Sociales, quienes realizaron me permito remitir las consideraciones

Transcripción

Sociales, quienes realizaron me permito remitir las consideraciones
Universidad de Nariño
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
GP-CER||2002 NTGFOütr1:2ü8
DCS-FOA-O4B
San Juan de Pasto, 22 de Ma rzo de 2013
Señores
MESA DIRECTIVA
Reforma Universitaria
Universidad de Nariño
Presente
Cordial saludo
Por medio de la presente me permito remitir las consideraciones propuestas
por
estudiantes y profesores de la Licenciatura en Educación Básrca con Énfasis en Ciencias
Sociales, quienes realizaron el estudio y el debate del Proyecto del Nuevo Estatuto
General de la Universidad de Nariño, en Asamblea General realizada el día 19 de Marzo
de 201 3
Atent
nte,
ERAZO CORAL
Anexo (2) folios
?zoqtca;. D&o¿a (áaní;a
/*toq.
Seczctaua'.
Reui,uí. 'llíazh tUa 6ra¡o (oza(.
Dncctoza.
Universidad de Nariño - Departamento de Ciencias Sociales - Ciudad Universitaria - Torobajo
- Tel. 73 I 1449 Ext. 202 - Pasto
San Juan de Pasto,Marzo 2A de 2013
Carta abierta
Señores
Mesa Directiva
Reforma Universitaria
Universidad de Nariño
Presente
Cordial saludo
El Departamento de Ciencias Sociales comprometido con los procesos Universitarios
de
Reforma Profunda, estudió y debatió el Proyecto de Estatuto General en las aulas de clase y
en Asamblea General de profesores y estudiantes el día 19 de Marzo de 2013, llegando a dos
conclusiones.
Primera: Asumimos que este documento no puede ser aprobado en Asamblea Universitaria
porque subyace una concepción de una universidad burocratizada-centralizada que no
responde a la universidad que queremos.
Segunda: Consideramos que no es el momento propicio para su aprobación dado el momento
coyuntural que se vive a nivel nacional e interno de la Universidad, (Nueva Ley General de la
Educación y Elecciones de rector, decanos, directores).
En cuanto a la concepción de universidad y una organización que facilite los procesos
misionales, vemos que el documento no se ajusta a la concepción de la Universidad que
queremos, con una organización que responda y facilite los procesos académicos,
investigativos y a la relación Universidad-Región según el espíritu del PEl, sino que por el
contrario piensa en una Universidad en función de la relacrón Universidad-Empresa-Estado,
contradiciendo al PEl, que busca una relación Universidad-Región-Estado. Por ello,
planteamos que la dificultad no se resuelve solo con el cambio de una palabra por otra, una
revisión de estilo o la mejora de un artículo. Para apoyar esta idea, mencionamos:
-No hay evidencia de poder lograr el objetivo de descenlralizar la universidad (Art. 6, numeral
J) pues la organización centralizada se mantiene; solo cambia el lugar de centramiento, en
este caso las Facultades.
-Una lucha permanente de la Comunidad Universitaria es la Defensa por una Universidad
Pública, hecho que implica que el Estado asuma su deber de garantizar los recursos
necesarios para una educación superior de calidad, aspecto que se ve desvirtuado, dado que
en este Proyecto se expresa que son funciones de Vicerrector Académico y Decanos
conseguir recursos para la universidad y la facultad; tales recursos provendrán, según dicho
Proyecto, a través de una academia e investigación al servicio de la empresa pública o
privada, lo que significa que estas actividades no estarían en función de la relación
Universidad-Región sino en función de la relacrón Universidad-Empresa. Preguntamos
entonces ¿No es ésta la universidad qure pretendió crear la fallida Reforma a la Ley 30 y en
contra de la cual se levantaron movimientos como la MANE y la MARE?, ¿con esta visión es
posible aportar al desarrollo alternativo de la región?
Dnñar.-r¡.
l,-r
y
l-t
- No hay claridad en las condiciones,
criterios, funciones para establecer las Escuelas de
Posgrado y Centros o lnstitutos de lnvestigación; además no se han presentado diagnósticos
claros a partir de los cuales se ve la necesidad de su formación y el desmonte de la
Vicerrectoría Administrativa y la creación de la Vicerectoría de lnteracción Social; ésto tan
serio no puede hacerse a partir de intereses personales sino institucionales.
-Desmontar la universidad que tenemos para montar la universidad propuesta en el
documento requiere previamente una re-organización de las facultades, pues no se entiende
que haya once facultades con once Escuelas de Posgrado, once Centros de lnvestigación,
once Unidades de lnteracción Social, cada uno con su director (a), secretari@ y comité
(actualmente son dos secretarias por Facultad) lo que a groso modo da un total de gg
personas entre directores, decanos y secretarias que se necesitarian para el funcionamiento
de las nueva estructura de las Facultades
-Hay extrapolación de funciones entre la nueva Vicerrectoría de lnteracción Social con las
Vicerrectorías Académica y de lnvestigaciones hecho que traería conflictos y duplicación de
funciones.
-La universidad expresada en el Proyecto de Estatuto no resuelve los problemas de agilizar
los procesos para facilitar la investigación, la docencia y la proyección social, pues genera
demasiadas instancias que impiden estos procesos por el aumento de la burocratización:
Vicerrectorías, Facultades, Escuelas, lnstitutos, Unidades, Comités, Consejos.
-No hay correspondencia entre la conceptualización y discusión que sobre la Universidad
generaron las diferentes comisiones de la Reforma y el Estatuto que hoy se presenta; un
ejemplo es la conceptualización de universidad-región manifiesta en el PEI y en la misión de
la Universidad, frente a la propuesta contenrda en el Proyecto de marras, donde se hace más
explícita la relación entre Universidad-Empresa
-EI Proyecto evidencia concentración de poder en algunas rnstancias; en este sentido hay
artículos como el 34, paragrafo 1 mediante el cual se plantea la autonomía financiera de la
Vicerrectoría de lnteracción Social
Frente a la segunda conclusión en el comienzo expresada, consideramos que no es el
momento propicio para la discusión y aprobación dado que se avecinan las votaciones al
interior de la Universidad, hecho que puede llevar a utilizar el documento con fines electorales
que afectariala discusión para pensar una Universidad de Futuroy no de momento. Porotro
lado, este Proyecto de Estatuto General se enmarca dentro de la normatividad de la Ley 30,
Ley que quiso el gobierno reformar y que por procesos de movilrzación ciudadana y
estudiantil -MANE, MARE- tal Proyecto de reforma fue retirado del Congreso; este hecho
motivó la creación de un Nuevo Proyecto de Ley General de Educación Superior liderado por
la MANE, el cual será discutido en este año, por tanto este estatuto cuya aprobación se
pretende deberá ser nuevamente reformado de acuerdo a los Nueva Ley de Educación que se
apruebe.
En consideración a lo anterior, el Departamento de Crencias Sociales no está deacuerdo con
el tipo y sentido de Universidad planteada en el Proyecto de Estatuto; por eso manifestamos
que el documento no está listo para ser llevado para su aprobación a la Asamblea
Universitaria y porque, además, las condiciones externas e internas de momento viciarían la
discusión.
DOCENTES Y ESTUDIANTES PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES.

Documentos relacionados