COMITÉ ORGANIZADOR - Sociedad venezolana de cirugía plástica

Transcripción

COMITÉ ORGANIZADOR - Sociedad venezolana de cirugía plástica
COMITÉ ORGANIZADOR
COORDINACIÓN GENERAL:
Dr. Luis A. Vivas
Dr. Lucijan Butaric
COMITÉ ACADEMICO:
Dra. Kathyna Pinto
Dra. Fanny León
TESORERA:
Dra. Gladys Chow Lee
Dra. DanielaToro
SECRETARIO:
Dr. Juan Caicedo
Dra. Francis Gorrin
Dra. Sairvi Serrano
Dr. José Latan
APOYO:
Dra. Solsire Serrano
Dra. Carolina Orellana
on gran entusiasmo y alegría damos comienzo hoy 6
de noviembre de 2015, al XXXVIII Encuentro Nacional de
Residentes de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y
Maxilofacial.
Nombre largo para el postgrado y para los títulos de especialista que deben recibir
nuestros residentes al graduarse. Recordándonos, que así estamos registrados
como especialidad en la Federación Médica Venezolana. En esta denominación
se incluyen las 4 ramas fundamentales de nuestra sólida formación como cirujanos
plásticos, que deberíamos defender y no dejarlas perder en manos de otras
especialidades.
El cirujano plástico, es un multi-especialista, versátil, que se introduce desde la
piel a la gran totalidad de órganos y sistemas, utilizando estas 4 ramas de nuestra
especialidad, brindando apoyo a otras especialidades, perfeccionando los caminos
existentes e inventando nuevos y fabulosos tratamientos.
Hoy tendremos la oportunidad de disfrutar del ingenio de nuestros residentes,
permitiéndonos valorar sus grandes esfuerzos en esta Venezuela de crisis; basta con
observar el programa científico para ver que el número de los trabajos presentados
en sus diferentes modalidades, este año casi duplica a los presentados en los
eventos anteriores. “Que ganen los mejores”.
Quiero agradecer muy sinceramente a los invitados extranjeros:
Dr. Celso Bohórquez (Colombia) y al Dr. Giovanni Betty (México) por su compromiso
y respaldo a nuestro evento. A la Dra. Ana Hollebecq y Dra. Jeanette Méndez
Aguilera, nuestras invitadas nacionales por su dedicación y esfuerzo. También
agradecer a las casas comerciales por su apoyo año tras año y sin quienes, no se
pudiera realizar este evento, ya que nuestros residentes son anfitriones.
Al postgrado del Hospital Vargas de Caracas (Residentes y Adjuntos) por su arduo
trabajo en realizar el evento. Finalmente, a mis compañeros de Junta Directiva por
su esfuerzo y dedicación en todas las fases del evento, como lo demostramos el
año anterior.
Dr. Ramón L. Zapata Sirvent
Presidente SVCPREM
PRÓLOGO
XXXVIII
Encuentro
Nacional
de Residentes
D
esde hace años se realiza un evento en el
que los alumnos enseñan sus experiencias
a sus maestros. Este intercambio inverso de
conocimientos nos enorgullece al demostrarle la
excelencia en nuestra educación, gracias a sus
esfuerzos. Los hacemos sentir orgullosos de nuestro
crecimiento, así como cuando un padre ve crecer
a sus hijos y piensa en la posibilidad de permitirles
pronto desenvolverse por sí solos.
En cada Encuentro Nacional de Residentes, todos
los Postgrados avalados por la Sociedad preparan
y apoyan a sus alumnos para su participación, y
cada Cirujano Plástico de nuestro país, organiza su
cronograma para participar y compartir las vivencias
de los ponentes.
Este año nos toca al Postgrado de Cirugía Plástica
del Hospital Vargas de Caracas, con todo el apoyo
de nuestros especialistas y el de la SVCPREM.
Hemos logrado un evento con invitados Nacionales
e Internacionales para ofrecerles un excelente
encuentro científico de excelencia, con toda la
comodidad y calidad que merecen.
Nuestra historia data de muchos años, cuando
médicos de otras especialidades manejaban
traumas, mutilaciones y realizaban procedimientos
reconstructivos. Como especialidad nace de manos
del Dr. Domingo Lucca Romero, formado en New
Orleans, quien dicta las pautas de la especialidad
con el Dr. Antonio Rodríguez de Lima formado en
Michigan.
En 1956, en el VIII Congreso Latinoamericano de
Cirugía Plástica en La Habana, se acordó que el
siguiente Congreso debía de celebrarse en Venezuela.
La condición fue que nuestro país contara con su
propia Sociedad de Cirugía Plástica. Es así, que el
12 de Diciembre de 1956 nace la SVCPREM, con
el Dr. Antonio Rodríguez de Lima como presidente,
el Dr. Domingo Lucca Romero como Secretario
General y el Dr. Rafael Contreras Uzcátegui como
Vice-presidente. Ese año el Dr. Antonio Rodríguez de
Lima funda el Primer Servicio de Cirugía Plástica de
Venezuela en nuestro hospital, pero no es hasta 1964
cuando el MSAS, aprueba el Curso de Postgrado,
que cuenta con 51 años formando cirujanos plásticos
de excelente nivel académico.
En nuestra preparación, además realizamos
pasantías por el Hospital “J.M. De Los Ríos” desde
1982 bajo la supervisión de la Dra. Aida Fouquet y la
Dra. Cidalia De Gouveia y por el Hospital “San Juan
de Dios” desde 2009 con el apoyo de la Dra. Zoraida
Hernández, el Dr. Ramón Ramírez y el Dr. Edgar
Martínez, entre otros; la Pasantía de Reconstructiva
Oncológica la realizamos en el 3º año de postgrado
desde 2007 como residentes únicos en el Instituto
Oncológico “Luis Razetti” bajo la dirección de la
Dra. Ana Hollebecq, el Dr. Aref Ayaach, la Dra. Ivette
Rodríguez y la Dra. Lianeth Salazar, especialistas a
los que eternamente estaremos agradecidos por su
paciencia y colaboración recibida.
En la actualidad nuestro Postgrado está dirigido por
el Dr. Luis Alberto Vivas, actual Jefe del Servicio,
la Dra. Kathyna Pinto, Coordinadora Académica,
la Dra. Margarita García Del Moral y la Dra. Fanny
León, quienes supervisan nuestra preparación y nos
apoyan en nuestro trabajo.
Este año el Encuentro cuenta con la compañía y
participación de los residentes de postgrado del
Hospital Universitario ¨Dr. Luis Razetti¨ de Barcelona,
a los cuales les damos la bienvenida y aplaudimos
su ingreso a formar parte de nuestra gran familia.
Por último, deseo agradecerles su presencia y
participación en este evento que con tanto esfuerzo
y dedicación traemos a ustedes los residentes del
postgrado del Hospital Vargas de Caracas, de la
mano de nuestros especialistas y de la Sociedad.
Dr. Lucijan Butaric Torres
Jefe de Residentes de Cirugía Plástica,
Reconstructiva, Estética y Maxilofacial.
Hospital Vargas de Caracas.
PONENTE
INTERNACIONAL
DR. CELSO BOHORQUEZ
CIRUJANO PLÁSTICO
Universidad: Escuela de Medicina Juan N Corpas
Título Obtenido: Médico Cirujano
Febrero 1977
Post Grado Cirugía Plástica, Estética, Reconstructiva
Maxilofacial y de la Mano.
Escuela de Medicina Juan N. Corpas.
Instituto Colombiano de Cirugía Plástica 1978-1983
Titulo Obtenido Cirujano Plástico, estético, Reconstructivo,
Maxilofacial y de la Mano.
Cursos de Entrenamiento.
Microcirugía: 1981 Hospital Das Clínicas
Sao Paulo, Brasil
Cirugía Craneofacial Labio y Paladar Hendido
Norfolk. Virginia EE.UU Junio 2000
Cirugía Reconstructiva Los Ángeles EE.UU. 2000
Experiencia profesional y académica:
Profesor titular por concurso de Anatomía y Cirugía Plástica .Escuela de Medicina Juan N Corpas.
Director del programa de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética universidad El Bosque.
Profesor Asociado Especialidad de Cirugía Plástica Reconstructiva Estética Universidad El Bosque
Profesor Asociado de Cirugía Plástica Fundación Universitaria San Martin
Profesor del Capítulo de Estética de la Federación Ibero latinoamericana de cirugía Plástica.
Ex Fiscal, tesorero y secretario ejecutivo de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica.
Coordinador de la oficina de comunicación y prensa de la Sociedad Colombiana de Cirugía
Plástica.
Jefe Departamento de cirugía no cardiovascular Clínica Shaio.
Ex Director nacional operación Sonrisa Colombia.
Subdirector nacional de operación Sonrisa Colombia.
Cirujano voluntario de operación Smile y operación sonrisa Colombia.
Ex vicepresidente sociedad colombiana de quemaduras.
Profesor de Cirugía Endoscópica Facial.
Miembro del consejo Directivo y Consejo Máximo Escuela de Medicina Juan n Corpas.
Ex Director Comité de Ayuda, acreditación de Unidades Docentes FILACP
Ex Director Fundación Docente FILACP
Director Eventos Cientificos FILACP
Miembro Consejo Ejecutivo FILACP
Sociedades Científicas
Miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Maxilo Facial y de la Mano.
Miembro de la Federación Ibero latinoamericana de Cirugía Plástica
Miembro ISAPS
Miembro de International Plastistic and Reconstructive Surgery Society.
Miembro AO
Miembro Asociación Colombiana de Quemaduras.
Miembro Sociedad Colombiana de Medicina Estética y Anti envejecimiento
Sociedad Colombiana de Quemados (Vicepresidente)
Miembro Fundador, Capítulo Colombiano de Quemados
Miembro Fundador Capitulo Colombiano de Cirugía Estética
Colegio Colombiano de Médicos de Urgencias (Miembro)
Sociedad Colombiana de Sexología Humana (Miembro)
Publicaciones Artículos y Libros
Texto Principios Básicos de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética para estudiantes
de Medicina. Escuela de Medicina Juan N Corpas, 1988.
Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética.
Coiffman, Primera Edición, 1986 Coautor.
Colgajos Locales en Reconstrucción de la Frente y Mejillas. Cirugía Plástica Reconstructiva
y Estética .Coiffman, Segunda Edición ,1994 Capitulo, 116
-Producción y Estandarización de la Panela BPM, para el tratamiento de Ulceras Periféricas.
CORPOICA, Escuela de Medicina Juan N Corpas, Diciembre, 2002.
Esternoplastia para Reconstrucción Esternal, Revista Colombiana de Cirugía Plástica,
Volumen 13 #2 Diciembre 2007.
Cirugía Endoscópica, Facial, Instrumental.
Conceptos Generales. Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética .Coiffman, Capitulo 117,
Tercera Edición, 2008.
Anatomía Quirúrgica de la Nariz.
Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética. Coiffman, Capitulo 175
Tercera Edición .2008
Esternoplastía para Reconstrucción de Región. Esternal.
Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética. Coiffman, Capitulo 333
Tercera Edición, 2008
Anatomía Quirúrgica de la Cara, Libro de Estética y Rejuvenecimiento Facial FILACP, R Guerrero
Capítulo 2- 2012.
Anatomía Topográfica Facial, Libro Estrategias Quirúrgicas Dilson Luz, capítulo 2,
segunda edición Brasil 2012.
Anatomía Quirúrgica Mamaria, Libro Las Cuatro Estaciones de la Mama, M Berrocal, capítulo 2,
Colombia 2012
Cirugía Endoscópica Facial, Métodos de Suspensión, Libro Estética y Rejuvenecimiento Facial
FILACP, R Guerrero 2012.
Anatomía Quirúrgica Glútea, Libro Universo de la Gluteoplastia, R Vergara capítulo 1,
Mexico -2012
234 presentaciones en Congresos Nacionales e Internacionales.
PONENTE
INTERNACIONAL
DR. GIOVANNI BETTI KRAMER
CIRUJANO PLÁSTICO
Jefe de Residentes de Cirugía General, 1991,
Hospital Regional “1º de Octubre, I.S.S.S.T.E.
Jefe de Enseñanza del Servicio de Cirugía Plástica
y Reconstructiva del Hospital Dr. Manuel Gea González,
1994-1995 (Curso de Post-Grado de Cirugia Plastica,
Estetica y Reconstructiva del Profesor Dr. Fernando Ortiz Monasterio).
Secretario de la Asociación de Médicos Ex Residentes y Residentes de Cirugía
Plástica y Reconstructiva “Dr. Fernando Ortiz Monasterio”, 1995.
Encargado del Departamento de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva del
Hospital Regional “1º de Octubre”, I.S.S.S.T.E., desde Marzo de 1996 a Diciembre del 2000.
Coordinador Nacional de Cirugía Plástica para la Asociación Mexicana de Mastología a partir
del 18 de Mayo del 2000 al 2002.
Coordinador Nacional de Cirugía Plástica para la Asociación Mexicana de Mastología a partir
del 18 de Mayo del 2002 a Mayo del 2004.
Vicepresidente de la Asociación de Médicos Ex Residentes y Residentes de Cirugía Plástica
y Reconstructiva “Dr. Fernando Ortiz Monasterio”, 2001.
Vocal del comité de nuevas tecnologías de la Federación Iberolatinoamericana de cirugía
plástica (FILAC)
Coordinador de Enlaces Inter institucionales del colegio de cirujanos plásticos del valle de México.
Vocero de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER) 2010-2012
Miembro del Comité de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica
Estética y Reconstructiva (AMCPER) 2012-2014
Fundador y Presidente de la Fundación “Reconstruyendo Sueños” (fundación altruista que se dedica a
Reconstruir pacientes que padecieron cáncer de mama).
Huixquilucan Estado de México, Octubre de 2015.
Asociaciones y Consejos Científicos y Académicos:
Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER) Certificado # 774
Asociación de Médicos Ex Residentes y Residentes de Cirugía Plástica y Reconstructiva
Dr. Fernando Ortiz Monasterio.
Asociación Mexicana de Paladar Hendido y Anomalías Craneofaciales, A.C.
Miembro de la International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS)
Federación Ibero Latino Americana de Cirugia Plastica (FILACP)
International College of Surgeons.
Asociación Mexicana de Mastología.
Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica.
Miembro correspondiente de la Asociación Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética
y Maxilofacial.
Miembro correspondiente de la Sociedad Brasileira de Cirugía Plástica.
Miembro correspondiente de la Sociedad Peruana de Cirugía Plástica.
Publicaciones en Revistas Científicas:
13 capítulos de Revistas Médicas Internacionales especializadas en Cirugía Plástica y Reconstructiva.
Publicaciones de capítulos de Libros:
5 capítulos en libros especializados de Cirugía Plástica y Reconstructiva.
Cargos Desempeñados:
Ex Presidente de la Asociación de Médicos Ex Residentes y Residentes de Cirugía
Plástica y Reconstructiva “Dr. Fernando Ortiz Monasterio”, 2002 Medicina (Universidad Autonoma de
Guadalajara 79-84)
Especialista en Cirugia General ( Hospital regional 1ero de Octubre, ISSSTE)
Egresado del Hospital Dr. Manuel Gea González de la Especialidad en Cirugía Plástica Estética y
Reconstructiva. Ex alumno distinguido de la Cátedra “Dr. Fernando Ortiz Monasterio”.
Avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (92-95 UNAM).
Sub especialidad en cirugia del contorno corporal en Brasil.
Maestria en Cirugia Estetica Facial
Profesor Internacional de Contorno Corporal,
Cirugia Post-Bariatrica, Lipoescultura y Lipotransferencia.
Conferencista Nacional e Internacional.
Encargado del Servicio de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva
(1996-2000 Hospital Primero de Octubre ISSSTE)
Múltiples entrevistas en Radio, Televisión y Medios impresos de Canadá, República Dominicana,
Venezuela, Perú y México.
Profesor invitado en 81 cursos y congresos diversos. (Alemania, Belgica Francia, España,
Republica Checa, Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia, Perú, Argentina, Cuba, Panamá,
Guatemala, República Dominican, Estados Unidos y Mexíco).
PONENTE
NACIONAL
DRA. JEANETTE MENDEZ AGUILERA
ANESTESIÓLOGO
Médico Cirujano egresado de la Universidad
Central de Venezuela.
Especialista en Anestesiología egresada del Hospital
Universitario de Caracas.
Licenciada en Bioánalisis egresada de la Universidad Central de Venezuela.
Curso de manejo y prevención de complicaciones en Cirugía Plástica realizado en Colombia.
Actualmente ejerzo como Anestesiólogo en Centro Médico Platinum (Coordinador)
y Unidad Quirúrgica Integral 10-10.
Como Bioanalista ejerzo en la Clínica Sanatrix.
PONENTE
NACIONAL
DRA. ANA HOLLEBECQ
CIRUJANO PLÁSTICO
Graduada en la Universidad de Carabobo.
Médico Cirujano 1977.
Postgrado en Cirugía General. Hospital Clínico Universitario.
Postgrado en Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial. Hospital de la Cruz Roja
Venezolana “Dr. Carlos J. Bello”.
Adjunto y luego Jefe de Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva.
Instituto de Oncología “Dr. Luis Razetti”.
En las Sociedades Venezolanas de Cirugía Plástica, Oncología y Mastología ha desempeñado
cargos como Vocal, Tesorera, Secretaria y en ésta última fue Vice-presidente.
Durante su trayectoria profesional de 38 años ha asistido a numerosos Congresos tanto dentro
como fuera del país, al mismo tiempo ha publicado algunos trabajos sobre Cirugía Plástica
y Reconstructiva en revistas acreditadas.
VIERNES 06/11/15
7:00-8:00 am
INSCRIPCIÓN
8:00-8:05 am
Palabras de apertura a cargo del Presidente de la Sociedad Venezolana
de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial.
Dr. Ramón L. Zapata Sirvent.
8:05-8:10 am
Palabras del Jefe de Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva,
Estética y Maxilofacial, Hospital Vargas de Caracas.
Dr. Luis Alberto Vivas.
8:10-8:15 am
Palabras del Jefe de Residentes de Cirugía Plástica, Reconstructiva,
Estética y Maxilofacial, Hospital Vargas de Caracas
Dr. Lucijan Butaric.
8:15-8:35 am
CONFERENCIA: SEGURIDAD EN CIRUGÍA PLÁSTICA AMBULATORIA.
Dra. Jeanette Méndez.
TRABAJOS QUIRÚRGICOS. PREMIO “DR. ELEAZAR FIGALLO”
8:35-8:42 am
8:42-8:49 am
Tratamiento del micropene y pene escondido.
Quintero Milagro, Talis Vanessa, Flores Emilia, Delgado Giselt.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
Reconstrucción nasal mediante colgajos múltiples.
A propósito de un caso.
Butaric Lucijan, Serrano Sairvi, Toro Daniela, Caicedo Juan.
Hospital Vargas de Caracas.
8:49-8:56 am
Amplificación del punto G femenino con lipoinjerto autólogo (LipoGshot).
8:56-9:03 am
Castellanos Yelitza, Rivas Johana, Suárez Dilimary,
Quiñonez Héctor. Hospital Universitario de Caracas
Versatilidad de la cirugía endoscópica facial en el tratamiento
del blefaroespasmo esencial.
9:03-9:10 am
Delgado Giselt, Talis Vanessa, Quintero Milagro, Flores Emilia.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
Fuenmayor Pedro, Barazarte Ignacio, Castellanos Yelitza, Quiñones Héctor.
Hospital Universitario de Caracas.
Adenomastectomía subcutánea por liposucción asistida por láser en ginecomastia.
13
9:10-9:17 am
Cierre de párpado superior en blefaroplastia. Estudio comparativo:
Uso de sutura nylon versus seda.
Duin Miriam, Villanueva Karina, Vargas Pedro, Coss Willander.
Hospital ¨Dr. Miguel Pérez Carreño¨, Caracas.
9:17-9:24 am
Reconstrucción toraco-abdominal por tumor Phyllodes recidivante
mediante abdominoplastia reversa.
A propósito de un caso.
Talis Vanessa, Flores Emilia, Delgado Giselt, Quintero Milagro.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
9:24-9:40 am
Discusión
9:40-10:00 am
CONFERENCIA: LIPOESCULTURA HERRAMIENTA INDISPENSABLE.
Dr. Giovanni Betti
10:00-10:25 am
Coffee break
POSTERS
10:25- 10:30 am. Manejo del paladar sub-mucoso según técnica de Furlow.
A propósito de un caso.
Orellana, Carolina, Fuenmayor Pedro, Karpyn Zullymar.
Hospital San Juan de Dios, Caracas.
10:30- 10:35 am. Manejo de hendidura labio-palatina bilateral con técnica
de Mulliken modificada presentación de casos.
Dempere Miguel, Hugo María, Peña Yraida, Zulmi Pineda.
Hospital Universitario ¨Dr. Luis Razetti¨. Barcelona - Estado Anzoátegui.
10:35- 10:40 am Lipofilling y plasma gel en reconstrucción facial.
Silva Luis, Rondón Angélica, Makarem Ana, García Roger.
Hospital Central de Maracay.
10:40- 10:45 am
González Vigdys, Ruíz Carolina, Randelli Ana, Escalante Mauro.
Hospital ¨Dr. Miguel Pérez Carreño¨, Caracas.
10:45- 10:50 am
Manejo de los accidentes marítimos en cirugía plástica.
Presentación de casos.
14
Injerto de espesor parcial en defecto cutáneo de cráneo.
A propósito de un caso.
Peña Yraida, Hugo María, Dempere Miguel, Pineda Zulmi.
Hospital Universitario ¨Dr. Luis Razetti¨. Barcelona - Estado Anzoátegui.
10:50- 10:55 am
10:55- 11:00 am
Hiperhidrosis axilar: Una patología social.
Escalante Mauro, Amundaray Alba, Brea José, Vargas Pedro.
Hospital ¨Dr. Miguel Pérez Carreño¨, Caracas.
Manejo de la necrolísis epidérmica tóxica por Alopurinol.
A propósito de un caso.
Técnica de colgajos triangulares.
Caicedo Juan, Latán José, Orellana Carolina, Serrano Solsiré.
Hospital Vargas de Caracas.
11:00- 11:05 am Desindactilización de segundo y tercer dedo de pie bilateral.
Makarem Ana, Silva Luis, Rondón Angélica, Villalobos Danniel
Hospital Central de Maracay.
11:05- 11:10 am Enfermedad de Leiner-Moussous. Eritrodermia descamativa inusual
del menor.
A propósito de un caso.
A propósito de un caso.
Godoy Andrea, Contreras Zioly, Chaffardett María, Lindholm Tatiana.
Hospital Militar ¨Dr. Carlos Arvelo¨, Caracas.
11:10- 11:15 am Rinofima nodular. Manejo y reconstrucción.
Dempere Miguel, Hugo Maria, Peña Yraida, Zulmi Pineda.
Hospital Universitario ¨Dr. Luis Razetti¨. Barcelona - Estado Anzoátegui.
11:15- 11:20 am Neurofibromatosis facial.
Serrano Sairvi, Butaric Lucijan, Toro Daniela, Latan José.
Hospital Vargas de Caracas.
11:20- 11:25 am Fracturas nasoorbitoetmoidales. Presentación de caso clínico.
Amundaray Alba, Brea José, Escalante Mauro, Vargas Pedro.
Hospital ¨Dr. Miguel Pérez Carreño¨, Caracas.
11:25- 11:30 am Utilidad del colgajo miocutáneo de pectoral mayor para confección de
ostomía traqueal definitiva y cobertura de defecto posterior a cirugía de Sisson. A propósito de un caso.
Chalhoub Yoslyn, Magatón Andrea, Ávila Marioska, Fuenmayor Pedro.
Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas.
11:30- 11:35 am Uso del colgajo vertical miocutáneo extendido de trapecio como alternativa en reconstrucción de cabeza y cuello.
Quiñonez Héctor, Castellanos Yelitza, Fuenmayor Pedro, Velásquez José.
Hospital Universitario de Caracas.
15
11:35- 11:40 am Experiencia con el colgajo de Kirschbaum en secuelas de quemaduras
cervicofacial. A propósito de un Caso.
Chalhoub Yoslyn, Ramírez Emy, Zullymar Karpyn, Rodríguez
Claudia. Hospital General ¨Dr. Jesús Yerena¨, Caracas.
11:40-11:50 am
Discusión
11:50- 12:10 am CONFERENCIA: CIRUGÍA MAMARIA REDUCTORA DE RIESGO.
Dra. Ana Hollebecq.
TRABAJOS CIENTÍFICOS. PREMIO: “MIGUEL GÓMEZ ABECÍA”
12:10- 12:17 am
Correlación entre estudios de ultrasonido y resonancia magnética nuclear con hallazgos transquirúrgicos de pacientes con implantes mamarios rotos.
Huerta Darold, Arismendi Juan.
Hospital Vargas de Caracas.
12:17-12:24 am
Eficacia del líquido amniótico como inductor en la regeneración tisular.
12:24-12:31 am
12:31-12:38 am
Mejía Rammy, Torres Reich, Castillo Nancy, Hernández Dilmar.
Hospital ¨Dr. Carlos J. Bello¨ Cruz Roja Venezolana.
El Rol de los Biofilms en cirugía plástica.
Orellana Carolina, Solsiré Serrano, Latán José, Caicedo Juan.
Hospital Vargas de Caracas.
Determinar patógenos frecuentes en paciente del servicio de cirugía
plástica en el Hospital ¨Dr. Leopoldo Manrrique Terrero¨, Periférico de Coche.
12:38-12:45 am
Castillo Nancy, Torres Reich, Mejía Rammy, Fleitas Milvis.
Hospital ¨Dr. Carlos J. Bello¨Cruz Roja Venezolana.
12:45-12:55 am
12:55-1:15 pm
Noval Carlos, Sánchez Jesús, Coello Marco, Chalhoub Yoslyn.
Hospital General ¨Dr. Jesús Yerena¨, Caracas.
1:15:2:15 pm
Almuerzo
16
Evaluación de la satisfacción de mamoplastias en cirugía plástica
del Hospital General de Lídice. Dr.¨ Jesús Yerena¨.
Discusión
CONFERENCIA: PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CIRUGÍA PLÁSTICA.
Dr. Celso Bohórquez.
POSTERS
2:15-2:20 pm
Reconstrucción abdominal con colocación de malla autóloga
dérmica por defecto aponeurótico y deformidad abdominal.
Hugo María, Dempere Miguel, Peña Yraida, Pineda Zulmi.
Hospital Universitario ¨Dr. Luis Razetti¨. Barcelona -Edo. Anzoátegui.
2:20-2:25 pm
Quemadura pediátrica en manos injerto de espesor total
Vs carboximetilcelulosa Vs celulosa. A propósito de un caso.
Celis Desireé, Pinto Emily, López Milagros, Barazarte Ignacio.
Hospital Universitario de Caracas.
2:25-2:30 pm Colgajo sural para reconstrucción de miembro inferior en paciente pediátrico. A propósito de un caso.
Magatón Andrea, Hernández Víctor, Lozada Jesús.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
2:30-2:35 pm Uso de colgajo nasogeniano de pedículo superior en carcinoma basocelular facial. A propósito de un caso.
Gorrín Francis, Blanco Juan, Orellana Carolina, Serrano Solsiré.
Hospital Oncologico Luis Razetti, Caracas.
2:35-2:40 pm Colgajo TRAM como opción de reconstrucción inmediata posterior
a mastectomía radical modificada.
Dempere Miguel, Hugo María, Peña Yraida, Pineda Zulmi.
Hospital Universitario ¨Dr. Luis Razetti¨. Barcelona - Edo. Anzoátegui.
2:40-2:45 pm ¿PIP Preocupación o Necesidad?.
2:45-2:50 pm
2:50-2:55 pm
Serrano Solsiré, Orellana Carolina, Gorrín Francis, Caicedo Juan.
Hospital Vargas de Caracas.
Colgajo cervicofacial para reconstrucción defectos faciales complejos.
Fuenmayor Pedro, Magatón Andrea, Chalhoub Yoslyn, Ávila Marioska.
Hospital Oncologico Padre Machado, Caracas.
Uso de procedimientos complementarios en cirugía reconstructiva facial. A propósito de un caso.
Yamilet Pérez, Díaz Ileana, Ladera Rubí, Gómez Jorge.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
2:55-3:00 pm Injerto cutáneo por mastitis puerperal. A propósito de un caso.
Randelli Ana, Ruíz Carolina, González Vigdys, Vargas Pedro.
Hospital ¨Dr. Miguel Pérez Carreño¨, Caracas.
17
3:00-3:05 pm 3:05-3:10 pm Colgajo nasogeniano de base inferior. Alternativa en reconstrucción del ala nasal.
Rondón Angélica, Makarem Ana, Silva Luis.
Hospital Central de Maracay.
Manejo de complicación de reconstrucción lumbar posterior a resección de carcinoma de glándulas ecrinas.
López Milagros, Pinto Emily, Celis Desireé, Rivas Johana.
Hospital Universitario de Caracas.
3:10-3:15 pm Uso de colgajos fasciocutáneos para reconstrucción de gran defecto
por liposarcoma mixoide posterior. A propósito de un caso.
Magatón Andrea, Chalhoud Yoslyn, Ávila Marioska, Fuenmayor Pedro.
Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas.
3:15-3:20 pm Extrusión de prótesis mamaria. A propósito de un caso.
Serrano Sairvi, Butaric Lucijan, Toro Daniela, Latán José.
Hospital Vargas de Caracas.
3:20-3:25 pm Hipoplasia mamaria postquemadura. Reconstrucción. A propósito de un caso. Flores Emilia, Quintero Milagro, Talis Vanessa, Delgado Giselt.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
3:25- 3:30 pm Manejo de quemaduras de segundo grado en manos. A propósito de un caso. López Milagros, Pinto Emily, Velásquez José, Rivas Johana.
Hospital Universitario de Caracas.
3:30-3:40 pm Discusión
3:40-4:05 pm
Coffee Break
4:05-4:25 pm
CONFERENCIA: RECONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO AREOLA PEZÓN.
Dra. Ana Hollebecq.
TRABAJOS LIBRES
4:25-4:32 pm Cobertura de defectos latero-cervicales mediante diferentes técnicas quirúrgicas.
Butaric Lucijan, Serrano Sairvi, Orellana Carolina, Caicedo Juan.
Hospital Vargas de Caracas.
18
4:32-4:39 pm Injertos costales en la reconstrucción de defectos del macizo facial.
Guzmán Fernando, Olivares Yasser, Rivas Mari, Marín Suhaneth.
Hospital Universitario de Maracaibo.
4:39-4:46 pm Evaluación de implantes mamarios por ecografía y comparación con otros métodos.
Hernández Dilmar, Fleitas Milvis, Ramírez Gabriel, Bookaman Angelique.
Hospital ¨Dr. Carlos J. Bello¨ Cruz Roja Venezolana.
4:46-4:53 pm Características epidemiológicas en pacientes con quemaduras en el
servicio de cirugía plástica, reconstructiva y bucomaxilofacial.
Complejo Hospitalario Universitario “Dr. Luis Razetti”.
Barcelona - Anzoátegui. Enero-Junio 2015. 4:53-5:00 pm
Influencia de los medios de comunicación social en la práctica de la cirugía plástica.
Hugo María, Dempere Miguel, Peña Yraida, Pineda Zulmi.
Hospital Universitario ¨Dr. Luis Razetti¨. Barcelona - Edo. Anzoátegui.
Toro Daniela, Butaric Lucijan, Serrano Sairvi, Latán José.
Hospital Vargas de Caracas.
5:00-5:07 pm Mamoplastia reductora sin cicatriz vertical. Técnica alternativa en pacientes
con Hipertrofia Mamaria.
García Roger, Villalobos Danniel, Rondón Angélica, Makarem Ana.
Hospital Central de Maracay.
5:07-5:14 pm Desarrollo aplicación móvil en sistema operativo IOS tipo red social para 5:14-5:21 pm
5:21-5:31 pm
especialistas y residentes de cirugía plástica.
Quiñonez Héctor, Castellanos Yelitza, Fuenmayor Pedro, Velásquez José.
Hospital Universitario de Caracas.
Percepción de la cirugía plástica en el hospital Vargas de Caracas.
