Subcomponentes Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola Durango

Transcripción

Subcomponentes Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola Durango
EVALUACIÓN EXTERNA SOBRE FUNCIONAMIENTO,
OPERACIÓN, SEGUIMIENTO Y CALIDAD DEL COMPONENTE
SANIDAD VEGETAL E INOCUIDAD AGRÍCOLA
EJERCICIO 2010
Componente Sanidad e Inocuidad del Programa Soporte
Subcomponentes Sanidad Vegetal e Inocuidad
Agrícola
Durango
Febrero de 2012
EVALUACIÓN EXTERNA SOBRE FUNCIONAMIENTO,
OPERACIÓN, SEGUIMIENTO Y CALIDAD DEL COMPONENTE
SANIDAD VEGETAL E INOCUIDAD AGRÍCOLA
EJERCICIO 2010
Componente Sanidad e Inocuidad del Programa Soporte
Subcomponentes Sanidad Vegetal e Inocuidad
Agrícola
Durango
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
DIRECTORIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE
DURANGO
SAGARPA
C.P. Jorge Herrera Caldera
Gobernador Constitucional del Estado
Ing. Francisco Javier Mayorga Castañeda
Secretario
L.A. Carlos Matuk López de Nava
Secretario de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural
Ing. Mariano Ruíz Funes Macedo
Subsecretario de Agricultura
Ing. Ignacio Rivera Rodríguez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic. Héctor Carlos Quiñones Ávalos
Subsecretario de Agricultura
C. Sergio Ignacio Galindo Fierro
Subsecretario de Agricultura, Ganadería
y Desarrollo Rural de la Región Laguna
Ing. René Almeida Grajeda
Delegado de la SAGARPA en el Estado
Ing. Víctor Manuel Mota Acosta
Subdelegado Agropecuario
Lic. Héctor Carlos Quiñones Ávalos
Subsecretario de Agricultura
Ing. Felipe de Jesús Moctezuma Aguiñaga
Subdelegado de Planeación
Lic. Juan Manuel Félix León
Subsecretario de Desarrollo Rural
Ing. Silvia Ortiz Ríos
Directora de Agricultura
Ing. José Ignacio Corona Rodríguez
Delegado de la SAGARPA en la Región
Lagunera
Ing. José Luis Nava Rodríguez
Subdelegado Agropecuario
Ing. Francisco Javier Vaquera Alvarado
Subdelegado de Planeación Región Laguna
Estado de Durango
iii
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
MVZ. Enrique Sánchez Cruz
Director del SENASICA
Lic. Sergio Augusto Jácome Muñoz
Director de Planeación SENASICA
Estado de Durango
iv
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
Ing. René Almeida Grajeda
Presidente
L.A. Carlos Matuk López de Nava
Secretario Técnico
Ing. Hugo Duarte Santiesteban
Representante de los productores
M.C. Andrés Quiñones Chávez
Representante de Investigadores y Académicos
Oscar Treviño Galván
Coordinador del CTEE
Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana
Responsable de la evaluación
Darío Cisneros Arreola
Colaboradores:
Manuel Ismael Mata Escobedo
Oscar Hernández Rosales
Estado de Durango
v
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Contenido
Página
Índice de Cuadros …………………………………………………………
Índice de Figuras ……………………………………………………........
Siglas ……………………………………………………………………......
Introducción ………………………………………………………………..
Resumen Ejecutivo ……………………………………………….........
viii
ix
x
11
15
1
1.1
1.2
1.3
CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN Y SANIDAD VEGETAL ………...
Ubicación geográfica y colindancias ………………………………….
Situación de la producción agrícola en el estado de Durango …..
Antecedentes de la sanidad vegetal ………………………………......
20
20
20
21
2
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SUBCOMPONENTES
SANIDAD VEGETAL E INOCUIDAD AGRÍCOLA ………………….....
Estructura Operativa de los Subcomponentes Sanidad Vegetal e
Inocuidad Agrícola ………………………………………………….........
Pertinencia de los subcomponentes Sanidad Vegetal e Inocuidad
Agrícola ……………………………………………………………………..
Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria en Durango ……………….
Servicio de Emergencia Fitosanitaria …………………………………
Participación de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal en la
Vigilancia Epidemiológica del Estado ……………………….............
Centros de Control Fitosanitario ……………………………………….
Cumplimiento de Metas Físico Financieras ……………………........
Roya Asiática de la Soya (Phakopsora pachyrhizi ) ………………..
Palomilla Marrón de la Manzana (Epiphyas postvittana) ………….
Palomilla Oriental de la Fruta (Grapholita molesta) ………………..
Bacteria o Cancro del Nogal (Brenneria rubrifaciens) ……………..
2.1
2.2
2.3
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.4
2.4.1
2.4.2
2.4.3
2.4.4
3
3.1
3.2
4
24
24
29
31
33
33
34
35
37
39
40
41
ESTATUS DE CAMPAÑAS ESTATALES FITOSANITARIAS ……….
Campaña contra Plagas del Algodonero …………………………......
Manejo Fitosanitario del Manzano: Palomilla de la Manzana
(Cydia pomonella) ………………………..............................................
43
43
INOCUIDAD AGRÍCOLA ………………………………………………….
53
Estado de Durango
47
vi
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
4.1
4.2
5
5.1
5.2
Certificación en Sistemas de Reducción de Riesgos de
Contaminación …………………………………………………………….
Programa Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y
Afines ………………………………………………………………………..
53
56
Conclusiones y Recomendaciones ……………………………………
Conclusiones ………………………………………………………………
Recomendaciones ……………………………………………………......
59
59
61
Bibliografía …………………………………………………………………
63
Apéndice 1. Funcionarios Entrevistados ……………………………..
Apéndice 2. Productores Entrevistados ………………………………
Apéndice 3. Respuesta de Funcionarios a Cuestionarios
Aplicados ………………………………………………..
Apéndice 4. Respuesta de Productores a Cuestionarios
Aplicados………………………………………………...
66
67
Estado de Durango
69
76
vii
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Índice de Cuadros
Página
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Infestación del algodonero por el picudo (Anthonomus grandis) en
el periodo 2007 – 2009 …………………………………………………
Presupuestos asignados y productividad agrícola por estado al
mes de diciembre del 2010 …………………………………………….
Estado de Durango
45
54
viii
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Índice de Figuras
Página
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
Figura 10.
Figura 11.
Figura 12.
Fases y actividades de la evaluación ………………………………....
Macrolocalización del estado de Durango ……………………………
Organismos participantes en los subcomponentes Sanidad Vegetal
e Inocuidad Agrícola …………………………………………………….
Organigrama del CESAVEDAC ………………………………………
Presupuesto ($) en Coejercicio para el Subcomponente Sanidad
Vegetal 2005 – 2010 …………………………………………………...
Presupuesto ($) en Coejercicio para el Subcomponente Inocuidad
Agrícola 2005 – 2010 …………………………………………………..
Operación de proyectos de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria ..
Entidades Federativas y Municipios con Vigilancia Epidemiológica
Fitosanitaria ………………………………………………………….....
Presupuesto (miles de pesos) en Coejercicio para los
Subcomponentes Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola en el
Estado de Durango ……………………………………………………...
Montos presupuestales (miles de pesos) para los Subprogramas
Sanidad Vegetal (Izquierda) e Inocuidad Agrícola (Derecha)
2005 – 2010 ………………………………………………………….....
Principales Estados Productores de Manzana con Prevalencia de
Palomilla del Manzano (Cydia pomonella) …………………………...
Mapa de la Distribución de la Palomilla de Manzana en Durango ….
Estado de Durango
13
20
25
26
27
28
30
32
36
37
48
48
ix
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Siglas
AMIFAC
Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, A. C.
CADER
Centro de Apoyo al Desarrollo Rural
CESAVEDAC
Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Durango, A.C.
CTEE
Comité Técnico Estatal de Evaluación
DDR
Distrito de Desarrollo Rural
DOF
Diario Oficial de la Federación
FOFAE
Fideicomiso Estatal de Distribución de Fondos
ITVG
Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana
JLSV
Junta Local de Sanidad Vegetal
NOM
Norma Oficial Mexicana
PED
Plan Estatal de Desarrollo
PIB
Producto Interno Bruto
PVI
Punto de Verificación e Inspección
SAGARPA
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
SAGDR
Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural
SCOPE
Sistema Coordinado de Operaciones para el Manejo de Plagas
Reglamentarias y su Epidemiología
SENASICA
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
SNIDRUS
Sistema Nacional de Información de Desarrollo Rural Sustentable
SINAVEF
Sistema de Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria.
UACH
Universidad Autónoma de Chihuahua
USDA
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
Estado de Durango
x
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Introducción
Con el fin de actualizar o proponer nuevas estrategias para el mejoramiento de la
producción agropecuaria en la búsqueda de lograr la seguridad alimentaria en el
país, los programas de apoyo al campo han sido evaluados en su funcionamiento
por entidades externas a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación. Se pretende asimismo que la evaluación coadyuve a la
toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de los productores
agropecuarios.
Las entidades gubernamentales Federales y Estatales a través del Programa
Soporte en uno de sus objetivos se proponen apoyar la gestión de los productores
agropecuarios, acuícolas, pesqueros y rurales, que les permita una inserción
sostenible de sus productos en los mercados actuales, los cuales demandan cada
vez con mayor énfasis que los productos no solo sean de calidad e inocuos sino
que demuestren ese estatus. En este sentido, se presenta este informe de
evaluación de la operación a nivel estatal de Sanidad Vegetal e Inocuidad
Agrícola, subcomponentes del Programa Soporte.
Con base en el interés de conocer la percepción de los operarios sobre los apoyos
al campo, se consideró para esta evaluación el análisis de los programas estatales
de Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola operados en el año 2010;
específicamente los subprogramas que incluyen las Campañas de Vigilancia
Epidemiológica, Manejo Fitosanitario del Manzano, Plagas del Algodonero y la
Certificación en Reducción de Riesgos con base en Buenas Prácticas Agrícolas y
de Manejo.
La evaluación se realizó con el fin de determinar la funcionalidad y operación del
componente Sanidad e Inocuidad en el estado de Durango, con base en
entrevistas tanto a funcionarios de las dependencias responsables de la ejecución
de los programas como a productores y empresas, así como a un análisis de las
metas físico financieras establecidas en los programas anuales por el
CESAVEDAC.
La información vertida en este documento fue obtenida a partir de investigación
documental y de campo, y es responsabilidad de la Entidad Evaluadora Estatal
que fue estructurada ex profeso para realizar esta evaluación por el Instituto
Estado de Durango
11
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Tecnológico del Valle del Guadiana. La información documental utilizada fue la
proporcionada a la entidad evaluadora por el CESAVEDAC y la publicada por
SAGARPA-SENASICA.
El objetivo de la evaluación de los Programas de Sanidad Vegetal e Inocuidad
Agrícola es valorar los logros en el año 2010 y determinar áreas y oportunidades
de mejora de la operación de los estos Subcomponentes del Programa Soporte en
el Estado.
Se establecieron como objetivos específicos de la evaluación:
a) Determinar la funcionalidad institucional, en cuanto a la operación, vigencia y
pertinencia del Programa.
b) Conocer los procesos de planeación, destino de los recursos económicos y
seguimiento de los apoyos, con el fin de establecer recomendaciones
técnicas que tengan influencia en elevar la eficiencia y eficacia del Programa.
c) Determinar la cobertura de la población objetivo, así como conocer si los
recursos económicos asignados, llegaron a los beneficiarios.
El enfoque de la evaluación es proponer, con base en un análisis la política
pública de la aplicación de apoyos a los subprogramas evaluados,
recomendaciones con un carácter de aplicabilidad con el fin de mejorar los logros
del programa.
Guía Metodológica
La evaluación del subcomponente Sanidad Vegetal tiene tres fases en las cuales
se integran las actividades diseñadas para proporcionar información relevante
(Figura 1). A continuación se describen las principales actividades realizadas en
cada fase de la evaluación, actividades que varían en complejidad y que a su vez
pueden integrar diferentes acciones que permiten realizar una evaluación objetiva.
Diagnóstico del Subcomponente de Sanidad Vegetal:
a) Revisión Documental: Comprende la revisión y análisis de la información
que sustenta el subcomponente como Reglas de operación, Términos de
Estado de Durango
12
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Referencia, Informes Nacionales y Estatales anteriores al año 2010, Planes
Estatales de Desarrollo y Municipales, entre otros, que permitan a la
entidad evaluadora tener un conocimiento real sobre la situación que
guarda el subcomponente de sanidad vegetal en el estado.
b) Entrevistas con Funcionarios: Se pretende obtener un conocimiento
pleno sobre la manera en que opera el subcomponente en el estado, para
tal fin cada funcionario deberá realizar una explicación ante la entidad
evaluadora sobre la parte que opera del subcomponente, así como dar
respuesta a los cuestionamientos que surgieran durante este proceso.
Como actividad adicional, deberán responder a un cuestionario, cuyo
contenido versará sobre la gestión del subcomponente de Sanidad
Vegetal.
Figura 1. Fases y actividades de la evaluación
Evaluación de Sanidad Vegetal 2010
Diagnóstico
Revisión
documental
Entrevista
con el CESV
Definición de
los elementos
de evaluación
Análisis
Diseño de
Instrumentos
de evaluación
Identificación
de la
población
objetivo y
selección de
método de
muestreo
Aplicación de
cuestionarios
a productores
y
funcionarios
Informe
Análisis de
información
Reporte
preliminar
Documento
final
Fuente: ITVG (2012)
Estado de Durango
13
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
c) Análisis de la información:

Entrevistas con Productores: La finalidad de esta actividad consiste en
obtener información respecto a los impactos del subcomponente en relación
a la eficiencia y eficacia de las campañas que se realizan en sus sistemas
productivos, gestión y estatus económico obtenido como resultado de los
beneficios económicos de este programa. Para ello se realizará una
aplicación de cuestionarios con los reactivos necesarios con la finalidad de
determinar las variables anteriores.

Análisis de la información: La información obtenida durante la etapa
anterior, pasará por un control de calidad, el cual servirá para depurar
información que no se considere relevante para realizar la evaluación.
Tanto la información documental así como la proveniente de los
cuestionarios, será clasificada para proceder a su análisis.

Reporte Preliminar: Con la información anterior se va a elaborar un
documento de carácter preliminar el cual se presentará para su análisis, en
primer instancia ante el CTEE y posteriormente ante funcionarios de la
SAGARPA y SAGDR con la finalidad de someterlo a un análisis de carácter
más general, que permita a esta entidad evaluadora incorporar
observaciones y sugerencias para enriquecer los contenidos del
documento.

Documento final: Con base en la incorporación de las sugerencias y
observaciones anteriores, se realizará la elaboración de un documento el
cual estará en condiciones de ser publicado tanto a nivel municipal, estatal
o nacional con el fin de que se conozcan los resultados de la evaluación,
tanto por productores como de los operadores del subcomponente.
