1 LA DERROTA DE NUESTRO SECTOR Y NUESTRAS

Transcripción

1 LA DERROTA DE NUESTRO SECTOR Y NUESTRAS
1
LA DERROTA DE NUESTRO SECTOR Y NUESTRAS OPORTUNIDADES
UNA VICTORIA DENTRO DE UNA DERROTA.
En efecto, estimados correligionarios, en la elección parlamentaria RN obtuvo una
VICTORIA porque aumentó el número de sus diputados y eligió los mismos senadores,
pero, ahora, dos de ellos en las dos circunscripciones más pobladas y representativas del
país. Fue objetivamente una VICTORIA, pero dentro de una DERROTA del Sector, con un
candidato por el cual, si bien no era de nuestras filas, muchos trabajamos lealmente
desde el primero hasta el último día y con todas nuestras capacidades como debe
hacerse siempre con un socio. La primera enseñanza de la derrota es que necesitamos
aprender a vernos a nosotros mismos sin soberbia y aprender, también, a ver a los otros
con humildad y respetarlos en su propia realidad.
No debemos olvidar que RN ha estado siempre entre los tres más grandes partidos
políticos chilenos, y no debemos dudar que lo seguirá siendo consistentemente por
muchos años.
UNA DERROTA IMPORTANTE DE CAUSAS MÚLTIPLES Y COMPLEJAS
A pesar de nuestra victoria como partido, sufrimos como centro-derecha la derrota
municipal y parlamentaria más grande de las últimas décadas: fuimos incapaces de
mantener el Gobierno, nos abandonó una cantidad sustancial de chilenos que creyó en
nosotros; fue, a fin de cuentas, una derrota de causas múltiples y complejas, que incluye
la forma de entender la política, de construir alianzas, de hacer partido, de convocar la
diversidad y de comprender y sentir la sociedad.
Debemos, naturalmente, determinar las verdaderas causas, algunas de las cuales son
procesos que afectan al sector desde décadas, si bien otras son actuales; todas requieren
para su análisis tiempo, serenidad, cordialidad y trabajo conjunto. Sin este ejercicio
indispensable no arribaremos a puerto porque no sabremos a que puerto nos dirigimos.
HASTA EL 11 DE MARZO SOMOS GOBIERNO Y TERMINARLO CON EL MAYOR
ÉXITO ES POR POCOS DÍAS MÁS NUESTRA PRIORIDAD
2
Seguimos siendo Gobierno y, por ello, necesitamos aprender a tener una conversación
interna, en el sector y en el partido, trasparente y cordial, y firme si se requiere, pero de la
cual debemos erradicar la tozudez, las amenazas y la incoherencia, para terminar de
cumplir nuestros compromisos con Chile, porque propusimos a su actual gobernante,
ayudamos decisoriamente a su triunfo y, por lo mismo, no debemos abandonar la tarea de
ayudar a que culmine con el mejor éxito su periodo, en pocos días más.
Pero esta responsabilidad, irrenunciable para RN, no puede hacer olvidar a nadie del
sector, del Gobierno y de los partidos, que es una tarea, también, absolutamente
necesaria e irrenunciable para superar la derrota y abrir los caminos de futuro, hacer la
revisión de los hechos, buscar sus causas y generar propuestas, las que, sin duda,
deberán ser compartidas y unitarias si queremos tener éxito, aunque este proceso sea de
más largo desarrollo. Debemos aprender a plantear las diferencias y resolver las
discrepancias sin conflictos improductivos, planteándolas con claridad, respeto, de modo
oportuno y donde corresponde porque esa es condición de la naturaleza democrática de
RN, la cual debemos extender y buscar en las relaciones al interior de toda la centroderecha.
UNA CLASIFICACIÓN ORDENADORA DE LAS CAUSAS
Solo para mostrar la complejidad de la tarea, enuncio algunas causas de la enorme
derrota sufrida:
En lo que son las CAUSAS INTERNAS,
1. Hay RESPONSABILIDAD DEL SECTOR, que no rectificó el proceso de
desprestigio y desconsideración de la política y de los políticos, que se inició
en los años cincuenta y ha continuado desde entonces deteriorando la
responsabilidad de muchos de nuestro sector con lo público.
