Cuaderno de Posgrado Metahistoria

Transcripción

Cuaderno de Posgrado Metahistoria
Posgrado en Historiografía
Cuaderno de Posgrado1
Metahistoria
(Maestría)
Silvia Pappe
México D.F., abril de 2011
1
Los Cuadernos de Posgrado son elaborados para apoyar los cursos que se imparten en el Posgrado en
Historiografía de la UAM Azcapotzalco. Para el público en general, ofrecemos en este caso la Presentación al
Cuaderno, y la Introducción. Si tiene interés en el Cuaderno o en alguna línea de investigación relacionada,
por favor comuníquese con la responsable del curso: Silvia Pappe, [email protected]
2
3
Índice
Presentación
3
Objetivos
4
1ª parte. Introducción a la noción de metahistoria
5
2ª parte. Ejemplos, conceptos, nociones
Actividades
Bibliografía obligatoria y recomendada
4
Presentación
A lo largo de casi dos años, los alumnos de maestría han reflexionado, a partir de una
amplia bibliografía y hemerografía, actividades de investigación y debates vinculados con
los cursos teóricos e historiográficos, y sobre todo a partir de su proyecto de investigación,
en torno a la construcción de significados sobre el pasado. Documentos, discursos,
estudios, marcos contextuales, teorías, imágenes e imaginarios han sido analizados e
interpretados críticamente. A partir de preguntas de investigación, hipótesis, intereses
individuales y colectivos, estos elementos han sido constituidos en objetos de estudio, en
un corpus que, como conjunto construido, se estudia y, a partir de su comprensión,
explicación e interpretación, se integra en un nuevo texto; éste es, a su vez, resultado
significante y significativo y, por lo tanto, estará sujeto a nuevos procesos de investigación
y reflexión historiográfica.
El presente curso se basa en una propuesta que distingue entre los niveles del
conocimiento sobre el pasado por un lado, y su elaboración y representación histórica,
historiográfica y metahistórica por el otro. En términos prácticos, los alumnos partirán de
una serie de lecturas y una reflexión integral en torno a ellas, y buscarán la manera de
conceptualizar determinadas líneas de sus propias investigaciones y, sobre todo, su forma
particular de abordarlas, desarrollando y expresando su posición mediante argumentos
claros, sólidos y pertinentes en un entorno historiográfico y metahistórico. Más allá de la
apropiación teórica de los textos que analizamos en el curso, las actividades se
desarrollarán en el marco de los avances de investigación individuales y su discusión
colectiva. Para ello es imprescindible que las lecturas, las reflexiones y las entregas de los
comentarios, las sinopsis y los avances del
texto final se entreguen en las fechas
marcadas.
Los resultados del curso serán sometidos a una autoevaluación argumentada que deberá
considerar tanto el trabajo realizado a lo largo del curso, como la discusión colectiva en
torno a las entregas.
Sobra decir que todo texto elaborado para este curso debe ser original.
5
Objetivos
 Distinguir entre los conceptos filosofía de la historia, teoría de la historia y
metahistoria.
 Analizar la metahistoria en el marco de los giros lingüístico, cultural e histórico.
 Identificar el lugar de los discursos y análisis sobre la historia, sus prácticas, y el
conocimiento que produce.
 Conocer la relevancia de la reflexión teórica sobre la historia en otras disciplinas.
 Evaluar las posibilidades de la metahistoria como análisis interdisciplinario.
6
1ª parte: Introducción a la noción de metahistoria
Una de las consecuencias del llamado giro lingüístico2 es un número creciente de textos
sobre textos, enunciados en torno al carácter textual de nuestro conocimiento del mundo.
Pronto, esos enunciados rebasaban por completo los campos de estudio de la lingüística
como disciplina especializada; la reflexión en torno al lenguaje (mediante el lenguaje)
adquiría características que requerían de una clara diferenciación – en lugar del lenguaje
en general, se hablaba, más allá de los límites de la lingüística, de metalenguaje. Si bien
eso es una enorme simplificación, explica la función de términos como metalenguaje,
metatexto, metaficción y, para nuestro caso, metahistoria. Son términos con una función
claramente autorreferencial (lingüística, textual, ficticia y, para nuestro caso nuevamente,
histórica / historiográfica).
El mayor desarrollo, el desarrollo más conocido y más referido que ha tenido el término es
el estudio de Hayden White, Metahistory. The Historical Imagination in Nineteenthcentury Europe, publicado por primera vez en 1973, y traducido al español en 1992. En