Toro Daniela, Serrano Sairvi, Butaric Lucijan, Caicedo Juan.
Hospital Vargas de Caracas.
Discusión.
5:31-5:51 pm CONFERENCIA: CIRUGÍA TOTAL DEL CONTORNO CORPORAL
PROCEDIMIENTO COMBINADO.
7:30pm. Brindis Inaugural
Dr. Giovanni Betti
19
SABADO 07/11/15
CONFERENCIA: LIPODISTROFIA GLÚTEA, CONCEPTOS PERSONALES.
8:00-8:20 am
Dr. Giovanni Betti.
TRABAJOS CIENTÍFICOS. PREMIO: “MIGUEL GÓMEZ ABECÍA”
08:20-08:27 am 08:27-08:34 am
Microbiota normal de la glándula mamaria.
Bookaman Angelique, Fleitas Milvis, Hernández Dilmar, Torres Reich.
Hospital ¨Dr. Carlos J. Bello¨. Cruz Roja Venezolana.
Reconstrucción auricular por microtia. Experiencia en 10 años del
Hospital San Juan de Dios de Caracas.
Fuenmayor Pedro, Karpyn Zullymar, Orellana Carolina.
Hospital San Juan de Dios, Caracas.
08:34-08:41 am Evaluación de la sensibilidad del complejo areola- pezón en mamoplastias. Fleitas Milvis, Bookaman Angelique, Ramírez Gabriel, Castillo Nancy.
Hospital ¨Dr. Carlos J. Bello¨. Cruz Roja Venezolana.
8:41-8:48 am.
Tratamiento antifúngico profiláctico en pacientes quemados críticos,
ingresados en la unidad de terapia intensiva del
Hospital Dr. Jesús Yerena. para favorecer la granulación.
8:55-9:02 am Evaluación de la mentoplastia de aumento con malla de prolene para el
mejoramiento del perfil facial.
9:02-9:07
Discusión.
Rodríguez Claudia, Karpyn Zullymar, Ramírez Emy, Chalhoub Yoslyn.
Hospital General ¨Dr. Jesús Yerena¨, Caracas.
08:48-08:55am Uso de bolsas de solución (láminas de polivinilo) en defectos cutáneos 20
Torres Reich, Castillo Nancy, Mejía Rammy, Bookaman Angelique.
Hospital “Dr. Carlos J. Bello”. Cruz Roja Venezolana.
Karpyn Zullymar, Ramírez Emy, Chalhoub Yoslyn, Rodríguez Claudia.
Hospital General ¨Dr. Jesús Yerena¨, Caracas.
POSTERS
9:07-9:12 am Utilización de injerto costal autólogo en reconstrucción total de
rinodeformidad post- traumática. A propósito de un caso.
Flores Emilia, Quintero Milagro, Talis Vanessa, Delgado Giselt.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
Complicaciones infecciosas posteriores a lipoescultura y lipoinyección glútea.
9:12-9:17 am
Pereira Luis, Retamal Romina, Dávalos Pablo, Sandoval Carlos.
Hospital Militar ¨Dr. Carlos Arvelo¨, Caracas.
9:17-9:22 am
Fascitis necrotizante neonatal, manejo y reconstrucción con colgajos, Dempere Miguel, Peña Yraida, Hugo María, Zulmi Pineda.
Hospital Universitario ¨Dr. Luis Razetti¨. Barcelona - Edo. Anzoátegui.
9:22-9:27 am Rivas Johana, Castellanos Yelitza, Suárez Dilimary, López Milagros.
Hospital Universitario de Caracas.
9:27- 9:32 am
Lozada Jesús, Quintero Milagro, Hernández Víctor, Magatón Andrea.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
9:32-9:37 am Ginecoestética: Labioplastia láser y lipoinjerto de labios mayores.
Tratamiento del lobulo plug. A propósito de un caso.
Reconstrucción palpebral superior con colgajo de rotación miocutáneo
de párpado inferior. A propósito de un caso.
Hugo María, Dempere Miguel, Peña Yraida, Zulmi Pineda.
Hospital Universitario ¨Dr. Luis Razetti¨. Barcelona - Edo. Anzoátegui.
9:37-9:42 am
Uso de colgajo de Frické para reconstrucción facial de carcinoma
basocelular. A Propósito de un caso.
Gorrín Francis, Blanco Juan, Serrano Sairvi, Serrano Solsiré.
Hospital Oncológico Luis Razetti, Caracas.
9:42- 9:47 am
Reconstrucción nasal posterior a mordedura canina.
A propósito de un caso. Díaz Ileana, Pérez Yamilet, Gómez Jorge, Ladera Rubí.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
9:47- 9:52 am
Colgajo Temporomastoideo como alternativa para reconstrucción de surco auriculo- cefálico en el Hospital San Juan de Dios.
Karpyn Zullymar, Fuenmayor Pedro, Orellana Carolina.
Hospital San Juan de Dios, Caracas.
21
9:52- 9:57 am 9:57- 10:02 am Lipomatosis deformante por síndrome de Proteus.
Fuenmayor Pedro, Barazarte Ignacio, Quiñonez Héctor, Velásquez José. Hospital Universitario de Caracas.
Ameloblastoma uniquístico luminal plexiforme con invasión mural.
A propósito de un caso.
Hugo María, Dempere Miguel, Peña Yraida, Zulmi Pineda.
Hospital Universitario ¨Dr. Luis Razetti¨. Barcelona-Edo. Anzoátegui.
10:02-10:07 am Mamoplastia de aumento por lipoinjerto autólogo posterior a retiro
de prótesis Poly Implant Prothese (PIP).
Villalobos Danniel, García Roger, Silva Luis.
Hospital Central de Maracay.
10:07- 10:12 am Quemaduras por frío en el trópico.
Godoy Andrea, Contreras Zioly, Chaffardett María, Lindholm Tatiana.
Hospital Militar ¨Dr. Carlos Arvelo¨, Caracas.
10:12- 10:17 am Reconstrucción auricular con colgajo de interpolación.
10:17-10:22 am
A propósito de un caso.
López Milagros, Suárez Dilimary, Celis Desireé, Pinto Emily.
Hospital Universitario de Caracas.
Discusión.
10:22- 10:42 am CONFERENCIA: CIRUGÍA ONCOPLÁSTICA.
Dra. Ana Hollebecq
10:42- 11:00 am Coffee break.
22
TRABAJOS QUIRÚRGICOS. PREMIO “DR. ELEAZAR FIGALLO”
11:00-11:07 am Reconstrucción inmediata mandibular con colgajo microquirúrgico de peroné.
Serrano Sairvi, Butaric Lucijan, Toro Daniela, Arismendi Juan.
Hospital Vargas de Caracas.
11:07-11:14 am Frontoplastia subperióstica endoscópica como tratamiento de la ritidosis frontal.
Delgado Giselt, Talis Vanessa, Quintero Milagro, Flores Emilia.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
11:14-11:21 am Determinar las variaciones del patrón de irrigación mamaria a través del uso de la angioresonancia Magnética en pacientes con hipertrofia mamaria para la elección de su técnica quirúrgica.
Marco Coello, Carlos Noval, Jesús Sánchez, Zullymar Karpyn.
Hospital General ¨Dr. Jesús Yerena¨, Caracas.
11:21- 11:28 am Colgajo escapular libre en la reconstrucción de secuela de quemadura cervical.
Sandoval Carlos, Pereira Luis, Dávalos Pablo, Retamal Romina.
Hospital Militar ¨Dr. Carlos Arvelo¨, Caracas.
11:28-11:35 am Colgajo bilobulado. Avance compartido que ocasiona pocas deformidades. Butaric Lucijan, Serrano Sairvi, Latan José, Caicedo Juan.
Hospital Vargas de Caracas.
11:35-11:42 am
Reconstrucción del miembro inferior derecho en paciente diabético
mediante colgajo gastrocnemio medial más injerto cutáneo de espeso parcial. Ávila Marioska, Abreu Flavia, Almanzar Felix, Garrido Eduardo.
Hospital Militar ¨Dr. Carlos Arvelo¨, Caracas.
11:42-11:49 am
Colgajo fasciocutáneo en V-Y como alternativa para reconstrucción de miembro inferior tras secuela de mordedura canina. A propósito de un caso.
Brea José, Alba Amundaray, Escalante Mauro, Pedro Vargas.
Hospital ¨Dr. Miguel Pérez Carreño¨, Caracas.
11: 49- 11:56 am Colgajo perforado tipo Keystone. A propósito de un caso.
Butaric Lucijan, Serrano Sairvi, Serrano Solsiré, Caicedo Juan.
Hospital Vargas de Caracas.
11:56- 12:06 pm Discusión.
12:06- 12:26 pm CONFERENCIA: REMODELACIÓN DEL CONTORNO POSTERIOR.
Dr. Giovanni Betti
23
POSTERS
12:26-12:31 pm Versatilidad del colgajo de Hamstring modificado como alternativa para
reconstrucción de úlceras isquiáticas.
Amundaray Alba, Brea José, Escalante Mauro, Villanueva Karina.
Hospital ¨Dr. Miguel Pérez Carreño¨, Caracas.
12:31- 12:36 pm
Round Block como método de expansión cutánea inversa.
12:36-12:41 pm
Castillo Nancy, Torres Reich, Mejía Rammy, Gabriel Ramírez.
Hospital ¨Dr. Carlos J. Bello¨ Cruz Roja Venezolana.
Avulsión total de cuero cabelludo con reconstrucción inmediata.
A propósito de un caso.
Peraza Barbra, Quintero Boris, Rigaud Dairene, Alcayaga Angélica.
Hospital Central Universitario ¨Dr. Antonio María Pineda”, Barquisimeto.
12:41-12:46 pm
Ramírez Emy, Chalhoub Yoslyn, Karpyn Zullymar, Rodríguez Claudia.
Hospital General ¨Dr. Jesús Yerena¨, Caracas.
12:46- 12:51 pm
Reconstrucción de bolsas escrotales con doble colgajo pudendo.
Lipotransferencia autóloga como procedimiento previo en reconstrucción mamaria diferida. A propósito de un caso.
Talis Vanessa, Delgado Giselt, Flores Emilia, Quintero Milagro.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
12:51-12:56 pm Remodelación de cicatrices hipertróficas post-operatorias con láser.
Casos preliminares.
Ramírez Gabriel, Hernández Dilmar, Bookaman Angelique, Mejía Rammy. Hospital ¨Dr. Carlos J. Bello¨ Cruz Roja Venezolana.
12:56-1:01 pm
Uso de cámara hiperbárica como alternativa terapéutica en hipoxia
tisular de colgajos faciales. Reporte de caso. Revisión de la literatura.
Quiñonez Héctor, Hernández Víctor, Karpyn Zullymar, Abreu Flavia.
Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas.
1:01- 1:06 pm
Aplicabilidad del injerto costal autólogo en el manejo de la avulsión total del pabellón auricular. A propósito de un caso.
A propósito de un caso.
Peraza Barbra, Ramírez Maibeyini, Salcedo Ligia, Quintero Boris.
Hospital Central Universitario ¨Dr. Antonio María Pineda”, Barquisimeto.
1:06- 1:11 pm
Reconstrucción facial compleja posterior a quemadura eléctrica.
24
Hernández Víctor, Magatón Andrea, Lozada Jesús.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
1:11-1:16 pm
Heridas faciales por arma blanca. Reconstrucción y rehabilitación.
A propósito de un caso.
Castillo Nancy, Torres Reich, Mejía Rammy, Fleitas Milvis.
Hospital ¨Dr. Carlos J. Bello¨ Cruz Roja Venezolana.
1:16-1:21 pm
Manejo de mordedura canina en pabellón auricular en paciente pediátrico. 1:21-1:26 pm
Colgajo fasciocutáneo deltopectoral: Reconstrucción retroauricular
posterior a resección oncológica de melanoma nodular.
Chaffardett María, Godoy Andrea, Contreras Zioly, Lindholm Tatiana.
Hospital Militar ¨Dr. Carlos Arvelo¨, Caracas.
Marioska Ávila, Chalhoub Yoslyn, Magatón Andrea, Fuenmayor Pedro.
Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas.
1:26-1:31 pm
Dermolipectomía abdominal secundaria posterior a pérdida masiva de peso. 1:31-1:36 pm Discusión.
1:36-1:43 pm Colgajo de dorsal ancho. El caballito de batalla en la reconstrucción mamaria.
1:43-1:50 pm
1:50-1:57 pm
1:57-2:04 pm 2:04-2:11 pm Bookaman Angelique, Fleitas Milvis, Hernández Dilmar, Ramírez Gabriel.
Hospital ¨Dr. Carlos J. Bello¨ Cruz Roja Venezolana.
Butaric Lucijan, Serrano Sairvi, Toro Daniela, Caicedo Juan.
Hospital Vargas de Caracas.
Lactato como indicador pronóstico en quemaduras.
Rivas Mari Angélica, Guzmán Fernando, Olivares Yasser, González María.
Hospital Universitario de Maracaibo.
Evaluación del dominio sexual y satisfacción de los resultados de las
dermolipectomias en cirugía plástica del Hospital General ¨Dr. Jesús Yerena¨. Noval Carlos, Sánchez Jesús, Coello Marco.
Hospital General ¨Dr. Jesús Yerena¨, Caracas.
Terapia de presión negativa y plasma rico en plaquetas.
Métodos alternativos en el tratamiento de las quemaduras de 3er grado.
Gómez Jorge, Pérez Yamilet, Ladera Rubí, Pérez Iliana.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
Colgajo de Limberg simple y multibrazos. A propósito de un caso.
Serrano Sairvi, Butaric Lucijan, Toro Daniela, Huerta Darold.
Hospital Vargas de Caracas.
25
2:11-2:18 pm 2:18-2:25 pm
2:25-2:32 pm
Propuesta terapéutica de cirugía postbariátrica en pacientes con pérdida
masiva de peso.
Flores Emilia, Quintero Milagro, Talis Vanessa, Delgado Giselt.
Hospital General ¨Dr. Domingo Luciani¨, Caracas.
Manejo de defectos cutáneos complejos en miembros inferiores con injerto
y terapia de vacío.
Celis Desireé, Pinto Emily, López Milagros, Fuenmayor Pedro.
Hospital Universitario de Caracas.
2:32-2:39 pm
Principales causas de consultas de los pacientes al Servicio
Orellana Carolina, Serrano Solsiré, Caicedo Juan, Latán José.
Hospital Vargas de Caracas.
2:39-2:46 pm
2:46-2:53 pm
de Cirugía, Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial
del Hospital Vargas de Caracas en el lapso enero 2013- julio 2015.
Estudio comparativo de la evolución y complicaciones en quemaduras
eléctricas e ígneas.
Guzmán Fernando, González María, Gómez Otman, Rivas Mari.
Hospital Universitario de Maracaibo.
Discusión.
CONFERENCIA: CORRELACIÓN ANATÓMICA DE LAS
COMPLICACIONES EN LIPOTRANSFERENCIA GLÚTEA.
3:15-3:20 pm
Sistema Interactivo, Preguntas y Respuestas
3:20-3:50 pm
Mesa Redonda, Moderador.
Dr. Ramón Zapata Sirvent.
8:00pm. FIESTA DE CLAUSURA
2:53-3:13 pm
26
Quemaduras en área especial: Pabellones auriculares. Nuestra experiencia. Ruiz Carolina, Randelli Ana, González Vigdys, Duin Miriam.
Hospital ¨Dr. Miguel Pérez Carreño¨, Caracas.
Dr. Celso Bohórquez.
TRATAMIENTO DEL MICROPENE Y PENE ESCONDIDO
Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”.
Quintero Milagro, Talis Vanessa, Flores Emilia, Delgado Giselt
Introducción: Los cambios morfológicos y funcionales del pene pueden afectar las relaciones
personales y causar cambios emocionales, afectando la calidad de vida del hombre. Existen 2 tipos
de variaciones en el tamaño del pene: el micropene y el pene escondido. Metodología: Estudio
prospectivo, descriptivo y transversal; donde se incluyeron 5 pacientes a quienes se les realizó
faloplastia de elongación y engrosamiento. Se realizó seguimiento por 4 meses. Se emplearon
metodos estadísticos descriptivos. Se comparó el tamaño del pene pre y postoperatorio, se
determinó la tasa de complicaciones y el estudio de la satisfacción personal y sexual a través de
la Escala de Valor Análoga (EVA). Resultados: Se obtuvo una ganancia de longitud y diámetro
del pene que osciló entre el 40% y el 60%. Solo hubo un caso de hematoma y dehiscencia de
herida. Se observó una ascendente satisfacción personal y sexual postoperatoria. Conclusiones:
En nuestro país son cada vez más los pacientes que buscan realizarse este tipo de procedimiento,
por lo que recomendamos el manejo de estas técnicas que ofrecen excelente resultados.
Palabras claves: Faloplastia, micropene, pene escondido, pene oculto, pene pequeño.
RECONSTRUCCIÓN NASAL MEDIANTE COLGAJOS MÚLTIPLES.
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Hospital Vargas de Caracas.
Butaric Lucijan, Serrano Sairvi, Toro Daniela, Caicedo Juan
La reconstrucción nasal siempre ha sido un reto para el cirujano a lo largo de la historia. En ella,
los defectos que se cierran con tensión pueden provocar distorsión de la anatomía, con asimetrías
y retracciones y las resecciones que comprometen el armazón pueden provocar colapsos de la
función. El mayor problema en la reconstrucción nasal en los defectos de espesor total radica en
que se debe suplir el defecto mucoso, el armazón y la cubierta cutánea. El Carcinoma Basocelular
representa el 80% de los distintos tipos de cáncer de piel y aunque infrecuentemente puede originar
metástasis, tienen la capacidad de ser localmente agresivo y deformante. Su presentación más
frecuente son las áreas que mayormente sufren exposición solar, dentro de las cuales la cabeza
representa más del 85% de su localización corporal y de este valor, el 25% se relaciona con la
pirámide nasal. El motivo del trabajo es dar a conocer la experiencia de los integrantes en cuanto
al manejo de una lesión deformante y mutilante de espesor total que compromete más del 40% de
la pirámide nasal por un carcinoma basocelular sólido de larga data.
Palabras clave: Colgajos, injertos, carcinoma basocelular, Trap-door, unidad estética facial.
29
AMPLIFICACIÓN DEL PUNTO G FEMENINO
CON LIPOINJERTO AUTÓLOGO (LIPOGSHOT)
Hospital Universitario de Caracas.
Castellanos Yelitza, Rivas Johana, Suarez Dilimary, Quiñonez Héctor.
Introducción: La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
culturales, socioeconómicos, éticos y religiosos o espirituales. Mediante la utilización de sustancias
de relleno (ácido hialurónico, grasa autóloga, entre otros), se busca la amplificación del punto G,
aumentando la superficie de contacto en esta zona, lo cual origina un incremento en la estimulación,
obteniéndose mayor placer durante el coito. En este caso se usa un injerto graso autólogo como
sustancia de relleno.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y longitudinal de una población de 15
pacientes con una muestra de 10 pacientes del Hospital Universitario de Caracas que acudieron a
la Unidad de Cirugía Plástica y Reconstructiva, con deseos de intensificar el placer durante el coito.
Resultados: Se logró demostrar una efectividad del 100%, en la intensidad y duración del orgasmo.
En cuanto a la efectividad mantenida en el tiempo se demostró que el 10% de las pacientes
manifestaron disminución de la sensación placentera a los 3 meses, un 40 % a los 4 meses, y un
50 % manifestó que a los 5 meses mantuvo el efecto obtenido posterior a la amplificación del
punto G.
Conclusión: la amplificación del punto G con lipoinjerto autólogo (LipoGshot) es una técnica sencilla
y eficaz que puede ayudar a la mujer aumentar el placer durante el acto sexual, obteniendo así un
resultado gratificante tanto para ella como para su pareja.
Palabras clave: Punto G, LipoGshot, sexualidad.
VERSATILIDAD DE LA CIRUGIA ENDOSCÓPICA FACIAL
EN EL TRATAMIENTO DEL BLEFAROESPASMO ESENCIAL.
Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”
Delgado Giselt, Talis Vanessa, Quintero Milagro, Flores Emilia.
Introducción: El blefaroespasmo es un espasmo involuntario de los músculos del párpado que
ocurre sin control. El párpado puede cerrarse (o casi cerrarse) de manera repetitiva y luego volver
a abrirse. Demostramos la versatilidad de la cirugía endoscópica facial que hemos desarrollado
para el tratamiento del blefaroespasmo. Materiales: En el período comprendido entre agosto del
2014 y agosto del 2015 fueron intervenidos 6 pacientes de los cuales, un paciente corresponde al
sexo masculino 16,6% y cinco al sexo femenino 83,3%. Métodos: Mediante 3 incisiones de medio
centímetro en cuero cabelludo, abordamos la región frontal. Bajo control endoscópico debilitamos
selectivamente los músculos frontales que rodean el parpado. Tratamos los músculos procerus
y depresor de las cejas, posteriormente se disecan los nervios supratrocleares y supraorbitarios
y se realiza osteotomía del agujero emergente. Describimos detalladamente el procedimiento.
Resultados: Presentamos los resultados obtenidos calificados como muy satisfactorios para
nosotros y los pacientes. Edad de los pacientes: De la segunda década de la vida 33,2%, de
30
la tercera 33,2%, y de la cuarta década el 33,2%. Edad promedio: 32,3 años. (Anexo 1). La
calificación de los resultados es subjetiva y se hace mediante la inspección clínica del paciente.
Entre las complicaciones observadas un caso con hipoestesia transitoria y equimosis periocular
de resolución espontanea en el 100% de los pacientes. Discusión: Planteamos las ventajas de
este procedimiento sobre los tradicionales. Conclusiones: Hacemos balance de la versatilidad del
procedimiento, de sus indicaciones y por qué ha sido el de elección.
Palabras clave: Frontoplastia, blefaroespasmo, endoscopia.
ADENOMASTECTOMIA SUBCUTANEA POR LIPOSUCCIÓN
ASISTIDA POR LÁSER EN GINECOMASTIA.
Hospital Universitario de Caracas.
Fuenmayor Pedro, Barazarte Ignacio, Castellanos Yelitza, Quiñonez Héctor.
Ambiente: Unidad de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial del Hospital Universitario
de Caracas. Introducción: Reportamos la experiencia de la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital
Universitario de Caracas en el manejo de ginecomastia con adenomastectomía subcutánea por
liposucción asistida por láser. Material y Método: Estudio prospectivo, descriptivo y longitudinal en el
que se aplicó la adenomastectomía subcutánea con liposucción asistida por láser a una muestra de 3
pacientes diagnosticados con ginecomastia y clasificados según Rohrich. La técnica consistió en la
infiltración tumescente de solución de Klein de ambas mamas, seguida de lipolisis láser y liposucción
del área prepectoral. En caso de presentarse tejido fibroso retroareolar se realizó la exéresis del
mismo por una incisión periareolar inferior. Resultados: Se realizaron 3 intervenciones, sin observar
complicaciones mayores, tan sólo efectos secundarios como edema moderado y equimosis en
región pectoral. Se comparó la medida del grosor del subcutáneo retroareolar preoperatoria y a
los 6 meses de la intervención por ultrasonido, encontrando una diferencia estadísticamente muy
significativa (p=0.008). Discusión: La adenomastectomía subcutánea por liposucción asistida por
láser es un procedimiento seguro y confiable para el tratamiento de la ginecomastia. La lipólisis
láser facilita en gran medida la lipoaspiración. Conclusiones: La disminución del grosor del TCS
retroareolar de mamas tratadas con adenomastectomía subcutánea por liposucción asistida por
láser es significativa con muy pocos efectos adversos.
Palabras Claves: Ginecomastia, liposucción láser, lipólisis láser, adenomastectomía por liposucción.
31
CIERRE DE PÁRPADO SUPERIOR EN BLEFAROPLASTIA.
ESTUDIO COMPARATIVO: USO DE SUTURA NYLON VERSUS SEDA.
Hospital General “Dr. Miguel Pérez Carreño”.
Duin Miriam, Villanueva Karina, Vargas Pedro, Coss Willander.
Objetivo: Comparar la sutura de Nylon versus la seda para el cierre del párpado superior en la
Blefaroplastia. Métodos: El estudio es de campo, experimental comparativo longitudinal, donde
se evaluó el resultado a corto y mediano plazo en el cierre del párpado superior utilizando sutura
de Nylon versus seda, El grupo de estudio estuvo constituido por pacientes entre 48 y 72 (54,25)
años con diagnóstico de Blefarochalasis tratados quirúrgicamente entre Junio y Agosto del 2015,
se utilizó técnica de sutura continua tipo surget, el intervalo de retiro de la misma fue de 4 a 5 días.
Resultados: Mayor persistencia del edema con seda comparado con el Nylon en los primeros
15 días de postoperatorio. Al 4to día Nylon 16,67% moderado y 83,33% acentuado; al 7mo día
Nylon 100% moderado y seda 50% moderado y 50% acentuado. La mayoría de los pacientes no
presentó dolor. La mayoría de los párpados presentaron cicatrización completa. Conclusión: El
uso de sutura Seda en el cierre de la Blefaroplastia superior induce a mayor reacción tisular que la
sutura tipo Nylon.
Palabras Claves: sutura seda y Nylon, cicatrización, blefaroplastia.
RECONSTRUCCIÓN TÓRACO-ABDOMINAL POR TUMOR PHYLLODES
RECIDIVANTE MEDIANTE ABDOMINOPLASTIA REVERSA.
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”
Talis Vanessa, Flores Emilia, Delgado Giselt, Quintero Milagro.
Introducción: La Abdominoplastia reversa es usada con el objetivo de mejorar la estética del
segmento abdominal supraumbilical, cuando esta flácida, arrugada o distendida. Esta técnica fue
descrita inicialmente por Rebello y Franco en 1972 y luego del trabajo de Baroudi y Huger en los
setenta, estableció el conocimiento de la red vascular de la pared anterior del abdomen, quedando
demostrado que sus aplicaciones pueden extenderse más allá de los procedimientos estéticos y
formar la base de muchos procedimientos reconstructivos. Por su parte el tumor Phyllodes es una
neoplasia muy rara dentro de los tumores de mama. El tratamiento se basa en la escisión quirúrgica
de la lesión, de forma conservadora dado su compartimiento biológico y su baja agresividad en
formas benignas y borderline acompañada de radioterapia e incluso quimioterapia en las formas
más agresivas. Caso Clínico: Paciente femenina de 37 años de edad. IV Gestas, IV Paras. Tumor
Phyllodes 2009 Mama Izquierda con III gesta. Se realiza mastectomía radical modificada Izquierda
con reconstrucción inmediata (Dorsal ancho). Tumor Phyllodes 2014 Mama Derecha con IV gesta. Se
realiza mastectomía radical modificada Derecha con cierre primario. Diagnóstico: Tumor Phyllodes
Recidivante Toraco-Abdominal. Plan Quirúrgico: Resección de la lesión y reconstrucción inmediata
con Abdominoplastia reversa. Conclusiones: Tras resecciones quirúrgicas radicales, los defectos
32
tóraco-abdominales plantean un desafío reconstructivo. La Abdominoplastia reversa, es una
solución reconstructiva simple, fácil, satisfactoria, reproducible y aplicable en casos reconstructivos
amplios de la pared torácica anterior.
Palabra claves: Tumor Phyllodes, reconstrucción mamaria inmediata, abdominoplastia reversa.
RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA MANDIBULAR
CON COLGAJO MICROQUIRÚRGICO DE PERONÉ.
Hospital Vargas de Caracas
Serrano Sairvi, Butaric Lucijan, Toro Daniela, Arismendi Juan.
Las lesiones mandibulares benignas o malignas, luego de su exéresis producen defectos
importantes faciales. Su reconstrucción inmediata se hace cada vez más común. De la mano del
avance tecnológico de la cirugía microquirúrgica se logran resultados satisfactorios. En nuestro
trabajo se presenta la experiencia de los residentes del postgrado en reconstrucción inmediata
de hemimandibulectomía inferior izquierda, post-resección oncológica mediante colgajo libre o
microquirúrgico de peroné, realizada en el Instituto Oncológico Luis Razetti. Demostrándose como
la mejor opción de reconstrucción inmediata mandibular, con resultados óptimos funcionales y
estéticos.
Descriptores: Colgajo, injerto, mandíbula, peroné, microquirúrgico.
FRONTOPLASTIA SUBPERIÓSTICA ENDOSCÓPICA
COMO TRATAMIENTO DE LA RITIDOSIS FRONTAL.
Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”
Autores: Dres. Delgado Giselt, Talis Vanessa, Quintero Milagro, Flores Emilia.
La pérdida ósea que se presenta con el envejecimiento ocasiona a la cara flacidez y caída de
sus partes blandas siendo la única opción restaurar la relación entre partes blandas y hueso
vigente. Describimos el procedimiento de frontoplastia subperióstica con endoscopia, que hemos
desarrollado para rejuvenecer la región frontal. Material: En el período comprendido entre febrero
y agosto del 2015 fueron intervenidas con este procedimiento en 10 pacientes, 100% mujeres
con diferentes grados de ritidosis. Método: Mediante 3 incisiones de medio centímetro en cuero
cabelludo, abordamos la región frontal. Bajo control endoscópico debilitamos selectivamente los
músculos que descienden las cejas y participan en la expresión frontal. Tratamos los músculos
procerus y depresor de las cejas. Reubicamos las cejas anclándolas al periostio y eliminamos cuero
cabelludo sobrante en los casos que lo ameriten. Describimos detalladamente el procedimiento.
Resultados: Presentamos los resultados obtenidos calificados como muy satisfactorios para
nosotros y los pacientes. Edad de las pacientes: De la cuarta década de la vida 60%, de la quinta
30%, y de la sexta década el 10%. El grado de deterioro, envejecimiento o ritidosis de los pacientes
33
tratados fue, grado I: 40%, grado II: 50%, grado III: 10%. Entre las complicaciones observadas un
caso con hematoma e hipoestesia transitoria en el 100% de las pacientes. Discusión: Planteamos
las ventajas de este procedimiento sobre los tradicionales. Conclusiones: Hacemos balance de la
versatilidad del procedimiento, de sus indicaciones y por qué ha sido el de elección.
Palabras clave: Frontoplastia, ritidosis, endoscopia.
DETERMINAR LAS VARIACIONES DEL PATRÓN DE IRRIGACIÓN MAMARIA
A TRAVÉS DEL USO DE LA ANGIORRESONANCIA MAGNÉTICA
EN PACIENTES CON HIPERTROFIA MAMARIA
PARA LA ELECCIÓN DE SU TÉCNICA QUIRÚRGICA
Hospital General “Dr. Jesús Yerena”
Coello Marco, Sanchez Jesus, Noval Carlos, Karpyn Zulimar.
La reducción de los diferentes grados de hipertrofia mamaria siempre ha sido un desafío para el
cirujano plástico, pues esta no sólo implica dejar un resultado estético satisfactorio, sino también
evitar complicaciones (necrosis del complejo areola-pezón). OBJETIVO: Determinar las variaciones
del patrón de irrigación mamaria a través del uso de angiorresonancia magnética en pacientes con
hipertrofia mamaria para la elección de su técnica quirúrgica. METODOLOGIA: Estudio prospectivo;
transversal; de carácter descriptivo, que se basó en la identificación del patrón vascular dominante
(irrigación mamaria) y sus variaciones anatómicas, en pacientes con diagnóstico de hipertrofia
mamaria que acuden al servicio de cirugía plástica del Hospital “Jesús Yerena”, entre el período
de enero y agosto 2015 para una población de 8, el cual se le realiza angiorresonancia de mamas.
RESULTADOS: La hipertrofia moderada predomina con un total de 4 casos para un 50%, se verifica
que el patrón de irrigación principal (87%) corresponde a la arteria mamaria interna, el (13%) arteria
mamaria externa, se comprueba las variaciones anatómicas descritas por la literatura observandose
asimetrías del número de perforantes de la mamaria interna en 4 pacientes, en cuanto a la técnica
de mamoplastia reductora la más utilizada fue la técnica de pedículo superomedial en número
de 3 (37 %), complicaciones reversibles en 2 casos, dehiscencia parcial y epidermólisis del CAP
(pedículo I Ribeiro) y dehiscencia parcial (pedículo inferior). CONCLUSIONES: La angiorresonancia
magnética en un instrumento valioso para diagnosticar anomalías vasculares mamarias o sus
variantes anatómicas que ayude al cirujano plástico al momento de elegir alguna técnica quirúrgica.
