DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y

Transcripción

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y
 DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL ACTIVIDADES EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO ÍNDICE PRESENTACIÓN 1.‐ ACCIONES INTERNAS 1.1. Comisión Temporal para la elaboración de un Programa Integral en contra de la discriminación y a favor de la equidad laboral y una cultura democrática en el Instituto Federal Electoral. 1.2. Programa integral. Líneas aprobadas en materia de género. 1.3. Establecimiento del Grupo de trabajo de ética, equidad y no discriminación. 1.4. Actividades desarrolladas en el marco del Programa Integral en contra de la discriminación y a favor de la equidad laboral y una cultura democrática al interior del IFE 2010‐2011. 1.4.1. Analizar las cuestiones de equidad salarial y de género en el personal del Instituto Federal Electoral (Actividad 3 del Programa) 1.4.2. Realizar campañas de difusión y cursos (Actividad 5) 1.4.3. Reformas al Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral (Actividad 6) 1.5. Foro por la equidad de género en el IFE 1 2. ACCIONES DEL IFE PARA EL IMPULSO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN MÉXICO. 2.1. Difusión 2.2. Conferencias y eventos 2.3. Educación Cívica 2.4. Investigaciones 2 PRESENTACIÓN El presente documento da cuenta de algunas de las principales acciones y actividades desarrolladas por el Instituto Federal Electoral entre los años 2008‐2011 en materia de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. El Instituto Federal Electoral es un organismo público autónomo del Estado mexicano encargado de la función de organizar los procesos electorales federales. Con 20 años de existencia, el Instituto tiene como principales ordenamientos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales e internamente, el Reglamento Interior del Instituto Federal Electoral y el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del personal del Instituto Federal Electoral. Atendiendo a los ordenamientos internacionales que ha ratificado el Estado mexicano en materia de igualdad de género y prevención de todas las formas de discriminación a la mujer, en los cuales se ha comprometido a condenar la discriminación contra la mujer en todas sus formas, y seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación en su contra. En este tenor, el IFE ha desarrollado diversas tareas tanto en el ámbito interno como hacia el exterior. 3 1. ACCIONES INTERNAS La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), señala en su artículo 7 que “los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a […] b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales…” De tal modo, da cuenta de la necesidad de aplicar medidas y criterios sensibles al género en las dependencias para fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y planeación de políticas. En este sentido, el Instituto Federal Electoral (IFE) ha desarrollado distintos esfuerzos que apuntan a dicha tarea. Ejemplo de lo anterior, es la inclusión de la igualdad entre hombres y mujeres en la formulación de las Políticas y Programas Generales del IFE. Desde el 2008, en el marco de las Políticas y Programas Generales la planeación de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica (DECEyEC), se planteó como objetivo general: “Promover el desarrollo de la vida democrática, mediante el diseño, instrumentación, evaluación y mejora de programas de capacitación electoral y educación cívica, así como de campañas que contribuyan a la divulgación de la cultura democrática y a exhortar a los ciudadanos a ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones político‐ electorales en condiciones de igualdad entre mujeres y hombres...” Con ello, la tarea constitucional de capacitación electoral y educación cívica que desarrolla el Instituto incluía la perspectiva de género. Atendiendo a la relevancia de transversalizar la perspectiva de género en el trabajo interno del IFE, desde el año 2009 y hasta el año en curso, las Políticas y Programas Generales del Instituto han considerado para todas las áreas el objetivo específico de “Promover la política institucional de no discriminación para favorecer la equidad laboral y una cultura democrática en el Instituto.” En este tenor, han sido consideradas como líneas de acción para todas las áreas: “a. Proveer toda la información que sea requerida por las instancias competentes encargadas de formular el Programa Integral en contra de la discriminación, a favor de la equidad laboral y de una cultura democrática del Instituto Federal Electoral; b. Instrumentar, promover y difundir entre el personal del Instituto el Programa Integral en contra de la discriminación, a favor de la equidad laboral y de una cultura democrática del Instituto Federal Electoral; c. Rendir informes a las instancias competentes sobre la ejecución del Programa.” Durante el 2011, las Políticas y Programas Generales del IFE establecen que la política de igualdad y no discriminación es una de las políticas generales del Instituto para la planeación. 4 “Política institucional de no discriminación, y a favor de la equidad laboral. El Instituto ofrecerá a todo su personal y a las personas que soliciten empleo en el Instituto, acciones de prevención y eliminación de todo acto de discriminación; respeto por la diversidad y la individualidad; la igualdad de oportunidades; la asignación salarial justa y equitativa; la propagación de una cultura plural y tolerante; el rechazo absoluto a todo acto de violencia; la anulación de toda práctica que atente contra la dignidad de las personas; el impulso a la equidad de género y la equidad laboral; el respeto del derecho a la libre expresión de las ideas, sin menoscabo de los derechos de los otros; la inclusión productiva de grupos vulnerables; la convivencia respetuosa e incluyente; el trabajo solidario y compartido a favor de la democracia. En el Instituto Federal Electoral, se promueve la cultura de no discriminación hacia cualquier persona en el aspecto de contrataciones, promoción de puestos y condiciones de empleo, por motivos de su sexo, raza, color de piel, edad, origen, nacionalidad, religión, discapacidad, situación marital, orientación sexual, identidad de género, embarazo, creencia política, apariencia física, o cualquier otro factor que imposibilite que, una persona que cuente con capacidad y habilidad para el empleo, pueda ejercerlo o calificar para una promoción.” 1.1. Comisión temporal El 27 de junio de 2008, mediante Acuerdo CG291/2008 de Consejo General se crea la Comisión Temporal para la elaboración de un “Programa Integral en contra de la Discriminación y a favor de la Equidad Laboral y de una Cultura Democrática en el Instituto Federal Electoral”, con cuatro objetivos específicos: a) Supervisar la realización de un Diagnóstico para identificar las prácticas de discriminación motivadas por origen étnico o nacional; el género; la edad; las capacidades diferentes; la condición social; las condiciones de salud; la religión; las opiniones; las preferencias; el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas; b) Coordinar en colaboración con otras áreas del Instituto un Programa para la corrección, prevención y sanción, en su caso, de medidas discriminatorias en sus distintas modalidades y para el fomento y desarrollo de una cultura democrática al Interior del Instituto; c) Proponer a las instancias correspondientes la inclusión de medidas tendientes a evitar la discriminación en la normatividad vigente; y d) Proponer a las instancias correspondientes la inclusión de acciones afirmativas tendientes a disminuir las brechas de desigualdad entre las mujeres y los hombres que laboran en el Instituto. En cumplimiento a lo establecido en el inciso a) del acuerdo en mención, el 11 de marzo de 2009 se aprobó en el seno de la Comisión el “Diagnóstico sobre 5 discriminación, equidad laboral y cultura democrática al interior del Instituto Federal Electoral”. Dicho Diagnóstico es el resultado de una serie de actividades realizadas por la Comisión desde su creación, encaminadas a recabar información cuantitativa y cualitativa sobre situaciones particulares del personal del Instituto, así como de las prácticas discriminatorias y de inequidad laboral que afectan el desarrollo de una cultura democrática en su interior. En este sentido, la elaboración del Diagnóstico, mediante una encuesta permitió a la Comisión, identificar las prácticas discriminatorias más recurrentes en la Institución, los grupos mayoritariamente afectados, y aquellos que consciente o inconscientemente realizan este tipo de actos o acciones, así como las áreas en las que se presentan en mayor medida. Asimismo, fue posible identificar los rubros de discriminación institucional que pudieren estar incidiendo en la equidad laboral y por ende en el adecuado desarrollo de una cultura democrática al interior de la Institución. A continuación se realiza una breve exposición de las conclusiones a que arribó el documento, las cuales reflejan una visión general de la situación de discriminación y equidad laboral que se vive en el Instituto. Así como la percepción, también general, del personal del Instituto sobre los temas referidos: • De los 4,369 empleados que contestaron la Encuesta (30.9% del total de trabajadores), 3,602 (82.44%) tienen una noción clara sobre el concepto general de discriminación. Es preciso indicar que el concepto marcado mayoritariamente fue el difundido a través de la Campaña Informativa realizada por la propia Comisión. • Se percibe que existen prácticas discriminatorias al interior del Instituto motivadas principalmente por: nivel jerárquico, 678 trabajadores (15.5%); apariencia, 371 trabajadores (8.4%); género, 186 trabajadores (4.2%); estatus socio‐económico, 179 trabajadores (4.1%) y escolaridad, 170 trabajadores (3.9%). • 1,533 trabajadores encuestados (35.1%), opinaron que los principales actores de prácticas discriminatorias son los mandos superiores, y en segundo lugar, el superior jerárquico inmediato, opción elegida por 648 trabajadores (14.8%). • Las áreas donde se detectó mayor índice de actos discriminatorios fueron: Módulos de Atención Ciudadana, 283 trabajadores (6.4%); Direcciones Ejecutivas, 166 trabajadores (3.8%); y Juntas Locales, 439 trabajadores (10%) y Distritales Ejecutivas, 530 trabajadores (12.1%). Es importante matizar este dato, ya que la mayor parte del personal encuestado labora en las Direcciones Ejecutivas y los Órganos Desconcentrados. En oposición a lo anterior, 3,454 trabajadores (79.1%), consideran que no cometen actos discriminatorios con sus compañeros de trabajo. • Los rubros que se detectaron como de mayor incidencia de discriminación institucional son: salarios y prestaciones, 807 trabajadores (18.4%); acceso a las oportunidades de empleo y selección de personal, 731 trabajadores (16.7%); ascensos 6 y promociones, 469 trabajadores (10.7%) y trato respetuoso y dignificante, 444 trabajadores (10.1%). • Respecto de los salarios, es importante indicar que no se percibe la existencia de inequidad salarial real fundamentada en el género (sexo). Sin embargo, es preciso indicar que sólo 670 (4.6%) mujeres ocupan puestos de mando (significativamente mejor pagados), de las 6,290 mujeres que laboran en el Instituto. • En el otorgamiento de prestaciones extra‐salariales existe una marcada diferencia en los incentivos por méritos administrativos otorgados a los trabajadores de Oficinas Centrales, en donde se entregan en total 21, de los cuales 11 son para mujeres y 10 para hombres; contrario a lo que sucede en los Órganos Desconcentrados, ya que de los 287 que se entregan, 62 son para mujeres, y 255 se destinan a hombres. • Existe una baja permanencia de los trabajadores en la Institución, ya que de los 14,382 trabajadores, el mayor índice de antigüedad es de 5 a 9 años; con un total de 4,259 trabajadores (29.6%). • En cuanto a promociones se presenta una paridad entre las otorgadas a mujeres y hombres, sin embargo existe una tasa muy baja entre los trabajadores de mayor antigüedad en la Institución (15 a 19 años) ya que de un total de 544 promociones, 70 son destinadas a este grupo (12.86%). • De los 1,603 trabajadores que han participado en cursos de capacitación, 1,400 fueron técnicos operativos de Oficinas Centrales (87.3%), 76 trabajadores de Órganos Desconcentrados en el mismo puesto (4.7%). El 8% restante fueron mandos medios y superiores. • Respecto de la conciliación trabajo‐familia, 889 trabajadores (20.3%) contestaron que sí se ha afectado su vida familiar, manifestando que la principal causa de afectación es la falta de tiempo para convivir con la familia debido a los horarios de trabajo. • El total de trabajadores encuestados percibieron en menor medida la discriminación motivada por las siguientes características: enfermedad, 56 trabajadores (1.2%); preferencia sexual, 83 trabajadores (1.9%); discapacidad, 49 trabajadores (1.1%); estado civil, 53 trabajadores (1.2%); lengua, 5 trabajadores (0.1%); ideología o preferencia política, 105 trabajadores (2.4%); religión, 13 trabajadores (0.3%); nacionalidad, 4 trabajadores (0.09%) e identidad de género 48 trabajadores (1.1%). • 3,503 trabajadores (80.2%), tienen la percepción de que no se presentan prácticas discriminatorias ni de inequidad laboral por embarazo. 2,584 trabajadores (59.1%), consideran que la Institución apoya de manera igualitaria el desarrollo profesional de mujeres y hombres. • Los trabajadores consideraron como los principales rubros en que debe incidir el Programa Integral: salarios y prestaciones 870 (19.9%); acceso a las oportunidades de 7 empleo y selección de personal 633 (14.5%); trato respetuoso y dignificante 545 (12.5%) y, ascensos y promociones 416 (9.5%). Por otra parte, y en cumplimiento a los objetivos establecidos en los incisos b), c) y d) del acuerdo de creación, la Comisión elaboró el Programa Integral en contra de la discriminación y a favor de la equidad laboral y de una cultura democrática en el Instituto Federal Electoral. El cual incluye una serie de propuestas reflejadas en líneas programáticas y acciones afirmativas, que muestran los diversos trabajos efectuados por la Comisión desde su creación y fundamentalmente los resultados del Diagnóstico realizado. Es importante mencionar, que las propuestas y recomendaciones se encuentran dirigidas de manera genérica al Área Ejecutiva, ya que será la propia Secretaría Ejecutiva la encargada de instruir al área competente para su ejecución. 1.2. Programa integral. Líneas aprobadas en materia de género. El Programa Integral, es en este sentido, la muestra fehaciente del interés de autoridades y trabajadores de llevar a cabo, mediante un plan definido y metas concretas, el continuo desarrollo del personal del Instituto, a través de la igualdad de oportunidades, la integración plural e incluyente, los beneficios mutuos, la participación colectiva, todo ello en el marco de una gran cultura democrática. Asimismo, vale la pena mencionar que este Programa Integral tiene como base atender las prácticas, acciones y conductas detectadas en el Diagnóstico, y en consecuencia sus objetivos se precisan en lo sucesivo. Objetivo General. Emitir propuestas y acciones afirmativas encaminadas a prevenir, corregir y sancionar actos o acciones discriminatorias y de inequidad laboral, así como fomentar la cultura democrática al interior del Instituto Federal Electoral. Objetivos específicos. Emitir propuestas y acciones afirmativas con las siguientes finalidades: I. Prevenir, erradicar y sancionar toda práctica discriminatoria que atente contra la dignidad, la igualdad, la libertad y el ejercicio de los derechos del personal del Instituto, por medio de líneas de acción que permitan fijar una política de no discriminación (igualdad formal). a) Prevenir actos discriminatorios, en sus distintas modalidades, que afecten el ejercicio de los derechos del personal del Instituto. b) Erradicar todos los actos o acciones discriminatorias, en sus diferentes modalidades, al interior de la Institución. 8 c) Sancionar los actos discriminatorios realizados por el personal del Instituto en el desempeño de sus labores. II.
