Memoria y Cuenta 2008

Transcripción

Memoria y Cuenta 2008
Memoria
y
Cuenta 2008
FUNDACITE Aragua
FUNDACITE Aragua es una fundación del Estado venezolano constituida para promover el desarrollo y
fortalecimiento del Sector Ciencia y Tecnología en el Estado Aragua. Fue creada mediante el Decreto Presidencial Nº 375 de fecha 27 de julio de 1989, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela
Nº 34.292 de fecha 28 de agosto de 1989. Según el Acta Constitutiva es una fundación con personalidad jurídica, duración ilimitada, patrimonio propio y capacidad para realizar actos tendentes al logro de su objeto,
que tiene como ámbito de actuación la extensión territorial del Estado Aragua.
El 18 de Agosto de 1997, según el Decreto Nº 913 publicado en la Gaceta Oficial del Estado Aragua Nº 575,
con fecha 16 de septiembre de 1997, el Gobernador del Estado Aragua, decidió designar al primer Secretario
de Estado para la Ciencia y la Tecnología y posteriormente el 16 de septiembre de 1997 el Presidente de CONICIT, decidió nombrarlo como presidente de FUNDACITE Aragua, para que asumiera la responsabilidad
a partir del primero de octubre del mismo año, haciendo coincidir en una sola persona la responsabilidad de
representar en esta materia, las actuaciones del Ejecutivo Nacional y del Regional.
FUNDACITE Aragua es además un organismo descentralizado sin fines de lucro, adscrito al Ministerio de
Ciencia y Tecnología, según el decreto en Consejo de Ministros Nº 1.869 de fecha 11 de julio de 2002, y
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.487 de fecha 18 de Julio de
2002.Tal adscripción al MCT, órgano rector en materia de Ciencia y Tecnología, en concordancia con lo
pautado en la Ley de Promoción y Protección de la Ciencia y la Tecnología del Estado Aragua, le confiere
a la Fundación in comento las atribuciones inherentes a su objeto, específicamente las referidas al fomento
de las actividades científicas y tecnológicas con la correspondiente coordinación de los entes llamados a
planificarlas y realizarlas.
Misión
Contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Estado Aragua, mediante
el apoyo a instituciones e individualidades, tanto estadales como nacionales, propiciando y facilitando el trabajo articulado en procura de una sociedad regida por criterios de equidad, solidaridad
y productividad.
Visión
Ser en el Estado Aragua la institución natural de articulación entre los integrantes del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, gestionada con criterios de vanguardia, personal calificado y procedimientos apropiados que garanticen la excelencia en el cumplimiento de la misión
institucional.
Objeto
FUNDACITE Aragua tiene por objeto promover, apoyar, fortalecer y coordinar las actividades científicas
y tecnológicas en el estado Aragua (Decreto Presidencial de Creación N° 375). Según el Acta Constitutiva,
con carácter estatutario, en su artículo 4 la Fundación tiene por objeto:
1. Fortalecer, activar y modernizar el sector científico y tecnológico en el Estado Aragua, al propiciar las
actividades de investigación en ciencia y tecnología, de manera de convertirlas en instrumentos útiles a la
comunidad.
2. Coordinar y armonizar las actividades realizadas por las instituciones del Estado Aragua, dedicadas a la
investigación científica y tecnológica.
3. Detectar y evaluar las necesidades del Estado, en consulta con los organismos de planificación, a los
fines de formular las políticas y planes estatales en ciencia y tecnología.
4. Propiciar el establecimiento de vínculos entre las instituciones de investigación del Estado Aragua con
el sector productivo de bienes y servicios, favoreciendo la generación de conocimientos científicos y el dominio de las tecnologías que demanda ese sector.
5. Colaborar con los centros o institutos de investigación y organismos regionales de desarrollo para abordar los problemas inherentes al Sector Ciencia y Tecnología, propiciando el establecimiento de vínculos
entre ellos y con los organismos públicos y privados, tanto nacionales, como regionales y estadales.
6. Propiciar el desarrollo de nuevas tecnologías que requiera el sector productivo e identificar, analizar y
difundir las experiencias que se hayan obtenido en la negociación, asimilación, transferencia, innovación,
sustitución y generación de tecnología.
7. Impulsar la incorporación de la variable científico-tecnológica en las políticas económicas de las instituciones de Gobierno y de Desarrollo del Estado.
8. Promover el desarrollo de la capacidad gerencial en ciencia y tecnología en el Estado.
9. Promover la formación especializada de recursos humanos en áreas identificadas como prioritarias para
el Estado.
10. Promover a las instancias responsables, acciones para una cooperación internacional ligada a la ciencia
y la tecnología, con el fin de incrementar la capacidad de gestión científico-tecnológica en el Estado.
11. Mantener actualizado el potencial científico-tecnológico (Recursos Humanos e Infraestructura) del
Estado.
12. Favorecer, estimular y constituir centros, núcleos, institutos, estaciones, laboratorios y unidades de
investigación o de transferencia tecnológica, así como apoyar el desarrollo y funcionamiento de los mismos
en el Estado Aragua.
13. Propiciar la creación de premios, becas, subvenciones y similares, a los fines de estimular el desarrollo
de las actividades de ciencia y tecnología.
14. Estimular y gestionar el logro de capacidad financiera autónoma, para el desarrollo de la ciencia y
tecnología en su ámbito de acción.
15. Promocionar y fomentar la capacidad de respuesta en el área de información científica y tecnológica
en el Estado Aragua.
16. Propiciar la divulgación de las actividades de ciencia y tecnología, a los fines de concientizar e incrementar la cultura científica-tecnológica estadal.
17. Auspiciar en institutos de educación básica y superior la creación de centros de ciencia.
18. Realizar las demás actividades necesarias para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología del Estado.
Memoria y Cuenta 2008
Consejo General
Nuris Orihuela
Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Rafael Isea
Gobernador del Estado Aragua
Gustavo Ramón García
Presidente del Consejo Legislativo del Estado Aragua (CLEA)
Nelson Estaba
Presidente de la Corporación de Desarrollo de la Región Central (CORPOCENTRO)
Bettys Muñoz
Representante de las Instituciones de Educación Superior del Estado Aragua
Jorman Rodríguez
Representante del Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA)
Jesús Isturiz
Gerente Regional del Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES) Aragua
Antero Burgos
Secretario General de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), Capítulo Aragua
Clemente Herrera
Presidente FUNDACITE Aragua
Junta Directiva
Clemente Herrera
Antero Burgos
Betty Muñoz
Roberto Pérez-Kepp
Juan E. Muñoz C.
José Rivero
Ramón J. Alvarez P.
Personal
Presidencia
1. Clemente Isidoro Herrera Heras - Presidente
2. Zoraida Navas - Asistente de Presidencia
Dirección Ejecutiva
3. Luis Varela - Director Ejecutivo
4. Deirdre C. Gutiérrez - Secretaria de Dirección Ejecutiva
Asesores
5. José Rafael Veliz Conde - Asesor Legal
6. Libia García - Asesora LOCTI
7. Beatriz Sue - Asesora LOCTI
Unidad de Gestión Administrativa
8. Wilmer Polanco - Coordinador
9. Angie Méndez - Jefe de Compras y Adquisiciones
10. Yennyfer Romero - Asistente Administrativo Contable
11. Elvia Ruiz - Analista de Personal II
12. Maritza Sulbarán - Asistente Administrativo
13. Carlos Alvarez - Auxiliar de Servicios Generales
14. Andrés Rumbo - Chofer
15. Otniel Martínez - Motorizado
16. Aura Salas - Mantenimiento
17. Lola Campos - Mantenimiento
18. Augusto Eduardo Dolande Algevis - Vigilante
19. Simeón Castañeda - Vigilante
20. Emiliano Mendoza - Vigilante
21. Cristhián González - Vigilante
Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de Programas y Proyectos
22. Marianella García - Coordinadora
23. María José Rodríguez - Analista Financiero
24. Dora Romero - Secretaria III
25. Alvir Arraiz - Planificadora
26. Erika Duarte - Contratada
Unidad de Gestión de Redes
27. Richard León - Coordinador
28. Ana Esqueda - Ingeniero Agrónomo I
29. Yvanca Ascanio - Ingeniero Agrónomo I
30. Victor Salinas - Planificador I
31. Rosa Arciniegas - Secretaria III
32. Carlos García - Contratado
33. Jully Gómez - Contratada
34. Milagros Morales - Contratada
Unidad de Promoción y Relaciones
35. Raul Lecuona - Coordinador
36. Mayeska Bermúdez - Asistente de Comunicacion Social
Memoria y Cuenta 2008
37. Samia Maksad - Asistente de Relaciones Interinstitucionales
38. Andy Mota - Asistente de Producción
39. Ramona Casanova - Secretaria Ejecutiva I
40. Yesmil Pérez - Recepcionista
Unidad de Informática
41. Alfredo José Palma Alvarado - Coordinador
42. María Josefina Morales - Coordinadora Académica Academia Software Libre
43. Juan Carlos Senges - Soporte Técnico
44. Marco Antonio Gaiani Pacheco - Especialista en Información III
SUBVENCIONES CULMINADAS EN
EL EJERCICIO
ACTUAL APROBADAS
EN EJERCICIOS ANTERIORES
SUBVENCIONES CULMINADAS EN EL EJERCICIO
ACTUAL APROBADAS EN EJERCICIOS ANTERIORES
Actualización del Talento Humano de los
Centros de I+D y de Educación Superior del
Estado Aragua mediante el apoyo para asistir
y organizar Eventos de Ciencia, Tecnología e
Innovación
Prog-Lacc DTH-Asistencia a Eventos
Impacto Educación
Congreso Internacional sobre la UNESCO y
su contribución a la Ética Universal. Granada, España del 2 al 4 de noviembre 2006
Kiriloff de Aguilar, Scarlet Mirella
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador - Instituto Pedagógico “Rafael
Alberto Escobar Lara” Maracay - Coordinación de Doctorado en Educación
MODELO PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN
PARA LA PAZ: UNA APROXIMACIÓN DESDE
LA EDUCACIÓN FÍSICA La discusión teórica
acerca del pensamiento pedagógico de la Educación
Física como respuesta a una Educación para la paz,
constituye un eje temático relevante en la actualidad, en el marco de las relaciones entre educación,
individuo y sociedad. La construcción de la paz requiere de la renuncia generalizada a la violencia y
el compromiso de toda sociedad para consolidar un
marco de convivencia genuinamente democrático
que permita invertir en la prevención y el largo plazo.
Al respecto Federico Mayor secretario general de la
UNESCO señala: “Si quieres la paz constrúyela”.
La problemática se contextualiza en la formación
en Educación Superior y la praxis pedagógica del
docente, la Epistemología de la Educación Física y
la Educación Física Escolar, que en Venezuela ha
estado sustentada filosóficamente en una Pedagogía
Conductista basada en una tendencia deportivista,
bajo un modelo directivo, individualista. De allí
que, la misión del docente de hoy deberá ser la reflexión pedagógica, flexible, abierta y permeable
a lo humano, tal como lo establece la UNESCO
(1996) cuado señala la responsabilidad de sentar las base de la educación en el SER, HACER,
CONOCER Y EL CONVIVIR. Un Modelo Pedagógico en la Educación para la paz, desde la
Educación Física deberá basarse en la Pedagogía
Humanística evitando estereotipar a sus alumnos
ofreciendo oportunidades para el aprendizaje independientemente de los talentos naturales. Debe
contribuir al crecimiento personal en un clima de
respeto, democrático, de solidaridad, de equidad
propiciando una Educación para la paz en todas las
dimensiones del ser de manera integral, propios a
desarrollarse en un ambiente de libertad, juego y
placer que son los elementos genuinos de la Educación Física. Un Modelo Pedagógico para la paz
desde la Educación Física, estará fundamentado
en un enfoque Humanístico Holístico, sustentado
en la socio- motricidad, psicomotricidad y la expresión corporal. Descriptores: Educación para
la Paz, Educación Física. Formación Docente.
Curso: “Econometría aplicada al método
de valoración contigente”. Canarias, España, del 1 al 26 de octubre 2007
Rebolledo López, Deisy Coromoto
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía - Instituto de Ingeniería Agrícola
El curso se fundamentará sobre Econometrita
aplicada al método de valoración contingente,
también se realizara una revisión bibliográfica o
documental de los últimos cinco años en el área
de la valoración de los beneficios económicos de
ecosistemas de bosques tropicales, en cuanto a su
estructura y procesos que puedan ser expresados
como bienes y servicios ambientales y de sus costos
por sus pérdidas. Además, se hará una revisión bibliográfica de las últimas aplicaciones de modelos
econométricos con entrenamiento para el manejo
de sus programas en computador que permiten el
procesamiento de los datos que he recogido a través
de la aplicación de encuestas a las partes interesadas del Parque Nacional Henri Pittier.
XXIII Simposio Internacional de Computación en la Educación. Ciudad de Morelia,
Michoacán - México, del 20 al 24 de octubre
de 2007
stitución. En tal sentido el modelo subyace de la
evaluación misma, en otras palabras, de la metaevaluación. Descriptores: E-learning, B-learning,
Modelo evaluativo, Metaevaluación.
LVII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia
(AsoVAC). San Cristóbal, Estado Táchira,
del 18 al 23 de noviembre 2007
Bolívar Anare, Cristina Ramona
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador - Instituto Pedagógico “Rafael
Alberto Escobar Lara” Maracay - Departamento de Biología
Arias Jacobs Kind, Lady Analix
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay - Unidad de
Informática
Metaevaluación para los Ambientes de Aprendizaje
en Modalidades E-Learning y B-Lerning Profa.
Lady Arias UPEL-Maracay [email protected]
RESUMEN Las modalidades E-learning y B-learning se extienden a ritmo acelerado y global y se convierten, a grandes rasgos, en opciones educativas
con una multiplicidad de beneficios académicos y
personales. Estas modalidades obedecen a diferentes modelos educativos y evaluativos, los cuales deben ser seleccionados minuciosamente por las universidades que deciden experimentar o apropiarse
de manera definitiva, de una o ambas modalidades.
En cuanto a la versatilidad tecnológica y cultural,
ha originado en la E-learning y B-learning transformaciones progresivas de índole evaluativo, que
da paso al enfoque cualitativo. No obstante, dicho
enfoque no ha sido asumido en su totalidad y por
lo tanto origina modelos evaluativos bipolares. En
virtud de lo mencionado, la presente investigación,
de tipo documental, tiene como propósito principal
caracterizar un modelo evaluativo para las modalidades E-learning y B-learning ajustado al enfoque
cualitativo, ya que en la actualidad, la tendencia
evaluativa esta dirigida a los actores involucrados
en el proceso pedagógico: discente, docente e in-
Estrategias Educativas y Modelos para la Enseñanza de la Artropodización (Developing an Educational Strategy and didactic models for teaching
Arthropodization) W, Palermo. C, Bolivar. Departamento de Biología, UPEL-Maracay. Email:
[email protected]. RESUMEN:
Los procesos de metamerismo, tagmatización
y artropodización, son de enorme importancia
para comprender la complejidad presentada por
los artrópodos. Sin embargo, su comprensión por
parte de los estudiantes universitarios se dificulta
enormemente por ser, conceptos abstractos. Para
poder lograr que un estudiante pueda entender,
interpretar y analizar los mecanismos que conllevaron a la formación de los diferentes grupos
de artrópodos que existen actualmente en el planeta se debe recurrir al uso de modelos didácticos y una serie de estrategias que permitan tal
aprendizaje. Debido a lo anteriormente expuesto,
a partir de septiembre del año 2006, se realizó
un proyecto educativo, con el objetivo de construir un modelo didáctico que facilite el análisis
y comprensión de los procesos que conllevan a
la artropodización, fundamentado en las estructuras corporales de ácaros del género Tetranichus.
Para ello se realizó una colecta en tres plantas de
tipo ornamental como fueron Malanga (Colocasia antiquorum), la Uña de Danta (Philodendron
pinnatifidum) y Capacho (Canna indica L), de las
cuales se preconocía que estaban infectadas por
ácaros; de estas plantas se tomaron hojas de la
Memoria y Cuenta 2008
parte baja, media y alta de la planta, que fueron
llevadas al laboratorio, donde se procesaron en
un embudo de Beleser, se tomaron las muestras
(40 ejemplares), se realizó el aclarado; montaje
e identificación de cada ejemplar, posteriormente
se fotografiaron con cámara de microscopía (Leica) y se procedió a la elaboración de un software
educativo con el registro de las zonas fusionadas
o tagmas, modificaciones bucales (palpos o patas
modificadas) y un análisis de la artropodización
en el grupo. El modelo fue sometido a juicio de
expertos para establecer su validez, los mismos
consideraron que presentaba un alto valor educativo y que podía convertirse en una herramienta
de utilidad para los docentes universitarios en
el área de zoología. Palabras Clave: Artropodización, estrategias, metamerismo
LVII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia
(AsoVAC). San Cristóbal, Estado Táchira,
del 16 al 21 de diciembre 2007
Rojas León, David Arturo
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador - Instituto Pedagógico “Rafael
Alberto Escobar Lara” Maracay - Departamento de Química
Diseño de una Estrategía Metodológica para la
Enseñanza Teórico - Práctica de la Acidez Estomacal para el Logro del Aprendizaje Significativo en Estudiantes de 9no Grado de Educación
Básica. (Design of a methodological strategy for
the teaching theorical-practices of the stomach
for the achievement of the significant learning in
students of ninth grade of Basic education) Rojas
D., Montilla L. y Siso Z. UPEL- Maracay. Avenida Las Delicias antiguo Parque Ferial. Maracay Edo. Aragua Email: davrojleon4@hotmail.
com Las Actividades de Extensión Acreditable
tienen como fin la difusión del conocimiento y/
o productos que se derivan de ellas a nivel intra
y extrauniversitario. El objetivo de este trabajo,
emanado la actividad de extensionista Experimentos Sencillos en Ciencias Naturales es el de
proponer el abordaje de contenidos programáti-
cos correspondientes al 9no grado Educación Básica
de las asignaturas Química y Biología, como lo son
ácidos, bases, sales, pH y su escala, reacciones químicas, sistema digestivo y digestión; desde una perspectiva interdisciplinar e integradora, ya que en el
estómago humano existe el ácido clorhídrico acompañado de agua, proteínas, enzimas, sales inorgánicas
y una cantidad mínima de ácido láctico, que conforman el jugo gástrico, cuya función es actuar sobre
el bolo alimenticio, favoreciendo la digestión de los
alimentos. Esta investigación está enmarcada en una
revisión de tipo documental, por cuanto para realizar la propuesta de abordaje se tuvo que considerar
aspectos como estrategias de enseñanza, didáctica,
aprendizaje activo en el aula, entre otras; de manera
que se pueda aplicar el desarrollo de los contenidos de
9no grado de manera teórico - práctica en la búsqueda
del aprendizaje significativo en los estudiantes. Es así
como se diseñó la realización de demostraciones experimentales acompañadas de un cuerpo teórico interdisciplinar sobre cómo ocurre el proceso de digestión
desde las reacciones químicas hasta lo fisiológico a
través del desarrollo y aplicabilidad en aula de diversas estrategias capaces de activar los procesos cognitivos del educando. Una vez aplicado el cuerpo teórico
- práctico y la socialización de las propuestas, se obtuvieron resultados de abordaje en un mediano plazo,
haciéndolas extensivas a las diversas instituciones
educativas de Educación Media y Diversificada, para
así darles la difusión correspondiente. Descriptores:
Abordaje interdisciplinario, Degradación de los Alimentos, Acidez y Basicidad, Reacciones Químicas.
Impacto Ambiente
LVII Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC).
San Cristóbal, Estado Táchira, del 16 al 21 de
diciembre 2007
Aguirre Montes, Cristel Andreina
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico “Rafael Alberto
Escobar Lara” Maracay - Departamento de
Biología
Características Anatómicas del Tallo de Café (Coffea arábica) Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Instituto Pedagógico de Maracay Cristel
Aguirre. Email: [email protected] En la familia de las Rubiáceas, la especie Coffea arábica es
una de las plantas agrarias con mayor importancia
económica de las zonas tropicales y la mas extensamente cultivada en el mundo. El café comprende
aproximadamente 250 géneros, de las cuales existen
catalogadas unas 7000 especies. Abundan principalmente en las regiones tropicales y subtropicales
del mundo. Para este estudio se utilizaron muestras
colectadas en la Universidad Central de Venezuela,
en la Facultad de Agronomía, Maracay, Estado Aragua. Se seleccionaron 5 plantas jóvenes de café de
las cuales se tomaron secciones de 3 cm. de largo
a partir de 2 cm. por debajo del ápice. El material vegetal seleccionado se fijó en etanol 70% y se
procesó con la metodología tradicional de estudios
anatómicos. Las secciones transversales del tallo de
Coffea arabica reveló la presencia de una epidermis uniestratificada con células isodiométricas y de
forma tabular, mostrando una cutícula más o menos
desarrollada recubriendo las paredes externas de la
planta, un clorenquima con muchos cloroplastos,
parénquima cortical reservante de células grandes,
de formas variables, con paredes engrosadas, reservas de almidón o grasas, un tejido uniestrato de células esclerénquimaticas pared secundaria lignificada
que corresponde a las fibras presentes en el tallo,
floema y xilema primario con cambium vascular y
un parénquima medular reservante con células parénquimaticas, isodiometricas, contiene almidón o
grasas como sustancias de reserva, es un tejido metabolitamente muy activo por estar conformado de
células vivas. Describiendo cada uno de los tejidos
y estructuras presentes en la sección transversal del
tallo de café no fueron evidentes cristales de oxalato
de calcio en forma de rafidios así como tricomas;
como se ha reportado en algunos estudios anteriores,
por lo que estos caracteres pudieran estar asociados
a las condiciones ambientales en las que se desarrollan las plantas. Palabras clave: Coffea arábica,
anatomía, tallo
LVII Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC).
San Cristóbal, Estado Táchira, del 16 al 21 de
diciembre 2007
Alvarez Gualdron, Julieta Nohemy
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador - Instituto Pedagógico “Rafael
Alberto Escobar Lara” Maracay - Departamento de Biología
Aspectos Anatómicos del tallo de Capraria biflora (Scrophulariaceae) RESUMEN La Capraria
biflora es una hierba perteneciente a la familia
de las scrophulariaceae, las cuales son un gran
número de plantas que habitan en distintas zonas del planeta, y su importancia radica principalmente en las capacidades medicinales que
presentan, ya que muchas de estas son usadas en
la industria farmacológica, la “Fregosa”, es bien
conocida por sus propiedades antieméticas y antidiarréicas. Para la metodología fueron seleccionadas 6 plantas de Capraria biflora, las cuales
oscilaban entre los 75 cm y 87 cm de altura, posteriormente se hizo elección de los tallos laterales
que estuvieran en el rango de 45-65 cm. Seguidamente se midieron 5 cm a partir del ápice de
cada rama seleccionada y se procedió a realizar
cortes de las mismas, asegurando porciones de
3 cm por muestra, seleccionando en total 8 porciones de tallos, las cuales fueron sumergidas en
cámara húmeda por el lapso de una hora, luego
fueron introducidas las muestras en un envase
de vidrio que contenía etanol al 70%. Posteriormente fueron llevadas las muestras al laboratorio
para realizarle los cortes histológicos de manera
transversal, estos se tiñeron con azul de toluidina, se montaron debidamente con el porta y
cubreobjeto en glicerina, de manera semipermanente, y fueron observados, identificados y descritos según las características que presentaron,
se produjeron en total tres laminas, cada una con
tres cortes histológicos. En las secciones transversales realizadas en el tallo de Capraria biflora
se pudo observar una cantidad considerable de
tricomas en la epidermis uniestratificada, lo cual
indica que el tallo es pubescente, seguidamente
se observó parénquima clorofiliano o clorénquima, luego se hallaron paquetes interrumpidos de
fibras con parénquima alrededor seguidamente
se observa el floema frente al xilema, interrumpidos por Cambiun Vascular, y por ultimo se pudo
Memoria y Cuenta 2008
apreciar la médula conformada por parénquima,
el arreglo del haz vascular colateral abierto, evidencia una estela de tipo eustela, lo cual indíca
que la planta es una Dicotiledónea. Palabras
clave: eustela, histológico, médula.
LVII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia
(AsoVAC). San Cristóbal, Estado Táchira,
del 18 al 23 de noviembre 2007
Rodríguez Terán, Ernesto José
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Departamento de Biología
Anatomía Foliar del Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes) (Foliar anatomy of water hyacinth
[Eichhornia crassipes]) E. Rodríguez Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico De Maracay, Departamento
De Biología Email: ernestoagnusdei@hotmail.
com El Jacinto de Agua o Bora, es una planta
perteneciente a la Familia Pontederiaceae que
están representada por hierbas rastreras a erectas, anuales o perennes, acuáticas y sumergidas,
flotantes o emergentes, o terrestres en sitios
palustres. El objetivo principal fue la descripción anatómica de la hoja de esta planta por lo
cual, se hizo una colecta al azar en la Laguna
de Taiguaiguay en la comunidad de Bella vista,
Municipio Sucre, Estado Aragua. Se seleccionaron 5 ejemplares completamente desarrollados. 19 hojas se seleccionaron para el estudio
mediante la técnica del cálculo de área foliar. Se
tomaron las porciones medias de las hojas y se
colocaron en Etanol al 70%. Para la obtención
de las secciones transversales se siguió la metodología tradicional para estudios anatómicos.
Para obtener las secciones paradérmicas se utilizó la técnica de aclarado con hipoclorito de sodio al 5%. Se tiñeron las muestras con safranina
y con azul de Toluidina al 1%. En las secciones
paradérmicas se observaron células epidérmicas
en forma de polígonos y estomas paracíticos en
ambas caras. En la epidermis superior algunas células contienen cristales prismáticos y almidón. Para
las secciones transversales se observaron una epidermis superior e inferior simples y estomas presentes
en ambas; el mesófilo compuesto por parénquima en
empalizada, aerénquima y parénquima esponjoso.
Ambos parénquimas interrumpidos por haces vasculares, estos últimos son numerosos y de diferentes
tamaños tipo colateral cerrado, cada haz contiene
casquetes de fibras entre xilema y floema envuelto en
una vaina parenquimática. Se concluye que según la
configuración del mesófilo la hoja es Bifacial y según
la ubicación de los estomas la hoja es anfiestomática.
Esta especie presenta todas las características de la
Familia. Palabras claves: Anatomía, Hoja, Jacinto de
Agua.
LVII Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC).
San Cristóbal, Estado Táchira, del 18 al 23 de
noviembre 2007
Jimenez Palacios, Glendys Daniela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Biología
Anatomía de la Hoja de Naranja (Citrus sinensis).
(Anatomy of the orange leaf [Citrus sinensis]) G.
Jiménez Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico De Maracay, Departamento De Biología Email: [email protected]
La naranja, es una planta Dicotiledónea, perteneciente a la familia de las Rutaceae está conformada principalmente de árboles perennes de hasta 10 metros de
altura, los cuales prosperan en los trópicos y subtrópicos. Las hojas son complejas con pecíolo corto, de
color verde oscuro, lámina en forma ovalada o elíptica, de 5 a 15 cm., de largo por 3 a 9 cm., de ancho,
de color verde oscuro en el haz y verde claro el en
envés. Con el objetivo de describir la anatomía de la
hoja de esta planta, se realizó una colecta al azar en
la población de Guigue, Estado Carabobo. Se seleccionaron 5 ejemplares al azar, teniendo un total de 50
hojas. Luego del cálculo del área foliar, se obtuvieron
25 hojas para el estudio. Tomando la parte media de
la hoja, incluyendo la nervadura se colocaron todos
los cortes en Etanol al 70%, con el fin de preservarlos. Para el montaje se cortaron las muestras a mano
alzada para las secciones transversales. En las secciones paradérmicas se colocó esmalte para uñas y
luego cinta adhesiva para obtener la epidermis. Se
tiñeron las muestras con azul de Toluidina y safranina al 1%. En las secciones paradérmicas se hallaron una considerable cantidad de estomas de tipo
paracíticos en la cara abaxial de la hoja y ausencia
en su cara adaxial. En las secciones transversales
según la configuración del mesófilo se observo que
las hojas son de tipo bifacial (con Parénquima en
empalizada en la cara superior o adaxial, y el parénquima esponjoso en la cara inferior o abaxial).
En ambos se evidencian cloroplastos. Presencia de
cavidades secretoras de gran tamaño. Los haces vasculares cerrados, rodeados por un circulo de fibras.
Palabras claves: Anatomía, hoja, naranja.
Impacto Agrícola
Pasantía Académica en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias,
Argentina, Buenos Aires. de mayo a julio de
2006
Lozada Sánchez, Mariana Yismenia
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Departamento de Medicina Veterinaria
Se realizaron pasantias durante el período de mayo
a julio 2006, con el fin de adquirir nuevos conocimientos e intercambio de experiencias de investigación con otros estudiantes de diferentes países en
la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Argentina, específicamente en el
área de medicina y cirugía de pequeños animales,
siendo de gran importancia para mis estudios, y el
conocimiento que he obtenido será difundirlo a mis
compañeros.
I Jornadas de Ingeniería Agrícola del Siglo
XXI. Maracay. Estado Aragua del 8 al 11 de
marzo 2006
Mendoza Requena, Alonso Enrique
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola
CARACTERIZACION MECANICA E HIDRODINAMICA DE DISTINTOS MATERIALES DE
POLIURETANO (PUR) A SER USADOS COMO
ELEMENTO DE SOPORTE BACTERIANO EN
UN DIGESTOR DE LECHO EXPANDIDO Y/O
FLUIDIZADO. Con la finalidad de escoger entre
distintas alternativas de materiales de poliuretano
(R86 cristal, I30 y R86 negro), para su posterior
uso como elemento de soporte bacteriano para un
biorreactor de lecho fluidizado y/o expandido, se
procedió a realizar distintos ensayos mecánicos e
hidrodinámicos. En la tabla 1 se presentan los resultados de los ensayos sobre las características
mecánicas. Del análisis de la tabla 2 se desprende
que el material R86 cristal se comporta hidrodinámicamente ligeramente superior al R86da y al I30, sin
embargo como el R86da fluidiza particulado y es
más económico que el R86 cristal, se elige, recomendándose su uso como elemento de soporte en
un digestor de Lecho expandido y/o fluidizado. Se
podría mejorar las características hidrodinámicas
de este, solo bastaría con aumentar a la dureza del
R86da y disminuir su tamaño, lo que redundaría en
un menor costo de fluidización.
Pasantías académicas en el Hospital de
Grandes Animales de la Universidad Autónoma de Barcelona, España del 14 de junio al 11
de septiembre 2006
Quintero Rojas, Nena Carolina
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Departamento de Medicina Veterinaria
Se realiza una pasantias de 22 de junio al 21 de septiembre, con el fin de adquirir nuevos conocimientos
e intercambio de experiencias de investigación con
otros estudiantes de diferentes países en el Hospital
de Grandes Animales de la Universidad Autónoma
Memoria y Cuenta 2008
de Barcelona en España, específicamente en el área
Equina, para profundizar conocimientos en temas
de digestión, odontología, oftalmología, respiración,
dermatología neurología y reproducción de estos animales, siendo de gran importancia para mis estudios,
y el conocimiento que he obtenido será difundirlo a
mis compañeros.
IX Congreso Latinoamericano de Botánica.
Santo Domingo, República Dominicana, del 19
al 25 de junio 2006
Marcano Hurtado, Yamirka
Libre ejercicio de la profesión Libre ejercicio de la profesión Libre ejercicio de la profesión
Caracterización Morfológica de las estructuras reproductivas dos Fenotipos de Tamarindus indica L. Marcano Hurtado Yamirka*, Palma Padilla, Ángel Alberto
y Mariño S. Nancy M. En el Asentamiento Campesino La Botonera del Municipio José Tadeo Monagas,
del Estado Guárico (Venezuela), los campesinos distinguen dos tipos de Tamarindus indica L., “Rabo é
mono” (FI) y “Pipe é mono” (FII). Con la finalidad
de comprobar si realmente son dos fenotipos, se hizo
una caracterización morfológica de las estructuras
reproductivas de estas plantas. Para este estudio, se
seleccionaron 10 plantas al azar de tamarindo, comprendidas entre 3-5 años; se tomaron las inflorescencias en la parte media de la copa en sentido centrípeto.
Encontrándose racimos más largos en FI y con menor
número de flores en comparación al FII; en el FI los
racimos se encuentran distribuidos a lo largo y ancho
de la copa, mientras que el FII se encuentra en la parte
central de la copa. Estas características morfológicas
permiten un fácil reconocimiento de estos fenotipos a
nivel de campo. A nivel de las flores, los pétalos atrofiados en el FI se presentan en forma de lígula, bastantes alargados (2,2 mm); en el FII se observan triangulares alcanzando 1 mm de largo. El FI presenta en
la superficie del ovario mayor pubescencia y tricomas
más largos. Estas características pudieran tener importancia taxonómica de diagnóstico para diferenciar estos fenotipos. Este estudio apunta a la necesidad de investigaciones moleculares y morfológicas adicionales
que esclarezcan si los fenotipos estudiados presentan
igual constitución genética.
III Jornadas Técnicas del Cacao, San Cristóbal, Estado Táchira del 12 al 15 de julio
2006
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
”La Ruta del Cacao y El Chocolate en el Estado
Aragua” Hablar del cacao en cualquier parte del
mundo es sinónimo de chocolate, olor, calor sabor, color, costumbres ancestrales, tambor, ritmo,
sudor y si es cacao de Venezuela y sobre todo de
Aragua entonces se piensa en el mejor del mundo, esto se viene a fortalecer por el esfuerzo realizado en los últimos con la finalidad de lograr
el rescate e incorporación de las nuevas generaciones, así como a los productores tradicionales
a enfrentar las nuevas realidades de un mundo
que avanza tecnológicamente pero que no pierde
de vista ese conocimiento que se ha transmitido
de generación en generación, y es fácil encontrar
en boca de algún joven productor decir frases
como: Queremos que todos sepan que además
de nuestras hermosísimas playas, poseemos una
riqueza cultural invaluable, pero... lo mejor de
todo es que poseemos y producimos EL MEJOR
CACAO DEL MUNDO . Y son las diferentes
formas de producción, la búsqueda de la excelencia, la comprensión de términos como: eficiencia,
calidad, valor agregado, costos de producción,
organización y trabajo en equipo, lo que ha propiciado la utilización de las tecnologías disponibles
y la búsqueda de nuevas formas de producción.
De esa misma forma se ha venido avanzando en
el uso de equipos que facilitan y sistematizan el
trabajo en campo, beneficio y procesamiento. Es
fácil conseguir equipos sofisticados en manos de
los productores, centrales de Beneficio, búsqueda
de información para la fabricación de equipos de
manejo artesanal y una visión clara de dar un paso
mas allá de la producción del grano. Nuestro cacao se fortalece hoy mas que nunca en el mercado
internacional y cada vez mas hay diferentes productos que ofrecer a los visitantes propios y extraños que
se acercan a las zonas de producción, no solo a revisar
las plantaciones sino a ver y probar directamente los
derivados y con solo oler el cacao Venezolano comprende porqué se ha fortalecido su nombre en los
mercados internacionales. Es por esto que insistimos
en mantener la Ruta del Cacao enmarcada en la Ruta
del Chocolate, haciendo énfasis en que solo con una
materia prima de alta calidad podemos prepararnos
para obtener derivados y chocolates de calidad incomparable.
Congreso Mundial de Centro y Clubes UNESCO, Atenas, Grecia del 11 al 13 de julio 2007
González Pérez, José Ramón
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Situación actual del Movimiento de Asociaciones,
Centros y Clubes UNESCO en Venezuela Dr. José
Ramón González Pérez Los Clubes UNESCO en Venezuela Club es la palabra genérica que la UNESCO ha
adoptado como genuina para denominar a las Asociaciones nacidas con la exclusiva finalidad de difundir e
implantar los fines de la Comunidad Internacional, en
la esfera de la Educación, la Ciencia, la Cultura y la
Comunicación. Los Clubes son Clubes UNESCO, por
que aceptan el Proyecto Ético que es la UNESCO, deciden entregarse con exclusividad a su implantación, y
así ha sido reconocido por un Estado Miembro. Otros
nombres han sido tomados para denominar esta realidad, tales como Asociación, Centro, Círculo o Amigos de la UNESCO, pero nada sustancial añaden a la
motivación que la anima y a la tarea que ha de llevar a
cabo. (1) CUSS (2004). El movimiento de los Centros
y Clubes UNESCO, tiene su inicio en Venezuela a
partir del 4 de noviembre de 1983; con la creación de
su primer Club Amigos de la UNESCO, en caracas;
fue el promotor para la realización del Mural de Paz,
en 1984, para el Parque de la Paz en Caricuao, y del
Día Mundial de la Defensa de la Capa de Ozono que
fue acogido por la UNESCO. Posteriormente a esta
iniciativa se fueron creando otros Centros y Clubes,
tanto en la región capital como en el interior del
país incorporándose nuevas organizaciones civiles no gubernamentales a la Federación: Club
UNESCO del Estado Portuguesa, Centro Cultural
UNESCO de Barinas, Centro UNESCO de Maturín (Estado Monagas), Centro UNESCO Nueva
Esparta, Centro UNESCO de Formación por el
Arte Herbert Read de Maracay (Estado Aragua),
Centro UNESCO de Coro (Estado Falcón), Centro UNESCO de Miranda, Centro UNESCO de
Barquisimeto (Estado Lara), Centro UNESCO la
Guaira (Estado Vargas), Centro UNESCO del Zulia, Centro UNESCO Simón Rodríguez., etc. que
conjuntamente forjaron en el año 1997, por recomendación del Señor Patrick Gallaup; Secretario
General de la Federación Mundial de Asociaciones, Centros y Clubes UNESCO, y la Comisión
Nacional de Cooperación con la UNESCO la creación de la Federación Venezolana de Asociaciones, Centros y Clubes UNESCO, en 1998. Lo que
ha permitido a los Clubes UNESCO existentes en
el país, acceder como miembro activo de la Federación Mundial, al voto en las elecciones de la
Junta Directiva cada cuatro años, y al contacto a
nivel internacional con otros Clubes UNESCO.
(2) CNCU (2002)
III Seminario de Especialización Médica y
Manejo de Fauna y Animales de Compañía
No Convencional. Sierra de Córdoba. Argentina, del 1 al 28 de octubre 2007
Pulgar Hahn, Ernesto
Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Instituto Nacional de Parques Dirección Regional Aragua, Carabobo y
Cojedes
En el III seminario de especialización médica
y manejo de fauna y animales de compañía no
convencionales se tocaran temas como: Peces y
acuarios ornamentales: Mantenimiento, alimentación, enfermedades y actividades prácticas. Medicina en reptiles. Generalidades, semiológica,
patología, reproducción y clínica. Medicina clínica en primates: Variables fisiológicas, patologías
Memoria y Cuenta 2008
en cautiverio, discusión de casos clínicos y planes
sanitarios. Medicina en aves: Generalidades, semiología, patología, reproducción, clínica y producciones. Actividades prácticas: Toma de muestras,
administración de fármacos, técnicas de necropsia.
Determinación de sexo. Rescate, rehabilitación y
liberación de fauna. Clínica y manejo de roedores
y lagomorfos. Manejo de zoológicos. Enfermedades en poblaciones silvestres. La veterinaria, las
áreas protegidas y el manejo controlado. Rol del
veterinario en Reservas Naturales Urbanas. Rol del
veterinario en zoológicos. Anestesia en animales
silvestres. Sujeción física y contención química.
Cuarentena. Manejo e introducción a la medicina de
armadillos y hormigueros. Actividad práctica; Determinación de flora y fauna a campo y estructura
del paisaje.
IX Escuela Latinoamericana de Física de
Suelos. Cuenca, Ecuador, del 1 al 10 de octubre 2007
Lozano Pérez, Zenaida del Carmen
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Edafología
Propiedades físicas afectadas por el uso de siembra
directa y cultivos de cobertura en sistemas mixtos
cereal-ganado Lozano, Zenaida. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de edafología, Maracay (Venezuela). E-mail:
[email protected] Con el objetivo de evaluar el
cambio en las propiedades físicas de un suelo de
las sabanas del estado Guárico (Venezuela), por la
introducción de pasturas mejoradas (gramínea y leguminosa), como residuos para la siembra directa
de maíz y posterior pastoreo con ganado bovino, se
realizaron evaluaciones de las propiedades del suelo
y del crecimiento y calidad de las coberturas, en un
ensayo instalado desde el año 2002, en un suelo clasificado como Typic Plinthustults, francosa gruesa,
caolinítica, isohipertérmica, ubicado en la Estación
Experimental La Iguana (8° 25’ LN y 65° 25’ LO).
Se evaluaron dos tipos de coberturas introducidas:
Brachiaria dictyoneura (BD) y Centrosema macrocarpum (CM) y se comparó con la sabana natural
(SN), en dos épocas: antes del pastoreo y después
del pastoreo con ganado bovino. El diseño estadístico utilizado fue de parcelas grandes, con un
área de 3 has (BD y CM) y 2 has (SN). En cada
parcela se tomaron 24 muestras compuestas a las
profundidades de 0 a 5, 5 y 15 cm, cada una, en
ambas fechas de muestreo. Se realizó una caracterización inicial y posteriormente en ambas épocas
se evaluó: densidad aparente (Da), conductividad
hidráulica saturada (Ks), distribución de tamaño de
poros, cohesión en seco (CS), resistencia a la penetración (RP) y contenido de humedad del suelo
(%H). También se evaluó la biomasa de las coberturas (BS) y el rendimiento en grano del maíz (RM)
en las coberturas introducidas. Los resultados indican que se presentaron diferencias estadísticas significativas (p
VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe
de Biotecnología Agropecuaria REDBIO
2007. Chile, Viña del Mar, del 22 al 26 de octubre 2007
Salazar Yamarte, Efraín Gerardo
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Unidad de Biotecnología
Caracterización molecular de Centrosema sp. mediante el uso de marcadores moleculares RAPD.
Autor principal: Salazar, Efraín, INIA-CENIAP,
Venezuela Resumen: Las leguminosas son importantes para la dieta humana y animal. El género
Centrosema, posee una alta diversidad de especies, con potencial como plantas forrajeras. Los
productores ganaderos han mostrado gran interés
en estos materiales, porque representan una alternativa para mejorar la alimentación del ganado,
particularmente en la época seca. Se han colectado especies del género Centrosema, las cuales se
describen morfológica, anatómica y agronómicamente. Es necesario complementar la descripción,
por lo que se requiere la caracterización molecular
de los genotipos colectados. En el laboratorio de
biología vegetal del INIA-CENIAP se caracterizan molecularmente 21 accesiones del género. Se
aisló el ADN genómico siguiendo la metodología
de Dellaporta (2002). Los ADN aislados se cuantificaron espectrofotométricamente y la calidad
se visualizó mediante separación electroforética
en geles de agarosa 0.8%, comparados contra un
patrón conformado por ADN del fago Lambda.
Las reacciones RAPD contuvieron 10ng del ADN
genómico, 1 unidad de Taq Polimerasa, 0,3mM del
iniciador, 1,5µl de buffer de reacción (10X), MgCl2
(1.33mM), BSA (400 µg), dNTPs (0,11mM) en un
volumen final de 15µl. Se utilizaron 20 iniciadores
de la serie OPA (Operon technologies). Las amplificaciones se realizaron con un paso inicial de 94°C
por 5 min, seguido de 45 ciclos con 93°C por 1’,
36°C por 30s’ y 72°C por 2’, y una extensión final a 72°C por 7’. Las reacciones se mantuvieron
a 4°C hasta el momento de la separación electroforética de los productos de amplificación, en geles
de Agarosa 1,5%. Las electroforesis se realizaron a
90V (200W) durante 2 hr. Los productos de amplificación se visualizaron bajo luz UV previa tinción
con bromuro de etidio. Los fragmentos de amplificación se analizaron utilizando el progama Quantity One versión 4.2 en un digitalizador de imágenes
Chemidoc de Biorad. Para cada genotipo se obtuvieron patrones de bandas característicos con los 20
primers analizados y el análisis de conglomerado
los separó en dos grandes grupos. Palabras claves
o keywords: Centrosema, marcadores moleculares,
RAPD, identidad genética, variabilidad genética
IV Encuentro Colombia-Venezuela de Estadísticas y IV Reunión de la Región Centroamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Biometría. Isla de Margarita,
Nueva Esparta, del 2 al 5 de octubre 2007
Herrera Sandoval, Lusbi Antonio
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola
COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA EN POBLACIONES MULTINORMALES
CON DIFERENTES NÚMERO DE VARIABLES
Lusbi Herrera (UCV, Fac. de Agronomía) y Santiago Armas (UCV, Fac.de Ciencias Veterinarias)
RESUMEN La mayoría de las investigaciones contemplan más de una variable objeto de estudio. Se
debe, entonces, recurrir al análisis multivariado. Se
estudió la amplitud de los intervalos de confianza
obtenidos por el método Unión-Intersección y a
través de la desigualdad de Bonferroni. Se consideraron diferentes números de variables y distintos
valores de correlación para así variar la estructura
de la matriz de varianzas y covarianzas.El número
de variables estudiadas son p = 2, 3,4 y 5; mientras
que las estructuras de las matrices , corresponden a
las correlaciones: ij = 0.25, ij = 0.65 y ij = 0.85, i j.
Para todos los casos se utilizó el mismo tamaño de
muestra n = 30. Esto da un total de 12 casos. Para
cada uno se simularon 1000 muestras multinormales
y de éstas se obtuvo un promedio de la diferencia
entre el límite superior y el límite inferior de cada
intervalo (amplitud del intervalo). A medida que aumenta la correlación entre las variables, los intervalos son más estrechos; este resultado es coincidente en ambos métodos de estimación. A medida
que se incrementan los contrastes crece igualmente
la longitud de los intervalos, esto se debe a mayor
varianza de las variables y al mayor tamaño de la
región de confianza. Por último se observó que al
aumentar el número de variables, en ambos casos,
los intervalos son más amplios. Sin embargo, los
intervalos obtenidos usando las desigualdades de
Bonferroni son más estrechos que los obtenidos con
Unión- Intersección. (Palabras clave: Análisis multivariado, estimación, intervalos de confianza, prueba
de hipótesis, T2 de Hotelling).
IV Encuentro Colombia-Venezuela de Estadísticas y IV Reunión de la Región Centroamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Biometría. Isla de Margarita,
Nueva Esparta, del 2 al 5 de octubre 2007
Armas Hernández, Santiago
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Producción Animal
Memoria y Cuenta 2008
COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE INTERVALOS DE CONFIANZA
EN POBLACIONES MULTINORMALES CON
DIFERENTES TAMAÑOS DE MUESTRA.. Santiago Armas (UCV Fac. de Ciencias Veterinarias)
y Lusbi Herrera (UCV Fac. de Agronomía). RESUMEN Generalmente en las Ciencias Veterinarias, no es posible contar con tamaños de muestras lo
suficientemente grandes y en casi todos los estudios
se genera mas de una variable respuesta, por lo que
se decidió estudiar el efecto del tamaño de la muestra y de la estructura de la matriz sobre la amplitud
de los intervalos de confianza obtenidos por el método Unión-Intersección y a través de la desigualdad
de Bonferroni en el campo multivariado. Son tres
tipos de matrices de variancias y covariancias cuyas
estructuras corresponden a: ij = 0.25, 0.65 y 0.85,
i j; mientras que los tamaños de muestra fueron n
= 10, 15, 20, 25 y 30 y p ? 4 variables. Todo lo
anterior da un total de 15 combinaciones o casos.
Para cada uno se simularon 1000 muestras multinormales y de estas se obtuvo un promedio de la
diferencia entre el límite superior y el inferior de
cada intervalo (amplitud del intervalo). Se observó
que a medida que aumenta la correlación entre las
variables, los intervalos son mas estrechos; éste resultado es coincidente en ambos métodos de estimación y si el tamaño de la muestra aumenta, para
ambos métodos, los intervalos son mas estrechos.
Cuando se incrementan los contrastes, crece igualmente la longitud de los intervalos, esto se debe a
mayor variancia de las variables y al mayor tamaño
de la región de confianza. Sin embargo, comparando los resultados, se observó que los intervalos
obtenidos usando la desigualdad de Bonferroni son
mas estrechos que los obtenidos con Unión- Intersección. (Palabras claves: Análisis Multivariado,
Estimación, Intervalos de Confianza, prueba de
hipótesis, T2 de Hotelling).
XX Congreso Venezolano de Fitopatología.
San Felipe, Estado Yaracuy, del 13 al 16 de
noviembre 2007
Altuna González, Gledys Yvania
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía -
Instituto de Botánica Agrícola
Actracnosis en Cordyline causada por Colletotrichum Gloeosporioides. (Anthracnose in Cordyline caused by Colletotricum gloeosporiodes).
Gledys Altuna, Nelly S. de Albarracin. Clínica
de enfermedades en plantas. Instituto de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad Central
de Venezuela. Apdo. 4579, Maracay 2101. Telef.
0243-557329 Las ornamentales del género Cordyline son comúnmente utilizadas como plantas de
interior y como contraste en el diseño de jardines
debido a su forma, vistosos colores, fácil mantenimiento, adaptabilidad, facilidad de propagación,
bajo costo de producción y resistencia a sequías.
En cuanto a las enfermedades, las principales son
las producidas por hongos que causan manchas
en las hojas como Colletotrichum sp. causante de
antracnosis, ampliamente distribuida y con gran
variedad de hospederos. El objetivo del presente
trabajo fue diagnosticar, mediante los postulados
de Koch, la causa de una enfermedad foliar que
afecta a las plantas de Cordyline sp. para ello se
tomó una muestra de hojas de plantas de Cordyline
procedentes del jardín botánico de la Facultad de
Agronomía (U.C.V.-Maracay), las cuales presentaban manchas necróticas con aspecto de quemado
en las puntas y bordes, se realizó un aislamiento
en medio PDAA (papa-dextrosa-agar acidificado)
y se obtuvo un hongo en el cual presentó colonias
de color blanco grisáceo, acérvulos de color anaranjado y conidios con tamaño de 13,6 x 3 um,
solitarios, hialinos, uninucleados, ovalados y con
extremos redondeados. En base a las características mencionadas se identificó el hongo como Colletotrichum gloeosporioides y se realizó su inoculación a una concentración de 1X104 conidias/cc
en plantas sanas de la misma especie, donde se
repitieron los síntomas, logrando reaislar el hongo
y comprobar su patogenicidad. Con esta investigación se concluye que el causante de la mancha y
quemado en hojas de Cordyline, es C. gloeosporioides, constituyendo este diagnostico una contribución al conocimiento de las enfermedades de
essta ornamental en Venezuela Palabras claves:
diagnóstico, ornamentales, acèrvulos, patogenicidad
XX Congreso Venezolano de Fitopatología.
San Felipe, Estado Yaracuy, del 13 al 16 de
noviembre 2007
Aponte Parra, Glenda Yaritza
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Botánica Agrícola
Inhibición In Vitro del Peso de la Masa Micelial
de Hongos Fitopatógenos con el uso de Filtrados
Obtenidos de Aislamientos de Trichoderma Spp.
(Inhibition in vitro of the weight of mass of fungus phytophogen with the use of obtained of isolates of Trichoderma spp). Glenda Aponte, Luis
Salazar, Arnaldo Gámez, Nelly Sanabria, María
Alcano y Jessica Guzmán. UCV, Fac. Agronomía,
Instituto de Botánica Agrícola, Clínica de Enfermedades de Plantas, Apdo. 1579, Maracay 2101A Fax 0243-464143. E-mail: gaponteve@yahoo.
com. RESUMEN Los filtrados obtenidos a partir
de la especies de Trichoderma, poseen metabolitos secundarios con actividad antifúngica, los
cuales están relacionados a grupos químicos que
varían según su estructura y función, estos a su
vez contienen componentes no volátiles. Se evaluó
la capacidad inhibitoria de cinco aislamientos de
Trichoderma spp., para el control in vitro de Fusarium moniliforme, Rhizoctonia solani y Macrophomina phaseolina. Las especies de Trichoderma
fueron colectadas en zonas de producción del estado Aragua, tres correspondieron a T. harzianum,
T. crassum y T. longibrachiatum. Se cultivaron en
medio de cultivo líquido papa - dextrosa. La reproducción se efectuó de forma estática. Luego de
quince días, se filtró con papel de filtro de 100 µm,
se centrifugó a 4000 rpm, por quince minutos, el
sobrenadante fue filtrado utilizando papel de filtro
de 0,22 µm, se colocaron discos de PDA colonizados con cada patógeno en 150 mL de filtrado, se incubó a 28 ºC, por un periodo de quince días, luego
se extrajo la masa micelial, se secó en una estufa
a 30 ºC por tres días, se pesó y se calculó el porcentaje de inhibición. Se aplicó un diseño completamente al azar con cinco repeticiones. El filtrado
que presentó mejor control en todos los patógenos
fue el obtenido a partir de T. crassum (94,47%),
seguido por el de T. harzianum (92,35%), T. harzianum (91,94%), T. longibrachiatum (85,86 %) y
T. harzianum (84,33%). Esta evaluación indicó que
la inhibición de los filtrados depende de la especie
que lo produce. Palabras claves: Metabolitos, Trichoderma spp., Fusarium moniliforme, Rhizoctonia
solani, Macrophomina phaseolina.
LVII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). San Cristóbal, Estado Táchira, del 18 al
23 de noviembre 2007
Sánchez Fonseca, Belkys Cristina
Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes Zona Educativa del Esado Aragua Escuela Básica Nacional “Reina Barrios de
Vásquez”
ANATOMÍA FOLIAR EN Capsicum frutescens
(SOLANACEAE) En la propuesta filogenético de
Judd et al. (1999), la familia Solanaceae incluye siete subfamilias de las cuales Solanoideae es la más
grande, que a su vez comprende la tribu Solaneae
y el género Capsicum donde muchas de estas especies son de interés económico, Capsicum frutescens
es una hierba o pequeño arbusto perenne en estado silvestre, pero es anual cuando se le cultiva. El
propósito de la investigación fue describir las características anatómicas de la hoja. El material colectado y analizado provino del Centro de Propagación
de Plantas Bioagro Santa María Estado Aragua. El
estudio se realizó en hojas maduras usando la técnica de aclarado parcial con hipoclorito de sodio al
5,25% con la finalidad de obtener secciones paradérmicas, las muestras se fijaron en FAA 70%, se
realizaron secciones transversales a mano alzada y
en micrótomo de rotación, fueron teñidas con colorantes artificiales safranina y cristal violeta (Johansen, 1940; modificado por sánchez, 1995). En vista
paradérmica de ambas caras células de contornos
ondulados, estomas anomocíticos, tricomas unicelulares, tectores o protectores de superficie hornamental epidermis adaxial y adicionalmente tricomas
glandulares en la epidermis abaxial alineados a la
nervadura central. En sección transversal, la especie se describe con una epidermis uniestratificada de
células rectangulares, tanto en la cara adaxial como
Memoria y Cuenta 2008
abaxial, abundantes cristales de oxalato de calcio en
el parénquima esponjoso. El mesófilo se caracterizó por un estrato de células de parénquima en empalizada, y cuatro capas de parénquima esponjoso
con pocos espacios intercelulares. Los haces vasculares son bicolaterales cerrados, el xilema y floema
dispuestos en forma de semicírculo en la nervadura
central, rodeados por tejido parenquimático. Estos
resultados permiten afirmar que Capsicum frutescens presentó una hoja bifacial, anfistomática y
estos caracteres podrían estar asociados a las características ambientales mesomórficas donde se
desarrolla la especie. Palabras Clave: Capsicum
frutescens, Solanaceae, hoja hipostomática.
LVII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia
(AsoVAC). San Cristóbal, Estado Táchira, del
18 al 23 de noviembre 2007
Hidalgo Panecasio, Denisse Griselda
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Departamento de Biología
ANATOMÍA FOLIAR DEL MALOJILLO (Cymbopogon citratus). (Foliar Anatomy from Malojillo
Cymbopogon citratus) D. Hidalgo, R. Salazar. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto pedagógico Maracay Email: denishidalpa@
gmail.com. El malojillo (Cymbopogon citratus),
es una planta originaria de la India y muy difundida en América Tropical que pertenece a la clase
monocotiledónea, al orden de las Ciperales y la
familia Poaceae. Esta especie es considerada por
sus propiedades aromatizantes y medicinales por
lo que es empleada para tratar afecciones respiratorias, problemas estomacales y del corazón. Este
estudio tubo como propósito describir la anatomía
foliar de Cymbopogon citratus, para lo cual se realizó un muestreo aleatorio, seleccionándose de
4 plantas que crecen en forma silvestre en zonas
aledañas al Instituto Pedagógico de Maracay 10
hojas, a las que se les determinó el área foliar. Las
ramas seleccionadas se fijaron en FAA y posterior-
mente se les aplicó la metodología propuesta por
Sánchez (1995) para la obtención de las secciones
transversales. Para la obtención de las secciones
paradérmicas, se realizó un aclarado en solución de
hipoclorito de sodio al 5% sometidas a calor para
posterior limpieza de las epidermis. Lo resultados
reflejaron en sección transversal, una epidermis
pluriestratificada con una cutícula gruesa hacia la
epidermis adaxial, haciéndose mas delgada hacia
la cara abaxial, presencia de células buliformes,
fibras y haces vasculares cerrados transcurrentes
rodeados de fibras hacia la epidermis abaxial; En
secciones paradérmicas, se observaron células epidérmicas regulares y silicias en mayor cantidad
hacia la epidermis adaxial que hacia la epidermis
abaxial, así como también se observaron tricomas
tipo cerdas y estomas paracíticos en mayor cantidad hacia la epidermis abaxial que hacia la epidermis adaxial. Por tanto el malojillo es una especie
unifacial, anfiestomatica con carácter xeromórfo
y con anatomía kranz. Palabra clave: Anatomía,
Cymbopogon citratus, Hoja
LVII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia
(AsoVAC). San Cristóbal, Estado Táchira, del
18 al 23 de noviembre 2007
Rodríguez Alvarez, Raimary del Valle
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto
Escobar Lara” Maracay Departamento de Biología
ANATOMIA FOLIAR Y USOS MEDICINALES
DE Ocimun basilicum. FOLIAR ANATOMY AND
MEDICALS USES OF Ocimun basilicum R. Rodríguez, D. Hidalgo Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de
Maracay Email: [email protected] La
familia Lamiaceae comprende 212 géneros y 3200
especies, entre las que se encuentra Ocimun basilicum, especie aromática muy conocida en Venezuela y América Latina. Las especies de esta familia
se caracterizan por contener en sus órganos aceites
esenciales, estimulantes, tónicos o aromáticos por
lo cual, son muy utilizadas en perfumería, farmacia
y como condimento. Este estudio tuvo como objetivos caracterizar anatómicamente la hoja de Ocimun
basilicum y conocer algunos de sus usos medicinales. Para tal efecto, se colectaron 20 hojas maduras de 5 plantas cultivadas en vivero, a las cuales
se les determinó el área foliar para posteriormente
ser fijadas en FAA. El procesamiento anatómico
de las secciones transversales se realizó mediante
la metodología de Sánchez (1995). En tanto, para
las secciones paradérmicas se utilizó la técnica de
aclarado con hipoclorito de sodio. Las secciones
transversales evidenciaron la presencia de epidermis simples; un mesófilo compuesto de un parénquima en empalizada de proporciones similares
al del parénquima esponjoso y haces vasculares
pequeños; la nervadura central mostró una epidermis adaxial cubierta por una gran cantidad de tricomas de preferencia tipo pelo y un haz vascular en
arco, con un xilema de mayor desarrollo, dispuesto
hacia la epidermis adaxial y un conjunto de células
colenquimáticas en posición subepidérmica. En las
secciones paradérmicas se observaron células de
paredes irregulares y estomas ranunculáceos en ambas superficies epidérmicas, siendo muy numerosos
en la epidermis abaxial. Las hojas de esta especie
son frecuentemente usadas como sedante, analgésico, antiespasmódico, antiinflamatorio, depurativo,
antihipertensivo y antihelmíntico. Ocimun basilicum es pues, una especie bifacial, anfiestomática,
mesomórfica y de gran valor medicinal. Palabras
clave: Anatomía foliar, medicinal, Ocimun
LVII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). San Cristóbal, Estado Táchira, del 18
al 23 de noviembre 2007
Briceño de Rivas, Elena del Carmen
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Cátedra de Farmacología
Residuos de Cloranfenicol en Riñones de Cerdos
Procedentes de la Región Central de Venezuela.
(Cloramphenicol residues in kidneys of pigs coming from the central region of Venezuela.) Briceño,
E.; Ascanio, E.; Riera, J. Cátedra de Farmacología,
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad
Central de Venezuela. [email protected] INTRODUCCIÓN.- Desde su descubrimiento el cloranfenicol ha sido ampliamente usado en medicina
veterinaria gracias a su amplio espectro de actividad, por su toxicidad, su uso humano es limitado.
Debido a la posible presencia de residuos en alimentos de origen animal tóxicos para los humanos,
el uso del cloranfenicol ha sido prohibido en animales para consumo humano en Estados Unidos y
la Unión Europea y desde 1969 el Comité de expertos de la FAO/OMS sugirió cero tolerancias para
los residuos de cloranfenicol. Recientemente varios
laboratorios de control de países miembros de la
Unión Europea, así como Canadá y Estados Unidos
han detectado residuos de cloranfenicol en alimentos de origen animal procedentes de sur América,
lo que nos hace sospechar que en Venezuela se esté
comercializando en forma ilegal este producto, por
lo que establecimos como objetivo del trabajo evidenciar la presencia de residuos cloranfenicol en
riñón de cerdos. MATERIALES Y MÉTODOS.Se tomaron en forma aleatoria muestras de riñón
de cerdos de tres plantas beneficiadoras del Estado
Aragua, procedentes de granjas ubicadas en Aragua y Carabobo, de Agosto a Diciembre del 2004,
(total: 150 muestras) y llevadas al laboratorio para
procesamiento y análisis según el método ELISA
-RIDASCREEN® (límite de detección: 50ng/kg),
para evidenciar presencia y cuantificar niveles de
cloranfenicol. RESULTADOS.- Los resultados evidencian residuos de cloranfenicol en el 17% de las
muestras analizadas, presentando niveles entre 13,6
hasta 42,9 ng/Kg. Además, dentro de las 20 granjas muestreadas del Estado Aragua, 5 resultaron
positivas al cloranfenicol, mientras que en las granjas del Estado Carabobo, no se obtuvieron niveles
detectables del antibiótico. CONCLUSION: Tales
resultados evidencian la violación de las normas Internacionales y Nacionales de prohibición en el uso
de este antibiótico, lo que podría determinar graves
problemas en Salud publica dadas la reacciones adversas que este agente ocasiona en humanos. Palabras claves: cloranfenicol, residuos, cerdos.
LVII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). San Cristóbal, Estado Táchira, del 18
Memoria y Cuenta 2008
al 23 de noviembre 2007
Pérez Peñaloza, Jessikarina
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto
Escobar Lara” Maracay Departamento de Biología
Anatomía De La Hoja De Lima Persa. (Citrus
Latifolia). (Foliar Anatomy Of Lima Persa. [Citrus Latifolia]) J. Pérez. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Instituto Pedagógico De
Maracay, Departamento De Biología E-Mail: [email protected] La lima persa es un
árbol pequeño, que rara vez supera los 12 pies de
altura, con ramas delgadas que poseen espinas cortas. Forma una copa abierta con gran profusión de
ramas, sus hojas son elípticas, coriáceas de color
verde mate lustroso, terminadas en punta y con
bordes ondulados o finamente dentados. Con el fin
de describir la anatomía de la hoja de esta planta, se
realizó una colecta al azar en donde se seleccionaron un total de 25 hojas de 5 ejemplares en la zona
de Tocoron, Estado Aragua, a las que se les calculó
el área foliar. Se fijaron las porciones medias de la
hoja, en etanol al 70% luego se cortaron las muestras
a mano alzada y se hicieron secciones paradérmicas
utilizando la técnica de aclarado. Se identificó en la
sección transversal de esta hoja una gruesa cutícula,
la epidermis simple con células pequeñas ovaladas
dispuestas compactamente de paredes delgadas. Se
aprecian dos capas de parénquima en empalizada,
células alargadas dispuestas de manera compacta,
en presencia de idioblastos con cristales prismáticos
y drusas. El parénquima esponjoso presenta espacios en la mitad del mesófilo con células de diferentes formas. Los tejidos conductores se disponen
en un solo haz vascular colateral cerrado dispuestos
en el parénquima esponjoso. El xilema y el floema,
forman anillos continuos alrededor de un grupo de
células parenquimáticas. Externamente el anillo
está rodeado por fibras. En la hoja el mesófilo es
bifacial debido a que presenta un parénquima en
empalizada seguido de un parénquima esponjoso.
La lámina foliar es anfiestomática. Palabras clave:
Anatomía foliar, Citrus, Lima persa
LVII Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la
Ciencia (AsoVAC). San Cristóbal, Estado Táchira, del 18 al 23 de noviembre
2007
Flores Chona, Sergio Alejandro
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Cátedra de Farmacología
Efectos de la Mezcla Tiletamina/Zolazepam (Zoletil ), Combinada con Sedantes-Hipnóticos, sobre
la Presión Arterial Media y la Frecuencia Cardiaca En Caninos Atropinizados. (Effects of the tiletamine/zolazepam mixture (Zoletil ), combined
with sedatives-hypnotics, on mean arterial pressure
and heart rate in atropinized canines) S. Flores, H.
Zerpa, E. Ascanio, E. Briceño, D. Arrieta, G. Maniglia Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Ciencias Veterinarias Email: [email protected],
[email protected], [email protected] En este
estudio se describieron los efectos de la anestesia
disociativa ofrecida por la mezcla tiletamina/zolazepam, combinada con sedantes-hipnóticos, sobre
la presión arterial media y la frecuencia cardiaca,
en caninos atropinizados; para luego compararlos
con los efectos inducidos por el barbitúrico de acción ultracorta Tiopental sódico. Se conformaron 5
grupos con 5 animales cada uno, escogidos completamente al azar, de ambos sexos, mestizos, con
edades comprendidas entre los 7 meses y 5,5 años,
con un peso entre 7 y 15 kg. Los protocolos anestésicos fueron los siguientes: Grupo 1: Tiopental
sódico (10 mg/kg, IV); Grupo 2: Tiletamina/zolazepam (7 mg/kg, IV); Grupo 3: Xilazina (0,2 mg/kg,
IM) y a los 10 minutos tiletamina/zolazepam (7
mg/kg, IV); Grupo 4: Acepromazina (0,25 mg/kg,
IM) y a los 10 minutos tiletamina/zolazepam (7
mg/kg, IV); Grupo 5: Butorfanol (0,1 mg/kg, IM)
y a los 10 minutos tiletamina/zolazepam (7 mg/kg,
IV). Todos los perros fueron premedicados con el
parasimpaticolítico sulfato de atropina (0,04 mg/kg,
IM), 10 minutos antes de recibir el protocolo anestésico. Las mediciones de las variables cardiovas-
culares se realizaron antes, durante y después del
tiempo de anestesia general, siguiendo métodos no
invasivos al emplear un Monitor de signos vitales
multiparámetros. La presión arterial media reflejó
un comportamiento similar en la mayoría de los
protocolos anestésicos, obteniéndose los valores
promedios mínimos al administrar tiletamina/zolazepam y acepromazina (83 mmHg), mientras que
los valores promedios máximos se consiguieron
cuando se aplicó tiletamina/zolazepam con xilazina
(134 mmHg). En todos los grupos se observó una
taquicardia hacia los 5 minutos durante el tiempo
de anestesia general, consiguiéndose los valores
promedios mínimos de frecuencia cardiaca (98 latidos/minuto) al administrar tiletamina/zolazepam
con xilazina, mientras que los valores promedios
máximos (224 latidos/minuto) se observaron luego
de la aplicación de tiletamina/zolazepam sola. Palabras Claves: Tiletamina/zolazepam, variables cardiovasculares.
Proyecto Suelo-Arte de la Universidad de Caldas. Medellín, Colombia, del 1 al 5 de diciembre 2007
Perdomo Rojas, Cenaida del Valle
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Investigación
Metodología para la Elaboración de Monolitos de
Suelos En el Centro de Información y Referencia
de Suelos (CIRS), de la Facultad de Agronomía de
la UCV, se desarrolló una metodología para la preparación e impregnación de monolitos de suelos,
utilizando goma de carpintero disuelta en agua destilada, en lugar de laca nitrocelulósica y thiner como
solvente usada en la metodología tradicional. El uso
de la goma de carpintero resultó ser más económica, de menor riesgo a la salud y con un período de
preparación y secado más rápido. Con esta presentación se describe la metodología y se sintetiza la
experiencia acumulada por más de 9 años en la
preparación de monolitos de suelos usando este
método, el cual ha sido aplicado a suelos de diferentes texturas, grados de desarrollo pedogenético
y condiciones agroecológicas. Hasta el presente, se
ha trabajado con cincuenta y cuatro perfiles de suelos que se conservan en excelentes condiciones de
exposición, disminuyéndose notablemente los costos de preparación y mantenimiento. Además, los
materiales utilizados son considerados no tóxicos y
por lo tanto, su manipulación no representa riesgos
para la salud, ni contaminación al ambiente.
LVII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). San Cristóbal, Estado Táchira, del 18
al 23 de noviembre 2007
Hernández Stender, Elizabeth Valentina
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Departamento de Biología
Descripción Anatómica del Tallo de Euphorbia
prostrata Autoras: Elizabeth Hernández; Mariana
García Ortiz Correo electrónico: [email protected], [email protected] Profesora:
Raimary Rodríguez Fecha: Julio 2007 RESUMEN
La familia Euphorbiaceae es una de las más grandes
dentro de las Angiospermas, los ejemplares de esta
familia se desarrollan en ambientes tropicales y
por lo general, no necesitan cuidados extremos. En
Venezuela se conoce comúnmente como boquera
a Euphorbia prostrata, especie de esta familia que
durante años ha sido catalogada como una planta
medicinal. El látex que presenta en sus órganos es
utilizado como cicatrizante y desinflamatorio. Se
llevó a cabo la descripción anatómica de dicha especie con el fin de hacer una contribución al conocimiento existente. Para este estudio se colectaron
tallos de cinco plantas que se desarrollaban en el
Cerro el Empalao, del sector Fundacagua perteneciente al Municipio Sucre de Cagua, Estado Aragua.
Se seleccionaron porciones de 2 cm de longitud y
se fijaron en etanol al 70%. Las secciones transversales se obtuvieron siguiendo la metodología tradicional para estudios anatómicos. Se encontró que el
tallo de Euphorbia prostrata presenta una epidermis
simple, con abundantes tricomas, una corteza de 4 a
5 capas de colénquima, seguidas de un parénquima
Memoria y Cuenta 2008
reservante, haces colaterales con un cambium vascular activo y fibras discontinuas hacia el exterior
del floema, se apreció una médula hacia el interior
del tallo. Se apreció un crecimiento secundario incompleto. Se trata de un tallo de dicotiledónea en
crecimiento secundario incompleto. Palabras Clave:
Boquera, anatomía, tallo
XX Congreso Venezolano de Fitopatología.
San Felipe, Estado Yaracuy, del 13 al 16 de
noviembre 2007
Flores figueredo, Joksan Daniel
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
CAPACIDAD ANTAGONICA IN VITRO Trichoderma spp., FRENTE A Rhizoctonia solana Kühn
y Fusarium moniliforme Sheldon (Antagonistic
capacity in Vitro of Trichoderma spp., oppsite Rhizoctonia solana Kühn and Fusarium moniliforme
Sheldon) Joksan Flores e iraima Rodríguez. UCV,
Fac. de Agronomía, Lab. De Microbiología Las
rizoctoniosis causada por Rhizoctonia solana Kühn
y la fusariosis, por Fusarium monoliforme Sheldon,
en plantas de maíz (Zea mays L.), son dos de las
enfermedades fúngicas más importantes de este cultivo, ocasionando importantes perdidas económicas
y deterioro en la calidad de los granos, además la
síntesis de fumonisinas por F. moniliforme genera
preocupación por su gran poder toxigénico y su
implicación en la salud pública y animal. Por estas
razones el propósito de la investigación fue determinar la capacidad antagónica in Vitro de dieciséis
asislamiento de Trichoderma spp., frente a Rhizoctonia solana y Fusarium moniliforme. Para ello se
realizaron pruebas de cultivos duales, utilizando
platos de Petri con medio agar ppa dextrosa (PDA);
se sembraron discos de PDA, colonizando con
micelio de cada patógeno de siete días en un lado
de la placa y otro disco colonizado con micelio de
Trichoderma spp., de siete días, de forma equidistante, se evaluó por catorce días. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco repeticiones.
Los aislamientos de Trichoderma que mostraron
mayor antagonismo contra F. moniliforme fueron
los identificados como JCFA05, 19 y Santa Lucia, alcanzando porcentajes de inhibición de crecimiento y esporulación (PIC/PIE) de 68.05/95.37%,
68.33/94.40% y 67.77/97.23% respectivamente.
Contra R. solana los aislamientos mas promisorios
fueron Santa Lucia y 06142, obteniendo porcentajes de inhibición de crecimiento y de reducción
de esclerosis (PIC/%RE) de 60/67.18% para Santa
Lucia y 58.23/87.50% para 06142. Finalizadas las
pruebas estas aislamientos parasitaron el 100% de
los esclerocios formados en su interacción con R.
solana. Palabras Claves: Control biológico, Zea
mays, Fusariosis, Rizoctoniosis
Impacto Salud
I Congreso Panamericano, V Congreso Argentino y II Congreso Bonaerense de Zoonosis. Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de
mayo de 2006
Romero Palmera, José Antonio
Ministerio de Salud y Desarrollo Social Dirección General Sectorial de Malariología
y Saneamiento Ambiental Instituto de Altos Estudios de Salud Pública
“Dr. Arnoldo Gabaldon”
SEROPREVALENCIA E HISTOPATOLOGIA
DEL Toxoplasma gondii EN DOS PLANTAS BENEFICIADORAS DE CERDOS EN EL ESTADO
ARAGUA, VENEZUELA. El cerdo (Sus scrofa) es
potente factor de riesgo epidemiológico en la transmisión del Toxoplasma gondii al humano, el modo
de infección es alimentario, asociado principalmente a productos carnicos insuficientemente cocidos. Se determinó la seroprevalencia de T. gondii en
cerdos destinados al beneficio en el Estado Aragua,
así como, la presencia de lesiones histopatológicas.
Se tomaron 425 muestras sanguíneas de cerdos previos al beneficio, posterior al sacrificio se muestreo
corazón, diafragma, músculos esqueléticos, hígado,
bazo y ganglios linfáticos mesentéricos. Se utilizó
la Hemoaglutinación Indirecta (HAI) para el análisis serológico, y la coloración de Hematoxilina-Eosina (H-E) para histopatología para los casos sero-
positivos. La seroprevalencia general fue 9.4%, con
títulos de 1/64 hasta 1/1024 sin 2-ME, indicando la
exposición al protozoario, sin discriminar el curso
nosológico. Con 2-ME, se obtuvo 12.5% de seroreaccionantes presentan IgM, sin evidencia clínica
de enfermedad. No se evidencio formas parasitarias
libres ni intracelulares u organizaciones quisticas o
pseudoquisticas, los cambios más frecuentes fueron
depleción linfoide esplénica (47.5%), hemorragia
hepática focal (37.5%), degeneración miofibrilar
cardiaca (20%), depleción linfoide ganglionar linfática y fibrosis perivascular muscular esquelética.
La mayor compatibilidad de daños histológicos con
niveles de anticuerpos, fue degeneración miofibrilar
cardiaca (70%), hemorragia focal hepática (87.5%),
depleción linfoide esplénica (62.5%) y agotamiento
linfoide del centro folicular ganglionar (45.6%). Los
títulos HAI 1/512 tienen mayor compatibilidad con
los diferentes daños orgánicos y menor los 1/64. La
titulación no garantiza la presencia de formas parasitarias. Es fundamental establecer un programa integral basado en el control de zoonosis, monitoreo
serológico y medidas higiénico-sanitarias. Palabras
Claves: Toxoplasma gondii, cerdos, anticuerpos,
Venezuela.
2º Congreso de la Unión Latinoamericana de
Ergonomía. Bogotá, Colombia, del 16 al 19 de
octubre 2007
Yánez Monteverde, Leopoldo José
Ministerio de Salud y Desarrollo Social Dirección General de Salud Ambiental y
Contraloría Sanitaria Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnaldo Gabaldon”
Estudio Ergonómico del Área de Desmolde de
Jamones en una Empresa de Embutidos de Productos Cárnicos Analizar el trabajo, identificar factores
peligrosos para lesiones de espalda en los operarios
del puesto de trabajo de desmolde en una Empresa
de Embutidos de productos cárnicos en Barquisimeto, Venezuela. Alcance proponer correctivos.
Metodología: observaciones de tareas, entrevistas
individuales y colectivas. El esquema corporal (sitios de dolor). Evaluación de las posturas a través
de videos. Evaluación del levantamiento de pesos
por el método NIOSH así como el ruido y temperatura. Resultados. El área de desmolde se caracteriza por contar con un grupo de ocho trabajadores
contratados, con una duración promedio menor
de tres meses. La tarea de desmoldar es realizada
entre dos trabajadores: un trabajador desmolda el
producto y el otro es el ayudante. Por las exigencias físicas del trabajo los trabajadores se van alternando la tarea. Al determinar el Índice Compuesto
de Levantamiento de Cargas se observa que es ocho
veces el límite inferior del rango más desfavorable.
Esta situación obliga a tomar medidas inmediatas
que permitan garantizar la integridad física de los
trabajadores. Las principales posturas observadas
son: flexión y rotación repetitiva del tronco, movimientos repetitivos de muñecas, transporte y movilización de pesos. El área de trabajo presenta
ruido molesto, espacio inadecuado. Conclusiones:
El puesto de trabajo requiere instrumentar cambios
urgentes. La mayoría de los trabajadores presentan
alteraciones músculo esqueléticas predominando
dolor lumbar, de hombros y de extremidades superiores. Se hacen recomendaciones para mejorar las
condiciones de trabajo. Palabras claves: Productos
cárnicos, ergonomía, lumbalgia, factores de riesgo.
Impacto Industria
LACNIC X, Isla de Margarita, Estado Nueva
Esparta, del 21 al 25 de mayo 2007
Castillo Segovia, Luis Gerardo
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
El Desarrollo de la X Reunion de LACNIC, fue una
experiencia enriquecedora desde el punto de vista
profesional, sin embargo también es una labor social, en torno a las políticas que en forma grupal
se discutieron, dichas Políticas de importancia estratégica para el desarrollo de las redes regionales
de internet, así como en el desarrollo de las redes
de investigación y conocimiento, se realizaron en el
marco de un conjunto de talleres y foros. Respecto
Memoria y Cuenta 2008
a los tutoriales asistidos se espera poder organizar
en el futuro alguna actividad concerniente a ello, sin
embargo dicha actividad debe emmarcarse sobre la
base de un proyecto, que incluya una consulta publica acerca del uso internet en el estado para solicitar un bloque IPV6, con el objetivo de realizar
pruebas en el marco de la inserción de Fundacite
Aragua al nodo Reacciun II; la idea es incentivar la
investigación y la creación de grupos de trabajos en
el area, para el desarrollo de IPV6 y sus aplicaciones en ciencia y tecnología, las cuales son muchas
(desarrollo de redes de videoconferencia, desarrollo
de redes grid, investigación de computación intensiva, desarrollo de redes avanzadas, telemedicina,
teleducacion, y otras). En el Taller practico de implementación de IPV6 se desarrollo los conceptos
básicos de IPV6, desarrollo y uso de aplicaciones
con Linux-windows en ipv6, tuneles de IPV6 sobre
IPV4, como hacer una implementación básica de
servicios IPV6, implementación de doble pila, entre
otros. IPV6 es la versión 6 del Protocolo de Internet (Internet Protocol), un estándar en desarrollo del
nivel de red encargado de dirigir y encaminar los
paquetes a través de una red. IPV6 está destinado a
sustituir al estándar IPv4, cuyo límite en el número
de direcciones de red admisibles está empezando a
restringir el crecimiento de Internet y su uso, especialmente en China, India, y otros países asiáticos
densamente poblados. Pero el nuevo estándar mejorará el servicio globalmente; por ejemplo, proporcionando a futuras celdas telefónicas y dispositivos
móviles con sus direcciones propias y permanentes.
Al día de hoy se calcula que las dos terceras partes
de las direcciones que ofrece IPv4 ya están asignadas. Para la asociación de NIC (Centros de Redes
Internet) de america latina, y para las organizaciones
de ciencia, tecnología e innovación, es de suma importancia forjar políticas que aseguren el desarrollo
sustentable de las redes de información y que permitan el la inclusion de todos los sectores de la sociedad, en el uso y gestión de redes de conocimiento, partiendo de sus definiciones y requerimientos
técnicos, estas reuniones permiten el intercambio
de información entre expertos de america latina,
para discutir políticas publicas para el desarrollo de
la redes, Fundacite Aragua como un prestador de
servicios público de redes de conocimiento, busca
impulsar dichas políticas mediante la participación,
la investigación y el desarrollo de proyectos y pro-
gramas que permitan la inclusión digital de todos
los ciudadanos del estado Aragua, y Venezuela, así
como su integración con todos los organismos de
america latina y del Caribe. Mediante la participación en este evento, busca por un lado establecer
lazos de cooperación científico tecnológico, así
como de incentivar la investigación, desarrollo y
uso sustentable de los recursos tecnológicos, local,
regional y nacional, insertando progresivamente a
sus ciudadanos en la sociedad de la información.
Si bien la internet que hoy conocemos es un medio
de difusión y desarrollo de sus ciudadanos, todavía
son muchos los retos, en cuanto el uso responsable
y la distribución de recursos, que son bajos los esquemas actuales limitados en el tiempo, y depende
del desarrollo y la continua investigación, el poder
utilizarlo
Impacto Social
Mesa de Negociación del Convenio Cuba Venezuela. La Habana, Cuba, del 25 de febrero al
01 de marzo 2007
Guerrero Sosa, José Alfredo
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Presidencia - Despacho
Del 25 de febrero al 01 de marzo de 2007 se realizo
la reunión de la comisión mixta para evaluar el subproyecto de Revalorización de Sistema Constructivos tradicionales con aprovechamiento de materias
primas locales asociados a nuevas tecnologías en el
área de Hábitat y Desarrollo y el subproyecto Desarrollo de competencia para la industria chocolatera
sobre las base de buenas prácticas de producción
y la gestión de calidad en el área de Seguridad Alimentaria. Y que desde el 14 de diciembre de 2004
por parte del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y de la otra, el Presidente del Consejo de Estado, Fidel Castro Ruz en nombre de la República
de Cuba consideraron ampliar y modificar el convenio integral de cooperación entre Cuba y Venezuela para ello es necesario la realización de mesas de
negociaciones para ir afinando progresivamente los
objetivos planteados en el convenio.
Prog-Lacc DTH-Organización de Actividades de Formación y Capacitación
Impacto Educación
Taller: “Plan Operativo 2006-2007, Control y
Seguimiento de Objetivos y Metas”. Maracay,
Estado Aragua, del 20 al 24 de marzo 2006
De Abreu Soteldo, Ana Josefina
Gobernación del Estado Aragua Consejo Aragüeño de Planificación y Presupuesto (CONAPLAN) Oficina de Planificación
Entre los días 20 y 24 del mes de marzo se realizaron en las instalaciones de FUNDACITE Aragua el taller: “Plan Operativo 2006-2007, Control
y Seguimiento de Objetivos y Metas”, con el fin de
brindar herramientas teóricas y metodológicas a los
funcionarios encargados del área de planificación y
control de gestión sobre el proceso de seguimiento
al Plan Operativo 2006. Ya que desde el año 2004,
la Secretaria de Estado para el Control de la Gestión
Pública Estadal estableció la Red de Planificación y
Presupuesto; la oficina de Planificación del Consejo
Aragüeño de Planificación y Presupuesto (CONAPLAN) de la Gobernación del Estado Aragua se ha
planteado profundizar el contacto con el personal
planificador de cada una de las instalaciones de la
Administración Pública: Centralizada y Descentralizada con la finalidad de que la información
del área pueda llegar directamente al interesado en
el tiempo oportuno. El año pasado iniciamos este
proceso dialógico, que nos ha dado grandes resultados, con la oficina rectora, favoreciendo el ambiente para abocarse a la construcción y abordaje de
temas como la vinculación plan - presupuesto, los
planes operativos, los informes de gestión. En este
sentido, la oficina considera de vital importancia,
democratizar la información que sirve de soporte
a la planificación: los montos presupuestarios, los
objetivos estratégicos nacionales, las herramientas
de control y seguimiento elaboradas para tales fines
y las opciones que los organismos nacionales utilizan para la elaboración y evaluación del plan bajo
la modalidad de proyecto. La temática abordada en
dichos talleres refleja, precisamente, estos puntos
mencionados y expresan, a su vez, la necesidad de
una comunicación constante entre quienes dictan
las líneas (CONAPLAN) y quienes ejecutan las
mismas (Administración Centralizada, Descentralizada y Desconcentrada) en el área de planificación
y control de gestión, lo que suman mas de 34 organismos.
Talleres de Mejoramiento Interno, Maracay,
Estado Aragua, los días 21 y 28 de mayo, 4, 11,
18 y 25 de junio 2007
Polanco, Wilmer
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Actividad formativa que promueve la UGA como
forma de investigar y actualizar al personal que interviene directa o indirectamente en la gestión administrativa de la FUNDACION para asegurar que
los procedimientos administrativos se ajusten a la
normativa o se tomen los correctivos requeridos, se
realizaron actividades de actualización en aspectos
teóricos y prácticos en licitaciones, Impuesto sobre
la Renta, Cálculos, Ajuste por Inflación, Retenciones de IVA e ISLR; Nuevas Normas de Facturación
Impacto Ambiente
Taller “Sistema de Gestión Integral de los Residuos y Desechos - Sistema Ruta Ambiental”.
Maracay, Estado Aragua. Enero 2007
Garboza, Lesly Milagros
Libre ejercicio de la profesión Libre ejercicio de la profesión Libre ejercicio de la profesión
Memoria y Cuenta 2008
Los talleres se llevaron a cabo en la sede de Fundacite Aragua sobre el Sistema de Gestión Integral de
residuos y desechos denominado Sistema Ruta Ambiental contó con la participación de estudiantes de
la misión Ribas y de la Misión Sucre, docentes de
las instituciones educativas y miembros de la comunidad. Los participantes lograron diseñar el Proyecto de Gestión Integral de residuos y desechos, y
definir los costos para su aplicación. Contarían con
la información necesaria para conciliar la teoría con
la practica educativa, la aplicación de estrategias
de aprendizaje significativos relacionadas con la
salud de los estudiantes y el manejo de los residuos
y desechos, a los nuevos patrones de consumo, estilo de vida y disponer de la logística necesaria para
cumplir con lo establecido en los instrumentos legales que rigen la materia
Taller “Sistema de Gestión Integral de los Residuos y Desechos - Sistema Ruta Ambiental”
a miembros de las comunidades de la Parroquia Catia del Municipio Libertador. Maracay, Estado Aragua 25 de enero, 1, 8 y 15 de
febrero 2007
Libre ejercicio de la profesión Libre ejercicio de la profesión
Los talleres se llevaron a cabo en la sede de Fundacite Aragua sobre el Sistema de Gestión Integral de
residuos y desechos denominado Sistema Ruta Ambiental contó con la participación de estudiantes de
la misión Ribas y de la Misión Sucre, docentes de
las instituciones educativas y miembros de la comunidad. Los participantes lograron diseñar el Proyecto de Gestión Integral de residuos y desechos, y
definir los costos para su aplicación. Contarían con
la información necesaria para conciliar la teoría con
la practica educativa, la aplicación de estrategias
de aprendizaje significativos relacionadas con la
salud de los estudiantes y el manejo de los residuos
y desechos, a los nuevos patrones de consumo, estilo de vida y disponer de la logística necesaria para
cumplir con lo establecido en los instrumentos legales que rigen la materia
Programa de Educación Ambiental en el
Marco del Desarrollo Endógeno,. Maracay,
Estado Aragua, del 29 al 31 de Marzo y 26 de
abril 2007
Garboza, Lesly Milagros
García, Reina Marianella
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Se capacitó a los miembros de la comunidad y
docentes educativos de la parroquia de Catia, en
el manejo integral de los residuos y desechos, y
se realizo acompañamiento tecnico para la elaboración del proyecto de gestion integral de residuos
y desechos de acuerdo a sus caracteristicas
Para el desarrollo de los programas “Formación
para la Participación Protagónica y la Comprensión
de los Valores Democráticos” y “Educación Ambiental en el marco del Desarrollo Endógeno” FUNDACITE ARAGUA cumplió actividades de apoyo
logístico y seguimiento. En este sentido facilitó los
espacios y equipos para el dictado de los talleres,
gestionó la convocatoria a los participantes y coordinó la logística de refrigerios que fueron cancelados insuficientemente por CENAMEC. Estos programas que tenían como propósito la capacitación
y el acercamiento de docentes de Escuelas y Liceos
Bolivarianos del estado, así como a líderes comunitarios a las bases conceptuales y metodológicas para
la participación, así como la comprensión del ambi-
Taller “Sistema de Gestión Integral de los Residuos y Desechos - Sistema Ruta Ambiental”.
Maracay, Estado Aragua. Febrero 2007
Garboza, Lesly Milagros
Libre ejercicio de la profesión -
ente y sus implicaciones en el marco del Desarrollo
Endógeno, lograron incorporar a más de 80 participantes en las actividades formativas. El programa
de Educación ambiental en el marco del Desarrollo
Endógeno se inició tal como estaba planteado con
la participación inicial de 23 personas, que fueron
incrementándose hasta 36 personas entre docentes, representantes de instituciones ligadas al tema
y líderes comunitarios vinculados a las comisiones
ambientales de los consejos comunales. De los 13
talleres propuestos en este programa para desarrollar a lo largo del año, se concretaron 12. Con el Programa Formación para la Participación Protagónica
y la Comprensión de los Valores Democráticos,
hubo algunos retrasos en el inicio de actividades y
dificultades de convocatoria. Para el primer taller
asistieron escasamente 10 participantes que se fueron incrementando hasta 45 en los últimos talleres
realizados según la programación. Este taller estuvo
orientado principalmente a sectores comunitarios y
docentes. De 5 talleres programados sólo se dieron
3. Para el desarrollo de los talleres se utilizaron
recursos bibliográficos y audiovisuales para facilitar los procesos de comunicación. Las razones de
suspensión de los talleres del CENAMEC a nivel
nacional, obedeció a cambios estructurales en esa
institución. La nueva presidencia evalúa los programas y no será sino hasta inicios del próximo año
que se resolverá la culminación o no de estos programas. Los certificados de los talleres cumplidos
está en proceso de impresión y en el mes de enero
del 2008 remitirán a FUNDACITE ARAGUA para
su entrega a los participantes.
Taller de Instrucción sobre el Sistema de
Gestión Integral de los Residuos y Desechos,
denominado Sistema Ruta Ambiental dirigido
a los docentes de las Instituciones Educativas
y Comunidades del Municipio Girardot, Estado Aragua, 18 de abril. 2007
Garboza, Lesly Milagros
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
El taller se llevo a cabo en la sede de Fundacite Aragua el 18 de abril de 2008 y se trato sobre el Sistema
de Gestión Integral de residuos y desechos denominado Sistema Ruta Ambiental contó con la participación de docentes de las Instituciones Educativas
y Comunidades del Municipio Girardot
Impacto Agrícola
Evaluación del Equilibrio Nutricional a través
del DRIS y el análisis Multivariado. Maracay,
Estado Aragua, los días 8 y 9 de noviembre
2006
Cabrera de Bisbal, Evelin
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Sociedad venezolana de la Ciencia del Suelo
El análisis foliar de un cultivo y el análisis de suelo
son herramientas que permiten diagnosticar el estado nutricional del cultivo y el potencial y deficiencias que tiene el suelo para suplir los nutrimentos
que éste requiere. Con fines de evaluar e interpretar
el equilibrio nutricional en los cultivos, se reporta
el uso del Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación (DRIS) y el Análisis Multivariado
(AM). El DRIS se basa en la obtención de índices de
interpretación para cada nutrimento, a fin de establecer el equilibrio entre los mismos en la planta, por
otra parte el AM se basa en la estandarización, para
comparar simultáneamente las variables de suelo y
planta. Ambas metodologías permiten interpretar la
composición del tejido de la planta, la disponibilidad de los nutrimentos en el suelo, los parámetros del medio ambiente y las prácticas culturales,
como funciones de la producción obtenida por un
cultivo en particular, permitiendo generar elementos de juicio para la utilización oportuna y eficiente
de los fertilizantes. En este contexto, la Sociedad
Venezolana de la Ciencia del Suelo en conjunto con
el Decanato de Agronomía de la UCLA ha diseñado
el presente curso con el propósito de dar respuesta
a la demanda de actualización profesional existente
en las áreas de investigación y producción agrícola,
ligadas a las prácticas agronómicas que maximicen
Memoria y Cuenta 2008
la eficiencia en el uso de los fertilizantes y enmiendas.
Fortalecimiento programa RIP. Maracay, Estado Aragua, 10 de abril 2007
Ascanio Evanoff, Ivanca Elisa
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
El 10 de abril del 2007, en las instalaciones de Fundacite Aragua, se realizo una reunion con el fin de
asistir a los promotores en la revisión de los proyectos y brindar apoyo para la culminación de los mismos.
Fernández, Oscar
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de Programas y Proyectos Coordinación
El 26 de octubre de 2007, en las instalaciones de
FUNDACITE Aragua se realizo el taller de formación ecoplítico, con el fin de incentivar valores
que sirvan de nexo intercomunicativo entre el saber
científico, el artístico, el comunitario y el espiritual
que permitan acercarnos mas desde las relaciones
humanas que van mas allá del conocimiento y el
sentimiento como entes aislados, como dijo pascal: “El corazón tiene razones que la razón no entiende”
Impacto Industria
Reunión Asociación Venezolana de Editores
de Publicaciones Agrícola (AVEPAGRO).
Maracay, Estado Aragua, 31 de mayo 2007
Araujo Febres, Omar Enrique
Asociación Venezolana de Editores de Publicaciones de las Ciencias del Agro Presidencia Presidencia
Reunión de Organización Misión Ciencia.
Maracay, Estado Aragua, 12 y 13 de abril
2007
Loreto de Anzola, Maritza Guadalupe
Ministerio de Ciencia y Tecnología Misión Ciencia Coordinación Regional
La Asociación Venezolana de Editores de Revistas
de Ciencias del Agro (AVERAGRO) es una asociación civil, sin fines de lucro, que agrupa a los
editores de las revistas de ciencias del agro que se
editan en Venezuela. La asociación tiene por objeto
promover y estimular la calidad de las revistas de las
ciencias del agro, científicas y técnicas, editadas en
Venezuela. El 31 de mayo de 20027 se llevo a cabo
una reunión para identificar necesidades comunes
de manera de planificar acciones que contribuyan a
su satisfacción.
Los días 12 y 13 de abril del 2007, en las instalaciones de FUNDACITE ARAGUA se realizaron unas
jornadas de Misión Ciencia, con el fin de avanzar y
evaluar los logros de la Misión Ciencia, durante el
año 2006-2007. Sus diversos componentes, además
de evaluar la misión educativa de la misión Ciencia.
Taller Eco-Político con Promotores de la
RIPs. Maracay, Estado Aragua, el 26 de octubre 2007
García, Reina Marianella
Reunión Comité II Muestra Regional de Ciencia y Tecnología. Maracay, Estado Aragua, 30
de mayo 2007
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua -
Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
El 30 de mayo se realizo en las instalaciones de Fundacite Aragua la Reunion del Comite de la II Muestra Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
la cual es una estrategia comunicacional para profundizar en el conocimiento de herramientas para
la compresión y generación del conocimiento, así
como de su uso en la solución de problemas y el
aprovechamiento de potencialidades, con todas las
instituciones involucradas con el fin de ultimar los
preparativos para tan importante evento
para la conformación de las Comisiones Sectoriales e Intersectoriales, para lo cual se entregaron fichas de registro. Se explicó que estas comisiones
permitirán elaborar los diagnósticos, inventarios y
propuestas de acción en ciencia y tecnología que
orientarán la elaboración del Plan Regional de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Una vez abierto
el período de intercambio de opiniones, se oyeron
las intervenciones de las instituciones Bibliotecas
Virtuales de Aragua, CORPOCENTRO, UNA,
UCV Agronomía, UCV Veterinaria, Bomberos de
Aragua, UC-BIOMED, Instituto de Altos Estudios,
PDVSA, Universidad de Carabobo, UNEFA, FUNDACITE ARAGUA, CIDAE, INIA-CENIAP.