2. Hay RESPONSABILIDADES DEL GOBIERNO, que hizo una buena y fructífera
tarea pero que no supo entender que Gobernar no es solo administrar, sino
además hacer política y relevar nuestras ideas y convocar la mente y el corazón
3
de las personas. Y que olvidó que debía, por su posición, ser el gran
armonizador de su propio sector político y no lo contrario.
3. Hay RESPONSABILIDADES DE LA COALICIÓN, que no supo darse el mínimo
de institucionalidad que era necesaria y tener la coordinación y efectividad
disciplinada que era indispensable.
4. Hay RESPONSABILIDADES DE DIRIGENTES Y MILITANTES DEL PARTIDO,
porque si bien fuimos capaces en solitario de hacer los sacrificios electorales y
parlamentarios para armar la Coalición por el Cambio y posibilitar el triunfo, no
supimos tener, en el grado que exigían las circunstancias, la unidad, el
respeto y la lealtad y sobre todo abrir más las instancias de conversación
entre nosotros.
También, por lo tocante a las CAUSAS EXTERNAS,
1. Hubo CAMBIOS EN LA SOCIEDAD, EN SU CULTURA Y SURGIERON NUEVOS
DESAFÍOS que no supimos ver y que tenemos la obligación de entender en
toda su complejidad. Tarea a la que deberemos dedicarle tiempo convocando
a todos los que corresponda.
2. No debemos olvidar que hubo UNA OPOSICIÓN DESPROPORCIONADA, QUE
NO TUVO LÍMITES PARA DESCALIFICAR EN FORMA GLOBAL LA ACCIÓN
DEL GOBIERNO, sin que éste, la Coalición y el Partido fuésemos capaces de
prevenir sus acciones y responder con energía poniendo de relieve las ideas
que nos inspiraban, en lenguajes y con medios idóneos para esclarecer y
sostener en la imaginación de las personas la exitosa tarea de Gobierno.
3. Se desarrolló UNA ESTRATEGIA EXITOSA DE LA IZQUIERDA, que supo estar
atenta al sentir de la sociedad y mantener su diversidad y convocarla; que contó
con la sorprendente adhesión ciudadana de su candidata; que preparó con tiempo,
ingenio y medios el hecho sobreviniente de los 40 años del Golpe Militar y supo
minimizar la participación de la Democracia Cristiana en el mismo, evitando hasta
el sacrificio la aparición de toda divergencia. Frente a las exitosas maniobras de la
4
Izquierda, no nos preparamos y no tuvimos por ende ninguna estrategia para
anticipar, contener y vencer la suya.
UNA RENOVACIÓN DE RENOVACIÓN NACIONAL
Para iniciar el camino de nuestra renovación, urge una reforma, en etapas:
1. Debe sincerarse el padrón y la militancia. Para este efecto es necesario realizar
un reempadronamiento de nuestra militancia, trabajo que debe ser coordinado y
supervisado por la Secretaría General, dando plenas garantías a todos los
sectores y dejando en tal proceso de lado todo interés personal que lo distorsione.
2. En un Congreso Doctrinario, ya citado, y que debe ser un reencuentro con
nuestras ideas y principios, para profundizarlos, compartirlos, esclarecerlos y
plantearlos a la sociedad con voz fuerte y sin vacilación, pues con ellos podremos
fortalecer las convicciones y la confianza de la centro derecha y, más importante
aún, seremos capaces de reconvocar al centro, de traer de vuelta a los que lo
abandonaron y optaron por un maridaje con la izquierda, el cual violenta su
vocación libertaria y la esencia de su identidad humanista, cristiana o laica.
Para reencontrarnos todos, en nuestra diversidad, y construir las bases y los
límites de un mismo camino compartido debemos pensar y establecer el modo
en que aquellos que puedan aportar tengan la opción real y efectiva de
hacerlo más allá de las estructuras.
De este Congreso Doctrinario, donde revisaremos y modernizaremos nuestra
Declaración de Principios, debe resultar una profundización y actualización de
nuestro espectro ideológico y sus fundamentos y, luego, aprender que las ideas,
para convocar, deben traducirse en palabras o lenguajes más comprensibles para
todos, siendo así medios más eficaces. Dentro de estos, la Declaración de
Principios debe cumplir tres roles: una guía para identidad, enmarcar las
actuaciones políticas de todos los militantes y ser el fundamento de todas nuestras
propuestas al país.