El documento está estructurado en cinco capítulos. En el primero se proporciona
un panorama general de la producción agrícola en el estado y de las
características de sanidad vegetal imperantes. En el capítulo dos se evalúa la
estructura y pertinencia de los subcomponentes seleccionados. En el tercer
capítulo se analiza y describe el estatus de las campañas fitosanitarias. El capítulo
cuatro trata acerca de la evaluación del programa estatal de Inocuidad Agrícola.
Por último, se exponen las conclusiones de la evaluación y se proponen posibles
medidas de mejora con el fin de mejorar la operatividad de estos programas.
Estado de Durango
14
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Resumen Ejecutivo
El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)
es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), orientado a realizar acciones
de orden sanitario para proteger, de plagas y enfermedades de importancia
cuarentenaria y económica, los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios, así
como regular y promover la aplicación y certificación de los sistemas de reducción
de riesgos de contaminación de los alimentos y la calidad agroalimentaria de éstos
para facilitar su comercialización nacional e internacional.
Se realizó la evaluación de estos subcomponentes del programa Soporte, en
relación a su funcionalidad y operación con base en entrevistas tanto a
funcionarios de las dependencias responsables de la ejecución de los programas
como de productores y empresas, así como análisis de metas físico financieras
establecidas en los programas anuales por el CESAVEDAC. Se valoraron los
logros en el año 2010 y determinaron áreas y oportunidades de mejora de la
operación de los Subcomponentes del Programa Soporte en el Estado.
En el 2010 el subcomponente de Sanidad Vegetal tuvo como finalidad atender la
vigilancia epidemiológica fitosanitaria de cuatro plagas de interés cuarentenaria
tanto para el estado de Durango como para el país, así como de dos campañas
estatales: Plagas del Algodonero (Gusano rosado y Picudo del algodón) y manejo
fitosanitario del manzano (Palomilla de la Manzana). En Inocuidad Agrícola se
evaluó la certificación de empresas en Sistemas de Reducción de Riesgos en la
Contaminación de los Alimentos.
Para el subcomponente Sanidad Vegetal la estructura operativa se considera
adecuada, no obstante los operarios del programa estatal de sanidad vegetal
desconocen los motivos por los cuales se ha reducido el presupuesto. Conviene
aclarar, sin embargo, que no se tiene la misma percepción sobre el
funcionamiento de la estructura de este subcomponente, pues se considera es
posible mejore sustancialmente dicha operatividad siempre que se apoye con
mayor presupuesto y oportunidad.
Estado de Durango
15
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Es conveniente resaltar el hecho de que en los OASV frecuentemente tienen poca
participación de los productores en la definición de las campañas, lo cual
generalmente se debe a que tanto en Sanidad Vegetal como de Inocuidad la
mayor inversión se realiza en las campañas de interés nacional. Lo anterior influye
en la percepción por parte de los productores de que las campañas no son
adecuadas. Esta percepción contrasta con el hecho de que se acepta que las
campañas epidemiológicas han beneficiado la producción agrícola en la entidad, lo
cual podría indicar que el productor siente que existen otros problemas
fitosanitarios en el estado y necesitan apoyos económicos al menos en la misma
proporción que las campañas nacionales. Para la entidad, debido al cambio de la
Modalidad 1 (recursos convenidos) del componente Sanidad e Inocuidad, a la
Modalidad 2 (recursos en concurrencia), se observa que del periodo 2003-2010 el
año 2010 fue en el cual se asignó el menor monto de recursos económicos con
$12,972,262.00, recursos que se destinaron únicamente para el monitoreo de
plagas y enfermedades cuarentenadas.
La disminución de los recursos económicos para el 2010 fueron del orden del 40%
en relación al periodo 2007-2009, situación que afectó el desarrollo de la totalidad
de las campañas, sobre todo en la realización de las prácticas de control.
Una situación que se considera recurrente cada año, es la demora con la que se
hacen llegar los recursos económicos al Comité Estatal para que desarrolle las
actividades de la campaña de vigilancia epidemiológica. El año del 2010 no fue la
excepción; tanto funcionarios de las instituciones participantes en el programa
como productores afirman que este retraso les ocasiona grandes problemas en la
operación del programa, lo que los obliga a gestionar recursos emergentes con
productores o en el gobierno del estado con la finalidad de que las metas se
cumplan y no poner en riesgo el estatus de zona libre que tiene el estado en
relación a las plagas y enfermedades comprendidas en el programa de vigilancia.
Por otra parte, hay discrepancia en las cifras reportadas por SAGARPASENASICA y por el CESAVEDAC, relativas a montos presupuestales asignados a
los subcomponentes Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola. Las diferencias
presupuestales podrían indicar que el Estado se vio obligado a asignar montos
emergentes, no obstante no se aprecian estos cambios de posibles
reprogramaciones en las estadísticas publicadas por SENASICA.
Estado de Durango
16
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
La participación del estado de Durango en el contexto nacional e internacional en
relación a la producción de alimentos inocuos con fines de mercadeo es aún
incipiente, comparado con otros estados los cuales son reconocidos por su gran
participación en ambos mercados.
Es complicado explicar los criterios tomados en cuenta por SENASICA para
apoyar con más o menos recursos a las entidades estatales en relación a este
subcomponente. Por un lado es fácil comprender que hay un gran desarrollo
económico de Sinaloa y Michoacán lo cual se refleja en los montos económicos
que se destinan por parte de SENASICA; en ese sentido son estados que se han
organizado, y tanto a nivel nacional como internacional figuran como grandes
exportadores y competidores en la producción de alimentos de buena calidad. Por
otro lado existen estados con una productividad inferior al estado de Durango en
relación Unidades Reconocidas Vigentes, como es el caso de San Luis Potosí,
Guerrero y Nayarit los cuales son superados ampliamente por Durango, sin
embargo presentan presupuestos muy superiores. Esta situación se refleja en las
respuestas realizadas por los funcionarios donde opinan que los apoyos no son
justos y equitativos, ya que debería realizarse un análisis profundo en relación a la
situación particular de cada estado. Señalan los funcionarios que aunque falta
personal para la operación y seguimiento de las actividades del subcomponente,
la productividad que se tiene es buena.
Se concluye que la percepción que se tiene por los operadores de estos
programas es que el diseño de la estructura del programa es adecuado, sin
embargo la funcionalidad no es la esperada, debido principalmente a fallas de
operación en algunas áreas de las dependencias involucradas en la aplicación de
los programas. Específicamente se detectaron retrasos en la ministración de los
recursos y la liberación a nivel estatal de los mismos.
Por otra parte existe incertidumbre en el CESAVEDAC acerca de la disponibilidad
de recursos para seguir atendiendo metas ya establecidas y en conocimiento de
los productores, ya que han recibido notificaciones de recortes presupuestales
una vez iniciadas las actividades programadas.
Las campañas estatales evaluadas fueron contra plagas del algodonero (gusano
rosado y picudo del algodonero) y manejo fitosanitario del manzano (palomilla de
la manzana), campañas de importancia social por su impacto económico en seis
municipios del estado de Durango debido al número de jornales que demandan lo
Estado de Durango
17
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
cual las hace una importante fuente de empleo en las dos regiones estatales.
Dos son las principales plagas del algodonero: Picudo del Algodonero
(Pectinophora gossypiella) y Gusano Rosado (Anthonomus grandis); para el
gusano rosado se planteo la meta de reducir los índices de infestación de 2.1 a
1.04 capturas por trampa, mientras que para el picudo fue de 5.5 a 4
capturas/trampa. La meta para el gusano rosado se logró en un 50.5% respecto al
2009 mientras que la infestación por picudo del algodonero se incrementó en un
200.87%, lo que reflejó un incremento en las captura de 5.5 a 15.8 picudos por
trampa (SAGARPA – SENASICA, 2011).
Respecto al manejo fitosanitario del manzano, en el 2010 se registró una
infestación promedio del 2.5% antes de iniciar las campañas, porcentaje que
disminuyó hasta 1.5% al final de la campaña.
Es importante señalar que las campañas fitosanitarias apoyadas en el estado de
Durango, no son suficientes, tal como lo demuestra el hecho de la solicitud
reiterada de los productores para que se apoye el control y erradicación del tizón
de fuego (Erwinia amylovora), enfermedad que afecta fuertemente la producción
de manzana.
La estructura operativa para el subcomponente Inocuidad Agrícola se considera
cubre los requerimientos para que los proyectos y programas se operen con
eficiencia, aunque la carga administrativa algunas veces no permite incrementar la
cobertura por lo cual es difícil integrar un mayor número de empresas al estatus de
empresas certificadas. En el 2010 no se autorizaron recursos para la contratación
de personal para apoyar los proyectos de Inocuidad Agrícola en la entidad, así
como otros programas como el de campo limpio. Cabe mencionar que los
productores consideran que no se les apoya lo suficiente para mantener el estatus
de empresas certificadas, refiriéndose principalmente a que necesitan apoyos en
especie para mejorar su productividad y a la necesidad de agilizar la disponibilidad
de los recursos. No se necesitan reformas en la estructura del programa, sino
corregir los “cuellos de botella” que entorpecen el flujo de los apoyos.
Los apoyos asignados a los subcomponentes sanidad vegetal e inocuidad
agrícola son insuficientes para atender programas emergentes o novedosos,
como Campo Limpio, que facilitan las buenas prácticas agrícolas. Con mayores
apoyos económicos se coadyuva a facilitar la certificación por un buen manejo de
reducción de riesgos.
Estado de Durango
18
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Se recomienda realizar una revisión de los esquemas y estrategias para el
establecimiento de procedimientos sistematizados que permitan una mayor
integración de los productores en las acciones y campañas fitosanitarias, con el
fin de poner igual atención tanto las demandas de interés nacional como en
aquellas de impacto estatal.
Es necesario mejorar la coordinación entre SAGARPA, SAGDR y el CESAVEDAC
para mejorar asimismo la operación del subcomponente, con el fin de facilitar
efectivamente la integración de los productores a los mercados nacionales e
internacionales con productos de calidad, con lo cual se fomenta un desarrollo en
el área agrícola similar al de los estados más desarrollados de la república
mexicana.
Estado de Durango
19
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Capítulo 1
Contexto de la Producción y Sanidad Vegetal
1.1
Ubicación geográfica y colindancias
El estado de Durango colinda al norte con Chihuahua y Coahuila de Zaragoza; al
este con Coahuila de Zaragoza y Zacatecas; al sur con Zacatecas, Nayarit y
Sinaloa; al oeste con Sinaloa y Chihuahua (Figura 1). Se delimita por las
coordenadas: al norte 26°53’, al sur 22°16’ de latitud norte; al este 102°29’, y al
oeste 107°16’ de longitud oeste (INEGI, 2010).
Figura 2. Macrolocalización del estado
de Durango (INEGI, 2010)
Es importante hacer mención que en el 2010 los estados de Coahuila y Zacatecas
no tuvieron un programa de vigilancia epidemiológica, incrementando el riesgo de
introducción de plagas y enfermedades fitosanitarias al estado de Durango.
1.2 Situación de la producción agrícola en el estado de Durango
En el Plan Estatal de Desarrollo para el estado de Durango 2011-2016 (PED,
2010) se establecen aspectos relevantes acerca de la producción primaria, como
Estado de Durango
20
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
lo es el hecho de que en el estado se reporta una superficie agrícola potencial de
934,830 hectáreas, que representa el 3.1% de la superficie agrícola nacional; de
ella, se siembran 725 mil 200 hectáreas, en la que los cultivos más importantes
son el frijol, maíz, avena, alfalfa, manzana, nogal y chile. Durante el 2009, el valor
de la producción ascendió a poco más de 5 mil millones de pesos.
La agricultura de riego corresponde al 20% de la superficie sembrada con un total
de 16,518 unidades de producción. El porcentaje de las unidades productoras con
sistemas de riego tecnificado es de 12%, la mitad que el promedio nacional. Los
municipios de Durango y Gómez Palacio concentran la mayor parte de la
superficie de riego y cuentan con el mayor grado de tecnificación.
De la superficie dedicada a agricultura de temporal, aproximadamente la mitad se
practica en suelos poco productivos. En contraparte, existe una subutilización de
los suelos clasificados como aptos, con sólo el 40% de aprovechamiento, debido
principalmente a limitaciones económicas y sociales.
En el PED (2010) se cita que socialmente la agricultura es importante, debido a
que existen 1,025 ejidos con poco más de 122 mil ejidatarios y se registran
diecisiete mil pequeños propietarios con actividad agropecuaria. La actividad
primaria aporta el 12.5% del Producto Interno Bruto del Estado. La población que
habita las zonas rurales del Estado representa el 31.1%, es decir 508,499
habitantes, sin embargo sólo el 18.5% de la población económicamente activa
labora en el sector primario de la economía.
1.3 Antecedentes de la sanidad vegetal
En México, a partir de 1522, comenzaron a introducirse diversas especies
vegetales procedentes de España y otros países europeos. Principalmente se
introdujeron especies alimenticias como el arroz, garbanzo, avena y cebada,
además de especies frutícolas, industriales y forrajeras que enriquecieron la
diversidad de la agricultura nacional. Esto es importante también desde el punto
de vista fitosanitario si se considera que los centros de origen de las plantas, son
también centros de origen de plagas y patógenos específicos que afectan a cada
especie o grupos de éstas (Rodríguez, 2000).
Estado de Durango
21
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
La sanidad vegetal en México se trata como política de estado en apoyo a los
productores agrícolas a partir del año 1900, año en el cual el gobierno federal
integró una comisión que desde entonces, al igual que en la hoy Dirección General
de Sanidad Vegetal, incluye actividades de análisis del daño de plagas y los
beneficios económicos del control fitosanitario; convenios internacionales,
legislación fitosanitaria y servicios de inspección; divulgación de los estudios de
plagas y recomendaciones para su combate. La regulación en sanidad vegetal
estableció sus principios en la Ley de Plagas de 1924. A partir de entonces,
Sanidad Vegetal ha adquirido tres grandes enseñanzas que le permitirán enfrentar
los retos en materia de fitosanidad en los próximos años: 1) la elaboración y
aplicación de la legislación fitosanitaria, b) el uso de bases técnicas y científicas en
esta materia y 3) una estrategia efectiva de protección de la agricultura
(SENASICA-DGSV, 2011).
Por otra parte la política oficial para el control de plagas en México que se realiza
desde hace más de 110 años ha sufrido adecuaciones de acuerdo a las
necesidades que implica la facilidad de la movilización a nivel global de los
organismos vivos, modificaciones que, de acuerdo a lo pronunciado por el
SENASICA (2011), han quedado registradas en las legislaciones fitosanitarias de
1924, 1940, 1970, 1994 y las recientes modificaciones durante el año 2007 a la
Ley Federal de Sanidad Vegetal.
La actividad de regulación se ha destacado sobre la de fomento sanitario,
manteniéndose como actividad prioritaria para el resguardo de bienes públicos
que ninguna otra instancia diferente a la federal, podría realizar. Está establecido
en el Plan Sectorial 2007-2012, una vez que se han atendido los temas que son
de prioridad nacional, el SENASICA estará en posibilidad de instrumentar
campañas fitosanitarias con el objetivo de conservar y/o mejorar los estatus
fitosanitarios de tal forma que se logre un apoyo a la competitividad de la
agricultura nacional, las cuales tienen como líneas estratégicas las siguientes,
ordenadas por orden de prioridad:
1. Asegurar la cobertura presupuestal para prevenir la introducción de plagas
de importancia cuarentenaria que podrían afectar los vegetales, sus
productos y subproductos en el país.
