LA TAGUA CORNUDA (Fulica cornuta)

Transcripción

LA TAGUA CORNUDA (Fulica cornuta)
LA TAGUA CORNUDA
(Fulica cornuta),
Un ave poco conocida
que habita en las
lagunas altiplánicas del
norte de Chile
Autores:
Fernando Aravena Pérez
Nelson Amado Pool
CONAF
Región de Antofagasta
octubre 2013
CONAF, regiòn de Antofagasta
LA TAGUA CORNUDA
Ejemplar de Tagua
Cornuda (Fulica
cornuta, Bonaparte,
1853) , levantando el
vuelo en una laguna
de la Reserva
Nacional Los
Flamencos.
Especies de la Rallidae presentes
en Chile
Aunque el término
Gruiformes significa tener
apariencia de grulla, este
Orden de la Clase de Aves
está
representado
ampliamente en el planeta
por unas diez a doce familias,
cuyas especies a primera vista
parecen tener poco en común
entre sí, debido a que son
morfológicamente muy
diversas. La evidencia
anatómica, sin embargo
indica que varios grupos
dentro de Gruifor mes
t r a d i c i o n a l e s e s t á n maculatus), Pidén austral
genéticamente relacionados. (Rallus antarticus), Pidencito
(Laterallus jamaicensis),
Del total de familias Tagüita (Gallinula melanops),
reconocidas actualmente para Tagüita del norte (Gallinula
Gruiformes por la mayoría de chloropus), Tagüita purpúrea
los especialistas, sólo una, (Porphirio martinica), Tagua
Rallidae, está presente en (Fulica armillata), Tagua
chica (Fulica leucoptera),
Chile.
Tagua de frente roja (Fulica
La Familia Rallidae está rufifrons), Tagua andina
representada en Chile por los (Fulica ardesiaca), Tagua
siguientes seis géneros y trece gigante (Fulica gigantea) y
especies: Pidén (Pardirallus Tagua cornuda (Fulica
sanguinolentus ), Pidén cornuta).
moteado (Pardirallus
Características generales de la
rallidae
Aves de cuerpo corto, robusto y
comprimido lateralmente. En general,
presentan colores oscuros y prefieren caminar
o nadar antes que volar. Las alas son cortas y
redondeadas y la cola es corta.
Las patas son grandes y los dedos largos,
lobulados en las taguas. Viven generalmente
asociadas a vegetación acuática ribereña y a
cuerpos de agua dulce o ligeramente salobre.
Muchas especies son solitarias y de hábitos
crepusculares.
Se alimentan de una gran variedad de
materia vegetal y animal. Anidan en el suelo
o en nido flotantes, poniendo de 2 a 16
huevos blanco cremoso con manchas café
rojiza.
Clasificación taxonómica de la
Tagua cornuda
Clase: Aves
Orden: Gruiformes
Familia: Rallidae
Género: Fulica
Especie: Fulica cornuta
Nombre común: Tagua cornuda
Nombre Kunza: Wari
Nombre inglés: Horned coot
Una característica propia de la especie y que la diferencia absolutamente de las demás
taguas presentes en Chile, es un apéndice muscular (carúncula), extensible y retráctil de
color negro, que se encuentra localizado en la frente y se extiende a lo largo del culmen en
los adultos y de los inmaduros.
Características fenotípicas
La Tagua cornuda (Figura 1), tiene el cuerpo rechoncho,
de color uniforme negruzco en ambos sexos, con la cabeza,
cuello y hasta la espalda algo más oscura, y más gris
apizarrada en la cara ventral del cuerpo. Los Juveniles son en
general mas claros, sin negro en la cabeza y presentan una
mancha blanca en el mentón y garganta.