Palabras Claves: Mamoplastia reductora, Angiorresonancia magnética, Hipertrofia mamaria.
34
COLGAJO ESCAPULAR LIBRE
EN LA RECONSTRUCCION DE SECUELA DE QUEMADURA CERVICAL.
Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”.
Sandoval Carlos, Pereira Luis, Retamal Romina, Davalos Pablo.
En la cirugía reconstructiva de los quemados la transferencia de colgajos vascularizado, a pesar de
no ser una técnica de uso cotidiano, constituye una herramienta muy útil para el cirujano plástico.
Exponemos la utilidad del colgajo libre escapular para la reconstrucción de defectos cervicales por
secuelas de quemadura. Detalles técnicos de la realización del colgajo ilustrados con la presentación
de un caso clínico de un paciente femenino de 40 años de edad que cursa con una brida cicatrizal
retráctil cervical anterior secuelar a quemadura con limitación funcional. El tratamiento consistió
en resección de la cicatriz retráctil cervical, disección vascular cervical posterior a la resección de
todo el tejido fibroso, levantamiento de colgajo cutáneo libre en base a perforante axial de arteria
circunfleja escapular izquierda, transferencia de colgajo a región cervical y microanastomosis
vascular arterial término-terminal de tiroidea superior con circunfleja escapular y anastomosis
venosa escapular con tronco tirolinguofacial. Resultados satisfactorios estéticos y funcionales. Se
concluye que el colgajo libre escapular es una herramienta valiosa en la reconstrucción del cuello
en el paciente quemado, pudiendo ser usado de forma segura y efectiva con mínimas morbilidades
en paciente seleccionados.
Palabras clave: Quemadura; secuela; colgajo libre escapular.
COLGAJO BILOBULADO.
AVANCE COMPARTIDO QUE OCASIONA POCAS DEFORMIDADES.
Hospital Vargas de Caracas
Butaric Lucijan, Serrano Sairvi, Latan José, Caicedo Juan.
El Carcinoma Basocelular representa el 80% de los distintos tipos de cáncer de piel y aunque
infrecuentemente puede originar metástasis, tiene la capacidad de ser localmente agresivo y
deformante. Su presentación más frecuente son las áreas que mayormente sufren exposición solar,
dentro de las cuales la cabeza representa más del 85% de su localización corporal y de este valor,
el 25% se relaciona con la pirámide nasal. Dentro de las técnicas más utilizadas y aceptadas en
la actualidad para reconstruir el defecto posterior a su resección se encuentran el cierre primario,
injertos de piel, colgajos locales y los colgajos regionales, pero la decisión de la técnica debe
evaluarse con cautela ya que corregir cualquier defecto puede provocar que la tracción colapse
alguna de sus fosas o crear asimetrías y deformidades. En el siguiente trabajo se presenta el uso
de la técnica de colgajo bilobulado en la reparación de defectos nasales de 11 pacientes posterior
a resección con márgenes de Carcinomas Basocelular en la pirámide nasal demostrándose que
gracias a los resultados reconstructivos y estéticos que permite lo hace ser una de las técnicas de
primera elección en la reconstrucción de defectos de espesor parcial en la pirámide nasal.
Palabras clave: Colgajos, injertos, carcinoma, bilobulado, Trap-door.
35
RECONSTRUCCIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR DERECHO
EN PACIENTE DIABÉTICO MEDIANTE COLGAJO
GASTROCNEMIO MEDIAL MÁS INJERTO CUTÁNEO DE ESPESOR PARCIAL.
Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”.
Avila Marioska, Abreu Flavia, Almanzar Felix, Garrido Eduardo.
Introducción: Entre las causas que originan la necesidad reconstructiva de los miembros inferiores
se encuentra la celulitis o fascitis necrotizante. Numerosas técnicas se han descrito para reconstruir
defectos de tejidos blandos en miembros inferiores, dicha escala reconstructiva va desde el injerto
cutáneo hasta las más actuales técnicas de microcirugía. Objetivo: Reconstrucción del miembro
inferior derecho en paciente masculino con diabetes mellitus tipo II que presenta defecto de
partes blandas como consecuencia de fascitis necrotizante. Caso Clínico: Paciente masculino
de 53 años de edad con diabetes mellitus tipo II, quien presenta fascitis necrotizante por lo cual
amerita limpieza quirúrgica más necrectomía en varias oportunidades, más terapia V.A.C. más
reconstrucción con colgajo muscular de gastrocnemio medial más injerto cutáneo de espesor
parcial de 10% de SCT, presentando evolución satisfactoria actualmente deambulando. Discusión:
La combinación de diferentes opciones reconstructivas permitió proporcionar la cobertura
adecuada del defecto de partes blandas del miembro inferior derecho, preservando la función de la
extremidad, evitando complicaciones resultantes de la exposición prolongada de la superficie ósea
y sucesivas intervenciones para resolverlas. Conclusiones: El control local del proceso infeccioso y
la reconstrucción del miembro inferior permiten la reinserción familiar, social y laboral del paciente.
Palabras claves: Reconstrucción, miembro inferior.
COLGAJO FASCIOCUTÁNEO EN V-Y COMO ALTERNATIVA PARA RECONSTRUCCIÓN
DE MIEMBRO INFERIOR TRAS SECUELA DE MORDEDURA CANINA.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital General “Dr. Miguel Pérez Carreño”
Brea José, Amundaray Alba, Escalante Mauro, Vargas Pedro
En los últimos años, las técnicas de los colgajos han evolucionado en la búsqueda de la excelencia
en forma y función, pudiéndose definir por tres aspectos, viabilidad, resultados estéticos y mínima
morbilidad. Los colgajos de perforantes han constituido una herramienta reconstructiva de gran
refinamiento quirúrgico, por sus beneficios al dejar mínima morbilidad en las áreas donantes. La
confección de estos colgajos ameritan apoyo de la imagenología; con el fin de identificar y evaluar
aquellos vasos que serían usados para sostener el tejido a ser utilizados, el mapeo preoperatorio
de las perforantes aminora el tiempo quirúrgico, ayuda a seleccionar las mejores perforantes y
reduce las complicaciones. Cuando nos enfrentamos a lesiones que pueden asegurarnos defectos
cutáneos profundos tenemos una opción y es el avance en V-Y, una alternativa popular que aunque
presenta una movilidad limitada al conjugarlo con el uso de vasos perforantes aseguran un mayor
36
avance y cobertura. La literatura reporta que existe gran escala de éxito en el uso de estos colgajos
para la reconstrucción de miembros inferiores ya que permite una técnica de fácil ejecución y
con instrumentación básica. Por ello se reconstruye defecto cutáneo en miembro inferior izquierdo
de una paciente con un colgajo en V-Y fasciocutáneo basado en perforantes de la arteria tibial
posterior con resultados excelentes.
Palabras Claves: Colgajo en V-Y, perforantes, arteria tibial, reconstrucción de miembro inferior.
COLGAJO PERFORADO TIPO KEYSTONE.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Vargas de Caracas
Butaric Lucijan, Serrano Sairvi, Solsire Serrano, Caicedo Juan
El cáncer de mama ocupa el primer lugar en incidencia en el sexo femenino a nivel mundial. En
nuestro país un porcentaje importante de los pacientes que consultan a los centros de salud con
patología mamaria presentan enfermedad localmente avanzada ameritándose mayor inversión en
tratamiento y requiriéndose técnicas más agresivas para su resección y posterior reconstrucción. En
ellas es que nuestra función estaría orientada a ofrecer una técnica reconstructiva de cicatrización
rápida que permita el tratamiento adyuvante oportuno, permitiendo conservar los músculos dorsal
ancho y recto abdominal para subsecuentes reconstrucciones al encontrarse libre de enfermedad.
Este trabajo demuestra la experiencia de los autores en el manejo del Colgajo Perforado en Isla tipo
Keystone, una técnica nueva e innovadora que cumple con los criterios antes mencionados y con
mejores garantías en cuanto a viabilidad e integración en comparación con otras técnicas quirúrgicas
usadas para coberturas de grandes defectos en la pared torácica posterior a mastectomía.
Palabras Claves: Colgajo perforado, cáncer, mama, enfermedad localmente avanzada.
37
CORRELACIÓN ENTRE ESTUDIOS DE ULTRASONIDO Y RESONANCIA MAGNÉTICA
NUCLEAR CON HALLAZGOS TRANSQUIRÚRGICOS DE PACIENTES
CON IMPLANTES MAMARIOS ROTOS
Hospital Vargas de Caracas
Arismendi Juan, Huerta Darold
Introducción: Durante el siglo XX se desarrollaron diversos métodos para aumentar el volumen
mamario, pero no fue hasta la invención de los implantes de silicón por Cronin y Gerow en 1963
(Cronin TD, Gerow FJ. Augmentation mamoplasty: A New Feel Prothese); que contó con una
técnica quirúrgica y materiales seguros. Es a partir de entonces que la mamoplastia de aumento
se populariza a nivel mundial hasta convertirse en uno de los procedimientos más solicitados en
Venezuela. Actualmente la mayor parte de los implantes se colocan con fines estéticos, así como
reconstructivos, están compuestos por un elastómero de silicón, rellenos de gel de silicón. La ruptura
de implantes mamarios, es una de las complicaciones reconocida de la mamoplastia de aumento,
ésta se define como una solución de continuidad del elastómero o cubierta del implante, la cual
puede abarcar desde un pequeño agujero hasta una ruptura franca. Materiales y Métodos: En este
estudio la población está conformada por pacientes adultos, de sexo femenino, con diagnóstico
de ruptura de implantes mamarios, ingresadas al Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva,
Estética y Maxilofacial del Hospital Vargas de Caracas ubicado en el Municipio Libertador del Distrito
Capital, en el lapso de Enero de 2012 a Julio de 2013. La selección de la muestra se realizará por un
muestreo no probabilístico intencional. En esta investigación de acuerdo a los criterios de inclusión
y exclusión se seleccionarán los primeros treinta pacientes con ruptura de implantes mamarios.
Resultados: De un total de treinta pacientes incluidas en el estudio, con un rango de edad entre 18
y 58 años, cuya media fue de 34,2 años. Observándose la siguiente distribución : grupo etario
de 18-27 años: 8 pacientes (26,6 %); 28-37 años: 16 pacientes (53,3%); 38-47 años: 5 pacientes
( 16,6 % ); 48-57 años: 1 paciente (1%). Un total de sesenta mamas estudiadas con ultrasonido,
de las cuales 19 mamas con implantes reportaron signos ecográficos de ruptura, lo que representó
un 31,6 %, 2 implantes se reportaron indemnes por ultrasonido, más sin embargo se encontraron
rotos al momento de la cirugía, lo que representa un 3,3%; de los 39 implantes restantes evaluados
mediante ultrasonido y reportados como sin signos de ruptura, sólo 3 estaban rotos durante la
explantación representando apenas un 5% , mientras que 36 estaban indemnes para un 60%.
De las treinta pacientes, a 7 pacientes se le indicó resonancia magnética nuclear con un total
de 14 implantes evaluados, de los cuales 5 reportaron signos de ruptura, lo que coincidió con el
hallazgo transquirúrgico, representado 35,7%, de los 9 implantes restantes evaluados mediante
RMN reportados como indemnes, 2 se encontraron rotos para un 14,2%, mientras que 7 resultaron
no estar rotos al momento del reemplazo, representando un 50%. Conclusiones: En nuestro estudio
de ruptura de implantes mamarios resultó eficaz mediante el ultrasonido, debido a que presenta
una sensibilidad de 0,86 (86%) y una especificidad de 0,94 (94 %), lo cual aunado al bajo costo,
accesibilidad y disponibilidad del estudio de imagen, lo convierte en la primera elección para tal
fin. La Resonancia Magnética Nuclear (RMN), representa el “gold standard” para el diagnóstico de
ruptura del elastómero de implante mamario, gracias a su alta especificidad alcanzada en nuestro
estudio, la cual fue de 1 (100%) y una sensibilidad de 0,71 (71 %), lo que lo hace ideal como
estudio de tamizaje, para el estudio de pacientes portadoras de implantes mamarios.
Palabras claves: Implante mamario, ultrasonido, silicón, resonancia magnética nuclear.
39
EFICACIA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO COMO INDUCTOR EN LA REGENERACIÓN TISULAR
Hospital Dr. Carlos J. Bello. Cruz Roja Venezolana
Mejías Rammy, Castillo Nancy, Torres Reich, Hernández Dilmar
Introducción: Las células madres son células que se encuentran en todos los organismos
multicelulares y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos
tipos de células especializadas, además de auto renovarse para producir más células madre. En
los organismos adultos, las células madre y las células progenitoras actúan en la regeneración o
reparación de los tejidos del organismo. Objetivo: Determinar la eficacia del líquido amniótico en la
regeneración tisular y multiplicación celular en heridas en ratas. Métodos: Trabajo de investigación
de tipo experimental, longitudinal y prospectivo, que mide el efecto del líquido amniótico variable
independiente en la longitud de revitalización, fibroplasia y neovascularización de la heridas.
Se Incluyeron 6 ratas Wistar sanas, de 250gr de peso, las cuales se dividieron en dos grupos
conformado por 3 ratas en cada grupo. Al grupo A se infiltró y aplicó líquido amniótico en la herida, Al
grupo B (grupo control) se trató con sol 0,9%, posteriormente se colocó apósito transparente estéril
(Tegaderm). Resultados: En el estudio realizado se determinó un aumento significativo en el tejido
de granulación de 0,5mm, caracterizado predominantemente por polimorfonucleares neutrófilos,
infiltrado inflamatorio, linfoplasmohistocitario, vasos capilares, fibroblastos y fibras de colágeno en
el defecto cutáneo del grupo A, que el control. Grupo A que el control.se determino regeneración
tisular de un 85 por ciento en comparación con el control que fue de 30 por ciento. Conclusiones:
El manejo de los defectos cutáneos con líquido amniótico permite mayor crecimiento del tejido
de granulación, así como mayor multiplicación de los componentes celulares, permitiendo una
regeneración tisular más rápida.
Palabras claves: Líquido amniótico, regeneración tisular.
EL ROL DE LOS BIOFILMS EN CIRUGÍA PLÁSTICA
Hospital Vargas de Caracas
Orellana Carolina, Serrano Solsiré, Caicedo Juan, Latán José
Introducción: En Venezuela existe poca información en cuanto al conocimiento, definición,
diagnóstico, manejo y tratamiento de biofilms, motivo por el cual surge el interés de dar conocer
la importancia de los biofilms en las especialidades médico-quirúrgicas y especialmente en
Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial. Los biofilms constituyen un ecosistema
organizado, conformado por uno o varios microorganismos (bacterias, virus, hongos), encapsulados
en una matriz, asociados a una superficie viva o inerte, con características estructurales complejas
produciendo en el huésped una reacción inflamatoria crónica, significativamente menos susceptibles
a antibióticos, a la defensa del huésped y a antisépticos lo que les da la característica de difícil manejo
y tratamiento. Para su detección el método de elección se realiza con método molecular de Reacción
de Cadena Polimerasa, ya que no crecen en medios de cultivo convencionales. Métodos: Se realizó
40
una revisión bibliográfica de estudios clínicos y científicos (retrospectivos, nivel de evidencia B y C),
estudios de ciencias básicas (nivel de evidencia A y B) y revisión de la literatura general médica de
infecciones por biofilms (con diferentes niveles de evidencia). Resultados: Las infecciones agudas
están asociadas al fenotipo planctónico, en contraste con el fenotipo biofilm asociado en el ámbito
de la cirugía plástica a heridas crónicas, contractura capsular y en complicaciones tardías posteriores
a la colocación de sustancias de relleno. Los biofilms no pueden ser detectados por medios de
cultivos convencionales, son necesarios métodos moleculares para su diagnóstico. Discusión: En
Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial, los biofilms juegan un rol importante en:
heridas crónicas (siendo aproximadamente un 80% responsables de ellas), contractura capsular
alrededor de los implantes mamarios, en las sustancias de relleno, etc., produciendo una respuesta
inflamatoria crónica de difícil manejo y tratamiento por ende es fundamental tenerlos presentes para
prevenir su formación y/o para aportar una adecuada terapéutica. Conclusiones: Los biofilms están
presentes tanto en la vida cotidiana como en la Medicina, por tal motivo es fundamental conocer
a profundidad las características, propiedades, fases o etapas de crecimiento, métodos para su
detección, y estrategias publicadas tanto para la prevención como para el manejo. Despertando el
interés para poder realizar en nuestro país detección de biofilms y contar con estadística en cuanto
a su frecuencia e incidencia en nuestra región.
Palabras Claves: Biofilms, infecciones crónicas, heridas crónicas, contractura capsular,
sustancias de relleno.
DETERMINAR GÉRMENES PATÓGENOS FRECUENTES EN PACIENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA
PLÁSTICA EN EL HOSPITAL DR. LEOPOLDO MANRRIQUE TERRERO (PERIFÉRICO DE COCHE)
COMPRENDIDO EN EL PERÍODO ENERO A SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015
Hospital Dr. Carlos J. Bello. Cruz Roja Venezolana
Castillo Nancy, Torres Reich, Mejía Rammy, Fleitas Milvis
Introduccion. Las infecciones de piel y partes blandas engloban todas las infecciones que afectan
a la piel, anexos cutáneos, tejido celular subcutáneo, fascia y músculo estriado, estos a su vez
están colonizados por una gran variedad de bacterias, que aprovechan cualquier alteración de los
mecanismos protectores para desarrollar infecciones más frecuentes en la clínica humana. Estas
infecciones pueden estar producidas por una amplia diversidad de microorganismos que forman parte
de la flora de la piel y de las mucosas y también proceder del medio ambiente, los cuales penetran
en el organismo a través de soluciones de continuidad en la piel o en las mucosas secundariamente
a la producción de una herida traumática. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio de tipo
descriptivo y de corte transversal, basado en la toma de muestras e identificación de bacterias
provenientes de especímenes de pacientes del Área de Cirugía Plástica del Hospital Dr. Leopoldo
Manrrique Terrero (Periférico de Coche), la muestra quedó conformada por 67 individuos. Mediante
el cultivo y pruebas bioquímicas se identificó el tipo de bacterias causantes de infecciones de piel y
tejidos blandos en pacientes del Área de Cirugía Plástica. Se clasificó el tipo de bacterias causantes
de estas infecciones según la edad y sexo de los pacientes y tipo de patología. Los principales
41
agentes patógenos aislados de este estudio fueron, Staphylococcus aureus en primer lugar con 20
casos representando el 30%, segundo lugar: Pseudomonas aeruginosa 16 casos, representando
el 24%, Acinetobacter y Klebsiella tercer lugar con 7 casos cada uno representando un 10%, 6
casos con E. coli correspondientes al 9%, Proteus, Enterobacter y Streptococcus representando
el 4,5% cada uno otros un caso con Streptococcus y Candida que representan el 3. Reportándose
sensibilidad a los aminoglucósidos, quinolonas y carbapenems
Palabras Claves: Bacterias, infecciones de piel y tejidos blandos.
EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE MAMOPLASTIAS EN CIRUGÍA PLÁSTICA
DEL HOSPITAL GENERAL “ DR. JESÚS YERENA”
Hospital General “Dr. Jesús Yerena”
Noval Carlos, Sánchez Jesús, Coello Marco, Chalhoub Yoslyn.
El objetivo del estudio es conocer la percepción de la satisfacción de las pacientes operadas,
determinar la relación de la autoestima y la distorsión de la imagen corporal. Metodología: estudio
retrospectivo y descriptivo; en pacientes con mamoplastia, periodo enero 2012 - diciembre 2014
en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital General Jesús Yerena. Se aplicó una encuesta vía
telefónica a 61 pacientes, evaluado la percepción del resultado quirúrgico; escala de Autoestima
de Rosenberg y de Distorsión de la Imagen Corporal de Méndez, Pérez y Troconis. Resultados: 61
féminas entre 17 a 51 años con mamoplastias: 26,2% de aumento; 44,3% cicatriz mínima; 19,7%
reductoras; 9,8% procedimientos combinados. 29,5% respondieron estar muy satisfechas con el
resultado quirúrgico, bueno 65,6%, e insatisfactorio 4,9%. La edad no intervino en la satisfacción.
31,1% autoestima alta, 68,9% medianamente y no se obtuvo baja autoestima. Distorsión de la
Imagen Corporal: 14,8% muy bajo; 65,6% bajo, 19,7% alto y 0% muy alto. Entre la escala subjetiva
del resultado de la cirugía con el Índice de Distorsión de la Imagen Corporal, existe correlación. La
autoestima y el Índice de Distorsión de la Imagen Corporal, no tienen correlación. Entre la escala
subjetiva del resultado de la cirugía con la autoestima, existe poca correlación. Conclusiones: Las
mamoplastia de cicatrices mínimas es la cirugía más realizada. La satisfacción es buena y muy
satisfactoria, independientemente de la edad. Los resultados demuestran que no hay problemas de
autoestima ni de distorsión de la imagen después de la cirugía. El índice de distorsión de la imagen
corporal interviene moderadamente en la percepción de los resultados de la cirugía.
Palabras claves: Mamoplastia, índice de distorsión de la imagen corporal, autoestima, satisfacción.
42
MICROBIOTA NORMAL DE LA GLÁNDULA MAMARIA
Hospital Dr. Carlos J. Bello. Cruz Roja Venezolana
Bookaman, Angelique; Fleitas, Milvis; Hernández, Dilmar; Torres, Reich
Introducción: La glándula mamaria no es una estructura estéril, contiene una flora microbiana
endógena. La cirugía estética mamaria es un procedimiento realizado cada vez con mayor frecuencia,
por lo cual es importante el conocimiento de la microbiota normal para indicar adecuadamente la
profilaxis antimicrobiana y el tratamiento empírico en los casos de complicaciones infecciosas.
Objetivo: Determinar la microbiota normal de la glándula mamaria de nuestra localidad Materiales
y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo incluyendo 20 pacientes del sexo femenino, con
edades entre 19 y 63 años a quienes, previa firma del consentimiento informado, se les tomó 2
muestras para cultivo: del pezón y de la región retroareolar las cuales fueron enviadas para el
análisis bacteriológico. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de Chi-cuadrado y la
Prueba Exacta de Fisher, determinando la significancia estadística con una p<0,05. Resultados:
Hubo diferencia significativa en la proporción de cultivos positivos y negativos en ambas muestras,
observando menor porcentaje de muestras sin crecimiento bacteriano en aquellas obtenidas del
pezón. Los gérmenes más frecuentes fueron de los filos Firmicutes y Proteobacterias. No hubo
diferencia en la proporción de cultivos positivos y negativos comparando las pacientes con y sin
antecedente de lactancia materna. La sensibilidad bacteriana general es mayor a la clindamicina
y a las quinolonas, observando un porcentaje importante de gérmenes resistentes a la meticilina.
Conclusiones: El género Staphylococcus es el predominante. Los gérmenes son principalmente
sensibles a la clindamicina y a las quinolonas. Existen gérmenes meticilino-resistentes en la
microbiota normal.
Palabras clave: Microbiota, flora microbiana, glándula mamaria, sensibilidad bacteriana, resistencia
bacteriana.
RECONSTRUCCIÓN AURICULAR POR MICROTIA. EXPERIENCIA EN 10 AÑOS
DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE CARACAS
Fuenmayor Pedro, Karpyn Zullymar, Orellana Carolina
Introducción: Reportamos la experiencia del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital San Juan de
Dios en el manejo de microtia. Material y Método: Estudio retrospectivo descriptivo de revisión de
historias de pacientes diagnosticados y tratados por microtia en el período 2005 - 2013, con un
seguimiento mínimo de 2 años. A todos se les realizó reconstrucción auricular según técnica de
Brent modificada. Resultados: Se revisaron 32 historias de pacientes con diagnóstico de microtia,
25 (78%) unilaterales y 7 (22%) bilaterales. Se realizaron 105 intervenciones, 3 procedimientos
promedio para microtia unilateral, 4 para bilateral, y en cada caso un promedio de 1 reintervención
por complicaciones o resultados insatisfactorios. Las complicaciones más comunes fueron
retracción del surco retroauricular (45%), extrusión (10%) y reabsorción del marco cartilaginoso
43
(10%). Discusión: El criterio de elección del procedimiento reconstructivo varía según el cirujano sin
cambios en el resultado final, sin embargo, constatamos una diferencia muy significativa cuando
se optó por el colgajo de rotación y avance mastoideo más injerto cutáneo frente al injerto cutáneo
aislado para la revisión del surco retroauricular por retracción cicatrizal (p=0,006). Conclusiones: La
reconstrucción de la microtia es un procedimiento desafiante que con entrenamiento especializado
se puede alcanzar resultados favorables. El colgajo de rotación y avance mastoideo más injerto
cutáneo, es superior al injerto cutáneo aislado para el tratamiento de la retracción del surco
retroauricular.
Palabras Claves: Microtia, reconstrucción auricular, cirugía plástica reconstructiva, patología
congénita.
EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
DEL COMPLEJO AREOLA-PEZÓN EN MAMOPLASTIAS
Hospital Dr. Carlos J. Bello. Cruz Roja Venezolana
Fleitas, Milvis; Bookaman, Angelique; Ramírez, Gabriel; Castillo, Nancy
El presente trabajo de investigación plantea que la discapacidad a largo plazo es una preocupación
particular tras cirugías estéticas realizadas, ahora se reconoce que puede haber dolor y alteraciones
sensoriales crónicos en una gran proporción de las mujeres sometidas a cirugía mamaria. Objetivo:
Evaluar la sensibilidad del complejo areola-pezón en mamoplastias en el hospital Carlos J. Bello,
Cruz Roja Venezolana marzo - agosto de 2015. Método: Descriptivo, no experimental con diseño de
trabajo de campo clínico con corte transversal. Se diseñó una ficha para la recolección de datos con
una muestra de 16 pacientes sometidas a mamoplastias. Resultados: Las pacientes con pedículo
superior tuvieron la menor sensibilidad al tacto y al dolor. Según la presencia o no de implantes
en cuanto al dolor las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p>0,05). En cuanto al
tacto, el grupo sin implantes todas refirieron puntuación de 10, la variabilidad se registraba en el
grupo con implantes, el único caso de respuesta térmica al frio negativa, en ambas mamas tenía
presencia de implantes. 4 casos no respondieron al estímulo caliente en la mama derecha, todos
con presencia de implantes, y en la mama izquierda sólo dos casos no respondieron al estímulo,
ambos con implantes. Conclusiones: La sensibilidad de la mama puede ser afectada según el tipo
de técnica, presencia o no de implantes, y pueden haber diferencias entre una mama y otra.
Palabras claves: Sensibilidad, complejo areola-pezón, mamoplastia.
44
TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO PROFILÁCTICO EN PACIENTES QUEMADOS CRÍTICOS INGRESADOS
EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL “DR. JESÚS YERENA”
OCTUBRE 2014- JULIO 2015. CARACAS- DISTRITO CAPITAL
Hospital General “Dr. Jesús Yerena”
Rodríguez Claudia, Karpyn Zullymar, Ramírez Emy, Chalhoub Yoslyn.
Los pacientes críticos ingresados en servicios de terapia intensiva presentan características
especiales (gravedad, agentes patógenos, alteración de órganos o sistemas) que justifican el
empleo de los antibióticos de forma diferencial al de otros pacientes hospitalizados. Objetivo:
Tratamiento antifúngico profiláctico en pacientes quemados críticos hospitalizados en la unidad de
terapia intensiva del Hospital “Dr. Jesús Yerena”. Métodos: Fueron estudiados todos los pacientes
que ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital General “Dr. Jesús Yerena”, durante
el mes de Octubre 2014 a Julio 2015, donde se tomó grupo control (10 pacientes) a quienes se les
administró fluconazol, y grupo al que no se le administró (6 pacientes). Resultados: Se evaluó un total
de 16 pacientes, a 9 (56,25%) de ellos se les administró tratamiento antifúngico desde el ingreso, y
1 paciente (6,25%) no lo recibió, evidenciando una evolución satisfactoria. Por otro lado, se observa
que 5 pacientes (31,25%) no recibieron tratamiento antifúngico, y 1 paciente (6,25%) que recibió el
tratamiento desde su ingreso fallece. El porcentaje de superficie corporal quemada más frecuente
fue 20-40 % con 56,25%. La Candida albicans y la Candida krusei, fueron las que se aislaron
en mayor porcentaje con un 33,33%. El fluconazol fue el antifúngico más utilizado en un 90%.
Conclusiones: La Candida albicans representó el hongo aislado con más frecuencia en la unidad
de cuidados intensivos. Se encontró que las infecciones por Candida fueron menos frecuentes
en los pacientes que recibieron fluconazol que en el grupo que no lo recibió. El uso del fluconazol
como antifúngico, de manera profiláctica interviene de manera satisfactoria en el pronóstico de la
evolución del paciente quemado crítico que ingresa a la unidad de terapia intensiva; motivo por el
cual planteamos su uso desde el día del ingreso.
Palabras claves: Candida, candidiasis invasiva, tratamiento profiláctico, pacientes críticos.
USO DE BOLSAS DE SOLUCIÓN (LAMINAS DE POLIVINILO) EN DEFECTOS CUTÁNEOS
PARA FAVORECER LA GRANULACIÓN EN DEFECTOS CUTÁNEOS.
Hospital Dr. Carlos J. Bello. Cruz Roja Venezolana.
Torres Reich, Castillo Nancy, Mejía Rammy, Bookaman Angelique.
Introducción: La piel es el órgano que nos une y a la vez nos separa del medio ambiente, es el órgano
más extenso del cuerpo representa entre un 6 y 8% del peso corporal y cubre aproximadamente,
Es una estructura bilaminal epidermis y dermis y de la cual sólo la epidermis muestra regeneración
verdadera. En la actualidad los defectos cutáneos constituyen una de las patologías más frecuentes
en los centros de atención medica por diferentes etiologías principalmente de origen traumático
y por quemaduras, siendo en nuestro hospital aproximadamente el 60%, constituyendo así una
gran desafío para su manejo ya que por ser defectos extensos tienen el riesgo de colonización de
45
gérmenes, presentar necrosis del tejido retrasando así el proceso de epitelización de tal manera el
tiempo para lograr un lecho adecuado para injertar. Incrementando los costos, días de hospitalización
y morbilidad en el paciente. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte prospectivo, con
una población de 10 pacientes evaluados en el Hospital Dr. Leopoldo Manrique Terrero (Hospital
Periférico de Coche) comprendido desde abril de 2015 hasta septiembre de 2015. En los cuales se
empleó bolsa de solución (láminas de polivinilo) con la finalidad de favorecer el tejido de granulación,
humedad, evitar la desecación, la necrosis del tejido y reducir el riesgo de infección favoreciendo
así un lecho apto para injertar el defecto cutáneo. Resultados: Se evaluó un total de 10 pacientes
en los que se emplearon láminas de polivinilo en defectos cutáneos de espesor parcial y profundo,
se obtuvo que en dos de los pacientes con infección previa se evidenció mejoría de la misma. En
8 pacientes se evidenció buen tejido de granulación, se favoreció la humedad del tejido. En 10
pacientes no se evidencio necrosis ni desecación del mismo. Conclusiones: Podemos concluir
con nuestro trabajo que el uso de bolsas de polivinilo estimula el proceso de granulación en los
defectos cutáneos de espesor parcial y profundo así mismo la humedad, evitando la desecación
y la necrosis, reduciendo o mejorando el riesgo de infección por lo cual permite preparar un lecho
adecuado para injertar, disminuyendo días de hospitalización y los costos institucionales.
Palabras claves: Granulación, humedad, necrosis, injertos.
