Emisión de Papel Comercial SALICA

Transcripción

Emisión de Papel Comercial SALICA
INFORME DE CALIFICACION DE RIESGO
EMISIÓN DE PAPEL COMERCIAL SALICA DEL ECUADOR S.A.
Quito - Ecuador
Sesión de Comité No. 192/2014, del 28 de noviembre de 2014
Información Financiera cortada al 30 de Septiembre de 2014
Analista: Johana Escalante Bottia
[email protected]
www.classinternationalrating.com
SALICA DEL ECUADOR S.A., fue constituida en marzo de 2001 e inscrita en el Registro Mercantil en el mes de
abril del mismo año, sus instalaciones se encuentran ubicadas en Posorja, parroquia rural perteneciente al
cantón Guayaquil. Su objeto es dedicarse a la actividad pesquera en todas sus fases, principalmente la
conservación, procesamiento, transformación y comercialización tanto interna o externa de productos
derivados de la pesca. La empresa es una de las mayores exportadoras de elaborados de atún en el Ecuador,
por lo tanto está entre las más grandes del sector, adicionalmente, forma parte del grupo Albacora, que es uno
de los más importantes del sector atunero a nivel mundial.
Cuarta Revisión
Resolución No.SC-IMV-DJMV-DAYR-G-12-8151, emitido el 26 de diciembre de 2012.
Fundamentación de la Calificación
El Comité de Calificación reunido en sesión No. 192/2014 de 28 de noviembre de 2014 decidió otorgar la
calificación de “AAA-” (Triple A menos) a la Emisión de Papel Comercial SALICA DEL ECUADOR S.A. por un
monto de diez millones de dólares (USD 10´000.000,00).
Categoría AAA: “Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen excelente capacidad de pago del
capital e intereses, en los términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada ante posibles
cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la economía en general”.
La categoría de calificación descrita puede incluir signos de más (+) o menos (-). El signo de más (+) indicará que
la calificación podría subir hacia su inmediata superior, mientras que el signo menos (-) advertirá descenso a la
categoría inmediata inferior.
La calificación de riesgo representa la opinión independiente de Class International Rating sobre la probabilidad que un determinado instrumento sea pagado
en las condiciones prometidas en el contrato de emisión. Son opiniones fundamentadas sobre el riesgo relativo de los títulos o valores. Se debe indicar que, de
acuerdo a lo dispuesto por el Consejo Nacional de Valores, la presente calificación de riesgo “no implica recomendación para comprar, vender o mantener un
valor, ni implica una garantía del pago del mismo, ni estabilidad de un precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado a éste.”.
La información presentada utilizada en los análisis que se publican proviene de fuentes oficiales. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o
mecánico, CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace
responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el uso de esa información.
La presente Calificación de Riesgos tiene una vigencia de seis meses o menos de seis meses si la calificadora decide revisarla en menor tiempo.
La calificación otorgada a la Emisión de Papel Comercial – SALICA DEL ECUADOR S.A. se fundamenta en:
Sobre el Emisor:


SALICA DEL ECUADOR S.A. forma parte del Grupo Albacora, que es uno de los más importantes del sector
atunero a nivel mundial, ya que precisamente cada una de las empresas que lo conforman se dedica a una
o más etapas de la producción de los túnidos e incluso su comercialización. La flota de barcos pesqueros
del grupo, pesca en los Océanos Índico, Pacífico y Atlántico y sus productos abastecen a grandes mercados
de consumo mundial de atún.
SALICA DEL ECUADOR S.A. se creó y constituyó en el Ecuador, con la finalidad de convertirse en una base
logística pesquera y de transformación, en donde se elaboran conservas, lomos precocidos y lomos crudos,
siendo la línea de conservas la que reporta mayores ingresos a la compañía. Las ventas de SALICA DEL
ECUADOR S.A. se destinan en mayor proporción hacia el exterior, y principalmente hacia Europa, seguido
1
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y precaución
necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa. CLASS
INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas, los informes y calificación constituyen opinión y no son recomendación
para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial










SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
de otros países en el continente Americano, por lo general con las marcas propias solicitadas por cada uno
de sus clientes.
SALICA DEL ECUADOR S.A. se encuentra ubicada en una zona estratégica, tanto geográfica como económica,
pues Posorja es un puerto con una importante perspectiva, dada la profundidad de sus aguas, además al
encontrarse dentro de una zona franca, (Zona Franca de Posorja – Zofraport) goza de los beneficios
tributarios que ello implica.
La compañía es un importante generador de empleo en el Ecuador, ya que sus procesos son intensos en
mano de obra, lo cual ha determinado que la población de Posorja se vea beneficiada por la creación de
fuentes de trabajo directas e indirectas, aportando a disminuir la migración de sus pobladores. Asimismo, al
ser un exportador, se constituye en un generador de divisas para el país.
Dentro de todos sus procesos es responsable con la conservación de las especies de atún, así como con el
mantenimiento y cuidado del medio ambiente y el entorno donde desarrolla sus actividades industriales,
pues cuenta con varias medidas de mitigación para evitar que su proceso industrial genere desechos
contaminantes.
Con fecha 06 de mayo de 2014, SALICA DEL ECUADOR S.A. obtuvo el Certificado de Cumplimiento Comercial
otorgado por COFACE, en donde se resalta que la compañía posee una excelente capacidad para el
cumplimiento de sus compromisos comerciales, otorgándole una calificación de @@@. Dicho certificado
tiene como fecha de vencimiento el 05 de mayo de 2015.
Las ventas de la compañía crecieron entre los años 2010 y 2013 en un promedio anual de 18,75%, producto
de un mayor volumen de ventas así como de un incremento en el precio de los productos comercializados,
evidenciando de esta manera una cobertura adecuada sobre sus costos y gastos operacionales, generando
siempre una utilidad operacional positiva, la misma que a diciembre de 2012 alcanzó una suma de USD
13,06 millones (6,51% de las ventas), superior a la registrada en diciembre de 2011 (USD 5,02 millones), sin
embargo para el cierre de 2013, este comportamiento cambió, puesto que su utilidad operativa arrojó una
suma de USD 11,89 millones (5,42% de las ventas), siendo inferior a lo demostrado en su similar periodo de
2012, debido al incremento registrado en sus gastos operativos, principalmente en los de tipo
administrativo. Al 30 de septiembre de 2014, las ventas de la compañía registraron un monto de USD 129,83
millones, mientras que su utilidad operacional llegó a ser de USD 11,62 millones, generando una
participación sobre las ventas del 8,95%.
Es importante señalar que, por la implementación de las NIIF´s, la empresa a partir del año 2011 registró el
rubro de participación de trabajadores sobre utilidades como un gasto operacional, lo cual afecta
negativamente al valor contable de la utilidad operacional, pues ésta fuera superior si no tuviera este efecto
y por tanto esta aplicación de la norma contable distorsiona el análisis comparativo con períodos anteriores
a dicha aplicación así como la realidad de la utilidad operacional de la empresa.
SALICA DEL ECUADOR S.A. alcanzó un EBITDA acumulado al 30 de septiembre de 2014 de USD 13,74
millones (10,58% de las ventas), mientras que a diciembre de 2013, este rubro sumó USD 16,80 millones
(7,66% de las ventas), evidenciando una tendencia decreciente a partir del año 2012 (USD 18,17 millones),
lo cual estuvo influenciado principalmente por el comportamiento creciente de los gastos operativos, lo cual
mermó su margen operativo. A pesar de lo mencionado, se debe indicar que la compañía posee flujos
suficientes para cubrir las obligaciones y los gastos financieros de ellas derivados
Al 31 de diciembre de 2013, la relación del total de pasivos frente al EBITDA anualizado establece que los
primeros podrían ser cancelados en un lapso aproximado de 4,12 años (4,15 años en diciembre de 2012) y el
pago de la deuda financiera en 3,29 años (1,38 años en septiembre de 2014), con una cobertura del EBITDA
acumulado frente a los gastos financieros de 7,41 veces (27,76 veces a septiembre de 2014).
A diciembre de 2013, los activos totales de SALICA DEL ECUADOR S.A. sumaron USD 107,51 millones, un
3,16% adicional al del año 2012 (USD 104,22 millones), el mismo que estuvo conformado principalmente
por activos corrientes, específicamente cuentas por cobrar a clientes e inventarios, lo que se vincula al
crecimiento de la empresa. Así mismo, a septiembre de 2014 este rubro alcanzó la suma de USD 120,39
millones, lo que representó una disminución del 11,67% frente a su similar período del año 2013 (USD
136,29 millones), debido a un decrecimiento del activo corriente, principalmente de sus cuentas por cobrar
a clientes e inventarios.
Los pasivos totales muestran una comportamiento variable durante el período analizado (2010 – 2013),
llegando a financiar anualmente en promedio el 75,08% de los activos totales, encontrándose conformado
principalmente por pasivos corrientes, siendo las cuentas por pagar a entidades relacionadas, las que mayor
2
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial





SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
representación generaron dentro del financiamiento de los activos, es así que al 31 de diciembre de 2013
significaron el 26,55% de los activos (32,91% a diciembre de 2012). A septiembre de 2014, los pasivos
totales arrojaron una suma de USD 75,50 millones, los cuales financiaron un 62,71% del total de activos. En
cuanto a su estructura se debe indicar que esta se mantuvo muy similar a la registrada históricamente, es
así que los pasivos corrientes significaron el 55,21% del total del activos, no obstante, su conformación
cambia, siendo las cuentas por pagar a proveedores las que financiaron el 33,68% de los activos, seguido
por la emisión de papel comercial (8,31% de los activos).
Al 30 de septiembre de 2014, la deuda financiera (corto y largo plazo) ascendió a USD 25,19 millones (USD
55,25 millones a diciembre de 2013), misma que financió el 20,92% de los activos totales (51,39% a
diciembre de 2013), evidenciando que estuvo conformada principalmente por las obligaciones generadas
por la presente emisión de Papel Comercial y las obligaciones con instituciones financieras.
El patrimonio de la compañía al cierre de 2013 ascendió a USD 38,32 millones, financiando de esta manera
el 35,64% del total de activos (27,58% a diciembre de 2012), encontrándose conformado principalmente por
resultados acumulados (USD 23,52 millones) y por capital social (USD 12,22 millones). Al 30 de septiembre
de 2014, el patrimonio de SALICA DEL ECUADOR S.A. (USD 44,90 millones, que financió el 37,29% de los
activos), producto del incremento de sus reservas, mismas que financiaron el 6,52% de los activos,
adicionalmente estuvo conformado por los resultados acumulados que significaron el 20,62% de los activos.
El capital social de SALICA DEL ECUADOR S.A. ha demostrado constantes crecimientos a lo largo de los
periodos analizados, pasando de USD 4,56 millones (4,92% de los activos) en el año 2010, a USD 5,62
millones (6,85% de los activos) en el 2011, luego a USD 8,22 millones en diciembre de 2012 (7,89% de los
activos) y USD 12,22 millones al finalizar el año 2013 (11,37% de los activos), manteniéndose este mismo
rubro a septiembre de 2014 (10,15% de los activos), lo cual demuestra el compromiso de los accionistas
sobre las operaciones de la compañía.
El indicador que relaciona el pasivo total sobre el patrimonio presentó una tendencia decreciente, al pasar
de 6,09 veces en el 2010 a 1,81 veces en el año 2013 (2,63 veces en diciembre de 2012), gracias al
fortalecimiento del patrimonio a lo largo de los periodos bajo análisis. Para septiembre de 2014 el
apalancamiento de la compañía se sitúo en 1,68 veces.
La liquidez de SALICA DEL ECUADOR S.A. se ubica en aceptables niveles, muy cercanos a la unidad, pasando
de 0,94 veces en diciembre de 2010 a 1,27 veces en diciembre de 2013 (1,19 veces en diciembre de 2012)
mostrando un crecimiento constante en el período analizado. A septiembre de 2014, este indicador se sitúo
en 1,28 veces, demostrando de esta manera que la compañía posee una aceptable capacidad para cubrir sus
pasivos de corto plazo.
Sobre la Emisión:



Al referirnos a la Emisión de Papel Comercial como tal, se puede indicar que con fecha 02 de Octubre de
2012, la Junta General Universal y Extraordinaria de Accionistas de SALICA DEL ECUADOR S.A., resolvió
aprobar el proceso de Emisión hasta por un cupo del programa revolvente de USD 10’000.000,00, mientras
que con fecha 31 de octubre de 2012, se suscribió el contrato del Papel Comercial.
MASVALORES, Casa de Valores S.A. (CAVAMASA), con fecha 15 de enero de 2013, inició y culminó la
colocación del 100% de los valores (USD 10,00 millones).
La Emisión de Papel Comercial se encuentra respaldada por una garantía general, por lo tanto, el emisor
está obligado a cumplir con los resguardos que señala la Codificación de las Resoluciones expedidas por el
Consejo Nacional de Valores, los mismo que se detallan a continuación:
 Determinar las medidas orientadas a preservar el cumplimiento del objeto social o finalidad de las
actividades del emisor, tendientes a garantizar el pago de las obligaciones a los inversionistas.
 No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora.
 Mantener, durante la vigencia del programa, la relación activos libres de gravamen sobre obligaciones
en circulación, según lo establecido en el artículo 2, Sección I, Capítulo IV, Subtítulo I, Título III de la
Codificación de las Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores.
 Al 30 de septiembre de 2014 la compañía cumplió de forma adecuada lo estipulado
anteriormente.
3
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
• Con la finalidad de preservar el cumplimiento del objeto social y la finalidad de las actividades de la
compañía, SALICA DEL ECUADOR S.A. se obliga a mantener los niveles de calidad y la excelencia en los
procesos que la caracterizan. Al 30 de septiembre de 2014, la compañía cumplió con lo indicado.
• Así mismo, de manera voluntaria, SALICA DEL ECUADOR S.A. se compromete a mantener los siguientes
resguardos financieros durante la vigencia de la emisión:
 Apalancamiento: La Relación Total Pasivos divido para Patrimonio, no será mayor a 4 veces.
 Al 30 de junio de 2014, esta relación fue de 1,72 veces, con lo cual la compañía cumplió con lo
establecido en el resguardo
 La Deuda Financiera de la compañía dividida para el Total del Patrimonio no será mayor a 2,8 veces.
 Al 30 de junio de 2014, esta relación fue de 0,55 veces, lo cual determina el cumplimiento de lo
estipulado en un inicio.
 Eficiencia: El EBIDTA de la compañía, dividido para los Ingresos Totales, será al menos el 5%.
 Al 30 de junio de 2014, esta relación fue de 11,74% evidenciando el cumplimiento de lo
indicado.
 Al 30 de septiembre de 2014, SALICA DEL ECUADOR S.A. presentó un monto de activos libres de gravamen
de USD 120,39 millones, siendo el 80,00% de los mismos la suma de USD 96,32 millones, que en este caso,
sin que existan activos diferidos, en litigio, derechos fiduciarios o montos no redimidos de otros procesos
en circulación dentro del Mercado de Valores, dicho rubro equivale al máximo monto que la compañía
podía emitir, estableciendo por lo tanto que los USD 10´000.000,00 se encuentran dentro de los
parámetros establecidos en la normativa.
 Las proyecciones realizadas dentro de la estructuración financiera indicaron según como fueron
establecidas una adecuada disponibilidad de fondos para atender el servicio de la deuda, lo que se
evidencia también en los resultados reales de la compañía.
Riesgos Previsibles en el Futuro
La categoría de calificación asignada según lo establecido en el numeral 1.7 del Artículo 18 del Capítulo III del
Subtítulo IV del Título II, de la Codificación de la Resolución del C.N.V. también toma en consideración los
riesgos previsibles en el futuro. En este sentido, de acuerdo a la actividad misma de la compañía, el principal
riesgo al que podría verse enfrentada está asociado con:
 Reformas tributarias, laborales e incluso legales que puedan afectar la operatividad de la compañía, pues
otros aspectos como pérdida de competitividad en el mercado se encuentran en gran medida mitigados por
el respaldo que SALICA DEL ECUADOR S.A. obtiene de todo el grupo del que forma parte, siendo Albacora,
uno de los más grandes a nivel mundial y cuyo posicionamiento en el sector se encuentra consolidado.
 Posibles situaciones económicas internacionales adversas, así como importantes fluctuaciones en la demanda y
el precio internacional del atún (como referencia Bangkok), podrían repercutir en las operaciones del emisor y
por lo tanto en sus resultados.
 En cuanto a la provisión de materia prima, el riesgo que existe de que SALICA DEL ECUADOR S.A. no
disponga del atún para su producción, podría producirse por factores netamente naturales, siendo que el
atún es una especie migratoria, ante lo cual la pesca puede variar en las diferentes regiones del planeta e incluso
debido a factores climatológicos u otros factores que ocasionen disminución en la oferta del atún como materia
prima. Sin embargo, este riesgo es mitigado en gran parte por el mismo sector o industria atunera, cuyos entes
reguladores se encuentran promoviendo activamente la sustentabilidad de la actividad pesquera del atún y
1
su cadena entera de procesamiento , mientras que la compañía de manera particular, se encuentra
respaldada por Albacora, quien posee una importante flota de buques pesqueros en todos los océanos,
asegurando la captura y venta del atún que la compañía necesita para su producción.
Según lo establecido en el numeral 1.8 del Artículo 18, Subsección IV.ii, Sección IV, Capítulo III, Subtítulo IV del
Título II, de la Codificación de la Resolución del C.N.V., los riesgos previsibles de la calidad de los activos que
respaldan la emisión, y su capacidad para ser liquidados, se encuentran en los aspectos que se señalan a
continuación:
1
Una de las medidas que promueven la sustentabilidad del sector atunero es el período de veda, al cual está ligado el atún, y que fue adoptado por los países miembros de la Comisión
Interamericana del Atún Tropical (CIAT), entre ellos el Ecuador, estableciendo un período de 59 a 62 días de veda (julio – septiembre / noviembre - enero) para las especies más
apetecidas con la finalidad de que su período reproductivo sea el más adecuado.
