PDF - Eliseo Reclus y la geografía de Colombia

Transcripción

PDF - Eliseo Reclus y la geografía de Colombia
ELISEO RECLUS
COLOMBIA
TRADUCIDA Y ANOTADA CON AUTORIZACIÓN DEL AUTOR
POR
F . J. Y E R G A R A Y Y E L A S C O
BOGOTA
PArULIÍEIA DE SAMPKJ5, MATIZ
18 9 3
!
Queda
1887,
hecho el registro
" sobre propiedad
que
ordena
literaria
la
y
Ley
34
artística."
1793-1893
(12 de Julio)
Al Geógrafo explorador de Colombia
E N SU P R I M E R
CENTENARIO
«•onsagva este libro en prenda de gratitud, en su propio jiual:
y. debidamente autorizado, en el de la Suciedad ColoinWana
Ingenieros
F, J, V E 2 G A 3 A T V,
INTRODUCCIÓN
Uno de los g r a n d e s m o n u m e n t o s de la actividad intelectual q u e este siglo de prodigioso desarrollo científico d e j a r á á las generaciones v e n i deras, es, si», duda, la i n c o m p a r a b l e Geografía
universal con q u e Elíseo Keclus h a enriquecido los modernos
conocimientos. L a obi'a de
este sabio geógrafo, el de más e n c u m b r a d a r e putación en el m u n d o , n o es u n a simple e n u m e ración de imperios y de repúblicas, de montes y
de ríos, de ciudades y de valles. N o : ella, además
de la descripción científica del suelo y de s u s p r o ducciones, hecha con la fidelidad de la fotografía,
pero con el elocuente colorido que ni a u n la palet a más hábil p u e d e imitar, c o m p r e n d e la historia
general de las naciones y de los pueblos, en sus
múltiples evoluciones al través de los siglos,
vi
Geografía
de
Colombia
m a g i s t r a l m e n t e desarrollada, en cortos p e r o vividos cuadros, eu los cuales, con
acertadísimo
criterio se p e r s i g u e n las cansas de e n g r a n d e c i m i e n t o ó decadencia, en relación con su origen,
ó con el medio en que viven, ó con
que aceleran
ó entorpecen
accidentes
su m a r c h a
en
la
indefinida vía del p r o g r e s o ; el cuadro completo
de la actividad h u m a n a en sus diferentes faces :
intelectual, i n d u s t r i a l y c o m e r c i a l ;
el
exacto
análisis del estado social de cada pueblo y de
cada raza,' con justísimas apreciaciones
filosófi-
cas sobre su i m p o r t a n c i a en el pasado y sobre
el papel que en el p o r v e n i r le tocará desempeñar. E n u n a palabra, es la más acabada descripción geográfica de n u e s t r o planeta, en la que
cada detalle va a c o m p a ñ a d o de su respectivo a n tecedente geológico; con expresión de sus efectos
sobre la planta, sobre el animal y sobre el homb r e ; y la más sabia descripción d é l a s sociedades
en su vida i n t e r n a y eu su vida de relación, tan"
to en la actualidad como en el pasado y en lo porvenir. N o es e x t r a ñ o , pues, que el m u n d o científico h a y a recibido con a p l a u s o y con veneración
esta obra m a g i s t r a l de n u e s t r o siglo^ en la cual
c a m p e a n escrupuloso método filosófico, los más
avanzados principios de la ciencia, la lógica en
Introducción
vi r
el criterio, la fidelidad en la descripción y e x u b e r a n t e riqueza de datos auténticos de toda clase
y de todos los pueblos del m u n d o ; y todo escrito
con ese estilo vivo y elocuente á la par q u e natural y sencillo, q u e parece ser p a t r i m o n i o de
esta familia de sabios.
D e esta admirable obra q u e hace época en
los anales científicos de la h u m a n i d a d , la p a r t e
correspondiente á Colombia es la que, cediendo
á instancias de cariñosa amistad, nos toca h o y
el alto h o n o r de p r e s e n t a r al público; h o n o r que,
por lo inmerecido, bien h u b i é r a m o s querido
eludir.
Keclus vivió p o r a l g ú n t i e m p o bajo el hosp i t a l a r i o cielo de Colombia y conserva de nuestra ainada P a t r i a g r a t o recuerdo. D e a q u í el
interés especial con q u e la h a estudiado, y la imp o r t a n c i a que en su Geografía le da, m u c h o may o r que á las otras Repúblicas h i s p a n o - a m e r i c a nas. P o r eso, en la g r a n d e obra, la p a r t e c o r r e s pondiente á n u e s t r a P a t r i a h a sido trabajada, no
s o l a m e n t e con poderosa capacidad científica,
sino también bajo los dictados del corazón no
menos g r a n d e del a u t o r .
Guiado por el s i n g u l a r cariño q u e al país p r o fesa, el sabio geógrafo ha permitido se Juaga la
vnt
Geografía
de Colombia
edición especial que b o y se p r e s e n t a al público,
e n c o m e n d a n d o la traducción y anotación de ella
á su a n t i g u o y eficaz c o l a b o r a d o r señor D . F r a n cisco J . V e r g a r a V., á quien también b a a u t o r i zado p l e n a m e n t e p a r a hacer las aclaraciones y
rectificaciones necesarias; pues como es n a t u r a l
en labores de esta m a g n i t u d , y más en t r a t á n d o s e
de países tan m a l estudiados como h a sido el
n u e s t r o , no h a n podido m e n o s q u e deslizarse
ligeros errores ó p u n t o s oscuros q u e no podían
dejarse pasar i n a d v e r t i d o s ; unos y otros, sin
excepción, tomados de fuentes e x t r a ñ a s , de t r a bajos que en E u r o p a merecen crédito y g o z a n
de autoridad.
A nadie mejor que al señor V e r g a r a
ha podido e n c o m e n d a r
y
R e c l u s esta labor
V.
tan
difícil como delicada. N a d i e conoce m e j o r que él
la geografía del país ; pues n o o b s t a n t e ser t a n
j o v e n , lleva más de veinte años de estar dedicado
á su estudio con p e r s e v e r a n t e energía, y al de
las ciencias que con ella se r e l a c i o n a n , h a b i e n d o
logrado reunir
mismo plan
d u r a n t e este t i e m p o , bajo
un
científico, los datos de'tallados de
todos los p u n t o s de la República. F r u t o de t a n
l a r g o s desvelos y de labores t a n asiduas es la
n u e v a Geografía de Colombia, obra de poderoso
Introducción
зх"
a l i e n t o , q u e está publicando, y cuyo
primer
t o m o , q u e es el q u e h a s t a a h o r a conoce el públi­
co, ha sido recibido con los m a y o r e s a p l a u s o s ,
p o r nacionales y extranjeros.
El ilustre geógrafo francés principia su e s t u ­
dio sobre Colombia p i n t a n d o á g r a n d e s r a s g o s ,
p e r o con vivísimos colores^ lo q u e fué la conquis­
ta española, epopeya i n a u d i t a y sin a n t e c e d e n t e
en la h i s t o r i a del m u n d o ; y, en seguida, relata­'
la historia de la exploración de nuestro­ t e r r i t o ­
rio desde la época de los Q u e s a d a s , de ios Frede­
mann, de los Speier y de los Belalcázar, h a s t a
nuestros días, t e r m i n a n d o con justísimas a p r e ­
ciaciones sobre la a c t u a l raza colombiana y su¡
desarrollo en lo p o r v e n i r .
Con la p l u m a fácil y e l o c u e n t e , q u e con t a n t a
elegancia sabe manejar, describe los
complica­
dos accidentes del s u e l o : p r i m e r o estudia cien­
tíficamente n u e s t r a s cordilleras, con sus altísi­
mas nevadas c u m b r e s , sus picos volcánicos con
p e n a c h o de h u m o
y rojizos r e s p l a n d o r e s ,
sus
escarpas, sus v e r t i e n t e s y sus Jaldas, s u s ricas y
fértiles mesas, sus cuencas y sus valles y , p o r
último, las i n m e n s a s , hermosas p a m p a s orienta­
les. Con no m e n o s verdad y precisión
describe'
l u e g o nuestros ríos, sobresaliendo a q u í las bri­
x
Geografía
de
Colombia
liantes páginas dedicadas a l a g r a n maravilla dt
C o l o m b i a : el Salto d e - T e q u e n d a m a .
E l más vivo interés despierta, en el c a p í t u l o
dedicado á la climatología, el estudio de los vient o s que, ora terribles y devastadores, azotan con
frecuencia n u e s t r a s montañas, ora bajo la forma
de brisas s u a v e s y j u g u e t o n a s refrescan la caldead a atmósfera de n u e s t r o s valles ardientes, a c u m u l a n d o siempre en d e t e r m i n a d a s regiones los
vapores atmosféricos q u e se resuelven luego en
lluvia benéfica destinada á refrescar
prados
y
siembras, ó en desliedlas borrascas a c o m p a ñ a d a s
de a t r o n a d o r a tempestad.
N o menos i m p o r t a n t e s son las páginas dedi"
cadas á nuestras producciones n a t u r a l e s , en las
cuales se e n u m e r a n las singulares especies
que
caracterizan n u e s t r a f a u n a y n u e s t r a llora,
tan
ricas, tan variadas y tan dignas de estudio.
El capítulo de la E t n o g r a f í a
colombiana es,
sin duda, u n o de los más notables de esta preciosa obra. En él se p o n e de manifiesto, no solam e n t e la vasta erudición del a u t o r , sino t a m b i é n
s u profunda
versación en la oscura prehistoria
del país. Con pluma
m a e s t r a están escritas, las
monografías de las principales
nacionalidades
q u e en la época de la Conquista ocupaban el t e -
Introducción
XI
rritorio de Colombia, y llaman la atención,
sobre todo, las de los chibclias, los panclies,
los pijaos y los goajiros, no menos q u e la p a r ta relativa á las migraciones prehistóricas, p u n to tan difícil de t r a t a r por las profundas s o m bras que lo velan. T e r m i n a describiendo con
verdad y con maestría el carácter especial de los
actuales pobladores de cada u n a de nuestras res-iones o-eosTÚricas.
L o s capítulos siguientes están dedicados á los
núcleos de población, al comercio y á la indust r i a nacional y al estudio de n u e s t r a s vías de comunicación, en especial n u e s t r a s incipientes e m presas ferroviarias. E n ellos se encierran a b u n d a n t e s y preciosos datos estadísticos q u e p o n e n
de manifiesto el estado a c t u a l de cada u n o de
estos r a m o s , y los elementos de desarrollo con
(pie cuenta el país.
P o r la a n t e r i o r breve reseña se puede j u z g a r
del especial interés con que Reclus ha e s t u diado á Colombia, y d é l a i m p o r t a n c i a que, p a r a
nosotros, tiene esta obra escrita por pluma maest r a y de reconocida a u t o r i d a d universal.
P o r esto, el G o b i e r n o de la República se apresuró á o r d e n a r la p r e s e n t e edición de la t r a ducción del trabajo de Reclus, anotada poi*
\n
Geografía de Colombia
q u i e n fué su colaborador más asiduo en esa
p a r t e , p a r a hacerla circular en el e x t r a n j e r o y
popularizar allende los mares el c o n o c i m i e n t o
de las múltiples riquezas y de los elementos de
trabajo con que al h o m b r e laborioso y e m p r e n dedor convida n u e s t r a a m a d a P a t r i a .
Y s e g u r a m e n t e ella cumplirá su misión, satisfaciendo los patrióticos a n h e l o s .
GARLOS CUERVO
; \ b r i l : 1893.
MÁRQUEZ.
ELISEO RECLUS
A l p u b l i c a r en Colombia la traducción de
u n capítulo de la G e o g r a f í a del r e n o m b r a d o geógrafo francés, parece m u y n a t u r a l encabezarla
con u n a breve reseña de la vida y obras de quien
ocupa l u g a r t a n d i s t i n g u i d o en la l i t e r a t u r a
científica del p r e s e n t e s i g l o ; p e r o á fin de e v i tar confusiones h a b l a r e m o s p r i m e r o del h o m b r e
y l u e g o de su obra.
Juan Santiago
Elíseo Reclus:
68 a ñ o s h a c e
que este n o m b r e se p r o n u n c i ó p o r vez p r i m e r a en r e m o t a y h u m i l d e aldea de F r a n c i a , y
h o y n o existe en el m u n d o p e r s o n a de m e d i a n a
instrucción que ignoi e á quién pertenece. E n
ese tiempo el h o m b r e ha cumplido su c a r r e r a e n
glorificación de F r a n c i a , p u e s t o que r e p r e s e n t a
u n a s t r o de p r i m e r a m a g n i t u d en el cielo de la
ciencia h u m a n a , y u n m a e s t r o en el único l e n guaje universal posible, el de la sabiduría. E s
-
xtv
Geografía
de
Colombia
J u a n S a n t i a g o Elíseo miembro de u n a familia
tan distinguida por su virtud como por su i n s trucción : todos sus h e r m a n o s dejan por herencia obras de positivo valor, y su padre era teólog o y pastor p r o t e s t a n t e en S a i n t e - F o y - I a - g r a n d e
(Gironda), en donde el venerado maestro nació
el 15 de Marzo de 1880.
A ú n niño entró Elíseo al colegio, pasando
luego á e s t u d i a r teología en la facultad teología
ca de Moritauban, que sólo abandonó, concluidas
sus tareas, para ir á perfeccionar sus conocimientos filosóficos en la Universidad de Berlín : allí
t u v o como profesor al célebre Cari Ritter, h e cho que, sin duda, influyó en su vocación ó sea
en a b a n d o n a r la exégesis por la ciencia do la t i e rra q u e tanto debe á sus tareas. B r i l l a n t e s fueron sus estudios : á la ciencia físico-matemática
v filosófica reunía el conocimiento de las lenirua?
clásicas, y c u a n d o volvió á F r a n c i a con semejante bagaje a p e n a s contaba 22 años. E n su p a t r i a
se distinguió p r o n t o p o r su a r d i e n t e r e p u b l i c a nismo y su amor á la libertad, lo cual motivó su
expatriación á raíz del golpe de E s t a d o del 2 de
Diciembre de 1852. Obligado á viajar por tal
causa, visitó sucesivamente á I n g l a t e r r a , I r l a n d a ,
los Estados Unidos, la América c e n t r a l y la N u e ra G r a n a d a en donde residió a l g ú n tiempo, En
Elíseo
Beclus
;;v
1857 regresó á F r a n c i a con su caudal c i e n t í fico tan a u m e n t a d o , que todos reconocieron en
él u n sabio, á pesar de su corta edad : fuéle confiada la redacción de la Revue de deux
mondes,
de la Tour du monde y otros periódicos científicos, en todos los cuales publicó n u m e r o s o s artículos que c a u s a r o n sensación. P o r entonces estalló la g u e r r a de secesión americana, y el p ú blico europeo, mal informado, n o creía en la
justicia de Ja causa que defendía L i n c o l n ; p e r o
Elíseo cambió por e n t e r o esa opinión con s u s
estudios sobre la g u e r r a y la esclavitud en los
Estados Unidos. T e r m i n a d a la l u c h a , el Mmistio?
a m e r i c a n o en P a r í s ofreció g e n e r o s a m e n t e á Reclus, como testimonio de la Gratitud nacional,
u n a fuerte s u m a de dinero que él rehuso cortés
pero e n é r g i c a m e n t e , á pesar de su pobreza, que
casi r a y a b a en miseria : " Combatía por el t r i u n fo de la libertad y del derecho, y no por el l u cro p e r s o n a l / '
A t a n h e r m o s o t r i u n f o moral, reunió o t r o de
no menos valía en el campo científico: las
Guille Joanne q u e se i m p r i m í a n p a r a el u s o
de los viajeros, n o p a s a b a n de ser áridas y f a s t i diosas cuando no a m a n e r a d a s listas de n o m b r e s .
Tomó su redacción á su cargo y p o r la exactitud
de les datos, la precisión de los detalles, la cien-
.XVI
¡Geografía de
Colombia
•cía de los lieclios históricos, y el brillo y e n c a n t a
•del estilo convirtiólos de r e p e n t e en narracion e s t a n solicitadas c o m o a m e n a s é i n s t r u c t i v a s .
E n t r e ellas figuraron : Guía del viajero en Londres (1860), Londres
Ilustrado
( 1 8 6 2 ) , Guía
para la exposición
de 1862, Las ciudades
de
veraneo del Mediterráneo
y los Alpes
marítimos
(1864), o b r a de u n mérito indiscutible, y Nice,
Cannas,Mentón
y San Remo (1S70); y á la par de
estos libros p u b l i c a b a otros de no m e n o r valía :
ElMisstssipi,
Viajpála
Sierra Nevada de Santa
Marta (1861), La colonización
del Brasil,
Historia de un arroyo (1864), bella como u n d i a m a n t e , la m a g i s t r a l Introducción
al
Diccionario de las Comunas francesas
(1864), y La, Tierra, descripción de los fenómenos de la vida del
g l o b o (1867-1868), obra que cimentó la fama de
R e c l u s , t a n t o en F r a n c i a como en el e x t r a n j e r o ,
y le abrió las p u e r t a s de la Sociedad de G e o g r a fía de P a r í s , q u e lo llamó á f o r m a r p a r t e de su
J u n t a c e n t r a l directiva.
E s R e c l u s a r d i e n t e adalid de la libertad, y, por
t a n t o , n o podía p e r m a n e c e r e x t r a ñ o á la lucha
política q u e agitó los últimos días del nuevo i m perio, p o r lo cual, y casi en s e g u i d a de s u mat r i m o n i o , se afilió en la I n t e r n a c i o n a l , en que
p o r entonces figuraron todos los g r a n d e s adver-
Eh'seo
Beclua
XVII
sarios de la t i r a n í a y el d e s p o t i s m o . P o c o d e s pués estallaba la g u e r r a f r a n c o - a l e m a n a , y cuand o los prusianos sitiaron á P a r í s , R e c l u s se alistó
( S e p t i e m b r e de 1870), sin a c e p t a r g r a d o n i n g u no y como simple soldado, en la g u a r d i a nació"
nal, y n o como quiera, sino que, á pesar de t e n e r
esposa y dos hijos, pidió se le i n c o r p o r a s e en,
u n o de los b a t a l l o n e s de marcha.
N a d a satisfecho con la q u i e t u d á que se c o n d e n a b a esa g u a r dia, pidió su pase al C u e r p o de a e r o n a u t a s de
N a d a r , que servía sin ilación, vivaqueaba e n
malas condiciones en la P l a z a de S a n P e d r o , y
cuyos m i e m b r o s c o r r í a n continuos riesgos y p e ligros en sus diarias a s c e n s i o n e s : en ese c u e r p o
n u n c a desmintió su celo, y c u a n d o se le q u e r í a
d i s m i n u i r las fatigas, manifestaba á su jefe que
tiempo q u e le dejai'a libre lo iría á pasar en las
murallas.
T a n l u e g o como estalló la revolución del 18
de Marzo de 1 8 7 1 , publicó en El grito del Pue.
blo u n manifiesto en que, á la vez que d e s a p r o baba con energía la c o n d u c t a del Gobierno, pedía
Ja conciliación de los partidos, c e n s u r a b a toda
efusión de s a n g r e , y concluía a s í : " E n t r e r e p u .
blicanos, e n t r e c i u d a d a n o s franceses, los litigios
se deciden en las u r n a s v nó con el cañón ó el fusil." P o r la m a r c h a misma de los a c o n t e c i m i e n t o s
9
xrm
Geografía
de O-tlombia
se vio R e c l u s incorporado en las filas de eso q u e
se ha llamado La Comuna, limitándose, como
siempre, á cumplir con su deber. E l 5 de A b r i l
de 1871 p o r la m a ñ a n a , como fuese en reconocimiento con otros g u a r d i a s nacionales á la meseta de Chatillon, los soldados de Versalíes lograr o n e n v o l v e r el d e s t a c a m e n t o y cayó prisionero
Eliseo, quien en el acto fué trasladado á Brest, p o r
vía de precaución. A l l í pasó siete meses, e m p l e a n do el tiempo en dar lecciones de matemáticas á
sus c o m p a ñ e r o s de prisión, hasta el 15 de N o viembre, en q u e compareció en S a i n t G e r m a i n
a n t e el 7.° Consejo de G u e r r a que, sin c o n s i d e r a ción á sus cualidades, le condenó á ser deportado
á N u e v a Caledonia.
P o r f o r t u n a , el siglo X I X se informa en o t r a s
ideas, y el m u n d o sabio se conmovió al ver
t r a t a d o como criminal ordinario á u n h o m b r e
de alma g r a n d e y generosa, y cuya p l u m a había
dejado yá h o n d a huella en la ciencia moderna.
E n especial tomó el duelo la libre I n g l a t e r r a , y
varios de sus hijos más ilustres, e n t r e otros*
D a r w i n , W i l l i a m s o n y lord A m b e r l e y , dirigieron
en Diciembre s i g u i e n t e al P o d e r E j e c u t i v o francés u n a calurosa petición q u e t e r m i n a b a a s í :
" N o s a t r e v e m o s á p e n s a r q u e la vida de u n
h o m b r e tal como Eliseo Reclus, q u e h a p r e s t a d o
Eliseo
Beclus
5IX
á la causa de las letras científicas g r a u d e s s e r v i cios p o r todos reconocidos, p r o m e t e p a r a el f u t u r o m a y o r e s servicios á la m i s m a causa, p o r
c u a n t o su v i g o r o s o e s p í r i t u b a a l c a n z a d o plena
m a d u r e z ; p o r lo c u a l creemos q u e su vida p e r tenece no sólo al país q u e le v i o nacer, sino a l
m u n d o entero. P o r esto, con r e d u c i r así al s i l e n cio á tal h o m b r e , q u e n o o t r a cosa significa e n viarle á vegetar lejos de los c e n t r o s civilizados,
sólo conseguirá la F r a n c i a m u t i l a r s e á sí m i s m a ,
a m i n o r a n d o s u l e g í t i m a influencia en el m u n d o . ' '
I n g l a t e r r a leyó, sin duda, en lo f u t u r o , y p o r ella
posee h o y F r a n c i a la o b r a con q u e más p u e d e
e n v a n e c e r s e : la n o b l e p r o t e s t a fué escuchada,
y el 4 de E n e r o de 1872 el P r e s i d e n t e T h i e r s
c o n m u t ó la p e n a i m p u e s t a p o r el Consejo de G u e r r a por la de simple d e s t i e r r o .
P o r este m o t i v o pasó entonces R e c l u s a l a a l t a
Italia, j u n t o con su familia, c o n t i n u a n d o allí sin
demora sus t r a b a j o s científicos: á la vez publicó
( 1 8 7 2 ) los Fenómenos terrestres, compendio de su
g r a n d e o b r a La Tierra, con el objeto de p o n e r ai
alcance de los desheredados lo que en aquélla sólo
estaba al de los a f o r t u n a d o s : la o b r a primitiva,
p o r el lujo de la edición, valía $ 12 el e j e m p l a r ;
la n u e v a , q u e c o n t i e n e í n t e g r a la d o c t r i n a de
aquélla, se vendió á $ 0 . 8 0 centavos. E s así como
las masas p u e d e n civilizarse, y, por lo m i s m o ,
xx
Geografía
de
Colombia
confiamos ver en próximo día u n r e s u m e n de la
Geografía que siguió á aquélla. E n F e b r e r o d e
1874 perdió Keclus á la j o v e n esposa que con s u
t e r n u r a dulcificaba su destierro, p o r lo cual pasó
á Suiza, estableciéndose en u n o de esos l i n d o s ,
rientes y t r a n q u i l o s pueblecitos q u e se reflejan
en las azules ondas del L e m a n , en C l a r e n s . A l l í
emprendió su obra capital, la o b r a q u e satisface
]a p r o m e s a de los sabios ingleses, la g r a n Geografía universal que, con inusitado lujo, p r i n c i pió á i m p r i m i r s e en P a r í s el 8 de M a y o de 1 8 7 5 ,
y con r e g u l a r i d a d matemática c o n t i n ú a a ú n ,
p u e s si bien el t r a b a j o del a u t o r está concluido,
el del E d i t o r llegará hasta fines del p r e s e n t e a ñ o ,
salvo que Reclus consienta en r e d o n d e a r su obra
con u n a historia crítica de la ciencia de la tierra?
a n h e l a d a por todos. U n poco antes, en 1880, p u blicó otro l i b r o , l a Historia
de una montaña, q u e
hace d i g n a pareja á la Historia
de un
arroyo,
y ese mismo a ñ o el Gobierno francés levantó
su d e s t i e r r o ; p e r o el h o m b r e de 65 no había
cambiado, y manifestó n o volvería á su P a t r i a h a s t a el día en que i g u a l g r a c i a no se extendiera á todos los d e s t e r r a d o s p o r c a u s a de la C o m u n a ; p o r eso, h a s t a ocho años después, no franqueó la próxima f r o n t e r a y e n d o á vivir en Sevres?
en las cercanías de Versalles, a n t e s de lo cual
e f e c t u ó diversos viajes á distintos países, e n t r e
Eliseo
Beclus
xxi
otros, al Canadá y los E s t a d o s U n i d o s en 1 8 8 9 ,
á fin de r e c o g e r p e r s o n a l m e n t e datos p a r a su
Geografía:
ese a ñ o pensaba t a m b i é n volver á
Colombia y visitar á Bogotá, lo cual n o p u d o
verificar á causa de su misma obra que le obligó
á a p r e s u r a r su r e g r e s o á E u r o p a . E n los ú l t i m o s
a ñ o s t a m p o c o ha olvidado la p r e n s a ; m u c h o s
a r t í c u l o s tan notables como los p r i m e r o s h a n
a p a r e c i d o en los periódicos y revistas científicas,
siendo á la vez valioso y asiduo colaborador del
Diccionario
geográfico de V i v i e n - S a i n t M a r t i n ,
o t r a vasta enciclopedia p a r a la cual ha escrito
páginas h e r m o s a s , en especial sobre p u n t o s relativos al N u e v o M u n d o . E l pasado i n v i e r n o q u e •
b r a n t ó u n t a n t o al ilustre a u c i a n o , q u i e n a c t u a l "
m e n t e viaja p o r A r g e l i a con la mira de r e c o b r a r
la salud. P o r f o r t u n a p a r a la ciencia u n i v e r s a l ,
R e c l n s ha c o n s e r v a d o la vida h a s t a concluir u n a
o b r a q u e , en defecto suyo, nadie h a b r í a osado
t e r m i n a r , y Dios m e d i a n t e , a ú n vivirá l a r g o s
años, q u e serán de g l o r i a p a r a la m i s m a c a u s a .
D e sobra está a d v e r t i r q u e todos los t r a b a j o s
de R e c l u s h a n merecido el h o n o r de a l c a n z a r
varias ediciones y m u c h a s t r a d u c c i o n e s .
V e a m o s a h o r a al escritor. • D e s d e h a c e a ñ o s
c u a n d o por diversas causas c o n s a g r é mis ocios á
e s t u d i a r el suelo de Colombia, al r e c o g e r libros y
XXII
Geografía
de
Colombia
d o c u m e n t o s sobre tal m a t e r i a , en u n o de ellos
e n c o n t r é el n o m b r e de Reclus. E r a el Viaje á la
Sierra
Nevada
de Santa Marta, y su l e c t u r a
p r o d u j o en mi á n i m o sensación especialísima.
E s t a b a a c o s t u m b r a d o á e n c o n t r a r en t o d o s los
escritores extranjeros, a u n en l o s más serios, p á g i n a s n e g r a s sobre Colombia, y p o r vez p r i m e ra hallaba u n a voz de aliento y simpatía p a r a
mi P a t r i a , u n a defensa de ella a n t e el m u n d o
civilizado que tan mal la t r a t a b a , creyéndola
h a b i t a d a p o r salvajes. E s e l i b r o concluye así'.
" A l g u n o s meses después estaba, en E u r o p a , y a l
volver á mi v e r d a d e r a P a t r i a , m e parecía pisaba
la t i e r r a del d e s t i e r r o . " Desde el fondo de mi
alma di las gracias á quien tal concepto escribía,
y fué para mí desde entonces m o t i v o de singular
afecto. En esa época m u y escasos datos pude adquirir sobre Reclus, quien no fué apreciado ni
c o m p r e n d i d o en la región de C o l o m b i a en d o n d e
quiso hacer nueva patria, consagrándose á la colonización de una de sus secciones más valiosas.
Después la lectura de La Tierra, aumentó no mi
cariño, p e r o sí mi admiración por el geógrafo que
algunos años más tarde me h o n r a b a con especial
y benévola amistad, hasta el p u n t o de elevarme
á la categoría d e colaborador i Yo que nada sé,
viue á encontrar mi n o m b r e eni la Nueva
Oeogra'
Eliseo
Eeclus
XXI] i
fía universal, sin títulos para ello, salvo el de un
inmenso amor á la tierra natal.
E n el epílogo de aquel mismo libro se lee :
" N u e v a G r a n a d a . . . . es preciso a b o g a r p o r un
país tan bello, tan a d m i r a b l e m e n t e provisto de
todas las riquezas de la t i e r r a ! A n t e s millares
de españoles afrontaron la m u e r t e por i r á - c o n quistar ese m u n d o que Colón les hizo surgir del
seno de las aguas como otro p l a n e t a m a r i d a d o al
nuestro; al presente h a y más indiferencia por la
N u e v a G r a n a d a que hace tres siglos, y, sin embar_
go, ése El Dorado no sólo es país de oro, que también lo es de la felicidad para quienes saben apreciar la libertad. E n n u e s t r a vieja E u r o p a las vivaces tradiciones de los tiempos b á r b a r o s y de la
E d a d Media reinan todavía, y desde el fondo de
sus tumbas los muertos gobiernan á los vivos
no podemos dar un paso sin violar la p r o p i e d a d
ajena, y por la fuerza misma de las cosas compramos la felicidad á expensas del prójimo
todo
nos envuelve como repliegues de un río i n f e r n a l :
hasta los que se creen libres moran en una prisión
estrecha en la que apenas pueden moverse y en
donde su pensamiento se marchita antes de flore
cer. Allá abajo, en la joven repiíblica americana,
n o hay convidados desgraciados al g r a n b a n q u e t e ;
l a tierra fecunda .alimenta generosamente á todos
-
XXIY
Geografía
de
Colombia
sus hijos, el aire de libertad hinche todos los pe»
chos. Quizás eo medio de esa j o v e n naturaleza
los hombres t a m b i é n rejuvenezcan ; quizás los
cicdos de la historia no seguirán siempre, como
animales en trailla, su círculo a c o s t u m b r a d o . "
Y en otro lugar, h a b l a n d o de los pescadores del
D e l t a magdalenense y de una conversación con
ellos, dice: " Me fué preciso discurrir horas enteras
h a b l a r de Madrid, París, L o n d r e s ; de industria,
ciencias y artes. Esos ávidos interrogadores me esc u c h a b a n con alegría y, yo mismo, feliz por hallar
auditorio tan benévolo,olvidé el olor acre del pescado y el h u m o sofocante de la h o g u e r a p a r a ent r e g a r m e por completo al placer de enseñar á
esos seres ignorantes lo poco que sabía. El más
j o v e n de los pescadores, el que me escuchaba con
m a y o r interés, había oído, no sé dónde, hablar de
A t e n a s , y me i n t e r r u m p í a á menudo p a r a h a b l a r m e de esa c i u d a d . . . ¡ Qué cosa tan e x t r a ñ a como
ese eco lejano de Grecia sobre los médanos de la
A t l á n t i d a ! A l presente, los pescadores americanos
h a b l a n de esa gloria 2,000 años después como si
a ú n fuera la mayor del mundo."
;
Así, pues, i qué colombiano no verá un herm a n o en el egregio geógrafo francés? ¿cuál no le
consagrará un cariño tan vivo como el que él h a
m o s t r a d o por n u e s t r a querida P a t r i a ?
Eliseo
Iìeclus
Dicho está que Reclus estudió teología y su
padre esperaba convertirle en consumado exógeta. ¿Cómo se formó ó despertó su genio geográfico? ¿Cómo olvidó la teología? El mismo VA á
decírnoslo. Cuando su expatriación de 1852, visi"
t ó entre otras comarcas, la verde Erin, también
tierra céltica, y allí " un día reposaba en la cima
de un collado que d o m í n a l o s rápidos del S h a n n o n ,
cuyas rocas oscilan bajo la presión de las aguas)
que luego se abisman en u n negro desfiladero
sombreado por los árboles, y acaban por desaparecer á la vista en un brusco recodo. Acostado
en la pradera, al lado de las ruinas de un m u r o
que fué castillo u n tiempo y las humildes y e r b e cillas demolieron piedra á piedra, gozaba plácidamente con la vida inmensa de las cosas, manifest a d a con el juego de la luz y de las sombras • con
el aleteo de los árboles y el m u r m u l l o de las o n das que se estrellan contra las peñas. F u é allí, en
ese sitio gracioso, en d o n d e concebí la idea de
n a r r a r los fenómenos de la vida de la tierra, y,
sin demora, borrajee eu mi cartera el plan de mi
o b r a (Z,« Tierra)."
Los r a y o s oblicuos de un sol
de otoño doraron esas primeras páginas de un libro
inmortal,—?,1 testamento geográfico del siglo,—
y "hacían oscilar sobre ellas la azulosa s o m b r a
de un arbusto que mecía el viento."
xxvi
Geografía
de
Colombia
D e s d e entonces Reclus no cesó de t r a b a j a r en
su obra en las diversas c o m a r c a s á donde lo cond u j e r o n los azares de la vida y el a m o r á los
viajes. Además, " puedo decirlo con el s e n t i - ¡
m i e n t o del deber cumplido : p a r a g u a r d a r la
nitidez de mi vista y la probidad de mi pensam i e n t o , h e recorrido el m u n d o como h o m b r e
libre, he c o n t e m p l a d o la n a t u r a l e z a con m i r a d a
á la vez candida y altiva, a c o r d á n d o m e que la
a n t i g u a F r e y a era al mismo t i e m p o la diosa de
la T i e r r a y la de la L i b e r t a d . " Y en otra p a r t e :
" H e tenido la felicidad de v e r con mis ojos y
d e estudiar p e r s o n a l m e n t e casi todas las g r a n d e s
•escenas de destrucción y renovación del g l o b o :
l u r t e s y m o v i m i e n t o s de las h e l e r a s ; aparición
de fuentes y pérdida de ríos, c a t a r a t a s , inundaciones, deshielos, erupciones volcánicas, hundimientos de e s t r a t a s y acantilados, formación de
islotes y bancos de arena, t r o m b a s , h u r a c a n e s y
tempestades. N o sólo á los libros, sino también
á la tierra misma me h e dirigido p a r a o b t e n e r el
conocimiento de la tierra. Dpspués de l a r g a s
investigaciones e n t r e el polvo de las bibliotecas,
t o r n a b a siempre á Ja f u e n t e viva y refrescaba
mi espíritu con el estudio d i r e c t o de los fenóme.
RÍOS. L a s c u r v a s de los a r r r o y o s , los g r a n o s de
Eliseo
Reclus
xxvir
a r e n a de los médanos y las ondulaciones de l a
p l a y a n o me h a n enseñado m e n o s q u e los meand r o s de los g r a n d e s ríos, la poderosa m o l e de l o s
m o n t e s y la i n m e n s a superficie del o c é a n o . " Y
h a podido a g r e g a r q u e del mismo m o d o h a estudiado al h o m b r e , en el estado salvaje, ó en el
acervo de las g r a n d e s capitales.
Misterios del destino ! T o d a v í a , después de esa
intención, Reclus quiso quedarse como colono en
la Sierra N e v a d a , y u n a imprevista catástrofe l e
obligó a r e t o r n a r á E u r o p a : después, u n a c a u sa desconocida, la C o m u n a , a m e n a z a a h o g a r
su p l u m a , y la p l u m a de sus h e r m a n o s los sabios
le salva del abismo. Y.\ n o era posible vacilar.
E n t o n c e s e m p r e n d e R e c l u s escribir su
Geografía
p a r a dar c u e n t a " del medio p r i m i t i v o y del medie cambiante, d é l a tierra y de los h o m b r e s . " L a
empresa era a r d u a y a t r e v i d a , n o h a y duda, p e r o
también " la g o t a del vapor q u e brilla u n i n s t a n t e en el espacio, refleja sobre su molécula, casi
imperceptible, el u n i v e r s o q u e la rodea con toda
su inmensidad."
C u a n t o al plan de la o b r a de R e c l u s , m e r e c e
bien de la ciencia por h a b e r osado r o m p e r con los
a m a n e r a d o s sistemas q u e impedían s u p r o g r e s o .
" L a . geografía c o n v e n c i o n a l , " como él llama.
xxviii
Geografía
de Colombia
con justicia ese falso método, n o ocupa en su
libro sino u n l u g a r muy secuudario, p a r a p r e s t a r atención m a y o r al paisaje y á los h o m bres. E m p e r o n o es posible h a c e r ni siquiera
s o m e r o análisis, en pocas líneas, de esa obra capital, única, en cuyos 21 v o l ú m e n e s vive y palpita la h u m a n i d a d ; de ese inmenso t r a b a j o q u e h a
merecido la universal aprobación, puesto q u e ,
excepción hecha da ciertos defectos imposibles
de evitar en u n a obra h u m a n a , no tendrá equiv a l e n t e en muchos años. R e s u m i e n d o puede de cirse que la " N u e v a Geografía U n i v e r s a l " const a de u n a serie de discursos sobre las diversas
comarcas de la tierra, E n ella e n c a n t a y a d m i r a
la profundidad de los juicios, la originalidad de
las definiciones y deducciones, la poderosa analogía, la belleza de las descripciones, en fin,
la u n i d a d q u e reina en el c o n j u n t o . Parece,
p o r la m a n e r a como se p i n t a n los países y se
exponen los hechos, que se t r a t a de comarcas
n u e v a s q u e el a u t o r h a descubierto, c o n s a g r a n d o
i g u a l atención al pasado, al p r e s e n t e y al p o r venir. A s o m b r a , en verdad, cómo u n h o m b r e
solo h a podido escribir ese libro en el q u e , con
a d m i r a b l e sencillez, desborda á r a u d a l e s la e r u dición, y R e c l u s puede decir con legítimo o r g u llo : Exegi
monumentum.
Eliseo
xxix
Beclus
Y no es lo m e n o s apreciable en ese l i b r o ; n o
puede leerse sino en el idioma o r i g i n a l ,
porque
el inimitable estilo de R e c l u s no puede t r a d u c i r se sin quitarle el brillo
que le da su p l u m a ;
pero á fin de q u e el lector se forme siquiera idea
de las descripciones de esa G e o g r a f í a
cuyas
partes g u a r d a n casi perfecta proporción, v a m o s
á copiar a l g u n o s trozos.
" El invierno
en Siberia.
U n silencio p r o f u n d o
pesa sobre el espacio ; todo parece dormido ; los
musgos y las y e r b a s están cubiertos por la nieve
y aprisionados p o r el h i e l o ; los animale3 yacen
entorpecidos en sus m a d r i g u e r a s ; los ríos detienen s u c a r r e r a y, lo mismo q u e las r i b e r a s ,
desaparecen bajo u n albo cendal. L a tierra, con
b l a n c u r a d e s l u m b r a d o r a , ocupa el c e n t r o del pai<
saje, haciéndose g r i s vista de lejos, y n o p r e s e n t a
u n solo objeto s o b r e el cual pueda detenerse la
mirada. E l único c o n t r a s t e visible con esa m e drosa i n m e n s i d a d se halla en el i n a l t e r a b l e azul
sobre el cual c a m i n a u n sol q u e sólo se l e v a n t a
a l g u n o s g r a d o s sobre el horizonte
Con n í -
tido c o n t o r n o , sin esa r u s i e n t e a u r e o l a que de
ordinario lo e n v u e l v e c u a n d o toca el h o r i z o n te
P o r la noche, cuando la a u r o r a b o r e a l
no extiende p o r el cielo sus cortinajes
multico-
Xxx
Geografía
de Colombia
loves v estalla en haces de cohetes silenciosos,
las estrellas y la luz zodiacal brillan con singulares destellos
sólo el cuervo se a v e n t u r a
en el aire con u n vuelo perezoso, débil, dejando
t r a s sí u n a ligera h u e l l a de v a p o r
" La estepa. Casi en todas sus partes, la estepa
se m u e s t r a como u n espacio d e s n u d o q u e deja
deslizar la vista sobre el terreno p l a n o hasta Ja
c u r v a con q u e la tierra se h u n d e bajo el h o r i zonte. Y sin e m b a r g o , la m a y o r p a r t e de las e s t e p a s n o son horizontales : desarrollan su s u p e r ficie en anchas olas, r e g u l a r e s como las del m a r
de los trópicos al soplo del a l i s i o ; p e r o la g e n e r a l uniformidad de los matices impide r e c o n o c e r
esos pliegues, causando admiración ver de r e p e n t e c a r a v a n a s e n t e r a s que desaparecen en esas
depresiones como si el cielo las hubiese d e v o r a do. L a falta de objetos q u e puedan c o m p a r a r s e
hace q u e se p r o d u z c a n s i n g u l a r e s equivocaciones:
u n m o n t í c u l o de 50 metros de a l t u r a parece u n a
soberbia montaña. P o r la m a ñ a n a , c u a n d o la
refracción de los r a y o s l u m i n o s o s c o n t r i b u y e á
a u m e n t a r la m a g n i t u d de los objetos, u n a á g u i l a posada en el suelo parece u n camello, un
m a t o r r a l toma el aspecto de u n árbol
Después de la p r i m a v e r a que c u b r e de flores la estepa
el viento m a r c h i t a las p l a n t a s c u y o s
Elíseo Reclus
xxxi
despojos marchitos saltan p o r millares y millones de u n modo e x t r a ñ o ; impulsados p o r el huracán, esos ' corredores de la e s t e p a ' l u c h a n
con velocidad r a s a n d o el suelo, y se golpean con
furia dando saltos de muchos m e t r o s ; diríase
que son seres vivos que se e n t r e g a n á u n a carrera fantástica."
" El Altai : la o n d u l a d a superficie de t i e r r a
roja q u e se e n c u e n t r a en el A l t a i y comunica á
todo el paisaje el aspecto de u n b r a s e r o i n m e n s o ; las mesas de arcilla descolorida ó g r i s q u e
semejan u n océano de lodo c o a g u l a d o ; las regiones menos tristes en d o n d e a q u í y allá se levantan a l g u n a s p r o t u b e r a n c i a s rocosas ; los desiertos eu d o n d e el viento impele los médanos c u a l
si fuesen olas g i g a n t e s c a s
todo f o r m a u n
conjunto m o n ó t o n o , p e r o t a n t o más g r a n d i o s o
cuanto más sencillas son sus líneas, E u esas dilatadas mesas
las c a r a v a n a s viajan d u r a n t e
días y s e m a n a s e n t e r a s , y la n a t u r a l e z a se presenta de u n mismo modo á la vista en su i n m u table tristeza y en su majestad."
" El Rann de Catch: e x t r a ñ o y vasto suelo
que n o es t i e r r a ni m a r
los a n i m a l e s e v i t a n
con cuidado esa l l a n u r a sin a g u a y sin v e r d u ra
E l E a u n es la región del espejismo ; el
menor objeto dejado en el suelo, u n a piedra, u n
XXXII
Geografía
de Colombia
esqueleto de camello, se Ye á l e g u a s e n t e r a s de
distancia, y no con su forma real sino con perfiles fantásticos
L a estación lluviosa cambia
el aspecto de la l l a n u r a que el m a r cubre u n i formemente con u n a capa líquida de u n m e t r o
\le espesor. L a s caravanas pueden c r u z a r el
R a n n en todo tiempo ; pero el viaje no se b a c e
de d í a ; el calor y la reverberación del sol sobre
las a g u a s ó la arena, y las ilusiones del espejismo
acaban por enloquecer h o m b r e s y animales ; los
g u í a s deslumhrados no pueden d i s t i n g u i r la
exacta posición del sol en el i n m e n s o r e s p l a n d o r
del espacio, y p r o n t o la c a r a v a n a g i r a r í a en su
sitio, siendo la m u e r t e inevitable.''
Con lo citado damos u n a brevísima idea de
lo q u e es la Geografía de R e c l u s , obra editada
con g r a n lujo y que encierra centenares de lá.
minas y millares de mapas que facilitan la lect u r a y completan el texto de u n m o d o admirable. Lástima, sí, q u e p o r esas m i s m a s condicio
nes, su precio suba á $ 150 en oro, lo cual impv
de puedan adquirirla el c o m ú n de los lectores.
Bogotá, Marzo 15 de 1 8 9 3 .
FRANCISCO JAVIER VERGARA Y V.
Я
Sü
_ X
л­ » > • • * •
г­­
й о т а ? '
г "У
1
/
V
/
, ­ r J/cya del Мш/daìaitb
РЩ Vertiente ltd Oca/tcn/УЩУ
O tifi l (tfl/lfV
J
Vertun/Iti
o de las
"­;.v
•с­
1
V
\D stan­ u¿r/n¿ ardimtes\
VsSoo a. iooo Jìitros
j­^­^j 'о scan
las cordtäems
De 4üOo nitros cu ctíietm
o seat­ nevo—
\xlßs Umporaks­y pífmuitjiit.
CejiJre
Antillas
—­71 VerhctUe delOnmù.
r
(trlAtltmti
^ o
^Saramasу
ceniiflcim:tfn¡pc.<n>r
tiri
hrtzo ryproporcit'/iàttt
¡a attira y rn­aza
^ñws.ej
espesor
es pmpnrcwrititiv
fiel­ tifi­л cu ¡a
и/
auftif/l
íoctt
V, Ifiyara­ielasco compuso у âÀbnjO.
.. oooKilnrroabros.
i a 3. Эоо.оао.
Oro­íiidrooraíi'a, de C o l o m b i a .
о
'Extractado
.de la Nueva
Gay rafia
de
Colombia/
•t<i. f2.ooo.oo­o
GEOGRAFÍA DE COLOMBIA
I—Descubrimiento y exploración
L a R e p ú b l i c a a c t u a l m e n t e c o n o c i d a con el n o m b r e d e Colombia
y antes designada, según las
vicisi-
t u d e s p o l í t i c a s , con l o s d e N u e v a G r a n a d a y E s t a d o s
U n i d o s de Colombia, c o m p i e n d e un v a s t o territorio
s i t u a d o en el á n g u l o N o r - O c c i d e n t a l d e l C o n t i n e n t e ,
j u n t o con el p e d ú n c u l o í s t m i c o i n t e r c o n t i n e n t a l h a s t a ,
e l l a g o d e Chiiicpií y el g o l f o D u l c e . S u s c o s t a s s e
mojan
en el A t l á n t i c o en u n a l o n g i t u d
desarrollada
d e -¡,490 k i l ó m e t r o s y en el P a c í f i c o por o t r a c a s i i g u a l ,
2 , 3 9 4 k i l ó m e t r o s . (1) C u a n t o á l a s f r o n t e r a s t e r r e s t r e s
n o s e p u e d e i n d i c a r la l o n g i t u d a p r o x i m a t i v a , p u e s t o
q u e el a s u n t o l í m i t e s no s e lia r e g l a d o a ú n con t o d o s
l o s E s t a d o s l i m í t r o f e s d e la R e p í i b l i c a
colombiana.
E l t r a z o d e f i n i t i v o n o s e i n d i c a en el m a p a , m e r c e d a l
arbitraje d e E s p a ñ a , sino
del
lado de
m i e n t r a s s e l e fija s o b r e el t e r r e n o p u e d e
Venezuela;:
valorársele
a p r o x i m a t i v a m e n t e en 2 , 0 5 0 k i l ó m e t r o s (2). E n la e x tremidad
N o r - O c c i d e n t a l del E s t a d o d e P a n a m á , l a
frontera será p r ó x i m a m e n t e delimitada entre
Colom-
b i a y C o s t a E i c a c o m o lo f u é la d e V e n e z u e l a , p o r e l
(1) Litoral medido sobie la carta marina norte-americana á la escala de iniilonésima.—E. R . — d u e es inferior al hallado en los trabajos
españoles.—V. y V.
(2) Calculado sobie la carta oficial de demarcación, á la escala de
2.500.000—E. R.—Peí o esta carta encierra groserísiinos erioies y la
frontera sobre los mapas modernos mide 2,200 kilómetros.—V. y V.
2
Geografía de Colombia —
Exploración
intermedio de los sabios que estudian los documentos
d e l o s a r c h i v o s d e l a P e n í n s u l a y c u y o j u i c i o , ratific a d o q u e s e a p o r el G o b i e r n o e s p a ñ o l , a d q u i r i r á fuerz a d e l e y en l o s E s t a d o s e n p r o c e s o (1). C o n el B r a s i l ,
el E c u a d o r y e l P e r i l l a n e g o c i a c i ó n e s t á m e n o s a v a n z a d a , y en l a l l a n u r a c a s i
desierta tres ó cuatro po-
tencias reivindican á la vez g r a n d e s territorios.
Al
S u r e s t e (12), d e l l a d o del E c u a d o r y del P e r ú (3), el
b a j o Ñ a p o c o n t i n u a r í a , al E s t e d e l a s m e s a s
andinas,
l a f r o n t e r a d e C o l o m b i a , d e s p u é s el A m a z o n a s s e r v i ría d e l í m i t e : villas y p u e b l e s peruanos, tales
como
P e b a s y Loreto, vendrían entonces á quedar dentro de
los'linderos colombianos.
M á s l e j o s el g r a n río s e r v i -
ría a u n d e l í n e a d i v i s o r i a e n t r e C o l o m b i a y el B r a s i l ,
h a s t a el s i t i o e n d o n d e
el igarapé
ó bayou.
llamado
A v a t i - P a r a n a e n l a z a el A m a z o n a s a l Y a p a r á .
Este
b a y o u formaría la l í n e a de partición política, que cont i n u a r í a e n s e g u i d a d e l Y a p a r á al K í o N e g r o p o r u n a
l í n e a i d e a l (4). S i n q u e r e r p r e j u z g a r u n a s u n t o e n t r e g a d o en m a n o s de los diplomáticos, y que por otra
parte no ofrece n i n g u n a importancia, p u e s t o que los
límites
ficticios
trazados á través de selvas, montes.y
m e s a s no cambian en n a d a ni la riqueza de un
país
ni el poderío d e u n a N a c i ó n , Colombia siempre será
(1) Colombia retiró del arbitraje español el límite con Costa R i c a
por haber trascurrido el plazo estipulado para que E s p a ñ a fallara sin
<jue se hubiera resuelto el punto.
(2) Al Suroeste debe decir—V. y V.
(3) Colombia j a m á s ha reconocido que limita con el Perú a l S . , como
puede verse en los documentos oficiales, y cuando un candido diplomático hizo ciertos curiosísimos tratados con esa Nación, similares á otros
con Costa Rica, fueron impiobados por el Congreso.—V. y V.
(4) Colombia apoya su pretensión á los límites que reclama sobro
el Amazonas en pruebas y documentos irrefutables,-—V. y V.
Extensión
—
Límites
3
i m g r a n d e e s t a d o c u a n t o á s u superficie, a u n c u a n d o
fuese desafortunada eu sus pretensiones s ó b r e l o s espacios eu litigio. O c u p a u n a e x t e n s i ó n q u e no p u e d e
v a l u a r s e e u m e n o s d e 1.250,000 k i l ó m e t r o s c u a d r a d o s ó
s e a d o s v e c e s y m e d i a la s u p e r f i c i e d e F r a n c i a . S i u e m b a r g o , la v e r d a d e r a C o l o m b i a , d e s d e el p u n t o d e v i s t a
d e l r e l i e v e y l o s r a s g o s c a r d i n a l e s d e l a G e o g r a f í a física, c o m p r e n d e sólo la m i t a d de ese enorme territorio ó s e a el a b a n i c o d e l a s
valles intermediarios.
cadenas andinas con los
S i la p a r t i c i ó n d e l
suelo entre
las Eepúblicas limítrofes se hubiese hecho, no siguiendo los contradictorios informes
t o m a d o s de los docu-
mentos antiguos, sino conforme á las divisiones naturales, á Colombia habría tocado la Sierra de Mérida,
a n t i g u o t e r r i t o r i o m u i s c a (1), y t o d a l a h o y a d a d e M a r a c a i b o , d e j a n d o á V e n e z u e l a el c u r s o d e l O r i n o c o y
d e s u s a f l u e n t e s . D e l l a d o d e l E c u a d o r , d o n d e el r i a chóu de Mataje (Pillauguapi) sirve de línea divisoria
s o b r e el l i t o r a l , l a s f r o n t e r a s s o n t a m b i é n e n
gran
parte artificíales á t r a v é s d e m e s a s y m o n t a ñ a s ; l a s
tierras altas de Túquerres y P a s t o , pobladas por indios emparentados con los de la R e p ú b l i c a v e c i n a y
b i e n l i m i t a d a s a l ÍTorte y N o r o e s t e p o r e l p r o f u n d o
valle del P a t í a , parece debieran ser a g r e g a d a s al ant i g u o " r e i n o " d e Q u i t o (2). C o n s u s l l a n u r a s c a s i d e siertas del Sureste, Colombia no tiene sino escasísima
población específica, a u n q u e y á en ciertas regiones d e
(1) Más que aventurada parécenos esta opinión, pues no es posible
demostrar que los chibchas pasaran el Sogamoso hacia el N o r t e — V . y V.
(2) j Y no sería más lógico extender ese límite geográfico del Sur
hasta la profunda vaguada del Chota ?—V. y V.
i
Geografía
de Colombia —
Exploración
l a s m e s a s s e a s e m e j a á la E u r o p a
occidental por
la
d e n s i d a d d e s u s lia h i t a n t e s (1).
Colombia
m e r e c e su n o m b r e , p u e s t o q u e C o l o m b
v i s i t ó s u s c o s t a s e n t r e la L a g u n a d e C h i r i q u í y
las
I s l a s d e S a n B l a s ; pero n o a b o r d ó la c o s t a firme e n t r e
el g o l f o d e U r a b á y la península, d e los G o a j i r o s . L o s
primeros marinos
q u e recorrieron e s t e l i t o r a l , B a s t í
das y s u s pilotos, no se establecieron
y su compañero Vespncci
en é l ;
no rebasaron
Ojeda
al O e s t e el
c a b o d e la V e l a . L a r e g i ó n del i s t m o d o n d e C o l ó n
e n c o n t r a r a el oro q u e le v a l i ó s u t í t u l o d e D u q u e d e
Veragua,
s a b í a s e l i n d a b a al S u r con o t r o m a r , y n a
turalmeiite atrajo d e preferencia á los
españoles;
d e s d e 1 5 1 3 iNúñez d e B a l b o a
aventureros
atravesaba
el i s t m o en v e i n t e y t r e s d í a s , t a n t o s c o m o s e n e c e s i t a n lioy p a r a f r a n q u e a r l o p a r t i e n d o d e L o n d r e s ó P a
l i s . D e s c u b i e r t a la " m a r del S u r " y e s t a b l e c i d o
un
b i e n t r a z a d o c a m i n o entre, l o s d o s o c é a n o s , d e P u e r t o
bello á P a n a m á , los g o b e r n a d o r e s e s p a ñ o l e s lanzaron
sus barcos á explorar las costas del Pacífico,
por u n
l a d o h a c i a M é x i c o y C a l i f o r n i a , y p o r o t r o en d i r e c c i ó n d e l P e r ú . Fué P a s c u a l A n d a g o y a q u i e n p r i m e r o
c o s t e ó el litoral n e o - g r a n a d i n o
para v o l v e r á
Pana-
m á trayendo á sus compatriotas noticia del país del
oro. E s t o sucedía en 1522, y d o s a ñ o s a p e n a s h a b í a n
trascurrido cuando y á tres asociados, Francisco Pizarro, D i e g o A l m a g r o y H e r n a n d o d e L u q u e , o r g a n i z a ban expediciones d e conquista. Pizarro no
avanzó
s i n o b r e v e treclio á lo l a r g o d e l litoral, t e n i e n d o q u e
(1) Superficie y población probables de Colombia en 1 8 9 2 ;
1.265,625 kilómetros cuadrad, s, con 4.20(1,000 habitantes. Densidad absoluta 3,3 habitantes por k lóimtro cu d r a d o . — E . R.
L a densidad -le la porción habitada sube & 17 habitantes por kilómetro cuadrado.—V. y V.
Límites
—
5
Descubrimiento
l u c h a r t a u t o c o n t r a l o s i n d i o s c o m o c o n el
hambre;
mientras que A l m a g r o corría m á s de 500 kilómetros
h a c i a el S u r , h a s t a l a s b o c a s d e l S a n J u a n , río q u e
c o n el A t r a t o c o r r e e n el v a l l e q u e c o n s t i t u y e
el v e r
d a d e r o l í m i t e d e la A m é r i c a M e r i d i o n a l d e s d e el p u n t o d e v i s t a o r o g r á t i c o (1). E n 1 5 2 0 c o n t i n u a r o n l o s e s p a ñ o l e s s u r u t a á lo l a r g o d e la c o s t a , y t r a s v e n c e r
numerosos contratiempos
rebasaron
al fin el l i t o r a l
d e la C o l o m b i a a c t u a l ; e n 1527 e n t r a b a n á l a r a d a d e
Guayaquil y poco después sentaban pié en Túmbez,
y á en suelo peruano.
Las maravillosas aventuras de los Cortezes y P i z a r r o s f o r z o s a m e n t e d e b í a n h a c e r s o m b r a al t e r r i t o r i o
q u e s e c o s t e a b a al S u r d e P a n a m á , b i e n q u e s e s u p i e s e e r a r i c o en m i n e r a l e s a u r í f e r o s ; s i e n d o c o m o
por
u n reflujo d e la c o n q u i s t a q u e j e f e s d e b a n d a s partid o s d e V e n e z u e l a y el E c u a d o r i n t e n t a b a n l o s primeros escalar las m e s a s colombianas, Tíiqueires, Antioq u i a , C u n d i n a m a r c a . S i n e m b a r g o , d e s d e 1525 y t r a s
u n a d e s g r a c i a d a t e n t a t i v a h e c h a en 1 5 0 8 en l a s c o s t a s
del Golfo d e U r a b á , los c o n q u i s t a d o r e s s e e s t a b l e c í a n
e n l a r i b e r a c o n t i n e n t a l g r a n a d i n a , f u n d a n d o la ciud a d d e S a n t a M a r t a n o lejos d e l d e l t a
ínagdalénioo;
pero, poco n u m e r o s o s , no efectuaron e x p e d i c i o n e s sino
á la S i e r r a N e v a d a y v a l l e s c i r c u n v e c i n o s . L a p r i m e r a e x p l o r a c i ó n ó m e j o r d i c h o , la
primer c a m p a ñ a de
i n c e n d i o y c a r n i c e r í a (2), c o m e n z ó en 1 5 3 0 e n V e n e (1) Quédanos la satisfacción de ver acogida en la obra del gran
geógrafo francés idea por primera vez lanzada por nosotros hace y4 5
años—V. y V.
(2) Por fortuna grande, ninguno de los conquistadores que podemos llamar colombianos marcó de este modo su paso en nuestro territorio ; como ningún guerrero nuestro de la guerra de Independíncia dio
•á ésta los salvajes caracteres que se hallan en las campañas de los venezolanos—V. y V.
6
Geografía de Colombia —
Exploración
zuela. Dirigíala Ambrosio Aliinger, quien armado con
u n d e c r e t o d e C a r l o s V , q u e a u t o r i z a b a á. l o s
conce-
s i o n a r i o s p a r a q u e h i c i e s e n e s c l a v o s á. t o d o s l o s i n d i o s
q u e s e o p u s i e r a n á la c o n q u i s t a , n o t u v o o t r o o b j e t i v o q u e b u s c a r m i n a s d e oro y c a p t u r a r i n d i o s p a r a
v e n d e r l e s en el m e r c a d o d e Coro. E n s u m a r c h a franquea las montañas de Perijaa, límite occidental
de
l a h o y a d a d e M a r a c a i b o , d e s c i e n d e al v a l l e d e U p a r , .
m a r c a n d o s u p a s o c o n el s a q u e o é i n c e n d i o d e
las
c a s a s , el a s e s i n a t o d e v i e j o s y e n f e r m o s , l a c a p t u r a
de h o m b r e s y mujeres a d u l t o s : era precedido en t o d a s
p a r t e s p o r la f a m a d e s u s c r u e l d a d e s , q u e á l o m e n o s
p r o d ú j o l e la d i s p e r s i ó n p a c í f i c a d e l a m a y o r p a r t e d e
las tribus que inoraban en las m o n t a ñ a s
circunveci-
n a s (1). D e s p u é s , t r e p a á l a s i e r r a T a i r o n a , h o y
de
Santa Marta, con grandes rodeos baja á las orillas
del M a g d a l e n a y, dirigiéndose entonces al Sur, remont a el v a l l e d e l L e b r i j a ,
atraviesa las montañas
V e l e z (2) y e m p r e n d e el r e t o r n o á V e n e z u e l a
de
por
entre los páramos y valles intermedios. N o llegó á su
destino, p u e s sorprendido por los indios, pereció á
manos de éstos entre Pamplona y d i e n t a ,
cerca de
C h i n á c o t a , en el s i t i o q u e a ú n g u a r d a s u
nombre,
m i s e r A m b r o s i o (3). E a r a v e z a l g u n a e x p e d i c i ó n f u é
t a n s a n g r i e n t a c o m o l a d e A l f i n g e r (4).
Luego
Pedro de Heredia, gobernador de Santa
(1) Desgraciadamente los motilones se conservan independientes
en sus montañas—V. y V.
(2) Alfingei no llegó á las
escaso número de sus hombros y
de Jirón hacia Venezuela—V. y
(3) Una sombría barranca
boscada^— V. y V.
montañas de Vélez, como que por el
sin franquear el Sognmoso retrocedió
V.
muy á propósito para tender una em-
(4) R ifiel ¡VI iría B i r a l t , Resume» de la Historia de
Venezuela—E.R.
Límites
—
1
Descubrimiento
Marta, intentó la conquista de las comarcas que
cediera Carlos V, es d e c i r l a
l£
le
Nueva Andalucía" ó
s e a t o d o el t e r r i t o r i o c o m p r e n d i d o e n t r e l a s b o c a s d e l
M a g d a l e n a y l a s del A t r a t o (1). E n 1 5 3 3 y á
desem-
b a r c a b a en C a l a m a r i , s i t i o h o y o c u p a d o p o r C a r t a g e n a , p a r a c h o c a r en t e r r i b l e e n c u e n t r o c o n l o s i n d i o s
d e T u r b a c o ; e n s e g u i d a y s i n a b a n d o n a r la r u t a d e l
m e d i o d í a p e n e t r a b a al v a l l e del S i n ú (2), d o n d e arrancaba á los n a t u r a l e s e n o r m e s c a n t i d a d e s de o r o ; la
N u e v a Andalucía también guardaba su Pactólo. Después verificáronse numerosas expediciones
por P e d r o d e H e r e d i a ,
dirigidas
s u h e r m a n o A l o n s o ó su te-
n i e n t e el p o r t u g u é s F r a n c i s c o C é s a r , n o s ó l o á t o d o s
los valles de los afluentes
d e l río S i n ú , s i n o
también
á l a s r e g i o n e s q u e s e p a r a n e s t e r í o d e l C a u c a y d e la
b a n d a o c c i d e n t a l d e l M a g d a l e n a (3). M a s c o m o p a r a
s u s c o r r e r í a s a l i n t e r i o r e n b u s c a d e oro
necesitasen
los e s p a ñ o l e s u n p u n t o d e apoyo, tan p r ó x i m o como
f u e r a p o s i b l e á l a t i e r r a q u e lo p r o d u c í a , r e c o n s t r u y e r o n s o b r e el g o l f o d e U r a b á , c e r c a d e l a s b o c a s d e l
A t r a t o (4), e l p u e r t o f u e r t e d e S a n
Sebastián, antes
f u n d a d o p o r O j e d a . D e e s t e s i t i o p a r t i ó e n 1536 P e d r o
H e r e d i a c o n el fin d e d e s c u b r i r u n p a í s a u r í f e r o q u e
l o s i n d i o s l l a m a b a n D a b e i b a (5) y q u e b i e n
iludiera
s e r el l u g a r d o n d e h o y s e h a l l a u n p u e b l o
moderno
c a s i c o n el m i s m o n o m b r e (5). H e r e d i a h u b o d e r e g r e (1) L a N u e v a Andalucía se extendía no desde el Magdalena sino
desde la Go:ijira hasta el Atrato, y comprendía aproximadamente
el territorio de los departamentos de Bolívar y Magdalena—V. y V.
(2) E s t a expedición á la tierra de Tinzeníi no tocó con el actual
valle del Sinú, sino con el del San Jorge, hasta el N e c h í — V . y V.
(3) Estas últimas fueron anteriores á las otras—~V. y V.
( I ) Del río León ó Cuacubá—V. y V.
(5) Dobaybe escriben los cronistas, Dabeiba se llama el pueblo
actual—V. y V.
8
Geografía de Colombia
sar d e s a l e n t a d o
compañeros,
—
Exploración
con la p é r d i d a de
pero César,
más
muchos de
afortunado,
sus
penetró
también más adelante, y tras una marcha penosísima
(1) q u e d u r ó n u e v e
m e s e s e n t e r o s por e n t r e la s e l v a
v i r g e n , a l c a n z ó al fin el p a í s d e l oro, s i t u a d o e n e l
E s t a d o actual
d e A n t i o q u i a , c e r c a del g r a n c o d o oc-
c i d e n t a l del río C a u c a ( 2 ) : c a r g a d o d e r i q u e z a s r e g r e só con u n a marcha forzada d e diez y siete días, destin a d a á e v i t a r la persecución de los formidables Cho
e o e s á q u i e n e s h a b í a v e n c i d o m u y t r a b a j o s a m e n t e en
un primer encuentro.
P o r e s t e t i e m p o r e a l i z á b a s e el d e s c u b r i m i e n t o cap i t a l , el d e la m e s a d o C u n d i u a m a r c a (3), p o b l a d a poll o s M u i s c a s (4) c i v i l i z a d o s . Y á
Speier
el a l e m á n G e o r g \ o n
(Spira), uno de los g o b e r n a d o r e s de Coro al
s e r v i c i o d e los b a n q u e r o s d e A u g s b o u r g , h a b í a e s t a d o á p u n t o (le a l c a n z a r la " S a b a n a ' ' d e B o g o t á . P a r t i e n d o d e C o r o e n 1534, p e n e t r a á l o s l l a n o s p o r
la
b r e c h a a b i e r t a al E s t e d e los n e v a d o s m o n t e s d e Mér i d a , c o s t e a e n s e g u i d a la b a s e d e l a s c a d e n a s
andi-
n a s , c r u z a los a f l u e n t e s del O r i n o c o á la s a l i d a d e s u s
v a l l e s , e n t r e e l l o s el U p í a al pié m i s m o d e la
foco de
la civilización
mesa
muisca, y piosigue su marcha
al S u r h a s t a m á s a l l á d e l A r i - a r i , en la h o y a del G u a v i a r e ; perdidos los cuatro (plintos de su b a n d a en sang r i e n t o s conflictos, r e g r e s ó á Coro tras u n a
desastrosa
marcha
de cinco años. Q u i z á s la e x p e d i c i ó n
hu-
( 1 ) No reproducida después, como que la Serranía de Abibe es
ana de las zonas menos conocidas del país.—V. y V.
(2) II .ya del alto río Sucio, afluente de. Ativto.—V. y V.
(íí) Cundi-"itma.rca según unos, Cou- inna- marca según otios, que es
lo más probable—V. y V.
(4) Estos indios se llamaban así mismos Chibchas (adoradores ie\
sol)—V. y V.
J)üsiitibriridento — Exploración
9
b i e s e s i d o m á s d i c h o s a s i el t e n i e n t e d e S p e i e r , F r e ( l e u i a n n , q u e d e b í a r e u n í r s e l e en el c a m i n o , n o h u b i e ra r e s u e l t o o b r a r s o l o , m o v i d o por l a a m b i c i ó n , robando á s u j é t e l a gloria del descubrimiento (1); tomó
t a m b i é n el c a m i n o d e l o s l l a n o s , y l u e g o , e s c a l a n d o
l a s m o n t a ñ a s d e l O e s t e , a l c a n z a b a al c a b o el fin des e a d o , l a r i c a t i e r r a d e l o s M n i s c a s , con s u s p u e b l o s ,
sos templos, sus metales preciosos, sus
esmeraldas.
P e r o c u a n d o l l e g ó allí, o t r o s e u r o p e o s , v e n i d o s
de
o p u e s t o s l a d o s , e s t a b a n y á en l a m e s a .
Henal cazar,
generalmente
llamado
ocupaba á Quito como teniente de
P>elalcázar,
Pizarro, c u a n d o
q u i s o e x t e n d e r s u s c o n q u i s t a s h a c i a el N o r t e s i g u i e n d o
las indicaciones precisas que le dieran los Quichuas
de Q u i t o , y a u n p a r e c e q u e t a m b i é n un i n d i o d e C u n d i n a m a r c a q u e , e r r a n t e d e tribu e n t r i b u , h a b í a l l e g a d o
A e s o s l u g a r e s (2). B e l a l c á z a r s e h i z o p r e c e d e r en s u
m a r c h a h a c i a el N o r t e p o r s u t e n i e n t e J u a n d e A m p u d i a , h o m b r e feroz, q u i e n s e g ú n la s i n g u l a r f r a s e d e
uu cronista, " c a u s a b a los mismos efectos que el rayo
y el m e r c u r i o ; s e m e j a n t e m e n t e á é s t e r e c o g í a
todos
los metales preciosos que encontraba en las casas, y,
c o m o el o t r o , q u e m a b a y r e d u c í a á p a v e s a s l a s v i v i e n d a s y l a s m i e s e s " (3); a b r i ó s e e n e f e c t o a n c h a r u t a
c o n el p i l l a j e y l a c r u e l d a d , a l c a n z a n d o l a s o r i l l a s d e l
O a n c a , e n d o n d e f u n d ó , al c o m e n z a r e l a ñ o d e 1 5 3 6 , u n
(1) No lo cieemos, por cuanto las mismas noticias que tuvo de los
Muiscas Fredernianu las tuvo Speier,y como aquél con un puñado de hombres emprendió la conquista, pudo el otro haber hecho lo mismo—V. y V.
( 2 ) No cabe duda que las diversas tribus mantenían entre sí relaciones comerciales—V. y V.
(3) Más gráfica aún es aquella con que otro cronista íiagela á H e redia : " d e s t r u í a á los indios que estaban vivos y desenterraba á los que
estaban muertos."—V. y V.
10
Geografía de Colombia—
Exploración
p u e b l o á q u e «lió s u n o m b r e . P o c o d e s p u é s B e l a l e á z a r
t r a s l a d á b a l a n a c i e n t e c o l o n i a a l s i t i o d o n d e e s t á Cali,
h o y c e n t r o c o m e r c i a l y p o l í t i c o d e l a c o m a r c a ; y re"
g r e s a n d o al S u r , t r a n s f o r m ó l a c i u d a d i n d i a d e P o p a y á n e n c e n t r o d e la d o m i n a c i ó n e s p a ñ o l a : d e a q u í
p a s a á las fuentes del Cauca, franquea los m o n t e s ,
l l e g a á l a s d e l M a g d a l e n a , v e n c e d o r r e c o r r e el
alto
v a l l e d e e s t e río y , p o r ú l t i m o , t r e p a l a s f a l d a s d e la
ni e s a q u e s u s t e n t a á B o g o t á .
U n t e r c e r c o n q u i s t a d o r h a b í a y á l l e g a d o p o r el
N o r t e c u a n d o e s t o s r i v a l e s a p a r e c í a n p o r el E s t e y e l
Sur. Gonzalo
Jiménez de Quesada,
Gobernador
de
S a n t a m a r í a (1), p r e p a r a b a s u e x p e d i c i ó n h a c í a l a r g o
tiempo, pero antes de alcanzar la región montañosa
n e c e s i t ó a t r a v e s a r l a z o n a p a n t a n o s a d o n d e s e verifica
l a c o n f l u e n c i a d e l C é s a r c o n el M a g d a l e n a , y e s t a p a r t e
d e l v i a j e f u é d e lo m á s difícil, s o b r e t o d o á c a u s a d e l
naufragio de la
flotilla.
D e s p u é s , t r a s e s c a l a r l o s pri-
m e r o s m o n t e s (2), n e c e s i t ó c o n q u i s t a r l o s d e s f i l a d e r o s
y b o q u e r o n e s c o n t r a l a s t r o p a s d e l Zipa
(o). E n fin,
e s t a b l e c i ó s e s ó l i d a m e n t e s o b r e la m e s a e n la c u a l m u y
pronto se erigió la ciudad capital de
Santafé
(-4).
E n t o n c e s fué c u a n d o Q u e s a d a t u v o n o t i c i a d e l a p r ó x i (1) Quesada no era gobernador de Santa Marta, sino teniente del
adelantado y gobernador L u g o : emprendióla marcha con 800 hombres
de los cuales perecieron más de (iOO en 11 meses de marcha !—V. y V.
(2) Esta marcha por el Opón arriba no tiene igual en las conquistas de México y el Perú; no puede comparársele sino la de Cesar.—V. y V.
(3) Quesada no tuvo que combatir en esta ocasión, que si los
Muiscas allí le hubieran detenido con las armas, es seguro no queda
vivo un español—V. y V.
(4) L a cual no ocupó el sitio de la capital muisca sobre el l'unza,
sino el de una vivienda real de veraneo ; anduvo aceitado Quesada en
esa elección? No, porque Bogotá como capital estaría mejor en F u n z a ,
el Común ó sobre el Tunjuelo—V y V.
Descubrimiento
— Exploración
11
ma llegada de las dos tropas españolas de Belalcázar
y de F r e d e m a n n . D í c e s e q u e l a s tres b a n d a s s e componían exactamente del mismo número de hombres:
c i e n t o s e s e n t a guerrei'os, u n c l é r i g o y u n f r a i l e (1).
T o d o s diferían e n el traje: l o s del P e r ú , l o s m á s ricos,
Atenían v e s t i d o s d e s e d a y a d o r n a d o s c o n p l u m a s ; l o s
de Santamaría llevaban algodonadas tejidas por los
i n d i o s , e n t a n t o q u e l o s v e n e z o l a n o s c u b r í a n s u s carn e s c o n p i e l e s d e ñ e r a s (2). E s t a b l e c i d o s l o s t r e s c a m pos en la sabana, formando un triángulo, parecía se
a m e n a z a b a n , y p u d o t e m e r s e q u e á l a guerra d e e x terminio sucediese, como en tantas otras circunstancias, la carnicería entre los mismos españoles. Sin
embargo, mantúvose la p a z : Fredemann se hizo pagar
un rescate por renunciar á sus pretensos derechos de
conquistador, y Belalcázar s e entendió amigablement e con Q u e s a d a sobre la delimitación d e l a frontera
entre s u s d o s dominios d e conquista
(3). C o m o Q u e -
s a d a q u e d a s e p o r G o b e r n a d o r d e la t i e r r a , l a dio el
n o m b r e d e N u e v a G r a n a d a e n m e m o r i a d e s n p a t r i a (4).
I n s t a l a d o s en l a r e g i ó n c e n t r a l d e l a c o m a r c a q u e
(1) No iguales sino próximamente iguales dice la leyenda: Q u e zada 16'6 hombres, Belalcázar lb'O y Fredemann 163; pero el Padre Simón no da al ultimo sino 100. Lo que sí es positivo es q u e si en vez de
(íes hubiesen sido dos las bandas, habría tenido fatal desenlace el drama
de la fundación de Bogotá—V. y Y .
(2) D e venado, y lo más notable es que estos hombres que molían
de hambre introdujeron las primeras gallinas ! Uno de los mayores tropiezos de estas marchas consistió en las niguas, insectos que inutilizaron
centenares de soldados españoles cu la guerra de Independencia—V. y V.
(3) Fueron estos tres caudillos quienes primero recorrieron el
Magdalena, desde G u a t a q u í hasta, su boca, con lo cual quedó asegurada
vía expedita entre el interior y el litoral—V. y V.
(•i) Quesada era de Córdoba y no de Granada.—V. y V.
12
Geografía de Colombia —
Exploración
las poblaciones del contorno se h a b í a n acostumbrado
á V e n e r a r c o m o un l u g a r s a g r a d o , á r e s p e t a r y t e m e r
c o m o c e n t r o d e l a c i v i l i z a c i ó n y el p o d e r (1), l o s españoles tenían
p a r a sí e n lo s u c e s i v o e l p r e s t i g i o d o
la v i c t o r i a al m i s m o t i e m p o q u e la v e n t a j a d e la posición e s t r a t é g i c a . L a e x p l o r a c i ó n
s e h a c í a m á s fácil.
T o d o s l o s i t i n e r a r i o s d e los c o n q u i s t a d o r e s p o d í a n s i n
trabajo enlazarse los u n o s á los otros; los concesionarios se dirigían tranquilamente á s u s dominios y los
c a c i q u e s v e n í a n t r a y e n d o el t r i b u t o d e s u s p u e b l o s ,
o b l i g a d o s a d e m á s á c o m p r a r la s a l , p u e s t o q u e
para
esta sustancia las m e s a s ejercían un v e r d a d e r o monop o l i o n a t u r a l (2). F u n d á r o n s e p o b l a c i o n e s en l o s lug a r e s d e p a s o o b l i g a d o , á l a s o r i l l a s d e l o s ríos y c e r c a
de las regiones mineras. B i e n pronto, gracias á Badi11o y á R o b l e d o , la e x p l o r a c i ó n d e l b a j o v a l l e d e l C a u c a y la del p a í s d e A n t i o q u i a c o m p l e t a b a l o s r e c o n o c i m i e n t o s d e B e l a l c á z a r y s u s t e n i e n t e s e n la r e g i ó n
a l t a d e l r í o ; d e s p u é s A n d a g o y a , el p r i m e r m a r i n o q u e
visitara las costas occidentales de la N u e v a Granada,
desembarcó
al s u r del río S a n J u a n , en l a b a h í a d e l
C h o c ó , y r e m o n t a n d o el p e q u e ñ o río D a g u a , p u d o franq u e a r la c a d e n a c o s t a n e r a y l l e g a r á C a l i : l a g r a n v í a
comercial del occidente colombiano estaba descubierta.
(1) E l lugar sagrado de los Muiscas estaba en Sugamuxi, y los
pueblos vecinos en vez de temer ó respetar á los chibchas, vivían con
ellos en perenne lucha.—V. y V.
(2) E l autor exagera en este cuadro: un siglo después de fundada
Bogotá, aún se batallaba en sus cercanías, que la conquista en Colombia
fué realmente conquista, lo cual siempre se olvida por los escritores extranjeros, quienes la crceu simple conjunto de paseos militares : sumados
los españoles muertos en batallas contra los indios en toda la América
latina no alcanzan á ser la mitad de los que así perecieron en Colombia!-V. yV.
Exploración
— Viajeros
13
N o f a l t a b a y ¡i s i n o r e c o n o c e r l o s c a m i n o s s e c u n d a r i o s ,
y h a s t a nuestros días m á s de una región, defendida
por las s e l v a s , los p a n t a n o s y las fiebres, n o es conocid a d e l o s g e ó g r a f o s s i n o en s u s r a s g o s g e n e r a l e s (1),
C u a n t o á las n u m e r o s a s e x p e d i c i o n e s verificadas á los
l l a n o s d e s p u é s d e l a s d e S p e i e r y d e F r e d e i n a n n , perd i ó s e s u h u e l l a en e s a s v a s t a s y u n i f o r m e s s o l e d a d e s :
s u s p a s o s s e b o r r a r o n c o m o s e b o r r a la h u e l l a d e l o s
n a v i o s en el o c é a n o . J i m é n e z
d e Q u e s a d a en 1569,
A n t o n i o B e r r í o en 1 5 9 1 , y d e s p u é s en el
siglo Samuel Fritz y muchísimos
siguiente
misioneros jesuítas
y franciscanos visitaron t o d a s l a s tribus, recorrieron
t o d o s l o s r í o s , u t i l i z a r o n t o d o s los p o r t a j e s , sin q u e l a
m ú l t i p l e red d e e s o s i t i n e r a r i o s s e h a y a c o n s e r v a d o (2).
D u r a n t e l o s d o s s i g l o s y m e d i o d e la d o m i n a c i ó n
e s p a ñ ó l a l o s trabajos de exploración continuaron pero
b a j o o t r a f o r m a , p e r m a n e c i e n d o d e s c o n o c i d o s p a r a el
p ú b l i c o ; l o s d o c u m e n t o s r e c o g i d o s por l o s c o n q u i s t a dores se guardaban
c e l o s a m e n t e en l o s a r c h i v o s d e l
G o b i e r n o y m u c h o s d e e l l o s n o s e h a n p u b l i c a d o afín.
S e l e s o c u l t a b a t o d a v í a c u a n d o en el t e r r i t o r i o c o l o nial empezaron otras expediciones,
n o en b u s c a
de
e s c l a v o s , j o y a s ó p i e d r a s tinas, s i n o con e n c a r g o d e
estudiar científicamente
el p a í s . A fines d e l
último
s i g l o F r a n c i s c o J o s é d e C a l d a s , el d i s c í p u l o d e l b o t á n i c o M u t i s , c u y o fin f u é un p a t í b u l o e s p a ñ o l
como
culpable de haber a m a d o mucho á su patria, recorría
é s t a e n t o d a s d i r e c c i o n e s (3) p a r a c o n o c e r el t e r r i t o r i o
(1) L a s hay que ni aun así son conocidas, piles de é las no se tienen,
otros datos que los relatos de los indios 6 de los quineros y caucheros : conocían mejor los españoles el suelo, puesto que en toda selva virgen al
parecer se hallan sus huellas al a b a t i d a — V . y V.
(2) L a mayor parte de ellos se conserva y el General Antonio B .
Cuervo ha dado á luz los más importantes—V. y V.
(.3) Menos la costa Atlántica—V. y V.
14
Geografía de Colombia —
Exploración
y s u s h a b i t a n t e s . A s í , pues, hijos del p a í s c o m e n z a r o n la o b r a l u e g o c o n t i n u a d a c o n s u m o b r i l l o p o r l o s
H u m b o l d t , los B o u s s i n g a u l t y otros sabios, tanto colombianos como extranjeros, que se han sucedido y
continúan trabajando en la exploración del país. D u rante este período de trabajos preparatorios á la d e s cripción general de Colombia, la mejor parte corresp o n d e á A g o s t i l l o C o d a z z i , el m i s m o g e ó g r a f o á q u i e n
s e d e b e la mejor carta, q u e a ú n e x i s t e d e V e n e z u e l a ,
Su
mapa
de Colombia,
construido
en la escala de
1.350,000 (1) s o b r e s u s t r a b a j o s t o p o g r á f i c o s d e 1 S 4 9
á 1855, e s t a m b i é n el d o c u m e n t o s o b r e e l c u a l v e r i f i c a n
s u s c o r r e c c i o n e s la m a y o r p a r t e d e l o s e x p l o r a d o r e s ,
c o n el fin d e c o m p l e t a r l a a n t e s d e a c o m e t e r u n t r a b a j o d e m á s a m p l i a s p r o p o r c i o n e s (2). E s t a ú l t i m a o b r a
(1) La escala del trabajo original tic Codazzi es 450,000 y su m a pa, aunque contiene detalles preciosísimos, no abarca lo que l'ué la
Nueva Andalucía, vacío llenado recientemente por Simons—V. y V.
(2) Orden cronológico de los principales itinerarios en Colombia y
Venezuela.
Colomb
Niño, Guerra
Ojeda, Vespucci
Bastidas
Balboa
Andagoya
Alflnger
Diego de Ordaz
Heredia
Speier
Berlanga
César
Ampudia
Quezada
Freclemann
Belalcázar
Robledo
lsadillo
149S
119!)
1499
1500
1513
1522
1530
1531
1533
1531
1535
1535
1536
1537
1537
1537
1539
1539
Gonzalo Pizarro
Orellana
Ilevrío
Juan de Sosa
La Condamine
Solano
Humboldt
Boussingault
Sclnnnburgk
Codazzi
Reiss y Stubel
Steinheil
André
Crevaux
Schenck
Hettner
Sievers
Chaffanjon
1540
1540
1591
1609
1740
1763
1799
183!
1840
1850
1870
1872
1875
1S78
1880
1883
1884
1885
E
R,
Nombres ilustres olvida el autor, como son los de Caldas, S i m o n s ,
Exploración
— Viajeros
15
será hacedera m u y pronto, porque los i n g e n i e r o s h a n
l e v a n t a d o h a s t a la f e c h a n u m e r o s o s p l a n o s , á d i v e r s a s
e s c a l a s t o p o g r á f i c a s (de d i e z m i l é s i m a á c i e n m i l é s i m a ) ,
y porque millones de hectáreas de tierras baldías h a n
sido previamente reconocidas antes de concederlas ó
v e n d e r l a s : el g e ó g r a f o V e r g a ra y V e l a s c o h a c o n s u l tado todos estos planos detallados para la
redacción
d e s u o b r a s o b r e C o l o m b i a . E n fin, h a s t a e s t e a ñ o d e
1 8 0 2 s e h a n fijado y á a s t r o n ó m i c a m e n t e m á s d e d o s
mil p u n t o s y s e h a n i v e l a d o y m e d i d o el t e r r e n o m e t r o
á m e t r o en u n a l o n g i t u d d e s a r r o l l a d a
que excede de
1,500 k i l ó m e t r o s l i n e a l e s (1).
Iíu n i n g u n a p a r t e el p r o f u n d o c o n o c i m i e n t o d e l
t e r r e n o y d e s u e x p l o t a c i ó n s e r á m á s .útil, p o r q u e l a
posición geográfica
de Colombia es excepcional y
la
c o n v i e r t e en p i e d r a a n g u l a r d e l a s r e p ú b l i c a s l a t i n a s
d e l c o n t i n e n t e . D u r a n t e l a g u e r r a d e la i n d e p e n d e n c i a
s u d - a m e r i c a n a e s a p o s i c i ó n le dio un v a l o r e s t r a t é g i c o d e p r i m e r o r d e n , y al p r e s e n t e y e n e l f u t u r o l e
asegura un papel esencial:
como sitio de paso entre
los dos océanos y las comarcas que éstos bañan. La
naturaleza no h a abierto sino un estrecho de un mar
al o t r o , e n e l e x t r e m o m e r i d i o n a l d e l c o n t i n e n t e , p e r o ,
antes que Magalháes, Núñez de Balboa había demostrado y á q u e la c o n q u i s t a — y por c o n s i g u i e n t e el coWhite, Delanoy, Rulley, Rodolphs, Mosquera, Vv'yse, que valen m a s q u e
algunos de los nombrados en la lista. E n t r e los colombianos que más
han explorado nuestro suelo figuran Alvarez Salas, Arboleda, Caycedo
D ' E l u y a r , Cuervo Márquez, Cuellar, Duran, González V á s q u e z , Gon2ález Benito, Garces, Guerra Azuola, Liévano, Morales, Peña, Ponce
de León, Paz, Pereira, Ramos, Rentería, Sosa, Uribe etc. etc—V. y V.
(1) Francisco Javier Verga ra y Velasco—Nueva Geografía de Colovibia.-~Y,. H.
16
Geografía de Colombia —
Exploración
mercio y la colonización — podía crearse otras
vías
i n t e r o c e á n i c a s allí m i s m o d o n d e C o l ó n b a s c a r a s u estrecho hacia el A s i a . D e s d e e s a é p o c a las
miradas
p e r m a n e c e n fijas en e s e p e d ú n c u l o s i n u o s o y en a p a r i e n c i a t a n fácil d e c o r t a r . S e n d a , c a m i n o , v í a férrea,
se han construido d e mar á mar, pero se quiere m á s ,
y p o r d e c e n a s s e h a n s u c e d i d o l o s p r o y e c t o s d e rupt u r a ; y n o s ó l o e s t o s e ha. h e c h o , p u e s t o q u e s e
i n t e n t a d o abrir e l c a n a l , y si l o s mil
ha
cuatrocientos
m i l l o n e s d e l e m p r é s t i t o h u b i e s e n s e r v i d o p a r a el trab a j o m á s q u e p a r a la p u b l i c i d a d , si la e m p r e s a h u b i e s e
sido bien
d i r i g i d a , no h a y d u d a q u e á la f e c h a
uit
canal comunicaría las a g u a s del A t l á n t i c o y las del
P a c í f i c o . A u n á p e s a r d e l f r a c a s o d e la t e n t a t i v a e l
m i s t e r i o del i s t m o no d e j a r á d e a t r a e r á l o s e m p r e s a r i o s , p o r lo c u a l C o l o m b i a g u a r d a l a p r o m e s a d e s e r ,
tarde
ó t e m p r a n o , u n o d e l o s g r a n d e s c a m i n o s del
m u n d o e n t r e el O r i e n t e y el O c c i d e n t e (1).
C o m o p a í s d e a s i e n t o p a r a los c o l o n o s d e t o d a
r a z a , el t e r r i t o r i o
de
Colombia
presenta
ventajas
e x c e p c i o n a l e s . Lo mismo que México, ofrece del mar
á la c u m b r e d e l a s m o n t a ñ a s el r e g u l a r e s c a l o n a m i e n to de t o d a s los c l i m a s : calor, temperatura moderada,,
f r i ó , c o m b i n a d o s s e g ú n la e x p o s i c i ó n c o n d i v e r s o s g r a dos de sequía ó humedad. Pero mientras que en Méxic o el p a s o d e c l i m a á c l i m a s e h a c e b r u s c a m e n t e y
c o m o d e u n s a l t o , d e la t i e r r a a r d i e n t e á la t i e r r a f r í a ,
y q u e l a z o n a t e m p l a d a , - l a m á s f a v o r a b l e al h o m b r e
y á s u s c u l t i v o s , e s t á r e p r e s e n t a d a a l l í por e s t r e c h a s
bandas,
C o l o m b i a , s i n g u l a r m e n t e p r i v i l e g i a d a , pro-
(1) Y también entre el Norte y el Sur de América, puesto que s i
Colombia se opone no podrán los americanos construir el gran ferrocarril intercontinental que les dará el monopolio comercial del Nuevo
M u n d o — V . y V.
Colonización
y clima
17
longa sus m o n t e s y ante-montes á gran distancia del
macizo central, y las regiones cuyo clima puede comp a r a r s e a l de, l a E u r o p a o c c i d e n t a l p o r l a t e m p e r a t u r a
media ocupan una extensión considerable, bastante
crecida para sustentar los habitantes por decenas de
millones. Con excepción del grupo de Santa Marta,
las c a d e n a s colombianas se ramifican en abanico hacia
el
Norte y Nordeste,
de tal
modo, que
encierran
tierras d e l a b o r en t o d o s l o s e s c a l o n e s , b a j o t o d a s l a s
latitudes y longitudes de
las g e n t e s d e l a s
la c o m a r c a : d o n d e q u i e r a
alturas y las de las bajas
llanuras
tienen m e s a s intermedias en donde su inversa aclimat a c i ó n p u e d e h a c e r s e s i n p e l i g r o (1).
Colombia, e s t a r í a , p u e s , l i s t a p a r a r e c i b i r i n m i g r a n t e s por m i l l a r e s , si c a m i n o s d e a c c e s o s e e l e v a r a n del
mar h a c i a l a s z o n a s d e s i e r t a s ó a p e n a s p o b l a d a s d e
l a s á r e a s t e m p l a d a y fría ; p o r o h a s t a l a f e c h a C o l o m bia h a t e n i d o l a s u e r t e d e c r e c e r e n p o b l a c i ó n y d e s arrollar s u s r e c u r s o s m u c h o m á s p o r s u p r o p i o f o n d o
que p o r el a u x i l i o d o l o s e x t r a n j e r o s . L a r e g i ó n a r d o rosa que franjea el litoral en ancha b a n d a no
tiene
s i t i o a l g u n o h o s p i t a l a r i o p a r a el h o m b r e d e l N o r t e , y
(1) Superficie aproximada de las tres zonas, cálida, templada y
fría de Colombia, según Vergara, incluyendo á Panamá, los llanos y la
oelva :
Zona caliento 71)0,000 kilómetros cuadrados ó sean los tres quintos
— templada 325,000
— fría
126,500
— paramosa 50,000
—
—
—•
—
—
—
— el cuarto
— el décimo
— el vigésimo quinto
— de nieve
—
—•
—
Suma
75
—
1.261,575 kilómetros cuadrados—E. R .
E n la zona caliente vive el 41.8 por 100 dé la población, el 29 por
100 e u l a templada, el 23.S por 100 en la fría y el 5.4 por 100 en la paramosa. La mitad de los colombianos está al O y la mitad al E del río
Magdalena—V. y V.
2
18
la dificultad
Geografía ele Colombia, —
Exploración
del acceso á las tierras salubres man-
tiene alejados de éstas á los colonos. Como las emigraciones se efectúan
e n el i n t e r i o r e n t o m o d e l a s
provincias m á s activas y pobladas, los habitantes h a n
podido adquirir un carácter nacional m á s h o m o g é n e o ,
fundir mejor su d i v e r s i d a d de razas y orígenes antes
de h a l l a r s e e n c o n t a c t o c o n la m u l t i t u d d e
los inmi-
g r a n t e s . L o s c o l o m b i a n o s n o c o r r e n el r i e s g o d e s e r
a h o g a d o s p o r la ola c r e c i e n t e d e u n a
nacionalidad
e x t r a n j e r a , c o m o lo h a n s i d o l o s m e x i c a n o s d e T e x a s y
C a l i f o r n i a (1). S i n d u d a q u e e s u n a d e s g r a c i a p a r a s u s
p u e r t o s n o r e c i b i r c a d a a ñ o un g r a n n ú m e r o d e v i a j e ros y para sus ciudades interiores no recibir la v i s i t a
d e m e n s a j e r o s q u e l l e v e n l a s n u e v a s i d e a s d e la v i e j a
E u r o p a , s u m o v i m i e n t o i m p u l s i v o en l a s c i e n c i a s
y
l a s a r t e s ; pero las relaciones que e x i s t e n b a s t a n p a r a
m a n t e n e r e n t r e l o s n a c i o n a l e s el t r a b a j o d e c o l a b o r a c i ó n c o n el r e s t o d e la h u m a n i d a d
c i v i l i z a d a , sin,
p o n e r en p e l i g r o el c a r á c t e r o r i g i n a l d e la N a c i ó n (2).
E l adagio " p a r a entregarse es preciso p o s e e r s e " es
tan verdadero para los pueblos como para los
indi-
viduos.
(1) Razón sobrada tiene en este punto el ilustre geógrafo trances,
y nosotros siempre hemos combatido la inmigración á ciegas, admisible sólo dentro de medio siglo, cuando haya en Colombia 12 millones
de habitantes. Por hoy lo más que puede admitirse es la introducción de
algunos centenares de coolies 6 chinos para el Chocó y el Caquetá. V. y V .
(2) E n todo Colombia se habla y escribe en un solo idioma, bien
que millares de sus hijos posean ala vez otras lenguas, en especial la
francesa, conocida á lo menos por el vigésimo de los naturales. E s t o por
una parte, que por otra Colombia ha producido y produce sin cesar
hombres notables en todos los ramos del saber humano, muchos de ellos
bien conocidos en el extranjero, de suerte que ninguna otra nación latina
de América rivaliza con ella cuanto á colaboración intelectual, acaso»
porque ninguna estudia tanto como ella—V. y V.
Sierra Nevada de Sania
Marta
19
II,—Montañas
E l grupo m á s elevado de las m o n t a ñ a s colombian a s (1) n o e s u n a d e p e n d e n c i a d e l s i s t e m a a n d i n o : lev á n t a s e c o m p l e t a m e n t e aislado en la ribera delxltlántico, á m o d o de pirámide triangular c u y a
perfecta da frente
cara
más
al m a r , m i e n t r a s l a s e g u n d a m i r a
al O e s t e , h a c i a el M a g d a l e n a , y l a o t r a h a c i a el C é s a r
y el Ranchería.
Santa
Marta,
E s t e m a c i z o , l a Sierra
Nevada
que cubre una área valuada eu
de
16,400
kilómetros cuadrados, surge como uua isla de entre
los pantanos y las tierras bajas. E n efecto, en
época
a n t e r i o r fué u n a i s l a : e l p a s o m á s a l t o d e l d o r s o q u e
la separa de las m o n t a ñ a s andinas no e x c e d e de 280
metros (2); y consiste eu una llanura formada con los
detritus que arrastraron las aguas, de suerte que e u
ella no se alza ni
guna especie;
colina ni arista intermedia de nin-
allí sería fácil e x c a v a r u n canal entre
l o s d o s r í o s d i v e r g e n t e s , el C é s a r , q u e d e s c i e n d e al
M a g d a l e n a , y el R a n c h e r í a que e n v u e l v e la extremidad oriental del macizo para concluir en el mar d e
l a s A n t i l l a s . E s t e valle, sin lomo magistral, fué e n
otra é p o c a c a u c e del río M a g d a l e n a , que, por no hab e r s e a b i e r t o a ú n p a s o m á s al O e s t e , c o r r í a c o n n i v e l
superior al a c t u a l : n i n g u n o
de los viajeros que h a u
e x p l o r a d o e s t e corredor lo duda. E s e amplio surco,
abierto entre la Sierra N e v a d a y la Sierra N e g r a , ó
sea la parte de los A n d e s que demora más próxima
al Sureste, u o p u e d e explicarse sino por l a acción d e
las aguas.
(1) E l más elevado nó ; ese puesto corresponde á nuestro Tolimarey—V. y V.
( 2 ) F. J. Vergara Velasco—obra citada—E..R.
.
20
Geografía de Colombia —
La Sierra N e v a d a de S a n t a
h a c i a el l a d o d e l m a r , a l z a s u
Montanas
M a r t a , tan. a b r u p t a
horqueta
ó roca hendi-
da á m á s de 5 kilómetros de altura vertical, presentando uno de los cuadros más
admirables del N u e v o
M u n d o . V i s t a d e s d e el m a r al salir el s o l , a n t e s q u e
los vapores tenues ó las espesas nubes hayan envuelt o la c u m b r e , el e s c a l o n a m i e n t o d e l a s m o l e s a p a r e c e
en su conjunto, desde las verdes selvas de la base,
que se dirían tajadas en cantiles, á la* azuladas grup a s que están á media altura, á la diadema
d e rosa-
d a s n i e v e s q u e c o r t a el c i e l o a z u l . S o b r e el v a l l e d e l
César las m o n t a ñ a s , menos abruptas, tienen, no obst a n t e , u n a s p e c t o c a s i t e r r i b l e , á c a u s a d e la
esterili-
d a d d e l a s p e n d i e n t e s n o r e f r e s c a d a s ni p o r el s o p l o
d e l a l i s i o ni p o r s u s l l u v i a s .
verticalmente las rocas
B a j o u n sol q u e
hiere
desnudas, multicoloras, las
b r e ñ a s p a r e c e n d e f u e g o : d i r í a s e q u e un i n m e n s o inc e n d i o s e d e g a l g a d e s d e l a s n i e v e s h a c i a la
llanu-
ra (1). Q u i z á s e s t a f o r m i d a b l e a p a r i e n c i a d e l a S i e r r a
la h a defendido largo tiempo contra la curiosidad de
los viajeros. Y sin embargo, n a d a tan natural
como
e s t u d i a r e s t a s m o n t a ñ a s q u e t o d o s l o s m a r i n o s , al singlar en el mar d e las A n t i l l a s , desde Jíodrigo de B a s tidas y J u a n de la Cosa, contemplan con
admiración,
s e ñ o r e a n d o el e s p a c i o con s u s p i c o s n e v a d o s .
E s evidente que los primeros marinos e s p a ñ o l e s
la recorrieron : las " m o n t a ñ a s frías" d o n d e el
feroz
A l f i u g e r p e r d i ó u n g r a n n ú m e r o d e s o l d a d o s y carg u e r o s ó a u x i l i a r e s i n d í g e n a s , t r a n s i d o s p o r e l frío,
n o e r a n s i n o el a l t o p a í s d e l a N e v a d a ó C i t a r i n a h a (1) L a falda Sur no es árida en absoluto; á mitad de ella existe
alguna selv;¡—V. y. V.
Sierra Nevada de Santa
21
Marta
b i t a d o p o r l o s t e m i d o s T a i r o n a s (1). M á s t a r d e o t r a s
e x p e d i c i o n e s e s p a ñ o l a s f u e r o n á e l l a s e n b u s c a d e oro
y exterminaron á los nativos. Otros indios se establec i e r o n allí d e s p u é s , lo m i s m o q u e u n o s c u a n t o s m e s t i zos y algunas gentes de color; mientras
ploradores
blancos fueron m u y
pocos,
que los exlimitándose
además varios de ellos á seguir los raros
senderos
abiertos por los tratantes. F a n e , H e r m a n n
Karsten,
A c o s t a , T e t e u s , C e l e d ó n , S i e v e r s y o t r o s (2) l i a n v i s i tado l o s p u e b l o s indios d e e s a s m o n t a ñ a s y a u n subido h a s t a la v e c i n d a d de las n i e v e s ; Siinons h a recor r i d o el m a c i z o
d u r a n t e m á s d e t r e s a ñ o s . E n s u pri-
mera exploración, en 1875, no visitó sino la
oriental de la Sierra, pero
aproximándose
parte
al g r a n
p i c o , p u e s f r a n q u e ó el p á r a m o C h i r u g u a , á 4 , 8 8 0 m e t r o s d e a l t u r a . M á s t a r d e t r a t ó d e e s c a l a r el p i c o s u p r e m o al t r a v é s d e l a s n i e v e s y d e l a s b a r r a n c a s , p e r o
t u v o q u e d e t e n e r s e á 1 5 0 m e t r o s d e la c i m a . E n fin,
en 1891, los exploradores J. de B r e t t e s y Manuel N ú ñ e z , a c o m p a ñ a d o s p o r u n n e g r o y c u a t r o a r h u a c o s , alc a n z a r o n l a ú l t i m a c r e s t a d e l a N e v a d a , á l o s 5,187
m e t r o s d e a l t u r a (3), e s c a l á n d o l a p o r la v e r t i e n t e m e r i d i o n a l , m u c h o m á s a c c e s i b l e g r a c i a s á l a m e n o r inclinación de las faldas, á la ausencia de bosques y á
lo reducido
de la zona de nieves
allí h a s t a l o s 4,8S0 m e t r o s
eternas:
subieron
a n t e s d e tocar el
límite
(1) Cl. M a r k h a m , Procetilings vf the R. Gc.ographicnl Socielí/, D i ciembre 1SS1.—E. I t .
(.2) E n t r e ellos el mismo autor tle esta Geografía, el eminente geógrafo E . lleclus—V. y V.
(3) 5,331 según Simons—5,300 según Vergara Velasco. E . R . — S e gún May 7,02(3 metros, y según algunas cartas marinas 5,07!) el r i c a c h o
y 4,888 la Horqueta—V. y V.
22
Geografía
inferior
de Colombia —
Montañas
del nevado. La altura vertical de esta
zona
a p e n a s e x c e d e , p u e s , d e 3 0 0 m e t r o s (1).
El grupo central, de formación granítica, se levant a á 4 5 k i l ó m e t r o s d e l m a r ou l í n e a r e c t a , lo q u e d a
p a r a el c o n j u n t o d e l s i s t e m a u n a i n c l i n a c i ó n d e s ó l o
un metro por c a d a d i e z ; pero los escalones intermedios, los precipicios y los estribos laterales h a c e n e n
a b s o l u t o i m p o s i b l e la a s c e n s i ó n d i r e c t a , y n o
puede
l l e g a r s e al p i c o h e n d i d o d e l a H o r q u e t a s i n o m e d i a n t e
l a r g a s m a r c h a s o b l i c u a s p o r el flanco d e l a s m o n t a fias v e c i n a s . U n a d e l a s p r i n c i p a l e s a r i s t a s d e l m a c i zo s e d i r i g e d e l a H o r q u e t a h a c i a el N o r o e s t e p a r a rev e n t a r e n el n u d o s e c u n d a r i o d e S a n L o r e n z o en a b a n i c o d e n u m e r o s a s c a d e n a s q u e t e r m i n a n en el m a r e n
a g u d o s p r o m o n t o r i o s q u e e n t r e sí f o r m a n n u m e r o s a s
bahías ó ancones. A l E s t e d e la H o r q u e t a otra arista
cardinal constituida primero por parameras, continúa
luego
con altas g r u p a s sin árboles,
e n d o n d e el v i e n -
t o , y t a m b i é n á m e n u d o l a l l u v i a y a u n la n i e v e , s o n
en verdad terribles, de suerte que los indios, aunque
h o y católicos, no las atraviesan sin invocar á sus ant i g u a s d i v i n i d a d e s . N o lejos d e allí, h a c i a el E s t e , u n a
m o n t a ñ a s a g r a d a , la d e C h i m a , e x t i e n d e s u a n c h a y
s e l v o s a m e s a r o d e a d a d e p r e c i p i c i o s , y el cerro P l a t e a d o d e j a b r i l l a r al s o l s u s i n m e n s a s y h ú m e d a s láminas de talco. Más allá las cimas decrecen pronto, y
aunque
continúa
l a c a d e n a , y á n o m e r e c e n el n o m -
bre de Sierra N e v a d a .
Consisten en colinas de falda
suave, verdosa de la cúspide á la base, salvo en los
s i t i o s m u e b l e s q u e h a n s i d o estriarlos p o r l a s a g u a s :
l o s t a l u d e s h e c h o s con e s t o s d e s p o j o s t i e n e n f o r m a d e
(1) Revue de Geographie, Febrero, 1892—E. R.
Sierra Nevada de Santa
Marta,
23
p i r á m i d e r e g u l a r , y f i u g e u , p o r lo t a n t o , ñ l a s d e t i e n d a s a l i n e a d a s al p i é d e l a s m o n t a ñ a s . A l m e d i o d í a d e
l a H o r q u e t a o t r a a r i s t a , d i r i g i d a d e N o r t e á S u r , conserva las grandes alturas en un trayecto
considera-
b l e ; m u c h o s p i t o n e s , t a l e s c o m o el M a m ó n , e l C h i n chicua, r e b a s a n los o,000 metros. A c o n t i n u a c i ó n de
u n a b r e c h a d e 0 0 0 m e t r o s á l z a s e u n ú l t i m o m a c i z o lim i t a d o al O c c i d e n t e , a l E s t e y al S u r p o r t e r r e n o s
i n u n d a d o s , r e s t o s d e u u a n t i g u o m a r ; m a c i z o termin a d o h a c i a el m e d i o d í a c o n el p r o m o n t o r i o
llamado
" A l t o d e l a s M i n a s " (400 m e t r o s ) (1). A d e m á s d e l o s
granitos y otras rocas metamórficas, la Sierra N e v a d a
parece que también guarda alguuos terrenos volcánic o s (2), y l a s t r a d i c i o n e s h a b l a n d e e r u p c i o n e s v i o l e n t a s , veri (i c a d a s el ú l t i m o s i g l o en e l c o r a z ó n d e e s a s
m o n t a ñ a s . E l s u e l o s e e x t r e m e c e allí c o n
frecuencia.
L a s n i e v e s q u e b a n d a d o el n o m b r e d e " N e v a da " á
la
a n t i g u a Sierra de Tairona no
t a n t o por l a f a l d a c o m o
descienden
pudiera creerse ; paredes
de
granito micáceo resplandeciente con los rayos del sol
semejan
á distancia placas n e v a d a s ; sin
c u a n d o la p r e c i p i t a c i ó n
embargo,
húmeda es muy grande, se
v e n blanquear á menudo las escarpas h a s t a menos de
los 3,000 m e t r o s ; c u a n t o á las
(1) F . A. A. Simón?, I'rocecdiiigx
Dic. 1S!)1—E. II.
nieves
perpetuas
oj tl/e Ji. Geographical
no
Socieíy,
(2) Creemos con Sievers que en este macizo no hay rocas volcánicas ; y cuanto á la única tradición de su erupción de 1565, sobre dudosa,
es inadmisible, puesto qvre sólo habla de un formidable ruido que se oyó
á 40 leguas de distancia. También en 1687 se sintió otro en Bogotá quise hizo proverbial para indicar los tiempos de antaño; y l u e g o se han
oído otros que siempre resultan coincidir con cataclismos en la Sonda.
Centro América ó el Ecuador, por lo cual hemos atribuido á ese fenómeno similar origen—V. y V.
24
Geografía
de Colombia —
Montañas
se las encuentra sino á la altura d e 4,000 metros, inc l u s a la f a l d a d e l N o r t e , e s d e c i r , a q u e l l a e n d o n d e la
zona tiene máxima anchura. D e las nieves propiamente dichas arrancan también a l g u n a s hicieras diminut a s ; l a m á s e x t e n s a , á l a q u e A c o s t a d i o el n o m b r e
d e l g e ó l o g o B e u d a n t , f u n d e c o n r a p i d e z al m e d i o d í a
p e r o s e r e c o n s t i t u y e con el d e s c e n s o d e l a n i e v e d u r a n t e el p e r í o d o m á s frío d e la n o c h e (1). D e l a s d i e z
d e la m a ñ a n a á l a s d o s d e la t a r d e s e o y e u n
ruido
i n c e s a n t e , c a u s a d o p o r l o s t r o z o s d e h i e l o q u e s e cuart e a n y c u y o s p e d a z o s r u e d a n e n t r e c h o c á n d o s e c u a l si
fuesen piedras. A los 2,000 m e t r o s , abajo de las actuales Meleras,
A c o s t a encontró huellas
perfectamente
v i s i b l e s d e o t r a s m á s a n t i g u a s ; m o r e n a s , c a n t o s errát i c o s p u l i m e n t a d o s , e s t r í a s e n l a s r o c a s . Y ¿ q u é otra
c o s a s o n l o s m o n t o n e s d e d e t r i t u s s i t u a d o s en l a b a s e
d e la m o n t a ñ a , c o m o r e p r e s a s á l a s a l i d a d e l o s v a l l e s ? ¿ Q u é f u e r z a l o s a r r a n c ó d e l o s f l a n c o s d e la m o n t a ñ a y los arrastró ó empujó h a s t a afuera d e la Sier r a ! ¿ B u la última época glacial los ríos cristalinos
d e s c e n d í a n en e s t a r e g i ó n t r o p i c a l h a s t a el n i v e l d e l
mar ?
Ijas a l t u r a s d e l a p e n í n s u l a G o a j i r a , al E s t e
y
N o r e s t e de la Sierra N e v a d a , constituyen i g u a l m e n t e ,
s i n o un macizo insular, á lo m e n o s un grupo de montículos, colinas y cadenas aislados, que no se enlazan
á los
montes
d e S a n t a M a r t a n i al s i s t e m a a n d i n o .
Geográficamente p u e d e considerárselos, con la P e n í n sula de Paraguaná,
como una parte de la cadena de
I s l a s q u e f e s t o n a el l i t o r a l d e l a c o s t a firme. L a p a r t e
( 1 ) Esto sucede más ó menos lo mismo en todos nuestros Nevados,
y de ahí la creciente normal de medio día que se observa en los ríos
que en ellos nacen—V. y V.
Península
Sud-Occidental
de la
Goajira
25
Goajira, e s t r e c h a d a entre un
golfo del mar Caribe y la gran bahía llamada
Ense-
nada de Calabozo, es una llanura continua que soporta
a l g u n a s m o t a s y cumbres a i s l a d a s : tal es la teta Goaj i r a (3C6 m e t r o s ) , el J e p i t z d e l o s i n d í g e n a s , c o n o d e
traquita de regularidad perfecta, que se ve desde ambos mares y domina toda la llanura.
A l Oriento de
e s e a i s l a d o m o j ó n s e perfila u n a c a d e n a d e c o l i n a s d e l
Noroeste
al S u r e s t e , á p a r t i r d e l c a b o d e l a
compónese de rocas abruptas, de cantos
Tela:
sueltos
ó
amontonados, sin ninguna v e g e t a c i ó n : es un vasto
c a o s d e p i e d r a s , e n d o n d e l o s i n d i o s h a l l a n c o n facilid a d s e g u r a s g u a r i d a s . L a m á s a l t a c i m a , el Y u r i p i c h e
(701 m e t r o s ) , s i t u a d o e u e l m a c i z o m e r i d i o n a l d e la
c a d e n a , l e v a n t a s u c o n o v o l c á n i c o en m e d i o d e o t r a s
moles casi tan altas como ella. P a r a l e l a á esta primera
cadena se desarrolla otra que tiene por límites extrem o s al N o r o e s t e B a h í a H o n d a y al S u r e s t e l a l a g u n a
d e T u c a c a s ; s u a s p e c t o n o e s m e n o s d e s o l a d o q u e el
d e la a r i s t a a n t e r i o r , p e r o l a v i s t e n a l g u n o s c a c t u s y
á r b o l e s y a r b u s t o s e s p i n o s o s ; su c i m a c u l m i n a n t e , e l
G u a j a r c p a , el cerro A c e i t e d e l o s e s p a ñ o l e s , a l c a n z a
0 7 0 m e t r o s . E n fin, u n a t e r c e r a c a d e n a , p a r a l e l a á l a s
dos
a n t e r i o r e s , s e l l a m a S i e r r a d e M a c u i r a , p o r el
n o m b r e d o s u p i t ó n m á s e l e v a d o (792 m e t r o s ) ; u n o d e
sus contrafuertes, p u n t a oriental d é l a península, conc l u y e e n un p r o m o n t o r i o en forma d e e s p a d a , d e d o n d e
su nombre de P u n t a Espada. Bien expuestos á los
alisios lluviosos los m o n t e s de Macuira, que s i r v e u d e
p a n t a l l a á l a s o t r a s d o s c a d e n a s (1), r e c i b e n c a n t i d a d
(1) Vientos no faltan en esta Península, los cuales forman médanos en los arenales q u e allí tanto abundan ; pero son vientos que en vez
de refrescar caldean aún más el suelo, haciéndolo insoportable á los
blancos—V. y V.
Geografía
26
de Colombia
—
Montañas
suficiente de a g u a para sostener u n a hermosa vegetación en sus valles; jardines ocupan las pendientes del
g i g a n t e goajiro h a s t a l o s 150 m e t r o s d e l a c i m a .
Esta
c o r d i l l e r i t a , lo m i s m o q u e l a s o t r a s c a d e n a s á e l l a p a ralelas, se c o m p o n e de rocas e r u p t i v a s alineadas á lo
l a r g o d e c i s u r a s t r a n s v e r s a l e s a l eje d e la C o r d i l l e r a
a n d i n a (1).
L o s A n d e s p r o p i a m e n t e d i c h o s c o m i e n z a n e n el
c u e l l o d e l a P e n í n s u l a G o a j i ra ( 2 ) ; l i g e r a s
rancias cubiertas de bosque y llamadas
protube-
montes de
O c a constituyen las primeras ondulaciones de la gran
cadena y á la par la frontera política entre V e n e z u e l a
y C o l o m b i a ; pero m u y pronto las alturas se a g r a n d a n
h a s t a un millar d e metros, l u e g o h a s t a 2,000 y a u n
m á s . E s t a m o s en l a S i e r r a d e P e r i j a a ,
n o m i n a d a or-
dinariamente en su parte m á s alta Sierra N e g r a , sin
duda á causa de las sombrías selvas que cubren las
rocas calcáreas, contrastando por encima del valle de
U p a r c o n l o s g r a n i t o s rojos ó b l a n q u e c i n o s y l a s niev e s d e la N e v a d a . L a c i m a m a y o r d e e s t o s A n d e s , el
cerro P i n t a d o , p a r e c e
puesta
como
una
cindadela
sobre las terrazas inferiores; baluartes ó estribos de
calcáreo blanco, r a y a d o s con hilos de verdura, prader a s en l a s h o n d o n a d a s i n t e r m e d i a s y c o n t r a f u e r t e s d e
a s p e r ó n r o s a d o e n l a b a s e h a n o r i g i n a d o el n o m b r e
(1) 1'". A. A. Simons—Pi oceediiigx of {lie R. Geograpliical
Dic. 1885.—E. 11.
Sociely,
(2) Si el Geólogo Sievers opina que los Andes concluyen al E . de
Mérida, nosotros hemos sostenido lo hacen en la Fragua : en presencia
de un mapa geológico hay que convenir que parte de Colombia está en la
America Septentrional, y en vista de uno bien acotado es imposible negar que el ritmo que en su relieve muestran los Andes de Chile á Antioquia difiere en absoluto del que se ve en S u m a p a z ; hasta el sabor de los
paisajes varía de un modo capital á los lados del Magdalena.—V. y V.
Sierra Negra — Be-bal! — Ocaña
27
d e l a s o b e r b i a m o n t a ñ a (1), a l t a d e 3 , 6 0 0 ? m e t r o s seg ú n S i m o n s (2). A l S u r del c e r r o P i n t a d o l a c r e s t a ,
d e s a r r o l l a d a s i g u i e n d o el m e r i d i a n o , s e r e b a j a
gra-
d u a l m e n t e , p u e s e n el t e r r i t o r i o d e l o s M o t i l o n e s s u m á s
a l t i v a c u m b r e , las T e t a s , no p a s a de 2,500 metros, y s u
altitud media sólo alcanza
á 1,500 m e t r o s .
Después
l a s c i m a s d i s m i n u y e n a ú n , y en la r e g i ó n d o n d e el río
C o l o r a d o , a f l u e n t e d e l M a g d a l e n a , y el r í o d e l
Oro,
t r i b u t a r i o d e l l a g o d o M a r a c a i b o p o r el C a t a t u m b o ,
entremezclan sus cabeceras, existe brecha que forma
boquerón
de 900 metros entre las dos h o y a s , puerta
natural por la cual se comunican fácilmente
una y
o t r a c o m a r c a (3).
A l S u r d e e s t o s p a s o s el s i s t e m a a n d i n o c o n t i n ú a
s u d e s a r r o l l o c o n r u m b o al m e d i o d í a , a u n q u e s i n presentar la forma de una cordillera normal, puesto que
se ensancha y grietea para constituir un conjunto de
cadenas, valles y macizos irregulares que ocupan anc h u r a c o n s i d e r a b l e (1). U n a c i m a i m p o r t a n t e , el B o balí
(2,055 m e t r o s ) ,
montes que sirven de
m a r c a el p r i m e r r e s a l t o d e l o s
contrafuertes á la gran mesa
c o l o m b i a n a . E m p e r o , la a r i s t a p r i n c i p a l n o o f r e c e a ú n
alturas alpinas; las moles de Simaná no exceden de
1,500 m e t r o s , y c a s i b a j o l a m i s m a l a t i t u d q u e O c a ñ a ,
s i t u a d a en la vertiente oriental ó del l a g o d e
Mara-
c a i b o , u n c o l d e 1,300 m e t r o s c r u z a la c o r d i l l e r a (5).
(1) AV. Sievers, llcise. in der Sierra Nevada de Sania Maria.—E.
(2) 2,900 á 3,000 según Sievers.
R.
(3) i \ J. Vergara y Velasco—Nuera Geografia de Colombia—E.
R.
Por desgracia al Oriente se halla malsanísima y desierta selva-—V. y V.
(4) Naturalmente, por cuanto este suelo no es otra cosa que una
gran mesa—V. y V.
(5) L a Cordillera nú : el reborde Occidental de la mesa cuyo suelo
se inclina de E . á O. á la par que de S. á N. : el muro oriental es un k i lómetro más alto—V. y V.
2S
Geografía de Colombia —
Montañas
M á s a l l á s u r g e u n a s e g u n d a g r a d a e n la m e s a ;
cadenas laterales crecen en v o l u m e n
valles intermedios se alzan, las cimas
exceden
de 2,500
metros;
las
y longitud, los
culminantes
el Macho R u c i o
alcanza
3,000 m e t r o s y el Cerro p e l a d o , e n el m a c i z o d e l E s p í ritu Santo, 3,350 metros. E n esta región las rocas de
los m o n t e s c a l c á r e o s q u e s e a p o y a n al O e s t e s o b r e l a
s a l i e n t e g r a n í t i c a (1) d e l a a r i s t a p r i n c i p a l , e s t á n llen o s d e pailas
ó e m b u d o s en los cuales se h u n d e n las
a g u a s l l u v i a s , q u e s e u n e n e n a r r o y o s en
galerías
subterráneas y reaparecen en fuentes a b u n d a n t e s al
p i é d e l a s a l t u r a s , e n la h o y a del L e b r i j a (2).
A r i s t a s s e c u n d a r i a s q u e p a r t e n d e l n u d o d e la cadena central que se levanta
entre Ocaña y Bucara-
m a n g a (3), s e d i r i g e n al E s t e y N o r e s t e h a c i a l a s front e r a d e V e n e z u e l a , m o s t r a n d o á. t r e c h o s p i t o n e s s o b e r bios, tales como la H o r q u e t a (3,281 metros), P a r a m i l l o
(3,183 m e t r o s ) , C e r r o M i n a (3,350 m e t r o s ) , y l a s a l t a s tablas de mesas cubiertas de pastales que miden
3,000
metros y surgen envueltas por precipicios ó pendient e s r á p i d a s (4). M á s al S u r o t r o m a c i z o c e n t r a l d e la
cordillera da nacimiento á las
c r e s t a s q u e v a n á reu-
nirse á la N e v a d a de Mérida, constituyendo la magist r a l é n t r e l a s a g u a s q u e d e s c i e n d e n al M a g d a l e n a p o r
el L e b r i j a y el S o g a m o s o , l a s q u e r u e d a n h a c i a el
lago
de Maracaibo y los afluentes
del Orinoco,
el
A r a u c a y el A p u r e . P á r a m o s q u e r e b a s a n e l l í m i t e d e
(1) Los puntos culminantes de la mesa de Ocaña son traquíticos ;
las pailas se hallan principalmente al Sur del Pelado-—V. y V.
(2) También en la del Zulia—V. y V.
(3) Entre Ocaña y Cuenta más bien ; pero estas cimas son simples
accidentes de la mesa de Ocaña—V. y V.
(!') Vergara y Velasco—Nueva Geografía de Colombia—R.
Cordillera oriental ó de Siimapaz
29
la v e g e t a c i ó n arbórea y alcanzan el d e las t o r m e n t a s
do nieve, se alzan sobre estos m a c i z o s ; las indentacion e s d e l a c r e s t a , p o c o a c e n t u a d a s , p e d r e g o s a s y cort a d a s p o r p r e c i p i c i o s , s o n d e o r d i n a r i o d e difícil travesía (1); pero ¡ cuan ricos
valles penetran á lo lejos
h a s t a el corazón d e las m o n t a ñ a s , c u á n t o s
graciosos
vallejuelos se hallan como suspendidos en los
flancos
al p i é d e l o s p i c a c h o s , c u á n t a i n f i n i t a v a r i e d a d e n l o s
paisajes! E l pitón m á s elevado de estos A l p e s colomb i a n o s , el C a c h i r i (4,200 m e t r o s ) , c o n s t i t u y e el h i t o
c e n t r a l del s i s t e m a (2), y el T a m a
(4,000 m e t r o s ) for-
ma la frontera entre los dos E s t a d o s . A l Oeste se proy e c t a la c a d e n a d e J u a n R o d r í g u e z (3), c u y o s p a s o s ,
q u e m i d e n 3 , 5 0 0 m e t r o s , figuran e n t r e l o s m á s
fre-
c u e n t a d o s en C o l o m b i a (4).
P u e d e d e c i r s e d e t o d a la C o r d i l l e r a o r i e n t a l , d e
la cadena de Snmapaz, q u e es por excelencia la cresta
d e l o s páramos
(5), e s d e c i r ,
de las altas g r u p a s q u e
r e b a s a n el l í m i t e s u p e r i o r d e la v e g e t a c i ó n
arbores-
c e n t e y s e e x p o n e n á l o s v i e n t o s fríos y á l a s t o r m e n tas de nieve. Los páramos son m u y temidos por los
montañeses colombianos, y numerosos viajeros
dan
grandes rodeos para evitarlos, alargando su cabalga(1J .El boquerón del Carbón, próximo á Ciiehirí, sólo alcanza á
2,87!) metros.—V. y V.
(2) Cachiri es mero accidente comparado con Santurbán y Guerrero—V. y V.
(3) A q u í no hay cadena, sino una vasta mesa que á la par es nudo ;
nudo que también abarca á Santurbán y la Colorada, juntas cimas de
más de 4,000 metros—V. y V.
(4) Increíble parece que la célebre herradura de Maracaibo, capital en estas montañas, no haya merecido descripción más detallada en
esta obra del gran geógrafo francés —V. y V.
(5) Veigara y Velasco, obra citada.—E. R .
30
Geografia
de Colombia
— Montañas
ta por días y aun s e m a n a s enteras. Bajo los t r ó p i c o s
la piel es m á s sensible que en las regiones t e m p l a d a s
de fríos y calores alternados, y c u a n d o se p a s a d e l a s
r e g i o n e s s e l v o s a s inferiores d o n d e la t e m p e r a t u r a e x cede á menudo de 30° centígrados á las mesas ventos a s d o n d e el a i r e d e s c i e n d e á G° y a u n m e n o s , c o r r e
el viajero gran riesgo d e entorpecerse
(emparamarse):
la s a n g r e circula menos fácilmente, provoca detenerse,
s e n t a r s e , y s i n o s e r e a c c i o n a c o n v i o l e n c i a , si n o s e
h a c e n esfuerzos p a r a marchar, frotándose y aun golp e á n d o s e ( 1 ) , el i n d i v i d u o s e emparama,
es decir, se
entiesa y muere. Los casos de muerte en hombres y
animales son frecuentes en los páramos atravesados
d e o r d i n a r i o ; h a s t a l a s a v e s q u e s e l l e v a n en j a u l a s
p e r e c e n , a u n c u a n d o e l l a s s e e n v u e l v a n e n l a n a . Quiz á s t a m b i é n el soroche ó m a l d e m o n t a ñ a p r o p i a m e n te dicho c o n t r i b u y a á a u m e n t a r l o s peligros del entorp e c i m i e n t o c a u s a d o p o r l o s v i e n t o s f r í o s (2).
E l ' p r o f u n d o v a l l e e n el c u a l c o r r e el S a r a r e , u n o
d e l o s r í o s m a d r e s d e l A p u r e (3), s e p a r a e l T a m a y
(1) Los montañeses nsan con frecuencia suma la panela como p r e ventivo contra este riesgo. E l autor olvida indicar cuan peligroso es hacer ruido al atravesar un páramo, porque el menor desequilibrio en el
aire provoca instantáneamente la tormenta, cuya fuerza no depende de
la altura sino de la exposición del páramo, que por esto se llama bravo
cuando en él perecen muchos transeúntes—V. y V.
(2) W.Sievers, Venezuela—E.
R . — N o estamos de acuerdo c o n S i e -
vers, porque si bien es cierto que el Soroche puede influir en ciertos viajeros, no sucede lo mismo con los montañeses. Y puesto que la tormenta
en el páramo está constituida por rapidísimo movimiento del aire, más
lógico es suponer una asñxia, por lo cual el ejercicio que mueve los pulmones combate el peligro. Cuando uno principia á entorpecerse, se siente
algo parecido á cuando se respira ácido carbónico—V. y V.
(3) D e l Arauca y el Apure; esta zona bien merecía algunas líneas más—V. y V.
Montañas
de Sumapaz
— Chita
31
s u s páramos d e los contrafuertes d e uuo de los g r a n d e s m a c i z o s c o l o m b i a n o s , l a S i e r r a N e v a d a del C o c u y
ó C h i t a . E s t e g r u p o d e a l t a s c i m a s (1) s e l e v a n t a , c o m o
la mayor parte d e las g r a n d e s salientes del relieve, al
E s t e d e la m a g i s t r a l , la c u a l p a s a á u n a c e n t e n a
de
k i l ó m e t r o s al O e s t e , p o r l a s c e r c a n í a s d e B u c a r a m a n g a , p a r a en s e g u i d a r e p l e g a r s e al E s t e y S u d e s t e p a r a
a l c a n z a r l a c a d e n a N e v a d a (2). L a c u m b r e c u l m i n a n t e s e a l a r g a en m u r o d e u n a q u i n c e n a d e k i l ó m e t r o s ,
vestida con fulgente
m a n t o d e u n o s G00 m e t r o s d e
a l t u r a v e r t i c a l , y c o r o n a d a por c i n c o p r o t u b e r a n c i a s á
modo de cúpula, cuyas ennegrecidas escarpas contrastan con la blancura de las n i e v e s c i r c u n v e c i n a s :
el
m á s a l t o d e l o s c i n c o p r o m o n t o r i o s a l c a n z a 5,085 m e t r o s (2), c e r c a d e 3 0 0 m á s q u e el M o n t - B l a n c .
Una
pared vertical rodea el n e v a d o , sólo interrumpida por
u n a h i c i e r a q u e d e s c i e n d e p o r el flanco h a s t a l a c o t a
4,150 m e t r o s y s e p r o l o n g a con u n c i r c o d e p a s t a l e s ,
el L l a n o R e d o n d o , en d o n d e u n a m u j e r v i v e s i e m p r e
á la a l t u r a d e 3 , 9 8 5 m e t r o s (4). R o c a s
pulimentadas,
morenas laterales y frontales que se encuentran en
t o d a s l a s g a r g a n t a s e s c a v a d a s en el flanco d e l a S i e rra d e l C o c u y , p r u e b a u q u e l o s h i e l o s
descendieron
antes m u c h o m á s abajo, franjeando t o d o el contorno
d e l m a c i z o (5). A u n a
d e c e n a d e k i l ó m e t r o s al
Sur-
tí) Todas estas breñas no forman sino un solo todo, una gran mesa.
(2) Esto necesita aclararse : Chita parte aguas entre el Orinoco y el
Magdalena, pero, siguiendo una ley encontrada por nosotros, carga las
aguas de su cima hacia el E . , puesto que al O. sólo desgaja mínimos
arroyos—V. y V.
(3) F . J. Vergara y Velasco, Nueva Geografía de Colombia.—E.
R.
( 4 ) Vivió; hoy ese llano está desierto—V. y V.
(5) Y se extendían largo trecho hacia el Norte, hasta la Colorada
(aún frecuentemente nevada), como lo prueba el estado actual de las
cumbres intermedias—V. y V.
32
Geografía de Colombia —
Montañas
e s t e d e l C o c u y e x i s t e u n a l a g u n a d e o r i g e n g l a c i a l , sit u a d a á 3 , 5 4 8 m e t r o s d e a l t u r a , e n t r e e s t r a t a s d e calc á r e a y a s p e r ó n , o b j e t o d e l e y e n d a s i n d i a s q u e l a suponían llena de tesoros; se la desecó y en s u fondo se
h a l l a r o n h u e s o s d e m a s t o d o n t e (1). E l c e r r o
que señorea este p a n t a n o — L a g u n a
Guerra
Verde—alcanza
4,200 m e t r o s , p e r o n o t o c a el n i v e l d e l a s n i e v e s perp e t u a s . A l E s t e d e la c a d e n a , en l a v e r t i e n t e d e l Orin o c o , d e r r u i d a por l o s t o r r e n t e s q u e d e s c i e n d e n h a c i a
el A r a u c a y el M e t a , á b r c n s e p r o f u n d o s
precipicios
p r o d u c i d o s p o r l o s d e r r u m b e s d e la m o n t a ñ a ; l o s d e r r u b i o s f o r m a n al p i é d e l a c a d e n a e n o r m e s m o n t o n e s
q u e c o n s t i t u y e n p o r sí s o l o s t o d o un s i s t e m a o r o g r á lico. U n o d e l o s c i r c o s de. e r o s i ó n , q u e t i e n e el a s p e c t o d e mi c r á t e r , s e a b r e e n t r e p a r e d e s d e 8 0 0 m e t r o s ,
casi v e r t i c a l e s , i n m e d i a t a m e n t e al p i é d e la n e v a d a
corona. A l Sur se l e v a n t a
(4,300 m e t r o s ) , e r i z a d a
la S e r r a n í a d e
con centenares d e
Gnasiná
agujas
y
d i e n t e s r o c a l l o s o s (2).
A l S u r d e l g r a n m a c i z o 'las m o n t a ñ a s d e la mag i s t r a l n o p r e s e n t a n s i n o e n m u y raro s i t i o a r i s t a s
a g u d a s , f o r m a n d o p á r a m o s d i f í c i l e s d e franquear,' n o
y a por c u l p a d e s u a l t u r a ó d e l a s d i f i c u l t a d e s del camino, sino á causa de la anchura de los topes b a ñ a d o s
por las nubes y azotados
por las t o r m e n t a s : su altu-
r a m e d i a e s d e u n o s 3,000 m e t r o s (3), y l a s s a l i e n t e s
que
s u s t e n t a d e t r e c h o en t r e c h o n o p a s a n d e 3 , 9 0 0 .
D e s t r o z a d a p o r l o s r í o s q u e d e s c i e n d e n h a c i a el Ori(1) Manuel Ancízar, Peregrinación
de Alpha—E.
lt.
(2) F . J. Vergara y Velasco, obra citada—E. R .
(3) Ningún paso medido en esta zona es inferior á 3,200 metros—
V. y V.
Tanja
noco, la Cordillera
— Ventaquemada
33
presenta en su
flanco
oriental,
sobre los llanos, u n a pendiente mucho más abrupta que
e n la f a l d a o p u e s t a q u e s e v u e l v e
m e s a s del
Occidente
hacia los montes y
(1). E v i d e n t e m e n t e
el t r a b a j o
continuo d e erosión producido por los torrentes ha
arruinado el revestimiento oriental
d e la c a d e n a
y
e s c a v a d o g r a n d e s c i r c o s e n el e s p e s o r m i s m o d e l rel i e v e ; l a e s p e c i e d e g o l f o en el c u a l n a c e n el U p í a y
s u s mayores afluentes es un ejemplo de e s t a obra d e
destrucción de las lluvias y otros a g e n t e s meteóricos
(2). A l S u r d e T a n j a u n p a s o en el p á r a m o d e V e n t a q u e m a d a n o m i d e s i n o 2,9S9 m e t r o s de. a l t u r a . T o d a s
l a s m o n t a ñ a s s e s u c e d e n en a m p l i a s o n d u l a c i o n e s q u e
apenas ofrecen a l g u n a s salientes rocallosas, estriadas
en s u b a s e p o r b a r r a n c a s d e e r o s i ó n y
flanqueadas
por
t a l u d e s ; d e l a b a s e á la c i m a d e l o s m o n t e s l a s g r a m í neas ondulan
al v i e n t o , y
apenas algunos grupos de
árboles se ven j u n t o á las raras viviendas regadas en
l a s p e n d i e n t e s (3). E s t a p a r t e d e l a c a d e n a m a d r e d e
(1) Esta Cordillera, de que tanto habla el autor, es simplemente el
reborde oriental de la gran mesa que se alza entre el Magdalena y los
Llanos, a q u í con su suelo á considerable altura—V. y V.
(2) Si el llamado valle de Tenza y otros de esta zona han sido profundamente modificados por la erosión, que aquí las lluvias presentan
intensidad extraordinaria, esa acción se ha verificado sobre grietas ó valles de fractura. E s sensible que el autor no conceda una fiase siquiera
á la curiosa Serranía de Casanare, tendida al pié de la principal y hacia
su Oriente ; no menos que al resto de la mesa, en la cual hay breñas
importantísimas, como las que dividen entre sí al Chicamocha, al Saravita, al Carare y al Magdalena—V. y V.
(3) H o y son más numerosas las viviendas, y la selva ocupa aún
grandes extensiones, de suerte que sí es alpestre el paisaje en infinidad
de sitios—V. y V.
34
Geografía de Colombia —
Montañas
los A n d e s no tiene en manera alguna carácter
al-
pestre.
E l reborde oriental del s i s t e m a andino se ramifica
h a c i a el O c c i d e n t e c o n u n a c a d e n a
trasversal alzada
al N o r t e d e l a n t i g u o l a g o d e B o g o t á (1), y q u e en real i d a d e s un s i m p l e l o m o d i v i s o r i o d e j a d o e n p i é e n t r e
las cuencas
fluviales
por las a g u a s que brotan hacia
u n a y otra d e aquéllas.
D e ambos
lados
el
espacio
l i m i t a d o a l O. p o r el río M a g d a l e n a e s u n v a s t o c a o s
de moutañas,
en d o n d e n o p u e d e n r e c o n o c e r s e
los
pliegues primitivos de la mesa, recortados en macizos
d i s t i n t o s por l o s r í o s q u e h u n d e n p r o f u n d a m e n t e s u
l e c h o e n el e s p e s o r d e l a s r o c a s (2). V a r i a s s a l i e n t e s
y numerosas crestas se alzan sobre ese laberinto, m a s
sin indicar de un m o d o preciso con
s u o r i e n t a c i ó n el
eje g e n e r a l d e la p r o t u b e r a n c i a ; m á s f á c i l e s r e c o n o c e r l o en e l a l i n e a m i e n t o d e l o s v a l l e s p o r d o n d e v a n
las a g u a s corrientes. A s í la v a g u a d a del alto Magdal e n a s e c o n t i n u a a l N o r d e s t e con l a d e l río F u n z a - B o g o t á , y, por m á s allá d e los montes, é s t a se p r o l o n g a
con las
hoces del
gargantas
río O h i c a m o c h a ,
arriba d e
las
transversales abiertas en la dirección del
M a g d a l e n a . E n t r e e l O h i c a m o c h a y el g r a n río c o l o m b i a n o , e l río S u á r e z s e o r i e n t a i g u a l m e n t e e n el m i s m o
s e n t i d o , a s í c o m o t a m b i é n el M i n e r o , el O p ó n , el L e brija y o t r o s m e n o s a b u n d a n t e s (3). L a d i r e c c i ó n g e (1) Disentimos del autor en este punto : el terreno presenta en esta
zona una larga serie de cuencas tendidas del SO. al N E . en el lomo
mismo de nuestra gran mesa oriental—V. y V.
( 2 ) E s t a zona no es sino el escalón occidental de la mesa de que
tratamos, y no es tan difícil orientarse cuanto á su relieve como lo dice
el autor: la gran mesa se inclina al Norte y hacia el Sur como lo
indican las cotas, pero su superficie está compuesta de numerosas cuencas—V. y V.
(3) F . ,T. Vergara y Velasco, obra citada—-V. y V.
Gaclianeqiie
ueral de los
— Pan de Azúcar—
montes es, pues,
Sumapaz
paralela al reborde
oriental de la Cordillera que señorea la
d e los llanos.
35
inmensidad
E n e l m i s m o s e n t i d o , h a c i a el S u r o e s t e
ó el N o r d e s t e , s e h a n p r e c i p i t a d o l a s e n o r m e s m a s a s
d e a g u a s lacustres q u e llenaron otro t i e m p o los circos
d e l a s m e s a s , a g u a s c u y o p a s o m o d i f i c ó el r e l i e v e prim i t i v o al e s c a v a r g a r g a n t a s , a r r a s a r m o n t e s , a g l o m e r a r g r a n d e s t a l u d e s a l p i é d e l a s e s c a r p a s y formar v a s t a s capas de aluvión á e x p e n s a s d e las rocas
superiores destrozadas. Todas estas m e s a s tienen una
a l t i t u d m e d i a d e 2 , 5 0 0 m e t r o s , en t a n t o q u e l a s r a n u r a s i n t e r m e d i a r i a s b a j a n 1,000 m á s e n el e s p e s o r d e
l a s c a p a s c a l c á r e a s (1), y e n m á s d e u n s i t i o e s m u y
difícil a t r a v e s a r l a s , n o s ó l o á c a u s a de los precipicios
y a s p e r e z a d e l a s p e n d i e n t e s , s i n o t a m b i é n p o r l a s selv a s v í r g e n e s q u e l a s c u b r e n s i n p u e b l o s ni c a m i n o s .
Al
Sur del n u d o de m o n t a ñ a s d o n d e ' b r o t a u el
U p í a , e l C h i c a m o c h a y el F u u z a , p a r a d e s c e n d e r h a c i a
diversos
p u n t o s d e l h o r i z o u t e , el r e b o r d e e x t e r i o r d e
la Cordillera oriental se desarrolla en largos páramos,
el Grachaneque d o m i n a d o p o r e l c o n o d e l P a n d e A z ú car (3,700 m e t r o s ) , el a l t o d e l a s C r u c e s , el C h o q u e , l a
C a r b o n e r a (3,410 m e t r o s ) (2). I n m e d i a t a m e n t e al E s t e
d e B o g o t á los p á r a m o s d e Choachí, Cruz verde, Chip a q u e , e l e v a d o s do 3,200 á 3,300 metros, forman la
magistral entre
el M a g d a l e n a
y el O r i n o c o .
Otras
(1) E s esta zona verdadero museo geológico, por lo cual los valles
inferiores se abren entre rocas de distintísima especie—V. y V.
( 2 ) A q u í creemos hay un error. E n efecto, alguno de los páramos
nombrados (Cruces, Choque) están en el centro de la mesa, entre el
E u n z a y el Saravita, y ann cuando los otros quedan err la cresta que
divide aguas entre el Magdalena y el Orinoco, al Oriente de ellos hay otra
cumbre no menos alta, bien que muy destrozada por las aguas—V. y V.
36
Qeogiafía
de Colombia —
Montañas
cumbres desnudas, que guardan algunas
lagunetas-
en s u s v a l l e s s u p e r i o r e s , e n l a z a n e s t e m u r o a l m a c i z o
llamado N e v a d o de S u m a p a z ó la " P a z suprema,"
b a l u a r t e q u e s e a v a n z a al E . d e l a m a g i s t r a l y p o r l o
mismo hace juego
á la S i e r r a d e l C o c u y , a u n c u a n d o
sin a l c a n z a r l a m i s m a a l t u r a . E l m á s a l t o p i t ó n , q u e
s e a p o y a en poderosos contrafuertes do origen volcán i c o , s e a l z a á 4 , 3 1 0 m e t r o s (1), b a j o el l í m i t e
de las nieves perennes, puesto q u e aquí se
ideal
funden
durante m á s de la mitad del año. E l macizo de Sumajiaz l i a d a d o s i n e m b a r g o s u n o m b r e al c o n j u n t o
d e la C o r d i l l e r a o r i e n t a l , s i n d u d a p o r q u e m á s p r ó x i m o á la
c a p i t a l , lia l l a m a d o
quizás también
la atención
popular,
á causa d e l a p o e s í a d e s u n o m b r e .
Vistas de Bogotá
estas bellas m o n t a ñ a s que el s o l
p o n i e n t e dora, p a r e c e n u n o l i m p o , una m o r a d a d e l o s
dioses b i e n a v e n t u r a d o s q u e g o z a n d e e t e r n a p a z (2).
E l a l t o d e l a s G a z u e l i t a s (3,900 m e t r o s ) , l a c u m b r e d e l a s O s e r a s (3,800 m e t r o s ) , e A r i - a r i ( 3 , 5 0 0 me1
tros) y d e s p u é s otras cimas algo m e n o s e l e v a d a s
flan-
quean al Suroeste del N e v a d o d e S u m a p a z , e n el áng u l o d e l o s m o n t e s d o n d e nace e l G u a y a b e r o , f u e n t e
l a m á s o c c i d e n t a l d e l O r i n o c o (3), y c o n s t i t u y e n a s í
el mojón ó piedra a n g u l a r d e l a s g r a n d e s m o n t a ñ a s .
(1) F . J . Vergara y Velasco, obra citada—V. y V.
(2) E l cuadro es verdadero; pero esas cumbres no se divisan desde
Bogotá, tanto por la distancia como por la altura de las cumbres interpuestas. Bueno es indicar que fue" Balbi el primer geógrafo q u e dio e\
nombre de Sumapaz á todas las montanas tendidas entre el Magdalena y
el Orinoco, sin duda convencido ce q u e ellas eran algo más que una
simple cordillera. Cuanto al nombre mismo, lo creemos simple alteración
de alguna voz indígena—V. y V.
(3) F . J. Vergara y Velasco, obra citada,—E. 11.
'
Cuchilla, — Venta del
Viento
37
M á s al S u r u u a b r e c h a , la C u c h i l l a , u o m i d e s i n o 1,900
m e t r o s s o b r e e l mar, y la V e n t a d e l V i e n t o (1) s e h a l l a
á 2,000 metros entre las dos vertientes. A l l í comienza
e l i i l t i m o f r a g m e n t o d e l a c o r d i l l e r a , la l l a m a d a c a d e n a d e Miraflores, q u e s e e l e v a m e n o s q u e l a s o t r a s ,
p u e s t o q u e s u m á s a l t i v a m o l e , e l Miraflores, n o p a s a
d e 2 , 8 0 0 m e t r o s . S u r e b o r d e o r i e n t a l , r e c o r t a d o pollas erosiones en línea sinuosa, se desarrolla hacia el
S u r o e s t e s o b r e l o s t r e s p i t o n e s d e l a F r a g u a (3,000
metros), cuyo nombre mismo parece indicar s u naturaleza volcáuica, y como tales se les representa en los
a n t i g u o s m a p a s ; s i n e m b a r g o , la r o c a p r e d o m i n a n t e
allí e s la s i e n i t a , s e g ú n C o d a z z i (2). E n s u p a r t e merid i o n a l , la C o r d i l l e r a , q u e h a p e r d i d o t o d o a s p e c t o d e
m o n t a ñ a , no p r e s e n t a sino uua ligera protuberancia
q u e s e perfila s o b r e l a s a l t a s l l a n u r a s ; e n e l s i t i o d e
l a C e j a (1,600 m e t r o s ) n o r e b a s a s i n o en u n c e n t e n a r
d e m e t r o s el v a l l e e n el c u a l s e r p e a el n a c i e n t e M a g d a l e n a (3). E s e n l a F r a g u a d o n d e c o n c l u y e la Cor(1) Cumbre desierta, así llamada por los quineros á causa de la
continua ventolina que la azota y es lo Cínico que allí se encuentra—
V. y V.
(2) Iiennaun Karslen— Geologie de l'ancienne Colombio bolivarienne •
E.R.—Codazzi jamás dijo semejante dislate: los volcanes de los antiguos
mapas quedan al E . de Patascoy, adviniendo el célebre italiano que en
ese sitio hay ¿raquita entre la sienita, como sucede en grande extensión
en la cresta del tirrindío. Cuanto á la E ragua, es volcánica y rro está en
la Cordillera de Sirmapaz, sino en la del Quindro. E s por cierto muy
sensible que el autor hubiera tenido por autoridad á Karsten, cuya geología no es sino un inmenso cúmulo de desaciertos, algunos de los cuales
no los comete ni aun el más ignorante en geología—V. y V.
3) La célebre depresión de la Ceja e-tá al N. y no al S. de la E r a gua, y su dominación sobre el valle del Magdalena sube á S00 metros,
pues no baja á 300—100 sino con respecto al Suaza-—V. y V.
38
Geografía de Colombia —
Montañas
dillera oriental; los ríos amazónicos la han derruido,
y de ella no queda hasta la Cordillera central, de la
vertiente magdalénica á la del Caquetá, sino un lomo
a l o n g a d o , 2,000 m e t r o s m e n o s a l t o . (1)
L a rama central de los A n d e s colombianos
está
n e t a m e n t e l i m i t a d a p o r el c u r s o d e l o s d o s r í o s g e m e l o s ,
el M a g d a l e n a y el C a u c a ( 2 ) ; á m e n u d o s e l e d a el n o m b r e d e c o r d i l l e r a d e l Q u i n d í o , p o r el d e s u f a m o s o b o querón que
se
halla
en la mitad de su
trayecto.
E s d e l a s a r i s t a s c o l o m b i a n a s la q u e o f r e c e m á s a c a b a do aspecto de u n a cordillera regular desprovista
macizos laterales (3): también ostenta
las
de
cumbres
m á s a l t i v a s y a l p e s t r e s d e l p a í s . P u é d e s e , p o r lo t a n t o ,
c o n s i d e r a r e s t a c o r d i l l e r a c o m o el t r o n c o
principal
del sistema andino, mirando las del Chocó y S u m a p a z
c o m o s i a i p l e s r a m a l e s s u y o s (4). l i a r a v e z l o g r a n l o s
viajeros contemplar
la cadena
del Quindío con
su
perfil p r o f u n d a m e n t e e n t a l l a d o c o r t a n d o el h o r i z o n t e
(1) Oscura en extremo es esta frase, puesto que entre el Magdalena y el Caquetá surge al principio un lomo de considerable altura, no
inferior á 2,oüO metros; pero si el autor considera, como nosotros, que
esta cordillera continua de Fragua al Sur, por el pié de la Quindiana,
entonces sí está rota por los afluentes del Amazonas—V. y Y.
(2) E n sus partes Central y Septentrional, porque err la del Mediodía la limitan otras a g u a s ; siendo de advertir que tanto el Magdalena
como el Cauca rompen sus flancos y aun sir lomo mismo, como sucede
en Juana Sánchez—V. y V.
(3) No es exacta esta observación, por cuanto de la cresta Quin diana arrancan entre otras las crestas ó serranías de Saldarla y Belalcázar—V. y V.
(4) Lo que equivale á prescindir de la figura real del suelo, que no
acepta otra ley para su estudio que las cotas, ó sean las letras de su relieve—V. y V.
Cerro Grande — Yarumal
— Osos
;
39
a z u l (1). D e l o s e s c a l o n e s c o n q u e l a m e s a d e B o g o t á
d e s c i e n d e h a c i a el g r a n río n o s e l a d i s t i n g u e s i n o e n
las primeras horas de la mañana. D e s p u é s de las nuev e se ven aparecer en los valles superiores nubéculas
que se espesan y ramifican por grados hasta que la
m a s a enorme del E u i z y el cono truncado del Tolima
y las c i m a s intermedias d e s a p a r e c e n bajo la n u b e c o n t i n u a (2).
L a s primeras ondulaciones de la extremidad septentrional surgen á modo de colinas y largas grupas en
las llanuras pantanosas, no teniendo aspecto de montañas sino por su contraste con las planicies aluvial e s (3). D e s p u é s s u b e n p o r g r a d o s c o n r u m b o a l S u r ,
l u e g o u n e n s u s r a m a l e s en m a c i z o s y b i e n p r o n t o c o n s tituyen la amplia mesa de Antioquia,
recortada en
t a b l e r o s s e c u n d a r i o s p o r el ÍSTechí y s u s a f l u e n t e s (4).
U n a primera cima, el Cerro Grande, que se alza en u n
estribo lateral, cerca del Magdalena, alcanza
1,935
m e t r o s ( 5 ) ; e n t a n t o q u e e n l a p a r t e c e n t r a l d e l a cord i l l e r a , b a j o l a m i s m a l a t i t u d , el Y a r u m a l m u e s t r a d o s
(1) E n esto hay exageración : en verano á mañana y tarde se la divisa tanto de la Sabana como del flanco de esta mesa, siendo completamente distinto el panorama á esas dos horas, ya que por la tarde suelen
no distinguirse las nieves, y el cielo, que es el fondo del cuadro, se tifie
de color rosa—V. y V.