I Reunión para la Conformación de la Red de
Ciencia y Tecnología. Maracay, Estado Aragua, 14 de junio 2007
3ra. Reunión Junta Directiva del Comité de
Coordinación de Estadística Estadal y Municipal CCEEM. Maracay, Estado Aragua, el 25
de octubre 2007
García, Reina Marianella
De La Cruz Vásquez, Jorge Luis
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Instituto Nacional de Estadísticas Instituto Nacional de Estadísticas Aragua
A la llegada de los participantes se les hizo el registro respectivo y la entrega de carpetas con material
informativo objeto de la convocatoria. Posteriormente, se hizo la Instalación de la reunión que estuvo a cargo del Director Ejecutivo de FUNDACITE
Aragua y Presidente (E) Ing. Luís Varela, Luego se
dio inicio a la discusión del tema con la presentación
RED REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN, a cargo de la Lic. Marianella
García. Coord. Unidad de Promoción y Relaciones
de FUNDACITE Aragua. A través de esta presentación se expuso la propuesta de creación de la Red
Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para
fortalecer el diálogo y propiciar espacios de participación vinculante entre actores regionales involucrados en procesos de generación, uso y transferencia del conocimiento. En esta, se destacaron los
objetivos, las bases legales, concepto, estructura
y orientaciones, resultados esperados, formas de
participación y las actividades inmediatas a desarrollar, a partir de la conformación de comisiones
sectoriales e intersectoriales. Se hizo convocatoria
El 25 de octubre 2008, se realizó en las instalaciones de Fundacite Aragua la reunión del Comité de
Coordinación de Estadística Estadal y Municipal,
correspondiente al mes de octubre 2007, a la cual
asistieron 15 personas
Evaluación de Gestión. Maracay, Estado Aragua, el 18 de octubre 2007
Vásquez Vásquez, Juan Manuel
Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social Fondo de Crédito Industrial (FONCREI) FONCREI - Aragua
El 18 de octubre 2007 se realizo en las instalaciones
de Fundacite Aragua y la asistencia de 16 personas,
la Evaluación de la Gestión Semestral del Fondo de
Crédito Industrial
Reunión Junta Directiva del Comité de CoorMemoria y Cuenta 2008
dinación de Estadística Estadal y Municipal
CCEEM. Maracay, Estado Aragua, el 29 de
noviembre 2007
De La Cruz Vásquez, Jorge Luis
Instituto Nacional de Estadísticas Instituto Nacional de Estadísticas - Aragua Instituto Nacional de Estadísticas - Aragua
El 29 de noviembre se realizo en las instalaciones
de Fundacite Aragua la cuarta reunión ordinaria del
CCEEM Aragua, con el fin de fijas acciones y hacer
seguimiento a los planes establecidos, en donde
participaron 15 personas
Impacto Social
Taller: “Ley para la Protección del niño y el
adolescente”. Maracay, Estado Aragua. 9 de
febrero 2006
Rodríguez Nieves, Belkys Giovanna
Ministerio del Interior y Justicia Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística Departamento Area Violencia Doméstica
El 26 de enero del 2006, se realizo en las instalaciones de FUNDACITE Aragua, un taller dirigido
a funcionarios(as) del C.I.P.C., con el objetivo de
sensibilizarlos hacia la problemática de la violencia
intrafamiliar, para que puedan brindar una adecuada
atención a las víctimas de este delito. El taller tuvo
una duración de 8 horas (de 8 a 12m y 2 a 6 pm.)
al cual asistieron 30 personas y estuvo enmarcado
dentro del proyecto “Por la construcción de una sociedad sin violencia”
I Encuentro Universitario Jurídico Indigenista de la UBV Aragua. Maracay, Estado Aragua, 22 de julio 2006
Chacón Coronel, Ruth Noemí
Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formación G. Estudios Jurídicos P.F.G. Estudios Jurídicos
Este evento tuvo principal objetivo el reconocimiento en la realidad jurídica venezolana, as leyes indígenas y su integración e interrelación con lo social,
la justicia y la cultura.
Charla de los Bomberos del Estado Aragua,
Maracay, Estado Aragua, 9 de Enero 2007
El día 9 de febrero del 2006 se dicto en horas de
la mañana, en las instalaciones de FUNDACITE
Aragua, el taller sobre la Ley para la Protección
del Niño y Adolescente, dirigido a veinticinco (25)
funcionarios del Cuerpo de Investigación Científica, Penales y Criminalistica del municipio Mario
Briceño Iragorry, dictado por la Dra. Jessenia Sosa.
Varela, Luis Felipe
Taller: Alternativas para la orientación de casos de violencia intrafamiliar. Maracay, Estado Aragua, 26 de enero 2006
El 9 de enero en las instlaciones del Museo Aeronautico, los Bomberos de Aragua proyectaronuna
presentación tipo diapositiva, explicando cada una
de las actividades que se están realizando en función de la seguridad comunitaria.
Arias Melo, Luisa Elvira
Casa de la Mujer Juana Ramírez Coordinación de Programas Coordinación de Programas
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Taller de Diagnóstico Integral Comunitario,
Maracay, Estado Aragua, 22 de febrero 2007
Loreto de Anzola, Maritza Guadalupe
\bMinisterio de Ciencia y Tecnología - Misión Ciencia - Coordinación Regional
\cEsta jornada se realizó en dos turnos; el primero,
en la mañana desde las 9:00am hasta la 1:00pm, y el
segundo en la tarde desde las 2:00pm hasta 5:30pm.
En la misma se desarrolló el Taller de Diagnóstico
Integral Participativo en el marco del Plan Comunal
que implusará el Quinto Motor “Explosión del Poder Comunal”, dirigida a los Facilitadores de la Misión Ciencia, para enriquecer las herramientas que
éstos emplearán en el abordaje comunitario. Estuvo
bajo la responsabilidad de: Ing. Sirmar Rondón,
Ing. Liny Rodríguez e Ing. Joel Sequera
\aFortalecimiento del Sistema de Control Estadal, Maracay, Estado Aragua, los días 15 y
16 de marzo 2007
\dArmas Bolívar, Lucina Coromoto
\bGobernación del Estado Aragua Secretaría de Estado de Control de Gestión
Pública Secretaría
\cLos días 15 y 16 de marzo se realizo en las instalaciones de Fundacite Aragua unas mesas de trabajo para estandarizar los procesos para el cálculo
y pago de prestaciones sociales, al cual asistieron
funcionarios de diferentes instituciones del estado
\aJornada de Fortalecimiento de Proyectos de
Rips, Maracay Estado Aragua, los días 6, 7 y
8 de marzo 2007
\dAscanio Evanoff, Ivanca Elisa
\bFundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
\cLos días 6, 7 y 8 de marzo en las Instalaciones
de FUNDACITE Aragua se realizaron reuniones de
trabajo con la participación de promotores, representantes del M.C.T., FONACIT, Fundacite Aragua,
investigadores, INIA y asesores, con el objeto de
contribuir a la formulación del proyecto definitivo,
en puntos relativos a la objetivo general, específicos, sub proyectos y figura jurídica que agrupa los
actores principales
Taller Prospectiva, Maracay, Estado Aragua,
18 de mayo 2007
García, Reina Marianella
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
La salida para el traslado a la Estación Biológica
se hizo desde FUNDACITE, a la llegada de los
participantes se les hizo el registro respectivo y la
entrega de carpetas con material informativo objeto de la convocatoria. Posteriormente, se hizo la
Instalación del taller y presentación de los facilitadores que estuvo a cargo de la coordinadora de
Promoción y Relaciones de FUNDACITE Aragua
Lic. Marianella García. Con participación de unas
palabras de bienvenida del Director Ejecutivo de
FUNDACITE ARAGUA, Ing. Luís Varela. Luego
se dio inicio al desarrollo del taller, el cual se dividió en tres secciones: una de introductoria, una
informativa y una tercera de aplicaciones prácticas,
a cargo del equipo de la Dirección General de Planificación del Ministerio del Poder Popular para
Ciencia y Tecnología, liderizado por la Lic. Grisel
Romero. Los dos últimos temas se desarrollaron
posterior a un paréntesis para el almuerzo y una
vez agotados todos los temas se procedió a hacer
una actividad de cierre, quedando el compromiso
de participar en la realización del Plan Regional
de Ciencia, Tecnología e Innovación. Durante todo
el desarrollo del taller hubo acertadas y reiteradas
intervenciones de los participantes quienes resintieron el poco tiempo del taller. INSTITUCIONES
PARTICIPANTES, fueron: MppCT, FUNDACITE
Aragua, UCV-Agronomía, Gobernación/Bibliotecas Virtuales, Museo de Zoología Agrícola, UNA,
CORPOSALUD, CORPOCENTRO, Universidad
Simón Rodríguez, , Universidad de Carabobo, Estación Biológica Rancho Grande, FAGRO-UCV,
Memoria y Cuenta 2008
CIDAE, MAT, Cámara de Industriales, Instituto de
Altos Estudios, MINAM, COMUNIDAD
Articulación entre las RIPs y las Instituciones
de Educación Superior. Maracay, Estado Aragua, 25 de mayo 2007
Guerrero Sosa, José Alfredo
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
El 25 de mayo del 2007, en las instalaciones de
Fundacite Aragua, se realizo una reunion para Fortalecer los lazos instituciones, a fin de concretar acciones que permitan la articulación de las RIP con
las Instituciones de Educación Superior. Ese mismo
día se realizaro la Conferencia “La Educación Técnica como factor que contribuye a la independencia
Tecnológica”.
Reunión con Coordinadores de Misión Negra
Hipólita “Planificación Estratégica para el
Desarrollo de las líneas de acción”. Maracay,
Estado Aragua, 5 de junio 2007
Torres Escobar, Evelin Maribel
Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social Misión Negra Hipólita Coordinación Municipal, Mario Briceño
Iragorry
El día 5 de julio del año en curso, se reunierón los
coordinadores de la Misión Negra Hipolita de la
Región Aragua, en el salón de reuniones de FUNDACITE Aragua, con el fin de realizar la planificación estrategica para el desarrollo de las lineas de
acción, que se han de implementar para lograr un
trabajo mas eficiente en esta importante labor
Taller - Vivencial “¿Cerebro Triuno para
qué?”, Nivel I. Maracay, Estado Aragua, 14
de julio de 2007
García, Reina Marianella
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
El inicio de la actividad se realizó con las palabras
de apertura por FUNDACITE Aragua del Ing. Luís
Castillo Coordinador de informática y posteriormente palabras de la Profesora Alicia Steiner. Se
hizo una especial mención de la profesora invitada
María Lucía Souza de Oliveira de la Secretaría de la
Educación del Brasil y Fundação Armando Alvares
Penteado. Posteriormente se esbozó brevemente la
dinámica del taller. El taller inició con la presentación magistral de la prof. Lisbeth Rosario con el
tema de los Paradigmas Emergentes, la cual fue
muy amena y discutida por los participantes. En la
segunda parte del taller se presentó el tema central
Cerebro Triuno a cargo de la Prof. Alicia Navarro
Steiner y el Prof. Wilman Sánchez A través de este
taller se desarrollaron los siguientes contenidos a
través de las actividades previstas con diversas herramientas como Clase magistral, videos, canciones,
dramatizaciones, actividades interactivas, mapas
mentales y evaluaciones cualitativas. 1.Paradigmas
emergentes 2.Energía 3.Sistemas Cerebrales: Neocorteza, Cerebro Límbico, Cerebro Básico 4.Inteligencias: racional, asociativas, auditivas, espacial,
intuitiva o emocional 5.Inventario de emociones.
Los tres últimos temas se desarrollaron de manera
práctica y vivencial. Los penúltimos fueron posterior a un paréntesis para el almuerzo y el último se
desarrolló en la tercera parte del taller. -El número
de participantes fue bastante significativo, superándose las expectativas de asistencia que en total
fueron 51 participantes, de los cuales 22 eran representantes institucionales, 26 docentes asesores de
Centros de Ciencia y 3 representantes comunitarios.
-Las intervenciones de los participantes fueron muy
ricas propiciando la profundización de los temas La participación de los docentes participantes del
Proyecto Reactivación de los Centros de Ciencia fue de gran aporte al taller porque propició el
acercamiento a estos temas a este sector y brindó
la oportunidad a los facilitadores de abordarlos Hubo muy buena participación y receptividad de
los participantes. -Se presentaron retrasos para el
inicio -La logística fue muy loada por participantes
y facilitadores
Prog-Lacc FCT-Investigación Científica y
Tecnológica
Impacto Social
Aplicación de un programa de investigación
ambiental social en las instituciones educativas de la Parroquia Joaquín Crespo del Municipio Girardot para su incorporación al sistema de recolección clasificada de los residuos
y desechos.
Garboza, Lesly Milagros
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Normalmente se incurre en el error de confundir
Educación Ambiental con problemas del Medio
Ambiente, reduciendo aquél concepto a sólo un aspecto del tema. Hay que diferenciarla de lo que sería
una educación “sobre la naturaleza” o lo que supone
una educación “sobre los problemas socioambientales”. La Educación Ambiental debe contemplar al
individuo desde una perspectiva ecológica, como un
ser integrante de un ecosistema. Iniciada en 1978,
se dedicó primariamente al desarrollo conceptual y
metodológico de la Educación Ambiental. En 1987
se celebró, en Moscú, el Congreso Internacional
sobre Educación y Formación relativas al Medio
Ambiente. Allí varias ONGs firmaron el Tratado de
Educación Ambiental para Sociedades Sustentables
y Responsabilidad Global. Finalmente, en 1997, se
desarrolló el Congreso Internacional sobre Educación y Formación Ambiental para el Comienzo
del Siglo XX. La Educación Ambiental es un derecho de todos; somos todos educandos y educadores,
es individual y colectiva, debe tener una perspectiva
holística, enfocando la relación entre el ser humano,
la naturaleza y el universo de forma interdisciplinaria, valoriza las diferentes formas de conocimiento, debe ser planteada para capacitar a las personas
a trabajar conflictos de manera justa y humana,
debe integrar conocimientos, aptitudes, valores,
actitudes y acciones. Así, este tipo de Educación
Ambiental puso un énfasis ecologista dentro de la
relación Sociedad/Naturaleza. La tercera etapa de
la Educación Ambiental estuvo orientada a la “resolución de problemas”. Así, la Educación Ambiental
constituye una respuesta sociocultural a los problemas actuales del desarrollo. En la cuarta etapa, se
prioriza una Educación Ambiental para un “desarrollo sustentable”. La educación “sobre” el Medio
Ambiente es un reflejo de la educación convencional y trata al Medio Ambiente como un tema de
educación, creando de este modo una comprensión
de las cuestiones ambientales y contribuyendo de
este modo a una gestión ambiental segura. Mientras
que la educación “para” el Medio Ambiente considera el bienestar ambiental como su objetivo. Este
modelo apunta a captar íntegramente el espíritu de
la Educación Ambiental. En el aprendizaje significativo la educación es una continua reconstrucción
de experiencias, conecta los nuevos conocimientos
con los conocimientos adquiridos, busca reflexión,
análisis, cambio. Necesidades que son en sí mismas
potencialidades humanas individuales y colectivas. Para trabajar el desarrollo humano como tema
transversal de la educación ambiental, es necesario
recurrir, como se dijo anteriormente, a la educación
integral, que desde otro concepto “es el desarrollo
de habilidades y conocimientos que conducen al ser
humano a su plena realización, siendo una persona
responsable, libre, autónoma y feliz. La Educación
Ambiental colabora con el Municipio en el mejoramiento de Gestión Ambiental: “debe tenerse en
cuenta que no existen problemas ambientales, lo
que existe son problemas humanos que, derivados
sobre acciones sobre el territorio, han ocasionado
problemas ambientales que ponen en riesgo la sobrevivencia del hombre. Programa de Educación y
Sensibilización Ambiental Comunitaria. La Gestión
de Residuos Sólidos Urbanos. Plan de Acción para
Formadores Ambientales, Educación y Resolución
de Conflictos Ambientales. Medio Ambiente y Educación, Capacitación en Educación Ambiental para
Docentes.
Prog-Lacc FCT-Organización de Eventos
Memoria y Cuenta 2008
Impacto Industria
Segundo Congreso Venezolano del Cacao y su
Industria. Maracay, Estado Aragua, del 29 de
octubre al 2 de noviembre 2007
Gaiani Pacheco, Marco Antonio
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua - Unidad
de Promoción y Relaciones - Coordinación
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Se presenta las memorias del II Congreso Venezolano del Cacao y su Industria, evento que surgió como
consecuencia de esfuerzo articulado entre un grupo
de instituciones pertenecientes a las diferentes áreas
del Circuito cacao, promovido por Fundacite Aragua. Este evento se realizó con la intención de crear
un espacio común de discusión en el que todos los
actores del circuito cacao, una vez más, aportaron
su cuota para construir una visión de la situación
actual, donde los problemas puedan ser abordados
desde múltiples ópticas a fin de garantizar soluciones integrales y de\gImpacto al mediano y largo
plazo. Confiamos que este Segundo Congreso haya
servido de ejemplo, por su estilo y por los productos
que de él se han obtenido, a otros sectores o circuitos que requieren de políticas integrales para su
desarrollo y consolidación, en el que todos sus actores se comprometan por igual en implementar las
acciones necesarias. La participación de un numero
significativo de empresas artesanales e Industriales,
así como la presencia de productores de diferentes
partes del país han dado un relevancia a este evento,
que sin duda garantiza en compromiso que se tiene
desde todos los lugares donde se produce y procesa
nuestro cacao Venezolano, el mejor del mundo. Comité Organizador, mayo 2008
Impacto Social
Presentación de la experiencia acumulada por
FUNDACITE Aragua en materia de desarrollo de soluciones en sistemas de Información
geográficos bajo la filosofía de software libre.
Maracay, Estado Aragua 16 de febrero 2007
Reunión con la Vice-Presidencia de la República
Bolivariana de Venezuela, CNTI y FUNDACITE
Aragua, donde se presentaron las experiencias acumuladas por nuestra Institución en relación a los
Sistemas de Información Geográficos.
I Reunión del Equipo Técnico para la Elaboración del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado Aragua, Maracay, Estado
Aragua, 13 de julio 2007
García, Reina Marianella
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua - Unidad
de Promoción y Relaciones - Coordinación
A la llegada de los participantes se les hizo el registro respectivo y la entrega de carpetas con material
informativo objeto de la convocatoria. Posteriormente, se dio la bienvenida y se dio inicio a la discusión del tema con la presentación Metodología de
Abordaje para el trabajo en mesas, a cargo de la Lic.
Marianella García. Coord. Unidad de Promoción y
Relaciones de FUNDACITE Aragua, destacándose
la programación de un Taller de Prospectiva en fecha próxima. A través de esta presentación se expusieron los mecanismos metodológicos de abordaje
para un primer acercamiento de la problemática
actual de cada sector involucrado y soluciones posibles. Se dispuso el trabajo en mesas, para conformar
cinco (05) mesas representativas de las Comisiones
Sectoriales: Seguridad Agroalimentaria, Hábitat y
Desarrollo (Ambiente, Vivienda y Hábitat), Plataformas para el Desarrollo (Educación, Cultura
Científica y Tecnologías de Información), Industria
y Energía y Salud, de las cuales sólo se activaron tres
(03); Seguridad Agroalimentaria Hábitat y Desarrollo (Ambiente, Vivienda y Hábitat), Plataformas
para el Desarrollo (Educación, Cultura Científica y
Tecnologías de Información), En éstas, se instruyó
la utilización de instrumentos de recolección de la
información: Matriz FODA, Matriz de Evaluación
de Problemas, Ficha de registro de proyectos. Se
explicó que estas comisiones permitirán elaborar
los diagnósticos, inventarios y propuestas de acción
en ciencia y tecnología que orientarán la elaboración del Plan Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Se acordó activar en evento separado
las mesas restantes. Instituciones participantes:
FUNDACITE Aragua, UNEFA, UCV-Agronomía,
CORPOCENTRO, Bomberos Aragua, Universidad
Simón Rodríguez, , INAPYMI, Estación Biológica
Rancho Grande, FAGRO-UCV, CIDAE, Tecnológico La Victoria, MAT, Instituto de Altos Estudios,
INE, , MINAM, INIA, FUNDAC, UBV, ASOPROCAN, IUTV
Clase Magistral y Bautizo del libro “Quién le
robó El Arte a Latinoamérica”. Maracay, Estado Aragua. 6 de septiembre 2007
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
El jueves 06 de septiembre de 2007, en la Galería
de la Casa de la Cultura del Estado Aragua, donde
FUNDACITE Aragua, SECRETARÍA DE CULTURA DEL ESTADO ARAGUA Y CASA DE LA
CULTURA, invitan a la Clase Magistral y Bautizo
del libro “Quién le robó El Arte a Latinoamérica”
Se inicio a la actividad con la puesta en escena de
pieza El Arte en Latinoamérica, a cargo del artista
Lino Pocaterra, siguieron unas palabras de bienvenida por parte del Director Ejecutivo de FUNDACITE Aragua, Ing. Luís Varela, se continuo con la
presentación del tema y Clase Magistral: ¿Quién le
Robó el Arte a Latinoamérica?, a cargo del autor del
libro y profesor Marcos Briceño. Luego el Bautizo
del libro a cargo del Secretario de Cultura Roger
Pereira y del Presidente de FUNDACITE Aragua
Clemente Herrera. A estas actividades asistieron 73
personas interesadas en el tema, a las cuales se les
convocará posteriormente a integrar grupos de lectura y discusión.
Apuntalar la Misión Sucre mediante la
Subvención a los proyectos de investigación
de estudiantes de tercero y cuarto nivel del
Estado Aragua
Prog-Lacc DTH-Tesis de Pregrado
Impacto Agrícola
Identificación y propuesta de indicadores
agroambientales en suelos del sistema de riego
Taiguaiguay
Araque Infante, Mariana Lourdes
Méndez Romero, Franky José
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola
La problemática concerniente al\gImpacto sobre el
Medio Ambiente que puedan tener los proyectos de
desarrollo de la agricultura bajo riego, ha tomado
un papel protagónico durante los últimos 20 años.
Aquellas épocas donde la importancia de estos
proyectos se centraba únicamente en el aumento de
la producción agrícola (para una población mundial
que crecía desenfrenadamente) han dado paso a una
sociedad mucho más consciente de la necesidad
de proteger los recursos naturales que heredarán
las siguientes generaciones. Desafortunadamente,
son muchos los casos donde el mal manejo de los
proyectos de riego han traído consecuencias negativas sobre las comunidades que pretendían mejorar
(FAO, 2003). Existe preocupación sobre los cambios que están ocurriendo en la calidad de los suelos
gracias al mal manejo de proyectos de desarrollo de
agricultura bajo riego, pero no hay una observación
y supervisión formal de que es lo que está cambiando, en que sentido y a que velocidad. Los mejoramientos que se aprecian en la calidad de los suelos
que se pueden atribuir a proyectos y programas de
desarrollo son en muchos casos estimados en forma
aproximativa o simplemente expresiones de deseos,
en vez de haber sido obtenidos por el uso correcto
de indicadores o como resultado de la aplicación de
Memoria y Cuenta 2008
planes de supervisión y análisis. Las discusiones en
la FAO y en numerosos foros internacionales han
contribuido al debate en curso sobre los indicadores
para el desarrollo sostenible. Debido en parte a la
amplitud de los intereses y de las disciplinas involucradas, no existe aún consenso sobre las características específicas de los indicadores de sostenibilidad y de sus virtudes o defectos. El saber como
se usan los indicadores puede ayudar a identificar
problemas y actividades exitosas o, contrariamente,
a confusiones o a interpretaciones equivocadas. La
FAO juega un papel importante para cotejar la información relacionada con los indicadores de calidad de los suelos, pero hoy día están surgiendo los
desafíos de mejorar la calidad de los datos, de identificar los datos adicionales necesarios, de los datos
de referencia geográfica de la FAO, de desarrollar
las relaciones entre las dimensiones de los recursos
naturales, sociales y económicos y especialmente
facilitar su acceso a los países en desarrollo. (FAO,
2001) Las consideraciones medioambientales desempeñan un papel fundamental en la política agrícola común, al tratar ésta de integrar en sus normas
y reglamentación los problemas medioambientales
para lograr prácticas agrícolas que permitan un desarrollo sostenible y sustentable entre el medio ambiente y el espacio rural. Hoy en día la intensidad de
actividades económicas en la región y la necesidad
de mantener y hacer buen uso de nuestros espacios
agrícolas para su sostenibilidad en el tiempo, y el
garantizar la seguridad alimentaría del venezolano.
Son motivos fundamentales para realizar evaluaciones de tierra, ya que estas aportan información
imprescindible para la toma de decisiones y el mejor aprovechamiento de los recursos en un marco
global de desarrollo. En vista de que la zona del
sistema de riego Taiguaiguay, es parte del área que
fue decretada como “AREA CRÍTICA CON PRIORIDAD DE TRATAMIENTO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL LAGO DE VALENCIA”,
según decreto nº 304 de fecha 20 de septiembre de
1979, el cual fue promulgado con la finalidad de
aplicar una política integral de ordenamiento territorial, y su meta es la racionalización de la ocupación del espacio, el aprovechamiento planificado y científico de los recursos naturales y muy
especialmente el tratamiento y recuperación de las
aguas del lago y sus zonas ribereñas. (López, 1999)
El inminente deterioro de la calidad de las aguas
superficiales y sus almacenamientos superficiales,
convertidos con el tiempo en los principales colectores de descarga de aguas residuales urbanas,
industriales y agrícolas. (Méndez et. al, 2000) Los
indicadores agroambientales ayudan a transformar
los datos físicos y monetarios sobre actividades
humanas y la situación del medio ambiente en información útil para la toma de decisiones. Con la
ayuda de los indicadores ambientales es posible entender mejor temas complejos en el ámbito de la agricultura y del medio ambiente, poner de manifiesto
la evolución a lo largo del tiempo y proporcionar información cuantitativa (Europa, 2000). Es por ello
que surge la inquietud de realizar un estudio detallado de los suelos, específicamente en la zona bajo
riego del sistema de riego Taiguaiguay, ubicada al
sur del Estado Aragua y engloba parte de los municipios Libertador, Lamas y Zamora, la cual actualmente posee una superficie de aproximadamente
7000 hectáreas bajo riego. Dicho estudio se basó
principalmente en la identificación y evaluación
de indicadores agroambientales, los cuales permitieron transformar datos físicos y químicos sobre
actividades agrícolas ligadas directamente con el
medio ambiente. Esta identificación de indicadores agroambientales vinculados con la calidad del
suelo suministro los medios e información necesarios para evaluar y asumir decisiones, tomando en
cuenta la cambiante interacción entre la agricultura
y el medio ambiente para generar una base de datos
haciendo uso de la herramienta Excel para ser vaciada en el programa ArcView/GIS 3.2 la cual será
utilizada como una plataforma para crear en los
próximos años un Sistema de Información Geográfico (SIG) de la zona en donde se puedan ubicar y
generar variables o mapas de riesgo ligados al efecto de sales o sodio presentes en la zona. Todo esto
con el fin de fomentar y ejecutar iniciativas técnicas
correctas para mejorar el medio ambiente agrario y
calibrar su éxito, lo que resulta esencial para desarrollar los medios adecuados de futuros proyectos a
realizarse en esta zona, cualquier otra localidad del
Estado o a nivel nacional, y de un proyecto macro
llamado “Evaluación de\gImpacto ambiental en el
uso de aguas residuales vertidas en el sistema de
riego Taiguaiguay”. Para tratar de resolver algunos
de los problemas presentes en la zona de estudio y
de acuerdo con lo antes expuesto se formularon los
siguientes objetivos: Objetivo General: * Identificar
y proponer indicadores agroambientales en suelos
del sistema de riego Taiguaiguay. Objetivos Específicos: * Identificar indicadores agroambientales
vinculados con la calidad del suelo, medido a través
de la salinidad como un componente para la comparación de la sostenibilidad del Sistema de riego. *
Identificar indicadores agroambientales vinculados
con la calidad del suelo, medido a través de la sodicidad como un componente para la comparación
de la sostenibilidad del Sistema de riego. * Generar
mapas mediante una plataforma dinámica de información para la comparación georeferenciada de los
indicadores agroambientales identificados. * Identificar con base a la información generada las áreas
de riesgo de acuerdo a los cultivos establecidos en
el sistema de riego Taiguaiguay
Líneas generales socio agroproductivas
para la formación de un Núcleo de Desarrollo Endógeno en el Asentamiento
Campesino Suareña-Nare, Municipio
Rafael Guillermo Urdaneta, Estado
Aragua
Duran Alvarado, Benigmar
Polanco Loaiza, Delia Francisca
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Agronomía
El objetivo de este trabajo consistió en elaborar las
líneas generales socio agroproductivas a través de
la participación de los miembros del asentamiento
Campesino Suareña-Nare, Municipio Rafael Guillermo Urdaneta, Estado Aragua, que sustenten la formación de un Núcleo de Desarrollo Endógeno. Se
ejecuta bajo la modalidad de pasantía, demandada
por el Instituto Nacional de Tierras (INTI). El tipo
de investigación fue proyectiva. La metodología
se cumplió en las siguientes etapas: 1) Revisión de
fuentes documentales; 2) Observación y reconocimiento del área; 3) Caracterización de la tenencia
de la tierra, económica, social y cultural; 4) Diagnóstico Participativo en el Asentamiento Campesino Suareña-Nare; 5) Definición de líneas generales
para la formación del NUDE mediante los criterios
de sustentabilidad según la metodología propuesta
por Castro y Valle de Lima (2000), ajustada por Polanco (2004). Entre los resultados más relevantes, se
encuentra: 1) en lo social, el 37% de los habitantes
de la comunidad se ubican entres los 30 y 40 años
de edad, donde el 41% posee primaria incompleta;
46% conviven en concubinato; 76% habitan en viviendas rurales aunque se requiere planes habitacionales que permitan cubrir la demanda real; no existe
el servicio de agua potable en el Asentamiento; las
escuelas necesitan filtros de agua para el estudiantado; el servicio de aseo urbano se encuentra ausente,
por tanto los habitantes se ven obligados a quemar
la basura, ya que no hay una capacitación para el
buen manejo de recursos orgánicos e inorgánicos;
2) en lo técnico, el 80% de las tierras de la comunidad son del Instituto Nacional de Tierras (INTI) y el
20% restante corresponde a ejidos municipales, se
encontró que los agro ecosistemas principales son:
maíz amarillo (20ha), limón(15ha), ají dulce(2 ha) y
tomate(4 ha), en forma de monocultivo con paquetes
de agro tóxicos y fertilización química; el sistema
de riego utilizado es por gravedad y se abastecen de
los ríos Taguay y Guárico. Actualmente no se lleva
a cabo ningún tipo de procesamiento a los productos
cosechados, esto puede considerar como una debilidad por el alto riesgo que implica el manejo de productos perecederos sin equipos de enfriamiento que
les respalden. A la fecha, hay un financiamiento de
57 hectáreas pero solo 41 están produciendo ya que
16 ha esperan les bajen los recursos aprobados; 3)
en lo económico arrojó, valores de eficiencia menor
a 1 en el maíz y limón, mientras que para el ají dulce
fue de 1,83 y 1,42 para el tomate. En todas las cadenas estudiadas, el componente comercialización se
queda con el mayor porcentaje de las ganancias, lo
que evidencia la inequidad de las mismas. Entre las
líneas generales socio agroproductivas para la formación de un NUDE en el asentamiento campesino
Suareña-Nare, Municipio Urdaneta, estado Aragua,
se mencionan: 1) Fortalecimiento organizacional,
condición primigenia para la concreción de un desarrollo endógeno. Para su abordaje, sería necesaria
la definición del marco conceptual de la participación en la cooperativa y sus categorías de análisis; 2) Suplir los servicios básicos (agua, luz, vivienda, salud, otros); 3) un manejo agroecológico de
los sistemas de producción presentes que garanticen
rendimientos aceptables, el cuidado del ambiente,
Memoria y Cuenta 2008
así como la sustentabilidad económica.
Análisis físicos y químicos de fertilizantes
orgánicos naturales elaborados a partir de residuos agroindustriales y agropecuarios
González Pinto, Eliana Josefina
Sosa Cortéz, Francisca Bedagundis
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento Control de Estudios
Los fertilizantes orgánicos naturales son realizados
con residuos o desechos de distintos tipos, bien sean
desechos agrícolas, agroindustriales o urbanos en
su mayoría. Estos son obtenidos a través del método del compostaje, que no es mas que la transformación biológica en condiciones controlada,
aerobias de la materia orgánica rápidamente biodegradable en compost, un abono excelente para la
agricultura. Con la finalidad de evaluar la calidad de
diez muestras de fertilizantes orgánicos de origen
natural y verificar que se cumpla lo declarado en la
etiqueta, se procedió a realizar una caracterización
fisicoquímica y biológica de dichos materiales
orgánicos, la cual fue realizada en el Laboratorio
de Ecotoxicología del Instituto de Química y Tecnología, el laboratorio General de Suelos y Agua,
y de Física de Suelos del Instituto de Edafología,
ubicados en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela en Maracay, Edo. Aragua. Se realizaron una serie de análisis, entre la caracterización física, se encuentra la granulometría;
en la química, determinación de humedad y nitrógeno total; la fisicoquímica comprende los análisis de
pH, conductividad eléctrica, fósforo total, potasio
total, y los microelementos como manganeso, hierro, cobre y zinc y por ultimo la caracterización biológica que consiste en una prueba ecotoxicológica
basada en determinar el porcentaje de germinación
de semilla, tal como rábano (Raphanus sativus). En
los análisis estadísticos realizados a todos los resultados, se pudo observar que en todas las variable
evaluadas hubo deferencia significativas entre si.
En cuanto a la comparación realizada con los contenidos en la etiqueta de los materiales orgánicos,
se pudo observar que presentaron valores similares
y en la comparación con los estándares nacionales e
internacionales, la mayoría logró estar dentro de los
parámetros o por lo menos valores muy cercanos.
Selección y caracterización de aislamiento de
Aspergillus níger capaces de degradar los residuos del procesamientos del banano
Rodríguez Vasarelli, Dionisio Devide
Bertsch Socorro, Annalisse
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
En Venezuela, la producción de banano en el año
2005 alcanzó 520.000 Tm. En esta actividad como
parte de los frutos descartados (15% de la cosecha
total) se desecha la cáscara que conforma el 40%
del banano. Esta contiene celulosa, polímero de
difícil degradación en la naturaleza cuya acumulación causa contaminación. Una alternativa de uso
consiste en su inclusión como sustrato fermentable
de bajo costo en procesos biotecnológicos a fin de
obtener metabolitos de mayor valor agregado (enzimas, biomasa, entre otros). Por tal razón, se caracterizaron los cultivos de 5 aislados de Aspergillus
níger en medio salino suplementado con cáscara
de banano como principal fuente de carbono y nitrógeno. Se evaluó la capacidad de estos para degradar el sustrato (actividad celulolítica) mediante
un diseño completamente aleatorizado. También se
estudió el efecto, de la concentración del sustrato,
pH y temperatura sobre la actividad enzimática y
producción de biomasa mediante la aplicación de
la Metodología de Superficie de Respuesta. Los resultados revelan en todos los aislados actividad celulolítica, principalmente de la enzima 1,4-?-endoglucanasa. Estadísticamente, el aislado con mayor
actividad resultó ser el proveniente de girasol con
0,1188 UI/ml y una población de 4x105 UFC/ml.
Se observó que el pH y la temperatura fueron los
factores de mayor significancia para el mejoramiento de la actividad enzimática en el caldo. Siendo la
mejor combinación de los mismos, para obtener la
actividad enzimática más elevada (0,1580 UI/ml),
la siguiente: Cáscara (20 g/l), pH (6) y temperatura
(35 °C). Por su parte la biomasa se determinó como
porcentaje de proteínas presentes en el caldo de fermentación y los factores de mayor significancia para
su producción resultaron ser los tres bajo estudio,
siendo la mejor combinación de ellos, para obtener
la mayor cantidad de biomasa (44,6%) posible la
siguiente: Cáscara (10 g/l), pH (4,5) y temperatura
(35 °C), lo cual represnto un incremente de 75% en
comparación con la obtenida durante las condiciones sin optimizar. Esta etapa de optimización del
proceso fermentativo permitirá en el futuro una producción más eficiente de este complejo enzimático
y de biomasa para su desarrollo a escala industrial.
Regeneración in vitro de plantas de cacao
(Theobroma cacao L.)
Díaz López, Andy Arturo
Velásquez Salazar, Rosalía
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Investigación
Los métodos de propagación tradicionales (sexual
y asexual) en el cultivo de cacao, no han resultado
ser los más convenientes debido a que se producen
plantas con características agronómicas indeseables
para los productores. El uso de la técnica de cultivo
in Vitro pudiera representar una alternativa porque
se pueden obtener plantas con una estructura similar a la planta madre. En los actuales momentos, el
proceso de embriogénesis somática pareciera ser
la vía más idónea para la regeneración de plantas
de cacao de importancia económica. En la presente
investigación, se buscó determinar el efecto que
tiene la longitud del botón floral sobre el proceso
de regeneración in vitro en cacao; ajustándose para
esto un protocolo para embriogénesis somática en
el que se utilizaron como explantes estaminoides
de los genotipos Ocumare-61, Ocumare-67, Choroní-42 y Choroní-163, induciendo la formación
de callos con Thidiazuron (TDZ) y 2,4-D (Ácido
2,4-Diclorofenoxiacético) sobre el medio DKW y
80g/L de Sacarosa. Las masas proembriogénicas
fueron transferidas a un medio DKW suplementado con diferentes aminoácidos y KNO3, bajo
condiciones de oscuridad y a una temperatura de
27±2ºC a objeto de inducir los embriones somáti-
cos y disminuir la necrosis del tejido. Al mes de ser
implantados los estaminoides en el medio de cultivo, se observó una respuesta genotípica sobre la
inducción de callos, donde la mejor respuesta fue
observada en el genotipo OC-61, seguida por OC67, CHO-43 y CHO-163, siendo este último el que
mostró el menor porcentaje de formación de callos
por unidad experimental. Asimismo, se observó una
respuesta organogénica mediante la formación de
raíces en todos los genotipos evaluados cuando estos fueron cultivados en un medio para el desarrollo
de embriones somáticos; no obstante, el porcentaje
y número promedio de raíces por explante varió con
el genotipo. Palabras Claves: Cacao, Embriogénesis Somática, Estaminoides.
Evaluación del crecimiento postdestete
en vacunos doble propósito bajo los
niveles de alimentación
Ruiz Gavidia, Alfredo Luis
Drescher de Rodríguez, Karin Gladys
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Producción Animal
Para evaluar el crecimiento de vacunos postdestete
bajo dos niveles de alimentación en un periodo de
24 semanas, se emplearon 10 becerros de 8 meses
de edad, castrados y desparasitados, los cuales se
ubicaron aleatoriamente en dos tratamientos identificados como TA y TB, siendo de alto y bajo nivel
de alimentación respectivamente. La alimentación
consistió en el suministro diario de heno de pasto
estrella (Cynodon nlemfuesis) y un suplemento alimenticio basado en recursos locales. Se realizaron
mediciones de consumo (kgMS/animal/día), peso
corporal (kg), altura de la cruz (cm), largo corporal (cm) y perímetro torácico (cm); adicionalmente
se realizaron cuantificaciones de hematocritos (%),
y se calculó la relación Beneficio/Costo de ambos
tratamientos. Los análisis de los resultados se realizaron mediante un modelo estadístico completamente aleatorizado a través de MANOVA para
Medidas Repetidas en el Tiempo. Los resultados
obtenidos indicaron que los consumos en Materia
Seca (MS) de las dietas utilizadas arrojaron diferenMemoria y Cuenta 2008
cias significativas entre tratamientos (P
Evaluación in Vitro de bacterias antagonistas para el control biológico
de Colletotrichum gloesporioides penz
causante de la antracnosis en mango
(Mangifera indica L.)
las diferentes pruebas fisiológicas y bioquímicas
se identificaron las bacterias dentro de los géneros
Bacillus, Xanthomonas y Streptomyces como las
bacterias antagonistas más efectivas para el control de Colletotrichum gloeosporioides. Palabras
claves: control biológico, antagonismo, Colletotrichum gloeosporioides, antracnosis, mango, Bacillus, Xanthomonas y Streptomyces
Castilla Aponte, Mirian
Sanabria de Albarracín, Nelly Hortensia
Compatibilidad de fungicidas con Trichoderma harzianum como biocontrolador de Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Botánica Agrícola
Sanabria González, Anabell Jussett
Sanabria de Albarracín, Nelly Hortensia
Con la finalidad de evaluar la efectividad antagónica
de aislamientos bacterianos contra el agente causal
de la antracnosis en condiciones in vitro, se muestrearon frutos de mango de la variedad comercial
“Haden’, en el Municipio Lander Estado Miranda
para efectuar un aislamiento utilizando el método
del plato agar en medio papa dextrosa agar (PDA),
se realizaron observaciones macroscópicas: crecimiento de colonias y color del micelio del patógeno.
Se tomaron doce cepas para aislar y seleccionar las
bacterias promisorias con probables propiedades
antagonistas confrontándolos contra Colletotrichum gloeosporioides in vitro, tomando discos de
la colonia pura del hongo de 5 a 8 días de edad para
sembrarlas en placa con medio de cultivo PDA; así
como de las bacterias de 24- 48 horas de edad, y se
colocaron en el extremo opuesto y equidistante del
hongo en la misma placa. Se observó cada 24 horas
por 7 días el crecimiento radial (cm/día) de colonias
del hongo y número de conidios, para así obtener
el porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC) y
el porcentaje de inhibición de esporulación (PIE).
Se aislaron doce posibles bacterias antagonistas de
Colletotrichum gloeosporioides de muestras de frutos provenientes de zonas productoras de mango del
municipio (Lander) Estado Miranda. Resultando
solo tres bacterias las que reportaron un porcentaje
de inhibición de crecimiento del patógeno (PIC)
de 45,23 %, 45,23% y 41, 34% respectivamente y
un porcentaje de inhibición de esporulación (PIE)
de 88,55%, 83,21% y 63,36% respectivamente a
los siete días de evaluación. Después de realizar
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Botánica Agrícola
Trichoderma harzianum es un biocontrolador efectivo de patógenos del suelo como Rhizoctonia, Fusarium, Macrophomina. Para evaluar la afinidad
dentro del manejo integrado de aplicaciones de
fungicidas con Trichoderma, se realizaron pruebas
in vitro para determinar la compatibilidad de éste
biocontrolador con los fungicidas: carbendazin,
captan, benomil, procloraz, propiconazole, carboxin + thiran; utilizando la técnica de cultivos duales,
realizando dos excavaciones colocando en una 40µl
de la suspensión con una concentración de 106 conidios / cc de Trichoderma harzianum y en la otra
40µl de cada uno de los 7 tratamientos en su dosis
comercial; con diez repeticiones incluyendo el testigo, bajo un diseño completamente aleatorizado,
evaluándose diariamente el crecimiento radial y a
los 5 días la esporulación, con estos se determino el
porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC) y esporulación (PIE) de Trichoderma .Una vez medido
este último parámetro con dichas suspensiones se
evaluó la viabilidad de los conidios bajo el efecto
de cada uno de los fungicidas; colocándose 10µl de
estas en portaobjetos con agar agua, posteriormente
se observaron los preparados microscópicos para la
cuantificación de los conidios germinados. Los resultados no fueron significativos al ser analizados
estadísticamente por vía no paramétrica a través de
la prueba de Kruskal y Wallis pero si se observaron
diferencias al emplear la estadística descriptiva; obteniéndose un mayor crecimiento con el fungicida
captan, seguido de carboxin + thiran, carbendazin
y benomil con (PIC) menores del 30 %. Por el contrario, el menor crecimiento corresponde a procloraz y propiconazole alcanzando porcentajes hasta
del 60%. En cuanto a la esporulación de manera
decreciente captan, seguido de carboxin + thiran,
carbendazin y benomil con PIE menores al 32%
y una menor esporulación bajo el efecto de propiconazoles y procloraz con PIE mayores al 72%.
En la misma medida se observo una disminución
en cuanto a los conidios viables bajo el efecto de
propiconazoles y procloraz. El ensayo mostró una
mayor compatibilidad con los fungicidas captan,
carboxin + thiran al ser evaluados en cuanto a su
crecimiento, esporulación y viabilidad de los conidios. Se recomienda realizar ensayos in vivo para
corroborar dichos resultados obtenidos y no aplicar simultáneamente éste biocontrolador en mezcla
con los fungicidas. Palabras claves: Biocontrolador,
Trichoderma harzianum. Fusarium oxysporum Fsp.
lycopersici, manejo integrado.
Compatibilidad in vitro de siete herbicidas
con Trichoderma harzianum rifai usado en el
control biológico de Rhizoctonia solani Kuhn
causante de la mancha bandeada del maíz
(Zea mays L.)
Michelena Contreras, Flor Migdalia
Sanabria de Albarracín, Nelly Hortensia
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Botánica Agrícola
Debido a la necesidad de usar herbicidas para el
control de malezas en el cultivo de maíz y el uso de
controladores biológicos para el combate de enfermedades como la mancha bandeada del maíz causada por Rhizoctonia solana, se realizó un estudio
para determinar la compatibilidad in Vitro de siete
herbicidas con Trichoderma hariznum para precisar
si estos productos nho afectan este biocontrolador
cuantos estos son aplicados conuntamente. La cepa
de Trichoderma usada fue producto comercial “Tricobiol”, los herbicidas utilizados (Glifosan forte,
Dual gold, Limpia maíz, Gramiss, Powl, 2,4 D anima y Accent) provenientes de varias casas comerciales. Se utilizó la metodología de enfrentamientyos
duales, donde en un perforación se colocó una suspensión del biocontrolador a unaconcentración 1*
10-6 conidios/cc y en la otra perforación las soluciones de los diferentes herbicidas en su menor dosis coemercial. Las observaciones se realizarn cada
24 horas, midiéndose el avance del micelio. A los
cinco días se realizó el raspado de los micelios y se
obtuvieron las suspensiones de todos tratamientos,
se procedió a medir la esporulación, germinación y
viabilidad; con estos datos se determinó el porcentaje de inhibición del crecimiento (IC), porcentaje
de inhibición de esporulación (PIE), Germinación
de los conidios y la viabilidad de los conidios. Una
vez realizado el análisis estadístico de los datos,
no se observaron diferencias significativas entre
los tratamientos aplicados y el testigo, en cuanto al
porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC) de
Trichoderma harzianum, aunque los tratamientos
2,4 D-Anima y Alaclor inhibieron en un 18,805 y
18,64%, esto no fue significativo. Con especto a la
esporulación no se observó inhibición de las unidades formadoras de colonias “UFC, sin embargo
se debe resaltar que los tratamientos con Atrazina,
Nicosulfuron, Pendimen-talin Y Metolaclor fueron
los que se diferenciaron en mayor medida del testigo. A pesar de esto se debe resaltar que el tratamiento que se diferenció en menor proporción del testigo
fue Metolaclor (70% de germinación de UFC”).
Palabras claves: Biocontrolodor, agroquímicos, enfrentamientos duales, cereales
Situación socioeconómica e institucional del
núcleo de desarrollo endógeno El Arbol de las
Tres Raíces de la Revolución y fundo Zamorano Batalla de La Victoria en el Estado Aragua
Hernández Birna, Nairoby Nazareth
Meléndez, Juan Virgilio
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Economía Agrícola y Ciencias
Sociales
Memoria y Cuenta 2008
La investigación se basó en realizar un estudio a
nivel técnico, social e institucional, al núcleo de
desarrollo endógeno “El Árbol de las Tres Raíces
de la Revolución” y fundo zamorano “Batalla de la
Victoria”, ubicados en los municipios Ribas y Revenga, respectivamente, del Estado Aragua, con el
fin de estudiar la situación socieoeconómica e institucional de los mismos. El estudio fue realizado
bajo la modalidad de pasantía de investigación, en
respuesta a la demanda de la Fundación para la Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural
(CIARA) y la coordinación de Postgrado en Desarrollo rural de la Universidad Central de Venezuela.
El diseño de la investigación es de campo, de tipo
descriptiva y exploratoria que se apoya en una revisión documental. Para la recolección de datos fue
utilizada la técnica de la Encuesta, usando tres cuestionarios: técnico, social e institucional. Los resultados arrojados por los mismos fueron. En cuanto a
la organización, los asociados del núcleo endógeno
y el fundo zamorano han tenido fuertes enfrentamientos y problemas para organizarse y trabajar
en de forma colectiva sin embargo, actualmente
ya manejan una estructura organizativa medianamente estable. En el aspecto productivo, el NUDE
a diferencia del fundo tienen una buena experiencia productiva caracterizado por la producción y
comercialización de pollos de engorde, el fundo
zamorano ha presentado diversos problemas para
la producción, entre ellos las fuertes pendientes en
el terreno, se caracterizan por la producción hortícola en muy pequeñas superficies. Como resultado
social tenemos, que el 100% de las comunidades
estudiadas en el Municipio Ribas afirmaron que son
beneficiadas por el núcleo de desarrollo endógeno
“El Árbol de las Tres Raíces de la Revolución” con
la venta de pollos, aunque exigen bajar los precios
de venta y una mejor calidad de producto, mientras tanto el 100% de las comunidades estudiadas
en el Municipio Revenga comentan que no reciben
beneficios con ningún rubro producido en el fundo,
que toda la producción es llevada fuera de la parroquia y no benefician a las comunidades aledañas
más necesitadas en la parroquia del Consejo y Sabaneta, es decir, se desvinculan de la razón social de la
estructura como parte del desarrollo endógeno. Por
último en el estudio institucional existe una fuerte
ausencia del estado con éstas unidades de producción, sólo el 33% de ellas se han visto involucradas
con el desarrollo y funcionamiento del NUDE y el
fundo zamorano, sobre todo en el NUDE que no
han podido lograr la intervención de los organismos encargados de apoyarlos con infraestructuras.
A pesar de todo los asociados de ambas estructuras
organizativas están dispuestos a seguir trabajando
y luchando por éste proyecto, recibiendo muy pocos beneficios económicos, porque aún creen en
que mejorarán su calidad de vida y la de muchas
comunidades necesitadas. Palabras claves. Núcleos
de Desarrollo Endógeno, Fundo Zamorano, Instituciones Gubernamentales, comunidades Rurales,
Desarrollo Endógeno.
Evaluación nutricional de quesillo bajo en
calorías a base de inulina, piña (Ananas comusus sp) y huevo de codorniz
Guillen Quintero, Zahir Betzabeth
Ramírez Matheus, Alejandra Oliva
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Evaluación nutricional de quesillo bajo en calorías
a base de inulina, piña (Ananas comusus sp) y huevos de codorniz Autor: Zahir B. Guillen Q. (Agroindustrial) Tutor: Alejandra Ramírez (Instituto de
Química y Tecnología) Esta investigación se llevó
a cabo con el objetivo de reformular y evaluar las
características fisiquimicas y la estabilidad en el
tiempo de dos postre tipo quesillo uno con harina de
piña, inulina y huevos de codorniz y otro con harina
de piña e ingredientes tradicionales. Se realizaron
las determinaciones de proteínas, humedad, ceniza,
grasa, fibra, azucares totales, azucares reductores y
vitamina C. También se llevó un control de pH, acidez, ºBrix, textura y color de la manera siguiente:
a las 0, 7 y 15 días de almacenamiento bajo condiciones de refrigeración. Para la elaboración de los
quesillos se diseño el esquema tecnológico. Por el
método de secador de bandeja se obtuvo la harina
de piña, se molió y tamizó la harina de piña, luego
se colocó dentro de la licuadora los ingredientes
utilizados para cada uno de los quesillos respectivamente (leche evaporada, leche descremada en polvo
, inulina, splenda, harina de piña, agua, huevos de
codorniz, claras de huevo de gallina, para el quesillo con splenda y leche condensada, agua, huevos de gallina y harina de piña, para el quesillo sin
splenda, colocando las mezclas en las quesilleras
identificadas, en baño de maría a 100ºC por 2 horas,
luego son enfriados, desmoldados y almacenados
durante 15 días bajo refrigeración (8ºC). Se elaboró
la tabla nutricional para ambos quesillos, en donde
se expresó que el quesillo con splenda es un postre
de bajo aporte calórico en comparación al quesillo
sin splenda. El análisis proximal de ambos quesillos expresó los siguientes resultados: quesillo con
splenda (humedad 63,49%, ceniza 1,72%, proteína
9,08%, grasa 2,69% y fibra 7,30%), quesillo sin
splenda (humedad 54,13%, ceniza 1,38%, proteína
8,43%, grasa 6,45% y fibra 11,76%), en cuanto a
la evaluación sensorial se compararon las dos formulaciones mediante una prueba sensorial a través
de los atributos; color, olor, textura, sabor y apariencia global; con un panel no entrenado; se obtuvo
como resultado, que la única variable que presentó
diferencia estadísticamente fue el sabor, en donde
el quesillo son splenda tuvo el 69,2% de referencia,
seguido por el quesillo sin splenda con el 30,8% Palabras claves: splenda, huevo de codorniz, harina de
piña
Elaboración de un yogurt con prebióticos (Bifidobacterium Spp y Lactobacillus Acidophilus) e incorporación de
inulina
Ruiz Rivera, Javier Alexander
Ramírez Matheus, Alejandra Oliva
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Elaboración de un yogurt con prebióticos (Bifidobacterium Spp y Lactobacillus Acidophilus) e
incorporación de inulina Autor: Ruiz Rivera, Javier Alexander (Agroindustrial) Tutor: Ramírez
M., Alejandra (Química) El presente trabajo tuvo
como finalidad elaborar yn yogurt firme con incorporación de cepas prebióticas (Bifidobacterium spp.
Y Lactobacillus acidophilus) e inulina a través de
la caracterización fisicoquímica y microbiológica
de la lecha cruda y de los yogures. Se utilizó leche
cruda proveniente de la Estación Experimental
“Santa María” - UCV, leche en polvo comercial,
inulina (Raftiline HP), cultivos lácteos de Lactobacillus delbrueckii subs. Bulgaricus y Streptococcus
salivarus Subs. Thermophilus y cepas prebióticas
de bifidobacte4rium spp. y Lactobacillus acidophilus. Se plantearon tres formulaciones: F1 = leche
pateurizada + cultivo lácteo + cepas prebióticas, F2
= leche pasteurizada + cultivo + cepas prebióticas
+ inulina , F3 = leche pasteurizada + cultivo lácteo
(control), que se realizaron en tres procesos de fabricación. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado tanto a la leche cruda como en los yogures,
además en estos últimos arreglos (0, 7, 15 y 21).
La caracterización química de la leche cruda indicó
que no hay diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la acidez, pero si en los valores de
pH, cumpliendo con los requisitos microbiológicos
y químicos de la norma COVENIN. La caracterización fisicoquímica de los yogures, indicó que los
valores de pH de las formulaciones 1 y3 no variaron
durante el almacenamiento peri si en la formulación
2, quizás debido al almacenamiento no presentaron
diferencias significativas; con relación a la viscosidad en las formulaciones 1 y 2 aumentó durante el
almacenamiento, quizás por la presencia de cepas
prebióticas e inulina; el fenómeno de sinéresis no se
observó en la formulación 2, esto pudiera ser debido a la incorporación de inulina. Todos los yogures
cumplieron con los requisitos microbiológicos exigidos por la norma COVENIN. Palabraclavres: yogurt, bifidobacterium Spp, lactobacillus acidophillus, inulina, estabilidad, leche cruda
Impacto Salud
Niveles de oxido nítrico y malondialdehido en
pacientes con hipertensión arterial esencial
Mago Noguera, Susana Elizabeth
González Mayo, Gregoria del Carmen
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Escuela de Bioanálisis
Memoria y Cuenta 2008
NIVELES DE OXIDO NÍTRICO EN PACIENTES
CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL
Las enfermedades cardiovasculares representan la
principal causa de muerte en el mundo. En Venezuela, para el año 2004, estas enfermedades se situaban como la principal causa de mortalidad con 25%
de todas las muertes diagnosticadas. Por su parte,
la hipertensión arterial se identifica como el principal factor de riesgo para diversas enfermedades
cardiacas y vasculares, considerándose como la
primera causa de morbilidad en el país. Estudios
prospectivos han asociado al estrés oxidativo y a
la disfunción endotelial presente en la hipertensión
arterial esencial con el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares a largo plazo. De manera que, la
disminución en la biodisponibilidad de oxido nítrico (ON), provoca un desequilibrio en las reacciones
oxido-reducción de las células endoteliales y la subsecuente enfermedad cardiovascular. Por tal razón,
se realizó un estudio donde se determinó la concentración de ON mediante la reacción de Griess, en 30
individuos aparentemente sanos y 30 pacientes con
hipertensión arterial esencial bajo terapia antihipertensiva. Encontrándose que, en los niveles de ON
no hubo diferencias estadísticamente significativas
(8.24±4.47; 9.91±6.07 mM p>0.05), entre los pacientes con HTA esencial e individuos aparentemente
sanos. Sin embargo, dichos niveles están correlacionados con el perfil lipídico e índices de riesgo
cardiovascular (p
Propuesta de una estrategia publicitaria de
tipo institucional para dar a conocer el Centro de Rehabilitación Ambulatorio para Fármacodependientes Gilgal en Maracay, Estado
Aragua
Hidalgo de Jordan, Karina María
Tovar Uzcátegui, Rubén José
en Maracay, estado Aragua, de esta forma captar
aquellas personas que necesitan los servicios de dicho centro pero que aun no saben de su existencia.
Esto conlleva a elegir una estrategia publicitaria o
publicidad más adecuada, también a la selección
del medio publicitario más idóneo para ubicar dicha
estrategia. El diseño de dicha investigación es no
Experimental, Tipo de Campo y Bibliográfica, con
un nivel Descriptivo y una modalidad de Proyecto
Factible. La Población fue conformada por cuarenta
(40) usuarios y la Directora del centro de rehabilitación, dando un total de cuarenta y una (41) personas; la muestra es de tipo censal pues se utilizó el
total de la población. En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos se emplearon dos
(02) tipos, en primer término la entrevista la cual se
aplicó con un cuestionario estructurado de preguntas abiertas, y luego se empleó la encuesta con un
cuestionario cerrado de tipo dicotómico. Todo esto
arrojó como resultado la necesidad de implementar
una nueva estrategia que supere la capacidad de alcance y frecuencia que posee actualmente esta institución, que le permita darse a conocer y abarcar la
mayor cantidad posible del mercado meta. Descriptores: Estrategia, Concepto Publicitario, Comercial
Audiovisual
Impacto Industria
Optimización del sistema de distribución de
energía eléctrica en media y baja tensión de la
Urbanización La Soledad de la ciudad de Maracay mediante la sustitución de redes aéreas
por subterráneas
González Fuenmayor, José Miguel
Contreras Calderon, José Gregorio
Dávila Vera, Alfonso Antonio
Instituto Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte Coordinación de Trabajo Especial de Grado
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Maracay Departamento de Ingeniería
El propósito esencial de esta investigación es Proponer una Estrategia Publicitaria de Tipo Institucional para Dar a Conocer el Centro de Rehabilitación
Ambulatorio para Farmacodependientes Gilgal
CADAFE Región IV, tiene dentro de sus objetivos
distribuir la energía eléctrica de manera segura,
confiable, continua y de calidad a sus suscriptores,
razón por la cual se presenta el siguiente trabajo
especial de grado con el cual se plantea una propuesta que busca la optimización de las redes de
distribución de energía eléctrica de la Urbanización
La Soledad de la ciudad de Maracay, a través de
la sustitución de redes aéreas por subterráneas. En
virtud de que el objetivo del trabajo fue optimizar la
red de distribución de energía eléctrica en media y
baja tensión, fue necesario realizar un diagnóstico
del sistema actual, ya que el mismo sufre constantes
interrupciones producto de fallas ocasionadas por
la vegetación presente en el sector, así como por
descargas atmosféricas y fallas accidentales que dañan los componentes de la red. Por otra parte se detectaron a través de las simulaciones hechas con el
programa S.I.D. del sistema actual deficiencias en
cuanto a la caída de tensión permitida en las redes y
factor de utilización de los conductores que conforman la troncal del circuito. La propuesta presentada
cumple con los parámetros eléctricos exigidos por
CADAFE, permitiendo así que con su implementación se pueda proporcionar un servicio continuo,
seguro, confiable y de calidad a los suscriptores.
Asimismo el diseño permite satisfacer a futuro el
aumento en la demanda de energía eléctrica en el
sector, el cual esta sufriendo fuertes cambios en
cuanto a carga instalada producto de la sustitución
de viviendas por edificios con la finalidad de satisfacer el déficit de vivienda que atraviesa el país.
La red propuesta fue diseñada tomando como base
las normas de CADAFE para redes subterráneas
de distribución de energía eléctrica, así como en
la proyección de demanda de energía realizada a
través del programa Evies 3.1. Asimismo se simularon las condiciones operativas de la red propuesta
bajo condiciones normales de operación y de emergencia a través del programa S.I.D. de CADAFE
arrojando resultados satisfactorios ajustados dentro
de los parámetros y normas exigidos por CADAFE
Desarrollo de procesos industriales de alfarería en forma virtual para las estaciones
didácticas del laboratorio de PLC de la UNEFA Núcleo Maracay
Stepas Rivero, Kathleen Sue
Castillo Martín, Manuel Joanfred
Cuervo Muñoz, William Alexander
Universidad Nacional Experimental Politéc-
nica de la Fuerza Armada Núcleo Maracay Departamento de Ingeniería
El presente proyecto trata sobre el desarrollo de procesos industriales de alfarería en forma virtual para
las estaciones didácticas del laboratorio de PLC de
la UNEFA Núcleo Maracay, en vista de la falta de
capacitación de los estudiantes en la automatización
de procesos con PLC por las pocas herramientas
de trabajo del laboratorio. Los objetivos conducen
desde el diseño hasta la implementación con la respectiva validación y elaboración de documentos de
ayuda a usuarios. En las bases teóricas se contemplan los PLC, relé programable, SCADA, realidad
virtual, OPC, proceso de alfarería. Los métodos
empleados son la programación orientada o objetos, programación estructurada, método Grafcet;
las técnicas son la observación directa, entrevista,
revisión documental; y en los procedimientos se describen los pasos realizados para cumplir con cada
uno de los objetivos. Se planteó un modelo básico
y detallado de la estructura de las nuevas estaciones
didácticas, y en función al contenido programático
de las materias PLC I y PLC II se estableció los
procesos productivos de cada estación didáctica. Se
realizó la modelación de los procesos virtuales, y
el desarrollo del sistema de simulación. Se elaboraron diagramas de tiempo y grafcet para la lógica
de control en los PLC y relés programables. Con
este proyecto se consolida la búsqueda y desarrollo
de nuevas tendencias tecnológicas como parte de la
línea de investigación Enseñanza de la Ingeniería y
las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (NTIC).
Desarrollo de un sistema de manufactura integrada por PC de un proceso virtual para el
laboratorio de PLC del Departamento de Electrónica de la UNEFA Núcleo Maracay
Díaz Subero, Jeluis De Jesús
Cuervo Muñoz, William Alexander
Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Maracay Departamento de Ingeniería
Memoria y Cuenta 2008
El presente proyecto se basó en el desarrollo de un
Sistema de Manufactura Integrado por Computador (CIM) de un proceso virtual para el laboratorio de PLC, de la UNEFA, Núcleo Maracay específicamente la Elaboración de Ladrillos de arcilla.
Este consideró como objetivos la integración de las
etapas del proceso productivo, las cuales se encontraban funcionando en forma aislada e independiente; y la creación e integración de un Sistema de
Información Gerencial (SIG) conformado por tres
departamentos fundamentales: Mantenimiento,
Control de Calidad y Producción, previo al estudio
y determinación de las condiciones del laboratorio. Fueron considerados en las bases teóricas los
aspectos relacionados a Redes Ethernet, sistemas
CIM, SCADA, SIG, Visual Basic, SIG; y en la
metodología los procedimientos involucrados en el
diseño de las redes, desarrollo de los SIG y los procesos de integración. Tuvo como finalidad elevar
los niveles de aprendizaje dentro de las asignaturas
de PLC I y PLC II además de poder llevar cabo diversas prácticas que no se pueden desarrollar actualmente, principalmente las relacionadas a SCADA,
Redes de comunicación, HMI, etc. Se empleó como
solución tecnológica el estándar OPC en conjunto
con el software Visual Basic y Redes de Área Local
(LAN) bajo la capa física Ethernet y los protocolos de Red y Transporte TCP/IP Ethernet. Palabras
claves: integración, sistemas de información gerencial, CIM, intercambio de datos, servidor de datos,
OPC, alfarería.
Campaña publicitaria para la captación de
participantes a la primera escuela de chocolatería situada en El Limón, Estado Aragua
Melendez Tamari, Angie Deniris
Mata de González, Esperanza
Instituto Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte Coordinación de Trabajo Especial de Grado
Coordinación de Trabajo Especial de Grado
Hoy en día no existe ningún tipo de actividad que
se dedique a promover dicha escuela, esta investigación servirá de apoyo a las personas conscientes
de la realidad del problema que significa fomentar
la cultura cacaotera con el fin de brindar una estrategia que logre la máxima satisfacción del usuario.
Tomando en consideración todo lo que se ha planteado anteriormente cabe destacar que es de total
importancia llevar a cabo este tipo de actividad que
se dedique a captar participantes para promover la
primera escuela de chocolatería en el estado Aragua,
ya que allí alojara a productores cacaoteros de la
región y del extranjero. Adicionalmente es de suma
importancia que este tipo de proyectos se de a conocer en todo el territorio nacional para así no marginar a la población que no este adyacente al estado.
En este orden de ideas la propuesta de una campaña
publicitaria es de vital importancia, ya que esta organización ayudara a movilizar las autoridades pertinentes para favorecer la región, y para poyar todas
aquellas personas que deseen incursionar en el ámbito de la chocolatería y bomboneria. Por otra parte
el cacao venezolano es de suma importancia para
la economía debido a ello al fundar esta Escuela
incentivara la educación para el cacao y reactivara
la economía del país, logrando así a convertirse en
reseña obligada de nuestra cultura para así ser contagiados con la magia chocolatera y envolver a todo
aquel que desee incursionar en este ámbito.
Propuesta para la difusión del valor ecológico
y recreativo del Parque Nacional Henry Pittier, a través de la habilitación de los espacios
físicos ubicado en la vía Maracay-Choroni
Guzmán Calanche, Jesús Enrique
Di Damaso Carrero, Hernan Rafael
Instituto Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte Coordinación de Trabajo Especial de Grado
Coordinación de Trabajo Especial de Grado
El desarrollo de esta investigación tiene como
propósito educar a los que por un motivo u otro disfrutan del parque nacional Henri Pittier, utilizando
como medio la comunicación de valores e importancia en el cual el parque esta inmerso, fomentando así la creación de conciencia conservacionista
de los ambientes naturales por el cual merece respeto. Teniendo como bases principales los valores,
la educación ambiental, la difusión, la recreación y
el parque nacional Henri Pittier. La investigación
esta basada en un diseño no experimental, del tipo
campo-documental, con un nivel descriptivo de modalidad proyecto factible. La recolección de datos
estuvo basada en una población de 300 personas
integradas por visitantes o turistas y un técnico de
Inparque, con una muestra del 30% equivalente a
90 encuestados. Utilizando la técnica de la encuesta
y manejando el cuestionario y la entrevista como
instrumento de recolección de datos. Llegando a la
conclusión a que tantos visitantes o turistas tienen
cierto conocimiento del valor que este espacio natural representa pero reconociendo que su injerencia
es sus espacios causan amenazas al entorno. Es por
eso que ven muy factible el hacho de que se difundan la importancia a través de los espacios físicos en
la carretera y que esto incremente la conciencia ambiental y exista un cambio de actitud. Se recomienda que la educación ambiental este relacionada con
políticas firmes en el que se sanciones los destrozo
ecológicos realizados por el hombre. Proponemos
el acceso a los valores del parque Henri Pittier
para que sea del conocimiento público a través de
los espacios localizados en la vía de Choroní Descriptores: Parque Nacional, Educación Ambiental,
Difusión, Conciencia.
Estrategias publicitarias para el incremento
del turismo de los atractivos del pueblo de
Cuyagua ubicado en el municipio Costa de
Oro en el Estado Aragua
Santana Lara, Jeniffer Carolina
Di Damaso Carrero, Hernan Rafael
Instituto Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte Coordinación de Trabajo Especial de Grado
Coordinación de Trabajo Especial de Grado
La presente investigación, se basa en solucionar una
problemática existente, como lo es la falta de publicidad referente al turismo existente en la comunidad
de cuyagua, proponiendo la realización de estrategias publicitarias para el incremento del turismo de
los atractivos del pueblo de cuyagua ubicado en el
municipio costa de oro del estado Aragua. La inves-
tigación consta de cinco capítulos y esta enmarcado
en una metodología de proyecto no experimental, de
tipo de campo, de nivel descriptivo, basado en una
revisión documental y de modalidad proyecto factible. Dicha investigación fue dirigida a los turistas
que acuden al pueblo de Cuyagua. Para la recolección de datos se aplico un cuestionario dicotómico
mixto de 15 preguntas estratégicas y la cuales se
realizan tomando en cuenta los objetivos específicos de la investigación, el cual fue respondido por
los turistas que asisten con regularidad al pueblo de
Cuyagua, mayormente los fines de semana a través
del transporte turístico terrestre que parte desde el
Terminal de caña de azúcar, la población estuvo
conformada por 350 personas que se desplazan por
esta unidad de transporte, luego se tomo una porción de muestra de 105 turistas quienes representativamente conformaron la muestra, el muestreo fue
escogido al azar simple, mediante tablas de frecuencias y gráficos de torta fueron representados los datos recaudados. En este estudio intervinieron aspectos de mucha importancia, por lo cual se realizaron
descripciones detalladas de la notoria necesidad
de poner en marcha dicho proyecto para un mejor
desenvolvimiento por parte de los comerciantes de
la zona, además de ofrecer un mejor servicio para
el disfrute de los turistas. Descriptores: Estrategias
Publicitarias, Turismo, Atractivos Turísticos, Turistas.
Prog-Lacc DTH-Tesis de Postgrado
Impacto Agrícola
Efecto de la Hipoxia sobre la respuesta vasoconstructora in vitro de las venas digitales del
bovino
Risso Silva, Arnaldo Jose
Zerpa González, Hector Alejandro
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Departamento de Ciencias Biomédicas
La laminitis bovina es una entidad patológica del
dígito, la cual produce claudicación y promueve el
Memoria y Cuenta 2008
establecimiento de otras enfermedades podales. Se
ha propuesto que la venoconstricción digital y el
subsiguiente desarrollo de isquemia e hipoxia, podrían estar involucradas en su fisiopatología. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto
de la hipoxia sobre la reactividad vascular in vitro
de las venas digitales aisladas del bovino (VDB).
Las venas digitales comunes se disecaron de 11 bovinos machos mestizos de cebú, clínicamente sanos
y con edades similares (~2 años), sacrificados en
un matadero local. Se obtuvieron anillos (±5 mm
longitud), los cuales fueron sometidos a estudios de
reactividad vascular in vitro en órganos aislados. La
integridad del endotelio se determinó a través de la
respuesta relajadora ante acetilcolina. Cada anillo
fue sometido a dos tratamientos. En el primero, los
anillos fueron contraídos con una solución despolarizante de Krebs (SDK: 60 mM K+) en normoxia
(95% O2; 5% CO2). Cuando se alcanzó la contracción máxima (Cmax), estos fueron sometidos a hipoxia (95% N2; 5% O2) durante 30 min, seguido
de un período de 30 min de reoxigenación, en anillos con y sin endotelio. Pasada una hora, se aplicó
el segundo tratamiento, donde los anillos fueron
evaluados de la misma forma, pero se contrajeron
con fenilefrina (10µM). La respuesta a la hipoxiareoxigenación en anillos contraídos con fenilefrina,
fue estudiada en una solución de Krebs sin calcio
iónico. La respuesta a la hipoxia-reoxigenación se
expreso como porcentaje (-: relajación; +: contracción) de la Cmax al inicio de la hipoxia o reoxigenación. Los anillos de VDB contraídos con SDK,
no mantuvieron la Cmax en el tiempo. Sin embargo,
la reducción desde la Cmax fue mucho más acentuada en anillos sometidos a hipoxia (valor a los 30
min= control E+:-35±4% vs hipoxia E+: -49±2%).
Durante la reoxigenación, los anillos provenientes
de la hipoxia mostraron un incremento en tensión
(E+:10.3±4%). En contraste, los anillos controles
mantuvieron la tendencia a relajar. La respuesta
ante la hipoxia-reoxigenación no fue afectada por
la presencia del endotelio. Los anillos controles
contraídos con fenilefrina, mostraron una tendencia menos pronunciada a relajarse en el tiempo, en
comparación con los anillos contraídos con SDK.
Sin embargo, la tensión en los anillos precontraídos
con fenilefrina durante la hipoxia, fue siempre significativamente (P
Una metodología para establecer la relación
entre concentración de clorofila, azúcares y
nitrógeno foliar de caña de azúcar (Saccharum spp. hybrid) como posible indicador de
diagnóstico precosecha
Muñoz Rodríguez, Arellys Josefina
Ascencio Chancy, Jocelyne
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Comisión de Estudios de Postgrado
En la determinación de los requerimientos nutricionales de los cultivos se utilizan métodos de diagnóstico foliar que difieren en facilidad técnica,
precisión, tiempo, capacidad predictiva y representatividad de la muestra. En caña de azúcar (Saccharum spp. hybrid), así como en gran cantidad
de cultivos, al análisis foliar se ha utilizado como
diagnóstico de deficiencias nutricionales y seguimiento de programas de fertilización pero ha sido
poco utilizado como herramienta de diagnóstico
precosecha. Con base en lo anterior en el presente
trabajo se diseñó una metodología fundamentada en
el manejo fisiológico del cultivo para establecer la
relación entre el contenido de clorofila y nitrógeno
foliar y la concentración de sacarosa en los entrenudos con el objetivo de estudiar la posibilidad de
utilizar estas variables en el diagnóstico precosecha
del cultivo en términos de rendimiento azúcar. El
estudio se realizó para evaluar la posibilidad de utilizar un medidor portátil de clorofila (SPAD 502)
para monitorear el status de nitrógeno en el cultivo en condiciones de campo y manejo comercial,
previo establecimiento de la relación entre ambas
variables. El ensayo se llevó a cabo dentro de un
tablón de caña de azúcar var. Canal Point 74-2005,
segunda soca, de 9000 M2 en Chivacoa, edo. Yaracuy. Se utilizó un diseño de grandes parcelas que
se dividió para proporcionar 100 puntos posibles de
muestreo dentro del tablón. Para las determinaciones de clorofila (SPAD y por extracción con acetona 100%) y nitrógeno, se muestreó la hoja representativa PLV en cinco fechas y la sucesión foliar
base-ápice de la planta en dos fechas de muestreos.
Adicionalmente a la concentración de sacarosa en
entrenudos, se determinaron las variables industriales brix, pureza y pol de caña. Los resultados
demuestran que esta metodología es de fácil aplicación y muy eficiente para el diagnóstico del status
de nitrógeno en la planta, ya que se encontró alta
correlación entre unidades SPAD, concentración de
clorofila extractable y contenido de nitrógeno en la
hoja PLV. La relación entre el contenido de clorofila
y el nitrógeno foliar con indicadores de maduración
en caña no mostró tendencias definidas, tal como
era de esperarse dada la complejidad de factores
que los determinan. La metodología podría ser útil
para evaluaciones periódicas de rendimiento (azúcar) durante el desarrollo del cultivo, ya que permite
estimar los niveles de nitrógeno y clorofila en hojas
de la caña de azúcar, previo establecimiento de las
curvas de calibración en el sitio del tablón en condiciones de campo.
Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en un
rebaño ovino del Municipio Zamora, Estado
Aragua, Venezuela
Avilán Arocha, Manuel Antonio
García González, Francisco Antonio
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Coordinación de Estudios de Postgrado
La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica
producida por Toxoplasma gondii, parásito protozoario tipo coocideo capaz de infectar una amplia
variedad de vertebrados de sangre caliente incluyendo el hombre. El gato doméstico es el hospedero
definitivo del parásito y juega un importante papel
en la epidemiología de la infección. Muchos animales domésticos incluyendo las aves pueden ser
hospedadores intermediarios de toxoplasma, pero
los más frecuentemente infectados son los cerdos y
los ovinos. Toxoplasma gondii es una causa común
de abortos y muerte neonatal en ovinos en muchas
partes del mundo. Este estudio consistió en determinar la prevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en un rebaño ovino en el estado Aragua,
Venezuela. Un total de 530 sueros ovinos fueron
analizados mediante la técnica de ELISA. La seroprevalencia general encontrada fue de 33,7% en la
población. Los valores de seroprevalencia por grupo
etareo fueron las siguientes: ovejas 62,5%, machos
reproductores 50%, corderos 3,4% y crías 2%. Este
reporte indica que toxoplasma gondii puede ser una
causa común de abortos y pérdidas neonatales en
esta localidad así como en otras del país. A pesar
del riesgo zoonótico que representa no existen datos disponibles de monitoreos serológico de esta
enfermedad que permitan precisar el verdadero rol
de este parásito en animales de consumo y su implicación en el ámbito de la salud pública. Palabras
claves: Toxoplasma gondii, Toxoplasmosis, Aborto
ovino, Sur América, Venezuela.
Revisión del genero neotropical Serrotibia
reitter, 1877, (Salpingidae, Coleóptera)
Escalona García, Hermes Eduardo
Joly Tinoco, Luis José
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Comisión de Estudios de Postgrado
El género Serrotibia Reitter, 1877 es revisado basado
en adultos, larvas y pupas. Se estudió la morfología
del género y se describen e ilustran sus caracteres.
Se redescriben las especies: S. cucujiformis Reitter,
1877 de Venezuela (designado como especie tipo),
S. unicolor Reitter, 1877 de Perú, S. bicolor Reitter,
1877 de Colombia y S. partita (Olliff, 1883) comb.
nov. de Ecuador y Colombia y se describen 14 nuevas especies: S. fractopygidium sp. nov. de Guadalupe; S. iviei sp. nov. de Santa Lucía; S. obrieni sp.
nov. de San Vicente; S. bordoni sp. nov., S. paria sp.
nov., S. propinqua sp. nov. y S. pollocki sp. nov. de
Venezuela; S. goliathus sp. nov. de Colombia; S. arnaudi sp. nov., S. opitziana sp. nov., S. stanislawi sp.
nov. y S. frater sp. nov. de Ecuador; S. lawrenciana
sp. nov. de Perú y S. indiscreta sp. nov. de Perú y
Bolivia. Serrotibia cucujiformis Reitter ha sido colectada en la aráceas Philodendron ornatum Schott,
1853, y las palmas Wettinia praemorsa (Willdenow,
1804) Wessels, 1988 y Bactris setulosa Karsten,
1857; S. bordoni y S. paria en P. ornatum Schott,
1853. Las especies mencionadas se colectaron en
bosques nublados. Es posible establecer colonias en
laboratorio y los métodos de colecta más prácticos
y eficaces conocidos son directamente en las plantas hospederas, con trampas Lindgren de embudo
Memoria y Cuenta 2008
(Lindgren funnel traps) y de alcohol etílico/metílico.
Palabras claves: Araceae, Arecaceae, biodiversidad,
bosques nublados, Monocotiledóneas, Neotrópico,
Prostominiinae, Salpingidae, taxonomía, Tenebrionoidea, Trogocryptinae.
Promoción Social de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua.
Prog-Lacc FCT-Estímulos a la Actividad
Científica y Tecnológica
Impacto Educación
Premio “Honor al Mérito Tecnológico”. Año
2006
Guerrero Sosa, José Alfredo
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Presidencia Despacho
El jurado designado por la Junta Directiva de FUNDACITE Aragua para evaluar las credenciales de los
aspirantes al Premio “Honor al Mérito Tecnológico
del Estado Aragua” en la mención Educación, correspondiente al año 2006, después de las deliberaciones respectivas, acordó declarar merecedora del
mencionado premio a la Profesora Milagros Símon,
postulada por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPRL-. El acto de entrega del
premio se llevó a efecto el día 31 de julio de 2007 a
las 9:00 am, en el Teatro Ateneo de Maracay, Estado
Aragua.
Impacto Agrícola
Premio “Honor al Mérito Científico”. Año
2006
Guerrero Sosa, José Alfredo
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Presidencia Despacho
LEl jurado designado por la Junta Directiva de
FUNDACITE Aragua para evaluar las credenciales
de los aspirantes al Premio “Honor al Mérito Científico del Estado Aragua” en la mención Agrícola,
correspondiente al año 2006, después de las deliberaciones respectivas, acordó declarar merecedores
del mencionado premio a la Doctora Susmira Godoy, postulada por la el Instituto de Investigaciones
Agrícolas -INIA, y al Museo de Zoología Agrícola,
postulado por la Universidad Central de Venezuela -UCV-. El acto de entrega del premio se llevó a
efecto el día 31 de julio de 2007 a las 9:00 am, en el
Teatro Ateneo de Maracay, Estado Aragua.
Prog-Lacc ICT-Divulgación Científica y
Tecnológica
Impacto Social
Programa de Radio “Así Suena el Cacao”.
Energía 100.5. Maracay, Estado Aragua. Año
2007
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
El programa de radio ASI SUENA EL CACAO,
se transmitió todos los domingos desde las 8 hasta
las 10 de la mañana en la emisora ENERGIA 100.5
F.M. en Maracay. Durante el 2007 se creo un espacio dedicado a la Salud con la finalidad de mantener
consejos profesionales del cuidado que se debe mantener con una alimentación adecuada a los nuevos
tiempo y manteniendo la prevención alas enfermedades mas comunes debido a la mala alimentación.
Se Informo todas las semanas sobre las actividades
desarrolladas por Fundacite Aragua, contando con
invitados que realizaron la promoción del mismo.
Se siguió brindando una programación interactiva
con la participación de invitados en temas relacionados con salud, nutrición, gastronomía y cultura.
Programa de Radio “Así suena el Cacao”,
Ocumare de la Costa de Oro, Estado Aragua.
Año 2007
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua
Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
El presente informe se presenta con la finalidad de
dar por culminado esta etapa de financiamiento para
la transmisión del programa de radio ASI SUENA
EL CACAO, que se transmite todos martes de 05:00
p.m. a 07:00 p.m. en la emisora COSTA DE ORO
90.7 F.M. en Ocumare de la Costa. Durante el 2007,
se continúo con la difusión de las diferentes actividades relacionadas con la Ruta del Chocolate, los
concursos interactivos y la participación de diferentes invitados relacionados con las comunidades y
profesionales del área agrícola. Se consolidaron las
relaciones interinstitucionales y se logro consolidar
un espacio que esperamos pueda ser abordado en
una nueva oportunidad, con este informe damos por
terminado este espacio radial durante el 2007.
Misión Ciencia
Prog-Lacc ICT-Fuentes de Información
Impacto Social
Rescate de la Historia y Costumbres Populares de Aragua y su Gente. Año 2006
González Ramos, Peggy Katiuska
Guerrero Sosa, José Alfredo
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones -
Coordinación
Entre las prioridades del Ministerio de Ciencia y
Tecnología es vincular el conocimiento a la gente,
a su entorno, a sus raíces. Este proyecto pretende
atacar dos frentes; por una parte recopilar el acervo
cultural, científico y tecnológico de los diferentes
municipios del estado para lo cual se han realizo
una serie de micros que recogen entre otros: gastronomía criolla, fiestas y festividades propias de las
regiones en cada uno de los municipios del estado
Aragua
Prog-Lacc PPA-Políticas Públicas para el
Desarrollo Estatal
Impacto Social
Ruta del Chocolate
Díaz Marrero, Amilcar José
Duarte Martínez, Erika
López de Ponce, Nahir Tibisay
Quiñones Espinoza, Alejandro José
Barreto Romero, Kazandra Malú
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
\cEl presente informe corresponde a todas las actividades realizadas durante el periodo desde Julio 2006 hasta Diciembre 2007, en las localidades
de Cumboto, Cata, Cuyagua, La Trilla Aponte del
Municipio Ocumare de la Costa de Oro, Chuao
del Municipio Santiago Mariño y Choroní del Municipio Girardot del estado Aragua. La Ruta del
Chocolate se concentro en actividades de capacitación y de formación para los productores y artesanos y en el uso eficiente de los recursos para la
obtención de una mejor calidad de vida. Se logro
con esto el rescate de las actividades productivas
y valores culturales ancestrales relacionados con
el cacao y con la elaboración de sus derivados, a
Memoria y Cuenta 2008
fin de mejorar su modelo de producción asociado a
este cultivo. Dentro de las actividades desarrolladas
se pueden enumerar las siguientes: Contratación de
personal, Diagnostico de las Unidades Producción,
Visitas de Campo, Capacitaciones técnicas para el
manejo integral del cultivo, Apoyo Inter-institucional, Apoyo en intercambio y acompañamiento
a los productores y artesanos de diferentes partes
del País, Actividades en conjunto de los técnicos de
Ruta del Chocolate, Reuniones periódicas, Edición
de dos publicaciones relacionadas con el manejo agronómico y artesanal del cacao, asi como el
apoyo a diferentes eventos: Encuentro de Productores, Segundo Congreso Venezolano del Cacao y su
Industria y Segunda Muestra Regional de Ciencia
y Tecnología. Se elaboró y aplicó un instrumento
(encuesta) para el diagnostico de la situación actual
de las parcelas, haciendas y empresas campesinas,
la cual arrojó la siguiente problemática: Problemas
con las acequias principales y canales para el riego
del Cacao, con la legalidad de la Tierra de las parcelas del municipio Costa de Oro. Problemas con la
incidencia de perforadores del tallo (Xyleborus Ferrugineus) y del fruto (Carmenta sp.) en las parcelas
de Cacao. Los Artesanos carecen de Herramientas
e infraestructura para realizar las panelas de Cacao, y no tienen acceso a conseguir materia prima
(Cacao seco), a bajos costos, lo consiguen a 18.000
Bs. En ASOPROCAR. Falta de Cajones de fermentación, en ASOPROCAR, en época de alta cosecha
(noviembre-Diciembre) no tiene la capacidad para
procesar todo el Cacao que llega al Central.
Prog-Lacc DTH-Tesis de Pregrado
Impacto Ambiente
Evaluación Hidráulica de la canalización del
río El Limón Municipio Mario Briceño Iragorry; aplicando el modelo de Simulación Hidrológica HEC-HMS
Rosales Velasco, César Enrique
Monque Flores, Alejandro
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía -
Instituto de Ingeniería Agrícola
Se le realizò una evaluaciòn hidràulica a la canalización del rio El limòn, con la finalidad de estudiar
la formación de manchas de inundación, dentro del
àrea de influencia de la estructura y sus posibles
efectos dentro de las zonas urbanas con el fin de
lograr los objetivos propuestos, se aplico el modelo hidroòlgico HEC HMS y su respectiva interfaz
en ArcView (HECgeo-HMS), el cual permitiò generar descargas màximas en base a eventos de precipitación seleccionados. Luego se transito la información en el sistema de analisis fluvial HEC-RAS y
su interfaz en ArcView(HECgeo-RAS), generando
perfiles hidràulicos y finalmente planicie de inundación para caudales especìficos. En el modelo hidrològico, se aplicò el mètodo de perdida por infiltración curve number (nùmero de curva) del scs;
para la transformación de la lluvia se aplicò el mètodo del hidrograma adimensional del scs; no se considerò el calculo del flujo base y para el trànsito de
avenidas se utilizò el mètodo de Muskingum. En el
analisis fluvial se consideraron los coeficientes “n”
de manning para el concreto y planicies inùndables,
ademas de los coeficientes de contracción y expansión (flujo sub-critico) para transiciones graduales.
Los escenarios presntados constan de tres nùmeros
de curvas por cada tipo de condiciòn de humedad
antecedentes del suelo (I,II,III), con clasificaciòn
hidroogica del suelo tipo “B”y se aplicò la información de precipitación correspondiente a 8 hietogramas de distintas estaciones y un solo evento (6
de septiembre de 1987). Se usaron dos modelos de
elevación digital, uno de la cuenca del rìo El limòn
y otro del àrea de influencia de canalización, de ellos se extrajeron caracterìsticas fìsicas importantes;
permitiendo la simulación de escenarios útiles para
la toma de decisiones a nivel de planificación. El
escenario màs desfavorable de las zonas aledañas a
la canalización ocurria con un caudal de 363.11m3/
s (74,40 ha inundadas), afectandose un nùmero
bastante significativo de manzanas (52) y casas,
(1040), lo que demuestra lña vulnerabilidad ante las
inundaciones de los acentamientos urbanos ubicados dentro de los conos de deyecciòn de la cuenca
del rìo El Limòn, determinandose a las àreas circundantes a la camara de carga (entrada) y camara de
descarga (salida) de la canalización, como zona de
alto riesgo.
Impacto Industria
Diseño e implementación de una herramienta
computacional para estudios de flujo de potencia en sistemas de distribución
Palencia Ruiz, Erix Jorél
González Longatt, Francisco Manuel
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Maracay Departamento de Ingeniería
El presente trabajo ha sido realizado para el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, para dar continuidad al desarrollo
de la línea de investigación orientada hacia el estudio de los sistemas de potencia. En este caso el
estudio llevado a cabo es el de flujo de potencia en
sistemas de transmisión y de distribución. En éstos
cálculos se determinaran básicamente los voltajes
en las distintas barras de la red; los flujos de potencia activa y reactiva, y las pérdidas en todas las
líneas. Con la finalidad de realizar estos cálculos se
implementó una herramienta computacional denominada ASPd (Analizador de Sistemas de Potencia y
Distribución),que permite realizar dichos cálculos,
a través del método de Newton- Raphson (sistemas
de transmisión) y con el método planteado por Dariush Shirmohammadi y el planteado por Ghosh - Das
(sistemas de distribución radiales). Se incorpora una
completa modelación de los diversos elementos integrantes del sistema eléctrico. El lenguaje utilizado
fue Visual Basic 6.0. Los resultados obtenidos por
el ASPd fueron validados a través de procedimientos manuales y mediante la comparación entre los
resultados obtenidos para los ejemplos utilizados,
con los que se extrajeron de la literatura y de los
trabajos de investigación consultados. Descriptores:
sistema de distribución radiales, flujo de potencia.
Estrategias didácticas innovadoras para la
enseñanza de la Matemática en la primera
etapa de Educación Básica
Arias González, María Alejandra
Murillo Ruiz, Cerbeleón
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”
Subdirección de Investigación y Postgrado
La presente investigación tuvo como propòsito,
analizar la resoluciòn de problemas en el proceso
de enseñanza- Aprendizaje de la matemàtica en
educación bàsica. El estudio se ubica en una investigación de tipo documental, el cuàl se fundamentò
en una revisiòn sistemàtica, rigurosa y profunda de
material documental obtenido de fuentes digitales
e impresas, utilizando para ello datos secundarios,
relacionado con la resoluciòn de problemas. En este
sentido se procesò información referida a la caracterizaciòn de resoluciòn de problemas como estrategia de enseñanza- aprendizaje en el quehacer
matemàtico, la resoluciòn de problema desde la òptica del currìculo actual de educación bàsica y, por
ùltimo los aportes de algunas investigaciones realizadas en educación matemàtica sobre este tema. Se
pretende con esta investigación hacer un analisis a
travès del cual se pueda manejar la importancia que
tiene en la enseñanza de las matemàticas a travèz
de la estrategia de resoluciòn de problemas. Se concluye que esta estrategia persigue, dejar a un lado la
aplicación mecanica e irreflexiva de la enseñanza de
la matemàtica para sustituirla por el logro de aprendizajes significativos por medio de la activaciòn,
en los estudiantes de estrategia y procesos mentales
propios de la creatividad y la curiosidad, tal como
lo plantea al actual currìculo de la I y II Etapa de
Educación Bàsica.
Prog-Lacc DTH-Asistencia a Eventos
Prog-Lacc DTH-Tesis de Postgrado
Impacto Agrícola
Impacto Educación
Entrenamiento en marcadores moleculares
Memoria y Cuenta 2008
con énfasis en el análisis del cultivo del arroz. Calí, Colombia, del 15 de octubre al 15 de
noviembre 2005
Blanco Higuera, Andrés Eloy
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Agronomía
El arroz es el segundo cereal después del maíz de
importancia en Venezuela. Este noble cereal enfrenta grandes problemas bióticos dentro de los cuales
la incidencia de malezas produce un detrimento de
la producción, en particular el arroz rojo que logra
mimetizarse con el cultivo y causa una disminución
de la semilla certificada disponible en el mercado arrocero. Por estas razones la Facultad de Agronomía
de la Universidad Central de Venezuela ha desarrollado una línea de investigación en arroz maleza dentro del cual el entrenamiento del estudiante pregrado Andrés Eloy Blanco Higuera se hace perentorio
para hacer un adiestramiento en el manejo de marcadores moleculares con el fin de analizar los varietales de arroz maleza (VAM) recolectados en lotes
de producción de semilla certificada de Portuguesa
y compararlos con variedades de arroz cultivadas en
Venezuela. El entrenamiento se realizó Laboratorio
de Marcadores Moleculares del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), ubicado en el
municipio de Palmira, Departamento del Valle del
Cauca (Colombia), bajo la tutela de la Dra. Zaida
Lentini. Se utilizaron 32 varietales recolectados en
el ensayo de Castillo (2006) y adicionalmente fueron agregados 10 variedades comerciales de arroz
y tres arroz rojo provenientes de lotes de producción de granos, caracterizados morfológicamente
por Ortiz, 2004. Los resultados del análisis multivariado de cluster mostraron que los arroces rojos
provenientes de campos de granos de arroz no se
asociaron con los VAM de D´Sativa y Fedearroz 50
ni las variedades de arroz usada en Venezuela. Las
VAM tanto de D`Sativa se agruparon de manera homogénea en cuatro cluster, uno de ellos con las variedades D`Sativa y ZETA 15 y otro con Cimarrón,
y se pudieron separar los individuos de pericarpio
beige de los rojos. Sin embargo, en Fedearroz 50 los
VAM se agruparon en 4 cluster, pero no se visualizó
una separación por color de pericarpio y tampoco
se observó otra variedad asociada con estos grupos.
El tipo de asociación de los VAM evaluados en este
estudio permite sugerir que estos varietales de arroz
maleza se formaron mediante la hibridación entre
las variedades de arroz, D`Sativa y Fedearroz 50, y
algún arroz rojo presente en los campos de multiplicación de semilla en categorías anteriores a la certificada donde se hizo la recolección de la semilla
utilizada en esta investigación.
Prog-Lacc ICT-Fuentes de Información
Impacto Agrícola
Plagas Agrícolas de Venezuela: Artrópodos y
Vertebrados
Notz Pieretti, Armando
Sociedad Venezolana de Etomología Sociedad Venezolana de Etomología Sociedad Venezolana de Etomología
La enseñanza en el campo del Manejo Integrado de
Plagas debe poseer un ambiente idóneo, donde los
estudiantes y profesionales de agro pueden aprender
lo necesario mediante el uso de material vivo, conservado y por medio de nuevas tecnologías audiovisuales de multimedia. Sin embargo, ello implica la
necesidad de modernizar los sistemas de enseñanza
y uno de los pasos fundamentales, es desarrollar un
producto de información que contenga información
básica y de interés sobre el manejo Integrado de Plagas agrícolas. El desarrollo de esta plataforma tecnológica permitirá a los estudiantes y profesionales
de las ciencias del agro el acceso a los conocimientos a través de material didáctico, que actualmente
sólo está disponible en el aula de clases (ejemplares
vivos o preservados, diapositivas o costosas fotografías a color) desde cualquier lugar o momento y
sin límite de detalle ni tiempo, con optima calidad
de imagen y sin las severas limitaciones que tiene
el material impreso actual (guías de estudios), en
términos de costo y actualización. La información a
introducir ya existe y es el producto de la experiencia de los diferentes investigadores lograda a través
de años de trabajo, en su área específica, relacionada
con el cultivo y/o plaga de importancia económica.
Para ello será necesario el trabajo en equipo y coordinada por el responsable del proyecto lo cual garantizara el éxito que significa el recoger toda esa
información, editarla e introducirla en un CD.
Prog-Lacc ICT-Divulgación Científica y
Tecnológica
Impacto Educación
Las comunidades educativas integradas al desarrollo endógeno
Burgos Pérez, Antero Ramón
Asociación Venezolana para el Avance de la
Ciencia Asociación Venezolana para el Avance de la
Ciencia (Aragua) Secretaría General Aragua
Sensibilización y motivación de las comunidades
educativas, para el desarrollo de potencialidades y
capacidades creadoras, con el propósito de incentivar el uso y transferencia de conocimiento científico
y técnico, orientado a la población del Sistema Educación Formal. Identificación de las unidades educativas públicas y/o privadas que participaran en el
proyecto. Se realizo varias visitas a las unidades educativas seleccionadas en los distintos municipios
de la región., con el fin de celebrar reuniones de trabajo con miembros de las comunidades educativas
de las escuelas, permitiendo identificar proyectos
para el fortalecimiento de los Centros de Ciencia,
Centros Ambientales o de -Desarrollo Endógeno en
la región, y así promocionar la realización y la participación en eventos regionales para el fomento de
la ciencia, la tecnología y la innovación y canalizar
las iniciativas existentes en la región en materia de
proyectos de ciencia, tecnología e innovación.