Estado de Durango
22
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
2. Confinar y prevenir la dispersión de plagas de importancia cuarentenaria
que han ingresado al país o que son plagas reglamentadas.
3. Aplicar programas de vigilancia epidemiológica sobre las plagas que
amenazan los cultivos de los principales Sistemas Producto, determinados
de acuerdo a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, a través de la
Integración y operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Fitosanitaria para detectar y atender oportunamente los brotes de plagas
agrícolas, así como determinar y actualizar en forma permanente el estatus
fitosanitario de las plagas reguladas y de las amenazas fitosanitarias,
consideradas como ausentes y presentes en nuestro país, en los niveles
local, estatal, regional, nacional e internacional.
4. Aplicar programas fitosanitarios que mejoren la competitividad de los
Sistema Producto establecidos por la SAGARPA, que permitan generar un
valor agregado a los productos agrícolas, mediante la mejora o
conservación de los estatus fitosanitarios, realizando acciones de control,
supresión y erradicación de las plagas que afectan a los vegetales en
donde las condiciones lo permitan.
Estado de Durango
23
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Capitulo 2
Evaluación de la gestión de los subcomponentes
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola
2.1 Estructura Operativa de los subcomponentes Sanidad Vegetal e
Inocuidad Agrícola
Los programas de apoyo al campo de la SAGARPA, sufren una restructuración en
2008 con el fin de: 1) elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los
mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras, 2) abastecer el mercado
interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros
campos y mares, 3) mejorar los ingresos de los productores incrementando
nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de
agregación de valor y la producción de bioenergéticos, 4) revertir el deterioro de
los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la
biodiversidad, y 5) conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante
acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad
rural.
En este sentido en el programa Soporte se establecen como componentes:
Sanidades e Inocuidad, Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural
Sustentable (SNIDRUS), Asistencia Técnica y Capacitación, Innovación y
Transferencia de Tecnología, Planeación y Prospectiva, y Desarrollo de Mercados.
Mediante estos componentes básicos del programa Soporte se busca apoyar la
gestión técnica, económica y sanitaria de los productores agropecuarios,
acuícolas, pesqueros y rurales, que les permita una inserción sostenible de sus
productos en los mercados.
En el caso particular Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, incorporados como
subcomponentes del componente Sanidad e Inocuidad cuyo objetivo general es el
realizar campañas para prevenir, controlar y eliminar las plagas y enfermedades
en el territorio nacional, establecen las campañas fitosanitarias de acuerdo a las
prioridades nacionales y estatales. Durango participó en el 2010 en los programas
nacionales de vigilancia epidemiológica contra el cancro del nogal (Brenneria
Estado de Durango
24
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
rubrifaciens), palomilla marrón de la manzana (Epiphytas postvittana), palomilla
oriental de la fruta (Grapholita molesta) y roya asiática de la soya (Phakopsora
pachyrhizi); establecieron asimismo acciones fitosanitarias contra la palomilla de la
manzana y plagas del algodonero, que son plagas de interés estatal.
La estructura operativa de los subcomponentes Sanidad Vegetal e Inocuidad
Agrícola requieren de una participación coordinada de distintas dependencias
federales, estatales y regionales (Figura 3), las cuales desarrollan acciones de
inspección, vigilancia, certificación de procesos e implementación de campañas
fitosanitarias de interés estatal, nacional e internacional para abatir la presencia de
plagas y enfermedades que impactan la producción agrícola con el objeto de
facilitar el acceso a los diferentes mercados en búsqueda de mejorar los ingresos
de los productores y con el fin primordial de cuidar la salud humana.
Figura 3. Organismos participantes en los subcomponentes Sanidad Vegetal e
Inocuidad Agrícola
OASV
(CESAVEDAC1)
(JLSV2)
------------------------SENASICA
SAGARPA
SAGDR
Programa de
Sanidad e
Inocuidad
Agroalimentaria
1
Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Durango, A.C.
Durango tiene tres juntas locales en funcionamiento más una Unión de Productores que participan como operadores del
Programa Estatal de Sanidad e Inocuidad Agrícola.
2
Estado de Durango
25
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
El OASV en el estado de Durango es el responsable de la elaboración y ejecución
de los programas, así como del ejercicio de los recursos asignados para este fin
es el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Durango, A.C.
(CESAVEDAC). Este organismo es responsable de realizar las actividades de
vigilancia epidemiológica, de coordinar las campañas de manejo fitosanitario de
cultivos de interés estatal y nacional, y programas de reducción de riesgos de
contaminación en la producción primaria de vegetales. Para este fin, el
CESAVEDAC cuenta con una estructura orgánica estructurada esencialmente con
una Directiva representada por el Presidente de este organismo, una Gerencia y
cuatro Coordinaciones técnicas, apoyados por el área administrativa y el área
informática (Figura 4).
Figura 4. Organigrama del CESAVEDAC
Directiva Comité
Estatal de Sanidad
Vegetal
Junta Local de
Sanidad Vegetal
Gerente
Área de Informática
Área Administrativa
Coordinador de
Coordinador de
Coordinador
Coordinador
Campañas
Campañas de Mosca
Movilización
Inocuidad Agrícola
de la Fruta
Campañas
Programas
Vigilancia
M.F Chile
P.V. Roya Asiática
M.F. Nogal
P.V. Picudo del Nogal
M.F. Melón
P.V. Cancro del Nogal
M.F. Maíz
Moscas de
la Fruta
Mosca
Exótica de
la Fruta
P.V.I.F.
Santa Clara
P.V.I.F.
Vicente
Guerrero
Inocuidad
Agrícola
P.V. Palomilla Marrón
P.V. Palomilla oriental
M.F. Manzano
Plagas Reglamentadas del Algodonero
Estado de Durango
26
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
En el ejercicio de los recursos asignados para proteger al país de plagas y
enfermedades y mejorar la situación sanitaria mediante Líneas de Acción
especificas establecidas en los subcomponentes sanidad vegetal e inocuidad
agrícola dentro del programa Soporte, los diferentes órdenes de gobierno han
establecido mediante convenios de cooperación, que en cada entidad los recursos
se ejerzan mediante programas de trabajo específicos según lo establecido en las
reglas de operación del Programa de Soporte, así como en los Términos de
Referencia para la Operación del Componente de Sanidad e Inocuidad del
Programa de Soporte emitidos por la Dirección de Planeación del SENASICA.
Los actores de la operación de los proyectos y programas estatales de sanidad
vegetal, coinciden en que el esquema de la estructura de las dependencias que
deben intervenir es buena, pero en algunos aspectos puede mejorarse, sin
embargo la operación de dicha estructura muestra deficiencias.
Presupuesto ($) en Coejercicio para el Subcomponente
Sanidad Vegetal 2005 - 2010
Pesos ($)
Figura 5.
2005
6,350,000
2006
5,715,000
2007
7,426,112
Federal 6,350,000
5,715,000
8,326,112 13,770,000 10,887,714 9,029,197
Estatal
2008
9,180,000
2009
5,862,615
2010
3,009,732
Fuente: SAGARPA-SENASICA (2010)
El funcionamiento de los subcomponentes Sanidad e Inocuidad Agrícola se vio
fuertemente afectado en el 2010, lo cual posiblemente se debió entre otras
causas, a la disminución en el presupuesto asignado para ese año (Figuras 5 y 6)
con relación a los dos años anteriores; reducción que fue del orden de 28% para
los programas de Sanidad Vegetal y de 13% para Inocuidad. Por otra parte, existe
un desfasamiento entre las necesidades para el funcionamiento de los
Estado de Durango
27
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
componentes sanidad e inocuidad del programa Soporte y la asignación y
funcionamiento; hecho que queda de manifiesto al observar que los recursos
económicos se convinieron en el mes de abril de 2010, mientras que los
programas de trabajo presentados por el CESAVEDAC se aprobaron a partir del
mes de mayo y hasta el mes de julio de 2010.
Pesos ($)
Figura 6. Presupuesto ( $ ) en Coejercicio para el Subcomponente
Inocuidad Agrícola 2005 - 2010
Estatal
2005
750,000
2006
0
2007
500,000
2008
420,000
2009
376,920
2010
233,335
Federal
750,000
0
500,000
630,000
699,994
699,999
Fuente: SAGARPA-SENASICA (2010)
La información anterior indica que la tardía ministración de los recursos pudo
ocasionar problemas en la operación técnica de los programas. Esto es importante
por el efecto que tiene el no atender oportunamente cualquier posible caso de
infestación o infección, podría tener efectos desde graves hasta catastróficos, por
las características de los ciclos biológicos de las plagas y enfermedades que
afectan a los cultivos y plantaciones frutícolas. Un retraso en la liberación de los
recursos puede influir en el retraso del monitoreo, con las consecuencias
mencionadas.
Es conveniente revisar los esquemas de supervisión de la planeación y operación
particularmente en su componente financiero, con el fin de asegurar la
disponibilidad de los recursos de acuerdo a la programación de las actividades de
Estado de Durango
28
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
vigilancia epidemiológica y de las campañas fitosanitarias establecidas para la
entidad.
2.2
Pertinencia de los subcomponentes Sanidad Vegetal e Inocuidad
Agrícola
A partir de 1995 con la descentralización gubernamental se transfirieron
responsabilidades a los gobiernos estatales y la creación de algunos servicios
desconcentrados. Esta descentralización es una política importante con relación al
sistema de sanidad e inocuidad alimentaria, debido a que los niveles de gobierno
estatal y municipal tienen poder y recursos en términos de implementación y el
gobierno federal debería coordinar las actividades con estos dos niveles de
gobierno, a través de negociaciones convincentes y no a través de procesos de
mandato (SAGARPA, 2004).
El Programa de Soporte, en su componente Sanidad e Inocuidad, a partir del 2008
operó acciones para ejercer recursos mediante la Modalidad 1 (Recursos
convenidos con las Entidades Federativas para lo cual realizó mezcla de recursos
pari passu) en la que el 70% de los recursos fue Federal y 30% Estatal; para
inicios del 2010, el Componente Sanidad e inocuidad del Programa Soporte
cambió de Modalidad 1 a Modalidad 2, esta última se basa en la ejecución de los
recursos presupuestales mediante proyectos elaborados por los OASV que deben
ser aprobados por los gobiernos estatales (SAGDR) y por SAGARPA y
SENASICA (SAGARPA-SENASICA, 2010).
En la estructura del componente Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, la
autoridad fitozoosanitaria es la SAGARPA, la cual actualmente delega la
responsabilidad de realizar Campañas para prevenir, controlar y eliminar las
plagas y enfermedades en el territorio nacional (sanidades animal, vegetal,
acuícola e inocuidad agroalimentaria) en SENASICA. El esquema de operación de
los subcomponentes Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria se muestra en
la Figura 7, en la cual se observa la interacción que existe entre el gobierno
federal a través de la SAGARPA y el gobierno estatal con la participación de la
SAGDR. Los proyectos que se presentan para su dictamen y apoyo se desarrollan
con la participación directa de los organismos auxiliares de sanidad vegetal.
Estado de Durango
29
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Para el subcomponente Sanidad Vegetal la estructura del programa se considera
es adecuada. Los operarios del subcomponente Inocuidad Agrícola en el estado
de Durango consideran que esta estructura funciona aunque la carga
administrativa algunas veces no permite considerar mayor cobertura en el área de
certificación en buenas prácticas que integre un mayor número de empresas,
debido principalmente en 2010 a que no se autorizaron recursos para la
contratación de personal que atendiera programas como el de campo limpio. Cabe
mencionar que los productores consideran que no se les apoya lo suficiente para
mantener el estatus de empresas certificadas, refiriéndose principalmente a que
necesitan apoyos en especie para mejorar su productividad y a la necesidad de
agilizar la disponibilidad de los recursos, no tanto de reformas en la estructura del
programa.
Figura 7.
Operación de Proyectos de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria
Fuente: SAGARPA-SENASICA (2010a)
Es conveniente resaltar el hecho de que en los OASV frecuentemente tienen poca
participación de los productores en la definición de las campañas, lo cual
Estado de Durango
30
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
generalmente se debe a que en la Sanidad Vegetal la mayor inversión se realiza
en las campañas de interés nacional, esto influye en una percepción por parte de
los productores de que las campañas no son tan buenas como les aseguran. Esta
percepción contrasta con el hecho de que se acepta que las campañas
epidemiológicas han beneficiado la producción vegetal en la entidad, lo cual podría
indicar que el productor siente que existen otros problemas fitosanitarios en el
estado y necesitan apoyos económicos al menos en la misma proporción que las
campañas nacionales.
2.3 Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria en Durango
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SINAVEF), es una
iniciativa del Gobierno Federal a través de la Dirección General de Sanidad
Vegetal del SENASICA, enmarcada tanto en la Ley Federal de Sanidad Vegetal, el
Reglamento Interior de la SAGARPA, así como en diversos artículos de la
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.
En 2010, se realizó la vigilancia epidemiológica de 38 plagas reglamentadas en 27
entidades federativas y en 2011 se vigilan 30 plagas en 28 entidades, a través de
los Comités Estatales de Sanidad Vegetal (Figura 8). Sin embargo, ante el
constante riesgo de introducción de nuevas plagas reglamentadas, se tiene
contemplado que, en el periodo 2010 a 2012, se mantenga y se fortalezca la red
de vigilancia epidemiológica a nivel nacional, que permita conocer el estatus
fitosanitario de las plagas reglamentadas.
En cada entidad federativa, se establecen campañas o programas fitosanitarios,
de acuerdo a los cultivos y problemática fitosanitaria que se presenta, en base a
las políticas y estrategias de la SAGARPA. Bajo el esquema del Programa de
Soporte, se convienen recursos financieros donde existe una aportación entre el
Gobierno Federal y Estatal.
En el 2010 en Durango se incluyeron las campañas de vigilancia epidemiológicas
contra Roya Asiática de la Soya (Phakopsora pachyrhizi), Palomilla marrón de la
manzana (Epiphyas postvittana), Palomilla Oriental de la Fruta (Grapholita
molesta) y Bacteria o cancro del nogal (Brenneria rubrifaciens). En ese año los
Estados de Coahuila y Zacatecas (Estados colindantes con Durango), no
implementaron el programa de vigilancia; esta situación podría incrementar el
Estado de Durango
31
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
riesgo de la introducción de plagas y enfermedades en el Estado como es el caso
de la Roya Asiática, por lo que se sugiere la necesidad de reforzar las acciones de
Monitoreo en Rutas de Vigilancia y en Parcelas Centinela con la finalidad de
impedir la presencia de este patógeno en el Estado.
Figura 8. Entidades Federativas (izquierda) y Municipios (derecha) con Vigilancia
Epidemiológica Fitosanitaria
Fuente: SCOPE-SENASICA (2011).