(2) Adolf Ilettner, lieisen
in den Cohimbianhclien
Anden—V.
y V.
(S) Siempre que no existiera el Corcovado (1,100 metros) y las
altas tierras que lo avecinan—V. y V.
(4) l Por qué no reconocer entonces la existencia de nuestra gran
mesa occidental? También la rompen afluentes del Magdalena—V. y V .
(5) Según Uribe Ángel; 1,500 según Vergara y Velasco—E. K.
40
Geografía de Colombia —
Montañas
c i m a s , u n a ele 2 , 2 7 6 y o t r a d e 2 , 4 0 4 m e t r o s (1). E n
esta región las tierras m o n t u o s a s son anchísimas y se
i n c l i n a n s o b r e el M a g d a l e n a e n d e c l i v e s r e l a t i v a m e n t e
s u a v e s ; p o r el c o n t r a r i o , al o c a s o s e h u n d e n b r u s c a m e n te, pero de este lado las breñas apenas se interrumpen,
p u e s t o q u e s o b r e l a o t r a v e r t i e n t e d e l a p r o f u n d a grieta-falla del Cauca se levantan las escarpas de
la
c o r d i l l e r a o c c i d e n t a l ó d e l C h o c ó (2). E l m a c i z o p r i n c i p a l d e t o d o e s t e c a o s d e a l t u r a s , q u e f o r m a n el s u e l o
d e A n t i o q u i a , e s el g r u p o d e S a n t a l i o s a d e O s o s , u n o
de
cuyos
p i t o n e s , el S a n J o s é , a l c a n z a á 2 , 7 3 9 m e -
t r o s (3). L o s d i v e r s o s r a m a l e s s e u n e n al S u r d e M e d e l l í n y d e l v a l l e del T o r c e (4) p a r a f o r m a r u n a a r i s t a
t r a s v e r s a l , e l m u r o d e Sari M i g u e l , a l t o d e 2 , 7 5 0 m e t r o s (5).
E l alto Pcreira, limite oriental de ese muro, const i t u y e al m i s m o t i e m p o l a p i e d r a a n g u l a r d e u n a cad e n a ú n i c a q u e s i g u e h a c i a el S u r , l e v a n t á n d o s e p r o p o r c i o n a l m e n t e á l a d i s m i n u c i ó n d e l a b a s e . S o b r e el
(1) No existe mole que se denomine Yarumal. Además, estas cumbres mencionadas por el autor no son las mayoies, pues las supera el
páramo que las desgaja, el Santa Inés (2,890 metios), gigante del Norte
de Antioquia—V. y V.
(2) Que allí también forma otra alta mesa, y como la cisura no baja
en su nivel de 500 metros, tenemos que del Atrato al Magdalena
no
hay sino una seda masa montañosa, puesto que ninguna de aquellas dos
vaguadas está á más de 80 mettos de altura—V. y V.
(3) Este macizo de Santa llosa, antes simple altiplanicie, merece
más detalles—V. y V.
(-!•) Este muro es simplemente el principio de la mesa antioqueña,
que se extiende hasta Yarumal partida en infinidad de cuencas—V.
y V.
-/
(5) Este es otro erroi de Karsten; á los lados de la cumbre varía
capitalmente el terreno (al O. rocas síeníticas, al 13. pizarras arquearías)
y no hay suelo cretácico á sus p i e s — V . y V.
Meso, de Jíerreo — Aguacatal
pedestal de rocas cristalinas,
— Euie
flanqueado
41
á ambos lados
p o r c a p a s c r e t á c i c a s (1), s e a l z a n g r a n d i o s a s p i r á m i d e s f o r m a d a s p o r d e s p o j o s v o l c á n i c o s (2), m o n t a ñ a s
p u e s t a s sobre otras como
un conquistador sobre un
vencido. La potente mole llamada mesa de H e r v e o es
el p r i m e r foco e r u p t i v o d e e s t a c a d e n a d e v o l c a n e s :
al l a d o d e la t a b l a s u p e r i o r , a l z a d a á 5,597 m e t r o s ,
s e a b r e un v i e j o c r á t e r u n k i l ó m e t r o m e n o s a l t o . A l
Norte la mesa de H e r v e o está limitada por una brecha
donde existe una laguna que derrama á uu
hacia
tiempo
l o s d o s r í o s p a r a l e l o s (3). M á s al N o r t e o t r a
d e p r e s i ó n d e la c u m b r e , el A g u a c a t a l , e n t r e M a r i q u i t a
al O r i e n t e y S a l a m i n a al o c a s o , m a l a m e n t e s e l l a m a
de ordinario " P á r a m o / ' porque esa gran
depresión
d e la C o r d i l l e r a c e n t r a l s e e n c u e n t r a a ú n e n la z o n a
d e l a v e g e t a c i ó n a r b o r e s c e n t e (4) y , s e g ú n H e t t n e r , s e
v e n allí a l g u n a s p a l m e r a s , p r o b a b l e m e n t e
(5), m i e n t r a s q u e el frailcjón,
Ceroxilon
la planta característica
de las altas cumbres, falta por completo. Las rocas
c r i s t a l i n a s q u e c o n s t i t u y e n la m a s a d é l a c o r d i l l e r a s e
d e s c o m p o n e n p r o d u c i e n d o u n a tierra d e color rojo in~
tenso
que las lluvias arrastran hacia la b a s e de las
m o n t a ñ a s é i n v a d e la r e g i ó n
florestal.
E s t o s terrenos
(1) Por volcanes y sus despojos debiera decirse, puesto que las andesitas son más viejas que las lavas—V. y V.
(2) L a mesa misma no es volcánica y el cráter está á su ocaso. Se
llama Olleta, lo coronan nieves amarillas y está en actividad—V. y V.
(3) Vergara y Velasco, obra c i t a d a — E . R , — T a n t o al N . como al S.
de la mesa te produce tal fenómeno, allá en las lagunas de San Félix,
acá en la de la Cierva, que ocupa un antiguo cráter.—V. y V.
(4) Las tormentas de los nevados lo alcanzan y enfrían más de lo
que hace suponer su altura, por ¡o cual sí hay frailejón.—V. y V.
(5) Lo son realmente, que esta planta ocupa más área de lo que el
común supone, puesto que llega hasta el G ñanacas—V. y V.
42
Geografía de Colombia —
Montañas
o c u p a n u n a a n c h a z o n a , q u e s e d e s a r r o l l a en o n d u l a ciones de suave pendiente, que contrastan, por lo mism o , c o n l a s e s c a r p a s d e l a s c u m b r e s v e c i n a s (1).
L a s m o n t a ñ a s d e l R u i z (5,300) y l u e g o l a d e S a n t a
I s a b e l (5,110), t a m b i é n c u b i e r t a s d e n i e v e , s e e n c u e n t r a n al S u r d e l a m e s a d e H e r v e o . L a a c t i v i d a d v o l c á n i c a d e l R u i z p a r e c e q u e aiin n o s e h a e x t i n g u i d o (2).
E n 1S39 el v i a j e r o D e g e n h a r d t vio
alzarse
columnas
de humo de una de sus altas grupas; doce años autes
u n g r a n t e r r e m o t o a g i t ó t o d a la r e g i ó n , y l a s n i e v e s
de la cima, fundidas de repente por vapores acuosos,
mezclados con hidrógeno no sulfurado, se d e s g a l g a r o n
en terribles lurtes
sobre las pendientes
inferiores,
arrastrando masas enormes de lodo hecho de
granito
d e s c o m p u e s t o : e n t o n c e s v i é r o n s e flotar t r o z o s d e h i e l o
e n l a s a g u a s d e l M a g d a l e n a (3). V a r i a s f u e n t e s c a l i e n t e s , " l a s t e r m a l e s " ((51°,8), b r o t a n e n l a s f a l d a s occid e n t a l e s , u o lejos de la cima, arrastrando cada
hora
t r e s m e t r o s c ú b i c o s d e á c i d o s u l f ú r i c o y d e á c i d o clorhídrico (4). E n o r m e s t a l u d e s d e p i e d r a p ó m e z c u b r e n l a s
(1) Adolf Hettner, obra citada—E.R.—Vense al O . pero no al E . de
la cumbre, tendidos desde ésta á la Cordillera del Chocó, y si en unos puntos producen relieves suaves, en otros los originan ásperos en extremo,
como que la tierra roja no es mero arrastre sino sienita alterada en la
superficie—V. y V.
(2) A u n cuando esta opinión sea la general, no la aceptamos ; la
columna de humo visible en ciertas épocas, sale del cráter lateral de
Herveo y no del hoy destrozado R u i z , por lo cual es lógico suponer sea
aquél el mal vecino de Manizales—V. y V.
(3) Vergara y Velasco, obra citada—E. R . — E s t e hecho, ocurrido en
1845, ratifica lo anterior, pues la helera destruida en el Ruiz fué la del
Norte, ó sea la próxima á la mesa de Herveo, causa también del cataclismo de 1595—V. y V.
(4) L a fuente que arrastra tantos ácidos es distinta del grupo llamado Termales ; está unos 300 metros m á s abajo—V. y V.
Nevado del Tolima, — Huila
vertientes
y troncos carbonizados
de helécho junto
con o t r o s d e s p o j o s v e g e t a l e s e s t á n i n c r u s t a d o s e n l a s
m a s a s d e t r a q u i t a (1).
E l gran Toliina,
gigante de los A n d e s
colom-
b i a n o s , a l z a h a s t a á o,C16 m e t r o s s u c o n o t r u n c a d o d e
andesita, el cual d o m i n a en 1 300 metros uu p e d e s t a l
T
de pizarras y micaesquistos. N u m e r o s o s volcanes parásitos se hallan en la falda de e s t a m o n t a ñ a , situada
u n p o c o a f u e r a d e l eje g e n e r a l d e l a c a d e n a , s o b r e l a
v e r t i e n t e o r i e n t a l (2). E l p i c o d e l T o l i m a , u n o d e Iosvolcanes conocidos m á s distante del mar, guarda también restos de s u actividad. E n 1595 la n i e v e
cubría al Tolima y á las cumbres vecinas
que
fundióse
tan rápidamente, que dos torrentes (gaves), cambiados de repente en ríos que arrastraban enorme cantidad de detritus, causaron grandes estragos abajo de
Ibaguó: las a g u a s d e s b o r d a d a s eran tan acidas q u e l o s
p e c e s m u r i e r o n (3). E n 182G el T o l i m a e x h a l a b a c o l u m n a s d e v a p o r ; y t r e s a ñ o s d e s p u é s s e l a s v e í a a ú n (4-)N u m e r o s a s solfataras se han formado en los páramos
v e c i n o s , y al S u r o e s t e del v o l c á n , e n el p a s o d e l Q u i n dío. T a l v e z s e a p r e c i s o referir t a m b i é n á e s e t r a b a j o
v o l c á n i c o i n t e r i o r l a s f u e n t e s d e neme ó a s f a l t o
que
b r o t a n e n c i e r t o s p u n t o s al p i é d e la c o r d i l l e r a : u n a d e
ellas r e z u m a b a con a b u n d a n c i a tal, que h u b o de ponór(1) H e r m a n n Karsten, obra citada—E. R.
(2) Vergara y Velasco, obra citada—E. 11.
(3) Pedro Simón—• Historia de la conquista de Nueva
Granada.
I6'23, citada por Iloullin, E . R . — Q u e d a diclio no fué el Tolima el r e s ponsable de ese siniestro. E l historiador colonial sufrió en esto una equivocación. L a s erirpciorres del Tolima son ante históricas—V. y V.
(1) Originadas en grietas abiertas, no eir el corro, sino en el pedestal pizarroso—V. y V.
44
Geografía de Colombia —
Montañas
s e l e f u e g o p a r a d e s e m b a r a z a r la v í a . L a b r e c h a ó b o querón del Quindío, que p o n e en c o m u n i c a c i ó n las dos
vertientes de la c a d e n a entre I b a g u é y Cartago, es
b a s t a n t e a c e n t u a d a p a r a n o m e r e c e r el n o m b r e dep á r a m o : allí s e c a m i n a bajo las p a l m a s d e c e r a y l u e g o
bajo otros árboles crecidos hasta las cercanías d e la
c u m b r e (3,485). A n t e s la a s c e n s i ó n á e s t e p a s o , el m á s
frecuentado de los de l a sierra volcánica, era e n ext r e m o p e n o s a ; al p r e s e n t e u u c a m i n o b i e n c o n s t r u i d o
se desarrolla en zigzags
regulares
en ambas
faldas
d e l a c u m b r e (1).
A l S u r d e l T o l i m a los p i t o n e s d e l a c o r d i l l e r a y
la cadena misma se degradan
r á p i d a m e n t e h a s t a el
p i c o d e S a n t a C a t a l i n a (4,930 m e t r o s ) , q u e a l c a n z a el
l í m i t e inferior d e l a s n i e v e s p e r s i s t e n t e s .
L u ó g o (2)
v i e n e l a p o d e r o s a m o l e d e l l l u i l a , con t r e s c a b e z o s
r e d o n d e a d o s y 5,500 m e t r o s d e a l t u r a , s e g ú n V e r g a r a ,
s i e n d o por lo m i s m o inferior en u u h e c t ó m e t r o al Tol i m a , su r i v a l (3). A p e n a s m u e s t r a h u e l l a s d e a c t i v i dad, vapores sulfurosos que se e s c a p a n de
algunas
g r i e t a s , y ora f u n d e n , o r a a m a r i l l e a n l a s n i e v e s . E e g u e ros de nieve se desprenden
de sus heleras por las
barrancas del m a c i z o : la a n c h a quiebra
de una
estas heleras impidió á los exploradores E e i s s
de
Stü-
bel subir á m á s de 4,800 metros. L a s aristas q u e se
desgajan de la m a s a del H u i l a y c u m b r e s v e c i n a s se
dirigen hacia el E . y ÍTE., no q u e d a n d o s e p a r a d a s d e
los contrafuertes de la cordillera oriental sino por l a s
(1) E. J . Vergara y Velaseo. Notas manuscritas—E.
R.
(2) Tras largo trecho en que la cresta mide mucho menos de 4,000
metros—V. y V.
(3) Y como su rival situado al E . de la línea divisoria de aguas—
V. y V.
Gaanacas
hoces a b i e r t a s por
las a g u a s
delHuila una amplia
zar en su primera
— El
45
Puracé
del M a g d a l e n a . A l
brecha, e m p l e a d a por
Sur
Belaloá"
expedición de conquista en N u e v a
Granada, enlaza los dos altos
valles del
Magdalena
y e l C a u c a : e s el P á r a m o d e G u a n a c a s ( 3 , 5 1 8 ) , u n p o c o
m á s alto q u e el del Q u i u d í o y a ú n n o c r u z a d o por un
c a m i n o r e g u l a r (1).
H a c i a el Sur
de
Colombia
la cordillera
central
acerca s u s conos volcánicos y s u s focos a u m e n t a n en
a c t i v i d a d . E n 1849 el P u r a c é (2), e n t o n c e s t e r m i n a d o
(1) Vecinas tiene este pasu otros muchos usados hoy, como Delicias,
Santo Domingo, Moras, que quedan entre el y el Iluiia.
(2) El volcán de Puracé al principiar el siglo tenía forma perfecta
de pan de azúcar, se le llamaba páramo, y no anunciaba su condición
sino por un cráter en la falda y grandes ruidos (bramidos), que se escu
chaban de tiempo en tiempo y eran contestados por el Sutará, cuando, en
la prima noche del miércoles 4 de Diciembre de 1S1-Í), se veriíicó un
cataclismo que aterró á los habitantes de Popayán ; á uno de esos ruidos
sucedía fenómeno e x t r a ñ o : el Puracé aparecía lleno de luces y al siguiente día pudo vérsele transformado en cono truncado con penacho de
humo que por las noches se bacía luminoso á la vez que llovía ceniza,
que en la ciudad mortificaba á los transeúntes. L a autoridad tomó cartas
en el asunto, y al visitar el volcán se le halló con un cráter anchuroso
en la copa en vez del que había en el flanco y limpiaban de tiempo en
tiempo los indios de Puracé pagados al efecto, cuando el Puracé bramaba, por lo cual las explosiones no eran frecuentes ni causaban daños.
Empero, yá á principios de 4 9 , la operación de limpieza se hizo difícil
y por último imposible con la apertura de la boca y de las grietas en la
falda, á lo cual siguió la catástrofe de 1869, y luego otra que arruinó
mucho la ciudad en 1885, y que, como la anterior, también rebajó el cono,
que así resulta haber perdido corno unos 400 metros de altura, íntegros
de la zona nevada, de lo cual es buena prueba el notable cambio de la
temperatura de la llanura de Cajibío, antes utas húmeda, brumosa y
fría. E l Puracé, que está en una zona de breñas llena de enormes grietas subterráneas, ocupa un ángulo de la magistral saliente hacia el O.,
lo mismo que el Santa Isabel, al cual se parecía tanto en forma y altu-
Geografia de Colombia —
46
•en u n a
Montañas
cúpula de forma regular, estalló de repente
arrojando
cenizas, á la vez que sus fundidas
nieves
descendieron en forma de alud mezcladas con l o d o :
l a s a l d e a s v e c i n a s fueron
hasta
a r r o p a d a s p o r el f a n g o ,
y
la c i u d a d d e P o p a y á n , á 27 k i l ó m e t r o s d e d i s -
t a n c i a al O e s t e d e l v o l c á n , s e vio
en peligro. D e s d e
e n t o n c e s t i e n e la c i m a el a s p e c t o d e u n c o n o t r u n c a d o
y , s e g ú n el d i c h o d e l o s i n d í g e n a s , el n i v e l i n f e r i o r d e
las n i e v e s ha disminuido á causa del a u m e n t o del calor
e n el s u e l o : á e s t e v o l c á n p u e d e s u b i r s e f á c i l m e n t e á
caballo h a s t a los 4,400 metros, y casi diariamente
los
i n d i o s v a n á r e c o g e r n i e v e c e r c a d e l c r á t e r . (1) S i l a s
m e d i d a s t o m a d a s p o r C a l d a s s o n e x a c t a s , el v o l c á n
h a b a j a d o ; s i n e m b a r g o , H u m b o l d t , q u e v i s i t ó el P u r a c é m e d i o s i g l o a n t e s d e la e r u p c i ó n d e 1S49. h a l l ó
p a r a s u p u n t o c u l m i n a n t e u n a a l t u r a i g u a l y a u n inferior á l a m e d i a d e l a s d i s t i n t a s m e d i d a s (2). E n 1809
ra, por lo cual natía raro sería que éste le imitara en su actividad, ya
que dista poco más ó menos lo mismo del mar. Estos volcanes, lo mismo que, el de Pasto y el cráter de Herveo, resultan así situados al O. del
eje orográfico de la Cordillera central. Cuanto al Puracé, de ordinario
arroja hacia el río de la Plata las materias que expele de su seno, y se
dice que 200 veces hizo temblar el suelo de Popayán de 1800 á 184!)
— V . y V.
(1) Con la cual hacen negocio en Popayán, donde se la consume en
gran cantidad—V. y V.
2) Altitud del Puracé según diversos autores:
Caldas
5,184
Codazzi
4,908
Humboldt
4,70,'i
Reiss y Stubel
4,700
Boussingault
5,193
Strrbel (otra medida) 4,600
Mosquera
5,000
Vergara
4,800 E . R.
4,800
L a cifra de Humboldt es evidentemente errónea porque él mismo
;narcó á 4,400 metros la antigua boca; debe referirse al nivel inferior de
la nieve. Los cálculos de Reiss y Stubel son aproximaciones, como ellos
mismo lo indican. E l nuestro completa el de Codazzi, considerando sólo
la disminución de la faja nevada á causa del ensanche de la boca después de las últimas erupciones—V. y V.
El
Puracé
47
ana n u e v a erupción colmó con lodo y piedras pómez la
v a g u a d a del Cauca h a s t a obstruir su curso por a l g ú n
t i e m p o (1). E l g r a n c r á t e r v o m i t a t o r b e l l i n o s d e v a pores, en tanto que m á s abajo una boca d e d o s metros
d e diámetro lanza u n chorro de g a s estridente con
v i o l e n c i a d e t e m p e s t a d tal, q u e e s i m p o s i b l e a c e r c a r s e
á e l l a . A d i e z m e t r o s e l c a l o r e s i n t o l e r a b l e : l a col u m n a de vapor mezclado con los ácidos carbónico y
clorhídrico rebasa los 310° de temperatura, puesto que
v o l a t i l i z a el a z u f r e (2). S u l f a t a r a s , f u e n t e s s u l f u r o s a s
y salinas yodíferas completan esas "fraguas de Vulc a n o . " U n o d e l o s a r r o y o s q u e s e e s c a p a n d e l o s flanc o s d e un v o l c á n a d v e n t i c i o , "el A z u f r a l d e l E o q u e r ó n , "
s e p r e c i p i t a f o r m a n d o u n a s o b e r b i a c a s c a d a d e SO
m e t r o s : e s el f a m o s o P a s a m b i o ó río V i n a g r e e s t u d i a d o p o r B o u s s i n g a u l t (3). E l s a b i o n a t u r a l i s t a c o n s t a t ó
q u e e s e río r u e d a c a d a a ñ o 1 7 , 0 0 0 t o n e l a d a s d e á c i d o
s u l f ú r i c o y 1 5 , 0 0 0 d e á c i d o c l o r h í d r i c o (4). E s i m p o sible permanecer algunos i n s t a n t e s cerca d e la cascad a , p o r q u e e n el a c t o s e s i e n t e en l o s o j o s d o l o r o s o
e s c o s o r , p r o d u c i d o p o r el r o c í o d e l a m a s a p r i n c i p a l
d e s p e ñ a d a ( 5 ) : l a s a g u a s d e l V i n a g r e e n v e n e n a n el río
C a u c a h a s t a 00 kilómetros d e distancia, ó sea bien
a b a j o d e P o p a y á u (0). L o s pajonales d e l p á r a m o , e n a n (1) Alfons Stubel, Globus, 1S6'9—E. R.
(2) E d . Andró, Amériquc equhtoxiale, Tonr dn Monde. 1 8 7 3 ; livraison 983. E . R.—Sin embargo Codazzi vio volatilizarse el azufre en
este volcán á la sola temperatura de S7°—V. y V.
(3) Esa cascada es inferior en altura y caudal á la del río A n a m bio, también originado en este volcán.—V. y V.
(4) E l cálculo del sabio francés fué generalización del examen de
u n a pequeña cantidad de agua y el venaje del río es bastante variable—
V . y V.
(5) Comptes Rendus, de VAcademie des Sciences, 1874—E. R.
(6). Por lo cual no se crian peces en ese trayecto—V. y V.
Geografía de Colombia —
48
Montañas
tes pastos donde se criaba g a n a d o , han tenido
que
a b a n d o n a r s e , p u e s t o q u e l a s r e s e s p e r e c í a n p o r culpad e l a s v e n e n o s a s c e n i z a s (1).
E l v o l c á n t e r m i n a al N o r o e s t e l a S i e r r a N e v a d a de los Cocouucos, " peutodactylos," ó constituidos por
c i n c o p i c o s (2), al S u r d e l o s c u a l e s so d i l a t a l a m e s a
o n d u l a d a d e l B u e y (3) y t o d o u n m u n d o d e g r u p a s y
p á r a m o s : s e l e h a d a d o el n o m b r e d e " m a c i z o
de
C o l o m b i a " (4) por s e r el c e n t r o h i d r o g r á f i c o d e C o l o m b i a p o r e x c e l e n c i a , c o m o q u e allí n a c e n l o s
g r a n d e s ríos l l a m a d o s
Batía, Cauca,
cuatro
Magdalena
y
Caquetá,este último una de las ramas madre del A m a zonas. L a arista que separa las a g u a s superiores del
P a t í a y el Cauca soporta en su e x t r e m i d a d septentrional
al v o l c á n d e S o t a r á (4,417 m e t r o s ) (5), d e
grandioso
a s p e c t o d e b i d o á s u a i s l a m i e n t o y al s o m b r í o c o l o r d e
sus rocas, que contrastan
admirablemente, con
demás montañas cubiertas de bosques. E s t e
e s t á en r e p o s o ; s i n e m b a r g o , l o s i n d í g e n a s
las
volcán
sostienen
q u e c a m b i ó d e f o r m a s á fines d e l ú l t i m o s i g l o : en v e z
de un
pico muestra un cono de e x t r e m i d a d roma y
h e n d i d a (6).
(1) E n la primera erupción perecían los ganados casi medio asados
por el espesor de la capa de cenizas calientes ; después porque con el
pasto ingerían esas mismas cenizas—V. y V.
(2) El mayor, el Agua-blanca, mide 4,893 metros—V. y V.
(3) No sólo este páramo la forma, que allí también están los de las
Papas y Letreros, su altura media es de 3,500 metros y llega á 4,550 su
cúspide mayor—V. y V.
(4) F. J. Vergara y Velasco, obra citada—E. R .
(5) Considerando la divisoria de aguas, el Sotará (4,345 metros
y cráter de 120 de profundidad) no está al N . de ella sino en su parte
E . — V . y V.
(6) E l Sotará dejó de nevar desde 1849 hasta 18C0, lo cual no
puede explicarse sino por un aumento de temperatura—V. y V.
Patas coy — El Campanero
A l Sur
— El Pasto
49
d e l m a c i z o d e C o l o m b i a el c o n j u n t o
de
l o s m o n t e s , c u y o eje s e i n c l i n a h a c i a el S u d o e s t e , c o n s t i t u y e el " n u d o " d e P a s t o (1), en d o n d e s e
las tres
reúnen
cordilleras colombianas. Tres volcanes
sur-
g e n e n l a v e c i n d a d d e l a l í n e a m e d i a : el B o r d o n c i l l o
ó P a t a s c o y y el C a m p a n e r o (3,S00 m e t r o s ) , al p i ó
l o s c u a l e s d u e r m e el g r a n
11
de
lago " ó cocha, tributario
d e l A m a z o n a s p o r el P u t u m a y o ( 2 ) ; el o t r o , P a s t o , q u e
recibió su n o m b r e de los d i l a t a d o s p a s t a l e s d e la comarca, alto de 4,204 metros, algunas veces
muestra
p o l v o d e n i e v e en los b o r d e s d e s u gran c r á t e r ; p e r o
esa
nieve
d e s a p a r e c e c a s i e n el a c t o
convertida en
brumas que le h a n valido su nombre de Galera, puesto
que la n u b e de ordinario t o m a la forma de u n a proa
de galera. Las erupciones del volcán de P a s t o son
frecuentes y en sus explosiones se v e n de ordinario
fragmentos de rocas incandescentes levantarse á considerable altura. E n cambio, los terremotos son raros
en P a s t o : s e g ú n le decía un indio á B o u s s i n g a u l t , " el
v o l c á n t i e n e s u b o c a b i e n a b i e r t a y r e s p i r a s i n dificultad." Tampoco son temidos por los naturales los d e m á s
c o n o s e r u p t i v o s q u e s u r g e n al S u d o e s t e d e l P a s t o , s o b r e
l a f r o n t e r a c o n el E c u a d o r , á s a b e r : el A z u f r a l ( 4 , 0 7 0
(1) A q u í no hay sino una vasta aglomeración de breñas que
forman una gran mesa, y aun admitida la existencia del ta!, la Cordillera oriental no arranca de él sino del macizo de Colombia (páramo de
las Papas), que dista algunas leguas del Bordoncillo, en cuyo espacio
culminan los volcanes de las Animas ó Iscancé (4,242) y Petacas
(4,054 metros).—V. y V..
(2) Según otros viajeros el Campanero mide 3,512 metros, el Bordoncillo 3,699 y la Cocha está á 2,749 metros. Además, al E . de esos dos
volcanes existen otros tres en las faldas de la Cordillera—V. y V.
4
50
Geografía de Colombia —
Montañas
m e t r o s [1]), el C u m b a l (4,790) y el C h i l e s ( 4 , 7 8 0
me-
t r o s ) , d e n e v a d a c u m b r e l o s d o s ú l t i m o s (2). E s t o s v o l c a n e s s e e n c u e n t r a n yí< e n el eje d e la c o r d i l l e r a occid e n t a l ó d e l C h o c ó , la t e r c e r a g r a n c a d e n a a n d i n a d e
Colombia. U n lago profundo color de esmeralda llena
al p r e s e n t e el c r á t e r d e l Azuí'ral (3), y d e l o s flancos occidentales del Camba! descienden varios torrentes,uno
d e l o s c u a l e s e s a ú n m á s á c i d o q u e el río V i n a g r e (4).
E n la cima d e e s t e último volcán los v a p o r e s sulfurosos en combustión brotan de entre la nieve m i s m a :
" nada más extraño, dice Boussingault, que esas llamas
a z u l e s q u e d a n z a n e n c i m a d e la n i e v e . "
L a cordillera o c c i d e n t a l n o t i e n e f o c o s v o l c á n i c o s
e n t o d a la p o r c i ó n d e s u l o n g i t u d e n q u e corre n e t a mente destacada, desde las llanuras del litoral Atlánt i c o á l a s r i b e r a s d e l P a t í a ( 5 ) : c o m o l a s d e m á s cordilleras colombianas, se compone de una vértebra central
s o b r e la c u a l r e p o s a n l a s e s t r a t a s c r e t á c i c a s (0). P u e den separársele, como lo hace V e r g a r a , las m o n t a ñ a s
de María que se alzan en la " M e s o p o t o m i a " del Norte,
e n t r e l o s r í o s Si n ú y S a n
J o r g e , e n t r e el
bajo
M a g d a l e n a y el o c é a n o . E s t o s m o n t e s y c o l i n a s s e
(1) Según Anché, 4,200 metros. E . R .
(2) E n t r e esos dos nevados se halla el volcán de Cerro Negro ú
Oreja (4,470) metros), á veces con nieve.—V. y V.
/
(3) Junto h a y otras lagunas cuyas aguas son negras ó cristalinas
V. y V.
(4) H e i m a n n Karsten, obra citada. E . R .
(5) Sí existen volcanes y formaciones volcánicas en ese trayecto.
Volcanes son el Murrucncú, el Cerro León y el Picacho, cuyo cráter
está hoy roto por un enorme portillo—V. y V.
(6) L a mayor parte de las rocas de esta Cordillera son anteriores
á la época cretácica, como que es la más antigua del país. Karsten ve
creta en todas partes.
Montañas
de
51
María
d i v i d e n e n v a r i o s g r u p o s , y l a d e p r e s i ó n p o r la
p a s a e l dique,
cual
c a n a l d e C a r t a g e n a al M a g d a l e n a , l a s
parte en dos s i s t e m a s bien distintos. L a c u m b r e principal d e t o d a la c o m a r c a e s el M a n c o , q u e n o lejos d e l
C a r m e n s e a l z a á 1,305 m e t r o s ; l a s t e t a s d e T o l ú , e u
l a r i b e r a d e l m a r , m i d e n G00. A l N o r t e d e l d i q u e , e u
l a i s l a f o r m a d a p o r el b r a z o d e l río, s e h a l l a n v a r i a s
cimas
ásperas, sin a g u a , casi d e s p r o v i s t a s de v e g e t a -
c i ó n , l a s c u a l e s a v a n z a n en c a b o s y s e perfilan e u
c a d e n a s s o b r e el l i t o r a l : u n a d e l a s c i m a s v e c i n a s d o
S a b a n i l l a se cree m i d e 800 m e t r o s de altura.
Las
m o n t a ñ a s de María han sido poco v i s i t a d a s y sin embargo merecen una exploración
seria como p u n t o de
a c l i m a t a c i ó n p a r a l o s c o l o n o s d e E u r o p a (1).
L a c r e s t a p r o p i a m e n t e d i c h a d e los m o n t e s occid e n t a l e s c o m i e n z a en t o r n o d e l a h o y a del rio S i n ú :
al O r i e n t e s e a l z a n l a s m o n t a ñ a s d e M u r r u c u c u contin u a d a s al S u d o e s t e (2) p o r la c a d e n a d e S a n J e r ó n i m o ; al o c a s o s e e x t i e n d e n l a s r e c o r t a d a s m e s a s d e Quin a m a r í , d e d o n d e s e d e s p r e n d e u n r a m a l q u e v a á term i n a r al N o r o e s t e ( 3 ) e n el p r o m o n t o r i o d e l Á g u i l a , q u e
d o m i n a la e n t r a d a o r i e n t a l
de sus
del golfo de U r a b á : uno
p i t o n e s , el C h i g u r r a d ó ,
alcanza una
altura
v a l u a d a en 2,000 metros. L a s d i v e r s a s crestas
que
forman el abanico terminal de la cordillera se reúnen
e n una sola arista en Paramillo, monte de 3,390
t r o s q u e s e a l z a e n t r e e l C a u c a y el a l t o v a l l e
me-
del río
(1) Vergaia y Velasco, obra citada. E . R .
(2) Al Noreste debe decir—V. y V.
(3) Al Norte : este ramal, serranías de las Palomas y el Águila, es
el verdadero principio de la Cordillera Chocoana—V. y V.
52
Geografía de Colombia —
Montañas
L e ó n ( 1 ) ; al O e s t e y h a c i a e s t e río n o s o n m e n o s e l e v a d a s o t r a s c u m b r e s q u e f o r m a n u n a e s p e c i e d e m u r o , el
S a s a f i r a l , el cerro L e ó n . O r i e n t a d a d i r e c t a m e n t e al S u r
la cordillera alinea sus a g u d o s y d e s c a r n a d o s picos ent r e e s p l a n a d a s (2) h e r b á c e a s y a l g u n a s p u n t a s r e b a s a n
. l o s 2 , 0 0 0 m e t r o s , t a l e s c o m o el P á r a m o d e F r o n t i n o Cit a r á (3,400) (3), el S a n J o s é ( 3 , 0 0 5 ) , el Cerro P l a t e a d o
(2,9S0)(4); pero d e s p u é s una considerable entalladura,
la Quiebra
(5), s ó l o m i d e 2 , 0 0 0 e n t r e u n a f l u e n t e d e l
C a u c a y el a l t o A t r a t o . E n s e g u i d a la c u m b r e s e r e a l z a en l o s F a r a l l o n e s d e l C i t a r á (3,300 m e t r o s ) y el mac i z o d e C a r a m a n t a (3,100 m e t r o s ) : u n o d e l o s e s t r i b o s
d e la c o r d i l l e r a , d e s g a j a d o h a c i a el o c a s o , q u e d a s e p a r a d o d e la s e r r a n í a c o s t a n e r a d e B a n d o p o r l a d e p r e s i ó n d e S a n P a b l o (110 m e t r o s ) , d e p r e s i ó n q u e a b r o
p a s o e n t r e l a h o y a d e l A t r a t o y l a del S a n J u a n ( 0 ) .
(1) Mejor es decir que se alza entre el Cauca, el Sinú y el Sucio
- V . y V.
(2) L'.i Cordillera e.s muy salvaje y esas explanadas están en algunos de los topes misinos—Y. y V.
(3) Aquí la palabra Citará esta por demás—Y. y V.
(1) Este cerro no está en la línea divisoria de aguas, sino á su O .
V . y V.
(5) También se llama este punto La Haya , y allí nace el Atrato.
A l Norte de ese sitio, entre el Cauca y el valle del Atrato, cuando yá
corre de S. á N., la Cordillera occidental se ensancha y forma una gran
mesa de 1,000 metros de altura, la que al O. es limitada por la Serranía
de Musinga, otro tanto más alta pero con cimas aún mayores y rota por
el Murri y el Sucio, afluentes del Atrato, que en la dicha mesa se forman—V. y V.
(6) Otro estribo del mismo Caramanta avanza al E . & unirse con
la Cordillera de Belalcázar en el macizo del Oro (3,500 metros), que asf
resulta más alto que la misma Cordillera occidental, á la cual va paralela gran trecho la citada de Belalcázar—V. y V.
Torra — IZ'aitoiiú — Farallones
de Cali
53
H a c i a el E s t e l a c o r d i l l e r a o p r i m e t a n d e c e r c a l a
v a g u a d a del C a u c a , q u e el río corro c o m o en e l f o n d o
d e un foso g i g a n t e s c o
(1). A l o c a s o d e l a c a d e n a sur-
g e a i s l a d o el c e r r o T o r r a , á 4 3 k i l ó m e t r o s l í n e a r e c t a
d e Novità. E s u n m a c i z o d e r o c a s p i z a r r o s a s
que
descansa sobre un núcleo de sienita que contiene ven a s de cuarzo aurífero : su arista terminal se desarroU a e n semicírculo, que rodea con su vertiente occidental
u n i n m e n s o a n f i t e a t r o c o r t a d o e n s u b a s e por u n c i r c o
también en hemiciclo, rayado en todo su contorno por
los hilos de plata d e un sinnúmero d e c a s c a d a s , do
9 0 0 m e t r o s d e a l t u r a , q u e s e u n e n en la b a s e p a r a form a r c i río S a r a m a . AVhite, q u e e s c a l ó el T o r r a e n 1 8 7 8
l e d a 3,S1() m e t r o s d e a l t u r a (2).
A l S u r d e C a r a m a n t a la c a d e n a , p a r a l e l a al litoral, s e r e p l i e g a l i g e r a m e n t e h a c i a el o c a s o ,
siguiendo
u n a l í n e a s i n u o s a . U n a d e l a s c i m a s , el T a t a m á , alcanza 3,000 metros de altura, pero los pitones más
célebres de
esta
p a r t e m e d i a d e la c a d e n a son
los
F a r a l l o n e s d e C a l i , b i e n q u e no p a s e n d e 2 , S 0 0 m e t r o s :
el b o q u e r ó n d e l c a m i n o d e C a l i á B u e n a v e n t u r a , a l
(1) E l ríü va entre dos mesas de gran magnitud y como él mismo
corre á más de 500 metios ile altura, rompiendo serranías, hay perfecto
derecho á sostener que todas esas montanas que promedian entre el
Atrato y el Magdalena no constituyen desde el punto de vista orogràfico
sino un ^itlo todo—V. y V.
(2) Robert lìlake White, J'yoccatiiigx o/the lì. Gcographìcal Society,
May of 18S3—E. R,
El Torra cs una mole traquitiea, lo mismo que su vecino el I r ò ,
y sin duda alguna hay error de cifra en esa altura de 3,84-0 metros, puesto que su cumbre sustenta vegetación propia de las tierras
templadas. Otros autores sólo le dan 1,300 metros—V. y V.
54
Geografía de Colombia —
Montañas
N o r t e d e l o s F a r a l l o n e s , b a j a h a s t a 1,535 m e t r o s ( 1 ) .
E l M u n c h i q u e (2,970 m e t r o s ) , q u e d o m i n a al O e s t e e l
valle del alto Cauca, desgaja una cadena que v a á
u n i r s e al v o l c á n d e S o t a r á y a l m a c i z o d e C o l o m b i a
al S u r d e la c o r d i l l e r a c e n t r a l (2). M á s a l l á d e e s t e
n u d o d e e n l a c e l a c a d e n a o c c i d e n t a l en l a c u a l s e lev a n t a el c o n o d e l C a c a n e g r o (2,780 m e t r o s ) , e s c o r t a d a
b r u s c a m e n t e p o r la g a r g a n t a d e M i n a m á (512 metros),,
e n c u y o f o n d o r u e d a t r a n q u i l o el P a t í a , c a s i s i n cor r i e n t e (3), d e s p u é s
de la cual torna
á levantarse
p a r a ir á c o n f u n d i r s e con el c a o s d e m o n t a ñ a s q u e d e
o r d i n a r i o s e l l a m a n " m e s a " d e T ú q u e r r e s (4), p o r u n o
d e s u s c o n o s q u e m i d e 4 , 0 7 0 m e t r o s ; p e r o el c u a l , b i e n
que haya dado su nombre á estas altas breñas
mediodía
del
d e C o l o m b i a , e s s o b r e p u j a d o e n a l t u r a x>or
o t r a s c i m a s c o m o el Clualcalá (4,200 m e t r o s ) y l o s d o s
volcanes de Chiles y Cumbal, los que, con otros conos
do erupción, coronan la m e s a occidental, separada de
las altas tierras de P a s t o por la profunda quiebra del
Guáitanii y
constituyen
el c o r t e j o
del
volcán
de
P a s t o (5).
Tal es
en r e s u m e n
la o r o g r a f í a
de
Colombia,
p o r q u e l a s m o n t a ñ a s del i s t m o , q u e v e r e m o s en s e g u i -
(1) E l boquerón de San José, que estáá 1,540 y no á 1,535 metros,
según la nivelación hecha para el trazo del ferrocarril—V. y V.
(2) A la misma Cordillera central debe decir el autor, puesto que
extiende esa Cordillera hasta el Bordoncillo—V. y V.
(3) Antes de la brecha que al opuesto lado es señoreada por el cerro Sotomayor (2,010 metros), porque en ella el río es un continuado
raudal—V. y V.
(4) Al O. apoyada en dilatadísimos estribos—V. y V.
(5) i Del Pasto por que ? Más natural es llamar á este cortejo de los
nevados—V. y V.
Baudó — Serranías
de
Panamá
55
da, pertenecen á otro sistema, lo mismo q u e la c a d e n a
costanera de B a u d ó , que en su conjunto tiene mínima
altitud y sólo ofrece dos grupos con relieve uu t a n t o
c o n s i d e r a b l e : e l p i t ó n l l a m a d o el B u e y ó B a u d ó , c o m o
t o d o el l o m o , a l c a n z a 1,810 m e t r o s .
P a r t e i n t e g r a n t e d e C o l o m b i a eu v i r t u d d e
su
delimitación política, y sin duda alguna conforme á
la voluntad de sus habitantes, la Provincia de P a n a m á q u e d a í n t e g r a m e n t e c o m p r e n d i d a , d e s d e el p u n t o
de vista geográfico, en la A m é r i c a central de la cual
e s la f r a c c i ó n t í p i c a p o r s u f o r m a d e i s t m o s e r p e n t i n o ,
de estrecha cinta
flotante,
dos masas continentales.
p o r d e c i r l o así, e n t r e l a s
La historia de su descubri-
miento, el origen de su población i n d í g e n a é inmigrada, y h a s t a los asuntos de obras públicas y comercio
o r i g i n a d o s p o r el p r o b l e m a d e s u a p e r t u r a , h a n c o l o c a d o i g u a l m e n t e á P a n a m á e u el m i s m o t e r r e n o q u e
los E s t a d o s ístmicos de la A m é r i c a central.
L o s l í m i t e s p o l í t i c o s n o s e h a n t r a z a d o a ú n definit i v a m e n t e e n t r e la R e p ú b l i c a d e C o s t a R i c a y
Co-
l o m b i a ; p e r o m i e n t r a s q u e e s e a s u n t o s e a r r e g l a oficialmente por m e d i o de arbitros, d e h e c h o lo e s t á por
el m o v i m i e n t o
espontáneo
de las
poblaciones.
En
t a n t o que los costarricenses, acantonados casi exclusiv a m e n t e e n la p a r t e s e p t e n t r i o n a l d e s u d o m i n i o , d e j a n
la zona meridional de su país en poder de las tribus
i n d i a s , l o s e s p a c i o s c o l o n i z a d o s e n l a c o m a r c a en litigio, las riberas de las bahías de D a v i d y Chiriquí y
los v a l l e s del interior v e n s e o c u p a d o s por colombianos
que tienen como centro de atracción las ciudades de
l a P r o v i n c i a d e P a n a m á : á e l l o s c o r r e s p o n d e l a fuerza e x p a n s i v a y m u c h a s d e sus familias se encuentran
hoy en plena Costa Eica, m á s allá de la frontera q u e
56
Geografía
de Colombia
—
Montañas
r e i v i n d i c a el G o b i e r n o d e C o l o m b i a . P o r e s t o , p a r a
c a l c u l a r l a superficie d e la P r o v i n c i a h a y q u e a c e p t a r
p r o v i s i o n a l m e n t e el l í m i t e s e ñ a l a d o p o r l o s
colombianos,
mapas
ó sea una línea casi recta, trazada
de
l a e x t r e m i d a d d e l a p u n t a B u r i c a al p r o m o n t o r i o occid e n t a l d e B o c a d e l D r a g o , e n la e n t r a d a d e l a b a h í a
d e C h i r i q u í (1). L a m a y o r p a r t e d e V e r a g u a l a
cal" concedida
á
Luis Colón
pertenece
" du.
entonces á
C o l o m b i a , en t a n t o q u e l a Y e r a g u a " real,'' q u e s e prol o n g a h a c i a el N o r t e , q u e d a c o n v e r t i d a e n t e r r i t o r i o
c o s t a r r i c e n s e (2).
Cuanto
á sus límites
administrativos
del
lado
de la A m é r i c a del Sur, P a n a m á los v e pasar á t r a v é s
de soledades, sin coincidir con una línea natural de
partición, como sucede igualmente con los de
Piica. P o c a s c i n t u r a s g e o g r á f i c a s
Costa
son tan marcadas
c o m o la d e l c o n t i n e n t e s u d - a m e r i c a n o e n s u
ángulo
N o r o c c i d e u t a l : allí d o n d e s e e x t i n g u e n l a s
últimas
colinas de la serranía ístmica, é n t r e l o s valles del A t r a t o
y el S a n J u a n , allí c e s a la A m é r i c a
del medio y
co.
m i e n z a la A m é r i c a m e r i d i o n a l ; p e r o l a l í n e a d e s e p a r a c i ó n oficial p a s a m u c h o m á s al N o r t e , á t r a v é s d e
l o s p e q u e ñ o s m a c i z o s c o s t a n e r o s . D e n t r o d e s u s límites
actuales
u n a superficie
la
Provincia de
Panamá
comprende
v a l u a d a en 81,000 kilómetros cuadra-
(1) Los límites que reclama Colombia no son estos, sino que se extienden hasta la linea que une el fondo del Golfo Dulce á la boca de
Changuinola (Doraces ó Culebras), pasando por la Serranía de las Cruces—V. y V.
(2) Manuel P e r a l t a — P o i a k o W s k y Peta mami'.1 Millieiliiiigen,
E . 11.
1SS4.
El Picacho — Chiriquí
57
d o s (1). F a l t a n c e n s o s d e t a l l a d o s s o b r e s u p o b l a c i ó n ,
que se cree s u b e á 300,000 i n d i v i d u o s , por lo cual esta
provincia colombiana tiene poco m á s ó menos la mism a d e n s i d a d — 4 por kilómetro c u a d r a d o — q u e C o s t a
Baca,
siendo,
sí,
en
proporción
á su
área, mucho
m e n o s p o b l a d a q u e G u a t e m a l a y el S a l v a d o r .
L a considerable serranía que cruza á Costa R i c a
penetra en P a n a m á , alzando también altas cimas. E l
Picacho, que se encuentra cerca de la frontera, m i d e
2,150
metros, pero
no es
sino
un pitón
secundario
c o m p a r a d o c o n s u v e c i n o o r i e n t a l , el e x t i n g u i d o v o l c á n
d e C h i r i q u í , c o n o p e r f e c t o en c u y o flanco s e e s c a l o n a n
l a s d i v e r s a s z o n a s v e g e t a l e s , á la v e z q u e s e a l z a c o n
toda majestad sobre las
llanuras del Sur : las cartas
m a r i n a s le d a n 3 , 1 3 4 m e t r o s d e a l t u r a (2). E n s u b a s e
hacia
el
liste, existe
en l a
cumbre
de la cordillera
u n a b r e c h a d e 1,110 m e t r o s , y m á s al O r i e n t e h a y o t r a
d e 1,200 ( 3 ) : t a m b i é n M o r i t z YVagner m e n c i o n a o t r o
p a s o d e 1,104 (4), a p o y á n d o s e e n el d i c h o d e l v i a j e r o
Morel: es probable que á estas depresiones entre una
y o t r a v e r t i e n t e d e b a la c u m b r e , d e 2 , 0 0 0 m e t r o s d e
a l t u r a m e d i a , s u n o m b r e d e H o r q u e t a ó C o l (5). D i (1) E n 82,(¡75, dentro de los límites que le asigna la Nación—V.
y V.
(2) Codazzi, que subió :í la cumbre de este volcán, no le da sino
] ,975, medidos tanto barométrica como trigonométricamente, por lo cual
creemos que la cumbre á que se refiere el autor es el llamado Pico l t e a l ,
que está en toda la frontera y reúne las condiciones enunciadas. Por lo
demás, los montes de Panamá tienen temperatura m u y fría en la c u m bre, no por su altura, sino por su situación—V. y V.
(3) Alpbonse Pinart, Bulle fui de ¡a Socíeíé de Geographie, 1S85—
E . 11.
(4) Die Provinz
Chiriquí—\l.
11.
(5) Debe su nombre á que lacinia del cerro se compone de dos picachos muy próximos—-V. y V.
58
Geografía de Colombia —
Montañas
versos viajeros, entre ellos W h e e h v r i g h t , lian hablado
d e p a s o s m e n o s altos, que d e s c i e n d e n h a s t a 50 metros,
pero sin presentar los m a p a s q u e i n d i q u e n su descubrimiento. Más adelante la cordillera, ahora mucho
m á s p r ó x i m a á l a c o s t a d e l N o r t e q u e á la d e l S u r , s e
r e a l z a á m á s d e 2 , 5 0 0 m e t r o s (1). E s t a s
masas
están
s u s t e n t a d a s por un crecido zócalo de un kilómetro d e
a l t u r a , e s t r i a d o p o r l a s e r o s i o n e s con p r o f u n d o s v a l l e s ,
pero que de Norte á Sur no presenta
sino
reducida
anchura, de unos cuarenta kilómetros por
término
m e d i o : del un lado, hacia la vertiente del Pacífico,
ábrese en forma de anfiteatro la e x t e n s a llanura d e
D a v i d : d e l otro el m a r d e l a s A n t i l l a s p r o y e c t a h a c i a
e l i n t e r i o r d e l i s t m o el g r a n s e n o l l a m a d o b a h í a ó lag u n a d e Ghiriquí, n o m b r e e s t e í n t i m o q u e s e a p l i c a á
la m i s m a cordillera
en
esta sección de su desarrollo.
M á s al Oriente, toda la parte de la cordillera, que
s e d e s p l i e g a e n u n a c u r v a g r a c i o s a y r e g u l a r d e conv e x i d a d v u e l t a h a c i a el S u r , s e l l a m a o r d i n a r i a m e n t e
cordillera de V e r a g u a : es un poco m e n o s alta que la
d e Ghiriquí, b i e n q u e c o m i e n c e al O e s t e c o n l a s o b e r b i a m o n t a ñ a d e S a n t i a g o (1,900 m e t r o s ) (2) y q u e m u c h a s o t r a s d e s u s c i m a s e x c e d a n d e 1,200 m e t r o s (3).
E n esta región de la provincia toda la anchura del
istmo está o c u p a d a por m o n t a ñ a s ó c o l i n a s : los contrafuertes
avanzan
al N o r t e
hasta las
orillas
del
A t l á n t i c o , e n t a n t o q u e al S u r u n r a m a l p e n e t r a á l o
(1) E s t a cifra nos parece exagerada y ni las medidas españolas ni
las de Codazzi dan más de 2,000 metros á estas montañas—V. y V.
(2) Algunos autores dan á esta cumbre 2,827 metros de altitud—
V. y V.
(3) E l Cerro Tute 1,575, y el Santa María 1,106 al N . de la p e nínsula de Azuero—V. y V .
Península
59
de Azuero
l e j o s e n el P a c í f i c o p a r a f o r m a r l a a n c h a y m a c i z a
península
d e l a s P a l m a s (1), al O e s t e d e l g o l f o
de
Montijo. E n cambio, la península cuadrangular
de
Azuero,
un
que
se destaca
e n el
lado
Sur
como
e n o r m e r e t o ñ o y l i m i t a a l S u d o e s t e el g o l f o d e P a n a má, es bien distinta de la cordillera del istmo por s u
relieve y sus a l t u r a s : de aquélla
está separada
por
s a b a n a s d e 1 5 0 m e t r o s (2), e n l a s q u e h a y m o n t í c u l o s
aislados,
poseyendo,
además,
un
pequeño
sistema
orográfico, c u y a m á s a l t a c u m b r e , c e r c a n a del promontorio
sudoccidental, rebasa los
9 0 0 m e t r o s (3).
S á b e s e que la península de A z u e r o hace parte de u n a
cadena casi íntegramente submarina, desarrollada de
un m o d o paralelo á la sinuosa cordillera de los istmos
y que
comprende
las peuínsulas
de Xicoya,
golfo
D u l c e y B u r i c a , l a i s l a d e O o i b a y el a r c h i p i é l a g o d e
l a s P e r l a s (4).
A l ^Nordeste d e l a c a d e n a d e V e r a g u a , p r e c i s a m e n t e allí d o n d e el i s t m o d e P a n a m á s e p l i e g a e n u n a e s p e c i e d e a r c o c o n a s o m b r o s a r e g u l a r i d a d d e f o r m a s , el relieve montañoso se hace muy desigual en dirección y
(1) Cuyas mayores cimas (Picos Tambores y Lorí) no exceden
de 650 metros—V. y V.
(2) Esas sabanas no pasan de SO de altura, ni de 130 las colinas—
V. y V.
(3) E l Cerro Quemado, punto culminante de la Península, mide
935 ; pero no está en el ramal principal, que es más bajo, sino en un macizo volcánico (á j u z g a r por las rocas que encierra), que surge á su lado,
y de él perfectamente dividido por amplia depresión del suelo. E l ramal
principal mismo es doble, pues al N. no pasa de 465 metros y al S u r
llega basta S00 metros, separadas las dos porciones por depresión considerable—V. y V.
(4) Y también la Península de California, Aspave y quizás
ría, describiendo un enorme arco—V. y V.
Ma-
'60
Geografía
de Colombia —
Montañas
a l t u r a ; d e s c o m p ó n e s e en m u c h í s i m o s f r a g m e n t o s cuy o o r d e n p r i m i t i v o e s difícil e n c o n t r a r . E l m a c i z o d e
C a p i r à , el m á s e l e v a d o d e e s t a r e g i ó n (1,500 m e t r o s ) ,
s u r g e fuera de la c a d e n a magistral, y sus escarpas se
h u n d e n por el S u r e n l a b a h í a d e P a n a m á , p r o y e c t a n d o
al m i s i n o t i e m p o l a p e q u e ñ a p e n í n s u l a d e l cerro C h a m e (300). C u a n t o a l l o m o q u e p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o
p r o l o n g a c i ó n d e l eje p r i n c i p a l , l a c o l i n a d e
y e g u a s , m u c h o m á s próxima á la ribera
que
al litoral
Ahoga-
meridional
a t l á n t i c o , en s u g r u p a m á s a l t a
mide
a p e n a s 212 metros, bien que su m á x i m a brecha
no
c u e n t e s i n o 1 1 5 d e a l t u r a . M á s lejos h a y o t r a d e p r e s i ó n a ú n m á s b a j a , l a d e la C u l e b r a , á s ó l o 87 m e t r o s
s o b r e el n i v e l d e l o s m a r e s , c u y a d i s t a n c i a en
línea
recta desciende á 50 kilómetros en e s t e punto. M u c h a s
d e e s t a s p e q u e ñ a s a l t u r a s e s t á n c o r o n a d a s por g r a n d e s p e ñ o n e s b l a n q u e c i n o s c u y o color c o n t r a s t a con el
rojo d e l s u e l o ; á p r i m e r a v i s t a s e l a s p u e d e c o n s i d e rar c o m o m o r e n a s , p e r o n o s o n en r e a l i d a d s i n o el
micleo
m
de las rocas que no se h a transformado
aún
a r c i l l a por l a a c c i ó n a t m o s f é r i c a (1).
L a constitución geológica de las tierras del istmo
demuestra que en manera alguna hubo simultaneidad
e n l a f o r m a c i ó n d e s u s d i v e r s a s p a r t e s ; p u e s en t a n t o
que la Cordillera de V e r a g u a se
de rocas primitivas,
como
compone ante todo
granitos, sienitas, gneis y
pizarras, las colinas de P a n a m á están hechas de doleritas y traquitas d e s c o m p u e s t a s en la superficie (2),
h a s t a " p o d e r s e c o r t a r c o n l a p a l a c o m o si f u e s e n d e
(1) No comprendemos este cambio de color en los detritus, salvo
•que baya alguna causa especial, que convendría indicar—V. y V.
(2) De Boucbeporn, Bulleliu de la Societé
1.» seiie, voi. X V . — E . II.
Geoìógique
de Frinire
Cordillera de Veragua
61'
q u e s o . " L o s s a l i e n t e s e s t á n r e v e s t i d o s con u n a capade arcilla y de tierra vegetal, q u e t i e n e
un espesor
m e d i o d e 10 m e t r o s (1). E m p e r o , e s o s r e l i e v e s d e orig e n v o l c á n i c o n o p r e s e n t a n en n i n g ú n p u n t o l a f o r m a
de conos de erupción que han lanzado sus ceuizas y
e s c o r i a s al a i r e l i b r e ; t u f s y c o n g l o m e r a d o s
janse aquí á los que cubren la base y
asemé-
flancos
de los
v o l c a n e s s u b m a r i n o s (2), l u e g o l a s e r u p c i o n e s h a n t e n i d o l u g a r en u n a é p o c a en q u e l a s a g u a s d e l o s d o s
o c é a n o s s e u n í a n allí en u n e s t r e c h o . T a m b i é n r e c u e r d a e s t a d i s p o s i c i ó n á l o s c e n t r o s e r u p t i v o s q u e s e alz a n e n el p e r í m e t r o d e l a s m e s a s o c e á n i c a s , p o r l a forma más ó menos anular de sus relieves. Los bancos
d e c a l c á r e o e x p l o r a d o s en c i e r t o s p u n t o s d e l i s t m o
e s t á n l l e n o s d e f ó s i l e s q u e v i v í a n p r o b a b l e m e n t e eu
el o c é a n o d e l o s p r i m e r o s t i e m p o s d e la é p o c a t e r c i a ria, y c u y o s r e p r e s e n t a n t e s s e e n c u e n t r a n a ú n en s u
m a y o r p a r t e e n l o s m a r e s v e c i n o s . A s í , p u e s , el e s trecho apenas está medio obstruido, y es sabido que
los ingenieros
han
intentado
volver á abrirlo
aun
c u a n d o sin éxito b a s t a hoy. A lo m e n o s u n camino y
u n ferrocarril u t i l i z a n l a b r e c h a a b i e r t a e n t r e l o s d o s
océanos.
D e s p u é s del lomo de Culebra principian de u u e v o
las cadenas montañosas, las cuales se realzan gradualm e n t e h a c i a el E s t e .
Las colinas de María
Enríquez
m i d e n y á 400 metros, y las d e P a c o r a , que sou su cout i n u a c i ó u o r i e n t a l , 5 0 0 m e t r o s ; l u e g o , c e r c a al g o l f o d e
S a n B l a s , surge un n u d o que es término de otra c a d e (1) J. Marcou, Biblioitque
1879—E. R.
Uuiverselle,
(2) L . B . Wyse, Le Canal de Panamá,—E.
t a s e , es inadmisible—V. y V.
Revue Suissc,
Septembre,
R.—Cuanto á cubrir la.
62
Geografía de Colombia —
Montañas
n a c o s t a n e r a , o r i e n t a d a d e O e s t e á E s t e á lo l a r g o d e l
Atlántico, y ana de cuyas cumbres,
al E s t e
inmediatamente
d e P u e r t o - B e l l o , m i d e 9.15 m e t r o s (1).
Uni-
d a s l a s d o s c a d e n a s c o n t i n ú a n en f o r m a d e c o r d i l l e r a
de p e n d i e n t e s rápidas con 150 á 800 metros de altura,
pero que s e p a r a con su muro d e s i g u a l las dos vertient e s o c e á n i c a s . E s allí d o n d e el i s t m o a m e r i c a n o m u e s t r a su m í n i m a a n c h u r a , c o m o q u e n o s e c u e n t a n
sino
5 0 k i l ó m e t r o s , e n l í n e a r e c t a , d e u n o á otro m a r :
sólo
28 s e m i d e n d e l g o l f o d e S a n B l a s al c o d o d e l B a y a n o ,
en d o n d e m u e r e n b i s o l a s d e la m a r e a d e l
Pacífico.
E s t a e s t r e c h u r a d e l i s t m o en S a n B l a s n o p o d í a dejars e d e i n d i c a r c o m o s i t i o f a v o r a b l e p a r a la e x c a v a c i ó n
d e u n a v í a n a v e g a b l e ; p e r o la c r e s t a d e l a c o r d i l l e r a
q u e o r i g i n a l a s f u e n t e s del B a y a n o e x c e d e d e .'500 (2)
metros, y los ingenieros t e n d r í a n que franquearla con
u n t ú n e l d e 12 k i l ó m e t r o s d e l o n g i t u d , á l o m e n o s , y
bóveda bastante espaciosa para
dar p a s o á los
más
g r a n d e s n a v i o s (3).
La cordillera de S a n B l a s ó Chepo, compuesta de
gneis y pizarras metamórficas, continúa con diversos
n o m b r e s (4) c o m o c a d e n a c o s t a n e r a d e l A t l á n t i c o , h a s t a l a e n t r a d a d e l g o l f o d e U r a b á , d o n d e el p a í s
ha
(1) E s t a cadena costanera no es sino el remate de la principal
cordillera de la porción oriental del istmo, la cual alza el monte Capira.
V.yV.
(2) Allí hay también depresiones de 200 metros, pero ignoramos
cuál sea el punto en donde la serranía baje hasta los 150 metros arriba
indicados.—V. y V.
(3) L . B. Wyse—obia citada.—E. 11.
(4) Y al S. se enlaza á otra serranía larga, aun cuando m u y baja,
que le es paralela, corre sobre la costa del Pacífico y parece no ser sino
la continuación de la de Baudó.— V. y V.
Cordillera
de San Blas ó Chepo
recibido el nombre de Istmo
63
de Darién.
El
nudo
m o n t a ñ o s o d e G a n d í (000 m e t r o s ) , y m á s l e j o s el m a c i z o d e T u r g a n t i , m a r c a n el s i t i o e n d o n d e
la
cresta
q u i e b r a s u r u m b o v o l v i e n d o d i r e c t a m e n t e al S u r , por
el O. d e la v a g u a d a d e l A t r a t o . D e p r í m e s e e n el p a s o
d e Tihule, d o n d e su altura a p e n a s llega á 142 metros,
sitio también estudiado para la apertura de un
que reemplace
el a n t i g u o e s t r e c h o a u x i l i a d o p o r l o s
r í o s A t r a t o al E s t e y T u i r a al O e s t e . E n
fin,
adelante la cordillera, que ahora no presenta
c o n s i d e r a b l e s , va á f u n d i r s e p o r
ciones
laterales
canal
medio
de
más
masas
ramifica-
en o t r a c r e s t a , la d e B a u d ó , q u e d e
c e r c a b o r d e a al P a c í f i c o (1).
E n esta última en
mu-
c h o s s i t i o s l a s p e ñ a s s e a l z a n en c a n t i l e s a z o t a d o s p o r
l a s o l a s ó a v a n z a n en p r o m o n t o r i o s r o d e a d o s d e arrec i f e s ( 1 ) ; p e r o en s u c o n j u n t o l a s i e r r a d e B a n d o , q u e
se desarrolla de Xorte á Sur en longitud de unos
200
k i l ó m e t r o s (2), e s m á s b i e n u n a p r o t u b e r a n c i a d e l t e rreno que una c a d e n a d e m o n t a ñ a s : es un reborde del
l i t o r a l s o b r e el c u a l s e l e v a n t a n , d e t r e c h o e n t r e c h o ,
macizos de una grande altura relativa, tal como el de
B a u d ó , c u y o p u n t o c u l m i n a n t e m i d e 1,81G m e t r o s (3).
Sin embargo, también la interrumpen anchas brechas
(1) E s a fusión se verifica en los altos de Aspave (600), al Norte de
los cuales, en Pirrí, hay cumbres casi de la misma altara, y al N O.
sobre la bahía de Garachiné otra mayor, el cerro Sapo 910, mientras al
S., sobre el .Turado, existe u n a brecha de 350 metros, de suerte que todos
los montes que están á la I del Tnira forman un macizo bien aislado.—
V . y V.
(2) E n especial en el temido cabo Corrientes.—V. y V.
(3) Vergara y Velasco, obra c i t a d a — E . R . — L a serranía de Baudó
mide 500 kilómetros de longitud, describe un arco perfpcto de Garachiné á la Buenaventura, y en sus condiciones poco difiere de los montes
que por el N . envuelven al golfo de Panamá—V. y V.
64
Geografía de Colombia —
Montañas
e x p l o r a d a s por l o s i n g e n i e r o s , lo m i s m o q u e l o s i s t m o s
verdaderos de Panamá, San Blas,
Darien, buscando
s i t i o s d e p a s o d e l P a c í f i c o al río A t r a t o : u n a d e e s a s
b r e c h a s , la d e C u p i c a , n o t i e n e s i n o 3 0 0 m e t r o s d e alt u r a (1).
L a s últimas ondulaciones d e esta m e s a con-
c l u y e n al N o r t e d e l a s b o c a s d e l S a n J u a n .
L o s llanos
de Sumapaz y
que se desarrollan entre la cordillera
el c u r s o d e l O r i n o c o o c u p a n
también
u n v a s t o e s p a c i o . N o en t o d a s p a r t e s l a l l a n u r a ofrece un aspecto uniforme, como que s u s secciones no
son todas
aguas.
antiguo
fondo
marino nivelado
E n distintos lugares
por
las
ligeras elevaciones del
terreno constituyen bancos y auu m e s a s ó sean motas
y terrazas de plataforma regular y
flancos
cortados
b r u s c a m e n t e , c o m o l o s gur d e l a s l l a n u r a s d e l S a h a r a ^
que no p u e d e n considerarse sino como los restos d e
m e s a s d e m a y o r nivel, roídas por l a s a g u a s e n su contorn o (2). A l g u n a s d e e s t a s a l t u r a s s e s u c e d e n e n l í n e a s
que t o m a n el aspecto de m o n t a ñ a s y c o n s t i t u y e n l o m o s
d i v i s o r i o s d e l a s a g u a s c o r r i e n t e s ; s i n e m b a r g o , el c a .
bailete que señala la separación de las vertientes q u e d a
i n v i s i b l e e n m u c h o s p u n t o s (3). B a r r a n c o s p r o f u n d o s ,
(1) Este lomo apenas mide 152 metros al pié de colinas de 300, y
corta así á Baudó en dos partes, en las cuales hay cimas de 1 kilómetro de altura. E n la porción de la serranía que divide al San
J u a n del Pacífico hay brechas apenas de 50 metros de altura. ¿Serán
éstas las que Vvheelwright por error coloca en Chiriquí?—-V. y V.
(2) E n la llanura hay además medaños, ó sean bajos montículos de
arena, y no todas las mesas y bancos están marcados por cantiles, pues
los hay que sólo se notan en invierno por no cubrirlos la inundación—
V. y V.
(3) O no existe como sucede entre el Arauca y el Casanare, siempre unidos por los pantanos de Bendición, navegables en canoa y al E .
de los cuales se alza la mesa de Jogorote—V. y V.
Los
Llanos
65
abiertos por los aguajes, i n t e r r u m p e n d e trecho e n trecho la continuidad de la llanura, los que por l a s desi g u a l d a d e s de sus sinuosos ribazos contrastan admirab l e m e n t e c o u la u n i f o r m i d a d
de la vasta
planicie.
T a m b i é n se o b s e r v a n grandes diferencias en el aspecto
de los llanos
segúu
la sequedad ó humedad del
suelo: la frescura ó la sequedad de los terrenos en los
cuales
viven
las
raíces se revela por la riqueza ó la
miseria de la vegetación, árboles,
arbustos,
plantas
h e r b á c e a s ( 1 ) ; y n o f a l t a n z o n a s c o m p l e t a m e n t e árid a s d o n d e l o s v i a j e r o s m o r i r í a n d e s e d si n o
llevasen
c o n s i g o el a g u a p a r a l a t r a v e s í a d e l d e s i e r t o , t a p i z a d o
á t r e c h o s p o r h i e r b a s r a q u í t i c a s (2).
íTo e n t o d a s l a s r e g i o n e s d e s i g n a d a s c o n el t í t u l o
d e llanos
p u e d e v e r s e el paisaje
H u m b o l d t e n s u s Cuadros
típico descrito
de la naturaleza.
por
E n la par-
te central de la llanura, d o n d e n a d a indica la inclinación
d e l s u e l o , d o n d e n i n g u n a s a l i e n t e l i m i t a l a cur-
vatura del horizonte,
el c i e l o d e s a r r o l l a
su
cúpula
inmensa sobre un callado mar de yerbas, amarillent a s ó desecadas en la estación de los alisios,
espesas,
verdes, al caer las primeras lluvias del invierno. A u n q u e m u y rica en especies diferentes, l a pradera,
límites visibles,
parece
mismo elemento: con excepción de los objetos
diatos,
flor
que
sin
confundir sus plantas en u n
inme-
s e i n c l i n a s o b r e el c a m i n o , b e s t i a ó
alimaña que h u y e ó se oculta entre las yerbas, ningún
objeto se d i s t i n g u e e n el círculo luminoso que el Sol
(1) E n las zonas siempre húmedas y verdes suele presentarse
miraje en la estación seca—V. y V.
(2) A . Codazzi, Geografía estadística
de Venezuela—E.
R.
5
el
66
Geografía de Colombia —
Montañas
a l u m b r a ; l a n a t u r a l e z a d e s c a n s a eu s u f u e r z a , á l a
v e z g r a n d i o s a y t r i s t e p a r a el v i a j e r o p e r d i d o e n e s a
s o l e d a d . A c u a l q u i e r l a d o q u e s e niire, l o s d e t a l l e s
del paisaje son unos mismos, bien que las horas camb i e n l e n t a m e n t e la fisonomía d e l c o n j u n t o c a m b i a n d o
de lugar los colores y las sombras.
L a p a r t e d e l a s l l a n u r a s t e n d i d a al p i é d e l a s
montañas, que puede asimilarse á un inmenso talud
formado por los despojos triturados de las rocas vecin a s , l l e v a el n o m b r e d e llanos altos, y en e f e c t o s u alt u r a m e d i a e x c e d e en u n o s c i e n m e t r o s á l a d e l o s
llanos
bajos r i b e r e ñ o s d e l O r i n o c o y l a b o c a d e s u s
g r a n d e s a f l u e n t e s ( 1 ) : e n c i e r t o s s i t i o s , c o m o al p i é d e
l a sierra d e C h i t a , l o s a n t e - m o n t e s p r e s e n t a n d e l l a d o
d e la l l a n u r a t e r r a z a s d e r o c a s p a r a l e l a s d i s p u e s t a s e n
f o r m a d e pctriles ó b a l c o n e s , a l g u n o s t a n r e g u l a r e s
q u e p a r e c e n h e c h o s p o r l a m a n o d e l h o m b r e . E l límit e d e l a l l a n u r a e s t á m a r c a d o e s p e c i a l m e n t e por e l
término de la selva : los árboles cubren con perenne
verdura las pendientes de la montaña, pero en el sitio
d o n d e los declives inferiores s e pierden en la llanura,
la selva se divide en bosquecillos y bosques separados
por p l a z o l e t a s ; las m a n c h a s h e r b á c e a s penetran e n
el boscaje como golfos en el interior d e las t i e r r a s ; la
s a b a n a adquiere el aspecto d e un mar con b a h í a s , calas, islas. A l g u n o s matorrales forman la transición
entre la selva y la pradera n a t u r a l ; d e s p u é s é s t a ocup a t o d o el terreno h a s t a hacer horizonte, sin otra v e g e tación arborescente que grupos de pequeñas palmeras
(1) Al pié de la cordillera oriental ó de Sumapaz hay otra serranía
¿e mediano relieve, la cual domina dos fajas de llanos altos q u e señorean
hasta en 400 metros á los de 11 ribera del Orinoco—V. y V.
Los
de
a b a n i c o , l a s copcrnicias
p a r r o s fcuratella
m i m o s a s e s p i n o s a s ó cha-
americana)
H a c i a 1875 los
67
Llanos
árboles
d e s m e d r a d o s (1).
se habían
multiplicado
m u c h í s i m o en los llanos, á partir de los principios del
siglo. Casi todas las llanuras altas aparecían adornad a s c o n p e q u e ñ o s g r u p o s d e v e r d u r a , lo c u a l e r a atrib u i d o por los i n d í g e n a s á la considerable disminución
del g a n a d o . D u r a n t e las guerras
de. I n d e p e n d e n c i a ,
c o m o los beligerantes s e m a n t e n í a n con reses
captu-
radas
e n el L l a n o , l a s p r a d e r a s s e d e s p o b l a r o n
breve
espacio
que
antes
se
de tiempo y
comía
los millones
el g a n a d o
de
pudieron
en
tallos
desarro-
l l a r s e s i n t r o p i e z o (2). La c a n t i d a d d e l l u v i a q u e c a e e n
los Llanos basta para conservar la vegetación
arbo-
r e s c e n t e ; s e l v a s enteras podrían producirse y prosper a r a l l í , p a r a tornar á d e s a p a r e c e r , si la i n d u s t r i a pec u a r i a v u e l v e á u t i l i z a r e s e t e r r e n o (2). E n l o s L l a n o s
s e p r e s e n t a u n f e n ó m e n o a n á l o g o al q u e s e o b s e r v a en
las praderas del Illinois. Reciben menos lluvia que las
r e g i o n e s s e l v o s a s c i r c u n v e c i n a s (3), p e r o s u f i c i e n t e p a r a
(1) A las orillas do los ríos y aun de los cañes es común encontrar
cintas de bosque de 2 á 300 metros de anchura, con árboles á veces bien
crecidos, cuyos grupos se llaman Matas de monte.—V. y V.
(2) Cari Sachs, Aus den Llanos; Sievers, Reise nach
Venezuela—
E . R . — E s t e es un grave error: cuando los conquistadores pisáronlos
llanos por primera vez no había allí ganados y yá encontraron las grandes pampas vestidas de gramíneas, vegetación natural de ese suelo,
como puede verse en grandes zonas en donde nunca ha existido
u n h a t o : la causa de esto es la inundación anual que en esa tierra de
escasa capa vegetal ahoga los gérmenes del arbolado. L a introducción
del ganado, que abona el suelo poco fértil del llano, salvo en las vegas
de los ríos, ayuda en vez de contrariar, como es natural, la formación
del bosque.—V. y V.
(3) No al pié de S u m a p a z , donde la caída, si no superior, es i g u a l :
3 y más metros por año, variando la media de l 8 0 á 2 2 0 , según las
m
•zonas—V. y V.
m
68
Geografía de Colombia —
Montañas
d a r n a c i m i e n t o ;í la s e l v a , s i e m p r e q u e s e l a p r o t e g i e s e
c o n t r a el d i e n t e d e l o s a n i m a l e s . E n c i e r t o s l u g a r e s d e
l o s L l a n o s , c o m o en l o s p a s t o s d e l o s A l p e s f r a n c e s e s
y en Argelia,
l a s c a b r a s lian c a m b i a d o el a s p e c t o d e
la comarca: la yerba arrancada ó poco menos
por
e l l a s p e r m i t e q u e l a s l l u v i a s h o r a d e n el t e r r e n o , y enorm e s b a r r a n c a s p a r t e n el s u e l o en t a b l a s i r r e g u l a r e s
ó transforman la llanura unida en un dédalo d e garg a n t a s s i n u o s a s (1).
L o s a r r o y o s q u e n a c e n en l a c o r d i l l e r a h a l l a n d e s n i v e l s u f i c i e n t e p a r a correr c o n l i b e r t a d , p e r o a l g u n o s
de la región baja no tienen
sino existencia temporal;
e u el i n v i e r n o d e s b o r d a n á lo l e j o s , en v e r a n o s e red u c e n á s u l e c h o , q u e al t e r m i n a r é s t e n o l l e n a n í n t e g r a m e n t e : p a r e c e q u e h a n d e j a d o d e correr. S u v a g u a d a d e a r e n a ó l o d o s ó l o p r e s e n t a u n a s u c e s i ó n tic c h a r cos
ó chilancos
separados
por p l a y a s
ó
porciones
enjutas. E n t o n c e s quedan aprisionados los peces en
l a s c u e n c a s e s c a l o n a d a s , a u n q u e el a g u a n o s e e m p o z a
del todo, p u e s continúa su curso
filtrándose
á través
d e la arena, de suerte que los ribereños, para obtener
u n a bebida m e n o s contaminada ó m á s agradable al
g u s t o , no tienen sino que abrir pozos en las p l a y a s
h a s t a e n c o n t r a r la c o r r i e n t e
subterránea. E n la zona
d e l A r a u c a al V i c h a d a c a s i n o h a y u n s o l o r í o , e x c e p t u a n d o á a q u e l l o s d o s y al M e t a , q u e n o p r e s e n t e e n
verano esos rosarios de charcas y lomos desecados.
Sin embargo, es principalmente en la parte central de
su curso en donde se interrumpe la continuidad de la
(1) Hermann Karsten, obra citada—E. 11.—¿ Y antes de introducirlas y donde no las hay por qué sé presenta el mismo fenómeno ? Téngase
presente que él no se realiza sino donde la capa arenácea es más espesa
V. y V.
Montes
del
Caquetá
69
corriente superficial; en la vecindad de las montañas la
l i n f a f o r m a d a p o r l a s f u e n t e s c u b r e el l e c b o , y c e r c a á
la boca refluye a l g ú n trecho hacia arriba,
represada
p o r el c a u d a l d e l río p r i n c i p a l q u e l o s a b s o r b e , l o c u a l
b a s t a para sostener en sus orillas v e g e t a c i ó n constante. C o m o e s t e fenómeno se a c e n t ú a día por día, h a y
q u e c o n v e n i r e n q u e el c l i m a s e h a v u e l t o m e n o s h ú m e d o , ó mejor, q u e l a t a l a d e l b o s q u e e f e c t u a d a e n l a
m o n t a ñ a y el c u l t i v o d e l a s r i b e r a s h a n a u m e n t a d o l a
diferencia
del v e n a j e de esos ríos en l a s dos estacio-
n e s (1). C u a n t o á l o s m á s p e q u e ñ o s a f l u e n t e s , m u c h o s
s e d e s e c a n í n t e g r a m e n t e , q u e d a n d o s i n o n d a superfi"
c i a l ni s u b t e r r á n e a . S u s l e c h o s t e m p o r a l e s s o n o t r o s
tantos caminos naturales, cuando se trata de evitar la
broza ó yerba m u y espesa de la llanura.
Enantes las
tribus que los conquistadores encontraban tenían la
c o s t u m b r e d o c a m i n a r p o r e n t r e el a g u a p a r a q u e n o
pudiera seguirse la huella de sus pasos. " E s t o les es
fácil, d i c e F r e d e m a n n , por c u a n t o e s o s i n d i o s s o n m á s
pescado que carne."
JSTO
v i v í a n s i n t e m o r s i n o en la-
época de las altas aguas.
Cnanto á los " montes
u n a gran parto de
del Caquetá," que o c u p a u
la l l a n u r a o r i e n t a l
colombiana-,
e n t r e l a C o r d i l l e r a o r i e n t a l y el O r i n o c o (2), n o s o n
otra c o s a q u e l o s r e c o r t e s d e u n a t a b l a ó m e s a , s e m e j a n t e á las magistrales de los L l a n o s v e n e z o l a n o s ; pero
e s a m e s a o c u p a u n a s u p e r f i c i e d e m á s d e c i e n mil ki(1) No nos parece admisible la segunda hipótesis, puesto que en los
Llanos colombianos los tropiezos de la navegación veraniega son los
mismos que hace dos siglos, y en plena llanura se forman líos que crecen
á medida que avanzan. Cuanto á los Llanos venezolanos, parece hecho
consumado que el terreno se deseca año por ano—V. y V.
(2) Y también el Amazonas—V. y V.
70
Geografía de Colombia —
Montañas
lómeteos cuadrados. Alineaciones de rocas d e s i g n a d a s
con el título d e " m o n t a ñ a s " se alzan sobre e s e pedestal ; una de ellas afecta orientación
del Suroeste
al
Noroeste, paralela por lo m i s m o á la Cordillera de Sum a p a z , y c i e r t a s c u m b r e s q u e allí
se encuentran—el
M a m e H a n a r í s o b r e l a o r i l l a d e r e c h a d e l Gaiaviare, el
Maniíoir sobre l a orilla i z q u i e r d a — m i d e n altura de 700
á 9 0 0 m e t r o s (1) s o b r e el n i v e l d e l m a r . G r a c i a s á l o s
ríos que d i v i d e n la m e s a y abren s u s profundos cauces entre las capas de asperón, estos m o n t e s , A'estidos
por la selva
en su base, adquieren aquí y allá
una
a p a r i e n c i a c a s i a l p i n a , p e r o e n el i n t e r i o r d e l a z o n a ,
y á alta de 300 ó m á s metros, el mar d e árboles oculta
la v i s t a de las colinas, y los viajeros que atraviesan la
comarca
p u e d e n creerse
perdidos en u n a llanura in-
m e n s a (2). E n c i e r t o s s i t i o s e n el p e r í m e t r o d e l o s L l a n o s c o l o m b i a n o s , lo m i s m o q u e al N o r t e e n V e n e z u e l a ,
los montes terminan en cantiles calcáreos,
llenos de
cavernas que encierran huano. Sin duda las aves mar i n a s r e v o l o t e a b a n p o r m i l l a r e s en o t r o
tiempo
t o r n o d e l a s r o c a s d e e s e a n t i g u o litoral (3).
V e r g a r a , el c o n j u n t o d e l o s t e r r e n o s m o n t a ñ o s o s
lombianos ocupa
en
Según
co-
u n a superficie de cerca d e 80 millo-
n e s d e h e c t á r e a s (4).
(1) A las orillas del Yapará ; Manoir es de poca altura y la mayor
cumbre reconocida en esta zona es el Guiaricuriari (800 metros)—
V. y V.
(2) Vergara y Velasco, obra citada—E. R.
(3) ~\V. Sievers, Venezuela—E.
R.
(4) E s t a cifra se refiere á la área de la porción occidental ó montañosa del país, incluyéndose en ella las porciones planas que encierra.
La región propiamente montañosa abarca menor superficie, á saber :
Volcanes de lodo
71
Se lian observado en las costas colombianas, princ i p a l m e n t e en l a s d e l m a r C a r i b e , d i v e r s o s f e n ó m e n o s
que indican frecuentes oscilaciones e n el suelo. E n var i o s s i t i o s , e n e s p e c i a l al E s t e d e l a S i e r r a N e v a d a d e
S a n t a M a r t a , a n t i g u a s p l a y a s cubiertas d e conclias semejantes á las del mar vecino se muestran sobre la
costa actual. A d e m á s , también se han señalado bruscos cambios, que aun cuando parecen ser de orden volcánico, s e e x p l i c a u , sin embargo, con l a e s p o n t á n e a combustión del gas
hidrógeno desprendido
de los panta-
n o s litorales. U n o d e estos " volcanes de lodo," de sólo
2 3 m e t r o s d e a l t u r a , el d e G a l e r a Z a m b a , s e a l z a s o b r e
la costa vecina á Cartagena, en los orígenes de
una
t i e r r a m u y a l o n g a d a q u e a v a n z a á lo l e j o s e n e l m a r ,
Serranías de P a n a m á .
—
—
—
—
de Baudó
de Bolívar (María)
de Santa Marta (Nevada).
Goajiras
15,000 kilómetros cuadrados.
15,000
14,000
1(>,000
—
—
—
—
—
—
5,000
—
—
—
del Caqueta
100,000
Montañas de Sumapaz
190,000
— Andinas (Chocó—Quhulío). l(j¡>,000
—
—
—
—
—
—
Suma
550,000
—
Que pueden distribuirse a s í : 80,000 de altas cimas ó de primer orden ; 170,000 de montañas medias, y 300,000 de montañas b;gas y colinas.
Cuanto á la región llana, puede distribuirse a s í :
Caquctá (Selvas)
382,500 kilómetros cuadrados.
Casanare, San Martín (Llanos).. .. 179,000
L l a n u r a atlántica
80,000
—
del Chocó (Pacífico)
40,000
—
del Istmo
,'50,000
—
—
—
—
—
—
—
—
Suma
711,500
—
—
Ks de advertir que entre las montañas hay 50,000 kilómetros cuadrados de mesas y valles de suelo plano—V. y V.
72
Geografía de Colombia —
Montañas
y q u e s e g ú n l a s e s t a c i o n e s e s y a u n a i s l a , y a u n a pen í n s u l a . E n 1 8 4 0 la l e n g u a d e t i e r r a a f e c t a b a e s t a últ i m a forma, y los barcos que s i n g l a b a n d e C a r t a g e n a
á las bocas del M a g d a l e n a t e n í a n que dar un
gran
r o d e o al O. d e l a P e n í n s u l a (1). E s e m i s m o a ñ o d e 1 8 4 0 ,
después de una explosión del v o l c á n que fué acompañ a d a d e l i a c e s l u m i n o s o s , el p e d ú n c u l o d e l i s t m o s e
h u n d i ó , d e j a n d o e n t r e l a i s l a y l a t i e r r a firme u n c a n a l
d e 8 á 10 m e t r o s d e p r o f u n d i d a d . E n 1 8 4 8 , d e s p u é s d e
una
larga
sequedad,
se oyó
d u r a n t e la n o c h e
un
r u i d o s u b t e r r á n e o , q u e l l e g ó á s e m e j a r el d e un t r u e n o ,
á l a v e z q u e s a l í a n l l a m a s del s u e l o , l a s q u e
ilumina-
r o n t o d o el litoral h a s t a u n a d i s t a n c i a d e 1 5 0 k i l ó m e tros. El estrecho tornó á cerrarse, y p a s a d a s a l g u n a s
semanas desapareció nuevainente(el istmo?), juntó con
b u e n a p o r c i ó n d e la i s l a (2). S e g ú n I v a r s t e n , e s a inflamación de los gases
que lanza lodo y f r a g m e n t o s de
t i e r r a p r o v i e n e d e la t e n s i ó n eléctrica, del g a s h i d r ó g e n o c a r b u r a d o , q u e s e e s c a p a á, m e n u d o d e l s u e l o c o n
l a s a g u a s salinas que se r e z u m a n de los e s t a n q u e s y
p a n t a n o s v e c i n o s (3). L o s l í q u i d o s q u e arroja e s t e crát e r p r o v i e n e n sin d u d a
n i n g u n a d e i n f i l t r a c i o n e s su-
perficiales, puesto que su
temperatura no es superior
á la d e l aire a m b i e n t e (4).
(1) Galera Z milla es siempre una costa peligrosa y los buques no
pueden franquearla sino alejándose muclio de ella para doblar sus escollos—V. y V.
(2) J. Acosta,
E . R.
Cumples rendas de VAcadnnie
des Sciences, 1S59.—
(3) Esta explicación fué yá indicada en términos más precises,
completos y admisibles por M. Eournet, y luego por L. Figuier—
V. y V.
(1) Iíerinann Karf-ten, obra c i t a d a — E . H .
Volcanes de
73
Turbaco
Otras fuentes de g a s y lodo, semejantes á la de
G a l e r a Z a m b a , s e e n c u e n t r a n e n l a s c e r c a n í a s d e Cartagena, y todas vierten agua muy salada, que forma en
t o r n o d e s u orificio m o t a s d e l o d o a r c i l l o s o . T a l e s s o n
l o s f a m o s o s volcanes
ó volcancitos
de Turbaco,
situa-
d o s á m á s d e 3 0 0 m e t r o s d e a l t u r a (1) a l E . d e C a r t a g e n a , p e r o q u e n o f o r m a n p o r sí m i s m o s
ficantes
sino insigni-
m o t a s d e arcilla. E n t i e m p o d e lluvias l a s
fuentes adquieren considerable caudal y la corteza
terrosa se grietea profundamente para reformarse con
l e n t i t u d d u r a n t e el v e r a n o ; l a s b u r b u j a s d e l g a s e x p u l s a d o lian v a l i d o p r o b a b l e m e n t e e l n o m b r e d e v o l c a n e s á: e s t o s s u r t i d o r e s d e a g u a fría, en l o s c u a l e s s e
hallan á v e c e s los restos m u y patentes de p e s c a d o s
q u e v i v e n en l o s m a r e s v e c i n o s .
F u e r a de su masa continental, Colombia no posee
s i n o m u y p o c a s i s l a s ; la m a y o r p a r t e , c o m o Z a m b a y
l o s i s l o t e s d e C a r t a g e n a , y en l a c o s t a d e l P a c í f i c o e l
A r c h i p i é l a g o d e P a n a m á , la i s l a d e T u m a c o y l a d e
l a s b o c a s d e l P a t í a y el M i r a , n o s o n s i n o s i m p l e s dep e n d e n c i a s g e o g r á f i c a s d e l a tierra firme. A l N o r t e , e l
grupo de San Andrés y Vieja Providencia
pertenece
á l a A m é r i c a c e n t r a l y n o al C o n t i n e n t e d e l S u r ,
siendo colombianas sino desde
no
el p u n t o d e v i s t a polí-
t i c o (2). E n fin, e n p l e n o P a c í f i c o , l e j o s d e l a c o s t a , s e
a l z a n dos tierras oceánicas atribuidas á
Colombia,
(1) A menos de 200—V. y V.
(2) Integro el litoral culombiano está bordeado de islas é islotes en
número considerable ; las principales son Coiba y San M i g u e l ; el A r chipiélago de San Andrés bien merecía algunas líneas más. También
pertenecen á Colombia las islas Mangles, frente á las bocas del San J u a n
de Nicaragua—V. y V.
74
Geografía de Colombia —
Ríos
M a l p e l o y C o c o s . L a p r i m e r a , s i t u a d a á oOO k i l ó m e t r o s m a r a d e n t r o ai O. d e l a b a h í a d e l a B u e n a v e n t u ra, n o e s s i n o u n a r o c a d e p a r e d e s c a s i v e r t i c a l e s e n
c i e r t o s p u n t o s , l a s c u a l e s s e a l z a n á 25S m e t r o s s o b r e
una
mesa submarina
separada
del Continente
por
a b i s m o s d e 2 , 8 1 0 m e t r o s . L a I s l a d e C o c o s , así l l a m a da por sus p a l m e r a s , está cubierta d e rica v e g e t a c i ó n ,
y pertenece á otra saliente del relieve emergido, puest o q u e e n t r e e l l a y M a l p e l o s e h u n d e el f o n d o h a s t a
3,444, m e t r o s ; más bien h a y que considerarla como
enlazada á la mesa sobre la cual se asientan las islas
e c u a t o r i a n a s d e G a l á p a g o s (1).
IIL-Eíos
E l río M a g d a l e n a , a r t e r i a r e a l d e C o l o m b i a , el
c u a r t o d e l a A m é r i c a M e r i d i o n a l p o r la
de sus aguas, pertenece íntegramente
abundancia,
al s i s t e m a a n -
d i n o ; sus dos ramas principales nacen y se desarrollan entre dos Cordilleras, y t o d o s s u s afluentes le lleg a n de la región de los A n d e s , si se considera la N e v a d a como un macizo anexo á la vértebra principal. E l
sistema
fluvial
queda limitado por los rebordes d e l
vasto triángulo de montañas que habitan los colomb i a n o s (2); en t a n t o que los otros tres ríos del Continente no se enlazan á los A n d e s sino por sus afluentes
superiores,
y
se desarrollan
en inmensas
llanuras.
D e s d e e l p u n t o d e v i s t a p o l í t i c o , t a m b i é n p r e s e n t a el
río M a g d a l e n a u n c a r á c t e r d e u n i d a d q u e f a l t a á l a s
(1) Alcxander Agassiz, JBullelin of the Muscun of compriralire
Zoovol. X X I I I , 1892—15. 11.
(2) 2.800,000 habitantes sobre 1.200,000 ! y téngase en cuenta que
la hoya del Magdalena sólo mide poco más de 9,500 leguas cuadradas
V. y V.
logij,
El Magdalena
corrientes
— El Cauca — i ' ! Patía
orientales, Orinoco, A m a z o n a s , y
75
Paraná,
p u e s t o que rueda íntegro en territorio colombiano. E n
tesis general,
el m o v i m i e n t o d e s u s a g u a s s e v e r i f i c a
d e S u r á N o r t e , s i g u i e n d o el eje l o n g i t u d i n a l d e l o s
A n d e s . L a v a g u a d a principal se abre casi en
línea
r e c t a d e l a s m e s a s v e c i n a s al E c u a d o r , h a s t a el m a r d e
las Antillas, á través de nueve grados de latitud.
L a f u e n t e o r i g i n a l d e l río M a g d a l e n a b r o t a e n e l
m a c i z o d e C o l o m b i a , q u e e s a t r a v e s a d o p o r el 2
o
grado
de longitud septentrional, entre los dos elevados grup o s que señorean los v o l c a n e s de Puracé, al Norte, y
d e l a s A n i m a s , al S u r . E l n u d o d e e s e m a c i z o e s u n
notable centro de diramación de a g u a s ; en tanto que
l o s a r r o y a d o s d e l a l t o M a g d a l e n a h u y e n h a c i a el N o r este, y los del
río g e m e l o , el C a u c a , d e s c i e n d e n
con
r u m b o N o r t e , o t r o s g a v e s ó t o r r e n t e s corren al E s t e á
f o r m a r el P a t í a , t r i b u t a r i o d e l P a c í f i c o , y h a c i a el Sure s t e v e n s e l o s q u e o r i g i n a n al C a q u e t á , u n o d e l o s b r a z o s d e l g r a n río A m a z o n a s . P e q u e ñ o s p a n t a n o s o c u p a n
e s t a p a r t e d e l a m e s a , l l a m a d a P á r a m o d e l B u e y (1),
los cuales
s e c a m b i a n en i n v i e r n o e n u n l a g o i r r e g u -
l a r q u e da. c i e r t a e s p e c i e d e c o n t i n u i d a d á l a s l i n f a s
d e l M a g d a l e n a y el C a q u e t á . D o s d e e s a s l a g u n e r a s
sirven de receptáculos
superiores á emisarios que se
r e ú n e n b i e n p r o n t o e n u n v a s t o c i r c o p a r a f o r m a r el
M a g d a l e n a , río q u e e n s e g u i d a s e d e s l i z a en e s t r e c h a
g r i e t a ó b o q u e r ó n a b i e r t o e n t r e l a P e ñ a g r a n d e y la
P e ñ a c h i q u i t a , p a r a ir á p r e c i p i t a r s e en s a l t o d e u n
centenar de metros de altura, descendiendo luego de
c u e n c a e n c u e n c a p o r m e d i o d e un r o s a r i o d e r a u d a (1) No se llama P á r a m o del Buey, pues está comprendida entre los
Páramos del Buey y de L a s Papas—V. y V.
76
Geografía de Colombia — RÍOS
l e s . Cada valle le e n v í a un afluente, y c u a n d o logra
s a l i r d e l c o r a z ó n d e l a s m o n t a ñ a s , s e e n c u e n t r a c o n el
r í o S u a z a , q u e p o r la o r i e n t a c i ó n d e s u v a l l e t i e n e d e r e c h o á s e r c o n s i d e r a d o c o m o el río p r i n c i p a l , á l a v e z
q u e su caudal es superior á 300 metros cúbicos por seg u n d o (1). C a s i d o b l a d o e n v o l u m e n p o r el S u a z a , el
Magdalena, que mide de 2 á 3 metros de profundidad,
a q u í y a l l á i n t e r r u m p i d o por s a l t o s y r a u d a l e s , ofrece,
uo obstante, algunas porciones navegables, aunque á
m á s d e 1,900 m e t r o s d e a l t u r a (2). E u N e i v a ,
donde
s u l e c h o n o e s t á y á s i n o á 5 5 0 m e t r o s d e a l t i t u d (3),
alcanzando á veces hasta 200 metros de anchura aun
e n e s t i a j e , p u e d e p r i n c i p i a r la n a v e g a c i ó n r e g u l a r al
vapor, bien que estos barcos se detienen de ordinario
c e r c a á l a c o n f l u e n c i a del S a l d a ñ a , q u e d e s c i e n d e d e
l o s m o n t e s d é l a C o r d i l l e r a c e n t r a l (1), y a u m e n t a c a s i
en un t e r c i o el v e n a j e m e d i o d e l a s a g u a s r e u n i d a s .
E n el r e p e n t i n o c o d o d e G i r a r d o t el río c h o c a c o n tra los contrafuertes de la mesa que soporta á Bogotá
y g i r a h a c i a el o c a s o a n t e s d e t o r n a r á s u r u m b o del
(1) F. J. Verga™ y Velasco, obra citada—E. 11.—Las lluvias del
Caqueta, que sin obstáculo llegan á este río, 1c dan enorme caudal,
pero creemos haber incurrido en error cuanto al venaje de este lío que
hoy reducimos á 220 metros cúbicos por segundo ; el volumen del Suaza
computado al del Magdalena es de 3 á 5 en la confluencia. E n cambio
los aguajes llegan á cifras increíbles—V. y V.
(2) Esta altura corresponde á zona muy anterior á la confluencia
¿on el Suaza—V. y V.
(3) Todos los autores difieren en la altitud de Neiva, habiendo diferencias hasta de 100 metros. El termino medio dado por 8 observadores es de 500 metros—V. y V.
() E l Saldaña, que mide 250 kilómetros de curso, nace en el
Huila, como el Páez, liega una hoya de 0,750 kilómetros cuadrados,
es, por lo mismo, el principal afluente del alto Magdalena, y en su boca
forma varias islas—V. y V.
El Sumapaz
— El Bogotá
77
íTorte. E s allí i l o u d e c o n c l u y e , d e s d e el p u n t o d e v i s t a
c o m e r c i a l , el c u r s o p u r a m e n t e c o l o m b i a n o d e l río, y
p r i n c i p i a el M a g d a l e n a c o n o c i d o p o r l o s v i a j e r o s . D o s
ríos m e n o s desconocidos que otros m á s a b u n d a n t e s ,
g r a c i a s á la v e c i n d a d d e la g r a n c i u d a d
colombiana,
d e s a g u a n e n el M a g d a l e n a , a r r i b a d e G i r a r d o t : el F u s a g u s u g á ó S u m a p a z y el B o g o t á , j u n t o s n o t a b l e s p o r
los grandiosos espectáculos de sus hoyas. El Sumapaz,
q u e n a c e en u n v a s t o c i r c o f o r m a d o p o r e l a r c o d e l o s
montes nevados temporalmente, atraviesa luego
versas cadenas; en período geológico
di-
relativamente
r e c i e n t e no t e n í a a ú n c u r s o c o n t i n u o . A la a l t u r a
de
3,500 m e t r o s , e n el c i r c o d e S u m a p a z , s e e x t e n d í a u n
primer lago, origen del g a v e superior. A 2,000 otro cou
ramificaciones p r o y e c t a d a s á todos los v a l l e s laterales, llenando una cuenca donde hoy se reúnen muchos
r í o s ; e n fin, u n t e r c e r l a g o , á 1,000 m e t r o s d e a l t u r a ,
q u e d a b a separado del valle del M a g d a l e n a por un estrecho cordón de montañas. Otros lagos, de que
no
q u e d a n s i n o r e s t o s en l a s c o m b a s s u p e r i o r e s , s e m b r a b a n t o d a e s t a r e g i ó n (1). B r e c h a s d e e r o s i ó n e s c a v a d a s á u n a g r a n p r o f u n d i d a d p o r l a s a g u a s del r í o S u m a p a z vaciaron g r a d u a l m e n t e los tres
lagos;
pero
c i e r t o s d e s f i l a d e r o s vi h o c e s d e l río, a ú n i n c o n c l u s o ,
t i e u e u el a s p e c t o d o s i m p l e s g r i e t a s . U n a d e e l l a s , l a
de P a n d i ó Icononzo, se ha hecho famosa por
su
puente natural, formado por una roca de asperón enc l a v a d a entre los dos labios del abismo, sobre u u a arc a d a p i z a r r e ñ a ; el f o n d o d e l a h e n d i d u r a , e n l a q u e
(1) Estos tres lagos, cuyas alturas exactas son 3,500, -2,300 y 90ft
metros, quedan en la alta cordillera; ¡mes la hoyada que antecede alVo.]ador no está sino á 350 metros—V. y V.
78
Geografía de Colombio, — Ríos
•revolotean l o s p á j a r o s g u a p a c o s (steatornis),
queda á
m á s de cieu metros abajo de los labios de la hoz, y la
p r o f u n d i d a d o c u p a d a por el a g u a en e s e e s p a c i o
t i c a l e s d e 15 á 18 m e t r o s p o r t é r m i n o
ver-
medio
A g u a s a b a j o d e l a s e g u n d a c u e n c a l a c u s t r e , el
(1).
boque-
rón f o r m a u n a g a r g a n t a m á s e x t r a ñ a a ú n ; en la p a r t e
superior las dos paredes casi se apoyan una
contra
otra, en t a n t o q u e s e e x c a v a n á p l o m o h a c i a l a b a s e
para dar p a s o á la corriente.
En ñn, una
tercera
h o z , el V o l a d o r (2), p e r m i t e á l a s a g u a s d e l S u m a p a z
alcanzar la v a g u a d a del M a g d a l e n a .
E l B o g o t á , lo mismo que
el a n t e r i o r , s u r c a t a m -
b i é n u n a c u e n c a l a c u s t r e , la " S a b a n a , " e n u n a d e cuy a s extremidades está hoy la capital. Llegado hacia
el S u r (3) d e e s a e l e v a d a t e r r a z a el río, a h o r a l l a m a d o
E u n z a , a r r a s t r a c o n p e r e z a linfa a m a r i l l e n t a s o b r e u n
suelo
apenas inclinado,
entre pantanos que desbor-
d a n en invierno, siendo fácil desecarlos por m e d i o d e
s a n g r í a s a b i e r t a s h a c i a l o s v a l l e s i n f e r i o r e s (4).
Al
acercarse al reborde d e la terraza, en T e q u e n d a m a , el
río, q u e m i d e u n o s c i n c u e n t a m e t r o s d e a n c h u r a , p r e cipita su curso entrando á estrecha y tortuosa
hoz;
n o e s t á s i n o á 2 , 2 1 0 m e t r o s d e a l t u r a , 4 3 5 b a j o el n i v e l d e B o g o t á , c u a n d o alcanza el borde d e la mesa, y
c a e 1 4 5 m e t r o s , ó s e a a l a b i s m o del v a l l e , d e l c u a l l o s
vapores reunidos en espesas n u b e s se elevan sin cesar,
( 1 ) F. J. Vergara y Velasco, obra citada—E. R.
(2) E d . Andró, Tour du Monde, 1878, primer semestre,
898—E. R.
livraison
(3) Hacia el Noite debe decir—V. y V.
(4) Dificilísima sería esta empresa: Puede secarse la Sabana ahondando el lecho mismo del río, en Tequendama de arriba, en lo cual se
ocupa hoy el Gobierno. E n la llanura se navega hoy al vapor—V. y V.
El Salto de Tequendama
79
desde las nueve de la mañana, eu forma de poderosas
v o l u t a s i r i s a d a s p o r e l S o l (1). D e l o s balconcitos
(2) ó
muros naturales que se hallan en las rocas d e los costados se trata siempre de distinguir, á pesar de
b r u m a , la m a s a d e a g u a , q u e c a e p r i m e r o s o b r e
la
una
c o m i z a que está á ocho metros de la arista superior, y
l u e g o r e b o t a e n arco p a r a b ó l i c o h a s t a el f o n d o d e l
abismo. Arboles coposos se estrechan sobre los labios
d e l a s i m a , flores e s p l é n d i d a s n a c e n en e s t a a t m ó s f e r a n e b u l o s a , y en el f o n d o s e d i s t i n g u e n h e l é c h o s arborescentes y otras plantas tropicales, de donde
exagerado dicho d e
; <
el
q u e el río B o g o t á s a l t a d e la z o n a
t e m p l a d a á la t r o p i c a l " ;
el misionero Gumilla mani-
fiesta
q u e i g n o r a la a l t u r a d e l a c a s c a d a , p e r o l a s u -
pone
d e d o s l e g u a s m á s ó m e n o s " ( O r i n o c o ilustra-
d o ) (3). E l p a n o r a m a d e e s t e s a l t o f o r m a d o p o r u n a
c o l u m n a l í q u i d a t r e s v e c e s t a n a l t a c o m o el N i á g a r a ,
c o n v o l u m e n d e 1 2 0 m e t r o s c ú b i c o s por s e g u n d o ,
es
(1) E u todo esto hay una positiva confusión : el río en ninguna
parte mide más de 30 metros de anchura ; deja la Sabana en Tequendama de arriba (á 2,480 metros), es decir, allí sale de la terraza y rueda
por el flanco de ella, siendo en este flanco, á las 2 leguas de casi continuo raudal, en donde llega á Tequendama de abajo (á 2,210 metros) y
con 10 metros de anchura, da el célebre salto de ese nombre, tras el cual
continúa tan precipitado como antes, de suerte que la catarata está á
media ladera—V. y V.
(2) E s t e nombre sólo se da á una terraza
V. y V.
fionteiiza al salto—
(3) Con la sondalesa midió Esquiaqui 210 metros, para el salto, y
37 para la caldera que recibe las aguas, y mide poco más ó menos esos
mismos 37 de diámetro. L a altura de 145 metros es cifra redondeada sobre distintas medidas—V. y V
80
Geografía de Colombia — Ríos
e n v e r d a d ' r n a r a v ü l o s o (1), y s e c o m p r e n d e p o r q u é l o s
a n t i g u o s M u i s c a s i b a n á e s e l u g a r á a d o r a r l a s fuerz a s d e la n a t u r a l e z a ; s e g ú n s u s l e y e n d a s , el dios B o c b i c a (2) a b r i ó e s a s a l i d a á l a s a g u a s q u e a n t e s s e ñ o reaban la llanura d e B o g o t á , d a u d o así á s u s adoradores tierras para el cultivo y por e n d e coseclias para
l o s g r a n e r o s . A b a j o d e l a c a t a r a t a , e l r í o , s i e m p r e salvaje, g a n a el M a g d a l e n a por un rosario de r a u d a l e s
i n n a v e g a b l e s ; en este corto
espacio de un centenar
d e k i l ó m e t r o s l a i n c l i n a c i ó n del l e c b o p a s a d e 1,780
m e t r o s (3).
D e s p u é s de la b o c a de ese tributario, el M a g d a l e n a p e n e t r a e n u n d e s f i l a d e r o d e 1 3 0 m e t r o s d e anclilira, e n el c u a l s e h a p o d i d o t e n d e r u n p u e n t e c o l g a n t e ,
último de los que franquean actualmente
(1892)
al
g r a n río c o l o m b i a n o (4). D e G i r a r d o t á H o n d a el niv e l d e l río d i s m i n u y e d e u n m o d o r e g u l a r d e 2 8 0 á
(1) E s un error común decir que el Salto no puedo verse sino á
cierta h o r a ; pues aunque de ordinario suceda así, también aparece despejado á las horas más diversas del día, como lo observamos en seis m e ses que vivimos junto á esa maravilla ; la vista más hermosa la dan las
noches despejadas del plenilunio. E n este sitio se producen curiosos fenómenos eléctricos. Cuanto al venaje medio, no lo encontramos superior
á 100 metros cúbicos por segundo: 120 rueda al entrar al Magdalena.—
V. y V.
(2) Bochica no era un dios, sino el mensajero de la divinidad entre
los chibehas—V. y V.
(3) 1,625 metros en los solos 60 kilómetros que hay de la caldera
á Juntas. E l río Bogotá, que recorre 250 kilómetros, se forma en una
hoya de 5,000 kilómetros cuadrados, ó sea doble de la del
Fusagasugá
V. y V.
(4) Único que lo franquea abajo del Suaza, y esa cifra es la de la
longitud del puente—V. y' y .
El Magdalena
81
200 metros ( 1 ) ; pero cerca de H o u d a , en P e s c a d e r í a s ,
v a r i o s r á p i d o s ó r a u d a l e s lo d i s m i n u y e n b r u s c a m e n t e ,
formando caídas y torbellinos m u y peligrosos para la
n a v e g a c i ó n (2); aun abajo de ellos los barcos de vapor
n o p u e d e n r e m o n t a r la c o r r i e n t e s i n o c o n g r a n t r a b a jo, á causa de su violencia y de sus bruscos meandros;
la interrupción que así se produce cerca d e H o n d a n o
m i d e m e n o s de 25 kilómetros, y para facilitar la comunicación
entre
el v a l l e d e l a l t o M a g d a l e n a y el
M a g d a l e n a c e n t r a l , s e lia c o n s t r u i d o u n a v í a f é r r e a
en su banda occidental.
La c a í d a t o t a l d e l río e n l o s
d e s f i l a d e r o s d e H o n d a a l c a n z a á 35 m e t r o s d e a l t u r a
v e r t i c a l (3).
Abajo de esos raudales las a g u a s aún conservan
c a r á c t e r t o r r e n c i a l h a s t a la b o c a d e l r í o l i a r e y e l
"estrecho" ó angostura
de Carare, desfiladero de 2
k i l ó m e t r o s d e l o n g i t u d , p o r el c u a l p a s a el río o p r i m i do entre paredes rocallosas que no distan sino 125 met r o s e n el p u n t o m á s e s t r e c h o , p o r d o n d e e n e l i n v i e r n o , c u a n d o 5,000 m e t r o s c ú b i c o s s e a t r e p e l l a n
cada
s e g u n d o en la estrecha cisura, l a profundidad del río
l l e g a á 3 0 m e t r o s (4). E n o t r o t i e m p o l a a n g o s t u r a e r a
menos peligrosa en invierno, porque
una parte
del
(1) Recientes y cuidadosas mensuras y nivelaciones dan al Magdalena en Girardot 300 metros de altura, y también hay chorros en ese
trayecto—V. y V.
(2) Caída no presenta aquí el río : es un mero raudal, impropiamente llamado salto, en el que el río baja 9£ metros en 200 de curso,
enfrente de Honda—V. y V.
(3) E n 15 leguas de curso. E n esta zona terminan frente íi frente
el Negro y el L a Miel, ambos importantes y de bastante caudal—V. y V .
(4) E l Nare, que fecunda parte de la mesa antioqueña (200 kilómetros de curso en hoya de 7,500 kilómetros cuadrados), y recoge n u meroso! afluentes, es digno de mayor mención—V. y V.
6
32
Geografía de Colombia —
Ríos
aguaje t o m a b a por uu a n t i g u o cauce, la M a d r e Vieja,
p a r a r e u n i r s e m á s a b a j o al r í o . E l d e s f i l a d e r o d e Carare m a r c a u n c a m b i o d e r é g i m e n ; el M a g d a l e n a s e
e n s a n c h a y se polifurca para rodear islas
p a n t a n o s orlan s u s
selvosas;
riberas, y las lagunas, antiguos
b r a z o s d e l río p r i n c i p a l , r e d o n d e a n s u s h e m i c i c l o s regulares en medio de la selva, á derecha é izquierda
de la corriente viva. A c a d a creciente varían los fondos y los canales ; á m e n u d o los v a p o r e s se v e n d e m o r a d o s y a u n d e t e n i d o s e n s u v i a j e . P a l i z a d a s s e form a n aquí y allá, semejantes á las que obstruían en otro
t i e m p o al M i s s i s s i p i y al río P o j o , y l o s t r o n c o s s u e l t o s ,
h u n d i d o s en e l l o d o , a m e n a z a n l o s b a r c o s con s u s r a m a s a g u z a d a s p o r la c o r r i e n t e . .V e s t a p a r t e del río l e
v a l i ó el n o m b r e d e M a d e r a , q u e le d i e r o n l o s c o n q u i s t a d o r e s e s p a ñ o l e s (1). E n v a r i o s s i t i o s l a a n c h u r a d e l
Magdalena
sube
á 2 kilómetros; y los
principales
a n u e n t e s q u e r e c i b e s o n el C a r a r e , e l O p ó n y el p o t e n t e ÍSogaiuoso. E l C a r a r e (2), q u e lleva, el
n o m b r e q u e el c e r c a n o d e s f i l a d e r o d e l río
mismo
principal,
n a c e a l N o r t e d e l a m e s a d e C u n d i n a m a r c a (3), a h o r a
l l a m a d o M i n e r o , y a l c a n z a l a z o n a d e l a s s e l v a s vírg e n e s por entre hoces formidables, u n a de las
cuales
es la de P u r a Tena, del " H o m b r e Mujer," por d o s soberbias rocas blanquecinas de pizarra cortadas á pico
s o b r e el a g u a ; e s a s r o c a s f u e r o n a n t i g u a s d i v i n i d a d e s
d e l o s M u i s c a s (4).
(1) F . J. Vcrgara y Velasco, obra citada.—E. R .
(2) Este lío, navegable al vapor en su parte baja, recoire 45 leguas
en una hoya de 5,500 kilómetros cuadrados—V. y V.
(8) Al Noroeste de la Sabana de Bogotá—V. y V.
(4) Divinidades nó, y menos de los Muiscas, que no llegaban hasta
ese p u n t o ; era adoratoiio de los Muzos. L a hoz que sigue á la F u r a t e na, Peña Armada, se abre entro murallas de 2 kilómetros de altura de
ellos uno casi perpendicular—V. y V.
El Sogamoso
8g
E l S o g a m o s o es, d e s p u é s del Cauca, el mayor
a f l u e n t e d e l r í o , y d e b e s u i m p o r t a n c i a á la c o m a r c a
que recorre, u n a d e las m á s p o b l a d a s é industriosas
(1) y , c o n l a m e s a d e C u u d i n a m a r c a , la m á s n o t a b l e
por s u historia. Eórmanlo dos brazos principales, el
C h i c a m o c h a y el S a r a v i t a , el p r i m e r o m á s l a r g o , e l
s e g u n d o más caudaloso; en las riberas del Chicamoc h a , q u e s e c o n s i d e r a c o m o la r a m a d i r e c t r i z , s e e n c u e n t r a la c i u d a d d e S o g a m o s o , q u e h a d a d o n o m b r e
á t o d o el s i s t e m a l l u v i a l . N a c o d i c h a r a m a e n u n a l t o
v a l l e d e la C o r d i l l e r a o r i e n t a l , cerca, d e l r e b o r d e q u e
s e i n c l i n a al naciente, hacia l o s L l a n o s , y c o r r e p a r a l e l o
á e s a c a d e n a e x t e r i o r d e l o s A n d e s , h a s t a q u e l l e g a á,
l a b a s e d e l g r a n m a c i z o del C o c u y (2), d o n d e s e repliega, h a c i a el N o r o e s t e , p a r a c o r t a r s u c e s i v a m e n t e
las d i v e r s a s c a d e n a s a n d i n a s por hoces prodigiosas
q u e s e h u n d e n c e n t e n a r e s d e m e t r o s en el e s p e s o r d o
la r o c a ; u n a d e e l l a s , la d e l S u b e , n o tiene, m e n o s d o
S;>() m e t r o s d e p r o f u n d i d a d , y el río, q u e r u e d a 1.80
m e t r o s c ú b i c o s , s e r e d u c e allí á 2 0 m e t r o s d e a n c h u r a .
E l S a r a v i t a , q u e n a c o á m e d i a d i s t a n c i a e n t r e la Cord i l l e r a o r i e n t a l y el r í o M a g d a l e n a (3), e s t o d a v í a m á s
s a l v a j e y difícil d e recorrer q u e e l C h i c a m o c h a , puest-o
q u e d e b e b a j a r la m i s m a a l t u r a e n u n a e x t e n s i ó n m i t a d
(1) La más poblada é industriosa e n l a p a r t e que toca á Sautan
der—V. y V.
(2) E l Chicamocha riega puntero una cuenca muy análoga á la
del Funza-Sogamoso, y no menos alta; después baja diversos escalones para unirse al Saravita. E s t o s ríos se forman, no en una cordillera,
sino en una dilatada mesa que mide más de medio millón de kilómetros
cuadrados—V. y V.
(3) E l Saravita no nace entre el Magdalena y la Cordilleía oriental, sino en el seno de esta, llamada así por error, puesto que no es sino
una dilatada mes:.—V. y V.
84
Geografía de Colombia —- Utos
menor. D e s p u é s de atravesar en la mesa varios pant a n o s y el e x t e n s o l a g o d e F ú q u e n e , q u e s e m e j a u n a
i n u n d a c i ó n p e r m a u e n t e ( l ) , c a e el Sara-vita con un s a l t o
d e 20 m e t r o s , á q u e s i g u e d e s c e n s o d e 700 m e t r o s en
el e s p a c i o d e 5 k i l ó m e t r o s , en el f o n d o d e una garganta estrecha, acabando
fundidades
por perderse
d e la r o c a p a r a r e a p a r e c e r
en
l a s pro-
200
metros
a d e l a n t e . O t r a s h o c e s y o t r a s c a s c a d a s s u c e d e n ¡i las
primeras,
y c a d a torrente latera!, como todos cortan
el e s p e s o r d e la m e s a , t i e n e t a m b i é n s u s c a ñ o n e s , s u s
angosturas, sus cataratas, sus abismos y
raudales.
A b a j o d e la r e u n i ó n d e l o s d o s b r a z o s , el a s p e c t o d e l
f o r m i d a b l e río (2), q u e corre en p l a n o 1.700
metros
inferior al d e l a s t i e r r a s v e c i n a s , a p e n a s c a m b i a ; el
a g u a h u y e p o r e l c a ñ ó n tan r á p i d a m e n t e , q u e l a s e m b a r caciones no pueden remontarla sino en breve trecho del
c u r s o inferior; d e l o s 325 k i l ó m e t r o s q u e el río m i d e
d e s p u é s d e e s a u n i ó n , l a s b a r c a s n o n a v e g a n con facilidad sino en un espacio de unos 50 kilómetros. " F a tal
presente,
dice Vergara y
Velaseo,
constituyen
esos caminos que marchan é impiden construir camin o s p a r a m a r c h a r ! " (3).
E í o i n a c a b a d o , el S o g a m o s o n o h a
regularizado
aún su lecho, pero á lo menos ha vaciado, casi íntegramente, los antiguos receptáculos lacustres de las
m e s a s (4). E l l a g o d e E ú q u e n e , d e d o n d e s e e s c a p a el
t
(1) Al N . del lago se forma la laguna del Letrado, y desjmés hay
puntos en donde el río corre á todos los rumbos del horizonte—V. y V..
(2) E l Sogamoso recorre 375 kilómetros en una hoya de 18,250 kiJómetros cuadrados, que le dan 600 metros cíibicos de caudal —V. y V.
(3) F . J. Vergara y Velaseo, obra citada—E. R .
( 4 ) De la porción de la mesa oriental que abarca su hoya, y aun
inunda casi íntegra su parte plana en invierno—V. y V.
El tiaravita — Laguna
de Eúquene
85
S a r a v i t a , e r a c i e r t a m e n t e m á s g r a n d e en l a é p o c a d e
l a c o n q u i s t a ; el c r o n i s t a P i e d r a h í t a , q u e l o v i s i t ó á
mediados del siglo X V I I , le da diez l e g u a s de
largo
por tres de ancho, en t a n t o q u e Roulin, d e s p u é s de
m e d i r l o con p r e c i s i ó u , t a n s ó l o h a l l ó p a r a el c o n j u n t o
d e l a c o n c h a s i e t e y m e d i o k i l ó m e t r o s por c i n c o . G o m o
s e A e, el l a g o d e F ú q u e n e , c u y o n i v e l a c t u a l e s t á
r
á
2 , 5 6 2 m e t r o s (1), e r a m á s g r a n d e e n l a é p o c a d e l a
c o n q u i s t a , y d e ahí
que
sus aguas no sólo
ocuparan
m á s área, sino que comprendieran otra h o y a lacustre,
el l a g o d e U b a t é .
Todas
las
e s t a b a n b a j o el a g u a , y en l o s
llanuras
flancos
intermedias
de las monta-
ñas pueden seguirse con la vista los antiguos contornos de ese mar interior. P o c o á poco las a g u a s disminuyeron revelando islas, penínsulas, istmos y
e x t e n s o s campos, pantanosos primero,
luego
d e s u e l o firme
en s e g u i d a , d e s u e r t e q u e e n 17S0 l a p a r t i c i ó n d e l l a g o
en dos c o n c h a s c o m p l e t a m e n t e d i s t i n t a s era un hecho
c u m p l i d o (2). E l p u e b l o d e F ú q u e n e , c o n s t r u i d o e u s u
é p o c a en l a s o r i l l a s del l a g o , d i s t a h o y d e e l l a s 5 kilóm e t r o s . ¿ C u á l fué la c a u s a d e e s t a r á p i d a d i s m i n u c i ó n
d e l a s a g u a s ? B o u s s i n g a u l t l a a t r i b u y e al d e s b o s q u e
d e l a s p e n d i e n t e s a n t e s c u b i e r t a s d e e n c i n a s fsiej
y
laureles d e cera (myrica) cortadas para extraer mad e r a y s o b r e t o d o l e ñ a p a r a l a s s a l i n a s d e ÍTemocón y
(1) Cálculos más recientes bajan esta cifra á 2,550, dejando la de
2,5(i0 para los pantanos de Ubaté—V. y V.
(2) El Lago de Fúquene, que mide 25 kilómetros cuadrados de s u perficie, ocupa próximamente el fondo de la cuenca, y no es exacto que
6e haya partido en dos porciones al disminuir las aguas, por cuanto en
el valle de Ubaté sólo hay, fuera de pantanos, dos lagunitas, y en el de
C hiquinquirá otra, todas ellas insignificantes—V. y V.
86
Geografía de Colombia
— Uros
T a u s a (1). E n l a a c t u a l i d a d e l l a g o n o t i e n e s i u o d e 6 á
8 m e t r o s d e p r o f u n d i d a d m e d i a (2), p e r o s e l e u t i l i z a
en g r a n d e e s c a l a p a r a el c o m e r c i o d e v í v e r e s d e l o s
campos vecinos.
A u n c u a n d o m u c h o m e n o r q u e el S o g a m o s o , el
L e b r i j a e s , s i n e m b a r g o , un g r a n d e a f l u e n t e . N a c e t a m b i é n en l a s m o n t a ñ a s d e l E s t e y s u s t r i b u t a r i o s c o r r e n
p a r a l e l o s al S o g a m o s o ; p e r o l l e g a d o á l a l l a n u r a (.'}),
c a m b i a d e S u r á N o r t e c o n el m i s m o r u m b o q u e el
M a g d a l e n a , c o m o si f u e s e u n r e s t o d e l a m i s m a cor r i e n t e ; allí s u c u r s o , a u n q u e á m e n u d o e m b a r a z a d o
p o r l o s troncos, ramificado en c a ñ o s laterales y bordeado de pantanos, se utiliza, sin embargo, para la naveg a c i ó n . D e s p u é s el L e b r i j a s e u n e al M a g d a l e n a , p e r o
n o c o n u n a c o n f l u e n c i a n o r m a l p o r q u e e n e s t e p u n t o el
r í o ya- s e r a m i f i c a en u n d e l t a i n t e r i o r (4) c u y o s c a u c e s d i v a g a n en l a l l a n u r a ; en o t r o t i e m p o corría dir e c t a m e n t e al N o r t e , p e r o en l a a c t u a l i d a d l a m a y o r
p a r t e d e l a s a g u a s si; h a n c a r g a d o á l a d e r e c h a , p a r a
(1) Viajes científicos á los^ndes
ecuatoriales.—E.
31.—Pero come
los iadios tenían cultivados csus campo:-, no lia sido mucha la selva abatida ; creemos que 1;. e; usa real de ese y otros desagües de lagos en estas
montaf.as debe buscarse en las turberas que en esta zona presentan
¿norme extensión y einiusísiinos feí.ó nenos—V. y V.
(2) L a máxima profundidad del lago es 10 metros en el S a n t u a r i o ,
ti á 8 en un arco al Sur de ese punto que está al N . E . de la concha y
3 á 4 cerca á las orillas, de ordinario pantanosas ; su capacidad puede
estimarse igual á 100 millones de metros cúbicos, y al desaguarlo hay
que tener en cuenta que las circunvecinas turberas nada prodneen si no
están m u y húmedas—V. y V.
(3) Cambia en la legión montañosa misma, por lo cual, como debe
romper valias serranías, su curso superior y medio está lleno de raudales—V. y V.
(4) A q u í principia el gran delta interior del Magdalena, abierto
entre grandes ciénagas—V. y V .
El Lebrija — El
Simití
87
u n i r s e m á s p r o n t o al L e b r i j a , c u y o v a l l e u s u r p a n ; e s el
M a g d a l e n a el q u e s e arroja s o b r e s u a f l u e n t e (1), p e r o
numerosos bayous y brazos secundarios traen y llevan
l a s a g u a s , y a d e u n l a d o , y a d e l o t r o , s e g ú n s e a n el
nivel
fluvial
y los cambios del lecho principal.
Al
O e s t e el río S i m i t í , c o n s u s l a g o s y p a n t a n o s , a u m e n t a
el dédalo d e esas v e n a s y v é n u l a s entrelazadas.
Al
N o r t e d e l L e b r i j a y d é l a g r a u d e i s l a d e M o r a l e s , form a d a p o r l o s d o s b r a z o s p r i n c i p a l e s d e l río, s e s u c e d e n
o t r a s q u e t a m b i é n d e b e n su o r i g e n á l o s
desplaza-
m i e n t o s del M a g d a l e n a .
H a c i a el m e d i o d e l d e l t a i n t e r i o r , el b r a z o p r i n c i p a l d e l M a g d a l e n a c e s a d e correr d e S u r á N o r t e y s e
i n c l i n a h a c i a el N o r o e s t e ; p e r o l a s c o n c h a s l í q u i d a s q u e
s e h a l l a n t o d a v í a en el eje del v a l l e , m a r c a n la direcc i ó n d e l a a n t i g u a v a g u a d a : por a h í c o n t i n u a b a el
M a g d a l e n a c u a n d o a b r í a s u s b o c a s al E s t e d e l a Sier r a N e v a d a d e S a n t a M a r t a , r e g a n d o el v a l l e q u e e n
n u e s t r o s d í a s o c u p a el río l i a n c l i e r í a .
E n las crecien-
t e s y a u n en l a s e s t a c i o n e s d e n i v e l m e d i o , el río e n v í a
h a c i a el N o r t e e l e x c e s o d e s u s a g u a s , q u e e n t r a á l a
d e p r e s i ó n a b a n d o n a d a p o r el l e c h o m a y o r , c o n lo c u a l
s e f o r m a u n a b a s t a l a g u n a , la d e Z a p a t o s a , q u e
por
t é r m i n o m e d i o o c u p a 1,000 k i l ó m e t r o s c u a d r a d o s , p e r o
c u y a área se duplica á veces en invierno. L a llanura
circunvecina,
el verano es
bre
con
una
perfectamenteun campo
horizontal,
polvoso, en
si
durante
i n v i e r n o s e cu-
capa líquida, á t r a v é s de la cual aso-
m a n l o s t a l l o s d e l a s y e r b a s (2). L a l a g u n a ( c i é n a g a )
(1) F . J . Vergara y Velasco, obra citada—E. R.
(2) Hacia el N . parte de la llanura es como aquí se indica, pero
parte, aun en verano, queda siempre cubierta por una delgada capa dé
a g u a , la cual hace insoportable la marcha en ese exteirso plano de perf e c t a horizontalidad—V. y V.
88
Geografía de Colombia —
de Zapatosa,
Ríos
que mide de 6 á 8 metros de
profundi-
d a d , e s c r u z a d a p o r a l g u n a s b a r c a s , m a s n o sin p e l i gro, por culpa de las violentas borrascas
que hacia
elJa d e s c i e n d e n d e s d e l a S i e r r a N e v a d a ; t a m b i é n á
m e n u d o s e interrumpe la n a v e g a c i ó n con los
•ó p o r c i o n e s d e y e r b a s
flotantes
tapones
q u e l l e v a d a s por las
crecientes del M a g d a l e n a obstruyen los canales
(!)•
S o s t e n i d a s en u n l a d o p o r el reflujo d e l río p r i n c i p a l ,
Z a p a t o s a y l a s l a g u n a s c i r c u n v e c i n a s r e c i b e n del o t r o
el t r i b u t o del río C é s a r , f o r m a d o con l o s g a v e s q u e p o r
d e c e n a s le e n v í a n la S i e r r a N e v a d a y l a N e g r a (2). E n
l a s e s t a c i o n e s f a v o r a b l e s p u e d e r e m o n t a r s e en piraguas ó lauchas de vapor hasta Salguero, cerca de Val l e d u p a r , c e n t r o p o l í t i c o del v a l l e , y r e c i e n t e m e n t e s e
h a emprendido regularizar esa navegación por medio
d e t r a b a j o s h i d r á u l i c o s . E l río C é s a r , a n t e s C e s a r i , no
deriva s u nombre, como pudiera creerse, del
portu-
g u é s que conquistó las mesas de Autioquia, sino de
una palabra india
que significa " a g u a
tranquila."
T a m b i é n s e le l l a m a b a P a m p a t a r (3).
A b a j o d e l l a b e r i n t o d e p a n t a n o s q u e u n e n el río
M a g d a l e n a á la l a g u n a de Zapatosa se origina nueva
b i f u r c a c i ó n . A n t e s el b r a z o m a y o r s e d i r i g í a d i r e c t a m e n t e h a c i a el N o r o e s t e , p o r el p i é d e l a s t e r r a z a s q u e
f o r m a n el p e d e s t a l d e l a S i e r r a N e v a d a ; p e r o en 1 8 0 1
(1) Vergara y Velasco, obra citada—E. R.
(2) Muchos de ellos no alcanzan pn verano el río principal absorbidos por la arena, llegando entonces la sequedad del llano á tal punto,
que la raquítica selva de esa zona piel de su follaje—V. y V.
(3) Vergara y Velasco, obra c i t a d a — E . R . — E l César, que recibe
el Ariguaní, que es más navegable que él, á pesar de recorrer 60 leguas
en hoya de 600 kilómetros cuadrados no rueda por término medio más
de 100 metros cúbicos antes de unirse al Ariguaní!:—-V. y V.
El
Cauca
89
el río s e a b r i ó h a c i a su i z q u i e r d a u n b a y o u t o r t u o s o ,
el c a ñ o d e L o b a , p o r el c u a l p a r t e d e l a s a g u a s c o r r í a
al C a c u c a . N u e v a s i n u n d a c i o n e s a u m e n t a r o n el v e n a je de e s t e caño, y tras diversas oscilaciones en las dos
c o r r i e n t e s , l a del
O e s t e s e c o n v i r t i ó e n b r a z o princi-
p a l en 1SCS, y el b r a z o o r i e n t a l , q u e o f r e c í a n u m e r o s a s
v e n t a j a s , s o b r e t o d o la d e u n c u r s o r e c t i l í n e o , s e colm a d í a por día. A c t u a l m e n t e en el v e r a n o no es sino
un estrecho canal que no tiene c i n c u e n t a centímetros
d e profundidad en los altos fondos, y aúu s e reduce á
c h a r c a s d e a g u a d e t e n i d a e n c i e r t o s p u n t o s (1). E l
b r a z o d e L o b a , h o y u n i d o a l C a u c a , y l u e g o á otro río
i m p o r t a n t e , el S a n J o r g e , a b s o r b e , p o r e l c o n t r a r i o ,
casi t o d a s las a g u a s del río. E l régimen d e la n a v e g a c i ó n h a c a m b i a d o . L a s p o b l a c i o n e s del b r a z o o r i e n t a l
d e c a e n p o c o á p o c o y p i e r d e n h a b i t a n t e s y tráfico, e n
tanto q u e las del brazo occidental, transformadas e n
e s c a l a s d e c o m e r c i o , e s t á n en p e l i g r o d e s e r a h o g a d a s
por los aguajes.
E l C a u c a (2), c u y o n o m b r e e s d e o r i g e n d e s c o n o c i d o (3), f u é l l a m a d o p r i m e r o r í o d e S a n t a M a r t a p o r
los e s p a ñ o l e s
(4). " M a g d a l e n a d e l O e s t e , " n a c e e n l a
m i s m a m o n t a ñ a p a r a correr e n u n v a l l e p a r a l e l o p o r
e s t a d í a s c o r r e s p o n d i e n t e s (5). D e s l i z a s e e n u n a á s p e r a
(1) Vcrgjua y Velasen, obra c i t a d a — E . R.
(2) E.ite rio recorre 1,250 kilómetros en una hoya de 61,000 kilómetros cuadrados-—V. y V.
(3) Douay da las etimologías " m u y lleno," " a g u a que se abrió
paso violento"—V. y V.
(4) J. Acosta, Compendio histórico del descubrimiento de Ja Nueva
Granada — E . R .
(5) Extremadas en el Cauca, puesto que debe bajar 900 metros cuando el Magdalena está yá á menos de 200—V. y V.
90
Geografía de Colombia — Ríos
cisura entre los dos volcanes d e P u r a c é y
Sotará,
p a r a bajar 2 , 5 0 0 m e t r o s d e a l t u r a v e r t i c a l e n 1 0 0 kil ó m e t r o s d e c u r s o , y a l c a n z a r al fin e l leclio d e l antig u o lago que se dilataba regularmente entre las dos
C o r d i l l e r a s d e l O e s t e y el c e n t r o . E s t e
fondo,
antes
l a c u s t r e , l l e v a el n o m b r e e s p e c i a l d e V a l l e d e l C a u c a ;
e l río, q u e allí
corre m a n s a m e n t e , es n a v e g a b l e en
todo sentido por barcos d e vapor, pero no tiene sino
mínima importancia
c o m o v í a d e tráfico, p o r
estar
s u s p e n d i d o , por d e c i r l o así, s o b r e l a s l l a n u r a s b a j a s ,
d e l a s c u a l e s lo s e p a r a u n l a r g o p l a n o i n c l i n a d o c o n
rápidos y torbellinos. E n esta parte de su curso superior el C a u c a r e c i b e n u m e r o s í s i m o s a f l u e n t e s ,
casi
t o d o s s i m p l e s g a v e s q u e d e s c i e n d e n en c a s c a d a s d e
l a s m o n t a ñ a s v e c i n a s (1).
í s o lejos d e la c i u d a d d e C a r t a g o , b a j o u n a l a t i t u d p o c o d i f e r e n t e d e l a e n q u e el río M a g d a l e n a s e
encuentra interrumpido por los raudales de H o n d a ,
el Cauca, que se estrella contra las m o n t a ñ a s de Bel a l c á z a r , a b a n d o n a el l e c h o d e i n c l i n a c i ó n r e g u l a r y
m o d e r a d a en d o n d e r u e d a t r a n q u i l o , q u i e b r a b r u s c a m e n t e el r u m b o y h u y e c o n p e n d i e n t e f u e r t e , sin form a r c a s c a d a , p o r lo c u a l el r á p i d o s e d e n o m i n a ,
r a z ó n , salto
sin
d e l a V i r g i n i a . A l l í c o m i e n z a el c u r s o in-
navegable que, hasta la salida de las montañas, en
l o n g i t u d d o 0 2 5 k i l ó m e t r o s , c o r t a el río en d o s , p o r d e c i r l o así.
E l d e c l i v e t o t a l d e e s e p l a n o i n c l i n a d o al-
c a n z a á 8 1 2 m e t r o s , ó s e a á m á s d e un m e t r o por k i l ó m e t r o , y' e n e s e d i l a t a d o t r a y e c t o n o h a y
una
sola
caída, sino muchísimos raudales, remolinos, escollos y
(1) Excepto el río de la Vieja, qne aun cuando no recorre sino 100
kilómetros, es notable por cuanto entra al Cauca casi con igual venaje,
recogido en un a hoya 4 veces menor—V. y V.
El Cauca — El
91
Nechí
a n g o s t a r a s (1). E u c i e r t o s l a g a r e s l a c o r r i e n t e s e h a l l a
comprimida entre paredes de rocas sedimentarias que
a p e n a s d i s t a n 3 0 m e t r o s , é i m i t a n d o el a n t i g u o m o d o
de construcción india, se ha podido construir sobre
e s a s a n g o s t u r a s e s t r e c h o s p u e n t e s d e l i a n a s (bejuc o s ) : u n o d e e l l o s , el d e S o p e t r á n , en el c a m i n o
de
Medellín á Antioquia, no mide menos de 230 metros
d e e x t r e m o A e x t r e m o (2). A n t e s l o s i n d í g e n a s s e atrev í a n á d e s c e n d e r el C a u c a en s u s b a r c a s ; h o y s ó l o s e
le atraviesa en los sitios
tranquilos (remansos), entre
l o s r a u d a l e s , y en c i e r t o s p u n t o s n o h a y ni s i q u i e r a u n a
s e n d a sobre el borde
en la base de las rocas perpen-
d i c u l a r e s ó d e l o s t a l u d e s d e p i e d r a s m o v e d i z a s (1).
R e b a s a d a s l a s ú l t i m a s m o n t a ñ a s , r e c i b e el C a u c a
u u a t i n e n t e c o n s i d e r a b l e , el N e c h í (3), q u e s u r g e e n e l
c o r a z ó n d e l a C o r d i l l e r a c e n t r a l , y m a r c h a con direcc i ó n c a s i r e c t i l í n e a , d e S u r o e s t e á N o r e s t e , c o m o cuerd a d e la g r a n c u r v a del C a u c a . L a r a m a p r i n c i p a l d e l
N e c h í n o l l e v a s u n o m b r e ; e s el P o r c e ó M e d e l l í n ,
puesto que mide mayor longitud, rueda más agua y
c o n t i n ú a el eje m a y o r del v a l l e ; al c o n t r a r i o , el N e c h í
p r o p i a m e n t e dicho, surca un valle lateral.
Nacidos
a m b o s en l a s a l t a s m o n t a ñ a s q u e s e i n c l i n a n b r u s c a m e n t e h a c i a la l l a n u r a , el N e c h í y el P o r c e , lo m i s m o
q u e la v a g u a d a en l a c u a l f u n d e n s u s a g u a s , d e s c i e n d e n por u n a especie d e escalera, de suerte q u e p u e d e
c o m p a r a r s e al S o g a m o s o p o r s u s c a s c a d a s , r á p i d o s y
(!) Vergara y Velasco, obra citada—E. K.
(2) E n esto el autor confunde dos épocas ; los indios construían
puentes de lianas, mientras que los actuales son de armadura metálica.
/ V . y V.
(3) E l N e c h í recorre 375 kilómetros en una hoya de 12,000 kilócuadrados—V. y V.
92
Geografía de Colombia •—. Ríos
a n g o s t u r a s i n t e r r u m p i d a s d e t r e c h o e n t r e c h o por garg a n t a s t r a n s v e r s a l e s (1). L a c a s c a d a d e u n
afluente
d e l P o r c e , el s a l t o d e G u a d a l u p e , m i d e 2 5 0 me'tros;
el a g u a se desliza primero á lo largo de u n a
roca,
h a s t a h u n d i r s e e n e l orificio d e o t r a , d e s d e d o n d e s e
l a n z a al a b i s m o e n d o s c i n t a s d i s t i n t a s : e n l o s a g u a j e s
e l río r e b o t a s o b r e el p e ñ ó n y s e a b r e e n u n i n m e n s o
a b a n i c o ; u n a p a r t e d e l a g u a s e p i e r d e en u n a c a v e r n a q u e h a y en el f o n d o d e l a b i s m o (2).
E n l a c o n f l u e n c i a del C a u c a y e l N e c h í , a q u e l r í o
?
q u e mide 600 metros d e anchura, c o r r e e n u n a llanura
u n i d a en el c u a l d e s a r r o l l a m e a n d r o s r e g u l a r e s e n t r e
r i b e r a s b a j a s , o r l a d a s d e p a n t a n o s (3). E n
Guamal,
e n la c o n f l u e n c i a d e l M a g d a l e n a , el C a u c a , q u e r u e d a
2 , 2 0 0 m e t r o s c ú b i c o s , p a r e c e c a s i el i g u a l d e l g r a n
río. Y t o d a v í a falta á e s t e último recoger
a l g u n o s ca-
ñ o s l a t e r a l e s , l u e g o el río S a n J o r g e y , p o r ú l t i m o , el
b r a z o d e M o m p ó s , a n t e s d e q u e f u n d a en u n s o l o l e c h o
t o d o el t r i b u t o d e s u h o y a . A n t e s d e e s a r e u n i ó n , el
San J o r g e atraviesa una llanura perfectamente
zontal,
te
del
donde
sus
a g u a s se dilatan
en
inundación, donde recibe en invierno
Magdalena
lentitud
gadizo.
y
el
Cauca,
para
hori-
permanenel
reflujo
devolverlo
e n el v e r a n o . L l á m a s e e s t a r e g i ó n
el
con
ane-
La capa líquida se extiende h a s t a más allá del
h o r i z o n t e , o f r e c i e n d o á l a s b a r c a s i n m e n s a r e d de can a l e s p r o f u n d o s . E n e s e a n e g a d i z o l o s t a l l o s de l a s
(1) Vergara y Velasco, obra c i t a d a — E . R .
(2) Fr. Von Schenck, Petermmm's Mitleilungen, 1883, Heft. H I —
JE. R.
(3) También el Cauca remata en un extenso delta de unos 3,000
kilómetros cuadrados, notable tanto por el número de brazos como por
la regularidad de su ritmo—V. y V.
El San Jorge
93
p l a u t a s q u e crecen siempre á la misma altura han acab a d o por f o r m a r m o t a s r e g u l a r e s d e o á 4- m e t r o s d e
a l t u r a , c u y a c i m a s e m u e s t r a f u e r a d e l a g u a a u n en l o s
mayores aguajes (1): muchos de esos montículos se
a d o r n a n c o n las o s a m e n t a s d e l a s r e s e s y o t r o s a n i m a l e s q u e e n e l l o s s e r e f u g i a n en l a s i n u n d a c i o n e s r e p e n t i n a s y m u e r e n allí d e h a m b r e t r a s a l g u n o s d í a s
d e c a u t i v i d a d . U n el v e r a n o el a g u a d e e s o s v a s t o s
pastales i n u n d a d o s no desaparece por completo, y l a s
e s p o n j a s v e g e t a l e s , l a s zampumas
que crecen aquí y
allá, s o n o t r a s t a n t a s f u e n t e s n a t u r a l e s ; b a s t a e x p r i m i r l a s p a r a o b t e n e r a g u a en a b u n d a n c i a . C u a n d o l a s
a g u a s d e los p a n t a n o s de e s t a zona refluyen hacia el
M a g d a l e n a , s u c o r r i e n t e v e r d o s a a r r a s t r a i s l a s flotantes de yerbas, las cuales se suceden en largas proces i o n e s ; á v e c e s s e a m o n t o n a n , f o r m a n d i q u e s y oblig a n á l a s a g u a s s u p e r i o r e s á b u s c a r s e o t r a s a l i d a (2).
E l tronco del M a g d a l e n a , entre s u último g r a n d e
a f l u e n t e , el C a u c a - S a u J o r g e , y l a i>rimera r a m a d e
s u d e l t a m a r í t i m o , el D i q u e d e C a l a m a r ( 3 ) , n o m i d e
sino muy corta longitud, en proporción con todo s u
d e s a r r o l l o f l u v i a l , un c e n t e n a r d e k i l ó m e t r o s ; p e r o á
(1) E. J. Vergara y Velasco, obra c i t a d a — E . R . — N o creemos en
el origen vegetal cíe estas motas que parecen más bien construcciones
•indias, ora para sepulturas, ora para construir las casas, como yá lo
hacían los Egipcios, ó quizás por ambas cosas á la vez. Desgraciadamente no se las ha explorado con cuidado en su interior; recuérdese
que en esta zona y también en algunos inontecillos, en la sabana alta,
hallaron los españoles grandes tesoros funerarios—V. y V.
(2) Vergara y Velasco, obra c i t a d a — E . R . — E l San Jorge riega
uua hoya de 14,000 kilómetros cuadrados 375 con de curso.
(3) Pero es entendido que aquí la palabra delta se emplea en s e n .
tido figurado, porque nada de aluvial tiene el terreno 6 mejor isla comprendida entre el Dique y el lecho principal del río—V. y V.
94
Geografía de Colombia —
llíos
p e s a r ele e s a s r a m a s c a s i t o d a l a m a s a l í q u i d a p e r m a n e c e e n la v a g u a d a p r i n c i p a l ; e l D i q u e n o e s s i n o u n
e s t r e c h o c a n a l d e 6 0 á 9 0 m e t r o s d e a n c h o , y en a l g u nos puntos con sólo v e i n t e c e n t í m e t r o s de profundid a d ; e n l o s a g u a j e s el D i q u e , i n v a d i d o p o r u n a o n d a
de 5 metros de espesor, se convierte temporalmente
en un verdadero río; pero h a c e largo tiempo
habría
desaparecido, obstruido por las y e r b a s , perdiéndose en
el dédalo de p a n t a n o s que ocupan esta región del D e p a r t a m e n t o d e B o l í v a r , l l a m a d a T i e r r a A d e n t r o , si l o s
comerciantes de Cartagena
no t u v i e s e n
interés
en
m a n t e n e r a b i e r t a e s a v í a p a r a s u tráfico c o n el M a g d a l e n a ( 1 ) ; el n o m b r e m i s m o del c a n a l , D i q u e , r e c u e r da los trabajos hidráulicos hechos en su ribera; con
frecuencia se han d r a g a d o los altos fondos del lecho,
y aun construido esclusas para regular lacorriente; los
p r o g r e s o s d e la i n d u s t r i a t r a n s f o r m a r á n , t a r d e ó t e m p r a n o , e n u n c a n a l b i e n c o n s t r u i d o ese. a n t i g u o
lecho
d e l M a g d a l e n a (2).
H a c i a la d e r e c h a a r r a n c a n
diversos
bayous,
el
caño de S a n A n t o n i o , el caño d e Remolino y otros q u e
r e c o r r e n , a n a s t o m o s á n d o s e con c o n c h a s l a c u s t r e s , t o d a
la z o n a p a n t a n o s a c o m p r e n d i d a e n t r e el río y e l g o l f o
i n t e r i o r , l l a m a d o l a C i é n a g a g r a n d e , a b i e r t o al
pié
O e s t e d e la N e v a d a d e S a n t a M a r t a . P e r o e s o s c a n a les, sin profundidad y casi sin corriente, no ruedan
s i n o u n a d é b i l c a n t i d a d d e a g u a , y el río p r o p i a m e n t e
(1) Vergara y Velasco, obra citado—E. R.
(2) Dudoso nos parece este porvenir del Dique, pites á pesar del
dinero empleado en mejorarlo, yá los cartageneros prefieren la construcción de un ferrocarril, y concluido este, puede aseverarse que nadie
volverá á ocuparse del Dique en mucho? años, lo cual equivale á cerrarlo definitivamente—V, y V.
Río Viejo—Boca
de Ceniza
95
dicho prosigue casi íntegro h a s t a la triangular isla
de los Gómez, donde se abre en dos grandes brazos
q u e e n c i e r r a n el d e l t a v e r d a d e r o . E l b r a z o o r i e n t a l ó
río A iejo, a n c h o d e 5 0 0 á 8 0 0 m e t r o s , n o t i e n e
r
sino
metro y medio de profundidad y apeuas da paso á las
barcas. A la fecha
el g r a n b r a z o e s el d e l O e s t e , l a
B o c a d e C e n i z a , e n la c u a l l o s v a p o r e s s e a v e n t u r a r o n
p o r p r i m e r a v e z e n 1857. Bu p a s o , a p o y a d o e n u n f o n .
d o d e l o c a s ó l i d a , en o c a s i o n e s h a t e n i d o u n a g r a n
p r o f u n d i d a d , 7 m e t r o s y m e d i o , y a u n 1 0 ; e n 1875 ofrecía u n c a n a l r e g u l a r d e 7 m e t r o s ( 1 ) , p e r o s e o b s t r u y e
c o n f r e c u e n c i a , y la f a l t a d e b a l i z a s , y e n e s p e c i a l l a
carencia de observaciones regulares y sostenidas, h a n
sido causa de frecuentes
d e s a s t r e s . E n fin, c o m o l a
m a r e a no tiene aquí sino una a m p l i t u d de 20 4 50 cent í m e t r o s , a p e n a s alza, el a g u a e n l a p e l i g r o s a
barra,
d o n d e a d e m á s el m a r e s t á c a s i s i e m p r e f u e r t e ó t o r m e n t o s o , p o r lo c u a l l o s g r a n d e s n a v i o s s e a b s t i e n e n
d e f r a n q u e a r l a , q u e si no, f á c i l l e s s e r í a r e m o n t a r e l
río h a s t a T a c a l o a , h a s t a la u n i ó n d e l a s t r e s c o r r i e n t e s : Magdalena, Cauca, San J o r g e ; en este trayecto,
que mide cosa de 300 kilómetros, la profundidad del
lecho, que en n i n g u n a parte es inferior á 8 m e t r o s ,
a l c a n z a h a s t a el d o b l e e n m u c h o s p u n t o s (2).
P o r lo d i c h o , l a e s c a l a m a r í t i m a s e h a e s t a b l e c i d o
a l O e s t e , f u e r a d e l r í o , e u la r a d a d e S a b a n i l l a , d e p e r í m e t r o i n s t a b l e , l a c u a l c o m u n i c a c o n el M a g d a l e n a
(I) Saltot des Noyers, Mor des Autillos, et Golfe da Mcxique—E. R .
l'ero los informes de los empleados de la Aduana dicen precisamente
que ese año tornó á ser imposible el paso de la barra.—V. y V.
(2) F . ,1, Versara y Velasco, obra citada—E. R .
