clinica universitaria infeccion de vias urinarias (ivu) guia de practica

Transcripción

clinica universitaria infeccion de vias urinarias (ivu) guia de practica
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
CLINICA UNIVERSITARIA
INFECCION DE VIAS URINARIAS (IVU)
GUIA DE PRACTICA CLINICA
1 DEFINICIONES ........................................................................................................................ 3
1.1 BACTERIURIA ASINTOMATICA.......................................................................................... 3
1.2 BACTETIURIA ................................................................................................................... 3
1.3 BACTERIURIA SIGNIFICATIVA ........................................................................................... 3
1.4 BACTERIURIA SINTOMATICA ............................................................................................ 3
1.5 IVU BAJA ......................................................................................................................... 3
1.6 IVU ALTA ......................................................................................................................... 3
1.7 PIURIA ............................................................................................................................. 3
1.8 IVU COMPLICADA ............................................................................................................ 3
2 JUSTIFICACION ....................................................................................................................... 4
3 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
4 POBLACION OBJETO Y CARACTERISTICAS DEL SERVICIO.......................................................... 5
5 GUIA DE TRATAMIENTO ......................................................................................................... 5
5.1 HISTORIA NATURAL ......................................................................................................... 5
5.2 FISIOPATOLOGIA ............................................................................................................. 6
5.3 EPIDEMIOLOGIA .............................................................................................................. 6
5.4 CLASIFICACION ................................................................................................................7
5.5 DIAGNOSTICO ................................................................................................................. 7
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
5.5.1 MUJER ADULTA NO EMBARAZADA ...........................................................................7
5.5.2 BACTERIURIA ASINTOMATICA ...................................................................................8
5.5.3 MUJER EMBARAZADA ............................................................................................... 8
5.5.4 HOMBRE ADULTO .....................................................................................................8
5.5.5 PACIENTE CON SONDA ............................................................................................. 8
5.5.6 IVU NOSOCOMIAL .................................................................................................... 9
5.5.7 SITUACIONES ESPECIALES .........................................................................................9
5.6 SENSIBILIDAD ANTIBIOTICA .............................................................................................9
5.7 TRATAMIENTO .............................................................................................................. 12
6 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 14
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
1 DEFINICIONES
1.1 BACTERIURIA ASINTOMATICA
1.1.1 Presencia de bacterias en muestra de orina evidenciada por microscopía o
cultivo tomada de un paciente sin síntomas de IVU alta o baja. El hallazgo de
bacteriuria asintomática debe ser confirmado por 2 muestras consecutivas.
1.2 BACTETIURIA
1.2.1 Presencia de bacterias en muestra de orina evidenciada por microscopía o
cultivo.
1.3 BACTERIURIA SIGNIFICATIVA
1.3.1 10*6 UFC/ml en una muestra aislada fresca. En grupos poblacionales
especiales los umbrales pueden variar: · Mujeres con IVU sintomática:
10*2
UFC/ml. · Hombres: 10*3 UFC/ml (si el 80% de la muestra en crecimiento está dada
por un mismo germen) Punción Suprapubica: 1 UFC/ml
1.4 BACTERIURIA SINTOMATICA
1.4.1 Bacteriuria significativa tomada de un paciente con síntomas de IVU. La
muestra única es suficiente.
1.5 IVU BAJA
1.5.1 Evidencia de IVU con síntomas sugestivos de cistitis o uretritis (disuria, pujo o
tenesmo vesical sin fiebre, escalosfríos, o dolor lumbar, sin Signos de Respuesta
Inflamatoria Sistémica)
1.6 IVU ALTA
1.6.1 Evidencia de IVU con síntomas sugestivos de pielonefritis (lumbalgia,
palpación dolorosa en flancos, fiebre o u otro signo de respuesta inflamatoria
sistémica).