Garantizar y promover la equidad laboral (igualdad material) para el personal del Instituto Federal Electoral. a) Fortalecer la equidad en el acceso al empleo, la asignación salarial y prestaciones, así como en el otorgamiento de incentivos. b) Perfeccionar el acceso a la formación, capacitación, desarrollo profesional y promoción jerárquica. c) Promover políticas y programas institucionales que protejan los derechos del personal con necesidades especiales. Prevenir, erradicar y sancionar todo acto de molestia en el trabajo (no violencia laboral). III.
Prevenir, erradicar y sancionar todo acto de molestia en el trabajo (no violencia laboral) a) Eliminar toda práctica de hostigamiento sexual, acoso moral o psicológico (mobbing) hacia las trabajadoras y los trabajadores del Instituto. b) Perfeccionar los mecanismos de conciliación trabajo‐familia, que permitan la armonía entre la vida laboral y familiar de los trabajadores, con el fin de optimizar su desempeño profesional. c) Generar un ambiente laboral óptimo, para una convivencia respetuosa y dignificante, que contribuya a una mayor satisfacción de las trabajadoras y los trabajadores. El Programa Integral, en sus líneas programáticas en materia de discriminación y de equidad laboral, considera la instrumentación de las siguientes acciones afirmativas: • Incluir en los Programas de Formación y Capacitación para los trabajadores, temas sobre igualdad y no discriminación, coordinados por todas las áreas del Instituto que tengan esta atribución. • Realizar Auditorías de género con la asesoría de organismos especializados, que de manera práctica y eficaz permitan emitir observaciones para institucionalizar la perspectiva de género, la igualdad y la no discriminación en todas las áreas del Instituto. • Implementar un mecanismo de evaluación periódica para asegurar que los salarios de las y los trabajadores que desempeñan las mismas funciones, y tengan las mismas responsabilidades, sean iguales; pudiendo existir porcentajes de diferencia con base en la antigüedad y criterios no discriminatorios previamente establecidos, para todos los puestos. 9 • Implementar un Programa de capacitación especializada en materia de no discriminación y equidad de género dirigido a los responsables de la contratación de personal, con la finalidad de que los criterios para la asignación de puestos no sean discriminatorios en ningún sentido. • Establecer que las convocatorias para la ocupación de vacantes, reflejen el compromiso con la equidad de género y alienten la participación tanto de mujeres como de hombres para calificar en dichas vacantes. • Impulsar el acceso de mujeres a los cargos de mayor complejidad jerárquica o funcional en los que las brechas respecto de los hombres sean más evidentes. • Establecer en los procedimientos para ocupación de vacantes, que en igualdad de circunstancias, se prefiera la contratación del género menor representado en el Área. • Impulsar la participación de los géneros en los cargos o puestos que manifiestan sesgos sexistas. • Establecer Convenios de colaboración con Instituciones afines a los temas de equidad laboral. • Implementar un Programa que incluya eventos de integración del personal del Instituto con actividades que generen una mejor convivencia entre estos. • Promover un ambiente sensible al género y la equidad laboral en términos del uso del lenguaje; así como evitar las acciones que generen un ambiente de trabajo desagradable. • Asegurar, a través de talleres de sensibilización, que los mandos superiores ofrezcan a las mujeres el mismo trato de respeto, autoridad y legitimidad que a los hombres. • Establecer un programa de difusión al interior de la Institución que incluya materiales impresos sobre el hostigamiento sexual y acoso moral, incluyendo el régimen sancionador de éstas prácticas. • Impartir pláticas de inducción a empleados de nuevo ingreso sobre hostigamiento sexual y acoso moral. • Implementar talleres y cursos de sensibilización dirigidos a todo el personal, en materia de hostigamiento sexual y acoso moral. • Determinar que un área específica del Instituto lleve a cabo la gestión de las denuncias (abrir expedientes) presentadas por los trabajadores por hostigamiento sexual y acoso oral, a fin de sancionar al sujeto activo de la acción, cuando así proceda. • Generar una base de datos sobre las denuncias presentadas, que incluya información sobre el seguimiento y resolución de cada caso, asegurando en todo momento la 10 reserva de datos personales de acuerdo con lo establecido en la legislación en materia de transparencia y acceso a la información. • Evaluar la situación actual del servicio de guarderías como prestación laboral a los trabajadores del IFE y estudiar la forma de mejorar dicha prestación y/o mejorar su calidad. • Incluir en el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal Administrativo el denominado permiso de paternidad, a través del cual se otorgue permiso de ausencia a laborar con goce de sueldo hasta por 3 días a los empleados varones cuya esposa, concubina o pareja haya parido un hijo. •
Elaborar un catálogo de actos de molestia en el trabajo (acoso/hostigamiento/soborno sexual, violencia/acoso moral y psicológica, hostigamiento laboral, etc.) que violen o restrinjan los derechos de los trabajadores. • Incluir en el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal Administrativo un catálogo de sanciones por acoso/hostigamiento/ soborno sexual, violencia/acoso moral, hostigamiento laboral, etc. Al interior del Instituto. En el que se establezcan además, las previsiones necesarias en caso de que existan denuncias falsas, frívolas y notoriamente improcedentes. 1.3. Establecimiento del Grupo de trabajo de ética, equidad y no discriminación. Tras la presentación en abril de 2010 del primer informe de las actividades del Programa Integral, el Secretario Ejecutivo, Lic. Edmundo Jacobo Molina, instruye a la DECEyEC para coordinar la implementación y seguimiento de las actividades del Programa. Derivado de lo anterior, por iniciativa de la DECEyEC se crea el “Grupo de Trabajo de Ética, Equidad y No Discriminación”, integrado por un representante de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, un representante de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, un representante de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, un representante de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral, un representante de la Dirección Ejecutiva de Administración y el Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica como secretario técnico del grupo, que fue aprobado en sesión ordinaria de Junta General Ejecutiva el 22 de julio de 2010 (Acuerdo JGE80/2010). El 18 de agosto del 2010 la DECEyEC convocó a la Primera Reunión del Grupo de Trabajo de Ética, Equidad y No Discriminación en la cual se aprobó el Cronograma 2010‐2011 del Programa Integral, el cuál retoma y amplía el cronograma original elaborado en el 2009 por la Secretaría Ejecutiva. Este Cronograma fue aprobado posteriormente por la Junta General Ejecutiva y se hizo del conocimiento de los miembros del Consejo General.1 1
Aprobado en sesión ordinaria de octubre de 2010, y circulado mediante oficio DECEyEC/1597/2010 de fecha 18 de noviembre de 2010. 11 El Cronograma 2010‐2011 incorporó las siguientes actividades generales: 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Sistema de seguimiento y quejas sobre discriminación. Actividades administrativas. Realización periódica de revisiones de equidad salarial y de género. Programa de mejora del ambiente laboral en Módulos de Atención Ciudadana. Realización de campañas de difusión y cursos. Reforma al Estatuto. Aprobación del Código de Ética del IFE. Análisis de normatividad y no discriminación en el IFE. 1.4. Actividades desarrolladas en el marco del Programa Integral. En el marco de las ocho actividades que se han implementado para el cumplimiento del Programa Integral, destacan tres vinculadas al desarrollo de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el IFE. Los avances que reportan dichas actividades se describen a continuación. 1.4.1. Analizar las cuestiones de equidad salarial y de género en el personal del Instituto Federal Electoral (Actividad 3 del Programa) Como lo establece el Programa Integral, uno de sus objetivos específicos es “garantizar y promover la equidad laboral para el personal del Instituto Federal Electoral” y señala como acción afirmativa, dentro de sus líneas programáticas en materia de equidad laboral, “implementar un mecanismo de evaluación periódica para asegurar que los salarios de las y los trabajadores que desempeñan las mismas responsabilidades, sean iguales…” Para construir una política laboral y salarial de género y equidad se requiere en primera instancia contar con datos fidedignos, claros y actualizados sobre los cargos por nivel y sexo, así como por nivel de remuneración. En este sentido, el 30 de noviembre de 2009, la Junta General Ejecutiva aprobó el Catálogo de Puestos de la Rama Administrativa; y lo mismo se hizo para el Servicio Profesional Electoral, el 17 de diciembre del mismo año 2009. Considerando la complejidad de la implementación de cambios en la nómina del Instituto que permitan acercarnos a la equidad, el Grupo de Trabajo determinó la necesidad de iniciar por el establecimiento de análisis periódicos que nos permitan conocer la situación real del Instituto y hacer del conocimiento de los órganos de decisión, así como la necesidad de aplicar acciones afirmativas para fomentar la contratación de mujeres en cargos sustantivos. En este sentido, se programaron para el 2010 dos acciones concretas: a) Diagnóstico sobre el procedimiento de ingreso al Servicio Profesional Electoral. 12 b) Actualización del Diagnóstico 2008 sobre salarios por rama y género. Es importante señalar que para el desarrollo de estos esfuerzos la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral (DESPE) y DEA respectivamente realizaron durante el 2010 la búsqueda y sistematización de la información a partir de la cual la DECEyEC ha elaborado un breve análisis avalado por el Grupo de Trabajo, instancia que dará continuidad y profundizará sobre el mismo en el 2011 con la asesoría de especialistas en materia de género y el apoyo del Centro para el Desarrollo Democrático. A continuación se presenta el avance sobre las actividades señaladas. a) Diagnóstico sobre el procedimiento de ingreso a Servicio Profesional Electoral. Derivado de los análisis realizados en 2009 y principios de 2010 sobre la integración del Servicio Profesional Electoral (SPE), en donde de manera significativa se observa una menor presencia femenina, el Grupo de Trabajo determinó la necesidad de revisar las estadísticas sobre el acceso al SPE. Desde el corte incorporado en el Diagnóstico sobre Discriminación; Equidad Laboral y Cultura Democrática al interior del IFE, hacia enero de 2009, hasta la fecha, se observa que el Servicio Profesional Electoral tiene una integración mayoritariamente masculina pues se conforma por un 80 por ciento de hombres y un 20 por ciento de mujeres, sin diferencia significativa del 2009 a la fecha. Debe destacarse que ésta es una diferencia muy importante con respecto a lo que ocurre con la rama administrativa donde, con corte a diciembre de 2010, 46.8 por ciento del personal del Instituto son mujeres y 53.2 por ciento hombres. Cuadro 1. Integración del Servicio Profesional Electoral AÑO Enero 2009 Marzo 2010 Diciembre 20102 MUJERES 414 % 18.9 HOMBRES 1769 % 81.1 TOTALES 2183 428 19.9 1730 80.1 2158 407 20 1616 80 2023 Partiendo de esta diferencia se consideró necesario realizar un análisis más puntual sobre la situación que guarda en materia de género el SPE y los mecanismos de acceso al mismo. El análisis que se presenta a continuación es un primer ejercicio que deberá perfeccionarse con la sistematización de mayor información por parte de la DESPE y con la integración de otro tipo de variables que permitan identificar factores que promueven o inhiben la mayor participación de mujeres en el SPE. Con corte al 31 de diciembre de 2010, las siguientes tablas presentan el número de mujeres que ocupaban puestos del SPE. 2
Información proporcionada por la DEA con corte a diciembre de 2010. 13 Cuadro 2. Mujeres en cargos y puestos del SPE en órganos desconcentrados DESCRIPCIÓN DE PUESTO NÚMER
O DE PLAZAS3 32 Vocal Ejecutivo Local MUJERES
4
%5 2 6.25 300 Vocal Ejecutivo Distrital 28 9.3 32 Vocal Secretario Local 4 12.5 300 Vocal Secretario Distrital 36 12 32 Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica Local 6 300 77 32 Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica Distrital Vocal de Organización Electoral Local 18.7
5 25.6
6 3.12 300 Vocal de Organización Electoral Distrital 59 32 Vocal del Registro Federal de Electores Local 2 300 Vocal del Registro Federal de Electores Distrital 41 26 Coordinador Operativo Local 3 12 Jefe de Monitoreo a Módulos Local 1 13.6
6 11.5
3 8.33 32 Jefe de Oficina de Cartografía Estatal 2 6.25 32 Jefe de Oficina de Seguimiento y Análisis Local 5 300 Jefe de Oficina de Seguimiento y Análisis Distrital 70 15.6
2 23.3
3 Subtotal 2,062 1 Subtotal 337 19.6
6 6.25 Fecha de corte: 31 de diciembre de 2010 En la tabla anterior se observa que, en todos los puestos pertenecientes al SPE el porcentaje de ocupación de mujeres no rebasa el 26 por ciento de las plazas disponibles en órganos desconcentrados. Destaca dentro de los cargos locales, el caso de Vocal de Organización Electoral Local donde la representación de mujeres asciende al 3.12 por ciento al existir sólo una plaza ocupada por una mujer. En el caso del ámbito distrital, el cargo con menor representación femenina lo constituye el Vocal Ejecutivo Distrital que ocupan únicamente 28 mujeres lo que representa el 9.3 por ciento del total de puestos disponibles. Como ocurre en otros ámbitos profesionales, se observa una marcada concentración de la ocupación de mujeres en perfiles específicos, es el caso para el SPE de las labores 3
