Conocer los retos - Universidad Santo Tomás

Transcripción

Conocer los retos - Universidad Santo Tomás
RETO SOCIAL MINTIC.
Reto 1: ¿Cómo lograr que a través de una solución TIC las mujeres puedan conocer
información y experiencias para identificar los tipos de agresión y las rutas de
atención existentes, además de poder reportar en tiempo real los casos de violencia a
los que pueden verse sometidas?
Reto 2: ¿Cómo lograr que a través de una aplicación móvil los jóvenes del país puedan
encontrar recomendaciones para gestionar su identidad digital con el fin de fortalecer
su hoja de vida y que además, puedan encontrar información sobre oportunidades
económicas de emprendimiento, trabajo y otras que les permitan aprovechar su
tiempo libre para aplicar sus conocimientos?
Reto 3: ¿Cómo aprovechar el tiempo productivo del adulto mayor para que a través de
una solución TIC genere contenidos digitales que promuevan el intercambio de
conocimiento y saberes ancestrales con los jóvenes del país, haciendo énfasis en sus
experiencias profesionales, remedios caseros, recetas alimenticias, tradición oral,
entre otros conocimientos?
RETO SOCIAL, RUTA N
RETO 1: ¿Cómo dar a conocer y socializar de manera creativa con los actores
involucrados, la política de innovación y emprendimiento social de la ciudad?
RETO 2: ¿Cómo lograr soluciones de vivienda rápida a personas en condición de
desplazamiento que es vegana en la ciudad de Medellín?
RETO SOCIAL EMPRESA HOLANDESA
AUT-ARK HOME
RETO 1: Actualmente nos encontramos en la fase de desarrollo de un prototipo para el
gobierno Colombiano con apoyo del gobierno de Holanda, y es aquí donde quiero
hacer mi desafío a los estudiantes, egresados y empresarios de la Universidad Santo
Tomas, pues dados los fuertes cambios climáticos a causa del calentamiento global,
Colombia sufre en sus diferentes departamentos por las inundaciones a causa del
desborde de sus ríos y quebradas, quisiéramos retarlos a encontrar una solución de
vivienda digna, que cumpla con la normatividad constructiva y sismo – resistente, y
que sea apta para utilizar en sectores de inundación constante donde no es posible
utilizar viviendas palafiticas, y donde viven personas de escasos recursos, afectadas por
la violencia, el desplazamiento y el abandono.
RETO SOCIAL EMPRESA COLOMBIA
COLORGANICS.
RETO 1: Desarrollar un sistema de marquesina solar modular de bajo costo y fácil
implementación rural, que permita deshidratar “semillas de achiote” para
comunidades Afro en situación de vulnerabilidad, ubicadas en el departamento del
Choco, pacifico Colombiano, viabilizando la inclusión de sus cosechas en la cadena de
productiva de achiote en el país, evitando con este proceso el deterioro y perdida del
material vegetal y el rechazo de sus cosechas por parte del mercado.
Esta solución permitirá generar una alternativa de ingresos sostenibles, aumentar la
vida útil del producto, mejorando la calidad de vida de estas comunidades de la región
entregando un producto estándar adaptado a las necesidades de la industria.
RETO SOCIAL ALCALDÍA DE MEDELLÍN
SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO.
RETO 1: Desarrollar una estrategia que permita la articulación de las Instituciones de
educación básica primaria secundaria con las Instituciones de educación superior para
preparar jóvenes Emprendedores que deseen crear empresas sostenibles en la ciudad
de Medellín que generen empleo decente.
RETO SOCIAL EMPRESA PERUANA
AGROINDUSTRIAS AMAZONICAS COLOMBIA
RETO 1: Agroindustrias Amazónicas es una empresa peruana con 15 años de tradición
trabajando con cultivos y producción de aceite de Sacha inchi con su marca INCA
INCHI, la cual ha sido galardonada en diferentes ferias mundiales como el mejor
aceite del mundo. Desde hace 1 año ha llegado a Colombia para en convenio con el
Ministerio de Agricultura implementar en Colombia el Proyecto Omega que ya existe
en Perú y en Ecuador. El objetivo es sembrar en un mediano plazo 5.000 hectáreas de
sacha Inchi beneficiando aprox. 2.000 familias campesinas de diferentes zonas del país.
Para que los campesinos puedan sacar sus cultivos y venderlos al mercado nacional o
internacional tal como es el objetivo de exportarlo inicialmente al Perú, se requiere
entregar la semilla descapsulada y para ello se requiere de maquinas descascaradoras
que sean de fácil manejo por parte de los campesinos ya que de lo contrario es muy
costoso para Ellos transportar la semilla en cápsulas hasta los puntos de acopio donde
se tengan descascaradoras que generalmente son muy grandes , funcionan con
electricidad y les cobran además por éste servicio.
Nuestra solicitud, es que Ustedes si lo pueden hacer trabajen un modelo de
descascaradora que sea pequeña y hasta puede ser manual que le quite la capsula a la
semilla sin quebrar ni dañar la semilla.
Estas maquinas podrían colocarse una por cada familia campesina.
Agradecemos su interés y colaboración en éste proyecto y estamos dispuestos a
colaborar con Ustedes con toda la información que requieran.

Documentos relacionados