Capitulo 12: Leyenda y vida

Transcripción

Capitulo 12: Leyenda y vida
12
Leyenda y vida
Objetivos
En este capítulo vas a:
estudiar algunos términos ecológicos y
aprender la importancia de la protección
del medio ambiente
estudiar los verbos reflexivos; estudiar la
pronunciación y la ortografía de la h, la
y y ll
leer la leyenda mexicanoamericana de La
Malinche y la de La Llorona; leer algunas
poesías sobre la vida y la muerte: Coplas de
Jorge Manrique, el soliloquio de La vida es
sueño de Calderón de la Barca y Triolet de
Manuel González Prado; leer un capítulo de
El Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra
escribir una dramatización
comparar el uso de los reflexivos en español
y en inglés
336
Sección 1
Dos leyendas mexicanoamericanas
Aquí tienes una leyenda que es muy conocida en el sudoeste de
Estados Unidos.
Marina la Malinche
Hace cientos de años vivía una jovencita llamada Marina la
Malinche. Ella era hija de un gran guerrero indio y se cree que era
princesa. Su niñez fue muy feliz y llena de gozo. Su padre, hombre
muy sabio, era amado de todo el pueblo. Toda su sabiduría y su
habilidad se las pasó a su querida hija, Marina. La jovencita era muy
lista y siempre trataba de complacer a su padre, a quien respetaba
mucho.
El paraíso de Marina pronto se derrumbó. Su padre murió y su
madre escogió a otro hombre con quien casarse. El padrastro vendió a
la jovencita al gran líder azteca, Moctezuma. Los aztecas habían
desarrollado una gran civilización en el centro del valle de México, en
lo que hoy día es la Ciudad de México. Durante siglos los aztecas
habían creído que un dios rubio de cutis blanco vendría a vivir entre
ellos.
Durante ese tiempo, los españoles del continente europeo andaban
en busca de tesoros, riquezas y pueblos que conquistar. El líder de
estos hombres se llamaba Hernán Cortés. Se le conocía por
dondequiera por su pelo rubio y su piel blanca. Muy pocos de los
soldados españoles gozaban de la lealtad de sus hombres como Cortés.
Los aztecas le dan la
bienvenida a Cortés.
338
trescientos treinta y ocho
CAPÍTULO 12
Los jefes españoles aprobaron a
Cortés para que saliera en busca de
riquezas y tierras. Le dieron un
pequeño ejército, algunos barcos y
provisiones. Navegaron por meses y al
fin llegaron a las costas de lo que ahora
llamamos México. Caminaron hasta el
interior de esas tierras desconocidas,
siempre en busca de grandes tesoros
que se creía existían en aquellos
lugares. Después de muchas jornadas
azarosas, al fin llegaron a Tenochtitlán,
el nombre azteca de su gran ciudad.
Los aztecas vieron a los españoles
montados en sus caballos y creyeron
que eran dioses, como decía la leyenda.
A Cortés, con su pelo rubio y su cutis
blanco, lo tomaron por el dios especial
que habían esperado ya por siglos. Por
consiguiente les abrieron las puertas de
la ciudad a los dioses y trataron de
complacerlos lo mejor que pudieron.
Un día, Cortés tuvo dificultad en
hacerse entender por una tribu de
indios que hablaban una lengua
Ruinas aztecas de Tenochtitlán
diferente a la que hablaban los indios
de Tenochtitlán, y ya se impacientaba
cuando Moctezuma, que no quería disgustar a su dios, llamó a
Marina, una de sus intérpretes, para que ayudara a Cortés. El
conquistador quedó muy impresionado con la belleza y la habilidad
lingüística de Marina. La Malinche pronto resultó ser indispensable
como intérprete y consejera de Cortés. Ya no era simplemente otra
niña más, ahora era una joven muy importante con relaciones
directas con los dioses rubios.
LEYENDA Y VIDA
trescientos treinta y nueve
339
Sección 1
Marina la Malinche, creyendo equivocadamente que ayudaba a sus
propios dioses, jugó un papel importantísimo en la eventual conquista
de los aztecas por los españoles. Moctezuma fue ejecutado por Cortés.
Los indios fueron obligados a trabajar en las minas como gente
esclavizada.
Después de la conquista, Cortés, al parecer, ya no necesitaba a
Marina y la casó con uno de sus soldados. Hasta sus últimos días,
Marina nunca quiso creer que su amado «dios» la había usado para su
propio provecho. Tenía el corazón destrozado y no quería vivir sin
Cortés. Pasó sus últimos días llorando amargamente por su amado.
Siguió buscándolo y nunca abandonó la esperanza de que su querido
«dios» la volvería a necesitar algún día. Juntos, serían un solo ser que
nunca volverían a separarse. Cortés murió en 1547.