Para la entidad, debido al cambio de la Modalidad 1 (recursos convenidos) del
componente Sanidad e Inocuidad, a la Modalidad 2 (recursos en concurrencia), se
puede señalar del periodo 2003-2010 el año 2010 fue el cual en el que se asignó
el menor monto de recursos económicos para de Sanidad Vegetal e Inocuidad
Agrícola con $12,972,262.00, recursos que se destinaron únicamente para el
monitoreo de plagas y enfermedades cuarentenadas. Para el mes de Julio de ese
año, los recursos económicos estaban agotados, ya que además del recorte
presupuestal hubo un retraso en la notificación del monto final asignado para
Durango. Cabe señalar que la disminución de los recursos económicos para este
año fueron en el orden del 40% en relación al periodo 2007 – 2009, situación que
afectó el desarrollo de la totalidad de las campañas; sobre todo en la realización
de las prácticas de control. A esta situación se le agrega la decisión de eliminar el
“pari passu” lo cual de manera adicional proporcionaba recursos económicos al
CESAVEDAC.
Estado de Durango
32
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Una situación que se considera recurrente cada año, es la demora con la que se
hacen llegar los recursos económicos al Comité Estatal para que desarrolle las
actividades de la campaña de vigilancia epidemiológica. El año del 2010 no fue la
excepción; tanto funcionarios de las instituciones participantes en el programa
como productores afirman que este retraso les ocasiona grandes problemas en la
operación del programa, lo que los obliga a gestionar recursos emergentes con
productores o en el gobierno del estado con la finalidad de que las metas se
cumplan y no poner en riesgo el estatus de zona libre que tiene el estado en
relación a las plagas y enfermedades comprendidas en el programa de vigilancia.
Los funcionarios entrevistados señalan la necesidad analizar esta situación,
debido principalmente, a que según perciben; a niveles de alta dirección del
gobierno estatal y federal, no se ha valorado realmente la importancia del papel
que tiene la Sanidad Vegetal en el desarrollo agrícola de estado.
2.3.1 Servicio de Emergencia Fitosanitaria
Un acierto del SENASICA, fue el establecimiento de los servicios de emergencia
fitosanitaria, con la finalidad de que participe el público en general para la
denuncia de plagas y enfermedades que pudieran afectar la actividad agrícola en
los
estados.
Para
ello
estableció
el
correo
electrónico:
[email protected] y un número telefónico gratuito 01 800 987
9879. Con esto se pretende lograr la detección oportuna de plagas cuarentenarias
que puedan poner en riesgo la sanidad vegetal. Sin embargo se necesita mayor
difusión del procedimiento de denuncia enfocada hacia los productores, así como
mercados y centrales de abastos para operar con eficiencia este servicio.
2.3.2 Participación de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal en la Vigilancia
Epidemiológica del estado
Las juntas locales conjuntamente con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal
realizan la propuesta técnica y financiera ante la SAGARPA, respecto a los
programas de vigilancia epidemiológica que se deben realizar en el estado cada
año. La propuesta es presentada ante SENASICA para que finalmente sea
aprobada y asignados los recursos económicos correspondientes para su
Estado de Durango
33
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
operación. Estas juntas locales se encuentran distribuidas en el estado de
Durango de la siguiente manera: El Salto Pueblo Nuevo, Región Lagunera,
Guadalupe Victoria, Productores Hortofrutícolas del DDR 1, Santiago Papasquiaro
y Vicente Guerrero.
En la entidad destaca por su organización y participación ante el Comité Estatal la
Junta Local de Sanidad Vegetal que se encuentra en la Región Laguna. Como
resultante, esta junta obtiene mayores beneficios económicos, sobre todo en la
adquisición de insumos, así como en la eficiencia para el control de plagas y
enfermedades en sus sistemas de producción. Lamentablemente las demás juntas
no se encuentran organizadas, lo que debilita las propuestas técnicas que se
plantean en los programas de trabajo lo cual dificulta que se apeguen con mayor
precisión a las necesidades que plantean los productores; además de que
potencialmente se podrían ocasionar grandes perjuicios económicos si se
presentan plagas o enfermedades contingentes. Aunque se considera una tarea
sumamente difícil, se recomienda trabajar aun más a nivel del Comité Estatal,
SAGARPA y SAGDR en la organización de estas juntas, con la finalidad de
incrementar la eficiencia en sus sistemas de producción así como el de reforzar la
vigilancia epidemiológica fitosanitaria del estado.
2.3.3 Centros de Control Fitosanitario
En el Estado existen dos centros de control fitosanitario, el primero se encuentra
en los límites con el estado de Sinaloa y el segundo colinda con el estado de
Zacatecas. Ambos son considerados puntos importantes para evitar el ingreso de
plagas y enfermedades al estado. Debido al gran desarrollo agrícola del estado de
Sinaloa, puede ser considerado como una fuerte amenaza para la producción
agrícola del estado de Durango, sobre todo en el caso de la mosca de la fruta,
donde existe la presencia de esta plaga en algunos municipios.
Los técnicos de Sanidad Vegetal señalan que Durango está reportado como libre
de esa plaga en los 32 municipios, sin embargo aceptan que existe en baja
incidencia y manifiestan su preocupación de que la plaga sea un problema para la
producción frutícola del estado. Un problema complejo difícil de eliminar es el paso
de productos vegetales por esos centros de control debido al tránsito, sobre todo
de vehículos particulares los cuales podrían introducir estos productos sin
Estado de Durango
34
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
declararlo, por lo que esta comisión sugiere la implementación de un sistema de
monitoreo más estricto que permita la detección de este tipo de alimentos.
Asimismo se sugiere implementar un nuevo centro de control por la autopista
Durango – Torreón debido a que, al no participar el Estado de Coahuila en la
implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el 2010, fue una
posible vía de acceso para Roya Asiática.
Un riesgo adicional se considera a los “retenes” implementados por las
autoridades federales y estatales, debido a que al realizar la revisión de la carga
de productos agrícolas en el transporte, se convierten en potenciales vectores de
plagas y enfermedades. Por lo que se sugiere establecer un protocolo de
seguridad por parte de las autoridades que permita mantener las condiciones
originales del producto.
Por otra parte, se sugiere la implementación de campañas públicas de
concientización en los medios de comunicación más importantes, con la finalidad
de que la población conozca los riesgos que implican la presencia de plagas y
enfermedades en la producción agrícola estatal.
2.4 Cumplimiento de Metas Físico Financieras
En el 2010 se reporta un cumplimiento del total de las metas en todas las
actividades programadas para la entidad por el CESAVEDAC, relacionadas con
las campañas de vigilancia epidemiológica y la inocuidad agrícola. Esto se debe a
que la programación de las mencionadas actividades se realiza posterior a la firma
de los convenios presupuestales entre la SAGARPA-SENASICA y la federación, y
solamente se reporta la programación de actividades con base en los montos
convenidos; sin embargo no se cumple con las expectativas de los productores
sobre estos subcomponentes.
Para los operarios de los subcomponentes Sanidad e Inocuidad Agrícola no está
claro el mecanismo mediante el cual se define el monto de los recursos
convenidos, aunque se coincide en que corresponde al CESAVEDAC, determinar
las acciones necesarias para asegurar la salud e inocuidad de los cultivos en el
estado, así como programar y vigilar que se realicen todas las actividades que
Estado de Durango
35
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
aseguren la existencia de barreras fitosanitarias para evitar la propagación de
plagas y enfermedades al resto del país.
En este sentido, se observó fuerte fluctuación en los recursos asignados a la
entidad durante el periodo 2005 - 2010 (Figura 9), con una disminución del 2008 al
2010. Esta tendencia en la asignación de presupuesto, limita la posibilidad de
mejorar las metas y cumplir con las expectativas sobre la eficiencia y eficacia del
subcomponente sanidad e inocuidad agrícola.
Figura 9. Presupuesto (miles de pesos) en Coejercicio para los
Subcomponentes Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola en el
Estado de Durango
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2005
SV 12,700,0
IA
1,500,00
2006
2007
2008
2009
2010
11,430,0
15,752,2
22,950,0
16,759,3
12,038,9
-
1,000,00
1,050,00
1,076,91
933,334.
Fuente: SENASICA (2010)
Por otra parte, hay reportes contradictorios entre el CESAVEDAC y SAGARPASENASICA acerca de los montos presupuestales para los subcomponentes
Sanidad Vegetal e Inocuidad para el estado de Durango (Figura 10) ejercidos en el
periodo 2005 - 2010. La mayor discrepancia se observa en el año 2005 en el cual
existe una diferencia de $4,404,000.00 para el subcomponente Sanidad Vegetal.
En este mismo año SENASICA informa que se destinó un presupuesto de
$1,500,000.00 para Inocuidad Agroalimentaria mientras que el CESAVEDAC no
registra presupuesto para ese subcomponente.
Estado de Durango
36
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Figura 10. Montos presupuestales (miles de pesos) para los Subprogramas
Sanidad Vegetal (Izquierda) e Inocuidad Agrícola (Derecha) 2005 – 2010
25,000
2,000
20,000
1,500
15,000
1,000
10,000
500
5,000
0
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010
CESAVEDAC
SENASICA
2005 2006 2007 2008 2009 2010
CESAVEDAC
SENASICA
Fuente: SENASICA (2010)
Cuando se considera el presupuesto conjuntamente para los subcomponentes
sanidad e inocuidad, solamente existe concordancia en los registros
presupuestales del año 2010 manejados a nivel estatal y federal, mientras que en
el periodo 2005 a 2009 existe marcada discordancia de los recursos ejercidos y
reportados por el CESAVEDAC y por SENASICA.
Con el fin de homogenizar la información se presenta en los siguientes apartados
el estatus del comportamiento de las campañas de vigilancia epidemiológicas de
los cultivos de interés estatal y nacional, con base en los montos presupuestales
registrados por el CESAVEDAC.
2.4.1 Roya Asiática de la Soya (Phakopsora pachyrhizi)
Después del Estado de Zacatecas, Durango se ubicó como el segundo productor
nacional de frijol con una superficie sembrada de 229,738 ha en el 2010 y un valor
de la producción de $595,890,590.00, esta leguminosa tiene un papel fundamental
en la economía de 30,000 productores del medio rural en el estado; sin embargo
se encuentra fuertemente amenazada por la Roya Asiática de la Soya
(Phakopsora pachyrhizi). La afectación potencial de la roya asiática en la entidad
se extiende al cultivo de alfalfa, que en el año 2010 fue de 4,183 ha con un valor
estimado en ese año de $104,710,060.00. Como evidencia de los daños que
Estado de Durango
37
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
ocasiona, González (2008) menciona que entre 2005 y 2007, la presencia de la
roya asiática de la soya se reportó en los municipios de Ébano y Tamuín, S.L.P.
afectando alrededor de 7,082 ha de soya, así como en la región de Aldama,
Mante, González y Altamira, Tamps. con una afectación de 50,720 ha de soya
(SIAP, 2006), Veracruz en el municipio de Pánuco en el cultivo de jícama los
municipios de Tampico Alto y Papantla afectó 1,800 ha, y en el Estado de Chiapas
en el municipio de Mapastepec también se reporta en algunas leguminosas. Para
el año 2011, se reporta vigilancia epidemiológica fitosanitaria en 31 estados de la
República Mexicana y el Distrito Federal (SINAVEF, 2012), de estos estados se
confirmó su presencia en Tamaulipas (Cd Mante).
Del total del presupuesto asignado para vigilancia epidemiológica por parte del
SENASICA para el año 2010 ($2,454,825.00), se destinó la cantidad $600,000.00,
para atender la campaña sobre roya asiática de la soya. Esta cantidad se destinó
para realizar la exploración en 900 ha de frijol, atención de 18 parcelas centinela y
de 3 rutas de vigilancia. De esa manera se logró cubrir los objetivos y metas que
se programaron para cada una de las acciones en el año 2010, con excepción de
dos cursos técnicos, que finalmente no fueron impartidos; de esa manera se
mantuvo el estado libre de esta enfermedad. Esta situación sugiere que existe el
riesgo de que se llegue a presentar esta enfermedad en el estado y pueda
ocasionar grandes pérdidas económicas al sector productivo, ya que los técnicos
señalan que bastan 30 días para que esta enfermedad termine con la totalidad de
los cultivos infectados. Se tiene la percepción en los funcionarios entrevistados,
que en SENASICA no se valora realmente el impacto económico de la
enfermedad y por ello no se apoya como a las demás campañas.
Cabe mencionar que, de acuerdo a información proporcionada por el
CESAVEDAC, los recursos asignados a cada una de las campañas durante el año
del 2010 se agotaron en el mes de julio y prácticamente solo se destinaron para
gastos de monitoreo de plagas y enfermedades, sin incluir apoyos a productores
para la compra de materiales para el control de las plagas. En ese orden de ideas
tanto productores como funcionarios manifiestan una gran inconformidad ya que
de manera sistemática, cada año sucede un retraso en la disponibilidad de los
recursos económicos lo que influye de manera determinante en la baja de
producción y calidad de sus productos, así como en la operación de las
campañas. En ese sentido los productores señalan que aunque están de acuerdo
en las campañas que operan en el estado, reclaman de manera urgente la
implementación de una campaña permanente sobre Tizón de fuego (Erwinia
Estado de Durango
38
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
amylovora), debido a las fuertes pérdidas económicas que tienen cada año. Tal
situación tiene sustento en una investigación realizada en Canatlán por Ramírez–
Legarreta et al. (2009) al reportar un 90% de los huertos infectados durante el
periodo 2006–2007, mientras que para el 2008 el 100% de los huertos
monitoreados estaban infectados por esta enfermedad.
2.4.2 Palomilla Marrón de la Manzana (Epiphyas postvittana)
Otra plaga de importancia cuarentenaria ausente en el estado es la Palomilla
Marrón de la Manzana. Para el año 2010 el objetivo del CESAVEDAC,
conjuntamente con las Juntas Locales de Sanidad Vegetal fue la de proteger
44,583 ha de cultivos en 21 municipios del estado. Esta superficie se destina a
cultivos de gran importancia económica como alfalfa, frutales como membrillo,
manzana y durazno así como para chile.
De los recursos económicos asignados por la parte federal para la Vigilancia
Epidemiológica
para año 2010 ($2,454,825.00), el 30.3% ($743,555.00)
correspondió para prácticas de monitoreo de esta plaga. Las actividades
realizadas consistieron en trampeo, exploración y supervisión; de ellas las metas
para el trampeo (trampas colocadas y revisadas), se cumplieron en un 100%,
mientras que las últimas se cumplieron en un 82 y 91.6% respectivamente. Cabe
mencionar la aplicación adicional de recursos económicos para esta plaga de
$35,270.44 provenientes de la Roya asiática y Bacteria del nogal, lo cual se logró
debido a la gestión del CESAVEDAC.
El personal entrevistado señala a las “huertas en decadencia de manzano”, como
un problema serio para mantener el estatus sanitario de la región manzanera del
Estado, principalmente en los municipios de Canatlán y Nuevo Ideal, por lo que es
de suma importancia proceder a su eliminación. También existe una gran cantidad
de huertas con sistemas de producción obsoletos lo que impide obtener buenos
rendimientos y de calidad. Esta situación podría mejorar si se legislara, en primer
término sobre la eliminación de estos huertos, así como la implementación de
nuevos sistemas de producción en base nuevas tecnologías propuestas por
INIFAP las cuales incluyen nuevas variedades, densidades elevadas de plantación
y sistemas de riego.
