PROGRAMA SEMINARIO Pobreza y Desarrollo en Perspectiva de

Transcripción

PROGRAMA SEMINARIO Pobreza y Desarrollo en Perspectiva de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS
MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS
POBREZA Y DESARROLLO DESDE UNA PERSPECTIVA
DE DERECHOS HUMANOS
PROGRAMA
Prof. Javier
SURASKY
INTRODUCCIÓN
El curso persigue realizar un estudio del Desarrollo y de la pobreza como fenómenos
multidimensionales que integran una pluralidad aún mayor de mecanismos de exclusión social
contemporáneos y, desde ese punto de partida, avanza sobre el análisis de los mismos desde
la perspectiva de los derechos humanos.
Respecto del Desarrollo, se presentarán las diferentes visiones teóricas que se han tenido del
mismo partiendo de la teoría del desarrollo económico hasta llegar a las teorías del postdesarrollo, con especial importancia –debido a la temática del curso- en el estudio del
Desarrollo como Desarrollo Humano.
Esta mirada nos irá llevando naturalmente a abordar el tema de las personas en situación de
pobreza, asunto en el que el encuadre dentro de los derechos humanos está aún en debate.
Buscaremos diferentes respuestas a la pregunta ¿es la pobreza una violación de los derechos
humanos o es el resultado de una sumatoria de violaciones a los mismos?. Dedicaremos
especial atención a las consecuencias prácticas de asumir diferentes posiciones.
Para llegar a esa instancia se parte del estudio de los conceptos de pobreza, desigualdad y
exclusión social, así como de las diferentes estrategias de medición cuali-cuantitativa de la
primera.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio nos servirán como herramienta articuladora de los
conceptos trabajados en relación al Desarrollo con aquellos que resulten del estudio de la
pobreza desde los derechos humanos.
Vale aclarar que -especialmente en los últimos años- se ha realizado un importante progreso
respecto de la vinculación entre la pobreza y los derechos humanos civiles y políticos y no sólo
entre aquella y los económicos, sociales y culturales como tradicionalmente ocurría, y
destacaremos las potencialidades del estudio de la pobreza como derecho humano para hacer
progresar la efectiva vigencia de los mismos, incluso los denominados “de solidaridad” o de
“tercera generación”.
El trabajo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos muestra considerables avances
en este y otros puntos referidos a la pobreza como violación de los Derechos Humanos que
serán también focos de atención a lo largo del curso.
A lo largo del curso se recurrirá permanentemente a noticias e información de actualidad tanto
nacional como internacional en relación a los diferentes temas abordados.
OBJETIVOS
El curso se propone como objetivos que los y las cursantes:
a) aborden los conceptos y debates actuales vinculados a la pobreza y al desarrollo
desde una perspectiva de Derechos Humanos;
b) comprendan la relación entre los debates en materia de desarrollo y los que se dan en
torno a la pobreza desde su aproximación en perspectiva de derechos humanos;
c) comprendan las vinculaciones existentes entre pobreza, exclusión y desigualdad social
y puedan identificarlas como violaciones de derechos humanos;
d) conozcan las herramientas más extendidas de medición de la pobreza y distingan el
contenido que en cada caso se está evaluando cuantitativamente;
e) ubiquen el lugar que la lucha contra la pobreza ocupa en la agenda internacional y
encuentren las incoherencias entre los planteos teóricos y la implementación fáctica de
políticas internacionales de lucha contra la pobreza;
f)
conozcan los últimos pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos respecto del contexto jurídico de la pobreza y el desarrollo como violación de
los Derechos Humanos.
CONTENIDOS
UNIDAD TEMÁTICA 1
Introducción
11.11.21.31.4-
Pobreza y Desarrollo.
Análisis conceptual de las teorías del Desarrollo.
El lugar de la pobreza en el Desarrollo.
Los conceptos de marginalidad, exclusión y vulnerabilidad social.
as relaciones entre pobreza, desigualdad y exclusión social.
UNIDAD TEMÁTICA 2
La Pobreza
22.12.22.32.42.5-
33.13.23.33.43.5-
Enfoques monetarios y mediciones monetarias: Línea Absoluta de Pobreza y Relativa.
Crítica a las mediciones monetarias (virtudes y defectos).
Crecimiento e igualdad: ¿Existe una relación de causalidad?
Enfoques no monetarios y mediciones no monetarias: Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), Capacidades, Capital Social, Exclusión Social, Vulnerabilidad.
Las comparaciones internacionales: PPP e IDH.
Medidas de la desigualdad (Índice Gini, Curva de Lorenz, Quintiles, deciles, razón
20/20).
Dimensión subjetiva de la pobreza.
Los sujetos en situación de pobreza.
Factores Psicosociales y Empoderamiento.
Autopercepción.
La dimensión territorial: pobreza rural y pobreza urbana.
La dimensión de género: feminización de la pobreza.
UNIDAD TEMÁTICA 3
Lucha contra la pobreza
44.24.34.4-
La lucha contra la pobreza en la agenda internacional.
La lucha contra la pobreza en el marco internacional contemporáneo: el ODM Nº 1.
Las Instituciones Financieras Internacionales y la lucha contra la pobreza: el caso del
Banco Mundial.
Pobreza, desigualdad y exclusión social en América Latina.
UNIDAD TEMÁTICA 4
La pobreza como violación de los derechos humanos
55.15.25.35.45.5-
¿Es la pobreza una violación de DDHH o una conjunto de violaciones de DDHH?
Pobreza y DESC.
Pobreza y DCIP.
Pobreza y “nuevos derechos humanos”.
Pobreza y “proyecto de vida”.
La conceptualización de la pobreza en los pronunciamientos de la Corte Interamericana
de DDHH.
METODO DE CLASES