En los polluelos las patas son negras, pero el pico es
rosado con punta negra y amarilla y el cuerpo cubierto de
plumón fino y completamente negro, a excepción de una
pequeña zona de plumillas blanquecinas en el mentón. El iris
en el polluelo y en el ave juvenil es de color café, cambiando
progresivamente mientras avanza la adultez, hasta adquirir el
En el adulto el pico es fuerte y de color amarillo característico color café anaranjado.
anaranjado, con una mancha negra en el culmen; en tanto
que en los juveniles, el pico es negro verdoso con ligero tinte
Los adultos alcanzan una longitud total entre 46 y 62
café. Las patas en adultos y juveniles son de color verdoso cm. Ambos sexos son similares, aunque algún grado de
tirando al café con tinte gris oscuro a nivel de las dimorfismo más bien discreto, podría estar representado por
articulaciones.
el mayor tamaño de las patas y de la carúncula de los machos
Los dedos lobulados y provistos de poderosas uñas, son
de gran tamaño, alcanzando a medir el dedo mayor entre 20
y 30 cm de largo. Las patas de los machos son
apreciablemente más grandes que las de las hembras.
Distribución continental
La Tagua cornuda es una especie poco
común en los humedales altoandinos, la
utilización que hace de las macrófitas subacuáticas
para su alimentación y construcción de nidos, la
restringe a ciertos ambientes particulares y
escasos, tales como lagos no someros y de baja
salinidad, que permiten el desarrollo de esta
vegetación en sus orillas. Su distribución
geográfica entonces, se asocia a ambientes con
dichas características y que son propios de algunos
cuerpos lacustres altoandinos de Argentina,
Bolivia y Chile, ubicados entre los 3.000 y 5.200
msnm.
En Argentina se encuentra un alto número de
sitios con presencia de Tagua cornuda, siendo la
mayoría de ellos los siguientes: Laguna Vilama,
Laguna Pozuelos, Cerro Pelado, Cumbres
Calchaquíes, Laguna Blanca, Laguna Huaca
Huasi y Escondida, Laguna Cerro Muñoz,
Laguna Nevado de las Ánimas, Laguna del
Macho Muerto, Laguna del Portezuelo, Embalse
Cortadera y Laguna Socompa.
En Bolivia existe una serie de sitios con
presencia de Tagua cornuda, entre los que
destacan por su importancia los siguientes:
Lagunas del Parque Nacional Sajama, Laguna de
la Reserva Biológica Cordillera de Sama, Lago
Poopó y Uru – Uru, Laguna Huayñakota, Laguna
Tahuaj Umalla, Laguna Colorada, Laguna
Huayrapata, Laguna Celeste, Reserva de Fauna
Eduardo Avaroa.
Sitios con
presencia de
Tagua cornuda
en Chile.
En Chile, la especie se distribuye
latitudinalmente desde los 19º S hasta los 28º 46’
S, y su presencia ha sido detectada en un alto
número de sitios ubicados entre el Tranque
Caritaya, Región de Arica y Parinacota por el
norte, y Laguna Grande en la Cordillera de
Vallenar, Región de Atacama por el sur.
CONAF, región de Antofagasta
Abundancia
Las abundancias fluctúan en función de los
periodos de sequía y humedad que afectan el
altiplano. En Argentina se han registrado
concentraciones de algunos miles de ejemplares en
el altiplano del noroeste de ese país, en especial en
las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca,
Tucumán y San Juan. En Bolivia se han estimado
cifras superiores a los 2.000 ejemplares,
concentrados en diversas lagunas ubicadas en el
extremo suroeste del país, en su mayoría presente
en la Reserva Eduardo Avaroa.
Los resultados de los monitoreos
Los resultados
de losdesde
monitoreos
realizados
por CONAF
el año
realizados
por
CONAF
desde
1995 hasta la fecha, indican un el
año 1995
hasta la fecha,
un
tamaño
poblacional
de 815indican
individuos
tamaño
poblacional
de
815
en promedio para las lagunas Miscanti
individuos en promedio para las
y Miñiques.
lagunas MIscanti y Miñiques.
