especificaciones técnicas de construcción

Transcripción

especificaciones técnicas de construcción
METROAGUA S.A E.S.P
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
ETAPA II
Marzo 2009
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1. ACTIVIDADES PRELIMINARES .............................................................. 7 1.1. CONDICIONES GENERALES .............................................................................7 1.2. TRAZADO Y REPLANTEO / LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO .........................8 1.2.1. Medida y Pago. ....................................................................................................... 10 CAPÍTULO 2. SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA .............................................................. 11 2.1. CONDICIONES GENERALES ...........................................................................11 2.2. CINTA DEMARCADORA SIN SOPORTE..........................................................12 2.2.1. Medida y Pago. ....................................................................................................... 12 2.3. SOPORTE PARA CINTA DEMARCADORA .....................................................12 2.2.1 Medida y Pago. ................................................................................................................ 12 2.4. VALLA MÓVIL TIPO IV ......................................................................................12 2.4.1. Medida y Pago. ....................................................................................................... 12 CAPÍTULO 3. EXCAVACIONES ................................................................................... 13 3.1. CONDICIONES GENERALES ...........................................................................13 3.2. MÉTODOS DE EXCAVACIÓN ...........................................................................15 3.3. LIMITES DE EXCAVACIÓN ...............................................................................15 3.4. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL EXCAVADO ...............................................16 3.4.1. Excavación a Mano en Material Común o Roca Descompuesta a Cualquier
Profundidad y Bajo Cualquier Condición de Humedad, incluye retiro a lugar autorizado. ...... 16 3.4.2. Excavación a Maquina en Material Común o Roca Descompuesta a Cualquier
Profundidad y Bajo Cualquier Condición de Humedad incluye retiro a lugar autorizado. ....... 17 3.4.3. Excavación en Roca con Explosivos a Cualquier Profundidad y Bajo Cualquier
Condición de Humedad, incluye retiro a Lugar autorizado. ..................................................... 18 3.4.4. Excavación En Roca a Cualquier Profundidad y Bajo Cualquier Condición de
Humedad, incluye retiro a lugar autorizado. ............................................................................. 19 3.4.4.1 Excavación a Máquina (Pistola Neumática Y Compresor) en roca, a cualquier
profundidad y bajo cualquier condición de humedad. Incluye retiro a lugar autorizado. ..................... 19 3.4.4.2 Excavación a Máquina (Retromartillo) en Roca, a Cualquier Profundidad y Bajo Cualquier
Condición de Humedad. Incluye retiro a lugar autorizado. ................................................................. 20 3.4.5. Medida y pago ......................................................................................................... 21 CAPÍTULO 4. PROTECCIÓN DE LAS SUPERFICIES EXCAVADAS.......................... 23 4.1. CONDICIONES GENERALES ...........................................................................23 4.1.1. Retiro De Entibados ................................................................................................ 23 4.1.2. Elementos De Seguridad ........................................................................................ 24 4.1.3. Medida y pago ......................................................................................................... 24 CAPÍTULO 5. RELLENOS............................................................................................. 25 5.1. CONDICIONES GENERALES ...........................................................................25 5.2. MATERIALES. ....................................................................................................25 5.2.1. Medida Y Pago ........................................................................................................ 26 CAPÍTULO 6. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS .................................. 28 6.1. CONDICIONES GENERALES ...........................................................................28 6.2. INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE ACUEDUCTO DE POLIÉSTER REFORZADO
CON FIBRA DE VIDRIO (GRP), BAJO CUALQUIER CONDICIÓN DE HUMEDAD ....28 6.2.1. Medida y pago ......................................................................................................... 29 METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 2 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
6.3. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
(PEAD) y ACCESORIOS PARA ACUEDUCTO ............................................................31 6.3.1. Tornillería ................................................................................................................ 35 6.3.2. Medida y pago ......................................................................................................... 36 6.4. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS .........................................................................36 6.4.1. Medida y pago ......................................................................................................... 38 6.5. INSTALACIÓN DE COMPUERTAS ...................................................................38 6.5.1. Medida y pago ......................................................................................................... 39 6.5.2. Elementos de seguridad.......................................................................................... 39 6.6. INSTALACIÓN DE REGISTRO PARA VÁLVULAS ..........................................39 6.6.1. Medida y pago ......................................................................................................... 39 6.6.2. Elementos de seguridad.......................................................................................... 40 6.7. INSTALACIÓN TAPA REGISTRO .....................................................................40 6.7.1. Medida y pago ......................................................................................................... 40 CAPÍTULO 7. CONSTRUCCIONES .............................................................................. 41 7.1. CONDICIONES GENERALES ...........................................................................41 7.2. ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO..............................................41 7.2.1. Medida y Pago ........................................................................................................ 41 7.3. ACERO DE REFUERZO ....................................................................................42 7.3.1. Medida Y Pago ........................................................................................................ 42 7.4. JUNTAS DE DILATACIÓN ................................................................................42 7.4.1. Medida Y Pago ........................................................................................................ 43 7.5. CONCRETO PARA ANCLAJES ........................................................................43 7.5.1. Medida y pago ......................................................................................................... 43 7.6. CAJAS DE VÁLVULAS MARIPOSA DN 500mm, EN MAMPOSTERÍA DOBLE
44 7.6.1. Medida y Pago ........................................................................................................ 44 CAPÍTULO 8. REFUERZO ESTRUCTURAL TANQUE SELLO ROJO ........................ 45 8.1. DEMOLICIONES ................................................................................................46 8.1.1. Demolición de Columnas ........................................................................................ 46 8.1.2. Medida y pago ......................................................................................................... 46 8.1.3. Demolición de Losa Superior .................................................................................. 46 8.1.4. Medida y pago ......................................................................................................... 46 8.1.5. Escarificación de los muros..................................................................................... 47 8.1.6. Medida y pago ......................................................................................................... 47 8.2. ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO..............................................48 8.2.1. Medida y Pago ........................................................................................................ 48 8.3. ACERO DE REFUERZO ....................................................................................49 8.3.1. Medida Y Pago ........................................................................................................ 49 8.4. JUNTAS DE DILATACIÓN ................................................................................50 8.4.1. Medida Y Pago ........................................................................................................ 50 CAPÍTULO 9. SUMINISTRO .......................................................................................... 50 9.1. TUBERÍA Y ACCESORIOS ...............................................................................50 9.1.1. Transporte, Cargue Y Almacenamiento .................................................................. 51 9.1.2. Medición y pago ...................................................................................................... 51 CAPÍTULO 10. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE FALSOS FONDOS
Y DEL MEDIO DE SOPORTE DEL LECHO FILTRANTE. ................................................ 55 10.1. ALCANCE ..........................................................................................................55 10.2. GENERALIDADES .............................................................................................55 METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 3 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
10.2.1. 10.2.2. 10.2.3. 10.2.4. Códigos y Especificaciones .................................................................................... 55 Experiencia de los Fabricantes ............................................................................... 56 Regalías Sobre Patentes ........................................................................................ 56 Garantías de Calidad de los Falsos Fondos y del medio de Soporte de la Antracita
56 10.2.5. Mano de Obra y Materiales ..................................................................................... 56 10.2.6. Protecciones ............................................................................................................ 57 10.2.7. Corrección de los Errores de Fabricación ............................................................... 57 10.2.8. Elementos Adicionales ............................................................................................ 57 10.2.9. Anclajes ................................................................................................................... 57 10.2.10. Dirección de la Construcción .................................................................................. 57 10.3. SUMINISTRO DEL SISTEMA DE FALSOS FONDOS Y DEL MEDIO DE
SOPORTE ......................................................................................................................58 10.3.1. FALSO FONDO PARA AGUA Y AIRE UNIVERSAL TIPO SL ............................... 58 10.3.1.1 Descripción general ......................................................................................................... 58 10.3.1.2 Funcionamiento y requerimientos de diseño ................................................................... 60 10.3.1.3 Materiales y construcción ................................................................................................ 61 10.3.1.4 Control de calidad ............................................................................................................ 63 10.3.1.5 Instalación ....................................................................................................................... 64 10.3.1.6 Pruebas de campo .......................................................................................................... 65 10.3.2. CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................ 65 10.3.2.1 Planos e Información Técnica ......................................................................................... 66 10.3.3. Fabricación, Manejo y Almacenamiento ................................................................. 66 10.4. MEDIDA Y PAGO ...............................................................................................66 10.4.1. Generalidades ......................................................................................................... 66 10.4.2. Elementos Incluidos en el Pago .............................................................................. 66 CAPÍTULO 11. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DEL MEDIO FILTRANTE ................... 68 11.1. ALCANCE ..........................................................................................................68 11.1.1. Suministro de antracita y arena .............................................................................. 68 11.1.2. Material .................................................................................................................... 68 11.1.3. Características de la arena ..................................................................................... 68 11.1.4. Características de la antracita ................................................................................. 68 11.1.4.1 Muestras .......................................................................................................................... 69 11.1.4.2 Ensayos para la Aceptación ............................................................................................ 69 11.1.4.3 Pruebas de Control .......................................................................................................... 70 11.1.4.4 Empaque y Despacho ..................................................................................................... 70 11.1.5. Procedimiento de Colocación ................................................................................. 70 11.1.6. Pruebas ................................................................................................................... 71 11.2. MEDIDA Y PAGO ...............................................................................................71 CAPÍTULO 12. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PARA EL SISTEMA DE
LAVADO ASCENSIONAL DE LOS FILTROS CON AIRE A PRESIÓN ........................... 72 12.1. GENERALIDADES .............................................................................................72 12.2. MEDIDA Y PAGO ...............................................................................................72 CAPÍTULO 13. REALCE DE MUROS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO ................ 73 13.1. GENERALIDADES .............................................................................................73 13.1.1. PERFORACIONES PARA ANCLAJES................................................................... 73 13.1.2. EPÓXICO PARA DE REFUERZO SIKADUR 42 ANCLAJE O SIMILAR ............... 73 13.1.2.1 Descripción ...................................................................................................................... 73 13.1.2.2 Preparación De La Superficie De Concreto ..................................................................... 73 13.1.2.3 Método De Limpieza ........................................................................................................ 73 13.1.2.4 Preparación Del Producto................................................................................................ 74 13.1.2.5 Aplicación ........................................................................................................................ 74 METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 4 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
13.1.2.6 Medida y pago. ................................................................................................................ 74 13.1.3. EPÓXICO PARA ADHERENCIA DE CONCRETO NUEVO A VIEJO SIKADUR 32
PRIMER O SIMILAR................................................................................................................. 74 13.1.3.1 13.1.3.2 13.1.3.3 13.1.3.4 13.1.3.5 13.1.3.6 Descripción ...................................................................................................................... 74 Preparación De La Superficie .......................................................................................... 74 Método De Limpieza ........................................................................................................ 74 Preparación Del Producto................................................................................................ 74 Aplicación ........................................................................................................................ 74 Medida y pago. ................................................................................................................ 75 13.1.4. DEMOLICIÓN DE PASARELAS, INCLUYE RETIRO ............................................. 75 13.1.5. ACERO DE REFUERZO ......................................................................................... 75 13.1.6. ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO .................................................. 76 13.1.4.1 13.1.5.1 Medida y pago ................................................................................................................. 75 Medida Y Pago ................................................................................................................ 76 13.1.6.1 Medida y Pago................................................................................................................. 77 CAPÍTULO 14. INSTALACIÓN DE VERTEDEROS TRIANGULARES SOBRE
CANALES DE RECOLECCIÓN DE AGUA SEDIMENTADA ............................................ 78 14.1. Medida y Pago ...................................................................................................78 CAPÍTULO 15. SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y MONTAJE DEL SISTEMA DE
AUTOMATIZACIÓN PARA LAS VÁLVULAS CON ACTUADORES ELÉCTRICOS DE
LA PLANTA EL ROBLE .................................................................................................... 79 15.1. GENERALIDADES .............................................................................................79 15.1.1. Presentaciones........................................................................................................ 79 15.1.2. Instrucciones de operación ..................................................................................... 79 15.1.3. Herramientas y repuestos ....................................................................................... 80 15.1.4. Garantía................................................................................................................... 80 15.1.5. Advertencia especial ............................................................................................... 80 15.1.6. Instalación ............................................................................................................... 81 15.1.7. Inspección, prueba y otros ...................................................................................... 81 15.1.7.1 Inspección ....................................................................................................................... 81 15.1.7.2 Pruebas de Actuadores Eléctricos y sistema de Control General ................................... 81 15.1.7.3 Documentos Anexos de los equipos ............................................................................... 82 15.2. ACTUADORES ELÉCTRICOS ..........................................................................82 15.2.1. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL ................................................ 83 15.2.1.1 General ............................................................................................................................ 83 15.2.1.2 Equipo de control de las válvulas ....................................................................................... 83 15.2.1.3 Comunicación de campo ................................................................................................... 84 15.2.1.4 Tarjetas de Comunicaciones de Actuador........................................................................... 85 15.2.2. Ensayos Certificados En Fábrica ............................................................................ 85 CAPÍTULO 16. SUMINISTROS Y MONTAJES DE EQUIPOS ELÉCTRICOS PARA LA
AUTOMATIZACIÓN e INSTRUMENTACIÓN de la planta el roble ................................ 86 16.1. ALCANCE DE LOS TRABAJOS .......................................................................86 16.1.1. Subestación principal. .............................................................................................. 86 16.1.1.1 Normas............................................................................................................................. 86 16.1.1.2 Características Constructivas ............................................................................................. 86 16.1.1.3 Accesorios Necesarios en el Transformador ....................................................................... 87 16.1.2. Energización de la subestación y puesta en operación.............................................. 87 16.1.2.1 Interruptor Principal Servicios Auxiliares lado primario: ...................................................... 87 16.1.2.2 Interruptor Principal Servicios Auxiliares lado secundario:.................................................. 87 16.1.3. Celda para arrancador suave de estado sólido.......................................................... 88 16.1.3.1 Variador de Velocidad....................................................................................................... 88 16.1.3.2 Protección Magnética ....................................................................................................... 89 16.1.3.3 Contactor Auxiliar ............................................................................................................. 89 METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 5 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
16.1.4. 16.1.4.1 Acometidas eléctricas en media y baja tensión ...................................................... 89 Acometidas en baja tensión .............................................................................................. 89 16.2. INSTALACIONES INTERIORES: ......................................................................89 16.2.1. Salida de luces zona de tableros de media tensión: .................................................. 90 16.2.2. Salida de tomacorrientes monofásicos: ..................................................................... 90 16.2.3. Salida de tomacorrientes a 220 V: ............................................................................ 90 16.2.4. Luminaria de sodio de 250 W, 220 V tipo intemperie para iluminación zona de bombas
y alumbrado exterior: ................................................................................................................. 90 16.3. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y MALLA DE TIERRA ...............................90 CAPÍTULO 17. SISTEMA DE CONTROL POR TELEMANDO ...................................... 91 17.1. DESCRIPCIÓN GENERAL: ...............................................................................91 17.1.1. Celda con equipos de control por telemando............................................................. 92 17.1.1.1 R.T.U................................................................................................................................ 92 17.1.2. Equipos y elementos exteriores a la celda de telemando .......................................... 98 17.1.2.1 Cargador de Baterías ........................................................................................................ 98 17.1.2.2 Pararrayos ........................................................................................................................ 99 17.1.2.3 Antena de Comunicaciones............................................................................................... 99 17.1.2.4 Alcance de los trabajos para telemando. ........................................................................... 99 17.1.2.5 Pruebas de recepción. .....................................................................................................100 CAPÍTULO 18. COMPONENTES DE INSTRUMENTACIÓN PARA LA
AUTOMATIZACIÓN DE LA PLANTA EL ROBLE .......................................................... 102 18.1. General .............................................................................................................102 18.2. Medidores Electromagnéticos para medida de Flujo en Tuberías .............102 18.2.1. Aplicación .............................................................................................................. 102 18.2.2. Características técnicas ........................................................................................ 102 18.2.3. Caudales ............................................................................................................... 103 18.2.4. Errores Máximos Permisibles ............................................................................... 103 18.2.5. Material de fabricación .......................................................................................... 103 18.2.6. Rotulado ................................................................................................................ 103 18.2.7. Cajas Protectoras .................................................................................................. 103 18.2.8. Almacenamiento.................................................................................................... 103 18.3. Medidor de nivel ..............................................................................................104 18.4. Sistema de Dosificación de Sulfato de Aluminio .........................................104 18.5. Sistema Automático de Dosificación de Cloro ............................................106 CAPÍTULO 19. OPTIMIZACIÓN PLANTA DE EL ROBLE ........................................... 110 CAPÍTULO 20. FRENTES DE TRABAJO ..................................................................... 112 CAPÍTULO 21. FUNCIONES DEL GRUPO MÍNIMO DE APOYO ................................ 113 21.1. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE OBRA .......................................................113 21.2. FUNCIONES DEL RESIDENTE DE OBRA......................................................113 21.3. FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL .......114 21.4. FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL ....................................................114 METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 6 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 1.
1.1.
ACTIVIDADES PRELIMINARES
CONDICIONES GENERALES
El Contratista recibirá los planos o esquemas que le suministre la Interventoría y en estos
se basará para la ejecución de los trabajos. Cualquier trabajo hecho antes de la entrega
de los planos será a riesgo del Contratista.
El Contratista será, desde el comienzo hasta la finalización y aceptación de la Obra por
parte de la Interventoría, el único y absoluto responsable de la protección de la Obra y los
materiales localizados en los sitios para ser incorporados a los trabajos y de todos los
elementos suministrados para su uso en conexión con la obra. Si sucediera cualquier
daño o pérdida a la Obra o a otros elementos por cualquier causa, el Contratista deberá
reparar dicho daño o pérdida de tal manera que, al terminar el trabajo, la Obra o los
elementos estén en buenas condiciones y de conformidad con lo exigido en la Oferta. El
Contratista será responsable por cualquier daño ocasionado a la Obra en el curso de las
operaciones realizadas por él, con el propósito de reparar o reemplazar antes o después
de la finalización de los trabajos o del Contrato, obras defectuosas o que no estén de
acuerdo con lo especificado en el Contrato.
El Contratista adelantará los trabajos con el cuidado necesario para reducir al mínimo los
daños y obstrucciones en vías, propiedades públicas o privadas y servicios públicos y/o
privados, y tomará las debidas precauciones para garantizar su estabilidad.
El Contratista debe cumplir con todas las disposiciones que sobre seguridad social se
hayan emanado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia. El Contratista
debe tener especial cuidado para salvaguardar la integridad física de sus trabajadores y
del público directa e indirectamente afectado.
El Contratista deberá estudiar y conocer cuidadosamente todo lo concerniente a la
naturaleza del trabajo y a los sitios del mismo, las condiciones generales y locales, y las
relacionadas con el transporte, disposición, manejo y almacenamiento de materiales.
Con anterioridad a las operaciones de desmonte, limpieza y descapote, el Contratista
localizará y marcará las estructuras y servicios subterráneos, alcantarillas, conductos de
agua, cables eléctricos, telefónicos, etc., y adoptará todas las precauciones para evitar
que tales instalaciones existentes resulten dañadas en el curso de la ejecución de estas
actividades.
Se adoptarán precauciones análogas para evitar que resulten dañados los tendidos
aéreos tales como líneas telefónicas y eléctricas. En caso que, pese a adoptar las
medidas preventivas descritas anteriormente, se produjera algún desperfecto en cualquier
instalación, la responsabilidad, su reposición y puesta en funcionamiento estará
enteramente a cargo del Contratista.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 7 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Debe tenerse en cuenta que para la ejecución de las obras inherentes a la prestación de
los servicios de agua potable y saneamiento básico y sus actividades complementarias,
obtendrán Licencia Ambiental aquellas actividades que pueden producir deterioro grave a
los recursos naturales renovables o al paisaje, tal como lo expresen las disposiciones
legales vigentes
De acuerdo con la naturaleza y magnitud de la obra, para la obtención de la Licencia
Ambiental se requerirá o no de un Estudio de Impacto Ambiental o simplemente un Plan
de Manejo Ambiental en el cual se contemple, como mínimo, la manipulación y
disposición de los materiales sobrantes de estas actividades, de acuerdo con las
disposiciones de la autoridad ambiental competente, bien sea el Ministerio del Medio
Ambiente o las Corporaciones Regionales, Distritales o Municipales del Medio Ambiente.
De cualquier manera, El Contratista debe tomar todas las medidas necesarias para
mitigar los efectos negativos que puedan afectar a la comunidad así como al medio
ambiente, por efectos de la ejecución de estos trabajos, tanto las establecidas en el Plan
de Manejo Ambiental y las que la Interventoría estime convenientes.
Al estudiar las Normas y Especificaciones Técnicas para la Construcción de Obras de
Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P. a las cuales hace referencia las
presentes especificaciones técnicas deberá interpretarse el siguiente vocabulario
Normas y Especificaciones Grupo Empresarial Especificaciones
Técnicas
Triple A
Construcción
Contratista
Contratista
Pliego de Condiciones
Términos de la invitación a proponer
Contrato
Oferta Mercantil
Proponente
Oferente
Propuesta
Oferta
1.2.
de
TRAZADO Y REPLANTEO / LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO
Consiste en el trabajo de topografía que debe realizar el Contratista para determinar la
localización planimétrica y altimétrica de todas las obras objeto de la licitación a partir de los
puntos y ejes dados como referencia, de acuerdo con los planos y las instrucciones del
Interventor.
El replanteo consistirá en marcar sobre el terreno en el que se ubicará la obra la
localización de la planta o alzado de cualquier elemento o parte de ella de forma
inequívoca, dejando las suficientes señales y referencia para garantizar su permanencia
durante la construcción.
El Contratista se obliga a suministrar y mantener durante la ejecución de la obra una
comisión de topografía con personal idóneo y dotado del equipo de precisión adecuado, la
cual debe realizar todos los trabajos de localización, replanteo y altimetría necesarios para la
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 8 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
correcta ejecución y control de la obra, bajo la total responsabilidad del Contratista de
acuerdo con las órdenes e instrucciones impartidas por el Interventor.
Previamente al inicio de la obra se realizará el replanteo o comprobación general del
Proyecto sobre el terreno. En dicha operación estará presente el Interventor y el
Contratista, o en su defecto las personas en quien deleguen dicha función, levantando el
Acta correspondiente.
La Interventoría aprobará los replanteos de detalle necesarios para la ejecución de las
unidades de obra, y suministrará al Contratista toda la información que se precise para
que puedan ser realizados.
El Contratista deberá proveer, a su costa, todos los materiales, mano de obra, y equipos
necesarios para efectuar los replanteos citados y determinar los puntos de control o de
referencia que se requieran.
La comprobación del replanteo deberá incluir, como mínimo, el eje principal de los
diversos tramos de obra, a los ejes principales de las obras de mampostería, así como los
puntos fijos o auxiliares necesarios para los sucesivos replanteos de detalle.
Los puntos de referencia para sucesivos replanteos se marcarán mediante sólidas
estacas, o, si hubiera peligro de desaparición, con mojones de concreto o piedra, siempre
referenciados a BM (Agustín Codazzi).
Los datos, cotas y puntos fijados se anotarán en un anexo al Acta de Comprobación del
Replanteo, el cual se unirá al expediente de la obra, entregándose una copia al
Contratista. El Interventor podrá ejecutar u ordenar cuantos replanteos parciales estime
necesarios durante el periodo de construcción, con el fin de garantizar que el desarrollo
de las obras esté de acuerdo al Proyecto y a las modificaciones aprobadas.
Si el Contratista comenzara alguna parte de la obra sin haberse estudiado previamente el
terreno según la exposición anterior se entenderá que se aviene, sin derecho a ninguna
reclamación, a la liquidación que en su día formule la Interventoría, todo ello sin perjuicio
de la nulidad de la obra indebidamente realizada si esta no se ajustara a los datos del
replanteo a juicio de la Interventoría.
El Contratista deberá presentar y entregar al Interventor en la finalización de la obra, los
planos definitivos de construcción con cotas y localización definitivas. Los costos de estos
trabajos deben ser incluidos en los costos de administración y no dará lugar a pago por
separado. La aprobación de los trabajos topográficos por parte de la Interventoría no
exime al Contratista de responsabilidad si se cometen errores de localización y/o
nivelación, en cualquier parte de la obra. Cualquier cambio al respecto será consultado
previamente al Interventor, el cual juzgará la conveniencia del mismo.
El Contratista se responsabilizará de la conservación de los puntos del replanteo que le
hayan sido entregados.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 9 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
1.2.1. Medida y Pago.
La unidad de pago para el Trazado y el Replanteo se hará dependiendo de lo siguiente:
• Para el caso de la Ampliación PTAP el replanteo se pagará por metro cuadrado (m2).
• Para el caso de la tubería de aducción, las Redes de Acueducto de Gaira, Zarabanda
y la Quemada el replanteo se pagará por metro lineal (ml)
En este precio quedará incluido entre otros: mantenimiento, transporte, seguros, equipos,
salarios, prestaciones sociales del personal empleado y en general todos los valores
inherentes para realizar esta actividad de topografía.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 10 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 2.
2.1.
SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA
CONDICIONES GENERALES
El Contratista tendrá la responsabilidad de colocar de manera visible señales, vallas,
cintas demarcadoras, avisos, canecas reflectivas con sus avisos correspondientes, etc.,
en las obras tanto de día como de noche con el fin de dar información al público y a la
comunidad de la obra que se ejecuta y evitar accidentes a transeúntes, vehículos, propios
o ajenos a la misma. Éstas deberán cumplir con los esquemas y dimensiones definidos en
el capítulo 3.1 “Señalización y seguridad en la obra” de las Normas y Especificaciones
para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A.
E.S.P., y serán colocadas por el Contratista en los sitios que indique el Interventor.
Igualmente será de su responsabilidad el mantenimiento de las mismas durante el periodo
de ejecución de la obra. Al terminar la obra el Contratista debe desmontar y trasladar las
vallas.
Toda responsabilidad que pudiera derivarse de accidentes ocurridos por incumplimiento
de las especificaciones precedentes correrá por cuenta y a cargo del Contratista.
El Contratista quedará obligado a señalizar todos los frentes de trabajo que conformen la
obra con arreglo a las instrucciones y modelos estipulados en la propuesta y los que
reciban del Interventor de Obra. La omisión por parte del Contratista de la colocación de la
debida señalización será sancionada por la(s) pena(s) equivalente(s) según el pliego de
cláusulas generales para la contratación de obra civil con METROAGUA S.A. E.S.P. y en
cualquier caso será motivo para aplicar las penas descritas en el pliego de cláusulas
generales y la suspensión de las obras por parte de la Interventoría, sin derecho a
reclamar pago de gastos administrativos o ampliación de plazo.
El Contratista deberá disponer en la Obra de un vigilante nocturno el cual se encargará de
verificar que ésta se encuentre señalizada adecuadamente en todos los frentes de
trabajo.
La construcción y/o mejoras de los caminos provisionales que se requieran para trasladar
a los sitios de trabajo al personal, equipo, elementos y materiales, se harán de acuerdo
con las recomendaciones del Interventor, incluyendo entre otros, barandas, pasos
temporales peatonales y/o vehiculares, mecheros, conos de seguridad y otros elementos
de protección indispensables para evitar accidentes, resguardar obras terminadas,
mantener el transito en la vía y evitar interferencias en sitios de trabajo.
Se proveerán también señales preventivas y en caso necesario se dispondrán vigilantes
para controlar los accesos a zonas restringidas por razones de trabajo o riesgo de
accidentes. La negligencia del Contratista en lo referente a señales y accesos, lo hará
responsable ante METROAGUA S.A. E.S.P. y/o ante terceros.
Será de responsabilidad del Contratista cualquier daño que se produzca en la zona de la
obra por la realización de los trabajos y/o la movilización de los equipos.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 11 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
La Obra no podrá iniciarse sino se encuentra disponible la señalización necesaria, esto
incluye:
2.2.
CINTA DEMARCADORA SIN SOPORTE
De acuerdo al capítulo 3.1 “Señalización y seguridad en la obra” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
2.2.1. Medida y Pago.
La cinta demarcadora se medirá y pagará por metro lineal (ml) de señalización instalado,
teniendo en cuenta, que en la unidad se incluyen dos metros de cinta demarcadora por
cada metro de obra señalizada. Para el pago la cinta demarcadora ésta deberá
encontrarse delimitando las obras durante la ejecución de los trabajos y según criterio de
la Interventoría, el tiempo que sea necesario después de ejecutados los mismos,
2.3.
SOPORTE PARA CINTA DEMARCADORA
De acuerdo al capítulo 3.1 “Señalización y seguridad en la obra” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
2.2.1 Medida y Pago.
El soporte para cinta demarcadora se pagará por Unidad (Und) recibida a satisfacción por
la Interventoría.
2.4.
VALLA MÓVIL TIPO IV
De acuerdo al capítulo 3.1 “Señalización y seguridad en la obra” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
2.4.1. Medida y Pago.
La valla se pagará por Unidad (Und) recibida a satisfacción por la Interventoría.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 12 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 3.
3.1.
EXCAVACIONES
CONDICIONES GENERALES
Estos trabajos consisten en las operaciones necesarias de limpieza del terreno,
explanación, excavación y perfilado de taludes de las zanjas para la instalación de
tuberías, obras de cruce y en general, cuantas zanjas sean necesarias realizar, de
acuerdo con la definición de secciones y rasantes contenidas en los Planos o como lo
indique el interventor.
La excavación de la zanja, comprenderá todas las operaciones precisas para la ejecución
de la misma de acuerdo con las alineaciones y secciones indicadas en los Planos, y se
realizará de forma que se asegure en todo momento un rápido desagüe en caso de
inundaciones, producto de lluvias o fugas.
El Contratista notificará a la Interventoría con la antelación suficiente, el comienzo de las
excavaciones, a fin de que ésta pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el
terreno inalterado.
Como regla general no debe adelantarse la excavación más allá de la distancia que se
vaya a instalar de tuberías en el día, teniendo en cuenta los rendimientos de las
operaciones de excavación, instalación y relleno. Nunca se debe dejar destapada una
zanja más de un día.
En caso de que los materiales encontrados en las cotas especificadas no sean
apropiados para el apoyo de las tuberías (material orgánico, lodos, material de relleno sin
compactar, etc.) o que sea necesario excavar a una profundidad adicional, la excavación
deberá llevarse hasta donde lo ordene la Interventoría, y se rellenará hasta el nivel
deseado con material de relleno seleccionado o el material que indique el interventor.
Si al realizar la excavación apareciesen materiales deslizables, blandos e inadecuados se
retiraran en la misma forma y condiciones que la excavación normal, siendo sustituidos
por materiales adecuados.
El interventor podrá autorizar la utilización del material sobrante de excavación para
disponerlo en otro frente de trabajo como relleno con material seleccionado del sitio, este
transporte queda incluido dentro del precio de retiro de material, el cual está involucrado
en el valor unitario de la excavación.
Los excesos de excavación sobre lo aprobado por la Interventoría no se pagarán, siendo
también por cuenta del Contratista el volumen de la cimentación o material de relleno que
se precise para ocupar el espacio excavado en exceso. Se considera sobre excavación
todo el volumen excavado que exceda el ancho de excavación indicado en el presente
artículo, de acuerdo a las cotas del terreno definidas en el acta de replanteo.