En varias partes del mundo, especialmente en México, la gente
recuerda a Marina la Malinche como la india que traicionó a su propio
pueblo en favor de los españoles. También se cree que la historia de
sus tristes días al final de su vida dio origen a la leyenda de La
Llorona. Y aquí sigue la leyenda famosa de La Llorona.
Retrato de Moctezuma
y Cortés
340
trescientos cuarenta
CAPÍTULO 12
Sección 1
La Llorona
Ya hace mucho tiempo que vive en México un virrey español. Tiene
un hijo joven y guapo. Lo va a casar con la hija de un duque. Pero el
joven no quiere casarse con la hija del duque. Él está enamorado de
otra que vive en un pueblo cercano.
El hijo le ruega a su padre que le deje casarse con la muchacha
que tanto quiere. Pero su padre prohíbe el matrimonio aunque la
muchacha ya está embarazada. El padre insiste en que su hijo se case
con una noble. Pero los novios siguen viéndose después del
nacimiento de su hijo. Se quieren mucho y un año más tarde la
muchacha da a luz a una hija. La gente del pueblo empieza a hablar
mal de la muchacha. La pobre joven está muy avergonzada. Se pone
muy triste y se esconde en casa porque no quiere ver a nadie.
El hijo del virrey va a su padre y le cuenta del nacimiento de su hija.
Una vez más le pide permiso para casarse con la madre de sus hijos.
Pero el padre rehúsa. Repite que tiene que casarse con una noble, la
hija del duque. Si no se casa con ella, tendrá que salir de casa e ir en
busca de trabajo. Como el hijo nunca ha trabajado y no sabe ganarse el
pan de cada día, se rinde. Se casará con la hija del duque y ellos
adoptarán a sus hijos y pondrán a la madre en un convento.
Va a la casa de la madre de sus hijos para decirle lo que va a hacer.
La pobre se pone histérica. El joven no la quiere ver en tal estado de
tristeza y agonía. La deja a solas y regresa a su palacio.
El virrey quiere ver a los niños de su hijo. Sus soldados salen a
buscarlos. Encuentran a la madre desconsolada a la orilla de un río.
La pobre está llorando y tiene una mirada vaga y misteriosa. Allá a su
lado yacen en el río los cuerpecitos de sus hijos. Los soldados, llenos
de horror, llevan a la madre a la cárcel.
Las autoridades presentan a la pobre y desconsolada madre al
pueblo. Los vecinos la acusan de ser bruja. La llevan a una pira donde
ponen leña a sus pies y la queman. Antes de morir la joven llora por
sus hijos. Su llanto continúa durante toda la noche. Continúa aún
después de su muerte. Las llamas de la pira se convierten en una luz
brillante. La luz tiene la forma de una muchacha. Por fin la luz
desaparece pero de pronto reaparece en el palacio donde están el
virrey y su hijo, el padre de los niños. Enseguida el palacio arde en
llamas. Le salen llamas tan altas y feroces que no puede escapar nadie.
El virrey y su hijo mueren, pero no muere el llanto de la muchacha.
El llanto continúa. La gente del pueblo no sale de casa por el miedo
que tienen de ver a la llorona.
Desde aquel entonces, la llorona viaja por el mundo en busca de sus
hijos queridos. Se dice que el que encuentre a la llorona muere si no
encuentra también a sus hijos. Hasta que vea a sus hijos, la llorona
no descansará.
LEYENDA Y VIDA
trescientos cuarenta y uno
341
Sección 1
A
B
342
Buscando información
Marina
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cómo se llamaba la jovencita?
2. ¿Cómo y por qué se derrumbó el paraíso de Marina?
3. ¿Qué hizo su padrastro?
4. ¿Por qué creían los aztecas que los españoles eran
dioses?
5. ¿Cómo ayudó Marina a Moctezuma?
6. ¿Sabía Marina a quienes estaba ayudando?
7. ¿Con quién se casó Marina?
8. ¿Por qué tenía el corazón destrozado?
Describiendo
Marina Describe a los siguientes
personajes.
1. Marina la Malinche
2. el padre de Marina
3. Hernán Cortés
C
Interpretando
D
Resumiendo
E
Trabajando en grupos
Marina ¿A qué se refiere el paraíso en
el segundo párrafo?
La Llorona ¿Ya conoces esta leyenda
famosa? En tus propias palabras da un resumen de la
leyenda.