4
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Primero se debe establecer que el activo que respalda la presente emisión de papel comercial corresponde a
activos fijos de la compañía, específicamente terrenos.
 Uno de los riesgos que podría afectar la calidad del activo que respalda la presente emisión son las
catástrofes o fenómenos naturales, debido a que por su ubicación cerca a la costa posiblemente podría
dañar su área o estructura.
 Asimismo el inmueble o edificación podría verse expuesto a riesgos vinculados con el mal uso, o falta de
mantenimiento. De la misma forma existiría un riesgo potencial que implique daño ocasionado por eventos
ajenos y fuera del control de la compañía, como podría ser un incendio, atentados, terremotos y otros
similares, sin embargo con la finalidad de mitigar de alguna manera estos eventos, la compañía cuenta con
una póliza de seguros contra todo riesgo.
 Los activos que respaldan la presente emisión tienen un grado de liquidación bajo, por la naturaleza y
especialidad de los mismos, por lo que su liquidación podrá depender mayormente de que la empresa esté
en operación. La liquidación de los activos que respaldan la emisión podría tomar un tiempo incierto hasta
se encuentre un comprador que considere adecuadas o estratégicas tanto a la ubicación como a la
edificación comprometida para respaldar el presente proceso de emisión, así como al precio, condición de
pago y demás variables implícitas en la liquidación de este tipo de bienes, incluyendo su tramitación legal.
Áreas de Análisis en la Calificación de Riesgos:
La información utilizada para realizar el análisis de la calificación de riesgo de la Emisión de Papel Comercial –
SALICA DEL ECUADOR S.A., es tomada de fuentes varias como:
 Estructuración Financiera (Proyección de Ingresos, Costos, Gastos, Financiamiento, Flujo de Caja, etc.)
 Contrato de Emisión de Papel Comercial.
 Acta de la Junta General Universal y Extraordinaria de Accionistas de SALICA DEL ECUADOR S.A. emitida el
02 de octubre de 2012.
 Estados de Situación Financiera y Estados de Resultados Integrales auditados de los años 2010, 2011, 2012 y
2013 de SALICA DEL ECUADOR S.A., así como Estados de Situación Financiera y Estados de Resultados
Integrales internos no auditados al 30 septiembre de 2013, 30 de junio de 2014 y 30 de septiembre de
2
2014 .
 Entorno Macroeconómico del Ecuador.
 Situación del Sector y del Mercado en el que se desenvuelve el Emisor.
 Calidad del Emisor (Perfil de la empresa, administración, descripción del proceso operativo, etc.).
 Información levantada “in situ” durante el proceso de diligencia debida.
 Información cualitativa proporcionada por la empresa Emisora.
En base a la información antes descrita, se analiza entre otras cosas:
 El cumplimiento oportuno del pago del capital e intereses y demás compromisos, de acuerdo con los
términos y condiciones de la emisión, así como de los demás activos y contingentes.
 Las provisiones de recursos para cumplir, en forma oportuna y suficiente, con las obligaciones derivadas de
la emisión.
 La posición relativa de la garantía frente a otras obligaciones del emisor, en el caso de quiebra o liquidación
de éstos.
 La capacidad de generar flujo dentro de las proyecciones del emisor y las condiciones del mercado.
 Comportamiento de los órganos administrativos del emisor, calificación de su personal, sistemas de
administración y planificación.
 Conformación accionaria y presencia bursátil.
 Consideraciones de riesgos previsibles en el futuro, tales como máxima pérdida posible en escenarios
económicos y legales desfavorables.
 Consideraciones de riesgos previsibles de la calidad de los activos que respalda la emisión, y su capacidad
para ser liquidados.
2
La compañía adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por primera vez en el año 2011.
5
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
El Estudio Técnico ha sido elaborado basándose en la información proporcionada por la compañía y sus
asesores, así como el entorno económico y político más reciente. En la diligencia debidamente realizada en las
instalaciones de la compañía, sus principales ejecutivos proporcionaron información sobre el desarrollo de las
actividades operativas de la misma, y demás información relevante sobre la empresa. Se debe recalcar que
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A., no ha realizado auditoría sobre la misma.
El presente Estudio Técnico se refiere al informe de Calificación de Riesgo, el mismo que comprende una
evaluación de aspectos tanto cualitativos como cuantitativos de la organización. Al ser títulos que circularán en
el Mercado de Valores nacional, la Calificadora no considera el "riesgo soberano" o "riesgo crediticio del país".
Debe indicarse que esta calificación de riesgo es una opinión sobre la solvencia y capacidad de pago de SALICA
DEL ECUADOR S.A., para cumplir los compromisos derivados de la emisión en análisis, en los términos y
condiciones planteados, considerando el tipo y característica de la garantía ofrecida. Esta opinión será revisada
en los plazos estipulados en la normativa o cuando las circunstancias lo ameriten.
INFORME DE CALIFICACIÓN DE RIESGO
INTRODUCCIÓN
Aspectos Generales de la Emisión
En la parroquia de Posorja, de la ciudad de Guayaquil, con fecha 02 de octubre de 2012, se reunió la Junta
General Universal y Extraordinaria de Accionistas de la compañía SALICA DEL ECUADOR S.A., conformada por
el 100% de sus accionistas. En esta reunión se resolvió autorizar la presente Emisión de Papel Comercial, hasta
por un cupo del programa de emisión revolvente de USD 10,00 millones, con un plazo de hasta 359 días,
mientras que el plazo del programa será hasta 720 días.
Posteriormente, SALICA DEL ECUADOR S.A., y MASVALORES Casa de Valores CAVAMASA S.A., con fecha 31 de
octubre de 2012, suscribieron el contrato de la Emisión de Papel Comercial – SALICA DEL ECUADOR S.A., de
donde se desprenden las siguientes características:
CUADRO 1: ESTRUCTURA DE LA EMISIÓN DE PAPEL COMERCIAL
PAPEL COMERCIAL – SALICA DEL ECUADOR S.A.
Emisor
SALICA DEL ECUADOR S.A.
Capital a Emitir
USD 10’000.000,00
Moneda
Dólares de los Estados Unidos de América
Títulos de las obligaciones
Los títulos se emitirán de forma materializada al portador.
Rescates Anticipados
La emisión no contempla rescates anticipados.
Contrato de Underwriting
El programa no presenta contrato de underwriting.
Tipo de Oferta
Pública.
Plazo del Programa
Hasta 720 días.
Tasa de Interés
Cero Cupón.
Clase
Clase, Series, Monto
A
Serie
Monto
Plazo
1
8.000.000
Hasta 359 días
Denominación
250.000
# de Títulos
32
2
2.000.000
Hasta 359 días
100.000
20
Agente Colocador
MASVALORES, Casa de Valores S.A. CAVAMASA.
Agente Pagador
Banco Bolivariano C.A.
Estructurador Legal y Financiero
MASVALORES, Casa de Valores S.A. CAVAMASA.
Tipo de Garantía
Garantía General de acuerdo al Art. 162 Ley de Mercado de Valores.
Amortización Capital
El capital se amortizará al vencimiento, y se hará mediante entrega y presentación de los títulos.
Destino de los recursos
Capital de trabajo3.
Representante de Obligacionistas
ASESORSA S.A.
3
Según lo reportado por la administración de la compañía, los recursos obtenidos de la colocación de los valores fueron destinados para lo estipulado inicialmente en el contrato de la
Emisión.
6
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
Sistema de Colocación
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Se realiza discrecional e indistintamente a través del mercado Bursátil y/o Extrabursátil a través de una
Casa de Valores.
Conforme lo que señala la Codificación de las Resoluciones del Consejo Nacional de Valores en el
artículo 3, Sección I, Capítulo IV, Subtítulo I, Título III, el emisor debe mantener los siguientes
resguardos mientras se encuentren en circulación las obligaciones:
• Determinar las medidas orientadas a preservar el cumplimiento del objeto social o finalidad de las
Resguardos establecidos en la
actividades del emisor, tendientes a garantizar el pago de las obligaciones a los inversionistas.
Codificación de la Resolución del
C.N.V.
• No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora.
• Mantener, durante la vigencia del programa, la relación activos libres de gravamen sobre
obligaciones en circulación, según lo establecido en el artículo 2, Sección I, Capítulo IV, Subtítulo I,
Título III de la Codificación de las Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores.
De manera voluntaria, SALICA DEL ECUADOR S.A. se compromete a mantener los siguientes
resguardos financieros durante la vigencia de la emisión:
Resguardos Financieros
•
•
Apalancamiento: La Relación Total Pasivos divido para Patrimonio, no será mayor a 4 veces.
La Deuda Financiera de la compañía dividida para el Total del Patrimonio no será mayor a 2,8
veces.
•
Eficiencia: El EBIDTA de la compañía, dividido para los Ingresos Totales, será al menos el 5%.
Los resguardos en mención se mantendrán durante la vigencia de la emisión y serán medidos o
verificados con una periodicidad semestral en los cortes al 30 de junio y 31 de diciembre.
Fuente: Acta de la Junta General Universal y Extraordinaria de SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Situación de la Emisión de Papel Comercial (30 de septiembre de 2014)
Con fecha 26 de diciembre de 2012, mediante Resolución No. SC-IMV-DJMV-DAYR-G-12-8151, la
Superintendencia de Compañías aprobó la presente Emisión de Papel Comercial de SALICA DEL ECUADOR S.A.
por la suma de USD 10’000,000.00, posteriormente, el 02 de enero de 2013, dicha emisión fue inscrita en el
Registro del Mercado de Valores. Es relevante mencionar que la oferta pública del programa tiene un plazo de
vigencia de 720 días, esto es hasta el 16 de diciembre de 2014.
Colocación de los Valores
Con fecha 15 de enero de 2013, MASVALORES, Casa de Valores S.A. CAVAMASA., inició la colocación de los
valores, evidenciando que durante ese mismo día logró vender el 100% del programa aprobado (USD 10,00
millones).
Garantías y Resguardos
Conforme lo que señala la Codificación de las Resoluciones del Consejo Nacional de Valores en el artículo 3,
Sección I, Capítulo IV, Subtítulo I, Título III, el emisor debe mantener los siguientes resguardos mientras se
encuentren en circulación las obligaciones:
 Determinar las medidas orientadas a preservar el cumplimiento del objeto social o finalidad de las
actividades del emisor, tendientes a garantizar el pago de las obligaciones a los inversionistas.
 No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora.
 Mantener, durante la vigencia de la emisión, la relación activos libres de gravamen sobre obligaciones en
circulación, según lo establecido en el artículo 2, Sección I, Capítulo IV, Subtítulo I, Título III, de la
Codificación de las Resoluciones del Consejo Nacional de Valores.
 Al 30 de septiembre de 2014, la compañía cumplió con las medidas listadas anteriormente.
Cabe señalar que el incumplimiento de los resguardos antes mencionados, dará lugar a declarar de plazo
vencido a la Emisión de Papel Comercial aprobada por la Junta, según lo estipulado en el artículo 3, Sección I,
Capitulo IV, Subtítulo I, Título III de la Codificación de las Resoluciones del Consejo Nacional de Valores.
7
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Con la finalidad de preservar el cumplimiento del objeto social y la finalidad de las actividades de la compañía,
SALICA DEL ECUADOR S.A. se obliga a mantener los niveles de calidad y la excelencia en los procesos que la
caracterizan.
 Al 30 de septiembre de 2014, la compañía cumplió con lo indicado.
Así mismo, de manera voluntaria, SALICA DEL ECUADOR S.A. se compromete a mantener los siguientes
resguardos financieros durante la vigencia de la emisión:



Apalancamiento: La Relación Total Pasivos divido para Patrimonio, no será mayor a 4 veces.
La Deuda Financiera de la compañía dividida para el Total del Patrimonio no será mayor a 2,8 veces.
Eficiencia: El EBIDTA de la compañía, dividido para los Ingresos Totales, será al menos el 5%.
Los resguardos en mención se mantendrán durante la vigencia de la emisión y serán medidos o verificados
con una periodicidad semestral en los cortes al 30 de junio y 31 de diciembre.
CUADRO 2: RESGUARDOS
Resguardo
Límite establecido
Junio 2014 Cumplimiento
Apalancamiento
No mayor a 4 veces
1,72 veces
SI
Deuda Financiera
No mayor a 2,8 veces
0,55 veces
SI
Eficiencia
Al menos 5%
11,74%
SI
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Activos Libres de Gravamen
La presente Emisión de Papel Comercial está respaldada por una Garantía General, la misma que fue otorgada
por SALICA DEL ECUADOR S.A., lo que conlleva a analizar la estructura de los activos de la empresa. Dicho esto,
se pudo apreciar que al 30 de septiembre de 2014, SALICA DEL ECUADOR S.A., estuvo conformada por un total
de activos de USD 120,39 millones, de los cuales el 100% de activos corresponden a activos libres de
gravamen.
CUADRO 3: ACTIVOS LIBRES DE GRAVAMEN AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Cuenta
Disponibles
Monto (USD)
Participación
4.061.922,31
3,37%
Exigibles
45.626.524,95
37,90%
Realizable
35.574.314,21
29,55%
Activo Fijo
34.484.850,15
28,64%
Otros Activos
Total
646.806,84
0,54%
120.394.418,46
100,00%
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Class International Rating Calificadora de Riesgos S.A. procedió a verificar que el certificado de activos libres de
todo gravamen de la empresa, con información financiera cortada al 30 de septiembre de 2014, esté dando
cumplimiento a lo que estipula el artículo 2 de la Sección I, del Capítulo IV, Subtítulo I, Título III, de la
Codificación de Resoluciones expedidas por el C.N.V., que señala que las compañías emisoras podrán
establecer programas de emisión de papel comercial, hasta por un monto equivalente al 80,00% del total de
sus Activos Libres de todo Gravamen menos los activos diferidos, los que se encuentran en litigio, el monto no
redimido de cada emisión de obligaciones en circulación de cada proceso de titularización de flujos futuros de
fondos de bienes que se espera que existan en los que el emisor haya actuado como originador y como
garante; así como los derechos fiduciarios de fideicomisos en garantía, en los que el emisor sea el
constituyente o beneficiario.
Una vez determinado lo expuesto en el párrafo anterior, se pudo apreciar que la compañía, con fecha 30 de
septiembre de 2014, presentó un monto de activos libres de gravamen de USD 120,39 millones, siendo el
8
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
80,00% de los mismos la suma de USD 96,32 millones, determinando que el saldo de capital de la presente
Emisión de Papel Comercial se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la normativa.
Por otro lado se pudo apreciar que el 80,00% de los activos libres de gravamen de la compañía presentaron
una cobertura de 9,63 veces sobre el saldo de capital del programa.
CUADRO 4: CALCULO DEL 80% ACTIVOS LIBRES DE TODO GRAVAMEN
Sep-14
Descripción
Valor
Total Activos (USD)
120.394.418,46
(-) Activos Gravados (USD)
0,00
Activos Libres de Gravámenes (USD)
120.394.418,46
80.00% Activos Libres de Gravámenes (USD)
96.315.534,77
a) Activos Diferidos (USD)
0,00
b) Activos en Litigio (USD)
0,00
c) Monto no redimido de Obligaciones en circulación (USD)
0,00
d) Monto no redimido de Titularizaciones (USD)
0,00
e) Derechos Fiduciarios (USD)
0,00
Monto Máximo de Emisión = 80% Activos Libres de Gravamen – a), b), c), d) y e)
96.315.534,77
Saldo de Capital del Programa (USD)
10.000.000,00
Total Activos Libres de Gravámenes / Saldo Emisión (veces)
12,04
80,00% Activos Libres de Gravámenes / Saldo Emisión (veces)
9,63
Monto Máximo de Emisión / Saldo de la Emisión (veces)
9,63
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Adicionalmente, se debe mencionar que al analizar la posición relativa de la garantía frente a otras
obligaciones del emisor, se evidencia que el monto total de activos libres de gravamen ofrecen una cobertura
4
de 1,69 veces sobre los pasivos totales u otras obligaciones de la compañía.
Proyecciones del Emisor
Las proyecciones financieras realizadas por SALICA DEL ECUADOR S.A., para el período 2012-2014, arrojan las
cifras contenida en el cuadro que a continuación se presenta y que resume el estado de resultados proyectado
de la compañía, de acuerdo al cual, al finalizar el año 2014, SALICA DEL ECUADOR S.A. reflejará una utilidad
antes de impuestos igual a USD 8,60 millones.
CUADRO 5: ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO (MILES USD)
Rubro
2012
2013
2014
Ventas
185.275,07
197.394,07
194.447,56
Costo de Ventas
166.781,77
177.706,82
177.320,66
18.493,29
19.687,25
17.126,90
Gastos de administración y de ventas
4.692,11
5.314,24
6.421,61
Depreciación y Amortización
1.056,47
1.256,15
941,59
12.744,72
13.116,85
9.763,70
Otros ingresos (egresos)
143,42
(48,74)
(48,74)
Ingresos Financieros
132,26
76,79
76,79
Gastos Financieros
882,34
1.664,23
1.196,73
12.138,06
11.480,67
8.595,02
Utilidad Bruta
Utilidad Operacional
Utilidad Antes de Participación e Impuestos
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Como se puede observar respecto a las ventas, la compañía esperaba cerrar el año 2012 con USD 185,28
millones, cifra congruente con lo que registra hasta el 30 de septiembre del mismo año, en donde las ventas ya
4
Total Activos Libres de Gravamen – Obligaciones en circulación / (Total Pasivo – Obligaciones en circulación).
9
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
alcanzan los USD 155,28 millones. Para el siguiente año, las ventas crecerían en 6,54% alcanzando los USD
197,39 millones mientras que para el año 2014 descenderían ligeramente (-1,49%) para situarse en USD
194,45 millones. Es importante señalar que la compañía considera bajos niveles de fluctuación en sus ventas,
visualizando un escenario conservador, no obstante, es de esperar mejores niveles de ingreso como producto
de una diversificación en sus líneas con la ampliación de su planta industrial.