5
Cualquiera propuesta a este Congreso Doctrinario tiene que concebirse desde
diálogos comunales, distritales y regionales, con el objeto de discutir propuestas,
fomentando la participación local y descentralizada, para que el producto de tal
instancia sea compartida, inclusiva y de con una amplitud real como es, y
siempre ha sido, el espíritu de Renovación Nacional.
3. A través de un Congreso sobre Organización, para darnos una organización
más descentralizada y acorde con las nuevas características de la política que
demanda la sociedad; adecuar nuestra organización, también, a la tecnología y a
los cambios culturales, para favorecer la coherencia entre nuestras ideas y
nuestras reglas y para crear los mecanismos de control de nuestra identidad
y de nuestra acción, a fin que la institucionalidad del Partido sea, al mismo
tiempo, garante de la igualdad de derechos y deberes de todos los militantes y de
la disciplina y lealtad. Para buscar una mejor conexión del partido con la sociedad
debemos abrir espacios en los correspondientes niveles de nuestra
estructura a los militantes que han obtenido cargos directivos en
organizaciones territoriales y funcionales.
En lo que respecta a nuestra marcha institucional, estimamos indispensable
incorporar reformas estatutarias, que dicen relación con una mayor eficacia del
trabajo de la Directiva como con una mayor autonomía de los órganos funcionales
y territoriales, de modo que exista mayor representatividad y fortalecimiento de
nuevos liderazgos.
Para dicho propósito, consideramos actualizar las propuestas que se presentaron
en el año 2011, tanto por parte de la Directiva Nacional del Partido como por la
Comisión de Modernización, e incorporar los remedios que aconseja experiencia
de este tiempo. Adjunto al final del documento los proyectos aludidos1.
1
La que formuló en esa oportunidad la Directiva Nacional, contemplaba las siguientes modificaciones: a) Los Consejos Distritales deberán sesionar, a lo
menos, una vez al mes. Esta obligación se incorporaría en el artículo 24 del Estatuto del Partido; b) Los Consejos Regionales deberán sesionar, a lo menos,
una vez cada dos meses. Esta obligación se incorporaría en el artículo 29 del Estatuto del Partido; c) Incorporar como Integrantes del Consejo Nacional a la
Directiva Nacional de la JRN y a los Presidentes Regionales de la JRN. Los nuevos integrantes se consignarían en el artículo 31 del Estatuto del Partido.
Además, las que formuló la Comisión de Modernización proponía las siguientes modificaciones: a) Renovación de los cuadros directivos (art.8º): Establecer
la imposibilidad de reelección por más de dos períodos consecutivos en los cargos de directivas territoriales y nacional. Con posterioridad se podrá
repostular. Norma actual: reelección indefinida. Sobreposición de cargos directivos. Art. 76: Imposibilidad de ejercer cargos directivos en más de un nivel.
Norma actual: Compatibilidad de todos los niveles. Nacional, Regional, Distrital y Comunal; b) Nuevas incompatibilidades de cargos directivos: Entre cargos
de elección popular, CORES y cargos ejecutivos de confianza presidencial y cargos ejecutivos en la organización territorial del Partido. Los concejales,
6
IDEAS
FUNDAMENTALES
QUE
DEBEMOS
ASUMIR
CON
CORAJE
Y
SIN
VACILACIONES PARA PASAR DE UNA DERECHA DEFENSIVA A UNA DERECHA
QUE ASUMA LOS CAMBIOS Y LIDERE EL PAIS HACIA UN FUTURO MÁS
PROMISORIO:
I.
La defensa de la dignidad de la persona humana y de la vida humana, de sus
libertades y derechos esenciales en todo tiempo, lugar y circunstancia;
II.
El
bien común de la persona humana en sociedad, como fin y límite de la
sociedad y el Estado;
III.
El Estado de Derecho, republicano, democrático,
representativo y
participativo, respetuoso de las minorías y de la diversidad, que asegure a todos
la igualdad ante la ley y una igualdad en el acceso a las oportunidades, para una
convivencia libre, segura, en paz y con justicia;
IV.