Impacto Agrícola
Establecimiento de los lineamientos para el
funcionamiento del Central de Beneficio del
Cacao de Ocumare de la Costa. Red de Cooperación Productiva de Cacao de la Costa de
Aragua
Graziani de Fariñas, Lucía
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Prog-Lacc PPA-Políticas Públicas para el
Desarrollo Estatal
Impacto Social
Red de Innovación Productiva de Artesanos y
Fabricantes del Mueble de Madera del Municipio Zamora, Estado Aragua
Trejo Azuaje, Anny Liliana
Téllez Vivas, Ana Giliola
Varela, Luis Felipe
Alcaldía del Municipio Zamora Dirección de Desarrollo Social Dirección de Desarrollo Social
Todos los objetivos planteados en el proyecto se
cumplieron en un 100 %, bien con la ejecución
tal y como estaba planteada o bien modificándola
y adaptándola a las necesidades inmediatas que se
presentaron. Adicionalmente se desarrollaron nuevos objetivos con la inclusión de la capacitación en
MDF, que se logró concretar con el apoyo de la empresa MASISA, la cual no figuraba como actor de
apoyo inicialmente, siendo incorporada durante la
ejecución del mismo. Igualmente se incorporó otro
actor de apoyo, como fue la Fundación Holcim Social de Venezuela, la cual realizó aportes en cuanto
al transporte para la movilización de los artesanos y
algunos materiales para la ejecución de los talleres
que se realizaron. Ambas empresas aun permanecen
como actores de apoyo a la red, participando en la
estructuración del convenio para la creación de la
Escuela de la Madera que se espera concretar a finales del mes de Junio, iniciándose la capacitación
de carácter permanente el 2 de Julio con un grupo
de jóvenes que desean formarse como carpinteros.
La capacitación estará a cargo del INCE Regional,
Memoria y Cuenta 2008
quien es otro de los actores que suscribirá el convenio en referencia.
SUBVENCIONES EN CURSO APROBADAS EN
EJERCICIOS ANTERIORES
SUBVENCIONES EN CURSO APROBADAS EN
EJERCICIOS ANTERIORES
Prog-Lacc DTH-Tesis de Pregrado
Impacto Educación
Lineamientos procedimentales para la
enseñanza y el aprendizaje de la geometría
aplicando el modelo de razonamiento geométrico de Van Hiele en la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Maracay
Lira Sánchez, Robert José
Iturriza García, Hermes Alejandro
Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez UNESR-Núcleo Maracay.
Subdirección Académica, Investigación y
Postgrado Coordinación de Investigación
Programa en educación vial dirigido a los
docentes de la II Etapa de educación básica
de la Escuela Creación Sorocaima en el
Municipio Santiago Mariño
Bracho Alvarez, Julio César
Rodríguez García, José Luis
Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez - UNESRNúcleo Maracay.Subdirección Académica, Investigación y Postgrado Coordinación de la Licenciatura en Educación
Propuesta de un manual instruccional para
la elaboración de recursos didácticos con materiales de provecho dirigido a los docentes de
primer grado
Briceño Peña, Nairobi Viomar
Zambrano de Briceño, Mayelin
Rivero Tortolero, Evelyn Claret
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez - UNESR-Núcleo Maracay.
Subdirección Académica, Investigación y
Postgrado Coordinación de la Licenciatura en Educación
Plan de formación dirigido a los docentes de la
escuela básica sobre el uso de las tecnologías de
información y comunicación (tic), en el proceso
educativo de la II etapa de educación básica.
E.B.E César Rodríguez Palencia Parroquia
Samán de Guere
Bracamonte Mendoza, Eucaris Luzvic
Roa Chille, Rosa Mariana
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez - UNESR-Núcleo Maracay.
Subdirección Académica, Investigación y
Postgrado Coordinación de la Licenciatura en Educación
Impacto Agrícola
Caracterización electroforética de las proteínas
de granos frescos de cacao (Theobroma cacao
L.) de los tipos criollo, forastero y trinitario
ubicados en la localidad de Cumboto, Estado
Aragua
Sánchez, Gregorio Hernán
Parra Gómez, Pablo
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Efecto del tiempo transcurrido entre la cosecha y el desgrane y de la frecuencia de remoción de la masa, sobre las características del
grano fermentado y seco del cacao criollo de
la localidad de Cumboto
Rovedas Loreto, Gervaise Daniel
Ortíz de Bertorelli, Ligia Margarita
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Sistema de información para el control de la
documentación y apoyo en la toma de decisiones en el estudio, tratamiento y uso de los
recursos fitogenéticos de cacao (Theobroma
cacao)
Perozo Tua, Eddie Nehomar
Martín, Augusto Carlos
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas
Caracterización física y química de la semilla
de frutopan (Artocarpus altilis)
Nuñez Castillo, Juan José
Ortíz de Bertorelli, Ligia Margarita
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Características de la grasa de la semilla de
frutopan (Artocarpus altilis)
Remírez Herrera, Miguel Angel
Ortíz de Bertorelli, Ligia Margarita
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Impacto Salud
Caracterización de la estructura mineral de
huesos de origen de animales distintos para
relleno óseo en cirugía bucal
Obispo Semidey, Adriana
Obispo Hernández, Nestor Enrique
Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos Departamento de Investigación Área de Odontologia
Estudio de la deglución atípica y su relación
al rendimiento escolar en niños en dentición
mixta de la escuela Víctor Manuel Patiño, Estado Aragua
López Díaz, G
remerys Duskarlett
Delgado Hernández, Claudia Vanessa
Yoris Yoris, Máximo Antonio
Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos Departamento de Investigación Área de Odontologia
Niveles de Lipoproteína (a) APO A-1 y APO B
como marcadores de riesgo cardiovascular en
pacientes hipertensos
Avila Flores, Junior Manuel
Bosque Mejias, Angélica Cecilia
Castillo Baquero, Oscar José
Sánchez Peña, Carlos Eduardo
Porras Tapia, Germán Elias
Almeida Pedraza, Douglas Alfredo
Zárraga Medina, Oscar Ramón
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Dirección de Investigación
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Escuela de Bioanálisis
Fabricación de asas de metal para la siembra
de cultivos
Evaluación del factor Vlla en plasma como
marcador hemostático de riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión esencial
Herrera Padilla, Dubraska Marisel
López Quintana, Patricia Alejandra
Hernández de Golding, Clara María
González alvarado, Ana Isabel
Escalante Peña, Jhusmary Carolina
Alcántara Arguello, Eudomario de Jesús
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Escuela de Bioanálisis
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Escuela de Bioanálisis
Identificación de individuos con Síndrome
Metabólico como predictor de riesgo cardiovascular en el sector del Municipio Linares
Alcántara del Estado Aragua, en el periodo
2007
Estandarización de un método de Elisa sándwich para la determinación de niveles de Gliadina en alimentos y bebidas procesadas
Palma Cuencia, Sinay Alejandra
Palacio Zambrano, Jaissy Josefina
Fernandez Goncalves, Ana Zita Martin
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Escuela de Bioanálisis
Efectividad del captopril en relación con la
nifedipina sobre la microalbuminuria en pacientes con diabetes melitus tipo II. Hospital
Central de Maracay año 2006-2007
Mujica Quijano, Yessika Alejandra
Paredes de Benavides, Marla Alejandra
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Departamento Clínico Integral
Niveles de interleuquina 6 y proteína C reactiva ultrasensible en pacientes hipertensos
Miranda Mejías, Angela María
Guzmán Barrios, Milagros Marilin
Camacho Romero, Marqjuly
Universidad de Carabobo -
Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Escuela de Bioanálisis
Rondón Márquez, Anais Yackeline
Martín, Augusto Carlos
Impacto Industria
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas
Evaluación y rediseño del sistema de producción de agua desmineralizada de la planta
farmacéutica “Laboratorios KIMICEG C.
A.”
Pinto Galindo, Lecxy Adelin
Pérez de Morello, Cathy Z.
Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química
Guía Multimedia de Choroní
García Del Vecchio, José Ignacio
Miranda Hernández, María Adriana
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas
Guía Multimedia sobre el Biodiesel: combustible líquido producido a partir de las materias
primas renovables
Barrera Rosendo, Erika del Valle
Peña Rivero, Pedro Ramón
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas
Guía Interactiva para el apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje de la asignatura Física
II en la Universidad Bicentenaria de Aragua
Página web para la promoción y planificación
de servicios de centros y laboratorios de computación
Ramírez Molina, Carlos Yoryi
Gómez Vásquez, Sandra Liliana
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas
Aplicación hipermedial para la documentación
de las centrales telefónicas de Plumrose
Martínez Gómez, Jesubel del Carmen
Miranda Hernández, María Adriana
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería de Sistemas
Sistema de información para el control de reportes de un cyber café por acceso remoto
Valencia Pachecho, Dalila del Valle
Martín, Augusto Carlos
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas
Sistema de información para el control de datos como apoyo al proceso administrativo de la
empresa de TV por cable Cielo Visión, C. A.
Jaime Rivero, Miguel Angel
Martín, Augusto Carlos
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas
Propuesta de lineamientos para el desarrollo
comercial y turístico de municipio Ocumare
de la Costa de Oro del Estado Aragua: Un incentivo para contribuir al incremento de los
ingresos municipales
Noriega Varguillas, Marlon Rafael
Rivas Rojas, Vanessa Karina
Gambino Cipolla, Gervasio
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
(FACES) Departamento de Administración (Escuela
de Administración)
Análisis comparativo entre el enfoque tradicional y los enfoques modernos de evaluación
y mejora del control interno (Informes coso,
coco y cobit) en las organizaciones
Sierra Lugo, Dayana Candelaria
Garrido Méndez, Maholy Alexandra
Pino, Yvonne
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
(FACES) Departamento de Administración (Escuela
de Administración)
Diseño de un edificio empresarial ubicado en
el desarrollo parque Choroni. Urbanización
Base Aragua. Municipio Girardot. Maracay
Estado Aragua
Corona Oropeza, Crizeth Karolina
Suescun Olivo, Ramón Emilio
Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño - Extensión Maracay Escuela de Arquitectura
Diseño de complejo comercial, ubicado en la
Urbanización Parque Aragua; Municipio Girardot, Maracay,Estado Aragua
Fariñas Baptista, María Antonieta
Suescun Olivo, Ramón Emilio
Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño - Extensión Maracay Escuela de Arquitectura
Diseño de un centro de educación integral infantil en la Urbanización San Jacinto, Municipio Girardot, Estado Aragua
Piña toledo, Miriam Margarita
Suescun Olivo, Ramón Emilio
Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño - Extensión Maracay Escuela de Arquitectura
Diseño de un complejo turistico deportivo
ubicado en el Municipio Costa de Oro, de
Ocumare de la Costa, Estado Aragua
Guzmán Caraballo, Eliadys Tatiana
Suescun Olivo, Ramón Emilio
\Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño - Extensión Maracay Escuela de Arquitectura
Propuesta de un sistema de costos estándar
para el proceso productivo de la empresa: Cebra, S.A.
Demodulador por desplazamiento de fase binario y por desplazamiento de fase en cuadratura
Hernández León, Ivonne Damellys
González Francés, Carmen Sofía
Luis Gutiérrez, Lislie Anai
Fung Shang, Jonatan
Fossi Luna, Yusbely Beatriz
Paiva Contreras, Francisco Ignacio
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez - UNESR-Núcleo Maracay.
Subdirección Académica, Investigación y
Postgrado Coordinación de la Licenciatura en
Administración
Plan estratégico para la expansión del mercado a través del otorgamiento de la franquicia solardiamond para la empresa Polarizados
de Aragua, C.A., ubicada en Maracay, Estado
Aragua
Sosa Bastidas, Osnoidis Nathaly
Rodríguez Díaz, Walcelio Antonio
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales Escuela de Administración
Rediseño de la estructura organizativa para la
Unidad de Apoyo Administrativo de la Comisión de estudios de postgrado de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, Ubicada en Maracay Estado Aragua
Pérez Noriega, Virginia del Valle
Rodríguez Díaz, Walcelio Antonio
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales Escuela de Administración
Instituto Universitario Experimental de
Tecnología La Victoria División de Investigación Extensión y Postgrado Departamento de Investigación
Impacto Social
Diseño de un plan estratégico de promoción
para el lanzamiento de los servicios especiales
de la empresa IPOSTEL
Velásquez Acosta, Gladys
Pacheco Escorche, Oscar Alfredo
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez - UNESR-Núcleo Maracay.
Subdirección Académica, Investigación y
Postgrado Coordinación de la Licenciatura en
Administración
Desarrollo de un sistema de gestión del Registro Civil de la Colonia Tovar, Municipio Tovar,
Estado Aragua
Sandoval Peraza, Nohelly Thais
Cadenas Lucero, JoséTomás
Instituto Universitario Experimental de
Tecnología La Victoria División de Investigación Extensión y Postgrado -
Departamento de Informática
Sistema de información para controlar la
gestión operativa de los ambulatorios médicos
Mora Lugo, Zorellis María
Peña Rivero, Pedro Ramón
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas
Propuesta de Suministro de Agua para Potenciar El proyecto de Desarrollo Endógeno de la
Comunidad Rural de Pele El Ojo
Torres Peña, Eliezer Joel
Pérez Rodríguez, Francisco Almilcar
Fundación Tamayo Casa Taguay Coordinación
Depresión y calidad de vida en familiares de
pacientes alcohólicos que acuden a la consulta externa de la coordinadora estadal aragua
contra el uso ilícito de drogas (CEACUID)
Villavicencio Delgado, Niurka Maryoli
Paterno, María Antonietta
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales Escuela de Psicología
Propuesta de una guía docente para la lectura
crítica del periódico como técnica formativa
en los estudiantes de comunicación social de
la Universidad Bicentenaria de Aragua
Guarecuco Lugo, Ysnardi José
Latuff Acosta, Leudys Lishette
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales Escuela de Comunicación Social
Prog-Lacc FRH-Tesis de Postgrado
Impacto Educación
Aproximación a una teoría curricular para el
nivel de postgrado en la educación superior
venezolana
Thomas Pacheco, Thais
Villegas González, Crisálida Victoria
Universidad Bicentenaria de Aragua Decanato de Investigación y Postgrado Dirección de Estudios de Postgrado
Prototipo de software didáctico: orientaciones
básicas para la planificación y Evaluación
en función del logro de competencias. Asignatura: Fundamentos de la Impresión. Área
Educación para el Trabajo. Sub área Estética.
III Etapa de Educación Básica
Salas de Velásquez, Arelys Janett
Silva de Osorio, Lesbia María
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” Subdirección de Investigación y Postgrado
El discurso académico oral en el aula de
clase
Alviarez López, Norena Josefina
Fumero Castillo, Francisca Morela
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Coordinación General de Investigación
Del grupo al equipo: Un reto para la orientación en los nuevos tiempos
Colmenares Chirinos, Marvin de los Angeles
Villegas Graterol, María Margarita
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Las políticas de extensión de la UPEL-IPMAR
y la cultura popular aragüeña: Un mundo de
relaciones
Mora Mora, Mary Luz
Hermoso Aguilar, Víctor Manuel
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Coordinación General de Investigación
Propuesta de un Programa para la Enseñanza
de las Ciencias Naturales Dirigido a los Alumnos con Altas Capacidades en el Centro Experimental de Artes y Ciencias (CEAC) Aragua
Cova, Vicbel María
Arana de Martínez, Aracelis del Carmen
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Análisis de la evaluación del aprendizaje de la
matemática en la educación básica
Contreras, Yanely Elizabeth
Arrieche Alvarado, Mario José
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Estrategias interdisciplinarias para enseñar
las ciencias naturales a través del eje transversal ambiente en el 9no grado educación
básica
Coronado, Yalmeth
Arana de Martínez, Aracelis del Carmen
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Estrategias de aprendizaje para la comprensión de textos en educación básica
García Zerpa, Griser Olivia
Fumero Castillo, Francisca Morela
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Situaciones didácticas complejas: Un modelo
de aporximación
El umbral de la respuesta de aguijonear en la
abeja Apis mellifera L. (Hymenoptera:Apidae)
en función del contexto del comportamiento
Barrios Suárez, Carlos José
Balderrama, Norberto Mario
Ramos, Omaira Celestina
Rodríguez Pérez, Magin Orlando
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Zoología Agrícola
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Validación de la técnica de medición del contenido de humedad del suelo “Probador Dual
de la Capacidad de Calor Volumétrico del
Suelo”
La proyección de la familia desde la mirada
infantil en el aula de preescolar: un estudio
de caso
Medina Vásquez, Marilin
Villegas Graterol, María Margarita
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Azkue Otamendi, José Ignacio
Herrera Heras, Clemente Isidoro
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Postgrado en Instrumentación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central
de Venezuela
Nutrición iónica de materiales genéticos de
maíz y sorgo y su influencia sobre la utilización
de fósforo de la roca fosfórica
Impacto Agrícola
Vergara Valero, Cleopatra Kaoly
Ramírez, Ricardo
Estudio de algunos aspectos bioecológicos deDiaphania indica(Saunder, 1851) (Lepidoptera: Crambidae) en los Valles de Aragua
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Comisión de Estudios de Postgrado
Arias Celis, Quintin Adolfo
Clavijo Albertos, José Alejandro
Estudio de prevalencia de leptospirosis en
sueros humanos de los Estados Aragua y
Carabobo, mediante la aplicación de dos técnicas serológicas
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Zoología Agrícola
Martínez Díaz, Zenaida
Aidorevich de Aguirre, Liliana
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Coordinación de Estudios de Postgrado
Simulación del comportamiento hidrológico
de la Cuenca del Río Paya, utilizando modelos
agroambientales
López Plaz, Ligmar Carolina
Lobo de Fernández, Deyanira
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Edafología
Incidencia de enfermedades virales en las cucurbitáceas en las zonas sur y norte de los Estados Aragua y Guárico respectivamente
Pérez Peña, Marin Yazid
Trujillo Pinto, Gustavo Enrique
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Botánica Agrícola
Detección de los serotipos fimbricos F4 y F18
de Escherichia coli en granjas porcinas del
Estado Aragua
Vera Peñalver, Kérika Endrina
Utrera Torcatt, Vitelio Ignacio
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Cátedra de Medicina Poblacional
Evaluación del proceso de hiperventilación
como indicador del nivel de estrés térmico en
pollos de engorde en condiciones de laboratorio y granjas comerciales del Estado Aragua
Colina Moreno, Yrina Caridad
De Basilio De Abreu, Vasco Asis
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Departamento de Producción Animal
Morfología del sistema radical de Crotalaria
juncea L. efecto del nitrógeno y capacidad de
solubilización de fósforo en condiciones de
suplencia limitada
Ferrarotto Sirna, María Serafina
Ascencio Chancy, Jocelyne
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Comisión de Estudios de Postgrado
Evaluación del suministro de maíz molido y
restricción del consumo de alimento en el
periodo caluroso del día para aliviar los efectos del estrés calórico agudo de los pollos de
engorde en condiciones comerciales
Lozano Coronel, Carlos Humberto
De Basilio De Abreu, Vasco Asis
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Coordinación de Estudios de Postgrado
Impacto Industria
Determinación experimental del coeficiente
de transferencia de calor por convección en
tubos de aluminio de 12,7mm de diámetro interno y 3,18mm de espesor con aletas transversales internas
Malaguera Mora, Angel Edecio
López Pablos, Emilio
Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Área de Estudios de Postgrado
Sistema de gestión para el programa nacional
de pasantías de la fundación Educación-Industria del Estado Aragua basado en un modelo
de soporte de decisiones
Barrera Palma, Milagros Migdalia
Peña Rivero, Pedro Ramón
Universidad Bicentenaria de Aragua Decanato de Investigación y Postgrado Dirección de Estudios de Postgrado
Impacto Social
Las huellas de la cotidianidad familiar en el
devenir socioemocional de Andrés en la escuela
Aponte de Martínez, Gloria Maritza
Rodríguez de Guerrero, Clara Hortensia
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Tratamiento fiscal y presupuestario de los Institutos Autónomos Gubernamentales al ser
designados como agentes de retención del IVA
Caso: INVIALTA, Estado Aragua
Sierra Nuñez, William José
Sierra Nuñez, María Alejandra
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
(FACES) Departamento de Administración (Escuela
de Administración)
Estudio de factibilidad para la implantación
de una red privada virtual (VPN) para la interconexión del centro de atención de emergencias 171 Aragua con las comisarias policiales del Estado Aragua
Propuesta de desarrollo rural para el municipio Ocumare de la Costa de Oro, Estado
Aragua, usando indicadores del índice de desarrollo humano (IDH)
Montero Carballo, Andrés Alfonzo
Peña Arcila, José Bernardo
Correa Montoya, Quintina
Herrera Humpierres, Héctor
Instituto Universitario Experimental de
Tecnología La Victoria División de Investigación Extensión y Postgrado Departamento de Investigación
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Agronomía
Prog-Lacc DTH-Asistencia a Eventos
Impacto Educación
X Escuela Venezolana para la Enseñanza de
la Matemática, La Hechicera, Mérida, del 10
al 15 de septiembre 2006
Stekman Manaure, José Ramón
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” Subdirección de Investigación y Postgrado
Congreso Internacional sobre la UNESCO y
su contribución a la ética Universal. Granada,
España, del 2 al 4 de noviembre 2006
Paredes Newman, Angel Emiro
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Coordinación de Doctorado en Educación
VI Jornadas de Investigación Literaria y
Lingüística. Maracaibo, Estado Zulia, del 25
al 28 de septiembre 2007
Márquez Herrera, Yasmir Alexandra
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Departamento de Castellano y Literatura
Impacto Ambiente
VII Congreso Venezolano de Ecología. Ciudad Guayana, Estado Bolívar, del 5 al 9 de
noviembre 2007
Gómez Rincón, Edibeth Josefina
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Museo del Instituto de Zoología Agrícola
Impacto Agrícola
Curso: “Uso de Técnicas Moleculares en la
Investigación de Musáceas”. Maracay, del 10
al 14 de diciembre de 2001
Morales Torres, Marioxy Janeth
Universidad Bicentenaria de Aragua Decanato de Investigación y Postgrado Acreditación de Programas de Postgrado
XLV Annual Meeting American Phytopatological Society - Caribbean Division. San José,
Costa Rica, del 27 de junio al 1 de julio 2005
Hernández Guerra, Yonis Amelia
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Botánica Agrícola
II Encuentro Internacional de Jóvenes Agropecuarios (INTERJOVENES, 2006), La Habana, Cuba del 5 al 8 de junio 2006
Korbut Cabello, Nicolás Walter
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía -
Instituto de Producción Animal
IX Congreso Latinoamericano de Microbiología e Higiene, IV Congreso Nacional de
Ciencia y Tecnología de Alimentos. Porlamar,
Estado Nueva Esparta, del 16 al 18 de mayo
2007
Facultad de Agronomía Instituto de Economía Agrícola y Ciencias
Sociales
VI Congreso de Economía Agraria. Albacete,
España, Del 19 al 21 de Septiembre de 2007
Medina Hernández, Mary Josefina
Verenzuela Peña, Luis Arturo José
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Economía Agrícola y Ciencias
Sociales
IX Congreso Latinoamericano de Microbiología e Higiene, IV Congreso Nacional de
Ciencia y Tecnología de Alimentos. Porlamar,
Estado Nueva Esparta, del 16 al 18 de mayo
2007
XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA,
V Congreso Internacional de Ganadería de
Doble Propósito. Cusco, Perú, del 22 al 25 de
octubre 2007
Rangel Fuentes, María Alejandra
Romero Barrios, Maritza
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento Control de Estudios
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Producción Animal
XX Congreso Venezolano de Entomología.
San Cristóbal, Estado Táchira, del 22 al 26 de
Julio 2007
LVII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). San Cristóbal, Estado Táchira, del 18
al 23 de noviembre 2007
Rodríguez Rodríguez, Idalia Carolina
Jorge Rojas, Zoraida María
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Museo del Instituto de Zoología Agrícola
Reunión Anual de la Sociedad Canadiense de
Economía Agrícola. Portland, Oregon, del 29
de julio al 1 de agosto 2007
Viloria Carrillo, Francisca Antonia
Universidad Central de Venezuela -
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Departamento de Biología
Impacto Salud
Congreso Mundial de Nefrología 2007. Río de
Janeiro, Brasil, del 21 al 25 de Abril 2007
Ortega, Emma Ramona
Taller “A Barro Vivo” Taller “A Barro Vivo” Taller “A Barro Vivo”
Santa Cruz Valverde, Pedro Luis
Corporación de la Salud del Estado Aragua
Dirección de Epidemiología y Atención
Integral Coordinación Programa de Salud Renal
2do. Congreso Bolivariano Nacional e Internacional de Medicina Integral. Maracay, Estado Aragua, el 26 y 27 de septiembre 2007
Montiel Troya, Isbelia Margarita
Consultor Independiente Consultor Independiente Consultor Independiente
Impacto Industria
2006 IEEE International Symposium On Industrial Electronics Isie’06, Canadá, Montreal, del 9 al 13 de julio del 2006
XII Congreso Latinoamaeicano de Geología.
Quito, Ecuador, del 4 al 6 de mayo 2005
Hernández, Wilmer Orlando
\bUniversidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Edafología
IX Congreso de Metodología de las Ciencias
Sociales y de la Salud. Granada España, del
14 al 16 de septiembre 2005
Thomas Pacheco, Thais
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Economía Agrícola y Ciencias
Sociales
Festival de Parrandas y Aguinaldos. Carupano, Estado Sucre, 23, 24 y 25 de noviembre
2007
Villazana León, Sergio Alexander
Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Centro de Investigación y Tecnología, Electrónica y Control (CITAEC)
Impacto Social
III Congreso Iberoamericano y Caribeño de
Agentes del Desarrollo Socio-cultural Comunidad 98
Uribe Lira, José Inés
Asociación Civl “Cuero, Madera y Costa”
(CUMACO) Asociación Civil “Cuero, Madea y Costa” Presidencia
Prog-Lacc DTH-Organización de Actividades de Formación y Capacitación
Impacto Educación
Encuentro Preparatorio para el V Encuentro
Iberoamericano de Investigación, Maracay,
Estado Aragua, del 15 al 18 de abril 2007
Loreto de Anzola, Maritza Guadalupe
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
VI Congreso Venezolano de Educación
Matemática (VI COVEM). Maracay, Estado
Aragua, del 8 al 11 de octubre 2007
Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Impacto Agrícola
I Simposio de Estudiantes del postgrado en
Ciencia del Suelo. Maracay, Estado Aragua,
los días 22 y 23 de noviembre 2007
Viloria Rendón, Jesús Arnaldo
Universidad Central de Venezuela - Facultad de Agronomía - Postgrado de Ciencias
del Suelo
Impacto Salud
Taller Formación de Facilitadores en Formulación de Proyectos de Inversión Comunitaria
de la Misión Robinson Productivo. Cagua, Estado Aragua. 27 de agosto 2007
González, Fredy Enrique
Salinas Abad, Víctor Manuel
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Departamento de Matemáticas
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Impacto Ambiente
Impacto Social
Acuerdo Interinstitucional para la Ejecución
del Plan de Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y
Socio - Culturales del Estado Aragua. Maracay, Estado Aragua, 22 de marzo 2007
Cursos de Formación para la Prevención,
Gestión de Riesgo y Desastres, dirigido a las
Instituciones Educativas y a las Parroquias:
Las Delicias, Madre María de San José y Choroni.
Garboza, Lesly Milagros
Duran Medina, Franklin Alexander
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua -
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador -
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Cuerpo de Bomberos Universitarios Cuartel
Cap. (B) Prof. Celedonio Pérez
II Taller de Formación Socio Política. Maracay, Estado Aragua, 12 de agosto 2007
Encuentro Diagnóstico Participativo y Sistematización con los encargados de las Aldeas
de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
Municipio Girardot, Estado Aragua, 24 de
abril 2007
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
II Encuentro Consejos Comunales del municipio Ocumare de la Costa de Oro. Maracay,
Estado Aragua, 12 de julio 2007
Salinas Abad, Víctor Manuel
I Jornadas de Formación Comunitaria dirigidos a las Comunidades de Camatagua, Urdaneta, San Sebastián y San Casimiro. San
Sebastián de los Reyes, Estado Aragua, Septiembre a Diciembre 2007.
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
IV Encuentro Consejos Comunales Ocumare
de la Costa de Oro. Cuyagua, Estado Aragua,
04 de agosto 2007
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de Programas y Proyectos Coordinación
I Jornadas de Formación Comunitaria, Municipio Girardot, Estado Aragua. Septiembre
a diciembre 2007
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
I Jornadas de Formación Comunitaria Municipio Mario Briceño Iragorry, Estado Aragua.
Septiembre a diciembre 2007
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones -
Coordinación
Taller “Formación de Facilitadores en Formulación de Proyectos de Inversión Comunitaria de la Misión Robinson Productivo”.
Cagua, Estado Aragua. 29 de agosto de 2007
Autonomo Centro Eurovenezolano Desarrollo Empresarial de Aragua Mercadeo y Ventas
Jornadas de Fortalecimiento de los Consejos
Comunales, Municipio Ocumare de la Costa
de Oro. Rumbo a la Comuna Socialista
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Taller “Formación de Facilitadores en Formulación de Proyectos de Inversión Comunitaria de la Misión Robinson Productiva.
Cagua, Estado Aragua, 28 de agosto 2007
Arciniegas Perché, Rosa Elena
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de Programas y Proyectos Coordinación
Fortalecimiento de la Unidad de Producción
Socialista del Calzado
Salinas Abad, Víctor Manuel
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Taller “Formación de Facilitadores en Formulación de Proyectos de Inversión Comunitaria de la Misión Robinson Productiva.
Cagua, Estado Aragua, 30 de agosto 2007
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Reinserción Social y Desarrollo Ocupacional
Viera, Franco Antonio
\bGobernación del Estado Aragua - Servicio
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de Programas y Proyectos Coordinación
Creación de aulas de Misión Robinson Integral
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de Programas y Proyectos Coordinación
Formulación de Proyectos e Inversión Comunitaria de los Consejos Comunales
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de Programas y Proyectos Coordinación
Prog-Lacc FCT-Investigación Científica y
Tecnológica
cultivos de Theobroma cacaoL. en Tucaní ,
Estado Mérida
Azocar Indriago, Aura Cecilia
Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Forestales Evaluación del contenido de los metales cadmio, plomo, mercurio, cobalto, cobre y zinc, y
los semimetales arsénico y selenio, en plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) de Venezuela
Impacto Ambiente
Chacón Piñango, Prudencio Aristotele
Seguimiento de la avifauna del Lago de Valencia
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez Instituto de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas (IDECYT) Centro de Estudios Agroecológicos Tropicales (CEDAT)
Espinoza Rojas, Frank Ernesto
Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Dirección General de Fauna Museo Estación Biológica Rancho Grande
Dinámica de la vegetación del Valle de
Ocumare de la Costa y zona periférica al
Parque Nacional Henri Pittier, para la ordenación de los recursos naturales, Estado Aragua, Venezuela
Evaluación del\gImpacto ambiental en el uso
de las aguas residuales vertidas en el sistema
de riego Taiguaiguay
Méndez Romero, Franky José
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola
Rodríguez de Herrera, Marvelis V.
Máquina para hacer Arepas
Consultor Independiente Consultor Independiente Consultor Independiente
Impacto Agrícola
Estudio agroecofisiológico de diferentes alternativas de sombra con especies frutales, en
Mago Abreu, Felix Ramón
Ministerio de Ciencia y Tecnología Viceministerio de Investigación e Innovación Dirección General de Transferencia e Inno-
vación Tecnológica y Científica
Macro y Micro Invernadero
Lowus Bernardo, Mariano Federico
Ministerio de Ciencia y Tecnología Viceministerio de Investigación e Innovación Dirección General de Transferencia e Innovación Tecnológica y Científica
Máquina para Empaquetar
Sánchez García, Luis Ernesto
vación Dirección General de Transferencia e Innovación Tecnológica y Científica
Máquina Codificadora de Mensajes
Landaeta Herrera, Rafael Eduardo
Ministerio de Ciencia y Tecnología Viceministerio de Investigación e Innovación Dirección General de Transferencia e Innovación Tecnológica y Científica
Impacto Social
Ministerio de Ciencia y Tecnología Viceministerio de Investigación e Innovación Dirección General de Transferencia e Innovación Tecnológica y Científica
Estudio de vegetación, uso actual de la tierra e
infraestructura (vialidad y lagunas) en el municipio Urdaneta, sur de Aragua
Trampa de luz atrapa insectos
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola
\dRamírez Pérez, Gerardo
Ministerio de Ciencia y Tecnología Viceministerio de Investigación e Innovación Dirección General de Transferencia e Innovación Tecnológica y Científica
Impacto Industria
Máquina contadora de clavos con detectores
de micras
Paricaguán Urbano, Luis José
Ministerio de Ciencia y Tecnología Viceministerio de Investigación e Inno-
Azpúrua Campos, Marcos Aurelio
Prog-Lacc FCT-Organización de Eventos
Impacto Industria
1eras. Jornadas de Ingeniería y Arquitectura.
La Victoria, Estado Aragua del 13 al 15 de
mayo 2005
Rivera Arenas, Mayra Libeth
Gobernación del Estado Aragua Servicio Autonomo Centro Eurovenezolano
Desarrollo Empresarial de Aragua Mercadeo y Ventas
Impacto Social
Encuentro Participativo de los Colectivos Comunitarios y Organizaciones Sociales para el
Fortalecimiento de la Organización Popular.
Maracay, Estado Aragua. Enero - Abril 2007
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conversatorio “La Televisión que queremos”,
Turmero, Estado Aragua, 04 de agosto 2007
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de Programas y Proyectos Coordinación
Taller: Formulación de Proyectos de Inversión Comunitaria. Maracay, Estado Aragua,
del 31 de julio al 4 de agosto 2007
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de Programas y Proyectos Coordinación
Prog-Lacc ICT-Sistemas y Redes de Información
Impacto Social
Sistema de Apoyo a la Gestión de Materiales
Bibliográficos (SABFA) Biblioteca Municipal
Augusto Padrón
Pinto Herrez, Yuli Mary
Alcaldía del Municipio Girardot Servicio Autónomo de Cultura del Municipio Girardot (SACUMG) BM “Agusto Padrón”
Prog-Lacc ICT-Fuentes de Información
Impacto Salud
Alojamiento pagina web: Instituto de Altos
Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”. Año 2005
Chong Ron, Ana Sofía
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de Programas y Proyectos Coordinación
IV Encuentro Consejos Comunales Sur de
Aragua. Barbacoas, Estado Aragua. 13 de
julio 2007
Salinas Abad, Víctor Manuel
Ministerio de Salud y Desarrollo Social Dirección General de Salud Ambiental y
Contraloría Sanitaria Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnaldo
Gabaldon”
Impacto Social
Alojamiento de la página web: Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología.
Nieves Delgado, Dulio Bladimir
Universidad Nacional Experimental de Los
LLanos Ezequiel Zamora Vicerrectorado de Producción Agrícola y
Animal Unidad Programa de Producción Animal
Diseño de Página Web del Museo de Antropología, Historia y Tradición de Maracay, Estado Aragua
Del Valle Peñalver de Salazar, Carmen
tado Aragua en materia Catastral y de Planificación. Año 2006
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Construcción con la participación de las Instituciones y de los Colectivos Comunitarios
el Proyecto Integral Rural en el Sector La
Planada de Potrero Perdido, Municipio Tovar,
Estado Aragua
Gobernación del Estado Aragua Secretaría Sectorial de Cultura Fundación Lisandro Alvarado
Salinas Abad, Víctor Manuel
Prog-Lacc ICT-Divulgación Científica y
Tecnológica
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Impacto Social
Revista cultural e Informativa
Alfaro Santana, Ivonne Josefina
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Prog-Lacc PPA-Estudios y Diagnósticos en
Ciencia y Tecnología
Impacto Social
Adquisición e implantación de la plataforma
tecnológica básica para el desarrollo de un
sistema de información geográfica, a los fines
de fortalecer la gestión de las alcaldías del Es-
Construir con la participación de las instituciones y Consejos Comunitarios el Proyecto
Célula Social de Prosperidad de las comunidades de Mata Seca y El Progreso del Municipio Mario Briceño Iragorry
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Prog-Lacc PPA-Políticas Públicas para el
Desarrollo Estatal
Impacto Social
Conformación de la Red de Innovación Pro-
ductiva de Productos Lácteos en el Municipio
San Sebastián, Estado Aragua.
Pérez, Yanet Coromoto
Arráiz de Coronel, Alvir
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Productores de Zábila y sus derivados del Municipio Urdaneta, Estado Aragua.
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Artesania en madera y hierro forjado del Municipio Francisco Linares Alcántara del Estado Aragua - Misión Ciencia
Chire Álvarez, Jhonny José
Varela, Luis Felipe
Henriquez Villa, Pedro Alí
Arráiz de Coronel, Alvir
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Artesania en textiles del Municipio
Francisco Linares Alcántara del Estado Aragua - Misión Ciencia
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Plantas Medicinales y Hortalizas
por personas de la tercera edad, en los Valles
de Tucutunemo del Municipio Zamora. Estado Aragua
Ochoa León, Malby Janeth
Varela, Luis Felipe
García Grisett, Evelin
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Artesania (en alfareria) del Municipio Francisco Linares Alcántara del Estado
Aragua - Misión Ciencia
Suárez Morales, Zayda Susana
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Artesanía del Municipio José Félix
Ribas del Estado Aragua - Misión Ciencia
Rivero Ramírez, Maybi Milagros
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Textiles del Municipio José Félix
Ribas del Estado Aragua - Misión Ciencia
Colina Meza, Yasmín Elena
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Hortalizas del Municipio José Félix Ribas del Estado Aragua - Misión Ciencia
Barrios Araujo, Ana Matilde
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva Ecoturística del Municipio Ocumare
de la Costa de Oro del Estado Aragua - Misión
Ciencia
Bolaños Jiménez, Jaime
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Lácteos del Municipio Santos Michelena del Estado Aragua - Misión Ciencia
Hernández Nieves, Yveyma del Socorro
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Textiles del Municipio Mario Briceño Iragorry del Estado Aragua - Misión Ciencia
Castillo, Gisellis Josefina
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Artesanía en el Municipio Mario
Briceño Iragorry del Estado Aragua - Misión
Ciencia
Palacios Natera, Yamile del Rosario
Ortega Castillo, Flor María
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Arte Murano en el Municipio Sucre
del Estado Aragua - Misión Ciencia
Lima Morales, Rolando Antonio
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva para la Elaboración de Muebles de
Madera e Hierro Forjado en el Municipio Sucre del Estado Aragua - Misión Ciencia
Castro, Yngrid Coromoto
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Alfarería en Villa de Cura Municipio Zamora del Estado Aragua - Misión
Ciencia
Varela, Luis Felipe
Fortalecimiento del Proyecto Municipio Innovador a traves del Coordinador Regional Misión Ciencia
Estrada Martinez, Ramón Antonio
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Talabartería en Villa de Cura, Municipio Zamora del Estado Aragua - Misión
Ciencia
Tineo Berrio, Jesús Alberto
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Leguminosas en San Sebastián de
los Reyes, Municipio San Sebastián, Estado
Aragua - Misión Ciencia
Colina Barriga, Saida Margarita
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Artesanía de Barbacoas del Municipio Urdaneta del Estado Aragua - Misión
Ciencia
Casadiego González, Yanzir María
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Cambures en la población de Santa
Cruz del Municipio José Ángel Lamas del Estado Aragua - Misión Ciencia
Mendoza Arias, Junelwy Edith
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones -
Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Cereales y Leguminosas de Barbacoas en el Municipio Urdaneta del Estado
Aragua - Misión Ciencia
Villegas Hernández, Marcelo Eloy
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Durazno en la Colonia Tovar en el
Municipio Tovar del Estado Aragua - Misión
Ciencia
López Rodríguez, Freddy Enrique
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Fresas en la Colonia Tovar en el
Municipio Tovar del Estado Aragua - Misión
Ciencia
Ramírez Bolívar, Lilibeth Coromoto
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Ganaderia de Doble Propósito San
Sebastián de los Reyes en el Municipio San
Sebastián del Estado Aragua - Misión Ciencia
Arráiz Martínez, Ezequiel Enrique
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Hortícola de la Parroquia San
Francisco de Cara en el municipio Urdaneta
del Estado Aragua - Misión Ciencia
Carpio Torres, Bárbara Yuridia
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Hortalizas en la población de San
Sebastián de los Reyes en el Municipio San
Sebastián del Estado Aragua - Misión Ciencia
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Hortalizas en la población de Santa
Cruz en el Municipio José Ángel Lamas del
Estado Aragua - Misión Ciencia
Henriquez Espinoza, María Alejandra
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Procesamiento de Frutas en la Colonia Tovar del Municipio Tovar del Estado
Aragua - Misión Ciencia
Pérez Correa, Rocío Azucena
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Ganadería de Doble Propósito de la
parroquia Las Peñitas en el Municipio Urdaneta del Estado Aragua - Misión Ciencia
Rodríguez García, José Manuel
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Hortalizas en el Municipio Santos
Michelena del Estado Aragua - Misión Ciencia
Arévalo Delgado, Carmen Bestalia
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva Frutícola en cambur en el Municipio
Bolívar del Estado Aragua - Misión Ciencia
Ohep de García, Rosa Isaira
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva para la elaboración de muebles de
madera en el Municipio Bolívar del Estado
Aragua - Misión Ciencia
Alvarez Leal, Carmen Maritza
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Hortalizas en el Municipio Libertador del Estado Aragua - Misión Ciencia
Goncalves Herrera, Mirtha
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Ganaderia de Doble Propósito en
el Municipio San Casimiro del Estado Aragua
- Misión Ciencia
Belisario Rodríguez, Belkis Rosario
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Dulcería Criolla en el Municipio
Libertador del Estado Aragua - Misión Ciencia
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Ganadería de Doble Propósito en
el Municipio Camatagua del Estado Aragua
- Misión Ciencia
Fumero Figueroa, Roselena
Varela, Luis Felipe
Navas Morales, Lorenzo
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Hortalizas en el Nude Tamaru en
el Municipio Camatagua del Estado Aragua
- Misión Ciencia
Conformación de la Red de Innovación Productiva Frutícola en el Municipio Camatagua
del Estado Aragua - Misión Ciencia
García Fonseca, Anay Coromoto
Varela, Luis Felipe
Azcarate, Renny Nelsón
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Conformación de la Red de Innovación Productiva de Porcinos en el Municipio San Casimiro del Estado Aragua - Misión Ciencia
Bolívar Vargas, Luis Fernando
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
SUBVENCIONES INICIADAS EN EL EJERCICIO
ACTUAL Y NO EJECUTADAS POR RENUNCIA
SUBVENCIONES INICIADAS EN EL EJERCICIO
ACTUAL Y NO EJECUTADAS POR RENUNCIA
Promoción Social de la Ciencia y la Tecnología en el Estado Aragua
Impacto Agrícola
Prog-Lacc DTH-Asistencia a Eventos
VIII Congreso Latinoamericano y del Caribe
de Ingeniería Agrícola. Nicaragua, Managua,
del 7 al 9 de mayo 2008
Impacto Educación
XVIII Simposio de Estadísticas. Cartagena,
Colombia, del 11 al 15 de agosto 2008
Ascanio Evanoff, Aouiqw Rafael
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Investigación
Mito y Hacedores de Mitos en Ibérica y en
Luso-Hispana de Literaturas . Estados Unidos,
Chicago, del 31 de octubre al 1 de noviembre
2008
Alvarado Fariña, Carmen Yolanda
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
XXXIII Simposio de Docentes e Investigadores de la Literatura Venezolana. Coro, Estado Falcón, del 25 al 28 de noviembre 2008
Lamas Rivas, Alkys Elizabeth
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Méndez Romero, Franky José
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola
X Reunión Mundial sobre Trichoderma y
Gliocladium. VII Congreso Nacional de Fitopatología. II Congreso Nacional de Fotoprotección. Costa Rica, San José, del 21 al 23 de
mayo 2008
Salazar, Luis Asdrubal
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias Planta de Bioinsumos Agrícolas (Turmero)
Consejos Comunales
Prog-Lacc FCT-Investigación Científica y
Tecnológica
Impacto Industria
Capacitación de los Consejos Comunales o
Mesas Técnicas de agua de los Municipios del
Estado Aragua en la gestión de la calidad del
agua para consumo humano
Rodríguez Borrome, Juan Manuel
García Aparicio, Zoreima María
Varela, Luis Felipe
Consultor Independiente Consultor Independiente Consultor Independiente
Memoria y Cuenta 2008
SUBVENCIONES INICIADAS Y CULMINADAS EN
EL EJERCICIO ACTUAL
SUBVENCIONES INICIADAS Y CULMINADAS EN EL
EJERCICIO ACTUAL
Dirección y Coordinación de los Gastos de
los Trabajadores
Prog-Lacc PPA-Gestión y Administración
de Fondos Públicos y Privados
Impacto Social
Acción Centralizada Dirección y Coordinación de Gastos de los Trabajadores. Año
2008
Polanco, Wilmer
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Gestión Administrativa Coordinación
Con los recursos asignados a esta Acción Centralizada se costearon los gastos del personal de apoyo
logístico, Administrativo, Técnico, y Directivo de
la unidad de Gestión Administrativa que le da soporte Administrativo a todos los Proyectos que se
desarrollara en la institución en el 2008, asimismo
se pagaron con cargo a esta acción centralizada,
los cursos de capacitación impartidos al persona
de la fundación
Acción centralizada Gestión Administrativa
año 2008
Prog-Lacc PPA-Gestión y Administración
de Fondos Públicos y Privados
Impacto Social
Acción Centralizada Gestión Administrativa.
Año 2008
Polanco, Wilmer
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Gestión Administrativa Coordinación
Con los recursos asignados a la Acción Centralizada
se cubrierón los gastos de funcionamiento de la institución diferentes a gastos de personal que constituyen
un apoyo vital a los proyectos, tales como: Convenio
CNTI, Convenio Cuba-Venezuela, Aula Chocolatera
Convenio Cuba-Venezuela, CIATIC Convenio CubaVenezuela, Sistemas Constructivos Tradicionales
Convenio Cuba-Venezuela, Expociencia 2008, y los
15 proyectos aprobados por el programa de Inventiva
Nacional, del MppCT
Promoción de Ciencia y Tecnología en el Estado Aragua
Prog-Lacc DTH-Tesis de Pregrado
Impacto Educación
Campaña Publicitaria de Tipo Institucional utilizando Medios Masivos y Estrategias BTL para
la Fundación de Orquestas Sinfónicas Juveniles
e Infantiles del Estado Aragua (FOJIA)
Guzmán Velasquez, Diana Lucia
Tovar Uzcátegui, Rubén José
Instituto Universitario de Tecnología Antonio
Ricaurte Coordinación de Trabajo Especial de Grado Coordinación de Trabajo Especial de Grado
El Objetivo principal de esta investigación fue Proponer una Campaña Publicitaria de Tipo Institucional
utilizando Medios de Comunicación Masivos y Estrategias BTL para informar las Actividades que realiza y fomenta la Fundación de Orquestas Juveniles
e Infantiles del Estado Aragua (FOJIA). El estudio se
enmarcó bajo la modalidad de un proyecto factible
Memoria y Cuenta 2008
con un diseño de investigación de campo de tipo descriptivo y apoyado en la revisión bibliográfica. La
investigación contó con una población estratificada,
en la cual el primer estrato lo constituían treinta
(30) personas que laboraban en la fundación, y el
segundo setecientas (700) personas entre población
participativa de la fundación y 100 personas aledañas a cada núcleo de la misma, la muestra seleccionada para obtener mayor validez de los resultados,
fue del 30% de la población constituyendo el primer
estrato por nueve (9) personas, y el segundo estrato
fue calculado con la formula de poblaciones finitas
dando como resultado ochenta y ocho (88) personas.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta y
como instrumento se utilizó un cuestionario de preguntas basadas en una escala de likert, el segundo de
tipo dicotómico, y en el último cuestionario a aplicar de tipo selección simple. Para el análisis de los
resultados se utilizó la estadística descriptiva, con
base de gráficos circulares y de barra, elaborando
los respectivos cuadros de distribución de frecuencias, análisis e interpretaciones correspondientes.
Los resultados obtenidos permitieron realizar las
conclusiones y recomendaciones para la respectiva
propuesta. Descriptores: Campaña Publicitaria, FOJIA, Medios Masivos, BTL.
Promoción de una conciencia histórica regional del municipio Girardot en los niños y
niñas del preescolar de la Unidad Educativa
Nacional Bolivariana “Felipe Guevara Rojas”
Cohen Camejo, Nitika Yulissa
Baptista Silva, Fatima del Rosario
Instituto Universitario de Tecnología Antonio
Ricaurte Coordinación de Trabajo Especial de Grado
Coordinación de Trabajo Especial de Grado
La educación de hoy se centra en procesos cognitivos producto de la repetición de objetivos y contenidos que sólo llenan al niño y la niña de conceptos
muy bien aprendidos, sin confirmar que este aprendizaje está llenando y o satisfaciendo la necesidad
de aprender. Los procesos históricos narrados o descritos en los libros sólo son utilizados como parte
simbólica del desarrollo cualitativo de la nación o
región; se debe hacer énfasis en el procedimiento de
facilitar más de lo conocido o por conocer. En este
sentido se ha observado que el trabajo con proyecto
facilita al estudiante una forma de anexar su nuevo
aprender desde su experiencia; es decir, se centra
en el niño o la niña para transferir lo aprendido a
la vida diaria. En este sentido se aprende escuchando, viendo y experimentando lo nuevo desde lo ya
conocido. De igual manera, esta orienta un redescubrir de la acción pedagógica, actuación cargada de
muchas actividades prácticas, donde el participante
se involucra desde su lenguaje oral o escrito; hasta
la construcción de un análisis o postura crítica ante
una acción determinada o tema propuesto o llevado
a la clase. Asimismo, el docente puede hacer de su
trabajo proyecto aprendizaje una experiencia fantástica y rica para el trabajo individual en pro del
conocimiento colectivo, a partir del rescate del valor
histórico que descubre de su propia escuela y comunidad haciendo del proyecto aprendizaje las bases
sólidas para su proyecto de vida. Es decir, facilitándole las herramientas personales como hecho evolutivo histórico desde su propia experiencia. Con el
mismo sentido este estudio conformará documentos que ayudarán al soporte investigativo actual al
favorecer un enfoque diferente, visto desde lo más
profundo de una observación descriptiva. Esta es
la herramienta para que otros sustenten sus conocimientos en el orden de hacer didáctica y resultar
en la conciencia histórica.
Impacto Agrícola
Aprovechamiento artesanal de las semillas de
frutopan (Artocarpus altilis (Park.) Fosb., en
la elaboración de tortas y galletas
Rico González, José Alberto
Herrera Ramírez, Jhailu Hamilrey
Graziani de Fariñas, Lucía
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Se elaboró harina a partir de semillas de frutopán
Artocarpus altilis, evaluándose el efecto de los trat-
amientos térmicos (T1=crudo, T2=medio cocido y
T3=cocido) sobre las características químicas de las
mismas; se formuló una receta de torta y de galletas
con la sustitución de harina de trigo (HT) por harina
de semilla de frutopán (HSF) a tres niveles 15, 25 y
35%, adicionalmente se analizaron los contenidos
proximales de las mezclas HT:HSF, y se determinó
el nivel de aceptación de los productos y sus características químicas, usando como testigo HT 100%.
El diseño experimental fue, para las HSF un análisis
de varianza con arreglo factorial 3x2 (3 tratamientos y 2 lotes) y una comparación contra el testigo a
través de una prueba de Dunnett, con 3 repeticiones/
tratamiento. Las mezclas HT:HSF fueron evaluadas
con dos análisis de varianza, pruebas de Duncan y
Dunnett, y los productos el estadístico Kruskal-Wallis. Para las pruebas sensoriales se usó Friedman y
Duncan. Los resultados reflejaron diferencias estadísticas sobre los contenidos proximales de las
semillas por efecto de discrepancias entre los lotes
o cosechas y por cambios atribuidos a la aplicación
de tratamientos térmicos; en cuanto a las harinas
compuestas HT:HSF, sólo se evidenció un cambio
significativo en el aumento del contenido de fibra y
la evaluación sensorial mostró que la aplicación del
tratamiento térmico (T3) a las semillas permite una
mayor incorporación de HSF sin afectar sus propiedades sensoriales, mientras que las características
químicas de los productos preferidos no presentaron
diferencias estadísticas en su contenido proximal.
Palabras Claves: Artocarpus altilis, tratamientos térmicos, sustitución, productos, calidad sensorial.
\aCaracterización fisicoquímica de la harina de
cambur verde (Musa sp)
Godoy Montilla, Ana Linda
Isturiz Vásquez, Rosaura Timotea
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Venezuela es un gran productor y consumidor de
banano en América tropical fundamentalmente por
su bajo precio y por poseer los nutrientes necesarios para contribuir en la dieta. Las comunidades
y agricultores de los municipios José Ángel Lamas y Libertador del estado Aragua, iniciaron un
proyecto para instalar una planta procesadora de
cambur, apoyando esta iniciativa, se elaboró harina de cambur verde bajo distintas condiciones
de secado (T1:60ºC/2h, T2:70ºC/3h, T3:80ºC/1h,
T4: secado al sol), siguiendo un esquema sencillo
y similar, en todos los tratamientos y para cual se
obtuvo un rendimiento de 27%. Éstos se caracterizaron fisicoquímicamente y los resultados oscilaron en los siguientes rangos: humedad 4.28- 9.68
%, ceniza 2.80- 3.18%, grasa 0.20- 0.33%, proteína 4.08- 4.20%, fibra 0.38- 0.53%, carbohidratos
83.40- 88.20%, almidón 74.10- 79.60%, carotenoides 5.15- 7.28 ug/g, ácido ascórbico (0.50)mg/100g,
P Tbandeja(b):0.01- Tsol (s):0.19%, Ca Tb:0.73Ts:1.06%, Mg Tb:0.62- Ts:0.79%, K Tb:1.09Ts:1.30%, Na Tb:0.14- Ts:0.30%, Fe Tb:43.20Ts:55.35ppm, Zn Tb:10.80- Ts:25.65ppm, Color
65.50- 68.90 (L), 1.78- 2.14 (a+), 9.49- 11.85 (b).
Por comparación y en base a los valores de humedad (11.70%) y color 83.25 (L); 0.32 (a+); 12.04
(b+) de la harina de maíz blanca comercial (mayormente utilizada por el consumidor), como criterios
de calidad, se seleccionó T3 como el tratamiento
más adecuado. Además, se facilitó a los productores el material con los resultados del ensayo para
motivarlos a continuar en el proyecto, evaluando
mediante encuestas su interés y deseo de incursión
en el negocio, manifestando por unanimidad que es
una buena opción para ampliar el mercado, utilizar
totalmente la cosecha, mejorar ingresos y cumplir
una labor socio-alimentaria.
Caracterización química y propiedades funcionales de una harina de lentejas de agua
(Lemna sp.) determinación y extracción de hidrocoloide
Herrera Rodríguez, Héctor Daniel
Viloria Matos, Alfredo José
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
El presente estudio tuvo por objetivo la obtención
de una harina a partir de la lenteja de agua (Lemna
sp) proveniente del Lago de Maracaibo estado Zulia
. La harina se caracterizó desde el punto de vista
químico, y funcional. Los resultados se analizaron
estadísticamente mediante análisis descriptivo apli-
Memoria y Cuenta 2008
cando el paquete estadístico Statistix V-8. Se evaluó
el cuerpo de agua donde se encontraba la Lemna sp,
esta agua presentó pH ligeramente acido con valores
de conductividad relativamente alta mientras que
los valores de metales pesados estuvieron por debajo de las concentraciones máximas permitidas para
la intoxicación de animales. El contenido de cenizas
de la harina fue de 13,87% presentando esta un alto
contenido de minerales, la proteína cruda 15,84% ,
en cuanto a fibra cruda 13,55% y grasa 4,9 resaltándose que esta harina puede ser utilizada para la formulación de alimentos concentrados para animales
por poseer altos porcentajes de proteína y fibra. En
cuanto a las propiedades funcionales muestran que
la harina de Lemna sp posee altos niveles de la capacidad de absorción de agua 741,71% lo cual es
importante por que puede ser utilizada para la elaboración de alimentos deshidratados como sopas, por
otro lado esta harina presentó un porcentaje de estabilidad de la emulsión relativamente baja 34,66 %
ya que no superó los valores de 94% considerado
para una buena emulsión (Karleskind y col, 1996)
Posteriormente fue identificado el hidrocoloide que
presenta esta harina de Lemna sp, mediante la observación microscópica de la muestra y se identificaron microestructuras similares morfológicamente a
la goma guar y colorimétricamente similares al agar
el la prueba confirmativa con Yodo preacidificado.
Incorporación del diseño colaborativo valiéndose de la programación de dispositivos en
VHDL dentro de un laboratorio de procesamiento de datos y comunicación digital
Rondón León, Julián José
Sandoval Ruiz, Cecilia Esperanza
Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Núcleo Maracay Departamento de Ingeniería
El objetivo primordial del presente trabajo de investigación estuvo enfocado en proponer un modelo
de laboratorio colaborativo implementando la programación en VHDL en el área de procesamiento de
datos y comunicación digital, justificando el desarrollo de la investigación en cubrir las necesidades
existentes dentro de los espacios donde se imparte el
contenido de comunicación digital en la UNEFA núcleo Aragua sede Maracay. Para lograr dicho objetivo se siguió una metodología de tipo documental de
campo, sustento de la modalidad de la investigación
definida como proyecto factible; dicha metodología
permitió reconocer las carencias existentes dentro
de los espacios de trabajo estudiados, y proponer
una solución estructurada en dos áreas, la primera
de orden técnico, donde se presentó un ambiente de
trabajo basado en una plataforma web para la administración del laboratorio propuesto, además del
diseño, programación y simulación de una serie de
prácticas aplicadas al área de comunicaciones digitales; y la segunda a nivel metodológico, en la cual
se planteó la adaptación a la forma de trabajo colaborativo asistido por computadora de los métodos
clásicos de evaluación. Dentro de las conclusiones y
recomendaciones, se plasmaron los análisis críticos
del trabajo realizado, describiendo el grado de factibilidad, así como los beneficios consecuentes de
una futura implementación del diseño propuesto.
Impacto Industria
Efecto de la ubicación óptima de las fuentes
de generación distribuida sobre las pérdidas
de potencia y la regulación de voltaje.
Jaspe Medina, Yolimar Josefina
Torres Zacarias, Felix Eduardo
González Longatt, Francisco Manuel
\Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Núcleo Maracay Departamento de Ingeniería
El surgimiento de la generación distribuida, ha abierto nuevas oportunidades para la generación de energía eléctrica usando éstas fuentes de generación.
La posible integración de la generación distribuida,
ha creado la necesidad de utilizar técnicas de optimización, para determinar tanto la capacidad de
generación distribuida como la localización de estos
generadores dentro de una red existente, a fin de no
violar las restricciones técnicas impuestas por estas
redes. Por tal razón, este trabajo promueve “Determinar el Efecto de la Ubicación Óptima de las Fuen-
tes de Generación Distribuida sobre las Pérdidas de
Potencia y la Regulación de Voltaje”, todo esto haciendo uso de una herramienta computacional. En esta
investigación, se describe el problema de ubicación
óptima de la generación distribuida. Se presentan
algunos criterios de integración que pueden ser considerados para instalar generación distribuida en un
sistema eléctrico, además se usan los indicadores
clásicos para medir el\gImpacto de la generación
distribuida. Se presentan los resultados obtenidos
en las diferentes simulaciones realizadas sobre redes de prueba. Finalmente, se muestran los análisis
de resultados y las conclusiones alcanzadas.
Desarrollo de un banco de pruebas basado en
un PC para los indicadores del radioaltimetro
de aeronaves Mirage-50, Súper Puma y C130
Azpurua Auyanet, Baron Marco Aurelio
Ourfali Idilbi, Elvis Jesús
Useche Mora, Freddy Armando
Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Núcleo Maracay Departamento de Ingeniería
Se desarrolló un banco para los indicadores de los
radioaltímetros del Mirage-50, Súper Puma y C130, combinando el diseño de hardware y software,
de modo que el resultado es estructurado, robusto,
adaptable y eficiente. El hardware desarrollado
cuenta con las características necesarias para manejar los diferentes tipos de indicadores de cada aeronave, proporcionando las señales correspondientes
a las simulaciones de altura, altura de decisión, control de bandera y alimentación, lo cual permite estandarizar los procedimientos de diagnóstico de los
distintos indicadores bajo un mismo banco de pruebas. El software del banco de pruebas, es ejecutado
utilizando un computador personal. Este programa
maneja rutinas de pruebas exhaustivas, mostrando
paso a paso la acción aplicada sobre el indicador y la
respuesta ideal que este debería experimentar, para
que el usuario del banco de pruebas pueda detectar
las posibles fallas que se presenten. Las bondades
de la automatización se ven limitadas a que estos
tipos de indicadores no presentan señales de salida
que permitan al banco de pruebas decidir autónomamente sobre el estado o condición del indicador
probado. No obstante, el programa está en la facultad de analizar el estado del indicador en función
de la información que retroalimente el operador. El
software maneja una base de datos, que concentra
los aspectos administrativos y de registro que están
asociados al proceso de mantenimiento, ofreciendo
la capacidad de generar reportes impresos de estos.
Construcción de un tanque de combustible
móvil para el abastecimiento de aeronaves de
motor convencional perteneciente al Comando de la Aviación Naval
Cumana Rojas, José Luis
Landaeta Pérez, Michel Alexander
Rodríguez Briceño, José Vicente
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
En la actualidad existente en la Aviación Naval una
problemática por la falta de un equipo o sistema que
permita abastecer de combustible a las aeronaves
de motor convencional cuando se encuentra en la
rampa de operaciones de este Comando, por tal
razón se desarrolla la siguiente investigación cuyo
objetivo general se orientó a la construcción de un
tanque de combustible móvil para el abastecimiento
de aeronaves de motor convencional perteneciente
al Comando de la Aviación Naval. La investigación
se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible, ya que busca solucionar una problemática en el
área laboral, se apoyó en una investigación de campo, descriptiva y documental. La población estuvo
conformada por diecinueve (19) personas que laboran en el escuadrón de adiestramiento del comando
de la aviación naval (CAN), encargados del mantenimiento, reparación e inspección de las aeronaves.
El tamaño de la muestra de la población fue de diecinueve (19) personas seleccionadas en su totalidad
de acuerdo a las necesidades de investigación. En la
recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario, estructurado por
Diez (10) ítems de los cuales se obtuvo los resultados donde se evidenció la necesidad de construir un
Memoria y Cuenta 2008
tanque de combustible móvil para el abastecimiento
de las aeronaves de motor convencional, ubicadas
en el Escuadrón Aeronaval de Adiestramiento del
Comando de la Aviación Naval permitiendo ampliar
la capacidad de abastecimiento de las aeronaves de
forma más eficiente y segura.
Elaboración de un mecanismo que facilite el
lavado de los compresores de los motores TB3177BM serie 2, del helicóptero MI-172 del
Servicio de Búsqueda y Salvamento adscrito
al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil
(INAC)
Díaz Castillo, Carlos Eduardo
Carrero Niño, Miguel Alberto
Contreras Rubio, Angélica María
Lara Zambrano, Alcides Manuel
Aguirre Campos, Isaías Johan
Marcano Salazar, Mario Enrique
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El objetivo de la investigación consiste en la elaboración de un mecanismo neumático que facilita el
lavado de los compresores de los motores TB3517
BM Serie 2 del Helicóptero MI-172 del servicio de
Búsqueda y Salvamento Adscrito al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) con el propósito
de crear mayor seguridad para el técnico que labora
con dicho Helicóptero, la Aviación Militar y Civil.
La investigación se enmarcó dentro de la modalidad
de proyecto factible, ya que tiene como propósito la
solución de una problemática en el área de mantenimiento del helicóptero MI-172. Se apoyó en una investigación de campo, descriptiva y documental. La
población estuvo conformada por Ocho (08) individuos relacionados directamente con esta actividad.
El tamaño de la muestra se obtuvo de forma intencional representada por la totalidad de la población.
En la recolección de datos se aplicó la técnica de la
encuesta a través de un cuestionario, estructurado
por seis (06) ítems. Después de realizado el análisis,
se obtuvieron resultados que a través de la creación
de un dispositivo para el lavado de los compresores
de los motores TB3-117 Serie 2 del helicóptero
MI-172 del servicio de búsqueda y salvamento se
lograra aumentar la seguridad para el técnico que
labora con el helicóptero MI-172, concluyendo que
este dispositivo facilitara el procedimiento de lavado y de esta manera le garantizara seguridad al
personal técnico que realizara dicho procedimiento
de lavado.
Construcción de un banco de prueba para
efectuar chequeo funcional de las válvulas
Aut-Flow y Safety Valve aplicable al sistema
de armas C-130 Hércules
Vale Valera, Jorge Alberto
Alfaro Medina, José Gregorio
Rosales Natera, José Javier
Esaa Sánchez, Joyner Eliee
Moncada Dominguez, Jonny Alexander
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
La construcción de un banco de prueba para las válvulas Out-flow y Safety valve aplicable al sistema
de armas C-130 Hércules, tiene como propósito realizar un chequeo funcional a dichas válvulas antes
de ser instaladas en la aeronave, de esta manera se
evita la utilización del avión para el chequeo de las
válvulas antes mencionadas. La investigación está
enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible,
apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva y documental. La población esta representada por seis (06) técnicos que laboran en la sección
de neumática y la muestra es de tipo censal ya que
se tomó la población en su totalidad. Las técnicas
de recolección de datos que se aplicaron fueron la
entrevista y la observación directa. Se utilizó como
instrumento un cuestionario de diez preguntas dicotómicas. Esto dio como resultado la necesidad de
implementar un banco de prueba para optimizar el
chequeo funcional de las válvulas out-flow y safety
valve. y de este, modo se economizará tiempo, dinero y trabajo a la hora de verificar el funcionamiento
de estos componente. Este proyecto generará una
herramienta fundamental para incrementar la capacidad de mantenimiento del avión c-130 Hercules.
Diseño de un taller de mantenimiento de baterías de Acido-Plomo aplicable a los sistemas
de armas asignados al grupo aéreo de transporte Nro. 6 ubicado en la Base Aérea El Libertador
Nieves Araujo, Eiran Rafael
Maldonado Porras, Douglas Johan
Pérez, Yusmary Carolina
Guapez Medoza, Leonard Tomas
Pereira Querales, Edwar José
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
La presente investigación tiene como propósito diseñar un taller de mantenimiento de baterías AcidoPlomo el cual no existe en el Grupo Aéreo de Transporte Nº 6, por esta razón se desarrolla el presente
proyecto cuyo objetivo general se orientó en realizar un diseño que permita implementar un Taller de
mantenimiento para las baterías tipo Acido-Plomo
en este Grupo para elevar la operatividad de las baterías de carga de los Sistemas de Armas asignados
al Grupo Nº 6. La investigación se enmarcó dentro
de la modalidad de proyecto factible, se apoyo en
una investigación de campo, descriptiva y documental. La población estuvo conformada por Ocho
(08) individuos perteneciente a la Sección de Electricidad. El tamaño de la muestra se obtuvo de forma intencional representada por la misma población
seleccionada. En la recolección de datos se aplicó la
técnica de la encuesta a través de un cuestionario,
estructurado por Diez (10) preguntas dicotómicas.
Después de realizado el análisis, se obtuvieron resultados de existir la necesidad de crear en un corto
plazo el taller para el mantenimiento de las baterías
tipo Acido-Plomo para garantizar la durabilidad de
estas baterías y su correcto
Modificación de un banco de prueba para el
chequeo de la bomba de combustible del avión
F260AU ubicado en el servicio de mantenimiento de la Base Aérea Libertador
Belisario Muñoz, Miguel Alexander
Albarran Alarcón, Alejandro José
Betancourt Barrientos, Edwar Alejandro
Aristiguieta Mahnic, Juan Carlos
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
La presente investigación tiene como propósito aumentar la capacidad de mantenimiento del avión de
entrenamiento armacchi F-260 Aviación Militar Nacional Bolivariana, por esta razón se desarrolla el
presente proyecto cuyo objetivo general se orientó
a la construcción de un banco de prueba para realizar el chequeo operacional del equipo Bomba de
Combustible del avión de entrenamiento perteneciente al Grupo de Entrenamiento Aéreo Nro. 14. La
investigación se enmarcó dentro de la modalidad de
proyecto factible, ya que tuvo como objetivo principal la solución de una problemática existente por la
falta de un banco de prueba que permitiera chequear
la operatividad de la bomba de combustible durante
las inspecciones de la aeronave, evitando así la inoperatividad de la aeronave por la falta de operatividad de dicho equipo; se apoyó en una investigación
de campo, descriptiva y revisión bibliografica. La
población estuvo conformada por 04 técnicos especializados en la sección de combustible del servicio
de mantenimiento y la muestra que se tomo fue de
cuatro técnicos, lo que indica que es una muestra
censal. Se utilizo como técnica la observación y la
encuesta y como instrumento el cuestionario estructurado en siete ítems de respuestas dicotómicas. Después de realizado el análisis, se obtuvo el
resultado la necesidad de un banco de prueba para
el chequeo de la bomba de combustible del avión
SF260EU. Este proyecto permite realizar actividades de mantenimiento al equipo en referencia, disminuyendo la inoperatividad de la aeronave a causo
de no poder dar mantenimiento a esta bomba.
Construcción de un carro de transporte para
el desmontaje e instalación del tanque de combustible soute arriere del avión Mirage 50 del
grupo de caza Nº 11 ubicado en la Base Aérea
El Libertador
Memoria y Cuenta 2008
Aparicio, Carlos Andrés
Escobar Cuicas, José Enrique
Mariño Rivero, Vladimir José
Contreras Contreras, Mildred Isolina
Bolívar Tesorero, Pedro José
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
La presente investigación tiene como propósito fabricar una herramienta especial que permita ampliar
la capacidad de mantenimiento del avión Mirage 50
durante el proceso de inspección; por esa razón se
desarrolla el presente proyecto cuyo objetivo general se orientó el diseño y construcción de un carro de
transporte que permita desmontar y montar, además
de movilizar el tanque de combustible centrar que
se encuentra en la zona inferior del cuerpo del avión
Mirage 50, cuando se realiza las inspecciones requeridas en este tanque. La investigación se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible,
ya que tuvo como objetivo principal la solución de
una problemática presentada por el avió Mirage 50
durante las inspecciones al sistema de combustible,
se apoyó en una investigación de campo, descriptiva y revisión bibliografica. La población estuvo
conformada por Cuatro (04) individuos relacionados directamente con esta actividad. El tamaño de la
muestra se obtuvo de forma intencional representada
por la totalidad de la población. En la recolección de
datos se aplicó la técnica de la encuesta a través de
un cuestionario, estructurado por Diez (10) ítems.
Después de realizado el análisis, se obtuvieron resultados que afirmaron la necesidad de desarrollar
el proyecto de construir esta herramienta especial
para facilitar el desmontaje y montaje del tanque de
combustible Soute Arriere del avión Mirage 50.
Modificación de un herramienta especial para
levantar el avión Mirage III y V aplicable al
avión Mirage 50 EV en Gato, cuando posea
tanque ventral 1301 bajo el fuselaje perteneciente al Grupo Aéreo de Caza Nº 11 ubicado en
la Base Aérea El Libertado
Durán Ceballos, Edgarvidio Nikoy
Delepianin García, José Gregorio
Vivas Márquez, Andrea Carolina
Díaz Martínez, José Ramón
Buitrago Barreto, Randis Ademar
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito aumentar la operatividad de la aeronave
Metro Merlín C-26EW, por esta razón se desarrolla
el presente proyecto con los siguientes objetivos:
Determinar la factibilidad de la interfase de video
de la consola del Flir/ADAM abordo de la Aeronave C-26EW con un sistema de distribución del
video para la consola de radar y salida de la señal
de video para el resto de las consolas, establecer los
requerimientos del sistema de distribución de video
de la Aplicación ADAM para la consola de radar y
salida de la señal de video a las diferentes consolas
abordo de la Aeronave C-26EW, Diseñar el sistema
de distribución de video de la aplicación ADAM
para la consola de radar. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible y en una
investigación de campo, descriptiva y una revisión
bibliografica. La población estuvo conformada por
cuatro (04) técnicos especialistas relacionados con
el sistema. El tamaño de la muestra se obtuvo de
forma intencional representada por la población
En las técnicas de recolección de datos fueron utilizadas la observación directa y se empleo como
instrumento la encuesta tipo cuestionario aplicada
a la muestra seleccionada los cuales operan en la
Aeronave. Realizado el análisis se determino que la
distribución del video a las consolas del avión permitirá aumentar la capacidad operacional del avión
Metro Merlín C-26EW y ampliará las bondades que
posee el sistema FLIR/ADAMS
Recuperación del taller de motores a reacción
de la Escuela Técnica de la Aviación, ubicado
en la Base Escuela Mariscal Sucre
Iriarte Sánchez, Loismar Alberto
Bustamante Molina, Elvis Adrián
Hernández López, Angela Gabriela
Morales Ibarra, Erikson Alexander
Henriquez Pineda, Angel de Jesús
Matínez Márquez, José Ramón
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito de optimizar las herramientas didácticas
en el proceso de enseñanza del alumno en formación
dentro de la carrera de Mecánica Aeronáutica de la
Escuela Técnica de la Aviación Militar Bolivariana,
por esta razón se desarrolla el presente proyecto
cuyo objetivo general es la recuperación y actualización del Taller de Motor a Reacción adaptándolo
a las nuevas exigencia docente para la formación del
alumno como técnico aeronáutico, aumentando las
capacidades didácticas del taller para la realización
de las prácticas y la detección de fallas simuladas.
La investigación se enmarcó dentro de la modalidad
de proyecto factible, el cual estuvo apoyado en una
investigación de campo tipo descriptiva basada en
la revisión documental. La población estuvo conformada por Cuatro (06) personas que forman parte
de la plataforma docente en la carrera de Mecánica
Aeronáutica. La muestra seleccionada, por su tamaño, es la totalidad de la población. En la recolección
de datos se aplicó la encuesta, el instrumento utilizado fue un cuestionario con preguntas de modalidad cerradas, estructurado por Once (11) preguntas.
Después de realizado el análisis, se concluyó que se
requiere la recuperación y actualización del Taller
de Motores a Reacción de la Escuela Técnica de la
Aviación Militar Bolivariana para optimizar y actualizar las herramientas didácticas con la que se
cuenta para la formación teórico práctico de la carrera de Mecánica Aeronáutica
Diseño y elaboración de un banco de inspección para rines de diferentes tipos en los sistemas de armas de la Fuerza Armada Bolivariana, por el método Eddy Current
Goitia Herrera, Johan Carlos
Valdez Palavicini, Breinlys Enrique
Gómez Guzmán, Ruddy del Valle
Guerra Vásquez, Juan Eduardo
Guerra Vera, Héctor José
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El departamento de Ensayo No Destructivo (E.N.D)
ubicado en la Base Aérea el Libertador (B.A.E.L)
no cuenta con un instrumento que sirva de soporte para realizar las inspecciones de los rines en
los diferentes tipos en los sistemas de armas, por
esta razón se desarrolla el presente proyecto cuyo
objetivo general es diseñar y construir el banco de
prueba para realizar la inspección a los rines de los
diferentes tipos de sistemas de armas de la Fuerza
Armada Nacional, aplicando el método de EDDY
CURRENT. La investigación se enmarcó dentro de
la modalidad de proyecto factible, fundamentada en
un trabajo de campo del tipo descriptivo y apoyado
en una revisión bibliografica. La población estuvo
conformada por Diez (10) personas que laboran directamente con las inspecciones no destructivas. La
muestra seleccionada, por su tamaño, es el 100 %
de la población. En la recolección de datos se aplicó
la observación directa y la encuesta, los instrumentos utilizados fueron la guía de observación y un
cuestionario con preguntas de modalidad cerradas,
estructurado por Diez (10) preguntas. Después de
realizado el análisis, se concluyó que la construcción del banco de inspección para rines utilizando
el método Eddy Current, permitirá adquirir la capacidad de inspeccionar los rines a través de este
método permitiendo aumentar la capacidad de mantenimiento para los rines en la Aviación Militar Bolivariana.
Diseño y elaboración de un sistema mezclador
de awi con su medio de transporte aplicable
a la aeronave C-26B-EW asignada al grupo
aéreo de inteligencia, vigilancia y reconocimiento electrónico Generalisimo Francisco
de Miranda Nº 8
Rivas Colina, Cristina Andrea
Hernández Conde, Freddy Antonio
García Hernández, Dommy Deminson
Herrera Herrera, Leswis Ricardo
Memoria y Cuenta 2008
García Rodríguez, Laibnitz José
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito desarrollar un sistema de apoyo en pista
que permita ampliar la capacidad de mantenimiento
del avión Metro Merlín C-26B-EW , por esta razón
se desarrolla el presente proyecto cuyo objetivo
general es diseñar y construir un sistema que permita mezclar y abastecer del producto llamado AWI
de forma semi automática al avión Metro Merlín
modelo C-26B-EW para así garantizar la producción de esta sustancia con mayor seguridad y el
abastecimiento de la misma, de forma más rápida,
rediciendo en forma significativa el tiempo empleado para realizar esta actividad. La investigación se
enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible, fundamentada en un trabajo de campo del tipo
descriptivo y apoyado en una revisión bibliografica.
La población estuvo conformada por Noventa y
Siete (97) profesionales que laboran directamente
con el mantenimiento y operación de la aeronave.
La muestra seleccionada en forma probabilística al
azar es de Quince (15) personas que trabajan directamente en la línea de vuelo de esta aeronave En la
recolección de datos se aplicó la observación directa
y la encuesta, los instrumentos utilizados fueron la
guía de observación y un cuestionario con preguntas de modalidad cerradas, estructurado por Diez
(10) preguntas. Después de realizado el análisis, se
concluyó que el Grupo Aéreo de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento Electrónico Generalísimo
Francisco de Miranda Nº 8. la necesidad real del
diseño y la construcción de un sistema que permita
la mezcla de las sustancias que producen el AWI
para posterior por este mismo sistema, se abastezca
el avión de manera semi automática al avión Metro
Merlín C-26B-EW asignada a este Grupo Aéreo.
Reparación de los bancos de prueba hidráulica, ubicados en el taller de hidráulica de la
escuela técnica de la aviación militar bolivariana, en la Base Aérea Escuela Mariscal Sucre, Boca de Río, Estado Aragua
Carrero López, Juan Carlos
Estévez Agelvis, Jennifer Carolina
Mato Flores, Eduardo Samuel
Salgado Flores, Luis Ferney
Rondón Pinzon, Richard Antonio
Reyes González, Freddy Mauricio
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito de optimizar las herramientas didácticas en el proceso de enseñanza del alumno en formación dentro de la carrera de Mecánica Aeronáutica de la Escuela Técnica de la Aviación Militar
Bolivariana, por esta razón se desarrolla el presente
proyecto cuyo objetivo general es la recuperación
y reparación fr los bancos de instrucción hidráulicos del Taller de Hidráulica para la formación del
alumno como técnico aeronáutico, aumentando las
capacidades didácticas del taller para la realización
de las prácticas y la detección de fallas simuladas.
La investigación se enmarcó dentro de la modalidad
de proyecto factible, el cual estuvo apoyado en una
investigación de campo tipo descriptiva basada en
la revisión documental. La población estuvo conformada por Cuatro (06) personas que forman parte
de la plataforma docente en la carrera de Mecánica
Aeronáutica. La muestra seleccionada, por su tamaño, es la totalidad de la población. En la recolección
de datos se aplicó la encuesta, el instrumento utilizado fue un cuestionario con preguntas de modalidad cerradas, estructurado por Once (11) preguntas.
Después de realizado el análisis, se concluyó que se
requiere la recuperación y reparación de los bancos
de prueba para instrucción en el área de hidráulica
del Taller de Hidráulica de Técnica de la Aviación
Militar Bolivariana para optimizar una herramienta
didáctica con la que se cuenta para la formación
teórico práctico de la carrera de Mecánica Aeronáutica.
Diseño de banco de prueba para overhaul del
arranque generador del helicóptero BELL
412, de la unidad de apoyo aéreo de la Guardia Nacional Bolivariana, ubicado en la Base
Aérea Generalísimo Francisco de Miranda de
la Carlota
Jauregui Parra, Argenis Javier
Varela Navas, Regulo Jesús
Castillo Carrillo, Yolysi Daniela
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito ampliar la capacidad de mantenimiento
de los Sistemas de Armas de Ala Rotatoria de la
Guardia Nacional Bolivariana, por esta razón se
desarrolla el presente proyecto cuyo objetivo general es el diseño de un banco de prueba para Over
Haul del arranque generador del Helicóptero Bell
412, de la Unidad de Apoyo Aéreo de la Guardia
Nacional Bolivariana con el propósito de mejorar el
funcionamiento, seguridad y rendimiento de dicho
equipo con el mínimo costo de inversión por parte
de este Componente para el mantenimiento de estos
Sistemas de Armas con apoyo de la Aviación Militar
Bolivariana La investigación se enmarcó dentro de
la modalidad de proyecto factible, fundamentada en
un trabajo de campo del tipo descriptivo, no experimental y una revisión bibliografica. La población
estuvo conformada por Seis (06) profesionales
que laboran directamente con el mantenimiento y
operación del motor de las aeronaves. La muestra
seleccionada es la totalidad de la población por lo
reducido de su número. En la recolección de datos
se aplicó la observación directa y la encuesta, los
instrumentos utilizados fueron la guía de observación y un cuestionario dicotómico, estructurado por
Diez y ocho (18) preguntas. Después de realizado el
análisis, se concluyó que con la implementación de
este diseño, el técnico de mantenimiento que utilice
dicho banco contará con mayor seguridad y realizará
el mantenimiento del overhaule del arranque generador de una manera más eficiente y garantizando
de cumplir todas las especificaciones requeridas por
la documentación técnica.
Diseño de un taller de ensamblaje de neumáticos para los aviones asignados al Grupo Aéreo
Presidencial Nº 4, ubicado en el Aeropuerto
Internacional Simón Bolívar de Maiquetía
Manrique Luque, Alexander José
Rodríguez Rincón, Victor Alejandro
Fernández Mitchell, Bennett Hugo
Galindo Acosta, Johnrin Germain
Medina Camacho, Cedy Rafael
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El propósito de esta investigación es el diseño de
un Taller de Ensamblaje de Neumáticos para los
aviones asignados al Grupo Aéreo Presidencial Nº
4, ubicado en el Aeropuerto Internacional Simón
Bolívar. Para el desarrollo de la investigación fue
necesario diagnosticar la situación actual del mantenimiento, inspección y reparación de los neumáticos de los diferentes sistemas de armas existentes
en dicha unidad aérea, así como realizar un estudio
de factibilidad para el diseño y la implementación
del taller de ensamblaje de neumáticos. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de proyecto
factible basado en una investigación de campo y
visual de tipo descriptivo apoyada en una investigación documental. La población está constituida por
un total de treinta (30) personas, entre Oficiales y
Sub-Oficiales Profesionales de Carrera, que laboran
en esta prestigiosa unidad y la muestra seleccionada
de manera censal esta constituida por Diez (10) personas que trabajan directamente en el área en estudio. Las técnicas e instrumentos de recolección
de datos utilizados en este estudio fueron la observación directa, la entrevista y como instrumento se
utilizó el cuestionario, que consta de Diez preguntas
cerradas y dicotómicas. Los datos recolectados se
analizaron en forma cualitativa y cuantitativa. Se
concluyó que el grupo en estudio presenta una serie
de dificultades relacionadas con el mantenimiento
de los cauchos de los aviones asignados a esta unidad, siendo necesario recomendar la construcción
de un taller de ensamblaje de neumáticos.
Elaboración de un simulador para instruir al
personal técnico en las medidas y correcciones
de vibraciones existente en los helicópteros
Cougar AS532 UL/AC del Grupo Aéreo PresiMemoria y Cuenta 2008
dencial Nº 4 de la Aviación Militar Bolivariana
grupo de entrenamiento aéreo Nº 14 ubicado
en la Base Aérea Escuela Mariscal Sucre
Briceño Pérez, José Rafael
Montero Carmona, Jennifer Grissel
Cestari Primera, Jhon Freddy José
Aular Aular, José Guillermo
Heredia Mujica, Osmell Lisandro
Aular Rojas, Jenniffer Sohelis
Montilla Rodríguez, Arnaldo José
Huerfano Acevedo, Efrain Rolando
Pacheco Pimentel, José Antonio
Madero Tua, Carlos Eduardo
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito de construir una herramienta instruccional
para el personal de técnicos del Grupo Aéreo Presidencial Nº4, por esta razón se desarrolla el presente
proyecto cuyo objetivo general es la elaboración de
un simulador para instruir al personal técnico en las
medidas y correcciones de vibraciones existentes en
los Helicópteros Cougar As 532 UL, AC dell rotorbración de las palasce Grupo Aéreo Presidencial Nº
4, con la finalidad de impartir instrucción al personal
técnico pertenecientes al mismo, con esto disminuir
el tiempo de respuesta a los trabajos asignados, corrección de desbalance y reducir las horas hombres
de instrucción. La investigación se enmarcó dentro
de la modalidad de proyecto factible, fundamentada
en un trabajo de campo del tipo descriptivo, no experimental y una revisión documental. La población
estuvo conformada por Cinco (05) técnicos profesionales que laboran en su totalidad en la plataforma
de motores del grupo. La muestra seleccionada es la
totalidad de la población por ser pequeña pero muy
significativa. En la recolección de datos se aplicó la
observación directa y la encuesta, los instrumentos
utilizados fueron la guía de observación y un cuestionario dicotómico, estructurado por Veinte (20)
preguntas cerradas. Después de realizado el análisis, se concluyó que existe la necesidad de elaborar
este banco de instrucción con el objetivo de reducir
costo tanto de instrucción como de mantenimiento
de este helicóptero.
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito solventar la problemática existente en el
Grupo de Entrenamiento Aéreo Nº 14 en lo referente al mantenimiento del motor del avión SF-260
e el área de los inyectores de combustible, por esta
razón se desarrolla el presente proyecto cuyo objetivo general es la construcción de un banco de prueba
para el mantenimiento de los inyectores roceadores
del motor AEI0540D4A5 del avión SF-260 para
incrementar la capacidad de mantenimiento y evitar el envío de estos inyectores al exterior para su
reparación. La investigación se enmarcó dentro
de la modalidad de proyecto factible, se apoyó en
una investigación de campo y bibliografica. La población estuvo conformada por Quince (15) personas conformada por las personas que laboran en el
área de mantenimiento general y que representa el
100% de la población. El tamaño de la muestra se
obtuvo de forma intencional, no probabilística representada por el total de la población. En la recolección de datos se aplicó un cuestionario de preguntas
tipos cerradas, estructurado por Diez (10) ítems.
Después de realizado el análisis a los datos se llegó
a la conclusión de la necesidad construir el Banco
de Prueba que permita realizar el mantenimiento a
los inyectores roceadores que definitivamente va en
pro de la disponibilidad de las aeronaves del sistema
de armas SF-260.
Construcción de un banco de prueba para el
mantenimiento de los inyectores roceadores
del motor AEI0540D4A5 del avión F-260 del
Construcción de un banco de prueba para el
chequeo de la válvula de vuelo invertido del
avión F-260 del grupo de entrenamiento aéreo
Nº 14 ubicado en la Base Escuela Mariscal
Sucre
Acosta Rodríguez, Yuleisi Yaquelin
Ruiz Colmenares, Giovanni David
Briceño Pirela, César Ubaldo
Pacheco Villegas, Rafael Eduardo
García Ceballos, Manuel Antonio
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito solventar la problemática que se viene
presentando el Grupo de Entrenamiento Aéreo Nº
14 a la falta de un banco de prueba para chequear
las válvulas de vuelo invertido del avión SF-260 que
afecta directamente en la operatividad y seguridad
de vuelo de dicho sistema, por esta razón se desarrolla el presente proyecto cuyo objetivo general es
construir un banco de prueba que permita chequear
la válvula de vuelo invertido del avión SF-260 y
poder garantizar su operatividad antes de ser instalado en la aeronave, aumentando el nivel de seguridad del vuelo durante la realización de cualquier
maniobra durante el vuelo. La investigación se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible,
enmarcado en un diseño no experimental, se apoyó
en una investigación de campo y en una revisión
documental. La población estuvo conformada por
Diez (10) personas conformada por las personas
que laboran en la Sección de Hidráulica del Grupo
. El tamaño de la muestra se obtuvo de forma intencional, no probabilística representada por el total
de la población seleccionada. En la recolección de
datos se aplicó un cuestionario de preguntas tipos
cerradas, estructurado por Once (11) ítems. Después
de realizado el análisis, se concluyó la necesidad de
elaborar el banco de prueba que permita realizar
el chequeo operacional de la válvula de vuelo invertido del Sistema de Armas SF-260, aumentando
considerablemente la operatividad del avión en este
equipo y garantizar la seguridad de la funciónabilidad de avión durante el vuelo invertido.
Reparación general del carro removedor de
los neumáticos N/P (206-000-101) del sistema C-130 Hércules para ser adaptado a los
neumáticos principales de los sistemas KC-707
y SD3-60 del Grupo Aéreo de Transporte Nº 6
ubicado en la Base Aérea “El Libertador”
Carretero Reyes, Bismark Francisco
Ramos Cardoza, Rutilio Salvador
Moreno Peña, Gloris Liliana
Acosta Molina, Sony Daniel
Tabares, Alexander Ovidio
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito realizar la reconstrucción del equipo de
apoyo en tierra por medio del cual se realiza el
cambio de los neumáticos al Avión C-130 Hércules para adaptarlo a otros sistemas de aeronaves de
la Aviación Militar Venezolana, por esta razón se
desarrolla el presente proyecto cuyo objetivo general es la reparación general del equipo de apoyo
en tierra que permite remover los neumáticos del
avión C-130H y la adaptación de este equipo para
ser utilizado para los cambios de los neumáticos de
los sistemas de armas KC-707 y SD3-60 del Grupo
Aéreo de Transporte Nº 6. La investigación se realizó bajo la modalidad de un proyecto factible apoyada en una investigación de campo tipo descriptiva,
donde se especifica la aplicación y uso del equipo
de apoyo en tierra, fundamentada en una revisión
bibliográfica de donde se tomaron las teorías para
apoyar la investigación. Como instrumento de recolección de datos se seleccionó el cuestionario el
cual estuvo conformado por seis (6) preguntas cerradas. La población sujeta a estudio estuvo conformada por ciento veinte (120) profesionales que laboran en la unidad y como muestra se tomo el 30%
de la población. El diagnostico permitió concluir
que la reparación general y su adaptación de este
equipo de apoyo en tierra permite el cumplimiento
de la misión del Grupo Aéreo de Transporte Nº 6,
minimizando el tiempo de indisponibilidad de las
aeronaves y el gasto innecesario de horas hombre
que se pierden al momento de realizar esta tarea de
mantenimiento.
Reparación general y modificación de la máquina ensambladora de cauchos principales
Memoria y Cuenta 2008
y de nariz de los sistemas C-130H, KC-707
y SD3-60 pertenecientes al Grupo Aéreo de
Transporte Nº 6, ubicado en la Base Aérea El
Libertador
Salas Rosales, Carlos Adrián
Gallardo Méndez, Andrea Carolina
Méndez Lucena, Eduardo José
Rodríguez Cuevas, Edwin Juvenal
Díaz, José Alexander
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito el mejoramiento de la capacidad de mantenimiento del Grupo Aéreo de Transporte Nº 6 en
lo referente al sistema de tran de aterrizaje de sus
aeronaves, por esta razón se desarrolla el presente
proyecto cuyo objetivo general la reparación general y modificación de la máquina ensambladora
de cauchos principales y de nariz de los sistemas
de armas C-130H, KC-707 Y SD3-60 pertenecientes a la Aviación Militar Nacional Bolivariana. El
proyecto pretende resolver los problemas presentados en Grupo Aéreo de Transporte Nª 6 debido a la
baja disponibilidad que posee este grupo aéreo en lo
referente al equipo de apoyo para realizar el cambio
de los cauchos del tren de nariz y del tren principal
para que las aeronaves asignadas puedan cumplir
con la misión encomendada. Esta investigación
está enmarcada en un modelo de proyecto factible y se apoyara en una investigación documental
y de campo. Los instrumentos que se utilizaron en
la misma fue la observación directa, revisión documental y encuesta; de la cual se tomó en 30% de la
población existente. En la recolección de datos se
aplicó un cuestionario de preguntas tipos cerradas,
estructurado por Ocho (08) ítems. Después de realizado el análisis, se obtuvieron resultados permitió
determinar que con la reparación y modificación de
la máquina ensambladora de cauchos principales y
de nariz de los sistemas de armas C-130, KC-707 y
SD3-60 se dará la solución a la problemática planteada y asi dar fiel cumplimiento con la misión del
grupo aéreo de transporte Nª 6
Propuesta para la instalación de una motobomba eléctrica para efectuar los drenajes diarios de las plantas de combustibles Nº 1 y 2 de
la Base Aérea Bolivariana “El Libertador”
(JET-A1)
Camacaro Santiago, Freddy Javier
Contreras Dimas, Alvaro Antonio
Pérez Bracho, Génesis Bruschill
Córdova Torres, Kisbel Naismy
Carrizalez Castro, Andrick Federico
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo tiene como propósito el optimizar las actividades a ejecutar para el drenado de los
tanques de combustible existentes en la Base Aérea
El Libertador, por lo que la investigación tiene
como objetivo general la instalación de una motobomba eléctrica para la agilización de los Drenajes
Diarios de las Plantas de Almacenamiento de Combustible Nº 1 y 2 de la Base Aérea Bolivariana “El
Libertador”. Actualmente las plantas de combustible no cuentan con una motobomba eléctrica que
se emplee para automatizar los drenajes diarios de
las plantas de almacenamiento de combustible; este
proceso antiguo hace que las actividades consuman
gran cantidad de horas hombre y no contribuya al
mantenimiento de los tanques libres de contaminantes y el tiempo no es suficiente para culminar
los drenajes al día. La investigación se enmarcó en
un diseño no experimental transaccional, en una investigación de campo, en la modalidad de proyecto
factible de carácter descriptivo, la población objeto
de estudio conformada por veintiséis (26) personas representando el 100% y la muestra de veinte
(20) personas quines representan 77% del total de
la población seleccionadas de manera no probabilística intencional, las técnicas de recolección es
la encuesta y la observación. Los instrumentos es
el cuestionario con preguntas cerradas del tipo (sino) con el propósito de conocer a fondo la opinión
de la muestra. Después de realizado el análisis, se
obtuvieron resultados que afirmaron la necesidad
de la instalación de una motobomba eléctrica para
facilitar el trabajo de drenaje durante la limpieza de
estos tanques.
Escuela Bolivariana Sucre
Modernización del área de laboratorio del Departamento de Combustible
Sosa Straus, Madeleim Beryenit
Robles Machuca, Josue Alexander
Nuñez María, Jackson de Jesús
Tovar Arvelaez, Hendrix David
Abreu Parra, Vicent Emilio
Martínez Zerpa, Diego Enrique
Betancourt Betancourt, Alexis José
Bracho Almerida, Victor Alfonzo
Carrizalez Castro, Andrick Federico
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito el optimizar del sistema laboratorio para
inspecciones del combustible utilizado por las aeronaves de la Base Aérea El Libertador, por esta razón
se desarrolla el presente proyecto cuyo objetivo
general es la Modernización del área del laboratorio
de análisis de combustibles de aviación, del Departamento de Combustible, ubicado en la Base Aérea
Bolivariana “EL LIBERTADOR” dado que en los
actuales momentos cuenta con una deficiente distribución de los espacios y además del desaprovechamiento en cuanto a la utilización de los equipos
modernos para la realización de los análisis a los
combustibles Jet A-1 y Av.-Gas. La investigación
se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto
factible, se apoyó en una investigación de campo,
descriptiva y documental. La población estuvo conformada por Trece (13) personas conformada por
personal profesional de la carrera y que representa
el 100%. El tamaño de la muestra se obtuvo de forma intencional representada por el 100% del total
de la población. En la recolección de datos se aplicó
un cuestionario de preguntas tipos cerradas, estructurado por Doce (12) ítems. Después de realizado
el análisis, se obtuvieron resultados que afirmaron
la necesidad de modernizar el área del laboratorio
de análisis de combustibles de aviación, del Departamento de Combustible, ubicado en la Base Aérea
Bolivariana “EL LIBERTADOR”.