EVALUACIÓN DE LA MENTOPLASTIA DE AUMENTO
CON MALLA DE PROLENE PARA EL MEJORAMIENTO DEL PERFIL FACIAL
Hospital General “Dr. Jesús Yerena”, Caracas
Karpyn Zullymar, Ramírez Emy, Chalhoub Yoslyn, Rodríguez Claudia
El aumento del mentón o mentoplastia de aumento, es un procedimiento quirúrgico que se utiliza
para corregir el mentón retraído o microgenia. La Malla de Prolene (Polipropileno) es fácil de
adquirir, económica, ampliamente disponible en el medio hospitalario, siendo utilizada por diversas
especialidades dando buenos resultados y muy pocas complicaciones. Objetivos: Evaluar la
evolución en 3 años de las mentoplastias de aumento con malla de Prolene, para determinar la
eficacia en el mejoramiento del perfil facial en los pacientes de Cirugía Estética del Hospital ”Dr.
Jesús Yerena”, así como también determinar los valores cefalométricos pre y postoperatorios y
evaluar la satisfacción del paciente. Métodos: Estudio descriptivo y de corte longitudinal, en el cual
se evaluaron 16 pacientes a los que se realizó mentoplastia de aumento con malla de Prolene, en
el año 2013 y se realizó seguimiento hasta la actualidad. Resultados: El sexo femenino predominó
con 10 (62%) pacientes, sobre el sexo masculino. El diagnóstico cefalométrico preoperatorio
fue normal 7 (44%) pacientes, microgenia 7 (44%) pacientes y micrognatia 2 (12%). El avance
de mentón alcanzado en la perfilometría postoperatoria fue <5mm en 4 (25%) pacientes, entre
5-6 mm en 10 (63%) pacientes y >6mm en 2 (12%) pacientes, lo cual se modificó en 2 (12%)
pacientes en total a los 3 años y se mantuvieron las mismas medidas en 14 pacientes (88%) a
los 3 años de evolución. El grado de satisfacción en el postoperatorio mediato, fue muy buena
en 14 (88%) y buena en 2 (12%) pacientes y a los 3 años fue muy buena en 100% de los casos.
46
Las complicaciones presentadas fueron la dehiscencia parcial 2 (13%) y parestesia en 1 (6,25%)
paciente la cual tuvo resolución espontanea total a los 6 meses de evolución. Conclusiones: La
malla de Prolene es de fácil manejo, económica, de fácil adquisición en los medios hospitalarios y
tiene capacidad de esterilización, lo que la hace ideal como implante aloplástico para mentoplástia
de aumento. La técnica de mentoplastia con malla de Prolene para el mejoramiento del perfil facial,
es un procedimiento simple, rápido y seguro que puede realizarse bajo anestesia local o general, de
forma única o en combinación con otros procedimientos, en un mismo tiempo quirúrgico y con baja
tasa complicaciones. Además, se observa un alto grado de satisfacción del paciente al observar los
resultados a largo plazo, por lo que es recomendable continuar con su utilización.
Palabras Clave: Mentoplastia, Malla de Prolene, cirugía plástica de mentón.
47
MANEJO DEL PALADAR SUBMUCOSO SEGÚN TÉCNICA DE FURLOW.
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Hospital San Juan de Dios
Orellana, Carolina; Fuenmayor, Pedro; Karpyn, Zullymar.
Introducción: El paladar hendido es un reto para el cirujano plástico y su equipo multidisciplinario
(odontología, foniatría, ORL, psicología, pediatría, genética, etc.) ya que los objetivos terapéuticos
incluyen el cierre de la hendidura palatina y la restitución de la función velofaríngea para obtener un
habla normal sin alteración del crecimiento del tercio medio facial. Furlow describió su técnica en
1986, consistiendo en una doble Z-plastia en las superficies nasal y oral del paladar. Su principal
ventaja es alargar todas las capas de paladar blando y la menor incidencia de incompetencia
velofaríngea. Describimos un caso clínico con la utilización de este procedimiento en el Hospital
San Juan de Dios de Caracas. Caso clínico: Preescolar masculino de 2 años de edad quien
es llevado a la consulta de ORL con historia de otitis media a repetición, y es referido a Cirugía
Plástica con el diagnóstico de Paladar Submucoso luego de naso endoscopía y estudio foniátrico.
Al examen físico se constata cavidad oral con mucosa palatina indemne y ausencia de articulación
de palabras. Se realiza palatoplastia según técnica de Furlow con evolución clínica satisfactoria.
Discusión: El paladar submucoso es de difícil diagnóstico y por lo general es identificado por el
foniatra o el otorrino, quienes lo refieren al cirujano plástico. La técnica de Furlow es una excelente
opción quirúrgica, versátil e ideal para hendiduras palatinas estrechas, cuyo éxito funcional es
evaluado a los cinco años con el desarrollo normal de la fonación y a los doce años con el desarrollo
normal del maxilar.
Palabras clave: Paladar hendido, Furlow, Cirugía Plástica y Reconstructiva, Patología congénita de
paladar, paladar submucoso.
MANEJO DE HENDIDURA LABIO-PALATINA BILATERAL CON TÉCNICA DE MULLIKEN MODIFICADA.
PRESENTACIÓN DE CASOS
Hospital “Dr. Luis Razetti”
Dempere, Miguel; María, Hugo; Peña, Yraida; Pineda, Zulmi.
Introducción: La hendidura labiopalatina constituye un verdadero desafío para los cirujanos
plásticos, debido a la complejidad de las estructuras involucradas y la severidad con que se
presentan. Existen diversas técnicas para la corrección de estas alteraciones congénitas, todas
estas presentan ventajas y desventajas. Caso Clínico # 1 Lactante mayor masculino de 10 meses
de edad años de edad con diagnóstico de hendidura labiopalatina bilateral Caso Clínico #2 Lactante
mayor femenino 6 de meses de edad con diagnóstico de hendidura labiopalatina bilateral completa.
Técnica: Se realizó técnica de Mulliken que consintió en una corbata central que forma el filtrum
labial y colgajos de rotación y avance laterales, simétricos, sin realizar descargas subalares, lo que
permitió menos cicatrices en piel, mejor rotación medial de las alas nasales y un cierre hermético de
piso de las fosas nasales aunado a colgajo de vómer. Conclusión: Existen diversas técnicas para
la corrección de estas alteraciones congénitas, todas estas presentan ventajas y desventajas, sin
embargo la descrita en este trabajo, permite lograr simetría, lo que es fundamental en las técnicas
de queiloplastia primaria bilateral. La modificación nos permite el cierre de las fosas nasales, sin la
necesidad de realizar a futuro cirugía de cierre de fístula naso-alveolares.
Palabras clave: Hendidura labio-palatina bilateral, técnica de Mulliken modificada.
50
LIPOFILLING Y PLASMA GEL EN RECONSTRUCCIÓN FACIAL
Hospital Central de Maracay
Silva, Luis; Rondón, Angélica; Makarem, Ana; García, Roger.
Introducción. La reconstrucción facial posterior a traumatismo por heridas de arma de fuego
anfractuosa representa un verdadero reto para el cirujano plástico debido a la complejidad de los
casos y el alto costo económico. Caso Clínico: Paciente femenino de 21 años de edad, quien refiere
inicio de enfermedad actual hace 3 años, posterior a herida por arma de fuego presenta herida
anfractuosa en hemicara y zona II de cuello izquierdo, quien en el mes de julio (06/07/2015) se
le realiza primera sesión de relleno facial con plasma gel, segunda sesión (27/07/2015), tercera
sesión (17/08/2015),cuarta sesión (07/09/2015) con una evolución satisfactoria. Conclusión: El
lipofilling y el plasma gel puede considerarse en algunas situaciones en la que su aplicación como
tratamiento complementario clínico ,estético y de bajo costo contribuyan como sustancia de relleno
para generar volumen, proporcionando a su vez nutrientes y el crecimiento celular, con una baja
tasa de complicaciones.
Palabras clave: Reconstrucción Facial, Plasma Gel, Lipofilling.
INJERTO DE ESPESOR PARCIAL EN DEFECTO CUTÁNEO DE CRÁNEO.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”
González, Vigdys; Ruiz, Carolina; Randelli, Ana; Escalante, Mauro.
Introducción: Un injerto se define como un segmento de tejido (único o combinación de varios)
que ha sido privado totalmente de su aporte sanguíneo y del punto de unión a la zona donante
antes de ser transferido a la zona receptora. Los injertos de espesor parcial contiene epidermis y
porciones variables de dermis. Las causas más frecuentes de pérdidas parciales de tejidos blandos
en región frontoparietal son quemaduras de espesor total, heridas por desgaste, heridas contusas
por pérdida de tejido y resecciones de tumores malignos. Perdidas menores de 3cm pueden
cerrarse de forma primaria. Defectos mayores de 3cm con pérdida de pericráneo constituyen un
problema mayor, porque los injertos dermoepidérmicos no prenden y si no se cubre la tabla ósea; se
necrosa. Se trata de paciente femenina de 53 años de edad quien ingresa con defecto cutáneo en
cráneo, secuela de necrosis de colgajo por avulsión. Al examen físico se evidencia defecto cutáneo
de 7 x 5 cm de bordes irregulares, ubicada en región frontal y parietal derecha con exposición
ósea sin periostio. Se realizan perforaciones óseas con la finalidad de promover la formación de
tejido de granulación. Se utilizan apósitos de hidrocoloide cada 5 días durante dos semanas hasta
obtener tejido de granulación. Se toma cultivo con resultado negativo. Se realiza injerto cutáneo de
espesor parcial con dermatomo eléctrico y anestesia local infiltrativa. La zona donante fue el cuero
cabelludo de la región parietal izquierda. A los 6 días la paciente egresa por evolución satisfactoria
presentado injerto 100% integrado.
Palabras clave: injerto de espesor parcial, cráneo, defecto cutáneo.
51
MANEJO DE LOS ACCIDENTES MARÍTIMOS EN CIRUGÍA PLÁSTICA.
PRESENTACIÓN DE CASOS
Hospital “Dr. Luis Razetti”
Autores: Peña, Yraida; Hugo, María; Dempere, Miguel; Pineda, Zulmi.
Introducción: Los traumatismos faciales representan un motivo de consulta frecuente en los servicios
de Emergencias. El traumatismo abdominal representa el 20% del total de los traumatismos, siendo
una de las causas los accidentes marítimos en 5%. Objetivo: Describir dos casos de pacientes que
ingresan a la emergencia del C. H. U. “Dr. Luís Razetti” en Octubre 2012 y Marzo 2013, posterior
a accidentes marítimos. Técnicas: En el primer caso traqueostomía de emergencia, osteosíntesis
de arco cigomático y reborde orbitario inferior derechos, plastia de mucosa de fosas nasales con
recanalización de las mismas dejando sondas de Foley, osteosíntesis mandibular izquierda con
alambres de Kirschner y plastia de tejidos blandos. En el segundo caso se realiza lavado exhaustivo
hasta retirar toda la arena y detritos posibles. Al mes de su ingreso se realiza reconstrucción de pared
abdominal: Colgajo de avance de región lumbar y autoinjertos dermoepidérmicos de espesor parcial
superficial. Conclusiones: Resaltar la importancia de la resolución precoz y adecuada de los traumas
faciales a fin de evitar secuelas funcionales y estéticas, tomando en cuenta las comorbilidades y/o
estados asociados que pudieran presentarse por inusuales que parezcan; considerar el menor daño
posible y dar una oportunidad a los colgajos por remota que se considere su viabilidad, pudiendo
repercutir en el resultado y calidad de vida de estos pacientes. El uso de colgajos cutáneos y
miocutáneos, los autoinjertos de espesor parcial constituyen técnicas quirúrgicas útiles y seguras
en las primeras etapas de reconstrucción del defecto resultante.
Palabras claves: Traumatismo facial complejo, Accidente náutico, Reconstrucción, Traumatismo
Abdominal.
HIPERHIDROSIS AXILAR: UNA PATOLOGÍA SOCIAL
Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”
Escalante, M.; Amundaray, A.; Brea, J.; Vargas, P.
Introducción: La hiperhidrosis axilar es una disfunción del sistema nervioso autónomo simpático
caracterizado por la producción excesiva de sudor en axilas por parte de las glándulas ecrinas.
Puede manifestarse en manos, cara y pies, acompañado de rubor facial y sentimiento de vergüenza,
dermatitis bacterianas y micosis. Aparece en la adolescencia y persiste durante toda la vida. Es
una patología bilateral y simétrica. Afecta al 1% de la población mundial, más frecuente en mujeres
(asiáticos, judíos). Produce alteraciones severas en el ámbito social y laboral “fobia social”.
Palabras clave: (hiperhidrosis axilar).
52
MANEJO DE LA NECROLÍSIS EPIDÉRMICA TÓXICA POR
ALOPURINOL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Vargas de Caracas
Caicedo, Juan; Latán, José; Orellana, Carolina; Serrano, Solsiré.
Introducción: La Necrolísis Epidérmica Tóxica (NET) se manifiesta como una reacción sistémica
inflamatoria aguda que involucra más del 30 % de la superficie corporal a diferencia del Síndrome
Stevens Johnson (SSJ) que solo afecta el hasta el 10% de ésta. Etiológicamente está relacionada
con el uso de fármacos e un 60 % de los casos, de los cuales 10% está relacionado con el Alopurinol.
Caso clínico: Masculino 43 años hipertiroideo con enfermedad actual 5 días posterior al consumo
de Alopurinol presentando múltiples lesiones tipo máculas en piel de miembros inferiores, tórax y
cara; mucosa oral, lengua y gingival con lesiones blanquecinas tipo aftas. Se ingresa en cuidados
intermedios con manejo multidisciplinario, se administra: antibioticoterapia, inmunomoduladores,
y se realizan curas diarias oclusivas con petrolato. Al tercer día presenta lesiones flictenulares,
descamativas, Signo de Nikolsky positivo y dolor intenso; Al quinto día presenta: Hemorragia
Digestiva Superior, Simbléfaron bilateral con un pronóstico muy reservado sin embargo a los 21
días de su ingreso presenta mejoría clínica tanto hemodinámica como de las lesiones cutáneas,
persistiendo simbléfaron derecho. Discusión: La frecuencia de la NET oscila en 1,2 - 6 casos por
millón de habitantes y año, la mortalidad es del 20-40 %. Cualquier fármaco puede provocar una
NET, pero los más frecuentes son sulfamidas, antiepilépticos, AINES, y alopurinol (2). El manejo
consiste en eliminar el agente causal, tratamiento conservador al momento de realizar las curas. Es
de suma importancia evitar el uso de otro tipo de tratamientos que puedan empeorar el cuadro del
paciente.
Palabras clave: Necrolisis Epidérmica Tóxica, Alopurinol, Síndrome de Stevens Johnson
DESINDACTILIZACIÓN DE SEGUNDO Y TERCER DEDO DE PIE BILATERAL.
TÉCNICA DE COLGAJOS TRIANGULARES
HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
Makarem, Ana; Rondón, Angélica; Silva, Luis; García, Roger.
Introducción: La palabra sindactilia procede del griego syn que significa juntos y dactyly, dedo.
Se presenta bilateralmente entre el 36% y el 50% de los casos, la prevalencia de la sindactilia
entre segundo y tercer dedo es mayor, debido a que este espacio es el ultimo en desarrollarse. La
polidactilia es la presencia de seis dedos o más, la asociación de polidactilia con sindactilia, mas si
es bilateral es una rara entidad. Se trata de escolar femenina de 9 años de edad, quien es llevada
a consulta por presentar sindactilia y polidactilia congénita bilateral, que ocasiona disconfort.
Se planifica para desindactilización mediante técnica de colgajos triangulares. La aplicación de
esta técnica permite una cobertura del defecto creado con una mejor apariencia y resultado tanto
estético como funcional temprano, menor índice de necrosis, disminuyendo la necesidad de uso
de injertos.
Palabras clave: Sindactilia, desindactilización, colgajos triangulares.
53
ENFERMEDAD DE LEINER – MOUSSOUS. ERITRODERMIA DESCAMATIVA INUSUAL
DEL LACTANTE MENOR. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”
Godoy, Andrea; Chaffardett, María.; Lindholm, Tatiana; Contreras, Zioly.
Introducción: La enfermedad de Leiner- Moussous se describe como una entidad muy rara de
dermatitis seborreica eritrodérmica severa, acompañada con síntomas sistémicos como fiebre,
anemia, vómito, diarrea y pérdida de peso. Es una forma grave de eczema que aparece en
lactantes entre las primeras 4 semanas de vida, que se caracteriza por lesiones costrosas sobre
un fondo enrojecido y que predomina en tronco y extremidades.. Las infecciones bacterianas
son frecuentes. Se asocia con defectos de la función fagocitaria, deficiencia de C3 y disfunción
del C5. Ocasionalmente con hipogammaglobulinemia y alteración de quimiotaxis de neutrófilos.
Existen pocos casos descritos en la literatura, y en su mayoría se trata de niños desnutridos, por
diarrea crónica, e infecciones recurrentes. Se presenta el caso por la rareza de la enfermedad y
manejo. Caso clínico: Se trata de paciente lactante menor de 3 meses de edad, producto de un
embarazo controlado de madre adolescente de 16 años con status socioeconómico Graffar V, cuya
madre refiere inicio de enfermedad actual desde el nacimiento cuando presenta lesión descamativa
rojiza en ambas mejillas asociado a sangrado, acude a facultativo quien inicia tratamiento tópico
evidenciando mejoría parcial. Posteriormente a los 2 meses de edad comienza eritrodermia
descamativa a predominio de miembros inferiores y cuero cabelludo en vista de persistir acude
a Servicio de dermatología del Hospital Clínico Universitario donde se evalúa y se egresa como
dermatitis atípica con tratamiento local; paciente comienza a presentar progresión de la lesiones
en piel y ser asocia evacuaciones liquidas en múltiples oportunidades donde es llevado al Seguro
Social de La Guaira donde se ingresa con el diagnostico de deshidratación severa y en vista de las
condiciones del paciente es trasladado al Hospital Militar y conjunto a Pediatría y Terapia Intensiva
pediátrica se evalúa y se ingresa. Paciente quien es Evaluado el día de su ingreso por servicio de
Cirugía Plástica y Reconstructiva por presentar lesiones tipo eritrodermia descamativa agresiva en
más del 90% de Superficie Corporal Total donde es manejo con curas diarias de gasas parafinas con
bacitracina y se toma Biopsia de piel. Solicita interconsulta por servicio de Alergología quien realiza
pruebas inmunológicas de complemento. Paciente al tercer día de hospitalización presenta falla renal
aguda con falla hematológica y hepática y fallece en horas de la tarde. El resultado de paraclínicos
demuestra niveles bajos de C3 y biopsia de piel hiperqueratosis, estrato corneo descamativo, y
papilomatosis con un perfil psoriasiforme con infiltrado inflamatorio perivascular. Discusión: En
1908 Leiner describió esta entidad como una complicación de la dermatitis seborreica. Herencia
autosómica recesiva. La triada clásica que la caracteriza es diarrea , desnutrición y eritrodermia
descamativa. Suele afectar el crecimiento y desarrollo. Es rara. Ocurre con más frecuencia antes
de los 3 meses de edad, afecta a cualquier sexo. Existe una forma familiar y otra no familiar, la primera variante se distingue por una deficiencia funcional del
componente C5 del complemento que conduce a defectos de opsonización. Estos pacientes
responden a la administración de antibióticos e infusiones de plasma fresco congelado. Existen
casos con pronóstico fatal, por infecciones severas que pueden afectar hígado, riñón, pulmones
y/o cerebro. La literatura menciona aislados casos, con niveles bajos de C3. El pronóstico es
bueno si se controlan las infecciones y se tratan oportunamente las lesiones cutáneas. Conclusión:
54
La Enfermedad de Leiner es una eritrodermia descamativa infrecuente que presentan lactantes
menores desde el nacimiento. Considerar este síndrome como diagnóstico diferencial al momento
de evidenciar lesiones similares es importante ya que la literatura describe un pronóstico favorable
de ser tratado a tiempo con plasma fresco congelado y antibioticoterpia profiláctica. Nuestro caso
la evolución desfavorable nos hace considera la importancia de la exhaustiva evaluación de los
pacientes desde la primera vez que ingresan a la emergencia y el manejo multidisciplinario para
brindarle el mejor tratamiento posible.
RINOFIMA NODULAR. MANEJO Y RECONSTRUCCIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital “Dr. Luis Razetti”
Dempere, Miguel ; María, Hugo; Peña, Yraida; Pineda, Zulmi.
Introducción: El rinofima es una variedad de rosácea en que se produce un estímulo de crecimiento
de glándulas sebáceas. Se caracteriza clínicamente por un incremento del tamaño de la nariz,
proceso prácticamente exclusivo del varón adulto. Caso Clínico: Paciente masculino de 63 años de
edad que refiere inicio de enfermedad actual hace 6 años caracterizado por crecimiento progresivo
de tumoración en punta nasal razón por la que acude a nuestro servicio. Técnica: Se realizo una
exéresis de la tumoración pediculada de la punta nasal y posterior dermoabrasión mecánica del
resto del área afectada con electrofulguración para un cierre por segunda intención del área
cruenta que epitelizó sin complicaciones en unos 21 días Discusión: Es inusual una presentación
clínica como la de este paciente. Al ser una patología benigna y ubicada histológicamente en
la dermis podemos ser conservadores con el manejo quirúrgico de la lesión para tener menores
secuelas y un mejor resultado estético y funcional.
Palabras clave: Rinofima, rosácea. Reconstrucción.
NEUROFIBROMATOSIS FACIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Vargas de Caracas
Serrano, Sairvi; Butaric, Lucijan; Toro, Daniela; Latán, José.
Introducción: Caso clínico: Masculino 31 años, presenta tumoración hemifacial en región
geniana derecha desde la infancia. De crecimiento lento y progresivo. A los 15 años exéresis
de tumoración facial, sin estudio. Por presentar nuevo crecimiento de lesión, acude en 2013 a
Servicio de Dermatología, realizan biopsia por tru cut, (Neurofibroma, tipo 1) y es referido a nuestro
servicio. Tratamiento Quirúrgico: Intervenido el 04/03/2015 con exéresis de lesión mediante
incisión preauricular y geniana en huso. Retirando exceso cutáneo con tejido neurofibromatoso y
posteriormente plicatura de SMAS. Dejándose drem de látex y cura compresiva. Postoperatorio:
Inmediato: sin complicaciones. Mediato: sin complicaciones. Tardío: dehiscencia de tercio medio
de herida. Posterior evolución satisfactoria. Discusión: La neurofibromatosis trastorno genético
autosómico dominante; del sistema nervioso, afecta el crecimiento de los tejidos de las células
neurales. Ocasiona tumores de la vaina de mielina, anomalías dermatológicas y óseas, deformantes.
La Neurofibromatosis 1 o Enfermedad de Von Recklinghausen Ocurre 1 de cada 4.000 personas.
No hay cura. Solo tratamientos paliativos. Conclusiones: La NF1 es una patología de escasa
55
presentación. Que puede llegar a afectar la autoimagen e interacción social y laboral del paciente
en su medio. Es importante el diagnóstico precoz y manejo de partes blandas. Controles periódicos
posteriores. Y reintervenciones de poda. Preservar autoimagen y un desenvolvimiento sociolaboral
sin exclusiones del paciente.
Palabras clave: Neurofibromatosis/ Facial/ Células de Schwann/ Poda tumoral.
FRACTURAS NASOORBITOETMOIDALES. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”
Amundaray, Alba; Brea, José; Escalante, Mauro; Vargas, Pedro
Introducción: Caso clínico: masculino de 28 años con traumatismo facial por accidente de tránsito,
con fractura panfacial, pérdida de tejidos blandos, telecanto, epicanto y distopía. Al cual se le realizó
al ingreso limpieza quirúrgica y síntesis primaria. Procedimiento: corrección quirúrgica de secuela
a los 2 meses, con reducción y osteosíntesis de las fracturas (fronto nasal, froto cigomática y piso
de órbita derecha más cantopexia con material no absorbible. Conclusión: una buena exposición,
incisiones estéticas y reconstrucción precoz con fijación interna rígida y refijando los ligamentos
rotos, son necesarios para obtener resultados gratificante. A pesar de ello, estas fracturas suelen
ser muy desafiantes.
“UTILIDAD DEL COLGAJO MIOCUTÁNEO DE PECTORAL MAYOR PARA CONFECCIÓN DE OSTOMÍA
TRAQUEAL DEFINITIVA Y COBERTURA DE DEFECTO POSTERIOR A CIRUGÍA DE SISSON”.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Oncológico Padre Machado
Introducción: La laringectomía total permanece como la piedra angular del tratamiento del cáncer
de laringe avanzado y ha sido ampliamente probado como un procedimiento oncológico eficiente.
Desafortunadamente, incluso a pesar de ser un procedimiento radical, la recurrencia tumoral puede
presentarse (33%), ésta a nivel del estoma traqueal es una de las complicaciones más serias en
pacientes con cáncer epidermoide de laringe sometidos a laringectomía total. CASO CLINICO:
Paciente masculino, 77 años de edad. RO de Carcinoma Escamoso Bien Diferenciado de Laringe
(Mayo 2012). RT +QT (octubre a diciembre 2012). Retiro de traqueostómo (Enero 2013). Ausencia
de cierre de estoma, reconstrucción con Colgajo Local (Agosto 2013). Laringectomía total más DCS
II-IV bilateral por hallazgo histológico de Carcinoma de Cs Escamosas con infiltración a tiroides,
partes blandas, tejidos prelaríngeos y cartílago (Marzo 2014). Lesión anterolateral derecha del
estoma traqueal, con Bx positiva para Ca Epidermoide (Junio 2015). INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:
Se realiza bajo anestesia General, Operación de Sisson + RI con colgajo Miocutáneo Pectoral
Mayor y triple colgajo local en tercio inferior de isla cutánea, para confección de ostomía traqueal
definitiva. DISCUSIÓN: La mayoría de las recurrencias estomales ocurre dentro de los dos primeros
años de la cirugía. Sólo una minoría de los pacientes es operable y tienen un pronóstico malo. Están
descritas numerosas técnicas para reconstruir las áreas afectadas.
56
Palabras clave: recurrencia estomal, laringectomía, cáncer recurrente, Colgajo Miocutáneo
Pectoral Mayor.
USO DEL COLGAJO VERTICAL MIOCUTÁNEO EXTENDIDO DE TRAPECIO
COMO ALTERNATIVA EN RECONSTRUCCIÓN DE CABEZA Y CUELLO
Hospital Universitario de Caracas
Quiñonez, Héctor; Castellanos, Yelitza; Fuenmayor, Pedro; Velázquez, José R.
Introducción: Los orígenes de este colgajo fasciomusculocutaneo se reportan en los trabajos de Baek
en 1980 en principio reportaron alta tasa de fracasos. Posteriormente Tan y col encontraron un área
de irrigación de la arteria dorsal escapular en el tercio inferior del musculo que se extiende mas allá
del borde inferior del mismo en un área aproximadamente de 13cm. Gracias a estos descubrimientos
se logra realizar un diseño y técnica quirúrgica que garantiza la viabilidad de esta reconstrucción.
Caso Clínico: se comunica caso de femenina de 44 años quien presenta el diagnostico de carcinoma
espinocelular bien diferenciado en región auricular izquierda. En planificación conjunta con el equipo
de cirugía de cabeza u cuello la paciente es llevada a Qx para realización de resección con margen
oncológico y disección ganglionar de niveles cervicales I-IV posterior a la resección evidenciamos
defecto cutaneo de 8 x 10cm. Para la reconstrucción y cobertura cutánea se diseña colgajo de
trapecio extendido izquierdo con una pastilla cutánea de 10 x10 cm y una longitud total de 22 cm ,
basando su pedículo vascular en la arteria dorsal escapular, se tuneliza en región cervical posterior
hasta ubicarse en el área receptora donde se fija con sutura monofilamento y se colocan 2 drenajes
activos de 19fr .La paciente presento evolución satisfactoria y integración adecuada del colgajo ,
se retiran los drenajes al 5 día .Egresa y actualmente permanece en control mensual por la consulta
externa. Discusión: El colgajo miocutáneo vertical extendido de trapecio es de gran utilidad en las
reconstrucciones de grandes defectos de la cabeza y el cuello. Es un colgajo grande, seguro, con
arco de rotación amplio, delgado, fácil de adaptar al defecto. Es mejor opción para reconstrucciones
en la región cervical posterior, que los injertos u otros colgajos miocutáneos regionales, como el
dorsal ancho. Conclusiones: el colgajo miocutáneos vertical extendido de trapecio puede alcanzar
grandes dimensiones, es sencillo, fiable y con mínima morbilidad de la zona donante. Es de primera
elección en la cobertura de grandes defectos en la región cervical posterior.
Palabras clave: Defectos en cabeza y cuello, musculo trapecio, colgajo fasciomusculocutáneo.
EXPERIENCIA CON EL COLGAJO DE KIRSCHBAUM EN SECUELAS DE QUEMADURAS
CERVICOFACIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital General “Dr. Jesus Yerena”
Introducción: Las secuelas de quemaduras representan una patología muy frecuente en nuestro
medio. Las retracciones cicatriciales que conllevan generan defectos estéticos y funcionales que
llegan a limitar la capacidad social y laboral de estos pacientes. Una forma frecuente de aparición
de estas secuelas de quemadura es la retracción cervical anterior o mentoesternal, pudiendo llegar
a una deformidad y limitación funcional evidente. CASO CLINICO. Se trata de paciente femenina de
51 años de edad, natural y procedente de la localidad, quien presento quemaduras de II° de 12 % de
SCQ por combustión de hidrocarburo, quemaduras en áreas especiales (cara, cuello), brida cervical
anterolateral derecha a los 4 meses postquemaduras, presentando limitación funcional y dolor a
57
la extensión cervical, se planifica y realiza resolución quirúrgica. INTERVENCION QUIRURGICA.
El 21/04/2015, se realiza liberación de brida cicatrizal cervical anterolateral derecha, hasta fascia
cervical superficial, obteniendo defecto de 7x10cm, más reconstrucción con colgajo fasciocutáneo
de Kirschbaum derecho de 7x16cm y cierre directo de área donante. DISCUSION. Están descritas
numerosas técnicas para reconstruir las áreas afectadas: injertos de piel (parcial y total), colgajos
locales y a distancia, uso asociado de expansores tisulares y colgajos microvasculares, etc. Los
colgajos cervicales o cérvico-deltoideos, descritos por Converse y Kirschbaum, son un recurso
útil que evita las complicaciones observadas con los injertos de piel y que puede emplearse para
corregir las contracturas cicatriciales de la porción anterior cervical y tercio inferior facial.
Palabras claves: Colgajo en charretera, Colgajo de Kirschbaum, Secuela quemaduras, Retracción
cervical.
RECONSTRUCCIÓN ABDOMINAL CON COLOCACIÓN DE MALLA AUTÓLOGA DÉRMICA
POR DEFECTO APONEURÓTICO Y DEFORMIDAD ABDOMINAL
Hospital “Dr. Luis Razetti”
Hugo, María; Dempere, Miguel ; Peña, Yraida; Pineda, Zulmi.
Introducción: Los grandes defectos de la pared abdominal causados por debilidad quirúrgica o no,
representan un problema en cirugía abdominal. La selección de materiales para su reparación sin
tensión es esencial. En las últimas décadas, el uso de mallas sintéticas ha sido predominante, sin
embargo la alternativa de mallas dérmicas autólogas debe ser tomada en consideración en casos
donde no es posible el uso de estas. CASO CLÍNICO: Paciente femenino con antecedente de
exéresis de tumor desmoide, adherido en parte a la aponeurosis, en hipocondrio y flaco izquierdo,
presentaba debilidad de pared abdominal en dichas regiones, concomitante cicatrices hipertróficas
y dermolipodistrofia abdominal; se planifica reparación del defecto aponeurótico con reforzamiento
utilizando parche autólogo dérmico más abdominoplastia. PROCEDIMIENTO: Se realizó resección
de tejido excedente de hipogastrio, tomando el colgajo para obtener tejido conectivo resistente,
se desepiteliza, se reseca el tejido celular subcutáneo, dando forma y mallado; se delimita defecto
aponeurótico, es reparado mediante plicatura, se coloca malla dérmica preparada, fijándola a la
aponeurosis, se realiza cierre y colocación de drenes. CONCLUSIÓN: Las mallas autólogas son
una alternativa en la reparación de defectos aponeuróticos de la pared abdominal. El bajo costo y
la baja tasa de rechazo, hacen este procedimiento una opción terapéutica a considerar cuando no
es posible el uso de mallas debido al rechazo del material o la negativa del paciente.