1.7 PIURIA
1.7.1 10*4 leucocitos (WBC)/ml en una muestra fresca de orina. Niveles altos de
WBC pueden encontrarse en mujeres sanas asintomáticas. La piuria está presente
en el 96% de los pacientes sintomáticos con bacteriuria 10*5 UFC/ml, pero sólo
en <1% de pacientes asintomáticos abacteriúricos. La piuria en ausencia de
bacteriuria puede ser causada por la presencia de cuerpos extraños (catéter
vesical), urolitiasis, neoplasias, infecciones genitales bajas o con menor frecuencia
por TBC renal.
1.8 IVU COMPLICADA
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
1.8.1 Presencia de las siguientes caracteristicas: Alteración anatómica de la vía
uriaria, inmunosupresión, alteración metabólica, presencia de cuerpos extraños
diferente a sonda vesical, hombre joven, microorganismo multiresistente.
2 JUSTIFICACION
2.1 La infección de vías urinarias es una de las principales entidades infecciosas de
consulta al Servicio de Uregencias en la Clínica Universitaria. Se estima que
corresponde a la segunda infección más prevalente sólo superada por las
infecciones del tracto respiratorio. Además se constituye en la segunda causa de
indicación de antibioticoterapia en los primeros niveles de atención y la principal
justificación de estudios microbiológicos en el laboratorio. Estas consideraciones se
traducen en un problema de salud principal que requiere de unificación en los
criterios diagnósticos, terapéuticos y los programas de promoción y prevención.
Vale la pena mencionar que el desconocimiento parcial o total de las indicaciones
diagnósticas y terapéuticas facilitan el aumento en las complicaciones asociadas a
resistencia bacteriana, complicaciones renales crónicas y recurrencias. Esta guía
hace parte de la iniciativa de la Clínica Universitaria Teletón y de la Facultad de
Medicina de la Universidad de la Sabana para estandarizar y promulgar los aspectos
más significativos de esta patología en la población adulta y brindar elementos
claros en la ayuda de toma de decisiones que garanticen la buena práctica clínica.
3 OBJETIVOS
3.1 GENERAL
3.1.1 Desarrollar metodológicamente una Guía de Práctica Clínica (GPC) que
abarque los principales conceptos epidemiológicos, fisiopatológicos, diagnósticos,
microbiológicos e indicaciones terapéuticas que brinden algoritmos de trabajo de
las infecciones de las vias urinarias aplicables para todos los servicios de pacientes
adultos de la Clínica Universitaria Teletón.
3.2 ESPECIFICOS
3.2.1 Describir de manera general los principales aspectos epidemiológicos
aplicables a la población colombiana y explicar los principales eventos
fisiopatológicos de la enfermedad.
3.2.2 Definir estrategias diagnósticas en los distintos sitios de servicios donde se
aborde al paciente.
3.2.3 Precisar cuáles son los distintos grupos poblacionales sobre los que se
aplicará la GPC, teniendo en cuenta condiciones especiales como la población
geriátrica, gestante, los pacientes que requieren manipulación frecuente del tracto
urinario, asociada a cateter y la infección desarrollada en el medio
intrahospitalario.
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
3.2.4 Establecer algoritmos terapéuticos y de manejo en los grupos específicos,
priorizando el abordaje en los distintos niveles de atención.
3.2.5 Difundir esta herramienta de trabajo en los distintos servicios de la Clínica
Universitaria Teletón.
3.2.6 Generar mecanismos que permitan la actualización periódica y permanente de
la misma.
3.2.7 Convertirse en el principal referente bibliográfico para los servicios de la
institución.