Cada clase se estructura tomando como punto de partida los conocimientos que aporten los
propios alumnos y alumnas, a quienes se recomendarán textos para su lectura previa, por lo
tanto será de máxima importancia lograr el compromiso de lectura por parte de los y las
cursantes
Sobre esa base el profesor debe guiar y profundizar los contenidos del diálogo, aportando
todas aquellas cuestiones esenciales que deban ser tratadas, así como aclarando los puntos
oscuros y sugiriendo nuevas ópticas de abordaje de los temas no contempladas por los y las
maestrandas, siendo su responsabilidad asegurar la continuidad y unidad de sentido del curso
a lo largo de su desarrollo, así como la disponibilidad del material bibliográfico. La creación de
una carpeta en la que se deje material para ser fotocopiado es indispensable para asegurar
que todos tengan acceso a los textos cuya lectura se considera conveniente o indispensable.
A lo largo de las clases se utilizarán -de acuerdo a la mejor forma de abordar cada tema en
particular- las siguientes técnicas:
•
•
•
•
Clase expositiva.
Clase taller.
Método Socrático.
Juegos de roles (sencillos).
Se destaca que se perseguirá siempre fomentar el debate, con el objetivo de que se expresen
libremente sobre cada uno de los aspectos que se toquen a lo largo del curso.
Para optimizar la transmisión y generación de conocimientos se dará especial importancia a la
incorporación de nuevas tecnologías a la educación, las que resultan además altamente
motivantes tanto para los y las cursantes como para el profesor.
En este sentido, al ya tradicional uso del pizarrón y textos impresos, se suma el trabajo con
proyecciones generadas desde una PC, el uso de Internet (acompañamiento virtual de las
clases presenciales) y del correo electrónico como fuentes de investigación a la vez que
canales de comunicación.
FORMA DE EVALUACIÓN
Será requisito para la aprobación del curso la realización de un trabajo final individual
monográfico sobre un tema a definir con el docente.
A los efectos de acompañar el trabajo de los y las maestrandas durante esta etapa podrán
recurrir a tutorías presenciales y/o virtuales a través de una dirección de correo electrónico que
les facilitará el profesor.
La evaluación de cada alumno y alumna en particular se realizará en forma individual en una
escala de 0 a 10 puntos y resultará de un promedio ponderado según la siguiente fórmula:
•
•
Trabajo monográfico individual: 75%
Trabajos en clase (individuales y grupales): 25%
Cabe destacar que a lo largo del curso se evaluará a quienes integren el mismo en forma
continua sobre la base de sus participaciones, considerando que se les brindará en forma
anticipada textos de referencia sobre cada uno de los temas que se aborden.
BIBLIOGRAFIA
Beccaria, L. (1993): La medición de la pobreza: reformulación metodológica y resultados.
Proyecto Ministerio de Trabajo/Organización Internacional del Trabajo, Buenos Aires.
Boltvink, J. (1999): “Métodos de medición de la pobreza: Conceptos y tipología” en revista
Socialis, nº 1, UBA/UNR/FLACSO, Buenos Aires.
Castel, R. (1991) “La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la
exclusión” en revista Topía, Año 1, nº II.
Castel, R. (2000) Las trampas de la exclusión en Pobres, pobreza y exclusión social, Centro de
Estudios e Investigaciones Laborales, CONICET, Buenos Aires.
Dinatale, M. (2004) El Festival de la Pobreza. El uso político de planes sociales en Argentina,
La Crujía, Buenos Aires.
Eguía, A; Ortale, S; Piovani, J.I; Weingast, D. (2007) “La pobreza en la Argentina, nuevas
realidades, nuevos conceptos” en Camou, A; Tortti, C; Viguera, A. (coordinadores) La
Argentina democrática y los libros. Editorial Prometeo, Buenos Aires.
Gough, I; Thomas, T. (2003) “¿Por qué los niveles de bienestar humano varían entre las
naciones” en Gough, I. Capital Global, necesidades básicas y políticas sociales, Miño y
Dávila/CIEPP, Buenos Aires.
Gutierres, A. (2004) Pobre como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza,
Ferreira Editor, Córdoba, Capítulo 1.
Kanbur, R. y Squire, L. (1999) La evolución del pensamiento acerca de la pobreza: la
búsqueda de interacciones.
Naciones Unidas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000): Informe de
Desarrollo Humano. Derechos Humanos y Desarrollo Humano, Mundiprensa.
Naciones Unidas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2003): Informe de
Desarrollo Humano. Objetivos de Desarrollo del Milenio, Mundiprensa.
Pagnamento, L; Weingast, D. (2004) “Apuntes para contribuir en la reflexión sobre la pobreza”
en revista Cuestiones de Sociología, nº 2, Departamento de Sociología, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, La Plata.
Presidencia de la Nación, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (2005)
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un compromiso con la erradicación de la pobreza,
la inclusión social y la no discriminación, Presidencia de la Nación/PNUD, Buenos
Aires.
Sachs, J. (2006) El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo, Debate, Buenos
Aires.
Saraví, G. (1996) “Marginalidad e informalidad: aportaciones y dificultades de la perspectivas
de la informalidad” en revista Estudios sociológicos, Vol. XIV, nº 41, México.
Sen, A. (1992) “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, en revista Comercio Exterior, Vol. 42,
nº 4.
Sen, A. (2000) “La pobreza como privación de capacidades” en Desarrollo y Libertad, capítulo
4, Planeta, Buenos Aires.
Sen, A. (2000) “Cultura y Derechos Humanos” en Desarrollo y Libertad, capítulo 10, Planeta,
Buenos Aires.

Documentos relacionados