Palabras clave: malla autóloga dérmica, reconstrucción abdominal, tumor desmoide.
58
QUEMADURA PEDIÁTRICA EN MANOS: COMPARACIÓN ENTRE EL USO DE INJERTO DE ESPESOR
TOTAL, CARBOXIMETILCELULOSA Y CELULOSA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Universitario de Caracas
Celis, Desireé; Pinto, Emily; López, Milagros; Barazarte, Ignacio.
Introducción: En Venezuela un número importante de niños sufren quemadura todos los años. El
manejo de las quemaduras pediátricas tiene como objetivos preservar una óptima temperatura,
prevenir infecciones y promover una rápida cicatrización; esto lo podemos obtener mediante la
realización de injertos de piel y, recientemente, con el uso de apósitos que promueven la regeneración
celular. Método: Estudio descriptivo, experimental. Lactante mayor masculino de 1 año y 8 meses
quien es presentado en nuestra unidad con diagnostico de quemadura por agua caliente de
segundo grado superficial en mano izquierda de 1 mes de evolución. Al examen físico se evidencia
paciente con peso por debajo y talla acorde a edad, signos de maltrato infantil y quemadura de
segundo grado superficial en cara dorsal y palmar izquierda. La primera cura se realiza con apósito
de carboximetilcelulosa e individualización digital. Al quinto día se retira apósito en quirófano
evidenciando áreas epitelizadas; se realiza injerto de espesor total, zona donante inguinal izquierda
en cara ventral de muñeca el cual integró completamente. En áreas no injertadas se cubre con
apósito de celulosa los cuales fueron rechazados en 2 oportunidades. Discusión y Conclusión: El
manejo de pacientes pediátricos con quemaduras en mano puede llegar a ser complejo pudiendo
requerir más de un tipo de conducta. La primera opción de tratamiento en nuestro medio sigue
siendo escarectomía y colocación injerto, sin embargo tanto por experiencias obtenidas en nuestro
centro como las de otros países sugieren uso de apósitos como una buena opción para el manejo
de quemaduras de acuerdo a las condiciones de éstas, personales e institucionales.
Palabra clave: quemadura espesor parcial, pediátrico, quemaduras especiales, carboximetilcelulosa, apósito de celulosa.
COLGAJO SURAL PARA RECONSTRUCCIÓN DE MIEMBRO INFERIOR EN PACIENTE PEDIÁTRICO.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital General Del Este “Dr. Domingo Luciani”
Magatón , Andrea ; Hernández , Víctor; Lozada, Jesús
Introducción: Los defectos cutáneos en miembros inferiores constituyen un reto terapéutico en la
cirugía reconstructiva dada su complejidad. Estos defectos traen como consecuencia retardo en
la cicatrización de las partes blandas afectadas, con un alto riesgo de complicaciones. Se debe
tener en cuenta el aumento de la incidencia de pacientes pediátricos con traumatismos en las salas
de emergencia en los últimos años. Caso clínico: Paciente masculino de 4 años, quien presenta
defecto en talón derecho posterior accidente de tránsito tipo arrollamiento con exposición ósea,
ameritando limpieza quirúrgica con osteotomía y posterior cobertura (5x3cm) con colgajo sural con
flujo reverso con realización de microperforaciones. En segundo tiempo se coloca injerto cutáneo
evolucionando tórpidamente, decidiéndose cierre por segunda intención. Paciente evoluciona de
forma satisfactoria sin complicaciones locales y con resultado funcional favorable. Conclusiones:
La reconstrucción de los defectos cutáneos en miembros inferiores, sigue siendo una tarea de
59
difícil solución, principalmente en paciente pediátricos y con trauma, debido no sólo a la escasa
cantidad de tejidos adyacentes, si no al mecanismo de lesión y las cirugías realizadas por los
servicios de ortopedia. El colgajo sural en pacientes pediátricos permite una confiable cobertura.
No hay sacrificio de arterias principales. Como ventajas no causa déficit funcional ni de crecimiento.
Posee un amplio rango de rotación. El pedículo es suficientemente ancho lo que maximiza el aporte
sanguíneo y drenaje venoso satisfactorio. Por su estructura y espesor brinda una cobertura que
proporciona un resultado cosmético aceptable.
Palabras clave: colgajo sural, reconstrucción región calcánea.
USO DE COLGAJO NASOGENIANO DE PEDÍCULO SUPERIOR EN CARCINOMA
BASOCELULAR FACIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Vargas de Caracas
Gorrin, Francis; Blanco, Juan C.; Serrano, Solsiré; Orellana, Carolina.
Introducción. El carcinoma basocelular se origina a partir de células madre indiferenciadas y
pluripotentes de la capa basal epidérmica y folículos pilosebáceos. En su origen intervienen factores
extrínsecos (factores medioambientales) e intrínsecos (factores del huésped o genéticos). La radiación
ultravioleta acumulada juega un papel etiopatogénico fundamental. Los carcinomas basocelulares
predominan en adultos, son tres veces más frecuentes que los carcinomas espinocelulares. La
mayoría de los carcinomas basocelulares localizan en cabeza y cuello aunque también ocurren en
tronco. Resumen del Caso: Paciente femenina de 68 años, hipertensa controlada con tratamiento
médico, con antecedente quirúrgicos de importancia de resección local amplia de CBC de punta
nasal con reconstrucción con colgajo glabelar en 2007, quien presenta en marzo del 2014 lesión en
borde alar nasal anterior izquierdo hiperpigmentada, no pruriginosa, de bordes irregulares, de 1,5
cms de longitud con 1 cm de ancho, de crecimiento rápido, con varios episodios de ulceración con
reepitealización de manera espontánea; motivo por el cual acude a la consulta en donde se decide
realizar exéresis de la lesión con márgenes oncológicos ampliados. Se realiza resección local amplia
con márgenes de resección oncológica ampliados, se realiza corte congelado el cual reporta bordes
libres de lesión con un diagnóstico definitivo de la lesión como CARCINOMA BASOCELULAR DE
TIPO NODULAR y se procede a realizar el cierre del defecto cutáneo con colgajo nasogeniano
de pedículo superior izquierdo. Evolución satisfactoria tanto en el postoperatorio inmediato como
tardío sin recidiva de la enfermedad hasta la actualidad. Discusión: En vista de las características
tisulares de la lesión y la alta sospecha de malignidad de la misma, y debido su ubicación, donde
las alternativas reconstructivas son limitadas, se decide, basándonos en experiencias de estudios
científicos mundiales que han reportado resultados satisfactorios estéticos con baja tasa de recidiva
del cáncer, brindarle como alternativa a nuestro paciente este tipo de colgajo; así como desarrollar
experiencia en nuestro servicio e instaurar protocolos para el tratamiento de nuestros pacientes,
permitiéndonos ofrecer eficacia con resultados estéticos y reconstructivos satisfactorios a nuestros
pacientes.
Palabras clave: Carcinoma basocelular, colgajo nasogeniano, luz UV, reconstrucción nasal, cáncer
de piel.
60
COLGAJO TRAM COMO OPCIÓN DE RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA POSTERIOR
A MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA
Hospital “Dr. Luis Razetti”
Dempere, Miguel ; María, Hugo; Peña, Yraida; Pineda, Zulmi.
Introducción: La mastectomía total es una cirugía que produce un impacto psicológico importante
en las pacientes. La reconstrucción mamaria inmediata se ha instalado como una excelente
alternativa para las pacientes que son sometidas a esta cirugía. La reconstrucción con colgajo
miocutáneo de recto abdominal con isla transversal de piel infraumbilical (TRAM) es una opción a
ser tomada en cuenta CASO CLÍNICO 1: Paciente femenino de 44 años de edad con diagnóstico de
adenocarcinoma ductal de mama derecha en estadio IB retro areolar el cual se realiza mastectomía
radical modificada derecha con vaciamiento axilar CASO CLÍNICO 2: Paciente femenino de 28
años de edad con diagnóstico de adenocarcinoma ductal de mama derecha en estadio IB retro
areolar el cual se realiza adenomastectomía derecha con vaciamiento axilar. PROCEDIMIENTO:
Posterior a la mastectomía por cirugía oncológica se realiza disección del colgajo músculo-cutáneo
de recto abdominal con isla cutánea transversa (TRAM). Se uso la zona I. El resto es desepitelizada
y se hace resección de la zona IV, se tuneliza la pared abdominal y se posiciona el colgajo en el
lecho mamario, fijándose la isla cutánea de la zona I a la piel circundante. CONCLUSION: El colgajo
TRAM pediculado es una excelente alternativa de reconstrucción inmediata en pacientes sometidos
a mastectomía total, y tiene un impacto positivo sobre la esfera psicológica. Esta técnica no está
exenta de complicaciones, sin embrago, es una alternativa rápida y de bajo costo para pacientes
oncológicos bien seleccionadas.
Palabras clave: Colgajo TRAM, reconstrucción mamaria, mastectomía radical modificada.
¿PIP PREOCUPACIÓN O NECESIDAD?
Hospital Vargas de Caracas
Serrano, Solsiré; Orellana, Carolina; Gorrín, Francis; Caicedo, Juan.
Introducción: Venezuela es uno de los principales países en donde se llevan a cabo Cirugías Estéticas
principalmente Mamoplastias de aumento; es por ello que al suscitarse el fenómeno PIP no escapo
a la conmoción que se presentó. En el presente trabajo surge por el interés de conocer los motivos
que llevaron a consultar al Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial del
Hospital Vargas de Caracas a las pacientes portadoras de implantes mamarios POLY IMPLANT
PROTHESE (PIP) entre Enero de 2010 y Julio de 2015. Método: Se realiza un estudio descriptivo,
retrospectivo y transversal mediante la revisión de historias clínicas de 80 pacientes que acudieron
portadoras de implantes mamarios POLY IMPLANT PROTHESE (PIP) entre Enero de 2010 y Julio
de 2015, contenidas en el sistema de Registros médicos de la institución. Discusión: Se revisaron
80 historias clínicas de pacientes que acudieron como portadoras de PIP, de las cuales sólo 60
pacientes se incluyeron en el estudio al cumplir con el protocolo PIP y poseer comprobantes de
los implantes, de éstas 5 pacientes (8,33%) presentaron ruptura y asimetría mamaria sometiéndose
a sustitución y reconstrucción según lo establecido por el MPPS, 43 (71,67%) a pesar de no tener
ruptura de los implantes decidieron sustituirlos y ameritaron otros procedimientos de reconstrucción
y 12 (20%) solo se les practico sustitución del implante atendiéndose simultáneamente tanto
preocupación como necesidad las cuales fueron resueltas como lo establece el protocolo.
61
COLGAJO CERVICOFACIAL PARA RECONSTRUCCION DE DEFECTOS FACIALES COMPLEJOS
Hospital Oncológico Padre Machado
Fuenmayor, Pedro; Magaton, Andrea; Chalhoub, Yoslyn; Ávila, Marioska.
Introducción: Los tumores de piel no melanocíticos manifiestan frecuentemente focos tumorales
adyacentes entre sí. La reconstrucción inmediata es un reto para el cirujano plástico por los
grandes defectos faciales resultantes de la resección oncológica de los mismos. Caso Clínico:
Presentamos el caso de un paciente de 58 años de edad quien consulta por presentar múltiples
lesiones de crecimiento progresivo y ulceradas en región supraciliar derecha, maxilar izquierda y
esternal derecha. Se toman biopsias incisionales que reportan carcinoma basoescamoso en las
tres lesiones. Es llevado a esa operatoria para resección oncológica y la reconstrucción inmediata
de defectos primarios de 3x3cm, 12x7cm y 3x4cm con la confección de colgajo cervicofacial para
el defecto maxilar y de rotación para los defectos supraciliar y esternal. Discusión y conclusiones:
La reconstrucción de defectos faciales que afectan más del 30% de la piel de la mejilla precisan de
técnicas quirúrgicas sofisticadas. La utilización del colgajo cervicofacial es una buena alternativa
a otros colgajos, tanto libres como pediculados, ya que presenta dentro de sus ventajas una
textura y color muy favorable, restaura el contorno facial de forma armónica y sitúa las cicatrices
en zonas favorables desde el punto de vista estético, con una morbilidad mínima y en un tiempo
quirúrgico único. Adicionalmente constituye un colgajo sencillo de realizar, el cual, debido a su rica
vascularización es bastante seguro, confiable y predecible.
Palabras clave: Colgajo cervicofacial, carcinoma basoescamoso, reconstrucción facial.
USO DE PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS EN CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA FACIAL.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital General del Este Dr. “Domingo Luciani”
Pérez, Yamilet; Díaz, Ileana; Ladera, Rubí; Gómez, Jorge.
Introducción: Desde la década de los 70 se utiliza la lipoinfiltración como herramienta en cirugía
reconstructiva ya que aporta una población celular (stem cells adultas) capaces de proliferar y
diferenciarse a múltiples tipos celulares: nuevos adipocitos, miocitos y osteoblastos, además
de contener un gran número de factores de crecimiento que intervienen en la regeneración y
rejuvenecimiento. La inyección de grasa, se ha establecido como una técnica coadyuvante tanto
en cirugía estética como en cirugía reparadora, probablemente por su capacidad para reemplazar
el tejido con uno similar. Por su parte, el plasma rico en plaquetas (PRP), ampliamente utilizado
en cirugía odontológica y estética facial, a través de la bioestimulación, favorece la formación
del colágeno, factores de crecimiento y regeneración tisular. Se presenta un caso de masculino
de 30 años con trauma facial por arma de fuego de carga múltiple, con solución de continuidad
anfractuosa en región nasal, orbitaria y malar derecha más enucleación de ojo derecho. Ingresa
con el diagnóstico de trauma facial por arma de fuego complicado con pérdida de sustancia en
región nasoorbitomalar derecha, realizándose: 1.Cobertura cutánea de dorso nasal con colgajo
frontal horizontal (Converse) más avance de mejilla. 2. PRP (5 sesiones). 3. Lipoinfiltración de grasa
autóloga (3 sesiones). Se concluye que la lipoinfiltración facial con grasa autóloga y el PRP, siendo
62
estos materiales autólogo, constituyen una herramienta que permite la biocompatibilidad, facilidad
de aplicación, baja morbilidad y se logran mejores resultados estéticos con tejidos de calidad para
reconstrucciones futuras.
Palabras clave: Lipoinfiltración, plasma rico en plaquetas, reconstrucción facial.
INJERTO CUTÁNEO POR MASTITIS PUERPERAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”
Randelli, Ana; Ruiz, Carolina; González, Vigdys; Vargas, Pedro.
Introducción: La mastitis es un proceso inflamatorio benigno de la mama, afectan preferentemente
a mujeres en edad fértil y el diagnóstico de algunas de estas lesiones puede resultar sencillo y su
tratamiento no ofrecer dificultades, sin embargo en otros casos existen serios problemas, tanto para
identificar el tipo de lesión como para determinar su adecuada conducta terapéutica. La mastitis, en
la actualidad, se ve aproximadamente en el 2,5% de las madres que amamantan. Alrededor del 10%
de los casos evolucionarán a la formación de abscesos. Para que se produzca una mastitis aguda
durante la lactancia necesariamente deben concurrir dos condiciones: Algún grado de retención
láctea y una puerta de entrada de gérmenes, la que generalmente corresponde a una grieta del
pezón o los propios conductos mamarios que pueden ser colonizados por microorganismos. Se
trata de paciente femenina de 21 años de edad, IG, IP, quien durante puerperio tardío, (60) presenta,
calor, rubor, dolor en mama derecha, concomitantemente hipertermia, es ingresada por servicio
de ginecología, donde recibe tratamiento específico para germen aislado en cultivo, Pseudomona
aeruginosa, en vista de que evoluciona tórpidamente, presentando necrosis, de piel y tejido celular
subcutáneo, es referida a nuestro departamento, donde se realiza limpieza quirúrgica y al mejorar
condiciones se realiza injerto cutáneo de espesor parcial, cuya zona donante fue muslo derecho.
A los 6 días la paciente egresa por evolución satisfactoria presentado injerto 100% integrado. La
mastitis puerperal complicada, puede llevar a necrosis de gran parte de tejido mamario, requiriendo
manejo multidisciplinario, que incluya, desbridamiento quirúrgico, antibioticoterapia dirigida a los
gérmenes aislados y finalmente injerto cutáneo.
Palabras clave: mastitis puerperal complicada, injerto cutáneo.
COLGAJO NASOGENIANO DE BASE INFERIOR. ALTERNATIVA EN
RECONSTRUCCIÓN DEL ALA NASAL
Hospital Central de Maracay
Rondón, Angélica; Makarem, Ana; Silva, Luis; García, Roger
Introducción: La reconstrucción quirúrgica nasal es considerada aun hoy día un reto para los cirujanos
plásticos, ya que busca restituir la morfología y funcionalidad de la nariz, es un motivo de consulta
frecuente en los servicios de cirugía plástica a nivel mundial, aunque; en la mayoría de los casos
esta forma parte del tratamiento de algún tumor de piel situado en esta región, las mordeduras y los
traumatismos por diversas causas a este nivel también demandaran un tratamiento reconstructivo
63
con un buen resultado estético y funcional. El caso que se presenta trata de un paciente de 37años,
que sufre mordedura canina a nivel nasal, presentando pérdida de espesor total a nivel de punta y
ala nasal derecha, se propone la reconstrucción del defecto de espesor total mediante un colgajo
nasogeniano de pedículo inferior más plegamiento de la porción proximal para confeccionar el
revestimiento del vestíbulo nasal obteniendo una evolución satisfactoria demostrando ser una
alternativa eficaz en la reconstrucción del ala nasal cuando existen perdidas de espesor total de
dicha subunidad estética.
Palabras clave: Ala nasal, nasogeniano, colgajo plegado.
MANEJO DE COMPLICACIÓN DE RECONSTRUCCIÓN LUMBAR POSTERIOR A RESECCIÓN DE
CARCINOMA DE GLÁNDULAS ECRINAS. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Universitario De Caracas
López, Milagros; Pinto, Emily; Celis, Desireé; Rivas, Johana
Introducción: Femenina, 70 años, con lesión nodular lumbar derecha que aumentó de volumen
progresivamente, ulceración y descarga purulenta moderada. En octubre de 20014 se realiza toma
de biopsia que reporta carcinoma de células sudoríparas al cual se le realiza IHQ que concluyó
carcinoma de glándulas ecrinas. En enero 2015 se hospitaliza para resolución quirúrgica. En un
1er tiempo quirúrgico se realiza resección en bloque de Tu de 20 cms aproximadamente con
márgenes oncológicos y posteriormente doble colgajo de rotación ( YIN YAN) y avance hasta
cobertura total del defecto cutáneo. 72 horas de postoperatorio se evidencia descarga purulenta
a través de los drenes y epidermiolísis del colgajo que progresó a necrosis. En febrero del 2015
se realiza necrectomía del colgajo y se confecciona VAC artesanal con recambios cada 48-72
horas. Evoluciona satisfactoriamente, con mejoría de de parámetros nutricionales y resolución del
proceso infeccioso. Se realiza cobertura con injerto cutáneo de espesor parcial con integración
total del mismo. Los carcinomas anexiales son tumores cutáneos malignos infrecuentes, derivados
de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas, los folículos y las glándulas sebáceas. Todos son
localmente invasivos y algunos pueden dar lugar a una diseminación metastásica locorregional
o sistémica. El aspecto clínico suele ser inespecífico y sólo el examen histopatológico permite
identificarlos. Para las heridas más profundas, el injerto de piel puede ser diferido hasta que el
tejido de granulación haya llenado el lecho de la herida.
Palabras clave: IHQ(inmunohistoquímica), VAC artesanal, Colgajo, Injerto.
64
USO DE COLGAJOS FASCIOCUTÁNEOS PARA RECONSTRUCCIÓN DE GRAN DEFECTO POR
LIPOSARCOMA MIXOIDE POSTERIOR. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Oncológico “Padre Machado”
Magatón Andrea; Chalhoub, Yoslyn; Ávila, Marioska; Fuenmayor, Pedro
Introducción: El Liposarcoma Mixoide es un tumor maligno, compuesto por células mesenquimales
redondas, uniformes, con lipoblastos atípicos y vascularización capilar plexiforme. Representa el
30% de los liposarcomas, afectando con mayor frecuencia pacientes entre la 5ta y 7ma década
de la vida. Caso clínico: Paciente femenino de 27 años de edad, quien presenta aumento de
volumen progresivo en región glútea izquierda de tres años de evolución, indicándose paraclínicos
que reporta liposarcoma Mixoide en región glútea, se decide en conjunto con cirugía oncológica
realizar resección oncológica con defecto secundario de 29x19 cm con exposición sacra. Se realiza
colostomía en asa y cobertura de defecto cutáneo con colgajo de avance V-Y en región glútea
bilateral y colgajo de rotación y avance en región dorso lumbar con Injerto cutáneo en zona donante
dorsal, con evolución satisfactoria en el postoperatorio. Conclusión y Discusión: El liposarcoma
mixoide es frecuente posterior a la 5ta década de la vida, sin embargo se presenta caso clínico de
paciente de 27 años, quien posterior a resección oncológica presenta gran defecto cutáneo con
exposición ósea, tomando en cuenta la ubicación y tamaño del defecto, el mismo amerito para su
cobertura de tres colgajos, los cuales tuvieron evolución satisfactoria en el postoperatorio.
Palabras clave: Liposarcoma mixoide, defecto en región glútea, colgajos fasciocutáneos.
EXTRUSIÓN DE PRÓTESIS MAMARIA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Vargas de Caracas
Serrano, Sairvi; Butaric, Lucijan; Toro, Daniela; Latán, José.
Introducción: Caso clínico: Femenina 27 años, mamoplastia de aumento realizada hace 5 años.
Presenta en febrero 2015, escoriación en mama derecha en unión de cuadrantes inferiores, en
un lapso de 48 horas evidencia signos de flogosis, a las 72 horas, secreción seropurulenta y áreas
de necrosis. Acude a nuestro centro, a los 7 días. Examen físico de ingreso: área de necrosis,
En unión de cuadrantes inferiores de la mama, eritema circundante, exposición del implante y
secreción serohematopurulenta escasa. Tratamiento Quirúrgico: Se realiza explantación de prótesis
y capsuleclomía residual. Hallazgos : (Mama derecha) Necrosis en unión de CII Y CIE, capsula
delgada, abundante tejido fibrinoso en bolsillo retropectoral, escasa secreción serohematopurulentalenta. Prótesis con sello en posición anterior,
volumen 420cc, indemne. Discusión: La
FDA plantea que las complicaciones de la colocación de implantes corresponden a 1%. Un 20%
ameritan la extracción del implante por alguna de las complicaciones. No se refleja extrusión del
implante espontáneamente. Conclusiones: Posterior a 5 años de indemnidad, atrofia del tejido
mamario y el adelgazamiento de la piel, por presión contínua de la prótesis, aunado a solución
de continuidad complicada. Se debe tomar en cuenta características de la piel y tejido mamario,
volúmen de prótesis, evolución en el tiempo, en la selección quirúrgica. Y ampliar el conocimiento
de las pacientes para la detección precoz de complicaciones.
Palabras clave: extrusión/ prótesis/ complicación.
65
HIPOPLASIA MAMARIA POSTQUEMADURA. RECONSTRUCCIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”
Flores, Emilia; Quintero, Milagro; Talis, Vanessa; Delgado, Giselt.
Introducción: La mama tiene un gran significado en relación con los sentimientos de feminidad
en sus aspectos de maternidad y los relacionados con la vida sexual. La hipoplasia mamaria es
el desarrollo incompleto de la glándula mamaria durante la pubertad, principalmente de origen
hereditario. Caso clínico: Se trata de paciente femenino de 20 años de edad, con antecedentes de
quemadura térmica por escaldadura a los 2 años. Se realiza durante niñez diversas intervenciones
con colocación de injertos cutáneos y z-plastias múltiples. Examen físico: tejido cicatrizar, brida
retráctil en miembro superior, región axilar y región mamaria derecha, limitación funcional; hipoplasia
mamaria derecha, asimetría mamaria, ausencia de areola derecha. La Técnica quirúrgica consistió
en: primer tiempo quirúrgico Z-plastias múltiples en región toráco-axilar derecha más lipoinfiltración
autóloga de 100cc en región mamaria derecha. Segundo tiempo: Aumento y simetrización mamaria
con colocación de implantes de 325cc. Abordaje submamario, confección del complejo areolar
con tatuaje. Discusión: La reconstrucción mamaria posterior a quemaduras, como en este caso
de hipoplasia mamaria, obtuvo excelentes resultados y alta satisfacción para la paciente; con
similitud al trabajo realizado por el Dr. Villegas “Secuelas de quemaduras en la mama” utilizando
conjuntamente los principios de la cirugía reconstructiva y estética. Conclusión: La Hipoplasia
mamaria como secuela de quemadura es poco frecuente. Para su reconstrucción se debe evaluar
el tejido cicatrizal y el remanente de tejido mamario sano; en función de clasificar la complejidad,
plantear el tratamiento y lograr el mayor éxito estético y funcional.
Palabras clave: Hipoplasia mamaria, Reconstrucción mamaria.
MANEJO DE QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO EN MANOS. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Universitario de Caracas
López, M.; Pinto, E.; Velásquez, J.; Rivas, J.
Introducción: La rehabilitación debe buscar la funcionalidad completa de la mano y los dedos.
Paciente masculino de 15 años de edad que inicia EA 8 días previos a su ingreso, posterior a
manipulación con material inflamable(pega de zapato) y posterior contacto con fuego directo,
presentando lesiones tipo quemaduras de 1er y 2do grado en cara dorsal y palmar de ambas
manos, motivo por el cual consulta y se ingresa. Permanece 5 días en sala de hospitalización
recibiendo ATB y curas interdiarias. Es llevado a mesa operatoria para la cobertura con injertos
de espesor total y parcial. Se cubren con apósitos atados y al 5to día es retirado, con integración
casi total de los injertos. Actualmente en terapia de rehabilitación con recuperación funcional de
ambas manos. El tratamiento adecuado de la mano quemada es fundamental para evitar secuelas
graves en la función y el desarrollo de retracciones o cicatrices hipertróficas. Desde el ingreso del
paciente la utilización de férulas está indicado, para mantener la posición anatómica y funcional
de la mano. Las manos mal tratadas pueden quedar con secuelas funcionales, especialmente si
comprometen la palma. El llenado capilar enlentecido debe guiarnos a una descompresión. Elevar
las manos por encima del nivel del corazón y la movilización activa. No es recomendable colocar
grandes vendajes durante las primeras 24 horas.
Palabras claves: Quemaduras, Manos, Injerto, Rehabilitación.
66
UTILIZACIÓN DE INJERTO COSTAL AUTÓLOGO EN RECONSTRUCCIÓN TOTAL
DE RINODEFORMIDAD POSTRAUMÁTICA
Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”
Flores, Emilia; Quintero, Milagro; Talis, Vanessa; Delgado, Giselt.
Introducción: En la rinodeformidad con compromiso de septum nasal, en los cuales una gran
cantidad de injerto cartilaginoso es necesario, el cartílago costal autólogo representa una opción
a ser utilizada en esos pacientes con excelentes resultados. Caso clínico: paciente masculino de
38 años de edad, hace 16 años presenta trauma nasal severo. Al examen físico: rinodeformidad
complicada con síndrome obstructivo nasal, septum cartilaginoso escaso, sinequia en vestíbulo
nasal derecho, defecto de altura de dorso, falta de proyección de punta, asimetría de alas nasales y
retracción cutánea severa. Técnica quirúrgica: Servicio de Otorrinolaringología realiza Septoplastia
mas liberación de sinequia vestibular. Cirugía Plástica realiza: Obtención y modelaje de cartílago
costal de la 7ma costilla. Abordaje nasal: incisión marginal bilateral y transfixiante. Osteotomía
lateral y fractura interna. En Punta nasal, puntos domales e interdomales. Liberación de retracción
cutánea. Colocación del cartílago costal como Injertos columellar, alar bilateral y septal. Resección
de alas nasales. Evolución satisfactoria. Discusión: Consideramos en la reconstrucción nasal
con utilización de injerto costal, pivote la planificación detallada de la técnica quirúrgica, como
en los trabajos realizados por la Dra. Dáger; aún más con el futuro promisorio en la cirugía nasal
con el desarrollo de cultivos de condrocitos autólogo. Conclusiones: La Rinoseptoplastia con
utilización de cartílago costal como fuente de injertos estructurales representa un reto, aun más
en rinodeformidad postraumática severa; donde se necesitaron grandes cantidades de material
a injertar para una excelente reconstrucción. Los injertos autólogo representan el estándar de oro
para la reconstrucción nasal.
Palabras clave: Rinodeformidad, rinoplastia, reconstrucción nasal, injerto costal.
COMPLICACIONES INFECCIOSAS POSTERIOR A LIPOESCULTURA Y LIPOINYECCIÓN GLÚTEA
Hospital Militar ¨Dr. Carlos Arvelo¨
Pereira, Luis; Retamal, Romina; Dávalos, Pablo; Sandoval, Carlos.
Introducción: La liposucción es la más popular de las cirugías cosméticas hoy en día y en gran
manera la lipoinyección de grasa autóloga, para dar mejor contorno y aumento de volumen a nivel
glúteo. Se reporta en la literatura hasta menos de 1% de efectos adversos graves, practicado por
médicos cirujanos plásticos certificados, siendo de las complicaciones más severas la infección
local o sistémica, de pared abdominal, torácica, choque hipovolémico secundario a hemorragia,
émbolo pulmonar, émbolo graso y reacciones sistémicas secundarias a anestesia. Descripción:
Se ingresaron tres pacientes de sexo femenino, con edades entre los 23 y 26 años, quienes se
sometieron a procedimientos de liposucción mas lipoinyección glútea, en distintos centros
quirúrgicos, y referidos posteriormente a nuestro hospital. Iniciaron síntomas clínicos entre el
segundo y séptimo día de postoperatorio, y luego de manejo ambulatorio se ingresan entre el 12° y
20° día, con clínica infecciosa en glúteos, y una de ella con extensión a miembro inferior ipsilateral
67
y glúteo contralateral. Se realizó drenaje quirúrgico de colecciones en partes blandas, con mejoría
progresiva luego de los mismos. Permanecen hospitalizadas entre 9 y 18 días. Se aisló en los
pacientes Staphilococcus aureus + Klebsiella pneumoniae; un bacilo gram-positivo anaerobio no
identificado; y un bacilo gram-negativo anaerobio identificado como Prevotella bivia. En ninguna
muestra fueron observados bacilos ácido-alcohol resistente ni micobacterias. Discusión: Hay
pocos estudios que analicen las causas de complicaciones y/o muertes por este procedimiento.
Las infecciones agudas se han relacionado con Staphilococcus aureus, estreptococos del grupo
A, Escherichia coli y seudomonas; aquellas que aparecen entre 1 y 6 semanas se relacionan a
micobacterias. Se sugiere el uso de antibiótico profiláctico, seguir normas de asepsia y antisepsia
adecuadas, correcta esterilización del instrumental, y seguimiento estricto del postoperatorio para
la identificación temprana de las complicaciones.
Palabras clave: liposucción; lipoinyección glútea; infección; tratamiento.
FASCITIS NECROTIZANTE NEONATAL. MANEJO Y RECONSTRUCCIÓN CON COLGAJOS
Hospital “Dr. Luis Razetti”
Dempere, Miguel; María, Hugo; Peña, Yraida; Pineda, Zulmi.