96
Geografía de Colombia — R í o s
p o r b a y o u s q u e u t i l i z a n l a s b a r c a s (1). U n f e r r o c a r r i l
a b r e v i a l a d i s t a n c i a e n t r e el p u e r t o m a r í t i m o y
puerto
fluvial,
el
Barranquilla, establecido en la bauda
i z q u i e r d a d e l río, n o l e j o s d e l a h o r q u i l l a d e l d e l t a , n o
p r e c i s a m e n t e s o b r e l a v a g u a d a m i s m a , s i n o en u n b r a z u e l o l a t e r a l ; la c i u d a d , c o m o v a r i o s o t r o s
pueblos
d e m á s a r r i b a , h a s i d o d e j a d a al O e s t e p o r la c o r r i e n t e
m a y o r que se desplaza de un m o d o gradual
E s t e , b i e n q u e la
h a c i a el
boca oriental sea precisamente la
q u e h a n o b s t r u i d o l o s d e t r i t u s (2). C u a n t o á l a s r a m i ficaciones
del d e l t a , q u e v a n á p e r d e r s e
á la derecha
e n la C i é n a g a d e S a n t a M a r t a , n o p u e d e n s e r u t i l i z a das sino por las embarcaciones menores
bo7iguitos,
llamadas
que se deslizan á través de las yerbas, y
p a n t a n o s ó d e s i m p l e s f o s o s a b i e r t o s p o r la m a n o d e l
h o m b r e d e b a y o u á b a y o u (o). E l l a b e r i n t o d e l a s a g u a s
estancadas que constituyen este falso delta, entre las
b o c a s v i v a s y l a l a g u n a m u e r t a , e s t á c u b i e r t o del l a d o
d e l m a r por u n a l a r g a
c o m o el d e V c n e c i a ;
flecha
de arena,
p o r u n Uüo
e s el c o r d ó n litoral d e S a l a m a n -
ca, q u e d e s p l i e g a b a j o el c h o q u e d e l a s o l a s u n a c u r v a
reentrante, de regularidad perfecta; los vientos
han
amontonado
fijos
allí
por las lianas
médanos
de
los
antes
enantes, hoy
convólvulos,
ayudadas
por
los n u m e r o s o s troncos de los g r a n d e s árboles. Q u e l a s
bocas del Magdalena
s e d e s p l a c e n , y l a flecha l i t o r a l
(1) E n época anterior sí; pero desde que el río rompió directamente
hacia el N., en vez de torcer al ocaso, esos canales se cegaron; hoy no
existen, y aun se pensó en prolongar al través de ellos, convertidos cu
suelo firme ó poco menos, el ferrocarril de Bolívar—V. y V.
(2) Aun en el alto Magdalena se nota esa tendencia, y yá dijimos
que hoy el río inclina su boca principal hacia el Noreste—V. y V.
(3) También navegan allí vapores—V. y V.
Desembocadura
del
97
Magdalena
s e prolongará hacia el Oeste, cubriendo las antiguas
entradas convertidas en fondos cenagosos, como las de
l a C i é n a g a d e S a n t a M a r t a (1). E l c o n j u n t o d e l a r e d
navegable
en
la hoya
del
Magdalena
resulta
más
q u e t r i p l i c a d o , si s e c u e n t a n c o m o p a r t e d e e l l a t o d o s
esos lechos movibles del ramaje lateral utilizados dur a n t e el i n v i e r n o .
concentrado
Empero,
c a s i t o d o el tráfico s e
ha
sobre el tronco del río, e n t r e los rauda-
les de H o n d a y Earranquilla; para los vapores la duración
m e d i a del
viaje es de cinco á seis días
en la
bajada, y de diez
á q u i n c e e n l a s u b i d a (2). E n o t r o
tiempo
y
los
bongos
champanes
que remontaban
el
Magdalena empleaban á menudo de dos á tres meses
(3). S e m e j a n t e v i a j e r e p r e s e n t a b a p a r a l o s
pasajeros
una parte notable de su existencia !
(1) Estadística del río Magdalena, según Vergara y Velasco :
Superficie de la hoya
Longitud del río
de la porción navegable,
de
— en la h o y a . .
Venaje medio.
248,340 kilómetros cuadrados.
1,700
—
1,200
—
2,400
—
7,46'0 metros cúbicos.
por segundo—E. R.
L a hoya del río se divide netamente en 4 porciones: la occidental
630 miriámetros cuadrados, la central 375 miiiámetros cuadrados, la
oriental 355 miriámetros cuadrados y la septentrional (llanura atlántica),
donde en invierno se enlaza por medio de caños y el San Jorge al Sinú,
732 miriámetios cuadrados y la meridional 488, ó sean 257.875 kilómetros cuadrados.—V. y V.
(2) Inclusive demoras en los puertos, porque sin ellas de Barranquilla á Honda sólo se emplean 104 horas y apenas 49 en la bajada, pudiéndose navegar de día y de noche del Puerto Nacional á la boca, ó sea
la mitad de las 202 leguas que surcan los vapores—V. y V.
(3) L o s bogas en esa época no podían remar sin lanzar á cada paso
Totos y maldiciones, y se cuenta que un Arzobispo exigió á la tripulación de su champán no empleara tales expresiones en ese viaje, lo cual
dio por resultado que lo que se caminaba de ordinario en un día fuese
7
98
Geografía de Colombia — Ríos
E n t r e o í delta'uiagdalónico y engolfo de U r a b á
s ó l o u n río n a v e g a b l e d e s a g u a e n e l m a r , el S i n ú . C o m p a r a d o c o n l a s d o s c o r r i e n t e s q u e l i m i t a n s u h o y a noofrece s i n o u n a p e q u e ñ a l o n g i t u d y u n a e s t r e c h a zonad e r e c e p c i ó n ; p e r o el g r u p o d e m o n t a ñ a s d o n d e n a c e e s
m u y i m p o r t a n t e p o r su p o s i c i ó n c e n t r a l e n t r e la p a r t e
n a v e g a b l e del Cauca y las dos vertientes del A t l á n t i c o y el P a c í f i c o ;
a d e m á s , n i n g u n a o t r a z o n a d e Co-
l o m b i a s o b r e p u j a á s u s v a l l e s en f e c u n d i d a d . N a c e e l
S i n ú en l o s m o n t e s d e l Para-millo, á p o c a d i s t a n c i a d e l
San Jorge y de diversos afluentes del Cauca y del
A t r a t o , p e r o e n s u s o r í g e n e s n o e s s i n o un g a v e
que
rueda en una escalera de rocas: u n a de las ramas madres, llamada A n g o s t u r a s
(1), . s e e s c a p a d e l a m o n -
t a ñ a por u n a grieta c u y a s paredes m i d e n de 300 á 500
metros de altura. Mucho m á s abajo otra angostura de
estratas horizontales presenta un
aspecto
singular,
debido á las cintas alternativamente blancas y negras
d e s u s e s c a r p a s . E n la p a r t e b a j a d e s u c u r s o e l S i n ú ,
l o m i s m o q u e el M a g d a l e n a , s e ramifica e n n u m e r o s o s
b r a z o s (2), q u e s e s u b d i v i d e n á s u t u r n o , f o r m a n d o e n
definitiva vasto archipiélago i n s t a b l e de islas é islot e s : allí d e b i ó e x i s t i r e n o t r o t i e m p o u n l a g o m e d i o colm a d o p o r l o s a l u v i o n e s , l a g o q u e a ú n s e r e p r o d u c e ájornada de una semana, de donde que el mismo prelado se viera obligado á levantar su prohibición. Entonces nadie iba á E s p a ñ a sin hacer
testamento y arreglar sus negocios como si se tratase del último viaje—
V. y V.
(1) E s el nombre del Sinú antes de recibir su primer afluente dealguna significación—V. y V.
(2) Dos son los principales, Aguas blancas S la izquierda, A g u a s
prietas á la derecha, los cuales marcan un óvalo con dos grandes ciénagas detrtro—V. y V.
El
Sinú
99
c a d a i n u n d a c i ó n (1). E s t e d e l t a interior, l o m i s m o
q u e el d e l M a g d a l e n a , t e r m i n a e n u n t r o u c o i n t e r i o r
ú n i c o , y el S i n ú , e n v o l v i e n d o c o n u n g r a n m e a n d r o
l a s ú l t i m a s c o l i n a s d e l litoral (2), s e a p r o x i m a al m a r :
un cordón aluvial prolongado Lacia el E s t e , por causa
d e u n a c o n t r a c o r r i e n t e c o s t a n e r a , h a c e d e s v i a r el r í o
l a t e r a l m e n t e y lo c o n d u c e al g o l f o d e M o r r o s q u i l l o . E l
v e n a j e del S i n ú e s v a l u a d o por V e r g a r a y V e l a s c o en
.320 m e t r o s c ú b i c o s p o r s e g u n d o , ó s e a t a n t o c o m o e l
d e l T í b e r . L o s v a p o r e s r e m o n t a n e l S i n ú l a m a y o r part e d e l a ñ o , h a s t a 180 k i l ó m e t r o s d e la b o c a , y l a s b a r c a s
p u e d e n s u b i r o t r o s 00 m á s ( 3 ) ; s i u e m b a r g o , l o s p e l i g r o s q u e g u a r d a n c i e r t o s p u n t o s y l o s d e l a b a r r a marítima, precedidos por los de los altos fondos del golfo,
h a c e n i n c i e r t a s u n a v e g a c i ó n (4). E l río s e u t i l i z a
p r i n c i p a l m e n t e p a r a flotar m a d e r a s , y l a p r o s p e r i d a d
m i s m a de esta industria, que coincide con la destrucción d e l a s s e l v a s , c o r r e s p o n d e á u n d e t e r i o r o g r a d u a l
(1) E n esto se exagera: en todo tiempo hay allí lagunas y ciénagas
que aumentan más ó menos con las lluvias, pero siempre quedan grandes porciones emergidas, en especial en la mitad N . de esta cuenca—
V. y V.
(2) Esto constituye una particularidad del régimen del Sinú, que
sin esa enorme curva descrita cuando está tan próximo al mar vería perdido su lecho con raudales próximos á. su boca—V. y V.
(3) 160 kilómetros que es la distancia de la boca á Calle larga (200
por el brazo de Ciénaga de O r o ) ; 120 lo remontan las barcas, de ahí á
Tucura, la mitad con peligro—V. y V.
(4) Longitud del Sinú según Vergara y Velasco
460 kilómetros.
Superficie de la hoya
16,200 k s . cds.
Venaje: 200 metros cúbicos en estiaje; 320 por término medio; 90f>
en crecida—E. E,.
Conforme á los últimos datos recogidos sobre este río, cuyo curso
mide 50 leguas, su hoya no puede estimarse sino en 11,000 kilómetros
cuadrados—V. y V.
100
Geografía de Colombia —
del régimen
fluvial,
Ríos
más brusco en sus aguajes, más
e m p o b r e c i d o y p o r m a y o r t i e m p o en s u s e s t i a j e s (1).
E l río c u y o c u r s o f o r m a el l í m i t e n a t u r a l d e l C o n tinente sudamericano
en
su extremidad
Noroeste,
el Atrato, t a m b i é n llamado D a r i é n y Chocó, es aún
m á s q u e el M a g d a l e n a y el S i n ú , u n río q u e t i e n e m u cho de lago y c i é n a g a por su régimen : m á s q u e
río e s u n p a n t a n o e n m o v i m i e n t o (2).
La
un
extrema
abundancia de las lluvias que caeu en su h o y a hacen
q u e s e a é l , e n t r e t o d o s l o s ríos, el q u e l l e v a al o c é a n o
m a y o r m a s a l í q u i d a , en p r o p o r c i ó n á l a s u p e r f i c i e d e
l a h o y a : si en o t r o s l u g a r e s l l u e v e m á s , s o b r e t o d o
en los valles d e ciertos afluentes del
Brahamaputra,
c o m o a l l á m i s m o u n o s p u n t o s e s t á n r e g a d o s con pob r e z a , el m e d i o a n u a l d e l a p r e c i p i t a c i ó n r e s u l t a reb a j a d o á u n a cifra m e n o r q u e la d e l a h o y a d e l A t r a t o .
E s t e río, q u e n a c e fuera d e l o s A n d e s , e n el l o m o d e
la depresión que, paralela á la Cordillera occidental,
s e e x t i e n d e d e s d e el g o l f o d e U r a b á h a s t a l a b a h í a
del Chocó, no es torrente salvaje sino en la parte d e
s u curso en que aún no v a de Sur á Norte, siguiendo
e l eje g e n e r a l d e s u v a l l e ( 3 ) ; p e r o d e s d e q u e e n t r a á
e s e eje ó v a g u a d a , q u e fué e n o t r a é p o c a u n b r a z o d e
m a r , y á r e c i b e b a r c a s y a u n v a p o r e s d u r a n t e e l invierno.
Henchido
c o n el t r i b u t o d e c e n t e n a r e s
de
afluentes, q u e le llegan por derecha é izquierda, nacid o s e n l a c o r d i l l e r a a n d i n a y en l a c a d e n a c o s t a n e r a ,
(1) I". J. Vergara y Velasco, obra citada—E. R .
(2) E n la parte baja, pero no en las otras dos—V. y V.
(3) E l Atrato nace en los Andes, en el lomo de la Cordillera occidental, y rio en el lomo de San Pablo, donde brota su afluente el
Quito, por lo cual antes de correr de S. á N . lo hace de E . á O., en una
mesa en cuyo trayecto no marca la vaguada de su hoya—V. y V.
El Atrato — Río
Sucio
101
a b s o r b e l u e g o a l m a j e s t u o s o r í o S u c i o (1), q u e b a j a
d e l o s flancos d e l P a r a r n i l l o , y c o n a n c h u r a d e 3 0 0 á
600 metros s e r p e a en a m p l i o s m e a n d r o s , engrandeciéndose aún m á s con los p a n t a n o s y l a g u n a s circular e s q u e s u s i n u n d a c i o n e s h a n d e j a d o e n l a v a s t a llanura. E n t r e los afluentes del A t r a t o m u c h o s están cubiertos de tal modo por las lemnas (lentículas), que
el o n d u l a d o t a p i z o c u l t a í n t e g r a m e n t e el a g u a y c o n
d i f i c u l t a d l o r o m p e n los r e m o s . S i n e m b a r g o , e l A t r a t o
p e r m a n e c e l i b r e d e e s a s c a p a s d e h o j a s , y s u s corrient e s v i v a s , r a p i d í s i m a s (2), s e e n t r e m e z c l a n , e n t o d a l a
l o n g i t u d d e l l e c h o fluvial, e n u u a v a s t a r e d , s e p a r a d o s
sus elementos por juucales que ocultan las riberas.
A l g u n a s motas insulares se levantan entre los pantanos d e la llanura a d y a c e n t e : el viajero s e p r e g u n t a
a q u í s i n a v e g a e n u n río ó e u u n m a r i n t e r i o r . L l e g a d o
á l a s c e r c a n í a s d e l g o l f o d e U r a b á , el A t r a t o o r i l l a l a
costa occidental á cierta distancia y luego, quebrando
al E s t e , g a n a el m a r p o r m e d i o d e u n d e l t a d e n u m e rosas bocas, que se a v a n z a en saliente fuera de la línea
n o r m a l d e la c o s t a (3). S i n c o n t a r l o s c a n a l e s d e m e n o r
importancia, cuéutanse quince bocas en esas tierras
aluviales tendidas eu rosetón, bocas de las que d o s
son accesibles á las goletas y ocho á las canoas: esas
bocas cambian cada año de sitio, dimensiones y aun
d e n ú m e r o , s e g ú n s e a el c a u d a l d e l río y l a c u a n t í a
d e los aluviones, yerbas, árboles y lodo que arrastra.
(1) Que eu su boca tiene una legua de anchura por convertirse en
enorme pantano ; su hoya mide 5,000 kilómetros cuadrados—V. y V.
(2) E n las partes central y media, en las que sus aguas son tan
límpidas como el cristal—V. y V.
(3) Único que conocemos sea lateral á la vaguada, pues todos se
forman, como es natural, en su extremo—V. y V.
102
Geografía de Colombia — Ríos
L a p e n í n s u l a cleltaria, q u e c r e c e s i n c e s a r , p r o y e c t á n d o s e fuera d é la c o s t a , a c a b a r á p o r cerrar l a c u l a t a ó
s a c o d e l g o l f o , al c u a l n o d e j a r á s i n o u n e s t r e c h o c a n a l
p a r a el p a s o d e l a s a g u a s d e l o s r í o s q u e d e s e m b o c a n
en esa bahía marítima, gradualmente trasformada en
l a g o : y á e n 1 7 9 3 , c u a n d o la e x p l o r a c i ó n d e F i d a l g o ,
l a c u l a t a e s t a b a f r a n j e a d a p o r m a n g l a r e s en t o d o s u
p e r í m e t r o , y en p a r t e c u b i e r t a d e gamalotales,
de praderas
flotantes;
es decir,
p e r o el c a n a l o f r e c í a d e 3 0 á 3 5
b r a z a s , ó s e a d e 5 5 á 05 m e t r o s d e p r o f u n d i d a d , e n
t a n t o q u e la s o n d a n o h a l l a h o y s i n o d e 20 á 5 0 m e t r o s ,
s e g ú n l a s c a r t a s m a r i n a s m á s r e c i e n t e s . O t r o río nav e g a b l e p a r a c a n o a s , el L e ó n ó C u a c a b a , d e s a g u a en
3a e x t r e m i d a d m e r i d i o n a l d e l g o l f o : p u e d e
conside-
r á r s e l e , lo m i s m o q u e al río S u r i q u i l l a , c o m o p a r t e d e
la h o y a d e l A t r a t o , p u e s t o q u e á d i c h a c o r r i e n t e lo
uneu varios canales laterales.
L a profundidad escasea sobre las barras de las
b o c a s d e l A t r a t o , p u e s t o q u e el a g u a n o m i d e allí ni
2 m e t r o s , p o r t é r m i n o m e d i o , en t a n t o q u e e n el río
mismo hay, dondequiera, profundidad suficiente para
los mayores n a v i o s : en ciertos p u n t o s la sonda señala
2 0 m e t r o s . L o s ú n i c o s p e l i g r o s d e l río y s u s a f l u e n t e s
n a v e g a b l e s son lo f u e r t e d e c i e r t a s c u r v a s y l o s t r o n c o s q u e f o r m a n p a l i z a d a s á t r a v é s d e l l e c h o . C o n frec u e n c i a s e h a i n d i c a d o al A t r a t o c o m o u n a d e l a s fut u r a s v í a s d e n a v e g a c i ó n e n t r e el A t l á n t i c o y e l P a cífico. Y á e n 1 7 9 3 F i d a l g o (1) m e n c i o n a b a e l arrast r a d e r o ó p o r t a j e d e S a n P a b l o , d o n d e la a p e r t u r a d e
un canal de poco m á s de una milla habría permitido
(1) Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia
<lt Colombia, por Antonio B. Cuervo—E. R.
El San Juan — El Truandó — El Napipi
103
u n i r el A t r a t o al S a n J u a n , a m b o s r í o s n a v e g a b l e s .
Más tarde H u m b o l d t insistió sobre la facilidad que
o f r e c e e s e s i t i o p a r a c o r t a r el p e q u e ñ o l o m o á c u y o s
p i e s s e a b r e l a b a r r a n c a d e R a s p a d u r a , y h a c i a l a mit a d del siglo numerosos fueron los exploradores
Atrato.
del
Trautwine, Porter, Michler, Selfridge, Lull,
(Jollins, q u i e n e s p r o p u s i e r o n l a c o n s t r u c c i ó n d e t ú n e l e s ó c a n a l e s á t r a v é s d o la c a d e n a c o s t a n e r a , e n t r e el
P a c í f i c o y c i e r t o s a f l u e n t e s d e l A t r a t o c o m o el T r u a n d ó , el J í a p i p í . T o d o s e s t o s p r o y e c t o s fueron a b a n d o n a dos cuando se decidió la ruptura del istmo de P a n a m á ,
y el f r a c a s o d e e s t a o b r a n o l o s lia, h e c b o
revivir.
El
A t r a t o (1), q u e p u d i e r a t e n e r t a n t a i m p o r t a n c i a c o m o
v í a comercial, apenas se utiliza boy:
algunos buques
d e v a p o r lo v i s i t a n y l a s b a r c a s lo r e m o n t a n á r e m o ,
e m p l e a n d o d e 3 0 á 42 d í a s p a r a l l e g a r b a s t a Q u i b d ó
(2), c e r c a d e l a r e g i ó n d e l a s f u e n t e s d e l río. L a i n s a l u b r i d a d d e l a c o m a r c a y la f a l t a c a s i a b s o l u t a d e p o
b l a c i ó n c i v i l i z a d a en l a s o r i l l a s d e l A t r a t o , h a n p u e s t o
e n e n t r e d i c h o e s a c o r r i e n t e . E n el s i g l o ú l t i m o el g o b i e r n o d é l a m e t r ó p o l i , c o m p r e n d i e n d o el v a l o r e c o n ó m i c o d e e s t a v í a , p e r o i n c a p a z d e u t i l i z a r l o por sí m i s il) Superficie de la hoya del Atrato 29,lo0 kilómetros cuadrados
Longitud del río
—
navegable en el río y sus
anuentes, según Vergara y Velasco
Venaje medio —
—
6'(i5
•—
1,100
—
4,800 metros cúbicos por se-
g u n d o — E . R.
El curso del río sube á 700 kilómetros y la hoya á 30,000 kilómetros cuadrados—V. y V.
(2) Quibdó dista todavía ICO kilómetros de las fuentes del río ; las
barcas pueden subir más, ó sea hasta L l o r ó : el río es mejor que el
.mismo Magdalena para los vapores, y en gran parte de su curso no
puederr emplearlo las barcas por falta de vientos—V. y \ .
104
Geografía de Colombia
•—Ríos
mo, decretó pena de muerte contra todo marino q u e
s u r c a r a el r í o : l a i n t e r d i c c i ó n s e l e v a n t ó , s i n e m b a r g o ,
en 1790, b i e n q u e c o n s e v e r í s i m a s r e s t r i c c i o n e s , e n favor de los comerciantes de Cartagena, los cuales poco
ó n a d a s u p i e r o n a p r o v e c h a r l a (1).
El afluente m á s considerable d e la h o y a d e Mar a c a i b o p e r t e n e c e á l a v e z á l a s d o s r e p i i b l i c a s limít r o f e s , C o l o m b i a y V e n e z u e l a : e s e l C a t a t u m b o (2).
E l e x t e n s o circo d o n d e n a c e n s u s ramas, principales
comienza al Oeste, en las m o n t a ñ a s d e Ocaña, en un
r e l i e v e q u e del otro l a d o v i e r t e al M a g d a l e n a , y term i n a al E s t e e n l a s i e r r a n e v a d a d e M é r i d a . M u y irreg u l a r e n el r é g i m e n d e s u s a g u a s , e s n a v e g a b l e , n o
obstante, e n todo tiempo por p e q u e ñ o s vapores, lo mism o q u e s u a f l u e n t e , e l Z u l i a ó S u l a s q u i l l a , q u e le llega
del Sur y c u y o valle alto sirve de camino principal al
comercio de la Colombia oriental con Maracaibo. Otro
río q u e d e s a g u a e n e l Z u l i a , el T á c h i r a , s e ñ a l a c o n
una parte d e s u curso el límite político entre las dos
repúblicas. E n la confluencia del Z u l i a , l l a m a d a Los
E n c o n t r a d o s , el C a t a t u m b o c o r r e y á e n l a l l a n u r a b a j a
que en otro tiempo fué mar, y s u cauce, sinuoso y variable, tiene en s u s orillas á derecha é izquierda p a n t a n o s
q u e el río e n s a n c h a en s u s a g u a j e s . S e g ú n V e r g a r a y
(1) Fidalgo, obra citada.—E. l t . — E n t r e el Atrato y el Slnú concluye un notable grupo de ríos que nacen en la serranía de las Palomas,
y de ellos el Mulatas, notable por la riqueza de su valle, recorre 150 k i "
lómetios y es navegable en barcas—V. y V.
(2) Este río, cuya hoya mide 28,750 kilómetros cuadrados, de ellos
14,000 colombianos, se compone de dos brazos principales, el C a t a t u m bo y el Zulia, ambos de difícil navegación en la parte que nos pertenece— V. y V,
El
Orinoco
105
V e l a s c o , el v e n a j e m e d i o d e l C a t a t u m b o e s d e 4 2 0 m e tros cúbicos por s e g u n d o (1).
E l O r i n o c o , c o m p r e n d i d o í n t e g r a m e n t e e n territorio v e n e z o l a n o (2), p e r o p e r t e n e c i e n t e en p a r t e á l a
región colombiana por s u s afluentes occidentales, t u v o
en otro t i e m p o entre s u s numerosos n o m b r e s indios el
de P a r a g u a , análogo al de P a r a g u a y , y que significa
también ' a g u a g r a n d e . " Orinucn, voz tamauaca, em;
p l e a d a e n 1 5 3 1 p o r D i e g o O r d á s , el p r i m e r e x p l o r a dor d e l río, t i e n e p r o b a b l e m e n t e el m i s m o s i g n i f i c a d o .
E n efecto, el Orinoco es u n o de l o s ríos m á s c a u d a l o s o s
d e l g l o b o , y e n l a A m é r i c a m e r i d i o n a l o c u p a el t e r c e r
l u g a r : v i e n e d e s p u é s d e l A m a z o n a s y el P a r a n á .
En
el c o n t i n e n t e d e l n o r t e el M i s s i s s i p í y el S a n L o r e n z o
ruedan tambiéu masas líquidas superiores: su puesto
p r o b a b l e e n t r e l o s r í o s d e la tierra e s e l o c t a v o ó e l
n o v e n o , y ofrece á la n a v e g a c i ó n una red i n m e n s a ,
p u e s t o que sus raudales uo tienen sino p e q u e ñ a import a n c i a r e l a t i v a y por s u s a f l u e n t e s s e p u e d e a v a n z a r
h a s t a el p i é d e l o s A n d e s , á l a v e z q u e s e e n l a z a í n t i m a m e n t e c o n l a h o y a d e l A m a z o n a s . E n la h o y a d e l
O r i n o c o n o v i v e n h o y s i n o o c h o c i e n t o s mil h a b i t a n t e s ,
cuando á la densidad de B é l g i c a puede mantener 200
millones
. D e s p u é s d e s u b i f u r c a c i ó n , el O r i n o c o c o n -
t o r n e a l o s p r o m o n t o r i o s d e u n a s i e r r a p a r a u n i r s e al
G u a v i a r e , río q u e , l o m i s m o q u e el g r u p o d e s ú s afluent e s , p e r t e n e c e al s i s t e m a d e l o s A n d e s : s u s f u e n t e s
m á s lejanas, la del Guayabera, forma española de la
voz india Guaviare, y las del Ai'i-ari, brotan en las
m o n t a ñ a s d e S u m a p a z , al E s t e d e l a l t o M a g d a l e n a ,
(1) Obra c i t a d a — E . R .
(2) Colombia es dueña de media vaguada del Orinoco, desde l;t
boca del Guaviare hasta la del Meta—V. y V.
106
Geografía de Colombia —
Ríos
E l r í o , q u e c o n s e r v a s i e m p r e l a m i s m a d i r e c c i ó n , corre
s o b r e u n p l a n o d e i n c l i n a c i ó n i g u a l d i r i g i d a h a c i a el
Atlántico. Estrechos ó angosturas de paredes á plomo
y a b i e r t o s e n t r e c a p a s d e a s p e r ó n , p r e c i p i t a n l a corriente de trecho en trecho y forman raudales peligrosos para la n a v e g a c i ó n .
Sin embargo, el Guaviare,
que también se llama á veces Orinoco occidental, es
n a v e g a b l e e n g r a n p a r t e d e s u c u r s o , q u i z á e n tanta,
l o n g i t u d c o m o e n l a q u e l o e s en el río m a y o r . L o s v a pores p u e d e n remontar el Guaviare h a s t a la boca del
A r i - a r i , ó s e a p o r u n m i l l a r d e k i l ó m e t r o s , y el A i i a r i
m i s m o , q u e d e b e c o n s i d e r a r s e c o m o l a v e r d a d e r a cab e c e r a , t a m b i é n s o p o r t a b a r c o s en s u p a r t e inferior.
A n t e s el b a j o río r o d a b a m á s h a c i a el N o r t e , p o r el
canal del Amanavení,
llenado hoy por una corriente
p a r a l e l a , e l TJbá, a c c e s i b l e á l a s b a r c a s ; la o n d a princ i p a l s e h a d e s p l a z a d o á la d e r e c h a , f o r m a n d o c o n s u
a n t i g u o l e c h o u n a l a r g u í s i m a isla.
A l mezclarse
al
O r i n o c o l a m a s a l í q u i d a d e l río a n d i n o r e p r e s e n t a u n
v e n a j e v a l u a d o por V e r g a r a y V e l a s c o e n 3,200 met r o s c ú b i c o s (1).
L a encrucijada de corrientes constituida por la
u n i ó n d e l G u a v i a r e y el O r i n o c o (2) p u e d e c o n s i d e r a r s e , mejor a ú n q u e la b i f u r c a c i ó n d e l O a c i q u i a r e , c o m o
el v e r d a d e r o c e n t r o h i d r o g r á f i c o d e t o d a la r e g i ó n c o m p r e n d i d a e n t r e el m a r d e l a s A n t i l l a s y la A m a z o n i a .
A l l í se reúnen en efecto dos g r a n d e s líneas de naveg a c i ó n q u e a t r a v i e s a n el c o n t i n e n t e d e l E s t e al O e s t e ;
(1). Vergara y Velasco, obra citada—E. R . — E l Guaviare recorre
1,200 kilómetros en boya de 125,000 kilómetros cuadrados, de ellos
35,000 venezolanos—V. y V.
(2) Y puede añadirse el Atabapo, con lo cual queda la cruz completa—V. y V,
El Guaviare
— El Atabapo — E l Rionegro
107
a l N o r t e d e ella el m i s m o Orinoco forma otra línea
p e r p e n d i c u l a r á l a p r i m e r a , e n t a n t o q u e h a c i a el S u r
los dos ríos Inírida y A t a b a p o se continúan por med i o d e a r r a s t r a d e r o s ó p o r t a j e s h a s t a el G u a i n í a ó R i o n e g r o , o f r e c i e n d o así, e n d i r e c c i ó n del A m a z o n a s , u n
c a m i n o m á s c o r t o y m á s fácil q u e el del t o r t u o s o Caciquiare. El a g u a del Guaviare es arcillosa y de un
b l a n c o a m a r i l l e n t o , e n t a n t o q u e e n el I n í r i d a y el
A t a b a p o la linfa es negra, matiz q u e d e b e tener uu
o r i g e n o r g á n i c o (1), c o m o e s el d e l a s blachwaters
de
I r l a n d a «pie n a c e n e n l a s t u r b e r a s . L o s p e c e s d e l A t a ba]») s o n t o d o s n e g r o s y n i u n o d e l o s c a i m a n e s q u e
p u l u l a n e n el v e c i n o G u a v i a r e p e n e t r a á e s e o t r o río
d e onda oscura; tampoco revolotean los
mosquitos
s o b r e s u s a g u a s (2).
A l N o r t e d e l a b o c a d e l G u a v i a r e , el O r i n o c o , q u e
d e c e r c a orilla el r e m a t e d e l a s c o l i n a s y
montañas
del Oriente, de ellas no recibe sino cortos y
bravos
a f l u e n t e s , e n t a n t o q u e l a s l l a n u r a s o c c i d e n t a l e s , suav e m e n t e i n c l i n a d a s , le e n v í a n r í o s d e l a r g o c u r s o p a r a l e l o d e l G u a v i a r e ; t a l e s el V i c h a d a , t a m b i é n
de
a g u a s n e g r a s c o m o e l A t a b a p o (3). P e r o el O r i n o c o ,
q u e corre en este sitio á 191 metros de altura, d e b e
(1) L o cual es inadmisible por cuanto en Norieliales, próximos, de
igual aspecto, nacen aguas de diverso color; más lógico es suponer que
las fuentes de ellas están sobre vetas de ciertas sustancias, pues carecen
de olor y sabor especial, y aunque negras cuando están en gran cantidad,
en pequeña sólo se ven como café—V. y V.
(2) Humboldt. Viaje á las regiones equinocciales. En cambio, en los
ríos negros abundan grandes y peligrosas culebras de agua—V. y V.
(3) E l Vichada es un río importante para Colombia por su
curso (725 kilómetros), hoya (25,000'kilómetros cuadrados) y salubridad, puesto que nace al pié mismo de los montes de Survmpaz y es navegable al vapor sin tropiezos. V. y V.
lOfl
Geografía de Colombia —
franquear
lomo de granito
Ríos
antes
de
alcanzar
su
n i v e l d e c a í d a r e g u l a r h a c i a e l A t l á n t i c o , y e n v e z des e g u i r p o r el p i é d e l o s m o n t e s o r i e n t a l e s s e abrep a s o r o m p i e n d o s u s r o c a s a v a n z a d a s (1),
de
suerte
que tanto los ribazos de u n a m a r g e n como los de la
o t r a p e r t e n e c e n al m a c i z o
orográfico d e las
Gua-
yanas. A l g u n o s pilares de granito levantados aquí
y allá en medio de la corriente indican, m u c h o a n t e s
d e l a s c a t a r a t a s , el t r a b a j o d e e r o s i ó n e f e c t u a d o p a r a
l a f o r m a c i ó n d e e s a b r e c h a q u e d a p a s o al
(2). E l p r i m e r o d e l o s g r a n d e s raudales
Orinoco
ó saltos, Mai-
p u r e s , l l e v a el n o m b r e d e u n p u e b l o y d e u n a a n t i g u a
tribu d e indios, reducida á
zas.
algunas familias mesti-
D e lo alto de los cantiles de granito que domi-
n a n el s a l t o s e v e al río r o m p e r s e en m u c h o s
brazos,
en i n n u m e r a b l e s h i l o s q u e c a m b i a n d e r u m b o y d e
v o l u m e n , s e g ú n l a a l t u r a d e l a s a g u a s : e n t r e e s o s tort u o s o s c a n a l e s u n i d o s por l o s e s p u m o s o s e s c a l o n e s d e
los rápidos, surgen v e r d e s islas ó rocas á pico. E l
raudal de Maipures, que tiene 6 kilómetros de largo,
es d e m a s i a d o i m p e t u o s o para que s e a factible recorrerlo í n t e g r a m e n t e en b a r c a : e s p r e c i s o
las
canoas por
sobre
las
rocas,
transportar-
flanqueando
el
r a u d a l (3),
(1). Rompe átravés de una m e s a ' g r a n í t i c a más baja que la llanura.— V. y V.
(2) E s común que las rocas graníticas que el Orinoco descubre
en el estiaje se'cubran de una capa oscura de aspecto metálico que les
conserva mayor temperatura que á las demás, siendo nocivo dormir
sobre ellas, según los ribereños—V. y V.
(3) Los sitios donde así se llevan las canoas por tierra, ora para
salvar un obstáculo, ora para pasar de un río á otro, se llaman arrastraderos entre nosotros—V. y V.
El Orinoco — Maipures
109
D o s p e q u e ñ o s raudales, de ordinario fáciles d e
franquear, separan los rápidos de Maipures d e los de
A t u r e s , d e s i g n á n d o s e t a m b i é n con el nombre d e una
tribu de indios. Cerca á este s e g u n d o
g r u p o d e rau-
d a l e s ó e n s u s a l r e d e d o r e s s e a l z a n el cerro P i n t a d o ,
a s í l l a m a d o p o r s u s j e r o g l í f i c o s i n d i o s , el c e r r o d e
los Muertos, cou s u gruta llena de esqueletos, y otras
colinas rocosas, también horadadas con antros
r a r i o s . E l río corre a h o r a e u el d e s f i l a d e r o
fune-
formado
por las escarpaduras, y e n 10 kilómetros d e l o n g i t u d
se desliza sobre u u a sucesión de esclusas, entre grup o s de verdura, escollos y m o n t o n e s de bloques graníticos, éstos casi todos de forma esférica, cual
si
fuesen enormes granadas, siendo d e admirar cómo
g u a r d a n el e q u i l i b r i o l o s m a y o r e s , q u e p a r e c e n c o m o
e n c a r a m a d o s s o b r e l o s m á s p e q u e ñ o s . Y n o f a l t a n sitios donde las aguas se pierdeu en
grutas
subterrá-
n e a s ó s e precipitan d e s d e c o m i z a s salientes, bajo l a s
c u a l e s p u e d e i>asarse c o m o s e h a c e bajo l a i n m e n s a
c o l u m n a d e l N i á g a r a (1). L a t r a v e s í a d e l o s r á p i d o s
de A t u r e s no es menos peligrosa que la del raudal de
Maipures, por lo cual h a y que halar las barcas sobre
las rocas, después de desembarcar
pero e n s u conjunto el desnivel
su cargamento;
fluvial
portante : unos 12 metros para Maipures
e s p o c o imy menos de
9 p a r a el r a u d a l d e A t u r e s . M u c h a s d e l a s p i e d r a s gran í t i c a s r e g a d a s e n l a o r i l l a d e l O r i n o c o m e d i o , e n especial la " P i e d r a del Tigre," próxima al diminuto
raudal d e Marimara, h a n g a n a d o f a m a e n el país por
los sonidos musicales que producen, sobre
todo al
salir el Sol, como la e s t a t u a d e M e m n o n . E s
este
un
(1) Humboldt, Myers, Montolieu, Crevaux, Chaffanjont etc.,—E. R.
110
Geografía de Colombia — Ríos
fenómeno observado en m á s d e n n país fuera de T e b a s
y el O r i u o c o : el a i r e frío d e t e n i d o e n l a s g r i e t a s d e
l a r o c a s e e s c a p a al d i l a t a r s e n a c i e n d o v i b r a r l a s h o j u e l a s d e m i c a (1).
A b a j o de A t u r e s existen otros saltos menos peligrosos, que llegan basta la boca del Meta, uno de los
grandes afluentes de la llanura occidental. L o mismo
q u e el G u a v i a r e , el M e t a d e s c i e n d e d é l o s a l t o s A n d e s
colombianos, pero rebasándole
en importancia
por
cuanto alcanza al Orinoco abajo de sus rápidos, y e s t o
s i n c o n t a r c o n q u e s u d i r e c c i ó n s e a l e j a p o c o d e la
d e l eje d e l b a j o O r i n o c o , p o r lo c u a l c o n s t i t u y e b r e v e
c a m i n o e n t r e la m e s a d e C u n d i u a m a r c a y e l
A t l á n t i c o , es decir,
E u r o p a : el M e t a s e
Océano
considera
c o m o el f u t u r o c a m i n o e n t r e P a r í s y P>ogotá : q u i z á s
lo f u e r a y á si m e z q u i n a s r i v a l i d a d e s p o l í t i c a s y comerciales
n o h u b i e r a n i m p e d i d o á l a s R e p ú b l i c a s li-
m í t r o f e s o b r a r e n e s t a z o n a en p r o del i n t e r é s conrán
(2). F o r m a d o p o r u n g r a n n ú m e r o d e r í o s q u e n a c e n
en el v e r t i e n t e y a u n s o b r e l a m e s a m i s m a d e l a Cord i l l e r a O r i e n t a l , el M e t a n o r e c i b e e s e n o m b r e s i n o e n
l a confluencia del U p í a y del H u m a d e a , á u n a altura
d e m e n o s d e 1 5 0 m e t r o s (3). A b a j o d e l a b a n i c o d e
l o s r í o s A n d i n o s , el M e t a s e r p e a e n l a l l a n u r a , m a n t e niendo su dirección general h a c i a el
Este-Nordeste
r
n o t a b l e p o r s u p a r a l e l i s m o c o n l a d e l G u a v i a r e (4), á.
la v e z que se engruesa poco á poco con los numerosos
(1) Myers, Life and naiure under the Tropics.—E.
R.
(2) D e Bogotá á Cabuyaro, puerto del Meta, se cuentan 53 l e g u a s ,
mientras que á Honda sólo h a y 27, todas bien pobladas—V. y V.
(3) D e 190 metros—V. y V.
(4) Y con la del Vichada, siendo en extremo fácil pasar de uno í
otro, por arrastraderos en verano, por las ciénagas en invierno—V. y V .
El Casanare — El Meta,
111
afluentes que le llegan, sobre todo de los llanos del
N o r t e (1), a l i m e n t a d o s c o m o él p o r l o s a r r o y o s d e l o s
A n d e s . E l principal d e esos tributarios, el Casanare,
h a d a d o su nombre á una inmensa región de la llanura
(2). E u c i e r t o s l u g a r e s e l M e t a a d q u i e r e m á s d e 2 , 0 0 0
m e t r o s d e a n c h u r a , y s u p r o f u n d i d a d b a s t a r í a p a r a el
p a s o d e l o s m a y o r e s n a v i o s si l o s b a n c o s y l o s i s l o t e s
n o a l z a r a n en a l g u n o s p u n t o s el f o n d o a ú n n o m a r c a d o
con
balizas.
D e ordinario la navegación
no puede
verificarse sino eu barcos d e 50 centímetros de
ca-
lado, entre la confluencia del U p í a y Orocué, s i t u a d o
p o c o m á s ó m e n o s h a c i a el tercio d e l l e c h o
fluvial,
pero abajo de este p u n t o p u e d e n n a v e g a r sin peligro en
i n v i e r n o b a r c o s q u e c a l e n 2 | m e t r o s , así
como tam-
b i é n e n el ú l t i m o t e r c i o d e l río d u r a n t e el v e r a n o ( 3 ) .
E n s u r e m a t e el río c o l o m b i a n o l l e v a
al O r i n o c o u n a
m a s a l í q u i d a q u e se valúa en 4,500 metros c ú b i c o s
por s e g u n d o
(4).
(1) Por la derecha no recibe sino caños insignificantes—V. y V.
(2) E s el Casanare río importante por su hoya (27,500 kilómetros
cuadrados), que abarca la mayor parte de la llanura que promedia entre
el Meta y el Arauca, y por su curso (500 kilómetros), pero desgraciadamente no acaba de formarse sino yá junto al mismo Meta, pues se
compone de un abanico de tributarios, por lo cual poca utilidad presta á
las barcas en el verano, á pesar de sus enlaces naturales con el A r a u ca—V. y V.
(3) En verano las barcas gastan mes y medio de Ciudad Bolívar
í Cabuyaro, mientras en invierno emplean de 3 á 4 meses por los vientos ; aunque varias veces han subido vapores por el Meta, no hay en él
servicio regular de navegación—V. y V.
(<!) F . J . Vergara y Velasco, obra citada. E . R . — E l Meta, cuyo c u r so mide también 1,200 kilómetros como el del Guaviare, abarca una hoya
de 93, 755 kilómetros cuadrados que comprenden la falda de la Cordillera de Sumapaz desde el Nevado de este nombre hasta el de Chita,
esencialmente lluviosa (2 á 3 metros), pero por desgracia el abanico desús cabeceras tiene su nudo m u y adentro en la llanura desierta—V. y V-
112
Geogiafía
de Colombia — Ríos
M á s allá del Meta, el Capauaparo y el A r a u c a
también
riegan la
llanura
occidental
y
concluyen
r e s p e c t i v a m e n t e antes y después de la angostura de
B a r r a g u á n , d e s f i l a d e r o d o n d e el río m i d e l a e n o r m e anc h u r a d e 1,778 m e t r o s . E l C a p a u a p a r o n a c e a l p i é d e
los a n t e - m o n t e s , el A r a u c a en la vertiente m i s m a d e
l a C o r d i l l e r a d e l o s A n d e s ; p e r o u n o y o t r o corren
c a s i s i n a f l u e n t e s á c a u s a d e la m í n i m a a n c h u r a d e s u
hoya, que puede mirarse como la radícula de
una
p l a n t a (o). A n t e s d e u n i r s e a l O r i n o c o , el A r a u c a
a n a s t o m o s a e n u n d e l t a interior, j u n t o c o n o t r o s
se
ríos
y c o n l a b o c a d e l p o d e r o s o A p u r e , q u e s e u n e a l Ori7
n o c o en el s i t i o p r e c i s o e n d o n d e e s t e r í o , q u e h a c o n c l u i d o s u v u e l t a e n t o r n o d e l o s m o n t e s d e G-uayana,
toma su
d i r e c c i ó n d e f i n i t i v a h a c i a el A t l á n t i c o : el
Apure continúa
exactamente
al O e s t e la
vaguada
d e l O r i n o c o inferior. E l A p u r e e s el río d e L o s L l a n o s :
a b a j o d e l a u n i ó n d e s u s d o s r a m a s m a d r e s , el U r i bante y
el S a r a r e (4), n i n g ú n r á p i d o i n t e r r u m p e l a
uniformidad de su corriente
D e s p u é s el
Orinoco
e s y á tan grande, que sus afluentes en apariencia
lo acrecen.
dista
Más
abajo se v e
420 kilómetros
otra a n g o s t u r a
del Atlántico,
hasta
la
no
que
cual
s u b e la marea, a u n q u e sin trastornar la corriente, bien
q u e e l río n o corra e n e s t e p u n t o s i n o á 7 ú 8 m e t r o s
s o b r e el m a r . E n C i u d a d B o l í v a r e l a g u a j e d e l río
varía
entre 12 y 15 metros, por c u y a razón s e ex-
(3) E l Capanaparo nace muy adentro en la llanura, en la mesa Je
Jojorote ; el Arauca lo hace j u n t o al Lebrija y al Sulasquilla por el Sarare, 6 sea en Santurbán y Juan Rodríguez—V. y V.
( 4 ) E l Sarare no es rama madre del A p u r e ; en los Desparramaderos da la mayor parte de su caudal al Arauca, y muy poco al Apure,
a u n cuando en otra época no sucedía así—V. y V.
M Chagres
113
t i e n d e d e t a l m o d o , q u e o c u p a e s p a c i o s h a s t a d e 2 0 0 kilómetros
de anchura
los ribereños
construyen
por esto s u s c a s a s de dos pisos, p u d i e n d o pescar en
invierno por entre los maderos del suelo del
segundo
(1). E l d e l t a d e l O r i n o c o s e v a l ú a e n 1 7 , 5 0 0
kilóme-
tros cuadrados, y d o n d e él principia halló 120 metros
d e p r o f u n d i d a d e n 1 7 3 1 e l i n g e n i e r o F a j a r d o (2).
E n el i s t m o d e P a n a m á , q u e a p e n a s t o c a el A t r a to por medio de a l g u n o s afluentes laterales y b a y o u s
del delta, no se hallan ríos importantes sino d e s p u é s
de lluvias excepcionales, aun cuando muchos de ellos
tienen bastante longitud, gracias á la disposición de
sus valles, que se desarrollan paralela y no trasversalmente con relación á las costas, por cuanto carecen
de h o y a s do amplitud suficiente para enviar al océano
u n g r a n d e e x c e d e n t e d e a g u a fluvial (3). L o q u e h a v a l i d o f a m a al n o m b r e d e e s o s r í o s e s el h a l l a r s e e n
la
v e c i n d a d ó en el camino de las v í a s interoceánicas exp l o t a d a s ó e n p r o y e c t o . T a l e s el C h a g r e s , c u y o n o m bre, s e g ú n Piuart significa "gran río" en lengua niuví,
no obsta para que sea un pequeño tributario del Mar
Caribe, por m á s que supere en celebridad al W a n k s
y á otros g r a n d e s ríos d e las regiones casi inexploradas de la Mosquitia.
ÍTace e l C h a g r e s c a s i e n el c e n t r o d e l i s t m o d e
P a n a m á , y al p r i n c i p i o corre h a c i a e l S u d o e s t e , p a r a (1) Cari Sachs, Aus den Llanos—E.
R.
(2) Longitud del Orinoco, 2,350 ; área de la hoya, 960,000 kilómetros cuadrados; cauces navegables, 7,000 kilómetros ; lluvias medias,
l 8 8 — E . R.
m
(3) Exceptuando el Tuira, que por el área de su hoya supera al
Sinú—V. y V.
8
I 34
Geografía de Colombia —
Píos
l e l a m e n t e á las costas del mismo. E n Cruces, cuando
y á ha recogido todos sus anuentes superiores, lleva
c a n t i d a d de a g u a suficiente para soportar barcas.
P o c o más abajo, en Matachín, d o n d e su nivel de estiaje
a p e n a s e s t á á 1 1 m e t r o s s o b r e el d e l A t l á n t i c o , r e c i b e
el río O b i s p o , q u e a r r a n c a d e l m a c i z o d e la C u l e b r a , y
p o r la d i r e c c i ó n d e s u v a g u a d a , d e b e c o n s i d e r a r s e
c o m o la r a m a m a d r e , p u e s t o q u e d e s p u é s d e s u confluencia l a s a g u a s r e u n i d a s c o r r e n t r a s v e r s a l m e n t e á
l a s c a d e n a s c o s t a n e r a s p u r a l l e g a r al M a r d e l a s A n t i l l a s , f r a n q u e a n d o u n a b a r r a cuya, p r o f u n d i d a d m e d i a e s d e a l g o m á s d e 3 m e t r o s . E n el río m i s m o el
e s p e s o r d e l a g u a v a r í a d e i á 12 m e t r o s e n e s t i a j e , a u m e n t a d o á v e c e s h a s t a c o n 12 m e t r o s m á s en l a s crec i e n t e s r e p e n t i n a s , p r o d u c i d a s p o r l a s g r a n d e s lluv i a s : l o s a g u a j e s de.G m e t r o s n o s o n r a r o s ; l o s p u e n t e s
c o n s t r u i d o s p a r a el ferrocarril h a n s i d o s u p e r a d o s e n
4-y h a s t a e n G m e t r o s por el n i v e l d e l a s i n u n d a c i o n e s . E l v e n a j e d e l río C l i a g r e s v a r í a d e 10 á 1,930
m e t r o s c ú b i c o s por s e g u n d o (1), p e r o l a d i f e r e n c i a ord i n a r i a e s t a n s ó l o d e 2 1 m e t r o s en e s t i a j e á 75 e n c r e c i d a ; el v e n a j e m e d i o e s m u y c o n s i d e r a b l e c o m p a r a d o
c o n el d e l o s r í o s e u r o p e o s ; l a s u p e r f i c i e d e l a h o y a
s e v a l ú a e n 2,G50 k i l ó m e t r o s c u a d r a d o s (2), s i e n d o d e
u n o s 125 kilómetros la longitud del curso.
E l río B a y a n o , t a m b i é n l l a m a d o C h e p o , p o r u n
p u e b l o ribereño, e s algo m á s largo que el Chagres,
su h o y a es m á s extensa, pero lleva m e n o s a g u a por
estar en la vertiente del océano que riegan menos
l o s v i e n t o s d e l E s t e y N o r e s t e . L o m i s m o q u e el C h a t i ) Garella, Menocal, Armand Reclus, Notes
manuscrites—E.
(2) Luis Verbrugghe, A travers l'isthme de Panama—E.
R.
R.
El Bayano —• El Titira
115
g r e s , c o r r e al p r i n c i p i o e n u n v a l l e l o n g i t u d i n a l , p a r a l e l o á l a s m o n t a ñ a s c o s t a n e r a s (1), n o e n c o r v á n d o s e
h a c i a e l S u r , p a r a d e s c e n d e r d i r e c t a m e n t e al o c é a n o ,
s i n o e n el p u n t o e n d o n d e , yíi c a l m a d o , v e l l e g a r d o s
v e c e s p o r d í a el flujo d e l m a r q u e h a s t a allí s o s t i e n e
s u c o r r i e n t e . E l río c o n c l u y e en el P a c í f i c o e n u n a m p l i o e s t u a r i o , p o r d e s g r a c i a c e r r a d o p o r u n a b a r r a sobre la cual no se encuentra siquiera medio metro de
a g u a en la m a r e a b a j a , y m u y a l e j a d a s d e la c o s t a q u e dan las profundidades del golfo de P a n a m á , en donde
p u e d e n a n c l a r l o s n a v i o s . La. l í n e a ó veril d e S 5 0 ,
p a s a á S} k i l ó m e t r o s d e l a b o c a , s i e n d o e s t o , p o r lo
t a n t o , u n o d e l o s m a y o r e s o b s t á c u l o s p a r a abrir u n
canal d e gran navegación á través del istmo de San
Blas.
m
E l río p a n a m e ñ o q u e p r e s e n t a m a y o r r a m a j e e s
e l l u i r á , a f l u e n t e d e l P a c í f i c o , lo m i s m o q u e el B a y a n o , d e b i d o á q u e el v a l l e e n d o n d e s e r e c o g e n s u s
a g u a s e s m á s l a r g o q u e el d e l B a y a n o ó el del Onagres, puesto que se desarrolla sobre una longitud de
m á s d e 1 5 0 k i l ó m e t r o s , p a r a l e l a m e n t e á la cordillera
d e l D a r i é n , d a n d o p a s o á dos ríos q u e a v a n z a n u n o
u n b u s c a d e l o t r o (2): al N o r o e s t e , e l C l i u c u n a q u e , al
S u r e s t e el a l t o T u i r a , a m b o s b o r d e a d o s p o r e s p e s a
selva. Tan espeso es eso bosque, que aun en los sitios
d o n d e e l l e c h o fluvial m i d o m á s d e 4 0 m e t r o s d e o r i l l a
á o r i l l a , l o s á r b o l e s e n l a z a n s u s c o p a s s o b r e e l río for(1) Simple prolongación del surco intercordillerauo del Chagres,
por lo cual la parte alta de los dos recibe la misma cantidad de lluvia—
V. y V.
(2) Esto valle interior de los dos brazos madres del T u i r a se halla
<en la misma depresión que el de los dos rfos atrás estudiados—V. y V.
116
Geografía de Colombia —
Ríos
m a n d o a s í pasos de monos (1). A b a j o d e c a d a r á p i d o
las aguas giran en anchos remolinos, marcados por
los convoyes de troncos á que el a g u a h a c e describir
interminables rondas (2). A n t e s d e salir de la región
d e l a s m o n t a ñ a s , a m b o s r í o s p r i n c i p i a n la p a r t e m a r í t i m a d e s u c u r s o i n d i c a d a p o r el v a i v é n d e la m a r e a ;
en e l p u n t o d e c o n t a c t o d e l a c o r r i e n t e fluvial y d e l
flujo d e l m a r l o s t r o n c o s a r r a s t r a d o s p o r a q u é l l a s e
a p r i e t a n en b a l s a s n a t u r a l e s q u e l l e n a n t o d o el l e c h o ,
de modo que sólo con gran trabajo pueden pasar por
a h í l a s c a n o a s (3). E n fin, c u a n d o s a l e n d e l a s l l a n u ras superiores, Tuira y Chucunaque se reúnen en un
hermoso canal de 300 metros de anchura por 10 d e
p r o f u n d i d a d , c o n v e n a j e m e d i o d e 3 2 m e t r o s p o r seg u n d o ( 4 ) ; en l a s r i b e r a s d e e s e c a n a l s e e n c u e n t r a n
p a n t a n o s q u e f u e r o n a n t e s l e c h o d e l río y d i f i c u l t a n
e n e x t r e m o a c e r c a r s e p o r tierra á la c o r r i e n t e (5). M á s
l e j o s el río s e c a m b i a g r a d u a l m e n t e e n e s t u a r i o y el
estuario en golfo. E l magnífico puerto llamado abra
del D a r i é n , i n c o m p a r a b l e c o m o p u e r t o d e e n t r a d a p a r a
(1) Armand Reclus, Socie/é de Geographic eommerciale de Paris,
Enero 28 de 187!) —E. R . — E s t e es accidente común en todos nuestros
ríos que cruzan selvas en la zona cálida hasta los 50 á 60 metros de anchura de los cauces—V. y V.
(2) E n el Tuira propio especialmente, por cuanto el curso del
Chucunaque es más calmado—V. y V.
(3) Como también sucede en todos los ríos de segundo orden del
Chocó—V. y V.
(4) V. Celler, Luciano Wyse, Le Canal de. Panamá—E. R . — E s t e
cálculo es inadmisible, porque aun suponiendo que lloviera en esta
hoya la mitad menos que en la del Chagres, lo cual no es cierto, siempre
le quedaría un venaje doble; quizás los 32 metros cúbicos sean 320.
(5) E l gran pantano de Matusagrati (5 por 2 leguas) no es sino
una porción de antiguo seno marítimo apenas medio colmado por los
aluviones—V. y V.
Bocagrande y Bocachica
117
un futuro canal interoceánico, mezcla sus aguas á las
<lel g o l f o d e S a n M i g u e l p o r l o s e s t r e c h o s d e
Boca-
g r a n d e y B o c a c h i c a , b o c a s d o n d e l a s c o r r i e n t e s adq u i e r e n á v e c e s u n a g r a n v e l o c i d a d á l a e n t r a d a y sal i d a d e l a m a r e a (1). A q u í e n l o s p r o m o n t o r i o s l a v e g e t a c i ó n es admirable. L a ribera del cabo Garachín
-(2), q u e e s b a s t a n t e e l e v a d a , d e s a p a r e c e í n t e g r a b a j o
árboles de 30 metros de altura, c u y o s troncos que parecen columnas blancas, derechas, sostienen una cúpula
d e s o m b r í a v e r d u r a : " n i u n a l i a n a (bejuco) n i u n a
e p i p h y t e aminoran e s e triunfo de simetría y poder de
la naturaleza (3)."
E n l a c o s t a A t l á n t i c a d e P a n a m á el m a y o r s e n o
d e l l i t o r a l e s el f o r m a d o por l a s d o s b a h í a s
ó
u
lagu-
n a s " del A l m i r a n t e y Chiriquí, á las cuales se llega
d e s d e alta mar por tres pasos principales : B o c a
de
D r a g ó n , B o c a d e l T o r o y B o c a d e l T i g r e , t o d a s sufic i e n t e m e n t e p r o f u n d a s p a r a d a r cabida, á l o s m a y o r e s
n a v i o s ; la b a h í a d e l A l m i r a n t e l l e v a e s e n o m b r e c o m o
homenaje á Colón, quien visitó
ese
paraje en 1 5 0 3 ;
y por la m i s m a r a z ó n s e l l a m a I s l a C o l ó n l a
formada
por una colina selvosa que prolonga la costa
firme
« n t r e l a s b o c a s d e l D r a g ó n y el T o r o ; t a m b i é n s e l l a m a
i s l a C r i s t ó b a l o t r a tierra i n s u l a r , s i t a en el f o n d o d e l a
(1) J. Flachat, Etu.de da basún du Duricii, au point de vue de la
lomniunicutioii intcroceánif/uc—E. 11.
( 2 ) Garaehine, debe decir; queda al S. del golfo—V. y Y.
( 3 ) Armand Reclus, Panamá et Darien—K. R . — E s sensible que
el autor no consagre una línea siquiera á otros líos del istmo que como
«1 Indios, el Santa María, el Tabasará etc. tienen boya bastante crecida
y algún caudal; en la costa Pacífica la marea hace navegables todos los
ríos—V. y V.
118
Geografía
b a h í a (1).
de Colombia
—
llíos
La bahía del A l m i r a n t e es un vasto c o n -
j u n t o de puertos, lo mismo que la l a g u n a de Chiriquí.
m a r interior c u y a s u p e r f i c i e a b a r c a u n o s 8 0 0 k i l ó m e t r o s
cuadrados. Las islas ó islotes de las e n t r a d a s se disp o n e n d e t a l m o d o , q u e c o n t i n ú a n la l í n e a d e l
litoral
c o n t i n e n t a l c o m o si f u e s e n r e s t o s d e e l l a , a q u í d e s p e d a z a d a por las olas del mar. L a P e n í n s u l a V a l i e n t e ,
ó mejor, d e l o s V a l i e n t e s , q u e d e l l a d o o r i e n t a l cierra
á medias la l a g u n a de Chiriquí, es una de las
simas p l a y a s de arena
rarí-
blanca pura que se observan
d e s d e l a b o c a del río G h a g r e s á l a d e S a n J u a n d e N i c a r a g u a ( 2 ) ; sin e m b a r g o , el estrand
s e c o m p o n e d e una-
a r e n a o s c u r a , c a s i n e g r a , y t a n a b u n d a n t e en p a r t í c u l a s d e h i e r r o ^ q u e e n c i e r t o s s i t i o s con olla s e (¡ubre en
el a c t o u n i m á n .
A l E s t e d e ü h i r i q u í l a c o s t a a v a n z a m u c h o s kil ó m e t r o s m a r a d e n t r o , con u n a m e s a s u b m a r i n a q u e s e
cubre con m á s
de 50 metros
de
agua y
sustenta
v a r i a s i s l a s ó i s l o t e s : u n a d e e l l a s e s el f a m o s o E s cudo de V e r a g u a , con frecuencia
nombrado en
los
d o c u m e n t o s diplomáticos c o m o tierra en litigio entre
C o s t a P i c a y la R e p ú b l i c a
de Colombia. La
parte
m á s a l t a d e la isla e s t á c u b i e r t a d e á r b o l e s r e c o r t a d o s
á i g u a l a l t u r a p o r el v i e n t o d e l m a r . A l O r i e n t e l a
i s l a p r e s e n t a c a n t i l e s d e 12 á 1 5 m e t r o s d e a l t u r a ,
hechos
de u u a piedra
rojiza q u e e n c i e r r a
conchas
m a r í t i m a s ; l a s o l a s h a n t a l l a d o en e s o s c a n t i l e s cotí) La boca del Tigre da acceso- al seno de Chiriquí, y juntos constituyen el mayor de los puertos del globo, capaz para 5,000 navios de
guerra según los malinos españoles, quienes no escriben Dragón
sino
Drago, que es el nombre de un arbo!, aunque ignoramos si este sea al
origen del nombre—V. y V.
(2) Sallot des Noyers, obra citada—E. It.
Golfo de San Blas — Laguna
de Cliiriquí
119
luninas y arquerías, las que merced á los boscajes y
f e s t o n e s d e v e r d u r a , o s t e n t a n u n a g r a c i a q u e d e ord i n a r i o e s c a s e a en l a s e s c a r p a s r o c a l l o s a s d e l a s c o s tas. D e
tal manera Hueve
en
estos
sitios, que l a s
fuentes brotan d e las m i s m a s arenas en la p a r t e S u r
d e l a i s l a , n o o b s t a n t e lo c u a l l o s p e s c a d o r e s d e t o r t u g a s q u e f r e c u e n t a n el E s c u d o d e V e r a g u a . v e n s e
obligados á menudo á excavar
e n la p l a y a p o z a s e n
d o n d e s e r e c o g e a g u a d u l c e (1).
E l g o l f o d e S a n B l a s , q u e r e c o r t a el l i t o r a l a t l á n t i c o allí d o n d e el i s t m o a m e r i c a n o p r e s e n t a su m í n i m a
a n c h u r a , p a r e c e , l o m i s m o q u e la l a g u n a d e C h i r i q u í ,
una brecha
costa
a b i e r t a p o r el e m p u j e d e l m a r e n u n a
enantes
rectilínea. L a península de San B l a s ,
q u e l i m i t a el g o l f o p o r el l a d o N o r t e , e s u n f r a g m e n t o
de esa costa primitiva,
continuada hacia el E s t e con
l o s c e n t e n a r e s d e a r r e c i f e s é i s l o t e s q u e f o r m a n el A r chipiélago
de las Muletas ó Mulatas. Ninguno
e s t o s c a y o s o s t e n t a r o c a s ó a l t u r a s : son
nosas que emergen algunos
sustentadas
por
pies
ó algunos
b a n c o s d e coral.
a g r u p a n en c í r c u l o s ú ó v a l o s , atolla
de
p l a y a s aremetros,
D e ordinario
se
irregulares, divi-
didos por canales b a s t a n t e profundos para dar p a s o
á los n a v i o s , á los cuales ofrecen surgideros
en l o s s i t i o s a b r i g a d o s c o n t r a el v i e n t o . A
seguros
pesar
de
sus exiguas dimensiones, varias de esas isletas tienen
f u e n t e s de a g u a plotable, por lo cual los indios han
(1) Esta operación os común por necesaria en la costa, y esas pozas
se llaman allí casimbas. De C b i i i i ] U Í á San lilas la costa encierra accidentes importantes, y al pie de la cumbre de Veragua hay inmensos
pantanos ó yerbazales, que dificultan ó imposibilitan el tiánsito por tierra,
á la vez que el mar siempre es Incite en este litoral, lo que explica su
actual soledad—V. y V.
120
Geografía de Colombia —
Ríos
c o n s t r u i d o en e l l a s s u s a l d e a s . T o d a s l a s M u l e t a s s o n
u n a s e l v a , un b o s q u e ó u n b o s c a j e d e c o c o t e r o s , s e g ú n
su t a m a ñ o : d e lejos n o se d i s t i n g u e la tierra y sólo
se ven las copas de esas palmeras que
semejan ban-
dadas de aves gigantescas.
Más allá de las Muletas los cayos se
encuentran
r e g a d o s sin o r d e n a l g u n o á lo l a r g o d e l l i t o r a l , b i e n
q u e b a s t a P u e r t o E s c o c é s e s a a r m a d u r a d e arrecifes
o b s t r u y e l a r i b e r a p r o p i a m e n t e d i c h a . E l m a r n o torn a á m o s t r a r s e l i b r e s i n o en l a s c e r c a n í a s d e l g o l f o
de Urabá, donde principia una formación nueva, la
d e las tierras aluviales d e p o s i t a d a s sobre el
zócalo
marino por las B o c a s del A t r a t o . P o c o s sitios igualan
á é s t e en c u a u t o ala r á p i d a m o d i f i c a c i ó n d é l a s c u r v a s
d e c o n t a c t o e n t r e l a t i e r r a y el mar.: allí el c o n t o r n o
d e l a p l a y a c a m b i a á ojos v i s t a s , d e t a l m o d o , q u e
cada año hay que rehacer las cartas marinas. H á l l a s e
en el g o l f o d e U r a b á ,
p e r o en p r o p o r c i o n e s m u c h o
m a y o r e s , el m i s m o f e n ó m e n o g r a d u a l d e c i e r r e q u e
e n el g o l f o d e E s m i r n a .
E n e s t a b a h í a del A s i a
Me-
n o r el G b e d e r ó l í e n n o s p r o y e c t a s u s a l u v i o n e s
ha-
c i a l a ribera o p u e s t a , y a m e n a z a cerrar e l c a n a l
que
d a a c c e s o al p u e r t o y al f o n d o o r i e n t a l d e l a
concha
m a r í t i m a t o r n a d a en l a c u s t r e ; d e l m i s m o m o d o e n el
g o l f o d e U r a b á el p o d e r o s o río, c u y o d e l t a
franjea la
ribera ístmica, empuja sus p l a y a s d e a l u v i o n e s
y m á s h a c i a la orilla s u d a m e r i c a n a y bien
más
pronto
h a b r á s e p a r a d o d e l m a r libre l a p a r t e m e r i d i o n a l d e l
g o l f o ó Culata
(1).
(1) E s de sentirse que el autor no diga una palabra del resto del litoral atlántico, en el cual se halla el golfo de Morrosquillo, convertido en
diminuto mar por varias islas, y la notable costa de Tolú, Cartagena,
Santa Marta y la Goajira—V. y V.
121
Mareas
El contraste mayor
que se
observa
entre
c o s t a s d e l A t l á n t i c o y el P a c í f i c o p r o v i e n e
las
ante todo
d e las mareas, las que allá no tienen sino débil amplitud mientras acá la presentan considerable. E n la
b o c a d e l río C h a g r e s y en l a b a h í a d e C o l ó n el m a r a p e n a s s u b e 38 c e n t í m e t r o s p o r t é r m i n o m e d i o , 3 0 e n l a
b a h í a d e C h i r i q n ú p e r o e s a d i f e r e n c i a e n t r e el flujo y el
reflujo n o e s c o n s t a n t e : l a d i f e r e n c i a v a r í a
singular-
m e n t e c o n la d i r e c c i ó n y la f u e r z a d e l a s
corrientes
atmosféricas : á v e c e s el nivel del mar se mantiene
i n a l t e r a b l e d í a s e n t e r o s ; de. o r d i n a r i o l a s d o s m a r e a s
diurnas se contrarían, de suerte que no revelan sino
una sola pleamar y una sola
bajamar
en las
veinti-
c u a t r o h o r a s . E n l a c o s t a d e l P a c í f i c o , al c o u t r a r i o , l a
m a r e a s e v e r i f i c a con t o d a r e g u l a r i d a d . E n
la bahía
d e P a n a m á l a m e n o r a m p l i t u d d e la o n d a , en
Mayo
y J u n i o , e s d e 2 m e t r o s 4 2 , en t a n t o q u e l a m a y o r , e n
N o v i e m b r e y D i c i e m b r e , alcanzó 6 metros S 8 ; la media anual llega á 4 metros. A causa de esta
alterna-
bilidad de la marea la onda
litoral d e l P a c í f i c o s e
encuentra
más
Atlántico;
ora
más alta,
la mayor
cerse entre uno
y
ora
diferencia
baja que la del
que puede estable-
otro océano l l e g a
á 3 metros 24.
A s í , p u e s , si u n c a n a l d e c o m u n i c a c i ó n l i b r e e x i s t i e s e
a l t r a v é s del I s t m o d e P a n a m á , en él s e
una
establecería
c o r r i e n t e c o n m a r c h a a l t e r n a t i v a , o r a en u n s e n -
t i d o , o r a e n o t r o , c u y o v e n a j e ó c a u d a l v a r i a r í a s i n cesar. En ese m o v i m i e n t o continuo l a c o m p e n s a c i ó n no ser í a i g u a l , p o r q u e la m e d i a d e l a s o s c i l a c i o n e s d a al P a cífico un n i v e l m á s a l t o en a l g u n o s c e n t í m e t r o s q u e el
del Atlántico en las bahías de Colón y
Caledonia.
A d e m á s , las intumescencias y las depresiones
rifican
en
ambos
mares
se
Ae-
á h o r a s d i f e r e n t e s : en el
¡22
Geografía, de Colombia — Titos
P u e r t o de Colón se establecen con un retardo de n u e v e h o r a s s o b r e el d e P a n a m á .
T a m b i é n e s c o n s e c u e n c i a del c o n t r a s t e d e l a s mar e a s e n l o s d o s v e c i n o s m a r e s el a s p e c t o d i f e r e n t e
que presentan las dos playas. Las del A t l á n t i c o son
e s t r e c h a s , en t a n t o q u e en el P a c í f i c o d e
ordinario
a p a r e c e n m á s a n c h a s y en c i e r t o s p u n t o s f o r m a n
al
l i t o r a l u n a orla d e p l a y a s b l a n q u e c i n a s , q u e s e
ex-
t i e n d e n h a s t a p e r d e r s e d e v i s t a . P o r lo m i s m o
es el
M a r del S u r m e n o s rico en c o r a l e s q u e el M a r d e l a s
A n t i l l a s , por c u a n t o l a s g r a n d e s d i f e r e n c i a s
e n el n i v e l m a r i n o s o n l á t a l e s
diarias
para la v i d a de la ma-
yor parle de los pólipos, los c u a l e s no p u e d e n
pros-
perar sobre arrecifes que a l t e r n a t i v a m e n t e s e encuentran en s e c o , b a j o el a r d o r d e l S o l , ó c u b i e r t o s
una espesísima
bajo
c a p a l í q u i d a . Al c o n t r a r i o , b ú l l a n s e
en s u v e r d a d e r o e l e m e n t o bajo la o n d a p o c o
varia-
b l e d e l m a r d e (Jolón, en l a s e s c o r a s d e i s l o t e s q u e
sin c e s a r barre el v i e n t o a l i s i o .
La mesa
d e s o n d a s , ó s e a el z ó c a l o d e b a r g a s
submarinas que s u s t e n t a l a s tierras
istmo,
emergidas
del
s i r v e i g u a l m e n t e d e b a s e á l a s i s l a s q u e ador-
n a n el P a c í f i c o á c i e r t a d i s t a n c i a d e l l i t o r a l . C o i b a ,
Cebaco y otras menores, comprendidas en los parajes
l i m i t a d o s al O e s t e p o r la p u n t a B u r i c a y al E s t e
por
la p e n í n s u l a d e A z u e r o , p e r t e n e c e n al c o n j u n t o
geo-
gráfico d e q u e h a c e p a r t e la t i e r r a
firme
(1). I g u a l -
m e n t e t o d a s las islas del v a s t o anfiteatro semicircular
d e l G o l f o d e P a n a m á r e p o s a n , c o m o el i s t m o e n t e V o
r
(1) Quizás no sop. sino ruinas tic clin, como sucede en el litoral caribe ; á lo menos esto se puede afirmar sin temor respecto del Archipiélago de David—V. y V.
Golfo de San Miguel
123
s o b r e un z ó c a l o q u e s e h a l l a á m e n o s d e 5 0 m e t r o s d e
p r o f u n d i d a d : l a e s c o r a d e la m e s a s e d e s a r r o l l a d e
p u n t a á punta, á la entrada m i s m a del Golfo. L a s
mayores islas de esta bahía constituyen, j u n t o con m á s
d e u n c e n t e n a r d e i s l o t e s , t o d o uu a r c h i p i é l a g o l l a m a d o
" L a s Perlas,'' bien que s u s pesquerías de perlas e s t é n
c a s i c o m p l e t a m e n t e a g o t a d a s . E s al O r i e n t e d e e s t a s
islas, todas
d e p e q u e ñ a a l t u r a (1), p r i n c i p i o d e l pro-
fundo seno del Golfo de Sau
Miguel, eu donde los
n a v i o s e n c u e n t r a n e n t o d a s p a r t o s á lo m e n o s 10 me"
t r o s d e a g u a (2).
E n la v e r t i e n t e d e l P a c í f i c o , al S u r d e l ' p e d ú n c u l o
de P a n a m á , la m a y o r parte de los ríos c o s t a n e r o s son
sobrado cortos para arrastrar una gran cantidad d e
a g u a ; p e r o v a r i o s d e e l l o s en v e z d e correr en d e r e c h u r a h a c i a el m a r , lo h a c e n en v a l l e s l o n g i t u d i n a l e s
paralelamente
á la g r a n c o r d i l l e r a y al o c é a n o ,
de
s u e r t e q u e p u e d e n a l c a n z a r g r a n d e s a r r o l l o . T a l e s el
S a n i b ú , q u e corre d e l S u d e s t e al N o r o e s t e , p a r a term i n a r en la b a h í a d e G a r a c h i n é , c e r c a d e l g o l f o deS a n M i g u e l . T a l e s t a m b i é n el L a u d ó , q u e orilla, el litoral á c o r t a d i s t a n c i a , c o m o u n arco de c í r c u l o i n s crito en el a r c o m á s g r a n d e f o r m a d o por el c u r s o d e l
A t r a t o y del S a n J u a n , q u e e n t r e m e z c l a n s u s f u e n t e s
para descender luego en sentido inverso. El San J u a n ,
a u n c u a n d o d e c o r t a l o n g i t u d r e l a t i v a , uuos-oOO kiló(1) En Coib.it:> los mayóles topes pasan de 200 ñ u t i o s y sobrepujan á los de Coiba; en la isla de San .Miguel también llegan á 200, y los
hay apenas inferiores en otras varias—V. y V.
(2) Tampoco habla el autor del litoral pacífico de tiena firme—
• V. y V.
124
Geografía de Colombia—
Bios
m e t r o s (1), e s u n o d é l o s r í o s c o l o m b i a u o s q u e o f r e c e n
m á s hermoso conjunto de v í a s n a v e g a b l e s ; los vapor e s , b a r c a s y c a n o a s p u e d e n r e m o n t a r el r í o y s u s
afluentes en u n a l o n g i t u d desarrollada d e u n o s 500
k i l ó m e t r o s ; d e s g r a c i a d a m e n t e el S a n J u a n , c o m o el
A t r a t o , á quien él continúa en la vertiente del Pacífleo, c o n c l u y e e n u n d e l t a e x t e r i o r á l a l í n e a n o r m a l
d e la costa, sin m á s profundidad q u e metro y m e d i o
ú dos metros sobre las barras de sus diferentes bocas.
V e r g a r a y V e l a s c o v a l ú a s u v e n a j e m e d i o en 1,300
m e t r o s c ú b i c o s p o r s e g u n d o ; e s e l río m á s a b u n d a n t e
d e toda-la'Ainérica meridional en la vertiente del P a c í f i c o (2).
Otros riachuelos se s u c e d e n hacia el Sur, bruscos, d e rápidas p e n d i e n t e s ; d e ellos se cita sobre todo
<el D a g u a , n o p o r q u e r u e d e u n g r a n v o l u m e n l í q u i d o ,
sino porque h a c e parte de un camino comercial entre
el p u e r t o d e B u e n a v e n t u r a y Cali, s o b r e el C a u c a ; los
viajeros que han tenido que navegar en este torrente
n o o l v i d a n t a n p e n o s a j o r n a d a (3). E l M i c a y , el I z
« u a n d é , que también nacen en la Cordillera occident a l , s u p e r a n al D a g u a (4); d e s p u é s v i e n e e l g r a n río
(1) 400 kilómetros, según los más correetos mapas, con hoya de
12,000 kilómetros cuadrados—V. y V.
(2) Vergara y Velaseo, obra citada—K. R . — E l San J u a n , también
de rápido curso (2 á 3 metros por segundo), anchura normal de 180-200
metros por 4 - 5 de profundidad, riega un suelo riquísimo en oro y casi
sin pantanos, á la inversa del Atrato, por lo cual su valle se puebla con
más rapidez—V. y V.
(3) Navegando los raudales de este río dijo H u m b o l d t que cada
boga era un árrgel y cada palarrcazo un milagro ; hoy está reemplazado
por un buen camino abierto en su ribera rrorte—V. y V.
(4) Lo mismo que muchos otros de este litoral ofrecen anchuras
•enormes para su reducido curso, merced á la acción de las mareas—
V. y V.
BZ Micay — El Izcuandé
— El Palia
125
P a t í a , el s e g a n d o d e l l i t o r a l p o r l a m a s a d e s u s a g u a s .
E s t e río n a c e m á s a l l á del p r i m e r c o r d ó n d e l o s A n d e s
r
e n p l e n a C o r d i l l e r a c e n t r a l , e n el m a c i z o d e Colombia,,
al l a d o d e l C a u c a , d e l M a g d a l e n a y d e l C a q u e t á ( 1 ) .
L a r a m a m a d r e , e l S o t a r á (2), b r o t a e u el v o l c á n d e l
mismo nombre, y engrosada por numerosos
gaves,
b a j a a l v a l l e d e l a e u t r e c o r d i l l e r a p a r a allí correr h a c i a e l S u d o e s t e . E l río M a y o y el J u a n a m b ú (3) l e l l e g a n d e s d e las m o n t a ñ a s del E s t e por formidables clus a s q u e el c a m i n o p r i n c i p a l del
valle franquea por
medio de pintorescos puentes de ramplas anticlinales.
E l v o l c á n d e P a s t o y l a m e s a d e T ú q u e r r e s le e n v í a n
su tributo por medio del Guáitara, que se encorva en
v a s t o s e m i c í r c u l o en un s u r c o d e g r a n p r o f u n d i d a d ,
que puede mirarse como la prolongación meridional
d e l o s v a l l e s del C a u c a y el P a t í a ; e s t a d e p r e s i ó n i n d i c a en la m e s a l a d i v i s i ó n d e l a s a l t a s t i e r r a s e n d o s
salientes distintas, que continúan á las dos Cordiller a s c e n t r a l y o c c i d e n t a l y v a n á e n l a z a r s e en e l E c u a d o r á l a s d o s c a d e n a s v o l c á n i c a s l a t e r a l e s (4). P o c o s
v a l l e s t a n e s t r e c h o s y p r o f u n d o s c o m o el d e l G u á i tara, abierto entre escarpas calcáreas de 900 metros
(1) E n plena mesa andina, como el Cauca y todos los ríos i m p o r tantes del Ecuador y el Períí—V. y V.
(2) L a rama que en verdad debe considerarse como madre es el
Guachicono, que nace en el mismo páramo del Buey, á menos de una
legua del Magdalena y el Caquetá, y se une al Quilcasé (Patía) casi
con idéntico caudal—V. y V.
(3) Ambos célebres en la historia de Colombia—-V. y V.
(4) Constituyen simplemente el reborde de una gran mesa, siempre;
volcánico, por lo cual se diferencia tanto el relieve á los lados del M a g dalena ; el fondo de las cuencas interandinas del Ecuador no diñere g r a n
cosa en altura de las que ocupan los llanos de Popayán y el C a u c a —
V. y V .
126
Geografía de Colombia —
Ríos
•con e l
nivel superior p e r f e c t a m e n t e i g u a l á uno y otro
lado, las cuales se apoyan sobre núcleos traquíticos
d e formación posterior; cuando las traquitas brotaron
d e l i n t e r i o r d e l s u e l o , l a m a r c u b r í a a ú n la m e s a y d e positaba esas capas d e calcáreo, roídas h o y por las
a g u a s c o r r i e n t e s (1). E l río m a d r e d e l G u á i t a r a , el Carc h i , a l i m e n t a d o e u g r a n p a r t e p o r l a s n i e v e s d e l Caníb a l (2), s o l í a e s c o g i d o c o m o l í m i t e e n t r e l a s d o s R e p ú b l i c a s d e C o l o m b i a y el E c u a d o r ; e n la c o n f l u e n c i a
d e l río B l a n c o (3) p a s a bajo un p u e n t e n a t u r a l formad o p o r un b l o q u e d e c a l c á r e o s i l i c e o s o , p r e n s a d o e n t r e
d o s p a r e d e s g r a n í t i c a s : e s el d e l í u m i c h a c a , a n t e s llam a d o " p u e n t e d e l I n c a , " b i e n q u e n a d a d e b a al trab a j o d e l h o m b r e (4). E l c a m i n o d e P o p a y á n á Q u i t o
p a s a sobre ese p u e n t e á c u y o lado brota una fuente
ferruginosa.
D e s p u é s d e h a b e r r e c o g i d o c a s i toda- l a r e d d e s u s
t r i b u t a r i o s , el P a t í a , y á g r a n río, p e n e t r a e n l o s desfil a d e r o s d e la C o r d i l l e r a o c c i d e n t a l , p a s a p o r l a f a l l a
d e Miuamá, que apenas mide 40 metros de anchura, y
d e s p u é s , a l s a l i r d e e s a g a r g a n t a , d e s c i e n d e á l a llanura inferior por m e d i o d e violentos rápidos. U n i d o
a l p o d e r o s o T e l e i n b í , q u e le l l e g a d e l a s f r o n t e r a s d e l
E c u a d o r , a v a n z a m a j e s t u o s a m e n t e en l a r g o s g i r o s ,
(1) Hermann Karsten, E d u a r d Andró, obras citadas—E. K.—EL
punto necesita aún mayor estudio y mejores pruebas; el núcleo de las
dos crestas que enmarcan la mesa esta constituido por pizarras atqueanas y póifidos y dioritas—V. y V.
(2) Del Chiles, debe decir—V. y V.
(3) Que llega perforando una colina—V. y V.
(1) E n esto hay un error; son dos los puentes que llevan el nombre de Rumichaca, éste y otro en la hoya del Chota, el cual sí es obra
indígena—V. y V.
El Palta, — El
Telembí
127
s u r c a n d o t i e r r a s a l u v i a l e s l l e n a s d e p a n t a n o s y antiguos lechos abandonados;
s u d e l t a , c o m o el d e l S a n
J u a n , penetra mar adentro y no a d m i t e en s u s g r a o
s i n o p e q u e ñ a s e m b a r c a c i o n e s (1). L a n a v e g a c i ó n
s
no
p u e d e h a c e r s e d e u n m o d o ú t i l s i n o d e l d e l t a á l a ent r a d a d e l a s c o r d i l l e r a s ; p e r o el p a í s , c a s i d e s i e r t o , n o
t i e n e g r a n n e c e s i d a d d e c o m u n i c a r s e c o n el r e s t o d e l
m u n d o (2). C u a n d o l a s c o s t a s del o c é a n o e s t é n p o b l a d a s , s e p o d r á t a m b i é n a p r o v e c h a r la e x t e n s a r e d d e
c a n a l e s q u e forman
el a r c h i p i é l a g o c o s t a n e r o y
los
d e l t a s f l u v i a l e s ; la n a v e g a c i ó n l i t o r a l s e d e s a r r o l l a r á
e n t o n c e s s o b r e un e s p a c i o d e u n o s .'500 k i l ó m e t r o s (3),
ó s e a d e la b a h í a d e la B u e n a v e n t u r a á la d e A n c ó n ,
e n el E c u a d o r . E l M i r a , q u e r e c o g e s u s p r i m e r a s a g u a s
e n l a s m o n t a ñ a s e c u a t o r i a n a s , e s el ú l t i m o t r i b u t a r i o
c o l o m b i a n o d e l P a c í f i c o ; a ú n m e n o s u t i l i z a d o q u e el
B a t í a , r u e d a e n t o d a s u p a r t e inferior á t r a v é s d e l a
s e l v a v i r g e n ; pero su valle superior, regado también
p o r el C h o t a (-4), s e a b r e c o m o u n f o s o e n t r e p a r e d e s
d e s n u d a s . D e u n s o l o g o l p e s e h u n d e á 1,500 ó 1,800
metros bajo las cumbres d e la cordillera central, para
c o r t a r l o s m o n t e s O c c i d e n t a l e s a n t e s d e u n i r s e al M i r a :
u n a b r u m a h e l a d a e n v u e l v e l o a l t o d e la g r i e t a , m i e n (1) E l Patía, que recorre 400 kilómetros, fecunda unahoya de 25,000
kilómetros cuadrados, y como todos nuestros ríos de la montaña, su
porciórr navegable queda cortada en dos por los raudales, siendo de notarse en éste que el abanico de las corrientes intercordillerarras tiene por
nudo la ruptura misma de la serranía—V. y V.
(2) E l Patía-Telembí tiene bastante tráfico por la existencia de
Barbacoas, que casi puede mirarse como un puerto marítimo—V. y V .
(3) E n línea recta, porqrre sube á 1,000, computando todos los canales usados por las barcas—V. y V.
(4) E l Chota es el alto Mira—V. y V.
128
Geografía de Colombia —
Ríos
tras e n el fondo se cultiva la caña de azúcar; es u n
p a i s a j e ú n i c o , d e g r a n d e z a i m p o n e n t e , c a s i t e r r i b l e (1).
El conjunto de los venajes
ríos colombianos tributarios
fluviales
do todos los
del Pacífico,
inclusive
los de P a n a m á , se v a l ú a por V e r g a r a y Y e l a s c o en
9,000 m e t r o s c ú b i c o s d e a g u a p o r s e g u n d o . L a v e r tiente del Mar Caribe recibe u n a porción m e n o s considerable proporcionalmente á s u área, p u e s t o q u e s u
venaje se estima en
13,000 m e t r o s c ú b i c o s . E n fin, e l
e x c e d e n t e d e l a s l l u v i a s d e la r e g i ó n o r i e n t a l q u e r u e d a
y a a l O r i n o c o , y a al A m a z o n a s , a l c a n z a á l a e n o r m e
cifra d e 2 3 , 0 0 0 m e t r o s c ú b i c o s , ó s e a a l g o m á s q u e l a
m a s a l í q u i d a q u e corre en l a s o t r a s d o s v e r t i e n t e s . L a
c a n t i d a d d e a g u a q u e c a e e n t o d o el t e r r i t o r i o s e considera igual á una capa líquida de l 8 2 5 ó sea á 70,000
m
m e t r o s c ú b i c o s p o r s e g u n d o , d e los q u e u n t e r c i o sep e r d e r í a e n t o n c e s por l a e v a p o r a c i ó n ó la a b s o r c i ó n
d e l a s r a í c e s d o l a s p l a n t a s (2).
L i e n enjutada por s u s ríos, Colombia no p o s e e
lagos, á menos que no se consideren como tales Zapatosa y otras inundaciones p e r m a n e n t e s
formadas
p o r el M a g d a l e n a , el S a n J o r g e y el A t r a t o (3). L o s
(1) E d . André, obra citada—-V. y V.
(2) F . J. Vergara y Velasco, obra c i t a d a — E . R . — A la vertiente
Pacífica corresponden 150,000 kilómetros cuadrados con un quinto
del venaje; á la del Caribe 408,000 kilómetros cuadrados, con u n
cuarto, y á la del océano Atlántico, 703,500, con más del medio del m i s mo—V. y V.
(3) Por todos los grandes ríos, puesto que no existe una sola hoya
de alguna importancia, en donde no se encuentren ciénagas y l a g u n a s
en gran número—V. y V.
Bí
Tequendama
129
mares interiores desaguáronse en época desconocida,
pero las huellas que dejaron en las m e s a s demuestran
q u e t e n í a n g r a n d e s d i m e n s i o n e s . Es
evidente que la
e l e v a d a l l a n u r a d e B o g o t á f u é c u b i e r t a en o t r o t i e m p o
por las a g u a s glaciales bajadas de los montes de Sum a p a z , y q u e l u e g o s e d e s e c ó g r a d u a l m e n t e c o n el d e s c e n s o d e l a b r e c h a a b i e r t a p o r el río q u e e n e s e l a g o
s e f o r m a b a , el P u n z a ó B o g o t á (1). L o s i n d i o s c h i b c h a s
no ignoraban ese hecho geológico, la fuga de las a g u a s
m e d i a n t e l a f o r m a c i ó n d e u n a b r e c h a en el m u r o , p u e s to que
referían que el dios B o c h i c a
había
hendido
l a m o n t a ñ a c o n s u c e t r o d e oro, d a n d o a s í p a s o p o r e l
Salto de T e q u e n d a m a á las a g u a s del lago. L o s europ e o s , c o n el e s p í r i t u p r e o c u p a d o p o r l a i d e a d e l a s rev o l u c i o n e s r e p e n t i n a s , d i e r o n o t r a f o r m a á e s a tradic i ó n , s u p o n i e n d o q u e el g r a n l a g o i n t e r i o r h a b í a d e s aguado á causa
de
alguna
conmoción volcánica, y
H u m b o l d t emitió la hipótesis de que los petroglifos que
e x i s t e n c e r c a d e F a c a t a t i v á , en r o c a s d e a s p e r ó n , recordaban ese cataclismo. U n a tradición chibcha, m u y
improbable por otra parte, s u p o n e que el g r a n l a g o
e x i s t í a a ú n d o s s i g l o s a n t e s d e l a c o n q u i s t a (2): e s t o
admitido, l a desaparición d é l a s a g u a s sólo h a b r í a prec e d i d o e n t o n c e s e n a l g u n a s g e n e r a c i o n e s al a ñ o
de
1470, fecha cou la cual principian los anales d e los
(1) E n presencia del estado de esa brecha y del terreno que demora á su mediodía, es imposible admitir el lento desagüe de la Sabana.—V. y V.
(2) La tradición chibcha no dice que dos siglos, sino que remonta
el fenómeno á una época remota ; además esos indios decían que yá estaba poblada la llanura cuando fné inundada, no quedando otro recurso á los
habitantes que asilarse en los cerros vecinos, hasta que nueva convulsión
del suelo produjo el Salto—V. y V.
9
130
Geografía de Colombia —
Ríos
Z i p a s s o b e r a n o s d e e s t e r e i n o (1). S e a l o
que fuere,
existían poblaciones entonces cu la llanura, los habitantes eran numerosos,
y
cubrían la campiña, no
menos que las bases de las montañas, cultivos m á s extensos que en la actualidad.
El desagüe más reciente
d e e s o s l a g o s d e l a m e s a (2) p a r e c e h a b e r s e verific a d o h a c i a el N o r o e s t e , p o r e l v a l l e d e l R í o N e g r o ,
e n el c u a l l a s c o n c h a s l a c u s t r e s q u e q u e d a r o n e u l a s
terrazas muestran aún frescura perfecta.
A l g u n a s lagunetas regadas en la mesa recuerdan
la e x i s t e n c i a del a n t i g u o mar. T a l e s son l a s d e
tavita y Guasca ó
Siecha,
rodeadas de
Gua-
derrumbes
c a s i d e s p r o v i s t o s d e v e g e t a c i ó n (3). E s t a s f u e r o n a n t e s
a g u a s sagradas, y los Caciques y los sacerdotes, seguidos por la multitud de los adoradores, se paseaban e n
ellas en balsas, para honrar los genios y
ofrecerles
p r e s e n t e s . S e g ú n la l e y e n d a , el f o n d o d e e s a s c u e n c a s
l a c u s t r e s e s t á a l f o m b r a d o d e o b j e t o s d e oro y d e p i e dras
preciosas. E l
Jefe
Supremo
de
la
Comarca,
acompañado por sus principales vasallos, se
bañaba
e n el l a g o , c u b r i e n d o a n t e s s u c u e r p o c o n p o l v o d e
oro a d h e r i d o
á la piel con
el j u g o v i s c o s o d e u n a
plauta. A l ser arrebatado por las a g u a s el polvo, se
c r e í a q u e é s t a s a c e p t á b a n l a p r e c i o s a o f r e n d a (4). E n la
orilla se a g r u p a b a n
j a b a n al l a g o
sus
l o s fieles, q u i e n e s
t a m b i é n arro-
p r e s e n t e s ; aún se
distinguen los
(1) Manuel Ancízar—Peregrinación de Alpha—E.
R.
(2) E l lago que desaguó por el Río Negro no está en la región alta,
sino en un escalón más bajo, hacia el Oeste de Bogotá—V.y V.
(3) Estas lagunas están en altas y paramosas breñas, por lo cual
nada tienen que ver con ese antiguo mar, del cual son restos, no esas lagunas, sino las de Catama, Fontibón y Balsillas—V. y V.
(4) E l indio se hacía lavar dentro de la laguna con la yerba llamada jabonera—V. y V.
Laguna
de Quatavita
131
restos de una escalinata por la cual los indios baj a b a n b a s t a la orilla del lago. E l Cacique de los chibc h a s e r a e s e " b o n i b r e d o r a d o " (El Dorado)
que los
' españoles, aun después de haberle hallado en las mesas
d e C u n d i n a i n a r c a , b u s c a r o n i n ú t i l m e n t e en tantas o t r a s
r e g i o n e s d e l N u e v o M u n d o . L a c r ó n i c a refiere q u e
c u a n d o p e r d i e r o n s u l i b e r t a d l o s i n d i o s , arrojaron á
l a l a g u n a d e G u a t a v i t a t o d a s s u s r i q u e z a s , á fin d e
privar de ellas á los conquistadores. D e s p u é s se han
e n c o n t r a d o o b j e t o s d e v a l o r en e l l o d o d e l f o n d o , ent r e o t r o s u n a figura d e oro q u e r e p r e s e n t a l a b a l s a
suntuaria. Con la e s p e r a n z a de recoger los tesoros
ahogados, diversos especuladores y aún ingenieros
h a n i n t e n t a d o e n v a r i a s o c a s i o n e s d e s a g u a r el l a g o .
L o s registros de la Casa de m o n e d a de Santafé de B o g o t á m e n c i o n a n u n q u i n t o d e 2 0 2 p e s o s d e oro p a g a d o
p o r u n e m p r e s a r i o q u e r e b a j ó el n i v e l d e l l a g o y e x t r a j o numerosos idolillos ; y á no quedaba en la c a v i d a d
sino u n a capa líquida de 4 metros cuando se hundió la
b ó v e d a del t ú n e l d e d e s a g ü e , cerrando éste. E n 1570
y 181S l a s t e n t a t i v a s s e r e n o v a r o n y r e c i e n t e m e n t e t o d a v í a s e d i s m i n u y ó e n 15 m e t r o s la c a p a l a c u s t r e (1).
E l l a g o d e F ú q u e n e , d e d o n d e s a l e el S a r a v i t a ó
Suárez, y que ocupó una superficie d e 400 kilómetros
cuadrados, está en v í a de desaparecer como le acontec i ó a n t e s al l a g o d e C u n d i n a m a r c a ; h o y n o e s s i n o
« n a v e r d a d e r a i u u n d a c i ó n . S u p r o f u n d i d a d m e d i a oscila entre 2 y 3 metros; sin embargo, se encuentran 14me(1) T e r n a u x Compans, Essai sur rancien
Cundinamarca—Alfred
Hettner, obra citada—15. lio—La primera tentativa seria de desagüe la
acometió en 1580 Antonio Sepúlveda, extrayendo de 5 á 6,000 ducados
en joyas de oro, pero no abriendo túnel, sino ahondando el lecho del riachuelo que allí nacía en invierno. E m p e r o , no es Guatavita, sino Siecha
132
Geografía de Colombia —
tros e n u n a d e s u s s i m a s (1); d o s
cultivadas. También
Ríos
de sus
se ha iutentado
parte, aunque sin éxito, como al de
cavar
los aluviones
y
conquistar
á lo menos se han saneado
reños
por
sauces
notable
sino
medio
(2).
profundidad
en los
valles
no
en
altos
y
tierras
en
para
fecundas;
paútanos ribe-
de plantaciones
posee
de
verdaderos lagos de
proporcón
de
estáis
Guatavita,
numerosos
de desagües
Colombia
islas
desaguarlo
las
á
la
superficie,
m o n t a ñ a s , ora e n el
fondo de c a v i d a d e s naturales, ora arriba de las
mo-
renas glaciales colocadas como diques á través de l a s
v a g u a d a s (3). E l m á s v a s t o
de
esos receptáculos es
la Cocha ó " L a g o " por excelencia,
ubicado
en
una
alta c o m b a d e la m e s a d e P a s t o y origen del G u a m o e s ,
afluente
del
Amazonas
por
el
Putumayo;
su
t u r a p r o b a b l e m e n t e e s s u p e r i o r á 2 , 5 0 0 m e t r o s (i);
al.
los
la laguna que (lió origen á la leyenda del Dorado, pero es ésta la que
está en la cumbre de la Cordillera ; en su torno se hallaron muchas islas,,
y con menores obras produjo más oro ; quien plimero intentó desaguarla
fué Santander, pero aun cuando varias veces se repitió el intento hasta
1873, no se obtuvo éxito definitivo.—V. y V.
(1) M . Ancízar, obra citada. E . R,—Véanse
las notas de l a s páginas
85 y 86'; el autor h a sufrido una confusión, á j u z g a r por lo que escribe
allá y dice ahora: ninguna de las islas que quedan en verano es susceptible de cultivo, p o r su extrema pequenez; en torno del lago se llaman
islas todas las motas que no se inundan en invierno. H o y en ningún,
punto mide 14 metros la laguna—V. y V.
(2) El lago desborda hoy en invierno mucho más q u e antes, causarído gravísimos perjuicios á los ribereños, y está al orden del día su desecación—V. y V.
(3) L o s h a y también en cráteres extinguidos, pero ningnna de laslagunas de Colombia puede llamarse verdaderamente lago, puesto q u e
ninguna alcanza 200 kilómetros cuadrados, y todas j u n t a s caben h o l g a damente en un lago como el Onega—V. y V.
(4) E s t á á 2,759 metros—V. y V.
133
La Cocha ó Oran Lago de los Mocoas
c o n q u i s t a d o r e s l e d i e r o n e n el s i g l o X V I
d e Mar
dulce
el
nombre
ó g r a n l a g o d e l o s M o c o a s , p o r el d e l o s
indios que v i v í a n en sus riberas. L a s descripciones ant i g u a s d a n á la c a p a líquida una superficie superior á
la q u e tiene r e a l m e n t e ; s u l o n g i t u d alcanza á u n o s 20
kilómetros, con a n c h u r a m e d i a d e 3 á 4,000 metros.
Cerca del d e s a g ü e h a y profundidades de 30 y
metros,
pero las
grandes
simas
de
más
70 metros
se
a b r e n h a c i a el N o r t e , e n l a b a s e d e l B o r d o n c i l l o .
Na-
v e g a b l e como es el lago en toda su extensión, no
da,
s i n e m b a r g o , a c c e s o al P u t u m a y o , p o r q u e s u
afluente
está interrumpido por saltos y obstruido por diversas
plantas, como canas, helechos,juncos y hojas cortantes.
E n sus aguas no hay pescados,
sin d u d a á c a u s a de
fuentes q u e contienen ácido sulfídrico y se v e n asomar
á la superficie en filetes b l a n q u e c i n o s
(1).
E l lago de Tota, situado como la Cocha
sobre la
vertiente oriental de los A n d e s colombianos, pertenece
á la h o y a del
S u altura es
Orinoco por
el U p í a y el
d e 2,980 metros y ocupa un
los montes de Sogamoso, en donde no existe
Meta.
circo
en
vegeta-
c i ó n a r b o r e s c e n t e (2). L a l e y e n d a i n d i a n a r r a b a q u e
« n e s e l a g o , t e m i b l e p o r s u f r i a l d a d , a p a r e c í a á A eces
T
u n monstruo marino bajo sus a g u a s l e v a n t á n d o l a s en
o l a s f o r m i d a b l e s ; l a s t e m p e s t a d e s s o p l a n allí con v i o lencia, y las oscilaciones barométricas se
p o r m e d i o d e seiches
manifiestan
(3) a n á l o g a s á l a s d e L e m a n
(4).
(1) E . André, Sulletin de la Societé de Geographie, 1879, Tour du
Monde, 1 8 7 9 — E . K.
(2) Crecen robles y no en corto número—V. y V.
(3) Seiches se llaman unas intumescencias súbitas del agua, hasta
d e más de 2 metros de a l t u r a : no son sino " olas de balanceamiento"
producidas por rupturas del estado de equilibrio en la presión atmosférica—V. y V .
(4) Boussing ault, obra c i t a d a — E . R .
134
Geografía de Colombia —
Ríos
P o r t e m o r a l m o n s t r u o n a d i e o s a b a v i s i t a r u n a islad e gracioso aspecto que encierra el l a g o y separa la
cuenca mayor de una bahía oriental; por la primera
v e z en 1840 el hechizo fué roto por u n viajero extranjero que no se dejó espantar. L a superficie del lago
m i d e 59 k i l ó m e t r o s cuadrados y s u m a y o r profundid a d a l c a n z a á 5 9 m e t r o s ; s e g ú n M i g u e l T r i a u a , s u cap a c i d a d t o t a l a s c i e n d e á 3,000 m i l l o n e s d e m e t r o s cííb i c o s (1). B o n s s i n g a u l t o p i n a b a q u e el l a g o d e T o t a n o
h a b í a c a m b i a d o d e n i v e l d e s d e 1 0 5 2 , p o r q u e el s e n d e r o
d e la ribera rodea siempre la base d e rocas escarpadas,,
y el m e n o r v i e n t o lo c u b r e c o n u n a c a p a l í q u i d a ; p e r o
esta observación debe basarse en alguna confusión de
texto, porque varios documentos auténticos prueban
q u e el n i v e l l a c u s t r e , 2 0 m e t r o s m á s a l t o h a c i a m e d i a d o s
del siglo último, llegaba hasta un pueblo situado h o y
á 1,800 m e t r o s d e l a o r i l l a (2). E l a f l u e n t e r u e d a s e g ú n la estación de 1 á 3 metros cúbicos de a g u a por seg u n d o , caudal q u e sería m u y útil á las tierras cultiv a d a s del v a l l e d e S o g a m o s o , p o r l o c u a l v a r i a s
v e c e s s e h a p r o p u e s t o c e g a r el a c t u a l d e s a g ü e y d e s viarlo hacia la hoya del M a g d a l e n a por medio d e u n
canal de u n kilómetro de e x c a v a c i ó n m u y fácil. L o s
ribereños piden m á s : que se d e s a g ü e í n t e g r a m e n t e el
l a g o p a r a e x t r a e r l o s t e s o r o s q u e s e i m a g i n a n arro"
jaron á su fondo los adoradores de los antiguos
d i o s e s (3).
(1) Colombia Ilustrada,
1890—E. R .
(2) Ambas cosas son verdad; al O. del lago está el sendero dicho,
y al E . los aluviones ganan sin cesar sobre el agua—V. y V.
(3) Y para aprovechar los aluviones de su fondo—V. y V.
Clima
135
colombiano
IV-CLIMA
Si es difícil hablar del clima de Y e n e z u e l a ,
mayor
con
razón las palabras " clima colombiano"
pueden emplearse sino en sentido
muy
especial.
no
En
efecto, Colombia por su variado relieveofrece merced á
sus cadenas y macizos, á sus terrazas y sus mesas, tan
grandes contrastes en altitud y exposición, que posee
t o d a la s e r i e d e l o s c l i m a s , l o s c u a l e s e n t r e c r u z a n div e r s a m e n t e s u s c u r v a s d e l d í a ala n o c h e y d e u n a e s tación á otra. Cada valle, cada pendiente tiene sus
condiciones
meteorológicas particulares,
debidas
al
c a l o r , l o s v i e n t o s , la l l u v i a , l a h u m e d a d d e l a i r e . P o r
esto no pueden indicarse sino de un modo general las
g r a n d e s l e y e s climatéricas, prescindiendo por lo mism o de l a s mil variaciones locales ; variaciones que
s e v e n en
el
escalonamiento
flanco
de cada
montaña,
debido
al
de las vegetaciones y á la oposición
d e l a s e s c a r p a s d e s n u d a s y l a s s e l v o s a s f a l d a s (1).
T e ó r i c a m e n t e el E c u a d o r t é r m i c o s i g u e l a z o n a d e l
litoral atlántico, en las tierras que b a ñ a la o l a ; sin emb a r g ó l a acción moderadora de las brisas dapor resultad o la d i s m i n u c i ó n d e l a t e m p e r a t u r a d e l a c o s t a , s i e n d o
en el i n t e r i o r d o n d e s e h a l l a n l o s " i n f i e r n o s " c o l o m b i a n o s . E n t a n t o q u e e n e l l i t o r a l l a t e m p e r a t u r a m e d i a oscila en torno de 27°5, sube á 32 y a u n 33 en los llanos
del Meta, Casanare y A r a u c a : en todas las
llanuras
r a s a s s i t u a d a s al p i é o r i e n t a l d e l o s A n d e s p a s a d e
31°, salvo en las regiones meridionales que atraviesa
el Caquetá y principian la gran selva amazónica.
la
Colombia
montañosa,
entre
las
(1) Vergara y Velasco, obra c i t a d a — E . R .
diversas
En
cor-
136
Geografía de Colombia —
Clima
d i l l e r a s q u e s e r a m i f i c a u d e s d e el n u d o d é P a s t o hac í a el M a r d e l a s A n t i l l a s , l o s c a l o r e s s o n t a n t o m á s
fuertes
cuanto las pantallas
montañosas
detienen
e l s o p l o d e l a l i s i o (1). P o r e s t o l a p a r t e inferior
del
V a l l e de U p a r , resguardada por la alta Sierra Nevada, se ha tornado desierto de arenas y pantanos en
d o n d e la t e m p e r a t u r a m e d i a l l e g a á 3 1 ° , e s decir, 3 á
4 grados más que en las costas vecinas.
En
Puerto
Nacional, escala de O c a ñ a sobre el M a g d a l e n a , se ha
v i s t o c o n f r e c u e n c i a el t e r m ó m e t r o á 4 0 ° á l a
sombra
(2).
ciertos
A b r i g a d o s por la Cordillera occidental,
j i r o n e s d e l a C o s t a d e l C h o c ó t a m b i é n s o n á r i d a s sol e d a d e s que contrastan con el e s p e s o b o s q u e vecino,
c u a l s u c e d e en cierta porción del V a l l e del D a g u a ,
cerca de B u e n a v e n t u r a . E n tesis general, la temperatura es menos
e l e v a d a en l a s c o s t a s d e l M a r d e l
S u r q u e e n l a s del A t l á n t i c o ; T u m a c o , q u e e s t á p r ó x i m o á la l í n e a e q u i n o c c i a l , q u e d a b a j o l a i s o t e r m a
2 6 ° , eu t a n t o q u e en l a s c o s t a s d e la Goajira,
del
1,000
k i l ó m e t r o s m á s al N o r t e , el; t e r m ó m e t r o m a r c a d e ord i n a r i o 2 9 ° : así, p u e s , l a c o r r i e n t e fría d e
h a c e sentir s u influencia sobre el litoral
Humboldt
colombiano
del Oeste. T a m b i é n en el interior los profundos valles
d e l P a t í a , el M i r a y s u s a f l u e n t e s , e x c a v a d o s c o m o
s i m a s e n e l e s p e s o r d e la m e s a , s o n o t r a s t a n t a s t i e r r a s
t r o p i c a l e s ; al s u b i r a q u í p o r l a s s e r r a n í a s s e p a s a c a s i
s i n t r a n s i c i ó n d e l a z o n a t ó r r i d a á l a s r e g i o n e s f r í a s (3).
(1) N o en absoluto, puesto que si á unos puntos no llega, á otros sí
alcanza con toda regularidad—V. y V.
(2) Tomás C. de Mosquera, Memoria sobre la geografía de la N u e va G r a n a d a — E . R .
(3) Vergara y Velasco, obra citada—E> R .
Tierras calientes,
templadas
y frías
137
P o r esto los climas colombianos dependen más
d e las condiciones del relieve, de la exposición del
suelo y de la dirección de los vientos que de la latitud d e los l u g a r e s ; las paralelas que se trazan sobre
la redondez del globo tienen poca importancia en un
país íntegramente situado entre los trópicos y que dos
v e c e s cada año presenta todas las partes d e su superficie á l o s r a y o s v e r t i c a l e s d e l S o l . C u a n t o á l a alt i t u d , r a z ó n p r i n c i p a l d e l e s c a l o n a m i e n t o d e l o s diversos climas en las faldas de las montañas y en las
terrazas superiores, sus efectos resultan modificados
d e m u y vario m o d o por todos los f e n ó m e n o s de la
v i d a planetaria. D e los calores tórridos de la llanura
baja á los fríos polares d e la cima n e v a d a , s u c é d e n s e
todos los climas, pero no en proporción directa de la
rarefacción atmosférica: las curvas de nivel y las de
los grados isotérmicos en n i n g ú n p u n t o v a n en líneas
p a r a l e l a s ; al contrario, e n t o d a s partes se entremezclan en inextricable red. A s í , la división usual de las
comarcas m o n t a ñ o s a s en tierras calientes, templadas
y frías, que para mayor precisión s e p u e d e n dividir
en tierras tórridas, calientes, t e m p l a d a s , frías y pol a r e s , n o p u e d e a p l i c a r s e s i g u i e n d o m e d i d a s uniform e s ; los límites varían de una m o n t a ñ a á otra, de
u n o d e s u s flancos al o p u e s t o . E n s u c o n j u n t o l a z o n a
t e m p l a d a , c o m p r e n d i d a entre los grados 2 4 y 15 de
la escala termomótrica, abraza, prescindiendo de los
l l a n o s , l a p a r t e m á s c o n s i d e r a b l e d e l a s u p e r f i c i e co
l o m b i a n a ; es la zona d o n d e los vientos fríos que baj a n d e l a s a l t u r a s y l o s c á l i d o s q u e s u b e n d e l a llan u r a s e m a n t i e n e n e n e q u i l i b r i o i n s t a b l e (1).
(1) Vergara y Velasco. obra c i t a d a — E . R .
Geografía de Colombia —
138
Clima,
E l tan complicado relieve d e Colombia no perm i t e que los alisios soplen libremente en todo el t e rritorio ; n o d o m i n a n r e g u l a r m e n t e s i n o e n l a
del Mar de las Antillas, y de ordinario con
costa
singular
violencia; s u fuerza resulta a u m e n t a d a por la atracción de los focos de intensa temperatura que circuyen
el l i t o r a l . A u n c u a n d o l o s h u r a c a n e s p r o p i a m e n t e dichos j a m á s asuelen e s t a costa, los v i e n t o s del E s t e y
del Nordeste cou frecuencia llegan
convertidos
en
tempestad, y la marejada se estrella formidable
en
las playas sin abrigo. T a m b i é n
algunas veces soplan
los vientos del Norte, pero nunca con violencia
parable
á l a d e l o s Nortes
en el golfo
com-
de México.
A m e n u d o , d e J u l i o á N o v i e m b r e , c u a n d o el S o l e s t á
al n o r t e d e l E c u a d o r ,
vendavales
vientos del
Oeste,
llamados
ó " v i e n t o s d e a v a l , " c o r r e n á lo l a r g o d e
la costa ayudando á los barcos en su r e g r e s o ;
pero
e n e l l i t o r a l s u reflujo n o p r e v a l e c e c o n t r a l o s a l i s i o s .
U n a corriente marítima que viene del Oeste, y á v e ces marcha con velocidad de m á s de 7 kilómetros por
hora, orilla la costa t a n t o t i e m p o c u a n t o d u r a el v e n d a v a l e n l a s a l t a s r e g i o n e s d e l aire.
C u a n t o al a l i s i o , s o p l a c o n m á s f u e r z a e n el d í a
q u e en la n o c h e ; d e ordinario se deja sentir con fuerz a hacia las n u e v e ó diez de la m a ñ a n a , a u m e n t a en
v i o l e n c i a á m e d i d a q u e s e l e v a n t a el S o l ,
disminuye
con la declinación del astro, y cesa casi por completo
c u a n d o el disco desaparece bajo el h o r i z o n t e ;
cerca
d e la costa aún es reemplazado durante la oscuridad
por u n a brisa d e tierra que p r o v o c a el
enfriamiento
del suelo. L a s noches, claras y bellas, trascurren entonces deliciosas, sin dar la sensación de tiempo; el
alisio no corre y las brisas contrarias se m a n t i e n e n e n
Tientos
alisios
139
equilibrio sobre la selva. L a luz difusa h a c e los objet o s visibles por g r a n d e s m a s a s h a s t a el lejano horizonte, pero la mirada se dirige invenciblemente hacia
la b ó v e d a celeste, de uu color negro trasparente, salp i c a d a de luz y á m e n u d o surcada por las huellas lum i n o s a s d e l a s e s t r e l l a s e r r a n t e s . Si á la h o r a d e m a y o r calor en el día los h a b i t a n t e s , ' p a r a pasar la s i e s t a ,
se suelen refugiar
e n el s i t i o m á s f r e s c o y o s c u r o d e
l a s v i v i e n d a s , durante las frescas n o c h e s , al contrario,
t o d o s h u y e n d e l a s c a s a s al c a m p o , p a r a r e s p i r a r c o n
e n t e r a l i b e r t a d , p a r a b u s c a r el a i r e l i b r e , p a r a g o z a r
e n p a z d e t o d a s l a s d u l z u r a s d e l a v i d a ! (1)
U n fenómeno de inversión se produce en la marc h a d e los alisios, tanto durante el curso del año
como
durante la sucesión del día y la noche. L o s vientos
corren con su m á x i m a regularidad en los m e s e s d e
verdadero invierno, de Noviembre á Marzo, cuando
e l S o l s e e n c u e n t r a e n el z e n i t d e la z o n a t r o p i c a l d e l
S u r , y t i r a n f r a n c a m e n t e d e l N o r d e s t e y a u n del N o r t e ; p e r o c a l m a n y h a s t a d e j a n el c a m p o a v i e n t o s i n s t a b l e s d e l S u r ó d e l S u r e s t e e n l a é p o c a del i n v i e r n o
l l u v i o s o , d e A b r i l á O c t u b r e , c u a n d o e l S o l , e n s u marc h a s o b r e la e c l í p t i c a ,
s e e n c u e n t r a al N o r t e d e l a
línea equinoccial. Los barcos que descienden eutonces
e l O r i n o c o n o t i e n e n s i n o q u e d e j a r s e l l e v a r p o r l a corriente
fluvial,
en esa época en t o d a su fuerza,
ayu-
d a d o s a d e m á s p o r el v i e n t o d e l O e s t e ; al c o n t r a r i o ,
n a d a t a n p e n o s o como la remontada del río, puesto
que los marineros no pueden avanzar sino auxiliándose con el bichero ó el cabrestante, d e árbol eu árbol.
(1) E s t a costumbre es general en las tierras calientes, acostumbrándose recibir las visitas nocturnas á la puerta de la casa—V. y V.
140
Geografía de Colombia —
Clima
á l o l a r g o d e l a orilla. E n l a é p o c a d e l o s v i e n t o s n o r m a l e s l a c o r r i e n t e a é r e a y l a c o r r i e n t e fluvial a v a n zan en sentido contrario una de otra, y tanto los viaj e s de subida como los de bajada son fáciles ; á veces
e n los ríos de m í n i m a p e n d i e n t e , como el A p u r e , u n a
p a r t e d e l a s a g u a s r e m o n t a c o n el v i e n t o , en t a n t o q u e
l a o t r a d e s c i e n d e s i g u i e n d o el c u r s o n o r m a l . C u a n d o
hay cambios de tiempo son temibles los
chubascos:
una barca sorprendida por uno de ellos en m e d i o del
río pronto zozobra por la violencia del oleaje. D í c e s e
q u e el a l i s i o n o r e m o n t a p o r el Orinoco m á s a l l á d e
los raudales, y como las
montañas de la G u a y a n a se
a l z a n al O r i e n t e , i m p i d e n q u e l o s v i e n t o s d e l E s t e soplen sobre las regiones bajas comprendidas entre los
raudales del Orinoco y los del Río Negro. E n Maipures es fama que nunca hace v i e n t o : la atmósfera es
d e u n a t r a n q u i l i d a d p e r f e c t a , p o r lo c u a l el c a l o r d e l
S o l e s i n s o p o r t a b l e y l o s m o s q u i t o s o c u p a n el a i r e c o n
n u b e s t a n e s p e s a s , q u e o s c u r e c e n el c i e l o . L a f a l t a d e
brisas vivificadoras explica el singular a b a n d o n o en
q u e yacen esas comarcas de la A m é r i c a meridional,
t a n favorecidas sin embargo por su régimen
hidro-
gráfico. L o s rayos d e t e m p e s t a d , sin trueno, s o n allí
m u y c o m u n e s : d i r í a s e q u e el aire p a l p i t a e n s a c u d i d a s l u m i n o s a s (1).
L a s regiones del interior en d o n d e el calor es m á s
i n t e n s o , c o m o el v a l l e q u e r e c o r r e el r í o C é s a r y l o s
c a m p o s r i b e r e ñ o s del M a g d a l e n a m e d i o , s o n a q u e l l a s
d o n d e la atmósfera se r e n u e v a m e n o s ; en ellas el aire
(1) Sachs, Sievers, obras citadas—E. R.—Las explosiones eléctricas sin ruido no se presentan sino en Marzo-Abril, como heraldos que
anuncian el próximo invierno; en verano es urt fenómeno ver allí una
nube, y no cae rocío en ningún tiempo—V. y V.
Cordonazos de San
Fmncisco
141
c o n f r e c u e n c i a q u e d a p e r f e c t a m e u t e i n m ó v i l (1). C u a n to á las c o s t a s del Pacífico,
que se perfilan de Sur á
N o r t e en la zona intermedia entre los alisios de los
dos hemisferios, s o n barridas por los v i e n t o s del Norte, que soplan con g r a n regularidad eu la e s t a c i ó n
s e c a , p e r o d e o r d i n a r i o , s o b r e t o d o e u la c o s t a d e l a l t o
Chocó, la mar está sometida á los remolinos de los d o s
vientos mayores que se entrechocan; una banda d e
brisas locas y de calmas, esencialmente molesta para
los pequeños veleros, separa las dos mitades del mundo aéreo ; las corrientes marítimas, a y u d a d a s por l a s
m a r e a s , q u e a l c a n z a n 12 m e t r o s e n el e s t u a r i o d e l S a n
J u a n , también son muy variables en estos parajes.
H a c i a el Sur, entre las islas G a l á p a g o s y T u m a c o , los
v i e n t o s s o p l a n del S u r y d e l O e s t e . L a s v i o l e n t a s b o r r a s c a s l l a m a d a s cordonazos
de San Francisco, porque
se presentan hacia el 4 de Octubre,
fiesta
del s a n t o ,
se dejan sentir á veces sobre las costas de Colombia,
l o m i s m o q u e e n l a A m é r i c a c e n t r a l (2).
Las estaciones colombianas, como las de las otras
regiones ecuatoriales, están reguladas por las lluvias,
que á su turno obedecen á la marcha del Sol. L l u e v e
c u a n d o e s e a s t r o s u b e h a c i a el z e n i t , e n t a n t o q u e e l
cielo se conserva despejado cuando el Sol está sobre
u n a ú otra línea tropical. P o r esto dos v e c e s al a ñ o
la'zona de las nubes lluviosas pasa sobre Colombia,
y c a d a p r o v i n c i a t i e n e , p o r lo m i s m o , e s t a c i o n e s a l t e r n a d a s d e l l u v i a y s e q u e d a d , veranos
ó estíos, é
invier-
(1) E n Mompós, como en Maipures, falta el viento en absoluto.—
V. y V.
(2) Vergara y Velasco, Notas manuscritas—E.
R.— Que suelen
causar estragos hasta en Barbacoas, debido á la represa de las aguas.—
V. y V,
142
Geografía de Colombia —
Clima
nos (1). L a s l l u v i a s m á s c o p i o s a s c a e n e n l a s v e r t i e n t e s d e l a s m o n t a ñ a s q u e m i r a n h a c i a el m a r (2). D e
las bajas costas de la Goajira se v e casi siempre, del a n t e d e la S i e r r a N e v a d a d e S a n t a M a r t a , a v a n z a r
h a c i a el m a r a l g o a s í c o m o u n i n m e n s o p r o m o n t o r i o
d e b r u m a s q u e s e r e s u e l v e n d i a r i a m e n t e en a g u a c e r o s
q u e b a ñ a n e l flanco d e l a m o n t a ñ a . L a c a n t i d a d m e d i a d e l l u v i a s r e c i b i d a p o r el s u e l o c o l o m b i a n o s u p e r a
en m u c h o á la que reciben las regiones t e m p l a d a s de
E u r o p a ; en la m e s a de B o g o t á e x c e d e de un metro, es
d e 2-i m e t r o s e n l a s c o s t a s d e l A t l á n t i c o y m á s f u e r t e
a ú n e n l a s r i b e r a s c o l o m b i a n a s d e l P a c í f i c o y en l o s
d o s v a l l e s d e l A t r a t o y el S a n J u a n , d e p r e s i ó n s e m i m a r í t i m a q u e c o n s t i t u y e el v e r d a d e r o s u r c o d i v i s o r i o
e n t r e l o s d o s c o n t i n e n t e s d e l a A m é r i c a , el d e l N o r t e
y el del Sur. E s a s tierras bajas, situadas en la zona
d e las calmas ecuatoriales, permanecen b a ñ a d a s por
una atmósfera nebulosa que los alisios, detenidos por
la triple barrera de los A n d e s , no p u e d e n disipar jam á s . E l v e n a j e d e l A t r a t o , s i n c o n t a r la p é r d i d a d e
l í q u i d o m o t i v a d a p o r la e v a p o r a c i ó n y el a l i m e n t o d e
las plautas, representa uua caída anual de 5 1 4 centím e t r o s p o r a ñ o (3). E s t a s r e g i o n e s t a n h ú m e d a s , d e
m
(1) E l autor olvida una diferencia capital, cual es la de que en el
perímetro de Colombia, ó sea en las llanuras, el invierno y el verano, se
reparten por mitad el año, por períodos semestrales ; mientras que en
las altas montañas y mesas y valles interiores hay alternados por trimestres dos veranos y dos inviernos, bien que dichas estaciones no sean
absolutamente regulares. E n el Chocó llueve todo el año—V. y V.
(2) E s t o necesita rectificarse, puesto que al Oriente de Bogotá llueve tanto como en el Chocó, ya que allí caen al año (Sichiaca) 3 2 2 0 !
V . y V.
m
(3) O más bien 4 3 6 centímetros, puesto que la hoya de este- río
mide 30,000 kilómetros cuadrados—V. y V .
m
Temperatura
del Istmo de
Panamá
US
-suelo s i e m p r e i n u n d a d o , s o n e s e n c i a l m e n t e i n s a l u b r e s
p a r a el b l a n c o , p a r a el m e s t i z o y a u n p a r a e l n e g r o ;
no sólo permanecen casi deshabitadas sino q u e detien e n á los exploradores y retardan la colonización de
l a s terrazas fértiles y bien a e r e a d a s q u e ellas s e p a r a n
d e l m a r (1).
E l c l i m a d e l i s t m o difiere a p e n a s del d e l a A m é r i c a C e n t r a l por l i g e r a s t r a n s i c i o n e s , p r o v e n i e n t e s d e
l a m e n o r a m p l i t u d d e l a faja t e r r e s t r e y d e l a p r o x i m i d a d d e la e n o r m e m a s a s u d a m e r i c a n a c o n s u s a l t a s
m e s a s y sus múltiples cadenas de montañas. L a temp e r a t u r a inedia del año v a r í a d e 20 á 2 7 ° centígrad o s , u n p o c o m á s f u e r t e e n el l i t o r a l a t l á n t i c o , d e b i d o
á la m a y o r temperatura de las corrientes del Mar d e
l a s A n t i l l a s . L a s m a y o r e s d i f e r e n c i a s a n u a l e s d e l cal ó r i c o j a m á s e x c e d e n e n el a ñ o d e 1 7 ° , e s d e c i r , d e 1S
á 3 5 ° , y c u a n d o en el m i s m o d í a l a v a r i a c i ó n p a s a d e
G á 8 , ó s e a d e 3 0 ° al m e d i o d í a á 2 2 ° a l a e n t r a d a d e
o
la noche, todos se quejan del " c a m b i o brusco del tiempo." P a n a m á es u n a d e las tierras en d o n d e h a y temp e r a t u r a m á s c o n s t a n t e (2).
(1) Meteorología comparada de algunas poblaciones colombianas :
Altura Presión del aire Temperatura media Lluvia media
Honda
lbagué
Medellin (7 años)
Bogotá (10 id.)
Túquerres
208
1,323
1,323
1,508
1,508
2,645
2,615
3,107
3,107
744'>""
6'5S
27°7
21°S
639
562
529
20°5
14°2
13°
?
?
lm377
1">]05
? E. R.
E n Ibagué la lluvia anual mide l 4 2 G ; en Túquerres l 2 1 0 . E n
los páramos y en verano caen garúas tan copiosas, que hacen crecer en
el acto los ríos. E n fin, en Bogotá el día más largo y el más corto apenas difieren en 32 minutos—V. y V.
m
m
(2) Verniol, Acclimatement dans l'isthme de Panamá, Société d'Anthropologie, séance du 7 Febrier, 1 8 8 9 — E . R . — E n Bogotá la máxima
144
Geografía de Colombia — Clima
Los vientos también soplan de ordinario con gran
regularidad; el dominio d e l aire pertenece á l o s vientos
alisios, que e n estos sitios, algo desviados por l a
enorme masa d e la América del Sur, soplan más bien
del Norte que del Noreste. Cada día aumentan d e u n
m o d o gradual con el calor d e l S o l , para disminuir d e
l a m i s m a m a n e r a , h a s t a dejar con frecuencia l a n o c h e
en perfecta calma. D u r a n t e la época lluviosa, e s decir,
de M a y o á Noviembre, dominan en l a costa los
venda-
vales ó a l i s i o s d e l S u r e s t e , t r a s f o r m a d o s e n m o n z o n e s .
L o s bruscos h u r a c a n e s tan t e m i d o s por los n a v e g a n t e s
e n e l g o l f o m e x i c a n o , s o n m e n o s p e l i g r o s o s e n e l lit o r a l í s t m i c o ; s i n e m b a r g o , n o p a s a un a ñ o s i n q u e u n a
de esas tempestades
altere l a s a g u a s e n la bahía d e
C o l ó n , c a s i s i e m p r e d e u n m o d o r e p e n t i n o (2). C u a n t o
á los huracanes verdaderos, aun c u a n d o s e dice que tan
formidables meteoros s o n desconocidos e n P a n a m á ,
h a y que observar que la ráfaga d e Octubre d e 1865,
que viniendo del Sudoeste
atravesó
el istmo, p a s ó
por Colón y t o d a la costa mosquitia para
contornear
el g o l f o d e M é x i c o y p e r d e r s e e n e l O c é a n o , j u n t o a i
cabo H a t t e r a s , ofreció t o d o s l o s caracteres d e u n ciclón; este huracán avanzaba con gran lentitud: d e
Colón á la península d e Florida el desplazamiento d e
su núcleo
duró cuatro días. E n 1885 otro viento d e l
Norte h i z o n a u f r a g a r d i e z y o c h o b a r c o s d e v e l a e n e l
puerto d e Colón.
diferencia anual sube á 22 grados, siendo común la de 10 grados en cada
medio día. E n la costa atlántica esto se extrema, pues en Tubará, por
ejemplo, pasa de 20 grados en el día; lo mismo sucede en los Llanos, al
pié de Chita y Sumapaz y en otros puntos del país, lo cual producejcontinuas y graves afecciones pulmonares—V. y V .
(2) Lucien B. Wyse, Le canal de Panamá—E. R . '
Lluvias
y enfermedades
145
L a s l l u v i a s a n u a l e s e s t á n r e g l a d a s del m i s m o
modo q u e los vientos. R e t a r d a d a s u n m e s ó seis sem a n a s con respecto á la marcha del Sol, caen cuando
e l a n i l l o d e n u b e s h a p a s a d o al h e m i s f e r i o s e p t e n t r i o n a l , e n t r a n d o el v e r a n o c u a n d o e s e m i s m o a n i l l o franq u e a el E c u a d o r en dirección hacia el S u r ; a d e m á s ,
u n ver anuo t i e n e l u g a r p o r S a n J u a n y d u r a n t e e l m e s
d e Julio, cuando la zona nebulosa se extiende sobre
M é x i c o y C u b a (1). C u a n t o á la a b u n d a n c i a d é l a s lluv i a s , lo mismo que en otros fenómenos, t a m b i é n hay
contraste entre los dos litorales: la costa del Norte,
e x p u e s t a d e l l e n o al a l i s i o l l u v i o s o , r e c i b e p o r l o m e nos dos veces más a g u a s que la del Sur que se vuelve
h a c i a el m o n z ó n (2). E n m á s d e t r e s m e t r o s s e v a l ú a
la c a n t i d a d d o a g u a p l u v i a l q u e r e c i b e la f a l d a s e p t e n t r i o n a l d e la s e r r a n í a (3). E n el o b s e r v a t o r i o d e G a m bote, s i t u a d o á 30 m e t r o s de altura, el medio higrom é t r i c o e s 0,90 e n i n v i e r n o y 0,88 e n v e r a n o .
Cálida, casi c o n s t a n t e m e n t e saturada d e humedad, infestada por los m i a s m a s de los pantanos, la
atmósfera del I s t m o n o p u e d e ser respirada l a r g o
t i e m p o s i n p e l i g r o p o r el o b r e r o b l a n c o . L o s p r i m e r o s
e s p a ñ o l e s q u e v i v i e r o n e n P a n a m á l o l l a m a r o n sepultura de los vivos ( 4 ) ; p o r l o c u a l l o s i n m i g r a n t e s d e
(1) General en el país, con más ó menos duración, así como suele
haber otro por San Martín, no faltando en el verano ciertos períodos en
que, á la inversa, caen algunos aguaceros—V. y V.
(2) Esto en unas partes, pero no en la hoya del Tuira, donde la
caída pasa de 1.80 al año—V. y V .
(3) Lluvias de Colón en 1887 : 2 . 8 8 8 en 228 días (Mayo á D i ciembre)—E. R.—Este período es el lluvioso—V. y V.
(4) Manuel Peralta, Costa Rica, Nicaragua y Panamá en el siglo
XVI—E.
R.
m
10
146
Geografía
de Colombia — Clima
E u r o p a y los E s t a d o s U n i d o s , atraídos por las empres a s d e l ferrocarril y e l c a n a l , s e l i a n r e s e r v a d o l a dirección y vigilancia,
las
industrias fructuosas
n o e x i g e n n i n g ú n e s f u e r z o f í s i c o ; en e s p e c i a l
que
deben
t e m e r l a s e n f e r m e d a d e s d e l a p i e l , e l h í g a d o , l o s ríñ o n e s , y l a fiebre a m a r i l l a e n l o s p r i m e r o s o c h o m e s e s
d e p e r m a n e n c i a ; d e s p u é s do ose t i e m p o y para e s t a
ííltima
enfermedad e s t á n t a n a c l i m a t a d o s como los
n a t u r a l e s (1). E n t r e l o s p a n a m e ñ o s e s l a t i s i s l a q u e
c a u s a m á s d e f u n c i o n e s . L a l a b o r m a t e r i a l h a s i d o ejec u t a d a p o r i n d í g e n a s d e allí y d e l r e s t o d e l p a í s y p o r
n e g r o s de J a m a i c a — é s t o s por los cuatro quintos del
t o t a l , — y e s a labor c u e s t a m á s vidas h u m a n a s , toda
proporción guardada, que los trabajos análogos en la
z o n a t e m p l a d a ; bien que sea i m p o s i b l e aún dar cifras
definitivas sobre la influencia del clima, p u e s t o
l o s d a t o s p u b l i c a d o s lo h a n s i d o p o r c o m p a ñ í a s
que
finan-
cieras interesadas en presentar de un modo favorable
l a s i t u a c i ó n d e s u s t a l l e r e s . L o q u e sí e s c i e r t o e s q u e
s e h a b í a e x a g e r a d o m u c h o la m o r t a l i d a d d e los trabajadores—irlandeses, negros, c h i n o s — e m p l e a d o s en la
o b r a d e l f e r r o c a r r i l ; l a f r a s e " c a d a t r a v i e s a d e l ferrocarril r e p r e s e n t a u n m u e r t o " n o e s sino u n a
figu-
ra que indica cuan espantosa fué entonces la mortal i d a d (2). E l s u i c i d i o p r o v o c a d o e n t r e l o s o b r e r o s c h i n o s p o r l a a p r e h e n s i ó n d e l a s e n f e r m e d a d e s , el t r a b a j o
e x c e s i v o y, sobre todo, la nostalgia, a u m e n t ó con muc h a s centenas el número d e los m u e r t o s ; los desgraciados se ahorcaban ó se acostaban en la playa á esperar l a v u e l t a d e l a marea. N o parece que, propor(1) Vemiol, memoria c i t a d a — E . R .
(2) Y tan exagerada, que equivale á decir : murieron 130,000 al menos, 6 sea más de diez veces el total de los trabajadores—V. y V.
Flora
147
c i ó n g u a r d a d a , h a y a n e x i g i d o t a n t a s v í c t i m a s l o s trab a j o s d e l c a n a l , p u e s t o q u e s e g ú n l o s i n f o r m e s oficiales, la m o r t a l i d a d d e los obreros no p a s ó del 2 0 % . S i n
e m b a r g o , bien p u e d e p r e g u n t a r s e si se t u v o mejor
cuenta de los h o m b r e s que d é l o s escudos, p u e s t o que
cifras de otra procedencia indican mortalidad m u c h o
m a y o r (1).
V—Flora y fauna
L a flora c o l o m b i a n a r i v a l i z a c o n la d e l B r a s i l
p o r la v a r i e d a d d e l a s p l a n t a s y e l b r i l l o d e l follaje y
d e l a s flores. T o d a s l a s e s p e c i e s t r o p i c a l e s d e l a s á r e a s
veuezolaua y brasilera se encuentran en ella, junto
con las formas andinas y las de la A m é r i c a Central,
v e n i d a s del Sur por los valles de las cordilleras, ó bien
del Norte por las regiones ístmicas. A d e m á s , las pendientes de las montañas y las mesas superiores abundan en vegetales que se parecen á los de la Europa
t e m p l a d a y a u n á l o s d e l a s c o m a r c a s p o l a r e s . E l dicho de los viajeros que h a n recorrido las d i v e r s a s comarcas del N u e v o Mundo, y la comparación de los herb a r i o s , p r u e b a n q u e C o l o m b i a n o e s inferior á l a s m á s
r i c a s z o n a s florestales d e M é x i c o , n i p o r l a e x u b e r a n c i a d e l a v e g e t a c i ó n ni p o r l a v a r i e d a d d e l o s t i p o s (2).
(1) Mortalidad en los trabajos de Panamá en 2 años 3 meses:
5,200, ó sea 7 por día, ó 98 por ciento. (Nicolás. Chantiers et terrassements enpays paludéens)—E.
R . — E n la guarnición la mortalidad varía
del 8 al 13 por ciento al año, siendo entendido que se compone de hombres del interior; es en Santa Marta donde la mortalidad en el ejército
alcanza mayores cifras. Por lo demás, todo sitio bien ventilado tiene
-clima relativamente sano, por ardiente que sea la temperatura—V. y V.
(2) Ed. André, nota á la Végétatión du Globe, por Grisebach—E.
R . — Y las posee tan ricas como no ofrece otros ejemplos América—
V. y V.
148
Geografía de Colombia — Flora
Gran
número d e naturalistas, y d e los m á s célebres.,
h a n recorrido los A n d e s s e p t e n t r i o n a l e s siguiendo l a s
huellas de Mutis y de Caldas, los dos sabios que d e s de
fines
del último siglo principiaron la exploración
científica del p a í s ; pero si y á se h a n e n u m e r a d o casi
t o d a s las p l a n t a s del territorio, a ú n falta m u c h o q u e
decir c u a n t o á s u h i s t o r i a , s u s A'irtudes y s u s p r o d u c t o s .
Las palmeras, los árboles de la " j u v e n t u d siempre n u e v a , " como decía Martius, pueblan todas las
r e g i o n e s d e C o l o m b i a , p e r o c a s i en t o d a s p a r t e s e n
p e q u e ñ o s g r u p o s ó p o r i n d i v i d u o s s u e l t o s (1). A u n allí
e n d o u d e s o n m á s n u m e r o s a s , en l a s f a l d a s d e l a cordillera de S u m a p a z que miran hacia los llanos amazónicos, no forman bosque continuo y crecen entremezcladas con otros árboles, pero en tres días d e explorac i ó n el b o t á n i c o A n d r é p u d o v e r h a s t a 2 5 (sic)
especies
diferentes. D e s p u é s de los cocoteros del archipiélago
d e S a n B l a s , q u e t r a n s f o r m a n t o d a s e s a s i s l a s e n enc a n t a d o r e s b o s e a j e s d e v e r d u r a , l o s á r b o l e s d e e s a familia que se reúnen en mayor número son las
d e l V a l l e d e U p a r (2) y l a s p a l m a s d e c e r a ,
andícola
cuntas
ceroxylon
de la cordillera central; encuéntranse éstas
en los A n d e s del Quindío h a s t a m á s de 3,000 metros,
á cosa d e 2,000 metros m á s arriba que la m a y o r parte
d é l a s o t r a s p a l m e r a s , y s ó l o á 8 0 0 m e t r o s a b a j o d e l lím i t e d e l a s n i e v e s p e r s i s t e n t e s (3). L a z o n a e n d o n d e
esta esencia es común no abarca sino la alta región
(1) Esto no es verdad, que tenemos sitios donde las palmeras forman bosques en toda la acepción de la palabra—V. y V.
(2) W. Sievers, Reise in der Sierra Nevada de Santa Marta—E. K.
Supéralas en esa tendencia la palmicha—V. y V.
(3) Aquí hay graves errores: en piimei lugar, porque el ceroxylon
es de todo el país, puesto que Carlos Cuervo lo halló en Sumapaz é*
Palmeras
149
• c o m p r e n d i d a e n t r e el H e r v e o y el Q u i n d í o , e n l a Cord i l l e r a c e n t r a l . T a l c e r o x y l o n m i d e (¡0 m e t r o s d e longitud, tan recto y elegante como un junco.
Explota-
d o r e s b á r b a r o s c o r t a u el á r b o l p a r a r e c o g e r l a c e r a ;
p e r o d e o r d i n a r i o s e r a s p a é s t a t r e p a n d o p o r el t r o n c o .
•Cada f u s t e , s e m e j a n t e á u n a c o l u m n a d e marfil, p u e d e
suministrar d e ocho á doce kilogramos de una cera
b l a n c a ó amarillenta, ó s e a por un valor d e v e i n t e á
t r e i n t a f r a n c o s e n el m e r c a d o d e í b a g u é , e n d o n d e s e
l a c o m p r a p a r a l a f a b r i c a c i ó n d e b u j í a s (1). O t r a esp e c i e d e c e r o x y l o n , elferrugineum,
de menor talla y
m á s c o m ú n , c r e c e á i n f e r i o r a l t u r a , e n e s p e c i a l al O e s te de la cordillera del Chocó y h a s t a en la república
d e l E c u a d o r (2). O t r a e s p e c i e d e p a l m e r a , l a
frígida,
oreodoxa
se encuentra también á grandes altitudes en
l a s m o n t a ñ a s , ó s e a á m á s d e 2 , 4 0 0 m e t r o s . E n l a s fald a s de la Sierra N e v a d a de S a n t a Marta las palmeras
n o r e b a s a n el p r i m e r k i l ó m e t r o ; a d e m á s , l a v e g e t a I s a í a s Lujan en el Chocó ; y en segundo, porque nunca sube hasta
•3,200 metros, quedando por lo tanto, no á 800, sino á 1,500 metros del
nivel de la nieve persistente. Al pié de Ceja Alta vimos un bosque de
estas palmeras que mide unos 2 kilómetros de anchura por 7 de longitud.—V. y V.
(1) Todo esto necesita rectificación. L a cera de tal palma no se
utiliza entre nosotros ni es artículo de comercio. A l abrirse el camino
del Quindío hubo necesidad de derribar á lo menos dos mil palmas, y
a u n q u e se midieron las más grandes, ninguna alcanzó 60 metros; la
mayor que vimos no llegaba á 40 metros. E s notable el corte de una de
estas palmas por lo peligroso, pues en el acto que se parte el fuste el
• capitel desciende á plomo como bala y con frecuencia ha causado desgracias—V. y V.
(2) E d . André, Tonr du Monde, 1S79, livraison 9 4 5 — E .
R.—Nin-
g u n o de nuestros naturalistas acepta esta opinión : en Colombia todas
las palmas de cera son ceroxylon—V.
y V.
150
Geografía de Colombia — Flora
c i ó n a r b o r e s c e n t e s e d e t i e n e en e s t e m a c i z o á l a c o t a
r e l a t i v a m e n t e b a j a d e J , 5 2 o m e t r o s (1), e n t a n t o q u e
e n l a S i e r r a d e M é r i d a a l c a n z a á 3 , 0 7 5 (2) y s u b e m á s
a ú n e n l a s c o r d i l l e r a s c o l o m b i a n a s (3). L a p a l m e r a
moriche, el árbol característico d e los llanos venezol a n o s , n o p e n e t r a en el t e r r i t o r i o d e C o l o m b i a s i n o
b a s t a l a s l l a n u r a s d e S a n M a r t í n y C a s a n a r e (4).
E n t r e l a s p a l m e r a s d e la C o r d i l l e r a O r i e n t a l , e n
la vertiente de los llanos, u n a de las m á s notables es
l a c o r n e t o (declceria), á r b o l a n u l a r c o m o e l d e l a c e r a ,
c o n u n f u s t e n o m e n o s fino y a l t o : el t r o n c o n o s a l e
directamente del suelo, sino que se a p o y a sobre u n a
p i r á m i d e d e r a í c e s a é r e a s q u e a f e c t a n l a figura d e u n
pabellón de fusiles de unos 2 metros de altura; sus
f r u t o s , b a y a s del t a m a ñ o y a p a r i e n c i a d e c i r u e l a s ,
s e r e ú n e n e n r a c i m o s d e 5 0 á 8 0 k i l o g r a m o s d e p e s o (5).
E n los llanos los árboles q u e se encuentran con
más frecuencia, de ordinario poco elevados, en pequeñ o s grupos ó aislados en medio de las yerbas, son los
c h a p a r r o s (curatella),
d e follaje á s p e r o y n a u s e a b u n d o ,
y l a s p a l m e r a s copernicia,
que rematan en un haz de
peciolos que á su turno concluyen todos formando
s e n d o s a b a n i c o s ; l l á m a s e e s t e á r b o l palma llanera, p o r
excelencia, porque n o crece sino en los terrenos que
(1) A. A. Simons, periódico citado, Dec. 1 8 8 1 — E . R .
(2) W. Sievers, Venezuela—E. R.
(3) A 4,000 metros crece el chilco, que es el último de nuestros
árboles, vecino de la nieve por lo tanto—V. y V.
(4) Carlos Cuervo, en la Geografía de Colombia por Vergara y V e lasco— E . R . — E l autor sufre aquí una confusión, porque quien dice
Casanare y San Martín nombra todo el Llano de Colombia hasta la
Cordillera de Sumapaz—V. y V.
(5) Esta cifra es exagerada ; no pasan de los 30—V. y V.
Palmeras
1S1
en s u v e g e t a c i ó n p r e s e n t a n l o s c a r a c t e r e s d e l l l a n o .
T a m b i é n s e l a l l a m a palma
cobija
porque sus hojas,
de tres, cuatro y aun cinco metros de longitud, se emplean para techar las cabanas (1); eu los Llanos existen palmares de esta planta dispuestos naturalmente
al tresbolillo, como los pinos ó abetos de las selvas de
la Europa Occidental, y en los cuales no se encuent r a n n i m a t o r r a l e s ni l i a n a s , c o m o e n l a s o t r a s s e l v a s
del trópico (2); t a n sólo se v e n aquí y allá, en torno
d e l p a l m a r , el f o l l a j e d e u n a m i m o s a ó el r e t o r c i d o
tronco de un chaparro.
L a s sensitivas, llamadas dor-
m i d e r a s (3) p o r l o s i n d í g e n a s d e l o s L l a n o s , e s m a l t a n
en d i v e r s o s p u n t o s e l s u e l o con s u m a l e z a v e r d e y rosada.
É n t r e l a s grandes palmeras del trópico, una de las
m á s c o m u n e s e n la h o y a d e l O r i n o c o e s el m o r i c h e
(mauricia
flexuosaj,
11
el á r b o l d e l a v i d a " p a r a n u -
m e r o s a s t r i b u s (4). JSTo s ó l o d a á l o s h a b i t a n t e s l a m a d e r a con q u e c o n s t r u y e n s u s c a b a n a s , l a s h o j a s q u e
s i r v e n d e t e c h o , l a s fibras c o n l a s c u a l e s t e j e n s u s h a macas y cuerdas, sino también alimento y bebida con
s u fruto, s u m e d u l a y s u s a v i a eu diversos e s t a d o s d e
fermentación. L a p a l m a moriche es para ellos lo que
el c o c o t e r o p a r a l o s i n s u l a r e s d e l a n t i g u o m u n d o . P o r
esto una leyenda señala esa palmera como antepasado
d e la h u m a n i d a d . D e s p u é s del d i l u v i o u u a p a r e j a n u il) Los cronistas dicen que con 100 de esas hojas se hacía una
casa—V. y V .
(2) También tenemos bosques limpios compuestos de diversas especies de árboles y situados á muy varias alturas—V. y V.
(3) Adormidera es el nombre vulgar, y crecen en toda la tierra caliente colombiana—V. y V.
(4) Alex. de Humboldt, Tableaux de la notare—V.
y V.
152
Geografía de Colombia — Flora
m a n a , r e f u g i a d a e n la c i m a d e u n a a l t a m o n t a ñ a , arro-.
j ó huesos de moriche á las olas que y á se retiraban, y
d e esos granos nacieron los hombres y mujeres que
r e p o b l a r o n l o s c o n t i n e n t e s (1). E s t a p a l m a e x i g e u n a
g r a n d e h u m e d a d , l a c u a l s a b e h a l l a r l a e n lo h o n d o d e l
s u e l o , g r a c i a s á s u s r a í c e s , q u e e n l a tierra p e n e t r a n
muchos metros. L a h u m e d a d absorbida en las capas
subterráneas s u b e á la superficie con tal abundancia,
que en torno d e esos árboles el suelo se h a c e fangoso.
E l v i a j e r o Chaftánjon h a v i s t o u n a e s p e c i e d e p o z o artesiano formado por las raíces de una de esas p a l m a s
m u e r t a d e v e t u s t e z . S i el p a l m a r s e d e s t r u y e , el s u e l o
h ú m e d o se v u e l v e s e c o y d u r o (2). S i n e m b a r g o , a b a n d o n a d o á sí m i s m o el m o r i c h e n o c r e c e s i n o en u n s u e lo m u y h ú m e d o : de ahí el doble significado de la pal a b r a morichal,
grupo de
palmeras moriche y pan-
t a n o (3).
Otro árbol abarcado por la familia de las palmer a s e s l a t a g u a (phyteleplias
figura
macrocarpa),
que tiene la
de un cocotero j o v e n y crece en abundancia á
l a s o r i l l a s d e l M a g d a l e n a , e l A t r a t o y e l P a t í a (4). S u
v o l u m i n o s a n u e z , l l a m a d a " c a b e z a d e n e g r o , " d e form a de melón, encierra numerosos granos que resisten
e l d i e n t e d e l o s p é c a r i s y d e l o s m o n o s ; e s el " m a r f i l
v e g e t a l " e m p l e a d o p o r la i n d u s t r i a p a r a l a f a b r i c a c i ó n
(1) Ramón Páez, Wild Scenes in South América—E.
R.
(2) Bulletin de la Societé de Geographie commcrciale, 1891, número
4—E. R.
(3) Este último es el más común; todo morichal da origen á aguas
vivas, y es peligrosísimo caminar en él sin precauciones, pues se asemeja
á los tremedales del páramo—V. y V.
(4) E n todos los bosques del trópico colombiano ; la más fina es la
del Chocó—V. y V.
Palmeras
y heléchos
153
d e m i l p e q u e ñ o s o b j e t o s (1). E n ñ n , v a r i a s o t r a s p a l m e r a s e n t r e g a n a l c o m e r c i o s u s fibras y s u s h o j a s : l a
p a n d a n e a l l a m a d a carludovica
palmata,
y designada
eon diversos nombres por los i n d í g e n a s , da sus pajas,
•es d e c i r , l a s n e r v a d u r a s d e s u s h o j a s q u e f o r m a n a b a nico, con las cuales se fabrican los sombreros llamad o s d e " P a n a m á " (2). L o s fiques (3) y v a r i a s p l a n t a s
d e l g é n e r o furcroya,
a n á l o g a s a l maguey
de México,
son otros tantos talleres v i v o s en donde los habitantes encuentran hilos y cordeles para sus cables, sacos,
•telas, s a n d a l i a s y h a m a c a s .
L a s macanas
ó heléchos arborescentes no son me-
nos numerosas que las palmas en las selvas colombian a s (4). L i u d i g e n c o n t r ó t r e i n t a y d o s e s p e c i e s e n l a
p a r t e d e l o s A n d e s s i t u a d a al n o r t e d e l E c u a d o r . L a
zona en donde crecen estos " heléchos " es mucho m á s
e x t e n s a de lo que creía H u m b o l d t : se les
encuentra
b i e n a l e j a d o s d e l o s 4 0 0 y 1,600 m e t r o s i n d i c a d o s c o m o
l í m i t e s e x t r e m o s p o r el g r a n v i a j e r o ; s e v e n
desde
200 metros h a s t a los límites de la v e g e t a c i ó n arboresc e n t e , á 3 , 5 0 0 m e t r o s (5). C e r c a d e E u s a g a s u g á ,
en
(1) Al principio el fruto no encierra tales granos, sino un líquido
sabroso y refrescante; cuajarlo artificialmente sería un gran progreso
industrial—V. y V.
(2) Nombremos, para concluir, la palmera palmito, que produce la
muerte del ganado que la come, porque le causa extraña induración del
vaso—V. y V.
(3) E n el país se les llama pencas; cabuya es ia cuerda hecha con
la mata de fique; alpargata, el zapato fabricado con la cabuya—V. y V.
(4) N o comprendemos cómo pudo L i n d i g confundir una criptóg a m a con una endógena; la macana es palmera y el helécho nada tiene
que ver con ella—V. y V.