3.2.8 Establecer mecanismos de seguimiento y adherencia por parte de los
profesionales de la salud de la guía
4 POBLACION OBJETO Y CARACTERISTICAS DEL SERVICIO
4.1 POBLACION
4.1.1 Adultos: Pacientes mayores de 16 años.
4.2 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO
4.2.1 La GPC incluye los Servicios de Urgencias, Hospitaliazación, Ginecología y
Obtetricia
5 GUIA DE TRATAMIENTO
5.1 HISTORIA NATURAL
5.1.1 La infección de Vías Urinarias (IVU) es una de las infecciones más prevalentes
con gran impacto en social y económico. Experimentos en modelos animales que
evalúan la historia natural y el curso clínico de la enfermedad, han establecido que
durante las 2 primeras horas post-colonización ocurre una disminución tisular del
número de bacterias, pero luego de este tiempo y hasta las 48 horas siguientes,
aumenta nuevamente la cifra alcanzando una razón de replicación de 1000 veces la
densidad bacteriana inicial y manteniéndose, en ausencia de tratamiento, de
manera constante .
5.1.2 Dependiendo de factores del propio agente infeccioso, del medio ambiente y
del hospedero se desencadena una reacción inflamatoria local de variada
intensidad, bacteremia y eventualmente, respuesta inflamatoria sistémica,
pudiendo su representación clínica variar en un amplio espectro desde la ausencia
de signos o síntomas detectables, pasando por un episodio febril simple, hasta un
estado de sepsis (urosepsis).
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
5.1.3 La historia natural de la bacteremia en la IVU febril no se ha descrito. El
tiempo medio estimado entre el inicio de los síntomas, sean cuales fueren, y la
consulta médica es de 48 horas. Una vez tratado y resuelto el episodio agudo existe
una gran tendencia a repetir. El 50% a 80% de las IUs recurren , dependiendo del
género, edad y número de episodios previos. Un tercio de las mujeres con IU
recurren en el siguiente año y la mitad lo hace en los siguientes 5 años. En el caso de
los varones 20% recurren en el primer año y tan solo el 1% en los siguientes 5 años;
la probabilidad de reincidencia es del 30% después del primer episodio, 60%
después del segundo y 75 % después del tercero. Desde el punto de vista anatómico
tres localizaciones pueden ser asiento de la infección: Riñón (Pielonefritis), Vejiga
(Cistitis) y en la Uretra (Uretritis).
5.2 FISIOPATOLOGIA
5.2.1 Los microorganismos pueden alcanzar el tracto urinario por diseminación
hematógena o linfática, pero es abundante la evidencia clínica y experimental para
demostrar que el ascenso de los microorganismos de la uretra es la vía común que
conduce a una infección urinaria, especialmente los organismos de origen entérico
(Escherichia coli y otras Enterobacterias). Esto proporciona una explicación lógica
para la mayor frecuencia de infecciones urinarias en mujeres respecto a los
hombres y el aumento del riesgo de infección después de cateterización de la vejiga.
5.2.2 La diseminación hematógena de la infección al tracto urinario se limita a unos
pocos microorganismos relativamente poco frecuente, tales como Staphylococcus
aureus, Candida spp. y Mycobacterium tuberculosis, que causan las infecciones
primarias en otros sitios anatómicos. Candida albicans fácilmente causa una
infección urinaria a través de la vía hematógena, pero también es una causa poco
frecuente de una infección ascendente, pero ocasional especialmente en presencia
de un catéter permanente después de terapia con antibióticos.
5.2.3 El máyor compromiso para el desarrollo de una infección son los mecanismos
naturales de defensa (obstrucción, cateterización de la vejiga, entre otros), respecto
a los requisitos de la virulencia de una cepa bacteriana. Esto es apoyado por la
observación in vitro que las bacterias aisladas de pacientes con una infección
urinaria complicada con frecuencia no expresan factores de virulencia. El concepto
de virulencia también sugiere que determinadas cepas de bacterias dentro de una
especie están en inmejorables condiciones con factores de virulencia
especializados, por ejemplo, diferentes tipos de pili, que facilitan el ascenso de
bacterias de la flora fecal, introito vaginal o área periuretral hasta la uretra y la
vejiga, o, menos frecuentemente, permiten a los organismos llegar a los riñones
para inducir una inflamación sistémica .