La Llorona En grupos pequeños
discutan las injusticias que hay en esta leyenda.
trescientos cuarenta y dos
CAPÍTULO 12
Sección 1
F
Conectando con la música La Llorona Escucha un CD
de la canción popular La Llorona. Si es posible,
consigue uno en el cual canta Chavela Vargas. Chavela
Vargas es muy querida de los mexicanos y ella se
considera mexicana aunque nació en Costa Rica. A los
ochenta y tres años la señorita Vargas hizo su début en
Carnegie Hall en Nueva York. En este
concierto cantó La Llorona en la voz de un
suspiro a un público arrebatado.
Chavela Vargas ha tenido una vida
rebelde. Fue muy amiga de Diego Rivera y
Frida Kahlo entre otros artistas e
intelectuales. Es muy conocida como
cantante de rancheras, canciones
mexicanas de amor y añoranza.
Vargas fue redescubierta por el
cinematógrafo Pedro Almodóvar quien
la hizo cantar La Llorona en la película
Frida.
Una estampilla es
tadounidense
la Vargas
La famosa cantante Chave
LEYENDA Y VIDA
trescientos cuarenta y tres
343
Sección 2
Conexión con la ecología
El medio ambiente
El problema de la contaminación del medio ambiente ha
dado lugar al movimiento ecologista. El término «ecología»,
el equilibrio entre los seres vivientes y la naturaleza, ha
llegado a ser sinónimo de supervivencia para muchos seres
humanos.
La contaminación del aire
La contaminación de todos tipos es la plaga de nuestros tiempos.
Buques petroleros derraman quién sabe cuántos litros de petróleo
cada año en nuestros mares y océanos. El aire que respiramos está
contaminado, mayormente por las emisiones de gases de los tubos de
escape de los automóviles y camiones y de las fábricas que queman
sustancias químicas. Es la responsabilidad de todos evitar que se
expulsen al aire sustancias tóxicas.
La contaminación del agua
Los ríos son las venas de una gran parte de la humanidad
y desgraciadamente muchos de ellos están tan
contaminados que son portadores de enfermedades. En las
zonas industriales, sobre todo en el este de Europa, la
situación es catastrófica. Los desechos industriales que las
fábricas echan en las aguas cercanas son casi imposibles de
eliminar. A estos se añaden los desechos que están
enterrados y que son transportados por las corrientes de
agua subterráneas o los que simplemente vuelven a la
superficie para contaminar la tierra. Siempre volvemos al
mismo problema, el de los desechos y la manera de
deshacernos de ellos. Hoy en día hay grandes campañas
de reciclaje. El reciclaje consiste en recoger los desechos
de papel, vidrio e hierro para transformarlos y poder
utilizarlos de nuevo.
Como dijo uno de los astronautas, el coronel Jon E.
Blaha, «El planeta Tierra es un lugar absolutamente
bello. Uno se da cuenta cuando lo ve desde aquí arriba.
Ciertamente necesitamos cuidarlo».
Cozumel, México
344
trescientos cuarenta y cuatro
CAPÍTULO 12
A
Estudia las siguientes palabras
relacionadas. Escoge cinco de estas palabras y
úsalas en oraciones originales.
1. contaminar, la contaminación,
el contaminante
2. derramar, el derrame
3. respirar, la respiración
4. emitir, la emisión
5. escapar, el escape
6. quemar, la quema, la quemadura
B
Contaminantes Prepara una lista de las cosas
que causan la contaminación de nuestro medio
ambiente.
C
Akumal, México
Buscando hechos Contesta.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Qué ha dado lugar al movimiento ecologista?
¿Cuál es la definición de la palabra «ecología»?
¿Qué hacen los buques petroleros?
¿Qué contamina el aire?
¿Qué contamina los ríos?
¿Cuál es el problema básico que crea
la contaminación?
7. ¿Por qué es importante el reciclaje?
D
Identificando Trabajando en grupos de tres, preparen
E
Trabajando en grupos Tomen la lista que han preparado
para la Actividad D y averigüen si la comunidad o el
gobierno municipal o estatal está haciendo algo para
resolver estos problemas ecológicos. ¿Qué están
haciendo?
Si hay un problema que ustedes han identificado y
saben que no se está haciendo nada para resolverlo,
escriban una carta a las autoridades apropiadas
informándoles del problema y sugiriéndoles lo que
pueden y deben hacer para resolverlo o solucionarlo.
una lista de problemas ecológicos que existen cerca de
donde ustedes viven.
LEYENDA Y VIDA
trescientos cuarenta y cinco
345
Sección 3
Verbos reflexivos
1. En una expresión reflexiva el sujeto y el recipiente directo o
indirecto del verbo son la misma persona. Por consiguiente
el verbo va acompañado de otro pronombre, llamado «el
pronombre reflexivo».