(5) E d . Andró, suplemento á la obra de Grisebach—E. K . — E n
este dato Andró yerra en un kilómetro, pues no suben las bobas (nombre común de esos heléchos) á más de 2,500 metros—V. y V.
154
Geografía de Colombia —
Flora
d o n d e l a t e m p e r a t u r a h ú m e d a f a v o r e c e el c r e c i m i e n t o de una quincena d e e s a s especies, se empleau los tronc o s p a r a c o n s t r u i r el firme d e l o s c a m i n o s e n l o d a d o s
e n d o n d e el v i a j e r o c o r r e p e l i g r o d e r e s b a l a r :
s o n l o s c a m i n o s empalizados
guadua),
(1). E l b a m b ú
éstos
fbambusa
planta que parece esencialmente tropical pero
c u y a v e r d a d e r a z o n a s e h a l l a d e 1,000 á 1,800 m e t r o s *
(2), t r e p a p o r l o s flancos d e l o s m o n t e s m á s a r i b a q u e
los heléchos y las palmeras; se ven sus boscajes á
m á s d e 4 , 5 0 0 m e t r o s d e a l t i t u d (.3), al l a d o d e l f r a i l e j ó n (tspeletia),
planta de porte de palmera, de
savia
t r e m e n t i u o s a , c o n h o j a s g r u e s a s y v e l l u d a s , c o m o el
p a ñ o del h á b i t o d e l o s m o n j e s , d e d o n d e el n o m b r e d e
e s t e v e g e t a l , c a r a c t e r í s t i c o d e l a s a l t a s c i m a s (4) p e r o
q u e en c i e r t o s p u n t o s b a j a d e l o s 3 , 0 0 0 m e t r o s , a u n
h a s t a los 2,600 (5); los c a c t u s d e las llanuras tórridas
y el frailejón d e l a s m e s a s n e v a d a s s e e n c u e n t r a n c a s i
á mitad de las faldas, puesto que A n c í z a r halló " h i g o s
de B e r b e r í a " bien crecidos á 2,034 metros de altitud.
(1) Palizadas las llama el pueblo—V. y V.
(2) Cavíos Cuervo, obra citada—E. l t .
(3) Grisebacli, obra citada—E. R . — E s este un error sin nombre :
la guadúa no pasa de 2,000 metros, luego viene la pajoa y después el
chasque, que muere á los 3,500 metros; á 4,500 no tenemos sino arenales y rocas desnudas—V. y V.
(4) Dudamos de esta etimología desconocida en el país, tanto más
cuanto ningún fraile usa tela que se asemeje á dicha hoja; quizás
venga el nombre del aspecto de frailes raquíticos que toman de lejos
esas aisladas plantas en los páramos en días de niebla—V. y V.
(5) Manuel Ancízar, obra citada—E. R.—Cuervo lo halló hasta á
los 2,500, pero no medra bien sino arriba de los 2,800. E n algunas partes crece de tal manera, que semeja bosques de grandes árboles, como en
el páramo de Suaque. Sin esta benéfica planta no podrían habitarse
nuestros páramos. E n Bogotá casi baja hasta las calles—V. y V.
Bambuseas
L a s befarías
y bejarias
155
(1) ó " r o s a s a l p e s t r e s " d e l a A m é r i c a r e -
c u e r d a n l o s r o d o d e n d r o n e s d e E u r o p a á u n a a l t u r a sup e r i o r , d e l o s 2,S00 á l o s 3 , 1 0 0 m e t r o s : t i e n e n l a a l t u r a
d e u n h o m b r e y s e a p o y a n en u n c a t a f a l c o
flexible
de
n u m e r o s a s r a í c e s , r o d e á n d o s e á l a v e z d e u n v e l l o protector. E s t a s diversas especies, á pesar de la altura á
que
crecen,
presentan
fisonomía
tropical, pero
en
l a c e r c a n í a d e l a s n i e v e s , m á s a r r i b a d e l o s 1,000 m e t r o s (2), c a s i la m i t a d d e l a s p l a n t a s r e c u e r d a n la flora
d e l o s a l t o s A l p e s d e E u r o p a ; e n c i e r t o s p u n t o s el
v i a j e r o c r e e r í a e s t a r en l o s e l e v a d o s v a l l e s d e l a E n g a d i n a (3).
E s e n l a p r o v i n c i a d e P a n a m á , s o b r e t o d o en e l
istmo del Darién, en donde la vegetación de la área
centroamericana se desarrolla con mayor lozanía. Allí
se encuentran las
floras
de México meridional y de
Colombia, existiendo además especieslocalesque constituyen una
flora
especial panameña que abarca
22 % del total d e los v e g e t a l e s de la comarca,
el
según
Scherzer. Todas estas plantas entrelazan de tal modo
s u s t r o n c o s , r a m a j e y l i a n a s , q u e el v i a j e r o n o h a l l a
e n n i n g ú n s i t i o p a s o l i b r e , y j a m á s a p a r e c e n al d e s c u b i e r t o el s u e l o ó l a r o c a s u b y a c e n t e . T a m p o c o tienen n a d a d e cantiles ó collados los promontorios del
l i t o r a l ; la m a s a s ó l i d a q u e d a d e l t o d o o c u l t a t r a s el
follaje, d e
s u e r t e q u e p u d i e r a c r e e r s e q u e la
coliua
(1) Bejarias, porque el género se dedicó al Marques de
Béjar.—
y v.
(2) Arriba de los 4,000 metros no viven sino algunas raquíticas
gramíneas y los liqúenes; las plantas del páramo tienen siempre hoja,
gruesa y lustrosa y tronco retorcido, por lo cual se diferencian m u c h í s i mo de la flora tropical—V. y V.
(3) Moritz Wagner, Petterman's Mitthe.ilungen, 1 8 6 7 — E . R .
y.
156
Goegrafía de Colombia — Flora
n o es sino una planta gigantesca que tiene sus raíces
e n el m a r y s e l e v a n t a 2 0 0 m e t r o s á m o d o d e s o b e r b i a
p i r á m i d e . E n el i n t e r i o r d e l i s t m o l o s a r r o y o s y l o s
r í o s corren e n el f o n d o d e g a l e r í a s t e n e b r o s a s , b a j o l a s
r a m a s e n t r e l a z a d a s , y l a s a g u a s a q u í d e s a p a r e c e n baj o apretados montones de troncos, allá bajo u n a capa
de confervas y otras plantas que se encorvan como
u n t a p i z al p a s a r l a s b a r c a s , y s o b r e l a c u a l flotan l a s
r a m a s s i n t o c a r el a g u a . U n a e s p e c i e d e p a l m e r a , el
chamwdorea
pacaya, s u b e b a s t a l o s 2 , 1 0 0 m e t r o s y c r e c e
al lado de las encinas y los olmos. E n la zona litoral
del Pacífico la vegetación es menos frondosa, y
alternan con la i n m e n s i d a d de las selvas, s a b a n a s ó
catingas,
en d o n d e n o h a y s i u o g r u p o s d e á r b o l e s disp e r s o s a q u í y a l l á . L a c a u s a d e t a l c o n t r a s t e e s la menor abundancia de lluvias.
Colombia posee muchas plantas alimenticias aún
n o a c l i m a t a d a s en o t r o s p a í s e s , t a l e s c o m o l a arracac h a (1) ó celeri d e l o s A n d e s ; y e n t r e l a s r e g i o n e s trop i c a l e s , t o d a s t a n r i c a s en s a b r o s a s f r u t a s , el p a í s s e
d i s t i n g u e sobre todo por la gran variedad de sus esp e c i e s m e d i c i n a l e s . L a c h i n c h o n a {quina)
rubiácea,
q u e a n t e s c o n s t i t u y ó u n o d e los productos m á s import a n t e s d e l o s b o s q u e s c o l o m b i a n o s , e s u n v e g e t a l and i n o p o r e x c e l e n c i a , q u e c r e c e p r i n c i p a l m e n t e e n l a zon a d e l o s 2 , 4 0 0 á l o s 3 , 0 0 0 m e t r o s , al l a d o d e l c e d r o
rojo d e p e r f u m a d a r e s i n a (2). F u é e n l a N u e v a G r a i l ) Racacha, según Weddell (Voyage dans le Nord de la
Bolivie)—
E . R . — E n Colombia es siempre arracacha y parece ser originaria de
los alrededores de Ibagué—V. y V.
(2) Carlos Cuervo, obra citada—E. R.—-Cuervo dice que á esa altura están las especies más ricas en alcaloides; la quina crece en plena
zona tropical, desde los 900 metros, y en el P u t u m a y o aun á esa altura
no se arrequesona, es decir, se la puede beneficiar con Utilidad, quizás
porque allí el subsuelo es sienítico—V. y V.
Quina y guaco
157
n a d a e n d o n d e s e h i z o el p r i m e r e s t u d i o s e r i o s o b r e
l a s q u i n a s , r e d a c t a d o e n 1 7 9 3 por e l b o t á n i c o M u t i s .
D e s d e entonces para acá se han reconocido m u c h o s
o t r o s á r b o l e s d e la m i s m a f a m i l i a , p e r o c u y a s c o r t e z a s en lo g e n e r a l n o t i e n e n n i n g u n a p r o p i e d a d febríf u g a . E n c a m b i o , en C o l o m b i a e x i s t e n m u c h o s o t r o s
v e g e t a l e s q u e s e p o d r í a n e m p l e a r l o m i s m o q u e l a quin a , c o m o p o r e j e m p l o el c e d r ó n f simaba cedrónJ, m u y
e l o g i a d o en el p a í s c o m o t ó n i c o ; S a f r a y lo c r e e m á s
eficaz q u e la q u i n i n a c o n t r a l a s fiebres i n t e r m i t e n t e s
nerviosas, " el azote de las tierras cálidas colombian a s , " con la v e n t a j a d e n o dejar m a l o s r e s u l t a d o s e n
el o r g a n i s m o (1). T a m b i é n e s c o n s i d e r a d o el c e d r ó n
c o m o a n t i v e n e n o s o p o r l o s i n d í g e n a s , lo m i s m o q u e l a
aristolochia
ringens,
el g u a c o ó milcania, y otra d e c e n a d e e s p e c i e s . Y á en 1 7 8 8 u n o d e l o s d i s c í p u l o s d e
M u t i s s e dejó m o r d e r por u n a s e r p i e n t e p a r a c o m p r o b a r l a eficacia del g u a c o c o m o c o n t r a v e n e n o (2), y d e s pués de esa época numerosas experiencias han demost r a d o q u e si e s o s p o d e r o s o s t ó n i c o s n o s o n a b s o l u t a m e n t e " ale.vipharmacos,"
á lo menos hay que emplearl o s c o m o c o a d y u v a n t e s e n el t r a t a m i e n t o d e l a s m o r deduras. Los iudios de la N e v a d a de Santa Marta y
l o s d e l o s A n d e s c o n o c e n t a m b i é n l a coca
peruana;
l l a m a d a hayo e n C o l o m b i a (3), y l a v i l l a d e T o l ú , p r ó x i m a al golfo d e Morrosquillo, h a d a d o s u nombre á
y
(1) Saffray, Tourdu
Monde, 1872, livraison 6 0 6 — E . R.
(2) Vergara y Vergara—Historia de la Literatura en Nueva Granada—El hombre que ejecutó tal acción se llamaba Francisco Javier
Mutis, distinguido naturalista, y fué inoculado por el negro Pío—V. y V .
(3) E n Colombia, donde hay cuatro especies nativas, también sellama coca—V. y V.
158
Geografía de Colombia —
l a p l a n t a b a l s á m i c a (miroxilon
Flora
toluferaj
(1), q u e c r e c e
e n e s a s s e l v a s al laclo d e l a z a r z a p a r r i l l a y d e o t r a s e s p e c i e s m e d i c i n a l e s . E l c o p a i b o , (copayfera
officinalesJ,
d e donde se extrae el aceite de copaiba d e tan g r a n d e
utilidad en farmacia, crece t a m b i é n en abundaucia en
e s a zona y e n las orillas del Orinoco; s e g ú n el grosor
d e l á r b o l l a s i u c i s i o n e s d a n d e 18 á 2 5 1 i t r o s d e a c e i t e (2).
L a dipteryx
odorata
ó sarrapia, que da las h a b a s de ton-
g a e m p l e a d a s c o m o p e r f u m e en d i v e r s a s p r e p a r a c i o n e s ,
t a m b i é n v i v e e n el O r i n o c o . E l a r b u s t i l l o l l a m a d o coloradito
en l a s m o n t a ñ a s d e l N o r e s t e d a c o r t e z a r e p u t a -
d a s u p e r i o r á l a d e l a q u i n a p a r a el t r a t a m i e n t o d e l a s
fiebres
centia
p a l ú d i c a s . E n fin, c i t e m o s e l c a l a b a c e r o
cujeteJ,
(cres-
cuyos frutos son otros tantos v a s o s de
toda forma y tamaño, y que además producen
tejidos
q u e s e a s e m e j a n m u c h í s i m o al p a ñ o y s i r v e n d e v e s t i d u r a s á l o s r i b e r e ñ o s d e l a l t o O r i n o c o (3).
E n 1 5 9 5 W a l t e r E a l e i g h l l e v ó á E u r o p a p o r prim e r a v e z el t e r r i b l e v e n e n o dxirari
habían dado los indios d é l a
ó " c u r a r e , " que le
Guayana española. E s t a
comarca es, con parte de la Orinoquia y de la A m a z o nia, la región en donde se prepara la peligrosa sustancia. S e g ú n el país, varía el m o d o d e hacerlo, pero
(1) Las plantas mejores y más finas crecen entre el Magdalena y
el Ariguaní, pero no se recoge sino el bálsamo que dejan los cerdos
monteses en los calabazos puestos al pié de las incisiones por los especuladores, pues á ese perfume se muestran muy aficionados dichos animales—V. y V.
(2) J . Chaffanjon, Tour du Monde, vol. L V I , p. 3 0 7 — E . R .
(3) E l fruto del calabacero, llamado calabazo 6 totuma, según esté
entero 6 partido, es utensilio que se encuentra en todas las casas del
país, ora como lo da el árbol, ora más 6 menos embellecido por la pint u r a — V . y V.
El
Curare
159
e n t o d a s partes los adivinos, médicos ó hechiceros,
h o m b r e s ó m u j e r e s , t o d o s l o s q u e f a b r i c a n el c u r a r e ,
e m p l e a n u n a l i a n a ( b e j u c o ) d e la f a m i l i a d e l a s s t r i c h n e a s , e l m a v a c u r e (roudamon
guianensej
(1), a l
cual
mezclan algunas gotas del v e n e n o de una serpiente;
d e s p u é s d e l a c o c c i ó n , g u a r d a n el c u r a r e e n v a s i t c s d e
tierra cocida ó en calabazos; es un extracto negro, de
r u p t u r a b r i l l a n t e , p a r e c i d o al j u g o d e l a r e g l i s a .
Los
i n d i o s f r o t a n c o n él l a s p u n t a s d e s u s flechas y d e l o s
d a r d o s d e l a s c e r b a t a n a s (2). D í c e s e q u e l o s o t o m a c o s
t a m b i é n i m p r e g n a n con c u r a r e l a p a r t e e x t e r n a d e l a s
u ñ a s , p o r lo c u a l s u s a r a ñ e t a z o s s o n m o r t a l e s (3). Conocidos son los efectos d e este v e n e n o formidable,
que
. s i n a l t e r a r l a i n t e l i g e n c i a , l a s e n s i b i l i d a d ni l a v o l u n t a d de la víctima, la priva sucesivamente d e la voz,
del movimiento de ios miembros exteriores, del rostro
y del tórax, y acaba por extinguir los ojos, emparedand o , p o r d e c i r l o así, l a i n t e l i g e n c i a , á l a c u a l e n c i e r r a
1 1
a ú n v i v a e n u u c a d á v e r " (4).
Y cuántos otros vegetales que podrían servir á la
industria, por su madera, sus
(1) Cari Sachs, Aus den Llanos—E.
fibras
ó su jugo
(5).
R.
(2) El curare no obra sino inoculado en la sangre, puesto que se
puede comer sin riesgo ninguno la res muerta con ese veneno, que por
lo mismo podría servir como seguro elemento de diagnóstico de las úlceras intestinales—V. y V.
(3) Alex. Humboldt, Relation Mstorique; Tableaux de la nature.
(!•) Claude Bemard, Revue des deux Mondes, 1." Sept, 1864.
(5) Como la damagua del Chocó, cuya corteza es un verdadero
fieltro de seda; la miel quemada, cuya fruta contiene sabroso almíbar; la
cargadero, que guarda el más fino y delicioso de los perfumes; el cero,
remigia de toda la Cordillera Oriental [1,600 á 2,500? metros] que da el
barniz de Pasto ; el cordoncillo 6 pipilongo (400 á 2,800 metros), el más
poderoso de los hemostáticos, y mil más aún poco menos que desconoci•das de los sabios—V. y V.
Geogí afía de Colombia
160
— Flora
L o s indios usan plantas que les dan colores inalterables para teñir s u s telas y otros objetos, pero excepción
h e c h a d e l a c h i o t e fbijaorellana),
de los palos " r o j o s "
y "amarillos" de la m i s m a especie que los " p a l o s Brasil, N i c a r a g u a , C a m p e c h e , " Colombia n o exporta m a terias tintóreas, ni aun siquiera el añil, y
l a p l a n t a q u e lo p r o d u c e n a c e allí
eso
que
espontáneamente.
L a m á s fuerte exportación consiste en granos de divid i r é fccesalpiniaj,
que en E u r o p a se utilizan en las
c u r t i e m b r e s y s o n p r o d u c i d o s p o r u n árbol d e e s c a s o
follaje
que nace en las regiones
l i t o r a l , e n (xoajira
menos fértiles del
y e n l a s t i e r r a s a r e n o s a s de- l a s
c e r c a n í a s d e K i o h a c h a (1). C u a n t o á l a s m a d e r a s
de
c o n s t r u c c i ó n , c o m o l a s e n c i n a s (2) y t a n t a s o t r a s e s pecies propias de la zona tropical ó correspondientes
c o n l a s d e l a z o n a t e m p l a d a , a p e n a s s e l a s u t i l i z a allí
m i s m o ; la m e t ó d i c a d e s t r u c c i ó n d e l a s e s p e c i e s
que
p r o d u c e n el c a u t c h u c ( c a u c h o ) (3) ó l a c o r t e z a febríf u g a , e s p o c a c o s a c o m p a r a d a c o n el d e s b o s q u e h e c h o
para obtener tierras de cultivo, d e ordinario no utilizad a s s i n o e n jiarte y p o r c i e r t o t i e m p o ; a s í s e f o r m a n l o s
pajonales,
altas sabanas
de gramíneas que
cubren
grandes extensiones en las pendientes superiores d e
l a s m o n t a ñ a s (4).
(1) Crece hasta en Bogotá, en donde se hace grande árbol—V. y V_
(2) E n Colombia no hay encina, sino roble, que es especie distinta, Quercus granatensis y tolimensis.—V. y V.'
(3) Carlos Cuervo hizo conocer una resina del orteguasa, que sin
duda es superior al caucho —V. y V.
(4) E n esto el autor sufre una equivocación; la sabana de gramíneas, alta ó baja, es natural, de suerte que el pajonal &e diferencia mucho,
de los pastos artificiales: donde el suelo labrado se abandona, conviértese en rastrojo, es decir, se llena de matorrales y bosque—V. y V.
Orquídeas
161
H a s t a c i e r t a s e s p e c i e s florales q u e n o t i e n e n s i n o s u
belleza están en peligro. Colombia fué antes, y quizás
lo es a ú n en los raros distritos ocupados por indios
salvajes, la comarca m á s rica en ciertas formas esplénd i d a s d e o r q u í d e a s q u e n a c e n h a s t a e n lo m á s
espeso
de las s e l v a s , en u n a luz esencialmente crepuscular,
ó en ásperas rocas que se exploran con el auxilio d e
cuerdas que s e afianzan á los salientes de la piedra;
pero los cazadores botánicos que recorren metódicamente
el p a í s p o r c u e n t a d e l o s j a r d i n e r o s y r i c o s
mercaderes de la Gran Bretaña, la Europa continental
y los Estados
la
comarca
h a s t a el p u n t o d e hacer inhallables a l g u n a s
especies
de
flores,
Unidos,
han
devastado
p r e c i s a m e n t e l a s m á s s u n t u o s a s (1). U n o
d e e s o s c a z a d o r e s d e o r q u í d e a s , q u e t i e n e l a audaciade recriminar la sistemática destrucción ejecutada por
s u s rivales, cuenta con orgullo cóuio e n una c a m p a ñ a
d e d o s m e s e s l i i z o d e r r i b a r c u a t r o mil á r b o l e s p a r a rec o g e r c e r c a d e d i e z mil oclontoglossum,
cambiando su
c a m p a m e n t o en la s e l v a á medida q u e se
de su adorno
floral
adueñaba
p a r a g u a r d a r l o e n s u s c a j a s (2).
E n torno de los sitios antes reputados como los m á s
ricos, es preciso viajar h o y durante jornadas enteras
antes de hallar algún ejemplar desmedrado de una de
(1) Todo esto es inadmisible; según el naturalista Santiago Cortés,
en Colombia hay clasificadas 600 especies de orquídeas, de ellas á lo
menos una docena desconocidas hasta hoy por los europeos, inclusive la
tircantkes, reina de las ñores colombianas; nuestras montañas están
llenas de esas plantas, y el enorme número de aguadijas exportado es,
comparado con ellas, poco menos que una gotadeagua enlel mar—V. y V.
(2) Albert Millican, Travels an adveniures of an Orchid
Hunter—
E . R.—Creíble si llevaba 100 peones ; y una expedición de esas habría
kecho ruido en el país—V. y V.
11
162
Geografía de Colombia
—Fauna
e s a s plantas, y por lo m i s m o d e s d e ñ a d o por los cazad o r e s i n d i o s al s e r v i c i o d é l o s h o r t i c u l t o r e s i n g l e s e s .
Y de lasjplantas cortadas ¡ c u a n pocas llegan á su
d e s t i n o ! L a m a y o r p a r t e s e p u d r e n e n la p r i m e r s e
mana de trasporte á lomo de m u í a ó en barcas en los
b a y o u s ó caños;
otras, que marchita
e l aire s a l i n o
y e l c a l o r d e l o s t r ó p i c o s , s o n a r r o j a d a s al m a r , y
las
q u e s o c u l t i v a n e n l o s i n v e r n á c u l o s d e E u r o p a , en d o n d e
e n l o s u c e s i v o s e p e r p e t u a r a la r a z a , j a m á s t e n d r á n e l
b r i l l o y g a l l a r d í a d e f o r m a s q u e o s t e n t a n e n la s e l v a
n a t a l . A lo m e n o s q u e d a r á n l a s flores s e n c i l l a s , l a s
q u e n o s e p a g a n á p e s o d e oro p a r a a d o r n a r l o s s u n t u o s o s j a r d i n e s d é E u r o p a , t a l e s c o m o l a tibauáia
quereme,
ó
q u e s ó l o c r e c e e n el V a l l e d e l S a l a d o , c e r c a d e
Cali, y q u e l o s j ó v e n e s y l a s d o n c e l l a s c a m b i a n e n t r e
sí c o m o g a j e d e a m o r .
L a fauna colombiana, no m e n o s rica que s u
flora,
s e d i s t i n g u e p o r la p r o d i g i o s a v a r i e d a d d e l o s a n i m a les pequeños, como aves, peces, insectos.
Colombia
también tuvo, como la América del Norte, sus grand e s mamíferos, de los que h o y se e n c u e n t r a n r e s t o s
n u m e r o s o s , e n e s p e c i a l en e l " c a m p o d e l o s g i g a n t e s , "
en la
s a b a n a m i s m a d e B o g o t á (1). L a s b a r g a s d e l
valle del Zulia, cerca d e Cúcuta, también abundan en
"huesos gigantes," megatheriums, glyptodones, taxodones y caballos fósiles. S e g ú n a l g u n o s naturalistas,
l o s m a s t o d o n t e s v i v i e r o n e n p e r í o d o r e c i e n t e e n la$
m o n t a ñ a s , p o r q u e n o l e j o s d e C o n c o r d i a , al O e s t e d e l
(1) E n la Sabana se encuentran cerca á Soacha ; los del Gigante
están en el Tolima, pues esos restos abundan en todo el país —
V. y V .
Mamíferos
163
r í o C a u c a , s e d e s c u b r i ó el e s q u e l e t o i n t a c t o d e
uno
d e e s o s a n i m a l e s e n u n a s a l i n a artificial d e c o n s t r u c c i ó n i n d i a : el a n i m a l t e n d i d o e n el p i s o d e l i*eceptáculo,
había
sido con toda
seguridad
arrastrado
p o r u n d e r r u m b e (1). L o s m a m í f e r o s , m o n o s , m u r c i é lagos, jaguares, p u m a s y otros felinos, osos, perezosos, hormigueros, tapires, pécaris, semivulpejas, que
existen
e n C o l o m b i a , le s o n c o m u n e s c o n l o s d e l o s
p a í s e s v e c i n o s , y a c o n t e c e l o m i s m o c o n l a m a y o r parte de las aves. Sin embargo, ciertas especies ocupan
un área m u y estrecha, ligada á la presencia de tal
á r b o l ó t a l ñ o r , por lo c u a l s u e x i s t e n c i a e s t á en peligro : q u e un incendio, un d e s m o n t e , erosiones ó cualq u i e r a o t r a c a u s a m o d i f i q u e la flora, y la f a u n a c a m b i a r á en
el a c t o . L a S i e r r a N e v a d a d e S a n t a M a r t a ,
probablemente de origen muy antiguo, tiene su
flóru-
l a y f á u n u l a e s p e c i a l e s : la c o l e c c i ó n d e a v e s q u e allí
recogió Simous contiene cinco especies particulares
d e p á j a r o s m o s c a s (2).
L a familia d e los monos e s t á representada por
diez y seis
especies que viven en las selvas vírgenes
de las tierras bajas y en las primeras
pendientes;
n i n g u n a s e h a l l a á m á s d e 3,000 m e t r o s d e a l t i t u d (3).
(1) K. B. Vv'hite, Journal of ihe Anthropological instilute of Great
Brilain,febraari,
1884—E. R . — E n todas las montañas de Colombia los
campesinos sostienen aún la existencia de un grande animal que deja en
el suelo enormes huellas-—V. y V.
(2) Sclater, Proceedings of the R. Geographical Socicty, December,
1881—E. R . — Y son numerosas las zonas del país en donde se realizan
hechos análogos—V. y V.
(3) A . Goering, Mitlicilungcii des l'ereius für Erdkunde zn Leipzig,
1876—E. R.—Creemos exagerada esa cifra, pues monos no se ven yá á
los 2,500 metros, sino domesticados—V. y V.
Geografía de Colombia —
164
Fauna
D e todas ellas la m á s conocida, á causa de sus horribles conciertos á m a ñ a n a y noche, es la del m o n o
a h u l l a d o r , e l aluate
voz
ó araguato
(simia
espantosa domina todos
los
ursina J,
ruidos que
de la selva. Los queirópteros también
cuya
salen
comprenden
n u m e r o s a s e s p e c i e s , t a l c o m o u n a p e s c a d o r a q u e revolotea de n o c h e en torno de las barcas, bien que no
difiera d e l o s d e m á s m u r c i é l a g o s f r u g u í v o r o s d e l a I n dia y las Antillas, funestos en especial á los árboles
f r u t a l e s (1). E l n a t u r a l i s t a d e s c u b r e en e s t e p a í s c a s i
t o d a s l a s e s p e c i e s d e l a f a u n a s u d a m e r i c a n a : l o s fél i d o s g r a n d e s y p e q u e ñ o s , d e s d e el " t i g r e " y e l " l e ó n "
h a s t a los ocelotes y los g a t o s ; los osos, m o n s t r u o s m a n sos que rara v e z atacan á las bestias de los c a m p o s y
q u e s e e n c u e n t r a n en l a s m o n t a ñ a s h a s t a l o s 3 , 0 0 0 m e t r o s d e a l t i t u d , v i v e n d e p e s c a d o s y m i e l ; el hormiguero ú
o s o d e l a s p a l m e r a s " (mirmecoplmga
u
juba-
ta J, t e m i b l e por s u s g a r r a s d e l a n t e r a s , a g u d a s c o m o p u ñ a l e s ; el c a b i a i ó c h i g u i r i (cavia
mido
que nada
capybaraj,
b i e n y corre m a l ,
r o e d o r tí-
por lo
cual
hombre p u e d e perseguirlo á p i é ; el perezoso
pus
tridaciylusJ,
el
(brady-
que lanza prolongados ayes cuando,
después de comerse las hojas de u n a cecropia, tiene
que subir
ronectes
á o t r a (2). E n t r e l a s s e m i v u l p e j a s l a chi-
variegattis
vive de la pesca y algunas
s e c a p t u r a en l o s r í o s a u n
veces
con el pescado que h a
recogido. D o s especies d e cetáceos r e m o n t a n el Orino(1) Ch. Kingsley, At Last—E.
R.—Y también á las bestias y
aun á las personas á pesar de lo que en contrario han escrito muchos—V. y V.
(2) E n Colombia se le llama de ordinario y por antítesis perico
gero—V. y V.
li-
Aves
165
c o , l a s " v a c a s m a r i n a s " y l o s " c e r d o s d e m a r , " lamantiues y toninas.
.
E n e l m u n d o d e l a s a v e s , m á s rico a ú n q u e el d e
los mamíferos, existo una especie considerada antes
como propia de una pequeña región montañosa de V e n e z u e l a , e l guácharo
c e s e s (steatornis
ó " d i a b l o t í n " d e l o s c r i o l l o s fran-
caripensis).
H u m b o l d t lo halló en las
g r u t a s d e C a r i p e , al o e s t e d e l g o l f o d e P a r i a ; p e r o d e s p u é s s e h a e n c o n t r a d o i g u a l m e n t e e n v a r i o s o t r o s sitios, como en las islas d e la boca del D r a g ó n , entre
T r i n i d a d y la tierra firme, e n l a s g r u t a s y a u n e n l a s
g a r g a n t a s s o m b r í a s d e C o l o m b i a , e n d o n d e s e l e llam a guapaco
(1). E s t e p á j a r o v i v e del m i s m o m o d o q u e
los murciélagos en las anfractuosidades de las rocas
calcáreas, no s a l i e n d o á caza sino d u r a n t e la noche,
s o b r e t o d o si h a y l u n a ; e s u n a d e l a s p o q u í s i m a s a v e s
nocturnas i i u g u í v o r a s , p u e s se alimenta d e preferenc i a con l a s b a y a s d e l árbol m a t a c a , l a s c u a l e s b u s c a n
a l g u n a s g e n t e s l u e g o e n s u b u c h e p a r a d a r l a s á l o s febricitantes. E n Caripe todos los años m a t a n millares
d e e s t o s d i a b l o t i n e s , p a r a r e c o g e r la g r a s a q u e á m o d o
de colchón cubre
el
vientre del pájaro y produce un
e x c e l e n t e a c e i t e p a r a p r e p a r a r l o s a l i m e n t o s . E s u n líq u i d o s e m i - t r a s p a r e n t e , t r a s l ú c i d o , sin olor, q u e d u r a
m á s d e u n a ñ o s i n d e s c o m p o n e r s e (2).
Entre las aves una de las que puede domestic a r s e m á s f á c i l m e n t e e s e l "gallito
phyrio
martinica),
de laguna"
(por-
notable por las elegantes-piruetas
y d a n z a s q u e el m a c h o e j e c u t a a n t e la h e m b r a ; d e le(1) E n Santander, donde es muy abundante, también se llama guáchaio. E l de Sumapaz va hasta el Llano en busca de alimentos—V. y V.
(2) Humboldt, Goering, Kingsley, etc.— E . R . — E n Colombia no
se saca de esta ave provecho ninguno—V. y V.
166
Geografía de Colombia —
Fauna
j o s corre h a c i a s u d u e ñ o p a r a h a c e r s e a c a r i c i a r .
Eí
t u r p i a l ó t r u p i a l f icterus),
la
el m á s h á b i l c a n t o r d e
selva, suspende su nido á una rama por medio de u n
h i l o , á fin d e e v i t a r e l a s a l t o d e l a s s e r p i e n t e s ; s u c a n t o b r i l l a p o r l a f u e r z a y c l a r i d a d d e l a v o z , c o m o el d e l
ruiseñor, y se d i s t i n g u e por s u g a m a e s t r i c t a m e n t e
musical; las más apreciadas de esas aves poseen un
g r a n r e p e r t o r i o d e m e l o d í a s y r e p i t e n e n el a c t o l a s
que o y e n tocar. E m p e r o , estos m ú s i c o s , d e natural
m u y colérico, s e p r e c i p i t a n á m e n u d o c o n t r a l o s e x t r a ñ o s t r a t a n d o d e p i c a r l e s l o s ojos (1). L a s a v e s a c u á t i c a s p u e b l a n p o r m i r í a d a s el l a b e r i n t o d e c a ñ o s y cién a g a s del L l a n o ; c u é n t a s e que un regimiento de caballería, a c a m p a d o cerca de u n a l a g u n a d e esta región,
se alimentó e x c l u s i v a m e n t e con p a t o s salvajes durante quince días, sin que pudiera observarse dismin u c i ó n a p a r e n t e d e e s a s a v e s en l a s a g u a s d e l c o n t o r n o (2).
Los reptiles abundan aún m á s , sobre todo en med i o d e l o s L l a n o s , en d o n d e l a s s e r p i e n t e s s e d e s l i z a n
p o r m i r í a d a s b a j o l a y e r b a (3). E n l a s a g u a s l a c u s t r e s
d e l p a í s s e c u e n t a n á lo m e n o s t r e s e s p e c i e s d e s a u r i o s :
la b a b a (alligator
puntatus),
que no alcanza nunca 2
(1) Ramón Páez, obra citada—H. R . — E n Colombia no tienen rival los del Valle de Upar—V. y V.
(2) Cari Sachs, obra citada—E. R.—Tienen hoy valor las garzas
reales del Llano, por pagarse á subido precio las plumas del copete. E n
el Cauca se ha domesticado con positiva utilidad la ¡guasa (chenalope.r
jubafa), una especie de pato.
(3) También las hay de agua. E n ofidios pocos países rivalizan con
Colombia, tanto por el número y hermosura de I; s especies como por
su tamaño, figura y ponzoña; la tierra clásica de ellas es el Chocó, pero
al Llano corresponde el guío ó boa constrictor—V. y V.
167
Saurios
m e t r o s d e l a r g o y s e arroja v o l u n t a r i a m e n t e e n m e d i o
d e l o s b a ñ i s t a s , s i n a t a c a r l o s j a m á s ; el c a i m á n , q u e
p u e b l a l o s r í o s d e l o s l l a n o s , y l o s c r o c o d r i l o s ó cocodrilos propiamente dichos, que se encuentran en los
grandes ríos: según los indígenas
los m á s
grandes
p a s a n d e 7 m e t r o s (1).
E n ciertos ríos se les t e m e poco, en tanto que e n
otros son m u y peligrosos los que u n a vez han
c a r n e h u m a n a , caimanes
celados,
comido
que nunca desper-
d i c i a n o c a s i ó n d e a t a c a r al h o m b r e , á v e c e s h a s t a sal i e n d o p a r a e l l o f u e r a d e l a g u a . N o e s en e s o s r í o s por
cierto en d o n d e se atreverían á zabullir los p e s c a d o r e s
llaneros para h a c e r alejar á los c a i m a n e s q u e s e enred a n en l a s r e d e s r a s c á n d o l e s s u a v e m e n t e b a j o el s o b a c o
(2). E n l a e s t a c i ó n s e c a l o s c o c o d r i l o s e m i g r a n d e l o s
ríos que se a g o t a n , b u s c a n d o mejores a g u a s ; pero los
que son sorprendidos por la desecación en los
panta-
n o s , s e e n t i e r r a n e n el l o d o , q u e s e e n d u r e c e l u e g o y
e n t r e el c u a l s e e n t r e g a n a u n l a r g o s u e ñ o d e e s t í o (3).
T a m b i é n h a y e n el L l a n o u n p e s c a d o , el curito
siretiparadoxa,
ó
lepido-
q u e s e h u n d e en el l o d o y allí p e r m a n e -
ce en e s t a d o d e torpeza. Otros pescados, en especial
varias especies de doradas, pueden vivir horas enteras
fuera del a g u a .
(1) Esto necesita una aclaración; la baba ó babilla es entre nosotros feroz ; el caimán com'ln vive en todos los ríos hasta los 500 metros de altura, y el caimán de punta, ó verdadero aligátor, es exclusivo de
las zonas costaneras—V. y V.
(2) Ramón Páez, Cari Sachs, obras citadas—E. R.-—En Colombia el caimán siempre es un animal peligroso ; en los Llanos hay quienes se atreven á montar en ese saurio como en un caballo, jugando con
la víctima antes de darle muerte—-V. y V.
(3) E n el Llano los caimanes no emigran, y ofrecen
extraño hivernaje en el más ardiente verano—V. y V.
por lo tanto
168
Geografía de Colombia —
Fauna
L a s tortugas del Orinoco ponen aisladamente sus
h u e v o s en l a r i b e r a , p e r o e n c i e r t a s p l a y a s d e l tray e c t o comprendido entre las b o c a s del M e t a y el A p u re se las ve, obedeciendo á una atracción misteriosa,
f o r m a r p r o c e s i o n e s p o r d e c e n a s y a u n c e n t e n a s d e mil l a r e s ; rítanse e s p e c i a l m e n t e t r e s r e s t i n g a s e n l a s c u a les se verifica la p u e s t a colectiva d e todo uu pueblo
q u e l ó n i d o q u e a v a n z a e n filas c o m p a c t a s , c o m o l o s
a r e n q u e s ó l a s s a r d i n a s ; u n a d e e s a s p l a y a s h a recib i d o e l n o m b r e d e T o r t u g a , l o m i s m o q u e el río q u e ,
v e n i d o d e l O r i e n t e , d e s e m b o c a e n e s e l u g a r . E s a s tort u g a s p e r t e n e c e n á l a e s p e c i e einosternon
scorpio'ides
(podocnemis
dumerilianusj,
que tienen casi un metro
de longitud y pesan unos treinta k i l o g r a m o s ; sitúanse
e n observación d e s d e Febrero, cerca d e los sitios favoritos para la p u e s t a ; pero las g r a n d e s procesiones noct u r n a s n o p r i n c i p i a n s i n o á fines d e M a r z o y la p u e s t a
g e n e r a l s e verifica e n l o s p r i m e r o s d í a s d e A b r i l . L o s
j a g u a r e s v a n detrás y sin trabajo eligen su presa. A
la vez los mestizos de los alrededores y los indios do
las montañas y la llanura, guahivos, otomacos y otros,
a c u d e n en m a s a á l a " c o s e c h a d e l a s t o r t u g a s . " S e g ú n Chafi'anjon, el r e n d i m i e n t o t o t a l d e l a c e i t e p r o d u cido por los h u e v o s en esta parte del Orinoco es d e
70 á 9 0 , 0 0 0 l i t r o s a l a ñ o , lo c u a l r e p r e s e n t a u n o s 5 0
millones d e h u e v o s recogidos, ó sea el producto d e la
p u e s t a de un medio millón de tortugas. E s t o es lo que
recoge el hombre, pero ¿ qué parte corresponde á los
c a r n i c e r o s y c u á l e s l a q u e p e r p e t ú a la r a z a ? L o s p r o cedimientos destructores de la industria moderna pued e n c a u s a r el e x t e r m i n i o d é l a e s p e c i e , á m e n o s q u e s u
e x p l o t a c i ó n no se regule c o m o l a d e los otarios d e piel
de abrigo; á las varias tribus que se disputaban l a p o
-
Peces
169
sesión dé las playas de tortugas se sustituyen compañ í a s e s p e c u l a d o r a s , q u e b a j o u n a ú o t r a f o r m a , s e res e r v a n e l b e n e f i c i o d e la c o s e c h a . E n e l c u r s o d e e s t e
s i g l o y á la p l a y a d e C a r i b e h a s i d o c a s i a b a n d o n a d a
p o r l a s t o r t u g a s (1).
D e t o d o s l o s p e c e s d e l O r i n o c o , el m á s c o n o c i d o ,
gracias á la descripción de Humboldt, es la anguila
e l é c t r i c a , el g i m u o t o ó temblador,
que puebla ciertas
a g u a s del Llano. E n la estación seca, c u a n d o los ríos
empobrecidos se dividen en chilancos de agua estancada, esos p e c e s se separan por sexos en charcas dist i n t a s , en d o n d e c o n s u s d e s c a r g a s m a t a n p r o n t o á tod o s l o s d e m á s a n i m a l e s d e s u e s p e c i e ; d e s p u é s d e devorarlo todo, permanecen á m e n u d o m e s e s enteros sin
t o m a r n i n g ú n a l i m e n t o . L o s g i m n o t o s , e s t u d i a d o s in
situ p o r d i v e r s o s
fisiologistas,
en especial por Cari
Sachs, poseen un complicadísimo aparato eléctrico
q u e o c u p a c a s i í n t e g r o el c u e r p o del a n i m a l , e n c u y a
parte anterior se hallan agrupados los demás órganos.
L a dramática narración de H u m b o l d t sobre la capt u r a d e l o s g i m n o t o s a r r o j a n d o c a b a l l o s al a g u a p a r a
q u e l a s a n g u i l a s l o s f u l m i n e n h a s t a a g o t a r s u s fuerz a s , d e b e referirse á a l g u n a a v e n t u r a e n t e r a m e n t e e x c e p c i o n a l . A u n en la é p o c a e n q u e l o s c a b a l l o s s e c o n (1) J. Chaffanjou, Notes manuscrites—E.
R . — E n los grandes
afluentes del Orinoco, en especial en el Meta, se verifica igualmente la
cosecha de huevos, no sólo de tortuga, sino también de terecay (especie
más pequeña), iguana y caimán. L a tortuga pesa de ordinario 50 kilogramos y pone de 80 á 100 huevos ; el terecay, 12-1- kilogramos y pone
22 á 24, sin cascara, pues lo envuelven dos membranas ; las toituguillas
sólo se forman en 8 días por el intenso calor de las arenas, y salen de la
cascara siempre de noche. E n el Guaviare se recogen unas 200 botijas de
aceite de terecay, de á 25 botellas cada una, siendo necesarios 10,000
huevos para llenar una botija—V. y V.
170
Geografía ¿le Colombia —
Fauna
taban por millones en los Llanos tenían suficiente prec i o p a r a q u e n o s e l e s sacrificara a s í ; u n a s i m p l e r e d ,
u n a n z u e l o , b a s t a n al l l a n e r o p a r a c a p t u r a r l o s (1). Ciertos ríos de la b o y a del A p u r e son c u i d a d o s a m e n t e evit a d o s por l o s n a d a d o r e s , n o t a n t o p o r l o s c o c o d r i l o s ,
cuanto por los p e c e s nocivos que los p u e b l a n : r a y a s ,
a n g u i l a s e l é c t r i c a s , parayas
(serra salmo) y caribes ;
de ciertas corrientes se dice "contienen m á s caribes
que agua." E s t o s pescados, que cortan los m á s grues o s a n z u e l o s d e u n a d e n t e l l a d a , s e arrojan s o b r e l a
p r e s a y la d e v o r a n con f u r o r ; á l a v i s t a d e u n a e s t r í a
s a n g r i e n t a c a u s a d a p o r la e s p u e l a s e a d h i e r e n a l a h e rida y pronto alcanzan el vientre del caballo; de ahí
el n o m b r e d e monáongueros,
ó s e a " c o m e d o r e s d e trip a s , " q u e l e s d a n l o s l l a n e r o s . E l a p e l a t i v o d e caribe
p r o v i e n e del terror q u e i n s p i r a n , a n á l o g o al q u e c a u s a b a n antes los indios caribes, los " c a n í b a l e s " d e las
o r i l l a s d e l O r i n o c o (2). M u c h a s t r i b u s i n d i a s u s a b a n
en otra época las m a n d í b u l a s d e e s e pescado como
si f u e s e n t i j e r a s , p a r a c o r t a r s e el c a b e l l o (3).
E n el i s t m o d e P a n a m á s e o b s e r v a n d i f e r e n c i a s
n o t a b l e s por lo q u e h a c e á l a f a u n a o c e á n i c a . D e l u n
(1) Cari Sachs, obra citada—E. R . — N a d a de inverosímil ni de extraordinario tiene el relato de Humboldt, toda vez (jue los caballos no
•mueren con las descaigas del gimnoto. Las descargas, aunque las sufia
la bestia, derriban siempre al jinete, lo cuai constituye grave peligro para
atravesar en invierno los caños, llenos entonces de caimanes—V. y V.
(2) R a m ó n Páez, obra citada—E. R.—Sin remedio perece quien
se arroje -á tales aguas con la más pequeña herida en la pie!, pues esos
pescados lo devorarán en un abrir y cerrar de ojos—V. y V.
(3) Gumilla, Orinoco Ilustrado—E.
R . — L o cual cuesta trabajo
creer. También merecen mención entre nuestros pescados el Curbinata
por las medicinales piedras que guarda entre los sesos ; el Chapita, por
ser el más pequeño de todos—V. y V.
Feces
171
marinos
m a r al o t r o c o n t r a s t a n l o s p e c e s y l a s d e m á s
formas
a n i m a l e s , p o r m á s q u e e n l o s o r í g e n e s d e l a é p o c a terc i a r i a d i e s e n p a s o á t o d o s l o s s e r e s v i v o s d e l m a r anc h a s v í a s abiertas d e uno á otro o c é a n o ; entonces la
f a u n a e r a i d é n t i c a al E s t e y al O e s t e d e l a s i s l a s d e la
A m é r i c a d e l m e d i o . O b s é r v a s e en l o s n u m e r o s o s e q u i d n o s d e l o s d o s ruares o p u e s t o s , q u e si b i e n l a s e s p e c i e s
difieren, c a s i t o d a s p e r t e n e c e n á l o s m i s m o s g é n e r o s ,
y a u n e s f á c i l c o n f u n d i r l o s al p r i m e r g o l p e d e v i s t a .
Parece evidente que la divergencia se ha consumado
d e s p u é s de la época terciaria, es decir, d e s p u é s de la
formación de la cinta intercontinental. L a
del i s t m o modificó las condiciones de su
aparición
existencia,
p o r l o c u a l l a s f a u n a s g r a d u a l m e n t e s e h a n h e c h o dist i n t a s (1"); d e l a s 1,500 e s p e c i e s d e m o l u s c o s q u e pertenecen á la fauna marina de las A n t i l l a s , y de las
1,310 d e l á r e a p a n a m e ñ a , m e n o s d e c i n c u e n t a son com u n e s á l o s d o s l i t o r a l e s (2). T a m b i é n d i f i é r e l a f a u n a
t e r r e s t r e e n l a s d o s v e r t i e n t e s d e l i s t m o . A d e m á s la
fauna p a n a m e ñ a c o m p r e n d e a l g u n o s animales que no
s e h a l l a n e n o t r o s p u n t o s , t a l e s c o m o el m o n o
thrix,
ehryso-
n o v i s t o f u e r a d e C h i r i q u í ; n o s e le p u e d e con-
s e r v a r v i v o ni a u n eu l a s c o s t a s v e c i n a s , e n C a r t a g e n a ,
p o r e j e m p l o (3). U n o d e l o s p e c e s c u r i o s o s d e l río Tuir a f u é y á s e ñ a l a d o p o r H e r r e r a c o u el n o m b r e d e
ron-
cador;
(4).
su voz se parece
á la de
un
becerro
(11 Alex. Agassiz, Bulletin of the Museum of comparative
Cambridge, Alaichs, 1 8 6 9 — E . It.
(2) C. B. Adams ; Thomas Belt, The Naturaliste
E . R.
(3) Moiitz "Wagner, periódico citado—E. R.
(4) Historia de las Indias
in
Zovhgi/,
Nicaragua.—
occidentales. D e Poydt, Isthnnts of Da-
172
Geografía, de Colombia —
Fauna
L o s pescadores de perlas temen muchísimo la especie
d e t i b u r ó n l l a m a d a tintorera,
q u e a b u n d a e n el g o l f o
d e P a n a m á ; e s t e p e z m i d e h a s t a 15 m e t r o s d e l o n g i t u d y tiene la boca en la extremidad de la cabeza y
n o b a j o el m o r r o , c o m o s e v e e n l o s d e m á s .
L a variedad, el admirable colorido, las
formas
singulares de los i n s e c t o s c o l o m b i a n o s ofrecen singul a r a n a l o g í a c o n la a b u n d a n c i a , b e l l e z a y e x t r a ñ o a s pecto d é l a s orquídeas. Colombia es un paraíso para
los entomologistas. Ciertos distritos lian g a n a d o fama
p o r s u s m i r í a d a s d e m a g u í ü c o s l e p i d ó p t e r o s , en e s p e c i a l M u z o , e n el a l t o v a l l e d e l M i n e r o , al n o r o e s t e d e
B o g o t á ; y l a s u p e r s t i c i ó n p o p u l a r h a c r e í d o e x i s t e ciert a relación misteriosa entre las esmeraldas minerales
de Muzo que duermen en la roca y las " e s m e r a l d a s
a n i m a l e s " q u e r e v u e l a n e n el aire (1). C u a n t o á l a
multitud de esos insectos, es imposible dar una idea
cabal, y se h a calculado que ciertas nubes de maripos a s , c o m o l a s q u e s e v e n á v e c e s en la n e v a d a d e S a n t a Marta del lado del mar, deben contener trillones d e
individuos.
Si en la atmósfera pulula
la vida,
no
e s m e n o s a b u n d a n t e e n el m a r , a l g u n a s v e c e s í n t e g r a m e n t e t e ñ i d o d e a m a r i l l o por l a s p e q u e ñ a s
medusas
e n m u c h o s m i l l a r e s d e k i l ó m e t r o s c u a d r a d o s . E n el
A t r a t o , c u y a s orillas tienen tan poca población, los
p e c e s r e m o n t a n el río, en c i e r t a s e s t a c i o n e s d e l a ñ o , e n
bancos tan espesos, que el a g u a ondula sobre ellos
c o m o si el f o n d o d e l l e c h o f u e r a d e r o c a (2).
(1) A. Hettner, obra citada—E. R . — E s t a opinión no existe en el
Valle de Tenza, donde también hay esmeraldas, y con ella el vulgo expresa un hecho singular : que el Minero tiene su flóiula y íaunula especiales—V. y V.
(2) R . Blake White, periódico citado—E. R . — E s t e fenómeno se
llama allí rivazón, y como también los peces mueren á millares, sus despojos infectan el aire y causan terribles epidemias de fiebres—V. y V-
173
Monos
L a s e s p e c i e s animales, d u e ñ a s d e recorrer grandes distancias en las llanuras y en los valles,
ocupan
d e ordinario v a s t í s i m a s áreas eu torno do las montañ a s y en las opuestas faldas de las cadenas, pero sus
zonas do habitación se suceden como cintas en esos
flancos,
d e l m i s m o m o d o q u e p a s a con l o s v e g e t a l e s .
A s í , por e j e m p l o , l o s m o n o s d e l a s s e l v a s t r o p i c a l e s
n o p e n e t r a n a l a r e g i ó n f r í a ; a r r i b a d e l o s 1,800 m e t r o s
no h a y riesgo de encontrar serpientes venenosas, y
gran número de insectos parasitarios tampoco rebasan
cierta altura. A v e s y mariposas se detienen i g u a l m e n t e
a altitudes diversas para cada especie, á menos
que
u n a ráfaga de v i c u t o n o los lleve fuera de su zona
normal. H a s t a en los p á r a m o s se halla u n a especie de
p á j a r o m o s c a f steganvra
underivodii,)
de patitas bien
c a l z a d a s c o n A ^ H Ó U b l a n c o (1). S e ñ o r e a n d o el e s p a c i o ,
con v u e l o q u e r e b a s a l a s m á s a l t a s m o n t a ñ a s , n o q u e da sino una sola ave, el buitre ó " r e y de los gallinaz o s " ( sar cor amphus
papa),
animal soberbio y asque-
roso, d e plumaje d e colores chillones, el cual se v e bajar d e l f o n d o d e l o s c i e l o s , c u a n d o a c a b a d e m o r i r u n
a n i m a l , á p o s a r s e c o n m a j e s t a d r e a l s o b r e el c a d á v e r ,
para devorar los mejores trozos, rodeado por un círculo
r e s p e t u o s o d e o t r a s a v e s d e p r e s a , c o m o á g u i l a s , gip a e t o s , c u e r v o s (2). T a m b i é n e x i s t e n z o n a s r e s e r v a d a s
(1) Albeit Milcan, obra citada—E. R.
(2) Aquí hay otra confusión gravísima; el buitre ó cóndor pardo
s o es
sino
Gryphus),
una variedad
del
cóndor
propiamente
dicho
(Vultuí
siendo una potente ave de rapiña, mientras el "rey de los
gallinazos" constituye especie distinta, es cobarde y en manera alguna
afronta á nuestra águila rea). También merecen mención el chulo ó gallinazo (vultur jota),
que hace la policía de nuestras poblaciones,
tegido por la ley, pues devora toda inmundicia,
y el garrapatero
pro(chro-
174
Geografía, de Colombia —
Fauna
q u e no p u e d e n explicarse por la altitud ú otra condición particular del suelo, por ningún fenómeno
del
c l i m a . P o r e j e m p l o , en t o r n o d e V i l l a n u e v a y o t r o s
pueblos del V a l l e d e U p a r , donde también h a y a g u a s
pantanosas, la región de los mosquitos tiene bruscos
l í m i t e s . A l s a l i r d e l p o b l a d o s e v e n l a s n u b e s d e insectos moverse en inmensas volutas, pero sólo h a s t a
c i e r t o á r b o l ; m á s a l l á el v i a j e r o n a d a t i e n e q u e t e m e r
d e e l l o s . A u n c u a n d o C o l o m b i a , p a í s d e g r a n d e s lluv i a s y d i l a t a d a s s e l v a s , p a r e c e n o e n c e r r a r a s i t i o s favorables para la reproducción de la langosta,
ejérci-
t o s d e e s o s a n i m a l e s v i a j e r o s d e v a s t a n á m e n u d o ciert a s r e g i o n e s . E n 1 8 2 5 el v a l l e d e l C a u c a f u é d e s o l a d o
por e l l a s : los acridios no dejaron verdura de n i n g u n a
e s p e c i e , y l o s g a n a d o s , p r i v a d o s de s u s p a s t o s , n o t u Aneron o t r o a l i m e n t o q u e e l d e l o s i n s e c t o s j ó v e n e s y
las larvas. Los cerdos y las gallinas las comían también, y la leche, los huevos, la carne, todo
adquiría
h o r r i b l e s a b o r d e a l m i z c l e y h e d o r á l a n g o s t a (1).
íopliaga Piririgua),
por cuanto libra de insectos al ganado, con el cual
hace vida común. La más linda de las aves es la cerraja del Chocó (?).
Algunas hormigas construyen para vivienda grandes torreones que inutilizan el terreno; el comején (Ihermes fátale)
causa estragos en las
casas y almacenes de clima templado, el caballo de palo (proscopia
scabra) origina la muerte del animal que lo come entre la yerba, y la
rana amarilla (phillobastes), destila al calor veneno no inferior al curare
V . y V.
(1) Roulin, Histoire Nalurelle, Souvenirs de voy age—E. R . — E s t o
ha sucedido infinidad de veces ; antes la langosta no crecía sino en el
Castigo (Patía), que á ella debió su nombre, pero hoy está perfectamente
aclimatada, no sólo en el Valle del Cauca, sino en Antioquia y el Tolima y otros puntos, causando dondequiera periódicos estragos—V. y V.
Etnografía
175
VI,-Etnografía Colombiana
L o s a c t u a l e s c o l o m b i a n o s d e s c i e n d e n e n g r a n part e d e l a s p o b l a c i o n e s i n d i a s q u e e n e s e t e r r i t o r i o encontraron á mediados del siglo X V I los conquistadores europeos. Sabido es cómo se condujeron los recién
v e n i d o s con r e s p e c t o ¡i l o s n a t u r a l e s . L o s a s e s i n a t o s ,
e l t r a b a j o e x c e s i v o , l a s e p i d e m i a s y , s o b r e t o d o , el h a s tío de la vida, causaron la muerte de los indígenas
p o r c e n t e n a r e s d e m i l l a r e s . E l adelantado
Jiménez de
Q.uesada, el m i s m o q u e c o n q u i s t ó el t e r r i t o r i o , d e c í a ,
t r e i n t a y n u e v e a ñ o s d e s p u é s , q u e allí d o n d e é l enc o n t r ó d o s m i l l o n e s d e h a b i t a n t e s s ó l o v i v í a n l o s restos de a l g u n a s tribus desgraciadas
(1). D e e s t o s hu-
mildes restos, mezclados en pequeñísima proporción
con los elementos europeos, surgió la raza colombiana
c o m o u n r e t o ñ o al p i é d e l á r b o l d e r r i b a d o . T o d a s l a s
n a c i o n e s q u e p o b l a r o n o t r o t i e m p o el t e r r i t o r i o c o n t r i buyeron á la formación de los h i s p a n o - c o l o m b i a u o s ;
sin embargo, éstos reivindican como á sus principales
a n t e p a s a d o s á l o s M u i s c a s d e l a s m e s a s s i t u a d a s ent r e e l M a g d a l e n a y l a c o r d i l l e r a d e S u m a p a z (2).
Y
e s n a t u r a l q u e el p e n s a m i e n t o filial s e fije e n p r i m e r
término en aquellos de los abuelos que tenían y á avanz a d a civilización y h a n dejado un nombre e n la historia. P o r otra parte, Cundinamarca,
el p a í s d e l o s
M u i s c a s , a b r a z a b a e n l a é p o c a d e la c o n q u i s t a , n o s ó l o
l a p r o v i n c i a q u e h o y s e d e s i g u a c o n e s e n o m b r e (3),
(1) Esos dos millones en Tnrmequé no son sino 20,000; poco á
poco se hace la luz y se demuestra que la conquista española fué menos
destructora de lo que hasta hoy se ha dicho—V. y V.
(2) Incomprensible confusión ; las mesas son el tope mismo de la
Cordillera de Sumapaz—V. y V.
(3) Otro punto que rectificar : la Cundinamarca actual va del O r i noco al Magdalena, y los Muiscas jamás vivieron en los Llanos—V. y V.
Geografía ele Colombia —
176
Etnografía
sino toda la región m o n t a ñ o s a situada al este del río
Magdalena, ó sea hasta la Sierra N e v a d a de Mérida,
q u e h o y c o r r e s p o n d e á l a r e p ú b l i c a d e V e n e z u e l a (1).
L o s M u i s c a s , e s decir los " h o m b r e s " (2), t a m b i é n
se d e s i g n a b a n c o n el n o m b r e d e C h i b c h a s , d e b i d o á s u
lengua,
e n la cual l a s s i l b a n t e s eran a b u n d a n t í s i m a s .
S e g ú n s u s l e y e n d a s , a ú n e s t a b a n s u m i d o s e n la barbar i e , s i n s a b e r n i c u l t i v a r el s u e l o n i t e j e r t e l a s , c u a n d o
u n j o v e n de tez m á s b l a n c a que la de ellos vino á exp l i c a r l e s l a s a r t e s , l o s oficios y l a n a t u r a l e z a ;
los Muiscas,
lo
mismo
porque
que todos los demás pueblos,
n o pudiendo analizar el lento trabajo d e los s i g l o s , s e
imaginaban
bruscamente
que
sus progresos
se habían
cumplido
merced á una revelación sobrenatural ó
á enviados celestiales.
El civilizador
de los Muiscas,
á m e n u d o c o n f u n d i d o con el d i o s B o c h i c a , d i ó l e s cons(1) Piedrahíta, Historia general del Nuevo Reino de Granada—E. R .
Los Chibchas no conocieron el nombre de Cundinamarca, impropio en
su lengua, que no tenía las letras d y ?\ El Territorio Muisca no alcanzaba al Magdalena, pues al Occidente sus pueblos fronterizos eran, de
Norte á Sur, Vélez, Saboyá, Simijaca, Pacho, Zipacón, Tena y Tibacuy; por el lado del Sur no pasaba del río Pasca; por el Oriente, la
cima de la Cordillera que domina los Llanos, y por el Norte, comprendiendo en su territorio á los guanes, puede representarse con una línea
que empieza en el extremo norte de la mesa de Jéridas, baja por el río
Manso al Chicamocha, sube por éste hasta la confluencia con el Chicano y pasa de allí á la cumbre de la Cordillera. E l error del autor consistió en tomar los límites que Piedrahíta asigna al Nuevo Reino de Granada por los del país de los Chibchas—V. R.
(2) D e Mu-isca " cuerpo cinco," cuerpo de cinco extremidades
(Bollaert, Antiquarian, Ethnológical and other Researches); Boussingault,
Bulleiin de la Sacíete de Geographie, aotlt, 1847—E. R . — E l propio
nombre de estos indios era el de Chibchas, y los españoles los llamaron
Muiscas (y de ahí moscas), porque los oían pronunciar con frecuencia
esta palabra, que en su idioma quiere decir hombre—V. R.
Los
Muiscas
titución política definitiva,
y
177
al morir d e s i g n ó á s u s
dos hijos—ó bien á los dos hijos de su h e r m a n a — c o m o
á l o s s e ñ o r e s d e la n a c i ó n , el u n o c o m o j e f e espiritual,
primero
e n r a n g o , el otro como jefe secular, primero
e n p o d e r í o (1).
Personificaban
mismo
que
las
todos
fuerzas
los
de
la
cuerpos
celestes,
lo
naturaleza, y les
le-
v a n t a b a n altares, t a n t o al aire libre como en edificios
sagrados, llevándoles
en
ofrenda oro, telas,
piedras
p r e c i o s a s y a u n v í c t i m a s h u m a n a s (2). C o n f r e c u e n c i a
el m u i s c a , al p a s a r al pié d e u n m o n t e , r o c a ó p l a n t a ,
creía verlos
estremecer;
en
el apto
se
prosternaba
para adorar l a v i d a s e c r e t a q u e así v e í a m a n i f e s t a r s e ,
y en lo s u c e s i v o u n a
nueva
divinidad
se añadía á la
(1) L a tradición pinta á Bochica como " un hombre yá mayor en
años y de m u y crecida barba," le considera como un civilizador y jefe
de secta, pero no dice que hubiera ejercido el poder, ni dado una constitución política á los Chibchas. Además, ninguna de las crónicas refiere
que Bochica hubiera sido casado, ni que hubiera tenido hermana y dos
hijos. Tampoco dice que hubiera designado dos jefes futuios de la n a ción, uno espiritual y otro temporal. Nompanem, que era cacique de
Iraca á la venida de Bochica, continuó gobernando después d é l a muerte de él, como heredero de su santidad, pero sin que los demás jefes lo
reconocieran como jefe espiritual—V. R . — Todos los cronistas difieren
al dar el nombre de este personaje : unos lo llaman Nemquetheba, otros
Nemterequeteba, X u é y Z u h é , Chimisapagua, Sadigua, Sugunsua, S u gumonxe ; pero mientras Piedrahíta lo confunde con Bochica, Simón
hace de éste un dios. También los cronistas oponen á ese predicador u n a
mujer mala, á la que llaman Chie, Guitaca, Xubchasgagua, Bachue,
Yubeycayguaya, H u y t h a c a , todo lo cual prueba que la mitología m u i s ca necesita estudio serio para esclarecer sus confusiones.—V. y V.
(2) Colocaban entre sus dioses al Sol y á la L u n a , pero no á los
demás astros ni a l a s fueizas de la naturaleza—V. R . — Decían u n o s
muiscas que el Sol y \á L u n a eran marido y mujer ; otros que dos C a ciques, en esos astros convertidos.—V. y V.
12
178
Geografía de Colombia —
Etnografía
yá, i n m e n s a a s a m b l e a d e d i o s e s (1). S i n e m b a r g o ,
M u i s c a s a d m i t í a n u n Ser
los
s u p r e m o entre t o d o s esos do-
minadores de la humanidad. Bochica,
el dios univer-
s a l (2), h a b í a c o n f i a d o l a c u s t o d i a d e l a t i e r r a e n t e r a ,
y en especial
la
de
los Ohibchas,
decir, " b a s t ó n ó apoyo d é l o s
á Chibchacuu,
Ohibchas." Cual
es
otro
A t l a s , Chibchacun lleva la tierra sobre s u s h o m b r o s ,
y á veces, cuando se fatiga,
el
enorme fardo; así
cambia de
se explicaban
terremotos. La singular veneración
postura bajo
los temblores y
q u e los indios re-
cién convertidos tuvieron tanto tiempo por S a n Cristóbal,
dependió
de que les recordaba á Chibchacun
q u e a l z a b a á u n niño, símbolo del p u e b l o C h i b c h a (3).
E r a el p a t r o n o e s p e c i a l d e l o s l a b r a d o r e s .
(1) N o es exacto que de todos los objetos naturales hicieran dioses.
Muchos tenían sus adóratenos en lagunas, arroyos, peñas, cerros y otras
partes, que eran para ellos corno santuarios, pero no porque tuvieran
estas cosas por dioses—V. R.—Veneraban en especial las aguas estancadas y lagunas, por la idea del mito de Bachue, y tenían además bosques sagrados é inviolables. También decían unos que al Sol n o construían templos porque tanta majestad no cabía en una casa. Los ídolos
siempre eran dobles—hombre y mujer—y aun triples, pero formando u n
solo cuerpo. E n los adoratorios había dos depósitos para las ofrendas,
uno para el Cacique y otro para el pueblo, los que se enterraban así que
estaban llenos.—V. y V.
(2) E l Dios criador, el Omnipotente señor universal de los Chibchas
era Chiminigagua; á Bochica lo consideraban como su mensajero—V. R .
Según Simón,'Chiminigagua (ó Chimisagagua) era algo así como un ser
impasible,puesto que otros dioses hacían su voluntad sin preocuparse por
tal superior. Chibchacum (un ser malo ó vengativo) fué vencido por B o chica, ó el principio misericordioso, quien le obligó á llevar la tierra en
sus hombros, cuando antes la sostenían unos guayacanes.—V. y V.
(3) J . Acosta, Compendio histórico del descubrimiento de la N u e _
Ta G r a n a d a — E . R . — A tal punto llegó esa devoción, que hasta hace
medio siglo en todos los zaguanes ó descansos de la escalera de las casas de Bogotá se veía una pintura representando al Santo con estatura
tle G i g a n t e ^ V . y V.
Los Muiscas —
Soberanos
179
E n l a é p o c a d e l a c o n q u i s t a el p a í s d e l o s M u i s c a s se dividía en un gran número de E s t a d o s distint o s (1), y O u n d i n a m a r c a p r o p i a m e n t e d i c h a , ó s e a l a
c o m a r c a c o m p r e n d i d a entre los ríos F n s a g a s u g á
Sogamoso, se dividía en
Norte, con
dos reinos, del Sur y
sus respectivas capitales
en
y
del
Muequetá
( F u n z a ) y H u n s a , h o y l l a m a d a T u n j a ; a d e m á s , u n ter r i t o r i o d i s t i n t o , I r a c a , p e r t e n e c í a al s u m o s a c e r d o t e .
E l r e y d e l S u r , e l Zipa,
N o r t e , el Zaque,
" p o d e r o s o s e ñ o r , " y el d e l
estaban en guerra cuando los espa-
ñ o l e s s e p r e s e n t a r o n e n el p a í s , y p o c o d e s p u é s H u n sa caía entre las m a n o s del primero, que disponía de
u n e j é r c i t o m á s a g u e r r i d o (2). U n o y o t r o s o b e r a n o
gozaban de absoluto poder sobre sus vasallos, poder
q u e n o adquirían por s i m p l e derecho d e herencia.
El
futuro heredero del trono se e s c o g í a entre los hijos de
la h e r m a n a del soberano e n ejercicio, y d e s d e s u in
fancia era e d u c a d o en u u templo cuyos
guardianes
observaban su conducta, impidiéndole trasgredir
las
reglas c u y a menor violación le habría hecho perder
s u s d e r e c h o s ; n o l e p e r m i t í a n n i v e r e l S o l ni c o m e r
sal. D e s p u é s recibía la dignidad de jefe vasallo hasta
l a m u e r t e del Zipa, á quien no s u c e d í a s i n prestar antes
j u r a m e n t o d e g o b e r n a r c o n j u s t i c i a (3). N o s e d e s p o il)
N o comprendía sino tres : Bogotá, Tunja y Guanentá—V. R .
Simón cuenta ocho Estados, y según otro relator, Tunja fué siempre más
rico y religioso que Bogotá, dato importantísimo por cierto, á lo cual se
une que las tradiciones de ambos no eran idénticas.—V. y V.
(2) E l Z a q u e de H u n z a n o cayó en manos del Zipa sino en las de
los españoles—V. R .
(3) E l sistema de sucesión indicado se extendía á todo el pueblo
Muisca, lo cual nada tiene de extraño puesto que lo usaron muchas
otras naciones; no hace aún dos siglos que los españoles todavía ante-
180
saba
Geografía de Colombia —
sino
con una sola mujer
por m á s que t u v i e s e siempre
Etnografía
como legítima esposa,
en
su residencia hasta
d o s m i l c o n c u b i n a s (1). L a r e i n a a l
girle la p r o m e s a
años
de viudez
de permauecerle
morir p o d í a
fiel
exi-
durante cinco
(2). C u a n d o s a l í a d e s u p a l a c i o p a r a
a s i s t i r al t e m p l o , " d i s t a n t e t r e s t i r o s d e a r c a b u z , " l o
hacía con tanta pompa, que empleaba
t r e s d í a s e n el
v i a j e (3). E l r e s p e t o q u e s e m a n i f e s t a b a al Z i p a e r a similar á la abyección de los subditos
en Oriente
(i):
n a d i e p o d í a mirarle el rostro, s e le h a b l a b a v o l v i é n dole la e s p a l d a , y quien s e le a c e r c a b a con o f r e n d a s
no p o d í a hacerlo sino arrastrándose. El supremo castigo
para
un culpable
rey, quien lo fulminaba
era
p o n e r l o d e frente a n t e el
con los rayos d e su a u g u s t o
ponían el apellido materno al paterno. Cuanto al heredero del Zipa, recibía en feudo .el Señorío de Chía, que por el río F u n z a se errlazaba á la
capital, y en campaña le correspondía el mando de la vanguardia ; pero
Simón dice expresamente que e¡ Cacique natural de Chía era el heredero
del trono, no siguiéndose en esto la regla de los demás cacicazgos, de lo
cual puede inferirse fué Chía la cuna del Estado de Bogotá. También
dice el mismo cronista que los hijos de esclava sí heredaban directamente al padre, dato que hace suponer consideraban más fieles las mujeres de otras razas.—V. y V.
(1) Hasta cuatrocientas, dicerr las crónicas—V. R .
(2) Este privilegio era propio de todas las mujeres délos Caciques,
quienes podían obligar á sus maridos á guardar castidad " hasta por
cinco años " —V. R.—Creemos que el privilegio, como tantos otros, era
de la mujer muisca en general—V. y V.
(3) E n esto h a y exageración: apenas se empleaba el día solar,
salvo en las fiestas de Goranchacha, que fué un monarca de origen sobrenatural. J u n t o á templos y cercados se construían las carreteras para
tales procesiones.—V. y V .
(4) l í o es exacto, según Castellanos, puesto que si el heredero no
j u r a b a gobernar con justicia, no se le reconocía rey ; esto recuerda los
antiguos tiempos de Aragón—V. y V.
Los Mv.isms
—
Señores
181
r o s t r o ; e n a d e l a n t e n a d i e h a b l a b a al reo, q u é s e e x t i n g u í a a b a n d o n a d o p o r t o d o s (1). A l a m u e r t e d e l
Zipa los Muiscas vestían luto pintarrajeándose con
o c r e r o j o ; el d i f u n t o s e c o l o c a b a , d e s p u é s d e e m b a l s a m a d o c o n u n a e s p e c i e d e r e s i n a , e n u n t r o n c o d e palm e r a , a d o r n a d o c o n l á m i n a s d e oro, l a s q u e t a m b i é n
s e p o n í a n e n el c a d á v e r ; e s c l a v o s y a l g u n a s m u j e r e s
a b n e g a d a s s e g u í a n á s u d u e ñ o á l a f o s a (2).
L o s Uzaqucs, ó j e f e s s e c u n d a r i o s , t a m b i é n p o s e í a n
u n g r a n d o m i n i o s o b r e s u s subditos, t r i b u t á n d o s e l e s
honores de ceremonial a n á l o g o ; su dignidad, como la
real, s e t r a s m i t í a d o hijo d e h e r m a u a e n h i j o d e herm a n a , p r e c e d i e n d o a l e j e r c i c i o d e l p o d e r el r e s p e c t i v o
noviciado. E n ocasión de las fiestas de su advenim i e n t o c u b r í a s e al j e f e c o n p l a c a s d e oro, s e l a c e ñ í a
corona de plumas y en su mano derecha se colocaba
u n c e t r o ó b o r d ó n d e g u a y a c o (2). C u a u t o á l o s Caciq u e s secundarios, en u n río se les confería s u dignid a d ; el a c t o d e l a i n v e s t i d u r a s e r e d u c í a á asperjear-
(1) No conocemos en ningún otro pueblo " excomunión " como
ésta, que extinguía los linajes; los mayores crímenes y las reincidencias,
de que era responsable toda la familia, sólo se castigaban moralmente, y
eso bastaba, lo cual hablaría muy alto de la moralidad de los Muiscas,
si nada se supiera de sus orgías. Los cronistas dicen hallaron aquí más
horcas que en España.—V. y V.
(2) Ternaux Compans, obra citada-—-E. II.—Sobran datos y argumentos con que poner en tela de juicio esta opinión, pues Simón y Castellanos dicen que áesas mujeres y criados seles narcotizaba antes de enterrarlos, tanto en la muerte del Zipa como en la de los Caciques—V. y V.
(3) E l cacicazgo podían ejercerlo hombres y mujeres, pero todos
debían someterse á urr severo noviciado de siete años.—V. y V.
Geografia de Colombia —
182
Etnografia
l e s (1). A n t i g u a s t r a d i c i o n e s m a t r i a r c a l e s p e r m i t í a n '
á las esposas de un jefe castigar á su marido, inviolable para todos los d e m á s ; sin embargo, la fustigación conyugal no debía exceder de ocho g o l p e s , a u n
c u a n d o el m a r i d o h u b i e s e c o m e t i d o u n c r i m e n q u e e n
u n o d e s u s s u b d i t o s m e r e c í a p e n a d e m u e r t e (2).
E l gran pontífice de Iraca, ó S o g u n d o m u x o ( 3 ) , "el
que se torna i n v i s i b l e , " m o r a b a cerca de S u a m o x , el
moderno Sogamoso, en un sitio misterioso á d o u d e n o
p e n e t r a b a el v u l g o . S u p o d e r n o e r a h e r e d i t a r i o c o m o
el d e los otros j e f e s : debíalo á la elección, b i e n que
con la costumbre de escogerlo alternativamente en d o s
f a m i l i a s n o b i l í s i m a s (4). E n c a m b i o , l o s s a c e r d o t e s ord i n a r i o s ó xeques
d e l o s M u i s c a s sí e j e r c í a n h e r e d i t a -
riamente su ministerio, trasmitido del mismo m o d o
q u e l a d i g n i d a d real. C u a n d o el f u t u r o x e q u e l l e g a b a
á l a p u b e r t a d , s e l e e n v i a b a á u n s e m i n a r i o , c u y o director, u n
sacerdote anciano,
instruirle.
Permanecía
e r a el e n c a r g a d o
e n l a cuca
doce
años,
de
du-
r a n t e l o s c u a l e s a p e n a s s e l e s u m i n i s t r a b a n l o s alimentos necesarios para que no muriese de hambre.
(1) No es exacto que la aspersión se practicase para dar la investidura á los pequeños Caciques. Sólo el Cacique de Guatavita se bañaba
en la laguna de este nombre, lo cual dio origen á la fábula del Dorado,
como atrás queda dicho—-V. R.-—Segíín dice Simón, al agua se arrojaban algunas ofrendas en toda investidura de Cacique.—V. y V.
(2) Este hecho, sin igual en la historia, tiene grande alcance, si se
considera que los castigos de los nobles eran de orden moral y que tal
fustigación á veces se imponía aun por faltas leves, y no sólo con ocho
sino con muchísimos golpes como lo relata Q u i z a d a — V . y V.
(3) Sugumonxe, dice Simón.'—V. y V.
(4) Merece especial atención esta especie de conclave que elegía al
sumo sacerdote muisca, tanto más cuanto la dignidad sacerdotal era
hereditaria—V. y V.
i o s Muiscas —
Sacerdotes
183
A l fin d e l n o v i c i a d o s e l e c o n d u c í a c o n g r a n p o m p a á
l a c a s a d e l Z i p a , q u i e n l e c o u f e r í a l a i n v e s t i d u r a entregándole un paquete d e coca, la planta sagrada,
con l a cual i n c e n s a b a en primer lugar á los ídolos
p a r a en s e g u i d a mascar el resto durante la
mayor
p a r t e d e l a n o c h e (1). X o l e e r a p e r m i t i d o c a s a r s e , y
s u v i d a e n t e r a l a p a s a b a e n el m á s p r o f u n d o r e t i r o (2).
E n las graves circunstancias nacionales los xeques
iban antes del alba en procesión á una elevada mont a ñ a , s e g u i d o s por el pueblo, y allí, v o l v i e n d o el rost r o al O r i e n t e , s a c r i f i c a b a n a l S o l u n n i ñ o c o g i d o al
e n e m i g o ; d e g o l l a b a n la v í c t i m a c o n u n p e d a z o d e cañ a ( 3 ) , y l a s a n g r e , q u e s e r e c o g í a e n u n c a l a b a z o , servíales para pintar las rocas que herían los primeros
r a y o s d e l a s t r o ; c u a n t o al c a d á v e r , l e d e j a b a n s o b r e l a
c i m a á fin d e q u e e l c a l o r d e l d í a l e d e v o r a s e (4). A l
igual de los sacerdotes mexicanos los x e q u e s muiscas
i n a u g u r a b a n c o n u n sacrificio h u m a n o c a d a n u e v o ciclo d e quince años. L a v í c t i m a escogida, l l a m a d a
güesa,
e s d e c i r , el " v a g a b u n d o , " el " s i n h o g a r , " d e b í a s e r u n
j o v e n n a t i v o d e u n a a l d e a s i t u a d a en e s a s l l a n u r a s
d e l O r i e n t e d e d o n d e v e n í a B o c h i c a c u a n d o s u pri(1) Esta planta debía usarse como fortificante, puesto que era ei
borrachero (datura arbórea), y á veces el tabaco, lo que se empleaba
para producir los vértigos y convulsiones de los actos adivinatorios y
otros.—V. y V.
(2) E s el Muisca el único pueblo que con mediana civilización
ofrece hecho como éste (la virginidad de los sacerdotes), que no se presenta sino en pueblos m u y adelantados. Dichos xeques ú ogques no
debían trabajar, y los de su pueblo les procuraban los alimentos.—V.
y V.
(3) Con un cuchillo de piedra como los hebreos y muchos otros
pueblos orientales?—V. y V.
(4) P a r a que lo comiese el Sol, dicen los cronistas—V. R .
Geografia de Colombia —
184
mera
aparición;
la
víctima
dios, y en una procesión
mino
recorrido por
Etnografía
representaba
solemne
debía
Bocliica en la
al
mismo
s e g u i r el ca-
época en que
vi-
s i t ó á O u n d i n a m a r c a . E l día d e l sacrificio l o s sacerdotes, disfrazados de divinidades,
demonios ó anima-
les, amarraban la v í c t i m a pura á la p u n t a d e un poste,
l a a s a e t a b a n , y, a n t e s d e q u e l a n z a r a el ú l t i m o suspiro,
le arrancaban el corazón y las entrañas,
que se expo-
n í a n al S o l c o m o p a r a m o s t r a r l e s u hijo (1).
(Juaudo los Muiscas vieron desaparecer s u imperio bajo la p l a n t a
cadencia
(2),
y
española,
y á estaban en plena de-
toda iniciativa
individual
quedaba
(1) H . T e i n a u x Compans, obra citada—E. R . — L a víctima de que
aquí habla el autor es llamada ?>w.t:a por todos los cronistas, siendo
inexacto cuanto se refiere de su sacrificio y del ciclo indicado. (Véase la
" crítica de los trabajos arqueológicos del doctor José Domingo D u quesne," autor de estas ficciones)—V. R.— E l sacrificio del niño enemigo se hacía sobre una manta ; el de los moxas era particular de los
Caciques, y tales víctimas no seguían el camino del civilizadormuisca.
E l moxa no era de un pueblo determinado, sino de cualquier punto del
Llano que los Muiscas llamaban " Casa del S o l , " seguro por la m a g nificencia de la salida del astro rey en esa tierra. Si el moxa perdía su
pureza, se le porría en libertad, pues entonces no era víctima aceptable
por la divinidad. También hacían los xeques sacrificios regando sangre
de aves, agua ó cenizas, éstas para atraer la lluvia, y las ofrendas
par-
ticulares sólo podían ofrecerlas en el silencio de la noche.—V. y V .
(2) Bien que algunos crean que esto no es cierto y que á la llegada de los españoles parecía yá próxima la reunión de todos los Muiscas
bajo un solo cetro, creemos tiene razórr el autor, por cuanto esa unidad
h a b í a existido antes, haciendo cabeza Tunja, siempre más rica, y ahora
os Chibchas se hallaban yá impotentes para resistir á los pueblos caribes
vecinos que les habían quitado grandes porciones de su imperio y tenían
en peligro muchos de los plantíos de algodón que les eran tan necesarios
como lo prueba la necesidad de formar un ejército especial, con hombres
escogidos, destinado á guarnecer las fronteras; en esto se asemejan á
Roma en la época de su conflicto con los Bárbaros, pues los cronistas
hallaron más valor y mejores armas en los Panches.—V. y V .
Los Muiscas
ahogada
por el régimen
— El pueblo
185
de las leyes absolutas y la
estricta partición del pueblo en castas divididas por
v a l l a s i n f r a n q u e a b l e s (1). E r a l a s u p e r i o r l a d e l o s sacerdotes, á la v e z médicos, hechiceros, j u e c e s y verd u g o s . E n seguida venían los guerreros, durante la
paz encargados de la policía y cobro de impuestos.
L o s c o m e r c i a n t e s y artesanos, y por último los cultivadores, constituían las clases tercera y cuarta; en
tiempo de guerra también se les enrolaba, pero sólo
c o m o s i m p l e s s o l d a d o s y s i n q u e p u d i e r a n n u n c a alc a n z a r el r a n g o de jefes. U n a q u i n t a c l a s e la formab a n los nómades, pertenecientes en su mayor
parte
á p u e b l o s vencidos, quienes diferían d e los Muiscas
e n l e n g u a y c o s t u m b r e s (2). L a p r o p i e d a d p r i v a d a s e
liabía constituido sólidamente.
C o n d e n á b a s e el d e u -
dor que no se ponía á paz y salvo en tiempo oportuJ I O , á p a g a r el d o b l e d e s u d e u d a ; y c u a n d o e l acree(1) No era tan absoluta la separación de castas: los hombres más
¡robustos, vigorosos y valientes de toda la Nación eran llamados á formar el cuerpo de Guechas y destinados á defender las fronteras. Cuando
faltaba heredero en algún Cacicazgo dependiente del Zipa, tocaba á
«ste nombrarlo, y lo escogía de preferencia entre los Guechas.—V. R.—
L o cual sólo significa que, como en todo I m p e r i o , existía verdadera
aristocracia militar, pero sin perjuicio de la nobleza de sangre, que era
m u y varia. E n el caso de ascender á un Guecha, la prueba á que se le
sometía era la continencia. Los cronistas no hablan de castas sino de
gremios ó clases sociales, lo cual era lógico, puesto que todos los
Muiscas reconocían idéntica progenie, ora hijos de Fubacbogua, oía
fabricados por el Sol y la L u n a , cuando eran Caciques. E n todo cacicazgo el segundo personaje era el pregonero, y hasta el comer carne de
venado fué privilegio de los nobles, lo mismo que el uso de joyas de oro,
extremado cuando vieron el afán de los españoles por ese metal.—V.
y V.
(2) E s seguro que los Muiscas al llegar á Cundinamarca hallaron
población aborigen, que sujetaron á la esclavitud.—V. y V.
186
Geografía de Colombia —
Etnografía
dor e r a p e r s o n a d i s t i n g u i d a , p o d í a e n v i a r á c a s a d e l
infeliz u n oso ó j a g u a r d o m e s t i c a d o , el cual, lo m i s m o
q u e s u g u a r d i á n , d e b í a ser a l i m e n t a d o h a s t a q u e a q u é l
s a l d a s e d e f i n i t i v a m e n t e el c r é d i t o ; e n c a s o d e n o c u m plir con esto, los histriones del sacerdote ó del j e f e
extinguían el fuego del hogar regándolo con agua, y
el d e u d o r s e c o n v e r t í a e n e s c l a v o (1). A l l a d r ó n s e l e
castigaba con la pérdida de la vista, quemándole
las
p u p i l a s c o n u n a p l a c a d e m e t a l e n r o j e c i d a al f u e g o ;
p e r o si el r o b o e r a c o n s i d e r a b l e , l e a r r a n c a b a n l o s
ojos c o n e s p i n a s (2). L o s c a s t i g o s i m p u e s t o s a l v u l g o ,
siempre de modo que enriqueciesen
al amo,
diferían
de los que se aplicaban á los hombres de las clases
s u p e r i o r e s (3). l i s t o s , c o n s i d e r a d o s c o m o g e n t e s d e h o n o r , m á s s e n s i b l e s p o r lo t a n t o á l o s u l t r a j e s q u e á
los martirios, eran simplemente d e g r a d a d o s ; se les
daban nombres de ordinario reservados á los parias,
s e l e s c o r t a b a el c a b e l l o , s e d e s g a r r a b a n s u s v e s t i d o s ,
y á v e c e s se les c o n d e n a b a á ser f u s t i g a d o s por s u s
m u j e r e s (4).
(1) Simón dice que sólo los Caciques para cobrar tlibutos enviaban
heraldos con esos animales y que el hogar no se apagaba sino mientras el
indio pagaba. De los particulares expresa qué cada mes de demora
aumentaba por mitad la deuda. Cuanto á las clases, los mercaderes
tenían por patrón á Chibchacun; los labradores á Bachue; los pintores,
tejedores y borrachos á Nencatoa, que no exigía sacrificios ; los militares
á Chaquen, y la nobleza á Bochica.—V. y V.
(2) También se castigaban con sumo rigor los pecados de honestidad, por más que en las borracheras todo, absolutamente todo, era permitido, y que antes del matrimonio las mujeres solían llevar vida de cortesanas.—V. y V.
(3) Ningún cronista permite hacer tal suposición.—V. y V.
(4) Y á vestirse de mujeres y hacer oficio de tales si mostraban
cobardía ante el enemigo. Estos castigos de la legislación chibcha d e muestran profundo conocimiento del corazón humano.—V. y V.
187
Los Muiscas — Leyes y comercio
A u n c u a n d o e n t r e l o s M u i s c a s l a industria, e s t a b a b a s t a n t e desarrollada, n o conocían, con todo, el
fierro,
y fabricaban sus instrumentos de labor de ma-
dera ó de piedra;
durante los
no p o d í a n roturar el suelo
años m u y
lluviosos, y sequías
sino
prolon-
g a d a s traían el h a m b r e como consecuencia inevitab l e (1). E n l a s m e s a s n o s e c u l t i v a b a s i n o el m a í z , l a
p a p a y el " c b e n o p o d i u m q u i n o a " ; m á s abajo, en la
z o n a t e m p l a d a , o b t e n í a n s e el m a n i r é y l a a r r a c a c h a .
Merced á sus abundantes
salinas y á sus minas de
oro (2), l o s M u i s c a s p o s e í a n o b j e t o s d e c o m e r c i o q u e
l e s p e r m i t í a n traficar c o n l a s p o b l a c i o n e s d e l a l l a n u ra h a s t a á u n a gran distancia d e sus m e s a s , por c u y o
medio adquirían los artículos y mercancías que necesitaban;
l a p r i n c i p a l f e r i a s e c e l e b r a b a e u el a l t o
v a l l e d e l M a g d a l e n a , en t i e r r a d e l o s P o i n c o s ó Y a p o r o g o s , c e r c a d e l s i t i o q u e h o y o c u p a j S e i v a (3). Y f u e p o r
conducto de los traficantes Muiscas como los jefes de
las expediciones españolas supieron la existencia de
l a n a c i ó n c i v i l i z a d a q u e v i v í a al p i é d e l a s m o n t a ñ a s
de Sumapaz;
cuando Quesada remontaba
penosa-
(1) También hacían instrumentos de cobre y oro ; y cuanto á l a s
hambres de que habla el autor, resultaban prevenidas con las condiciones mismas del suelo de las mesas, que permitía á los indios permanente cultivo, ora en la llanura, ora en las faldas de las cumbres vecinas, y
ningún cronista guarda memoria de tales escaseces después de abierto el
Salto.—V. y V.
(2) Los Chibchas no tenían minas de oro, metal que obtenían en
sus cambios con las tribus vecinas.—V. R . — M i n a s de oro existen en
las breñas que señorea el páramo de Sumapaz, pero no parece que las
conociesen los Chibchas, quienes trabajaban hábilmente las de esmeraldas.—V. y V.
(3) Superior era el mercado de Soiocotá, en tierra muisca y términos de Vélez.—V. y V.
188
Geografía de Colombia—
Etnografía
m e n t e el O p ó n , e n l a r e g i ó n d e l a s c i é n a g a s y l a s inmensas selvas, un destacamento de su tropa halló una
barca en que los indios llevaban sal refinada y algod o n a d a s t e ñ i d a s ; l a v i s t a d e t a l e s o b j e t o s v o l v i ó el
ánimo á los españoles, y á desesperados con la muerte
de un gran número de los suyos.
E u sus transaccio-
n e s c o m e r c i a l e s l o s M u i s c a s e m p l e a b a n el oro en form a de discos fundidos, ejemplo casi único de la existencia de la moneda propiamente dicha entre los hab i t a n t e s d e l N u e v o M u n d o (1).
Los artesanos muiscas no eran poco hábiles para
t r a b a j a r el oro, el m e t a l á v i d a m e n t e b u s c a d o p o r l o s
i n v a s o r e s , con el c u a l f a b r i c a b a n figuras d e h o m b r e s ,
ranas y otros seres d e formas e x t r a v a g a n t e s , los que
e n v i a b a n á g r a n d e s d i s t a n c i a s (2) y a ú n s e c o n s e r v a n
por millares en los m u s e o s de E u r o p a y del
M u n d o , á p e s a r d e l o s i n n u m e r a b l e s autos
Nuevo
de fe
que
c o n t a l e s o b j e t o s , " c o n s a g r a d o s al c u l t o d e l d i a b l o , "
hicieron los misioneros de los siglos diez y seis y diez
y s i e t e (3). T a m b i é n e s o s i n d i o s e s c u l p í a n en
relieve
las piedras duras, y las colecciones encierran
placas
d e b a s a l t o c u a d r a n g u l a r e s y p e n t a g o n a l e s con
figuras
simbólicas, en las que se h a creído hallar los signos
(1) Bollaert, ,T. Acosta, obras citadas.—E. It.—Tenían los Muiscas
medidas y monedas de distinta clase, y reglas para fijar su valor, de lo
cual no hay otro ejemplo en América. Esa moneda fué aceptada por los
españoles, siendo la única empleada en los primeros tiempos de la Colonia. Los Muiscas eran hábiles y sutiles comerciantes.—V. y V.
(2) Los Chibchas no vendían á las tribus vecinas los tunjos y albajas de oro que fabricaban, los que por tal motivo sólo se encuentran,
salvo rara excepción, dentro de su territorio.—V. R .
(3) Manuel Ancízar, obra citada.—E. R.—También los guaqueros
han destruido centenares de esos objetos para utilizarlos como oro.—
V. y V .
Los Muiscas
—
Industria
189
d e im c a l e n d a r i o (1). S i n e m b a r g o , á p e s a r d e l a riq u e z a d e s u c o m a r c a en y a c i m i e n t o s m i n e r a l e s
de
t o d a e s p e c i e , n o s a b í a n e x t r a e r y t r a b a j a r otro m e t a l
q u e e l oro (2). U n a d e s u s i n d u s t r i a s m á s a v a n z a d a s
era l a d e l o s t e j i d o s : l o s a r t e s a n o s p r o d u c í a n t e l a s d e
a l g o d ó n m u y d u r a b l e s , o r n a m e n t a d a s con d i b u j o s bril l a n t e s (3). L a s v i v i e n d a s , c o n s t r u i d a s con m a d e r a y
b a r r o y a b r i g a d a s con un t e c h o c ó n i c o , n o e n c e r r a b a n
s i n o u n m o b i l i a r i o en e x t r e m o s e n c i l l o ; p e r o l o s t e m plos de los d i o s e s y los palacios de los reyes y sacerd o t e s c o n t e n í a n o b j e t o s t r a b a j a d o s con e s m e r o (4).
H a s t a p a r e c e q u e l e v a n t a b a n edificios d e p i e d r a : sob r e l a s c o l i n a s d e L e i v a , al E s t e del S a r a v i t a ,
construcciones h e c h a s con columnas de asperón
los despojos
había
(5):
d e lo q u e V é l e z c r e y ó h a b e r s i d o u n a
g r a n c i u d a d c o u edificios d o p i e d r a , s e u t i l i z a r o n p a r a
construir la iglesia y varias casas
d e M o n i q u i r á (6).
(1) H o y se niega esta idea con sólidos argumentos. ; E r a n páralos
sacrificios de los templos ?—V. y V.
(2) Conocían también el cobre, del que hacían figuras y dijes, y
además lo aleaban frecuentemente con el oro.—Y. R.
(3) Enseñólos á tejei su miste]ioso civilizador, quien al salir de
cada pueblo dejaba pintados los telares en una piedra.—V. y V.
(4) A los españoles llamaron en especial la atención las curiosas
cerraduras de madera con que daban seguridad á las casas. Los señores
se fabricaban con arte grandes viviendas redondas, guardadas por palizadas}' que los españoles llamaron alcázares ó cercados. E n ellas se sentaban en el suelo por orden de nobleza cuando tenían reuniones.—-V. y V.
(5) Vález (nombre verdadero, Vélez Barrientes), Bulletin de la
Société de Geographie, Aoút, 1847.—E. R .
(6) Jamás hemos creído que los Chibchas hubieran alcanzado la
edad de piedra : esos asperones, trabajados por artífices desconocidos de
aquellos indios, parece pertenecen á la época de su llegada á las mesas
cuando aún recordaban lo que hacían sus antepasados, pero el cual arte
190
Geografía de Colombia —
L o íuisino que los p u e b l o s
de
Etnografía
religiones
sangrientas
d e l A n t i g u o M u n d o , l o s M u i s c a s c r e í a n a t r a e r l a protección de los dioses hacia su obra cimentándola con
s a n g r e h u m a n a : creían edificar para t o d a u n a eternid a d h u n d i e n d o c a d a p o s t e d e l e d i f i c i o e n el c u e r p o d e
u n a h e r m o s a j o v e n ó e n e l d e u n v a l e r o s o e n e m i g o (1).
También
construían
caminos
empedrados,
con cuidado á través de pantanos,
abiertos
rocas, precipicios,
u n i e n d o entre sí c i u d a d e s , fortalezas, s a n t u a r i o s .
cese q u e un c a m i n o real q u e a r r a n c a b a d e
se prolongaba
oriental
de
"por
cien l e g u a s " hacia la
donde venía
Dí-
Sogamoso
comarca
B o c h i c a : e n el s i g l o d i e z y
s i e t e a ú n s e v e í a n s u s v e s t i g i o s (2).
D i v i d í a n l o s M u i s c a s el t i e m p o e n
das en
tres
grupos de
lunas,
diez días, ó en diez
parti-
de
tres
fué presto olvidado, como lo demuestran, tanto el no haberse hecho edificio ninguno de piedra, como los materiales empleados en el templo de
Sugamuxi; no es posible admitir que un pueblo llegue de un golpe á
labrar la piedra sin que de tal hecho quede memoria. C u a n t o á l o s glifos,
debe observarse que los más antiguos son grabados, y los más modernos,
pintados.—V. y V.
(1) Fray Pedro Simón, Noticias Historiales. Piedrahíta, Historia
dtl Nuevo Reino de Granada.—E. R.—Simón no habla sino de niñas así
enterradas, siempre nobles, y sólo en la casa de los Caciques, quienes
con eso talvez hacían solidaria de su obra á la nobleza.—V. y V.
(2) Algunos dudan de esta aseveración de Piedrahíta, fundándose
en los términos mismos del relato, q u e es en verdad confuso, pero en el
fondo lo confirma Simón. E l civilizador muisca, Chimisapagua, ó sea
el "mensajero de la l u z , " pasó del llano á Pasca y Bosa; de aquí remontó á Guane, y luego descendió al Sur á Sogamoso. E s e hombre diz
que trajo un animal grande que los españoles llamaron camello y una
de cuyas costillas se adoraba en Bosa. Los indios llamaron á los españoles Uchíes y Guagua, y luego Suegagua, ó sea demonios luminosos.—
V. y V.
Los Muiscas —
días (1); según Oviedo,
191
Fiestas
el primer
tercio del mes se
c o n s a g r a b a á los deberes religiosos y á la " práctica
de las virtudes
y el s e g u n d o tercio al trabajo, desti-
n á n d o s e e l r e s t o d e l a l u n a al d e s c a n s o y a l p l a c e r (2).
Precedían
las
grandes
épocas agrícolas, como siem-
bras y cosechas, con "rogaciones," durante las cuales
los indios^se disfrazaban
de
bestias salvajes,
quizá
porque éstas se consideraban como las protectoras de
l o s c a m p o s (3). C o m o y á s e d i j o , l a fiesta p o r e x c e l e n cia se consagraba
al S o l y t e n í a l u g a r
a ñ o s (4). T a m b i é n
la L u n a recibía los homenajes de
cada quince
l o s M u i s c a s en l a s g r a n d e s s o l e m n i d a d e s , e u
les,
y
como embajadores,
las cua-
le e n v i a b a n p a p a g a y o s , á
(1) Los chibchas no tenían la semana de tres días que les ha atribuido el doctor Duqnesne.—V. R . — L o s Muiscas contaban los días por
soles, cada día lo partían en tres partes y cada mes en cuatro. E l año
empezaba en Enero y concluía en Diciembre. E l siglo ó edad (Bxogo;io) comprendía 70 años.—V. y V.
(2) Según cronistas actores en la conquista, los diez primeros días
se consagraban á comer hayo y purificar el cuerpo de sus humores ; y
en algunos puntos variaban esos períodos haciéndolos más largos.—V.
y V(3) Más probable parece que tal ceremonia tuviese algo de conjuIO para evitar los perjuicios que causan esas alimañas. P o r lo demás,
eran los Muiscas aficionadísimos al baile y al canto, por lo cual todo
les servía de pretexto para celebrar reuniones en que la chicha se consumía en abundancia, pues les importaba más beber q u e comer. E n
sus fiestas solía haber luchas á la carrera, en las que el vencedor recibía
cierto distintivo de nobleza. U n a gran fiesta se celebraba dos veces al
año, al quemar la basura y arrojar al campo las cenizas. E n todas sus
diversiones representaban los Muiscas la muerte, y la música alegre alternaba con la triste para que nunca se olvidase el fin del hombre, motivado esto sin duda por el clima. Antes y después de las guerras hacían
preces, un mes seguido, sin otra interrupción que para comer.—V. y V(4) E s t a fiesta es otra suposición infundada del doctor Duquesne.
V. R .
192
Geografía ele Colombia —
Htnografía
los cuales s e d a b a m u e r t e d e s p u é s
de haberles ense-
ñ a d o á r e p e t i r e l m e n s a j e (1).
E l matrimonio chibeha, como el de
naciones, se verificaba
tantas
otras
por medio de compra : el pre-
t e n d i e n t e e n v i a b a al p a d r e d e l a j o v e n u n a m a n t a d e
valor proporcionado
á s u fortuna. A l g u n a s ceremo-
n i a s a c o m p a ñ a b a n el m a t r i m o n i o , q u e el s a c e r d o t e n o
declaraba
concluido sino después d e preguntar á la
mujer: " ¿ A m a r á s á Bochica m á s que á tu marido, á
tu marido más que á tus
ti m i s m a V
1
(2). E m p e r o ,
hijos, y á éstos m á s q u e á
Bochica
era u n dios
que á m e n u d o e x i g í a sacrificios
cruentos.
de
por lo cual
los hijos
debía
ser varón,
El
cruel
mayor
se d a b a
(1) Hecho notable por ser único en la historia.—V. y V.
(2) Esto necesita u n a aclaración, puesto que en ningún pueblo a n tiguo el matrimonio se verificaba con los novísimos requisitos que yá
se hallan entre los Chibchas. En'primer lugar, no había matrimonio
legítimo sino con una sola mujer, y al hombre también se interrogaba
en el acto del enlace. E n segundo lugar, la mujer no se compraba : dice la tradición que el pretendiente enviaba hasta por tres veces la manta
simbólica, y si tollas tres la rechazaba la doncella, el hombre se expatriaba hasta por tres meses, para luego repetir su demanda, que si entonces tampoco se atendía, motivaba definitivo cambio de domicilio para el
varón. Los padres averiguaban si el novio podía ser buen esposo, y t o maban consentimiento á la hija, que yá esposa siempre era bien t r a t a d a ,
salvo en las borracheras, y aun ciertos maltratos todavía los miran los
indios como prueba de cariño, según su conocida máxima " porque te
quiero te golpeo." Algunos cronistas dicen que no había ceremonias en
el matrimonio ; pero dada la constante intervención de los jeques en la
vida humana, el carácter profundamente religioso de estos indios y el
cuidado de la sangre femenina para la sucesión, su dicho sólo puede referirse á. las concubinas y no á la primera y única esposa legítima. E n
algunos puntos se prohibía i el matrimonto hasta en segundo grado d e
parentesco.—V. y V.
Los Muiscas
— Ritos fúnebres
193
muerte á las hembras que nacían primero ( 1 ) ; de dos
mellizos sólo
uno podía
vivir. El
i n f e l i z q u e per-
día á su e s p o s a en el parto era tenido como criminal,
y s u s u e g r o l e t o m a b a la m i t a d d e s u f o r t u n a (2). L a s
m u j e r e s d a b a n ¡i luz s o l a s , e n s i t i o s a p a r t a d o s , á orillas de una a g u a corriente, en la cual se b a ñ a b a n en
el a c t o c o n s u hijo (3). L o s C h i b c h a s c u r a b a n c o n e s mero á los enfermos, mostrando á la vez sumo respeto
por los c a d á v e r e s (4).Creían q u e e l P a í s d e las S o m b r a s
h a l l á b a s e e n el c e n t r o d e la tierra, y q u e l o s m u e r t o s ,
s o m b r a s l i v i a n a s , l l e g a b a n á él d e s p u é s d e c r u z a r u u
a n c h o río e n un e s q u i f e h e c h o d e h i l o s d e a r a ñ a , ins e c t o q u e s e t e n í a p o r s a g r a d o (5). L a s c e r e m o n i a s d e
inhumación, m u y largas y m u y c o s t o s a s , diferían
se-
g ú n l a s r e g i o n e s y l a s c a s t a s : en u n o s p u n t o s s e e x t r a í a n l a s v i s c e r a s p a r a r e l l e n a r l u e g o el c u e r p o
con
o b j e t o s p r e c i o s o s ; en o t r o s s e e x p o n í a n l o s c a d á v e r e s
al Sol, para que éste los secase, en catafalcos cons(1) Los Chibchas no daban muerte á Jas hijas que nacían antes
del primer varón.—V. R. — El mellizo moría por causal de honestidad.
V. y V.
(2) Salvo si el hijo vivía, en cuyo caso apenas daba para la crianza. Si el hombre no tenía nada, los parientes de la mujer difunta podían darle muerte.—V. y V.
(o) Costumbre que aún existe entre los P a e c e s : allí al edificar»
ana casa también se construye á cierta distancia una choza para
los
alumbramientos. Los Muiscas buscaban el horóscopo á los niños.—V.
y V.
(4) Y sin embargo, abandonaban á los viejos, que de ordinario no.
tenían otro recurso que la " hechicería," en especial la adivinación de
Ips hurtos. Cuchabiva era el abogado de los enfermos.—V. y V.
(5) Pedro Simón, J. Acosta, obras citadas.—E. R . — E l alisiotrae
á la Sabana hilos de araña que arranca en el Llano, y quizás ese fenó->
meno, cuya causa ignoraban, motivó tal idea.—V. y V.
13
194
Geografía de Colombia —
Etnografía
f r u i d o s e n t o r n o d é l o s t e m p l o s (1). C i e r t a s g r u t a s s a gradas encerraban centenares de muertos, todos sent a d o s en círculos y c o n l a s m a n o s j u n t a s (2).
Quienes
sucumbían de mordedura de culebra eran enterrados,
poniéndose además
una cruz sobre el t ú m u l o funera-
rio (3). E n t u m b a s a i s l a d a s , e n g u a c a s c o m o l a s d e C h i riquí y el P e r ú , se enterraban los g r a n d e s p e r s o n a j e s :
en ellas descubrieron los españoles dioses lares y obj e t o s d e o r o d e u n g r a n v a l o r (4). E m b a l s a m a d o s c o n s e r v a b a n l o s c u e r p o s d e l o s c a p i t a n e s m á s v a l i e n t e s , llev á n d o s e l e s l u e g o delante del ejército, para asegurarle
la victoria :
su espíritu
combatía
aún, como
el
de
A z a r , h i j o d e O'íleo, c u y o s h u e s o s t e n í a n s u p u e s t o e n
la
falange
de
los
L o c r i o s ; c o m o el d e T h e s e o , q u e ,
m a r c h a n d o á la c a b e z a d e los a t e n i e n s e s , decidió por
é s t o s la victoria en M a r a t ó n (5).
(!) Otros se secaban al fuego y algunos se cebaban al agua ; pero
Todo esto se refiere á las personas de calidad. Los pobres se enterraban
en el acto en el suelo, con los objetos que poseían, y encima se plantaba un árbol para evitar profanaciones. Los cadáveres de los adúlteros se
corrompían sin entierro p i r a mayor escarmiento. También se marcaban las tumbas de los muertos por la patria, porque creían que tal g é nero de muerte purgaba á los ojos de la divinidad toda culpa. Con el
cadáver se ponían siempre alimentos para el viaje de ultratumba.—V.
y
v.
(2) E n la hoya del Tunjuelo, cerca de Bogotá, existen cementerios
indígenas que por estar próximos al río, que los destruye, no parecen
de origen mnisca.—V. y V .
(3) Tenían los Muiscas dioses lares en efecto. Estos eran figurillas de oro 6 barro y de caprichosa forma ; se les rendía culto en el
hogar, y el indio los llevaba colgados al brazo en una espuerta siempre
que salía de casa, bien para ir al trabajo, bien para ir á la guerra. Aun^
que unos Caciques habían sujetsdo á otros, cada pueblo muisca recuera
da en ciertos detalles á la ciudad antigua de los aryas.—V. y V.
(4) L a s cruces en referencia eran de m u y difícil identificación con
la que.sirve de símbolo á los cristianos: ¡se marcaba el veneno ? V ¡ y V.
(5) Elie Keclus, Les Cafres, Rcvue d'Antkropologie.—E.
R.
Los
Panchos
195
A l p r e s e n t e l o s M u i s c a s , f u n d i d o s e n la r a z a hispano-coloinbiana,
lian d e s a p a r e c i d o d e l t o d o corno
nación propiamente dicha:
h a c e y á m á s de un siglo
que niugúu hombro habla esa lengua, sólo conservada en
gran
parto por los eruditos, lo m i s m o
l a s m o m i a s q u e s e e n c u e n t r a n e n l a s g u a c a s (1).
m i s m a s u e r t e corrieron los M u i s c a s no
que
La
civilizados,
Tocaima, Anolaima, Anapoima, Coyaima, Natagaima
y otros á q u i e n e s s e d a b a el n o m b r e g e n é r i c o d e P u n 1
c h e s (2) y v i v í a n p r i n c i p a l m e n t e e n l o s v a l l e s s i t u a d o s al S u r d e B o g o t á h a s t a el n u d o d e l a s m e s a s ( 3 ) ;
no se les nombra sino en la historia do tiempos anter i o r e s (4). T o d o s e s t o s i n d í g e n a s a n d a b a n d e s n u d o s ,
y s e g ú n el r e l a t o d é l o s p r i m e r o s c o n q u i s t a d o r e s , e n e s a
é p o c a t o d a v í a c o m í a n c a r n e h u m a n a (5). E n t r e e l l o s ,
a u n m á s estrictamente que entre los Muiscas, se d a b a
m u e r t e á l a s h i j a s r e c i é n n a c i d a s m i e n t r a s q u e l a mad r e n o d a b a á l u z u n v a r ó n (6).
Jamás
casaban
los
(1) K. Uricoechea, Gramática y Vocabulario de la lengua chibclia—
R.
(2) No puede» mirarse los Panches como Muiscas no civilizados ;
eran caribes de origen, sin duda ninguna.—V. R . — Y de grupos étnicos
tan próximos, que ios cronistas dicen no hallaron sino un idioma en el
Río Grande, en absoluto diverso del chibeha.—V. y V.
E.
(3) Al Sur y al Oeste, pero sin alcanzar el nudo de las mesas,
Ocupado por los Andaquíes, indios también civilizados y á lo que parece próximos parientes de los Quichuas y quizás de los Muiscas.—V.
y V.
(4) Aún quedan restos de ellos en Coyaima y Natagaima, puros
en la sangre, bien que hablen español. Los valerosos Panches, que tan
bien se batieron con los españoles, tanto en agua como en tierra, nunca
pedían paz, de lo cual encargaban-á las mujeres—V. y V.
(5) E r a su única dicha y preocupación, d i c e l a crónica.—V. y V ,
(6) E l primer hijo de los Panches, varón ó hembra, era devorado
en una comida, á la que se invitaba á los parientes.—V. R.
196
Geografía de Colombia —
Etnografía
Panches cou una doncella de su mismo pueblo, puest o q u e tal enlace se miraba como i n c e s t u o s o ; pero no'
tenían inconveniente en hacerlo con una hermana, si
é s t a había nacido en otro p u e b l o : así lo
sus leyes sobre la exogamia.
permitían
L o s Colimas, ó " crue-
l e s , " p o b l a d o r e s d e l v a l l e d e l i i o n e g r o , al N o r o e s t e
de Bogotá, y los Musos, también vecinos de los Muisc a s , p u e s t o q u e v i v í a n e n el v a l l e d e l a l t o M i n e r o ,
tenían por única ley la del talión y no aceptaban jefes
n i j u e c e s (1). L a c r ó n i c a d i c e s e s u i c i d a b a n p o r el m e n o r c o n t r a t i e m p o ; lo q u e sí e s c i e r t o e s q u e prefirieron
morir d e s p e ñ á n d o s e de a l t a s cimas, antes que
some-
t e r s e á l a v o l u n t a d d e l o s e s p a ñ o l e s (2).
E l s e g u n d o f o c o d e l a c i v i l i z a c i ó n e n el t e r r i t o r i o
q u e a b a r c a h o y C o l o m b i a d e p e n d í a d e l m u n d o Quic h u a , del c u a l t a n t o el E c u a d o r c o m o el P e r ú c o n s t i t u y e n e l p r i n c i p a l h e r e d e r o d e s d e el p u n t o d e
étnico.
vista
Los habitantes de las mesas de Túquerres y
Pasto y los del alto valle del Cauca, en torno de P o p a y á n , v i v í a n b a j o la i n f l u e n c i a d e l a n a c i ó n c u l t a
q u e m o r a b a m á s al S u r , e n l a s a l t a s t i e r r a s a n d i n a s .
E s t a s tribus, de natural m u y dulce, residíau en grand e s y hermosas aldeas, en varias de las cuales encontrábanse casas hasta de cien metros de longitud, y
bajo
cuyo techo se abrigaba un centenar de fami-
(1) Algunos se retiraron á las selvas del bajo Minero. También
Jos Muiscas optaron á veces por el suicidio para, ganar su libertad. E l
autor olvida en esta enumeración de tribus á los Sutagaos, tan hipócritas como pérfidos. Caribes había en el Carare que no tenían otro alimento que hormigas.—V. y V.
*
(2) Estos indios situaban el cielo en los nevados que veían at
ftente y tenían ritos diversos p a r a celebrar los matrimonios.—V. v V.
Los
Quichuas
197
l i a s (1). E s t o s i n d i o s , l o s m á s t í m i d o s e n t r e t o d o s l o s
d e l a primitiva. Colombia, no resistieron con la m i s m a *
energía que los Muiscas ; aun dícese que por centen a r e s s e a h o r c a r o n ó d e j a r o n m o r i r d e h a m b r e al
tener noticia de la próxima llegada de los españoles:
f u é e n t o n c e s m u y f á c i l e n c o n t r a r el c a m i n o d e P o p a y á n , como que estaba jalonado con los cadáveres de
l o s s u i c i d a s (2). E n l o s i d i o m a s d e l a s t r i b u s r e t o r n a d a s al s a l v a j i s m o en el v a l l e d e l C a u c a , en e s p e c i a l
e n t r e l o s C o c o n u c o s d e l a s c e r c a n í a s d e P o p a y á n , reconócense multitud de palabras de origen quichua,
p r u e b a q u e la i n f l u e n c i a d e l o s p u e b l o s d e l a m e s a
p e r u a n a s e h a c í a s e n t i r , m e r c e d al c o m e r c i o y á l a i n dustria, hasta á muchos centenares de kilómetros al
n o r t e d e s u d o m i n i o p o l í t i c o (3).
M á s a l l á , h a c i a el A t r a t o , y m á s l e j o s a ú n , e n el
principio del istmo, tribus dispersas que h a b l a b a n
l e n g u a s diferentes, quedaban, á causa d e su género
(1) En esto lnty sin duda error, puesto que es imposible que una
familia cupiese bajo un metro de techumbre, que es lo que a q u í se le
asigna. E n el Caqnetá cada tribu ocupa un solo caney, pero ninguna
de esas tribus cuenta más de 60 personas.—V. y V.
(2) Los indios de Popayán no se ahorcaron. Después de conquistados por los españoles, " s e dejaban morir por no sujetarse á ellos,"
dice Cieza de León, " y con su propósito se perdieron y consumieron
millares de ellos, comiéndose unos á otros los cuerpos."—V. R.— Los
indios que vivían en el valle del Patía, como los Quillasiugas, disputaron el terreno á lielalcázar en reñidos combates, á lo cual no se atrevieion los ¡Muiscas.—V. y V.
t'í) Bien que el dominio.de Tahuantisuyo no pasara del Mayo,
trilurs emparentadas con los Quichuas se encuentran aún hasta el N o r te de Popayán, como los Guambias ; pero su núcleo fué roto y quedaron aisladas con las inmigraciones caribes que establecieron al norte del
Mayo pueblos feroces y antropófagos que impedían las relaciones entre
los peruanos y sus hermanos en familia étnica.—V. y V.
198
Geografía de Colombia—
Etnografía
de v i d a , fuera de la zona d e acción civilizadora d e l o s
Quichuas; también vivían m u y alejados de los grupos aztecas y m a y a , para recibir d e é s t o s
impulso
a l g u n o e n el s e n t i d o d e s u d e s a r r o l l o i n t e l e c t u a l y
m o r a l . E r a e n t o r n o d e l g o l f o d e C h i r i q u í , c o n l a trib u d e l o s G u a i m í e s , en d o n d e t e r m i n a b a al S u r l a •últ i m a r a m a del m u n d o m e x i c a n o .
Como se ve, pues,
d e s d e el p u n t o d e v i s t a é t n i c o , n o m e n o s q u e c u a n t o
al r e l i e v e d e l s u e l o , l o s d o s C o n t i n e n t e s , el del N o r t e
y el d e l S u r , s e m a n t e n í a n c o m p l e t a m e n t e
separados
p o r l a z o n a del A t r a t o . L o s b á r b a r o s C u n a s s e i n t e r p o n í a n e n t r e l o s i n d i o s c i v i l i z a d o s del Norte, y d e l
S u r , e n t r e l o s G u a y m í e s y l o s C h o c ó o s (1).
E n el i s t m o a l g u n a s t r i b u s i n d í g e n a s h a n
guar-
d a d o , si n o la p u r e z a c o m p l e t a d e su r a z a , á lo m e n o s
el a s p e c t o f í s i c o , l a s c o s t u m b r e s y el l e n g u a j e p r i m i tivos.
T a l e s son l o s G u a y m í e s ó l o s " h o m b r e s , " q u e
v i v e n e n l a p a r t e o c c i d e n t a l , a g r u p a d o s en s u m a y o r
p a r t e e n el a l t o v a l l e d e M i r a n d a , circo d e m o n t a ñ a s
que no comunica
con las llanuras litorales de la la-
g u n a d e Chiriquí sino por un desfiladero d e difícil
acceso ; es á esa cuenca, de u n o s 400 metros d e altitud, á donde se han retirado para evitar todo contacto con los españoles y conservar su i n d e p e n d e n c i a ;
allí ni n e g r o s ni b l a n c o s p u e d e n p e n e t r a r s i n o m e d i a n t e el f a v o r d e a l g ú n j e f e p o d e r o s o . L a t r i b u p r i n (1) Esto último nombre debe de estar equivocado, por cuanto los
Chocoes carecían de civilización, la cual sí se hallaba en cierta escala
entre los Cunas, según se desprende de los viajes de Lionel Wafer en
1682. Además, notables americanistas sostienen que Chibclras y P e r u a nos tienen íntimo enlace con los Mayas, en lo cual creemos no yerran,
siendo la invasión caribe la que rompió la continuidad del mundo q u i chua-maya.—V. y V.
Los Gnaymíes
199
cipal e s la d e los V a l i e n t e s , así l l a m a d a por los duelos
encarnizados que e m p e ñ a b a n por la menor ofensa ó pa-.
labra m a l s o n a n t e ;
a n t e s e r a raro v e r u n
cuyo caerpo no estuviese
valiente
cubierto de cicatrices
(1).
E s t o s indios pertenecen á la misma familia que los
T a l a m a n c a s d e C o s t a R i c a , y d e s c i e n d e n , al p a r e c e r ,
de los que antes de la llegada de los españoles grababan
figuras
s i m b ó l i c a s en l a s r o c a s d e l a s m o n t a -
ñ a s y p o n í a n a d o r n o s d e oro e n l a s t u m b a s ó
guacas.
E n o t r a é p o c a e r a n s i n d u d a m á s c i v i l i z a d o s , p e r o el
c o m e r c i o con l o s b l a n c o s dio p o r r e s u l t a d o m a t a r s u s
industrias;
como
se visten
á la europea, compran
v e s t i d o s h e c h o s , n o s a b e n tejer ni t e ñ i r l a s t e l a s , y el
algodonero, que aún siembran
s u e l t a al v i e n t o l a s
fibras
junto á sus
cabanas,
de su vaina ; como
poseen
m a r m i t a s d e h i e r r o , i g n o r a n al p r e s e n t e el a r t e d e l alfarero, y c o m p r a n armas y herramientas que
p u e d e n f a b r i c a r p o r sí m i s i n o s .
ría, p r o b a b l e m e n t e
yá
no
C u a n t o á l a orfebre-
desapareció d e s d e los
primeros
tiempos de la conquista española. El régimen político
de los G n a y m í e s t a m b i é n ha variado, p u e s t o que obedecen á poderosos jefes que h a n centralizado el p o d e r ;
uno de ellos hasta pretende descender de M o n t e z u m a ,
nombre que con evidencia han aprendido los indios
de los blancos y del cual se sirven para indicar
su
d e r e c h o á la p o s e s i ó n d e l s u e l o c o m o p r i m e r o s ocup a n t e s (2).
El guaymi, pequeño, macizo, robusto, de cabeza
(1) Roberts, Foyages and Excursions on tlie East (Joast and tlie interior of Central America, 1827.— E . R.
(.2) Los españoles no identificaban á todos estos indios, sino qne
los dividían en varias tribus, como Tereuis, Knapas, Cltangnnes etc.—
V. y V.
200
Geografía de Colombia —
Etnografía
grande y rostro aplanado, caminador y carguero infatigable, se asemeja al otomí de M é x i c o (1); y como
e l q u i c h e y el c a c k c h i q u e l d e G u a t e m a l a , t i e n e s u t ó tem ó animal tutelar, en especial, según Pinart,
una
e s p e c i e d e lorito. Guando se h a c e adolescente se le
somete á rudas pruebas junto con sus camaradas, y
p a s a e n el b o s q u e , l e j o s d e s u s p a d r e s , u n p e r í o d o d e
n o v i c i a d o ; a n c i a n o s c o n el c u e r p o p i n t a r r a j e a d o , u n a
m á s c a r a en el r o s t r o y u n a c o r o n a d e h o j a s en la cabeza, le e n s e ñ a n las tradiciones, los cánticos
com-
p u e s t o s e n el d i a l e c t o m i s t e r i o s o y s a g r a d o ; d e s p u é s ,
cando está bastante endurecido, de suerte que puede
s u f r i r s i n q u e j a r s e , le a d m i t e n e n el n ú m e r o d e l o s
h o m b r e s y le d a n u n n o m b r e d e f i n i t i v o . P o r l o q u e
hace á las j ó v e n e s , limítanse á celebrar su
pubertad
casándolas ó m á s bien v e n d i é n d o l a s inmediatamente.
L a fiesta p r i n c i p a l , l l a m a d a balzeria
por los
españo-
l e s , s e verifica d e o r d i n a r i o a l p r i n c i p i a r e l v e r a n o , e l
d í a i n d i c a d o p o r l o s n u d o s q u e h a n h e c h o en s e n d o s
bejucos e n v i a d o s á las familias.
D e s p u é s de un baño
g e n e r a l , l a s m u j e r e s e m p l e a n a l g u n a s h o r a s en p i n t a r
e l c u e r p o d e l o s h o m b r e s d e rojo ó a z u l y e n a d o r n a r
s u s c a r a s c o n a r a b e s c o s y figuras e x t r a v a g a n t e s , a n á l o g a s á las de sus antiguas vasijas, tras lo cual visten
e l h i s t ó r i c o t r a j e : l a p a m p a n i l l a d e c o r t e z a y l a piel
d e u n a n i m a l . E n t o n c e s p r i n c i p i a l a o r g í a , á q u e sig u e l a d a n z a d e l o s h o m b r e s y el j u e g o d e l a
balza,
t r o z o d e m a d e r a l i v i a n a q u e l o s b a i l a r i n e s s e arrojan
s u c e s i v a m e n t e tratando de derribarse, no siendo pocos
l o s q u e r e s u l t a n h e r i d o s d e g r a v e d a d . L a r e l i g i ó n del
g u a y m i e s l a d e l t e r r o r : t o d o r u i d o le e s p a n t a , p u e s
(1) Y también á los Cunas-cimas. — V. y V
Los Gaaymíes
— Costumbres
201
según sus creencias, es producido por un espíritu mal é v o l o , q u e o r a s e h a c e c o n j u r a r p o r el h e c h i c e r o , o r a
se congracia con ofrendas.
Cuando se cree segura l a
m u e r t e d e u n e n f e r m o l o s d e u d o s l e l l e v a n al
bosque
y a l l í le a b a n d o n a n , s i n d e j a r l e o t r a c o s a q u e a l g u n o s
plátanos (bananas) y una calabaza con agua.
Des-
p u é s de la muerte se e x t i e n d e el cadáver sobre u n
t i n g l a d o d e madera, y un año d e s p u é s se recogen los
restos, se limpian los huesos y con ellos se forma un
a t a d o , q u e s e e u t i e r r a en el c e m e n t e r i o d e la famil i a (1).
S e g ú n P i n a r t , e l historiador d e los G u a y m í e s , aún
e x i s t e n cosa de 4,000 ; pero en 1883 u n a d e las tribus,
la Mudi, apenas contaba 300 individuos.
E n la ver-
tiente meridional de la serranía otra tribu
distinta,
que tiene su lengua especial, los Doraces, está redu
c i d a á 1,300 ó 1,400 p e r s o n a s q u e s e a n d e s a n g r e p u r a
y q u e u s e n el a n t i g u o d i a l e c t o . C u a n t o á l o s
indios
S e g u a s , voz que en lengua terraba significaba
"ex-
t r a n j e r o , " f u e r o n t a m b i é n l l a m a d o s M e x i c a n o s ó Chi
c h i m e e o s por los españoles. Eran N a h u a s m á s ó menos bárbaros, hallados por Vásquez de Coronado
en
un v a l l e tributario de la l a g u n a de Chiriquí, y con
los cuales no p u d o entenderse sino con el auxilio d e
un intérprete mexicano.
H o y no se sabe con certeza
c u á l e s l a z o n a en q u e e l l o s v i v í a n : d i v e r s o s
m e s indujeron á Pinart á darles por
antiguo
inforasiento
e l v a l l e d e l I t o v a l o , q u e d e s a g u a en l a p a r t e o c c i d e n
t a l d e la b a h í a , a t r i b u y e n d o á s u s a r t i s t a s l a o b r a d e
l a s m á s b e l l a s v a s i j a s y d e l o s o b j e t o s d e oro c i n c e l a d o s con m á s p r i m o r q u e s e h a n d e s c u b i e r t o en l a cotí) W . Gabb, Proceedings of tlic Philosophical Society, Philadelphie,
1876.—Pinait., e t c . — E . R .
202
Geografía de Colombia —.
Etnografía
m a r c a (1). E n fin, al E s t e d é l a c o r d i l l e r a d e C h i r i q u í
T
h a s t a el i s t m o d é S a n B l a s , t o d o s l o s p u e b l o s i n d í g e n a s h a n d e s a p a r e c i d o , s e a p o r e l c u c h i l l o , s e a p o r fus i ó n con l o s h a b i t a n t e s m e s t i z o s d e l e n g u a e s p a ñ o l a (2), n o v o l v i é n d o s e á e n c o n t r a r t r i b u s d e i n d í g e n a s
s i n o e n l a p a r t e o r i e n t a l d e l a p r o v i n c i a , en l a
Costa
del
golfo y en las islas de San B l a s , en las h o y a s
del
Bayano, del Tuira y del Atrato. Empero, estos
i n d i o s t a m p o c o s e h a n m a n t e n i d o en c u e r p o d e n a c i ó n
que conserve, junto con su independencia, s u s tradiciones históricas y la memoria de sus
antepasados:
n o r e c u e r d a n y á la s o b e r a n í a d e l o s a n t i g u o s P a p a r o s
ó D a r i e n e s , c u y o n o m b r e s e t r a s m i t i ó á la p a r t e o r i e n tal del istmo americano, y que probablemente
perte-
n e c í a n á la m i s m a r a z a q u e l o s Q u e v a ó C u e v a s deque hablan Oviedo y V a l d é s y los otros escritores esp a ñ o l e s d e l o s p r i m e r o s t i e m p o s d e l a c o n q u i s t a (3).
Con e x c e p c i ó n d e l o s C h o c o e s , q u e v i v e n en
los
m a c i z o s d e l S u r y s e r e l a c i o n a n con l o s i n d í g e n a s c o l o m b i a n o s , los v a r i o s p u e b l o s i n d i o s d e l D a r i é n , á
pesar d e la diversidad d e dialectos, pertenecen á u n a
s o l a y m i s m a n a c i ó n (4), la d e l o s C u n a s ó C u n a - c u n a ,
l l a m a d o s t a m b i é n Ti ó " g e n t e s d e l o s r í o s " p o r q u e
sus cabanas aisladas y sus pueblos se alzan
siempre
á o r i l l a s d e l a s a g u a s ; p o r e s t o m i s m o en l a h o y a d e l
(1) Revue d'Ethnographie, de Hamy, 1S87.—E. R.
(2) Aún quedan indios salvajes en esta zona, en especial en T a b a sará,los que suelen negociar con los blancos; en Guasaro, cuyos padres
no há mucho saquearon la población do Santaíe, y en Tuabre.—V. y V.
(3) Berend. American Record and Repcttory qf notes and Querie¡\
1874.—E. R .
(4) Alph Pinart.—Viguier, Memoires de la Soeieté
1878.—E. R.
d'Anthropologie,
Los Cunas ó
Cuna-cuna
203
A-trato l o s i n d i o s C h o c o e s s e d e s i g n a n c o n el n o m b r e
d e Do, p a l a b r a q u e e n s u l e n g u a t i e n e
igual significación
(1).
precisamente
Los Cunas, al igual de otras
naciones, se llaman Tule, es decir, " los hombres '
;
por excelencia. S e les cree de raza caribe, y los
más
altivos de entre ellos, los que han mantenido con m á s
energía su
independencia — hacia
las fuentes
C h u c u n a q u e y el Cañaza, afluente del
del
Bayano,—se
consideran por a l g u n o s como inmigrantes goajiros venidos de la península que media entre Colombia y Ven e z u e l a ; p e r o e s t a a s i m i l a c i ó n g r a t u i t a e n t r e d o s tribus distantes una de otra
¿ no provendrá tan sólo de
q u e los C u n a s d e l C h u c u n a q u e h a n s a b i d o , c o m o los
i n d i o s d e la C o a j i r a , p e r m a n e c e r l i b r e s y c o n q u i s t a r
el r e s p e t o d e s u s e n e m i g o s í
E n general, los C u n a s son p e q u e ñ o s , macizos, con
gran tendencia á la o b e s i d a d ;
aseinéjanse mucho á
los G u a y m í e s , s a l v o en q u e d e o r d i n a r i o m u e s t r a n piel
más atezada.
E n t r e e l l o s l o s a l b i n o s n o son r a r o s y
a l g u n o s h o m b r e s d e piel b l a n c a y c a b e l l o rojo d a n
t e s t i m o n i o d e l p a s o f r e c u e n t e y la l a r g a p e r m a n e n c i a
d e l o s p i r a t a s en el p a í s d e l o s C u n a s .
El cabello es
c o m ú n m e n t e m u y n e g r o , a b u n d a n t e y recio e n t r e e s o s
i n d i o s , y p o r d e c i r l o así, j a m á s c a e , n i en l a v e j e z , y
pocas veces e n c a n e c e ; fáltales la barba, y los
ojos
se presentan ligeramente embridados. E n otra época
so p i n t a b a n , p e r o á l a f e c h a so l i m i t a n á u n t a r s e el
cuerpo con
el j u g o n e g r u z c o d e la jagua
americana),
q u e les conserva fresca
(
garripa
la piel;
en las
g r a n d e s fiestas s e p i n t a n e n e l r o s t r o l í n e a s r o j a s p o r
(1) Alplí Finarte—Armand Itcchis.—Lucien B. "Wyse, obias citadas.—E. E .
204
Geografía de Colombia —
m e d i o d e l a c h i o t e fbixa
Etnografía
orcllanaj
(1). S n
lenguaje
p u e d e decirse es u n a cantinela: á cada frase
sucede
una pausa, que los interlocutores aprovechan para
a p r o b a r lo d i c h o . E n t r e l o s C u n a s el s i s t e m a d e n u meración es v i g e s i m a l , c o m o entre los A z t e c a s , pud i e n d o m i r a r s e tal h e c h o c o m o i n d i c i o d e q u e la c i v i l i z a c i ó n n a h u a p e n e t r ó a n t e s h a s t a la r e g i ó n t e r m i n a l
d e los istmos.
L o s u s o s y c o s t u m b r e s d e l o s C u n a s difieren p o c o
d e los v i s t o s entro los G u a y m í e s , y h a s t a los que no s e
h a l l a n en c o n t a c t o i n m e d i a t o c o n l o s " e s p a ñ o l e s " s e
h i s p a u i f i c a n ; t o d o s t o m a n p a r t e en el c o m e r c i o c o m o
exportadores ó mercaderes de cacao silvestre,
c a u c h o , tagua,
cocos,
y e s e tráfico l l e v a m á s y m á s l o s obje-
tos extranjeros á su comarca. Traje, armas, instrumentos, todo cambia poco á poco.
El Obispo Thiel,
que visitó esos indios algunos años después de
Vi
g u i e r , W y s e y A . l í e c l u s , b a u t i z a n d o e n t o n c e s la m a y o r p a r t e d e e l l o s (2), n o e n c o n t r ó y á l o s
indígenas
d e s c r i t o s p o r W a g n e r (3) y l o s e x p l o r a d o r e s
ees.
Cada grupo
franco-
d e c a s a s t e n í a su c a c i q u e ó
tán (4) y s u lele, á l a v e z
capi-
sacerdote, médico y mago.
E l t e r c e r p e r s o n a j e d e l a c o m u n i d a d e r a el
camotaro,
m ú s i c o oficial, c o r e ó g r a f o y m a e s t r o d e c e r e m o n i a s ;
c u a n t o al urunia,
e s el v e l a d o r , á la v e z a g e n t e d e
(1) Alph. Pinart, Itevue d'Elhnograp/iie,
Le Canal de Panamá.—E. R .
1 8 8 7 . — L u d e n B . Wyse,
(2) Polakowsky, Petermann's Mittheilungen, 1886, Heft I X — E . R.
(3) Moritz Wagner, Petermann's Mittheilungen, 1862.—E. R.
(4) Personaje que hoy solicita uniforme y nombramiento del supremo Gobierno del país, pues nada seduce tanto á esos indios como las
plumas y galones de los militares, no siendo raro que muchos de ellos
viajen por las Antillas.—V. y V.
Los Cunas —
p o l i c í a y g u a r d a rural.
Costumbres
205
L a m u j e r d a á l u z e n u n a ca-
b a n a a i s l a d a , b a j o la v i g i l a n c i a d e u n a v i e j a , l a q u e
d e s p u é s d e b a ñ a r á l a m a d r e y a l hijo e n el río, l o s
c o n d u c e á d o n d e el l e l e , á fin d e q u e s e a n
fumigados
p o r é s t e con t a b a c o y a s í c o m b a t a l a m a l a s u e r t e . L o
m i s m o q u e e n t r e l o s G u a y m í e s , la p u b e r t a d d e u n a n i ñ a
es m o t i v o de una tiesta en que por primera vez
reci-
be un n o m b r e p ú b l i c o , p u e s a n t e s n o lo t i e n e s i n o s e c r e t o , y d e s d e el a ñ o s i g u i e n t e t i e n e el d e r e c h o d e c a s a r s e con el h o m b r e (pie s e a d e su a g r a d o . N o e s raro
e n t r e l o s C u n a s q u e el h e r m a n o se d e s p o s e con l a herm a n a ; según A n n a n d Jieclus, éstas serían las
unio-
nes más frecuentes. E l esposo adquieie derechos
so-
b r e t o d a s l a s m u j e r e s con l a s c u a l e s lo e m p a r e n t a e l
m a t r i m o n i o (1).
Sin embargo,
las
costumbres
son
m u y s e v e r a s : el hijo r e p u t a d o i l e g í t i m o s e e n t i e r r a
v i v o ó s e arroja al río, y el e x t r a n j e r o q u e p r e s e n c i a s e
el parto d e una mujer sería c a s t i g a d o con la muerte.
L a costumbre de la " pollazón " prevalece en todas las
t r i b u s d e e s t a r a z a (2);
t a m b i é n los blancos y los ne-
g r o s del l i t o r a l n e o g r a n a d i n o p a r t i c i p a n m á s ó m e n o s
d e l a s u p e r s t i c i ó n q u e m u e v e al m a r i d o á c r e e r s e s o lidario de los dolores de parto de la e s p o s a ; á la enf e r m e d a d d e é s t a , al madrejón,
corresponde el
padre-
jón d e l e s p o s o . C u a n d o un c u n a m u e r e , s e c o l o c a e n
s u cabana u n pico de tucán, sin d u d a para que este
p á j a r o a c o m p a ñ e a l d i f u n t o al o t r o m u n d o , y s e p o n e n
á l a v e z e n la t u m b a provisiones p a r a el viaje.
En
a l g u n a s tribus los muertos se colocan en una h a m a c a
y s e c r e e q u e v a g a n h a m b r i e n t o s e n e l p a í s d e las.
(1) C. Viguier, memoria citada.—E. R.
(2) L . B. Wyse, obra citada.—E. R.
'-06
Geografía de Colombia —
sombras
cu tauto que
las
Etnografía
cuerdas de aquélla no se
h a n r o t o . n a t u r a l m e n t e (1).
La nación d e los Chocoes, dividida en tribus numerosas,
Baudó,
Citará,
JNbánama,
Tadó,
ocupa
t o d a la p a r t e occidental d e C o l o m b i a en los v a l l e s del
A t r a t o y e l S a n J u a n , y m á s al S u r h a s t a e l E c u a d o r (2); t a m b i é n s e ñ o r e a l o s c o n t r a f u e r t e s s e p t e n t r i o nales de la cordillera del lado
de las
mesas
del Atlántico, la base
de Autioquia, y aun
pequeños grupos
d e e l l a l a r e p r e s e n t a n e n el i s t m o d e l a A m é r i c a C e n t r a l (3).
Las
diversas
tribus
de
los C a t í o s , e n t r e el
(1) A. P r n a r t ; l i . Thiel ; Polakowsky, obras citadas.—E. R.—
Según los escritores colombianos, lodo lo que antecede sobre los Cunas
es iuexucto y simple copia de la relación del Gobernador Ariza. Codazzi dice que estos indios en sus viajes no llevan víveres, los cuales tornan en las labranzas del tránsito sin pagarlos, por creer que á ello tienen derecho. D e los matrimonios indica es costumbre que á poco de
principiado el festín los cónyuges se alejen en una barca, no volviendo
hasta la noche. Tampoco suelen reunirse para formar pueblos, bien queden tal nombre al conjunto de las casas situadas á orillas de un mismo lío,
aunque disten entre sí dos ó más leguas. Codazzi distinguió en esta zona
siete grupos de indios, todos de raza caribe. Según E . Restrepo ( Viaje
al Daricn), nunca se casan los hermanos, pero en sus borracheras no
respetan vínculo ninguno ; los picos de tucán no indican el número d e
muertos cu cada casa, acostumbrándose además quemar las habitaciones donde mueren varios individuos; no sufren escasez de alimentos ;
no practican yá la pollazón ; la gran fiesta es la de la llegada de las
niñas á la pubertad; hoy no existen los urunias ; los indios te-jen sus
telas, cuentan por decenas, tienen tradiciones y leyendas, etc.—V. y V.
(2) L o s indios que vivían en el bajo Chocó eran los Balbacoas y
Telembíes, pero hoy sólo moran la reducida tribu de los Cuaiqueres y
algunos restos salvajes de las primeras.—V. y V.
(3) Alph. Pinart, Remie a"Ethnographie,
1887.— E . R . — Los in-
elios de Do y Ti, 6 sea los del Daricn y el Chocó, se reconocen como
pertenecientes á un mismo grupo étnico.—V. y V .
Catíos, Nutabcs
y Taha-míes
207
A t r a t o y el C a u c a , p e r t e n e c í a n á e s t a r a m a
étnica;
entro los pueblos salvaies de Colombia son quizás
e s t o s los que presentan estado social menos avanzado,
y a u n s e d i c e q u e en
l o s p a n t a n o s del' b a j o A t r a t o
e s o s i n d i o s v i v e n e n el r a m a j e d e l o s á r b o l e s c o m o l o s
a n t i g u o s G u á r a n n o s (1). A n t e s a n d a b a n e n t e r a m e n t e
d e s u u d o s ó a p e n a s con u n a a n g o s t a p a m p a n i l l a d e corteza, y s e comían sus prisioneros después de engordarl o s (2).
A
la fecba, reducidos á a l g u n o s
miserables
restos, h u y e n a n t e los e s p a ñ o l e s , bien que su l e n g u a j e s e m e z c l e día, por d í a con v o c e s c a s t e l l a n a s , n o est a n d o q u i z á s l e j a n a la é p o c a en q u e , lo m i s m o q u e l o s
Q u i c h u a s de P o p a y á n y los M u i s c a s de Cundinamare a , h a b l e n el i d i o m a d e s u s c o n q u i s t a d o r e s ,
Todos
los idiomas chocoes muestran grande analogía.
L o s N u t a b c s y los T a h a m í e s de Antioquia, de
l o s q u e l o s p r i m e r o s o c u p a b a n el t e r r i t o r i o c o m p r e n d i d o e n t r e el C a u c a y el P o r c e , y l o s s e g u n d o s l a reg i ó n m o n t a ñ o s a d e e n t r e el P o r c e y el M a g d a l e n a , s e
a s e m e j a b a n á los M u i s c a s por s u s costumbres y estado social;
ejercían también
una
agricultura
mentaria, fabricaban vasijas de barro,
tejían
rudiy
te-
ñ í a n t e l a s d e a l g o d ó n y t r a b a j a b a n el oro m o d e l a n d o
figurillas
de hombres y animales.-Aun
cuando
estos
(1) Sin embargo, el Padre Simón afirma que estos indios constituían la nación más culta é inteligente del territorio antioqueño, les atribuye el u s o d e los jeroglíficos, dice xrsaban pesas y medidas, eran antropófagos, metempsicosistas. de extraordinaria ligereza en la carrera y , lo
q u e es más raro, que errando moría alguno, heredaba á su esposa y bie. nes el más viejo de sus esclavos. Los Chocoes también eran
entera-
mente salvajes.—V. y V.
(2) Manuel Uribe Ángel, Geografía
niega Andrés Posada Arango.—V. y V.
de Antioquia.—E.
K.—Lo
208
Geografía de Colombia —
Etnografía
indios no Layan dejado en la historia la fama que los
Muiscas, como p u e b l o civilizado, p a r e c e q u e s u s conocimientos no eran inferiores á los d e s u s vecinos d e
ultra-Magdalena
(1);
el o l v i d o e n q u e s e l e s
dejó
proviene sin duda de que no obedecían á reyes poder o s o s ni c o n s t i t u í a n
una nación
g u e r r e r a (2).
Los
m i s m o s e s p a ñ o l e s , s u b d i t o s d e u n e m p e r a d o r q u e asp i r a b a al i m p e r i o d e l m u n d o , n o m e d í a n
la c i v i l i z a -
ción d e los p u e b l o s sino por la e x t e n s i ó n de los dominios que poseían los jefes y por las riquezas que é s t o s
guardaban en su tesoro. Empero, como las regiones
de A n t i o q u i a eran m á s ricas que Cundinamarca en
y a c i m i e n t o s a u r í f e r o s , l a s t u m b a s d e l o s ISTutabés y
de los Tahamíes han d a d o á los buscadores
cantida-
d e s d e oro m á s c o n s i d e r a b l e s q u e l a s d e l o s M u i s c a s ,
bien que se hallen m á s dispersas y no se agrupen
en
torno d e santuarios frecuentados por un cien mil
de
p e r e g r i n o s p r o v i s t o s d e s u o f r e n d a . L o s guaqueros
de
A n t i o q u i a , los " e x c a v a d o r e s d e g u a c a s , " son m u y hábiles en adivinar entre todas las desigualdades
suelo las que encierran restos y joyas. E n
una sola
guaca
se extrajeron j o y a s
por
del
1833 d e
valor
de
9 0 , 0 0 0 f r a n c o s (3), ó s e a n $ 1 8 , 0 0 0 e n oro.
(1) Estas tribus estaban mucho más atrasadas que los Chibchas y
sólo les aventajaban en orfebrería.—V. R . — Y en el arte de construir
puentes de bejucos y de excavar sus tumbas.—V. y V.
(2) Al contrario, los cronistas dicen que los indios del valle de
Aburra, por no sujetarse á la esclavitud, se ahorcaron en gran numero
con sus propias mantas.—V. y V.
(3) Muchas de estas guacas no pertenecen á indios de esas tribus,
sino á la de los Quimbayas, que moraba en la porción norte del valle
del Cauca y sin duda ninguna eran caribes que señorearon el suelo
ocupado antes por un pueblo quichua más civilizado que ellos ; pero en
sus tumbas es en donde, salvo las del Zenú, se han encontrado mayores
depósitos de oro,-metal-que trabajaban con suma habilidad.—V. y V.
Los Fijaos
209
L o s v a l l e s p a ú t a n o s o s q u e al E s t e d e A n t i o q u i a
se inclinan hacia el M a g d a l e n a e s t á n habitados
por
algunos restos de los P a n t a g o r o s , antes m u y temidos
por los colonos españoles. E n t r e las diversas
tribus
que recorrían las selvas bravias de e s t a vertiente
de
l a c o r d i l l e r a c e n t r a l , l a m á s b á r b a r a e r a la d e l o s P i jaos ó P á e z
( P á e c e s ) (1), q u i e n e s e s c o g í a n
inocentes para
víctimas
ofrecerlas á sus divinidades. E l
ene-
m i g o muerto era víctima indiferente para los dioses,
e n t a n t o q u e l a m u j e r , el n i ñ o , el e x t r a n j e r o i n o f e n s i vo, los seres puros, constituían verdadero
sacrificio
y por lo mismo acogíanlos bien los genios á v i d o s de
sangre. Sin embargo, la benevolencia divina no se
adquiría sino para un cierto número de lunas,
pasa-
das las cuales ó se cometía n u e v o asesinato ó la tribu
v i v í a s i n d i o s (2).
M e n o s r i c o s e n oro q u e l o s M u i s c a s y l o s T a h a míes, los civilizados G u a n e s , que poblaban las tierras
(1) E s ésta grave confusión : los Fijaos yá no existen, y ocupaban
la cordillera del Toiima al lluiia, mientras los Eáeces viven aún pero
más al Sur. E n t r e los Fijaos halláronse ídolos de piedra y un reloj de
sol y en las tumbas de los jefes una especie de plano de su dominio labrado en piedra. Como otros muchos indios, creían en la metempsicosís.
E n caso de guerra, si perdían, el Mohán indemnizaba á las familias de
los que morían en la lucha. Cuanto á los Páeces, bueno es indicar que
no conocen todos los colores.—V. y V.
(2) Piedrahíta; T e r n a u x - C o m p a n s , obras citadas.—E. R.— L o s
Pijaos no miraban estas víctimas como divinidades, sino como genios
protectores de la tribu ; como los Muiscas y tantas otras tribus americanas, creían que sólo la inocencia sacrificada podía establecer lazo entre Dios y el hombre. Sorprende hallar en pueblos tan salvajes la idea
madre del cristianismo. Cerca á, los Pijaos quedaban los Gorrones 6
indios de Anserma, quienes llenaban de ceniza los pellejos de los prisioneros devorados, y ponían las cabezas en postes de guadúa dispuestos
•de tal modo, que el «¡re producía melancólicos sonidos.-^ V. y. V.
210
Geografía de Colombia —
Etnografía
altas recortadas por las profundas g a r g a n t a s del bajo
S o g a m o s o , c i e r t a m e n t e n o l e s e r a n i n f e r i o r e s e n civilización y aun
cualidades
parece que les aventajaban
morales
de
valor,
d e z ( 1 ) ; con l o s G i t a r e r o s ,
resistencia y
por sus
honra-
los A g a t a e s y los L a c h e s ,
q u e t e n í a n l a s i n g u l a r c o s t u m b r e d e criar c o m o m u j e r
c a d a q u i n t o hijo n a c i d o en t o d a p a r e j a f a m i l i a l
l o s G u a n e s fueron l o s a n t e p a s a d o s d e l o s
(2),
Socórranos
y l o s P a m p l o n e s e s a c t u a l e s , pero d e j a n d o á l a v e z
a l g u n o s d e s c e n d i e n t e s q u e h a n v u e l t o al e s t a d o salv a j e (3). I n d i o s a ú n n o s o m e t i d o s v i v e n en el v a l l e
d e l Oarare, p r o t e g i d o s c o n t r a l o s b l a n c o s por la i n s a l u b r i d a d d e l p r o f u n d o v a l l e y p o r el e s p e s o r d e
la
s e l v a ; e n t r e l a s a l t a s t i e r r a s d e A n t i o q u i a y las- d e l
Socorro se prolonga, de Sur á N o r t e , u n a zona de m á s
d e 100 kilómetros de anchura, en d o n d e n o h a y colon o s d e o r i g e n e u r o p e o , s a l v o en r a r a s e s c a l a s r i b e r e ñ a s d e l M a g d a l e n a . E s t o s i n d i o s del C a r a r e , q u e d e s c i e n d e n d e los a n t i g u o s G u a n e s (4), lo m i s m o q u e l o s
mestizos de las m e s a s v e c i n a s , son conocidos con
di-
versos uombres : cítanse entre ellos los Aripíes, nietos
(1) Los Guanes sin duda alguna pertenecían al mismo grupo
étnico que los Chinchas, pero los cronistas hablan mal de la virtud
de sus mujeres.—V. y V.
(2) Estos Laches, esencialmente guerreros, tenían por diversión
principal las momas ó verdaderas luchas en que tomaban parte tanto
hombres como mujeres; por desgracia su moralidad era ninguna.—
V. y V.
(3) Los Guanes se sometieron íntegramente á los españoles y fueron los indios que con más facilidad aprendieron la lengua de los conquistadores.—V. y V.
(4) Los restos de tribus que habitan la hoya del Carare son descendientes de los Yareguíes y los Achaguas, y no tienen relación ninguna con los Guanes, que moraban algunas leguas al Oriente.—V. R .
Los Yareguies
— Los Arhuacos
211
de los Muzos y que aún reivindican su independencia,
bien que s e a n los aliados r e s p e t u o s o s d e los colomb i a n o s ; si n o c o n v i e n e n en ir á t r a b a j a r c o m o m e r c e n a r i o s en l a s p l a n t a c i o n e s ó en l a s m i n a s , á l o m e n o s
c o n s i e n t e n en c o n s t r u i r c o n t r o n c o s y l i a n a s l o s p u e n tes suspendidos que franquean
e l a l t o C a r a r e ó Mi-
n e r o (1). M á s a b a j o , en el m i s m o v a l l e , v i v e n l o s Y a reguies, enemigos de los blancos, cuyo contacto evitan
c u i d a d o s a m e n t e . O t r a t r i b u , la d e l o s A r u a c o s , llev a e l m i s i n o n o m b r e q u e l o s i n d i o s d e l a Sierra N e v a d a d e S a n t a M a r t a ; p e r o esta, l i o m o n i m i a d e s e g u r o
no implica identidad de origen, y a que los
llamaron A r a valí, A r u a c o s ,
españoles
á tribus m u y diversas
e n t r e sí. S e g ú n Oainaclio R o l d a n , l o s i n d í g e n a s
del
Carare que v i v e n c o m p l e t a m e n t e alejados de las gent e s d e l e n g u a e s p a ñ o l a n o p a s a n d e u n m i l l a r (2).
