TITULO: EVALUACIÓN DE UN MÉTODO EDUCATIVO ORIENTADO

Transcripción

TITULO: EVALUACIÓN DE UN MÉTODO EDUCATIVO ORIENTADO
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
TITULO: EVALUACIÓN DE UN MÉTODO EDUCATIVO ORIENTADO A LA PREVENCIÓN DE
LAENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES.
Autor: Dra. Yaritza Ortiz Palacios
Especialista de Primer Grado en Periodontología. Profesor instructor.
Institución: Facultad de Estomatología de la Habana “ Raúl González Sánchez”
Dirección: Avenida Salvador Allende esq G.
Teléfono: 8784941-43.
RESUMEN
Considerando la elevada prevalencia de enfermedad periodontal en escolares y la
importancia que reviste mantener la salud bucodental desde edades tempranas, para llegar a la
adolescencia y la adultez con una boca sana, se realizó una intervención educativa en la
escuela primaria Don Mariano Martí del municipio Habana Vieja. Se examinaron 96
escolares, de ambos sexo, con edades comprendidas entre 6 y 11 años, con la finalidad de
determinar la efectividad de un método educativo orientado a disminuir la prevalencia de la
enfermedad periodontal en escolares, para ello se identificó la situación de higiene bucal y enfermedad
periodontal de los niños, se aplicó el método propuesto y se evaluaron los resultados. Se determinó en
cada alumno la presencia de signos de enfermedad periodontal a través del Índice Gingival (IG) y
grado de higiene bucal a través del Índice de Placa (IP). Se brindaron charlas educativas con el
objetivo de explicar la importancia de la correcta higiene bucal, en cada sesión se mostró la técnica
correcta del cepillado dentogingival utilizando typodon y cepillo dental y se entrenó a los escolares en
la práctica del mismo. Se determinó que al inicio de la investigación la prevalencia de enfermedad
periodontal (gingivitis) fue alta y hubo un predominio de la higiene bucal deficiente. La aplicación del
método educativo fue efectiva, se logró que el número de niños sanos periodontalmente aumentara y
más de la mitad de los niños alcanzaron una buena higiene bucal.
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
TITULO: EVALUACIÓN DE UN MÉTODO EDUCATIVO ORIENTADO A LA PREVENCIÓN DE
LAENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES.
Autor: Dra. Yaritza Ortiz Palacios
Especialista de Primer Grado en Periodontología. Profesor instructor.
Institución: Facultad de Estomatología de la Habana “ Raúl González Sánchez”
Dirección: Avenida Salvador Allende esq G.
Teléfono: 8784941-43.
INTRODUCCIÓN
El término enfermedad periodontal hace referencia a las afecciones que tienen lugar en los tejidos que
rodean y soportan los dientes. Durante muchos años se creyó que era una afección crónica de la edad
adulta, que tenía sus comienzos en la juventud, pero con la aparición de los índices periodontales se
efectuaron estudios de poblaciones cada vez más jóvenes para precisar sus comienzos, y se comprobó
que niños y adolescentes presentan generalmente gingivitis crónica (1-3).
Entre los 5 y 12 años de edad ocurre en los niños la exfoliación de los dientes temporales y el brote de
los permanentes. En esta etapa de dentición mixta aumenta la prevalencia y gravedad de la gingivitis
como consecuencia de la mala higiene bucal(4,5).
Los dientes primarios móviles, parcialmente exfoliados causan algún grado de gingivitis, los márgenes
erosionados por la caries dental originan acúmulo de placa dentobacteriana y restos de alimentos. La
presencia de masticación unilateral debido a la caries dental y dientes exfoliados, favorecen la
acumulación de irritantes en el lado que no se mastica.
La gingivitis se presenta frecuentemente y con mayor intensidad, alrededor de los dientes en mal
posición, debido a que estos facilitan la acumulación de placa. El entrecruzamiento y resalte excesivo,
así como la respiración bucal, también aumentan su prevalencia. Todo esto se ve favorecido por las
alteraciones morfológicas propias de la etapa de cambio dentario (6-8).Y posteriormente por trastornos
hormonales que aparecen en la adolescencia.