SUJETO
PRONOMBRE
REFLEXIVO
SUJETO
PRONOMBRE
REFLEXIVO
yo
tú
el, ella, usted
me
te
se
nosotros(as)
vosotros(as)
ellos, ellas, ustedes
nos
vos
se
2. Estudia las formas de unos verbos reflexivos.
yo
tú
él, ella, Ud.
nosotros(as)
vosotros(as)
ellos, ellas, Uds.
LAVARSE
ACOSTARSE (UE)
me lavo
te lavas
se lava
nos lavamos
os laváis
se lavan
me acuesto
te acuestas
se acuesta
nos acostamos
os acostáis
se acuestan
Ella se lava la cara.
Luego se acuesta.
346
trescientos cuarenta y seis
CAPÍTULO 12
3. Voseo El pronombre reflexivo que acompaña vos es te.
Vos te acostás.
4. Se usa el artículo definido y no el adjetivo posesivo con una parte
del cuerpo o un artículo de ropa que aparece en la misma oración
que un verbo reflexivo.
Me lavo la cara.
Él se cepilla los dientes.
¿No te vas a poner el abrigo?
Ella se cepilla los dientes.
¿Reflexivo o no? Identifica las expresiones reflexivas.
1. Me levanto a las seis y media.
2. Ellos se acuestan tarde.
3. Ella me invita a la fiesta.
4. Te diviertes mucho.
5. No me pongo la chaqueta.
6. Le hablaron a él.
7. Nos afeitamos cada mañana.
8. ¿Por qué no te sientas a la mesa?
TIVID
2
AD
AC
1
AD
AC
Él se lava la cara.
TIVID
Rutinas Completa con la terminación verbal
en el presente y el pronombre reflexivo.
1. Yo ____ levant___ temprano.
2. Todos ____ lav___ las manos antes de comer.
3. ¿Tú ____ afeit___?
4. Nosotros ____ divert___ mucho.
5. ¿Cómo ____ llam___ tu amigo?
6. ¿A qué hora ____ acuest___ ustedes?
7. Yo ____ sient___ a tu lado.
8. ¿Cuántas veces al día ____ cepill___ (tú) los dientes?
LEYENDA Y VIDA
trescientos cuarenta y siete
347
Sección 3
La h
1. Como la h no se pronuncia en español, tenemos que tener
mucho cuidado de escribirla en las palabras que la necesitan.
Observa las siguientes palabras.
hacer
hace
hay
hermano
hijo
hilo
historia
hospital
hotel
hora
inhóspito
higiénico
Un hotel en Zafra, España
2. ¡Ojo! A veces se oye la h que debe ser muda pronunciada como
AC
3
INCORRECTO
hervir
hondo
huir
hoyo
moho
jervir
jondo
juir
joyo
mojo
Dictado Lee las siguientes oraciones y prepárate para
un dictado.
1. Ahora hay muchos enfermos en el hospital.
2. El hotel está lleno de huéspedes hispanos.
3. Hace tres horas que mi hermana me habla delante
del hotel.
TIVID
4
AD
348
CORRECTO
TIVID
AD
AC
una j. Ten cuidado de pronunciar y escribir bien las siguientes
palabras.
¿Con o sin «hache»? Completa con h cuando necesario.
1. ¡___ola, todos!
2. Hay muchas ___olas en el mar.
3. No hay ningún ___oyo en la ___olla pero yo tengo algo en
mi ___ojo.
4. Me interesa mucho la ___istoria de ___olanda.
5. El colchón en la ___amaca de mi ___ermano está relleno
de ___eno.
6. Tú lo puedes ___allar ___allá.
7. Aquel pozo ___ondo está lleno de mo___o.
8. Los presos quieren ___uir.
trescientos cuarenta y ocho
CAPÍTULO 12
Sección 3
La y y la ll
1. La y y la ll se pronuncian de varias maneras. Su pronunciación
depende de la región en que vivimos o de donde venimos.
Pero en todos casos el mismo regionalismo que existe en la
pronunciación de la y existe en la pronunciación de la ll. Es decir
que la y y la ll siempre se pronuncian igual. Así tenemos que
tener mucho cuidado en diferenciar entre la ll y la y cuando
escribimos.
y
ya
yo
desayuno
ayuda
playa
yace
yeso
ll
llama
llega
botella
pastilla
cepillo
rollo
toalla
lluvia
llanto
lloro
Una tortilla española
El desayuno
2. ¡Ojo! Hay hablantes que tienden a comerse la
ll y como consecuencia no escribirla.
LEYENDA Y VIDA
CORRECTO
INCORRECTO
silla
anillo
rodilla
tortilla
cepillo
sía
anío
rodía
tortía
cepío
trescientos cuarenta y nueve
349
Sección 3
3. ¡Ojo! A veces unos quieren agregar una y donde no existe.
