Pacto Político y Social para la Gobernabilidad de Apurímac 2015

Transcripción

Pacto Político y Social para la Gobernabilidad de Apurímac 2015
1
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
PRESENTACION
La democracia en el País nos pone en un nuevo escenario electoral, donde contaremos con nuevas
autoridades regionales y locales, asimismo nos da la oportunidad para promover nuevos Acuerdos
de Gobernabilidad, como consensos movilizadores y participativos de la ciudadanía que responden
a prioridades regionales y establecen un piso común de exigencia para el desempeño de las
nuevas autoridades, su nexo y diálogo con la población en aras de retomar la ciudadanía para
contribuir con la gobernabilidad y con una efectiva rendición de cuentas.
Con este propósito, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) Apurímac, a
través del Grupo Impulsor por la Gobernabilidad de Apurímac (GIGA), hemos desarrollado un
proceso de construcción del nuevo Acuerdo de Gobernabilidad Regional 2015-2018, cuyo interés
es que se convierta en un instrumento orientador en los planes de gobierno de los candidatos a la
Presidencia del Gobierno Regional y de la actualización del PDRC.
Con el presente proceso, se enriquece la experiencia de los Acuerdos de Gobernabilidad
impulsados por la MCLCP Apurímac y suscritos en los procesos electorales regionales y locales de
2002, 2006 y 2010; se contribuye al voto informado de la ciudadanía; y se promueve la
profundización de una cultura de diálogo y concertación en el país.
Para ello, producto del diálogo con muchos actores, colectivos temáticos y redes, presentamos
una agenda de prioridades regionales denominado “Acuerdo Regional de Gobernabilidad
Apurímac 2015-2018", concordada con las políticas de Estado del Acuerdo Nacional, El PDRC
Apurímac al 2021, Los Objetivos del Milenio, Planes Temáticos, etc., enmarcadas en el desarrollo
humano integral y orientado en las 4 dimensiones fundamentales de una vida digna para todas y
todos:
-
Dimensión Social
Dimensión Económica
Dimensión Ambiental y Recursos Naturales
Dimensión de Institucionalidad
El presente documento, “Acuerdo Regional de Gobernabilidad Apurímac 2015-2018", es producto
de un trabajo concertado, analítico y prospectivo, que ha tenido como base una matriz común de
indicadores, para ello se formaron grupos de trabajo según las Dimensiones de Desarrollo Humano
y que la MCLCP tiene como filosofía de trabajo; siendo un trabajo participativo y de conjunto es
aún perceptible, sin embargo el esfuerzo y anhelo de construir bases de un verdadero cambio y
desarrollo en la región, nos permite poner a consideración de la población Apurimeña, el
“Acuerdo Regional de Gobernabilidad Apurímac 2015 - 2018" como una guía que oriente el
accionar de nuestras futuras autoridades, tanto regional como locales.
Abancay, Setiembre 2014
MCLCP-Apurímac
2
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
INDICE
Agradecimientos
Introducción
Pacto Político Concertado
Eje de desarrollo social
Eje de desarrollo económico
Eje De Desarrollo Ambiental
Eje Desarrollo Institucional
Agenda De Interculturalidad
Agenda Joven
Siglas y Acrónimos
Pacto Político Y Social Para La Gobernabilidad De Apurímac 2015-2018
3
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
Pg
4
5
7
7
14
20
30
35
39
43
45
Agradecimientos
El presente documento de trabajo ha sido posible gracias a los aportes en la reflexión y discusión
de representantes de diversas instituciones y organizaciones vinculadas a los temas priorizados en
las cuatro dimensiones del Desarrollo Humano: Social, Ambiental, Económica e Institucional; y las
dos Agendas: Interculturalidad y Joven.
A todas y cada una de ellas nuestro agradecimiento.