Por su parte, los costos de ventas de la compañía han sido proyectados para el cierre del año 2012 como el
90,02% de las ventas, siendo prácticamente la misma participación la que tendría en el año 2013 y nada más
con un pequeño incremento en lo que corresponde al año 2014 (91,19% de las ventas), determinándose
finalmente un margen bruto para la compañía del 9,59% en promedio o USD 18,44 millones.
En cuanto a los gastos administrativos y de ventas (incluyendo cargos por depreciación y amortización), las
proyecciones establecen que estos crecerían en estos tres años tanto en términos monetarios así como en
relación a las ventas en cada uno de los periodos citados, por lo cual pasarían de registrarse por USD 5,75
millones (3,10% de las ventas) al cierre del presente año (2012), para alcanzar los USD 6,57 millones (3,33% de
las ventas) en el año 2013 y USD 7,36 millones (3,79%) a fines del año 2014. Así, SALICA DEL ECUADOR S.A.,
presentaría una utilidad operacional decreciente que pasaría de los USD 12,74 millones en el año 2012 a USD
13,12 millones en el año 2013 y USD 9,76 millones en el 2014.
En el Estado de Resultados proyectado, se incluye además otros ingresos y egresos, y los gastos financieros
que presenta la compañía, estos últimos relacionados con operaciones de financiamiento cedidas a favor de
relacionadas, así como con aquellas que le fueron concedidas por parte de las mismas compañías relacionadas
así como por entidades financieras.
Como parte del análisis de las proyecciones, surge la importancia de determinar el nivel de cobertura brindado
por parte del EBITDA frente a los gastos financieros que la compañía presentaría en los próximos años, en este
sentido, de acuerdo a como se refleja en el gráfico a continuación, existiría de acuerdo a las proyecciones, una
cobertura positiva por parte del EBITDA frente a los gastos financieros, la misma que pasaría de 15,64 veces en
el año 2012 a 8,95 veces en el año 2014 (8,64 veces en el 2013), denotándose que el Emisor gozaría en el
tiempo durante el cual se encontraría vigente la Emisión, de una capacidad de pago adecuada de los gastos ya
señalados, en vista de que sus fondos propios superan ampliamente a los gastos financieros que registraría.
GRAFICO 1: NIVEL DE COBERTURA: EBITDA VS, GASTOS FINANCIEROS
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Por otro lado, para determinar la capacidad de pago del capital de la Emisión por parte de la compañía, se
considera su flujo de caja final en el año 2014 y el capital que dada la característica de la Emisión debe
cancelarse a los inversionistas en este mismo periodo, estableciéndose que en el año 2014, SALICA DEL
ECUADOR S.A. presenta un flujo de efectivo que previo al pago de capital de los valores a emitir y frente a
éstos últimos, refleja un nivel de cobertura de 3,01 veces, mostrando que efectivamente el Emisor dispondría
de los flujos necesarios para cubrir con lo indicado.
10
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Por último, con la finalidad de determinar cuán flexible se estableció la proyección de los flujos anteriormente
descritos, la calificadora realizó un estrés del modelo, determinando que los flujos mencionados podrían
soportar hasta un incremento aproximado del 4,25% sobre lo estimado en la proyección tanto en costos de
venta como en gastos operacionales, simultáneamente, con lo cual, evidentemente disminuiría el nivel de
cobertura de los gastos financieros así como del pago de capital de la emisión, sin que ello se traduzca como
una posibilidad de que la deuda en cuestión no sea honrada y no se cubran los gastos de ella derivados.
Comparativo de Resultados Reales vs. lo Proyectado
Primeramente se debe indicar que el análisis comparativo se lo realiza en función de las proyecciones
ajustadas al cierre del año 2014 frente a lo verdaderamente alcanzado al 30 de septiembre de 2014.
Al 30 de septiembre de 2014, SALICA DEL ECUADOR S.A., registró ventas reales por la suma de USD 129,83
millones, cifra que alcanza un cumplimiento del 66,77% frente a lo estimado por el estructurador financiero al
cierre del ejercicio fiscal de 2014, lo que podría determinar que para diciembre de 2014, la compañía logre
alcanzar la cifra estimada en un inicio.
En cuanto a los costos de ventas, se debe indicar que el estructurador financiero proyectó alcanzar la suma de
USD 177,32 millones para el cierre de 2014, sin embargo la situación real a septiembre de 2014 llegó a ser de
USD 111,42 millones, representando el 62,83% de lo estimado. Este comportamiento generó un margen bruto
superior al estimado para diciembre de 2014, pues, la utilidad bruta real a septiembre de 2014 alcanzó un
cumplimiento de 107,447%.
La utilidad operacional real a septiembre de 2014 superó la utilidad esperada para diciembre de 2014, pesto
que alcanzó un cumplimiento de 118,99%. De igual manera se evidencia que la utilidad antes de impuestos y
participación de trabajadores sobrepasó lo estimado, arrojando un cumplimiento de 126,68%.
CUADRO 6: ESTADO PROYECTADO (PESIMISTA) (MILES USD)
2014-sep. real
2014 proyectado
Cumplimiento
Ventas
Rubro
129.826
194.448
66,77%
Costo de Ventas
111.419
177.321
62,83%
18.407
17.127
107,48%
Utilidad Bruta
Gastos Operativos
Utilidad Operacional
Otros ingresos e intereses ganados
6.789
7.364
92,19%
11.618
9.764
118,99%
18
(49)
-36,73%
Ingresos (gastos) Financieros
(439)
77
-570,13%
Gastos Financieros
(495)
1.197
-41,35%
186
-
0,00%
10.888
8.595
126,68%
(Pérdida) utilidad en cambio, neta
Utilidad Antes de Participación e Impuestos
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Finalmente, en valores reales, la cobertura que brinda el EBITDA acumulado frente a los Gastos Financieros
para el 30 de septiembre de 2014 fue de 27,76 veces (8,95 veces lo proyectado al cierre de 2014), lo que
determina que SALICA DEL ECUADOR S.A., goza a la fecha de corte de una holgada capacidad de pago sobre
sus gastos financieros.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. ha analizado y estudiado las proyecciones del
estado de resultados, estado de flujo de efectivo y de flujo de caja, presentadas por la empresa en el informe
de estructuración financiero, para el plazo de vigencia de la presente emisión, mismas que, bajo los supuestos
que fueron elaboradas, señalan que la empresa posee una aceptable capacidad para generar flujos dentro de
las proyecciones establecidas con respecto a los pagos esperados así como sobre la base de las expectativas
esperadas de reacción del Mercado; adicionalmente, dichas proyecciones señalan que el emisor generará los
recursos suficientes para provisionar y cubrir todos los pagos de capital y demás compromisos que deba
afrontar la presente emisión, de acuerdo con los términos y condiciones presentadas en el contrato de Papel
11
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Comercial, así como de los demás activos y contingentes. Adicionalmente, la calificadora ha constatado en la
información recibida y analizada que el emisor hasta la fecha de corte del presente estudio técnico, ha venido
cumpliendo de forma oportuna con sus obligaciones con costo, así como con los demás activos y contingentes.
Así mismo, la calificadora ha podido observar en la información recibida y analizada, que el emisor ha realizado
las provisiones de recursos para cumplir, en forma oportuna y suficiente, con las obligaciones derivadas de la
emisión. Por lo tanto CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. está dando cumplimiento al
análisis, estudio y expresar criterio sobre lo establecido en los numerales 1.1, 1.2, y 1.4 del Artículo 18 del
Capítulo III del Subtítulo IV del Título II de la Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo
Nacional de Valores.
Riesgo de la Economía
Sector Real
Para el 2014 se espera que las economías desarrolladas continúen con una recuperación lenta y sostenida,
mientras que las emergentes reduzcan sus tasas de crecimiento.
La Reserva Federal Estadounidense (FED) empezó con el retiro del estímulo monetario, lo cual traerá como
consecuencia el incremento de la tasa de los fondos federales. La desaceleración de la economía china puede
convertirse en un problema para el crecimiento mundial y en especial para los países emergentes. La
incertidumbre y volatilidad generadas por el giro en la política monetaria de Estados Unidos y la
desaceleración de China, podría ocasionar que los mercados emergentes y Latinoamérica en particular
experimenten una desaceleración bastante generalizada en sus economías. Esa tendencia de un menor
crecimiento especialmente acusada en Latinoamérica y el Caribe, originaría que la región crezca sólo un 2,3 %
este año.
De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, la expectativa de crecimiento de la economía ecuatoriana para
el 2014 es del 4,2%, ligeramente superior al 2013; una inflación del 2,8%, que es la más baja de los últimos
años y de entre los países de latinoamericanos; y una reducción en la tasa de desempleo, llegando al 5,0%, que
es una de las más bajas de los países latinoamericanos e incluso mucho menor a países europeos. Sin
embargo, el Fondo Monetario Internacional observó que para el resto del año 2014 y para el 2015, “las
perspectivas son menos favorables que en el pasado dado que se espera un descenso del precio del petróleo y
un aumento a mediano plazo de las tasas de interés en los Estados Unidos de Norteamérica.”.
Los principales indicadores macroeconómicos del Ecuador, determinados al cierre de septiembre de 2014 o los
más próximos disponibles a dicha fecha, se presentan a continuación:
CUADRO 7: INDICADORES MACROECONÓMICOS ECUADOR
Rubro
PIB (millones USD 2007) 2013 Previsión
Deuda Externa Pública como % PIB (IX/2014)
Balanza Comercial (millones USD VIII/2014)
Valor
66.254,27
27,7%
590,8
Rubro
Valor
Inflación anual (X/2014)
3,98%
Inflación mensual (X/2014)
0,20%
Inflación acumulada (X/2014)
3,36%
RILD (millones USD IX/2014)
6.689,2
Remesas (millones USD) (I Semestre 2014)
1.200,5
Riesgo país (Embi al 30 de septiembre 2014)
401,00
Índice de Precios al consumidor (X/2014)
150,34
Precio Promedio barril petróleo WTI (USD VIII/2014)
96,4
Desempleo (IX/2014)
4,7%
Fuente: Página web del Banco Central del Ecuador / Elaboración: Class International Rating
El Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo a las cifras reportadas por el Banco Central del Ecuador,
evidencian un crecimiento del orden del 5,1% en el 2012 con respecto al 2011 (7,8%) y del 4,5% en el 2013 en
relación al 2012, debido a varios factores como son: la importante inversión pública, lo que ha dinamizado la
economía a través del incremento del consumo y consecuentemente de la producción; el incremento de las
exportaciones no petroleras y que relativamente se han mantenido tanto las remesas que ingresan al país,
como el precio del petróleo que en los últimos años en promedio se situó por encima de los USD 90,00, sin
embargo durante los últimos meses, en especial septiembre y octubre de 2014, el precio promedio del crudo
ecuatoriano muestra una tendencia a la baja y se estaría cotizando en precios por barril por debajo de lo
12
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
presupuestado y previsto por el Gobierno. Entre las actividades que han presentado una mayor contribución al
PIB en el último año, podemos destacar: petróleo y minas, actividades profesionales, manufactura y
transporte.
Las exportaciones a diciembre del 2013, alcanzaron un valor FOB de USD 24.957,6 millones, que represento un
aumento del 5,00% con relación a las ventas externas registradas en el 2012, que fueron de USD 23.764,7
millones. Entre enero y agosto del año 2014 las exportaciones totales sumaron USD 17.853,0 millones,
aumentando en un 9,1% frente a lo alcanzado en el mismo periodo de 2013 (USD 16.370,6 millones). La cifra
de las exportaciones petroleras a agosto del 2014, al ser comparada con la alcanzada en agosto de 2013,
muestra un incremento de 7,0% pasando de USD 13,4 millones a USD 14,3 millones. Mientras que las
exportaciones no petroleras registradas durante los meses de enero y agosto de 2014, totalizaron un valor FOB
de USD 8.187,3 millones, monto superior en 16,8% con respecto al mismo período en el año anterior, que fue
de USD 7.009,9 millones. Dentro de las exportaciones no petroleras, los productos que mayor participación
porcentual tuvieron hasta agosto del 2014 fueron: Productos mineros, Camarón, Cacao y elaborados,
Elaborados de banano, entre otros.
5
La producción de crudo en nuestro país entre enero y agosto de 2014, en lo concerniente a Empresas Públicas
alcanzó un promedio diario de 437,0 mil barriles, de los cuales el 83,5% perteneció a Petroamazonas EP; y el
16,5% restante, correspondió a la Operadora Río Napo, mientras que la producción promedio diaria de crudo
de las empresas privadas ascendieron a 122,6 mil barriles El precio promedio del barril de petróleo WTI de
acuerdo a cifras del BCE, al cierre de agosto del 2014 alcanzó un valor promedio de USD 96,4. De acuerdo a
cifras de Indexmundi, el precio promedio hasta agosto de 2014* se ubicó en USD 100,63 por barril, mientras
que para septiembre de 2014 promedió un valor de USD 99,82.
GRÁFICO 2: PRECIO PROMEDIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO
Fuente: Indexmundi / Elaboración: Class International Rating
Cabe destacar que la actividad económica del país ha sido impulsada en gran medida por la alta disponibilidad
de fondos que ha tenido el Gobierno ecuatoriano, recursos que a su vez se han visto favorecidos por un alto
precio promedio del barril de petróleo, sin embargo, la tendencia internacional inestable de dichos precios,
que a su vez reportó el BCE desde el mes de mayo de 2012, ha llamado la atención del Gobierno ecuatoriano,
pues una caída por debajo del precio presupuestado, pondría en problema la caja fiscal y generaría un déficit
de fondos para la economía del país, determinando además que para el Ecuador el efecto de una caída de
precios del crudo es directo ya que el gasto público se financia básicamente con los recursos petroleros.
A diciembre del 2013, las importaciones totales en valor FOB, alcanzaron USD 26.041,6 millones, nivel superior
a los USD 24.205,4 millones de las compras externas realizadas hasta diciembre del 2012, dicho monto
representó un crecimiento en valor FOB de 7,6%. Para el periodo comprendido entre los meses de enero y
agosto del 2014 las importaciones sumaron un valor FOB de USD 17.262,2 millones, inferiores en 1,6% al
monto importado en similar periodo de 2013 que fue de USD 17.547,6 millones. De acuerdo a la Clasificación
5
Información disponible más reciente en el BCE
13
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Económica de los Productos por Uso o Destino Económico (CUODE) y al comparar los periodos cortados hasta
agosto de 2013 y agosto de 2014, en valor FOB, los grupos de productos que crecieron fueron: Combustibles y
Lubricantes, mientras que disminuyeron: Bienes de Capital, Materias Primas, Bienes de Consumo y Productos
diversos. El Gobierno Nacional entre sus políticas económicas fundamentales para los próximos años, se ha
planteado la sustitución de productos y servicios importados, con el fin de mejorar la balanza comercial y
desarrollar la industria nacional.
La recaudación de impuestos al finalizar el año 2013 mantuvo una tendencia creciente en comparación a lo
registrado en los ejercicios anteriores, siendo así, que pasaron de USD 4.672,000 millones en el año 2006 a
USD 12.758,000 millones en el año 2013, evidenciando de esta manera un crecimiento importante de 173,07%
entre ambos periodos, mientras que el crecimiento frente al año 2012 fue de 13,26%, cuando el monto por
impuestos sumó USD 11.264,000 millones. Hasta septiembre de 2014, la recaudación nacional alcanzó un
monto de USD 10.342,82 millones y refleja un incremento del 0,11% en relación al similar periodo del año
anterior (USD 9.755,38 millones). Entre los impuestos con mayor aporte se destacan: El IVA con USD 4.838,78
millones que representa el 46,78% del monto recaudado total, seguido de IR (Impuesto a la Renta) que aportó
el 33,33% del total de recaudación (USD 3.447,56 millones), así como el ISD (Impuesto a la salida de divisas)
que representó el 8,88% (USD 918,84 millones), el ICE (Impuesto a los Consumos Especiales) que aportó con el
5,68% (USD 587,57 millones), entre otros.
La inflación en el país a partir de la circulación del dólar de los Estados Unidos como moneda oficial del
Ecuador, ha logrado mantener la variación del crecimiento de precios estable, en cifras próximas e incluso
menores al 3% anual. Para el año 2010, la inflación fue de 3,33%, en el 2011 esta tasa registra un leve
incremento (5,41%) generado en parte por el incremento en el consumo nacional y por el otro lado por la
devaluación artificial del dólar, por parte de la Reserva Federal de EEUU, que motivó fuertemente las
exportaciones, que aportaron positivamente el crecimiento económico del país, pero que ejerció influencia en
el crecimiento de los precios de los bienes que se consume diariamente. En el 2012 la tasa inflacionaria se
redujo a 4,16%, siendo una de las más bajas registradas por los países de América Latina en dicho año.
Siguiendo esta tendencia, en el 2013 Ecuador registró una inflación anual de 2,70%, inferior a la del año
anterior, que representa la más baja de los últimos ocho años, y que ubicó al Ecuador dentro de los países con
menor inflación, encontrándose incluso por debajo del promedio de la inflación de América Latina. Para el
2014 la CEPAL estima una tasa inflacionaria de 3% mayor que la del 2013, incentivada por el crecimiento de la
economía ecuatoriana estimada entre el 4,5% y 5%. Al 30 de septiembre de 2014 la inflación anual fue de
4,19%, porcentaje superior al de igual mes del año 2013 (1,71%).
En referencia al salario mínimo vital nominal promedio, se aprecia que al cierre de septiembre de 2014, este
alcanzó un monto de USD 396,51 (USD 370,82 en septiembre de 2013), mientras que el salario unificado
nominal, fue fijado en USD 340,00, respondiendo a un incremento de 6,92% (equivalente a USD 22,00) con
respecto a lo determinado en el año 2013 (USD 318,00). Para dicho aumento salarial se tomó en cuenta que la
6
inflación proyectada será del 3,2% (USD 10,18) y la productividad que será del 3,63% (USD 11,54) . Todo esto
de acuerdo a una reforma laboral impuesta por el Gobierno ecuatoriano, cuyo objetivo es que los salarios
progresivamente se equiparen con el costo de la canasta básica familiar, la misma que al mes de octubre de
7
2014, se ubicó en USD 642,85 , mientras que los ingresos mensuales familiares, para el mismo mes, alcanzaron
USD 634,67, lo cual indica que existe un déficit de ingresos de USD 8,18 y una cubertura del 98,73% de la
canasta familiar básica.