Un Estado que en su organización tenga una más equilibrada distribución de
los poderes estatales, de sus atribuciones y responsabilidades, para evitar que
alcaldes, diputados y senadores seguirán formando parte de los consejos en los niveles respectivos (art.76 y art. Trans.). Norma actual: Directivos
territoriales con personal remunerado y dependiente directo de parlamentarios, alcaldes y concejales; c) Directivas por circunscripción: LOC de Partidos
Políticos v/s Estatutos. Para los efectos internos constituir una directiva por circunscripción senatorial, la que se alternará como regional para los efectos
legales externos al Partido (compartir periodo). Norma actual: Vicepresidencial por circunscripción art. 27; d) Fecha de las elecciones internas (art.56 parte
final): Deberán realizarse el último sábado del mes de abril del año que corresponda hacer la elección. Norma actual: - Simultáneamente - conjuntas. Fecha que determine la Directiva Nacional. - “Procurando” coincida término del plazo de vigencia (2 años); e) Funcionamiento de la Comisión Política
(art.36): Objetivo: Fortalecimiento de las funciones establecidas en el artículo 38 letras a) y b) de los Estatutos, mediante un sistema expedito de adopción
de resoluciones. Incorporación al Estatuto de las sesiones ampliadas, cuyos acuerdos son vinculantes (art. 39 inc. 2º nuevo); f) Consejo Nacional (art. 31, 41
letra l), 44 letra i): Razones de su creación (1992). Organismo consultivo en materias políticas y organizativas. Somos partidarios de volver a la Norma
original: a los menos una sesión cada semestre. Citación obligatoria a lo menos 1 vez al año en el mes de abril, para conocer y aprobar el Plan de Trabajo
elaborado por la Directiva Nacional, que deberá ser ejecutado por la Secretaría General del Partido. Norma actual : sesionará cada vez que se estime
necesario (modificación 2002); g) Participación de las minorías (art.60): En todas las elecciones de directiva el Presidente de la lista derrotada que haya
obtenido a lo menos el 35% de los votos, integrará de pleno derecho una Vicepresidencia en la directiva electa. (Experiencia Vicepresidencias Nacionales
temáticas); h) Comité Nacional Electoral: Actualmente norma reglamentaria. Modificaciones LOC de Partidos Políticos (designaciones cupulares democracia interna). Reducción de sus integrantes a 7 miembros. Designación de un Secretario de dedicación exclusiva. Dentro de sus facultades se
agregará la distribución de los recursos del Partido para la campaña respectiva. Proponemos adicionalmente que este Comité Nacional Electoral trabaje en
forma permanente, como el establecimiento de comités regionales y distritales electorales permanentes; i) Mantenimiento del número de integración de
las Directivas Nacional (7) y Territoriales (optativo 3 o 5). - Directiva Nacional: 1 Pdte., 1 Primer Vicepresidente, 3 Vicepresidentes, 1 Sec. Gral. y 1 Tesorero.
Evolución: 6, 5, 7 (1990), 7 con 3 Vicepresidentes temáticos: Programáticos, Comunicaciones, Regional-Electoral, 7 (2001). LOC de Partidos Políticos: 3
(mínimos). - Directivas Territoriales: Regional: 5. Distrital y Comunal: 3 o 5 optativo (2002); j ) Exigencia de cumplimiento de plan de trabajo para
dirigentes de base (art. 20 bis, 25 b): El Secretario General deberá semestralmente instruir de las directivas distritales y comunales de un plan de trabajo
que será evaluado periódicamente. Rendición de cuentas incorporada el año 2002. Art. 30 letra a) Directiva Regional: supervigilar y asumir.
Responsabilidades para los Vicepresidentes Regionales en su circunscripción (art.29 letra e).
7
se repitan dolorosos hechos del pasado, no repetir la historia, necesitamos a lo
menos avanzar, ahora,
En cuatro reformas:
a. Un sistema semi-presidencial para dar más estabilidad a los Gobiernos y
más gobernabilidad al país,
b.