CORRECTO
INCORRECTO
creo
creer
caer
traer
oír
creyo
creyer
cayer
trayer
oyír
Él cree todo lo que oye.
4. Y hay otros que no pronuncian la y.
CORRECTO
INCORRECTO
cayendo
allí
caindo
aí, ay
5. Y hay quienes confunden la j con la y.
la jota
la igriega
CORRECTO
INCORRECTO
Quería que yo se lo trajera.
Querían que lo tradujéramos.
Quería que yo se lo trayera.
Querían que lo traduyéramos.
6. En vez de decir haya, hay quienes dicen haiga.
350
CORRECTO
INCORRECTO
No creo que haya más.
No creo que haiga más.
trescientos cincuenta
CAPÍTULO 12
TIVID
5
AD
AC
Sección 3
Dictado Prepárate para un dictado.
1. Ha de haber mucha lluvia.
2. Voy a ser bueno y voy a hacer mi trabajo.
3. Hace ya once horas que estoy en el hospital.
4. Ya ha llegado el yeso amarillo.
5. Yo no aguanto los llantos de la llorona.
6. Ya hace horas que no hay lluvia.
TIVID
6
AD
AC
El señor hace mucho trabajo.
Redacción Corrige todos los errores. Sé buen(a)
redactor(a).
1. Ea yegó aser mucho trabajo importante.
2. Ea yegó acer presidente de la compañía.
3. Nos ace falta un royo de papel igénico.
4. Te voy a dicir una cosa. No creyo que ea
tenga un anío como ese.
El joven llena un
formulario
en el hospital.
LEYENDA Y VIDA
trescientos cincuenta y uno
351
Sección 4
Poesías sobre la vida y la muerte
Coplas
de Jorge Manrique
Introducción
No hay nada más tranquilizante que unos momentos a solas en
silencio total a orillas de un río de aguas claras. Se puede meditar y
pensar en muchas cosas, como hizo el poeta español Jorge Manrique
ya hace unos cinco siglos. Cuando murió su padre, Jorge Manrique
compuso sus Coplas. En ellas compara nuestras vidas con los ríos. A
ver lo que dice.
Coplas por la muerte
de su padre
s
Nuestras vidas son los río
que van a dar a la mar
que es el morir;
1
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos
5
10
15
20
allegados1 son iguales
nos
los que viven por sus ma
y los ricos.
Este mundo es el camino
a
para el otro que es morad
sin pensar;
tino
mas cumple tener buen
para andar esta jornada
sin errar.
s
Partimos cuando nacemo
,
os
im
viv
andamos mientras
y llegamos
2
al tiempo que fenecemos
así que cuando morimos
descansamos.
1
2
352
allegados al llegar
fenecemos terminamos
trescientos cincuenta y dos
CAPÍTULO 12
Introducción
El soliloquio que sigue es uno de los más
célebres de todas las literaturas. Es de la
obra teatral La vida es sueño del gran
dramaturgo español del siglo XVII Pedro
Calderón de la Barca.
La vida es sueño
1
5
frenesí1.
¿Qué es la vida? Un
a ilusión,
¿Qué es la vida? Un
ción,
una sombra, una fic
pequeño;
y el mayor bien es
sueño,
que toda la vida es
os son.
y los sueños, sueñ
1
lirio
frenesí locura, de
Introducción
La bellísima poesía que sigue es del poeta peruano Manuel González
Prada. Él, como Jorge Manrique y Calderón de la Barca, trata también
del tema de la vida y la muerte.
Triolet
1
5
10
LEYENDA Y VIDA
Desde el instante
del nacer,
soñamos;
y sólo despertamos
, si morimos.
Entre visiones y fa
ntasmas vamos;
desde el instante
del nacer
soñamos.
El bien seguro, po
r el mal
dejamos; y hambrie
ntos de vivir, jamás
vivimos;
desde el instante
del nacer,
soñamos;
y sólo despertamos
, si morimos.
trescientos cincuenta y tres
353
Sección 4
A
B
C
D
Buscando detalles
Coplas
Completa.
1. El poeta compara nuestras vidas con ____.
2. Para Jorge Manrique el mar simboliza ____.
3. Los ríos ____, ____ y ____, todos llegan al mar.
4. Al llegar al mar los ríos de todos los tamaños
son ____.
5. Jorge Manrique compara los ríos grandes o
caudales con ____.
Interpretando
Coplas
Contesta.
1. Para Jorge Manrique, ¿qué es el mundo?
2. Y el otro mundo, ¿qué es?
3. ¿Cómo es el otro mundo?
4. ¿Cuándo empieza el viaje al otro mundo?