Diseño de un proyecto para la reorganización
del área del almacenaje de la zona de instrumentos del almacén 20, ubicado en Base Aérea
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito el mejoramiento del sistema de almacenamiento de los almacenes del Servicio de Abastecimiento de la Aviación Militar Nacional Bolivariana,
específicamente en el Almacén Nº 20, por esta razón
se desarrolla el presente proyecto cuyo objetivo general es la reorganización del área de almacenaje de
la zona de instrumentos del almacén Nº 20 ubicado
en Base Mariscal Sucre por presentar una gran cantidad de renglones que se encuentra en su interior
los cuales carecen de locación y presentan una serie
de inconvenientes de desorganización, carencias de
equipos y herramientas de apoyo. La investigación
se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible, se apoyó en una investigación de campo, descriptiva y documental. La población estuvo conformada por Diez (10) personas las cuales pertenecen
al personal asignado a esa almacén. El tamaño de la
muestra se obtuvo de forma intencional representada por (04) individuos los cuales representan el
40 % del total de la población. En la recolección de
datos se aplicó un cuestionario de preguntas tipos
cerradas, estructurado por Doce (12) ítems. Después
de realizado el análisis, se obtuvieron resultados que
afirmaron la necesidad de efectuar una nueva organización de los espacios físicos del almacén 20 y establecer nuevos procedimientos administrativos que
garanticen la continuidad de esta reorganización en
el tiempo.
Construcción de un banco de pruebas digitalizado para la Unidad de Control N/P 892541
detector de fuego de los motores del avión C130H, en el servicio de electrónica de la aviación, en la Base Aérea El Libertador
Memoria y Cuenta 2008
González Garaban, Leonel Jesús
Guillén Urdaneta, Leandro Javier
Gamez Acosta, Yailis Karelis
Pérez Velasco, Esperanza Yurani
Ramírez Romero, Jesús Evencio
Rodríguez González, Yindreth Esther
Rosal Cabrera, César Antonio
Alvarez Figuera, Javier Antonio
Aponte Meza, Edith Mairut
Pernalete Pérez, Valentín Antonio
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito aumentar la capacidad de mantenimiento
del sistema C-130H en el Servicio de Electrónica
de la Aviación Militar Nacional Bolivariana, por
esta razón se desarrolla el presente proyecto cuyo
objetivo general es la construcción de un Banco de
Prueba Digitalizado para la comprobación operacional del detector de sobrecalentamiento dentro de los
motores del avión Hércules C-130. El Banco tiene
como finalidad dar una mayor comodidad, versatilidad y confiabilidad al técnico cuando se lleva a cabo
la verificación operacional y funcional de los detectores de fuego y así disminuir el tiempo de trabajo
empleado para dichas pruebas. La investigación se
desarrolló bajo la modalidad de un proyecto factible
apoyada por una investigación de campo tipo descriptiva. La población estuvo conformada por Diez
(10) personas que trabajan en el área. La muestra se
obtuvo de forma intencional representada por Cuatro
(04) técnicos especialistas en el área Instrumentos.
En la recolección de datos se aplicó la técnica como
la encuesta a través de un cuestionario dicotómico,
estructurado por Siete (07) ítems. Después de realizado el análisis se demostró la necesidad real que
el Banco de Prueba sea construido y digitalizado
para proporcionar la precisión adecuada a la hora de
efectuar el chequeo operacional o la reparación, de
manera más confiable y aumentar de esta manera la
capacidad de mantenimiento del avión C-130H de
la Aviación Militar Nacional Bolivariana.
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito aumentar la operatividad de la aeronave
Metro Merlín C-26EW, por esta razón se desarrolla
el presente proyecto con los siguientes objetivos:
Determinar la factibilidad de la interfase de video
de la consola del Flir/ADAM abordo de la Aeronave C-26EW con un sistema de distribución del
video para la consola de radar y salida de la señal
de video para el resto de las consolas, establecer los
requerimientos del sistema de distribución de video
de la Aplicación ADAM para la consola de radar y
salida de la señal de video a las diferentes consolas
abordo de la Aeronave C-26EW, Diseñar el sistema
de distribución de video de la aplicación ADAM
para la consola de radar. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible y en una
investigación de campo, descriptiva y una revisión
bibliografica. La población estuvo conformada por
cuatro (04) técnicos especialistas relacionados con
el sistema. El tamaño de la muestra se obtuvo de
forma intencional representada por la población
En las técnicas de recolección de datos fueron utilizadas la observación directa y se empleo como
instrumento la encuesta tipo cuestionario aplicada
a la muestra seleccionada los cuales operan en la
Aeronave. Realizado el análisis se determino que la
distribución del video a las consolas del avión permitirá aumentar la capacidad operacional del avión
Metro Merlín C-26EW y ampliará las bondades que
posee el sistema FLIR/ADAMS
Diseño e implementación de un sistema de
distribución de video de la aplicación ADAM,
para la consola de radar y salida de la señal
de video a la diferentes consolas a bordo de la
Aeronave C-26EW Siglas 1964
Configuración e implementación del módulo
de comunicación del software del simulador
GAT-1
Chacón Sanguino, Juan
Cordero Primera, Marvin José
Castillo Morales, Ronal José
Castillo Gutiérrez, Álvaro Luis
Cillo Maione, Antonio Italo
Reina Bolívar, Leonardo José
Deviez Ascanio, Marcos José
Silva Morales, Napbel de Jesús
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito el aumento de la capacidad de desarrollar
e implementar software de control, por esta razón
se desarrolla el presente proyecto cuyo objetivo
general es la Configuración e Implementación del
Modulo de Comunicación del Software del Simulador GAT-1 con la adaptación del sistema Flight
Simulator 2004 a los equipos de computación y control de la cabina del simulador, esta modernización
permitirá optimizar las practicas de vuelo simulado
y proveer de mejores entrenamientos al personal de
pilotos tanto de aviones civiles como militares y así
disminuir de manera resaltante los accidentes e incidentes ocasionados debido a la falta de practicas
de vuelo instrumental. La investigación se enmarcó
dentro de la modalidad de proyecto factible, fundamentada en un trabajo de campo del tipo descriptivo y apoyado en una revisión documental. La población estuvo conformada por Diez (10) personas
que laboran directamente en el área donde se desarrolla la investigación y que representa el 100% de la
población. La muestra seleccionada, por su tamaño,
es la totalidad de la población. En la recolección de
datos se aplicó la encuesta, el instrumento utilizado
fue un cuestionario con preguntas de modalidad
cerradas, estructurado por Quince (15) preguntas.
Después de realizado el análisis, se concluyó realizar la configuración del software del simulador
GAT-1, para adaptar e implementar el sistema de
comunicación aplicado en el software del programa
Flight Simulator 2004 y utilizar las bondades de este
programa para automatizar el modulo de comunicación del simulador de vuelo GAT-1, ubicado en
el CIDAE.
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito la modernización de la capacidad operacional en el área de aviónica del avión F-16 , por
esta razón se desarrolla el presente proyecto cuyo
objetivo general es la Modernización del “Airboner Video Tape Recorder (AVTR)” del Sistema
De Arma F-16. Esta modernización permitirá aumentar la capacidad de grabado del vuelo durante
las operaciones del avión y modernizar el equipo
grabador para la estandarización de esta bondad del
avión F-16 con el resto de las aeronaves de Caza
que posee la Aviación Militar Bolivariana. El estudio se baso en un proyecto factible, apoyándose
en una investigación de campo de tipo descriptivo
y complementada con base teóricas. Para el desarrollo de la misma se utilizo como técnica la encuesta
y como instrumento el cuestionario conformado por
nueve (09) preguntas de tipo dicotomíca aplicada a
una muestra de Seis (06) personas, que representa
el 30% de una población Diez y Ocho (18) personas entre técnicos y pilotos. Después de realizado
el análisis, los resultados obtenidos permitieron establecer como conclusión que existe la necesidad de
instalar un nuevo sistema de grabación de video al
avión F-16, equipos que en la actualidad existe en
el país por el excedente de equipos de grabación de
videos perteneciente al Sistema de Armas Mirage
50, equipo el cual es compatible con el avión F-16.
Modernización del “airboner video tape recorder” (AVTR) del sistema de arma F-16
Gómez Franco, Miguel Alberto
Bracamonte García, Dayerlin Maholy
Luongo Araujo, Gustavo Antonio
Pérez Salcedo, Luis Gabriel
Romero Rodríguez, Luis José
Herrera Infante, Kenia Yamileth
Pimentel Blanco, Manuel Alejandro
Elaboración de una herramienta especial para
el desmontaje e instalación del flir del avión C26ew asignado al grupo aéreo de inteligencia,
vigilancia y reconocimiento electrónico Generalísimo Francisco De Miranda Nº 8
Memoria y Cuenta 2008
Departamento de Investigación y Desarrollo
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico Departamento de Investigación y Desarrollo
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito la incrementación de la capacidad de mantenimiento del avión Metro Merlin C-26EW, por
esta razón se desarrolla el presente proyecto cuyo
objetivo general Elaborar una Herramienta Especial
para el Desmontaje e Instalación del Flir del Avión
C26-EW asignado al Grupo Aéreo de Inteligencia,
Vigilancia y Reconocimiento Electrónico “Generalísimo Francisco de Miranda” Nº 8, ubicado en la
Base Aérea El Libertador (BAEL) Palo Negro Edo
Aragua. La investigación estuvo enmarcada bajo la
modalidad de Proyecto Factible, basado en Investigación de Campo, de tipo Descriptivo, apoyado en
una Revisión Bibliográfica y Documental, para solucionar la problemática del Escuadrón de Mantenimiento Nº 87 de dicho Grupo. La técnica utilizada
para la recolección de datos fue la observación directa, el método deductivo e inductivo y la encuesta,
mediante un cuestionario compuesto de preguntas
cerradas (si - no). La población estuvo conformada
por 45 profesionales que laboran en esa unidad, seleccionando a 17 técnicos que representaron el 30%
de la muestra en estudio. Los resultados arrojaron
que el Grupo, no cuenta con la herramienta adecuada para los trabajos de desmontaje e instalación
de este equipo donde se evidencia la necesidad de
la misma.
Diseño y elaboración de bancada para soporte
del motor “lycoming” modelo AEI0540 D4A5
perteneciente al Grupo de Entrenamiento
Aéreo Nº 14
Navas Barreto, Francisco Javier
Patiño Molina, Carlos Alberto
Castellanos Camacho, Crisbely Coromoto
Santamaría Pantoja, Ramón Antonio
García Ceballos, Manuel Antonio
Instituto Universitario de Tecnología Aeronáutica Militar de la Fuerza Aérea Venezolana Grupo Académico -
El presente trabajo de investigación tiene como
propósito la elaboración de una herramienta especial
que facilite el realizar el trabajo de mantenimiento
sobre el avión Armacchi, por esta razón se desarrolla el presente proyecto cuyo objetivo general
es diseñar y fabricar una bancada para soporte del
motor utilizado por el avión SF-260, modelo AEI0504D4A5 que permitirá realizar cualquier tipo de
mantenimiento al motor sin estar instalado dentro
del avión, permitiendo trabajar con seguridad y más
eficientemente. La investigación se enmarcó dentro
de la modalidad de proyecto factible, apoyada en un
trabajo de campo y en una revisión bibliográfica pertinente al área donde se desarrollo la investigación.
La población estuvo conformada por Veinte (20)
personas que laboran en el área de mantenimiento y
que representa el 100% de la población. El tamaño
de la muestra se obtuvo de forma intencional, no
probabilística representada por Diez (10) personas
que trabajan directamente con el motor del avión.
En la recolección de datos se aplicó una encuesta
con preguntas de modalidad cerradas, estructurado
por Diez y Seis (16) preguntas. Después de realizado el análisis, se concluyó que si existe la necesidad
de fabricar el soporte que facilitara de manera directa el trabajo de mantenimiento sobre el motor del
avión SF-260 con seguridad y eficiencia.
Impacto Social
Propuesta de Señalización Turística para Incrementar el Acceso de los Visitantes hacia el
Sendero Turmero-Chuao Ubicado en el Municipio Mariño, Estado Aragua
Di Geronimo Mori, Mariela
Di Damaso Carrero, Hernan Rafael
Instituto Universitario de Tecnología Antonio
Ricaurte Coordinación de Trabajo Especial de Grado
Coordinación de Trabajo Especial de Grado
El presente trabajo de investigación estará dirigido a proponer un sistema de señalización turística
para incrementar el acceso de los visitantes hacia
el sendero Turmero-Chuao ubicado en el Municipio
Mariño, Estado Aragua, el problema de la investigación es que este sendero no cuenta con ningún tipo
de señalización en todo el trayecto y esto trae como
consecuencia escaso número de visitantes y extravió
de los visitantes a lo largo de la montaña, cabe destacar que el trabajo se presentará en las bases teóricas de turismo y toda su extensión, relacionada con
la metodología, enmarcada en proyecto factible, de
diseño no experimental, de tipo de campo de nivel
descriptivo, con una población de 63 personas, y la
muestra será el total de la población es decir, 63 personas, como técnica e instrumento de recolección
de datos se utilizó la encuesta con un cuestionario
de afirmación de escala de Lickert. Posteriormente
el investigador llegó a la conclusión de que en el
sendero Turmero-Chuao es importante implementar
este tipo de señales para contribuir al crecimiento
del número de visitantes y para lograr el cuidado del
sendero ya que es parte del Parque Nacional Henri
Pittier.
puesta se basó en dar a conocer todo el aporte social
comunitario que realiza esta organización partiendo
de todos los servicios que ofrecen en 36 sedes distribuidas por todo el estado, los programas, proyectos y actividades que desarrollan por el bienestar
común de la sociedad, resaltando su importancia a
nivel latinoamericano; difundiendo la campaña en
diferentes medios como, la radio, la televisión, salas
de cine, Internet, vallas publicitarias y jornadas en
diferentes instituciones. Como conclusión de esta
investigación se considera de gran importancia dar
a conocer todo este aporte a la comunidad aragüeña
para que tengan la oportunidad de disfrutar y ser
participe de este desarrollo socio-económico que
les brinda la A.C Bibliotecas Virtuales de Aragua.
Descripciones: Aporte social-comunitario, medios
publicitarios, campañas publicitarias.
Propuesta de Campaña Publicitaria para dar
a conocer el aporte social-comunitario de la
A.C. Bibliotecas Virtuales de Aragua
Marcon León, Vanessa Josefina
Tovar Uzcátegui, Rubén José
Flores Oropeza, Ivohe Giselle
Tovar Uzcátegui, Rubén José
Instituto Universitario de Tecnología Antonio
Ricaurte Coordinación de Trabajo Especial de Grado Coordinación de Trabajo Especial de Grado
Instituto Universitario de Tecnología Antonio
Ricaurte Coordinación de Trabajo Especial de Grado Coordinación de Trabajo Especial de Grado
El presente trabajo especial de grado se llevo a cabo
con la finalidad de solucionar el problema detectado, en este caso, se realizó la propuesta de una campaña publicitaria para dar a conocer el aporte social-comunitario de la A.C Bibliotecas Virtuales de
Aragua, ubicada en Maracay. Esta investigación se
fundamento en un diseño no experimental, apoyada
en una investigación de campo con revisión bibliográfica, con un nivel descriptivo establecida en la
modalidad de proyecto factible. Para la recolección
de los datos se utilizaron varias técnicas: la entrevista estructurada, el cuestionario mixto y dicotómico,
tomando como muestra de la población a 135 usuarios, 1 persona especialista en comunicaciones y 11
personas de la directiva de la organización. La pro-
Campaña publicitaria para la recaudación de
fondos de la Fundación Amigos del niño con
cáncer, en Maracay, Estado Aragua
La presente investigación es para realizar una campaña publicitaria para la recaudación de fondos de
la Fundación Amigos del Niño con Cáncer, está diseñada con la finalidad de incrementar los recursos
económicos de la Fundación, que disponen para
cumplir sus actividades de atender a los niños a
mejorar su calidad de vida y brindarles los mejores
tratamientos para que puedan vivir una vida plena y
satisfactoria hasta su curación. Para una Fundación
sin fines de lucro, es de suma importancia poseer
recursos que le permitan crecer y llevar a cabo las
actividades para atender de manera correcta a los
que ingresan a dicha fundación. Para ello, desde el
punto de vista de la clasificación y según el nivel de
conocimiento, el presente trabajo se considera como
un diseño no experimental y modalidad de proyecto
factible el cual está basado en una investigación de
tipo campo nivel descriptivo apoyado en una revisión documental y bibliográfica. Conto con una
Memoria y Cuenta 2008
población de cuatro (4) personas que forman parte
de la Junta Directiva de la Fundación y se seleccionó una muestra de carácter institucional de cuatro
(4) personas que serán las únicas capacitadas para
dar respuestas precisas y necesarias para la investigación, el instrumento de recolección de datos se baso
en un cuestionario de preguntas cerradas que cuenta
con diez (10) preguntas iníciales aplicado a la muestra seleccionada. Los resultados obtenidos afirman
que la fundación cuenta con recursos limitados que
le impiden crecer, aunque cuentan con una gran variedad de recursos didácticos y una infraestructura de
calidad pero que presenta una capacidad reducida,
la solución para el crecimiento de la institución es
crear campañas publicitarias para poder incrementar sus recursos económicos. Descriptores: Campaña publicitaria, recaudación de fondos.
Prog-Lacc DTH-Tesis de Postgrado
Impacto Educación
Los valores éticos y su influencia en los gerentes educativos de la escuela básica
Morales González, María Josefina
Reinoso Martínez, William Coromoto
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
La presente investigación tuvo como propósito
analizar los valores éticos de la Escuela Básica Nacional “República de México” de la parroquia Andrés Eloy Blanco, Municipio Girardot Estado Aragua y su influencia en los gerentes educativos. Para
su desarrollo se acudió al diseño no experimental
con una investigación de campo, nivel descriptivocorrelacional. Para la selección de la población se
escogieron a los miembros del personal directivo
(5), docente (13), padres y representantes (382) de
la institución antes mencionada, a partir de la cual se
escogió una muestra probabilística, bajo el muestreo
aleatorio simple solo para el caso de los padres y
representantes (38), quedando en consecuencia una
muestra de 56 sujetos de todos los colectivos ya
mencionados. La técnica para recolectar los datos
fue la encuesta, por medio del cuestionario como
instrumento. El método para validar dicho cuestionario fue el de contenido por medio del juicio de tres
(3) expertos y, para la confiabilidad el de consistencia interna, donde los coeficientes alcanzados para
las preguntas dicotómicas fue de Kr21=0,944 y para
las policotómicas ?=0,915, indicando alta confiabilidad. Los datos recolectados se procesaron y analizaron con la técnica de la estadística descriptiva e
inferencial. Los resultados permitieron concluir que
existe una relación positiva muy fuerte entre las
variables valores éticos de la Escuela Básica Nacional “República de México” de la parroquia Andrés
Eloy Blanco, Municipio Girardot Estado Aragua y el
perfil gerencial de los docentes, con un correlación
de Pearson r = 0,976, significativa al nivel de confianza p 0,05 y g.l. 54; lo que indica sobre el perfil gerencial del docente, el que sus actitudes y aptitudes
mejorarán en la medida que se declaren, entiendan,
compartan y practiquen entre todos los miembros
los valores éticos existentes en la institución. Descriptores: Valores Éticos, Gerente Educativo, Perfil
Gerencial, Desempeño Gerencial, Escuela Básica.
Prog-Lacc DTH-Asistencia a Eventos
Impacto Educación
IV Conferencia Internacional de Barcelona
sobre Educación para la Paz y los Procesos de
Reconciliación. Barcelona, España, del 31 de
marzo al 2 de abril 2008
González Pérez, José Ramón
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Coordinación de Doctorado en Educación
La Educación Superior en la Construcción de la Paz
La Paz ha sido para la UNESCO pilar fundamental para su creación en 1945 después de la Segunda
Guerra Mundial, siendo testimonio fiel de esta afirmación el célebre texto que resalta en el Preámbulo
de su Constitución. (1) “Las Guerras nacen en la
mente de los hombres, y es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la Paz”.
(1) UNESCO (1945). Utilizar la educación como
instrumento de transformación del mundo de la violencia a la paz; ha sido una misión tradicional de
la UNESCO. La situación mundial al variar ha suscitado esfuerzos de la UNESCO y de las Naciones
Unidas encaminadas a la renovación del anterior
paradigma para la paz. ( ) UNESCO (1974). Se hace
preciso desarrollar una Cultura de Paz en el plano
internacional, con la participación de las Universidades en la creación y mantenimiento del nuevo
paradigma para el fomento de una Cultura de Paz;
a través del cual las naciones puedan impartir educación a sus habitantes para que aprendan maneras
de vivir en paz. La situación mundial al variar ha
suscitado esfuerzos de la UNESCO y de las Naciones Unidas encaminados a la renovación del anterior paradigma para la paz. Tal norma figura en las
recomendaciones de la Conferencia General de la
UNESCO de 1974 sobre la Educación para la comprensión, la cooperación, la internalización y la paz,
y la educación relativa a los Derechos Humanos y
las libertades fundamentales. Es necesario considerar entonces; que la paz es también una noción académica, y que en definitiva, si bien existe un consenso entre estudiosos de la paz y de la educación
para la paz, en considerar que su acercamiento académico, su análisis reflexivo permitirá fundamentar
la importancia de lograr el mantenimiento de la paz
y construir una Cultura de Paz. En cada esfera existen unas responsabilidades, unos deberes y derechos sobre el que se basa un programa de Educación
para la Paz. La Educación para la Paz funge un papel
clave, como una educación para el conflicto, para la
solidaridad y ciudadanía global. La UNESCO tiene
una larga tradición en la promoción de los principios
básicos de la paz. En 1974, la UNESCO adoptó los
principios de construcción de la Paz. En julio de
1989, se trabajó por primera vez la idea de una cultura de Paz, para “construir una nueva visión de la
paz, desarrollando una cultura basada en los valores
universales de respeto por la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia y los derechos humanos”. Siguiendo esta trayectoria iniciada en los
setenta, la UNESCO aprobó en 1995 la Declaración
y Plan de Acción Integrado sobre Educación para la
Paz, los Derechos Humanos y la Democracia.
XXI Jornadas Venezolanas de Matemáticas.
Barquisimeto, Estado Lara, del 10 al 13 de
marzo 2008
Martínez de López, Angélica María
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Matemáticas
CONFIGURACIONES EPISTÉMICAS ENTORNO A LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO
DURANTE LA CIVILIZACION GRIEGA Presentamos un breve recuento de la evolución histórica de la ecuación de segundo grado durante los siglos VII a.C. y VI d.C., época de grandes aportes a
la Matemática por parte de los griegos. El trabajo
pretende destacar cómo se concibieron distintas
explicaciones entorno a dicha ecuación a modo de
clarificar aspectos didácticos que contribuyan en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de este objeto matemático en Educación Media. Dado que
nuestro trabajo se encuentra inmerso en el Enfoque
Ontosemiótico del Conocimiento e Instrucción
Matemática (Godino, Batanero y Font, 2006), es de
interés realizar un estudio epistémico, basándonos
en un estudio teórico-filosófico de las configuraciones epistémicas; por lo cual, se realizó una revisión
documental, utilizando una metodología cualitativa,
para redescubrir tanto las situaciones-problema, técnicas, lenguajes, notaciones, conceptos, proposiciones, procedimientos como los argumentos, puestas
en juego durante este período de la humanidad, ya
que la relación de estos aspectos origina las configuraciones epistémicas; tal como dicen Godino y Font
(2007) gracias al estudio de estas configuraciones y
de las entidades primarias, se puede concretar el significado de un objeto o noción matemática estudiada
y tomar decisiones de tipo instructivo o curricular
eficaces para la selección de los sistemas de prácticas matemáticas que mejor se adapten a un proyecto
educativo. Finalmente damos las conclusiones, entre
ellas el rescate del trabajo geométrico realizado por
Euclides y la resolución de una ecuación cuadrática
por completación de cuadrados o por Teorema de
Pitágoras, como alternativa para su enseñanza. Palabras claves: ecuación de segundo grado, configu-
Memoria y Cuenta 2008
ración epistémica, civilización griega. Referencias
Bibliográficas: Godino, J. D., Batanero C. y Font V.
(2006). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Documento en línea
Disponible: URL: http://www.ugr.es/local/ jgodino/
indice_eos.htm Consulta: 2007, Abril 10 Godino, J.
D., y Font V. (2007). Algunos desarrollos de la teoría
de los significados sistémicos. Documento en línea
Disponible: URL: http://www.ugr.es/local/jgodino/
indice_eos. htm Consulta: 2007, Abril 10
Congreso Internacional Comunicación, Calidad, Interculturalidad y Prospectiva en Educación. León, España, del 6 al 9 de mayo
2008
Ramos de Balazs, Argenira Carlota
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” Departamento de Ciencias Sociales y Comunicación
Educación Física, Currículo y Práctica Escolar El
presente trabajo de investigación se inserto bajo la
modalidad de investigación de campo, de carácter
descriptivo. La población estuvo conformada por 65
docentes de educación física, quedando la muestra
conformada por la totalidad de la población. Como
técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta
y el instrumento utilizado fue el cuestionario, el cual
fue validado por cinco expertos en metodología,
luego se le determino la confiabilidad y se aplicó.
Llegándose a la conclusión que la educación física
en la escuela bolivariana debe ser abierta, reflexiva,
flexible y constructiva donde se fomente el desarrollo armónico, natural y progresivo del niño/a, utilizando un sistema de conocimientos científicos y
tecnológicos que le permitan al individuo su incorporación a la sociedad. Descriptores: educación física, currículo, práctica escolar, escuela bolivariana.
Congreso Internacional Comunicación, Calidad, Interculturalidad y Prospectiva en Educación. León, España, del 6 al 9 de mayo
2008
Martínez Perdigón, Luisa Margarita
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
LAS NEUROCIENCIAS Y SUS APORTES PARA
LA ATENCIÓN DE LA NIÑEZ DE 0 A 3 AÑOS:
CONCEPCIONES DESDE LOS DOCENTES DE
EDUCACION INICIAL. Autor: Luisa Margarita
Martínez Perdigón. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. [email protected]
Área Temática: Calidad y Formación Docente. Resumen Se trata de un estudio piloto cuya finalidad
fue analizar las concepciones que sobre Neurociencia tienen los Docentes de Educación Inicial. El diseño es de una Investigación de Campo, No Experimental, Transeccional y Descriptiva. La muestra la
conformaron 30 docentes que laboran en el Nivel
Maternal, en Programas Convencionales y No Convencionales privados y públicos del Estado Aragua,
Venezuela. El instrumento aplicado se estructuró
en 38 items: 4 de preguntas abiertas y 34 cerradas
de respuestas dicotómicas. La validación de expertos, contribuyó a su reestructuración definitiva, y se
aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach obteniéndose un índice de 0,83 significando buena consistancia interna. El análisis de los resultados llevá a la
conclusión de que los docentes participantes, tienen
conocimientos poco sistemáticos e insuficientes sobre los aportes de la Neurociencia y su aplicabilidad
en su práxis pedagógica con infantes de 0 a 3 años.
Estos resultados confirman la necesidad de fortalecer la preparación de este profesional, en el área
de Neurociencia y a la posterior construcción y propuesta de un modelo para la formación del docente
desde las aulas universitarias de UPEL Maracay
que incorporando el fundamento neurobiologico
y sus avances científicos permita brindar cada vez
una atención, orientación, educación y cuidado de
calidad necesaria, al niño de 0 a 3 años y su familia.
Descriptores: Neurociencias, atención pedagógica,
educación maternal, formación docente.
Congreso Internacional Comunicación, Calidad, Interculturalidad y Prospectiva en Educación. León, España, del 6 al 9 de mayo
2008
dor Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Matemáticas
Cabrera de Reyes, Eva Josefina
El juego y la Clase Tradicional como Estrategias Didácticas en la Enseñanza y Aprendizaje de
la Probabilidad en la Tercera Etapa de la Escuela
Básica La enseñanza de la probabilidad tiene por
finalidad incorporar valores y desarrollar actitudes
en el estudiante, de manera que obtenga un concepto claro y amplio del azar y su uso en la cotidianidad y para ello se requiere el uso de estrategias
que permitan desarrollar las capacidades para percibir, comprender, asociar, analizar e interpretar los
conocimientos adquiridos para enfrentar su entorno,
es por ello que la presente investigación se planteó
como Objetivo General: Establecer diferencias en
el desempeño estudiantil al emplear el juego y la
clase tradicional como estrategias didácticas para la
enseñanza y aprendizaje de la probabilidad, en los
estudiantes de 7° año de Educación Básica. El juego
como estrategia en la enseñanza de la matemática
deja de ser espontáneo y se convierte en un juego
educativo, el cual se realiza con unas reglas que deben cumplirse para que sea eficaz, el juego regulado, coincide con las primeras adquisiciones escolares. (Cabrera 2001). Para CENAMEC (1998)
“Los juegos son recursos valiosos para atender las
diferencias individuales” (p. 14). La investigación
se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de nivel
explicativo, con un diseño de campo apoyado en
una revisión documental. La población estuvo conformada 128 estudiantes, que comprenden las cuatro secciones de 7° año de Educación Básica de la
U.E.N “TUCUTUNEMO”, Estado Aragua, para el
año escolar 2007-2008, del cual se tomó una muestra no probabilística, intencional de 65 estudiantes
provenientes de dos secciones. Se utilizó como técnica de recolección de datos la observación no participante; como instrumentos se utilizaron el diario
de notas de los investigadores y una lista de control
para la evaluación del desempeño estudiantil. Por
medio de la estadística descriptiva se presentó el
comportamiento de los resultados de cada grupo; y
se establecieron las diferencias entre las estrategias
didácticas a través de la prueba de hipótesis de la
mediana. Los resultados permitieron concluir que
existen diferencias significativas en el desempeño
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UN
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. La investigación que aquí se reporta se proponía determinar la
efectividad de un programa de intervención para la
mejora de la comprensión lectora de textos científicos, centrado en estrategias de organización gráfica
y resumen, en estudiantes de Biología. La investigación se realizó con la participación de dos grupos
de (experimental y control), cursantes de Principios
de Genética, en el semestre 2007-1, en la Universidad Experimental Libertador (Venezuela). El estudio fue un experimento de campo. El diseño de tipo
cuasiexperimental con Preprueba-Posprueba y grupos intactos equivalentes, uno de ellos de control. El
programa evaluado se basó en el uso de estrategias
para operar con la estructura de los textos y potenciar las capacidades de comprensión. Se desarrolló,
junto con las clases habituales, en 13 sesiones. Se
encontró suficiente evidencia empírica para señalar
que el programa, basado en el uso de mapas mentales y conceptuales, redes conceptuales y resúmenes
orales y escritos, fue efectivo para mejorar la comprensión de textos científicos en estudiantes universitarios. Descriptores: estrategias, comprensión lectora, textos científicos, didáctica de la genética.
XXII Reunión Internacional de Matemática
Educativa. México, Ciudad de México, del 1
al 4 de julio 2008
Viteri Rey, Milagros Lisseth
Universidad Pedagógica Experimental Liberta-
Memoria y Cuenta 2008
estudiantil, mostrando que el juego como estrategia
didáctica para la enseñanza aprendizaje de la probabilidad, permite que el estudiante afiance mejor los
contenidos conceptuales, sea participativo, interesado, logre percibir la importancia y la utilidad de la
probabilidad en la vida cotidiana a partir de la experiencia vivida. Palabras Clave: Juego, enseñanza de
la probabilidad, clase tradicional.
V Encuentro Internacional KIPUS 2008: Las
Transformaciones de la Profesión Docente
Frente a los Actuales Desafíos. Lima, Perú,
del 4 al 7 de junio 2008
Mier y Teran Matanzo, Migdairy Josefina
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
La Concepción de Ciencia del Docente en Formación y su Pertinencia con los Desafíos Actuales
Autores: Migdairy Josefina Mier y Teran Matanzo
[email protected] Hermes Lucía Ledesma
Rodríguez [email protected] José Manuel
Briceño Soto [email protected] Núcleo de Investigación: Modelos Alternativos de Enseñanza en
Ciencias Naturales. Dada la naturaleza dinámica y
evolutiva que ha adquirido en la actualidad el saber
científico, y su repercusión directa en la tecnología y
la sociedad, surge la inquietud por explorar la visión
de ciencia que tienen los docentes en formación de
ciencias naturales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Maracay, Venezuela.
Asimismo, reflexionar en torno a la correspondencia
que existe entre la concepción contemporánea de la
ciencia y la que se ha configurado a través del sistema educativo formal venezolano. Para ello se realizó una investigación exploratoria apoyada en una
revisión documental y en un estudio de campo. El
análisis de los resultados reveló que la concepción
de ciencia que tienen los futuros docentes en ciencias naturales se caracteriza por: a) ser reduccionista y simplista, b) poseer un carácter benevolente y
salvador del progreso científico, c) considerarse un
simple saber de laboratorio, d) ser totalmente objetiva. En general, los docentes en formación tienen
una sola visión del concepto de ciencia como método sistemático y reduccionista. Igualmente, se
aprecia que existe una incongruencia entre la nueva
concepción de ciencia y la visión que se ha estructurado a través del sistema educativo formal, el que
se encuentra descontextualizado y ajeno a la visión
contemporánea de la ciencia. En este sentido, investigaciones de esta naturaleza, permiten reflexionar
en torno a los cambios que requiere la formación
inicial y continua de los futuros docentes, a fin de
formar profesionales críticos, activos, creativos y
responsables, conscientes del valor y las relaciones
entre ciencia, tecnología y sociedad, tendiendo hacia la humanización de la ciencia de acuerdo a los
grandes desafíos de la sociedad del milenio.
V Encuentro Internacional KIPUS 2008: Las
Transformaciones de la Profesión Docente
Frente a los Actuales Desafíos. Lima, Perú,
del 4 al 7 de junio 2008
Crespo Pérez, Isis Garibay
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Química
La Experiencia Práctica del Laboratorio de Química
como Escenario de Cambio Ecologizante Isis Crespo a a Departamento de Química (Área de Química
Inorgánica) y Núcleo de Investigación de Didáctica
de la Química, Universidad Pedagógica Experimental Libertador núcleo, A P 288 Maracay, Venezuela. Correo electrónico: [email protected]
Resumen Durante la praxis docente, desarrollada
en diferentes ámbitos, se llevan a cabo, numerosos
hechos significativos que requieren una permanente
revisión y en muchos casos, un cambio de pensamiento. Como experiencia docente la autora en su
interacción cotidiana con los espacios de los laboratorios observo con preocupación el abordaje experimental en el laboratorio de química general respecto
al manejo de sustancias con propiedades diferentes
de forma inadecuada, hecho este que conformó la
base de una problemática actual en la práctica docente, ya que tal situación favorece la aparición de
riesgos: físicos, químicos, biológicos y psicosocia-
les, los cuales conllevan a un riesgo ecológico. Todo
esto implica la posibilidad de que ocurran reacciones violentas que puedan generar un incendio o una
explosión; además de formarse gases y vapores tóxicos peligrosos. En lo referente a la experiencia docente los riesgos permanentes de daño ecológico en
el laboratorio de química general son los debido a
la desinformación de los sujetos que interactúan en
este espacio respecto al manejo de productos químicos, sustancias y materiales peligrosos, así como el
desenvolvimiento en el mismo, en este sentido el
comportamiento en general hacia el trabajo de laboratorio está reducido a realizar la práctica y generar
un producto, sin tomar en consideración que implicaría el desechar por los fregaderos grandes cantidades, hecho este que conllevó a realizar un proceso
de recolección que inició el primer semestre del año
2006 y que actualmente se ejecuta, donde se pudo
establecer las cantidades de desecho generado en las
prácticas que se vertían por los fregaderos. Palabras
Claves: Ecologizar, Riesgos, Desecho, Recolección,
Manejo.
VI Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública - GESEMAP
2008. La Habana, Cuba, del 2 al 4 de julio
2008
Castro Hernández, Zulay Teresa
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Coordinación Regional Misión Sucre Aragua Aldea Antonio José de Sucre
Enmarcada dentro de los fines del Estado Venezolano para ser parte fundamental en el impulso de los
procesos de transformación social, asumiendo la
educación como medio para alcanzar dichos fines,
desde un enfoque innovador del sistema de la Educación Superior nace el 08 de septiembre del año
2003, el Plan extraordinario Mariscal Antonio José
de Sucre, denominado Misión Sucre, el cual se crea
a través de una comisión presidencial de participación comunitaria para la incorporación y el apropiado desempeño en el nivel de Educación Superior,
de los bachilleres excluidos del sistema, la cual tendría por finalidad el estudio, formulación, coordinación, seguimiento y evaluación del plan, con el
objeto de potenciar la sinergia interinstitucional y la
participación comunitaria en la resolución de la
problemática del cupo universitario, para generar
nuevos espacios y modalidades de estudios convencionales y no convencionales, cuyo fin fue darle fiel
y cabal cumplimiento al mandato constitucional que
prevé el derecho a la educación gratuita y de calidad, el desarrollo del potencial creativo del ser humano y pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática, participativa y no excluyente.
La Misión Sucre, es un hecho político, que en esencia pretende la transformación social, dirigida a
construir un futuro cierto y digno para las nuevas
generaciones, basados en el reconocimiento y la
participación equitativa de los pueblos. A través de
la municipalización de la educación superior, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades,
comprometidos con el impulso y la promoción del
desarrollo endógeno y sustentable en cada una de
las regiones, de manera que los espacios educativos
se expandan a todos los ámbitos de la vida social y
no se restrinjan a las aulas; es llevar la universidad
hasta los espacios más recónditos de Venezuela. La
Universalización de la Educación Superior Venezolana ha significado un salto adelante, en el acceso a
las universidades, institutos y colegios, que acreditan los diversos programas de formación de grado
que oferta la Misión Sucre, además genera una nueva cualidad en el desarrollo de la Educación Superior que ha permitido la inclusión de 250.000 nuevos estudiantes que desde su propio municipio de
residencia se han insertado al tercer nivel de enseñanza, que habiendo concluido en algún momento
los niveles 3 ó 4, según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de la
UNESCO; no pudieron continuar estudios universitarios por alguna razón. Este modelo tiene como una
de sus características la flexibilidad, que le permite
al estudiante realizar un estudio de manera responsable, en el sentido de que en la medida en que éste
alcanza más habilidades para el autoaprendizaje y
para el estudio independiente, tiene mayor éxito y
avanza con mayor rapidez. En esta dirección la motivación es fundamental y no debe escatimarse el
esfuerzo de profesores-asesores, facilitadores y tutores para impulsarla. El modelo concibe además las
actividades presénciales (conformadas por videoclases-encuentros, consultas, vinculación docente,
Memoria y Cuenta 2008
cursos de alfabetización tecnológica, laboratorios, y
los encuentros con los tutores), elemento esencial ya
que permite el aprendizaje colaborativo bajo la guía
de un profesor-asesor. Esto ha sido posible por la
voluntad política, el apoyo financiero del estado, el
uso racional de los recursos materiales y a la solidaridad de hombres y mujeres que con diversas
áreas del conocimiento y comprometidos con el
proceso de cambio educativo, se sumaron a colaborar con la Misión Sucre, desde el barrio adentro en
cada una de las parroquias de los 357 municipios
que conforman la división política-territorial de la
República Bolivariana de Venezuela. El reto de
mantener la calidad en la masividad ha determinado
que se implemente un conjunto de acciones, alternativas entre las que se encuentran la formación de los
profesores de tiempo parcial, el control y seguimiento sistemático a las actividades de formación,
la incorporación al sistema de evaluación institucional existente de los indicadores para la universalización y la realización de encuestas para conocer la
satisfacción de profesores y estudiantes con este
programa. Sustentar la gestión educativa, en la nueva concepción filosófica de la educación superior,
expresado en el ideario Bolivariano, y en las raíces
latinoamericanas, hacia la concreción del enfoque
humanista y dialéctico. En este sentido, se cita a
José Martí (1834), cuando decía: “El fin de la educación no es hacer al hombre nulo por el desdén o el
acomodo imposible al país en que ha de vivir; sino
prepararlo para vivir bueno y útil en él”. Todo ello
se evidencia en el preámbulo de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V),
para así lograr que la educación sea para todos un
derecho humano universal y un deber social del Estado. Se asumen, igualmente, los fines de la educación de contribuir con el desarrollo del “potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal...” (Artículo 102 C.
R.B.V); así como: “la dedicación a la búsqueda del
conocimiento a través de la investigación científica,
humanística y tecnológica, para beneficio espiritual
y material de la nación...” (Artículo 109 C.R.B.V).
En esta fase del proceso revolucionario que exige la
creación de una nueva institucionalidad para aumentar la eficacia, eficiencia, transparencia y buen
funcionamiento, bajo un enfoque de Docencia Universitaria, para dar respuesta a la municipalización
de la universidad se crean las coordinaciones de aldea por municipio, como una estructura ágil, flexible, dinámica, contextualizada, capaz de integrar los
colectivos para dar respuestas oportunas, viables y
convertirse en promotora de una buena gestión;
donde convergen la planificación, organización, dirección, control y evaluación de los procesos educativos, para lograr la Interdisciplinariedad, como un
modo de ser y de actuar en cada uno de actores que
forman parte del proceso; que sea sistemático y racional y que sustentado en teorías y principios
científicos, seleccione y vincule de manera lógica
los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje, para llevarlos a cabo satisfactoriamente y lograr eficientemente las metas deseadas
en las aldeas Universitarias de la Misión Sucre del
Estado Aragua. Por tanto, es importante destacar el
papel del coordinador de aldea, con lo cual adquiere
un rol preponderante en los procesos de cambio, ya
que a él le corresponde proporcionarle sustentabilidad a las iniciativas innovadoras, en un ambiente
que favorezca la participación, el diálogo y el consenso de los colectivos de estudiantes, profesores,
personal operativo, comunidad, escuela; y sobre
todo, se debe reflexionar continuamente sobre la
misma práctica como método de aprendizaje permanente en aras de mejorar el desempeño profesional.
Actualmente la ejecución de las funciones de los coordinadores de aldea, se desarrollan con algunas debilidades, debido a las múltiples tareas que recaen
bajo la responsabilidad de una persona, aún cuando
se utilizan las herramientas tecnológicas a través del
SINES (Sistema Nacional para la Educación Superior) y SAMS (Sistema de Asignación de Misión
Sucre) para agilizar los procesos administrativos, la
contradicción se da entre las necesidades básicas de
los procesos educacionales que involucran a los
profesores, estudiantes y a la comunidad en general
y la gestión realizada por el coordinador de aldea y
su adecuado vínculo para dar respuesta, por lo tanto,
se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo
potenciar la gestión educativa en la aldea universitaria del Municipio Girardot, Estado Aragua?; el objeto de investigación es la gestión educativa y el
campo de estudio, la gestión educativa en condicio-
nes de municipalización, es por ello que para la solución del problema en estudio se plantea el siguiente objetivo; elaborar una alternativa metodológica
para potenciar la gestión educativa en la aldea universitaria del Municipio Girardot, Estado Aragua
VI Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública - GESEMAP
2008. La Habana, Cuba, del 2 al 4 de julio
2008
Garcia Uribe, Libia Elena
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Coordinación Regional Misión Sucre Aragua Aldea Antonio José de Sucre
Las organizaciones se enfrentan hoy en día a una
serie de desafíos competitivos tales como la globalización, aumento de la competencia y del poder
de los clientes, orientación hacia la productividad
y rentabilidad, una tecnología altamente cambiante, selección y retención del capital intelectual y
el cambio como una constante La práctica de Administración del Cambio, busca facilitar y asegurar
el éxito del proceso de implantación de la transformación (procesos, tecnología, cultura organizacional y otros) en lo que tiene que ver con el involucramiento y el compromiso del personal afectado
por el cambio El comportamiento debe ser una meta
principal del cambio organizacional planeado. Los
programas de cambio necesitan tener un efecto sobre las funciones, responsabilidades y relaciones
de trabajo de los empleados. Los Sistemas socio
técnicos son enfoques que se centra en cambiar los
aspectos técnicos, sociales de la organización para
mejorar su relación y, aumentar la eficacia organizacional. Este enfoque considera así a la organización
como una colección de seres humanos, un sistema
social, administrar con efectividad el cambio organizacional significa enfrentar los aspectos sociales y
técnicos de ese cambio. Por lo general los enfoques
socio técnicos del cambio organizacional incluyen
un rediseño importante de la forma en que se lleva
a cabo el trabajo (la variable de tarea), además de
otorgar atención a los temas tecnológicos y sociales
(las variables de tecnología y de personas). En este
sentido los sistemas de información son los entes
de vanguardia en el desarrollo y eficiencia Adminis-
trativa, es por ello que la Misión Sucre. Cuenta con
sistemas de Información Acordes con las exigencias
de su público
VI Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública - GESEMAP
2008. La Habana, Cuba, del 2 al 4 de julio
2008
Carpavire Salazar, Yamilet de Jesús
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Coordinación Regional Misión Sucre Aragua Aldea Antonio José de Sucre
Diseñar un modelo de gestión administrativo - académico para el Coordinador de las Aldeas Universitarias de Misión Sucre. El presente trabajo forma
parte de los estudios que se realizan acerca del perfeccionamiento de gestión administrativo - académico para el Coordinador de las Aldeas Universitarias
de Misión Sucre. Responde a la necesidad diagnosticada de estructurar el sistema de dirección en las
Aldeas Universitarias, a partir de conceptualizarlo y
contextualizarlo con la presentación de un modelo
teórico y metodológico, la metodología para su instrumentación y el programa de visitas para evaluar
y controlar los eventos fundamentales del proceso
de Municipalización de la Educación Superior.
Ofrece a las estructuras de dirección de las aldeas
universitarias herramientas metodológicas que le
orientan en la materialización del proyecto revolucionario que mas inclusión ha generado. Sistematiza
conceptos y categorías pedagógicas que cobran vida
en éste al tiempo que las articula en la práctica en
aproximaciones progresivas provocando un efecto
simultáneo de sensibilización con el cambio, se emplearon diferentes métodos de investigación científica, bajo la concepción de la investigación acción
participativa.
VI Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública - GESEMAP
2008. La Habana, Cuba, del 2 al 4 de julio
2008
Delgado Ochoa, Yendira Jannette
Memoria y Cuenta 2008
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Coordinación Regional Misión Sucre Aragua Aldea Antonio José de Sucre
El estudio que se presentó abordó la problemática
representada por las insuficiencias existentes en la
función “organización” en el área de Coordinación
de la 1ª Aldea Universitaria de Aragua y con el principal objetivo de diseñar un plan de acciones para la
optimización de la función “organización” en dicha
área. Se constituye en un proyecto factible basado
en un estudio diagnóstico en donde se tomó una
muestra censal representada por los tres Coordinadores de Aldea de la institución estudiada, aplicando la encuesta como técnica de investigación y
el cuestionario como instrumento de recolección de
datos, el cual estuvo conformado por 22 preguntas
cerradas de carácter dicotómico al cual se le incorporó dos preguntas abiertas que permitieran ampliar
la información recabada. Los resultados obtenidos
permitieron confirmar la existencia de serias debilidades asociadas a la función “organización” en sus
cinco funciones básicas: División del Trabajo, Jerarquización, Departamentalización, Descripción de
Funciones y Coordinación del trabajo, obstaculizándose seriamente la planificación y coordinación de
las actividades. El estudio permitió, a su vez, que
los Coordinadores de Aldea reconocieran las debilidades existentes en materia de organización y las
consecuencias negativas que éstas producen en su
trabajo y la necesidad de aplicar los correctivos presentados por la investigadora a través de la propuesta de un Plan de Acciones especialmente diseñado
para tal fin y ajustado a la realidad de la 1ª Aldea
Universitaria de Aragua.
VI Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública - GESEMAP
2008. La Habana, Cuba, del 2 al 4 de julio
2008
Muñoz Morgado, Iriusva del Carmen
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Coordinación Regional Misión Sucre Aragua Aldea Antonio José de Sucre
La Misión Sucre es una política de estado que impul-
sa la creación de un nuevo modelo de universidad,
capaz de dar respuesta al reto de la universalización
de la educación superior en el país, a través de un
proceso de municipalización, orientado a eliminar
la exclusión y a fortalecer lo regional y local. La
municipalización se logra a través de las aldeas universitarias, las cuales son espacios donde convergen
los programas de formación de las diferentes IES,
desarrollando modalidades de currículos flexibles,
que permitan la incorporación y posibiliten la permanencia y prosecución de los estudios. Por ser un
proceso innovador, la municipalización en el estado
Aragua se ha visto impactada por una serie de factores internos y externos, positivos y negativos, propios de la dinámica educativa y característica de este
proceso de construcción de la nueva universidad. En
virtud de lo antes expuesto, fue necesario realizar un
análisis estratégico el cual arrojo el diagnostico de la
situación actual, identificando las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, donde destaca
una baja preparación pedagógica y metodológica
de los docentes que hacen vida en la Misión Sucre.
Por tanto y con el fin de fortalecer la acción docente
y consolidar el nivel de compromiso de estos colaboradores, se propone dentro de los lineamientos
estratégicos para optimizar la Gestión Docente, la
implementación de un programa de captación, selección y formación de los docentes, así como el desarrollo de programas de estudios de postgrado en los
niveles de diplomados, maestrías y doctorados que
permitan fortalecer el perfil del profesional docente
de los distintos programas de formación rumbo al
cuarto nivel de preparación académica.
VI Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública - GESEMAP
2008. La Habana, Cuba, del 2 al 4 de julio
2008
Carrizalez Herrera, Elizabeth Zoraida
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Coordinación Regional Misión Sucre Aragua Aldea Antonio José de Sucre
La educación permanente, para todos, el trabajo, la
vida y la paz del siglo XXI, exige de una gestión escolar innovadora y afectiva en el día, día, que garantice la pertinencia social para el bienestar integral
de los pueblos. Más, ante un país con una propuesta
de transición al socialismo, pero con una realidad
socioeconómica de capitalismo globalizado y sus
contradicciones, el MPPE y el Gobierno Nacional
propician la autodeterminación social, moral y pluricultural de la república, con un Currículo Bolivariano con maquillajes diferentes. Por tanto, esta
investigación de campo, descriptiva, cualitativa y
etnográfica se propuso caracterizar la gestión escolar de 3 escuelas públicas del Municipio José Ángel
Lamas y establecer los elementos de la gestión que
se orientan hacia la pertinencia social de la escuela,
en lo cotidiano, en tres entrevistas de directivos, en
una matriz se identificaron las categorías, se teorizaron los resultados, como que se viven crisis en la
pertinencia social de las escuelas en todos los niveles
de la educación, pues no se abordan las reales problemáticas escolares, en las Escuelas Bolivarianas la
gestión se caracteriza por 9 elementos como docentes, estudiantes, padres, las comunidades, instituciones y el Estado, donde las TICS enajenan los logros
escolares al no facilitar la formación de patriotas arraigados, pues la adopción de concepciones cognitivas, constructivistas y aprendizaje significativo en
el socialismo, con varias formas de gestión escolar
participativas y métodos, contenidos, actividades,
recursos y evaluaciones de inclusión, que los estudiantes y los pueblos en general no le hayan sentido.
Entonces, la mayoría de los quehaceres diarios de la
gestión escolar, se mantienen en el pasado y poco se
corresponden con las innovaciones en curso, ya que
son muchos los trámites burocráticos que subsumen
a los directores y docentes en sus labores cotidianas
de planificación, supervisón y evaluación escolar.
VI Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública - GESEMAP
2008. La Habana, Cuba, del 2 al 4 de julio
2008
Ybarra Vidal, Julio Alexander
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Coordinación Regional Misión Sucre Aragua Aldea Antonio José de Sucre
El presente resumen identifica dos elementos esenciales dentro de las organizaciones indistintamente de
su objeto como son el liderazgo y la comunicación,
estos dos elementos son importantes en la planeación
estratégica de las aldeas universitarias ,estas no se
dirigen sola se necesita de personas responsables e
innovadoras, carismáticas con gran compromiso social y político con capacidad de manejar conflictos
con la ayuda de un equipo comprometido de trabajo
que conozcan la misión , visión , filosofía, identidad
y la cultura organizacional del ambiente en la cual
se desarrollan las actividades sustantivas como la
docencia, la investigación y extensión . El coordinador de aldea es el director indiscutido del proceso de
municipalización de la educación por ende tiene que
poseer el liderazgo para influir y poder para planificar, organizar, desarrollar, ejecutar ,revisar y controlar todo lo concerniente a las políticas de prosecución, ingresos y egresos de los triunfadores y de
actividades administrativas control y seguimiento
de los asesores. Toda organización requiere de un
proceso de comunicación efectiva donde la información tenga fluidez de manera que se desarrollen
las actividades de gestión la cual tiene estrecha relación con el liderazgo y la credibilidad de la organización. Una efectiva comunicación entre la coordinación de aldea y la comunidad universitaria es de
gran importancia para el ambiente educativo ya que
permitirá la correcta difusión de la información, disminuyendo el clima de incertidumbre garantizando
así el adecuado desarrollo de las actividades académicas y administrativas, a si mismo propiciaría la
interacción y sinergia del claustro universitario.
1ª Semana Internacional de la Estadística y la
Probabilidad. Puebla, México, del 14 al 18 de
julio 2008
Maduro Rojas, Ruben Hildebrando
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Modelo de Estudio para el rendimiento académico
en la asignatura estadística general, el género y el
lugar de residencia en los alumnos de la especialidad de física de la UPEL-Maracay La evaluación
como proceso es uno de los componentes fundamentales de toda actividad educativa, de tal manera
Memoria y Cuenta 2008
que constituye fuente permanente de investigación
y búsqueda de nuevas opciones para su desarrollo.
En el presente trabajo se aborda la incidencia que
sobre el rendimiento en la asignatura estadística
general pudieran tener el genero del estudiante y
su lugar de procedencia, para el logro de este objetivo se desarrollaron modelos de regresión con
variables ficticias (dummy), desarrollándose posteriormente el análisis de cada uno de ellos por separado, destacándose el aporte positivo que tiene para
el rendimiento académico el ser individuo de sexo
femenino y la incidencia negativa que tiene sobre
el rendimiento el no estar residenciado en la ciudad
mientras se estudia, todo esto a un nivel de significancia del )5% Descriptores: formación, evaluación,
sexo, rendimiento.
tionario y un grupo de difusión, se han encuestado
30 estudiantes, 30 personal de servicio, 30 docentes
y 30 administrativos. Los resultados obtenidos nos
indican que el 80 % de esta población manifiesta
que a través de las actividades planificadas por la
Coordinación de Deporte y Recreación les permitió
conocer e interactuar con los diferentes gremios de
nuestra universidad y con sus compañeros lo cual
hacen a diario pero solo académicamente y que sus
experiencias han sido buenas o muy buenas. Descriptores: actividad física, práctica deportiva, recreación.
Primer Congreso de Asociación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte.
Brasil, Paraná, del 29 de octubre al 2 de
noviembre 2008
Contreras de Navas, María Esther
V Congreso Internacional Mujer, Trabajo y
Salud. México, Zacatecas, del 27 al 31 de octubre 2008
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Cirugía Hospital Central de Maracay
Escorihuela Carta, Zenia Inmaculada
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Docencia
La Integración de la Comunidad Macarina a Través
del Programa de la Coordinación de Deporte y Recreación El presente artículo es una investigación
triangulada con los docentes, obreros, administrativos y estudiantes pertenecientes al programa de la
coordinación de deporte y recreación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Rural El
Mácaro y sus hábitos deportivos, para a si a través
de sus actividades lograr la integración de tods sus
participantes. La Coordinación de Deporte y Recreación visualiza al ser humano como ser social, capaz
de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. Con sentido
humanista, orientado la formación de una cultura
ciudadana, dentro de las pautas de diversidad y
participación, que facilite el desarrollo pleno de las
potencialidades como sujeto único, para que pueda
encarar con éxito las actividades programadas. En
el estudio se ha utilizado dos instrumentos: el cues-
Prevalencia de Trastornos de la Voz de Origen Ocupacional en el Personal Docente no Universitario,
activo y afiliado al IPAS-M.E , Periodo 1995-96 Al
2005-06” Este trabajo tiene como objetivo conocer
de manera aproximada, la realidad sobre la prevalencia de la patología vocal y su repercusión en la
actividad laboral, en docentes no universitarios atendidos en el IPAS-M.E. (Instituto de Previsión Asistencial del Ministerio de Educación en Venezuela)
Así como proponer planes y medidas preventivas
que mejoren las condiciones de trabajo del colectivo
docente. La metodología implementada se baso en
la epidemiología descriptiva y se llevó a cabo tomando en cuenta las incapacidades por problemas
de voz en docentes, otorgadas por las Juntas Médicas realizadas a lo largo de 10 años consecutivos. La
organización Internacional del Trabajo considera al
docente como la primera categoría bajo el riesgo de
contraer enfermedades profesionales de la voz pero
no se pasa de la mera discusión, sin llegar al reconocimiento como enfermedad laboral. Es por ello y en
el marco de la promulgación de la reforma de la ley
orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en nuestro país,
que se hace necesario la reglamentación de lineamientos o programas orientados a la preservación
de la voz y mejorar las condiciones del medio ambiente laboral para la población docente que resulto
ser en un 93% del genero femenino.
Congreso de Investigación en Educación
UPEL 2008. Caracas, Distrito Federal del 3 al
5 de noviembre 2008
Hidalgo, Belkys Pastora
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Centro de Investigaciones Educacionales Paradigmas (CIEP)
Análisis de la Producción Investigativa de Trabajos
de Grado de la Upel-Maracay: Estudio de Caso del
Marco Teórico En este documento, se rinde cuenta
de los resultados obtenidos en el proceso indagatorio que se lleva a cabo en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Núcleo Maracay (UPEL_
Maracay). El estudio obedece a una investigación
documental de carácter exploratorio; en la cual, se
inspecciona el Marco Teórico de los Trabajos de
Grado de Maestría (MTDGM) aprobados en esta
Institución durante el lapso comprendido entre 1987
y 2002. Las interrogantes a responder fueron: (a)
¿Cuáles son las teorías cognitivas utilizadas como
soporte conceptual? y (b) ¿Qué teorías se relacionan
con el desempeño cognitivo de los sujetos cuando
realizan actividades académicas?. Los aspectos explorados fueron: (1) Dimensión Externa Identificadora: (1.1) Sexo del Autor (a), (1.2) Año de Presentación, (1.3) Nivel Educativo contextualizado en la
problemática;(2)Dimensión Interna Referenciales
Cognitivos (2.1) autores más citados, (2.2) teorías
cognitivas más utilizadas en la investigación, (2.3)
constructos más referidos, (2.4) problemas de desempeño cognitivo y actividades académicas abordadas. El campo documental examinado lo constituyeron 98 trabajos de grado, de los cuales se tomaron
16; las unidades de análisis fueron los capítulos correspondientes al Marco Teórico de los trabajos de
grado seleccionados. Se utilizaron técnicas bibliométricas y la estadística descriptiva para el análisis
de la información; su registro se presenta en matrices específicas. Los resultados indican que existe
un predominio de la teoría ontogenética de Piaget,
sociocultural de Vygostky, sociocontextual de Flavell y aprendizaje significativo de Ausubel. Los
constructos referidos en el MTDGM son variados,
predominando la tendencia a no adecuarlos según el
contexto epistémico o nivel educativo estudiado. El
foco de las investigaciones reportadas giran en torno
al desempeño cognitivo del estudiante mientras realizan actividades académicas de diversa índole que
demandan un esfuerzo intelectual de orden superior.
Palabras claves: Investigación documental, Trabajo
de Grado, Teorías Cognitivas
Congreso de Investigación en Educación
UPEL 2008. Caracas, Distrito Federal, del 3
al 5 de noviembre 2008
Simonelli de Yaciofano, María Rosa
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Biología
Modelo de Enseñanza Compleja de las Ciencias
Naturales II (caso Upel-Maracay) Maria Rosa Simonelli. UPEL-Maracay [email protected]
Aracelis Arana [email protected] La presente investigación, se ubica en el área de la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales II, tiene
como propósito presentar un modelo didáctico para
desarrollar la visión integradora en los estudiantes
universitarios; siguiendo los lineamientos propuestos por el Nuevo Diseño Curricular de la Educación Bolivariana, 2007. El estudio se basó sobre
las etapas de cambios conceptuales que se dan en
los estudiantes cursantes de la asignatura, durante el
proceso de adquisición de conocimientos. El modelo didáctico presenta una serie de estrategias que
responde como instrumento de la enseñanza aprendizaje a las expectativas de formar en el estudiante
la visión integradora de acuerdo a las nuevas exigencias de aprendizaje, que requiere el futuro educador que se forma en la especialidad de Educación
Integral. Dicho estudio consistió en una investigación de enfoque cualitativa, con la modalidad de
investigación de campo, de tipo descriptiva-evaluativa. Para recavar la información se empleó un gru-
Memoria y Cuenta 2008
po de estudiantes cursantes de la asignatura Ciencia
Naturales II, los instrumentos utilizados fueron los
papeles de trabajo, los informes escritos, las pruebas
largas y un trabajo de campo como producto final; el
contenido fue sometido a la técnica de triangulación
para su análisis. Se utilizó el método comparativo
constante de (Glasser y Straus, 1967) con el fin de
contrastar la información obtenida por los participantes en los diferentes momentos de la evaluación
durante un período académico. El modelo didáctico
esta diseñado desde una perspectiva constructivista
y humanista, se caracteriza por presentar cinco fases
que abordan los objetivos programáticos y adquirir
las habilidades y destrezas en el campo experimental. Los hallazgos encontrados permitieron demostrar algunos lineamientos para el desarrollo de la
visión integradora, en términos de etapas de avance
y los diversos modos de ocurrencia de este proceso;
constituyendo en sí mismo una propuesta didáctica.
Descriptores: modelos didácticos, estrategias, visión
integradora.
Congreso de Investigación en Educación
UPEL 2008. Caracas, Distrito Federal, del 3
al 5 de noviembre 2008
Vergel Parejo, Elizabeth Esther
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Biología
Herramienta Interactiva Multimedia para la Enseñanza de los Contenidos Programáticos de la Herencia. Noveno Grado. Educación Básica El presente
estudio tiene como objetivo principal proponer el
diseño de una herramienta interactiva multimedia
para la enseñanza de los contenidos programáticos de la herencia, dirigido a mejorar la formación
académica de los estudiantes en la asignatura educación básica. El estudio se enmarca en la modalidad de Proyecto Especial sustentado en una revisión
documental; además, para dar cumplimiento a dos
de los objetivos de este trabajo, se realizará una investigación de campo. La población está constituida
por 288 estudiantes pertenecientes a la E.B. “Carlos
Manuel Arrieta” ubicada en el municipio Girardot,
Estado Aragua, y la muestra está conformada por 87
estudiantes, los cuales representan el 30% de dicha
población. La creación de este recurso educativo
multimedia tiene como propósito facilitar a los docentes de biología de noveno grado de Educación
Bolivariana, una herramienta didáctica interactiva
para el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus
aulas de clases. Al mismo tiempo, el estudiante de
noveno grado podrá contar con un recurso didáctico
que le proporcionará un aprendizaje estimulante y
significativo porque además de ser interactivo le
brindará la información de una manera atractiva, a
través de textos, sonidos, color, e imágenes en movimiento. Palabras Claves: Multimedia, Herramienta
Interactiva, Estrategia Innovadora, Educación Multimedia., Aprendizaje Significativo.
LVIII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). San Felipe, Estado Yaracuy, del 30 de
noviembre al 5 de diciembre 2008
Pérez Domínguez, Deborath de los Angeles
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Biología
Estudio Anatòmico Foliar del Noni (Morinda Citrifolia) A Través De La Técnica del Aclarado (Anatomical study to foliate of the Noni (Morinda citrifolia) across the technology (Skill) of the clarified
one) D. Pérez, M. Bermúdez y M. Símon Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto
Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara. Departamento de Biología [email protected], [email protected] La planta del noni tiene
propiedades curativas y los únicos que gozaban del
uso de estas plantas eran los indígenas. El noni posee componentes que ayudan realmente a desarrollar mecanismos de autodefensa en el organismo del
ser humano y prevenir enfermedades, al consultar
las referencias bibliográficas no se consiguió reporte
alguno. El objetivo general es estudiar la anatomía
foliar del noni, el diseño de la investigación es de
campo tipo descriptivo con el método deductivo-inductivo, se empleó la técnica del aclarado señalada
en el Manual de Práctica de Organografía Vegetal
(Símon y Col, 2008), realizando un proceso de despigmentación, descomposición de elementos celulares y blanqueado, también se utilizaron los cortes
a mano alzada en la nervadura de la hoja del noni,
tallando previamente un bloque de anime en forma
de pedestal para introducirla en la incisión del medio y así cortar transversalmente. Como resultado
se obtuvo la siguiente descripción anatómica, hoja
de tipo bifacial de epidermis uniestrata glabra de
células cuadrangulares, estomas de tipo paracítico
con cutícula delgada presente, mesófilo diferenciado en dos capas de parénquima en empalizada
y de ocho a diez capas de parénquima esponjoso,
con presencia de cristales en forma de drusas y de
mayor cantidad rafidios. Se recomienda continuar
los estudios anatómicos en los otros órganos vegetativos. Palabras claves: anatomía, cristales, técnica
de aclarado.
LVIII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). San Felipe, Estado Yaracuy, del 30 de
noviembre al 5 de diciembre 2008
Nuzzo Vidal, Pierina Adriana
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Biología
Mapa Mental como Estrategia Didáctica para la
Comprensión de Técnica de Aclarado (Mental map
as a didactical strategy for learning tissue clearing technics) P. Nuzzo, S. Quiñones, M. Pulido, Y.
Román, y M, Símon Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto “Rafael Alberto Escobar Lara” [email protected] El propósito
fundamental de esta investigación es desarrollar una
estrategia didáctica basada en los paradigmas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje que permitan activar las destrezas, habilidad y capacidad de
cada individuo para la obtención de un aprendizaje
con significado mediante la realización de mapas
mentales para la comprensión de la técnica de
aclarado, es una modalidad que consiste en despigmentar órganos vegetales (hoja), para la observación
de tejidos anatómicos sin la necesidad de realizar
cortes. La modalidad empleada es una modalidad
de campo de tipo deductivo, durante la aplicación
de la estrategia arrojo los siguientes resultados ocho
mapas mentales en donde los estudiantes hicieron
énfasis en la etapa inicial de la técnica de aclarado(
definición, metodología, materiales y objetivos), los
cuatro restantes fueron mas allá de la etapa básica
ya que plasmaron los demás pasos que esta técnica conlleva como lo son: pigmentación, montaje
y observación de la muestra aclarada, tomando en
cuenta el nivel preciso e impreciso de abstracción
llevándonos a la construcción de un cuadro donde
se sintetiza la información plasmada en cada mapa
mental, demostrado de está manera los diferentes
enfoques de cada estudiante y la aceptación por parte de los mismos de utilizar mapas mentales como
estrategia didáctica en la comprensión y síntesis de
diferentes temas de estudio. Así mismo, la eficacia
de las estrategias de aprendizaje con significado mediante los mapas mentales. Descriptores: Estrategia,
mapa mental, técnica de aclarado.
LVIII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). San Felipe, Estado Yaracuy, del 30 de
noviembre al 5 de diciembre 2008
Pérez Miranda, Edaliana del Carmen
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Biología
Estudio comparativo de Epidermis Cuticulares en
tres Variedades de cayena Hibiscus rosa sinensis.
(Comparative study of cuticular epidermises in three
varieties of cayena Hibiscus rosa sinensis) E, Pérez.
M, Rondón. L, Zamudio. E, González y M, Símon.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto “Rafael Alberto Escobar Lara” krade18_
[email protected], [email protected], [email protected] La cayena originaria de Siria
o India posee aproximadamente 14 especies que se
desarrollan a nivel mundial, sin embargo, en Venezuela solo es frecuente conseguir dos de ella, la más
común en cualquier parte del país es la Hibiscus rosa
Memoria y Cuenta 2008
sinensis que ha sido estudiada morfológicamente
encontrando varias diferencias a nivel externo. El
objetivo general es estudiar en forma comparativa
la epidermis cuticular de tres variedades de Hibiscus rosa-sinensis. El presente trabajo de investigación se enmarco dentro de la modalidad de campo,
y diseño descriptivo - comparativo y documental.
Dentro de la metodología los ejemplares utilizados
para la realización de la investigación responden a
una muestra intencional seleccionada cuidadosamente por los investigadores; cuyos escenarios son
los jardines particulares en el interior de la Ciudad
de Maracay y la Victoria, en el Estado Aragua. Una
vez realizado el estudio paradermico de las tres variedades, roja doble, roja simple y rosada simple, se
encontraron entre las semejanzas más resaltantes
los estomas de tipo paraciticos , tricomas de tipo
globulares y estrellados, sustancias ergásticas como
almidón y cristales por todo el mesofilo foliar de
las tres variedades de cayena, observándose que la
única diferencia notable es el grosor presente en las
cutículas epidérmicas, donde la variedad roja doble
posee una cutícula mucho mas gruesa que las variedades roja simple y rosada simple indicando que
son pocos los criterios anatómicos que permiten una
diferenciación entre una y otra variedad. Como conclusión las tres variedades presentan muchas similitudes a nivel histológico, celular e inclusiones citoplasmáticas, pero se diferencian a nivel del grosor
cuticular, y su adaptación a diversos ambientes. Palabras Claves: variedades de cayena, comparación
anatómica, técnica de aclarado.
LVIII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). San Felipe, Estado Yaracuy, del 30 de
noviembre al 5 de diciembre 2008
Símon de Astudillo, Milagros Balbina
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Biología
Trabajo de Campo “Exótica Flora de Yaracuy”
Venezuela como Experiencia Multidisciplinaria
en Tiempo de Complejidad” “Exotica Flora De
Yaracuy”Venezuela Fieldwork As A Multidisciplinarian Experience Focused On A Complexity Time
M. Símon de Astudillo, M. Simonelli, W. Palermo,
C. Bolívar y E. Vergel, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay. mbsimon07@ gmail.com El
trabajo de campo es una estrategia de evaluación,
considerada en la investigación como un modelo de
entorno de aprendizaje constructivista (EAC); Jonassen, (2000) consiste en una propuesta que parte de
un problema, se le ofreció al aprendiz varios sistemas de interpretación y de apoyo intelectual para
entender el entorno (p.150). El objetivo de la investigación, es conocer un modelo de entornos de aprendizaje constructivista planificado por el docente en
la especialidad de las ciencias biológicas, con el fin
de comprometer a estudiantes de la especialidad en
la elaboración del conocimiento, mediante el trabajo de campo. Esta teoría se basa en fomentar la
solución de problemas en el desarrollo conceptual,
siendo particularmente apta para entornos que no
cuentan con ambientes totalmente estructurados.
Este modelo de aprendizaje permite desarrollar
cognitivamente la capacidad de resolver preguntas,
y analizar es decir, generar las competencias necesarias en el estudiante, que a través del contenido
de las asignaturas, estas puedan ser útiles en el desenvolvimiento del individuo. Está basada en una
metodología cualitativa, de campo- descriptiva, involucrando los actores del proceso educativo, garantizando de esta forma la participación activa de 140
estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje,
haciendo efectivo dicho proceso el cual permite reforzar las actividades docentes llevadas a cabo en
las aulas de clase a través de la observación directa
de la realidad; estimulando el aprendizaje con significado, reflexivo y crítico, generando en el educando una visión divergente compleja y multidisciplinaria. Como resultado se obtuvo una herramienta
cognitiva, la cual pone en práctica el pensamiento
complejo de Moran que plantea la democracia cognitiva, generando las competencias, habilidades y
destrezas en donde el aprendiz conecto elementos de
experiencias vivénciales de conocimientos propios,
con los institucional y los manejados en el aula, en
indagaciones de texto, Internet, relacionando con el
área de conocimiento, con una visión global. Palabras calve: trabajo de campo, modelo EAC, multidisciplinaria
LVIII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). San Felipe, Estado Yaracuy, del 30 de
noviembre al 5 de diciembre 2008
mis, entre otros tejidos, en la estructura embrional.
Se recomienda continuar los estudios anatómicos en
embriones. Palabras clave: Phaseolus vulgaris, embrión y anatomía vegetal
Toledo Bello, Ledys Coromoto
LVIII Convención Anual de la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). San Felipe, Estado Yaracuy, del 30 de
noviembre al 5 de diciembre 2008
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Biología
Estudio Anatómico del Embrión de Phaseolus Vulgaris L. Variedad Manaure. (Anatomical Study of
Phaseolus vulgaris L. Embryo Var. Manaure) Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” L,
Toledo. M, Bolívar. M, Velutini y. M, Simon Email:
[email protected] Phaseolus vulgaris L.
es una leguminosa, originaria de Centroamérica,
específicamente en Guatemala y México. Actualmente está difundida y cultivada comercialmente
en casi todos los países del trópico. Chile y Costa
Rica son los países que tienen mayores extensiones
de tierra dedicada a su cultivo como grano de exportación. En Venezuela fue introducida a mediados del siglo XVII a partir de lo cual se convirtió
en una de las principales fuentes de proteínas en la
dieta del venezolano. El objetivo general de este
trabajo es estudiar anatómicamente el embrión de
Phaseolus vulgaris L., variedad Manaure. El diseño
experimental fue de tipo campo, nivel descriptivo
y documental. La población es de 750 semillas de
la variedad de Manaure, la muestra de 60 semillas
que provienen del dpto. de Genética, FAGRO, de la
Universidad Central de Venezuela, Núcleo Maracay.
Se utilizaron veinte semillas de caraota colocadas
en agua (24 horas), con la finalidad de obtener un
aumento de la cantidad de agua interna que facilite
la germinación y el procedimiento de separación de
los cotiledones para lograr llegar hasta el embrión.
Se controló diariamente el nivel de agua y la temperatura ambiental. Se realizaron cortes transversales del embrión a mano alzada a las 48 y 72 horas.
Como resultado de la observación de la radícula: se
detectó la presencia de conductos xilemáticos como
traqueidas y traqueas. En un lapso de 48 horas se
detalló la presencia de epidermis, corteza, endoder-
Ramos Padron, Karennis Claritza
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Biología
Uso del Dibujo Biológico como Estrategia Didáctica para Explicar la técnica de Aclarado R. Pérez,
M. Puerta, K. Ramos, L. Díaz y M. Simón Universidad Pedagógico Experimental Libertador Instituto
Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” e-mail:
[email protected] La técnica de aclarado
es un procedimiento que permite observar los tejidos
vegetales sin necesidad de cortes. Es por ello que se
propuso el uso de dibujo biológico como estrategia,
procedimientos y recursos utilizados por el agente
de enseñanza para promover aprendizajes con significados, la cual se llevo a cabo para la aplicación de
las técnicas básicas e la enseñanza de Organografía
Vegetal, utilizando la técnica de aclarado en hojas
tomadas de diferentes partes del vástago del Arbol
de Aguacate (Persea americana Mill), estableciendo
como herramienta el método de dibujo biológico,
expuesto en el manual de Organografía Vegetal (Símon, 2008) para la comprensión de la anatomía foliar de la misma. Esta estrategia didáctica se baso
en el uso de ilustraciones que permiten al estudiante
adquirir el conocimiento de forma significativa, ya
que éstas tienen predominio sensorial visual y a
través de ellas se pueden exponer de forma sencilla
la información que se desea transmitir. Por ende,
para innovar en la forma de presentar la anatomía
foliar se recurre al uso del dibujo biológico como la
estrategia a utilizar para representar el aclarado de
la hoja de aguacate. El estudio se baso en una investigación de campo de tipo descriptiva e internacional. Para visualizar la preparación se utilizó como
Memoria y Cuenta 2008
instrumento un microscopio binocular marca Leica.
Por medio de dibujo biológico se pudo evidenciar
células epidérmicas normales así como estromas y
tricomas localizados en la nervadura del haz de la
hoja. De igual manera permitió la comprensión del
procedimiento de la técnica de aclarado por medio
de ilustraciones que se realizaron siguiendo el método del dibujo biológico. Palabras claves: Estrategias, técnicas de aclarado, dibujo biológico
Impacto Agrícola
X Taller Internacional de Trichoderma y Gliocladium. VII Congreso Nacional de Fitopatología, II Congreso Nacional de Fitoprotección. San José, Costa Rica, del 20 al 24 de
mayo 2008
Alcano González, María de Jesús
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Botánica Agrícola
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp., USADOS
EN EL CONTROL DE Macrophomina phaseolina
(Tassi) Goid., EN Phaseolus vulgaris L. MEDIANTE EL USO DE MARCADORES RAPDs. (1)
MARÍA ALCANO, (2) Efraín Salazar, (1) Nelly
Albarracin, (3) Luís Salazar, (1)Gledys Altuna, (1)
Aponte Glenda y (1) Jessica Guzmán. (1)Laboratorio Clínica de Enfermedades de Plantas. Cátedra
de Fitopatología. Instituto de Botánica Agrícola.
Facultad de Agronomía. Universidad Central de
Venezuela. Apdo. 4579, Maracay. Venezuela. (2)
Unidad de Biotecnología Agrícola. Centro Nacional
de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP)
Apdo 4653. Maracay, Venezuela. (3) Planta de Bioinsumos Agrícolas del INIA. Apdo 2115. Turmero,
Venezuela. E-mail: [email protected]
El género Trichoderma representa uno de los biocontroladores más evaluados a nivel mundial, por
ello es necesario identificar las especies de manera
precisa. Nos planteamos como objetivo caracterizar
molecularmente usando RAPD, once aislamientos
de Trichoderma provenientes de diferentes zonas
agrícolas de los estados Aragua, Carabobo y Guári-
co (Venezuela), presentando cada lugar de colección
condiciones agroecológicas diferentes. Ocho de los
materiales colectados fueron identificados como T.
harzianum, y el resto distribuido entre T. crassum,
T. koningii y T. longibrachiatum. Para la extracción
de ADN se empleó el método de Dellaporta, et al.,
(1983) modificado por (CIAT, 2002). Los RAPD utilizaron 15 primers de las series OPA, OPR, y OPF
(Operon Technologies). El poliformismo del ADN
se observó en geles de agarosa 1.5 % previa tinción
con bromuro de etidio. Se realizó un análisis de conglomerado jerárquico de las bandas RAPD usando
INFOSTAT v.11.0 con el método de agrupamiento
de Ward y la distancia Dice. Todos los aislamientos
presentaron patrones de bandas característicos para
cada primer. Los primers más polimórficos fueron
OPF 1, OPA 8, OPA 12, OPA 13, OPR 3, OPA 19 y
OPA 2 generando diez patrones de bandas c/u, y el
menos polimórfico fue OPA 16 con cinco patrones,
evidenciándose una alta variabilidad genética. El
análisis de conglomerado separó los aislamientos
según las condiciones agroecológicas de las zonas
donde fueron colectados, independientemente de la
especie. Palabras claves: RAPD, Trichoderma spp;
Biocontroladores, caracterización molecular Tipo
de presentación: Oral
IV Congreso Latinoamericano de Profesionales y Estudiantes de Ciencia. Colombia, Cartagena de Indias, del 9 al 12 de abril 2008
Tavio Olivares, Nelcar Elena
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Agronomía
Elaboración y Caracterización de Polvo de Cáscara
de Mango (Mangífera índica L.), Variedad Bocado,
como Subproducto de Enriquecimiento para la Elaboración de Pan” El mango (Mangifera indica L) es
una fruta tropical de, alta producción y consumo en
Venezuela, que se caracteriza por presentar un alto
valor nutricional. Sin embargo su uso se limita al de
la pulpa. En este trabajo de investigación se planteó
el uso de la cáscara de mango maduro variedad bocado mediante la elaboración de un polvo, para ser
utilizado como producto enriquecedor de otros alimentos. El polvo fue fabricado a partir de tres lotes
de mango mediante procesos de: selección, lavado,
pelado, secado, molienda, envasado y pesado. Entre
las características físico-químicas están: humedad
5,84%, grasa 2,16%, proteína 2,76%, fibra detergente neutra 9,35%, cenizas 3,73%, acidez 2,16%
ácido cítrico, pH 4,73, ácido ascórbico 0,028%, taninos 0,23%, azúcares reductores 15,40% y almidón
13,10%. Además de presentar un importante contenido de minerales como: Ca, P, Mg, K, Na, Cu, Fe,
Mn y Zn. La calidad microbiológica se refleja con
una población de 2,85 x 101 ufc bacterias mesófilas
/g, 3,84 ufc mohos/g y 2,06 x 101 ufc levaduras/g.
Organolépticamente el polvo de cáscara de mango
fue estadísticamente aceptado cuando se agregó en
un 15% en la elaboración de pan. El objetivo de este
trabajo, considerando los beneficios de las frutas,
en este caso particular el mango (Mangifera índica
L.) y el alto consumo en Venezuela de productos de
panadería, especialmente el pan, fue elaborar y caracterizar el polvo de la cáscara de mango (Mangifera
índica L.), variedad bocado y adicionarla como subproducto de enriquecimiento para la elaboración de
pan. Palabras claves: Mangífera índica L.; fibra, enriquecimiento, harinas sustituidas, pan
X Reunión Mundial sobre Trichoderma y
Gliocladium. VII Congreso Nacional de Fitopatología. II Congreso Nacional de Fotoprotección. Costa Rica, San José, del 21 al 23
de mayo 2008
Altuna González, Gledys Yvania
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Botánica Agrícola
Los agentes de control biológico (ACB) aplicados
individualmente, en muchas oportunidades no responden eficientemente a todos los patógenos presentes en un cultivo o bajo condiciones variables de
suelo. El estudio de la compatibilidad entre aislamiento de Trichoderma puede proporcionar información para el uso combinado de varias especies
como ACB. Con el objetivo de evaluar en condiciones in Vitro las reacciones de compatibilidad entre
seis aislamientos de Trichoderma: T. atroviride (Ta),
T. psudokoningii (Tp), T. crassun (Tc), T longibra-
chiatum (T1), y 2 aislamientos de T. harzianum (Th1
y Th2 de diferentes localidades); se realizaron cultivos duales y con la obtención de filtrados de cada
uno de los aislamientos, se evaluó el efecto de los
compuestos no volátiles inhibidores de crecimiento
entre éstos. En los enfrentamientos, 14 de las 15
combinaciones evaluadas resultaron incompatibles,
presentando diferentes líneas de demarcación entre
colonias, zonas de inhibición y crecimiento de una
sobre otras. La combinación compatible fue Th1 y
Tp. Dos de los aislamientos evaluados (T1 y T2)
presentaron efectos inhibidores por liberación de
compuestos no-volátiles, sobre el resto de los aislamientos. T1 inhibió en mayor porcentaje a Tc y
Tp, 68.66% y 54.83% respectivamente; mientras
Th2 inhibió a T1 en 38.88% y a Th1 en 30,44%. Dichos aislamientos (T1 y Th2) sólo fueron inhibidos
al crecer uno en el filtro del otro, y sobre Th1, en un
32.22% sólo para el caso de T1; mientras que en ensayos preliminares se observó también, por parte de
éstos, la libración de compuestos volátiles que pueden inhibir el crecimiento entres los aislamientos
Palabras claves: compatibilidad, Trichoderma spp.,
compuestos volátiles, filtrados Modalidad: presentación oral.
XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios. Quito, Ecuador, del 4 al 9 de mayo 2008
Pulgar Hahn, Ernesto
Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Instituto Nacional de Parques Dirección Regional Aragua, Carabobo y Cojedes
Reporte de un Caso: Utilización de Doramectina en
el Tratamiento de Miiasis por Cochliomyia Hominivorax en un Cunaguaro (Leopardus Pardalis) en
Cautiverio. Treatment of myiasis by Cochliomyia
hominivorax in a captive “cunagüaro” (Leopardus
pardalis) using doramectin. A case report Pulgar
E.1; Quijada, J.2; Bethencourt, A.2; Blanco, A.3 1
Zoológico de Maracay. 2 Universidad Central de
Venezuela (UCV), Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Cátedra de Parasitología. 3 Fundación
Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios (FUN-
Memoria y Cuenta 2008
PZA). Correspondencia: Av. 19 de Abril, campus de
la UCV, Maracay, FCV, Cátedra de Parasitología.
Maracay 2101, apartado postal 4563. Celular: + 58414-4518831; Telefax: +58-243-2466325. E-mail:
[email protected] Las miiasis por Cochliomyia
hominivorax, son lesiones que pueden resultar graves
y mutilantes en los hospedadores en que se instauran
y desarrollan las larvas de este díptero, que se encuentra distribuido en América desde Panamá hacia
el sur. Se presenta el caso de una miiasis en un Cunaguaro (Leopardus pardalis) de zoológico, en el que
por lo susceptible a los insecticidas y su difícil manejo se decidió aplicar doramectina como tratamiento
y agente protector. El felino es un macho, adulto
maduro, que se encuentra en una jaula de 35 m2 (7m
x5 m), paredes de concreto de 60 cm de altura seguidos por malla tipo ciclón, piso concreto/tierra a partes
iguales. La miiasis fue consecuencia de una herida
traumática y cortante en el miembro anterior derecho, a nivel del carpo y radio en su tercio distal con
fractura de carpo accesorio intermedio, provocada
con las estructuras de su jaula, cuando el animal intentó predar un ave silvestre. La lesión del miembro,
mostró inflamación severa; el felino fue sedado para
curetaje (Ketamina: 4 mg/Kg) y Xylacina: 2 mg/Kg).
La herida fue limpiada con peróxido de hidrógeno y
solución yodada. Se administró enrrofloxacina. Cuando se realizó el seguimiento de la evolución de la
herida dos días después, se evidenciaron las larvas de
díptera, se sedó el animal siguiendo el protocolo anterior; se extrajeron 72 larvas de díptera que se identificaron en el Laboratorio de Servicios de la Cátedra de
Parasitología (FCV-UCV) como Cochliomyia hominivorax. Se decidió administrar doramectina a dosis
de 0,2 mg/Kg pv, revisándose durante 18 días consecutivos y no evidenciándose instauración de nuevas
larvas, mostrándose como un excelente tratamiento
y protector contra miiasis para esta especie cuando
se administra bajo vigilancia veterinaria y a la dosis
exacta. Palabras clave: Leopardus pardalis, miiasis,
cautiverio, doramectina
XXIII Congreso Mundial de Avicultura 2008.
Australia, Brisbane, del 30 de junio al 4 de julio
2008
Morales Briceño, Abelardo Antonio Joannes
Universidad Central de Venezuela -
Facultad de Ciencias Veterinarias Departamento de Anatomía Patológica
Detección del Genero Helicobacter en Pavos Con
Proventriculitis y Síndrome Ulceroso en Venezuela
Lesiones erosivas y ulcerosas del proventriculo se
han descrito principalmente en disfunciones digestivas en enfermedades infecciosas como Newcastle,
Influenza y Reovirus. Helicobacter Helicobacter
pullorum y otros que se han detectado y asociado a
patologías gastrointestinales en las aves de corral,
así como en humanos. El objetivo de este estudio
fue detectar la presencia de infección por Helicobacter en Pavos en Venezuela. Las muestras fueron
recolectadas de proventricules 18 de pavos postmortem y fueron examinados por histopatología
y detection específica de género Helicobacter H.
pylori y primers específicos por PCR. Las lesiones
observadas fueron ulceras del proventriculo15/18,
1 / 18 proventriculitis y 1 / 20 con ambas patologías.
Helicobacter spp. Se detectaron por PCR en úlceras
12/15, 1 / 1 proventriculitis. Todas las muestras que
fueron positivas para la tinción Wharthing-Starry,
también fueron positivos para el género Helicobacter por PCR con excepción de las tres muestras.
7 / 20 muestras positivas de Helicobacter comparte
más del 98% de identidad de secuencia con H. pylori fragmento de 399 pb del gen 16S rRNA. En
cambio, ninguna de las muestras fueron positivas
gástrica por H. pylori PCR específica. En Pavos
infectados con Helicobacter spp. El 72,2% tenía
patologías como úlceras y proventriculitis. Estos
resultados apoyan lo suficiente evidencia de que las
especies de Helicobacter son una importante causa
de la erosión y úlceras en Pavos en condición comercial. Cultura y la posterior identificación bacteriana se necesitan aún más caracteriza a estas especies de Helicobacter.
X Congreso Nacional de Avicultura. Maracaibo, Estado Zulia, los días 21, 22 y 23 de
mayo 2008
Farfán López, Charly Junuel
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Producción Animal
Efecto de la suplementación mineral sobre las respuestas productivas y fisiológicas de los pollos de
engorde sometidos a estrés calórico. Farfán C1.,
Oliveros Y2., Pinto L1., y De Basilio V1. 1Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía
Universidad Central de Venezuela. charly.farfan@
gmail.com 2Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas. [email protected] Se condujeron 2
experimentos para evaluar el efecto de la adición de
minerales en el agua o en el alimento sobre las respuestas productivas y fisiológicas de pollos de engorde durante la etapa de finalización, bajo condiciones de estrés calórico crónico (TA 26-32ºC) y agudo
(TA>34ºC). En ambos se incluyeron 3 tratamientos:
T1= Alimento balanceado (control); T2= Alimento
balanceado con suplementación mineral en alimento
y; T3= Alimento balanceado + suplementación mineral en agua. Se utilizó un diseño completamente
al azar, con 4 repeticiones/tratamiento (10 pollos/
repetición) en el Exp. 1 y 8 repeticiones/tratamiento
(8 pollos/repetición) en el Exp. 2. La composición
del suplemento mineral fue: NaHCO3 (0,83%);
NH4Cl (0,07%) y; NaCl (0,30%), obteniéndose un
balance de electrolitos de 240 mEq, desde los días
37- 41 (Exp. 1) y desde 28 - 35 de edad de los pollos
(Exp. 2), respectivamente. Se evaluó los consumos
de alimento y de agua durante el día y la noche, la
ganancia de peso, conversión alimenticia, temperatura corporal (TC), nivel de hiperventilación (NH).
Los datos fueron sometidos al ANOVA para las
medidas respectivas y de Chi2 para la mortalidad,
utilizándose el programa estadístico Stad View. Los
resultados indican que la adición de minerales en el
alimento o en el agua no afectó significativamente
el comportamiento productivo de las aves. Los pollos que recibieron la suplementación mineral (T2),
incrementaron el consumo promedio de agua en
un 34% (P=0,016) con respecto al T1 (Exp. 2). La
adición de minerales en el agua permitió una disminución (P=0.007) de la TC (42,80 ± 0,16 a 41,96 ±
0.02 ºC), NH (184 ± 13 a 153 ± 8.6 insp/min) y la
mortalidad (hasta un 22%) en comparación con el
T1, durante la simulación del estrés calórico agudo
(TA>34ºC). Palabras claves: Pollos de engorde, estrés calórico agudo, minerales.
XXIII Congreso Mundial de Avicultura 2008.
Australia, Brisbane, del 30 de junio al 4 de julio 2008
Arrieta Mendoza, Darwuin
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Departamento de Ciencias Biomédicas
Residuos de aflatoxina B1 en hígados de pollos de
engorde suplementados con levadura de Saccharomyces cerevisiae y/o selenio expuestos a dietas
contaminadas con bajos niveles de aflatoxina B1.
(Effects of Saccharomyces cerevisiae and/or selenium over aflatoxin B1 residues in liver tissues from
broiler chickens exposed to rations with low levels
of aflatoxin B1) Este experimento evaluó el efecto
de la inclusión de 0,1% de levaduras Saccharomyces
cerevisiae1026 (CSc) y/o 2mg/kg de selenio como
selenito de sodio (Se), en el alimento contaminado
con 0,07mg/kg de aflatoxina B1 (AFB1), sobre los
residuos de AFB1 en hígados de pollos de engorde.
480 pollos, machos, de un día de nacidos, divididos
en 8 tratamientos (T) recibieron 8 dietas (60 aves/T)
durante 42 días, estas correspondieron a T1: alimento
comercial (AC) sin niveles detectables de aflatoxina;
T2: AC+AFB1; T3: AC+CSc; T4: AC+AFB1+CSc;
T5: AC+Se; T6: AC+AFB1+Se; T7: AC+CSc+Se;
T8: AC+AFB1+CSc+Se. La inclusión individual
(T4 y T6) y combinada (T8) de ambos aditivos, disminuyó (P
X Reunión Mundial sobre Trichoderma y
Gliocladium. VII Congreso Nacional de Fitopatología. II Congreso Nacional de Fotoprotección. Costa Rica, San José, del 21 al 23 de
mayo 2008
Sanabria de Albarracín, Nelly Hortensia
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Botánica Agrícola
Capacitación en el uso y Manejo Adecuado de Controladores Biológicos Dirigido a Estudiantes y Agricultores de la Localidad El Cedral, Municipio Tovar
Estado Aragua Albarracín, N1; Aveledo, A2; Alcano,
Memoria y Cuenta 2008
M1; Pérez, C1; Fardella, C1; Santana, G1; Guzmán,
J1; Aponte, G1; Olivieri, J1 y Camacho, M3.
(1)Laboratorio Clínica de Enfermedades de Plantas.
Cátedra de Fitopatología. Instituto de Botánica Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad Central
de Venezuela. Apdo. 4579, Maracay. Venezuela. Email: [email protected]; maria_alcano@hotmail.
com El Municipio Tovar del Estado Aragua agrupa
más de 2000 unidades de producción agrícola destacando entre ellas el Prunus pérsica L. La producción
agrícola de esta zona tiene varias particularidades,
entre ellas el uso excesivo de agroquímicos lo cual
se traduce en una elevada contaminación ambiental
de la zona, alimentos pocos saludables y problemas
de la salud en la población; por ello nos planteamos:
implementar un plan de capacitación en el uso y
manejo de controladores biológicos, especialmente
usando hongos pertenecientes al género Trichoderma, dicha capacitación fue dirigida a estudiantes
y agricultores. Para ello, se realizaron viajes a la
población del Sector El Cedral, con la finalidad de
abordar a la comunidad agrícola de la zona. Una de
las metodologías empleadas en el estudio fue la de
escuela de campo: constituyendo un método de investigación y capacitación participativa, usando las
parcelas de los productores de durazno, como una
fuente de enseñanza a través del diagnóstico, con el
fin de conocer la problemática existente en la zona y
así basar la experiencia de los cursos en dicho diagnóstico; paralelo a esto se realizaron charlas donde
a través de lluvias de ideas e intercambio de información; se trataron puntos tales como: la importancia de un diagnóstico acertado, que son los controladores biológicos su uso dentro de un programa de
manejo integrado de enfermedades. Se capacitaron
de forma directa 5 productores y 40 estudiantes, logrando concientizarlos a promover un uso adecuado
y racional de los agroquímicos e incluir el control
biológico como alternativa de control más amigable
con el ambiente. Palabras claves: Capacitación, controladores biológicos, durazno.
15ª Simposio Internacional y la 7ª Conferencia
de Cojera en Rumiantes. Kuopio, Finlandia,
del 9 al 13 de junio 2008
Comerma Steffensen, Simón Gabriel
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias -
Departamento de Producción Animal
Papel del Endotelio en la Reactividad in Vitro de Venas Digitales Bovinas Aisladas (Role of the endothelium in the reactivity of bovine isolated digital veins)
Comerma-Steffensen S. RESUMEN La venoconstricción digital ha sido relacionada con el desarrollo
de la laminitas. Sin embargo, la reactividad vascular
del digito Bovino no ha sido enteramente descrita.
El efecto de el endotelio (E) sobre la reactividad in
vitro de los anillos de las venas digitales bovinas
aisladas (VDB) no ha sido estudiado. La respuesta de anillos de VDB (n=10) a la Fenilefrina (Fe),
Acetilcolina (ACh) y el Nitroprusiato de Sodio (Np)
fueron registradas isometricamente en anillos con
endotelio intacto (E+) o denudado (E-). Los efectos
de 300 micromoles de L-NAME y 10 micromoles de
Indometacina fueron determinados para las preparaciones E+. Las respuestas de relajación (ACh - Np)
fueron evaluadas en anillos precontraídos con Fe. La
respuesta de la Fe no fue afectada por los tratamientos. La ACh indujo relajación (53±5%) en anillos E+
y la ACh indujo la contracción (14±3%) en anillos
E-. El tratamiento con L-NAME redujo (P
16vo. Congreso Internacional en Reproducción Animal. Hungría, Budapest, del 13 al 17
de julio 2008
Fernández de Tirado, Adriana Teresa
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Cátedra de Reproducción Animal
Efecto del Peso de la Donadora sobre la Tasa de Colecta de Embriones Murinos (Mus musculus) Cabrera, P.1; Fernández, A.1; Molina, M. 2; Perozo, E.1;
Bethencourt, A. 1; Vivas, I. 1; Reyes, Y. 1 y Díaz, T.
