Seminario de investigación 2017-1

Transcripción

Seminario de investigación 2017-1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Letras Hispánicas
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1 — LITERATURA
Areas de interés: Teoría y crítica de la poesía, literatura en México en la segunda mitad del siglo XX,
investigaciones interdisciplinarias
Semestre 2017-1
Mtro. Roberto Cruz Arzabal
[email protected]
El seminario de investigación es una de las materias obligatorias del séptimo semestre de la
licenciatura en Lengua y literaturas hispánicas de la UNAM. El curso permite que les estudiantes
planteen, delimiten y comiencen un proyecto de investigación con el cual podrán obtener el grado.
Objetivos
Al concluir el curso les estudiantes habrán a) delimitado adecuadamente su proyecto de investigación
(corpus de trabajo y metodologías de trabajo), b) estarán familiarizados con problemas relacionados
con su investigación y d) podrán reconocer y discriminar la bibliografía útil para su proyecto.
Metodología de trabajo
El curso estará dividido en dos partes. Durante la primera mitad del semestre se tratarán cuestiones
prácticas para el planteamiento de problemas, presentación de trabajos e investigación bibliográfica
básica, además de que se ofrecerá información sobre las formas de titulación del a FFyL. Durante la
segunda mitad del semestre se realizará trabajo práctico y discusiones en torno al planteamiento de
problemas específicos de les estudiantes con vistas a una propuesta de tesis viable y adecuada.
Programa
9 de agosto – Presentación del curso, formas de trabajo y lectura del programa.
16 a 23 de agosto – Formas de titulación en la FFyL, tipos de investigación literaria
30 de agosto – Proceso para la realización de una investigación de grado.
6 de septiembre – Búsqueda de bibliografía. Importancia del estado de la cuestión.
13 a 20 de septiembre – Delimitación de corpus y planteamiento de problemas.
27 de septiembre y 4 de octubre – Teoría y crítica de la poesía.
Lecturas: Giorgio Agamben, “El lenguaje y la muerte. Séptima jornada” en Teorías sobre la lírica,
Dominique Combe, “La referencia desdoblada: el sujeto lírico entre la ficción y la autobiografía” en
Teorías sobre la lírica,, Sergio Villalobos-Ruminott, “El estatuto filosófico del poema: variaciones
sobre el nombre”, Jahan Ramazani, “Traveling Poetry”.
11 de octubre – No habrá sesión.
18 y 25 de octubre – Literatura en México en la segunda mitad del siglo XX
Lecturas: Cristina Rivera Garza, Los muertos indóciles, Ignacio Sánchez Prado; “Más allá del
mercado” en Libro mercado; José Carlos González Boixo, “Del 68 a la generación inexistente”;
Alberto Moreiras, “Ekfrasis y signo terrible en Farabeuf”; Ilán Semo, “Cartografías de la escritura” en
Itinerarios.
1 y 8 de noviembre – Investigaciones interdisciplinarias.
Lecturas: Mieke Bal “Conceptos viajeros en las humanidades”, Thomas F. Reese. “Mapping
Interdisciplinarity”, Nattie Golubov, El circuito de los signos. Una introducción a los estudios
Cruz Arzabal
Seminario de investigación 1 – Literatura
culturales, Mabel Moraña, El afecto en la caja de herramientas”, Fernando Cabo Aseguinolaza y
María do Cebreiro, “Teoría interartística. Literatura y medialidad”.
15 y 22 de noviembre – Presentación de proyectos finales.
Evaluación
La evaluación consistirá en la entrega por escrito de un proyecto de investigación que deberá incluir la
selección del corpus, su justificación, el planteamiento del problema, un enfoque disciplinario sugerido y
el tipo de investigación que realizará. El proyecto deberá ser presentado previamente durante las
sesiones dedicadas a eso. En estas sesiones, les estudiantes deberán presentar su proyecto de
investigación de grado de acuerdo con sus intereses. Cada estudiante contará con un máximo de 10
minutos para presentar su proyecto ante el grupo. En la entrega final deberá tomar en cuenta
recomendaciones y comentarios vertidos durante la presentación.
Bibliografía del curso
Bal, Mieke. “Conceptos viajeros en las humanidades”. Estudios visuales 3 (2006): 27-78.1
Cabo Aseguinolaza, Fernando (comp.). Teorías sobre la Lírica. Madrid: Arco/Libros, 1999.2
Cabo Aseguinolaza, Fernando y María do Cebreiro. Manual de teoría de la literatura. Madrid:
Castalia, 2006.1,2
Golubov, Nattie. El circuito de los signos. Introducción a los estudios culturales. México: BonillaArtigas–UNAM, 2016.2
González Boixo, Jose Carlos. Tendencias de la narrativa mexicana actual. Madrid-Frankfurt:
Iberoamericana-Vervuert, 2009.1, 2
Jackson, Virginia y Yopie Prins. The Lyric Theory Reader. A Critical Anthology. Baltimore: Johns
Hopkins University Press, 2014.1
Mayer-Foulkes, Benjamín, comp. Itinerarios de la cultura contemporánea en México. México: Editorial
17-Conaculta, 2015.1
Moreiras, Alberto. Tercer espacio. Literatura y duelo en América Latina. Santiago de Chile:
Universidad ARCIS, 1999.1, 2
Moraña, Mabel e Ignacio Sánchez Prado. El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América
Latina. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2012.1, 2