Y ¿cuándo termina?
Analizando Coplas ¿Cómo dice Jorge Manrique
que en la muerte no hay ninguna diferencia entre
el rico y el pobre?
Interpretando Contesta.
1. Para Pedro Calderón de la Barca, ¿qué es la vida?
¿Cuántas palabras utiliza?
2. Pero, al fin y al cabo, ¿qué es toda la vida?
3. Según Manuel González Prada, ¿qué hacemos en
cuanto nacemos?
4. ¿Cuándo nos despertamos?
5. ¿Entre qué vamos?
E
Analizando y comparando Compara las ideas de
estos tres poetas sobre la vida y la muerte.
Península Paracas, Perú
354
trescientos cincuenta y cuatro
Sección 4
El ingenioso hidalgo don Quijote
de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra
Vocabulario para la lectura
1
Palabras emparentadas Da una palabra relacionada.
1. despojar
2. andar
3. ¡socorro!
4. el enemigo
5. burlar
6. el escudo
7. el rescate
TIVID
2
AD
AC
las espuelas
TIVID
AD
AC
Estudia las siguientes definiciones.
el escudero paje que acompañaba a un caballero
para llevarle el escudo
la galera barco, buque
los despojos lo que toma del vencido el vencedor
la enemistad aversión u odio entre dos personas
andariego que anda mucho sin parar, vagabundo
burlesco festivo, jocoso, que implica burla
manco que le falta una mano o un brazo
rescatar liberar a alguien del peligro u opresión
en que se hallaba
acertar (ie) conseguir el fin
socorrer ayudar
LEYENDA Y VIDA
¿Qué palabra necesito? Completa.
1. Si vas a montar a caballo, necesitas ____.
2. Ellos se odian. Hay mucha ____ entre los dos.
3. La ____ llegó a la costa del Mediterráneo.
4. Lo han hecho prisionero pero lo vamos a ____.
5. Ella ha tenido una vida ____; no tiene raíces en
ninguna parte.
6. Él se quedó ____ después de herir un brazo en una batalla.
7. Necesita ayuda. Lo tenemos que ____.
8. No lo hizo en serio. Lo hizo de manera ____.
trescientos cincuenta y cinco
355
Sección 4
Introducción y nota biográfica
Al hablar de literatura en lengua castellana no
hay duda de que la obra más conocida y más
leída de todas las letras hispanas es la novela El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de
Miguel de Cervantes Saavedra.
La biografía de Cervantes es importante para
el estudio de El Quijote porque el conocimiento
de su biografía ilumina y explica mucho de lo
que está en su obra. Los dos personajes
principales son don Quijote, un caballero
andante que es un idealista que muchos
consideran loco por su afán de derrotar los
males del mundo, y Sancho Panza, su
escudero. El bajo y gordo Sancho es un realista
puro que siempre trata de desviar a don Quijote
de sus aventuras e ilusiones. Sólo con muy
poca frecuencia tiene éxito.
Se ha dicho muchas veces que la figura de
don Quijote es símbolo de la personalidad
humana de Cervantes mismo. Cervantes es a la
vez manco, maltrecho y pobre a pesar de haber
realizado muchas hazañas heroicas. El
caballero loco de la Mancha, don Quijote, es
como una imagen burlesca de su creador.
Miguel de Cervantes Saavedra
Don Quijote y Sancho Panza de Honore Daumier
356
trescientos cincuenta y seis
CAPÍTULO 12
Sección 4
Cervantes nació en Alcalá de Henares, la gran ciudad universitaria,
en 1547. Su padre era un modesto hidalgo. Como la mayoría de los
españoles de rango inferior de la nobleza de aquella época, ejercía una
profesión, la de cirujano. Se sabe que la familia se mudaba con
frecuencia, probablemente por obligaciones profesionales de su padre.
Vivieron en Valladolid, Sevilla y Madrid. Se sabe muy poco sobre la
educación formal de Cervantes. Pero se cree que después de sus
andanzas juveniles por ciudades populosas llevando una vida de
escasos recursos económicos, Cervantes aprendió a apreciar su
libertad y disfrutar de la vida andariega. Adquirió un conocimiento
directo de la vida y de la existencia en diversas capas sociales.
Cuando cumplió veinte años decidió ir a Italia donde sirvió al
cardenal Acquaviva. Poco después entró en el ejército. Luchó en la
famosa batalla de Lepanto en 1571 donde recibió dos heridas, una de
ellas en la mano izquierda de donde viene su apodo de «el manco de
Lepanto». Más tarde tomó parte en las expediciones contra Túnez y la
Goleta. En 1575 iba a volver a España. Se embarcó con cartas de
recomendación de sus superiores. Volvía a España con la ilusión de
recibir recompensa por sus servicios pero la galera en que viajaba fue
presa por unos piratas y Cervantes pasó cinco años en cautiverio en
Argel. En 1580 fue rescatado por unos frailes y por fin volvió a España.