Numerosos estudios realizados mundialmente han evidenciado el carácter común y la alta prevalencia
de la enfermedad periodontal desde la infancia, Cortés y Artázcoz (9) después de analizar la situación
de salud bucal de niños y adolescentes de Navarra, España informaron que sólo 2 de cada 10 escolares
tiene encías completamente sanas, sin sangrado ni cálculo acumulado entre los dientes. En Cali,
Colombia, el 53% de los niños de 5 a 13 años presentó esta enfermedad (10). Otros estudios muestran
prevalencia de 32% en niños de 6 a 12 años de la República Democrática de Lao (11).En Venezuela, los
reportes de estudios nacionales y regionales corroboran que las alteraciones periodontales progresan a
medida que avanza la edad. Al respecto, el estudio para la Planificación Integral de la Odontología
(PIO), informa que "la salud periodontal está seriamente alterada, el 45% de la población entre 7 y 14
años presenta algún signo de esta patología (12).
En Cuba los datos de la última Encuesta Nacional de Salud Bucal revelan que a la edad de 5 años el
10% de los niños cubanos se encuentran afectados por enfermedad periodontal. A los 12 años la cifra
de afectados alcanza un 42%, mientras que en las edades de 15 y 18 años se encuentran afectados 44%
y 48% respectivamente. Se observa un incremento de manera general de la prevalencia y severidad de
la enfermedad con la edad (13).
Estas observaciones evidencian la necesidad de incrementar las acciones de promoción y prevención
con vista a fomentar y mejorar la salud bucal de la población; pero debemos concentrar nuestros
esfuerzos en la niñez y la adolescencia, pues resultaría más beneficioso a largo plazo (14-15).
Es indispensable perfeccionar el control de la higiene bucal como elemento clave en la prevención de
las periodontopatías(16-18). El cepillado dento-gingival es hasta ahora el método más práctico, eficaz y
económico para estos fines.
La elevada prevalencia de enfermedad periodontal en escolares y la importancia que reviste mantener
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
la salud bucodental desde edades tempranas, para llegar a la adolescencia y la adultez con una bella
sonrisa y una boca sana; nos motivó a realizar el presente estudio, encaminado a evaluar la situación
periodontal en un grupo de escolares, determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad
periodontal, el comportamiento de la higiene bucal en el grupo, con la finalidad de evaluar y proponer
un método educativo, que permita incorporar tempranamente hábitos relacionados con la higiene
bucal, que facilitará la adquisición de habilidades prácticas necesarias para el correcto cepillado dental,
de forma tal que ello contribuya a la prevención y control de la enfermedad periodontal y por ende
reducir las costosas terapéuticas curativas para esta enfermedad.
OBJETIVOS
 IDENTIFICAR LA SITUACIÓN DE HIGIENE BUCAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LOS ESCOLARES
DE LAESCUELAPRIMARIADON MARIANO MARTÍ.
 Evaluar la efectividad de un método educativo orientado a disminuir la prevalencia de la
enfermedad periodontal en escolares.
DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizó una intervención educativa, en la escuela primaria Don Mariano Martí, municipio
Habana Vieja. El universo de estudio estuvo constituido por todos los alumnos de la escuela, con
edades comprendidas entre 6 y 11 años, de ambos sexo, que cursaban de primero a quinto grado.
Fueron un total de 96 niños.
El procedimiento de evaluación clínica se realizó mediante examen bucal para lo cual se confeccionó
un formulario que recogió los datos generales de los niños y los índices epidemiológicos siguientes: el
Índice Gingival (IG) y el Índice de Placa (IP).
El examen se efectuó en la escuela de referencia. Se utilizó el espejo bucal plano, sonda periodontal #
621 recomendadas por la OMS y mobiliario disponible. Una vez recogida la información, se creó una
base de datos en Excel. Se calculó como medida resumen: Índice Gingival de Loe y Silness, Índice de
Placa de Silness y Loe y porcentajes. Los resultados se reflejan en tablas.
El estudio estuvo concebido en tres etapas: primera etapa (recolección de la información), segunda
etapa (intervención educativa) y tercera etapa (evaluación).
MÉTODO PREVENTIVO
1-PRIMERAETAPA
El primer paso fue reunir a los alumnos es sus respectivos grupos y explicarles que ellos habían sido
seleccionado para una investigación donde se evaluaría un método educativo orientado a la prevención
de la enfermedad periodontal en escolares, explicándoles además la importancia de su participación y
cooperación.