Número de plazas totales, se debe considerar que en esta suma se incorporan las 283 plazas que se encuentran vacantes al corte. 4
Número de plazas donde la titular es una mujer. 5
Porcentaje de mujeres respecto a las plazas del SPE, incluyendo las vacantes. 14 de capacitación electoral y educación cívica, así como las de seguimiento y análisis, de manera que, tanto en el ámbito local como en el distrital los puestos relacionados con este perfil concentran el mayor número de cargos ocupados por mujeres: en el caso de los puestos del SPE locales corresponde al Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica Local el mayor número de mujeres con 18.75 por ciento, mientras que Jefe de Oficina de Seguimiento y Análisis Local concentra un 15.62 por ciento de mujeres. En el ámbito distrital, nuevamente el mayor porcentaje de puestos ocupados por mujeres se concentra en el cargo de Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica Distrital con un 25.66 por ciento de mujeres y en el puesto de Jefe de Oficina de Seguimiento y Análisis Distrital con un 23.33 por ciento de puestos ocupados por mujeres. Se debe destacar que en estos dos últimos casos el porcentaje de mujeres que ocupan los puestos es superior al porcentaje de mujeres que ocupan puestos en general en el SPE (que como se observó en el cuadro 1, llega al 20 por ciento). En el caso de oficinas centrales, el porcentaje de mujeres que ocupa los puestos del SPE supera significativamente el porcentaje general en tres casos: Directores de área de estructura con 38.57 por ciento; Subdirectores de área con 39.39 por ciento, constituyendo el puesto del SPE con mayor presencia femenina; y, Jefe de Departamento con 29.76 por ciento. Sin embargo, debe destacarse el caso de Coordinador de Área del RFE y Coordinador de Unidad de Servicios Especializados donde la presencia femenina es nula, como se observa en el siguiente cuadro. Cuadro 3. Mujeres en cargos y puestos del SPE en oficinas centrales Número de plazas Descripción de puesto Total de Mujeres % 2 14 33 84 20 6 7 27 Coordinador de Área del RFE Directores de Área de Estructura Subdirectores de Área Jefe de Departamento Visitadores Electorales Profesional de Servicios Especializados Coordinadores de Unidad de Servicios Especializados
Técnicos en Procesos Electorales Subtotal 193 0 4 13 25 4 1 0 4 Subtotal 51 Total 388 0 28.57 39.39 29.76 20 16.66 0 14.81 Total 2,255 Fecha de corte: 31 de diciembre de 2010 Las cifras anteriormente señaladas dan visos de los puestos en donde es necesario identificar factores que promuevan la ocupación de mujeres y promover acciones para 15 apuntar al establecimiento de la equidad en la ocupación de cargos entre mujeres y hombres en el SPE. Derivado de lo anterior y con la intención de adentrarnos en las razones que explican el mayor porcentaje de hombres en los puestos del servicio se realizó el análisis de los concursos de incorporación al SPE. Si bien estos inician en el año de 1993, el SPE cuenta con información sistematizada sólo sobre 16 convocatorias a saber: tres durante 1999, dos en 2001, cuatro en 2002, dos en 2004, una en 2005, dos en 2008 y dos en 2010. Es importante señalar que debido a la forma en que se sistematizaron los datos anteriormente, sólo fue posible recabar información sobre los aspirantes por sexo, a partir del año 2002. De tal forma, el análisis aquí desarrollado presenta la información de 2002 a 2008, como puede observarse en el siguiente cuadro sobre aspirantes. La suma de esos concursos registra un total de 17 mil 145 aspirantes de los cuales, 5 mil 536 fueron mujeres lo que arroja un porcentaje de 32.28 por ciento de participación de mujeres en los concursos de oposición. Cuadro 4. Aspirantes por sexo en convocatorias 2002 a 2008 No. DE HOMBRES MUJERES TOTAL %MUJERES CONVOCATORIA 6 (2002) 241
17
258
6,58 7 (2002) 148
25
173
14,45 8 (2002) 432
69
501
13,77 9 (2002) 2544
1128
3672
30,71 10 (2004) 752
102
854
11,94 11 (2004) 2655
1350
4005
33,70 12 (2005) 161
12
173
6,93 13 (2008) 722
120
842
14,25 14 (2008) 3954
2713
6667
40,69 TOTALES 11609
5536
17145
32,28 En contraste, el siguiente cuadro muestra el porcentaje de ganadores de las convocatorias señaladas en donde se observa que los cargos han sido ocupados por un 24.57 por ciento de mujeres, es decir, que las mujeres han ocupado un porcentaje menor de cargos con respecto a su participación en las convocatorias. Cuadro 5. Ganadoras convocatorias 2002 a 2008 No. DE HOMBRES MUJERES TOTAL % MUJERES CONVOCATORIA 6 (2002) 2
0
2
0
7 (2002) 4
0
4
0
8 (2002) 13
1
14
7,14
9 (2002) 84
33
135
24,44
10 (2004) 34
4
38
10,52
16 11 (2004) 12 (2005) 13 (2008) 14 (2008) TOTALES 130
1
30
210
508
47
0
11
79
175
188
1
41
289
712
25
0
26,82
27,33
24,57
Haciendo un análisis por año, podemos observar que la participación de mujeres como aspirantes al SPE se ha ido incrementando como puede observarse en el cuadro 6. Destaca que en el concurso del 2005 el porcentaje de mujeres aspirantes se reduce de manera significativa, lo que puede explicarse por el tipo de puesto concursado, a saber, una plaza de Vocal Ejecutivo, cargo en el cual se ha observado poca presencia de mujeres. Asimismo, los porcentajes que arroja este comparativo nos permiten afirmar que en la medida que se incrementa el número de aspirantes mujeres se incrementa también el número de mujeres ganadoras de los concursos de oposición. Cuadro 6. Porcentaje de mujeres aspirante por año y porcentaje de mujeres ganadoras del concurso por año CONCURSOS ASPIRANTES GANADORAS AÑO MUJERES % MUJERES % 2002 1239
26.91
34 21.93 2004 1452
29.88
51 22.56 2005 12
6.93
0
0 2008 2833
37.72
90 27.27 2010 737
29.95
s/d
s/d Si bien el análisis presentado, arroja un escenario con una predominancia masculina tanto en el número de aspirantes como en el número de ganadores de los concurso del SPE, se requiere la realización de un estudio más puntual que incorpore variables analíticas como la edad, la escolaridad y el tipo de puesto concursado, con la finalidad de poder identificar aquellos aspectos que propician o inhiben la participación de las mujeres en estos concursos. Asimismo, dicho estudio deberá enfatizar la situación del SPE en el contexto nacional pues en el plano laboral en México, participan en actividades económicas 4 de cada 10 mujeres y 8 de cada 10 hombres. En este sentido, durante el 2011 las áreas involucradas avanzarán en el perfeccionamiento de este estudio para identificar variables significativas y vetas de oportunidad desde las cuales se puedan implementar acciones afirmativas que promuevan una mayor participación de mujeres en el Servicio Profesional Electoral. b) Actualización del Diagnóstico 2008 sobre salarios en la rama administrativa. 17 Con la finalidad de contar con información fidedigna que permita conocer el grado de avances en materia de equidad, el Diagnóstico que dio origen a la creación del Programa Integral presentó un primer reporte sobre los cargos y puestos ocupados por hombres y mujeres en el Instituto Federal Electoral considerando variables como la edad, la antigüedad en el Instituto y la escolaridad. Posteriormente, en la integración del Informe sobre avances del Programa Integral presentado en abril de 2010, se incorporó un análisis que consideraba las diferencias en el número de personal de hombres y mujeres del Instituto tomando en cuenta distintos niveles. A efectos de perfeccionar el análisis, a finales de 2010 la DEA por solicitud del Grupo de Trabajo, perfeccionó el reporte sobre salarios del personal de la rama administrativa para realizar la inferencia e interpretación de la situación que guarda el Instituto en lo referente al aspecto salarial.6 De tal modo, se realiza una revisión por rangos de percepción clasificándolo en doce montos de ingresos: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
De 150,001 en adelante De 100,001 a 150,000 De 75,001 a 100,000 De 60,001 a 75,000 De 45,001 a 60,000 De 35,001 a 45,000 De 30,001 a 35,000 De 25,001 a 30,000 De 20,001 a 25,000 De 15,001 a 20,000 De 12,001 a 15,000 De 9,001 a 12,000 De 6,001 a 9,000 En el cuadro siguiente se presenta la información encontrada por la DEA. Donde destaca que, en la rama administrativa, a diferencia de lo que ocurre en el SPE el porcentaje de hombres y mujeres que laboran en el IFE es casi del 50 por ciento en ambos casos, de manera que por cada mujer que labora en el IFE, laboran 1.1 hombres. 6
En el reporte presentado en abril de 2010 se realizó una división por grupos de puestos que permitía conocer el número de hombres y mujeres de los siguientes niveles: directivo, ejecutivo, mandos medios, asesores, analistas, asistentes, secretariales, auxiliares y servicios generales. Sin embargo, esta división no permitía reconocer los niveles de ingreso en los que se ubican hombres y mujeres pues las percepciones brutas en niveles como mandos medios y asesores reportaban salarios entre los 10,000 pesos y los 170,000 pesos. Considerando lo anterior en esta ocasión la DEA presenta un cuadro que parte de los rangos de ingreso. 18 Cuadro 7. Comparativo salarial por rama y sexo PUESTOS REPRESENTATIVOS
Consejeros, Secretario Ejecutivo, Contralor Gral., Directores Ejecutivos, Subcontralores RANGO DE PERCEPCIÓN De 150,001 en adelante MUJER
HOMBRE
3
25
TOTAL
Proporción* %MUJERES
28
8.3 10.71
Vocal Ejecutivo de Junta Local, Coordinadores, Asesores, Directores de área De 100,001 a 150,000
14
38
52
2.7 26.92
Líderes de proyecto, Coordinador Administrativo de Contraloría Gral. De 75,001 a 100,000
8
6
14
0.8 57.14
Vocal Srio. De Junta Local, Vocal Ejecutivo de J Distrital, Srio. Particular de U Responsable, Subdirectores, Vocales de área y Coord. Admvo. de J Local, Líderes de Proyecto De 60,001 a 75,000
57
138
195
2.4 29.23
Vocal Srio. De Junta Distrital, Subdiretores De 45,001 a 60,000
13
11
24
0.8 54.16
Vocales de área de J Distrital, Coord Operativo de J Local, Jefes Depto en la Contraloría Gral. De 35,001 a 45,000
14
23
37
1.6 37.83
Visitador Electoral, Jefes de Depto, Enlace Admvo Ofnas Centr, Jefes de Monitoreo a Módulos De 30,001 a 35,000
131
197
328
1.5 39.93
Informáticos Especializados
De 25,001 a 30,000
21
19
40
0.9 52.5
Jefes de Depto y Asesor Jurídico en J Local, Analistas, Supervisor y Asistentes en Supervisión, Técnico en Soporte, Abogado Auxiliar, Secretarias Consejeros del Poder Legislativo. Supervisores (JoSA's y JoCE's), Asistente Local Vocalía Ejecutiva, Enlace Vinculación y Difusión JL, Asistentes, Técnicos, Edecanes, Srias Direc y Subdir, Guardias Seg Interna, Agentes de Atención a Usuarios De 20,001 a 25,000
263
473
736
1.8 35.73
De 15,001 a 20,000
317
388
705
1.2 44.96
Enlace Admvo Distrital, Operadores de Sistemas, Monitorista de Atención Ciudadana, Sria en J Local, Técnicos de Actualización en Cartografía y Depuración al Padrón, Asistentes Locales y Distritales De 12,001 a 15,000
573
914
1487
1.6 38.53
Operador de Verificación y Monitoreo, Responsables de Módulo , Verificadores de Campo , Srias, Técnicos y Auxiliares en JL y JD, Choferes De 9,001 a 12,000
475
797
1272
1.7 37.34
Secretarias, Asistentes, Técnicos, Operadores de Sistemas y Auxiliares en JL y JD, Técnico de Atención Ciudadana y Auxiliar de Cartografía en Módulos, Chofer‐Mensajero, Vigilante, Intendente De 6,001 a 9,000
1368
661
2029
0.5 67.42
SUMA 3257
3690
6947
1.1 *Número de hombres por cada mujer. 19 A pesar de la equidad en términos generales, en la medida en que se realiza el análisis por niveles de ingreso encontramos diferencias importantes, destacando que el mayor porcentaje de mujeres se ubica dentro del grupo que percibe el menor salario (De 6,001 a 9,000 pesos) mientras que en el grupo de quienes perciben los salarios más altos de la institución, sólo el 10.71 por ciento son mujeres, existiendo una proporción de 8.3 hombres por cada mujer que ocupa alguno de estos cargos. Destaca que, además del grupo de menores ingresos, los niveles de percepción en donde encontramos una presencia femenina mayor a la de hombres son en el rango de 75,001 a 100,000 pesos donde hay un 57.14 por ciento de mujeres y en el rango de 45,001 a 60,000 pesos con un 54.16% de mujeres. Al igual que en el caso del análisis que se presenta sobre el SPE, el Grupo de Trabajo, con apoyo de la DEA actualizará periódicamente esta información, y trabajará en la construcción de un mecanismo que permita identificar variables que expliquen la mayor o menor presencia de mujeres en los distintos cargos y niveles de ingreso. 1.4.2. Realizar campañas de difusión y cursos (Actividad 5) A. Cursos con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos La DECEyEC, entre los meses de agosto de 2010 y febrero de 2011, coordinó la impartición del Curso de sensibilización en derechos humanos, dirigido a todo el personal administrativo y del servicio profesional electoral, de órganos centrales y desconcentrados, el cual incluyó un módulo titulado “Educación con equidad y perspectiva de género” Fue resultado de la firma del Convenio de Colaboración entre el Instituto Federal Electoral y la CNDH realizada el 30 de agosto de 2010, incluyéndose en el programa de sensibilización al personal del IFE con los siguientes objetivos: • Sensibilizar e informar al personal del IFE respecto a los conceptos básicos de los Derechos Humanos en México y su relación con la democracia. • Apoyar en la consolidación de los conceptos rectores del Código de Ética del Instituto Federal Electoral (certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad). • Proporcionar una base de conocimientos que permitan continuar con un proceso de formación que incida en un cambio de conducta a favor del mejoramiento del servicio público de la institución. Los cursos tuvieron una duración de 4 horas e iniciaron el 30 de agosto de 2010 en oficinas centrales y el 3 de septiembre en órganos desconcentrados. En total el curso se impartió a 7,819 funcionarios y funcionarias de este Instituto: 2,287 de órganos centrales y 5,532 de órganos desconcentrados, en ambos casos, pertenecientes a las ramas administrativas y del servicio profesional. 20 Órganos centrales. Asistencia a cursos CNDH 2010‐2011 ÁREA CDD CNCS CONSEJEROS Y PRESIDENCIA CONTRALORÍA DEA DECEYEC DERFE DESPE DEOE FISCALIZACION DIRECCIÓN JURÍDICA SECRETARIADO SECRETARIA EJECUTIVA UNICOM UTSID DEPPP MUJERES HOMBRES TOTAL 9