Al volver a España se dio cuenta de que no iba a recibir ningún
premio por sus servicios. Se instaló en Madrid y se hizo escritor. En
1584 se casó y parece que tampoco en el matrimonio encontró
felicidad. Vivió de empleos humildes y pasó tiempo en Sevilla y otros
lugares de Andalucía. En sus viajes conoció a gentes de toda
condición. Conoció la vida de la España andariega, la vida del campo
y la de la ciudad. Con las impresiones que recibió, tejió su obra.
El Quijote apareció en 1605. Su éxito fue inmediato e inmenso. Sin
embargo, no produjo ningún dinero para el autor y Cervantes siguió
quejándose de la pobreza hasta que murió en 1616.
Lo que sigue es el famoso episodio de don Quijote y los molinos de
viento.
Sancho Panza y
don Quijote
LEYENDA Y VIDA
trescientos cincuenta y siete
357
Sección 4
Don Quijote y los molinos
de viento
1
5
10
En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de
viento que hay en aquel campo; y así como don Quijote
los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que
acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho
Panza, donde se descubren treinta o pocos más
desaforados° gigantes con quienes pienso hacer batalla
y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos
comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y
es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente° de
sobre la faz de la tierra.
desaforados excesivamente
grandes
simiente semilla
—¿Qué gigantes?—dijo Sancho Panza.
15
—Aquéllos que allí ves,—respondió su amo,—de los
brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos
leguas°.
20
—Mire vuestra merced,—respondió Sancho,—que
aquéllos que allí se parecen, no son gigantes, sino
molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son
las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra
del molino.
358
trescientos cincuenta y ocho
leguas antigua medida de
distancia
CAPÍTULO 12
Sección 4
25
30
—Bien parece—respondió don Quijote—que no estás
cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes, y si
tienes miedo, quítate de ahí y ponte en oración en el
espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual
batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante
sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba,
advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento
y no gigantes, aquéllos que iba a acometer. Pero él iba
tan puesto en que eran gigantes que ni oía las voces de
su escudero Sancho, no echaba de ver, aunque estaba ya
bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces altas:
—Non fuyades°, cobardes y viles criaturas, que un solo
caballero es el que os acomete.
35
fuyades huyáis
Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes
aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don
Quijote, dijo:
La Mancha, España
—Pues aunque mováis más brazos que los del gigante
Briareo, me lo habéis de pagar.
40
45
Y diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a
su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le
socorriese, bien cubierto dió su rodela, con la lanza en el
ristre, arremetió° a todo el galope de Rocinante, y
embistió con el primer molino que estaba delante, y
dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con
tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí
LEYENDA Y VIDA
arremetió acometió con ímpetu,
con mucha fuerza
trescientos cincuenta y nueve
359
Sección 4
50
al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho°
por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo el
correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se podía
menear°: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
maltrecho en mal estado físico
o mental
menear mover de una parte a
otra
—¡Válgame Dios!—dijo Sancho.—¿No le dije yo a
vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran
sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien
llevase otros tales en la cabeza?
55
60
65
—Calla, amigo Sancho—respondió don Quijote—que las
cosas de la guerra más que otras están sujetas a continua
mudanza°: cuanto más que yo pienso, y es así verdad, que
aquel sabio Frestón, que me robó el aposento y los libros,
ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria
de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas
al cabo han de poder poco sus malas artes contra la
bondad de mi espada.
mudanza cambio
—Dios lo haga como puede,—respondió Sancho Panza,
y ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante,
que medio despaldado estaba. Y hablando en la pasada
aventura, siguieron el camino del Puerto Lápice, porque
allí decía don Quijote que no era posible dejar de hallarse
muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero;
sino que iba muy pesaroso por haberle faltado la lanza.
Castillo de Belmonte,
La Mancha
360
trescientos sesenta
CAPÍTULO 12
Sección 4
A
Explicando Explica.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Qué es don Quijote?
¿Por qué hay muchos que lo consideran loco?
¿Qué es Sancho Panza?
¿Cómo es él?
¿Qué es él?
¿Qué trata de hacer?
¿Por qué se dice que don Quijote es el símbolo de
Cervantes o sea una imagen burlesca de él?
Plaza de España, Madrid
B
Buscando detalles Contesta sobre la vida de Cervantes.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
LEYENDA Y VIDA
¿Dónde y cuándo nació Cervantes?
¿Cómo era su familia?