Se les orientó traer su cepillo dental, pues no hubo posibilidad de entregarle uno a cada estudiante con
el fin de garantizar las mismas condiciones y calidad del cepillo durante todo el proceso de la
investigación,
Acada niño se le llenó un formulario que recogía sus datos personales y se determinó en cada uno:
.La presencia de signos de enfermedad periodontal a través del Índice Gingival (IG).
.El grado de higiene bucal a través del Índice de Placa (IP).
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
Una vez obtenido estos resultados iniciales se pasó a la segunda etapa.
2-SEGUNDAETAPA
Se brindaron charlas educativas con el objetivo de explicar la importancia de la correcta higiene bucal,
la forma y frecuencia del cepillado dental.
En cada sesión se mostró la técnica del cepillado dentogingival utilizando typodon y cepillo dental, se
orientó a los alumnos que lo debían reproducir posteriormente en sus bocas con sus cepillos y se
entrenó a los escolares en la práctica del mismo. Este entrenamiento no requiere tecnología de punta, ni
otro tipo de recurso costoso, solamente trabajo, esfuerzo y dedicación.
Se permitió la participación de los niños a través de las preguntas que surgieron de forma espontánea.
Se les orientó que las nuevas habilidades deberían ser incorporadas a su cepillado diario y que tratarán
de enseñar a sus familiares y amigos los nuevos conocimientos.
Se realizó una sesión semanal durante 6 semanas, con un promedio de media hora de duración.
3-TERCERAETAPA
Una vez concluida la segunda etapa, se esperaron 15 días para que los niños incorporaran las
habilidades aprendidas y se efectuó la evaluación final.
Se determinó nuevamente la presencia de signos de enfermedad periodontal a través del Índice
Gingival (IG) y grado de higiene bucal a través del Índice de Placa Dentobacteriana (IP), utilizando la
metodología utilizada en el primer examen.
RESULTADOS
Tabla.1 Distribución de los examinados según grupo de edades y sexo.
Sexo
Total
Grupo de
Femenino
Masculino
edades
No
%
No
%
No
%
6-7
19
35
16
38
35
37
8-9
20
37
13
31
33
34
10-11
15
28
13
31
28
29
Total
54
100
42
100
96
100
Fueron examinados un total de 96 niños. Hubo un predominio del sexo femenino. El grupo de escolares
con edades comprendidas entre 10 y11 años fue el que tuvo una menor representación en la
investigación, con solo 28 niños.
Tabla.2 Distribución de los niños según la situación periodontal, grupos de edades y momento de
evaluación.
Grupos Total
de
Situación Periodontal
Antes
Después
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
Edades
6-7
35
8-9
33
10-11 28
Total 96
Þ>0.05
Sano
No
14
13
9
36
%
39
36
25
100
Gingivitis Gingivitis Gingivitis Sano
Leve Moderada Severa
Gingivitis Gingivitis Gingivitis
Leve
Moderada Severa
No
18
15
10
43
No
15
14
10
39
% No %
42 3 21
35 4 29
23 7 50
100 14 100
No
0
1
2
3
%
0
33
67
100
No
19
16
13
48
%
40
33
27
100
% No % No
38 1 11 0
36 3 33 0
26 5 36 0
100 9 100 0
%
0
0
0
0
En la tabla 2 se aprecia que al inicio de la investigación la prevalencia de enfermedad periodontal
(gingivitis) es alta, solo 36 alumnos presentaron las encías sanas; sin embargo de los 60 niños
afectados por la enfermedad, solo 3 mostraron signos de gingivitis severa, lo que muestra que la
gravedad de la afección fue baja.
Una vez realizadas las sesiones de charlas educativas sobre la importancia de la higiene bucal, las
demostraciones y entrenamiento de los escolares en el correcto cepillado dental, se observó que el número
de niños sanos periodontalmente aumentó. Se evidenció una disminución de la gravedad de la
enfermedad pues ningún niño presentó gingivitis severa.
Los datos anteriores muestran que el estado periodontal de los individuos mejora cuando ellos son
instruidos sobre la correcta higiene bucal. Toda medida que logre el control de la placa dentobacteriana es
el mejor procedimiento para prevenir la enfermedad periodontal.