Estado de Durango
39
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
En relación a la manera en que se operan las campañas, cabe destacar la
discrepancia que existe entre funcionarios y productores en relación a la
supervisión que se realiza en sus sitios de producción ya que mientras la totalidad
de los funcionarios afirma que se cumple; menos del 50% de los productores
entrevistados señala que no se realiza supervisión en sus predios, se concluye
que deben implementarse medidas más eficaces en la comunicación.
Asimismo llama la atención la percepción que se tiene en la mitad del sector
productivo entrevistado de que para la determinación de las campañas
fitosanitarias existen intereses ajenos a
la problemática real, lo que
probablemente se deba a que a pesar de ser reiterativos en la necesidad de
atender con urgencia y con mayor eficiencia los problemas actuales del tizón de
fuego, palomilla del manzano, gusano rosado, picudo del algodonero y Barrenador
del Ruezno y de la Nuez, no se les toma en cuenta para realizar propuestas que
los beneficien de manera más directa, por lo que la mayoría desconoce,
finalmente quien decide sobre la determinación tanto de campañas y presupuestos
asignados.
2.4.3 Palomilla Oriental de la Fruta (Grapholita molesta)
El área potencial para ocasionar daños por la Palomilla Oriental de la Fruta en el
estado son un poco mas de 13,000 ha, de las cuales mayormente pertenecen a
manzano con 10,951 ha (SAGARPA-SIAP, 2012), mientras que el resto se
reparten entre durazno, membrillo, ciruelo y chabacano. Los efectos de esta plaga
podrían ocasionar pérdidas hasta de un 60% de la producción frutícola de 21
municipios del estado.
Existe el antecedente, que en el mes de mayo de 2002, ante un reporte de
productores, personal de la UACH, mediante muestreo y trampeo, corroboró su
presencia en algunos municipios del estado de Chihuahua, como consecuencia,
personal técnico de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV); derivado de
la corroboración positiva realizó acciones para su erradicación.
Posteriormente en publicación del DOF (2002, 1ª Sección No 5) la SAGARPA,
para Septiembre del mismo año, instrumenta un “Dispositivo Nacional de
Emergencia” en los términos que marca el artículo 26 de la Ley Federal de
Sanidad Vegetal con el objeto de confinar, erradicar y prevenir su diseminación a
Estado de Durango
40
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
zonas libres. Actualmente SCOPE (2011), reporta esta plaga como ausente tanto
en Chihuahua, Zacatecas y Coahuila, estados colindantes con el estado de
Durango.
Como actividades realizadas para impedir el acceso de esta plaga en el estado, de
las metas planteadas en el programa de trabajo, el trampeo y la supervisión fueron
realizadas en un 100%, mientras que la exploración se cumplió en un 83%. Cabe
mencionar lo que respecta al rubro de capacitación, donde se realizó un curso
adicional a los programados. En ese sentido, aunque se reconoce la capacidad
de los técnicos por los productores, señalan la necesidad de implementar cursos
específicos sobre prevención de enfermedades sobre todo en labores culturales.
Debido al peligro latente en que se encuentra el estado ante la posible entrada de
la plaga, es recomendable que se cumplan tanto objetivos como metas en un
100%, en ese sentido se observa que la exploración; actividad muy importante
dentro de la vigilancia epidemiológica se realizó únicamente en 88 ha de 106
programadas.
Respecto los recursos económicos destinados a la vigilancia de esta plaga, se
observa que los aportes vienen exclusivamente de la parte federal ($763,059.00),
sin embargo hubo la necesidad de aplicar recursos adicionales no ejercidos por
$19,400.00 provenientes de los programas de bacteria del nogal y palomilla
marrón de la manzana. Cabe recordar que aunque los recursos económicos
destinados para vigilancia para el año 2010 se redujeron considerablemente en
relación a los 3 últimos años (más del 40%), se puede considerar como efectiva la
labor del CESAVEDAC debido que se sigue manteniendo el estado en estatus
libre.
2.4.4 Bacteria o Cancro del Nogal (Brenneria rubrifaciens)
La enfermedad es conocida como Bacteria o Cancro Profundo de la Corteza del
Nogal, se caracteriza por una crónica y debilitante disminución del vigor del árbol y
del rendimiento. Los síntomas de esta enfermedad incluyen el desarrollo de
profundas grietas longitudinales en el tronco y en ramas más grandes que exudan
una mezcla de color oscuro cargado de bacterias.
Estado de Durango
41
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Los recursos asignados para el programa de vigilancia epidemiológica en el
estado para el año 2010 fueron $2,454,825.00 de los cuales se ejercieron
$328,680.27 para la vigilancia específica de esta enfermedad (13.4%), lo cual
alcanzo para cubrir el 100% de las metas programadas manteniendo al estado
libre de este patógeno; además se obtuvo un excedente por $19,534.73 (5.6%) el
cual se aplicó a otras campañas. Este excedente pudiera deberse a la eficiencia
con las que fueron realizadas las actividades, particularmente para la vigilancia de
esta enfermedad.
Por otro lado se observa que durante el periodo 2003-2008, hubo apoyos
gubernamentales en el rubro de “Contingencias”, apoyos que variaron de
$684,000.00 hasta $1,028,000.00. Sin embargo este apoyo desaparece para los
años 2009 y 2010; siendo en este último año donde se establece el programa de
Vigilancia Epidemiológica.
Estado de Durango
42
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Capítulo 3
Estatus de Campañas Estatales Fitosanitarias
3.1
Campaña contra Plagas del Algodonero
En el estado de Durango, específicamente en la Región Lagunera, el cultivo del
algodonero (Gossypium hirsutum) ha cobrado interés en los últimos años por la
mejora en los rendimientos y por la calidad de la fibra; además es un cultivo que
genera ocupación laboral por sus requerimientos de mano de obra. Sin embargo,
el cultivo es afectado por un complejo de plagas entre las que destacan el gusano
rosado (Pectinophora gossypiella) y el picudo del algodonero (Anthonomus glandis
Boheman) que pueden ocasionar grandes pérdidas económicas.
La campaña contra plagas del algodonero opera en seis estados del país (Baja
California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora y Tamaulipas). Además, se
tiene un Programa Binacional para la Supresión/Erradicación de gusano rosado y
picudo del algodonero, que se opera en coordinación con el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, en Baja California, Chihuahua, Sonora y
Tamaulipas.
En el año 2002, considerando el impacto económico negativo que estas dos
plagas ejercían en el cultivo del algodonero y por consiguiente en la rentabilidad
del cultivo, se implemento, este programa a través de la coordinación de la
SAGARPA y el Departamento de Agricultura de los Estado Unidos y operado por
los Comités Estatales de Sanidad Vegetal, teniendo como objetivo contribuir en la
reducción de costos de producción e incrementar el rendimiento del cultivo y la
calidad de la fibra, así como reducir la contaminación del medio ambiente, al
reducir el número de aplicaciones de agroquímicos.
Con esta campaña se protege un promedio de 110,000 hectáreas de algodonero
distribuidas en los Estados antes mencionados, con un valor aproximado de la
producción de 2,000 millones de pesos. Con las acciones de la campaña y del
programa binacional, se ha evitado la diseminación del picudo del algodonero
hacia los estados sin presencia, como es el caso de Baja California y Sonora,
donde desde hace 14 años no se detecta esta plaga (SENASICA, 2010b).
Estado de Durango
43
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
El programa de erradicación de gusano rosado (Pectinophora gossypiella) y
picudo del algodonero (Anthonomus grandis), se establece a través de la
coordinación de la SAGARPA y el Sistema Producto Algodón y operado por el
Comité Estatal de Sanidad Vegetal y tiene como objetivo contribuir en la reducción
de costos de producción, incrementar el rendimiento del cultivo y la calidad de la
fibra, así como reducir la contaminación del medio ambiente.
Hasta el momento los estados de Coahuila y Durango presentan estándares de
control muy por debajo del que manejan los demás estados en relación al control y
erradicación del picudo y gusano rosado del algodonero. Para el año 2010, por
ejemplo Baja California disminuyo la infestación del gusano rosado en un 89%
respecto al 2009 al pasar de 3.22 capturas por trampa a 0.039, asimismo las
aplicaciones para su control bajaron de 2.06 a .016, lo que redujo los costos a
$450.00 por ha. En el caso del picudo del algodonero no se realizó ninguna
captura por trampa.
El caso más sobresaliente durante el 2010, pertenece al estado de Chihuahua al
tener totalmente erradicado el gusano rosado desde el año 2007, debido a que no
ha habido ninguna captura. En relación al picudo del algodonero no se observó
ninguna captura en gran parte de los municipios, en otros bajo el grado de
infestación de 0.128 a 0.01 picudos por trampa, estos logros se han reflejado en
ingresos adicionales a los productores $1,300.00/ha.
Esta situación contrasta con los estados de Coahuila y Durango; al plantear metas
más conservadoras para el año 2010. Para el gusano rosado Coahuila se planteó
como meta la reducción de 17 a 12 capturas por trampa, mientras que para el
picudo del algodonero fue lograr una reducción de 10 a 8 picudos/trampa. La meta
para el gusano rosado se logró en un 84% al disminuir el índice a 2.7%, mientras
que para el picudo fue de un 37% al reducirse de 10 a 6.03 capturas por trampa.
La superficie sembrada de algodonero en el 2010, en Durango fue de 5,573 ha
con un valor de la producción de $ 94,999,400.00 (SAGARPA-SIAP, 2012). Al ser
una campaña de interés nacional, únicamente fueron asignados recursos
económicos por un monto de $2,700,000.00 por parte de la federación para el
control fitosanitario; en ese sentido para realizar las acciones necesarias fueron
requeridos recursos adicionales lo que finalmente totalizó un ejercicio para la
campaña de $3,200,000.00 sin embargo esto originó una deuda para la campaña
de $350,000.00 (CESAVEDAC-SAGDR, 2010).
Estado de Durango
44
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
En el periodo comprendido entre 2006-2010, la superficie sembrada por municipio
fue de 1,597 ha para Gómez Palacio, 84.4 ha para Mapimí y finalmente de 2,853
ha para Tlahualilo; principal municipio productor en el Estado. En el valor de la
producción se observan grandes contrastes del año 2010 con los demás años, ya
que con 5,573.01 ha sembradas en el 2010, se obtuvo un valor de la producción
de $94,999,000.00, mientras que en el periodo 2006-2009, con menor superficie
(4,292.25 ha), el valor de la producción fue de $127,507,870.00. Esto indica una
elevada incertidumbre que existe en el mercado en relación a la oferta y demanda
de este producto.
El estatus fitosanitario para estos municipios, se basa en el control de gusano
rosado (Pectinophora gossypiella) y picudo del algodonero (Anthonomus grandis).
Por lo tanto se llevan a cabo campañas contra plagas reglamentadas del
algodonero, en donde se realizan acciones de exploración, trampeo, control
etológico y control cultural, con el objetivo de reducir la incidencia de estas plagas.
Últimamente el Picudo del algodonero se ha incrementado considerablemente y
ha sido necesario efectuar hasta 3.7 aplicaciones en toda la superficie establecida,
con un costo aproximado de esta actividad de $1,628 por hectárea. La siguiente
tabla presenta la situación de esta plaga durante los últimos tres ciclos.
Cuadro 1. Infestación del algodonero por el picudo (Anthonomus grandis) en el
periodo 2007-2009
MUNICIPIO/ZONA
CULTIVO/
SUP.
SUP.
PROD.
NIVEL DE
HOSPEDERO TOTAL AFECT. AFECT. INCIDENCIA
(HAS.)
(HAS.)
Gómez Palacio
Algodón
1,347
1,347
119
7
Mapimí
Algodón
86
86
10
5
Tlahualilo
Algodón
2,590
2,590
152
7
TOTAL
4,023
4,023
281
6.3
CESAVEDAC (2010)
Aunque se observa la totalidad de la superficie afectada por esta plaga,
aparentemente los daños no han sido muy significativos debido a la efectividad
con la que se trata el problema tanto por el personal del CESAVEDAC como por
los productores, sin embargo hay que tener presente que cualquier retraso en las
Estado de Durango
45
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
actividades podría llegar a ocasionar pérdidas hasta del 40% del cultivo. Se
considera de vital importancia la disponibilidad de los insecticidas específicos para
esta plaga, por lo que un porcentaje importante de los productores sugiere que los
apoyos que se den en ese sentido sean en especie y de manera oportuna.
Otra plaga cuarentenaria de gran importancia económica en algodón es el gusano
rosado (Pectinophora gossypiella Saunder). Esta plaga llegó a México en 1911
procedente de Brasil a través de la importación de semilla originaria de Egipto,
confirmándose la presencia de la plaga en la Región Lagunera en 1916, desde
donde se propagó hacia Chihuahua, Nuevo León y Norte de Tamaulipas. Para el
año de 1940 se reportan daños de hasta 75% de pérdidas de bellotas en la Región
Lagunera a causa del ataque de esta plaga. Así también, se reporta esta plaga en
el Valle de Mexicali, B.C., en 1965 (OEIDRUS-BC, 2006).
En lo que respecta a Durango en el 2010, para el gusano rosado se planteó la
meta de reducir los índices de infestación de 2.1 a 1.04 capturas por trampa,
mientras que para el picudo la meta fue reducir de 5.5 a 4 capturas/trampa. La
meta para el gusano rosado se logró en un 50.5% respecto al 2009 mientras que
la infestación por picudo del algodonero se incrementó en un 200.87%, lo que
reflejó un incremento en las captura de 5.5 a 15.8 picudos por trampa (SAGARPA
– SENASICA, 2011). Se señala en el informe que esta situación fue totalmente
atípica debido principalmente a la presencia de la viruela del algodonero,
ocasionada por las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la
enfermedad, la cual provocó el abandono de gran cantidad de parcelas las que se
convirtieron en áreas de infestación y hospederos para estas plagas.
De esa situación existe plena conciencia en los funcionarios de sanidad vegetal al
señalar que las campañas fitosanitarias implementadas en el estado, aparte de no
ser suficientes para mantener niveles bajos de infestación, los recursos
económicos fueron insuficientes y se administraron de manera tardía en el año
2010. Conviene realizar una revisión de esta situación debido a que productores
algodoneros solicitan de manera urgente una campaña contra la viruela, los
productores de manzana sobre tizón de fuego y los productores de nogal sobre el
barrenador del ruezno.
Aproximadamente una tercera parte de los productores entrevistados participaron
en la campaña contra plagas del algodonero, sin embargo conviene precisar
algunas opiniones que manifiestan con la finalidad de mejorar su operatividad. En
Estado de Durango
46
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
primera instancia están de acuerdo en que los recursos económicos aplicados a
las campañas fitosanitarias han generado beneficios económicos al estado, sin
embargo la mayoría señala que no se dispone de ellos de manera oportuna lo que
origina pérdidas económicas en el cultivo, tanto en la producción como en la
calidad del mismo.