Las y los integrantes del Grupo Impulsor de Gobernabilidad Apurímac – GIGA, se detallan en la
siguiente matriz:
Espacios de concertación




Organizaciones sociales
Acuerdo Regional de Apurímac
Comisión Ambiental Regional de Apurímac - CAR
Comisión Multisectorial de Reparaciones – CMR
Consejo Regional de Nutrición y Seguridad
Alimentaria
 Mesa de Concertación para la Lucha contra la
Pobreza - MCLCP
 Red de Niños y Adolescentes
Instituciones Gubernamentales

 Centro de Atención al Ciudadano – CAC del
Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento Apurímac
 Centro de Emergencia Mujer – Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables
 Defensoría del Pueblo de Abancay
 Dirección Descentralizada de Cultura - DDC
 Dirección General de Educación Intercultural,
Bilingüe y Rural - DIGEIBIR
 Dirección Regional de Educación Apurímac – DREA
 Gobierno Regional de Apurímac
 Grupo Gestión de Riesgos de Desastres - GRIDES
 Ministerio de Cultura – MINCUL
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS
 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
– OEFA del Ministerio de Ambiente
 Programa de Adaptación al Cambio Climático –
PACC Perú
 Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud
– PARSALUD
 Programa Nacional YACHAY del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables
 Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra
 Secretaría Nacional de la Juventud
 Universidad Nacional Micaela Bastidas de Abancay
– UNAMBA


















4


Federación de Mujeres de la Región Apurímac –
FEMURA.
Coordinadora Regional de Organizaciones Víctimas y
Afectados por la Violencia Política Apurímac CROVAVPA.
Federación Agraria de la Región Apurímac – FARA.
Asociaciones, Cooperación, ONG´s y otros






Asociación CADEP José María Arguedas
Asociación KALLPA
Asociación Pro Derechos Humanos - APRODEH
CARE PERÚ
Caritas Abancay
Centro Andino de Educación y Promoción – CADEP
Centro de Desarrollo y Estudios Sociales – CEDES
Centro de Investigación y Capacitación Campesina - CICCA
Comunidad de Aprendizaje Yachayninchista Paqarimusum
Cooperación Alemana al Desarrollo - GIZ
Consejo Provincial de Jóvenes Abancay – CPJ Abancay
Eco energía
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF
Fundación Telefónica – Pro Niño
Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA
Institución Educativa Ecológica Tarpurisunchis
Instituto Región y Desarrollo - IRD
Modelo Integral de Proyectos de Saneamiento Básico
Rural en Perú - Proyecto SABA
Red de Jóvenes
Red Juvenil Interquorum
Red de Atención de Niños, Niñas y Adolescentes
REVIDA
Soluciones Prácticas - DIPECHO
Universidad Tecnológica de los Andes - UTEA
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
Introducción
Desde el año 2001 y recogiendo experiencias anteriores, se ha desarrollado en el país un esfuerzo
plural para contar con políticas de estado y de gobierno, que permitan que cada peruano o
peruana, en cualquier parte del territorio nacional donde se encuentre, pueda tener una vida
digna y plena. Esto es que cada persona pueda desarrollar todas sus capacidades humanas y que
sus derechos civiles y políticos, así como los derechos sociales, económicos, culturales y
ambientales, estén plenamente garantizados.
El esfuerzo realizado ha comprometido la participación de diversos actores, desde la sociedad y las
instituciones políticas, en una acción que ha sido a la vez local, regional y por cierto nacional. Los
aspectos abordados han tenido que ver con las diferentes dimensiones que hacen posible el
desarrollo humano y con la forma como estos aspectos se materializan y articulan en cada unidad
territorial.
A su vez, los sucesivos procesos electorales han sido una oportunidad para promover acuerdos
políticos y suscribir compromisos multipartidarios orientados a reforzar y llevar a la práctica esas
políticas públicas. Destacan en esa línea los Acuerdos de Gobernabilidad suscritos en los procesos
electorales regionales y locales de los años 2002, 2006 y 2010; las mismas que fueron suscritas por
las fuerzas políticas que participaron en los respectivos procesos electorales.
Entre los elementos que caracterizan a estos Acuerdos de Gobernabilidad, son de destacar: la
pluralidad de actores de la sociedad civil que han participado en su formulación y promoción, la
diversidad de actores políticos que han intervenido en su discusión y han suscrito los mismos, así
como el carácter público de estos procesos de diálogo y concertación.
El proceso electoral regional y local del 2014 es una oportunidad para revisar lo andado y en
especial para fortalecer la ruta de participación y concertación emprendida, fortaleciendo lo
avanzado pero también enfrentando los nuevos desafíos y planteándose nuevas metas en el
camino recorrer.