Reese, Thomas F. Reese. “Mapping Interdisciplinarity”. Art Bulletin 77:4 (diciembre 1995): 544-549.1
Rivera Garza, Cristina. Los muertos indóciles. Necroescritura y desapropiación. México: Tusquets,
2013.1, 2
Ruisánchez Serra, José Ramón, ed. Libro mercado. Literatura y neoliberalismo. México: Universidad
Iberoamericana, 2015.1
Villaloboso-Rumminott, Sergio. Soberanías en suspenso. Imaginación y violencia en América Latina.
Buenos Aires: La Cebra, 2013.1
1
2
Disponible en el dropbox del curso: https://goo.gl/ixYa2H
Disponible en bibliotecas de la UNAM
Bibliografía sugerida
1. Sobre investigación, escritura y crítica
Alatorre, Antonio. “¿Qué es la crítica literaria?”. Ensayos sobre crítica literaria. México:
Conaculta, 1993, pp. 40- 53.
Anderson Imbert, Enrique. La crítica literaria: sus métodos y problemas. Madrid: Alianza, 1984.
Arnau Gras, Jaume. Métodos de investigación en las ciencias humanas. Barcelona: Omega, 1978.
Belcher, Wendy. Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas. México, FLACSO, 2010.
Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 2008.
2
Cruz Arzabal
Seminario de investigación 1 – Literatura
Blaxter, Loraine, Christina Hughes y Malcolm Tight, Cómo se hace una investigación. México:
Gedisa, 2000.
Booth, Wayne C., Gregory G. Colomb y Joseph M. Williams. Cómo convertirse en un hábil
investigador. Barcelona: Gedisa, 2001.
Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 2004.
Coordinación editorial de la UAEM. Directorio de modelos de citación de la NRFH.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y
escritura. Trad. Lucía Baranda y Alberto Clavería. Barcelona: Gedisa, 1994.
Gaos, Amparo y Amalia Lejavitzer. Aprender a investigar. Cómo elaborar trabajos escolares y
tesis. México: Santillana, 2002.
Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales.
México: El Colegio de México, 1996.
Garza Mercado, Ario. Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. México: El
Colegio de México, 2000.
Gibaldi, Joseph y Walter S. Achtert (eds.). MLA Handbook for Writers of Research Papers. New
York: The Modern Language Association of America, 2009.
Lázaro Carreter, Fernando y Evaristo Correa Calderón. Cómo se comenta un texto literario.
Madrid: Cátedra, 1996.
Lázaro Carreter, Fernando. Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1977.
Leitch, Vincent T. (ed.). The Norton Anthology of Theory and Criticism. Nueva York: Norton,
2001.
López Ruiz, Miguel. Elementos para la investigación. Metodología y redacción. México: UNAM,
IIJ, 1998.
Mounsey, Chris. Ensayos y tesis. Buenos Aires, FCE, 2007.
Navarro Durán, Rosa. La mirada al texto. Comentario de textos literarios. Barcelona: Ariel, 1995.
Online Writing Lab. http://owl.english.purdue.edu/owl/
Paun de García, Susan. Manual de investigación literaria. Cómo preparar informes, trabajos de
investigación, tesis y tesinas. Madrid: Castalia, 2004.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Diccionario panhispánico de dudas.
http://rae.es/rae.html
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Madrid:
Espasa Calpe, 2001.
Reyes Coria, Bulmaro. Metalibro. Manual del libro en la imprenta. México: UNAM, 2003.
Seco, Manuel. Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Espasa, 1996.
3. Teoría literaria general
Attridge, Derek. La singularidad de la literatura. Madrid: Abada, 2011.
Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1999.
Cabo Aseguinolaza, Fernando y María do Cebreido Rábade Villar. Manual de teoría de la
literatura. Madrid: Castalia, 2006.
Cuesta Abad, José Manuel y Julián Jiménez Heffernan. Teorías literarias del sigo XX. Madrid:
Akal, 2005.
Gómez Redondo, Fernando. Manual de Crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia, 2008.
Lacoue-Labarthe, Philip. Poetry as experience. Trad. Andrea Tarnowski. Stanford: Stanford
University Press, 1999.
Lausberg, Heinrich. Elementos de retórica literaria. Madrid: Gredos, 1975.
Lotman, Iuri. La semiosfera. Trad. Desiderio Navarro. 3 vols. Madrid: Cátedra, 1996.
López Martínez, María Isabel. El tópico literario: teoría y crítica. Madrid: Arco/Libros, 2007.
3
Cruz Arzabal
Seminario de investigación 1 – Literatura
Reyes, Alfonso. Teoría literaria. pról. J. Ortega, México. México: FCE/Cátedra Alfonso Reyes,
2007.
4. Historia de la literatura
Goic, Cedomil (coord.). Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Tres tomos. Madrid:
Crítica, 1988.
González Echeverría, Roberto y Enrique Pupo-Walker. Historia de la literatura
hispanoamericana. Madrid: Gredos, 2006.
Henriquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias en la América hispánica. Trad. J. Díez-Canedo.
México: FCE, 1950.
Ocampo, Aurora (coord.). Diccionario de escritores mexicanos. Desde las generaciones del
Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días. Nueve tomos. México: UNAM,
Instituto de Investigaciones Filológicas, 1988-2008.
Sánchez Prado, Ignacio, José Ramón Ruisánchez Serra y Anna Nogar. A History of Mexican
Literatura. Cambridge:
4

Documentos relacionados