elaboración de un taller de cuentos dentro del aula

Transcripción

elaboración de un taller de cuentos dentro del aula
,-------K
LABORATOR IO I
TEM AS E VOL UTI VOS
/
ELABORACION DE UN TALLER DE
CUENTOS DENTRO DEL AULA
-
M" Montfragüe Gare ía y Feo. J. de Santi ago -
1.- I MPORTANC IA DEL CUENTO EN EL MUNDO INFANTIL
El relato es una fuente básica lanto para el acercamiento
la lec tu ra C0l110
para el dcsarroJ lo del lenguaje.
inteli ge nc ia. c reati vidad o la
1110lival1l c a
perso nalidad elel niño en su
prime ra infancia. Cuando éste
esc uc ha un cuent o deja vo lar
su imaginac ión y su fan tasía
para adap tar los personajes y
si tuac iones de los que se habla
a su p rop ia cx pcr icnc l<I. c rean do así nuevos conocimientos e
intereses. " ¿ y qué pasó? .
¿Qu é es ulllaN/Yo?.," Preguntas ig uales o pa rec idas se
phll1l ean siempre al narrar un
cucnt o. El ni ño no es pasi vo
ante la hislOri a. no pierd e su
interés si no la comprende. le
desp iert a su curi os idad y no
quedar:í confo rme hasta que s u
duda es té res ue ll a ; re pi te las
ci.ln c io nes o rima s con verda de ra en tu sias mo hasta lograr
a pre nd e rla s para pode r CO Ill ple tarla s o ade lantarse a e ll as.
El niñ o. bajo su apari enc ia de
simp le rece pto r de situacio nes
y hec hos. es co m pletamente
acti vo ant e e l cuento o ral , acti vidad que qu eda re fl ej ada en
s u at enció n consta nte hac ia e l
in te rl oc ut o r y que se rá de g ran
impo rtanci a.
Uno de los facto res Ill ás innuye ntes
para de te rminar la moti vac ión po r un
tipo u o tro de histo rias será la edad de l
niño: e n uno ti otro 1ll0 meJ1l O evol uti vo
se ver{¡ interesado por hi sto ri as dife rentes qu e se asimilarán mejo r (canciones
ri mada s. cue nt os de hadas. fábula s.
leye nda s o poes ías ... ). No obstant e. es
m uy impo l1:lIlt e destacar q ue un mi smo
arg ume nt o pude in teresar por ig ual a
diferentes edadc~ de pe ndi e ndo de la
habilidad de llw rrado r para comunicarse
con sus inte rl oc ut o res y o ri g in arl es
e xpec tati vas nuev as hac ia lo narradoca pac idad de si nteti za rl o si es demasiado largo pma una aud ie nc ia precoz.
conocer bien su trama. di sfrutar pe rsonalmente de lo que está relatando. etc.
Desde el nacimiento pode mos
co me nzar a cOJ1larl os. la presenc ia de l
ad ulto es imp resc indible y Illo ti va nte puesto qu e é l se rá qu ie n
at rai ga y dirija la a tenc ió n de l
bebé . La s im ple audi c ió n de la
voz y s us modulac io nes provoca rán un gran di s frut e en e l bebé
hac ie nd o s urg ir ig ua lm e nt e e n
esta re lac ió n de esc ucha las pri me ra s bases para e l de sarrol lo
soc io--afecti vo y de l leng uaje e n
e l niño : compartir turn os de CO Il ve rsac ió n do nde uno hab la y e l
otro esc ucha mi entras mira ate nI<lIne nte . lI am<ldas de at e nc ió n
pam cont inu ar con di cha acti vidad pl ace nt e ra co mo so n los
pequ eños gorgoteos o exc lamac io nes de sati sfacció n: inic io de
la re lac ió n sig nifi cativa entre la
palabra o ída y el dibuj o ... Se
crea as í una situación ritual izada
dund e la diada madre e hijo
compa rte n s u mundo a fec ti vo. e l
co nocimiento e identifi cac ió n de
las pcllabras y objetos que están
present es e n s u am bi e nt e. En
consec ue nc ia . los c ue nt os m{¡ s
indi c ad os hasta los dos o tres
años ap ro xim adam ent e sed n
todos aq ue llos do nde las ilustrac io nes pre domine n sobre las
palabras. son libros para mirar y
tocar en los que apa rece n i.lnimales, o bje tos y s itu ac io nes de la
vicia altam ent e fam iliares para e l niñ o.