5.3 EPIDEMIOLOGIA
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
5.3.1 Se estima que globalmente ocurren al menos 150 millones de casos de IVU por
año. En EEUU, 7 millones de consultas son solicitadas cada año por IVU. En el Perú se
desconocen cifras exactas de su incidencia pero es muy probable que sean similares
a las de EE UU. Las estadísticas en Colombia se encuentran en un rango se
subrregistro, con inferencias similares a las del vecino país.
5.3.2 Las mujeres jóvenes son comúnmente afectadas, con un frecuencia estimada
de 0,5 a 0,7 infecciones por año. Del total de las mujeres afectadas por una IVU, el
25% al 30% desarrollará infecciones recurrentes que no están relacionadas con
alguna anormalidad del tracto urinario, ya sea funcional o anatómica.
5.3.3 La incidencia estimada de IVU en los hombres jóvenes con respecto a las
mujeres de la misma edad es significativamente inferior: 5 a 8 infectados por 10 000
8. La prevalencia de IVU o bacteriuria asintomática en el anciano es de 10% a 50%,
y es moderadamente más elevada en las mujeres.9
5.3.4 Las infecciones urinarias asociadas a sondas vesicales constituyen el 35% a
40% de todas las infecciones nosocomiales; en general, 10% de los pacientes con
catéter de corta duración y 15% de los pacientes con catéter de intermedia y larga
duración desarrollan infección, con un riesgo diario de 5%. La IVU es la causa más
frecuente de sepsis por gramnegativos.
5.3.5 La bacteriuria asintomática aumenta con la edad. Los factores de riesgo más
importantes para desarrollar bacteriuria asintomática son: ser mujer, vida sexual
activa, presencia de Diabetes Mellitus, edad, internación en hogares de cuidado
crónico y/o hospitalización y presencia de catéter vesical.
Pese a que este
comportamiento es similar en hombres, la prevalencia es mucho menor que en
mujeres.
5.4 CLASIFICACION
5.4.1 Las infecciones pueden ser clasificados según su ubicación dentro del tracto
urogenital. Las infecciones urinarias y las infecciones del tracto genital masculino se
clasifican de acuerdo con los síntomas clínicos: • Infección del tracto urinario
inferior no complicada (cistitis) •Pielonefritis no complicada •IVU complicada, con
o sin pielonefritis • Urosepsis • Uretritis • Formas especiales: Prostatitis,
epididimitis y orquitis. La presentación clínica y manejo de las diferentes categorías
de IVU pueden variar durante la vida y dependerá de la condición del paciente. Por
lo tanto, grupos especiales de pacientes (ancianos, pacientes con comorbilidades, y
los inmunocomprometidos) también han de tenerse en cuenta.
5.5 DIAGNOSTICO
5.5.1 MUJER ADULTA NO EMBARAZADA
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
IVU Baja: Diagnótico clínico, presencia de disuria y polaquiuria incrementan la
probabilidad > 90%, indican inicio de tratamiento empírico. La presencia de IVU a
repetición ameritan toma de cultivo. Evaluar siempre la presencia de flujo vaginal, en
dado caso evaluar la presencia de una enfermedad de transmisión sexual y
vulvovaginitis.
IVU alta: Diagnóstico clínico, presencia de puño percusión en fosas renales y fiebre
incrementan al probabilidad. Se debe tomar urocultivo para reajustar o confirmar la
terapia empírica.
Paraclínicos: Parcial de orina tiene baja sensibilidad y especificidad, recordar que la
presencia de nitritos no indican IVU. Tienen mayor especificidad la presencia de
piuria y gram de orina sin centrifugar positivo. Urocultivo: Bacteriuria significativa se
presenta en la paciente con síntomas y 10*6 Unidades Formadoras de Colonia (UFC)
tomada de una muestra de orina a la mitad de la micción; o cualquier UFC obtenida de
punción suprapúbica.