En ocasiones, a pesar de los esfuerzos no se alcanzan las metas propuestas en la investigación con
escolares; ellos permanecen aproximadamente 8 horas diarias en la escuela, allí reciben merienda,
almuerzo y generalmente no tienen las condiciones necesarias para realizar el cepillado dental. Por estas
razones aunque adquieran los conocimientos y destreza necesaria, su higiene bucal no puede ser óptima, y
este factor constituye el elemento principal que inicia y agrava la enfermedad periodontal.
Tabla.3 Distribución de los examinados según higiene bucal, grupos de edades y
evaluación.
momento de la
Higiene Bucal
Grupos de Total
edades
6-7
8-9
10-11
Total
35
33
28
96
Antes
Buena
No
%
11
37
10
33
9
30
30
100
Deficiente
No
%
24
36
23
35
19
29
66
100
Después
Buena
Deficiente
No
%
No
%
17
33.3
18
40
17
33.3
16
36
17
33.3
11
24
51
100
45
100
El análisis de la tabla.3 nos indica que al inicio de la investigación 66 de los niños examinados tenía la
higiene bucal deficiente y al finalizar el estudio la cantidad de niños con este grado de higiene bucal
disminuyó a 45.
El grupo etáreo de 10-11años, fue el que menor representación tuvo con niños que mantuvieron su
higiene bucal deficiente al final de la investigación.
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
La higiene bucal deficiente está en relación con la falta de motivación que existe en los niños en estas
edades, con respecto a las prácticas de higiene bucal. Si se instruye de forma grata y amena a los
escolares, los nuevos conocimientos traerán consigo nuevas prácticas y conductas beneficiosas que
podrán ser trasmitidas a sus familiares y colectivo de amigos.
Tabla.4 Distribución de los examinados según la presencia de placa dentobacteriana, grupos de edades y
momento de la evaluación.
Grupos
de
Total Ausente
Edades
No %
6-7
8-9
10-11
Total
35 11 37
33 10 33
28 9 30
96 30 100
P<0.05
Presencia de Placa Dentobacteriana
Antes
Después
Leve Moderada Severa Ausente
Leve Moderada
No % No % N % No % No % No %
o
18 39 6 33,3 0 0 17 33,3 15 38 3
50
17 37 6 33,3 0 0 17 33,3 14 36 2
33
11 24 6 33,3 2 100 17 33,3 10 26 1
17
46 100 18 100 2 100 51 100 39 100 6 100
Severa
No %
0
0
0
0
0
0
0
0
En la tabla.4 se observa que solo 30 niños al inicio de la investigación no mostraron superficies cubiertas
de placa dentobacteriana.
Se aprecia que a medida que aumenta la edad se incrementa la intensidad y localización de la placa
dentobacteriana. Se detectaron 2 escolares del grupo de 10-11 años edad con severa acumulación de
depósitos blandos sobre la superficie dental.
Una vez aplicado el método educativo no se detectó ningún niño con acúmulo severo de placa
dentobacteriana, solo 6 de los examinados mostró moderado acúmulo de placa y el número de escolares
con ausencia de placa aumentó al 51.
Los datos expuestos muestran que el método educativo aplicado le brindó a los escolares conocimientos
que permitieron trasformar y recrear nuevas prácticas en relación con la higiene bucal.
Como las afecciones periodontales se inician en la infancia, hacia los niños es que debemos dirigir
nuestra acción educativa, ellos como partes de la familia, pueden convertirse en excelentes promotores de
salud porque además de interesarse por su propio bienestar, se convertirán en futuros padres más
responsables y divulgarán estos conocimientos a sus familiares y compañeros de escuela, sin embargo
para que esos conocimientos nuevos propicien cambios de conducta, es necesario que el niño sienta un
impulso interno, es decir, que se sienta motivado. Es más fácil formar actitudes positivas hacia la salud
con un niño que modificarlas en un adulto.
CONCLUSIONES
Al inicio de la investigación la prevalencia de enfermedad periodontal (gingivitis) fue alta y los
escolares mostraron un predominio de higiene bucal deficiente.
El método educativo aplicado fue efectivo, se logró que el número de niños sanos periodontalmente
aumentara y más de la mitad de los niños alcanzaron una buena higiene bucal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
1. Calleja Martinez Y. Estado de salud bucal en 5 consultorios del municipio Palma Soriano, Santiago
de
Cuba.Rev
Cubana
Estomatol
2006;
43(4).