9
18 7
13
20 26
20
46 TOTALES 15
172
40
333
31
47
23
62
23
15
22
337
38
463
47
70
30
59
46
12
37 509 78 796 78 117 53 121 69 27 45
11
34
81
15
132
126 26 166 893
1394
2287 Órganos desconcentrados. Asistencia a cursos CNDH 2010‐2011 ENTIDAD AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA COAHUILA COLIMA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MÉXICO MICHOACÁN MUJERES 43 88 8 HOMBRES 46 97 11 34 103 56 53 30 206 49 105 88 39 122 286 107 41 136 81 56 41 289 59 162 102 71 139 313 130 TOTAL 89 185 19 75 239 137 109 71 495 108 267 190 110 261 599 237 21 MORELOS NAYARIT NUEVO LEÓN OAXACA PUEBLA QUERÉTARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATÁN ZACATECAS TOTAL
45 35 86 71 107 38 23 39 46 58 37 43 30 137 34 45 84 56 150 97 179 66 28 87 61 86 68 81 41 270 48 65 2291
3241
129 91 236 168 286 104 51 126 107 144 105 124 71 407 82 110 5532 Para el 2011 durante los meses de abril, mayo, junio y julio, se tiene proyectado continuar con la capacitación impartida por la CNDH, con el Seminario “Educación en derechos humanos, ética y democracia” en modalidad presencial, dirigido a todo el personal del Instituto de órganos desconcentrados. El Seminario consta de 3 módulos: 1) Ética en la función pública, 2) Educación en derechos humanos y 3) Principios y valores de la democracia, cada uno con una duración de 3 horas. Se impartirá uno en cada entidad federativa. Con corte al 30 de mayo se ha impartido el seminario en 11 entidades contando con la participación de 567 servidores públicos del IFE de los cuales 226 son mujeres y 341 hombres. Órganos desconcentrados. Seminarios CNDH 2011. Entidad Asistentes Fecha Aguascalientes 28‐29 de abril
Mujeres 33 Hombres 29 Total 62 Baja California 28‐29 de abril
22 36 58 Baja California 28‐29 de abril
Sur Colima 12‐13 de mayo 18 17 35 13 23 36 22 Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo 12‐13 de mayo 12‐13 de mayo 19‐20 de mayo 19‐20 de mayo 19‐20 de mayo 26‐27 de mayo 26‐27 de mayo TOTALES 32 71 103 12 13 25 34 35 69 23 29 52 14 28 42 17 20 37 8 40 48 226
341
567 B. Cursos Inmujeres en materia de género en oficinas centrales Durante 2011 la DECEyEC ha coordinado la participación de funcionarios y funcionarias de órganos centrales del IFE en dos cursos en línea impartidos por el INMUJERES: Curso en Línea Básico sobre Género y Prevención y atención del acoso y hostigamiento sexual. El Curso en Línea Básico sobre Género tiene como objetivo general la comprensión del género como una construcción social y como una perspectiva para el análisis y el desarrollo de acciones desde el Estado. Los contenidos son los siguientes: Unidad 1. El género como atributo social. El objetivo de esta unidad es comprender que las cualidades que nos distinguen como mujeres y hombres no devienen de las diferencias biológicas y sexuales sino de las construcciones de género, las cuales se transmiten a través de distintos y complejos procesos de socialización. Unidad 2. La perspectiva de género, como herramienta de análisis. El objetivo de esta unidad es comprender las implicaciones de utilizar la perspectiva de género como una herramienta de análisis de la realidad social. Unidad 3. Vías de incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas El objetivo de la tercera y última unidad es comprender las vías de incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas que se están impulsando desde los poderes del Estado. Con corte al 30 de mayo han participado 31 servidores y servidoras públicas del IFE, 17 mujeres y 14 hombres. MUJERES 17 HOMBRES
14
TOTAL 31
23 El curso en línea Prevención y atención del acoso y hostigamiento sexual proporciona herramientas teóricas y metodológicas para comprender las manifestaciones del acoso y hostigamiento sexual, así como actuar sobre ellas. El mismo forma parte de las acciones que impulsa el INMUJERES para mejorar el clima laboral de las instituciones públicas y garantizar el respeto a los derechos laborales y a la integridad de la libertad psicosexual de las personas y especialmente de las mujeres quienes proporcionalmente son las víctimas más frecuentes del acoso y hostigamiento sexual. El curso consta de tres unidades en las que se combinan los aspectos conceptuales y de sensibilización con los aprendizajes orientados a mejorar nuestras capacidades de acción e intervención en los contextos laborales. 1 ¿Qué es el acoso y hostigamiento sexual?: formas de operar, causas y consecuencias 2 Lineamientos para la prevención y atención del hostigamiento y acoso sexual en la APF 3 Estrategias de prevención y atención del acoso y hostigamiento Sexual (EPAAHS) Con corte al 30 de mayo han participado 24 servidores y servidoras públicas del IFE, 13 mujeres y 11 hombres. MUJERES HOMBRES TOTAL 13 11 24 C. Cursos Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación La DECEyEC ha establecido contacto con el CONAPRED para la impartición de cursos en línea en materia de igualdad y no discriminación al personal de los Módulos de Atención Ciudadana (MAC). Con el apoyo de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE) y de la Dirección Ejecutiva de Administración (DEA) se IMPARTIO una fase piloto del 13 al 27 de junio del años en curso para el personal de los MAC del estado de Hidalgo, así como para los 32 coordinadores administrativos de las Juntas Locales del IFE. El curso se titula El ABC del derecho a la no discriminación y tiene como objetivos generales: construir una cultura de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades de todas las personas y dotar a los participantes de los conocimientos necesarios y la sensibilización suficientes para prevenir y eliminar actos discriminatorios. La programación para este año, a partir del mes de junio, es la impartición de un curso en cada una de las 32 entidades federativas, mismos que se encuentran en proceso y culminarán en noviembre del 2011. 24 1.4.3. Reformas al Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral (Actividad 6) El Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de diciembre de 2009, hace explícita en diversos artículos la política en contra de la discriminación y a favor de la igualdad de género. El artículo 17, inciso IV del citado ordenamiento, establece como uno de los objetivos del servicio profesional electoral: “impulsar que los miembros del Servicio se conduzcan conforme al derecho a la no discriminación, a los principios de equidad, la rendición de cuentas, así como que fomenten la cultura democrática en el ejercicio de sus funciones, Asimismo, el artículo 19 señala que el Servicio deberá apegarse a los principios rectores de la función electoral federal y basarse en: I.
Igualdad de oportunidades; II.
Mérito; III.
No discriminación; IV.
Conocimientos necesarios; V.
Desempeño adecuado; VI.
Evaluación permanente; VII.
Transparencia de los procedimientos; VIII.
Rendición de cuentas; IX.
Equidad de género; y X. Cultura democrática. El título tercero, referente al ingreso al servicio señala en sus artículos 51 y 53 lo siguiente: Artículo 51. El ingreso tiene como propósito proveer al Instituto de personal calificado para ocupar los cargos y puestos del Servicio, con base en el mérito, la igualdad de oportunidades, la imparcialidad y la objetividad, a través de procedimientos transparentes. Artículo 53. En el ingreso al Servicio, no se discriminará a nadie por razones de sexo, edad, capacidades diferentes, religión, estado civil, origen étnico, condición social, preferencia sexual, estado de salud, gravidez o cualquier otra que genere el menoscabo indebido en el ejercicio de sus derechos. Tomando en cuenta que la CEDAW establece en su artículo 5 inciso b), que los Estados Parte tomarán las medidas apropiadas para: b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos; el Estatuto del IFE incluyó la 25 licencia de paternidad con la finalidad de impulsar el reconocimiento de la maternidad como función social y responsabilidad común en la educación y desarrollo de hijos/as. Artículo 429. Los padres tendrán derecho a una Licencia de Paternidad, que consistirá en un periodo de diez días hábiles con goce de sueldo, la cual podrá ser solicitada quince días antes y hasta un mes después del parto, exhibiendo la copia certificada del acta de nacimiento correspondiente al término de la licencia, así como demás documentos necesarios para tal efecto. 26 2. ACCIONES DEL IFE PARA EL IMPULSO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN MÉXICO El artículo 7 de la CEDAW, establece que los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a: a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas. Atendiendo a esta obligación así como a los deberes constitucionales del Instituto, se han desarrollado diversas tareas para fomentar la participación política de las mujeres mexicanas y abonar en el reconocimiento de sus derechos políticos. Destaca el trabajo de educación cívica y difusión desarrollado por el IFE, cuyos principales logros se describen a continuación. 2.1. Difusión El IFE, a través de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica desarrolla los programas y acciones encaminadas a exhortar a la ciudadanía en el cumplimiento de sus obligaciones y los orienta en el ejercicio de sus derechos políticos establecidos en la Constitución, mediante la difusión de campañas institucionales en los medios de comunicación masiva y alternativos para promover la participación ciudadana. Dentro de las actividades de difusión para la promoción de la participación política de las mujeres destacan las siguientes. Del 1° de agosto al 9 de noviembre de 2008 se difundió en radio y TV un spot denominado: Rudos cuyo mensaje principal hacía énfasis en que la igualdad entre mujeres y hombres empieza en casa. Dicha versión fue apoyada con medios alternativos como dovelas en el metro, publicidad en establecimientos expendedores de tortillas, inserciones en revistas de corte femenino y la impresión de un políptico con un tiraje de 150 mil, así como 40,000 carteles que se distribuyeron en las Juntas Locales Ejecutivas, en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y en las tiendas de DICONSA. Entre el 10 de noviembre de 2008 al 13 de febrero de 2009 se difundió en los mismos medios electrónicos el spot Electa por mayoría con el fin de promover el derecho de las mujeres a votar y ser votadas; adicionalmente se imprimieron 40,000 carteles de esta versión, los cuales fueron distribuidos, en las Juntas Locales Ejecutivas y en DICONSA para ser colocados en sus tiendas. En el mismo sentido y con la finalidad de incentivar a las mujeres para ejercer su derecho al voto se transmitió el spot Participación mujeres del 20 de febrero al 21 de abril de 2009. 27 Entre los últimos meses del 2009 y principios de 2010 se difundió la versión El lugar de la mujer, en radio y televisión, misma que fue complementada durante los meses de noviembre y diciembre de 2009 con diferentes medios alternativos: carteleras espectaculares, autobuses urbanos e inserciones en revistas de corte femenino y se imprimieron 20,000 carteles que se distribuyeron en las Juntas Locales Ejecutivas. Con el fin de apoyar los programas de educación cívica del Instituto se produjo en diciembre de 2008 el video Participación Ciudadana, el camino a la democracia. Adicionalmente, se difundieron del 19 de enero al 20 de abril de 2010 en estaciones del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas las cápsulas de un minuto Participación y Doctora cuyo objetivo fue incentivar a las mujeres a participar en las decisiones de su comunidad y a desarrollarse como individuos sin la aprobación del género masculino. En el 2011, con el recurso etiquetado para actividades de género por la Cámara de Diputados, el Instituto Federal Electoral a través de la Dirección de Difusión y Campañas Institucionales será coproductor del video documental denominado Las Sufragistas, mediante el cual se pretende dar a conocer a la ciudadanía la histórica lucha de las mujeres mexicanas para obtener su derecho al sufragio, la realidad de inequidad que aún impera, además de contribuir a la promoción del voto femenino en las próximas elecciones federales de 2012. El documental se estructura con base en entrevistas y testimonios sociopolíticos de las protagonistas, mujeres destacadas que han vivido en carne propia la violencia, la discriminación y la inequidad y cuyas vivencias resultan de suma importancia para las mujeres actuales quienes requieren tener un referente donde mirarse para propiciar los cambios necesarios y estar a la altura de los países con mayor cultura política democrática. Este trabajo fílmico tendrá una duración aproximada de 70 minutos y se realizará bajo el auspicio de CONACULTA e IMCINE instituciones que también fungirán como coproductores. La difusión de este material se prevé en festivales y muestras de cine nacionales e internacionales, además de que el Instituto podrá transmitirlo en cualquier escenario o foro que considere pertinente las veces que así lo requiera. Asimismo, se pretende distribuirlo en las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales del Instituto Federal Electoral previamente y durante el Proceso Electoral Federal con el fin de que se tome conciencia de la relevancia que adquiere el voto femenino para la democracia del país. De igual manera, se realizará un spot de radio y televisión, materiales que se difundirán a través de los tiempos oficiales y que versarán sobre la relevancia del sufragio femenino durante el Proceso Electoral Federal 2011‐2012; de manera complementaria se elaborará un cartel alusivo cuya distribución se prevé en las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales. 28 2.2.