A l norte de las mesas los blancos bau abandonado los valles de la cordillera
oriental
á varias
tri-
b u s p o c o c o n o c i d a s y p o r lo t a n t o m á s t e m i d a s ; s i n
e m b a r g o , a l g u n o s viajeros lian visitado sus madriguer a s , e n l a s c u a l e s h a n s i d o b i e n a c o g i d o s (3). A u n q u e
sin p r u e b a s , a c ú s a s e de antropofagia á los
Chimilas
de la Sierra de Perijaá. E n la m i s m a c a d e n a sus vec i n o s , l o s T u p e s , c o m p r i m e n el c r á n e o d e l o s n i ñ o s .
C u a n t o á l a región m o n t a ñ o s a d e la frontera situada
al E s t e del río César, está ocupada por los Motilones,
(1) M. Ancízar, obra citada.—E. R . — H o y puede decirse están yá
hispanificados, y han formado pueblos en donde hay autoridades nacionales.—V. y V.
(2) Los indios salvajes del Carare-Oprtn no pueden estimarse en
menos de 3,000.—V. y V.
(3) E n las selvas del bajo Catatumbo se hallan restos de tribus
Motilones llamados en el país Patajeinenos.—V. y V.
212
que
Geografía de Colombia —
pertenecen á la raza caribe, y a p e n a s
m á s d e 3,000. E n é p o c a
vado
Etnografía
expresamente
un
son
poco
anterior s e l e s h a b í a reserterritorio
especial
entre
el
curso n a v e g a b l e del César y la cresta de la Sierra, en
el c u a l s e i n c l u í a n t r e s p u e b l o s , d e l o s q u e é l u n o
te-
n í a el r a n g o d e capital ( 1 ) ; pero, á lo q u e p a r e c e , no
se supo
hacer simpática
menudo
ocurrieron
Motilones
y
los
la colonización, porque
conflictos
mestizos
sangrientos
españoles:
entre
á
los
organizáronse
cacerías de hombres para reclutar colonos, y los Motilones recalcitrantes se v e n g a r o n b l o q u e a n d o las poblaciones de la llanura: nadie pudo
salir sin
riesgo
d e l a v i d a , y p a r a ir á c o r t a r l e ñ a ó á c o g e r a g u a l o s
habitantes
se
vieron
en
la n e c e s i d a d
p a r t i d a s (2). E l p e l i g r o d e l v i a j e
hizo
de hacerlo en
abandonar un
(1) E n esto el autor sufre una confusión : á dichos indios nunca
se reservó territorio especial ; éste se organizó por cuanto el Estado del
Magdalena carecía de recursos para administrar esa zona, y siir tal
requisito no podía hacerlo la Nación. —V. y V.
(2) E l origen de la guerra á muerte que allí reina no es ese : hasta
el año de 1840 los indios vivían en paz y mantenían comercio activo
con los civilizados. P o r entonces un Cacique llevó su hija á casa de
una familia para que la educaran ; pero allí resultó á poco grávida. E l
Cacique exigió que el seductor se desposara con la niña, lo cual no fué
aceptado por la familia, pues en la Costa se considera al indio como inferior al negro. Con tal motivo, el-Cacique declaró la guerra; los blancos propusieron entonces satisfacción y convidaron á los indios al pueblo ; algunos bajaron, y cuando estaban ebrios, se les asesinó sin piedad.
L a lucha se hizo más y más terrible ; una tribu continuaba en paz y
fué íntegramente destruida por sus hermanos. Envióse luego tropa armada á Sicarare, se propusieron tratados á los indios, y mientras los jefes
discutían las condiciones, la tropa hizo fuego sobresellos ! L a lucha es,
pues, á muerte y m u y difícil de extinguir. E n el Valle de Upar se cree
que los Motilones son 10,000 y que á la hora menos pensada harán un
ataque serio al Valle ; pero hasta hoy no han.salido de la montaña.
Los
213
Motilones
boquerón que atraviesa la m o n t a ñ a entre San J u a n
de César, en el valle colombiano de U p a r , y Perijaá,
e n el d i s t r i t o v e n e z o l a n o d e M a r a c a i b o .
R e s p e c t o á l o s i n d í g e n a s q u e p u e b l a n a l g u n a s aldeas d e la Sierra N e v a d a d e S a n t a Marta, los A r h u a
e o s ( A r u a c o s , A u r o h u a c o s ) h a c e l a r g o t i e m p o q u e viv e n en p a z c o n s u s v e c i n o s d e l e n g u a e s p a ñ o l a , y y á
principió su mesticismo. L a mayor parte comprende
e l i d i o m a d e l o s c o n q u i s t a d o r e s , y l o s n i ñ o s h a s t a lo
h a b l a n y lo e s c r i b e n ( 1 ) ; s i n e m b a r g o , l a s l e n g u a s
n a t i v a s s e c o n s e r v a n : el c o g g a b a e n l a v e r t i e n t e s e p t e n t r i o n a l d e la S i e r r a , el b i u t u c u a h a c i a la e x t r e m i d a d m e r i d i o n a l del m a c i z o , el g u a m a c a al E s t e y al
S u d e s t e , ¿ C u á l e s el o r i g e n d e e s t o s A r h n a c o s , c u y o
n o m b r e c o i n c i d e con el d e u n a g r a n f a m i l i a d e t r i b u s
i n d í g e n a s en l a s G n a y a n a s , V e n e z u e l a y e l B r a s i l ?
¿ P e r t e n e c e n á la misma raza y descienden de fugitiv o s arrojados de las llanuras por los invasores español e s , c o m o lo p i e n s a S i m o n s ? ¿ S o n r e f u g i a d o s d e o t r a
p r o c e d e n c i a q u e r e c i b i e r o n el n o m b r e g e n é r i c a d e
A r h n a c o s a p l i c a d o al a c a s o p o r l o s c o n q u i s t a d o r e s ,
como tantos otros apelativos i n d í g e n a s ? Lo cierto
e s q u e l o s t a l e s i n d i o s n o s e d e s i g n a n á sí m i s m o s c o n
e s c n o m b r e , y a u n lo r e c h a z a n c o m o injurioso. S e
l l a m a n C o g g a b a , os d e c i r ,
h o m b r e s " (2). P o r p o c o
numerosos que sean, tres mil apenas, se figuran que
a n t e s r e p r e s e n t a r o n la h u m a n i d a d p o r e x c e l e n c i a , al
í ;
Esos indios comercian con Maracaibo, son hermosos y saben producir,
ayudados de la mano, sonidos que " se oyen más lejos que una campana " y les sirven para comunicarse á grandes distancias. Nadie ha recogido sus numerosas tradiciones. — V. y V.
(1) F . A. Simons, periódico citado.—E. R .
(2) Rafael Celedón, Gramática de la lengua kóggaba.—E.
K.
214
Geografía de Colombia —
Etnografía
i g u a l d e l o s d e m á s p u e b l o s ; s e g ú n S i e v e r s , q u i z á sorc
p a r i e n t e s d e l o s M u i s c a s (2), o t r a n a c i ó n q u e t a m b i é n
s e g l o r i a b a d e f o r m a r el c o n j u n t o d e l o s " h o m b r e s . "
Los Arhuacos no guardan tradiciones relativas á su
l l e g a d a al p a í s ; s e d i c e n o r i g i n a r i o s del s u e l o y m u e s tran unas rocas d e d o n d e creen haber s a l i d o ; todos
s u s relatos míticos e s t á n relacionados con las mont a ñ a s circunvecinas. V e n i d o s d e otro punto, trasportaron
sus leyendas
aplicándolas
á distintos sitios,
puesto que no es posible considerarles como
dientes
Lugo, y
d e los Tai roñas
que
venció
aún recuerdan ser pueblo
descen-
Fernández de
de
b i l e s e n m o d e l a r el oro c o n l o s d e d o s .
m a g o s , háLos Arhua-
cos no heredaron esa civilización, toda v e z
que.no
s a b e n forjar l o s m e t a l e s , p e r o ni a u n c o n s e r v a r l o s c a minos embaldosados que existían aquí y allá e n las
m o n t a ñ a s ( 3 ) ; á lo m e n o s s o n h á b i l e s c o n s t r u c t o r e s d e
p u e n t e s : en p o c o s d í a s t i e n d e n d e r i b a z o á r i b a z o u n
e m p l a n c h a d o o s c i l a n t e , s o s t e n i d o p o r e s t a c o n e s y lianas
entrelazadas. Los
Arhuacos,
diferentes
d e los
T a i r o n a s en c i v i l i z a c i ó n , s e d i s t i n g u e n a ú n m á s d e
e l l o s por s u c a r á c t e r ; m u y t í m i d o s , n o s e
enfrentan
(2) AV. Siervevs, Zeitschrift der Gesellschaftfür
Erdkunde zii Berlín, 1886.—E. R. — Lo cual es sencillamente pura fantasía: los Arhuacos no tienen relación ninguna con los Muiscas.—V. y V.
(3) Esos antiguos indios, que no eran antropófagos, tampoco formaban un solo pueblo. E n la montaña era usual que los padres se casaran con los hijos ; mientras hacia la costa había usos singulares : los
delitos se castigaban encerrando al delincuente en un templo, donde lo
ponían á tejer mantas ; mantenían fuego sagrado; practicaban la gimnasia; el común ayudaba á los pobres y sostenía á los mendigos; los
Mohanes celebraban terribles ayunos hasta por diez y seis años y el
pueblo sólo por un día, del cual se desquitaba en la noche.-*—V. y V..
Los Arhuacos —
con u n b l a n c o ,
le huyen,
Costumbres
y
215
no se miden
s i n o e n p a l a b r a s y b a j o la i n f l u e n c i a d e l a
A u n q u e o f i c i a l m e n t e c o n v e r t i d o s al
con
él
chicha.
catolicismo,
los A r h u a c o s no se toman la pena de ocultar s u s sup e r s t i c i o n e s p a g a n a s ; d e s p u é s del b a u t i s m o c r i s t i a n o
l o s p a d r e s l l e v a n el n i ñ o al río p a r a l a v a r l e e n
agua
p u r a ; el m a t r i m o n i o d e u n a pareja s a n t i f i c a d o por u n
s a c e r d o t e n o l e s b a s t a : lo c o m p l e m e n t a n c o n u n a c e remonia de los antiguos ritos : las danzas, una d e las
c u a l e s l l e v a e l s i n g u l a r n o m b r e d e " s u b i r al cielo,''
a c o m p a ñ a d a s con g r i t o s y s i l b i d o s q u e i m i t a n v o c e s
d e a n i m a l e s . T i e n e n s a c e r d o t e s , l o s mancas,
quienes
dirigen s u s preces á los astros y á las m o n t a ñ a s y sab e n c a m b i a r el d e s t i n o p o r m e d i o d e p a l a b r a s
cas ; también
c u r a n l a s e n f e r m e d a d e s , y el
mágipueblo
cree que i g u a l m e n t e pueden producirlas introduciend o en el c u e r p o a r a ñ a s , e s c o r p i o n e s , l a g a r t o s ; a t r i b u y e s e l e s a d e m á s la c i e n c i a d e l o s t e s o r o s , y t o d o s d i c e n
q u e d e e l l o s e s t r i b a el q u e n o s e h a y a n d e s c u b i e r t o a ú n
p o r l o s c o l o m b i a n o s l o s m o n t o n e s d e oro y p i e d r a s p r e c i o s a s e s c o n d i d o s por l o s T a i r o n a s en l a m o n t a ñ a .
A
la vez se les honra y se les teme, y sobre s u s sepulturas se colocan pedruzcos de granito análogos á los
" d o l m e n " b r e t o n e s . L o s A r h u a c o s c e l e b r a n s u s fiestas en lugares sagrados, cuyo acceso impiden á los
curiosos, á los traficantes blancos y negros.
Uno
de
s u s u s o s h a a d q u i r i d o f u e r z a r e l i g i o s a : el e s p o s o n u n c a v i v e en l a m i s m a c a b a n a q u e s u e s p o s a y s u s h i j o s :
cada grupo de familia tiene dos habitaciones distintas,
y c u a n d o el
hombre apetece
ante una piedra
comer,
va
á
sentarse
colocada en medio de los dos tugu-
rios, y á ese p u n t o le lleva la mujer los alimentos
l l u e v a ó h a g a sol.
?
216
Geografía de Colombia —
Etnografía
L o s A r h u a c o s c u l t i v a n el s u e l o : e n t o r n o d e c a d a
choza, que de lejos con s u pajizo y cónico techo semej a estupenda colmena, las mujeres siembran cebollas,
arracachas, papas, y no lejos queda un cercado con
b a n a n o s , c a ñ a d e a z ú c a r y a l g u n a s o t r a s p l a n t a s alimenticias. T a m b i é n poseen g a n a d o s , pero no se t o m a n
el t r a b a j o d e l l e v a r l o s á p a s t o r e a r , p o r lo c u a l l o s
animales se alzan y retornan bravios, salvo que los
cazadores colombianos domiciliados temporalmente
e n el p a í s a c a b e n p o r a p r o p i á r s e l o s . L o s p r o d u c t o s
de la industria local, debidos á las mujeres arhuacas,
c o m o s a c o s (costales),
c u e r d a s (lazos) d e fibra d e m a g u e y , p e r t e n e c e n d e a n t e m a n o á l o s t r a f i c a n t e s , quienes, s e g ú n su tradicional costumbre, se adueñan del
f u t u r o t r a b a j o d e l o s o b r e r o s s o s t e n i e n d o c o n crédit o s h á b i l m e n t e calculados una d e u d a que no se cancela j a m á s . Consuélanse los Arhuacos d e e s a esclavit u d a ñ a s c a n d o l a s h o j a s d e la c o c a ( h a y o ) , m e z c l a d a s
c o n c a l q u e m a d a , c o n la c u a l s e frota el i n t e r i o r d e l
poporo ó c a l a b a z o q u e u s a n en l a m a n o . E n l o g e n e r a l
este pueblo no revela buena salud y entre sus homb r e s s o n c o m u n e s l a s e n f e r m e d a d e s d e l p e c h o (1).
Los Goajiros—guahiros de los antiguos autores—
contrastan con los A r h u a c o s por su aspecto, carácter,
c o s t u m b r e s y g é n e r o d e v i d a . H a b i t a n t e s d e l a s llan u r a s q u e s e d i l a t a n al E s t e d e l R a n c h e r í a , e n t r e
(1) Bien tjue todos los Arhuacos pertenezcan á la misma familia,
os idiomas de sus cuatro tribus difieren bastante entre sí, siendo la más
antigua la eóggaba. Gustan muchísimo de la música y el baile, deben
sus frecuentes enfermedades al abuso de! fogón y el baño frío, á lo melles cuatro veces al día, y los enfermos se suicidan con suma frecuencia.
L a raza es pequeña, de tez oscura, inhospitalaria, perezosa, aseada,
m u y pacífica, abyecta, y en vez de aumentar, disminuye, ó poco menos.
V. y V.
Los Goajiros — Raza y lengua,
217
Rio-hacha y M a r a c a i b o , l o s G o a j i r o s i n o r a n e n u n s u e lo absolutamente diverso de las m o n t a ñ a s en d o n d e
v i v e n l o s A r h u a c o s , s e p a r a d o s en g r u p o s d i s t i n t o s p o r
l i á r a m o s difíciles d e f r a n q u e a r .
Físicamente son más
g r a n d e s , m á s f u e r t e s , m á s á g i l e s , y s e d i s t i n g u e n sob r e t o d o p o r el t i n t e m u c h o m á s c l a r o d e l a p i e l , lo
que puede atribuirse á su alimentación, casi
exclusi-
v a m e n t e animal. E n tanto que los Arhuacos,
prácti-
c a m e n t e v e g e t a r l o s , n o c o m e n c a r n e d e r e s ó d e cerdo
sino en los días festivos, los Goajiros, poseedores
de
rebaños, grandes pescadores de tortugas y faltos
de
t o d o p r o d u c t o a g r í c o l a p o r l a a r i d e z d e su p a t r i a , n o
m e z c l a n á s u s a l i m e n t o s s i n o m u y p o c o s g r a n o s ó leg u m b r e s (1). H a s t a u n a e d a d a v a n z a d a l o s G o a j i r o s ,
h o m b r e s y m u j e r e s , g u a r d a n el v i g o r d e l o s m ú s c u l o s
y l a b e l l e z a d e l a s f o r m a s ; l o s j e f e s , al c o n t r a r i o , tratan de engordar, pues creen que con esto
majestad.
g a n a n en
D e ordinario estos indios andan casi
des-
nudos ; pero cuando visitan á los blancos en los pueb l o s m e r c a n t e s d e la f r o n t e r a , l l e v a n u n a m a n t a , esp e c i e d e p e p l u m d e a l g o d ó n ; h a c i a el l a d o d e V e n e z u e l a la t e l a e s b l a n c a , a z u l en los t e r r i t o r i o s v e c i n o s
d e Colombia (2); también las mujeres de esta
zona,
q u e c o r o n a n s u c a b e l l e r a con p l u m a s ó u n a g u i r n a l d a
d e convólvulos, se pintarrajean
figuras
e n el rostro'
eon achiote.
P u e d e s e r q u e el n o m b r e e s p a ñ o l d e l o s G o a j i r o s
v e n g a de la nominación " G u a y u " que ellos m i s m o s se
(1) VA maíz forma la base de la alimentación del goajiro.—V. y V.
(2) La península goajita, salvo una estrecha zona hacia" Calabozo,
es íntegramente colombiana. El traje goajiro se compone del guayuco,
el She ó manta, especie de ruana, y de una ancha y larga íaja ó Sishira;
en viaje las mujeres usan un sombrero especial—V. y V.
218
Geografía de Colombia —
Etnografía
dan. Estos indios parece que no tienen leyendas hist ó r i c a s s o b r e s u o r i g e n ; s u s r e l a t o s s o n d e o r d e n mít i c o , e n t r e o t r o s el q u e l o s h a c e d e s c e n d e r d e l a L u n a ;
pero su aspecto
físico,
su carácter audaz y activo, lo
mismo quesulenguaje,iudicandesobraquepertenecen
á la f a m i l i a caribe. S u l e n g u a a r m o n i o s a , e n la c u a l d o minan las v o c a l e s ,
tiene condiciones
gramaticales
idénticas á l a s d e los dialectos caribes y g a l i b i s
del
E s t e , y a u n q u e en m e n o r p r o p o r c i ó n , t a m b i é n
les
se
a s e m e j a p o r s u v o c a b u l a r i o (1). A l p r e s e n t e , y lo m i s mo que sus hermanos los Motilones, se hallan m u y
a l e j a d o s d e l g r u e s o d e su r a z a , c u y o s h i j o s o c u p a n
principalmente las regiones centrales y orientales del
continente, bien que algunos indicios permitan creer
q u e a n t e s v i v í a n m á s al E s t e . L o s G o a j i r o s ,
dice
un
v i a j e r o d e l o s p r i m e r o s a ñ o s d e e s t e s i g l o (2), l o s
G o a j i r o s q u e en n u e s t r o s d í a s v i v e n
orgullosamente
alejados de los venezolanos y granadinos
blancos ó
m e s t i z o s , fueron a n t e s a m i g o s d e los españoles ; s u s
d i v e r s a s t r i b u s p o b l a b a n la p e n í n s u l a y c o n t o r n o s d e l
l a g o de Maracaibo h a s t a las m o n t a ñ a s de Mérida y
Trujillo, recibían las e n s e ñ a n z a s d e los misioneros y
se llamaban "cristianos."
Más
inteligentes é indus-
triosos que la mayor parte d e los indios, p r o m e t í a n
ser los colaboradores m á s útiles de la g e n t e e s p a ñ o l a ,
c u a n d o la a v i d e z , y s o b r e t o d o la lujuria d e l o s " c i v i l i z a d o r e s , " l o s p r e c i p i t a r o n á la r e v u e l t a .
tivo del rapto de unas mujeres goajiras
Con m o -
las tribus s e
sublevan, saquean los campos y destruyen las mora(1) E .
ra—E. R .
Uricc-echea; R. Celedón,
(2) J. J. Dauxiom-Lavaysse,
Tabago et au Venezuela—E. R.
Gramática
de la lengua
guaji-
Voyagc au.r iles de Trinidad,
de
Los Goajiros — Historia
219
das de los blancos y logran entrar h a s t a la ciudad d e
Trujillo, e n l a c u a l a s e s i n a n á m u c h o s d e l o s v e c i n o s .
E s t o o c u r r í a h a c i a fines d e l s i g l o X V I y d e s d e e n t o n c e s l o s G o a j i r o s , r e n u n c i a n d o á la r e l i g i ó n d e s ú s e n e m i g o s , v i v e n l i b r e s en s u s e x t e n s a s s a b a n a s y e n l o s
valles de sus montañas.
L a P e n í n s u l a G o a j i r a o f r e c e s i t i o f a v o r a b l e d e ref u g i o á l a n a c i ó n c a r i b e , por m á s q u e la r o d e e el a g u a
y en s u c o s t a s e h a l l e n e x c e l e n t e s p u e r t o s s o b r e el M a r
d é l a s Antillas.
E n ella los pastores nómades pueden
t r a s l a d a r s e fácil m e n t e d e un l u g a r á o t r o con s u s rebañ o s , s i é n d o l e s fácil o c u l t a r s e en el l a b e r i n t o d e c o l i n a s
q u e o c u p a n la p a r t e o r i e n t a l ; en t a n t o q u e l o s i n v a s o r e s erran en la l l a n u r a , b u s c a n d o a g u a en v a n o , l o s
G o a j i r o s , q u e c o n o c e n l o s s i t i o s en d o n d e
hay
pozos,
p u e d e n , á su antojo, refocilarse y preparar s u s emboscadas
dencia
(1). L o s G o a j i r o s c o n s e r v a r o n s u i n d e p e n -
durante
el r é g i m e n c o l o n i a l ; p e r o l o s ma-
p a s p u b l i c a d o s á fin del
el i n t e r i o r d e
siglo X V I I I
prueban
que
la p e n í n s u l a e r a bien c o n o c i d o d e los
t r a t a n t e s , q u i e n e s allí f u n d a r o n
numerosos pueblos.
E l p e r í o d o d e g u e r r a s y r e v o l u c i o n e s q u e en A m é r i c a
corresponde á las luchas nacionales é intestinas de
E s p a ñ a , produjo m u c h o s conflictos entre colombianos
y goajiros, logrando é s t o s tanto e x p u l s a r á todos los
e x t r a n j e r o s c o m o d a r á s u territorio l í m i t e s
queables á blancos y
infran-
n e g r o s ; del l a d o d e l a Nueva-
G r a n a d a e l r í o R a n c h e r í a , i n m e d i a t a m e n t e al E s t e d e
(1) Dadas las condiciones actuales de la península, la sumisión de
los Goajiros á la fuerza no sería difícil, siendo en todo caso un grave
descuido no haberles obligado á reconocer la soberanía
V. y V.
colombiana—
220
Geografía de Colombia —
Etnografía
R í o H a c h a , c o n s t i t u í a la f r o n t e r a , q u e s ó l o f r a n q u e a b a n l o s m i s m o s G o a j i r o s en l o s d í a s f e s t i v o s
(1).
Hace tiempos se dice que " l a civilización se mide
p o r el r e s p e t o q u e el h o m b r e t i e n e por l a mujer.'
D e s d e este punto de v í s t a l o s Goajiros son una d é l a s
naciones más adelantadas: tienen las mayores consider a c i o n e s p o r s u s e s p o s a s , c o n s u l t a n con e l l a s t o d o s l o s
a s u n t o s y n u n c a cierran u n n e g o c i o s i n s u c o n s e n t i m i e n t o (2). E n c a s o d e r i ñ a la e s p o s a p u e d e p o n e r e n
paz á los combatientes, quitarles las armas, romperlas
y arrojar l e j o s s u s p e d a z o s . S i un v i a j e r o recorre el
p a í s bajo l a g u a r d a d e u n a mujer s e r á r e s p e t a d o d e
t o d o s y n a d i e le n e g a r á h o s p e d a j e (3). Y sin e m b a r g o , el m a t r i m o n i o e s u n a e s p e c i e d e c o m p r a : d e s p u é s
d e l p e r í o d o d e c l a u s t r a c i ó n q u e s u f r e n t o d a s l a s donc e l l a s en l a é p o c a d e s u p u b e r t a d , el p a d r e lija el precio d e la d e s p o s a d a e n g a n a d o s q u e r e p a r t e en el a c t o
e n t r e s u p r o p i a f a m i l i a y la d e su mujer (4). E l mari-
(1) El suelo de la península se deseca, y hace yá algunos años que
los Goajiros en los fuertes veranos no tienen otro recurso para sus ganados sino las aguas del Calancala, lo cual facilita aún más su sometimiento—V. y V.
(2) Ese respeto no es sino interés, ya que en la Goajira la esposa
trabaja para mantener al marido holgazán, quien si cuida á su mujer es
por evitar el riesgo de tenerla que pagar do-: veces si muere por su
culpa—V. y V.
(3) A. A. Simons, periódico citado, 1885, V I L — E . 1L—-La hospitalidad Goajira se ha exagerado en demasía; la dan si de ello resulta
ventaja al indio—V. y V.
(4) E l período de claustración de la doncella goajira, que entraña
singulares detalles, es á la vez el de su educación, por lo cual dura poco
en las familias pobres y mucho en las ricas, de donde la mayor utilidad
y consiguiente valor de las jóvenes acomodadas. E l precio de ellas lo
reparte el padre principalmente entre sus parientes, dando poca cosa ¡i
Los Goajiros —
Costumbres
d o d e b e p a g a r u n a s e g u n d a v e z el p r e c i o d e la e s p o s a
si é s t a m u e r e
de parto; pero cuando
e s é l el
que
m u e r e , s u m u j e r , por v í a d e h e r e n c i a , q u e d a c o n la
familia del comprador p a s a n d o á poder de un herman o ó u n p r i m o d e l d i f u n t o . E n a n t e s el m a t r i m o n i o era
s i e m p r e e x o g a m á t i c o , p e r o e s t o , c o m o t o d a s l a s antig u a s c o s t u m b r e s , c a e e n d e s u s o y al p r e s e u t e el h o m b r e p u e d e c a s a r s e d e n t r o d e su p r o p i a t r i b u (1). E n
caso de adulterio despide á la culpable y se
hace
r e e m b o l s a r l o s g a s t o s d e c o m p r a , á m e n o s q u e n o cast i g u e al s e d u c t o r r o b á n d o l e l a e s p o s a , d e a c u e r d o c o n
l a p e n a del t a b ó n , q u e e s la l e y s u p r e m a d e l a c o m a r ca.
Las
sangre
heridas y
ó con
muertes deben
rescate;
en
manera
p a g a r s e con
alguna
la
pueden
i n t e r v e n i r l o s ancianos para evitar la justicia retributiva. H a s t a se dice que los Goajiros v e c i n o s del l a g o
d e M a r a c a i b o h a n c o n s e r v a d o en t o d o s u v i g o r la
p r á c t i c a d e la " v i n d i c t a d e l a s a n g r e y d e l a s lágrim a s , " l l e v a n d o el e s c r ú p u l o h a s t a e x i g i r c o m p e n s a c i ó n al h o m b r e q u e s e h i e r e p o r c a s u a l i d a d ; e n e s t e
caso debe p a g a r d a ñ o s y perjuicios á la familia materna, como " precio
de la sangre," y á la paterna
los de su mujer. Lo dicho explica por qué son aristocráticos estos indios,
entre los cuales siempre se echa en cara al pobre la humildad de su origen, por más riquezas que adquiera. Como el divorcio motivado entraña
la devolución del precio de compra—casi siempre en ganados—con su
aumento, los judíos de las Antillas hacen hoy gran negocio en Goajira
con el matrimonio, como los indios lo hacían antes con los bautismos
repetidos de sus hijos.—V. y V.
(1) A. E r n s t , Boletín del ministerio de obras públicas, 30 de.Abril de
. 1892—E. R . — Y tanto cambian los usos, q u e yá hoy la muerte de un
indio poi un blanco no la cobran sobre el primero que luego ven de esa
raza, como sucedía antes—V. y V.
222
Goegrafia de Colombia —
Etnografía
c o m o " p r e c i o d e l a s l á g r i m a s , " p o r q u e la s a n g r e u n e
el hijo á l a m a d r e , e n t a n t o q u e al p a d r e s ó l o s e u n e
p o r el a f e c t o . H a s t a l o s q u e p r e s e n c i a n u n a d e s g r a c i a
d e b e n p a g a r l a r e s p e c t i v a i n d e m n i z a c i ó n (1).
Quien
v e n d e ó presta un caballo vicioso ó cualquier objeto
q u e v i e n e á ser c a u s a d e u n a c c i d e n t e , e s r e s p o n s a b l e
d e é s t e ; el d e r e c h o g o a j i r o no a d m i t e p r e s c r i p c i ó n e n
l o s e f e c t o s d e la v i n d i c t a (2).
Como todas las d e m á s poblaciones indias no esp a ñ o l i z a d a s , l o s G o a j i r o s t i e n e n piaches,
e s d e c i r , sa-
c e r d o t e s c u r a n d e r o s y a d i v i n o s q u e a d o r a n al S o l ,
ala
Luna ó á la liana, símbolo de la lluvia, no menos que d e
l a s r e v o l u c i o n e s t e r r e s t r e s , s i e n d o t a m b i é n q u i z á s rev e r e n c i a d a c o m o a n t e p a s a d o del h o m b r e .
En época
anterior los Goajiros se dividían en tribus, cada una
d e l a s c u a l e s t e n í a s u otem,
la América
Septentrional,
como los Pieles Rojas de
considerándose
además
c o m o d e s c e n d i e n t e s d e u n a n i m a l s a g r a d o , tal c o m o e l
mono, la gallina, la perdiz. E s el Goajiro ceremonios o , h o s p i t a l a r i o , p o c o d e s i n t e r e s a d o (3), y r e s p e t a a n t e
(1) Estas costumbres son de toda la Goajira, y el autor olvida el
caso más singular : pronunciar delante de los deudos el nombre de un
miembro de la familia yá difunto, delito que se castiga con la muerte si
no se compensa con fuerte cuota ; en aquella península es prudente no
viajar con licores ni pronunciar ningún nombre ante personas desconocidas. E l talión no se aplica á los ladrones pobres por el temor de un
nuevo daño en los intereses. Si muere un hijo estando ausente uno de
los padres, el presente paga al otro la multa de las lágrimas. Generalmente los pagos en referencia se hacen en dos contados, con seis meses
de intervalo; mientras subsiste una deuda de Éstas los indios al vérsese
voltean la espalda—V. y V.
(2) Plumacher, The American anthropologist, J a n u a r i , 1888—E. E,.
(3) Y en extremo pedigüeño, pues no hay uno que desperdicie la
más leve oportunidad para pedir ; piden regalado al blanco hasta lo que
acaban de venderle—V, y V.
Los Goajiros — Ritos y ceremonias
223
t o d o la riqueza; los jefes, hombres ó mujeres, m a n d a n
n o por derecho d e c u n a ó d e conquista, sino por s u
o p u l e n c i a e n g a n a d o s . S ó l o a l s e p u l t a r á é s t o s celeb r a n l a s c e r e m o n i a s f ú n e b r e s d e los a n t i g u o s t i e m p o s .
Se les entierra dos veces.
L a p r i m e r a s e l l e v a el ca-
d á v e r al l u g a r del n a c i m i e n t o , c u a l q u i e r a
que sea la
d i s t a n c i a , y allí, d u r a n t e u n m e s y h a s t a p o r u n o y
aun por dos aííos, una mujer mantiene j u n t o á la tumb a u n f u e g o s a g r a d o q u e s e e n c i e n d e t o d a s l a s noc h e s , d e s d e q u e o s c u r e c e h a s t a q u e s a l e el S o l . C u a n d o
s e h a n c o n s u m i d o así e n o r m e s c a n t i d a d e s d e l e ñ a , s e
l l e v a n l o s h u e s o s al s i t i o d e l ú l t i m o d e s c a n s o , e l e g i d o
en c a m p o r e t i r a d o , el c u a l s e c u b r e c o n p i e d r a s . G r a n d e s sacrificios d e t e r n e r o s y t e r n e r a s y a m p l i a s libac i o n e s d e c h i c h a a c o m p a ñ a n la c e r e m o n i a (2).
L o s Goajiros, que ascienden á unos treinta mil,
no
viven solos
ella
algunos
en su
millares
península.
Hay
de individuos
también
que se
en
desig-
n a n c o n el n o m b r e c o l e c t i v o d e C o c i n a s ó " L a d r o ,
nes";
quizás perteneceu igualmente á
larazaGoa-
j i r a , y c o m o t a l e s s e c o n t a r o n e n t r e l o s a n t i g u o s propietarios del suelo; sometidos
en su mayor parte,
salvo algunos grupos errantes, convertidos casi
siervos,
sou
mirados
con
grau
desprecio;
guardar los rebaños de los amos, construir los
chos ó c o b e r t i z o s ,
preparar el v e n e n o d e las
e x t r a e r d e l a s r o c a s l a s c o r n a l i n a s ó turnas
en
tócales
ranflechas,
p a r a fa-
bricar collares y cultivar las legumbres en los valles
f é r t i l e s d e l o s m o n t e s o r i e n t a l e s ; e l c u l t i v o d e la c o c a
6
h a y o , p l a n t a m u y estimada, como lo es entre los
(2) Después de una defunción, cuando un amigo halla por primera
vez á uno de los deudos, es costumbre que juntos se pongan en cuclillas
y por largo rato den alaridos destemplados—V. y V.
6
224
Geografía de Colomhia —
Etnografía
\
A r h u a c o s , s e h a c e p o r j a r d i n e r o s e s p e c i a l e s (1). L a p r i n cipal riqueza de los Goajiros consiste en los g a n a d o s
vacuno y caballar, animales m u y apreciados éstos s i u o
por la belleza de las
formas,
sí p o r s u r e s i s t e n c i a
s e g u r i d a d e n l a m a r c h a . C o n s u s c r í a s h a c e el
ro u n g r a n c o m e r c i o e u l o s m e r c a d o s d e
y
Goaji-
Eiohacha,
Simanaica y M a r a c a i b o ; pero s a l v o el caso d e u n a
q u i e b r a , n o v e n d e r á s u c a b a l g a d u r a . E s , con t o d o , d e
t e m e r s e q u e e l Goajiro, c o m o s u v e c i n o el A r h u a c o ,
v e n g a á ser el deudor insolvente d e los
traficantes.
V a r i o s rebaños de la Goajira pertenecen y á á los com e r c i a n t e s d e E i o h a c h a , y el d i v i d i v e , l a s
m a g u e y , las h a m a c a s y telas que tejen las
fibras
del
mujeres,
por lo común están p a g a d a s de antemano. P o c o
á
p o c o el c o m e r c i o r e c o n q u i s t a p o l í t i c a m e n t e á l o s i n d o m a b l e s Goajiros, a n t e s tan orgullosos de su independencia. Muchos Caciques se han hecho y á
construir
c a s a s á l a e u r o p e a (2). E n fin, á m e n u d o , y á p e s a r d e
la ley, niños, mancebos, jóvenes, son comprados c o m o
c r i a d o s p o r l o s t r a f i c a n t e s (3).
L a m i t a d del t e r r i t o r i o c o l o m b i a n o
comprendido
entre los A n d e s y la línea d e los ríos Orinoco, Casiq u i a r e , E i o n e g r o (4), e s t á o c u p a d a p o r n u m e r o s a s tribus, m á s libres aún que los Goajiros, gracias al espacio inmenso en d o n d e p u e d e n m o v e r s e á su antojoMuchas tribus de esos Llanos, tales como los T u n e b o s
(1) Los cocinas son simplemente criminales prófugos de su tribu
y que para subsistir luego apelan al latrocinio á mano armada. Ningún
viajero habla de esa especie de esclavos que menciona el autor—V. y V.
(2) A. A. Siinons, periódico citado; A. Goiticoa, La Goajira y los
puertos de Occidente—E. R.
(3) W. Sievers, Iletsen in der Sierra Nevada de Santa Marta—E.
(4) Agregúese: Amazonas y Ñapo—V. y V.
R.
Los
225
Tunebos
ó Tammes, que vivían en las mesas, se han retirado
á l a s l l a n u r a s p a r a c o n s e r v a r s u l i b e r t a d ; al E s t e d e
la Sierra del Cocuy un grupo de T u n e b o s h a
hasta á atrincherarse tras un muro natural
llegado
formado
por rocas verticales que parece imposible escalar. S i n
e m b a r g o , l o s i n d í g e n a s l o f r a n q u e a n p o r m e d i o d e ent a l l a d u r a s p r a c t i c a d a s en l a r o c a y e n l a s c u a l e s a p o yan
pies y manos;
asombro causa verles
subir
b a j a r al m o d o q u e a n t e s l o h a c í a n l o s Gliff Divellers
y
ó
"trepadores" de la A r i z o n a ( l ) . X o conservan su independencia sino á trueque de vivir ocultos en
algún
escarpado del fondo de la selva ó de llevar existencia
de fugitivos,
porque todo centro
de cultivos se con-
v e r t i r í a e n el a c t o e n c e n t r o a d m i n i s t r a t i v o (2). C u a n d o s e e n c u e n t r a n c o n un b l a n c o , h u y e n e x c l a m a n d o :
" ¡ c o m p a d r e , h e r m a n o , n o m e h a g a s d a ñ o ! " (3). P o r
estas razones ese caos de poblaciones errantes carece
e n a b s o l u t o d e i m p o r t a n c i a p o l í t i c a e n el c o n j u n t o déla nacionalidad colombiana.
A u n d e s d e el p u n t o d e
vista del número no representan sino una
mínima
p a r t e d e los h a b i t a n t e s , a p e n a s c i n c u e n t a mil, s e g ú n
los c ó m p u t o s ordinarios (4); es decir, q u e e s a s comarcas tan extensas permanecen aún casi desiertas. Sin
haber sufrido con la conquista ó la opresión
directa,
e s o s i n d i o s s e h a n a c a b a d o ( 5 ) ; l a s e n f e r m e d a d e s im(1) Los Tunebos usan al atravesar desnudos la serranía el ñora
(polvo del grano de una mimosa), como remedio eficaz contra el c h a m e
ó soroche, y sus costumbres han cambiado—V. y V.
(2) L o cual es lógico, sin duda alguna—V. y V.
(3) Henrique Arboleda, Una excursión al Sarare—E. B . — J u n t o á
estos indios viven otros no conocidos hasta hace pocos años—V. y V.
(4) E n los solos Llanos no pasan de 40,000 ; en el Caquetá hay
«nos 30,000.—V. y V.
(5) Hase observado que las tribus antropófagas fueron las primeras en desaparecer ó consumirse.—V. y V.
15
226
Geografía de Colombia —
Etnografía
p o r t a d a s por los europeos ó bajadas de las m e s a s con
l o s t r a n c a n t e s h a n d e s t r u i d o t r i b u s e n t e r a s ; el s a r a m p i ó n y la v i r u e l a h a n c o n s u m a d o l a o b r a d e m u e r t e
c o n m á s s e g u r i d a d q u e l a s b a l a s (1).
Otra tribu algo más conocida, gracias á la desc r i p c i ó n d e l l u m b o l d t , e s la d e l o s O t o m a c o s d e l Orinoco medio,
que vivían
entre las bocas del Arauca
y el M e t a , e n e s p e c i a l e n l a s c e r c a n í a s d e l a s r o c a s d e
Barraguán.
en
donde
mostraban
grandes
piedras
que decían eran los progenitores de s a r a z a ;
sus muertos
esta
debían
garganta del
enterrarse en
O r i n o c o (2).
todos
alguna grieta de
Los Otomacos eran
jugadores de pelota m á s hábiles aún que los B a s c o s ,
p u e s t o q u e n o p o d í a n recibir y d e v o l v e r la p e l o t a d e
c a u c h o s i n o c o n el h o m b r o d e r e c h o , l l e g a n d o á
veces
á t a l p u n t o la e x c i t a c i ó n p r o d u c i d a p o r el j u e g o ,
que
arrastrados por una alegría frenética, se
tasajeaban
el c u e r p o . D u r a n t e l o s d o s ó t r e s m e s e s
de la inun-
d a c i ó n , c u a n d o el p e s c a d o l l e g a b a á f a l t a r l e s , c o m í a n
t i e r r a d e un m o d o r e g u l a r , e n g u l l e n d o
diariamente
c o s a d e u n a l i b t a d e u n a a r c i l l a m u y fina e n f o r m a d e
b o l a s l i g e r a m e n t e t o s t a d a s ; b a s e d i c h o q u e e s a arcil l a s e c o m p o n e d e u n n ú m e r o infinito d e a n i m a h ' c u l o s ,
porque los que la comían no contraían enfeíanedades
análogas á las de otros indios y negros, que una geof a g í a d e p r a v a d a l l e v a al a n i q u i l a m i e n t o y á l a m u e r t e : sin e m b a r g o , V a u q u e l i u , que analizó esa arcilla,
(1) E n general les indios de los Llanos se miran como Guallibos,
llamando además Papiocus á los próximos á la cordillera y Cuibas á los
de la llanura, pues todos pertenecen, salvo contada excepción, al mismo
grupo étnico.—V. y Y.
(2) C u m u l a , Orinoco Ilustrado.—E.
U.
Los Otomacos —
la encontró
pura
de toda
227
Misiones
mezcla
(1). D e s p u é s d e
H u m b o l d t no s e ha hecho ninguna otra investigación
sobre los alimentos de los Otomacos, indios que huy e r o n d e l a s r i b e r a s d e l O r i n o c o para, i n t e r n a r s e en
la llanura, en donde se dispersan m á s y más.
A l terminar el r é g i m e n colonial la mayor parte
d e las a n t i g u a s " m i s i o n e s , " p e q u e ñ a s monarquías absolutas en donde algunos monjes tenían por subditos
á toda una tribu, fueron abandonadas
p o r s u s resi-
dentes, y los pueblos s e arruinaron. Los viajeros que
recorren la zona del Orinoco central no hablan y á de
l o s O a b e r r e s ni o t r a s t r i b u s e n u m e r a d a s
en l a primer mitad del siglo X V I I I ;
p o r Gunrilla
desaparecieron
como los indios A t u r e s lo habían hecho y á en tiempo
de Humboldt;
el t e s o r o d é l a
l e n g u a n o tenía, o t r o
g u a r d i á n q u e u n s o l i t a r i o loro. L a s t r i b u s q u e e n t o n ces v i v í a n bajo la tutela d e los misioneros hau disminuido notablemente
tanto que han
al v o l v e r á l a v i d a s a l v a j e ,
en
triplicado los indios que v i v e n entre
los blancos. La guerra de Independencia y luego las
luchas intestiuas también h a n contribuido á reducir
su número, porque se les capturaba para enrolarlos á
la f u e r z a , a r m á n d o l e s p r i m e r o c o n a r c o s y
luego
flechas
y
c o n f u s i l e s y b a y o n e t a s . Y h a s t a en t i e m p o d e
paz esos desgraciados se veían condenados á trabajos
forzados por los trancantes, quienes les imponían el
oficio d e r e m e r o s ó c a r g u e r o s , á l a v e z q u e n o l e s
d a b a n sino irrisorios j o r n a l e s , p a g a d o s principalmente
en aguardientes averiados y mezclados con drogas
(1) E s a greda la llaman poya. Estos indios acostumbran casar una
joven con un viejo, y viceversa, diz que para que el hogar marche mejor.
V . y V.
Geografía de Colombia —
228
soporíferas
Etnografía
(1). L a s e p i d e m i a s s e g a r o n l o s i n d i o s á
millares; cuando un salvaje o y e que un
extranjero
t o c e ó e s t o r n u d a , b u y o e n el a c t o .
Sin e m b a r g o , á- p e s a r d e la m o r t a n d a d
causada,
p o r la g u e r r a , el m a l trato, l a m i s e r i a y la e m i g r a c i ó n ,
l o s i n d i o s d e l b o s q u e y la s a b a n a q u e n o s e c u e n t a n
en el n ú m e r o d é l o s racionales
queda dicho, comprenden
ó (/entes de razón,
aún tribus
por
como
decenas;
b i e n q u e n o so c i t e n s i n o l o s g r u p o s p r i n c i p a l e s e s t a blecidos en las rutas ordinarias de los viajeros, como
los
fieros
Guacaicas y sus vecinos
los
Gnaliaribos,
q u e d a n n o m b r e á u n o d e los r a u d a l e s s u p e r i o r e s d e l
O r i n o c o ; los B a n i v a s , q u e v a n ¡i r e c o g e r
caucho en
l a s s e l v a s del A t a b a p o y el bajo G u a v i a r e ; l o s G n a hibos del V i c h a d a , a quienes se teme mucho pero á
l o s c u a l e s s e l i s o n j e a l l a m á n d o l e s cuñados;
l o s l.'ia-
roas, como los anteriores, b o g a s de los raudales. E n
t e s i s g e n e r a l p u e d e d e c i r s e (pie l o s i n d i o s q u e viven,
al N o r t e y O e s t e d e l O r i n o c o s o n a g r i c u l t o r e s pacífic o s (2), e n t a n t o q u e s o n s a l v a j e s l a s t r i b u s c o m p r e n d i d a s e n la g r a n c u r v a d e l g r a n río. T o d o s e s t o s
t i e n e n piaches
ó adivinos semejantes á los
indios
sacerdotes
fetiquistas de Guinea, los cuales, como ellos, curan ó
(1) Lo cual .sucede aún. .rusto es decir que tales indios como soldados prestaron grandísimos servicios en la gueil'a de Independencia.-—V. y V.
(2) E l autor exagera ; sobre el Meta los nómades Guajibos (no
Guahibos), son enemigos del blanco y atacan los barcos siempre qutpueden. Muchas de esas tribus tienen razón para la guerra que hacen
á los civilizados; no hace muchos años en Cravo se convidaron varios
indios principales á un gian banquete en el cual fueron villanamente
apuñaleados, y las mutuas represalias no dejan terminar ese lamentable
estado de nuestro Oriente, en donde ciertos blancos no valen más
que los indios.—V. y V.
Los -Salivas
229
h a c e n s o r t i l e g i o s p o r m e d i o d e la m ú s i c a y l o s e n c a n t a m i e n t o s . E n e s a s c o m a r c a s l a g r a n d e i n i c i a c i ó n e s la
d e l botuto, n o m b r e d e r i v a d o d e l d e u n a t r o m p a d e son i d o s t e r r i b l e s . ¡ A y d é l a mujer q u e p o r c a s u a l i d a d
a s i s t i e s e á u n a d e e s a s c e r e m o n i a s ! M o r i r í a en el a c t o
sin p i e d a d (1).
P o r decenas cítanse los nombres de las tribus
d i e z m a d a s q u e n o c o m p r e n d í a n s i n o c e n t e n a r e s ó ¡i
lo m á s a l g u n o s m i l l a r e s d e i n d i v i d u o s c a d a u n a .
Entre las principales familias se cuentan los Salivas,
emparentados con los B e t o y e s y los V i c h a d a s , que
a q u í y a l l á c u l t i v a n t i e r r a s s o b r e el M e t a , el C a s a n a re y otros atinentes de é s t e : antes t e n í a n la circuncis i ó n e n t r e s u s p r á c t i c a s (i'). A l O r i e n t e s u t e r r i t o r i o
c o n f i n a c o n el d e l o s Q.uivas, q u e , s e g ú n s e d i c e , h u y e ron de las m e s a s para librarse del contacto con los
b l a n c o s . L o s S a l i v a s a m a n c o n e n t u s i a s m o la m ú s i c a ;
s e g ú n C o d a z z i (3), h a s t a h a n i n v e n t a d o u n a e s p e c i e
d e t r o m p e t a d e tierra c o c i d a , d e m e t r o y m e d i o d e
longitud, c u y a s diversas cavidades globulosas comun i c a n p o r m e d i o d e t u b o s p e q u e ñ o s , h á b i l m e n t e disp u e s t o s ; con e s e i n s t r u m e n t o p r o d u c e n s o n i d o s l ú g u bres q u e s o oyen a u n a gran distancia. Los M i t ú a s d e l
Guaviare, tribu importante d e los L l a n o s por su número, ocupan, no obstante, último puesto por su iudus-
(1) Codazzi, obra citada.—E. R .
(2) Los Salivas, que viven entre el Vichada y el .Guaviare, tienen
'a singular costumbre de arrojar sus muertos al río en un féretro, después de llorarles con baile tres días. L a s mujeres carecen de pudor.—
V. y Y.
(3) Geografías de Venezuela y Colombia.—E.
.añade que tocan hasta el violín.—V. y V.
R . — Y el mismo autor
230
Geografía, de Colombia —
Etnografía
t r i a y e s t a d o s o c i a l (1); l a s t e l a s q u e t e j e n s u s m u j e r e s
no son sino
fieltros
que tienen el aspecto de y e s c a y
s o n m u y g r o s e r o s p a r a f o r m a r p l i e g u e s al c a e r á l o
l a r g o d e l c u e r p o (2). S o b r e el b a j o G u a v i a r e l o s r i b e reños pertenecen á la tribu de los Papiocos ó " Tucan e s " ; é s t a es u n a de las numerosas tribus entre las
cuales se ha encontrado la costumbre de la pollazón.
L o s M o c o a s d e l a l t o C a q u e t á , al E s t e d e P a s t o , v i v e n
e n l a s p l a z u e l a s d e la s e l v a y s e c o n s i d e r a n c o m o civilizados porque hablan quichua mezclado con algun a s voces españolas, y siempre se presentan en
los
p u e b l o s v e s t i d o s c o u t e l a s t e ñ i d a s d e v i o l e t a (3). D e s p u é s , ó s e a m á s a b a j o , á lo l a r g o d e l o s r í o s Y a p a r á
y P u t u m a y o , que en e s t a zona corren e n v a l l e s m u y
próximos, se suceden numerosas tribus que a ú n guardan su desnudez primitiva y hablan lenguas propias.
Todos estos grupos de indios pacíficos se d i s t i n g u e n
p o r s u s a d o r n o s , el c o r t e d e l o s c a b e l l o s
y aun por
mutilaciones que les parece los embellecen
(4). L o s
Mataquajes ó Piajes, que se rapan cejas y
pestañas
y s e h o r a d a n el t a b i q u e d e l a n a r i z ; l o s O r e j o n e s , q u e
(1) Estos indios, antes los más cultos del alto Orinoco, figuraron cu
el siglo X V I I I por su gueira con los Caribes (?) y por el extenso reino
que entonces fundaron. Hacen parte del glupo Guaipunabis, que se dice
era antropófago, ocupa principalmente el valle del Inírida y se pinta
de azul intenso, mientras los Caribes emplean el rojo; su principal alimento lo derivan de la celebre palmera pirijao, y preparan el paraman,
que cura toda rotura de huesos y sirve para calafetear barcos.—V. y V.
(2) Crevaux, periódico citado.—E. R.
(3) E d . Andió, periódico citado.—E. R.
(4) Los indios del alto P u t u m a y o están civilizados; en el Ñapo y
el Caquetá existen varias tribus que nada tienen de pacíficas.—V. y V.
Tribus salvajes — Záparos
231
d e s g a r r a n e n fleco el l ó b u l o i n f e r i o r d e l a s o r e j a s ; l o s
E n c a b e l l a d o s , q u e p e i n a n s u c a b e l l o f o r m a n d o enorm e s c i m e r a s , y v a r i a s o t r a s (1).
Así, pues,
en la vertiente amazónica
de los A n -
des colombianos las tribus salvajes se cuentan
aún
p o r d e c e n a s , y h a s t a s e c o n t a r í a n p o r c e n t e n a r e s si s e
mencionasen todos los nombres étnicos recogidos en
diversas é p o c a s por viajeros, misioneros y e m p l e a d o s ;
n o m b r e s q u e á m e n u d o s e refieren á u n m i s m o p u e b l o ,
s i e n d o o r a el q u e s e d a l a t r i b u m i s m a , o r a el q u e l e
aplican las tribus vecinas, ora un a p o d o d e r i v a d o d e
la
figura
ó el traje, ora u n a a p e l a c i ó n i n d i c a t i v a d e l
río, m o n t e ó s e l v a e n d o n d e v i v e n . T o d o s e s t o s i n d i o s ,
escasos en número á pesar de su interminable nomenc l a t u r a , v i v e n en el t e r r i t o r i o q u e d i s p u t a n C o l o m b i a ,
Ecuador, Perú y
Brasil. Los indios del bajo Ñ a p o ,
q u e h a n c o n s e r v a d o s u i n d e p e n d e n c i a , b i e n q u e comercien pacíficamente con los blancos ó
viracocliaa,
pertenecen en su mayor parte á las tribus de Záparos
y Piojés. Los Záparos ó " Canastos," así llamados por
los cestos impermeables que saben fabricar con bejucos trenzados, hablan una lengua especial, de sonidos
r o n c o s y d i f í c i l e s d e p r o n u n c i a r . D i v í d e n s e en " d o s -
(1) Nombremos además los A d a g u a s , entre los cuales los hermanos tienen una misma m u j e r ; los Enaguas, que por grupos de b'O á 100
viven en un mismo caney y preparan un veneno en polvo que mata con
arrojarlo sobre una persona dormida ; los Cuaques, antropófagos, que viven en cacerías de hombres; los Gualribos, que usan el aceite de seje, que
preserva de la tisis, y los Macaguajes, que andan vestidos de la cabeza á
los piós. E n general, todos estos indios usan el noro, que aspiran por la
nariz, y en el Caquetá es común el respeto y cariño por la mujer.—
V. y V.
232
Geografía ole Colombia —
Etnografía
c i e n t o s " (1) g r u p o s e n e m i g o s q u e s e r o b a n e n t r e s í l a s
mujeres y los niños,
m a t á n d o s e u n o s á o t r o s c o m o si
fuesen bestias feroces. " Derramar s a n g r e es su mayor placer," dice S i m p s o n ; la idea d e u n a b a t a l l a les
e n l o q u e c e . A m e n u d o m a t a n s u s e n f e r m o s , s e a p a r a librarse de las bocas inútiles, sea por aversión al sufrimiento ó por crueldad natural. E n ninguna parte
son tan libres las mujeres; monogamia,
poligamia,
p o l i a n d r i a , p r o m i s c u i d a d , t o d a s l a s f o r m a s d e l matrim o n i o s e e n c u e n t r a n e n t r e e l l o s . M á s a b a j o , s o b r e el
m i s m o Ñ a p o , v i v e n los indios Piojés, es decir, los
" nada tengo," parientes de los Piojés del P u t u m a y o ,
menos belicosos que los anteriores y m á s a m a n t e s del
trabajo y la industria. Son buenos agricultores, cons a g r a n e l d í a á l a s l a b o r e s del c a m p o , á m e n u d o t e j e n
telas y en especial hamacas, en tanto que por la
noche velan, m a n t e n i é n d o s e despiertos con una decocc i ó n d e Yoco, p l a n t a m u y r i c a e n c a f e í n a . T o d o s e s t o s
pueblos independientes contrastan por la altivez de
s u porte con la actitud servil de los indios que
viven
bajo la opresión de los blancos.
¿ C u á l e s el o r i g e n
d e e s a s t r i b u s , e r r a n t e s ó se-
dentarias, tan poco conocidas
en
lo g e n e r a l ! S e g ú n
E h r e n r e i c h , l o s P a p i a r o s , lo m i s m o q u e l o s
Bamías,
los Yaruros y la mayor parte de los demás
pueblos
del Orinoco medio, hacen parte del grupo de los Maip u r e s (2). O t r a c o s a s u c e d e p o r l o q u e r e s p e c t a á l o s
Carizonas del alto Yapurá, eu los cuales C r e v a u x no
halló sino puros Caribes m u y semejantes á los que y á
(1) Gaetaao Osculanti, E.xplorazione
E . R.
(2) Paul Ehrenreich, Petermann's
E . R.
dalle Begioni
Mittheihmgen,
Ecuatorial!.—
1891, Heí't. I V . —
Tribus
salvajes —
Migraciones
233
-conocía e u l a s G u a y a r í a s . T a m b i é n l a s n u m e r o s a s trib u s d e l o s U i t o t o s , q u e o e u p a u v a s t o t e r r i t o r i o en l a s
h o y a s del- Y a p n r á y d e l P u t u m a y o , p e r t e n e c e n al
g r u p o Caribe. C u a n t o á los M i r a n h a s , otra tribu del
F u t u m a y o central, constituyen un grupo completam e n t e d i s t i n t o p o r s u l e n g u a j e (1).
N u m e r o s a s inscripciones sobre las rocas y escarpas de las montañas recuerdan la permanencia y las
migraciones de las antiguas tribus, extinguidas en su
mayor parte; hállanse hasta á una grande elevación
sobre las regiones habitadas. E n la Sierra N e v a d a de
M é r i d a , r e g i ó n m u i s c a (2), l a s p i e d r a s e s c u l p i d a s y l o s
' ' í d o l o s " q u e se h a n encontrado, en m a y o r número
q u e en o t r a s p a r t e s , s e p a r e c e n p o r s u t i p o orelinario
á l o s epie l o s a r q u e ó l o g o s h a n h a l l a d o e u t a n g r a n
c a n t i d a e l en l a s m e s a s c o l o m b i a n a s , p e r o s o n m u c h o
m e n o s p e r f e c t o s ; t a m b i é n figuran e n t r e e s o s elespojos
v a s o s c o n figuras g r o s e r a s , d e h o m b r e s y m u j e r e s , ele
formas pesatlas, enorme vientre, cabeza m á s ancha que
a l t a , y á m e n u d o d e f e a l d a d e s t u d i a d a c o m o p a r a indic a r el e s p í r i t u s a t í r i c o d e l o s artífices. E n e s t a s m o n t a ñ a s v i v í a n alejados del grueso de su nación—la
M u i s c a — l o s i u d i o s T i m o t o s q u e d e a q u é l l a n o difer í a n n i p o r s u l e n g u a j e ni p o r s u s c a r a c t e r e s f í s i c o s , y
e r a n notables por s u dolicocefalia: los Cuicas eleTruj i l l o e r a n p r o b a b l e m e n t e a n á l o g o s á l o s a n t e r i o r e s (3).
P a r a los indios actuales e s a s v e t u s t a s efigies no son
(1) Como también sucede con los Guaipunabis.—V. y V.
(2) Jamás fué legión chibeba la Sierra Nevada de Mérida.—V. 11.
(3) Codazzi; E r n s t ; Sievers; G. Marcano, obras citadas.—
E . R . — N o obstante el dioho de autoridades'tan respetables, dudamos
que los Muiscas llegasen hasta Mérida; podían tales indígenas descender del mismo tronco étnico, pero nada más.—V. y V.
234
Geografía de Colombia—
ECnografCa>
s i n o muñecos,
salvo que alguna mano piadosa h a y a
dibujado una cruz en la frente del ídolo, porque e n t o n c e s s e c o n v i e r t e en u n smiüco q u e p u e d e v e n e r a r s e s i n
c o m e t e r p e c a d o , m e z c l a n d o a s í l a fe a n t i g u a y l a f e
n u e v a (1). E n l a s o r i l l a s d e l O r i n o c o , a r r i b a d e C a r cara y U r u a n a , l a s lisas escarpas de los altos r i b a z o s
atrajeron el cincel y la p i n t u r a ; entre los raudales d e
A t u r e s y M a i p u r e s , el C e r r o P i n t a d o o f r e c e u n g r u p o
de i m á g e n e s m u y curioso, que representa un h o m b r e
y d i v e r s o s a n i m a l e s , e n t r e o t r o s u n a s e r p i e n t e d e 120>
m e t r o s d e l o n g i t u d . A l g u n o s k i l ó m e t r o s al S u r l a s
g r u t a s y a n f r a c t u o s i d a d e s del Cerro d e los M u e r t o s .
las del Cerro de la L u n a y otras c a v e r n a s encierra»
numerosos esqueletos depositados- por los indios d e
diversas tribus, y donde los antropologistas van á recoger osamentas para los museos de Europa y A m é r i c a (2). J u n t o al m u e r t o c o l o c a b a n l o s d e u d o s u n a
jarra llena de un licor f e r m e n t a d o para a p a g a r la s e d
d e l v i a j e r o e n s u m a r c h a d e u l t r a t u m b a (o). E n otra,
(1) A. Goering, obra citada.—E. 11.
(2) H u m b o l d t ; Crevaux ; Chaffanjun ; Marcarlo, obras citadas.—
K. I I .
(3) En el Norte de Santander abundan las grutas llenas de osamentas: en ellas se encuentran en gran número vasijas de barro colmadas
de ceniza, y algunas veces instrumentos de música. E n t r e los Ciuimryayas s e h a n descubierto sepulturas hasta de catorce tipos distintos. Éntrelos Pijaos se hallan cámaras mortuorias talladas en la roca y en un todosemejantes á las del alto Egipto ; en ellas se han encontrado, en los cadáveres de los Caciques, piedras en donde está grabado el mapa del territorio que constituía su dominio ! E s común en los sepulcros de Cauca—
Antioquia hallar puesta bajo el suelo natural una capa de tierra roja
llamada carmín, llevada desde m u y lejos, y única guía de los guaqueros^
pues los indios volvían á colocar las capas del suelo en el mismo orden
en que las hallaban.—V. y V.
Maipures
y Caribes
235
época los v a l l e s de A r a g u a parece fueron
también
un centro de civilización.
E l n ú c l e o d e l o s i n d í g e n a s del O r i e n t e c o l o m b i a no parece v i v e n allí d e s d e tiempos antiquísimos, extendiéndose por el Sur b a s t a las m o n t a ñ a s d e B o l i v i a
y las fuentes del P a r a g u a y ; constituyen una de
razas
las
s u d a m e r i c a n a s q u e ofrece en m á s alto g r a d o ,
si n o m á s c o h e s i ó n , sí m á s c o n t i n u i d a d e n l a d i s t r i b u ción d e l a s tribus. Luciano A d a m les ha d a d o el nomb r e d e M a i p u r e s p o r el d e u n a d e s u s t r i b u s q u e v i v e
en e l O r i n o c o c e n t r a l , d e s c r i t a p o r H u m b o l d t , y d e l a
cual aún v i v e n algunos i n d i v i d u o s ; V o u den Steinen
les atribuye una apelación de raza—usual desde los
primeros tiempos
de la Conquista,—la
de
(Araouaques, Aruacos), designándolos más
m e n t e c o n el t é r m i n o g e n é r i c o
Aravak
especial-
de N o n , por ser este
el prefijo p r o n o m i n a l q u e u s a la m a y o r í a d e l a s tribus al indicar la primera persona. Los A r a v a k vivieron s i e m p r e e n g u e r r a c o n l o s C a r i b e s , t a n t o e n l a s
A n t i l l a s c o m o e n l a tierra firme, y p a r e c e
debieron
a b a n d o n a r p o r e l l a c o m a r c a s q u e h a b í a n o c u p a d o en
otro t i e m p o ; la m a y o r parte fueron rechazados
al
O e s t e d e l O r i n o c o , y , m á s al S u r , á l a s r e g i o n e s a m a zónicas limítrofes con los A n d e s . L o s A r a v a k , nomb r e q u e a ú n s e m a n t i e n e en l a s o r i l l a s d e l l t i o u e g r o ,
eran los m á s hábiles alfareros entre todos los habit a n t e s d e l a s l l a n u r a s (1).
La mayor
parte
de los etnologistas
están
de
(1) P . Ehrenreich, memoria citada.—E. í t . — E s t a s tribus ocuparon íntegros los Llanos, y á su mediodía, en el Amazonas, vivían los
Hotocudos, los más salvajes de la América del Sur, y quizás á esa
selva confinados por las migraciones, pues parece eran los aborígenes del
Continente.—V. y V.
236
Geografía ole Colombia —
Etnografía
a c u e r d o p a r a c o n s i d e r a r corno c a r i b e s el g r u e s o d e l a s
t r i b u s q u e h a l l a r o n l o s e s p a ñ o l e s e n l a s o r i l l a s del
Orinoco, y de las cuales a ú n quedan a l g u n o s restos.
E s sabido que antes se miraba como hecho innegable
el o r i g e n n o r t e a m e r i c a n o
d e l o s C a r i b e s , l o s q u e en-
t o n c e s h a b r í a n p a s a d o a l C o n t i n e n t e d e l S u r t r a s prop a g a r s e d e i s l a en i s l a e n t r e l a s q u e f o r m a n l a c a d e n a
d e l a s A n t i l l a s . S i n e m b a r g o , l a s i n v e s t i g a c i o n e s filológicas d e L u c i a n o A d a m y los viajes de exploración
emprendidos en las regiones amazónicas, sobre todo
los de Y o n den Steinen
y E h r e n r e i c h a l v a l l e del
X i n g ú , h a n modificado esa teoría y sentado que dicha
r a z a p r o v i e n e d e l B r a s i l . L a s t r i b u s q u e h a b l a n el
i d i o m a m á s p u r o y en l a s q u e l a s l e y e n d a s t i e n e n c a rácter m á s arcaico son, no h a y duda, las del Brasil
central, zona de donde,
como d e un foco, marcharon
s u s m i g r a c i o n e s h a c i a el N o r t e ; é x o d o s d e e s o s s e h a n
v e r i f i c a d o p a r a a l g u n a s t r i b u s a u n e n el s i g l o a c t u a l .
A u n cuando la dirección de esas
m i g r a c i o n e s f u é la
d e l N o r t e , a l g u n o s r e s t o s d e l a a n t i g u a t r i b u Caribe,
de los Motilones v i v e n en los v a l l e s a l t o s d e la Sierra
d e P e r i j a á , e n t r e V e n e z u e l a y C o l o m b i a (1).
(1) E s sensible que ei autor acepte teoría tan errónea como la de
considerar á los Caribes oriundos del Brasil ; los autores alemanes que
la establecen olvidan por completo la verdad. E n efecto, Caribes se hallaron también en Panamá, el Chocó y los valles del Cauca y el M a g d a lena, y entre ellos, y como islotes, grupos étnicos totalmente diversos.
E s t e hecho, lo mismo que la habilidad de los Caribes en el mar, no
puede explicarse sino por migraciones de Norte á Sur. Que en el fondo
del Brasil está la porción más pura de la raza, prueba nuestro aserto;
los primeros inmigrantes entre los bárbaros son precisamente la flor y
nata de una raza, y por lo mismo esos indios, que remontaron el O r i noco á sangre y fuego, siguieron al Brasil para detenerse donde el L l a no daba campo á suelo totalmente diverso. E n Islandia halláronse las
Tipos actuales — Pastasos
237
L a población civilizada de las mesas y valles superiores, en la cual s e h a n m e z c l a d o í n t i m a m e n t e los
elementos étnicos de origen europeo y americano,
p r e s e n t a a l g u n o s c o n t r a s t e s q u e p r o v i e n e n d e l a difer e n c i a d e m e d i o y d e la p r e p o n d e r a n c i a d e tal ó c u a l
r a m a a n t e c e s o r a (1) E s p o r e s t o p o r lo q u e l a s g e n t e s
de Cuudinamarea, hijos d e los a n t i g u o s M u i s c a s y de
l o s i n v a s o r e s a n d a l u c e s , s e d i s t i n g u e n p o r la c l a r i d a d
d e s u g o l p e d e v i s t a , l a p r o n t i t u d en l o s d e s i g n i o s y
su falta de perseverancia; los pastusos, algo empar e n t a d o s con l o s Q u i c h u a s , t i e n e n , c o m o s u s h e r m a nos del Sur, carácter paciente, bondadoso, prudente,
pero t e n a z y r e n c o r o s o ; m u y r e s p e t u o s o s p o r l o s
tiempos pasados, apegadísimos á sus costumbres, han
r e p r e s e n t a d o s i e m p r e e n la R e p ú b l i c a el e l e m e n t o
c o n s e r v a d o r por e x c e l e n c i a . L a s g e n t e s d e l C a u c a
(del v a l l e ) , q u e m o r a n en e l s u e l o m á s r i e n t e y s a l u bre de Colombia, son hospitalarias, g e n e r o s a s , abneg a d a s , siempre dulces y c o m p a s i v a s con los débiles :
su tierra se h a llamado " e l dulce país del sí" (2);
más puras tradiciones normandas, y á nadie ha ocurrido fijar allí la
cuna de los escandinavos. Los éxodos del Brasil hacia el Norte indican
que los Caribes pretendían volver á tierras mejores, cuyo recuerdo guardaban por la tradición de sus viajes.—V. y V.
(1) Vergara y Velasco, obra citada—E. K . — E s Colombia uno de
los países en donde las razas se encuentran en mejor pié de igualdad,
y las diferencias que hoy existen, motivadas ante todo por el terreno,
tienden á desaparecer cada día, de suerte que la unidad nacional no es
un mito. E l autor, en las líneas que en seguida consagra á pintar los
grupos principales, es en demasía benévolo é hizo caso omiso de los defectos que priman en el país.—V. y V.
(2) E d . André, periódico citado.—E. K.— L a salubridad del valle
es muy discutible.—V. y V.
238
Geografía
de Colombia
—
Etnografía
pero m u y mezcladas con la raza negra, difícilmente
d o m i n a n s u c ó l e r a , y r e c u r r e n á l a s a r m a s c o n el m e n o r p r e t e x t o . L a s g e n t e s d e A n t i o q u i a e s f a m a tienen sangre semítica en las venas (1); dícese que
cuando la colonia gran número de judíos convertidos,
h u y e n d o de las persecuciones de los cristianos de
raza, se dirigieron hacia esa parte del N u e v o M u n d o ,
y á menudo se pretende reconocer en ellos los rasgos
y el c a r á c t e r d e l i s r a e l i t a d e p u r a r a z a (2). S i n e m bargo, los antioqueños no g u s t a n hablar de la parte
que esos sus antepasados semíticos, judíos y moros,
t u v i e r o n en la f o r m a c i ó n d e s u n a c i o n a l i d a d
(sicJ,
s i n d u d a á c a u s a del d i s f a v o r q u e e n t r e l o s c o l o m b i a n o s c a t ó l i c o s p e s a a ú n s o b r e el n o m b r e d e IOSJÍM(líos (.'!): p e r o en c a m b i o , i n s i s t e n s o b r e l o s e l e m e n t o s
euskáricos de su población. Los antioqueños constit u y e n un grupo étnico notable por su salud, su vigor,
s u i n t e l i g e n c i a y s u a p t i t u d p a r a l o s n e g o c i o s (4).
N i n g u n a o t r a p o r c i ó n d e la n a c i o n a l i d a d c o l o m b i a n a
h a a u m e n t a d o c o n t a n t a r a p i d e z : á fines d e l s i g l o
último no llegaban á cien mil en la provincia de A n t i o q u i a : en 1 8 9 2 s u n ú m e r o e s t a b a m á s q u e d e c u p l i cado, y hay que tomar en cuenta todos los que viven
(1) Vergara y Vergara, obra citada.—K. 11.—Ni Vergara y Vergara ni ningún otro autor han presentado las pruebas de esta aserción.—
V. 11.
(2) L a leyenda dice que í'ué una colonia j u d í a enviada .por el gobierno español con orden de confinarla en las montañas más ásperas del
país—V. y A'.
(3) Entre católicos y no católicos : judío es aquí sinónimo de usurero, pues el defecto que más se censura á este grupo es el egoísmo.—
V. y V.
(•)•) Y para la literatura : la poesía antioqueña es una de las primeras país.—V. y V.
Antioqueños
239
f u e r a d e l o s l í m i t e s a d m i n i s t r a t i v o s d e s u territorio,
3>orque l o s a n t i o q u e ñ o s , m á s e m p r e n d e d o r e s q u e s u s
vecinos, emigran por centenares (1); los hombres se
casan jóvenes, y v a n en seguida á roturar a l g ú n ter r e n o l e j a n o (2); n o h a y u n a s o l a p o b l a c i ó n d e l a R e p ú b l i c a e n d o n d e n o s e v e a n s u s t e n d e r o s (3). P o r e l
¡Sur h a n p e n e t r a d o e n e l v a l l e d e l C a u c a h a s t a e l d i s t r i t o m i n e r o d e B i o s u c i o , f u n d a n d o al o r i e n t e d e l r í o
y a l p i é del poderoso macizo d e l l í u i z l a próspera ciud a d d e M a n i z a l e s ( 4 ) : e n l a o t r a v e r t i e n t e d e l a cordillera central han rebasado á H o n d a y
Mariquita
p a r a e x p l o t a r l a z o n a a r g e n t í f e r a d e F r í a s (5). A u n
•«u 3a v e r t i e n t e á é s t a o p u e s t a , m á s a l l á d e l M a g d a l e n a , i n v a d e n y a l a m e s a d e C u n d i n a m a r c a , á b . s puertas d e Bogotá, y los cafetales de Chimbe,
ubicados
«íu e l c a m i n o q u e g u í a d e l o s r a u d a l e s d e l r í o á l a c a p i t a l , p e r t e n e c e n t o d o s á p l a n t a d o r e s a n t i o q u e ñ o s (6).
E n 1SS5 u n e s c r i t o r d e A n t i o q u i a , Á n g e l , v a l u a b a e n
2.">,000 el n ú m e r o d e s u s c o m p a t r i o t a s e m i g r a d o s s ó l o
(1) Los antioqueños eran .50,000 hace un siglo, y hoy se numeran
.570,000, de ellos ,560,000 en su Departamento.—V. y V.
(2) Vergara y Velaseo, obra citada.—E. R.— E l ideal del antio'íruefio es hacerse propietario, y en la lucha por la vida todo individuo
ile esc grupo cuenta con el apoyo incondicional de sus hermanos, de
atonde el vigor y la fuerza expansiva de e:-,e pueblo.—Y. y V.
(3) A. Hettirer, obra citada.—E. R.— Err esto hay exageración,
u}x más que sea grande el número de pueblos doirde eso srreede : hasta
••'AI remotas tierras se les halla con frecuencia cotr ese negocio.—V. y V.
( 1 ) No sólo hasta lliosucio, sino hasta el R í o de la Vieja, que
¿stá más al Sur ; y la ciudad de Pereita, sobre el Otún, amenaza dejar
t
mitras á M a n i z a l e s . — V . y A".
(•5) Frías está al Oeste de Mariquita y Honda.—V. y V.
(tí) S. Camacho Roldan, Nulas de Viaje.— E . R . — A plantadores
-ró, á ricos negociantes establecidos en Bogotá, cuyo comercio en srr mayor parte está en manos de antioqueños.—Y y Y.
240
Geografía ole Colombia —
Etnografía
a l T o l i m a y al C a u c a , e n t a n t o q u e e n 1S90 C a n i a c l i o
Roldan
d a b a l a cifra d e 6 0 , 0 0 0 c o m o n ú m e r o
proba-
ble de los antioqueños que residían sobre las pendient e s d e l m a c i z o d e l Q u i n d í o , en l o s d o s E s t a d o s (1).
Si la progresión numérica de la raza a n t i o q u e ñ a continúa en las mismas proporciones, constituirá
bacía
mediados del siglo X X el elemento principal de toda
C o l o m b i a (2).
E l tipo socorrano, que h a b i t a en las m o n t a ñ a s de
S a n t a n d e r , ofrece g r a n d e s a n a l o g í a s con el d e l o s c a talanes.
Son hombres infatigables para el trabajo,
m u y económicos, callados de ordinario, hábiles
en
c u l t i v a r a u n l a s t i e r r a s m e n o s f é r t i l e s , e n d e r i v a r recursos de la pequeña industria. Son menos especuladores q u e los a n t i o q u e ñ o s : no se l a n z a n á los g r a n d e s
n e g o c i o s , pero se aterran m á s á su labor; casi
todos
s o n p e q u e ñ o s p r o p i e t a r i o s , t i e n e n m u y v i v o el s e n t i miento de la igualdad, y socórranos fueron los
comu-
neros q u e e n 1 7 8 1 d i e r o n el p r i m e r g r i t o d e . i n d e p e n d e n c i a e n N u e v a G r a n a d a (3). E m i g r a n c o m o l o s a n tioqueños, pero no á poner tienda, sino á establecerse
c o m o h u m i l d e s c o l o n o s e n el s u e l o d e o t r o s E s t a d o s ;
al O e s t e d e s c i e n d e n h a c i a l a s b a j a s l l a n u r a s d e l M a g d a l e n a ; al E s t e , h a c i a l o s a n t e m o n t e s y l o s L l a n o s ;
e n ñ u , l o s t r e i n t a mil c o l o m b i a n o s q u e t r a b a j a n e n l o s
(1) Este es un incomprensible error,
Quindío apenas viven 10,000. E n las
central moran, no 60,000, sino 85,000, de
cana y los 40,000 en el Tolima, formando
sin soluciones de continuidad.—V. y V.
puesto que en el macizo del
dos vertientes de la cordillera
ellos los 45,000 en tierra cauen ambos núcleo compacto y
(2) Vergara y Velasco, obra citada.—E. R .
(3) Todas las grandes guerras del país han principiado en esa
zona.—V. y V.
Panameños
241
cafetales de Cúcuta son originarios de las m e s a s de
S a n t a n d e r (1).
Los habitantes de la provincia de P a n a m á son
e n s u g r a n m a y o r í a , c o m o s u s v e c i n o s d e la A m é r i c a
Central, los representantes de una raza mezclada de
español, indio y negro, bien que la parte del elemento
a f r i c a n o s e a m á s f u e r t e q u e en a q u e l l a s
cinco Repú-
b l i c a s . D e s p u é s d e la a b o l i c i ó n d e l a e s c l a v i t u d .
m a i c a n o h a c e s a d o d e e n v i a r al i s t m o
Ja-
inmigrantes
n e g r o s y d e color, e s t o s i n c o n t a r l o s m i l l a r e s q u e fuer o n a t r a í d o s c o m o o b r e r o s p o r l a s e m p r e s a s d e l ferroc a r r i l y d e l c a n a l , y l o s c u a l e s q u e d a r o n en el p a í s
c o m o mercachifles
ó como cultivadores, debido á que
el c l i m a les sienta m u y bien y les b a s t a roturar un
t e r r e n o i n c u l t o p a r a a d q u i r i r el d e r e c h o d e p r o p i e d a d
d e f i n i t i v a d e l s u e l o así o c u p a d o (2). E n m u c h o s
blados de la Costa atlántica constituyen la
po-
mayoría
d e l a p o b l a c i ó n , y h a s t a e n e l c o n j u n t o d e la c o m a r c a
pueden considerarse, desde más de un punto de vista,
c o m o el e l e m e n t o c i v i l i z a d o r , p u e s t o q u e s o n e l l o s l o s
q u e s o s t i e n e n el m o v i m i e n t o c o m e r c i a l , s o n l o s p o r t a dores d e las mercancías, las noticias y las ideas, y los
que c o n t r i b u y e n m á s a c t i v a m e n t e á modificar las cost u m b r e s d e l o s a b o r í g e n e s . E n fin, s o n l o s i n i c i a d o r e s d e l o s r i b e r e ñ o s e n l a j e r g a , á la v e z i n g l é s y e s (1) Esto necesita aclaración: originarios nó, descendientes de familias oriundas de esas mesas. E n los cafetales de Venezuela trabaja
crecido número de santandereanos, y en los de Santander, en especial en
el valle del Lebrija, lo hacen muchos millares de boyacenses. Además,
el santandereano es el primer industrial del país, y sus tejidos se consumen en toda la República.—V. y V .
(2) E n toda Colombia el cultivo de un terreno baldío da su posesión absoluta, llenando ciertos requisitos señalados por la ley.—V. y V .
16
2+2
Goegrafía de Colombia —
Etnografía
pañol, necesaria en las transacciones usuales con los
marinos del cabotaje.
T a m b i é n e n l a s r e g i o n e s d e l l i t o r a l d e t i e r r a firm e , s o b r e el A t l á n t i c o y s o b r e el P a c í f i c o , h a t o m a d o
p a r t e n o t a b l e el e l e m e n t o a f r i c a n o ; y e n l a b a t a l l a
de la vida se ha conservado y aun acrecentado á exp e n s a s d e l a s o t r a s r a z a s : oficios c o m o c a r g u e r o s , b o g a s e t c . n o s e p r a c t i c a n s i n o p o r l o s zumbos,
nombre
g e n e r a l q u e cobija á t o d o s l o s m e s t i z o s e n q u i e n e s dom i n a la s a n g r e n e g r a (1). T o d a f a m i l i a , i n c l u s i v e l a s
m á s elevadas, p r e s e n t a por la forma de los r a s g o s y
e l m a t i z d e la p i e l , u n a v i s i b l e m e z c l a d e l a s r a z a s (2),
d e s u e r t e q u e u n o s e p r e g u n t a si e n u n c l i m a c á l i d o ,
bajo u n a atmósfera debilitante y c a r g a d a de h u m e d a d ,
esa parte de sangre africana no contribuye á dar á
l o s h a b i t a n t e s , j u n t o c o n s u b o n d a d n a t u r a l , e s a aleg r í a n e g l i g e n t e , e s a a m a b i l i d a d sin o b j e t o , e s e a m o r
d e la charla desprovisto de ideas, tan común en toda
comarca, pero en ésta quizás como en n i n g u n a
otra (3).'
(1) Nombre que se emplea á la par con el de mulato, y dicho está,
en esas dos zonas los blancos consideran superior el negro al indio.—V.
y V.
(2) La mezcla de razas es visible en todo el país.—Y. y Y.
(o) Útil es indicar que entre los colombianos una délas mayores diferencias se halla entre los habitantes de la tierra fría y los de la tierra caliente, por las condiciones mismas de esos climas. Por lo demás, el 70.8
por 100 de los colombianos vive en tierra caliente ó templada, y sólo el
29.20 por 100 en suelo frío ó paramoso, bien qne la densidad en éste
sea muy superior á la que se ve en aquélla. E n tesis general, Colombia
es país esencialmente tropical.—V. y V.
Poblaciones
— San
243
Agustín
VII—Poblaciones colombianas
E l río M a g d a l e n a
es la g r a n d e arteria de la B e -
p ú b l i c a , s u p r i n c i p a l v í a p a r a el c o m e r c i o , el l a z o deu n i ó n n a t u r a l e n t r e l a s d i v e r s a s p r o v i n c i a s , y , en fiu,
la principal causa de la unidad nacional:
luego es
j u s t o d e s c r i b i r l a s c i u d a d e s c o l o m b i a n a s s i g u i e n d o el
o r d e n i n d i c a d o p o r el c u r s o d e l río y d e s u s a f l u e n t e s .
A d e m á s , sería imposible hacer de un modo
lógico
e s t a d e s c r i p c i ó n , p u e s t o q u e l a R e p ú b l i c a c a r e c e •dec e n t r o e c o n ó m i c o ; la c a p i t a l , B o g o t á , el c e n t r o polít i c o y a d m i n i s t r a t i v o del p a í s , n o e s c e n t r o d e a t r a c ción para las partes
e x t e r i o r e s d e l a c o m a r c a , ni a u n
para ciudades del interior tales como Medellín y B u cara-manga.
La h o y a alta del M a g d a l e n a está poco p o b l a d a ;
no ha recuperado
a ú n l o s h a b i t a n t e s q u e t e n í a e n la
é p o c a de la conquista y presenta más ruinas que poblaciones prósperas (1); la m a y o r parte d e s u s aldeas
y ciudades debieron ser reconstruidas d e s p u é s de las
guerras encarnizadas que concluyeron con la destrucción d e los indios
villorio m á s
Andaquíes,
Yalcones, Pijaos.
El
e l e v a d o d e l a l t o v a l l e , S a n A g u s t í n (2),
s i t u a d o á 1,034 m e t r o s s o b r e el m a r , n o o c u p a s i n o u n
rincón del vasto territorio
sagrado donde
en
tiempo se reunían los A n d a q u í e s para celebrar
otro
sus
»
(1) Esta es una equivocación, puesto que glandes zonas del Toir
ma oíVecen positiva y creciente prosperidad y riqueza, cu especial al
Sur. centro y Noroeste.—V. y V.
(2) E n el alto valle existen tanto pueblos como caseríos, ubicados á
altura mayor que San Agustín, hoy simple caserío ; y entre ellos muchos
de los pueblos de Tierra-adentro (p. e. Vitoncó 2,442), y varios de los,
que están al pié de Hervé-San Félix (p. e. Marulanda 2,530).—V. y V.
244
Geografía de Colombia —
Poblaciones
ceremonias religiosas. L o s restos d e un templo, conv e r t i d o e n i n f o r m e r e u n i ó n d e e s c o m b r o s p o r l o s buscadores de tesoros, permiten reconocer que se compon í a d e u n a laja d e b a s a l t o s o s t e n i d a p o r p i l a r e s
y
bajo la cual se abría u n a c á m a r a subterránea. Groseras esculturas de rostros liumanos y de animales, entre
é s t o s l a r a n a , u n o d e l o s í d o l o s m á s c o m u n e s e n l a reg i ó n d e l o s A n d e s s e p t e n t r i o n a l e s , s e a l z a n d e trecho en trecho marcando otras
t a n t a s e s t a c i o n e s cu
d o n d e l o s p e r e g r i n o s d e b í a n d e t e n e r s e e n é p o c a probablemente anterior á la civilización
m u i s c a (1). A l
Oriente y
San
á unos diez kilómetros de
Agustín,
p e r o h a c i a l a p a r t e o p u e s t a al t e m p l o y al c a m i n o d e
los ídolos,
encuéntrase
el llano
de
la Matanza,
en
d o n d e los e s p a ñ o l e s dieron m u e r t e á un g r a n n ú m e r o
d e A n d a q u í e s para pillar l u e g o tranquilamente
sus
s a n t u a r i o s y r o b a r s e l o s i d o l i l l o s d e oro (2).
A l N o r d e s t e d e S a n A g u s t í n q u e d a l a v i l l a d e Tim a n á , y á m á s b a j a p u e s t o q u e n o e s t á s i n o á 1,060 m e tros, (3) r o d e a d a d e p l a n t a c i o n e s ; f u é el p r i m e r a s i e n t o
de los españoles en la comarca, pero no pudieron cons e r v a r l a y s u f u n d a d o r s e vio
reducido á la esclavi-
tud por u n a Cacica india que lo llevó consigo.
Otra
p o b l a c i ó n , L a P l a t a , así l l a m a d a p o r l a s m i n a s d e e s e
(1) E n San Agustín existen, no sólo rostros, sino estatuas enteras,
y modernos estudios hacen inaceptable la idea de que esas piedras m a r quen estaciones para los iniciados, no peregrinos, como supuso Codazzi.
E n toda la zona del macizo Colombia al Huila y en ambas vertientes
existen notables ruinas indígenas, tanto de santuarios como de poblaciones. San Agustín debió ser una R o m a ó cosa semejante para el pue •
blo que en esas montañas vivía en la época Chibcha.—V. y V.
(2) P a r a castigai á los destructores de la ciudad de L a Plata, revés
que obligó S los Andaquíes (1564) á emigrar al Caquetá.—V. y V.
(3) A 1352, según mejores cálculos.
Neiva, Purificación,
El Guamo
245
m e t a l e x p l o t a d a s allí a l g ú n t i e m p o , t a m b i é n fué destruida por los Pijaos, reconstruyéndosela l u e g o en otro
sitio, por no haber
las
podido
e n c o n t r a r el o c u p a d o por
m i n a s (1). A n t e s m á s d e
t r e s m i l f a m i l i a s d e Ti-
mauá, Naranjal y los distritos vecinos, vivían de una
industria m u y lucrativa: la fabricación de
de paja nacuma,
m u y estimados en
sombreros
l a s A n t i l l a s y el
B r a s i l ; pero la moda h a cambiado, y sombreros de otra
clase
han
reemplazado á los
d e esta región del
To-
l i m a (2).
N e i v a , l a c a p i t a l d e l D e p a r t a m e n t o (3), a n t e s E s t a d o del T o l i m a , e s t á s i t u a d a á. 4CS m e t r o s
(4), e n l a
orilla d e r e c h a del M a g d a l e n a ,
d e l a na-
vegación
fluvial
al principio
para barcas y e x c e p c i o n a l m e n t e para
(1) U n e fueron ocultadas por los indios, removiendo millones de
metros cúbicos de tierra; la nueva ciudad no es sino pueblo que permanece estacionario—V. y A".
(2) La fabricación de esos sombreros y otros no está en decadencia en
•el Tolima, merced al enorme consumo interior del país. E n torno de Tima ná, célebre también por sus cavernas calcáreas, merecen mención Pital,
Pitalito y el Hato por sus cultivos. Airtes de Neiva quedan Garzón y el
Gigante, centros comerciales en medio de extensos y valiosísimos cacaotales, ambos señoleados por el Huila. Al Sur, en el valle del Suaza, que sufrió mucho con una inundación en 1827, que destruyó 800,000
árboles de cacao, se halla la aldea de la Ceja, próxima al paso más bajo
de la cordillera de Sumapaz.—V. y V.
í'l) Neiva, población importante por el n ú m e r o de sus habitantes,
(S,000) y centro de un inmenso municipio, no es hoy capital del Tolim a ; antes lo fueron Purificación y el Guamo y en la actualidad l o e s
Ibagué. E n sus inmediaciones Yaguará, Campoalegre y Villavieja son
cabeceras de municipios de alguna valía. Cerca al primero están el circo
natural de Potrero-grande y las rocas de Cachinzo. Caguán fué ciudad
considerable. E l cerro Matambo, en la boca del Páez, da el más bello
panorama del . S u r del Tolima.—V. y V.
(4) Según Crevaux y Lejame, Neiva está á la cota de 5 5 6 . — E . R .
A 451, según Reiss y Stübel.—V. y V.
246
Geografía de Colombia —
Poblaciones
vapor. F u n d a d a e n 1550 en la confluencia
del
río
N e i v a , q u e l a d i o s u n o m b r e , fué d e s t r u i d a c o m o T i mauá y La Plata, por los Fijaos,
reconstruyéndola
d e s p u é s l o s e s p a ñ o l e s 2 5 k i l ó m e t r o s m á s a b a j o , en e l
sitio que h o y ocupa, bien e s c o g i d o por cierto, en frente
de las tres brillantes cúpulas del I l u d a . U n o d e los
caminos m á s frecuentados de Colombia parte de Neiv a para
flanquear
p o r el S u r el m a c i z o del J l n i l a y
l l e g a r á P o p a y á n p o r el p a s o d e G u a n a c a s . E s N e i v a
c e n t r o c o m e r c i a l , y la r o d e a n
las plantaciones,
pues
d o n d e q u i e r a las primeras faldas do la m o n t a ñ a h a n
s i d o t a l a d a s c o n el f u e g o p a r a e s t a b l e c e r c u l t i v o s y
sobre todo praderas artificiales de y e r b a g u i n e a
iiicun
maximun)
(pa-
(1). N o h a c e m u c h o l a s s e l v a s d e l a
cordillera v e c i n a daban á los
quineros
grandes canti-
d a d e s d e l a d i c h a c o r t e z a ; l a c o l o n i a d e C o l o m b i a , situada
unos
100 kilómetros
al n o r t e
de Neiva,
se
f u n d ó á c a u s a d e e s a i n d u s t r i a , h o y d e c a í d a ; sin e m bargo, recientemente se han establecido plantaciones
d e q u i n a s p a r a r e e m p l a z a r l o s á r b o l e s d e s t r u i d o s (2).
Las poblaciones de Aipe, Natagaima,
Purifica-
ción, G u a m o , s e s u c e d e n l u e g o s o b r e l a o r i l l a i z q u i e r d a d e l río M a g d a l e n a . E n t r e l a s d o s ú l t i m a s , a m b a s
e n r i q u e c i d a s c o n l a g a n a d e r í a (3), t r i b u t a al río p r i n c i p a l el c a u d a l o s o S a l d a ñ a , q u e r i e g a c a m p o s t a n fér(1) Y también de otros pastos, en especial de para;
esto en el llano
y la montaña.—V. y V.
(2) L a s plantaciones principales de quina están encima del Chaparral y de Mocoa.—V. y V.
(3) Purificación y Natagaima aún recogen algún oro ; la primera
es importante centro comercial. E l Guamo y E l Espinal, ambas en plena llanura, entre valiosas campiñas, recogen, como Ricaurte, considerable cosecha de tabaco, y cuentan con bastante industria fabril.—V. y V.
Ortega, El Chaparral,
El Espinal
y Oirardot
247
tiles y populosos como los del valle principal; Ortega
y C h a p a r r a l (1), s i t u a d o s e n d o s v a l l e s l a t e r a l e s , s o n
los mercados m á s importantes de esa zona.
Después
de la confluencia se halla, sobre una terraza de la mism a r i b e r a , E l E s p i n a l , á u n o s A-einte k i l ó m e t r o s a r r i b a
d e l g r a n c o d o d e F l a n d e s ó G i r a r d o t , q u e e u el c o n j u n t o d e l A-alle d e l M a g d a l e n a f o r m a u n a b a r r e r a b i e n
m a r c a d a . L a s A'aguadas d e l o s r í o s S a l d a ñ a y B o g o t á
y l a p a r t e d e l c u r s o fluvial q u e l a s e n l a z a
á través
constituye
d e l eje del M a g d a l e n a u n a l í n e a t r a s v e r s a l
d e a d m i r a b l e p r e c i s i ó n e n s u t r a z o (2).
T a m b i é n otro v a l l e s e u n e a r r i b a d e l B o g o t á á l a
c o r r i e n t e p r i n c i p a l ; el A alle d e l E n s a g a s u g á .
_
El po-
b l a d o q u e h a d e r i v a d o s u n o m b r e d e l d e e s e río e s t á
s i t u a d o á c e r c a d e 1,800 m e t r o s d e a l t u r a , e n u n c i r c o
d e m o n t a ñ a s , á la salida del c a m i n o q u e franquea l a
c o r d i l l e r a d e S u m a P a z (3), v i n i e n d o d e l o s L l a n o s p o r
el A*alle d e l I l u m a d e a ; f u é e s e el c a m i n o q u e s i g u i ó
Eredemann en sentido
i n v e r s o c u a n d o Anuo á l a s tie-
r r a s a l t a s d e C u n d i n a m a r c a e n 1537 (4). F u s a g u s u g á ,
p u n t o d e v e r a n e o ]>ara l o s r i c o s d e B o g o t á , y c e n t r o
de grandes
cafetales, con frecuencia es Aisitado por
(1) Ortega hoy no es población importante. Chaparral, celebre por
sus múltiples cavernas, ora calcáreas con estalactitas y estalagmitas,
ora cristalinas, tollas abundantes en guapacoes, es centro de valiosos
cafetales, quinales y crías, tiene alguna industria y le corresponde importante lugar en el Tolima.—V. y A".
7
(2) Vergara y A'elasco, obra citada.-—E. 11.
(3) Según Vergara y Velasco, el nombre de Suma P a z , á pesar de
su apariencia española, es de origen indio, por lo cual su ortografía r a cional es S u m a p a z . — E . l t .
(4) Fredemann pasó por el valle del BJonegro (Fosca) á Pasca, y
no llegó á F u s a g a s u g á ; su ruta no ha vuelto á ser recorrida por nadie
después.—V. y V.
248
Geografía de Colombia —
Poblaciones
l o s c a z a d o r e s d e o r q u í d e a s , l o s n a t u r a l i s t a s y l o s arqueólogos; enormes cantos erráticos de asperón se encuentran en Chinautá y A n a c u t á con glifos complicados de sentido desconocido. A unos 30 kilómetros al
Sureste d e esa población se encuentra la aldea de
P a n d i , f a m o s a p o r el p u e n t e n a t u r a l d e I c o n o u z o y p o r
s u s p i e d r a s g r a b a d a s ; e l r i a c h u e l o C u j a , q u e c r u z a el
c i r c o d e F u s a g a s u g á (1), s e r e ú n e a b a j o d e P a n d i al torrente de Sumapaz, que baja d e las m o n t a ñ a s de este
m i s m o n o m b r e , p a r a f o r m a r u n río q u e s o p o r t a b a r c a s
desde Melgar, punto eu donde viene á concentrarse
t o d o el c o m e r c i o d e l v a l l e (2).
L a " S a b a n a , " es decir, la a n t i g u a h o y a lacustre
q u e r e c o r r e el F u n z a ó B o g o t á s u p e r i o r , e s t á l l e n a d e
poblaciones
que recuerdan la historia do los Muis-
c a s . E n el á n g u l o
Noreste
se encuentra
Ohocontá,
q u e f u é p l a z a f u e r t e d e l Z i p a (3). M á s al S u r , c e r c a
de u n afluente lateral, los dos pueblos de G u a t a v i t a
y G u a s c a eran c i u d a d e s s a n t a s , c u y a s l a g u n a s
bieron tantos objetos preciosos
como ofrendas
reci(4).
N e m o c ó n , uno de los principales mercados chibchas,
e x p o r t a h a c i a el N o r t e el p r o d u c t o d e s u s s a l i n a s ,
(1) E n la serranía Occidental de este circo, tan interesante por su
ruinoso estado, se encuentran grutas funerarias délos Panches.— V. y V.
(2) Al Sur de Melgar, en el valle del Prado, notable por un puente
natural superior al de Icononzo (longitud, 300 metros) y por las rocas
volcánicas de Corrales con extraños glifos, está Cunday, centro de plantaciones de arroz como E l Espinal.—V. y V.
(3) Chocontá, población importante de la Sabana, fabrica sillas de
montar afamadas por su calidad.—V. y V.
(4) E n la época muisca, Guatavita fué gran ciudad, célebre por la
habilidad de sus artífices para trabajar el oro, lo cual motivó la pérdida
de su autonomía.—V. y V.
Fasagasugá,
explotadas
aún
Nemocón, Zipaquirá
249
en beneficio del G o b i e r n o
colombia-
n o (1). Z i p a q u i r á , c u y o n o m b r e , " c i u d a d del Zipa," ind i c a haber sido el " V e r s a l l e s " de los soberanos Muisc a s (2), p e r d i ó s u r a n g o d e r e s i d e n c i a real, p e r o
ad-
quiere importancia repentina como centro manufactur e r o ; h o y e s el l u g a r m á s
industrioso
y activo de
la
m e s a d e C u u d i u a m a r c a y d e t o d a C o l o m b i a (3), g r a c i a s
á s u s m i n a s d e s a l y á l a s d e c a r b ó n y fierro q u e e x i s t e n
e n las m o n t a ñ a s vecinas. L a roca salina, en c u y a base
oriental se encuentra el poblado, representa centenar e s d e m i l l o n e s d e m e t r o s c ú b i c o s (4). L a c a p a s u b y a c e n t e se compone de asperón pizarroso, encima de la
cual se derraman fuentes saladas que dan
que
representan
e n toda la
los dos tercios de la sal
productos
consumida
R e p ú b l i c a (5); pero d e s g r a c i a d a m e n t e n o
(1) Producción de sal en Nemocón en 1889, 6,165 toneladas por
valor de $ 125,595, ó sea 320,000 franco?.—E. 11.—En 1889 Nemocón
produjo 797 toneladas de sal de toda clase, y 7,638 toneladas de agua
salada, el todo por un valor de $ 203,100, ó sean 507,750 francos, oro ;
antes producía más esta salina, que h o y está poco menos que arruinada.
A l S E . de Nemocón y Zipaquirá se llalla Sesquilé, que también posee
una salina que produce al año cerca de 1,000 toneladas de sal, por valor
•de unos S 62,000.—V. y V.
(2) E l Versalles n ó ; tal nombre sólo expresa la importancia de Z i paquirá pala el tesoro del monarca.—V. y V.
(3) E l autor ha sido mal informado ; Zipaquirá sin la salina no da
movimiento comercial importante; con ella, aún la dejan atrás diez poblaciones á lo menos.-—-V. y V.
(4) Redondeando cifras, la mina de Zipaquirá encierra 500 millosíes de metros cúbicos, con peso de 1 ¿ billón de kilogramos.—V. y V.
(5) Producción de sal en Zipaquirá en 1888: 20,542 toneladas, por
valor de $ 776,549, ó sean 2.000,000 de francos.—E. R . — E n 1889 se
vendieron 11,000 toneladas de sal, por valor de $ 812,080, ó sean
2.032,000 francos, oro, consumidos por una población de 1.200,000 habitantes. E n algún año (1882) se han vendido 13,000 toneladas; en 1888
250
Geografía de Colombia —
Poblaciones
contiene yodo, como la de varias fuentes saladas d e
A n t i o q u i a , y en a l g u n o s d e l o s d i s t r i t o s e n d o n d e h a
prevalecido la sal de Zipaquirá se ha formado ó aum e n t a c o u r a p i d e z u n a p o b l a c i ó n d e c o t u d o s (1).
P u n z a , q u e e r a l a c a p i t a l d e l o s M u i s c a s merid i o n a l e s en l a é p o c a d e l a c o n q u i s t a , e n c e r r a b a e n t o n c e s u n a p o b l a c i ó n p r o b a b l e d e u n o s c i e n mil h a b i t a n t e s , p u e s t o q u e J i m é n e z d e Q u e s a d a c o n t ó en e l l a
veinte mil cabanas (2); h o y es a p e n a s una pobre a l d e a
por m á s que fuese e l e g i d a por a l g u n o s días para capital del E s t a d o de Cundinamarca. A n t e s de la const r u c c i ó n d e l ferrocarril q u e l a c o n v i r t i ó e n e s t a c i ó n
i n t e r m e d i a d e B o g o t á á F a c a t a t i v á (3), n i a u n s i q u i e r a p a s a b a p o r e l l a el c a m i n o r e a l , y l o s v i a j e r o s s e
d e t e n í a n en u n m e s ó n v e c i n o , C u a t r o - e s q u i n a s . L a
c a p i t a l M u i s c a s e l e v a n t a b a en m e d i o d e l a l l a n u r a
r a s a , e n t r e el P u n z a y s u a f l u e n t e e l S e r r e z u e l a ; p e r o
en 1 5 3 S Q u e s a d a e l i g i ó n u e v o s i t i o , á 2 0 k i l ó m e t r o s al
S u r e s t e , d e l otro l a d o d e l río P u n z a , al p i é d e l o s m o n t e s d e l a c o r d i l l e r a o r i e n t a l (4), allí e n d o n d e e x i s t í a
r
es correcto el precio en pesos, pero no las toneladas, que sólo fueron
10,500, ni los francos, que sólo llegan á 1.941,000. E u los 90 primeros
años de este siglo se lian vendido en Zipaquirá 500,000 toneladas de sal.
V. y V.
(1) E n esto hay exageración, pues de ese mal no sólo no tiene la
culpa dicha sal, sino que lo combate.—V. y V.
(2) A 2,000 debe reducirse el número de esas casas, pues se olvida de ordinario la especie de d, signo de! millar que entonces se anteponía á los 000 normales, comprobado esto con lo pequeño del área que
en tomo de F u n z a no se inunda en los fuertes inviernos, y porque lfíO
soldados no pueden guardar contra el incendio 20,000 casas de paja.—
V. y V.
(3) E l ferrocarril no pasa por F u n z a sino por Cuatro-esquinas ó
Mosquera, hoy población en pleno progreso.—V. y V.
(4) De una cresta en la mesa oriental, debiera decir.—V. y V .
251
Funza
Ja a l d e a i n d í g e n a d e T e u s a q u i l l o ; c a s a s d e c a m p o red o n d a s y e n f o r m a d e t o r r e s v a l i e r o n á e s e l u g a r el
nombre de " ciudad de los Alcázares," que le dieron los
e s p a ñ o l e s (1). E l n o m b r e d e M u e q u e t á
(ó B a c a t á ) ,
c o n q u e s e d e s i g n a b a t a m b i é n á F n n z a , p a s ó b a j o el
r é g i m e n e s p a ñ o l á la n u e v a c i u d a d , f u n d a d a el G d e
Agosto
d e 1538 y l l a m a d a
Santafé
por
Quesada;
pero h o y , t a n t o o f i c i a l m e n t e c o m o en el l e n g u a j e p o p u l a r (2), s ó l o s e l a d e s i g n a con el n o m b r e d e B o g o t á ,
en c h i b c h a
" e x t r e m o del campo." D e todos los Esta-
dos suramericanos n i n g u n o tiene capital que ocupe
u n a p o s i c i ó n t a n l e j a n a d e l litoral y p o r l o m i s m o t a n
a b a n d o n a d a á s u s propios recursos, lejos de toda ayuda extraña. L a historia de la N u e v a Chanada debo á
e s a e l e c c i ó n u n a p a r t e n o t a b l e d e su o r i g i n a l i d a d (3).
S i t u a d a e n l a z o n a " fría," á 2,(145 m e t r o s d e alt u r a , e n u n a l l a n u r a en d o n d e n o c r e c e n o t r o s á r b o l e s
q u e el s a u c e y el m a n z a n o , l a c a p i t a l d e C o l o m b i a s e
e x t i e n d e al E s t e s o b r e l a s p r i m e r a s f a l d a s — c u b i e r t a s
de bosque con
Guadalupe
g r a n t r a b a j o — d e d o s m o n t e s , al
(3,255
(3,132), p r o m o n t o r i o s
metros),
al
Norte
que se elevan
Sur
Monserrate
casi á la m i s m a
(1) Los españoles no llamaron á Teusaqiiiilo " ciudad de los Alcáz a r e s " ; el nombre en referencia es " valle de los Alcázares." impuesto
á toda la Sabana por la forma de las casas de la gente principal.—•
V. y V .
(2) Empero, el Cabildo no se instaló basta el 2Í) de Abril de 1530.
y la Cancillería real hasta 1510.—V. y V.
(3) Originalidad que no compensa por cierto la imposibilidad en
que se halla de dar impulso, no ya al país, pero ni a u n a la mesa oriental.—V. y V.
252
Geografía de
Colombia—Poblaciones
a l t u r a q u e l a c o r d i l l e r a v e c i n a (1). D o s a r r o y o s ,
a f l u e n t e s del F u n z a , á v e c e s c a m b i a d o s p o r l a s l l u v i a s
en peligrosos torrentes, dividen la c i u d a d en cuarteles distintos, y como las corrientes d e todas las grandes ciudades, se trasforman poco á poco en albañal e s b a j o la a m p l i a b ó v e d a d e l o s p u e n t e s (2). U n a d e
l a s p l a z a s , d e c o r a d a e n s u c e n t r o c o n l a e s t a t u a del
"Libertador," es el corazón d e la c i u d a d ; rodéanla
los principales edificios y d e ella p a r t e n las calles com e r c i a l e s , q u e s e t r a s f o r m a n e n c a m i n o s al t o c a r el
campo. U n o de los monumentos conmemorativos de
B o g o t á , la " c o l u m n a de los Mártires," r e c u é r d a l a
m u e r t e d e m á s d e un c e n t e n a r d e c o l o m b i a n o s allí fus i l a d o s e n 1 8 1 0 p o r l o s s o l d a d o s e s p a ñ o l e s . L a univ e r s i d a d d e B o g o t á , f u n d a d a e n 1807 (3), e s , al N o r t e
d e C h i l e , l a m e j o r e s c u e l a s u p e r i o r e x i s t e n t e e n l a s rep ú b l i c a s a n d i n a s ; la c a p i t a l d e C o l o m b i a p o s e e t a m b i é n
una preciosa biblioteca, con m á s de 50,000 volúmen e s (i), u n o b s e r v a t o r i o , u n i n s t i t u t o d e b e l l a s a r t e s ,
(1) En la llanura predomina como árbol común el eucaliptus ; crecen también y en abundancia varios otros, además del sauce y el manz a n o ; las faldas de Monserrate (3,188 metros) y Guadalupe (3,347
metros), escarpadas en demasía, están hoy desnudas. Estos cerros
hacen parte de la Cordillera que en esta zona no es sino una mesa. La
ciudad está á,2,64S metros, pero el extremo oriental sube 80 metros y el
occidental baja 30 de esa cifra, que corresponde al at/io de la catedral.
V. y V.
(2) Esos riachuelos sólo dan ala ciudad 1,200 litros por segundo,
pero en la llanura, cuando yá van unidos, apenas ruedan J de metro cúbico de agua por segundo, aun sin aplicación al regadío de los potreros á pesar de su calidad.—V. y V.
(3) L a Universidad existe desde 1826.—V. y V.
(4) Y bastantes manuscritos de importancia,.:! lo cual debe agregarse el aichivo de la Colonia. También existe un museo que contiene
algunos objetos históricos de valía.—V. y V.
Bogotá
253
varias pinturas, a l g u n a s d e las cuales del pintor granadino V á s q u e z , hermosas colecciones, entre otras el
herbario d e otro colombiano célebre, J o s é Triana. L a
c i u d a d e s t á d o m i n a d a por p a s e o s en d o n d e se v e n adm i r a b l e s flores, y
por c a p i l l a s
de
d e lo alto d e l a s colinas, c o r o n a d a s
peregrinaje,
se
goza de la
vista del
tablero de la c i u d a d cortado por los torrentes, contin u a d o p o r la l l a n u r a i n m e n s a , y d e l o t r o l a d o l a m a s a
de la cordillera oriental. La ciudad
crece rápidamen-
te, e n e s p e c i a l al O e s t e , h a c i a F o n t i b ó n , y al N o r t e , e n
la d i r e c c i ó n d e O h a p i n e r o , á d o n d e l a m u l t i t u d v a d e
p a s e o l o s d í a s f e s t i v o s (1).
(1) Chapineio está unido á la ciudad por feírocarril, tranvía y carretera. E l primer censo de Bogotá levantado en 1673 dio 3,000 vecinos, de suerte que yá era la tercera ciudad de ia América latina ; en
1780 contaba 18,000 habitantes ; en 1S(¡0 subió á 10,000. en 1880 á
100,000 y en la actualidad llegan á 135,000 en el municipio, incluyen
do la población flotante ; en el casco de la ciudad viven 85,000, en los
arrabales 35,000, en Chapinero 5,000 y en los demás campos 10,000.
Cuenta Bogotá 3,000 casas, en lo general de teja, y de éstas 400 de dos
y más pisos; el área de la porción regularmente edificada sube á 3 kilómetros cuadrados, midiendo 2,800 metros la principal calle, de N . á 3.,
y 1,700 la similar de E. á O. Los arrabales, compuestos de centenares
de chozas de ordinario pajizas, carecen de todo arreglo y en ellos hay porciones que no difieren de los más inmundos de cualquier capital extranjera. E n Bogotá millares de individuos viven en 3,000 tiendas, ó sea en
cuartos que no tienen otro servicio excusado que la calle, de donde el crecido número de muladares; la red de alcantarillas, el acueducto y el firme
de las calles dejan mucho que desear. E n cada casa no vive de ordinaiio
sino una familia, y en la fecha se cuentan por decenas las habitaciones dignas de una capital. Posee además Bogotá varios bancos é imprentas que
sólo editan 18 periódicos, u n a veintena de talleres que usan máquina de
vapor, diversas corporaciones científicas^ gran número de Colegios y escuelas con 10,000 educandos, 30 iglesias, varios parques, 2 teatros, uno
de ellos de primer orden, centenares de almacenes, alumbrado por gas
y luz eléctrica, y ofrece al extranjero cuantas comodidades son apete-
254
Geografía de Colombia —
Poblaciones
Como centro industrial y comercial, B o g o t á
no
posee sino las fábricas y talleres necesarios para la
v i d a de un centenar d e millares de h a b i t a n t e s , y su
tráfico l o c a l e s t á c e n t r a l i z a d o e n l o s m e r c a d o s d i a r i o s ,
e n donde se ven á un mismo tiempo los productos de
l a s t r e s z o n a s c á l i d a , t e m p l a d a y fría, l a s f r u t a s d e l
t r ó p i c o al l a d o d e l a s
manzanas y duraznos de Euro-
p a . A B o g o t á lo ú n i c o q u e le f a l t a p u r a q u e p u e d a d e s a r r o l l a r s e l i b r e m e n t e s o n b u e n o s c a m i n o s q u e l a enl a c e n al r e s t o d e l p a í s y a l e x t r a n j e r o . E n 1S3G t o d a v í a se e m p l e a b a n tres largas j o r n a d a s en recorrer con
g r a n t r a b a j o el p e l i g r o s o s e n d e r o q u e e n l a z a á B o g o t á con el v i l l o r i o d e
Yilleta, lleno de atascadales y
precipicios, punto en donde aún falta franquear
dos
b o q u e r o n e s y bajar á d o s v a l l e s - a n t e s d e a l c a n z a r e l
r í o M a g d a - l e n a en f r e n t e d e H o n d a : á v e c e s en el invierno se gastaban
catativá.
l o s t r e s d í a s en s ó l o l l e g a r á E a -
es decir, a n t e s de franquear la arista
occi-
d e n t a l d e la Sabana, d e B o g o t á . E l c a m i n o q u e d e s d e
tiempo
i n m e m o r i a l (1) r e c o r r í a n i n d i o s y
españoles
n o e r a s i n o u n rosa-rio d e s u b i d a s y b a j a d a s , y e n m á s
d e d o s s i g l o s y m e d i o n i n g u n a c o r r e c c i ó n s e h i z o al
trazo
primitivo. Sin
embargo,
e n 1S25 s e t r a t ó
de
c o n s t r u i r u n c a m i n o m á s d i r e c t o al b a j o río, e v i t a n d o la
ascensión del A l t o del S a r g e n t o y la escala en H o n d a ,
p a r a g a n a r á G u a r u m o p o r el v a l l e d e l l í i o n e g r o :
pero la trocha
que se
abrió
entonces
desapareció
l u e g o i n v a d i d a p o r el m o n t e .
eibles. E n cambio, no hay bolsa, y el Gobierno no tiene palacio digno de
una capital. E l comercio anual de Bogotá alcanza á 50 millones de
pesos oro.—V. y V.
(1) Ese camino no existía en la época india: l'ué abierto en 1550
por Alcocer y Olaya.—V. y V.
Bogotá — Caminos y ferrocarriles
255
E n 1S47, b a j o l a d i r e c c i ó n del i n g e n i e r o P o n c e t ,
• e m p r e n d i ó s e la c o n s t r u c c i ó n d e u n v e r d a d e r o c a m i n o
q u e d e b í a s e g u i r la d i r e c c i ó n n o r m a l d e l N o r o e s t e , á
fin d e g a n a r el v a l l e c o n t i n u o q u e d e s d e S u b a c l i o q u e
se inclina con pendiente bastante igual, pero tortuosa,
Inicia l a c o n f l u e n c i a del R i o n e g r o y el G r a n R í o , á
200 kilómetros de Bogotá (Г ; con esa vía se evitaban,
t a n t o el a s c e n s o d e l a s c o r d i l l e r a s i n t e r m e d i a s , c o m o
l o s r a u d a l e s de H o n d a , t a n p e l i g r o s o s p a r a los b a r c o s ;
p e r o l o s e s t r a g o s d e l a s fiebres p a l ú d i c a s e n l o s o b r e ,
r o s y en s e g u i d a l a s g u e r r a s c i v i l e s ¡Hisieron t é r m i n o
á e s t a e m p r e s a , q u e p a r e c í a la m a s r a c i o n a l . D e s a l e n ­
t a d o s con e s t e f r a c a s o , p e n s a r o n e n t o n c e s l o s b o g o t a ­
n o s d i r i g i r s e al M a g d a l e n a p o r la v í a m á s c o r t a : d e l
A l t o del R o b l e , q u e c o n s t i t u y e á 2 , 7 5 5 m e t r o s el re­
b o r d e de la mesa, quisieron bajar d i r e c t a m e n t e al
v a l l e p o r una. s e r i e d e z i g z a g s t r a z a d o s e n el flanco
d e la m o n t a ñ a . E s t e e s el c a m i n o l l a m a d o d e C a m b a o ,
p o r el n o m b r e del p u e r t o s i t u a d o á m i t a d d e l c a m i n o ,
e n t r e A m b a l e m a y H o n d a , en d o n d e t e r m i n a el tra­
zo ( 2 ) : sin e m b a r g o , h a s t a la fecha no existe en esa
d i r e c c i ó n s i n o u n e s t r e c h o s e n d e r o . E n l o s f u e r t e s in­
v i e r n o s l o s c a m i n o s s e p o n e n i n t r a n s i t a b l e s . A u n cu
1SS9 el t r a s p o r t e d e u n a c a r g a en m u í a , e s d e c i r , 1 1 2
k i l o g r a m o s de peso, que cuesta de ordinario $ 5 de
H o n d a á B o g o t á , s e h a p a g a d o h a s t a á § 1 5 , y la d u r a ­
ción del trasporte ha l l e g a d o de diez á cuarenta y aun
;
(1) El trazo do esta vía no termina en la boca del Rionegro; en hi
de la quebrada. Cambras cruza al Oeste, transmonta la cordillera de
Honda v concluye en la Perrera, poco abajo de la Dorada.—V. у V.
(2) Notable obra de ingeniería por la habilidad con que cruza una
tras otra media docena de serranías que allí accidentan el suelo.—•
V. у V.
256
Geogiafía
de Colombia.—
Poblaciones
sesenta días. Y á puede juzgarse en qué estado llegarán las mercancías
con tales viajes en caminos sin
a b r i g o (1).
L o s proyectos ferrocarrileros han prevalecido e n
la opinión pública, pensándose ante todo en tres v í a s
p r i n c i p a l e s p a r a e n l a z a r al fin r á p i d a m e n t e l a S a b a n a
de B o g o t á con el resto del mundo. U n a de esas v í a s ,
la del Norte, t o m a hacia
Zipaquirá, Ohiquinquirá y
Vólez, para ganar el M a g d a l e n a central
b o c a del S o g a m o s o (2); la s e g u n d a , la del
sigue hacia la boca
del
Bionegro
cerca de la
Noroeste,
el a n t i g u o t r a z o
d e P o n c e t ; l a t e r c e r a , al c o n t r a r i o , s e d i r i g e e n s e n t i d o i n v e r s o d e a q u é l l a , p u e s t o q u e s i g u e el c u r s o d e l
río F u n z a ó B o g o t á ,
para
a l c a n z a r el M a g d a l e n a e n
G i r a r d o t y e n l a z a r s e allí á l o s d i v e r s o s c a m i n o s d e l
a l t o M a g d a l e n a , d e l C a u c a y d e E u r o p a , p o r el c a n a l
d e l río. A c t u a l m e n t e
(1892) s e t r a b a j a e n el c a m i n o
de Zipaquirá. D e las otras vías no existe hasta la fec h a s i n o u n p e d a z o , el c o r t o ferrocarril d e F a c a t a t i v á ,
trozo c o m ú n d e los d o s futuros ferrocarriles. D e la
c a p i t a l á e s t e l u g a r , s i t u a d o e n el r e b o r d e d é l a m e s a ,
el d e s c e n s o n o m i d e s i n o u n o s c i n c u e n t r a m e t r o s , p e r o
m á s allá del promontorio de L o s Manzanos, donde s e
detienen los rieles, principian las dificultades de la
b a j a d a (3). F a c a t a t i v á f u é p l a z a f u e r t e d e l o s M u i s c a s .
(1) T. H. "NVheeler, Foreing Office, Diplomatic
an consular
Reporis,
número 804.—E. R.—Y esas cifras aún son inferiores á la realidad, si
se cuentan en papel. El trasporte por Cambao es algo más barato.
Antes los grandes fardos se subían á hombro de peones, los cuales
perecían por decenas en ese tráfico.—V. y V.
(2) Este ferrocarril construido bajará al Magdalena por la hoya
del Carare—V. y V.
(3) D e Facatativá á Bogotá no puede decirse hay ascenso, puesto,
que las dos poblaciones ocupan una misma mesa. Los Manzanos no son
Fómeque,
Cáqueza y Los
y algunas rocas d e los
Llanos
alrededores tienen glifos aná-
logos á los de P a n d i . A n t e s de la construcción d e la
c a r r e t e r a y d e l ferrocarril, F a c a t a t i v á n o e r a s i n o u n
g r u p o d e c a b a n a s : h o y e s u n l u g a r rico y p r ó s p e r o ,
el a r r a b a l a v a n z a d o d e B o g o t á e n el c a m i n o d e l M a g d a l e n a (1).
T a m b i é n e n el f u t u r o
tendrá
Bogotá
otras vías
q u e l e d e n p a s o h a c i a el m u n d o e x t e r i o r , p u e s t o q u e
no está separada del talud de los Llanos
muro montañoso
de Choachí
/535 m e t r o s .
cuya
a l t u r a e u el p a s o d e l p á r a m o
(3,170) a p e n a s
Esta
sino por u n
brecha,
rebasa la suya propia en
situada á 8 kilómetros
á
v u e l o d e p á j a r o d e l a c a p i t a l , n o e s d e a c c e s o difícil, y
d e l o t r o l a d o p r i n c i p i a el d e s c e n s o r á p i d o p e r o r e g u l a r h a c i a l a s l l a n u r a s d e l O r i n o c o (2). L a s t e r r a z a s y
v a l l e s s u p e r i o r e s , é n t r e l o s 3 , 0 0 0 y 1,500 m e t r o s , c u e n t a n allí c o u p o b l a c i ó n c a s i t a n d e n s a c o m o la d e l a
vertiente opuesta, la cual ha fundado varias
pobla-
ciones. Chipaque, Cáqueza, U b a q u e , Choachí, Fómeque, Quetame, se escalonan en los valles
tributarios
promontorio, sino el remate O. de la llanura de Facatativá, de suerte que
allí principia un ascenso de unos 160 metros antes de comenzar la baj a d a ; el ferrocarril, de Bogotá á Facatativá (Ferrocarril de la Sabana)
mide 80 kilómetros y no ha rebasado aún este último punto.—V. y V.
(1) Movimiento del ferrocarril de Facatativá: 298,927 pasajeros
en 1891.—E. R . — Y 294,000 cargas (30,000 toneladas); pero el tráfico de pasajeros es aún reducido, puesto que todavía no representa dos
veces la población de los poblados que cruza. Facatativá siempre ha sido
uno de los grandes meicados de la Sabana.—-V. y V.
(2) A q u í hay una confusión, puesto que el indicado descenso apenas lleva al fondo de la gran cuenca de Cáqueza, á 1 kilómetro d e
altura, más allá de la cual, ó se franquéala altísima y áspera cordillera
de Chingasa, ó se sigue el formidable cañón del Rionegro, cruzándose
luégo'otra serranía terciaria antes de alcanzar el Llano.—V. y V.
17
Geografía
258
del
Humadea
líbala y
alta
otras
(1),
de
Colombia—Poblaciones
y m á s al N o r t e
grandes
hoya del U p í a
Juníu,
aglomeraciones
(2). D e s p u é s
G acheta,
viven
en la
el n ú m e r o d e
los
habitantes decrece á medida que se avanza hacia los
Llanos, y los centros de colonización establecidos á la
s a l i d a d e l a s m o n t a ñ a s , e n el l i n d e d e
la llanura, S a n
Martín, Yillavicencio, Medina, no son aún sino villo­
r i o s . L a s fiebres, y s o b r e t o d o l a d i f i c u l t a d d e l o s t r a s ­
portes, puesto que la m a y o r parte de los artículos to­
d a v í a л а п d e ISogotá por c a m i n o s d e m o n t a ñ a difíci­
les y peligrosos, han
lonos
utilicen
en
impedido hasta hoy
grande
esas
tierras
q u e los co­
maravillosa­
m e n t e f é r t i l e s (3). E n c i e r t o m o d o p u e d e d e c i r s e q u e
en
esa zona h a h a b i d o n o t a b l e d e c a d e n c i a en
el pre­
(1) L a cuenca de Cáqueza presenta admirable aspecto pov sus vio­
lentos contrastes y la magnitud de sus ruinas: err ninguna parte del país
como allí se ven tan revueltas y rotas las estratas ni tan perfectas las
huellas del período glaciar ; pero el pueblo que mora en ese suelo, esen­
cialmente laborioso, hasta de la peña desnuda saca provecho para sus
grandes plantaciones de fique. E s t a cuenca, llamada despensa de Bogotá
(de la capital á Chipaque se va err dos horas), es notable por la subdivi­
sión de la propiedad y el hábil empleo del riego que en otras partes es
poco menos que desconocido. E l contraste entre estos valles orientales
y los occidentales llega hasta el extremo.—V. у V.
(2) L a cuenca de Gacheta es m u y similar á la anterior y en la a c ­
tualidad cultiva café y caña err grande escala.—V. у V.
(3) Esto necesita aclaración : Villavicencio es hoy, después del in­
cendio que lo arrasó, un poblado importante, con bastante comercio y
grandes almacenes surtidos por la vía del M e t a ; sólo dista una jornada
del puerto de lá Cruz, por suelo q u e utilizan yá las carretas. San Mar­
tín tampoco decae, y en la vía de él á Colombia se ha fundado la pobla­
ción de Uribe. E n verdad á esta zona, menos fértil de lo que se dice,
lo único que falta son brazos, bien que yá esté iniciada la inmigración
<3e los montañeses vecinos que buscan mejor jornal—V. у V.
Villavicencio
y San Martín
senté siglo. L a población
—
Orocué
259
indígena que r e c o m a esas
llanuras era á lo m e n o s tres v e c e s m a y o r que á la
fecha, y tribus enteras como los A c h a g u a s , los Zeonas, han desaparecido (1); también los rebaños que
pertenecían á las misiones superaban en mucho
por
su número á los que h o y p o s e e n los criadores colomb i a n o s ; las ruinas de la a n t i g u a ciudad de Sau J u a n
d e l o s L l a n o s , s o b r e el A r i - a r i , n o e x i s t e n h o y (2).
Sin embargo, se nota tendencia á romper con tal
estado de c o s a s ; la reciente decisión de los arbitros
españoles, que da á Colombia toda la región de las
l l a n u r a s hasta, e l O r i n o c o , o b l i g a á l a R e p ú b l i c a á
abrir n u e v o s c a m i n o s h a c i a e s a s r e g i o n e s l e i a u a s (3-);
hanse principiado áexplotar las salinas de la vertient e , en e s p e c i a l e n M a m b i t a ; p l a n t í o s d e c a c a o y c a f é
reemplazan á las s e l v a s y matorrales, y sobre el H u m a d e a y cerca d e s u confluencia con el U p í a se h a
e s t a b l e c i d o (1S57) e l p u e r t e c i t o d e C a b u y a r o , á 2 6 0
k i l ó m e t r o s d e B o g o t á y h a s t a el c u a l p u e d e n s u b i r l o s
vapores del Meta en la estación favorable, bien que
de ordiuario las raras embarcaciones que
remontan
el M e t a se d e t i e n e n m u c h o m á s abajo; antes el p u n t o
de detención era la isla d e Orocué, 300 kilómetros
abajo d e Cabuyaro. E n 1889 l a A d u a n a d e Orocué
fué trasladada, por uu decreto, m á s abajo aún, á la
(1) Vei'gara y Vergara, Historia de la literatura en N u e v a Granad a . — E . R . — L o s Achaguas del Llano aún existen.—V. y V.
(2) L a población indígena de San Martín torna á crecer lo mismo
que los rebaños, y en el Ari-ari tiene algún tráfico el puerto dé la Misión; hoy la navegación del Guaviare no es una hazaña.—V. y V.
(3) A la fecha, de Casanare se ha formado una intendencia y el
Gobierno hace esfuerzos considerables por el progreso de esta zona.—
V. y V.
260
Geografía de Colombia
—Poblaciones
c o n f l u e n c i a d e l C a s a n a r e , á fin d e e v i t a r el c o n t r a b a n d o q u e se hacía por los diversos afluentes. U n a
n u e v a p o b l a c i ó n , S a n E a f a e l , d e b e a l z a r s e e n el s i t i o
elegido para la n u e v a A d u a n a del "Meta." E s e año
s ó l o l l e g a r o n a l p u e r t o fluvial 1 3 e m b a r c a c i o n e s , d e
e l l a s 4 d e v a p o r , y el m o v i m i e n t o t o t a l d e l o s c a m b i o s
ascendió á 117,000 pesos, ó sea algo m á s de 300,000
f r a n c o s (1).
E l c a m i n o d e B o g o t á (2) h a c i a el a l t o M a g d a l e n a
y e l E c u a d o r t i e n e p o r p r i m e r a e t a p a la c i u d a d d e L a
M e s a , así l l a m a d a p o r u n a t e r r a z a d e c o n g l o m e r a d o s
d e 1,281 m e t r o s d e a l t u r a , q u e d o m i n a al N o r t e l a
p r o f u n d a g a r g a n t a p o r «donde r u e d a el B o g o t á , a b a j o
d e l S a l t o . D i c h a p o b l a c i ó n d e l a z o n a t e m p l a d a , rod e a d a p o r c a c a o t a l e s y c a f e t a l e s (3), e s el p r i n c i p a l
c e n t r o i n t e r m e d i o e n t r e la c a p i t a l y l o s v a l l e s tórrid o s ; f u e r a d e B o g o t á , s u s m e r c a d o s s o n l o s m á s anim a d o s de la provincia. E n la base de su terraza y
h a c i a e l S u d o e s t e , el p u e b l o d e A n a p o i m a , q u e t i e n e
. c e r c a a g u a s s u l f u r o s a s , o c u p a el á r i d o a s i e n t o d e
u n a n t i g u o l a g o ; al O e s t e p a s a p o r u n d e s f i l a d e r o el
(1) E s Orocué una población de algún caserío en tierra firme, y
'
en su puerto, en 1891, el movimiento de importación-exportación, subió
á $ 130,000 (320,000 francos oro). E n San Rafael aún no hay población, pero las misiones han logrado establecer otros caseríos..—V. y V..
(2) E n la Sabana, que cuenta 31 poblaciones y 320,000 habitantesbien merecen mención Chía y Soacha, por sus ricas sementeras, y Su-
,
bachoque por su gran Ferrería de la Pradera, que fabrica rieles y es el
primer establecimiento del país en su clase.—V. y V.
(3) L a riqueza de esta zona proviene, ante todo, del cultivo de la
caña de a z ú c a r ; el cacao no puede cosecharse en ella y el que se negocia e
su mercado, en lo general, proviene de Neiva-Garzón. El movi-
miento eomeieial de La Mesa alcanza S'3 millones de pesos al año.—
v. y
V, .
La Mesa — Tocaima — Agua de Dios
261
río A p u l o , que nace en las alturas de A n o l a i u i a , pueb l o q u e y á p e r t e n e c í a á l o s P a n c h e s a n t e s d e l a conq u i s t a (1). E l ferrocarril q u e d e G i r a r d o t d e b e a s c e n der h a s t a la S a b a n a se detiene á 5 kilómetros de la
confluencia del A p u l o , y su próximo esfuerzo será
ganar el promontorio de L a M e s a por medio d e una
r a m p a d e c r e m a l l e r a c o m o l a d e l B i g h i (2).
T o c a i m a , e s t a c i ó n d e l ferrocarril, e r a u n o d e l o s
poblados que atraía antes mayor número de huésped e s , gracias á s u s a g u a s t e r m a l e s sulfurosas, l o s cual e s e s c a s e a n h o y á c a u s a d e e p i d e m i a s d e fiebre a m a rilla (3). L a f u e n t e m á s c é l e b r e d e l o s a l r e d e d o r e s d e
T o c a i m a , A g u a d e D i o s , n o m b r e a n á l o g o al d e l a s
D i v o n n e s francesas, se reserva á los leprosos, para
quienes la provincia de Cundinamarca h a fundado
u n a colonia agrícola y un lazareto, s o s t e n i d o con u n
impuesto especial sobre las herencias. E l pueblo de
A g u a de D i o s , en donde v i v e n también muchos emp l e a d o s y c o l o n o s , en 1 8 9 0 c o n t a b a 5 2 0 l e p r o s o s , c a d a
uno de los cuales posee un predio de uua hectárea,
q u e c u l t i v a n , o r a p o r sí m i s i n o s , o r a p o r m e d i o d e
(1) Anolaima está en las mismas condiciones que L a
ambas ocupan los restos del antiguo escalón destrozado por
nes en fragmentos análogos á los dedos de la m a n o ; la zona
las cabeceras del Tobia y el Apulo es una de las más ricas,
y productivas de Cundinamarca.—V. y V.
Mesa, pues
las erosioque guarda
pintorescas
(2) E l ferrocarril de Girardot alcanza hace algfiu tiempo la confluencia del Apulo (Juntas), pero su estado actual no es satisfactorio ni
su tráfico considerable, pues no llega á 100,000 cargas por año. Además, la continuación de la vía es asunto serio; se h a n presentado diversos proyectos y ninguno de los aceptables pasa por L a Mesa.—V. y V.
(3) Tocaima fué enantes población importante, y los depósitos aurí-.
fetos de su territorio la dieron días de verdadera holganza; como sitio
para mudar clima la reemplaza hoy Anapoima.—V. y V.
262
Geografia
de Colombia —
Poblaciones
a r r e n d a t a r i o s (1). D í c e s e q u e b a j o e l c l i m a d e T o c a i m a l a l e p r a n o e s c o n t a g i o s a , y c a s i s i e m p r e c e s a dedesarrollarse. L a natural debilidad de su constitución
explica la fuerte
m o r t a l i d a d d e l o s e u f e r m o s confina-
dos en A g u a de D i o s , en manera alguna causada por
l a e l e f a n c í a (2). L a s v i d e s d e T o c a i m a p r o d u c e n r a c i mos exquisitos, pero con ellos no p u e d e hacerse vino,
á causa de lo ardiente de la temperatura
en
esas
h o y a d a s , que a p e n a s rebasan los 500 metros de altura.
Girardot,
la
estación
terminal
del
ferrocarril
s o b r e el M a g d a l e n a , a l p i é d e r o c a s e x p u e s t a s h a c i a
el m e d i o d í a , é i n m e d i a t a m e n t e a d e l a n t e d e l a s
dos
c o n f l u e n c i a s d e l F u s a g a s ü g á y el B o g o t á , e s u n a c i u dad moderna que de repente h a adquirido importancia económica como lugar d e tránsito. U n p u e n t e de
hierro de 130 metros de longitud franquea
enfrente
d e l p o b l a d o el d e s f i l a d e r o l l a m a d o " p a s o d e
Flan-
des," y d a paso á la m a y o r parte del comercio entre
B o g o t á y el D e p a r t a m e n t o del Tolima; h a s t a a l g u n o s
c a m b i o s con e l v a l l e d e l C a u c a , p o r I b a g u é y e l b o querón del Quindío, se hacen por esa vía. I b a g u é , la
s e g u n d a c i u d a d d e l D e p a r t a m e n t o , o c u p a á 1,300 m e t r o s d e a l t i t u d u n a b e l l a y fértil l l a n u r a , " l a e t e r n a
primavera," rodeada por las breñas avanzadas
del
volcán d e Tolima, y surcada por el Combeima, uno
d e los afluentes caudalosos del G r a n B í o por el Coello;
al
t e , c o n t r a s t a n d o con s u s b e l l o s j a r d i n e s , s e e x -
tienden llanuras d e árida l a v a , separadas del M a g d a (1) E s t e lazareto, sostenido principalmente poi la caridad pública
sufre mucho por la escasez de agua p o t a b l e ; el pueblo encierra un millar de personas, y de ellas 700 son leprosos.—V. y V.
(2) E d w a i d H i c k s ; T. H . Wheeler, obra citada.—E. R .
Girardot — Ibagué — Ambalema
263
lena por la cresta volcánica de G u a l a n d a y , q u e s e alza
como un muro; fuentes termales, caldeadas quizás por
el f o c o s u b t e r r á n e o d e l a v a s , s u r g e n e n l o s a l r e d e d o res. I b a g u é no explota a ú u s u s v e n a s argentíferas ni
s u s y a c i m i e n t o s de azufre, pero su comercio e s m u y
activo, gracias á su 'calidad de intermediaria entre
l o s d o s v a l l e s d e l C a u c a y d e l M a g d a l e n a (1). S u
p u e r t o s o b r e e s t e ú l t i m o río e s l a a l d e a d e G u a t a quisito, situada en frente de Guataquí, pobre villorio
d e t i e r r a c a l i e n t e p e r o d e l c u a l a r r a n c a el c a m i n o q u e
g u í a á T o c a i m a y l a M e s a . En. G u a t a q u í f u é e n d o n d e
se embarcaron d e s p u é s d e su encuentro los tres conquistadores Quesada, Belalcázar y Fredemann, para
regresar á E s p a ñ a .
L a ciudad de A m b a l e m a , una de las grandes pob l a c i o n e s d e l T o l i m a (2), e s t a m b i é n u n a d e l a s c i u d a des m o d e r n a s d e Colombia. F u n d a d a e n 1786 sobre
la o r i l l a i z q u i e r d a d e l M a g d a l e n a y e n l a c o n f l u e n c i a
del E í o Pecio, que baja de las nieves del Tolima,
prosperó á p e s a r de la insalubridad d e s u clima cálid o y h ú m e d o ; el t a b a c o q u e a l l í o b t e n í a n l o s p l a n t a dores se consideraba c o m o el mejor de N u e v a Granada. L a supresión del monopolio activó la producción
(1) Ibagué, la capital del Tolima, es la segunda ciudad del D e partamento, por sus 6,000 habitantes que se agrupan en un risueño
valle. E n la actualidad explota varias minas en las cercanías y trata
de enlazarse directamente á Manizales por un camino que cruza la cordillera entre los Nevados; en torno del poblado, cuya parte material
aún deja que desear, existen antigüedades indígenas. Cuanto al muro de
Gualanday, no es volcánico, pero sí ha sido metamorfoseado por el volcanismo.—V. y V.
(2) E n área y caserío, pero no en comercio y habitantes; hoy
puede decirse que no es sino u n a gran cigarrería.—V. y V.
2fi4
Geografía de Colombia
—
Poblaciones
d e un modo casi repentino, d e suerte q u e c a d a año,
p r i n c i p a l m e n t e p a r a el m e r c a d o d e B r e m e n , s e e x p o r taban bultos de ese artículo por millones de kilogram o s , e n t r a n d o en c a m b i o al p a í s s u m a s d e d i e z á d o c e
millones de francos, y b a s t a de veinticinco en u n año
e x c e p c i o n a l (1). S i n e m b a r g o , s o b r e v i n o u n a e n f e r m e d a d á la planta, que hizo disminuir la cantidad de la
h o j a , á la v e z q u e a l t e r ó l a c a l i d a d , d e s u e r t e q u e l a s
plantaciones del Tolima no pudieron sostenerla concurrencia d e los d e m á s centros productores, en especial
de J a v a y Sumatra. A g r e g ó s e á esto
que un
nuevo
m o n o p o l i o r e e m p l a z a b a al a n t i g u o , p u e s al E s t a d o
sucedía ahora u n a poderosa casa d e comercio dirigid a p o r p e r s o n a s q u e r e s i d í a n f u e r a d e l p a í s y confiaban
sus intereses
á empleados
irresponsables;
la
r u i n a e r a c o n s e c u e n c i a i n e v i t a b l e (2). C o n t o d o , l a industria del tabaco se h a levantado un poco desde que
la enfermedad de la hoja ha disminuido.
A l norte de
A m b a l e m a el p u e b l o d e G u a y a b a l , u b i c a d o lejos del
Magdalena,
sobre un
a f l u e n t e rico e n a r e n a s aurífe-
r a s , el S a b a n d i j a , e s t a m b i é n c e n t r o d e c u l t i v o s (3).
(1) Jamás alcanzó esa suma de 25 millones de francos la producción del tabaco en Ambalema, puesto que sólo á 15 subió un año la
máxima exportación de ese artículo en toda la República.—V. y V.
(2) L a supresión repentina del monopolio del tabaco, en vez de
aprovechar á esta sección del Tolima, causo su ruina, sin dejarle ni siquiera un recuerdo de tanto auge ; la casa extranjera que el autor señala
existe aún. La insalubridad de Ambalema se ha exagerado sin razón.—
V.y V.
(3) E l autor olvida una de las zonas más importantes del Tolima,
la falda de la cordillera á cuyos pies están Líbano y sus cafetales, L é rida y sus cultivos, y Santana, antes célebre por sus ricas minas de
plata, hoy casi agotadas; en esa zona hay cinco poblaciones fundadas
por los antioqueños, siendo Fresno y Marulanda las más crecidas ,
todas entre grandes cultivos y laboreos de minas.—V. y V.
Lérida
— Honda —
Mariquita
265
U n centenar de kilómetros abajo de A m b a l e m a ,
y s o b r e l a m i s m a o r i l l a d e l M a g d a l e n a , á l z a s e l a ciud a d d e H o n d a , a s í l l a m a d a p o r l a p r o f u n d i d a d del
a g u a fluvial a r r i b a d e los, r a u d a l e s (1), q u e e s u n a
d e l a s c i u d a d e s h i s t ó r i c a s d e C o l o m b i a . B a j o e l régimen colouial todas las mercaderías importadas de
C a r t a g e n a p o r el río s e a l m a c e n a b a n e n l a s b o d e g a s
d e H o n d a , de donde se las enviaba luego, unas á Bog o t á , o t r a s á P o p a y á u , P a s t o y Q u i t o (2). E l río
G u a l í , q u e c a e al M a g d a l e n a a r r i b a d e l s a l t o y e s
cruzado por varios puentes, uno de ellos de antigua
c o n s t r u c c i ó n española, d i v i d e la c i u d a d en d o s barrios; el d e la derecha, el f u u d a d o por los conquistad o r e s , f u é d e r r i b a d o p o r el t e r r e m o t o d e 1805, y l a s
r u i n a s d e l a s c a s a s o c u p a n allí t a n t o e s p a c i o c o m o e l
q u e a b a r c a n l o s e d i f i c i o s a ú n e n p i é ; el d e la i z q u i e r da, p o b l a d o m o d e r n o y colombiano, o c u p a la orilla
i z q u i e r d a d e l G u a l í (3). P o b l a d a , a n t e s p o r 2 0 , 0 0 0
habitantes, H o n d a no cuenta hoy sino la cuarta parte
d e e s a cifra (4), y n o p a r e c e q u e e l p o r v e n i r l e pro(1) Debe el nombre á los indios Hondas; además de que bien lo
merece por la hondura en donde está el poblado.—V. y V.
(21 Esto no pasa de ser una suposición.—V. y V.
(3) E s un simple arrabal.—V. y V.
(4) Este dato es mero sueño de algún escritor que no revolvía archivos. Al terminar el siglo, en Honda no había sino 30 vecinos blancos'
y la población no llegaba á 5,000 cabezas. L a mayor parte de las mercancías que venían para Bogotá no se detenían en Honda ni en Cartagena, pues en la capital había una especie de aduana para practicar
los reconocimientos del caso. E l informe del Gobernador provincial,
después del terremoto, dice que " Honda y Mariquita sufrieron algo
con el temblor," y no habla de grandes pérdidas de vidas. E n ese año de
,1805 Honda era inferior á Mariquita. Honda siempre será la llave del
alto río, y eso le asegura su porvenir.—V. y Y.
Geografía de Colombia
266
— Poblaciones
m e t a n u e v a m e n t e e s a grandeza, porque el ferrocarril
llamado de la Dorada, que evita los raudales, o r i g i n a
como
consecuencia natural
mudasen
de
sitio
las
b o d e g a s . E s e ferrocarril, d e 2 0 k i l ó m e t r o s d e l o n g i tud, recibe
en Y e g u a s ,
incómodo
las mercancías que traen
á su estación
puerto de a b a j o
los vapores, y
r
las lleva
terminal de arriba, A r r a n c a - p l u m a s ,
f r e n t e á P e s c a d e r í a s (1), i n t e r t a n t o s e c o n s t r u y e n o t r a s
vías que den
acceso directo á la S a b a n a de B o g o t á .
E l ferrocarril d e l a D o r a d a d e b e p r o l o n g a r s e al N o r t e
b a s t a e l p u e r t o d e C o n e j o , d e uu a c c e s o m á s fácil q u e
el d e Y e g u a s .
S i t u a d a c o m o H o n d a e n el v a l l e d e l G u a l í , M a r i q u i t a , f u n d a d a en 1 5 5 0 , n o m u e s t r a s i n o r u i n a s - l a s
r
m i n a s d e oro y p l a t a q u e le d i e r o n el s e ñ o r í o d e l p a í s
yacen abandonadas ; los restos de las suntuosas casas
e s p a ñ o l a s a s o m a n e n t r e el b o s c a j e , al l a d o d e l a s c a b a n a s h a b i t a d a s por z a m b o s y m e s t i z o s (sic), á m e n u do afligidos por el coto. Mariquita es u n a
h i s t o r i a : el c o n q u i s t a d o r Q u e s a d a
lepra,
ciudad de
murió en ella, d e
s e g ú n s e d i c e ; e l c é l e b r e b o t á n i c o M u t i s for-
m ó allí s u s h e r b a r i o s y p l a n t ó b o s q u e c i l l o s d e á r b o l e s
exóticos raros, entre
viven
algunos
otros, canelos, de los que aún
ejemplares. E l t e m b l o r d e 1805 costó
l a v i d a á m á s de diez mil p e r s o n a s en l a s dos ciudad e s d e H o n d a y M a r i q u i t a (2).
(1) E l ferrocarril, que mide 22 kilómetros, trasporta al año, por
mino medio, 15,000 pasajeros y 17,000 toneladas de mercancías
representan el tráfico de una gran sección de la República. A los
puertos de Caracoli, Yeguas y A r r a n c a - p l u m a s llegan cada año
veces los vapores del río.—V. y V.
(2) P u r a
térque
tres
200
fantasía dio origen á esta fábula de los 10,000 muertos,
puesto que en 1805 los dos distritos juntos no contaban con ese número
Villeta — Guaduas — Pacho
El Eionegro,
267
q u e d e s e m b o c a e u el
Magdalena
a b a j o d e l o s r a u d a l e s y el ferrocarril, e n c i e r r a e n
su
hoya varias poblaciones importantes de Cundinamarca, e n t r e o t r a s V i l l e t a y G u a d u a s , b i e n c o n o c i d a s d e
los viajeros
como lugares de etapa
entre Bogotá y
H o n d a . G u a d u a s , así l l a m a d a p o r l a s b a m b ú c e a s q u e
crecían en las orillas de u n riachuelo
tributario
del
Eionegro, fué en época pasada la s e g u n d a
población
d e C u n d i n a m a r c a p o r el n ú m e r o d e s u s
habitantes
aglomerados ; como sitio d e escala entre la capital y
el r í o , h a b í a s e c o n v e r t i d o e n u n rico d e p ó s i t o d e mercancías. E l establecimiento de nuevos caminos privó
á Guaduas
de
su antigua
importancia,
siempre sea uno de los poblados
más
bien
que
encantado-
r e s d e C o l o m b i a , p o r l a r i q u e z a d e l a v e g e t a c i ó n , la
dulzura del
clima y l a belleza del circo
montañoso
q u e l a e n v u e l v e (1). M u c h a s f a m i l i a s d e G u a d u a s h a n
producido hombres
i l u s t r e s e n l a s c i e n c i a s y en l a s
letras. L a ciudad de P a c h o , s i t u a d a cerca d e las fuent e s d e l E i o n e g r o , al r e s p a l d o d é l a s m o n t a ñ a s q u e d o m i n a Z i p a q u i r á , p e r t e n e c e al g r u p o i n d u s t r i a l d e q u e
es centro este último l u g a r ; P a c h o
debe á sus minas
d e h i e r r o l a p r i m a c í a en l a i n d u s t r i a m e t a l ú r g i c a e n
Colombia; t a m b i é n es bien conocida de los cazadores
(le habitantes. E l abandono de las minas c a n s ó l a ruina de Mariquita
cuya vida era artificial, ruina que fué apresurada por los desmanes de los
Comuneros y por la guerra de Independencia.—V. y V.
(1) Allí hacían escala las mercancías, que no en Honda, lo cual se
comprende porque en Guaduas principiaba en realidad el mal camino de
la cordillera; cuanto al clima, es insalubre; el paisaje nada tiene de alucinado! y el aspecto del poblado no difiere del que ofrece toda ciudad
muerta.—V. y V.
268
Geografía de Colombia —
Poblaciones
d e o r q u í d e a s (1). M á s a b a j o s e e x t i e n d e n l o s
vastos
cafetales de L a Palma, y á en la zona de las "tierras
c a l i e n t e s " (2).
E l último p u e b l o del D e p a r t a m e n t o del Tolima,
sobre la orilla izquierda del M a g d a l e n a , lleva el mer e c i d o n o m b r e d e B u e u a v i s t a : á s u N o r t e c o r r e el r í o
L a Miel, que lo separa del D e p a r t a m e n t o d e A n t i o quia y cuya boca se abre á poca distancia abajo de la
d e l E i o u e g r o (3). A n t e s q u e l a n a v e g a c i ó n á v a p o r
hubiese suprimido ó poco menos el u s o d e los g r a n d e s
c h a m p a n e s y b o n g o s e n q u e s e h a c í a el tráfico
fluvial,
Bueuavista, rodeado de selvas de árboles gigantes, se
dedicaba á la construcción de b a r c a s ; al presente no
posee otra industria que la agrícola y la pecuaria.
L a aldea de Nare, situada m á s abajo y en la misma banda, no es sino u n recuerdo, bien q u e
como
a n t e s f u é e l vínico p u e r t o d e l E s t a d o ó p r o v i n c i a
de
A n t i o q u i a s o b r e el G r a n E í o , e n e l l a s e a l m a c e n a b a n
(1) L a Ferrería de Pacho está en plena decadencia y hoy el pueblo
debe la vida á los cultivos.—V. y V.
(2) E n la hoya del Rionegro, en donde existen numerosas poblaciones, entre ellas varias de reciente fundación, merecen citarse Útica,
que ha reemplazado 5 Tocaima como sanatorium; Caparrapí, por sus
cultivos ; Vianí, por sus plantaciones de a n í s ; La Vega, p o r sus cañaverales ; San Francisco, por el corte de maderas ; y Sasaima, por sus cafetales, los más valiosos y considerables de Cundinamarca. E n cierta zona
de esta hoya (Vergara, Nocaima) el maíz que allí se da enferma de peladeía á los hombres y animales que lo comen, y en el valle del G u a guaquí existen riquísimos aluviones auríferos.—V. y V.
(3) E l autor consigna aquí en una nota la cifra de los habitantes
de unos pocos municipios del Tolima, pero como esa cifra se refiere á
datos muy atrasados, creemos preferible suprimirla y poner al fin de
este capítulo el cuadro completo de los municipios que hoy existen en
el país.—V. y V.