Este documento contiene la síntesis de una primera etapa de trabajo colectivo en el proceso de
elaboración de los acuerdos de gobernabilidad para el periodo 2015-2018. Recoge propuestas que
surgen de la experiencia desarrollada por múltiples instituciones locales, regionales, nacionales e
internacionales sobre los diversos temas y aspectos que son importantes para alcanzar el
desarrollo humano integral y hacerlo sostenible en el Perú.
Las propuestas se apoyan en los enfoques de: derechos, territorio, género, ciclo de vida,
sostenibilidad ambiental, interculturalidad, que son sustantivos al trabajo de las instituciones que
han contribuido, directa o indirectamente, a la formulación de este documento base.
Desde el enfoque de derechos, estos diversos actores se han dado cuenta de las brechas e
inequidades que existen todavía en nuestra sociedad y han desarrollado propuestas y acciones
para cerrarlas, vinculando derechos, planes y presupuesto, lo que ha contribuido a avanzar como
país.
5
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
En ese marco las preguntas a hacernos tienen que ver con: ¿cómo queremos estar en el 2018 en lo
social, lo económico, lo ambiental y lo institucional?, ¿qué deberíamos priorizar para ello? y,
¿cuáles son los compromisos comunes que deberíamos asumir para lograrlo?
En concordancia con todo ello, las propuestas consideran, entre otros, los siguientes elementos:
a) La centralidad de la persona humana y la interdependencia entre las cuatro dimensiones (social,
económica, ambiental e institucional) a fin de que cada peruana y peruano tenga una vida digna,
lo que incluye el desarrollo integral de sus capacidades y la posibilidad de realizarse plenamente.
Desde esta perspectiva ética, el desarrollo económico es un medio y no un fin en sí mismo y la
sostenibilidad ambiental una condición de futuro.
b) La vida digna y el desarrollo pleno de las capacidades humanas, implican un rol activo del
estado en la provisión de servicios claves vinculados a derechos universales, como son: los
derechos a la vida, a la identidad, a la salud, la educación, el trabajo, la participación social y
política. También el derecho a ser asistido y protegido de situaciones u otros factores que puedan
poner en riesgo su vida y bienestar.
c) La consideración de la importancia que las personas puedan contar con medios de vida, ingresos
y un trabajo digno. Se entiende como atributos importantes de un trabajo digno: el que éste se
realiza en condiciones de libertad, equidad; en el cual los derechos de las personas son protegidos
y cuenta con remuneración adecuada, derecho al descanso, seguridad social, seguridad
ocupacional y una pensión justa.
d) El desarrollo económico, a través de la producción, el comercio y los servicios, debe proveer en cantidad, calidad y oportunidad adecuadas - los bienes que la sociedad y cada uno de sus
integrantes necesita.
e) El Estado, en sus diversos niveles de organización (nacional, regional y local), cumple un
conjunto de roles claves en la generación de condiciones de base para el desarrollo de las
actividades económicas, la generación de empleo e ingresos de la población, la prestación de
servicios para garantizar derechos que les asisten a las personas en forma individual o asociada y
la protección de dichos derechos.
f) También es responsabilidad del Estado velar que las actividades humanas no afecten el medio
ambiente y permitan una utilización eficaz, eficiente y responsable de los recursos naturales, en
especial de los no renovables, teniendo en cuenta las necesidades presentes y futuras de la
población. Esto incluye la gestión de riesgos.
g) La participación ciudadana, el derecho de cada persona y de todas las personas, a vivir en
libertad y a participar en las decisiones que le afecten. Ello incluye los derechos de elegir y ser
elegido, de estar informado por sus mandatarios sobre las acciones de gobierno, entre otros.
Las propuestas están organizadas en cuatro secciones o agendas referidas a las dimensiones del
desarrollo humano. Si bien no cubren todo lo que habría por hacer, buscan aportar a la
identificación de los temas a tener en cuenta para la concertación y construir así los acuerdos o
consensos básicos que necesitamos para avanzar desde la gestión regional.
6
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
PACTO POLÍTICO CONCERTADO - ACUERDO DE
GOBERNABILIDAD APURÍMAC 2014 – 2018
1. EJE DE DESARROLLO SOCIAL
1.1
SALUD Y NUTRICION
Para garantizar el desarrollo de la Región uno de los aspectos a priorizar es la atención a la
primera infancia, garantizando la vida y la salud de la madre y el crecimiento y desarrollo integral
de los niños de 0 a 5 años, para lo cual se desarrollarán condiciones seguras de atención desde la
gestación, el parto y el período neonatal, respetando su cultura y priorizando las zonas rurales y
poblaciones nativas, a fin de reducir las brechas urbano - rurales.
