caracteristicas-de-l..

Transcripción

caracteristicas-de-l..
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE MAIZ EN LA QUEBRADA DE
HUMAHUACA (JUJUY)
Schimpf, J. H.; Abarza, S. del V.; Montero, M.; Paco, N.; Cazón, L. y Zankar, G. del C.
Facultad de Ciencias Agrarias-UNJu. Alberdi 47- S.S. de Jujuy. Pcia de Jujuy-Argentina
[email protected] - [email protected]
Abstract
Work was carried on in the Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) with the objective of
characterizing the productive systems of Andean maize (Zea mays L.) in eleven locations, between
Bárcena and Quebrada de la Huerta. We sampled 50 farms with maize cultivation, and used semistructured interviews including 130 agronomic, economic and social variables. Maizes cultivated were
identified with descriptors to identify race. The results were analyzed by multivariate analyses. It was
noted that the production systems present crop diversification, integrating activities as fruit orchards,
grain crop, livestock and flowers in different proportion according to localities and farm area. 92% of
the producers carried out joint activity maize/other crops, and only 8% just maize. The average area
of farms is variable, Bárcena is <0.5 ha; Huajra, Tumbaya, and Patacal 1.5 and 2.5 ha; Cieneguillas
and Juella 2.5 and 3.5 ha and Quebrada de la Huerta >3.5 ha. The surface cultivated with maize varies
between <500 and 10.000 m 2, with 60% of population <500 and 2500 m 2. The maize planted
according to endosperm are: 93% floury/semifloury with different colour of pericarp, 64% yellow and
white, 5% sweet, and 2% hard. Predominant sowing dates are second half of September and of
October, depending upon genotype cycle. Growth of vegetables and fruits are complementary
activities, varying in proportion across sites. Family labor predominates, mechanization owned or hired
varies according to size of exploitation. All farms used animal-drawn work. Access to irrigation water is
limited in localities of the Tilcara department. Maize production is for direct sale to the consumer or to
intermediaries, except on farms <500 m2 used for family consumption.
Palabras clave: Quebrada de Humahuaca; Jujuy; maíces andinos; tipología.
Key words: Quebrada de Humahuaca; Jujuy; Andean maize; typology.
Introducción
La Quebrada de Humahuaca y valles andinos de Jujuy (Argentina), se constituyen como
centro de origen y/o diversificación de importantes especies destinadas principalmente a la
alimentación, como tubérculos, raíces y granos andinos, entre éstos últimos se destaca el
maíz (Schimpf y Abarza, 2008). Los sistemas de producción en esta área presentan
diversificación de cultivos, integrando actividad frutihortícola, con granos y pecuaria,
tendiendo a la sustentabilidad de los mismos, con influencia de la localidad estudiada y el
tamaño de la explotación como rasgos distintivos (Schimpf et al., 1999). La caracterización
de las explotaciones permite identificar objetivamente los principales problemas y
potencialidades de mejora de las actividades productivas de la región.
El objetivo de este estudio fue caracterizar los sistemas de producción que incluyen al
maíz andino entre las localidades de Bárcena y Quebrada de la Huerta, para aportar al
conocimiento de la estructura y dinámica de su funcionamiento.
Materiales y métodos
Para la caracterización de los sistemas de producción se adaptó la propuesta de trabajo
de la Red Internacional Metodológica de Investigación en Sistemas de Producción (Escobar y
Berdegue, 1990). Se seleccionaron variables a nivel de finca, se definió la muestra, los datos
recolectados fueron sistematizados y evaluados mediante el análisis estadístico multivariado.