En las excavaciones que presenten peligro de derrumbarse, debe colocarse un entibado
que garantice la seguridad de los obreros que trabajan dentro de la zanja, lo mismo que la
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 13 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
estabilidad de las estructuras y terrenos adyacentes, es decir, el Contratista deberá prever
el empleo de entibaciones en todos aquellos tramos de zanja en los que la seguridad del
trabajo así lo requiera. La Interventoría podrá determinar el empleo de la misma pero
únicamente el Contratista será el responsable de cualquier accidente ocurrido por
ausencia de la entibación. Los derrumbes que así se produjeran no serán considerados
como excavación y el Contratista se verá obligado a rellenar el volumen de tierra, sin
derecho a pago.
En el caso de aparición de manantiales se les facilitará también un desagüe provisional y
efectivo, procediendo con rapidez a la ejecución de drenes, o en caso necesario, a la
construcción de estructuras necesarias para el manejo del agua.
En el caso de que aparezca agua en las zanjas o cimentaciones, se utilizarán los medios
e instalaciones auxiliares necesarios para abatirlas, siendo por cuenta del Contratista
todos los gastos ocasionados con este fin, estos se considerarán cubiertos dentro del
precio de la excavación.
El material excavado se colocará de forma que no se obstruya la buena marcha de las
obras ni los cruces de vías o caminos que haya en las inmediaciones; procurando
además, no obstaculizar la entrada a casas o edificios, a fin de causar el menor perjuicio a
los vecinos. Las pilas o terraplenes que se formen deberán tener forma regular,
superficies lisas que favorezcan la escorrentía de las aguas y taludes estables que eviten
cualquier derrumbamiento.
En los casos en que por inestabilidad del terreno aun tomando las medidas de entibación,
se produjeran derrumbamientos, la sobre excavación que resultara no se pagará, así
como los rellenos que para recuperar el perfil correcto ordenará ejecutar la Interventoría.
Todos estos gastos los asumirá el Contratista y se suponen incluidos en los precios
unitarios de excavación.
Las zanjas de profundidad superior a 1,50 m contarán con escaleras que rebasen
aproximadamente en 1,0 m el borde de excavación. Estas escaleras deberán estar
ancladas para evitar desplazamientos horizontales cuando suban o bajen los operarios.
Los trabajadores que permanezcan dentro de las zanjas con profundidades superiores a
1,5 m deberán utilizar cinturón o arnés provistos con línea de vida, además se mantendrá
una persona en el exterior que podrá actuar como ayudante en los trabajos y podrá dar la
alarma en caso de emergencia.
La excavación requerida para la instalación de los accesorios queda incluida en los
anchos para zanjas antes mencionados.
El Contratista deberá ejecutar las excavaciones adicionales que sean necesarias para el
desvío de las aguas de escorrentía, lluvias y/o residuales de tal forma que las zonas que
se deban excavar para instalación de tuberías, fundación de estructuras, etc.,
permanezcan completamente secas.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 14 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Antes de iniciar tales excavaciones el Contratista deberá someter a la aprobación del
Interventor el método que piensa utilizar para el desvío de las aguas.
3.2.
MÉTODOS DE EXCAVACIÓN
Las excavaciones podrán hacerse a mano y/o a máquina de tal forma que se garanticen
los rendimientos previstos en la oferta y las superficies excavadas que se obtengan sean
lisas y firmes, ajustadas a las dimensiones requeridas tanto como sea viable por la
aplicación adecuada de las técnicas modernas. Los métodos de excavación deberán ser
previamente conocidos por el Interventor, así como cualquier modificación que el
Contratista decida hacerles. Aunque los métodos de trabajo son prerrogativas del
Contratista, la Interventoría podrá hacer observaciones justificadas a los métodos de
excavación y pedir que se cambien. Cuando las excavaciones se realicen en las
inmediaciones de estructuras o viviendas existentes o de futuras excavaciones, el
Contratista empleará los métodos de excavación y tomará las precauciones que sean
necesarias para evitar que las estructuras, viviendas o excavaciones sufran daños;
cualquier daño que ocurra en éste sentido, deberá ser reparado por cuenta del Contratista
y a satisfacción del Interventor.
El material de las excavaciones se colocará a un lado de la zanja, el cual será opuesto al
ocupado por la tubería. En caso que por excesiva cantidad de material sea necesario
distribuirla a ambos lados, se tratará que el lado ocupado por la tubería reciba lo menos
posible.
La excavación podrá hacerse a máquina hasta una profundidad determinada en cada
caso por el Interventor teniendo en cuenta el equipo, la calidad del terreno y tipo de
cimentación que se va usar, la última capa de material de aproximadamente de 0.10
metros debe excavarse por métodos manuales. No se permitirán excavaciones a máquina
en donde haya obras subterráneas que puedan sufrir daños.
3.3.
LIMITES DE EXCAVACIÓN
El Contratista no deberá excavar más allá de las líneas mostradas en los planos o
indicadas por el Interventor sin la previa autorización por escrito de éste último. Cualquier
sobre excavación hecha por fuera de las líneas y pendientes mostradas en los planos o
indicadas por el Interventor y que el Contratista lleve a cabo con cualquier propósito o
razón, será a cargo del Contratista. Cuando dicha sobre excavación deba ser rellenada
con el fin de completar la obra, el relleno correspondiente será hecho por cuenta del
Contratista y a satisfacción del Interventor con los materiales ordenados por el Interventor
según el caso.
Cuando el Interventor considere que un material es inconveniente como rasante, podrá
ordenar que dicho material sea removido hasta una profundidad suficiente por debajo de
la rasante, rellenando luego de acuerdo con lo estipulado en la sección de rellenos, para
la restitución de las líneas originalmente establecidas. En éste evento se pagarán al
CONTRATISTA la excavación, el relleno a los precios unitarios de los correspondientes
ítems.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 15 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Las zanjas tendrán una anchura variable según el diámetro de la tubería a instalarse en
ellas. El ancho de las zanjas será el estipulado en el capítulo 3.3.2. “Excavación en zanja
para redes de alcantarillado y de acueducto” de las Normas y Especificaciones para la
Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P.
3.4.
CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL EXCAVADO
3.4.1. Excavación a Mano en Material Común o Roca Descompuesta a Cualquier
Profundidad y Bajo Cualquier Condición de Humedad, incluye retiro a lugar
autorizado.
Quedará comprendido dentro de esta clasificación todo material común y/o pedregoso
que se pueda separar del sitio por medio de pico y pala, sin intervención de explosivos y
sin que sea indispensable usar equipo mecanizado especial para sacarlo al lado, es decir,
el material que se deje aflojar con el pico y que se pueda remover con la pala manual.
Los límites mínimos de profundidad en zonas verdes o peatonales serán de 0,60 m y
vehiculares de 1,00 m a la cota clave de la tubería.
Las paredes de las zanjas se deberán excavar y mantener prácticamente verticales,
excavadas uniformemente de modo que el espacio libre entre paredes y la tubería sea
igual.
En el caso en que aparezca agua en las zanjas, ya sea por nivel freático, lluvias,
infiltraciones, fugas de acueducto o de corrientes superficiales, se utilizarán los medios e
instalaciones auxiliares necesarias para abatirlas, siendo por cuenta del Contratista todos
los gastos ocasionados con este fin, estos se considerarán cubiertos dentro del precio de
excavación. El Interventor no permitirá avanzar con los trabajos en una excavación
inundada por el agua.
Al momento de comenzar los trabajos de excavación manual el Interventor y/o el Director
de obra, deberá decidir la necesidad de utilizar o no entibados, dejar tabiques verticales o
cualquier otra medida que evite el riesgo de sepultamiento o daño a construcciones o
redes vecinas por causa de derrumbamiento.
Antes de comenzar los trabajos se deberá verificar el buen estado de las herramientas de
mano.
Será obligatorio para trabajar en el interior de las zanjas, el uso de cascos de seguridad
homologado y botas de seguridad con puntera de acero homologadas, o en su caso botas
pantaneras. Los guantes a usar en cada caso, dependerá de las circunstancias que se
den en cada momento (tipo de trabajo, presencia de agua y características de esta agua,
etc.).
En caso de presencia de agua en la zanja, se usarán botas impermeables de goma.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 16 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Si la atmósfera de trabajo en el interior de la zanja no es apta para la respiración de
deberá emplear máscaras adecuadas o equipos de ventilación.
Para trabajos en excavaciones de más de 1,50 metros de profundidad deberá utilizarse
cinturón o arnés provistos con línea de vida.
Dotación exigida
Casco de seguridad tipo I clase A (Norma NTC 1523), guantes tipo ingeniero (Norma
NTC 2190), cinturón ergonómico (Norma NTC 2021), botas punta de acero (Norma NTC
2257), botas pantaneras (Norma NTC 1741)
Nota: Los detalles técnicos de la dotación exigida se pueden consultar en las Normas
Icontec y en el capítulo 8, “Normas de Seguridad e Higiene” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
3.4.2. Excavación a Maquina en Material Común o Roca Descompuesta a Cualquier
Profundidad y Bajo Cualquier Condición de Humedad incluye retiro a lugar
autorizado.
Quedará comprendido dentro de esta clasificación todo material común y/o pedregoso. En
el caso en que aparezca agua en las zanjas, ya sea por nivel freático, lluvias,
infiltraciones, fugas de acueducto o de corrientes superficiales, se utilizaran los medios e
instalaciones auxiliares necesarias para abatirlas, siendo por cuenta del Contratista todos
los gastos ocasionados con este fin, éstos se considerarán cubiertos dentro del precio de
excavación. El interventor no permitirá avanzar con los trabajos en una excavación
inundada por el agua.
Cuando en la ejecución de la zanja se emplee equipo mecánico las excavaciones se
llevarán hasta una cota 0.10m por encima de las indicadas en los cortes, con el objeto de
excavar el resto por medios manuales y de manera cuidadosa hasta llegar a la
profundidad de corte especificada. En caso de que los materiales encontrados a las cotas
especificadas de cimentación de la tubería no sean apropiados, la excavación se llevará
hasta la profundidad indicada por el interventor, quien ordenará el material de base a
utilizar.
Será necesario acotar con señalización la zona de influencia de la máquina de forma que
ninguna persona ajena a la obra ingrese dentro de este límite. Se aconseja la distancia
prudencial de 3 metros de separación de la máquina.
Será obligatorio para trabajar en el interior de las zanjas, el uso de casco de seguridad
homologado y botas de seguridad con punteras de acero homologadas, o en su caso
botas pantaneras. Los guantes a usar en cada caso, dependerán de las circunstancias
que se den en cada momento (tipo de trabajo, presencia de agua y características de
esta agua, etc.). El operador de la maquina debe tener su dotación la cual incluirá casco
de seguridad y deberá utilizar protector auditivo de copa.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 17 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
En caso de presencia de agua en la zanja se usarán botas impermeables de goma.
Una vez identificadas los trazados de las redes de servicios públicos se extremaran las
medidas de precaución cuando se labore en cercanías de estas.
Dotación exigida
Casco de seguridad tipo I clase A (Norma NTC 1523), guantes tipo ingeniero (Norma
NTC 2190), protectores auditivos tipo copa (Norma NTC 2950), botas punta de acero
(Norma NTC 2257), botas pantaneras (Norma NTC 1741)
Nota: Los detalles técnicos de la dotación exigida se pueden consultar en las Normas
Icontec y en el capítulo 8, “Normas de Seguridad e Higiene” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
3.4.3. Excavación en Roca con Explosivos a Cualquier Profundidad y Bajo
Cualquier Condición de Humedad, incluye retiro a Lugar autorizado.
Las excavaciones por medio de voladuras se ejecutarán en áreas con material rocoso y
cuando lo autorice la Interventoría.
La adquisición, transporte, almacenamiento y utilización de explosivos y demás elementos
inherentes, se harán con el permiso expedido por las autoridades competentes,
atendiendo las instrucciones y normas del fabricante y la reglamentación que existe al
respecto por parte del gobierno y las Fuerzas Armadas de Colombia y bajo la única
responsabilidad del Contratista.
Para proteger al máximo las estructuras adyacentes, las personas y las vecindades, la
zona de voladura se cubrirá con tablones, redes o mallas que impidan el lanzamiento de
partículas menores fuera de la zona que se desea controlar.
Solamente podrá manejar, transportar y activar los diferentes explosivos o inactivarlos y
destruirlos, personal competente autorizado por el Contratista ó autoridad competente con
el visto bueno del Interventor, cuando se encuentren deteriorados.
Se atenderán todas las normas vigentes de seguridad que rigen en cuanto a: número de
cargas que se puedan activar a un mismo tiempo, longitudes de mecha de seguridad,
manejo de fulminantes, prevención en caso de tormentas eléctricas, equipos de radio
teléfono, utilización de herramientas metálicas, protección contra humedad,
almacenamiento, transporte, o cualquiera otra actividad relacionada con la aplicación
correcta de las normas de seguridad.
Para usar explosivos se necesita la autorización expresa del Interventor, la cual no releva
al Contratista de la responsabilidad que le pueda corresponder por daños a terceros. El
Contratista reparará por su cuenta y riesgo todos y cada uno de los daños que se causen
a personas o propiedades vecinas
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 18 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Deberá tenerse especial cuidado con las estructuras existentes y obras realizadas
recientemente que estén localizados dentro de un radio de 60,0 m desde el sitio de
explosión.
No podrá usarse ningún explosivo a una distancia inferior a 2,0 m, de cualquier tubería,
edificación, poste, etc., que pueda sufrir daños o deterioros por esta razón.
Cuando una voladura pueda perjudicar la roca o la base sobre la cual va a colocarse una
estructura, o pueda causar perjuicios a estructuras adyacentes, el uso de explosivos
deberá suspenderse y la excavación se completará por otros métodos, sin que el
Contratista pueda reclamar precios distintos a los estipulados en la propuesta para
excavaciones en roca.
El Contratista estará obligado a reparar a su costa los daños que causen las voladuras y
será responsable por todos los accidentes y perjuicios de cualquier clase que ocasione el
empleo de explosivos.
Dotación exigida
Casco de seguridad tipo I clase A (Norma NTC 1523), guantes tipo ingeniero (Norma
NTC 2190), protectores auditivos tipo tapón (Norma NTC 2950), protectores auditivos
tipo copa (Norma NTC 2950), cinturón ergonómico (Norma NTC 2021), botas punta de
acero (Norma NTC 2257), botas pantaneras (Norma NTC 1741)
3.4.4. Excavación En Roca a Cualquier Profundidad y Bajo Cualquier Condición de
Humedad, incluye retiro a lugar autorizado.
Comprende toda excavación de roca in situ de origen ígneo, metamórfico ó sedimentario y
en general todo material que a juicio del Interventor se deba remover sin la utilización de
explosivos, debido a que los mismos puede perjudicar la roca o la base sobre la cual va a
colocarse una estructura, o pueda causar perjuicios a estructuras adyacentes. Esta
excavación se realizará por alguno de los métodos enunciados a continuación:
3.4.4.1 Excavación a Máquina (Pistola Neumática Y Compresor) en roca, a cualquier
profundidad y bajo cualquier condición de humedad. Incluye retiro a lugar
autorizado.
Se define para la unidad de excavación a máquina (con pistola neumática y compresor)
todo material cuyo tamaño exceda de 50 cm y la dureza y textura sean tales que no
pueda excavarse por métodos tales como voladuras, manual por medio de fracturas o
medios mecánicos, según las condiciones del lugar o las características de la roca.
La excavación en roca a máquina podrá realizarse con compresor de una o dos pistolas, y
su utilización dependerá de las condiciones de las obras. La utilización de este medio
mecánico será autorizada por la Interventoría. La excavación se realizará a cualquier
profundidad y no se distinguirá roca húmeda o seca.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 19 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Cuando las excavaciones se hagan en roca, se llevarán hasta una cota de por lo menos
0.10 m. por debajo de la indicada en los cortes, con el objeto de rellenar este espacio con
material seleccionado que sirva de apoyo uniforme y adecuado para tuberías.
Será necesario acotar con señalización la zona de influencia del equipo compresor de
forma que ninguna persona ajena a la obra ingrese dentro de éste límite. Se aconseja la
distancia prudencial de 3 metros de separación del equipo compresor.
Será obligatorio para trabajar en el interior de las zanjas, el uso de casco de seguridad
homologado y botas de seguridad con punteras de acero homologadas. Los guantes a
usar en cada caso, dependerá de las circunstancias que se den en cada momento (tipo
de trabajo, presencia de agua y características de esta agua, etc.), El operador del
compresor deberá utilizar protectores auditivos tipo copa y tipo tapón, caretas de
seguridad, pechera de carnaza y botas con puntera de acero homologadas.
Los trabajos de excavación con compresor y pistola neumática que se planeen en zonas
residenciales deberán realizarse preferiblemente en días hábiles en horarios diurnos o
cuando lo indique la Interventoría.
La disposición del material de excavación se hará en los sitios que autorice la
Interventoría.
Dotación exigida
Careta de seguridad (Norma NTC 1771, 1825 y 3610), Casco de seguridad tipo I clase A
(Norma NTC 1523), guantes tipo ingeniero (Norma NTC 2190), protectores auditivos tipo
tapón (Norma NTC 2950), protectores auditivos tipo copa (Norma NTC 2950), cinturón
ergonómico (Norma NTC 2021), botas punta de acero (Norma NTC 2257), botas
pantaneras (Norma NTC 1741)
Nota: Los detalles técnicos de la dotación exigida se pueden consultar en las Normas
Icontec y en el capítulo 8, “Normas de Seguridad e Higiene” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
3.4.4.2 Excavación a Máquina (Retromartillo) en Roca, a Cualquier Profundidad y
Bajo Cualquier Condición de Humedad. Incluye retiro a lugar autorizado.
Se define para la unidad de excavación a máquina (retromartillo) todo material cuyo
tamaño exceda de 50 cm y la dureza y textura sean tales que no pueda excavarse por
métodos diferentes de voladuras o por trabajo manual por medio de fracturas, según las
condiciones del lugar o las características de la roca.
La excavación en roca a máquina podrá realizarse con retromartillo y su utilización
dependerá de las condiciones de las obras. La utilización de este medio mecánico será
autorizada por la Interventoría. La excavación se realizará a cualquier profundidad y no se
distinguirá roca húmeda o seca.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 20 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Cuando las excavaciones se hagan en roca, se llevarán hasta una cota de por lo menos
0.10 m por debajo de la indicada en los cortes, con el objeto de rellenar este espacio con
material seleccionado que sirva de apoyo uniforme y adecuado para tuberías.
Será necesario acotar con señalización la zona de influencia de la retroexcavadora de
forma que ninguna persona ajena a la obra ingrese dentro de éste límite. Se aconseja la
distancia prudencial de 5,0 m de separación de la maquinaria.
Será obligatorio para trabajar en el interior de las zanjas, el uso de casco de seguridad
homologado y botas de seguridad con punteras de acero homologadas o en su caso
botas pantaneras. Los guantes a usar en cada caso, dependerán de las circunstancias
que se den en cada momento (tipo de trabajo, presencia de agua y características de esta
agua, etc.), El operador del retromartillo deberá utilizar protectores auditivos tipo copa y
casco de seguridad.
Los trabajos de excavación con retromartillo que se planeen en zonas residenciales
deberán realizarse preferiblemente en días hábiles en horarios diurnos o cuando lo
indique la Interventoría.
La disposición del material de excavación se hará en los sitios que autorice la
Interventoría.
Dotación exigida
Casco de seguridad tipo I clase A (Norma NTC 1523), guantes tipo ingeniero (Norma
NTC 2190), protectores auditivos tipo tapón (Norma NTC 2950), protectores auditivos
tipo copa (Norma NTC 2950), cinturón ergonómico (Norma NTC 2021), botas punta
de acero (Norma NTC 2257), botas pantaneras (Norma NTC 1741)
Nota: Los detalles técnicos de la dotación exigida se pueden consultar en las Normas
Icontec y en el capítulo 8, “Normas de Seguridad e Higiene” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
3.4.5. Medida y pago
La medida para el pago de la excavación para la instalación de la tubería y para
estructuras tales como tanques, cajas, pozos y obras misceláneas, será el volumen en
metros cúbicos (m3) de material excavado comprendido entre la superficie natural del
terreno, definida en el acta de replanteo y la líneas y cotas mostradas en los planos.
No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar esta parte de la obra:
¾ Reparaciones por daños en estructuras, cajas, ductos, sumideros, pozos, etc.,
existentes por causa del empleo de métodos de excavación inadecuados.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 21 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
¾ Los derrumbes que se presenten en la obra por descuidos atribuibles al
Contratista, ni los daños que estos ocasionen.
¾ La tala de las raíces que se encuentren en las excavaciones requeridas para la
obra.
¾ El control de aguas durante la excavación de acuerdo con las indicaciones de la
norma técnica.
¾ No habrá medida ni pago por separado por los trabajos relacionados con el uso de
explosivos, pues su costo debe quedar incluido en los precios unitarios de
excavaciones o de demolición según el caso; tampoco se reconocerán mayores
costos o ampliaciones de plazo por las dificultades que se presenten para la
adquisición y permisos de explosivos.
¾ Trabajos de control de aguas durante la construcción, por lo que los costos
causados por esta actividad deberán estar incluidos dentro de los costos unitarios
establecidos en el formulario de precios unitarios de la propuesta.
¾ La reparación de daños que se ocasionen a redes provisionales
¾ La maquinaria, equipos, herramientas y mano de obra, etc., necesarios para
cargar, transportar, descargar y disponer los materiales producto de la demolición
de estructuras y cajas de mampostería para válvulas. El costo de estas actividades
deben estar incluidas en la demolición.
Adicionalmente se tendrán en cuenta las indicaciones dadas en el capítulo 3.3.2
“Excavación en zanja para redes de alcantarillado y de acueducto” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 22 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 4.
4.1.
PROTECCIÓN DE LAS SUPERFICIES EXCAVADAS.
CONDICIONES GENERALES
El Contratista será responsable de la estabilidad de todos los taludes temporales y deberá
soportar y proteger, a satisfacción del Interventor, todas las superficies expuestas de las
excavaciones, hasta la terminación de la obra.
En las excavaciones que presenten peligro de derrumbarse, debe colocarse un entibado
que garantice la seguridad de los obreros que trabajan dentro de la zanja, lo mismo que la
estabilidad de las estructuras y terrenos adyacentes, es decir, el Contratista deberá prever
el empleo de entibaciones en todos aquellos tramos de zanja en los que la seguridad del
trabajo así lo requiera.
El entibado se usará para sostener las paredes de la excavación, proteger el personal, las
edificaciones vecinas y la obra en general. Los entibados se dispondrán en los sitios
indicados en los planos o donde lo solicite la Interventoría.
El tipo de entibado, abiertos o discontinuos de madera y/o metálico, y los límites
señalados obedecerán a la interpretación obtenida del estudio de suelos. Para la
aplicación de los mismos se tendrán en cuenta las indicaciones dadas en el capítulo 3.3.7
“Entibados y tablestacados” de las Normas y Especificaciones para la Construcción de
Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P. Estos podrán variar de
acuerdo con las condiciones que se encuentren durante el proceso de excavación. Estas
variaciones no darán lugar a ningún tipo de reclamo, pago diferente al precio unitario del
entibado instalado o a la prórroga del plazo de ejecución del contrato.
Los entibados deberán ser colocados durante el proceso de excavación de un tramo
dado. El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para garantizar que los
entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los puntales.
Para evitar sobrecarga en el entibado, el material excavado deberá ser colocado a una
distancia mínima libre del borde de la excavación, equivalente al 60 % de su profundidad.
En los casos donde los anchos de la vía o el espacio disponible no lo permitan, el material
de excavación será acopiado donde lo indique la Interventoría y transportado nuevamente
al sitio de la obra para su relleno respectivo sin que estas actividades generen costos
adicionales.
4.1.1. Retiro De Entibados
El Contratista deberá presentar el programa correspondiente al retiro de las piezas del
entibado para su aprobación por parte de la Interventoría y solo podrá llevarlo a cabo
después de que este sea aprobado.
La remoción de las tablas, tableros, codales, largueros y demás elementos de fijación,
para los entibados abiertos, podrá ser ejecutada en una sola etapa para facilitar la
colocación del relleno y su compactación, previa aprobación de la Interventoría, siempre y
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 23 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
cuando el tramo de excavación en el cual se efectúe el retiro del entibado, no presente
problemas de inestabilidad y el relleno se coloque inmediatamente después de la
remoción hasta cubrir mínimo 50 cm por encima del lomo de la tubería o estructura en
todo el tramo considerado, con el fin de que las paredes de excavación no queden
demasiado tiempo expuestas; en caso contrario, su remoción se hará por etapas. La
aprobación por parte de la Interventoría no exime al Contratista de su responsabilidad de
tener una excavación lo suficientemente segura y tomar todas las precauciones para
evitar los asentamientos de las construcciones vecinas, especialmente cuando se efectúe
la remoción del entibado; así mismo, los problemas que puedan generarse por la
remoción del entibado en una sola etapa no le darán al Contratista derecho a ningún tipo
de reclamo, pago adicional o prórroga del plazo de ejecución del contrato.
La remoción del entibado cerrado deberá ser ejecutada por etapas en la medida que
avance el relleno y la compactación; al llegar el relleno al sitio donde están ubicadas las
piezas de entibamiento (codales, largueros, etc.), éstas deberán ser aflojadas y
removidas, así como los elementos auxiliares de fijación tales como cuñas, apoyos, etc.
Los puntales o elementos verticales del entibado serán removidos con la utilización de
dispositivos hidráulicos o mecánicos con o sin vibración, y retirados con el auxilio de
equipos mecánicos después que el relleno alcance un nivel suficiente, como debe quedar
establecido en el programa de retiro. Los huecos dejados en el terreno por la retirada de
los elementos verticales, deberán ser rellenados convenientemente y a satisfacción de la
Interventoría.
4.1.2. Elementos De Seguridad
La ejecución de esta actividad, dependiendo de su magnitud y naturaleza se ejecutará de
forma manual y/o con la maquinaria apropiada. La dotación y elementos de protección
para la seguridad del personal encargado de ejecutar los trabajos deberán ser los
adecuados.
Parte del cuerpo
Ojos y Cara
Cabeza
Manos
Pies
Elemento de protección
Gafas de seguridad
Casco de seguridad tipo I
Guantes tipo ingeniero
Botas pantanera
Norma Icontec
1771 y 1825
1523
2190
1741
4.1.3. Medida y pago
Esta parte de la obra consistirá en el suministro de toda la mano de obra, planta,
materiales, transporte y equipo para llevar a cabo la instalación del entibado, su
mantenimiento y posterior retiro, de acuerdo con lo indicado en los respectivos planos, en
las Normas y Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y
Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P. o conforme a las instrucciones de la
Interventoría. La medida para el pago por el suministro e instalación de los
apuntalamientos, entibados, será el área en metros cuadrados (m2) de superficie
debidamente soportada con cada uno de los tipos de entibado, colocados por el
Contratista y aprobados por la Interventoría.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 24 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 5.
5.1.
RELLENOS
CONDICIONES GENERALES
El trabajo consistirá en el relleno y compactación de zanjas a los niveles y rasantes
indicados en los planos y en el espesor de capa estipulado. No se podrá proceder al
relleno de la zanja, hasta que la Interventoría haya revisado la instalación y cimentación
de la tubería, y dé su aprobación.
El Contratista tomará por su cuenta las medidas necesarias para evitar que se aumente el
contenido de humedad de los materiales de relleno por causa de la lluvia. Tal protección
podrá hacerse por medio de cunetas interceptoras, telas impermeables, carpas, etc.
Se tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para compactar el relleno de
las zanjas, de manera que no produzcan movimientos ni daños en las tuberías.
Se ejecutará como mínimo un ensayo de compactación, y tres (3) como máximo por cada
100 metros de relleno de zanja por capa.
En reparación de pavimentos se llevará a cabo un ensayo de compactación por cada 75
metros cuadrados de capa compactada.
No se rellenarán zanjas durante las lluvias o cuando el material este saturado.
Estas obras incluirán el suministro de mano de obra, equipos, herramientas, transporte,
pagos de derechos de explotación, la correcta colocación y compactación de los
concretos, materiales granulares y arenas para la cimentación de tuberías, así como los
materiales para rellenar zanjas; todo esto de acuerdo con lo estipulado en el capítulo 3.5
“Rellenos” de las Normas y Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto
y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P. y con los alineamientos, pendientes y cotas
que se indican en los planos, y todos los demás trabajos que se requieran para completar
esta parte de la obra y que no tendrán medida ni pago por separado.
Antes de iniciar los trabajos de relleno, el terreno que servirá de base deberá estar
totalmente libre de vegetación, tierra orgánica, y materiales de desecho de la construcción
y las superficies no deberán presentar zonas con agua estancada o inundada. No se
autorizará la colocación de ningún relleno seleccionado sin que se haya tomado nivelado
perfectamente el sitio sobre el cual se harán.
Dotación Exigida
Casco de Seguridad tipo I clase A (Norma NTC 1523), guantes tipo ingeniero (Norma
NTC 2190), arnés (Norma NTC 2107), botas punta de acero (Norma NTC 2257).
5.2.
MATERIALES.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 25 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las fuentes
seleccionadas por el Contratista y aprobadas por la Interventoría, o de las excavaciones
ejecutadas en la obra previa autorización de la Interventoría. Previo a la iniciación de los
trabajos de relleno, por parte del Contratista, este deberá someter a la consideración de la
Interventoría las fuentes de materiales y deberá presentar muestras representativas y los
resultados de los ensayos de laboratorio, para ser aprobados y autorizar el relleno
respectivo. El suministro de las muestras y los ensayos no serán objeto de pago adicional.
No se hará pago por separado por la explotación, procesamiento, selección, apilamiento o
transporte de cualquier material de relleno.
Los materiales a utilizar dependiendo de la ubicación del mismo serán los siguientes: a)
Material Seleccionado del Sitio al 95% del P.M., b) Material Seleccionado de Cantera Tipo
2 0 3 al 95% del P.M., c) Arena gruesa compactada y d) Material Granular Tipo 1
Compactado. Las características detalladas de cada tipo de material se indican en el
capítulo 3.4.8. “Cimentación de tubería” de las Normas y Especificaciones para la
Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P.
Se rechazan como materiales de relleno suelos con un índice de plasticidad mayor de 30
y un límite líquido mayor de 60, material granular mayor 25,4 mm (1 pulgada), escombros,
basuras y materiales con una humedad natural que por su exceso no permitan obtener el
mínimo porcentaje de compactación, y los suelos que clasifican como suelos inadecuados
(Tipo 7).
5.2.1. Medida Y Pago
La medida para el pago será el volumen en metros cúbicos (m3) de relleno. Este valor
incluirá el suministro de mano de obra, equipos, herramientas, transporte incluido los
peajes, pagos de derechos de explotación, la correcta colocación y compactación de los
concretos, materiales granulares y arenas para la cimentación de tuberías, así como los
materiales para rellenar zanjas y todos los demás trabajos que se requieran para
completar esta parte de la obra y que no tendrán medida ni pago por separado.