El CESAVEDAC propone las siguientes Medidas Fitosanitarias para el Control de
Plaga y Enfermedades:
A. Supervisión de Control Cultural: Durante el período del 20 de marzo al
20 de abril, periodo autorizado por la SAGARPA en la Región Lagunera
para la siembra de algodón, se debe inspeccionar que las siembras se
lleven a cabo en este periodo.
B. Acciones de manejo
 Monitoreo mediante la instalación y revisión de trampas y uso de
feromonas
 Control cultural a través del establecimiento de etapas para la vigilancia
del cumplimiento de periodos de siembra, desvare, barbecho y cosecha
(eliminación de residuos).
 Capacitación con la implementación de cursos técnicos.
 Divulgación mediante la distribución de impresos alusivos a la campaña.
3.2 Manejo Fitosanitario del Manzano: Palomilla de la Manzana (Cydia
pomonella)
En la república mexicana en el 2010 la superficie plantada de manzano fue de
61,219.53 hectáreas con una producción de 584,655 toneladas representando una
derrama económica de $3,253,065,860 (SAGARPA-SIAP, 2012) mientras que en
el estado de Durango existe una superficie establecida de manzano de 10,951
hectáreas, misma que representa el 17.88% de la superficie nacional. Las
parcelas se encuentran distribuidas en los municipios de Canatlán, Nuevo Ideal y
Santiago Papasquiaro; en los dos primeros municipios, la principal actividad de
1,300 productores es la frutícola, actividad en la cual en gran medida la producción
de manzana es la clave de su economía.
Estado de Durango
47
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Con el fin de apoyar esta actividad frutícola, la Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, tiene establecida una
campaña fitosanitaria contra la palomilla del manzano (Cydia pomonella) que se
desarrolla cada ciclo agrícola a efecto de mantener un estatus dentro de los
niveles económicos aceptables de sanidad de la fruta, que es importante en el
sentido de que la manzana esté en condiciones de desplazarse a otras entidades
y que esto permita a los productores generar ingresos económicos.
Los principales Estados productores de manzana de la República Mexicana donde
incide la palomilla del manzano son: Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila,
Sonora, Puebla y Nuevo León (Figuras 11 y 12).
Figura 11. Principales Estados Productores de
Manzana con Prevalencia de Palomilla del
Manzano (Cydia pomonella)
Figura 12. Mapa de la Distribución de la
Palomilla de Manzana en Durango
Fuente: SENASICA-SCOPE (2011)
La campaña contra palomilla del manzano se ha incentivado con apoyos
económicos y logísticos aportados por el Gobierno Federal, Estatal y las
organizaciones de productores involucrados en esta actividad, las aportaciones
provenientes del Gobierno Federal se derivan del subcomponente de sanidad
vegetal del Programa de Soporte y tiene como finalidad permanente reducir los
niveles de infestación y pérdidas económicas ocasionadas por esta plaga e
incrementar los ingresos económicos de los productores al facilitar la movilización
del producto. Actualmente la palomilla del manzano se encuentra afectando el
total de la superficie establecida en los municipios de Canatlán, Nuevo Ideal y
Estado de Durango
48
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Santiago Papasquiaro. En cada ciclo agrícola generalmente se observa que antes
de iniciar la campaña de aplicación de insecticidas, se encuentra un promedio de
infestación del 2.5% y al final de la campaña, después de haber desarrollado las
actividades de aplicación, el promedio del daño se ha estimado en 1.5%
(SAGARPA-2011).
En lo referente a la palomilla de la manzana, los niveles de infestación durante el
periodo 2006-2010, se mantuvieron en niveles aceptables (1.5 % - 2.5%), estatus
que se puede sostener mientras se sigan aplicando las medidas fitosanitarias
recomendadas por CESAVEDAC.
En el aspecto financiero, para el programa fitosanitario del manzano en el ciclo
2006, se asignó un monto total de $2,100,000.00 de los cuales el gobierno federal
aportó $500,000, el gobierno del estado $900,000.00 y los productores
$700,000.00; en el año 2007 el presupuesto que le fue asignado fue por un monto
de $2,550,000.00, este monto obtuvo un crecimiento del 17.65% con respecto al
2006; así mismo el ciclo 2008 se asignó un presupuesto de $2,682,650.00, por lo
que en este ciclo creció un 5% con respecto al anterior; en el 2009, se determinó
un presupuesto por una cantidad de $2,978,838.40 por lo que se obtuvo un
incremento presupuestal con respecto al 2008 del 10%. Se hace resaltar el hecho
que en el ciclo 2006 al 2009, el presupuesto creció en un 30%; sin embargo en el
2010 se redujo drásticamente un 81% al asignar un monto de $568,274.00,
cantidad que fue insuficiente para atender integralmente la campaña.
Este decremento en el año 2010 obligó a programar las actividades en base a esa
cantidad de recursos; aunque lo programado de manera inicial por el
CESAVEDAC fue de $2,477,142.00 para la debida atención de la campaña en los
municipios de Nuevo Ideal y Canatlán. Para ello en el informe respectivo se
reporta una deuda económica por $1,908,668.18, cantidad que indica la diferencia
entre lo ministrado y lo ejercido en el año 2010. Los recursos fueron operados por
11 auxiliares de campo y un técnico, y en ese año se reporta el estado como
estatus de zona bajo control.
Conviene mencionar que durante el año 2010 el estado estuvo en grandes riesgos
fitosanitarios tanto para las campañas estatales como para las de carácter
nacional, debido, por un lado a que no se destinaron recursos económicos para
Control de la Movilización y Contingencias; esta situación al menos no es
comprensible debido a que en el caso de la movilización existieron apoyos
Estado de Durango
49
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
importantes durante 2008 y 2009 ($4,070,000.00 y $3,185,000.00
respectivamente), mientras que para contingencias únicamente se destinaron
recursos hasta el año del 2008 ($1,028,830.00). Es de suma importancia atender
nuevamente estos rubros para prever alguna emergencia que pudiera afectar la
producción agrícola en el estado.
Esta situación se refleja en las opiniones de los funcionarios al manifestar una
gran mayoría que las campañas operadas durante el año de evaluación fueron
insuficientes, así como en la mayoría de los productores entrevistados al solicitar
de manera urgente campañas de carácter estatal sobre Tizón de Fuego para
manzano, Gusano Barrenador del Ruezno en nogal y para Viruela en algodón. Al
momento de realizar las entrevistas con los productores se observa cierto
desánimo al señalar que actualmente este sector se encuentra descapitalizado y
están en la búsqueda para establecer cultivos más rentables como es el caso de
nopal para verdura en espacios que anteriormente se destinaba para producción
de manzana, sin embargo los precios podrían verse afectados al incrementarse la
oferta lo cual podría disminuir la rentabilidad de esos cultivos.
Por otra parte, debido a que los productos químicos utilizados para el control de la
palomilla de la manzana actúan solamente al tener contacto con la larva del
insecto, señalan los técnicos del CESAVEDAC que uno de los principales
problemas para realizar un control efectivo es el seguimiento efectivo del paquete
tecnológico contra esta plaga con la aplicación de los productos recomendados
por INIFAP. En ese sentido existen problemas en la coordinación en las
aplicaciones por los productores ya que mientras unos aplican al momento
indicado, otros no lo hacen, situación que influye de gran manera en la
disminución de los índices de infestación; además de que se dispone solamente
de 72 h para realizar el control, debido a que después de ese tiempo la larva
penetra al fruto y es imposible su control. Por otro lado, se señala que algunos
productores no valoran realmente las bondades del control biológico y existe una
gran preferencia por los productos químicos. Se recomienda la revisión de nuevas
alternativas de prevención y control de plagas y enfermedades del manzano, lo
cual pudiera ser conveniente para establecer un programa de capacitación
permanente en el personal técnico del CESAVEDAC ya que en opinión de los
funcionarios entrevistados existe necesidad de capacitación permanente.
Actualmente existe una superficie aproximada de 400 hectáreas con árboles en
decadencia, en donde se encuentran huertos abandonados, árboles viejos y
Estado de Durango
50
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
enfermos, mismos que se constituyen en focos de infección para las áreas, ya que
al no tener ninguna atención por parte de sus dueños, se convierten en zonas
con alta prevalencia en el porcentaje de población de la plaga y de otras
enfermedades como el tizón de fuego (Erwinia amylovora) la cual en los últimos
años se ha convertido en una amenaza para la zona. Los productores señalan que
en un nivel comparativo con la palomilla del manzano pudieran ser más
importantes los daños causados por tizón de fuego debido a que llega a destruir la
totalidad del árbol, sin embargo manifiestan que el daño por palomilla al
manifestarse en el fruto se la da mayor importancia pues en el mercado llega a ser
rechazada, como ocurrió en años anteriores con las compañías “Gerber y Jumex”
al sobrepasar los niveles de proteína solicitados, lo cual se presentó debido a la
alta presencia de larva de palomilla en el fruto.
En ese sentido algunos productores señalan la necesidad de establecer una
campaña específica contra tizón de fuego, sin embargo otros afirman que no hay
necesidad de ello debido a que la presencia de esta enfermedad se relaciona
mayormente con la implementación de prácticas culturales y aplicación de riegos.
Respecto a lo primero es común que la misma herramienta utilizada para podar
ramas enfermas también se utilice para la poda de árboles sanos. En el caso de
riegos señalan que aunque saben que no deben aplicar riegos durante la época
de floración; factor determinante para que se presente la enfermedad,
prácticamente es imposible no realizar esta práctica debido a que la programación
se realiza con anticipación y el no regar en su momento, implicaría provocar estrés
hídrico en las plantas con la respectiva afectación en la producción. Es
recomendable se realice una evaluación puntual con el fin de determinar los
beneficios de incorporar como campaña el combate al tizón de fuego, esto
permitirá proporcionar una respuesta sustentada al fruticultor.
Los huertos abandonados podrían constituirse en una buena oportunidad para
establecer plantaciones con mejores variedades, inclusión de sistemas de riego
más eficientes y mayores densidades de árboles frutales. Señalan los productores
la necesidad de legislar al respecto para terminar con el problema de predios
abandonados y evitarlos en lo futuro. Para ello proponen programas de apoyo por
dependencias federales y estatales para la reactivación de esas huertas o bien
para su reconversión productiva.
Preocupa el sentir de los productores respecto a la percepción que se tiene de las
campañas de carácter estatal al señalar poco menos de la mitad de ellos que
Estado de Durango
51
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
tienen una percepción buena, mientras que el 53% de ellos opinan que las
campañas son de regular a malas. En ese sentido existen una discrepancia con la
opinión de los funcionarios donde la mayoría opina que son buenas. Pudiera ser
comprensibles estas respuestas debido a que es manifiesto el desconocimiento en
la mayoría de los productores su participación en las campañas de vigilancia
epidemiológica y solo manifiesten su percepción en relación a la campaña en que
participan.
Debido a que la actividad frutícola es una fuente donde se generan una gran
cantidad de empleos, es necesario apoyar con un mayor número de recursos
económicos por parte del Gobierno Federal, Estatal y productores a la campaña,
con el propósito de incrementar las acciones a fin de aumentar la producción,
calidad de la fruta y mantener el estatus fitosanitario de la zona. Igualmente, sería
un impacto negativo para la región, la pérdida de empleos que llegaran a resultar
para los trabajadores de esas regiones así como los que llegan de otros
Municipios, a la vez se afectaría toda la cadena productiva que tiene relación con
el manzano, como los compradores que acuden a la zona para adquirir la fruta,
vendedores de productos químicos, fertilizantes, insectos benéficos, y de
maquinaria y equipo agrícola.
Es necesaria una mejor coordinación entre el Comité Estatal de Sanidad Vegetal,
representante del sistema producto del manzano y los Jefes de Distritos de
Desarrollo Rural, pues no existe una vinculación estrecha para el desarrollo de
una adecuada planeación, organización y operación de los programas. En este
rubro existe una oportunidad para el Comité Estatal de Sanidad Vegetal a fin de
coordinar, planear y desarrollar los programas, sobre todo que los Distritos son las
instancias operativas en el medio rural, así mismo es indispensable que todas las
actividades que se ejecutan por parte del personal de la campaña de la palomilla,
se emita información a los mencionados Distritos. Lo anterior se debe a que
algunos jefes distritales señalan la poca importancia que se les da en la
operatividad de campañas estatales y de vigilancia por parte del personal del
CESAVEDAC.
Estado de Durango
52
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Capítulo 4
Inocuidad Agrícola
4.1 Certificación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación
Una de las finalidades principales del componente de Inocuidad Agroalimentaria
es la de certificar y reconocer en el ámbito nacional sistemas de reducción de
riesgos de contaminación para favorecer la oferta y disponibilidad de alimentos
inocuos para consumo interno y de exportación, así como coadyuvar en la
ampliación de oportunidades para el comercio internacional de productos
agropecuarios y acuícolas mexicanos.
La participación del estado de Durango en el contexto nacional e internacional en
relación a la producción de alimentos inocuos con fines de mercadeo es aún
incipiente comparado con otros estados los cuales son reconocidos por su gran
participación en ambos mercados. En el Cuadro 2, se observan grandes
contrastes en relación a productividad y presupuestos asignados en varios
estados de la república mexicana.
Es difícil explicar los criterios tomados en cuenta por SENASICA para apoyar con
más o menos recursos a las entidades estatales en relación a este
subcomponente. Por un lado es fácil comprender el gran desarrollo económico de
Sinaloa y Michoacán lo cual se refleja en los montos económicos que se destinan
por parte de SENASICA; en ese sentido son estados que se han organizado, y
tanto a nivel nacional como internacional figuran como grandes exportadores y
competidores en la producción de alimentos de buena calidad. Por otro lado
existen estados con una productividad inferior al estado de Durango en relación
Unidades Reconocidas Vigentes, como es el caso de San Luis Potosí, Guerrero y
Nayarit los cuales son superados ampliamente por Durango, sin embargo
presentan presupuestos muy superiores. Esta situación se refleja en las
respuestas realizadas por los funcionarios donde opinan que los apoyos no son
justos y equitativos, ya que debería realizarse un análisis profundo en relación a la
situación particular de cada estado. Aunque falta personal para la operación y
seguimiento de las actividades del subcomponente, la productividad que se tiene
es buena.
Estado de Durango
53
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Cuadro: 2. Presupuestos asignados y productividad agrícola por estado al mes de
diciembre del 2010
Estado
Sinaloa
Presupuesto
($)
4,731,583.00
Chihuahua
2,700,000.00
Coahuila
597,633.00
Durango
933,334.00
Zacatecas
3,313,407.00
Nayarit
1,251,227.00
Jalisco
1,892,487.00
San
Luis
Potosí
1,500,000.00
Michoacán
5,463,750.00
Guerrero
1,158,857.00
Unidades Reconocidas
Vigentes
76 secciones de campo y 46
de empaque
37 secciones de campo y
empaque
4 secciones de campo y
empaque
13 secciones de campo y 5
de empaque
17 secciones de campo y 11
de empaque
Producto
Maíz, frutas y
hortalizas
Tomate y nuez
Tomate
Cebolla, nuez
y tomate
Ajo, guayaba,
jitomate, tuna,
uva, pepino
2 secciones de campo y 8 de Mango
y
empaque
albahaca
23 secciones de campo y 12 Aguacate,
de empaque
arándano,
brócoli, limón,
tomate
2 secciones de campo y 2 de Tomate y chile
campo
64 secciones de campo, 35 Aguacate,
de empaque, 23 cosecha y 6 arándano,
áreas de SRRC
fresa, mango,
tomate
3 secciones de campo
Albahaca
Fuente: Adaptado del Informe de Operaciones de Inocuidad Agrícola. Mapa de operaciones de Inocuidad Agroalimentaria
al mes de Diciembre del 2010. SAGARPA – SENASICA.