Al referirnos a la tasa de subocupación se debe mencionar que la última encuesta de indicadores laborales,
publicada por el INEC, revela que la subocupación a septiembre de 2014 alcanzó el 41,1%, 1,8 puntos menos
respecto al mismo mes del año 2013 (42,9%). Por otro lado, la tasa de incidencia de pobreza de la población
nacional urbana del Ecuador se situó en 15,8%, presentando una tasa superior del 0,1% frente a su similar
8
período del año 2013 (15,7%). El nivel de desempleo (tasa de desocupación total) a septiembre de 2014, llegó
6
7
8
http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/salario-basico-unificado-sera-de-340-en-2014.html
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Reporte de Inflación octubre de 2014.
Información disponible más reciente en el BCE.
14
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
a 4,7%, presentando el incremento de 0,1% de puntos porcentuales, frente a lo establecido en el mes de
septiembre de 2013 (4,6%), apoyado por un mayor nivel de demanda de empleo por parte del sector público.
De acuerdo a la información publicada por el Banco Central del Ecuador, las tasas de interés, no han
presentado mayores cambios, es así que la tasa pasiva referencial es de 4,98% para septiembre de 2014,
mientras que la tasa activa referencial es de 7,86% existiendo un spread de tasas activas y pasivas referenciales
para el mes de agosto de 2,88%. Por otro lado, el volumen de crédito otorgado por el sistema financiero
privado del país para el mes de septiembre de 2014 fue de USD 1.908,9 millones, los mismos que representan
un crecimiento de USD 423,1 millones con respecto al mes anterior (agosto 2014), evidenciando un mayor
número de operaciones, mismas que se situaron en USD 562.212, existiendo una tasa de variación mensual de
4,46%.
9
Las remesas recibidas durante el año del 2013 alcanzaron la suma de USD 2.449,5 millones, cifra inferior en
0,7% (USD 2.466,9 millones) a las recibidas durante similar periodo del año 2012. Para el primer semestre del
año 2014 las remesas sumaron USD 1.200,5 millones, las mismas que disminuyeron en 6,2% frente a lo
alcanzado en similar del año 2013 que fue de USD 1.280,5 millones. Las remesas provienen en su gran mayoría
de Estados Unidos que sumaron USD 586,0 millones (48,8% del monto total recibido), las mismas que
registraron una reducción de 4,6% (USD 614,4 millones) respecto a los valores recibidos en el mismo periodo
del año 2013, mientras que las remesas provenientes de España alcanzaron la suma de USD 380,0 millones
(31,7% del monto recibido), registrando una disminución de 7,0% respecto al monto enviado en el año 2013
(USD 308,1 millones).
El Ecuador recibió USD 584,6 millones por concepto de inversión extranjera directa (IED) en el año 2012,
según el último informe del Banco Central (BCE), presentando un decremento de USD 59,00 millones a la IED
recibida en el año 2011 que sumó un monto total de USD 643,6 millones. Para el año 2013, el monto
alcanzado por IED sumo USD 702,82 millones, superior en USD 118,2 millones en comparación al similar
periodo del año 2012. Para el primer trimestre del año 2014 la IED arrojó un valor de USD 133,72, superior en
USD 15,29 millones frente a lo alcanzado a marzo de 2013 (USD 118,43). El monto por IED mencionado
responde principalmente al impulso dado en el país a actividades económicas como la Explotación de Minas y
Canteras, Industria Manufacturera, Servicios Prestados a Empresas así como el Comercio. Asimismo se debe
mencionar que al finalizar el primer trimestre del año 2014, los países como Canadá, China, Estados Unidos
fueron los países que mayor inversión realizaron en nuestro país.
Para el mes de septiembre de 2014, de acuerdo a información presentada por el BCE, el saldo de la deuda
externa pública fue de USD 16.724,2 millones, monto que presentó una variación con tendencia creciente de
33,63% con respecto a su similar periodo del año 2013 (USD 12.529,2 millones), mientras que el saldo de
deuda externa privada hasta agosto de 2014 fue de USD 6.004,72 millones, evidenciando un aumento de
3,67% frente a lo registrado en el 2013 (USD 5.791,92 millones). Cabe destacar que, los problemas que están
afectando las principales economías mundiales podrían afectar ya sea directa (reducción de demanda de
productos) o indirectamente (variaciones en el precio del barril de petróleo) al país, especialmente al
presupuesto destinado para el año 2014, estimado con un nivel de gastos de USD 34,30 mil millones superior
en 5,97% al presentado en el año 2013, el cual fue elaborado tomando como referencia un precio promedio de
USD 86,40 por barril, un crecimiento en el Producto Interno Bruto entre el 4,5% y 5,1% y con una inflación que
10
bordee el 3,20% . Asimismo, un punto importante a ser mencionado en este ámbito es que el gobierno
nacional todavía tiene espacio para contratar deuda de acuerdo a la norma legal vigente considerando que
según lo establece la normativa respectiva, el límite legal para la relación deuda pública total/PIB es del 40%,
la misma que según el BCE y el Ministerio de Finanzas del Ecuador a septiembre de 2014, se encuentra en
11
27,7% (deuda externa/PIB asciende a 16,5%; mientras que la deuda interna/PIB es igual a 11,2%) .
La acumulación de reservas internacionales en los últimos tres años ha mantenido una tendencia positiva que
se traduce en niveles adecuados, garantizando una fuente de liquidez de rápido acceso. En el año 2011 se
9
Información disponible más reciente en el BCE.
http://www.eluniverso.com/noticias/2013/11/01/nota/1665366/proforma-presupuestaria-2014-34300-millones-llego-asamblea
http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/ESTA_AGOSTO-2014_CONSOLIDADO.pdf
10
11
15
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
evidenció un repunte de la RILD que se explica por mayores movimientos de depósitos del sector público y del
sistema financiero, llegando a USD 2.985 millones que comparado con el año anterior registra un crecimiento
de 13%. En el 2012 la RILD registró una reducción de USD 2.483 millones, esto obedece a la política
gubernamental, de repatriación de recursos que se mantenían en el extranjero y que se invirtieron en el país a
través de la banca pública en proyectos de desarrollo productivo, que han generado importantes beneficios
socio-económicos. Las reservas en el 2013 se incrementaron a USD 4.360,5 millones, producto de mayores
depósitos de algunas entidades del sector público. Al 30 de septiembre de 2014 la RILD registró un saldo de
USD 6.689,2 millones.
Debido a la buena disposición del Gobierno ecuatoriano al momento de cumplir con las obligaciones
adquiridas, y otros factores relevantes para la economía como el aumento de la producción petrolera,
inversión minera, además de mejores perspectivas de crecimiento por una inversión creciente principalmente
en el sector público, y el financiamiento obtenido por parte de China, ha mediado para que la firma Standard &
12
Poor´s mejore la calificación de riesgo crediticio al Ecuador llevándolo de “B” Estable a “B” Positivo .
En términos generales, coherentemente con la propuesta del Gobierno, se ha profundizado la actividad
económica del Estado, lo que se ha facilitado por el alto ingreso de recursos que tiene como consecuencia del
precio de barril de petróleo en los mercados internacionales, aunque como se indicó anteriormente, este se ha
reducido en los últimos meses. En el corto plazo no se esperarían mayores cambios respecto a la estabilidad
actual, aunque el estado ecuatoriano deberá reajustar su presupuesto en base a precios del petróleo menores
a los presupuestados; mientras que en el mediano plazo la creciente participación y regulación de la actividad
económica por parte del Gobierno ecuatoriano genera cierta incertidumbre en su sostenibilidad ya que esta
depende en gran medida de sus ingresos petroleros y estos, a su vez presentan una tendencia a la baja, con lo
cual la caída del precio del crudo genera incertidumbre, en especial respecto a la inversión y gasto público, lo
que obliga a moderar las expectativas de crecimiento.
En relación a lo sucedido con la disminución en el precio del petróleo, se debe mencionar el alza que viene
presentando el dólar en comparación de las principales monedas del mundo, el mismo que para el mes de
agosto de 2014, se apreció en 1,65% en relación al euro, mientras que al compararlo con el yen, este se
13
apreció en 1,2% . El efecto de esta alza estaría reflejado en las exportaciones de los países dolarizados que
serán menos caras y competitivas, mientras que las importaciones se abaratarán. Quienes ganan con esta alza
son los consumidores, que tendrán acceso a productos importados a menores precios, sin embargo, los que
pierden podrían ser las empresas que se dedican a la producción, por las dificultades de exportar y por la
14
competencia interna del país .
Finalmente, es importante indicar que en el 2013 Ecuador dejó de ser beneficiario del mecanismo arancelario
que había favorecido a los exportadores del país durante los últimos 20 años, el ATPDEA, este acuerdo
beneficiaba a 835 productos, lo que de acuerdo al Gobierno representaba el no pago de USD 24 millones en
15
aranceles .
Riesgo del Negocio
Descripción de la Empresa
Con fecha 19 de marzo de 2001, ante el Abogado Virgilio Jarrín Acunzo, Notario Público Décimo Tercero del
cantón Guayaquil, fue constituida la compañía SALICA DEL ECUADOR S.A.; con un plazo de vigencia de cien
años, contados a partir de la fecha de inscripción de su escritura de constitución en el Registro Mercantil (18 de
abril de 2001). Dicha compañía tiene por objeto, entre otras actividades el ejercer la actividad pesquera
industrial y comercial en todas sus fases, incluyendo la captura, investigación, conservación, procesamiento o
transformación y comercialización tanto interna como externa de productos de pesca y sus derivados.
12
http://www.eluniverso.com/2012/06/07/1/1356/standard-poors-sube-calificaciones-credito-ecuador.html; http://www.andes.info.ec/es/economia/ecuador-pasa-estable-positivonueva-calificacion-standard-poors.html; http://www.ecuadortimes.net/es/2013/08/09/riesgo-pais-de-ecuador-con-mejor-calificacion/.
13
Análisis Semanal de economía y política del Ecuador – Año XLIV # 38 / Septiembre 26, 2014.
14
http://dinero.univision.com/prosperidad/article/2014-10-02/cinco-maneras-en-que-el-alza-al-dolar-nos-afecta
15
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101542810/-1/Los_exportadores_ecuatorianos__amanecen_sin_Atpdea.html#.Uf-yrG0gazY
16
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
SALICA DEL ECUADOR S.A. forma parte del grupo Albacora, siendo este uno de los mayores especialistas en la
pesca de atún a nivel mundial, cuyo objeto fundamental es la captura, transporte, almacenaje, distribución,
comercialización y envasado de túnidos. La compañía matriz es Albacora S.A., formada por grandes grupos
societarios con una experiencia mercantil variada, que forman una integración perfecta para los objetivos que
se proyectan, determinando además que sus actividades las desarrolla en los Océanos Índico, Pacífico y
Atlántico. Es relevante mencionar que el grupo Albacora ofrece su producto a los grandes mercados de
consumo del atún a nivel mundial, puesto que cada una de las empresas que conforman el referido grupo
económico tienen a su cargo una o más etapas de captura, procesamiento, distribución y comercialización de
los túnidos. En efecto, SALICA DEL ECUADOR S.A. fue creada por el grupo para convertirse en una base logística
pesquera y de transformación.
La compañía desarrolla sus operaciones en una zona franca localizada en Posorja (Zona Franca de Posorja –
Zofraport), parroquia rural perteneciente al cantón Guayaquil, que dista de la ciudad que lleva el mismo
nombre, en 120 kilómetros. Posorja es catalogada como la capital atunera del país. SALICA DEL ECUADOR S.A.,
segmenta sus operaciones en tres principales líneas de negocio que son: conservas, lomos precocidos y lomos
16
crudos, siendo la línea de conservas la que le reporta mayores ingresos a la compañía .
Propiedad, Administración y Gobierno Corporativo
Al 30 de septiembre de 2014, SALICA DEL ECUADOR S.A. presentó un capital suscrito y pagado que asciende a la
suma de USD 12,22 millones, el mismo que se encuentra conformado por 12.220.001,00 acciones ordinarias y
nominativas de USD 1,00 cada una, distribuidas como se muestra a continuación:
CUADRO 8: ACCIONISTAS
Accionista
Nacionalidad
ALBACORA S.A.
Española
GUAYATUNA S.A.
Ecuatoriana
Total
Capital
Participación
12.219.999,00
99,99998%
2,00
0,00002%
12.220.001,00
100,00%
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
En cuanto a su administración, SALICA DEL ECUADOR S.A. se encuentra gobernada por la Junta General de
Accionistas y administrada por el Gerente General y el número de Gerentes que la misma Junta considere
necesarios, quienes tendrán las atribuciones y responsabilidades que determine la Ley y el estatuto respectivo.
A continuación se presenta un resumen del organigrama de la compañía:
GRÁFICO 3: ORGANIGRAMA DE LA COMPAÑÍA
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
16
La planta industrial de SALICA DEL ECUADOR S.A. posee una capacidad instalada de procesamiento de 300 TM diaria, de las cuales se utiliza actualmente el 75%.
17
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Es importante recalcar además que gran parte de la positiva trayectoria de SALICA DEL ECUADOR S.A., se debe
no solo al respaldo del Grupo Albacora como tal sino a la aptitud y visión que caracteriza a quienes se
encuentran al frente de los principales departamentos, que gracias a su experiencia en cada uno de sus
campos, han favorecido al crecimiento del negocio.
CUADRO 9: PRINCIPALES ADMINISTRADORES
Nombre
Cargo
Ing. Francisco Muñoz Álvarez
Gerente General
Ing Raúl de la Torre
Contralor
Ing. Natalia Miranda Álvarez
Coordinadora General
Ing. Augusto Muñoz Torres
Gerente de Producción
Silvia Perazo
Jefe de Recursos Humanos
Tec. Ángela Santos Yulan
Gerente de Calidad
Ing. Marlon Barchi Gutiérrez
Gerente Comercial
Ing. Italo Carrillo Hidalgo
Jefe Financiero
Ing. Oscar Ares
Gerente de Mantenimiento
Ing. Jhonny Viteri
Jefe de Sistemas
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Gobierno Corporativo
La Dirección del Grupo Albacora ha previsto una serie de medidas para el buen control y gobernabilidad de la
SALICA DEL ECUADOR S.A. entre las medidas se encuentra la participación y supervisión que ejercen varios
directores de Albacora en forma mensual o trimestral para supervisar el buen desempeño de la organización en
el cumplimiento de las metas y objetivos planteados por la Dirección, reuniéndose con el Gerente General de la
compañía, el Director Comercial, Coordinación de Compras, entre otros, prestando importancia además al
recurso humano de la compañía, cuyo departamento evalúa el comportamiento de las plantillas, procurando
entender las causas del ausentismo para forzar su reducción y asegurar un buen clima Laboral.
Colaboradores
SALICA DEL ECUADOR S.A., al 30 de septiembre de 2014, contó con 2.386 colaboradores, la mayoría de ellos
concentrados en la planta de producción, debido a que el proceso de transformación del atún, demanda un
importante nivel de trabajo manual. Los colaboradores de la compañía se encuentran distribuidos en diferentes
áreas del negocio, los mismos que se detallan a continuación:
CUADRO 10: COLABORADORES
Área
Administración
Producción
Colaboradores
135
1.833
Otros – Logística
418
Total
2.386
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
En la compañía no existen sindicatos ni comités de empresa que obstruyan el normal desarrollo de sus
actividades, todo lo contrario, la compañía mantiene una relación positiva con sus empleados. Por otro lado, es
importante mencionar que sus colaboradores se encuentran contratados de acuerdo con la regulación de la
zona franca.
Empresas vinculadas o relacionadas
SALICA DEL ECUADOR S.A., se encuentra relacionada con todas las empresas que forman parte del Grupo
Albacora, tales como: Salica Industria Alimentaria S.A., Atunera Hegaluze S.A., Salica Alimentos Congelados S.A.,
18
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Tunatrade S.L., Ecuanautica S.A., Tunapac S.A., Overseas Tuna Company, Zofraport S.A., etc. el Emisor realiza
varios tipos de operación con las empresas señaladas, siendo la más importante, la compra de pescado que se
realiza en mayor proporción a Guayatuna S.A. y a Albacora S.A. La venta de productos elaborados por parte de
SALICA DEL ECUADOR S.A. a sus relacionadas, así como actividades de financiamiento entre las partes también
tienen lugar.
Otros Aspectos Cualitativos de la Empresa
Clientes
Las ventas de SALICA DEL ECUADOR S.A., se encuentran divididas entre Europa y América, teniendo como
porción mayoritaria la zona europea. Es así que al 30 de septiembre de 2014 las ventas de la compañía hacia
17
Europa (sin considerar la prestación de servicios ni la venta de aceite ) representaron el 66,48% y el restante
se 33,52% de las ventas estuvo localizado en América, lo que denota que la compañía ha reducido
gradualmente las ventas hacia este continente, con la finalidad de garantizar un equilibrio regional en sus
ingresos.
Por otro lado, al analizar las ventas de las diferentes líneas del negocio, se debe indicar que las conservas
constituyen el rubro más representativo dentro de las ventas de la compañía, siendo su destino principal en
Europa los países de Alemania y España, con una participación del 72,69% del total de ventas, seguido de la
línea de lomos fábrica, con una participación sobre las ventas totales de 12,49%. Se debe indicar que la
materia prima, desperdicios (como subproducto de pescado) y sardina son vendidos únicamente en el
Ecuador.