Una descentralización real que de poder a las regiones para avanzar en
sus problemas a sus ritmos y según sus necesidades.
c. Un cambio en el sistema electoral que elimine los defectos del actual.
d. Una Ley de Partidos Políticos que descentralice y disperse el poder y
asegure su funcionamiento libre de poderes extra políticos mediante su
financiación pública.
V.
Una sociedad inclusiva, solidaria, única verdadera garantía de cohesión
social, preocupada de las generaciones futuras y del medio ambiente. Una
sociedad que se sabe parte de una misma humanidad y busca alcanzar, entre
todos y para todos,
la seguridad de todos los bienes necesarios y la
posibilidad de todos los bienes no necesarios.
VI.
Una economía de mercado con responsabilidad social y ecológica, que
garantice mercados abiertos, competitivos y sin fraudes ni abusos, con un Estado
que cuide su libre operación y complemente la distribución de bienes y servicios,
que hace primariamente el mercado, con un sistema tributario justo y políticas
públicas coherentes con el mercado y eficaces, que mejoren dicha distribución
primaria. Sin olvidar que lo que fundamenta nuestras convicciones es la libertad, la
justicia, la confianza en las personas, la ética de la responsabilidad personal y la
valoración del trabajo.
VII.
La DESCENTRALIZACIÓN, porque sin descentralización no solo no hay
desarrollo económico sino que tampoco una democracia representativa que llegue
a ser realmente participativa, ni una sociedad que aprenda a ser más responsable
de sus decisiones y más solidaria, toda vez que ámbitos locales acotados es lo
único que verdaderamente lo permite. Descentralización que instale una efectiva
8
dispersión del poder político, económico, social y financiero, desde las instancias
nacionales a las regionales y locales, porque es una exigencia de nuestro ideario
fundado en la libertad, la responsabilidad, el emprendimiento personal y la
subsidiariedad, como el gran principio libertario y además el gran principio positivo
de ayuda a las personas y cuerpos infra estatales o intermedios en razón del bien
común de la sociedad. Una Descentralización que debe ser la gran bandera de
RN y el motor de su encuentro con las regiones, incluido la Metropolitana que
será una importante receptora de sus beneficios.
VIII.
Entender y hacer comprender que no existe democracia sólida sin partidos
políticos consolidados y que para lograrlos se necesita que los Partidos
Políticos tengan una real democracia interna, y una organización descentralizada
que reparta la toma de decisiones y las responsabilidades, y, decididamente, la
necesidad de su financiación pública. Si nuestros militantes se sienten tomados
en consideración y con responsabilidades y capacidad de influir en las decisiones
serán más comprometidos y harán el aporte de talento y trabajo disciplinado sin
los cuales no hay acción política efectiva y convocante.
DEFINIR LAS BANDERAS QUE DEBE DESPLEGAR RENOVACIÒN NACIONAL EN
LOS NUEVOS TIEMPOS
El proyecto que tenemos por delante es el fortalecimiento de RN, partido que mejor puede
liderar el regreso al Gobierno, y que debe cuidar uno de sus mayores activos, que es su
diversidad y amplitud interna.
Para lo anterior, creemos necesario enarbolar las siguientes banderas:
La primera de ellas, es la descentralización. Parafraseando a Joan Prats “Chile será
descentralizado o no será desarrollado”, materia que ya hemos desarrollado.
La segunda, es avanzar a nuevos equilibrios institucionales de los poderes del
Estado entre sí y con la sociedad civil. Este es un compromiso adquirido entre
Renovación Nacional y la Democracia Cristiana, que parte de un diagnóstico compartido y
9
que persigue fortalecer la democracia de las Instituciones, para que la política deje la calle
y vuelva a los cauces normales de una democracia. Creemos que lo obrado en dicho
acuerdo por la Mesa Directiva fue correcto, oportuno y hoy tiene aún mayor actualidad.
Entre los medidas necesarias se cuentan: perfeccionamiento del sistema electoral,
avanzando a uno proporcional moderado que cumpla la función de adecuada
representación de las minorías relevantes en el Congreso Nacional y permita recuperar la
confianza ciudadana; Límite a la reelección indefinida de Senadores, Diputados, Alcaldes,
Concejales, y Cores; entre otras de las materias que habían sido propuestas por la
Comisión Procurika tanto en el año 2006 como la del año 2010, y que fueron recogidas en
dicho Acuerdo.
