Guía para docentes 2

Transcripción

Guía para docentes 2
1
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Departamento de Investigación - IUSAM
Dirección de Trabajo de
Integración Final
Convenio UCA
Documento de Trabajo N° 2
Guía para la capacitación docentes: normas
de estilo y formato
CÁTEDRA - TALLER DE TIF
AUTORES: SOLANGE RODRÍGUEZ ESPÍNOLA
ANDREA RODRIGUEZ QUIROGA
EL ESTILO Y FORMATO DE LOS TRABAJOS DE INTEGRACIÓN FINAL
2
Los trabajos enviados deben respetar los criterios de formato, estilo y ética detallados en la
6ta. Edición del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA).
A continuación se detallan algunos de los aspectos que el autor debe considerar a fin de
cumplir con las regulaciones de la APA. Los números citados hacen referencia a secciones
relevantes del Manual de Publicaciones.
a) PRESENTACIÓN
Formato. El trabajo no debe superar las 30 páginas, debe ser enviado en formato Word,
con tipografía Times New Roman de 11 puntos de cuerpo y en hoja tamaño A4. La totalidad
del trabajo, incluyendo referencias, nota del autor, contenido de las notas a pie de página,
descripción de las figuras y contenido de las tablas, debe presentar un interlineado doble y
márgenes de 3 cm. Todas las páginas, comenzando por la primera (portada), deben
enumerarse correlativamente con números arábigos centrados en el margen inferior.
Orden de presentación. El orden a tener en cuenta en la presentación del trabajo es el
siguiente: portada; resumen, índices, texto, referencias bibliográficas, apéndices. Cada uno
de los apartados citados debe enviarse en hojas separadas.
Portada. Debe comprender la Institución académica, la facultad y carrera, el título (el cual
no debe superar las 12 palabras). Por debajo del título detallar el nombre del alumno (nº de
registro) y director (co director si hubiera) y fecha.
Resúmenes. Deben especificar características demográficas relevantes de los participantes
(incluyendo edad, número, sexo, nivel socioeconómico, etc.); estar redactado en tercera
persona y constar de un solo párrafo de no más de 250 palabras (en español e inglés). Se
le describirán un máximo de cinco palabras clave.
b) SECCIONES
El texto del trabajo debe presentar las siguientes secciones:
Para TIF empírico (cualitativo o cuantitativo)
-
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
MÉTODO (tendrá que detallar características demográficas de los participantes tales
como género, nivel sociocultural etc.)
RESULTADOS
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS
Para TIF Conceptual de Revisión
-
ÍNDICE
DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y FUNDAMENTACIÓN
MÉTODO
DESARROLLO CONCEPTUAL
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
Para el TIF Conceptual Teórico
-
INDICE
3
-
-
-
DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y FUNDAMENTACIÓN
MÉTODO (tendrá que desarrollar la metodología que se propone para alcanzar el
objetivo. Partiendo del modelo de investigación conceptual propuesto por el Comité de
Integración Conceptual de la International Psychoanalytic Association (Bohleber et al.,
2013) se plantean tres puntos a seguir: 1) Reflejo de la situación histórica y genealogía
del concepto; 2) Descripción del concepto; 3) Análisis dimensional
DESARROLLO CONCEPTUAL
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
c) REDACCIÓN Y ESTILO
Tiempos Presente y Pasado.
Para el plan se debe utilizar el futuro, para el TIF emplear el tiempo pasado. También utilizar
pasado cuando se haga referencia a un estudio previamente realizado, por ejemplo “López
(1998) evaluó factores”. La investigación ya ha sido completada, por lo tanto, redactar la
información y los resultados en pasado. Es aceptable usar el tiempo presente al referirse a
los resultados (por ej. “los resultados indican…”), porque se refieren a hipótesis actuales
que son discutidas en el presente. Sin embargo, resultados específicos deberán redactarse
en pasado.
Primera Persona; Voz Activa y Pasiva. Redactar preferiblemente en primera persona y
emplear preferentemente la voz activa.
Pie de página. La numeración de las notas a pie de página debe ser correlativa a lo largo
del texto. Dentro del mismo, las notas deben estar debidamente señaladas con números
arábigos ubicados ligeramente por encima del renglón de la siguiente manera1. Tratar de
incluir la menor cantidad posible.
Información Estadística. Presentar dicha información de acuerdo a los criterios
establecidos en el Manual de Publicación de Normas APA. Identificar en el trabajo las letras