Es importante mencionar que los desperdicios son vendidos a las plantas harineras locales ya sea para
consumo interno o exportación, e incluso en ocasiones cuando la compañía ve la necesidad de ganar espacio
en sus cámaras para guardar atunes que están llegando en los barcos atuneros, se realiza la venta de atunes
enteros congelados a otras industrias del sector en nuestro país. A continuación se evidencia la distribución de
las ventas de la compañía en sus diferentes destinos, sin considerar la venta de aceite, la prestación de
servicios y el respectivo ajuste realizado:
GRÁFICOS 4 y 5: CONCENTRACION DE VENTAS DE CLIENTES POR PAÍS18
CLIENTES EN AMÉRICA
CLIENTES EN EUROPA
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
SALICA DEL ECUADOR S.A., a más de vender de manera directa sus productos en América, Europa y el resto del
mundo también realiza otras ventas indirectas a través de brokers para determinados países. De acuerdo a
información contenida, las cuentas por cobrar a clientes son recuperables hasta en un promedio de 60 días.
Asimismo, debe mencionarse que como parte de la política de ventas de la compañía, se realizan ventas a
17
18
Estos rubros no son significativos dentro del total de las ventas (servicios representa el 0,43% del total de las ventas, y el aceite significa el 0,78% de las ventas).
El Emisor se acogió al derecho de sigilo bursátil de sus clientes, por lo tanto se asignó un nombre genérico a cada uno de ellos.
19
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
aquellas empresas que previamente han sido evaluadas por COFACE. Si se trata de clientes nuevos, las ventas
se aseguran con un anticipo antes de empezar la producción y con cancelación del saldo previo al embarque.
Proveedores
Por su parte, en lo que respecta a proveedores, lógicamente, son los proveedores de pescado los de mayor
importancia para la compañía, siendo esta la materia prima para la elaboración de sus productos, representado
alrededor del 60% del costo de producción para septiembre de 2014. Los segundos proveedores más
importantes para SALICA DEL ECUADOR S.A., considerando a la producción de conservas como su línea estrella,
son precisamente los proveedores de latas para las mismas, así como los proveedores de aceite.
Es relevante indicar que las cuentas por pagar a proveedores son pagaderas hasta 90 días. Así mismo se debe
acotar que dentro de sus políticas, se tiene que por cada insumo principal (envases, cartones, etiquetas,
aceites) la compañía clasifica y aprueba mínimo dos proveedores (la clasificación de proveedores lo realiza
COFACE).
La empresa tiene muy buena aceptación con sus proveedores, por lo que ha desarrollado una capacidad de
negociación con ellos.
Principales Políticas de la Empresa
Política de Precios
SALICA DEL ECUADOR S.A. no trabaja con una tarifa única para un periodo determinado, pues la cotización de
los precios se realiza de forma puntual para cada petición de los clientes, considerando la especificación del
producto, el precio del pescado como materia prima principal, el plazo del contrato, el tipo de cliente, el
mercado, la competencia, el stock en inventarios de la materia prima así como la forma de pago ofrecida. La
especificación del producto hace referencia a la especie del atún que se requiere, el tipo de elaboración y su
condimentación, mientras que el precio del atún como materia prima se encuentra en función de las capturas
que se realicen, tomando en cuenta además el precio de la competencia dependiendo del mercado en el que se
encuentre para poder concretar ventas.
Política de Financiamiento
SALICA DEL ECUADOR S.A. se ha financiado principalmente con pasivos, en donde los préstamos con entidades
financieras, préstamos recibidos de sus relacionadas e incluso el financiamiento por parte de sus proveedores
ha tenido su importancia en cada uno de los periodos analizados. Es así que la compañía emisora ha incurrido
en el financiamiento de la banca extranjera, determinando que los préstamos adquiridos están garantizados
por Albacora S.A. de España, los cuales fueron requeridos para financiar capital de trabajo.
Hasta el 30 de septiembre de 2014 las entidades de las cuales la compañía recibió préstamos a su favor fueron:
CAIXA GALICIA, BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA (BBVA), BANCO BILBAO BIZKAIA KUTXA y BANCO
SANTANDER, además de los valores que corresponden a la presente emisión de Papel Comercial. A
continuación se presenta la composición porcentual de la deuda financiera de la compañía al 30 de septiembre
de 2014, misma que asciende a USD 25,19 millones.
20
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
CUADRO 6: COMPOSICIÓN DE LA DEUDA CON COSTO (SEPTIEMBRE DE 2014)
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Política de Inversiones
SALICA DEL ECUADOR S.A. destina parte de su flujo de efectivo a la adquisición de propiedades y equipo,
fundamentalmente para mantener su tecnología actualizada y un adecuado espacio físico e instalaciones para
su normal operación, habiendo invertido en ello USD 1,00 millón al cierre del año 2011, en donde no solo se
registraron adiciones importantes en maquinaria y equipo (USD 399.000,00), sino también en equipos de
computación, muebles y enseres, y otros.
Regulaciones a las que está sujeta la Empresa, Normas de Calidad y Certificaciones
SALICA DEL ECUADOR S.A. siendo una sociedad Anónima regida por las leyes ecuatorianas, se encuentra sujeta
a la regulación de organismos de control como el Servicio de Rentas Internas, el Ministerio de Relaciones
Laborales, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entre otros; así como de manera específica a la norma
NTE INEN 0183:75, que describe los requisitos para el pescado fresco, refrigerado y congelado, la norma NTE
INEN 0184:90, la cual señala los requisitos para las conservas envasadas de atún, y la norma NTE INEN 13341:2011, que especifica los requisitos del rotulado de productos alimenticios para consumo humano.
En la actualidad el sector atunero, por intermedio de las autoridades locales Subsecretaria de Recursos
Pesqueros (SRP) y las que regulan el sector como la Comisión Interamericana el Atún por sus siglas CIAT,
establecieron periodos de Veda que comprenden 62 días y a la cual se pudieron o pueden acoger los
armadores en uno de los dos periodos establecidos, esto es 1) del 18-11-2012 hasta 18-01-2013 y 2) 18-112014 hasta el 18-01-2015, para barcos que puedan acarrear desde 182 toneladas métricas en adelante, con la
finalidad de proteger a las especies y así mismo permitir su reproducción y crecimiento, para que el negocio
19
sea sustentable y sostenible en el tiempo, además de mantener el equilibrio ecológico .
En efecto, las regulaciones que se mantienen sobre el sector atunero son tan rígidas para proteger a las
especies, que en la actualidad está prohibido construir un nuevo barco atunero, a menos que sea para
reemplazar a otro que está activo y va a ser retirado. Inclusive hay una propuesta de Japón de comprar
algunos barcos atuneros para desguazarlos sin reemplazarlos, reduciendo la capacidad de extracción para el
sector, pero beneficiando a los armadores que queden, y suponiendo a futuro mayores precios para el atún.
Para evidenciar el grado de protección que los armadores brindan a estas especies, todo barco atunero lleva
consigo un observador independiente que reporta que en toda las lanzadas y vela no sean capturados delfines
20
o tortugas .
19 http://www.viceministerioap.gob.ec/subpesca2180-inicio-veda-del-atun.html
20
SALICA DEL ECUADOR S.A. cuenta para sus productos con el sello Dolphin Free, el mismo que acredita que en la pesca de determinado atún no se ha dañado a delfines.
21
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
21
22
La compañía además goza de varias certificaciones de calidad a nivel internacional, tales como: IFS , BRC ,
23
MSC , FDA (Food and Drug Administration), DIPOA (Department of Inspection of Animal Origin Products),
SENASA, MODELO DE GESTION DE NORMA ISO 22000 y Programa Nacional de Control HACCP (Hazard analysis
and critical control points).
Responsabilidad Social
SALICA DEL ECUADOR S.A. ocupa un área total de 12.146 metros cuadrados. En la compañía trabajan 2.386
empleados, para los cuales, en un área de 5.096 metros cuadrados, se han construido unidades habitacionales
y dormitorios.
Como parte de prácticas de Responsabilidad Social, la compañía ha implementado políticas que buscan
mejorar las condiciones laborales de sus empleados, así como políticas y procedimientos para desarrollar sus
actividades y operación de manera sustentable con el medio ambiente. En lo que respecta al respeto a los
derechos humanos, han establecido políticas para prohibir la discriminación y la vulneración de los derechos
humanos, así como se han preocupado que sus trabajadores tengan alimentación de buena calidad en la
planta, además que en sus posiciones de trabajo se brinde condiciones adecuadas para desarrollar sus
actividades; en lo que respecta a estándares laborales se han estructurado procedimientos que determinan el
manejo y control de las horas extras de trabajo buscando que sus trabajadores laboren exclusivamente las
horas normales u ordinarias, además, se han llevado a cabo estudios que permiten a la compañía conocer las
causas de accidentes que pudieran ocurrir mientras los trabajadores realizan sus actividades, esto con el fin de
implementar acciones correctivas y poder así prevenir lesiones, así mismo, en cuanto a los sistemas de
administración la empresa tiene muy buenos canales de comunicación verbal con los empleados a través de
los representante de los trabajadores, rigiéndose por prácticas que le permitan obtener una retroalimentación
por parte de los mismos, pudiendo así conocer sus quejas y necesidades; finalmente, en cuanto a su relación
con el medio ambiente, la empresa ha logrado reducir la polución y los desperdicios que genera su actividad,
mediante la adopción de nuevas tecnologías que han permitido reducir el uso de energía así como las
emisiones de carbono, adicionalmente, la empresa respeta los periodos de veda del atún con la finalidad de
proteger a las especies y así mismo permitir su reproducción y crecimiento, para que el negocio sea
sustentable y sostenible en el tiempo, así como para mantener el equilibrio y la supervivencia de la especie;
finalmente, la empresa al ser intensiva en la utilización de mano de obra es un importante generador de
empleo, con lo cual está aportando de manera económica al desarrollo de la región donde desarrolla sus
actividades, y evitando la mayor migración de sus pobladores.
Riesgo Legal
Según la administración de la compañía, a finales del año 2011 SALICA DEL ECUADOR S.A. presentó un recurso
de revisión y un reclamo administrativo respecto a la determinación por parte del SRI (Servicio de Rentas
Internas) de obligaciones tributarias correspondientes al Impuesto a la Renta de los años 2006 y 2007
respectivamente. La compañía también presentó impugnaciones ante el Servicio Nacional de Aduanas del
Ecuador, debido a discrepancias en la valoración de desperdicios de pescado y liquidación de impuestos en
importaciones de pescado, aceites y otros.
Con fecha 25 de septiembre de 2012, el SRI resolvió el recurso de revisión respecto al Impuesto a la Renta del
año 2006, determinando que SALICA DEL ECUADOR S.A. debe pagar la suma de USD 1,15 millones, ante lo cual
la compañía interpuso una demanda de impugnación ante el Tribunal Distrital Fiscal, la misma que ha sido
aceptada por la referida entidad judicial. Respecto al Impuesto a la Renta del año 2007, el SRI resolvió el caso
parcialmente a favor de la compañía, quien tuvo que realizar un pago de USD 388.891,96 efectuado a finales
del mes de octubre de 2012, siendo que actualmente se encuentra en autos para resolver.
21
La Norma Internacional para los Alimentos, (IFS por sus siglas en inglés) se ha desarrollado para todo tipo de distribuidor y para los mayoristas con actividades similares, quienes
tienen que garantizar la seguridad de su marca "propia" en los productos que venden.
22
El British Retail Consortium (BRC) es un sistema de Seguridad Alimentaria desarrollado por la distribución minorista y específico para la industria agroalimentaria entre cuyos objetivos
se encuentra el fijar niveles de cumplimiento respecto a unas exigencias higiénicas sanitarias orientadas a la manipulación de alimentos de consumo humano.
23
La Norma MSC (Marine Stewardship Council, por sus siglas en inglés) de Cadena de Custodia es aplicable a todos los integrantes del mercado de productos marinos. El cumplimiento
del Estándar MSC de Cadena de Custodia garantiza que cualquier producto en posesión de la eco-etiqueta MSC, procede de una pesquería sostenible.
22
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Por otro lado, las impugnaciones presentadas ante la Aduana aún no han sido resueltas. Otras de las
impugnaciones contra el SRI que ha presentado la compañía ante el Tribunal Distrital Fiscal se derivan de
devoluciones de IVA pagado en la importación de maquinaria en septiembre de 2007, por un valor de USD
97.702,47, ante esto, con fecha 18 de septiembre de 2013 se declaró una sentencia en contra de la compañía,
la misma que no decide interponer recurso alguno. Además de la devolución de la fuente de diciembre de
2008 más los valores correspondientes a intereses por un total de USD 38.325,08; ante lo cual el SRI presentó
un recurso de casación el cual fue resuelto a favor de SALICA DEL ECUADOR S.A. y actualmente se tramita en el
SRI la devolución de dicho valor.
Adicionalmente, la compañía presentó un juicio de impugnación contra la Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros por la devolución de la contribución pagada en el año 2008 que arroja un valor de USD
53.782,18, el cual presenta un avance del 50%, y contra la Universidad de Guayaquil al considerar como
invalido el título de crédito emitido por impuesto a favor del Hospital Universitario (USD 5.110,00) dado que la
empresa se encuentra exonerada por ser zona franca, está ultima obtuvo una sentencia favorable a la
compañía.
La compañía, al ser intensiva en el uso de mano de obra y por lo tanto un importante empleador en el país,
está expuesta a que varias de sus relaciones laborales no finalicen de mutuo acuerdo, lo que se refleja en
registrar algunos juicios laborales en su contra, los mismos que al 30 de septiembre de 2014, ascienden a un
monto aproximado de USD 196.871,00.
Eventos Importantes
En junio de 2008, según Registro Oficial No. 356, la Compañía fue calificada como usuaria de la Zona Franca
de Posorja - Zofraport S.A. para desarrollar actividades industriales pesqueras en todas sus fases, gozando
hasta noviembre del año 2023 de beneficios tales como: exoneración del pago del impuesto a la renta o
cualquiera que lo sustituya, exoneración del impuesto al valor agregado así como de impuestos
municipales, impuestos aplicados a la producción y pago de patentes.
• Con fecha 06 de mayo de 2014, SALICA DEL ECUADOR S.A. obtuvo el Certificado de Cumplimiento
Comercial otorgado por COFACE, en donde se resalta que la compañía posee una excelente capacidad para
el cumplimiento de sus compromisos comerciales, otorgándole una calificación de @@@, dicho certificado
tiene como fecha de vencimiento el 05 de mayo de 2015.
•
Presencia Bursátil
SALICA DEL ECUADOR S.A. no presenta emisiones anteriores en el Mercado de Valores, por lo que la presente
Emisión de Papel Comercial fue su primera participación en esta forma de financiamiento.
Sobre la base de lo analizado y detallado, Class International Rating Calificadora de Riesgos S.A., opina que es
aceptable la calidad y comportamiento de los órganos administrativos del Emisor, la calificación de su personal,
sistemas de administración y planificación, además expresa que se observa consistencia en la conformación
accionaria y presencia bursátil. Por lo señalado, Class International Rating Calificadora de Riesgos S.A., ha dado
cumplimiento con lo estipulado en los numerales 1.5 y 1.6 del Artículo 18, de la Sección IV, Capítulo III,
Subtítulo IV, Título II de la Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de Valores.
Situación del Sector
El atún es una especie marítima migratoria y su captura se realiza a nivel mundial, para ofrecerse bajo
diferentes presentaciones, clasificadas por tipo de proceso o producto terminado. De acuerdo a un estudio
elaborado en el año 2010, cada año se pescan cerca de cuatro millones de toneladas de atún: un 65% en el
océano Pacífico, un 21% en el océano Índico y 14% en el Atlántico. Japón es el principal proveedor mundial de
productos de túnidos (procesado o fresco), con una participación de 14,6%; seguido por Tailandia con 13,3%;
Taiwan con 11,2%; España, 10,8% y Corea del Sur, 10,6%. Ecuador es el país latinoamericano más importante
en este rubro y ocupa el octavo lugar con una participación del 5,8%.
23
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
24
El principal mercado de túnidos a nivel mundial es Tailandia , país que capta cerca de la cuarta parte del total
de importaciones mundiales. El segundo importador es Japón. Es importante señalar, que a pesar de que se
encuentran en el grupo de los mayores productores de atún; la demanda interna del mismo es tan alta que
poseen un déficit comercial. A estos dos países asiáticos les siguen España, Estados Unidos, Italia, Francia y
25
Reino Unidos, que en conjunto demandan el 20,2% del atún mundial .
En cuanto a nuestro país, las exportaciones de atún y pescado, así como la de enlatados de pescado, se
encuentran categorizadas dentro de las exportaciones No Petroleras, entendiéndose a las primeras como
Tradicionales y las de enlatados de pescado como No Tradicionales. De acuerdo a información del Banco
26
Central del Ecuador (BCE) .
Las exportaciones de atún entero, filetes de atún y demás filetes que se recogen en el rubro atún de las
exportaciones FOB del Banco Central del Ecuador, han presentado una tendencia variable a lo largo de los
27
años, lo cual se puede apreciar a continuación :
GRÁFICOS 7 y 8: COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE ATÚN Y PESCADO Y ENLATADOS DE PESCADO DE ENERO Y
AGOSTO 2014 (VOLUMEN y MILLONES USD)
Fuente: BCE, Boletines estadísticos mensuales – Septiembre 2014 / Elaboración: Class International Rating
Un fenómeno que podría afectar a la captura de atún es el comportamiento del clima, para el caso el
Fenómeno del Niño que calienta las aguas marinas provocando que los túnidos migren hacia zonas más frías,
así según la Asociación de Atuneros las condiciones de pesca en el mar han presentado anomalías causadas
por una temperatura un poco más elevada en las aguas, y que explica la menor pesca registrada en el primer
semestre del año, comportamiento que se corrobora con la información de la Cámara de Pesquería que
menciona que la pesca ha caído en un 25% durante el primer semestre del 2014.
El representante gremial mencionó también que ante la falta de pesca las industrias debieron importar
materia prima debido a que entre las 540 a 470 mil toneladas al año que requiere esta industria, los 107
28
barcos locales sólo han podido aportar entre 180 a 200 mil toneladas al año .
