Entrevista con el Dr. Morshidi Sirat1, Director General Adjunto del

Transcripción

Entrevista con el Dr. Morshidi Sirat1, Director General Adjunto del
Entrevista con el Dr. Morshidi Sirat1, Director General Adjunto del Departamento de
Educación Superior del Ministerio de Educación Superior, Malasia.
Lugar: Shanghái, China
Abril, 2014.
Entrevistadora: Sylvie Didou Aupetit, Departamento de Investigaciones Educativas, DIECINVESTAV.
SD: ¿Cuál es la política para la internacionalización de la educación superior y la
investigación del gobierno de Malasia?
MS: Los lineamientos generales de nuestra política para la internacionalización de la
educación superior están publicados en el sitio Web del Ministerio de Educación de
Malasia2. ¿Qué entendemos por internacionalización? Estamos fomentando todos los
tipos de movilidad orientados a fortalecer la movilidad hacia Malasia de estudiantes
extranjeros. Para ello, diseñamos cursos que están impartidos en inglés, generalmente de
3 a 6 meses. Asimismo, captamos en Malasia una movilidad de más largo término de tres
años, principalmente en los posgrados pero también las licenciaturas, sobre todo en las
universidades privadas que imparten sus cursos en inglés. La movilidad internacional de
estudiantes en Asia es bastante considerable y los Ministros de Educación de la región
del sureste del Pacifico tienen el objetivo de fortalecer todavía más, principalmente los de
Malasia, India, Vietnam y Corea. Nos interesa en particular poner en marcha más
programas de movilidad recíproca, sobre todo en áreas disciplinarias de interés
compartido: por ejemplo, ciencias forestales o ciencias sociales, tal y como lo ha definido
la organización del Ministerio de Educación Nacional, responsable del programa Movilidad
en Asia. Estamos involucrados en la creación de una comunidad educativa asiática desde
1995 con el objetivo de mejorar los niveles de comprensión mutua entre los países pero
estamos debutando en relación a la educación superior. Los estudiantes extranjeros
representan una fuente de ingresos en nuestro Producto Interno Bruto.
Otra de nuestras prioridades concierne el curriculum y su internacionalización, mediantes
cursos, conferencias y actividades que contribuyan a exponer a los estudiantes
elementos de internacionalización. En esa misma óptica, hemos desarrollado dobles
grados con Alemania, Corea, China y, principalmente, Reino Unido y Australia. También
hemos diseñado bimestres en internado.
Finalmente, queremos que nuestros estudiantes adquieran facilidades interculturales.
Nuestra economía está creciendo pero hemos perdido oportunidades porque nuestros
cuadros profesionales no estaban entrenados para trabajar en otros ámbitos culturales y
laborales. Necesitamos además encontrar oportunidades de desarrollo fuera de Malasia.
SD: Conforme con su posición geoestratégico, sus principales ámbitos de
proyección nacional son los de Asia. Pero ¿qué ocurre con la cooperación con
1
El profesor Morshidi Sirat ha sido durante 10 años director del Instituto Nacional de Investigación
sobre Educación Superior en Malasia. Es actualmente Director General Adjunto del Departamento
de Educación Superior del Ministerio de Educación Superior. Ha colaborado con numerosos
organismos internacionales (OECD-IMHE, Banco Mundial, IIPE-París, Francia, entre otros) y ha
escrito 24 libros o monografías sobre educación superior.
2
http://www.mohe.gov.my/educationmsia/index.php?article=mohe
América Latina, sobre todo dado que algunos países de esa región pertenecen a
organismos regionales de la Cuenca del Pacifico?
MS: Existe un Forum for East Asia and Latin American Countries (FEALAC, por sus siglas
en inglés) que fue creado en 2001. El sexto encuentro se realizó en Bali, Indonesia, los
días 13 y 14 de Junio 2013 y fue co-coordinado por Brasil y Corea3. El grupo de trabajo
correspondiente decidió conformar un consorcio de universidades. Ese consorcio estará
conectado con los Ministerios de Asuntos Extranjeros. Estamos por ahora en el proceso
de formalización de la iniciativa. Estuvimos igualmente organizando un Encuentro en
Corea sobre los aspectos culturales vinculados con la cooperación entre la industria y las
universidades, en ese mismo marco de FEALAC, el 10 y 11 de octubre 20134. Si no
organizamos dispositivos para identificar cuestiones comunes de interés compartido, el
proceso de interacción será más complicado. Ese Foro es muy importante porque acuden
regularmente a las reuniones representantes de Chile, Paraguay, Brasil, México,