La tercera, es un compromiso con la superación de la pobreza que nos cuestiona
moral y políticamente. Desde 1987 hasta ahora la pobreza disminuyó en 5,5 millones de
ciudadanos, bajó más de 30 puntos porcentuales desde el 45,1% de entonces. Pero las
nuevas realidades nos traen nuevos y difíciles desafíos, ahora entendemos que no es
sólo tema de ingresos y que tenemos que consensuar un nuevo concepto de pobreza
en donde la inclusión sea adicional a los ingresos y central en el nuevo concepto.
Un combate a la segregación residencial producida por una mala política pública frente
a la vivienda social que viene desde los años sesenta y que sólo ahora con nuestro
Gobierno ha empezado a cambiar. Un combate a la segregación educacional que
importa luchar por una educación de calidad y un acceso a las oportunidades garantizado
según las capacidades durante toda la vida. Un combate al desempleo y avanzar en la
seguridad de los ingresos. Los chilenos valoran la integración social por impulso del
esfuerzo y del trabajo y saben que no la lograrán con marchas o con retóricas sin
contenidos. De nosotros depende acompañarlos en sus aspiraciones, que son más
cercanas a nuestras propuestas libertarias que a las socialistas que terminan con
ciudadanos encadenados. Empoderar para nosotros es ampliar la libertad de elección
sobre nuestras de decisiones, acciones y recursos, y no uno falso empoderamiento que
ilusiona y termina por aumentar la dependencia del Estado y de las autoridades de turno y
su burocracia.
UNA COALICION QUE TENGA UNA ADECUADA INSTITUCIONALIDAD Y UNA
ACTUACIÓN QUE SEA CAPAZ DE CONVOCAR A MÁS CHILENOS
10
Atendida la experiencia vivida en el último tiempo, y para no repetir el error de
desconsiderar, como se hizo, contra nuestra opinión, la Coalición por el Cambio que nos
había permitido alcanzar el poder, se hace necesario sin dilación, en nuestra opinión,
definir ahora y asegurar un nuevo marco de relación entre los partidos que conforman la
Centro Derecha y, también, con aquellos que compartiendo nuestras ideas de libertad y
nuestros principios quieran incorporarse con seriedad y compromiso a un Gran Acuerdo.
Definir en conjunto, entre todo, un proyecto con miras a las elecciones municipales,
parlamentarias y presidenciales.
Una de las causas de la derrota electoral fue la ausencia de voluntad política, para
consolidar la Coaliciòn por el Cambio en los términos que permitió el triunfo del Presidente
Piñera, incorporando al gobierno desde el primer día a Chile Primero, el PRI, al
Movimiento Humanista Cristiano y a los Movimientos Regionalistas, como también la
persistente negativa de la Directiva de la UDI para la Institucionalización de la Alianza que
permitiera una marcha armónica y fluida entre ambas colectividades, y en el evento que
se produjeran discrepancias internas, que éstas no escalaran públicamente, de manera
que esta alianza no solo sea política, sino que también programática. Esto último dificultó
hacer un análisis compartido sobre la realidad y los cambios necesarios en la sociedad, y
definir una agenda también compartida para definir el presente y el futuro.2
2
En su oportunidad propusimos que para el logro de este objetivo, resultaba indispensable adopción de medidas que se
orientaban en dicha dirección, y que están plenamente vigentes: a) Reuniones permanentes entre las Directivas Centrales
de los partidos y movimientos que integren la nueva Coaliciòn, de carácter periódico, y con cursos de acción absolutamente
coordinados; b) Establecimiento de vocerías conjuntas, evitando que existan declaraciones aisladas o altisonantes que
lleven a los medios de prensa a deducir que existen divisiones o puntos de vista contradictorios entre estas colectividades;
c) Cuando los acontecimientos lo aconseje, reuniones conjuntas de las respectivas Comisiones Políticas; d) Vocerías
conjuntas que se establecerán, considerar duplas de Senadores y Diputados, de las comisiones legislativas de cada una de
las ramas del Congreso, en temas sectoriales, de manera que se demuestre un sentido de unidad y no existan divergencias