5.5.2 BACTERIURIA ASINTOMATICA
Los pacientes sin síntomas en presencia de bacteriuria no deben recibir tratamiento
antibiótico, lo anterior incluyen pacientes con diabetes mellitus, cirrosis biliar
primaria, edad > 65 años. El tratamiento aumenta los efectos secundarios sin
beneficio clínico. Solo deben recibir tratamiento: 1. Embarazadas, 2. Pacientes que
requieren exploracion de la vía urinaria, 3. Pacientes llevados a cirugía mayor. 4.
Inmunosuprimido
5.5.3 MUJER EMBARAZADA
Ocurre entre el 17% y 20% de las embarazadas. Se asocia con amenaza de parto
pretérmino, ruptura prematura de membranas, amenaza de aborto y aumento de la
mortalidad en la embarazada. Diagnótico: Punción suprapúbica es el Gold Standard.
Si se toma una muestra de orina a la mitad de la micción se debe obtener 10*6 UFC en
dos muestras distintas (E 80%). Todas las pacientes deben recibir tratamiento
antibiótico.
5.5.4 HOMBRE ADULTO
ADULTO JOVEN: Considerar dentro de los diagnósticos diferenciales prostatitis,
infección por clamidia, epididimitis. Todo paciente con síntomas urinarios debe tener
urocultivo, como corte 10 3 UFC. Considerar IVU alta en todo paciente con fiebre y
dolor lumbar, el urocultivo debe guiar la terapia.
ADULTO MAYOR: Considerar manifestaciones generales especialmente alteración del
estado de conciencia, astenia, anorexia, deterioro funcional. Recuerde las
coomorbilidades y factores locales como disminución del tono muscular, hiperplasia
prostática. Los gérmenes principales provienen del tracto gastrointestinal. Como
corte 10*6 UFC. Considerar IVU alta en todo paciente con fiebre y dolor lumbar, el
urocultivo debe guiar la terapia.
5.5.5 PACIENTE CON SONDA
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
Todo paciente con sonda vesical aumenta el riesgo de IVU entre el 2% y 7% por cada
día. A largo plazo todos tienen bacteriuria. No hay evidencia de algún criterio que
sugiera IVU en estos pacientes. Sin embargo se debe pensar en iniciar antibiótico por
IVU en presencia de: 1. Fiebre 38° C por más de 12 horas, 2. Nuevo dolor suprapúbico o
en el flanco, 3. Cambio en las características de la orina, 4. Alteración del estado de
conciencia, 5. Ausencia de otro foco infeccioso. No se debe utilizar el parcial de orina
como diagnóstico de IVU, algunas referencias recomiendan utilizar el gram de orina
centrifugado.
5.5.6 IVU NOSOCOMIAL
Presencia de síntomas urinarios y urocultivo positivo en un paciente con más de 48
horas de ingreso hospitalario o dentro de los primeros 7 días del egreso hospitalario.
5.5.7 SITUACIONES ESPECIALES
DIABETES MELLITUS: Considere en IVU alta tomar Rx de Abdomen Simple para
descartar Pielonefritis Enfisematosa; en el caso de dolor en hipogastrio considere
desacartar Cistitis Enfisematosa. HONGOS: El diagnóstico de IVU por hogos debe ser
posterior al excluir otros sitios de infección, la candiduria no indica inicio de
tratamiento a menos que requiera exploración de la vía urinaria; recuerde el
adecuado control de las cifras de glicemia.
SEGUIMIENTO AL TRATAMIENTO: En el caso de requerir exploración de la vía urinaria
o alguna intervención urológica urgente una vez instaurado el tratamiento
antibiótico, realizar un gram de orina sin centrifugar en lugar de urocultivo.