Colombia, Argentina y pertenecen a él casi todos los países de la región, por el lado de
América Latina5. Por el de los asiáticos, están Australia, Brunei, Camboya, China, Corea,
Japón, Filipinas, Indonesia, Laos, Myanmar, Malasia, Mongolia, Tailandia, Nueva Zelanda,
Singapur y Vietnam.6
Asimismo hemos abierto oficinas en Beijing y Shanghái, por ejemplo, para promover
nuestros servicios educativos y hemos realizado actividades para difundir nuestra oferta
de educación superior en Dubái, Vietnam e Indonesia entre otros países.
SD: ¿En qué áreas y con qué esquemas se consolida la movilidad en Asia?
MS: Si Ud. mira el campo de las instituciones de educación superior, estoy convencido de
que una de las prioridades es la formación de una fuerza laboral global, susceptible de ser
empleada por su calidad en cualquier lugar del mundo. Por ejemplo, eso ocurre ya en el
área de la medicina y ciencias de la Salud en Filipinas, Bangladesí, Pakistán o la India.
Otro ejemplo interesante de ello es Myanmar. En Myanmar, forman muy buenos físicos
que ya encuentran trabajo por ejemplo aquí en Malasia. Para facilitar ese proceso de
movilidad profesional y regularlo, necesitan que sus Agencias Nacionales entren en el
Marco Asiático de Calificación profesional para ingenieros o médicos. Con ese propósito,
estamos empujando una Red de Aseguramiento de calidad cuya idea central no es la
convergencia de los planes de estudio y del curriculum (porque no son similares en
nuestros países) sino que consiste es crear confianza acerca de que los perfiles de
formación de los egresados son tan buenos como los de mis propios egresados. Cada
vez más frecuentemente, en efecto, no son los países donde nacieron los profesionistas
los que los proveen de algún trabajo.
SD: ¿Hay ejemplos de buenas prácticas en ese sentido?
MS: Por ejemplo, el proceso de certificación profesional y reconocimiento de diplomas
entre Malasia y Bangladesh funciona bien. Malasia está comprometida con la instauración
3
http://www.fealac.org/2011/include/File_download.asp?Type=OFFICE&AttachFileIdx=359
http://www.fealac.org/2011/news/event_view.asp?txtIdx=197
5
http://www.fealac.org/2011/about/Latin.asp
6
http://www.fealac.org/2011/about/EastAsia.asp
4
del Malaysian Qualifications framework para transformar el país en un destino de
movilidad7.
SD: En materia de movilidad académica y científica, aparte de los programas de
movilidad estudiantil ¿cuáles más tienen?
MS: Nos interesa desarrollar programas de movilidad con un componente de movilidad
física pero también otros que no lo tengan forzosamente y privilegian una movilidad
intelectual mediante la transferencia de saberes. Tenemos muchos malasios afuera,
tenemos que traerlos de regreso, a ellos o a sus conocimientos8. Cada año, por lo
general, pasan algunos días en el país. Por ello, tenemos un programa de diásporas, de
corporación de talentos, titulado Brain Gain Malaysia (BGM): es un programa de muy alto
nivel, que dispone de una dotación financiera elevada.
SD: ¿Hay muchos científicos extranjeros en Malasia? ¿Tienen algún programa de
atracción de talentos procedentes del extranjero?
MS: Sí, es importante atraer a académicos extranjeros pero, por ahora, tampoco eso está
incluido entre nuestras principales prioridades, porque no siempre nuestros
establecimientos de educación superior cuentan con el equipamiento y los recursos
suficientes para sacar provecho de ese tipo de estrategia. Sin embargo, unas dos
universidades nuestras están alcanzando ya un nivel de competitividad internacional, con
una infraestructura adecuada para que estén en condiciones de atraer a recursos
humanos altamente calificados que no sean solamente buenos sino los mejores de su
área. Estamos confiados en que esos experimentos funcionarán porque son relevantes y,
además, son experimentos de muy alto costo.
Tres laboratorios, en una misma universidad, nos parecen susceptibles de constituir
espacios a partir de los cuales probar ese tipo de iniciativas y los grupos disciplinarios que
se responsabilizarían están ubicados en las áreas de la física, de la fisiología y de la
química médica. Los tres están adscritos a una misma universidad que reúne la masa
crítica necesaria para que los programas sean exitosos. Estamos entonces concentrando
todos nuestros esfuerzos en instalar World Class Universties.
7
http://www.mohe.gov.my/educationmsia/index.php?article=dept
http://www.kln.gov.my/c/document_library/get_file?p_l_id=246632&folderId=1129320&name=DLF
E-34305.pdf
8

Documentos relacionados