frente a proyectos de ley sobre las distintas materias. e) Establecimiento de un mecanismo institucional, acordado entre
todas las colectividades para la solución de controversias, y las medidas que este instrumento de solución contemplen
deberán ser acatadas por todos los integrantes de la Coalición; f) Es necesario contar con un análisis de prospectiva,
anticipándose a los probables conflictos sociales y que dicha labor se concrete entre las Directivas y Jefaturas de Bancada;
g) Definir y resolver la ampliación de la Coalición, generando espacios para el ingreso de otros movimientos políticos o
partidos que estimen necesario integrarse a nuestro conglomerado; h) En este mismo sentido, se hace necesario establecer
si es posible incorporar al PRI, como asimismo dar origen a un diálogo en tal sentido con el Partido Liberal. De igual modo,
se hace necesario convocar al Movimiento Humanista Cristiano y al Movimiento Evolución Política, como cualquier otro
movimiento que surja desde la sociedad civil como a nivel parlamentario y con el cuàl compartamos principios y valores; i)
Es absolutamente necesario que las Directivas de los partidos actúen en forma mancomunada, para abordar los temas de
11
PREPARARNOS EN LOS EJES TEMATICOS DEL GOBIERNO ELECTO
El Gobierno Electo ha definido durante la campaña, tres ejes temáticos: una nueva
Constitución, reforma tributaria y reforma educacional.
Frente a estos tres ejes temáticos, consideramos indispensable que la nueva coalición
sea capaz de prepararse con tiempo frente a los nuevos desafíos legislativos que
tendremos a partir de marzo, y que implican tener una visión desde los principios,
apoyada por un trabajo de profesionales en estas áreas, como de actuales autoridades de
Gobierno que se hayan desempeñado en dichos ámbitos, durante la actual
Administración, y de parlamentarios de las comisiones temáticas.
La idea es establecer comisiones ad hoc en cada una de estas áreas que permitan
convocar al sector, fijando propuestas y generando contrapunto y exhibiendo unidad
discursiva.
1. Nueva Constitución: La Comisión ad hoc debiera convocar a destacados
constitucionalistas del sector, como a los miembros de las Comisiones de
Constitución de la Cámara de Diputados y del Senado, que pertenezcan a la
Alianza y que busquen fortalecer la idea que los ajustes a la Carta Fundamental
deben hacerse por la vía institucional, rechazando cualquier fórmula de asamblea
constituyente o plebiscitaria.
Compartiendo que es necesario hacer algunas reformas a la Constitución,
recogiendo el trabajo realizado por el Partido en la Comisión Prokurica de los años
agenda pública, como asimismo para prever los eventuales escenarios electorales; j) Resulta indispensable fortalecer la
musculatura de los partidos integrantes de la Coalición, y escoger los mejores candidatos, que tengan reales posibilidades
de triunfo, para evitar estas derrotas el electorales; k) De igual modo, se hace necesario revisar el cumplimiento del
Programa de Gobierno del Presidente Piñera y los compromisos adquiridos con diversos sectores, como comenzar el
trabajo de formulación de la plataforma electoral con miras a los escenarios electorales del 2016 y 2017, que busquen
consolidar una Coaliciòn programática y electoral; l) Cuidar los liderazgos alternativos al interior de la nueva Coaliciòn con
miras a los nuevos desafíos electorales.
12
2006 y 2010, debemos generar un trabajo de persuasión con los parlamentarios
de la DC, para que el mecanismo de reforma sea plenamente institucional.
2. Reforma tributaria: Este es otro de los ejes que la coalición de la Presidenta electa
levantó como una de sus banderas, cuando a nuestro juicio, equivocadamente se
ha planteado como un fin en sí mismo, y no como un instrumento.
La Comisión ad hoc que debemos constituir, debe convocar a los centros de
estudio del sector, a actuales autoridades de la administración del gobierno, en el
Ministerio de Hacienda, como también a los parlamentarios de la Alianza, que
integren las comisiones temáticas del Congreso.