lugar de encontrar lo específicamente “histórico” de la historia, en términos
epistemológicos, el estudio de White se centra en estudiar las especificidades
estructurales y formales de la representaciones (en buena parte narrativas) del
conocimiento histórico. Las características disciplinarias del siglo XIX europeo permitieron
a White encontrar similitudes entre los discursos narrativos históricos y los literarios. Aquí,
lo que nos interesa es que el estudio de White produce conocimientos metahistóricos, es
decir, White no pretende afirmar que un texto histórico es ficticio como los textos
literarios; afirma que, en un nivel metahistórico, las similitudes estructurales de la
narrativa histórica, entendiendo ésta como representación lingüística y textual de una
realidad histórica, tienen determinadas características que muestra y desarrolla a lo largo
de su libro. Toda reflexión metahistórica en torno a conceptos, enunciados y
2
Cf. Richard Rorty, El giro lingüístico, Barcelona, Paidós, 1990. Elías José Palti, Giro lingüístico e historia
intelectual, Buenos aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.
7
representaciones vinculados a la realidad histórica, deben necesariamente tomar en
cuenta esta diferencia de niveles.
Un efecto secundario del estudio metahistórico que realizó Hayden White en torno a las
formas y estructuras narrativas, y los vínculos con la teoría literaria y la estructura
narrativa de la literatura (la novela sobre todo), es la relación entre historia y cultura. Si
bien la escritura de la historia, como toda representación de conocimiento, forma parte
de determinadas expresiones culturales en el sentido más amplio, hablo de un efecto
porque esta relación (historia-cultura) ciertamente no parece corresponder a los objetivos
y las intenciones principales de White. El efecto, me parece, se debe más bien a la
vinculación entre los estudios metahistóricos, y la vinculación entre las representaciones
del conocimiento sobre el pasado y los estudios metalingüísticos; en otras palabras, lo que
históricamente se puede analizar como extensión del giro lingüístico hacia los ámbitos de
la cultura (giro cultural). 3
Entre el proceso de investigación y el de escritura (representación textual) existe un
proceso figurativo en el que el historiador, haciendo uso de recursos retóricos y
narrativos, y de diversas estrategias discursivas provenientes de distintas tradiciones
disciplinarias, elabora construcciones simbólicas que denotan la interpretación de quien
escribe. Esta premisa que pone de manifiesto el poder creativo del historiador servirá para
valorar el papel que otras disciplinas otorgan al conocimiento histórico. En las prácticas
históricas (el oficio) y sus tradiciones disciplinarias y extradisciplinarias, se observan
estructuras y transformaciones metahistóricas que surgen de la retórica, la filosofía de la
historia, los modelos sociales, las instituciones, las distintas teorías de la historia, el
conocimiento producido, la experiencia, y los horizontes políticos, ideológicos, sociales y
culturales con sus representaciones en el tiempo.
Estos procesos, los conceptos vinculados a ellos, y su pertinencia para la investigación
historiográfica son el objeto de estudio y de reflexión de los ejes de trabajo de este curso.
3
Para un breve resumen, véase Alfonso Mendiola, “El giro historiográfico: la observación de observaciones
del pasado”, en Historia y Grafía, UIA, núm. 15, 2000, pp. 181-208.
8
“Metahistoria” ha sido un concepto cuyo uso ha incrementado después de la publicación
del texto de Hayden White, aunque no tanto como el de otros conceptos metahistóricos
vinculados a los estudios del mismo autor: en primer lugar la narrativa, pero también
distintos tropos, la noción de realidad ficticia, entre otros más. Lo importante, por decirlo
de una manera muy condensada, son en este contexto las nociones metahistóricas o
estructuras simbólicas que sirven de modelo o pauta a los relatos, interpretaciones,
explicaciones y representaciones históricas. Independientemente de que los elementos
metahistóricos aquí referidos remitan al lector a campos epistemológicos, estéticos,
teóricos, o de otra índole, incluyen siempre determinadas visiones del mundo,
posibilidades e incluso modelos de representar, analizar y explicar el pasado histórico, y
de autorizar desde una determinada comunidad (académica, cultural, ideológica, social,
política, local, regional etc.), los discursos históricos e historiográficos constituidos y
trasmitidos.

Documentos relacionados