Introducción: La fascitis necrotizante es una infección rápidamente progresiva de la piel y tejidos
blandos asociada a necrosis hística cutánea y del tejido graso así como la necrosis de la fascia
(condición definitoria de la patología) acompañada de una importante toxicidad sistémica. Esta
patología es poco frecuente en neonatos y, al no ser diagnosticada a tiempo, su mortalidad
sobrepasa el 70%. Nuestro objetivo es resaltar la importancia del desbridamiento quirúrgico precoz
y extenso en esta patología, así como la ventaja de la reconstrucción con colgajos respecto a la
cobertura con injerto y la importancia de realizarlo en el tiempo quirúrgico adecuado Se realizó un
estudio descriptivo de un caso clínico y revisión de la literatura Caso Clínico: Neonato masculino 22
días de nacido quien presenta aumento de volumen y signos de flogosis en tórax anterior derecho
que agresivamente evoluciona a necrosis de la piel, tejido celular subcutáneo y fascia que abarca
hemitórax y hemiabdomen derechos. Técnica y Resultado: Se realizó necrectomía quirúrgica de
ingreso, curas sucesivas con apósitos hidrocoloides y antibióticoterapia manejado en la unidad
de cuidados intensivos neonatal hasta obtener control de la infección, granulación y contracción
adecuada del área cruenta. En segundo tiempo quirúrgico se realiza cierre mediante colgajos de
avance obteniendo un resultado estéticamente aceptable. D: La fascitis necrotizante en neonatos
es una emergencia quirúrgica y requiere atención inmediata. El desbridamiento quirúrgico precoz y
extenso es vital para el control de la fuente. Una vez controlada la infección es un reto quirúrgico la
corrección de los grandes defectos. El colgajo de avance es una alternativa para este grupo etario
en vista de la calidad del tejido y su rápida capacidad de cicatrización.
Palabras clave: Fascitis necrotizante neonatal. Colgajos de avance.
68
GINECOESTÉTICA: LABIOPLASTIA LÁSER Y LIPOINJERTO DE LABIOS MAYORES
Hospital Universitario de Caracas
Rivas, Johana; Castellanos, Yelitza; Suárez, Dilimary; López, Milagros
Introducción: Los procedimientos quirúrgicos en los genitales femeninos son principalmente de
carácter reconstructivo y no fue hasta los años 80 que se iniciaron procedimientos estéticos con el fin
de mejorar el autoestima y la apreciación de los genitales externos, y a pesar de la controversia, hoy
en día son procedimientos que generan atención y son solicitados cada día más por las pacientes
para un mejoría tanto física como sexual. Se presenta un caso clínico de una paciente femenina
de 32 años de edad quien consulta por presentar aumento de volumen de los labios menores que
genera incomodidad con ciertas actividades diarias además de la sensación de vagina abierta. Al
examen físico se evidencia una hipertrofia de labios menores tipo III e hipotrofia de labios mayores
con exposición del introito vaginal. Se decide llevar a quirófano y con anestesia local se realiza
resección lineal utilizando la técnica de Trim modificada de los labios menores con láser Diodo más
lipoinyección de aproximadamente 15cc de grasa en cada labio mayor más amplificación de punto
G (LipoGshot®) con grasa; el procedimiento fue bien tolerado y no se evidenciaron complicaciones.
La paciente refiere estar muy satisfecha con el resultado final mejorando su vida sexual y su
autoestima. La ginecoestética permite mediante varios procedimientos mejorar la apariencia y el
estima de las mujeres, los cirujanos plásticos deben empaparse en el tema para poder proporcionar
las mejores opciones logrando resultados satisfactorios. La combinación de procedimientos puede
lograr un cambio drástico con gran satisfacción.
Palabras clave: ginecoestética, cosmetología ginecológica, labioplastia.
TRATAMIENTO DEL LÓBULO PLUG. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital “Dr Domingo Luciani”
Lozada, Jesús; Quintero, Milagro; Hernández, Víctor; Magaton, Andrea.
Introducción: Caso Clínico: Se trata de paciente femenina de 32 años de edad, quien consulta por
presentar deformidad de ambos lóbulos auriculares, posterior a la colocación de plug auricular, de
18 años de evolución. Diagnóstico: Lóbulo Auricular Expandido. Técnica Quirúrgica: Se realiza
marcación previa de la zona más inferior del defecto del lóbulo auricular, en diagonal para luego
seccionar de manera transfixiante creando dos colgajos, uno interno y otro externo. El colgajo
interno se rota sobre el externo y se evidencia el tejido sobrante del mismo; donde ambos colgajos
se superponen se marca y seccióna. Posteriormente se desepitaliza el remanente del colgajo interno
por su cara superior e inferior, y el colgajo externo se desepiteliza por su parte superior, dejando
la parte inferior con epidermis ya que pasará a ser la parte más inferior del lóbulo. Luego se rota el
colgajo interno como si se quisiera rellenar el defecto y se rota el colgajo externo desepitelizando
su extremo más distal y fijándolo a la porción más inferior de la oreja. Finalmente, se sutura con
nylon 5-0 con puntos separados. Discusión: Esta técnica es útil ya que no reseca completamente
el colgajo interno, comportándose a modo de relleno y por lo tanto conservando la longitud y el
diámetro normales del lóbulo auricular. A demás de un excelente resultado estético.
Palabras claves: lóbulo auricular, lóbulo plug, lóbulo expandido, lobuloplastia, deformidad auricular.
69
RECONSTRUCCIÓN PALPEBRAL SUPERIOR CON COLGAJO DE ROTACIÓN MIOCUTÁNEO
DE PÁRPADO INFERIOR. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital “Dr. Luis Razetti”
Hugo María ; Dempere, Miguel; Peña, Yraida; Pineda, Zulmi
Introducción: El carcinoma basocelular es una neoplasia cutánea derivada de las células basales
de la epidermis, representa entre el 80 y 90% de todas las neoplasias de los párpados. El 45%
tiene localización palpebral inferior, el 38% superior y el 17% interna, con mayor frecuencia en
sexo masculino (2/1). La reconstrucción palpebral fundamentalmente se realiza mediante el uso
de colgajos o injertos. Caso clínico: Paciente masculino de 57 años de edad quien refiere inicio
de enfermedad actual en marzo de 2015, cuando presenta lesión en párpado superior izquierdo
exofítica, verrugosa, hiperpigmentada, que compromete el 60% del párpado, por lo que acude a
nuestro servicio, se realiza biopsia incisional que reporta Carcinoma Basocelular Nodular Ulcerado.
Procedimiento: 1er tiempo quirúrgico: Resección de la lesión con márgenes oncológicos de 3mm
en párpado superior izquierdo, biopsia transoperatoria, cierre del defecto con colgajo de rotación
miocutáneo de párpado inferior y pseudotarsorrafia. 2do tiempo quirúrgico: Sección del pedículo
del colgajo y reconstrucción por planos. Conclusión: El colgajo de rotación miocutáneo del párpado
inferior representa una opción quirúrgica en la reconstrucción de defectos del 60% del párpado
superior, con excelentes resultados en cuanto al color, textura y movilidad palpebral.
Palabras clave: Carcinoma basocelular, colgajo de miocutáneo, rotación, párpado superior.
USO DE COLGAJO DE FRICKE PARA RECONSTRUCCIÓN FACIAL DE CARCINOMA BASOCELULAR.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Vargas de Caracas
Gorrin, Francis; Blanco, Juan; Serrano, Sairvi; Serrano, Solsiré.
Introducción: El carcinoma basocelular es el cáncer más frecuente y su incidencia está en aumento.
Da metástasis en raras ocasiones, pero produce alta morbilidad si no se diagnostica y se trata
en forma óptima. El carcinógeno más importante es la luz ultravioleta proveniente del sol, ya que
produce daño en el ADN de las células epidérmicas, en las dos primeras décadas de la vida, aunque
la exposición acumulada también aumenta la posibilidad de desarrollar carcinoma basocelular. Los
individuos con piel blanca, que se queman con facilidad al exponerse al sol y que no se broncean
o lo hacen con dificultad, son los que tiene mayor riesgo de desarrollar carcinoma basocelular.
El CBC de tipo morfeiforme se caracteriza por presentar pequeñas islas tumorales, alargadas,
afiladas, inmersas en un estroma denso, fibroso, esclerosante y de aspecto cicatricial. Es un cáncer
disperso y con frente de avance infiltrativo con placas de color nacarado, infiltrada e indurada de
bordes mal definidos y puede ulcerarse. Resumen del Caso. Paciente masculino de 42 años de
edad, de raza blanca, quien presenta en región cigomática derecha lesión única de bordes mal
definidos, de 2 cms de diámetro aproximadamente, ligeramente hiperpigmentada, no pruriginosa,
de crecimiento rápido, de 6 meses de evolución. Se realiza resección local amplia con márgenes
de resección oncológica ampliados. Se realiza corte congelado el cual reporta bordes libres de
lesión; con diagnóstico definitivo de CARCINOMA BASOCELULAR DE TIPO MORFEIFORME. Se
70
procede a realizar el cierre del defecto cutáneo con un colgajo de Fricke supraciliar derecho. En el
postoperatorio se evidencia retracción cantal externa del ojo derecho que dificulta el cierre palpebral
completo y se decide realizar a los 3 meses de evolución una W-plastia con cantopexia externa con
una evolución satisfactoria tanto funcional como estética. Discusión. En vista de las características
tisulares de la lesión y la alta sospecha de malignidad de la misma, y debido su ubicación en
un paciente joven, donde las alternativas reconstructivas son limitadas, se decide, basándonos
en experiencias de estudios científicos mundiales que han reportado resultados satisfactorios
estéticos con baja tasa de recidiva del cáncer, brindarle como alternativa a nuestro paciente este
tipo de colgajo; así como desarrollar experiencia en nuestro servicio e instaurar protocolos para
el tratamiento de nuestros pacientes, permitiéndonos ofrecer eficacia con resultados estéticos y
reconstructivos satisfactorios a nuestros pacientes.
Palabras clave: Carcinoma basocelular, colgajo de Fricke, CBC, luz UV, W-plastia.
RECONSTRUCCIÓN NASAL POSTERIOR A MORDEDURA CANINA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital “Dr. Domingo Luciani”
Díaz, Ileana; Pérez, Yamilet; Gómez, Jorge; Ladera, Rubí
Introducción: Caso Clínico: Paciente masculino de 37 años, acude a la emergencia posterior a
sufrir mordedura canina. Examen Físico: Defecto cutáneo en región nasal que abarca dorso, punta
y columela de 4x3, 5 cm con exposición de cartílagos nasales. Diagnóstico: Amputación parcial
nasal posterior a mordedura canina. Tratamiento: 1. Colgajo de rotación paramediano frontal 2.
Autonomización de colgajo 3. Desgrasamiento y remodelación. Discusión: La nariz es considerada
una unidad estética, pero si analizamos sus segmentos podemos concluir que son en realidad
subunidades y, son estas las que se deben reemplazar en forma íntegra para evitar diferencias. El
colgajo paramediano frontal es muy seguro desde el punto de vista de su irrigación, lo que permite
adelgazarlo para su mejor adaptación, con resultados insuperables comparados con prótesis,
colgajos de vecindad e incluso microquirúrgicos.
Palabras clave: Reconstrucción, nasal, mordedura.
COLGAJO DE TEMPOROMASTOIDEO COMO ALTERNATIVA PARA RECONSTRUCCIÓN DE SURCO
AURÍCULO-CEFÁLICO
Hospital San Juan de Dios
Zullymar Karpyn, Pedro Fuenmayor, Carolina Orellana
Introducción: Básicamente las técnicas de Brent y Nagata son las que más han contribuido a
corrección de microtia1; estas utilizan el cartílago costal autógeno como fuente de injerto y recrean
el surco aurículo-cefálico mediante injerto dermo-epidérmico con excelentes resultados; sin
embargo se observa pérdida del injerto y complicaciones del área donante2. Es por ello, que en el
presente caso se describe una nueva técnica para confección del mismo mediante un colgajo de
región temporomastoidea. Caso Clínico: Escolar masculino de 12 años de edad con diagnóstico
71
de micrótia derecha con atresia del CAE. Primer tiempo de reconstrucción auricular en el año 2011
(confección de marco cartilaginoso con injerto autólogo de cartílago costal) y en 2012 se realizó
rotación del lóbulo más confección del surco retro auricular con auto-injerto dermo-epidérmico. Sin embargo, presentó pérdida del mismo y adherencia a la región mastoidea, por lo que se
confeccionó colgajo fasciocutáneo de región temporomastoidea como alternativa reconstructiva,
evolucionando satisfactoriamente. Discusión: La reconstrucción auricular, resulta de un adecuado
soporte cartilaginoso, la estrategia para adaptar el remanente de piel al molde cartilaginoso3,
así como confección el surco auriculocefálico para mejor proyección. Por ello la elección de la
técnica resulta de gran importancia para lograr un resultado satisfactorio3. Conclusiones: Esta
técnica brinda características únicas, ya que es de fácil realización y brinda proyección a la oreja
evitando la retracción y adherencia a la región mastoidea, evitando las complicaciones del injerto
dermo-epidérmico, así como del área donante.
Palabras clave: colgajo mastoides, surco aurículo-cefálico, micrótia.
LIPOMATOSIS DEFORMANTE POR SINDROME DE PROTEUS
Hospital Universitario de Caracas
Fuenmayor, Pedro; Quiñonez, Héctor; Velásquez, José
Introducción: Dentro de los síndromes dismórficos que han sido descritos, sobresale el Síndrome
de Proteus, un trastorno raro y complejo que consiste en malformaciones del mesodermo, del
esqueleto y crecimientos hamartomatosos. Caso Clínico: Presentamos el caso de una preescolar
de 3 años de edad quien es traída por presentar aumento de volumen progresivo y deformante en
tórax posterior. Estudio de cariotipo y evaluación genética normal. Fue llevado a mesa operatoria
con el diagnóstico de angiolipoma gigante de región dorsal, realizando un abordaje a través de una
incisión en doble “s”, resección en bloque de la lesión hasta la fascia superficial del músculo trapecio,
dorsal ancho e infraespinoso. Se evidenció infiltración tumoral intramuscular. Durante un período de
seguimiento de 12 meses no se observó recidiva local. El síndrome dismórfico en este caso afecta
la anatomía de la caja torácica y el tamaño de las extremidades. Discusión y conclusiones: Aunque
los porcentajes con que se presentan las diferentes características fenotípicas varían a medida que
se describen nuevos casos, por el momento las únicas constantes son el crecimiento asimétrico con
hipertrofia del esqueleto y el engrosamiento de la piel y tejido subcutáneo. Desafortunadamente,
como en muchos otros síndromes genéticos no hay marcadores genéticos que permitan establecer
el diagnóstico, por lo que el reporte de los casos clínicos es vital para la mejor caracterización de
la entidad.
Palabras clave: Síndrome Proteus, Cirugía Plástica Reconstructiva Pediátrica, lipomatosis, lipoma
gigante.
72
AMELOBLASTOMA UNIQUÍSTICO LUMINAL PLEXIFORME CON INVASIÓN MURAL
A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital “Dr. Luis Razetti”
Hugo, María ; Dempere, Miguel; Peña, Yraida; Pineda, Zulmi
Introducción: El Ameloblastoma uniquístico es un tumor odontogénico de origen ectodérmico.
Representa un 6% de todos los ameloblastomas. Es una lesión tumoral de características clínicas y
radiográficas quísticas. La frecuencia de esta lesión es más baja que la de un ameloblastoma sólido.
Su localización más frecuente es la mandíbula, región posterior y no se conoce predominio en
cuanto a sexo. Caso clínico: Paciente masculino quien refiere inicio de enfermedad actual en febrero
del 2015, presentando aumento de volumen en zona paramandibular derecha, concomitantemente
movilidad dentaria en primer y segundo molar ipsilateral, sin limitación funcional, acude en el mes
de julio del presente año a este centro donde se evalúa, se realizan estudios imagenológicos y
biopsia incisional que confirman los datos histopatológicos, se decide preparar para intervención
quirúrgica. Procedimiento: En un primer tiempo se realizó un abordaje submandibular, exéresis
de lesión con osteotomía de ángulo y cuerpo mandibular más reconstrucción primaria con placa
angulada de sistema 2.7.Conclusión: El Ameloblastoma uniquístico es una presentación poco
común de este tipo de lesiones tumorales. La elección de un tratamiento está condicionada a las
características clinicopatológicas de la lesión, particularidades macroscópicas y microscópicas,
localización, tamaño, edad del paciente y la posibilidad de un seguimiento periódico a largo plazo.
El tratamiento de elección es la resección mandibular con márgenes de seguridad.
Palabras clave: Ameloblastoma, Ameloblastoma uniquístico, tumores odontogénicos.
MAMOPLASTIA DE AUMENTO POR LIPOINJERTO AUTOLOGO POSTERIOR A RETIRO DE PROTESIS
POLY IMPLANT PROTHESE (PIP)
Hospital Central de Maracay
Villalobos, Danniel; García, Roger; Silva, Luis; Rondón, Angélica.
Introducción: La lipotransferencia ha sido considerada un objetivo desde el inicio de la liposucción
siendo controversial su uso en las mamas por la posibilidad de las microcalcificaciones que pudieran
enmascarar cualquier patología oncológica mamaria. Sin embargo, la literatura avala la versatilidad
de la técnica y la calidad de los resultados mostrando el lipofilling como un procedimiento cosmético
efectivo, con material biológico seguro, capaz de restaurar el contorno corporal. Se plantea un
caso clínico donde paciente, 29 años, con diagnóstico de Postoperatorio tardío de Reconstrucción
torácica por Pectus Excavatum (2004), Postoperatorio Tardío de Aumento mamario con prótesis PIP
(2008), Postoperatorio tardío de retiro de prótesis PIP (marzo 2015), siendo su motivo de consulta el
disconfort con el aspecto estético de sus mamas. Se le realizo liposucción tradicional, con cánulas
de 4 y 5 mm bajo técnica tumescente, de tórax posterior y región lumbar, obteniéndose 1500cc de
grasa, luego se centrifugo a 3000 rpm por 3 minutos y se procede a la lipoinfiltración total en mama
izquierda 470 cc y en mama derecha 415cc debido a asimetría mamaria previa, lográndose un
aumento de 2 tallas de copa. Conclusión: el aumento mamario mediante lipotransferencia autóloga
constituye una opción para pacientes que aspiran mejorar el aspecto estético de sus mamas y
aumentar el volumen mamario pero no desean utilizar implantes para obtener dichos resultados.
Palabras clave: lipoinjerto, liposucción, aumento mamario.
73
QUEMADURA POR FRÍO EN EL TRÓPICO
Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”
Godoy, Andrea; Chaffardett, María; Contreras, Zioly; Lindholm, Tatiana
Introducción: El hombre, por definición, es un mamífero homoiotérmico, mejor adaptado para
sobrevivir en regiones donde las temperaturas sean cercanas a 27 C, como ocurre en el trópico.
Por consecuencia las bajas temperaturas al igual que las producidas por el calor, aunque con una
etiopatogenia diferente, producen lesiones comparables en su aspecto en la piel llevando a la
muerte celular de los tejidos expuestos. Los agentes causales son habitualmente gases y líquidos
a muy bajas temperaturas además de aquellos producidos por congelamiento al exponerse a
temperaturas ambiente baja. En Venezuela que es del trópico , este tipo de quemadura no es
frecuente sin embargo por las oleadas calurosas que se enfrentan en el país , cada día se hace
más frecuente dichas injurias por lo cual es importante conocer su fisiopatología y manejo. Caso
clínico: Se trata de paciente masculino de 45 años de edad quien refiere inicio de enfermedad
actual el 1 día previo a su ingreso cuando posterior a manipulación de aire de alta compresión
presenta contacto con gas refrigerante (r22) evidenciando congelación en mano derecha en vista de
presentar lesiones en piel asociado a aumento de volumen distal y dolor intolerable acude para su
evaluación donde se ingresa con el diagnostico de Quemadura por frio de 2ndo grado de espesor
parcial del 2 % de la Superficie Corporal Total; paciente sin antecedentes palmar y enrojecimiento
local resto sin alteraciones . Se realiza cura con hidroterapia y colocación de cura con adhesivo
y protosulfil. Se evalúa a las 24 horas y se maneja con curas diarias con apósitos parafinados
asociado a hidroterapia cada 4 horas asociado a manejo del dolor con Aines, antibioticoterpia,
ASA y pentoxifilina. En vista de no evidenciar profundización de la quemadura se coloca al
7mo día apósito de guante de Aquacel -Ag y al evidenciar epitelización se egresa al 12 día de
hospitalización. Discusión: El R22 o clorodifluorometano es un gas incoloro comúnmente utilizado
para los equipos de refrigeración, en principio por su bajo punto de fusión, (-157°C) que al presentar
contacto directo con el humano lesiona los tejidos dependiendo del tiempo de exposición. Las
congelaciones, al igual que las quemaduras por calor , pueden clasificarse en varios grupos según
la gravedad de las lesiones producidas en los tejidos. Para realizar el tratamiento es importante
conocer la fisiopatología de la injuria por frío. 1. Fase precongelamiento: secundaria al proceso de
enfriamiento, previo a la cristalización de hielo. Los cambios histopatológicos son secundarios a la
vasoplasticidad transendotelial y filtración plasmática. La temperatura tisular varía de los 3 a 10°C.
La propiocepción se ve abolida desde los 10°C. 2. Fase de congelamiento: descongelamiento: La
temperatura tisular desciende hasta el punto de congelamiento con una temperatura ambiental
que varía entre los _6°C a los _15°C. Debido a la emanación de calor por parte de los tejidos la piel
se congela cuando alcanza los _4°C. Sin circulación sanguínea la temperatura tisular desciende
a un rango de 0,5°C/min. Una vez completamente congelado, el tejido, presenta importante
poiquilotermia. La sensibilidad tisular al frió es variable, basado en el endotelio tisular, la medula
ósea y el tejido nervioso. 3. Fase de estasis vascular: Esta es causa de alteraciones en los vasos
sanguíneos, incluyendo espasticidad y dilatación de estos, y como consecuencia conlleva a la
filtración plasmática, estasia vascular y “shunts” arteriovenosos. 4. Fase de isquemia tardía: El
resultado final de la trombosis y shunts arteriovenosos es la disfunción autonómica, la gangrena y
la isquemia. El objetivo del tratamiento consiste en prevenir las secuelas, evitar las amputaciones
y conseguir lo antes posible la curación de las lesiones. Lo principal del tratamiento médico en la
74
fase inicial es el recalentamiento de la zona afectada El resto del tratamiento clásico se basa en
el uso de antiagregantes plaquetarios como ASA y ocasionalmente la anticoagulación asociado
con un adecuado manejo del dolor y apoyado o no por oxigeno hiperbárico. Conclusión: A pesar
de que Venezuela se encuentra en el trópico y las quemaduras por frio no son tan frecuentes, el
conocimiento de la fisiopatología del congelamiento y el tratamiento para el mismo es de alta
importancia ya que se diferencia de las quemaduras por calor y cada día es más frecuente la
manipulación de gases refrigerantes por el uso de aires acondicionados.
RECONSTRUCCIÓN AURICULAR CON COLGAJO DE INTERPOLACIÓN.
A PROPÓSITO DE UN
CASO Hospital Universitario de Caracas
López, Milagros; Suárez, Dilimary; Celis, Desireé; Pinto, Emily
Introducción: La oreja, debido a su situación expuesta en la cabeza, es un órgano susceptible de
sufrir múltiples traumas e incluso pérdida. El pabellón auricular es una estructura condrocutánea
que presenta unos relieves complejos. Su proyección hacia fuera del cráneo lo hace vulnerable
a los traumatismos y a los rayos ultravioleta y, por consiguiente, a los carcinomas cutáneos. La
reconstrucción del pabellón, en caso de pérdida de sustancia (parcial o total) postraumática o
posquirúrgica, plantea un problema complejo al cirujano, que debe esforzarse en restituir lo mejor
posible las características de esta estructura (sutileza de los relieves, proyección, tamaño, simetría),
de forma que se obtenga una oreja de aspecto natural. La estrategia quirúrgica depende del tamaño
y de la localización de la pérdida de sustancia. Por este motivo, en este trabajo se presenta un caso
que se reconstruyó mediante el empleo de un colgajo de interpolación que posterior a 8 semanas
fue autonomizado satisfactoriamente, lográndose un resultado estético aceptable, en un paciente
masculino con amputación traumática del 1/3 superior de la oreja izquierda.
Palabras clave: Pabellón, Oído externo, Amputación, Pérdida de sustancia, Reconstrucción, Colgajo.
VERSATILIDAD DEL COLGAJO HAMSTRING MODIFICADO COMO ALTERNATIVA PARA
RECONSTRUCCIÓN DE ULCERAS ISQUIÁTICAS
Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”
Amundaray Alba; Brea, José; Escalante, Mauro; Villanueva, Karina.
Introducción: los colgajos miocutáneos son excelentes para dar cobertura, sin embargo, su
levantamiento y movilización es más laboriosa que otros procedimientos. Caso Clínico: la variante
modificada del colgajo Hamstring realiza un diseño de avance V-Y cercano al defecto sin desinserción
tendinosa. Resultados: satisfactorios sin complicaciones postoperatorias.
75
ROUND BLOCK COMO MÉTODO DE EXPANSIÓN CUTÁNEA INVERSA
Hospital “Dr. Leopoldo Manrique Terrero”
Hospital “Dr. Carlos J Bello” Cruz Roja Venezolana
Castillo, Nancy; Torres, Reich; Mejía, Rammy, Ramírez, Gabriel
Introducción: Esta técnica descrita por primera vez por el Dr. Vilalta y colaboradores (1) se trata
según sus autores de “una mejora del proceso de cierre de las heridas quirúrgicas, mediante
aproximación de los bordes de la herida, con poca morbilidad quirúrgica, de fácil realización,
bajo costo y, a la vez, conseguir buenos resultados cosméticos, sin recurrir a complejas técnicas
reparadoras. Existen otras técnicas similares descritas (2,3) que difieren esencialmente de la técnica
con aproximación forzada en que en éstas se reduce la herida quirúrgica hasta en un 85%, pero
no se efectúa el afrontamiento total de los bordes de la herida, hecho fundamental en esta técnica.
Cada herida es distinta y es necesario conocer otras alternativas entre las que se encuentra la que
presentamos a continuación. Caso clínico: Paciente masculino de 31 años de edad, que ingresa
por herida por proyectil de arma de fuego fronto temporal derecha sin alteraciones neurológicas
complicado con miasis que genero perdida tisular con el consiguiente defecto cutáneo de 5 cms x 4
cms. Se plantea técnica de expansión centrípeta a través de el ajuste de una sutura circunferencial
subepidérmica con sutura no absorbible, logrando la reducción del defecto de aproximadamente
2 cms por semana hasta su total cierre. Conclusiones: Ante un defecto cutáneo de gran tamaño
las opciones reconstructivas son el cierre primario, cicatrización por segunda intención, rotación
de un colgajo o injerto de piel, el procedimiento planteado y ejecutado es este caso constituye una
técnica simple, de fácil aprendizaje, rápida, de bajo costos y que minimiza la cicatriz. Aunque en
cirugía plástica hay una variedad de opciones reconstructivas, en muchos casos, la opción más
simple puede brindar los mejores resultados.
AVULSIÓN TOTAL DE CUERO CABELLUDO CON RECOSTRUCCIÓN INMEDIATA.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Central Universitario Antonio María Pineda
Peraza, Barbra; Quintero, Boris; Rigaud, Dairene; Alcayaga, Aneglica.
Introducción: El cuero cabelludo forma parte importante en la imagen del individuo el mismo está
en íntima relación con las estructuras del cráneo, su pérdida juega un papel esencial en el sujeto, ya
sea por causa médica o por causa traumática. Esta descrito en la literatura las lesiones traumáticas
en la esfera craneoencefálica que causan pérdida parcial o total del cuero cabelludo como son los
escalp, las avulsiones totales y las secciones parciales, las mismas con tratamiento dependiendo
de la complejidad. En el caso de avulsión total del cuero cabelludo se cuenta con nuevos recursos
como son los microimplantes de cabello, sin embargo ante una urgencia contamos con técnicas
alternativas y según la escala de reconstrucción para cubrir aquellos grandes defectos. Entre estas
se describen los injertos dermoepidérmicos sobre una superficie apta como es el pericráneo. Se
presenta un caso clínico de una escolar femenina de 8 años, quien posterior accidente presenta
trauma craneoencefálico complicado con avulsión total de cuero cabelludo a quien se realiza de
forma inmediata manejo quirúrgico siguiendo escala reconstructiva en casos de urgencia como es
injerto dermoepidérmico en la totalidad de la lesión la cual evoluciona de forma satisfactoria hasta
su integración total.
Palabras clave: cuero cabelludo, lesiones tipo avulsión, injerto dermoepidérmico.
76
RECONSTRUCCIÓN DE BOLSAS ESCROTALES CON DOBLE COLGAJO PUDENDO
Hospital General “Dr. Jesús Yerena”
Ramírez, Emy; Chalhoub, Yoslyn; Karpyn, Zullymar; Rodríguez, Claudia.
Introducción: La lesión de los genitales externos en el hombre no es una patología rara 1, las secuelas
deformantes y retracciones que impiden la penetración y/o provocan una esterilidad constituyen
a menudo un motivo de consulta. Preservar las funciones de micción, erección y fecundación, así
como los aspectos psicológicos y estético-funcionales de la región, son fundamentales para un
buen resultado 2. CASO CLINICO: Se trata de paciente masculino de 44 años, con antecedentes
de gangrena de Fournier hace 1 año, presentando como secuelas: pene sumergido ( medidas:
5cm dorsal, 2cm ventral) y testículos en región inguinal. Se realiza resección cicatrizal, disección
y liberación de pene y testículos, se di seña colgajo fasciocutáneo bilateral basado en la pudenda
interna para reconstrucción de bolsas escrotales y se coloca injerto dermoepidérmico de espesor
total en espiral en cuerpo del pene. Obteniendo buen resultado estético y funcional; pene: 10cm
de longitud. CONCLUSION: No se trata sólo de cubrir las áreas cruentas “a como dé lugar, o
con cualquier cosa”. Conservar la armonía estética, funciones físicas y minimizar las secuelas
psicológicas definen el éxito, para el cirujano y el paciente, ya que un éxito parcial para el primero
puede ser un fracaso total para el segundo.
LIPOTRANSFERENCIA AUTÓLOGA COMO PROCEDIMIENTO PREVIO EN RECONSTRUCCIÓN
MAMARIA DIFERIDA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”
Peña, Talis; Delgado, Giselt; Vanessa; Flores, Emilia; Quintero; Milagro
Introducción: Según la Sociedad Americana de Cáncer, la incidencia del cáncer de mama ha
aumentado, durante las últimas décadas. El primer informe sobre el trasplante de grasa en el tejido
mamario fue publicado por Holländer en 1910. Gradualmente el injerto de grasa autóloga, donde
se obtiene la propia grasa usando como método la liposucción, desde áreas con lipodistrofia
(abdomen, muslos) y luego trasplantándola en el defecto torácico posterior a la extracción de la
glándula se ha convertido en una técnica frecuente, reproducible y fácil de realizar, de bajo riesgo en
la reconstrucción mamaria. Caso Clínico: Paciente femenina de 44 años, intervenida por carcinoma
ductal infiltrante de mama izquierda, se realiza mastectomía radical modificada con cierre directo
y tratamiento neoadyuvante. A los 3 años sin evidencia de recidiva local o a distancia. Se realizan
4 sesiones de lipotransferencia autóloga con infiltración de 240, 300, 350 y 400 ml. Se evidencia
mejoría de la troficidad cutánea, así como del contorno de la región mamaria, que permitieron la
reconstrucción diferida con colocación de prótesis de silicona (260 cc), sin complicaciones a los
4 meses de la intervención, con satisfacción de la paciente. Conclusiones: Esta técnica, que ha
recibido en los últimos tiempos un nuevo enfoque posee el potencial de la reconstrucción autóloga,
usando la grasa como relleno, que es fácilmente aprovechable, sin reacción a cuerpo extraño y lo
más relevante es el potencial de este tejido para impulsar la troficidad la piel.
Palabras clave: Lipotransferencia autóloga, reconstrucción mamaria, cáncer de mama.
77
REMODELACIÓN DE CICATRICES HIPERTRÓFICAS POST-OPERATORIAS CON LÁSER.
