Guía para realizar un Proyecto de Trabajo.

Transcripción

Guía para realizar un Proyecto de Trabajo.
Guía para realizar un Proyecto de Trabajo.
Parece obvio que antes de planificar nuestra actuación en el aula
hagamos un análisis de qué tipo de metodología se adapta más a las
características, formas de aprender y peculiaridades de los niños y las niñas
con las que vamos a trabajar. Si partimos de una concepción constructivista del
aprendizaje (D. 428/08), debemos optar por un enfoque que permita al niño y a
la niña ser el principal protagonista de su aprendizaje, que encuentre en su
maestra o maestro un modelo, mediador y facilitador de situaciones en el aula
que le permitan crecer no sólo cognitivamente sino también como persona.
A continuación se ofrece una propuesta metodológica: “Proyectos de
trabajo”.
El trabajo por proyectos se entiende como un conjunto de actividades
educativas encaminadas a fomentar el descubrimiento infantil a través de la
orientación del docente, en ellos los niños y las niñas participan activamente en
su planteamiento, en su diseño y en su seguimiento, dedicándose
sistemáticamente a la ejecución de un trabajo globalizador escogido y
consensuado por el grupo-clase.
El trabajo por proyectos supone:
 Aspectos pedagógicos como:
 El aprendizaje por descubrimiento. (Brunner)
 Aprendizajes significativos y funcionales. (Ausubel).
Globalización. Entendida como una propuesta de la vida
cotidiana, una respuesta a una realidad, una forma de aprender
que respeta la forma de aprender de los niños y las niñas.
 Construcción individual y social.
 Evaluación procesual.
 Ser conscientes de la importancia que tiene que los niños y niñas
sean los protagonistas de su aprendizaje.
 Abordar valores como el respeto, la aceptación, la ayuda y la
cooperación. Por ello en nuestra labor cotidiana debemos respetar a los niños y
niñas, sus diferentes formas de enfrentarse a las actividades, las distintas
maneras de resolverlas y dar a cada uno y a cada una la posibilidad de
expresarse y de participar en la medida de sus posibilidades de todo lo que
acontezca en el aula, atendiendo así la diversidad y entendiendo a ésta como
positiva y enriquecedora para todos y todas.
Amparo Rodríguez Monge. Maestra de Educación Infantil
1
 Que el docente debe cambiar su actitud de orador y transmisor de
conocimientos por una actitud de escucha y recepción. Significa estar atentos a
sus juegos, miradas...y quizás así seremos capaces de entender que la
necesidad de aprendizaje no debe ser impuesta sino consentida.
Captar los intereses de los niños y niñas, así como permitirles que
sean ellos quienes investiguen, solos, con sus compañeros, con sus familias,
con su profesorado... intentando favorecer la autonomía y favoreciendo el
desarrollo de estrategias en la resolución de conflictos y en la toma de
decisiones.
Partir de una motivación intrínseca que permita a todo el grupo
implicarse en las actividades propuestas y que hace que el camino hacia el
aprendizaje sea fructífero e ilusionante para discentes y docentes.
Ayudar al niño y a la niña a estructurar, relacionar, fijar y mejorar los
contenidos a aprender. El niño y la niña deben descubrir el contenido,
organizarlo, elegir y construir, por lo tanto, las actividades propuestas deben
ser abiertas y flexibles, que permitan equivocarse y volver a construir la acción
de diferente manera potenciando el pensamiento divergente.
Favorecer el conflicto socio-cognitivo mediante el diálogo, la
interacción y el trabajo cooperativo. El hecho de trabajar en grupo les lleva a
compartir, debatir, investigar y aprenden a considerar las opiniones de los
demás.
 Potenciar la comunicación como instrumento mediante el cual se
desarrolla el conocimiento de los niños y niñas.
 Crear comunidades de aprendizaje.
FASES A SEGUIR
1.- Contextualización o evaluación
características del centro, de las familias...
inicial:
Análisis
del
entorno,
2.- Cómo surge la investigación o elección del tema:
 Necesidad, relevancia, interés y oportunidad (temas de interés social,
situaciones que puedan resultar traumáticas y que son parte de la realidad...).
 Propuestas de los niños y las niñas que deben ser argumentadas en la
medida de lo posible y que les ayudará a ponerse en el lugar de los otros y a
tomar una actitud de responsabilidad e implicación desde el inicio de la
secuencia didáctica.
 El docente plantea temáticas interesantes (hace interesante aquello
que para él o ella es interesante).