5.6 SENSIBILIDAD ANTIBIOTICA
E coli - Hospitalización
Nombre del antibiótico
Número
%R
%I
%S
TOTAL
RESISTENCIA
Amicacina
274
1,1
2,2
96,7
3,3
Amoxicilina/Ácido clavulánico
183
3,8
18
78,1
21,8
Ampicilina/Sulbactam
274
33,6
26,6
39,8
60,2
Cefazolina
274
12,4
5,5
82,1
17,9
Cefepima
274
1,5
0,7
97,8
2,2
Cefotetan
91
0
0
100
0
Ceftazidima
274
2,2
0,7
97,1
2,9
Ceftriaxona
274
1,5
1,5
97,1
3
Cefuroxima sódica
274
2,6
4,7
92,7
7,3
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
Ciprofloxacina
274
22,6
3,3
74,1
25,9
Gentamicina
274
12,8
1,1
86,1
13,9
Imipenem
274
0,4
0,4
99,3
0,8
Levofloxacina
274
21,2
1,8
77
23
Meropenem
91
0
0
100
0
Moxifloxacina
91
17,6
0
0
17,6
Piperacilina/Tazobactam
274
5,8
4
90,1
9,8
Tetraciclina
183
67,2
0
32,8
67,2
Tobramicina
274
9,5
6,6
83,9
16,1
Trimetoprima/Sulfametoxazol
274
48,5
0
51,5
48,5
E. coli - UCI
Nombre del antibiótico
Número
%R
%I
%S
Amicacina
42
2,4
0
97,6
Amoxicilina/Ácido clavulánico
15
33,3
20
46,7
Ampicilina/Sulbactam
42
42,9
26,2
31
Cefazolina
42
23,8
2,4
73,8
Cefepime
42
9,5
0
90,5
Cefotetan
27
0
0
100
Ceftazidima
42
21,4
0
78,6
Ceftriaxona
42
14,3
9,5
76,2
Cefuroxima sódica
42
23,8
0
76,2
Ciprofloxacina
42
42,9
0
57,1
Gentamicina
42
19
0
81
Imipenem
42
0
0
100
Levofloxacina
42
14,3
28,6
57,1
Meropenem
27
0
0
100
Moxifloxacina
27
51,9
0
0
Piperacilina/Tazobactam
42
16,7
0
83,3
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
Tetraciclina
15
80
0
20
Tobramicina
42
26,2
7,1
66,7
Trimetoprima/Sulfametoxazol
42
59,5
0
40,5
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
5.7 TRATAMIENTO
5.7.1 IVU BAJA EN MUJER ADULTA
AMBULATORIO: NITROFURANTOINA 100 MG VO C/8 H POR DIEZ DIAS (ACIFICAR LA
ORINA) ó FOSMOMICINA 3 G VO DOSIS UNICA ó CEFALEXINA XR750 MG VO 2 TAB C/24
H POR 5 DIAS
5.7.2 IVU BAJA EN HOMBRE
ADULTO
JOVEN:
AMBULATORIO:
TOMAR
UROCULTIVO
PREVIAMENTE.
CIPROFLOXACINA 500 MG VO C/12 HORAS POR 28 DIAS (INCLUYE EL TRATAMIENTO
PARA PROSTATITIS)
ADULTO
MAYOR:
AMBULATORIO:
TOMAR
UROCULTIVO
PREVIAMENTE.