Conferencias y eventos. Como otra estrategia de difusión, el Instituto ha impulsado y participado de manera permanente en conferencias y eventos destinados a impulsar el reconocimiento y fortalecimiento de los derechos políticos de las mujeres, entre las más recientes destacan las siguientes: • Marzo 2010: conferencia en la ciudad de México “Atribuciones y tareas del IFE en materia de Equidad de Género” en el “Primer Encuentro Nacional con Dirigencias Estatales de los Partidos Políticos: rumbo a la Equidad de Género en los Comicios Electorales 2010”, convocado por el INMUJERES. La conferencia tuvo como objetivo: relacionar las medidas legales para crear una política de equidad de género en la elección a cargos de representación popular con los resultados generales del proceso electoral 2008 – 2009. • Marzo 2010: “Igualdad y Democracia" dictada por el Lic. Ricardo Antonio Bucio Mújica, Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) • Marzo 2010: “Conducta y Ética en el Servicio Público” Impartida por: Lic. Rodolfo Malagón Martínez Jefe de Departamento de Capacitación a Servidores Públicos en la Comisión Nacional de Derechos Humanos. • Agosto 2010: conferencia en la ciudad de México “Elecciones 2010 y cuotas de género”, en el Coloquio Los estados en el 2010. El nuevo mapa del poder regional, organizado por las siguientes instituciones: IEDF, UNAM, IFE. • Septiembre 2010: II Coloquio La democracia mexicana en clave de género: Prácticas para la igualdad desde los partidos políticos. Organizado por las siguientes instituciones: INMUJERES, UNIFEM, Instituto Nacional Demócrata, Mujeres al Poder, TEPJF, IFE. • Marzo 2011. Congreso Internacional Participación Política y Liderazgo Femenino. Organizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF),Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Instituto Federal Electoral (IFE), Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), ONU‐
Mujeres, Instituto Nacional de las Mujeres, Instituto de las Mujeres en el Distrito Federal (InmujeresDF) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Conjuntó a mujeres de 22 países, entre ellas, alcaldesas, consejeras electorales, jueces, magistradas, legisladoras y especialistas en el tema de perspectiva de género. Participó por parte del IFE, la Consejera Electoral, Dra. Ma. Macarita Elizondo Gasperín. 29 •
•
•
Abril 2011: Foro Más Mujeres Decidiendo por México. De manera adicional a estas acciones, la Dirección de Educación Cívica y Participación Ciudadana, en coordinación con la Red de Mujeres en Plural organizó el pasado 7 de abril el Foro Más Mujeres Decidiendo por México, con el propósito de promover y fortalecer los derechos políticos de las mexicanas. Convocó para ello a mujeres que se desempeñan o se han desempeñado, en cargos públicos y políticos de México, para discutir sobre: a) la iniciativa de reformas constitucionales por la paridad; b) la situación de la fiscalización al 2% del financiamiento para el fortalecimiento de los liderazgos femeninos; y c) la revisión de la aplicación de la legislación y los avances interpretativos en materia judicial (Juicios de protección de los derechos políticos). En este evento se contó con la participación de mujeres destacadas en el mundo de la política y la asistencia de aproximadamente 180 mujeres, la mayoría de las cuales eran integrantes de los organismos estatales de asuntos de género de los partidos políticos interesadas en el fortalecimiento de la participación de las mujeres en los partidos. Junio 2011. Foro Liderazgo político de la mujer. La Unidad e Fiscalización de los Recursos de los partidos políticos del IFE organizó el foro sobre análisis y propuestas de mejora del gasto destinado a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres, con el propósito de debatir sobre la problemática actual y delinear las propuestas que permitan garantizar la equidad de género en los espacios de decisión en México. Junio 2011. Primer encuentro con perspectiva de género de funcionarias del IFE. El pasado 10 de junio de 2011 se celebró en Bernal, Municipio de Ezequiel Montes, Querétaro el Primer Encuentro con Perspectiva de Género de funcionarias del Instituto Federal Electoral con el objetivo de establecer las bases necesarias y lograr adelantos en materia de equidad de género en el IFE. Organizado por la Junta Local Ejecutiva de Querétaro, se contó con la participación del Consejero Presidente el Dr. Leonardo Valdés Zurita, la Consejera Electoral Dra. Ma. Macarita Elizondo Gasperín, el Secretario Ejecutivo Lic. Edmundo Jacobo Molina, los Directores Ejecutivos de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Mtro. Luis Javier Vaquero y del Servicio Profesional Electoral Dr. Rafael Martínez Puón. Encabezadas por la Consejera Elizondo y por las Vocales Ejecutivas Ana Lilia Pérez Mendoza (Querétaro), Olga Alicia Castro Ramírez (Zacatecas) y Marina Garmendia Gómez (BCS), las asistentes —funcionarias del servicio profesional electoral y la rama administrativa del IFE—, analizaron la situación de la mujer en el IFE, los avances en el acceso a los cargos de decisión, los obstáculos para el logro de la igualdad de la mujer y el hombre, el enfoque de género en los programas de Educación Cívica del Instituto y los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer en el Servicio Profesional Electoral. Asimismo, 30 abundaron en la necesidad de continuar con acciones que promuevan la transversalidad de la perspectiva de género en el Instituto. 2.3. Educación cívica De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el IFE, está a cargo de la labor de educación cívica, por lo cual ha buscado consolidar su liderazgo mediante el diseño de modelos educativos de probada eficacia, susceptibles de ser adaptados a diversos contextos y grupos sociales, que puedan ser retomados por distintos actores tanto públicos como privados. Para ello, en 2007 se inició un proceso de sistematización de experiencias y resultados de las políticas de educación cívica con población adulta, que culminó con el diseño del Modelo de Educación para la Participación Democrática (MEPD), el cual tiene como objetivo el desarrollo de dos competencias básicas: a) el reconocimiento de su ciudadanía, como la identidad política que iguala a todas las personas en derechos sin distinción por motivos de género, pertenencia étnica, posición social u otra condición y b) la comprensión y apropiación de las reglas y procedimientos democráticos fundamentales que permiten exigir y colaborar en el cumplimiento de derechos a través de su participación en el ámbito público. El Modelo constituyó la plataforma pedagógica del Programa de Educación para la Participación Democrática 2008‐2009. Durante la primera fase del Programa, este Modelo se sometió a evaluación a fin de determinar su pertinencia educativa para producir aprendizajes situados y significativos en diversos contextos sociales y culturales; como resultado de dicha evaluación se comprobó que el Modelo es un medio eficaz para que las personas que se encuentran más afectadas por la desigualdad social, se reconozcan con dignidad y capacidad para ejercer sus derechos, se animen a exigir la actuación responsable de las autoridades y a participar colectivamente en la solución de problemas que les afectan. A partir de este primer Modelo, se diseñó el Modelo de Educación para la Participación Equitativa (MEPE) el cual transversaliza el enfoque de género en sus fundamentos tanto políticos como pedagógicos, en su metodología y en los recursos didácticos necesarios para su aplicación y evaluación. Está diseñado bajo el enfoque de la coeducación, por lo que favorece el trabajo conjunto con hombres y mujeres y aplica el desarrollo de competencias tanto al ámbito de los procesos electorales como a la participación de las mujeres en el gobierno municipal, en el Congreso, en la planeación democrática del desarrollo y en el impulso y colaboración con instancias municipales y estatales de mujeres. Este modelo de intervención educativa (MEPE) se instrumentó por primera vez durante el segundo semestre del año 2010 a través del Concurso nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil para la adaptación de los Modelos de Educación para la Participación Democrática y Equitativa. A continuación se presentan algunos de los principales resultados de la aplicación de estos modelos en los años 2008, 2009, 2010 y lo que va del 2011. 31 2008. El Modelo de Educación para la Participación Democrática se instrumentó en 2008 por primero ocasión, mediante la realización de 300 talleres focalizados con la participación de 10,465 personas, de las cuales 8,335 (79.65%) fueron mujeres y 2,130 (20.35%) fueron hombres, además, cuatro de cada diez talleres distritales atendieron a mujeres beneficiarias de programas sociales. Aunado a lo anterior, durante el ejercicio 2008, las Juntas Locales Ejecutivas (JLE´s) del IFE diseñaron actividades locales que reconocieran la diversidad y las necesidades e intereses regionales, para promover la participación política de las mujeres en los asuntos públicos. Como resultado de estas iniciativas las JLE´s desarrollaron 42 actividades, bajo diversas modalidades, destacando la realización de eventos de carácter académico y de capacitación (cursos, talleres, diplomados, etc.), así como de eventos de discusión y divulgación sobre la participación y los derechos políticos de las mujeres (foros, conferencias, congreso, etc.). Estas acciones estuvieron dirigidas principalmente a mujeres legisladoras, investigadoras, funcionarias públicas, consejeras electorales, representantes de partidos políticos, beneficiarias de programas sociales y representantes de la sociedad civil, atendiéndose a un total de 6,966 personas en las 32 entidades. También en 2008, se instrumentó el Programa de apoyo a organizaciones de la sociedad civil para realizar proyectos de formación ciudadana y promoción de la participación política y electoral con mujeres, el cual consistió en la publicación de una convocatoria dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil (Osc) para la presentación de proyectos de educación para la formación ciudadana y la participación política y electoral de las mujeres en distintas regiones del país, de entre los cuales se seleccionaron los mejores proyectos para recibir apoyo financiero para su ejecución bajo dos modalidades: 1) mediante adaptación y aplicación del Modelo de Educación para la Participación Democrática diseñado por el IFE; y 2) a través del desarrollo de proyectos propios de educación democrática para mujeres. La convocatoria y la selección de proyectos tuvieron lugar durante el primer semestre de 2008 y los proyectos se instrumentaron durante el segundo semestre del mismo año en las siguientes entidades federativas: Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Hidalgo, Morelos, Guerrero, Distrito Federal, Tlaxcala y Guanajuato. Mediante este programa se capacitó a 2,200 mujeres y a 143 facilitadoras, de aproximadamente 56 municipios, instrumentándose tres proyectos dirigidos específicamente a mujeres indígenas (tzotziles, mazatecas y tarahumaras). 2009. En la segunda fase del Programa de Educación para la Participación Democrática 2008‐
2009, se retomaron los mensajes producidos en los talleres instrumentados durante el año 2008, para el diseño e instrumentación de 300 proyectos de promoción de la participación electoral (campañas educativas focalizadas) que llevaron a cabo las JDE´s 32 buscando la cobertura más amplia dentro de sus respectivos distritos electorales y utilizando diferentes modalidades de difusión. Estos proyectos se llevaron a cabo en 1,286 municipios de todo el país y poco más de 6 millones y medio de personas recibieron de manera directa los mensajes de los proyectos distritales de promoción de la participación electoral. Una tercera parte de los materiales estuvieron enfocados a la promoción de la participación electoral entre mujeres beneficiarias de programas sociales y 27 proyectos se dirigieron a grupos integrados mayoritariamente por población indígena, para lo cual se adaptaron mensajes y materiales a las características culturales de sus comunidades. Durante este mismo año, el IFE continuó su trabajo de vinculación con OSC para lo cual emitió la convocatoria al Concurso nacional de campañas ciudadanas de promoción del voto en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, cuyo objetivo fue fomentar el trabajo de las propias organizaciones para el desarrollo de campañas de promoción para contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades o actitudes necesarios para el ejercicio del voto libre y razonado en condiciones de igualdad entre mujeres y hombres. Para este programa se emitió la convocatoria a principios de 2009 y la instrumentación de los proyectos fue durante el segundo trimestre de ese año. El instituto otorgó un apoyo económico de $107,250.00 a 20 proyectos ganadores que se instrumentaron en 12 entidades federativas. Como parte de las campañas, las OSC realizaron 134 acciones específicas de promoción del voto. Entre estas destacan talleres, foros de discusión, jornadas cívicas, cine debate, presentaciones de teatro comunitario, charlas en universidades y espacios educativos, encuentros vecinales, distribución de materiales casa por casa, perifoneo, distribución de materiales en espacios públicos, producción y realización de programas de radio, transmisión de mensajes en radio por internet, participación en programas de televisión, ruedas de prensa, concursos, distribución de materiales promocionales, envío de mensajes electrónicos y estrategias de promoción por internet. 2010. A fin de dar continuidad a los Programas de apoyo a OSC, instrumentados durante los ejercicios 2008 y 2009, en 2010 se propuso el Programa de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil para promover la participación en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para fomentar la aplicación de los modelos educativos del IFE por parte de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en todo el país. Este Programa consistió en la convocatoria a organizaciones de la sociedad civil que realizan actividades relacionadas con el tema de la educación cívica, la equidad de género, la promoción y defensa de los derechos humanos, etc., a participar en el “Concurso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil para la adaptación de modelos de educación cívica para la participación democrática y equitativa.”, con el interés de promover procesos de formación ciudadana para la participación social y política en condiciones de igualdad, en contextos sociales y culturales diversos y entre grupos específicos de población en situación de exclusión y marginación. 