Recordar que fue nuestro partido el que al inicio del Gobierno del Presidente
Piñera propuso una reforma tributaria, la que fue respaldada por el Instituto
Libertad y en su mayor parte, recogida por el Ministerio de Hacienda. Esta reforma
que nuestro gobierno finalmente implementó, no se encontraba contemplada en el
programa del entonces candidato presidencial Eduardo Frei, lo que demuestra que
nuestro sector ha actuado en esta materia sin dogmatismo.
No obstante lo anterior, creemos que una reforma como la planteada durante la
campaña de la Presidenta electa, podría tener impacto en el crecimiento
económico y en el empleo, por lo que se va a requerir una línea argumental
respecto de los efectos que ella pueda causar.
3.- Reforma educacional: Otro de los elementos que marcó en forma gravitante la
agenda durante la administración del Presidente Piñera y que constituyó un eje de la
campaña de la Presidenta electa, fue la reforma educacional, y es donde se puede
denotar con mayor fuerza la incapacidad que tuvimos para transmitir los logros del
Gobierno, como también la incapacidad para mostrar una visión fundada en los principios
que sustenta la coalición. La comisión ad hoc que se conforme deberá convocar a los
centros de estudios, autoridades del Gobierno en este sector como a los integrantes de
las comisiones temáticas de la Alianza en el Congreso.
Resulta de particular relevancia poder comunicar el mejoramiento de las condiciones de
los estudiantes, dadas fundamentalmente por la ampliación del número de becas o por la
reducción de las tasas de interés en los créditos con aval del Estado, como el crédito
Corfo, que gestionaron gracias al esfuerzo de esta administración.
13
Es un imperativo moral resolver totalmente antes del 11 de marzo la situación de los
estudiantes de la Universidad del Mar y que este no sea un problema heredado por la
administración siguiente,
CONSTITUIR GABINETE EN LA SOMBRA PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS
POLÌTICAS PÙBLICAS INICIADAS EN NUESTRA ADMINISTRACIÒN
Perseguir la configuración de un “Gabinete en la sombra”, en el que como oposición y con
la participación de destacados dirigentes, técnicos y, miembros de la actual
administración, como parlamentarios de las respectivas comisiones temáticas, que
pueda efectuar un estrecho control de cada Ministro y funcionario jerárquico superior. De
convertirse en la cara opuesta del Gobierno, formular críticas constructivas a las políticas
públicas perjudiciales, elaborando propuestas opcionales o alternativas.
La propuesta es aprovechar la experiencia obtenida en los cuatro años de gestión
ejecutiva, para lo cual se debiera convocar a quienes se desempeñaron en los respectivos
ministerios, y que puedan defender el legado de nuestro Gobierno como los efectos de la
proyección del mismo en la siguiente administración.
El “Gabinete en la sombra” constituye más bien, una instancia propositiva y de crítica
responsable y teniendo siempre presente el bien superior del país y su destino. Por lo
tanto, su accionar nos permitirá cohesionar en términos programáticos la nueva coalición
que queremos construir., como asimismo diversificar las vocerías, colaborando en la
conformación de liderazgos alternativos.
FORMACIÒN DE NUEVOS LIDERES POLÌTICOS, GREMIALES Y SINDICALES PARA
LOS NUEVOS TIEMPOS
14
La nueva política debe expresarse en partidos políticos efectivamente consolidados y
coordinados entre sí, acompañados de centros de estudios, que contribuyan a la defensa
de nuestras ideas, como asimismo en la conformación de nuevos líderes que sean
capaces de generar recambio dirigencial, a nivel de todos los estamentos representativos
de la ciudadanía, porque defensa de las ideas debe darse en todos los ámbitos.
CONCLUSION:
Consideramos que con estas propuestas, nuestro Partido Renovación Nacional estará
indudablemente en mejores condiciones de asumir su legítimo rol opositor en el próximo
Gobierno, y asimismo podrá exhibir una mayor democracia interna y representatividad, lo
que a su vez le permitirá fortalecerse como colectividad política frente al futuro de nuestra
nación, reencantando a quienes siempre se habían identificado con nuestras ideas y
principios programáticos, y que por diversas razones, no sufragaron por nuestros
candidatos en los últimos procesos eleccionarios.
FRANCISCO CHAHUAN
SENADOR
VICEPRESIDENTE DE RENOVACION NACIONAL

Documentos relacionados