No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar estas obras: a) Obras provisionales requeridas dentro del
sistema constructivo del Contratista para la correcta ejecución de las obras de
cimentación de tuberías y relleno de zanjas. b) Requisitos de medida y pago para la
cimentación y relleno de zanjas.
La Interventoría no autorizará la medida y pago de la cimentación de la tubería y relleno
de zanjas, hasta que el Contratista haya terminado a satisfacción, de acuerdo con las
especificaciones, los siguientes trabajos:
¾ Instalación de la cinta de referenciación de PVC demarcadora para tuberías de
acueducto, a 0,30 m sobre la clave de la tubería, de acuerdo al Esquema de
señalización No. 26 - Cinta referenciadora, de las Normas y Especificaciones para
la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A.
E.S.P.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 26 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
¾ Terminación de los trabajos de colocación de rellenos y reconformación del terreno
al estado en que se encontraba antes de iniciar la excavación o a la rasante de
diseño.
¾ Relleno y compactación de cada tramo, hasta las líneas definidas en los planos;
no se aceptarán rellenos incompletos.
¾ Realización de todas las pruebas y ensayos que se indican en el Capitulo 4,
“Pruebas mínimas para recepción de obras”, de las Normas y Especificaciones
para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA
S.A. E.S.P. y aquellos ensayos que indiquen la Interventoría.
¾ Cargue y transporte a botadero autorizado del material sobrante de la excavación
o aquel que haya sido rechazado por no reunir las condiciones especificadas.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 27 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 6.
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS
6.1. CONDICIONES GENERALES
La instalación de tubería para acueducto se realizará de acuerdo con las siguientes
indicaciones:
Antes de iniciar la instalación de las tuberías de acueducto, Contratista e Interventoría
harán las revisiones pertinentes a las carteras de los levantamientos topográficos así
como a los planos, en los cuales se encuentran plasmados los diferentes tipos de
cimentación identificados con su respectivo factor de carga (FC.), con el propósito de
establecer que en el sitio, las cotas, las pendientes y las abscisas, sean las correctas.
Deben revisarse que los anchos de las zanjas estén de acuerdo con lo especificado en las
Normas y Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado
de METROAGUA S.A. E.S.P., capítulo 3.3.2 “Excavación en zanja para Redes de
Alcantarillado y Acueducto”.
Para los elementos de acueducto bridados, antes y después se revisará que el empaque
este adherido correctamente a uno de los dos elementos que conforma la junta de la
brida. Se pondrá especial cuidado en el almacenamiento de los empaques de caucho, lo
cual debe hacerse en sitios aireados y bien protegidos de los rayos del sol.
La bajada de la tubería hasta el sitio donde quedará definitivamente, se hará en forma
manual o mecánica, pero en ningún caso se aceptará que la tubería sea arrojada a la
zanja.
En el proceso de la instalación de elementos de acueducto en tuberías de diámetros
mayores de 350 mm, se deben emplear cintas o correas con bordes redondeados y
equipo adecuado, para maniobrar los accesorios correctamente.
Todos los accesorios bridados y tornillería deben ser norma ISO
También serán de obligado cumplimiento las normas y recomendaciones hechas por los
diferentes fabricantes de las tuberías, en lo referente a su cargue, transporte,
almacenamiento, manipulación, instalación, cimentación y atraque, etc.
6.2.
INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE ACUEDUCTO DE POLIÉSTER REFORZADO
CON FIBRA DE VIDRIO (GRP), BAJO CUALQUIER CONDICIÓN DE HUMEDAD
Este tipo de tubería tiene como principales componentes fibra de vidrio, arena y resinas
curadas, su estructura y combinación de ingredientes puede ser variada de acuerdo con
las características que de ella requiera el proyecto.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 28 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Es importante tener en cuenta que este tipo de tubería está diseñada para valerse del
apoyo que le ofrece el asiento y el relleno de la zanja de acuerdo con los procedimientos
de instalación recomendados por el fabricante.
Con carácter previo, el oferente limpiará cada tubo o accesorios de cualquier elemento
extraño, que haya podido depositarse en su interior.
Para la instalación de la tubería, se debe preparar con anterioridad la zanja con su
alineamiento, pendientes y la cama (asiento) de soporte de acuerdo a las condiciones
requeridas. En los puntos de empalme debe prepararse una pequeña zanja en la cama
con el objetivo de dar un espacio para las uniones de los tubos. En general, se deben
seguir todas las recomendaciones de instalación que suministra el fabricante de la tubería
para garantizar el adecuado funcionamiento de esta.
Los tubos se bajarán cuidadosamente hasta el fondo de la zanja con retroexcavadora,
grúa u otro medio aprobado por el Interventor. El tubo será colocado directamente sobre
la cama. Durante la instalación y al final de cada jornada los extremos de las
conducciones instaladas se cerrarán con una tapa que imposibilite la entrada de agua o
cuerpos extraños en la tubería hasta la reanudación de los trabajos, la tapa debe contener
los accesorios adecuados para ser retirada.
No se admitirá la instalación de ningún tubo o accesorio que presente grietas.
La instalación de la tubería debe hacerse de acuerdo a las condiciones del fabricante.
Adicionalmente se tendrán en cuenta las indicaciones complementarias dadas en el
Capítulo 3.4.4.3, “Instalación de Tubería y Accesorios de Poliester Reforzado Con Fibra
de Vidrio (GRP) Para Acueducto” de las Normas y Especificaciones para la Construcción
de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P.
El proyecto está diseñado en tubería GRP de longitud de 12 metros, sin embargo si el
Contratista suministra tubería de longitud distinta asumirá los costos del nuevo trazado y
de accesorios adicionales (acoples) sin derecho a reclamar medida ni pago adicional.
Durante la instalación de las tuberías, el personal del Contratista deberá dotarse con los
elementos de seguridad que se relacionan a continuación.
Dotación Exigida
Casco de Seguridad tipo I clase A (norma NTC 1523), guantes tipo Ingeniero (norma NTC
2190), Botas Pantaneras (norma NTC 1741), Cinturón ergonómico (norma NTC 2021)
Nota: Los detalles técnicos de la dotación exigida se pueden consultar en las Normas
Icontec y en el capítulo 8, “Normas de Seguridad e Higiene” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
6.2.1. Medida y pago
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 29 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
La unidad será por metro lineal (ml), incluida la longitud de los accesorios que no se
pagarán por separado a excepción de las válvulas.
La medida y pago se hará por metro (m) del tipo y diámetro de la tubería sin tener en
cuenta las condiciones de la instalación (humedad, profundidad, roca, nivel freático,..).
El precio unitario incluye el cargue de las tuberías y accesorios de las instalaciones del
fabricante o del sitio indicado por el Interventor, el transporte y descargue a los sitios
donde hará la instalación; el mortero, las soldaduras, el lubricante para las juntas y los
empaques que fueren necesarios.
Dentro de este precio se entienden cubiertos todos los costos directos e indirectos en que
debe incurrir el Contratista para ejecutar, además de las antes descritas, las siguientes
operaciones:
•
Almacenamiento y custodia de la tubería, movilización, transporte de tuberías y
accesorios en el frente de trabajo. Si una vez entregada la tubería y accesorios
éstos se extravían o se deterioran por quema, daños ocasionados por terceros
hasta ser imposible su reparación y uso, le serán cobrados al Contratista o deberá
reponerlos.
•
El Contratista deberá suministrar toda clase de equipos y herramientas requeridos
para la ejecución de los trabajos descritos y su costo quedará incluido en el precio
unitario.
•
La actividades de cargue, transporte y descargue de la tubería y accesorio
sobrantes del proyecto después de la instalación de las tuberías, al sitio donde lo
disponga la Interventoría.
•
Suministro e Instalación de la cinta referenciadora en material plástico no
degradable de ancho 10 cms, después de atracar la tubería a unos 30 cms de la
cota clave del al tubería.
•
Realización de la Prueba hidrostática, con los medios humanos, mecánicos y
materiales que se precise, repetida hasta que la prueba sea satisfactoria.
•
Suministro e Instalación de los elementos necesarios para realizar las uniones de
las tuberías y accesorios (Empaquetaduras y Tornillería) los cuales deben ser de
norma ISO.
El pago se hará de acuerdo a las cantidades de obra medidas y aprobadas por la
Interventoría según los precios que aparezcan en el formulario de cantidades y precios del
Contrato. El pago parcial de un acta de obra, no implica la recepción provisional ni
definitiva de las obras incluidas en ella.
El pago de la tubería y accesorios suministrados por el Contratista será por metro lineal
(ml) y se pagará una vez llegue al sitio de la obra. Sin embargo esto no exime al
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 30 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Contratista de su, almacenamiento, movilización, transporte de tuberías y accesorios en el
frente de trabajo y su custodia hasta tanto no sea instalada y recibida por la Interventoría.
Si durante su custodia la tubería o algún accesorio se extravía, se deteriora por quema o
daños ocasionados por terceros, el Contratista deberá reponerlo sin recibir pago adicional
por este concepto.
En el acta de liquidación se hará un balance de la diferencia entre la longitud de tubería
instalada y suministrada por el Contratista, producto del desperdicio, daño o pérdida las
cuales serán descontadas del acta de suministro o deberá reponerlas sin derecho a pago.
6.3.
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD)
y ACCESORIOS PARA ACUEDUCTO
Previo la instalación de la tubería de polietileno, Contratista e Interventoría harán los
levantamientos topográficos realizando la respectiva Acta de Replanteo, en la que se
dejará consignado cualquier cambio que se presente a los planos de diseño.
El sistema de unión a utilizar será la termofusión o fusión a tope. El operador de la
maquinaria de soldadura debe ser competente en los métodos de instalación y uniones
del polietileno, por lo que deberá poseer la habilidad y el conocimiento para ejecutar
uniones de una alta calidad. El operador deberá haber recibido un entrenamiento formal
bajo la supervisión de un instructor calificado, por lo que debe estar debidamente
acreditado.
Este tipo de unión, se define como la fusión térmica del material, al aplicar presión por
acción mecánica o hidráulica durante un tiempo determinado. La técnica de fusión a tope,
consiste en el calentamiento de los extremos de la superficies a unir, mediante la
permanencia de los mismos contra una plancha de calentamiento hasta alcanzar la
temperatura de fusión, retirándose luego la plancha empujando los dos extremos uno
contra el otro, sosteniéndolos bajo presión por un tiempo determinado y permitiéndole a la
unión su enfriamiento.
Con esta unión se obtiene un solo elemento por el que el sistema se vuelve continuo. Los
espesores de pared del tubo y el accesorio son suficientes para que el contacto se realice
cara a cara y resista las presiones de servicio del sistema.
Aplica para unir tuberías y accesorios desde 63mm hasta 250 mm y solo se podrá hacer
para elementos que tengan el mismo diámetro y RDE.
Equipo Requerido.
Deberá utilizarse un equipo de fusión a tope conforme a la norma ISO 12176-1, el cual
consta básicamente:
1.
2.
3.
4.
Carro alineador de fusión con abrazaderas.
Mordazas de sujeción de varios diámetros.
Equipo hidráulico con un control de presiones.
Plancha de calentamiento (recubierta con teflón) con regulador de temperatura.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 31 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
5. Máquina refrentadora.
6. Un cortador de tubos.
7. Tela de algodón.
8. Alcohol etílico (> 99%).
9. Cronómetro.
10. Extensión eléctrica.
11. Manual de instalación (incluyendo las tablas guías del equipo utilizado).
12. Planta para generación de energía eléctrica.
Etapas del Proceso.
Las soldaduras a tope constan de dos partes fundamentales: La preparación para la
soldadura y la soldadura a tope propiamente dicha.
Preparación para la soldadura.
Para la preparación de la soldadura deben seguirse los siguientes pasos:
1. Montaje de las mordazas de sujeción en el carro alineador, de acuerdo al diámetro de
la tubería que se soldará.
2. Conexión del carro alineador al equipo hidráulico con las mangueras hidráulicas.
3. Conexión a un punto eléctrico de los enchufes de la máquina refrentadora, el equipo
hidráulico y la plancha de calentamiento, mediante la extensión eléctrica.
4. Se montan los tubos (o el tubo y el accesorio) en el carro alineador y se aprietan con
las mordazas por medio de las tuercas de latón para su alineación, dejando que los
extremos de los tubos sobresalgan 2,5 cm (1") de las mordazas de sujeción.
5. Limpieza de los extremos de los tubos, así como la máquina refrentadora con alcohol
utilizando una tela de algodón.
6. Se inserta la máquina refrentadora, entre los dos extremos de los tubo y se pone en
funcionamiento, se avanzan suavemente los tubos hacia la unidad refrentadora a una
presión mínima de arrastre, cuando las virutas de ambos lados sean continuas y
homogéneas se reduce lentamente la presión de trabajo para retirar los tubos; luego
se detiene la refrentadora y se retira. Por último se juntan los dos extremos de los
tubos y se comprueban que las dos superficies estén paralelas y alineadas (la
tolerancia permitida es ± 10% del espesor del tubo).
7. Se arrastra el tubo hasta alcanzar la presión más baja necesaria para el movimiento
del mismo. Esta presión depende de la longitud y diámetro del sistema de tuberías, del
equipo utilizado y del lugar de trabajo.
Soldadura.
La soldadura a tope consiste en seis (6) fases que son:
1. FORMACIÓN DEL CORDÓN: Cuando la plancha de calentamiento alcance una
temperatura de 210 °C ± 10 °C se limpia con una tela de algodón y alcohol. Luego se
introduce entre los tubos y se arrastran por medio del carro alineador enfrentándolos
hasta alcanzar la presión inicial P1 (A esta presión se le debe sumar la presión de
arrastre). Dicha presión se mantiene un tiempo T1, hasta lograr que los extremos
formen un cordón uniforme en todo su perímetro.
2. CALENTAMIENTO: Al momento de formarse el cordón se reduce la presión al valor
residual de calentamiento P2 y se mantiene durante un tiempo determinado T2.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 32 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
3. RETIRO DE PLANCHA: Al terminar el tiempo de calentamiento se retira la plancha de
calentamiento, rápidamente en un tiempo máximo T3. La plancha se deberá
almacenar en una caja o bolsa que contenga protección de asbesto.
4. CONTACTO: Luego de retirar la plancha se unen rápidamente los extremos, hasta
alcanzar la presión de contacto, en un tiempo máximo T4.
5. FUSIÓN: Al alcanzar la presión de fusión P5 (A esta presión se le debe sumar la
presión de arrastre), deberá permanecer el conjunto durante un tiempo T5.
6. ENFRIAMIENTO: Finalmente se libera el conjunto de la presión de contacto, y se
debe mantener la unión montada en el equipo, sosteniéndolo solo con la presión de
arrastre, durante un tiempo mínimo de enfriamiento T6, durante el cual la unión no se
debe esforzar, manipular, y mucho menos poner al servicio. Transcurrido el tiempo de
enfriamiento se aflojan las mordazas y se retira el carro alineador y la tubería se
deberá manipular con cuidado.
La Unión con Accesorios Mecánicos Se utilizarán solo con expresa autorización de la
Interventoría, ya que en nuevas instalaciones se debe tratar de usar siempre uniones por
Termofusión o Electrofusión. Este tipo de uniones aplica desde 16 mm. hasta 110 mm., en
diámetros mayores solo se podrá usar la unión bridada para polietileno.
La unión con accesorios mecánicos está constituida básicamente por un cuerpo que se
une al tubo, aro dentado de fijación, empaque y una pieza móvil roscada al cuerpo. Se
podrán emplear accesorios de latón, Bronce, Polipropileno o PVC que hayan sido
diseñados para inserción en tuberías plásticas de PE, previa autorización y visto bueno de
la Interventoría. Las partes metálicas de los accesorios deberán ser resistentes a la
corrosión o protegidos contra esta, así como cumplir los requisitos de las pruebas para los
productos que están en contacto con agua potable.
Las uniones mecánicas se deberán ensamblar como lo indican las instrucciones del
fabricante y no se podrá utilizar ningún tipo de lubricante que deteriore la tubería.
Para unir tuberías de diámetro mayor o iguales de 90mm. a válvulas existentes o a otro
tipo de tubería se utilizarán las uniones bridadas para polietileno que constan de una
brida, una arandela interior dentada y un empaque de caucho, conocida como brida doble
cámara. Además existe una pieza para unir el polietileno con otra clase de tubería de
igual tamaño o diferente diámetro externo, por lo general viene en rangos de 63 a 180
mm. Éste accesorio es de uniones bridas, y un cuerpo cilíndrico para evitar
deformaciones.
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE POLIETILENO
GENERALIDADES
Las características propias del material y las técnicas de soldadura permiten mayor
facilidad y rapidez de instalación.
El tendido de la tubería se realizará de forma sinuosa, reduciendo las tensiones
producidas por los cambios térmicos.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 33 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Existen básicamente, tres técnicas principales para la instalación de tuberías de
polietileno:
1. En zanja convencional.
2. Instalación con equipo de perforación horizontal (Topo).
3. Encamisado.
Otras consideraciones importantes en las diferentes etapas del proceso de instalación
son:
EXCAVACIÓN.
Siempre que las condiciones del terreno lo permitan, las excavaciones deberán estar
alineadas y las paredes verticales.
El ancho de la zanja dependerá de los medios con que se realice, siempre determinado
por el diámetro de la tubería a instalar, observando la siguiente tabla:
Diámetro (mm)
90
110
160
200
250
Ancho de excavación
( m)
0,40
0,40
0,50
0,50
0,60
Para la profundidad de la zanja se tendrá en cuenta la calidad del terreno, la interferencia
con otros servicios y las especificaciones de vías, procurando siempre una cobertura
mínima de 1.20 m por encima de la cota clave del tubo, cuando se encuentre sujeto a
tráfico vehicular. En áreas con tráfico peatonal por encima o en zona verde, una cobertura
de 0.80 m de la cota clave que generalmente se considera suficiente.
CIMENTACIÓN.
El lecho de la excavación debe estar libre de objetos duros o punzantes que puedan
afectar la tubería, para lo cual deberá utilizarse una cama de arena de 0,10 m; igualmente
se protegerá la tubería lateralmente y por encima de la cota clave del tubo con el mismo
material, cubriéndolo igualmente con una capa de 0,10 m; se debe tener especial cuidado
con la compactación lateral de la arena. (Esquema de Construcción No. 8 Cimentación
Tubería de Polietileno).
INSTALACIÓN EN LA ZANJA.
La tubería se debe desenrollar tangencialmente al rollo. Nunca en forma de espiral.
Si la tubería se soldó por fuera de la zanja es necesario esperar el tiempo de enfriamiento
requerido para evitar que la tubería se fracture por efecto de las contracciones térmicas
del material. Los tiempos de enfriamiento vienen indicados en las tablas de las máquinas
de soldadura a tope y son del orden de:
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 34 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
90 mm a 160 mm = 20 minutos.
200 mm a 350 mm = 30 minutos
Se recomienda instalar la tubería en forma sinusoidal o serpenteada para facilitar los
movimientos del terreno, o por contracciones o dilataciones del material.
Los extremos se deben proteger con tapones para evitar el ingreso de elementos extraños
durante la instalación.
El radio de curvatura natural que permite la tubería no puede ser menor que 25 veces su
diámetro exterior.
RELLENO Y SEÑALIZACIÓN.
Por encima de los 0,10 m de arena superior se rellena en un espesor de 0,20 m la zanja
con material del sitio seleccionado compactado según el tipo de material que se utilice
como relleno y teniendo en cuenta el factor de carga.
A este nivel se le coloca la cinta referenciadora preventiva de rayas blanca y azul
marcada con el logotipo de la Triple A y las palabras “Agua Potable”, reiteradamente.
Luego se completa la zanja con material del sitio seleccionado compactado, de acuerdo al
tipo de material, como mínimo al 90% del Proctor Modificado.
Adicionalmente se tendrán en cuenta las indicaciones complementarias dadas en el
Capitulo 3.4.4.1, “Instalación de Tubería de Polietileno” de las Normas y Especificaciones
para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A.
E.S.P.
Durante la instalación de tuberías de fundición dúctil, el personal deberá dotarse con los
elementos de seguridad que se relacionan a continuación:
Dotación exigida
Casco de seguridad tipo I clase A (Norma NTC 1523), guantes con protección de Asbesto,
botas punta de acero (Norma NTC 2257), botas pantaneras (Norma NTC 1741).
Nota: Los detalles técnicos de la dotación exigida se pueden consultar en las Normas
Icontec y en el capítulo 8, “Normas de Seguridad e Higiene” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
6.3.1. Tornillería
El número de tornillos a utilizar en tuberías y accesorios bridados de fundición dúctil será
el descrito en la norma NTC 2587 (ó ISO 2531). El material de la tornillería será de acero
al carbón o el indicado por el diseño o la Interventoría. Las características de la tornillería
serán de acuerdo a las normas ISO 4014 e ISO 4032.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 35 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
6.3.2. Medida y pago
Para la medida el Contratista pondrá a disposición de la Interventoría, todos los medios
necesarios para realizar esta actividad.
La medida siempre será al origen, si la Interventoría lo autoriza podrán hacerse
mediciones parciales para cada acta de obra, pero la última medición para el acta final,
deberá hacerse al origen, la diferencia a favor o en contra del Contratista se verá reflejada
en el acta final.
La medida será por metro (m), incluida la longitud de los accesorios, que no se pagarán
por separado, a excepción de las válvulas. En el precio de instalación está incluido el
cargue, transporte, almacenamiento y manejo de la tubería, desde los patios del
fabricante, hasta el lugar de la instalación; suministro de la maquinaria, herramienta,
productos de limpieza de la tubería, personal calificado, energía, y los demás medios
necesarios para la correcta instalación de la tubería; el suministro y colocación de la cinta
referenciadora a 0.30 m de la clave de la tubería; la realización de la prueba hidrostática
de la tubería, con los medios humanos, mecánicos, suministro de agua y materiales que
se precise, repetida hasta que sea satisfactoria; para tuberías, accesorios bridados y
juntas especiales el suministro de empaquetadura, pegante y tornillería.
No serán objeto de pago las actividades que ejecute el Contratista para corregir defectos
de instalación o fallas durante la ejecución de las pruebas hidrostática.
No habrá medida ni pago cuando la tubería no haya sido probada y recibida a
conformidad por la Interventoría, ni hasta que se hayan completado las siguientes
actividades: relleno de la zanja, compactación de acuerdo a las especificaciones técnicas,
retiro y disposición a lugar autorizado de la totalidad del material sobrante de la
excavación.
El pago de la tubería y accesorios suministrados por el Contratista se pagará una vez
llegue al sitio de la obra. Sin embargo esto no exime al Contratista de su,
almacenamiento, movilización, transporte de tuberías y accesorios en el frente de trabajo
y su custodia hasta tanto no sea instalada y recibida por la Interventoría. Si durante su
custodia la tubería o algún accesorio se extravían, se deteriora por quema o daños
ocasionados por terceros, el Contratista deberá reponerlo sin recibir pago adicional por
este concepto.
6.4. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS
Consiste en la instalación de las válvulas de Mariposa y válvulas de compuerta tipo
Guillotina. Para la instalación de estos elementos se deben tener en cuenta las
consideración dadas en el Capitulo 3.8 “Instalación de Elementos de Acueducto y
Alcantarillado” de las Normas y Especificaciones para la Construcción de Obras de
Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P.
Todas las válvulas deberán ser bridadas, y estas deberán cumplir con la Norma ISO.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 36 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Para la instalación de elementos de acueducto se deben tener en consideración las
siguientes indicaciones.
a. Antes de iniciar el proceso de instalación del elemento de acueducto se revisará que
cumpla con lo establecido en el capítulo 7 Materiales de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
b. Para los elementos de acueducto bridados, antes y después se revisará que el
empaque este adherido correctamente a uno de los dos elementos que conforma la
junta de la brida.
c. En las instalaciones de válvulas o hidrantes menores o iguales a 200 mm se debe
empotrar la base del elemento de acueducto, en concreto de 21,0 Mpa (3000 psi),
pero con la observación de dejar libre de concreto la tornillería para posteriores
mantenimientos.
d. Sobre la tubería donde se instalen elemento de acueductos como válvulas
reguladoras, válvulas sostenedora, filtros y macromedidores, se llevará a cabo la
construcción de una caja de válvula según las normas y especificaciones técnicas del
numeral 3.7.10 “Caja para elementos de control de pérdidas” o de acuerdo al criterio
de la Interventoría para realizar los procesos de control y optimización del servicio.
e. En toda instalación de válvulas de diámetros mayores o iguales a 250 mm, se debe
colocar una unión de desmontaje para facilitar el cambio o mantenimiento de la
misma.
f.
Para la instalación de hidrante, se colocará una válvula para facilitar su
mantenimiento, como aparece en los esquemas No. 57 y 58.
g. Para la instalación de válvulas de compuerta de diámetros entre 80 mm y 200 mm se
emplearán bajantes de operador según Normas y Especificaciones para la
Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P.
numeral 3.7.8.2. y para la instalación de válvulas de mariposa entre los diámetros 250
mm y 1200 mm se construirán cajas de válvula según las Normas y Especificaciones
para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A.
E.S.P. del numeral 3.7.8.1 Caja de Válvulas o de acuerdo al criterio de la Interventoría.
h. En el proceso de la instalación de elementos de acueducto en tuberías de diámetros
mayores de 350 mm, se deben emplear cintas o correas con bordes redondeados y
equipo adecuado, para maniobrar los accesorios correctamente.
i.
En las instalaciones de ventosas, se llevará a cabo la construcción de una caja de
válvula según las normas y especificaciones técnicas numeral 3.7.8.1 Caja de válvulas
o de acuerdo a las indicaciones de la Interventoría.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 37 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
j.
En las instalaciones de válvulas de mariposa se deben tener en consideración la
orientación y posición correcta de la válvula, de acuerdo a lo especificado por los
fabricantes o la Interventoría.
Para la instalación de estos elementos se deben tener en cuenta las consideración dadas
en el Capitulo 3.8.1 “Instalación de Elementos de Acueducto” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
6.4.1. Medida y pago
La medida y pago de esta actividad se hará por unidad instalada (Und) y recibida a
satisfacción por la Interventoría.
6.5. INSTALACIÓN DE COMPUERTAS
Las especificaciones que se describen a continuación contienen las recomendaciones que
se deben seguir en la instalación de compuertas.
La instalación de una compuerta puede realizarse de dos formas; en la primera de ellas
las guías laterales pueden quedar encajadas en el muro y en la segunda las guías
laterales se anclan a los muros sujetándolas con tornillos en L de acero inoxidable,
colocados previamente durante el proceso de fundida de los muros y tuercas en acero
inoxidable ó en bronce.
Una vez sea instalada la compuerta debe revisarse cuidadosamente la estanqueidad
entre las paredes del muro y las guías laterales y entre el obturador y la cuna donde
descansa este, para lo cual se deben realizar las pruebas y seguir las recomendaciones
indicadas en el capítulo 4 de las Normas y Especificaciones para la Construcción de
Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P.
Cuando se instalen compuertas con vástagos de longitudes superiores a 3 m, se deberán
instalar guías con el fin de garantizar la verticalidad del vástago, la distancia entre guías
vendrá indicada en los planos de diseño o podrá ser estipulada por la Interventoría en
obra; la ubicación de la primera guía debe ser tal que no impida la apertura completa de la
compuerta. Las guías para el vástago deben fijarse a los muros con pernos de acero
inoxidable y tuercas en acero inoxidable ó en bronce.
Cuando se requiera la instalación de columnas de maniobra debe garantizarse una base
firme donde anclar dicha columna; en caso de tanques, estaciones de bombeo y plantas
de tratamiento la base de anclaje la proporciona la losa superior. El anclaje de la columna
de maniobra a la base debe efectuarse con tornillos de acero inoxidable y tuercas en
acero inoxidable ó en bronce.
La sección de vástago entre la parte superior del marco de la compuerta y la rueda de
manejo se debe meter dentro de un tubo de PVC de 2” el cual se llenará con grasa con el
fin de mantener el vástago protegido contra la oxidación.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 38 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Cuando la compuerta sea instalada cerca a la losa inferior de un tanque o una planta de
tratamiento debe dejarse una cajuela en la losa inferior de tal forma que el obturador de la
compuerta pueda cerrar completamente.
Una vez instalada la compuerta debe maniobrase para observar la correcta apertura y
cierre de la misma.
6.5.1. Medida y pago
La medida y pago de esta actividad se hará por unidad instalada (Und) y recibida a
satisfacción por la Interventoría.
Dentro del precio unitario el contratista debe incluir todos los costos directos e indirectos
en que incurra para la ejecución de los trabajos, tales como: transporte de la compuerta y
sus elementos desde el sitio de almacenamiento hasta el punto de instalación, equipos y
herramientas requeridos para la realización de los trabajos, instalación de la compuerta,
instalación de la columna de maniobra, instalación de elementos complementarios como
empaques y tornillos, colocación de tubo para engrase del vástago, limpieza, retiro de
material sobrante y pruebas; adicionalmente debe incluirse el costo de la pintura de
protección cuando esta se requiera.
6.5.2. Elementos de seguridad.
Para ejecución de las actividades descritas en la presente especificación se deben utilizar
los elementos de seguridad que se indican a continuación.
Parte del cuerpo
Ojos y cara
Cabeza
Manos
Pies
Elemento de protección
Gafas de seguridad
Casco de seguridad tipo I
Guantes tipo ingeniero
Botas de seguridad puntera de acero
Norma Icontec
1771 y 1825
1523
2190
2257
6.6. INSTALACIÓN DE REGISTRO PARA VÁLVULAS
Con el fin de operar las válvulas menores o iguales de 200 mm se emplearán bajantes de
operador, y para operar y dar mantenimiento a válvulas en diámetros mayores o iguales a
250 mm (10 pulgadas) se emplearán cajas para válvulas. Las cajas para válvulas se
construirán de acuerdo a las Normas y Especificaciones para la Construcción de Obras de
Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P. a menos que se estipule
diferente en los planos de diseño del proyecto.
6.6.1. Medida y pago
La medida y pago de esta actividad se hará por unidad instalada (Und) y recibida a
satisfacción por la Interventoría. La medida será por unidad de caja, completamente
terminada y recibida por la Interventoría, incluida la excavación y el relleno lateral con
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 39 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
arena en un ancho de 0,25 m. Las cajas para elementos de control pérdida se medirán y
pagarán según el rango al que pertenezca de acuerdo al diámetro de la tubería donde se
instale el elemento, y que sea fundida en el sitio o prefabricada.
Su precio unitario debe incluir el suministro de la tubería de utilizada como bajante,
concreto reforzado, la excavación, el solado de fondo en concreto simple, la tapa de
concreto reforzado, relleno posterior y todos los materiales y mano de obra necesaria para
la instalación de los registros.
Las pruebas de estanqueidad se realizarán de acuerdo a lo establecido en el capítulo 4 de
las Normas y Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y
Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P.
6.6.2. Elementos de seguridad
La ejecución de esta actividad, dependiendo de su magnitud y naturaleza se ejecutará de
forma manual y/o con la maquinaria apropiada. La dotación y elementos de protección
para la seguridad del personal encargado de ejecutar los trabajos deberán ser los
adecuados.