33 Mediante este concurso, el IFE convocó a las organizaciones interesadas a presentar un proyecto de adaptación del Modelo de Educación para la Participación Democrática (MEPD) o de su versión con perspectiva de género, el Modelo de Educación para la Participación Equitativa (MEPE); siendo un requisito fundamental que el proyecto tuviera como propósito fundamental la promoción de la participación social y política en condiciones de igualdad para hombres y mujeres. El premio otorgado a las organizaciones que cumplieron con estos requisitos y fueron seleccionadas por el jurado calificador, consistió en apoyo económico para la instrumentación de cada proyecto durante el segundo semestre de 2010, acción que se respaldó con la firma de convenios de colaboración con cada organismo ganador y que implicó para el área de educación cívica, el diseñó de un esquema de asesoría, seguimiento y evaluación del cual se recupera la información que se presenta en el siguiente apartado. En una primera fase se impartió el Taller de asesoría para la instrumentación de cada uno de los modelos MEPD o MEPE. En el caso del segundo, el cual está destinada a la formación en capacidades para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, participaron las siguientes organizaciones ganadoras del concurso: Taller de asesoría para la instrumentación del Modelo de Educación para la Participación Equitativa (MEPE) 14 y 15 de Julio del 2010 Organización Asistentes Juchari Echerhi, A.C. César Mazariegos; Amparo Gutiérrez Reyes; Josué Ríos Flores Colectivo Feminista Casa de Apoyo a Silvia Torres Contreras; Gabriela la Mujer Ixim Antseti, A.C. Sánchez Corchado. Gente Diversa de Baja California A.C. Rebeca Maltos, Nain Breslau Martínez Segura; Silke de la Parra. Colectiva Feminista Hidalguense A.C. Leticia Martínez; Bertha Miranda Rodríguez; Griselda Arroyo Rodríguez Agrupación de Derechos Humanos Rosenda Maldonado; Jesús Granada Xochitépetl A.C. Fondo Regional de Mujeres del Carmen Almora Hernández; Patricia Totonacapan Sociedad Civil Dolores Juárez Mejía Jóvenes Yucatán A.C. Diana Arely Pacheco Chab; Darwing Magaña Martínez; Eladio Ismael Pacheco Chab. 34 Taller de asesoría para la instrumentación del Modelo de Educación para la Participación Democrática (MEPD) 19 y 20 de Julio del 2010 Organización Asistentes Propuesta Cívica A.C. José Luis García Krauss; Laura Leal Guajardo Mujer es... Solidaridad con tu Familia, Silvia Sánchez Rodríguez; Jesús Rodrigo A.C. Valencia Hernández Jóvenes por Jalisco, A.C. Rigoberto Silva Robles; Christian Everardo Ramírez Casas Ímpetu, Centro de Estudios, A.C Itzel Coca Ríos; Luisa Velázquez Centro de Investigación y Planeación Ana Bertha Molina Salgado; Armando de Proyectos Sociales, A.C. Barrón Cilidón Las 13 organizaciones a quienes se apoyó para la instrumentación de los proyectos de formación ciudadana, desarrollaron esta labor en 37 municipios de 14 entidades del país, la mayor parte en zonas de alta y muy alta marginalidad. El trabajo realizado por las 13 organizaciones se concretó en la instrumentación de 50 talleres (adaptaciones de los modelos educativos del IFE: MEPD y MEPE) con los que se atendió directamente a 1035 personas, que en una proporción de tres a uno, fueron prioritariamente mujeres. La distribución de esta población categorizada por sexo, se puede observar en la siguiente gráfica. De acuerdo a los datos que aportaron las organizaciones civiles, en los proyectos se contó con la participación de población joven equivalente al 34% y de población adulta mayor equivalente al 12%. El desagregado por sexo y edad se muestra en la siguiente gráfica10. 35 El 59% de la población atendida con estos proyectos, se ubicó en comunidades urbanas, seguidas de un 26% de población de comunidades indígenas y un 15% a población de zonas rurales. En los cuadros que se presentan a continuación, se detalla el perfil de la población atendida de los proyectos instrumentados. ÁMBITO RURAL Entidad y Municipio(s) Chiapas (Palenque) Hidalgo (Ixmiquilpan) Guerrero (Chilapa de Álvarez) Tipo de población Mujeres mestizas y tzeltales organizadas en proyectos productivos o en grupos eclesiales de base. Mujeres y hombres otomís en su variante Hñahñu de 3 comunidades, mayoritariamente con primaria incompleta. Mujeres mestizas de 15 comunidades, productoras organizadas, mayoritariamente jefas de familia con Número de participantes 45 (37 mujeres y 8 hombres) 82 (75 mujeres y 7 hombres) 86 (81 mujeres y 5 hombres) 36 primaria incompleta. Michoacán (Nahuatzen) Puebla (Nicolás Bravo) Veracruz (Papantla, Espinal, Coatzintla, Chumatlán, Mecatlán y Coahuitlán) Veracruz (Ilamatlán) Yucatán (Oxkutzcab) Mujeres y hombres jóvenes y adultos purépechas, campesinos y artesanos, mayoritariamente con primaria incompleta. Estudiantes de bachillerato de una comunidad rural que trabajan además como obreros, campesinos o albañiles. Totonacas, productoras organizadas, representantes de 29 comunidades, multiplicadoras del proceso formativo; mayoritariamente con estudios de primaria, y un tercio con secundaria y bachillerato. Mujeres y hombres indígenas nahuas pertenecientes a tres comunidades de las cuales son promotoras/es; mayoritariamente no saben leer y escribir. Hombres y mujeres mayas bilingües, pertenecientes a una comunidad de alta marginación. 34 (15 mujeres y 19 hombres) 54 (27 mujeres y 27 hombres) 31 mujeres 66 (62 mujeres y 4 hombres 2611 (15 mujeres y 11 hombres) ÁMBITO URBANO Entidad y Municipio(s) Tipo de población Baja California (Ensenada, Estudiantes universitarios o recién Tijuana, Mexicali, Tecate y egresados y profesionistas jóvenes Rosarito) mayoritariamente, aunque también se trabajó con estudiantes del último grado de secundaria y con estudiantes de preparatoria; reclusas del Centro de Rehabilitación Social (CERESO) de Mexicali. Estado de México (Valle de Población urbana popular de alta Chalco) marginación, mujeres que han sufrido violencia de género; estudiantes de quinto y sexto semestre de preparatoria; personas adultas mayores, mayoritariamente mujeres. Jalisco (Guadalajara) Mujeres y hombres habitantes de una colonia popular que mayoritariamente tienen escolaridad básica. Se ven afectados/as por la Número de participantes 19712 (119 mujeres y 78 hombres) 82 (60 mujeres y 22 hombres) 65 (43 mujeres y 22 hombres) 37 inseguridad y la pobreza. Nuevo León (Monterrey y Guadalupe) Mujeres familiares de internos del 136 Centro Penitenciario de Topo Chico y (125 mujeres el de Cadereyta de Jiménez; en 11 hombres) situación de alta vulnerabilidad y baja escolaridad. Promotoras/es de derechos de los migrantes, con escolaridad básica y profesional técnica. Estudiantes de preparatoria, clase media; muy vulnerables al abuso de poder de las policías locales. Tamaulipas (Reynosa) Jóvenes estudiantes de preparatoria 50 y licenciatura, que además trabajan (30 mujeres y en maquiladoras, se han casado muy 20 hombres) jóvenes y tienen hijos. Campeche (Campeche), Presidentas municipales (7); 63 Jalisco (Atengo y Jilotlán autoridades y funcionarias/os de los (49 mujeres y de los Dolores), Estado de ayuntamientos (19); funcionarias/os 14 hombres) México (Chalco, Cuautitlán del DIF y de Institutos estatales de la Izcalli, Metepec, Mujer (29); ciudadanas/os (8). Naucalpan, Tomando en cuenta que el modelos de educación para la participación democrática y equitativa tiene entre sus fines el de constituirse en un medio efectivo para fortalecer procesos organizativos, de incidencia política, de desarrollo y de promoción de liderazgos ciudadanos, y respondiendo a las condiciones específicas tanto del contexto como del sector y grupo con quien cada organización civil trabajaría, se plantearon distintos tipos de propósitos en los procesos de formación ciudadana, mismos que pueden agruparse en los siguientes objetivos: • Fortalecer capacidades para la participación ciudadana organizada como medio para lograr un mayor desarrollo de la propia comunidad. (39% de los proyectos) • Promover el liderazgo de las mujeres y su participación efectiva en los espacios de decisión tanto de la propia organización como de la comunidad o el gobierno local. (46% de los proyectos) • Promover la participación ciudadana de hombres y mujeres en la vida pública, especialmente en los procesos electorales, como medio para mejorar la calidad de la democracia en el país. (15% de los proyectos) El IFE a través de la DECEyEC, área encargada de esta labor, se encuentra en la etapa de sistematización de resultados de la aplicación de estos modelos, sin embargo, se conocen algunos de los primeros resultados que es importante destacar: 38 ‐
El Colectivo Feminista Casa de Apoyo a la Mujer Ixim Antseti, A.C. de Chiapas compartió que las participantes realizaron iniciativas para la gestión de asuntos de la comunidad, principalmente relacionados con la educación y la necesidad de espacios adecuados para niñas, niños y jóvenes (biblioteca pública, ludoteca, canchas deportivas, comedores, etc.) ‐
En el caso de la Colectiva Feminista Hidalguense A.C., las mujeres acordaron organizarse para postular a una de las integrantes como delegada de la comunidad y buscar estrategias para posicionarla y lograr obtener el nombramiento. ‐
La Agrupación de Derechos Humanos Xochitépetl A.C. compartió que las y los participantes emprendieron iniciativas para gestionar servicios para la comunidad (agua potable y seguro popular). Asimismo, se generó en el grupo la inquietud de promover la elección de una mujer para un cargo comunitario (Agente Municipal, Juez Auxiliar o Comisariado Ejidal). ‐
Un caso que destaca es el del proyecto desarrollado por la organización Fondo Regional de Mujeres de Totonacapan, S.C. de Veracruz, a partir del desarrollo del MEPE que permitió que su grupo de líderes, gestoras y promotoras, adquirieran conocimientos, experiencias, información y herramientas para desempeñarse en su comunidad con seguridad y con una visión de género. “Cuando se abordaron las sesiones del segundo módulo surgió la inquietud de la señora Clemencia Casiano Pérez por ayudar a su comunidad de Belisario Domínguez (comunidad indígena que se encuentra ubicada a 60 km de la cabecera municipal) para que tramitaran su credencial de elector, debido a que el pasaje de su comunidad a Papantla es de 205 pesos por persona, además que hacen más de 2 horas para llegar a la cabecera municipal. La señora Clemencia, decidió organizar a su comunidad convocándolos y motivándolos para que integraran una lista de las personas que no contaban con credencial o estaba vencida, dando un total de 398 personas. Con apoyo de la organización se gestionó ante la Junta Distrital Ejecutiva del IFE que acudiera un módulo móvil de atención ciudadana del Registro Federal de Electores los días 16 y 17 de noviembre de 2010, para iniciar el proceso de credencialización en la comunidad. Este proceso de convocar a la comunidad fue complicado debido a que en un inicio algunos hombres no creían que una mujer pudiera lograr que llevaran el módulo del IFE a su comunidad”. Para documentar estos efectos producidos y tener mayores elementos de evaluación, la DECEyEC, durante el 2011, se encuentra realizando la sistematización de algunos de estos casos que permitan valorar si estas iniciativas de organización y participación se mantuvieron en el tiempo, una vez concluidos los proyectos educativos implementados por las OSC. 39 2011. El pasado 2 de febrero de 2011, el Consejo General del Instituto aprobó la Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México 2011‐2015 (ENEC), que establece entre sus principios orientadores el principio de equidad, señalando que “todos los programas y proyectos de la ENEC deben partir de la identificación de condiciones que reproducen la desigualdad social, reconociéndola como obstáculo para el ejercicio de la ciudadanía y como factor que resta sustentabilidad a la democracia. Para ello es necesario incorporar el enfoque de género y el de interculturalidad de manera transversal en toda la Estrategia, así como el enfoque de juventud en la atención a población adolescente y joven. Estos enfoques previenen el riesgo de aplicar los mismos “medios” a sectores que por, la situación de exclusión o discriminación que les afecta, requieren de medidas afirmativas que contribuyan a cerrar esas brechas de inequidad que limitan su participación en condiciones de igualdad. Además, en los casos que sea adecuado, los proyectos deberán focalizarse en los sectores de la población que enfrentan mayores restricciones para el ejercicio de sus derechos”. Tomando en cuenta dicho principio, se han formulado las siguientes acciones para 2011, en el marco de los proyectos aprobados para poner en marcha dicha estrategia: Concurso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil para el Desarrollo de Modelos de Educación Cívica diseñados por el IFE, la cual está por ser presentada a las instancias responsables de su aprobación. La propuesta considera que los proyectos que se apoyen en el marco del Concurso, contemplen procesos de formación bienales, que permitan que las organizaciones cuenten con el tiempo suficiente para elaborar y documentar un diagnóstico participativo del contexto y de la población objetivo que propicie que la instrumentación de los talleres se acerque más a atender necesidades y problemáticas específicas que estén limitando la participación en condiciones de igualdad, de los grupos a los que se dirijan. Además, en concordancia con las áreas de incidencia establecidas en la ENEC, se buscará que los proyectos desarrollen temáticas relacionadas a la seguridad y justicia, a la equidad y desarrollo; y a la participación política democrática y equitativa, para contribuir al fortalecimiento democrático. Los diagnósticos permitirán identificar: la brecha de género, los factores que limitan la participación ciudadana en la comunidad; las prácticas antidemocráticas a las que se pueden enfrentar las y los ciudadanos en contextos electorales como son la compra y coacción del voto; y las carencias de formación ciudadana para desarrollar capacidades y competencias que les permitan ejercer una ciudadanía activa y participativa en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres. Con la información que derive de los diagnósticos, las organizaciones podrán elaborar una estrategia que permita atender las problemáticas detectadas a través de acciones que fortalezcan procesos de participación y organización de las propias organizaciones y que contemplen la adaptación del modelo de formación ciudadana elegido, su instrumentación y su evaluación. 