Lucha Libre y Reglamento

Transcripción

Lucha Libre y Reglamento
Lucha Libre y Reglamento
LA LUCHA LIBRE PROFESIONAL
La lucha libre profesional es un tipo de entretenimiento en donde las personas envueltas
participan en peleas deportivas simuladas. Originándose en los días de carnavales viajeros, los
humildes comienzos de la lucha libre profesional incluyes destrezas de fortaleza y actuaciones
acrobáticas. Por la mejor parte del siglo, los promotores y participantes de la lucha libre
argumentaban que la competencia era completamente real e intensamente defendían los
secretos del negocio. Cualquier pretexto de competencia fue abandonado al final de la década
de 1990, cuando la Federación Mundial de Lucha de Vince McMahon comenzó a describir sus
eventos como "entretenimiento deportivo", junto a un cambio formal de nombre
hacia World Wrestling Entertainment (aunque el cambio de nombre fue una respuesta a una
demanda de parte del World Wildlife Fund en contra de la Federación Mundial de Lucha
(World Wrestling Federation) por el uso de las iniciales "WWF" en el Reino Unido, el
aumento de luso del término "entretenimiento" hasta el final de la demanda parece
una explicación al cambio voluntario del nombre por McMahon).
REALIDAD Y FANTASIA
Por favor note que "simulado", en este contexto, no necesariamente significa
"falso". Mientras que los desenlaces son predeterminados, las maniobras son
ejecutadas de manera cooperativa y sus efectos sobre el oponente son exagerados, la mayoría
de las movidas causan dolor genuino (y si son realizados incorrectamente, pueden causar
heridas serias).
El resultado final de una lucha está pre-determinado por un "booker" para
maximizar las posiciones del técnico o el rudo, en ocasiones durante un feudo o ángulo de
larga duración. Usualmente los luchadores realizan movidas únicas que marcan momentos
claves en la pelea. Durante la lucha, las secuencias y transiciones en las movidas son
improvisadas, y los participantes se comunican el uno con el otro para informarse de las
movidas que realizarán. El árbitro también está encargado en que la pelea se realice en el
tiempo debido y resolver situaciones improvistas.
La mayoría de los incidentes de sangrado en la lucha libre son "reales", y
usualmente son inducidos por cuchillas escondidas usadas para cortarse en la frente.
Además de la violencia que parece "obviamente real", han habido constantemente
situacionees en que las divisiones entre la realidad y la fantasía son opacadas, especialmente
cuando se llega a la decisión de quién debe ganar las peleas. En ocasiones, aunque raro en
décadas recientes, un luchador ignora el libreto y trata de ganar de manera legítima.
LUCHA LIBRE PROFESIONAL Y ENTRETENIMIENTO DEPORTIVO
La influencia de la commedia dell'arte puede ser vista en un gran número de eventos
1/4
Lucha Libre y Reglamento
no-luchísticos de la lucha libre profesional. Algunos ejemplos son las líneas de libreto,
"gimmicks", entrevistas, y ángulos. Estos elementos - usados para aumentar el
interés y la emoción en las peleas de lucha libre profesional - son conocidos como
"entretenimiento deportivo".
Durante el siglo 20, los promotores de lucha libre se ocuparon menos en acción deportiva real,
y trabajaron en presentar un espectáculo de "entretenimiento deportivo". Cuando
Vince McMahon tomó control sobre la WWF, ahora conocida como la WWE, no solo rompió las
ataduras regionales de la NWA sino que también convirtió su espectáculo en uno
verdaderamente nacional. De hecho, una diferencia clave entre McMahon y competidores tales
como Jim Crockett Promotions (antecesor de la WCW y la American Wrestling Association, era
la atmósfera de carnaval creada por los personajes del promotor y sus ángulos.
PROMOCIONES
Las organizaciones que producen peleas de lucha libre profesional son conocidas como
promociones. Actualmente, las organizaciones más grandes y famosas en América son World
Wrestling Entertainment, National Wrestling Alliance (NWA), y Total Nonstop Action. De estas,
la WWE es la más grande, y la que tiene mayor influencia a nivel mundial. Aunque estas
organizaciones son las más prominentes y populares, hay muchas otras más pequeñas,
conocidas como independientes que trabajan a un nivel regional. Fuera de América del Norte,
hay varias federaciones por Europa, Japón, Puerto Rico y el resto del Caribe.
REGLAMENTO
La naturaleza simulada de la lucha libre profesional es solamente una de las muchas
diferencias que tiene con la lucha tradicional deportiva.