1 1 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad
Central de Venezuela, Venezuela. 2 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Sanidad Animal,
Venezuela. La producción in vivo de embriones en
la especie murina constituye una técnica biotecnológica influenciada ampliamente por una serie de
variables, como dosis y tipo de hormonas superovulatorias utilizadas, la cepa y aspectos nutricionales
de la donadora, entre otras. Estos factores pueden
afectar en gran medida la eficiencia del sistema. En
tal sentido, el conocer y controlar la mayor cantidad
de estas y otras variables, permite obtener un número
elevado de embriones de excelente calidad en corto tiempo y a muy bajo costo. Por tal motivo, con
la finalidad de evaluar la influencia del peso de la
donadora al inicio del protocolo de superovulación
sobre la tasa de colecta de embriones se utilizaron
54 ratones hembra agrupados de acuerdo a su peso
en cinco categorías: 12,2 - 14,9g; 15,0 - 17,6g; 17,7
- 20,3g; 20,4 - 23,0g; 23,1 - 25,8g. Un total de 940
embriones fueron colectados, demostrando un efecto
del peso (p
16vo. Congreso Internacional en Reproducción Animal. Hungría, Budapest, del 13 al 17
de julio 2008
Cabrera Tarazona, Pedro
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Cátedra de Reproducción Animal
Efecto de la Concentración de los Crioprotectores
Sobre la Viabilidad Morfológica Post Vitrificación
en Embriones Murinos Cabrera, P.1; Martínez, M.2;
González, Y.2; Fernández, A.1; Perozo, E.1; Vivas,
I.1; Reyes, Y.1 y Díaz, T.1. 1 Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad Central de Venezuela,
Venezuela. 2 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Venezuela. La técnica de vitrificación para la criopreservación de embriones ha
desarrollado gran importancia a nivel mundial, debido a que reduce el tiempo para el proceso de criopreservación mejorando la viabilidad de los embriones. Uno de los pasos más importante del proceso de
vitrificación es la equilibración, periodo en el cual
los embriones son expuestos a crioprotectores para
una adecuada deshidratación antes de la criopreservación. Existe gran variabilidad en cuanto al tipo y
concentración ideal de crioprotectores a utilizar. Con
la finalidad de determinar la mejor solución de vitrificación (VS) usando Etilénglicol (EG), Glicerol
(GLY) y Sucrosa (SUC), fue evaluada la apariencia
morfológica post vitrificación de embriones murinos.
Ocho mezclas diferentes de crioprotectores fueron evaluados, con las siguientes concentraciones:
VS1: 0% de crioprotectores; VS2: 50% EG; VS3:
50% GLY; VS4: 50% SUC; VS5: 25% EG + 25%
GLY; VS6: 50% EG + 0.3M SUC; VS7: 50% GLY
+ 0.3M SUC y SV8: 25% EG + 25% GLY + 0.3M
SUC. Para lograr este objetivo 160 blastocitos murinos colectados de ratones hembra sobrestimuladas
fueron evaluados basados en los siguientes criterios:
blastómeras morfológicamente intactas, zona pelúcida intacta y re-expansión del blastocele, después
de la criopreservación a través de la técnica pajuela
estirada abierta modificada (mOPS) de vitrificación.
El mayor número de embriones (94,7%) con apariencia morfológica normal, fueron los equilibrados
con VS5. No hubo diferencia significativa entre la
VS8 (88,9%) y la VS5. Mientras que los embriones
criopreservados con las soluciones restantes presentaron viabilidad morfológica más baja (p
XII Congreso Mundial de Sociología Rural.
Gonyag, Korea, del 6 al 11 de julio 2008
Morales Espinoza, Agustín
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Investigación
La participación del Estado en la Distribución Urbana de Alimentos y sus Probables Implicaciones
para el Sector Agroalimentario Venezolano Agustín
Morales Espinoza, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de Economía
Agrícola y Ciencias Sociales. Email: moralesa@
agr.ucv.ve RESUMEN El objetivo principal de
esta ponencia es analizar la situación actual y las
perspectivas del sistema de distribución urbana de
alimentos, como consecuencia de la participación
del Estado en el mencionado sistema a través de la
empresa denominada Mercal. A fin de lograr este objetivo, en un primer momento, se establecieron las
coordenadas históricas dentro de las cuales emergió la mencionada empresa; de esta forma, se logró
determinar los orígenes del fenómeno a investigar.
En un segundo momento fue necesario analizar las
transformaciones ocurridas dentro del sistema de
distribución urbana de alimentos y, seguidamente,
se propuso una interpretación del denominado fenómeno Mercal mediante el desarrollo de los aspectos
que integran toda labor de investigación, a saber:
conceptualización, verificación e inferencia. En un
tercer momento, se procedió a determinar las impli-
Memoria y Cuenta 2008
caciones del fenómeno analizado sobre el sistema
de distribución urbana de alimentos. Finalmente,
en un cuarto momento, se logró vislumbrar las
probables implicaciones del fenómeno estudiado
para el Sector Agroalimentario Venezolano.
16vo. Congreso Internacional en Reproducción Animal. Hungría, Budapest, del 13 al 17
de julio 2008
Pinto Santini, Livia Varena
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Producción Animal
Efecto de la Condición Corporal al Parto sobre la
Concentración de Glucosa, Insulina y Progesterona
Postparto en Vacas Doble Propósito bajo Condiciones Tropicales Pinto-Santini, L1; Drescher, K1;
Martínez, N1; Ruiz, A2; Domínguez, C3; Rossini,
M2 1Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Venezuela 2Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Venezuela 3 Área de Agronomía, Universidad
Rómulo Gallegos, Venezuela Para evaluar los cambios en la concentración de glucosa (G) e insulina
(Ins) en vacas doble propósito (DP) con diferentes
condiciones corporales (CC) al parto y, su relación
con el inicio de la actividad ovárica (AO) postparto
(PP), medido a través de los niveles de progesterona (P4), 28 vacas (3/4 a 5/8 Bos taurus x 1/4 a 3/8
Bos indicus) fueron asignadas al azar a 1 de 4 tratamientos experimentales (T), bajo un arreglo factorial 2x2 con 2 niveles de CC al parto (NIRD 1 to
5): alta CC (CC1>2,5) y baja CC (CC20,05), pero
en el día 45 se presentó una tendencia (P=0,08)
de la CC en los niveles de G acumulados (mg/dL)
(CC1=262,6; CC2= 239,4). CC afectó los niveles
de Ins todos los días de evaluación con concentraciones, para los días 3, 15, 30 y 45 de 9,3; 17,1;
25,8 y 34,2 mUI/ml para CC1 y, 4,4; 8,6; 13,4 y
19,3 mUI/ml para CC2, respectivamente. Para P4,
sólo hubo efecto de la CC los días 37 y 45. Las
concentraciones de P4 (ng/ml) para CC1 y CC2
fueron: 3,214 vs. 0,731 el día 37 (P
16vo. Congreso Internacional en Reproduc-
ción Animal. Hungría, Budapest, del 13 al 17
de julio 2008
Drescher de Rodríguez, Karin Gladys
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Extensión
Desarrollo de Estructuras Ováricas Asociadas a
Cambios en los Niveles de Glucosa en Insulina debido a la Condición Corporal al Parto y el Nivel
de Alimentación durante la Lactancia Temprana
de Vacas de Doble Propósito en Condiciones de
Bosque Seco Tropical Drescher, K.1/; Pinto-Santini, L.1/; Domínguez, C.2/; Ruiz, A.1/; Araneda,
R.1/; Perozo, D.1/ y Martinez, N.1/ 1/ Universidad
Central de Venezuela; 2/ Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos Se planificó un
ensayo para evaluar la relación entre el desarrollo
de las estructuras ováricas y los cambios en los
niveles de glucosa (G) e Insulina (Ins) debido a los
factores condición corporal al parto (BCS) y nivel
de alimentación postparto (FL) utilizando vacas en
el posparto (PP). Los tratamientos (T) fueron aplicados desde el día (d) 3 hasta el 45 PP y surgieron
de la combinación de los dos factores señalados a
dos niveles: Alta BCS (h, ? 2,5) y bajo (w,
XXIII Congreso Mundial de Avicultura. Brisbane, Australia del 30 de junio al 4 de julio
2008
Jaramillo Molina, Marta Elena
Alimentos Balanceados Tinaquillo, C.A. Alimentos Balanceados Tinaquillo, C.A. Alimentos Balanceados Tinaquillo, C.A.
Efectos Individuales y Combinados De Aflatoxina
y Diacetoxyscirpenol en Pollos de Engorde M. E.
JARAMILLO1*, R. D. WYATT2, N. DALE2 and
L. SILVA3 Resumen Los efectos individuales y
combinados de aflatoxina y 4,15-diacetoxyscirpenol (DAS) en pollos de engorde fueron investigados. La administración individual de aflatoxina y
DAS, 2,5 y 3,0 ?g/g respectivamente, produjo un
efecto significativo de deterioro del peso corporal y
de la ganancia de peso vivo siendo el efecto depresor
más marcado en aves que recibieron aflatoxina y
la administración de ambas micotoxinas en forma
simultánea ocasionó un efecto significativo mayor
de deterioro del peso corporal. La presencia de aflatoxina en la dieta causó un efecto negativo sobre la
mortalidad destacando la importancia que tienen esta
micotoxina en la industria avícola. Aflatoxina alteró
la función hepato biliar lo cual se dejó notar por un
incremento significativo de la producción de bilis
con disminución de la concentración y reducción de
la materia seca. Las aves que recibieron un alimento
contaminado con DAS solamente, mostraron un
descenso significativo de la actividad de la enzima
amilasa pancreática en relación a aquellas que recibieron el alimento contaminado solo con aflatoxina
en donde se observó un incremento significativo del
tamaño del páncreas. Este efecto pudiera derivarse
de un mecanismo fisiológico compensatorio que se
activaría para contrarrestar el efecto inhibitorio de
aflatoxina sobre la actividad de la enzima amilasa.
La administración de un alimento contaminado con
aflatoxina o con DAS en forma individual ó combinada, ocasionó lesiones severas del páncreas con la
presencia de procesos degenerativos. 1Facultad de
Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Edo. Aragua, 4579. Venezuela. 2Departamento de Ciencias Avícolas, Universidad de Georgia,
Athens, GA., 30602. USA. 3Facultad de Medicina
Veterinaria, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Edo. Aragua, Venezuela.
III Congreso Venezolano de Mejoramiento
Genético y Biotecnología Agrícola. San Felipe, Estado Yaracuy, del 25 al 27 de junio 2008
Salazar González, Julio Enrique
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola “Dra. Dora Micheletti de Zerpa”
Evaluación de la Aplicabilidad de la Gestión de
Desechos Químicos en el Laboratorio de Genética
Molecular del Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola de la Facultad de Agronomía Julio Salazar*; Catalina Ramis* e-mail: juenrisala@
yahoo.es, [email protected] *Centro de In-
vestigaciones en Biotecnología Agrícola, Facultad
de Agronomía, Universidad Central de Venezuela
RESUMEN La biotecnología a nivel mundial ha
producido grandes avances a nivel de mejoramiento vegetal y animal; en los laboratorios de biotecnología se maneja una gran variedad de productos
químicos que generan desechos, los cuales aunque
son de menor cantidad que los generados en el sector industrial, no dejan de ser un problema de importancia. Dentro de ese contexto, en la Facultad
de Agronomía, UCV, Campus Maracay, el Laboratorio de Genética Molecular (LGM) del Centro de
Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA)
realiza labores de caracterización molecular, que
genera desechos químicos. La preocupación por
tales desechos motivó un estudio que finalizó con la
propuesta de un Plan de Gestión (Calderón, 2007).
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la
aplicabilidad de la propuesta de gestión de desechos
químicos en el LGM-CIBA. Para ello, se procedió
a su implementación por un tiempo definido de supervisión y seguimiento, durante el cual se pudieron
identificar los tipos y cantidades de desechos generados, así como realizar la recolección selectiva de
los desechos en envases apropiados. Igualmente, se
establecieron protocolos y se procedió a realizar el
tratamiento previo a la eliminación de soluciones alcohólicas, ácidas y básicas, de Bromuro de Etidio
(0,5 mg ml-1) y de nitrato de plata (0,1%). Se estableció el tiempo máximo de permanencia de los
desechos dentro del laboratorio. Se realizaron acciones de formación y evaluación al personal, tales
como un material informativo, un manual, talleres y
encuestas para instruir, afianzar y verificar los conocimientos del personal sobre la Gestión de Desechos
Químicos. La encuesta aplicada evidenció un alto
conocimiento sobre la gestión de desechos químicos, lo cual mostró la conveniencia de los talleres
de formación. Se evidenció que para la implementación de un Plan de Gestión de Desechos Químicos es indispensable la formación del personal y
la organización de tareas. PALABRAS CLAVES:
Desechos químicos, plan de gestión, biotecnología
XXI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. México, Guadalajara, del 12 al 16
de octubre 2008
Briceño de Rivas, Elena del Carmen
Memoria y Cuenta 2008
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Departamento de Ciencias Biomédicas
Residuos de Cloranfenicol en Riñón de Bovinos
destinados a Consumo Humano en Venezuela Briceño Fereira, E.*(1), Ascanio Evanoff, E. (1), Arrieta
Mendoza, D. (1), Flores Chona, S. (1) y Maniglia
Merida, G. (1). Facultad de Ciencias Veterinarias,
Cátedra de Farmacología.(1) Universidad Central
de Venezuela. República Bolivariana de Venezuela.
Desde su descubrimiento, partir de Streptomyces
venezuelae, el cloranfenicol ha sido ampliamente
usado en medicina veterinaria en forma extensiva en
bovinos, equinos, porcinos como tratamiento curativo y preventivo. Hay evidencias de que el cloranfenicol puede producir serios efectos sobre la salud
humana, que pueden llevar a la muerte. Debido a
que estos efectos tóxicos no son dosis-dependiente,
ningún nivel de “no efecto” puede ser establecido,
así, residuos de Cloranfenicol en tejidos comestibles, como carne y leche, son un problema de salud
pública. (1) El uso del cloranfenicol en medicina veterinaria ha sido prohibido en animales para consumo
humano y el Comité de expertos de la FAO/OMS
sugirió cero tolerancias para los residuos de cloranfenicol.(2) En nuestro país la prohibición del uso del
cloranfenicol data de 1988 (3), pero en nuestro laboratorio hemos detectado residuos de este fármaco en
hígados de pollo (4) y en leche de larga duración
para consumo humano(5), lo que nos hace sospechar
que en Venezuela se esté comercializando en forma
ilegal este producto, por lo que se estableció como
objetivo del presente trabajo evidenciar la presencia de residuos cloranfenicol en riñones de bovinos
destinados a consumo humano. Para la realización
de esta investigación se tomaron en forma aleatoria
muestras de riñón de bovinos (Codex Alimentarius)
procedentes de dos mataderos industriales del estado
Aragua, obteniéndose un total de 150 muestras las
cuales fueron llevadas y mantenidas en refrigeración
(-7º) en el laboratorio para ser procesadas y analizadas según el método de screening oficial (AOAC) de
ELISA -RIDASCREEN® para evidenciar la presencia y cuantificar los niveles de cloranfenicol. (Límite
de detección de 12,5ng/kg). Los resultados demostraron la presencia de residuos de cloranfenicol
en el 66.6% de las muestras analizadas, presentando
niveles que oscilan entre 16.4 y 1809.6 ng/Kg. Tales
resultados sugieren la utilización de productos ilegales, violación de las normas Internacionales y Nacionales de prohibición en el uso de este antibiótico.
XXI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. México, Guadalajara, del 12 al 16 de
octubre 2008
Flores Chona, Sergio Alejandro
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Departamento de Ciencias Biomédicas
Cambios Cardiovasculares y Respiratorios Inducidos por la Tiletamina/Zolazepam (Zoletil ®) en Perros Se describieron los efectos farmacológicos de la
mezcla Tiletamina/zolazepam (T/Z), combinada con
sedantes-hipnóticos (S/H), en caninos atropinizados
y se compararon con los inducidos por Tiopental
sódico (TS). Se escogieron al azar veinte caninos
mestizos de ambos sexos, entre 7 meses y 5,5 años,
desde 7 a 15 kg, y se distribuyeron en 5 grupos: G1:
TS; G2: T/Z; G3: Xilazina/T/Z; G4: Acepromazina/
T/Z; G5: Butorfanol/T/Z. Se premedicaron con Atropina y se evaluó: Presión arterial media (PAM),
sistólica (PS), diastólica (PD); temperatura corporal (Tº), frecuencia cardiaca (FC), saturación del
oxígeno sanguíneo (SpO2), frecuencia respiratoria
(FR), tiempos de inducción anestésica (Ti) y anestesia general (Ta). Las mediciones se realizaron antes,
durante y después del Ta, por métodos no invasivos.
Las PAM, PS y PD fueron similares en todos los
grupos, obteniéndose valores promedios máximos
en G3 y mínimos en G4. La PAM en G4 fue menor
que en G2 (P 0,05). Hubo hipotermia en todos los
grupos y en G3 y G4 fue mayor que en G2, durante
todo el Ta y 5 minutos luego de su finalización (P
0,05). Los protocolos indujeron taquicardia inicial,
con valores mínimos en G3 y máximos en G2. El
incremento de FC en G2 fue mayor que G1 y G3,
sólo a los 5 minutos del Ta (P 0,05). Los mayores
valores de FC y los menores de SpO2 se obtuvieron
en el G2 . Cinco minutos después de la culminación
del Ta, la disminución de la SpO2 en G4 fue mayor
que en G2 (P 0,05). La FR cayó en todos los grupos al inicio del Ta. El Ti disminuyó marcadamente
en G3, G4 y G5. Sólo se incrementó la duración de
Ta en G3. Se concluye que en caninos atropinizados, la T/Z (sola o combinada con S/H), así como
el TS, induce modificaciones en diversas variables
cardiovasculares y respiratorias. (Palabras clave: Tiletamina/zolazepam, sedantes-hipnóticos, variables
cardiovasculares, variables respiratorias, caninos).
XXI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. México, Guadalajara, del 12 al 16
de octubre 2008
Guerra Blanco, María de Lourdes
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Decanato
Seroprevalencia de Leptospirosis Spp en Medicos
Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales,
Venezuela. 2006” RESUMEN Se realizo un estudio
transversal para determinar la presencia de anticuerpos contra leptospira spp en Médicos Veterinarios
que trabajan con pequeños animales. El tamaño de
la muestra fue de 35 y se seleccionó a partir del numero de clínicas que se encuentran en el municipio
Girardot, estado Aragua. A cada participante se le
tomo una muestra de sangre de la vena cubital y respondió a un cuestionario sobre datos personales,
epidemiológicos de riesgo para leptospirosis y antecedentes patológicos. Las muestras fueron procesadas por dos laboratorios donde utilizaron la prueba
de aglutinación en placa (MAT) para el diagnóstico.
El resultado de estas muestras fue negativo, por lo
que no se pudo establecer asociación causal entre
los factores de riesgo y la enfermedad en estudio. Se
recomienda realizar estudios ente profesionales que
trabajan con grandes animales que permitan comparar resultados e identificar factores de riesgo.
Análisis estadístico no parametrico y parametrico para
análisis sensorial de productos de consumo humano
y sus aplicaciones García Judith, UCV. Department
of Agronomy. [email protected] Ramírez Clara
Evelyn, UCV. Statistics Postgraduate eveduque@
hotmail.com RESUMEN El análisis sensorial abarca
un conjunto de técnicas que aplicadas de una manera
científica, permiten obtener resultados confiables
sobre las respuestas que dan nuestros sentidos a los
alimentos y otros productos que estemos interesados
en evaluar. Los datos obtenidos de las mediciones
sensoriales son respuestas de las conductas de los
jueces sensoriales hacia un determinado producto,
por lo tanto estos datos culminan en escalas nominales u ordinales. Las conclusiones obtenidas de la
aplicación de pruebas estadísticas paramétricas con
datos en escala de medida ordinal, son erróneos
ya que las variables no satisfacen las suposiciones
paramétricas. El análisis sensorial ha avanzado en
los métodos de análisis estadísticos con pruebas no
paramétricas, sin embargo, todavía se presenta la
aplicación equivocada de pruebas paramétricas a
datos obtenidos en escala nominal u ordinal. La finalidad de esta investigación es presentar las pruebas estadísticas que apropian según los tipos de datos
sensoriales, que permitan inferir con fiabilidad los
resultados que se obtienen, de acuerdo al propósito
que fije el investigador. Para cumplir este objetivo se
describieron las diferentes pruebas y jueces sensoriales y las pruebas no paramétricas y paramétricas que
apropian a cada caso sensorial, de acuerdo al nivel
de medición, la cantidad de datos y la potencia de la
prueba. Análisis estadísticos no paramétricos fueron
recomendados para muestras relacionadas debido a
que el mismo juez evalua todas las muestras para
emitir una opinión
XVI Congreso Anual de la Sociedad Portuguesa de Estadística, Villa Real, Portugal, del 1 al
XVI Congreso Anual de la Sociedad Portu4 de octubre 2008
guesa de Estadística, Villa Real, Portugal, del
1 al 4 de octubre 2008
Armas Hernández, Santiago
García Bolívar, Judith Josefina
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Agronomía
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Producción Animal
ANÁLISIS DE LA VARIANZA DE UN GRUPO
DE EXPERIMENTOS EN PARCELAS SUB-DIVI-
Memoria y Cuenta 2008
DIDAS CON TRATAMIENTOS TERCIARIOS
ALEATORIOS El presente trabajo de investigación, en el campo del área de la estadística experimental y de los modelos lineales, tiene como
objetivo presentar a los investigadores agrícolas un
cuadro de análisis de la variancia (ANAVAR) de un
grupo de experimentos en parcelas sub-divididas
con tratamientos terciarios aleatorios. Se considera
el caso de un grupo de experimentos diseñado en
parcelas sub-divididas y repetido con una misma
estructura y completamente balanceados, en m
lugares ó durante m años distintos. Para definir un
modelo estadístico, se consideran los tratamientos
principales y secundarios como de efectos fijos y
los tratamientos terciarios aleatorios. Teniendo en
cuenta, que los experimentos (localidades ó años)
son de efectos aleatorios. Sobre las condiciones anteriores, se presenta una metodología para la obtención de una solución de las ecuaciones normales;
las sumas de cuadrados, las esperanzas matemáticas
de los cuadrados medios de las diferentes fuentes
de variación y se dedujeron los numeradores y los
denominadores apropiados para realizar la prueba
de F, con sus respectivos grados de libertad.
XVIII Reunión Internacional ACORBAT
2008. Ecuador, Guayaquil, del 10 al 14 de
noviembre 2008
Salazar Yamarte, Efraín Gerardo
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Unidad de Biotecnología
Estudio de la uniformidad genética de plantas propagadas in vitro en cuatro genotipos de Musa mediante
el uso de patrones RAPD. Efraín Salazar1, Emilio
López1, Raúl Casado1, José G. Albarrán1 e Iselen
Trujillo2. (1) Unidad de Biotecnología. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIACENIAP). Zona Universitaria Vía El Limón. Edificio 09. Maracay 2101, Venezuela. (2) Laboratorio
de Biotecnología Agrícola, IDECYT, Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. Altos de
la Mariposa, Sector El Cují, Caracas, Venezuela.
E-mail: [email protected] RESUMEN Con la
finalidad de utilizar técnicas de Biotecnología para
la obtención de materiales de cambur manzano tolerantes a bacteria se establecieron protocolos de regeneración in vitro de plantas de cambur manzano
(Musa AAB), y de Poyo (Musa AAA), Zebrina
(Musa AA) y topocho pelipita (Musa ABB), todas
propagadas a partir de meristemas caulinares sembrados en medio MS, suplementado con AIA 0,180
mg/l y BA 22,5 mg/l. Las plantas se desarrollan in
vitro y se aclimatan a condiciones de umbráculo en
un período de 105 días. En vista de la posibilidad
de variación somaclonal, se evaluó la uniformidad
genética de los materiales regenerados aislándose
el ADN genómico según DellaPorta (1987) modificado por CIAT (2002). Los ADNs asilados se amplificaron utilizando primers de anclaje al azar, con
10ng de ADN, 1 u Taq ADN polimerasa, 200mM
de cada dNTP y 200mg/l de BSA. Como iniciadores se utilizaron las secuencias 1 a 10 de las series A y B de Operon Technologies. Las amplificaciones se realizaron con un paso inicial de 94°C
durante 5 min, seguido por 4 ciclos de 93°C por
30s, 36°C por 30s, y 72°C por 1 min, y finalmente
una extensión a 72°C por 7 min. Las muestras se
mantuvieron a 4°C hasta el momento de la separación electroforética de los productos de amplificación en geles de agarosa 1,5%. Los materiales de
Zebrina mostraron una variabilidad genética baja,
encontrándose alrededor de 10% la proporción de
individuos con patrones RAPD diferentes. En el
caso de topocho pelipita el porcentaje de variación
estuvo cercano al 0%, mientras que en el cambur
manzano se consigue alrededor de 15% de los materiales con patrones RAPD diferentes. Los valores
más altos de variabilidad se consiguen en los materiales del cv ‘Poyo’. Donde se han conseguido
tasas de variación entre 20 y 30%. Los patrones
RAPD son efectivos en la identificación de cultivares de Musa en 4 grupos de cultivares. Las tasas
de variación son menores al 30% siendo más altas
en los materiales Poyo propagados. PALABRAS
CLAVES: Musa, Variación Somaclonal, RAPD,
micropropagación
Impacto Salud
XXIII Congreso Científico Internacional
FELSOCEM 2008. Chile, Iquique, del 7 al
11 de octubre 2008
Caraballo Narváez, Thamarys Elina
Ministerio de Ciencia y Tecnología Viceministerio de Investigación e Innovación Dirección General de Transferencia e Innovación Tecnológica y Científica
Endocarditis Infecciosa en Cables de Marcapaso y
Arteria Pulmonar en Paciente con Síndrome de Kartagener Endocarditis infecciosa en cable de marcapaso: afección poco frecuente con una incidencia del
7%, tasa de mortalidad del 26 al 33% .Síndrome de
Kartagener :enfermedad genética, autosómica recesiva, con una prevalencia de 1 de cada 16.000 nacidos vivos,(situs inversus, bronquiectasias ,sinisitis)
por lo infrecuente se trae a discusión el caso. Masculino 40 años de edad, antecedentes de situs inverso,
portador de marcapaso definitivo desde la infancia
por enfermedad del Nodo Sinusal. Inicia enfermedad
actual en febrero del 2008, presentando fiebre cuantificada en 39°C, vespertina, de un mes de duración
que atenúa con ingesta de antipiréticos, concomitante hemoptisis. Se realiza Tomografía Torácica
evidenciando: enfermedad inflamatoria pulmonar,
banda de atelectasia hiliar a predominio izquierdo,
ingresando a cargo de Neumonologia. Examen
físico de ingreso: Febril al tacto, deshidratado, con
palidez cutáneo mucosa, taquicardico y taquipneico.
Cardiopulmonar: Tórax hipoexpansible, roncus y
bulosos dispersos en ambos campos pulmonares.
Ruidos cardiacos rítmicos, soplo sistólico pulmonar II/IV auscultable en lado izquierdo. Laboratorio:
Hb: 9,2 mg/dl, Hto: 32%, Leu: 24000mm3, Neu:
94%, Electrocardiograma: Taquicardia sinusal. Durante su hospitalización se determina el diagnostico
de Síndrome de Kartagener, mejorando hempotisis
persistiendo febril; se realiza Ecocardiograma transtorácico: fracción eyección 60%; imágenes móviles
compatibles con vegetaciones en área pulmonar. Se
transfiere a Cardiología realizando Ecocardiograma
transesofágico: Insuficiencia tricúspidea leve, seno
valsalva y cable de marcapaso con múltiples imágenes móviles compatibles con vegetaciones, se reportan hemocultivos positivo para estafilococos coagulasa negativo, se extrae cable del marcapaso con
implante de marcapaso epicardico, recibe antibioticoterapia por 6 semanas; y se realiza ecocardiograma
control sin evidencia de vegetaciones decidiéndose
egreso. PALABRAS CLAVES: Endocarditis infec-
ciosa, Situs inversus, Enfermedad del nodo Sinusal,
Síndrome de Kartagener, Marcapaso.
Entrenamiento en Nutrición y dietas para
Animales Silvestres en Cautiverio Fundación
Zoológico Santacruz. Colombia, Bogotá, desde
el 15 de septiembre al 04 de octubre 2008
Rivera Muñoz, Mónica
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Instituto Nacional de Parques Dirección Regional Aragua, Carabobo y Cojedes
Capacitación en Nutrición y Dietas para los animales
silvestres en cautiverio del Parque Zoológico Las
Delicias, Maracay, Estado Aragua” T.S.U Monica
Rivera Asistente Dpto. Veterinaria. Parque Zoológico Las Delicias Maracay-Edo Aragua. Venezuela
RESUMEN Mejorar las condiciones de alimentación y nutrición de los animales del parque es esencial; es el proceso por el cual materiales comestibles
son ingeridos, realizan digestión, son absorbidos y
utilizados. Los alimentos contienen la energía necesaria para mantener los procesos vitales, promover
crecimiento y permitir reproducción (Training Manual, Jersey, 2004). Por lo tanto niveles apropiados de
nutrientes son importantes para asegurar una adecuada función digestiva y cumplir con las necesidades
metabólicas. La alimentación de animales silvestres
en cautiverio presenta considerables desafíos. Una
estrategia utilizada para la formulación de dietas
para animales en cautiverio debe considerar: hábitos alimenticios en hábitat natural, morfología oral
y gastrointestinal, requerimientos de especies similares conocidos, entorno y encierro de los animales
en cautiverio. Por lo que considero que trasladarme
al Fundación Zoológico Santa Cruz kilómetro 16
vía mesitas del colegio (Cundinamarca) Colombia,
a realizar Pasantias de Entrenamiento en Nutrición y
Dietas para Animales Silvestres en Cautiverio desde
el Desde el 15 de Septiembre al 04 de Octubre del
año en curso, es fundamental en el manejo de especies silvestres cautivas; conocer e implementar un
programa completo de alimentación para animales
en zoológicos es de gran importancia ya que comprende varios aspectos de manejo de dietas; conocer
todo lo relacionado con la adquisición, almacenaje,
Memoria y Cuenta 2008
preparación y distribución de los alimentos seria
interesante y beneficioso para el Parque Zoológico
las Delicias, entrenándome en esta área lograríamos mejorar y proveer una dieta nutricionalmente
balanceada, proveer dietas que estimulen comportamientos naturales de la especie, proveer una dieta
que sea constantemente consumida y así evitar los
trastornos nutritivos más frecuentes lo que beneficiaria al Parque Zoológico las Delicias Maracay, Edo.
Aragua, y a su especies exhibidas.
XXII Congreso Científico Internacional FELSOCEM 2008. Chile, Iquique, del 7 al 11 de
octubre 2008
Fernández Rodríguez, Susej del Carmen
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”
Características Epidemiológicas de la Morbimortalidad en Pacientes Obstetricas Ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central De
Maracay 2000 - 2006 Determinar las características
clínico-epidemiológicas de la morbimortalidad de
pacientes obstétricos ingresadas de la Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital Central de Maracay. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo,
retrospectivo para lo cual se revisó un total de 116
historias de las pacientes que ingresaron a la Unidad de cuidados Intensivos. Resultados: El rango de
edad estuvo entre los 20 y 29 años, con un promedio
de 24,8 ± 7,4 años, representando el 80%, el 91,9%
de las pacientes provenían del Estado Aragua. Las
primigestas ocuparon el primer lugar en relación al
número de gestas, representando el 59,6%. El 41%
de las pacientes no se controló el embarazo, siendo
éste el mayor porcentaje. El tiempo de permanencia
en UCI tuvo un promedio de 4,5 días. De las complicaciones presentadas predominó los trastornos hipertensivos del embarazo, en un 58,6%. La principal
causa de ingreso a UCI fueron los postoperatorios
por causas obstétricas con un 91%. La cesárea segmentaria ocupó el primer lugar en un 52,2% como
vía de interrupción del embarazo. En relación a la
muerte materna 21 pacientes fallecieron (18,1%),
predominando las causas directas, siendo la sepsis
de origen ginecológico la más frecuente en siete de
los casos; cinco pacientes fallecieron por causas indirectas, siendo dos de las causas la infección respiratoria baja. Palabras Clave: Morbilidad Materna,
Mortalidad Materna, Unidad de Cuidados Intensivos
XIII Congreso Venezolano de Microscopia y
Microanalisis. Cumaná, Estado Sucre, del 9 al
13 de noviembre 2008
Castejón Sandoval, Olivar Clemente
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Centro de Investigación y Análisis Docente Asistencial del Núcleo Aragua (CIADANA)
La Placenta en la Histopatogenesis de la Preeclampsia: Estudio Ultraestructural. En esta conferencia
se exponen los cambios ultraestructurales del trofoblasto de placenta humana de embarazadas con
preeclampsia, en condiciones de hipoxia, para demostrar que tales alteraciones convierten su ultraestructura en un tejido susceptible a desprenderse
y cuyos fragmentos al ser localizados en el espacio
intervelloso constituyen el estímulo permanente
para el mantenimiento de la patología. Desde que
Schmorl en 1983, citado por Lapaire y Col (1), demostró que la placenta era el agente causal de una
generalizada trombosis vascular materna como factor de muerte materna, los continuos hallazgos con
técnicas de inmunohistoquímica y de biología celular o molecular, han confirmado aquella hipótesis de
que en la placenta están los factores que originan el
trastorno (2). La microscopía electrónica reconfirma
que fragmentos, restos o detritus de placentas son
los agentes de la disfunción endotelial materna en
la histopatogénesis de preeclampsia. En nuestras
investigaciones (3) hemos tomado 10 placentas a
término asociadas con preeclampsia de partos por
cesárea según las indicaciones de Bacon y Col (4)
que posteriormente se lavaron y cortaron algunos
especimenes de 2 a 5 mm para ser fijados inmediatamente en glutaraldehido al 4% en buffer fosfato
0.1M, pH 7.4, a 4 º C. Estos fueron postfijados, deshidratados, e incluidos según los procedimientos de
la microscopía electrónica de transmisión. Resultados: La membrana celular se mostró interrumpida y
con desorganización o pérdida del material micro-
filamentoso asociada a ella. Se encontraron acentuados cambios degenerativos a nivel mitocondrial
como hinchamientos y desaparición de membranas.
RER con pérdida de ribosomas y degeneración vacuolar (Figura 1). Regiones citoplasmáticas cercanas
al núcleo sin la correspondiente membrana celular
se encontraron indicando desprendimientos de fragmentos citoplasmáticos hacia el espacio intervelloso
(Figura 2). Georg Schmorl documentó por primera
vez la presencia de células fetales en sangre materna
y dio énfasis sobre la importancia de la placenta en
su estudio anatomopatológico de 17 mujeres que
murieron de preeclampsia (1). Restos de tejidos procedentes de la placenta se localizan circulando en
sangre materna a medida que el órgano va degenerando o envejeciendo durante el embarazo normal y
es durante la preeclampsia donde el incremento de
ellos ha sido correlacionado con daño endotelial materno (1). Con sofisticadas técnicas de biología molecular se ha comprobado que el DNA fetal, libre de
células, es cinco veces superior en circulación materna, en embarazadas preeclámpticas comparadas
con normales (1,5). Conclusión estos fragmentos
placentarios dañan los endotelios de vasos maternos
y serían los responsables de la disfunción endotelial
originada en la preeclampsia. Key Words: Placenta
Detritus Ultraestructura Preeclampsia.
V Jornadas de la Nueva Escuela Latinoamericana “El Reverso de la Vida Contemporánea
Clínica y Política del Psicoanálisis”. Lima,
Perú, del 17 al 19 de octubre 2008
Sanabria Terán, Angel Albert
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Componente Docente
El presente trabajo se propone mostrar a través de
un caso clínico de incidencia del discurso del amo
contemporáneo en las manifestaciones actuales de
la subjetividad individual y social, así como sus implicaciones para la dirección de la cura. Las familias
actuales no se ordenan ya por la función paterna; el
papel de los padres deriva hacia la desregulación y
se metamorfosea en el discurso universitario, mien-
tras que para la mujer el partenaire masculino tomo
como nunca el papel de relevo del estrago materno.
La referencia a la “disfunción familiar” permite a
un sujeto convalidarse posición de goce tras la coartada de la culpa. En el cuerpo de esa mujer, un
síntoma (“nudo en la garganta”) que no se logra pasar por el matiz de la medicina, trastorna su arreglo
fantasmático y cobra valor de demanda de interpretación dirigida al analista. La escucha analítica hace
posible una cierta construcción sintomática en este
sujeto que opera en el sentido de fijar y regular algo
del goce en juego- El síntoma introduce la dimensión ética propia del inconciente, como signo del
sujeto que hace objeción a los imperativos del Amo
Contemporáneo. Este “nudo en la garganta”, como
síntoma dirigido al analista, efectivamente “anuda”
la posición de la sujeto y le permite avanzar en el
sentido de una historización. Palabras clave: Disfunción familiar, neurosis, discurso universitario, síntomas sociales.
Impacto Industria
III Congreso Iberoamericano de Estudiantes
de Ingeniería eléctrica (III CIBELIC). Mérida, Estado Mérida, del 5 al 9 de mayo 2008
González Longatt, Francisco Manuel
Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Núcleo Maracay Departamento de Ingeniería
Los generadores de inducción son más favorables
para las aplicaciones de energías renovables debido
a su bajo costo y alta confiabilidad. El objetivo de
este artículo es concluir acerca de consideraciones
generales de la compensación de potencia reactiva
local y los niveles de corriente de cortocircuito al
integrar generadores de inducciones en las redes de
distribución. En este artículo, un simple sistema de
prueba que contiene un generador de inducción entregando potencia a la red, esto es empleado para
simular el comportamiento de un gran parque eólico
con algunas turbinas de viento conectados al alimentados. Entonces el efecto de la maquina de inducción en los requerimientos de reactivos y soportes
Memoria y Cuenta 2008
de voltaje es investigados sobre la estabilidad del
voltaje, todo esto mediante simulaciones numérica.
Palabras claves: Generador de inducción (GI), redes
de distribución, voltaje, corriente de cortocircuito.
III Congreso Iberoamericano de Estudiantes
de Ingeniería eléctrica (III CIBELIC). Mérida, Estado Mérida, del 5 al 9 de mayo 2008
Guillén Guerra, Frednidés
Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Núcleo Maracay Departamento de Ingeniería
Desarrollo Metodológico de Ubicación Óptima de
Fuentes de Generación Distribuida en Redes de
Distribución Frednides Guillén Guevara El presente articulo tiene como objetivo mostrar una metodología que permita determinar la localización
óptima de fuentes de generación distribuida (GD)
en redes eléctricas de distribución, con el objeto
de minimizar las pérdidas técnicas globales de potencia eléctrica. Para ello se construye la función
objet5iva, el cual consiste en calcular las pérdidas
globales de potencia del sistema y se definen el conjunto de restricciones; restricción por capacidad de
corriente máxima del conductor que conecta la GD
con la red, restricciones de niveles cortocircuito en
la barra snack, restricción de regulación de voltaje
y limites del recurso energético disponible. La metodología propuesta fue optimización de Matlab ™,
para encontrar el mínimo o máximo de un función
multivariable con función objetivo y restricciones
lineales y no lineales. En este artículo se muestran
los resultados e las simulaciones, donde evidencia
el correcto desempeño de la metodología planteada.
Palabras claves: Generador de inducción (GD), localización óptima, redes de distribución.
Curso “Control de Obra con Aplicación de
Software”. Caracas, Distrito Federal, el 27 de
septiembre 2008
Coronel Arráiz, Víctor Hugo
Consultor Independiente -
Consultor Independiente Consultor Independiente
El día 27 de Septiembre, en la ciudad de Caracas,
en el Centro de Convenciones Ofitel, se realizará el
Curso CONTROL DE OBRAS CON APLICACION
DE SOFTWARE, que tiene como OBJETIVOS: Reforzar y ampliar conocimientos en el área de Presupuestos y Análisis de Precios con aplicación de
software, exponiendo en forma ágil e intensiva sus
componentes. Adicionalmente se dotará al participante de herramientas de software, de fácil manejo
para el manejo de la Base de Datos DataLaing (con
más de 6000 partidas). MaPreX para manejo de BDatos-Presupuestos. De igual manera recibirá nociones
para estructurar Análisis de precios y Presupuestos
mediante software. El programa es el siguiente:
El Presupuesto, componentes y su entorno. Valuaciones, Cuadro de Cierre. El APU y sus diferentes
componentes: Costos Directos (Materiales, Equipos
y Mano de Obra) y Costos Indirectos (Administración y gastos generales, Utilidad e imprevistos,
Financiamiento). Resumen del Cálculo del Factor de
costos asociados al Salario. Normas COVENIN en
los APU. Especificaciones de Partidas. re y Base de
Datos DataLaing MapreX. Ensamblaje de APU en
el área de Vialidad (Reflejados en la Base de Datos
DataLaing). Elaboración Manual de un Análisis de
Precios (Asistida con Asesoría). Fórmulas polinómicas y Reconsideración de Precios. Introducción y facilitación de su cálculo con el MapreX. Elaboración
y ensamblaje de Base de Datos: Presupuestos con el
nuevo DataLaing MaPrex (Versión 2007 con Cronograma de Obras)
VI Edición del Premio. EUREKA Cruz Diez.
Caracas, Distrito Federal, del 18 al 20 de julio
2008
García, Reina Marianella
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Participación en la VI Edición del premio EUREKA
Cruz-Diez: bajo la coordinación de la Biologa Olga
Gonzalez, y auspiciado por el MPPCT representado
por la Licenciada Pia Cordova, efectuado en la ciudad
de Caracas del 18 al 20 de julio, en la sede del Museo
del Transporte. El evento conto con la participación
de las delegaciones de los estados Anzoátegui, Lara,
Aragua, Apure, Bolívar, Falcón, Guárico, Monagas, Portuguesa, Táchira, Trujillo, Vargas, Barinas,
Distrito Capital, Zulia y Mérida, participaron con el
apoyo de los FUNDACITE de sus respectivos estados. Estuvimos alojados en las instalaciones del Hotel Paseo Las Mercedes *Viernes 18, recibimiento de
las delegaciones y montaje de los trabajos. *Sabado
19, antesala y apertura del evento, exhibición al público y presentación ante el jurado, recorrido interno
de la exhibición para el proceso de co-evaluación,
encuentro y charla en el Planetario Humboldt con la
presentación del Astronomo Carlos Quintana, para
los coordinadores de las delegaciones con el objetivo
de ver las estrellas y conversar del proyecto UNAWE
por la UNESCO en el CIDA de Mérida. *Domingo
20, exhibición al público alternado con el compartir,
la diversión y los recorridos por las diferentes exibiciones. Anuncio de reconocimientos. Despedida de
las delegaciones. *Premios de la primera etapa ganador el estado Zulia, segunda etapa ganador el estado
Mérida y tercera etapa estado Lara con el proyecto
“Técnicas de Mapeo”. *La delegación del estado
Aragua estuvo conformada por 07 integrantes, de los
cuales, dos Instituciones Educativas: la UEN Cesar
Zumeta, de Ocumare de la Costa, Municipio Costa
de Oro, representada por la Profesora Cristina Castillo y los alumnos Brian Eliezer Macias Castillo e
Ivan José Fernández Añez; y la ETRAZ San Francisco de Asis, de San Francisco de Asis, Municipio
Zamora, conformada por el Profesor José Maure y el
alumno Julio Carrasquel. En representación de Fundacite Aragua la Ing. Erika Duarte M.-
XVIII Reunión Internacional ACORBAT 2008.
Ecuador, Guayaquil, del 10 al 14 de noviembre
2008
González Pacheco, Adrián Enrique
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Unidad de Biotecnología
Inmersión en La Propagación Masiva de Banano
Pineo Gigante (Musa AAA) en Biorreactores de
Inmersión Temporal J. Albarrán1, A. González1,
O. González1, E. Salazar1, I. Trujillo2 y M. Torrealba1. 1: Unidad de Biotecnología, CENIAP,
Av. Universidad núcleo universitario, Edf-09.
Maracay, estado Aragua. Venezuela. jgalbarran@
inia.gob.ve RESUMEN Las musáceas son consideradas un rubro alimenticio de gran importancia
a nivel mundial, siendo su producción superada
solamente por los cítricos. Debido a diversos problemas que presenta el mejoramiento genético por
métodos tradicionales, las técnicas biotecnológicas
y particularmente el desarrollo de sistemas de inmersión temporal representan una buena alternativa de propagación a escala comercial y producción
de plantas de calidad. Se compararon dos tipos de
medios de cultivo para la propagación masiva de
bananos Pineo Gigante en biorreactores de inmersión temporal RITA® y dos tipos de frecuencias
de inmersión. Se utilizaron ápices caulinares de hijuelos colectados en el sector Palo Negro, estado
Aragua y se cultivaron en medio de cultivo MS;
sacarosa 30 g/l; AIA 0,18 mg/L; BA 22,5 mg/L y
gelrite 2 g/L. Después de 6 semanas en oscuridad,
se cultivaron 2 brotes por biorreactor en: 1) MS;
ácido ascórbico 10 mg/L; BA 5 mg/L y sacarosa
30 g/L y 2) MS; sacarosa 30 g/L; sacarosa 30 g/L;
ácido ascórbico 10 mg/L; agua de coco 50 ml/L y
Tidiazuron 0,05 mg/L. Los biorreactores cultivaron
en condiciones de fotoperiodo, 26 ± 1 ºC y frecuencia y duración de inmersión de: 1) 5 min/ 4 horas
y 2) 10 min/ 4 horas. No se observaron diferencias
significativas entre los dos medios de cultivo utilizados para las variables evaluadas excepto para la
longitud de la raíz. En el medio 2 el enraizamiento
ocurrió en medio MS sin reguladores de crecimiento. Los mejores resultados de longitud de vástagos
se obtuvieron en la frecuencia de inmersión de 10
min cada 4 h. AIA: Ácido indolacético; BA: Bencil aminopurina; TDZ: Tidiazurón Palabras Clave:
Musáceas
Impacto Social
XXVII Encuentro Nacional de Docentes e
Investigadores de la Lingüística. Mérida, Estado Mérida, del 9 al 13 de junio 2008
Comparación de medios de cultivo y Frecuencias de
Memoria y Cuenta 2008
Ledezma Ortiz, Mauro Luis
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Uso de los Mensajes de Texto Resumen: Actualmente, uno de los fenómenos más impresionantes
dentro de la interacción entre seres humanos son los
mensajes de texto: recurso que poseen las personas
para transmitir o informar sus quehaceres diarios,
debido al fácil funcionamiento que presta este servicio, aunque vale recalcar que la manera como es
transmitido el mensaje de texto tiene como problema
el deterioro de la ortografía y por ende de la escritura
en las personas. Es por ello que se decide explorar el
nivel de satisfacción que poseen los usuarios con respecto al uso de los mensajes de texto y como el uso
frecuente de los mismos conlleva al empobrecimiento del lenguaje. Este trabajo se encuentra enmarcado
dentro de la investigación de campo, siendo esta una
investigación cualitativa, en la que para lograr la recolección de datos se realizaron entrevistas a usuarios que giraron en torno al tema de investigación “los
mensajes de texto”. Al finalizar el análisis se pudo
observar que el usuario de la mensajeria de textos,
es un usuario satisfecho por parecerle este servicio
práctico y económico.
III Simposio Internacional de Medio Ambiente. La Habana, Cuba, del 7 al 10 de julio 2008
Parada Rodríguez, María Rosalina
Consejo de Educación Ambiental del Estado
Aragua Consejo de Educación Ambiental del Estado
Aragua Vicepresidencia
Las comunidades del Estado Aragua hacen frente a
situaciones de deterioro ambiental sistémico naturalsocial, poniendo en práctica la Educación, comunicación y gestión ambiental, como instrumentos estratégicos para apoyar el desarrollo local sustentable.
Bajo los preceptos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, referidos a los dere-
chos ambientales, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común
e irrenunciable de la humanidad, el Consejo de
Educación Ambiental del Estado Aragua CEADA,
propone el fortalecimiento de mecanismo de coordinación y cooperación entre redes de instituciones
publicas y privadas a través de procesos complejos
que se generan en nuestro ámbito territorial y que
se relacionan e interactúan dinámicamente con los
regionales, nacionales y globales, en búsqueda de
acompañar los procesos de cambio en armonía con
una visión holística de l realidad para mejorar el bienestar colectivo, superando la falta de continuidad
administrativa, la escasez de financiamiento y los
obstáculos culturales para la comunicación La labor del Consejo de Educación Ambiental del Estado
Aragua CEADA en materia de comunicación ambiental se convierte en nuestra comunidad en una
actividad de gran importancia ya que permite involucrar a la población local y sus organizaciones utilizando estrategias como la identificación de actores claves, las instituciones de la sociedad civil, las
instituciones privas y las autoridades competentes
a nivel local y la valoración de la existencia de nuevas herramientas de comunicación tales correo electrónico y el Internet
IX Jornadas de Historia de las Mujeres y IV
Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Argentina, Rosario, del 30 de julio al 01
de agosto 2008
Briceño Soto, José Manuel
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Química
El personaje femenino en los libros de texto de
química utilizados en la educación secundaria”
Históricamente la mujer ha estado inmersa en una
cultura eminentemente patriarcal que ha limitado u
ocultado la participación protagónica que el personaje femenino representa en los diferentes ámbitos
de la vida, siendo esto todavía más pronunciado en
el contexto de la producción del saber científico.
Pareciera que la ciencia y la generación de este tipo
de conocimiento fuese una actividad exclusiva del
género masculino. Esta especie de masculinización
de la ciencia de la que diferentes autores hablan, ha
sido cartografiada en los diferentes libros de textos
utilizados como recurso para la enseñanza de la ciencia en general. Sin embargo, este hecho pasa inadvertido dentro de la cultura androcéntrica que está
tan fuertemente enraizada en nuestras mentes y en
nuestra forma de actuar. Por ello este trabajo se orientó hacia la reflexión de esta problemática, haciendo énfasis específicamente en una ciencia concreta
como lo es la química. El principal propósito fue
el de indagar respecto a la presencia del personaje
femenino en los libros usados para la enseñanza de
esta ciencia en la educación secundaria del país a fin
de evidenciar una realidad que difícilmente cuestionamos o percibimos pero que se nos revela necesariamente cuando escudriñamos con una actitud
crítica esa realidad, nos referimos a la forma como
la mujer ha sido relegada del mundo de la ciencia.
El trabajo constituyó un estudio de tipo descriptivo
basado en un análisis de contenido que se realizó a
una muestra de tres textos correspondientes a los
distintos niveles de educación secundaria donde se
estudia la química como disciplina en el país. Para
ello se diseñó una matriz de análisis que permitió
el acercamiento a estos textos desde una postura
crítica de género y a partir de lo cual se recolectó
la información correspondiente. Para el inicio de la
investigación se realizó una revisión bibliográfica
específica, considerando materiales sobre género,
feminismo, ecofeminismo, ciencia, historia de la
mujer en el campo de la ciencia, enseñanza de la
ciencia entre otros. Igualmente se revisaron materiales propuestos por la Organización de las Naciones
Unidas para el desarrollo de la Educación la Ciencia
y Tecnología (Conferencia Mundial sobre la Ciencia
para el siglo XXI) en los que se plantea la necesidad
de la participación de la mujer en la producción del
conocimiento científico. Los resultados del estudio
reflejan una escasa presencia de la mujer en los contenidos de química propuestos, enunciados y leyes
asociados fundamentalmente a personajes masculinos, se muestra una imagen de la química que es
fiel a la metáfora baconiana, existe una debilidad en
cuanto al carácter histórico de esta ciencia, ausencia
de ejemplos o ilustraciones relacionadas con roles
femeninos, así como una marcada idea de ciencia
construida sólo por personajes masculinos.
Primera Expociencia del MppCT. Valencia,
Estado Carabobo. 1 y 2 de Noviembre 2008
Herrera Heras, Clemente Isidoro
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en el Estado Aragua - Unidad de
Promoción y Relaciones - Coordinación
Aragua, Guárico, Cojedes, Yaracuy y Portuguesa
compartieron con Carabobo la sede Centro de la ExpoCiencia 2008 en los espacios de la Plaza Monumental de Valencia, donde durante dos días miles
de venezolanos celebraron 10 años de revolución
científico tecnológica y la puesta en orbita de nuestra soberanía satélital. Desde tempranas horas de
la mañana del día miércoles 29 de octubre ya comenzaban a llegar desde los distintos estados participantes; buses y camiones cargados de alegría y
cosas maravillosas para mostrar en la sede Centro
de la ExpoCiencia 2008 como lo fue la estación terminal del Metro de Valencia “Plaza Monumental”,
en el estado Carabobo. mientras se preparaba en el
resto del país lo que sería una fiesta nacional cuyos
anfitriones también serían San Cristóbal, Maracaibo,
Cumaná y Puerto Ordaz. Ya el Sábado primero de
noviembre, estuvo todo listo para inaugurar con la
presencia de los presidentes de las seis Fundacites,
representantes de instituciones y entes adscritos al
Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, que junto al pueblo venezolano realizaron
el corte de cinta inaugural aperturando así el inicio
de una agenda cargada de contenidos recreativos e
innovadores inspirados en los logros de diez años de
revolución científica y tecnológica. Luego del recorrido inicial, la palabras del Dr. Ernesto Ferrer Presidente de Fundacite Carabobo se hicieron escuchar,
dando entre otras ideas la cordial bienvenida a los
asistentes, así mismo le continuaron el Dr. Clemente
Herrera por Aragua, Andres Espinoza por Cojedes,
Cesar Labrador por Guárico, Nelly Delgado por Portuguesa y José Moreno por Yaracuy. La apertura musical fue engalanada por la magistral interpretación
de la Orquesta juvenil del Estado Aragua, bajo la
dirección del maestro Enyú Peña Oramas, quienes
interpretaron las gloriosas notas del Himno Nacional
así como tres temas de su repertorio incluyendo el
ya acostumbrado Mambo orquestal. También compartieron en tarima el Dr. Angel Viloria Presidente
Memoria y Cuenta 2008
del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, la Dra. Alida Alvarez Dir. de Formación del
Mppct, el Presidente del Metro de Valencia Lic. Yomar Parra y el Dr. Misael Medina por la oficina de
Planificación de Políticas Públicas del Mppct, junto
a ellos muchos otros representantes de instituciones
y demás asistentes quienes fueron sorprendidos por
los fuegos artificiales que acompañaron la repetición
del vídeo del lanzamiento al espacio ultra terrestre
del Satélite Simón Bolívar. Entre las exposiciones
destacó la presencia de las Redes Socialistas de Innovación Productiva, Los Tecnólogos Populares, la
Ruta del Chocolate de Aragua y Carabobo, el Instituto de Ingeniería adscrito al Mppct, Misión Cultura,
Metro de Valencia, Infocentro con sus Infomoviles
e Infopuntos, Ipostel, el Plan Nacional de Semillas
del INIA, y así múltiples stands y pabellones que
ofrecieron logros, alcances e innovaciones en temas
de prioridad nacional como Soberanía y Seguridad
Agroalimentaria, Tecnologías de Comunicación e Información, Petróleo, Gas y Energías, Salud Pública,
Educación, Desarrollo Endógeno, Hábitat, Gestión y
Visibilidad en Ciencia y Tecnología, todo adornado
con un prototipo inmenso de nuestro Satélite vigía.
Aperturando las actividades del día domingo, un
recorrido del candidato a la Gobernación del estado
Carabobo por el Partido Socialista de Venezuela,
Mario Silva junto a su equipo político, conmocionó
la Plaza Monumental, mientras realizaban un recorrido por las exposiciones, luego este se dirigió a los
presentes con palabras de aliento y emoción por los
objetivos propuestos con la ExpoCiencia y verlos
materializados con la presencia masiva de los pueblos participantes. La Misión Cultura, tuvo el inmenso compromiso de llevar desde los distintos estados
participantes manifestaciones autóctonas corazón
adentro de esta ExpoCiencia 2008, entre las participaciones del día sábado y el día domingo destacó
la actuación del grupo Antología Pop, Zanqueros
desplegados en diferentes puntos de la plaza, el baile
de la Zaragoza, Danzas los Guayos, los cuentos criollos del Cachero Rafael Arista, Andrés Zambrano y
su orquesta, Tambor Puro, Arpa, Cuatro y Maracas
a cargo del Conjunto Revolución Llanera, Banda
Frapon, El Pajaro Guarandol, el Negrito Batey, Joropiando en Venezuela y muchos mas que sin lugar a
dudas no solo pusieron a bailar hasta el mas pinta’o,
sino que hicieron del encuentro una verdadera fiesta popular. La Ministra encargada del Mppct, Dra.
Gladys Maggi estuvo presente en la clausura del
evento acompañada del Vice ministro Luis Maracano quienes presidieron la firma de convenios entre
el Instituto de Ingeniería y distintas instituciones de
educación superior con el fin de consolidar nuevos
espacios de formación en temas de vital importancia para el fortalecimiento de nuestra soberanía tecnológica. Finalmente, se espera que esta edición de
ExpoCiencia 2008 sea la primera de muchas, donde
las maravillas que cada día se vuelven mas cotidianas en estos tiempos de revolución hagan espacio
para la popularización del conocimiento reduciendo
cada vez mas y con mayor intensidad la brecha que
separaba a los pueblos del saber y el conocimiento
científico, tecnológico e innovador.
Taller de Capacitación Técnica en Aspectos de
Propiedad Intelectual. Caracas, Distrito Federal, 16 de Octubre 2008
García, Reina Marianella
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
El jueves 16 de octubre del año 2008, a las 9.00 de la
mañana, se efectuó en el auditórium del Ministerio
del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT) el Taller “Capacitación Técnica en aspecto de
Propiedad Intelectual, organizado por la Dirección
General de Transferencia e Innovación Tecnológica
y Científica y dirigido a los tecnólogos del Programa
de Apoyo a la Inventiva Tecnológica Nacional de la
primera y la segunda etapa. A este evento asistieron
doce personas participantes del Programa pertenecientes a los estados Aragua y Guárico. El taller fue
impartido por tres especialista del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) del Ministerio
del Poder Popular para las Industria Ligeras y Comercio (MPPILCO). El contenido suministrado durante el Taller se concreto en los siguientes tópicos:
(1) Requisitos administrativos para solicitar patente
de invención, modelo de utilidad o diseño industrial;
(2) Requisitos para la elaboración de la memoria descriptiva de patente de invención, modelo de utilidad
o diseño industrial; y (3) Procedimiento para las solicitudes de concesión de patentes marcas comercia-
les. La actividad culminó a las 12. 30 pm. después de enfoque previo de cómo esta la población estudianla intervención y preguntas de los tecnólogos de los til del estado Aragua con la Institución FUNDAYAseis estados presentes en el evento.
CUCHO, en gran para los estudiantes que asistieron
se sienten comprometidos con la institución, tienen
buenos expectativas en pro de ayudar y mejorar la
Prog-Lacc DTH-Organización de
Actividades de Formación y Capacitación estructura evaluativo de la institución discutiendo en
conformidad y escuchando sus puntos de vista propuestos por cada uno de ellos
Impacto Educación
Graduación de los Estudiantes del Programa
Desarrolladores de Software de las sedes de
la Aldea Universitaria El Mácaro y UNEFA
Cagua. Maracay, Estado Aragua, el 15 de febrero 2008
Lecuona Estrada, Raúl Alfredo
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Impacto Ambiente
Taller: “Inducción Integral de Tratamiento de
Residuos Sólidos”. Maracay, Estado Aragua,
el 31 de enero 2008
Herrera Heras, Clemente Isidoro
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Presidencia Despacho
El 31 de enero del año en curso se realizo en las instalaciones de Fundacite Aragua el taller “Inducción
Integral de Tratamientos de Residuos Sólidos”, cuyo
modelador fue el licenciado Oscar Fernández, y el
Ponente el señor Evaristo Ponce, experto en residuos sólidos. En este taller se tocaron temas como:
Gestión Integral de la Basura Municipal; Origen y
Integración de Voluntarios de FUNDAYA- Composición de la Basura; Eliminación de Residuos.
También de pasaron los videos, donde se muestran la
CUCHO - Aragua. Maracay, Estado Aragua,
situación social del vertedero de San Vicente, la exlos días 16 y 29 de enero 2008
periencia de la Ing. Lesly Barboza, el método Lekof
y la auditoria técnica - administrativa a operadora
Montero Infante, Carlos Eduardo
privada. Luego se realizaron mesas de trabajos con
los 26 asistentes al taller de las siguientes instituMinisterio de Educación, Cultura y Deportes ciones UBV, Gobernación del Estado Aragua, de
Fundación Gran Mariscal de Ayacucho la Base Aérea José Antonio Sucres, IMPARQUES,
Integración de Voluntariado - Aragua
Consejos Comunales, las Misiones Sucre, Cultura,
Madre del Barrio, Negra Hipólita. Entre los logros
Se realizó una reunión el día 16 y 29/01/2008 en la del taller se logro la conformación de 2 comisiones:
Sede de FUNDACITE Aragua, donde fueron con- la Comisión de Comunicación Social y la Comisión
vocados 60 estudiantes de diferentes Universidades de Formación y Educación Ambiental - Mención
y Tecnológicas se realizó esta llamado debido a la Residuos Sólidos
capacidad del especio, donde se logró tener la presencia de 45 estudiantes; todos ellos expusieron sus Vertedero de San Vicente: Diagnóstico y Solucriterios y puntos de vista haciendo observaciones, ción a sus problemas.
recomendaciones, propuestas entre otras cosas. En
gran parte se logró en esta primera reunión dar un
Actividad promovida por el MppCT, por la Graduación de los Estudiantes del Programa Desarrolladores de Software de las sedes de la Aldea Universitaria El Mácaro y UNEFA Cagua, para el 15 de
febrero 2008, en el auditorio del INIA CENIAP, area
Universitaria.
Memoria y Cuenta 2008
Herrera Heras, Clemente Isidoro
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Presidencia Despacho
mente se están haciendo contactos con las alcaldías
de Girardot y MBI, además de la gobernación, para
plantearle estos planes y ellos se sumen en ambos
puntos.
Encuentro de Escuelas de Agroecologías. Puente Guárico, Estado Guárico, los días 18, 19 y
Se creo una comisión que está compuesta por miem- 20 de abril 2008
bros (representantes) de: la Secretaría de Ambiente
de la gobernación del estado Aragua, FFAA-ABV,
MPP Ambiente, MINEP, INPARQUES, MARN,
FONDAFA, MINPADES, CORPOCENTRO, Misión Sucre, Misión Cultura, Corpocentro, COOPROTECA, INCES, UBV, IUT-LV, Hidrocentro, Diputado Comisionado de Ambiente del CLEA, Fundación
Madres del Barrio, Consejos Comunales y FUNDACITE Aragua. Esta comisión se ha encargado
de estudiar los principales problemas ambientales
que aquejan el estado Aragua: 1) contaminación de
la cuenca del lago de Los Tacarigua (lago de Valencia) 2) los vertederos y botaderos de basura En el
caso de la cuenca del lago de Los Tacarigua se ha
hecho contacto con FUNDACITE Carabobo, ya que
es un problema conjunto; dicho FUNDACITE ha
apoyado investigaciones que viene realizando la UC
en niveles de contaminación del agua del lago y de
las corrientes lacustres. En estos momentos se está
realizando un proyecto de estudio de niveles de contaminación, que tiene el fondo del lago, por metales
pesados; se tienen unos registros antiguos pero se
deben actualizar para, a partir de ahí, tener un buen
diagnóstico y proponer el saneamiento. Del lado de
Aragua se conocen los ríos contaminados y se presentan alternativas de descontaminación como el uso
del vetiver. En el caso de los botaderos de basura,
mal llamados vertederos, se propone hacer un estudio topográfico con levantamiento altimétrico, conocer el volumen diario de entrada de desechos y proponer el saneamiento (se teme que el nivel freático
pueda contaminarse con los lixiviados); igualmente,
con las misiones y los consejos comunales, ofrecer un plan de rescate de los “pepinadores”, los que
recolectan la basura, etc; y formar con ellos cooperativas de recolección y clasificación de desechos
sólidos. También se propone la planta Legkow para
procesar el material no reciclable y, a partir de ellos, producir bloques para la construcción o líquido
impermeable que protege el asfalto de las carreteras
y aumenta su vida útil en mas de 25 años. Actual-
Cumare Sequera, Maxyorisol
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
En la localidad de Puente Guárico del Municipio
Zamora del Estado Aragua, específicamente en el
sector de Guachuma funciona un espacio que estamos
acondicionando para u n escuela de agroecología, la
cual se inscribe en el proyecto Todas Las Manos a la
siembra que el ministerio de Ciencia y Tecnología,
Educación Superior y Agricultura y Tierra vienen
impulsando. La Escuela tiene como propósito proporcionar algunas herramientas sociopolíticas y técnicas a los campesinos y campesinas, productores y
productoras, estudiantes, consejeros comunales entre
otros, igualmente pretende formar un contingente de
voluntarios y voluntarias para el desarrollo del acompañamiento y formación permanente en todos lo sectores. Es decir tenemos como objetivo la formación
de formadores agroecológicos para que acompañen
en el proceso de formación permanente a todos lo
sectores productivos y de esas manera ellos puedan
desarrollar prácticas que no dañen el ambiente, sustentables y ecológicas desde todo punto de vista. Durante los días 17, 18, 19 y 20 de abril, nos dimos citas
los coordinadores y coordinadoras de algunas de las
escuelas que a nivel nacional se vienen propiciando.
En dicho encuentro contamos con la presencia de
27 participantes, los cuales discutieron, analizaron,
planificaron y se formaron en algunas técnicas que
previamente se habían acordado por presentar debilidades, sobre la metodología y contenidos de las
escuelas, de manera de consolidar una red de redes
de escuelas agroecológicas que funcione en todos
los rincones de la geografía nacional Es necesario
destacar que durante esta actividad se desarrollaron
cuatro talleres centrales sobre: Biofertilizante; Caldos biológicos; curvas de nivel; lombricultura
Impacto Agrícola
VII Jornadas de Actualización de Medicina y
Producción en Cerdos. Maracay, Estado Aragua, 28 y 29 de marzo 2008
Utrera Torcatt, Vitelio Ignacio
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Coordinación de Extensión
Este informe es reflejar todo lo acontecido en las
“VII JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN
MEDICINA Y PRODUCCIÓN DE CERDOS”
realizadas en el Anfiteatro de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, núcleo Maracay, los días 28 y 29 de marzo
del año en curso. Las Jornadas cumplieron con los
objetivos de información científica y actualizada
de cada uno de los expositores. A continuación se
suministra la información dictada en dicho evento:
Viernes 28 de Marzo de 2008. Dr. Vitelio Utrera
(Venezuela):”Producción de Cerdo en Venezuela
¿Dónde Estamos y Hacia Donde Vamos?” Dra. Janeth Colina (Venezuela):”Estrategias Nutricionales
para Disminuir el\gImpacto Ambiental en Granjas
Porcinas.” M.V. Margarita Gallegos (Venezuela):
“Productividad de la Hembra de Primer Parto” Dr.
Ricardo Segundo (Uruguay): “La Empresa Porcina
Moderna: Creciendo en Medio de la Incertidumbre”
Dra. Montserrat Torremorell (EEUU): “Programas
De Mejoras Sanitaria” Dr. Eduardo Fano (México):
“Tendencias y Nuevos Retos en el Control del CRP”
Dr. Alberto Cudemos (Venezuela): “Feporcina: promueve Cultura Sanitaria” M.V. Morella De Rolo
(Venezuela): “Persistencia de la PPC en Venezuela”
Dr. José D. Mogollón (Colombia): “Experiencias
sobre el Programa de Erradicación de la PPC en Colombia.” Sábado 29 de Marzo de 2008. M.V. Nazaré
Simoes (Brasil):”Como mejorar la Fertilidad y Prolificidad en Granjas Porcinas” M.V. Franklin Escalona
(Venezuela): “El Negocio del Cerdo en el Sistema
Agroalimentario” M.V. Gustavo Pizarro (Chile):
“Prevención de la Caída de Producción de P2” Dr.
Armando Quintero (Venezuela): “Valoración de la
Calidad Espermática en Cerdos mediante Programas
Computarizados” Dra. Simona Oliveira (EEUU):
“Diagnostico de las Enfermedades Bacterianas del
Cerdo” Dr. Jean P. Cano (Venezuela): “Monitoreo de
la Salud en la Empresa Porcina Moderna: Controlando el Futuro.” Presentaciones de Casos Clínicos
por: M.V. Juan Hernández (Venezuela) , Dr. Victor Bermudez (Venezuela), M.V. Armando Fuentes
(Venezuela), M.V. Susan Del Castillo (Venezuela),
M.V. Andrés Boulanger (Venezuela), M.V. María
Escalona (Venezuela), Dr. Eduardo Fano (México) y
Dra. Simona Oliveira (EEUU) Al evento acudieron
aproximadamente 270 asistentes (estudiantes, profesionales, productores y personas afines).
Taller sobre gestión del fertirriego. Maracay,
Estado Aragua, del 2 al 5 de Junio 2008
Villafañe León, Roberto Samuel
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola
En la Facultad de Agronomía de la Universidad central de Venezuela se organizó un taller sobre Gestión
del fertirriego (2-5 junio 2008), donde participaron
profesionales, productores y estudiantes, los cuales
discutieron durante cuatro días temas relacionados
con la información meteorológica requerida para
definir las necesidades hídricas de los cultivos, los
aspectos claves de suelo y agua en un plan de fertirriego, la nutrición mineral de los cultivos y la gestión
del fertirriego. De la discusión en mesas de trabajo
surgieron conclusiones y recomendaciones para
cada uno de los aspectos tratados en el taller, entre
los cuales destacan la importancia de la información
básica en el plan y gestión del fertirriego, el estado
actual de esta tecnología en el país, sus inconvenientes y las necesidades de investigación operativa
para asistir a los productores en aspectos relacionados con medición de parámetros meteorológicos y
monitoreo de la humedad en el suelo, y manejo de
técnicas de evaluación del estado nutricional de los
cultivos.
Memoria y Cuenta 2008
Curso de Violencia y Acoso Psicológico en el
Trabajo. Maracay, Estado Aragua, 14 y 15 de
Curso: “Entrenamiento en Epidemiología Mo- julio 2008
lecular en Leishmaniasis”. Maracay, Estado
Sánchez Tovar, Ligia Aracelys
Aragua, del 18 al 24 de febrero 2008
Impacto Salud
Feliciangeli de Piñero, María Dora
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Centro de Investigaciones Biomédicas
(BIOMED)
El Curso de Entrenamiento en Epidemiología Molecular en Leishmaniasis (18 al 24 de Febrero 2008)
es un curso de proyección nacional e internacional,
organizado por: i) la Universidad de CaraboboBIOMED-CNRFV, ii) la Charité University Medicine de Berlin y iii) la London School of Hygiene
and Tropical Medicine (University of London, UK).
Atendieron a la convocatoria 16 estudiantes graduados Latino Americanos (procedentes de Argentina,
Bolivia, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Paraguay,
Perú y Venezuela) con background en biología molecular para la actualización en técnicas moleculares avanzadas de aplicación en el área de investigación y diagnóstico de leishmaniasis. Fue un Curso
teórico -práctico de 48 hs (2 Unidades Créditos) que
se insertó dentro de la Maestría en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencia de la Salud de la
UC. Dictado por un equipo de 6 Profesores extranjeros liderizado por la Dra. Gabriele Schoenian de
la Charité University Medicine de Berlin y con la
participación de la Dra Elizabeth Ferrer, PhD del
BIOMED-UC. Se espera que este Curso estimule
a) el estudio y el conocimiento de herramientas moleculares para la tipificación de parásitos y vectores
de leishmaniasis entre todos los participantes; b) el
estudio de la genética de poblaciones de Leishmania; c) la colaboración de grupos de investigadores
en América Latina que lleven a la comprensión de
las diversas y complejas situaciones epidemiológicas
y a esfuerzos multinacionales y multidisciplinarios
para la búsqueda de nuevos métodos de diagnóstico
más rápidos y oportunos y métodos de terapéutica y
control más eficaces.
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores
CEST
La violencia y el acoso psicológico son problemas
a los que se ha venido dando relevancia en salud
ocupacional en los últimos tiempos. El concepto de
mobbing hace referencia a situaciones de hostigamiento psicológico que se dan entre los miembros
de una organización de trabajo, aunque aún el ser
este tipo de problema propio de las organizaciones
sociales, también puede producirse en otros ámbitos
distintos del laboral (familiar, escolar, vecindario,
etc.). La violencia en el trabajo, tanto la física como
la psicológica, se observa globalmente, en múltiples
países, tipos de trabajo y grupos ocupacionales, generando cuadros de estrés laboral , que en nuestro país,
según las estadísticas emanadas por el INPSASEL
del año 2006, ocupan el segundo lugar dentro de las
10 primeras causas de enfermedades ocupacionales.
Por lo que resulta pertinente, y en el nuevo contexto
de la LOPCYMAT, traer a este destacado profesional del área de la psicología, con amplia trayectoria en
el campo de la Salud Ocupacional de la Universidad
de Carabobo, sede Aragua, así como pertenecientes a otras Instituciones privadas o del estado. De
igual forma cabe destacar, que dicho curso también
ha sido seleccionado como materia electiva para los
estudiantes de la Maestría en Salud Ocupacional
Impacto Industria
Rueda de Prensa. Maracay, Estado Aragua, el
31 de enero 2008
Bermúdez Sánchez, Mayeska de los Angeles
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Se selebro una rueda de prensa en las instalaciones
de Fundacite Aragua, con el fin de promocionar la
Academia de Software Libre y los Infocentros a los
medios del estado Aragua
(2) proyectos. El proceso termino el 31 de julio con
la firma de las actas de evaluación de los quince (15)
aspirantes al financiamiento y la preparación de las
comunicaciones para la notificación de los resultados obtenidos en la evaluación realizada.
Jornada de Evaluación de Proyectos de Inven- Impacto Social
tiva Tecnológica Regional. Maracay, Estado
Taller de Inducción sobre el Manejo AdminAragua, del 21 al 23 de julio 2008
istrativo de los fondos otorgados a las RSIP´S
García, Reina Marianella
del Estado Aragua. Maracay, Estado Aragua,
el 7 de febrero 2008
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Arráiz de Coronel, Alvir
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Desde el 21 hasta el 31 de julio del 2008, se realizó Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de
la planificación, coordinación, organización y segui- Programas y Proyectos miento del proceso de evaluación y selección de los Coordinación
perfiles de proyectos del Programa de Apoyo a la Inventiva Tecnológica Regional 2008. El proceso se La actividad se inicio el 07/02/2008 a las 9.00 am, en
estructuró en cuatro etapas, a saber: la primera; dedi- el salón de reuniones de FUNDACITE Aragua, con
cada al establecimiento del grupo multidisciplinario el objeto de proporcionar herramientas metodológiencargado de analizar las propuestas (Jurado Evalua- cas y contables a los responsables de ejecutar los
dor), preparación del instrumento de evaluación y el proyectos de inversión productivos de las RSIP´S,
diseño de la base de datos para totalizar los resultados que poseen proyectos aprobados por la Comisión
del proceso. La segunda etapa; con el objeto de es- Técnica Regional de Proyectos RSIP de Aragua, a
tructurar el plan, programa y cronograma de trabajo. los fines de garantizar el correcto manejo adminisLa tercera con el propósito de fortalecer las propues- trativo de los recursos otorgados por el FONACIT y
tas presentadas por los aspirantes, quince (15) en to- de esta manera contribuir con la optimización de la
tal. Y la cuarta etapa, con el fin de realizar la Jornada gestión de las RSIP´S. Al mismo asistieron un total
final de presentación y selección de candidatos para de treinta y siete (37) personas, correspondientes a
optar a la subvención de las propuestas. El martes los cargos de administradores, promotores y los rep29 de julio se procedió a la instalación del Jurado resentantes legales de la RSIP´S; a saber: Ganadería
Evaluador, quién actuó como cuerpo colegiado, du- Doble Propósito de los municipios Camatagua y Urrante los tres (3) días de exposiciones. De las quince daneta; Alfarería del municipio Francisco Linares
(15) propuestas presentadas, durante la Jornada del Alcántara, Hortalizas bajo ambiente controlado del
29, 30 y 31 de julio, resultaron: Aprobadas seis (6) municipio José Ángel Lamas; Textil del municipio
proyectos, de los cuales dos (2) serán elevadas a la José Félix Ribas; Dulcería Criolla del municipio
consideración del MPPCT, para su financiamiento Libertador; Leguminosas del municipio San Sebasante el organismo rector, en ocasión a la apertura de tián; Arte Murano del municipio Sucre; Cereales y
la Convocatoria Nacional, por la trascendencia de Leguminosas del municipio Urdaneta; y Zábila y
los mismos y cuatro (4) serán financiados region- derivados del municipio Urdaneta. Actuaron como
almente con recursos de FUNDACITE Aragua. Por expositores: Lic. Belkis Pérez y José Iván Rodríotra parte, resultaron Aprobadas Condicionadas siete guez por parte del FONACIT, Maria José Rodríguez
(7) proyectos, que serán sometidas a un proceso de por parte de FUNDACITE Aragua, Lic. Cristian
ajuste y reconsideración para el financiamiento de- Rebuffo de la Dirección de financiamiento del MPfinitivo. Y por último, terminaron No Aprobadas dos
Memoria y Cuenta 2008
PCT, y Ing. Ramón Reyes del proyecto de la red de I Seminario Ética, Valores y Moral en las
comercialización del CIARA. El evento termino a Artes Plásticas. Maracay, Estado Aragua, los
las 5.00 pm con la participación activa de todas las días 5 y 6 de marzo 2008
redes convocadas.
Rivas Páez, Lisbeth Carolina
Creación y Consolidación de la Red de Divulgadores Cientificos del Estado Aragua
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Bermúdez Sánchez, Mayeska de los Angeles
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
La consolidación de una red de divulgadores científicos permite el manejo de información regional actualizada y involucra a todos los sectores generadores
de actividad científica y tecnológica en la región, a
los medios de comunicación, a los periodistas y a las
empresas privadas. Esta unión se hace con el firme
propósito de lograr una mayor divulgación, difusión
y popularización de la ciencia y la tecnología desde
un enfoque periodístico, que no solo se limite a informar, sino que también se involucre con las comunidades en la solución de problemas cotidianos. A su
vez, esta red sirve como apoyo a los proyectos que
ejecuta el Ministerio del Poder Popular para ciencia
y Tecnología. Además permite llegar a cada municipio de la región para incentivar el desarrollo del
conocimiento científico y tecnológico, a través de
actividades de interacción con la comunidad. Para
lo cual se realizaron varias reuniones con los clubes
de periodismo cientifico escolar de diferntes instituciones educativas del estado Aragua y a los Clubes
de periodismos del IVIC, varias reuniones con los
integrantes de la RED, se celebro el Día de la Ciencia con los Bomberitos de Aragua, tambien se realizo la Feria Escolar de Periodismo Científico, con el
propósito de lograr la integración de las actividades
científicas y tecnológicas de algunos actores aragüeños, con los estudiantes de los clubes de periodismo
y la comunidad en general. La Grabación de Micros,
dinámica dirigida a la formación audiovisual de los
estudiantes de la UBV, enfocada hacia la producción
científica y tecnológica. Y la creación de la Revista
de REDICIA. Organo divulgativo de RED DIVULGADORES DE LA CIENCIA
Coordinación Regional Misión Sucre Aragua Aldea Antonio José de Sucre
El perfil ofertado por el Programa Nacional de Formación de Artes Plásticas Misión Sucre - IUESAPAR; trata de un modelo original, que aunque tiene
como objetivo la formación de Licenciados en Artes
Plásticas, permite la adquisición de: Un certificado
como Promotores Culturales Comunitarios, en 2
años. Titulo como T S U en un área especifica de
la creación plástica, en 3 años. Licenciado en Artes
Plásticas, en 4 años. Licenciado con Mención o Especialidad, en 5 años. Se considera que todo egresado
estará orientado a la formación de un profesional con
sensibilidad social, involucrado en los procesos de
producción artística comunitaria y sobretodo se pretende integrar la actividad individual con la grupal,
el estudio teórico en combinación con el trabajo de
taller, donde se facilite la discusión permanente de
los temas actuales y que se orienta al desarrollo de
proyectos colectivos de creación artística. Para este
año la I y II cohorte estarán por obtener su primera
titulación Promotores Culturales Comunitarios estos
estudiantes presentan algunas falencias académicas
por diferentes razones las cuales han sido solventadas de cierta manera a través de talleres prácticos
relacionados con el área de la Plástica, cambios en el
personal docente, y una de las estrategias más interesantes y elocuentes ha sido el trabajo programado de
diferentes seminarios a lo largo de su carrera de estudio. El primer seminario se llevo a cabo en los días 5
y 6 de Marzo de 2008 en la ciudad de Maracay específicamente en la Aldea Universitaria Antonio José
de Sucre, este primer programa llevo como nombre:
I SEMINARIO ETICA, VALORES Y MORAL EN
LAS ARTES PLASTICAS. En el mismo se concertaron un grupo de estudiantes del Programa Nacional de Formación de Artes Plásticas; Misión Sucre
Armando Reveron del Centro del país donde se dieron cita publico, estudiantes y profesionales de Valencia, Guárico y Maracay. Estudiantes de la Escuela
de Artes Visuales Rafael Monasterios y algunos do-
centes de colegios cercanos a la Institución vinculados en el área de las Artes. Para la realización del
seminario contamos con la colaboración y el apoyo
de Fundacite, IUESAPAR, la Coordinadora de la Aldea Antonio José de Sucre; Lic. Nelggy Torres, el
Coordinador Regional de Misión Sucre; Prof. Juan
Muñoz y los estudiantes de la II y III cohorte del
programa de Artes Plásticas. Personas e instituciones que demostraron estar comprometidos con el
proceso de cambios Educativos que el país necesita
y esperando así su colaboración para futuras actividades que serán diseñados con el fin de mejorar el
nivel académico de los futuros promotores culturales, esperando el apoyo de otras instituciones, para
así poder contar con futuros profesionales a cabalidad ya que estos programas son determinante para
el fin que buscamos alcanzar. Cada oyente y cada
ponente están en su derecho de ejercer, interpretar y
reflexionar a su modo lo expuesto y pautado en este
Seminario basándose específicamente en el área del
Arte los temas programados como la Ética, Valores
y Moral son temas que resultan relevantes y detenerse a pensar que las acciones de los hombres son el
reflejo de un conjunto de valoraciones que participan
en la conducta y pensamiento de cada individuo, y
es en ese conjunto de valores que va a determinar
la interacción de este con su realidad social inmediata. Si se intentara explicar algunas de las causas que
han generado las transformaciones experimentadas
en cada sociedad, seria necesario trazar un camino
de entendimiento que nos permita desentrañar las
causas de estas conmociones sociales; quizás sea útil
considerar los estímulos naturales del hombre frente
a circunstancias de las vida, sin dejar de lado las razones por las que giran o invierten deberes y derecho. Es importante resaltar que a cada asistente le
estamos demandando y ofreciendo al mismo tiempo
una experiencia cualitativa de actitudes integrales,
optimas individualistas que ofrecerán en un tiempo
una expansión mayor que se difundirá a las masas.
Otra cosa importante es que cada uno de los presentes pudo resguardar sus momentos vivenciales ya
que todas las reflexiones expuestas con gran dominio
por parte de los ponentes sirvieron de confrontación
y reflexión para acciones futuras de los asistentes
de dicho seminario. Jóvenes Artistas, Lic. En Artes,
Lic. En Letras, Lic. En Música, Sacerdote y Filósofos optaron por difuminar pensamientos erróneos
y dialogar abiertamente al flujo de los cambiantes
pensamientos marcados por diferencias de generaciones y contextos. Para algunos podrá ser desconcertante y para otros por el contrario estimulante y
motivador lo aprendido y reforzado en estos días, un
sin fin de conocimientos analizados y sobrellevado a
través de las horas de clases, con talleres y el Seminario ayudaran a un mejor y excelente desarrollo del
Programa de Artes Plásticas; pero lo cierto es que
siempre habrá verdades absolutas y únicas, pensamientos alentadores y benefactores. Muchas veces
el efecto de extrañamiento, identificación y distanciamiento concernientes a temas como la Ética,
Moral y Valores unidas a las Artes Plásticas producen códigos y representaciones exasperantes por su
cerrado margen de interpretación y disfrute estético,
el rescate de prosperas visiones ha tenido el mismo
sentido de construir la nueva realidad y ofrecer un
amplio margen de interpretación y fascinación de
la vida y tolerancia por el otro que está al lado. En
estos momentos que contamos en vías a concretar
una Educación Endógena e Integral es nuestro deber
como pedagogos y facilitadores incrementar un sólido y beneficioso bienestar y calidad de vida a los
estudiantes que se encuentran en el inicio de su futuro. Ética, Valores y Moral expuesto por visiones
y contextos diferentes ayudara a que cada uno de
los presentes del I seminario se responsabilice por
edificar bases solidas que ayudaran a un progreso
evolutivo constante de cada uno de los presentes. Es
placentero incorporar humanistas a nuestra sociedad, hombres sensibles a su entorno formados para
cambiar y mejorar cada una de las instituciones que
forman parte de su quehacer cotidiano, formar ciudadanos capaces de ver en su entorno la posibilidad
de ser mejores hará que el futuro del país sea cada
día lo que se espera y busca una nación con profesional capacitado y sensible ante el bienestar de su
entorno y por ende de su país.
I Encuentro de Organizaciones Ambientalistas
del Municipio Mario Briceño Iragorry. Maracay, Estado Aragua, el 20 de junio 2008
Pirela Suárez, Marlene Violeta
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Zona Educativa del Esado Aragua U.E.N.B. El Limón
Memoria y Cuenta 2008
La U.E.N.B. El Limón, asumió la tarea de planificar el “Ier Encuentro de Organizaciones Ambientales del Municipio Mario Briceño Iragorry”, promoviéndose la creación de un espacio de encuentro,
que originó la participación de actores claves y el
intercambio de información para la concertación y
planeación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de programas, proyectos y estrategias de
Educación Ambiental formales e informales, en el
ámbito regional y local; a propósito de la necesidad
de proyectar la importancia de la Educación Ambiental dando a conocer las experiencias de proyectos y programas relacionados con el mejoramiento,
conservación y protección del ambiente, llevado a
cabo por organizaciones públicas, privadas, ONGs y
Consejos Comunales que hacen vida en esta localidad, a fin de sistematizar la definición de proyectos
integrados de estos entes, así mismo propiciar la unificación de la Red Ambientalista Municipal y de esta
forma poder ejecutar el Plan Rector de la Educación
Ambiental del Municipio Mario Briceño Iragorry.
Promoverá el intercambio de experiencias, la sensibilización y la motivación hacia el desarrollo de las
diversas propuestas creadoras que existen en el Municipio, que conlleven a la generación, uso y transmisión del conocimiento científico, técnico, educativo y humanístico, en donde la población vinculada
de una u otra forma a la educación formal, participe
junto a su comunidad en acciones puntuales científicas en ambientes educativos y comunitarios como
una vía de abordaje que conlleve a la socialización
y popularización del conocimiento. Se planteó como
objetivo primordial, el brindar las herramientas para
la construcción de una cultura ética y responsable en
el manejo sostenible del ambiente, en tal sentido se
inició la actividad pautada para el día con una obra
de teatro, a cargo de los niños de Educación Inicial
quienes hicieron reflexionar a los presentes acerca
del cuidado del Medio Ambiente, con la Obra de
Teatro: Erase una vez un bosque. Con el fin de ganar
para ésta el consenso y la legitimidad que requiere,
se conto para ello con la intervención de un especialista en la materia, el T.S.U. Otman Monasterio Presidente de la Sociedad Ecológica Conservacionista del
Estado Aragua, (SECA) quien a través de la Ponencia: ¿Por qué preocuparnos por nuestro ambiente?
invitó a los asistentes a interesarse por todo lo relacionado con el tema, y por las repercusiones propias
del deterioro del mismo, sobre el futuro nuestro y
de la humanidad. A cargo de la Prof. Felicidad Ramos estuvo la ponencia: ¿Necesitamos un Plan de
Acción ambientalista en nuestro municipio? Con la
cual instó a todos los asistentes a sensibilizarse con
la necesidad imperante de contar con un Plan General de Actuación de la Comunidad en pro y para
el cuidado y mantenimiento del Ambiente. Cabe destacar, que en la realización de este evento se presentaron Ponencias bajo modalidad Oral y Cartel, se
presentaron un total de 25 carteles, cuatro ponencias
orales: SECA, Centro Nacional de Fitogenética, Reciclar: la Importancia de Dejar de hacer actividades
que contribuyen al deterioro del Medio Ambiente
Carmen Alida Méndez, Huertos Escolares y Recuperación de áreas verdes, Unidad Educativa Nacional Bolivariana El Limón, Liceo Julio Morales Lara,
concretándose uno de los objetivos de la Comisión
Organizadora como fue la de promover y fortalecer
la Educación Ambiental en el contexto educativo y
comunitario Posteriormente los asistentes tuvieron
la oportunidad de recorrer los diversos espacios de la
institución a fin de apreciar la variedad de carteles y
carteleras con tal fin y escuchar las diversas explicaciones a cargo de los creadores de las mismas. Finalmente, alumnos del Cuarto Grado y Quinto Grado de
nuestra institución presentaron sus ponencias orales:
La Fotosíntesis y Calentamiento Global. Dado que
la última ponente no asistió el Evento se cerró a las
4:00 de la tarde. Entre las acciones que están previstas posteriormente a este evento están: “ Realizar el II
Encuentro, dando espacio a la participación de otras
personas, organizaciones y entes, quedando pautada
una reunión de organización para el inicio del año
escolar, 2008 - 2009, a fin de involucrar mayor cantidad de organizaciones e instituciones educativas. “
Crear la Red Ambientalista, que nos va a permitir el
trabajo mancomunado y la unión de esfuerzos por el
bien común, e ir involucrando a todas aquellas instituciones, que no asistieron. “ Crear alianzas con los
diversos entes gubernamentales presentes en nuestro
Municipio, principalmente, a fin de ir alcanzando
las metas propuestas. “ Avanzar en una estrategia de
promoción y divulgación, cuyo fin es la de sensibilizar a la ciudadanía en la participación activa, desde
el individuo, como ser humano capaz de garantizar
un ambiente armónico entre lo espiritual, la naturaleza y su entorno social. “ Cumplir con el artículo 107
de la Constitución Nacional, donde se da carácter de
obligatoriedad a la Educación Ambiental en el área
formal y no formal. “ Interrelacionar el trabajo de los
diversos organismos, tales como INIA, CENTRO
NACIONAL DE FITOGENETICA, MINISTERIO
DEL AMBIENTE, etc. en el apoyo a las diversas instituciones educativas, que se encuentran trabajando
con el Huerto Escolar, como parte de su proyecto
institucional, y como estrategia para contribuir a
el mejoramiento de la alimentación.\gImpacto del
Evento Se estima, en virtud de las diversas propuestas de trabajo, en relación al tema en el presente año
escolar, se contó con la participación directa de 6
instituciones ambientalistas que existen en el Municipio, así como unas 10 Instituciones Educativas de
Educación Primaria Secundaria y Universitaria.(Se
anexa listado de los asistentes) Conviene resaltar
el apoyo al evento de instituciones como el INIA,
Holcim, Kimberly Clark Venezuela y algunos comerciantes de la zona, quienes contribuyeron con el
refrigerio, carpetas, y materiales de apoyo.
Prog-Lacc DTH-Actividades Científicas
Juveniles
Impacto Salud
XI Jornadas de Investigación en Pregrado de
la Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”. Maracay, Estado Aragua. 30 de septiembre y 1 de octubre 2008
Luis León, Juan Jesús
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Centro de Investigaciones Biomédicas
(BIOMED)
Las mismas representan el escenario principal de divulgación de las investigaciones realizadas por sus
II Jornadas de Derecho Procesal en el Ámbito estudiantes. Los trabajos presentados abordan diverde la Reforma de la LOPNA. Maracay, Estado sas temáticas que abarcan aspectos vinculados con
la investigación básica y aplicada en áreas de salud
Aragua, el 18 de junio 2008
y sociedad. Perfil, donde la investigación se asume
como un proceso permanente de actualización, orChacón Coronel, Ruth Noemí
ganización y producción de saberes. Asimismo,
el evento contó con la asistencia de profesores(as)
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes tutores(as), jurado evaluador constituido por seis(6)
Coordinación Regional Misión Sucre Aragua destacados(as) integrantes de la FCS (UC), así como
Aldea Antonio José de Sucre
docentes investigadores(as) que desempeñan actividades como asesores(as) metodológicos(as) de las
Se describieron los cambios coyunturales en materia
Asignaturas Proyecto de Investigación I y II. Palde derecho familiar, dirigido a estudiantes y profeabras Clave: Jornadas de Investigación en Pregrado,
sionales en el área o afines, con la potestad de camEscuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la
bios que lleven a una transformación hacia el país
Salud (Sede Aragua), Universidad de Carabobo.
que se está construyendo Acentuar los aspectos más
resaltantes en cuanto a la nueva Ley Orgánica sobre
el derecho de las Mujeres en una -vida Libre de Vio- X Jornadas de Investigación en Pregrado de la
lencia Se analizaron los procedimientos civiles y pe- Escuela de Bioanalisis. Maracay, Estado Aranales en el ámbito de la Reforma de la Ley Orgánica gua. 29 al 31 de octubre 2008
de protección a Niños, Niñas y Adolescentes Se destacó el papel de la mujer en la historia venezolana Lizardo Guevara, María Esther
como factor fundamental en proceso de transformación y cambios del país. Se cubrieron los objeti- Universidad de Carabobo vos del Programa de Formación de Grado Estudios Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Jurídicos, en la Unidad Curricular; Papel Social de la Centro de Investigaciones Biomédicas
Familia de la Universidad Bolivariana de Venezuela (BIOMED)
- misión Sucre
Las Jornadas de investigación en pregrado, constituyen parte de la actividad de cierre académico
Memoria y Cuenta 2008
de los estudiantes del quinto año de la escuela, así
como también el espacio de divulgación a la comunidad de los productos de investigación efectuados
por los estudiantes y algunos de los docentes en el
año respectivo. Los productos ofrecidos, en estas X
Jornadas, demuestran la versatilidad obtenida por
los estudiantes en los distintos campos de acción de
este profesional; desde la investigación básica en la
Biología Molecular hasta la aplicada en el área social y veterinaria, avalan la capacidad intelectual de
estos nuevos profesionales. Para estas Jornadas de
Investigación el Consejo de la Escuela de Bioanálisis designó al Profesor Eudomario Alcántara como
epónimo de la misma, en reconocimiento a su trayectoria científica y docente. Es importante mencionar
que dicha actividad fue posible gracias al financiamiento obtenido por FUNDACITE ARAGUA Y EL
CDCH-UC. La planificación establecida contuvo 51
trabajos de investigación y 2 conferencias incluyendo la conferencia magistral a cargo del profesor
Eudomario Alcántara. Así mismo, la semblanza del
epónimo estuvo a cargo de la profesora Irma Malpica
de Capriles. Al inicio de la misma, se entregó el material de apoyo a los participantes contentivos de una
carpeta con disco compacto de resumen de las jornadas, distintivo, cuadernillo para notas y bolígrafo. En
el marco de las Jornadas, se entregaron menciones
honoríficas en su primera, segunda y tercera clase a
los mejores trabajos de investigación, para lo cual el
Consejo de la Escuela designó como jurados evaluadores a los profesores: Juan Luís León, Neida Colina
y Elizabeth Ferrer como miembros principales, y a
los profesores Leidys Osorio, Ledia Triana y Álvaro
Ruiz como miembros suplentes, quienes evaluaron
con base en instrumento diseñado y validado para tal
fin. Como actividad de clausura, se entregó placa de
reconocimiento al Epónimo de las Jornadas, profesor Eudomario Alcántara, así como los respectivos
certificados a los asistentes y ponentes del evento.
Gómez Gutierrez, Germán Pastor
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Departamento de Biología
Debe resaltarse que este evento, auspiciado por la Alcaldía del Municipio Mario Briceño Iragorry, contó
con un comité organizador de trabajo integrado por
la prof. Ruth Ramos, TSU Midalys Armas, y profesor Germán Gómez, que trabajaron desde marzo
de 2008 y lograron integrar la participación de INPARQUES, UPEL Maracay, Consejo de Educación
Ambiental del Estado Aragua (CEADA), Consejo
Legislativo del Estado Aragua (CLEA), Centro de
Excursionista de la UPEL Maracay (CEUPEL),
Sociedad Ecológica Conservacionista de Aragua
(SECA), Sociedad Científica del Parque Nacional
Henrri Pittier (SCPNHP), Aragua Territorio Anti
Drogas (ATAD), Danzas el Milagro, Grupo Ciencias
- UPEL Maracay y otras instituciones. Así mismo
se logro la colaboración del Núcleo de Desarrollo
Endógeno Agustín Codazzi, de Empresas Alimentos Polar y Movistar. Al final de la organización del
evento se logro la colaboración de FUNDACITE
Aragua. Debe reconocerse la labor promotora y
logística de un sin número de jóvenes voluntarios
ambientalistas que colaboraron arduamente para
organizar este evento. Se logro obtener el salón de
usos múltiples del CLEA Aragua para la realización
del evento, así como el apoyo logístico secretarial y
computarizado para la estructuración de los trabajos presentados, así mismo se contó con la donación
de franelas para los guías del evento y alimentación
para los voluntario que laboraron en las sesiones de
trabajo. Comentario especial debe referirse a la presentación de los trabajos técnicos, tanto en el aspecto
físico como digitalizado; las hojas que contienen el
Prog-Lacc FCT-Organización de Eventos
físico del trabajo aquí entregado, conforman la mayoría de lo que cada expositor presento, no obstante
en algunos de las presentaciones en el físico se hizo
Impacto Ambiente
un resumen contextualizado de la presentación de los
IV Encuentro Venezolano de Parques “Henri mismos, porque los autores hicieron su exposición
Pittier” 2008. Maracay, Estado Aragua. 18 y oral sobre un legajo de fotos para su discusión. Estas presentaciones están ubicadas en su totalidad en
19 de septiembre 2008
el DC (disco compacto) que acompaña este informe
resumido y que también se entregaron a los partici-
pantes en el evento. En el DC (disco compacto) se
puede visualizar una serie de fotos que evidencia la
participación de los asistentes y los voluntarios en
esta jornada, así como la lista de todos los asistentes
al evento. Esperamos que esta actividad, que ya tiene
una continuidad de 4 años, siga organizándose en el
futuro, ya que se ha convertido en una referencia
para abordar estos aspectos ambientales importantes
para mantener un desarrollo equilibrado racional y
sostenible en nuestro país.