Parte del cuerpo
Ojos y Cara
Cabeza
Manos
Pies
Pies
Elemento de protección
Gafas de seguridad
Casco de seguridad tipo I
Guantes tipo ingeniero
Botas pantaneras
Botas de seguridad puntera de acero
Norma Icontec
1771 y 1825
1523
2190
1741
2257
6.7. INSTALACIÓN TAPA REGISTRO
Consiste en la instalación de la tapa de inspección en Hierro Dúctil, diámetro 603mm de la
cámara de transición.
6.7.1. Medida y pago
La medida y pago de esta actividad se hará por unidad instalada (Und) y recibida a
satisfacción por la Interventoría.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 40 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 7.
7.1.
CONSTRUCCIONES
CONDICIONES GENERALES
Este capítulo comprende la construcción de obras civiles de concreto con o sin acero de
refuerzo. La Interventoría no autorizará la medida y pago establecido en el Cuadro de
Precios Unitarios sino se realizan todas las pruebas y ensayos que se indican en el
Capitulo 4, “Pruebas mínimas para recepción de obras”, de las Normas y Especificaciones
Técnicas para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA
S.A. E.S.P. y aquellos ensayos que indiquen la Interventoría.
7.2.
ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO.
La presente especificación contiene todos los lineamientos técnicos que deben tenerse en
cuenta para la construcción de estructuras en concreto reforzado. Éstas estructuras se
realizarán de acuerdo a los Planos de Proyecto, según las condiciones establecidas en
los Términos de la invitación a proponer y el capitulo 3.7.3 “Estructuras de Concreto
Reforzado” de las Normas y Especificaciones para la Construcción de Obras de
Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P.
Los tipos de concreto necesarios para las distintas obras, se elaborarán de acuerdo a lo
establecido en los planos de construcción, siguiendo las especificaciones de la NSR -98
(Ley 400 de 1997 Decreto 33 1998) para el caso de estructuras para edificaciones; para
estructuras sanitarias según la norma ACI 350-01 (Code requirements for envirommental
estructures) del American Concrete Institute.
En el Proceso de recepción de obra se deben adelantar las pruebas establecidas en el
capítulo 4 “Pruebas mínimas para recepción de obras” de las Normas y Especificaciones
para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A.
E.S.P.
El concreto a emplear para la ejecución de las obras, debe provenir de central de
mezclas.
7.2.1. Medida y Pago
3
La medida y pago de las estructuras en concreto se hará por metro cúbico (m ).
El precio de pago de las estructuras en concreto deberá incluir la totalidad de equipo,
mano de obra, colocación, formaletas, cimbras, andamios, aditivos incluidos en la
especificación y/o planos, bombeo, grúas, desformaleteado, limpieza y todas las
operaciones necesarias para conseguir el perfecto acabado de la superficie.
No habrá medida ni pago por separado para la Junta de dilatación pues se debe incluir
dentro del precio unitario del concreto.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 41 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
7.3.
ACERO DE REFUERZO
Se define como acero de refuerzo, el colocado para absorber los esfuerzos de tracción,
de compresión, de corte y de torsión en conjunto con el concreto, en alguna de las
siguientes formas:
Grupo de barras de acero corrugado que cumple las normas NTC 2289 ó NTC 248. O
Barras lisas que cumplen la norma NTC 161, de forma recta, dobladas, con ganchos, o en
forma de estribos y Mallas electrosoldadas.
El acero de refuerzo deberá ser ensayado siguiendo las siguientes normas NTC 1, NTC 2
y NTC 3353.
Las armaduras de refuerzo se dispondrán según los planos, siguiendo los requisitos
establecidos en él capitulo C.7 de la NSR-98 para el caso de edificaciones y para el caso
de estructuras sanitarias siguiendo las indicaciones establecidas en el capítulo 7 de la
Norma ACI 350.
La ejecución de esta actividad, dependiendo de su magnitud y naturaleza se ejecutará de
forma manual y/o con la maquinaria apropiada. La dotación y elementos de protección
para la seguridad del personal encargado de ejecutar los trabajos deberán ser los
adecuados.
Parte del cuerpo
Ojos y Cara
Cabeza
Manos
Pies
Pies
Elemento de protección
Gafas de seguridad
Casco de seguridad tipo I
Guantes tipo ingeniero
Botas pantaneras
Botas de seguridad puntera de acero
Norma Icontec
1771 y 1825
1523
2190
1741
2257
7.3.1. Medida Y Pago
Se pagarán a los precios fijados en el Cuadro de Precios para estas unidades. El pago se
efectuara por kilogramos (kg) de material empleado, deducido de los formatos de
colocación y de Planos de Construcción.
En los precios del kilogramo (kg) de acero se considerará incluido, además del suministro,
todas las operaciones requeridas para el corte, figuración, soldaduras, manipulación,
colocación y transporte, así como la soldadura de los elementos de anclaje y los
desperdicios originados durante la elaboración y colocación.
7.4.
JUNTAS DE DILATACIÓN
Éstas juntas se realizarán de acuerdo a los Planos de Proyecto, según las condiciones
establecidas en los Pliegos de Condiciones Generales y el capítulo 3.7.3 “Estructuras de
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 42 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Concreto Reforzado” de las Normas y Especificaciones para la Construcción de Obras de
Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P.
Se colocarán en los puntos donde se requiera una completa estanqueidad de las
estructuras de concretos.
7.4.1. Medida Y Pago
Se pagarán a los precios fijados en el cuadro de precios para estas unidades. El pago se
efectuará por metro lineal (ml) de material empleado, deducido de los formatos de
colocación y de planos de construcción.
7.5.
CONCRETO PARA ANCLAJES
En aquellos puntos donde las redes acueducto o las obras especiales requieran un
anclaje en concreto para asegurar su estabilidad, se procederá a su construcción según
los diseños que aparezcan en los planos o los esquemas que entregue la Interventoría.
En general los anclajes se harán en concreto simple de 17,5 Mpa (2500 psi) o 21 Mpa
(3000 psi) según se especifique en los planos, proveniente de central de mezclas; solo
cuando así lo autorice la Interventoría se empleará concreto reforzado, concreto ciclópeo
o concreto elaborado en el sitio de la obra. El concreto para anclajes será suministrado y
colocado en el sitio siguiendo las normas que determine la Interventoría.
Las dimensiones y forma de los bloques de anclaje dependerán de la presión hidrostática
que actúa en la tubería, el diámetro del tubo, la clase de terreno y el tipo de accesorios.
En todo caso, se deberá tener en cuenta las condiciones del suelo y chequear el diseño
de cada anclaje junto con la Interventoría, de acuerdo a las condiciones encontradas en
terreno.
La dotación y elementos de protección para la seguridad del personal encargado de
ejecutar los trabajos deberán ser los adecuados, enunciados en la tabla siguiente:
Parte del cuerpo
Ojos y cara
Cabeza
Manos
Pies
Pies
Elemento de protección
Gafas de seguridad
Casco de seguridad tipo I
Guantes tipo Ingeniero
Botas pantaneras
Botas de seguridad puntera de acero
Norma Icontec
1771 y 1825
1523
2190
1741
2257
7.5.1. Medida y pago
La medida será el metro cúbico (m³), se medirá según diseño autorizado por la
Interventoría.
El precio de pago deberá incluir la totalidad de equipo, mano de obra, colocación,
formaletas, cimbras, andamios, aditivos incluidos en esta especificación y/o planos,
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 43 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
bombeo, grúas, desformaleteado, limpieza y todas las operaciones necesarias para
conseguir el perfecto acabado de la superficie.
No habrá medida ni pago de los excesos que se puedan producir, ni de los medios
auxiliares necesarios para la correcta colocación de los anclajes, como pueden ser
formaletas, cimbras, grúas. El pago se hará según el precio unitario acordado en el
presupuesto para este ítem.
7.6.
CAJAS DE VÁLVULAS MARIPOSA DN 500mm, EN MAMPOSTERÍA DOBLE
Las cajas para válvulas se construirán con muros de mampostería
capítulo 3.7.8 “Cajas de válvulas y bajantes de operación”
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto
METROAGUA S.A. E.S.P., a menos que se estipule diferente en los
proyecto.
doble de acuerdo al
de las Normas y
y Alcantarillado de
planos de diseño del
Las cajas para válvulas se componen de las siguientes partes: losa de fondo en concreto
reforzado de 24,5 Mpa (3500 psi) Muros de mampostería doble de ladrillo macizo; con
pañete impermeabilizado, viga perimetral de altura 0,2 m y ancho igual al muro, Peldaños:
empotrados en los muros y una losa Superior
Las cajas deberán entregarse completamente terminadas y limpias de escombros,
formaletas u otro tipo de materiales.
7.6.1. Medida y Pago
La medida y pago de las cajas se hará por unidad (Und).
El precio deberá incluir la totalidad de equipo, mano de obra, colocación, formaletas,
cimbras, andamios, aditivos, bombeo, grúas, desformaleteado, limpieza y todas las
operaciones necesarias para conseguir el perfecto acabado de la superficie.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 44 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 8.
REFUERZO ESTRUCTURAL TANQUE SELLO ROJO
El tanque denominado “Sello Rojo”, se encuentra ubicado en la parte alta de Gaira, en la
Ciudad de Santa Marta, y fue construido hace aproximadamente 15 años.
Tiene unas dimensiones de 53,5 metros de longitud, 17,6 metros de ancho y una altura de
4,5 metros. Tiene una capacidad de almacenamiento de agua es de 4200 metros cúbicos
El tanque es una estructura de concreto reforzado, compuesta por losa de fondo maciza
con su espesor desconocidos, muros perimetrales de 0,30 metros de espesor, 16
columnas internas separadas de 5,90 metros unas de las otras, las cuales soportan vigas
en los 2 sentidos, cuyas dimensiones son de 30 x 40 y 20 x 40 cms. La losa de cubierta
es maciza con un espesor de 12 cms.
En la estructura de la cubierta se colocaron 2 juntas transversales en los ejes de 4 y 7.
Igualmente se tiene juntas de los muros y en la losa de piso.
Debido las fallas que presenta actualmente tanto en las juntas por efectos de las
filtraciones a través de ellos, como los asentamientos en la losa como consecuencia del
desprendimiento de las vigas de sus columnas de apoyo se realizó un estudio de
patología de la estructura del tanque con el fin de obtener una solución al problema
presentado y permitir dar servicio al tanque.
El estudio de patología arrojó los siguientes resultados:
Losa Superior: No cumple con el espesor mínimo de 0,12 m y requiere de 0,16 por lo
que presenta deflexiones excesivas. En cuanto al refuerzo también presenta deficiencias.
Vigas: El refuerzo longitudinal es adecuado pero el refuerzo a cortante es deficiente.
Columnas: El refuerzo longitudinal no es adecuado, requieren 20,42 cm2 y las columnas
están reforzadas, unas con 4 varillas de 5/8” y otras con 4 varillas de 3/4”. A las columnas
se le tiene que colocar refuerzo de confinamiento.
Paredes: Con el espesor de los muros, 0,30 el cortante actuante supera la resistencia a
corte suministrada por el concreto, por lo tanto se tiene que aumentar el espesor de los
muros. El refuerzo horizontal no cumple con el refuerzo mínimo por temperatura. En
cuanto al refuerzo vertical, lo suministrado es adecuado a la flexión.
Losa de Fondo: La losa de fondo no presenta problemas de cortante ni punzonamiento,
se determinó que el espesor de la losa es mayor que 0,30 m.
La conclusión del estudio de patología fue determinante para la conformación de las
cantidades de obra que permitan la puesta en marcha del tanque “Sello Rojo”.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 45 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Losa Superior: Se debe demoler y construir una nueva estructura acorde con las
exigencias de la Norma Sismo Resistentes NSR-98.
Columnas: Se deberá demoler estos elementos sin cortar el refuerzo longitudinal y
adicionar el refuerzo necesario para adecuarlos a los requerimientos de la Norma Sismo
Resistente NSR-98
Paredes: Se deberá colocar un espesor 0,10 m, las paredes del lado interior con el objeto
de proveer estos elementos de la resistencia necesarios para tomar los esfuerzos a
cortante con seguridad además de colocar el refuerzo necesario por temperatura.
Es de anotar que el tanque se encuentra ubicado en un cerro donde solo existe una vía
de acceso, de un solo carril y se encuentra sin pavimentar, lo anterior para que el
Contratista lo tenga en cuenta en sus análisis de precios unitarios.
De acuerdo a lo anterior se detalla lo siguiente.
8.1. DEMOLICIONES
8.1.1. Demolición de Columnas
La demolición de obras civiles de concreto con refuerzo o sin él, se ejecutará con
elementos manuales o equipos mecánicos. Será necesario perfilar con cortadora o equipo
especificado la línea de rotura; hay que tener la precaución de no dañar el acero de
refuerzo. Así mismo, se retirarán los escombros inmediatamente, con la previa
autorización de la Interventoría.
Los daños ocasionados a la Obra Civil, por fuera de los límites de corte especificados en:
planos, especificaciones, libro diario de obra o bitácora serán reparados por cuenta del
Contratista, previo juicio y concepto de la Interventoría.
8.1.2. Medida y pago
La medida y pago de esta actividad se hará por metro cúbico (m3) y en el precio se incluye
el retiro del material sobrante.
8.1.3. Demolición de Losa Superior
La demolición de la losa superior del Tanque “Sello Rojo”, se podrá ejecutará con
elementos manuales o equipos mecánicos. Será necesario perfilar con cortadora o equipo
especificado la línea de rotura; hay que tener la precaución que la altura del tanque es de
4,5 metros de altura, se debe colocar andamios, Así mismo, se retirarán los escombros
inmediatamente, con la previa autorización de la Interventoría.
8.1.4. Medida y pago
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 46 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
La medida y pago de esta actividad se hará por metro cuadrado (m2) y en el precio se
incluye el retiro del material sobrante.
8.1.5. Escarificación de los muros
La demolición o escarificación de los muros del Tanque “Sello Rojo”, se podrá ejecutar
con elementos manuales o equipos mecánicos para obtener una superficie rugosa. Será
necesario tener especificado la línea de rotura de acuerdo a los planos, hay que tener la
precaución que la altura del tanque es de 4,5 metros de altura, se debe colocar andamios,
Así mismo, se retirarán los escombros inmediatamente, con la previa autorización de la
Interventoría.
8.1.6. Medida y pago
La medida y pago de esta actividad se hará por metro cuadrado (m2) y en el precio se
incluye el retiro del material sobrante.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 47 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
8.2.
ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO.
La presente especificación contiene todos los lineamientos técnicos que deben tenerse en
cuenta para la reparación del tanque “Sello Rojo”. Estas estructuras se realizarán de
acuerdo a los Planos de Proyecto, al estudio de patología realizado por I.R.E. Ingeniería
de Reconstrucciones y a las condiciones establecidas en los Pliegos de Condiciones
Generales y el capítulo 3.7.3 “Estructuras de Concreto Reforzado” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P..
Los tipos de concreto necesarios para las distintas obras, se elaborarán de acuerdo a lo
establecido en los planos de construcción, siguiendo las especificaciones de la NSR -98
(Ley 400 de 1997 Decreto 33 1998) para el caso de estructuras para edificaciones; para
estructuras sanitarias según la norma ACI 350-01 (Code requirements for envirommental
estructures) del American Concrete Institute.
En el Proceso de recepción de obra se deben adelantar las pruebas establecidas en el
capítulo 4 “Pruebas mínimas para recepción de obras” de las Normas y Especificaciones
para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A.
E.S.P.
El concreto a emplear para la ejecución de las obras, debe provenir de central de
mezclas.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
Losa de Cubierta: Se construirá en su totalidad, siguiendo las especificaciones de la NSR
-98 (Ley 400 de 1997 Decreto 33 1998) para el caso de estructuras para edificaciones.
Muros: La deficiencia estructural en las paredes perimetrales exige un aumento del
espesor del muro, además de la adición de refuerzo por temperatura, ello implica:
ƒ Escarificar los muros y obtener una superficie rugosa
ƒ Instalación de taches varillas de 3/8” (L=0,20 mts) para lograr unidad entre el
muro existente y el recrecimiento.
ƒ Colocar el refuerzo requerido de acuerdo a la revisión estructural varillas de 5/8”
cada 10 cms horizontales y ½” cada 20 cms verticales.
ƒ Fundir nuevo concreto para recubrimiento con espesor de 10 cms este concreto
requerirá de aditivos como SIKA control 40 o equivalente y SIKA viscocreto 5600
o equivalente como reductor de agua.
ƒ Curar convenientemente durante 7 días.
8.2.1. Medida y Pago
3
La medida y pago de las estructuras en concreto se hará por metro cúbico (m ).
El precio de pago de las estructuras en concreto deberá incluir la totalidad de equipo,
mano de obra, colocación, formaletas, cimbras, andamios, aditivos incluidos en esta
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 48 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
especificación y/o planos, bombeo, grúas, desformaleteado, limpieza y todas las
operaciones necesarias para conseguir el perfecto acabado de la superficie.
8.3.
ACERO DE REFUERZO
Se define como acero de refuerzo, el colocado para absorber los esfuerzos de tracción,
de compresión, de corte y de torsión en conjunto con el concreto, en alguna de las
siguientes formas:
Grupo de barras de acero corrugado que cumple las normas NTC 2289 ó NTC 248. O
Barras lisas que cumplen la norma NTC 161, de forma recta, dobladas, con ganchos, o en
forma de estribos y Mallas electrosoldadas.
El acero de refuerzo deberá ser ensayado siguiendo las siguientes normas NTC 1, NTC 2
y NTC 3353.
Las armaduras de refuerzo se dispondrán según los planos, siguiendo los requisitos
establecidos en él capitulo C.7 de la NSR-98 para el caso de edificaciones y para el caso
de estructuras sanitarias siguiendo las indicaciones establecidas en el capítulo 7 de la
Norma ACI 350.
La ejecución de esta actividad, dependiendo de su magnitud y naturaleza se ejecutará de
forma manual y/o con la maquinaria apropiada. La dotación y elementos de protección
para la seguridad del personal encargado de ejecutar los trabajos deberán ser los
adecuados.
Parte del cuerpo
Ojos y Cara
Cabeza
Manos
Pies
Pies
Elemento de protección
Gafas de seguridad
Casco de seguridad tipo I
Guantes tipo ingeniero
Botas pantaneras
Botas de seguridad puntera de acero
Norma Icontec
1771 y 1825
1523
2190
1741
2257
8.3.1. Medida Y Pago
Se pagarán a los precios fijados en el Cuadro de Precios para estas unidades. El pago se
efectuara por kilogramos (kg) de material empleado, deducido de los formatos de
colocación y de Planos de Construcción.
En los precios del kilogramo (kg) de acero se considerará incluido, además del suministro,
todas las operaciones requeridas para el corte, figuración, soldaduras, manipulación,
colocación y transporte, así como la soldadura de los elementos de anclaje y los
desperdicios originados durante la elaboración y colocación.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 49 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
8.4.
JUNTAS DE DILATACIÓN
Éstas juntas se realizarán de acuerdo a los Planos de Proyecto, según las condiciones
establecidas en los Términos de la invitación a proponer y el capitulo 3.7.3 “Estructuras de
Concreto Reforzado” de las Normas y Especificaciones para la Construcción de Obras de
Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P.
Se colocaran en los puntos donde se requiera una completa estanqueidad de las
estructuras de concretos. Se recomienda el uso de SIKA Combiflex o similar para el sello
de todas las juntas, tanto en la losa de fondo con en los muros.
8.4.1. Medida Y Pago
Se pagarán a los precios fijados en el Cuadro de Precios para estas unidades. El pago se
efectuara por metro lineal (ml) de material empleado, deducido de los formatos de
colocación y de Planos de Construcción.
CAPÍTULO 9.
SUMINISTRO
9.1. TUBERÍA Y ACCESORIOS
El Contratista debe garantizar que el elemento suministrado cumplen con las indicaciones
dadas en el capítulo 3.20 “suministro de tuberías y elementos de acueducto y
alcantarillado” de las Normas y Especificaciones para la Construcción de Obras de
Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P. y que brindará total seguridad
durante su funcionamiento bajo las condiciones especiales a que estará sometido, y/o que
se deriven de éstas, y teniendo en cuenta que cualquier falla en él, podrá poner en peligro
la vida y los bienes de los habitantes de los sectores en donde se instalen.
En caso de discrepancias sobre algún tipo de suministro la Interventoría definirá la norma
técnica bajo la cual recibirá el producto.
Los tubos y piezas especiales deberán ser cuidadosamente manejados, despachados y
almacenados, de manera que no sufran daños en la protección o revestimiento, en las
paredes y en los extremos.
Los tubos, válvulas y demás elementos del suministro que resultaren con defectos o
daños producidos por causa del almacenamiento o manipulación durante el cargue y
transporte deberán ser reparados por el Contratista y sin ningún costo adicional, tampoco
habrá ampliación en el plazo por este motivo.
La medida para el pago del suministro de sistemas para válvula, sistemas para ventosa,
sistema para purga, será el número de unidades (unidad) de cada tipo y diámetro de
sistema debidamente suministrados a completa satisfacción de acuerdo con los planos
del proyecto o las indicaciones de la Interventoría.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 50 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Los Accesorios como codos, tees, niples, bridas universales, entre otros, se deberán
cotizar incluyendo la Tornillería y empaquetadura.
La medida para el pago del suministro de la tubería será la longitud total en metros
lineales de tubería (m) de cada material y diámetro, suministrados por el Contratista a
satisfacción de la Interventoría. La longitud total útil será calculada según los planos con
la última aprobación definitiva.
Las tuberías de acueducto que se vayan a instalar deben estar homologadas y aprobadas
por la Interventoría. Todas las tuberías deben cumplir con las normas específicas
ICONTEC o ISO y lo estipulado en el capítulo 7 “Materiales” de las Normas y
Especificaciones para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
El Contratista, antes de proceder a instalar las tuberías de acueducto debe presentar los
protocolos de pruebas realizadas. La Interventoría antes de proceder a su aceptación en
obra realizará la revisión y confrontación con las normas y especificaciones técnicas de
fabricación.
Las tuberías objeto de estas especificaciones deben ser suministrados siguiendo el
procedimiento descrito a continuación.
9.1.1. Transporte, Cargue Y Almacenamiento
Cuando los materiales lleguen a la obra, la Interventoría realizará una inspección visual de
las tuberías suministradas por el Contratista, con el propósito de rechazar los suministros
que presenten desperfectos.
Las tuberías de acueducto se almacenarán separados de cualquier sustancia que los
pueda contaminar o deteriorar y atendiendo las recomendaciones dadas por el fabricante.
Para el cargue y descargue de tuberías de acueducto especialmente para los de
diámetros mayores de 350 mm se hace necesario emplear cintas o correas con bordes
redondeados así como equipos adecuados por parte del Contratista; las mismas
precauciones deberán tomarse en el momento de su instalación.
Por ningún motivo se deben levantar las válvulas por el vástago.
9.1.2. Medición y pago
Dentro del precio unitario el Contratista debe incluir todos los costos directos e indirectos
en que incurra para el suministro de tuberías y elementos de acueducto, tales como:
Fabricación, cargue en la fábrica, Tornillería y empaquetadura, transporte desde el sitio de
fabricación hasta el lugar donde disponga su almacenamiento, descargue en el sitio de
almacenamiento, impuestos, aranceles, tributos, costos de los ensayos, costos de
reposición de elementos rechazados, reposición de elementos de acueducto dañados
durante las labores de cargue, transporte, descargue e instalación, suministro de los
catálogos técnicos y protocolos de prueba.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 51 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Todas las unidades de obra se pagarán de acuerdo a lo establecido en el cuadro de
precios unitarios.
Los precios se pagarán por las unidades terminadas y ejecutadas con arreglo a las
condiciones que se establecen en términos de la Invitación a Proponer, comprenden el
suministro, transporte, manipulación y empleo de los materiales o recursos; la mano de
obra y la utilización de la maquinaria y medios auxiliares necesarios para su ejecución,
montaje y pruebas, así como cuantas necesidades circunstanciales se presenten para la
realización y terminación de las unidades de obra.
Cada clase de obra se medirá por el tipo de unidad establecido, como por ejemplo de
longitud, superficie, volumen o de peso y los que se especifique en cada caso en el
Cuadro de Precios Unitarios.
Todas las mediciones de las obras, incluidos los trabajos topográficos que se realicen a
este fin, deberán ser confirmadas por representantes autorizados del Contratista y de la
Interventoría y aprobados por ésta.
Las mediciones siempre se realizarán referenciadas al origen, o mediante acuerdo escrito
con el Contratista se podrán hacer parciales hasta el momento de la liquidación definitiva,
en la que se realizará una medición total desde el origen y la diferencia con la suma de las
parciales, se pagará o deducirá según corresponda, en el acta final.
Las mediciones se realizarán tomando como referencia las secciones que aparecen en
los planos o especificaciones técnicas particulares, confrontadas con los datos registrados
en el acta de replanteo antes del inicio de las obras.
Para efectos de medición y de liquidación la instalación de los accesorios de polietileno,
no se reconocerá porcentaje de desperdicio en el suministro e instalación de accesorios.
Hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista responderá de la ejecución de
la obra contratada y de las faltas que en ella hubiera, sin que sea eximente ni le dé
derecho alguno la circunstancia de que la Interventoría haya examinado o reconocido,
durante su construcción, las partes y unidades de la obra o los materiales empleados, ni
que hayan sido incluidos éstos y aquellas en las mediciones y certificaciones parciales.
Si se advierten vicios o defectos en la construcción o se tienen razones fundadas para
creer que existen ocultos en la obra ejecutada, la Interventoría ordenará, durante el curso
de la ejecución y siempre antes de la recepción definitiva, la demolición y reconstrucción
de las unidades de obra en que se den aquellas circunstancias o las acciones precisas
para comprobar la existencia de tales defectos ocultos.
Si la Interventoría ordena la demolición y reconstrucción al identificar vicios o defectos
patentes en la construcción, los gastos de esas operaciones serán de cuenta del
Contratista.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 52 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Para las obras o parte de obra cuyas dimensiones y características hayan de quedar
posterior y definitivamente ocultas, el Contratista está obligado a avisar a la Interventoría
con la suficiente antelación, a fin de que ésta pueda realizar las correspondientes
mediciones y toma de datos, levantando los planos que las definan, cuya conformidad
suscribirá el Contratista o su Delegado.
La Interventoría tomando como base las mediciones de las unidades de obra ejecutada a
que se refiere el artículo anterior y los precios contratados, redactará la correspondiente
acta de obra valorada al origen.
El Contratista podrá proponer, siempre por escrito, a la Interventoría la sustitución de una
unidad de obra por otra que reúna mejores condiciones, el empleo de materiales de más
esmerada preparación o calidad que los contratados, la ejecución con mayores
dimensiones de cualesquiera partes de la obra, o, en general cualquiera otra mejora de
análoga naturaleza que juzgue beneficiosa para ella.
Si la Interventoría estimase conveniente, aún cuando no necesaria, la mejora propuesta,
podrá autorizarla por escrito, pero el Contratista no tendrá derecho a indemnización de
ninguna clase, sino sólo al pago con estricta sujeción a lo contratado.
El Contratista estará obligado a la realización y utilización de todos los trabajos, medios
auxiliares y materiales que sean necesarios para la correcta ejecución y acabado de
cualquier unidad de obra, aunque no figuren todos ellos especificados en la
descomposición o descripción de los precios.
Serán de cuenta del Contratista los gastos de cualquier clase ocasionados con motivo de
la práctica del replanteo general o su comprobación y los replanteos parciales, de los
ensayos preceptivos de materiales y pruebas o ensayos preceptivos en obra de las
estructuras, elementos o instalaciones terminadas; la de construcción, de montaje y
retirada de las construcciones auxiliares para oficinas, almacenes, cobertizos, caminos de
servicio, adecuación y mantenimiento de vías de acceso a la obra; los de protección de
materiales y la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio, cumplimiento de los
Reglamentos vigentes para el almacenamiento de explosivos o carburantes; los de
limpieza de los espacios interiores y exteriores y evacuación de desperdicios y basura;
los de construcción, conservación y retiro de pasos y caminos provisionales, alcantarillas,
señales de tráfico y demás recursos necesarios para proporcionar seguridad y facilitar el
tránsito dentro de las obras; los derivados de dejar tránsito a peatones y carruajes durante
la ejecución de las obras; los de construcción, conservación, ejecución de las obras, los
de construcción, conservación, limpieza y retirada de las instalaciones sanitarias
provisionales y de limpieza de los lugares ocupados por las mismas; los de retirada al fin
de la obra de instalaciones, herramientas, materiales, etc., y limpieza general de la obra.
Asimismo será de cuenta del Contratista los gastos ocasionados por averías o
desperfectos con motivo de las obras. También serán por cuenta del Contratista los
costos ocasionados por los permisos de cierre de vías, desvío de transito, desvío o
reubicación de redes secundarias de servicios públicos, o en general, toda rotura,
reconstrucción, desvío, retiro y reinstalación de infraestructura de otros servicios ante las
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 53 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
autoridades locales o ante otras entidades, en los que se tenga que incurrir para llevar a
buen término la obra ofertada.
Será de cuenta del Contratista el montaje, conservación y retiro de las instalaciones de
servicios públicos necesarias para la ejecución de las obras. Así mismo deberá instalar
una línea telefónica fija, celular o radio, donde la Interventoría, pueda localizar al Ingeniero
Residente. El Contratista, durante la vigencia de la oferta mercantil, deberá cubrir los
costos que se ocasionen por la utilización de estos servicios.
Serán de cuenta del Contratista los gastos ocasionados por la retirada de las obras de los
materiales rechazados o sobrantes; los de jornales y materiales para las mediciones
periódicas para la redacción de certificaciones y los ocasionados por la medición final; los
de las pruebas, ensayos, reconocimiento y tomas de muestras para las recepciones
parciales y totales, provisionales o definitivas de las obras durante el plazo de garantía.
Será de cuenta del Contratista indemnizar a los propietarios de los derechos que les
correspondan y todos los daños que se causen con las obras, la explotación de canteras,
en la extracción de tierras para la ejecución de los terraplenes, el establecimiento de
almacenes, talleres y depósitos, los que origine con la habilitación de caminos y vías
provisionales para el transporte de aquellos para apertura y desviación que requiera la
ejecución de las obras. También será de cuenta del Contratista la indemnización a la
población por los accidentes que se causen por una deficiente o mala señalización de las
obras que se ejecuten.
Se entenderán por obras terminadas aquellas que se encuentren en buen estado y con
arreglo a las prescripciones previstas a juicio de la Interventoría que las dé por recibidas
provisionalmente para proceder seguidamente a su medición general y definitiva.
Cuando las obras se hallen en estado de ser recibidas se darán las instrucciones precisas
y detalladas por la Interventoría, al Contratista con el fin de remediar los defectos
observados, fijando el plazo para efectuarlo y expirado el cual se hará nuevo
reconocimiento para la recepción provisional de las obras. Después de este nuevo plazo y
si persistieran los defectos señalados, La Interventoría podrá optar por la concesión de un
nuevo plazo o rescindir la oferta mercantil con pérdida de la garantía depositada por el
Contratista.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 54 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 10. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE FALSOS
FONDOS Y DEL MEDIO DE SOPORTE DEL LECHO FILTRANTE.