40 Estudio cualitativo, a partir del análisis de la experiencia de formación y participación ciudadana en el estado de Veracruz con mujeres indígenas totonacas, desarrollada por el Fondo Regional de Mujeres del Totonacapan Sociedad Civil (FOREMUT SC), mediante la adaptación e instrumentación del Modelo de Educación para la Participación Equitativa (MEPE) en 2010. Derivado del seguimiento que se hizo al trabajo de dicha OSC que resultó ganadora del concurso impulsado por el IFE en 2010, se pudo constatar que a partir del taller, las mujeres participantes desarrollaron liderazgos que las impulsaron a gestionar mejoras a sus comunidades, a replicar el modelo por su propia iniciativa y a la postulación de una de ellas como agente municipal. Por estos motivos se considera el trabajo desarrollado con estas mujeres como una experiencia exitosa de formación ciudadana, por lo que se planteó la realización de este estudio que, entre otros objetivos se plantea caracterizar buenas prácticas de formación ciudadana, a partir del análisis del estudios de caso con mujeres indígenas, y encontrar evidencias que vinculen a esa formación ciudadana con procesos de participación ciudadana efectiva. Seguimiento y acompañamiento a los proyectos que desarrollan las Universidades Interculturales del país con enfoque de interculturalidad y perspectiva de género. El Instituto, en su interés por ampliar la cobertura de sus políticas y programas educativos a la mayor cantidad de población del país, y reconociendo la gran experiencia y competencias de diversos agentes involucrados en la labor educativa, tanto formal como no formal, ha puesto el Modelo de Educación para la Participación Democrática (MEPD) a disposición de todas aquellas instituciones públicas, académicas y organizaciones de la sociedad civil que puedan y quieran replicarlo, articulándolo al conjunto de sus tarea y adaptándolo a las condiciones de diversos contextos y sectores de población y poniendo énfasis en el enfoque de género, ello con el propósito de generar condiciones de igualdad en el ejercicio de derechos entre hombres y mujeres. Por lo anteriormente expuesto en el segundo semestre de 2010 se estableció un programa de colaboración con Universidades Interculturales con el propósito de “promover la participación política democrática de la población adulta que habita en las comunidades indígenas del país, favoreciendo el ejercicio de su ciudadanía en condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, mediante la adaptación y la instrumentación del Modelo de Educación para la Participación Democrática con enfoque de interculturalidad”. Participan 9 Universidades Interculturales de las siguientes entidades federativas: Chiapas, Guerrero, Tabasco, Quintana Roo, México, Michoacán, Puebla, Sinaloa y Veracruz, las cuales bajo la dirección de docentes y con apoyo estudiantes, han adaptado nuestro modelo para instrumentarlo, bajo la modalidad de talleres en las comunidades indígenas de su influencia. Este programa contempla la participación de 50 docentes (25 mujeres y 25 hombres), 308 estudiantes que serán los facilitadores de los talleres (141 mujeres y 137 hombres), la intervención educativa en aproximadamente en 140 comunidades indígenas de diversas lenguas y etnias (Yoremme, Mayo, Purépecha, Mazahua, Maya, Me’phaa, Na savi, Ch'ol, Zoque, Tsotzil, Totonaco, etc.), y se espera ofrecer los talleres 41 a una población aproximada de más de 4,000 personas. Hasta este momento, se concretó la capacitación a los docentes, las Universidades ya adaptaron los manuales con enfoque de interculturalidad contextualizándolo a las comunidades en que serán aplicados, se seleccionaron y capacitaron a las y los estudiantes que serán facilitadores en los talleres y están por iniciar los talleres con las comunidades, los cuales está previsto que se desarrollen durante el segundo semestre del año, en función de los planes de trabajo de cada centro educativo. 2.4. Investigaciones. Tipología distrital de la participación de las mujeres en distritos indígenas y elaboración del diagnostico sobre ciudadanía, representación y participación política en los distritos electorales uninominales con más del 40% de población indígena. El Diagnóstico sobre ciudadanía, representación y participación política en los distritos uninominales con más del 40% de población indígena y la situación de la representación y la participación política femenina, se concluyó en el año 2008, se hizo a partir de un estudio en 28 distritos electorales uninominales con mayoría de población indígena y sus principales resultados fueron los siguientes: 1. La participación de la mujer en regiones indígenas enfrenta dificultades de orden estructural‐cultural (repetir los patrones de conducta en el espacio familiar y en el espacio público), económico (en contextos de carencia, se privilegia la educación del varón sobre la de la mujer) y social (roles predeterminados en la familia y auto‐limitación de las propias mujeres: miedo a participar y miedo al señalamiento de la comunidad hacia las mujeres que participan en asuntos públicos). Aún así, es notable como cada vez la mujer es crecientemente más activa, contando con más formación, educación y responsabilidades. 2. La migración es un factor de cambio importante en la participación política y social de la mujer así como en la representación de ella misma como sujeto social. La migración significa un cambio de percepción de las prácticas culturales por parte de los hombres los cuales ceden espacios tradicionalmente reservados para ellos a las mujeres. Por parte de las propias mujeres, migrar les hace adquirir experiencia y seguridad sobre las responsabilidades que pueden desempeñar en la comunidad. Sin embargo, la población masculina que no migra a otras regiones o que ha regresado de trabajar fuera de la comunidad, no encuentra ocupación remunerada por lo que muchas mujeres son responsables del sostén de las familias modificando las relaciones en los hogares y haciéndolas jefas de familia. 3. En el ámbito político‐electoral la participación de la mujer es cada vez más importante. Aunque la participación femenina en los procesos electorales por la vía de partidos políticos es difícilmente cuantificable por la confidencialidad del voto secreto, en términos de participación como funcionarias de casilla, se detecta cierta equidad en la mayoría de los distritos electorales federales indígenas. Destacan los casos de Chiapas, Guerrero, Veracruz y algunos municipios de Oaxaca así como algunos de Puebla en donde la participación de la mujer es menor a la de los hombres. Es importante destacar que esta 42 información debe de ser vista de manera desagregada (municipio por municipio) ya que sólo así se puede tener una radiografía más clara de las formas de participación de la mujer. En este sentido, destaca el caso de Oaxaca en donde no se pudo establecer una correlación entre municipios de usos y costumbres/participación de la mujer como funcionaria de casilla y municipios rurales/participación de la mujer como funcionaria de casilla ya que cada caso es característico y no tiene que ver con las prácticas comunitarias. En el universo de los 28 distritos, en Campeche, Oaxaca y San Luis Potosí, la participación de la mujer como funcionarias de casilla es mucho más importante que la de los hombres. En el caso particular de los usos y costumbres electorales (en Oaxaca y en las localidades, además de Guerrero) prevalecen todavía prácticas que excluyen a las mujeres del ejercicio del voto, sin embargo, estas dinámicas y normas comunitarias no son fijas, ya que cambian constantemente y se negocian en base a las demandas de los propios habitantes de la comunidad (hay muy pocas Eufrosinas y muchas mujeres con menos capacidad de impacto publicitario en medios). Sobresale la idea de que las mujeres pueden ser mejores administradoras de recursos que los hombres, sin embargo, a la hora de votar, las mujeres votan por los varones y no por las candidatas de su género, como en el caso de Puebla. En esta misma región, con un nivel de alta participación y baja complejidad, las mujeres participan en los comicios “porque es una obligación”, pero no le encuentran utilidad en su vida cotidiana. 4. Si bien es cierto que los partidos políticos no cumplen con las cuotas de género en la postulación de candidaturas, en el ámbito local cada vez hay más regidoras mujeres, o secretarias. Lo mismo sucede con las presidencias municipales. Destaca en el caso de Guerrero la figura de “regidora de la mujer” en un Estado en el que paradójicamente la condición de la mujer es poco favorable en términos de igualdad y ejercicio de derechos. Paralelamente, en el ámbito federal, las mujeres representantes de estos 28 distritos electorales federales (5) constituyen una tasa similar (17.8%) a la representación femenina a nivel nacional, tanto en la Cámara de diputados (23.2%) como en la de Senadores (18%). Esto nos hace pensar que la equidad de género aún no se ha alcanzado ni en el ámbito federal, ni en las regiones indígenas, por lo que la baja representación política femenina en términos del ejercicio de puestos de poder es un problema no exclusivo de las regiones indígenas sino a nivel nacional. 5. Aunque los partidos políticos no cumplen con sus propios estatutos (en muchos casos postulan a las mujeres pero a nivel de suplentes) son agentes institucionales cruciales para la formación de cuadros femeninos y operación política. En el caso de Guerrero, Puebla, Veracruz, Yucatán y Oaxaca (en municipios que no son de usos y costumbres), la estructura de movilización política‐electoral partidista pasa en gran parte por los liderazgos femeninos, lo cual ha contribuido a su participación y a la difusión de información sobre asuntos públicos. 6. Los programas e instrumentos federales como “Oportunidades” y “Seguro Popular” han generado dinámicas organizativas además de las organizaciones y colectivos civiles ya existentes en Puebla, Chiapas, Veracruz o Guerrero para las 43 mujeres de las comunidades de estos distritos que han impactado en la participación de las mismas en la comunidad. El simple hecho de designar a una encargada de comité ha significado, en algunos casos, el ejercicio de un cargo de responsabilidad que ha servido para su “empoderamiento” y como dicen algunas “para perder el miedo”. En este sentido, la percepción de estos programas e instrumentos operados por mujeres, es positiva, generando una dinámica de cambio importante impactando también en sus hijas e hijos que logran con las becas la permanencia en la escuela hasta el bachillerato. Esto último representa un reto ya que hay interrogaciones nutridas acerca de qué opciones existen para estas nuevas generaciones de bachilleres indígenas dentro y fuera de sus comunidades. 7. En lo que se refiere a los cargos comunitarios (Comités, Programas estatales) las mujeres ocupan un importante número de estos. Sin embargo, este ejercicio de responsabilidades no ha sido hasta el momento lo suficientemente cuantificable en las regiones visitadas como para hacer un balance de la participación femenina. 8. La violencia intrafamiliar prevalece como un factor que limita la participación de la mujer. La mayoría de las políticas públicas con enfoque de género están destinadas a la atención de este problema aunque aún no se detecta un impacto importante de las mismas. A pesar de esto, se detecta un cambio generacional en cuanto a la tolerancia a esta violencia intrafamiliar: las madres de familia educan diferente a sus hijas, teniendo las jóvenes mayores herramientas para defenderse en caso de violencia. En las regiones visitadas en Puebla, Veracruz y Guerrero existen organismos civiles que educan y dan información y asesoría legal sobre este fenómeno. En algunos casos las mismas mujeres que han sido violentadas ahora son promotoras de la cultura de la no violencia contra mujeres y niños. 9. Las mujeres se mostraron entusiastas en la participación en los talleres ya que comprendieron que su trabajo en el espacio comunitario es participación política y que la ciudadanía va más allá del ejercicio del sufragio. Se recomienda realizar más actividades de este tipo, de manera constante y desde un enfoque inter‐institucional. 10. Los talleres y pláticas sobre educación sexual están enfocadas a mujeres mayores de 18 años. Se recomienda que éstos se extiendan a niñas menores de edad para evitar problemas de embarazos tempranos y no deseados. En este sentido, una asociación con Mexfam en Guerrero (organización especializada en salud reproductiva) sería bastante productivo. 44 ANEXO ACCIONES INTERNAS EN EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL EN MATERIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD El Instituto Federal Electoral es un organismo público autónomo del Estado mexicano encargado de la función de organizar los procesos electorales federales. Con 20 años de existencia, el Instituto tiene como principales ordenamientos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales e internamente, el Reglamento Interior del Instituto Federal Electoral y el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del personal del Instituto Federal Electoral. Atendiendo a los ordenamientos internacionales que ha ratificado el Estado mexicano en materia de personas con discapacidad, el IFE ha desarrollado diversas tareas en el ámbito interno, algunas de las cuales se da cuenta a continuación. 