NITROFURANTOINA 100 MG VO C/8 H POR DIEZ DIAS (ACIFICAR LA ORINA) ó
FOSMOMICINA 3 G VO DOSIS UNICA ó CEFALEXINA XR750 MG VO 2 TAB C/24 H POR 5
DIAS
5.7.3 EMBARAZADA
IVU BAJA O BACTERIURIA ASINTOMATICA
AMBULATORIO: CEFALEXINA 500 MG VO C/ 6 H POR SIETE DIAS ó NITROFURANTOINA
(A PARTIR DEL SEGUNDO TRIMESTRE) 100 MG VO C/8 H POR SIETE DIAS (ACIFICAR LA
ORINA) ó FOSMOMICINA 3 G VO DOSIS UNICA, ó CEFALEXINA XR 750 MG VO 2 TAB C/24
H POR 5 DIAS. TOMAR UROCULTIVO 5 DIAS DESPUES DE TERMINAR ANTIBIOTICO
IVU ALTA
HOSPITALARIO: TOMAR UROCULTIVO PREVIO: CEFUROXIMA 750 MG IV C/8 HORAS
MINIMO 48 HORAS, SEGUN EVOLUCION CONTINUAR AMBULATORIO CON CEFUROXIMA
500 MG VO C/ 12 HORAS (REVISAR PROCESO AMBULATORIO). REORIENTAR
TRATAMIENTO SEGUN ANTIBIOGRAMA
5.7.4 IVU ALTA
NO COMPLICADA
HOSPITLARIO: TOMAR UROCULTIVO PREVIAMENTE. CEFALOTINA 1 G IV C/ 6 HORAS +
GENTAMICINA 240 MG IV C/DIA (IS NO EXISTE CONTRAINDICACION PARA EL
AMINOGLUCOSIDO). POR 48 HORAS MINIMO,
SEGUN EVOLUCION CAMBIO A
CEFALEXINA 500 MG VO C/ 6 HORAS HASTA COMPLETAR 7 DIAS, AMBULATORIO.
REORIENTAR LA TERAPIA SEGUN UROCULTIVO
COMPLICADA
HOSPITALARIO: TOMAR UROCULTIVO PREVIAMENTE. CEFUROXIMA 750 MG IV C/ 8
HORAS ó CIPROFLOXACINA 200 MG IV C/ 12 HORAS. (TENER PRESENTE FUR EN
MUJERES) SEGUN EVOLUCION CONTINUAR CON ANTIBIOTICO ORAL AMBULATORIO
HASTA COMPLETAR 14 DIAS. REORIENTAR TERAPIA SEGUN UROCULTIVO.
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
5.7.5 INTRAHOSPITALARIA
HOSPITLARIO: TOMAR UROCULTIVO PREVIAMENTE. CEFEPIME 2 G IV C/ 8 HORAS ó
AMIKACINA 1 G IV C/ DIA. REORIENTAR TERAPIA SEGUN UROCULTIVO. GERMEN
PRODUCTOR DE BLEES: ERTAPENEM 1 G IV C/DIA (NO UTLIZAR EN PSEUDOMONAS, EN
TAL CASO VERIFIQUE EL ANTIBIOGRAMA). TERAPIA POR 14 DIAS
5.7.6 PROFILAXIS ANTIBIOTICA
AMBULATORIO: EN INFECCIONES URINARIAS RECURRENTES SIN PODER CORREGIR LA
CAUSA DE BASE. NITROFURANTOINA 50 MG VO C/DIA POR 6 MESES A 1 AÑO.
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
6. BIBLIOGRAFIA
1. Grbe M, Bishop MC, Bjerklund-Johansen TE, et al. Guidelines on the management of
urinary and male genital tract infections. European Association of Urology. 2008.
2. Warren J, Abrutyn E, Hebel R, et al. Guidelines for Antimicrobial Treatment of
Uncomplicated Acute Bacterial Cystitis and Acute Pyelonephritis in Women. Clinical
Infectious Diseases 1999;29:745–58
3. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Management of suspected bacterial
urinary tract infection in adult. A national clinical guideline. NHS. 2006
4. Ramakrishnan K, Scheid D. Diagnosis and Management of Acute Pyelonephritis in
Adults. Am Fam Physician 2005;71:933-42.
5. Richard G, Mathew C, Kirstein J, et al. Single-dosefluoroquinolone therapy of acute
uncomplicated urinary tract infection in women: results from a randomized , doubleblind, multicenter trial comparing single-dose to 3 day fluoroquinolone regimens.
Urology. 2002, 59: 334-339.
6. Chazan R, Colodner R, Kennes Y, et al. Empric use of trimethoprim –
sulfamethoxazole (TMP-SMX) in the treatment of women with uncomplicated urinary
tract infections, in a geographical area with a high prevalence of TMP-SMX-resistant
urophatogens. Clinical Infectious Diseases. 2002, 34: 1165-9.