10.1. ALCANCE
El presente capítulo comprende las normas y requisitos que se deberán cumplir para
suministro e instalación del sistema de falsos fondos, para los tres (3) filtros que se
construirán en la Planta el Roble. Se incluye el suministro e instalación del medio de
soporte para el lecho filtrante compuesto de arena y antracita, falso fondo tipo SL. El falso
fondo y el medio de soporte de la antracita deberán garantizar un adecuado proceso de
filtración y un proceso de lavado ascensional con aire y agua.
10.2. GENERALIDADES
10.2.1.
Códigos y Especificaciones
Los elementos y el método de fabricación deberán cumplir con las normas existentes y
códigos a que se hace referencia en estas Especificaciones. Las normas, códigos y
especificaciones que se utilizarán en cada caso serán la última versión aprobada y publicada vigente en la fecha de cierre de la Licitación. Normas, códigos y especificaciones
equivalentes se tendrán en cuenta cuando se presenten en español o inglés.
A continuación se explican las abreviaturas utilizadas en las Especificaciones:
Abreviatura
Nombre y dirección
ACI
ANSI
AISC
AISI
ASME
ASTM
AWS
AWWA
HY
MSS
NBFIJ
NSF
UL
American Concrete Institute.
American National Standards Institute, Inc.
American Institute of Steel Construction, Inc.
American Iron and Steel Institute.
American Society of Mechanical Engineers.
American Society for Testing and Materials.
American Welding Society.
American Water Works Association.
Hydraulic Institute.
Manufacturers Standardization Society.
American Insurance Association
National Sanitary Foundation
Underwriters Laboratories.
Las especificaciones y códigos indicados en las Especificaciones (incluyendo los
adendos, adiciones y correcciones), rigen en todos los casos en que se indican. En caso
de discrepancias entre los códigos indicados y las Especificaciones, éstas regirán dentro
del alcance de la discrepancia.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 55 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Se deberá entender que en las Especificaciones, en donde se menciona artículos,
materiales o equipos de una determinada marca, se desea solamente establecer el tipo,
funcionamiento y calidad buscados. Por consiguiente, se aceptarán las ofertas de
productos de marcas diferentes cuyas características, rendimientos, calidades,
funcionamiento, operación, mantenimiento y duración sean equivalentes a los
especificados y la información suministrada en la Propuesta permita a la Interventoría
establecer la equivalencia.
10.2.2.
Experiencia de los Fabricantes
Los fabricantes deberán haber suministrado falsos fondos y medios de soporte para la
antracita para filtros del mismo sistema al ofrecido a un mínimo de tres (3) plantas de
tratamiento de agua con caudales iguales o superiores a 0.5 m3/seg, que hayan operado
satisfactoriamente durante el último año.
En la Propuesta se deberá informar
detalladamente acerca de los nombres de las Plantas, clientes, fecha de instalación, área
de cada filtro, número de filtros y área total de filtros, tasas de lavado y de filtración, y
otros datos con los cuales la Interventoría pueda comprobar la bondad del sistema.
La Interventoría está en libertad de aceptar los falsos fondos y medios de soporte de la
antracita que a su juicio considere convenientes en cuanto a costo y eficiencia.
10.2.3.
Regalías Sobre Patentes
Las regalías y costos de patentes que amparen los materiales o elementos (distintos de
los procesos), deberán incluirse en los precios cotizados para el suministro.
10.2.4.
Garantías de Calidad de los Falsos Fondos y del medio de Soporte de
la Antracita
El Contratista deberá garantizar los falsos fondos y el medio de soporte por:
-
Diseño errado o inadecuado
Despiece inadecuado
Obra de mano o materiales defectuosos
Escapes, rotura u otras fallas.
El periodo de garantía será el establecido en la Minuta del Contrato.
10.2.5.
Mano de Obra y Materiales
Los falsos fondos y medio de soporte de la antracita deberán diseñarse, fabricarse,
despiezarse de acuerdo con las prácticas más modernas de ingeniería y taller.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 56 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Los materiales deberán ser los adecuados para las condiciones de servicio requeridas.
El acero estructural y demás piezas elaboradas con acero para soporte de los falsos
fondos y del medio de soporte, deberán cumplir con las normas estándar de la ASTM, el
AISC o equivalentes, a menos que se especifique de otra manera.
10.2.6.
Protecciones
Los elementos deberán ser empacados y embalados y protegidos para su transporte vía
marítima, aérea o terrestre y para su manejo y almacenamiento. En la Propuesta se
deberá explicar claramente la forma en que se harán los despachos, transporte y
almacenamientos en obra.
La Interventoría inspeccionará cuidadosa e inmediatamente a la llegada del cargamento
el estado del mismo. De dicha inspección se realizará un informe y no se aceptarán
cargamentos que evidencias cualquier pérdida o daño de los materiales contenidos y
ocasionado durante el transporte.
10.2.7.
Corrección de los Errores de Fabricación
Los elementos y materiales suministrados deberán ser completos dentro de los límites de
estas especificaciones. Los errores u omisiones de fabricación que se detecten en la
obra, bien sea al recibir los elementos, durante su montaje o prueba, deberán ser
corregidos por el Contratista a su costa.
10.2.8.
Elementos Adicionales
El Contratista deberá incluir en la Propuesta una lista detallada de los elementos
adicionales de reemplazo que sean necesarios en el concepto del fabricante para la
operación continua de los falsos fondos y del medio de soporte durante dos (2) años.
10.2.9.
Anclajes
El Contratista deberá suministrar anclajes y soportes que deberán quedar empotrados en
el concreto de la estructura de los filtros. Los anclajes y soportes junto con las plantillas o
los planos de colocación, deberán ser despachados con anticipación a la colocación de
los falsos fondos y medio de soporte.
10.2.10.
Dirección de la Construcción
La Interventoría puede requerir del Contratista los servicios de personal técnico para la
dirección de la construcción, revisión de la misma y puesta en servicio de los falsos
fondos y del medio de soporte.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 57 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Cuando se requiera un técnico para la dirección de la construcción o la revisión de la
misma, la persona que se designe deberá estar autorizada para probar los falsos fondos
de los filtros con el medio de soporte. En la Propuesta se deberá indicar claramente el
número de técnicos requeridos.
El técnico que suministre el Contratista deberá tener buena experiencia, ser competente y
entrenado en la fábrica. Deberá estar presente en la obra para dirigir la construcción o
efectuar la revisión, inspección y prueba de los fondos falsos y del medio de soporte
dentro de los treinta (30) días siguientes a la notificación de La Interventoría, de que se
requieren los servicios de dirección de la construcción o revisión de la misma, en el caso
de que los fondos estén listos para entrar a funcionar. La Interventoría también podrá
requerir del Contratista la presencia de un representante cuando los filtros inicien el
funcionamiento.
10.3. SUMINISTRO DEL SISTEMA DE FALSOS FONDOS Y DEL MEDIO DE
SOPORTE
En esta sección se establecen las Especificaciones técnicas detalladas para el diseño,
fabricación, almacenamiento y construcción de los fondos falsos de los filtros.
Los materiales y servicios que se requieran deberán ser suministrados por el Contratista.
Todos los elementos deberán ser nuevos y de primera calidad, por ningún motivo se
aceptará el suministro de elementos que presenten defectos de fabricación, que hayan
sufrido deterioro o se encuentren defectuosos por motivos de malos manejos, maltratos,
mal almacenamiento o cualquier otra circunstancia.
10.3.1.
FALSO FONDO PARA AGUA Y AIRE UNIVERSAL TIPO SL
Los falsos fondos de los filtros que se suministren deberán ser fabricados totalmente de
acuerdo a los planos, especificaciones, datos técnicos, instrucciones y recomendaciones
de los fabricantes, con excepción de las variaciones que establezca La Interventoría.
10.3.1.1 Descripción general
A. FALSO FONDO
1. El sistema de falso fondo para los filtros será de tipo “Lateral Dual Parallel” donde
las cámaras de entrada y compensantes estén provistas dentro de la sección
transversal del bloque. Estas deberán ser arregladas en tal forma que la cámara
de entrada o primaria esté adyacente y conecte a las cámaras compensantes
(secundarias) a través de una serie de orificios. Estos estarán localizados en
cuatro alturas distintas y poseen un tamaño apropiado para proveer una
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 58 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
distribución uniforme de aire y agua. Todos los orificios internos deben ser
integrados durante la operación de moldeo para proveer orificios con bordes
suaves, La cámara primaria debe suministrar por lo menos 50 pulgadas cuadradas
(150 cm2) del área de la sección transversal por cada bloque para reducir la
velocidad de flujo durante el retrolavado.
2. Las cámaras compensantes proveerán una presión uniforme y esencial para la
distribución de flujo desde la parte de arriba del bloque. El flujo de descarga desde
la parte de arriba de los bloques al fondo del filtro será provisto por
aproximadamente veinte y tres orificios de dispersión por pie2 (0.093 m2) de área
de filtro. Los orificios serán de tamaño no menor de 6 mm de diámetro para
prevenir que se tapen, y estarán por debajo de la superficie aproximadamente 3
mm. La parte superior de cada orificio estará rodeada por una depresión de
aproximadamente 0.5 mm x 19 mm, la cual actúa para evitar que la grava de
soporte no descanse directamente en la superficie del bloque y por ende bloquee
la dispersión en los orificios.
3. El falso fondo tendrá la parte superior de descarga plana, de modo que el fondo
del filtro esté esencialmente plano, conteniendo los arriba descritos orificios para
proveer una intensidad uniforme de aire y cobertura de agua, el cual dirige el flujo
verticalmente para una penetración efectiva y limpieza del medio filtrante.
4. El falso fondo debe tener un canal de recuperación de agua con orificios de
retorno en la parte superior del bloque para asegurar un flujo de aire uniforme y
continuo y una mayor estabilidad de aire desde la parte superior de los orificios.
5. El falso fondo debe tener en sus cámaras secundarias un tabique interno con
tamaño correcto y localizado apropiadamente para proveer el control efectivo de
aire de modo que sea compartamentalizado para cada falso fondo y que reduzca
el nivel de su sensibilidad.
B. PLACA IMS CAP- SUSTITUTO DE LA GRAVA DE SOPORTE
La placa IMS CAP, sustituto de la grava de soporte estará construida de polietileno de alta
densidad de peso molecular alto, formada con bolitas fundidas para formar intersticios que
permitan pasar el flujo de agua durante el filtrado y el retrolavado y retener la arena sílice
o la antracita en su superficie. Esta placa está diseñada para conformarse al contorno del
falso fondo y debe ser instalada en la fabrica con pernos de acero inoxidable tipo 304.
Cuando se elimina la grava de soporte, la profundidad total del filtro es aumentada,
permitiendo así una profundidad mayor del lecho filtrante.
C. TUBERÍA DE CABEZAL DE AIRE
Desde que la distribución apropiada de aire en el falso fondo ejerce un efecto significante
en la operación, el fabricante del falso fondo tendrá la responsabilidad de diseñar y
proveer la tubería cabezal de distribución de aire para el sistema de falsos fondos.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 59 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
10.3.1.2 Funcionamiento y requerimientos de diseño
A. REQUISITOS GENERALES
1. El sistema de falso fondo del filtro será diseñado e instalado para asegurar una
larga estabilidad en su característica de operación. Será resistente a cambios en la
pérdida de carga, uniformidad de flujo u otros efectos, el cual podrían causar
pérdida de eficiencia en su operación.
2. El sistema de falso fondo está diseñado para permitir la captación uniforme de
agua filtrada, la distribución uniforme de agua de retrolavado y aire sobre el área
total en el piso del filtro.
3. El sistema de retrolavado permitirá el barrido de aire y agua por separado, el uso
simultáneo de aire y agua a tasas especificadas.
4. El sistema estará diseñado para evitar áreas localizadas con flujos excesivos
(mala distribución) que pudiesen causar desplazamiento lateral u otros disturbios
en la grava de soporte.
5. Cuando el área del filtro esté sujeta a una tasa de flujo de 48.9 m/h, la pérdida de
carga a través del falso fondo con un lateral (hilera) de 12.19 m de largo, no
excederá 0.91 m de una columna de agua cuando la temperatura sea de
aproximadamente 15.56°C.
B. DISEÑOS DE TASAS DE FLUJO
El sistema de falso fondo estará provisto e instalado para funcionar satisfactoriamente de
acuerdo a las especificaciones y cuando se opere de acuerdo a las condiciones
siguientes:
1. Flujo hacia debajo de agua filtrada de hasta 24.5 m/h.
2. Flujo hacia arriba de aire de retrolavado a una tasa de un rango entre 18.3 a 91.5
m/h.
3. Flujo hacia arriba de retrolavado de aire junto con agua de retrolavado: La
recomendación para la tasa de aire y agua en combinación es típicamente de 73.2
m/h y 12.3 m/h de agua. En caso de otras combinaciones, contacte el
Departamento de Ingeniería.
4. Flujo hacia arriba de agua de retrolavado de agua: hasta 61 m/h. Consulte con el
fabricante en caso de tasas más altas.
C. DISTRIBUCIÓN DE FLUJO
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 60 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
El sistema de falso fondo, ya instalado, deberá proveer un flujo de aire uniforme. El flujo
de la mala distribución (MD) de aire y agua durante el retrolavado debe ser como sigue:
1. MD de agua en el Lateral (Hilera): El sistema de falso fondo de una hilera de 12.2
m o menor de longitud, no debe exceder +/- 3% de average de galones por
minuto/pie2 para una tasa de retrolavado de 48.9 m/h.
2. MD de agua del Canal de Entrada: Note que la mala distribución debido a arreglos
específicos del canal, condiciones de entrada en ambos, en el canal, la hilera del
falso fondo y las velocidades de flujo, deben ser tomadas en consideración.
3. MD del Sistema de Aire: Visualmente, el aire debe mostrar un patrón uniforme.
D. REQUISITOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL
1. En general: El sistema de falso fondo, incluyendo anclaje, soportes, etc., deberán
ser diseñados para resistir seguramente las cargas de las condiciones
especificadas.
2. Cargas Internas: El sistema de falso fondo del filtro, ya instalado será diseñado
para una carga interna neta durante el retrolavado de no mayor de 28.7 Kpa o
200% de la presión máxima de retrolavado. El peso de la grava de soporte o del
medio filtrante no debe tomarse en consideración.
3. Cargas hacia abajo: El sistema de falso fondo será diseñado también para resistir
una carga neta hacia bajo de no menor de 67 Kpa.
E. TEMPERATURA DEL AIRE
Durante el retrolavado con aire, el falso fondo deberá ser apropiado para resistir una
temperatura máxima de 93.3ºC.
10.3.1.3 Materiales y construcción
A. FALSO FONDO
1. El bloque individual usado en el sistema de falso fondo estará hecho de polietileno
de alta densidad (HDPE), impermeable y completamente resistente a la borrosidad
y a la corrosión.
2. Dimensiones: El tamaño y el peso del bloque deben permitir el manejo fácil en su
instalación. Las dimensiones nominales serán de 305 mm de altura por 279 mm
de ancho por 1.22 m de largo. El peso del bloque será de aproximadamente 11 kg.
3. Geometría del bloque: Los bloques deben ser esencialmente de forma rectangular
con orificios de dispersión situados en la parte plana de la superficie superior del
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 61 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
bloque, Este debe tener nervaduras y concavidades para proveer rigidez. Los
lados del bloque deben tener tabiques para él en llave con el mortero para
empalmar con éste en los alrededores de tal forma que las paredes puedan
adherirse al mortero.
4. Construcción de la hilera: Los bloques serán empalmados de extremo a extremo y
mecánicamente unidos para formar una hilera continua aproximadamente
equivalente a la longitud de la celda del filtro. Las juntas serán selladas, de tipo
campana y espiga con lengüetas internas para alineamiento correcto y sellada a
prueba de escape de aire. Las juntas serán de tipo broche, de tal forma que los
bloques sean unidos a través de tabiques receptores internos para facilitar el
ensamblaje e instalación de las hileras.
B. TUBERÍA CABEZAL DE AIRE
1. En general: El sistema de distribución de aire se compone de tubería resistente a
la corrosión, especialmente calibrada y posicionada para distribuir uniformemente
el flujo de aire a cada uno de los falsos fondos de la hilera a través de tubos
ascendientes, debe ser mantenida una velocidad suficiente en ambos, en el tubo
cabezal y en el tubo ascendiente para asegurar una distribución de aire apropiada.
2. Material: El tubo cabezal de aire debe ser de acero inoxidable tipo 304. Las anclas,
pernos de anclaje y accesorios de montaje deben ser de acero inoxidable tipo 188.
C. RETENEDOR DE MORTERO
1. Las tiras de retención para los puentes en el canal, deben ser hechas de
poliestireno de alto impacto correctamente enllavadas al falso fondo para permitir
el ajuste de la hilera en la distancia de centro a centro sin ninguna dificultad. Las
tiras de retención deben ser provistas por el fabricante del falso fondo.
D. MORTERO
1. El mortero a usarse en la instalación del bloque será de una marca estándar tipo
Portland en conformidad con el ASTM C150, tipo II para uso general. El concreto
que se haya tornado pelotoso no será usado. No use mortero de poco
encogimiento.
2. Agua: El agua para el mezclado y fraguado será limpia y potable. Se considerará
potable si cumple con los requisitos de las agencias de gobierno local. El agua
para la agricultura con un total de sólidos disueltos de 1000 mg/l por mayor, no
será usada.
3. Arena: La arena debe ser limpia y lavada de tipo albañilería. Cuando se pruebe de
acuerdo al ASTM D2419, el equivalente de arena debe ser no menor de un 90%
del promedio de tres muestras, o menor de un 85% para cualquier muestra
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 62 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
individual. 100% de las partículas pasará el tamiz número 4 y no más de 4% de las
partículas de arena pasarán el tamiz número 200.
4. Mezcla Química: No se necesita mezcla química en la mayoría de las aplicaciones.
El mortero puede ser mezclado en pequeñas cantidades y usado inmediatamente.
5. Fuerza: El mortero usado en la instalación de los bloques tendrá un mínimo de
fuerza en compresión de 1,7240 Kpa después de 30 días de fraguado.
Normalmente, un mortero con una parte de cemento Portland y dos partes de
arena sílica limpia, mezclada correctamente y mojada con la proporción máxima
de agua y cemento por peso igual a 0.50 a 0.55 para el mortero de la base y 0.61
a 0.67 para el mortero del relleno.
10.3.1.4 Control de calidad
A. EL FABRICANTE
El sistema de falso fondo para los filtros será el Universal tipo SL, y deberá contar con
Control de Calidad por parte del fabricante.
B. EXPERIENCIA
El sistema de falso fondo debe ser un producto estándar del fabricante de falso fondo,
quien ha estado activamente suministrando falso fondo de tipo dual y paralelo para
aplicaciones de aire / agua por lo menos 25 años. Se requiere que el fabricante de falso
fondo proveerá al Ingeniero con una lista de instalaciones de falso fondo por una cantidad
total de no menos de 500 instalaciones.
C. CERTIFICACIÓN DE LA NSF
Todos los materiales en contacto con agua, incluyendo el aire de retrolavado, deben
cumplir con los requisitos de la Fundación Nacional de Seguridad Sanitaria (NSF),
estándar 61 Componentes de Agua para Tomar – Efectos de Salud.
D. FALSO FONDO
Las unidades del bloque dual y paralelo, con sus elementos de medida de flujo y cualquier
especialidad requerida para su instalación, tales como anclajes especiales, tiras
retenedoras, cubiertas, sellos, etc., serán productos de un solo fabricante / proveedor.
E. DEMOSTRACIÓN HIDRÁULICA
1. El fabricante de falso fondo, en su propio recinto, si así se requiere por la
Empresa, montará una hilera de prueba de longitud igual a como lo requiera el
proyecto y proveerá al Ingeniero o al Dueño, la oportunidad de visitar nuestro
establecimiento para presenciar una demostración a escala completa de la pérdida
de carga y la distribución de flujo de aire y agua durante el retrolavado.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 63 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
2. El lugar de la prueba debe ser capaz de demostrar aire simultáneo y la distribución
de agua en una canaleta sumergida y distribución de agua sola en prueba de
banco no sumergida.
3. Estos servicios de demostración serán provistos por el fabricante con aviso
razonable y sin ningún costo adicional para el Dueño o el Ingeniero.
10.3.1.5 Instalación
La instalación de cada falso fondo se realizará una vez se construyan las tres (3) nuevas
unidades de filtros.
El tiempo estipulado para la instalación de los falsos fondos en cada unidad filtrante es de
aproximadamente 15 días. Cualquier atraso que se presente durante el empalme final con
la actual estructura de filtros y que este afecte de manera directa o indirecta la continuidad
del servicio, estarán obligados a pagar multas según lo estipulado en la minutas del
contrato.
A. SERVICIOS DEL FABRICANTE
El fabricante del sistema de falso fondo, mantendrá en su cuerpo permanente,
técnicos de campo con experiencia de por lo menos 15 años en instalación de
falso fondo. Este debe ser certificado por el fabricante y de habla española para
impartir instrucciones al Contratista sobre la instalación correcta y prueba del falso
fondo.
B. GENERALIDADES
El contratista instalará el sistema de falso fondo del filtro estrictamente de acuerdo
a: 1) Las instrucciones y recomendaciones por escrito, así como los planos de
instalación del fabricante, 2) Direcciones orales y escritas del técnico del fabricante
que esté supervisando y observando el trabajo, y 3) Cualquier requisito que aquí
se especifique.
C. PREPARACIÓN DEL PISO
Tenga cuidado cuando prepare la loseta del piso y fajamiento de las anclas para
asegurar la alineación y elevación correcta. Las anclas de acero deben ser
provistas por el fabricante y fijadas en la loseta del piso en ambos lados del canal
de distribución de acuerdo al plano provisto. La loseta del piso debe ser vaciada
horizontalmente y libre de protuberancias y depresiones.
D. INSTALACIÓN DE LA HILERA DEL FALSO FONDO
Las hileras de falso fondo deben fijarse relativamente a nivel en una cama de
mortero sobre la loseta del piso. Placa para sellar los extremos de cada hilera de
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 64 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
los bloques serán provistas por el fabricante e instaladas por el contratista.
Después de ser ensamblados, alineados y fijados los bloques, y la cama de
mortero haya fraguado tan pronto como sea posible, todos los espacios entre las
hileras de los bloques y las paredes, deben ser llenados con mortero de tal
manera que toda la cama quede sellada y sujetada firmemente en su lugar. Una
vez que la aplicación del mortero haya terminado, éste debe fraguar por lo menos
por un período de 3 días completos antes de hacerse cualquier prueba funcional.
E. LIMPIEZA Y PROTECCIÓN DURANTE LA INSTALACIÓN, PRUEBAS Y PUESTA
EN MARCHA
El contratista debe tomar todas las precauciones recomendadas por el fabricante y
especificadas aquí, para asegurarse que el sistema de falso fondo y sus tuberías
de comunicación, estén totalmente libres de cualquier basura, polvo u otros
elementos foráneos que puedan obstruir el sistema o interfieran con el flujo. La
tubería de aire de retrolavado y la de agua deben ser totalmente purgadas hasta
que estén limpias. Toda basura o polvo que se encuentren en el filtro, debe ser
removida con una escoba o por medio de una aspiradora mecánica, debe tomarse
cuidado para que el mortero no interfiera con el flujo. Cualquier pedazo de mortero
depositado en el filtro debe ser removido. A medida que la instalación continúe,
las partes que se hayan terminado deberán ser cubiertas con placas de madera u
otro material de protección para asegurarse la limpieza del sistema del falso fondo.
Este método de protección debe mantenerse hasta que la grava de soporte haya
sido instalada.
En cualquier momento que la hilera del falso fondo se use como superficie de
trabajo, el bloque debe ser protegido con una placa de madera de 13 cm de
espesor para distribuir la carga de cubetas, carretillas, escaleras, etc., y así
prevenir daños a los bloques.
10.3.1.6 Pruebas de campo
A. PRUEBA DE FLUJO DEL FALSO FONDO
1. El sistema de falso fondo en cada celda deberá dársele una serie de chequeos
visuales, cualitativos, y pruebas de distribución de flujo para verificar que los
orificios no estén tapados con basura y que la distribución sea uniforme. Estas
pruebas deben hacerse antes de colocarse la grava de soporte y el medio filtrante.
2. Durante cada prueba, las hileras de falso fondo deben ser visualmente
inspeccionadas por distribución de agua y aire y por zonas aquietadas o muertas o
turbulencia en la superficie.
10.3.2.
CONTROL DE CALIDAD
La Interventoría examinará los elementos con que se construirán los fondos falsos y el
medio de soporte de la antracita para constatar que cumplen con las especificaciones. En
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 65 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
general los ensayos se harán según lo indicado en esta norma y en la norma ASTM C 140
en su versión más reciente. Se efectuarán especialmente ensayos de resistencia a la
compresión, densidad, dimensiones entre otros.
La Interventoría rechazará los elementos que no cumplan con las especificaciones o que
a su juicio no estén en condiciones para ser empleados en la construcción de los falsos
fondos y del medio de soporte.
10.3.2.1 Planos e Información Técnica
Los Proponentes deberán presentar especificaciones detalladas, sobre los materiales y
sobre cada uno de los componentes de los falsos fondos y del medio de soporte así como
los planos detallados del sistema, la distribución de elementos en los filtros y los cálculos
hidráulicos del sistema para que estos puedan ser revisados y estudiados al analizar las
Propuestas.
10.3.3.
Fabricación, Manejo y Almacenamiento
Se deberá presentar con la Propuesta una explicación detallada sobre el lugar, los
materiales (importados o no, si la fabricación es en Colombia) que se utilizarán en la
fabricación de los elementos, con el fin de que la Interventoría pueda efectuar la
inspección en fábrica y la forma de manejo y almacenamiento, la cual debe ser cuidadosa
para no dañar los elementos.
Antes de la fabricación de cualquier elemento el Contratista deberá verificar las
dimensiones de cada uno de los seis (6) filtros existentes en la planta y del nivelado del
piso, con el fin de verificar las dimensiones y cotas indicadas en los planos de licitación y
realizar los ajustes respectivos en las medidas.
Los falsos fondos y el medio de soporte de la antracita, deben ser correctamente
almacenados para prevenir torceduras por cargas desiguales. El almacenamiento se hará
sobre superficies planas y sobre terreno firme en sitios donde sean protegidos de la
suciedad y de las inclemencias del tiempo.
10.4. MEDIDA Y PAGO
10.4.1.
Generalidades
El suministro, instalación y prueba del sistema de falsos fondos con el medio de soporte
para el lecho filtrante de arena y antracita se pagará por metro cuadrado de falsos fondos
instalados
10.4.2.
Elementos Incluidos en el Pago
El valor unitario establecido en el Formulario de Cantidades de Obra y Precios Unitarios
del Contrato será el pago total y único que reciba el Contratista por las labores de
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 66 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
instalación y prueba del sistema de falsos fondos para los filtros y del medio de soporte de
la antracita.
El valor unitario deberá incluir el costo de mano de obra, de todos los materiales y equipos
necesarios para la nivelación, pega y montaje, Así como el transporte y manejo desde el
sitio de almacenamiento temporal dentro de las instalaciones de la Planta de tratamiento,
hasta cada uno de los filtros donde serán instalados. Si los falsos fondos y demás
elementos sufren daños durante ese transporte y manejo, será responsabilidad del
contratista de obra su reposición por material nuevo de las mismas características
El área promedio de cada filtro es de 16.2 m2, puede variar levemente por razones
constructivas originales de la planta o terminados finales de las estructuras.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 67 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 11. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DEL MEDIO FILTRANTE
11.1. ALCANCE
La parte de la obra que se especifica en este capítulo comprende el suministro y
colocación del medio filtrante compuesto de arena y antracita en tres (3) filtros nuevos en
la Planta de Tratamiento El Roble. El Contratista deberá suministrar, transportar,
descargar, almacenar, proteger y colocar el medio filtrante, de acuerdo con lo que se
establece en esta especificación.
11.1.1.
Suministro de antracita y arena
El Contratista deberá suministrar la arena y la antracita necesaria para conformar el lecho
filtrante requerido para los seis (6) filtros pertenecientes a la planta de tratamiento, cuyas
dimensiones son:
•
•
•
•
Área de un filtro: 16.2 m2
Número de filtros: tres (3) unidades.
Profundidad del lecho de arena: 30 cm
Profundidad del lecho de antracita: 50 cm.
11.1.2.
Material
Los filtros estarán compuestos por una capa de arena de 30 cm de espesor y una capa de
antracita de 50 cm de espesor. La arena se colocará sobre el medio de soporte de tal
forma que garantice una adecuada distribución del agua y permita el lavado ascensional
con aire y agua, de acuerdo con lo estipulado en el capítulo correspondiente a falsos
fondos de estas especificaciones.
11.1.3.
Características de la arena
El material para la arena del medio filtrante debe estar compuesto por material silíceo con
una dureza aproximada de 7 en la escala de Moh, con peso específico no menor de 2,5
granos semiredondeados.
La arena deberá estar limpia, sin arcilla ni materia orgánica y no más del 1% del material
podrá ser material laminar o micáceo. La solubilidad en ácido clorhídrico HCl al 40 %
durante 24 horas tiene que ser menor del 5% y la pérdida por ignición menor del 0,7%.
El tamaño efectivo de la arena será aproximado entre 0.45 - 0,5 mm., con CU < 1.4 según
la norma A.W.W.A.
11.1.4.
Características de la antracita
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 68 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
El material para la antracita gradada para medio filtrante deberá ser antracita según la
clasificación establecida por la norma ASTM D-388 “Standard Specifications for
Classification of Coals by Rank”.
Además, el material deberá cumplir con los siguientes requisitos:
PROPIEDAD
Dureza
VALOR
3.0 a 3.75 en la escala Mohr
5% máximo en ácido clorhídrico, concentración del
Solubilidad en ácido
40% por volumen.
2% máximo en soda cáustica en solución del 1% a
Solubilidad en soda cáustica
88° C
La antracita deberá cumplir con las siguientes características granulométricas con base
en los tamices estándar, de huecos cuadrados de la serie normal de la ASTM:
Tamaño efectivo: 0.95 a 1,05 mm
Coeficiente de Uniformidad: (D60/D10): igual o menor a 1,50
La estabilidad química del material en todos sus aspectos la determinará el ensayo de
solubilidad en ácido clorhídrico de 40% de concentración por volumen. El máximo valor
admisible de la solubilidad al ácido, así determinada, será del 5%.
El contratista deberá presentar un certificado de un laboratorio, independiente al del
proveedor de antracita, en el cual se muestren los valores para el carbón fino con base en
material seco y libre de elementos minerales, los valores en porcentaje de material volátil
según la misma base, las características aglomerantes, y que el material clasifique como
antracita. Además, el material deberá cumplir con los requisitos señalados en este
numeral.
11.1.4.1 Muestras
Una vez autorizado el suministro, de cada 50 toneladas que se despachen, el Contratista
deberá tomar muestras, plenamente identificadas, y efectuar los ensayos
correspondientes. Los informes de los ensayos serán enviados a la Empresa, con
anterioridad a la colocación del material representado.
El Contratista será responsable por cualquier despacho que realice antes de recibir la
notificación del Interventor de aceptación por escrito.