Nare — Rionegro — Marinilla
269
todos los p r o d u c t o s de la mesa. N a r e , situado arriba
d e la A u g o s t u r a , venía á ser etapa natural para los
b o g a s d e l M a g d a l e n a . E l río N a r e , q u e r e c o g e l a s
aguas de muchos valles, soporta vapores hasta Islitas,
e n l a c o n f l u e n c i a d e l Ñ u s ( 1 ) ; pero l o s p a n t a n o s circ u n v e c i n o s s o n m u y m a l s a n o s y l a s e r o s i o n e s d e l río
destruyeron la terraza, asiento del pueblo, que nadie
cuida de reconstruir ; la elección de otra escala comercial m á s abajo precipitó la ruina de esa vieja estación
d e l tráfico. H a s t a l a s p o b l a c i o n e s del a l t o v a l l e d e l N a r e
c a s i h a n a b a n d o n a d o e s a v í a c o m e r c i a l p a r a gravitare n t o r n o d e M e d e l l í n , q u e s e h a c o n v e r t i d o e n el g r a n
m e r c a d o e x p o r t a d o r d e l c e n t r o d e A n t i o q u i a (2). L a
más poblada de esas ciudades de la montaña es Rion e g r o , s o b r e el r i a c h u e l o d e s u n o m b r e . L e v a n t a d a á
l a c o n s i d e r a b l e c o t a d e 2 , 1 5 0 m e t r o s (3). R i o n e g r o ,
c o m o s u v e c i n a M a r i n i l l a , a ú n m á s a l t a , figura e n t r e
los p o b l a d o s antioqueños que d u r a n t e la guerra de
I n d e p e n d e n c i a enviaron m a y o r n ú m e r o de s u s hijos
á los campos de batalla. Las dos ciudades se encuent r a n e n v í a , si n o d e d e c a d e n c i a , sí d e e s t a n c a m i e n t o (4);
(1) Hasta Juntas, en la confluencia del Sainaría, y no lo es hasta
más arriba por los tiopiezos del lecho.—V. y V.
(2) E l camino de Medellín al Magdalena forzosamente cruza la
hoya del Nare, y aunque el ferrocarril de Antioquia se concluya, el
viejo camino siempre tendrá vida por la riqueza del suelo que recorre.—V. y V.
(3) Y sin embargo, esa cota aún pertenece á la tierra templada.—
V.yV.
(4) E n esto hay exageración, pues ni Rionegro, en donde se expidió la constitución de 1863, ni las otras poblaciones de la rica y bien
cultivada mesa en donde se forma el Nare, presentan síntomas de decadencia ; al contrario, su prosperidad e 3 notable. E n esta zona, que encierra tantos municipios, merecen mención L a Ceja, cuyo paisaje
270
Geografía de
Colombia—Poblaciones
l o s r n a i i n i l l o s , q u e s o n " a z u l e s , " godos
ó "conserva-
dores," y sirven de blanco á constantes burlas, tienen
por enemigos encarnizados á los Eionegros, "rojos" ó
" l i b e r a l e s , " d e g e n e r a n d o á v e c e s e s e o d i o l o c a l en
g u e r r a a b i e r t a (1).
La nueva
estación de Puerto Berrío, construida
como N a r e sobre l a orilla izquierda del M a g d a l e n a ,
d a t a d e 1S75, y
de seguro nadie la habría
elegido
como centro de viviendas, á causa de su suelo húmed o y s u aire m a l s a n o , s i n o h u b i e r a o f r e c i d o p u n t o d e
p a r t i d a f a v o r a b l e (2) p a r a e l ferrocarril, q u e
trepará
d e l río h a s t a Medellín, en d ó n d e se p r o y e c t a
ramifi-
carlo por toda la m e s a de Antioquia. Los primeros
trabajos fueron en e x t r e m o mortíferos, por ejecutarse
á través de los pantanos de la llanura ribereña; pero
e s a región baja está s a l v a d a ; la vía, d e 50 kilómetros
d e longitud, penetra, á 800 metros d e altura, eu el
v a l l e m i n e r o d e l río Ñ u s , t r i b u t a r i o d e l N a r e , y d e s d e
d o n d e los rieles seguirán al N o r o e s t e hacia el p a s o de
l a Q u i e b r a (2,000 m e t r o s ) , p a r a g a n a r e l v a l l e d e l
P o r c e y remontar por é s t e y hacia el S u r h a s t a Med e l l í n (3). E l t r a z o c o n s t r u i d o h a c e y á u n c o m e r c i o c o n se dice es el más bello de la República ; el Peñol, poi su inmenso canto
errático de sienita, y el Santuario, porque allí fué asesinado el General
Córdoba. E n el declive de la mesa hacia el Magdalena también existen
diversas poblaciones nuevas, y al talar el bosque para fundar alguna de
ellas se hallaron los restos de una vieja ciudad española, arruinada no se
sabe cuándo. En las márgenes del río Magdalena principia á renovarse
el cultivo del cacao.—V. y V.
(1) F . von Schenck, periódico citado.—E. R.
(2) Todo, menos favorable; esa mala elección ha perjudicado m u cho al ferrocarril.—V. y V.
(3) L a vía no está aún sino á 548 metros (Pavas), y la Quiebra de
Santo Domingo apenas tiene 1,578 metros de a l t u r a ; de Pavas á Mede-
Puerto Berrín — Ferrocarril
de Antioquia
271
siderable que a u m e n t a r á sin d u d a cuando las mercan-cías, en s u v i a j e del M a g d a l e n a á M e d e l l í n , n o c u e s t e n o c h e n t a p e s o s la tonelada, como en 1892. A ú n se
e m p l e a n e n e l tráfico d e m e r c a n c í a s , c o m o b e s t i a s d e
•carga, i n d i o s q u e l l e v a n p e s a d o s b u l t o s , q u e p e n d e n
d e l a f r e n t e p o r m e d i o d e u n a correa. E n t r e l o s d e s g r a c i a d o s q u e e s t á n c o n d e n a d o s (1) á e s t e oficio e m brutecedor, cítanse sobre todo los indios de la Ceja
d e G u a t a p é , p u e b l o s i t u a d o al p i é d e l a l t o d e l P e r r o
(2,220 metros), de áspera falda, cerca de Marinilla.
E l S a n B a r t o l o m é , q u e c a e al M a g d a l e n a 25
ki-
l ó m e t r o s a b a j o d e T u e r t o B e r r í o , a p e n a s p u e d e decirs e s e lo u t i l i z a p a r a l a n a v e g a c i ó n y n o t i e n e p o b l a c i o n e s importantes en s u hoya, por m á s q u e sus fuent e s b r o t e n e n r e g i o n e s a u r í f e r a s . M á s a b a j o , e n l a oril l a o r i e n t a l d e l M a g d a l e n a , t e r m i n a otro río q u e r i e g a
t a m b i é n regiones casi desiertas, el Carare; u n peñón
q u e d o m i n a la c o n f l u e n c i a s u s t e n t a u n v i l l o r i o q u e ,
l l a m a d o c o m o el río, e s p e r a e n v a n o l a c o n s t r u c c i ó n
d e u n camino que lo enlace á las c i u d a d e s de las mes a s ; e l c a m i n o q u e b a j a n d o d e B o g o t á u t i l i z a r e el
v a l l e d e l C a r a r e , s e r á el m á s c o r t o d e t o d o s l o s q u e
s e h a n proyectado para poner en comunicación la cap i t a l c o n B a r r a u q u i l l a y el A t l á n t i c o ( 2 ) ; p e r o l a d i s Ufn la longitud del trazo mide 150 kilómetros, y en la Quiebra exige
t ú n e l , aunque apenas señorea en 510 metros el cauce del Porce, que ha
bajado 400 desde Medellín. Por el ferrocarril pasaron en 1891, con
1,500 pasajeros, 4,820 toneladas de mercancías (apenas 970 de exportación), que es poco tráfico comparado con el de la Dorada.—V. y V.
(1) Ese trabajo es voluntario: los hombres van á buscarlo porque
se remunera bien.-—V. y V.
(2) E l más corto n ó ; esta vía se eligió por razones políticas y tiene
«1 inconveniente de concluir en el Carare, río de navegación contingent e para los grandes vapores del Magdalena. L a obra no se llevó á cabo
272
Geografía de Colombia
— Poblaciones
tancia, los precipicios de la zona alta, los p a n t a n o s
de la región baja, y e n cierta m e d i d a el temor d e
tener que luchar con indios aún independientes, h a n
i m p e d i d o h a s t a e l d í a p o n e r e n p r á c t i c a el p r o y e c t o
de los ingenieros. E l valle del Carare—Minero en su
parte alta—atraviesa comarcas ricas en mineral, entre
otras la de Muzo, que produce las m á s bellas esmeraldas del globo. E l arruinado p u e b l o fué e n a n t e s rica
y gran ciudad, á donde por centenares concurrieron
los mineros cuando después de una lucha de veinte
años contra los indios M u z o s — q u e d e s t r u y e r o n la primera colonia española, Tu déla,—fueron éstos exterm i n a d o s empleando perros adestrados en la caza hum a n a . L a m i n a á tajo a b i e r t o , e n d o n d e s e b u s c a n l a s
esmeraldas con é x i t o vario d e s d e 1558, e s t á s i t u a d a á
o r i l l a s d e u n t o r r e n t e , á 0 k i l ó m e t r o s al O e s t e d e l v i l l o r i o ; e n c u é n t r a s e t a m b i é n allí e l " s u b t e r r á n e o d e
los muertos," restos de u n a galería construida por l o s
e s p a ñ o l e s y a b a n d o n a d a t r a s u n h u n d i m i e n t o (1). E s
j n o p i e t a r i o d e l a m i n a el G o b i e r n o n a c i o n a l , q u i e n l a
a r r i e n d a p o r $ 1 4 , 0 0 0 al a ñ o ; l a a c t i v i d a d d e l a e x plotación y los beneficios de los empresarios varían
según los caprichos de la moda.
E l río O p ó n , q u e f l u y e al M a g d a l e n a u n o s c u a por falta de recursos, de lo cual puede felicitarse el país, puesto que en
el paso de la serranía, cerca á Vélez, se hubieran empleado tan crecidas
cuanto improductivas sumas.—V. y V.
(1) E n los primeros tiempos de la explotación los mineros arrojaban todas las piedras pequeñas, que luego aprovecharon á los menos
afortunados de la época moderna. E n esta hoyada del Minero sé desarrolla
con vigor la agricultura y á la fecha existen otros pueblos y ricos y
Taliosos cafetales. Entre el Minero y el Magdalena se alza la muy elevada serranía de las Coles.*—V. y V .
Valle del Opón — Puerto Wilches
— Tunja
273
renta kilómetros abajo del Carare, t o d a v í a carece de
colonos, y sin embargo, s u v a l l e fué la puerta por
donde Jiménez de
Q u e s a d a pasó e n 1536, b u s c a n d o
las tierras altas que habitaban los M u i s c a s ; era por
e s t e río t a m b i é n p o r d o n d e l o s i n d i o s d e l a s
mesas
e x p e d í a n sus tejidos de algodón y la sal de sus minas.
A l a f e c h a n i n g ú n tráfico s e h a c e p o r a g u a , y e l comercio terrestre, que se quizo atraer con la construcción d e un camino entre un pueblo del interior, Zapat o c a , y e l p u e r t o d e B a r r a n c a B e r m e j a s o b r e el M a g d a l e n a , n o p u d o c o n s e r v a r s e ; el c a m i n o , e s t a b l e c i d o
en tierras
arcillosas,
siempre
en movimiento,
a r r a s t r a d o p o r l a s l l u v i a s (1). D e s p u é s
liase
fué
creído
h a l l a r m e j o r p u n t o d e p a r t i d a p a r a u n i r al fin l a s
grandes c i u d a d e s y las ricas plantaciones del interior
con la arteria comercial
de Colombia, y para ello s e
eligió á P u e r t o W i l c h e s , t a m b i é n puerto en la derec h a d e l M a g d a l e n a , e n u n claro del b o s q u e , á u n a
d e c e n a d e k i l ó m e t r o s al N o r t e d e l a b o c a d e l S o g a m o s o ; en él desembarcáronse los rieles y locomotoras
p a r a e l f u t u r o ferrocarril, q u e s u b i r á p o r e l
flanco
de
l a m o n t a ñ a h a c i a B n c a r a m a n g a (2)
L a a n t i g u a H u n s a , e n d o n d e r e s i d í a e l Zaque,
berano de los Muiscas
la ciudad
so-
boreales, h o y trasformada en
española de Tunja, queda en la región de
las fuentes del Chicamocha á 2,793 metros
sobre el
(1) La empresa no se abandona del todo, y en la actualidad se trabaja en esa vía y en colonizar tanto la hoya del Opón como la del Carare, sobre el cual río se ha fundado una colonia ( L o s Santos), en el
puerto de Camacho.—V. y V.
(2) El ferrocarril de Bucaramanga, que arranca en Puerto W i l ches, después de estar por abandonado, torna á reanudar trabajos con
«eriedad y en breve plazo estará concluido seguramente.—V. y V.
18
274
Geografía de
Colombia—Poblaciones
mar, a l t u r a á q u e y á s i e n t e n frío l o s h a b i t a n t e s d e l a s
mesas. Con todo, Tunja prosperó, y aún muestra num e r o s o s edificios, en especial iglesias, q u e testifican
s u p a s a d a r i q u e z a ( 1 ) ; s o b r e un c o l l a d o q u e l a d o m i na, dos g r a n d e s c a n t o s , d e forma de piedra de molin o , l l a m a d o s l o s cojines, r e c u e r d a n l a s c e r e m o n i a s d e
l o s a n t i g u o s C h i b c h a s , q u e i b a n á orar e n e s e s i t i o
c o n la c a b e z a v u e l t a h a c i a e l O r i e n t e (2). E n d e c a dencia hoy, por más que sea la capital de B o y a c á , ha
s i d o s o b r e p u j a d a p o r v a r i o s o t r o s p o b l a d o s d e la m i s m a provincia en número de habitantes y en actividad
comercial. U n a de s u s vecinas, Bamiriquí, que lleva
t a m b i é n n o m b r e c é l e b r e en l a h i s t o r i a d e l o s C h i b c h a s ,
e s t á habitada por indios m u y industriosos, que tejen
telas de lana y a l g o d ó n y crían g a n a d o s : los Zaques
d e Tunja i b a n cou gran p o m p a á bañarse cerca de la
iglesia de los indios," de la cual sólo existen ruinas
informes. A l Sureste, Boyacá, ubicado en medio de
c o l i n a s d e figura d e c ú p u l a r e g u l a r , c o m o s o n l a s q u e
c o n s t i t u y e n e s t a p a r t e d e la c o r d i l l e r a o r i e n t a l , o c u p a el famoso c a m p o donde Bolívar, en 1819, g a n ó l a
batalla que decidió de la I n d e p e n d e n c i a colombiana,
y valió su nombre al actual D e p a r t a m e n t o de B o y a c á ;
el modesto puente que entonces se disputó con tanto
e n c a r n i z a m i e n t o e x i s t e a ú n (3), y e n s u s i n m e d i a c i o 11
(1) T a n j a , que ocupa un valle árido y barrancoso, fué fundada en
el aniversario de Bogotá y principia á salir de su postración j su progreso es en verdad notable; en ella existe la mejor penitenciaría del
p a í s , — V . y V: •
(2) Lo cual no pasa de ser mera conjetura que tiene, en su contra
el silencio de los cronistas.—V. y V.
. ...
(3) E l puente de Boyacá ¿ió está'en el pueblo de ese nombre, sino
bastante á su ocaso ; de suerte que el poblado, de clima húmeda y destemplado en demasía, nada tiene que ver con la batalla, la cual tampoco
Boyacá,
Guateque, Pesca, Paipa, Duitama, etc.
n e s se ven algunas
dos franquean
la
rocas
g r a b a d a s (1). P a s o s c ó m o -
cordillera y dan
b l o s de la vertiente del
275
acceso á los
pue-
O r i n o c o , q u e o c u p a n l a s pri-
m e r a s terrazas c u l t i v a d a s d e las m o n t a ñ a s , como Turuleque, Úrnbita, Guateque, Guayatá, Miradores.
Las
r e c u a s f r a n q u e a n los b o q u e r o n e s al S u r d e Tunja, B o yacá, Pesca, Jenesano, en vía para
los
mercados de
l a s t i e r r a s a l t a s (2).
A b a j o do T u n j a el t o r t u o s o O h i c a i n o c h a
pié de las terrazas en donde están
esta última poblada
nombre,
que
antes por
pasa al
Paipa y Duitama,
una
tribu del mismo
h a b l a b a un dialecto especial de la len-
g u a c h i b e h a y r e s i s t i ó c o n v a l o r á l o s e s p a ñ o l e s , dirigida
por un
mismo
cacique
poderoso, Tundama.
Sobre el
zócalo, Santa B o s a de Viterbo, antigua
t a l d e l E s t a d o (3), es c o n o c i d a
en
la
historia
capide
la
se libró en el puente, donde apenas combatieron las vanguardias, sino
en las alturas que le demoran al Noroeste. E l puente debe su importancia á estar en el camino directo de Bogotá á Tunja.—V. y V.
(1) A. Hettner, obra citada.—E. R .
(2) D e Tunja y Pesca s í ; Boyacá y Jenesano quedan yá en la ca"becera del llamado valle de Tenza, en donde además de las poblaciones
que el autor indica quedan muchas otras, y entre ellas Garagoa, Somondoco, célebre esta última por sus minas de esmeraldas, y Viracachá
por sus flores y sus frutas ; T u r m e q u é fué importante plaza fuerte del
reino de Tunja. E l valle de Tenza, hondura abierta entre páramos, es
una magnífica tierra, tanto por la hermosura y variedad de los paisajes,
como por su densa población, su industria, su riqueza y la abundancia
de sus productos; es uno de los contados sitios en donde realmente de la
cima á la base de los montes vense escalonarse los cultivos de todas las
zonas.—V. y V.
.
• • ; .
(3) Santa Rosa, que es en verdad u n a hermosa ciudad, aunque pequeña, nunca ha sido capital de B o y a c á ; j u n t o con Duitama—célebre
por sus manzanas y la romántica belleza del valle del Chiticui—y Belén
de Cerinza, ocupa u n a de las llanadas más feraces de lá tierrafría. V . y V
276
Geografía
de Colombia —
Poblaciones
ciencia por su aereolito de 700 kilogramos, descubierto en 1810 sobre u n a m o t a v e c i n a y t r a s p o r t a d o á la
plaza del lugar, bajo un grupo de árboles; s u natural e z a e x t r a - t e r r e s t r e , a f i r m a d a p o r B o u s s i n g a u l t y Kivero, no parece enteramente probada, pues se hallan
bloques ferruginosos
a n á l o g o s e m p o t r a d o s e n l a s ro-
c a s v e c i n a s (1). L a c i u d a d d e S o g a m o s o ( S u a m o x ) , sit u a d a á o r i l l a s d e l río q u e h a r e c i b i d o s u n o m b r e , f u é ,
como Tunja, una de las ciudades históricas del imperio M u i s c a ; á 2 k i l ó m e t r o s al S u d e s t e s e ñ á l a s e e l e m p l a z a m i e n t o d e I r a c a , r e s i d e n c i a d e l Sugnmu.ri,
sumo
s a c e r d o t e d o l a n a c i ó n , y d o n d e s e h a l l a b a el t e m p l o
m á s r i c o d e l a c o m a r c a , c o n s i d e r a b l e edificio d e m a d e r a r e v e s t i d o d e l á m i n a s d e o r o ; d u r a n t e el p i l l a j e ,
u n o s s o l d a d o s l e p u s i e r o n f u e g o p o r d e s c u i d o , y el incendio duró por muchos días, " cinco años," según las
crónicas. S o g a m o s o no es y á un l u g a r de peregrinación á d o n d e se llevan de t o d a s partes
el oro y l a s
piedras preciosas; en cambio, se enriquece como centro d e comercio d e rebaños y supera á la capital en
población; las
campiñas
inundadas, no se prestan
circunvecinas,
p a r a la
á
menudo
agricultura,
pero
alimentan mucho ganado que se importa de los Llanos
de Casanare;
se aprecia
mucho la raza
caballar de
S o g a m o s o (2). S o a t á , s i t u a d a u n c e n t e n a r d e k i l ó m e (1) A. Hettner, obra citada.—E. R . — L a hoya del Chicamocha
principia con un circo montañoso de fondo llano como la sabana, y
luego se trasforma en derruido valle abieito entre la cresta magistral
en que está la Nevada de Chita y una cordillera no menos alta y paramosa, la del Consuelo ó la Rusia, que se interpone entre ese río y su
hermano el Saravita, y que rota por el Chicamocha frente á la dicha
nevada, sigue después de la hoz á fundirse con la mesa Colorada. V. y V .
(2) L o dicho sobre Sogamoso necesita alguna aclaración ; la ciudad, el primer centro mercantil de Boyacá, no eslá sobre el río de su
Sogamoso — Soatd — Chita — El Cocuy
t r o s m á s al N o r t e , s o b r e u n a t e r r a z a
277
bien
cultivada
( 2 , 0 4 4 m e t r o s ) q u e d o m i n a al O e s t e e l p r o f u n d o c a ñ ó n
del Chicauíocha, t a m b i é n lia g a n a d o nombre y riqueza
como
c e n t r o d e c u l t i v o s y c o m e r c i o . L o s c a m p o s , es-
maltados de sauces, producen en abundancia caña de
azúcar, trigos y otros frutos de las
datilero, tan escaso en
Los tenaces
pendientes
Colombia,
d o s z o n a s , y el
fructifica
agricultores de Soatá labran
escarpadas que se hunden
a l l í (1).
basta las
h a c i a el río y
que, d e s c a n s a n d o sobre rocas pizarrosas poco sólidas,
" c a m i n a n " á m e n u d o h a c i a el f o n d o d e l
cañón con
s u s c a m p o s y s u s m i e s e s (2).
A l Norte de Sogamoso se han
b l a d o s en l o s v a l l e s d e l a c o r d i l l e r a
fundado otros pooriental,
siendo
l o s p r i n c i p a l e s C h i t a y C o c u y (3), c u y o s n o m b r e s sirven igualmente para designar la altiva
v a d a que señorea en u n millar de metros
serranía nelas
mouta-
nombre. sino á orillas del riachuelo Aíonqnirá, y sus campos también
dan valiosas y abundantes cosechas. Al O. de la ciudad queda el célebre
campo de batalla de Pantano de Vargas ; al Sur está Pesca y su lindo
valle, notable por sus abundantes cosechas y valiosas fincas; al Este
Monguí con un célebre santuario cuya imagen es regalo del E m p e r a dor Carlos V. Toda la mesa de Tunja á Sogamoso está llena de pueblecilios. E n la época muisca, Buscbanzá, Pesca, Toca y Gámeza eran importantes cacicazgos ciiyos señores elegían al Pontífice de Suamox en
individuos de Tobazá y Firavitoba, alternadamente. E n Gámeza t a m bién hay piedras pintadas.—V. y V.
(1) M. Ancízar, obra citada.—E. H . — E l dátil colombiano, distinto del de Berbería, se produce naturalmente, no sólo en toda la región
occidental de la nevada de Chita, sino hasta en el Llano.—V. y V.
(2) M. Ancízar, obra citada.—E. 11.
(3) Antes de ellos queda Jericó, siempre batido por violento h u r a cán : éste, Pueblo-viejo, Carupa, Vetas y Tausa son los nidos de águila
de la mesa oriental, por estar á más de 3,000 metros de altura.—V. y V .
Geografía de Colombia —
278
ñ a s del con torno.
La
primera
cadena, la s e g u n d a al Norte,
plena
zona
Poblaciones
queda
y
ambas
al
Sur
se
fría, á 2 , 9 7 0 y 2 , 7 5 7 m e t r o s ,
de
la
bailan en
respectiva-
mente, por lo cual los vientos que bajan de las c i m a s
heladas les llevan
n o (1). C h i t a
algo así como un soplo de invier-
posee
en
la vertiente
montes, en la h o y a del
oriental
de los
Casauare y á la cota de 3,600
m e t r o s , a g u a s t e r m a l e s ( 5 0 ° ) , s a l a d a s , d e u n a g r a n riqueza, explotadas
p o r el G o b i e r n o y c u y a s
concre-
c i o n e s m u l t i c o l o r e s u t i l i z a n l o s T u n e b o s p a r a el t r a t a miento
de
diversas
tiene otra industria
enfermedades
que
ordinarias como fuertes;
nos cómodos á través
las riquezas
mineras
sal, carbón,
hierro,
la
(2). E l C o c u y
pero cuando se abran
de
la montaña,
r
cobre,
plomo
cami-
dispondrá
de la A ertiente oriental,
b r i o (3). S e r á t a m b i é n
no
fabricación de telas, tan
argentífero,
de
como
cina-
entonces uno de los principa-
(1) Tanto Chita como Cocuy quedan al SO. de la nevada, que t a m bién se llama de Güicán, por el nombre del pueblecillo indígena que
está á su pié occidental.—V. y V.
(2) E l autor ha confundido aquí á Chita con la salina de Chita,
pueblos distintos, cabecera de municipio ambos, y ubicados, aquél en la
hoya del Magdalena, éste en la del Orinoco. E s el segundo el que posee
la Salina que produce, junto con Muneque, situado más abajo, unas
1,600 toneladas al año, por valor de unos $ 180,000; al S. de estas salinas existen, en la misma falda oriental, varias otras, como Gacheta,
Chámeza, Pajarito, llecetor, Cumaral, Upín, que juntas no producen lo
que Chita ; en esta salina es dura la vida del pueblo por cuanto no
puede consumir sino cierta cantidad de leña, so pena de que se sospeche
que intenta elaborar sal. Cosecha el municipio el mejor café del país.—
V. y V.
(3) L a región del Cocuy, en donde existen algunos otros pueblos
de relativa importancia, es uno de los grandes centros de producción
agrícola de Boyacá, Departamento donde en los páramos se crían millares de millares de ovejas.—V. y V .
Labranzagrande
les puertos
— Moreno — Onzaga — Mogotes
279
de acceso á los Llauos de Gasanare, h o y
casi desiertos. Los pueblos de éstos—Labranzagrande,
Moreno—apenas son
aglomeraciones de .chozas pa-
j i z a s (1).
A l O e s t e del
C o c u y el
Chicamocha se encorva
para franquear sucesivamente,
por hoces profundas,
tos ejes d e crestas m o n t a ñ o s a s paralelas á la cordiller a (2), y e n s u s
orillas
apenas
a l d e a s y l a s c a b a n a s d e l o s paseros
tuvieron
que
se v e n unas
pocas
(3). L a s c i u d a d e s
asentarse, á cierta distancia, sobre las
tierras altas ó en las combas superiores, como sucede
con
Onzaga y Mogotes,
que
están en un valle
late-
ral d e l m e d i o d í a ( 4 ) ; á c o s a d e u n a l e g u a a l N o r o e s t e
de M o g o t e s se abre un pozo natural famoso, el " H o y o
de los Pájaros," abismo de 184
metros de profundi-
d a d c o n s ó l o 4 5 d e c i r c u n f e r e n c i a , y e n el c u a l r e v o l o tean los guácharos, las
mismas
aves
ricas en grasa
(1) Casanare mejora, bien que con lentitud; superior á Moreno es
Nunchía, y Labranzagrande, población crecida y centro mercantil de
considerable importancia, es el gran mercado de ganados de la llanura
Estos no pueden subir la cordillera si no se tapiza de paja el suelo rocalloso de los caminos: en la vía de Labranzagrande hay un trozo
enteramente igual al de H o g en el Y a t z e - K i a n g . — V . y V.
(2) A la cordillera nó, puesto que hacen parte de ella, que no es
en verdad sino una mesa. E n t r e los habitantes de este cálido cañón,
hasta donde llegan los vientos fríos de Chita, abundan los cretinos
(tontos) y cotudos.—V. y V.
(3) A trechos sí; en otros puntos existen poblados como Capitanejo
y Cepita.—V. y V.
(4) Onzaga s í ; Mogotes pertenece á la hoya del Saravita, y ocupa
u n llano que fué asiento de un lago, al O. de la cresta del Consuelo. A
la izquierda del Chicamocha no hay otro valle lateral que el de Onzaga, mientras que á su derecha existen varios (Servirá, Guaca etc.), t o dos de bastante importancia.—V. y V.
280
Geografía de Colombia
—Poblaciones
d e l a s c a v e r n a s d e Garipe y el c a ñ ó n d e I c o n o n z o (1).
L a industriosa Málaga
t a m b i é n s e alza lejos del río,
cerca de la divisoria en donde
Sarare,
que
desciende
Andrés, famosa
alta
por
brotan las fuentes del
hacia
sus
el
Orinoco
(2).
San
escuelas, se oculta en una
comba, á m á s d e 2,000 metros,
cerca
d e Ortices, c e r c a d o d e a l g o d o n e r o s (3).
del
lago
Piedecuesta,
llamada así por su posición en la b a s e de los montes
d e J u a n R o d r í g u e z , q u e s e a t r a v i e s a n p a r a ir á P a m p l o n a , o c u p a u n a t e r r a z a m u y f é r t i l y b i e n r e g a d a , á.
1,000 m e t r o s d e a l t u r a , c o n t e m p e r a t u r a i g u a l y c l i m a
salubre en absoluto;
Piedecuesta,
1670 y al p r e s e n t e s a t é l i t e
caramanga,
que
simple
aldea
en
d e la rica y próspera Bu-
o c u p a al N o r t e el v a l l e
del
río Le-
brija(4), es una de las ciudades en donde los nacimientos superau en mucho á las defunciones, y también una
de las m á s a c t i v a s ; las mujeres
fabrican
sombreros,
(1) Dichos hoi/os son fenómeno común en esta región de Santander, por las condiciones mismas de su suelo calcáreo.—V. y V.
(2) Málaga, centro de valioso comercio, dista bastantes leguas de
esa divisoria y queda al S. de la Concepción y el Cerrito, que el autor
por equivocación coloca en la hoya del Sarare.—V. y V.
(3) San Andiés, rica población de Santander, es el municipio que
entre los de su clase sostiene mayor número de escuelas elementales ;
y cuanto al algodón de Ortices, es notable por considerarse como
el de mejor calidad que se encuentra en Colombia. E n esta zona del
Chicamocha merecen también u n a mención Macaravita, por los glifos
de la peña de la Virgen, Molagavita, destruida por un derrumbe quizás
precipitado por el terremoto de Cúcuta, y Guaca, por su valiosa feria
anual y su bella y extensa caverna de los Colorados.—V. y V.
(4) Piedecuesta y su vecina la Florida, no menos industriosa y
próspera también, se hallan en la hoya del Lebrija. Por. lo demás, eir
Santander es considerable el número de propietarios, y de ahí el desarrollo y la riqueza de ese Departamento, el primero del país en industria
fabril, en plena vía de progieso.—V. y V.
Málaga — Piedecuesta
— Sube — Los Santos •— ¡Tóate
cigarros y dulces; los nombres, casi todos
281
propieta-
rios, cultivan los jardines y predios del contorno.
Al
S u r se encuentra el valle del S a r a v i t a ó Suárez, brazo
occidental del
Sogamoso, situado en mejores
condi-
c i o n e s q u e e l o r i e n t a l , p a r a s e r v i r d e v í a p r i n c i p a l al
c o m e r c i o d e B o g o t á c o n el A t l á n t i c o ; p e r o l a r e g i ó n
de la confluencia es una de las m á s
ásperas
d e Co-
lombia ; la garganta del Sogamoso se asemeja á los
c a ñ o n e s del Colorado por s u s terrazas, c o m i z a s y esc a r p a s (1). E n e l f o n d o d e l a h o z s e v e e l p u e b l o d e
Sube, uno
de los
" i n f i e r n o s " d e la c o m a r c a p o r s u
e l e v a d a t e m p e r a t u r a ; bien que ese m i s m o calor, unido
á la c a l m a del aire, lo convierten en
apreciado por las
mer puente
gentes de las mesas
colgante de hierro
sanatorio
muy
a l t a s . E l pri-
construido en Colom-
b i a f r a n q u e a el S o g a m o s o e n t r e S u b e y l o s S a n t o s (2).
P o r la r e g i ó n d e sus fuentes el S a r a v i t a pertenec e á Cundinamarca. E l l a g o de F ú q u e n e y los pueblos de su contorno,
cuyo
centro político es Ubaté,
a n t i g u a f o r t a l e z a m u i s c a , s e b a i l a d e n t r o d e l o s lími(1) Vergara y Velasco, obra citada.—E. R . — L a boya del Saravita es separada del gran valle del Magdalena y sus afluentes CarareOpón, por una elevada cordillera, la de Lloriquíes, alzada al O. de la
del Consuelo y rota luego en Popoa por el yá definitivamente formado
Sogamoso. Todas estas crestas de la mesa oriental tienen altura poco
más ó menos igual.—V. y V.
(2) A. Millcan, obra citada.—E. R . — E s t e pueblo se llama boy Jordán y está al pié de Aratoca, que se halla situado entre ios picachos de
un muro rocalloso que corta el río, á pesar de lo cual ocupa alto puesto
por su agricultura, industria y comercio ; en frente, al N O . , queda la.
hermosa mesa de Jéridas, adecuada, según algunos, para cultivar la vid.
Cuanto al puente de Jordán, se construyó después de los de P a n a m á
y de algún otro.—V. y V.
282
Geografía de Colombia —
tes de esa provincia
en la extremidad
Poblaciones
c e n t r a l (1). A l N o r t e d e l l a g o y
s e p t e n t r i o n a l d e l a l l a n u r a d e ori-
g e n l a c u s t r e s u r g e l a a n t i g u a C h i q u i n q u i r á , la " c i u d a d d e l a s n e b l i n a s , " la q u e á p e s a r d e s u n o m b r e i n dígena fué fundada
por u n español
compañero de
Jiménez de Quesada. También es la heredera de los
Muiscas como lugar de peregrinación ; los mestizos,
descendientes de los indios que
i b a n al s a n t u a r i o ri-
bereño del lago de F ú q u e n e , v a n h o y á la iglesia d e
Chiquinquirá á venerar la " virgen
milagrosa."
Dí-
cese que ciertos años s e s e n t a mil peregrinos han entrado á la v a s t a
iglesia en donde se halla la i m a g e n
s a g r a d a . G r a c i a s á e s e c o n t i n u o aflujo d e f o r a s t e r o s ,
Chiquinquirá g a n a en r i q u e z a ; las vías trazadas por
l o s fieles l a s
utiliza
luego el comercio ; la ciudad d e
peregrinaje se ha convertido
d e c a m b i o s y al p r e s e n t e
poco á poco en
o c u p a el p r i m e r
centro
puesto en
la provincia por el n ú m e r o d e s u s h a b i t a n t e s , a u n q u e
en c l i m a y f e r t i l i d a d d e l a c a m p i ñ a s e a m u y
á otras
inferior
ciudades de B o y a c á . Como se halla en tierra
fría, á 2,614
m e t r o s s o b r e el m a r , s u p r i n c i p a l i n d u s -
tria es la cría d e g a n a d o ; los sitios pintorescos abuud a n e n t o r n o d e C h i q u i n q u i r á (2). A l S u r , y d o m i n a n te)
Ubaté es además un valioso centro comercial. Al Sur de este
pueblo quedan Guachctá, formidable fortaleza muisca, y Tausa, con irna
salina de mediana importancia. Cundinamarca no es central sino en srr
porción montañosa, pues lo mismo qrre Boyacá, extiende sus limites por
la llanura hasta Venezuela.—V. y V.
(2) Chiquinquirá, la segunda ciudad de Boyacá, se halla en el
mismo valle de Ubaté, tan notable por su riqueza, el numero de sus pueblos, sus productos, sus ganados y carneros merinos y sus valiosas haciendas, á veces perjudicadas por las inundaciones del río. L a iglesia m a triz es en verdad notable, y se dice que el Papa perdonó á los dominicanos
que la sirven u millón de pesos que debían por misas recibidas. N i n g ú n
Chiquinquird
— Caldo,s — Saboyá — Villa de Leiva
283
do la llanura, está Caldas, así llamada e u honor del
gran botánico. U n a decena
d e kilómetros al N o r t e ,
cerca del pueblo d e Saboyá, v é s e l a " piedra g r a b a d a "
más
notable de
Colombia,
roca
llena
cuya mayor parte, por desgracia, queda
de
glifos,
oculta
bajo
los liqúenes. L o s indígenas consideran esta escritura
n o descifrada como una indicacióu d e ocultos tesoros,
y tratan d e adivinar el significado para enriquecerse
de u n g o l p e ; A n e í z a r y otros sabios, al ver entre esas
figuras
la representación de la rana,
símbolo
de las
" a g u a s abundantes," h a n pensado que l a inscripción
d e S a b o y á cuenta el diluvio producido por el d e s a g ü e
repentino del lago d e F ú q u e n e
por la garganta
pro-
funda q u e al parecer indican l a s pinturas. Sería, p u e s ,
la homologa de las rocas pintadas de Pandi, que se
hallan
e n l a otra extremidad
d e la tierra d e los
Muiscas.
A l E s t e d e C h i q u i n q u i r á l a V i l l a d e L e i v a (1/JS2
metrosj, vecina de u n a antigua ciudad muisca, posee
m i n a s d e cobre, p l a t a y azufre y s e convierte en centro agrícola p a r a el cultivo d e la v i d y el olivo (1).
s a n t u a r i o h a g o z a d o d e tanta f a m a , y u n a d e l a s j o y a s m á s v a l i o s a s q u e
p o s e e l a V i r g e n es r e g a l o de la D u q u e s a de A l b a .
E n la guerra de I n -
d e p e n d e n c i a el francés
c o n s u tropa
Serviez
l l e v ó la i m a g e n
como
m e d i o d e atraer s o l d a d o s , pero p r o n t o f u é rescatada por l o s e s p a ñ o l e s
vencedores.
E n las épocas
d e g r a n c o n c u r r e n c i a todo a d q u i e r e
en la
v i l l a i n c r e í b l e v a l o r , y la g e n t e d u e r m e hasta e n l a s c a l l e s . A ú n s e c o n servan en el p u e b l o y en el p a í s l a s a n t i g u a s u s a n z a s para l a s romerías,
de s u e r t e q u e u n a de e s a s p e r e g r i n a c i o n e s , en v i a j e d e s d e l u g a r e s l e j a n o s m u c h a s v e c e s , ofrece el c u a d r o m á s s i n g u l a r q u e i m a g i n a r s e p u e d e .
E n el m i s m o v a l l e está S u s a , q u e f u é i m p o r t a n t e p o b l a c i ó n m u i s c a a n t e s
de q u e l a s a q u e a r a el Z i p a N e n r e q u e n e ,
el l e g i s l a d o r d e l o s C h i b c h a s .
V. y V.
(1) L e i v a está e n u n t e r r e n o árido, v u e l t o infertil, s e g ú n l o s i n d i o s ,
p o r u n e c l i p s e d e l u n a ; c e r c a l e d e m o r a el desierto, c o n v e n t o en u n o de
Geografía
284
de Colombia
—
Poblaciones
M o n i q u i r á , s i t u a d a al N o r o e s t e d e L e i v a , t a m b i é n e s
centro minero para la explotación del cobre, eu lo que
o c u p a el ririmer l u g a r e n i m p o r t a n c i a e n t o d a C o l o m b i a (1). A p a r t i r d e l a c o n f l u e n c i a d e l r í o M o n i q u i r á ,
l a orilla izquierda del S u á r e z
p e r t e n e c e al D e p a r t a -
m e n t o d e S a n t a n d e r (2).
El Puente
t r u i d o s o b r e el
Nacional—antes Puente Real,—consSuárez
(Sara-vita), a r r i b a d e l a b o c a
d e l M o n i q u i r á , dio n o m b r e á u n m u n i c i p i o p o p u l o s o
q u e o c u p a e l c a m p o d e u n a f e r i a en d o n d e s e r e u n í a n
C h i b c h a s , G u a n e s , A g a t a e s . D e s d e a l l í y p o r un grac i o s o v a l l e s e s u b e al O e s t e á l a r i s u e ñ a a l d e a d e J e s ú s
M a r í a (3), ó b i e n al N o r t e , f r a n q u e a n d o
a l t u r a s , á la
c i u d a d d e Y é l e z , c o n s t r u i d a á 2 , 1 9 0 m e t r o s , en e l declive de una montaña
que, cortada
termina en
calcáreos
escalones
por
barrancas,
llenos de
f ó s i l e s (sic). E l f u n d a d o r d e Y é l e z
amonitas
(lo39) hizo
elec-
ción de ese terreno rodeado de precipicios y próximo
á l a d i v i s o r i a e n t r e el a l t o S o g a m o s o y l o s v a l l e s del
C a r a r e y el
Opón,
sólo
por sus ventajas
estraté-
g i c a s . A p e s a r d e lo m a l o d e l o s c a m i n o s q u e la e n l a los más lindos paisajes del país, perteneciente al municipio de Ráquira,
productor de afamada loza de barro ; el cultivo de la vid y el olivo fracasó en Leiva, no menos que la Ferrería en Samacá, pueblo del mismo
valle y donde se intenta montar una gran fabrica de tejidos.—Y. y V.
(1) Bien que las minas de cobre de Moniquirá sean tan ricas como
las más ricas del mundo, aún están poco menos que abandonadas: tan
pequeña así es su explotación.—V. y V.
(2) E n esto hay una equivocación ; la orilla izquierda de ese río
pertenece á Santander desde mucho más arriba (puente Guillermo), y
la derecha desde más abajo (Linguaruco).—V. y V.
(3) Jesús M a r í a no es aldea, sino una de las poblaciones más importantes de Santander en todo sentido, principalmente por su agricultura.—V. y V.
Moniquirá
— Puente Nacional — Vélez — Socorro
285
zan á los valles que domina, la ciudad prospera; no
e s inferior á l a c a p i t a l d e l a p r o v i n c i a (1). L a r e g i ó n
d e V é l e z e s u n a d e las m á s notables e n Colombia por
sus curiosidades
naturales : una veintena de kilóme-
t r o s al N o r t e , c e r c a d e L a P a z , á b r e s e u n a v e n d e 1 1 8
metros de profundidad
circuito; es
con cerca de un kilómetro de
el H o y o d e l A i r e , q u e p a r e c e lo f o r m ó
el h u n d i m i e n t o d e l a s e s t r a t a s s u p e r f i c i a l e s q u e c a y e r o n e n a b i s m o s s u b t e r r á n e o s (2).
L a capital de la provincia de
S a n t a n d e r , l a rica
S o c o r r o (3), q u e d a al o t r o l a d o d e l a s
metros, en una terraza
carpas
desciende
h o c e s , á 1,256
i n c l i n a d a q u e por r á p i d a s es-
hacia el Saravita,
que
c o r r e CÍO
metros m á s abajo. L a a n t i g u a Socorro ó G u a n o ocup ó e l á r e a d e u n p o b l a d o i n d i o , p e r o e n 1 6 8 1 fué t r a s l a d a d a al s i t i o q u e h o y o c u p a . D e s g r a c i a d a m e n t e e s e
sitio es i n s a l u b r e :
las grandes
desigualdades
d e la
t e m p e r a t u r a o c a s i o n a n b r u s c o s c h o q u e s e n t r e el aire
c a l e n t a d o h a s t a el e x c e s o e n el p r o f u n d o f o s o e n d o n (1) Vélez, una de las poblaciones más ricas del Departamento, se
situó en donde está por cuanto el primitivo camino de las mesas al
Magdalena pasaba por el Opón, y por el Carare se ha intentado abrir
otro con el mismo fin; esos son los caminos malos, puesto que los que
la unen á los pueblos vecinos en nada se diferencian de los ordinarios en
el país; Vélez, cuyas mujeres son en verdad hermosas, produce afamados dulces y conservas, pero no presenta buen aspecto por lo quebrado
del suelo en que está edificado. Cerca se hallan Chipatá, el primer pueblo muisca avistado por ftuesada, y Guavatá, notable centro agrícola y
pecuario.—V. y V.
(2) Fenómeno común en esas montañas, en las que muchas de tales
pailas son suficientemente anchas para recibir cultivos; también abundan las cavernas.—V. y V.
(3) L a capital de Santander es hoy Bucaramanga, pero el Socorro
continúa siendo uno de los mercados más valiosos de la República.—
v.yv.
286
Geografía de Colombia —
Poblaciones
d e corre el S a r a v i t a y los v i e n t o s fríos q u e
descien-
d e n de las montañas vecinas. E l Socorro, una de las
principales ciudades d e la República, inauguró el movimiento
de la Independencia
c o l o m b i a n a ; allí, e n
1781, una mujer, María A n t o n i a V a r g a s ,
escudo
real,
r o m p i ó el
desgarró el edicto d e i m p u e s t o s y á s u
v o z s e f o r m ó la p r i m e r a
dados predecesores
banda de
Comuneros, olvi-
de los Bolívares, Sucres y San-
tanderes.
A l S u d e s t e d e l S o c o r r o , en u n a t e r r a z a m e n o s a l t a
q u e s e d o m i n a d e s d e el o t r o l a d o d e l a g a r g a n t a d e l
Saravita, mírase un pueblo
hermano, Simacota, mu-
cho tiempo célebre
" v o l c á n , " r e d u c i d o á la
por su
prosaica categoría de incendio de carbones y piritas,
c u y o h u m o s e l e v a n t a sin c e s a r al p i é d e u n b a r r a n c o .
A l Sur
Oiba y Suaita ocupan terrazas rodeadas por
precipicios
(1); al
S u d e s t e , en el valle del Sangil,
tributario del S a r a v i t a abajo del Socorro, se oculta
l a industriosa Charalá, entre campos fértiles en donde
se cultiva la caña de azúcar
(2). M á s a b a j o , e n u n a
e s t r e c h a l l a n u r a q u e á lo l a r g o c r u z a e l m i s m o r í o , s e
a g r u p a n las casas de Sangil ( S a n Gil), ciudad
donde, como
en Charalá, se fabrican
telas
en
ordina-
rias, m a n t a s , h a m a c a s , instrumentos agrícolas ; también produce grandes cantidades
de azúcar y aguar-
(1) Las poblaciones nombradas son cabeceras de riquísimos municipios agrícolas, y á la par centros industriales; al E . del Socorro está
Páramo, pueblo cuyo caserío está ediñcado sobre una caverna rica en
fosfato decaí, y al SO. el municipio de Contratación, miserable villorio
en donde está el lazareto de Santander con más de 500 el efancfacbs.—
V. y.V.
(2) A esta hoya hidrográfica, que encierra numerosos pueblos, pertenecen Mogotes, célebre por sus violentas y mortíferas tempestades,
y Coromoro, por sus sepulturas indígenas.—V. y V.
Charola
— Sangü — Barichara
—Zapatoca
287
d i e n t e p a r a el c o n s u m o l o c a l . U n o s 8 0 0 m e t r o s m á s
alta que Sangil aparece Aratoca, en medio de agrest e s rocas que la separan de las g a r g a n t a s del Chicam o c h a ; e n t a n t o q u e al N o r o e s t e B a r i c h a r a o c u p a u n a
terraza de margas irisadas entre los dos fosos
por
d o n d e p a s a n el S a r a v i t a y el C h i c a m o c h a ; n a c i ó e n
1751, gracias á u n a piedra informe, en la cual un pastor crej ó v e r la i m a g e n d e la V i r g e n ; edificóse u n
-
t e m p l o en el s i t i o d e l h a l l a z g o , y B a r i c h a r a s e c o n v i r t i ó e n l u g a r d e p e r e g r i n a c i ó n (1). Z a p a t o c a , s i t u a d a
m á s aliNorte, al O e s t e d e l v a l l e e n d o n d e y á c o r r e n u n i d a s l a s o n d a s d e l S a r a v i t a y el C h i c a m o c h a , s e a s i e n t a
e n uua explanada de idéntica formación á la de Baric h a r a , á 1,723 m e t r o s d e a l t u r a y á 1,257 e n c i m a d e l
p u e u t e s u s p e n d i d o q u e f r a n q u e a e l río á s u s
pies;
de
la ciudad al fondo del cañón la diferencia media del
clima abarca 11° de temperatura, de 19° á 30° centíg r a d o s , y el a s p e c t o d é l a v e g e t a c i ó n c a m b i a p o r c o m pleto. Z a p a t o c a y las a l d e a s d e s u distrito son los últimos grupos d e habitaciones en el valle del Sogamoso. A g u a abajo principian las grandes selvas, en donde
s ó l o s e v e d e t r e c h o en t r e c h o a l g ú n m i s e r a b l e r a n c h o
d e l e ñ a d o r ó b o g a (2). A l a t r i s t e y g r a n d i o s a s o l e d a d
(1) Y también en centro industrial; en su municipio existen la lag u n a y cueva de Macaregua, ésta de subearbonato de cal y próxima á
piedras con glifos. Al Oeste de Barichara hay en el cauce del Saravita
« n a gran piedra que figura u n a fachada de iglesia al estilo de las Islas perdidas.—V. y V.
(2) Zapatoca es un gran centro de producción de tabaco, y sobre
todo de sombreros de nacuma, con los cuales abastece á todos los pueblos del Norte. Al occidente de ella aún existen otras poblaciones en la
lioya del Chucurí, abundante en ganados, de suerte que la porción desierta de la hoya del Sogamoso es relativamente pequeña.—V. y V.
288
Geografía de Colombia —
Poblaciones
del Sogamoso, sucede la m á s solemne aún del
río
M a g d a l e n a , orlado por l a g o s , p a n t a n o s y brazos m e d i o
obstruidos.
U n o s 50 kilómetros abajo del dicbo afluente v e s e
en la orilla d e r e c h a u n a aldea, P a t u r i a , f u n d a d a e n
1867, q u e e s p e r a c o n v e r t i r s e
en e s c a l a d e g r a n co-
mercio c u a n d o se realicen los p r o y e c t o s d e los ingenieros. E n este lugar un caño u n e el M a g d a l e n a al río
Lebrija y á varias l a g u n a s del interior, y
constituye
vía que permite remontar hasta Puerto Botijas ó Estación Santander, en donde se hallan las
bodegas de
los comerciantes de B u c a r a m a n g a y poblaciones vecinas ; por desgracia faltan caminos carreteros entre
el río y l a s a l t u r a s c u l t i v a d a s q u e la d o m i n a n
(1). E l
poblado m á s antiguo de esta zona, Jirón, situado á
5 6 3 m e t r o s , e n u n v a l l e j u e l o q u e s u r c a el R í o d e O r o ,
tributario del Lebrija, p o s e e
y a c i m i e n t o s auríferos y
u n a i n d u s t r i a a c t i v a (2). S i u e m b a r g o , l o r e b a s ó e n
importancia y población
Bucaramauga,
situada más
a r r i b a , e n l a m o n t a ñ a (925 m e t r o s ) , y a u n q u e d e a c c e s o m á s difícil, m á s s a l u b r e .
S u s habitantes se distin-
g u e n entre los socórranos por s u espíritu de empresa,
y s u s almacenes, muchos de los cuales pertenecen á
alemanes, no están menos
provistos de mercancías
extranjeras que los de Bogotá. Con todo, Bucaramanga, y á la par sus vecinas
perdido muchos
Jirón y Piedecuesta, ha
e l e m e n t o s d e r i q u e z a ; s u s p e n d i ó el
(1) Puerto Santander está sobre el Sogamoso, Puerto Botijas sobre
el Lebrija, y el camino de Paturia está en vía de convertirse en ferrocarril.—V. y V.
(2) Jirón, que ocupa un suelo árido, produce el oro más fino de
América, excelente tabaco, mucho algodón, y es quizás el más rico municipio de Santandei, después de San José de Cúcuta.—'V. y V.
Jirón — Bucaramanga
— Los Llanos
trabajo d e s u s m i n a s d e oro y
cacao; los quineros no hallan
289
no exporta
tabaco ni
hoy la útil
corteza en
los bosques vecinos, á la vez que se ha depreciado la
especie que explotabau, y,
que tejen las mujeres
poco
por último, los sombreros
c o u l a fibra d e l a n a c u m a t a m -
se solicitan para la exportación, como en
otros
d í a s (1).
B u c a r a m a n g a se encuentra en la h o y a hidrográfica d e l M a g d a l e n a , p e r o c e r c a d e l a s v e r t i e n t e s d e l
Orinoco y el l a g o d e
Maracaibo.
A
corta
distancia
al E s t e b r o t a n a g u a s q u e d e s c i e n d e n h a c i a el S a r a r e .
una de las ramas
madres del Apure,
p a s a n d o por la
profunda brecha abierta entre uno de los
contrafuer-
tes de la N e v a d a d e Chita y el páramo de Tama.
ese vasto
anfiteatro
el s i s t e m a d e
de
la cordillera
consideración
En
de valles que forman brecha en
oriental, m u c h o s p u e b l o s
esmaltan las
campiñas,
pero
sólo
(1) E n esto el autor se ha informado en documentos equivocados.
Bucaramanga, la capital de Santander, hoy la cuarta ciudad de la R e pública (20,000 habitantes), notable por sus rápidos progresos, continúa
siendo u n a d é l a s grandes plazas comerciales del p a í s ; grande y hermoso es su caserío ; cuenta con buen acueducto, teatro, alumbrado eléctrico, varios trozos de carretera y otras comodidades ; sus vecinos son i n dustriosos, y en la provincia, que no h a suspendido la explotación de
las minas y produce 2,000 cargas de cacao, 4,000 de tabaco, 20,000 de
p a n e l a y 120,000 sombreros, existen cerca de 12.000,000 de cafetos, cuya
cosecha anual vale $ 1.000,000. A esta provincia pertenecen también l a
linda Florida, asentada entre cacaotales ; Lebrija, en el camino de P a t u ria ; Suratá, que á las minas reúne el cultivo del tabaco y encierra el
tristemente célebre campo de Cachiri; Matanza, notable por la cueva del
Santiguario ; Rionegro, con los cafetales más valiosos, y California, q u e
explota m i n a s : éste comprende el pueblecillo de Vetas, situado á 3,300
metros, que es, por lo tanto, con Cumbal, el más alto del país. Más al
Norte, en lo q u e era. desierto valle de Cáchira, existe el pueblo de ese
nombre, i que dieron las q u i n a l días de holganza.—V. y V
19
Geografía de Colombia —
290
Poblaciones
« n o lleva el título d e ciudad, Concepción, cerca d e la
cual
hay
rritorio
aguas termales.
colombiano
Toda esta
parte
se halla en la zona de
del
te-
atracción
del Magdalena, á pesar de la inclinación del
suelo y
d e la d i r e c c i ó n d e l o s ríos; c a s i n u l o e s el m o v i m i e n t o
comercial
observado
puerto aduanero
al E s t e ,
de Arauca,
en
los Llanos,
sobre el río d e l
en
el
mismo
nombre (1).
U n a cadena de montañas llamada mesa de Juan
Rodríguez
divide a Bucaramanga
y
la h o y a del Le-
brija d e l o s d i v e r s o s v a l l e s en d o n d e n a c e n los afluentes
de los ríos venezolanos
el Zulia y
el
Catatum-
b o (2). P a m p l o n a , l a p o b l a c i ó n m á s a l t a d e e s t a
ver-
(1) E l circo de que trata el autor no forma brecha en lo que él
llama cordillera oriental, sino que constituye su núcleo más importante
y curioso, el pilar de Labateca, recinto triangular notable por las altísimas pampas q u e encierra. E l Sarare allí formado no pasa entre un
contrafuerte de Chita y T a m a , sino que rompe las montañas por la hoz
de M a r g u a ; siendo de advertir que al N . de la Sierra Nevada se tiende
hasta M a r g u a la fría llanura-mesa de Nítaga, guardada por páramos ;
de ella a l O. corren Almorzadero, uno de los páramos más peligrosos
del país, Colorada y Guaca hasta J u a n Rodríguez, y de aquí á Tama
los de Santurbán y el Cornal. E l Sarare es á un tiempo rama madre del
A p u r e y el Arauca, merced á su dispersión en los Desparramaderos.
Concepción queda en la hoya del Magdalena, al S. del Almorzadeio, y
en el circo, á pesar de su riqueza, sólo h a y poblaciones sin importancia,
salvo Labateca, notable por su gran feria anual. Hacia el Llano la zona
del A r a u c a progresa con rapidez; allí se h a n fundado cuatro nuevas
poblaciones ; Arauca, q u e en los documentos oficiales figura como de
poca importancia, hace un gran comercio de ganados, tabaco y cacaO
que produce en gran cantidad y envía en parte á Santander por el camino de M a r g u a ; en esos llanos están los f del ganado de la región
oriental, y sólo circula er oro. E l pueblo, de buen caserío, está hecho
sobre pilares y en invierno se anda en barqueta por las calles.—V. y V.
j
(2) J u a n R o d r í g u e z - S a n t u r b á n es un gran mácizo-riudo; es la
cresta paramosa de Cachiri la q u e divide las hoyas del Lebrija y el C a tatumbo-Zulia.—V. y V.
Concepción — Pamplona
— Chindcota
— Cicuta
291
t i e n t e , q u e d a á 2,300 metros d e altura, e n u n a a n t i g u a
c u e n c a l a c u s t r e e n d o n d e u a c e e l río P a m p l o n i t a , y c o n
frecuencia se v e n nieblas y lloviznas t r a í d a s por los
v i e n t o s del N o r e s t e . A n t i g u a m e t r ó p o l i e c l e s i á s t i c a ,
f u n d a d a en 1549 por un navarro, P e d r o de U r s ú a , P a m plona, a u n c u a n d o m e n o s activa que las d e m á s ciudades de Santander, posee especialidades
les,
industria-
c o m o la f a b r i c a c i ó n d e c e r i l l a s y d e c e r v e z a (1).
A la salida d e P a m p l o n a el camino costea el torrente,
á la v e z que desciende de terraza en terraza por uno
d e l o s v a l l e s m á s p i n t o r e s c o s d e l o s A n d e s , y p a s a al
p i é d e l p u e b l o d e C h i u á c o t a , e n d o n d e e l feroz A l f i n g e r , el M i s e r A m b r o s i o d e l o s s o l d a d o s e s p a ñ o l e s , b a i l ó la m u e r t e . ( 2 ) .
San José de Cuenta, ó simplemente
C ú c u t a , si-
t u a d a e n la orilla izquierda del P a m p l o n i t a , á 294
metros d e altura, pertenece y á á la tierra
caliente.
S a l v o l a s r i b e r a s m i s m a s d e l t o r r e n t e , el v a l l e s e p r e senta estéril, dominado por colinas de rocas d e s n u d a s .
Los cafetales, que han
originado la fortuna de Cú-
c u t a , d e p ó s i t o d e s u s p r o d u c t o s , s e h a l l a n m á s arrib a , e n l a p e n d i e n t e d e las m o n t a ñ a s ; el cacao d e Cúc u t a p a s a p o r u n o d e l o s m e j o r e s q u e s e c o n o c e n (3).
(1) Pamplona es un gran centro comercial por su posición misma;
pero cuanto á la cerveza, bueno es observar que hoy se produce en cien
poblaciones del país ; la ciudad debió el ser á riquísimos depósitos de
arenas auríferas que lé trajeron gran número de españoles que ganaron
fama por su despilfarro, y con ella la ciudad el nombre de Pamplonill»
la loca.—V. y V.
(2) Chiuácota es hoy población rica, debido á sus grandes cafetales,
que producen unas 15,000 cargas al año ; Alfinger murió, no en donde
está el poblado, sino en un valle cercano.—V. y V.
(3) La provincia produce al año 1,000 cargas de arroz, 2,000 de
*acao y 30,000 de café, lo que hace que Cúcuta no sólo, sea un centro
292
Geografía de Colombia —
Poblaciones
E n 1875 esta ciudad de la frontera colombiana sufrió
un temblor á la vez
vertical y giratorio, q u e no d e j ó
una sola casa en pié ; t o d a pared de m á s de 50 centím e t r o s d e a l t u r a fué d e r r i b a d a , y s e g ú u l o s c á l c u l o s
mínimos, más
de 2,000
personas
quedaron
sepul-
tadas bajólos escombros. Las despoblaciones vecinas,
el E o s a r i o y S a n A n t o n i o ,
también cayeron,
ondulaciones, á partir de este centro, pero
yendo su violencia, se propagaron hasta
y
las
disminu-
Pamplona,
Mérida y Ocaña. S e g ú n Sievers, la sacudida no conmovió sino los terrenos
las rocas
sedimentarios, de suerte que
cristalinas de la cordillera
apenas se mo-
vieron.
A l año siguiente se emprendió la reconstrucción
d e l a c i u d a d e n el i n i s m o s i t i o , p e r o c o n c a l l e s m á s a n chas, plazas más espaciosas y casas más bajas y m á s
sólidas. Cúcuta
r e c o b r ó s u p r o s p e r i d a d (1). E n pro-
p o r c i ó n al n ú m e r o
d e h a b i t a n t e s y al á r e a q u e o c u -
p a n los valles de
Cúcuta, constituyen la región m á s
industriosa é importante de la E e p ú b l i c a : no se cuentan en ellos 80,000 personas, y según Camacho E o l d á n ,
el valor de la producción, q u e sube á 5,000
d e café, representa uu valor de m á s de s e i s
d e f r a n c o s (2). C ú c u t a p u d o l e v a n t a r s e
toneladas
millones
gracias á su
comercial ele primer orden, sino que su municipio sea el más rico de
Santander, á pesar de su clima esencialmente insalubre; allí quien no
sucumbe de fiebre gana una fortuna en breve tiempo, lo cual explica
viran en ella 12,000 personas y valga 30.000,000 de francos su comercio anual-—V. y V.
(1) E n Cúcuta fué decapitada, en 1813, Mercedes Ábrego, heroína
de la guerra de Independencia.—V. y V.
(2) Los valles de Cúcuta producen 6,500 toneladas de café al año,
q u e valen 2\ millonea de pesos en oro, ó sean 12 millones de francos ;
Cúcuta —
293
Ferrocarril
ferrocarril, que t e r m i n a en la a l d e a i n s a l u b r e d e Puerto Villamizar (San B u e n a v e n t u r a ó S a n Bueno), sobre
e l c u r s o n a v e g a b l e d e l Z u l i a (1);
cio exterior
refluye
pero todo el comer-
hacia V e n e z u e l a y los
negocios
aprovechan especialmente al puerto de M a r a c a i b o . P o r
e s t a r a z ó n y Con f r e c u e n c i a v a r i o s i n g e n i e r o s
bianos
han
ferrocarriles
colom-
propuesto la construcción de caminos ó
que enlacen
el distrito de Cúcuta y sus
ricos plantíos á las orillas del M a g d a l e n a , franqueando para ello la cordillera oriental
(2).
A d e m á s , todas las poblaciones venezolanas de la
•cadena
occidental de Mérida
gravitan
S a n J o s é d e C ú c u t a , lo m i s m o q u e
en
torno de
tres pueblos que
la región venezolana vecina produce 5,000 toneladas, de suerte que el
ferrocarril trasporta al año, á lo menos, 11,000. E n la zona colombiana
productora de cafó no existen 50,000 habitantes : los 80,000 viven en
toda la hoya del Zulia, inclusive Pamplona.—V. y V .
(1) E l ferrocarril, que mide 55 kilómetros, mueve al año 90,000
pasajeros y 22,000 toneladas de mercancías, ó sea algo más que el de la
Dorada !—-V. y V.
(2) Movimiento comercial de Cúcuta en 1889 :
Importación, $ 1.205,389, ó sean 3.000,000 de francos.
Exportación, S 3.462,380, ó sean 8.650,000 francos.
Exportación de cafe: colombiano, 5,569 toneladas; venezolano,
4,937 ; total, 10,506 toneladas.—E. R .
E n 1891 el movimiento es :
Importación, 6,729 toneladas, por valor de $ 1.713,237, de ellos
1.274,359 (6^ millones de francos) colombianos.
Exportación, 11,396 toneladas, por valor de $ 5.924,393, de ellos
$ 3.534,063 ( I 7 £ millones de francos) colombianos.
Exportación de café: colombiano, 6,433 toneladas; venezolano
4,583 ; total, 11,016.
Movimiento de Puerto Villamizar : 1,431 barcos (23,600 toneladas).
Antes la exportación de sombreros jipijapas (1.000,000 en 1857),
hizo la fortuna de Cúcuta.
E l camino de Cúcuta al Magdalena (Tamalameque) está yá construido, cruza la cresta á 1,670 metros y da paso á los ganados.—V. y Y.
294
Geografía de Colombia —
Poblaciones
l l e v a n i g u a l m e n t e el n o m b r e d e C ú c u t a : P u e b l o , E ó sario,
San
A'ntonio. E l E o s a r i o ,
situado al Sudeste
de San J o s é , cerca del i í o Táchira, t u v o a n t e s la primacía. E l Congreso general q u e expidió la constitución d e l a s tres repúblicas u n i d a s d e la G r a n Colombia, Venezuela, N u e v a Granada y Ecuador, se reunió
en u n a i g l e s i a d e e s t e l u g a r , e n 1 8 2 1 ; f u e n t e s t e r m a l e s
concurridas surgen en los alrededores. Salazar de las
P a l m a s , situada á 852 metros sobre u n a terraza d e
casquijo que domina á un afluente del Zulia, entra por
sus v a s t o s cafetales en el círculo d e atracción d e S a n
José. E n una roca de la cercanía se hallan inscripc i o n e s i n d í g e n a s (1).
O c a ñ a , s i t u a d a á 1,165
metros, en una
graciosa-
c a m p i ñ a de clima t e m p l a d o , por d o n d e p a s a el naciente Catatumbo, es u n a ciudad antigua, fundada en
1572 en el territorio d e los indios Caratos ; l a s mujer e s de O c a ñ a ,
p e q u e ñ a s , de color mate, de origen a
todas luces mestizo, es fama que son
hermosísimas.
O c a ñ a , u n t i e m p o c a p i t a l d e l E s t a d o y á m e n u d o propuesta
para capital de la Gran
Colombia,
ventajas de primer orden, fertilidad
presenta
d e l s u e l o , yo&i-
ción intermedia entre las tierras cálidas del litoral y
las tierras frías d e las m e s a s , facilidades p a r a c o m u -
(1) E l Rosario, después del terremoto de 1875, mudó de asiento
para reedificarse; en el pueblo de Cíicuta también hay fuentes termales,
y lo mismo sucede en Chinácota; en Salazar, que posee una gran caverna, se celebra cada año una valiosa feria. También merecen mención
en esta zona Arboleda, por sus cavernas y cafetales, planta cultivada
además en Bochalema y Galindo. San Cayetano vio pasar á cuchillo
parte de su población en la guerra de Independencia. San Faustino, hoy
simple caserío, y el arruinado Santiago tuvieron grandes cacaotales destruidos por una enfermedad aún no clasificada.—V. y V.
Ocafta — Puerto Nacional — El Carmen — Simití
mearse por u n lado con
Venezuela
por
el
295
el lago de Maracaibo y toda
Catatumbo,
y
por
el
otro
con
l a v e r t i e n t e del M a g d a l e n a , á la cual se l l e g a por u n
paso muy
frecuentado
que
1 , 8 6 0 m e t r o s (1). P u e r t o
sólo
alcanza la cota de
Nacional y la
Gloria, e n la
orilla derecha del M a g d a l e n a , son las escalas de Ocañ a sobre
el
Gran
Pío
(2); en
ellas
d e s e m b a r c a el
g a n a d o de Tierra A d e n t r o , que por tierra sigue hacia
Ocaña y hasta
m á s lejos,
á
la parte
Venezuela, por Cúcuta. A mitad
males descansan en los ricos
e n torno d e la c i u d a d
del
occidental
de
d e l c a m i n o los ani-
pastos de la cordillera,
Carmen,
centro
agrícola
(1) E l suelo en torno de Ocaña no es sino aglomeración de lomas
y colinas escarpadas, barrancosas, desprovistas de vegetación, ingratas
para el cultivo; la provincia produce al año 10,000 cargas de café.
Ocaña nunca lia sido capital de Santander, y no lo fué ni aun de la p r o vincia de Mompós, á la cual perteneció siempre por consideraciones
militares ; allí se reunió la famosa Convención de 1828, que dio por
resultado 1 a disolución de la Gran Colombia, pero no se pensó en h a cerla capital de la República. E l boquerón del camino de Corredor
sólo mide 1,592, el de Pueblo-nuevo 1,4G0. Sobre esta cordillera se
halla el pueblecillo de Brotaré (á 1,438), cuya iglesia, que ocupa la
parte culminante del lugar, está construida de tal modo, que su caballete
parte matemáticamente aguas entre las hoyas del Magdalena y el Catatumbo. Al sur de Ocaña merece mención L a Cruz por sus ganados
y alpargatas, y al norte Teorama, Convención, González y Río de Oro,
por sus plantaciones de café, cacao y caña de azúcar. E n la grande
boya del Sardinata, que se interpone entre el Catatumbo y el Zulia,
apenas se halla el villorio de San Pedro. E s de advertir que la región
de Ocaña constituye una mesa oval entre el Magdalena (río y D e p a r tamento) y el Zulia ; mesa de la cual sale el Catatumbo rompiendo
al N . la baja serranía de los Arrepentidos.—V. y V.
(2) L a Gloria, de reciente fundación, progresa bastante ; Corredor
y Puerto Nacional están reducidos á la condición de simples caseríos
del municipio de Aguachica.—V. y V.
296
Geografía de Colombia —
:
Poblaciones
que, como Cúcuta, debe su riqueza á los
cacaotales,
cañadulzales y cafetales. E n cuanto á la falda occident a l d e l v a l l e fluvial, s e d e s p u e b l a . S i m i t í , a n t e s c i u d a d
rica y próspera, no explota b o y sus terrenos
ros
aurífe-
(1).
L a s escalas ribereñas que suceden á la Gloria no
son sino humildes
aldeas, á pesar de la importancia
g e o g r á f i c a d e s u p o s i c i ó n (3). T a m a l a m e q u e , s o b r e u n
codo d e l río y cerca d e la confluencia del César,
en
la bifurcación de los dos grandes valles del bajo Magdalena y de Upar, no es sino un grupo de cabanas en
d o n d e vive un millar d e personas
fiebres;
se la menciona desde
diezmadas por las
1530, época en la cual
Alfinger la entró á saco. E l B a n c o ,
dores situada más
aldea de
abajo, también en la ribera
pescadere-
c h a d e l M a g d a l e n a , o c u p a , e n t r e e l río y e l l a g o
de
Zapatosa, u u puesto de valor comercial y estratégico,
s u p e r i o r atin al d e T a m a l a m e q u e , p o r q u e allí principia el delta interior del M a g d a l e n a con la separación
d e los dos brazos d e M o m p ó s y de L o b a ; toda fuerza
a p o s t a d a en ese l u g a r y a p o y a d a por u n a
flotilla
de
guerra domina á la vez los caminos de valle de U p a r
(1) Simití vuelve á levantarse con los minerales de Guamacó, y
allí se encuentra establecida hoy una sociedad francesa de bastantes recursos.—V. y V.
(2) Todos los pueblos de esta banda del Magdalena se componen
de casas pajizas en número de 100 á 150, excepto el Banco, Santa Ana
y Sitionuevo, que son doblemente grandes; pero todos tienen alguna
importancia comercial y agrícola ; su industria principal es elaborarobjetos de Chíngale (astrocaryum malibo), en especial esteras, muy usadas
en tierra caliente por su frescura, y también recogen bastante bálsamo
de T o l ú ; los más sanos son los que quedan abajo del Banco, entre los
cuales figura Tenerife, célebre por un combate seminaval.—V. y V.
Tamalameque
-— El Banco — Popayán
297
y Ja G o a j i r a , l o s d e l a l t o y e l b a j o M a g d a l e n a y l a salida del valle del C a u c a ; por esto en las revoluciones
intestinas el primer objetivo d e los beligerantes es
a p o d e r a r s e d e l B a n c o (1).
E l e s t r e c h o v a l l e d e l C a u c a , el " M a g d a l e n a occid e n t a l , " t i e n e p o r g u a r d i á n , h a c i a s u s f u e n t e s , l a famosa ciudad de P o p a y á n , la " ciudad sabia," la "ciud a d n o b l e " y probablemente, en efecto, la que, en
p r o p o r c i ó n á l a cifra d e s u s h a b i t a n t e s , e n c i e r r a m a yor número de individuos instruidos ó deseosos de
aprender, el m a y o r número d e familias que han gan a d o un nombre en las ciencias, las letras, la historia
política de Colombia, merced á algunos de sus hijos :
el sabio Caldas, fusilado por republicano en B o g o t á ,
era de P o p a y á n . E s a ciudad, capital de la Provincia
del Cauca, es de l a s que v i s t a s d e s d e lejos presentan
el cuadro m á s encantador y á l a par m á s grandioso.
L o s edificios, s e ñ o r e a d o s aquí y allá por c ú p u l a s y
t o r r e s , s e a l z a n e n m e d i o d e c a m p i ñ a s d e s u a v e inclinación, cultivadas con diversos frutos y esmaltadas
por los s a u c e s ; uu arroyo abundante desciende de
s a l t o e n s a l t o h a c i a e l r í o C a u c a , q u e c o r r e á c i n c o kilómetros de distancia, oculto bajo los árboles. A l
N o r t e se abre la llanura, entre las dos cordilleras, en
t a n t o que al O e s t e y Sur se desarrolla u n anfiteatro
d e m o n t a ñ a s y c u l m i n a n al S u d e s t e l o s d o s s o b e r b i o s
c o n o s d e l S o t a r á y el P u r a c é , é s t e c o n u n g r a n p e n a c h o
d e h u m o blanco que asciende sobre un cielo azul. E n
las faldas de esas alturas viven aún algunos indios
(1) No obstante la cual importancia, superior aun en caso de conflicto con Venezuela, nunca se ha cuidado de fortificarlo
mente.—V. y V.
conveniente-
298
Geografía de Colombia— Poblaciones
Cocón ucos, q u e c a n t a n t o d a v í a s u s tristes
endechas
e n l a l e n g u a d e s u s a n t e p a s a d o s (1).
La v e g e t a c i ó n del valle es la de la zona templada,
puesto que la altitud de P o p a y á n se v a l ú a por varios
autores en 1,750-1,800 metros, y la temperatura sube
d e 17 á 1 8 ° c e n t í g r a d o s . E l p u e b l o q u e g o b e r n a b a e l
Cacique P a y a n ocupaba una parte del
terreno
en
d o n d e los c o m p a ñ e r o s de B e l a l c á z a r fundaron la ciud a d e s p a ñ o l a en 1530, d o s a ñ o s a n t e s
que
Bogotá.
B a j o e l r é g i m e n c o l o n i a l l a p o b l a c i ó n p r o s p e r ó , grac i a s á s u s m i n a s d e oro y á d i v e r s o s p r i v i l e g i o s ; p e r o
después d e la emancipación política de Colombia
ha
sufrido con las guerras civiles c o m o n i n g u n a otra ciud a d d e l a R e p ú b l i c a ; el c a r á c t e r a r i s t o c r á t i c o d e s u s
g r a n d e s f a m i l i a s h a c í a d e e l l a s i e m p r e el p u n t o d e
apoyo del partido conservador.
Los terremotos,
en
e s p e c i a l el d e 1 8 2 7 , t a m b i é n h a u e n t r a b a d o el progreso de P o p a y á n , cuya casa de moneda no acuña y á
m o n e d a s d e oro, á la v e z que s u industria se reduce á
l a f a b r i c a c i ó n d e b a y e t a s p a r a e l c o n s u m o l o c a l (2).
Sin embargo, la ciudad tiene la gran ventaja de hal l a r s e s o b r e el c a m i n o n a t u r a l d e Q u i t o á B o g o t á ;
pero ese camino, indicado por el relieve m i s m o del
t e r r e n o , n o h a s i d o m e j o r a d o p o r el t r a b a j o d e l h o m bre y tampoco lo cortan t o d a v í a líneas trasversales.
Lo que falta á P o p a y á n
es un buen camino que la
(1) T. C . de Mosquera, obra citada.—E. I t . — E n torno de Popayán hay varios puebiecillos cuyos habitantes, á la par que el castellano
hablan aún su antiguo idioma, que no es uno misino en todos.—V. y V.
(2) L a verdadera causa de la ruina de Popayán fué en primer término la Independencia, y en segundo la libertad de los esclavos, puesto
que sus moradores eran gentes que vivían del trabajo de éstos y oprimían con exceso á mestizos y gentes que no eran de sangre azul. V. y V.
Popaydn — Santander — Cal»
219
una a l P a c í f i c o , s e a p o r l o s v a l l e s d e l P a t í a ó d e l I z cuandé, sea, mejor aún, por el d e l Mi cay, franqueando é s t e l a cordillera al sur d e l cerro M u n c h i q u e ( 1 ) ;
también e s preciso mejorar el penoso camino q u e g u í a
al a l t o v a l l e d e l M a g d a l e n a p o r e l p a s o d e G u a n a c a s .
Las montañas d e P i t a y ó , al Noreste de P o p a y á n , antes llenas de árboles de quina, fueron explotadas por
l o s quineros
d e Silvia y l o s pueblos circunvecinos (2).
S e g ú n S t ü b e l y B l a k e W i t h e , e l aire d e l a c o m a r c a
e n c i e r r a u n a e x t r a o r d i n a r i a p r o p o r c i ó n d e o z o n a (3).
L a pintoresca Santandei', la a n t i g u a c i u d a d d e
Quilichao, llamada así por los iudios que vivían en el
alto valle del Cauca, s e alza entre el río y la cordillera d e l Quindío, un centenar d e kilómetros abajo d e
P o p a y á n , y sirve d e etapa en la mitad del camino de
é s t a á Cali (4). E n c u a n t o á Cali, l a c i u d a d p r i n c i p a l d e
l a p r o v i n c i a (5), s o b r e p u j ó t i e m p o h á á l a c a p i t a l , debido á s u mejor situación para comunicarse con el
P a c í f i c o , c u y a r i b e r a a p e n a s d i s t a d e e l l a SO k i l ó m e tros e n línea recta.
Construida al oeste del Cauca,
sobre l a s primeras faldas d e l a cordillera
occidental,
á u n o s 1,040 m e t r o s d e a l t i t u d , C a l i a b u n d a e n a g u a
(1) A l N o r t e , por el b o q u e r ó n de S a n t a A n a (3,258 m t s . ) — V . y V .
( 2 ) E n el v a l l e d e P o p a y á n , otra
mágicos
" eterna p r i m a v e r a , " t a n rico e n
p a i s a j e s , e x i s t e n g r a n n ú m e r o d e c a s e r í o s y h a s t a una v e i n t e n a
de p u e b l o s , entre e l l o s el T a m b o , q u e p r o d u c e u n o de l o s m e j o r e s cafés
de C o l o m b i a , a l p i é d e u n a h i s t ó r i c a
c u c h i l l a , teatro de victorias
de
B e l a l c á z a r , S á m a n o y otros — V . y V .
(3) P e r i ó d i c o c i t a d o . — E . R .
( 4 ) S a n t a n d e r e s ante todo centro m i n e r o , y por s u m e r c a d o n o p a san al a ñ o m e n o s d e $ 500,000 e n e s t e m e t a l . R e e m p l a z a á C a l o t o ,
arruinada p o r l o s P i j a o s . — V . y V .
( 5 ) L a c i u d a d m á s p o p u l o s a del D e p a r t a m e n t o del C a u c a e s P a s t o ,
por m á s q u e C a l i l a s u p e r e e n e x t e n s i ó n , h o y c u e n t a esta ú l t i m a 18,000
habitantes.—V. y V .
300
Geografía da Colombia — Poblaciones
q u e le l l e v a n l o s a r r o y o s q u e b a j a n d e l a m o n t a ñ a , y
cada casa posee un jardín y un grupo de árboles; en
torno de la ciudad se dilatan c a m p i ñ a s con
cos cultivos de plantas tropicales.
magnífi-
F u n d a d a e n 1536,
el m i s m o año que P o p a y á n , Cali posee m u c h a s casas
a n t i g u a s a d o r n a d a s con e s c u l t u r a s , t a l l a e n
madera
y m u e b l e s c u r i o s o s . L a c i u d a d s i r v e d e d e p ó s i t o al
c o m e r c i o d e t o d o e l v a l l e d e l C a u c a c o n el
Pacífico,
g r a c i a s al c a m i n o q u e s e d i r i g e p o r s o b r e l a c o r d i l l e r a al p u e r t o d e l a B u e n a v e n t u r a , y q u e , h a c e y á m á s
d e u n a generación, i n t e n t a n reemplazar los ingenieros
c o n u n ferrocarril (1).
Palmira, la s e g u n d a ciudad de la provincia por
su comercio y población, dista poco de Cali; de
sus
llanos, q u e se inclinan s u a v e m e n t e hacia la orilla der e c h a del C a u c a , v e n s e l o s s o b e r b i o s f a r a l l o n e s , q u e
d o m i n a n l o s c a m p o s d e l a m e t r ó p o l i , d e Cali. E n 1 7 9 4
P a l m i r a n o e x i s t í a a ú n (2);
d e s a r r o l l ó s e c a s i d e re-
p e n t e , g r a c i a s á l a cría d e g a n a d o s y al c u l t i v o d e l
tabaco, p l a n t a de que es uno de los mercados, j u n t o
con Ambaleina y E l C a r m e n ; pero los
cigarros
que
allí s e f a b r i c a n n o s e d e s t i n a n s i n o a l c o n s u m o
del
país. A P a l m i r a sucede B u g a , otro centro de cultivos
y c r í a s , p r ó x i m o á la o r i l l a d e r e c h a d e l río ; c o m o e s
(1) E l ferrocarril está en construcción ; y cuanto á los detalles que
de ella da el autor, son comunes los unos á todos los poblados de tierra
caliente, los otros á todas las ciudades antiguas del país. E n los campos
que avecinan á la ciudad se crían millares de reses, en especial hacia
J a m u n d í . — V . y V.
(2) Palmira, llamada antes Llano-grande, y luego Rosario, era yá
villa en 1825 y recibió el actual nombre en 1857, en la edad de oro del
tabaco en Colombia, distinguiéndose el de estos campos por su especial
perfume.—V. y V.
Palmira,
Buga, Tuluá,
Roldanillo
y Cartago
301
la c i u d a d del valle m e u o s distante del puerto d e la
B u e n a v e n t u r a , p o d r í a d i s p u t a r á C a l i el s e r d e p ó s i t o
de m e r c a n c í a s ; en población b a superado á sus dos
vecinas del Norte, Tuluá y B u g a - l a - G r a u d e , cuyo
n o m b r e m i s m o i n d i c a s u a n t i g u a i m p o r t a n c i a (1). L o s
h a b i t a n t e s d e l a s c i u d a d e s d e la l l a n u r a v a n c o n frec u e n c i a á v e r a n e a r al p u e b l o d e B o l d a n i l l o , s i t u a d o
al o e s t e d e l C a u c a , s o b r e l o s p r i m e r o s r e l i e v e s d e l a
Cordillera occidental. E n tiempo de guerra civil muc h a s f a m i l i a s d e l C a u c a b u s c a n u n r e f u g i o e n e s e lug a r e n c a n t a d o r y s a l u b r e (2).
C a r t a g o , l a m e t r ó p o l i s e p t e n t r i o n a l del v a l l e c a n cano, p r ó x i m a á los rápidos, tan g r a c i o s a m e n t e situad a c o m o s u s v e c i n a s en e s e ' ' p a r a í s o t e r r e s t r e " d e
Colombia, t a m b i é n es rica en productos agrícolas d e
l a s d o s z o n a s t r o p i c a l y t e m p l a d a , y p o s e e el privileg i o d e e n c o n t r a r s e e n el p u n t o d o n d e s e u n e n d o s
v í a s c o m e r c i a l e s ; d e C a r t a g o p a r t e el c a m i n o d e l
Q u i n d í o p o r d o n d e p a s a c a s i t o d o el tráfico e n t r e el
(1). Buga, que también ha mudado de asiento y es una de las viejas poblaciones del país, á la vez que una de las que tienen caserío más
extenso, siempre ha superado á sus dos vecinas; en cuanto á B u g a - l a ü r a n d e , nunca ha sido otra cosa que un pueblajo, y su nombie sólo indica la pretensión de sus fundadores, que soñaron superar á Buga, la cual,
con Tuluá, ocupa la cintura del valle, campo de batalla obligado en
nuestras guerras. L a llanura de Buga á Santander, el " Llano-grande'*
del valle, cultiva ante todo cacao, como también se hace en todas las
vegas del Cauca, del cual se exporta gran" cantidad para el extranjero ; en ese llano prosperan entre otras poblaciones como Floiida,
Guacarí y sobre todo el Cerrito.— V. y V.
(2) Roldanillo no se diferencia mucho de otros pueblos de esta
banda en que abundan los caseríos, y en las épocas de guerra también ha sido campo de batalla. E n población y viviendas lo supera
Toro, antigua ciudad «¡tuada al O. de las ruina» de Toro-viejo.—V. y V.
302
Geografía de Colombia —
Poblaciones
C a u c a , el T o l i i n a d e l N o r t e y C u n d i n a m a r c a .
E l coto,
t a n c o m ú n en el v a l l e , n o e x i s t e e n e s t a c i u d a d ,
donde se suelen curar los que
en
l o p a d e c e n , lo c u a l s e
a t r i b u y e á l a s v i r t u d e s d e l E í o d e l a V i e j a , q u e corre
sobre y a c i m i e u t o s de sal y o d a d a e n la cordillera
Quindío
y pasa por Cartago
antes
de
del
arrojarse
al
C a u c a (1). A l f u n d a r s e l a c i u d a d e n 1 5 4 0 s e l a e s t a b l e c i ó 2 5 k i l ó m e t r o s m á s al N o r t e ,
s o b r e el río O t ú n ,
t a m b i é n a f l u e n t e o r i e n t a l del r í o ; l o s c o l o n o s a n t i o q u e ñ o s r e p u e b l a n á C a r t a g o - V i e j o , c o n v e r t i d a en el p u e b l o d e l ' e r e i r a ( 2 ) . Casi t o d a s l a s c i u d a d e s f u n d a d a s p o r
los conquistadores cambiaron
Anserma
ó
la " ciudad
de asiento, entre
d e l a sal."
ocupa una mesa cerca á las cabeceras
salino, á 850 metros sobre
h u n d e el C a u c a ;
ellas
Anserma-Viejo
de un
arroyo
las g a r g a n t a s en d o n d e se
A u s e r m a - N u e v o se ha
aproximado
á C a r t a g o y a l v a l l e (3).
A l E s t e del Cauca,
dillera del Quindío,
s o b r e u n a t e r r a z a d e l a cor-
M a u i z a l e s ó " a r r o y o d e los
jarros," es una de las ciudades
más importantes
Colombia y la que ha crecido con m á s r a p i d e z ;
guide
aún
(1) A pesar de su posición y de la calidad de productos de su suelo,
Cartago no mejora, al contrario, debido quizás á lo insalubre del clima ; no lejos le demora Puerto Chaves, límite N . de la navegación por
vapor en el Cauca superior.—V. y V.
(2) Pereira, fundado en 1863, es algo m a s q u e p u e b l o ; es una
ciudad que hoy supera á Oartago y á Manizales en población y número
de viviendas ; sus campos son de excepcional fertilidad y la causa del
progreso de Manizales, ser frontera comercial entre Antioquia y el Cauca, ha pasado í ésta, mejor situada, con la migración antioqueña.—Yy v.
(3) A n s e r m a - N u e v o , fundada antes que la otra, llegó á ser una
ciudad importante en todo sentido; de ella no quedan hoy sino ruinas y
unas pocas casas, de suerte que es un simple caserío de Toro.—V. y V .
Anserma — Pereira —
303
Manizales
e n 184S e l p r o m o n t o r i o s o b r e q u e e s t á n l a s c a s a s c u b r í a s e c o n s e l v a v i r g e n (1). A l g u n o s a v e n t u r e r o s a n t i o q u e ñ o s hicieron allí las primeras rozas, y dos años
después Manizales
era y á cabecera d e u n distrito,
b i e n q u e ni t e n g a t e s o r o s m i n e r o s c o m o l o s p o b l a d o s
d e la vertiente opuesta, ni s u s plantaciones s e disting a n por la excelencia de sus productos. P o s e e apenas
ricos p a s t o s en d o n d e s e e n g o r d a n los g a n a d o s q u e
los criadores del alto valle del Cauca e n v í a n á los
c e n t r o s p o p u l o s o s d e l v a l l e (sic) d e A n t i o q u i a . T a m b i é n
c u e n t a M a n i z a l e s con l a v e n t a j a d e e n c o n t r a r s e e n e l
c r u c e r o d e d o s c a m i n o s q u e a t r a v i e s a n la g r a n c r e s t a ,
siendo preciso caminar más de 50 kilómetros al
Sur
antes d e hallar otra s e n d a q u e franquee la c a d e n a :
el camino del Quindío, entre I b a g u ó y
Cartago (2).
J
Gracias á esos privilegios, Manizales se ha convertido
en centro del comercio en la parte meridional de A n tioquia y no ha cesado de engrandecerse, aun á pesar
d e l o s t e r r e m o t o s d e 1 8 7 5 y 1878, q u e d e r r i b a r o n g r a n
n ú m e r o d e c a s a s , o b l i g a n d o á l o s v e c i n o s á q u e ree m p l a c e n l a p i e d r a p o r la m a d e r a e n l a s c o n s t r u c c i o nes ; exporta sobre todo los cacaos del alto valle del
C a u c a h a c i a A n t i o q u i a (3). M a n i z a l e s , p u n t o e s t r a t é (1) En esto hay exageración ; Manizales no alcanza siquiera á ser
la décima ciudad de Colombia, oía por su comercio, ora por el número
de sus habitantes. E n cuanto al nombre, no significa " a r r o y o de los guij a r r o s , " sino " a r r o y o donde hay cantos de m a n í , " nombre que dan los
antioqueños á la sienita.—V. y V.
(2) E n ese espacio existe una senda q u e cruza la cordillera entre
Santa Isabel y el R u i z . — V . y V.
(3) Importación de cacao á Manizales en 1880:
460,000 kilogramos, por valor de $ 300,000 (V. Schenck, periódico citado).—E. R .
Del Valle á Antioquia, y por las dos bandas del Cauca, pasan
304
Beogiafía
de Colombia—
Poblaciones
gico de la comarca, fué en todas las guerras civiles el
o b j e t i v o p r i n c i p a l d e l o s b e l i g e r a n t e s (1). C o m o l a altura d e la ciudad no es sino d e 2,130 metros, la temperatura m e d i a supera á la de B o g o t á , pero los vecinos
s e quejan d e los v i e n t o s fríos q u e bajan d e las e x t e n sas faldas n e v a d a s del volcán del Kuiz.
Un
estable-
cimiento balneario rústico e x i s t e h o y á 3,500 metros
d e a l t u r a e n l o s flancos d e e s a m o n t a ñ a , y l a s a g u a s
t e r m a l e s s e h a n l l e v a d o h a s t a el p o b l a d o p o r c a ñ e r í a s .
A l Norte hállanse otras poblaciones á media ladera en las faldas de la cordillera; Neira, m u c h o s d e
cuyos habitantes han emigrado á Manizales;
Aran-
zazu y Eiladelfia, f u n d a d a s r e c i e n t e m e n t e entre praderas, ganan suelo á la selva día por d í a ;
Salamina,
que posee yacimientos de sal y que por un
camino
q u e a t r a v i e s a el P á r a m o d e H e r v e o s e e n l a z a al v a l l e
d e l M a g d a l e n a (2). E n f r e n t e , e n l a v e r t i e n t e o c c i d e n tal del valle, vense á Supía y los establecimientos de
la ciudad minera
d e M a r m a t o , al p i é d e u n a p a r e d
1.000,000 de kilogramos de cacao y 200,000 kilogramos de anís, siendo
un espectáculo singular el que en el camino ofrecen los campamentos de
las arrias que trasportan esos frutos y sólo viajan de las tres de la mañana á medio día.—V. y V.
(1) Manizales no tuvo valor militar sino cuando las comunicaciones entre el Cauca y Antioquia eran difíciles, por no decir imposibles,
por esta b a n d a ; hoy las cosas han variado por completo.—V. y V.
(2) Todos estos pueblos y los que continúan al Norte ofrecen singular aspecto, pues aparecen desde lejos como á caballo en altas cuchillas, que no son sino restos de una mesa roída por las aguas, que aun á
la menor lluvia arrancan grandes lienzos de esas barrancas de ocre rojo,
que por su m u c h a inclinación asombra ver cultivadas. Salamina es una
ciudad importante por su caserío y número de habitantes. Neira, en vez
de decaer, progresa, y hoy posee las mejores haciendas de ceba de A n tioquia.—V. y V.
Marínate- — Supía — MOSMÍO — Pacora — Arma
305
d e sienita m u y incliuada, á 680 metros sobre el Cauc a . L a s n u m e r o s a s m i n a s d e oro, p l a t a y o t r o s m e t a les, cuyas galerías horizontales horadan la roca, se
conocen h a c e tiempo; los indios las explotaban antes
de la conquista, como lo demuestran los utensilios hal l a d o s e n el f o n d o d e l a s g a l e r í a s . M a r m a t o , e n d o n d e
vivió B o u s s i n g a u l t , no era en 1826 sino u n grupo d e
c a b a n a s r o d e a d o p o r i n m e n s a s s e l v a s al p i ó d e u n a
p a r e d vertical d e roca. A l g u n o s años d e s p u é s se v e í a
convertida en un grupo de fábricas y en una
ciudad
populosa
espacio
que había ocupado yá
un
vasto
e n l a v e c i n a s e l v a , p e r o q u e á la v e z s u f r í a d e m a y o r
irregularidad y aun disminución en el venaje d e las
a g u a s (1). E n t o d a s l a s b a r r a n c a s q u e p r i n c i p i a n e n l a s
explotaciones mineras se han establecido lavadores de
oro, á q u i e n e s b a s t a p a r a s u s g a s t o s d i a r i o s e l h a l l a z g o de una corta cantidad de metal. E n los alrededores se h a n fundado n u e v o s pueblecillos, cuyos moradores se consagran en especial á la cría de ganados.
U n p u e n t e c o l g a n t e c r u z a el C a u c a a l p i é d e M a r m a t o (2).
L a vertiente opuesta, en la base del H e r v e o y
hasta las montañas del alto de San Miguel, también
e s r i c a en y a c i m i e n t o s m i n e r o s . A l N o r t e d e S a l a m i (1) Boussingault, obra citada.—E. R .
(2) Maimato, población distinta de San J u a n de Marmato, nunca
ha contado más de un millar de habitantes, por lo cual la superan sus
vecinas Supía y Riosucio, en especial la última, que es tres veces m a yor. Esos tres municipios, centros mineros de importancia, agrupan en
torno suyo una veintena de pueblecillos, cuyos habitantes en lo general
no son sino trabajadores de las grandes empresas mineras ó de las varias oficinas de amalgamación allí establecidas. E l puente de Cana,
mide 80 metros de longitud, y allí existía u n puente indio de bejucos
por donde pasó Belalcázar.—V. y V.
306
Geografía ole Colombia — Poblaciones
na, P a c o r a recuerda al menos el nombre d é l o s i n d i o s
Paucuera, e x t e r m i n a d o s por los e s p a ñ o l e s ( 1 ) ; A r m a ,
una de las ciudades antiguas de Colombia, puesto que
Belalcázar la fundó e n 1542, recibió como
l a s a n g r e d e E o b l e d o , el
descubridor y
bautismo
conquistador
de las tierras a l t a s de A n t i o q u i a (2); A g u a d a s s e enriquecía antes con la v e n t a de sombreros, que hoy se
estiman
en medio
m e n o s . S o n s ó n , e s t a b l e c i d a á 2,525
de extensas
es casi t a n rica y
campiñas
metros
repletas de ganado,,
comercial como M a n i z a l e s ;
como
e l l a , n a c i ó d e s p u é s d e la g u e r r a d e I n d e p e n d e n c i a , y
(1) E n toda esta región de Cartago hasta Zaragoza nalló Robledo
ruinas de pueblos, de grandes edificios y de buenos caminos, no inferiores álos del Cuzco, construidos en las sierras á media hulera ; pero de las
cuales obras, los pobladores de entonces nada sabían iri aun tradiciones
conservaban. E s , pues, imposible rregar que en Colombia existió una
época de civilización mayor, mucho antes del período rnuisca, y á la
cual hay que referir las obras de piedra existentes en el país; bierr sabido
es que los conquistadores no conocieron á San Agustín, á pesar de andar
tan cerca, lo cual demuestra era igrrorado su asierrto hasta de los indios
Andaquíes. Entre el centerrar de tribus diferentes en absoluto que se h a llaron en la comarca, una usaba la " t i r a d e r a " rnuisca y muchas hacían
sacrificios humanos para aplacar al espíritu malo, al que ofrecíarr los corazones, llegando alguna á ser México en pequeño, pues sacrificaba hasta
cinco indios cada día. Otras óastigaban álos ladrones vendiéndolos como
esclavos, y mientras unos se rasuraban la cabeza, otros llevaban larguísimo el cabello y algunos combatían lo mismo de noche que de día. Robledo habla de Pijaos en el Noroeste de Antioquia. E n t r e las tribus antioquenas se encontraron algunas que sorprendieron á los españoles por su
fecundidad: en ese territorio, á pesar de la guerra incesante de caníbales, haljía crecida población.—V. y V.
(2) Robledo, figura asaz secundaria entre los conquistadores, por
más que se le quiera enaltecer, murió, no en Alma, sino en las lomas
de Pozo, que están más al Sur. E n cuanto á la ciudad, fué abandonada
por lo insalubre del clima, y hoy se reduce & u n a treintena de chozas*
• entre ruinas.—V. y V .
Aguadas
— Sonsón — Abejorro! — Santa Bárbara
307
como su rival, posee un camino que la enlaza á H o n d a
e n e l v a l l e d e l M a g d a l e n a ; el r í o d e S o n s ó n f o r m a l a
hermosa cascada de Aures, de una grande altura pero
repartida en tres saltos sucesivos, y cuyo rumor, que
r e s u e n a e n c o n t i n u a d o e c o , dio á l a c i u d a d e l e x t r a ñ o
n o m b r e q u e h o y l l e v a (1). M á s a b a j o s e e n c u e n t r a n
A b e j o r r a l y S a n t a B á r b a r a , s i t u a d a é s t a á 1,S20 m e t r o s
s o b r e la v e r t i e n t e d e l o s m o n t e s e s c a r p a d o s q u e oblig a n a l C a u c a á d e s v i a r h a c i a el O e s t e ; d o m i n a v a s t o
h o r i z o n t e d e v a l l e s y m o n t a ñ a s y f u é f u n d a d a e n 1S2T
p o r godos ó c o n s e r v a d o r e s q u e h u í a n d e s u s v e n c e d o res los "liberales." Sobre la vertiente meridional, está
Jericó,
o t r o p o b l a d o m o d e r n o (2), s i t u a d o e n t r e c a m -
piñas.
H a c i a a b a j o el v a l l e s e e s t r e c h a , p e r o l a s c i u d a d e s
y los p u e b l o s p o p u l o s o s se amontonan, gracias á la
riqueza de las explotaciones
mineras. Fredonia, Sa-
b a n e t a s , Titiribí, A m a g a , poseen v e t a s de carbón que
s e u t i l i z a n p a r a l a f a b r i c a c i ó n (sic) d e l fierro (3). E n
(1) Sonsón, en caserío poco menos extensa que Manizales, fué fundada antes de la guerra de Independencia, y de allí salieron los indios
que en el siglo pasado poblaron á San Lorenzo, en Supía ; el origen del
nombre que da el autor no pasa de ser suposición de los hijos del lugar,
puesto que es simple apócope de Sonsonate, usado entre los aborígenes.
V. y V.
(2) Abejorral y Aguadas, ambas poblaciones de crecido é igual
caserío, están separadas por el formidable cañón de Purima (río Arma),
abierto en l a mesa que ocupan, y que por ende, las aleja mucho para
el viajero, pero no á la vista : del cerro Monserrate que domina á Aguadas el observador tiene & sus pies 17 pueblos. E n cuanto á Jericó, que
tiene puente sobre el Cauca, es hoy población de bastante importancia,,
en pleno progreso por la industria pecuaria, como sus vecinas Támesis
y Valparaíso.—V. y V.
(3) Sabaletas (no Sábanetas) no es cabecera de municipio sino un
caserío de Titiribí, grande sí como Zancudo, pues en los dos se hallan
308
Geografía de Colombia —
Poblaciones
cambio, los caminos son ásperos y peligrosos. Entre
A m a g a y Titiribí, e n la bajada, h a y peligro d e abism a r s e en el " volcán," p e n d i e n t e
cida, que se desliza
al menor
arcillosa, reblande-
choque. La vertiente
oriental del valle, la m á s próxima á Medellín, capital
del Departamento, es sin duda
alguna la m á s popu-
l o s a . S i n e m b a r g o , la c i u d a d q u e dio
país, Antioquia, se halla del
su nombre al
otro l a d o del C a u c a (á
5 7 2 m e t r o s ) , s o b r e u n a t e r r a z a al p i é d é l a c u a l s e r p e a
el río Tonusco. Como t a n t a s otras ciudades, A n t i o q u i a
n o e s t á h o y e n el sitio elegido por sus fundadores :
p r i m e r o (1541) s e l a c o n s t r u y ó e n el v a l l e d e l F r o n t i no, afluente del Atrato, en la vertiente occidental de
la cordillera (1); trasladada l u e g o cerca del Cauca, lo
fué d e suerte que siempre quedó poco menos
que
fuera de la región minera e n d o n d e la población aumenta de un modo
c o n s t a n t e (2). M u c h o s
a l d e a s se hallan en la vertiente
pueblos y
oriental del valle,
entre Antioquia y Medellín; Sopetrán, San Jerónimo,
E v é j i c o , E l i c o n i a . L a i n d u s t r i a d e l o s s o m b r e r o s llamados de " P a n a m á " tiene alguna importancia en el
distrito d e Sopetrán. U n p u e n t e de hierro s u s p e n d i d o
reemplaza el columpio d e bejucos que franqueaba e n
este sitio el cauce del
Cauca. E n 1891 había
cinco
las minas mas valiosas y productivas del país. E n el valle del San J u a n
«xisten otras poblaciones nuevas : Jardín, Andes, Bolívar, agrícolas y
mineras. E n A m a g a existe la principal ferrería de Antioquia.— V. y V
(1) E s t a región es simplemente una mesa producida por un ensanche' de la cresta del Chocó.—V. y V.
(2) Antioquia, hoy decaída tuvo época mejor cuando sus grandes
cacaotales no habían.sido destruidos por l a mancha.—V.
y V.
Sopetrán — San Jerónimo — Jüvéjico — Medellín
puentes de construcción
309
reciente tendidos sobre este
río (1).
D e s p u é s de Antioquia, las orillas
del
Cauca se
b a i l a n casi d e s i e r t a s ; el calor del clima, la insalubrid a d de las h o n d o n a d a s sin ventilación, las sinuosidad e s y l o s o b s t á c u l o s d e l l e c h o fluvial, h a n i m p e d i d o s e
pueble la comarca; hasta los grupos de habitaciones
b i e n s i t u a d a s — c o m o C á c e r e s , q u e m a r c a el p r i n c i p i o
d e l a n a v e g a c i ó n d e l b a j o C a u c a — c o n t i n ú a n s i n prog r e s o n i n g u n o (2). L a p o b l a c i ó n
se inclina más
al
E s t e , á l o s v a l l e s d e l P o r c e y e l jSTechí, c u y a s c o m b a s
superiores, á pesar del difícil
acceso por la falta de
c a m i n o s , a s e g u r a n al h o m b r e u n a a t m ó s f e r a p u r a y
fortificante.
La ciudad de Medellín—nombre tomado de Extremadura en E s p a ñ a — h a
quitado á la de Antio-
q u i a e l p r i m e r l u g a r e n t r e l a s p o b l a c i o n e s d e l a prov i n c i a , y al p r e s e n t e e s l a s e g u n d a d e l a R e p ú b l i c a .
E l gracioso
valle
de Aborrá ó Medellín—por
error
llamado " cañón,"—cuyas a g u a s bajan al Cauca por
el P o r c e y e l N e c b í , f u é d e s c u b i e r t o e n 1 5 4 1 ; p e r o l o s
(1) A q u í no hubo puente indígena ; el colgante mide 230 metros de
largo y es por lo mismo el más notable de su clase en Sur América ;
el que queda más al Norte, el de Ituango, apenas mide la cuarta parte
de esa longitud, y era en esa zona en donde los indios tenían puente fortificado y construido como los del Perú.—V. y V.
(2) Abajo de Antioquia aún existen varias poblaciones de alguna
importancia, como Ituango ; el valle del M a n se coloniza con rapidez
y las vegas del Cauca mejoran del mismo modo, debido á la navegación
regular del río, pues hoy están llenas de caseríos, de los que el considerable de Margenta domina la confluencia del Nechí y la frontera de
Bolívar ; Cáceres (Raudal) no tenía en su municipio sino 1,000 habla n t e s hace 10 años, y hoy cuenta 6,000.—V. y V.
310
Geografía de
Colombia—Poblaciones
e s p a ñ o l e s n o f u n d a r o n allí el p r i m e r e s t a b l e c i m i e n t o ,
la villa de la Candelaria, sino en 1674, la que durant e t o d o el p e r í o d o c o l o n i a l y a u n h a s t a d e s p u é s d e l a
guerra de I n d e p e n d e n c i a no p a s ó de ser un grupo de
casas y haciendas pertenecientes
á propietarios
de
Autioquia. D e s p u é s sus progresos h a n sido rápidos.
S i t u a d a e n c l i m a t e m p l a d o , á 1,479 m e t r o s d e a l t i t u d ,
goza de un clima que conserva la energía del
carác-
t e r e m p r e n d e d o r d e l o s a n t i o q u e ñ o s ; e n e l l a s e preparan los trabajos mineros que d a n á la provincia la
c o s e c h a a n u a l d e oro c o n q u e p a g a l a s m á q u i n a s y
mercaderías que importa de E u r o p a ; en 1890 se valuaba en unos
d o c e m i l l o n e s d e p e s o s el c a p i t a l e m -
p l e a d o por las personas d e Medellín en las
especula-
c i o n e s m i n e r a s . L a c i u d a d p o s e e uria c a s a d e m o n e d a (1) ; al E s t e s e e n c u e n t r a n m i n a s d e oro e x p l o t a d a s
c o n e m p e ñ o e n el t r a y e c t o d e l i n c o n c l u s o
ferrocarril
q u e d e s c i e n d e h a c i a el M a g d a l e n a , l o m i s m o q u e a l
N o r t e , en l a s h o y a s d e l N e c h í y el P o r c e , y al O e s t e , e n
las dos vertientes del valle del Cauca. Todos los meses
u n c o n v o y trasporta por el camino
del
g r a n río l a s
b a r r a s d e oro y p l a t a q u e s i g u e n á I n g l a t e r r a , e n d o n de residen los más fuertes
accionistas de las minas
a u t i o q u e ñ a s (2). L a p r i n c i p a l i n d u s t r i a d e l a c i u d a d e s
la fabricación de joyas
d e oro y o t r o s m e t a l e s . L o s
m e r c a d o s o r d i n a r i o s a t r a e n d o s v e c e s por s e m a n a c o n siderable número de gentes, que vienen
de todos los
Talles p o p u l o s o s d e l c o n t o r n o . L a i n s t r u c c i ó n « e m i r a
c o n celo enMedellín: es ciudad universitaria, tiene una
(1) Moneda acuñada en Medellín en 22 años, de 1867 á 1888 :
S 5.409,246.—E. R . — L o s datos oficiales (1866-1887) dan $ 6.839,436.
(2) Por término medio cada' correo mensual lleva 300,000 pesos.—
V. y V.
Medcllín
— Envigado
•escuela d e a r t e s y oficios,
— Itagüí
311
y m u c h o s d e sus ricos ne-
g o c i a n t e s p o s e e n v a l i o s a s c o l e c c i o n e s (1).
E n t o r n o d e l a c i u d a d h a y c a s a s d e r e c r e o e n sitios pintorescos cubiertos de bosque. E l valle present a u n a s p e c t o q u e r e c u e r d a el d e l a s c a m p i ñ a s europ e a s en torno de las g r a n d e s ciudades, y, espectáculo
e x c e p c i o n a l en C o l o m b i a , v e r d a d e r a s c a r r e t e r a s parten
del poblado en diversos sentidos (2): al N o r t e
y a l S u r , p o r el v a l l e d e l P o r c e ; a l N o r o e s t e h a c i a e l
pueblo d e A u a , en la dirección d e A n t i o q u i a .
aldeas que en otras partes se llamarían
Muchas
ciudades se
s u c e d e n al S u r d e M e d e l l í n , h a s t a l o s o r í g e n e s d e l v a l l e , el a l t o d e S a n
Miguel: Envigado, Itagüí
ocupan
el p r i m e r p u e s t o e n t r e e s a s a g r e g a c i o n e s s u b u r b a n a s ;
pero lo reducido del
s u e l o l a b o r a b l e n o p e r m i t e cre-
cer mucho á esos poblados, á que la emigración
roba
c a d a a ñ o u n e x c e d e n t e c o n s i d e r a b l e d e p o b l a c i ó n (3).
( 1 ) M e d e l l í n , f u n d a d a en el v a l l e de A b u r r a , l l e v a e s e n o m b r e en
h o n o r del q u e era en 1(174
Presidente
del
Consejo
de
I n d i a s , y si es
v e r d a d q u e s u v e c i n d a r i o e s n u m e r o s o , t a m b i é n lo es q u e el m u n i c i p i o ,
m u y e x t e n s o , encierra u n a d o c e n a de p u e b l e c i l l o s , v a r i o s de e l l o s
antes
c a b e c e r a s de m u n i c i p i o , pero s u p r i m i d o s por l o s a n t i o q u e ñ o s para
agran-
dar
á M e d e l l í n ; de suerte q u e la
c i u d a d p r o p i a m e n t e d i c h a , l i n d a por
c i e r t o , a u n q u e a m e n a z a d a por s u r í o , a p e n a s e n c i e r r a 2 5 , 0 0 0 h a b i t a n t e s ,
por l o c u a l P a s t ó l e d i s p u t a el h o n o r de ser la s e g u n d a a g l o m e r a c i ó n u r b a n a de C o l o m b i a ; la vista del v a l l e
d e s d e c u a l q u i e r a de l a s c u m b r e s
de s u m a r c o e s uno de l o s m á s b e l l o s p a i s a j e s q u e s o ñ a r s e
puede, a u -
m e n t a d a s u h e r m o s u r a con lo i n t e n s o y v a r i a d o de l o s c u l t i v o s y c o n la
e x t r a o r d i n a r i a d i v i s i ó n de la p r o p i e d a d ; en este v a l l e , q u e a p e n a s tiene
'1 l e g u a s de m á x i m a a n c h u r a por 10 de l o n g i t u d ,
viven
140,000
perso-
nas.—V. y V.
( 2 ) N o e s ú n i c o e n C o l o m b i a , á p e s a r de la e n o r m e v e n t a j a de ser
s i e n í t i c o , el s u b s u e l o del v a l l e . — V . y V .
(3) E s t o s l u g a r e s no son a l d e a s s i n o p u e b l o s c a b e c e r a s de m u n i c i pio ; en C a l d a s se fabrica r e g u l a r p o r c e l a n a . — V . y V .
312
Geografía de Colombia —Poblaciones
E n E n v i g a d o el a c r e c e n t a m i e n t o a n u a l d e l a p o b l a c i ó n p o r el e x c e s o d e n a c i m i e n t o s e s e x c e p c i o n a l , a u n
para Colombia; las familias con veinte, veinticinco
hijos no son raras, y uno de los fundadores del pueblo, muerto en 1870 á la e d a d d e 93 años, dejaba set e c i e n t o s d e s c e n d i e n t e s d i r e c t o s e n l a c o m a r c a (1).
A l Norte, sobre tendidas v e g a s , Copacabaua,
G i r a r d o t a , B a r b o s a , f u t u r a s e s t a c i o n e s d e l ferrocarril, s o n l o s p r i n c i p a l e s c e n t r o s a g r í c o l a s . S i n e m bargo, las ásperas rocas que dominan por a m b o s
lados el valle del P o r c e g u a r d a n terrazas casi desiertas, salvo en los sitios en donde los mineros h a n
h a l l a d o y a c i m i e n t o s a u r í f e r o s (2). S i t u a d a á 2 , 5 4 0 m e tros d e altura, S a n t a E o s a d e Osos, u n a d e e s a s colonias formada por la abundancia del oro en sitio que
parecía n u n c a se ocurriría d i s p u t a r á los o s o s — q u e
no existen hoy,—está rodeada por todas partes por
valles y barrancos profundos. N i aun la yerba crece
e n e s a m e s a , e x p u e s t a á t o d o s l o s v i e n t o s (3) y c u y a
t e m p e r a t u r a ( 1 4 ° 3 ) e s r e l a t i v a m e n t e fría p a r a C o l o m bia, pero en cambio g o z a d e salubridad casi perf e c t a ; allí " nadie muere sino d e vejez ó s u i c i d a d o , "
segrin afirma u n a d i c c i ó n l o c a l ; e n 1 8 8 0 t o d a v í a n i n (1) M. Uribe Ángel, obra citada.—E. R .
(2) Después del valle de Medellín el Porce entra en un cañón asperísimo, de 100 kilómetros de longitud, en el que no hay sino m u y reducida población. L a s ciudades que están á los lados ocupan, no terrazas del cañón, sino de la gran mesa antioqueña, en que éste es mero
accidente.—V. y V.
(3) Santa Rosa de Osos, ubicada á 2,610 metros de altura, sobre
una mina de oro, no es ciudad que encierre más de 4,000 habitantes y
ocupa una puna (11°) que por su relieve abarca horizonte visual desde
los nevados del Quindío hasta las llanuras atlánticas, desde los montes
de Chocó hasta la Nevada de Chita.—V. y V.
Santa Rosa de los Osos —
Carolina
313
gún médico había pensado aún en establecerse en esa
ciudad, q u e cuenta 10,000 habitantes. L a s minas d e
oro c o n s t i t u y e n l a r i q u e z a q u e d a v i d a á t o d a e s a p o b l a c i ó n (1). G r a c i a s á l a i m p e r f e c c i ó n d e l o s p r o c e d i mientos
empleados en las grandes
f á b r i c a s q u e per-
t e n e c e n á l a s c o m p a ñ í a s mineras, el número d e
los
b u s c a d o r e s d e oro q u e e x p l o t a n p o r m e d i o d e l a s i m ple levigación y por su cuenta y riesgo las arenas de
los ríos es á lo m e n o s cuadruplo del de los
obreros
empleados en las explotaciones
pero s u
regulares;
trabajo n o da sino un rendimiento mínimo, a p e n a s el
cuarto del metal obtenido en las galerías talladas en
p l e n a r o c a . A d e m á s d e s u s c u a r e n t a m i n a s d e oro, e l
distrito de S a n t a E o s a encierra también ricas salinas
yodadas, y sus arroyos mezclan á la grava cristales
de granate, rubíes y diamantes.
A l Norte de Santa Eosa la población
disminuye
con rapidez y proporcionalmente á la altitud. P u e b l o s
y aldeas se mantienen sobre las cumbres e u l a s region e s m i n e r a s ; l o s a n t i o q u e ñ o s , a c o s t u m b r a d o s al a i r e
puro de sus montañas, evitan
las tierras bajas y los
v a l l e s h ú m e d o s . Carolina, e n c u y a s cercanías el Guadalupe forma
una
magnífica
cascada;
Angostura,
Yarumal, Anorí, Amalfi, todos pueblos ó aldeas im(1) F . von Schenk, periódico citado.— E . R.— E n Santa Rosa
también hay establecimientos agrícolas en las partes más bajas y abrigadas. E n Antioquia los buscadores de oro en las arenas se llaman ?)iazamorreros, y el actual estado ruinoso del suelo de la puna se debe en su
mayor parte al laboreo de las minas ; en la ciudad la policía vigila las casas, para que sus dueños, buscando oro, no hagan excavaciones que á
veces han causado la ruina de los edificios contiguos. Al Sudoeste de
Santa Rosa hay varios municipios agrícolas, como San Pedro y E n t r e Ríos.— V. y V.
314
Geografía de Colombia —
Poblaciones
portantes, e s t á n construidos en alturas
superiores á
1,450 m e t r o s (1), m i e n t r a s q u e E e m e d i o s , e n la h o y a
superior del Ité, pequeño afluente del M a g d a l e n a , h a
decaído rápidamente una vez agotadas sus minas de
oro, y Z a r a g o z a " d e l a s P a l m a s , " l a c a p i t a l d e t o d a
l a r e g i ó n inferior, a b a j o d e la c o n f l u e n c i a d e l P o r c e y
el N e c h í , n o p a s a d e s e r u n p o b r e v i l l o r i o , á p e s a r d e
la inmensa extensión de su distrito y de las ventajas
q u e l e d a u n río n a v e g a b l e c r u z a d o r e g u l a r m e n t e p o r
l o s v a p o r e s (2). N e c h í y S a n t a L u c í a , e n l a confluencia del Cauca y del Nechí, tienen aún menos poblac i ó n : b o g a s y p e s c a d o r e s q u e v i v e n en t u g u r i o s pajizos. Allí comienza la región d e los pantanos, de los
caños entrelazados, de las corrientes alternativament e d i r e c t a s ó t r a s t o r n a d a s q u e c o n s t i t u y e n el d e l t a interior d e l M a g d a l e n a , d e l C a u c a , del S a n J o r g e y del
C é s a r (3).
E n a n t e s la metrópoli de esta región, medio inun(1) Y a r u m a l y A m a l f i s o n d o s p o b l a c i o n e s tan i m p o r t a n t e s c o m o
comerciales, en pleno
estado
de
p r o g r e s o , y c e n t r o s íí la par m i n e r o s ,
a g r í c o l a s y p e c u a r i o s . — V . y V.
(2) R e m e d i o s , sobre u n o de l o s b r a z o s del c a u d a l o s o Cimitarra, no
d e c a e : s u s m i n a s , l a s de
Guamacó
y l a s del
bajo N e c h í p r o d u c e n
g r a n d e s c a n t i d a d e s de o r o ; Z a r a g o z a e s el M a n i z a l e s del N o r t e : n o solo
un
g r a n centro c o m e r c i a l , p u e s por e l N e c h í entran á A n t i o q u i a g r a n -
d e s c a n t i d a d e s de m e r c a n c í a s , s i n o á l a v e z
c a c a o y la c a ñ a en g r a n d e e s c a l a ;
a g r í c o l a por el c u l t i v o del
los antioqueños también descienden
á l a s r e g i o n e s b a j a s , y en b r e v e e l N .
de A n t i o q u i a
n o será l a p o r c i ó n
m e n o s v a l i o s a del D e p a r t a m e n t o . N e c h í y S a n t a L u c r a n o s o n sino c a seríos.—V. y V.
( 3 ) E n e s t e delta interior, e n e s p e c i a ) en la p a r t e q u e
al C a u c a , h a y tierras altas 6 s e c a s , y
y existen
muchos
caseríos y pueblos,
portancia c o m o centro
de c u l t i v o s ,
corresponde
a l l í la p o b l a c i ó n c r e c e c o n r a p i d e z
en
de l o s q u e M a j a g u a l t i e n e i m e s p e c i a l de arroz, q u e
en a b u n d a n c i a y de c a l i d a d ú n i c a en s u e s p e c i e . — V . y V .
produce
Remedios — Zaragoza — Mompós
315
d a d a , e r a M o m p ó s , s o b r e l a orilla i z q u i e r d a d e l M a g dalena, en la isla de su nombre, y una de las viejas
ciudades de Colombia, puesto que fué fundada
1539 por A l o n s o d e Heredia.
en
A la fecha el c a m b i o de
rumbo de las a g u a s del M a g d a l e n a la h a arruinado ó
p o c o m e n o s , y n o h a c e m u c h o t i e m p o a ú n s e vio a m e nazada por un abandono completo;
eu 1762 la demo-
lió una creciente del río; d e s p u é s d e 1868, época en
que la m a s a principal de las a g u a s se cargó al O e s t e
por el brazo de Loba, la invasión del canal por los sedimentos hizo temer q u e todo acceso sería
pronto
i m p o s i b l e á los barcos. E n otro tiempo fué M o m p ó s
l a g r a n d e e s c a l a c o m e r c i a l d e l río e n t r e H o n d a y l a s
b o c a s ; l o s champanes
se detenían en M o m p ó s para
desembarcar sus cargas de mercancías, que pasaban á
barcas más pequeñas
tripulación.
manejadas por una
segunda
T o d o s los años por el m e s de
Febrero
t e n í a l u g a r e n e s t a e s c a l a u n a feria p a r a el c a m b i o d e
p r o d u c t o s e n t r e l o s m e r c a d e r e s d e a r r i b a y l o s d e l lit o r a l ; el v a l o r d e e s a s t r a n s a c c i o n e s s u b i ó con
fre-
c u e n c i a á $ 8 0 0 , 0 0 0 ó $ 1.000,000. C o n l a e s p e r a n z a
d e v o l v e r á M o m p ó s s u a n t i g u a p r o s p e r i d a d , s e proy e c t a e x c a v a r d e n u e v o e l c a n a l , m a n t e n i é n d o l o abiert o p o r m e d i o d e d i q u e s y e s t a c a d a s (1).
(1) E n la actualidad sólo en invierno pueden pasar vapores por el
brazo de Mompós, y volver á encauzar por ahí la masa principal del río
es por hoy obra superior á los recursos del p a í s ; bien que sobre el brazo abundan pueblos y caseiíos, antes centros de cultivo, merced al
tráfico fluvial. E n la época colonial Mompós fué en verdad gran centro
comercial ; centenares de comerciantes del interior iban á comprar allí
mercancías como boy van á las naciones de ultramar, y los edificios de
la ciudad indican de sobra su anterior riqueza, á lo cual debe agregarse
que sus hijos eran los que explotaban todo el valle de Upar.—V. y V .
316
Geogtafía
de Colombia—
E l cambio de la corriente
Poblaciones
fluvial
ha dado alguna
importancia á Guamal, villorio ubicado en l a confluencia
d e l b r a z o d e L o b a y e l C a u c a (1); p e r o a p r o -
v e c h ó en especial á M a g a n g u é , que se alza en l a orilla
izquierda de los ríos unidos, cerca d e la
confluencia
del S a n J o r g e ; es esta ciudad al presente la
grande
escala entre la región de las bocas y la del Magdalen a central, y sus ferias la h a n convertido en l u g a r d e
cita, m u y frecuentado por los mercaderes. Sin embargo, durante los aguajes, M a g a n g u é se v e en peligro,
como antes Mompós, y las corrientes ruedan en su
t o r n o f o r m a n d o t e m i b l e s t o r b e l l i n o s (2).
L a aldea de Tacaloa, en donde se unen los
dos
b r a z o s , el d e M o m p ó s , h o y c a s i i n ú t i l , y el r í o M a g d a l e n a - C a u c a , no ha g a n a d o d e s d e el p u n t o
de vista
e c o n ó m i c o ; p e r o l a v a s t a l l a n u r a q u e s e e x t i e n d e al
Oeste hacia
el G o l f o d e M o r r o s q u i l l o (3) y t i e n e p o r
centro la ciudad de Corozal, contribuye en gran parte
á l a p r o s p e r i d a d m a t e r i a l d e l a R e p ú b l i c a . E n l a s saín
Guamal está en el brazo de Mompós, siendo Pinillos el pobla-
do que se encuentra en esa confluencia; la equivocación debe provenir
de que esa boca principal del Cauca se llama " boca de G u a m a l . " — V .
y V.
(2) E l distrito de Magangué figura hoy entre los 20 que pueden
llamarse populosos en el país. E n la región pantanosa del San Jorge
merecen mención : Ayapsl, per su admirable posición geográfica sobre
un pequeño Casiquiari, vía fluvial que une el San Jorge al Cauca j u n t o
á la confluencia del Nechí (en la época colonial fué Aduana interior y
centro de gran comercio, y el futuro le guarda mejores d í a s ) ; Caimito y
San Benito, centros de cultivos y pesquerías, y asiento de ferias antes
más importantes, como también lo fué San Marcos, hoy ruinoso caserío.—V. y V.
(3) L o que se denomina llanura va hasta el Sinú, pero hacia M o rrosquillo la cortan las montañas de María.—V. y V.
Tacaloa — Comal — Sincelejo — El Carmen — Chinú 317
b a ñ a s c i r c u n v e c i n a s p a s t a n m á s ele q u i n i e n t a s m i l
reses, g a n a d o que no sólo b a s t a para el c o n s u m o d e
las provincias colombianas del Norte, sino que
da
excedente para un comercio de exportación bastante
activo hacia P a n a m á , las A n t i l l a s y el occidente
de
V e n e z u e l a (1). L a u t i l i d a d a n u a l d e l o s g a n a d e r o s d e
C o r o z a l y s u v e c i n a S i n c e l e j o s e v a l ú a en $ 1.600,000
á $ 2.000,000. T a m b i é n la agricultura h a t o m a d o
un
gran desarrollo e n e s t a s tierras fértiles : los tabacos
de E l Carmen, otra ciudad de la llanura, situada
norte d e Corozal, rivalizan con los de
al
Ambalema,
pero como éstos, han desmerecido en la estimación de
l o s f a b r i c a n t e s (2). A l S u r , n o l e j o s d e l l o m o q u e separa las dos hoyas
fluviales
del S a n Jorge y del Sinú,
encuéntrase la ciudad de Chiníi
(Sinú), alejada
del
r í o d e s u n o m b r e , d e c u y a f a m a d e a b u n d a n c i a d e oro
p a r t i c i p ó a n t e s ; el c o n q u i s t a d o r P e d r o H e r e d i a d e s cubrió allí esos sepulcros llenos d e
alhajas que
pro-
d u j e r o n e l m á s rico b o t í n d e l a c o n q u i s t a e n el N u e v o
M u n d o ; cada uno de sus cincuenta soldados recibió
por s u parte seis mil ducados. E n vano se h a busca(1) Cifra exagerada de que no es responsable el autor, sino algún
utopista colombiano: en esas llanuras no llegan las reses á 300,000 ; en
la grande época de los trabajos del canal esta zona exportaba considerable número de reses ; hoy apenas envía 10,000 á las Antillas y Centro
América, de suerte que las utilidades de los ganaderos no exceden de
S 250,000 al año.— V. j V.
(2) L a s sabanas de E l Carmen producen para la exportación 1,000
toneladas de tabaco, que no obtiene buen precio en ultramar, no por su calidad, sino por la mala preparación del artículo. L a mayor parte del tráfico de las sabanas se efectúa por el puerto de Tolú, debido á la c a r r e tera que, después de atravesarlas y bajar una pequeña serranía, concluye
en la costa d e Morrosquillo.—V. y V.
318
Geografía de Colombia —
Poblaciones
do la mina de donde salieron tan prodigiosos tesoros
(1).
Abajo de Tacaloa se suceden algunas aldeas
las orillas del M a g d a l e n a : Tenerife, sobre la
derecha;
después Calamar, en la banda
en
ribera
izquierda,
e n el s i t i o e u d o n d e el c a n a l d e l D i q u e s e s e p a r a d e l '
río para dirigirse d e c i é n a g a e n c i é n a g a h a c i a u n a
bahía reciña de Cartagena.
E n seguida, y á cerca d e
la desembocadura, vense Remolino, á la derecha, y
luego, á la izquierda, S a b a n a g r a n d e , S o l e d a d , con dil a t a d o s p a s t a l e s (2), y s o b r e u n c a ñ o l a t e r a l d e l M a g dalena, Barrauquilla, el puerto principal d e Colombia
y una de sus ciudades más importantes.
Extiéndese
por muchos kilómetros á lo largo del brazo, mostrando arrabales d e s a s e a d o s , en un c a m p o estéril. B a j o l a s
t i e r r a s a l u v i a l e s l l e v a d a s p o r el r í o , b a j o l a s
arenas
q u e e l v i e n t o m u e v e e u l a s c a l l e s f o r m a n d o torbellinos, encuéntranse en diversos sitios las rocas de coral
que se formaron en las a g u a s marinas y s e alzaron en
u n a é p o c a r e c i e n t e (3). L a c i u d a d , f o r m a d a p o r c a l l e s
tiradas á cordel, s e c o m p o n e d e casas bajas, d e pa(1) E n las sabanas de Bolívar, además de Sincelejo, Chinú, Carmen, Corozal, ciudades importantes, existen otros muchos pueblos de
valía, como Sampués, Sincé, Sahagún etc., y centenares de caseríos, de
ordinario llamados retiros (que es sinónimo del hato venezolano)
cuan-
do están consagrados á la industria pecuaria. E n esas sabanas se cultiva en vasta escala la caña y se produce una gran cantidad de ron.—V.
yV.
(2) Más importante que estos pueblos es el de Sabanalarga, situado más adentro, no lejos de la gran Ciénaga de Gnájaio; al O. de Soledad, entre colinas y sobre ellas, quedan Galapa, Tubará y UsiacuriV. y V.
(3) A. Hettner, obra citada.—E. R.—Como toda la costa hasta
más allá de Cartagena, según yá lo hizo notar Bou6singault.—V. y V .
Calamar — Remolino — Sabanagrande
— Barranquilla
319
redes enlucidas de cal y con v e n t a n a s con rejas de
h i e r r o ; n a d a tiene de pintoresca, pero es
población
m u y activa y sus almacenes encierran gran copia de
mercancías
europeas.
Barranquilla fué fundada
en
1629, p e r o n o p a s ó d e s e r u n p o b r e g r u p o d e c a b a n a s
h a s t a l a i n t r o d u c c i ó n d e l o s v a p o r e s en el r í o M a g dalena, hacia la mitad del s i g l o ; todos sus adelantos
coinciden con los de la n a v e g a c i ó n
fluvial.
P o s e e as-
t i l l e r o s y t a l l e r e s p a r a la c o n s t r u c c i ó n y r e p a r a c i ó n d e
barcos; toda una
flotilla
de vapores, rodeados
por
c h a m p a n e s y b o n g o s , permanece anclada á lo largo de
la c i u d a d ; pero las n a v e s de alto bordo,
detenidas
p o r l o s p e l i g r o s d e l a barra, f a l t a n en e s t a c i t a d e l
comercio m a g d a l e n e n s e y van á anclar á una veintena de kilómetros
al N o r o e s t e , e n l a b a h í a d e S a b a n i -
lla, q u e u n ferrocarril y c a ñ o s s i n p r o f u n d i d a d — q u e
p r o n t o r e e m p l a z a r á u n c a n a l m a r í t i m o (1) — e n l a z a n
á B a r r a n q u i l l a , l a c i u d a d d e l río, l a c i u d a d d e l a " b a rranca," nombre quizás derivado de algún
foso de erosióu,
depósito
de todas las
antiguo
mercancías
q u e s e d e s e m b a r c a n e n el p u e r t o v e c i n o (2); p o r l o s
(1) Diario
Oficial, 27 de Diciembre de 1890.—E. ít.—Empresa
que, puede decirse, no se llevará á cabo, y los caños yá no existen, pues
los cerraron los aluviones á la vez que el río mejora la barra.—V. y V.
(2) Movimiento del comercio exterior en Barranquilla en 1889:
Importación, S 7.578,364, ó sean 20.000,000 de francos.
Exportación, S 9.862,003, ó sean 25.000,000
T o t a l . . . . 17.240,367
45.000,000
Movimiento de la navegación :
Entradas : 25 veleros y 215 vapores, con 868,072 toneladas.
Salidas: 18
—
213
—
364,386
—
E . K.
Estos datos se refieren á 1888, y como es natura), al puerto marítimo, por más que la Aduana esté en Barranquilla; la verdadera con-
320
Geografia de Colombia — Poblaciones
c a ñ o s q u e s e r a m i f i c a n al E s t e , h a c i a l a C i é n a g a , dom i n a t a m b i é n e l c o m e r c i o d e S a n t a M a r t a c o n el M a g d a l e n a y las poblaciones del interior. L o s d o s tercios
del comercio colombiano convergen hacia Barranqui11a (1).
versión de pesos á francos da 3 7 í millones oro para la importación
y 49§ (oro y papel) para la exportación. E n 1891 el movimiento fué:
Importación, kilogramos, 25.708,605, por $ 9.557,039, oro.
Exportación, kilogramos, 19.864,873, por $ 17.240,811, oro y papel
Suma....
45.633,478
$ 26.797,850
L a importación vale en francos 47.785,195 (oro), y la exportación
86.204,055 (oro y papel, advirtiendo que por el cambio un franco de
oro vale dos de papel), lo cual da un total de 133.989,250 francos.
De la exportación S 4.000,000 fueron en metales finos, y otro tanto
en café.
E l movimiento marítimo d a :
Entradas (Sabanilla), 22 veleros y 232 vapores, con 367,549 toneladas (101,310 francesas, 181,487 inglesas).
Salidas (Sabanilla), 23 veleros y 232 vapores con 368,135 toneladas (101.310 francesas, 181,487 inglesas).
P a r a Inglaterra salieron $ 8.5 millones en productos, para los E s tados Unidos 4.5, para Alemania 1.9 y para Francia 1.8.
Barranquilla, en 1888 exportó $ 9. 5 millones, en 1889, $ 9 . 8 millones, en 1890, $ 11.6 millones y en 1891, $ 17.2 millones, ó sean $ 47.4
millones (oro y papel), en el cuatrienio, contra 32.5 millones (oro) de
importaciones. Con poca diferencia, todas las mercancías pasan por el
ferrocarril de Bolívar, que en 1891 movió 40,600 pasajeros y 44,200 toneladas, de suerte que 5,800 de estas pasaron por las bocas del río ú otros
caminos; el ferrocarril mide 27 kilómetros de Barranquilla á Puerto
Colombia, puerto estrecho y abierto en donde hay un muelle de 1,219
metros con 15 de anchura en el extremó que sólo alcanza fondo de 7
metros. E n Barranqnilla se concentran 15,000 toneladas que representan
su comercio con el resto del Departamento y 35,000 que se mueven eir
el rió lo son de los mercados del interior.-—V. y V.
(1) Apenas poco más de la m i t a d ; en 1891, 26.7 millones contra
12.5, las demás aduanas, sin contar los 5 de Panamá.—V. y V.
Sabanilla,
Salgar, Puerto Colombia y Santamaría
321
E l c a m b i o d e l f o n d o , el c o l m a t a j e d e l a s b a h í a s ,
la erosión d e las islas y d e las penínsulas han cambiado tan á m e n u d o el lugar de anclaje de los n a v i o s ,
q u e e l n o m b r e d e S a b a n i l l a p a r a el p u e r t o
marítimo
del bajo M a g d a l e n a se aplica á u u espacio considerab l e , q u e c o m p r e n d e l a e n t r a d a , el s u r g i d e r o
propia-
m e n t e d i c h o y e l p u n t o d e d e s e m b a r q u e . E l ferrocarril
va m á s allá, por la base de u n a s colinas costaneras,
escarpadas y sin vegetacióu ; rebasa un primer puerto, Salgar, y luego alcanza la p l a y a de P u e r t o Colombia. A l norte d e la bahía se prolonga una c a d e n a
de islotes y altos fondos en donde se esperaba hallar
mejor
abrigo;
e l ferrocarril
estaba
yá
construido
hasta la p u n t a de esas tierras a p e n a s emergidas, ó
sea P u e r t o Pelillo, c u a n d o , en 1887, u n furioso temporal d e s t r u y ó la isla protectora, l l a m a d a I s l a Verd e (1).
Santa Marta (Sautamarta)
puede
mirarse como
nbicada en la región del delta m a g d a l e n e n s e ;
mucho
antes d e la fundación del pueblecillo de Sabanilla en
las riberas fangosas d e los estuarios occidentales, por
e l l a p a s a b a el c o m e r c i o d e l r í o (2). E s t á s i t u a d a s o b r e
una bahía de forma
de hemiciclo, en l a e x t r e m i d a d
(1) Parte del cordón litoral, porque la isla, donde hay un faro, aún
existe. La gran necesidad del comercio es la apertura de las bocas, destruyendo la barra, cosa fácil y poco costosa en especial hoy que el río
concentra su caudal en un solo cauce ; en cambio, se puede imponer i
los buques un derecho, que pagarían gustosos, pues es sabido que )a
estadía en agua dulce limpia el casco y evita á los barcos la entrada en
astillero para hacerlo á mano, lo que es más costoso y presupone una
demora siempre perjudicial. Esta medida haría florecer el valle del bajó
Magdalena*—V. y V.
(2) Entonces era Cartagena el puerto que centralizaba ese comercio.—V. y V.
21
322
Geografía de Colombia —
noroeste
de la
Poblaciones
Sierra N e v a d a que
b a recibido
su
n o m b r e , y e s la m á s a n t i g u a d e l a s c i u d a d e s c o l o m bianas. F u n d ó l a en 1525 R o d r i g o B a s t i d a s , y a l g u n o s
años después Jiménez de Quesada organizaba en ella
la expedición con que iba á lograr el descubrimiento
y conquista del territorio m u i s c a . S a n t a Marta, q u e
c o m u n i c a c o n el r í o M a g d a l e n a p o r la g r a n " l a g u n a "
ó c i é n a g a y diversos c a ñ o s que separa del m a r la
flecba
d e l S a l a m a n c a , t u v o b a s t a e n e s t e s i g l o l a pre-
ponderancia entre los puertos colombianos del mar d e
l a s A n t i l l a s (1); t e n í a en e s p e c i a l e l m o n o p o l i o d e l a e x portación de metales preciosos; pero desde que se const r u y ó el ferrocarril d e S a b a n i l l a , l o s samarios,
gentes
d e S a n t a M a r t a , h a n p e r d i d o c a s i t o d o s u c o m e r c i o (2);
e l c u a l e s p e r a n r e c u p e r a r c o n s t r u y e n d o o t r o ferrocarril q u e a l c a n c e e l M a g d a l e n a e n C e r r o d e
San An-
t o n i o , c a s i f r e n t e al d i q u e d e C a l a m a r , s i a c a s o n o m á s
a r r i b a , e n el B a n c o ,
sobre la confluencia del César.
P o r a h o r a e s e ferrocarril, q u e c r u z a ricas p l a n t a c i o n e s d e b a n a n o s ( g u i n e o s ) , n o r e b a s a (1892) el R í o F r í o ,
a f l u e n t e d e la C i é n a g a (3). A l o m e n o s q u e d a á S a n t a
(1) Santa Marta apenas tuvo esa supremacía desde la disolución
de la Gran Colombia hasta la revolución de 1860.—V. y V.
(2) Movimiento comercial de Santa Marta con el extranjero en
1889 : unos 200,000 francos. Movimiento del puerto : 176 navios, con
arqueo de 104,500 toneladas.—E. R . — E n 1891 se importaron 810 toneladas, por valor de $ 78,000 (390,000 francos), y se exportaron 8 3 1 ,
que valían $ 47,000 (235,000 francos), y al puerto entraron 122 barcos
(50,000 toneladas) y salieron 127 (50,000 toneladas), en su mayoría de
"vela. E l comercio de cabotaje entre este puerto y Riohacha no es p e queño.—V. y V.
(3) E s t e ferrocarril, que mide hoy 40 kilómetros, es una productiva empresa comercial, debido al banano (1,000 toneladas), pues t r a s porta 10,000 toneladas y 50,000 pasajeros al año, y será llevado al M a g -
SantamaHa
— San Juan de Córdoba ó La Ciénaga
Marta su concha de
323
verdura, s u río M a n z a r e s de
a g u a s frescas y su maravilloso anfiteatro de montañ a s , ora s e l v o s a s , ora d e s n u d a s ,
que concluyen
en
p l e n o mar formando d o s promontorios d o m i n a d o s por
s e n d o s y r u i n o s o s f u e r t e s ; e u l a e x t r e m i d a d d e l reliev e q u e s e e n c o r v a al N o r o e s t e d e l a b a h í a , l a c ó n i c a
m a s a del Morro y l u e g o u n a p e q u e ñ a roca c o m p l e t a n
el p e r í m e t r o d e l v a s t o c i r c o .
S i n e m b a r g o , l a e n c a n t a d o r a c i u d a d e s p o c o sal u b r e y s u t e m p e r a t u r a i n e d i a ( 2 8 ° 6) s u p e r a á l a d e l a
G u a i r a (1). L a a l d e a d e M a m a t o c o , s o b r e el a l t o M a n z a n a r e s , le s i r v e d e s a n a t o r i u m , l o m i s m o
sas haciendas, entre las
P e d r o , en d o n d e
que diver-
cuales se cuenta la de San
murió B o l í v a r en 1830. Con todo,
l a s faldas de los montes circuuvecinos son aún
"tie-
r r a d e s c o n o c i d a , " p o r m á s q u e allí e s e n c u e n t r e n r e s tos de antiguos caminos embaldosados, de construcción tairona.
Las
aldeas
del
contorno,
Taganga,
Masinga, Bonda, Gaira, están pobladas por indios y
mestizos ; los de B o n d a p r o v e e n d e loza de barro á
t o d o el D e p a r t a m e n t o del M a g d a l e n a . U n gran villorio d e i n d í g e n a s h a quitado á la
aristocrática
Marta el primer puesto en la provincia en
y actividad
comercial:
Santa
población
S a n J u a n de Córdoba,
más
« o n o c i d a con el n o m b r e d e L a Ciénaga, por la l a g u n a
ele d o s m e t r o s d e p r o f u n d i d a d (2) a p e n a s , c u y a e n t r a d a
•daleua si el concesionario obtiene prórroga, porque el contrato está hoy
en m o r a ; hasta el Banco yá se sabe es imposible construirlo, precisamente por falta de agua en ese trayecto (hoya del Chimiquique) en que
los antiguos mapas sólo figuran pantanos.—-V.y V.
(1) Santa Marta sufre mucho con la fiebre amarilla y la tisis.—
V. y V .
(2) Véase la página 9 6 ; la profundidad es mayor.—V. y V.
324
Geografía
de Colombia —
Poblaciones
guarda, a c o m p a ñ a d a por su arrabal P u e b l o - v i e j o , hab i t a d o por p e s c a d o r e s y marinos. M u c h a s de las plant a c i o u e s q u e e s m a l t a n las orillas del río Córdoba pertenecen á vecinos de Santa Marta.
A l S u r , el c a m i n o q u e s e d i r i g e h a c i a el v a l l e d e l
río César, por la b a s e d e las m o n t a ñ a s , p u é b l a s e con
r a p i d e z y n a c e n l a s a l d e a s j u n t o al p a s o d e c a d a rio.
R í o Frío, c u y a s primeras c a s a s se construyeron en
187G, s u r g i ó , p o r d e c i r l o a s í , e n m e d i o d e l d e s i e r t o , y
sus productos contribuyen á la fecha, en parte considerable, para la alimentación d e Barranquilla; en sus
c a m p o s s e r e c o g e c i e r t a e s p e c i e d e t a b a c o , á s p e r o al
g u s t o , p e r o m u y a p r e c i a d o p o r l o s c o n s u m i d o r e s loc a l e s . A e s a c o l o n i a s u c e d e la d e l a F u n d a c i ó n , s o b r e
e l r í o d e l m i s m o n o m b r e , t r i b u t a r i o d e la C i é n a g a p o r
el A r a c a t a c a : tenía por h a b i t a n t e s á buscadores de oro
— y l a i n d u s t r i a d e l o s mazamorreros
es aún bastante
fructuosa á la salida de las grandes g a r g a n t a s de la
Sierra;—pero la v e r d a d e r a c a u s a del progreso d e e s e
" p i e i n o n t e " m a g d a l e n e n s e e s t á e n el c u l t i v o
délas
menestras como manioc, bananos, cacao y sobre t o d o
tabaco. E n el corazón m i s m o d e l a Sierra N e v a d a , e n
la aldea india de San Sebastián de Rabago, á 2,000
metros de altura, se han establecido plantadores ven i d o s h a s t a d e B o g o t á , c o n el o b j e t o d e s e m b r a r
allí
trigo. E n v a n o se ha buscado entre la tupida selva el
solar de Pocihueca, la antigua
capital de los indios
T a i r o n a s , c o n l a e s p e r a n z a d e e n c o n t r a r e n él t e s o r o s
e s c o n d i d o s (1).
A l E s t e de Santa Marta y de los ancones vecinos,
la c o s t a r o c a l l o s a , s i n o t r o c a m i n o q u e l a p l a y a
(2)
r
(1) F. A. Simoris, revista citada.—£. H.
(2) Peligroso por la marejada que ha causado muchas victimas,.
Dibulla
—
Riohacha
325
p e r m a n e c e d e s i e r t a en a b s o l u t o ; la p r i m e r a l d e a , D i b u l l a , s i t u a d a á un c e n t e n a r d e k i l ó m e t r o s e n l í n e a
recta, n o es sino un puñado de chozas habitado por
l e p r o s o s y z a m b o s d e c a r a m a n c h a d a p o r el c a r a t e ,
b i e n q u e a n t e s f u e r a la i m p o r t a n t e c o l o n i a d e s i g n a d a
c o n el n o m b r e d e S a n S e b a s t i á n d e la l l a m a d a , p u e s to que s e r v í a á los conquistadores para organizar sus
expediciones contra los Tairouas de la Sierra; a u n e s
la estación de donde parten los pocos viajeros y negociantes que se internan
los pueblos
e n el m a c i z o p a r a
septentrionales
visitar
de los Arhuacos,
San
Antonio, San Miguel, Macotama.
E n D i b u l l a la c o s t a c a r i b e s e r e p l i e g a al N o r d e s te sobre R í o H a c h a (Riohacha), la ú l t i m a c i u d a d colombiana del litoral; m á s allá principian las llanuras
infecundas que recorren los indios Goajiros. Protectores
de la ciudad,
jamás
se permiten
puesto
que
está
en ella el menor
á su
merced,
desorden;
en
1867, c o n m o t i v o d e u n i n c e n d i o o r i g i n a d o p o r d i s t u r bios políticos, dieron en sus ranchos asilo á las mujer e s y c u i d a r o n c o n a b n e g a c i ó n á t o d o s l o s f u g i t i v o s (1).
F u n d a d a en 1545 por F r e d e m a n n , en la orilla izquierd a y en la boca de
u n río l l a m a d o d e l a " H a c h a , "
por un presente obsequiado
hacha no tenía para
al g u í a i n d i o (2), R i o -
los conquistadores
otra ven-
taja que sus
bancos de
plotados con
actividad, pero abandonados
«iudad
está rodeada
madre perla, entonces ex-
por
una
llanura
hoy.
La
arenosa
en
pues en algún punto cruza aguas del mar. Por tierra hay otro no m e nos malo; el de los pasos de Maroma (equilibrista).—V. y V.
(1) Goiticoa, La Goajiray los puertos del Occidente.—E.
Hacha tiene hoy una pequeña guarnición.—V. y V.
(2) A. B . Cuervo, obra citada.—E. R .
R.— Río
326
Geografía de
Colombia—Poblaciones
donde como vegetación dominan cactus y mimosas, y
se extiende hasta
los montes
longación
de
oriental
de
San Pablo,
pro-
l a N e v a d a ; al E s t e el r í o d e
l a H a c h a , m á s c o n o c i d o c o n el n o m b r e d e R a n c h e r í a
en su parte superior y de Calancala cerca de la boca,
e n v u e l v e e s a c a d e n a y limita el territorio goajiro.
otro tiempo
En
lamía los muros de la ciudad, pero cam-
bia de lecho con frecuencia y no hace mucho varió
h a c i a el O r i e n t e , a l e j á n d o s e 4 k i l ó m e t r o s d e R i o h a c h a ^
l o s h a b i t a n t e s , como la población carece aíin d e acueducto, se ven obligados á comprar cada día su ración
d e líquido á aguadores goajiros.
Riohacha hace
un
comercio a c t i v o con los indios d e allende el río, q u e
p r e f i e r e n el m e r c a d o c o l o m b i a n o á M a r a c a i b ó . T a m b i é n trafica c o n e l e x t r a n j e r o , p o r m á s q u e c a r e z c a d e
p u e r t o (1). L o s n a v i o s , e n s u m a y o r p a r t e v e n i d o s d e
las factorías holandesas de Curazao, anclan á
una
g r a n d i s t a n c i a m a r a f u e r a , y el m u e l l e d e m a d e r a , s i n
c e s a r c o m b a t i d o p o r el c h o q u e d e l a m a r e j a d a ,
que
roe poco á poco la costa, no se utiliza sino para el
a t r a q u e d e l a s c a n o a s . E l g r a n o d e l dividivi,
de que
s e r e c o j e n h a s t a 5,000 t o n e l a d a s e n l a G o a j i r a , c u e r o s
de res y u n poco d e café, tales son las e x p o r t a c i o n e s
d e R i o h a c h a , p u e r t o d e t o d o el v a l l e
del
Ranchería
y d e s u p r o l o n g a c i ó n n a t u r a l , e l v a l l e d e U p a r . La&
(1) Movimiento de navios en Riohacha en 1889 : 239 barcos, con
arqueo de 19,959 toneladas. Valor de los cambios: importación,
$ 124,609 ; exportación, $ 270,490.—E. R . — E n 1891 se importaron
1,047 toneladas, por valor de $ 121,540, y se exportaron 4,494, que v a lían $ 341,252, ó sean 5,541 toneladas por $ 246,149. Ese año entraron
159 barcos (10,000 toneladas) y salieron 157 (10,000 toneladas); la exportación del dividivi nunca ha pasado en la Goajira de 3,500 toneladas en el año, por los puertos colombianos habilitados.—V. y V.
Pórtete — Bahía-Sonda
—
Soldado
327
s a l i n a s d e l a c o s t a , al E s t e y al O e s t e , a u n c u a n d o
suficientes para proveer de sal á millones de hombres,
apenas se explotan.
R e s p e c t o á l o s p u e r t o s q u e s e a b r e n e n el l i t o r a l e n
l a e x t r e m i d a d d e l a p e n í n s u l a G o a j i r a , el P ó r t e t e , a c cesible á las goletas, y B a h í a - H o n d a , en donde pued e n a n c l a r flotas d e g r a n d e s
buques, aún son casi
inútiles, á causa de su situación en territorio indio;
sin e m b a r g o , los tratantes exportan por ellos para l a s
A n t i l l a s c a b a l l o s , p a l o s d e t i n t e y r e s e s , q u e son l a s
m á s f u e r t e s , m a n s a s y d e m á s fino p e l a j e d e C o l o m b i a (1). E l
comercio era b a s t a n t e considerable
B a h í a - H o n d a antes de que los guardacostas
en
hubie-
r a n v e n i d o á s i t u a r s e allí p a r a c o b r a r l o s d e r e c h o s d e
aduana. Atribuyese á Bolívar haber indicado á BahíaH o n d a como sitio favorable para
establecer u n a ca-
pital de toda la América española, inclusive
Cuba.
E l centro de e t a p a s en la península Goajira,
Gúm-
e n a , h a a d q u i r i d o á l a f e c h a el a s p e c t o d e un p u e b l o (2).