Son lib ros hec hos para desc ubrir y
o bse rvar s u mund o. para co mpre nd e r
q ue las imágenes tambié n puede n se rvir para contar hi sto rias ...
A partir de los clIatro mios, su interés se cen tnmí más en aque ll os re latos
que ti enen se nci llas rimas o re peti c iones para aprender y pode r así aJ1li c iparse al narrad or en s u me nció n. Asim is-
TEMAS EVOLUT IVOS
mo d isfruta rán m:ís co n la repeti c ión
del cue nto conoc ido y qu e le ha gustado ante ri orm ente qu e con la presentac ión de uno lluevo. Las historias basadas en animales humani zados protagoni sws de hi storias re al es o fi cti c ias .
senc illas fá bulas . c ue nt os humorísti cos. hec ho s y s ituac iones familiares
donde e ll os puedan identificarse con el
pe rsonaje gozar;.ín altame nte de su in terés. Si con e llos les añadim os e lementos de re:1I idad - como prese ntarl es la
" ve rdad e ra" naula de l "Flauti sta de
Halll e lín ". pequ e iias marione ws que
sigan y di sc utan sobre la historia . .. - .
su atenc ión e in te rés po r el re lato se
ce ntrar;.í aún más.
Sobre los seis o siete miOs , las historias de hadas. de vali e ntes caba lleros y
princesas. de rábulas y leye ndas toma n:Ín gran importan c ia por e l val or pedagógico y moral re nejado en 1<1:-' moral ejas O conc lusiones qu e puede n ext rae rse respec to a 10 suced ido a los protagoni stas. Su fina lidad se basaría más e n la
identificac ión de l nilio con di c hos
valores éti cos y posilivos de l protagoni sta para su re fl ex ión y apre ndi zaj e
que co n todo lo qu e adorna al pe rso naje dent ro del cue nto. Un eje mplo c laro
de e llo sc ría la hi storia de Robin Hood
donde lo importante es su actitud solidaria hacia los de más y no que e l nitio
se ide ntifiqu e co n un saltimbanqui hec ho más des ta cad o a través de las
pelíc ulas- .
Para edades m ayores lOdos aquellos qu e re laten hb torias verdad eras. de
'i uspc nse . av e ntu ras pe ligrosas o de
c ienc ia fi cc ión. humo rísticas. (¡¡bu las.
poesía . mitol og ía . folklorc .. . Debemos te ne r e n c ue nta q ue 11 0 ex isw un
exceso d~ difi c ul tad e n su es tructu ra o
den sidnd lite raria qu e susc ite pe ~ ad ez
al lee r. ya qu e mu c has veces la mejor
forma de despertar su motivac ión hacia
la lec tura - sob re todo para edad es a
partir de los die/. 1I once añ os - es
na rr. índoles prime ram e nte di c has hi storia s para que e llos continúe n con su
inte r6. lec tor por e llas. Pcro si en esos
inic ios .., u lec tura y co mprcn:-.ión se ve
difi cult ada lo más probable es qu e ésta
se abandone.
Tomando como base las propuesta s
de la F I/I/dad/m SlÍ nc/¡e; I?I/ipér e; de
Salamanca. re re ri re mos al gunos libros
y tema:-. ele in te rcs para ser narrados a
los nilios más pc quc iios y 4uc ade J1l ~í s
puede n llegar a ..;er de gran ayuda para
e l desarrollo de sus capac idades en
aq ue ll os con neces idades educativas
es pec iales:
Finalme nte. para hac(: r illtc re:-.ante
un re lato a l niño. más impo /'w me q ll e
liU
10
LA BOR ATORIO I
Lib ros hechos sólo pa ra mira r (De Oa 2 alios)
Taro Gomi : Adivina qué es. Ed . Fondo de Cultura Económica
Eric Carie: La oruguita glotona . Ed . Elfos
Lucy Cousin s: Maisy se va a la cama. Ed. Serres
Rosa M. Tort : La rana Berta. Ed. La Galera
Libros donde se refl ejan acciones de la vida cotidiana (Desde los 2 ali os)
Helen Oxenbury: A la cama. "Col. Los libros del chiquitín". Ed . Juventud
Roser Capdevilla: Miremos el hipermercado "Col. Miremos". Ed. La Galera
Mabel Piérola: Muchas cosas. Ed. Anaya
Li bros con rim as y frases repetiti vas (De 3 a 5 aijos)
A.R. Almodóvar : El gallo Kiriko. Ed . Algeide
Michael Grejniec: A qué sabe la luna. Ed. M.S.V.