Para la región de Atacama, existe
información de censos estacionales de aves
acuáticas en diferentes humedales altoandinos,
Existe incerteza respecto del tamaño destacando entre estos la Laguna del Negro
poblacional de la especie a nivel mundial, Francisco, Laguna Santa Rosa y Lagunas Bravas,
estimándose cifras entre 10.000 y 20.000 por el mayor número que presentan.
individuos que se sustentan sobre la base de datos
parciales y antiguos que para el caso de Chile
Para el caso de la región de Antofagasta, los
todavía son considerados referenciales en la resultados de los monitoreos realizados por
actualidad, no obstante, en años más recientes ha CONAF desde el año 1995 hasta la fecha, indican
sido posible recabar una mayor cantidad de datos un tamaño poblacional de 815 individuos en
censales en Chile, a partir de los censos promedio para las lagunas Miscanti y Miñiques.
simultáneos de aves acuáticas que se desarrollan
dos veces al año en un gran número de humedales
El comportamiento histórico de las
altoandinos del norte del país.
abundancias muestra la ocurrencia de importantes
fluctuaciones estacionales en el número de
Para las regiones de Arica – Parinacota y individuos; caracterizándose por presentar
Tarapacá, existen registros ocasionales de algunos alternadamente, valores mínimos en periodos de
individuos de Tagua cornuda en el Tranque primavera y verano (mínimo absoluto: 60
Caritaya, lagunas del Salar de Huasco y del Salar individuos en verano de 2002), con máximos en
de Coposa, y Laguna del Fuerte Baquedano.
otoño e invierno (máximo absoluto: 2399
individuos en otoño de 2006) (Gráfico 1).
Gráfico 1.
Fluctuaciones
históricas de las
abundancias de
Tagua cornuda en
las lagunas
MIscanti y
Miñiques.
Respecto de la distribución de las en los meses fríos las abundancias tienden a ser
abundancias en cada laguna, los resultados similares en ambas lagunas (Gráfico 3).
muestran que Miñiques concentra un mayor
número de individuos durante los meses cálidos
(Gráfico 2), mientras que con algunas excepciones,
Gráfico 3.
Fluctuaciones
históricas de las
abundancias de
tagua cornuda en
las lagunas
MIscanti y MIñiques
durante otoño e
invierno.
Gráfico 2.
Fluctuaciones
históricas de las
abundancias de
tagua cornuda en
als lagunas
MIscanti y MIñiques
durante primavera y
verano.
Reproducción
La reproducción de la Tagua cornuda se verano. Nidifica en lagunas ubicadas por sobre los
manifiesta entre los meses de Julio y Diciembre, 4.000 msnm.
abarcando temporadas de invierno, primavera y
En Chile, los sitios de mayor
importancia reproductiva son las lagunas
Miscanti y Miñiques y el Salar de
Loyoques (Quisquiro) en la Región de
Antofagasta, y Laguna Santa Rosa en el
Salar de Maricunga y Lagunas Bravas, el
la Región de Atacama.
Cronología reproductiva
La reproducción de la Tagua cornuda se la Región de Antofagasta, y Laguna Santa Rosa
manifiesta entre los meses de Julio y Diciembre, en el Salar de Maricunga y Lagunas Bravas, el la
abarcando temporadas de invierno, primavera y Región de Atacama.
verano. Nidifica en lagunas ubicadas por sobre los
4.000 msnm. En Chile, los sitios de mayor
importancia reproductiva son las lagunas Miscanti
y Miñiques y el Salar de Loyoques (Quisquiro) en
Gráfico 4.
Cronología
reproductiva de la
Tagua cornuda.
Formación de parejas
La Tagua cornuda inicia la formación de
parejas a partir del mes Junio para extenderse
hasta Agosto. Durante la fase de cortejo, los
individuos se juntan formando grupos
numerosos, los machos expresan su vigor a las
hembras, levantando la cabeza y el cuello,
emitiendo graves y ruidosas vocalizaciones y
realizando desplazamientos de ostentación
mientras se disputan las hembras.
Grupo de taguas
cornuda en actitud
frenética durante la
fase de cortejo.
Construcción de nidos
La fase de construcción de nidos se
desarrolla a partir de finales de Junio y hasta
principios de Agosto; aún cuando
ocasionalmente, es posible observar
individuos rezagados construyendo nidos
incluso hasta el mes de Octubre.
La construcción y reparación de nidos
constituye una actividad que involucra la
participación activa de ambos progenitores;
éstos construyen su nido en el agua a una
distancia que varía entre 3 y 10 metros de la
orilla, utilizando las macrófitas que crecen en
el fondo de los mismos cuerpos lacustres.
