Criterios de elaboración de SMS Con el fin de cumplir una función

Transcripción

Criterios de elaboración de SMS Con el fin de cumplir una función
Criterios de elaboración de SMS
Con el fin de cumplir una función de sensibilización y refuerzo de las actuaciones preventivas
existentes, los SMS deberán adecuarse a las teorías vigentes en prevención del consumo de
drogas, así como tener en cuenta las demandas de los propios usuarios, recogidas en los grupos
de discusión y en los cuestionarios del trabajo de campo.
El modelo teórico comprensivo y secuencial de Becoña (1999) establece seis fases en su análisis
del consumo. Sobre la base de la edad de los adolescentes a los que va dirigido el proyecto,
podemos suponer que la mayoría de ellos se encuentran principalmente en la tercera de estas
fases, es decir, en el momento de la experimentación y de inicio del consumo, sin desechar la fase
anterior (de conocimiento) ni la posterior (de consolidación del consumo).
Así pues, los mensajes estarán relacionados con los siguientes aspectos:
Predisposición socio-cultural: cuestionar hábitos mayoritarios e intereses económicos
promotores (celebración = alcohol, etc.).
Predisposición psicológica: presentar refuerzos sociales alternativos al consumo como
estímulo discriminativo. Promover el conocimiento de los efectos farmacológicos de las
sustancias para desmontar los “efectos esperados”. Trabajar las actitudes.
Socialización: dirigir mensajes a la autoevaluación o evaluación de pros y contras personales,
la imagen personal, percepción de la salud, sentido del vigor, los valores sociales,
expectativas y nociones de lo ideal, y las experiencias del yo en el mundo, la afirmación de la
identidad propia y la resistencia a la presión de grupo. Mensajes que utilicen a la familia y a los
amigos como recurso.
Percepción de riesgo: Bachman, Johnston, O´Maley y Humphrey (1988), mostraron cómo
entre los jóvenes aumentaba o disminuía el consumo de determinadas sustancias en función
del riesgo que percibían en el consumo de cada una de ellas. En este sentido, la transmisión
de una información real y veraz sobre las drogas y sus efectos, lejos de ser ineficaz, permite
intervenir sobre los niveles de consumo (Johnston, 1995).
Proporcionar claves para la interpretación de los mensajes de los medios de comunicación y
1
de la publicidad.
Expectativas: dirigir mensajes a los conocimientos, esquemas sobre el mundo, actitudes,
normas interiorizadas y valores, de los que derivan las expectativas. Las creencias derivan
más de las expectativas que de la propia experiencia. Mensajes dirigidos a la motivación y
autoeficacia percibida.
Factores de riesgo y de protección: mensajes destinados a minimizar los primeros y maximizar
los segundos, o a mediar en su impacto: enfermedad, alimentación, indiferencia, conflicto,
desorganización, estrés, baja autoestima, inmadurez emocional, temperamento difícil,
incompetencia social, rechazo por parte de los iguales, fracaso escolar, delincuencia, valores,
agresividad, búsqueda de sensaciones, actitudes hacia las drogas, fracaso escolar, otros
problemas de conducta, etc.
En relación a la evaluación de programas preventivos, Ximena (2002) recoge algunos aspectos
orientativos de interés:
El uso conjunto de varios canales de información hace más efectivo el mensaje. En esta
línea, los SMS pueden reforzar el contenido de la web y de las campañas escolares o
comunitarias mediante mensajes concordantes.
No recomienda recurrir a celebridades por la frecuente inconsistencia entre el mensaje que
pretenden transmitir y su vida privada.
La asociación del mensaje preventivo con el contexto de diversión hace que se le preste
mayor atención.
El uso de noticias es útil para aumentar la presencia y visibilidad del mensaje en los medios.
Las campañas más efectivas hacen referencias a las creencias erróneas habituales (mitos).
Las campañas más efectivas comunican los beneficios del no consumo basándose en los
motivos, necesidades y valores de la población diana.
2
Las campañas más efectivas centran la atención en las consecuencias inmediatas y de alta
probabilidad de ocurrencia que trae el comportamiento saludable, en vez de evitar las
consecuencias negativas en un futuro distante.
Si se utilizan mensajes que apelan al temor, deben ser incluidos paralelamente mecanismos
para reducir la ansiedad.
La utilización de estrategias de marketing comercial y social puede aumentar la efectividad
de las campañas.
Las campañas más efectivas ponen metas modestas en términos de cambios del
comportamiento.
Las campañas más efectivas para la prevención del abuso de drogas entre jóvenes de alto
riesgo, usan mensajes que destacan temas importantes en el desarrollo de la identidad del
adolescente, incluyendo la libertad, autonomía y aceptación de los pares, pues es en estas
situaciones donde surge la presión para el consumo. Por eso es importante enseñar a decir
no.
Las campañas más efectivas para la prevención del abuso de drogas entre jóvenes de alto
riesgo, usan como modelos a jóvenes que son percibidos como iguales por la audiencia
objetivo.
Las campañas más efectivas para la prevención del abuso de drogas entre jóvenes de alto
riesgo, incluyen anuncios sobre “imagen” o “estilo de vida” para promover un estilo de vida
activo y saludable que se contrapone por naturaleza al consumo de sustancias ilegales.
Además de estas consideraciones teóricas, la aceptación del mensaje por parte de los jóvenes es
un requisito imprescindible para su elaboración. Las conclusiones de los grupos de discusión y las
sugerencias realizadas en los cuestionarios aportan datos al respecto.
3
Por otra parte, todos los SMS deben ser apropiados tanto para consumidores como para
abstemios. Una segmentación en función del consumo requeriría un cuestionario de consumo no
anónima y la constante actualización de los datos, condiciones que no se dan en la actualidad.
En referencia al cambio de actitud y de comportamiento, las teorías específicas aportan algunas
consideraciones interesantes:
Morales (1999) destaca los siguientes elementos:
La fuente debe ser percibida como competente. En cuanto a la intención de persuadir, si es
muy evidente resta efecto. Su atractivo mejora la atención prestada al mensaje, incentiva
mecanismos de identificación con ella, mejora su credibilidad y eficacia en la persuasión.
El contenido del mensaje: calidad de los argumentos, claridad y organización.
Los procesos del cambio de actitud, esquematizados según Myers (1995) y adaptados a la
prevención, serían los siguientes:
Percepción de consecuencias negativas del consumo.
Soy responsable del consumo.
o
Consecuencia: disonancia cognitiva
Atribución de la disonancia al consumo
o
Consecuencia: cambio de actitud.
4

Documentos relacionados