Prog-Lacc FCT-Estímulos a la Actividad
Científica y Tecnológica
Impacto Social
Coordinación
Se desarrollaron entre otros: III Muestra Regional de
Ciencia y Tecnología, Encuentro Juvenil, Premio a
la Inventiva Regional, 4 Talleres de la Red de Divulgadadores, subvención de 87 Tesis, 163 Asistencia y Organización de Eventos de Capacitación, 2
ediciones de la Revista REDICIA, 3 Programas de
Televisión, 8 micros para la socialización y sensibilización del conocimiento promoviendo y difundiendo
de manera masiva y sistemática los alcances y potencialidades de la ciencia, tecnología e innovación para
lograr visibilidad,\gImpacto y estímulo y estimular
el pensamiento científico y el interés de la sociedad
hacia los temas científicos y tecnológicos.
Programa de Radio “Así Suena El Cacao”,
Premios “Honor al Mérito Científico” y “HonEnergía 100.5 Maracay, Estado Aragua, año
or al MéritoTecnológico”. Año 2007
2008
Herrera Heras, Clemente Isidoro
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Presidencia Despacho
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
El jurado designado por la Junta Directiva de Fundacite Aragua para evaluar las credenciales de los
aspirantes al Premios “Honor al Mérito Científico”
y “Honor al Mérito Tecnológico”, correspondiente
al Año 2007”, después de las deliberaciones respectivas acordó declararlo DESIERTO.
El programa de radio ASI SUENA EL CACAO,
se transmitió todos los domingos desde las 8 hasta
las 10 de la mañana en la emisora ENERGIA 100.5
F.M. en Maracay. Durante el 2008 se continuo con
el Espacio “Un Momento de Salud con la Doctora
Yveyma Moreno” manteniendo la idea inicial de
aconsejar a la comunidad sobre el cuidado personal
Prog-Lacc ICT-Divulgación Científica y
y el mantenimiento de una alimentación adecuada
Tecnológica
a los nuevos tiempos y la prevención de las enfermedades mas comunes. Se Informo semanalmente
Impacto Social
sobre las actividades desarrolladas por el Ministerio
del Poder Popular para Ciencia y Tecnología en el
Promoción de la Ciencia, la Tecnología e In- Estado Aragua. Se siguió brindando una programnovación para una mejor percepción social del ación interactiva con la participación de invitados en
temas relacionados con salud, nutrición, gastronomía
hecho científico en el Estado Aragua
y cultura.
Lecuona Estrada, Raúl Alfredo
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones -
Memoria y Cuenta 2008
Consolidación de los Centros de Ciencia en el de registro de procesos de investigación en campo;
Técnicas de Manejo de equipos audiovisuales y de
Estado Aragua
posicionamiento; Introducción a la Computación,
sistemas de comunicación virtual y Software Libre;
Prog-Lacc DTH-Organización de ActiviUso de las TIC; Autoconocimiento y Programación
dades de Formación y Capacitación
Neurolingüistica; Metodología de la Investigación;
Técnicas de recolección de datos y Abordaje CoImpacto Educación
munitario; Conservación ambiental y biodiversidad; Formulación de proyectos de investigación;
Jornadas de Inducción Docente para los Cen- Técnicas de laboratorio; Abordaje y Técnicas de
tros de Ciencia. Maracay, Estado Aragua. Sep- Agroecología; Taller Introductorio al cacao; Uso y
tiembre y Octubre 2008
Manejo del Ecoturismo en la Dinámica Educativa.
4) Participación del 75% de los Centros de Ciencia
García, Reina Marianella
integrados al proyecto. 5) Las evaluaciones de los
talleres arrojaron que Lo que más gustó fueron las
experiencias en la naturaleza y actividades prácticas,
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
El desempeño del facilitador y material de apoyo
Tecnología en el Estado Aragua fueron de bueno a excelente, La logística fue exUnidad de Promoción y Relaciones celente y Lo mejorable el tiempo de cada taller.
Coordinación
La preparación de cronograma de talleres de acuerdo
a validación de temas realiazada en reunión general.
Convocatoria de los Facilitadores y recepción de
Curriculum y programas de trabajo. Convocatoria
de los participantes. Preparación digital del material
de apoyo a entregar y reproducción física. Preparación de las carpetas con los materiales a entregar .
Gestión administrativa de alojamiento, comidas y
traslados de los participantes. Preparación de los
certificados. Gestión de permisos y autorizaciones
para desarrollo de actividades en sedes de aliados.
Desarrollo de la jornada siguiendo el cronograma de
talleres que comprendió para cada taller el registro
y entrega de materiales, desarrollo 1º fase del taller,
refrigerio, desarrollo de 2º fase del taller, almuerzo,
desarrollo de 3º fase del taller, aplicación de instrumento de evaluación y cierre. Resultados Obtenidos:
1) 43 docentes con herramientas teórico-metodológicas para replicar en los centros de ciencia que asesoran. 2) Apoyo de aliados Unidades de Fundacite
Aragua, Zona Educativa del Estado Aragua, Laboratorio de Biología de la UPEL por ASOVAC, Escuela
Práctica Agronómica, Estación Biológica Rancho
Grande, Parcelas demostrativas y Red de Innovación
Productiva de Turismo del Municipio Ocumare de la
Costa. 3) Se dictaron 15 Talleres en las áreas de Educación ambiental, valores y comunidad; Normativa,
métodos y técnicas para la conformación de Centros
de Ciencia; Recursos para el Aprendizaje; Técnicas
Prog-Lacc FCT-Creación y Fortalecimiento
de Centros
Impacto Educación
Consolidación de Centros de Ciencia
García, Reina Marianella
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de
Programas y Proyectos Coordinación
Se dio respaldo al Desarrollo de vocaciones tempranas hacia la investigación, la innovación y la
tecnología a través del desarrollo de destrezas y habilidades de investigación científica a través de logrando la consolidación de 56 Centros de Ciencias
conformados por 84 Profesores y 840 estudiantes,
los cuales fueron dotados con materiales y equipos
básicos para su funcionamiento y motivados a censarse en la Zona Educativa del Estado Aragua. Los
estudiantes de los Centros de Ciencia mostraron sus
proyectos y los resultados de sus investigaciones en
el II Encuentro Juvenil de Ciencia y Tecnología, el
Premio Eureka 2008 “Cruz Diez “ y la III Muestra
Regional de Ciencia y Tecnología. Además se realizo Se amplió y mejoró la plataforma tecnologica interna
la Jornada de Inducción Docente para los asesores de del Fundacite, asi como las redes de comunicaciones
los respectivos Centros de Ciencia.
con otras instituciones y los infocentros del estado,
para la satisfacción de necesidades de organismos y
Tecnologías de Información y Comunicación- ciudadanía enmarcado en el nuevo modelo producProg-Lacc FCT-Creación y Fortalecimiento de tivo socialista. La Academia de Software Libre, se
Centros
doto con 3 laboratorios, 2 en la zona central y 1 en el
Sur de Aragua, que sirvió de Plataforma de capacitación hacia la independencia a 1.000 Funcionarios
Impacto Educación
Públicos del Gobierno Regional y de las Alcaldías,
a través del proyecto de Popularización de la InforAcademia de Software Libre. Año 2008
mática en las Escuelas (P.I.E.) se planteo el reciclaje
tecnológico, donde las empresas del sector público y
Morales González, María Josefina
privado donaron equipos informáticos, entregados a
Castillo Segovia, Luis Gerardo
10 Instituciones educativas publicas que no poseian
laboratorios informáticos. También se trabajó en la
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
edición y publicación de los productos electrónicos
Tecnología en el Estado Aragua FUNDACITE Aragua Agenda, así como el mantenUnidad de Promoción y Relaciones imiento de ediciones y publicaciones electrónicas
Coordinación
institucionales a través del Fondo Documental Electrónico que agrupa tanto a los Papeles como a los
La Academia de Software Libre, cuenta con 3 labo- Libros Electrónicos difundidos por la organización.
ratorios (2 en la zona central y 1 en el Sur de Ara- Mantenimiento, ampliación y mejoramiento de rengua) sirvió de Plataforma de capacitación hacia la dimientos de los productos informáticos SISTAP,
independencia a 1.000 Funcionarios Públicos del SIBFA, SIGA, SIDVEN, SITHEACYT, así como de
Gobierno Regional y de las Alcaldías,. Logrando un servicios de bases de datos alojados en los sistemas
recurso humano altamente capacitado en el área de de FUNDACITE Aragua para Incremento de la Caprogramación e ingeniería de software libre y siste- pacidad Científica y Tecnológica.
mas, permitiendo la Comunidad de profesionales,
con confianza en las herramientas de software libre
Prog-Lacc ICT-Fuentes de Información
que utilizan, y Alta producción local de herramientas
de software libre.
Impacto Social
Prog-Lacc ICT-Sistemas y Redes de Información
Impacto Social
Alojamiento de la página Web: Instituto de
Educación Especial “La Victoria”. Año 2008
García Grisett, Evelin
Fortalecimiento de la gestión pública integrada
al gobierno electrónico, aunado al poder pop- \bInstituto de Educación Especial “La Victoria”
- Instituto de Educación Especial “La Victoria”
ular comunitario a través de la aplicación de
- Instituto de Educación Especial “La Victoria”
tecnologías de informacion y comunicación
Castillo Segovia, Luis Gerardo
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Informática Coordinación
El Instituto de Educación Especial “La Victoria”,
a través de la Web muestra ¿Qué es un Instituto de
Educación Especial?, su reseña histórica, la misión,
la visión, el organigrama de la Institución, el informe
de gestión 2007-2008, las normas de convivencia,
y muchos otros temas, tales como: el ingreso a la
Memoria y Cuenta 2008
institución, la matricula estudiantil, la agenda de la
institución, noticias, eventos, galería de fotos y contactos
Prog-Lacc PPA-Estudios y Diagnósticos en
Ciencia y Tecnología
Impacto Industria
Popularización de la Informática en las Escuela (P.I.E). Año 2008
Senges A, Juan Carlos
Castillo Segovia, Luis Gerardo
Se brindo asistencia técnica comunitaria para la
conformación, integración, organización y funcionamiento a 148 Consejos Comunales de los Municipios Urdaneta, Camatagua, Santiago Mariño y Mario Briceño Iragorry, logrando la formulación de 120
proyectos de Inversión Comunitarios, generando
25 empleos directos y 82 indirectos beneficiando a
más de 800 productores con la reactivación de 9.684
Hectáreas (Ha) en rubros como Maiz, Caraotas etc
y lográndose la formulación y financiamiento de 2
Mega proyectos, para 624 Productores del Municipio Urdaneta.
Ruta del Chocolate.
Prog-Lacc PPA-Políticas Públicas para el
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Desarrollo Estatal
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Informática Impacto Social
Coordinación
A través del proyecto de Popularización de la Informática en las Escuelas (P.I.E.) se planteo el reciclaje
tecnológico, donde las empresas del sector público y
privado donaron equipos informáticos, entregados a
10 Instituciones educativas publicas que no posean
laboratorios informáticos
Consejos Comunales
Prog-Lacc PPA-Políticas Públicas para el
Desarrollo Estatal
Impacto Social
Fortalecimiento de los Consejos Comunales
de los Municipios Camatagua, Mariño, Mario
Briceño Iragorry y Urdaneta del Estado Aragua
Salinas Abad, Víctor Manuel
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de
Programas y Proyectos Coordinación
Consolidación Ruta del Chocolate en el Estado
Aragua en los renglones de Germoplasma, Capacitación y Producción en el Estado Aragua
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Dirección Ejecutiva Despacho
El mantenimiento de las instalaciones para investigación y producción del Centro de Propagación de
Cacao de Ocumare de la Costa, para el beneficio de
más de 90 productores del rubro, tanto a nivel nacional como local, continuación de los trabajos en parcela productora de semillas de cacao, que permitieron la entrega de semillas híbridas de los cruces del
cacao IMC por Ocumare 61, Ocumare 63 y Ocumare
77 para ser sembradas en diferentes zonas del país.
Mantenimiento y ampliación del apoyo técnico y Social a las empresas campesinas de Cacao de la costa
Aragüeña. Construcción de la Escuela de Chocolatería en el Municipio Mario Briceño Iragorry, generándose 102 empleos directos y 343 indirectos
Financiamiento Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Prog-Lacc FCT-Estímulos a la Actividad
Científica y Tecnológica
Impacto Industria
Apoyo a la Inventiva Regional y Nacional
García, Reina Marianella
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de
Programas y Proyectos Coordinación
La gestión del Programa de Apoyo a la Inventiva Tecnológica Regional (PAITR) en el estado Aragua, ha
brindado a FUNDACITE Aragua la valiosa oportunidad de apoyar, acompañar y apalancar a tecnólogos
populares con actitudes y aptitudes emprendedoras
e innovadoras, que desde las comunidades buscan
satisfacer las necesidades existentes, en los diversos
ámbitos del quehacer social y económico del país.
El monto total de recursos económicos aprobados
por FUNDACITE Aragua para el PAITR en el estado, a la fecha de la presentación de este informe,
es de BsF 397.263,15 y han sido entregados a los
innovadores un total de BsF 318.202,00 quedando
un remanente para el próximo año de BsF 79.061,15
(19,90%). En cuanto a la cantidad de innovadores
beneficiados hasta el momento en el PAITR, totalizan diez (10) personas, todos hombres (ver detalle
en la tabla N°1). Por otra parte, durante el 2008 se ha
logrado la culminación de tres (3) prototipos, de los
cuales han sido validado uno con resultados satisfactorios. Cabe destacar que el resto de los prototipos se
encuentran con una ejecución física de alrededor del
49,50%, y se estima que para el año 2009, se culminarán los proyectos restantes en los tiempos previstos y con resultados satisfactorios. En la actualidad
los prototipos culminados están en revisión administrativa en la Unidad de Evaluación, Seguimiento
y Control de Programas y Proyectos (UESCPP) de
FUNDACITE Aragua, para su posterior remisión
al FONACIT, a fin de tramitar las respectivas sol-
vencias administrativas. El detalle de los datos presentados se especifican en tabla N°1, anexa a este
informe. En este sentido, al cierre del 2008, se concluye que el PAITR ha mejorado la efectividad en
cuanto a los tiempos promedios de ejecución de los
prototipos, en comparación con el Programa Nacional. Adicionalmente se ha incrementado la atención
prestada a la cantidad de innovadores y los recursos
económicos asignados. Además cabe señalar la necesidad de diseñar políticas de promoción y estímulo a
la creatividad, inventiva y espíritu emprendedor con
enfoque de género, que fomente la incorporación de
la mujer en este programa. Considerando el avance
alcanzado en el PAITR, a la fecha de cierre del ejercicio fiscal 2008, se puede inferir que la efectividad
del mismo se ha visto favorecido gracias al acompañamiento de los facilitadores, en la gestión, coordinación, seguimiento y control de los proyectos, y a la
participación permanente de Unidad de Evaluación,
Seguimiento y Control de Programas y Proyectos
(UESCPP) de FUNDACITE Aragua; así como a las
diversas instituciones que han apoyado la fase de
validación de los prototipos. A los fines de brindar
información adicional sobre el PAITR, se presentan
algunos indicadores relacionados con la distribución
por municipio y edad del innovador y sector de aplicación del prototipo desarrollado o por desarrollar.
De seguida se describe lo indicado y se anexa tabla
N°2 donde se detallan los elementos que fundamentan lo señalado: En cuanto a la cantidad de innovadores atendidos por el PAITR por municipios, nótese
que la mayor cantidad de innovadores están ubicados
en el municipio Girardot, siendo éste él de mayor
población y asiento de la capital del estado Aragua.
El resto de los municipios que aparecen en la gráfica, corresponde a los vecinos y conforman lo que
se denomina comúnmente los municipios de la Gran
Maracay. De la distribución, podemos inferir que en
estos espacios geográficos existe una divulgación
más eficiente de la información relacionada con las
convocatorias para participar en el programa, de allí
la representación porcentual existente. Es necesario
realizar esfuerzos orientados a una mejor distribución de la información en los dieciocho municipios
del estado, que garantice equidad para todos en este
aspecto. Al realizar una evaluación de la distribución
por edades de los innovadores que participan en el
PAITR, resulta predominante el grupo comprendido
de 38 a 57 años de edad, esta concentración se pu-
Memoria y Cuenta 2008
ede inferir que está fundamentada en el hecho cierto
de que, en estas edades el ser humano ha madurado
suficientemente en aspectos sicológicos, técnicos
e intelectuales, que combinados con la experiencia
laboral y de vida, incentivan o potencian la creatividad orientada a la resolución de problemas de distinta naturaleza. También puede significar el insuficiente estímulo a la creatividad, inventiva y espíritu
emprendedor de los jóvenes en centros educativos
y de investigación y desarrollo. Sin embargo como
podemos apreciar las iniciativas para la innovación
y desarrollo tecnológicos son manifestaciones propias del ser humano que pueden aparecer a cualquier
edad. En materia del sector de aplicación al cual va
dirigido el prototipo, podemos mencionar que la
distribución sigue la misma forma de concentración
que la actividad económica del estado, en tal sentido
los resultados están distribuidos 50% industria, 10 %
educación, 30% agrícola y 10% social. Se hace necesario la definición de estrategias orientadas hacia la
atención del sector social y el ambiente, sectores de
fundamental importancia en los actuales momentos,
que demandan esfuerzos muy puntuales por el\gImpacto que día a día se aprecia en el desenvolvimiento
del ser humano.
Prog-Lacc PPA-Estudios y Diagnósticos en
Ciencia y Tecnología
Impacto Educación
Financiamiento de Proyectos de Investigación
Cientifica en las areas de Ambiente, Salud,
Agro e Industria en el Estado Aragua
Varela, Luis Felipe
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Dirección Ejecutiva Despacho
Se subvencionaron 6 proyectos: “Vertedero de San
Vicente: Diagnóstico y Solución a sus problemas”,
“Comuna de saberes y tecnologías Simón de Choroní”, “Transferencia tecnológica y capacitación en
procesos de producción, procesamiento hortícola y
frutícola, destinado a su aprovechamiento semi-in-
dustrial, aplicado a Redes Sociales de Innovación
Productiva del Estado Aragua”, Caracterización
Química y Evaluación de la Aplicación Artesanal de
la Harina de la Semilla del Frutopan”, “Evaluación
de la intercepción superficial de cacao (Theobroma
cacao L.), bosque y barbecho, ubicados en el Municipio Ocumare Costa de Oro, Estado Aragua” y
“Apoyo a la Inventiva Regional y Nacional”, en este
ultimo se subvencionaron a 10 tecnólogos del estado
Aragua para la realización de sus prototipos y apoyo
a otros 12 del nivel nacional
SUBVENCIONES INICIADAS Y EN CURSO EN
EL EJERCICIO ACTUAL
SUBVENCIONES INICIADAS Y EN CURSO EN
EL EJERCICIO ACTUAL
Promoción Social de la Ciencia y la Tecnología en el Estado Aragua
Prog-Lacc DTH-Tesis de Pregrado
Impacto Ambiente
Evaluación de la estabilidad de betalaina
presente en el jugo de remolacha (Beta vulgaris L.) en gelatina comercial sabor a cereza
Viloria Matos, Alfredo José
Sandoval Avila, Angélica María
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Objetivo general: Evaluar la estabilidad de betalaina presente en jugo de remolacha (Beta vulgaris L.) en gelatina comercial sabor a cereza.
Objetivo especifico: Caracterizar físico-químicamente jugo de remolacha (Beta vulgaris L.)
crudo.
Objetivo especifico: Formular gelatina con diferentes concentraciones de jugo de remolacha y
ácido ascórbico.
Objetivo especifico: Caracterizar Físico-Químicamente las diferentes formulaciones de gelatina
comercial sabor a cereza.
Objetivo especifico: Cuantificar y Evaluar la estabilidad en el tiempo de la betalaina en las diferentes formulaciones de gelatina comercial.
Objetivo especifico: Evaluar microbiológica y
sensorialmente las distintas formulaciones de gelatina comercial sabor a cereza.Durante los últi-
mos años, los cambios en el estilo de vida, los avances
en la tecnología de alimentos y los conocimientos sobre la nutrición y la publicidad, han tenido mucha influencia sobre el origen de los colorantes, siendo los
de origen natural encontrados en las frutas y vegetales
los de mayor relevancia. Las betalainas son pigmentos
de origen vegetal localizados en hojas, raíces y frutos
de algunas especies entre ellas la remolacha (Beta vulgaris L). Químicamente son moléculas hidrosolubles,
derivados del ácido betalamico que se pueden dividir
en dos grupos: los rojos o betacianinas y los amarillos o
betaxantinas, sin embargo por ser metabolitos con alta
sensibilidad química su aprovechamiento se encuentra
limitado ya que se ven afectados por la oxidación en
presencia de oxigeno. La importancia biológica de la
betalaína incluye los antivirus y las actividades antibacteriales. Desempeñan un papel importante en la
atracción de agentes polinizadores, tienen un alto potencial como pigmentos naturales que ha sustituido el
colorante sintético usado en la elaboración de gelatinas
pasteurizadas. Con la finalidad de caracterizar fisicoquimicamente jugo de remolacha y las formulaciones
de gelatina comercial sabor a cereza en el Laboratorio
de Microbiología de la Facultad de Agronomía UCV
edo. Aragua; se procederá a evaluar muestras de jugo
de remolacha, muestras de gelatina comercial sabor
a cereza, donde se obtendrán valores de pH, sólidos
solubles (°Brix) y acidez, según métodos recomendados por las normas COVENIN para cada uno. Por otra
parte se realizara análisis microbiológico para determinar presencia de coliformes totales (COVENIN 304793), así como también mohos y levaduras (COVENIN
1337-90) y aerobios mesófilos (COVENIN 902-87).
Igualmente se cuantificara y evaluara la estabilidad de
la betalaína en el tiempo para establecer la vida útil de
la gelatina. Paralelamente se llevara a cabo una evaluación sensorial en donde los atributos evaluados serán
olor, color y sabor por un panel no entrenado. La realización de este estudio tiene importancia relevante ya
que a través de el, la utilización de la betalaína como
colorante natural diversificaría su uso en el país
Impacto Agrícola
Evaluación de la resistencia del Sorhum halepense L. (Pers.) a los herbicidas Nicosulfuron e Iodosulfuron + Faramsulfuron
Ortíz Domínguez, Aída del Valle
Martínez Martinez, Luis Mariano
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Agronomía
Objetivo general: Determinar la resistencia cruzada del S. halepense a los herbicidas nicosulfuron y
foramsulfuron + iodosulfuron y algunas características relacionadas con su morfologia.
Objetivo especifico: Determinar el índice de resistencia de dos poblaciones de S. halepense a los
herbicidas nicosulfuron y foramsulfuron + iodosulfuron.
Objetivo especifico: Evaluar algunas características del Sorghum halepense L. (Pers.) relacionadas
con su morfología.
El cultivo del maíz en Venezuela es considerado
de gran importancia económica y alimenticia, por
sus características culinarias y valores nutricionales, representando el plato principal en toda mesa
venezolana, llegando a estar por encima del consumo de otros cereales como el arroz y el trigo en sus
diferentes presentaciones (FEDEAGRO, 2005).
Actualmente existe una queja permanente de los
agricultores del estado Portuguesa en relación a que
los herbicidas inhibidores de la enzima acetolactato
sintetasa (ALS) no están cumpliendo su papel en
el control de malezas gramíneas en el cultivo del
maíz. La Paja Johnson tiene una altura promedio
de 2 m, posee un mecanismo fotosintético de tipo
C4 y tiene 2 fases de reproducción: una sexual (por
medio de semillas) y la otra de tipo asexual (por
medio de rizomas) lo cual permite que tenga una
mayor ventaja con respecto a otras plantas y que
la estabiliza rápidamente haciéndola una maleza
de difícil control con los herbicidas tradicionales
(Anzola, 2004). La evolución de la resistencia de
una población dentro de una especie de maleza a un
herbicida es favorecido por el uso repetitivo de herbicidas con el mismo mecanismo de acción, que a
través de la presión de selección va eliminando a los
individuos susceptibles en esa especie, dejando una
mayor proporción de los que resisten al xenobiótico,
logrando éstos reproducirse y contribuir al banco
de semilla de malezas del suelo. Así mismo, estas
diásporas pueden ser dispersadas a otros sitios por el
movimiento de maquinaria, semilla cosechada que
venga contaminada o genes de resistencia que pueden diseminarse a través del polen con el viento y
cruzarse con otros individuos (Corbett et al., 2006).
Existen tres mecanismos de resistencia de maleza a
herbicidas, ellos son: (1) Pérdida de la afinidad por
el sitio de acción, (2) Reducción de la concentración
del herbicida en el sitio de acción por (a) absorción
del herbicida, (b) transporte del herbicida (acumulación, degradación y restricción del movimiento del
herbicida) y (c) secuestración y (3) Metabolismo por
degradación a sustancias no tóxicas que a su vez se
puede dividir en tres fases: fase I de conversión, fase
II de conjugación y fase III de deposición (De Prado
y Cruz-Hipolito, 2005).
Propiedades funcionales y factores antinutricionales de la harina de semilla de frutopan
(Artocarpus altilis) Parkinson Fosberg proveniente de dos localidades del Estado Aragua
Ramírez Matheus, Alejandra Oliva
Caraballo Caraballo, Yusmely Coromoto
Irigoyen Lugo, Sharon Teresa
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Objetivo general: Determinar las propiedades funcionales y factores antinutricionales de la harina de
semilla de frutopan (Artocarpus altilis) (Park.) Fosb.
Proveniente de dos localidades del Estado Aragua
Objetivo especifico: Establecer el esquema tecnológico para obtener de la harina semilla de frutopan (Artocarpus altilis) (Park.) Fosb. Sometidas a
diferentes tratamientos térmicos
Objetivo especifico: Determinar las propiedades
Memoria y Cuenta 2008
funcionales y factores antinutricionales de la harina
de semilla de frutopan (Artocarpus altilis) (Park.)
Fosb. En dos localidades del Estad Aragua
Influencia de metales presentes en asas para
siembra sobre la viabilidad y crecimiento de
Escherichia coli en medios de cultivo
Objetivo especifico: Evaluar el efecto de la procedencia de la semilla sobre las propiedades funcionales y factores antinutricionales de la harina de
frutopan (Artocarpus altilis) (Park.) Fosb.
Hernández de Golding, Clara María
Díaz Gutierrez, Andreina Isabel
Anzola Guevara, Graciela del Carmen
Objetivo especifico: Comprobar el efecto del tiempo de cocción y la temperatura de secado sobre las
propiedades funcionales y factores antinutricionales de la harina de la semilla de frutopan (Artocarpus altilis) (Park.) Fosb. Proveniente de dos localidades del Estado Aragua
El área origen, domesticación y gran diversidad del
Artocarpus Altilis son las Islas Pacificas donde éste
es un cultivo importante como producto básic y ha
sido cultivado y usado por mas de 3000 año. Por
otra parte, en los trópicos la diversidad de frutopan
esta limitada a menos de 10 cultivares de origen
polinesios colectados e introducidos en colonias
caribeñas. El Frutopan se cultiva actualmente en
86 países teniendo otros 26 países condiciones
ecológicas convenientes para su cultivo (Ragone
y Cavaletto, 2006). Las mejoras registradas en la
composición química del frutopan procesado hacen
necesario promover la investigación del efecto de
estos tratamientos en las propiedades funcionales y
factores antinutricionales de la harina de frutopan.
Las propiedades funcionales determinan el grado
de utilización de un ingrediente en la formula de
alimentos, mientras que, los factores antinutricionales reducen la absorción y la utilización por
parte del organismo de varios minerales entre ellos
calcio y zinc (Fasasi et a., 2007; Martínez, 1999).
La presente investigación llevada a cabo en las localidades de Cata y Cumboto, zonas costeras del
centro - norte de Venezuela, tiene como objetivo
fundamental estudiar las propiedades funcionales y
factores antinutricionales en las harinas de semillas
de frutopan (Artucarpus altilis (Park.) Fosb.) en las
zonas mencionadas anteriormente con el objeto de
ampliar su uso como posible ingrediente en nuevos
productos.
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Escuela de Bioanálisis
\fObjetivo general: Estudiar la influencia de
metales libres presentes en aleaciones metálicas, utilizadas para la fabricación de asas, sobre la viabilidad y crecimiento de Escherichia
coli.
Objetivo especifico: Determinar cualitativamente
el efecto de los metales libres presentes en ciertos
alambres (i.e. cobre, platino, níquel, cromo, hierro y
aleaciones de titanio) en el crecimiento de la E.coli.
Objetivo especifico: Determinar cuantitativamente
la viabilidad de la E. coli cuando han estado en presencia de estos metales
El uso de asas metálicas para la siembra en medios
de cultivo bacteriológico ha sido una herramienta
de gran importancia en el laboratorio clínico. Los
materiales con los cuales estas asas son fabricadas
se encuentran mayoritariamente restringidos a platino y aleaciones de níquel - cromo. Algunos metales
han sido vetados tradicionalmente por su supuesta
toxicidad a las células. Entre ellos se encuentran la
plata (Ag) y el cobre (Cu), cuya toxicidad ha sido
estudiada en numerosas oportunidades, pero, casi
siempre a tiempos de incubación largos comparados
con el tiempo que tarda la transferencia del inóculo
con un asa metálica, el cual alcanza los 10 segundos. No se sabe a ciencia cierta si el metal libre tiene
el mismo comportamiento que sus iones, es por ello
que en este proyecto se propone estudiar la viabilidad de las cepas de Escherichia coli que han sido
transferidas con asas metálicas fabricadas con diferentes alambres. Para probar estas asas se realizarán
siembras de la bacteria en diferentes medios de
cultivo (agar, caldo nutritivo, pruebas bioquímicas,
entre otras) proporcionándole a la bacteria las condiciones optimas para su multiplicación (temperatura,
pH, tiempo de incubación y nutrientes). Además
se realizarán preparaciones al fresco por el método
lámina - laminilla para observar la viabilidad, así
como también la tinción de Gram para observar la
estructura bacteriana. Palabras Claves: Asas metálicas, toxicidad de los metales, siembra, E. coli.
Hormiga del suelo y la hojarasca de Rancho
Grande, PN Henri Pittier, Venezuela
Lattke Bravo, John Edwin
Riera Valera, Miguel Angel
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Objetivo general: Determinar la diversidad de hormigas existentes en la hojarasca y en el suelo en dos
localidades de la vertiente sur del Parque Nacional
Henri Pittier, estado Aragua, Venezuela.
Objetivo especifico: Realizar un listado de las especies colectadas para cada sustrato en cada localidad.
Objetivo especifico: Caracterizar el cambio de fauna
mirmecológica entre el suelo y hojarasca de las dos
localidades.
Objetivo especifico: Caracterizar el cambio de fauna
mirmecológica entre las dos localidades
Es muy importante conocer todos los componentes
que conforman los diversos ecosistemas existentes.
De esta manera el inventario y el monitoreo de especies son las herramienta mas útiles para este fin. Con
la finalidad de preservar la biodiversidad las reservas naturales son protegidas a nivel mundial. Sin
embargo, para saber cuáles son los organismos que
se van a proteger se debe desarrollar un inventario y
tomar, como consecuencia de ello, la mejor alternativa ecológica. Las hormigas son organismos muy
importantes en la hojarasca y suelo, y contribuyen
activamente en numerosos procesos naturales de los
bosques. Con el objetivo de conocer la diversidad
de hormigas de la hojarasca y del suelo de la selva
nublada de la Estación Biológica Rancho Grande,
vertiente sur del Parque Nacional Henri Pittier,
Aragua, Venezuela, se llevaron a cabo muestreos
en dos localidades, a 1 225 msnm y 1 450 msnm,
siguiendo el protocolo ALL (Ants of Leaf Litter).
Algunas de las especies colectadas a los 1.225 m en
la hojarasca son Strumigenys carinithorax, Pheidole sp.1, Eurhopalothrix sp.1, Solenopsis sp.2, Discothyrea sp.1, Paratrechina sp.1, Gnamptogenys
interrupta; y en el suelo, Pachycondyla pergandei,
Anochetus simoni, Hypoponera sp.1, Hypoponera
sp.2, Cyphomyrmex rimosus complex, Solenopsis
sp.1. Entre las especies encontradas a los 1450m en
la hojarasca están, Strumigenys perpava?, Pheidole
sp.2, Pachycondyla impressa, Apterostigma sp.1; y
en el suelo Pachycondyla ferruginea, Simopelta sp.1
y Anochetus simoni. Pachycondyla beculata y Neivamyrmex balsani se colectaron a los 1450msnm
en suelo, constituyendo así el primer registro de
estas especies para Venezuela. Se cita, también
por primera vez, a la subfamilia Leptanilloidinae,
con el género Leptanilloides, así como también
los géneros Protalaridris y Thaumatomyrmex, encontrados previamente en el Valle de Santa María,
vertiente norte del PN Henri Pittier. Los resultados
presentados aquí permiten descubrir las hormigas
presentes en localidades cercanas a Rancho Grande
y, además, entender los posibles cambios en la selva nublada a través del tiempo.
Determinación de vida útil de galletas dulces
de coco elaboradas por una empresa panificadora en Maracay, Estado Aragua
Ramírez Matheus, Alejandra Oliva
Polanco Guerrero, Hector José
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Objetivo general: Determinar la vida útil de las galletas de coco elaboradas por la empresa panificadora LA DOÑA 2000 C.A.
Objetivo especifico: Caracterizar físico-químicamente la galleta de coco.
Objetivo especifico: Evaluar físico-química y sensorialmente las galletas de coco en un periodo de
almacenamiento de 3 meses a temperatura ambiente.
Objetivo especifico: Caracterizar microbiologicamente la galleta durante el periodo de almacenamiento establecido.
Objetivo especifico: Estimar la vida útil de las galletas bajo un modelo matemático (Q10).
Lineamientos para la creación de una red
productiva traspatio de lombricultura con estudiantes del IUTLV- Programa Barbacoas
Municipio Rafael Guillermo Urdaneta Estado Aragua
González Manrique, Euyelit Coromoto
Esteves Martínez, Ricardo Elias
Tovar Castillo, Luis Manuel
Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria Programa Barbacoas Coordinación de Investigación
Objetivo general: Desarrollar lineamientos para la
creación de una red productiva traspatio de lombricultura con estudiantes del IUTLV - Programa Barbacoas Municipio Rafael Guillermo Urdaneta.
Objetivo especifico: Diagnosticar la factibilidad de
la creación de una red productiva traspatio de lombricultura con estudiantes del IUTLV - Programa
Barbacoas
Objetivo especifico: Determinar las condiciones
ambientales, económicas y financieras necesarias
para el desarrollo de la red productiva traspatio de
lombricultura
Objetivo especifico: Determinar la producción
de abono orgánico de la red productiva traspatio de lombricultura.
Objetivo especifico: Desarrollar lineamientos para
la creación de una red productiva traspatio de lombricultura con estudiantes del IUTLV- Programa
Barbacoas Municipio Rafael Guillermo Urdaneta
La investigación a realizar se basa en dar lineamientos para la creación de una red de Innovación Productiva de Lombricultura con estudiantes del IUTLVPrograma Barbacoas Municipio Rafael Guillermo
Urdaneta. La misma está enmarcada bajo la Modalidad de Proyecto Factible, la cual estará sustentada
en una Investigación de Campo y una Investigación
Documental Para el desarrollo de la investigación
se tomarán en cuenta tres (3) poblaciones, la primera estará constituida por una muestra del 30% de
estudiantes del IUTLV-Programa Barbacoas la segunda estará representada por la muestra del 50%
de los productores de hortaliza del sector Leonardo
Ruiz Pineda y la tercera estará conformada por una
muestra del 30% de las amas de casa del sector las
Casitas del Municipio Urdaneta. La finalidad de esta
investigación es proporcionar abono orgánico a los
productores de la región y de esta manera la comercialización de los productos obtenidos de la cría de
lombrices generaría ingresos que podrían beneficiar
a estudiantes de la institución.
Estudio de la producción de mango (mangifera
Indica l) traspatio en el sector la colonia Barbacoas Municipio Rafael Guillermo Urdaneta
del Estado Aragua
González Manrique, Euyelit Coromoto
Tovar Morillo, Jessy
Buyon, Milagros
Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria Programa Barbacoas Coordinación de Investigación
Objetivo general: Estudio de la producción del cultivo de Mango (Mangifera índica L), traspatio en el
sector La Colonia de Barbacoas Municipio Rafael
Guillermo Urdaneta del Estado Aragua.
Objetivo especifico: Determinar la situación actual
de la producción de mango a traspatio en el sector La
Colonia de Municipio Rafael Guillermo Urdaneta
del estado Aragua
Objetivo especifico: Establecer los canales de comercialización de la producción de mango en el sector
La Colonia del Municipio Rafael Guillermo Urdaneta del estado Aragua.
Objetivo especifico: Determina los aportes socioeconómicos de la producción de mango en el sector
La Colonia del Municipio Rafael Guillermo Urdaneta del Estado Aragua
La producción de Mango (Mangifera indica L) en
Venezuela ha adquirido su carta de nacionalidad,
por su ubicación geográfica en plena zona tropical,
permitiendo que el fruto se pueda encontrar en forma silvestre en varias zonas del país. El Municipio
Urdaneta se encuentra ubicado en el extremo sur del
Estado Aragua, con una extensión de 2.007,02 km2,
lo que representa el 27,88 %, el mismo limita por el
norte con el Municipio Camatagua y el Estado Miranda, por el este con el Estado Guárico, por el Sur
con el estado Guárico y Por el Oeste limita con el
Estado Guárico, del hato La Cachama. El municipio
Urdaneta es el que reporta a nivel estadal la mayor
superficie utilizada para la siembra de cultivos de
ciclos cortos y/o anuales. En este mismo orden de
ideas, es importante resaltar el requerimiento de un
estudio en el cual se logre determinar la producción del cultivo del Mango, traspatio, debido a que
en el Municipio existe su producción de manera
artesanal, es decir traspatio, porque la mayoría de
las casas producen en sus patios , pero no se tienen
registro que determinen el total de producción, por
lo tanto, para poder saber con exactitud el potencial
del sector La Colina en el Municipio Rafael Guillermo Urdaneta en la explotación de este rubro, para
poder desencadenar un proceso de desarrollo de la
producción del sector fructífero en el Municipio.
Efecto del uso de antihelmínticos en bloques
multinutricionales con bovinos doble propósito
Machado de Sarmiento, Isamery Auxiliadora
Crespo Rosales, Jorgina
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Investigación
Objetivo general: Evaluación del uso de antihelmínticos incorporados a bloques multinutricionales en
bovinos de doble propósito.
Objetivo especifico: Formular y elaborar un BM
con y sin antihelmíntico
Objetivo especifico: Determinar las características
físicas y aceptación del BM con y sin antihelmíntico
Objetivo especifico: Evaluar la ganancia diaria de
peso durante la fase experimental con el uso de BM
con y sin antihelmíntico
Objetivo especifico: Determinar la condición corporal de los animales bajo el uso del BM con y sin
antihelmíntico incorporado
Objetivo especifico: Evaluar el efecto del antihelmíntico en las cargas parasitarias
La producción bovina de Venezuela presenta distintas problemáticas, entre estas podemos mencionar la poca suplementación que se les ofrece a estos
animales y los problemas de orden parasitario, estos, en ciertas épocas del año se presentan de forma
muy relacionada ya que las parasitosis ocasionan
grandes perdidas de peso y retardo de los procesos
fisiológicos (crecimiento, lactancia, gestación y
reproducción) y hasta las muertes, sobre todo en
animales jóvenes (becerros), es en estas situaciones
en las cuales los requerimientos de suplementación
de animales se hacen mayores. Una de las técnicas
utilizadas para proporcionar la suplementación es
el bloque multinacional el cual puede ser formulado según las necesidades del rebaño, es de fácil
fabricación y se puede realizar con los materiales
existentes en la zona. Para ejecutar el proceso de
desparasitación de los rebaños en Venezuela, se
requiere un alto índice de recurso humano en las
cuales se implementan las jornadas de trabajo aumentando así los costos y gastos de las fincas. Para
buscar que esta actividad sea realizada en periodos
cortos, lo cual proporcione un mejor control de desparasitación por rebaño, sin embargo, esto puede
cambiar ya que la implementación de antihelmínticos en bloque multinutricionales nos puede proporcionar la reducción y hasta la eliminación de estas largas faena, además de disminuir los gastos de
jornal, siendo utilizados en otras labores de mayor
necesidad y proporcionando el suplemento mineral mentos con la utilización de métodos que exijan un
necesario para el correcto desarrollo animal.
menor consumo de energía y con el menor grado de
contaminación a los agroecosistemas. La agricultura
Eficacia de un producto Azotobacter chrocoo- orgánica sostenible ha creado la necesidad a los países
cum como biofertilizante en el cultivo de to- y sus instituciones de contribuir a la calidad del medio ambiente y la seguridad alimentaria. El Ministerio
mate (Lycopersicon esculentum Miller)
del Poder Popular de Agricultura y Tierras (MAT) a
través del Servicio Autónomo de Sanidad AgropecuPérez Ontiveros, Roso Javier
aria (SASA) ha creado una red de laboratorios orienGuzmán Castro, Zandra María
tados a la producción de insumos de uso agrícola con
miras a la agricultura orgánica o ecológica. Con la agUniversidad Central de Venezuela ricultura orgánica se combinan conocimientos tradiFacultad de Agronomía cionales propios de las regiones con los de ciencia
Coordinación de Investigación
moderna biológica, genética y molecular, tecnologías
de producción tanto nuevas como innovadoras, proObjetivo general: Evaluar la eficacia de un producto
porcionando oportunidades comerciales que permiten
a base de Azotobacter chrocoocum como biofertilila generación de ingresos y aumento del autosuminzante en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculistro de alimentos. En la agricultura la aplicación de
entum Miller.)
fertilizantes químicos sin ningún control ocasiona
graves contaminaciones a los reservorios de agua, la
Objetivo especifico: Determinar la dosis adecuada
atmósfera y los propios alimentos, además, para su
del biofertilizante con base en Azotobacter chroobtención se requiere del uso de fuentes de energía no
coocum en combinación con un fertilizante nitrorenovables que aunado a los altos precios de estos fergenado en el cultivo de tomate.
tilizantes, son también pocos accesibles a los productores de bajos recursos, con el uso de “biofertilizantes
Objetivo especifico: Evaluar el efecto del biofermicrobianos” a base de Azotobacter chrocoocum se
tilizante con base en Azotobacter chrocoocum y en
logra aumentar las poblaciones de éstos microorgancombinación con un fertilizante nitrogenado sobre
ismos poniendo a disposición de las plantas una parte
el desarrollo morfológico de la planta.
importante de los requerimientos del nitrógeno necesarios para su desarrollo así como también la proObjetivo especifico: Evaluar el efecto del bioferducción de sustancias hormonales que promueven el
tilizante con base en Azotobacter chrocoocum y en
crecimiento vegetal. Es por ello que en este trabajo se
combinación con un fertilizante nitrogenado sobre
plantea el siguiente problema: “Evaluación de la Efiel rendimiento del cultivo de tomate.
cacia de un producto a base de Azotobacter chroococcum como biofertilizante en el cultivo de tomate (LyObjetivo especifico: Evaluar el efecto del biofercopersicon esculentum Miller.)”
tilizante con base en Azotobacter chrocoocum y en
combinación con un fertilizante nitrogenado sobre
Caracterización Postcosecha de cinco variela calidad del fruto de tomate en estado de madurez en función a la acidez y al contenido de sólidos dades de uva (vitis Vinífera L.) cultivadas en
condiciones tropicales y sus potencialidades
solubles totales.
para el uso agroindustrial
En el transcurso de los años la agricultura ha sido
en casi su totalidad altamente dependiente del uso
de fertilizantes químicos, plaguicidas, maquinarias,
entre otros, es decir de una energía netamente fósil.
Hoy día se busca una agricultura con mayor interés
conservacionista que preserve los componentes
naturales de los agroecosistemas, es por ello que
se hace necesario producir los más variados ali-
García Méndez, Auris Damely
Torrealba Palma, María de los Angeles
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Investigación
Objetivo general: Evaluar la calidad postcocha de
cinco híbridos de uvas (Vitis vinifera L) cultivadas
en condiciones tropicales y su potencialidad para el
uso agroindustrial o de consumo fresco.
Objetivo especifico: Caracterizar la calidad postcosecha fisicoquímica y reológicas de los frutos de
uvas de las variedades Criolla negra, Villanueva,
Niagara, Tucupita y Tempranillo provenientes de la
unidad de producción del Instituto de la uva de la
UCLA en el Tocuyo, estado Lara.
Objetivo especifico: Seleccionar las variedades de
uvas con potencialidad para el uso agroindustriales
la elaboración de jugo y de consumo fresco en base
a los criterios de importancia tecnológica y del mercado de frutos frescos.
Objetivo especifico: Determinar la estabilidad comercial de las distintas variedades en condiciones de
refrigeración comercial, con la finalidad de la verificación del mantenimiento de la calidad postcosecha.
Objetivo especifico: Evaluar la calidad fisicoquímica y sensorial del jugo de uva a partir de la mezcla
de los zumos de las variedades seleccionados para
el uso agroindustrial, tomando como referencia la
norma COVENIN de especificaciones para jugos
y néctares de frutas y la norma internacional mexicana, referidas a elaboración de jugo de uva .
En la uva (Vitis vinífera) abundan diversas sustancias con reconocidas propiedades beneficiosas para
la salud, tales como antocianos, flavonoides y taninos, responsables del color, aroma y textura característicos de estas frutas, y de los que dependen
diversas propiedades que se le atribuyen a estas. Existen innumerables variedades de uvas con grandes
diferencias entre sí; en forma, tamaño, tonalidad de
los frutos, productividad, calidad, etc. Todas ellas se
han clasificado tradicionalmente según su destino
final sea para vinificación o para consumo de mesa.
Las variedades europeas se consideran superiores
a las norteamericanas para elaborar vinos de mesa,
como frutos de postre y de mesa y para elaborar pasas; mientras que las últimas se prefieren para obtener jugos y jaleas. El jugo de uva es reconocido
por su efecto beneficioso sobre la salud humana.
Podría compararse con la leche materna en su constitución química puesto que los elementos que contiene hacen de su jugo un producto similar, aunque
no apto aun para bebes lactantes, lo que si es importante saber que este alimento es altamente nutritivo
y de gran valor calórico. En el mercado de frutas a
nivel nacional no existe interés suficiente por la comercialización de nuevos productos a base de frutos
ignorados por el consumidor. La comercialización de
uvas en Venezuela esta destinado en su mayoría al
consumo tanto del fruto fresco como de vinos y sangrías impidiendo establecer nuevos productos a base
de esta fruta. Es necesario innovar productos que a
nivel nacional no se comercialicen en la actualidad,
para ello se caracterizara a nivel postcosecha cinco
variedades de uva (V. vinífera) en condiciones tropicales, estudiando su aprovechamiento en la agroindustria, con la elaboración de jugo principalmente.
Por tal motivo, se caracterizará la calidad postcosecha, fisicoquímica y reológicas de los frutos de uvas
de los híbridos Criolla negra, Villanueva, Niagara,
Tucupita y Tempranillo, esto para seleccionar los híbridos con potencialidad para el uso agroindustrial,
la elaboración de jugo y de consumo fresco en base
a los criterios de importancia tecnológica y del mercado de frutos frescos. Palabras clave: uvas, caracterización, postcosecha, jugo, potencialidades.
Modelo de crecimiento de cepas de hongos de
los géneros Aspergillus y Fuserium en granos
de maíz (Zea mays L.) almanecados
Lugo Marín, Ñina Rafael
Pérez Orcial, Carlos José
Silva Borges, Jesús Gabriel
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Investigación
Objetivo general: Modelar el crecimiento de cepas
de hongos de los géneros Aspergillus y Fusarium,
por medio del uso de modelos y software matemáticos, con la finalidad de apoyar en la toma de decisiones para la protección de granos de maíz (Zea mays
L.) almacenados.
Objetivo especifico: Revisar la aplicación y el uso
de los modelos matemáticos de Michaelis-Menten,
Gompertz, Logístico, Richards y otros de interés, al
crecimiento de cepas de hongos de los géneros Aspergillus y Fusarium.
Objetivo especifico: Establecer experimentalmente
una curva de crecimiento de cepas de hongos del género Aspergillus en granos de maíz almacenados y
adaptarla a un modelo matemático con fines de predicción.
Objetivo especifico: Establecer experimentalmente
una curva de crecimiento de cepas de hongos del
género Fusarium en granos de maíz almacenados y
adaptarla a un modelo matemático con fines de predicción.
Objetivo especifico: Comparar el crecimiento de
cepas de hongos de los géneros Aspergillus y Fusarium en granos de maíz almacenados bajo las mismas
condiciones de espacio, humedad relativa, sustrato y
temperatura con miras a la definición de posibles sinergias o antagonismos.
Los cereales constituyen los principales cultivos agrícolas del país; estos pueden ser deteriorados por acción de los hongos, los cuales disminuyen el valor
nutricional de los mismos. La falla más frecuente
se deriva de la mala preparación y deficiente almacenamiento de la semilla. Esto ocurre cuando los
granos son cosechados o almacenados con un grado
de humedad demasiado alto. Bajo esas condiciones, el
embrión y el escutelo presentan una coloración parda
más o menos oscura, por invasión de hongos, como
Aspergillus y Fusarium principalmente Por otra parte,
algunas especies son capaces de producir micotoxinas,
las cuales pueden causar daños a la salud de animales
y humanos. El control de hongos toxigénicos es muy
importante en maíz, el mismo es un problema sujeto a
monitoreo permanente en la industria de alimentos de
consumo masivo como en alimentos balanceados para
animales. A nivel nacional no existen límites máximos
establecidos para mohos en granos almacenados. Sin
embargo, la comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), ha establecido un límite de 102
UFC/g en muestra de harinas de cereales. Al simular
estas condiciones a nivel de laboratorio, se podrían
obtener datos que serían de gran utilidad para adaptar
el crecimiento y/o desarrollo de determinadas cepas
de hongos a una ecuación característica que las defina,
estableciendo entonces, hipótesis hechas en relación al sistema real, generando valores de predicción comprobables con valores experimentales del
sistema. Para ello se propone una toma de muestra
de granos de maíz (la cual depende de los grados
de libertad del método estadístico) almacenados
en silos, que poseen condiciones de humedad relativa y temperatura determinados y realizar conteo
microbiano, específicamente de hongos para conocer la incidencia de estos en el cereal y la posible
competencia que presentan en una misma muestra.
Se recreará en lo posible las condiciones del silo
en laboratorio para tener un conteo microbiano
real en una línea de tiempo. La data recogida será
analizada por programas estadísticos que permitan
correlacionar los valores y establecer entonces el
modelo matemático. Con el fin de facilitar tanto el
manejo del grano a nivel de almacenamiento como
la toma de decisiones enfocadas a tratamientos
preventivos contra hongos, se establece el uso y la
aplicación del modelaje matemático como herramienta útil y predictiva para tal fin. Palabras clave:
Maíz, hongos, Aspergillus, Fusarium, crecimiento,
modelaje.
Desarrollo de un producto de IV gama como
alternativas para la reducción de pérdidas
postcosecha en frutos de cambur (musa
spp.)
García Méndez, Auris Damely
Gimenez Mendoza, Luisana Celeste
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Investigación
Objetivo general: Evaluar La aplicación de la tecnología IV gama en frutos de cambur (musa spp)
del cultivar Giant Cavendish (cambur tipo pineo)
con la finalidad de ofrecer al consumidor un producto pelado y troceado listo para su consumo.
Objetivo especifico: Determinar las características
físico-químicas y reologicas de los fruto de cambur (Mussa spp) en el grado de madures optimo
para la aplicación de la tecnología IV gama.
Objetivo especifico: Analizar el efecto del tratamiento de cloruro de calcio y algunos ácidos orgánicos,
(acido ascórbico, láctico y cítrico), sobre las características de textura, inhibición de la actividad enzimatica y crecimiento microbiano.
Objetivo especifico: Establecer el tiempo de vida útil
del producto tratado, empacado en envases plásticos
y almacenados bajo refrigeración (5°C + 1°C y 9095% HR)
Existe una creciente demanda por parte de los consumidores, de alimentos de mejor calidad, de preferencia frescos, naturales y prácticos para su preparación (ready to eat, fresh cut), que reflejen una
mínima intervención de procesos industriales y que
mantengan intactas las características nutricionales y benéficas a la salud, aún mas la Organización
Mundial de la Salud, ha promovido de manera enfática la publicidad del consumo de vegetales en un
eslogan de “cinco al día”, como medida preventiva
a riesgos de enfermedades degenerativas (Bressan et
al., 2006). En vista de esta situación, se ha originado
la necesidad de investigar procesos tecnológicos que
permitan desarrollar productos vegetales frescos listos para el consumo o que puedan ser sometidos a
una mínima preparación en el hogar. En consecuencia, estos consumidores tienden a adquirir los productos frescos vegetales de mayor preferencia en la
dieta diaria, entre los que se cita los frutos de cambur, evidenciada esta por la creciente demanda en los
mercados de lujo y populares (Pinto et al., 2007). La
tecnología IV gama surge como una alternativa sencilla para reducir las perdidas físicas y de calidad del
cambur (Musa spp), a través de la cual se obtienen
productos limpios, troceados y envasados, listos
para el consumo, normalmente en bolsas, empaques
transparentes o bandejas cubiertas con un film transparente, y que suelen tener caducidad en un tiempo
máximo de siete días (Melo y Vilas, 2006). Esta
tecnología surgió según el Grupo Eurobana (2006)
a causa de un cambio de tendencia en el consumo,
protagonizados por la falta de tiempo para comprar
y cocinar además de la creciente preocupación por
líneas de alimentación saludables, donde los frutos
son imprescindibles; teniendo como objetivos dicha
tecnología alargar la vida útil, conservar las características de calidad, aplicando durante el procesamiento un mínimo número de tratamientos. Dada la
relevancia de la aplicación de esta tecnología novedosa, se planteo como objetivo principal para esta
investigación, evaluar la aplicación de la tecnología
IV gama en frutos de cambur (Musa spp), del cultivar Giant Cavendish (cambur tipo pineo) con la
finalidad de ofrecer al consumidor un producto pelado y troceado listo para su consumo.
Efecto de un producto orgánico base de silicio
en agua sobre el rendimiento y la incidencia
de manchas foliares por Mycosphaerella Sp. y
colletotrichum Sp. en fecha (gragaria S.)
Sanabria de Albarracín, Nelly Hortensia
Suárez Tovar, Gelinotte del Rosario
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Investigación
Objetivo general: Evaluar el efecto de un producto
orgánico a base de silicio sobre el rendimiento y la
incidencia de manchas foliares por Mycosphaerella
fragariae en Fresa (Fragaria sp.).Realizar el diagnóstico técnico del aspersor a través de la medición
de caudales, presiones, patrones de distribución y
diámetro de mojado en condiciones reales de operación.
Objetivo especifico: Evaluar el efecto del producto
a base de silicio (Quick-sol) sobre la incidencia de
manchas foliares por Mycosphaerella fragariae.
Objetivo especifico: Evaluar el efecto del producto a
base de silicio (Quick-sol) sobre estado nutricional
en hojas de fresa.
Objetivo especifico: Determinar el efecto del producto a base de silicio (Quick-sol) sobre el rendimiento total en fresa.
Objetivo especifico: Evaluar el efecto del producto
a base de silicio (Quick-sol) sobre la calidad de los
frutos de fresa.
Se realizaran las siguientes evaluaciones: Variables
a evaluar: De crecimiento: Altura de la planta (20)
Tamaño de (20) hojas por planta midiendo largo y
ancho del foliolo central, él más regular esto para
obtener al área foliar y después estadísticamente
por correlación y en laboratorio calcular el índice
de área foliar (IAF) Peso verde y seco de las hojas
Número de flores en veinte (20) plantas Número de
frutos cuajados en veinte (20) plantas De Calidad
Clasificación según tamaño, peso, color Consistencia de los frutos Sólidos solubles totales Grados Brix
(ºBrix), esta medición se realizará en el Laboratorio
de Calidad de la Fruta del INIA-Maracay. De Nutrición Estado nutricional en hojas, en laboratorio
para obtener resultados de macro y microelementos presentes en las diferentes fases del cultivo.Esta
evaluación se realizará en Laboratorio de Anàlisis de
suelos-planta y agua del INIA-Yaracuy. Presencia de
Células silicificadas, a través de microscopio electrónico de barrido en el Laboratorio de Microscopía
de Facultad de Ciencias, U.C.V.-Caracas- De Rendimiento Número de Cosechas Peso de los frutos por
cada cosecha Incidencia y Severidad de Enfermedad
por Mycosphaerella fragariae Se realizará la evaluación a través la Escala visual para enfermedad foliar
en fresa realizada por Cassanello et al, 1989. Otras
evaluaciones de tipo cualitativa que se realizarán:
Fitotoxicidad Esta evaluación se realizará mediante
la escala HOECOL para fitocompatibilidad. Presencia de plagas Color del follaje
Objetivo especifico: Establecer los procesos administrativos que debe conocer el microempresario para
el desarrollo de la microempresa
Objetivo especifico: Analizar la importancia que
generan los créditos otorgados por Bancrecer a microempresarios para sus actividades productivas
En la actualidad las entidades financieras venezolanas ofrecen una diversidad de planes de préstamos
dirigidos específicamente a los emprendedores que
así lo requieran. La capacidad de pago y el proyecto
de que desee ejecutar el microempresario incidirá
en el tipo de crédito que puede solicitar, los cuales
pueden ser a corto, mediano y largo plazo. Normalmente la gente teme solicitar préstamos a entidades
financieras, y obtienen los mismos por otra vía, al respecto Prado (2008) plantea lo siguiente “no se dan
cuenta de que muchísimas veces puede ser más beneficioso y más recomendable que pedir dinero a un
prestamista, pues al final estos cobran unos intereses
sumamente elevados” (p.16) Ante esto, el modelo
de negocio llevado adelante por Bancrecer Entidad
Bancaria, ha contado con una gran aceptación dentro de la dinámica de la economía popular, gracias
a estrategias innovadoras entre los cuales destaca
la acertada apertura de operaciones en los principales centros urbanos del país. Una de las labores
Impacto en microempresarios ante los créditos que ofrece esta entidad financiera es prestar asesoría
otorgados por Bancrecer para sus actividades de formación del empresario popular que obtiene
valiosos conocimientos para optimizar la gestión
productivas, Maracay, Estado Aragua
y desarrollo de su negocio. Por los antes expuesto,
surge el proposito del presente estudio relacionado
Loreto Villalobo, Jesús Tereso
al\gImpacto de los créditos otorgados a microemBolívar Chavez, Yakly Carolina
presarios para sus actividades productivas concediSánchez González, Jesús Rafael
dos por Bancrecer. Maracay-Estado Aragua. Ahora
bien, con el otorgamiento de créditos por parte de
Instituto Universitario Experimental de Tecla entidad bancaria al microempresario venezolano,
nología La Victoria el mismo va ocasionar un\gImpacto el cual esta asoPrograma Extensión Maracay ciado a una acción o actividad que produce efectos
Departamento de Investigación
favorables o desfavorables en las personas beneficiados. Este\gImpacto puede ser económico y social, lo
Objetivo general: Determinar el\gImpacto en microcual va a producir cambios en la vida cotidiana del
empresarios ante los créditos otorgados por Bancempresario popular. Por ello, se justifica el estudio
recer para sus actividades productivas, Maracay, Esdesde el punto de vista social, ya que fomenta la intado Aragua
versión financiera en las familias de bajos recursos
económicos por parte de las instituciones públicas y
Objetivo especifico: Identificar las características de
privadas
los c créditos otorgados a microempresarios para sus
actividades productivas otorgados por Bancrecer
Impacto Salud
vino y porcino, falta de higiene personal, y escasa
educación sanitaria, son factores de riesgo que preOptimizar un ELISA de captura para la detec- disponen la infección. El diagnóstico de teniasis se
ción de coproantígenos de Taenia sp. en indi- realiza mediante técnicas coprológicas tradicionales,
basadas en la demostración del parásito en heces; la
viduos portadores
principal desventaja es la baja sensibilidad, debido
a la expulsión intermitente de proglótides y su ausRojas Reyes, Glenda Coromoto
encia en el período prepatente de la enfermedad,
Gomes Jacinto, Susana de Jesús
además de su rápido deterioro. Es por ello que se
D´Orazio Nava, Irene Adela
han desarrollado otras técnicas basadas en la detección de antígenos presentes en las heces de los porUniversidad de Carabobo tadores. Se propone la optimización de un ensayo de
Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) ELISA de captura basado en la utilización de antiDirección de Investigación
cuerpos policlonales para la detección de coproantígenos de Taenia sp. Para ello se procederá a obtener
Objetivo general: Optimizar un ELISA de captura la fracción IgG a partir de suero de conejo hiperinpara la detección de coproantígenos de Taenia sp..
mune mediante precipitación salina, luego parte de
esta fracción es acoplada a biotina para ensamblar
Objetivo especifico: Determinar la reactividad de el ensayo de ELISA de captura con ambas fracciouna fracción de IgG anti-T. saginata obtenida a par- nes. Se determinarán las concentraciones óptimas de
tir de sueros de conejos inmunizados con extracto ambas fracciones a usar en el ensayo y evaluar la
crudo del parásito adulto.
sensibilidad del mismo. Se espera ofrecer un método
que sea rápido y sensible, para lograr un diagnóstico
Objetivo especifico: Determinar la reactividad de la oportuno en el período prepatente de esta parasitosis.
fracción IgG anti-T. saginata luego de conjugación Palabras claves: Taenia solium, Taenia saginata, Ciscon biotina.
ticercosis, ELISA de captura
Objetivo especifico: Determinar la sensibilidad del Actividad de las enzimas superóxido dismutasa
ensayo de ELISA para captura de coproantígenos de
y glutatión peroxidasa y su relación con hiperT. saginata
tensión arterial esencial
UNIVERSIDAD DE CARABOBO ESCUELA DE
BIOANÁLISIS SEDE ARAGUA Optimización de
un ELISA de captura para la detección de coproantígenos de Taenia sp. Bachilleres: D’Orazio N., Irene
A. Gomes J., Susana de J. Tutor Metodológico: Lic.
Daría Camacho. Tutor Científico: Lic. Glenda Rojas.
La Morita, 05 de Junio de 2007 RESUMEN La teniasis es una enfermedad parasitaria que causa efectos patológicos alérgicos, expoliatrices e irritativos,
que deterioran la salud de los portadores. Es causada
por dos especies, Taenia saginata y Taenia solium,
siendo está última de importancia en salud pública
ya que su estadio larvario es capaz de ocasionar otra
entidad clínica denominada cisticercosis; siendo
la neurocisticercosis (NCC) la manifestación más
grave. Las condiciones de vida inadecuadas como
mala disposición de excretas, falta de agua potable,
pisos de tierra, crianza rudimentaria del ganado bo-
González Mayo, Gregoria del Carmen
Pereira Moreno, María Eugenia
Méndez Romero, María Laura
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Dirección de Investigación
Objetivo general: Establecer la relación de la actividad de las enzimas súperoxido dismutasa y glutatión
peroxidasa con la hipertensión arterial esencial.
Objetivo especifico: Determinar la actividad de
súperoxido dismutasa y glutation peroxidasa en pacientes con hipertensión arterial esencial y en individuos aparentemente sanos (normotensos).
\fObjetivo especifico: Comparar la actividad de
súperoxido dismutasa y glutatión peroxidasa en
pacientes con hipertensión arterial esencial, con la
actividad de estas enzimas en individuos normotensos.
Objetivo general: Caracterizar el cocultivo de Aspergillus niger y Saccharomyces cerevisiae para la
obtención de etanol a partir de los residuos del procesamiento agroindustrial de la papa.
Objetivo especifico: Relacionar la actividad de
súperoxido dismutasa y glutatión peroxidasa con la
hipertensión arterial esencial.
Objetivo especifico: Caracterizar la cinética de crecimiento y bioconversión del sustrato por el cocultivo de Aspergillus niger y Saccharomyces cerevisiae
para la obtención de etanol.
La Hipertensión Arterial Esencial (HTA), es una de
las enfermedades crónicas más frecuentes en el mundo y es un factor de riesgo cardiovascular primario.
La HTA se caracteriza por la elevación de la presión
arterial asociada a un aumento del daño vascular sistémico, con manifestaciones ostensibles en corazón,
cerebro y riñón. En los últimos años se han realizado
diversos estudios con la finalidad de deducir la causa
de la HTA. La etiología de la HTA esencial no está
totalmente clara y muchas investigaciones realizadas
sugieren la relación del estrés oxidativo con la HTA,
factor involucrado en la patogénesis de la enfermedad. Es por eso que en esta investigación se plantea
determinar la actividad enzimática de la Glutatión
Peroxidasa y la Superóxido Dismutasa en pacientes
hipertensos y no hipertensos, con la finalidad de establecer la relación entre niveles de Superoxido Dismutasa y Glutatión Peroxidasa con la HTA y de esta
manera ser empleados como posibles indicadores
de disfunción endotelial temprana. Para la caracterización de los datos, se emplearan métodos estadísticos descriptivos que permitan calcular media aritmética y desviación estándar, se utilizará la prueba de
t de Student y la prueba Wilcoxon – Mann Whitney
para aquellas variables con distribución no gaussiana, con un grado de confianza del 95%. Palabras
claves: antioxidantes (glutatión peroxidasa y superoxido dismutasa), hipertensión arterial esencial.
Caracterización del cocultivo de aspergillus
niger y saccharomyces cerevisiae para la obtención de etanol a partir de los residuos del
procesamiento agroindustrial de la papa
Bertsch Socorro, Annalisse
Morocoima Angarita, José Antonio
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Investigación
Objetivo especifico: Seleccionar los factores de
cultivo que afectan la producción de etanol por el
cocultivo de Aspergillus niger y Saccharomyces
cerevisiae en medio suplementado con residuos del
procesamiento agroindustrial de la papa
Objetivo especifico: Establecer las condiciones óptimas para la producción de etanol por el cocultivo
de Aspergillus niger y Saccharomyces cerevisiae,
mediante la metodología de superficie de respuesta
(MSR).
Más del 50% del alcohol etílico se obtiene a través
de la fermentación por lotes de líquidos azucarados.
La principal materia prima para su producción es
la caña de azúcar, ya sea en forma de jugo o como
melaza. En virtud de los altos costos que representa
la materia prima para la producción de etanol a partir
de los sustratos tradicionales (40-50% de los costos
totales) y su creciente demanda, se hace imprescindible encontrar sustratos alternativos para su obtención. La mayoría de los productos de origen agrícola
ricos en almidón, constituyen sustratos alternativos
de gran potencial para la producción de etanol, debido a que ofrecen altos rendimientos (56,7 g de etanol/100 g de almidón crudo); Sin embargo, su uso
es muy cuestionado debido a que compiten directamente con la obtención de alimentos. Una alternativa consiste en el uso de los residuos agroindustriales
como materias primas. En este sentido, la industria
venezolana reporta que durante el procesamiento de
papa fritas (chips), se puede generar entre 20 y 25%
de residuos con alto contenido de almidón (>70%).
Este almidón puede ser fermentado directamente
por algunos microorganismos, pero en la mayoría de
los casos, debe ser previamente hidrolizado a azúcares simples. En este sentido, diferentes estudios
han demostrado que Aspergillus niger, a través de
las enzimas amilolíticas que genera (?-amilasa y
glucoamilasa principalmente), puede hidrolizar el
polisacárido en azucares fermentables por Saccharomyces cerevisiae, a los fines de producir el biocombustible. Por estas razones, el presente trabajo tiene
como finalidad la caracterización del cocultivo de
Aspergillus niger y Saccharomyces cerevisiae para
la obtención de etanol a partir de los residuos del
procesamiento agroindustrial de la papa. Logrando
de esta manera establecer una alternativa de manejo
ecológicamente apropiado y tecnológicamente eficiente a los residuos generados por este subsector de
la manufactura. Palabras clave: Etanol, residuos de
papa, Aspergillus niger, Saccharomyces cerevisiae.
charomyces cerevisiae.
Objetivo especifico: Evaluar los efectos de la utilización del aditivo obtenido en el comportamiento
productivo de aves a través de pruebas zootécnicas
El sistema alimenticio avícola en Venezuela, se basa
en la utilización de materia primas importadas, caracterizadas por su escasez, altos precios y baja productividad en nuestro país. Durante años, se ha estudiado la utilización de materias primas alternativas,
sin embargo su uso está limitado debido a la presencia de factores antinutricionales, baja disponibilidad
y gran variabilidad. Recientemente, la posibilidad
Obtención y evaluación nutricional de un adi- de obtener aditivos microbianos a través de procesos
tivo microbiano a partir de la fermentación de biotecnológicos, representa una alternativa con un\
los desechos del pastificio por aspergillus niger gImpacto relevante desde el punto de vista económiy saccharomyces cerevisiae para la aliment- co, nutricional, industrial y ambiental. En especial
con la incorporación de residuos agroindustriales,
ación de pollos de engorde
como la pasta húmeda como sustrato fermentable
en estos procesos. Este residuo representa un 0,2%
Bertsch Socorro, Annalisse
(600 ton/anuales) de la producción nacional de pasDominguez Ruiz, Gabriela de Jesús
ta alimenticia y contiene un elevado porcentaje de
almidón (79,2%). Aspergillus niger representa uno
Universidad Central de Venezuela de los microorganismos comúnmente utilizados, con
Facultad de Agronomía una alta capacidad de excretar enzimas amilolíticas
Coordinación de Investigación
las cuales son capaces de hidrolizar el almidón, liberando azucares, donde estos compuestos pueden ser
Objetivo general: Obtener y evaluar las propie- utilizados en procesos de fermentación por algunos
dades nutricionales de un aditivo microbiano a partir microorganismos como Saccharomyces cerevisiae,
de la fermentación de los desechos del pastificio por obteniendo una amplia gama de productos, dentro
Aspergillus níger y Saccharomyces cerevisiae para de ellos los aditivos microbianos. En este sentido,
la alimentación de pollos de engorde.
el presente trabajo tiene como finalidad la producción de un aditivo microbiano para ser incorporado
Objetivo especifico: Estudiar la cinética de fermen- en la formulación de alimentos para aves a partir de
tación de los desechos del procesamiento de pasta la fermentación de los desechos del pastificio por la
alimenticia por Aspergillus níger y Saccharomyces acción conjunta de Aspergillus níger y Saccharomycerevisiae en condiciones de cultivo controladas ces cerevisiae, buscando mejoras en la conversión de
(Biorreactor)
alimentos, mejorando la digestibilidad y aumentando
la utilización de los nutrientes, dando así solución a
Objetivo especifico: Obtener un aditivo microbiano la dependencia alimentaria en Venezuela.
a partir de la degradación de los desechos del procesamiento de la pasta alimenticia por Aspergillus Peroxidación lipídica en pacientes con hiperníger y Saccharomyces cerevisiae.
tensión arterial esencial
Objetivo especifico: Determinar la composición fisiGonzález Mayo, Gregoria del Carmen
coquímica y propiedades nutricionales del aditivo
Gutiérrez Viera, Jorgan Ramón
obtenido mediante el proceso de fermentación de los
residuos del pastificio por Aspergillus níger y SacUniversidad de Carabobo -
Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Lípidos y Lipoproteínas
Objetivo general: Determinación de la peroxidación
lipídica en pacientes con hipertensión arterial esencial.
Objetivo especifico: Determinar la peroxidación lipidica a través de 8-isoprostano y nitrotirosina en
pacientes con hipertensión arterial esencial (grupo
estudio) e individuos aparentemente sanos (grupo
control).
Objetivo especifico: Comparar los niveles de 8-isoprostano y nitrotirosina en pacientes con hipertensión arterial esencial (grupo estudio) e individuos
aparentemente sanos (grupo control).
La hipertensión arterial (HTA) es definida como un
aumento de la presión arterial. Siendo esta, la fuerza
ejercida por la sangre contra cualquier área de la
pared arterial y se expresa a través de las diferentes
técnicas de medición como presión arterial diastolica
menor de 90 mm Hg, presión arterial sistólica mayor
de 150 mm Hg y presión arterial media entre 120-80
mm Hg (Leonetti y cols., 2000; Larocca, 2002). En
cuanto a los tipos se conoce a la hipertensión esencial o primaria: sin causa definibles y la hipertensión
arterial secundaria aquella cuya causa puede identificarse entre las que se encuentran alteraciones renales y endocrinas (Braunwald y cols., 2002; Neutel,
1997). Desde hace varias décadas, la hipertensión
arterial (HTA) es considerada una de las principales
causas de mortalidad y discapacidad, superando otros
razones de morbimortalidad como cáncer, enfermedades infecciosas, desnutrición (Larocca, 2002). La
hipertensión arterial esencial (HTA esencial) es la
enfermedad crónica más frecuente en el mundo y
es uno de los factores de riesgo cardiovascular primarios (Manzano y cols., 2004). Estudios recientes
de la Organización Mundial de la Salud (OPS) realizados en ciudades de América latina y el caribe señalan que cerca de 140 millones de personas sufren
hipertensión, se ha calculado que la prevalencia de la
hipertensión oscila entre 8% y 30%(OPS,2006). La
prevalencia de la HTA en Venezuela según la OMS
se estima cerca de un 32,4%.(OMS, 2001). En la
HTA esta implicado dos alternativas características a
nivel de la pared de los vasos sanguíneos, la primera
la disfunción endotelial y la segunda la hipertrofia
de las células musculares lisas vasculares, ello se
debe a la biodisponibilidad del oxido nítrico como
consecuencia de un incremento en la producción de
las especies reactivas de oxigeno que se generan en
el estrés oxidativo (Zalba y cols., 2001, Manzano
y cols., 2004). El estrés oxidativo se define como
un desequilibrio entre los sistemas oxidantes y antioxidantes del organismo a favor de los primeros,
lo cual provoca diversas alteraciones a nivel celular
por oxidación de las macromoléculas que la componen (lípidos, proteínas, ADN), (Schwedhelm y
cols.,2004). Algunos autores como Kedziora (2004)
señalan que en pacientes con hipertensión esencial
existen concentraciones exclusivas de especies reactivas de oxigeno, que contribuyen en las alteraciones
funcionales y estructurales características de la HTA
al mismo tiempo que inducen la peroxidación lipídica. (Zalba G., y cols 2001). En investigaciones recientes, los isoprostanos han sido considerados como
el mejor marcador bioquímico de estrés oxidativo;
a este respecto Morrow 2005 en su estudio cuantificación de isoprostanos como índice de estrés oxidativo y riesgo de aterosclerosis en humanos, señala
que los isoprostanos han emergido como el patrón de
oro para el análisis del estrés oxidativo in vivo y han
sido utilizados extensivamente para cuantificar la
peroxidación lipídica en asociación con factores de
riesgo para la aterosclerosis y otras enfermedades.
Así como alteraciones transitorias o definitivas de
la relación estructura-función de todos los niveles
de organización biológica (Manzano y cols.,2004).
Dentro de los marcadores bioquímicos de estrés oxidativo se encuentran el radical superóxido (•O2-), el
peróxido de hidrogeno H2O2, el radical oxhidrilo
(OH), el glutatión reducido, la nitrotirosina y los
isoprostanos (Schwedhelm y cols.,2004). Estudios
clínicos han mostrado que en humanos con HTA
esencial ocurre un incremento en la producción de
especies reactivas del oxígeno y se produce disminución de la biodisponibilidad del ON y induce vasoconstricción. (Manzano y cols., 2004). La medición
de la nitrotirosina plasmática es considerada una medida indirecta de la disponibilidad del ON. (Cristina
Arranz, 2006). El cual contribuye en las alteraciones
funcionales y estructurales características de la HTA
al mismo tiempo inducen la peroxidación lipidica
(Kedziona y cols., 2004). Entendiéndose por ello la
reacción de los radicales libres con los ácidos grasos
no saturados. (S.L.A., 1993), hecho que se evidencia a través de la determinación de nitrotirosina, el
cual es un producto estable de la reacción del peroxinitrito con proteínas y se encuentra elevada en el
endotelio vascular por lo que se emplea como marcador de estrés oxidativo. (León y cols., 2003). Todo
este proceso de lipoperoxidación se efectúa a través
de los mecanismos de reacción de radicales libres
que afectan tanto la porción proteica como lipídica
de la lipoproteína (Battyhany y Rubbo, 2002). Por
otro lado estudios recientes realizados por Manzano
y cols., 2004 señalan que la NADPH oxidasa desempeña una función importante en la HTA esencial debido a que esta enzima se le considera la fuente mas
importante de anión superóxido (O2- ) en las células
vasculares. Considerando que un aumento de la peroxidación lipidica es fuente de diversas patologías
especialmente cardiovasculares y que la misma esta
influenciada por el aumento de las especies reactivas
de oxigeno (ROS), con dismiucion de la biodisponibilidad del oxido nítrico, se plantea un estudio donde
se determinaran la peroxidación lipidíca a través de
parámetros bioquímicos (8-isoprostano y nitriotirosina) en pacientes con hipertensión arterial esencial
en comparación con individuos aparentemente sanos
(grupo control) para ayudar a prevenir las posibles
complicaciones que puedan presentarse como consecuencia de una elevada peroxidación lipidica en
los pacientes con hipertensión arterial esencial.
Impacto Industria
Evaluación del\gImpacto de la integración de
generación eólica en la dinámica de los sistemas de potencia
González Longatt, Francisco Manuel
Boscan Vargas, Rolando Arnoldo
Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Núcleo Maracay Departamento de Ingeniería
Objetivo especifico: Conceptualizar el problema
asociado a la dinámica de la integración de aerogeneradores en los sistemas de potencia.
Objetivo especifico: Adecuar el programa SimSP
para el cálculo de la dinámica de sistemas de potencia con aerogeneradores.
Objetivo especifico: Definir una red de prueba y escenarios de integración de aerogeneradores a sistemas de potencia.
Objetivo especifico: Simular los diferentes escenarios planteados, empleando el programa de simulación
de sistemas de potencia SimSP.
Objetivo especifico: Concluir sobre el\gImpacto
en la dinámica de sistemas de potencia por la integración de aerogeneradores.
El análisis del comportamiento de los sistemas eléctricos de potencias se ha reducido al uso de herramientas computacionales que permiten disminuir el
tiempo empleado para el estudio de éstos, sin importar su complejidad y tamaño. La integración de
fuentes alternativas de energía en los sistemas de
eléctricos se ha hecho más habitual hoy en día, por
lo que se requiere conocer la conducta del sistema
ante la incorporación de este tipo de energía. En esta
investigación se considera la energía eólica como
fuente alternativa, por tal razón se pretende llevar a
cabo la “EVALUACIÓN DEL\gImpacto DE LA INTEGRACIÓN DE GENERACIÓN EÓLICA EN LA
DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA”.
El mismo pretende evaluar como se comportará un
sistema de potencia cuando se incorpora al mismo
o se sustituye cualquier otro tipo de generación de
energía eléctrica por una granja o parque eólico.
Caracterización fisicoquímica de productos
artesanales elaborados en el sector “El Cedral”, Municipio Tovar, Estado Aragua
Isturiz Vásquez, Rosaura Timotea
Objetivo general: Evaluar el\gImpacto de la inte- Hernández León, Mercedes Beatriz
gración de generación eólica en la dinámica de los
Universidad Central de Venezuela sistemas de potencia.
Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología
Objetivo general: Caracterizar fisicoquimicamente
productos artesanales de durazno elaborados en el
sector El Cedral, Municipio Tovar; Edo Aragua.
Objetivo especifico: Determinar las caracteristicas
fisicoquímicas (°Brix, pH, acidez) en productos de
durazno (en almíbar y picadillo) elaborados artesanalmente.
Objetivo especifico: Establecer la vida útil de los
productos derivados del durazno, mediante pruebas
microbiológicas.
Objetivo especifico: Evaluar las buenas practicas de
fabricación empleadas en la elaboración de los productos derivados del durazno.
50 muestras de picadillo y 50 muestras de cascos de
durazno en almíbar, donde se obtendrán valores de
pH, sólidos solubles (°Brix) y acidez, según métodos
recomendados por las normas COVENIN para cada
uno. Por otra parte se realizara análisis microbiológico para determinar presencia de coliformes totales
(COVENIN 1104-96), así como también mohos y
levaduras (COVENIN 1337-90) para establecer la
vida útil de los productos artesanales. Paralelamente
se llevara a cabo un monitoreo de las buenas practicas de fabricación en la línea de procesamiento
empleando como instrumento la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 36.081 año 1996 adaptándola al proceso artesanal. Este estudio es de importancia relevante, porque permitirá orientar a los
productores artesanales a identificar las debilidades
y seleccionar las técnicas adecuadas para el control
de las mismas.
Objetivo especifico: Diseñar medidas correctivas en
el caso de detectar fallas durante la evaluación del
proceso artesanal.
Guía Multimedia sobre E - Commerce
Las actividades económicas del Municipio Tovar
son el turismo y la agricultura, destacándose el cultivo del durazno con una producción de 17.550 Tn
al año; una de las actividades en la región asociadas
a este cultivo es el procesamiento artesanal de dicha fruta, lo cual se evidencia en productos como
mermeladas, dulces, pulpas, picadillo, entre otros.
La creación de pequeñas empresas artesanales puede constituirse en un medio para alcanzar el desarrollo en la región, porque esta actividad representa
un alto potencial; esto se debe a que los productos
artesanales tienen un atractivo especial tanto para los
turistas como para habitantes de otras comunidades
de mayor desarrollo que por su forma de vida no pueden dedicar tiempo a la elaboración casera de los
mismos. El Municipio Tovar, debe aprovechar esa
oportunidad para sacar ventaja entre los consumidores. En Venezuela es poco lo que se ha hecho en
investigación relacionado con los productos derivados elaborados artesanalmente, en este sentido los
productores han manifestado preocupación debido
a que últimamente los productos presentan cambios
de coloración y sabor, lo que ha dado lugar a problemas de aceptación y venta de los mismos. Con la
finalidad de caracterizar fisicoquimicamente productos de duraznos elaborados en el sector El Cedral, Municipio Tovar, edo. Aragua; se procederá a
evaluar 50 muestras de duraznos enteros en almíbar,
Miranda Hernández, María Adriana
Durantt Morillo, Diana Victoria
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas
Objetivo general: Desarrollar una guía multimedia
sobre E- Commerce
Objetivo especifico: Definir la situación actual tomando en cuenta todo lo referente a las necesidades
del usuario, con el propósito de identificar los aspectos que se van a mejorar a través del desarrollo de la
guía multimedia.
Objetivo especifico: Desarrollar la guía multimedia
sobre e - commerce.
Objetivo especifico: Evaluar la calidad y funcionamiento de la propuesta.
Objetivo especifico: Editar el producto
Los adelantos científicos y tecnológicos que se suceden cada día, tienen una velocidad incontrolable
y un nivel de competitividad sin precedentes. Bajo
esta perspectiva se ha desarrollado un mundo cada
ve más complejo estimulante y de mayor exigencia.
Considerando esta situación, se propone el desarrollo de una guía multimedia encargada de proporcionar conocimientos a personas que deseen reforzar
información sobre el comercio electrónico y a personas que deseen conocer dicho tema.
Aplicación hipermedial para el apoyo de las actividades de soporte a usuarios de CTIC - Atención a Usuarios, en la Facultad de Agronomía,
Campus Maracay - UCV
Miranda Hernández, María Adriana
Hurtado Bastidas, Veronica del Carmen
Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas
Objetivo general: Desarrollar una aplicación hipermedial para el apoyo de las actividades de soporte a
usuario de “CTIC - Atención a Usuarios”, Facultad
de Agronomía, Campus Maracay – UCV
Objetivo especifico: Diagnosticar, mediante la recopilación de información, la situación actual y obtener la información referente a los problemas, oportunidades y objetivos que se originan del escenario.
Objetivo especifico: Analizar la situación actual para
determinar los requerimientos de información del
sistema que se necesitan, permitiendo la descripción
de las entidades y procesos que intervienen, con el
objeto de solucionar la problemática o las deficiencias encontradas
Objetivo especifico: Desarrollar la interfaz y la estructura de contenido de la aplicación propuesta
cumpliendo con los requerimientos anteriores
dades de soporte a usuario de CTIC división atención a usuarios, en la Facultad de Agronomía, campus Maracay-UCV, con el propósito de brindar un
medio adecuado para que los usuarios finales puedan
realizar solicitudes de Servicio, y permitir a los especialistas de la Coordinación controlar, supervisar,
y manejar dichas solicitudes. Básicamente, la herramienta se presenta bajo ambiente Web, y contiene
instructivos para realizar ciertos procedimientos,
formularios para hacer las solicitudes, y la posibilidad de imprimir reportes. La investigación se realizó
de acuerdo a los lineamientos de la metodología propuesta por el Centro de Investigación de la Escuela
de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Bicentenaria de Aragua, con la contemplación de algunas
modificaciones, resultando así compuesta por las
fases: análisis, definición de requerimientos, diseño,
desarrollo de la propuesta, y lanzamiento y mantenimiento. Asimismo, se emplearon como complemento para la elaboración de los diagramas las metodologías “Unified Modeling Language” (UML),
durante la fase de Análisis, y “Relationship Managment Methodology” (RMM), durante las fases de
Definición de Requerimientos y de Diseño. El proceso de recopilación de información se llevó a cabo
mediante la aplicación de técnicas de observación
directa, aplicación de instrumentos a las entidades
involucradas, tales como cuestionarios y encuestas,
y la revisión bibliográfica. El análisis de la situación
inicial permitió identificar las principales carencias
y dificultades presentes, las cuales serán remediadas
con la Aplicación Propuesta. La aplicación se desarrolló en lenguaje PHP, con la utilización de herramientas complementarias como Macromedia Flash
8 y Macromedia Fireworks 8 para el tratamiento de
elementos multimedia; obteniéndose una interfaz
gráfica agradable y sencilla para la exploración.
Diseño e implementación de un módulo didáctico codificador/decodificador HDB3 para el
Objetivo especifico: Evaluar el prototipo de la apli- laboratorio de comunicaciones del Instituto
cación propuesta; validar y probar con los usuarios Universitario Experimental de Tecnología - La
para observar el comportamiento en ejecución; com- Victoria
probar si satisface los requerimientos y corregir, si es
Millán Lovera, Miguel Joaquín
necesario, cualquier detalle
Arno Birriel, Adriana
El proyecto tiene como finalidad el desarrollo de una Rodriguez Frias, Luis Gabriel
aplicación hipermedial para el apoyo de las activi-
Instituto Universitario Experimental de Tec-
nología La Victoria Departamento de Electricidad Instrumentación y Control
Objetivo general: Conocer los aspectos básicos que
conforman un codificador/decodificador HDB3.
cedimientos administrativos empleados por las organizaciones.
Objetivo especifico: E Describir el proceso administrativo utilizado para el registro y control de los
ingresos y egresos en la Federación Internacional del
Evangelio Cuadrangular en Venezuela.
Objetivo especifico: Definir las etapas del módulo
didáctico codificador/decodificador HDB3.
Objetivo especifico: Diseñar un manual de normas y
procedimientos administrativos para el departamento
Objetivo especifico: Diseñar la circuitería relaciona- de ingresos y egresos de la Federación Internacional
da con las diferentes etapas del codificador/decodi- del Evangelio Cuadrangular en Venezuela.
ficador.
La Federación Internacional del Evangelio CuadranObjetivo especifico: Realizar pruebas de las diferen- gular es una organización con personalidad jurídica,
tes etapas del codificador/decodificador.
establecida sobre las bases legales del Ministerio
del Poder Popular de Justicia. Aunado a ello, siendo
El proyecto de investigación se basa en un módulo una institución de orden religioso fundamentado en
didáctico codificador/decodificador HDB3, para el principios bíblicos orienta sus funciones hacia la
laboratorio de Comunicaciones del I.U.E.T- LV, con predicación del Evangelio de Jesucristo y hacer disla finalidad de enriquecer aun más la formación de cípulos de todas las naciones de la tierra. Cumple su
los estudiantes de telecomunicaciones en la gener- labor desde la sede asentada en la ciudad de Maraación de códigos de línea en especial HDB3 de una cay, donde se encuentran asentadas las oficinas admanera práctica y didáctica. Por lo tanto el presente ministrativas, objeto de la presente investigación. El
estudio propone el diseño e implementación de un estudio, se propuso diseñar un manual de normas y
módulo capaz de realizar de una forma óptima y procedimientos administrativos para el departamenversátil el proceso de codificación y decodificación to de ingresos y egresos de la Federación InternaHDB3.
cional del Evangelio Cuadrangular en Venezuela a
través de una investigación proyectiva y de campo
Manual de normas y procedimientos adminis- de nivel descriptivo. La muestra está constituida por
trativos para el área de ingresos y egresos de la diez (10) empleados que laboran en el departamento
Federación Internacional del Evangelio Cuad- de ingresos y egresos de la institución. El cuestionario consta de (14) afirmaciones para suministrar rerangular en Venezuela
spuestas de tipo dicotómicas. Los datos obtenidos se
organizaran con base en el análisis porcentual, lo que
Loreto Villalobo, Jesús Tereso
permitirá emitir las conclusiones y recomendaciones
Escobar Acacio, Andreina Yamileth
del caso, las cuales sustentarán la elaboración de la
Guerrero Guedez, Fany Margarita
propuesta. Descriptores: Normas y procedimientos
administrativos, Ingresos, Egresos
Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria Evaluación a través de la matriz dofa del nivel
Programa Extensión Maracay de efectividad de los procedimiento administraDepartamento de Investigación
tivos y contables de la Cooperativa El Sureño,
Objetivo general: Proponer un manual de normas y ubicada en Maracay, Estado Aragua
procedimientos administrativos para el departamento
de ingresos y egresos de la Federación Internacional Hernández Pantoja, Irene Emperatriz
del Evangelio Cuadrangular en Venezuela.
Duarte Contreras, Rosmar Justina
Uribe Díaz, Yocelin del Valle
Objetivo especifico: Identificar los principios y pro-
Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria Programa Extensión Maracay Departamento de Investigación
Objetivo general: Evaluar a través de la matriz DOFA
del nivel de efectividad de los procedimiento administrativos y contables de la Cooperativa El Sureño,
ubicada en Maracay, Estado Aragua
Objetivo especifico: Identificar la situación actual de
la Cooperativa El Sureño con respecto a los procedimientos administrativos y contables
Objetivo especifico: Determinar las características
de los procedimientos administrativos y contables
de la Cooperativa El Sureño, ubicada en Maracay,
Estado Aragua
Objetivo especifico: Realizar la matriz DOFA del
nivel de efectividad de los procedimientos administrativos y contables de la Cooperativa El Sureño,
ubicada en Maracay, Estado Aragua
Hoy en día las Cooperativas se presentan como una
alternativa para el desarrollo de actividades productivas en la economía de un país. Esto se ha reflejado
por la manera en que se han venido afianzando dentro
del espacio del colectivo. Por esta razón es que los
lideres cooperativistas han insistido en que cada día
se vallan corrigiendo las fallas que se presentan dentro de los organismos que regulan las actividades de
estas agrupaciones, para así obtener un alto nivel de
competitividad , que sea reconocida por los diversos
sectores de la sociedad. Las cooperativas se enfrentan al fenómeno de la globalización de la economía,
y están obligadas a enrumbarse hacia un proceso de
modernización, con capacidad de establecer un funcionamiento eficiente y sustentable, que permita el
desarrollo económico, por lo tanto, se hace necesario
un esfuerzo para que se desenvuelvan en un escenario altamente complejo y de múltiples actores, en el
cual deban adaptarse a los cambios complementados
con una fuente dócil de información y de tecnología,
que le permita construir un proceso técnico, político
el cual requiere de un inmenso esfuerzo social que
sea impulsado por el estado, que es el responsable
de dirigir a los organismos que conforman las partes.
Las Cooperativas se fundan en el cooperativismo
que significa eficiencia, solidaridad, justicia social,
unión y libertad, promueve la libre asociación de individuos con intereses comunes, organizaciones en
la que todos tienen igualdad de derechos y en la que
el beneficio obtenido se reparte entre sus asociados
según el trabajo que cada uno de sus miembros aporta. En el campo de la economía popular se ha venido
conformando una amplia gama de organizaciones y
empresas de propiedades cooperativas y ellas son
parte de las distintas modalidades organizacionales y
actividades económicas relacionada con los sectores
populares, que a partir de ellos, es que las cooperativas tienen un lugar protagónico para el ejercicio de
la soberanía popular en el aspecto social y económico. El Estado comprometido con sus desarrollos, al
menos en el marco jurídico pues en la Constitución
de la Republica Bolivariana de Venezuela, le proporciona derechos constitucionales, así es el caso de Colombia, Argentina, Puerto Rico y Paraguay. Y es que
por ser organización constituida directamente por
los interesados, enfrentan problemas comunes, las
cooperativas combinan las ventajas de la asociación
con variados recursos empresariales, bajo la elide de
valores y principios, mostrando ser la mas apropiada
en el desarrollo del capital social y económico necesarios para enfrentar las diversas aristas de una crisis
que empobrece y afecta fundamentalmente a los sectores pobres y medios de la población. Ellas son las
organizaciones que muestran los mayores y mejores
balances sociales en el mundo. Por la naturaleza de
entes económicos sociales las cooperativas deben
llevar exactas cuentas de todas las operaciones que
realizan, por esta razón existe la contabilidad que ha
de registrar dichas operaciones. Ella es la que enseña los principios hacerca de cómo deben llevarse las
anotaciones de los hechos económicos. El propósito
del presente estudio es detallar las operaciones que
se derivan de los procedimientos administrativos y
contables a través de la matriz DOFA para regular las
actividades que se realizan con el objetivo de funcionar con el mayor nivel de eficiencia y al menor costo
posible. Por consiguiente para lograr cumplir con el
objetivo general de la investigación el trabajo se organiza en tres capitulo: En el primer capitulo se presenta el Planteamiento del Problema, Objetivo General y los Objetivos Específicos, Justificación de la
Investigación, Alcance, Limitaciones y Factibilidad.
En el segundo capitulo se plantea el Marco Teórico,
que contiene la Reseña Histórica, Antecedentes de la
Investigación, Base Teórica, Base Legal, Definición
de Términos Básicos y el Sistema de Variables. El
tercer capitulo esta constituido por el Marco Metodológico que da rigor científico a la investigación.
En el mismo se encuentra el tipo de investigación,
Población y Muestra, Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad del Instrumento, Técnica de Análisis de Datos, Fase de la
Investigación.
Desarrollo de un multimedia educativo de
sistemas de numeración posicional y algebra
de boole en la asignatura de lógica de la especialidad de informática del IUETLV-Extensión
Maracay
Rodríguez Torres, Luz Marina
Valera, Mailin del Carmen
Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria Programa Extensión Maracay Departamento de Investigación
Objetivo general: Desarrollar un multimedia educativo de sistemas de numeración posicional y algebra
de boole en la asignatura de lógica de la especialidad
de informática del IUETLV-Extensión Maracay
Objetivo especifico: Recopilar información sobre el
contenido programático de la asignatura de lógica
munidad el multimedia
El propósito de este proyecto es desarrollar un
Multimedia Educativo para la asignatura de
Lógica de la especialidad de Informática en el
IUETLV de la Extensión de Maracay, el cual facilitará el estudio de su contenido programático,
específicamente en los temas que se mencionan
a continuación: sistemas de numeración posicional y algebra de boole, los cuales ayudarán
al estudiante a obtener habilidades y/o destrezas en el desarrollo de la estructuración lógica
para la resolución de problemas necesarios
para el futuro aprendizaje de otras materias a
lo largo del desarrollo de la carrera, y también
le brinda la posibilidad de obtener ayuda en el
momento y lugar que él disponga, a través de
la aplicación de una herramienta de multimedia. Se aplicará la metodología del autor Brian
Blum para el diseño del mismo y se analizaran
las condiciones de los estudiantes cursantes de
la asignatura para comprobar la factibilidad del
sistema. El Programa bajo el cual se desarrollará
el proyecto es Macromedia Flash Professional
8; por otra parte, se aplicaran pruebas para determinar la funcionalidad del sistema, y de resultar el proyecto completamente operacional se
almacenará la información en un CD-ROM para
su posterior aplicación.
