Publicado: En Infobae Argentina 6 de Abril de 2011

Transcripción

Publicado: En Infobae Argentina 6 de Abril de 2011
ESTUDIO LICANDRO-DIAZ
Publicado: En Infobae Argentina
6 de Abril de 2011
"COINCIDENCIAS ENTRE EMPRESARIOS Y GOBIERNO EN EL
URUGUAY"
José Mujica ratificó que cuidará los equilibrios macroeconómicos. Se combatirá
la inflación y no habrá trabas al comercio exterior. El país ratifica su vocación
exportadora.
Escribe el ex ministro de Economía, Gustavo Licandro
El segundo encuentro entre los empresarios y el presidente de la República de
Uruguay, José Mujica, realizado en el Conrad el pasado sábado, permitió quitar varios
signos de interrogación que, desde mediados del año pasado, se fueron abriendo
innecesariamente en la opinión pública de nuestro país.
Lo cierto es que deben destacarse las coincidencias entre el gobierno de Uruguay y
los planteos realizados por el sector privado, conocidos a través de una exposición
realizada el mismo sábado y que fuera consensuada entre las principales cámaras
empresariales. Este planteo recorrió las políticas fiscal, tributaria, comercial y laboral
que, si bien en las últimas dos décadas se han mantenido los principales lineamientos,
existen aspectos de la coyuntura que merecen un poco de atención.
En materia fiscal los empresarios plantearon la necesidad de ser cuidadosos en el
manejo de la hacienda pública, implementar políticas anticíclicas aprovechando este
período de fuerte expansión del PIB y la recaudación, al tiempo que es necesario
iniciar una reforma del Estado.
Precisamente en estos días, los datos publicados respecto a la inflación y al
comportamiento fiscal, han generado alguna preocupación en los agentes
económicos. Una inflación algo superior al 8% anual para los últimos doce meses y un
déficit del 1,4% del PIB en un año de recaudación récord, no son precisamente
resultado de una política "austera". El gasto público creció 6,6% en términos reales. La
inflación –levemente por encima del techo de la meta oficial del 7%- se explica por
diversos factores: el comportamiento de precios de los commodities, el fuerte
crecimiento de la masa salarial y la ya mencionada expansión del gasto público.
Ante la puntualización de los empresarios, la respuesta del Gobierno fue muy sólida y
clara. Se cuidarán los equilibrios macroeconómicos, se perseguirá la obtención de un
resultado fiscal alineado con el programa financiero vigente. Al mismo tiempo, el
propio presidente señaló algunos aspectos de la coyuntura internacional que deben
ser seguidos con atención. Sin duda un planteo que trajo tranquilidad al auditorio.
En materia tributaria, las cámaras empresariales sostuvieron que los tributos no son un
buen instrumento para distribuir el ingreso y que, más allá del compromiso electoral
(bajar dos puntos la tasa del IVA), lo conveniente era no hacer ninguna otra
modificación tributaria. En los meses previos, dirigentes políticos de distintos sectores
presentaron ante la opinión pública diversas ideas o proyectos para modificar el IVA,
aumentar impuestos como al patrimonio o a la renta. En esto el presidente fue
contundente. El Gobierno mantendrá el rumbo actual y no habrá cambios al régimen
tributario vigente. Podrá haber alguna corrección, pero no cambios significativos.
ESTUDIO LICANDRO-DIAZ
Usando imágenes muy gráficas, trasmitió a empresarios y políticos de manera muy
concreta que para recaudar más impuestos, lo mejor es una economía más grande. Y
para ello es imprescindible mayor inversión. Uruguay hoy tiene una inversión bruta
interna fija del orden del 18-20 por ciento del PIB, todavía menor a otros países de
Sudamérica. Sería objetivo del gobierno llegar a un ratio de inversión del 25% del PIB.
En cuanto a la política comercial, la posición de los empresarios fue, nuevamente, muy
concreta. Mantener la apertura del país al resto del mundo y evitar la utilización de
medidas como prohibiciones, cupos o retenciones. En otras palabras, mantener la
política comercial definida en los primeros años de la década del 90. Nuevamente, las
palabras del Poder Ejecutivo, esta vez dichas por el vicepresidente Danilo Astori,
fueron meridianamente claras. Uruguay mantendrá su política de apertura comercial,
uno de los pilares de la política económica de las últimas dos administraciones.
Estas palabras de Astori llegan también en el momento indicado. Con el incremento de
la inflación, no han faltado voces reclamando medidas que afecten el precio doméstico
de los bienes transables, concretamente de los alimentos. Uruguay lleva 20 años de
apertura comercial con aranceles máximos del 20%, escasísimos mecanismos no
arancelarios y ninguna restricción cuantitativa para importar. Para exportar, no hay
prohibiciones, cupos ni retenciones. Esto define claramente a un país con vocación
exportadora. Ciertamente Uruguay tiene algunos innegables problemas de
competitividad: altos impuestos, tipo real de cambio bajo, regulaciones laborales, entre
otros. Mejorar la competitividad del país es una asignatura pendiente, para lo que se
impone una reforma del Estado, también pedida por empresarios y proyectada por el
Poder Ejecutivo. Pero lo que no parece estar en la agenda pública, a juzgar por lo
escuchado el sábado, es intervenir el comercio exterior.
(*) Gustavo Licandro fue ministro de Economía durante el gobierno de Luis Alberto
Lacalle; director y asesor de la Asociación Rural del Uruguay y de la Federación Rural;
presidente del Nuevo Banco Comercial; director ejecutivo de la Asociación de Bancos
de Uruguay y profesor titular de Economía Política. En la actualidad asesora empresas
y se dedica a la actividad ganadera
El link de la noticia es:
http://america.infobae.com/notas/22527-Coincidencias-entre-empresarios-y-Gobiernoen-el-Uruguay

Documentos relacionados

Publicado: En Infobae Argentina 28 de Junio de 2011

Publicado: En Infobae Argentina 28 de Junio de 2011 El presidente José Mujica se prepara para enviar un proyecto de ley que grava con impuestos la tenencia de tierra de uruguayos y extranjeros, en un giro inesperado para observadores económicos y po...

Más detalles