¿Por qué se mudaba con frecuencia?
¿Qué sabemos de la juventud de Cervantes?
¿Qué le pasó mientras servía en el ejército?
¿Cuál es su apodo y qué significa?
¿Qué le pasó a Cervantes mientras volvía a
España de Túnez?
¿Qué ilusión tenía al volver a España?
¿Qué recibió al volver a España?
¿Dónde empezó a escribir?
¿Cómo era su matrimonio?
¿Qué conoció Cervantes durante sus muchos
viajes?
A pesar del éxito de su libro El Quijote,
¿cómo vivía Cervantes?
Alcalá de Henares
trescientos sesenta y uno
361
Sección 4
C
Buscando información El Quijote
D
Resumiendo Escribe un resumen de este capítulo de
Contesta.
1. ¿Por qué otra cosa tomó don Quijote los molinos?
2. ¿Qué trató de hacer Sancho para evitar la batalla con
los gigantes?
3. ¿Hizo caso don Quijote de las advertencias de
Sancho?
4. ¿Cómo justificó don Quijote su confusión?
5. Para don Quijote, Dulcinea es la dama de sus
pensamientos. Todo buen caballero andante tiene
una dama ideal. En este capítulo de El Quijote,
¿qué le pide don Quijote a Dulcinea?
6. ¿Cómo embistió don Quijote al molino?
7. ¿Qué le pasó?
8. ¿Quién acudió a socorrer a don Quijote?
9. ¿Cómo lo halló?
10. Según don Quijote, ¿cómo es posible que los gigantes
hubieran sido convertidos en molinos de viento?
362
El Quijote.
trescientos sesenta y dos
CAPÍTULO 12
Sección 4
E
Visualizando Dibuja lo que ves al leer este episodio de
F
Conectando con la música Escucha algunas canciones
El Quijote. Puedes hacer tu dibujo de forma figurativa o
abstracta.
del espectáculo musical de Broadway, The Man of La
Mancha.
Una escena de Man of la Mancha
G
Leyendo más Si te gustó este episodio del Quijote, ve a
la biblioteca por un ejemplar del Quijote. Lee un
capítulo más y prepara un informe para la clase.
LEYENDA Y VIDA
trescientos sesenta y tres
363
Sección 5
Una dramatización
La dramatización es una forma teatral en la cual el público
se entera de lo que está pasando por medio de
conversaciones o diálogos entre los personajes.
TIVID
1
AD
AC
Ahora, ¡te toca a ti!
Creando Vamos a preparar una dramatización de este
episodio de don Quijote y los molinos de viento. Trabajen en
grupos de dos. Uno va a hacer el papel de don Quijote, el
otro de Sancho. Cada uno va a escribir el guión de su propio
papel pero pueden hacerlo juntos, ayudándose cuando
necesario. Al leer en el original lo que dice don Quijote o
Sancho, lo pueden parafrasear y simplificarlo utilizando
frases más sencillas. Por ejemplo, podrían empezar así:
2
Leyendo y revisando Después de escribir
el guión de su dramatización, léanlo juntos.
Traten de encontrar errores y ayúdense a
corregirlos.
TIVID
3
AD
AC
TIVID
AD
AC
Don Quijote: Ay, Dios mío. Sancho, ¿Ves lo que veo yo?
Sancho:
No, don Quijote. ¿Qué ve usted?
Don Quijote: Pero, Sancho, ¿no ves allí a lo lejos aquellos
gigantes? Hay a lo menos treinta o cuarenta en
aquel campo.
Sancho:
Pero, mi querido don Quijote,
no son gigantes que usted ve
allí en el campo, son
molinos…
Actuando Presenten su dramatización a
los otros miembros de la clase.
Don Quijote en su biblioteca de Richard Parkes
364
trescientos sesenta y cuatro
CAPÍTULO 12
Sección 6
Verbos reflexivos
1. En inglés, igual que en español, el sujeto y el recipiente de la acción
de un verbo reflexivo es la misma persona.
Aquí tienes los pronombres reflexivos en inglés.
SUBJECT
REFLEXIVE
SUBJECT
REFLEXIVE
I
you
he, she, it
myself
yourself
herself, himself, itself, oneself
we
you
they
ourselves
yourselves
themselves
I washed (myself) before going out.
She saw herself in the mirror.
They looked at themselves.
2. Se puede usar el pronombre reflexivo en inglés para poner enfásis
en el sujeto.
I myself did it.
or
I did it myself.
3. By + un pronombre reflexivo indica solo.
I did it by myself.
They went by themselves.
You built it by yourself?
The girl washed her dog by herself.
LEYENDA Y VIDA
trescientos sesenta y cinco
365

Documentos relacionados