Desarrollo de un multimedia educativo de
lógica proporcional y teoría de conjuntos en la
asignatura de lógica de la especialidad inforObjetivo especifico: Diseñar el multimedia cum- mática del IUETLV-Extensión Maracay
Objetivo especifico: Determinar los requerimientos
del multimedia propuesto
pliendo con os requerimientos para crear guiones,
contenedores de información, animaciones, gráficos,
audio y vídeo
Objetivo especifico: Desarrollar el multimedia tomando en cuenta el diseño
Morillo Machado, Laurimar Ysabel
Plana López, Any Francis
Plana López, Marvin Joselin
Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria Objetivo especifico: Evaluar el software en el área Programa Extensión Maracay de lógica mediante las pruebas alfa y beta para su Departamento de Investigación
posterior implantación
Objetivo especifico: Colocar a disposición de la co-
Objetivo general: Desarrollar un multimedia educativo de lógica proposicional y teoría de conjuntos en
la asignatura de lógica en la especialidad de infor- colaboración en las clase presénciales de la materia
mática del I.U.T.E.L.V EXTENSIÓN- MARACAY de lógica a partir de un enfoque constructivista, se
definen estrategias para motivar y despertar la cuObjetivo especifico: Analizar las herramientas que riosidad intelectual de los alumnos, empoderándolos
se aplican para el levantamiento de información y para que sean autónomos y responsables de su proconocer la situación actual en cuanto: materiales pio aprendizaje. En lo tecnológico, se plantea utilielaborados, opiniones de profesores, rendimiento zar aplicaciones sociales, software libre entre otra.
estudiantil, uso del material de estudio existente en La metodología utilizada para desarrollar la herrala biblioteca de la institución con respecto a la ma- mienta, será un hibrido con la metodología proputeria de lógica para determinar de qué trata la prob- esta por el IUET-La Victoria para el desarrollo de
lemática a solventar.
multimedia, vinculado con el lenguaje UML, para la
creación de algunos diagramas. La investigación se
Objetivo especifico: Determinar los requerimientos enmarca dentro de un proyecto factible apoyado en
de los alumnos e implementar así un control de las una investigación de campo. Como técnica e instruactividades que se quieren manejar de una manera mentos para el acopio de la información se utilizaron
específica y no de forma general obtenidos a través entrevistas dirigidas a los alumnos y profesores de
de los instrumentos de recolección de datos.
lógica. Parte de las ventajas que ofrece el software
multimedia son: el fácil manejo del mismo, el gran
Objetivo especifico: Diseñar los elementos necesari- contenido de temas, los diversos medios empleados
os para el software, como: textos, imágenes, audio y para lograr una comunicación efectiva, tales como:
video que van a conformar el multimedia propuesto textos, animaciones y fotografías, y por último la inque cumpla con los requerimientos de la institución. formación actualizada. Palabras Claves: Multimedia.
Contenido de lógica. Metodologías de colaboración
Objetivo especifico: Investigar y analizar la infor- en la enseñanza-aprendizaje.
mación sobre los aspectos teóricos-prácticos de las
actividades de lógica.
Plan de marketing para impulsar a los artistas
Objetivo especifico: Estructurar el contenido de la
materia en forma esquemática, secuencial y lógica
para incorporarlo al software multimedia (creación
de la estructura interactiva).
plásticos del Estado Aragua en el mercado internacional
Tovar Uzcátegui, Rubén José
Toste Rosales, Luis Alberto
Objetivo especifico: Diseñar la interfaz que permita
Instituto Universitario de Tecnología Antonio
integrar los elementos de multimedia de manera que
Ricaurte se cree un modelo de orientación para el usuario.
Coordinación de Trabajo Especial de Grado Coordinación de Trabajo Especial de Grado
Objetivo especifico: Crear una herramienta que
permita al estudiante asimilar los conocimientos básicos de la asignatura.
Objetivo especifico: Realizar las respectivas pruebas y ajustes que el software requiere.
Objetivo especifico: Implementar el software
educativo por medio de un CD que se encuentre al
alcance del usuario.
Objetivo general: Diseñar un Plan de marketing para
impulsar a los artistas plásticos del Estado Aragua en
el mercado internacional.
Objetivo especifico: Describir el plan de marketing
actual de los artistas plásticos del Estado Aragua.
Objetivo especifico: Revisar el dossier artístico de
los artistas plásticos del Estado Aragua.
El presente trabajo consiste en la implementación de Objetivo especifico: Caracterizar el mercado interun software multimedia que sirva de apoyo, ayuda o nacional factible para los artistas plásticos del Es-
tado Aragua
Objetivo especifico: Analizar la competencia existente para los artistas plásticos del Estado Aragua.
Objetivo especifico: Elaborar el plan de marketing
internacional para los artistas plásticos del Estado
Aragua.
El objetivo principal de esta investigación fué Diseñar un Plan de marketing para impulsar a los artistas
plásticos del Estado Aragua en el mercado internacional. El estudio se enmarcó bajo la modalidad de
un proyecto Factible apoyado en un diseño de investigación de campo de tipo descriptivo y en una
revisión documental. La investigación contó con
una población de ocho (08) representantes de entes
gubernamentales y culturales del Estado Aragua, la
muestra seleccionada para obtener mayor validez
de los resultados fue de tipo censal, es decir fue del
100% de la población constituyendo ocho (08) personas de la población, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento será utilizado
un cuestionario de preguntas de tipo dicotómico, que
serán validados a través de juicio de dos (02) expertos. Para el análisis de los resultados se utilizará la
estadística descriptiva, con base de gráficos de barra
horizontal, elaborando los respectivos cuadros de
distribución de frecuencias, como también los análisis e interpretaciones correspondientes. Los resultados obtenidos permitieran realizar las conclusiones y
recomendaciones respectivas.
Objetivo especifico: Identificar el medio publicitario
usado por la fundacion orquesta sinfonica juvenile
infantil del estado aragua (FOJIA).
Objetivo especifico: Describir los logros y hazañas
de la fundacion orquesta sinfonica juvenil e infantil
del estado aragua ( FOJIA).
Objetivo especifico: Caracterizar el termino revista
de musica clasica.
Objetivo especifico: Analizar el mercado meta en el
ambito cultural aragueño.
Objetivo especifico: Proponer una revista para difundir los logros y hazañas de la fundacion orquesta sinfonica juvenil e infantil del estado aragua (FOJIA)
Diseñar una revista para difundir los logros y hazañas
de la fundacion orquesta sinfonica juvenil e infantil del estado aragua(FOJIA).E Identificar el medio
publicitario usado por la fundacion orquesta sinfonica juvenile infantil del estado aragua ( FOJIA).
El mencionado estudio se enmarcó bajo uin diseño
no experimental de tipo de campo, nivel descriptivo
apoyado en la modalidad de un proyecto Factible
y en una revisionión documental. La investigación
contarà con una población de treinta personas(30),
que relacionados con esta actividad, la muestra seleccionada para obtener mayor validez de los resultados, fue del 100% de la poblacion constituyendo
una muestra de tipo censal, la técnica de recolección
de datos sera la encuesta y como instrumento serà
Diseño de una revista para difundir los logros utilizado un cuestionario de preguntas de tipo diy hazañas de la Fundación Orquesta Sinfónica cotomico, que seran validados a través de juicio de
Juvenil e Infantil del Estado Aragua (FOJIA) tres (3) expertos. Para el análisis de los resultados se
utilizarà la estadística descriptiva, con base de gráficos circulares o de pastel, elaborando los respectivos
Tovar Uzcátegui, Rubén José
cuadros de distribución de frecuencias, como tamMolina Blanco, Isna Jesús
bién los análisis e interpretaciones correspondientes.
Los resultados obtenidos permitieran realizar las
Instituto Universitario de Tecnología Antonio
conclusiones y recomendaciones respectivas.
Ricaurte Coordinación de Trabajo Especial de Grado Impacto Social
Coordinación de Trabajo Especial de Grado
Objetivo general: Diseñar una revista para difundir
los logros y hazañas de la fundacion orquesta sinfonica juvenil e infantil del estado aragua(FOJIA).
Lineamientos para optimizar el registro y control contable de los fondos de avance de Fundacite Aragua
través de juicio de expertos y para la confiabilidad
se utilizo el procedimiento de coeficiente de Kuder
Richarson (KR-20). Mediante los resultados se pudo
detectar la necesidad que tiene la Empresa CorpoUniversidad Bicentenaria de Aragua ración Romero, C.A de mantener un estudio sobre
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
el control de los procesos contables que permita opEscuela de Contaduría
timizar la toma de deciosnes financiera. El alcance
Objetivo general: Diseñar Lineamientos para Opti- de esta investigación llega hasta la formulación de
mizar el Registro y Control Contable de los Fondos las conclusiones y recomendaciones. Descriptores:
en Avance de la Fundación para el Desarrollo de la Procesos Contables, Análisis, Sistema Contables,
Ciencia y la Tecnología en el Estado Aragua (FUN- Cuentas por Cobrar, Efectivo
DACITE Aragua) Ubicada en Maracay Estado AraPropuesta de un sistema administrativo para
gua.
Gómez, Oswaldo Antonio
Romero Valdez, Yennyfer Alejandra
Objetivo especifico: Mejorar el proceso administrativo contable de los fondos en avance de FUNDACITE Aragua
el manejo eficiente y eficaz del área de proyecto socio- productivo de la Misión Madres del
Barrio “Josefa Joaquina Sánchez” del Estado
Aragua
Objetivo especifico: Crear estrategias de Control ad- Delgado Ochoa, Yendira Jannette
ministrativo y contables de los fondos en avance de Contreras Seijas, Marvelys Marianela
FUNDACITE ragua
Rovaina Blanco, Yamel Desiree
Objetivo especifico: Incentivar al recurso humano al
Instituto Universitario Experimental de Tecadiestramiento en relación al registros y control de
nología La Victoria los fondos en avance de FUNDACITE Aragua
Programa Extensión Maracay Departamento de Investigación
Objetivo especifico: Mejorar la participación entre
los empleados de FUNFACITE Aragua, a través del
Objetivo general: Proponer un sistema administradiseño de competencias administrativas relacionadas
tivo para el manejo eficiente y eficaz del área de
con los fondos en avance
proyecto socio productivo de la Misión Madres del
Barrio “Josefa Joaquina Sánchez” del Estado AraEl presente trabajo de investigación fue desarrollado
gua.
como una investigación evaluativo, apoyado en una
investigación de campo de carácter descriptivo docuObjetivo especifico: Describir la situación actual del
mental, sustentándose en una revisión bibliográfica.
área de proyecto socio-productivos de La Misión
El sujeto objeto de estudio en la presente investigMadres del Barrio “Josefa Joaquina Sánchez” del
ación corresponde a la Empresa Corporación RomeEstado Aragua.
ro, C.A. en el cual se evalúan los procesos contables
para optimizar la tomas de decisiones financieras,
Objetivo especifico: Determinar los componentes
basados en las normas generales de control interno y
que deben integrar un sistema administrativo para el
de los manuales de procedimientos, La población eslogro de la eficiencia y eficacia del área de proyecto
tuvo conformada por los empleados del área Adminsocio productivo de la Misión Madres del Barrio
istrativa de la empresa Corporación Romero, C.A la
“Josefa Joaquina Sánchez” del Estado Aragua.
cual por ser pequeña fue considerada en su totalidad como muestra la misma ascienden a nueve (09)
Objetivo especifico: Valorar la factibilidad de apliempleados, como técnica de recolección de datos se
cación de un sistema administrativo para el manejo
utilizo la encuesta y la observación Directa, y como
eficiente y eficaz del área de proyecto socios producinstrumento el registro de observación y el cuestiontivos de la Misión Madres del Barrio “Josefa Joaario, para la validación del instrumento se realizo a
quina Sánchez” del Estado Aragua.
Objetivo especifico: Diseñar un sistema administrativo para el manejo eficiente y eficaz del área de
proyecto socios productivos de la Misión Madres del
Barrio “Josefa Joaquina Sánchez” del Estado Aragua.
En la actualidad se aprecia el explosivo crecimiento
de las organizaciones modernas, el cual crea retos
que a su vez dan lugar al desarrollo de sistemas, que
hacen frente a la complejidad y multiplicación de las
operaciones en forma bastante efectiva. De manera
que toda organización para realizar sus actividades
en forma adecuada necesita un sistema administrativo de trabajo orientado hacia el logro de sus objetivos para a su vez lograr una coordinación integral y
así poder obtener una mejor eficiencia y eficacia en
el área administrativa de la organización. Es obvio
destacar que el problema básico de todo conductor
de una organización es el de lograr mantener una
operatividad eficiente y eficaz. Este problema, de
fácil enunciación pero no de tan sencilla resolución,
es común a todas las organizaciones de los países
modernos y se ha profundizado como consecuencia
de los procesos de globalización e incremento de la
competitividad. Dentro del espectro de variables que
integran esta problemática inciden aspectos legales,
impositivos, financieros, económicos, productivos,
comerciales, de abastecimiento, humanos, administrativos y en los últimos tiempos, se han agregado a
la lista, aspectos que hacen a la adecuada selección
de los medios y elementos tecnológicos que hacen
posible que la conducción de una organización sea
eficiente en sus funciones de planeamiento, operación y control Dentro de una organización es importante la administración, palabra que significa
cumplimiento de una función, esto es, interpretar los
objetivos propuestos por la organización a través de
la planeación, organización, dirección y control de
todos los esfuerzos realizados en todos los niveles y
áreas de la organización con el fin de alcanzar tales
objetivos de la manera más adecuada a la situación
permitiendo desarrollar al máximo los procesos administrativos, en este caso los de la Misión Madres
del Barrio “Josefa Joaquina Sánchez” del Estado
Aragua, organización objeto de estudio en esta investigación. La Misión Madres del Barrio “Josefa
Joaquina Sánchez” del Estado Aragua, como ya se
mencionó es la organización en estudio, enfocándose
principalmente en el área de los proyectos socio-productivos, los cuales constituyen una de las primordiales actividades, en la cual se favorecen dignos
procesos de inclusión socio productiva. La Misión
Madres del Barrio “Josefa Joaquina Sánchez” del
Estado Aragua, se crea como una nueva forma de
organización socialista, posee un enfoque que difiere
de las visiones liberales capitalistas, ya que impulsa
la construcción colectiva de soluciones a la pobreza
desde los saberes creadores de la propia comunidad,
en la cual la solidaridad, el apoyo mutuo y la comprensión se miden y expresan en términos sociales.
La inclusión socio - productiva de la Misión Madres
del Barrio “Josefa Joaquina Sánchez” del Estado
Aragua; se enmarca dentro de la muchas acciones
que es estado promueve en la búsqueda de la superación definitiva de la pobreza extrema que enfrenta
nuestro país, Venezuela, mediante proyectos socio
- productivos que proporcionan a la mujer venezolana su inclusión en todos los ámbitos de la vida, El
objetivo del presente trabajo es diseñar un sistema
administrativo que ayude al manejo eficiente y eficaz del área de los Proyectos Socio Productivos de la
Misión Madres del Barrio “Josefa Joaquina Sánchez”
del Estado Aragua. Facilitando a la organización el
cumplimiento de sus objetivos corporativos y de sus
políticas, produciendo la información necearía para
que las diversas áreas de la organización dispongan
del conocimiento necesario para decidir o ejecutar
y mantener la información necesaria actualizada. Es
importante destacar que la propuesta presentada a
la Misión dependerá de los resultados obtenidos en
el quinto capitulo, que se indicará en las secciones
precedentes, sobre las que se consideran el manejo
eficiente y eficaz de los proyectos, con el propósito
de evaluar todas las variables necesarias para definir
la pertinencia en la implementación del sistema administrativo en la Misión Madres del Barrio “Josefa
Joaquina Sánchez” del Estado Aragua.
Prog-Lacc DTH-Tesis de Postgrado
Impacto Educación
Guía de criterios para el desarrollo de campañas sociales en el contexto de la universidad
venezolana, caso estudio: Upel El Mácaro
Olivar Linares, Rafael José
Salas Aular, Franklin Gerardo de Gregorio
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” Subdirección de Investigación y Postgrado
la técnica de la encuesta. Se utilizarán cuestionarios
como instrumentos de recolección de datos. Se validarán con la técnica juicio de expertos y el cálculo
de su confiabilidad. Descriptores: Guía Didáctica,
Comunicación, Campaña Social.
La Planificación por proyecto en la I etapa de
Educación Básica de la EBN. José Félix RiObjetivo general: Proponer una Guía de criterios bas
para el desarrollo de campañas sociales en el contexto de la Universidad venezolana. Caso estudio:
UPEL El Mácaro.
Pérez Valles, Zolly Cristina
Rivas Ovalles, Marvis Josefina
Objetivo especifico: Diagnosticar la percepción de
los integrantes de la Comunidad Universitaria entorno a la divulgación de los diferentes programas y
productos educativos de la UPEL El Mácaro
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” Subdirección de Investigación y Postgrado
Objetivo especifico: Analizar qué áreas son más sus- Objetivo general: Optimizar el proceso de planificeptibles para el desarrollo de campañas sociales en cación por proyectos en la I etapa de Educación Básila UPEL El Mácaro.
ca en la EBN. José Félix Ribas del Municipio Mario
B. Iragorry a través colectivos de sistematización.
Objetivo especifico: Diseñar una Guía para el desarrollo de campañas sociales en la universidad vene- Objetivo especifico: Diagnosticar los conocimientos
zolana, partiendo de la experiencia de la UPEL El que poseen los docentes de la I etapa sobre el proMácaro.
ceso de planificación por Proyectos.
El propósito de la presente investigación gira entorno
al diseño de una guía de criterios para el desarrollo
de campañas sociales en el contexto de la Universidad venezolana. Caso estudio: UPEL El Mácaro.
En este sentido, la investigación estará enmarcada
metodológicamente en el paradigma cuantitativo en
su modalidad de proyecto factible, con apoyo en una
investigación de campo de carácter descriptivo. Se
asumirá también una posición humanista, propia e
intrínseca del hombre como tal y de su capacidad
para aprender individual y colectivamente. En este
orden, la población objeto de este estudio estará constituida por dos mil setecientos (2700) estudiantes,
adscritos a la sede Turmero del IPR El Mácaro. Asimismo, seis (6) integrantes del personal directivo
y del área de relaciones públicas. La muestra para
estudiantes será del diez por ciento (10%) considerando lo expresado por Ary y razabietih (2000) cuando expresa: “una muestra es representativa de la
población, mientras se ubique entre un 10 y 30 por
ciento de la misma. Las técnicas e Instrumentos de
recolección de datos serán: Revisión documental y
Objetivo especifico: Diseñar un Plan de Acción dirigido a los docentes de la I etapa acerca del proceso
de la planificación por proyectos.
Objetivo especifico: Aplicar un Plan de Acción dirigido a los docentes de la I etapa acerca del proceso
de la planificación por proyectos.
Esta investigación tendrá como objetivo general optimizar el proceso de elaboración de la planificación
por proyecto por parte de los docentes de la I etapa
de la Educación Básica en la Escuela Básica José
Félix Ribas de Maracay Estado Aragua. En cuanto a
los aspectos temáticos se desarrollaran tres aspectos
principales a saber, el primer aspecto temático a desarrollar esta basado en una revisión teórica que sustenta la planificación por proyecto y sus modalidades
establecidas en el sistema educativo venezolano. En
el segundo aspecto se procederá a describir los elementos a tomar en cuenta para elaborar un proyecto
educativo y en un tercero se caracterizaran los pasos
a seguir para elaborar dicha forma de planificación,
la cual es planteada por el actual diseño curricular.
En cuanto a la metodología de investigación será enmarcada dentro de la modalidad de Proyecto Acción
la cual esta planteada como una forma de intervención que busca mejorar las deficiencias detectadas
en el proceso de planificación de dicha institución
y que se espera lograr por medio de la aplicación
de un Plan de Acción dirigido al personal Docente
de la Escuela Básica José Félix Ribas, en cuanto a
la población estará representada por los docentes de
dicha institución en especifico los que se desempeña
en la primera etapa. Las técnicas a utilizar serán las
observaciones participantes y la encuesta a través
de la aplicación de los siguientes instrumentos: las
notas de campos y el cuestionario Descriptores: Planificación por Proyecto, Elaboración, I etapa, Educación Básica
Objetivo especifico: Aplicar acciones formativas dirigidas a la optimización del proceso de evaluación
aplicado por los docentes de la I Etapa de Educación
Básica, en la E.B.N. “José Félix Ribas”.
Esta investigación tendrá como objetivo general
optimizar el proceso de evaluación aplicado por los
docentes en el logro de los aprendizajes de los niños (as) de la primera etapa de Educación Básica en
la Escuela Básica Nacional “José Félix Ribas” del
Municipio Mario Briceño Iragorry de Maracay, en el
Estado Aragua. El trabajo se e iniciará con un diagnóstico del proceso de evaluación que implementan
estos docentes; seguidamente se diseñarán un conjunto de acciones formativas dirigidas a la optimización de ese proceso de evaluación y finalmente se
aplicarán acciones formativas con la intención de
mejorar el proceso de evaluación aplicado por los
Programa de capacitación dirigido a los do- docentes en el logro de los aprendizajes de las niñas
centes de la I etapa de Educación Básica en la y niños de la institución en estudio. El trabajo de inE.B.N. José Félix Ribas para la optimización vestigación se realizará bajo la modalidad de Proyecdel proceso de evaluación y el logro de los to de Acción por estar sustentado en el proceso de
análisis de un problema real donde se ejecutarán una
aprendizajes de los niños (as)
serie de actividades con el fin de solucionar la problemática presentada. Para la recolección de los datos
Pérez Valles, Zolly Cristina
se utilizarán la observación y la encuesta como técFerreira Pereira, Dorinda
nicas; y a las notas de campo y al cuestionario como
instrumentos. El escenario lo constituirá la Escuela
Universidad Pedagógica Experimental LibertaBásica Nacional “José Félix Ribas” del Municipio
dor Mario Briceño Iragorry en el estado Aragua, donde
Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” se tomarán como informantes claves a todos los doSubdirección de Investigación y Postgrado
centes que conforman la primera etapa de Educación
Básica, todo esto durante el año escolar 2007-2008.
Objetivo general: Optimizar el proceso de evalu- Descriptores: evaluación, diseño curricular, primera
ación aplicado por los docentes en el logro de los etapa, Educación Básica.
aprendizajes de los niños (as) de la I Etapa de Educación Básica, en la E.B.N. “José Félix Ribas”, del Integración entre la escuela y la comunidad
Municipio Mario Briceño Iragorry.
para el mejoramiento de la calidad de vida de
los actores
Objetivo especifico: E Diagnosticar la situación actual en cuanto al ejercicio del proceso de evaluación
aplicado por los docentes de la I Etapa de Educación Pérez Valles, Zolly Cristina
Mena de Azuaje, Lorena Sofía
Básica, en la E.B.N.”José Félix Ribas”.
Objetivo especifico: Diseñar acciones formativas dirigidas a la optimización del proceso de evaluación
aplicado por los docentes de la I Etapa de Educación
Básica, en la E.B.N. “José Félix Ribas”.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” Subdirección de Investigación y Postgrado
Objetivo general: Favorecer la integración entre la
escuela y la comunidad para el mejoramiento de la y revisión de sus géneros (Coleoptera: Scaracalidad de vida los actores del hecho educativos de baeidae: Dynastinae)
la U.E.E. “Leonides Albarrán”
Joly Tinoco, Luis José
Objetivo especifico: Diagnosticar las necesidades Gómez Rincón, Edibeth Josefina
e intereses socioeducativos de los alumnos, padres,
representantes y comunidad organizada de la U.E.E. Universidad Central de Venezuela “Leonides Albarrán”.
Facultad de Agronomía Museo del Instituto de Zoología Agrícola
Objetivo especifico: Diseñar un plan de acción desde
un enfoque de calidad de vida que favorezca la in- Objetivo general: Realizar una revisión genérica de
tegración entre la escuela y la comunidad, dirigida la tribu Cyclocephalini usando caracteres morfológia los alumnos, padres, representantes y comunidad cos.
organizada de la U.E.E. “Leonides Albarrán”.
Objetivo especifico: Definir los caracteres morObjetivo especifico: Ejecutar actividades y estrate- fológicos para los géneros de la tribu.
gias socioeducativas que faciliten la integración entre la escuela y la comunidad, dirigida a los alumnos, Objetivo especifico: Realizar la filogenia de la tribu
padres, representantes y comunidad organizada de la usando los caracteres morfológicos estudiados.
U.E.E. “Leonides Albarrán”.
El dinamismo que invade la sociedad obliga al sistema educativo a redimensionar su visión en torno a
las políticas educativas entre ellas la del rol social de
las instituciones. En el contexto de U.E.E “Leonides
Albarrán” se ha evidenciado una problemática social
preocupante que gira en torno de la integración de
los actores del hecho educativo y la baja calidad de
vida del contexto escolar. Por tanto, esta investigación está dirigida a facilitar la integración entre la
escuela y la comunidad para el mejoramiento de la
calidad de vida de los actores del hecho educativo.
El estudio con características de tipo cualitativo, se
enmarca en la modalidad de Proyecto Acción y permitirá la promoción del rol social de la institución
antes mencionada y su interrelación con la comunidad organizada, a través de actividades que serán
sistematizadas por medio de la observación participante natural y la encuesta, siendo los instrumentos para recabar dicha información un cuaderno de
campo y el cuestionario, cuyos datos recolectados
estarán sometidos a la confiabilidad y validez que
ofrece la triangulación. Descriptores: Integración,
escuela, comunidad, rol social de la escuela, calidad
de vida.
Objetivo especifico: Identificar los grupos monofiléticos dentro de la tribu.
Objetivo especifico: Proponer una clasificación para
los grupos genéricos dentro de la tribu basados en el
análisis filogenético.
Objetivo especifico: Discutir las relaciones filogenéticas de la tribu con otros taxones relacionados.
Objetivo especifico: Redescribir los géneros de la
tribu.
La familia Scarabaeidae tiene una gran importancia ecológica y económica, muchas de sus especies
han sido intensamente estudiadas en sus diferentes
aspectos biológicos y taxonómicos. Sin embargo, la
tribu Cyclocephalini (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae), no ha sido objeto de un análisis cladístico
que abarque todos los géneros incluidos dentro de
ella. El objetivo de la presente investigación es analizar filogenéticamente la tribu Cyclocephalini usando caracteres morfológicos y realizar una revisión
de sus géneros. Con el análisis filogenético que se
realizará se podrá aclarar la monofília de esta tribu
e indagar si los géneros dentro de la tribu pueden
Impacto Agrícola
ser establecidos como géneros válidos o si algunos
deben ser subdivididos. Para realizar el análisis filoAnálisis filogenético de la tribu Cyclocephalini genético se estudiaran los caracteres morfológicos
del endo y exoesqueleto de los ejemplares de la especies tipo de cada género, tanto de los válidos como
los que han sido sinonimizados. Como grupos externos (outgroup) se utilizará Pentodon (Dynastinae:
Pentodontini), Agaocephala (Dynastinae: Agaocephalini) y Rutela (Rutelinae). Los ejemplares para
la realización del estudio se obtendrán en su mayoría del Museo del Instituto de Zoología Agrícola
(MIZA). Para llevar a cabo el análisis cladístico de
los caracteres morfológicos, se construirá una matriz
de taxones por caracteres. Se utilizará el programa
de parsimonia TNT (Goloboff et al. 2003). El índice
de consistencia y índice de retención se calcularán
utilizando el programa WINCLADA (Nixon 1999).
Se realizará el consenso estricto para encontrar el
árbol más parsimonioso. Referencias bibliográficas
Endrödi, S. 1985. The Dynastinae of the World. Dr.
W. Junk Publ., Dordrecht. 800 pp. 46 plates.
Efecto de dos dosis y dos fuentes de nitrógeno
(urea y sulfato de amonio) sobre el contenido
y la calidad de proteína en un hibrido de maíz
blanco (Zea Mays L)
Barrios Sánchez, Marta Gertrudis
Longa Matamoros, Soledad Cristina
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Comisión de Estudios de Postgrado
Objetivo general: Evaluar el efecto de dos dosis y
dos fuentes de nitrógeno (urea y sulfato de amonio)
sobre el contenido y la calidad de proteínas en un
híbrido de maíz blanco (Zea mays L).
Objetivo especifico: Determinar la humedad, grasa,
proteína cruda, ceniza, fibra cruda y carbohidratos
totales en la semilla completa; de plantas desarrolladas bajo diferentes contenidos y fuentes de nitrógeno
en el suelo.
Objetivo especifico: Cuantificar la lisina y el triptófano en la semilla de plantas desarrolladas bajo diferentes dosis y fuentes de nitrógeno.
Objetivo especifico: Caracterizar patrón electroforético de las proteínas hidrosolubles totales y
las fracciones de albúminas y globulinas en las
semillas de plantas desarrolladas bajo diferentes
contenidos y fuentes de nitrógeno.
Objetivo especifico: Analizar la relación entre el
contenido total de proteínas y aminoácidos y generar modelos de predicción para en el contenido de
cada aminoácido en el maíz en base a su contenido
de proteína cruda y real.
El maíz (Zea mays L), es uno de los cereales más
importantes de Venezuela y América Latina. Este se
utiliza en la región en múltiples formas, tanto para la
dieta humana como para animales (CATIE, 1990).
En nuestro país particularmente, reviste una gran
importancia social en todas las regiones agrícolas,
además contribuye a la dieta calórica del venezolano
(alrededor del 17% de las calorías diarias) y participa con un 6,6% en el valor total de la producción
agrícola (Fundación Polar, 1993). El rendimiento
por hectárea de este cultivo para el año 2007 se encontraba alrededor de los 2.800 kilos por hectárea
(kg/ha), para una producción de 2.500.000 toneladas
(Freire, 2007). Estas cifras son relativamente bajas
en comparación con la producción promedio mundial anual de 708.328.000 toneladas anuales, para
un rendimiento de aproximadamente 4.000 kg/ha
(CEFP, 2007), es por ello que se han venido realizando estudios para su mejoramiento, de forma tal,
que los cultivares tengan alto rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades. El mejoramiento
genético del maíz, en cierto modo ha aumentado el
valor proteico del grano. El bajo valor nutritivo del
maíz es debido a que el contenido proteico del grano
está representado principalmente por zeínas y glutelinas, las cuales constituyen más del 50 % de la
proteína total y son deficientes en aminoácidos esenciales como lisina y triptófano (Oropeza y Ortiz,
1989). Esta variación del contenido proteico probablemente se encuentre asociada con la absorción
y traslocación del nitrógeno y balance de amonio
y nitrato (NH4+/NO3-) durante el ciclo del cultivo
(Vasconcellos y colaboradores, 1999). El nitrógeno
es uno de los nutrientes esenciales que más limita el
rendimiento del maíz. Este macronutriente participa
en la síntesis de proteínas y por ello es vital para toda
la actividad metabólica de la planta. (Duggan, 2000),
por lo que se plantea como objetivo general de este
trabajo, evaluar el efecto de dos dosis y dos fuentes
de nitrógeno sobre el contenido y la calidad de proteína en un hibrido de maíz blanco.
Impacto Salud
Alteraciones morfológicas en las vellosidades
placentarias de pacientes infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (HIV)
Castejón Sandoval, Olivar Clemente
López González, Angela Josmar
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Coordinación de Estudios de Postgrado
Objetivo general: Determinar las alteraciones morfológicas en las vellosidades placentarias de pacientes infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH)
Objetivo especifico: Describir y cuantificar mediante
microscopia de luz, las alteraciones morfológicas en
la vellosidad placentaria de pacientes infectadas con
el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Objetivo especifico: Describir mediante microscopia electrónica de transmisión, las alteraciones morfológicas en la vellosidad placentaria de pacientes
infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Objetivo especifico: Describir mediante microscopia
electrónica de barrido, las alteraciones morfológicas
en la vellosidad placentaria de pacientes infectadas
con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es
quizás el más estudiado en los últimos diez años. A
lo largo de este tiempo se ha logrado caracterizar su
genoma y muchas de sus proteínas. También, se han
podido establecer varios de los mecanismos patogénicos asociados con esta infección entre los que se
pueden mencionar la disminución de los linfocitos
CD4, que es una de las causas de la inmunosupresión
que presentan los individuos afectados. A pesar de
todos estos estudios, existe mucho desconocimiento
en cuanto a los mecanismos de transmisión. Siendo,
entre estos uno de los más interesantes el mecanismo
de transmisión vertical, el cual se ha incrementado
mundialmente en los últimos años provocando que
aproximadamente un millón de niños estén infectados. La epidemia de la infección por VIH ha motivado
que se tomen decisiones importantes para prevenir la
transmisión vertical, para lo cual se han estado utilizando medicamentos antirretrovirales, tales como la
zidovudina (AZT) y didanosina. La zidovudina tiene
efectos beneficiosos que han sido comprobados tanto en estudios clínicos como de laboratorio. Sin embargo, este medicamento sólo debe ser administrado
a partir del segundo trimestre del embarazo, esto debido a sus posibles efectos teratogénicos. Hasta la
actualidad no existen suficientes estudios relacionados con el papel que pudiese jugar la placenta en la
transmisión vertical del VIH. Algunos investigadores
han postulado que el microambiente placentario muy
rico en citoquinas y ciertos factores solubles pueden
contribuir a la activación y al pasaje del virus. El
análisis morfológico de las placentas obtenidas de
pacientes VIH positivas y sin tratamiento antirretroviral, no ha reportado lesiones macroscópicas o
microscópicas específicas, en particular algún signo
de villitis. Las vellosidades coriónicas presentan un
aspecto celular e hipovascularizado, los espacios intervellosos presentan depósito de fibrinoide. La incidencia de corioamnioitis es elevada y con frecuencia se acompaña de necrosis del epitelio amniótico.
Por otra parte, algunas de las literaturas consultadas
reportan que el tratamiento con zidovudina, puede
llevar no sólo a una reducción del paso del virus por
vía transplacentaria, sino que puede hacer que el aspecto morfológico de la placenta sea semejante a su
estructura normal. Sin embargo, la administración
de estos medicamentos a largo plazo puede provocar
daño hepático y muscular. Es por ello que nuestro
trabajo tiene como objetivo determinar las alteraciones morfológicas en las vellosidades placentarias de
pacientes VIH positivas tratadas con zidovudina, en
la creencia de que el fármaco asociado con el virus
pudiera estar incrementando la presencia de cambios
degenerativos.
Determinación y caracterización de Legionella
pneumophila y otras bacterias de interés clínico en bioaerosoles y sistema de distribución de
agua de dos centros hospitalarios del Estado
Aragua
Rojas Faraco, Tomas Antonio
Mendez Espinal, Carolina
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Coordinación de Estudios de Postgrado
Prog-Lacc DTH-Asistencia a Eventos
Impacto Educación
V Encuentro Internacional KIPUS 2008: Las
Transformaciones de la Profesión Docente Frente a los Actuales Desafíos. Lima, Perú, del 4
Objetivo general: Determinar y caracterizar la presal 7 de junio 2008
encia de Legionella pneumophila y otras bacterias
de interés clínico, en bioaerosoles y muestras de
los puntos terminales del sistema de distribución Acosta Rojas, Jesús Amador
de agua, en las áreas de cirugía, hospitalización y
unidad de cuidados intensivos, de dos centros hospi- Universidad Pedagógica Experimental Libertador talarios del Estado Aragua.
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Objetivo especifico: Determinar y caracterizar la Lara” Maracay presencia Legionella pneumophila y otras bacterias Subdirección de Investigación y Postgrado
de interés clínico, en bioaerosoles de las áreas de
cirugía, hospitalización y unidad de cuidados intensivos de dos centros hospitalarios del Estado Aragua.
Objetivo especifico: Determinar y caracterizar la
presencia de cepas Legionella pneumophila y otras
bacterias de interés clínico, en muestras de los puntos terminales de los sistema de distribución de agua
de las áreas de cirugía, hospitalización y unidad de
cuidados intensivos, de dos centros hospitalarios del
Estado Aragua
Los agentes etiológicos de la legionelosis, son miembros del género Legionella, los cuales son ubicuos
mundialmente en aguas naturales tales como ríos y
lagunas, en agua potable y en sistemas de agua creados por el hombre. Aproximadamente del 1-5% de
los casos de neumonía atípica severa son legionelosis (Schlenk et al., 1993). Los casos de neumonía por
Legionella pneumophila adquirida en los hospitales
han sido descritos tanto de forma endémica como
epidémica (El-Ebiary et al., 1997), y esta enfermedad adquirida en los hospitales, ocurre en el contexto
de un sistema de distribución de agua contaminada.
Estudios comparativos entre muestras de agua suministrada a los hospitales, han mostrado que en el agua
del hospital donde Legionella no estuvo presente, la
incidencia de la enfermedad fue cero.
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Los
Proyectos de Aprendizaje como Estrategia de Investigación para la Adquisición de Conocimiento Significativo en la Formación del Profesorado en Ciencias Naturales”
Los Proyectos de Aprendizaje como Estrategia de
Investigación para la Adquisición de Conocimiento Significativo en la Formación del Profesorado
en Ciencias Naturales Autor: Jesús Acosta Actualmente, se ha revelado la existencia de debilidades en
la formación del profesorado, entre ellas la notoria
ausencia de la acción investigativa como componente integrador. Así, el presente estudio se centra
en los proyectos de aprendizaje como estrategia de
investigación dentro de la formación del profesorado
en Ciencias Naturales. Se tomó como caso particular una asignatura de la carrera docente en Química,
donde se estipuló la ejecución de visitas a empresas
del ramo alimenticio acompañadas de la realización
de trabajos de investigación con la intencionalidad
de mediar la correlación entre los procesos industriales observados y los contenidos programáticos de
la asignatura. Para ello, el proceso de investigación
que se siguió por parte de los estudiantes fue el de 1)
selección de la empresa y concertación de la visita,
2) recopilación de hechos e información relevante
sobre el contenido programático y la empresa, 3) realización de la visita guiada, 4) selección de uno y/o
varios procesos para realizar la correlación teóricopráctica y 5) socialización de la investigación real-
izada. Se encontró que, aunque el trabajo con procesos industriales es poco familiar para el docente en
formación, los mismos muestran interés por conocer
cómo se pueden aplicar los conocimientos adquiridos en su entorno; y aunque indicaron que el proyecto les ayuda en la adquisición de conocimiento significativo, no llegan a profundizar sobre los temas
tratados ya que cuesta relacionar lo aprendido en la
teoría, con las realidades percibidas en una empresa.
La estrategia resultó novedosa y aceptada por los
estudiantes, ya que trasciende los métodos tradicionales de enseñanza gracias a que constituye una experiencia auténtica de aprendizaje.
tos cognitivos para los docentes en formación. Esto
permitió plantear reformas en las mismas, de manera
que coadyuven al logro del conocimiento significativo, permitiendo concluir que es posible considerar
la perspectiva complejo-ecológica en la formación
del profesorado en ciencias naturales Descriptores:
Perspectiva Complejo-Ecológica, Ciencias Naturales, Formación del Profesorado, Laboratorio.
V Encuentro Internacional KIPUS 2008: Las
Transformaciones de la Profesión Docente Frente a los Actuales Desafíos. Lima, Perú, del 4
al 7 de junio 2008
V Encuentro Internacional KIPUS 2008: Las Ledezma Rodríguez, Hermes Lucía
Transformaciones de la Profesión Docente Frente a los Actuales Desafíos. Lima, Perú, del 4 Universidad Pedagógica Experimental Libertaal 7 de junio 2008
dor Siso Pavón, Zenahir Cristina
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Los
Estereotipos de la Ciencia. Una Reflexión desde el
Contexto Educativo”
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “La
Perspectiva Complejo-Ecológica en la Formación
del Profesorado en Ciencias Naturales”
La Perspectiva Complejo-Ecológica en la Formación
del Profesorado En Ciencias Naturales Zenahir Cristina Siso José Manuel Briceño Soto Los retos que
plantean en la actualidad la enseñanza en Ciencias Naturales y la formación del profesorado se relacionan
cada vez más con los avances tecnocientíficos. Así,
se vio la necesidad de reflexionar sobre las posibilidades de redimensión de la enseñanza en estas ciencias a través de la Perspectiva Complejo-Ecológica
como marco referencial, donde las posibilidades de
interconexión son infinitas, evidenciando una marcada diferencia con la enseñanza tradicional que ha
imperado en el ámbito educativo. Dicho lo anterior,
este estudio centró su atención en el componente experimental de la asignatura Química Orgánica que se
imparte en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador de Maracay (UPEL-Maracay), mostrando
que las actividades experimentales no representan re-
Los Estereotipos de la Ciencia. Una Reflexión desde
el Contexto Educativo Hermes Lucía Ledezma Rodríguez [email protected] José Manuel
Briceño Soto [email protected] Migdairy Josefina Mier y Terán [email protected] Núcleo
de Investigación: Modelos alternativos de enseñanza
en Ciencia Naturales. La imagen que podamos tener
de la ciencia y del conocimiento científico influye de
algún modo en la forma como percibimos al mundo,
a la naturaleza y la realidad. Resulta interesante y
desconcertante pensar que estas imágenes de la ciencia representan verdaderos estereotipos, que muchas
veces poco tienen que ver con la práctica científica
como tal. Una reflexión en torno a este planteamiento constituye un ejercicio cognitivo que bien puede
abrir una vía de discusión y debate respecto a la
valoración de la ciencia en la contemporaneidad y
a su repercusión en el ámbito educativo. Se consideraron cuatro visiones que se han asociado tradicionalmente a la ciencia, resaltando su incidencia tanto
en el contexto de la educación científica como en el
de la educación general. Se plantean las imágenes de
la ciencia asociadas a las siguientes ideas: actividad
descubridora de una realidad oculta, conocimiento
que se basa sólo en hechos, empresa única en la que
puede existir la verdad y como un saber construido
socialmente. Esta investigación se enmarca dentro
del ámbito teórico-reflexivo y aporta algunos elementos de discusión que bien pueden problematizar,
esa racionalidad lineal que pareciera ocultar al pensamiento crítico y a la conciencia. Palabras Clave:
ciencia, racionalidad, educación.
tados notables en el rendimiento de los estudiantes
sometidos a esta investigación. Los objetivos fueron
mejorar el rendimiento de los estudiantes de la cátedra utilizando estrategias que fomenten la confianza
y complicidad entre profesor alumno al construir el
conocimiento. Fomentar el desarrollo del autoestima
del alumnado logrando un desarrollo auto gestionado de su aprendizaje y el establecimiento de una
comunicación efectiva profesor - alumno, logrando
un aprendizaje significativo en el estudiante.
V Encuentro Internacional KIPUS 2008: Las
Transformaciones de la Profesión Docente Fr- VI Congreso Internacional de Gestión Empreente a los Actuales Desafíos. Lima, Perú, del 4 sarial y Administración Pública - GESEMAP
2008. La Habana, Cuba, del 2 al 4 de julio
al 7 de junio 2008
2008
Rivero Guillén, José Miguel
Lopéz Ochoa, Thais del Carmen
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Coordinación Regional Misión Sucre Aragua Aldea Antonio José de Sucre
Objetivo general: Presentar la ponencia “La ComuObjetivo general: Presentar trabajo, titulado: “El Pro- nicación como Factor Determinante del Clima Orfesor Emocional-Personalizante” Nuevo Paradigma ganizacional en la Aldea Universitaria “Pastor Ropara el Profesorado del Departamento de Química, dríguez Manzo” del Municipio Camatagua, Estado
en la Cátedra de Química Orgánica para la Especiali- Aragua”
dad de Biología en la UPEL - Maracay”
El objetivo fundamental del tópico fue evaluar la
El Profesor Emocional-Personalizante” Nuevo Par- Comunicación como Factor Determinante del Cliadigma para el Profesorado del Departamento de ma Organizacional en la Aldea Universitaria “PasQuímica, en la Cátedra de Química Orgánica para tor Rodríguez Manzo” del Municipio Camatagua,
la Especialidad de Biología en la UPEL - Maracay Estado Aragua. La investigación a realizar por su
Autores: José Leonardo Arana ; José Miguel Rivero alcance de tipo temporal y transversal. Igualmente,
Universidad Experimental Pedagógica Libertador - según su diseño, de campo con carácter exploratoMaracay, Venezuela El componente socio afectivo rio y descriptivo-evaluativo, por su forma será de
del estudiante universitario es de vital importancia tipo teórica y empírica aplicando un cuestionario
en el desarrollo de sus actividades académicas. El como instrumento de recolección de datos, validado
viejo paradigma conductista que establecía una bar- mediante un juicio de expertos y su confiabilidad a
rera profesor-alumno ha sido derribado para dar paso través del Coeficiente Alfa de Cronbach. Los datos
al profesor emocional - personalizante, que observa recolectados serán analizados por métodos estadístiy trata a su estudiante como un igual, desde un punto cos: Tabulación, cuadros, frecuencias, porcentajes,
de vista integral y manteniendo relaciones de respeto gráficos de barras, con aplicación del análisis dey confianza, actitud que otorga al estudiante segu- scriptivo. Posteriormente dichos resultados fueron
ridad en la construcción de su conocimiento. En la confrontados llegando a la conclusión de que la Alta
cátedra de Química Orgánica para la especialidad Gerencia Universitaria tiene limitaciones para llevar
de Biología en la UPEL - Maracay se han puesto en a la práctica la difusión de la política comunicaciopráctica estrategias que crean un ambiente óptimo nal, igualmente los principios básicos contemplados
a la luz de este nuevo paradigma, obteniendo resul- en la Filosofía de Gestión son desconocidos por la
mayoría del personal administrativo o no divulgados
a todos lo niveles y éstos no se identifican con la
institución lo que incide en la falta de conocimiento
sobre los estilos de la comunicación en el cual prima
el contacto “cara a cara” dando poca conciencia de la
importancia que posee el buen desarrollo de comunicación y el modo en que esta se establece. De allí
que, las preferencias del personal por el uso del estilo participativo con cierta aproximación al formal,
lo que provoca poca atención a los problemas organizacionales. Se recomienda, la optimización del
Clima Organizacional evaluando sistemáticamente y
capacitando al personal con el establecimiento de un
proceso de comunicación más efectivo.
tido se plantea el taller titulado “estrategias didácticas para la enseñanza de la simetría en la educación
primaria”, dirigido a docentes en formación y en
servicio en el contexto de la educación primaria y
cuyo objetivo fundamental es brindar a los participantes del mismo una serie de estrategias didácticas
y herramientas de carácter pedagógico fundamentadas en el modelo de razonamiento geométrico de
Van Hiele que permitan coadyuvar al proceso de
enseñanza-aprendizaje del concepto de simetría en
la II etapa de Educación Básica. La metodología a
seguir para el desarrollo del taller será la descrita a
continuación: 1) Problemática de la enseñanza de la
Geometría en la educación básica en el ámbito de
sus dos primeras etapas, 2) Discusión del Modelo de
IV Encuentro Nacional y III Foro Internacio- razonamiento geométrico de Van Hiele y su\gImpacnal del Seminario Venezolano de Educación to en la didáctica de la Geometría 3) Presentación,
Matemática de la Educación Inicial y la Edu- ejecución y discusión de actividades didácticas vincación Primaria. Mérida, Estado Mérida, del culadas al concepto de simetría y 4) Conclusiones y
recomendaciones. Descriptores: Formación de pro24 al 26 de Julio 2008
fesores, Educación Básica, Modelo de razonamiento
Geométrico de Van Hiele, Simetría.
Suárez Huz, Yerikson
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
XVI Congreso Anual de la Sociedad Portuguesa de Estadística, Villa Real, Portugal, del 1 al
4 de octubre 2008
Herrera Sandoval, Lusbi Antonio
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Es- Universidad Central de Venezuela trategias Didácticas para la Enseñanza de la Simetría Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola
en la Educacion Primaria”
Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la
Simetría en la Educacion Primaria Profa. Belén J.
Arrieche [email protected] Prof. Yerikson
Suárez Huz [email protected] UPEL Maracay
RESUMEN Uno de los problemas más difíciles a los
que se enfrenta un docente de la I y II etapa de Educación Básica es el abordaje de tópicos matemáticos
en el aula de clases y muy particularmente aquellos
relacionados con el área de Geometría. Por tal razón
es de especial interés el ofrecer estrategias y herramientas que apunten hacia la formación y mejoramiento profesional del docente de aula en lo que a
temas geométricos se refiere. En particular uno de
los contenidos geométricos menos estudiados en la
II etapa es el relacionado con simetría. En este sen-
Objetivo general: Presentar el trabajo “Comparaciones Múltiples en el Análisis de un Grupo de Experimentos en Parcelas Subdivididas”
Comparaciones Múltiples en el Análisis de un Grupo
de Experimentos en Parcelas Subdivididas Lusbi A.
Herrera S. UCV. FAGRO. [email protected] Si del
análisis de la varianza se constata que existe efecto
significativo de algún factor en estudio, es necesario localizar las diferencias entre las medias de los
distintos tratamientos. Esas técnicas de análisis son
conocidas como comparaciones múltiples. Entre los
métodos para efectuar comparaciones múltiples se
encuentra el propuesto por Tukey, el cual permite
construir intervalos de confianza para todos los posibles contrastes del tipo C = r - s, r s, fijándose un
coeficiente de confianza = 1 - para toda la familia de
intervalos. Se pueden comparar las medias de tratamientos tomándolas de 2 en 2, garantizándose que el
nivel de significación conjunto de todas las pruebas
de hipótesis es igual a . Por ese motivo se plantea
como uno de los objetivos de este trabajo de investigación, el desarrollo teórico para realizar comparaciones múltiples de interés en el análisis de un grupo
de experimentos en parcelas subdivididas. La metodología propuesta está limitada a experimentos diseñados con la misma estructura y que sean balanceados. El desarrollo de la metodología está basado en
un grupo de experimentos en parcelas subdivididas,
donde cada experimento es caracterizado por: I
Tratamientos Principales, J Bloques, K Tratamientos
Secundarios y L Tratamientos Terciarios. Como es
usual, se tiene interés en comparar las medias de los
factores estudiados así como la descomposición de
las interacciones involucradas. Se determinarán los
estimadores de las variancias de los contrastes entre medias que posteriormente pueden ser utilizados
para realizar las comparaciones múltiples de acuerdo
a los métodos disponibles.
Instituto “Rafael Alberto Escobar Lara” katherin_
[email protected] El presente trabajo de investigación consiste en aplicar la técnica de aclarado
que se basa en observar los órganos vegetales (hoja),
y las estructuras anatómicas presentes en la planta de
melón, sin la necesidad de realizar cortes, y así poder ampliar el protocolo de dicha técnica, y propagar
su realización. Con el fin de proporcionarle al educando en ejercicio y en formación una herramienta
didáctica, que contribuya al proceso de enseñanza
aprendizaje en el área de organografía vegetal, que
resulta ser una implementación de nuevas estrategias
para el desarrollo del conocimiento sobre esta área.
El estudio estuvo enmarcado en la modalidad de un
proyecto de campo, fundamentado en una investigación descriptiva-documental y experimental. Para
el desarrollo de esta investigación se aplicó la técnica de aclarado a la hoja de melón, al colocarla en
un envase de vidrio, el cual contenía cloro, para así
posteriormente llevar la muestra a la estufa, con un
tiempo total de 40 minutos, lo que permitirá que la
hoja se despigmente por completo; luego de aclarada
la hoja se le aplico un lavado continuo con agua de
chorro, posterior se le agrega una solución llamada
LVIII Convención Anual de la Asociación glicerina al 50%, colorada, junto con safranina de
Venezolana para el Avance de la Ciencia (Aso- 1,1%, lo que va a permitir conservar la muestra y
VAC). San Felipe, Estado Yaracuy, del 30 de poder realizar un montaje semipermanente. Los resultados están basados en la observación del monnoviembre al 5 de diciembre 2008
taje al microscopio, el cual revelara las estructuras
anatómicas presentes en la hoja, entre ellas: estomas,
Brando Toro, Katherin Flor
tricomas, epidermis superior, nervadura central de la
hoja entre otras. Descriptores: Técnica de aclarado,
Universidad Pedagógica Experimental Libertaenseñanza, aprendizaje, estructuras anatómicas.
dor Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
LVIII Convención Anual de la Asociación
Lara” Maracay Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoDepartamento de Biología
VAC). San Felipe, Estado Yaracuy, del 30 de
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado :”Técni- noviembre al 5 de diciembre 2008
ca ce Aclarado como Estrategia Didáctica en el Estudio Anatómico la Planta de Melón (Cucumis melo)” Bolívar Anare, Cristina Ramona
(Tissue clearing techincs as a didactical strategy for
Universidad Pedagógica Experimental Libertaanatomical study in Cucumis melo)
dor Técnica ce Aclarado como Estrategia Didáctica en Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
el Estudio Anatómico la Planta de Melón (Cucu- Lara” Maracay mis melo) (Tissue clearing techincs as a didactical Departamento de Biología
strategy for anatomical study in Cucumis melo) K.
Araguzo, K. Brando, M. Peña, M. Sosa, M Símon Objetivo general: Presentar trabajo ,titulado: “ModUniversidad Pedagógica Experimental Libertador. elo Didáctico Multimedia para la Comprensión de
los Procesos Evolutivos que Conllevan a la Determinación del Origen y Colonización de las Plantas en
el Medio Terrestre, como Recurso Estratégico Dentro del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje”
Modelo Didáctico Multimedia para la Comprensión
de los Procesos Evolutivos que Conllevan a la Determinación del Origen y Colonización de las Plantas en el Medio Terrestre, como Recurso Estratégico
Dentro del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje.
(Multimedia didactic model for understanding the
evolutionary process that leads to determining the
origin and colonization of plants on the terrestrial
environment, as strategic resources within the teaching process - learning ) C. Bolivar, W. Palermo,
O. Rengifo, K. Pajaro, E. Vergel Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo - Maracay
Email: [email protected] Los estudios
sobre estrategias de aprendizaje puede considerarse
una de las líneas de investigación más fructíferas
desarrollada a lo largo de los últimos años dentro
del ámbito del aprendizaje escolar. De forma general, la importancia de las estrategias de aprendizaje
viene dada por el hecho de que engloban aquellos
recursos cognitivos que utiliza el estudiante cuando
se enfrenta al aprendizaje; además, cuando hacemos
referencia a este concepto no sólo estamos contemplando la vertiente cognitiva del aprendizaje, sino
que vamos más allá de los aspectos considerados
estrictamente cognitivos para incorporar elementos
directamente vinculados tanto con la disposición y
motivación del estudiante como con las actividades
de planificación, dirección y control que el sujeto
pone en marcha cuando se enfrenta al aprendizaje.
Por otro lado, la educación a través de medios visuales posibilita una mayor apertura del alumno y del
centro escolar hacia el mundo exterior, ya que permite superar las fronteras geográficas. El uso de los
materiales visuales puede hacer llegar a los alumnos
experiencias más allá de su propio ámbito escolar y
difundir la educación a otras regiones y países, siendo accesible a más personas. Basado en el contexto
ya expuesto es donde nace el interés por realizar una
propuesta didáctica basada en un software como una
herramienta educativa que permita la interacción
con la información y el proceso de enseñanza aprendizaje a través del descubrimiento de una manera
innovadora basada en los contenidos establecidos en
los programa y los alumnos tengan un aprendizaje
significativo del mismo, ya que de este modo se observa la importancia que tiene los procesos evolutivos dentro de la historia adaptativa de las plantas y
que a través de este el observador pueda interpretar
el paso de las plantas desde la aparición de la célula primitiva anaeróbica y la colonización del medio acuático y terrestre. Palabras Claves: Estrategia,
Evolución, Software.
Impacto Agrícola
Curso: “Medicina Tropical para personal
Sanitario de Cooperación Sanitaria Internacional”. España, Madrid, del 14 al 19 de abril
2008
Romero Palmera, José Antonio
Ministerio de Salud y Desarrollo Social Dirección General Sectorial de Malariología y
Saneamiento Ambiental Instituto de Altos Estudios de Salud Pública “Dr.
Arnoldo Gabaldon”
Objetivo general: Asistir al: “Curso de medicina
Tropical para personal Sanitario de Cooperación
Santinaria Internacional”
La realización del curso enriquecerá mi formación
y experiencia profesional en la cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria en caso de catástrofes, siendo la cooperación sanitaria uno de sus pilares básicos, mas aun, cuando tiene como sede a
España un país que por su desarrollo y su posición
económica, un compromiso con los países menos
favorecidos. En estos países, la participación en la
comunidad es un elemento clave en el control de su
propio desarrollo y particularmente en la promoción
de la salud de la comunidad. Esta participación permite intervenir mediante el fortalecimiento de los
Servicios de Salud sobre las enfermedades prevalentes y endémicas locales, la vacunación, la mejora de
la nutrición, el desarrollo de los sistemas de saneamiento, el acceso a los medicamentos esenciales. De
ahí surge la necesidad que todo el personal que participa en estos programas sobre el terreno, tenga un
conocimiento y esté formado en dichas patologías
infecciosas tropicales, que en la mayoría de los casos
no por desconocimiento, si no por no ser habituales
en nuestras consultas, se nos presentan como extrañas en nuestro ejercicio diario. Por lo que creemos
necesario que dicho personal esté formado para un
mejor desarrollo de sus funciones. Por lo antes expuesto, la actualización del conocimiento y mi experiencia profesional como Docente Investigador en el
área de Parasitología y Microbiología, sirven como
bases para: a) Coordinar las actividades que en medicina tropical y salud en la inmigración. b) Apoyar
al Sistema Nacional de Salud y a las Comunidades
Autónomas en la prevención y control de patologías
tropicales. Y, c) Realizar programas de intervención
y cooperación con laboratorios o centros extramurales dependientes de centros especializados en enfermedades tropicales.
a repercutido directamente sobre los problemas sociales, económicos, políticos y ambientales, acentuándose entre éstos el calentamiento global (efecto
invernadero), la desertificación de los suelos y la
escasez de producción de algunos rubros alimenticios. Lo antes expuesto ha generado un significativo
interés por parte de los miembros de la Cátedra de
Sistemas de Energía en la Agricultura, de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Central de
Venezuela, hacia las investigaciones, difusión y uso
sustentable de las energías renovables, destacándose
entre ellas la construcción de biodigestores rurales,
la disposición y procesamiento de residuos sólidos,
la implantación de celdas solares fotovoltaicas para
la obtención de energía eléctrica, estudios de\gImpacto ambiental en el área de la construcción civil y
los balances energéticos en sistemas de producción
agrícola.
VIII Congreso Latinoamericano y del Caribe
de Ingeniería Agrícola. Nicaragua, Managua,
X Reunión Mundial sobre Trichoderma y
del 7 al 9 de mayo 2008
Gliocladium. VII Congreso Nacional de Fitopatología. II Congreso Nacional de FotoproCarrero González, Zoila Noelis
tección. Costa Rica, San José, del 21 al 23 de
mayo 2008
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola
Guzmán Moreno, Jessica Josefina
Objetivo general: Preentar trabajo, titulado: “Siste- Universidad Central de Venezuela mas de Energía en la Agricultura, Estrategia Tec- Facultad de Agronomía nológica para la Sustentabilidad de los Recursos Instituto de Ingeniería Agrícola
Naturales”
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Efecto
SISTEMAS DE ENERGÍA EN LA AGRICUL- Individual y Combinado de Especies de TrichoderTURA, ESTRATEGIA TECNOLÓGICA PARA LA ma Spp. en el Biocontrol de Macrophomina PhaseoSUSTENTABILIDAD DE LOS RECURSOS NA- lina (Tassi) Goid. en Plantas de Caraota (Phaseolus
TURALES. Ing. Zoila Carrero. Cátedra de Sistemas Vulgaris L.)”
de Energía en la Agricultura [email protected],
[email protected]. Venezuela cuenta con EFECTO INDIVIDUAL Y COMBINADO DE ESuna ubicación geográfica privilegiada, la cual, per- PECIES DE Trichoderma spp. EN EL BIOCONmite un buen intercambio tecnológico, económico y TROL DE Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid.
social con los demás países del mundo, igualmente EN PLANTAS DE CARAOTA (Phaseolus vulgaris
cuenta con una gran biodiversidad, propia de un país L.) Jessica Guzmán, Nelly Sanabria, Luís Salazar,
tropical. A través de los años se ha hecho un uso in- Alcano María y Glenda Aponte. Laboratorio Clínica
tensivo e indiscriminado de los recursos naturales de enfermedades de plantas. Instituto de Botánica
disponibles, principalmente la explotación de las en- Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad Cenergías fósiles (petróleo), dejando de lado el uso efici- tral de Venezuela. Apdo. 4579, Maracay- Venezuela.
ente de aquellos recursos naturales como la energía E-mail: [email protected] Se evaluó la
proveniente del sol, grandes ríos, vientos, residuos capacidad antagónica de doce aislamientos de Trichsólidos y suelos aptos para la agricultura, todo esto,
oderma spp., nueve de éstos identificados como T.
harzianum, el resto distribuido en T. longibrachiatum, T. pseudokoningii y T. crassum; pertenecientes a la colección de la clínica de enfermedades de
plantas colectados en diferentes zonas agrícolas
del país. Se realizaron pruebas de enfrentamientos
con cuatro aislamientos de Macrophomina phaseolina identificados como (M1, M2, M3, M4) aislados
de plantas de caraota (Phaseolus vulgaris L.) y se
evaluó el efecto individual y combinado entre especies de Trichoderma. Se midió el crecimiento de las
colonias durante cuatro días consecutivos, se calculó
el porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC) y
el porcentaje de inhibición de formación de esclerocios (PIFE). La compatibilidad fue evaluada por medio de cultivos duales, siguiendo la metodología de
Reaves y Crawford (1994) y se observó la presencia
de zonas de inhibición para los enfrentamientos incompatibles; se seleccionaron cinco combinaciones
que resultaron compatibles por no presentar restricción de crecimiento entre ambos. Los resultados en
la evaluación individual evidenciaron que el aislamiento T.longibrachiatum fue el que obtuvo mejores resultados con un 78,98% de inhibición de crecimiento para M1; 67,44% para el aislamiento M2,
64,78% para el aislamiento M3 y 68,67% para el aislamiento M4. En lo que respecta al efecto combinado
de las especies de Trichoderma, los mejores resultados fueron las combinaciones de los aislamientos
T.pseudo koningii-T. crassum con un PIC de 70,78
%, 65,7%, 61,75% y 59,19% respectivamente para
los cuatro aislamientos de Macrophomina. Palabras
claves: Trichoderma, compatibilidad, antagonismo.
VIII Congreso Latinoamericano y del Caribe
de Ingeniería Agrícola. Nicaragua, Managua,
del 7 al 9 de mayo 2008
Romero Manzanilla, Jesús Ramón
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado “Techos
de madera de Pino Caribe (pinus caribaea) para luces
de 4 a 15 metros. Caso de aplicación en instalaciones
agrícolas”
Techos de madera de Pino Caribe (pinus caribaea)
para luces de 4 a 15 metros. Caso de aplicación en
instalaciones agrícolas RESUMEN La consideración
del uso de materiales de construcción de bajo\gImpacto ambiental en sinergia con la aplicación de las
técnicas de habitabilidad, son principios básicos de
la sostenibilidad. No obstante, la actividad Agrícola
requiere instalaciones que permitan mejorar la producción a partir del diseño, con el uso de materiales
y tecnologías que demanden poca transformación
en su proceso constructivo y sean de fácil apropiación. Es con base en estas premisas que este trabajo
de especialización trata sobre el uso de la madera y
la difusión de esta tecnología mediante “Techos de
madera de Pino Caribe (pinus caribaea) para luces
de 4 a 15 metros. Caso de aplicación en instalaciones agrícolas”, destacándose que las normas de cálculos están basados en la metodología propuesta por
la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC), y el
Pasantías “Bienestar Animal en la Producción diseño geométrico de la instalación y su envolvente
Porcina en Condiciones Tropicales”. España, mediante la implementación de los criterios de sosMadrid, del 12 de abril hasta el 12 de junio tenibilidad de la construcción. Generándose como
2008
primeros resultados, sin evaluación de la factibilidad
económica, una propuesta de techos donde la moduAraque Molina, Humberto Eloy
lación del sistema estructural reticular permite cubrir
luces desde 4 hasta 15 m, al mismo tiempo de mitigar los efectos climatológicos locales mediante paraUniversidad Central de Venezuela soles y un sistema de ventilación pasiva. Palabras
Facultad de Agronomía claves: Instalaciones agrícolas; techos; parasoles;
Instituto de Producción Animal
ventilación pasiva; madera; madera como material
Objetivo general: Asistir a las pasantías de “Bien- de construcción
estar Animal en la Producción Porcina en Condiciones Tropicales”, en Madrid, España.
VIII Congreso Latinoamericano y del Caribe X Reunión Mundial sobre Trichoderma y
de Ingeniería Agrícola. Nicaragua, Managua, Gliocladium. VII Congreso Nacional de Fidel 7 al 9 de mayo 2008
topatología. II Congreso Nacional de Fotoprotección. Costa Rica, San José, del 21 al 23 de
Alvarez Sánchez, Zobeida María
mayo 2008
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola
Aponte Parra, Glenda Yaritza
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Pro- Instituto de Botánica Agrícola
puesta de Armaduras en Madera para la Cubierta de
las Instalaciones de un Sistema Intensivo de Engorde Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Inde Conejos en el Municipio Camatagua del Estado hibición in Vitro de la Masa Micelial de Hongos FiAragua”
topatógenos con el Uso de los Filtrados Obtenidos
de Aislamientos De Trichoderma spp.”
PROPUESTA DE ARMADURAS EN MADERA
PARA LA CUBIERTA DE LAS INSTALACIONES INHIBICIÓN IN VITRO DE LA MASA MICEDE UN SISTEMA INTENSIVO DE ENGORDE LIAL DE HONGOS FITOPATÓGENOS CON EL
DE CONEJOS EN EL MUNICIPIO CAMATAGUA USO DE LOS FILTRADOS OBTENIDOS DE AISDEL ESTADO ARAGUA Autora: Zobeida M. Álva- LAMIENTOS DE Trichoderma spp. Glenda Aponte,
rez S. Tutor: Prof. Jesús R. Romero M. Fecha: Enero Luis Salazar, Arnaldo Gámez, Nelly Sanabria, María
2008 RESUMEN Con el propósito de diseñar una Alcano y Jessica Guzmán. Universidad Central de
armadura para la cubierta de las instalaciones de un Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de Bosistema intensivo de engorde de conejos, utilizando tánica Agrícola, Clínica de Enfermedades de Planmateriales no tradicionales en el país como es el caso tas, Apdo. 1579, Maracay 2101-A Telf. 0058243de la madera. Se procede a estructurar la investig- 5507329. E-mail: [email protected]. Los
ación en tres fases metodológicas: la primera per- filtrados obtenidos a partir de especies del género
mite recabar toda la información básica pertinente Trichoderma, poseen metabolitos secundarios con
complementando con una entrevista informal a pro- actividad antifúngica, los cuales están relacionados
ductores. Como segunda fase se establece el diseño a grupos químicos que varían según su estructura y
y calculo de la estructura y por último se estima el función, estos a su vez contienen componentes vocosto de la armadura. Como resultado se obtuvo lo látiles y no volátiles. Se evaluó la capacidad inhibisiguiente: la zona donde se establece la investig- toria en condiciones in vitro de cinco aislamientos de
ación esta caracterizada como bosque seco tropical Trichoderma spp., sobre la masa micelial de Fusariapta para el establecimiento de la producción cuní- um moniliforme, Rhizoctonia solani y Macrophomcola, sin embargo esta condición es modificada por ina phaseolina. Los antagonistas fueron colectados
la cercanía del embalse Camatagua, el cual incide en zonas productoras del estado Aragua-Venezuela,
sobre la humedad relativa de la zona generando una tres correspondieron a T. harzianum, T. crassum y T.
condición no deseada. Por otra parte, se obtuvo una longibrachiatum. Se cultivaron en medio de cultivo
armadura modular seccionada en partes con diferen- líquido papa-dextrosa. La reproducción se efectuó
tes dimensiones y como elementos de unión cartelas de forma estática. Luego de quince días, se filtró con
de HDF con medidas acorde a la estructura. Al hacer papel de filtro de 100 µm, se centrifugó a 4000 rpm
un estimado de costo de dicha armadura se obtuvo por quince minutos, el sobrenadante fue filtrado utiuna reducción del 59% a favor de la madera en com- lizando papel de filtro de 0,22 µm, se colocaron disparación con el acero. Palabras claves: Armadura, cos de PDA colonizados con cada patógeno en 150
Madera, Cunícola, Camatagua
mL de filtrado, se incubó a 28 ºC, por un periodo
de quince días, luego se extrajo la masa micelial, se
secó en una estufa a 30 ºC por tres días, se pesó y
se calculó el porcentaje de inhibición. Se aplicó un
diseño completamente al azar con cinco repeticiones. El filtrado que presentó mejor control en todos
los patógenos fue el obtenido a partir de T. crassum
(94,47%), seguido por el de T. harzianum (92,35%),
T. harzianum (91,94%), T. longibrachiatum (85,86
%) y T. harzianum (84,33%). Esta evaluación indicó
que la inhibición de los filtrados depende de la especie que lo produce. Palabras claves: Metabolitos,
Antagonismo, Fusarium moniliforme, Rhizoctonia solani, Macrophomina phaseolina. Modalidad:
Póster.
VIII Congreso Latinoamericano y del Caribe
de Ingeniería Agrícola. Nicaragua, Managua,
del 7 al 9 de mayo 2008
Villegas Lugo, Cintia Isabel
nicos oficiales y privados, favoreciendo la necesaria
comunicación entre investigadores en los múltiples
y diversos campos disciplinarios vinculados con la
problemática de la mecanización, articulando un
nexo permanente entre fabricantes de maquinarias e
implementos agrícolas y productores agropecuarios,
procurando sistemáticamente recoger la experiencia
de los productores e interpretar sus requerimientos
tecnológicos, proporcionar información y apoyo técnico a los fabricantes y fortalecer el conocimiento y
la confianza mutua entre fabricantes y agricultores.
Sus funciones como organismo auxiliar del sistema
de planificación consisten en prestar asesoramiento
y proporcionar información técnica. El SIAMA ofrece a todas aquellas personas o instituciones que así
lo manifiesten, los servicios especializados en el área
y además en las áreas de procesamiento postcosecha,
energía y saneamiento ambiental.
X Reunión Mundial sobre Trichoderma y
Gliocladium. VII Congreso Nacional de Fitopatología. II Congreso Nacional de Fotoprotección. Costa Rica, San José, del 21 al 23 de
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Cen- mayo 2008
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola
tro de Estudios y Pruebas de Mecanización Agrícola
(Cepma), Servicio de Información y Asesoría en la Pérez Colina, Claudia Nicolette
Mecanización Agrícola (Siama). Maracay - Estado
Aragua. Venezuela”
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Centro de Estudios y Pruebas de Mecanización Agrí- Instituto de Botánica Agrícola
cola (Cepma), Servicio de Información y Asesoría en
la Mecanización Agrícola (Siama). Maracay - Estado Objetivo general: presentar trabajo, titulado: “ConAragua. Venezuela. Br. Cintia Villegas. cintiaiville- trol Biológico “In Vitro” de Hongos Relacionados
[email protected] En 1997, el Consejo de Desarrollo con el Decaimiento Repentino del Duraznero, MuniCientífico y Humanístico de la Universidad Cen- cipio Tovar, Estado Aragua, Venezuela”
tral de Venezuela aprobó el organigrama funcional
y administrativo del Centro de Estudios y Pruebas CONTROL BIOLÓGICO “IN VITRO” DE HONde Mecanización Agrícola (CEPMA), como organ- GOS RELACIONADOS CON EL DECAIMIENTO
ismo adscrito a la Facultad de Agronomía y la puesta REPENTINO DEL DURAZNERO, MUNICIPIO
en marcha del Servicio de Información y Asesoria TOVAR, ESTADO ARAGUA, VENEZUELA. (Bien la Mecanización Agrícola (SIAMA). El objetivo ological control in vitro of fungi related to the suddel CEPMA es crear e impulsar un circuito contin- den decay of duraznero, Tovar municipality, Aragua
uo de innovación orientado hacia la mecanización state, Venezuela). Claudia Pérez, Nelly Sanabria de
racional del agro venezolano. Subordinadas a ese Albarracín, Agustín Aveledo. Clínica de enfermeobjetivo, sus funciones directas se desarrollan den- dades de plantas. Instituto de Botánica Agrícola.
tro del estilo y las modalidades operativas que lo Facultad de Agronomía. Universidad Central de
convierten en un campo de colaboración entre los Venezuela. Apto. 4579, Maracay 2101. Teléfono:
investigadores de la mecanización agropecuaria de 0243-5507329. email: [email protected].,
todas las universidades del país y organismos téc-
[email protected] La producción de durazno ha
estado amenazada por el decaimiento repentino del
duraznero, causando pérdidas económicas a los productores del Municipio Tovar. Con el objetivo de
evaluar en condiciones “in vitro” el control biológico con tres aislamientos de Trichoderma sp. (A,B,C)
contra tres aislamientos de Fusarium sp., uno de
Lasiodiplodia thebromae, basado en el porcentaje de
inhibición de crecimiento (PIC) y el porcentaje de
inhibición de esporulación (PIE) de los patógenos,
se tomaron muestras en 4 zonas productoras de durazno del Municipio Tovar, procesándose por el método de aislamiento en papa dextrosa agar (PDA) y
dilución en plato de agar. Se realizaron 12 enfrentamientos entre patógenos y antagonistas, en una caja
de Petri con PDA se colocó en un extremo un discos
de 5 mm de PDA con micelio del patógeno y en el
otro un disco de 5 mm con micelio del antagonista.
Se hicieron 5 repeticiones para cada enfrentamiento
y 4 testigos para cada patógeno. El aislamiento de
Trichoderma sp. A controló mejor a Fusarium Ciénaga con un PIC de 76 % y un PIE de hasta 90% con el
aislamiento Fusarium Durazno M2. El aislamiento
de Trichoderma sp (C), de acuerdo con el PIC, fue
el que controló mejor a Lasiodiplodia y Fusarium El
Cedral. Palabras clave: Biocontrolador, Fusarium,
Lasiodiplodia.
com, Instituto de Producción Animal, Facultad de
Agronomía, UCV [email protected], Instituto
de Producción Animal, Facultad de Agronomía,
UCV [email protected] 2Facultad de
Ciencias Veterinaria, Universidad Central de Venezuela, [email protected] Con la finalidad
de evaluar el efecto del proceso de hiperventilación
sobre los parámetros productivos y fisiológicos en
pollos durante su finalización bajo estrés calórico,
se realizaron dos Experimentos (E) con un periodo
de observación durante 24 horas. El Experimento
(EXP) 1 se realizó en una granja comercial con Temperatura Ambiente (TA) promedio anual de 25,6 ºC y
Humedad Relativa (HR) promedio anual de 71%. Se
ubicaron por semicerco 2 hembras (?) y 2 machos (?)
marcados como livianos (inferiores al promedio) y
pesados (superiores al promedio) según el promedio
de peso de la muestra (n=200). El E2 se realizó en
una unidad de ambiente semicontrolado con TA promedio anual de 25ºC y HR promedio anual de 75%;
el manejo de los pollos fue igual al E1 pero ubicando
? y ? en corrales individuales y una muestra n=192.
Se promediaron los datos según las variables evaluadas mediante pruebas de ANOVA. Se encontró que
en ambas experiencias la hiperventilación se inicia
cuando la TA se encuentra por encima de 26,4ºC
siendo HR 67,2%. En cuanto al sexo, las ? hiperventilan 2% más (P=0,02)que los ?. y los pollos liX Congreso Nacional de Avicultura. Maracai- vianos hiperventilan 3,3% más que los pesados y las
bo, Estado Zulia, los días 21, 22 y 23 de mayo hembras livianas 3,1% mas que el resto de los pollos (P=0,04). En cuanto al consumo de alimento se
2008
encontró en el E2 diferencia estadística (P=0,0003)
y (P
González, Yezzika del Carmen
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Producción Animal
15ª Simposio Internacional y la 7ª Conferencia
de Cojera en Rumiantes. Kuopio, Finlandia,
del 9 al 13 de junio 2008
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Efecto Risso Silva, Arnaldo Jose
de la Presencia de la Hiperventilación sobre Parámetros Productivos y Fisiológicos en Pollos de En- Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias gorde Bajo Condiciones de Estrés Calórico”
Departamento de Ciencias Fisiológicas
Efecto De La Presencia de la Hiperventilación sobre Parámetros Productivos y Fisiológicos en Pol- Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “La
los de Engorde Bajo Condiciones de Estrés Calórico Hipoxia agua Aumenta la Vasoconstricción Inducida
González Y1., Dresher K.1, Chacón T.2, y De Basi- por la Fenilefrina Venas Digitales Aisladas del Bolio V1. 1Instituto de Producción Animal, Facul- vino”
tad de Agronomía, UCV. yezzgonzalez@hotmail.
La Hipoxia agua Aumenta la Vasoconstricción Inducida por la Fenilefrina Venas Digitales Aisladas
del Bovino (Acute hypoxia augments vasoconstriction induced by phenylephrine in the isolated bovine
digital vein) Risso, Arnaldo. La Hipoxia agua Aumenta la Vasoconstricción Inducida por la Fenilefrina Venas Digitales Aisladas del Bovino (Acute
hypoxia augments vasoconstriction induced by
phenylephrine in the isolated bovine digital vein)
Risso, Arnaldo. RESUMEN La laminitis bovina es
una entidad patológica del dígito, la cual produce
claudicación y promueve el establecimiento de otras
enfermedades podales. Se ha propuesto que la venoconstricción digital y el subsiguiente desarrollo de
isquemia e hipoxia, podrían estar involucradas en su
fisiopatología. El objetivo de esta investigación fue
determinar el efecto de la hipoxia sobre la reactividad vascular in vitro de las venas digitales aisladas
del bovino. Se obtuvieron venas digitales comunes
(VDB) de 11 bovinos machos mestizos de cebú,
clínicamente sanos, con edades similares. Se obtuvieron anillos (±5 mm longitud), los cuales fueron
sometidos a estudios de reactividad vascular in vitro en órganos aislados. La integridad del endotelio
se determinó a través de la respuesta relajadora ante
acetilcolina. Cada anillo fue sometido a dos tratamientos. En el primer tratamiento, los anillos fueron
precontraídos con SDK (60 mM K+). Cuando se alcanzó la contracción máxima, estos fueron sometidos
a hipoxia (95% N2; 5% O2) durante 30 min, seguido
de un período de 30 min de reoxigenación (normoxia; 95% O2; 5% CO2), en presencia y ausencia
de endotelio. Pasada una hora, se aplicó el segundo
tratamiento, donde los anillos fueron evaluados de la
misma forma, pero siendo precontraídos con fenilefrina (10 µM). En algunos experimentos, la respuesta
hipóxica en anillos precontraídos con fenilefrina, fue
estudiada en una solución de Krebs sin calcio iónico
Los anillos de VDB contraídos con SDK, no mantuvieron la contracción máxima en el tiempo. Sin embargo, la reducción porcentual desde la contracción
máxima fue mucho mas acentuada a los 30 min en
anillos sometidos a hipoxia (control E+:-35 ± 4% vs
hipoxia E+: -49 ± 2%). Durante la reoxigenación,
los anillos provenientes de la hipoxia mostraron un
incremento en tensión sobre el tono alcanzado al final de la hipoxia (E+:10,3±4%). En contraste, los
anillos controles mantuvieron la tendencia a relajar.
La respuesta ante la hipoxia-reoxigenación no se vio
afectada por la presencia del endotelio.
16vo. Congreso Internacional en Reproducción Animal. Hungría, Budapest, del 13 al 17
de julio 2008
Martínez Guillén, Nelsón Domingo
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Investigación
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Efecto
de la Condición Corporal al Parto sobre los Indicadores de Medidas Zoométricas de Estado Corporal
y la Actividad Ovárica Postparto en Vacas de Doble
Propósito en el Trópico”
Efecto de la Condición Corporal al Parto sobre los
Indicadores de Medidas Zoométricas de Estado Corporal y la Actividad Ovárica Postparto en Vacas de
Doble Propósito en el Trópico Martínez, N1; Drescher, K1; Pinto-Santini, L1; Ruiz, A2; Domínguez,
C3; Perez, R3; Benezra, M1 1Facultad de Agronomía,
Universidad Central de Venezuela, Venezuela 2Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central
de Venezuela, Venezuela 3 Facultad de Ingeniería,
Universidad Rómulo Gallegos, Venezuela Las reservas energéticas al parto, el nivel de alimentación y
el balance energético (BE) postparto (PP) juegan un
papel importante en el inicio de la actividad ovárica (IAO), debido a que actúan sobre los diferentes
mecanismos que controlan la funcionalidad del eje
hipotálamo-hipófisis-gónadas. En el trópico la producción de leche se basa principalmente en animales
con meritos lecheros bajos, lo que puede significar
que BE (-) PP sea menor y la recuperación de BE
(+) sea más rápida por lo tanto la condición corporal al parto (CCP), puede tener relevancia en IAO.
Se estudiaron los cambios de diferentes indicadores
zoométricos de estado corporal (IZEC) y su relación
con los cambios de estructuras ováricos (CEO). 28
vacas de (3/4 a 5/8 Bos taurus x 1/4 a 3/8 Bos indicus) fueron distribuidas al azar en los siguientes
tratamientos (T): producto de la combinación de los
factores: CCP (NIRD 1 a 5), alta (CA:>2,5) y baja
(CB:10mm) y cuerpo lúteo (CL), en los mismos
tiempos. El análisis estadístico para las variables
IZEC fueron MANOVA, para mediciones repetidas
en el tiempo, mediante un arreglo factorial 2x2, y (CNCRG). Para la evaluación morfológica se siguió
para las variables CEO se utilizaron el análisis de ?2 el procedimiento de Jiménez et al. (2006); y para la
y sobrevivencia. Los IZEC fueron afectados (P
caracterización molecular se utilizaron 9 microsatélites (Pugh et al., 2004). Con respecto a la caracterIII Congreso Venezolano de Mejoramiento ización morfológica se observó la mayor variabiliGenético y Biotecnología Agrícola. San Felipe, dad en la longitud y la longitud desde la base hasta el
punto más ancho de la hoja, así como en el largo del
Estado Yaracuy, del 25 al 27 de junio 2008ç
ovario. Las flores se caracterizaron por no presentar
antocianina en la mayoría de sus órganos. Lo que
Moreno Jaimes, María Eugenia
sugiere la ausencia de forasteros en esta población.
En lo que respecta a la caracterización molecular:
Universidad Central de Venezuela se observaron 26 alelos, 2.88 alelos por locus. En
Facultad de Agronomía el análisis de agrupamiento (UPGMA) se evidenCentro de Investigaciones en Biotecnología Agríció la presencia de 5 grupos, y el clon de referencola “Dra. Dora Micheletti de Zerpa”
cia SIAL70 (bajo Amazónico) separado del resto
de los genotipos. Los resultados obtenidos evidenObjetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Carcian que la colección bajo el resguardo del CNCRG
acterización Morfológica y Molecular de la coleccorresponde a un grupo de cacaos tipo criollo modción de Cacao (Theobroma cacao L) existente en el
erno (Motamayor, 2002) representantes de la costa
Centro Nacional de Conservación de los Recursos
aragüeña actual y de la época colonial. PALABRAS
Genéticos del Ministerio del Ambiente”
CLAVES: cacao, banco de germoplasma, caracterización morfológica, caracterización molecular, miCaracterización Morfológica y Molecular de la colcrosatélites
ección de Cacao (Theobroma cacao L) existente en
el Centro Nacional de Conservación de los Recursos
IV Congreso Regional de Biotecnología y BioGenéticos del Ministerio del Ambiente” MORENO,
María Eugenia*; RAMIS, Catalina*; ALBORNOZ, ingeniería del Sureste. México, México. 22 al
Laura** *Centro de Investigaciones en Biotec- 24 de Octubre 2008
nología Agrícola, Facultad de Agronomía, UCV.
**Centro Nacional de Conservación de los Recursos Mujica, Miguel Angel
Genéticos, ministerio del Poder Popular para el Ambiente. e-mail: [email protected] . ramis.cata- Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
[email protected] RESUMEN En Venezuela el ca- - Centro Nacional de Investigaciones Agropecucao, Theobroma cacao L., es un cultivo tradicional, arias que ha tenido un papel fundamental en su historia y Planta de Bioinsumos Agrícolas (Turmero)
economía. La ventaja como país productor se debe
más a la calidad que a los volúmenes de producción. Objetivo general: Presentar el trabajo “BioconverSin embargo, en lo últimos años su producción ha sión de Residuos Agroindustriales a Etanol por Asdisminuido, y su calidad ha sido afectada por la sus- pergillus niger y Saccharomyces cerevisiae”
titución de cacaos criollos por trinitarios. La preocupación por tal situación dio origen a un programa de BIOCONVERSIÓN DE RESIDUOS AGROINrescate y resguardo de genotipos de cacaos de car- DUSTRIALES A ETANOL POR Aspergillus niger
acterísticas sobresalientes, en 9 Bancos de Germo- y Saccharomyces cerevisiae Mujica, M1., Bertsch,
plasma. Tales accesiones deben ser caracterizadas A1., Mazzani, C1., Luzón, O y Díaz, I2. 1Instituto
tanto morfológica como molecularmente, de manera de Química y Tecnología. Facultad de Agronomía,
de generar información útil para los programas de Maracay. 2Facultad de Ingeniería, Cagua. Universimejoramiento genético. El objetivo del presente es- dad Central de Venezuela, Estado Aragua. Venezutudio fue caracterizar morfológica y molecularmente ela. [email protected] Los desechos orgánicos
el Banco de Gemoplasma ubicado en el Centro Na- representan un grave problema para la industria y el
cional de Conservación de los Recursos Genéticos ambiente. Sin embargo existen alternativas biotec-
nológicas que permiten la utilización de los residuos.
. En el caso de los residuos agroindustriales, ricos en
almidón, su uso en la producción de bioetanol como
combustible o para bebidas destiladas parece ser
una opción económicamente viable y una alternativa para reducir el\gImpacto ambiental causado por
estos desechos . En Venezuela, uno de los residuos
generados por la agroindustria es la pasta húmeda
(528 Ton/año) obtenida durante la producción de
pasta de trigo. La pasta húmeda está compuesta principalmente por almidón. La obtención de etanol a
partir de almidón implica realizar un proceso previo
de hidrólisis para liberar las moléculas de glucosa
y esta puede ser fermentada para obtener etanol a
través de la acción de la levadura S. cerevisiae. El
objetivo de esta investigación es optimizar el proceso
de bioconversión del residuo agroindustrial a etanol,
mediante la fermentación sumergida realizada por A.
niger y S. cerevisiae. La bioconversión del desecho
agroindustrial a etanol se llevó a cabo en dos etapas.
En la primera fase del estudio se planteó un modelo
líneal, para determinar cuales son las variables (pH,
carbonato de calcio, extracto de levadura, sulfato de
amonio, y la concentración de sustrato) de mayor influencia en la repuesta de interés (concentración de
glucosa) mediante la aplicación de un diseño factorial fraccionado 25. El análisis de los resultados de
dicho diseño reveló la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos seleccionados. Así
mismo, el estudio de regresión mostró que el modelo
explica un 70,3% (R 2) de la variabilidad de la respuesta. Además, se pudo conoser que las variables
con mayor influencia en la respuesta (p
Efecto del tratamiento con hidróxido de calcio sobre los componentes bromatológicos de la pulidura
de arroz. Calcium hydroxide treatment effects on
bromatologic components of rice bran. El uso del
tratamiento con hidróxido de sodio es una alternativa para mejorar el aprovechamiento de los recursos
fibrosos. Igualmente el hidróxido de calcio, utilizado
principalmente en el tratamiento de la caña de azúcar
in natura, ha ofrecido la posibilidad de mejorar los
valores de digestibilidad de ese recurso, sin embargo
poco se conoce sobre el efecto del tratamiento de alimentos del grupo de los concentrados. Este trabajo
tuvo como objetivo verificar la influencia del uso del
hidróxido de calcio como alternativa para protección
de la grasa contenida en la pulidura de arroz sobre la
composición bromatológica de la misma. Se utilizó
un diseño completamente aleatorizado para comparar
9 tratamientos en un arreglo factorial 3x3, siendo los
factores la influencia de tres niveles de Ca(OH)2 (0,
4 y 8 %) y tres vías de aplicación del mismo (seco,
agua y alcohol) a la pulidura de arroz. Cada unidad
experimental fue tratada con la cantidad requerida
de Ca(OH)2 de acuerdo al tratamiento y el liquido
(en aquellos tratamientos que así lo requerían), mezclado de forma homogénea y colocado para secar
en estufa a temperatura de 60ºC por 72 horas. Los
resultados de los análisis de proteína cruda y fraccionamiento de la fibra, expresados en base a la materia
orgánica, fueron sometidos a análisis de variancia
y las medias comparadas por el test de Tukey a un
nivel de significancia de 5 %. No hubo efectos de los
factores sobre la proteína cruda de los tratamientos
estudiados cuando expresados en función de la materia orgánica, sin embargo la interacción de ambos
XIV Congreso Venezolano de Producción Ani- fue significativa (P=0,0949). Por otra parte fueron
mal. Maracaibo, Estado Zulia, del 24 al 26 de obtenidas diferencias significativas (P
septiembre 2008
Uzcategui Chacón, Williams Jesús
V Congreso Internacional de Control Biológico. Mérida, Estado Mérida, del 25 al 27
noviembre 2008
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Producción Animal
Jiménez Fernández, Omar Alexander
Objetivo general: Presentar el trabajo “Efecto del
tratamiento con hidróxido de calcio sobre los componentes bromatológicos de la pulidura de arroz.”
Ministerio de Agricultura y Tierras Instituto Nacional de Tierras (INTI) Departamento de Area Técnica (Fondos Zamoranos)
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Mane-
jo Integrado del Duraznero (prunus persicae l) y la
Introduccion de Plantas Alelopaticas en el control
de Plagas y Enfermedades. Sector Monte Oscuro
Parroquia Capital Municipio Tovar, Estado Aragua,
Venezuela”
V Congreso Internacional de Control Biológico. Mérida, Estado Mérida, del 25 al 27
noviembre 2008
Manejo Integrado del Duraznero (prunus persicae l)
y la Introduccion de Plantas Alelopaticas en el control de Plagas y Enfermedades. Sector Monte Oscuro Parroquia Capital Municipio Tovar, Estado Aragua, Venezuela Integrated Management Of Peach
(Prunus Persicae L) And The Introduction Of Plants
Allelopathic Deplagas In Control And Disease. Dark
Sector Monte Parish Capital Muicipio Tovar Aragua
Venezuela. Ing.Omar. A. Jimenez.F. INTI ARAGUA- fax 0243 5534161 - [email protected].
Ing. Reinaldo Arevalos, Iris Lezcano, Wilder Pérez Telf. 0244 4186306- Ing Maritza Lara. SASA ARAGUA - fax: 0243 5543676- marialara4@hotmail.
com. Palabras claves: Alelopatia, “Agro ecosistema”
Durazno, INTI - Aragua. RESUMEN El durazno
Prunus persicae L. en Venezuela se desarrolla en zonas agro ecológicas con características como altitud
entre 900 y 2400 msnm, temperaturas entre 12ºC y
23ºC, precipitaciones entre 1000 y 2400 mm anuales, suelos areno limosos con topografías accidentadas y elevadas pendientes, utilizando una densidad
promedio de 204 plantas / ha, siendo los principales
estados productores Aragua, Miranda, Mérida y
Táchira. Los cultivares se ven afectados por diversas
enfermedades diagnosticadas como las causadas por
Monilia frutícola Pers. Oidium leucoconium, Cerineum beijerick oud. Taphrina deformans, Cytospora
persicae Schaw, Phytophthora cinnamomi Rand. Y la
secazon o muerte repentina (Secazon del duraznero)
que se le atribuye a los hongos del genero Phytium
sp y Fusarium spp asociados con nematodos del genero Meloidogyne (Suárez et al 1999, González, 1993
y Rondon 1990.) Vale la pena señalar la importancia
de algunas plagas en el rendimiento del cultivo como
son Pseudolacaspis pentagona, Anastrepha fraterculus, Ceratitis capitata así como ciertos perforadores.
Es por ello que en la unidad de producción de propiedad del señor Carlos González (1,5 hectárea) se han
diseñado tres parcelas demostrativas las cuales han
sido tratadas con un caldo repelente donde durante
tres ciclos consecutivos se han obtenido excelentes
resultados, logrando observar mínimo ataque al cultivo por parte de los enemigos naturales.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Dirección de Escuela
D´anello Mora, Katherine Andreina
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Evaluación de Extractos Vegetales Acuosos y Etanólicos
para el control de Xanthomonas campestres pv. Zinniae (Hapokins & Dowson) y Xanthomonas campestres pv. Dieffenbachiae (Pammel)”
Evaluación de extractos vegetales acuosos y etanólicos para el control de Xanthomonas campestris
pv. zinniae (Hopkins & Dowson) y Xanthomonas
campestris pv. dieffenbachiae (Pammel)” (Evaluation of aqueous and etanolic extracts for the control
of Xanthomonas campestris pv. zinniae (Hopkins &
Dowson) and Xanthomonas campestris pv. dieffenbachiae (Pammel). D’Anello Katherine, Hernández
Yonis. Universidad Central de Venezuela, facultad
de Agronomía, Instituto de Botánica Agrícola, Laboratorio de Bacterias Fitopatógenas, Apartado 4579,
Maracay 2101. Estado Aragua. Venezuela. E-mail:
[email protected]; yonisbact@gmail.
com ; Teléfono: 0243-5507254 RESUMEN La bacteria conocida como Xanthomonas campestris pv. zinniae, causa lesiones foliares y puede ser transmitida
por semilla (Smith, 1988). Los síntomas producidos
se caracterizan por la presencia de manchas necróticas en hojas de forma irregular, pequeñas, color marrón con halos cloróticos, que al pasar el tiempo y
en condiciones de alta humedad abarcan toda el área
foliar, fue reportada por primera vez en el país en el
año 2000 en plantas de cuarentona (Zinnia elegans)
(Hernández y Trujillo, 2000). La cala (Anthurium
andreanum) es afectada por Xanthomonas campestris pv. dieffenbachiae, esta última, causa el tizón
bacteriano, cuya sintomatología se presenta como
manchas de aspecto variable, color marrón, necróticas, principalmente hacia el borde de las hojas, en el
envés manchas de aspecto grasoso, en el estado mas
avanzado de la enfermedad, la infección desciende
por pecíolos, tallos y rizoma, provocando la muerte
de la planta (Guevara y Debrot, 1986). El control de
enfermedades causadas por bacterias fitopatógenas,
cada vez es más difícil, debido a la resistencia generada a los productos químicos (Montesinos, 2005)
que han sido empleados tradicionalmente en la agricultura, los cuales a su vez contaminan el ambiente y
perjudican la salud. Es por ello que en la actualidad,
la búsqueda de productos alternativos, ha llevado a
los investigadores a explorar los recursos naturales,
destacándose las plantas, de las cuales pueden obtenerse extractos vegetales que gracias a metabolitos
secundarios presentes en ellas, actúan en el control
de patógenos, debido a que son capaces de impedir el proceso infectivo y ocurren de forma natural
(Wood, 1967).
Simposio de Biotecnología Moderna para la
Salud Animal. La Habana, Cuba, del 30 de
noviembre al 5 de diciembre 2008
Ascanio Evanoff, Elías Rafael
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Cátedra de Farmacología
contexto de un programa de control integrado, podrían tener resultados halagadores. A fin de evaluar
el desempeño del inmunogeno Heberbiogar, en el
control integrado de las garrapatas del ganado bovino en Venezuela, se procedió a escoger tres unidades
de producción en tres diferentes estados del País, de
modo que representen todos los posibles ecosistemas donde se explota la ganadería bovina Nacional.
Las fincas seleccionadas fueron evaluadas previamente para tener datos de: sensibilidad/resistencia a
los agentes químicos utilizados en el control de las
garrapatas y datos del potencial biótico de la cepa en
cuestión. Se procedió a establecer un protocolo de
aplicación del inmunogeno en semana 0, 4, 7, 24 y
48, utilizándose controles químicos cuando el grado
de infestacion por teleogina era igual o mayor de 10
por animal. Muestras de garrapatas y sangre eran tomadas cada 15 días a fin de evaluar potencial biótico
y títulos de anticuerpos anti Bm86. Los resultados
obtenidos muestran una eficacia altamente significativa del inmunogeno Heberbiogar en el control
integrado de las garrapatas del bovino, reflejado en
una marcada reducción en la frecuencia de baños y
un pronunciado deterioro del potencial biótico de las
garrapatas procedentes de animales inmunizados.