Propuesta
Resultado a
Concertar
Disminuir
la
Desnutrición
crónica en niñas
y niños menores
de 5 años a la
tercera parte la
prevalencia
Disminuir a la
mitad la
prevalencia de
anemia en niñas
y niños entre 6
y 36 meses
Mejorar la
cobertura y
calidad de la
atención del
7
Línea de
base al
2013
28.6%
(ENDES)
48.4%
(ENDES)
Meta
indicad
or al
2018
15%
24.0%
Acciones Sugeridas
 Inversión complementaria a las a intervenciones Efectivas:
Suplementación con hierro a gestantes y niños y niñas,
asegurando su consumo, lactancia materna exclusiva,
alimentación adecuada a partir de los 6 meses de edad,
universalización de la suplementación con Multi-MicroNutrientes - MMN, consumo de agua segura (lavado de manos),
captación oportuna de gestantes.
 Priorizar distritos críticos para intervenciones integrales,
incorporando proyectos que aseguren el acceso de las familias a
alimentos de origen animal.
 Movilización de actores sociales para fortalecer las
competencias de las familias en el cuidado de la gestante y el
niño a través del acompañamiento desde los servicios y
vigilancia comunitaria a la familia.
 Articulación intergubernamental e intersectorial con enfoque
territorial e intercultural.
 Priorizar recursos para los programas estratégicos relacionados a
la nutrición y alimentación de los niños y niñas.
 Desarrollar acciones de comunicación social para el
mejoramiento de prácticas en la familia.

 Promover la articulación intersectorial de servicios y los
programas en primera infancia.
 Promover entornos seguros, saludables a nivel de familias y
comunales para el desarrollo integral del niño.
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
menor de 3
años en el
marco del
desarrollo
infantil
temprano (DIT).
Disminuir
la
mortalidad
materna (razón
de mm)
 Promover estrategias de educación comunitaria para potenciar
la capacidad de la familia y la comunidad de favorecer el
desarrollo de niños y niñas
 Desarrollar estrategias comunicacionales a favor del desarrollo
integral de niños y niñas.
24
m/
100000 NV
(Dirección
Regional
de Salud
DIRESA)
10
m/100
000 NV
Disminución de
mortalidad
neonatal
5 m x1000
NV
(DIRESA)
Incrementar el
Acceso
al
aseguramiento
en Salud
96.8%
(SIS
Y
EsSalud)
2
X1000
NV
(DIRES
A)
100%
Disminución del
Embarazo
adolescente
frente al total
de embarazos
10%
(DIRESA)
Formular
e
implementar el
plan de salud
mental
8
5%
 Inversión para optimizar las casas maternas con enfoque
intercultural.
 Fortalecer la capacidad de respuesta local y comunal para
situaciones de riesgo (detección oportuna y referencia) con
intervenciones articuladas.
 Mantener óptimo el parto institucional, con enfoque de
interculturalidad.
 Fortalecer intervenciones del cuidado del recién nacido: Mejora
de la cadena de calor, alimentación e higiene, principalmente a
nivel de la familia y la comunidad.
 Contribuir a mejorar capacidades humanas e institucionales para
el servicio intensivo especializado.
 Universalización del DNI. Apoyo a estrategias para
rectificaciones.
 Afiliación activa al SIS (búsqueda).
 Mejora del sistema de información y calificación a beneficiarios
(SISFOH).
 Vigilancia de la calidad de información (registro de fichas)
 Fortalecimiento programas de educación sexual, habilidades
sociales y para la vida en adolescentes.
 Espacios de participación para adolescentes en todas las áreas
de desarrollo: cultural, deportivo, artístico, religioso,
tecnológico-científico.
 Iniciativas para desarrollo de alternativas ocupacionales de auto
sostenimiento y emprendimiento.
 Promover una cultura de valores y de aceptación de la
diversidad cultural y de género.
 Promover implementación de consultorios diferenciados para
adolescentes.
 Sensibilizar a la comunidad para a incorporar las opiniones de los
adolescentes en las decisiones que les conciernen.
 Financiamiento del programa regional de salud mental.
 Apoyo a un sistema regional de protección frente a la violencia
contra niños, niñas y mujeres.