Por su parte, el sector de Enlatados de Pescado, ha experimentado un comportamiento estable, creciente
entre el período analizado (2010 – 2013) que aumentó de USD 603,74 millones en 2010 a USD 1.348,96
millones en 2013, del mismo modo, y lo mismo ocurrió con el rubro Harina de pescado, pasando de USD 97,16
millones en 2010 a USD 145,64 millones en 2013. Conjuntamente las exportaciones de Enlatados de pescado y
Harina de pesca representan en promedio entre 2010 y 2013 un 4,91% de las exportaciones totales; en los
períodos interanuales de agosto 2014 y agosto 2013 la tendencia vista para las exportaciones de Enlatados de
29
pescado y Harina de pescado mantienen su tendencia y su representatividad sobre las exportaciones totales.
24
La oferta es el factor principal para establecer el precio internacional del atún. El atún Barrilete o Skipjack (descargado en Bangkok, Tailandia) es el producto de referencia para
establecer el precio internacional.
25
http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Monografias/Monograf%C3%ADa%20At%C3%BAn%20%28marzo%202010%29.pdf
26
Información más reciente reportada por el BCE.
27 El año 2014 incluye estimaciones del período realizadas por el BCE.
28
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/07/14/nota/3231866/captura-atun-se-complica-cambios-mar
29 Desde el año 2010 las cifras provistas por el BCE son provisionales
.
24
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
En nuestro país, el sector atunero comprende el conjunto de todas aquellas empresas que están relacionadas a
la captura, procesamiento y comercialización del atún, clasificándose en tres fases: extracción (relacionado con
los niveles y procesos de desembarques), transformación (vinculado con la industrialización del atún) y
comercialización, atendiendo tanto a la demanda del mercado local como a la de mercado extranjero. La
ubicación geográfica privilegiada del país, al noroeste de Sudamérica, le permite acceder directamente a la
mayoría de países de América del Sur, Central y del Norte, así como al resto de países de la cuenca del Pacífico.
En esta misma zona se pueden incluir los países del Archipiélago Indonésico y de Australia, cuyo potencial de
30
mercado ya está siendo activamente explorado por el Ecuador . Los mayores puertos de desembarque se
encuentran en Manta, Posorja y Guayaquil.
A lo largo del año 2013 el sector atunero se vio envuelto en situaciones de tensión, debido las diversas
decisiones relacionadas a la Ley para la Promoción de Comercio Andino y Erradicación de Drogas (ATPDEA).
Está situación empezó con la campaña “mantengan el comercio en marcha” (Keep Trade Going), llevada a
cabo por la embajada de Ecuador en Estados Unidos por medio de la cual se esperaba que Estados Unidos
31
renueve los beneficios del ATPDEA para el país, el cual vencía en julio de 2013 . Sin embargo la decisión
política del Gobierno de renunciar unilateralmente al ATPDEA, afecta varios sectores entre ellos el sector
atunero que sin el ATPEDA tendría una afectación de USD 83,00 millones anuales en reducción de
exportaciones. Además se pagarán USD 12,90 millones en aranceles. El producto llega a Estados Unidos en
conservas de dos formas: en agua y en aceite. El primero pagará un arancel del 12%, mientras que el segundo
32
tendrá que pagar un arancel del 35% . Sin embargo para reducir el riesgo de pérdida del mercado
especialmente cuando el principal socio comercial de Ecuador es Estados Unidos, se ha creado la ley de
incentivos que permite a las empresas exportadoras hacer uso de Certificados de Abono Tributario (CAT) para
cancelar obligaciones de carácter fiscal con la Administración Tributaria, con lo cual se espera compensar la
pérdida de los beneficios que otorgaba ATPDEA. Adicionalmente con la firma del tratado comercial con la
Unión Europea se abre para el sector pesquero una gama de oportunidades para la colocación de sus
productos en ese mercado, es así que una vez entre en vigencia el tratado es
Otra situación que podría afectar al sector para el año 2014 es el riesgo de perder los beneficios del Sistema
General de Preferencias Plus (SGP Plus) con la Unión Europea. Este beneficio permite que los productos de
exportación de determinados países, que se establecen anualmente, ingresen con cero arancel a la Unión
Europea. La Comisión Europea envió a su Parlamento el listado de 10 naciones en la cual se encuentra Pakistán
y Ecuador, para que se analice su permanencia en el sistema. Sin embargo Pakistán presenta problemas para
acceder al programa debido a faltar con normativas relativas a derechos humanos, buenas prácticas laborales,
33
etc. . No obstante, el Sistema General de Preferencias Plus (SGP Plus) con la Unión Europea se extendió hasta
diciembre de 2014, permitiendo así que el atún y el camarón gocen de cero arancel y se evite el pago del
34
24%.
Entre varios impactos que podría tener el país es que a partir del año 2015 Ecuador, dejaría de ser un país
elegible para acceder al SGP Plus, pues para esta fecha, durante tres años consecutivos, fue calificado por el
Banco Mundial como un país de renta media alta, incumpliendo con las características para entrar en el
sistema de SGP Plus.
El sector donde desarrolla sus actividades la empresa, tiene como barreras de entrada: la necesidad de
economías de escala, la necesidad de fuertes inversiones de capital en laboratorios, maquinaria, tecnología,
materia prima, etc., el acceso a proveedores internacionales, la experiencia en el sector y el Know how
necesario para incursionar en este sector. La principal barrera de salida que tiene el sector es la dificultad que
pueden tener las empresas para liquidar sus activos altamente especializados o para adaptarlos a otra
actividad.
30
CEIPA, Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros. http://www.ceipa.com.ec/esp/puertos.php
http://www.eluniverso.com/noticias/2013/05/20/nota/940846/campana-apoyar-renovacion-atpdea
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/renunciar-a-la-atpdea-un-retroceso-de-22-anos-en-el-comercio-exterior-584694.html
33
http://www.elcomercio.com/negocios/beneficios-aranceles-UE-Ecuador-exportacion_0_1011498899.html
34 http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818755459&umt=alivio_en_conserva_al_seguir_sin_aranceles_atun_ecuador
31
32
25
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
El sector en general mantiene una aceptable capacidad para transferir al precio de sus productos los cambios
en los costos de insumos, materia prima, fabricación, entre otros. Adicionalmente, el alto nivel de
especialización en investigación y desarrollo, les permite a las empresas del sector poder generar nuevos
productos complementarios y/o substitutos a los de la industria en general, es decir en sus mercados
relevantes.
Expectativas
Según el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador), hasta el momento, el 60% de la
demanda de atún de Venezuela es cubierta por Ecuador. El resto de ese producto llega a Venezuela desde
Portugal, Panamá y China, con lo cual se ha concretado las expectativas del sector para este año, convirtiendo
a Venezuela en un nicho ideal para el atún ecuatoriano. Venezuela capta 18 millones de cajas de conservas de
atún mientras que Estados Unidos consume 55 millones de cajas, una cantidad atractiva para el Ecuador en
materia de exportaciones, por lo cual se espera que se espera que se afiance el comercio bilateral entre ambos
35
países debido a las buenas relaciones políticas .
Posición Competitiva de la Empresa
A nivel local, en el mercado atunero existen otras compañías con fuerte presencia en el mercado como NIRSA
(Negocios Internacionales S.A.) y EMPESEC (Empresa Pesquera Ecuatoriana), que precisamente junto a SALICA
DEL ECUADOR S.A., se consideran las tres grandes empresas del sector que anualmente mueven el 70% de la
producción y exportación del atún. Otras empresas que participan dentro del sector atunero en el país son
Seafman, Galapesca, Conservas Isabel, Marbelize, Eurofish, Asiservy, Inepaca, Tecopesca, entre otras,
localizadas en su mayoría en la provincia de Manabí. Las compañías competencia de SALICA DEL ECUADOR S.A.
a nivel local poseen como ventajas comparativas la flexibilidad en producciones de diferentes formatos que
demanda el mercado, distribución de su cartera de clientes y en el caso de algunas de ellas, fuerte presencia
en el mercado Ecuatoriano, con precios competitivos que les permiten captar mercado.
Por otro lado, en vista de que gran parte de la producción de SALICA DEL ECUADOR S.A., se destina a la
exportación, debe señalarse la presencia en este segmento de las empresas atuneras de países Asiáticos que
también venden en los mercados en donde opera la compañía, las mismas que como ventaja comparativa,
cuentan con flexibilidad de oferta en diversos mercados según los hábitos de consumo, al mismo tiempo que
llevan negociando sus productos en el mercado Europeo, algunos años más que ella, con un factor importante
que los hace competitivos y que consiste en el menor costo de la mano de obra que utilizan en comparación
de la mano de obra ecuatoriana.
La principal estrategia que SALICA DEL ECUADOR S.A. considera para mantener su competitividad en el sector
se encuentra relacionada al crecimiento y la calidad de los productos del atún por ella elaborados, buscando
siempre la innovación de dichos productos, principalmente fortaleciendo la presencia de nuevos formatos de
conservas, así como una variedad atractiva de nuevas presentaciones en el canal de ventas. La compañía
considera además el preservar el recurso atún y participar activamente en campañas y actividades que hagan
sostenible y sustentable la industria, prestando siempre atención a los movimientos pro medio ambiente al
tiempo que se pueda actuar sin dejar de lado la opinión del cliente y los consumidores.
De igual manera, y por considerarse una herramienta que permite visualizar un cuadro de la situación actual
de la compañía, es importante incluir a continuación el análisis FODA de SALICA DEL ECUADOR S.A.,
evidenciando los puntos más relevantes tanto positivos como negativos en cuanto a su efecto, así como
factores endógenos y exógenos, de acuerdo a su origen:
CUADRO 11: FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Visión de negocio globalizada, obteniendo soporte financiero, tecnológico
Capacitar al personal toma más tiempo y recursos de lo normal,
35
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/venezuela-nicho-ideal-del-atun-ecuatoriano-586882.html
26
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
y comercial del Grupo Albacora en todo momento.
Ubicación geográfica de la compañía, pues se encuentra ubicada en una
zona portuaria privilegiada y además en la Zona Franca de Posorja.
No tiene conflictos laborales y mantiene una relación laboral estable.
Planta de procesamiento de primer nivel y mano de obra calificada.
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
dada la distancia entre Guayaquil y Posorja.
Generación de costos incrementales por ausencias provocadas por
el personal que para ser atendido por el IESS debe desplazarse
fuera de Posorja, ya sea a Ancón o a Guayaquil.
OPORTUNIDADES
Ganar terreno en la comercialización de conservas de atún y lomos
crudos congelados en el mercado ecuatoriano.
AMENAZAS
Inseguridad Jurídica.
Desarrollar nuevos productos que puedan apalancar el crecimiento de la
Ausencia de estímulo al emprendimiento y la inversión extranjera,
compañía.
así como desinterés para negociar acuerdos comerciales.
Desarrollar nuevos formatos para mejorar la capacidad de competir y
Continuos incrementos salariales sin tomar en consideración la base
ganar market share.
costo de cada sector de la Industria.
El atún forma parte del grupo de alimentos de la canasta familiar básica
de la mayoría de los países en todo el mundo, existiendo una demanda
insatisfecha que crece a nivel mundial.
Reformas tributarias y presión del Servicio de Rentas Internas (SRI),
imposición de aranceles.
Influencia de decisiones tomadas a nivel
internacional por
organizaciones relacionadas con el sector.
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Riesgo operacional
Los principales riesgos que puedan afectar al flujo de caja previsto por el emisor, así como la continuidad de la
operación, en términos generales se encuentran relacionados con competencias técnicas, temas éticos,
sucesos naturales, fallas humanas, entre otros.
Para SALICA DEL ECUADOR S.A., uno de los principales riesgos se encuentra asociado con la provisión de su
materia prima principal, es decir, el atún como tal, mismo que es abastecido sólo por una de sus relacionadas
(Guayatuna S.A.) en un 49%, mientras que el restante 51% es abastecido por otras compañías del Grupo
Albacora así como por terceros. En este sentido, el inconveniente no se centraría en que no existan
proveedores dispuestos a proporcionar la materia prima a la compañía para su operación, sino que la materia
prima como tal dejara de estar disponible; no obstante, como ya se mencionó anteriormente, las autoridades
pertinentes trabajan constantemente en promover la sostenibilidad del sector, de modo que la especie no sea
afectada y que se pueda disponer de ella de forma permanente y tanto como sea necesario sin afectar el
medio ambiente. De igual forma, para lo que concierne a los demás proveedores, la compañía, dentro de sus
políticas considera que por cada insumo principal (envases, cartones, etiquetas, aceites), deben tener
calificados y aprobados como mínimo dos proveedores, con la finalidad de que ninguno de ellos se torne como
indispensable, pudiendo afectar la producción de la compañía ante su posible ausencia.
Por otro lado, es importante mencionar además que SALICA DEL ECUADOR S.A. cuenta con suficiente
cobertura en las pólizas que maneja con la Compañía Mapfre-Atlas Compañía de Seguros S.A., misma que
pertenece a la compañía de seguros Mapfre de España. Entre las principales pólizas de seguros con las cuales
la compañía se cubre de diversos riesgos se encuentran: Póliza de Responsabilidad Civil, Póliza de Multiriesgos, Póliza de Transporte Interno: Cubre la movilización interna sobre todo de las exportaciones de latas y
lomos, Póliza de Robo, Póliza de Trasporte importación y Póliza Equipo de Contratista, mismas que tienen una
vigencia que fluctúa entre diciembre de 2014 y mayo de 2015. Así mismo posee pólizas con SEGUROS ORIENTE
S.A. y COFASE, las cuales vencen en noviembre de 2014 y diciembre de 2014 respectivamente.
Finalmente, en relación a sus sistemas de información, la compañía asegura la disponibilidad oportuna de la
misma al disponer de servidores de respaldos y equipos de alta disponibilidad, elaborando respaldos diarios de
la información crítica de la empresa que luego es enviada a un sitio seguro, así como la existencia de
contingentes y redundancia en servicios críticos. En este punto, es importante además señalar que SALICA DEL
ECUADOR S.A. cuenta con un sistema de costo diario, lo que le permite visualizar de forma inmediata los
costos de productos terminados, tanto al momento de la producción como al de facturarse el producto
terminado, pudiendo por lo tanto retroalimentar el proceso de planificación para futuras órdenes.
27
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Riesgo Financiero
El análisis financiero efectuado a SALICA DEL ECUADOR S.A., se realizó en base a los informes auditados de los
Estados de Situación Financiera y Estados de Resultados Integrales de los años 2010, 2011, 2012 y 2013, junto
a los Estados de Situación Financiera y Estados de Resultados Integrales internos no auditados cortados al 30
de septiembre de 2013 y 30 de septiembre de 2014.
Análisis de los Resultados de la Empresa
Los ingresos de SALICA DEL ECUADOR S.A. han demostrado una tendencia creciente durante los ejercicios
económicos analizados (2010-2011), es así que al cierre del 2011 registró ventas por un valor de USD 159,15
millones, luego de haber alcanzado USD 131,78 millones en el año 2010, presentándose un incremento de
20,77% entre el año 2010 y el año 2011, como producto del aumento en las ventas de pescado entero, precio
de venta y volumen de ventas.
A diciembre de 2012, este rubro se incrementó un 26,17% en relación a lo evidenciado en su similar periodo
de 2011, llegando a la suma de USD 200,80 millones, gracias al aumento en las ventas de todas sus líneas de
negocio, siendo la venta de lomos crudos y lomos de fábrica los más influyentes al crecer el 61,40% y 52,41%
respectivamente.
La tendencia creciente de las ventas también se evidencia en los resultados obtenidos al 31 de diciembre de
2013, donde se alcanzó una suma de USD 219,50 millones (+9,32% que el año 2012), siendo una de sus
principales líneas la de Conservas, semielaborados y pescado, pues representaron el 99,28% de las ventas.
Comportamiento distinto se evidencia en los cortes interanuales, cuando los ingresos alcanzaron la suma de
USD 129,83 millones para septiembre de 2014, monto inferior en 24,23% a los USD 171,34 millones
registrados en su similar periodo de 2013, lo cual se deriva de la reducción en ventas presentadas en la línea
de negocio de LOMOS-FABRICA (-32,96) y CONSERVAS (-27,34%).
Adicionalmente, en lo que concierne a la estructura de las ventas, de acuerdo a la información acumulada de
enero a septiembre de 2014, se observa que la línea de negocio más importante para la compañía estuvo
representada por la venta de CONSERVAS con el 72,69% (USD 94,37 millones) de las ventas netas, seguida por
la venta de LOMOS-FABRICA con el 12,49% (USD 16,21 millones).
GRÁFICO 9: ESTRUCTURA DE VENTAS (ENERO A SEPEIMBRE DE 2014)
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
La compañía maneja un costo total de ventas que en promedio, durante los años 2010, 2011 y 2012,
representó el 88,87% de las ventas, con algunas fluctuaciones entre cada uno de los periodos individuales,
pues en el año 2010 constituyeron el 91,17%, pasando a ser el 89,18% en el siguiente año, y finalmente el
86,25% de las ventas al cierre del año 2012, por lo que en este sentido, el margen bruto que obtuvo SALICA
DEL ECUADOR S.A. promedió el 11,13% de las ventas en el mismo período (2010-2012). Mientras que en el año
28
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
2013 los costos de ventas llegaron a representar el 85,35% (USD 187,35 millones) de las ventas, porcentaje
enmarcado en los valores presentados históricamente, lo cual generó un margen bruto de 14,65% (USD 32,15
millones) de las ventas, estando representado principalmente por materia prima.
Para septiembre de 2014, los costos de venta de la compañía representaron el 85,82% (USD 111,42 millones)
de las ventas, porcentaje superior a lo arrojado en septiembre de 2013, cuando fue de 83,65% (USD 143,32
millones) lo que se adjudica a la disminución de sus ventas.
Adicionalmente es importante mencionar que la compañía presenta para cada uno de los productos
elaborados diferentes costos dependiendo de la línea de venta; no obstante, de acuerdo a la información
contenida a septiembre de 2014 que incluye el gasto de comercialización (USD 4,08 millones), estos estuvieron
representados principalmente por costos variables que alcanzaron USD 99,25 millones con una participación
del 89,08% (constituidos principalmente en un 60,33% por materia prima), y un 7,26% por costos fijos que
sumaron USD 8,09 millones.