griegas empleadas así como también aquellos símbolos matemáticos que no sean muy
comunes. Las letras que no sean griegas y se empleen como símbolos estadísticos deberán
figurar en cursiva.
Unidades de Medida. Detallar las medidas equivalentes a las unidades no métricas
empleadas. Tanto las unidades métricas como las no métricas con valores numéricos deben
ser abreviadas.
Referencias. Todas las referencias citadas en el texto deben figurar en el listado de
referencias bibliográficas. Asimismo, todas las referencias del listado deberán estar citadas
en el texto. Las referencias deben citarse en el texto entre paréntesis con el apellido del
autor y el año de publicación. Por ej. (Davison, 2001). Las citas textuales deben
transcribirse entre comillas e ir seguidas de la correspondiente referencia bibliográfica
(apellido del autor, año de publicación y página citada entre paréntesis) Si son más de 40
palabras ver normas APA para su redacción. Las referencias citadas en el texto entre
paréntesis, así como también las que figuran en el listado de referencias, deben ordenarse
alfabéticamente según el apellido de los autores.
Listado de Referencias Bibliográficas. Debe presentar interlineado doble. Cada
referencia debe ser introducida sin sangría en la primera línea, la sangría francesa debe
emplearse a partir del segundo renglón que ocupe la referencia. Las citas se ordenan
alfabéticamente de acuerdo al apellido de los autores y en el siguiente orden :
4
a) Los trabajos de un solo autor preceden a los de varios autores que empiezan con el
mismo apellido.
b) Las referencias del mismo primer autor y distintos segundo o tercer autores se
ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo o tercer autor.
c) Las referencias en las que se repiten los autores en idéntico orden se ordenan
cronológicamente.
d) Las referencias de los mismos autores y la misma fecha de publicación se ordenan
alfabéticamente, según su título.
Tablas. Numerar las tablas consecutivamente con números arábigos. Por ejemplo, el título
es Tabla 1. En el siguiente renglón detallar el subtítulo, el cual deberá ser conciso, preciso y
descriptivo, a fin de evitar que el lector no deba remitirse al texto para comprender el
contenido de la tabla. Tanto el título como el subtítulo deben consignarse en el margen
superior derecho de la hoja. Identificar cada columna de la tabla con un encabezamiento.
Omitir todas las líneas verticales. Todas las tablas deben ser nombradas en el texto por su
número y enumerarse en el mismo orden que son mencionadas en un índice de tablas.
Figuras. Las figuras deben ser claras y simples. Evitar la presentación de gráficos
tridimensionales. Los títulos deben ser visibles cuando se efectúen reducciones en el
tamaño de las figuras. Todas las figuras deben mencionarse en el texto y enumerarse en el
orden en que las mismas son mencionadas. Utilizar sólo color negro. Para títulos y
subtítulos, las normas son las mismas que para las tablas.
Párrafos y Subtítulos. Cada párrafo debe incluir más de una oración y no debe superar
una página. Los distintos niveles de subtítulos deben reflejar la organización del trabajo.
Todos los subtítulos que aparezcan en un mismo nivel deben presentar el mismo formato.
Si un subtítulo aparece debajo de un subtítulo de nivel superior, al menos dos subtítulos
deben aparecer en dicho nivel. Por ejemplo: no usar un sólo tercer nivel de subtítulo dentro
de un segundo nivel de subtítulo. Los 5 niveles de encabezamiento deben presentar el
siguiente formato:
ENCABEZAMIENTO CENTRADO EN MAYÚSCULA (Nivel 5)
Encabezamiento Centrado con Empleo de Mayúsculas y Minúsculas (Nivel 1)
Encabezamiento Centrado en Cursiva con Empleo de Mayúsculas y Minúsculas (N 2)
Encabezamiento Alineado a la Izquierda en Cursiva con Mayúsculas y Minúsculas (N 3)
Encabezamiento con sangría, en cursiva, sólo en minúscula finalizado con punto.(N 4)
Abreviaturas. Aclarar el significado de las abreviaciones empleadas y evitar el uso de
abreviaciones innecesarias. Las abreviaturas utilizadas en las tablas y figuras, aclararlas
debidamente en las notas que acompañan a las tablas y en las explicaciones de las figuras.
REFERENCIAS
5
American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones (6a ed.) México:
Manual Moderno.
Bohleber, W., Fonagy, P., Jiménez, J. P., Scarfone, D., Varvin, S., Zysman, S. (2013).
Towards a better use of psychoanalytic concepts: A model illustrated using the
concept of enactment. International Journal of Psychoanalysis, 95, 501-530.

Documentos relacionados