F á c i l s e r í a c o n s t r u i r u n ferrocarril e n t r e R i o h a c h a
y el c u r s o d e l M a g d a l e n a c r u z a u d o el bajo e s c a l ó n q u e
separa las dos vertientes y parece sirviera de lecho
e n o t r o t i e m p o al g r a n río. E s e ferrocarril p a s a r í a p o r
Soldado, d e s i g n a d o por el Gobierno como capital del
territorio goajiro, bien q u e los a d m i n i s t r a d o r e s h a y a n
t e n i d o q u e e v a c u a r l o m u c h a s v e c e s a n t e la a m e n a z a
(1) A u n q u e bravio, el más fino y grande de los ganados colombianos es el del Patía, exento de toda plaga que dañe su piel.—V. y V.
(2) Simons, Goiticoa, memorias citadas.—E. R.—Simons dice que
aun cuando Gúincua fué importante lugar, hoy está abandonado. E n
la Goajira no existen caseríos con más de 10 ranchos reunidos.—V. y V .
328
Geografía
de Colombia—
Poblaciones
d e l o s i u d i o s (1). M á s a l l á , e u l a p r o l o n g a d a a l a m e d a
d e m o n t a ñ a s q u e r e c o r r e el río C é s a r ,
m u c h o s pueblos en la actualidad
atravesaría
humildes eu dema-
s í a (2) ; s i u e m b a r g o , l a c a p i t a l d e l v a l l e , f u n d a d a á
m e d i a d o s d e l s i g l o X V I , é p o c a e u q u e e n t r e s u s prim e r o s h a b i t a n t e s c o n t ó a l c é l e b r e C a s t e l l a n o s , el p o e t a
de la conquista colombiaua, t u v o su período de prosperidad ; alcanzó á tener de diez á doce mil habitantes, y por su puerto de Salguero, situado un poco m á s
a b a j o s o b r e el río C é s a r , h a c í a u n g r a n c o m e r c i o
con
M o m p ó s , s o b r e el M a g d a l e n a . D e s i g n a d a e s p e c i a l m e n t e c o n el n o m b r e d e V a l l e d e U p a r ( V a l l e d u p a r ) , a n t e s
c o n el d e l o s " T r e s R e y e s d e U p a r , " e s t á r e d u c i d a a l
p r e s e n t e c a s i á la d é c i m a p a r t e d e l o q u e f u é e n t o n c e s (3) ; d í c e s e q u e m u c h o s d e s u s h a b i t a n t e s
aún
grandes
tesoros
ocultos,
herencia de
poseen
mejores
t i e m p o s , á c a u s a d e s u c o s t u m b r e d e e s c o n d e r l a plat a en s i t i o s a p a r r a d o s (4). O t r a c i u d a d m u e r t a , B a d i (1) E ! territorio goajiro no existe hace algunos años; hoy sus
24,000 indios dependen de Riohacha.—V. y V.
(2) Eonseca, Sari J u a n y Villanueva no son poblaciones tan pequeñas, pues las dos punieras encierran más de 1,000 habitantes, y la
última, la primera de la zona, tiene tantos como las otras dos.—V. y V.
(3) Ninguno de los documentos coloniales autoriza la suposición
que hace Simons de la antigua grandeza de Valledupar, ciudad de una
gran regularidad en su construcción y que aún encierra los escudos de
sus antiguas familias nobles; jamás contó más de 2,500 habitantes, bien
que su municipio produjese antes muchos ganados. E n esa época la
mayor parte de las propiedades del Valle de Upar pertenecían á los
ricos de Mompós, y esas haciendas sólo daban saca de 8 á 1 0,000 cabezas al año, al precio de $ 5 cada una.—V. y V.
(4) Simons, periódico citado.—E. R.—Costumbre bastante general
es la de enterrar dinero en el valle del Magdalena ; en el Tolima es
fama todos tienen guaca, como se llaman allí esos depósitos.—V. y V.
Valledupm
— San Juan de César — Codazzi
329
Uo, s o b r e e l t o r r e ó t e d e s u u o m b r e , a l p i é d e l a S i e r r a
Nevada,
perdió su comercio de
palo "amarillo" y
" r o j o " (1); p e r o m á s a r r i b a , e n e l v a l l e , V i l l a n u e v a
y S a n J u a n de César ganan importancia merced á los
cafetales que cubren las primeras faldas de la Sierra
Negra. Las extensas sabanas del valle alimentan ganados que se envían á Eiohaclia, en especial para el
c o n s u m o d e C u b a . P o c a s z o n a s e n C o l o m b i a s o n t a n ri^
cas, salubres y a d e c u a d a s para la inmigración como la
parte alta del valle del César (2); uuo de los pueblos,
üruinita, se h a elegido por los riohacheros como sanatorium, y en su vecindad algunos colombianos del
i n t e r i o r f u n d a r o n la c o l o n i a M u t i s (3).
F l a n q u e a d a al N o r t e por el a n t i g u o territorio d e
los A r h u a c o s con su capital
el d e los Motilones, que tiene
A t a n q u e s , y al S u r p o r
por centro á E s p í r i t u
S a n t o ó C o d a z z i , la p a r t e i n f e r i o r d e l v a l l e s e p u e b l a
i g u a l m e n t e , gracias á la cría d e g a n a d o s y á las plantaciones d e cacao, café, t a b a c o ; los promontorios meridionales
de la
Sierra
Nevada,
d o m i n a d o s p o r el
(1) Badillo nunca pasó de ser un pueblo sin importancia alguna.—
V. y V.
(2) Esta región, estudiada por el autor en 185o, produce de primera calidad todos los frutos imaginables ; más abajo el suelo no es tan
rico y existe el inconveniente del mosquito, que pinta la piel con su picadura, de suerte que las personas, á quienes entonces se llama ballenatas, adquieren aspecto nada agradable. E l paisaje en Valle de Upar es
quizás único en el globo por el extraño brillo que dan al aire la Nevada
y las emanaciones cobrizas del terreno. Las minas de esta zona se explotan boy algún tanto—V. y V.
(3) Empresa oficial que no ha dado buenos resultados.—V. y V.
330
Geografía de Colombia
macizo
A l t o de
las Minas,
—Poblaciones
a b u n d a n en y a c i m i e n t o s
metalíferos y en c a p a s d e c a r b ó n m i n e r a l (1).
La orgullosa
Cartagena de las Indias, situada á
m á s d e 100 kilómetros al
es una de las ciudades
Sudoeste
del delta
" viejas " de Colombia;
fluvial
r
fun-
d ó l a P e d r o d e H e r e d i a , e n 1535, con el n o m b r e d e Calamar, trasferido l u e g o al canal
el M a g d a l e n a y á l a e s t a c i ó n
del
efluente
que la comunica con
que
i n d i c a el p r i n c i p i o
(2). A d m i r a b l e m e n t e
construida
i s l a s q u e p o r ira l a d o d o m i n a n l a a l t a m a r y p o r
sobre
otro
el conjunto d e l a g u u a s interiores q u e f o r m a n el puerto, y envuelta por una
orla
de
cocoteros, Cartagena
y su arrabal Jijimauí (Gethsemaní) duermen á la sombra de la P o p a ,
el p e q u e ñ o
abrupta colina
e s t r e c h o (3). T o r r e s
que
y
d o m i n a al E s t e
naves ó bóvedas,.
(1) F . A. Simons, periódico citado.—E. 11.—A los lados de la gran,
ciénaga de Zapatosa están Chimichagua y Chirignaná, comprendiendo
el municipio de la última el pueblecillo de liecerril, en cuyas tierras
existen cacaotales de primer orden, un tanto abandonados por la lucha
con los indios Motilones, que entraban, sin tropiezo y por incuria del
país, el progreso de esta zona. Codazzi (Espíritu-Santo) merece algunas líneas, no por su tamaño, la dispersión simétrica de sus casas rojizas,
su aspecto de campamento y su buena posición, sino porque allí tuvo su
último día de trabajo y murió de fatiga en 1859 el ilustre geógrafo que por
ración de hambre exploró diez años el país, que debido á su esfuerzo titánico conocemos con alguna precisión ; pero ha sido tal nuestra iograti
tud, que hasta su nombre se ha suprimido en sus trabajos. L a casa en
donde expiró Codazzi está detrás de la iglesia, y en su lecho de muerte fué
auxiliado por una matrona de negro traje y majestuosa y escultural belleza, que, como dicen los viajeros, parecía la representación de Colombia de duelo por tan sensible pérdida.—-V. y V.
(2) L a isla se llamaba Calamari, y en el país el canal en referencia
se llama simplemente " e l D i q u e . " — V . y V.
(3) L a ciudad ocupa u n a isla triangular, cuyo lado E . cae al m a r ,
y el arrabal otra más pequeña, á la sombra de aquélla, á la cual la unen
CMriguand
—
Cartagena
entre otras la del antiguo palacio de
rebasan
331
la
Iuquisicióu,
considerablemente la línea de las
murallas,
que se adornan con plantas parásitas. E s t e recinto d e
baluartes, de muchos kilómetros
bre por las sumas
que
d e circuito, e s céle-
costó. E s p a ñ a
gastó
más de
s e s e n t a m i l l o n e s d e p e s o s f u e r t e s e n e s a o b r a (1) q u e
a s e g u r a b a el centro
de
su dominación en
el N u e v o
M u n d o , el q u e por l o m i s m o , c o m o t o d a p l a z a
fuerte,
t u v o q u e sufrir sitios f r e c u e n t e s . E n 1741 el A l m i r a n te inglés Vernon
trató en vano de entrarla
ques desesperados que le costaron
con
ata-
s i e t e mil h o m b r e s
y u n a p a r t e d e s u a r m a d a , q u e se c o m p o n í a d e 36 nav i o s d e l í n e a , 4 b r u l o t e s y 1 3 0 t r a s p o r t e s (2). D u r a n te la g u e r r a d e la I n d e p e n d e n c i a , en 1815, C a r t a g e n a ,
más y más los aluviones ; pero mientras la primera está rodeada de m u rallas, la segunda no las tiene en el lado que mira á la ciudad, que á
unes del siglo pasado contó hasta 18,000 habitantes, los 2,000 de guarnición y de los otros 1,500 blancos, 1,S00 esclavos, y mestizos el resto,
cuando hoy sólo encierra 12,000, y e s o que se ha levantado mucho de
su postración.—V. y V.
(1) Estas murallas, que miden 3,500 metros en la ciudad y 1,200
en el arrabal y tienen 23 baluartes, que se artillaban con 60 cañones,
fueron primero construidos por Murga, y, después del sitio de Vernon,
reedificadas por Sala ; completan la defensa del puerto cinco pequeños
fuertes, pero hoy Cartagena no debe llamarse plaza fuerte, pues sus
cañones se vendieron al peso (!) y los muros no pueden resistir á la
moderna artillería. Respecto á los millones que se dice costó la obra,
es evidente se exagera sin prueba de ninguna especie en qué basar el
cálculo; si la suma de 60 millones ( q u e pueden ser 6) fuese correcta
no habría causado escándalo el millón y medio empleado e n c e r r a r á
Bocagrande. E l padre Simón dice que en la obra se gastaban de 10 á
12,000 pesos al año, y que la piedra se obtenía sin dificultad.—V. y V(2) Vernon llevó delante de Cartagena 30,000 hombres, y en la
plaza mandada por el Virrey Eslaba y el Gobernador Leso sólo había
3,000 entre ejército y marina.—V. y V.
332
Geografía de Colombia —
" l a ciudad heroica," resistió
Poblaciones
cuatro meses á m á s de
ocho mil españoles, y c u a n d o el e n e m i g o p u d o ganar­
la, hallóla casi a b a n d o n a d a por los v i v o s , y s u s calles
e s t a b a n l l e n a s d e m u e r t o s (1). D e s p u é s C a r t a g e n a n o
p u d o recobrar la prosperidad
q u e le h a b í a d a d o el
m o n o p o l i o (2). T e n i e n d o q u e d i v i d i r c o n o t r a s el n e ­
gocio, fué dejada atrás por el puerto
fluvial
de Ba­
rranquilla, y s u población, tras disminuir casi en nue­
v e d é c i m a s p a r t e s , a ú n e s i n f e r i o r e n u n t e r c i o á lo
que t u v o el último
siglo en la época en que poseía el
p r i v i l e g i o e x c l u s i v o d e l c o m e r c i o (3). M ú l t i p l e s c a u s a s
materiales h a n contribuido á s u d e c a d e n c i a : la estre­
c h a isla carece d e a g u a corriente y potable y los habi­
t a n t e s t i e n e n q u e v i v i r c o n l a d e l l u v i a r e c o g i d a en c i s ­
t e r n a s (4); p e r o el m á s g r a v e d e t o d o s l o s i n c o n v e n i e n t e s
e s l a c a r e n c i a d e f á c i l c o m u n i c a c i ó n c o n el río M a g d a ­
l e n a , p o r a g u a , ó p o r t i e r r a . T a m b i é n s e e n u m e r a n al­
g u n a s causas morales que han perjudicado á Cartage­
n a ; orgullosos de su origen los habitantes de "
gena,
de los mares
v
reina,
tienen cierta
Carta­
presunción
aristocrática, compañera de la pereza.
(1) Después, en las luchas civiles, ha resistido otros dos sangriento»
sitios.—V. у V.
(2) Corrrercio de Cartagerra de 1784 á 1788: importación,
% 11.300,000 (géneros de Castilla); de ellos 3.000,000 no españoles.
Exportación, $ 10.820,000 (géneros de la tierra y caudales). Al puerto
entraban 90 barcos por año.—V. у V.
(3) E n la época en que contó mayor población yá lo partía con
otros puertos, en especial con Santa Marta, á doirde llegaban 50 buques
por año, de suerte que en 1796­1800, años de guerra con España, su
aduana produjo 373,000 y 111,000 la de Santa Marta. E l vómito negro
no apareció en esta ciudad hasta 1730.—V. у V.
(4) De estas'cisternas ó aljibes las publicas son 237, con capacidad
de 18,000 metros' cúbicos.—V. у V.
"
,
Cartagena — Barú — Bocagrande
333
C a r t a g e n a p o s e e u n g r u p o de p u e r t o s t a n v a s t o s
como seguros. U n cordón litoral, que continúa la isla
h a c i a el S u d o e s t e , a v a n z a s o b r e l a t i e r r a a l t a d e T i e rra B o m b a , i s l a q u e e s t á s e p a r a d a p o r u n a n g o s t o e s trecho de una península de la larga isla de Barú.
El
b r a z o m a r í t i m o así e n c e r r a d o n o m i d e m e n o s d e 4 0
k i l ó m e t r o s c u a d r a d o s de superficie, con una
didad
profun-
i n e d i a d e 2 0 á 3 0 m e t r o s (1). F l o t a s e n t e r a s
p o d r í a n a n c l a r allí, p e r o l a s e n t r a d a s s o n
difíciles.
L a d e l S u r , e n t r e la i s l a d e B a r ú y la t i e r r a firme, d a
v a d o , y de ahí su nombre de
"Pasa
C a b a l l o s " (2).
E l p a s o del S u d o e s t e , B o c a c h i c a , e s m u y e s t r e c h o y
n o d a p a s o s i n o á u n s o l o b u q u e á la v e z (3). E n c u a n t o á B o c a g r a n d e , m u c h o m á s p r ó x i m o al p u e r t o , cer r ó s e l e c o n g r a n c o s t o p o r m e d i o d e u n d i q u e en e s c o l l e r a , i>ara d e f e n d e r la c i u d a d c o n t r a l a s i r r u p c i o n e s
del m a r ( 4 ) ; p e r o s e le a b r i ó d e n u e v o d e s p u é s d e l
ataque infructuoso de los ingleses, obstruyendo á la
vez á Bocachica, de que ellos se habían adueñado por
un momento
(5).
Más tarde se emplearon
más
de
$ 1.400,000 y t r e c e a ñ o s d e t r a b a j o , d e 1 7 7 5 á 1 7 8 8 ,
e n c e r r a r p o r c o m p l e t o c o n u n d i q u e á B o c a g r a n d e (6),
(1) Ocho veces menos junto á la ciudad misma, ó sea en los muelles.—V. y V.
(2) E n contados parajes y en baja mar.—V. y V.
(3) Bocachica mide 550 metros de anchura, pero el canal sólo tiene
204, por 25 de profundidad.—V. y V.
(4) S. Camacho Roldan, obra citada.—E. R.
(5) Juan y Ulloa, Viaje científico á la América, meridional.—E. R.
(6) Antonio B. Cuervo, obra citada.—E. R.—Bocagrande, que
mide casi 3 kilómetros de anchura, abierta principalmente por un temporal en 1740, lo que quizás motivó el sitio de V«rnon, no fué cerrada
sino una vez, aunque en dos períodos, pues el trabajo se interrumpió á
causa de los Nortes, que fueron violentos en ese siglo ; pero la obra se
334
Geografía
de Colombia —
Poblaciones
d e suerte que los barcos t i e n e n que pasar por Bocachica, bien que dista u n a q u i n c e n a de kilómetros
al
s u r d e C a r t a g e n a . A l s u r d e la r a d a d e s e m b o c a t a m bién el canal d e Calamar, que enlaza el puerto al río
Magdalena. En diversas ocasiones se ha limpiado ese
tortuoso canal para dar paso á pequeños vapores,
pero nunca tuvo verdadera importancia comercial y
h a s t a h o y n o s e h a n t e n i d o á m a n o l a s s u m a s suficient e s para convertirlo eu canal de gran navegación ; en
e l d i q u e la p r o f u n d i d a d m e d i a s ó l o e s d e 2 . 4 0 (1).
m
Sin embargo, Cartagena,
en su mismo distrito, con
su agricultura y sus llanos cubiertos de ganado, posee
e l e m e n t o s d e c o m e r c i o l o c a l q u e e n el p o r v e n i r p u e d e
s u p e r a r al p r o v e c h o d e l tráfico e x t r a n j e r o , c a s i
gramente
en m a n o s d e los i n g l e s e s
p u e s , d e la m i s m a
algo más,
(2).
ínte-
Depende,
Cartagena reconquistar, y
aun
el n e g o c i o q u e le s o n r i ó a n t e s y s e d e j ó
q u i t a r p o r B a r r a n q u i l l a e n el
g r a n río v e c i n o . T a n
liizo de modo que la marea refresque el puerto, que mide más de 60
kilómetros cuadrados de superficie, casi siempre serena. El dato de Camacho Roldan, errado en la cifra de costo, se refiere al trabajo de A r é valo.—V. y V.
(1) E l dique, que mide 135 kilómetros de longitud y cruza varias
ciénagas, entre ellas Palenque, en donde un caño lo une á la de Guájaro
y Correa, que le da paso hacia el Norte al mar, si en invierno mide 5
metros de profundidad media, en verano sólo tiene 1 metro ; su composición perfecta exige gastos por $ 1.000,000 (6.000,000 cuesta el ferrocarril), y ha servido un tráfico anual de 2,500 pasajeros y 5,000 toneladas al año, debido á que en crecida el comercio del país lo usaba por preferir el puerto de Cartagena á causa de ser antes más barato. E l ferrocarril no puede contar con tráfico inmediato de más de 10,000 toneladas.—
V. y V .
(2) Tierra Adentro no podrá nunca ser un gran centro de p r o d u c ción agrícola, por la pobreza y condiciones del suelo.—V. y V.
Cartagena — Comercio — El
Dique
335
l u e g o c o m o l o s b u q u e s d e f u e r t e t o n e l a j e p u e d a n atrac a r á s u s muelles, y el ferrocarril principiado — p a r a
obviar la falta de profundidad suficiente
de Calamar — lleve directamente
M a g d a l e n a , sin d u d a n i n g u n a
e n el d i q u e
las mercancías
florecerá
de nuevo
al
su
c o m e r c i o (1). E n t r e l o s c e n t r o s d e p r o d u c c i ó n a g r í c o la q u e g r a v i t a n en torno de Cartagena en la " tierra
adentro," uno de
los m á s conocidos es Turbaco, la
a n t i g u a Yurbaco, en donde los indios destrozaron en
1 5 1 0 la t r o p a d e O j e d a . E l c é l e b r e p i l o t o J u a n d e l a
Cosa fué uno de los muertos.
E l golfo
de Morrosquillo y s u
el puerto d e Cispata,
gauan
abra
desde
Sudoeste,
hace
algunos
a ñ o s i m p o r t a n c i a c o m e r c i a l c r e c i e n t e ; allí d e s e m b o c a
el río S i n ú , e s e P a c t ó l o d e
Colombia
que
c a m p i ñ a s m á s ricas aúu por sus cultivos
atraviesa
que por las
riquezas minerales del suelo. Tolú, situada
s o b r e el
( 1 ) M o v i m i e n t o c o m e r c i a l de C a r t a g e n a e n 1 8 8 9 :
I m p o r t a c i ó n , $ 2 . 0 3 7 , 4 5 1 . ó s e a n 6 . 0 0 0 , 0 0 0 de f r a n c o s .
Exportación, $
Total
1 8 3 6 , 7 5 9 , ó sean 5 . 0 0 0 , 0 0 0 de f r a n c o s .
$ 3.874,210
1 1 . 0 0 0 , 0 0 0 de francos.
N a v e g a c i ó n : 4 7 0 n a v e s , c o n 6 0 3 , 3 4 6 t o n e l a d a s . E n el c a n a l ó d i q u e
d e C a l a m a r e n 1 8 9 1 : 1 7 7 b a r c o s , q u e trasportaron
2 , 3 8 9 pasajeros y
4 , 5 6 3 t o n e l a d a s de m e r c a n c í a s . — E . R .
En 1891:
Importación,
8 , 4 4 4 . t o n e l a d a s , por $ 1 . 8 4 2 , 8 3 0 , ó s e a n 9 . 2 1 4 , 1 5 0 fs.
Exportación, 15,882
Total
—
24,326
—
2.099,939,
—
3.942,769
10.499,695—
19.713,845
—
E l g r u e s o d é l a i m p o r t a c i ó n , p r o v e n i e n t e en e s p e c i a l d e l o s E s t a d o s
U n i d o s , c o n s i s t i ó en a l i m e n t o s y h i e r r o ; el de la e x p o r t a c i ó n c o m p r e n día maderas, taguas y cocos.
E s e a ñ o entraron 2 3 0 b u q u e s , c o n 2 6 8 , 9 2 8 t o n e l a d a s , y salieron 2 2 8 ,
con
JV.
271,246¿
y del total 3 0 2 , 1 2 3
t o n e l a d a s bajo b a n d e r a
inglesa.—V.
336
Geografia de Colombia —
Poblaciones
litoral m i s m o del golfo, e s u n a p o b l a c i ó n a n t i g u a del
país, anterior á B o g o t á , puesto que fué fundada en
1535 por A l o n s o de Hereclia; Tolú-Viejo, construida
el año anterior m á s
tierra adentro, sobrevivió, como
la E i i e v a - T o l ú , á los ataques de los indios y á las incursiones de los piratas, y tiene algún comercio
f r u t o s c o l o n i a l e s , i n c l u s i v e el b á l s a m o á q u e
de
ella dio
s u n o m b r e (1). C o n t o d o , la i n m i g r a c i ó n s e d i r i g e e s p e c i a l m e n t e al v a l l e
r i c a (2), s i t u a d a
comuuican
del
Sinú y hacia su capital Lo-
arriba de un laberinto d e caños q u e
c o n el S i n ú ,
n a v e g a b l e e n v a p o r (3). L a
región del bajo S i n ú se p u e b l a con rapidez y p r o m e t e
convertirse en emporio de comercio, no sólo para la
exportación de maderas ordinarias y de
sino también
fibras
para los
productos del
ebanistería,
suelo,
cacao,
v e g e t a l e s ó ipecacuana; en efecto, este bejuco,
q u e a n t e s s e r e c o g í a t a n s ó l o e n e s t a d o s a l v a j e e n el
bosque, se cultiva al presente eu las plantaciones
de
Montería que pertenecen á una sociedad francesa.
(1) E n mucho la supera San Onofre, que está un poco más al N . ,
no obstante que en Tolú concluye la carretera de Corozal. Por el puerto
de Tolú pasan al de Cartagena 1,000 toneladas (principalmente cueros
y tabaco), por valor de $ 400,000.—V. y V.
(2) P a u l Durand, Btilletin
de París,
de la Societé
de Geographie
commerciale
1892, número 2 . — E . R .
(3) Lorica está sobre el Sinú, precisamente en la zona en donde
éste se divide en los dos grandes brazos de Aguas-prietas y A g u a s - c l a ras, que se j u n t a n en Montería después de rodear la gran llanura del bajo
Sinú, en la que existen varios pueblos de alguna importancia, en especial
Ciénaga de Oro, sobre un caño que en invierno da paso al San Jorge y
puede ser una gran vía comercial, y San Andrés, mercado intermedio
de Lorica á Corozal. Arriba de Montería no hay sino caseríos y establecimientos agrícolas. D e esta región í Cartagena pasan cada año varios miles de toneladas de maderas de toda especie—V. y V.
Islas de San Andrés
y Providencia
— Departamentos
E l grupo de las islas de San
Andrés,
337
Providen-
cia y S a n t a C a t a l i n a , s i t u a d a s e u el mar d e l a s A n t i llas, á lo largo d e
Departamento
de
l a c o s t a M o s q u i t i a , p e r t e n e c e n al
B o l í v a r y no al
que á éste queden más próximas
de Panamá, bieu
(1). A l O e s t e l a h o -
y a del río L e ó n y del A t r a t o , e n c e r r a d a
p o r la cordi-
l l e r a d e l C h o c ó y l a c a d e n a í s t m i c a , p e r t e n e c e al D e partamento del Cauca,
circunscripción
territorial d e
forma e x t r a ñ a , p u e s
t o c a al A t l á n t i c o e n el g o l f o d e
luego a b r a z a
t o d o el litoral del P a c í f i c o h a s t a
ürabá,
las fronteras
con el Ecuador, y d e s p u é s d e e n v o l v e r
por el S u r el D e p a r t a m e n t o
del
Tolima, se ensancha
para confinar con el B r a s i l , e n g l o b a n d o t o d o el e s p a c i o
c o m p r e n d i d o e n t r e e l ( l u a v i a r e y e l S a p o (2). E n e s e
D e p a r t a m e n t o v a s t a s e x t e n s i o n e s p e r m a n e c e n aún desiertas ó a p e n a s c u e n t a n a l g u n o s h a b i t a n t e s ; tal e s la
r e g i ó n del
Atrato, que
á las demás,
p r o b a b l e m e n t e , con
es l a tierra
más
relación
rica en a l u v i o n e s de
(1) Este Archipiélago, de grande importancia por su posición geográfica y su comercio de cocos, no encierra poblado alguno, pero sí m u chos caseríos dispersos: á Colombia pertenece también el grupo de las
islas Mangles, que dominan la entrada del proyectado canal de Nicaragua. A los puertos de aquél entran y salen unos 100 barcos por año. E l
comercio anual vale unos $ 260,000, tocando el primer puesto de la
exportación á los cocos (4,350 toneladas).—V..y V.
(2) E s decir, linda al N O . con P a n a m á y forma al Oriente un ángulo dentro del cual, y delineando otro, quedan Bolívar, Antioquia, Tolima y Cundinamarca, ángulo que á su turno abarca otro más pequeño,
eonstituido por Magdalena, Santander y Boyacá; Bolívar y Magdalena,
Antioquia y Santander-Boyacá, tienen por línea divisoria el Gran R í o ,
que lo es en parte después entre Cundinamarca y el Tolima, al cual corta
luego casi por mitad. Antioquia y Santander son regiones esencialmente
montañosas; Boyacá, Cundinamarca y Cauca abarcan la llanura oriental
¿el A r a ú c a al Amazonas, divididos por el Meta y el Guaviare. Bolívar
y Magdalena se dividen la llanura atlántica.—V. y. V.
22
•338
Geografía
de Colombia —
Poblaciones
f e c u n d i d a d e x u b e r a n t e (1), pero t a m b i é n u n a d e
las
m á s insalubres para el hombre b l a n c o ; W h i t e valuab a en 1S83 s u p o b l a c i ó n
total en unas
cuarenta
mil
p e r s o n a s , d e e l l a s u n c u a r t o b l a n c o s y el r e s t o d e negros
m e s t i z a d o s (2), c o n s u i n d u s t r i a
reducida á la
c o m p r a y v e n t a d e l oro. y d e g r a n o s , r a í c e s ,
caucho y cortezas medicinales
goma de
r e c o g i d a s en la s e l v a .
A fines d e l s i g l o ú l t i m o n o s e c o u t a b a n q u i u c e m i l i n d i v i d u o s e n t o d o el v a l l e
fluvial
(3).
E l centro de esa hoya, Quibdó,
s i t u a d o á 4 0 0 ki-
lómetros d e l a boca, sobre la orilla d e r e c h a del A t r a to,
abajo d e
su
confluencia
con
principal m e r c a d o d e t o d o el a l t o
p r a r el o r o
en polvo á los
de
Guia
habitadores
las colinas de los alrededores
d e hulla y venas
el
Atrato
encierran
(4), e s
para
de
el
com-
la s e l v a :
yacimientos
cobre. B i e n q u e la p o b l a c i ó n se
(1) Y en aluviones auríferos que cubren toda la falda de la cordillera del Chocó hasta 700 metros de altura ; aluviones que en el bajo
Chocó llegan hasta el Pacífico, y en el alto se detienen al pié de Baudó,
serranía volcánica moderna que en absoluto carece de ellos hasta el
punto en donde se enlaza á la cordillera del Istmo.—V. y V.
(2) E n la hoya del Atrato apenas viven 43,000 personas, pero de
ellassólo 13,000 en el valle propiamente dicho, pues 9,000 moran en la
serranía y valle de Baudó, y 21,000 en la mesa que pertenece á Antioq u i a ; en la hoya del San J u a n viven 23,000 y en el bajo Chocó 56,000.
A fines del siglo pasado la provincia del Citará (Atrato) estaba poblada
principalmente poi negros esclavos, y como se ve, poco aumentan los
habitantes de la porción cálida.—V. y V.
(3) A. B . Cuervo, obra citada.—E. R .
(4) Con el Quito, que viene del S. á 500 kilómetros del mar por la
vaguada del río, y hasta ella suben vapores medianos; los barcos mayores se detienen en Napipí, y los vaporcitos remontan 65 kilómetros m á s ,
ó sea hasta Lloró : por el Quito pueden subir 25 kilómetros, hasta Certegal. E n frente de la boca principal del Sucio se ha establecido un caserío.—V. y V.
339
El Chocó — Quibdó — TJrrao
halle casi en el punto de contacto
eutre las llanuras
y l a s c o l i n a s m a g i s t r a l e s d e l s u r d e l a h o y a , n o lejos
d e l l o m o d i v i s o r i o p o r d o n d e p o d r í a e x c a v a r s e el can a l e n t r e e l A t r a t o y el S a n J u a n , l o s v a p o r e s s u b e n
h a s t a ella sin
profundidad
t r a b a j o . E l río t i e n e t r e s
media,
que
aumenta
metros de
bastante en los
aguajes. E n ciertas estaciones los peces remontan en
b a n c o s e n o r m e s p a r a ir á d e s o v a r e n l o s t o r r e n t e s l a terales
de las
construidas
m o n t a ñ a s , y d e lo a l t o d e l a s c a s a s ,
sobre pilotes, los h a b i t a n t e s
pleno r í o ; los despojos de los peces
pescan en
obstruyen las
calles con gran detrimento de la salud pública.
U n malísimo camino, que
d e l C h o c ó á 2,08S
atraviesa la cordillera
metros de altura, enlaza á Quibdó
con la aldea de Bolívar, y á e n el valle del Cauca
p e r o es A n t i o q u i a la que da los colonos que
(1);
ocupan
y cultivan los desiertos valles superiores de la h o y a ;
e l c o n t i n u a d o flujo d e i n m i g r a n t e s a n t i o q u e ñ o s h a c i a
l o s p a í s e s (sic) v e c i n o s a s e g u r a p o b l a d o r e s á l a s p a r t e s altas d e la cordillera. A l g u n o s p u e b l o s o c u p a n y á
e s a s f a l d a s (2): TJrrao, c e r c a d e l a s f u e n t e s d e l M u r r í ,
(1) E l camino de Bolívar, población antioqueña, abierto no hace
mucho, no es malo y pasa por E l Carmen, hoy centro de importancia en
esa zona; el camino de Quibdó al valle del Cauca pasa la cordillera £
2,100 metros, concluye en la próspera Anserma-Vieja y es sólo para
cargueros, que emplean ocho días en recorrerlo.—V. y V.
(2) A q u í no hay faldas de una cordillera, sino una gran mesa montañosa, comprendida entre la serranía de Musinga y la del Chocó; entre
ellas dos hay grandes llanos y valles recorridos por los principales afluentes del Atrato, inutilizados por los raudales. Los antioqueños construyen
un camino de Antioquia á Pavarandcito, sobre el Río Sucio navegable
pasando por Frontino, en región esencialmente aurífera, aunque insalubre ; el Sucio cae al Atrato, formando un delta que dista 60 kilómetros
del de aquél. Hoy existe algún comercio entre Quibdó y Cartagena y
entre el Sucio y el mis mo puerto, destinado el último (300 toneladas) á
Antioquia.—V. y V.
340
tino ( l e l o s
Geografía de
Colombia —
Poblaciones
grandes afluentes del A t r a t o ;
Frontino.
C a ñ a s - g o r d a s y otros grupos de v i v i e n d a s h a y en las
a l t a s c o m b a s d e l río S u c i o , q u e v a á c a e r a l
en la región m i s m a
del
delta;
avanzados de vanguardia del
Atrato
estos son los p u e s t o s
Departamento de An-
t i o q u i a , (1) f u n d a d o s en el m i s m o v a l l e q u e l a p r i m e r a
colonia española de S a n t a F e de A n t i o q u i a y cerca
del s i t i o f a m o s o d e D a b e i b a , c u y o n o m b r e
guiaba á
l o s c o n q u i s t a d o r e s en l a c a z a d e l oro.
E l río S a n
J u a n es otro A t r a t o , por su curso, en
la m i s m a d e p r e s i ó n e n t r e la c o r d i l l e r a d e l C h o c ó y l a
c a d e n a litoral; p o r la a b u n d a n c i a d e
fertilidad
de
sus
aguas y la
sus riberas ; por la profundidad de su
c a u c e , a c c e s i b l e á l o s v a p o r e s en m á s d e c i e n k i l ó m e t r o s d e d i s t a n c i a (2); p o r l a s o l e d a d d e s u s i n m e n s a s
selvas y por la gran riqueza de sus arenas auríferas :
u n a g r a n p a r t e d e l p l a t i n o e m p l e a d o en el m u n d o proT i e n e d e l a l t o v a l l e d e l S a n J u a n (3). L a c i u d a d d e
U o v i t a , s i t u a d a sobre un afluente del S a n J u a n , á 3
kilómetros del sitio que ocupaba antes de la emancipación de los esclavos y construida sobre
horcones,
c o m o Q u i b d ó (4), e s t a m b i é n u n m e r c a d o c e n t r a l p a r a
l o s mazamorreros.
E n cuanto á los puertos del océano
(1) Por este lado los antioqueños yá tocan el límite de su territorio,
no lejos de Murindó.—V. y V.
(2) E n 200 kilómetros, sin otro tropiezo que las barras, como el
Atrato, pues su fondo es poco menor; todavía recibe barcos por 50 más,
hasta San Pablo, en donde mide aún 170 metros de anchura y un camino de 6 kilómetros lo une al Atrato (por el Quito), cruzando el istmo
de ese nombre.—V. y V.
(8) R. B . VVhite, obra citada.—E. R . — A l año la producción de
platina del Chocó sube á 30 kilogramos, que valen S 18,000.—V. y V.
(4) Y todos los pueblos de esta zona compuestos de ranchos alto»
sin comodidad ninguna.—V. y V.
Novità —
341
Buenaventura
e n l a m o n t u o s a costa que corre de N o r t e á Sur, paralelamente
al A t r a t o y al
San
Juan,
son
desconoci-
d o s para los marinos ; a l g u n a s barcas penetran e n el
abra d e B a n d o , situado en la orilla
de un riachuelo
q u e l a m a r e a h i n c h e b a s t a n t e (1).
Buenaventura,
situada
en
la
extremidad de un
profundo seno de la costa, en un islote en la boca del
r í o D a g u a , s i r v e en s u p u e r t o l a s t r e s c u a r t a s
partes
d e l o s c a m b i o s d e l C a u c a c o n el e x t r a n j e r o . L a b a h í a ,
p r o f u n d a y bien a b r i g a d a , fué d e s c u b i e r t a d e s d e 1539
p o r P a s c u a l A n d a g o y a , q u e r e m o n t ó e l D a g u a y franqueó la cordillera: pero sólo a l g u n a s c a b a n a s de pescadores
existían
en
la
ribera, cuando, en
1821, se
fundó oficialmente la ciudad ; un arrabal continental,
P u e b l o - n u e v o , se. v e a l N o r t e
sobre la p l a y a
de
un
e s t u a r i o s i n p r o f u n d i d a d (2). B i e n q u e B u e n a v e n t u r a
(1) Su caudal un es escaso y se navega en 200 kilómetros, la mitad con dificultades, y en su valle aumenta bastante la población y ol
comercio de cabotaje ; antes de establecer allí resguardo, era grande e¡
contrabando y muchos lo.-, vc'.cros (jue llegaban á su puerto.— V. y V,
(2) 13uenaveiitíira, fundada en 1530 y erigida en parroquia en
1820, ocupa, como Cartagena, una isla sirr más agua que la pluvial, au»
cuando antes tuvo una fuente ; la población fué destruida en 1881 por
un incendio, del que todavía no se ha restablecido, y la isla apenas encierra 2,000 habitantes. Buenaventura carece de toda industria, el arroz
que consume viene <!e China, y el plátano de los municipios del S u r ; la
entrada del puerto se llama " Bocana," la isla so une al continente por
(1 gran puente del Piñal, y lo estará también en breve por los aluviones
del Dagua. Pueblo-nuevo no es pueblo sino en el n o m b r e ; pero más al
N., en la boca del torrentoso Calima en el San J u a n , se ha fundado el
pncblccillü de Palestina, en cuyo municipio, como err el de Bando, existen aún indios que, lo mismo que las gentes de color, creen en el maleficio, curan los enfermos ' " b a i l a n d o la chicha," dirigidos por el hechiicero y Usan la importante y nutritiva " c h i g u a , " que crece espontánea
en la costa, en vez del maíz.—V. y V.
Geografía de Colombia —
342
sea el puerto
Poblaciones
colombiano m á s activo en la costa con-
tinental del Pacífico, s u movimiento es pequeño comp a r a d o c o n e l d e B a r r a n q u i l l a (1), p e r o s e e s p e r a p r o g r e s e , y m u c h o , c u a n d o e l ferrocarril e n c o n s t r u c c i ó n
haya franqueado
la cordillera. Muchos viajeros h a n
h a b l a d o d e l a s d i f i c u l t a d e s d e l a c t u a l c a m i n o , el c u a l
s e r e c o r r í a r e m o n t a n d o el r í o e n c a n o a s c o n g r a n l e n t i t u d y peligro, y l u e g o por u n simple sendero marcado en los
flancos
escarpados de la m o n t a ñ a á t r a v é s
de espesa selva. Esos relatos no se aplicarán
muy
p r o n t o s i n o á c o s a s q u e f u e r o n (2).
A l sur de B u e n a v e n t u r a se suceden algunos puertecillos á lo largo d e la costa orlada de islotes pantanosos. Micay; Timbiquí,
Iscuandé,
patria del poeta
Arboleda,
separada del mar por una ancha
avenida
(1) Movimiento comercial de Buenaventura en 1889 :
Importación, $ 639,798, 6 sean 1.650,000 francos.
Exportación, $ 501,177, ó sean 1.250,000 francos.
Total
1.140,975
2.900,000 francos, y
151 naves, con 72,689 toneladas de mercancías.—E. I I .
E n 1891 :
Importación, 4,589 toneladas por $ 1.088,153 ó sean 5.440,765
Exportación, 1,548
—
— 1.052,075 —
5.260,375
Total
6,137
S 2.140,228
10.701,140
fs..
fs.
fs.
L a importación comprende en primer término sal y hierro, y la exportación cacao, café y cueros, en especial para los Estados Unidos.
Entraron 153 buques (37,000 toneladas), y salieron 149 (36,000 toneladas), casi todos bajo bandera inglesa, aunque los buques de vela
(la mitad) la llevan colombiana.—V. y V.
(2) E l D a g u a no se navega desde 1882, en que lo reemplazó u n
buen camino de herradura. E n cuanto al ferrocarril, que mide apenas
20 kilómetros que han costado $ 2.000,000, m u y poco produce y su
conclusión está aún m u y lejana.—V. y V.
Micay — Izcuandé
— Gorgona — Almaguer
343
d e p a l e t u v i o s (1). E n f r e n t e s u r g e n G o r g o n a ,
de los siete picos, y
valle del P a t í a , que
más población
G o r g o n i t a , al S u r .
la isla
El
gran
concluye al mediodía,
cuenta
que las hoyas de todos los
demás
ríos de Colombia tributarios del Pacífico en el continente,
porque en vez de abrir s u s fuentes
vertiente de la cordillera Occidental, n a c e
s o b r e la
más allá,
e n el macizo d e Colombia, al Sur de la diramación d e
las cadenas mayores, y sus orígenes se entrelazan con
l o s d e l C a u c a , e l M a g d a l e n a y el C a q u e t á . L a v í a n a tural de Cuzco á Quito y M e d c l l í n p a s a por esa región
d e l a s m e s a s ; el v a l l e d e l P a t í a e n s u p a r t e
superior
continúa la depresión por d o n d e rueda el Cauca. Alm a g u e r , Bolívar, los pueblos y aldeas edificados sobre
las altas faldas, bien aereadas aunque
frías, son
bien
relativamente
s a l u b r e s (2), e n t a n t o q u e l o s m o n t a -
ñeses evitan como sitios
mortales
los
grupos de vi-
v i e n d a s situados m á s abajo, en las g a r g a n t a s profundas
e n d o n d e el aire s e r e n u e v a c o n d i f i c u l t a d y e n
donde reina una temperatura
bochornosa (3); sólo
(1) Esta serie de islas, secas, arenosas, fértiles, sanas y bien ventiladas se llaman la " Holanda caucana," y sus moradores, cada día aumentados, extraen regulares productos al suelo y viven en casas sobre
horcones.—V. y V.
(2) Esta región está llena de pueblos esencialmente agrícolas, salvo
Almaguer, que debió días de grandeza á las mirras, que sólo por quintos
reales pagaron $ 11.000,000; hoy está arruinada y la supera La Cruz,
linda citrdad del valle del Mayo, entre inmensas plantaciones de anís.
V. y V.
(3) A q u í no sólo hay gargantas, que también existe una dilatada
llanura de 100 kilómetros de longitud por 15 de ancho, rica en ganados
excelentes y en arenas auríferas. Llamóse antes Calma ; en ella murieron
los indios Peruanos que acompañaban á Belalcázar y Ampudia, y su
luz y sus paisajes ofrecen sabor esencialmente africano.—V. y V.
344
Geografía de Colombia •— Poblaciones
l o s n e g r o s y l a s g e n t e s d e c o l o r p u e d e n r e s i s t i r l a influencia
e n e r v a n t e d e e s e c l i m a , y , p o r l o t a n t o , apro-
v e c h a r la maravillosa fecundidad del suelo. Todos los
p r o d u c t o s a g r í c o l a s , e n e s p e c i a l el t a b a c o , s o n d e u n a
calidad excepcional, principalmente cerca de E l Cast i g o ( R o s a r i o ) , s i t u a d o a r a b a d e M i n a m á , en d o n d e el
Patía, que
deja s u valle
longitudinal, gira en v a s t o
remolino, en u n circo de rocas
pizarrosas, y luego se
desliza por una grieta de profundidad
entre las escarpas de la cordillera
desconocida
Occidental.
Hay
u n c a c a o t a l , p l a n t a d o al p r i n c i p i a r el s i g l o
por un
r i c o e s p a ñ o l , «pie c u b r e u n a s 4 0 h e c t á r e a s ;
algunos
árboles de ese bosque alcanzan á 40 metros de altura,
sin q u e el fruto h a y a d e g e n e r a d o como s u c e d e ' en l a s
plantaciones abandonadas; los monos, q u e g u s t a n mucho d e la mazorca, d i s e m i n a n las semillas por t o d a la
c o m a r c a , y l o s v i a j e r o s h a l l a n l a s a l m e n d r a s en cantid a d m á s q u e s u f i c i e n t e . C e r c a d e la h o z l a f a l d a d e u n a
colina sustenta árboles
e n l a z a d o s e n t r e sí p o r
redes
d e vainilla c u y o aroma p e n e t r a n t e a l c a n z a á recorrer l e g u a s en
a l a s d e l o s v i e n t o s (1). L o s b a r c o s d e
v a p o r p u e d e n r e m o n t a r el P a t í a h a s t a el S a l t o , á 145
k i l ó m e t r o s d e l a boca- (2).
Los dos guardianes de la
tera ecuatoriana,
son las
m e s a , c e r c a á l a fron-
ciudades
de Túquerres y
P a s t o , s i t u a d a s al l a d o d e s e n d o s v o l c a n e s q u e l l e v a n
s u n o m b r e , la u n a al O e s t e , l a o t r a a l E s t e d e l pro(1) R. 13. Wliite, periódico citado.—li. R . — L a langosta colombiana es nativa de esta zona de E l Castigo, en el valle del San Pablo.—
V. y V.
(2) Entre las cordilleras se navega G5 kilómetros ; las balsas pasan
con peligro el Salto, que está á 180 kilómetros del mar, de ellos la mitad,
ó sea desde la boca del Telembí, navegables al vapor.—V. y V.
Jíí Patia — Castigo — Túqueires
fundo
— Po,sto
345
v a l l e d e l G u á i t a r a (1), a f l u e n t e m e r i d i o n a l d e l
P a t i a . Tíiquerres, así
llamada
por
tribu, es
ciudades
" f r í a s " de Colombia
por
estar
una
de las
edificada á 3,057
30 m á s arriba que
metros
una
de
extinguida
altura, unos
el pueblo de Mucucbíes, e n V e n e -
zuela ; desde su inclinada terraza
se disfruta de
v i s t a maravillosa sobre los volcanes, la m e s a que
sirve de base y los valles
menos
que los
una
les
e s t r í a n (2). P a s t o ,
e l e v a d a , s e b a i l a c o n t o d o á c a s i l a m i s m a al-
tura que B o g o t á y goza de un clima análogo.
de aspecto original y escala
d e Quito á Popayáu, P a s t o reemplazó
lla de E l
Madrigal
que
a n t e s (3). ~Los pas lusos,
Belalcázar
que
Ciudad
i n t e r m e d i a en el c a m i n o
en 1539 la vi-
fundó dos
dependieron
años
antes de la
(1) Los guardianes de la mesa de Tíiquerres son Ipiales (á 2,912
metros) y la ciudad de aquel nombre (3,070). Pasto (á 2,544 metros)
queda fuera de ella, en el macizo formado por su volcán.—V. y V.
(2) Tíiquerres, de clima extraordinariamente frío, pues en la mesa
neva con frecuencia, tiene vecinos otros pueblos de alguna significación,
como Pupiales, en cuyas cercanías existen las ruinas llamadas Palacio de
Inca ; Caiiosama, en donde estuvo antes la Aduana ; Sapuyes, al pió de
los " h e r v i d e r o s " que se dice encierran un l a g o ; Guachucal, y Cumbal,
q u e al pie del volcán de su nombre abriga más de rrrr millar de habitanÍes, á 3,1 (¡7 (Reiss y Stiibcl) ó 3,219 metros (Boussingault), y es por lo
mismo la población más alta de Colombia. L a mesa es un gran centro
de producción agrícola y pecuaria.—V. y V.
(3) Pielalcázar no fundó allí pueblo n i n g u n o ; en 1539 Lorenzo
Aldana frrrrdó la ciudad de Guacanquer, mudada poco después al valle
de Thirz (Atris), corr el nombre de Villaviciosa, que el tiempo cambió
por el de Pasto, nombre de la región por sus praderas. Pasto, arruinada por la guerra de independencia y luego por el terremoto de 1834, es
hoy la primer ciudad de Colombia por su movimiento industrial, la
tercera, sino la segunda, en vecindario, por sus 24,000 habitantes; ocupa un lindo valle y la rodean 21 pucblecillos que encierran 7,000 a l mas, situados á distancias de 1 kilómetro á una legua de la ciudad, de
l a cual muchos no son en verdad sino arlábales. Cerca, al SO., quedan
346
Geografía de Colombia —
Poblaciones
diócesis de Quito y se relacionan con los Quichuas del
Sur por las costumbres y la civilización de sus antepasados mestizados, constituyen en la República una
raza original m u y diversa d e los d e m á s colombianos.
S u ciudad, l l a m a d a la " L e o n a de los A n d e s , " se cons e r v ó fiel á l o s s o b e r a n o s d e E s p a ñ a h a s t a d i e z a ñ o s
después de proclamada la independencia en las dem á s ciudades, y no se rindió á Bolívar sino tras sangrienta b a t a l l a g a n a d a por el Libertador en B o m b o n a , e n l a s f a l d a s d e l v o l c á n d e P a s t o (1). L o s p a s tusos tienen sus industrias especiales : fabrican sobre
t o d o ruanas ó ponchos d e l a n a y a l g o d ó n y o t r a s t e l a s
d u r a b l e s , a f a m a d a s p o r l a firmeza d e l o s c o l o r e s q u e
les suministran los Mocoas del territorio del C á q u e t á
y q u e e l l o s fijan c o n el a u x i l i o d e l a c e n i z a , e l z u m o
d e l i m o n e s s i l v e s t r e s y el á c i d o s u l f ú r i c o , q u e e x t r a e n
del azufre d e los v o l c a n e s vecinos. T a m b i é n son conocidos como fabricantes de mil p e q u e ñ o s objetos d e
servicio doméstico y de un barniz inalterable con la
g o m a d e l a Mapamopa
felagia
utilis),
también traída
Tangua, notable por sus grandes siembras de exquisito trigo ; Yacuanquer, y Guaitarilla, no menos agricultores; al O. Sandoná, pueblenovel y yá el primer mercado del Guáitara, y al N . Taminango, que
tiene próximo un pequeño volcán formado no hace mucho á semejanza
del Jorullo.—V. y V.
(1) Bolívar no ganó la batalla, que fué para él y por su impericia
un inmenso desastre. Yá principiaba su retirada sobre Popayán cuando
recibió del Gobernador García propuestas de capitulación, y sin maliciar siquiera que el hecho necesariamente tenía causa, en su afán de
entrar á Pasto vencedor asintió en todo á los deseos de García, que con
esto se vio salvado, pues yá Sucre, victorioso en Pichincha, le a m e n a zaba por la espalda con certidumbre de éxito.—V. y V.
Pasto —
d e la vertiente
Mocoas
Barbacoas
347
oriental de los A n d e s por los indios
(1).
E n e l bajo P a t í a n o h a y c i u d a d e s : l a m e t r ó p o l i
de la comarca, Barbacoas, está situada
sobre
un
a f l u e n t e l a t e r a l , el T e l e m b í , n a v e g a b l e p o r v a p o r c o m o
a q u e l r í o m i s m o . L o s v a l l e s v e c i n o s e n c i e r r a n arenas auríferas
que aún se explotan ; sin embargo, los
productos de la recolección de frutos naturales y los
del cultivo d a n v a l o r e s m á s considerables. D e Barbacoas á Túquerres, la ciudad más próxima de la m e s a ,
la ascensión
por senderos escarpados,
precipicios,
barrancas, estrechuras y lodazales, e x c e d e de 3,000
metros, y en ciertos p u n t o s peligrosos para las bestias
d e c a r g a , l o s h o m b r e s , l o s cargueros
ó estriberos,
así
l l a m a d o s p o r l a faja d e c u e r o q u e c i ñ e s u f r e n t e , llev a n á la espalda viajeros y mercancías, como a n t e s
e n el Q u i n d í o y o t r o s c a m i u o s d e m o n t a ñ a (2). B a r (1) L a remigia que produce el barniz ocupa una zona más extensa,
(véase página 159) y no es una goma su producto, sino la sustancia
que llena el botón ó yema celular antes de formarse la hoja.—V. y V.
(2) Barbacoas, edificada en la confluencia del G u a g ü í y el rápido Telembí, que mide 160 metros de anchura, ha sido reducida á la
mitad de su antiguo caserío, levantado en horcones, por los incendios y
las inundaciones y está rodeada por dilatadas selvas, célebrespor sus terribles ofidios; es un oasis del trabajo en esa zona. E n su plaza existe una
columna de hierro que conmemora la batalla librada allí en 1824, últim a de la guerra de la Independencia en Colombia. E n la ciudad, que
tiene muchos joyeros, hay salubridad, lo cual se atribuye á las aguas
del Telembí, que no recibe u n sólo afluente que surque ciénagas
y pantanos, y arrancan del azufra! de Túquerres. El antiguo camino á
esta ciudad se ha reemplazado con otro que mide 35 leguas, t a m bién toca en San Pablo, es menos malo y da paso á recuas en su totalidad. D e Barbacoas á Tumaco se va en un día en vapor, y se regresa
en 3.—V. y V.
348
Geografía de Colombia —
bacoas tiene por antepuerto
Tumaco, situado en una isla,
Poblaciones
m a r í t i m o el p u e r t o
de
á corta distancia,
al
N o r d e s t e d e l a b o c a d e l r í o M i r a (1). E l c o m e r c i o d e
T u m a c o (2) h a d e c a í d o m u c h o d e s d e q u e s u p r i n c i p a l
(1) Tumaco, edificado en una isla llana, fértil, llena de flores y arpóles frutales, tiene lo principal de su caserío sobre un malecón de 500
metros.de longitud y desde el cual se ve la cúpula brillante de los nevados Chiles, Cumbal y Cotacachi, mientras que al opuesto lado, entre
la isla y el islote Morrito, está el fondeadero de los vapores ingleses del
Pacífico y se dominan las puestas de Sol más bellas en este océano. L a
isla de Tumaco está rodeada por otras muchas que presentan: primero una
zona falsa ó de manglares, que el mar inunda, llena de canales que dan
paso a l a s barcas, algunos artificiales, y produce la leña que consumen
los vapores, y luego otra firme, rica en pastos que mantienen 2,000 reses.
Los vapores é imbaburas (similares de los champanes del Magdalena)
cruzan la bahía, lo que no pueden hacer las canoas por la violenta m a r e j a d a que combate y destrirye estas islas, de suerte que dentro de 30
anos no existirá la de Tumaco si no se construye una escollera; al O.
de la ciudad está el pueblecillo de Trujillo, que hace S años se llamaba
Usmal, cuando ocupaba un islote más avanzado que yá no existe, y se
cree que el que hoy lo sustenta apenas durará 12 años. E n Tumaco fué
fusilada por patriota la dama quiteña Rosa de Zarate, y en la bahía está
la celebérrima isla del Gallo, en donde Pizarro trazó en la aiena la famosa línea de rebeldía, más allá de la cual sólo podía encontrar una corona ó un patíbulo, y él los bailó juntos.—V. y V.
(2) Movimiento comercial de Tumaco :
E n 1888, $ 387,172, ó sean 1.000,000 de francos.
E n 1889, $ 219,447, ó sean
550,000
—
E n 1889 entraron al puerto 231 naves, con 77,739 toneladas.—E. R.
E n 1891 :
Importación, 1,290 toneladas e n ' $ 309,063, ó sean 1,545,315 fes.
Exportación, 1,075
—
— 134,355
—
671,775
Total
2,365
$ 443,418
2.217,090 fes.
.
L a principal importación consiste en sal del Perú, y en cuanto á la
exportación, comprende cueros y café para los Estados Unidos.
E s t e , año entraron 94 buques (35,000#oneladas), y salieron 94
(35.000), cuyo tonelaje casi todo es inglés.—V. y V.
Tumaco
— Ipiales
— Cabo
Mangles
349
a r t í c u l o (le e x p o r t a c i ó n , l a t a g u a ó m a r f i l v e g e t a l , h a
disminuido
nia
de
precio
en
los mercados
(1). A l g u n o s o t r o s i s l o t e s d e l
de
Alema-
litoral aún perma-
n e c e n d e s i e r t o s (2).
Al Sur de Colombia, sobre la frontera
ecuatoria-
na, la aduana terrestre, Ipiales, corresponde con Tumaco, la aduana de mar.
Situada á la m i s m a
q u e T ú q u e r r e s , si n o á a l g u n o s
metros
altura
más, á 3,081
m e t r o s , sobre el rio M a l e s , un afluente d e l G u á i t a r a Patía, tiene el m i s m o clima, las mismas
industrias y
u n a p o b l a c i ó n s e m e j a n t e (3). P o r m á s q u e s e a l a ú n i (1) Exportación de tagua por Tumaco en IS88, 4,000 toneladas.—
E . R.
—
—
—
1891, 850
— por
$ 42,000.
Y aun sin esa carda el artículo estaba comprometido por el salvaje
sistema (le derribar la palma para recoger el fruto. Tumaco vive err especial por su condición de escala obligada del Pacífico, y es puerto que
le sirve tanto íí Colombia corno al Ecuador.—V. y V.
(2) A I S . de Tumaco, err el delta del Mira, río tan grande en invierne
como pequeño en verano, existió el considerable municipio de Boca-grande, cuyo suelo se inunda á cada marejada, habitado por negros que dan
considerable inmigración para el Ecuador. Comprendía el municipio
varias aldeas: Mataje, que es una Cueva de Rolando, sobre ese río de t>
metros de anchura que forma la frontera; Boca-grande, con un mal
puerto en la boca norte del Mira, y Cabo Mangles, en el brazo S. del
mismo río, el que casi se seca en el estiaje, compuesta de casas de dos
pisos entre palmeras. E l territorio es agricultor y cría ganados.—V.
^ V.
(3) Ipiales, ciudad que crece con rapidez, pues ha duplicado su
vecindario en 30 años, está situada, como queda dicho, á 2,912 metros,
en un llano á orillas del Guáitara, río que en la mesa de Túquerres se
llama Males, desde donde se unen Carchi y Blanco, que nacen en Chiles y Cumbal ¡ ese nombre indica la antigua importancia de un pueblo
que hoy no es sino un villoiio. |Ceica de Ipiales está el santuario de la
Virgen de la Laja, el Chiquinquirá del Sur, eon su templo incrustado í
la muralla del cañón que surca el río.—V. y V.
350
Geografía de Colombia —
Poblaciones
c a p u e r t a c o m e r c i a l a b i e r t a e n t r e C o l o m b i a y el E c u a dor, poca es s u importancia como centro de c a m b i o s :
e n 18S9 el tráfico t o t a l p o r l a a d u a n a s u b í a á p o c o
m á s de $ 117,000 ó sean u n o s 580,000 francos.
Sin
d u d a u n a p a r t e n o t a b l e d e l tráfico s e h a c e á e s c o n d i d a s d e l o s v i g i l a n t e s o f i c i a l e s (1).
L a v a s t a región de los L l a n o s c o m p r e n d i d a entre
el G u a v i a r e , el Ñ a p o y e l
nos conocida que
Amazonas
es mucho
me-
los L l a n o s colombianos del N o r t e
que pertenecen á los D e p a r t a m e n t o s de Cundinamarca y B o y a c á . Los pueblos de la falda son m e n o s grandes y populosos, y más
los itinerarios
allá, en la llanura inmensa,
aclaran su red.
Hasta puede
decirse
que la colonización de esas comarcas ha retrocedido
desde
mediados del siglo X V I , porque en esa época
Speier y otros
conquistadores, que
emplearon
años
enteros en explorar esa z o n a de la llanura, encontrar o n en e l l a n u m e r o s a s a l d e a s . S i n e m b a r g o , l o s g r a n d e s ríos se h a n
recorrido en canoa h a s t a su boca en
el Amazonas, y comerciantes de Pasto han intentado h a s t a el establecimiento de un servicio regular de
v a p o r e s s o b r e e l l e a ó P u t u m a y o . E n e l l o s p u e d e rem o n t a r s e el r í o h a s t a e l p u e r t o d e G u a m u e s ,
situado
e n la confluencia d e l río d e l m i s m o n o m b r e , á 155 kil ó m e t r o s d e P a s t o (2).
(1) E n 1891 se introdujeron' 59 toneladas, por $ 49,000, y se exportaron 359 y 2,300 reses, por S 74,000. Allí el contrabando es enorme, difícil de evitar por el número de personas en él interesadas, salvo
enérgicas medidas, y asciende año con año á m u y cerca de medio millón
de pesos.—V. y V.
(2) Parte de esta región selvática sin duda fué, no hace dos siglos,
pampa de gramíneas. L a porción situada al E . de pasto, en la falda y
pié de la cordillera, progresa, aunque con lentitud, en especial en la se-
Caqueta — Boea del Toro
351
H a s t a h o y e l c o m e r c i o a p e n a s h a r o z a d o , p o r dec i r l o a s í , l a c o s t a a t l á n t i c a d e l i s t m o e n t r e C h a g r e s y la
b a h í a d e Chiriquí. L a c i u d a d d e Castillo d e A u s t r i a ,
fundada
sobre el río C h i r i q u i - m u l a
(Cricamaula)
ó
Guaymi en los primeros tiempos de la conquista, desapareció m u y pronto sin dejar v e s t i g i o s ; la comarca
h a s t a principios de este siglo no tenía sino indios por
tínicos pobladores, cuando negros v e n i d o s de V i e j a P r o v i d e n c i a y S a n A n d r é s desembarcaron en las cost a s d e C h i r i q u í (1), e n l a i s l a d e l D r a g o ó C o l ó n y e n
otros puntos del archipiélago, desde donde, y poco á
p o c o , s u d e s c e n d e n c i a h a o c u p a d o t o d o el p e r í m e t r o d e
labahía. El pueblo más importante, llamado B o c a del
T o r o , p o r q u e s e h a l l a s o b r e el e s t r e c h o d e e s e n o m bre, en la isla de Colón y a la entrada de la laguna
d e C h i r i q u í , e s el q u e f u n d a r o n
esos inmigrantes de
origen africano; en 1883 c o n t e n í a nnos 500 habitant e s , c a s i t o d o s d e color,
ocupados e n un
comercio
bastante activo de cocos, carey, zarzaparrilla y palos
d e tinte. E l puerto de B o c a s del Toro, bien protegido
por las islas
vecinas,
p a r a recibir n a v i o s
sobre la
tiene
profundidad
suficiente,
de un gran c a l a d o ; en
frente,
orilla occidental d e la isla B a s t i m e n t o s ,
en inglés Provision-Island, hállase una aldea rodeada
d e h u e r t o s que p r o d u c e n en realidad los plátanos, batatas, ñ a m e s y otros
paso. El naciente
aquellos que
" víveres " para los navios de
pueblo
pueden
de B o c a s del Toro es de
contar con un gran
porque algún día será el puerto
porvenir,
e x p o r t a d o r d e l car-
rranía, al respaldo de Almaguer, y encierra una veintena de pueblecillos
de los que Mocoa, Aguarico, Santa Rosa, Sebondoy y Santiago son los
principales.—V. y V.
( I ) A. Pinart, periódico eitado.—E. R .
352
Geogí afía de Colombia —
Poblaciones
bón de la costa, de los fosfatos de V e r a g u a y de los
p r o d u c t o s c o l o n i a l e s d e l i n t e r i o r (2). B u c u a n t o al o r o ,
aún no se lian descubierto las m i n a s explotadas durante el viaje d e Colón, quien
supo, " e v i t a n d o el e s -
c á n d a l o , p r i v a r d e t o d o s s u s g r a n o s d e oro al p r í n c i p e
de Veragua."
E n t i e r r a firme e l p r i n c i p a l e s t a b l e c i m i e n t o e s e l
de Gobrante,
situado
s o b r e el río C h i r i q u i - m u l a , e n
donde éste principia á navegarse y probablemente en
el sitio en d o n d e los conquistadores
llo d e
Austria.
U n sendero
a l z a r o n el c a s t i -
escarpado v a
de
Co-
b r a n t e al v a l l e d e M i r a n d a , p o b l a d o p o r i n d i o s G u a y rníes, y
luego
b a s t a l a cumbre d e la cordillera, de la
cual desciende á las llanuras d e D a v i d ; pero el mejor
c a m i n o , p o r el c u a l p a s a n b a s t a b e s t i a s , p r i n c i p i a m á s
al O e s t e , s o b r e l a b a h í a F r a n c e s a ,
y utiliza uno
de
los b o q u e r o n e s v e c i n o s del cerro H o r q u e t a ; é s t a será
tarde ó temprano una de las vías internacionales del
(2) E s t a región del istmo, que lbrma la comarca de Bocas del
Toro, comprende 3 corregidurías, 12 caseríos y 6 poblaciones, entre
ellas y además d é l o s nombrados el de Chiriquí, y cuenta una población
de 6,000 habitantes y su puerto es puerto franco. L a comarca es un gran
centro productor de guineos, cuya exportación ha duplicado de un año á
otro, llegando'en 1892 á 23,500 toneladas. E l movimiento del puerto da
en 1892:
Importación, 1,983 toneladas, $ 200,000 plata.
Exportación, 24,272
—
$ 387,000 —
T o t a l . . . . 26,255
$ 587,000
A que deben añadirse 336 toneladas, por $ 46,000, del comercio
costanero, dando el todo un movimiento de 451 embarcaciones (las 180de vapor), con arqueo de 81,000 toneladas. También exporta Bocas del
Toro muchos otros artículos, en especial cocos, y sin duda es la región..
vais rica y comercial de Colombia dada su escasa población.—V. y V.
David, Pedregal. Cañafístola,
istmo
Alanje,
BugOjbita
353
a m e r i c a n o (1). D a v i d , c a p i t a l d e l a p r o v i n c i a
d e Ghiriquí, es u n a
ciudad pequeña situada á unos
veinte kilómetros del Pacífico, en uua llanura cortada
por barraucos que la dividen en d e h e s a s naturalmente cercadas para los g a n a d o s , principal riqueza de la
c o m a r c a ; al N o r t e s e l e v a u t a
Ghiriquí, cuyas bases están
Barcos de poco tonelaje
el soberbio cono
cubiertas de
del
cafetales.
e n t r a n á l o s p e q u e ñ o s puer-
tos vecinos, Pedregal, Cañafístola,
donde se cargan
c o n m e n e s t r a s q u e l l e v a n á P a n a m á (2). A u n a v e i n tena de kilómetros al Oeste,
s o b r e e l río C h i c o , e l
h u m i l d e p u e b l o d e A l a n j e e s l o q u e q u e d a d e l a antigua capital de la comarca y de un lugar de mercado
en el c a m i n o d e las c a r a v a n a s que en otra época iban
de Guatemala á Panamá.
M á s l e j o s , e n B u g a b i t a , c e r c a despueblo d e B u g a b á , s e h a n d e s c u b i e r t o guacas
ó tumbas riquísimas eu
o b j e t o s d e oro, p e r o d e t a l m a n e r a , q u e
hallazgos
(18G0)
los]|primeros
valieron al suelo d e ¡ Chiriquí
una
n o m b r a d í a transitoria casi igual á la de California (3):
hasta
mil quinientos
b u s c a d o r e s d e oro s e h a l l a r o n
reunidos á un t i e m p o en esa región, y avanzaron h a s t a
la parte
alta del volcán,
en donde Morits
Wagner
d e s c u b r i ó u u c e m e n t e r i o prehistórico rico en artefac(1) E l sendero de hoy cruza la serranía á 1,6'ÜO metros de altura, ers
la " Playita," pero en la actualidad se explora el terrenoj para construir
u n buen camino de David á Chiriquí, obra que será de importancia capital para el istmo.—V. y V.
(2) L a s feraces llanuras de David que producen tanto ganado,
exportan cada año muchos millares de cabezas para Centro A m é rica, y á la fecha yá tienen línea de navegación asegurada con la ciudad
de Panamá. E n la actualidad el movimiento anual del puerto de David,
-visitado por 200 barcos, asciende á $ 560,000.—V. y V .
(3) A. Pinart, periódico citado.—E. R .
23
354
Geografía, de Colombia —
t o s d e oro y d e
*n especial
cobre
que
ranas. Estos
esas
s i ó n (1). D e
figurillas
cada veinte
representaban
eran, sin d u d a
lismanes que los i n d í g e n a s
que todas
Poblaciones
llevaban
tienen
animales,
alguna, ta-
consigo, puesto
anillos
ó veinticinco
de
suspen-
tumbas
sólo
ana, por término medio, encerraba oro; y después d e
explorar
todas las motas
funerarias y recogido-algo
así c o m o d o s c i e n t o s mil p e s o s , l o s " b u s c a d o r e s " a b a n donaron la comarca. L a región de D a v i d se considera
como
que
mucho
allí los
más
salubre q u e la d e
Panamá,
bien
b l a n c o s no se a c l i m a t a n de un m o d o sa-
t i s f a c t o r i o ni p u e d e n
fundar
establecimientos
dura-
d e r o s : u n a colonia a l e m a n a fundada cerca d e B u g a b á
t u v o que dispersarse
(2).
(1) Moritz Wagner, memoria citada.—E. R . — P o r desgracia todos
Jos objetos salvados entonces fueron á los museos extranjeros y están
en ellos elasiiieados como de la " América Central."—V. y V.
(2) A l oriente de David también mejora el istmo; San Loienzo y
Remedios tienen grandes crías y puertos animados; en Viguí se cosecha sin i g u a l t a b a c o . E n la península de Azuero, el verdadero centro
del istmo por su población y riqueza efectiva, merecen mención: la
Mesa, por sus ruinas indígenas análogas á las de Centro América; Soná,
que en el Tabaraha tiene excelente vía fluvial y produce unos 6,000 n o villos por año ; Montijo, por su antigua importancia ; las Tablas, por
sus fábricas de embarcaciones; Chitré, por su p u e r t o ; las Minas, por
sus guacas y restos de molinos con que los españoles trabajaban s u s
minerales; Cañazas, por sus mitras en producción ; Santafé, por el saqueo de los indios el 1." de Noviembre de 1 8 0 5 ; y Aguadulce, que
leernplazó á Montijo como puerto introductor para la península. L a s
dos ciudades de esta hermosa comarca son : Santiago, primitivamente
fundada en la costa atlántica por Bartolomé Colón, con alguna industria fabril, y los Santos, dos veces tan grande como Santiago, toda de teja,
con alumbrado público, en un llano sinuoso, de vegetación raquítica,
entre palmeras que la dan lindo aspecto ; su puerto es bastante visitado
por veleros, s u s salinas producen 500 toneladas por año, y á lo largo de
su río, siempre con temperatura superior á la del aire ambiente, tiene
grandes cultivos á que las crecientes causan graves daños.—V. y V '
Los Sanios — Santiago
Nata,
— Nata — P a n a m á
355
ó S a n t i a g o de los Caballeros, es u n a de l a s
v i e j a s c i u d a d e s a m e r i c a n a s . D e s d e 1 5 1 0 el s u e l o
que
ella o c u p a fué reconocido por A l o n s o de Ojeda, y dos
a ñ o s d e s p u é s la población
estaba fundada ; por este
t i e m p o h a s t a el n o m b r e de M é x i c o se i g n o r a b a en E u ropa. Situada
e n la b a h í a d e
s o b r e el río Chico, no lejos d e s u b o c a
Parí ta,
extremidad
o c c i d e n t a l d e la
v a s t a c o n c h a semicircular del golfo d e P a n a m á ,
domina las llanuras que se extienden
llera
de
V e r a g u a y la
península
Nata
e n t r e la cordi-
de Azuero ; como
David, posee vastas sabanas llenas de reses y caballos.
L a s alfarerías d e N a t a surten con sus productos á P a n a m á y á casi
todos
los distritos del D e p a r t a m e n t o .
T a m b i é n s e t e j e n e n N a t a c o n l a s fibras d é l a j i p i j a p a
a l g u n o s d e e s o s sombreros
dóciles y fuertes que s e lla-
m a n " s o m b r e r o s d e P a n a m á " (1).
(1) Nata no pudo fundarse en 1510, poique en esa época aún no
-se conocía el mar del Sur ; fundóla Espinosa en 1517, fué destruida por
Jos indios en 1529 y vuelta á edificar en 1531. E s t a ciudad no conserva de su grandeza sino el recuerdo; pero su alfarería tuvo tanta fama,
que en todo el país se llama " l o z a de N a t a " la más fina y fuerte que
fabrican los indígenas. A l O. se halla el pueblo de Ola, que era casi
imposible visitar por los celos de los indios. Al Norte está Penonomé,
que fué hasta los trabajos del canal la ciudad más populosa del i s t m o ;
hoy es la segunda, y no la igualan ni aun tres como los Santos. Ocupa
un lindo valle entre colinas y palmeras, á orillas del Saratí, pero su
puerto en la vecina costa es malo : produce muchos sombreros de j u n c o
y bellota. M á s al Oriente se encuentran : San Carlos, q u e construye
barcas y guarda la " P u n t a - m a l a , " roca á cuyo pié pasa el camino
principal, y que azotada de repente por la ola en las pleamaies, ocasiona sin cesar numerosas pérdidas de vidas y haciendas; Chame, al pié de
cerros en que abundan cuevas repletas de osamentas y con vestigio de
haber sido habitaciones, y Chorrera, en parte convertida en ruinas, pero
de tan buen clima enantes, que en 1826 se eligió para dar descanso í
las tropas colombianas que volvían de dar independencia al P t r ú . E n
366
Geografía
de Colombia —
Poblaciones
L a c i u d a d f a m o s a q u e dio s u n o m b r e al g o l f o , al
i s t m o y al D e p a r t a m e n t o n o s e f u n d ó e n el s i t i o q u e
o c u p a b o y . E n 151S, c u a n d o P e d r a r i a s d e Á v i l a t r a s ladó la capital de la costa
Sur, eligió
una
playa
a t l á n t i c a á l a d e l m a r del
situada en la d e s e m b o c a d u r a
d e l r i a c h u e l o A l g a r r o b o , q n e d e s a g u a en la b a h í a e n
el p u n t o e n d o n d e l a c u r v a d e l g o l f o d e s a r r o l l a s u e x trema
convexidad
hacia
P a n a m á , ubicada sobre
el N o r t e , l i s t a
una
aldea
ciudad de
i n d i a del m i s m o
n o m b r e , e s l a q u e d u r a n t e s i g l o y m e d i o t u v o el m o n o p o l i o d e l c o m e r c i o d e l i s t m o . F u é allí d o n d e l a s flotillas españolas desembarcaron las mercancías y todo
el oro d e l P e r ú ; m á s d e d o s mil m u í a s s e
ocupaban
en trasportar los metales preciosos de P a n a m á á Puerto B e l o , d o n d e los g a l e o n e s del rey d e E s p a ñ a v e n í a n á
tomar su carga. E s o s tesoros no podían escapar á los
p i r a t a s . E n 1 0 7 0 M o r g a n , " el E x t e r m i n a d o r , " m a r c h ó
s o b r e P a n a m á á l a c a b e z a d e 1,100 h o m b r e s , y e r a t a l
el t e r r o r q u e i n f u n d í a n l o s c o r s a r i o s , q u e l o s e s p a ñ o l e s
no s e a t r e v i e r o n á d i s p u t a r l e s e l p a s o d e l i s t m o ; f u g á ronse después de haber hecho un simulacro de defensa delante de la ciudad, que abandonaron con los cañones y una parte de las riquezas; d é l o s
galeones,
tino q u e e s t a b a y á c a r g a d o d e oro l o g r ó h a c e r s e á la
estos llanos ribereños del golfo de P a n a m á se llaman albinas las playas
que excepcionalmente se descubren en las grandes mareas del plenilunio. E s t a vertiente del Pacífico no progresa como era natural, atendidas
su fertilidad y posición, á causa de que el suelo es de la comunidad,
es decir, cada cual tiene derecho al usufructo de una sección mientras
la cultive; pero como los ricos se dedican á la ganadería, resulta que el
trabajo agrícola de los pobres está poco menos que ahogado por aquella
primitiva industria, hoy, á pesar de todo, decaída de su antigua grandeza, y el Istmo se ve obligado á introducir una gran cantidad de víveres.—V. y V.
Panami
m a r (1). P a n a m á f u é
357
incendiada y los
españoles no
osaron volver á la ciudad temerosos de un nuevo ata
que: de
ruinas
esa
primitiva ciudad
apenas
informes de dos iglesias,
quedan
invadidas
por
las
los
matorrales.
La ciudad actual está construida una decena de
kilómetros
m á s al O e s t e , al p i é d e l A n c ó n , cerro a i s -
l a d o d e 1 7 0 m e t r o s d e a l t u r a , y c e r c a d e la b o c a d e
un arroyo llamado " R í o
Grande."
Sólidas
murallas
d e t r e s m e t r o s d e g r u e s o r o d e a n á S a n P e l i p e ó s e a la
c i u d a d propiamente dicha, y u n a d e ellas, que domin a al mar, f o r m a el m a g n í f i c o
paseo de las B ó v e d a s .
La c i u d a d s e e x t i e n d e e n a r r a b a l e s h a c i a l a s p l a y a s y
f a l d a s p r ó x i m a s . C o m o l a p r i m e r a , la s e g u n d a P a n a m á también encierra ruinas c a u s a d a s por los
incen-
d i o s ; p e r o posee, a d e m á s m o n u m e n t o s e n p e r f e c t o e s t a d o d e c o n s e r v a c i ó n : la c a t e d r a l , c u y a s d o s t o r r e s sirv e n d e b a l i z a s y d e f a r o s , y d i v e r s o s c o n v e n t o s trasform a d o s en c a s a s d e h a b i t a c i ó n ó en
fábricas
(2). P o r
m á s q u e P a n a m á h u b i e s e m e r e c i d o el h o n o r d e s e r eleg i d a e n 1821 p a r a la r e u n i ó n d e u n c o n g r e s o
(1) A. Oexiiiclin; llisíoirt'
tks ai-cnluriers.—E.
de
las
It.
(2) Panamá, trasladada al lugar que hoy ocupa entre una linda arboleda por Fernando'/ de Córdoba, se compone de la ciudad
f
propiamente
lieha y de un arrabal desgreñado, tres veces más glande que ella.
El
poblado, que se divide en tres barrios, se ha incendiado seis veces á causa
• ¡c predominar
la madeía en sus edificios. Panamá, donde firmó Pizarro
-u contrato para ir á descubrir
primera
el Perú, tuvo casa de moneda y fue la
Presidencia creada en el continente. L a s torres de su catedral
están embutidas de nácar. Panamá tiene un mal clima, pues no mueren merlos de 5 personas por día (12
más considerable los hombres.
por
100
anual), en
proporción,
Sus vecinos hablan con exagerada
leri»
titud. Se asegura en este lugar que el régimen de las estaciones lluviosas ha cambiado desde que se construyó el ferrocarril.—V. y V.
358
Geografía de
Colombia—Poblaciones
repúblicas hispano-americanas, y después como capital, cuando Colombia era u n a confederación d e Estados, h o y provincias de u n a E e p ú b l i c a " una é indivisib l e " (1), a p e n a s
presenta mínima importancia como
c e n t r o d e p o b l a c i ó n y c o m e r c i o local; l o s s o m b r e r o s
a b a n d o n a d o s p o r l a moda,
tejen e n l a c i u d a d cuyo n o m b r e l l e v a n (2). L a
r a z ó n d e s e r d e P a n a m á l e viene d e s u p o s i c i ó n c o m o
s i t i o d e paso d e u n o c é a n o á o t r o , e n l a c i n t u r a d e l
c u e r p o c o n t i n e n t a l ; p o r esto mismo s u h i s t o r i a o f r e c e
llamados de "Panamá,"
no se
singulares alternativas de progreso rápido y d e decadencia, s e g ú n sea la dirección que
toma l a corriente,
comercial.
E u efecto, P a n a m á prosperó cuando dominaba el
tráfico d e l P e r ú y C h i l e , d e s p o b l á n d o s e c a s i p o r c o m p l e t o c u a n d o p e r d i ó e s e m o n o p o l i o ( 3 ) ; el é x o d o délos mineros
hacia C a l i f o r n i a t o r n ó l a e u c i u d a d a c t i v a
y populosa hasta que se construyeron los
ferrocarri-
les transcontinentales de los Estados Unidos, que des-
AÚajeros y d e m e r c a n c í a s . L o s
trabajos p a r a l a a p e r t u r a d e l canal, c u a n d o l a c o m pañía d i s p o n í a d e v e i n t e m i l o b r e r o s , l e v a n t a r o n l a
viaron el v a i v é n d e
c i u d a d por la tercera v e z , y h o y e s t á d e n u e v o en decadencia. Sin embargo,
nudos
ella será siempre uno de los
de vibración eu las líneas
comerciales
del
(1) Panamá, asiento de más de un congreso hispano-aurerieano*
. nunca ha sido ni pensado ser capital de Colombia.—V. y V.
(2) Con todo, además del consumo interior q u e sostiene la producción del artículo, pues el solo Sur del Tolima fabrica en sombreros
250,000 al año, aún se exportan por valor de $ 120,000 para el extranj e r o . — V . y V.
(3) Debe rectificarse esta afirmación, puesto que el censo de 1802
la dio 8,000 habitantes, la mitad de la población actual.—V. y V.
Panamá
globo,
— Tahona — Puerto Belo
g r a c i a s al ferrocarril q u e a t r a v i e s a
eu este punto y á los barcos que
la América del Norte
vergen
un
35&
hacia
mal
y la
el i s t m o
de la
Oceauía.
A m é r i c a del
Sur con-
s u golfo. P o r desgracia,
su rada es
surgidero, debido á los vientos del Norte,
que alteran las aguas ; los grandes
esteamer
sueltan
e l a n c l a al a b r i g o d e l a i s l a d e T a b o g a , 1 8 k i l ó m e t r o s .
al s u r d e l a c i u d a d ; e n el p r o y e c t o d e l c a n a l ,
debía continuarse entre diques en plena mar
éste
hasta.
un p e q u e ñ o g r u p o de islotes en d o n d e principia el
f o n d o d e 8J m e t r o s ; u u c a n a l u n e y á e s t e s u r g i d e r o á
l a orilla. L a s i s l a s , q u e p r o d u c e n a n a n a s
s i r v e n d e sanatorium
á los
exquisitas,
habitantes de Panamá y
á los extranjeros (1); el hospital del istmo, establecimiento
grandioso, d o m i n a á la c i u d a d y á su rada,
desde lo alto de las faldas del A n c ó n .
U n simple camino de herradura, trazado en medio de la selva en dirección á la abra de P u e r t o B e l o ,
q u e s e a b r e c a s i d i r e c t a m e n t e al N o r t e , s o b r e l á c o s t a
atlántica,
fué
durante el período
español
la
sola
v í a d e c o m u n i c a c i ó u e s t a b l e c i d a e n t r e u n o y o t r o mar.'
Sobre la vertiente del Pacífico aún se hallan
vestigios
del camino
algunos
e m p e d r a d o ; p e r o al n o r t e
del
río C h a g r e s t o d o h a desaparecido bajo la yerba ;
las
baldosas han sido levantadas, rotas, comidas por las
r a í c e s (2). E n c u a n t o á l a a n t i g u a e s c a l a a t l á n t i c a ,
(1) Taboga estuvo en 1854 á punto de ser causa de uiia gueri»
con los E s t a d o s Unidos, q u e pretendían la cediera Colombia como indemnización por la muerte de unos yankees en una riña con el populad l o de Panamá, provocada por una tajada de sandía. E s t a isla y su*
vecinas constituyen uno de los más bellos paisajes colombianos.—.Y*
y V.
(2) Armand Reclus, obra citada.—E. R .
360
Geografía de Colombia —
Poblaciones
P u e r t o líelo, defendido por fortificaciones h o y invadid a s por la selva, no es sino uua pobre aldea en d o n d e
viven algunos centenares de negros que comercian en
reducida escala con Jamaica, Colón y otros p u n t o s de
C o l o m b i a . E l p u e r t o e s e x c e l e n t e , p r o f u n d o y b i e n abrig a d o contra los vientos, pero la localidad es insalubre
en extremo, precisamente á causa de esa tranquilidad
del aire. E l famoso
navegante
y
pirata
Francisco
D r a k e m u r i ó d e r e p e n t e á l a v i s t a d e P u e r t o B e l o , en
1595, a n t e s d e h a b e r p o d i d o p i l l a r e s t e p u e r t o c o m e r cial como a c a b a b a de hacerlo con l a s poblaciones de
c o s t a firme (1).
E l p u e b l o d e C h a g r e s , s i t u a d o en la b o c a del río
del m i s m o nombre, sobre la orilla derecha, reemplazó
luego á Puerto Belo como punto
terminal de pasaje
al N o r t e d e P a n a m á ; l o s c o n v o y e s d e b a r c a s
y b a j a b a n el río e n l r e
subían
C h a g r e s y el p u e b l o d e M a t a -
chín, que sólo dista 25 k i l ó m e t r o s , línea recta, del P a
(1) Justo Zaragoza " Piraterías de los ingleses'en la América españ o l a . " — E . 11.—La importancia de Portobelo fué grande cuando allí se
celebraba la feria para suitir á las colonias del Pacífico, la cual duraba
-30 días en los que no podían alterarse los precios fijados por la autoridad. E n 1721, por ejemplo, la ilota deíi galeones mercantes llevó íí E s paña S 12.000,000 en monedas y pasta de metales finos, y 1,600 toneladas
de mercancías, que no valían menos de $ 3.000,000. E n esa época, cuando
recuas de 100 y más muías cruzaban el istmo con escolta, previo el pago
del convoyage, el alquiler de las casas durante la feria alcanzaba hasta
ájS 100 diarios. Uecién fundado el pueblo, lo apretaba de tal modo la
selva, que las fieras causaban continuos desmanes en las calles. Su riqueza en esos tiempos le valió numerosos ataques de los filibusteros y
aun de los ingleses, quienes, en 1726, sufrieron frente á sus baluartes
an gran descalabro. E l magnífico puerto de la ciudad es cegado poco
á poco, por los aluviones. Al E . de Portobelo existe el caserío de P a lenqueantes pueblo, fundado por negros ciivanones.—V. y V.
Chagres — Matachín
c í f i c o (1). P e r o
— Manzanillo
— Colón
C h a g r e s , lo m i s m o que
es un lugar malsano, y las terribles
que
361
Puerto Belo,
fiebres
palúdicas
asuelan el litoral atlántico, de ordinario y por
el nombre de ese pueblo, se llaman
g r e s . " P o r t a l r a z ó n el v e c i n d a r i o
" fiebres d e C h a disminuyó brusca-
m e n t e (2) d e s d e e l m o m e n t o e n q u e s e e l i g i ó o t r o p u n t o d e e s c a l a s o b r e el A t l á n t i c o , l a i s l i t a
Manzanillo,
situada
coralina de
al N o r e s t e d e l a b a h í a
de
Li-
m ó n , e n t r e C h a g r e s y P u e r t o B e l o . F u é allí, s o b r e u n
s u e l o f a n g o s o , e n el l o d o q u e s e h a b í a
depositado
•entre l a s r a í c e s
d e los m a n g l a r e s , en d o n d e s e cons-
truyó la ciudad
nueva, llamada
Colón en honor del
n a v e g a n t e q u e d e s c u b r i ó l a b a h í a en 1 5 0 2 ;
también
s e l a n o m b r a A s p i m v a l l p o r el a p e l l i d o d e u n o d e l o s
financieros
carril del
e n r i q u e c i d o c o n la c o n s t r u c c i ó n d e l ferroi s t m o (3). E s u n a
c i u d a d d e h i e r r o y ma-
d e r a , con c o l u m n a t a s y b a r a n d a s , t r a í d a y á h e c h a d e
los E s t a d o s U n i d o s , orlada de muelles y p u e n t e s v o l a n t e s , a d o r n a d a c o n a l g u n o s c o c o t e r o s en t o r n o d e l a
e s t a c i ó n , y q u e f r e n t e al m a r o s t e n t a u n a e s t a t u a d e
Colón, o b r a d o Garrier-Belleuse. Incendiada no hace
mucho, Colón se ha reconstruido sobre u n plan m á s
v a s t o y sobre un suelo mejor drenado ; las canteras de
pórfido e x p l o t a d a s e n la v e c i n d a d , en B o h í o - S o l d a d o ,
(1) E l antiguo camino de tierra por este valle iba de P a n a m á á
Cruces, en donde existía una a d u a n a ; de aquí á Chagres valía ¡S 25 el
ñete de tina canoa, y el principal tráfico lo daba el cacao de Guayaquil. A veces los barcos también remontaban el río.—V. y V.
(2) Chagres, que también sustentó sitio glorioso, se alza entre cultivos y cocoteros, pero.en 1888 un incendio la destruyó, ó poco menos,
7 hoy es simple caserío — V . y V.
(3) F u é el ingeniero que dirigió la obra ; pero tal nombre no se
acepta en Colombia, y hay orden de no dar curso á ningún papel que
traiga esa dirección en vez de la de Colón.—V. y V.
362
Geografía de Colombia — Poblaciones
l a darán los materiales
de
construcción
que
nece-
s i t a (1). ÍTo p o s e e o t r a i n d u s t r i a q u e e l h o s p e d a j e d e
l o s v i a j e r o s y el d e s e m b a r q u e d e l a s m e r c a n c í a s , q u e
le traen
m á s de mil n a v e s , casi todos los p a q u e b o t e s
de las líneas regulares (2); merced á las plantaciones
d e l río C h a g r e s
también
comercio de bananos
toma
p a r t e e n el c r e c i e n t e
que toda la A m é r i c a
Central
hace cou los E s t a d o s Unidos. A u n q u e recientemente
se haya construido un terraplén, los barcos no quedan
bien abrigados en la embocadura del canal, y los vel e r o s t i e n e n á v e c e s q u e ir á r e f u g i a r s e en l a r a d a d e
Puerto Belo.
D e s d e e l a ñ o d e 1S35, é p o c a en q u e l a s p r i m e r a s
locomotoras acababan de aparecer en los ferrocarriles
d e I n g l a t e r r a , F r a n c i a y E s t a d o s U n i d o s , el a m e r i c a n o
(1) Colon, incendiada en 1885, bastante escasa de aguas y que en
1862 apenas contaba S00 habitantes, comprende 5 barrios: el del E s p i nal es un inmundo conjunto de tabucos ocupado por los jamaicanos ; el
de la Playa, que contenía los talleres de la empresa del canal (en donde
llegó á fabricarse una locomotora), encierra vatios suntuosos edificios;
el de Monkey Hill está en tierra firme. L a ciudad tiene alumbrado eléctrico.—V. y V.
(2) E n 1891 el puerto de Colón fué visitado por 693 barcos (entradas y salidas), con arqueo de 1.017,000 toneladas, á que deben agregarse 251 barcos y 5,000 toneladas por comercio costanero.
El comercio de tránsito para el Pa •
cinco ascendió a
110,000 toneladas.
El comercio de tránsitoíparael Atlántico á
73,095
La importación para el istmo á . . . .
La exportación del istmo á
Total
57,-168
21,708
—
—
por $ 3.150.000 oro.
por ¡g 2.000,000 plata.
152,271
Della importación 34,000 toneladas eran carbón para los vapores de|
Pacífico; d é l a exportación, la mayor cantidad en peso toca á los guineos,
y en precio al caucho.—V. y V.
Istmo y Canal de
Panamá
363
B i d d l e e x p l o r ó e l i s t m o c o n l a m i r a d e c o n s t r u i r mu
camino d e esa e s p e c i e ; pero la obra n o se principió'
s i n o quince años m á s tarde, en e s e período febril e n
q u e las riquezas de California, n u e v o Dorado, atraían
á l o s m i n e r o s p o r m i l l a r e s ; e l ferrocarril s e i n a u g u r ó
e n 1855. L a travesía d e p a n t a n o s y b o s q u e s , d e ríos y
d e u n a c u m b r e m a g i s t r a l , en u n c l i m a i n s a l u b r e , c o s t ó
m u c h a s v i d a s h u m a n a s , y l o s g a s t o s , u n o s c i e n mil p e sos por kilómetro, resultaron quintuplicados sobre el
precio ordinario d e construcción en los E s t a d o s U n i dos. L a utilidad comercial de la empresa, á la cual se
c o n c e d i ó el m o n o p o l i o d e l t r a s p o r t e e n t r e l o s d o s mar e s , en u n a z o n a d e 1 5 0 k i l ó m e t r o s á d e r e c h a y á izq u i e r d a d e l eje, f u é e n o r m e al p r i n c i p i o , m e r c e d al t r á n s i t o d e p a s a j e r o s y o b j e t o s p r e c i o s o s (1). E n c u a n t o á
l a i m p o r t a n c i a h i s t ó r i c a d e l c a m i n o , e s i n c a l c u l a b l e (2)::
gracias á él la costa occidental de A m é r i c a se encontró de r e p e n t e a p r o x i m a d a m u c h o s millares d e kilóm e t r o s á E u r o p a , lo cual modificaba l a red d e las vías
m a y o r e s d e l a h u m a n i d a d , c a m b i á n d o s e á la v e z e l
(1) Movimiento del ferrocarril de Panamá durante los trabajos del
canal en 1888:
Viajeros
Mercancías (1886)
1.300,000.
320,971 toneladas.—-E. R .
E n 1891' sólo pasaron 18,000 pasajeros, los 5,000 de tránsito. E l
ferrocarril siempre ha dado buenos resultados á la empresa, y para el
país ha sido una valiosa renta.—V. y V.
(2) E n la zona del ferrocarril están además Gorgona, Gatún, E m perador, rodeado por varios pueblecillos, y Bohío, cabecera del municipio de Buenavista, en una garganta, notable porque entre sus moradores el 75 por 100 eran hombres. Al O. de Chagres y en la costa queda Donoso, que debió su origen a l a t a g u a ; más allá, hasta Chiriquf
apenas existe el villorio de Belén, un tiempo considerable por sus m i nas, que valieron á este litoral el nombre de Costa Rica.—V. y V.
v
364
Geografía de Colombia —
equilibrio
Poblaciones
c o m e r c i a l d e la t i e r r a (1). C o m o l o h a he-
c h o notar H u m b o l d t , C h i n a y el J a p ó n d e b e n probab l e m e n t e al i s t m o d e P a n a m á e l h a b e r p o d i d o
con-
servar su independencia.
Sin embargo, l a construcción de una v í a férrea,
por útil que h a y a sido, e n especial a n t e s d e inaugurarse los ferrocarriles t r a n s c o n t i n e n t a l e s d e los E s t a dos U n i d o s , no puede considerarse sino como un mero
trabajo provisional. L a obra por excelencia
consiste
e n r e s t a b l e c e r , e n t r e l o s d o s o c é a n o s , el e s t r e c h o q u e
s e a b r í a e n la é p o c a t e r c i a r i a , y e n c u y a e x i s t e n c i a s e
creyó aún largo tiempo
d e s p u é s d e la c i r c u n n a v e g a -
ción del mar de las A n t i l l a s . Colón mismo, por m á s que
h u b i e s e o r i l l a d o l a c o s t a sin e n c o n t r a r en e l l a p a s o ,
m u r i ó con la i d e a d e q u e e x i s t í a u n e s t r e c h o e n l a com a r c a v i s i t a d a p o r él. T a n a d m i t i d a e s t á b a l a real e x i s t e n c i a d e l e s t r e c h o , q u e s e l e m a r c a b a en l o s
mundis
mapa-
h a s t a 1 5 4 0 ; e s t a i l u s i ó n , p r o p a g a d a por l o s
l i b r o s e n el e x t r e m o
oriente, se halla
en
un
mapa
c h i n o d e 1S20, q u e figura l o s d o s c o n t i n e n t e s a m e r i c a n o s s e p a r a d o s e n t r e sí p o r t r e s
canales
interoceáni-
c o s (2). C a r l o s V r e c o m e n d ó a C o r t é s , e n 1 5 3 4 , resolv i e s e el
" s e c r e t o d e l e s t r e c h o ": p r u e b a q u e él t a m -
bién creía en esa
ruta de navegación ; pero y á que
n o s e la p u d o h a l l a r , p e n s ó s e e n a b r i r l a á v i v a fuerza, y proyectos de apertura se presentaron aun antes
que la región fuera
mientos.
conocida en sus
Felipe I I prohibió
grandes
se presentaran
c l a n e s , puesto que " l a voluntad de D i o s se
lincanuevos
había
(1) Conservar este ferrocarril presuponía 3,000 peones que batallaran sin cesar con la selva, que aquí también " s e veía crecer"; los
trabajos del canal y el cultivo han simplificado esa tarca.—V. y V.
(2) E Uricoechea, Mapoteca colombiana.—E.
R.
Canal de
365
Panamá
m a n i f e s t a d o c l a r a m e n t e c o n l a c r e a c i ó n d e un i s t m o '
c o n t i n u o " (1); pero u n a v e z que l a A m é i i c a latina se
e m a n c i p ó d e la t u t e l a e s p a ñ o l a , l a a m b i c i ó n s e a p o d e r ó
n u e v a m e n t e d e l o s e s p í r i t u s , y en 1 8 2 5 B o l í v a r o r d e n a b a l a nivelación del istmo de P a n a m á , con la mira
d e a b r i r u n c a n a l : la e x p l o r a c i ó n c i e n t í f i c a d e l i s t m o
estaba principiada.
E n t r e l o s p r o y e c t o s del c a n a l a p o y a d o s en e s t u d i o s l o c a l e s , l o s m á s i m p o r t a n t e s en l a h i s t o r i a d e P a n a m á fueron los de Garella, en 1843, y de Lnll,
en
1 8 7 5 ; p e r o e s t o s i n g e n i e r o s n o a d m i t í a n c o m o realiz a b l e p o r e n t o n c e s s i n o u n c a n a l d e e s c l u s a s q u e trep a s e las faldas de u n a v e r t i e n t e para bajar la otra.
E n fin, un e s t u d i o m á s d e t a l l a d o d e l t e r r e n o en d o n d e
debía
construirse
la obra,
permitió
á los
señores
W y s e y A . l í e c l u s p r e s e n t a r , en 1 8 7 9 , el p l a n o y p r e s u p u e s t o d e u n c a n a l á n i v e l , d e u n m a r al o t r o , atrav e s a n d o el istmo, y esas proposiciones, s o m e t i d a s á
u n c o n g r e s o d e i n g e n i e r o s , s a b i o s y c a p i t a l i s t a s , reun i d o e n P a r í s , fueron a c e p t a d a s ;
el p r o d i g i o s o
éxito-
d e l a a p e r t u r a d e S u e z y el e n s a n c h e a n u a l d e l movimiento marítimo entre E u r o p a y la costa
tal de América, hablaban en favor de ese
occidengrandioso
p r o y e c t o ; e r a en e l 3 al 5 p o r 1 0 0 , d e t o d o el c o m e r c i o
d e l g l o b o , e n l o q u e s e v a l u a b a el m o v i m i e n t o q u e s e
c o n c e n t r a r í a e n P a n a m á (2). S e g ú n el p r o y e c t o primi(1) Felipe aceptó la propuesta de un comerciante de Cádiz, pero
sometió el punto en consulta á una junta de sabios y teólogos, que fué
la que dio tal dictamen. Los ingleses en el siglo pasado hicieron exploraciones en busca del sitio más adecuado para excavar un canal.—V.
yv.
(2) Cálculo del movimiento comercial entre las'costas del atlanti-
Geografía do Colombia —
366
iivo, el c a n a l d e
tud
y
Poblaciones
C o l ó n m e d í a 73 k i l ó m e t r o s d e l o n g i ­
seguía los valles
del Ckagres del lado
A t l á n t i c o y d e l río G r a n d e e n
del
la vertiente del Pacífi­
co; la cumbre magistral se debía atravesar, bien por
u n túnel de 39 metros de altura perforado eu la mon­
tana de Culebra, bien por una enorme excavación á
cielo descubierto. P a r a
almacenar las aguas do las
crecientes del Cbagres y sus tributarios se
proyecta­
b a n receptáculos formados con presas. E l conjunto de
los desmontes que debían efectuarse so valuó prime­
ro en 47 m i l l o n e s , p e r o a d m i t i e n d o la c o n s t r u c c i ó n d e
u n t ú n e l d e 6 k i l ó m e t r o s (1), y l u e g o s e e l e v ó á 72
m i l l o n e s d e m e t r o s c ú b i c o s , a l g o m e n o s del
volumen
d e t i e r r a q u i t a d o al i s t m o d e S u e z ; l a c u a n t í a pro­
bable del gasto
en a m b o s p r o y e c t o s f u e
estimada
idéntica, comprendiendo los intereses y calculando la
a p e r t u r a d e l c a n a l , e n 1 8 8 8 , e n la s u m a d e G 58 millo­
n e s d e f r a n c o s (2).
B i e n s a b i d o e s q u e la o b r a d e l c a n a l , c o n f i a d a a l
d i p l o m á t i c o q u e , s e g ú n la o p i n i ó n p ú b l i c a , personifi­
c a b a l a f e l i z e m p r e s a d o S u e z , c o n c l u y ó c o n u n de­
sastre
financiero,
y que, lejos d e estar a c a b a d a ,
se
b a i l a a ú n , en la mayor parte de su extensión, en el
período preparatorio de proyectos y contraproyectos.
V a l ú a s e d i v e r s a m e n t e , d e l t e r c i o al q u i n t o , l a p a r t e
•del t r a b a j o y á e f e c t u a d o ; o f i c i a l m e n t e e s e l t e r c i o ,
p u e s t o q u e el g o b i e r n o c o l o m b i a n o b a e n t r e g a d o á l a
«o y la ribera occidental del Nuevo Mundo, en 1879, por el señor E m i ­
lio L e v a s s e u r : 4.830,000 toneladas.
Cálculo del mismo en 1889 : 7.249,000 toneladas.
Aumento en 10 años : de 100 á 150 por 100.—E. R.
(1) Exposé suecivt des divers projets, 15 mai, №¡9.—E.
(2) Bulletin
interocéanique,
15 Mars, 1880.—E. R.
R.
Canal de
Panamá
367
c o m p a ñ í a del canal las 150,000 hectáreas de baldíos
q u e l e c o r r e s p o n d í a n al a c a b a r e s a p a r t e d e l t r a b a j o .
L o s v a p o r c i t o s p u e d e n b o g a r e n el c a n a l h a s t a e l d é c i m o - s e x t o kilómetro, y las barcas de remo remontan
s e i s k i l ó m e t r o s m á s (1). E l v o l u m e n d e l o s d e s m o n t e s
practicados s u b e á treinta millones d e metros cúbi-cos, y l o q u e a ú n f a l t a r e m o v e r p a r a a b r i r u n c a n a l á
nivel, construido con t a l u d e s
ción, asciende
d e suficiente
inclina-
por lo m e n o s á 150 millones de m e t r o s
cúbicos, puesto que
el eje d e l c a n a l p r o y e c t a d o
no
p a s a por l a m a y o r d e p r e s i ó n d e l a C u l e b r a ; f u é n e c e s a r i o m o d i f i c a r el t r a z o p r i m i t i v o p a r a e n s a n c h a r l a s
c u r v a s , y e s d e 1 0 0 á 1 1 0 m e t r o s , e n el c e n t r o d e l can a l , y h a s t a d e 1 5 0 en u n a d e l a s c o t a s , l a p r o f u n d i d a d á que e s preciso horadar el suelo para abrir l a
caja del canal, q u e a ú n d e b e a h o n d a r s e 10 metros bajo
e l n i v e l m a r i n o , d a n d o á la v e z á l o s t a l u d e s u n a p e n diente mucho más
s u a v e q u e l a c a l c u l a d a e u l o s pride la que,
es
cierto, la parte m a y o r no se consagró al trabajo
meros estudios. La suma invertida,
de
a p e r t u r a (2), a s c i e n d e á 3 0 0 m i l l o n e s
de pesos,
y
los peritos valúan en 600 millones la s u m a que aún h a y
q u e g a s t a r , i n c l u y e n d o e n ella, y por valor d e 450 millones, la compra d e los trabajos hechos, malecones y
muelles, fragmentos de canal, excavaciones, diques y
c o n s t r u c c i o n e s ; l a e x c a v a c i ó n p r o p i a m e n t e d i c h a re^
presenta un gasto probable de 260 millones.
años trascurrieron entre la concesión y la
Diez
catástrofe,
(1) Salles, Autour de la mcr des Antilles, Club Alpív-Frangais,
E. R.
1889.
(2) Gastos hechos realmente en el istmo en la excavación del can a l : 443,171,000 francos. Monchicourt, Rapport de liquida/ion.—E.
R.
368
Qeogiafia
de
Colombia,— Poblaciones
y h o y s e c r e e q u e l a c o n c l u s i ó n d e l a o b r a e x i g e á lo
m e n o s v e i n t e a ñ o s d e t r a b a j o s o s t e n i d o ; l a f e c h a fijad a p o r el g o b i e r n o c o l o m b i a n o p a r a p o n e r e l c a n a l a l
s e r v i c i o d e l p ú b l i c o e r a el 3 1 d e E n e r o d e 1 8 9 3 . L a
c o m p a ñ í a p r o m e t í a (1) h a c e r l o e u 1887 (2).
Sin d u d a esfuerzos tales no serían sino un j u e g o
para las naciones unidas, y trabajando por el buen
arreglo de su casa; pero en las condiciones actuales,
cuando cada año los E s t a d o s "civilizados" emplean
e n u n i f o r m e s y e n a r m a s o f e n s i v a s y d e f e n s i v a s el
doble de los millones necesarios para la apertura, es
n a t u r a l q u e h a y a c e l o s d e n a c i ó n á n a c i ó n , y s e retroceda ante un gasto colectivo que pudiera aprovechar
m á s á la u n a q u e á la otra. L o s n u e v o s proyectos del
c a n a l , r e l a t i v a m e n t e m o d e s t o s , n o a s p i r a n s i n o al e s tablecimiento de una vía navegable en escalones, sostenida en cada vertiente por medio de esclusas; pero
siempre q u e d a en pié u n a dificultad capital, la d e las
a g u a s e x c e d e n t e s q u e p u e d e n obstruir con s u s aluviones un canal e x c a v a d o á nivel entre los dos mares
y constituyen t a m b i é n un peligro serio para un canal
d e e s c l u s a s ; p r e c i s o s e r á , s e g ú n e l p l a n p r o p u e s t o per
los primeros ingenieros y modificado varias veces desp u é s , almacenar las a g u a s de las crecientes con presas enormes que retengan hasta 300 millones de metí) Balletin interotéanique,
1 fevricr,
1880.—li. R .
(2) Sabido es que la empresa del canal fué una gran catástrofe y
un escándalo sin nombre, por el derroche y estafa de las economías que
todo un pueblo dio para la obra, pensando trataba con hombres de honor. Los accionistas dieron $ 260.000,000, que se distribuyeron a s í :
gastos efectivos, 140; intereses, 50; administración legítima, 10, y estafas
y despilfarres, 6 0 ; pero aún suponiendo que estos 60 millones se h u b i e sen empleado .en la obra, aun faltarían 100 más y 8 años de trabaje
para concluirla.—V. y V.
Canal de
Panamá
369
tros c ú b i c o s . E s t a s o b r a s t r a s f o r m a r á n e n u n a s e r i e
d e lagos todo el valle medio del C h a g r e s b a s t a arriba
d e C r u c e s ; p a r a p r e s e r v a r e n t o d o t i e m p o el c a n a l d e
las inundaciones, base llegado á proponer nada m e n o s
q u e d e s v i a r el r í o d e s u v a g u a d a y c o n d u c i r l o al g o l fo d e P a n a m á p o r m e d i o d e u n t ú n e l a ú n n o e s t u d i a d o (1). E n r e s u m e n , l o s t r a b a j o s q u e h a y q u e e j e c u t a r ,
a u n c o n u n s i m p l e c a n a l d e e s c l u s a s , s e r á n en t o d o
caso enormes, y mientras más elevada sea la cumbre
por d o n d e se franquee la cordillera, m á s disminuirá el
valor económico del canal de Panamá, y mayor será
la concurrencia futura del canal de Nicaragua, que
s ó l o p a s a á 8 4 m e t r o s s o b r e el n i v e l d e l mar. C a d a
escalón formado en el canal alejará la n a v e g a c i ó n d e
centenares de miles de toneladas, favoreciendo con
esto á los ferrocarriles transcontinentales. L a construcción d e los ferrocarriles americanos d e N e w - Y o r k á
Sau Francisco redujo en n u e v e décimas partes,
en
s ó l o d i e z a ñ o s , el tráfico d e l ferrocarril d e P a n a m á (2).
S e a n las q u e fuereu las probabilidades de c a d a
proyecto, la obra será de n u e v o
emprendida tarde ó
temprano, á menos que otros descubrimientos h a g a n
inútil la excavación de una v í a navegable. Preciso es
confiar e n q u e t a n t a s v i d a s h u m a n a s , t a n t a s
inteligencias, tantas
nobles
fuerzas a b n e g a d a m e n t e emplea-
d a s e n e l t r a b a j o d e m e j o r a r el p l a n e t a , n o s e h a u sacrificado e n v a n o . L a p r o d i g i o s a m a q u i n a r i a
lada en este p u n t o vital de la tierra será
acumu-
utilizada;
(1) Rapport de la Commission d'études envoijée a Panamá.—E.
R.
(2) Comercio de N e w - Y o r k á San Francisco por Panamá
1868.
350.000,000 de francos.
E n 1878
25.000,000 de francos.
(Nimmo,
Wtckly
Tima,
Sept. li,
1886).
24
en
370
Geografía de Colombia
—Poblaciones
•esas e x c a v a c i o n e s e n o r m e s , q u e n o s o c o n t e m p l a u s i n
estupor, darán paso á las aguas confundidas
de los
d o s o c é a n o s . E l p o d e r m á s y m á s g r a n d e d e la i n d u s t r i a , y el e n s a n c h e a n u a l d e l c o m e r c i o q u e g o l p e a s i n
cesar los puertos del istmo, h a c e n creer q u e la apertura del canal de P a n a m á es una empresa de ejecución
probable, bien que permanecerá quizás
durante muchos años; no ha
interrumpida
podido establecerse el
a c u e r d o entre los a n t i g u o s concesionarios y el cong r e s o d e C o l o m b i a (1).
A l E s t e de P u e r t o Belo, sobre la costa atlántica
de P a n a m á , no hay pueblecito en donde los indios no
s e hallen en gran mayoría. L a colonia d e N o m b r e do
D i o s , f u n d a d a por N i c u e s a el año d e 1510, no dejó
h u e l l a s d e s u e x i s t e n c i a , y ni a u n s e s a b e s i q u i e r a e n
t l ó n d e s e h a l l a b a el l u g a r ( 2 ) ; e s p r o b a b l e q u e o c u p a ra la costa de una de las bahías que se suceden entre
la punta de Manzanilla y la península de San B l a s ;
sóbrela convexidad septentrional del istmo una seuda
al través d e la selva l a uuía á P a n a m á . E n el fondo
del golfo de S a n B l a s , esa v a s t a y profunda concha
e n d o n d e diez mil buques estarían con holgura, tan
sólo se-ven algunas aldeas de indios Cunas regadas á
la sombra de los grupos de cocoteros. L o s indios del
archipiélago de S a n B l a s , hasta h o y fuera d e la acción
(1) Colombia no ha dificultado esc acuerdo, hoy realizado, puesto
que sólo ha exigido justísimas concesiones. L a causa del hecho que el
autor indica debe buscarse en la delincuente historia de la compañía del
canal, que, entre otras felonías, cometió la de comprar el ferrocarril, de
modo que pudiera negar á la República la mitad del precio de esa obra,
conforme lo estipulaban los respectivos contratos.—V. y V.
(2) Según Fidalgo, ese lugar estaba al S. de la punta Pescador, y
fué abandonado en 1584, de orden de Felipe I I . — V . y V.
San Blas — Chepo
371
<ie t o d a a u t o r i d a d c o l o m b i a n a , v e n d e n l o s p r o d u c t o s
d e s u s cacaotales y coqueras, j u n t o con e s c a m a s
de
carey que d e s p r e n d e n por medio del fuego del lomo
de la tortuga, sin causarle la m u e r t e ; para conservar
la especie han dispuesto a d e m á s no tocar un
solo
h u e v o d e e s t e a n i m a l (1).
Lógico parece que frente á las islas de San B l a s ,
allí d o n d e el i s t m o es m á s estrecho, hubiera un camin o . N o e x i s t e , p e r o á lo m e n o s s e p e n s ó en abrir p o r
allí un canal interoceánico. Primero M a c - D o n g a l , en
1804, y l u e g o S e l f r i d g e , W y s e y A . K e c l u s , en
rentes
dife-
épocas, lian explorado la comarca; gracias á
e l l o s s e s a b e q u e si b i e n el t r a z o d e l c a n a l s ó l o m e d i r í a 5 3 k i l ó m e t r o s d e l o n g i t u d , d e l o s c u a l e s m á s d e 10
a p r o v e c h a n el p r o f u n d o l e c h o d e l r í o B a y a n o , e n c a m b i o l a c o r d i l l e r a m a g i s t r a l , en d o n d e e l v i a j e r o C a l l e n
pretendía
haber encoutrado brechas que descendían
casi h a s t a el nivel del mar, tiene m á s d e 300 metros de
a l t u r a e n l o s b o q u e r o n e s m á s b a j o s , p o r l o c u a l el canal tendría que cruzarla por medio de un túnel de 11
á 1 5 k i l ó m e t r o s d e l o n g i t u d , s e g ú n l o s d i v e r s o s proy e c t o s (2). L a v e r t i e n t e d e l P a c í f i c o t i e n e p o r c e n t r o
a l c r e c i d o p u e b l o d e C h e p o , s i t u a d o e n m e d i o d e sab a n a s , el c u a l c o m e r c i a c o n P a n a m á p o r u n m a l cam i n o y p o r el c u r s o inferior d e l B a y a n o , q u e l o s barcos r e m o n t a n h a s t a el puerto de la Capitana. A l E s t e
e x i s t í a e l f u e r t e d e T e m i b l e , h o y en r u i n a s , c o n s t r u i do p a r a defender la c o m a r c a contra los indios. L a población de Chepo y de los campos v e c i n o s se compone
(1) Orlando Roberts, Voyage to Nicaragua.—V.
y V.
(2) Y además mejorar la boca del río, pues el veril de 8 metros
queda 8 kilómetros mar adentro.—V. y V .
372
Geografía de Colombia —
de negros m u y poco mezclados
Poblaciones
con
blancos
ó in-
d i o s (1).
La bahía de Caledonia,
q u e s e a b r e en l a c o s t a
a t l á n t i c a , á u n o s 2 0 0 k i l ó m e t r o s al S u r e s t e d e l g o l f o
de San Blas,
n o l e j o s d e P u t r i c a n t í , el p u e b l o
más
populoso de los indios Cunas, recuerda antiguas tentativas de colonización.
Otra abra del mismo litoral
l l e v a el n o m b r e d e P u e r t o E s c o c é s , i m p u e s t o , c o m o e l
d e C a l e d o n i a , en h o n o r d e l g r u p o d e e s c o c e s e s q u e , á
órdenes del
financista
Patterson, vino á
establecerse
en e s t e l u g a r en 1 0 9 8 ; e r a p a r a él la " l l a v e d e l m u n d o , " y P u e r t o E s c o c é s h u b i e r a p o d i d o s e r l o en e f e c t o
si e l G o b i e r n o b r i t á n i c o
hubiese auxiliado á sus
sub-
ditos protegiendo esa p e q u e ñ a tropa contra los españ o l e s y los indios, y abriendo un camino á t r a v é s del
i s t m o ; p e r o el c l i m a y la n o s t a l g i a d i e z m a r o n p r o n t o
á esos colonos, y los sobrevivientes fueron dispersados en 1700 por u n a
flotilla
e s p a ñ o l a ; en 1827
existían las ruinas del fuerte de P a t t e r s o n
l e j o s d e allí, el P u e r t o
aún
(2). í í o
C a r r e t o vio, en 1 5 1 3 , v i a j e r o s
m á s ilustres : N ú u e z de Balboa y sus compañeros que
p a r t í a n al d e s c u b r i m i e n t o d e l m a r d e l S u r el c u a l tu(1) Chepo, así llamarlo por el Cacique Cheparrri, no tiene buen clima .
aun cuando es centro agricultor, y e n el camino de allí S P a n a m á queda
el pueblo de Pacora ; los negros de Chepo dicen que allí la cordillera
mide 25,000 pies de altura ; grande debe ser la impresión que les causa
la diferencia entre las colinas de la Culebra y los picos de Chepo, casi
íeis veces más altos.—V. y V.
r
(2) Esto necesita rectificación ; 600 hombres protegidos por el Gobierno inglés y ayudados por los indios, desembarcaron en 1698 en C a ledonia-Puerto Escocés, con intenciones de fundar otro pueblo en el
mar del Sur, pero no se les dio tiempo de establecerse, y al año siguiente
fueron vencidos y arrojados del istmo por la escuadra de Cartagena.—
V. y V .
Putricantí
— Puerto Escocés — Santa María — Cana
373
v i e r o u la f o r t u n a d e a l c a n z a r v e i n t e y t r e s d í a s d e s p u é s (1). E n
e s a é p o c a el p u e b l o d e l o s e s p a ñ o l e s e n
la c o s t a a t l á n t i c a e r a S a n t a M a r í a ( 2 ) , c o n s t r u i d a c o m o
•ciudad m e t r o p o l i t a n a e n la r i b e r a d e l g o l f o d e U r a b á ,
i n m e d i a t a m e n t e al n o r t e d e l a s b o c a s d e l A t r a t o ; p e r o
e n 1526 se trasladó l a colonia á P a n a m á , y S a n t a Mar í a , g r a d u a l m e n t e i n v a d i d a p o r el m o n t e , r e c i b i ó el
s o b r e n o m b r e d e l a A n t i g u a (1). E l D a r i é n s e l l a m a b a
entonces
" C a s t i l l a de Oro," y efectivamente,
yaci-
m i e n t o s a u r í f e r o s s e e x p l o t a b a n e n C a n a , h a c i a las
fuentes del Tuyra, en la tierra de los Chocoes. H a s t a
u n e s del siglo X V I I
se obtuvo en ese " El Dorado,"
c i e r t a cantidad de m e t a l ; pero los piratas aprendieron
e l camino de las minas, y para alejar á esos
molestóse-
v i s i t a d o r e s , el g o b i e r n o n o h a l l ó n a d a m e j o r q u e e l '
a b a n d o n o de los trabajos. S u política se b a s a b a e n
a r r u i n a r s u s c o l o n i a s p a r a d e s v i a r l a s a m b i c i o n e s riv a l e s (3).
(1) Santa María, llamada la antigua, porque en ella se estableció
«1 primer obispado de América en 1515, fué fundada por Balboa, quien
salió de allí y no de Caí reto a descubrir el mar Pacífico ó del S u r ; pero
su vida duró poco puesto que P e d r a d a s la abandonó en 1519, trasladando todos sus habitantes á Panamá.—V. y V.
(2) E n esto hay una equivocación; la ciudad de Acia establecióse
en la ensenada Navagandi, y en ella fué decapitado en 1517 Vasco Ñ o ñez de Balboa.—V. y V.
(3) Castilla de Oío, y no " d e l oro," nombre que vale tanto como
el de Panamá, pues abarcaba todo el istmo. Cana, pueblo en el valle
más fresco y sano del Darién. pasó en 10 años de villorio asimple ciudad
de 20,000 almas, merced á la riqueza de sus minas, de las que una sola,
la del Espíritu Santo, daba más de 400 castellanos al año como quinto
real ¡ el producido total del Darién subía á cerca de S 3.000,000 anualmente. Cana decayó con la misma rapidez á causa de las piraterías y
robos de los filibusteros, consumando su ruina la formidable insurrección
374-
Geografía de Colombia —
Poblaciones
L a c o s t a a t l á n t i c a d e l D a r i é n (1), c o n s u c o r d i l l e r a
q u e se l e v a n t a b r u s c a m e n t e d e s d e el m a r , n o se p r e s ta para la construcción d e u n canal; sin embargo, las
exploraciones
merosas en
viajeros
nes,
practicadas con tal mira h a n
esa zona, y aun
algunos de los
indicaron la existencia
sido nuprimeros
de grandes boquero-
allí d o n d e v e r d a d e r a s m o n t a ñ a s l e v a n t a n s u s pi-
t o n e s cubiertos por s e l v a s d e difícil t r a v e s í a ; en 1854
el teniente americano
Straiu
desembarcó en la costa
d e l a b a h í a d e C a l e d o n i a , c o n 2 8 h o m b r e s ; y s i a l cabo>
llegó
á las orillas
del
Pacífico,
fué
tras 63 días de
marchas, en los que muchos de sus compañeros perec i e r o n d e f a t i g a , d e h a m b r e y d e m i s e r i a (2).
Los señores A . Reclus y Sosa también estudiaron
esta región para establecer un
p r o y e c t o de v í a inter-
de los indios en 1724, que no dejó en la provincia un peninsular. E s p a
ña no arruinaba nunca sus colonias por egoísmo 6 meras rivalidades.
V. y V.
(1) E n la costa de Portobelo á Urabá fundaron en 1784 los españoles cuatro ciudades (Carolina, Concepción, Caimán y M a n d i n g a ) ,
que sólo vivieron hasta 1792, año en que el virey Gil y Lemos, mal informado, ordenó su abandono, por rro creer posible defenderlas contra
los indios. Poco después los negros de Palenque asesinaron un santón
Cuna, lo cual motivó nueva guerra y retrasos al Darién, que entonces
quedó poco menos que abandonado definitivamente. H o y los indios'aunque tienen un cacique en cada uno de los 22 pueblecillos que h a n
fundado en la costa, reconocen como jefe de su confederación al de Sasardí, al cual todos rinden homenaje ; pero el "consejo anfictiónico " se
retine cada año en un pueblo distinto, bien que los asuntos graves sólo
se traten en el " valle del Diablo : todos esos pueblos tienen su ¡na
(jefe), tíllele (médico), mila (adivino) y arzoguete
(sacerdote).—V. y V .
(2) E s t a jornada, cumplida en época en que del territorio existían
cartas regulares y con el auxilio de los recursos de la civilización m o derna, da la medida con que deben apreciarse los hechos de los conquistadores.—V. y V.
El Darién
— Yavisa — Pinogana
—San
Miguel
375
oceánica á nivel, que midió u u a l o n g i t u d d e 125 kilóm e t r o s , sobre la cual los b u q u e s d e b í a n recorrer por
c a m i n o s u b t e r r á n e o u n e s p a c i o d e 17 k i l ó m e t r o s , ó s e a
por un túnel m á s largo que los de Frejus y el Gothardo. Sobre el A t l á n t i c o el puerto d e entrada
elegido
era la abra de Acantí, nombre que, como todos los
acabados
eu
ó vecindad
norte
cantí
de
los
ó gandí
indios
(1), i n d i c a
Cunas;
la
morada
es, además,
de las fangosas bocas del Atrato, el
al
primer
puerto en d o n d e los n a v i o s pueden anclar en a g u a
pura. D e l otro lado del t ú u e l el p r o y e c t a d o canal baj a b a p o r el v a l l e d e l T u p i s a á la l l a n u r a d e l T u y r a
m a r í t i m o , q u e a v a n z a á l o l e j o s h a c i a el i n t e r i o r d e l
c o n t i n e n t e y c o m u n i c a c o n e l o c é a n o p o r el a b r a d e
Dariéu, uno de los puertos más seguros y vastos del
mundo, enlazado al océano por un ancho saco que
forma el golfo d e S a n Miguel. A l g u n a s a l d e a s
p o r t o d o c u e n t a n u n o s d o s mil
que
habitantes—Yavisa,
P i n o g a n a , C h e p i g a n a — s e s u c e d e n en las orillas
del
r í o y d e l e s t u a r i o (2). L o s c a m p a m e n t o s d e i n d i o s s e
(1) 27 o di, que significa " a g u a , " es la terminación clásica entre
estos indios que del Darién del Sur pasaron al del Norte, después de la
conquista, arrojando de allí á sus primitivos pobladores. A esa zona dej
golfo de Urabá llegaron en 1700 varios franceses con intención de i m i tar á los escoceses de Patterson, y fundaron al E . del antiguo San Sebastián de Urabá grandes cacaotales ; pero abandonados á sí mismos, se
casaron luego corr indias Cunas, perdiéndose en esa raza. E s de notarse
la lealtad que les guardaron los irrdios al fijar las capitulaciones de 1724,
en las que, entre otras cosas, exigían no se les mandasen frailes por m i sioneros ni se nombrase ninguna autoridad que no fuese de E s p a ñ a ,
prohibiendo, además, á todo criollo la entrada á su territorio, que entonces tenía 20,000 habitantes.—V. y V,
(2) Unos 10 pueblecillos, entre ellos el de Palma, bastante grande
forman la actual comarca del Darién, cuya cabecera es Pinogana, r e -
376
Geografìa de
Colombia —
Poblaciones
m u d a n hacia el interior en b u s c a d e las palmeras
( p h y t e l e p h a s ) q u e p r o d u c e n e l marfil v e g e t a l .
Otra v í a n a v e g a b l e interoceánica propuesta por
los señores de Gogorza y Lacharme, que creían haber
hallado en ese sitio una depresión de sólo 55 metros
d e altura, utiliza t a m b i é n el admirable puerto del
D a r i é n , p e r o p a s a n d o m u c h o m á s al S u r , p o r e l v a l l e
d e l a l t o T u y r a y el c u r s o i n f e r i o r d e l A t r a t o ; p e r o l a s
e x p l o r a c i o n e s del s e ñ o r W y s e d e m o s t r a r o n q u e e s a
b r e c h a no existe, y que el boquerón d e Tihule, el m á s
bajo de la cadena, alcanza sobre el mar casi tres v e c e s
a q u e l l a a l t u r a . E l t r a z o , q u e m i d e 2 3 5 k i l ó m e t r o s , pres u p o n e 22 esclusas, u n túnel de 2 kilómetros y trabaj o s d e e x c a v a c i ó n e n la b o c a d e l A t r a t o , s i e n d o e s t a ú l tima parte de la obra una d e aquellas ante las
la industria moderna no es
aún
cuales
todopoderosa;
en
n i n g u n a p a r t e , ni e n el e s t u a r i o d e l a C l y d e y d e l a
Tyne,
ni en
el p a s o m e r i d i o n a l d e l M i s s i s i p p i ,
decir, en donde los ingenieros
é x i t o para su obra,
canal regular
han alcanzado
se ha podido aún obtener
que tenga 9 metros
de
es
más
un
profundidad
normal.
E n e s t a r e g i ó n t o d o s los d e m á s p r o y e c t o s d e can a l d e m a r á m a r t i e n e n el m i s m o i n c o n v e n i e n t e ; e l
cientemente casi destruida por un incendio : los habitantes se ocupan
en extraer caucho, maderas y algún oro. E n la boca del golfo está la
isla de Bocachica, considerada por los marinos españoles como la llave
del Darién, que no tiene otros caminos que los ríos. También forman
otra comarca (Balboa) las islas de las Perlas, la cual tiene por cabecera
á San Miguel, pequeña población edificada en la parte norte de la
grande isla del R e y ; la comarca, esencialmente agricultura, cuenta otrot
2 puebiecillosy 14 caseríos. L a pesca de perla» ha sido m u y contingente : unos años poco vale, otros ha subido el producto hasta $ 200,000.
V. y V.
Proyectos de canales — San
377
Pablo
d e salir al A t l á n t i c o por el cauce del poderoso Atrato, que aun
cuando es verdad rueda una masa de
a g u a de sobra capaz para soportar los más
grandes
barcos, q u e d a separado del mar por barras d e fango.
U n o d e esos proyectos fué estudiado por
Trautwine
e n 1852, y luego por otros ingenieros, Porter, K e n n i s h ,
M i c l i l e r , C r a v e n ; u t i l i z a el c u r s o d e l T r u a n d ó , a f l u e n t e occidental del A t r a t o , para franquear la cordillera
por dos subterráneos y dirigirse hacia la
pequeña
ansa de Paracuchichi. S e g ú n un proyecto análogo de
S e l f r i d g e , L u l l y C o l l i n s , el c a n a l r e m o n t a e l A t r a t o ,
el N a p i p í y s u afluente el D o g u a d ó , para cruzar tamb i é n la cumbre, mediante esclusas y u n túnel, á 200
m e t r o s d e a l t u r a , g a n a n d o l u e g o el P a c í f i c o e n l a
bahía de Chiri-Ohiri, abra del amplio
golfo d e Oupi-
ca. Otro proyecto de los mismos ingenieros
america-
n o s d i s m i n u y e e l n ú m e r o d e e s c l u s a s (1). E n fin, m á s
a l Sur, el canal d e R a s p a d u r a ó del P a d r e ,
indicado
por la primer vez por Hurnboldt, como de u n a v í a de
comunicación abierta en 1788 entre los dos océanos,
(1) Principales proyectos de " c a n a l interoceánico," en las provin¿ñas de P a n a m á y Chocó:
(Ks.)
-3
PUERTO
ATLÁNTICO
Panamá.
Colón.
PUERTO
PACIFICO
Panamá.
M
Chepillo.
Darién.
AcanH.
B o c a del Caquirrí.
Paracuchichi.
Truandó.
Chiri-Chiri.
Napípí.
S a n B l a s . San Blas.
parién.
"
Chocó.
"
OÍ
3
5
C
O
-4
U
M
W
73
"
"
"
53 •*
AUTOKBS
e
H
»
13 t u .
Ï25 "
255 22
210 "
290 22
17
2
11
..
11
2
C
W y s e y A . Reclus.
Lull, Boycr, Sautereau etc.
Mac-Dougal, Wyse, A . Reclus.
Kelly, W y s e y A . Reclus.
W y s e v A . Reclus.
Trautwine, Torter y Michler.
Selfridge, Lull, Collinu.
"
"
"
E. K-
E n los proyectos que cruzan la serranía de B a u d ó uno apenas pasa
la cumbre (Cupica) á 150 metros de altura.—V. y A .
r
378
Geografía de Colombia—
Estado
actual
n o e s en v e r d a d u n c a n a l ; A . R e c l u s l l e g a h a s t a n e g a r
su existencia. A p e n a s puede decirse que existe; es un
simple foso
de demarcación,
de unos 5 kilómetros,
a b i e r t o p r e c i s a m e n t e s o b r e el l o m o d i v i s o r i o d e a g u a s ,
entre el arroyo d e R a s p a d u r a , afluente del A t r a t o , y
el d e P e r i c o , q u e b a j a al S a n J u a n y , p o r c o n s i g u i e n t e ,
al P a c í f i c o .
S u c e d e á v e c e s que durante la estación
lluviosa la zanja se llena íntegramente, y u n a piragua
p u e d e utilizarla para pasar d e u n a á otra vertiente,
pero ese paso d e ocasión no puede ser
considerado
c o m o b a s e d e u n a n a v e g a c i ó n s e r i a (1), y ni u n e s t u d i o
se h a h e c h o t o d a v í a p a r a el trazo d e una v í a
regular
á t r a v é s d e l l o m o q u e allí d i v i d e l a s d o s h o y a s .
La
d i s t a n c i a d e m a r á mar, d e l a s b o c a s del A t r a t o á
las del S a n J u a n , mide 362 kilómetros.
VIII,—Estado actual de Colombia
(DEMOGRAFÍA,
AGRICULTURA,
INSTRUCCIÓN
MINAS,
COMERCIO
É
PÚBLICA)
La población crece en Colombia con regularidad,
año por año, d é c a d a por década. A pesar de sangrientas luchas civiles, á pesar de la insalubridad de l a s
tierras bajas, cálidas, h ú m e d a s y n a d a v e n t i l a d a s , el
p e r í o d o d e d u p l i c a c i ó n á p a r t i r d e la g u e r r a d e l u d e pendencia p u e d e valuarse en un medio siglo.
Mucho
m á s lento que eu otros países del N u e v o Mundo, E s tados Unidos, Chile, Argentina, U r u g u a y ,
ese movi-
m i e n t o s u p e r a al d e S o l i v i a y e l P e r ú , p o r e j e m p l o ,
liara no compararla sino con otras Repiiblicas andi(1) E n la guerra de la Independencia por allí pasó la cañonera con
que l l l i n g r o t h venció á los españoles en el Darién ; antes ese " c a n a l , "
que mide 6,133 metros, era más frecuentado por las barcas.—V. y V.
Población
379
l i a s ; e n el D e p a r t a m e n t o d e l C a u c a l o s h a b i t a n t e s h a n
o c t u p l i c a d o d e s d e 1 7 7 8 ; e n el d e A u t i o q u i a s e h a n h e cho doce v e c e s m á s numerosos. L a colonización interior, q u e t i e n e p o r c e n t r o p r i n c i p a l el c o r a z ó n d e A n tioquia, obra de un modo continuo, y cada pueblo
c o n s t i t u y e u n p e q u e ñ o foco d e dispersión sobre las
c o m a r c a s v e c i n a s . H a c e u n s i g l o l o s a n t i o q u e ñ o s rep r e s e n t a b a n l a d é c i m a - s é p t i m a p a r t e d e la p o b l a c i ó n
c o l o m b i a n a ; e n 1 8 9 2 c o n s t i t u í a n l a q u i n t a (1). E l D e partamento del Cauca también alimenta una emigración a c t i v a en el interior, pero u n a parte d e los colon o s se dirige fuera de l a s fronteras, h a c i a el E c u a d o r (2). D e t o d o s l o s D e p a r t a m e n t o s c o l o m b i a n o s s ó l o
P a n a m á recibió, en la época d e los trabajos del canal,
un número considerable de inmigrantes, negros de Jamaica, chinos, e u r o p e o s ; pero tan luego como se suspendieron esas obras se ha efectuado un éxodo en
sentido inverso. P o r todo v a l ú a s e en 10,000 individ u o s a p e n a s l a cifra d e l o s e x t r a n j e r o s q u e v i v e n reg a d o s entre los cuatro millones d e colombianos (3).
(1) Vergara y Vclasco, obra citada.—E. R.
(2) E l peiíodo de duplicación probablemente no pasa de 40 años
en Colombia,y se nota que disminuye de un modo notable en toda zona
que alcanza bastante densidad, aunque en proporción inversa suelen,
aumentar los hijos naturales. De Boyaeá pasan muchos habitantes á
Santander. E l progreso de la industria cafetera hace que cada año
centenares y aun millares de personas bajen de la tierra fría, yá densamente poblada, á la templada, atraídos por mejores jornales.—V. y V.
(3) Vergara y Velasco, obra citada.—E. R . — P e r o la inmigración
principia á dejarse sentir, desgraciadamente no de la mejor especie,
sobre todo por lo que hace á la italiana ; hoy en Bogotá no hay menos
de 2,000 extranjeros, siendo de notarse que el mayor número de los
que han vivido en la capital no la dejan cuando han ganado una fortuna
ni aun para volver & su país natal.—V. y V.
380
Geografía de Colombia — Estado
actual
E n B o g o t á el c e n s o d e 1 S 8 3 , q u e n u m e r ó 9 5 , 8 1 3 h a b i t a n t e s , n o contó sino 455 extranjeros, d e ellos 130 ital i a n o s , 1 0 4 e s p a ñ o l e s y 79 f r a n c e s e s .
Comparada con los países europeos,
Colombia
•cuenta, e u v e r d a d , m u y p o c o s h a b i t a n t e s .
M á s d e la mitad del territorio está desierto, y los
•espacios r e l a t i v a m e n t e p o b l a d o s s e h a l l a n i n t e r r u m pidos por vastas soledades. H a s t a las grandes extens i o n e s q u e s ó l o recorren l o s i n d i o s s e d e s p u e b l a n d í a
¡por d í a ; s e g ú n V e r g a r a , l a d i s m i n u c i ó n a n u a l c a u s a d a p o r l a v i r u e l a s u b e e n t r e l o s i n d í g e n a s al v i g é s i mo.
Entre los colombiauos
propiamente
dichos
la
proporción de los sexos indica un gran desvío numérico á favor de las mujeres; diferencia que sube
100,000 individuos,
ó
s e a n 2.150,000
mujeres
á
por
^.050,000 hombres. H a s t a la fecha falta un estudio de
•conjunto s o b r e el m o v i m i e n t o d e l a p o b l a c i ó n p o r l o
«que á n a c i m i e n t o s y d e f u n c i o n e s s e refiere. L a s c i f r a s
probables,.según Vergara, serían de 190,000 á 220,000
•de l o s p r i m e r o s , y d e 1 1 0 , 0 0 0 á 1 3 5 , 0 0 0 d e l o s s e g u n d o s , dejando u n e x c e d e n t e anual de 80,000 á 85,000
•existencias. E n cuanto á B o g o t á , la mortalidad lleva
l a ventaja casi regularmente cada m e s ;
á esa grande
a l t u r a los inmigrantes, sobre todo los antioqueños, suc u m b e n en m a s a por c a u s a d e las dificultades de la
a c l i m a t a c i ó n y por el tifo,
debido sin duda alguna á
l a i m p u r e z a d e l a s a g u a s (1).
Ciertas enfermedades epidémicas son frecuentes,
« o b r e t o d o e n l a s r e g i o n e s p a n t a n o s a s d e l l i t o r a l ; fie( I ) Y á la aglomeración de habitantes en estrechas viviendas sin
Tremulación ninguna. Si Bogotá no recibiese cada año millares de personas, en especial venidas del " r e i n o , " su población no aumentaría en un
centenar de habitantes por año.—V. y V.
Enfermedades
381
bres palúdicas, que de ordinario revisten carácter pernicioso, diezman á los ribereños del mar de las A n t i l l a s , y l a fiebre a m a r i l l a , ó p o r l o m e n o s u n a e n f e r medad que presenta á la vista síntomas análogos, h a
asolado á v e c e s las tierras bajas de Colombia,
pene-
t r a n d o á lo lejos en el i n t e r i o r , y l a c i u d a d d e T o c a i m a
r
á p e s a r d o s u s 40S m e t r o s d e a l t u r a y d e h a l l a r s e e n
u n valle tributario del alto M a g d a l e n a , h a
sufrido-
m u c h o á c a u s a d e e l l a (1). L a d i s e n t e r í a n o e s menosm o r t í f e r a . L a s e n f e r m e d a d e s d e l a piel s o n m u y c o m u n e s , e n t r e o t r a s la d e l o s overos,
carato;
llamada también
la p i e l o s c u r a d e l o s n e g r o s , z a m b o s y m e s t i -
z o s (sic) s e d e s c o l o r a p o r p a r t e s v o l v i é n d o s e
rosada,,
cuando no absolutamente blanca, ó bien presenta u n a
p a l i d e z l í v i d a ; d e s u e r t e q u e s o b r e el f o n d o q u e c o n s e r v a s u color normal s i m u l a e x t r a ñ o s dibujos á m o d o
de archipiélagos; aunque de ordinario se m a n c h a n d e
preferencia
l a s p a r t e s e x p u e s t a s á la l u z ,
también
enferma la piel que cubre el vestido, y ni a u n los e x tranjeros blancos se libran siempre de ella:
grandes-
p l a c a s d e t i n t e u n p o c o m á s o s c u r o q u e el r e s t o d e í
cuerpo aparecen sobre la epidermis. P o r m á s que l o s
caratosos estén manchados como una pantera, su sal u d general no se afecta. ¿ Cuál es la causa d e
enfermedad
esa
a n á l o g a á la de los pintos de M é x i c o y
Centro-América'? D í c e s e que sólo aparece en las tie(1) Esta fiebre es también endémica en E l Espinal y en Cúeut».
L a tisis causa estragos en los lugares expuestos á cambios bruscos d e
t e m p e r a t u r a ; la tuberculosis diezma á los habitantes de las tieita»
altas, de suerte que á más de 2,500 metros sobre el mar es afección,
común; pero el azote del país es sin duda la clorosis, que á veces t o m a
los caracteres de enfermedad consuntiva, y de ordinario inutiliza á lo»
individuos para el trabajo.—-V. y V.
382
Geografía de Colombia — Estado
acíua!
i r a s cálidas y h ú m e d a s : s e g ú n Safíray, se le p u e d e
c u r a r c o n el u s o d i r e c t o d e l m e r c u r i o (1).
La elefantiasis y otras enfermedades análogas
imperan en los L l a n o s ; pero una afección m u c h o más
peligrosa se extiende de un modo alarmante desde
h a c e a l g u n o s a n o s : l a l e p r a (2). E s t e a z o t e n o e s ind í g e n a : l a t r a d i c i ó n d i c e q u e el c o n q u i s t a d o r J i m é n e z
d e Q u e s a d a m u r i ó d e é l ; y s u p o n i e n d o q u e el h e c h o
sea exacto, parece factible entonces que de E s p a ñ a
h u b i e r a t r a í d o el g e r m e n d e l m a l . E l p r i m e r c a s o obs e r v a d o c o n c e r t e z a r e m o n t a al a ñ o d e 3 0 4 0 , é p o c a
h a s t a la c u a l n o s e c i t a ni i n d i o ni n e g r o d e l a N u e v a
Granada a t a c a d o por e s a enfermedad. E n la actualidad cada provincia, cada distrito tiene sus leprosos,
sobre todo en los dos D e p a r t a m e n t o s de Santander y
B o y a c á . L o s m á s e x p u e s t o s á contagiarse son los
blancos de raza pura; después vienen los mestizos, y
p o r ú l t i m o l o s i n d i o s p u r o s ; en c u a n t o á l o s n e g r o s ,
rara v e z los ataca la enfermedad. N o p u e d e explicarse
l a r á p i d a p r o p a g a c i ó n d e e s e m a l p o r l a c l a s e d e ali(1) Tuur du Monde, 1873, liv. 0 3 2 . — E . 11.—En Colombia hay por
lo menos dos clases de carate: uno que produce escama y otro sin ella,
lie más difícil curación este, y ambos se presentan tanto en los suelos
húmedos como en los secos, quizás de preferencia err estos y más aún si
son arenáceos; err el país corre como verdad innegable que esta enfermedad no sólo es contagiosa, sino que puede comunicarse mezclando
las escamas á los alimentos ; dícese que los misioneros del Llano para
evitar ese peligro hicieron creer á los indios que si el individuo así contagiado se bañaba en la misma agua, nueve días y luógo se la hervía
hasta agotarla, al verificarse esto el uno sanaba y el otro moría en el
acto dondequiera que estuviese.—V. y V.
(2) E n Colombia la lepra no es un azote ; el rrral terrible en el
país es la elefantiasis, y precisamente en el Llano no sólo no existe,
sino que su clima impide avance el mal, y á veces lo cura.—V. y V.
Enfermedades
383
méritos u s a d o s , puesto que los pobladores de las tierras
a l t a s , d e 2,000 á 3,000 m e t r o s d e altura, entre los cual e s s e o b s e r v a el m a y o r n ú m e r o d e c a s o s , s o b r e c a d a
mil habitantes, no comen pescado como los leprosos de
N o r u e g a ; sin embargo, su alimentación es m u y
de-
fectuosa, y la carne de cerdo, aún peor alimento, entra
p o r m u c h o e n s u r é g i m e n o r d i n a r i o (1). C o n f r e c u e n cia verifícanse
duos
matrimonios entre enfermos é indivi-
sanos, y aun cuando la enfermedad no pase del
u n o al o t r o c ó n y u g e , l o s h i j o s sí r e s u l t a n a t a c a d o s p o r
la lepra casi irremisiblemente y desde su más
tierna
edad. A l g u n a s estadísticas médicas exageradas valúan en cien mil
los leprosos de C o l o m b i a ; pero sí
s o n s e g u r a m e n t e m á s d e v e i n t e m i l (2). L o s c o t u d o s
son todavía superiores eu número. Encnéntraseles en
t o d o s l o s v a l l e s j n - i v a d o s d e l a l u z d e l S o l e n u n a larg a parte del día (sic), en especial e n l a s h o y a s
altas
d e l M a g d a l e n a y el C a u c a (3).
(1) El nial hace sus extragos de preferencia en los climas templados, en especial en los suelos calcáreos, y la opinión vulgar lo atribuye
al uso del guarapo
para refrescar el cuerpo caloróse. E n el Chocó la
enfermedad predominante es el beriberi, atribuida al uso del arroz chino,
que llega fermentado aun cuando á la vista parezca sano.—V. y V.
(2) T. II. AVheeler, memoria citada.—E. 11.—El dato de Wlieeler
también peca por exceso : los más cuidadosos censos apenas acusan
6,000, de modo que sin riesgo de equivocación puede decirse que no
pasan de 10,000 ; hoy se toman eficaces medidas para combatir este
azote.-—'V. y V.
(3) Los cotudos existen en todo el país y en todos los climas, de
suerte que es imposible asignar causa positiva á esta enfermedad, que
a q u í se combate con la sal yodada ó con la grasa del coco.—V. y V.
384
Geografía, ole Colombia — Estado
actual
L a población rural c o n s t i t u y e a ú n la gran mayoría de los
c o l o m b i a n o s (3), p o r lo c u a l el p a u p e r i s m o
industrial
todavía
no
aflige á la
República; y aun
c u a n d o el país tiene t a m b i é n s u s pobres, no s u s t e n t a
proletarios; cuando los víveres no
alguna
nen
faltan á causa de
inundación ó invasión de langosta, todos tie-
s e g u r o el p a n .
más de medio
La esclavitud
siglo, pero la
fué
abolida
hace
servidumbre existe aún
e n l a práctica, p o r q u e el r é g i m e n d e la p e q u e ñ a propiedad
dista
dequiera
m u c h o de ser general y como casi don-
existen
grandes
v e n obligados á trabajar
posesiones, los pobres
como
peones,
se
siempre en-
d e u d a d o s , e n l a s fincas d e l o s g r a n d e s p r o p i e t a r i o s ( 4 ) .
P o r fortuna Colombia posee aún u n a reserva i n m e n s a
de terrenos
incultos, suficiente con exceso
para sub-
ís) E n Colombia la población se distribuye asf: rural, 1.843,000
h a b i t a n t e s ; urbana y semi-urbana,
2.400,000
habitantes, porque en
Tastas zonas existe grarr tendencia entre los labriegos á vivir
agrupa-
dos ; pero puede decirse que la verdadera población urbana, la de las
grandes aglomeraciones, es m u y poca; no pasa de medio millón. H a y
zonas en donde yá principia la absorción de la ciudad y de un modo
a l a r m a n t e : Bogotá (3 kilómetros cuadrados) tiene más población q u e
toda la Sabana (1,500 kilómetros cuadrados), lo cual es sin duda ninguna un mal y un peligro: mientras en los campos faltan brazos, en las
ciudades sobran, y hay verdadero pauperismo, á la vez que la vida es
cara.—V. y V .
(4) L a propiedad rural explotada (100,000 kilómetros cuadrados)
comprende unas 100,000 fincas, la mitad de menos de 10 hectáreas,
40,000 de 10 á 100 ; 30,000 de 100 á 1,000 y 10,000, que exceden de
esta cifra ; pero sólo 13,000 valen de $ 10,000 para arriba, y sus dueños
son en verdad todopoderosos en presencia de los infelices peones y
arrendatarios 6 concertados. L a Sabana pertenece á 30 dueños, alguno
de los cuales posee hasta 5,000 hectáreas de los mejores terrenos. Otra
finca q u e ocupa llanura y cordillera mide 16,000. E n general es poco
el rendimiento de estas grandes propiedades.—V. y V .
Terrenos
baldíos — Frutos y
venir á las necesidades
veinte veces
más
de
alimentos
385
una población
agrícola
numerosa. E l 10 d e J u n i o d e 1890
el G o b i e r n o c o l o m b i a n o d i s p o n í a d e 1 0 0 . 7 7 1 , 7 8 9 h e c táreas d e tierras baldías, d o s v e c e s la superficie d e la
E r a n c i a , y d u r a n t e l o s a ñ o s d e 1SS6 y 1SS9 s u
domi-
n i o a p e n a s h a b í a d i s m i n u i d o e n 5 3 , 8 9 2 h e c t á r e a s (1).
D e preferencia e s la s e l v a el terreno
para
establecer
que
bar los árboles, dejarlos secar por muchos
luego ponerles
se
escoge
c u l t i v o s : p r e c i s o e s e n e l l o s derrimeses
y
fuego, á riesgo de no poderse acercar
por m e s e s enteros al lugar del incendio, en donde las
innumerables serpientes y otros
reptiles
quemados
e s p a r c e n un olor n a u s e a b u n d o . D e ordinario s e princ i p i a la r o t a c i ó n d e l o s c u l t i v o s con e l m a í z , q u e d a
el p r i m e r a ñ o
con frecuencia
rendimientos
se
enormes; pero también
a b a n d o n a el t e r r e n o d e s p u é s d e
dos ó tres cosechas, y la s e l v a t o r n a á a d u e ñ a r s e del
s u e l o (2).
L a s plantas alimenticias por excelencia
varían
segúu la altura y las provincias. E n las tierras calien(1) Pero de aquella cifra h a y que descontar S\ millones, propiedad de Venezuela después del L a u d o , aunque la verdadera área baldía
llega boy á 105 millones. D e 1825 á 1890 sólo se han adjudicado cerca
de dos millones á colonos y á empresarios de distinta especie.—V. y V.
(2) Con excepción de los páramos, el suelo del país está cubierto
de selva en los puntos que por hoy despeja el aumento de población, de
donde la preferencia que el autor indica, acentuada por el hábito de
socolar el bosque, es decir, de cortar la maleza y sembrar bajo los grandes árboles, procedimiento indispensable en el Chocó y tierras similares, y á reces en los montes. Los incendios indicados no son comunes,
y muchas veces el suelo roturado se abandona por no cubrir luego los
gastos. E n el Llano, al cautivar un terreno, es decir, al sembrarlo por
primera vez, se emplea el maíz, cuya cosecha hay que perder, pues por
la fuerza de la tierra mata Slos animales que lo comen.—V. y V.
386
Geografía de Colombia — Estado
tes se come
"casabe"
sobre todo
délas
actual
e l p a n d e yuca
ó manioc—el
Antillas,—preparado
con l a pulpa,
bien lavada, prensada
nosa (1); á ese pan
y tostada, de la planta vene-
a g r é g a s e el p r e c i o s o b a n a n o , d e l
cual, s e g ú n el d i c h o v u l g a r , " s e c o n o c e n t a n t a s e s p e c i e s c o m o d í a s t i e n e el año." L a v a r i e d a d
c i a d a e s e l g r u e s o plátano,
m á s apre-
que se cocina bajo la ceniza
y al cual s e a g r e g a d e ordinario un p o l v o d e
l l a m a d o panela
en el litoral
azúcar
a t l á n t i c o (2). E n l a s t i e -
rras t e m p l a d a s se hacen las galletas de maíz, ó
arepas,
q u e r e e m p l a z a n al m a n i o c ( 3 ) , y e n l a s m e s a s y t i e r r a s
frías, e n B o g o t á , por e j e m p l o , se c o s e c h a el t r i g o y l a s
(1) Sólo en el Orinoco se emplea la yuca brava, pues en el resto
del país se consume la dulce ó verdadera yuca, que nada tiene de venenosa, produce el almidón usual y es un gran recurso pata los pobres;
el casabe y el pan de yuca son dos manjares en absoluto distintos por su
preparación.—V. y V.