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “EvaluImpacto Salud
ación del Inmunogeno Heberbiogar aplicado dentro
de un Programa de Control Integrado de las Garrapatas del Ganado Bovino en la Republica Bolivariana Pasantía en “Sistemática e Identificación Taxonómica de Tabanidae y Muscidae (Diptera)
de Venezuela”
con énfasis en Moscas Hematófagas”. Manaus,
Evaluación del Inmunogeno Heberbiogar aplicado Brasil, del 4 al 22 de agosto 2008
dentro de un Programa de Control Integrado de las
Garrapatas del Ganado Bovino en la Republica Bolivariana de Venezuela *Ascanio, E***.; Montero,
C**.; Chacon, J***.; Joglar, M**.; Alayon, S*.; Duran de Ascanio, S***.; Gadea, R***. *UCV/FCV,
SASA***; CIGBT**. E-mail. [email protected].
La Rhipicephalus (Boophilus) microplus es la garrapata más común del ganado bovino en Venezuela
y son los ectoparásitos que causan mayores pérdidas
económicas en este sector. Por esta razón, múltiples
han sido los recursos utilizados en el control de estas
garrapatas, siendo el químico el más aplicado, generando desarrollo de resistencia y una obvia ineficacia
en su acción controladora. Producto de este resultado, no vemos obligados en fomentar otros medios
de control, que seguramente resultan ineficaces cuando se aplican por separado, pero que dentro del
Rangel Rivas, Ariadna
Universidad Central de Venezuela - Facultad de
Agronomía - Coordinadción de Postgrado en Entomología
Objetivo general: Realizar la pasantía en “Sistemática e Identificación Taxonómica de Tabanidae y Muscidae (Diptera) con énfasis en Moscas Hematófagas”
Las moscas de hábitos hematófagos pertenecientes
a las familias Tabanidae y Muscidae, representan
un grave problema de salud pública, pues actúan
como transmisores mecánicos y biológicos de un
gran número de patógenos que afectan tanto a humanos como a animales silvestres y de producción.
Foil (1989) discute sobre el papel de diversas especies de la familia Tabanidae como transmisores de
un considerable número de enfermedades virales,
bacteriales y parasitarias. Mientras que en la familia
Muscidae se destacan en este aspecto especies de los
géneros Stomoxys y Haematobia. Es por ello que el
estudio de estos insectos a todo nivel es importante
para establecer patrones que nos permitan un control
efectivo, hasta ahora inexistente.
XXII Congreso Científico Internacional FELSOCEM 2008. Chile, Iquique, del 7 al 11 de
octubre 2008
Landaeta Arcina, Omar José
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Evaluación de la Calidad Diagnostica de las Citologías de
Pacientes con Lesiones Premalignas y Malignas de
Cuello Uterino que Acudieron a la Consulta de Patología de Cuello Uterio, Ambulatorio Palo Negro,
Maracay, Estado Aragua”
Evaluación Diagnóstica de Citologías de Pacientes
con Lesiones de Cuello Uterino Ambulatorio Palo
Negro 2003-2006 RESUMEN Objetivo: Estimar
la calidad diagnostica de las citologías de pacientes
con lesiones premalignas y malignas de cuello uterino que acudieron a la consulta de patología de cuello
Ambulatorio Palo Negro 2003-2005. Metodología:
Se realizó un estudio de tipo analítico y de concordancia, retrospectivo y transversal, para lo cual se revisaron 60 reportes citológicos e histológicos de las
pacientes que acudieron a la consulta de Patología
de cuello del ambulatorio de Palo Negro; obteniendo
así el porcentaje de concordancia Citohistologica en
una primera observación. Posteriormente se seleccionaron los casos no concordantes, siendo sometidas a una segunda revisión por dos especialistas del
área, calculándose el índice de concordancia intra e
inter observador aplicando el índice de Kappa. Resultados: el 85% de las muestras citológicas fueron
satisfactorias con un 7,84% asociadas a inflamatorio
severo. El 53.92% de anormalidades de las células
escamosas estuvo representado por el LIE de Bajo
Grado y un 39% por NIC I la concordancia citohistológica para una primera revisión fue de 41,7% correspondiendo el 54,76% a los NIC I con un índice
de Kappa de -0.0746, el cual es considerado como
un índice pobre de concordancia e igualmente para
una segunda observación predomino una fuerza de
concordancia pobre a débil Conclusión: se evidencio un índice pobre de concordancia citohistologica
por lo que se propone llevar a cabo medidas correctivas especificas para todos los procedimientos relacionados desde la recolección de muestras hasta el
reporte de los resultados provenientes del Departamento de Anatomia patológica del HCM, para lograr
diagnósticos citológicos mas confiables, Palabras
Claves: Muestra Citológica, Concordancia Citohistologica, Calidad Diagnostica
XXII Congreso Científico Internacional FELSOCEM 2008. Chile, Iquique, del 7 al 11 de
octubre 2008
Sequera Romero, Rosa Yennibel
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Neurocisticercosis diagnosticada en el Hospital Central
de Maracay, 2000-2007”
Neurocisticercosis diagnosticada en el Hospital Central de Maracay, 2000-2007. Palabras clave: Neurocisticercosis, Convulsión, Difenilhidantoina, Albendazol. La neurocisticercosis es la más importante de
las enfermedades parasitarias del Sistema Nervioso
Central (SNC). En áreas endémicas es una de las
principales causas de epilepsia. Se caracteriza por
su heterogeneidad clínica, predominando las manifestaciones neurológicas y psiquiátricas. El presente
es un estudio retrospectivo descriptivo, realizado
en los Servicios de Neurología y Neurocirugía del
Servicio Autónomo del Hospital Central de Maracay
(SAHCM). Incluyó a 43 pacientes con Diagnóstico
de Neurocisticercosis atendidos entre los años 20002007. Predominó el género femenino (63%). El grupo etario más común fue el comprendido entre 21-30
años (21%). Procedían de zonas urbanas 74% de los
pacientes. La convulsión fue el principal motivo de
consulta (60%); las manifestaciones clínicas fueron
convulsión (25%), cefalea (22%), alteraciones de la
conciencia (16%), las alteraciones psiquiátricas representaron 4%. Eosinofilia menor de 5% de la fórmula blanca, presentaron el 86% del total de pacientes. Los hallazgos imagenológicos en Tomografía
Axial Computarizada (TAC) fueron: calcificaciones
60%, vesicular 12% y granular 12%. En Resonancia
Magnética Nuclear (RMN): etapa coloidal 81% y
vesicular 13%. El Electroencefalograma (EEG) fue
anormal en un 67% (8/12), el Test de ELISA sérico y
de LCR fueron positivos en 67% (4/6) y 46% (6/13),
respectivamente. Se administró anticonvulsivantes
en 59% de los casos y antiparasitarios en el 41%. EL
46% recibió Difenilhidantoina, Benzodiacepina más
Difenilhidantoina 18%, fenobarbital 12%. Se usó albendazol en 96% de los casos y praziquantel 4%.
Hospital Central de Maracay; se procedió a realizar
encuestas a las madres y al doctor tratante de dichos
pacientes; más recolección de datos clínicos de los
mismos. Resultados: Más del 80% de los niños al
nacer oscila en un peso de 3250 a 3900 Kg. Se observa con un alto porcentaje (30,7%) que las madres
retiraron la lactancia a sus hijos a los 4 meses sustituyéndola por otros alimentos; casi el 7,7% de los niños come 3 veces al día, el 30,7% 4 veces, el 38,5%
5 veces y el 23,1% 6 veces al día. Conclusiones: La
factibilidad de este estudio queda demostrada ya que
la mayoría de estos niños tiene hábitos alimenticios
inadecuados, ya que consumen alimentos más de
tres veces al día, siendo hábitos que preponderan en
el mundo entero. Palabras claves: Obesidad, niños,
factores asociados, pediatría
XXII Congreso Científico Internacional FELSOCEM 2008. Chile, Iquique, del 7 al 11 de
octubre 2008
XXII Congreso Científico Internacional FELSOCEM 2008. Chile, Iquique, del 7 al 11 de Carpio Escalona, Laura Victoria
octubre 2008
Iparraguirre Díaz, Miguel Ángel
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Evaluación de calidad de vida de Pacientes Timectomizados con Miastenia Gravis Autoinmune, Hospital
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Fac- Central de Maracay”
tores Asociados a Obesidad en Niños de 0 - 5 Años
Hospital Central de Maracay”
Evaluación de calidad de vida de Pacientes Timectomizados con Miastenia Gravis Autoinmune, HospiFactores Asociados a Obesidad en Niños de 0 - 5 tal Central de Maracay Autores: Carpio, Laura; LanAños Hospital Central de Maracay RESUMEN In- daeta, Omar; Iparaguirre, Miguel; Chaviedo, Luis
troducción: Debe desaparecer la idea que la “gor- Asesores: Dra. Angélica Landaeta; Dr. Tito Cardozo
dura” en los niños es sinónimo de salud, o que con RESUMEN La Miastenia Gravis es una enfermedad
la edad reducirán de peso. Es común que se piense autoinmune que se caracteriza por presentar fatiga y
que será transitoria y tan sólo una expresión del debilidad muscular progresiva. La alteración esencrecimiento y desarrollo del individuo; evidencián- cial es la disminución del número de receptores de la
dose desordenes alimentarios en este grupo etáreo acetilcolina a nivel de las uniones neuromusculares.
por falta de educación de sus padres y/o cuidadores. Desde 1997 el Servicio de Neurología del Hospital
Objetivo General: Analizar los factores alimenticios Central de Maracay implementó la timectomia como
influyentes en la obesidad en niños de 0 a 5 años que tratamiento de los pacientes con miastemia gravis,
asisten a la consulta de pediatría del Hospital Central sin embargo a esta población no se le ha efectuado el
de Maracay. Material y métodos: Es un estudio de- seguimiento acerca de la evolución clínica y el mescriptivo y de campo, por azar simple la muestra fue joramiento en su calidad de vida posterior a la inter13 niños que acudieron a la consulta de pediatría del vención quirúrgica.
XXII Congreso Científico Internacional FEL- ColangioRMN evidenciándose dilatación fusiforme
SOCEM 2008. Chile, Iquique, del 7 al 11 de del hepático común y del colédoco en relación a
quiste de colédoco tipo 1A. El 09-02-2007 se realiza
octubre 2008
intervención quirúrgica por laparotomía exploradora con portoenteroanastomosis derivativa con asa
Hernández Rodríguez, María Gabriela
de yeyuno en “Y” de Roux más colecistectomia y
cistectomia. Hallazgos: vesícula biliar distendida de
Universidad de Carabobo paredes gruesas y dilatación quística del colédoco
Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) de aproximadamente 5 cm. de diámetro. Egresando
Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”
por una evolución postoperatoria satisfactoria una
semana después de su ingreso. Quiste del colédoco:
Objetivo general: Presentar trabao, titulado: “Quiste
se considera una dilatación congénita del conducto
de Coledoco Tipo IA, a Proposito de un Caso Centro
biliar común (colédoco), se trata de una entidad poco
Medico Maracay, Estado Aragua”
frecuente y a predominio en el sexo femenino. Existen 3 variantes anatómicas los tipo I (dilatación
Quiste de Coledoco Tipo IA, a Proposito de un Caso
generalizada, fusiforme), tipo II (dilatación a modo
Centro Medico Maracay, Estado Aragua Febrero
de divertículo) y tipo III (colédococele o dilatación
2007 Autores: Maria Gabriela Hernández, Francisen el espesor de la pared).
co Goncalves Internos de Pregrado Universidad de
Carabobo Núcleo Aragua. Asesores: Dr. José Luís
Gaona. Cirujano Pediatra. Docente del Departamen- XXII Congreso Científico Internacional FELto de Pediatría Hospital Central de Maracay. Dra. SOCEM 2008. Chile, Iquique, del 7 al 11 de
Juana Cortéz. Pediatra Puericultor. Gastroenterólogo octubre 2008
Infantil RESUMEN Palabras Clave: Quiste de colédoco, colecistectomía, cistectomía, dilatación con- Goncalves Ramirez, Francisco Javier
génita del colédoco Se trata de pre-escolar femenina
de 3 años de edad, procedente de San Fernando de Universidad de Carabobo Apure, quien Inicia enfermedad actual en enero Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) 2007, caracterizada por dolor abdominal de un mes Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”
de evolución, motivo por el cual acude en reiteradas oportunidades a facultativo donde administran Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Leptratamiento ambulatorio sin mejoría, el 05-02-2007 tospirosis Icterohemorrágica. “Sindrome de Weil”.
presenta vómitos biliosos, en ausencia de fiebre y sin Aragua- Venezuela”
ningún otro signo ni síntoma asociado, por lo que es
referida al Centro Medico Maracay, Estado Aragua. Leptospirosis Icterohemorrágica. “Sindrome de
El 06-02-2007 se valora pre-escolar en regulares Weil”. Aragua- Venezuela Autores: Goncalves
condiciones generales, deshidratada, con tinte icté- Francisco, Hernández María G, Salcedo Jenmy RErico moderado en piel y mucosas, abdomen doloroso SUMEN Paciente masculino de 45 años de edad,
con defensa involuntaria, impresiona masa palpable natural y procedente de Maracay Estado Aragua,
en hipocondrio derecho, se decide su ingreso con di- sin antecedentes patológicos, ni epidemiológicos
agnostico probable de obstrucción de vías biliares, conocidos; consulta en Abril del 2006 manifestando
síndrome de colestasis y quiste de colédoco?. En cuadro clínico de 10 días de evolución caracterizado
los exámenes paraclínicos se evidencia leucocitos por dolor tipo cólico, de moderada intensidad, en
en 11.100 µ/L con desviación a la izquierda, bilir- epigastrio e hipocondrio derecho, progresivo, sin irrubina total en 5.11 g/dl elevada a expensas de la radiación, concomitantente coloración amarilla de
bilirrubina directa, TGO 179 U/L y TGP 149 U/L, piel y mucosa, coluria, acolia, mialgias, escalofríos,
fosfatasa alcalina 404U/L. Se realiza ecosonograma vómitos precedido de nauseas, fiebre de 38 °C y
abdominal hallándose gran distensión de vesícula malestar general. El examen físico: paciente en mabiliar, no acorde a grupo etario, resto del estudio las condiciones generales. Tensión Arterial: 90/60
dentro de aparentes limites normales. Se efectúa mmHg; Frecuencia Cardíaca: 120 lx´; Frecuencia
Respiratoria: 20 rx´; Temperatura: 38,5°C; Abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda,
predominante en hipocondrio derecho, Murphy
positivo, resto del examen aparentemente normal.
Paraclínicos de ingreso reportan leucocitosis (23000
GB , 95% Seg). Creatinina 2.5 mg/dl; Úrea 70 Mg/
dl. Bilirrubina Total: 11 mg/dl, Bilirrubina Directa:
8mg/dl, TGO/TGP: 120/80 mg/dl; Fosfatasa alcalina
353 Ul, GGTP: 335. Uroanalisis, pigmentos biliares
positivos. Ultrasonido abdominopélvico: vesícula
distendida, hidrocolecisto acalculosa, dilatación de
vía biliar extrahepática, riñón derecho con dilatación
pielocalicial e imagen sugestiva de litiasis ureteral.
TAC abdominal: vesícula distendida acálculosa, hidronefrosis derecha leve. Paciente ingresa con diagnóstico de: Síndrome ictérico obstructivo, Colecistitis aguda alitiásica, Colangitis ascendente, Sepsis de
punto de partida biliar. Se practica colecistectomia.
Diagnóstico post-Operatorio: Piocolecisto Agudo
Alitiásico. Evolución post operatoria lenta con leve
mejoría, manteniendo cifras elevadas de bilirrubina
directa, presenta melena con descenso importante
de la hemoglobina, se sospecha infección por Leptospira se solicita serología resultando positiva, iniciando tratamiento médico pertinente. Egresa con
Diagnóstico de Leptospirosis Icterohemorrágica
“Síndrome de Weil” Palabras clave: Leptospirosis
Icterohemorrágica, Síndrome de Weil, leptospira,
colecistectomía, colecistitis aguda alitiásica.
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores
CEST
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Problemas de ergonomía y disfonía en docentes”
Problemas de ergonomía y disfonía en docentes Autores: Evelín Escalona y Pedro Almirall RESUMEN
La investigación se desarrolló en 23 escuelas públicas de nivel primaria. El objetivo fue evaluar las alteraciones de la voz y su relación con las condiciones
de ergonomía en las escuelas primarias en tres Municipios del Estado Aragua-Venezuela. Estudio transversal. La muestra fue de 434 maestros -395 mujeres
y 43 hombres, (95% de confianza). Se obtuvo una
muestra aleatoria de 23 escuelas y considerando los
altos costos, se decidió evaluar el 10% de las aulas
disponibles en cada escuela, la asignación fue aleatoria. Los instrumentos fueron: Historia Clínica y
Ocupacional. Se realizó la evaluación ergonómica
con el Método Helsinki, creado por Aharón y col.
(1989) y modificado y adaptado por el INSAT-Cuba
y utilizado previamente en Venezuela. Resultados.
Participaron 438 docentes. La prevalencia de disfonía fue 90,4%. Se evaluaron 70 aulas: el sitio de
trabajo es inadecuado en el 64%. La mesa de trabajo
en el 72.8% no cumple con los principios de diseño.
En el 100 % de los casos el mobiliario es rígido, lo
XXIII Congreso Científico Internacional de que repercute (según la estatura del maestro) en el
Sociedades de Estudiantes de Medicina. Chile, ángulo visual propiciando posturas inadecuadas. La
silla, resultó inadecuada en el 97%. El contenido del
Iquique, del 5 al 15 de octubre 2008
trabajo, la necesidad de contacto y comunicación, y
la excesiva demanda de atención de los alumnos repMaldonado Arciniegas, Grecher Dusbrauzka
resentan condiciones no ergonómicas potenciales.
Las condiciones físicas externas evidenciaron una
Universidad de Carabobo gran inadecuación del ruido, calor e iluminación en
Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) el 74% de las aulas. El análisis multivariado mostró
Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”
asociación de la disfonía con el humo ambiental y
no mostró asociación con la inadecuación ergonómiObjetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Hepaca en las aulas. Conclusiones. Las evaluaciones
titis por Halotano”
ergonómicas y la percepción de los propios trabajadores destacan las malas condiciones de trabajo,
V Congreso Internacional Mujer, Trabajo y constituyendo una limitante para mostrar diferencias
Salud. México, Zacatecas, del 27 al 31 de oc- entre casos y no casos de disfonía. Todos estos factubre 2008
tores contribuyen a incrementar el esfuerzo vocal de
los docentes, en particular el humo ambiental.
Escalona de Yánez, Evelin del Valle
XV Encuentro Anual de Nutricionistas. Argen- los requerimientos nutricionales, y los carbohidratos
tina, Buenos Aires, los días 6 y 7 de noviembre se encuentran por debajo del valor establecido en el
programa pae. Conclusiones: en conclusión: se sug2008
iere la realización de estudios minuciosos que permitan analizar los nudos críticos y las dificultades que
Maldonado Roa, Lisbeth Thamara
impiden el cumplimiento del programa. Suministro
del 75% del requerimiento calórico y nutritivo a los
Corporación de la Salud del Estado Aragua Servicio Autónomo de Alimentación y Nutrición niños; así como también, establecer acciones oportunas y precisas para dar respuesta a la normativa estaAragua (SAANA) blecida en el mismo. Palabras Claves (Key Words):
Dirección General
Programa Alimentación Escolar, Valor Calórico,
Valor Nutritivo, Calorías, Proteínas, Carbohidratos,
Objetivo general: Presentar trabajo, itulado: “Valor
Servicios De Bandejas, Preescolares, Escuelas BoCalorico y Nutritivo del Programa Alimentario Eslivarianas, Desayunos, Almuerzos, Meriendas, Recolar (PAE) en las Escuelas Bolivarianas. Municipio
querimientos Calóricos.
Girardot, Estado Aragua, Venezuela 2003”
Valor Calorico y Nutritivo del Programa Alimentario
Escolar (PAE) en las Escuelas Bolivarianas. Municipio Girardot, Estado Aragua, Venezuela 2003 RESUMEN El propósito de este trabajo es conocer si el
programa pae esta contribuyendo con el crecimiento
y desarrollo de los niños y niñas, a través del aporte
nutricional en las bandejas servidas: desayuno, almuerzos y meriendas; la cual debe aportar el 75% del
requerimiento calórico al preescolar. Metodología:
dicho estudio es descriptivo ya que mide diversos aspectos de la realidad, para describir lo que se investiga. El universo esta representado por 2067 servicios
de bandejas día que incluye: desayuno, almuerzo y
merienda. Servidas a 2067 niños preescolares inscrito en 15 planteles educativos del estado, en la
cual se ejecuta el programa alimentación escolar. La
muestra es probabilística estratificada, con la participación de 96 servicios de bandejas, encontradas en
los mismos planteles educativos. Los resultados arrojan diferencias significativas entre el valor calórico y nutritivo de la alimentación suministrada por
el pae a los preescolares, y las establecidas por el
programa: cubre el 61,59% del aporte calórico total,
evidenciándose un déficit de 13.41% de calorías al
día. El 60% de las instituciones suministra aportes
calóricos por debajo; 33.33% suministra aporte por
encima y solo el 6,67% de las instituciones aporta
lo sugerido. El 86.67% de las instituciones recibieron desayuno; el 100% reciben almuerzo y solo el
26,67% reciben la merienda. En cuanto al valor nutritivo se observa un aporte de proteínas por encima
de lo establecido; el porcentaje de grasa se encuentra por encima, pero los gramos no llegan a cubrir
Alma Ata, de vuelta al futuro. Bélgica, Amberes, del 23 de noviembre al 3 de diciembre
2008
Villasana López, Pedro Enrique
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud (UCNA) Departamento de Salud Pública
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “La Estrategia de Atención Primaria de Salud (Aps) y las
Organizaciones no Gubernamentales (Ongs) en Venezuela a treinta años de Alma Ata”
La Estrategia de Atención Primaria de Salud (Aps) y
las Organizaciones no Gubernamentales (Ongs). en
Venezuela a treinta años de Alma Ata RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito visibilizar
las complejas relaciones entre: el Discurso de Atención Primaria en Salud (APS), el papel de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), y los
Procesos de Reforma y contrarreforma en el Sector
Salud en Venezuela en el período 1978 - 2008. Esto
se intenta desde la hermeneútica de una reconstrucción histórico - crítica de hechos políticos, legales,
las estadísticas y el discurso institucional en salud
a nivel nacional e internacional. Se logran mostrar
claras relaciones de asociación entre las evidencias
empíricas y el avance de los procesos de Reforma
y Contrarreforma en salud en Venezuela. La propuesta e implantación del Modelo Neoliberal desde 1978 en coincidencia con la Estrategia de APS
inicia el camino de pistas, que durante las décadas
de los ochenta y los noventa, evidencia una posible
relación de colaboración, que parece materializarse
en el papel desempeñado por numerosas ONGs. en
el mismo período, y coincidir además con el avance
de los procesos de Reforma Neoliberal, no sólo en
Venezuela sino también en otros países de la región.
Además, se puede evidenciar como los aliados de
la Reforma, las ONGs. y los organismos internacionales, desarrollan un papel de aparente resistencia
a la Contrarreforma que se inicia, por lo menos en
Venezuela, a partir de 1999 con la aprobación de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se muestran posibles escenarios y perspectivas
para el papel de las ONGs. y el discurso de APS en
el nuevo marco sociopolítico venezolano. Palabras
clave: Atención Primaria en Salud, Organizaciones
No Gubernamentales, Neoliberalismo, Reforma,
Contrarreforma.
de las características del material se decide desarrollar una investigación cuyo objetivo general es aplicar
los lodos de cal generados en el proceso de Caustificación de la empresa Smurfit Kappa Cartón de Venezuela División MOCARPEL, ubicada en Carbonero
- San Felipe, Estado Yaracuy, en la elaboración de
frisos para la construcción civil. La investigación se
divide en tres fases: I) Se construyó el marco referencial, el cual arroja como resultados las características de peligrosidad del material, marco legal
para la disposición del mismo así como antecedentes
relacionados con la investigación; II) Se evaluó aspectos cualitativos de morteros y frisos preparados
con este material frente a similares elaborados con
cal comercial, y III) Se ejecutó el ensayo de adherencia sobre los frisos preparados anteriormente, con
al menos siete días de curación. Como resultados se
obtiene: los lodos de cal no son peligrosos de acuerdo a la evaluación de metales pesados y no tóxicos
para su disposición en función del test de lixiviación,
pero su condición de corrosivo (pH>12) no permite
Impacto Industria
su disposición a vertederos públicos o privados, por
VIII Congreso Latinoamericano y del Caribe lo que es imprescindible el reuso de este material
de Ingeniería Agrícola. Nicaragua, Managua, en otros procesos. Al evaluar la influencia de los
lodos de cal viva sobre cualidades y la adherencia
del 7 al 9 de mayo 2008
de frisos y compararlos con la de una cal comercial
se encontró que no existen diferencias significativas
Torres Muñoz, Yohnny Richard
en los aspectos cualitativos de los mismos, tanto en
el mortero como en el friso, lo que permite inferir
Universidad Central de Venezuela sobre la posibilidad de usar este material como agloFacultad de Agronomía merante en el área de la construcción; y al evaluar la
Instituto de Ingeniería Agrícola
reactividad de los frisos al HCl se demuestra que el
material en cuestión propicia una mejor condición
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Uso para el acabado éstos frente al uso de una cal comde Lodos de Cal Generados en el Proceso de Causti- ercial. Palabras claves: Lodos de cal, Caustificación,
ficación de una Empresa Papelera en la Elaboración Reuso, Mortero, Friso, Material Peligroso Recuperde Frisos para la Construcción Civil”
able.
USO DE LODOS DE CAL GENERADOS EN EL
PROCESO DE CAUSTIFICACIÓN DE UNA EMPRESA PAPELERA EN LA ELABORACIÓN DE
FRISOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CIVIL Autor: Yohnny R. Torres Muñoz. Tutores: Leonardo
Taylhardat (Académico) Ingrid Álvarez (Empresarial) Fecha: Enero 2008 Resumen Para dar un reuso
adecuado a los lodos de cal viva provenientes del
proceso de caustificación del molino Smurfit Kappa
MOCARPEL, acorde a legislaciones vigentes en
Venezuela, la Misión y Visión de la empresa, además
Curso Cisco NetWorking Academy, Semestre I,
Fundamentos de Redes, Versión 4.0. Maracay,
Estado Aragua del 14 de junio al 27 de septiembre 2008
Prado Arcila, Jocabed
Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Núcleo Maracay Departamento de Ingeniería
Objetivo general: Capacitarme en cuanto a Redes Unidas OMT (UNWTO por sus siglas en inglés).
LAN WAN Man UPN soportadas con equipos cisco Vale la pena resaltar, que este tipo de proyecto va
y por extensión y demás proveedores
financiado en parte por la Cooperación Internacional para el Desarrollo, con corresponsabilidad de los
Considero importante la asistencia a jornadas y cur- gobiernos locales. El proyecto se presenta como una
sos que puedan complementar la introducción uni- oportunidad para conocer, aprender y participar de
versitaria que recibo, pues creo de suma importancia una experiencia práctica en el área turística, además
para un profesional mantenerse actualizado en cuan- de contribuir en el desarrollo de los municipios anto a la tecnología manejada en tantos niveles como le tes mencionados, quedando abierta la posibilidad de
sea posible. En esta oportunidad estoy interesada en replicar la experiencia en el Estado Aragua, con la
realizar el mencionado curso en vista de que abarca respectiva adaptación.
el campo de redes de comunicaciones, protocolos
direccionamientos, enrutamiento y transporte con III Congreso Iberoamericano de Filosofía.
protocolos y sistemas de comunicación incluyendo Medellín, Colombia, del 1 al 5 de julio 2008
IP, IGRP, IPX, Serial, Apple, Talk, Fame, Relay, IP,
RIP, VLANs, RIP, Ethernet, Acces Lists y otros.
Nuñez Hernández, Rolando Javier
Impacto Social
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Asistencia en calidad de Voluntario al Proyec- Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
to UNWTO.TedQual Volunteers en los Mu- Lara” Maracay nicipios de Maldonado, Rocha y Lavalleja Subdirección de Investigación y Postgrado
(Uruguay). Uruguay, del 14 de febrero al 8 de
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “Epismarzo 2008
teme y Educación: ¿Diálogo o Desencuentro?”
Villegas, Gregorio Agustin
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de
Programas y Proyectos Coordinación
Objetivo general: Fortalecer mi desarrollo profesional, a través de la participación activa en el diseño
de un Plan de Desarrollo Turístico para los para los
Municipios de
El Proyecto UNWTO.TedQual Volunteers en los
Municipios de Maldonado, Rocha y Lavalleja en
Uruguay, consiste en diseñar un Plan de Desarrollo
Turístico que permita el crecimiento de esta actividad en la zona en cuestión y redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de
estos municipios. Para dicho proyecto se presenta
un grupo de once (11) voluntarios de varios países,
coordinados por la Fundación UNWTO.Themis y la
Organización Mundial de Turismo de las Naciones
Episteme y Educación: ¿Diálogo o Desencuentro?
Rolando J. Núñez H. La verdadera filosofía es reaprender a ver el mundo” (Merleau - Ponty). Resumen
La educación oficial ha sido uno de los instrumentos más eficaces para la legitimación y circulación
del pensamiento moderno que tiene su epifanía con
Descartes pero que había empezado a gestarse en el
seno de la así llamada Edad Media. Ya desde la Colonia en América Latina la educación transmitió saberes, técnicas y modos de ver y comprender la vida,
desde esa perspectiva racional que caracteriza a la
modernidad. Este trabajo quiere hacer hermenéutica
del proceso que ha vivido y sufrido la educación en
el contexto latinoamericano y venezolano, y quiere
preguntarse por los matices generadoras de conocimiento que han permitido las dinámicas pedagógicas, educativas y didácticas en nuestro contexto.
Pesquisa clave acá será la pregunta por la relación
que podemos establecer entre episteme, educación y
sociedad. Ante la sospecha filosófica de la existencia
de distintas epistemes en coexistencia, es inminente
plantearse la pregunta: ¿generan las distintas epistemes distintas maneras de educación? ¿Puede la
educación producida por una determinada episteme
servir para educar a los sujetos transidos por otra
episteme? Desde el presupuesto de que una episteme está generada por un determinado mundo de
vida surge la pregunta: ¿Qué relación hay entonces
entre episteme y mundos de vida? Lo aquí expuesto surge como resultado de años de investigación
y desmontaje crítico no sólo del aparato educativo
institucional sino además de la revisión y re-lectura
del pensamiento filosófico occidental a la luz de la
realidad latinoamericana. Palabras claves: Episteme,
educación, cultura, pueblo, mundo-de-vida.
Albert, metaética; Savater y su ética individualista,
Dussel y la ética de la liberación, entre muchos otros
autores. La ética sin duda ha estado cuestionada desde su hacer reflexivo y respuesta ante la influencia
del neoliberalismo y el proceso de globalización que
hemos vivido durante el último siglo, considerada en
decadencia y ya no eje ordenador de las sociedades.
Ante los nuevos modos de organizar la vida, la ética
dónde se sostiene más allá de la norma y el código.
Pretendo aprovechar, este doble movimiento de la
globalización, el primero donde los pueblos se convierten en una gran aldea sin fronteras que limiten
su comunicación e intercambio de particularidades;
III Congreso Iberoamericano de Filosofía. el segundo este esfuerzo de búsqueda para afianzar
lo propio y local como identidad frente al pluralismo
Medellín, Colombia, del 1 al 5 de julio 2008
donde puede diluirse lo auténtico de cada cultura y
pueblo. De esta manera presentar una reflexión de la
Flores Ramírez, Jesús Alexander
ética que partir de los modos propios de la episteme
de los pueblos. Tomando los aportes de las investigaUniversidad Pedagógica Experimental Libertaciones cualitativas, etnográficas e historias de vida,
dor que develan un dinamismo en los pueblos, donde
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
la relación, los vínculos afectivos, la persona como
Lara” Maracay asunción de la otra persona, establecen el modo de
Subdirección de Investigación y Postgrado
plantearse la ética. Es la ética que acontece en la
vida cotidiana, en la relación, en la persona, como
Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “La
respuesta-sentido, significación-sentido. Es la ética,
Ética, sus Fundamentos desde las Prácticas de la
que valora y lee esos otros modos de la ética en la
Episteme”
comunidad mundial, en la pluralidad de los pueblos.
La apuesta ética está en la episteme y su estructura
La Ética, sus Fundamentos desde las Prácticas de
dinámica, que exige compromiso, responsabilidad,
la Episteme Autor: Prof. Jesús Alexander Flores
comunicación, virtud, liberación. Pero que no parte
Ramírez Licenciado en Educación, Mención Fide estos valores de forma general, sino que son forlosofía Dirección electrónica: [email protected]
mas de las prácticas ética que se dan en la episteme.
Teléfono celular. 04125776358 Universidad PedEste es un esfuerzo hermenéutico desde la comprenagógica Libertador -Núcleo Maracay-. Modalidad:
sión de las prácticas y su significación-sentido en
Oral. Área: Ética RESUMEN En la actualidad, eslas realidades singulares de los pueblos y su modo
tamos frente a una realidad donde los avances tecde organización (política) en un mundo globalizado
nológicos, de comunicación y una economía global,
y plural. Palabras claves: ética, episteme, política,
han convertido a nuestros pueblos en geografías
pueblo, cultura, pluralismo.
donde las fronteras son meros requisitos cartográficos. Pero, aún así, sigue existiendo un mundo de
minorías - mayorías, incluidos - excluidos, ricos - III Congreso Iberoamericano de Filosofía.
pobres, desarrollados - subdesarrollados, con propor- Medellín, Colombia, del 1 al 5 de julio 2008
ciones paradójicas, donde la mayoría no son los ricos,
ni los excluidos una minoría. Desde esta perspectiva Barazarte, William Efrén
surge una seria de propuestas y reflexiones de ética,
como la Enmanuel Mounier y su ética del compro- Universidad Pedagógica Experimental Libertamiso; Habermas y Apel, con sus éticas comunicati- dor vas; Alasdarit Maclntyre la nueva ética de la virtud; Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Bungue y Quintanilla, la tecnoética; Popper y Hans Lara” Maracay -
Subdirección de Investigación y Postgrado
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Objetivo general: Presentar trabajo, titulado: “La Fi- Coordinación
losofía del Arte en la Pintura Histórica Venezolana
del Siglo XIX e Inicios del XX”
Objetivo general: Asistir al Seminario Internacional
sobre Periodismo Científico
La Filosofía del Arte en la Pintura Histórica Venezolana del Siglo XIX e Inicios del XX Autor: Prof. Taller “Cálculo de Prestaciones Sociales”. VaWilliam Efrén Barazarte Magíster en Literatura lencia, Estado Carabobo, el 15 de noviembre
Venezolana Dirección electrónica: efrenbarazarte@ 2008
hotmail.com Teléfono celular. 04128903859 Universidad Pedagógica Libertador -Núcleo Maracay-.
Rodríguez Pernia, César Alcides
Modalidad: Oral. Área: Literatura RESUMEN El
impulso de la pintura histórica en Venezuela se inicia
Consultor Independiente de manera tardía con Juan Lovera, quien vivió entre
Consultor Independiente el período colonial y republicano. Este pintor se dio
Consultor Independiente
a conocer con el surgimiento de la Primera República bajo el gobierno de José Antonio Páez. Sus trabajos se alzaron desde la realización del retrato hasta Objetivo general: Asistir al curso
llegar a intentar el relato de una cierta percepción
de carácter histórico con dos cuadros fundamentales: Dirigido a profesionales de Recursos humanos, Con“19 de abril de 1810” y el cuadro “La Firma del acta tadores, Administradores y todos aquellos involucrade la independencia”. No obstante surgió una poste- dos con la elaboración, aprobación o revisión de la
rior generación de pintores que conceptualizaron la nomina y las liquidaciones
pintura del período de la independencia. Un arte que
piensa una forma de percepción más fantástica que Prog-Lacc DTH-Organización de
real, y que configuró una relación romántica y épica Actividades de Formación y Capacitación
desde su universo temático y una composición preocupada en la justificación del caudillo como ente Impacto Educación
históricamente necesario, visto desde una mirada
positivista; siendo sus representantes: Martín Tovar Primer Encuentro Nacional para Avanzar en
y Tovar, Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, Herrera la Construcción de Aportes a la Nueva Ley
Toro y culminando con los trabajos de Tito Salas.
Orgánica de Educación. Maracay, Estado AraEste trabajo indagará cómo la pintura histórica venegua, el 29 de marzo 2008
zolana se piensa en los términos de un positivismo
romántico y fantástico, que repite un imaginario español de heroicidad y que fundamenta la práctica y Baduel Rivas, Clara Aurora
la visión del héroe. Este rasgo glorifica y la vez condena una forma de pensar que complació las políti- Fundación Voceros del Poder Popular 10 de
cas de los gobernantes de turno. Palabras claves: ro- Enero Red de Mujeres del Poder Popular manticismo-fantástico-positivismo-imaginario.
Red de Mujeres del Poder Popular
Seminario Internacional sobre Periodismo
Científico. Cuba, La Habana, del 8 al 10 de Objetivo general: Generar espacios de diálogo, construcción e intercambio de saberes y experiencias
diciembre 2008
Bermúdez Sánchez, Mayeska de los Angeles
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
que permitan favorecer la organización y desarrollo de encuentros regionales y municipales para la
construcción de aportes a la nueva Ley Orgánica de
Educación en el marco de la Revisión, Rectificación
y Reimpulso del proceso revolucionario hacia el So- dos con la Tecnología Educativa en la UPEL Macialismo del Siglo XXI.
racay y en la región aragüeña: Programa de Informática UPEL Maracay, UPEL-El Mácaro, NICRED,
\fEn el marco del proceso de Revisión, Rectificación FUNDACITE Aragua, entre otros.
y Reimpulso revolucionario, es importante resaltar
el papel fundamental y protagónico que cumplen los Objetivo especifico: Contribuir con la formación iniciudadanos y ciudadanas para la transformación de cial y permanente de los docentes y alumnos del área
la sociedad. Personas conscientes de los procesos de de Informática.
dominación de los cuales hemos sido objeto históricamente, como pueblos colonizados y oprimidos y, Objetivo especifico: Ofrecer espacios para la divulconscientes de los procesos de emancipación que gación de la producción investigativa en el área de
debemos construir y desarrollar para contribuir en el Tecnología Educativa generada en el país.
logro de la autodeterminación de los pueblos. Maestros revolucionarios como nuestro Simón Rodrí- Objetivo especifico: Propiciar intercambios acaguez y el perseverante Paulo Freire, nos han dejado démicos entre los integrantes de la comunidad latiel testigo para continuar con la tarea de irreverencia noamericana de educadores de Informática y áreas
ante modelos constituidos de opresión, desigualdad e afines.
injusticias. Ambos coincidieron en que la Educación
liberadora es fundamental para procesos genuinos de El desarrollo y aplicación de la Tecnología Educaemancipación, tanto individual como colectiva, por tiva como médula imprescindible en los procesos de
ello creemos que es necesario tomar con dignidad enseñanza y aprendizaje, se asocian con la existencia
este testigo y fortalecer espacios de encuentro, re- de espacios de actuación de los cultivadores y proflexiones profundas, acuerdos y compromisos revo- fesionales de dicha disciplina; entre tales espacios
lucionarios con nosotros mismos, con nuestro pueblo se cuentan los eventos, de distinto nivel y modaliy con NUESTRA PATRIA, NUESTRA AMÉRICA. dad, donde se producen encuentros entre los educaComo dijo nuestro Maestro Don Simón Rodríguez. dores de Informática. De allí que resulte adecuado,
“La América española es original, orijinales han de pertinente y oportuno la realización de un evento
ser sus instituciones y su gobierno, orijinales los me- de carácter amplio que haga viable la oportunidad
dios de fundar uno i otro. Inventamos o erramos” para que la comunidad venezolana en el área de Tecnología Educativa pueda reconocerse a sí misma y
Simón Rodríguez
mostrar una identidad propia en aras de generar esI Congreso Nacional de Tecnología Educativa cenarios educativos propicios para el encuentro de
- CONTEUPEL - 2008. Maracay, Estado Ara- ideas centradas en la inserción de las tecnologías en
gua, del 30 de octubre al 01 de noviembre de la educación.
2008
Gardié Quintero, Gabriela Teresa
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Unidad de Informática
Objetivo general: Mostrar el nivel de desarrollo de
las Tecnologías Educativas en Venezuela
VI Jornadas de Investigación “Homenaje al
Profesor Universitario 2008”. Maracay, Estado Aragua, del 3 al 5 de diciembre 2008
Sevilla Díaz, Carlos Luis
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Objetivo especifico: Contribuir a la consolidación de Objetivo general: Este evento tiene como finalidad
los espacios académicos e investigativos relaciona- propiciar espacios apropiados para el intercambio de
experiencias en el campo académico - investigativo
- extensionista, de modo que se fortalezcan los vínculos entre las tres distintas funciones y a la vez se
reconozca la iniciativa profesoral para el desarrollo
de la investigación.
potenciar los procesos de cambio social y generar
compromisos en los distintos protagonistas sociales
Impacto Ambiente
Impacto Agrícola
Difundir la política de estado enmarcada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dirigida hacia la Soberanía Alimentaria como
La celebración del Día del Profesor Universitario es el derecho inalienable de una nación. El MPPAT
un evento que realiza anualmente la Subdirección tiene previsto realizar estas jornadas divulgativas de
de Investigación y Postgrado con el propósito de control biológico con el fin de educar y capacitar a
reconocer a quienes con su testimonio de vida dan nuestras comunidades, trabajando en pro de la soberfe de la gloriosa labor que realizan los educadores anía y seguridad alimentaria y permitir que nuestro
de nuestra institución desde sus funciones de docen- país disfrute de lo que produce. Se plantea como un
cia, extensión y principalmente de investigación. Es gran evento dirigido a todas aquellas empresas, orjusto pues dedicar tiempo y recursos, una vez al año, ganizaciones, administraciones, medios de comunipara realzar el esfuerzo y esmero de cada docente, cación y profesionales que inciden o están implicahaciéndole saber lo valioso que es su aporte para la das en el sector del control biológico. Esta jornada
Universidad y para la Nación, haciéndole sentir lo se consolida como el principal punto de encuentro
importante que es su presencia y su participación en de todos los agentes que intervienen en el sector, inla construcción de nuevos conocimientos en pro de formar temas de actualidad y de interés general tanto
un mundo mejor.
para empresas de servicios como usuarios
I Jornada Divulgativa sobre Control Biológico. III Congreso Venezolano en Mejoramiento
Maracay, Estado Aragua, los días 3 y 4 de de Genético y Biotecnología Agrícola. San Felipe,
diciembre 2008
Estado Yaracuy, del 25 al 27 de junio 2008
Rodríguez Valera, William Rubén
Ramis Jaume, Catalina María
Alcaldía del Municipio Santiago Mariño Instituto Autónomo para la Cultura de Mariño Escuela de Música Vicente Mendoza
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola “Dra. Dora Micheletti de Zerpa”
Objetivo general: Participación Social Ciudadana en
el contenido del desarrollo agrario.
Objetivo general: Facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales del área
Objetivo especifico: Generar una importante re- del mejoramiento genético (vegetal y animal).
percusión mediática que transcienda en los tejidos
sociales remarcando el papel imprescindible que Objetivo especifico: Ofrecer un entorno adecuado
desempeñan las empresas especializadas en la pre- para la formación de grupos de trabajo que asegure
vención y control biológico tan necesarios para la la eficiencia de los recursos disponibles.
salud pública.
Objetivo especifico: Promover la obtención de
Objetivo especifico: Dar a conocer las diversas alter- productos mejorados genéticamente adecuados a
nativas de investigación, innovación y tecnología.
nuestras condiciones agro-socio-ecológicas.
Objetivo especifico: Impulsar la conservación, cui- La agricultura sustentable tiene ante si el reto de asedado y uso sustentable de los recursos naturales para gurar el abastecimiento alimentario de un sociedad
humana en aumento, manteniendo el uso racional
de los recursos y la conservación del ambiente. Ante
ese contexto, el mejoramiento genético ha tenido un
papel primordial con el desarrollo de genotipos superiores en cuanto a su productividad y calidad de
productos. Sin embargo, el futuro cercano obliga al
incremento de la eficiencia y eficacia de tales programas de mejoramiento genético con la asistencia
de la biotecnología. Para cumplir con tales expectativas, y en vista del acelerado desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, es indispensable
el estrechar lazos entre los profesionales del área de
manera de facilitar el intercambio de conocimientos
y experiencias, así como ofrecer un entorno adecuado
para la formación de grupos de trabajo que asegure
la eficiencia de los recursos disponibles en miras de
obtener productos adecuados a nuestras condiciones agro-socio-ecológicas. En este sentir, los profesionales relacionados directa o indirectamente con
el área del mejoramiento genético y biotecnología
agrícola, cuentan con un espacio para facilitar ese
intercambio y fortalecer los programas nacionales.
Tal espacio corresponde al CONGRESO VENEZOLANO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO Y BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA (CONVEME). En esta
oportunidad se llevará a cabo en la ciudad de San
Felipe (Edo. Yaracuy) en las instalaciones del INIAYaracuy, se tratarán temas relacionados al mejoramiento genético vegetal y animal, y las herramientas
biotecnológicas aplicadas a tal proceso.
Objetivo especifico: Dar a conocer a nuestras comunidades la importancia económica y científica de los
estudios en el combate de las malezas y su\gImpacto
social
El XII Congreso de la Sociedad Venezolana para el
Combate de Malezas se realizará en el auditorio de
Economía Agrícola FAGRO-UCV, desde el 2 al 5
de diciembre de 2008, y tendrá como temática central: Malezas y Sociedad. El público objetivo serán
investigadores, técnicos, agricultores y estudiantes
relacionados con los procesos productivos agrícolas. Las actividades contempladas en este congreso
son: (a) Curso precongreso: USO DEL SOFTWARE
ESTADÍSTICO R DE FORMATO LIBRE EN LA
CIENCIA DE LAS MALEZAS, dictado por 3 investigadores de reconocidas universidades extranjeras [1 y 2 de diciembre, 2008] (b) Investigadores
nacionales e internacionales disertarán 10 conferencia magistrales. (c) Se presentarán trabajos de investigación en la modalidad oral y cartel en 13 tópicos
relacionados a la ciencia de las malezas (d) Foro
Malezas y Sociedad (e) Asamblea de SOVECOM
(f) Entrega de reconocimientos a miembros horarios
de SOVECOM.
Pasantías Académicas en el Departamento de
Producción Animal. Aves, en la Universidad
Nacional Autonoma de Mexico. México. Distrito Federal, del 5 de enero al 5 de marzo
2009
XII Congreso Nacional de la Sociedad Venezolana para el Combate de Malezas 2008. Ma- Deus Belisario, Marco Antonio
racay, Estado Aragua, del 1 al 5 de diciembre
2008
Universidad Central de Venezuela Ortíz Domínguez, Aída del Valle
Facultad de Ciencias Veterinarias Decanato
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Agronomía
Objetivo general: Me permitira profundizar y poner
en practica todos mis conocimientos adquiridos en el
área avícola, orientado en los siguiente puntos
Objetivo general: Propiciar el acercamiento de los
talentos humanos cuyas actividades estén relacionadas con la ciencia de las malezas con el fin de actualizar conocimientos y procesos en materia de investigación, capacitación y transferencia de tecnología
en el combate de malezas.
Objetivo especifico: Evaluación de los programas
de medicina y producción que son llevados en las
granjas, los cuales contribuirán junto con el departamento de producción animal FMVZ - UNAM a dar
soluciones a los diferentes problemas que enfrenta el
sector avícola mexicano
Dichas pasantías me ayudarían notablemente en mi
crecimiento profesional, puesto que México está en
un nivel tecnológico superior al nuestro, en materia
de diagnostico de enfermedades aviares. Realmente
sería un placer para mí tener la valiosísima oportunidad de aprender sus procesos de diagnóstico y tratar
de aportar soluciones que sean factibles a las problemática que aqueja a nuestro país. De lograrse la
realización de mis pasantías se abriría la posibilidad
de intercambiar conocimientos teóricos - prácticos y
de esta forma saber cuales son los nuevas técnicas y
métodos para el diagnostico de enfermedades.
estará bajo la coordinación general de CEUPEL,
Fundación Cethus (Argentina), Sociedad Ecológica
Venezolana Vida Marina (Sea Vida) y Patrocinado
por: Fundación Rufford, Gobierno de la República
de Argentina, Fondo Argentino de Cooperación Internacional (FOAR). Contará con la Facilitación de:
M.Sc. Miguel Iñiguez. Presidente e investigador de la
Fundación Cethus, Argentina. Consultor de la Whale
and Dolphin Conservation Society y Comisionado
Alterno de la República Argentina ante la Comisión
Ballenera Internacional Lic. (Esp.) Jaime Bolaños.
Fundador y Director Ejecutivo de Sea Vida. Miembro del Grupo de Expertos del PNUMA-PAC para
el Plan de Acción de Conservación de Mamíferos
Impacto Industria
Marinos de la Región del Gran Caribe; participante
II Taller Internacional de Ecoturismo de Avis- invitado al Comité Científico de la Comisión Baltamiento y Conservación de Cetáceos Aragua lenera Internacional.
2008. VII Taller de Ecoturismo orientado a
mamíferos marinos en la costa de Aragua, II Encuentro Jurídico de Pueblos y ComuniMaracay, Estado Aragua, Venezuela, Abril de dades Indígenas. Maracay, Estado Aragua, el
16 de noviembre 2008
2008
Villegas, Gregorio Agustin
Bolaños Jiménez, Jaime
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Objetivo general: Realizar el: “II Taller Internacional de Ecoturismo de Avistamiento y Conservación
de Cetáceos Aragua 2008. VII Taller de Ecoturismo
orientado a mamíferos marinos en la costa de Aragua, Maracay, Estado Aragua, Venezuela, Abril de
2008”
Este taller se realizará del 28 al 30 de abril de 2008,
el mismo incluye la facilitación teórico-práctica
durante 24 horas, para brindar entrenamiento a los
cursantes en los siguientes tópicos: ecoturismo orientado hacia mamíferos marinos, aspectos legales,
biología y ecología de los cetáceos, identificación de
especies, relaciones humanas, liderazgo y captación
de información científica. Dicho taller está dirigido
a Estudiantes y profesionales en Turismo, Mercadeo,
Biología Marina y carreras afines, operadores turísticos, mayoristas, motoristas y lancheros. El Taller
Gil Parra, Nereida Josefina
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Coordinación Regional Misión Sucre Aragua Coordinación Misión Sucre Extensión Aragua
Objetivo general: El objetivo primordial del evento
se encuentra la promoción y divulgación al estudiantado de la MISION SUCRE-UBV, y a las Universidades Públicas y Privadas de la región en el ámbito de Estudios Jurídicos del reconocimiento de los
pueblos y comunidades indígenas existentes en país
y la Administración y Funciones del Ministerio del
Poder Popular para los pueblos y Comunidades Indígenas, consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
El evento está pautado para realizarse el día 16 de
Noviembre en las Instalación del Coliseo El Limón
en Maracay Estado Aragua, en el horario comprendido entre las 9:00 am y 5:00 pm, estará certificado
por la MISIÓN SUCRE, además de LA RECTORIA
JUDICIAL DEL ESTADO ARAGUA y el MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LOS
PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS. En
cuanto a los ponentes son siete donde se incluye un
invitado especial que viene del Estado Amazonas el
Dr. ALBERTO VALDEZ, Profesor y Juez Penal de
1era Instancia en el Estado Amazonas, además de
un Fiscal de la Defensa Pública, entre otros, todos
los ponentes son ad-honores. Se espera contar con
la asistencia de 2500 participantes aproximadamente
los cuales tendrán al finalizar el evento certificado de
asistencia y material audiovisual de las ponencias.
En cuanto a la logística para el evento se le ha solicitado a Instituciones Públicas y Privadas su apoyo y
colaboración para la misma. La organización de esta
actividad está a cargo de la Misión Sucre en la persona del Coordinador Prof. Juan Muñoz, Profesores
de la Misión Sucre en los cuales se encuentra La Dra
Ruth Chacón y Cinco Estudiantes del 7mo. Semestre
de Estudios Jurídicos de la UBV.
Loreto de Anzola, Maritza Guadalupe
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar
Lara” Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado
Objetivo general: Realizar la reunión preparatoria
para la organización del V Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes que hacen Investigación
desde la escuela y comunidad
Con el fin de fomentar un espacio de encuentro para el
análisis, organización, evaluación y construcción de
propuestas y plan de trabajo de las redes nacionales
Impacto Social
para el desarrollo del V Encuentro Iberoamericano
2008, se realizara el 15 y 16 de febrero una reunión
Evento: “Senderos Históricos del Barrio La preparatoria para la organización del V Encuentro
Coromoto”: Maracay, Estado Aragua, el 19 de Iberoamericano de Colectivos y Redes que hacen
Investigación desde la escuela y comunidad, el cual
enero 2008
se desarrollará en julio del 2008 en Venezuela, para
intercambiar experiencias de los Colectivos y ReHernández Mendoza, Sumaya Maribel
des convocantes a nivel nacional: Por Venezuela la
RED CIRES: Red de Investigación Acción “Simón
Consejo Comunal “La Gran Torre Bolivariana”
Rodríguez”, Red de Afro descendientes, la Red de
Consejo Comunal “La Gran Torre Bolivariana”
Docentes Investigadores Movimiento Pedagógico
Consejo Comunal “La Gran Torre Bolivariana”
Socialista, Colectivos de la Escuela Rodrigueana y
la Red de Docentes investigadores de la UPEL”.
Objetivo general: Reconstrucción de la historia local
y la divulgación de nuestro patrimonio cultural
Talleres: “La Prevención de Desastres como
Consolidar y transmitir el sentido de pertenencia den- derecho Fundamental de todo Ciudadano”.
tro de la comunidad en lo Social, educativo, cultural, Maracay, Estado Aragua, marzo 2008
político y económico. De igual forma darle fecha
para la celebración del Aniversario, como también,
reconocer a esos personajes, lugares organizaciones
históricos dentro de la comunidad de la Coromoto,
aunado a esto apoyar con los estudios académicos
de los integrantes de la Misión Cultura “Activadores
Culturales” los cuales son parte fundamental para
este nuevo cambio cultural de nuestra sociedad.
Briceño Palacio, Roger Alexander
RR Educar para la Vida RR Educar para la Vida RR Educar para la Vida
Objetivo general: Difundir las técnicas básicas de
autoprotección, planes de emergencia y evacuación.
Lograr la organización de las comunidades y centros
educativos para la participación y la autoprotección
en el municipio Mario Briceño Iragorry.
Reunión preparatoria de IV Encuentro
Iberoamericano de Colectivos y Redes que
hacen Investigación en Escuelas y Comunidades. Maracay, Estado Aragua, los días 15 y
Se realizará jornadas de censo poblacional en conjun16 de febrero 2008
to con el consejo comunal sector La Maya-La Cruz
con el objeto de identificar la cantidad de población
a capacitar con los talleres de autoprotección, emergencia y evacuación, planes familiares y comunitarios de emergencia para ese sector. Quedando contemplado la realización de cinco (5) talleres a dictarse
en la siguiente dirección: 2da. Calle de las Mayas,
Nº 57-A, casa del Sr. Francisco Rumbos, Presidente
del Consejo Comunal de ese sector, cuyo número de
teléfono es: (0414)235.57.57
Castellanos Díaz, Javier
Muñoz Hernández, Bettys Emilia
Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria División de Investigación Extensión y Postgrado
Departamento de Investigación
Objetivo general: Caracterizar la educación técnica y
tecnológica del estado Aragua, desde la perspectiva
y visiones de un conjunto de sus diferentes autores
I Encuentro Misión Ribas, Consejo Comunal
Los Laureles. Maracay, Estado Aragua, el 15
Objetivo general: Indagar formas de articularon del
de abril 2008
Salinas Abad, Víctor Manuel
sistema de educación técnica y tecnológica del estado Aragua, desde la perspectiva de los actores seleccionados
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Objetivo general: Contrastar las inferencias anteriores con la realidad actual y las perspectivas teóricas
disponibles
Objetivo general: Profundizar en el intercambio entre la Misión Ribas y el Poder Comunal
I Encuentro Misión Ribas, Consejo Comunal Los
Laureles. Maracay, Estado Aragua, el 15 de abril
2008En concordancia con los lineamientos emanados del Gobierno Nacional en lo relacionado al fortalecimiento del Poder Popular, a lo cual están obligadas las Instituciones del Estado y las misiones
sociales, la 11va. Cohorte la Misión Ribas ha optado
como proyecto socio-laboral la identificación de las
calles de la poligonal correspondiente al Consejo
Comunal Los Laureles de la Urbanización Montaña
Fresca. Se hace igualmente la invitación a cohortes
posteriores a continuar con ésta propuesta en otras
poligonales de la misma urbanización.
Objetivo general: Deducir, a partir de los análisis realizados, un conjunto de proposiciones teóricas para
la articulación del sistema desde la perspectiva interpretativa
Se pretende fundamentar algunas estrategias, directrices y políticas que posibiliten una mejor articulación y vinculación entre la educación técnica,
representada en las escuelas técnicas e INCES de
Maracay y la Victoria; y la educación tecnológica
representada en el Instituto Universitario Experimental de Tecnología de La Victoria (IUET-LV). La
investigación estaría referida a estructurar propuestas
que favorezcan los procesos que vinculen el estudio
con el trabajo y la articulación coherente de estas instituciones, así como, dentro del marco de la Misión
Alma Mater, transformar los Institutos tecnológicos
y Colegios Universitarios en Universidades PoliProg-Lacc FCT-Investigación Científica y
técnicas, de manera se estudiar propuestas que faTecnológica
vorezcan el desarrollo de oportunidades s estudios
relacionados con la educación técnica y tecnologiaza
Impacto Educación
enmarcado como lineamientos para asumir la transformación del IUET-LV a la Universidad Politécnica
Articulación y Vinculación de la educación de La Victoria
técnica y tecnológica en el Estado Aragua
Uzcátegui Esaa, Moraima Josefina
\dSantana Cantos, Jimy Virgilio
Impacto Salud
Impacto Social
Fabricación de serie corta de 10 unidades de Encuentro Consejos comunales Sector II José
protesis endoesqueletal para niños y adultos Félix Ribas - Estudiantes Misión Sucre. Maraamputados de pierna
cay, Estado Aragua, el 19 de febrero 2008
Rodríguez Montelongo, Eutimio
\Salinas Abad, Víctor Manuel
Ministerio de Ciencia y Tecnología Viceministerio de Investigación e Innovación Dirección General de Transferencia e Innovación
Tecnológica y Científica
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Evaluación, Seguimiento y Control de
Programas y Proyectos Coordinación
Objetivo general: Frabricar una serie corta de 10
uniddaes de protesis endoesqueletal para pacientes
con amputaciones en las piernas
Los pacientes amputados de miembros inferiores
presentan muchisima dificultad para adquirir prótesis, ya que las mismas son importantes y por ende
muy costosas. Se elaboró una prótesis para Venezuela llamada “Protesis Endoesqueletal”, adaptable
para pacientes amputados de miembros inferiores
por encima o debajo de la rodilla, conformada por
dos articulaciones: de rodilla y de tobillo, lo cual facilita los movimientos al caminar. La protesis easta
conformada por: Cuerpo A la cupla donde se apoya
la cuenca. Que se le hace al paciente a la medida.
Cuerpo B articulación de rodilla, comprende dos
cuerpos articulados los cuales tienen una cavidad o
ranura en forma triangular que aloja en su interior un
resorte, el cual a su vez esta contenido en el interior
de dos cilindros de diferente diametros internos, de
tal manera que se desplacen uno dentro del otro permitiendo que dicho resorte se contraiga y expanda
siempre en linea recta, sin deformar o salirse de su
sitio. Cuerpo C articulación de tobillo, comprende
una esfera contenida en el interior de dos hemiferios, la cual posee un resorte que permite que el pie
regrese a su posición inicial al caminar Estos tres cuerpos se acoplan perfectamente entre si permitiendo
movimientoos articulados que facilitan el caminar
del paciente.
Objetivo general: Revisar en campo censo demográfico de la comunidad.
Los estudiantes de Misión Sucre del Municipio Linares Alcántara de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, estarán acompañando al Consejo Comunal de José Félix Ribas, Sector II y la comunidad
en general, con la finalidad de revisar en campo el
censo demográfico, con el objetivo de demostrar la
transparencia del proceso de preparación y elección
del Consejo Comunal.
Financiamiento Proyectos de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Prog-Lacc FCT-Investigación Científica y
Tecnológica
Impacto Ambiente
Evaluación de la intercepción superficial de cacao (Theobroma cacao L.), bosque y barbecho,
ubicados en el Municipio Ocumare Costa de
Oro, Estado Aragua
Córcega Pitta, Eladys
Consejos Comunales
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Agronomía
Prog-Lacc DTH-Organización de Actividades de Formación y Capacitación
Objetivo general: Evaluar las relaciones entre la precipitación, intercepción y escorrentía en plantacio-
nes de cacao, bosque barbecho, ubicados en el Muni- Esta compuesta por una centrifuga con las siguientes
cipio Ocumare de la Costa de Oro, Estado Aragua
partes: turbina interna metálica, motor con velocidad
controlada por reóstato de 2HP, arrancador, rolineras
Objetivo especifico: Para los escenarios: a) planta- blindadas, poleas, y bandeja de carga y descarga.
ciones de cacao ya establecidas, b) bosque y c)
barbecho, ubicados en el Municipio Ocumare de la Impacto Agrícola
Costa de Oro, Estado Aragua.
Objetivo especifico: Determinar en campo la precipitación, intercepción y escorrentía
Caracterización Quimica y Evaluación de la
Aplicación Artesanal de la Harina de la Semilla del Frutopan
Objetivo especifico: Comparar las relaciones precipitación, intercepción, escorrentía, entre los diversos Graziani de Fariñas, Lucía
escenarios
Universidad Central de Venezuela Objetivo especifico: Simular con los modelos EPIC Facultad de Agronomía y WEPP los escenarios propuestos para estimar in- Instituto de Química y Tecnología
tercepción y escorrentía y comparar los valores de
escorrentía obtenidos, con los medios en campo.
Objetivo general: Caracterizar químicamente y evaluar el uso artesanal de la harina de la semilla del
frutopan de la zona norte costera del estado Aragua
Objetivo especifico: Evaluar la pertinencia del uso
de los modelos EPIC y WEPP, según sus capacidades de simulación y requerimientos de información, Objetivo especifico: Determinar características
en las relaciones precipitación - intercepción - escor- químicas de la harina de la semilla del frutopan
rentía
Objetivo especifico: Determinar factores antinutriObjetivo especifico: Evaluar el comportamiento de cionales de la harina
diversas variables hidrológicas en el largo plazo meObjetivo especifico: Evaluar el uso artesanal de la
diante los modelos EPIC y WEPP
harina
Maquina Secadora y recolectora de sólidos de
Artocarpus altilis es una especie tropical que se encerdo
cuentra distribuido naturalmente en Malasia, Indonesia, Filipinas y Melanesia y que ha sido introduciPerdomo Agras, Luis Alberto
do en el Caribe, donde se han naturalizado) Parrotta,
1994) El árbol de esta especie es siempre verde,
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
de tamaño mediano con un fuste recto, corteza lisa
Tecnología en el Estado Aragua de color marrón y una copa abierta compuesta de
Unidad de Promoción y Relaciones grandes hojas con lóbulos bien definidos. Las flores
Coordinación
son monoicas y las masculinas y femeninas aparecen
en el mismo árbol. Se conocen variedades estériles al
Objetivo general: Eliminar la contaminación de las mismo tiempo, sugiriendo la ocurrencia de la polincochineras: Focos infecciosos y malos olores ema- ización cruzada. Las flores parecen ser polinizadas
nados del excremento del cerdo en las cochineras. mas que nada por el viento y menos por los insecUtilizar el excremento seco y procesarlo como abo- tos. Los frutos múltiples más comunes, de la varieno enriquecido, para aplicarlo en diferentes cultivos. dad estéril, son sincarpios globosos u ovoides que
Darle otra opción al productor para bajar los costos alcanzan la madurez aproximadamente 2 a 3 veces
de los abonos, en un 70 %, comparado con el precio después de la emergencia de la florescencia y por
actual del mercado.
lo general pesan de 500g a 3 Kg y ocasionalmente
hasta 5 Kg. En la variedad d con semilla, las frutas
son oblongas o globosas, con una cáscara de color
verde amarillento, marcas hexagonales y cubiertas
de púas carnosas. La producción de flores y frutos
de la variedad esteril ocurre durante todo el año en
la región del Caribe, mientras que en la variedad con
semilla es mas estacional (Parrotta, 1994)
Transferencia tecnológica y capacitación en
procesos de producción, procesamiento hortícola y frutícola, destinado a su aprovechamiento
semi-industrial, aplicado a Redes Sociales de
Innovación Productiva del Estado Aragua
Camacaro Rondón, José Luis
Cooperativa Arepas y Maíz 062, R.L. Cooperativa Arepas y Maíz 062, R.L. Cooperativa Arepas y Maíz 062, R.L.
Objetivo general: Incrementar las capacidades de
manejo de producción y distribución de productos
hortícolas y frutícolas de las Redes Sociales de Innovación Productiva en los Municipios José Ángel Lamas, Camatagua y Zamora a través de la transferencia de tecnología y el establecimiento de relaciones
de intercambio comercial, educativo y tecnológico
de forma solidaria con la Empresa Social de Apoyo
(COOPERATIVA AREPA Y MAIZ, 062 RL) que
permitan mejorar sus condiciones de trabajo
Objetivo especifico: Capacitar a los miembros de las
RSIP involucradas, en el manejo de la producción de
diferentes rubros hortícolas y frutícolas con respecto
a la precosecha, postcosecha y en el transporte
\Objetivo especifico: Mejorar las capacidades de
procesamiento a través de la dotación de equipos
básicos y complementarios a las RSIP vinculadas
y a la Empresa Social de Apoyo COOPERATIVA
AREPAS y MAÍZ, 062 RL para facilitar y optimizar
procesos de capacitación, procesamiento y distribución de productos terminados
Objetivo especifico: Mejorar las capacidades de procesamiento a través de la dotación de equipos básicos
y complementarios a las RSIP vinculadas y a la Empresa Social de Apoyo COOPERATIVA AREPAS y
MAÍZ, 062 RL para facilitar y optimizar procesos de
capacitación, procesamiento y distribución de productos terminados
Se ha observado que la problemática existente en el
campo se evidencia entre otras cosas en el manejo
de insecticidas, donde su aplicación es exagerada,
generando daños al medio ambiente, a los usuarios
de estos agroquímicos y al consumidor final, así
mismo, los productos son cosechados y llevados a
los mercados sin tener un destino seguro en cuanto a
la venta, lo que en ocasiones se traduce en perdidas
o en una disminución de ganancias para el hombre
del campo. Por otro lado el producto de las cosechas
en muchas oportunidades son recogidos y embalados sin una selección previa, generando desconfianza en el comprador que generalmente se siente
engañado al momento de revisar lo adquirido. También se evidencia que las condiciones bajo las que
se transportan los productos no son las mejores, estos generalmente vienen apilados unos sobre otros,
expuestos al sol inclemente que termina por afectar
la calidad y durabilidad de la carga. Por tal motivo
se considera que con el desarrollo de este proyecto
se puede construir una sociedad socialista, humanista, productiva, sustentable y endógena a partir del
intercambio de saberes y la apropiación social del
conocimiento, en donde la Empresa Social de Apoyo
COOPERATIVA AREPAS y MAÍZ, 062 RL se compromete a brindar orientación sobre los puntos antes
mencionados, capacitando a las RSIP para lograr los
cambios necesarios que beneficien tanto a productores como al consumidor final, esto a través de la
solución de los problemas generados en las actividades de producción, realizados por las Redes Sociales de Innovación Productiva, y las actividades de
procesamiento que llevan a cabo la Empresa Social
de Apoyo. Una forma de abordar los problemas que
suscitan en las labores agrícolas de las RSIP, es realizando talleres vivenciales directamente en el campo,
es decir, a cada Red Socialista de Innovación Productiva se les dictarán los talleres en sus unidades
de producción, en donde se trasmitan nuevas ideas
de abordaje, haciendo visitas periódicas a las áreas
de siembra para intercambiar información, creando
las condiciones óptimas para el procesamiento que
incorpore valor agregado a los productos. Realizándose el seguimiento en un periodo de siembra que
permita realizar y evaluar los logros alcanzados en un
lapso aproximado de cinco meses. El desarrollo del
presente proyecto traerá múltiples beneficios, entre
los que se encuentran la disminución de los daños al
medio ambiente, a los usuarios de agroquímicos y la
protección del consumidor final al adquirir productos
menos contaminados que se traducirá en una mejor
salud; la disminución de los daños ocasionados a los
productos por mal embalaje y transporte, es decir,
mejorar la calidad de estos; así como también la colocación segura de las cosechas que beneficien tanto
a las RSIP como a la Empresa Social de Apoyo, esto
permitirá mantener precios de venta estables para los
productos procesados, ya que se estaría eliminando
al intermediario de la cadena de comercialización, lo
cual también beneficiara al consumidor final.
Equipo Agricola SUSIATA, Prototipo FH-1
Hinojosa Crespo, Francisco Oswaldo
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Objetivo general: Reducir de manera considerable el
esfuerzo, tiempo que se hace el sembrar la semilla de
caña, en las formas tradicionales, utilizando personal
obrero en un numero superior al propuesto según la
extensión del terreno, generando así altos costos de
producción. Nuestro Objetivo principal es ofrecer revertir los efectos negativos mediante la elaboración,
confección y puesta en servicio de nuestro equipo
SUSIATA.
Las cualidades del equipo SUSIATA se resumen en 2
fases, que son el surcado y el sembrado con tan solos
tres (3) trabajadores y uno de ellos es el que conduce el vehículo (tractor) de transporte del equipo
SUSIATA. Al adicionarle los equipos complementarios se optimiza el proceso al realizarlas labores
de surcado, sembrado, abonado y tapado de surco,
con la misma cantidad de personal se estima que el
rendimiento con su uso seria superior al obtenido actualmente y así se establecería un ahorro en mano de
obra y tiempo. Reducción de costos, tiempo de ejecución, tecnología nacional aplicada al cumplimiento
de las siete líneas estratégicas de la nación, buscando
la suprema felicidad social aplicada al desarrollo de
la ciencia y tecnología en nuestro país con mano de
obra y talento venezolano. Los beneficios serán dirigidos a los cañicultores, industria metalmecánica,
sociedad y el pueblo venezolano.
Rastra de punto multiple - Instrumento agrícola
Olea Neira, Francisco Osvaldo
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Objetivo general: Elaborar un prototipo de la rastra
de punto multiple, con materiales 100% locales de
bajo costo, y adaptada a las condiciones fitogéneticas de malezas y gramíneas nacionales
La rastra de punto múltiple, es un implemento agrícola, eficaz, simple y robusto, que por las características del terreno, poder germinativo y estructura de las
plantas denominadas malezas en el agro-venezolano,
se torna imprescindible para una limpieza profunda y
mecánica de los espacios de cultivo, evitando herbicidas. Es un rectángulo de medidas múltiples, en este
caso de 0,80 X 1 m. y sus puntas colocadas en forma
de rombo, hasta una profundidad de suelo arado de
0,15 cm., reventando así las raíces hacia afuera o sea
a la superficie, estas puntas redondas o cuadradas
tienen un diámetro aproximado de 1/2 “ y sostenidas
en su extremo superior, por soldaduras y remaches
en una barra de hierro en ángulo de 11/2” X 11/2”,
en su punto de arrastre, donde jala el caballo o el
tractor. Puede girar sobre su eje, de manera que las
puntas queden hacia arriba y el ángulo hacia abajo,
que al ser arrastrado desterrona y nivela el terreno
luego como complemento de la rastra, va sujetada a
esta con pernos movibles para poder y sacar con facilidad una especie de rodillo del mismo ancho de la
rastra construido con platinas de 0,15 cm. de ancho,
las que penetran en el suelo, terminan de destruir los
terrones, meteorizan la tierra y la dejan en condiciones óptimas para el cultivo.
Impacto Industria
Refrigerador Ecológico
Vehículo Eléctrico para Personas con Discapacidad
Mendoza Delgado, Francisco Rafael
Escalona Paredes, William Alfredo
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Objetivo general: Fabricar un refrigerador para ser
usado en zonas remotas donde no exista energía
eléctrica para que las personas puedan contar con un
congelador de energía calórica para la conservación
de los productos naturales de su alimentación
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Objetivo general: Poder permitir el desplazamiento sin dependencia de terceros de las personas con
problemas de movilidad en sus extremidades inferiores y posiblemente (dependiendo de la versión del
vehiculo) también se pueda aplicar para personas
con problemas en extremidades superiores e inferiores (cuadripléjicos).
Funciona por el principio de expansión de un líquido
(solución 6:4 de agua+ NH3) dentro de un circuito
cerrado donde se vuelve a condensar para ser llevado
nuevamente al recipiente de liquido y asi mantener
el ciclo de evaporación - condensación.
El vehículo funciona con chasis de hierro o aluminio (preferiblemente) con sistema de suspensión independiente por rueda, control de frenado y aceleración a nivel del volante. Las dos ruedas traseras de
bicicleta montañera o de motos son movidas cada
una por un motor de 12V o 24V. Y depende de un
Bicicleta 2008
sistema de baterías para su operación. El conductor tiene control del tiempo de recarga. Las mismas
Rojas Mendoza, Freddy Jesús
se pueden recargar usando una fuente poder de 120
voltios o por panel solar. EL vehículo dispone de una
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
butaca muy cómoda con cinturón de seguridad y esTecnología en el Estado Aragua pacio en la parte posterior para ubicar una silla de
Unidad de Promoción y Relaciones ruedas. Dispone de luces frontales y posteriores para
Coordinación
la iluminación del camino e identificación. Dispone
de hasta unos 30 km de independencia y un promeObjetivo general: Incentivar y/o acrecentar el uso de
dio de velocidad de 35 Km/h.
la bicicleta como vehiculo de transporte
Se propone suplir el mecanismo de propulsión convencional de las bicicletas, como platos dentados,
cadenas, por una caja de velocidades, es decir un
sistema de engranajes que permita alcanzar un mayor desplazamiento de la bicicleta, con un mínimo esfuerzo físico por parte del usuario, logrando así un
mayor rendimiento. A su vez se persigue lograr un
diseño que pueda ser adaptado a cualquier bicicleta
con un cuadro convencional, evitando así tener que
fabricar cuadros especiales para este diseño, que sea
a su vez una caja de velocidad de bajo costo, liviana
y de fácil adaptación.
Motor Generador de Accionamiento Neumático, que representa la piedra angular de un
nuevo proceso de generación de energía eléctrica proveniente de fuentes alternas, denominado (Generador Aerofotoneumatico)
Landi Giulianelli, Yani José
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Objetivo general: “El producto final derivado de la
realización de la propuesta es el diseño y fabricación
de un motor generador de accionamiento neumático,
el cual tiene como finalidad producir energía eléctrica de corriente alterna a partir del uso de aire comprimido”
El principio de funcionamiento del motor generador
de accionamiento neumático consiste en inyectarle
aire comprimido a un motor mecánico de aire y de
colisa articulada que posteriormente transmitirá
su energía mecánica de baja rotación mediante un
acople con ejes a una caja de velocidad fija, la cual
tendrá como función transmitir la energía mecánica
proveniente del motor mecánico y además se encargara de elevar la velocidad de rotación mediante
una relación de diámetro de ruedas de un tren de engranajes para de allí y finalmente conectar la caja de
velocidad fija mediante un eje de generador eléctrico
de corriente alterna. Está compuesto de tres partes:
un motor mecánico de aire y de colisa articulada,
una caja de velocidad fija y un generador eléctrico
de corriente alterna.
Sistema Automatizado de Monitoreo de velocidad vehicular empleando tecnología de identificación por radiofrecuencia
Bolívar, Franklin José
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Unidad de Promoción y Relaciones Coordinación
Objetivo general: Desarrollar un Sistema de Control de Velocidad vehicular, entre puntos contiguos
de una red de transito vial, empleando tecnologia de
identificación por radio frecuencia
La idea es crear un sistema computarizado (software)
que interactúe con dispositivos de identificación por
radiofrecuencia, a fin de monitorear la presencia vehicular entre puntos de control contiguos de una red
vial y que mediante algoritmos lógicos, determine
la velocidad empleada por el vehículo para transitar
el trayecto. La disponibilidad tecnológica existe, se
requiere adquirir, indagar, construir y probar su valiMódulo Integrado para realizar prácticas de dez para llevarla a cabo en esta experiencia piloto, a
Física, Electricidad y Electrónica
fin de apropiarnos de esta tecnología y aplicarla en
otras áreas sociales. Algunas de las acciones a ser
Meireles Puertas, Manuel Anibal
llevadas a cabo para el logro del objetivo son: 1. Investigar el estado del arte de la tecnología de idenFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
tificación por Radiofrecuencia (RFID). 2. Analizar
Tecnología en el Estado Aragua los mecanismos actuales de Control de Velocidad. 3.
Unidad de Promoción y Relaciones Conceptualizar el Sistema de Control de Velocidad
Coordinación
Vehicular. 4. Definir los requerimientos del Sistema
de Control de Velocidad. 5. Diseñar el sistema de
Objetivo general: Construir un dispositivo para real- control de velocidad vehicular por radiofrecuencia.
izar prácticas educativas en materia de Física, Elec- 6. Programar el sistema de control de velocidad vetricidad y Electrónica
hicular por radiofrecuencia. 7. Construir Maqueta de
Modelado. 8. Validar el Sistema.
El dispositivo propuesto es un módulo integrado
alojado en un gabinete de madera de 28x32x6 cms., Arepa Express, maquina de hacer arepa
compuesto por dos fuentes de poder DC, una es un
potenciómetro de 10 K, y el otro una regleta (proto- Paredes Bracamonte, Argenis Rafael
board) para el montaje de los experimentos previstos. Adicionalmenteel dispositivo contará con cables Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
para aplicar tensión y realizar mediciones, fusiles Tecnología en el Estado Aragua protección y manual de instrucción y materiales para Unidad de Promoción y Relaciones la prácticas. El gabinete tendrá un acrilico frontal Coordinación
de color azul y negro con todas las funciones del
módulo.
Objetivo general: El objetivo es construir cuatro
(4) prototipos de una maquina que amase y prepare
la arepa. El mecanismo estará provisto de envases
donde se almacenarán la harina, la sal, el aceite y
el agua; por lo tanto el usuario solo debe encender
la maquina, elegir cuantas arepas quiere y listo, en
cinco (5) minutos estarán listas las arepas, sin necesidad de amasar ni preparar la arepa.
El principio en el que se basa la maquina para preparar cuatro (4) arepas es el siguiente: dentro de un
cilindro de vidrio se efectuará la unión de los insumos: harina, sal, aceite y agua en las proporciones
requeridas y mediante movimientos de rotación y
compresión serán mezclados hasta obtener una masa
homogénea. Posteriormente la masa será inyectada
en c/u de las cuatro (4) cámaras de cocción donde
la masa tomará la forma de la arepa y será cocida.
Todos los movimientos internos del mecanismo vendrán gobernados por un juego de engranajes, cremalleras y poleas, cuya alimentación dependerá de
dos (2) motores eléctricos: un motor para las revoluciones y un servomotor para los desplazamientos.
La coordinación de los tiempos vendrá dirigida por
un sistema de relé.
Impacto Social
Comuna de saberes y tecnologías Simón de
Choroní
Herrera Heras, Clemente Isidoro
Alvarez Piña, José Ramón
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología en el Estado Aragua Presidencia - Despacho
Choroní
Objetivo especifico: Identificación y localización de
las necesidades de formación y capacitación en el
área geográfica de cada comunidad
Objetivo especifico: Dotar al proyecto Simón de
Choroní de los recursos tecnológicos y de las condiciones didácticas-administrativas, que potencien las
nuevas capacidades de acción productiva endógenas
de los pobladores de cada área geográfica comunal.
Objetivo especifico: Desarrollar un asentamiento
educativo libertario, crítico y difusor de un saber
sistémico, contextualizado y ecologizante, capaz de
formar a los promotores y conductores comunales
con luces y virtudes sociales.
La constitución Bolivariana de Venezuela, señala
en los artículos 1, 102, que la educación y el trabajo son procesos fundamentales para alcanzar la
mayo suma de bienestar social, económico político.
Derecho humano e instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico. La Universidad, como institución del Estado esta obligada a
garantizar y promover el desarrollo de la potencialidad creativa de cada ciudadano(a), y el pleno ejercicio de su personalidad social, valoración ética del
trabajo, la innovación y los servicios tecnológicos
de información. En este marco de partición activa,
conciente y solidaria de los cambios educativos-productivos, la Universidad tiene el deber social de inventar nuevas capacidades de acción para satisfacer
necesidades materiales y espirituales del colectivo,
alterna al irracional modo capitalista de satisfacer la
dimensionalidad, deseos y aspiraciones de los colectivos humanos(o)s.
Inventiva Nacional
Objetivo general: Promover condiciones tecnológicas y organizacionales en el área geográfica de
Prog-Lacc FCT-Investigación Científica y
Choroní para producir, gestionar conocimiento y
Tecnológica
capacidad práctica de acción: Social-técnica-administrativa, a partir de la organización comunal de saImpacto Educación
beres y tecnologías Simón de Choroní
Objetivo especifico: Restauración de Museo de En- Diseño y construcción de prototipos didácticos
ergía-CADAFE, sector la Planta de Choroní como para fortalecer el aprendizaje de las ciencias
sede de Comuna de Saberes y Tecnologías Simón de naturales
de funciones de medida, que operen según los requisitos de velocidad del sistema. Diseñar la configuración de instrumentos virtuales para facilitar la inMinisterio de Ciencia y Tecnología teracción sistema-usuario, orientado particularmente
Viceministerio de Investigación e Innovación Dirección General de Transferencia e Innovación a la adquisición y procesamiento de los datos que
permitan el control, supervisión y puesta en funcTecnológica y Científica
ionamiento del Sistema de Ensayos de Materiales.
Objetivo general: Diseñar y Construir 8 equipos Realizar las pruebas y ajustes finales que garanticen
didácticos (kit) para la enseñanza de las Ciencias un correcto funcionamiento del Sistema. Elaborar un
manual de usuarios y un manual de instrucciones de
Naturales
operación con el sistema de control y adquisición de
Partiendo de modelos importados ya existentes, se datos implementado.
pretende diseñar y construir ocho (8) modelos de
prototipos didácticos que faciliten el proceso de El trabajo de investigación se basa en el Desarrollo
enseñanza - aprendizaje en el componente de cien- de un Sistema Automatizado de Ensayos de Matecias naturales en las escuelas y liceos bolivarianos. riales basado en la Máquina Universal INSTRON,
Entre los prototipos estan: 1.-Modelo para transfor- modelo1332, la cual fue adquirida por el Instituto
mación de energia: solar, eólica e hidráulica. 2.- Kit Universitario Experimental de Tecnología de La
de electricidad y magnetismo. 3.- Kit de óptica. 3.- Victoria en el año 1.983. La Máquina Universal INSTRON, permite realizar ensayos a probetas con el
Kit de mécanica. 4.- Kit de termodinámica.
fin de determinar las propiedades mecánicas de maDesarrollo de un automatizado de ensayo de teriales específicos o aleaciones, para ello dispone de
una unidad hidráulica, una consola electrónica y un
materiales basados en la maquina universal
conjunto de sensores y actuadores que permiten cerinstron, modelo 1332 para el instituto univer- rar lazos de control. Actualmente la máquina se ensitario Experimental de Tecnologia de la Vic- cuentra completamente inoperativa, ya que la consola
toria
de control no funciona y todos los ensayos requieren
de ella. Con el trabajo de investigación se propone
Salazar Chaparro, Bonis Benirde
la sustitución completa de la consola electrónica por
un sistema de adquisición de datos basado en un
Ministerio de Ciencia y Tecnología computador personal que permita poner en completa
Viceministerio de Investigación e Innovación operatividad a la Máquina Universal de Ensayos de
Dirección General de Transferencia e Innovación Materiales. Ofreciendo de esta manera mayor conTecnológica y Científica
fiabilidad en los resultados de los diversos ensayos,
minimizar los costos de los mantenimientos prevenObjetivo general: “Desarrollar un Sistema Autom- tivos y correctivos del Sistema, posibilidad de almaatizado de Ensayos de Materiales basado en una cenar información referente a ensayos específicos y
Máquina Universal INSTRON, modelo 1332, del mantener un historial que permita realizar comparaIUET OBJ. ESP: Dignosticar la situación actual ciones entre los datos obtenidos de manera teórica
de la Máquina Universal INSTRON, modelo 1332. con pruebas experimentales, aumento considerable
Estudiar los subsistemas eléctricos, electrónicos e en la calidad de la impresión de los resultados, fácil
hidráulicos, que componen al sistema. Realizar un aprendizaje en el manejo y operación del sistema a
estudio detallado de los sensores de desplazamiento, los nuevos usuarios para fines didácticos, entre otras
carga y deformación del sistema, así como las se- ventajas. Las fotos que se muestran a continuación
ñales presentes a sus salidas y sus interconexiones corresponden a la Estructura de Carga, la Consola
con la consola electrónica. Desarrollar un Sistema Electrónica y la Unidad de Fuerza Hidráulica antes y
de Adquisición de Datos que trabaje sobre muestras después de su mantenimiento.
de las señales de interés y aplicar las técnicas de procesado digital de las señales en la implementación
Quiroz, Victor Armando
Impacto Ambiente
Lámpara Germicida con irradiación ultravioleta tipo C
Gollarza Lara, Richard José
dores de plástico con tapa, agrupadas en dos grupos
de cuatro, cada grupo unido por medio un tubo que
esta sobre una base que le permitirá girar sobre su
propio eje, en el cual el usuario previa selección podrá abrir cualquier depósito identificado con un color, nombre o calcomanía según el material: vidrio,
plástico, metal, orgánico animal, y/o vegetal, para
depositar la basura según su procedencia
Ministerio de Ciencia y Tecnología Viceministerio de Investigación e Innovación Impacto Agrícola
Dirección General de Transferencia e Innovación
Tecnológica y Científica
Diseño y fabricación de Intercambiador moduObjetivo general: Diseñar un dispositivo que permi- lar de placas para la pasteurización de producta mejorar la calidad del aire que es suministrado por tos alimenticios líquidos
los sistemas de aire acondicionado, por medio de la
utilización de irradiación de luz ultravioleta tipo C,
basado en producto existentes en el extranjeros, pero
incrementando su efectividad y eficiencia con un
diseño innovador e incorporando detalles de seguridad que exceden la de los productos ya existente
La propuesta consiste en una lámpara que utiliza
un bombillo de luz ultravioleta tipo c, fabricada en
acero inoxidable tipo 304, e incluyendo una pantalla
reflectiva que incrementa la irradiación, basado en la
leyes de la reflexión, la lámpara trabaja en un rango
entre 250 nm y 258nm, con una capacidad mejorada
en su acción germicida, la propuesta innovativa se
basa en que el producto puede ser mejorado y consiste en hallar el mejor material reflectivo para elevar la irradiación teniendo como consecuencia un
aumento en el efecto bactericida.
Multipapelera multisemillera y revolución del
sistema de aseo urbano
La Rosa Luna, José Ramón
Maldonado Gómez, Ronald José
Ministerio de Ciencia y Tecnología Viceministerio de Investigación e Innovación Dirección General de Transferencia e Innovación
Tecnológica y Científica
Objetivo general: Diseñar y elaborar el modelo de
pasteurizador modular; Diseñar y elaborar el modelo
de válvula de desviación; Diseñar y elaborar sistema
de conexión y ensamblaje modular; Diseñar y elaborar sistema de empacadura y Ensamblar el diseño.
El principio en que se basa el sistema es un intercambiador de placas, cuyo medio de calefacción es
agua caliente y leche pasteurizada a 72 °C. El pasteurizador estará constituido por cuatro zonas: regenerador, pasteurizador, retensor y enfriador. Además,
tiene otros componentes y equipos esenciales como
la válvula de desviación y el chiler. La innovación
principal de este equipo es que las zonas pueden ser
separadas en forma modular, es decir que para hacerle mantenimiento no es necesario desarmar todo el
equipo para de esta forma hacer el diseño basado en
un mantenimiento preventivo-productivo.
Ministerio de Ciencia y Tecnología Viceministerio de Investigación e Innovación Dirección General de Transferencia e Innovación
Pesadora electrónica para sistemas de emTecnológica y Científica
pacadoras de alta velocidad y exactitud con
Objetivo general: Diseñar y fabricar una multipa- software propio
pelera ecológica para el reciclaje de residuos sólidos
Sánchez Arcila, Luis Alberto
urbanos.
La multipapelera estará compuesta de ocho contene- Ministerio de Ciencia y Tecnología -
Viceministerio de Investigación e Innovación Para soldar cobre con acero se necesitan condiciones
Dirección General de Transferencia e Innovación especiales; como: que el sustrato de acero alcance,
Tecnológica y Científica
por lo menos, la temperatura de 1083 C. Que el cobre
este en estado líquido (A presión atmósferica y 1083
Objetivo general: Construir pesadora de alta tecno- °C). Que la operación sea efectuada en ausencia de
logia amuy bajo costo comparativamente para la in- oxigeno, usando un horno y un crisol lleno de cobre
dustria del área agroindustrila, con la aplicación de liquido y sobrecalentado, protegido contra oxidación
mediante una espesa capas de gráfito en polvo.
tecnologia de punta para técnicos venezolanos
Aplicación de la tecnología electrónica para la conversión de pesadora mecánica. El prototipo consiste
en una pesadora multicabezal de alimentación por
vibración circular para una uniforme distribución del
producto a pesar, el diseño elimina varios servicios a
maquinas ya que solo se usa motores y servomotores
para garantizar la precisión, el modelo matemático
del software esta basado en la teoria combinatoria
e integración; la programación es autoajustable, ya
que es en lazo cerrado el análisis de cada pesada creando una tara con la frecuencia que ajusta el usuario u operario autorizad; la interfase se realiza por
pantalla sensible al tacto: todos los elementos son
de acero de bajo carbono con niquel en aquellos que
estan en contacto con los materiales y alimentos a
pesar para garantizar la aprobación fitosanitarias, se
considero usar componentes de europa y asia. Alimentación electrica: 220-440 v, capacidad de empaque: 80-100 por minuto; capacidad por volumen:
40-1000 gramos.
Fabricación de sillas de rueda eléctricas
Monje Silva, Beimar
Ministerio de Ciencia y Tecnología Viceministerio de Investigación e Innovación Dirección General de Transferencia e Innovación
Tecnológica y Científica
Objetivo general: Investigación y desarrollo de un
prototipo de sillas de ruedas que se pueda fabricar en
el pais a bajo costo. Estudio de adaptación de sillas
de ruedas mécanicas y eléctricas.
Partes de las sillas de rueda: A) Chasis en tubo de
ventilación de (3/4 y 1)”, láminas de calibre vaiado, tornillos y tuercas, que constituyen el armazón
o esqueleto que soporta todas las partes de la silla.
B) Sistema de mando compuesto de una palanca o
joystick, pantalla de visualización indicador de carga de bateria de velocidad, fallas y otros botones.
Impacto Industria
C)Sistema de control microship mediante el cual se
programan las velocidades, modos de frenado, aceleración y desaceleración, limites de velocidad, etc.
Revestido de barras de acero con cobre para
D) Convertidores de potencia uno por cada motor,
la fabricación de barras ornamentales
protectores termicos y de cortocircuitos. E) Bateria
de 24 v. y 24 Amp, tipo plomo ácido, hermeticas y
Berlingeri Giovanzzo, Fernando
libres de mantenimiento que operan en cualquier
posición, recargable con corriente 110 V.F) Motores
Ministerio de Ciencia y Tecnología electricos de 24 V. acoplado por engranaje y por roViceministerio de Investigación e Innovación Dirección General de Transferencia e Innovación dillo.
Tecnológica y Científica
Objetivo general: Fabricación de aterramiento soldada, que costa de cuatro pasos: 1.- fabricación de
barra de acero de mayor diámetro. 2.- Revestimiento
de la barro con capa de cobre. 3.- Laminado en caliente de la barra previamente revestida. 4.- Calibrado
en frio , corte, y acabado final.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
"#$%&'(!
!
FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL ESTADO
ARAGUA
FLUJO DE EFECTIVO
AL 31/12/2008
DENOMINACIÓN
AÑO 2008
SALDO INICIAL
INGRESOS
8.658.875
9.565.644
INGRESOS CORRIENTES
Transferencias y Donaciones Corrientes
Del Sector Privado
Empresas
De la República
Del MPPCT
9.564.525
9.443.656
4.890.406
4.890.406
2.176.953
2.176.953
Del Poder Estadal
Gobernación del Estado Aragua
De los Entes Descentralizados sin Fines Empresariales
FONACIT
Ingresos por Actividades Propias
Venta Brutas de Bienes y Servicios
(Otros Ingresos por Actividades Propias)
Otros Ingresos Corrientes
Intereses por Depositos a la vista
INGRESOS DE CAPITAL
Ventay/o desincorporación de Activos Fijos
SALDO INICIAL + INGRESOS
EGRESOS
EGRESOS CORRIENTES
Egresos de Consumo
Gastos de Personal
Materiales, Suministros y Mercancías
Servicios no personales
Otros Egresos Corrientes
Transferencias y Donaciones
Transferencias Corrientes Internas al Sector Privado
Transferencias Corrientes Internas al Sector Público (Detallar)
ACTIVOS REALES
ACTIVOS FINANCIEROS (Detallar)
SALDO FINAL
130.165
130.165
2.246.132
2.246.132
49.283
37.116
12.167
71.586
71.586
1.119
1.119
18.224.519
7.981.626
6.995.708
4.032.694
2.392.478
352.455
1.287.761
2.963.014
2.963.014
2.939.014
24.000
606.651
379.267
10.242.893
FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL ESTADO
ARAGUA
ESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO
COMPARATIVO 31/12/2007 - 31/12/2008
PARTIDAS
AÑO 2007
AÑO 2008
CAPITAL INICIAL
SUPERAVIT POR DONACIÓN
9.935
9.935
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
1.014.633
1.014.633
RESULTADO ACUMULADO
9.000.523
13.689.259
RESULTADO DEL EJERCICIO
4.688.736
1.669.265
43.985
43.985
14.757.812
16.427.077
AJUSTES DE AÑOS ANTERIORES
TOTAL PATRIMONIO
FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL ESTADO ARAGUA
CUADRO DE INGRESOS
01/01/2008 AL 31/12/2008
DENOMINACIÓN
PPTO.
MODIFICADO
2008
DEVENGADO RECAUDADO VARIACIÓN
%
INGRESOS CORRIENTES
4.229.740
9.564.525
9.564.525 (5.334.785) 226,13%
Transferencias y Donaciones Corrientes
4.211.963
9.443.656
9.443.656 (5.231.693) 224,21%
1.700.000
4.890.406
4.890.406 (3.190.406) 287,67%
1.700.000
4.890.406
4.890.406 (3.190.406) 287,67%
2.026.963
2.176.953
2.176.953
(149.990) 107,40%
2.026.963
2.176.953
2.176.953
(149.990) 107,40%
485.000
130.165
130.165
354.835
26,84%
485.000
130.165
130.165
354.835
26,84%
0
2.246.132
2.246.132 (2.246.132)
0,00%
0
2.246.132
2.246.132 (2.246.132)
0,00%
17.777
49.283
49.283
(31.506) 277,23%
5.610
37.116
37.116
(31.506) 661,60%
12.167
12.167
12.167
0 100,00%
0
71.586
71.586
(71.586)
0,00%
0
0
0,00%
71.586
71.586
(71.586)
0,00%
9.119
9.119
1.119
1.119
8.000
8.000
8.000
0 100,00%
5.648.452
5.648.452
5.648.452
0 100,00%
5.648.452
5.648.452
5.648.452
0 100,00%
9.886.192
15.222.096
15.222.096
Del Sector Privado
Empresas
De la República
Del MPPCT
Del Poder Estadal
Gobernación del Estado Aragua
De los Entes Descentralizados sin Fines
Empresariales
FONACIT
Ingresos por Actividades Propias
Venta Brutas de Bienes y Servicios
Reintegros Fondos en Avance
Otros Ingresos Corrientes
Ingresos de la Propiedad
Intereses por Depositos a la vista
INGRESOS DE CAPITAL
8.000
Ventay/o desincorporación de Activos Fijos
Incremento de la Depreciación Acumulada
INGRESOS FINANCIEROS
Disminución de Bancos
6.881 113,99%
(1.119)
0,00%
Incremento de las Cuentas por Pagar
TOTAL INGRESOS
(5.335.904)
153,97%

Documentos relacionados