Antonio Ródenas: Rimas de la luna. Ed. S.M.
Li bros pa ra reír (A pa rtir de los 4 años y a cua lquier edad)
Werner Holzwartn : El topo que quería saber. Ed. Altea
José Lu is Cortés S: El culete independiente. Ed.S. M .
La Planta del pié. Ed. S. M.
Babette Cale El Libro ton/o. Ed . Destino
Martin Waddell : Ahí viene el malvado topo. Ed. Fondo de Cultura Económico
Libros de mi edo controlado (A pa rtir de los 6 ari OS)
T ami Ungerer: Los tres bandidos. Ed. Susaeta
Maurice Sendack: Dónde viven los monstruos. Ed . Altea
David Mackee: Los dos monstruos. Ed. Espasa Calpe
Jr
&
Libros de a nim a les (De t res a ll os en adela nte)
Abrete, huevo, ábrete. Ed. Beascoa
Eric Carie: El Grillo silencioso. Ed. Kókinos
Chiare Carrer: No os lo podéis imaginar . Ed. Destino
Jean Francois Martín: La Granja. Ed . Planeta
Libros especi almente hechos para na rrar (A cua lquier edad)
Hans de Beer: ¿A dónde vas osito polar? . Ed. Comer
Else Holmelund Minarik: Osito. Ed . Alfaguara
Max Velthrijs: La rana y el extraño. Ed. Timan mas
Martin Waddell: ¿No duermes osito? Ed. Kókinos
Leo Lionni : Nadarín. Ed . Comer
Kueta Pascouska: El pequeño rey de las flores. Ed . Kókinos
&
Libros de magia (A partir de los tres a lios)
Quentin Blacke: El violín de Patrick . Ed. El Ara de Jamar
Tomi Ungerer: El sombrero. Ed. Alfaguara
Jesús Gabán : El Payaso y la princesa. Ed. Destino
Josse Goffin: iOh!. Ed. M.S.V.
ser 1/1/ buen Ila rrador . es qll e la lIisfOr;a ellfllsia.\·ml! a la p er sona l/lIe lo
\'a (1 COI/tal'. qlle se si enta idellf{fk ado COI/ la i llll'iga de la .,·itl/a ción y de
l os perso /lajes . para a sí tl'a ll.mútir
('0 11 \'ertlad era emodá n la tr ama del
/'eltllo.
La prác ti c a cot idiana se enc argará
de ir mej o rando las dotes de l narra do.
&
11.- OBJETIVOS DEL
TALLER DE
CUENTOS ORAL
La narrac ión de un cllento es una de
las mane ras más f:.íc iles e indi cadas
pa ra e l ace rc am iento al te xto escrito
puesto que . para oírlo y ve r sus im.ígeIles. no es necesari o 'i~lbe r lee r u pasar
las p,íginas de un libro.
TEMAS EVOLUTIVOS
No obstan te. debemos
tener siempre mu y en c u e n ~
l a que el obj etil'o principal
de la narración oral es provocar el entllsiasmo y alegría en la per sollo que lo
escucha ; los cuentos deben
ser cont ados para d istraer,
au nq ue generen una enseñanza como papel secunda-
rio: acercam ient o a la lectu ra . moral eja, crear atención
y mot ivac ión ..
U n segundo obj eti vo de
g ran im portanc ia sería es tab lece r a través de la narración oral un a atmósfe ra
re lajada dent ro de l aula o en
el hogar: ori ginando una cl im a de confi anza entre pro -
fesor - alumno, padre hijo. Este ambi ent e relajad o
permitirá además crear
hábitos de atención y concentra ción por parre del
Iliiio hacia lo que sucede en
la clase o en c aSél . La prá ctica d iari a de un re lato de ntro de l aula
que les haga disfrut ar. facil itará considerab lemente dicha conducta, amén de
susc itar su creati vidad a través de la
c reac ión de di chos personaj es y s itu aciones e n su imag inación. Una forma
de es tab lece r d icha silU ación a través
de l c ue nto oral es la posibil idad que e l
niño ti e ne de al1l iciparse a la acción de
los hechos. preg un tar y coment ar sobre
lo qu e está sucedie ndo en la historia .. .
Dic ha ej e rcitación mental le s irve de
de le ite hacie ndo qu e pres te, todo su
inte rés y ate nción hac ia lo co ntad o por
e l maestro, el ambi ellle que le rodea, la
sucesión de la historia . ..