(2) E n primer lugar \a panela, aun cuando preparada con la miel
de caña, difiere por completo del azúcar y es artículo de inmenso consumo en Colombia, sobre todo en Antioquia ; y en segundo lugar, sólo
en contados sitios se pone azúcar al plátano grande qrre aquí se llama
hartón, darrdo el nombre de guineo á uira variedad pequeña ; y ambos se
usan verdes ó maduros para preparar los más diversos platos. Como fruta son otros (manzano) los que tienen mayor consumo. E l banano es un
artículo de imprescindible consumo en las tierras calientes y en las frías,
pues con él y papas se prepara el ajiaco, plato nacional por excelencia á
que siguen en importancia el sancocho y el viudo. E l banano bien merece su fama, porque una hectárea sembrada con esa planta da comida
para 600 personas en un año sin mayor trabajo.—V. y V.
(3) E l maíz se usa en Colombia entera, sobre todo en Antioquia, y
con él se preparan platos característicos de varias zorras, como el clarito
de Antioquia, la mazamorra de la mesa oriental, e t c . ; en la tierra caliente da el bizcocho ó conque, de uso general, en vez del pan de bo?io, 6
sea de trigo. E n otras regiones frías, como la antigua H u n z a , es la c e bada el grano con que se prepara la mazamorra ordinaria (sema, mollete), merced á su fácil cultivo, aun en el páramo.—V. y V.
Frutos y alimentos
p a p a s ó turmas
387
como en Europa. M á s arriba aún, en
la m e s a do P a s t o , á 3 , 0 0 0 y más metros, se cultiva la
oca (oxalis tuberosa), de hojas de trébol 5 ' tubérculos
i r r e g u l a r e s d e s a b o r d e l i c a d o (1). C i e r t a s
solanáceas
(solanun galeatum) dan frutos de un hermoso amarillo
d e oro, q u e los i n d í g e n a s prefieren á l a s n a r a n j a s (2).
E n algunas provincias
e e s , q u e l a b r a n el s u e l o
los agricultores son tan t e n a
h a s t a en la v e c i n d a d d e l a s
n i e v e s : l o s c a m p e s i n o s del Socorro t i e n e n c a m p o s d e
papas, a v e n a y h a b a s h a s t a los 3 , 0 0 9 metros de altur a ( 3 ) . L a h i s t o r i a c o n s e r v a el n o m b r e d e l p r i m e r e s p a ñ o l q u e s e m b r ó el t r i g o , e n 1 5 4 1 , c e r c a d e T u n j a , y e l
d e l a p r i m e r a m u j e r q u e a m a s ó p a n (4). L a
dad de las papas,
enferme-
q u e apareció en el p a í s en 1865, no
c a u s a d a ñ o s e n l a s t i e r r a s a l t a s (5). O t r a s e u f e r i n e -
(1) L a mesa de P a s t o , si es que la h a y , es más baja que la de B o gotá, y aquí seguramente se trata de la de Túquerres, debiéndose advertir que la oca, que en la mesa oriental tiene por similares la ibia y
otras plantas, nada tiene de delicado al paladar.—V. y V.
(2) E d . A n d r é , revista citada.-—E. R . — E s t a fruta, llamada lulo ó
toronja, apenas se emplea para preparar bebidas frescas y nadie la come
sola por su acidez.—V. y V.
(3) M. Ancízar, obra citada. —E. R . — A q u í se trata de un caso
raro, no en Santander, sino en Boyacá, superado aún por la estancia de
Corrales (3,800 metros); los cultivos sostenidos no pasan de 3,200 á
3,400, como no suben de 1,800 los puramente tropicales, bien que el de
la papa desciende en Quetame (Pipiral) hasta 900 metros, hermanándose allí con la caña de azúcar.—V. y V.
(4) J . Acosta, obia citada.—E. R.—Ciuien trajo las semillas de
trigo y cebada fué Jerónimo de Lebrón, pero tocó á Jerónimo de A g u a yo sembrarlo el primero, á Pedro Briceño montar el primer molino y á
Elvira Gutiérrez amasar el pan por primera vez.—V. y V .
(5) E s en las altas en las q u e el mal hace estragos, por cuanto esa
planta no se cosecha en las bajas sino excepcionalmente. E n ciertas
montañas en donde se siembra bajo los árboles, nunca enferma, y es
388
Geografía
de Colombia — Estado
actual
(lacles lian p r o d u c i d o v e r d a d e r o s e s t r a g o s , e n e s p e c i a l
l a d e l t a b a c o , y c e r c a d e l T o l l i n a ( s i c ) l a d e l c a c a o (1).
S a l v o l a r e g i ó n f r í a , en d o n d e l a i n c l e m e n c i a d e l
cielo y la avaricia del terruño
obligan
al l a b r a d o r á
un continuado trabajo, la agricultura, practicada sólo
en las mejores tierras, da c o s e c h a s
asombrosas,
que suficientes para la alimentación;
más
en ciertos pun-
t o s d e l v a l l e d e l C a u c a el m a í z p r o d u c e h a s t a el t r e s c i e n t o s p o r u n o (2). E s t a f e c u n d i d a d e x u b e r a n t e p e r mite á los labriegos descansar la m a y o r parte del a ñ o ;
no se afanan sino por conseguir alimentos y bebida;
e l m a í z l e s d a l a chicha
y e l j u g o d e la. c a ñ a s e c a m b i a
p a r a e l l o s e n guarapo;
como
e n el C o c u y , con la s a v i a
en M é x i c o , en
de la furcroya
se
especial
prepara
sabido que los Muiseas prendían hogueras en las noches despejadas
para evitar la gola con el humo, que disminuía la irradiación.—V. y V.
( 1 ) Cerca al Tolima nunca ha habido cacaotales; de seguro quisa
el autor referirse á los grandes planlíos que de este árbol existen en varios puntos del Departamento del Tolima, en especial en la provincia
del Sur, en donde en efecto el mal toma síntomas a l a r m a n t e s ; apareció primero en San Faustino y San Cayetano (Cúcuta), pero de modo
que destruyó err absoluto las plantaciones; luego hizo lo mismo en
torno de la ciudad de Antioquia, y ahora invade á Neiva. E l mal presenta un carácter extraño, pues ora seca el árbol sin mostrar huella a p a rente ninguna, ora derriba las mazorcas antes de madurar, y es u n a
amenaza para muchos millares de labradores.—V. y V.
(2) E n la región fría ni el suelo es avaro de ordinario ni el cieloinclemente ; á ella pertenecen trenas tan ricas como las sabanas de B o gotá, Tundarna etc. ; y en los páramos, en donde se presenta la segunda
de esas condiciones, aún existen pocos habitantes que de preferencia,
siembran cebada y crían ovejas. Tierras calientes h a y estériles ó poco
menos y la exuberancia del suelo en otras conduce de ordinario á la holgazanería en sus moradores. D e la fertilidad de ciertas zonas habí»
m u y alto haberse sembrado un almud de arroz, cosechándose 1,600,
V. y V.
Agricultura
389
u n a e s p e c i e d e a g u a r d i e n t e (1). L a fibra d e e s t a p l a n t a
les sirve para fabricar telas, cuerdas, sacos; la d e la
carludovica
y d e o t r a s s i m i l a r e s s e e m p l e a p a r a tejer
sombreros, y las yerbas, las hojas, las raíces del bosque
y la s a b a n a producen los colores necesarios para teñir
l a s g r o s e r a s t e l a s d e l p a í s (2). L a m a y o r p a r t e d e l a s
p l a n t a s u s u a l e s d e la z o n a t e m p l a d a s e i n t r o d u j e r o n
m u y t a r d e e n C o l o m b i a . E l d u r a z n o e s e n t r e l o s árboles frutales uno de esos viejos colonos; nunca se desp o j a p o r c o m p l e t o d e s u s h o j a s , e u t a n t o q u e el p e r o ,
l l e g a d o m á s t a r d e , l a s p e r d í a a ú n p e r i ó d i c a m e n t e al
p r i n c i p i a r el s i g l o (o). R e c i e n t e m e n t e s e h a i n t r o d u c i d o el e u c a l i p t u s en el p a í s .
C o l o m b i a , m á s c o n c e n t r a d a y r e d u c i d a á sí m i s m a
q u e V e n e z u e l a , P e r ú y C h i l e , p a í s e s e u d o n d e el m a r
baña las regiones populosas, cultiva en especial para
s a t i s f a c e r l a s n e c e s i d a d e s d e l o s h a b i t a n t e s (4). S i n
(1) No conocemos sitio ninguno en donde el maguey se convierta
rn bebida : el anisado es de uso general, y mientias la chicha es casi exclusiva de las tierras frías, el guarapo lo es de las cálidas.—V. y V.
(2) Uno de los usos principales del fique es el de fabricar alpargatas, el calzado general del pueblo ; y en cuanto a l a s telas, aun cuando no resultan baratas, se fabrican tan finas corno en el extranjero ; boy
casi todo el pueblo del interior casi se viste exclusivamente con telas
nacionales (batán),
cuyo centro fabril está en Pasto, Boyacá y Santander, de suerte que str consumo evita la introducción anual de 10 millones de pesos en mercancías.—V. y V.
(3) Uollin, obra citada.—E. 11.—El eucaliptus amenaza ser árbol
exclusivo err muchas partes del país.—V. y V.
(1) E n muchos puntos se consumen alimentos extranjeros; en
Bogotá, por ejemplo, no sólo se importan harinas, manreca etc. de los
Estados Unidos, sino hasta sebo para fabricar bujías ordinarias. E n
alimentos y eondimentos se introducen unas 500 toneladas al año y
2,250 en licores y bebidas espirituosas. Err cambio sólo se exportan algunos centenares de toneladas de maíz, azúcar etc.—V. y V.
390
Geografía de Colombia — Estado
actual
embargo, Colombia exporta los cafés de Santander y
Cuenta (sic.),los tabacos de El Carmen, de A m b a l e m a
y d e l C a u c a (1). E n c u a n t o á l o s o t r o s a r t í c u l o s d e
e x p o r t a c i ó n , si s e e x c e p t ú a n l o s c u e r o s , e n s u m a y o r
n ú m e r o s o n p r o d u c t o s n a t u r a l e s , c o m o e l marfil v e g e tal del p h y t e l e p h a s , la corteza d e las chinchonas, y
s o b r e t o d o el oro d e A u t i o q u i a (2). L a c r í a d e
gana-
dos tiene m á s importancia que la agricultura
misma
en ciertos distritos, en especial en la " S a b a n a " de
B o g o t á ; á este respecto h a habido retroceso en la
civilización, comparándola con la é p o c a chibeha. E n
sus inmensos llanos Colombia podría mantener tantos
animales como su vecina V e n e z u e l a ; pero de la m e s a
granadina á las llanuras de origen oceánico de tal
m o d o varían l a s condiciones del relieve y el clima, que
los cambios de domicilio d e los h a b i t a n t e s son p e n o s o s
y a u n x^eligrosos; e s t o s i n c o n t a r c o n q u e l a e x p l o t a c i ó n d e l a s tierras bajas s e h a h e c h o m u y difícil.
En
(1) Cíícuta es una sección de Santander, y por lo que hace al cafe,
constituye hoy la única considerable fuente de riqueza general, puesto que
su cultivo se extiende á todo el país ; la producción aumenta de un modo
Considerable cada año, y aun hay riesgo de uira crisis por la falta de
b r a z o s ; como en los cafetales se ganan los mayores jornales, á la fecha
puede decirse hay rrn verdadero movimiento de inmigración de las t i e rras frías á las templadas.—V.'y V.
(2) A l g u n a s cifras sobre los productos vegetales exportados aclaran mejor este punto ; plátanos, 30,000 toneladas, café, 17,700 toneladas;
madera, 12,300 ; palos de tinte, 6,000 ; tagua, 6,000 ; tabaco, 4,000 ;
cocos, 3,000 ; algodón, 1,000 ; semillas de idem, 1,750; caucho, 580 ;
cacao, 420, etc., cifras á las cuales falta agregar el consumo interior. L a
producción total del maíz sube á 250,000 toneladas, á 200,000 la del
plátano, á 180,000 la de la caña, á 100,000 la de la yuca, á 50,000 la
del arroz, á 26,000 la de la cebada, á 23,000 la del café, á 20,000 la del
tabaco, á 15,000 la del trigo, á 10,000 la de la papa y á 5,000 la del
cacao y el algodón.—V. y V.
Agricultura
y ganadería
391
V e n e z u e l a , al c o n t r a r i o , s e p a s a s i n t r o p i e z a d e l a s
llanuras del N o r t e v e c i n a s del mar Caribe á las llanuras del Sur b a ñ a d a s por el Orinoco; los valles de l a s
montañas y las combas de poca altura se abren
am-
pliamente sobre los Llanos, á los cuales se llega sin
t r a b a j o , d e u n l a d o p o r el litoral, d e l o t r o p o r el m o v i b l e m a r d e l O r i n o c o . S e g ú n c á l c u l o s a p r o x i m a d o s (1),
los L l a n o s c o l o m b i a n o s a l i m e n t a n , en superficie igual,
cincuenta v e c e s m e n o s g a n a d o que los L l a u o s venezolanos.
Los Llanos eran mucho m á s ricos en é p o c a
pasada, antes
de que los blancos hubiesen
robado
los g a n a d o s de los indios. Con frecuencia los
g r i t a n a ú n d e s d e lejos á l o s v i a j e r o s
"¡Ah!
indios
colombianos:
picaros, ¡vosotros nos habéis robado
nues-
t r o s t o r o s y n u e s t r a s v a c a s ! " (2). E n a n t e s C o l o m b i a
comprendía algunos distritos en donde los
domésticos
valle
se habían
donde
en
la
hecho
salvajes.
actualidad
tiene
animales
En
su
el
alto
asiento
la
ciudad de N e i v a , c u a n d o los españoles lo e v a c u a r o n
(1) .T. Díaz Escobar, La región
oriental
de Colombia.—E.
R.—En
unos puntos, porque en otros no escasean la vacadas, y para el conjunto
el cálculo es absurdo, pues equivale á suponer veinte millones de cabezas en Venezuela.—V. y V.
(2) IT. Arboleda,
averiguar
de dónde
Llanos había
dios.
folleto
citado.—E. R . — I m p o s i b l e nos ha sido
deriva el autor la extraña
opinión
de que err los
más ganado antes de que los blancos lo robasen á los in-
E n primer
lugar la inversa
ciertas regiones no pueden
es la verdadera, y hoy mismo
fundarse hatos por las depredaciones
en
de los
salvajes, que en especial se roban ó destruyen las bestias de los vaqueros,
sin las cuales es imposible
mantener
destrucción de esa riqueza
provino de la guerra de Independencia ; al
estallar
un
hato.
Err segundo
ésta y derivados de los hatos de las misiones
había en el solo
Casanare 500,000 reses y 20,000 caballos, que sirvieron para
y sostener el ejército de la Reprtblica.—V. y V.
lugar, la
mantener
392
Geografía de Colombia — Estado
obligados
actual
por los indios, de tal m o d o se reprodujo el
g a n a d o m a y o r a b a n d o n a d o por s u s d u e ñ o s , q u e l u e g o
los viajeros en cualquier
p a r t e q u e ranchasen
por la
n o c h e e n c o n t r a b a n u n a v í c t i m a e s c o g i d a p a r a s u com i d a (1).
Los
cerdos,
introducidos á la N u e v a
Granada
por los soldados do Belalcázar cuando su primera expedición en 1536, se h a n
reproducido
con la misma
facilidad q u e en E u r o p a , bien que modificándose ligeramente á causa del clima y nuevo género de vida ;
la m a y o r parte tienen el a s p e c t o del jabalí,
tiezas, cabeza ancha,
color c o n s t a n t e casi
orejas
íntegra-
m e n t e negro. E n los v a l l e s m u y calientes el cerdo se
h a t o r n a d o rojo c o m o el p é c a r i j o v e n ; e n fin, e n l o s
p á r a m o s , á u n a a l t u r a s u p e r i o r á 2 , 5 0 0 m e t r o s , e l animal,
degenerado, se cubre con pelo m u y espeso, á
m e n u d o un poco ensortijado, y en ciertos
llega á presentarse debajo una
individuos
e s p e c i e d e l a n a (2).
(1) Bartolomé Cobo, Historia del Nuevo Mundo.—E. R . — L o s españoles nunca abandonaron del todo el valle de Neiva ; lo que allí sucedió fué que el ganado criado en heredades indivisas y vecinas de sabanas baldías se hizo cimarrón en parte, por lo cual los cazadores
veían éste como reses bravias ; es un hecho fuera de duda que nuestros
climas bajos y malsanos mejoraron con la introducción del ganado, por
lo cual donde éste disminuye se recrudecen aquéllos como se ve todos
los días ; los campesinos se explican el hecho diciendo que el ganado
con el pié destruye el rocío de los prados, cuya evaporación es tan perniciosa, que sufrirla en el acto que sale el sol produce fiebre.—V. y V.
(2) J. Roulin, obra citada.—E. R . — T a m b i é n los demás animales
domésticos muestran serias modificaciones. E l ganado vacuno es pequeño
y tiene piel brillante en el T o l i m a ; en la Sabana redondea sus formas;
en al Llano se trepa (crece) de un modo extraordinario ; err los páramos
casi se cubre de lana, se achica y adorna con enorme cornamenta. E l
caballo no se aparta de la regla, y en la Sabana se ha formado una raza
especial, de paso, notable por la suavidad de sus movimientos, de suer-
Animales
y ganadería
393
E n la oveja se han cumplido fenómenos a n á l o g o s ; en
los l u g a r e s tórridos el cordero se cubre d e l a n a como
en los climas t e m p l a d o s , pero si se deja pasar l a estación favorable
p a r a el e s q u i l e o , e l v e l l ó n s e a p r i e t a ,
se v u e l v e borra y a c a b a por c a e r s e á p e d a z o s , dejando placas eu donde
nace
un
pelo
corto y brillante
c o m o el d e l a c a b r a . E s t e ú l t i m o a n i m a l s e h a a c h i c a do, pero tornándose más gracioso, más esbelto y hasta
más
ágil
genas
han
que la misma cabra de
domesticado
algunos
S i c i l i a . L o s indíanimales
salvajes
d e C o l o m b i a , l o s c u a l e s s e r í a fácil c o n s e r v a r e n t r e l o s
servidores y a m i g o s del hombre. T a l e s son los zainos,
especie de pécaris, tan inteligentes y no menos
q u e el p e r r o . D e s d e l o s p r i m e r o s
fieles
años que siguieron
á l a c o n q u i s t a , l a s t r i b u s i n d í g e n a s , h a s t a l a s n o sometidas, hallaron
m o d o d e o b t e n e r p o r c o m p r a galli-
n a s d e las q u e h a b í a n traído los s o l d a d o s de Frederm a n n , c u i d á n d o l a s c o n s u m o e s m e r o (1). L o s v e c i n o s
d e T u i n a , en el v a l l e del Cauca, d o m e s t i c a n la guacharaca, ave de
cuya
figura
de p a v o y talla de gallina y
raza s e cruza sin dificultad con la del gallo an-
daluz (2); también crían en
(chenalopex
jubataJ,
sus corrales la iguasa
q u e s e p a r e c e al p a t o . L a s o c a s
no se introdujeron á la mesa de B o g o t á
s i n o a l prin-
c i p i a r e s t e s i g l o (3).
te que quien una vez monta en ellos no se acostumbra luego á cabalgar
en otros. Sin embargo, todos los animales, cuando se cuidan y cruzan
con reproductores extranjeros, darr productos que no difieren de éstos.
V. y V.
(1) .T. Acosta, obra citada.—E. K.
(2) E n . André, periódico citado.—E. It.
(3) Ganadería colombiana: 2.800,000 reses ; 341,000 caballos ,257,000 m u í a s ; 2.300,000 cerdos; 301,000 cabras y 746,000 ovejas.
Cifras pequeñas sin duda alguna, por más que otros países posean me-
394
Geografía dt Colombia — Estado
actual
L a riqueza metálica de Colombia, explotada p o r
40,000 mineros, es en v e r d a d
testifican los
bien
g r a n d e , c o m o lo
relatos d e los conquistadores y las ex-
ploraciones de los
geólogos.
E l insalubre Chocó es
casi con s e g u r i d a d la tierra e n d o n d e
tran más arenas
los ríos arras-
auríferas ; pero la b u s c a y explota-
ción de las m i n a s p r o d u c t i v a s n o h a p o d i d o
efectuar-
se sino en las tierras t e m p l a d a s , en donde los ingenieros
extranjeros
h a l l a n u n c l i m a a n á l o g o al d e l a
Europa occidental. E n tres siglos y medio
Colombia
h a d a d o al m u n d o u n a s u m a d e $ 3 0 0 . 0 0 0 , 0 0 0 e n oro
y p l a t a , ó s e a n 1 0 m i l l o n e s por;,año, $ 5 , 4 0 0 á $ 5 , 0 0 0
por d í a (1). E l s u e l o d e A n t i O q u i a , q u e e n l a a c t u a l i d a d p r o d u c e l o s d o s t e r c i o s d e t o d o el oro q u e s e r e c o g e en C o l o m b i a ,
conocidos y cuya
posee
centenares de yacimientos
explotación varía s e g ú n las condi-
c i o n e s d e l m e r c a d o , l o s s a l a r i o s , el p r e c i o d e l a m a n o
de obra y la facilidad
de los trasportes. L a mayor
p a r t e d e l a s m i n a s en q u e e s p r e c i s o r o m p e r l a
roca
para alcanzar las v e n a s metálicas pertenecen á socied a d e s extranjeras, e s p e c i a l m e n t e i n g l e s a s , y s u s productos se expenden fuera; en tanto que las p l a y a s
de los ríos, que producen
menor
rendimiento, pero
nos. Esos 6'^ millones de animales se valúan en 55 millones de pesos en
plata.—V. y V.
(1) F . J. Vergara y Velaseo, obra c i t a d a . — E . R . — L a exportación
de metales de 1,501 á 1890 se valúa en $ (¡88.000,000, de ellos 238 en
este siglo.
L a producción minera en 1891, fué: oro, 84.470,000; plata, 740,000;
mineral, 890,000 ; platino, 1,000, y cobre 800 para la exportación, siendo de advertir que una fuerte suma de la producción que se asigna á
Antioquia corresponde al N . del Cauca, porque el producto de esas minas va á Medellíh. E l valor actual de las empresas mineras se estima
en S 14.000,000.—V. y V.
Minas
é
395
industria
que exigen aparatos menos costosos, se abandonan á
la pequeña
i n d u s t r i a l o c a l . S e g ú n u n a a n t i g u a ley»
los empresarios de minas no p u e d e n utilizar corriente
n i n g u n a sino después d e asegurar agua potable á las
aglomeraciones u r b a n a s situadas á orillas de los ríos
ó riachuelos. Inútil es decir que
los
concesionarios
c o n s i d e r a n e s t a c o n d i c i ó n c o m o u n a t e n t a d o á l a lib e r t a d d e i n d u s t r i a (1).
Las minas de plata, explotadas
bajo el r é g i m e n
con
español, en especial en
actividad
el v a l l e
del
alto M a g d a l e n a , están a b a n d o n a d a s en s u m a y o r número y no parece
provecho
mientras
puedan
trabajarse
de nuevo con
J u r e el actual envilecimiento d e
esa sustancia. Cobre, plomo, hierro, Colombia p o s e e
todos
los
m e t a l e s , p e r o d e s p u é s del oro l a p r i n c i p a l
i n d u s t r i a m i n e r a e s l a d e l a s s a l i n a s , q u e p o d r í a producir m á s a ú n ; el Gobierno, poseedor del monopolio,
s e l i m i t a á s a t i s f a c e r el c o n s u m o l o c a l . T a m b i é n pert e n e c e n al E s t a d o l o s . y a c i m i e n t o s e s m e r a l d i n o s
de
Muzo, cuyos productos se labran en París. E n cuanto
á l a s p e s q u e r í a s d e p e r l a s , d e j a d a s á la i n d u s t r i a priv a d a , en K i o h a c h a y el golfo d e P a n a m á , no repres e n t a s i n o u u r e d u c i d o v a l o r (2).
(1) Debido a l o singulaj del Código de Minas que daba á los m i neros nada menos que el usufructo de la tierra en donde trabajaban la
mina : por fortuna eso cambia y, como es natural, el bien particular se
pospone al bien común.—V. y V.
(2) L a s pocas minas de plata explotadas con relativo*provecho sorr
aún las del Norte del Tolima, debido á la enorme rata del cambio. D e
los demás metales poca utilidad se deriva y las grarrdes cantidades que
de ellos se consumen en lo general vienen del extranjero (cobre, 58 toneladas; estaño, 6; acero, 3 1 ; zinc, 6; plomo, 194, y hierro 658, en bruto,
se entiende), cuando pudieran extraerse de nuestras minas. L a s salinas
en verdad producen poco, en especial las marítimas (35.000,000 de to-
396
Geografía
de Colombia—Estado
actual
L a industria colombiana, aún m á s que la agricultura, se reduce á obtener productos que se consumen
e n el p a í s
como
hamacas, frazadas,
ponchos,
som-
breros, esteras, sacos, mochilas. P u e d e decirse de ella
q u e c o n t i n ú a s e n c i l l a m e n t e la i n d u s t r i a anterior á l a
conquista,* e n los m i s m o s p u n t o s , en los m i s m o s pueblos y aldeas se continúan trabajos semejantes; s i . l a
i n d u s t r i a b a d e s a p a r e c i d o en ciertos l u g a r e s , d é b e s e
á q u e allí f u é e x t e r m i n a d a
la población q u e c o n s i g o
l l e v ó s u s p r o c e d i m i e n t o s (1). L o q u e a i i n r e s t a b a s t a
para mostrar cuan
g r a n d e es la habilidad de manos
de los indígenas, cuan profundo es su sentimiento de
l a f o r m a y el c o l o r . E n u n a c a b a n a p a s t u s a n o s e e n c u e n t r a u n a A asija, u n a
T
tela, un objeto
que no
sea
o r i g i n a l p o r e l d i b u j o , l a f o r m a y el c o l o r i d o .
E l comercio
exterior de Colombia, no
obstante
q u e el p a í s t i e n e d o s v e c e s m á s p o b l a c i ó n q u e V e n e z u e l a , a ú n n o h a a l c a n z a d o i m p o r t a n c i a i g u a l á la q u e
Heladas, de ellas 10 las segundas), de suelte que es muy reducido el
promedio del consumo individual ( 8 ^ kilogramos), y de seguro mejorarían entregadas á la industria privada como sucede en Antioquia. Las
perlas y concha nácar producen unos S 65,000 al año.—V. y V.
(1) Vergara y Vergara, Historia de la Literatura.—E.
11.—Esto,
si en partes es verdad, en partes no puedej^ceptarse. L a industria nacional por un lado mejora, pero por otro retrocede; pues, por ejemplo,
hoy se importan al año 25 torreladas de frenos y estribos que antes se
producían eu^el país ; aquí la obra de mano es cu verdad costosa, y los
artesanos, en lo general, carecen de los conocimientos necesarios á su
oficio. Dicho está yá que el Socorro y Pasto son las dos grandes regiones industriales del país ; en la costa hay también bastante movimiento
de esa especie, y es un consuelo que hoy al año se importen yá 2,500
toneladas de máquinas y herramientas é instrumentos de agricultura,
bien que muchos de esos objetos pudieran fabricarse en el país.—Y.
y V.
Industria
— Comercio
397
exterior
ofrece e l tráfico e n l a v e c i n a R e p ú b l i c a (1). Y no e s
q u e el m o n t o d e l a s t r a n s a c c i o n e s s e a m e n o r ,
cuenta
habida
d e l c o n j u n t o d e l t e r r i t o r i o . L a s i t u a c i ó n geo-
g r á f i c a y el r e l i e v e d e l o s d o s p a í s e s e x p l i c a n l a m a y o r d e p e n d e n c i a d e V e n e z u e l a con r e s p e c t o al c o n t i n e n t e d e u l t r a m a r , y la f r e c u e n c i a d e r e l a c i o n e s
de ella resulta.
Ese
los E s t a d o s U n i d o s
que
país, más acercado á Europa y
que
Colombia, solicita la impor-
tación de e s a s tierras " e n razón i n v e r s a del cuadrado
d e las distancias," por decirlo a s í ; a d e m á s , p r e s e n t a
en l a p e r i f e r i a d e l t e r r i t o r i o la z o n a m á s a c t i v a y m á s
c i v i l i z a d a . S u c a p i t a l , C a r a c a s , y la s e g u n d a
ciudad
d o la R e p ú b l i c a , V a l e n c i a , a p e n a s q u e d a n s e p a r a d a s
d e l m a r p o r u n a c r e s t a m o n t a ñ o s a ; á la v e z q u e l a
a n c h a v í a d e l O r i n o c o a b r e fácil a c c e s o á C i u d a d B o l í v a r , q u e e s t á s i t u a d a en el i n t e r i o r . C o s a m u y
dis-
tinta acontece con las grandes ciudades colombianas.
E n e s t e p a í s la v i d a
económica se desarrolla
princi-
p a l m e n t e á u n a gran distancia del litoral, en las altas
mesas de Cundinamarca, Boyacá,
quia. Y á esas ciudades
Santander, Antio-
impulsoras no se llega sino
por caminos inciertos y peligrosos ; por término med i o y p o r c u l p a d e l o s t r a s p o r t e s el p r e c i o d e l a s mercancías extranjeras resulta más que doblado
cuando
llegan los objetos á esos centros de actividad. Consecuencia de lo dicho es que Colombia necesite producir
en s u propio suelo lo que V e n e z u e l a
p i d e al e x t r a n -
jero; acantonados en sus elevadas ciudadelas andinas,
(1) Si no superioi, á lo menos es igual al venezolano nuestro comercio, bien que siempre resulte mejor librado aquel país, si se compara el número de habitantes de los dos. Hasta el Ecuador nos supera
á este respecto, pero quedan en peor condición Bolivia y P e r ú ; este
último hace pocos años nos superaba en movimiento comercial.—V. y V.
398
Geografía
de Colombia
— Estado
actual
los colombianos se reparten los trabajos del
cultivo
y l a i n d u s t r i a d e m o d o d e b a s t a r s e á sí m i s m o s
con
los cambios
del
interiores. L a suspensión
comercio ultramarino
tendría
vista
grandes
material:
entre
completa
Colombia y Europa
inconvenientes
desde
no
el p u n t o d e
los ciudadanos prescindirían de los
m u e b l e s d e lujo y s e c o n f o r m a r í a n
con v e s t i d o s m á s
o r d i n a r i o s (1). L a i m p o r t a n c i a d e s u c o m e r c i o i n t e rior d a á s u s
b a s e s de
análogo,
relaciones
c r e c i e n t e s c o n el e x t r a n j e r o
notable
s o l i d e z (2). P o r un f e n ó m e n o
una
los
colombianos se
contar sino consigo
vieron
reducidos á no
m i s m o s durante la guerra de In-
dependencia ; no tuvieron, como sus vecinos de Venezuela, batallones de todas
partes del m u n d o en sus
e j é r c i t o s . ¿ P o r e s t o d e j a r o n d e r e c o n q u i s t a r m e n o s eficazmente su autonomía ?
A l contrario, fueron
1
más
respetados, y b a s t a un ejército colombiano
" liberta-
d o r " t o m ó p a r t e , d e 1 8 2 3 á 1826, e n l a s
campañas
del P e r ú y el alto P e r ú , a v a n z a n d o e n B o l i v i a
basta
P o t o s í y C b u q u i s a c a (3).
Según
la estadística
a d u a n e r a el valor d e todo
el c o m e r c i o d e C o l o m b i a n o a s c e n d i ó e n 1 8 8 9
(1) R i c a r d o S . Pereira, Les Etats
Unís de Colombia.—E.
sino á
R.—Esto,
que era verdad hace 30 años, se hace más y más difícil hoy día,
debido
á que Colombia aumenta cada día en exportación de frutos tropicales é
importa mayor número de artículos antes fabricados en el país. —V. y V.
(2) E n verdad
es notable el comercio
26,000 cargas diarias, á que debe
interior, que sube á 25 ó
agregarse el tráfico de ganados, hati-
llos etc., por lo cual no vale menos de un millón al día.—V. y V.
(3) E n esto hay un grave error : ese ejército no tomó paite en las
campañas del Perú : tomó el todo;
á él se debió el triunfo
en J u n í n y
Ayacucho, y fué él quien dio independencia al Perú, como la había dado
áVenezuela y á Ecuador, y aseguró la de toda
también había venezolanos.—V. y V.
América;
en sus filas
Comercio
399
exterior
2 S m i l l o n e s d e p e s o s , s i n incluir el m o v i m i e n t o d e los
puertos
f r a n c o s d e l i s t m o (1); p e r o l a s c i f r a s o f i c i a l e s
p u e d e n i n d u c i r f á c i l m e n t e á error, á c a u s a d e l a d i f e rencia de monedas y de las oscilaciones
porque
las mercancías importadas
precio de compra, en libras
del
cambio,
se v a l ú a n en
esterlinas,
su
dollars, fran-
cos, en tanto que el precio de exportación se c o m p u t a
e n p e s o s del p a í s ; p o r e s t o el m i s m o t é r m i n o , p i a s t r a
dollars ó peso, puede indicar en las cuentas
genera-
l e s v a l o r e s q u e difieren del sencillo al duplo. E n tanto
q u e , s e g ú n l o s c u a d r o s o f i c i a l e s , l a s e x p o r t a c i o n e s deColombia
superan en mucho á las
verdad es precisamente
importaciones, la
lo contrario : el v a l o r d e l a s
(1) Valoi ele las importaciones en 1889
S 11.Sil,997
Valor de las exportaciones en el mismo a n o . . . . 16'.211,148
Total de los cambios
$ 28.053,145—E. R .
Mayor luz darán algunas cifras comparadas en valor:
1832
1842
1872
I m p o r t a c i o n e s . . $ 1.154,142
Exportaciones.... 1.236,850
Total
$ 2.680,972
1882
3.423,288 12.515,639
2.386,967 10.477,631
11.524,071
14.965,170
5.809,255 22.993,270
26.489,241
Y adviértase que en 1882 no había papel, aunque el cambio era yá
crecido.
E n 1891, incluyendo el istmo, tenemos:
Importaciones
Exportaciones
105.060,402 kilogramos, por $ 19.243,148
85.912,601 kilogramos, por
26.688,020
190.973,003 kilogramos, por $ 45.931,168
pero de las importaciones es preciso reducir '34.228,627 kilogramos
{$ 156,017) por el carbón introducido'para los'vapores del Pacífico, por
lo cual sólo quedan 71 millones de kilogramos. L a s importaciones están valuadas en oro, las exportaciones en oro y papel.—V. y V.
•400
compras
Qetgrafia de Colombio^ — Estado
supera
actual
e n m u c h o a l d e l a s v e n t a s (1). P r e -
ciso es, pues, limitarse á apreciaciones generales, adm i t i e n d o p a r a el c o n j u n t o d e l a s t r a n s a c c i o n e s e n l a s
costas continentales
una
de francos, á lo cual
d e b e a ñ a d i r s e el m o v i m i e n t o d e
los puertos
abiertos
ístmicos
cifra d e 110 á 120
millones
libremente á todos los
n a v i o s , y el tráfico d e c o n t r a b a n d o q u e se h a c e sobre
las costas goajiras y en las fronteras terrestres;
z á s el v a l o r
millones
de
(1) Informe
total
del
comercio
exterior sube á
f r a n c o s (2). Casi t o d o s
del Ministerio
de Hacienda
los
al Congreso
qui150
cambios de
de. 1890. — E. R .
E l autor ha sufrido una equivocación al apreciar las palabras del M i nistro Paúl, como se deduce del siguiente cálculo, en que habla de pesos
fuertes y sencillos : en la estadística oficial no figuran sino pesos fuertes, y la diferencia de valores proviene de que la importación se valora
en oro y la exportación ya en oro, ya en papel, según lo que acostumbran declarar los exportadores ó lo q u e se usa en cada aduana. Ahora
bien : el peso de papel varía con el cambio, y como éste en 1891 puede
computarse al 90 por 100 en tierra firme y al 50 por 100 en Panamá,
tenemos q u e el peso en papel valdrá en oro S 0.66 err éste y $ 0.53 en
aquélla. P o r eso al hacer cálculos h a y que separar los distintos valores
en oro, en papel y en plata, reduciendo esta última el cambio al oro
en 30 por 100, ó sea al 60 por 100, y al 20 por 100, respectivamente.
E s t o sentado, tendremos que las importaciones se equilibran con las
exportaciones ó apenas difieren en un medio millón en p l a t a ; y esto es
natural, puesto que el país no importa sino lo que puede pagar con sus
frutos, cuyo valor da las letras, y con envíos de dinero cada día m á s
costosos por lo escaso de la moneda. Después de lo dicho resulta q u e
la crisis económica producida por el papel fué útil al desarrollo del país,
sólo que las nuevas emisiones lo h a n perjudicado levantando el cambio al 115 por 100, como es n a t u r a l ; cambio que ni con mucho se acerca al de Chile, Rusia, la Argentina etc., países en donde al hacer las
reducciones proporcionales el comercio resulta en peores condiciones
que en Colombia, que trabaja hasta exportar lo que necesita para c u brir las mercancías importadas.—V. y V.
(2) E s t a cifra es inadmisible. E 1 comercio total de Colombia, rn-
Aduanas
y movimiento
mercantil
Colombia se efectúan con cuatro
401
países: Gran
Bre-
t a ñ a , E s t a d o s U n i d o s , F r a n c i a y G e m i a n í a (1).
E n cuanto al m o v i m i e n t o d é l a n a v e g a c i ó n , sin contar los puertos ístmicos, se entiende, crece de año en
año,
al
de
aunque
un
queda
puerto
siempre
europeo
Dunkerque ó Plymoúth
bastante
de
segundo
inferior
orden
aun
como
(2). E l G o b i e r n o h a e s t a b l e -
cluyendo ;! Panamá y el contrabando sospechado, sobe á S 50.000,000
anuales (250.000,000 de francos), y reduciendo por la diferencia de
valores indicada, jamás se llegará á menos de S 36.000,000, ó sean
ISO.000,000 en oro, pucliendo decirse que 200.000,000 de francos, oro,
es el verdadero, que supera, por lo tanto, en más de 20 al de Venezuela,
pero sólo da 4(1.50 francos por cabeza.—V. y V.
(1) Movimiento comercial de Colombia con el extranjero en 1SS9:
Importaciones.
Exportaciones.
Gran Bretaña
4.796,297 fuertes.
Estados U n i d o s . . 1.928,021
—
Francia
2.453,214
—
Alemania
1.507,660
—
E n 1891 el comercio se clasifica a s í :
Importaciones.
4.633,897 pesos sencillos.
5.289,599
—
1.786,134
—
1.395,980
— 15.lt.
Exportaciones.
Total en francos.
Inglaterra
S 5.413,062
S 9.063,737
95.000,000 ?
Estados Unidos... 1.613,727
8.245,180
65.000,000 ?
Alemania
1.684,795
2.61S,0S0
25.000,000?
Francia
3.158,101
2.131,041
35.000,000 ?
Varios
10.000,000?
Ningfin documento oficial da luz completa sobre este dato importante, pues para m u c h a s aduanas apenas se dan los valores sin indicar
procederrcias ó destinos, ó bien se separan las colonias de la madre p a tria e t c . Por eso á las cifras conocidas hemos agregado proporcionalmente la cantidad no distribuida. E l comercio francés, años atrás superado por el alemán, se restablece y es el tínico que envía más de lo que
recibe.—V. y V.
(2) Movimiento de la navegación en los puertos continentales deColombia en 1889 : E n t r a d a s : 933 veleros, con 41,920 toneladas ; 589
vapores, con 772,930 toneladas.—Salidas: 9 2 4 veleros, con 39,746 toneladas ; 583 vapores, con 771,679 toneladas.—Total de entradas, 1,522
barcos, con 814,850 toneladas.— Total de salidas, 1,507 barcos, con
26
402
Geografia
de
Colombia — Estado
actual
c i d o n u e v e a d u a n a s : cuatro sobre el A t l á n t i c o : E i o hacka, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena; dos
ei* e l P a c í f i c o ; d o s s o b r e a f l u e n t e s d e l O r i n o c o , e l
A r a u c a y e l M e t a , y u n a en l a f r o n t e r a d e l E c u a d o r ,
I p i a l e s (1).
81 l7Í25 toneladas.— Total de entradas y salidas, 3,029 barcos, con
1.626,275 toneladas.—E. R .
E n 1891, en todos los puertos, incluyendo los ríos y el istmo :
Entradas : 1,409 veleros, con 59,825 toneladas ; 1,153 vapores, con
1.782,537 toneladas.
Salidas : 1,394 veleros, con 57,638 toneladas ; 1,219 vapores, con
1.768,502 toneladas.
Total de entradas, 2,562 barcos, con 1.842,362 toneladas.
Total de salidas 2,613 barcos, con 1.825,690 toneladas.
Total de entradas y salidas, 5,175 barcos, con 3.668,052 toneladas.
Como se ve, el movimiento gerreral del país no es tarr pequeño : al
istmo corresponden poco más de 2 millones de toneladas y sólo 1,092
vapores. E n los puertos continentales 842,602 toneladas figuraron bajo
bandera i n g l e s a ; 320,123 bajo francesa; 160,000 bajo ecuatoriana
y 156,000 bajo alemana ; 335,000 figuraron en lastre. E n 1836 apenas era el movimiento : 1,075 barcos, con 71,321 toneladas; en 1866
yá eran 649 barcos, con 270,547 toneladas. D e 1830 á 1891 sólo íesulta un movimiento total de 25 millones de toneladas. H o y en las " comarcas andinas " después de Chile viene Colombia.—V. y V.
(1) L a s aduanas del Pacífico son Buenaventura y Tumaco ; las de
las llanuras, Orocué y Arauca, y el arrtor olvida enumerar la de Cúcuta,
en la frontera de Venezuela. E s t a s aduarras tienen m u y diverso valor,
como resulta del cuadro siguiente con su comercio calculado en oro—im portaciones y exportaciones,—á razón de 2 milímetros por cada millón
en oro.
Total de las aduanas.
I
|
Barranquilla.
Cúcuta.
Cartagena.
Buenaventura.
Otras.
Vías
de
403
comunicación
L a m o n e d a d e o r o , q u e y á u o s e a c u í i a en l a s casas de B o g o t á y Medellín, h a desaparecido casi ínteg r a m e n t e d e l p a í s , n o c o n o c i é n d o s e el p r e c i o s o m e t a l
sino como artículo de comercio ; h a s t a la p l a t a escasea : no alcanza yá para
efectuar las transacciones y
se le ha suplido con p a p e l - m o n e d a , c u y a
está
l i m i t a d a á 12 m i l l o n e s d e p i a s t r a s
circulación
por una ley
d e l a ñ o d e 18S7 (1).
E l tren d e C o l o m b i a p a r a l a s c o m u n i c a c i o n e s n o
ha adquirido
d e s a r r o l l o s i n o e n l o q u e s e refiere á l a
navegación. Desde
1825, es decir,
mucho
antes
de
que los g r a n d e s p u e r t o s d e E u r o p a h u b i e s e n sido visitados t o d o s por barcos d e vapor, un industrial hizo
aparecer
" p y r o s c a p h o s " e n el M a g d a l e n a ;
pero la
empresa no tuvo éxito y íué preciso esperar veintidós
años para q u e un servicio regular de vapores se estableciera e u l a arteria central de Colombia. E n 1890
veinticinco barcos prestaban servicio regular á pasajeros y mercaucías entre
Barranquilla y los
rauda-
Y lo misino damos el peso de las mercancías á J milímetro por
cada 1,000 toneladas :
Í
|
|
j
|
|
|
|
1
| Total
Barranquilla.
Cartagena.
Cúcuta.
Varios.
Lo cual indica que por algunas aduanas es grande el tonelaje
movido y pequeño el valor, y á la inversa en otras, de donde que sólo
la 15.» parte del tonelaje de los puertos marítimos continentales represente comercio real en Colombia.—V. y V.
(1) E n el país se han amonedado de 1753 á 1S87 : 183.5 millones,
de ellos lb'5.8 en oro, 17.6 en plata. A Bogotá corresponden 112.2 ; á
Popayáu 69.4 y á Medellín 6.8. L a s casas de Bogotá y Popayáu se
fundaron á un tiempo ; las de Bogotá y Medellín se cerraron en 1887
y la de Popayán en 1881.—V. y V.
404
Geografía
de Colombia
— Estado
l e s (1), e m p l e a n d o por t é r m i n o
actual
medio ocho días para
subir y t r e s á c u a t r o p a r a bajar ( 2 ) ; a d e m á s el v a p o r
h a p e n e t r a d o h a s t a el a l t o r í o , l o m i s m o q u e al C a u c a ,
arriba y abajo d e la r e g i ó n peligrosa, en la t r a v e s í a
d e A u t i o q u i a . E l A t r a t o , el S a n J u a n , e l P a t í a y v a rios afluentes de e s t o s ríos y del
están
Magdalena también
s u r c a d o s p o r la q u i l l a d e b a r c o s d e h é l i c e ó d e
r u e d a . E n fin, d e s p u é s d e h a b e r a g i t a d o
anualmente
a l g u n o s p r o y e c t o s p a r a poner en c o m u n i c a c i ó n direct a los habitantes de las m e s a s con los v e n e z o l a n o s
las llanuras,
pudo
firmarse
una compañía de navegación
pores de mediano
en 1 8 9 0 u n c o n t r a t o
para
de
con
mantener dos va-
t o n e l a j e e n el M e t a , l o s
c u a l e s re-
m o n t a r á n e l r í o h a s t a O r o c u é , á (500 k i l ó m e t r o s d e l a
confluencia,
en el
estiaje, y hasta
C a b u y a r o , al p i é
(1) Esta flotilla, que aumenta sin cesar, cuenta hoy 2Í> barcos con
arqueo (te 3,015 toneladas ; de ellos 5 de alguna consideración ; en el
alto río sólo funcionan 2.—V. y V.
(2) Movimiento comercial sobre el Magdalena, según Camacho
Itoldán, en 1887 :
Movimiento de mercancías : 13,750 toneladas, por $ 30.000,000, ó
sean unos 80.000,000 de francos. Movimento de viajeros: 7,842.—E. K.
E n 1887 trunca puede valorarse el tranco absoluto del río de Honda á Barranquilla en más de S 20.000,000 en valor y 35,000 tonelada?
en peso : el calculista cometió el error de suponer que todo el movimiento del puerto de Barranquilla y la mitad del de Cartagena era trauco del río ; error gravísimo, no menos que el de aumentar la importación con los gastos de aduana etc. para exagerar la diferencia del movimiento comercial, dejando á la exportación el precio primitivo, que para
muchos artículos se expresa err papel. E n 1887 el ferrocarril de L a D o rada sólo trasportó 15,000 toneladas, y ese ferrocarril mueve más de la
mitad del trauco del río Magdalena. H o y mismo, en 1S92, no puede estimarse el tráfico sobre el gran río, sin regatear cifra alguna y á pesar
de haberse casi duplicado el comercio, sino en 40,000 toneladas, con un
valor de 25 millones (oro) al máximum, ó sean unos 125.000,000 en
francos.—-V. y V.
Vapores
de
las
montañas,
en
y jerrocarriles
405
los aguajes. El empresario, á
q u i e n el G o b i e r n o c o n c e d e t i e r r a s r i b e r e ñ a s , t i e n e l a
•obligación d e f u n d a r e n e l l a s
tres
colonias, d e diez
f a m i l i a s c a d a u n a (1).
C o l o m b i a n o figura a ú n e n t r e l o s p a í s e s s u r a m e rieauos de q u e p u e d e decirse tienen red ferroviaria ;
no posee sino pequeños
rrupciones ó las
t r o z o s q u e s u p l e n Jas i n t e -
dificultades de la batelería, y peda-
mos d e l í n e a s f u t u r a s , c a s i t o d o s
las
montañas, en las
regiones
d e t e n i d o s al p i é d e
pantanosas. D e
los
tres puertos que pueden considerarse como pertenec i e n t e s al d e l t a
niagdalénico, sea por las
vivas, sea
los brazos
por
corrientes
muertos y los caños, sólo
•uno, S a b a n i l l a , s e e n l a z a al g r a n río ( 1 8 9 2 ) , e n t a n t o
que Santa Marta y Cartagena quedan
aún
alejadas,
p o r q u e , ó n o lian c o n c l u i d o , ó a p e n a s p r i n c i p i a n
r e s p e c t i v a vía férrea. E l río C a u c a , m e n o s
su
favoreci-
d o q u e el -Magdalena, n o e s t á u n i d o al m a r p o r n i n g ú n ferrocarril.
El camino
tiene en las selvas
de
B u e n a v e n t u r a s e de-
d e l río D a g u a , y n i n g u n a
de
las
g r a n d e s c i u d a d e s d e l interior, B o g o t á , B u c a r a m a n g a ,
A n t i o q u i a ( s i c ) , s e l i g a d i r e c t a m e n t e c o n l o s v a l l e s inf e r i o r e s : t o d o b u l t o d e m e r c a n c í a s e x p e d i d o d e s d e ult r a m a r r o m p e el e m p a q u e a l o m e n o s t r e s v e c e s a n t e s
d e b a i l a r s i t i o e n a l g u n o d e l o s d e p ó s i t o s d e l a s tier r a s a l t a s (2). A l ó m e n o s
todas las poblaciones im
(.1) Diario Oficial de l(i de Enero de 1891.—E. It.—Contrato aún
no enmplido. E n el Arauea navegan vapores alemanes y en el F n n z a
laminen se hace y,í algún ti ático, consistente en primer término en carbón mineral.—Y. y A'.
(2) Longitud de los ferrocarriles colombianos en 1892 : 383 kilóm e t r o s . — E . 11.—La longitud exacta es de 400 kilómetros, y como en
su lugar se han insertado los datos del caso sobie cada ferrocarril, ocioso es repetirlos. Nótese sí que es apenas la mitad de la red que posee
Solivia, la cuarta parte de la del Perú.—V. y V.
406
Geografía
de
Colombia — Estado
actual
p o r t a n t e s e s t á n c o m u n i c a d a s e n t r e sí por el t e l é g r a f o ,
los hilos interiores
se
enlazan
con los cables de la
red mundial en los puertos de Colón, P a n a m á y Buenaventura. E l servicio
t e n s o (1).
de
El movimiento postal
en año con
ción
correos
no
es
menos
ex-
-
los progresos
crece
del
rápidamente de año
comercio y la
instruc-
p ú b l i c a (2). E l p r i n c i p i o d e l a i n s t r u c c i ó n
obli-
gatoria, repetidas veces proclamado, á partir de 1S70,
n o es reconocido
por
el
Gobierno
actual. La gran
mayoría de los colombianos ignoran los
rudimentos
d é l a ciencia, y en el D e p a r t a m e n t o del M a g d a l e n a , el
más atrasado de la República,
ca sino un periódico, el
Registro
en el que n o s e publiOficial
las escuelas principales, ó sean llamadas
(3), s e i s d e
superiores,
fueron cerradas en 1891 por carencia d e personal idó(1) Colombia cuenta hoy con 10,000 kilómetros de red telegráfica,
que sirven 300 oficinas, algunas no establecidas en cabeceras de m u n i cipio, por lo cual aun carecen de ese elemento civilizador cerca de 500
de aquéllas, de suerte que vale por las de Perú, Bolivia, Venezuela y
E c u a d o r reunidas, aunque es inferior á la de Chile, Brasil y la Argentina. E l primer telégrafo se construyó en 1867 de Bogotá á Ambalema,
y poco después yá la red medía 2,000 kilómetros. E n la República
circulan al año cerca de 50,000 telegramas.
(2) Para el extranjero conducen los correos 350,000 cartas y tarjetas postales, 210,000 impresos y 14^000 diversos, mientras que en la
República circulan 2 millones de cartas y papeles, h millón de impresos, 160,000 papeles varios, y 2 Í millones en billetes, sin contar 6 de
los correos de encomiendas. Aún es pequeño el movimiento ; pero no
hay duda que ha progresado, pues en 1870 apenas circulaban 290,000
cartas y 366,000 impresos ; pero aún falta mucho para igualar naciones
tan pequeñas como Suiza ó Chile. P o r los correos se introduce hoy una
gran cantidad de mercancías, la cual aumentará sin cesar por las g r a n des ventajas que esto ofrece ¡1 los consumidores.—V. y V.
(3) W . Sievers, obra citada.—E. R .
Correos
— Instrucción
neo para la enseñanza.
pública,
— Prensa
407
Sin embargo muchas escuelas
privadas, análogas á las salas de asilo de Europa, no
e s t á n c o m p r e n d i d a s e n l a s e s t a d í s t i c a s (1). P u e d e d e cirse q u e cien mil n i ñ o s , ó s e a el cuarto d e s u n ú m e r o
e n el país, frecuentan
las
e s c u e l a s ; pero la propor-
ción d e los q u e s a b e n leer y escribir e x c e d e en m u c h o
á la de los
que
han frecuentado los establecimientos
públicos. E n 1883
más
del
tercio de los
habitantes
de B o g o t á , 31,504 sobre 95,813, conocían la lectura y
l a escritura. L o s b o g o t a n o s (no b o g o t e ñ o s ) son
los n o e s p a ñ o l e s l o s q u e t i e n e n mejor a c e n t o y
entre
ocupan
(1) Estadística oficial de las escuelas de Colombia en 1891 :
1,822 escuelas primarias ; 91,976'alumnos, sobre 111,331 matrículas.
11 escuelas normales, con 587 alumnos.
3 Universidades: Bogotá, Cartagena, Popayán, con 755 estudiantes.—E. R .
E n Medellín también hay universidad con 220 alumnos.
Tristeza da hablar de nuestra instrucción públ$a. H o y Antioquia
tiene en sus escuelas 23,000 alumnos y gasta $ 247,000 al año ; Bolívar 5,500, y $ 105,000, respectivamente; Boyacá 9,500, y $ 86,000 ;
Cauca 16,000, y $ 174,000; Curulinamarca 12,500, y S 136,000; M a g .
dalena 3,000, y $ 90,000 ; p a n a m á 4,000, y $ 60,000 ; Santander
10,000, y $ 370,000, y Tolima 9,500, y 103,000. Además, el Cauca
tiene 2,000 alumnos en establecimientos privados, Boyacá 1,100, A n tioquia 2,000, Santander 1,000 y Cundinamarca, 3 , 0 0 0 ; por lo cual
puede decirse que Antioquia tiene 1 alumno por cada 22.4 habitantes
Bolívar 1 por 70 ; Boyacá 1 por 58.6; Cauca 1 por 38.S; Cundinanrarca
1 por 39.6 ; Magdalena 1 por 41.6 ; Santander, 1 por 54.5, y Tolima
1 por 35.3, de donde que Antioquia tenga el primer lugar y Bolívar el
último. Ahora bierr: en 1843 se educaban 2S,000 alumnos (1 por 68) ;
en 1874 ¡83,000 (1 por 36) y hoy 100,000 (1 por 42), de donde el que
pueda decirse que sólo unos 400,000 colombianos de ambos sexos h a n
estado en la escuela y saben, por lo tanto, leer y escribir. E n todo caso,
como a l o menos hay un millón de personas de 7 á 21 años en estada
de ir á la escuela, tenemos que sólo se educa el 10 por 100 de la j u v e n tud
X. y V.
;
408
Geografía
el primer
puesto
de Colombia
— Estado
actual
por el conocimiento
gramatical
de
la l e n g u a ; lian contribuido con documentos preciosos
ú l a h i s t o r i a d e l h a b l a c a s t e l l a n a (1). L a p r i m e r a i m prenta de la N u e v a
Bogotá, y
profesor
el
primer
Granada
funcionó
periódico
q u e o s ó , e u 17C3,
en
1738
en
apareció en 1785.
El
una
en
cátedra
pública,
e n s e ñ a r q u e la tierra gira al rededor del sol fué el español
Mutis,
cándalo
afirmación
como
I g l e s i a (2).
atentatoria
que
religión
los
u n g r a u d e esdogmas de la
A. l a f e c h a t o d a v í a l a i n s t r u c c i ó n
está " organizada y dirigida
católica" y debe
litarismo,
produjo
contra
el
en
"reaccionar
m a t e r i a l i s m o y la
c o n t r a el uti-
impiedad."
l a p r e n s a , " libre en t i e m p o d e paz," d e b e
d e atacar la Iglesia Católica,
pública
c o n c o r d a n c i a c o n la
También
abstenerse
" bajo cualquier
forma
q u e s e a " (3).
(1) Martín
Ferreira,
Zerolo, Notas
manuscritas.—E.
R.—Notas
son é>tas que no tienen calificativo, pues por más que pese á los españoles, el único
Didfconario racional y completo de la lengua castellana
está escrito por un bogotano. E n cuanto al pueblo, es el cancano (valle)
el q u e mejor habla el español, y el costeño el q u e lo hace peor.—V. y Y.
(2) Vergara y Vergara, obra citada.—E. R . — E n esa época el ingenio tenía que ejercitarse en extrañas sendas, lo cual produjo
libros
singulares, como uno q u e tiende á probar que los cohetes son de origen
divino. Sin embargo, yá en 1810 (V. Cuervo, documentos inéditos) se
profesaban ideas que de seguro no estarán
atrás en pleno siglo X X .
V . y V.
(3) Aunque el autor no toca el punto criminalidad,
es natural con-
signar aquí á lo menos sus cifras generales. E n tesis general, la criminalidad del país viene aumentando hace años, de un modo lento pero constante, salvo en lo que se refiere á ciertos delitos atroces. Sin contar los
delitos de segundo orden, es decir, aquellos que no suben á los juzgados
superiores y de circuito, en la República se perpetran 18,000 crímenes y
delitos al año (1 por 235 habitantes), repartidos a s í : heridas (22 por
100), hurto (13 por 100), homicidio y asesinato y teirtativa de los mismos (10 por 100), maltratamientos (11 por 100), responsabilidad (5 por
Criminalidad—Organización
política
409
IX-—Organización política (1).
D e s p u é s d e Haber s i d o l a r g o t i e m p o
República
federal, á s e m e j a n z a de los Estados
U n i d o s d e Ja
América del Norte, Colombia
reconstituido
se h a
en forma de República unitaria, restableciendo
Gobierno central que tuvo en época
el
anterior.
V e n c i d a l a r e b e l i ó n a r m a d a d e 1 8 8 5 , el C o n s e j o n a c i o n a l l e g i s l a t i v o e x p i d i ó el 7 d e A g o s t o d e 1 8 8 6 la
Constitución hoy vigente, que extinguió los
nueve
100) i n c e n d i o (1 por 100), a m a n c e b a m i e n t o ( 5 por 1 0 0 d e l i t o s c o n t r a
las "buenas c o s t u m b r e s ( 3 por 1 0 0 ) , robo ( o por 100), y o t r o s ( 2 0 por
100), s i e n d o de a d v e r t i r q u e de sólo ios n o m b r a d o s ( e x c e p t u a n d o ell
[ i n c e n d i o ) , se c o m e t e n más do q u i n i e n t o s ~ e n e l a ñ o . E n los D e p a r t a m e n tos la c r i m i n a l i d a d es de uno por 140 h a b i t a n t e s e n A n t i o q u i a , por 180
e n Boyacá y T o l i m a , por 200 e n C u n d i n a m a r c a , por 250 en el Cauca,
por 375 e n S a n t a n d e r , por GOO en el M a g d a l e n a , por 700 e n B o l í v a r y
por 790 e n r a n a m á . L a n a v a j a (barbera)
e x p l i c a la p r i m a c í a de A n t i o q u i a por las h e r i d a s , en lo q u e le s i g u e C u n d i n a m a r c a . El a m a n c e b a m i e n t o da sus m a y o r e s cifras e n C u n d i n a m a r c a y C a n e a ; los m a l t r a t a m i e n t o s , en B o y a c á y S a n t a n d e r ( t í p i c o de la r a z a i n d i a ) ; el robo
y el h u r t o , e n el Cauca y A n t i o q u i a ; los d e l i t o s c o n t r a la h o n e s t i d a d ,
e n e l Cauca, B o l í v a r , C u n d i n a m a r c a y T o l i m a , e t c . N o p o n d r e m o s más
c i f r a s por n o a l a r g a r d e m a s i a d o la p r e s e n t e , p e r o sí ] u e d e d e c i r s e q u e
en c r i m i n a l i d a d n o l l e v a la peor p a r t e e n país c o m p a r a d o con sus h e r m a n o s l a t i n o s , A l año se f a l l a n u n o s 8.00 J s u m a r i o s ( p o r m i t a d sobres e í d o s y e n c a u s a d o s ) y u n a s -i,500 c a n s a s ( a b s o l u c i o n e s ) y se i n i c i a n
12,000 j u i c i o s c i v i l e s , A la C o i t e sube u n m i l l a r de n e g o c i o s ( 4 por 10J
c a s a c i ó n y 25 por 100 s e g u n d a i n s t a n c i a ) al a ñ o ; de e l l o s sólo 405 por
a s u n t o s c r i m i n a l e s . Do 1889 á 1S91 se c o n d e n a r o n :7 i n d i v i d u o s á
m u e r t e , p e r o sólo á o n o se c o n m u t ó la p o n a ; la c r i m i n a l i d a d a t r o z
a p e n a s de 1 caso por c a d a 500,000 h a b i t a n t e s . E n el p a í s hay 5,000 r e o s
prófugos y ],700 ( 1 por c a d a 2,500 h a b i t a n t e s ) c u m p l e n su c o n d e n a e n
l a s d i v e r s a s p e n i t e n c i a r í a s d e p a r t a m e n t a l e s . — V . y V.
( 1 ) E n c o n t r á n d o s e e n este c a p í t u l o d e l t e x t o f r a n c é s errores ó i n e x a c t i t u d e s g r a v e s , se ha p r e f e r i d o s u s t i t u i r l o , s i g u i e n d o el m i s m o p l a n y m é todo del autor, por u n a e x p o s i c i ó n fiel s a c a d a del t e x t o de la C o n s t i t u c i ó n
de 18SG, á fin de e v i t a r el c o n s i d e r a b l e n ú m e r o dá a n o t a c i o n e s q u e s e r í a
p r e c i s o h a c e r al a u t o r en p u n t o s de i m p o r t a n c i a en que las c o n f u s i o n e s n o
p u e d e n dejarse correr d e s a p e r c i b i d a s . N \ T A L I K I A I .
410
Geografía
de Colombia—Organización
política
antiguos Estados Soberanos, conviniéndolos en
De-
partamentos.
El derecho de sufragio
dadanos,
corresponde á los
e n t e n d i é n d o s e por tales los
ciu-
colombianos
varones m a y o r e s de veintiún años que ejerzan p r o f e s i ó n , a r t e ú oficio, ó t e n g a n o c u p a c i ó n l í c i t a ú o t r o
medio legítimo y conocido de subsistencia.
Se
conoce la elección directa para
municipales, Diputados
Concejeros
á las Asambleas
Departa-
mentales, Electores y Representantes, y la indirecta
de dos grados para Presidente y Vicepresidente de
la República y para
de que todos los
Senadores,
ciudadanos
los Concejeros y los
con
la
eligen
diferencia
directamente
Diputados, mientras que
votar por Electores y
además de la calidad
Representantes
de ciudadano,
para
se requiere,
saber leer
y
escribir y tener una renta anual de § 500, ó propiedad inmueble de $
1,500.
escrutinio se h a c e por
El voto
e s s e c r e t o y el
circunscripciones.
El C o n g r e s o , q u e s o r e ú n e c a d a d o s a ñ o s e n l a
capital de la República, consta de dos Cámaras : la
de Representantes y la del Senado.
tantes son
por cada
elegidos
50,000
popularmente,
habitantes,
y
Los Represená razón de u n o
para obtener
c a l i d a d s e r e q u i e r e e n el c a n d i d a t o u n a
veinticinco años, pero no
condiciones
edad
esta
de
de renta, al
paso que para ser Senador, a d e m á s de la condición
de tener treinta años de edad, se
e x i g e en los can-
didatos p o s e e r u n a r e n t a anual de § 1,200. L o s S e nadores son
elegidos
por las A s a m b l e a s
Departa-
Congreso—Presidencia—Religión
411
mentales, á razón de tres por cada D e p a r t a m e n t o ,
y el S e n a d o se r e n u e v a por terceras partes
d o s a ñ o s : el p e r í o d o d e l o s R e p r e s e n t a n t e s
cada
es
de
c u a t r o años, y tanto éstos c o m o los S e n a d o r e s
tie-
nen
que
dos
suplentes, elegidos de igual manera
los principales, con
el o b j e t o d e
llenar las
faltas
temporales ó absolutas de éstos.
El Congreso elige cada dos años un
para ejercer
el
Poder
Ejecutivo
Designado
en caso
de que
f a l t e n e l P r e s i d e n t e y el V i c e p r e s i d e n t e .
El Consejo de Estado consta de seis miembros,
n o m b r a d o s dos por el P r e s i d e n t e , dos por el S e n a do y d o s p o r l a C á m a r a d e E e p r e s e n t a n t e s , y e s
presidido por
el
Vicepresidente
En l a s d e l i b e r a c i o n e s
de la
del Consejo
Eepáblica.
tienen voz
pero
no v o t o l o s M i n i s t r o s d e l D e s p a c h o E j e c u t i v o .
Las
principales atribuciones de esta entidad son : actuar
c o m o Cuerpo S u p r e m o Consultivo del Gobierno e n
a s u n t o s de Administración, debiendo ser
necesaria-
m e n t e oído en todos aquellos q u e la Constitución y las
leyes determinen. Los dictámenes
del
eon obligatorios para el Gobierno,
excepto
v o t e la conmutación de la p e n a
rar los
proyectos
de
Consejo
no
cuando
de m u e r t e ; prepa-
leyes y Códigos que
presentarse á las Cámaras y proponer las
deban
reformas
que juzgue convenientes en todos los ramos de leg i s l a c i ó n , y d e t e r m i n a r el o r d e n e n q u e , l l e g a d o el
c a s o , d e b a n e n t r a r á e j e r c e r la P r e s i d e n c i a l o s M i nistros.
E l período presidencial es de seis años y
el
412
Geografía de Colombia—Organización política -
Presidente es reelegible siempre que no h a y a estado
e n ejercicio de sus funciones durante cierto t i e m p o
fijado,
c o n a n t e r i o r i d a d al d í a d e la n u e v a e l e c c i ó n .
El P r e s i d e n t e tiene responsabilidad l e g a l solam e n t e en tres casos, d e t e r m i n a d o s
en la
Constitu-
c i ó n : e n t o d o s l o s d e m á s e s r e s p o n s a b l e el M i n i s t r o
respectivo, y esta responsabilidad
por las Cámaras legislativas,
se h a c e e f e c t i v a
mediante
acusación
i n t e n t a d a p o r la d e R e p r e s e n t a n t e s a n t e el S e n a d o .
P a r a el d e s p a c h o d e l o s a s u n t o s
administrati-
v o s el P r e s i d e n t e t i e n e o c h o M i n i s t r o s d e s u l i b r e
nombramiento, y son los de Gobierno,
Relaciones
Exteriores, Justicia, Hacienda, Guerra, Instrucción
Pública, Tesoro y F o m e n t o .
I g u a l m e n t e n o m b r a el P r e s i d e n t e l o s G o b e r n a dores de Departamento, dos Consejeros de Estado,
los Magistrados de la Corte S u p r e m a
de
Justicia,
c o n l a r a t i f i c a c i ó n d e l S e n a d o , l o s M a g i s t r a d o s de
los Tribunales Superiores de ternas presentadas por
la Corte, los A g e n t e s diplomáticos y consulares, los
J e f e s m i l i t a r e s y l a m a y o r p a r t e d e los f u n c i o n a r i o s
públicos.
E l P o d e r Judicial se ejerce por la Corte S u p r e ma
de
Justicia, compuesta
de
siete
Magistrados
n o m b r a d o s de por vida, por los T r i b u n a l e s
riores
de
Distrito,
por los
Supe-
Jueces Superiores
de
Distrito Judicial, los J u e c e s de Circuito, los J u e c e s
M u n i c i p a l e s y los T r i b u n a l e s militares.
E l M i n i s t e r i o p ú b l i c o , e n lo j u d i c i a l , s e e j e r c e
por la Cámara
de
Representantes,
el
Procurador
Presupuesto—Impuestos
413
g e n e r a l de la N a c i ó n , los Fiscales de los Tribunales,
los F i s c a l e s de los J u z g a d o s Superiores, los
les de los J u z g a d o s
de Circuito y
los
Fisca-
Personeros
Municipales.
L o s c a r g o s d e l o r d e n j u d i c i a l y l o s del
Ministe-
rio público no son acumulables, y son incompatibles
c o n el e j e r c i c i o d e c u a l q u i e r a otro c a r g o r e t r i b u i d o .
Dichos
cargos son igualmente
incompatibles
con
t o d a p a r t i c i p a c i ó n e n el e j e r c i c i o d e la a b o g a c í a .
L a s A s a m b l e a s D e p a r t a m e n t a l e s se r e ú n e n u n a
v e z cada dos años en sesiones ordinarias p a r a delib e r a r s o b r e a s u n t o s r e l a c i o n a d o s c o n la a d m i n i s t r a ción seccional y no tienen más atribuciones polític a s q u e el n o m b r a m i e n t o d e l o s S e n a d o r e s c o r r e s p o n d i e n t e s al D e p a r t a m e n t o .
L a R e l i g i ó n Católica, Apostólica, R o m a n a es la
de la N a c i ó n y los poderes públicos están en la obligación de protegerla y hacerla respetar como esencial e l e m e n t o d e l o r d e n social. E s p e r m i t i d o el e j e r cicio de todos los cultos que no sean contrarios á la
m o r a l c r i s t i a n a ni á l a s l e y e s .
E n cada Departamento hay
ministración
pública, un
al f r e n t e d e l a A d -
G-obernador,
agente
del
Gobierno Central y de libre n o m b r a m i e n t o del P o der Ejecutivo. Las
A s a m b l e a s D e p a r t a m e n t a l e s se
componen de Diputados elegidos
en la proporción
d e uno por cada doce mil habitantes.
Cada
Departamento está subdividido
administración
componen
para su
en Provincias, y las Provincias
de Distritos
Municipales;
se
las primeras
ili
Geografía de Colombia—Estado actual
e s t á n á c a r g o d e u n P r e f e c t o , y al f r e n t e d e l o s s e g u n d o s s e h a l l a el
funciones de Jefe
Alcalde, quien
superior
de
desempeña las
Policía y dirige
la
administración municipal, ajustándose á las leyes, á
las ordenanzas de la A s a m b l e a y á los acuerdos y
resoluciones del Concejo Municipal.
(*) E l p r e s u p u e s t o d e C o l o m b i a p a r e c e p o c o i m p o r t a n t e c o m p a r á n d o l o c o n el d e l o s d e m á s p a í s e s . A u n
c u a n d o l a p o b l a c i ó n h a y a p o r lo m e n o s c u a d r u p l i c a d o d e s p u é s d e la p r o c l a m a c i ó n d e la I n d e p e n d e n c i a
nacional, á la v e z que la fortuna pública ha decuplic a d o , el conjunto de los i m p u e s t o s está lejos de h a b e r
c r e c i d o e n la m i s m a p r o p o r c i ó n . B a j o e l r é g i m e n e s p a ñ o l las contribuciones
personales impuestas á los
indios, la v e n t a de cargos, las patentes, los diversos
monopolios, el doble diezmo de las m i n a s y los derechos comerciales producían una suma anual como de
15 m i l l o n e s d e f r a n c o s (1).
L a mayor parte de esos
i m p u e s t o s s e h a a b o l i d o ; s i n e m b a r g o , el m o n o p o l i o
d e la sal e x i s t e siempre, a u n c u a n d o bajo u n a forma
m i t i g a d a , p u e s t o q u e la e l a b o r a c i ó n d e l a s a l s e p e r mite á los particulares bajo ciertas condiciones.
Los
derechos de aduana constituyen la fuente principal
d e las rentas nacionales ; pesan sobre casi todos los
objetos importados, salvo las máquinas agrícolas, los
aparatos científicos, los libros y otros
p a r a l a i n s t r u c c i ó n (2).
El presupuesto
objetos
bienal
útiles
para
(*) D o aquí en a d e l a n t e c o n t i n ú a el t e x t o o r i g i n a l . — V . y V .
( 1 ) Ricardo S. Pereira, obra citada.—E, K....Esto dato es on abso •
luto erróneo, porque comprende las rentas do Quito y Santafó y los Situados ; la cifra real apenas llega á 8.6 milloneB.—V. y V.
(2) También pagan derechos los libros cuando no llegan por o l e o ,
rroo.—V. y V.
lientas y gastos—Deuda
415
l o s a ñ o s d e 1 8 9 1 y 1 8 9 2 s e c i e r r a c o n déficit, l o m i s m o
que la m a y o r parte de los que lo h a n p r e c e d i d o ( 1 ) .
T a m b i é n los presupuestos especiales de los D e p a r t a mentos presentan en esos dos años u n exceso
derable en los gastos,
excepto
consi-
e n el Cauca y P a n a -
m á (2). L a d e u d a interior, que c o m p r e n d e los b o n o s
de Tesorería, alcanzaba
el 20
de Junio
de
1892
á
( 1 ) Presupuesto bienal de Colombia en 1891 y 1892 :
Producido de las rentas
Monto de los gastos
Déficit
3
26.831,657
20.178,463
$ 2.346,806.—E. R.
En 1893-91 tenemos un Presupuesto nacional de $ 30.680,000 sin
déficit, pues los gastos decretados se lian limitado ú la suma de que se
puede disponer. En las rentas las Aduanas figuran con 20 millones; las
salinas y el tabaco con 3 cada una; el degüello con 2 ; el timbre, los correos y telégrafos con poco más de $ 600,000 y el impuesto fluvial con
$ 250,000. En cnanto á los gastos, el Departamento de Hacienda con.
sume 6.5 millones; el de la Deuda pública, 6.2; el de Guerra, 4.6; el
do Justicia, 3.2; el de Fomento, 2.6; el de Correos y Telégrafos, 2.1;
el de Política interior, 1.4; el de Instrucción pública, 1,6; y entro los
restantes la agricultura sólo figura con $ 4,600!
El actual Presupuesto anual puede valorarse con toda verdad en
60 millones do francos en oro: en 1832 apenas era de 9; en 1849, de
17; en 1851, época do descentralización, bajó- á 8; en 1862, de 7; en
1870, de 21 y on 1880, de 29. Hasta 1S-19 hubo superávit anual; en
1881 el déficit subió ú 26 millones! El total de las rentas del país de
1832 á 1892 monta ú 1,000 millones de francos, que poco lian aprove.
cliado al progreso de la República.—V. y V.
( 2 ) Presupuesto bienal de los Departamentos on 1801 y 1S92:
Rentas
$ 12.0S0.165
Gastos
14.742,675
Déficit
$ 2,662,610.—E. R.
Las rentas nacionales ascienden al año á 16 millones, las doparta.
mentales á 8 y las municipales á 2, lo cual da un total de 25 milloaes,
oro, ó sea gravan en $ 6 en papel ú cada colombiano, con $ 15 compu.
tando sólo los trabajadores. La colonia gravaba á cada individuo con
$ 5, reduciendo su valor á papel....V. y V.
416
Geografía
de Colombia—Organización
política
í¡¡> 6 . 1 4 8 , 1 6 9 , s u m a á q u e es p r e c i s o a g r e g a r u n a d e u da consolidada de $ 5.044,660, que representa princ i p a l m e n t e los auxilios que se d e b í a n á los s e m i n a rios, c o l e g i o s , i g l e s i a s
y confraternidades
(1). Por
d e l i b e r a c i ó n d e l C o n g r e s o el 7 p o r 1 0 0 d e l p r o d u c t o
anual de
l a s a d u a n a s s e d e s t i n a p a r a el a r r e g l o d e
la d e u d a interior (2).
E n tiempo de paz la fuerza pública, cuyo presu.
puesto anual sube á § 3.300,000, c o m p r e n d e por término medio 6,000 n o m b r e s ; en cada sesión del Cong r e s o u n a l e y e s p e c i a l fija el e f e c t i v o d e l e j é r c i t o ( 3 ) .
C o l o m b i a se c o m p o n e d e n u e v e D e p a r t a m e n t o s ,
p e r o la l e y p u e d e d e c r e t a r la f o r m a c i ó n d e o t r a s d i visiones del m i s m o g é n e r o , s i e m p r e que las
cuatro
q u i n t a s p a r t e s d e l o s C o n c e j o s M u n i c i p a l e s del t e r r i torio i n t e r e s a d o v o t e n e n f a v o r d e e s a n u o v a
ción, q u e el f u t u r o D e p a r t a m e n t o
crea-
t e u g a á lo m e n o s
2 5 0 , 0 0 0 h a b i t a n t e s y q u e l a l e y se a p r u e b e e n d o s
Legislaturas ordinarias sucesivas.
( 1 ) La deuda i n t e r i o r sube á $ 30.C00.O0O en p a p e l . - . . V . y V.
(2¡) Justo es observar c o n ia d e u d a exttírier q u e al h a c e r s e la dist r i b u c i ó n d e s p u é s de la I n d e p e n d e n c i a , Colombia r e s u l t ó g r a v a d a c o n
e x c e s o . H o y esa d e u d a vale 6C- m i l l o n e s de f r a n c o s de p r i n c i p a l — V .
(3) E n Colombia en v e r d a d n o hay i n s t i t u c i o n e s m i l i t a r e s de n i n .
g u n a e s p e c i e , f a l t a todo c e n t r o de i n s t r u c c i ó n m i l i t a r , y b i e n que la
t r o p a sea s u b o r d i n a d a , valerosa, e x c e l e n t e p a r a la g u e r r a , i g n o r a en a b .
s o l u t o su oficio, n o forma s i n o c u e r p o s de i n f a n t e r í a y c a r e c e do los e l e .
m e n t o s n e c e s a r i o s j>ara -hacer u n a c a m p a ñ a . Esto se debe ;í q u e en e l
país se m i r a m a l la i n s t i t u c i ó n m i l i t a r por c o n f u n d i r l a con el m i l i t a r i s mo, lo c u a l p r o d u c e u n a i n i q u i d a d e n o r m e : sólo los i n f e l i c e s p a g a n la
c o n t r i b u c i ó n de s a n g r e . H a s t a 1851 e x i s t í a n v e r d a d e r a s m i l i c i a s que
c o n t a b a n e n t o n c e s -17,000 h o m b r e s p e r f e c t a m e n t e o r g a n i z a d o s , y justo
es observar q u e las m i l i c i a s c o n t r i b u y e r o n p o d e r o s a m e n t e al é . x i t o d o l a
g u e r r a de I n d e p e n d e n c i a . V. y V.
APÉNDICE
i
S i n d u d a que el p u n t o capital p a r a la inteligencia
cíe l a t o p o g r a f í a d e u n t e r r i t o r i o c u a l q u i e r a e s
con entera precisión sus regiones geográficas
fijar
natura-
les, t a n t o porque ellas resultan d e la forma m i s m a del
suelo, como porque r e g u l a n el e s t a b l e c i m i e n t o y distribución de las aglomeraciones h u m a n a s , de los caminos y
de los productos de que aquéllas derivan la
subsistencia.
El olvido de estas consideraciones y la
m e r a observación de las crestas y cumbres, que
son
simple accidente en los suelos montañosos, ó de los
r í o s q u e c o r r e n c i e g a m e n t e al t r a v é s d e b r e ñ a s y l l a nuras, ha conducido á las más erróneas
clasificacio-
nes, á i n v e n t a r g e o g r a f í a pero no á escribirla, á form a r e s t a d í s t i c a s e n que se c o m p a r a n con g r a v e d a d
los h e c h o s más h e t e r o g é n e o s . ¿Puede, en efecto, hacerse c o m p a r a c i ó n a l g u n a á secas entre suelos
27
húmedos
Geografia
418
de
Colombia
y secos, fríos y cálidos ó estériles y viciosos ? L a
res-
puesta es obvia.
A l d i r i g i r la v i s t a s o b r e e l m a p a d e C o l o m b i a , l o
q u e p r i m e r o l l a m a la a t e n c i ó n e s su
sión en dos mitades con organismos
natural
divi-
del todo
dife-
r e n t e s . E n e f e c t o , al O. s e a g l o m e r a n l a s m o n t a ñ a s y
s e r e ú n e n l o s río3 q u e s o n e n c o n j u n t o s i m p l e
rosario
d e r a u d a l e s ; al E . s e d i l a t a n c o m o u n m a r g r a n d i o s a s
llanuras surcadas por g r a n d e s ríos que g u a r d a n entre
sí e x t r a ñ o p a r a l e l i s m o : allá n o f a l t a n
hay algunas breñas, pero en juntas
desaparecen
a h o g a d o s por el
rasgo
planicies, acá
estos
accidentes
culminante
de
cada una.
Lo primero que resulta es, pues, esa
subdivisión
capital del territorio.
C u a n t o á la r e g i ó n oriental,
v é s e l a , al r e c o r r e r l a , di-
vidida, á su turno, en dos zonas bastante diversas una
de otra : la porción del N . se compone de planicies que
no sustentan sino gramíneas
que
y e n invierno se i n u n d a n en g r a n
m u e r e n e n el e s t í o
parte. Casi en
su
t o t a l i d a d allí el b o s q u e es e s c a s o , el c a b a l l o s e i m p o n e
como obligada n a v e de este desierto de g é n e r o
espe-
cial, y el g a n a d o e n c u e n t r a p a r a c r e c e r i l i m i t a d o s h o rizontes.
L a p o r c i ó n d e l S. y m á s e x t e n s a , d e s a p a r e c e o c u l t a
p o r u n a i n m e n s a s e l v a q u e a h o g a h a s t a las m i s m a s
fieras,
y, e n general, p u e d e decirse que pertenece á
distinta h o y a hidrográfica.
L o s llanos
p o r e x c e l e n c i a s o n d e l O r i n o c o ; la
selva
Apéndice.—Begiones
419
geográficas.
s i m i l a r , e n t r e n o s o t r o s l l a m a d a Caquetá,
p e r t e n e c e al
Amazonas. También ambas zonas tienen una porción
alta y otra baja, y
flanco
ambas comprenden
al o c a s o
el
de la serranía que las amuralla á ese rumbo,
y
s e d i v i d e n á lo l a r g o e n o t r a s d o s p a r t e s i n d i c a d a s p o r
e l a s p e c t o m i s m o d e l s u e l o : l o s llanos
( r í o s u n i d o s e n h a z ) y San
Caquetá
Martín
en Caquetá del Sur ó del
en
Oasanare
(ríos separados);
l e a (ríos n a v e g a -
bles), y Caquetá del N o r t e ó del Guainía (ríos
con
angosturas y raudales). El mapa hará comprender mejor lo j u s t o y n a t u r a l d e e s t a s
divisiones.
R e s u m i e n d o , t e n d r e m o s p a r a e s e Oriente
en donde
e s c a s e a la p o b l a c i ó n , l a i n d u s t r i a , el p r o g r e s o y
el
dinero :
f Casanare : alto y baio.
<
vr
j
-j
(. S a n M a r t í n : d.
id.
Líanos:
T 1
Selvas
a
•
-í ^ l ^ b o r e a l : i d . i d .
X
Id.
a u s t r a l : id. id.
S i v o l v e m o s a h o r a l o s ojos al O c c i d e n t e ,
a
(
u
e
algunos
l i e c l i o s c u l m i n a n t e s h e r i r á n n u e s t r a v i s t a : d e s d e luego,
el
aislamiento
del
Istmo
que
geográficamente
h a c e p a r t e d e la A m é r i c a C e n t r a l , y d e o c a s o á O r i e n t e p r e s e n t a d i v e r s a s fasies:
Chiriquí con sus llanuras
y senos marítimos y grandes montañas;
A z u e r o con
sus p e n í n s u l a s ; Colón con
Veraguas ó
sus
extensos
valles y diminutas s e r r a n í a s ; D a r i é n con sus g r a n d e s
ríos y selvas
colosales. Y
n a t u r a l m e n t e el ojo c o n t i -
n ú a el d e s a r r o l l o d e l a c u r v a í s t m i c a p o r o t r a f a j a d e
t i e r r a q u e t a m b i é n es orla d e l P a c í f i c o y
ofrece carac-
Geografìa
-120
de
Colombia
t e r e s q u e l o c o n v i e r t e n e n u n D a r i é n g r a n d e : e s el
Chocó,
la tierra clásica de los a l u v i o n e s auríferos y de
la platina;
la tierra que parece resto del
período
carbonífero y ocupa la falda de una arista montañosa
y l a s h ú m e d a s l l a n u r a s q u e b e s a n e l m a r : l l u e v e allí
el a ñ o e n t e r o y l a s c a s a s s e l e v a n t a n e n h o r c o n e s .
Y
e s e C h o c ó s e p a r t e d e s d e l u e g o e n d o s m i t a d e s : al N .
l a p a r t e alta,
q u e c o m p r e n d e el v a l l e d e d o s g r a n d e s
ríos que el i n v i e r n o reúne ó poco m e n o s y corren
en
o p u e s t a d i r e c c i ó n , p e r o s o b r e el m i s m o eje, á d e s a g u a r
e n d i s t i n t o o c é a n o y , c o m o e s n a t u r a l , el g r u p o
de
a l t u r a s ( B a u d ó ) q u e á s u O. g u a r d a e s e d o b l e v a l l e ,
s i n g u l a r l í m i t e g e o g r á f i c o d e l a A m é r i c a d e l S u r . A l S.
la parte baja guarda ríos de rumbo diametralmente
o p u e s t o ; los u n o s t i e n e n b r e v e c u r s o ; los otros lo
ofrecen dilatado,
abren parte de su hoya entre mon-
tañas y surcan llanura más e s t e n s a ; pero todos concluyen
en una costa que
singulares
Este
es dilatado archipiélago
de
playones.
verdadero'Occidente
de Colombia
compren-
de, p u e s :
Istmo
•
-f C h i r i q u í ; V e r a g u a s ; C o l ó n ;
(.David.
Santiago.
Panamá.
{
Darién.
Yavisa.
Alto: Baudó; San Juan (Nóvita); Atrato (Quibdó).
Bajo : Ríos menores (Buenaventura);
Id.
mayores (Barbacoas).
E n t r e e l l l a n o - s e l v a p o r e x c e l e n c i a y el I s t m o - C h o có, la v i s t a s o r p r e n d e dos g r a n d e s g r u p o s de montañas
Apéndice.—Regiones
geográficas.
421
a r t i c u l a d a s e n Y , q u e t e r m i n a n al N o r t e
gión relativamente
l l a n a , s o b r e la cual
en una retambién
se
a b r e el g r a n v a l l e q u e f o r m a n e s o s d o s b r a z o s m o n t a ñ o s o s y e n c u y o f o n d o r u e d a el m a j e s t u o s o
Magdale-
n a : e n la l l a n u r a d i c h a ( a t l á n t i c a ) s e a i z a n , f o r m a n d o
d i q u e t r a n s v e r s a l á la Y , v a r i o s g r u p o s s u e l t o s d e m o n t a ñ a s q u e la d i v i d e n e n p o r c i o n e s d i s t i n t a s . A su t u r n o los brazos de la Y están constituidos
por
dilata-
dos grupos de tierras altas : las dos ciudadelas colombianas : la occidental
es simple
continuación
de los
A n d e s ; la oriental es asaz diversa y e n ella e s t u v o el
n ú c l e o d e lo q u e s e l l a m ó el N u e v o R e i n o d e G r a n a d a .
Respecto del valle mayor de la República, tiene una
parte con nivel relativamente
alto y otra apenas le-
v a n t a d a s o b r e el m a r . E n fin, el b r a z o o r i e n t a l d e l a
Y se bifurca, á su turno, para formar una g r a n d e he"
r r a d u r a , c u e n c a e n c u y o f o n d o d u e r m e el ú n i c o g o l f o l a g o de la A m é r i c a del S u r y d e la cual sólo u n a p e q u e ñ a p a r t e c o r r e s p o n d e al p a í s . E n fin, d e e s t a s d i v e r s a s
porciones p u e d e decirse que sólo las dos p r o t u b e r a n cias montañosas principales sustentan
climas fríos ó
sea suelos altos de extensión considerable, de donde
que en la articulación de la Y
se halle
n u d o o r o g r á f i c o d e l p a í s , el macizo
el
principal
de Colombia,
tro de diramación de los relieves, t a m b i é n centro
tural
cenna-
del p a í s y p u n t o e n d o n d e s e c o n f u n d e n l a s t r e s
g r a n d e s v e r t i e n t e s que se reparten n u e s t r a patria: la
occidental ( C h o c ó - I s t m o ) , la oriental
(Caquetá-llano)
y la central que estudiamos, y c o m p r e n d e :
422
Geografia
de
Colombia
L a mesa occidental (Andes).
La
id. oriental
(Sumapaz).
El valle del M a g d a l e n a (Tolima ; Carare).
Las llanuras atlánticas ( N u e v a Andalucía).
La cuenca de Maracaibo (Cuenta).
Pero estas regiones necesitan
algunas líneas más :
L a mesa occidental
de
presenta
Sur á Norte dos
crestas m o n t a ñ o s a s laterales que de ordinario se llam a n c o r d i l l e r a s d e l Chocó y d e l Quindío,
doble, más
alta y m e n o s derruida aun c u a n d o más volcánica ésta,
quedando entre las dos u n p r o l o n g a d o surco de niv e l vario, ora simple cañón, ora con su fondo
dido para
formar valle, partido
exten-
en diversas seccio-
n e s p o r d i q u e s t r a n s v e r s a l e s a q u í e n t e r o s , allá d e s p e dazados, y p o r c u y a s h o c e s p a s a n las a g u a s ; las dos
cordilleras,
después
de
un
largo
trayecto
en
que
tienen apariencia de cresta, se e n s a n c h a n bruscamente y se transforman en sendas
mesas
v a l l e s y p l a n i c i e s e n su t o p e : s o n
con
múltiples
las mesas de A n -
tioquia y Chocó, entre las cuales y á m o d o de u n g r a n
f o s o e s t á el c a ñ ó n d e l C a u c a : l a p r i m e r a
con un espolón sobre
la c o n f l u e n c i a
concluye
del Cauca y el
M a g d a l e n a , en tanto que la s e g u n d a t e r m i n a reventada e n haz de digitaciones, a l g u n a de las cuales
toca
e l m a r . E n el i n t e r i o r d e l a s c r e s t a s m a y o r e s y al S u r
del cañón nombrado existe una tierra de transición
— S a l a m i n a — r o í d a p o r l a s a g u a s h a s t a el e x c e s o ; d e s p u é s s e d i l a t a el g r a n v a l l e c a u c a n o , l u e g o el
circo
m o n t a ñ o s o de Popayán, y por último, la extensa cuenca
oval
del P a t í a
intercordillerano.
L a cuenca
del
Apéndice —Regiones
geográficas.
423
P a t í a c o m p r e n d e la e l e v a d a m e s a d e T i í q u e r r e s , l a s
s a l v a j e s b r e ñ a s d e P a s t o , e n c u y o c e n t r o e s t á el G a l e ra, l a l l a n u r a ó v a l l e d e l P a t í a y la g r a n f a l d a d e l a s
m o n t a ñ a s de A l m a g u e r y Timbío. E l circo P a y á n e n s e
e n g l o b a c o m o a p é n d i c e el m a c i z o d e C o l o m b i a y c o m p r e n d e las m o n t a ñ a s de
S i l v i a , la l l a n u r a de
Caübío
y el v a r i a d o s u e l o d e T u n í a . E l v a l l e c a n c a n o s e c o m p o n e d e l v a l l e m a y o r ó p l a n i c i e l l a m a d a Llano
de la cintura
Norte.
grande,
de B u g a y del valle menor ó porción
L a t i e r r a d e S a l a m i n a g u a r d a el m a c i z o
del
O r o , el i m p o r t a n t e v a l l e d e l L a V i e j a , el s u e l o o n d u l a d o
d e Cabal, el g r u p o d e l o s c a ñ o n e s d e A r m a y l a s b r e ñ a s d e S o n s ó n . E l c a ñ ó n d e l C a u c a c o m p r e n d e el v a lle d e l S a n J u a n d e B o l í v a r , l o s c i r c o s d e S o p e t r á n y
las hoces de I t u a n g o ó S a n A n d r é s . L a m e s a del Chocó s e f r a c c i o n a e n t r e l a s b r e ñ a s d e l C a r m e n y A r q u í a ,
los llanos de Murrí, los valles de D a b e i b a y la mesam a c i z o d e P a r a m i l l o - S i n ú . E n fin, la m e s a a n t i o q u e ñ a
c o m p r e n d e e n s u c o m p l e j o y c o n f u s o r e l i e v e el c i r c o
d e B i o n e g r o , el v a l l e d e M e d e l l í n , l a s m o n t a ñ a s d e Y o l o m b ó , el m a c i z o d e S a n t a R o s a , l o s c a ñ o n e s d e A n o rí, l a s t i e r r a s
altas de
Guamacó y el doble valle d e
Cáceres-Zaragoza. Después
del Paramillo se abre el
valle del Siná, que y a correspende á la región atlántica. E s d e c i r :
421
Geografía
de
Colombia
rTúquerres.
Cuenca
Circo
del
< í^fí '
J Patia.
(_ A l m a g u e r .
f Macizo-Colombia.
0
Palia
<j Q ^ ^ Q .
de Popayán
t_Tiima.
Í
Llano-grande.
Buga.
Valle menor.
,fLa V i e j a .
-I
^ a^ cl^
| Arma.
IFA Oro.
f Carmen.
-¡ í í ^ h
¡ Dabeiba.
l^Paramillo.
San Juan.
Sopetrán.
Ituango.
Rionegro.
Yolombó.
Guarnacó.
^ Medellín.
Osos.
Anorí.
l^Cauca-Nechí.
Salamina
Meseta
del Chocó
u
1
Í
Mesa de Antioquia
E l valle del M a g d a l e n a queda partido por los raudales de H o n d a en dos secciones llamadas Alto M a g dalena y Magdalena
con un suelo
central.
El
doble y de alguna
primero
principia
altura (Neiva), en
d o n d e s e e n c u e n t r a n el á s p e r o T i e r r a d e n t r o , e l o n d u l a d o s u e l o d e l T i m a n á y el v a l l e d e l G i g a n t e .
Después
Apéndice
( E s p i n a l ) el f o n d o
ensancha
425
s u l l a n u r a , y si á l a
q u i e r d a se completa con los v a l l e s
d e r e c h a lo h a c e
con los
del
del
iz-
Saldaña, á la
Cabrera y Prado, que
c o n s t i t u y e n z o n a d e t r a n s i c i ó n . E n fin, la s e c c i ó n b o real (Lérida) c o m p r e n d e u n llano roído por las a g u a s
e n t r e u n a s e r r a n í a d i m i n u t a al E . y l a s
complicada
3
f a l d a s d e l o s n e v a d o s a l O. e n t r e c u y o s r e l i e v e s de"
mora Ibagué.
P o r l o q u e h a c e al M a g d a l e n a
central'
aún poco valioso organismo por su e x i g u a población
y sus pantanos, pero centro importante en cuyo torno
se
agrupan
dilatadas montañas, puede
dividirse
en
b a n d a izquierda ( N a r e ) ó de los afluentes perpendiculares,
y banda derecha
(Carare) ó de los
afluentes
p a r a l e l o s al r í o p r i n c i p a l , á la v e z q u e la A n g o s t u r a d e
N a r e lo fracciona e n dos m i t a d e s en el sentido
longi-
tudinal.
J
J 's
j ¡ S
Í
Espinal
, •,
Lenda
r
\~s I z q u i e r d a
J g Derecha
L a s llanuras- atlánticas
Timaná.
Tierradentro.
Gigante.
C Saldaña.
< Llano grande.
Colombia.
f Ibagué.
<
^
(_ L a s V e g a s .
f Nare.
(_ C a r a r e .
a
T
T
comprenden un crecido nú-
m e r o d e z o n a s b i e n m a r c a d a s : e n p r i m e r t é r m i n o el
b a j o M a g d a l e n a , y e n s e g u n d o el S i n ú y la
Goajira.
E s t a ú l t i m a a c e p t a c o m o p a r t i c i ó n l a d e b a j a al O., y
a l t a ó d e l a s s e r r a n í a s al E . , l o c u a l t a m b i é n
c o n el S i n á q u e g u a r d a l o s v a l l e s
sucede
de M o n t e r í a y la
426
Geografia
de
Colombia
'llanura d e L o r í c a . C u a n t o al c o m p l e j o b a j o M a g d a l e n a , si e n el
centro muestra
lo que
puede
llamarse
" v a l l e " d e l r í o , e n t r e el D e l t a e x t e r i o r ó n a t u r a l y
e l i n t e r i o r ó d e M o m p o x , á la d e r e c h a a b a r c a el v a l l e
de
U p a r — d e q u e es c o n t i n u a c i ó n el d e R a n c h e r í a — y
la extraña cinta de Chimiquique, y á la izquierda e n g l o b a el b a j o C a u c a , el v a l l e d e l S a n J o r g e c o n su ma"
r i s m a ó z o n a b a j a y l a s t i e r r a s d e U r é ó z o n a alta, l a s
.sabanas d e C o r o z a l , q u e s e e x t i e n d e n al p i e d e la p e queña serranía de María, y la ondulada tierra de Tier r a d e n t r o , q u e el D i q u e c o n v i e r t e e n i s l a p e r f e c t a . D e m á s , e n t r e el D e l t a y el R a n c h e r í a e s t á el m a c i z o d e l a
s i e r r a n e v a d a d e S a n t a M a r t a ; al p i é d e M a r í a q u e d a
e l litoral d e M o r r o s q u i l l o ; e n t r e e l S i n ú y el C h o c ó s e
h a l l a la e x t e n s a y d o b l e s e r r a n í a d e l Á g u i l a y l a s P a l o m a s , c u y o conjunto es estriado por los valles de Daraaq u i e l ; y , p o r ú l t i m o , e n t r e el C e s a r - R a n c h e r í a y el G o l f o - l a g o de Maracaibo
De
c u l m i n a la s e r r a n í a d e P e r i j a a .
l o d i c h o resulta que las llanuras atlánticas forman
un todo perfectamente
caracterizado y cuyas
•se e n l a z a n e n t r e sí c o n t o d a c o m o d i d a d ,
c e del siguiente cuadro:
partes
como apare-
Apéndice
Valles
Sinú
Goagíra
Í5
<
Bajo
de
427
Damaqioiel.
f Montería.
(_ L o r i c a .
_f O c c i d e n t a l ó b a j a .
Alta ú oriental
D e l t a interior.
Calamar.
Delta marítimo.
Valle de Upar.
Id. del Ranchería.
I S i e r r a d e St." Marta,
<j C h i m i q u i q u e .
Magdalena.
B a j o Cauca.
V a l l e del S a n
üré.
Marisma.
Jorge.
Las Sabanas.
Tierradentro.
María.
de
Morro?quillo.
{
Litoral
Islas.
La cuenca de Maracaibo, que constituye un todo
e s p e c i a l , n o e s e n v e r d a d s i n o el e x t r e m o b o r e a l d e la
m e s a or-iental e n d o n d e é s t a s e d i s u e l v e e n d o s b r a z o s i
uno que penetra en V e n e z u e l a á formar la sierra n e v a d a d e M é r i d a , y o t r o q u e a v a n z a s o b r e la n e v a d a d e
Santa Marta,
constituyendo la serranía
de
Perijaa :
e s t e b r a z o , á r a í z d e s u o r i g e n , f o r m a la t i e r r a a l t a d e
S o t o ( L e b r i j a ) , q u e v i e r t e al M a g d a l e n a y l u e g o s e e n s a n c h a e n la o v a l m e s a d e O c a í í a q u e y á c o n f i n a c o n
a q u e l l a s e r r a n í a : el o t r o b r a z o e s í n t e g r a m e n t e v e n e z o l a n o y j u n t o s arrancan de u n g r a n circo de m o n t a ñ a s
(pilar
de
Labateca)
cuyas aguas interiores
ruedan
h a c i a el O r i n o c o . D e e s t e p i l a r h a c i a el S . E . s e h a l l a
428
Geografía'de
Colombia
l a n e v a d a d e C h i t a , y h a c i a el N . a v a n z a l a m e s a
P a m p l o n a como un espolón,
quedando
de
entre ésta
y
la de Ocaña las h o y a s del Sardinata y del alto Zalia
q u e e s a l e d a ñ a d e S o t o : á la D . d e P a m p l o n a e s t á e l
valle del Táchira. Todas esas aguas y a l g u n a s de V e n e z u e l a se u n e n e n u n a dilatada y h ú m e d a llanura an"
t e s d e l l e g a r al L a g o .
Cuenca
de Maracaibo.
'"Ocaña.
Sardinata.
A l t o Zulia.
•{ P a m p l o n a .
Táchira.
Valles de Cúcuta.
^Llanura del Golfo.
E n fin, l a g r a n m e s a o r i e n t a l q u e
se alza
enfrente
d e l a s m o n t a ñ a s d e A u t i o q u i a , al m e d i o d í a s e
trans"
forma en ondulada cresta que cierra á la d e r e c h a el
valle del alto M a g d a l e n a y v a á reunirse con estribos
del macizo de Colombia.
El núcleo mismo de la mesa
se divide en dos mitades e s e n c i a l m e n t e distintas p o r
su relieve: la mitad Sur presenta
como núcleo la sa-
bana de Bogotá, que surge envuelta por una herradura
de valles importantes que constituyen u n escalón
b a j o , p u e s al S. d e l N e v a d o s e t o c a n p o r s u s
más
cabece-
r a s ; allí d o n d e p r i n c i p i a el c o r d ó n t e r m i n a l c i t a d o .
A
la izquierda, y después del Cabrera-Prado, están entre
^a S a b a n a y el g r a n r í o l o s c i r c o s d e F u s a g a s u g á ,
La
M e s a , R i o n e g r o y M i n e r o : en a q u é l l o s l o s r í o s s e d i r i g e n h a c i a el S u r , e n é s t o s h a c i a el N o r t e ; á la d e r e c h a ,
entre la
S a b a n a y el l l a n o , y d e s p u é s d e l a s b r e ñ a s
Apéndice
429
d e l G-uaviare e s t á n l o s c i r c o s e s c a l o n a d o s d e l A r i a r i Humadea,
las cuencas
d e O á q u e z a y G-achetá, y
la
c o m p l e j a h o y a d a q u e s e l l a m a V a l l e d e T e n z a : al E .
d e e l l a q u e d a n l a s b r e ñ a s d e O h á m e z a y al N . y á s e e n "
c u e n t r a e l c i r c o d e S o g a m o s o . E n t r e el M i n e r o y T e n z a e s t á n la s a b a n a d e U b a t é y e l v a l l e
de L e i v a ale-
daño á los llanos de S o g a m o s o . E n la s e g u n d a
mitad,
y después de F ú q u e n e - L e i v a , se dilata hasta Soto el
g r a n c a ñ ó n d e l S a r a v i t a q u e á l a i z q u i e r d a y al p r i n cipio se e n s a n c h a con la herradura
de Jesús María, á
c u y o O. l a c u e n c a d e l M i n e r o s e t r a n s f o r m a e n v a l l e
d e l O a r a r e , y á p a r a l e l o al d e l M a g d a l e n a : e n t r e é l y
e l S a r a v i t a e s t á el Opón. A l a d e r e c h a d e l S a r a v i t a s e
halla u n suelo complejo y vario e n demasía, e n el cual
e s t á n el l l a n o d e M o g o t e s y l a s b r e ñ a s d e O i b a y C h a ralá que hidrográficamente p e r t e n e c e n á aquel c a ñ ó n
A l N . d e S o g a m o s o se abre el cañón del
Chicamocha
que por entre C h a r a l á - M o g o t e s y el Llano v a h a s t a la
n e v a d a d e C h i t a ( C o c u y ) ; allí r e c i b e l o s v a l l e s d e M á l a g a q u e v i e n e n d e l p i l a r d e L a b a t e c a y g i r a al O. p o r
entre ese mismo pilar (que da otros valles : Guaca) y
M o g o t e s - C h a r a t a á r e u n i r s e al d e l
S a r a v i t a al p i ó d e
la mesa de Jéridas, que yá pertenece á Soto,
y
se en-
cuentra d o m i n a d a por el g r a n n u d o ó macizo d e J u a n
R o d r í g u e z - S a n t u r b á n , q u e v i e n e á s e r el " m a c i z o d e
Colombia"
d e e s t a z o n a , p u e s e n él, q u e e n v í a
sus
a g u a s á t o d o r u m b o , se originan ríos i m p o r t a n t e s p e r t e n e c i e n t e s á las h o y a s del M a g d a l e n a , Maracaibo y el
O r i n o c o . C o m o s e v e , e s u n g r a v e error l l a m a r c o r d i llera este conjunto de b r e ñ a s en que domina en
las
430
Geografía
de
Colombia
c r e s t a s l a c ú p u l a y el p á r a m o d e a p l a n a d o s t o p e s , b i e n
que no falten algún volcanismo y rocas cristalinas, pero
prevaleciendo las sedimentarias, y cuya topografía pued e r e s u m i r s e a s í : d e l n e v a d o d e S u m a p a z al n e v a d o d e
Chita y pilar de L a b a t e c a se dilata oblicuamente
una
c r e c i d a z o n a d e t i e r r a s f r í a s , l a q u e , á su d e r e o h a , p r i mero tiene varios grandes valles-cuencas de análoga
topografía, -y luego avecina directamente
el L l a n o j
m i e n t r a s q u e á la d e r e c h a v a l l e s a n á l o g o s la s e p a r a n
del valle mayor
del Magdalena,
sólo q u e si
primero
t o c a n á l a t i e r r a fría, l u e g o r e s u l t a n a l e j a d o s d e
ella,
por su oblicuidad, por u n dilatado y complejo circo de
montañas (Guanentá), célebre por sus cañones (Sarav i t a — S u b e — C h a r a l á ) , y e n el cual no incluímos
la
z o n a d e S o g a m o s o á L a b a t e c a , q u e c o n s t i t u y e el g r u p o
d e t i e r r a s d e S o a t á , n i el g r u p o d e J e s ú s M a r í a - L e i v a
q u e f o r m a el s u e l o d e V é l e z . C u a n t o á l o s c i t a d o s v a l l e s o c c i d e n t a l e s , se p a r t e n e n d o s g r u p o s : el u n o q u e
e s v e r d a d e r o e s c a l ó n d e la g r a n m e s a ; el o t r o y á p e r t e n e c e al M a g d a l e n a
bajo nivel :
central (Carare-Opón), por
su
Apéndice
431
f Bogotá (sabana).
( Muequetá
).
Fdquene (sabana).
Sogamoso (sabana).
(Hunzaa).
C h i c a n i o c h a (Soatá,
Cocuy,
Guaiientá(Socorro-Charalá-Suíe').
Mesa
oriental.
•{
Málaga),
[ j{?>
,
L/abateca
(JSarare).
¡ Vélez
(Popoa-Leiva).
Valles orientales
(Cáqueza-Q'acheta
Tenza-Chámeza).
(Oaragoa).
Valles occidentales
{Fusagasugá-Apvslo,
Negro-Minero).
{La
Mesa).
Lehr
r
Las divisiones marcadas concuerdan con la
antigua
distribución de las tribus indias, con la g e o l o g í a del t e r r e n o , c o n el c l i m a , c o n l a h i s t o r i a , c o n l a s p r o d u c c i o nes, y a u n con el probable porvenir de las distintas z o nas, de suerte que cada uno de esos n o m b r e s r e c u e r d a
e n el a c t o u n a p i e d r a c o m p l e t a d e l a s q u e f o r m a n el
mosaico del suelo colombiano. Como se ve, C h o e ó - I s t mo,-llanura atlántica,—Maracaibo y
Llanos-Caquetá,
forman una enorme herradura: entre esas
porciones
la m o n t a ñ a n o d i f i c u l t a l a s c o m u n i c a c i o n e s y el a g u a
las facilita de u n modo extraordinario, á la
en el centro
vez que
d e la h e r r a d u r a , p a r a m e j o r a r aún
tules
condiciones, se dilata como eje natural el v a l l e
Magdalena.
del
A l contrario, entre ese eje y los dos b r a -
z o s d e la h e r r a d u r a c u l m i n a n l a s d o s g r a n d e s
mesas,
c i u d a d e l a s q u e si d e n t r o de s u r e c i n t o e s t o r b a n e l t r á íico c o n s u r e l i e v e , f u e r a d e
zonas
bajas
que
las
éste,
envuelven,
para unirse á las
dificultan h a s t a
el
432
exceso
Geografía
la
construcción
de
de
Colombia
caminos
y
ferrocarriles.
D e s p u é s de lo dicho nadie extrañará las diversas aspiraciones que prevalecen en las n u e v e regiones clásicas
de Colombia, la importancia del M a g d a l e n a para los
actuales habitantes, el aislamiento de P a n a m á , la falta de población del g r a n d e
O r i e n t e , el d e s e o d e l
( c u e n c a del P a t í a ) d e constituir u n
décimo
Sur
departa-
m e n t o , l a s r i v a l i d a d e s e n t r e l a s p r o v i n c i a s y la p u g n a
entre los moradores de las dos g r a n d e s mesas, que viv e n d e d i s t i n t o m o d o y n o r o m p e n d e l t o d o el e q u i l i brio del país, m e r c e d á la existencia del g r a n
del Magdalena,
que termina
convertido
en
valle
llanura
s o b r e el m a r C a r i b e , y e s el c a m i n o o b l i g a d o d e c a s i
t o d o s l o s c o l o m b i a n o s p a r a ir al e x t r a n j e r o . ¿ P u e d e e x trañarse
que
la Historia de Colombia
primeros cincuenta
años
como
registre
sus
interminable
era de
Habitantes.
Densidad,
g u e r r a civil 1
Estas regiones naturales dan :
Kilómetros
cuadrados.
i
ii
ni
iv
v
vi
vil
viii
ix
Istmo
Chosó
Mesa andina....
Mesa oriental...
Valle del M a g dalena
Llanura a t l á n tica
Cuenca de Maracaibo
Llanos
Caquetá
82,600
100,000
81,500
62,500
315,000
110,000
1.120,000
1.635,000
3.8 hbs.
1.2
13.7
26.1
73,000
430,000
5.9
120,000
450,000
3.7
18,700
184,400
539,300
115,000
60,000
8,000
6.1
0.3
0.0
1.262,000
4243,000
9.3
/V
h Bondi
( lUrs ton ,'cuJahs j
­J
\
X
r I '
A
^
¿ О nutra I •
Jilos niii'<>.gtil)fe.í
lìeoioues óeo<5raiicas.
I. IslnlO;
il. Ckpcfl.
Mitrili
(hriilnilnl
iff. MrsaAiu/ùia
о montañosa.
ÌV. ìd.Orimtal.
V. Valle del Mrwdalrna I ,', VIL.
П.ШпигаЛ'штИоа
VHCiwìira de Mararrliùr
ìlII.Umio.i
IXCnriiirla
Mi/ari OrienIni
Ó liana _
vlUi/ IX.
\| - Ъ Oj U 6
Apéndice
433
L a d e n s i d a d , c o m o se c o m p r e n d e , s e r e f i e r e a l
número
de
habitantes
por
kilómetro
cuadrado :
e n el l l a n o e s d o b l e e n C a s a n a r e s o b r e S a n M a r t í n ;
e n el r a l l e d e l M a g d a l e n a s u b e á 7.7 e n l a p a r t e
a l t a , y b a j a á 1.8 e n l a p a r t e c e n t r a l ;
e n la llanura
a t l á n t i c a s u b e á 7.5 e n l a m i t a d o c c i d e n t a l , y b a j a
á 2 en la mitad oriental.
s ó l o se h a l l a n c u l t i v a d o s
En
fin,
como e n el país
2 5 0 , 0 0 0 k s . e s . , en e l l o s l a
d e n s i d a d resulta 13, cifra aún d e m a s i a d o p e q u e ñ a :
la d é c i m a parte d e la de B é l g i c a , así como la total
es la c u a d r a g é s i m a ( 3.3 ) !
A h o r a vamos á resumir lo dicho sobre las regiones
en un cuadro necesario para
l a i n t e l i g e n c i a del ad-
junto mapa.
I.—El
Istmo.
A. Chiriquí: B Veraguas; O Colón; D Darién.
II.—Chocó.
A . A l t o Chocó. B bajo Chocó: B 1 A t r a t o ; B 2 S a n
Juan.
III.—Mesa
andina.
A . Cuenca del Patía : A 1 Táquerres - Pasto ; A 2
Almaguer-Patía.
B.
Popayán.
C. V a l l e
del Cauca: C 1 Valle mayor; C 2 Valle
menor.
D.
Salamina: D 1 La Vieja-Pereira; D 2 Arma-
Sonsón; D 3 Marmato.
E.
Mesa antioqueña: E 1 Rionegro-Yolombó;
E 2 Medellín-Santa
Rosa-Anorí; E S Zaragoza-
Remedios.
28
434
Geografía do Colombia
G. C a ñ ó n d e l C a u c a : G 1 s e c c i ó n S u r ; G 2 s e c c i ó n
Norte.
H . M e s a del Chocó.
IV.—Mesa
oriental.
A. Sabana de Bogotá y sus valles.
B.
Id.
de F ú q u e n e id.
C.
Id.
de Soganioso id.
E.
Labateca-Sarare.
G. C h i c a m o c h a
:
G 1 Soatá ; G 2 Cocuy ; G 3
Má-
laga.
H
Saravita : H 1 S o c o r r o - G u a n e n t á ; H 2 Cliaralá-
Ponce; H 3 Sube.
D . S o t o , L e b r i j a : D 1 s e c c i ó n a l t a ; D 2 s e c c i ó n baja.
J. V é l e z : J 1 P o p o a ; J 2 L e i v a .
K. V a l l e s occidentales: K 1 P u s a g a s u g á - L a Mesa ;
K. 2 N e g r o y Minero.
L. V a l l e s o r i e n t a l e s : L 1 C á q u e z a - G a c h e t á ;
L
2
Tenza-Chámeza.
V.—Valle
del
Magdalena.
A. Alto Magdalena: A 1 N e i v a ; A 2 Espinal; A 3
Lérida.
B. M a g d a l e n a central: B 1 banda I,; B 2 band
VI.—Llanura
atlántica.
A . S i n á (alto y bajo).
B . M o r r o s q u i l l o y María.
D. San Jorge.
C. T i e r r a d e n t r o .
E. D e l t a interior (Mompox, M a g a n g u é ) .
F.
S a b a n a s y María (Corozal, Carmen).
G. C a l a m a r ( v a l l e p r i n c i p a l ) .
H.
Valle de Upar.
D.
Apéndice
435
I. Valle del Ranchería.
J. D e l t a marítimo y N e v a d a de Santa Marta.
VII.—Cuenca
A.
de
Maracaibo,
Ocaña.
B. A l t o Zulia y Sardinata.
O. P a m p l o n a .
D. Valles de Cucuta.
VIII.—Llanos.
A . Casanare : A 1 sección alta (llano arriba ) ; A 2
sección baja (llano abajo).
B. S a n M a r t í n (alto y bajo).
IX.—Caquetá
(alto y bajo).
P a r a completar los datos
sobre los
municipios,
en vez de dar cotas y temperaturas, éstas u n tanto
v a r i a b l e s e n el año, p u e d e n agruparse los p o b l a d o s
en zonas climatéricas, así:
§ Tórrida : de 0 á 500 metros con temperatura de
31° á 28°.
"¡ C á l i d a : d e 5 0 0 á 1 , 5 0 0 m e t r o s , c o n t e m p e r a t u r a
de 27° á 23°.
•
T e m p l a d a : de 1,500 á 2,200 m e t r o s , con t e m p e r a t u r a d e 2 2 ° á 18°.
f F r í a : do 2 , 2 0 0 á 2 , 8 0 0
metros, con temperatura
d e 17° á 1 3 ° .
J P a r a m o s a : de 2,800 para arriba, con temperatura
de 12° á 0 .
o
E n la lista en referencia, después de cada nombre de lugar, p u e d e n ponerse dos grupos de cifras
y l e t r a s : con el primero se p u e d e
indicar el de-
p a r t a m e n t o y l a provincia á que corresponde el m u nicipio y la población de éste : l o s
departamentos
señalados con la respectiva inicial, minúscula para
436
Geografía de Colonibia
B o y a c á y C u n d i n a m a r c a , á fin d e d i f e r e n c i a r
estos
d o s d e B o l í v a r y C a u c a . L a población- s e p u e d e i n d i car con millares y
décimos
d e millar. É l s e g u n d o
g r u p o i n d i c a r á l a r e g i ó n e n d o n d e e s t á el m u n i c i p i o ,
por medio de letras y números romanos que se r e fieran
á l a c l a s i f i c a c i ó n a n t e r i o r ; el c l i m a y a l t i t u d
con uno de los signos indicados ; la h o y a hidrográfic a c o n u n o 6 d o s n o m b r e s d e r í o s en
el pueblo
está
sobre
la corriente
bastardilla
mismo á Bogotá en kilómetros; un signo
r á l o s p u e r t o s . E n bastardilla
si
; la d i s t a n c i a
é
/
del
indica,
ITÁLICA i r á n
n o m b r e s de los m u n i c i p i o s capital
los
de provincia y
de departamento. U n * antes del nombre
marcará
si t i e n e o f i c i n a t e l e g r á f i c a . D o s * * q u e el l u g a r t i e n e ,
además, importancia histórica. Con letras g r i e g a s ó
góticas
pueden formarse grupos
pava indicar
el
n ú m e r o de habitantes
de las cabeceras, la forma-
ción geológica y física
del
territorio
etc.,
con
lo
c u a l s e s i m p l i f i c a r á m u c h o el e s t u d i o d e l a G e o g r a fía, c o m o
sucedió
ciencia adoptó
Las dichas
c o n la Q u í m i c a
una nomenclatura
secciones
se
desde
que
esta,
racional.
distribuyen entre
los
n u e v e D e p a r t a m e n t o s así :
PANAMÁ : — E l i s t m o , c o n t a n t o s m o n t e s c o m o l l a nuras y colinas, pero aun con g r a n d e s selvas y r e .
giones
la p o c a
desiertas. S u clima, aunque m u y cálido por
altura de la cordillera, es mitigado
en
la
C o s t a p o r ] a s b r i s a s d e l o s d o s m a r e s , l a s q u e al e n c o n t r a r s e e n l a c i m a de l a s i e r r a l a e n f r í a n e n g r a d a
sumo. T a n t o la agricultura como la g a n a d e r í a están
m u y atrasadas.
Apéndice — Departamentos
BOLÍVAR : — L a
mitad
occidental
437
de l a l l a n u r a
atlántica : comprende grandes sabanas, extensas porc i o n e s que se i n u n d a n en el invierno, dilatadas c i é nagas y pocos valles y montañas.
tanto dobles ( M a r í a y
Siná)
E n las p a r t e s u n
se cultiva en vasta
•escala l a c a ñ a y el t a b a c o , el c a c a o , g u i n e o , e t c . : e n
la costa h a y alguna industria.
Las llanuras
abun-
d a n e n e x c e l e n t e s p a s t o s , ora d e i n v i e r n o , ora de v e r a n o (g• amalo-talas),
por lo cual p r e v a l e c e la g a n a -
dería que por d e s g r a c i a es t r a s h u m a n t e .
MAGDALENA : — O c u p a l a o t r a m i t a d d e l a l l a n u r a ,
p o r lo c u a l e n lo g e n e r a l e s i d é n t i c o s u a s p e c t o ,
salvo eu la Sierra de S a n t a Marta y e n la Goajira;
e n aquélla por sus nevados, en ésta por sus secos arenales. A u n e s c a s e a la población,
l a q u e por h o y s e
a c u m u l a e n las c a b e c e r a s d e l V a l l e de U p a r , e n d o n d e
•existe a l g u n a agricultura : la parte b a j a de este V a l l e
— u n t i e m p o l e c h o d e l M a g d a l e n a — e n c i e r r a las c i é n a g a s más notables
del país.
L a tierra caliente no
d o m i n a en absoluto, como sucede en Bolívar.
CAUCA : — S u á r e a s e d i v i d e e n d o s p a r t e s , y d e
«lia la occidental se s u b d i v i d e e n
otras dos, como
s o n el C h o c ó , q u e p e r t e n e c e c a s i í n t e g r o á e s t e D e p a r t a m e n t o , y la m e s a a n d i n a , d e s d e el E c u a d o r h a s t a el pie del B u i z
L a oriental c o m p r e n d e t o d a la r e -
g i ó n d e l a s s e l v a s ó Caquefcá, n o t a b l e p o r s u s g r a n d e s ríos, riquísima pero aún selvosa y desierta.
La-
población t a m p o c o es numerosa a u n on el Chocó, p a í s
p o r excelencia m i n e r o . E n la mesa andina h a y reg u l a r e s cultivos, sobre t o d o e n las tierras d e P a s t o ,
T ú q u e r r e s ( c a f é , a n í s , p a p a s ) y el V a l l e d e l C a u c a
438
Geografía de Colombia
( e a c a o ) ; en l a s p r i m e r a s h a y B a s t a n t e i n d u s t r i a . L a
g a n a d e r í a prevalece en las partes llanas, sobre todo
e n el P a t í a .
S i e l C a q u e t á y el C h o c ó s o n e n e x t r e -
m o cálidos y m a l s a n o s , l a m e s a p r e s e n t a u n a f a j a
de tierra que g u a r d a
todos los climas, amurallada
p o r d o s z o n a s de t i e r r a f r í a .
ANTIOQUIA : — C o m p r e n d e a n t e t o d o el r e m a t e d e
la m e s a a u d i n a , p o r l o c u a l s u s u e l o e s m u y a r r u g a do : se distribuye entre las mesas de D a b e i b a y A b u r r a y el c a ñ ó n
del Cauca.
También abarca zonas
p l a n a s al p r i n c i p i a r l a l l a n u r a a t l á n t i c a y e n el v a lie del M a g d a l e n a
central.
Salvo pequeñas zonas
d e a l t a s m o n t a ñ a s , q u e s o n f r í a s , el r e s t o d e l t e r r i t o rio e s t e m p l a d o ó c a l i e n t e , s i e n d o é s t e m a l s a n o . B i e n
q u e á la m i n e r í a se a t i e n d a e n v a s t a escala, la a g r i cultura no es m e n o s considerada ( café ) y los g a n a d o s de A n t i o q u i a s u r t e n y a
hasta á Bogotá.
Por
d e s g r a c i a e s t e l a b o r i o s o D e p a r t a m e n t o a ú n e s t á ro.d e a d o casi í n t e g r a m e n t e por u n a g r a n faja de s e l v a
virgen.
T O L I M A : — C o m p r e n d e Ja c a s i t o t a l i d a d d e l v a l l e
del
alto M a g d a l e n a ,
e l c u a l h a c i a el S u r e n c i e r r a
una porción tan hermosa
como rica y
próspera:
allí el c a c a o s e c u l t i v a e n g r a n d e y h a y c l i m a s d e
t o d a c l a s e . E n el c e n t r o s e h a l l a n g r a n d e s s a b a n a s
y prevalecen la g a n a d e r í a y los extensos tabacales,.
los que t a m b i é n alcanzan la zona del N o r t e ; esta últim a es ante todo m i n e r a y agricultura. En el S a l d a ñ a
h a y valiosos cafetales. El valle, m u y
cálido y s a n o
en donde es seco, está rodeado por u n a h e r r a d u r a .
d e tierras frescas, sobre todo en la parte occidental.
Apéndice — t>exjartamcntos
CTJNDINAMARCA : — S u
439
territorio se divide en dos
porciones, en absoluto diferentes. A l Oeste, la más
pequeña, es montañosa. A l Oriente se dilatan llanuras sin límites, ora selvosas, ora
míneas,
ricas
desiertas.
en
cubiertas de gra-
ríos navegables,
pero
L a porción m á s p e q u e ñ a y
aun casi
más
pobla-
da ocupa la parte Sur de la m e s a oriental y u n a faja
del
valle del alto M a g d a l e n a : consiste en
un es-
calón de tierra fría á que se unen á los lados tierras
t e m p l a d a s , d e ordinario separadas d e la r e g i ó n cálida por crestas á veces paramosas como
cleo.
El
brazos.
café y la caña de
las del n ú -
azúcar ocupan m u c h o s
L a s s i e m b r a s de m e n e s t r a s y la g a n a d e r í a
p r e v a l e c e n e n l a z o n a fría.
BOYACÁ:—Es en tesis general la misma cosa que
Cundinamarca:
al M a g d a l e n a l l e g a e n s u p o r c i ó n
m e d i a ; la llanura está más poblada y alimenta bastantes ganados.
L a pai'te a l t a e s a u n m á s f r a g o s a .
L a agricultura y la cría de ovejas tienen g r a n d e importancia, lo m i s m o que
la fabricación de
batán.
L a m a s a s o c i a l es e n e x t r e m o p o b r e .
SANTANDER : — S e
identifica
con
los
anteriores
c u a n t o á o c u p a r t i e r r a e n el v a l l e d e l M a g d a l e n a y
e n la m e s a oriental; pero carece de llanuras. E n cambio a b a r c a l a p a r t e de la c u e n c a de Maracaibo q u e
nos pertenece. S u suelo es en extremo fragoso y sus
"hijos s e d i s t i n g u e n p o r s u a m o r al t r a b a j o .
Compó-
n e s e de u n a serie de herraduras d e tierra fría y d e
varias cuencas e n e x t r e m o cálidas. E l café se cultiva en vasta
escala y la industria es la primera
país. Tampoco es desatendida la minería.
del
440
Geografía de Colombia
D e l o d i c h o s e d e d u c e c u á n t o n e c e s i t a el p a í s
caminos
que permitan
el fácil m o v i m i e n t o de s u s
frutos; caminos que son por desgracia costosísimos
y aún n o se h a n podido construir, como era d e d e s e a r s e , p o r c u y a c a u s a e l p r o g r e s o os l e n t o e n g r a d o
sumo.
DIVISIÓN TERRITORIAL
La
República
Departamentos
y
de Colombia
comprende
que se dividen
7 4 6 Municipios;
en 6 6
nueve
Provincias
bien entendido que en
má, por razones especiales, h u b o
Pana-
además tres
marcas y que en B o y a c á y Cundinamarca la
co-
parte
oriental forma hoy sendas intendencias.
ANTIOQUIA c o m p r e n d e
8 5 Municipios y 5 Pro-
v i n c i a s : Norte
( S a n t a R o s a 1 6 ) , Centro
2 6 ) , Occidente
( S o p e t r á n 16),
1 7 ) y Sur
( Manizales
Oriente
(Medellín
(Marinilla,
10 ) . T u v o 8 Provincias.
BOLÍVAR 6 5 M u n i c i p i o s y 6 P r o v i n c i a s : San
drés
( S a n A n d r é s 2 ) , Sinú
( i d . 1 6 ) , Barranquilla
z a l 1 5 ) y Mompox
BOYACÁ
rrez
( Lorica 8 ),
( i d . 1 3 ) , Sabanas
( Coro-
( i d . 1 1 ).
2 8 Municipios y 9
( C o c u y 9 ) , Norte
( M o n i q u i r á 8 ) , Occidente
tro ( T u n j a 2 7 ) , Oriente
Provincias:
( Sogamoso 2 0 ),
(SanRicaurte
( Chiquinquirá 1 2 ),
Cen-
( Guateque 1 2 ) y Casana-
r e ( T á m a r a 1 6 , h o y i n t e n d e n c i a ).
CAUCA 1 1 9 M u n i c i p i o s y
Juan
Gutié-
( S o a t á 1 1 ) , Tundama
t a R o s a 1 3 ) , Sugamuxí
( Q u i b d ó 7 ) , San
An-
Cartagena
H a y 3 aldeas.
1 4 Provincias:
(Nóvita 6 ) ,
Atrato
Buenaventura
Apéndice — División territorial
(id.
4 ) , Barbacoas
Túquerres
5 ) , Obando
( i d . 9 ) , Pasto
c o a 4 ) , Caldas
tander
(id.
441
( I p i a l e s 8 ),
( i d . 1 4 ), Gaquetá
( B o l í v a r 7 ) , Popayán
( i d . 7 ), <7aí¿ ( i d . 7 ), Palmira
e/a ( i d . 4 ) , Tuluá
Marmoto
( Mo-
( i d . 1 2 ),
( i d . 6 ), Quindío
San-
( i d . 4 ),
¿JIÍ-
( C a r t a g o 9 ), y
( R í o Sucio 6 ).
CUNDINAMARCA 1 0 5 M u n i c i p i o s y 9 P r o v i n c i a s :
líbate
( i d . 1 0 ), Zipaquirá
Guatavita
(id.
(id.
1 8 ) , Facatativá
s a 1 6 ) , Guaduas
( i d . 1 2 ) , Chocontá
8 ) , Oriente
(Cáqueza
(id. 6),
9 ),
( i d . 1 1 ) , Tequendama
Bogotá
( L a Me-
(id. 15): parte de las P r o v i n c i a s d e
Oriente y G u a t a v i t a f o r m a n la i n t e n d e n c i a de S a n
Martín.
MAGDALENA 2 8 M u n i c i p i o s y 4 P r o v i n c i a s :
dilla
( R í o H a c h a 5 ) , Santa
de Upar
( i d . 4 ) Sur
Marta
( i d . 12 ),
PaValle
( R í o d e Oro 7 ) .
PANAMÁ 5 8 M u n i c i p i o s , 6 a l d e a s , 6 P r o v i n c i a s
3 c o m a r c a s : Chiriquí
t i a g o 1 1 ) , Los
6 ), Panamá
( D a v i d 9 ) , Veraguas
Santos
( id. 1 3 ) ,
( i d . 12 ), Colón
Coclé
y
(San-
(Penonomé
( i d . 7 ). L a s c o m a r c a s
son B o c a s del Toro, D a r i é n y Balboa,
comprendían
6 aldeas y hoy no tienen existencia propia.
SANTANDER 9 4 M u n i c i p i o s y 9 P r o v i n c i a s :
(id.
7 ) , Cúcuta
(id.
1 0 ) , Pamplona
( B u c a r a m a n g a 12 ), Guanentá
c í a Rovira
(id.
TOLIMA 6 3
Soto
( i d . 5 ),
Socorro
(id. 11).
Municipios y
( A m b a l e m a 1 7 ) , Centro
v a 1 3 ) y Sur
(id. 8),
( S a n G i l 1 4 ) , orar-
( M á l a g a 1 3 ), Charalá
1 4 ) , Vélez
Ocaña
4 Provincias:
( G u a m o 1 8 ), Neiva
( Garzón 1 5 ) .
Norte
( Nei-
442
Geografía de Colombia
E n t r e paréntesis v a n las capitales de las pro-
v i n c i a s , q u e si s o n h o m ó n i m a s
id.,
se indican
con
un
y el n ú m e r o d e l o s m u n i c i p i o s q u e c o n s t i t u y e n
la Provincia,
Las
53 poblaciones
mero
más
notables
del país
de sus habitantes,
SANTANDER ( 8 ) ,
Ocaña
por
el
nú-
son :
CAUCA ( 1 0 )
i . . 5,000
S a n J o s é de Cuenta
8,500
Pamplona
4,000
Ipiales
8,000
6,000
Túquerres
Pasto
23,000
Popayán
6,000
Bucaramanga
23,000
Piedecuesta
4,500
Cali
S a n Gil
7,000
Palmira
Socorro
10,000
Buga....
6,000
5,600
Cartago
5,000
Pereira
4,500
4,000
Santa B o s a de Ca-
Zapatoca
BOYACÍ ( 4 ) .
Soatá
Sogamoso
9,000
Tunjo.
5,300
Chiqninquirá..
6,000
C'JNDINAMARCA ( 4 ) .
18,000
14,000
bal
4,000
ANTTOQUIA ( 7 ) .
Manizales
6,500
Salamina
4,000
5,000
Medellín
... 7 5 , 0 0 0
Sonsón
5,500
Zipaquirá
Bogotá
•
22,000 ?
La Mesa
6,000
Río Negro
4,000
Guaduas..'
4,000
S a n t a R o s a de Osos
4,000
Yaruraal
5,500
TOLIMA ( 5 , ) ,
Honda....»
Ibagué
5,000
-.
BOLÍVAR ( 7 ). .
5,500
Ma g a n g n é
Purificación
4,000
Mompox
6,000
Chaparral
Neiva
4,000
8,000
Carmen
7,500
Sincelejo
9,000
4,000
Apéndice — Areas y población
Sabana-larga
10,000
Cartagena
12,000
Barranquilla.".
15,000
MAGDALENA ( 3 ) .
San Juan de Córdoba
Santa
7,200
Marta
443
Río Hacha
4,000
PANAMÁ ( 4 ) .
Colón
7,000
Panamá
8,500
Penonorné
David
7,000
7,000
5,000
Centenares de Municipios no tienen en su cabecera más de 1 0 0 á 5 0 0 habitantes
aglomerados, y
no s o n muchos los que alcanzan 1 , 0 0 0 , 2 , 0 0 0 y 3 , 0 0 0 .
Las 5 2 ciudades comprenden 1 7 de 4 á 5;000 ; 1 4 d e
5 á 6 , 0 0 0 ; 7 de 6 á 8 , 0 0 0 ; 5 de 8 á 1 0 , 0 0 0 ; 3 de 1 0 á
1 5 , 0 0 0 ; 1 de 1 5 á 2 0 , 0 0 0 ; 3 de 2 0 á 3 0 , 0 0 0 y 1 de 7 0
á
80,000
600,000
habitantes.
Por junto
cuentan
cerca d e
almas.
Á R E A S Y POBLACIÓN
Area
Area
Densidad
ks. es.
ocuj ada
Población toínl por
k«. cds.
PANAMÁ
82,675
25,000
315,000
3.9
BOLÍVAR
69,535
32,500
350,000
5
MAGDALENA. ...
65,805
20,000
125,000
1.9
SANTANDER....
41,610
22,500
600,000
145
BOYACÁ
CTJNDTNAMARCA
TOLIMA
CAUCA
ANTIOQDIA . . . .
32,500
645,000
8.1
Í96,490
79,725
25,000
595,000
3.
47,950
22,500
353,000
5.7
630,100
45,000
700,000
1.1
58,125
25,000
560,000
9,6
1.272,015
250,000
4.243,000
3.4
444
Geografía de Colombia
C o m o s a l t a á la v i s t a , la d e n s i d a d d e la p o b l a c i ó n
e s aún m u y pequeña, y aun cuando aparece con su
máximun en Santander, esa primacía pasa á Boyac á si n o s e t o m a n e n c u e n t a l o s b a l d í o s .
Las
cifras
d a d a s s o b r e las á r e a s r e s u l t a n
de
c u i d a d o s a rectificación d e l o s c á l c u l o s s o b r e l o s m a pas seccionales, de acuerdo con las
ocurridas tanto en
las
fronteras
modificaciones
del
país
como
e n los l í m i t e s d e los D e p a r t a m e n t o s . L a área total
resulta inferior en unos 300,000
k i l ó m e t r o s c d s . al
c á l c u l o h e c h o s o b r e el m a p a oficial - q u e d a m á s d e
7 0 grds.
cds.
al Oaquetá, y s u p e r i o r e n o t r o t a n t o
( 9 1 1 , 9 2 5 ) si s e t o m a n e n c u e n t a o t r o s t r a b a j o s y
se aplican las tablas de Lacroix para las áreas, de
d o n d e puede decirse que la área total
del p a í s no
-excede h o y de 1.000,000 de kilómetros cds.
II
Las montañas colombianas
p e r t e n e c e n al c o n -
j u n t o d e r e l i e v e s q u e el u s o a g r u p a b a j o el n o m b r e
g e n é r i c o d e Andes.
Los ingleses llaman
á estos montes, nombre
Cordilleras
preferible, porque en Co-
lombia son m u y diversas cuanto á estructura, y a se
c o n s i d e r e l a í n t i m a , y a la e x t e r n a , l a s p a r t e s q u e
l a s c o m p o n e n . C o m o a t r á s s e dijo, la r e g i ó n m o n t a ñosa del país resulta dividida en dos porciones casi
iguales por una depresión casi paralela á la línea de
costas de Mataje á Punta-Gallinas, dejando á un
lado las de Panamá. E s a depresión ó mejor
colosal
c i s u r a , q u e al m e d i o d í a u n s i m p l e l o m o d i v i d e d e
l a g r a n l l a n u r a , t i e n e al O r i e n t e la p o r c i ó n d e t i e r r a
Apéndice — Áreas y pollación
445
d o b l a d a m á s c o r t a y m a c i z a , e n t a n t o q u e al O c a s o
deja la más alta dividida y prolongada. Los dos grupos presentan frente á frente su m á x i m a anchura y
allí d o m i n a n e l p r o f u n d o y a m p l i o v a l l e p o r d o n d e
r u e d a el c a u d a l o s o M a g d a l e n a .
Si en nuestras montañas
picos culminantes,
sólo se c o n s i d e r a n l o s
hállanse cierto número de cres-
tas que, variamente enlazadas y poco ó n a d a i n t e rrumpidas, hacen creer en la existencia de cordilleras distintas más ó menos bifurcadas;
pero
como
en v e r d a d e r a o r o g r a f í a n o s o n l a s c r e s t a s l a s
que
d e t e r m i n a n e l r e l i e v e , s i n o el c o n j u n t o m i s m o y l a
composición
de la
tierra alta, t e n d r e m o s
que
los
cuadros que se trazan d e nuestras m o n t a ñ a s no son
exactos.
L a f o r m a y la m a t e r i a d e l r e l i e v e , h e c h o s
cumplidos ó irrecusables,
mente
la
existencia
obligan é negar rotunda-
real
de las
tres
cordilleras
que las geografías asignan á Colombia. H e c h a esta
salvedad
y
como auxilio para
las
clasificaciones,
p o d e m o s a c e p t a r l o s n o m b r e s p r o p i o s q u e el u s o
a s i g n a á las más prolongadas cresterías, como son
Serranía
de Panamá,
del Chocó,
Cordillera
mapaz,
Nevada
Montes
del
S e r r a n í a d e Baudó,
del Quindio,
de Santa
Marta,
Cordillera
Cordillera
Sierras
de
Su-
goajiras
y
Caquetá.
Consideradas en su conjunto esas cresterías res u l t a q u e , c o m o al N o r t e c o n c l u y e n l i m i t a d a s p o r e l
mar, á la v e z que a u m e n t a n su número y sus intervalos, semejan enorme pata de ganso notable
su originalidad. E n efecto,
por
como esos grandes ríos
que, seducidos por las e x t e n s a s r e g i o n e s que
han
446
Geografía de Colombia
surcado, parece que vacilan en dejarlas en provecho del Océano y
s e r e p l i e g a n s o b r e sí m i s m o s
y
multiplican sus brazos, cual si tratasen d e c o n f u n d i r s e c o n e l s u e l o q u e h a n f e c u n d a d o ; así l a e n o r m e s e r r a n í a , c u a n d o el m a r i n t e r r u m p e s u c u r s o s e
abre en brazos á manera
de un delta g i g a n t e s c o ,
abarca inmenso espacio, hace u n último
esfuerzo
p a r a d a r á la c o m a r c a t o d a s l a s s e d u c c i o n e s d e l p a i saje
q u e l a m o n t a ñ a — y la m o n t a ñ a t r o p i c a l
por
e x c e l e n c i a — e s c a p a z d e p r o d u c i r s o b r e la t i e r r a y ,
p o r ú l t i m o , n o p u d i e n d o a r r r o l l a r d e f r e n t e al O c é a n o , se f u g a h a c i a los l a d o s p a r a n o m o r i r a ú n , c o n
lo cual c o n s i g u e enlazarse á los relieves de los p a í s e s
veciuos y consumar su victoria,
A partir de la Costa atlántica, sobre una base
q u e resulta oblicua por inclinarse
al m e d i o d í a , la
m o u t a ñ a exhibe sus promontorios, sus montes avanzados, sus últimos peldaños y
ocupa una zona de seis
g r a d o s , á u n l a d o d e l a c u a l s e d i l a t a P a n a m á y al
otro las serranías de Venezuela.
Sobre esa b a s e se
a p o y a pai'a d i r i g i r s e al S u r , a g r u p a n d o s u s m o n t e s
e n dos g r u p o s de varia anchura que se reúnen cerca
d e P o p a y á n y , n o fornrando s i n o u n solo y m a g n í f i c o
pedestal de altivas cumbres, p e n e t r a en H u a c a e n
t i e r r a s d e l E c u a d o r . D e s d e l a G-oajira h a s t a H u a c a l a
zona montañosa se desarrolla sobre una línea oblicua
d e 1,500
ks., siendo 800 m e n o s los que se cuentan
entre los
paralelos que cortan á esos dos puntos.
E n t r e el m a r y e l g o l f o d e M a r a c a i b o l a a n c h u r a
d e la zona m o n t a ñ o s a e s de 3 3 3 k s , ; e n t r e el Pacífico
y
la llanura oriental sube á 9 0 0 ;
disminuye
Apéndice — Arcas y población
hasta 650 por los 8
o
447
de latitud N o r t e y hasta 450 dos
g r a d o s m á s al tíur. P o r l o s 5
o
ya no mide sino 3 3 5 ,
p e r o s u b e á 3 5 0 c u a n d o p e n e t r a e n el E c u a d o r .
La
a n c h u r a m e d i a s u b e á 4 0 0 k s . El paso de las c r e s t a s s i e m p r e e s difícil, o r a p o r el n ú m e r o d e e l l a s ,
era por lo fragoso, selvático y e m p i n a d o de los
flan-
c o s , o r a p o r l a a l t a r a de l o s b o q u e r o n e s ó pasos,
por
más que sean m u y inferiores á este respecto á los
del resto de los A n d e s .
E n la g r a n m a s a a n d i n a occidental las dos c r e s t e r í a s del Chocó y d e l Quiíidío
corren á diez y ocho
l e g u a s u n a de otra como distancia media, la cual es
m a y o r al N o r t e y m í n i m a h a c i a e l c e n t r o . L a m e s a
tiene una altura inedia de 1,000 metros que en algún
p u n t o bajan h a s t a 5 0 0 y e n otro s u b e n h a s t a 3,000 :
la base ocupa u n a anchura media de 45 l e g u a s .
La
cordillera del Chocó sostiene mejor su altura, que d e
ordinario no e x c e d e de 2,300 metros, alcanzando 600
m á s los picos
culminantes, y
saívo la quiebra
de
Minamá en donde se reduce á 500 no más, ni aun en
su fin m i d e m e n o s d e u n k i l ó m e t r o : c a s i a l c a n z a 5
el C u m b a l , q u e e s s u m á s g a l l a r d a c i m a . L a c o r d i llera del Quindío presenta 2,800 metros como altura m e d i a señoreada por cimas que alcanzan 3 | kilóm e t r o s ; y si al N o r t e
acaba convertida en motas
i n s i g n i f i c a n t e s , e n c a m b i o t r e p a á m á s d e b\
kilóme-
tros el Tolima, que es su cúspide g i g a n t e . L a cordil l e r a d e l Chocó,
que de ordinario marca uno de los
r e b o r d e s d e l a m e s a a n d i n a , "surge c o m o
infran-
queable muro que mide 1,000 kilómetros de longit u d y e n s u c u r s o d e s c r i b e u n l i g e r o arco p o r q u e
4i8
Geografía de Colombia
sus extremos defieren I
o
en l o n g i t u d : su anchura
media, contada entre las v a g u a d a s que se abren á
sus lados, alcanza á 14 leguas.
Geográficamente se
divide en 3 porciones m a r c a d í s i m a s : la meridional
( 4 5 l e g u a s ) e n t r e el P a c í f i c o y s u a f l u e n t e el P a t í a ;
l a c e n t r a l ( 7 0 ) e n t r e el P a c í f i c o — S a n J u a n y
los
V a l l e s de P o p a y á n — C a u c a ; la del N o r t e ( 85 ) ent r e e l A t r a t o — U r a b á y el C a u c a — M a g d a l e n a , b i e n
q u e e s t a u l t i m a s e s u b d i v i d a e n d o s : la q u e s e ñ o rea el cañón del Cauca y forma la m e s a de D a b e i b a
y la q u e d o m i n a al S i n ú ( 5 0 l g . ) . L a s d o s p o r c i o n e s e x t r e m a s dan sus a g u a s al m i s m o
m a r y la d e l
centro vierte á dos océanos. L a cordillera del
dío,
Quin-
el o t r o r e b o r d e d e l a m e s a a n d i n a , m i d e 1 , 2 5 0
kilómetros por los continuos codos de su cresta :
t a m b i é n describe u n ligero arco e n su curso y ocup a 3 0 l e g u a s p o r b a s e o r d i n a r i a . D i v í d e s e , lo m i s m o
que su hermana, en tres secciones notables : por la
majestad de la central ( 1 1 0 l e g u a s ) , regular
como
i n m e n s o murallón alzado entre los Valles altos del
C a u c a y el M a g d a l e n a ; p o r l o f r a g o s o y á s p e r o d e l a
a u s t r a l ( 5 0 ) q u e d i v i d e al A m a z o n a s d e l P a t í a , y ,
por
la
ancha
mole que forma la boreal ( 9 0 ) para
guardar en su seno la hoya del N e c h í tributario del
Cauca. La porción del Sur da aguas á dos océanos ;
las otras dos n o las dan sino al mar de las Antillas.
Cuanto á la m e s a oriental,
m o n t a ñ a s d e Sumapaz,
sino u n a sola cordillera y n o
ral á n i n g u n a d e s u s
que constituye
para el público n o
las
forma
aplica nombré g e n e -
prolongadas cresterías.
Esta
cordillera es notable por el poderoso e n s a n c h e d e s u
Apéndice — Montañas
449
tercio central (90 leguas de longitud), del cual se
desprenden hacia el N. y hacia el S. sendas y prolongadas hileras de roídas cumbres, por lo cual en
su rumbo general delinea una ligera curva: medida la longitud por el centro.de su masa, es de 1,400
ks., que se aumentan en 300 si se sigue la caprichosa magistral. Pero lo dicho no es verdad absoluta
si en vez da tratar tan sólo de Colombia se toman
también en cuenta las relaciones de esta cordillera
con las montañas de la vecina República, porque
entonces hacia el N. E. la mesa continúa con rumbo
que delinea un arco, y puede decirse que allí surgen no uno sino dos cordones que rodean la concha
del lago de Maracaibo. La altura media de • esta
cordillera es de 1,000 metros para el pedestal ó
base de la mesa propiamente dicha, bien que presente escalones desde 500 hasta 3,000 metros, quedando á 2,500 el plano desús grandes altiplanicies.
Las crestas ó arrugas de la mesa, que en general
son cuatro, miden 2,300 metros que se reducen á
2,000 en los cordones terminales. Las cumbres dominantes alcanzan los 3,000, y una legua mide el
Nevado de Chita, su más altiva cima. Las crestas
que marcan los rebordes de la mesa distan hacia el
N. 25 leguas, que se reducen á seis al medio día, en
tanto que en la base esas cifras se convierten en
50 y 20, respectivamente. En la porción central, ó
sea la mesa, existen tres grandes surcos longitudinales : en el oriental al nivel nunca baja de 1^000
metros; el del Ocaso es el menos perfecto de todos;
en el del centro alternan Jas hondas cuencas con
29
450
Geografía üe Colombia
l a s p a r a m e r a s . , A l O. t o d a s l a s a g u a s v a n a l m a r C a r i b e , ; a l E r al, A t l á n t i c o , s a l v o e n e l t e r c i o s e t e n t r i o n a l (.1.00 l e g u a s ) , q u e l a s d a t a m b i é n á a q u e l m a r .
. ; P o r l o q:ue¡bace á l a s o t r a s s e r r a n í a s , l a d e Panamá,
a l z a d a s o b r e • b a s e d e 10 á 3.6 • l e g u a s d e a n - ,
chura, m i d e 1,000 ks. de longitud por sus curvas,
que con todo n o ocupan m á s de u n grado de latitud
en,seis de l o n g i t u d ; si,en ella h a y cumbres que reb a s a n 'los 2 , 0 0 0 m e t r o s , o t r a s n o a l c a n z a n á 9 0 , p o r
lo, c u a l s u a l t u r a m e d i a s e r e d u c e á 6 0 0 m s . L a s e r r a n í a ístmica, que reparte sus a g u a s entre el Pacífico
y el Atlántico, se parte e n dos secciones bien marc a d a s : l a occidental 6 d e Veraguas, y la oriental ó
d e l o s i s t m o s . L a serranía
de Baudó
eri tres, s e c c i o n e s h i d r o g r á f i c a s ,
se distribuye
y aun cuando mide
5 0 0 k s . d e l o n g i t u d á causa d e describir u n arco y
presenta
algtín p i c o
d e casi
2
ks. d e altura, l a
altitud m e d i a s e reduce á 500 metros
d e 6 l e g u a s . L a s i e r r a d e Santa
Marta,
u n macizo d e 1^ k s . d e altura m e d i a y
con anchura
que forma
poco más de
5 d e altura m á x i m a , d a todas s u s a g u a s al m a r d e
las Antillas y ocupa u n a base triangular de 32 leg u a s d e E. á , 0 . p o r 3 5 d e N . á S . A n á l o g a s , d e s d é
el p u n t o de vista hidrográfico, s o n las m o n t a ñ a s d e
María,
rotas en dos porciones principales, menor la
del N o r t e que u n surco longitudinal
subdivide en
o t r o s d o s p e r f e c t a m e n t e a i s l a d o s e n t r e sí. A 3 0 0 m s .
no más llega su altitud media, menos que en la serranía d e Baudó, y como en ésta su pico máximo pasa
d e 1 k.:,su base mide 15 d e anchura por 55 de long i t u d , L a s serranías
Guajiras^ e n n ú m e r o d e 3 p r i n -
Apéndice — Montañas
451
cipales, corren al t r a v é s d e l e x t r e m o d e l a P e n í n - '
sula, quedan separadas u n a s d e otras por amplias y
h o n d a s d e p r e s i o n e s , n o p 

Documentos relacionados