7. Gossius G, Vorland L. A randomized comparison of single-dose vs. three day and tenday therapy with TMP-SMX for acute cystitis in women. Scand J Infect Dis. 1984, 16:
373-379.
8. Hooton T, Winter C, Tiu F, et al. Randomized comparative trial and cost analysis of 3day antimicrobial regimens for treatmen of acute cystitis in women. JAMA. 1995, 273:
41-45.
9. Rubin R, Fang L, Jones S, et al. Single-dose
infection. JAMA. 1980, 244, 561-564.
amoxicillin therapy for urinary tract
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
10. Gupta K, Scholes D, Stamm W. Increasing prevalence of antimicrobial resistance
among uropathogens causing acute uncomplicated cystitis in women. JAMA. 1999,
281: 736-738.
11. Christiaens T, De Meyere M, Verschraegen G, et al. Randomised controlled trial of
nitrofurantoin versus placebo in the treatment of uncomplicated urinary tract
infection in adult women. British journal og general practice. 2002, 52: 729-734.
12. Vogel T, Verreault R, Gourdeau M, et al. Optimal duration of antibiotic therapy for
uncomplicated urinary tract infection in older women: a double-blind randomized
controlled trial. CMAJ. 2004, 170 (4).
13. Talan D, Stamm W. Comparison of ciprofloxacin (7 days) and TMP-SMX (14 days)
for acute uncomplicated pyelonephritis in women. JAMA. 2000, 283: 1583-1590.
14. Brost B, Campbell B, Stramm S, et al. Randomized clinical trial of antibiotic therapy
for antenatal pyelonephritis. Infectious diseases in obstetrics and Gynecology. 1996, 4:
294-297.
15. Cope M, Cevallos M, Cadle R, et al. Inappropriate Treatment of Catheter-Associated
Asymptomatic Bacteriuria in a Tertiary Care Hospital. Clinical Infectious Diseases 2009;
48:1182–8.
16. Foxman B, Ki M, Brown P. Antibiotic Resistance and Pyelonephritis. Clinical
Infectious Diseases 2007; 45:281–3
17. Kauffman C. Candiduria. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:S371–6
18. Nicolle L, Bradley S, Colgan R, et al. Infectious Diseases Society of America
Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Asymptomatic Bacteriuria in Adults.
Clinical Infectious Diseases 2005; 40:643–54.
19. Dow G, Rao P, Harding G, et al. A Prospective, Randomized Trial of 3 or 14 Days of
Ciprofloxacin Treatment for Acute Urinary Tract Infection in Patients with Spinal Cord
Injury. Clinical Infectious Diseases 2004; 39:658–64.
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c
H
F-XC A N GE
H
F-XC A N GE
c u-tr a c k
N
y
bu
to
k
lic
20. Wilson M, Gaido L. Laboratory Diagnosis of Urinary Tract. Clinical Infectious
Diseases 2004; 38:1150–8
21. Villar J, Widmer M, Lydon-Rochelle M, et al. Duration of treatment for
asymptomatic bacteriuria during pregnancy (Review). The Cochrane Library 2009, Issue
4.
22. Millar L, Wing D, Paul R, et al. Outpatient Treatment of Pyelonephritis in
Pregnancy: A Randomized Controlled Trial. Obstet Gynecol 1995;86:560-4.
Elaboración:
CESAR GARCIA CASALLAS
MEDICINA INTERNA
FARMACOLOGIA
Revisión:
CARLOS PEREZ
INFECTOLOGIA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA - CLINICA UNIVERSITARIA
ENERO 2010.
.d o
o
.c
m
C
m
w
o
.d o
w
w
w
w
w
C
lic
k
to
bu
y
N
O
W
!
PD
O
W
!
PD
c u-tr a c k
.c

Documentos relacionados