11.1.4.2 Ensayos para la Aceptación
Antes de efectuar el primer despacho en sitio, el Contratista deberá hacer los siguientes
ensayos y entregar los resultados al Interventor: dureza (antracita), gravedad específica,
solubilidad en ácido, y análisis granulométrico para la arena y la antracita
. Una vez
aceptado el primer despacho, el Contratista deberá efectuar análisis granulométricos a la
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 69 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
muestra que deberá tomar por cada lote de 50 toneladas de arena y antracita preparadas
para el despacho, tomadas en la forma descrita anteriormente.
11.1.4.3 Pruebas de Control
La Empresa podrá ordenar pruebas de campo antes de los despachos y en el sitio donde
se encuentren los lechos, para el control en la calidad del suministro en cualquier
momento y a su costo.
11.1.4.4 Empaque y Despacho
El Contratista deberá suministrar toda la arena y antracita necesaria para la conformación
de los medios filtrantes en el volumen indicado. La antracita deberá empacarse en talegas
fuertes de 50 kg de capacidad, garantizando su conservación en el tiempo (mínimo tres
años) las que deberán estar adecuadamente marcadas e identificadas desde fábrica.
El contratista deberá elaborar, para aprobación de la Interventoría, una descripción del
empaque en que se efectuará el despacho, tanto de la arena como de la antracita. Dicho
empaque deberá ser retirado de la Planta por El Contratista una vez instalado el lecho
filtrante.
11.1.5.
Procedimiento de Colocación
Cada compartimiento del filtro deberá limpiarse completamente antes de colocarle lecho
de soporte y el medio filtrante, y mantenerse limpio durante toda la operación. El medio
que se ensucie o contamine deberá ser removido y reemplazado por material limpio. El
lecho de soporte deberá ser colocado cuidadosamente para evitar daños al sistema de
falsos fondos de los filtros. Cualquier daño que se presente durante la operación de
colocación del medio filtrante, deberá ser reparado inmediatamente por el Contratista.
Cada capa de medio filtrante deberá estar terminada antes de iniciar la colocación de la
siguiente. Los trabajadores no podrán parase ni caminar sobre el material filtrante, por lo
cual deberán colocar andamios que sostengan su peso sin desplazar el medio. El espesor
correcto estará determinado mediante una línea de nivel marcada en la pared del filtro. Se
nivelará la parte superior de cada capa por medio de una superficie de agua mantenida a
la marca de elevación correspondiente.
Con el fin de eliminar los materiales finos que puedan distorsionar la gradación del medio
filtrante, deberá realizarse la remoción de las capas finas de la siguiente manera:
• Remoción inicial: Después de cinco (5) lavadas de filtros, de 5 minutos de duración, a
una expansión mínima del lecho de 23 cm aproximadamente, debe ser removido 1/3
del total de finos en exceso.
• Remoción posterior: Luego se harán tres (3) lavados y debe removerse 1/3 del
adicional del total de finos en exceso.
La flotación de la antracita debe hacerse de la siguiente manera:
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 70 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
• Flotación inicial: Después de cinco (5) lavadas de filtros, debe removerse por flotación
una capa de aproximadamente 1 cm de espesor.
• Flotación posterior: Por medio de tres (3) lavadas posteriores, deben llevarse a cabo
dos operaciones adicionales de flotación.
Si hay necesidad de agregar más material, se coloca uniformemente en el filtro y se
repiten los pasos anteriormente descritos, hasta que se obtenga la debida profundidad y
gradación. Se pagará el volumen teórico del lecho filtrante de cada uno de los filtros por lo
tanto el material de exceso o el que sea necesario agregar no tendrá medida ni pago por
separado.
11.1.6.
Pruebas
Todos los ensayos de control, de acuerdo con lo establecido en esta especificación, se
harán bajo la supervisión de la Interventoría. El Contratista suministrará todos los
equipos, suministros y los servicios de personal requeridos para los ensayos.
11.2. MEDIDA Y PAGO
El suministro y colocación de los lechos filtrantes para los filtros existentes se pagarán
independientemente por cada metro cúbico teórico instalado.
La medida y pago se efectuará por el volumen determinado por los contornos geométricos
definidos por los filtros existentes por el espesor de arena o antracita finalmente
especificado, (30 y 50 cm.) expresado en metros cúbicos (m3).
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 71 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 12. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PARA EL SISTEMA
DE LAVADO ASCENSIONAL DE LOS FILTROS CON AIRE A PRESIÓN
12.1. GENERALIDADES
La parte de la obra que se especifica en este capítulo comprende el diseño, fabricación,
suministro, instalación, pruebas, puesta en marcha y entrega en funcionamiento de los
equipos y materiales necesarios para la correcta operación del sistema de aire para
lavado ascensional de los filtros 3 nuevos filtros de la planta de tratamiento El Roble. Se
debe incluir todas las instalaciones eléctricas, de fuerza y control necesarias para que el
sistema trabaje en coordinación con el proceso de lavado.
Será finalmente responsabilidad única del Contratista la instalación de la tubería de aire
hasta el punto de empalme con el sistema de aire de los actuales filtros hacia el equipo
soplador existente, de acuerdo con los requisitos establecidos por los fabricantes de los
falsos fondos suministrados descritos en estas Especificaciones Técnicas.
12.2. MEDIDA Y PAGO
La parte de la obra a ejecutarse a los precios unitarios de la lista de Ítems de pago
consistirá suministro e instalación, de la tubería de aire hasta cada uno de las 3 unidades
de filtros a construirse en la Planta El Roble. Deberá incluir la limpieza y protección de los
equipos y tuberías de acuerdo a las especificaciones.
No habrá medida o pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar ésta parte de la obra:
•
•
•
•
•
Ensayos no destructivos especificados en la fase de pruebas.
Descargue, manejo y eventual almacenamiento de los equipos, tuberías y
accesorios.
Retiro, reparación y reinstalación de la tubería y equipos que resulten dañados por
causa de mal manejo.
Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el contratista para cumplir lo
especificado en éste capítulo y que no son objeto de ítems separados de pago.
Pruebas y medición de intensidad sonora.
La medida de pago por el suministro y la instalación de la tubería será el metros lineal (ml)
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 72 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 13.
REALCE DE MUROS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO
13.1. GENERALIDADES
La parte de la obra que se especifica en este capítulo comprende desde las perforaciones
para anclaje de varillas, demolición de las pasarelas, armado de acero, formaletería y
fundición concreto.
13.1.1.
PERFORACIONES PARA ANCLAJES
Para la ejecución de las perforaciones, se utilizarán equipos de perforación como taladros
u otro similar.
Se deberá cumplir con las profundidades y diámetros especificados en los planos
constructivos.
La medida y pago se realizara por unidad de perforación elaborada, e incluye materiales,
equipo, mano de obra y transporte hasta el sitio necesarios para la ejecución de ésta
unidad de obra.
13.1.2.
EPÓXICO PARA DE REFUERZO SIKADUR 42 ANCLAJE O SIMILAR
13.1.2.1 Descripción
Mortero fluido de tres componentes con base en resinas epóxicas y agregados de cuarzo
seleccionados el cual adhiere sobre superficies absorbentes secas o húmedas o
superficies metálicas secas.
13.1.2.2 Preparación De La Superficie De Concreto
La superficie debe estar sana y limpia, libre de partes sueltas, contaminación de aceites,
polvo, residuos de curadores, lechada de cemento u otras sustancias extrañas. La
superficie de concreto puede estar seca, húmeda o saturada (pero libre de
empozamientos) y debe tener una edad mínima de 28 días.
13.1.2.3 Método De Limpieza
Se debe utilizar un chorro de arena a metal blanco, grata metálica o pulidora. Las
superficies deben estar libres de óxido, cascarilla de laminación grasa u otras sustancias
extrañas. El producto se debe aplicar el producto inmediatamente después de la limpieza
de la superficie metálica.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 73 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
13.1.2.4 Preparación Del Producto
Agitar separadamente los dos componentes. Verter completamente el Componente B
sobre el Componente A y mezclar mínimo 1 minuto con taladro de bajas revoluciones
(máximo 300 r.p.m.) o manualmente hasta obtener una mezcla homogénea. Se debe
evitar la introducción de aire. Agregar lentamente el Componente C sin suspender el
mezclado hasta que el mortero epóxico esté completamente homogéneo.
13.1.2.5 Aplicación
Se deja reposar la mezcla por 2-3 minutos antes de aplicar.
Adicionalmente se deben tener cumplir las especificaciones dadas por el fabricante del
producto
13.1.2.6 Medida y pago.
La unidad para la medida y el pago del producto será el kilogramo (kg) utilizado para la
realización de las actividades.
13.1.3.
EPÓXICO PARA ADHERENCIA DE CONCRETO NUEVO A VIEJO
SIKADUR 32 PRIMER O SIMILAR
13.1.3.1 Descripción
Es un adhesivo epóxico de dos componentes, libre de solventes que garantiza una pega
perfecta entre concreto fresco y endurecido.
13.1.3.2 Preparación De La Superficie
La superficie debe estar sana y limpia, libre de partes sueltas, contaminación de aceites,
polvo, residuos de curadores, lechada de cemento u otras sustancias extrañas.
13.1.3.3 Método De Limpieza
Se debe utilizar un chorro de arena, chorro de agua a presión, pulidora. La superficie debe
estar seca y libre de contaminación de grasas, aceites, oxidación, cascarilla de
laminación.
13.1.3.4 Preparación Del Producto
Verter completamente el Componente B sobre el Componente A y mezclar con taladro de
bajas revoluciones (máximo 400 r.p.m.) o manualmente, hasta obtener una mezcla de
color uniforme.
13.1.3.5 Aplicación
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 74 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
La aplicación se puede realizar por medio de brocha o rodillo. En caso de aplicación sobre
superficies húmedas se debe frotar el producto sobre ellas fuertemente con una brocha de
cerdas cortas. El concreto fresco se debe colocar mientras el producto esté pegajoso. Si
el producto se ha secado se debe aplicar una segunda capa sobre la inicial.
Adicionalmente se deben tener cumplir las especificaciones y recomendaciones dadas por
el fabricante del producto
13.1.3.6 Medida y pago.
La unidad para la medida y el pago del producto será el kilogramo (kg) utilizado para la
realización de las actividades.
13.1.4.
DEMOLICIÓN DE PASARELAS, INCLUYE RETIRO
La demolición de obras civiles en concreto con refuerzo o sin él se ejecutará con medios
manuales o mecánicos. Será necesario perfilar con cortadora o equipo especificado la
línea de rotura; hay que tener la precaución de no dañar el acero de refuerzo. Así mismo,
se retirarán los escombros inmediatamente, procediendo a conservar la debida
señalización.
Los daños ocasionados a la estructura, por fuera de los límites de corte especificados en:
planos, especificaciones, libro diario de obra o bitácora, serán reparados por cuenta del
Contratista.
Para la demolición de obras civiles en concreto con refuerzo o sin él habrá un solo precio,
independientemente del espesor, del tipo de concreto, incluido el retiro del material
demolido.
La actividad incluye el corte del acero de refuerzo por medios manuales o mecánicos o
con equipos especializados, donde sea necesaria su utilización o donde indique la
Interventoría. Este ítem abarca las demoliciones de concretos ciclópeos.
13.1.4.1 Medida y pago
La unidad de pago es el metro cúbico (m3). En el precio está incluido el retiro del material
13.1.5.
ACERO DE REFUERZO
Se define como acero de refuerzo, el colocado para absorber los esfuerzos de tracción,
de compresión, de corte y de torsión en conjunto con el concreto, en alguna de las
siguientes formas:
Grupo de barras de acero corrugado que cumple las normas NTC 2289 ó NTC 248. O
Barras lisas que cumplen la norma NTC 161, de forma recta, dobladas, con ganchos, o en
forma de estribos y Mallas electrosoldadas.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 75 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
El acero de refuerzo deberá ser ensayado siguiendo las siguientes normas NTC 1, NTC 2
y NTC 3353.
Las armaduras de refuerzo se dispondrán según los planos, siguiendo los requisitos
establecidos en él capitulo C.7 de la NSR-98 para el caso de edificaciones y para el caso
de estructuras sanitarias siguiendo las indicaciones establecidas en el capítulo 7 de la
Norma ACI 350.
La ejecución de esta actividad, dependiendo de su magnitud y naturaleza se ejecutará de
forma manual y/o con la maquinaria apropiada. La dotación y elementos de protección
para la seguridad del personal encargado de ejecutar los trabajos deberán ser los
adecuados.
Parte del cuerpo
Ojos y Cara
Cabeza
Manos
Pies
Pies
Elemento de protección
Gafas de seguridad
Casco de seguridad tipo I
Guantes tipo ingeniero
Botas pantaneras
Botas de seguridad puntera de acero
Norma ICONTEC
1771 y 1825
1523
2190
1741
2257
13.1.5.1 Medida Y Pago
Se pagarán a los precios fijados en el Cuadro de Precios para estas unidades. El pago se
efectuara por kilogramos (kg) de material empleado, deducido de los formatos de
colocación y de Planos de Construcción.
En los precios del kilogramo (kg) de acero se considerará incluido, además del suministro,
todas las operaciones requeridas para el corte, figuración, soldaduras, manipulación,
colocación y transporte, así como la soldadura de los elementos de anclaje y los
desperdicios originados durante la elaboración y colocación.
13.1.6.
ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO
La presente especificación contiene todos los lineamientos técnicos que deben tenerse en
cuenta para la construcción de estructuras en concreto reforzado. Éstas estructuras se
realizarán de acuerdo a los Planos de Proyecto, según las condiciones establecidas en
los Términos de la invitación a proponer y el capitulo 3.7.3 “Estructuras de Concreto
Reforzado” de las Normas y Especificaciones para la Construcción de Obras de
Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A. E.S.P.
Los tipos de concreto necesarios para las distintas obras, se elaborarán de acuerdo a lo
establecido en los planos de construcción, siguiendo las especificaciones de la NSR -98
(Ley 400 de 1997 Decreto 33 1998) para el caso de estructuras para edificaciones; para
estructuras sanitarias según la norma ACI 350-01 (Code requirements for envirommental
estructures) del American Concrete Institute.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 76 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Este concreto debe provenir de centrales de mezclas y se debe garantizar que el acabado
para este sea el de concreto a la vista.
En el Proceso de recepción de obra se deben adelantar las pruebas establecidas en el
capítulo 4 “pruebas mínimas para recepción de obras” de las Normas y Especificaciones
para la Construcción de Obras de Acueducto y Alcantarillado de METROAGUA S.A.
E.S.P.
13.1.6.1 Medida y Pago
La medida y pago de las estructuras en concreto se hará por metro cúbico (m3).
El precio de pago de las estructuras en concreto deberá incluir la totalidad de equipo,
mano de obra, colocación, formaletas, cimbras, andamios, aditivos incluidos en esta
especificación y/o planos, bombeo, grúas, desformaleteado, limpieza y todas las
operaciones necesarias para conseguir el perfecto acabado de la superficie.
No habrá medida ni pago por separado para la Junta de dilatación pues se debe incluir
dentro del precio unitario del concreto.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 77 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 14.
INSTALACIÓN DE VERTEDEROS TRIANGULARES SOBRE
CANALES DE RECOLECCIÓN DE AGUA SEDIMENTADA
Para la instalación de vertederos triangulares en los canales recolectores de agua
sedimentada, se deberá ejecutar de acuerdo a los detalles mostrados en los planos
constructivos.
Para la elaboración de estos elementos, se utilizaran lamina lisa se ¼” de espesor
cubierta con pintura epóxica para evitar deterioro de la misma al estar en contacto
plenamente con el agua.
Estos elementos deberán anclarse al canal de agua sedimentada mediante pernos de
diámetro de ½” con sus respectivas arandelas y tuercas.
Entre la lámina y el canal en concreto, se colocara un empaque de neopreno para suplir
cualquier desnivel que exista en la superficie del concreto.
14.1. Medida y Pago
La medida de este ítem se pagara por unidad instalada en los canales de recolección de
agua sedimentada.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 78 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 15. SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y MONTAJE DEL SISTEMA DE
AUTOMATIZACIÓN PARA LAS VÁLVULAS CON ACTUADORES ELÉCTRICOS
DE LA PLANTA EL ROBLE
15.1. GENERALIDADES
Bajo estas especificaciones se debe incluir toda la mano de obra, materiales, equipos y
accesorios requeridos para diseñar, construir, suministrar, instalar, probar y poner en
funcionamiento los equipos y materiales, incluyendo accesorios, cableado, indicadores, etc.,
para los servicios siguientes:
-
Celdas con Instrumentos de Potencia y Control
Transformador de potencia
Actuadores eléctricos de las Válvulas
Equipos de Instrumentación y control dispuestos para el Proyecto
El Contratista deberá presentar información completa y clara de cada uno de los equipos
y accesorios que se solicitan dentro del suministro, esta información debe contener:
-
Catálogo en original de todos los equipos y accesorios ofrecidos.
Señalar claramente cuál es el equipo escogido con su referencia o ficha técnica.
Detallar en cuadro descriptivo cuales son las principales características de los equipos
y accesorios ofrecidos, de acuerdo con lo solicitado en estas especificaciones
15.1.1.
Presentaciones
Los suministros deben incluir por lo menos lo siguiente:
-
Planos certificados de taller y de instalación que muestren todos los detalles
importantes de construcción.
Literatura descriptiva, boletines, y catálogos del equipo en original.
Datos sobre las características y funcionamiento de todos los elementos a instalar.
Una lista total y completa de materiales y de todo el equipo incluyendo los pesos
respectivos.
Una lista de los repuestos recomendados por el fabricante para ser suministrados
en adición a aquellos especificados en esta sección.
Copias de todos los resultados de ensayos en fábrica.
En el evento que sea imposible cumplir ciertos detalles de las especificaciones debido a
técnicas de fabricación diferentes, describir completamente todos los aspectos que no
cumplen las especificaciones.
15.1.2.
Instrucciones de operación
Se deberán suministrar Manuales de Operación y Mantenimiento y deberán incluir todos los
cortes, dibujos, lista de equipos, descripciones, etc. que son requeridos para instruir al
personal de operación y mantenimiento en relación con tal equipo.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 79 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Un representante del fabricante de todos los componentes mayores, que tenga completo
conocimiento de la operación y mantenimiento adecuado, deberá ser provisto por cinco
días laborales para instruir a los representantes del propietario y al ingeniero sobre la
adecuada operación y mantenimiento del equipo. Con el permiso del ingeniero, este trabajo
puede ser realizado junto con la inspección de instalación y los ensayos de funcionamiento,
como se prevé más adelante. Si hay dificultades en la operación del equipo debido al diseño
o construcción del fabricante, se deberán proveer servicios adicionales sin costo para el
Proyecto.
15.1.3.
Herramientas y repuestos
Se deberá proveer un (1) juego de herramientas especiales requeridas para la operación y
mantenimiento normal. La totalidad de tales herramientas deberá ser suministrada en una
caja de herramientas adecuada, de acero, completa con su cierre y llaves duplicadas.
15.1.4.
Garantía
Todo el equipo bajo esta sección deberá ser garantizado por el Contratista y los fabricantes
del equipo por un período de un (1) año de funcionamiento. El período de garantía deberá
comenzar en la fecha de recibo a satisfacción por parte de la Interventoría.
Se deberá garantizar que el equipo está libre de defectos de construcción, de diseño y de
materiales. Si cualquier parte del equipo fallare durante el período de garantía, deberá ser
reemplazado y la(s) unidad(es) se volverá(n) a poner en servicio sin costo alguno para la
empresa operadora.
El período de garantía del fabricante deberá ser como mínimo igual al período de garantía
del Contratista. No se permitirá ninguna excepción en cuanto al respecto.
15.1.5.
Advertencia especial
Los proveedores de los actuadores eléctricos, válvulas, compuertas, accesorios, gabinetes,
cuadros eléctricos, etc., deben verificar que los elementos que propone se puedan instalar sin
problema en las estructuras cuyas dimensiones se muestran en los respectivos planos
arquitectónicos, hidráulicos y estructurales. Si las dimensiones, formas, o detalles
mostrados en los planos no permiten la instalación adecuada de los equipos y
elementos, el proponente deberá solicitar por escrito las aclaraciones del caso e indicar
claramente las modificaciones que serían requeridas para poder instalar dichos equipos y
elementos. Si en la propuesta no se hace aclaración detallada alguna a este respecto,
queda entendido que los equipos y elementos se pueden instalar en las estructuras y áreas
mostradas en los planos, sin que se requiera ningún tipo de modificación.
Así mismo, si el proponente considera que debe adicionar algún elemento para el correcto
funcionamiento de la instalación y para su operación, debe incluirlo en su propuesta
indicando claramente el motivo. Igualmente se aceptarán cambios en las características
de los elementos si significan una mejora sustancial en la operatividad de la misma,
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 80 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
previa justificación.
15.1.6.
Instalación
La instalación de los equipos y elementos deberá estar en estricto acuerdo con las
recomendaciones e instrucciones del fabricante, en las localizaciones mostradas en los
planos.
El contratista, después de completado su trabajo, deberá obtener un certificado del
Proveedor, en el cual se establezca que la instalación del equipo es satisfactoria, que el
equipo está listo para operación, y que el personal de operación ha sido adecuadamente
instruido en la operación, lubricación y cuidado de cada unidad.
15.1.7.
Inspección, prueba y otros
15.1.7.1 Inspección
La Interventoría deberá tener el derecho de inspeccionar, probar o presenciar los ensayos de
todos los materiales y equipos bajo estas especificaciones.
Dentro de los precios propuestos deberá contemplarse que el proveedor de los equipos
suministrará los servicios de un técnico competente y con experiencia, que tenga completo
conocimiento de la adecuada operación y mantenimiento del equipo, por un período no
menor de cinco días, para inspeccionar el equipo instalado, supervisar las pruebas
iniciales y dar instrucciones al personal de planta. Esta visita deberá ser programada por
lo menos con diez (10) días de anticipación. Los Manuales de Operación y Mantenimiento
especificados deberán haber sido entregados a la Interventoría antes del período de
instrucción programado.
Los ensayos de campo no deberán ser ejecutados hasta cuando la instalación completa
haya sido terminada y esté lista para pruebas, previa certificación del Proveedor o de su
representante debidamente acreditado.
15.1.7.2 Pruebas de Actuadores Eléctricos y sistema de Control General
Después de que los actuadores y los sistemas de control hayan sido completamente
instaladas, se pondrán a trabajar bajo la dirección del técnico del Proveedor, para ejecutar
en presencia de la Interventoría, todas las pruebas que sean necesarias para indicar que el
sistema opera satisfactoriamente y de manera general cumple las condiciones de servicio
especificados.
Las pruebas de los actuadores eléctricos con testigo en la fábrica y con suministro de
certificados, básicamente deben incluir:
-
Garantizar el correcto funcionamiento del programa automático para realizar el
lavado de los filtros en la Planta El Roble.
Eficiencia total garantizando hermeticidad en los cierres.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 81 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
-
Prueba visual de acabado pintura y embalaje.
Estas son las bases de demostración de la eficiencia del equipo. Las pruebas de campo
demostrarán la operación mecánica correcta después del arranque de los sistemas de
control.
Si el funcionamiento de los actuadores eléctricos o el sistema de control general no cumple
con las especificaciones, se deberán tomar medidas correctivas, o los equipos tendrán
que ser reemplazados por otros que satisfagan las condiciones especificadas. Un período de
operación de 24 horas efectivas será requerido antes de la aceptación.
Cada elemento suministrado debe llevar una placa de identificación en acero inoxidable
en la que deben aparecer las siguientes características de acuerdo al tipo de equipo:
-
Fabricante
Año de Fabricación
Número de Fabricación o Modelo
Tipo de Motor
Clase de Aislamiento
Voltaje
Corriente
Potencia a Plena Carga
Sobre-temperatura Permisible
Factor de Potencia
Esquema de Conexiones
Tipo y Calidad del Aceite a utilizar para Lubricación
Presión de trabajo
rpm
Diámetro
15.1.7.3 Documentos Anexos de los equipos
El Contratista deberá entregar las especificaciones técnicas completas que incluyan:
Normas de fabricación utilizadas, materiales, dibujos, dimensiones, información acerca
de datos eléctricos para instalación, manuales de instalación y operación, puesta en
marcha y mantenimiento, lista de repuestos recomendados para 3 años de operación, y
manual del taller. Este listado es meramente informativo y no se considerará para la
evaluación económica de la oferta.
15.2. ACTUADORES ELÉCTRICOS
Los actuadores eléctricos deberán contar con las siguientes especificaciones:
Norma Montaje: ISO 5211
Protección: Waterproof NEMA 4, 4X
Selección de Tamaño: Por Representante
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 82 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Operación: ON-OFF y Con Opción para Control Proporcional
Incluye: Travel Stops
Operación manual: Con Volanta decluchable
Alimentación: 120V ó 220 VAC
15.2.1.
CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL
15.2.1.1 General
El presente documento tiene como fin determinar las características requeridas por
METROAGUA S.A. E.S.P. para el sistema de control de actuadores eléctricos de la planta
de tratamiento El Roble, por lo que los actuadores estarán equipados con una tarjeta de
comunicaciones instalada en el compartimiento del actuador que permita su comunicación
a través de ellos por medio de un lazo de dos hilos y un equipo de control dedicado para
realizar el control y supervisión de válvulas.
15.2.1.2 Equipo de control de las válvulas
El equipo de control de las válvulas debe ser de tipo microprocesado, apropiado para
montaje en rack. Todas las señales entre el equipo de control de las válvulas y las
unidades de campo deben ser transmitidas por un cable apantallado y trenzado de dos
hilos, en forma de anillo cerrado y utilizando un lazo de corriente para la transmisión de
datos.
El cable deberá ser conectado desde el equipo de control de válvulas motorizadas,
recorrerá cada unidad de campo en forma de anillo cerrado y regresará al equipo de
control de válvulas motorizadas.
El equipo de control de las válvulas deberá comunicarse con el sistema principal de
control de la planta mediante un enlace serial RS-232 o RS-485 con protocolo Modbus
RTU o con conectividad Ethernet a través de protocolo Modbus TCP. Además proveerá
un puerto Ethernet RJ-45 en Modbus TCP IP para ser conectado opcionalmente a un
computador alterno o red ethernet para funciones de diagnóstico a través de un servidor
web embebido dentro de la Estación Maestra pre-configurado y disponible para el usuario
sin la necesidad de realizar ninguna programación donde se muestre la configuración,
diagnóstico y estado de cada uno de los actuadores y el sistema de control de válvulas.
Las válvulas actuadas eléctricamente podrán ser comandadas y/o supervisadas en sus
estados desde el sistema de control, que recibirá todas las señales de campo enviadas
desde el sistema de control intermedio cuyas funciones son ser maestro de bus de
comunicaciones, colector de datos, concentrador de datos, interfaz de operador,
conversor de protocolo y ser esclavo de un sistema anfitrión dedicado al manejo de
válvulas, o desde este mismo sistema recolector intermedio que transmitirá los comandos
de operación de válvulas utilizando un teclado local de operación.
El operador debe tener toda la información en una interfaz hombre - máquina y puede
enviar los comandos para una operación segura desde esta estación.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 83 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
El equipo de control de válvulas motorizadas deberá incluir un display de cristal líquido y
un teclado de control para ser interfaz de operador cuando se requiera. El display
mostrará el estado y la etiqueta de cada unidad de campo conectada, el estado del equipo
de control de válvulas motorizadas, la configuración del sistema, los mensajes del
protocolo desde el anfitrión, el funcionamiento del lazo y las alarmas presentes.
El equipo de control de las válvulas y las unidades de campo deben estar equipadas con
protección contra efectos de descargas eléctricas atmosféricas (rayos) mediante
supresores de transientes en todas las conexiones de dos hilos. Debe existir aislamiento
óptico entre el sistema de control de válvulas y las tarjetas de comunicación de los
actuadores para tener protección contra ruido.
El tiempo de respuesta de comandos desde el equipo de control de válvulas hasta el
actuador debe ser igual o inferior a 27 ms y el tiempo de un cambio que reportar por parte
de un actuador hacia el sistema debe ser igual o inferior a 400 ms.
Los comandos principales enviados desde el equipo de control son:
•
•
•
•
Abrir válvula
Parar válvula
Cerrar válvula
Abrir o cerrar proporcionalmente una válvula
El sistema de control debe ser inmune a interferencia de radio frecuencia generada por
transmisores de 1 vatio de potencia operado a 1 m de distancia del equipo de control del
sistema de válvulas.
15.2.1.3 Comunicación de campo
El protocolo de datos debe tener sistema de chequeo como "Cyclical Redundancy Check",
CRC. El sistema debe realizar chequeo continuo y cíclico y realizar reportes de los
cambios de estado de las válvulas y de la falla de comunicación. Cuando se reciba un
comando desde el equipo de control principal de la planta, el comando debe tener
precedencia sobre la adquisición de datos y el comando debe ser transferido
inmediatamente a la unidad de campo. La recepción correcta del comando debe ser
reportada por la unidad de campo del actuador.
La falla o pérdida de la señal o de la potencia de una unidad de campo a lo largo del
enlace de dos hilos, no debe afectar la comunicación con otras unidades de campo o
válvulas conectadas al cable de comunicación. Al restaurarse la potencia, la unidad debe
comunicarse automáticamente.
El sistema debe tolerar una falla del cable de dos hilos tal como apertura o ruptura, corto
circuito o falla a tierra sin perder la habilidad de comunicación y control con todas las
unidades de campo y una alarma deberá indicar entre cuáles unidades ha ocurrido la
falla.
Esta falla no causará una falla general ni parcial del sistema de comunicaciones.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 84 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
15.2.1.4 Tarjetas de Comunicaciones de Actuador
Las unidades de campo son el elemento de control de comunicaciones del actuador con
el equipo de control de las válvulas. Las unidades de campo deben formar parte integral
de los actuadores.
La velocidad de comunicación y la dirección debe ser configurada en campo. La
configuración debe poder ser realizada sin abrir el compartimiento del actuador en el cual
estén instaladas.
Las unidades de campo deben reportar al equipo de control de válvulas los siguientes
estados de la válvula:
•
•
•
•
•
•
•
•
Válvula en proceso de apertura
Válvula en proceso de cierre
Válvula abierta
Válvula cerrada
Válvula parada en posición intermedia
Falla de actuador
Falla de la unidad de campo
Falla del cable
Adicionalmente debe reportar las siguientes señales:
•
•
•
•
•
•
•
•
15.2.2.
Control remoto no disponible
Disparo del termostato
Actuador en control local
Disparo por torque
Válvula atascada / pegada
Posición de mitad de recorrido
Actuador en posición remoto
Activación de ESD
Ensayos Certificados En Fábrica
Para todos los actuadores eléctricos se requerirán ensayos en fábrica. Esta prueba se
realizará en presencia del Interventor y/o funcionario que METROAGUA S.A. E.S.P.
designe, y los costos de transporte, estadía y alimentación correrán por cuenta del
contratista. Se deberán suministrar curvas certificadas de rendimiento de los equipos
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 85 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 16. SUMINISTROS Y MONTAJES DE EQUIPOS ELÉCTRICOS PARA
LA AUTOMATIZACIÓN E INSTRUMENTACIÓN DE LA PLANTA EL ROBLE
A continuación se enumeran las características técnicas mínimas que deberán cumplir los
equipos eléctricos a suministrar para el correcto funcionamiento de los componentes de
automatización y control de la Planta el Roble.