CASOS PRELIMINARES
Hospital ¨Carlos J. Bello¨ Cruz Roja Venezolana
Ramírez, Gabriel; Hernández, Dilmar; Bookaman, Angelique; Mejía, Rammy
Introducción: La cicatrización patológica ha sido un problema para los cirujanos desde épocas muy
antiguas, se han involucrado múltiples factores etiológicos para su aparición así como diversos tipos
de tratamientos. El láser es una tecnología innovadora que en los últimos años se ha convertido en
uno de los procedimientos terapéuticos para el manejo de las cicatrices patológicas, mejorando el
aspecto de las mismas con resultados positivos y satisfactorios tanto para el médico como para
el paciente. Fueron tratadas 10 pacientes femeninas con edades comprendidas entre 23-65 años,
fototipo II-IV que presentaban cicatrices hipertróficas post-operatorias de 4-6 meses de antigüedad
a quienes se le practicaron 4 sesiones de láser fraccionado 10600 nm (co2) y 1064 nm (Nd:YAG)
con espacios mensuales y control fotográfico a los 5 meses de inicio del tratamiento. Los resultados
fueron evaluados y analizados mediante una escala de valoración (Vancouver) que determina la
mejoría de las cicatrices tomando en cuenta parámetros de grosor, pigmentación y vascularización.
Se observó una mejoría en todos los parámetros evaluados con una media del 65%, y con una
apreciación subjetiva positiva por parte de las 10 pacientes tratadas. El láser puede representar una
alternativa para el manejo de cicatrices hipertróficas postoperatorias con resultados estéticamente
aceptables, ampliando la gama terapéutica de tratamiento actual siendo una opción muy útil sobre
todo en aquellas cicatrices donde la resección quirúrgica no es la ideal.
Palabras clave: láser, Nd: YAG, Co2, cicatriz hipertrófica, remodelación.
USO DE CÁMARA HIPERBÁRICA COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA EN HIPOXIA TISULAR DE
COLGAJOS FACIALES. REPORTE DE UN CASO. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Hospital Oncológico Padre Machado
Quiñonez, Héctor; Hernández, Víctor; Karpin, Zullymar; Abreu, Flavia.
Introducción: En 1960, a partir de los trabajos realizados por Ita Boerema y Brummelkamp, el primero
profesor y cirujano cardiovascular de la Universidad de Amsterdam, Holanda, y el segundo médico
británico, en donde se inicia el estudio científico del uso de oxígeno hiperbárico en pacientes con
enfermedades no referentes a las provocadas por aumento de presión (enfermedades no disbáricas).
No tardó, junto con otros médicos, en realizar estudios científicos en donde demostró la posibilidad
de uso de esta tecnología en diferentes enfermedades originadas por: hipoxia (injertos, colgajos
dañados), infecciones (principalmente por anaerobios), lesiones difíciles de cicatrizar (tejido radiado),
padecimientos con disminución aguda del volumen corpuscular. De hecho, se logro demostrar el
incremento del poder de difusión del oxígeno a nivel tisular a partir de la arteriola, de una distancia
de 60 micrones normalmente, a 250 micrones cuando se usa oxígeno hiperbárico. Caso Clínico:
se comunica el caso de una paciente de 52 años con hábito tabáquico acentuado, quien presenta
antecedente de resección oncológica de Carcinoma Baso –celular patrón solido en región de dorso
nasal, la cual se reconstruyó con colgajo de avance de mejilla más colgajo frontonasal izquierdo.
La paciente acude referida de otro centro foráneo por presentar recidiva local de lesión tumoral de
78
1 x 1,5 cm en región de dorso nasal, adicionalmente, informe de biopsia definitiva que concluye
como presencia de lesión neoplásica en borde profundo y lateral de pieza resecada. Se planifica
nueva resección con márgenes oncológicos. Se realiza reconstrucción para cobertura cutánea
con colgajo frontal paramediano derecho. Presenta evolución tórpida en el postoperatorio, a las
24 horas se evidencia signos de hipoxia tisular distal y hemorragia que ameritó control local con
cauterización. Se inicia esquema terapéutico basado en oxigeno hiperbárico (OH) un total de 12
sesiones con frecuencia de administración diaria e interdiaria con una duración de 45 min cada
sesión. Se evidencia evolución favorable con adecuada integración del colgajo a la zona receptora.
Discusión: La terapia de Oxígeno Hiperbárico (OH) es una opción estadísticamente comprobada y
con apoyo de estudios en medicina basada en evidencias, que sirve de complemento con el manejo
convencional sin dejar a un lado los principios establecidos para la reconstrucción con colgajos,
inherentes al diseño del mismo y a la técnica quirúrgica que se emplea; lo cual va a determinar el éxito
final de la reconstrucción. Conclusiones: El uso de la cámara con terapia de oxígeno hiperbárico
(OH), nos brinda una alternativa que puede ser complementaria al manejo convencional de hipoxias
tisulares generadas por factores no relacionados con la técnica quirúrgica, que se presenten en
pacientes con reconstrucciones con colgajos cutáneos locales.
APLICABILIDAD DEL INJERTO COSTAL AUTÓLOGO EN EL MANEJO DE LA AVULSIÓN TOTAL
DEL PABELLÓN AURICULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Central Universitario Antonio María Pineda
Peraza, Barbra; Ramírez, Maibellini; Salcedo, Ligia; Quintero, Boris.
Introducción: Los pabellones auriculares son componentes estéticos importantes de cada individuo,
ubicados de forma lateral constituyen parte de la anatomía facial. Los mismos tienen una función
esencial en la audición y equilibrio del individuo, además de crear su taxonomía particular pueden
presentar defectos médicos congénitos o defectos traumáticos, en ambos casos representan un
reto para el cirujano en vista de estar dispuestos en segmentos anatómicos con detalles grandes
y pequeños que crean la dificultad en cuanto a su reconstrucción. Las Lesiones traumáticas tipo
avulsión total son frecuentes y su manejo requiere conocimientos amplios en vista que la escala
reconstructiva maneja una serie de pasos que implican pequeños detalles para alcanzar una
estructura anatómicamente armónica con su homóloga y con el individuo. Es por ello que en los
casos de lesiones con amputación total se debe considerar el manejo de injerto costal autólogo
para crear una nueva estructura esquelética que a posterior brinde al individuo un resultado estético
aceptable, acorde, resistente al diario del individuo y permanente.
Palabras clave: pabellones auriculares, avulsión total auricular, injertos costales, reconstrucción
auricular.
79
RECONSTRUCCIÓN FACIAL COMPLEJA POSTERIOR A QUEMADURA ELÉCTRICA.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital “Dr. Domingo Luciani”
Hernández, Víctor; Magatón, Andrea; Lozada, Jesús
Introducción: La reconstrucción del canto lateral constituye un aspecto importante en la estética
facial; una conducta inadecuada conlleva a un pobre resultado estético o alteraciones funcionales.
El origen traumático de estos defectos y la asociación de unidades estéticas adyacentes complica
la toma de decisiones para su reconstrucción. Caso Clínico: se comunica el caso de paciente
masculino de 36 años de edad quien ingresa con diagnóstico de Quemadura eléctrica más ignición
de vestimentas de 40% de superficie corporal de 2do y 3er grado con compromiso de región
cantal lateral derecha y párpado inferior derecho que progresa con necrosis y posterior exposición
ósea. Se realiza tratamiento médico y debridamiento hasta mejorar condiciones de herida y se
decide realizar reconstrucción en dos tiempos. En primer tiempo quirúrgico se realiza colgajo de
transposición preauricular para cobertura de región cantal lateral y colocación de injerto cutáneo
de espesor total en párpado inferior. Tres semanas después se procede a realizar cantopexia de
párpado inferior remanente con sutura no reabsorbible. Paciente evoluciona de forma satisfactoria
egresando de la Institución. Conclusión: La cobertura cutánea y movilización de colgajos faciales en
pacientes jóvenes es más difícil debido a la poca flacidez cutánea. Además los esta unidad estética
generalmente se asocia a lesión de tejidos adyacentes. Estos factores fueron fundamentales en la
decisión de elegir esta opción reconstructiva. Se recomienda siempre en pacientes con pérdida
parcial o total del canto lateral realizar cantopexia a fin de obtener mejores resultados estéticos.
HERIDAS FACIALES POR ARMA BLANCA RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital “Dr. Carlos J Bello” Cruz Roja Venezolana
Castillo, Nancy; Torres, Reich; Mejías, Rammy; Fleitas, Milvis
Introducción: Las lesiones maxilofaciales ocurren en una porción significativa de pacientes que han
recibido traumas múltiples. Tanto la acción precisa y rápida en la escena del accidente como la
solución terapéutica intrahospitalaria, son de esencial importancia en la evolución y recuperación
de los lesionados. Se presenta el caso de una femenina de años de edad, de procedencia rural,
sin antecedentes de importancia, que se recibió en el área de emergencia del Hospital General “Dr.
Leopoldo Manrique Terrero” Periférico de Coche, con múltiples heridas por arma blanca en la región
centro medial e inferior de la cara y parietal izquierdo, producto de una agresión domestica. A la cual
se le aplicó tratamiento quirúrgico de urgencia. Material y método: Paciente femenino de 19 años,
de procedencia rural, sin antecedentes de importancia, que acude a la emergencia del Hospital
Periférico de Coche por haber recibido múltiples heridas faciales. Al examen físico se aprecian 1.
Dos heridas lineales en la región inferior izquierda y nasomalar derecha de la cara con sección de
labio superior e inferior, lengua, fractura nasal, fractura de piezas dentales y fractura de cuerpo
mandibular derecho, afectando al músculo masetero, arteria y vena facial derecha. 2. Herida lineal
en región parietal izquierda con fractura de la tabla externa ósea. Dadas las condiciones críticas de
80
la paciente fue intervenida quirúrgicamente realizándosele en un primer tiempo traqueostomía para
asegurar la vía aérea y la ventilación asistida, en segundo tiempo se realiza desbridamiento, rafia
primaria por planos del espesor total de la lengua, afrontamiento meticuloso de mucosa, musculo
masetero, bucinador, tejido celular subcutáneo, labios y piel. Reducción cerrada de fractura nasal y en
tercer tiempo quirúrgico reducción abierta + fijación rígida de fractura mandibular. El postoperatorio
se desarrollo sin complicaciones. Egreso para rehabilitación oral y plastia de cicatrices que se está
efectuando en la actualidad. Discusión: Podemos concluir que el manejo inicial del trauma facial
es fundamental para poder evitar secuelas normo funcionales graves de la cara, lo que implica
que los médicos que atienden estos pacientes deben tener la capacidad de efectuar un adecuado
diagnóstico clínico, manejar las lesiones faciales que amenazan la vida y priorizar en forma adecuada
el manejo definitivo de estos pacientes.
MANEJO DE MORDEDURA CANINA EN PABELLÓN AURICULAR EN PACIENTE PEDIÁTRICO, A
PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”
Chaffardett, María ; Contreras, Zioly; Lindholm, Tatiana ; Godoy, Andrea
Introducción: Las heridas en el pabellón auricular representan un reto en su tratamiento, no solamente
por el compromiso funcional de las estructuras, sino también por el compromiso estético de la
reparación de los tejidos. El traumatismo relacionado con heridas por mordedura canina se considera
una lesión compleja altamente contaminada. El propósito de este trabajo es conocer la importancia
del manejo adecuado de las heridas por mordedura canina en el paciente pediátrico con un protocolo
quirúrgico encaminado a la restauración primaria de las estructuras afectadas. Resumen del Caso:
Paciente escolar masculino de 7 años de edad, quien acude presentando mordedura canina en
pabellón auricular. Es evaluado y llevado a intervención quirúrgica de emergencia, realizándose
una reconstrucción del pabellón auricular. El paciente permaneció hospitalizado, en conjunto con
el servicio de pediatría, para tratamiento antibiótico por 7 días y evoluciona satisfactoriamente,
egresando posteriormente. Conclusión: La agresión por mordedura canina en pabellón auricular
constituye un reto en su tratamiento, y es ampliamente reconocido su éxito para el paciente cuando
la atención médico-quirúrgica ocurre durante las primeras horas transcurridas después de la lesión.
Se considera como estándar actual el tratamiento de cierre primario de estas heridas en el paciente
pediátrico bajo sedación o anestesia general para un mejor control de manipulación y exploración
de tejidos, con resultados altamente favorables. Discusión: Las heridas por mordedura de perro
registran en la actualidad una alta incidencia en la consulta de urgencias, siendo la mayor parte
de los casos en pacientes pediátricos. Es de gran importancia su tratamiento oportuno por el
compromiso funcional, estético y, en muchas ocasiones, vital para el paciente afectado.
81
COLGAJO FASCIOCUTÁNEO DELTOPECTORAL: RECONSTRUCCIÓN RETROAURICULAR
POSTERIOR A RESECCIÓN ONCOLÓGICA DE MELANOMA NODULAR
Hospital Oncológico Padre Machado
Ávila, Marioska; Chalhoub, Yoslyn; Magaton, Andrea; Fuenmayor, Pedro.
Introducción: En 1965 Bakamjian describió el colgajo deltopectoral para la reconstrucción
inmediata faringoesofágica postlaringectomía. Posteriormente se extienden sus indicaciones
permitiendo la reconstrucción rápida y segura en regiones de cabeza y cuello. Resumen del caso:
Se trata de Paciente femenina de 47 años con diagnóstico de Melanoma retroauricular derecho,
por el cual se le realizó en primer tiempo quirúrgico por Unidad de Cabeza y Cuello Resección
oncológica más drill mastoideo más biopsia de ganglio centinela con reconstrucción inmediata
con colgajo fasciocutáneo deltopectoral derecho. Presentando evolución satisfactoria. Discusión:
El colgajo deltopectoral, se caracteriza por aportar piel de características similares a la del cuello,
permitiendo la reconstrucción de esta región anatómica cuando no se precisa volumen. Es un
colgajo fasciocutáneo tipo C (Mathes y Nahai), tiene una relación longitud-ancho de 2:1 pudiendo
alcanzar una relación de 3:1. Conclusión: El colgajo deltopectoral es una técnica a considerar en la
reconstrucción de defectos superficiales en cabeza y cuello por la adecuada calidad de los tejidos
que ofrece, fácil ejecución y escaza morbilidad de la zona donante.
Palabras clave: colgajo deltopectoral, reconstrucción retroauricular.
DERMOLIPECTOMÍA ABDOMINAL SECUNDARIA POSTERIOR A PÉRDIDA MASIVA DE PESO
Hospital “Carlos J. Bello”. Cruz Roja Venezolana
Bookaman, Angelique; Fleitas, Milvis; Hernández, Dilmar; Ramírez, Gabriel
Introducción: La abdominoplastia se ha convertido en un procedimiento quirúrgico muy frecuente
en los pacientes con pérdida masiva de peso posterior a la cirugía bariátrica. El tipo de cirugía va a
variar en cada paciente dependiendo de la distribución del tejido excedente y el tejido a resecar. Sin
embargo, se observa con mucha frecuencia la indicación inadecuada de los patrones de resección
buscando cicatrices mínimas, lo que trae como consecuencia la necesidad de cirugías secundarias
para la corrección definitiva del contorno abdominal. Caso clínico: Paciente femenino de 36 años
de edad, con pérdida masiva de peso (70 Kg) quien consulta por inconformidad con resultado
estético de abdominoplastia. Antecedentes: Bypass gástrico (2010) y Abdominoplastia horizontal
(2012) en otro centro. Examen Físico: IMC: 25,65 Kg/m2 (Peso: 69 Kg, Talla: 1,64 m). Abdomen:
Flacidez en línea media, supraumbilical y paravulvar. Ptosis del monte de Venus. Conclusiones: La
flacidez abdominal se puede distribuir en flacidez vertical y flacidez horizontal. Se debe realizar
el planteamiento adecuado de la resección de piel independientemente del tamaño de la cicatriz.
Se recomienda decidir la resección de la piel mediante un marcaje intraoperatorio dinámico. Debe
prevalecer la obtención de un buen resultado sobre la utilización de cicatrices mínimas.
Palabras clave: Abdominoplastia, dermolipectomía abdominal, pérdida masiva de peso, flor de lis.
82
COBERTURA DE DEFECTOS LATERO CERVICALES MEDIANTE DIFERENTES
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS.
Hospital Vargas de Caracas.
Butaric Lucijan , Serrano Sairvi , Orellana Carolina, Caicedo Juan.
A lo largo de la historia el cirujano siempre ha intentado reparar defectos congénitos o
adquiridos a nivel de cualquier parte del cuerpo. La región cervical siempre ha sido un
reto debido a la complejidad y variedad de órganos que se encuentran en la zona y que
comunican la cabeza con los sistemas nerviosos, respiratorio, digestivo y vascular. Muchas
veces el tamaño de los defectos es tan grande que una sola técnica reconstructiva no es
capaz de dar cobertura y pueden ameritarse un conjunto de ellas para garantizar la calidad
y la viabilidad de los tejidos desplazados para su reparación. En el trabajo se presenta
la experiencia de los residentes del postgrado en el manejo de 3 pacientes con grandes
tumoraciones a nivel laterocervical izquierda, las cuales se manejaron con diferentes
técnicas quirúrgicas que progresaron con buena evolución y que cicatrizaron con resultados
reconstructivos y estéticos aceptables.
Palabras Claves: Colgajos, Injertos, carcinoma, Fasciocutáneo, Musculocutáneo.
INJERTOS COSTALES EN LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS DEL MACIZO FACIAL
Hospital Universitario de Maracaibo
Guzmán, Fernando; Olivares, Yasser; Rivas, Mari Angélica; Marín, Suhaneth
Se evalúa en esta investigación la utilización de injertos costales en pacientes con defectos
del macizo facial, asociados en un paciente a una lesión neoplásica y en tres pacientes a
lesiones traumáticas, una por trauma penetrante y dos por traumas cerrados. Se utilizó
como arco costal donante, el sexto arco costal, y se procedió a la reconstrucción de los
defectos óseos con costilla, con buenos resultados y sin complicaciones postoperatorias.
La utilización de arco costales es una alternativa en la reconstrucción de defectos del macizo
facial.
Palabras Claves: Injerto, defectos, facial, trauma, penetrante, cerrado, costilla.
EVALUACION DE IMPLANTES MAMARIOS POR ECOGRAFÍA Y COMPARACIÓN
CON OTROS MÉTODOS.
Hospital “Carlos J. Bello”. Cruz Roja Venezolana
Hernández D, Fleitas M, Ramirez G, Bookaman A.
Introducción: El número total de pacientes con implantes de mama en el mundo ha
sido estimado por la FDA de los Estados Unidos de 5 a 10 millones. Existen 4 métodos
fundamentalmente para estudiar implantes mamarios, que incluyen la mamografía, la
ecografía, la resonancia magnética (RM) y la tomografía computada multicorte (TCMSL),
cada uno con sus ventajas y desventajas. La ecografía mamaria constituye el examen inicial
en la paciente que se someterá a cirugía mamaria, por sencillez, reproductibilidad y bajo
costo. Es por ello que representa un herramienta muy importante en hospitales públicos
84
para evaluación del implante mamario. Objetivo: Evaluar la correlación imagenológica con
los hallazgos intraoperatorios en cirugía de recambio de implantes mamarios. Materiales
y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo, por medio de revisión de
historias clínicas de 32 pacientes femeninas a quienes se les realizo cirugía de recambio
de implantes mamarios, todas la pacientes fueron evaluadas por médicos radiólogos con
equipos estandarizados. Resultados: El 71% de las ruptura se presentaron en implantes
de más de 5 años, la ecografía revelo una sensibilidad del 66% con especifidad del 88%.
El estudio mamográfico no revelo ruptura en ninguno de los casos (14), de los cuales 6
se presentaron rotos en el intraoperatorio. La RMN reporto una sensibilidad de 50% con
una especificidad de 100%. Conclusiones y recomendaciones: Se recomienda la ecografía
como método de imagen en la evaluación de implantes mamarios, ya que posee adecuada
sensibilidad (66%) y especifidad (88%). Existe una mayor tasa de ruptura a partir del 5to
año. Y se sugiere la mamografía en la evaluación de ruptura extracapsular.
Palabras Claves: ruptura, implante, ecografía.
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS EN PACIENTES CON QUEMADURAS EN EL SERVICIO DE
CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y BUCOMAXILOFACIAL.
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO
“DR. LUIS RAZETTI” BARCELONA – ESTADO ANZOATEGUI ENERO–JUNIO 2015.
Complejo Hospitalario Universitario “Dr. Luis Razetti”. Edo. Anzoategui
Pineda Zulmi, Hugo María, Dempere Miguel, Peña Yraida
Introducción: La quemadura es la lesión de los tejidos producida por agentes térmicos,
químicos, eléctricos o radiantes que transfieren energía al organismo. Cuando la energía
aumenta moderadamente el organismo tiene la capacidad de disiparla con gran rapidez; pero
cuando el aumento es mayor se supera la capacidad de disipación y entonces se produce
desintegración celular local. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de
los pacientes con quemaduras que acuden al Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva
y Bucomaxilofacial del Complejo Hospitalario Universitario “Dr. Luis Razetti”. BarcelonaEstado Anzoátegui. Enero- Junio 2.015. Material y método: El trabajo de investigación a
realizar en el Servicio De Cirugía Plástica, Reconstructiva y Bucomaxilofacial del Complejo
Hospitalario Universitario “Dr. Luis Razetti” de Barcelona – Estado Anzoátegui en el lapso
comprendido de Enero a Junio del año 2.015 es de Campo, Aplicada, Prospectiva y de
Corte Transversal con carácter epidemiológico. Resultados: Predominó el sexo masculino
representado con el 60,40% de la muestra. El grupo etario más afectado es la población
infantil y adolescente con el 55,45% seguido por el grupo de 21 a 40 años con el 26,73%.
El agente etiológico más frecuente es por fuego directo 54,46%, seguidos de quemaduras
por líquidos calientes con 38,61%. El mayor porcentaje de superficie corporal quemada
se observó en el grupo con <10% de SCQ con 67,32%. Se registraron 88 casos con
quemaduras Tipo AB de la Clasificación de Benaim que representa 87,13%. Conclusion:
El sexo masculino fue el grupo más afectado por las lesiones producidas por quemaduras,
siendo la población infantil y adolescente la afectada en mayor proporción, cuyo agente
causal principal fue el fuego directo, representando el mayor porcentaje de superficie
corporal quemada el grupo<10%.
Palabras Claves: Quemaduras, fuego directo, clasificación de Benaim.
85
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA PRÁCTICA
DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA.
Hospital Vargas de Caracas
Toro Daniela, Butaric Lucijan, Serrano Sairvi, Latán José.
En nuestras sociedades, estos canales son esenciales para el establecimiento y desarrollo
de todo el proceso de la interacción humana. Los medios de comunicación son la realización
física de la necesidad de relacionarse entre sí con todos los seres humanos. Los medios
sociales y el entorno social es la plataforma, aplicación o medios en línea que es utilizada por
muchos usuarios para crear una interacción en línea; ya sea para crear contenido, compartir
charlas, etc. El más famoso medios de comunicación social en Venezuela: Facebook, Twitter,
Linkedin, Tuenti, Google+, Pinterest, Instagram, Flickr, YouTube, SlideShare y WordPress,
entre otros. Una red social o red social no es más que el acto que se establece cuando 2 o
más usuarios interactúan a través de un medio de comunicación social. El objetivo de este
trabajo fue determinar el impacto en el paciente que busca información en diferentes medios
de comunicación en la práctica de la cirugía plástica, la muestra total fue de 200 pacientes
encuestados aleatoriamente consulta, para ser una muestra representativa para el análisis
estadístico. La encuesta llevada a cabo por los autores de este documento aplica a los
pacientes que asisten a la cirugía plástica maxilofacial, estética, reconstructiva y nuestro
servicio fue utilizado para la recolección de datos. En la realización de encuestas mostraron
que 135 (60%) pacientes solicitaron información acerca de la cirugía que deseaban que se
realizaron y 65 (40%) no lo hicieron. Dado que los medios utilizados para obtener información
acerca de Internet fueron 173 (86,5) de los pacientes de periódicos en septiembre (4,5%),
TV 6 (3%), páginas amarillas 6 (3%), revistas 4 (2%) y el radio 2 (1 %); siendo el internet
más utilizado entre los cuales se encuentran: Facebook 41,61% (72), Instagram 36,99%
(64) 12,71% Páginas Web (22) y Twitter 8,6% (15). Influir en la información obtenida en
110 (55%) pacientes. Con respecto a la evaluación de la satisfacción del paciente en la
calidad de la información suministrada en los medios cuando comparamos a nosotros nos
ofrecieron era clasificado como: buena 34% (68) 41,5% Regular (83) y el pobre 24,5% (49).
63% (126) de los encuestados dijo que la información influyó en el especialista de usar y,
finalmente, un total de 145 (72,5%) pacientes tienen expectativas poco realistas acerca de
la cirugía a realizar y sus resultados. Este trabajo genera gran controversia debido al avance
constante de la tecnología en el mundo, en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana,
pero en este caso nos referimos a la influencia de estos medios de comunicación, que
a pesar de hacer crecer de manera personal y profesional que tiene a nuestro alcance la
información más reciente, también puede poner en peligro la información incorrecta sobre
temas como la salud en el caso de la cirugía plástica, convirtiéndose en una cirugía sucursal
en algo puramente comercial, a menudo alimentar condiciones como dismórfico corporal
que vemos todos los días en nuestro servicio. Así que debemos esforzarnos para que la
información sea oportuna y exacta, informando tanto los beneficios como los riesgos y
limitaciones de procedures.It alternativa era evidente que 135 (60%) pacientes solicitaron
información acerca de la cirugía que deseaban que se realizaron y 65 (40%) no lo hicieron.
Teniendo en cuenta que los medios que se utilizaron para obtener información de Internet
173 (86,5%) pacientes, periódica 9 (4.5%), TV 6 (3%), páginas amarillas 6 (3%), revistas
4- (2%) y radio de 2 (1%); siendo el internet más utilizado entre los cuales se encuentran:
Facebook 41,61%(72), Instagram 36,99% (64) 12,71% Páginas Web (22) y Twitter 8,6%
(15). Influir en la información obtenida en 110 (55%) pacientes. Con respecto a la evaluación
86
de la satisfacción del paciente en la calidad de la información sumistrada en los medios
cuando comparamos a nosotros nos ofrecieron era clasificado como: buena 34% (68) 41,5%
Regular (83) y el pobre 24,5% (49). 63% (126) de los encuestados dijo que la información
influyó en el especialista de usar y, finalmente, un total de 145 (72,5%) pacientes tienen
expectativas poco realistas acerca de la cirugía a realizar y sus resultados.
Palabras Claves: cirugía plástica, medios de comunicación, redes sociales, influencia.
MAMOPLASTIA REDUCTORA SIN CICATRIZ VERTICAL.
TECNICA ALTERNATIVA EN PACIENTES CON HIPERTROFIA MAMARIA.
Hospital Central de Maracay
Garcia Roger, Villalobos Danniel, Rondon Angelica, Makarem Ana.
La hipertrofia mamaria así como la gigantomastia es una patología relativamente frecuente
en la consulta de cirugía plástica y una entidad con múltiples técnicas descritas para su
resolución representando un reto al cirujano plástico. El presente trabajo expone una
técnica de mamoplastia reductiva basada en pedículo inferior, evitando la cicatriz vertical y
obteniendo resultados aceptables.
Palabras Claves: Mamoplástia reductiva, Hipertrofia mamaria. Cicatriz vertical.
DESARROLLO APLICACIÓN MOVIL EN SISTEMA OPERATIVO IOS TIPO RED SOCIAL PARA
ESPECIALISTAS Y RESIDENTES DE CIRUGIA PLASTICA.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS
Hospital universitario de Caracas.
Quiñonez Héctor, Castellanos Yelitza, Fuenmayor Pedro, Velásquez José.
Introducción: Desde la aparición de los teléfonos móviles inteligentes se inició una nueva
era de desarrollo de aplicaciones que ofrecen herramientas útiles en el desempeño de
las labores cotidianas a sus usuarios. Las redes sociales se han convertido en medios
de comunicación en tiempo real que permiten la transferencia de datos, imágenes. Las
redes sociales especializadas como las de médicos usan este medio para facilitar la
transferencia de conocimientos entre los miembros del grupo y de esta manera ofrecer
mejor atención a sus pacientes. Métodos: se realizó un estudio prospectivo y descriptivo
en relación al diseño y creación de una aplicación móvil tipo red social especializada para
los médicos especialistas y residentes que integran la Sociedad Venezolana de Cirugía
Plástica Reconstructiva Estética y Maxilofacial Discusión: La evidencia ha demostrado
que las aplicaciones móviles tipo red social especializada, permiten a los médicos ser más
eficientes en sus prácticas de trabajo y mejorar la calidad del aprendizaje. Conclusión: Una
aplicación móvil tipo red social especializada es una herramienta útil que contribuye con el
proceso de formación de los estudiantes de cirugía plástica y reconstructiva; ya que facilita
la transferencia de conocimientos de parte de los médicos que dirigen su formación.
Palabras Claves: Aplicación, red social, aplicación móvil.
87
PERCEPCIÓN DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA EN EL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS.
Hospital Vargas de Caracas.
Toro Daniela, Serrano Sairvi, Butaric Lucijan, Caicedo Juan.
Introducción: Se realizó un trabajo de recolección de datos mediante una encuesta )
enero-julio 2015) para evaluar la percepción de la cirugía plástica en el hospital Vargas de
Caracas, en tres grupos: médicos residentes, personal de enfermería y pacientes. Ya que
dicha especialidad tuvo sus inicios en la cirugía reconstructiva y maxilofacial evolucionando
en el tiempo, posteriormente inicia el boom de la estética dejando a un lado por así decir
a la parte reconstructiva, tanto así que en la actualidad existe un desconocimiento de las
diversas patologías que manejamos. Material y Método: investigación de campo, tipo
descriptiva y longitudinal, para conocer la Percepción de la cirugía plástica para el personal
que labora y los pacientes que acudieron al Hospital Vargas de Caracas entre Enero-Julio
2015. Para la recolección de datos se utilizaron los encuestas realizadas por los autores
de este trabajo. Los datos de frecuencia se plasmaron en números absolutos y porcentaje
y luego se fundamentaron en gráficos de barras e histogramas de frecuencia; los mismos
encaminaron de forma segura las conclusiones y recomendaciones encontradas. Discusión
y Conclusiones: En el análisis de nuestras graficas se observó que a pesar de que existe un
gran porcentaje de médicos residentes y del personal de enfermería que posee una adecuada
percepción de la práctica de la cirugía plástica, existe un porcentaje no despreciable de estos
que no conoce las patologías manejadas por los cirujanos plástico y aun mas preocupante
es el alto porcentaje de pacientes que nos encasilla como médicos esteticistas.
Palabras Claves: cirugía plástica, estética, reconstructiva y maxilofacial, percepción.
COLGAJO DE DORSAL ANCHO. EL CABALLITO DE BATALLA EN LA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA.
Hospital Vargas de Caracas
Butaric Lucijan , Serrano Sairvi , Toro Daniela, Caicedo Juan.
Introducción: El cirujano plástico y reconstructivo debe tener siempre en cuenta el grado
de importancia que tiene la mama en la calidad de vida de la mujer concientizando que el
traumatismo físico y psíquico de la mastectomía puede ser paliado mediante la reconstrucción
mamaria. Por ello, la reconstrucción mamaria forma o debería formar parte del tratamiento
del cáncer de mama. A casi 120 años de las descripciones de Tansini del colgajo de dorsal
ancho y a más de 30 años que Hartrampf describiera en sus publicaciones el colgajo
pediculado de recto abdominal, hoy en día contamos con un grupo importante de técnicas
para la reconstrucción de la mama desde colgajos dermo grasos, fasciocutáneos, musculares
miocutáneos y microquirúrgicos siendo uno de los más utilizados el colgajo del musculo
dorsal ancho por la mayoría de los servicios de cirugía reconstructiva. En la reconstrucción
mamaria contemporánea están descritas un grupo importante de características con las
que debiera contar la técnica reconstructora ideal, dentro de las que destacan, lograr la
mayor simetría posible con la mama contralateral en el menor número de intervenciones,
con la menor cantidad de secuelas posibles, que los tejidos sean de buena calidad, bien
vascularizados y que ofrezcan una máxima seguridad y garantías en cuanto a aceptación
e integración, e increíblemente el colgajo de dorsal ancho ha demostrado con los años ser
88
uno de los pocos en poseer todas esas características. El motivo de este trabajo es dar a
conocer la experiencia del equipo de trabajo en su pasantía por el Instituto Oncológico Luis
Razetti en el manejo de la reconstrucción mamaria, post mastectomía radical mediante la
técnica del colgajo de dorsal ancho.