1.1. Comisión temporal El 27 de junio de 2008, mediante Acuerdo CG291/2008 de Consejo General se crea la Comisión Temporal para la elaboración de un “Programa Integral en contra de la Discriminación y a favor de la Equidad Laboral y de una Cultura Democrática en el Instituto Federal Electoral”, con cuatro objetivos específicos: a) Supervisar la realización de un Diagnóstico para identificar las prácticas de discriminación motivadas por origen étnico o nacional; el género; la edad; la discapacidad; la condición social; las condiciones de salud; la religión; las opiniones; las preferencias; el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas; b) Coordinar en colaboración con otras áreas del Instituto un Programa para la corrección, prevención y sanción, en su caso, de medidas discriminatorias en sus distintas modalidades y para el fomento y desarrollo de una cultura democrática al Interior del Instituto; c) Proponer a las instancias correspondientes la inclusión de medidas tendientes a evitar la discriminación en la normatividad vigente; y d) Proponer a las instancias correspondientes la inclusión de acciones afirmativas tendientes a disminuir las brechas de desigualdad entre las mujeres y los hombres que laboran en el Instituto. En cumplimiento a lo establecido en el inciso a) del acuerdo en mención, el 11 de marzo de 2009 se aprobó en el seno de la Comisión el “Diagnóstico sobre discriminación, equidad laboral y cultura democrática al interior del Instituto Federal Electoral”. Dicho Diagnóstico es el resultado de una serie de actividades realizadas por la Comisión desde su creación, encaminadas a recabar información cuantitativa y cualitativa sobre situaciones particulares del personal del Instituto, así como de las 1 prácticas discriminatorias y de inequidad laboral que afectan el desarrollo de una cultura democrática en su interior. En este sentido, la elaboración del Diagnóstico, mediante una encuesta permitió a la Comisión, identificar las prácticas discriminatorias más recurrentes en la Institución, los grupos mayoritariamente afectados, y aquellos que consciente o inconscientemente realizan este tipo de actos o acciones, así como las áreas en las que se presentan en mayor medida. Asimismo, fue posible identificar los rubros de discriminación institucional que pudieren estar incidiendo en la equidad laboral y por ende en el adecuado desarrollo de una cultura democrática al interior de la Institución. En lo relativo a la discapacidad, los resultados arrojaron que, en la percepción de las y los trabajadores del IFE, la discriminación por esta causa es vista como una de las de menor incidencia. A continuación se presentan algunos de los datos principales: • De los 4,369 empleados que contestaron la Encuesta (30.9% del total de trabajadores), 3,602 (82.44%) tienen una noción clara sobre el concepto general de discriminación. Es preciso indicar que el concepto marcado mayoritariamente fue el difundido a través de la Campaña Informativa realizada por la propia Comisión. • Se percibe que existen prácticas discriminatorias al interior del Instituto motivadas principalmente por: nivel jerárquico, 678 trabajadores (15.5%); apariencia, 371 trabajadores (8.4%); género, 186 trabajadores (4.2%); estatus socio‐económico, 179 trabajadores (4.1%) y escolaridad, 170 trabajadores (3.9%). • Los rubros que se detectaron como de mayor incidencia de discriminación institucional son: salarios y prestaciones, 807 trabajadores (18.4%); acceso a las oportunidades de empleo y selección de personal, 731 trabajadores (16.7%); ascensos y promociones, 469 trabajadores (10.7%) y trato respetuoso y dignificante, 444 trabajadores (10.1%). • El total de trabajadores encuestados percibieron en menor medida la discriminación motivada por las siguientes características: enfermedad, 56 trabajadores (1.2%); preferencia sexual, 83 trabajadores (1.9%); discapacidad, 49 trabajadores (1.1%); estado civil, 53 trabajadores (1.2%); lengua, 5 trabajadores (0.1%); ideología o preferencia política, 105 trabajadores (2.4%); religión, 13 trabajadores (0.3%); nacionalidad, 4 trabajadores (0.09%) e identidad de género 48 trabajadores (1.1%). En el caso de las y los trabajadores con algún tipo de discapacidad o enfermedad crónico‐degenerativa, hicieron las siguientes propuestas para mejorar su estancia laboral: • Acondicionamiento de los espacios de trabajo así como de los equipos. • El personal de honorarios debería contar con un seguro médico que proporcione la Institución. • Sensibilizar a los mandos medios para que otorguen facilidades para acudir a las citas médicas. 2 •
•
•
Reubicación de acuerdo a las capacidades motrices e intelectuales de la persona. Que se establezcan y respeten las jornadas de trabajo. Promoción institucional de prácticas que favorezcan la buena salud (evitar el sedentarismo). Por otra parte, y en cumplimiento a los objetivos establecidos en los incisos b), c) y d) del acuerdo de creación, la Comisión elaboró el Programa Integral en contra de la discriminación y a favor de la equidad laboral y de una cultura democrática en el Instituto Federal Electoral. El cual incluye una serie de propuestas reflejadas en líneas programáticas y acciones afirmativas, que muestran los diversos trabajos efectuados por la Comisión desde su creación y fundamentalmente los resultados del Diagnóstico realizado. 1.2. Programa integral. Líneas aprobadas en materia de discapacidad. El Programa Integral, es en este sentido, la muestra fehaciente del interés de autoridades y trabajadores de llevar a cabo, mediante un plan definido y metas concretas, el continuo desarrollo del personal del Instituto, a través de la igualdad de oportunidades, la integración plural e incluyente, los beneficios mutuos, la participación colectiva, todo ello en el marco de una gran cultura democrática. Asimismo, vale la pena mencionar que este Programa Integral tiene como base atender las prácticas, acciones y conductas detectadas en el Diagnóstico, y en consecuencia sus objetivos se precisan en lo sucesivo. Objetivo General. Emitir propuestas y acciones afirmativas encaminadas a prevenir, corregir y sancionar actos o acciones discriminatorias y de inequidad laboral, así como fomentar la cultura democrática al interior del Instituto Federal Electoral. Objetivos específicos. Emitir propuestas y acciones afirmativas con las siguientes finalidades: I. Prevenir, erradicar y sancionar toda práctica discriminatoria que atente contra la dignidad, la igualdad, la libertad y el ejercicio de los derechos del personal del Instituto, por medio de líneas de acción que permitan fijar una política de no discriminación (igualdad formal). a) Prevenir actos discriminatorios, en sus distintas modalidades, que afecten el ejercicio de los derechos del personal del Instituto. b) Erradicar todos los actos o acciones discriminatorias, en sus diferentes modalidades, al interior de la Institución. 3 c) Sancionar los actos discriminatorios realizados por el personal del Instituto en el desempeño de sus labores. II.
Garantizar y promover la equidad laboral (igualdad material) para el personal del Instituto Federal Electoral. a) Fortalecer la equidad en el acceso al empleo, la asignación salarial y prestaciones, así como en el otorgamiento de incentivos. b) Perfeccionar el acceso a la formación, capacitación, desarrollo profesional y promoción jerárquica. c) Promover políticas y programas institucionales que protejan los derechos del personal con necesidades especiales. Prevenir, erradicar y sancionar todo acto de molestia en el trabajo (no violencia laboral). III.
Prevenir, erradicar y sancionar todo acto de molestia en el trabajo (no violencia laboral) a) Eliminar toda práctica de hostigamiento sexual, acoso moral o psicológico (mobbing) hacia las trabajadoras y los trabajadores del Instituto. b) Perfeccionar los mecanismos de conciliación trabajo‐familia, que permitan la armonía entre la vida laboral y familiar de los trabajadores, con el fin de optimizar su desempeño profesional. c) Generar un ambiente laboral óptimo, para una convivencia respetuosa y dignificante, que contribuya a una mayor satisfacción de las trabajadoras y los trabajadores. Dentro de las líneas de acción establecidas en el Programa, destacan en materia de discapacidad las siguientes: •
•
•
Crear acceso, espacios y facilidades para las personas con discapacidad, tomando en consideración lo establecido en la Ley General de las Personas con Discapacidad. Examinar la posibilidad de establecer sanciones para personas que no respeten las reglas de utilización de instalación de ayuda y apoyo para personas con discapacidad, como por ejemplo, para aquél que se estacione en lugares asignados para personas con discapacidad. Crear accesos, espacios y facilidades para las personas con discapacidad en Oficinas Centrales y en las Juntas Locales y Distritales Ejecutivas. En este marco, se aprobó la Declaración de Política de No Discriminación, a favor de la Equidad Laboral y de una Cultura Democrática en el Instituto Federal Electoral, en la cual se señala como principio institucional: 4 “En el Instituto Federal Electoral, se promueve la cultura de no discriminación hacia cualquier persona en el aspecto de contrataciones, promoción de puestos y condiciones de empleo, por motivos de su sexo, raza, color de piel, edad, origen, nacionalidad, religión, discapacidad, situación marital, orientación sexual, identidad de género, embarazo, creencia política, apariencia física, o cualquier otro factor que imposibilite que, una persona que cuente con capacidad y habilidad para el empleo, pueda ejercerlo o calificar para una promoción.” 1.3. Establecimiento del Grupo de trabajo de ética, equidad y no discriminación. Tras la presentación en abril de 2010 del primer informe de las actividades del Programa Integral, el Secretario Ejecutivo, Lic. Edmundo Jacobo Molina, instruye a la DECEyEC para coordinar la implementación y seguimiento de las actividades del Programa. Derivado de lo anterior, por iniciativa de la DECEyEC se crea el “Grupo de Trabajo de Ética, Equidad y No Discriminación”, integrado por un representante de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, un representante de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, un representante de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, un representante de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral, un representante de la Dirección Ejecutiva de Administración y el Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica como secretario técnico del grupo, que fue aprobado en sesión ordinaria de Junta General Ejecutiva el 22 de julio de 2010 (Acuerdo JGE80/2010). El 18 de agosto del 2010 la DECEyEC convocó a la Primera Reunión del Grupo de Trabajo de Ética, Equidad y No Discriminación en la cual se aprobó el Cronograma 2010‐2011 del Programa Integral, el cuál retoma y amplía el cronograma original elaborado en el 2009 por la Secretaría Ejecutiva. Este Cronograma fue aprobado posteriormente por la Junta General Ejecutiva y se hizo del conocimiento de los miembros del Consejo General.1 El Cronograma 2010‐2011 incorporó las siguientes actividades generales: 1. Sistema de seguimiento y quejas sobre discriminación. 2. Actividades administrativas. 3. Realización periódica de revisiones de equidad salarial y de género. 4. Programa de mejora del ambiente laboral en Módulos de Atención Ciudadana. 5. Realización de campañas de difusión y cursos. 6. Reforma al Estatuto. 7. Aprobación del Código de Ética del IFE. 8. Análisis de normatividad y no discriminación en el IFE. 1
Aprobado en sesión ordinaria de octubre de 2010, y circulado mediante oficio DECEyEC/1597/2010 de fecha 18 de noviembre de 2010. 5 1.4. Actividades desarrolladas en el marco del Programa Integral. En el Cronograma descrito, destacan dentro del punto 2. Actividades administrativas, las siguientes en materia de discapacidad, de las cuales se señala el avance: 2.1. Contratación de personas con discapacidad y adecuación de espacios: Se decidió que la adecuación de espacios debía ser un paso previo para implementar una estrategia amplia de contratación de personas con discapacidad, por ello se acordó que se realizara previamente un Diagnóstico para determinar la situación de accesibilidad de los inmuebles del IFE. Se elaboró un cuestionario con orientación de la organización Libre Acceso A.C. que fue aplicado de la siguiente manera: Órganos desconcentrados: la Dirección Ejecutiva de Administración (DEA) en colaboración con la Dirección de Organización Electoral realizaron la consulta en las 300 Juntas Distritales, 32 Juntas Locales y oficinas de los Módulos de Atención Ciudadana entre los meses de abril, mayo y junio. Actualmente, los datos se encuentran en etapa de sistematización. Órganos centrales: La DEA acompañada de la organización Libre Acceso, A.C. realizó recorridos diagnósticos a los Inmuebles de Tlalpan, Centro para el Desarrollo Democrático, Insurgentes y Tejocotes. Los resultados han sido sistematizados y se realizaron algunas primeras adecuaciones, de las cuales da cuenta el informe realizado por la DEA. 2.3. Encuesta personas con discapacidad: aplicada entre los meses de abril y mayo de 2011, los datos se encuentran en etapa de sistematización. También en este marco la actividad 5. Realizar campañas de difusión y cursos. Ha rendido importantes frutos, entre los meses de agosto de 2010 y febrero de 2011, la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica (DECEyEC) coordinó la impartición del Curso de sensibilización en derechos humanos, dirigido a todo el personal administrativo y del servicio profesional electoral, de órganos centrales y desconcentrados, el cual incluyó un módulo sobre “Grupos en situación de vulnerabilidad.” Los cursos tuvieron una duración de 4 horas e iniciaron el 30 de agosto de 2010 en oficinas centrales y el 3 de septiembre en órganos desconcentrados. En total el curso se impartió a 7,819 funcionarios y funcionarias de este Instituto: 2,287 de órganos centrales y 5,532 de órganos desconcentrados, en ambos casos, pertenecientes a las ramas administrativas y del servicio profesional. 6 

Documentos relacionados