16.1. ALCANCE DE LOS TRABAJOS
Los trabajos a realizar comprenden las siguientes actividades: Subestación eléctrica tipo
PADMOUNT 125 KVA, celdas de protección en media tensión, Celdas con variador de
velocidad para motores, celda de servicios auxiliares, celda de control por telemando y
sistema de iluminación interior y exterior
Es obligación del proponente anexar en su propuesta los catálogos de cada uno de los
equipos ofrecidos.
16.1.1.
Subestación principal.
Se requiere del suministro, montaje y puesta en servicio de transformador de potencia 125
KVA 13200 +/- 2.5% 440V. Dyn5., diligencias necesarias ante la electrificadora local. El
transformador deberá tener las siguientes características
-
No. de fases:
Potencia Nominal:
Tensión primaria:
tres (3).
125 KVA
13.2 kV 440/220V. Dyn5.
16.1.1.1 Normas
Este equipo será fabricado de acuerdo con las normas ICONTEC 819 y de la American
National Standard Institute (ANSI)
16.1.1.2 Características Constructivas
El núcleo del transformador será construido de acero de grano orientado de la más alta
calidad, laminado en frío, especialmente adecuado para el fin propuesto. El acero será
laminado en hojas delgadas. El núcleo será armado cuidadosamente y engrapado
rígidamente para evitar el desplazamiento de las hojas y reducir al mínimo las vibraciones
bajo condiciones de operación. Las bobinas serán compactas, formadas y aseguradas
teniendo en cuenta las contracciones y expansiones debidas a los cambios de temperatura.
El tanque será construido de lámina de acero al carbono. La unión entre el tanque y la
tapa será hermética; de igual modo, serán herméticamente sellados los ajustes entre los bujes
de alta y baja tensión y el tanque. La lámina deberá soportar sobrepresiones internas de
hasta 10 psi, sin sufrir deformación.
Los tanques de los transformadores deberán disponer de una pestaña en la parte inferior o
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 86 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
algo similar que evite el contacto entre el fondo del tanque y el piso.
16.1.1.3 Accesorios Necesarios en el Transformador
-
-
Marca externa del nivel de aceite: En los transformadores trifásicos de más de 112.5
KVA, el indicador de nivel de aceite debe ser exterior tipo visor con contactos. En otros
casos este nivel de indicación podrá ser interno.
Dispositivo para alivio de sobrepresiones
Orejas para levantar el transformador
Conexión del neutro de baja tensión al tanque
Se deben proveer dos puntos para aterrizar el tanque, uno en la parte superior y
otro en la parte inferior.
Placa característica
Indicación de los KVA sobre el tanque. Esta indicación se hará en los números arábigos de
2.5" de altura, en pintura negra, localizándose en un punto visible.
Caja de conexión de señales con borneras.
Radiadores
Ruedas orientables lizas
Válvula de drenaje y filtrado
Cambiador de derivación
Termómetro de contactos
El transformador deberá ser silencioso y su nivel de ruido no será mayor de 63dB.
16.1.2. Energización de la subestación y puesta en operación
Se realizará antes de energizar la línea un recorrido general, con el fin de detectar
detalles que impidan el buen funcionamiento. Estos detalles deberán ser corregidos con la
mayor brevedad posible para posteriormente energizar la línea en vacío. Posteriormente y en
coordinación con Electricaribe se procederá a la energización del transformador de potencia y
los motores de la estación.
16.1.2.1 Interruptor Principal Servicios Auxiliares lado primario:
El breaker de protección del lado de 460 voltios de la celda de servicios auxiliares
debe cumplir con las siguientes características:
Tipo
Voltaje de servicio
Voltaje máximo de utilización
Voltaje de aislamiento
Corriente nominal
Disparo magnético
Disparo térmico
Moulded Case-caja moldeada
460 V.A.C.
500 VAC
600 VAC
50 A
Sí
Ajustable
16.1.2.2 Interruptor Principal Servicios Auxiliares lado secundario:
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 87 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
El breaker de protección del lado de 220 voltios de la celda de servicios auxiliares
debe cumplir con las siguientes características:
Tipo
Voltaje de servicio
Voltaje máximo de utilización
Voltaje de aislamiento
Corriente nominal
Disparo magnético
Disparo térmico
Contactos auxiliares
Unidad de falla a tierra
Moulded Case-caja moldeada
220 VAC
300 VAC
600 VAC
100 A
Sí
Ajustable
2 NO + 2NC
Incluida
Este Breaker contará con contactos auxiliares de tal forma que indica su posición
(ON-OFF) y otro que indica la operación de la unidad de disparo.
16.1.3. Celda para arrancador suave de estado sólido.
Comprende el suministro, montaje y puesta en marcha de las celdas con arrancadores
para los motores bien sea de las bombas de lavado de filtros o del soplador, que contempla
los siguientes elementos:
16.1.3.1 Variador de Velocidad
Se deberá suministrar un Variador de Velocidad de acuerdo a las siguientes características:
Voltaje de servicio
Voltaje Nominal
BIL
Pantalla indicadora de corriente
Categoría
Tipo de servicio
Frecuencia
Temperatura Ambiente
Grado de protección
Potencia Nominal
Contactos Auxiliares libres
Corriente Máxima de cortocircuito
Relé de Sobrecarga con dos
contactos auxiliares
460 VAC
600 VAC
2.2 KV
Incluida
AC3
Severo
60 HZ
40 ºC
IP20
20 HP
2 NO + 2NC
10 KA
Incorporado
El variador será capaz de resistir los esfuerzos térmicos causados por el arranque y
aceleración del motor hasta llegar a la velocidad nominal y también operar satisfactoriamente
bajo las sobrecargas normales de funcionamiento, deberá contar con relés de protección
contra falta de fases, inversión de fases y sobrecarga.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 88 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
16.1.3.2 Protección Magnética
Con el arrancador se proveerá un breaker de protección magnética 3x100 Amp, 600 V,
30 KA de corriente de cortocircuito, bobina de disparo incorporada a 120 V.AC, además
debe contemplar contactos auxiliares para indicar cuando el breaker está en la posición
ON/OFF y cuando exista un disparo automático del mismo. Esta señal debe ser llevada
a la celda de telemando.
16.1.3.3 Contactor Auxiliar
Con el arrancador se debe suministrar un contactor auxiliar de 50 Amp. 600 V; categoría AC3,
el cual cerrará cuando el arrancador termine su rampa de arranque, a través de un
contacto de final de rampa de aceleración de este, cortocircuitando el arrancador. En el
instante de parada, el contactor debe abrir sus contactos para permitir la entrada del
arrancador y producir una parada controlada.
16.1.4.
Acometidas eléctricas en media y baja tensión
En este ítem se incluye todas las acometidas eléctricas de la estación, describiendo el tipo de
conductor a utilizar y sus características principales.
16.1.4.1 Acometidas en baja tensión
a. Acometida en baja tensión desde el transformador a las celdas de baja tensión:
Comprende el suministro, montaje y puesta en servicio de la acometida en baja tensión
desde el transformador hasta los tableros de baja tensión en cable THW 3x3/0 AWG,
600 V, mas cable de cobre desnudo No 2/0 AWG, incluyendo terminales de conexión tipo
ponchable 3M.
b. Acometida para motobombas: Comprende el suministro, montaje y puesta en servicio
de la acometida en baja tensión desde el variador de velocidad hasta cada uno de los
motores en cable de fábrica. De igual forma para la parte de control. La conexión deberá
realizarse a través de borneras.
c. Acometida desde servicios auxiliares al tablero TB-1: Comprende el suministro,
montaje y puesta en servicio de la acometida en baja tensión desde servicios auxiliares
al tablero TB-1 de iluminación y tomas de la estación en cable THW 3xNo 6 AWG, 600 V,
+ un cable THW No 8 AWG, 600 V, en tubería pvc de 1-1/2” de diámetro. El tablero de
multibreakers será trifásico, 3 hilos, 18 circuitos, mínimo 100 Amperios 240 V 60 Hz 10
KA de nivel de cortocircuito, sobre el cual irán los interruptores automáticos. El tablero
deberá contar con tapa de seguridad.
16.2. INSTALACIONES INTERIORES:
Comprende todas las salidas de luces fluorescentes, incandescentes y tomacorrientes
para la estación, según planos. A continuación se describen las especificaciones mínimas
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 89 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
necesarias para la instalación y correcto funcionamiento de las instalaciones.
16.2.1. Salida de luces zona de tableros de media tensión:
Incluye el suministro e instalación de todos los materiales necesarios para conformar las
salidas de las luces de fluorescentes 2x48 Vatios, 120 Voltios, tipo industrial, los cuales son
entre otros: tubería galvanizada, alambre THW No 12, conectores, curvas y conduletas.
16.2.2. Salida de tomacorrientes monofásicos:
Incluye el suministro e instalación de todos los materiales necesarios para conformar las
salidas de tomacorrientes, los cuales son entre otros: tubería galvanizada, cajas
octogonales en aluminio fundido, cajas 2”x4”, cajas 4”x4”, alambre THW No 12,
conectores, curvas, conduletas. Los tomas deben ser dobles con polo a tierra y en caso de
áreas húmedas deben llevar tapas “Water Proof”.
16.2.3. Salida de tomacorrientes a 220 V:
Incluye el suministro e instalación de todos los materiales necesarios para conformar las
salidas de tomacorrientes a 220 V, los cuales son entre otros: tubería galvanizada, cajas
octogonales, cajas 2”x4”, cajas 4”x4” en aluminio fundido, alambre THW No 10,
conectores, curvas, conduletas. En caso de áreas húmedas como el caso del pozo
húmedo deben llevar tapas “Water Proof”.
16.2.4. Luminaria de sodio de 250 W, 220 V tipo intemperie para iluminación zona de
bombas y alumbrado exterior:
Incluye el suministro e instalación de luminarias de sodio de 250 vatios, 220 V, tipo
intemperie de acuerdo a planos. Incluye tubería galvanizada, alambre THW No 10, conectores,
curvas y conduletas.
16.3. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y MALLA DE TIERRA
Se construirán una malla de tierra en la estación, el cual estará conformada por tres varillas
copperweld de 5/8”x 2.4 Mts, separadas a una distancia de 3 metros entre sí. El
conductor de la malla será de cobre blando desnudo No. 2/0 AWG y las uniones varillacable y cable-cable se harán con soldadura catweld.
Una vez terminada la red de tierra, se efectuarán las medidas correspondientes de la
resistencia; si la resistencia es superior a 3 ohmios, el Contratista procederá a utilizar
métodos como ampliación de malla o tratamiento de terreno que permita la disminución de
la resistencia de la red.
De la de la malla saldrán cuatro (4) cables No 2/0 AWG blando; uno de ellos irá a las celdas de
media tensión, otro a las celdas de baja tensión, otro a la planta y el último al transformador de
potencia
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 90 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 17. SISTEMA DE CONTROL POR TELEMANDO
17.1. DESCRIPCIÓN GENERAL:
METROAGUA S.A. E.S.P. tiene un sistema de Telemando y Telecontrol, dedicado a la
supervisión y control y adquisición de datos a distancia, para las diferentes Estaciones
Remotas. Este sistema se encarga de supervisar y controlar las variables más importantes
de los sistemas de captación, tratamiento, distribución y saneamiento.
El Telemando posee Controladores Lógicos Programables (P.L.C.) integrados a Unidades
Terminales Remotas (RTU). Las RTU son equipos electrónicos microprocesados y
programables de empleo universal en un entorno de inteligencia distribuida. Su misión es
la adquisición y control de las señales procedentes de los elementos captadores de
campo, el envío de esa información al Centro de Control, y la actuación sobre dichos
elementos de campo (abrir o cerrar válvulas, paro/marcha de motores, etc.), todo ello de
acuerdo al programa de lógica que reside en la memoria del PLC, estos a través de
sus módulos de entrada-salida leen las señales generadas por los transductores y equipos
predeterminados en cada estación.
La transmisión de datos es realizada vía radio para las estaciones alejadas del centro de
control y por medio de cable (Interface RS485).
Los datos ya almacenados en el P.L.C. principal son leídos periódicamente por un software
especializado, llamado driver, el cual a su vez se lo transmite al Software SCADA, que
para el caso de METROAGUA S.A. E.S.P. es el INTOUCH de Wonderware.
En éste pliego se pretende describir la funcionalidad y características técnicas mínimas de
cada una de las entidades que deberán integrar ésta Estación Remota para su
Telemando y Telecontrol.
Sistema Actual:
Actualmente el sistema de Telemando está compuesto en el Centro de Control por dos
Frontend o PLCs Centrales, uno es marca Siemens y el otro es marca MOTOROLA.
El PLC Central Siemens se encarga de monitorear 3 grandes estaciones de agua negras y
una de agua potable localizadas en el área urbana, la arquitectura en cada estación remota
es descentralizada, de tal manera que los módulos de entrada y salida remota que se
comunican con la CPU a través de un bus interface RS485, y esta a su vez trasmite vía
celular, las señales al Centro de Control.
El canal Motorola es el utilizado para Telecontrolar y Telemandar las Estaciones en el
área urbana, Puntos control de Red, Rebombeos de Acueducto, Tanques de Distribución,
Estaciones de Alcantarillado, etc.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 91 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
17.1.1. Celda con equipos de control por telemando
Comprende el suministro, montaje y puesta en marcha de los equipos y elementos
necesarios para el funcionamiento automático, manual y remoto, transmisión y recepción
de información hasta el centro de control de Telemando de METROAGUA S.A. E.S.P.
utilizando el protocolo de comunicación MDLC.
Equipos y elementos a instalar en la celda de Telemando
17.1.1.1 R.T.U.
Son unidades modulares en las que están integrados en un mismo gabinete los siguientes
elementos básicos:
Gabinete NEMA 4 para contener el conjunto R.T.U., apropiado para colocar en el espacio
previsto en los planos de “Detalle de distribución de equipo”.
-
-
PLC (CPU 400)
Memoria para programa interno de la C. P. U (20 Kbytes).
Memoria R. A. M. interna en la C.P.U. (20 Kbytes,)
Batería de respaldo RAM, debe venir con el equipo
Fuente de alimentación 115 V A.C., 5 A.
Módulos de entradas Digitales de acuerdo al número de señales digitales
proyectadas. (ver lista de señales)
Módulos de salidas digitales IDEM ANTERIOR
Módulos de entradas Análogas(4-20 mA), IDEM ANTERIOR
Baterías de respaldo radio de comunicaciones, incluidas en el equipo
Radio MCS2000 (rango de frecuencias de 450 a 470 Mhz.), este radio deberá
venir programado para frecuencia de Telemando U.H.F de METROAGUA S.A. E.S.P.
la cual será entregada por la Subgerencia Técnica y tendrá módem integrado.
Cables de conexión
A continuación se hace descripción de los elementos más importantes de la R.T.U.
o
PLC
El contratista suministrará un controlador lógico programable basado en microprocesador,
con la capacidad de aceptar entradas digitales y análogas; producir salidas digitales,
realizar funciones de control local y manipulación de datos, transmitir valores medidos y
calculados así como señales de estado y alarmas, recibir y ejecutar señales de comando
y todas las otras funciones necesarias para cumplir los requisitos funcionales especificados
en el sistema integrado. En todo caso el equipo deberá ser capaz de comunicarse con la
RTU de la estación central bajo el protocolo existente.
El P.L.C. será suministrado con todos los componentes necesarios para el
acondicionamiento de señales, convertidores, alimentación de energía, procesadores,
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 92 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
memorias, tarjetas de I/O, puertos seriales de comunicación, etc., para cumplir con las
funciones especificadas.
La unidad deberá ser suministrada con memoria suficiente para ejecutar las funciones de
control más una capacidad de reserva de 25% del total suministrado. Esta reserva estará
totalmente libre de cualquier uso del sistema.
El P.L.C. operará independientemente. Una falla de cualquier otro elemento del sistema, no
interferirá la adquisición de datos, control, ajuste, chequeo de alarmas, comunicación o
cualquier otra función del PLC, para ello se deberá proveerse a éste de baterías de respaldo.
El P.L.C. será programado en lenguajes estándar de programación ya sea Bloques de
Funciones, Escalera o contactos.
Será fácilmente reprogramable con una unidad de programación a través del puerto
RS232C. Será programado por el contratista para lograr las funciones de control
especificadas para esta estación. Las copias documentadas del programa de operación
serán suministradas de tal forma que permita recargar directamente, paso a paso, el
programa del sistema. Se suministraran dos (2) copias de este programa, en archivo
magnético y documento impreso.
Todos los equipos deberán ser especificados para trabajar en ambiente húmedo y
altamente corrosivo propio de una estación de alcantarillado.
Características Funcionales.
Transparencia funcional, con indicadores de estado de entradas/salidas, y diagnóstico
averías.
Comunicaciones: 2 líneas de comunicación serie, una salida de módem. Capacidad de
proceso: base de datos propia y lenguaje de programación.
Parametrización: cambio de valores de temporización y cotaje sin necesidad de
programación.
Upload / Download remoto: carga y recuperación de programas y bases de datos desde
cualquier punto de la red de comunicaciones.
o
Módulo CPU del PLC
La unidad central de Procesos será necesaria en todo momento para estructurar el
autómata. Se enganchará sin elemento de bus directamente en el perfil soporte normalizado.
La C.P.U. será un microprocesador de 16 bits con una velocidad mínima de 8 Mhz.
Memorias: la memoria del P.L.C. será de circuitos integrados con tecnología CMOS. De
acuerdo a su uso los tipos de memoria serán:
-
Memorias de solo lectura (ROM): en la que se almacenarán los diferentes
programas de aplicación y el sistema operativo. Serán del tipo eléctricamente
programables EPROM ó EEPROM, montadas en “socket” para permitir su fácil
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 93 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
-
-
reemplazo, de 20 Kbytes (útiles) mínimo,
Marcas: al menos 2048, de ellas 512 remanentes;
Temporizadores: al menos 128;
Contadores: al menos 128, de ellos 8 remanentes.
Según sea la opción propuesta, es preferible que el módulo de memoria ROM para el
sistema operativo sea independiente del utilizado para el almacenamiento de los
programas de aplicación.
Memorias de lectura-escritura (RAM): 20 Kbytes mínimo, será del tipo de acceso
aleatorio, de lectura no destructiva, con capacidad suficiente para almacenar los
estados de entradas y salidas, tablas con rangos de variables, límites de alarmas y en
general los subproductos resultantes y necesarios para la ejecución de los programas
de aplicación. Se indicará claramente el tipo de RAM propuesto: Estático (SRAM) ó
dinámico (DRAM) caso en el cual se suministrará información completa sobre el circuito
y el ciclo de refresco. Programación propia del autómata, en entorno Windows, con
lenguajes de lista de instrucciones, diagrama de funciones y diagrama de contactos.
El contratista suministrará con su propuesta los datos técnicos acerca de los módulos de
memoria suministrados con cada equipo como: temperatura de trabajo, tiempo de
acceso, técnicas de grabado y borrado de las memorias PROM, fuentes alternas de
energía para mantener los datos en RAM (por lo menos 6 meses).
Protección contra cortocircuitos electrónica; grado de Protección:
¾ Funcionalidad:
La P.L.C. deberá ser montado en el compartimiento y tablero indicado en los planos y
será provisto con todo el equipo y programación requeridos para cumplir con las
siguientes funciones:
-
Efectuar los programas y funciones automáticas descritas más adelante
Permitir un cambio de programa en cualquier momento sin perturbaciones en el sistema.
Proteger con automatismo lógica local de la estación contra las malas
¾ Operaciones.
- Recibir y analizar las diferentes señales.
- Permitir una operación segura y confiable de todos los equipos.
- Deberá tener separación galvánica entre los elementos del proceso y el equipo.
¾ Funciones básicas:
El P.L.C. deberá ser suministrado totalmente programado con el equipo, grupo de baterías
apropiados y sus accesorios para cumplir en forma totalmente automática y eficiente
las funciones de operación segura de la Estación, descritas a continuación.
El P.L.C. será suministrado por lo menos con dos puertos seriales RS232, uno para
comunicación con el centro de control y otro para cargar el programa o hacerle
mantenimiento, aún durante el proceso de comunicación. Todo el cableado de
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 94 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
comunicación, como los conectores a puertos serán entregados funcionando con el equipo.
¾ Alimentación:
El PLC, deberá tener dos formas de alimentación, así:
-
Alimentación de 115 V A.C., 60 Hz. En este caso el contratista asegurará que cuando no
hay suministro de energía, el P.L.C. siga funcionando con las baterías de respaldo
propias, por un período no inferior a 1 hora.
-
Alimentación a 24 V D.C. En este caso una falla del suministro de energía normal es
respaldada por el cargador de baterías, el cual también será suministrado por el
contratista.
¾ Software de programación del P.L.C.:
El paquete de programación permitirá editar los programas bajo una superficie de operación
uniforme, preferentemente Windows; para ello dispondrá el usuario de los tres modos de
representación: plano de contactos, plano de funciones y lista de instrucciones.
Mediante este paquete se podrá editar, corregir, comprobar los programas en los modos
de representación de diagrama de contactos, diagrama de funciones y lista de
instrucciones, poner en marcha el autómata, así como documentar y archivar los
programas.
Con el paquete de programación se podrá editar el programa de aplicación (usuario).
Este contendrá todas las instrucciones y convenciones que sean programadas para el
procesamiento de señales en el autómata. Un programa de aplicación estará estructurado
modularmente y consistirá por lo menos de un módulo de programa.
Se podrá cambiar o corregir el programa o sus módulos a cualquier hora, es decir
igualmente en el aparato de programación como también directamente en el aparato de
automatización en funcionamiento online. Para ello no tiene que cambiar el modo de
representación que ha elegido. Se podrán añadir, cambiar o borrar miembros de
combinaciones, símbolos de planos de contactos o instrucciones. También se podrán
añadir o corregir posteriormente comentarios.
Si el aparato de programación está conectado con el autómata (online), se podrá
transferir vía teclado del mismo el programa de aplicación en la memoria del autómata, activar
y desactivar el mismo.
El paquete de programación ofrecerá además en el funcionamiento online un amplio
repertorio de funciones de comprobación y puesta en marcha, como p.ej.:
-
Indicación de los estados de señales de los programas en todos los modos de
representación.
Control paso a paso del procesamiento de instrucciones.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 95 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
-
Análisis de perturbaciones.
Se podrán añadir comentarios en un programa de aplicación e imprimir el
programa.
Entrada y Salida de comentarios:
o Comentarios de operandos Título de segmento.
o Comentario de instrucciones.
o Comentario de módulos de datos y de línea.
o Comentario de la instalación.
El contratista suministrará el “software” requerido para realizar todas las funciones y
programas establecidos en estas especificaciones. El programa del P.L.C. deberá ser
desarrollado con una estructura modular.
El Contratista entregará el programa impreso (dos copias) con memoria explicativa y dos
copias magnéticas, en el momento de la recepción de la obra.
El contratista deberá incluir en sus precios el valor para el suministro del software
correspondiente, así como cinco días (5) de capacitación a l o s Ingenieros de
METROAGUA S.A. E.S.P. para el aprendizaje de su manejo, en curso dictado por una
persona competente, en las instalaciones de METROAGUA S.A. E.S.P.
o
Módulos de entradas digitales.
Los módulos de entrada digital transformarán el nivel de las señales binarias externas del
proceso al nivel interno del autómata. Junto a las tiras de plástico rotulables para las
entradas individuales, habrá unos indicadores que visualicen el estado de cada señal. El
número de módulos estará de acuerdo con el número de señales dadas en la lista
más un 20%, previstas para futuras señales. Los módulos deberán cumplir con los
siguientes requisitos mínimos:
a. Todas las entradas serán con contactos libres de potencial
b. Tendrán aislamiento opto eléctrico y soportarán un esfuerzo dieléctrico de 1500 voltios, 60
Hz por un minuto.
c. Las entradas digitales deberán ser actualizadas por el P.L.C., por lo menos una vez por
segundo.
o
Módulos de entradas analógicas.
Estos módulos de entrada analógica, transformarán las señales analógicas del proceso en
valores digitales para su posterior procesamiento por el autómata. La cantidad de módulos
deberá estar de acuerdo con el número de señales proyectadas en la lista de señales y un
20% mas para señales futuras. Tendrán las siguientes características:
- El conversor A / D será por lo menos de una resolución de 12 bits
- Todas las entradas serán del tipo 4-20 mA.
- Tendrán un rechazo a las interferencias en modo común de 120 dB., en modo normal de
60 dB a 60 Hz, una tensión en modo común de 200 pico.
- Los módulos se enchufaran a prueba de errores en los elementos de bus y al hacerlo
se establecerá el contacto con el bloque de bornes que recibe los cables de
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 96 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
o
señales. El cambio de un módulo no exigirá aflojar los cables de señales (Cableado
fijo).
Conexión al Sensor: 2 hilos.
Tiempo de codificación Max: 50 ms para 60 Hz. Supresión de interferencias.
Módulos de salidas Digitales.
Estos módulos transformarán el nivel interno de señales del autómata en el necesario
para las señales binarias externas al proceso. Las salidas digitales serán tipo relé con
contactos normalmente abierto y capacidad de manejo de corriente de 2A / 250 V A.C. /
D.C.
En caso de utilizar equipos que manejen cargas mayores se deberán utilizar relés de
interposición para adaptar el módulo a la carga. Estos elementos adicionales serán
suministrados por el contratista con el sistema. La cantidad de módulos deberán estar de
acuerdo con el número de señales proyectadas en la lista de señales y un 20% mas para
señales futuras. Tendrán las siguientes características:
-
-
o
Intensidad de salida con señal a “1": 0,5 A.
– margen admisible con 1 E.D.: 5 mA a 0,5 A.
– en operación paralelo 1 S.D.: 0,4 A.
– intensidad suma: 2 A.
Carga tipo lámparas máx.: 5 W.
Protección contra cortocircuitos: electrónica.
Posibilidad de diagnosis de averías: sí.
Limitación interna de la tensión inductiva de corte: -15 V.
Frecuencia de conmutación:
– con carga óhmica máx. 100 Hz.
– con carga inductiva 2 Hz.
Intensidad residual con señal “0": 0,5 mA.
Nivel de señal de salidas con señal “1" min.: L+ -1,2 V.
Longitud de cable sin apantallar: 100 m.
Aviso de avería “Cortocircuito, falta L+, L1": LED rojo.
Tensión de aislamiento (+9 V respecto a tierra): 12 V CA según VDE 0160: 500 V CA.
Cables y Borneras
El contratista realizará la instalación y el suministro de todos los cables de señales
necesarios para el sistema, con sus identificaciones desde la bornera fuente hasta los
módulos respectivos en la R.T.U.
Las señales a ser monitoreadas por el sistema de Telemando se organizarán en forma
ordenada de acuerdo a su naturaleza (entrada digital, entrada análoga, salida digital) en
unas Borneras de conexiones antes de entrar a la R.T.U. Deberá haber un espaciamiento
de por lo menos 5 cm entre Borneras de diferente naturaleza.
El número de Borneras será la necesaria para conectar las señales proyectadas más
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 97 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
20% para futuras expansiones. Todas las señales serán aterrizadas en las Borneras
correspondientes a esta función para efectos de protección contra interferencias
-
Cableado para entradas análogas (4-20 mA.)
Para las señales de 4- 20 mA se utilizará cable de instrumentación de dos hilos con pantalla
común THW ·# 18 A.W.G., el cual debe ser aterrizado en el tablero de la R.T.U. Todos los
cables deben ir con su cubierta hasta el momento de llegar a la bornera de la RTU, es
decir, se deben descubrir lo estrictamente necesario para conectarlos, para evitar
interferencias en las señales.
De igual forma todo cable tendrá su identificación, correspondiente a la numeración en el
plano.
-
Cableado entradas digitales
Las señales de entradas digitales se conectarán directamente desde las Borneras de
conexiones hasta la R.T.U. En caso de requerirse aislamiento galvánico, se utilizarán
relevos de interposición entre los módulos de entradas digitales y los respectivos elementos
generadores de las señales.
Los cables serán numerados de acuerdo con el plano de control.
-
Cableado salidas Digitales
En caso de las salidas digitales todas deberán tener relevos de interposición con las
siguientes características: Bobina a 24 V D.C, Capacidad de contacto 10 A, 250 V.
o
Puesta a tierra
Los equipos de Telemando deberán ser conectados a una tierra común en las Borneras de
entrada al P.L.C. Estas Borneras serán conectadas a la tierra del tablero por un conductor
THW # 8 A.W.G.
17.1.2. Equipos y elementos exteriores a la celda de telemando
17.1.2.1 Cargador de Baterías
El Cargador de baterías tendrá las siguientes características Técnicas:
-
Alimentación monofásica de 115 V A.C. +/- 15 %
Frecuencia de Trabajo : 60 Hz
Corriente de Salida máxima: 10 A.
Factor de potencia a plena carga y voltaje mínimo: 0.8
Eficiencia a plena carga: 78 %
Voltaje de salida Nominal: 24 V D.C.
Rango de ajuste de tensión 24 - 29 V D.C.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 98 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Regulación de voltaje: +/- 1%
Voltaje de rizado: 150 mV p-p
Temperatura de operación 0 - 70 °C.
Deberá poseer indicación local de corriente y voltaje de suministro a las baterías.
Tendrá señalización de encendido
Suministrará señalización de alarmas de fallo de A.C., voltaje alto de batería, voltaje
bajo, desconexión de batería, rotura de fusible rápido, etc. Estas deben ser conectadas
Tendrá protecciones de limitación de corriente, contra transitorios en la red.
-
17.1.2.2 Pararrayos
Este deberá ser instalado en la misma estructura de la antena, en mástil
independiente a 4 mts por encima de ésta.
El tipo de pararrayos a utilizar será del tipo de efecto corona y será suministrado por el
contratista con las siguientes especificaciones técnicas:
- Radio de acción : 90 m
- Diámetro de protección: 180 mts
- Ionización: efecto corona
17.1.2.3 Antena de Comunicaciones
La antena de comunicaciones a utilizar será del tipo omnidireccional con una ganancia
mínima de 6 dB. El tipo de cable a utilizar desde el sitio de la R.T.U. a la antena será Heliax
de ½”, el cual deberá ser llevado a través de tubería metálica para evitar interferencias
con las señales de instrumentación.
El cable que va de la antena de comunicaciones al radio deberá tener necesariamente un
dispositivo de protección contra las sobretensiones que se generen en el cable de
comunicaciones al caer una descarga en el pararrayos. El valor estará incluido en el precio de
suministro de la antena.
17.1.2.4 Alcance de los trabajos para telemando.
El contratista deberá suministrar, realizar el montaje y puesta en marcha de todos los
equipos y elementos necesarios para el completo y correcto funcionamiento de todos los
sistemas de automatización y control de las Válvulas, Bombas e Instrumentación a instalarse
en la Planta El Roble y en el Tanque Sello Rojo. Dichas actividades se resumen así:
-
-
-
Suministro, montaje y puesta en marcha de la celda de Telemando
Suministro y montaje de toda la ductería necesaria para llevar las señales desde
los transmisores y sensores de señales hasta las borneras en la celda de Telemando y
desde las borneras hasta la R.T.U.