Palabras Claves: Mastectomía Radical, Cáncer, Colgajo, Enfermedad Localmente Avanzada.
LACTATO COMO INDICADOR PRONÓSTICO EN QUEMADURAS.
Hospital Universitario de Maracaibo
Rivas Mari Angélica, Guzmán Fernando, Olivares Yasser, González María Eugenia.
Introducción: Se seleccionaron a pacientes quienes ingresaron al Hospital Universitario
de Maracaibo con quemaduras ígneas y eléctricas. Se tomaron muestras de sangre con la
finalidad de determinar las concentraciones de lactato, y se estableció si existía una correlación
con la superficie corporal quemada y las complicaciones asociadas a las quemaduras. El
porcentaje total de superficie corporal quemada fue de 50.25 +/-28.9, y al correlacionar las
concentraciones de lactato con el porcentaje de superficie corporal y el índice abreviado de
quemaduras se observó la existencia de una correlación estadísticamente significativa (p:
0.000406>0.05)(p:0.000243<0.05).El promedio de lactato en los pacientes no complicados
fue de 0.93 +/-0.21 mmol/l, y el promedio de las concentraciones de lactato en los
pacientes complicados fueron de 1.75 +/- 0.62 mmol/l con una diferencia estadísticamente
significativa (p: 0.039<0.05). Las concentraciones de lactato en los pacientes no fallecidos
fueron de 0.903 +/- 0.21 y en los pacientes fallecidos de 1.86 +/- 0.47 con una diferencia
estadísticamente significativa (p: 0.052<0.05).
Palabras Claves: lactato, quemaduras, complicados, concentraciones, pacientes.
EVALUACIÓN DEL DOMINIO SEXUAL Y SATISFACCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS
DERMOLIPECTOMIAS EN CIRUGÍA PLÁSTICA DEL HOSPITAL GENERAL JESÚS YERENA
Hospital General Jesús Yerena “Lídice”.
Noval Carlos, Sánchez Jesús, Coello Marco.
Introducción: El objetivo del estudio es conocer la percepción de la satisfacción en
pacientes con dermolipectomias y determinar la relación del dominio sexual postoperatorio.
Metodología: estudio retrospectivo y descriptivo; en pacientes con dermolipectomia
desde enero 2013 - diciembre 2014 del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital General
Jesús Yerena, se realizó encuesta vía telefónica a 23 pacientes, evaluado la percepción
del resultado quirúrgico y la Escala de dominio sexual pre y post operatorio. Resultados:
25 - 29 años de edad; hubieron 4.3%, 29 - 37 años 39.1%, 37 - 45 años 34,8% y 45
- 53 años 21,7%; según la clasificación de dermolipodistrofias abdominales de Bozzola:
tipo III 17,4 %; IV 13% y VI 69,6%. 73,9 % son dermolipectomias Clásicas, 13% clásica
con hernioplastias y el resto combinada con liposucción. 43,5 % sin complicación, 17,4%
cicatriz retráctil umbilical, Necrosis parcial, Granulomas y Dehiscencia cada una 8,7%,
Hemorragias, asimetría y cicatrices inestéticas 4,3% cada una. Resultado quirúrgico:
Muy Satisfecha 43,5%; Muy bueno 21,7%; Bueno 17,4%; Suficiente 4,3%; Insatisfactorio
89
13%. 60% buen dominio sexual preoperatorio, resto regular y ninguno malo. 82,6% buen
dominio sexual postoperatorio, resto regular y ninguno malo. Se correlaciona positivamente
el dominio sexual y la satisfacción. Conclusiones: El grupo etario predomínate esta entre
los 29 a 45 años de edad y la mayoría son Bozzola tipo VI, y se practica dermolipectomia
clásica, otros procedimientos se realizan en menor cuantía. La complicación más frecuente
es la cicatriz retráctil umbilical, luego la necrosis parcial, granulomas y dehiscencias. Con un
Resultado de satisfacción alto. El domino sexual mejora después de la cirugía en 21,7 %.
La percepción del resultado de la cirugía del paciente está ligada a la mejoría del dominio
sexual postoperatorio.
Palabras Claves: Satisfacción, Dermolipectomia, Domino sexual
TERAPIA DE PRESION NEGATIVA Y PLASMA RICO EN PLAQUETAS METODOS ALTERNATIVOS
EN EL TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURA DE 3° GRADO
Hospital “Dr. Domingo Luciani”
Gómez Jorge, Perez Yamilet, Ladera Rubi, Diaz Iliana
Introducción: Las quemaduras suelen definirse como un trauma local y sistémico que
resultan de la acción un agente térmico, eléctrico o químicos al tener contacto con la
superficie corporal. Las quemaduras de 3°grado afectan la dermis profunda convirtiendo la
cicatrización es un reto. Este trabajo bajo un método descriptivo de diseño experimental tipo
epidemiológico combina las terapias de presión negativa asistida al vacío VAC y el plasma
rico en plaqueta PRP en el tratamiento de quemadura 3°grado de pacientes HDL periodo
agosto /septiembre 2015. Objetivos: Estimar tiempo transcurrido hasta alcanzar cobertura
del defecto, Determinar costos de ambos terapias VAC y PRP. Identificar beneficios al
combinar las mismas. Establecer si son reproducibles los resultados y Diseñar instructivo
para manejo de heridas postquemadura. Resultados: 75% alcanzo su cicatrización o injerto
en 3-4 semanas. Accesibilidad en el sistema VAC artesanal. Disminución del defecto 0.40.7cms por cura. Remoción del material infeccioso. Promovió quimiotaxis, angiogénesis y
mitogénesis. Estimuló la epitelización ayudando a cicatrizar las lesiones. Terapia reproducible
98% de los casos. Recomendaciones: Vigilancia del funcionalismo del VAC, Activación del
PRP antes de emplearlo, garantizar un lecho postquemadura limpio al iniciar las terapias.
Conclusiones: Se demostró disminución del tiempo de cicatrización fácil reproducción y
bajo costo, determino cierre por contractura en 72h del defecto, mejoro perfusión sanguínea
aumentando consiguientemente la granulación, redujo la colonización bacteriana, Confirmo
la importancia de ambos elementos en la reparación tisular.
Palabras Claves: Quemaduras 3°grado, plasma rico en plaquetas (PRP), terapia presión
negativa (VAC), Cicatrización.
90
COLGAJO DE LIMBERG SIMPLE Y MULTIBRAZOS. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hospital Vargas de Caracas
Serrano Sairvi , Butaric Lucijan , Toro Daniela , Huerta Darold
El cáncer cutáneo es una neoplasia maligna de gran prevalencia en la raza blanca a predominio
de la región facial. Y su tratamiento es quirúrgico. El colgajo de Limberg ha demostrado
ser útil para cubrir defectos cutáneos en cara después de la resección de diferentes tipos
de lesiones. Los defectos faciales post excéresis de lesiones, plantean un desafío en su
reconstrucción. Se realiza Colgajo de Limberg ajustando el diseño a la zona donadora, a los
bordes oncológicos de resección y a las subunidades faciales, para corrección del defecto,
mantener irrigación local y obtener resultados estéticos y funcionales aceptables.
Palabras Claves: Colgajo, Rotación, Carcinoma basocelular, cara.
QUEMADURAS EN ÁREA ESPECIAL: PABELLONES AURICULARES. NUESTRA EXPERIENCIA
Hospital Miguel Pérez Carreño
Randelli, Ana; Ruiz, Carolina; González, Vigdis; Duin, Mirian
Introducción: Durante un periodo de 7 meses desde enero 2015 a julio del mismo año,
se recibió en nuestra institución, 10 pacientes con quemaduras que afectaban pabellones
auriculares. De los diez pacientes ocho eran de sexo masculino (80%) y dos femeninas
(20%), ocho adultos con edades comprendidas entre 40 y 53 años, dos niños (3 años y 11
años). Cinco casos por quemaduras por fuego directo (50%), dos casos por escaldadura
(20%), dos casos por quemadura eléctrica (20%) y una quemadura por químicos (10%).
Nueve de los pacientes presentaron quemaduras de 2do grado y un paciente quemadura de
3er grado. Ocho pacientes evolucionaron satisfactoriamente con el uso de antibioticoterapia tópica, sin necesidad de acto quirúrgico adicional, que corresponde al 80% de los
pacientes. Un paciente en edad adulta requirió injerto cutáneo, un paciente en edad
pediátrica se complicó con otitis media. Y la complicación más grave fue de un adulto de
50 años de edad, con quemaduras por fuego directo quien se complicó con destrucción
total de arquitectura auricular. A pesar de que las quemaduras en pabellones auriculares
son frecuentes, si se realiza un tratamiento adecuado, las complicaciones son escasas,
un 80% de los pacientes afectados evoluciono satisfactoriamente sin necesidad de acto
quirúrgico adicional.
Palabras Claves: Quemadura en pabellón auricular, quemadura en áreas especiales.
91
PROPUESTA TERAPEUTICA DE CIRUGIA POSTBARIATRICA EN PACIENTES CON PÉRDIDA MASIVA
DE PESO.SERVICIO DE CIRUGIA PLASTICA, RECONSTRUCTIVA, ESTETICA Y MAXILOFACIAL.
HOSPITAL GENERAL DEL ESTE DR. DOMINGO LUCIANI.
ENERO-AGOSTO 2015
Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani
Flores, Emilia; Quintero, Milagro; Talis, Vanessa; Delgado, Giselt
La Cirugía Plástica post-bariátrica es un tratamiento quirúrgico global, repone los
tejidos de las áreas anatómicas implicadas. Estos pacientes requieren la corrección
quirúrgica en varias etapas Objetivo general: Presentar propuesta terapéutica de Cirugías
Postbariatricas en pacientes con pérdida masiva de peso. Materiales y métodos: estudio
prospectivo, descriptivo; de corte longitudinal, no experimental. Muestra de 28 pacientes
sometidos al protocolo terapéutico, conformado por 5 fases: diagnóstica, preoperatoria,
de planteamiento quirúrgico, terapéutico y postoperatorio. Resultados: El 32,14% de
pacientes se encontraron en edades comprendidas de 41-50 años. El sexo predominante
fue el femenino con el 96,42%. Las cirugías de contorno inferior fueron las más realizadas,
principalmente la abdominoplastia en flor de Lis (20,51%), braquioplastia y rejuvenecimiento vaginal con el 15,38% cada una; esta ultima procedimiento incluido en el plan quirúrgico
en nuestro servicio. Las complicaciones se presentaron en el 28,57%, ocupando el seroma
la principal complicación en 4 pacientes. Discusión: La Cirugía Postbariátrica sigue siendo
un campo en el que los trabajos realizados aun se encuentran en mejoría. El Dr. Roxo y el
Dr. Hurwitz concuerdan con nuestro estudio que la principal característica para lograr un
buen resultado es la planificación, aun más diseñando protocolos o clasificaciones para
optar a la mejor terapéutica. Conclusiones: Después de la cirugía post bariátrica la calidad
de vida mejora en el paciente y si bien quedan cicatrices, esto no constituye un problema
para los pacientes, ya que pueden realizar sus actividades cotidianas con más agilidad.
Palabras Claves: Cirugía Postbariátrica. Perdida masiva de peso. Cirugía bariátrica.
MANEJO DE DEFECTOS COMPLEJOS EN MIEMBROS INFERIORES CON INJERTO
CUTANEO Y TERAPIA DE VACIO.
Hospital Universitario de Caracas
Celis Desireé, Pinto Emily, López Milagros, Fuenmayor Pedro.
Introducción: El tratamiento de heridas con pérdida de sustancia importante constituye
una práctica diaria en la mayoría de los servicios de cirugía plástica en nuestro país. La
primera opción de tratamiento en nuestro país para este tipo de lesiones es el injerto
cutáneo dependiendo de las condiciones y etiología de la lesión, el advenimiento de la
terapia de vacío y las mejoras tecnológicas experimentadas por dicha terapia en la última
década, hacen de su utilización una herramienta coadyuvante para el control del lecho
quirúrgico, de los exudados de la herida y de la colonización bacteriana Material y Método:
Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. Se describen 4 casos clínicos con defectos
cutáneos complejos en miembros inferiores de distintas etiologías donde se aplicó posterior
al injerto cutáneo terapia de vacío artesanal por 5 días y posterior seguimiento por consulta.
Resultados: Se evidenció una integración casi total de los injertos en la totalidad de los
casos. Discusión y Conclusión: El uso de la terapia de vacío como herramienta adyuvante a
92
la cirugía ha visto incrementada sus indicaciones en la última década, evidenciamos tanto
en este trabajo como en el soporte bibliográfico consultado que su uso garantiza un alto
grado de éxito tanto en injertos como en otro tipo de coberturas biológicas, dependiendo
de las condiciones de la lesión y del paciente. Es necesario su uso en distintas etiologías y
coberturas en trabajos posteriores para comprobar su total efectividad.
Palabras claves: Defecto cutáneo complejo, terapia de vacío, injerto de espesor total y parcial
PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTAS DE LOS PACIENTES AL SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA,
RECONSTRUCTIVA, ESTÉTICA Y MAXILOFACIAL DEL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS
EN EL LAPSO ENERO 2.013 – JULIO 2.015
Hospital Vargas de Caracas.
Orellana Carolina, Serrano Solsiré, Caicedo Juan, Latán José.
Introducción: El presente trabajo tuvo como ambiente el Servicio de Cirugía Plástica,
Reconstructiva, Estética y Maxilofacial del Hospital Vargas de Caracas. Introducción: se
reportó cuáles son las principales causas de consulta de los pacientes que asistieron
al Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial en el Hospital
Vargas de Caracas durante el lapso comprendido Enero 2.013 – Julio 2.015. Material y
Método: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. La muestra fueron todos los
pacientes que acudieron por primera vez o pacientes sucesivos (con un nuevo motivo
de consulta) al Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial del
Hospital Vargas de Caracas entre Enero 2013 y Julio 2015. Para la recolección de datos
se utilizaron los registros de morbilidad de la consulta externa del Departamento de
Archivos Médicos de la Institución. Los datos de frecuencia se plasmaron en números
absolutos y porcentaje y luego se fundamentaron en gráficos de barras e histogramas de
frecuencia; los mismos encaminaron de forma segura las conclusiones y recomendaciones
encontradas. Para la tabulación de resultados se utilizó el programa Microsoft® EXCEL
2007 (Ver.12.0). Resultados: De un total de 2.152 pacientes, la principal causa es referente
a la mama en general, que corresponde a un 23,75%. La segunda (14,82%) y tercera
(14,41%) corresponden a patologías relacionadas con la esfera Maxilofacial las cuales son
Disfunción de ATM y Traumatismos Faciales respectivamente, la cuarta corresponde a la
Lipodistrofia y Flacidez Abdominal con un 9,9%. Las Cicatrices Inestéticas representaron
un 6,55%, la Blefarocalasia correspondió a un 6,09%, las quemaduras representaron un
6%, Rinodeformidad (3,81%), Tumores y Lesiones de piel y partes blandas (3,6%), Úlceras
Crónicas (2,8%), Referentes a la Oreja (2,8%), Ritidosis Facial (2%), Síndrome Miofacial
(1,21%), Alogenosis Iatrogénica (1,16%), Condición Post-bariátrica (0,56%), Otros motivos
(0,37%) y Neuralgia del Trigémino (0,23%). Discusión: La principal causa de consulta fue las
relacionadas a la mama, las diversas causas referentes a la mama y la sumatoria de estas
logra posicionarla como la primera causa, explicado por la temprana paridad y multiparidad
lo cual conlleva a cambios tróficos de las mamas y al estereotipo de mamas voluptuosas de
la mujer venezolana que acude para la colocación de Implantes Mamarios. Disfunción de
ATM (14,82%) y Traumatismos Faciales (14,41%) puede deberse a que en el servicio esta
fusionado al servicio de Maxilofacial, a diferencia de las otras Instituciones Hospitalarias
y por el alto índice de violencia y accidentes de tránsito. La Lipodistrofia Abdominal,
posiblemente en conjunto con flacidez abdominal originados bien sea por cambios tróficos
93
gravitacionales, nutricionales y/o por cambios producidos por Cirugías Bariátricas. Las
Cicatrices Inestéticas debidas a exposición de los rayos ultravioleta característicos de los
países del Caribe y a factores raciales. La Blefarocalasia, Rinodeformidad y Ritidosis Facial
relacionadas con la percepción de un rostro rejuvenecido y armónico, lo que conlleva a
alta demanda por las condiciones culturales típicas del país. Venezuela por ser un país
petrolero, altamente electrificado, gasificado, con un parque automotor importante, con
instalaciones petroleras de extracción, refinación y distribución, muchos de ellos cercanos
a centros poblados, los cuales potencialmente generan pacientes quemados. Además
una parte de la población que vive en condiciones de pobreza y hacinamiento, generando
etiologías diferentes de quemaduras. Los tumores de piel y partes blandas son de diversas
causas, las más frecuentes relacionadas con Carcinomas de piel, siendo factor de riesgo
para dicha etiología la exposición solar típica del trópico. Las úlceras crónicas relacionadas
con una amplia etiología: metabólicas, vasculares, infecciosas, traumáticas, neoplásicas,
entre otras. Orejas rasgadas, asociadas al uso de prendas pesadas tipo aretes o zarcillos
y hechos violentos ya mencionados. Conclusiones: Este trabajo permitió identificar de
manera objetiva las principales causas de consulta de los pacientes al servicio de Cirugía
Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial del Hospital Vargas de Caracas durante el
lapso Enero 2013 – Julio 2015 demostrando que la Cirugía Plástica no solo está destinada
a la esfera estética como se enfoca en el entorno sociocultural sino también y con mayor
peso al área Reconstructiva y Maxilofacial.
Palabras Claves: motivos de consulta más frecuentes, causas de consultas, cirugía plástica
y reconstructiva.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES EN QUEMADURAS
ELÉCTRICAS E ÍGNEAS.
Hospital Universitario de Maracaibo
Guzmán, Fernando; González, María Eugenia; Gómez, Otman; Rivas, Mari Angélica
La investigación de este trabajo fue de tipo descriptivo, exploratorio, realizada con un
diseño longitudinal, prospectivo, que incluyó un total de cincuenta pacientes quemados, 25
pacientes con quemaduras eléctricas y 25 por quemaduras ígneas que se utilizaron como
control ingresados en el Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Maxilofacial entre
01 de enero de 2013 al 30 de junio de 2015. El porcentaje de superficie corporal quemada
en los pacientes con quemaduras eléctricas fue de 15.32 +/- 10.63 y en los pacientes con
quemaduras ígneas de 23.72 +/- 16.29, con una diferencia estadísticamente significativa
entre ambos grupos (p: 0.017<0.05). Al evaluar las complicaciones en los pacientes con
quemaduras eléctricas e ígneas, se observaron un mayor número de complicaciones en
los pacientes con quemaduras eléctricas, con un total de 12 complicaciones en pacientes
con quemaduras eléctricas y 3 complicaciones en los pacientes con quemaduras ígneas (p:
0.0037<0.05). Las complicaciones eléctricas al compararla con las quemaduras ígneas se
acompañan de una mayor morbilidad, y es necesaria una vigilancia estricta en los pacientes
quienes presentan estas lesiones.
Palabras Claves: quemaduras, eléctricas, ígneas, complicaciones, superficie.
94
PREMIO “DR. ELEAZAR FIGALLO”
Bases generales para optar al Premio al Mejor Trabajo Quirúrgico presentado en los Encuentros
Nacionales de Residentes de Cirugía Plástica Reconstructiva, Estética y Maxilofacial.
Artículo 1: Este premio se otorgará en cada Encuentro Nacional de Residentes de Cirugía Plástica.
Artículo 2: El trabajo podrá tener un máximo de cuatro (4) autores: (4) Residentes de cualquiera de
los cursos de postgrado de la especialidad reconocidos y aceptados por la SVCPREM. Se aceptará
que el Residente presente el trabajo hasta un año después de la fecha de su graduación, siempre
y cuando el trabajo haya sido desarrollado durante su residencia y el servicio donde se formó lo
autorice.
De ser publicado el trabajo a nivel nacional o internacional, deberá llevar un adjunto del servicio,
miembro de la Sociedad, como Tutor de dicho trabajo.
Artículo 3: Los trabajos (presentaciones o video) podrán ser sobre nuevos aportes científicos,
relacionados directamente con la parte quirúrgica y técnicas, del área de la Cirugía Plástica,
Reconstructiva, Estética y Maxilofacial.
Artículo 4: Los trabajos deben ser inéditos (no publicados) y no presentados en eventos anteriores.
Artículo 5: Se permitirá la presentación de los Trabajos Especiales de Investigación (TEI),
posteriormente a ser presentados y evaluados en su postgrados y/o universidades.
Artículo 6: Todo trabajo debe ser avalado por el servicio o departamento al cual pertenece el
autor principal.
Departamento.
Este aval debe ser expresado por escrito y firmado por el Jefe de Servicio o
Artículo 7: La elaboración de los trabajos se regirá por las normas aceptadas, establecidas
y actualizadas por la Sociedad y constará de: Introducción, Material y Métodos (incluyendo la
técnica quirúrgica), resultados (incluyendo la intervención y hallazgos), discusión, conclusiones,
recomendaciones y bibliografía, acompañados por un resumen en español y en inglés.
La
Bibliografía debe ser enumerada por el orden de aparición en el texto. (Ver información detallada
en las normas de publicación de la Revista de la Sociedad), en la página web de la sociedad,
(sociedadvenezolanacirugiaplastica.org).
Artículo 8: Los trabajos deberán inscribirse totalmente elaborados antes de la fecha límite prevista
por el Comité Científico. Se entregará:
•
1 Original Encuadernado (espiral).
•
6 CD con el Trabajo en PDF y Resumen en español e inglés en WORD.
(Ver normativas de la copia digitalizada anexa).
95
Artículo 9: El tiempo de presentación (exposición) será de 7 minutos y 3 min para la defensa.
Artículo 10: El Jurado calificador estará constituido por cinco (5) Miembros Titulares Activos de
la SVCPREM, designados por la Junta Directiva un (1) mes antes del evento.
Artículo 11: Los integrantes del Jurado no podrán ser tutores de ninguno de los trabajos que
optan al este premio.
Artículo 12: El Jurado podrá declarar el premio desierto, si así lo considera.
Artículo 13: Las decisiones del Jurado serán inapelables.
Artículo 14: Se otorgará un Primer Premio y una Mención Honorífica.
Artículo 15: El trabajo debe ser presentado por el autor principal.
Artículo 16: Todos los autores deben estar inscritos en el Encuentro Nacional de Residentes, y/o
ser miembro activo y solvente de la Sociedad.
Artículo 17: El Primer Premio consistirá en un Diploma para todos los autores y un premio en
metálico, el cual será anunciado durante el Encuentro Nacional de Residentes. Además, se acreditará
la inscripción gratuita al autor principal en el próximo Congreso Nacional de Cirugía Plástica.
Artículo 18: La evaluación de los trabajos se hará tomando en cuenta los siguientes parámetros:
1.
2.
3.
4.
5.
Originalidad.
Redacción y presentación escrita.
Calidad científica quirúrgica y aportes a la especialidad.
Material audiovisual.
Exposición y defensa.
Artículo 19: La calificación se hará asignando de 0 a 4 puntos a cada uno de los parámetros de
evaluación y sumando el resultado, (Máximo 20 puntos).
Artículo 20: El premio al cual hacemos mención lleva el nombre del
“Dr. Eleazar Figallo” Ex Presidente de la Sociedad Periodo 1.978 – 1.980.
Artículo 21: Lo no previsto en el presente reglamento será resuelto por el Jurado Calificador y por
la Junta Directiva de la SVCPREM.
Nota: El reglamento del Premio “Dr. Eleazar Figallo” fue modificado el 14 de Septiembre de 2015,
por la Junta Directiva (2014-2016).
96
PREMIO “DR. JOSÉ OCHOA”
Bases generales para optar al Premio al mejor Póster presentado en los Encuentros Nacionales de
Residentes de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial.
Artículo 1 Este premio se otorgará en cada Encuentro Nacional de Residentes de Cirugía Plástica
y se entregará en el Congreso de Cirugía Plástica siguiente.
Artículo 2 El Poster debe ser entregado en el Programa MS Power Point. Se entregará:
•
1 CD con el Poster en Power Point y el Resumen en español e inglés en WORD.
•
1 Copia impresa tamaño carta del poster (puede ser a color o blanco y negro), una copia
impresa del resumen en español e inglés.
Artículo 3 El Póster podrá tener un máximo de cuatro (4) autores, todos Residentes de cualquiera
de los Cursos de Postgrado de la Especialidad reconocidos y aceptados por la SVCPREM. Se
aceptará que el Residente presente el Póster hasta un año después de la fecha de su graduación,
siempre y cuando el trabajo haya sido desarrollado durante su residencia y el Servicio donde se
formó lo autorice.
Artículo 4 El título, el nombre de los autores y el de la Institución donde fue realizado deberán
ocupar la parte superior en letras fácilmente legibles a distancia. Es recomendable que los Posters
sean sobrios y que en ellos se presenten los datos básicos en forma muy concisa y dibujos, gráficos
o fotografías que faciliten la rápida comprensión de lo expuesto. Todo el material presentado
deberá tener tamaño suficiente que permita su lectura a una distancia de un metro. No se aceptaran
animaciones.
Artículo 6 Los Posters deben estar expuestos el mayor tiempo posible a fin de permitir un análisis
adecuado por los participantes en el evento. El autor principal dispondrá de un tiempo máximo de
5 minutos para la defensa oral y tendrá derecho a realizar aclaraciones, posterior a cada bloque de
Pósters.
Artículo 7 Los Posters podrán ser sobre Investigación Clínica o de Laboratorio, revisiones
estadísticas, casos clínicos raros o interesantes y nuevos aportes científicos, pero siempre sobre el
trema de la Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial.
Artículo 8 No se permitirán Posters que hayan sido presentados en eventos anteriores.
Artículo 9 Todo Póster debe ser avalado por el Servicio o Departamento al cual pertenece el
autor principal.
Departamento.
Este aval debe ser expresado por escrito y firmado por el Jefe de Servicio o
97
Artículo 10 Los Posters deberán inscribirse totalmente elaborados antes de la fecha límite prevista
por el Comité Científico y entregar una copia digitalizada
Artículo 11 El Jurado calificador estará constituido por cinco (5) Miembros Titulares Activos de la
SVCPREM, designados por la Junta Directiva un (1) mes antes del evento.
Artículo 12 Los integrantes del Jurado no podrán ser tutores de ninguno de los Posters.
Artículo 13 El Jurado podrá declarar el premio desierto.
Artículo 14 Las decisiones del Jurado serán inapelables.
Artículo 15 Se otorgará un Primer Premio y hasta dos menciones Honoríficas.
Artículo 16 El Póster debe ser presentado por el autor principal.
Artículo 17Todos los autores deben estar inscritos en el Encuentro Nacional de Residentes.
Artículo 18 El Primer Premio consistirá en un Diploma para todos los autores y un premio en
metálico, el cual será anunciado durante el Congreso. Además, se acreditará la inscripción gratuita
al autor principal en el próximo Congreso Nacional de Cirugía Plástica.
Artículo 19 La evaluación de los trabajos se hará tomando en cuenta los siguientes parámetros:
1.Originalidad.
2.
Redacción y presentación escrita.
3.
Calidad científica y aportes a la Especialidad.
4.
Material gráfico y diseño.
5.
Exposición y defensa.
Artículo 20 La calificación se hará asignando de 0 a 4 puntos a cada uno de los parámetros de
evaluación y sumando el resultado.
(Máximo 20 puntos)
Artículo 21 El premio al cual hacemos mención lleva el nombre del Dr. José Ochoa.
Artículo 22 Lo no previsto en el presente reglamento será resuelto por el Jurado Calificador y por
la Junta Directiva de la SVCPREM.
Nota: El reglamento del Premio ¨Dr. José Ochoa¨ fue revisado y modificado el 14 de Septiembre de
2015, por la Junta Directiva (2014-2016).
98
PREMIO “DR. MIGUEL GÓMEZ ABECÍA”
Bases generales para optar al Premio al mejor trabajo Científico Experimental presentado en los
Encuentros Nacionales de Residentes de Cirugía Plástica Reconstructiva, Estética y Maxilofacial.
Artículo 1
Este premio se otorgará en cada Encuentro Nacional de Residentes de Cirugía
Plástica
Artículo 2 El trabajo podrá tener un máximo de cuatro (4) autores, todos Residentes de cualquiera de los Cursos de Postgrado de la Especialidad reconocidos y aceptados por la SVCPREM.
Se aceptará que el Residente presente el trabajo hasta un año después de la fecha de su graduación, siempre y cuando el trabajo haya sido desarrollado durante su residencia y el Servicio
donde se formó lo autorice.
Artículo 3 Los trabajos (libres, videos, películas) podrán ser sobre Investigación Clínica o de
Laboratorio, revisiones estadísticas y nuevos aportes científicos, pero siempre sobre el tema de la
Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial.
Artículo 4 Los trabajos deben ser inéditos (no publicados) y no presentados en eventos anteriores.
Artículo 5 Se permitirá la presentación de los Trabajos Especiales de Investigación (TEI), posteriormente a ser presentados y evaluados en su Postgrados y/o Universidades.
Artículo 6 Todo trabajo debe ser avalado por el Servicio o Departamento al cual pertenece el
autor principal. Este aval debe ser expresado por escrito y firmado por el Jefe de Servicio o Departamento.
Artículo 7 La elaboración de los trabajos se regirá por las normas aceptadas y establecidas
por ASEREME y constará de: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Recomendaciones y Bibliografía, acompañados por un Resumen en Español y en Inglés.
La Bibliografía debe ser enumerada por el orden de aparición en el texto. (Ver información detallada en las normas de publicación de la Revista de la Sociedad).
Artículo 8 Los trabajos deberán inscribirse totalmente elaborados antes de la fecha límite prevista por el Comité Científico. Se entregará:
•
•
1 Original Encuadernado (espiral).
6 CD con el Trabajo en PDF y Resumen en español e inglés en WORD.
Artículo 9 El tiempo de presentación (exposición) será de 7 minutos y 3 min para la defensa.
99
Artículo 10 El Jurado calificador estará constituido por cinco (5) Miembros Titulares Activos de
la SVCPREM, designados por la Junta Directiva un (1) mes antes del evento.
Artículo 11 Los integrantes del Jurado no podrán ser tutores de ninguno de los trabajos.
Artículo 12 El Jurado podrá declarar el premio desierto.
Artículo 13 Las decisiones del Jurado serán inapelables.
Artículo 14 Se otorgará un Primer Premio y hasta dos menciones Honoríficas.
Artículo 15 El trabajo debe ser presentado por el autor principal.
Artículo 16 Todos los autores deben estar inscritos en el Encuentro Nacional de Residentes.
Artículo 17 El Primer Premio consistirá en un Diploma para todos los autores y un premio en
metálico, el cual será anunciado durante el Encuentro Nacional de Residentes. Además, se
acreditará la inscripción gratuita al autor principal en el próximo Congreso Nacional de Cirugía
Plástica.
Artículo 18 La evaluación de los trabajos se hará tomando en cuenta los siguientes parámetros:
1.
2.
3.
4.
5.
Originalidad
Redacción y presentación escrita
Calidad científica y aportes a la Especialidad
Material audiovisual
Exposición y defensa
Artículo 19 La calificación se hará asignando de 0 a 4 puntos a cada uno de los parámetros de
evaluación y sumando el resultado. (Máximo 20 puntos)
Artículo 20 El premio al cual hacemos mención lleva el nombre del Dr. Miguel Gómez Abecía.
Artículo 21 Lo no previsto en el presente reglamento será resuelto por el Jurado Calificador y
por la Junta Directiva de la SVCPREM.
Nota: El reglamento del Premio ¨Dr. Miguel Gómez Abecía¨ fue revisado y modificado el 14 de
Septiembre de 2.015, por la Junta Directiva (2014-2016).
100

Documentos relacionados