Un te rce r objetivo , más di recto.
sería el acercamieflfo d irecto del /l iiío
a la lectura . En un principio depende rá
al co mple to del adulto - gui ánd ole en
los te mas, leyendo los tex tos, seña lando las imáge nes ... - y qui e n le da a
conoce r múlt iples historias para que de
esta fo rma se ori g ine la ca pacidad de
selecc ión por pa rte del prop io niño de
aq ue ll as que le son más atrac tivas y se
susc ite su inte rés po r leerlas pe rso nal mente.
111.- ¿CÓMO CREAR
UN TALLER DE
CUENTOS?
Como elato pri nc ipal des taca re mos
la idea de que no log raremos nunca la
mot ivación y e l gusto hacia algo que no
es co nocido. S i qu eremos qu e e l niíi o
tenga como un a más de Sll S afi ciones la
lectura, lo prime ro que debe mos darl e a
conoce r precisame nte son di chas historias. del modo más sencill o posibleco nt ándo selas, e xplicand o lo s de talI es ... - para qu e sea el mi smo niiio
qu ien pida a con tinu ación esas u a Lras
nuevas.
Este ace rcamiento inicial a la lectu ra debe estar ampa rad o por el adul to.
qui en de ull a ma nera ind irecLa y sim plificad a le haga ver que lo esc rito tambi én sirve para conoce r mun dos y
situ aciones novedosas y di vert idas. No
se debe pre te nd e r q ue se o rigi ne una
inclinación ha cia la lec tura cuando el
niñ o ya sabe lee r si ant es no se le ha ido
predi sponie ndo hac ia el gusto por
co noce r hi slOri as pa ra él in teresant es:
e n e l caso de los m ás peque ños : los
c ue nt os.
En la eta pa de la Edu cación Infa nliI, la prime ra fase de un ¡alle r de cuento s debe rá se r precisamente la na rra ción d iari a de un relato de la form a más
atrac tiva posib le: acompa íiado de
música, de los o bjetos o ma ri onelas a
los que se refie re la trama ... y sie mpre
que sea viable, a la misma hora para ir
crea ndo e l hábito e interés por la escucha. Se les de be pe rmitir ade más e l
cont ac to d irec lO con el li bro antes y
después de haberl es co ntad o la historia
qu e ti e ne esc rit a e l libro - rea lizand o
peq uei'í os comentari os sob re lo re latado - puesto que con e ll o van sensibilizá nd ose cada vez más a la es tru c tura
sec uencial que posee el cuen to . Dicha
estructura se guia rá casi siemp re a tr3vés de las sigui entes pa rl es: títul o, pe r-
LABORATOR IO I
sonaj es y situ aciones, desarro llo de un a trama donde se
plan tean los hec hos y acciones qu e ll eva a cabo e l/ los
protagonista/s, co nsec ue ncias de d ichas acciones y. e n
ocas iones. peque i1as mo ralejas o enseñan zas.
Esta primera fase de sensibil ización a la estruc tu ra
de l re lato puede se r sufi ciente para niños de edades
muy temp ranas - hasta los 3
ó 4 años - . to mando cad a
pun to como refe re ncia pa ra
pode r pregunt ar o repetir las
ideas más sobresalie ntes de l
c uent o oral (pe rsonaj es,
rimas o ca nciones . .. ).
• Present ac ió n del títul o
" ¿de quién se nos habla
en esta historia ?"
• Preselllación de los pe rsonajes y del ambient e donde se e nc ue lll ran ';¿Cómo
se llaman ?; "¿Qu é les
SI/cedió? ··
• Desarrollo de la tra ma y
de las aventuras que les oc urren a los
personaj es "¿Qué fes pa só cuando .. .?" "Qué decían cuando .. .?"
• Fina li zac ión de la tra ma y concl usiones "¿Cómo se soluciolló el problema ?", "¿Cómo se libraron de .. . ?"
El entusiasmo e n e l niñ o se crea e n
cuant o es capaz de responder o anti ciparse a lo que sucede rá e n la historia:
otra form a de inte resarl es e n lo narrado
- pero de la que no se debe abusar por
c rea r ab urrimi ent o e incl uso e n rada sería la equi vocación de pe rsonajes y/o
situaciones ent re di fe re ntes cuentos ya
conocidos: "Erase /tIW Fe: Caperucita
AZl/I .. .. (... ) que se ellcofllró COIl el cerdito .. .(. . .) y villo [/1 / príncipe a:ul.. "
provoca ndo co n e llo la ri sa ant e las
confusiones de un cue nt o ya conocido
por los niños.