Por su parte, los gastos tanto administrativos como de ventas en los que incurre SALICA DEL ECUADOR S.A.,
pasan de sumar USD 10,42 millones en el año 2010 (7,91% de las ventas) a USD 12,19 millones en el año 2011
(7,66% de las ventas) de acuerdo a los Informes Financieros Auditados. Entre los principales rubros que
conforman los gastos administrativos se encuentran remuneraciones y beneficios sociales, y comisiones;
mientras que en relación los gastos de ventas, los rubros más representativos son los valores relacionados con
el consumo de pescado, y consumo de materiales de empaque.
En el año 2012 los gastos operativos representaron un 7,24% de las ventas, disminuyendo su participación con
respecto a su similar periodo del año anterior, gracias a un adecuado manejo en sus políticas. Para el 31 de
diciembre de 2013, los gastos operacionales cambian su tendencia, pues su participación sobre las ventas
crece a 9,23% (USD 20,27 millones), lo cual estuvo impulsado por el incremento de sus gastos de ventas.
Al 31 de septiembre de 2014, los gastos operativos de la empresa disminuyen nuevamente tanto en términos
monetarios como en su participación sobre las ventas, llegando a representar a septiembre de 2014 un 5,23%
de las ventas (6,62% de las ventas a septiembre de 2013).
La utilidad operacional de la compañía, de acuerdo a lo citado anteriormente, pasó de sumar USD 1,22
millones en 2010 a USD 5,02 millones en diciembre de 2011, presentando así, una recuperación interesante
(+312,33%) producto del incremento registrado en sus ventas, lo que le permitió a la compañía afrontar de
manera adecuada sus costos y gastos propios de la operación. A diciembre de 2012 la utilidad operacional
alcanzó un valor de USD 13,06 millones, lo que representó un importante crecimiento frente a lo establecido
en diciembre de 2011, gracias a un mejor control en sus costos y gastos, lo que se tradujo en una mayor
participación frente a las ventas, al ser este del 6,51%.
Para el año 2013, la utilidad operacional registró un decrecimiento frente a lo arrojado a diciembre de 2012,
puesto que llegó a significar el 5,42% de las ventas, debido a un incremento evidenciado en sus gastos
operativos.
Hay que mencionar que a partir del año 2011 producto de la adopción de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) la compañía registró la participación de trabajadores en las utilidades como parte
de los gastos operativos, por tanto esta aplicación de la norma contable distorsiona el análisis comparativo con
períodos anteriores a dicha aplicación, pues este afecta el valor contable de la utilidad operacional, la cual
fuera superior si no tuviera este efecto.
Para septiembre de 2014, la compañía arrojó una utilidad operacional de USD 11,62 millones (8,95% de
ventas), monto inferior a lo registrado en su similar periodo de 2013 cuando alcanzó USD 16,68 millones
(9,73% de las ventas), lo cual estuvo explicado por una disminución en las venas de la compañía.
29
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
GRÁFICO 10: UTILIDAD OPERACIONAL E INGRESOS
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Así mismo, la compañía registra otros ingresos y egresos incluyendo entre ellos a los gastos financieros los
cuales han representado en promedio a lo largo del periodo bajo análisis (2010-2011), el 0,88% de las ventas,
sumando al cierre del año 2011 un valor de USD 2,10 millones (USD 0,57 millones al 31 de diciembre de 2010),
derivados de las obligaciones financieras que mantiene la compañía. Mientras tanto, a diciembre de 2013 se
registra un valor de USD 2,27 millones que significó un 1,03% de las ventas (USD 1,89 millones a diciembre de
2012 con un 0,94% de las ventas), producto de la deuda con entidades financieras, y entidades relacionadas.
En cuanto a septiembre de 2014, los gastos financieros decrecieron, tanto en términos monetarios como en su
participación sobre las ventas, con respecto a su similar periodo de 2013, registrando una suma de USD 0,49
millones (0,38% de las ventas), mientras que a septiembre de 2013, llegaron a USD 1,15 millones (0,67% de las
ventas), producto de la disminución presentada en sus intereses bancarios. Adicionalmente es importante
mencionar que a septiembre de 2014 la compañía presento un monto USD 0,44 millones (0,34% de las ventas)
correspondientes a otros gastos, dentro de los cuales se contabilizan provisiones para el pago de juicios y
glosas con el SRI.
No obstante, el efecto de los gastos financieros sobre la utilidad operacional es contrarrestado en parte, por la
existencia de otros ingresos e intereses ganados, principalmente de los préstamos concedidos a relacionadas,
los mismos que en el 2011 se registraron por USD 0,72 millones. Así, la compañía luego de realizar la
deducción por participación de empleados, arrojó una utilidad neta para los períodos económicos 2010 y 2011,
la misma que mostró un comportamiento positivo, pasando de USD 2,05 millones en el 2010 (1,56% de las
ventas) a USD 3,74 millones (2,35% de las ventas).
A diciembre de 2012, la compañía alcanzó una utilidad neta de USD 10,39 millones (5,17% de las ventas), lo
cual significó una importante recuperación frente a lo establecido en diciembre de 2011 (+178,04%).
Con respecto a lo suscitado en el año 2013, se debe indicar que la compañía arrojó una utilidad neta de USD
9,58 millones (4,36% de las ventas), la misma que fue inferior en 7,75% a la del año 2012, debido a la presencia
de mayores gastos operativos.
Al comparar la utilidad antes de impuestos arrojada para septiembre de 2014, se puede identificar que esta
decrece en un importante 30,02% frete a lo establecido en su similar periodo de 2013, ya que pasa de USD
15,56 millones (9,08% de las ventas) en septiembre de 2013 a USD 10,89 millones (8,39% de las ventas), donde
el principal factor de variación fue el monto alcanzado en las ventas netas de la compañía que decrecieron en
el período de análisis en un 24,23% que se ven reflejadas en la disminución de las principales líneas negocio de
la empresa.
30
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Indicadores de Rentabilidad y Cobertura
SALICA DEL ECUADOR S.A. presenta indicadores de rentabilidad crecientes al analizar los periodos (2010 y
2012), es así que la rentabilidad sobre el patrimonio, pasó de 15,74% en el año 2010 a 36,14% en el 2012
(20,35% en 2011); mientras que la rentabilidad sobre activos pasó de 2,22% en diciembre 2010 a 9,96% a
diciembre de 2012 (4,55% en 2011). Esta evolución de la rentabilidad responde principalmente al positivo
comportamiento de la utilidad neta que ha presentado en cada uno de los ejercicios analizados, ya que la
misma presenta un crecimiento superior a la experimentada por los activos y el patrimonio. En efecto, la
utilidad neta creció en los tres años bajo análisis a una tasa promedio de 129,94%, mientras que los activos
crecieron entre los años 2010 y 2012 en un 7,82% (a causa de un decrecimiento del 11,37% evidenciado entre
2010 y 2011). El patrimonio de la compañía creció durante los tres años a una tasa del 48,61%.
Para el 31 de diciembre de 2013, el ROA se ubicó en 8,91%, mientras que el ROE alcanzó el 25,00%,
fundamentado por la disminución de su utilidad neta, que a pesar de ser inferior en un 7,75% con relación al
2012 permite obtener una rentabilidad adecuada para la compañía.
Para septiembre de 2014, los indicadores de rentabilidad muestran una disminución al compararlos con lo
registrado en su similar periodo de 2013 al pasar el ROA de 11,42% en 2013 a 9,04% en el mismo mes de 2014,
y el ROE de 35,12% a 24,25% en el mismo período, decrecimiento fundamentado por la merma experimentada
en la utilidad del ejercicio, que pasó de USD 15,56 millones en septiembre de 2013 a USD 10,89 millones en
septiembre de 2014 (-30,02%).
CUADRO 12, GRÁFICO 11: RENTABILIDAD SOBRE ACTIVO Y PATRIMONIO
Indicador
2010
2011
2012
2013
ROA
2,22%
4,55%
9,96%
8,91%
ROE
15,74%
20,35%
36,14%
25,00%
Indicador
sep-13
sep-14
ROA
11,42%
9,04%
ROE
35,12%
24,25%
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
En lo que respecta al EBITDA acumulado de SALICA DEL ECUADOR S.A., se observa que éste no mantuvo una
tendencia uniforme en el periodo analizado, a pesar de que desde 2010 (USD 4,46 millones) registra una
tendencia creciente hasta 2012 (USD 18,17 millones), para posteriormente en 2013 (USD 16,80 millones)
decrecer en un 7,53% con relación a diciembre del año anterior, así de igual manera el comportamiento del
EBITDA frente a las ventas presenta una clara tendencia creciente hasta el año 2012 al pasar de figurar el
3,38% de las ventas en 2010 al 9,05% de las mismas en 2012 (5,18% en 2011), para posteriormente disminuir
su participación sobre las ventas al presentar un valor a finales del 2013 igual al 7,663% de las ventas. El
comportamiento del EBITDA se explica por las fluctuaciones de la utilidad operacional de la empresa, y aunque
la tendencia de este indicador no sea sostenida se evidencia que la compañía registra una adecuada capacidad
de generación de recursos propios para hacer frente a sus obligaciones.
Por otro lado, el EBITDA al contrastarlo frente a los gastos financieros de la compañía, determina que la
cobertura de éstos últimos, durante todo el periodo bajo análisis ha sido adecuada, aún cuando ésta haya
disminuido en el año 2011 en donde presentó una cobertura de 3,93 veces, debido a una mayor carga de
gastos financieros (7,77 veces a diciembre de 2010).
31
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Para diciembre de 2012 la cobertura registra un valor superior al de 2011 (9,64 veces) y vuelve a decrecer a
finales de 2013 cuando pasó a ser 7,41 veces, decrecimiento explicado principalmente por la presencia de
mayores gastos financieros de la empresa que llegaron a ser de USD 2,27 millones frente a USD 1,89 millones
en 2012. Para septiembre de 2014, dicha cobertura presentó un significativo crecimiento, al situarse en 27,76
veces (18,81 veces en septiembre de 2013) producto de una reducción de los gastos financieros de la empresa.
En general las coberturas registradas se ubican en un buen nivel, evidenciando que la compañía cuenta con la
capacidad suficiente para cubrir sus gastos en base a sus recursos propios.
CUADRO 13, GRÁFICO 12: EBITDA Y COBERTURA DE GASTOS FINANCIEROS
Concepto
2010
2011
2012
2013
4.459
8.250
18.173
16.804
Gastos Financieros (miles USD)
574
2.100
1.886
2.269
Cobertura EBITDA/Gastos Financieros
7,77
3,93
9,64
7,41
Concepto
EBITDA (miles USD)
sep-13
sep-14
EBITDA (miles USD)
21.691
13.738
Gastos Financieros (miles USD)
1.153
495
Cobertura EBITDA/Gastos Financieros
18,81
27,76
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Capital Adecuado
Activos
El activo total de SALICA DEL ECUADOR S.A. al 31 de diciembre de 2011 ascendió a USD 82,06 millones, luego
de haber totalizado USD 92,59 millones al finalizar el año 2010, siendo la razón más importante para su
variación, los movimientos experimentados en las cuentas por cobrar a compañías relacionadas. Para
diciembre de 2012, los activos totales arrojaron una suma de USD 104,22 millones rubro superior al registrado
en su similar periodo del año anterior (+27,01%) lo que obedece principalmente al incremento presentado en
los activos corrientes (+41,20%), siendo las cuentas más representativas para dicho comportamiento
inventarios, cuentas por cobrar clientes y cuentas por cobrar compañías relacionadas.
Al 31 de diciembre de 2013, el total de activos sumó USD 107,51 millones, los cuales se incrementaron en
3,16% frente a lo registrado en el año 2012, donde el principal factor de crecimiento se debió a cuentas por
cobrar clientes
Para septiembre de 2014 los activos de la empresa registraron un valor de USD 120,39 millones, 11,67% menos
a lo registrado en el mismo período de 2013, cuando alcanzaron un valor de USD 136,29 millones, situación
que se explica debido a la disminución los activos corrientes de la compañía de un 17,78%. Para septiembre de
2014 los activos corrientes representan el 70,87% del total de los activos, de donde además se desprende que
la cuenta por cobrar clientes fue la que presentó la mayor reducción para el activo corriente al pasar de USD
51,22 millones a USD 38,50 millones.
En lo que concierne a su composición histórica durante el periodo analizado (2010-2013), los activos
estuvieron conformados principalmente por activos corrientes (promedio anual 66,30% del total de activos),
de los cuales a su vez, el rubro más importante corresponde a Inventarios con el 27,83% de participación
promedio anual sobre los activos corrientes, seguido del 20,37% perteneciente a Clientes.
Para septiembre de 2014 las cuentas por cobrar clientes e inventarios siguen el comportamiento histórico de
los períodos anuales, en referencia a su participación sobre el activo corriente, así, a pesar de que presentan
una disminución significativa continúan conformando parte importante del mismo con un 31,98% del activo y
29,55% respectivamente.
32
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Por su parte, los activos no corrientes de la compañía se encontraron conformados prácticamente por
propiedad, planta y equipo, en donde su participación promedio anual sobre el total de activos fue de 29,58%
conforme las cifras de los Estados de Situación Financiera de los últimos años (2010-2013). El segundo rubro
en importancia corresponde a las cuentas por cobrar a entidades relacionadas con una participación promedio
de 4,00% en donde se contabilizan los rubros por cobrar a Tunapac S.A., Resguardia S.A. entre otras.
Al 31 de septiembre de 2014 el aporte de los activos no corrientes sobre los activos totales fue de 29,13% (USD
35,08 millones) manteniendo una conformación similar a la del periodo 2013, en donde la cuenta más
representativa sigue siendo propiedad, planta y equipos con un 28,64% del activo.
Pasivos
Los pasivos totales de la compañía decrecieron monetariamente en un promedio de 19,91% entre diciembre
de 2010 y diciembre de 2011, asimismo se observó una disminución en relación al financiamiento de activos.
Así, los pasivos totales de la compañía pasaron de registrarse en un valor de USD 79,54 millones (financiando
un 85,90% de los activos) a finales del año 2010 para descender a USD 63,70 millones (financiando el 77,63%
de los activos) a diciembre de 2011. Entre los períodos 2010 y 2011, la disminución de pasivos tuvo su origen
principalmente en lo que respecta a pasivos no corrientes, habiendo disminuido tanto el saldo por pagar en
préstamos con instituciones financieras así como el saldo por pagar con entidades relacionadas.
Para diciembre de 2012, el comportamiento de los pasivos totales se reinvierte al presentar un incremento del
18,49% en términos monetarios, con respecto a su similar período del año previo llegando a la suma de USD
75,48 millones, comportamiento que se encontró influenciado primordialmente por el crecimiento de cuentas
por pagar entidades relacionadas y proveedores, sin embargo el financiamiento sobre los activos mantuvo la
tendencia decreciente llegando a financiar el 72,42%.
Al finalizar el año 2013, nuevamente se presenta la tendencia decreciente de los dos primeros años analizados,
ya que el total de los pasivos se reducen (-8,33%) hasta alcanzar la suma de USD 69,19 millones, los mismos
que financiaron al activo en un 64,36%, producto de la disminución en su deuda financiera. A septiembre de
2014, los pasivos totales arrojaron una suma de USD 75,50 millones, los cuales financiaron un 62,71% del total
de activos, siendo la cuenta proveedores la que representó la mayor proporción del pasivo total con un 53,70%
(USD 40,54 millones), y que sirvió para financiar el 33,68% de los activos.
Históricamente, los pasivos se han conformado principalmente por pasivos corrientes, los que han financiado
la mayor proporción a los activos, con un promedio de financiamiento entre 2010 y 2013 de 58,65% de los
activos. Dentro del total de pasivos corrientes, en los cuatro últimos años, son las cuentas por cobrar con
entidades relacionadas las que han tenido mayor representatividad en relación al financiamiento de activos
con un promedio de 27,76%, seguido de los préstamos con entidades financieras que en promedio alcanzan el
18,68% de los activos y de proveedores con el 7,07%. Es importante mencionar que para el año 2013 los
pasivos corrientes financiaron en 56,20% al total de activos, donde la cuenta por pagar a entidades
relacionadas fue la que financió en mayor proporción al activo con un 26,55% seguido de préstamos con
entidades financieras (9,02%), de la cuenta emisión de papeles (USD 9,21%) y de la proveedores (7,52%).
A septiembre del año 2014, los pasivos corrientes presentaron una variación negativa de 16,93%, dado que
estos pasaron de USD 80,03 millones en septiembre de 2013 a USD 66,48 millones en septiembre de 2014
(financiando al activo en 58,72% y 55,21% respectivamente). Dicha variación se debe principalmente a una
disminución del valor registrado en la cuenta proveedores que pasa de USD 55,58 millones en septiembre de
2013 a USD 40,54 millones en el mismo mes del 2014, disminución equivalente al 27,05% entre ambos
períodos.
Por su parte, en lo que respecta a los pasivos no corrientes, sobresale los préstamos con entidades financieras
que representaron en promedio entre 2010-2013 un financiamiento de activos del 8,53%, seguido por las
cuentas por pagar a entidades relacionadas que financiaron el 6,80% de los activos. Esta estructura sin
embargo, añade dos nuevos rubros a partir de diciembre de 2011 gracias a la implementación de las NIIF, en
33
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
donde se registran la jubilación patronal y otras obligaciones laborales así como el Impuesto a la renta diferido.
Para el año 2013 el monto de los pasivos no corrientes financió al total de activos en 8,16% (USD 8,77
millones) siendo este el porcentaje más bajo dentro de todos los periodos anuales analizados, en el cual se
identifica una reducción del 32,96% frente a lo establecido en el año 2012, específicamente en las cuentas por
pagar a las relacionadas.
A septiembre de 2014, los pasivos no corrientes evidenciaron un descenso del 24,61% frente a lo presentado
en similar periodo del año 2013, el cual se ve reflejado en la porción que financian al activo cada uno de ellos,
ya que en septiembre de 2013 fue de 8,78% y a septiembre de 2014 descendió a 7,49% debido principalmente
a la reducción de las cuentas por pagar a entidades relacionadas y del impuesto a la renta diferido. En cuanto a
su estructura esta es muy similar a la presentada en diciembre de 2013.