Amparo Rodríguez Monge. Maestra de Educación Infantil
2
3.- ¿Qué sabemos?
Recogemos las ideas previas de los niños y niñas. Conviene que esta
fase esté lo más sistematizada posible y debemos tener en cuenta que hay que
recoger todas las aportaciones, estén relacionadas con la temática o no, con la
intención de validar las intervenciones de todos y todas.
Una vez recogidas las ideas previas en varias sesiones, releeremos
estas aportaciones recogiendo las que hacen referencia a la temática,
anotando en otro lugar las no congruentes en ese momento, pero que sí
pueden ser útiles en otras ocasiones, haciendo las argumentaciones
necesarias a los niños y niñas en todo momento de porqué tomamos estas
decisiones. Estas primeras ideas previas serán las hipótesis de las que vamos
a partir, y que iremos contrastando a medida que se desarrolla el proyecto.
Esta fase nos muestra el nivel de diversidad y de heterogeneidad de
puntos de partida y nos ayudaran como docentes en la fase de planificación.
Se realizaran asambleas donde compartamos opiniones, pero también se
pueden realizar actividades como dibujos, estadísticas, gráficas... que nos
faciliten esta primera evaluación inicial.
4.- ¿Qué queremos saber?
En esta fase se anotaran los interrogantes que el grupo plantee así
como las contradicciones que se produzcan en la fase anterior. Igualmente
deben quedar recogidas y se hará en varias sesiones. Decir que a lo largo del
proyecto pueden surgir nuevas ideas previas y por lo tanto nuevos
interrogantes que se recogerán y se abordaran igualmente.
Del compendio de esta fase y la anterior elaboraremos los interrogantes
o índice del proyecto, de forma que les organicemos al niño y a la niña los
contenidos que vamos a trabajar.
5.- ¿Qué podemos hacer?
Entre todos y todas aportamos ideas y anotamos qué podríamos hacer
para dar respuestas a nuestras preguntas. Resaltar que en esta fase las
primeras ocasiones en las que trabajamos esta metodología es el docente el
que induce las opciones o caminos que nos ayudarán a lo largo del proceso.
Poco a poco serán los niños y niñas quienes propongan actividades que
podemos llevar a cabo para solucionar los interrogantes previstos en la etapa
anterior.
6.- ¿Qué necesitamos?
Recursos y fuentes de información que pueden ser utilizados durante el
proyecto de trabajo. Estos recursos serán materiales y personales. Desde todo
tipo de información impresa a las nuevas tecnologías y aportaciones
personales. Conviene destacar que es igual de relevante las aportaciones
escritas que el niño y la niña encuentren con la familia y lleven al aula, que el
conocimiento experiencial (a través de su propia experiencia) que pueda tener
cualquier persona de la comunidad educativa o del entorno y la importancia de
Amparo Rodríguez Monge. Maestra de Educación Infantil
3
que quiera compartirla con nosotros y nosotras, entenderán así que la
información no sólo se encuentra en los textos escritos.
7.- El profesor, la profesora, planifica.
 Objetivos didácticos. Han de estar íntimamente relacionados con los
objetivos generales de la etapa. (D.428/2008 y orden 5 de agosto de 2008)
 Contenidos. Para ello partiremos de la orden del 5 de agosto de 2008.
 Educación en valores. Siguiendo la legislación anteriormente citada.
 Metodología:
-
Organización del espacio.
-
Organización del tiempo y rutinas.
-
Agrupamientos. Gran grupo, pequeños grupos y díadas o
parejas. Las parejas pueden ser tutorizadas, moderadamente
divergentes o con el mismo nivel competencial de ambos niños
y niñas. En este apartado también debemos considerar de
suma importancia el trabajo individual, donde veremos algunas
de las capacidades que van desarrollando nuestros alumnos y
alumnas.
-
Papel de la familia. En caso de trabajar en centro con recursos
y participación limitada, la escuela deberá arbitrar los
mecanismos necesarios para compensar las desigualdades.
-
Papel docente.
-
Actividades, que deberán ser abiertas (más de una forma de
resolución) y flexibles (podrán adaptarse a la heterogeneidad
del alumnado). La propuesta de actividades debe provocar en
los niños y las niñas un reto, para que se puedan producir
conflictos cognitivos y a su vez aprendizajes significativos y
funcionales.
 Evaluación. Para ello tomar como referente la orden 29 de diciembre
de 2008, y planificar los criterios de evaluación de cada secuencia
didáctica.
Amparo Rodríguez Monge. Maestra de Educación Infantil
4

Documentos relacionados