La certificación en el estado de empresas productoras de alimentos es una
actividad con un gran potencial económico tanto por los mayores ingresos de los
productores como por la generación de empleos, por lo que es de fundamental
importancia el de incrementar todo tipo de apoyos; principalmente por instituciones
de carácter federal y estatal. De esta situación parece ser que no se valora
realmente el papel que desempeña este subcomponente en el estado; es un sentir
general de los funcionarios la falta de apoyos, principalmente de carácter
económico y falta de personal lo que podría resolverse en gran parte si las
instituciones federales y estatales a través de una buena gestión lograran más
recursos económicos.
Estado de Durango
54
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
El presupuesto asignado a nivel estatal ha tenido grandes variaciones entre los
años 2003 al 2010, siendo el primer y último año en que se operó con el menor
presupuesto ($600,000.00 en 2003 y $933,333.00 en 2010). Cabe mencionar que
en el periodo comprendido entre 2004-2006 no existen registros de recursos
asignados en el rubro de inocuidad (CESAVEDAC-SAGDR, 2010), mientras que
para el periodo 2007-2009 los montos presupuestales fueron ligeramente
superiores al millón de pesos.
Esta gran variación en la asignación de recursos ha ocasionado problemas
importantes en la planeación y seguimiento de las actividades, básicamente en el
seguimiento de la operación en empresas certificadas, así como en la
incorporación de nuevas empresas al proceso. Personal de las empresas
reconocen la gran disposición al trabajo del personal de Inocuidad Agrícola y
señalan la necesidad de realizar una mejor gestión de parte institucional para
incrementar los recursos económicos para operar de manera más eficiente. En
ese orden de ideas, los funcionarios señalan que en algunas de las empresas que
existen en el estado no es mucho el interés de lograr una certificación debido
principalmente a la necesidad de invertir una cantidad importante, sobre todo en el
rubro de infraestructura y logística del proceso, además de la poca valoración de
sus productos en el mercado.
Cabe destacar que algunas empresas certificadas como “La Nogalera de Durango,
S.P.R. de R.L” ubicada en Gabino Santillán, Dgo., “Rancho las Águilas” en
Durango, Dgo. y “Comercializadora de Productos Agrícolas” de Cuencamé, Dgo.,
actualmente tienen un buen posicionamiento en el mercado nacional e
internacional, en ese sentido el personal que administra dichas empresas
recomienda la certificación como una buena opción de desarrollo económico
debido a que gradualmente tanto en el mercado regional, nacional e internacional,
cada vez son mayores las expectativas de participación lo que mejora los ingresos
de manera significativa.
Aunque se considera el presupuesto insuficiente y de ministración tardía, los
funcionarios señalan que en la medida de sus posibilidades han ayudado a
algunas empresas sobre todo en el rubro de infraestructura y capacitación.
Manifiestan buena disposición para ayudar a los productores a gestionar recursos
adicionales ante otras instituciones (FIRCO, FONAES, SAGDR, SAGARPA) con el
fin de incorporar sus empresas al proceso de certificación. Opinan que ha sido
Estado de Durango
55
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
notorio el incremento de invernaderos en el estado y los señalan como la mejor
opción de certificación para mejorar los ingresos a los productores, sin embargo
en el diseño y construcción de ellos, no se contempla la normatividad respectiva lo
que dificulta el proceso de certificación, por lo que hay que realizar modificaciones
en infraestructura con el aumento de los costos respectivos.
Es de suma importancia atender la situación interna que prevalece en el
CESAVEDAC debido a que las respuestas dadas por los funcionarios en relación
a la operación como presupuestos asignados, personal operativo, difusión del
programa y sobre todo en el cumplimiento de las expectativas que tienen los
productores; son respuestas que se consideran deberían ser superiores al 90%
acerca del buen funcionamiento de éstos, y por lo tanto indicarían un buena
operación y elevado grado de satisfacción, la mayoría de ellas tienen valores
entre 20 y 40% y una minoría de 60%.
Todas las organizaciones de productores o empresas agropecuarias, que
pretendan generar buena calidad en su producto, están obligados a obtener una
certificación y conservar este proceso a fin desarrollar en la práctica beneficios,
que lógicamente redundarán en el crecimiento de su empresa.
El proceso y la implementación de cualquiera de estos sistemas de gestión, en
ambas modalidades (buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo),
consideran los productores que es tardado, tedioso y costoso, ya que el tiempo
requerido para llegar hasta el final del proceso es muy largo, además de que tiene
un alto costo económico y los requisitos son innumerables. Sin embargo, los
beneficios que obtienen son trascendentes y vale la pena realizar el esfuerzo, ya
que la organización se eleva a un nivel inusitado de competitividad.
Existe la posibilidad de obtener mejores precios y ofrecer productos inocuos que
aseguran la salud del consumidor final. Con estas estrategias la empresa se
establece en un nivel competitivo, debido a que asegura un mercado y este a la
vez va a tener a un grupo de clientes cautivos, debido a su calidad e inocuidad.
4.2 Programa Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines
El manejo seguro y responsable de los envases vacíos de agroquímicos
representa uno de los requisitos importantes a satisfacer conforme a los
Estado de Durango
56
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Lineamientos Generales para la Operación y Certificación de los Sistemas de
Reducción de Riesgos de Contaminación en la producción primaria de alimentos
de origen agrícola. En el año 2007 se establece institucionalmente el Programa
Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines conocido
por su lema “Conservemos un Campo Limpio”. Sin embargo a partir del 2009 esta
actividad pasa a ser responsabilidad de la SAGARPA.
A través del programa “Campo Limpio”, la SAGARPA por medio del CESAVEDAC
capacita y proporciona asistencia técnica a empresas y productores agropecuarios
para el uso de agroquímicos de manera adecuada. Con ello, se busca disminuir el
impacto que tienen los agroquímicos en alimentos, suelos y contaminación de
mantos freáticos y aguas superficiales. A nivel nacional se estima una cantidad de
50 millones de envases vacios de plaguicidas. Para contrarrestar estos efectos, la
SAGARPA implementó el Programa Campo Limpio, por medio del cual se
recolectaron en 2009 cerca de mil 200 toneladas de envases; para el 2010, la
meta consistió en alcanzar las 2,400 toneladas para su reciclaje. De esto,
aproximadamente 80% son de plástico, 15% de metal y sólo 5% de papel. Según
reportes por Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, A.C., en Durango
se desechan entre 100 y 400 toneladas de envases vacios, mientras que Coahuila
y Chihuahua se mantienen en los rangos de menos de 100 y más de 400
toneladas por año, respectivamente (AMIFAC, 2011).
Para la implementación de este programa hubo necesidad de zonificar el estado,
trazar rutas de recolección, instalar jaulas y programar días para la recolección por
el personal de CESAVEDAC. Estas actividades demandaron recursos económicos
adicionales los cuales no se proporcionaron al Comité; al menos durante el año
2010, algunos estudios de carácter económico indican un costo de 125 dólares/ton
de envases a reciclar. Una opción para su procesamiento industrial lo constituyen
dos cementeras ubicadas en el estado de Coahuila las que se encuentran
certificadas para tal fin. Hasta Agosto del 2010 se reporta en el estado de Durango
un centro de acopio temporal a cargo del Ing. Alejandro Betancourt (con un correo
electrónico para consulta: [email protected]).
Para que opere de manera eficiente esta campaña en el estado, aun falta tiempo;
comúnmente los envases de agroquímicos son tirados en los canales de riego,
ríos, arroyos, zanjas, brechas, barrancas, campo abierto y en otros casos son
quemados o enterrados, generando focos de contaminación que afectan el medio
ambiente (aire, tierra y mantos acuíferos) representando un peligro para la salud
Estado de Durango
57
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
de las personas y de los animales. Por lo cual, aunque se encuentra distribuido
algún material de difusión en el medio rural, hace falta una campaña más agresiva
para lograr mayor eficiencia. Un centro de acopio de estos materiales de
encuentra localizado en un sector del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana
el cual por su ubicación tiene la capacidad de recolectar material de las
comunidades de Villa Montemorelos, El Arenal, Registrillo, Tuitán y otras, sin
embargo el material recolectado se considera mínimo en relación a las actividades
agrícolas de esas comunidades. Señalan los funcionarios que para operar de
manera eficiente esta campaña, existe la necesidad de contratar más personal,
mayor participación de las juntas locales de sanidad vegetal y disponer de
recursos económicos adicionales.
Estado de Durango
58
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Capítulo 5
Conclusiones y Recomendaciones
5.1 Conclusiones
Aunque el diseño de la estructura del programa es adecuado, la funcionalidad no
es la esperada, debido principalmente a fallas de operación en algunas áreas de
las dependencias involucradas en la aplicación de los programas.
Específicamente se detectaron retrasos en la liberación de los recursos, lo cual
queda de manifiesto por la documentación publicada por SENASICA en la cual se
asentó que, con fecha de abril de 2010, se convinieron y depositaron los montos
destinados para la atención de los subcomponentes Sanidad Vegetal e Inocuidad
Agrícola en el estado, mientras que en algunos casos los programas de trabajo se
presentaron hasta el mes de julio.
Los productores desconocen los beneficios o desventajas de aplicación de sus
proyectos en la modalidad de la operación de los recursos (Modalidades 1 ó 2),
aspecto importante para generar mayor participación económica por parte de los
productores y empresas en los programas o subcomponentes evaluados.
De las cuatro campañas contempladas a nivel nacional sobre vigilancia
epidemiológica destaca por su importancia para el estado la roya asiática de la
soya. Al colindar Durango con el estado de Coahuila, el riesgo es alto para la
entidad mencionada en primera instancia debido a que Coahuila no participó en el
programa de vigilancia epidemiológica en el año 2010. En ese año, la superficie
sembrada de frijol en el estado fue de 226,554 ha con una producción de
90,782.88 toneladas. En opinión de los técnicos del CESAVEDAC serían
suficientes 30 días para perder la totalidad de la producción por efecto de esta
enfermedad si se presentaran condiciones favorables de temperatura y humedad,
lo cual ocurre generalmente durante la época de lluvias. De presentarse este
escenario las pérdidas económicas para el sector productivo serían en el orden de
los $568,504,000.00, únicamente en frijol sin considerar las que se podrían
presentar en alfalfa y otras leguminosas (SNIIM, (2011). Es importante que se
asegure la vigilancia permanente en todo el territorio nacional, con el fin de evitar
problemas en el futuro.
Estado de Durango
59
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Existe incertidumbre en CESAVEDAC acerca de la disponibilidad de recursos
para seguir atendiendo metas ya establecidas y difundidas hacia los productores,
ya que han recibido notificaciones de recortes presupuestales una vez iniciadas
las actividades programadas. Esta situación se agudizó con el decremento
ocurrido durante el año 2010, al ser históricamente (del periodo 2003 – 2010) el
año en que se asignó le menor cantidad de recursos económicos para la gestión y
operación del subcomponente de sanidad vegetal con un monto de
$12,972,262.00.
Las campañas fitosanitarias apoyadas en el estado de Durango, no son
suficientes, tal como lo demuestra el hecho de la solicitud reiterada de los
productores para que se apoye el control y erradicación del tizón de fuego
(Erwinia amylovora), enfermedad que según reportes de Ramírez-Legarreta
(2009) afecta al 100% de las huertas de manzana con pérdidas por muerte de
árboles y decrementos importantes en la producción. En el estado de Chihuahua
durante una epidemia que se presentó durante 1999, se tuvieron pérdidas por 300
millones de pesos. Actualmente los productores realizan gastos adicionales para
su control en cantidades que van de $1,024.00 a $1,526.00 por hectárea
solamente por la aplicación de antibióticos.
Los apoyos asignados a los subcomponentes sanidad vegetal e inocuidad
agrícola son insuficientes para atender programas emergentes o novedosos,
como Campo Limpio, que facilitan las buenas prácticas agrícolas. Con mayores
apoyos económicos se coadyuva a facilitar la certificación por un buen manejo de
reducción de riesgos. Sin embargo para operar de manera eficiente este
programa se requieren actividades como zonificar el estado, trazar rutas de
recolección, instalar jaulas y programar días para la recolección por personal del
CESAVEDAC. Si en el estado se considera que la producción de envases vacios
de agroquímicos varía entre 100 y 400 toneladas por año, y según estudios se
estima un costo aproximado de 125 dólares por tonelada de envases que se
pretenda reciclar, entonces se requerirían recursos adicionales superiores a los
$200,000.00 anuales. Por lo tanto con mayores apoyos económicos se
coadyuvaría a facilitar la certificación de más empresas por un buen manejo de
reducción de riesgos.
Se desconoce la existencia criterios estandarizados para la asignación de los
recursos a los diferentes estados para apoyo de la certificación de empresas
agroalimentarias. Tanto funcionarios como productores coinciden en que la
Estado de Durango
60
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
geografía estatal debería influir en la asignación de los recursos para la atención
de las diferentes campañas, pues al ser Durango una entidad con una gran
dispersión de unidades de producción dificultó la atención por el CESAVEDAC
con los recursos asignados en el año evaluado.
Los invernaderos y las deshidratadoras establecidas en el estado de Durango, son
un potencial para implementar la certificación en sistemas de reducción de riesgos
de contaminación, sin embargo la falta de infraestructura específica de acuerdo a
los criterios de certificación, impide lograr esta meta.
Es necesaria una mejor coordinación entre el Comité Estatal de Sanidad Vegetal,
representante del sistema producto del manzano y los Jefes de Distritos de
Desarrollo Rural, pues no existe una vinculación estrecha para el desarrollo de
una adecuada planeación, organización y operación de los programas. En este
rubro existe una oportunidad para el Comité Estatal de Sanidad Vegetal a fin de
coordinar, planear y desarrollar los programas y proyectos de Sanidad Vegetal e
Inocuidad Agrícola.
5.2 Recomendaciones
Es necesaria una revisión de los esquemas y estrategias para el establecimiento
de procedimientos sistematizados que permitan una mayor integración de los
productores en las acciones y campañas fitosanitarias, con la participación de las
instancias locales, estatales y nacionales, con el fin de poner igual atención tanto
las demandas de interés nacional como en aquellas de impacto estatal.
Se debe mejorar la coordinación entre SAGARPA, SAGDR y el CESAVEDAC
para hacer más eficiente la operación del subcomponente, con el fin de facilitar
efectivamente la integración de los productores a los mercados nacionales e
internacionales con productos inocuos de calidad, con lo cual se fomentaría un
desarrollo en el área agrícola similar al de los estados más desarrollados de la
república mexicana.