Además de la propia acti vidad de la
narración. otras tareas que surgi rán de l
re lato puede n se r tanto la realización
de dib ujos relac ionados con e l c uent o cad a ni i1 0 un pe rsonaje o situación - y
unirlos e ntre todos para volve rl os a
co nta r; como e l d isfraza rse ig ual q ue
los personajes y representar las efernérid es de l cuento. Sin embargo, no pidamos toda vía que nos c uenten historias
creadas por e llos mismos de prin cipio a
fin - puesto que su inte rés se centra
todav ía en sí mismo y no en lo relatado
po r otro s co mpañ e ros - . Lo que sí
pode mos es crear entre todos un a historia nueva - basada o no en lo o ído - en
la que cada niño aport e una parte de la
estructu ra de l c ue nt o a nt eriorme nt e
l1 WJ
TEMAS EVOLUTIVOS
c itada. Para e llo es aconsejable presentarl es personaj es - hUl1lanos, humani zados O an tropol1l órri cos - qu e les sean
familiares aunque la trama pueda pa rece r absurda: una mesa que sabe vo lar,
un pájaro que no ti e ne a las.
Otro e leme nto e nriquecedo r de la
narrac ión es la propia nllísica, que puede ser tocada por e l adulto si tiene habi lidad para e ll o - una flau ta, ulla pandere ta. li nos cascabe les ... - , o puesta de
fondo si pre viame nt e se ha pre parado
e n un casse tt e, toc adi scos o C. D. La
mú sica c lásica y las ba ndas sonoras de
c inc nos o frece n múl ti ples posibilidade s en c uanto a fondo sonoro para
impli car más a l aud itori o en la acc ión.
Dicha mú sica puede aparecer y variar a
lo largo de l relato o simp lement e es tar
present e durant e lada su e xposic ión.
Otra form a de acercamiento al tall er
de narrac ió n o ral para niños UIl poco
mayores - e n Educación Pri marin se ría la se nsibi li zación más direc ta a la
estru c tura de l c ue nto y qu e tambi é n
parle de la audi c ión prev ia de éstos.
El objeti vo prin cipal se ría comprender e l esque leto y estructura de l cuento
pa ra la poste rior c reac ió n de n¡¡rrac iones oral es propias: no se pre tende que
apre ndan nada de me moria; sólo ti enen
que illlcriori zarl a .
Un ej e mpl o de có mo se cons igue
es ta se ns ibili zac ió n a la es tru ctura
na rrati va de l c ue nto fu e la ll evada a
cabo por e l Ate neo de Caracas (Venezuela) donde formaron un Taller de c reac ión Li tera ri a.
Come nza ron por la audi c ión de
d ive rsos cue nt os pa ra c re ar e l int e rés
hac ia e l re lato e n los nii'los. Pos te rio rme nte presentaron trozos de pape l co n
dife re nt es form as y tamalios qu e esta ba n e n blanco:
TITULO
PERSONAJES
COMIENZO
TRAMA
DESENLACE
FIN
Tomaron un cue nto conocido di vidi do e n trozos y con sus ilustrac iones co n
la misma silucta que los pedazos anteriores y lo reparti eron entre los niños. Cada
d ivisión de l papel equ ival ía a una parte
de la estructu ra de l cuento: títul o. intro-
~12
clucc ión . presentaci6n de los personajes,
situaciones que les pasa, conc lusiones
finales y hasta la palabra ·'fin".
Se con ti nu aba n enton ce s con los
siguie ntes pasos:
l . Lec tu ra por parte de l niñ o o de la
maestra de l comien zo de l c ue nto títu lo - y se pega e n la plantilla si
coinc ide con la forma de ésta. Así e l
niño también es pa rt ícipe en la decisi6n al s it ua r esa pa rle en e l lugar
corres pondiente aunq ue no se pa lee r
bi en, pues puede compa rar úni camente las dife rentes formas de l pape l
o ilustrac ión.
2. Pos te riorm e nt e se pide a otro niiio
qu e c rea qu e ti e ne e l princ ip io de l
c ue nto qu e mire s i coinc ide con la
forma sig ui e nte de la c uartilla; si es
así es que ese es el comi enzo. Sucesivame nt e hasta e l final se van pegando
y comprobando cada trozo que co inc ida con la forma ele la plant ill a
narrando o leyendo cada una de las
panes antes de e ncontra r una nueva.
En es ta parle se pueden añadir e leme nt os nu evos a l tex to qu e tengan
re lac ión co n é l para ir fac il itando su
capac idad de improvisac ión.