La muestra estudiada se conformó con 50 productores, que incluían maíz andino en sus
sistemas de producción, ubicados en las localidades de: Bárcena, Huajra, Tumbaya,
Purmamarca, Patacal (Dpto. Tumbaya) y Cieneguillas, Maimará, Tilcara, Juella, La Banda,
Qda. de la Huerta (Dpto. Tilcara)
La información se obtuvo mediante entrevista del “tipo semiestructurada” adaptada de
Iriarte et al. (1999), generando información cuali y cuantitativa de variables agronómicas,
socioproductivas y económicas referidas a ubicación y características del predio; superficie
total y relativa a cada cultivo; formas de cultivo, manejo, tipo de labranza, tipos de maíces;
mano de obra empleada; destino de la producción, entre las más destacadas.
Los datos registrados, que representaron un total de 130 variables, fueron analizados
con el programa InfoStat versión 2013, para lo cual inicialmente se realizó una prueba de
independencia de las variables mediante el test de X 2; luego se aplicó análisis multivariado
para agrupar e integrar información.
El reconocimiento de los maíces cultivados se realizó mediante mazorcas colectadas que
se caracterizaron e identificaron mediante descriptor para confirmación de la raza según lo
citado por Schimpf y Abarza (2008).
Resultados y Discusión
Los resultados más significativos indican que los sistemas de producción presentan
diversificación de cultivos, integrando actividad frutihortícola, granos, pecuaria y flores
variando según localidades y superficie de explotación.
De las entrevistas surge que, el 92% de los productores cultiva maíz y realiza otra
actividad en su finca y, solo el 8% restante lo hace como monocultivo.
La superficie media de las explotaciones varía según localidad, en Bárcena la finca
promedio es <0,5ha; en Huajra, Tumbaya y Patacal se ubica entre 1,5 y 2,5ha; en
Cieneguillas y Juella entre 2,5 y 3,5ha y en Quebrada de la Huerta es >3,5ha. Respecto a
Purmamarca, Maimará, Tilcara y La Banda la superficie es muy variable, sin llegar a
establecer un rango que caracterice a esas localidades.
El rango de superficie cultivada con maíz es entre <500 y 10.000m 2 , siendo el de
mayor frecuencia entre <500 y 2500m 2, representando al 14 % y 46% de los encuestados,
respectivamente.
Entre las distintas razas de maíz que siembra el productor, se destacan principalmente
las de endosperma harinoso o semiharinoso con diferente color de pericarpio, amarillo 36%,
blanco 28%, rosado 2%, overo 11% y culli 5%, este último solo presente en Juella, y
garrapata 11% en Juella y Patacal; entre los dextrinosos se destaca chullpi 5%, solo
encontrado en Juella y Patacal. Se cultivan en menor proporción, en la zona estudiada, los
maíces de endosperma duro amarillo de 8 rayas, bolita o criollo y pisincho (2%). Las razas
encontradas se corresponden con las informadas por Schimpf y Abarza (2008) y Cámara
Hernández (2012).
La época de siembra que concentra al mayor número de productores (38%) se ubica
entre el 16 y 30 de septiembre, seguido por la segunda quincena de octubre (30%) de
acuerdo al ciclo (largo e intermedio) de los maíces mas cultivados. Las siembras más
tempranas se realizan en la segunda quincena de agosto y las más tardías en los primeros
quince días de enero e involucran a un número muy pequeño de productores.
Otras actividades presentes, complementarias al cultivo de maíz son: producción de
hortalizas (42%), frutales (36%), pasturas (14%) y flores (8%). La mayoría de los
agricultores entrevistados incluyen en su sistema productivo hortalizas, destacándose ajo,
cebolla, lechuga, brócoli, acelga, remolacha y apio, en Maimará y Cieneguillas. Mientras que
papa, zanahoria y habas en Juella y Quebrada de la Huerta. La producción de duraznos y
manzanas se destaca en Patacal, Juella y Quebrada de la Huerta, vid en Patacal y Juella, y
peras en Patacal. La producción de pasturas es importante en Juella, La Banda y Quebrada
de la Huerta destinada a la actividad caprina y ovina, que ocupa más del 25% de la
superficie total de la explotación destinada al cultivo de pasturas (alfalfa, avena), cuyo
excedente se comercializa como fardos, rollos y/o rastrojo. En Maimará es relevante la cría
de asnos para tracción animal, sin destinar superficie con pasturas para su alimentación.