(en
línea)
http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol43_04_06/est01406.html
2. Álvarez Montero CJ, Navas Perozo R, Rojas de MoralesT. Componente educativo–recreativo–
asociativo en estrategias promotoras de salud bucal en preescolares. Rev Cubana Estomatol 2006;
43(2).(en
línea)
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000
200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Calleja Martínez Y, González Heredia E, Del Valle Llagostera G Estado de salud bucal de 5
consultorios del municipio “Mella”, Santiago de Cuba. Rev Cubana Estomatol 2006; 43(3).(en
línea) http: //bvs.sld.cu/revistas /est/vol43 _3_06 /est01306.htm
4. Carranza F. Periodontología Clínica de Glickman. 5ta ed. México: Nueva Editorial Interamericana,
1986.
5. Maynard GJ, Wilson ND. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos mucogingivales en niños. Rev
Clin Odontol Norteam 1980. 2:193.
6. Bell Torres N.Estrategia educativa dirigida a disminuir la incidencia de caries dental y enfermedad
periodontal en escolares.[trabajo para optar por el Titulo de Master en Salud Bucal Comunitaria]
ISCM-H.2007.
7. Ortiz Palacios Y. Comportamiento de la enfermedad periodontal en los niños de 6 a 11 años que
acuden al consultorio odontológico del barrio Silencio. [Trabajo para optar por el Título de
Especialista de Primer Grado en EGI]. ISCM – H. 2007.
8. Morales Morgado L. Actividades educativas: su efecto sobre la higiene bucal y el nivel de
conocimientos.[Trabajo para optar por el Titulo de Máster en Salud Bucal Comunitaria] ISCMH.2008.
9. F.J. Cortés, J. Artázcoz, E. Rosel, P. González, M.A. Asenjo, I. Sáinz de Murieta, M. Bravo La salud
dental de los niños y adolescentes de Navarra.Anales Sis San Navarra 2009; 32(2).
10. García LM, Giraldo SY, Muñoz MM, Perea CL, Prado C Prevalencia de caries y enfermedad
periodontal en escolares del sector público de Cali.Colomb. Med 2008; 56(1).
11. M. Motohashi, I. Nakajima. The oral health of children, in a rural area of the Lao People´s
Democratic Republic. Journal of Oral Science 2009;51(1).
12. Villalobos J, Efecto de un enjuague bucal compuesto de aloe vera en la placa bacteriana e
inflamación
gingival,
Acta
odontol.
venez 2001;39(2)(en
línea)
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001636
5200
1000200004&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
13. Zacca González G, Sosa Rosales M, Mojaiber de la Peña A. Situación de salud bucal de la
población cubana. Estudio comparativo según provincias. Rev Cub Est 2001; 39(2):90-110.(en
línea)
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S003475072001000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
14. González C, Navarro JC, López PA. Cambios de indicadores de placa dentobacteriana, gingivitis y
caries dental en niños entre 2 y 5 años de edad a partir de una intervención educativa dirigida a
madres de preescolares Medellín. 2003-2005. Revista CES Odontología 2006; 19 (1):11-14.
15. Saliba Garbia C. La salud bucal en la percepción del adolescente.Rev Salud
Pública.2009;11(2)(enlínea)http://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sciartte xt&pid = S012400642009000200011&lng=pt&nrm=iso&tlng=es.
16. Dávila ME, Mujica de GM. Aplicación de un programa educativo a los escolares sobre
enfermedades de la cavidad bucal y medidas preventivas. Acta Odontol Venez 2008; 46(3).
17. Díaz del Mazo L.Modificaciones de los conocimientos y actitudes sobre salud bucal en
adolescentes del reparto Sueño. MEDISAN 2001;5(2):4-7.
18. Crespo Mafrán MI.Instrucción educativa sobre salud bucal en la Escuela Primaria "Lidia Doce
Sánchez".MEDISAN
2010;
14(2).
(en
línea)
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
http://scielo.sld.cu/scielo.Php?script=sci_arttext&pid=S1029-3019201000020
4&lng=pt&nrm=iso&tlng=es.
001

Documentos relacionados