L a p a r e j a d e t a g u a s bu c e a
constantemente arrancando las plantas
acuáticas, hasta lograr una base sólida sujeta
al fondo, sobre la que se comienza a
compactar, por uno de los ejemplares
(presumiblemente la hembra), una cama de
plantas de 30 a 50 cm de diámetro, que
emerge aproximadamente unos 20 a 50 cm
sobre el agua. La sección sumergida varía
entre 20 y 150 cm, mientras que el diámetro
de la columna varía entre 60 y 120 cm.
Tagua cornuda
construyendo nido.
La mantención del nido es constante durante el empollamiento, siendo común ver a un
ejemplar (presumiblemente el macho) extraer en forma continua desde el fondo, material
vegetal que lleva en su pico hasta el nido. En ese lugar el ejemplar empollador ordena y
dispone el material para mantener la estructura.
Incubación
La incubación se inicia a mediados del mes de Agosto y días, proceso en el que participan alternadamente tanto la
se prolonga hasta fines de Diciembre y mediados de Enero. hembra como el macho.
De acuerdo a lo observado en las Lagunas Miscanti –
Miñiques, la incubación comprende un periodo de 30 a 35
Eclosión
Las eclosiones comienzan a ocurrir a
fines de Agosto e inicios de Septiembre,
periodo que se extiende aproximadamente
hasta mediados de Enero. Los polluelos
presentan un plumaje general negro, con
patas e iris del mismo color.
entre Febrero y Marzo, con el abandono de
los pollos por parte de los progenitores.
La punta del pico es amarilla. No
presenta la carúncula típica de la especie. En
su frente posee un escudo color amarillo
fuerte de tres puntas, que corresponde a la
prolongación de la maxila. Al momento de
nacer miden de 7 a 9 cm. Los polluelos son
seminidifugos, pudiendo abandonar el nido a
las pocas horas de nacer. La carúncula la
desarrollan entre los 4 a 6 meses de vida.
Respecto de los montos anuales de
producción de polluelos de tagua han sido
muy variables en el tiempo (prom.: 68; d. s.:
51,2), dado que dependen críticamente de las
también cambiantes condiciones ambientales
de cada sitio en particular. Los factores
naturales de amenaza más frecuentes están
asociados a las condiciones atmosféricos
como las bajas temperaturas, que conllevan al
congelamiento de los cuerpos lacustres y a la
depredación de huevos y polluelos por parte
de la gaviota andina (Chroicocephalus
serranus).
Los padres se alternan en el cuidado de
los pollos, manteniéndose cerca de ellos en
todo momento. Durante la noche o ante la
presencia de peligro, tanto los pollos como los
adultos se refugian en el nido. La temporada
reproductiva de la Tagua cornuda finaliza
La mayor producción de pollos ocurrió
en temporada reproductiva 2003-2004 con
193 individuos, en tanto que en la temporada
2011-2012 la nidificación no prosperó,
probablemente debido a las intensas nevadas
ocurridas durante pleno invierno (Gráfico 5).
Gráfico 5.
Producción de
polluelos de tagua
cornuda en las
lagunas de MIscanti
y Miñiques durante
el período 2004 2013.
Independiente de las fluctuaciones señaladas, la población de tagua cornuda establecida
en las lagunas Miscanti y Miñiques de la Reserva Nacional Los Flamencos, se ha mantenido
aceptablemente estable durante el periodo histórico de seguimiento, comprendido entre
los años 1995 y 2013.
Conclusiones generales
Durante el periodo histórico 1995 – 2013, la Tagua
La producción anual de polluelos ha cursado con
cornuda ha mantenido una población cercana a los 815 fluctuaciones notables en el número de ejemplares
ejemplares como promedio anual, en las lagunas Miscanti y sobrevivientes, debido principalmente a las difíciles
Miñiques de la Reserva Nacional Los Flamencos.
condiciones ambientales imperantes en el invierno, y a la
presión depredadora que ejerce la gaviota andina, sobre sus
Se han evidenciado marcadas fluctuaciones de las huevos y polluelos recién nacidos.
abundancias estacionales, caracterizadas por mínimos en
meses de primavera y verano, y por máximos en otoño e
invierno.

Documentos relacionados