También es relevante la producción de flores, principalmente itatí (55%) y claveles (18%).
La superficie destinada a estas actividades complementarias es muy variable y depende
principalmente de la localidad. En todas las explotaciones se destaca el empleo de mano de
obra familiar, y se recurre a personal contratado cuando la explotación supera 1,5ha.; no
obstante, en el Dpto. Tumbaya existe dificultad para contratar mano de obra,
particularmente por la importante cantidad de planes sociales existente. Las labores de suelo
se efectúan con tractor o tracción animal, mediante implemento propio o contratando
servicio; las explotaciones <0,5ha poseen animal/es de trabajo para realizar las labores,
aunque en localidades como Tumbaya y Tilcara además contratan tracción animal para arar.
Las explotaciones >3,5ha poseen tractor e implementos de labranza propios con los que
llevan a cabo las actividades. Las explotaciones de rango de superficie intermedio contratan
tractor e implementos para arar o, para arar y rastrear.
Se presentan limitantes de agua para riego en localidades del Dpto. Tilcara.
El destino de la producción de maíz es para la venta, excepto cuando la superficie de
cultivo es inferior a 500 m2, siendo en este caso destinada al consumo familiar.
La tenencia de la tierra es una problemática generalizada en la mayor parte de los
productores.
El acceso a fuentes de financiamiento es limitado o nulo por la falta de derecho pleno
sobre la propiedad.
Conclusiones
Los sistemas productivos que contienen maíz entre las localidades de Bárcena y
Quebrada de la Huerta (Quebrada de Humahuaca, Jujuy), se caracterizan por la integración
de este cultivo con frutas, hortalizas y/o flores.
Los resultados de las variables permiten caracterizar a los sistemas productivos con
maíz, siendo las mismas útiles al momento de tomar decisiones.
Todas las razas de maíz cultivadas pertenecen a materiales autóctonos, mantenidos por
los productores a través de los años.
La comercialización de la producción está asociada al tamaño de la explotación y ésta a
su vez, a la localidad.
Financiación:
Este trabajo fue realizado con el financiamiento de INTA-AUDEAS-CONADEV.
Bibliografía
-Cámara Hernández, J.; Miante Alzogaray, A.M.; Bellón R. y Galmarini A.J. 2012. Razas de maíz nativas de la
Argentina. Ed. FAUBA. Buenos Aires (Argentina): 174 pag.
-Escobar, G. y Berdegue, J. (Eds). 1990. Tipificación de sistemas de producción agrícola, Red internacional
metodológica de investigación en sistemas de producción RIMISP, Santiago de Chile (Chile). 284 pag.
-Iriarte, L.; L. Lazarte; Franco, J. y Fernández, D. 1999. El Rol del Género en la Conservación, Localización y Manejo
de la Diversidad Genética de Papa, Tarwi y Maíz. Eds. FAO – IPGRI. Cochabamba (Bolivia): 78 pag.
-Schimpf, J.; Ghisolfi, S.; Simonetto, M.; Bianco, G.; Villatarco, M.; Rabaj, N. y Cazón L. 1999. Caracterización de
pequeños productores del Dpto. Tumbaya (Jujuy, Argentina), que incluyen al maíz en sus sistemas de producción. II
Jor. Reg. de Inform. Científico-Tecnicas Fac. de Cs. Agrarias. Potosí (Bolivia): 271-273 p.
-Schimpf, J. H. y Abarza, S. del V. 2008. Maíces indígenas de la Quebrada de Humahuaca y valles andinos de Jujuy,
Argentina, características y usos principales. Actas IV Congreso Internacional Red SIAL: ALFATER. Mar del Plata
(Argentina): 117-119 p.

Documentos relacionados