3. Se te rmina la hi stori a con el pape lito
donde está esc rito FIN.
Esta ac tividad puede re pe tirse con
diferent es c uent os qu e sean co noc idos
por los ni ños y as í dejarles poco a poco
que sean e ll os qui e nes cuent en o lean lo
que sucede e n cada fragme nto. Co n e ll o
se pre tende qu e vean qu e toda hi storia
tie ne un orde n y qu e se desarro lla e n
base a un a sec ue nc ia de rinida que no es
posible salta rse porque e l re lato perdería tocio su se ntido.
Un seg und o paso y y,l m ~í s compli cado para los niños - pe ro no me nos
atra ye nte - ru e la prese nta c ió n de la
"Pluma de Cervantes" . Escritor famoso
en todo e l mundo y qui e n tuvo qu e
hace r "U II libm gordísimo y larguísimo
porque IIl1a pluma de ave se le quedó
pegada al dedo y l/O logró quitársela
hasra que fermill ó de eSCI'ibir ul/a hisfOria tiw lada El Quijote" .
Utili zand o es te sími l, e ll os usaron
ot ras " plumas dc Ce rv¡:II1tcs" de difere ntes co lores para qu e cada ni ño que
tenga una de e ll as in ve nte una parle de
un cue nto. Esta vez cada pl um a re prese nta rá d irec tam e nte la es tru c tura
narra tiva de l c uento:
PIl/ma (ell! : niño que po ne un título
a pa rt ir de l c ual in ve ntarán la historia.
Pl ullla verde: niñ o que presenta a los
pe rso naj es.
LA BORATORIO I
Pluma roja: presentará la situación ,
dónde viven ... e tc
Pluma amarilla : presentará qu é
cosas les suceden
Pl uma J/ a "{// ~ia: cómo resue lven sus
proble mas . .
Pl uma blaf/ca: Fin: " Co lorín, co loraelo .. este c uento se ha acabado."
Como podrá obse rvarse puede haber
plumas como parles dc l c ue nto
qui e ran c re arse, e inc luso una mi sma
pluma puede pasarse de mano en mano.
El título, por eje mplo. puede alargarse
con otro niiio si e l prime ro lo dejó mu y
corto - " la histori a de Pedrín .... que se
perdió e n e l bosque ... , y que lo salv ó su
hada buena." De ben cOlllar todo lo qu e
se les vie ne a la imaginación hasta que
ya no se les oc urre nada: es e nton ces
cuando prosigue e l sigui e nt e y así suceo debe mos rompe r la
sivam e nt e .
es pontane idad de l ni ño o correg irl e e n
su c reac ión, au nque como e n la mayoría de los casos, los prime ros títul os o
acc iones sean exces ivam ente largas o
co rtas. De es ta man e ra se fa vorece su
capac idad para apre nde r a improv isar y
organi za r sus ide as pa ra con ta rlas co n
c ie rt o orde n.
I¡-¡nlas
Esta es una mane ra de re pe tir lo
ap re ndid o anteriorm e nt e de fl ll modo
espoll tá ll eo J práctico. eje rc itarlo e
int e ri oriza rl o co n la me nor difi cult ad
posible.
Una vez qu e los nii'i os so n capaces
de re latar sin dific ult ad direrentes cue ntos o hechos. se pueden grabar o esc ribir para re pelirlos si han sido inte resan tes. Es aquí c ua ndo comie nza una ve rdade ra labor creati va . tan mara villosa
pa ra e l adult o como pa ra e l niño.
Cuand ohan te rminado apre ndi e ndo
e l re léuo qu e e llos m ismos c rearo n, se
di vide e l cuento e n sus corres pondi entes partes y a part ir de aquí deciden qué
image n podría acompañarle:
I II Esc ribir o grabar - mejor co n su pro-
pia voz- un gui ón.
2º Apre nd er es te gu ión.
3ll Encontrar una imagen o di bujo ad ecuad o al tex to.
4º Buscar mú sica adecuad a a la sec uencia qu e se re fl ej a en esa imagen.
Estos c ue nt os hec hos por e Jlos mi sse puede n prese ntar e n diapositi vas acompañadas ele un a casse tte gra bada co n la mú sica e legida por los propios au tores para pone rla de fo ndo: así
pueden escuc har tanto los c uentos tradi c ional es qu e han adaptad o como los
c reados por sí mi smos e n su " Ho ra
dedi cad a al tall er ele cuentos".
111 0S

Documentos relacionados