Suministro y montaje de todo el cableado necesario para llevar las señales desde
los transmisores y sensores de señales hasta las borneras correspondientes en la
celda de Telemando y desde las borneras hasta los módulos correspondientes en la
R.T.U.
Suministro y montaje de todo el cableado de señales de alimentación desde las fuentes de
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 99 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
-
-
-
-
-
-
-
alimentación hasta las borneras de la celda de Telemando y desde las borneras hasta la
R.T.U.
Suministro, Instalación y puesta en servicio de toda la instrumentación a instalarse como
son los Dosificadores de Sulfato de Aluminio y de Cloro, los medidores de Caudal, Nivel y
turbiedad lo mismo que las señales desde los actuadores eléctricos hasta la Estación de
control y el enlace hasta la RTU de Motorola de acuerdo a recomendaciones de la
Subgerencia Técnica.
Suministro, Instalación y puesta en servicio de toda la instrumentación a instalarse como
son los Dosificadores de Sulfato de Aluminio y de Cloro, los medidores de Caudal, Nivel y
turbiedad lo mismo que las señales desde los actuadores eléctricos hasta la Estación de
control y el enlace hasta la RTU de Motorola de acuerdo a recomendaciones de la
Subgerencia Técnica, incluyendo el cableado hasta la celda de telemando.
Suministro, Instalación y puesta en servicio del sensor de caudal en la tubería de descarga
del tanque sello rojo y en la tubería de entrada de la Planta de tratamiento lo mismo que
los medidores de turbiedad de acuerdo a las recomendaciones de la Subgerencia
Técnica.
Suministro e Instalación de torre para antena de transmisión de datos de Telemando
y pararrayos.
Suministro e instalación de Antena Omnidireccional, conectores y protección contra
sobre tensiones del cable de comunicaciones.
Suministro y montaje del cableado desde la Antena de Telemando hasta el radio de
comunicaciones ubicado en la RTU, incluyendo conectores y protección contra sobre
tensiones en el cable de comunicaciones.
Programación del radio de la RTU para comunicación con el centro de control. Suministro,
instalación, cableado y puesta en servicio del cargador con sus baterías para
alimentación de circuitos de 24 V D.C.
Suministro e instalación de los relevos de interposición necesarios para adaptar las
señales de los módulos de entrada y/o salidas de la RTU al mundo físico.
Suministro e Instalación de pararrayos para protección de sistema de comunicaciones
Construir puesta a tierra para conectar pararrayos.
Programación del P.L.C. de la RTU para cumplir con los requisitos de funcionamiento
dados en este pliego y todos aquellos que aseguren la estabilidad y seguridad del
sistema.
Puesta en marcha de todo el sistema de Telemando de la estación para
entregarla en comunicación con el Centro de Control.
Elaboración de las pruebas de rigor para verificar el comportamiento operativo de la
estación, de manera automática, manual y remota.
17.1.2.5 Pruebas de recepción.
Después de haberse realizado la instalación de todos los equipos y señales se procederá
a realizar las comprobaciones de las señales instaladas de acuerdo a la los planos
finales entregados por el contratista.
Las pruebas se realizarán observando en un computador portátil y en los propios
módulos del PLC, la activación de cada señal bajo prueba. En caso de no activarse, el
contratista hará los arreglos necesarios para corregir el problema.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 100 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Se deberá tener especial cuidado con las posibles interferencias que pudieran ocasionarse
en las señales, así como también en la disposición lógica y secuencial de las mismas,
ya que deberá entregarse un listado detallado de las señales y su denominación en el
programa local.
Después de revisar todas las señales entrantes al PLC se procederá a probar el equipo en
modo manual, para verificar que las señales siguen comportándose bien con los equipos en
funcionamiento.
Concluida la anterior etapa se coloca el sistema en automático y se observa el
comportamiento de los motores de acuerdo a los requisitos mínimos de programación
requeridos por este documento.
Cumplidas las etapas anteriores se procederá a observar la recepción de todas las
señales desde el Centro de Control de Telemando y el cumplimiento de los mandos enviados
por el centro de control hacia la estación.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 101 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 18. COMPONENTES
DE
INSTRUMENTACIÓN
AUTOMATIZACIÓN DE LA PLANTA EL ROBLE
PARA
LA
18.1. General
El presente documento tiene como fin determinar las características requeridas por
Metroagua para la instrumentación necesaria a instalarse en la planta de tratamiento El
Roble.
Los Elementos que hacen parte del sistema de instrumentación son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Medidores Electromagnéticos para medida de Flujo en Tuberías
Medidores de Canal Abierto para medición de Flujo
Medidores de Turbidez en agua cruda y tratada
Medidores de Nivel
Sistema de Dosificación de sulfato de aluminio
Sistema de Dosificación de Cloro Gaseoso
El oferente deberá presentar información completa y clara de cada uno de los equipos y
accesorios que se solicitan dentro del suministro, esta información debe contener:
-
Catálogo en original de todos los equipos y accesorios ofrecidos.
Señalar claramente cuál es el equipo escogido con su referencia o ficha técnica.
Detallar en cuadro descriptivo cuales son las principales características de los equipos
y accesorios ofrecidos, de acuerdo con lo solicitado en estas especificaciones
18.2. Medidores Electromagnéticos para medida de Flujo en Tuberías
18.2.1.
Aplicación
Los macromedidores de flujo por principio electromagnético son dispositivos electrónicos
los cuales realizan mediciones en línea del caudal instantáneo y totalizado,
proporcionando una indicación local sobre un display y una señal de corriente
proporcional que puede ser incluida en cualquier sistema de control o automatización.
El rango de aplicación de estos equipos incluye tuberías de cualquier material con
diámetros externos de hasta 80 pulgadas.
Los fluidos a medir están restringidos a aquellos que presentan una conductancia mayor a
5 microsiemens por centímetro.
18.2.2.
Características técnicas
Los macromedidores electromagnéticos de cuerpo entero constan de dos partes
esenciales:
Sensor electromagnético: Es el dispositivo que va colocado en la tubería en forma de
flanche y se encarga de calcular la velocidad del fluido a partir de la aplicación de la ley de
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 102 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Faraday, según la cual, un conductor que está inmerso en un campo magnético constante
producirá una fuerza electromotriz proporcional a su velocidad.
El sensor genera un campo magnético constante en una sección de la tubería, y
aprovecha las características conductoras del agua para generar una fuerza electromotriz
medible, la cual es proporcional a la velocidad del fluido.
Transmisor / indicador: Es el dispositivo que se encarga de realizar todos los cálculos
necesarios, indicar la medición local y generar las señales para indicación remota o
procesos de control, esto además de permitir la configuración general del equipo. A partir
del conocimiento la velocidad del fluido y el diámetro conocido de la tubería, es posible
calcular el caudal instantáneo.
18.2.3.
Caudales
Típicamente el rango de medición es de aplicaciones en las cuales el fluido alcanza
velocidades de hasta 10m/s; el rango de caudal para un diámetro específico resulta de la
multiplicación de esta velocidad máxima con el diámetro interno de la tubería expresado
en metros.
18.2.4.
Errores Máximos Permisibles
Los caudalímetros electromagnéticos de cuerpo entero son equipos muy precisos y
confiables con precisiones superiores al 2.5% de la escala total, sin embargo el error
máximo permisible está ligado directamente a la aplicación.
18.2.5.
Material de fabricación
Este tipo de dispositivos pueden ser obtenidos en una gran diversidad de materiales,
generalmente dependiendo del tipo de equipo y el proveedor; también, en un mismo
equipo, se encuentra diversidad según el grado de protección a agentes externos
Ejemplo: IP67, IP68 y a prueba de explosión.
18.2.6.
Rotulado
Generalmente se especifica la dirección del flujo.
18.2.7.
Cajas Protectoras
El montaje de estos equipos en tuberías subterráneas requiere de la construcción de una
caja tipo arqueta, preferiblemente con impermeabilización y boca de inspección.
18.2.8.
Almacenamiento
Por ser equipos electrónicos requieren un manejo cuidadoso en las labores de
almacenaje; deberán ser colocados en sitios secos a temperaturas ambientes.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 103 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
18.3. Medidor de nivel
El sensor de nivel a utilizar en los tanques de almacenamiento será de la tecnología tipo
Ultrasonido cumpliendo las siguientes características:
-
Alimentación de 18 a 30 V D.C.
Rango de medición 0 - 8 m.
Precisión del 0.25 % de la escala total
Debe tener display local.
Programación local por teclado. En caso de necesitarse software para programación
el contratista deberá suministrarlo.
Temperatura de operación -40 a 70 grados centígrados. Debe tener compensación de
temperatura.
Salida de corriente de 4-20 mA. con carga máxima de 800 Ohmios a 24 V D.C.
Resolución mínima 3 mm.
Salida de relé programable para falta de energía, límites de nivel ó falla del
dispositivo
Encerramiento NEMA 4.
18.4. Sistema de Dosificación de Sulfato de Aluminio
El equipo deberá contar con cada uno de los siguientes elementos:
•
Sistema De Medición De Potencial Z " Streaming Current"
1 Monitor de STREAMING CURRENT el equipo utiliza un pistón reciprocicante en un
compartimiento cerrado para crear una alta rata de flujo de las partículas cargadas a lo
largo de la pared del compartimiento. Esta carga móvil es una corriente que puede ser
medida entre dos electrodos en los extremos opuestos del compartimiento. La señal
generada se amplifica y se procesa para dar una lectura que es una indicación directa de
la dosificación del floculante requerida para neutralizar exactamente la carga de las
partículas en la solución. Equipo compuesto de un analizador, un sensor y un juego de
celda y pistón de repuesto.
Características técnicas:
* Rango de medida: +/- 999 unidades de
Streaming Current (SCV)
* Precisión: +/- 0.1% de la escala completa.
* Ajuste de ganancia del cero: Ajustable por el usuario en el rango completo.
* Tiempo de Respuesta: 1 segundo
* Salida análoga: 4-20 mA
* Salida de relé (máx. 500 Ohm)
* Alarmas:
- Dos (2) Alta/Baja/Off configurables por el usuario.
- Una (1) alarma del sistema.
* Temperatura de trabajo: -25ºC a 50°C.
* Flujo máximo: 20 litros/min.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 104 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
* Flujo mínimo: 0.5 litros/min.
* Presión máxima: 60 psi.
* Protección del analizador: IP65.
* Protección del sensor: NEMA 4X.
* Suministro eléctrico: 110 - 230 VAC a 50/60Hz.
* Peso: Sensor 12 Kg y transmisor 5 Kg
•
Bomba dosificadora de productos químicos para trabajo industrial, tipo diafragma
para una mayor exactitud en la dosificación, Bomba de diafragma, tipo Chemd-Ad,
Modelo ENCORE 100, de 44 Gph y 120 psi, 115 VAC, 60 HZ, conexión 1 NPT,
cabeza en PVC, O’ring Viton, Bolas en PTFE, peso de la Bomba 55 lbs con indicación
análoga de la rata de flujo Instantánea.
Características técnicas:
* Rata de dosificación
- Mínima 23,6 litros/hora
- Máxima 236 litros/hora
* Presión máxima de descarga: 6 bares (87 PSI)
* Precisión: 2%
* Motor eléctrico trifásico
Industrial de 0,4 H.P., 60Hz, 220VAC, 1700
RPM y grado de protección IP 55.
* Sistema de dosificación tipo diafragma mecánico para mayor precisión. El material del
diafragma es PTFE (Teflón)
* Cabezal en PP reforzado en fibra de vidrio.
* Válvula en Esfera de vidrio Pirex.
* Asiento de la válvula en PVC
* Sellos en Viton
* Conexión roscada 3/4"
* Temperatura Max: 45°C
* Succión Max: 1,5 m.w.c
* Incluye Válvula de Pie
Actuador eléctrico lineal, para automatizar la dosificación de productos químicos en
bombas dosificadoras Características:
* Señales de entrada 4-20mA, 0-20mA, 20-4mA, 0-10 V, 0-2 Hz ó 0-30 Hz;
* Una (1) señal de salida 4-20mA.
* Limitador de caudal hasta del 50%.
* Preajustado para indicación remota de fallas.
* Lectura análoga de caudal por medio de porcentaje con dial de 1%.
* Invalidación manual de emergencias por medio de ranura para destornillador.
* Carcasa en aluminio anodizado de color negro.
* Cubierta en polipropileno de color negro.
* Alimentación eléctrica 220 ó 110 VAC (aclarar en el momento del pedido), 60 Hz IP66.
* Motor de 0,012 KW bidireccional de cuatro polos.
* Temperatura ambiente -5 a 40 °C
* Humedad relativa: 65%.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 105 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Accesorios Bombas Válvula de doble acción, 1a.- Válvula Antisifon (Retiene la presión
generada por la columna del químico en el tanque de almacenamiento, evitando el paso
continuo del mismo)
2a. - Válvula de Alivio (Despresuriza la línea de descarga, evitando que la tubería se
reviente). Para que la válvula funcione en cualquiera de los dos (2) casos hay que definir
el punto de instalación en la línea de descarga de la bomba. La válvula se calibra de
acuerdo a la necesidad del sistema, por medio de un perno tensor que hace que el
diafragma se desplace. La válvula es muy sensible a los cambios de presión o golpe de
ariete por lo tanto trabaja con baja presión para que abra totalmente sin afectar la
operación a realizar. La Válvula SB11A007VU está diseñada para trabajar con producto
químico líquido limpio (Sin partículas sólidas en suspensión).
De las siguientes características:
* Material del Cuerpo: A (PVC)
* Presión Máxima de Trabajo: 150PSI
* Temperatura: 0 a 40°C
* Diámetro / 007 (3/4") / (6.6 a 55GPM)
* Diafragma y Empaque: V (Viton)
* Conexión: U (Tipo Unión Universal)
Manómetro para productos químicos líquidos (Sulfato de Aluminio, etc), Serie SG modelo
SGA002-002P/P025100.El cuerpo del elemento es en PVC, diafragma en teflón, conexión
1/4" x 1/4", incluyendo manómetro de 2 1/2" de dial conexión de 1/4" con housing en
acero inoxidable.
Cilindro de calibración Accudraw en PVC con escala de 4000 mm, conexión 1" x 1" NPT,
Ref. PV2-2000-B (64GPH), incluye accesorios en PVC para conexión y conexiones.
18.5. Sistema Automático de Dosificación de Cloro
El equipo deberá contar con las siguientes Características:
Sistema de dosificación de cloro gaseoso, con capacidad de 0-250 lbs/día, avalado por el
Instituto Americano del Cloro tipo industrial operado al vacío, para instalar sobre los
distribuidores múltiples y trabajar con dos (2) contenedores de 2000 lbs cada uno, con
sistema automático de intercambio de contenedores, de vacío a lleno, para mantener una
dosificación continua de cloro. Control de dosificación manual por medio de la válvula de
regulación del rotámetro remoto de 250 lbs/día. Construido en PVC solido Maquinado (No
inyectado) con válvula de entrada en PTFE y HASTELLOY-C. Equipo con Certificación
ISO 9001
El sistema consta de:
* Dos (2) cloradores ó unidades de dosificación con capacidad cío sin rotámetro con
sistema Switchover ó intercambiador automático incorporado, el cual permite el cambio de
un cilindro vacío a uno lleno para la operación continua de dosificación de cloro. * Un (1)
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 106 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Eyector HYDRO, modelo EJH-250 con su difusor y capacidad hasta 250lbs/día, para
trabajar con agua a presión y producir la mezcla cloro/agua.
* Un (1) Rotámetro remoto de 0-250 lbs/día para control de la dosificación de cloro.
* Kit de accesorios para repuesto, consistente en:
- Un (1) Racor de 5/8" para Eyector
- Un (1) Racor de 3/8" para la línea de venteo
- Empaques Koraseal para Eyector
- Una (1) Malla para línea de venteo
- Un (1) Frasco vacío para amoniaco detector de fugas de cloro.
- Una (1) llave para válvula de cloro y del yugo del clorador.
- (20) Empaques de plomo para la línea
- Mangueras de 5/8" y 3/8" de venteo y Eyector.
Accesorios para el montaje de Cloradores a pared consistente en:
* (2) Manifold ó múltiple con su resistencia de precalentamiento de una (1) válvula
* (2) Conector flexible cadmiado de 3/8" x 1.80 metros.
* (2) Prensa ó yugo para válvula del cilindro.
* (2) Llave para válvula del cilindro
* (50) Empaques de plomo
Auto válvula digital de fabricación americana, con capacidad de 0-250 lb/día para la
automatización de la dosificación de cloro gaseoso por medio de señales provenientes de
un analizador de cloro residual en línea y/o de un medidor de caudal en línea. El equipo
permite automatizar la dosificación de cloro gaseoso por medio de una señal de cloro
residual ó de flujo, ó ambas al tiempo. Los valores de dosificación y residual son
ajustados de acuerdo a las necesidades del usuario. El equipo se puede operar en forma
manual cuando sea necesario ó en caso de alguna falla en las señales de flujo o cloro
residual. La automatización de la dosificación de gas cloro se hace en forma tal que se
aumenta o disminuye el paso del vacío entre el eyector y el clorador, e incorpora unas
condiciones de alarma seleccionables para alto y bajo cloro residual, y flujo bajo. La
pantalla puede indicar flujo, residual de cloro, setpoint bajo y alto, rata de dosificación y
alarmas. La unidad está construida en materiales resistentes a la operación con cloro
gaseoso. Características Técnicas:
* Alimentación eléctrica: 115 VAC.
* Consumo de energía: 20 W.
* Grado de protección: NEMA 4X.
* Rango de temperatura: -10 a 40°C.
* Pantalla: 5 mm., 20 caracteres y 2 líneas.
* Dos (2) entradas análogas de 4-20 mA ó 1-5 VDC. Resolución: ±12 bits. Lineali-dad:
0.1% o mejor.
* Dos (2) salidas opcionales: un contacto que permite dar señales de alarma y una salida
de 4-20 mA para registrar la rata de dosificación de cloro.
El equipo incluye:
* Auto válvula OV-110
* Accesorios de tubería By-pass
* Rotámetro remoto con capacidad de hasta 250 lb/día
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 107 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Analizador de cloro residual marca se basa en método de medición amperométrico para
determinar los niveles de residual presentes en una línea de agua. Emplea dos electrodos
de oro y cobre respectivamente que se ponen en contacto directo con la línea de agua a
analizar. Su medición es continua, sin depender en métodos de muestra, teniendo un
mejor control del proceso. El sistema es alimentado por un buffer que ingresa al equipo
por gravedad, también está habilitado para inyectar el tipo de producto químico requerido
para censar coro total y dióxido de cloro. Disponible con compensación de temperatura y
pH sin solución buffer para cloro libre. Opcional con control PID. Características de
Medición:
* Rango de temperatura: 0 a 50 °C
* Rata de flujo de muestra: 500 ml/min
* Presión de flujo de muestra: 5 psi
* Fuente de muestra: Continua (los electrodos deben permanecer húmedos con agua
fresca)
* Tiempo de respuesta: 4 Segundos
* Muestra de agua: Metales como acero o corrosión inhiben las condiciones de operación.
* Rango: 0 a 0,1 ó 0 a 20 mg/l (ppm)
* Precisión: 0,033 mg/l ó +/- 1% del rango
* Sensibilidad: 0,001 mg/l (ppm)
Características de Eléctricas:
* Consumo de energía: 10 W
* Requerimientos de energía: 120VAC, 50/60 Hz
* Output Signal: 4-20 mA
* Contactos de Relay: 10 Amps @ 120 VAC o 24 VCD.
Requerimientos:
* Solución buffer para compensación por pH
* Accesorios para la adecuación de la línea de muestreo e instalación del sensor para
cloro consistentes de:
* Válvula de regulación de presión para la línea de agua de muestreo modelo RAH-PRV,
presión de de trabajo hasta 20 PSI.
Incluye: - Manómetro para la medición de presión de agua en la línea de muestreo de 0 15 PSI.
* Válvula de control de flujo de la muestra modelo RAH-SCV.
* Filtro de agua de incluye dos cartuchos
* Un (1) Filtro en Y para agua de 3/4"
* Válvula reductora de presión @ 1 bar
* Manómetro para agua
1.5 Manifold hidráulico para línea de alimentación de agua a Eyector del sistema de
cloración, consistente en:
* Un (1) Filtro en Y para agua de 1"
* Un (1) Válvula de 1"
* Un (1) Manómetro dial de 2", conexión 1/4" de 0-100 PSI
* Un (1) juegos de Accesorios para ensamble conjunto (Tees, Bushing, adaptadores,
universal)
Panel de montaje pre-ensamblado de 1000 x 2000 mm, resistente al ataque químico, para
instalación del sistema de dosificación automático de cloro gaseoso
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 108 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
Básculas para pesar un (1) contenedor de cloro de tonelada, de fabricación americana,
con capacidad hasta 2000 Kg, fabricada en materiales de alta resistencia a la corrosión y
diseñada especialmente para el manejo de contenedores de cloro de 1000kg. A medida
que se consume el gas cloro, el display indicará la cantidad restante en el contenedor.
La báscula incluye:
* Indicador digital con lectura en Kg/lbs con unidad propia del usuario e indicación del
peso bruto y tara, 120 VAC., 60Hz, con salida análoga de 4-20 mA
* Encerramiento NEMA 4X para proteger el indicador del ataque de ácidos.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 109 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 19. OPTIMIZACIÓN PLANTA DE EL ROBLE
El proceso de optimización de la PTAP El Roble se describe a continuación:
•
•
•
Realce de todos los muros exteriores de la Planta.
Instalar vertederos triangulares sobre los canales de los sedimentadores.
Retirar compuertas de salida de los floculadores uno y dos, dejando orificios
de 0.80 x 0.80 m
Para la realización de estos trabajos será necesario suspender el servicio en la
planta para el retiro de las compuertas y construcción del tabique de separación
entre los dos floculadores
Además de las anteriores actividades se realizarán otras obras para preparar la
planta para recibir la ampliación final y capacidad de tratamiento.
Estas labores consisten en la construcción de una nueva cámara de
aquietamiento, canaleta parshall y canal de distribución a floculadores que se
deberán hacer en el siguiente orden:
•
•
•
•
Construir una estructura de tanque y canal de distribución.
Construcción de la canaleta parshall
Alistar conexiones de unidad de floculación existentes, sin demoler muros.
Construcción de tabiques provisionales en concreto simple sobre conexión
de floculadores uno y dos.
• Construir tabique provisional de separación de la salida de los floculadores
uno y dos.
Estos trabajos no requieren suspensión del servicio, debido a que con algunas
precauciones mínimas se pueden hacer sin afectar la continuidad del servicio.
Además se construirán las siguientes obras:
•
•
•
•
•
Construcción del floculador adicional y de los sedimentadores nuevos.
Construcción de las 3 unidades de filtros adicionales.
Conexión Cámara de Llegada: consistente en los desvíos de la conducción
de agua cruda a conectarse con la nueva cámara de llegada.
Conexión de floculador dos: Se deberá alistar y construir para,
simultáneamente con la parada necesaria para la conexión de la
conducción poner en funcionamiento este floculador.
Conexión floculador uno: Es una actividad similar a la anterior que podrá
hacerse simultáneamente a ésta pero con cuadrillad y equipos
completamente diferentes.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 110 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
•
Conexión Filtros nuevos: es la operación más compleja de todas las nuevas
conexiones nuevas. Para lo cual se requiere una óptima programación. De
acuerdo a las disponibilidades de equipo se podrá hacer de manera
simultánea a las anteriores o no.
Es de anotar que con una buena programación todas las conexiones puedan
hacerse en una suspensión de 24 horas o menos, para lo cual el contratista
deberá disponer de personal y el equipo suficiente para llevar a cabo cada uno de
las conexiones requeridas. Además se deberá hacer un programa de mitigación
de impacto del servicio que disminuya los problemas que conllevan este tipo de
trabajos.
Además se deberán hacer los ajustes a las unidades existentes como son:
• Instalación de compuertas en la salida de los floculadores.
• Cambio de compuerta de entrada y múltiple de distribución en
sedimentador 1.
• Cambio de compuerta de entrada y múltiple de distribución en
sedimentador 2.
• Demolición de tabique de separación entre floculadores, incluyendo
construcción de vertedero de unión del canal entre el sedimentador 2 y 3.
Para las anteriores actividades se requerirán las suspensiones parciales del
servicio siendo la más significativa cuando se haga la unión del canal de
distribución a sedimentadores existentes y por construir.
Las suspensiones parciales o totales deberán ser coordinadas con la Subgerencia
Técnica de METROAGUA S.A. E.S.P. y su Dirección de Operaciones para que se
adopten las medidas y planes de contingencia con el objeto de mitigar los
impactos que se producen con este tipo de trabajos.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 111 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 20. FRENTES DE TRABAJO
El Contratista deberá como mínimo abrir tres (3) frentes de trabajo desde el
comienzo de la obra, de la siguiente manera:
Frente 1: Instalación de la nueva aducción a la PTAP y puesta en funcionamiento.
Frente 2: Ampliación de la PTAP El Roble. Construcción de floculadores,
sedimentadores, filtros, etc.
Frente 3: Rehabilitación del Tanque de almacenamiento de agua potable “Sello
Rojo”
En el cronograma de ejecución de la obra y en la metodología para adelantar la
obra, las técnicas y procesos constructivos a emplear que el Contratista deberá
presentar a METROAGUA S.A. E.S.P. dentro de los diez (10) días hábiles
posteriores a la firma del contrato para la revisión y aprobación por parte del
Interventor designado.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 112 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
CAPÍTULO 21. FUNCIONES DEL GRUPO MÍNIMO DE APOYO
21.1. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE OBRA
Su función principal es asegurar que los trabajos se realizan de acuerdo con las
directrices del Proyecto y cumplir con las obligaciones, especificadas en el Contrato. Es el
especialista o experto "in situ", en contacto permanente con el desarrollo de los trabajos,
capaz de prever el futuro discurrir de los mismos y anticipar los problemas que se
presentarán, facilitando las soluciones inmediatas sobre la marcha.
Las funciones más características del Director de Obra son:
• Tomar todas las decisiones administrativas y técnicas referentes al desarrollo de los
trabajos
• Coordinar el trabajo de los distintos colaboradores, si los hay, evitando interferencias y
conflictos entre ellos.
• Comprobar que la calidad de los materiales empleados es la adecuada y que los
pedidos de los mismos se hacen con tiempo suficiente para así garantizar la
continuidad de la obra.
• Comprobar que los procedimientos de ejecución son correctos y se ajustan a las
especificaciones del Proyecto.
• Comprobar que los replanteos, nivelaciones y puntos de referencia en el terreno de los
trabajos a realizar son correctos.
• Medir las cantidades de cada unidad de obra realizadas cada mes para certificar que
se han ejecutado y por tanto pueden ser aprobadas y canceladas.
• Mantener un historial escrito, y gráfico si es posible, de todas las incidencias de la
obra así como de todos los ensayos y pruebas de materiales realizados a lo largo de
la ejecución de los trabajos.
• Comprobar que los elementos de obra terminados están libre de defectos, realizar las
pruebas de los mismos y ponerlos en marcha.
• Llevar un permanente control económico de los trabajos, que permita evaluar el costo
acumulado de los mismos en cualquier momento.
• Mantener informado regularmente al INTERVENTOR del avance de los trabajos y de
cualquier incidencia que pueda suponer una variación en el resultado final de los
mismos
• Todas las demás inherentes al desarrollo de su lugar en la obra.
21.2. FUNCIONES DEL RESIDENTE DE OBRA
Las funciones de la residencia de obra serán las siguientes:
• Supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos.
• Toma de las decisiones técnicas correspondientes y necesarias para la correcta
ejecución de los trabajos, debiendo resolver oportunamente las consultas,
aclaraciones, dudas o autorizaciones que presente el supervisor, con relación al
cumplimiento de los derechos y obligaciones derivadas del contrato.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 113 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
•
•
•
•
•
Vigilar y controlar el desarrollo de los trabajos, en sus aspectos de calidad, costo,
tiempo y ajuste a los programas de ejecución de los trabajos de acuerdo con los
avances, recursos asignados, rendimientos y consumos ofrecidos en la Oferta.
Tratándose de rendimientos y producción de la maquinaria o equipo de construcción,
se deberá vigilar que estos cumplan con la cantidad de trabajo consignado por el
Contratista en los precios unitarios y los programas de ejecución ofrecidos en la Oferta
independientemente del número de máquinas o equipos que se requieran para su
desarrollo.
Cuando el proyecto requiera de cambios estructurales, arquitectónicos, funcionales,
de proceso, entre otros, deberá obtener por escrito las instrucciones o autorizaciones
de los responsables de las áreas correspondientes;
Revisar, controlar y comprobar que los materiales, la mano de obra, la maquinaria y
equipos sean de la calidad y características pactadas en el contrato
Rendir informes periódicos, así como un informe final sobre el cumplimiento en lo que
respecta a los aspectos legales, técnicos, económicos, financieros y administrativos;
21.3. FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Las principales funciones a desempeñar son las siguientes:
• Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad
• Coordinar a los trabajadores del Contratista, subcontratistas y autónomos para que
apliquen la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
• Aprobar los planes de Seguridad y Salud
• Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan entrar
a la obra.
• Remitir a la Interventoría copia de cada anotación del Libro de Incidencias.
• Advertir al Contratista y/o subcontratistas de los incumplimientos en materia de
Seguridad y Salud, paralizando la obra si fuera necesario.
21.4. FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL
La principal función del trabajador social asignado al proyecto por parte del Contratista es
la prevención y resolución de los posibles problemas que se puedan presentar durante la
ejecución de las obras en su interacción con la comunidad y el entorno. De esta forma
deberá investigar, como una actividad previa a la realización de cada una de las obras
según la programación, la relación causa efecto de los posibles problemas que pudiesen
afectar a las comunidades involucradas.
Además de lo anterior deberá:
• Detectar, estudiar y valorar los casos a atender.
• Presentar al inicio de las obras una propuesta de atención; contenido, horario,
frecuencia y duración del cargo a desempeñar.
• Supervisar el programa de atención a las comunidades.
• Hacer seguimiento de la evolución de cada caso o afectación que pueda presentarse
a través de visitas periódicas.
• Recepción, estudio y respuesta de las reclamaciones existentes.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 114 de 115
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA SUR DE SANTA MARTA D.T.C.H. ETAPA II
•
•
•
•
•
•
Realización de una memoria mensual y evaluación del componente social del
proyecto.
Atención individual o grupal de los usuarios.
Valoración de la demanda planteada o problemática existente.
Informar y orientar a las comunidades involucradas en el desarrollo del proyecto.
Potenciar y desarrollar en colaboración con la comunidad (individuos o grupos)
actividades de prevención e intervención/desarrollo comunitaria.
Participación en los procesos comunes de coordinación (reuniones), investigación,
programación y evaluación, y en la elaboración de proyectos con el resto del equipo
del Contratista.
METROAGUA S.A. E.S.P.
Página 115 de 115

Documentos relacionados