Otras diferencias pueden ser encontradas al observar las supuestas reglas de la lucha libre
profesional. Dar puños está permitido siempre y cuando el puño del luchador esté abierto.
Solamente se puede patear con la parte plana del pie o con la pantorrilla. Una pelea puede ser
ganada al planchar al oponente, rendición, descalificación, o fallar a responder a un conteo de
diez. Para poder ganar por plancha, un luchador debe colocar ambos hombre del oponente
sobre la lona mientras el árbitro golpea la lona tres veces. Para ganar por rendición, el luchador
debe hacer que su oponente se rinda, usualmente, pero no necesariamente, al colocarlo en
algún tipo de llave. El desmayarse en una llave constituye una derrota por knockout. Para
determinar si un luchador se ha desmayado, el árbitro usualmente levanta y deja caer su mano.
Si se cae tres veces consecutivas sin que el luchador tenga la fortaleza para detener la caída,
se determina que el luchador se ha desmayado. Hoy día un luchador puede indicar rendición al
tocar la lona consecutivamente con su mano ("tapping out"). Un conteo fuera ocurre
cuando un luchador está fuera del cuadrilátero dándole el tiempo suficiente al árbitro para
contar hasta diez (aunque en Japón y México la regla es hasta un conteo de 20). Si ambos
2/4
Lucha Libre y Reglamento
luchadores están caídos en la lona y no se mueven, el árbitro puede hacer un conteo de diez.
Cuando un luchador se ponga de rodillas se termina el conteo. Si ningún luchador llega a sus
rodillas o se pone de pie, se considerá un empate ("draw"). Si algún luchador llega a
las cuerdas, todo contacto entre luchadores debe ser roto. Esta estrategia es usada
comúnmente para escapar de una llave, y además, un luchador puede colocar su pie en las
cuerdas para detener una plancha.
Ofensas castigables con descalificación incluyen:
Realizar llaves o maniobras ilegales, como por ejemplo negarse a romper una llave cuando un
oponente está en las cuerdas, estrangular o morder a un oponente, mantenerse en el
esquinero superior, y repetidamente golpear con el puño cerrado; cada uno de estos ejemplos
son aplicables para descalificación luego de un conteo de cinco del árbitro.
Cualquier interferencia exterior que envuelva a alguna persona que no esté involucrada en la
pelea al golpear o aguantar a uno de los luchadores. Si alguien intenta interferir pero es sacado
del ring por un luchador o árbitro antes de que esto ocurra usualmente no conlleva
descalificación.
Golpear al oponente con un objeto externo (a menos que las reglas de la pelea
específicamente lo permitan).
Un golpe bajo directo.
Tocar al árbitro.
En la práctica, las "reglas" de la pelea son comúnmente violadas sin descalificación
debido a que el árbitro puede estar "distraído" y no vea la ofensa, o el árbitro ve la
ofernsa pero pero permite que la lucha continue. Casi siempre un árbitro debe ver la violación
con sus propios ojos para determinar que la pelea termina en una descalificación y la
determinación del árbitro es casi siempre final. No es raro que los árbitros reciban un knock out
durante la pelea. Las reglas son violadas normalmente mientras el árbitro está inconsciente. Se
implica en la lucha libre que cualquier cosa se justifica mientras el árbitro no la vea. Esto es
usado normalmente como un factor que cambia drásticamente la historia y momentum de una
pelea.
Las reglas para una pelea de lucha libre uno-a-uno han variado. Por ejemplo, la National
Wrestling Alliance (NWA) tenía una regla que prohibía lanzar al oponente sobre la cuerda
superior. La ahora difunta WCW o World Championship Wrestling, derivado de la NWA, tenía
una regla que no permitía saltar de la cuerda superior hacia un oponente. Ambas situaciones
causarían una descalificación. La Federación Mundial de Lucha (ahora World Wrestling
Entertainment) descalificaba a los luchadores por halar la ropa de los oponentes durante las
planchas. La movida sigue siendo ilegal en la mayoría de las promociones, pero solamente
detiene la plancha o la llave.
El árbitro tiene el control final de cualquier pelea, y tiene tanta autoridad que la inversión de
una decisión solamente puede ser realizada por un árbitro envuelto en la pelea; aún el dueño
de la promoción (usualmente) no tiene influencia sobre su decisión. Por supuesto, esta
"regla" está sujeta a modificación, dependiendo de las historias escritas dentro de la
promoción.
3/4
Lucha Libre y Reglamento
By eR_GaSPi
4/4

Documentos relacionados