Patrimonio
El patrimonio de SALICA DEL ECUADOR S.A. durante el periodo analizado evoluciona de manera positiva con
una clara tendencia creciente reflejada en un crecimiento promedio (2010-2012) de 48,61%. Así, el patrimonio
de la compañía pasó de registrarse por USD 13,05 millones (financiando el 14,10% de los activos) en el 2010 a
USD 18,35 millones (financiando el 22,37% de los activos) en el año 2011 y a USD 28,74 millones (financiando
el 27,58% de los activos) en el 2012. El incremento experimentado entre los dos primeros años (+40,63%) se
atribuye fundamentalmente al registro de USD 2,49 millones como resultados acumulados, seguido de USD
1,54 millones como aporte futuras calificaciones y gracias a la capitalización de USD 1,07 millones efectuada el
mismo año; finalmente para el año 2012 se observó un aumento de 56,58% frente a los establecido en su
similar periodo del año anterior ligado principalmente al crecimiento de los resultados acumulados así como
de su capital social, el mismo que alcanzó una suma de USD 8,22 millones, evidenciando el compromiso de los
accionistas sobre la continuidad del negocio. Así mismo, es importante mencionar que en el año 2013, el
patrimonio de la compañía creció en 33,34%, alcanzando un monto de USD 38,32 millones (financiando el
35,64% de los activos), gracias al registro de un nuevo aumento de capital social que alcanzó los USD 12,22
millones y al incremento en la cuenta de reservas.
A septiembre de 2014, el patrimonio de SALICA DEL ECUADOR S.A. demostró su reiterado crecimiento frente a
lo establecido en los ejercicios económicos anteriores, arrojando una suma de USD 44,90 millones, el cual
financió un interesante 37,29% de los activos, dicho comportamiento se mantiene, producto de un incremento
de las reservas de la empresa por USD 5,27 millones adicionales.
El capital social de SALICA DEL ECUADOR S.A. también ha demostrado constantes crecimientos a lo largo de los
periodos analizados, pasando de USD 4,56 millones (4,92% de los activos) en el año 2010, a USD 5,62 millones
(6,85% de los activos) en el 2011, USD 8,22 millones en diciembre de 2012 (7,89% de los activos) y USD 12,22
millones al finalizar el año 2013 (11,37% de los activos), manteniéndose este mismo rubro a septiembre de
2014 (10,15% de los activos), lo cual demuestra el compromiso de los accionistas sobre las operaciones de la
compañía.
Flexibilidad Financiera
SALICA DEL ECUADOR S.A. presentó a septiembre de 2014, un indicador de Razón Circulante que se sitúo en
1,28 veces (1,30 veces en septiembre de 2013), valor apenas superior al registrado al cierre de 2013 (1,19
veces en el 2012). Sin embargo para el primer año auditado bajo análisis, la compañía reflejó pasivos
corrientes que superaban la disponibilidad de fondos líquidos para su cumplimiento, de modo que en el año
2010 la Razón Circulante de la compañía se ubicó en 0,94 veces.
34
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
CUADRO 14, GRÁFICO 13: NIVEL DE LIQUIDEZ
Indicador
2010
2011
2012
2013
Activo Corriente (miles USD)
53.843
52.747
74.480
76.668
Pasivo Corriente (miles USD)
57.085
46.677
62.393
60.420
Razón circulante
0,94
1,13
1,19
1,27
Liquidez inmediata
0,59
0,60
0,61
0,81
Indicador
sep-13
sep-14
Activo Corriente (miles USD)
103.769
85.318
Pasivo Corriente (miles USD)
80.027
66.476
Razón circulante
1,30
1,28
Liquidez inmediata
0,78
0,74
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Entre tanto, la liquidez inmediata de la compañía determinada luego de afectar a sus activos corrientes por el
monto correspondiente a inventarios y gastos pagados por anticipado, se ubica al cierre de septiembre de
2014 en 0,74 veces (0,78 veces en septiembre de 2013). Entre diciembre 2010 y diciembre 2013, este
indicador se encontró en niveles que van de menos a más, pasando de 0,59 veces a 0,81 veces
respectivamente (0,61 veces a diciembre de 2012), evidenciando que no logran cubrir holgadamente a sus
pasivos corrientes. Es importante recalcar que dicho nivel de inventarios, responde a la operatividad misma de
la compañía, que incide principalmente en la concentración de materia prima como inventario.
Indicadores de Eficiencia
La eficiencia de SALICA DEL ECUADOR S.A. en cuanto al periodo de cobros durante los años 2010 – 2013, ha ido
en aumento, pasando de 33 días a 46 días respectivamente (38 días a diciembre de 2012), lo que determina
que la compañía hace efectiva la cobranza de sus facturas en este lapso de tiempo aproximadamente. Esta
tendencia se presenta debido al incremento en las ventas que a su vez originaron un incremento en las
cuentas por cobrar a clientes. A septiembre de 2014, este indicador llegó a 81 días debido a la disminución
tanto de sus ventas como de sus cuentas por cobrar.
Por otra parte, al referirnos al indicador plazo de proveedores (periodo de pago a proveedores), se debe
señalar que el financiamiento que presentó la compañía por parte de sus proveedores se ha mantenido
relativamente estable en los períodos anuales, pasando así de 15 días en 2010 a 16 días en 2013 (19 días en
2012), manteniendo un promedio de 16 días.
Comparando el tiempo del periodo de pago a proveedores frente a la suma del tiempo de periodo de cobros
de cartera más el tiempo de la duración de existencias, se tiene que la empresa muestra un descalce negativo
de 95 días para el año 2012 y de 91 días en el 2011, sin embargo al finalizar el año 2013 a pesar de que sigue
siendo negativo muestra un menor valor equivalente a 84 días (69 días en septiembre de 2014), con lo cual se
evidencia que la compañía redujo los recursos de otras fuentes, para realizar sus pagos.
Indicadores de Endeudamiento, Solvencia y Solidez
Históricamente, la compañía se ha financiado principalmente con pasivos, presentando indicadores de
apalancamiento considerables, que han mejorado en estos últimos periodos. Así, luego de haberse visto
apalancada en 6,09 veces a diciembre de 2010, disminuyó su financiamiento en base de pasivos,
determinando un nivel de apalancamiento de a 2,63 veces en el 2012, y para diciembre de 2013 se ubica en
1,81 veces, gracias al progresivo fortalecimiento del patrimonio. Igual comportamiento se mantiene en los
cortes interanuales de septiembre 2013 y septiembre 2014, al disminuir esta relación hasta 1,68 veces desde
2,08 veces en septiembre de 2013, producto de una reducción del pasivo (-17,93%) y un incremento del
patrimonio (+1,35%).
35
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
GRÁFICO 14: NIVEL DE APALANCAMIENTO
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
Al hacer referencia al indicador que relaciona el pasivo total / capital social, se pudo observar una tendencia
decreciente durante los periodos analizados (2010-2013), al pasar de 17,46 veces en diciembre de 2010 a 5,66
veces en diciembre de 2013 (9,18 veces en diciembre de 2012), producto del fortalecimiento constante de su
capital social durante el período de análisis. Para septiembre de 2014, este indicador llegó a representar 6,18
veces. En lo que respecta al capital social de la compañía, se debe mencionar que este pasó de financiar el
4,92% de los activos totales en el 2010 a financiar el 11,37% en el 2013 (7,89% en el 2012), mientras que para
septiembre de 2014 financió el 10,15%.
El EBITDA anualizado de la compañía ha logrado cubrir su deuda financiera, en un periodo promedio de
diciembre 2010 a diciembre de 2013 igual a 5,54 años (1,38 años a septiembre de 2014). Asimismo, de
acuerdo al indicador Pasivos Totales/EBITDA anualizado, la compañía podría haber cancelado todos sus
compromisos en 4,15 años a diciembre de 2012 (7,72 años a diciembre de 2011), mientras que para el 2013
éste se decrece ligeramente hasta registrar un valor de 4,12 años, producto de una disminución del EBITDA
anualizado a finales del 2013 (-7,53%) en relación al del 2012 y a una reducción del pasivo total en el mismo
período equivalente a 8,33%. A septiembre de 2014, los recursos propios de la compañía le permitirían
cancelar sus obligaciones en un período de 4,12 años.
Finalmente, en lo que respecta al indicador de solidez (patrimonio total/activo total) de la compañía se debe
mencionar que el financiamiento de los activos con recursos propios se incrementó, al pasar del 14,10% en
desde el 2010 al 35,64% en el 2013 (27,58% en el 2012). Comportamiento que se mantiene a septiembre de
2014, cuando este rubro financió el 37,29% de los activos.
Liquidez de los instrumentos
Situación del Mercado Bursátil36
De enero a septiembre de 2014, el Mercado de Valores autorizó 21 Emisiones de Papel Comercial, de las
cuales el 100,00% pertenecieron al sector mercantil, así mismo se debe destacar que de todas las Emisiones de
Papel Comercial, 10 fueron autorizadas en la ciudad de Guayaquil y 11 en la ciudad de Quito, registrando un
monto total de USD 257,10 millones, valor que representó el 30,28% del monto total de emisiones
autorizadas. Los Procesos de Titularización fueron el 37,88%, las Emisiones de Obligaciones el 29,99% y la
Emisión de Acciones el 1,85%.
Hasta el 30 de septiembre de 2014, el Mercado de Valores autorizó emisiones de obligaciones, titularizaciones,
acciones, y papel comercial por un monto total de USD 849,17 millones. Determinando que la distribución por
sector económico estuvo concentrado en el segmento de Industrias Manufactureras con el 32,69% seguido por
Actividades Financieras y Seguros con el 22,41%, mientras que el tercer lugar estuvo representado por
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos con el 20,34%.
36 ]
Tomado del Boletín Mensual de Mercado de Valores publicado por la Superintendencia de Compañías (última información disponible) . http://www.supercias.gob.ec
36
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
Liquidez de los títulos
Al referirnos a la colocación de los títulos valores de la Emisión de Papel Comercial SALICA DEL ECUADOR S.A.,
se puede determinar que el 15 de enero de 2013 se realizó la colocación del 100% del total del programa
aprobado (USD 10,00 millones).
Atentamente,
Econ. Luis R. Jaramillo Jiménez MBA
GERENTE GENERAL
Econ. Johana Escalante
Analista
37
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
ANEXO I: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (MILES DE USD)
Cuenta
2010
2011
2012
sep-13
2013
sep-14
ACTIVO
Efectivo y equivalentes de efectivo
2.386
1.206
2.986
3.996
4.612
4.062
Clientes
12.024
18.440
20.864
51.219
27.961
38.501
Inventarios
20.155
24.435
35.921
40.747
27.192
35.574
Otros Activos corrientes
19.278
8.666
14.709
7.807
16.903
7.180
ACTIVO CORRIENTE
53.843
52.747
74.480
103.769
76.668
85.318
Propiedades, planta y equipos
27.257
28.101
27.618
30.917
30.249
34.485
Otros Activos no corrientes
11.487
1.208
2.121
1.607
596
592
ACTIVO NO CORRIENTE
38.744
29.309
29.739
32.524
30.845
35.077
92.587
82.056
104.219
136.293
107.513
120.394
26.062
18.490
15.629
10.157
9.701
8.148
0
0
0
10.000
9.898
10.000
40.544
TOTAL ACTIVOS
PASIVOS
Préstamos con entidades financieras
Emisión de papeles
Proveedores
4.877
5.639
8.981
55.578
8.082
Otros pasivos corrientes
26.146
22.548
37.783
4.292
32.739
7.783
PASIVOS CORRIENTES
57.085
46.677
62.393
80.027
60.420
66.476
Préstamos con entidades financieras
12.870
7.541
4.611
9.137
7.107
7.039
Otros pasivos no corrientes
9.581
9.484
8.476
2.830
1.667
1.983
PASIVOS NO CORRIENTE
22.451
17.025
13.087
11.967
8.774
9.022
Deuda Financiera
49.791
35.612
61.559
31.817
55.246
25.187
Deuda Financiera C/P
27.340
19.768
49.923
21.654
48.139
18.148
Deuda Financiera L/P
22.451
15.844
11.636
10.163
7.107
7.039
TOTAL PASIVOS
79.536
63.702
75.480
91.994
69.194
75.498
Capital
4.555
5.620
8.220
8.220
12.220
12.220
Aporte futuras capitalizaciones
1.061
2.600
0
4.000
0
0
961
1.166
1.540
2.578
2.578
7.847
6.474
8.968
18.979
29.501
23.521
24.829
13.051
18.354
28.739
44.299
38.319
44.896
PATRIMONIO
Reservas
Resultados acumulados
TOTAL PATRIMONIO
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
ANEXO II: ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES (MILES DE USD)
ESTADO DE RESULTADOS
2010
2011
2012
sep-13
2013
sep-14
Ventas
131.779
159.148
200.795
171.336
219.504
129.826
Costo de ventas
120.139
141.936
173.191
143.316
187.346
111.419
UTILIDAD BRUTA
11.640
17.212
27.604
28.020
32.158
18.407
TOTAL GASTOS
10.423
12.194
14.540
11.340
20.265
6.789
UTILIDAD OPERACIONAL
1.217
5.018
13.064
16.679
11.893
11.618
(439)
Otros gastos
0
0
0
538
109
Otros ingresos e intereses ganados
168
853
(593)
410
96
18
Gastos financieros
574
2.100
1.886
1.153
2.269
(495)
(Pérdida) utilidad en cambio, neta
1.606
(40)
(203)
161
(253)
186
UTILIDAD ANTES DE PART. E IMPTOS.
2.417
3.731
10.382
15.560
9.576
10.888
0
Participación de los trabajadores en las utilidades
Impuesto a la Renta
UTILIDAD (PERDIDA) NETA DEL EJERCICIO
363
0
0
0
0
0
(4)
(3)
0
(4)
0
2.054
3.735
10.385
15.560
9.580
10.888
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
38
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.
z
Emisión de Papel Comercial
SALICA DEL ECUADOR S.A., Noviembre 2014
ANEXO III: INDICADORES FINANCIEROS
Razón Financiera
2010
2011
2012
sep-13
2013
sep-14
Gastos Operacionales / Ingresos
7,91%
7,66%
7,24%
6,62%
9,23%
5,23%
Utilidad Operacional / Ingresos
0,92%
3,15%
6,51%
9,73%
5,42%
8,95%
Utilidad Neta del Ejercicio/ Ingresos
1,56%
2,35%
5,17%
9,08%
4,36%
8,39%
Utilidad operacional / Utilidad Neta del Ejercicio
59,25%
134,35%
125,79%
107,20%
124,14%
106,70%
(Otros ingr.- Otros egr.) / Utilidad Neta del Ejercicio
-70,01%
23,91%
-3,76%
1,60%
3,64%
-1,54%
Gastos financieros / Utilidad Neta del Ejercicio
27,95%
56,22%
18,16%
7,41%
23,68%
-4,54%
Rentabilidad sobre Patrimonio
15,74%
20,35%
36,14%
35,12%
25,00%
24,25%
Rentabilidad sobre Activos
2,22%
4,55%
9,96%
11,42%
8,91%
9,04%
Razón circulante
0,94
1,13
1,19
1,30
1,27
1,28
Liquidez inmediata
0,59
0,60
0,61
0,78
0,81
0,74
Capital de Trabajo
-3.242
6.070
12.087
23.742
16.248
18.842
Capital de Trabajo / Activos Totales
-3,50%
7,40%
11,60%
17,42%
15,11%
15,65%
EBITDA
4.459
8.250
18.173
21.691
16.804
13.738
EBITDA (anualizado)
4.459
8.250
18.173
26.377
16.804
18.317
131.779
159.148
200.795
171.336
219.504
129.826
Rentabilidad
Liquidez
Cobertura
Ingresos
Gastos Financieros
574
2.100
1.886
1.153
2.269
495
EBITDA / Ingresos
3,38%
5,18%
9,05%
12,66%
7,66%
10,58%
EBITDA/Gastos Financieros
7,77
3,93
9,64
18,81
7,41
27,76
Utilidad Operativa / Deuda Financiera
0,02
0,14
0,21
0,52
0,22
0,46
EBITDA (anualizado) / Gastos de Capital
4,60
8,23
7,64
10,24
3,24
4,32
Gastos de Capital / Depreciación
0,30
0,36
0,86
1,01
2,04
2,42
Solvencia
Pasivo Total / Patrimonio
6,09
3,47
2,63
2,08
1,81
1,68
Pasivo Total / Capital Social
17,46
11,33
9,18
11,19
5,66
6,18
Deuda Financiera / EBITDA anualizado
11,17
4,32
3,39
1,21
3,29
1,38
Deuda Financiera / Patrimonio
3,82
1,94
2,14
0,72
1,44
0,56
Pasivo Total / EBITDA anualizado
17,84
7,72
4,15
3,49
4,12
4,12
Pasivo Total / Activo Total
85,90%
77,63%
72,42%
67,50%
64,36%
62,71%
Capital Social / Activo Total
4,92%
6,85%
7,89%
6,03%
11,37%
10,15%
14,10%
22,37%
27,58%
32,50%
35,64%
37,29%
Solidez
Patrimonio Total / Activo Total
Eficiencia
Período de Cobros (días)
33
42
38
82
46
81
Duración de Existencias (días)
61
63
76
78
53
87
Plazo de Proveedores (días)
15
15
19
106
16
99
Fuente: SALICA DEL ECUADOR S.A. / Elaboración: Class International Rating
39
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. autorizada a operar como Calificadora de Riesgos, ha desarrollado el presente estudio técnico con el cuidado y
precaución necesarios para su elaboración. La información se ha originado en fuentes que se estiman confiables, especialmente el propio emisor y los informes de auditoría externa.
CLASS INTERNATIONAL RATING Calificadora de Riesgos S.A. no ha realizado tareas de auditoría sobre las mismas. Los informes y calificación constituyen opinión y no son
recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.

Documentos relacionados