Es recomendable considerar y evaluar las demandas de los productores, para que
éstas se integren al análisis de los programas de apoyo para integrarse como
campañas estatales contra plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, así
como la divulgación de los resultados de la evaluación, ya que los productores
Estado de Durango
61
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
desconocen porqué no se les atiende en demandas específicas, no obstante se
tenga un soporte técnico para jerarquizar la problemática estatal en este ámbito.
Se detectó en este sentido que la principal solicitud de campaña diferente a las
consideradas en el programa para el estado de Durango en 2010, es contra el
tizón de fuego (Erwinia amylovora) que afecta fuertemente la producción de
manzana.
Con la finalidad de que se incremente el número de productores que adopten las
buenas prácticas agrícolas y de manejo, es indispensable se gestione por las
instancias correspondientes la asignación de mayor presupuesto a efecto de
ampliar el personal y las operaciones del programa estatal, para ello se deben
incorporar las propuestas de los productores al programa anual de trabajo del
CESAVEDAC, mediante proyectos técnicamente soportados, con base en las
necesidades reales a fin de mantener el estatus fitosanitario que coadyuve a
mejorar los ingresos de los productores.
Estado de Durango
62
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Bibliografía
AMIFAC. 2011. Buen uso y Manejo de Agroquímicos. Asociación Mexicana de la
Industria Fitosanitaria, A. C. www.amifac.org.mx. Fecha de consulta: 15 de enero
de 2012.
CESAVEDAC. 2010. Informe de Evaluación del Programa de Trabajo de
Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria de roya asiática de la soya (Phakopsora
pachyrhizi), plagas cuarentenarias del nogal Bacteria del Nogal o Cancro del
Nogal (Brenneria rubrifaciens), palomilla marrón de la manzana (Epiphyas
postvittana) y palomilla oriental de la fruta (Grapholita molesta) operada con
recursos del subcomponente de Sanidad Vegetal del Programa de Soporte 2010,
en el Estado de Durango.
CESAVEDAC. 2010. Programa de Trabajo de la Campaña contra Plagas del
Algodonero a Operar con Recursos del Subcomponente de Sanidad Vegetal del
Programa Soporte 2010 en el Estado de Durango. Mayo de 2010.
CESAVEDAC-SAGDR. 2010. Análisis Físico Financiero del Subcomponente de
Sanidad e Inocuidad del Programa Soporte de las Reglas de Operación de la
SAGARPA 2010 e Impacto de la Ampliación a este Programa.
DOF. 2010. Convenio de Coordinación para el desarrollo rural sustentable, que
celebran la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación y el Estado de Durango. Diario Oficial de la Federación. 29 de Abril
de 2010.
Navarrete, P., J.R. y Torres, G., E. 2010. Algodón 2010/2011. Panorama
Agropecuario. Dirección de Análisis Económico y Consultoría. FIRA.
González, G., R. 2008. La roya asiática de la soya: Una nueva amenaza
fitosanitaria. Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas
Comestibles A.C. http.//portal.aniame.com/articulo_144.shtml. Fecha de consulta:
10 enero 2012.
Estado de Durango
63
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Ley Federal de Sanidad Vegetal. 2007. Título II. De la Protección Fitosanitaria.
Capítulo I. De las Medidas Fitosanitarias. DOF 26-07-2007.
OEIDRUS-BC. 2006. Programa de Supresión de Gusano Rosado (Pectinophora
gossypiella) y Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis). http://www.oeidrusbc.gob.mx/sispro/algodonbc/PRODUCCION/Sanidad/gusano.pdf.
Fecha
de
consulta: 4 de enero 2012.
PED. 2010. Plan Estatal de Desarrollo 2011 – 2016. Durango. Gobierno del
Estado de Durango.
Rodríguez, V., J. 2000. Historia de la Fitosanidad en México Siglo XX. Chapingo.
México.
SAGARPA. 2005. Sistema de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en México,
Visión Estratégica. Evaluación Alianza para el Campo 2004. Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
SAGARPA-SENASICA. 2010a. Programa de Soporte; Componente Sanidad e
Inocuidad. http://www.senasica.gob.mx/?doc=17112. Publicado 27 de Agosto de
2010.
SAGARPA–SENASICA. 2010b. Informe de Operaciones de
Agroalimentaria al mes de Diciembre del 2010. Mapa de Operaciones.
Inocuidad
SAGARPA-SENASICA. 2010. Programa de Soporte a las Sanidades e Inocuidad.
Ficha Físico – Financiera del Estado de Durango.
SAGARPA-SIAP.
2012.
Estadística
http://www.oeidrus-durango.gob.mx/
básica.
Estado
de
Durango.
SCOPE, 2011. Plataforma Mexicana de Información Tecnológica para Pronóstico,
Monitoreo
y
Vigilancia
Epidemiológica
de
Plagas
Reglamentadas.
http://www.senasica.gob.mx/?id=3381.
SENASICA. 2011. Historia de la Fitosanidad en México. Siglo XX. Primer
Centenario de la Institucionalización de la Fitosanidad en México.
Estado de Durango
64
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Departamento de Parasitología Agrícola. Fecha: 12 de Agosto de 2011 Última Actualización.
SENASICA. 2011. La Presencia de la Sanidad Vegetal en la Agricultura Mexicana
del siglo XX. Fuente: DGSV. Fecha: 18 de Agosto de 2011 - Última Actualización.
SENASICA–SAGARPA. 2011. Alertas Fitosanitarias. http://www.senasica.gob.mx/
?id=3287
SENASICA–SAGARPA. 2011. Sitios Relacionados
Epidemiológica. http://www.senasica.gob.mx/?id=2858.
con
la
Vigilancia
SENASICA. 2012. Campañas y Programas Fitosanitarios. Fecha de
consulta: 11 de enero de 2012. http://www.senasica.gob.mx/?id=947
SINAVEF, 2012. Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria.
http://www.senasica.gob.mx/?id=3116. Fecha de consulta: 11 de enero de 2012.
Estado de Durango
65
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Apéndice 1
Funcionarios Entrevistados
Nombre
Ramón Alfredo Zendejas Elizondo
Martín Esaú Benítez Rivas
José Luis Guerrero Rodríguez
Leobardo Ramírez Ramírez
Eladio López Ríos
Víctor Manuel Mota Acosta
Silvia Ortiz Ríos
Manuel de Jesús Meraz Villaseñor
Héctor Carlos Quiñones Avalos
Pablo Israel Vázquez
Julián Rodríguez Palacio
David Díaz Güereca
Hugo Enrique Reyes Soto
Crisanta Nevárez Morales
Teodosio Barrón Arrieta
Julio César Reséndiz Flores
Puesto o Cargo
Coordinador Administrativo, CESAVEDAC
Profesional Fitosanitario, CESAVEDAC
Coordinador Campañas, CESAVEDAC
Gerente de la J.L.S.V. Región Laguna Durango
P.F.A. en Materia de Plagas del Algodonero
Subdelegado Agropecuario
Director de agricultura, SAGDR
Encargado de Programa, SAGDR
Subsecretario de Agricultura, SAGDR
Coordinador de Sanidad Vegetal en SAGARPA
Coordinador de los Sistemas Producto
Gerente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del
Estado de Durango A.C.
Coordinador de Inocuidad Agrícola del Comité Estatal de
Sanidad Vegetal del Estado de Durango A.C.
Profesional en Sistemas de Reducción de Riesgos de
Contaminación, CESAVEDAC
Jefe de Distrito – DDR N° 1
Profesional en Sistemas de Reducción de Riesgos de
Contaminación
Estado de Durango
66
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Apéndice 2
Productores Entrevistados
Nombre
Héctor Salvador Huerta Guajardo
Manuel Faustino Alvarado Ramírez
José Guadalupe Martínez Delgado
Ricardo Padilla Galván
Juan Galván Sifuentes
Jesús Landeros Espino
Baltazar Alemán Torres
Francisco Salgado Elizarrarás
Bernardo Hurtado Martínez
Hermenegildo Zavala Ortega
Rubén Camacho Gaytán
Alejandro Aguilar González
Pedro Luna Barrientos
Alejandro Valles Salas
José Raúl Ramírez Rodríguez
Gregorio Soto Rueda
Gabriel Huerta Alcántar
Gregorio García Jiménez
José Cruz Gurrola González
Miguel Jaime Gurrola Quiñones
César Eduardo García Irigoyen
Aniceto Arreola Rivas
Evangelina Hernández López
Abraam Villaseñor Insurriaga
Efrén Rivas Nevares
Nicandro Parra Irigoyen
Jesús Humberto Contreras Varela
Rodrigo Rodolfo Retana Soto
Comunidad
Canatlán
Gómez Palacio
Gómez Palacio
Gómez Palacio
Reforma
Arturo Martínez
Gómez Palacio
Gómez Palacio
Gómez Palacio
Lucero
Jiménez
Horizonte
Canatlán
Gabino Santillán
Canatlán
San José de Gracia
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
La Magdalena
San José de Gracia
Canatlán
Estado de Durango
Municipio
Canatlán
Gómez Palacio
Gómez Palacio
Gómez Palacio
Gómez Palacio
Gómez Palacio
Gómez Palacio
Gómez Palacio
Gómez Palacio
Tlahualilo
Gómez Palacio
Tlahualilo
Canatlán
Durango
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Nuevo Ideal
Canatlán
Canatlán
67
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Nombre
Saúl González Huerta
Maximiliano Villareal Contreras
Cortez Chávez José Luis
González Hernández Emilio
Quiñones Parra José Rosario
Contreras Burciaga Arnulfo
Ortíz Parra Miguel Ángel
Rutiaga Fierro Gabino
De La Paz Martínez Raul
Nevares Morales Crisanta
Barraza López Javier
Chiquete Ochoa Joanny
Rodríguez Bermontez Armando
Villareal Arreola Diego
Comunidad
Canatlán
San José de Gracia
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
La Magdalena
Canatlán
J. Guadalupe Aguilera
Canatlán
Canatlán
Gómez Palacio
Tlahualilo
Canatlán
Estado de Durango
Municipio
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Nuevo Ideal
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Canatlán
Gómez Palacio
Tlahualilo
Canatlán
68
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Apéndice 3
Respuesta de Funcionarios a Cuestionarios Aplicados
¿Considera que la estructura actual del subcomponente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola es adecuada?
0%
27%
SÍ
NO
73%
NO SE
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
¿Sabe cuales campañas de Sanidad Vegetal se aplicaron
en el estado de Durango?
0%
SÍ
NO
100%
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
Estado de Durango
69
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
¿Considera adecuadas las campañas de Sanidad
Vegetal en el Estado?
0%
25%
SÍ
NO
75%
NO SE
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
¿Fueron suficientes las campañas de sanidad vegetal
para el estado de Durango?
0%
18%
SÍ
NO
82%
NO SE
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
¿Conoce cómo se determinan las campañas
fitosanitarias que se aplican en el estado?
0%
SÍ
NO
100%
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
Estado de Durango
70
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
¿Conoce los criterios empleados para determinar las
campañas fitosanitarias?
0%
SÍ
NO
100%
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
¿Conoce la operación de las campañas fitosanitarias?
0%
SÍ
NO
100%
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
¿Sabe cuáles son los requisitos para que el productor
sea elegible a los apoyos de Sanidad Vegetal?
0%
100%
SÍ
NO
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
Estado de Durango
71
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
¿Los apoyos están orientados a la resolución de los
problemas de Sanidad Vegetal más importantes?
0%
8%
Si
No
No sé
92%
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
Considera que en la toma de decisiones para la
determinación de las campañas que se aplican en el Estado
existen intereses ajenos a las necesidades reales
8%
9%
SÍ
NO
83%
NO SE
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
Considera que la aplicación de los recursos económicos
a las campañas se hace de manera oportuna
0%
8%
SÍ
NO
92%
NO SE
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
Estado de Durango
72
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
¿Se realiza supervisión de los apoyos otorgados a las
campañas?
0%
0%
SÍ
NO
100%
NO SE
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
¿El personal responsable de la aplicación de las
campañas está capacitado para realizar esta
función?
0% 0%
SÍ
NO
100%
NO SE
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
¿Considera que los recursos económicos aplicados a
las campañas han generado beneficios a la
producción agrícola del Estado?
0%
0%
SÍ
NO
100%
NO SE
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
Estado de Durango
73
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
¿Qué tipo de beneficios considera que ha obtenido el
productor por la aplicación de las campañas fitosanitarias?
17%
0%
0%
Mayor Exportación
Más Ingresos
Mejor Calidad De Vida
83%
Otros
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
¿Las medidas de control fotosanitarias en el estado
son eficaces?
0%
33%
SÍ
NO
67%
NO SE
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
¿Existe un programa de capacitación para el personal
que opera las campañas?
0%
45%
SÍ
55%
NO
NO SE
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
Estado de Durango
74
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
¿Los resultados de diagnóstico de plagas y
enfermedades se reciben de manera oportuna?
0%
8%
SÍ
NO
NO SE
92%
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
¿Cuál es su percepción de las campañas
fitosanitarias?
0%
17%
BUENA
REGULAR
MALA
83%
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
¿Existe interés entre las organizaciones y los
productores por certificarse en sus procesos
productivos?
0%
33%
Si
No
67%
No sé
Fuente: Encuesta a Funcionarios ITVG (2012).
Estado de Durango
75
Evaluación Externa sobre Funcionamiento, Operación, Seguimiento y Calidad del Componente
Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola, Ejercicio 2010
Apéndice 4
Respuesta de Productores a Cuestionarios Aplicados
¿Considera adecuadas las campaña de sanidad vegetal en el
Estado?
¿Conoce la operación de la(s) campaña(s) fitosanitaria de la cual
recibe apoyo?
¿Los apoyos están orientados a la resolución de los problemas
de sanidad vegetal más importantes?
Considera que en la toma de decisiones para la determinación de
las campañas que se aplican en el Estado existen intereses
ajenos a las necesidades reales.
Considera que la aplicación de los recursos económicos a las
campañas se da de manera oportuna.
¿Considera que los recursos económicos aplicados a las
campañas han generado beneficios a la producción agrícola del
Estado?
¿Han establecido trampeo en la zona de ubicación de su predio?
¿Ha recibido información sobre los resultados de las campañas
de Sanidad Vegetal?
Si
No
No
79% 19% se
2%
Si
No
57% 43%
Si
No
No
79% 19% se
2%
Si
No
No
29% 50% se
21%
Si
No
No
24% 69% se
7%
Si
No
No
91% 7%
se
2%
Si
No
No
95% 5%
se
0%
Si
No
81% 19%
¿Cuál es su percepción de las campañas fitosanitarias?
a) Buena: 47%
b) Regular: 36%
c) Mala: 17%
¿Cómo considera que es la mejor forma de otorgar apoyos para mejorar la sanidad
vegetal?
a) En efectivo: 29%
b) En especie: 49%
c) En capacitación: 22%
c) Otro
Fuente: Encuesta a Productores ITVG (2012).
Estado de Durango
76

Documentos relacionados