 Abordaje del alcoholismo
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
1.2
ACCESO SOSTENIBLE A LOS SERVICIOS BASICOS
Para garantizar el acceso sostenible a los servicios básicos, de agua potable, saneamiento básico
y electrificación rural, se debe incrementar las inversiones en la Región Apurímac.
Según la Resolución Ministerial 108-2011-VIVIENDA y su modificatoria R.M. 202-2012VIVIENDA, todo proyecto de saneamiento deberá ser integral y contener obligatoriamente la
instalación de conexiones dentro del domicilio. Según la ley N° 28749, “Ley General de
Electrificación Rural” se debe promover el desarrollo eficiente y sostenible de la electrificación
en las zonas rurales y aisladas.
Según el informe de la OMS, el saneamiento básico es uno de los determinantes de salud
directamente relacionado con la desnutrición y la anemia, con un impacto en los niveles de
aprendizaje a nivel de la EBR, motivo suficiente para implementar y garantizar el acceso
sostenible a los servicios básicos de agua potable, eliminación de excretas y electrificación rural.
Propuesta Resultado a Concertar
Número de viviendas que cuenta con
servicio de agua dentro del domicilio
en el área urbana
Número de viviendas que cuenta con
servicio de agua dentro del domicilio
en el área rural
Número de viviendas con desagüe
dentro de la vivienda en el área
Urbana.
Número de viviendas con sistemas
Mejorados de eliminación de
excretas en el Área Rural (unidades
básicas de saneamiento)
Línea de
base 2013
Meta al
2018
91.1 %
96.0 %
61.5 %
82.0 %
88.0 %
93.0 %
14.9 %
35.0 %
Numero de Sistemas de Agua para
consumo humano con agua clorada.
(cloro residual libre)
10.6 %
50.0 %
Numero de Juntas Administradoras
de Servicios de Saneamiento (JASS)
reconocidas, fortalecidas y con
licencia de uso.
20
500
Numero de GL con Área Técnica
Municipal
de
Saneamiento
(ATMSABA) Institucionalizada y
fortalecida.
6
70
86.0 %
96.0 %
56.6 %
76.0 %
Número de viviendas que cuenta con
servicio de electricidad
Número de viviendas que cuenta con
alumbrado público.
9
Acciones Sugeridas
 Formular e implementar el plan regional
de saneamiento básico.
 Formular e implementar un programa
multianual
de
inversiones
en
saneamiento básico rural bajo los nuevos
lineamientos del sector.
 Impulsar y fortalecer como Unidad
Ejecutora a la Dirección Regional de
Vivienda Construcción y Saneamiento.
 Implementar el sistema de información
Regional en agua y saneamiento (SIAS
Apurímac)
 Fortalecer a la Dirección Ejecutiva de
Salud Ambiental de la DIRESA.
 Diseñar e implementar el programa
regional de vigilancia de la calidad del
agua para consumo humano.
 Diseñar e implementar un programa de
gobernabilidad en la gestión del
saneamiento básico.
 Fortalecer el trabajo de las Juntas
Administradoras de agua y saneamiento
(JASS).
 Promover la Institucionalización de las
ATMSABA en los Gobiernos Locales de la
región.
 Formular e implementar un programa de
electrificación rural con inclusión social.
 Fortalecer a la Dirección Regional de
Energía y Minas.
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
1.3
EDUCACION
Garantizar la formación y desarrollo integral de las niñas y niños de 0 a 18 años, en la dimensión
académica intelectual ( aprender a conocer), dimensión socio afectiva ( aprende a ser),
dimensión laboral ocupacional( aprender a hacer), dimensión ciudadana ( aprender a convivir), y
la dimensión investigativa e innovadora (aprender a emprender), mejorando la calidad de sus
aprendizajes y de salud mental, en el espacio de la IE, revalorando y respetando la
interculturalidad y reduciendo las brechas urbano – rurales, Enmarcado en políticas regionales
de un Plan Educativo Regional - PER y Plan Educativo de Mediano Plazo - PEMP regional.
Propuesta Resultado a
Concertar
Línea base
al 2013
Meta al
2018
Incrementar la cobertura de
educación temprana en
niños entre los 0 a 3 años,
para la atención integral.
4.3%
30%
Incremento de Niños y
niñas de 3 a 5 años que
desarrollan
aprendizajes
necesarios de acuerdo a su
edad
79%
90%
Incrementar Logros
Comprensión lectora,
en
19.6%
35%
Incrementar
Matemática
en
9.5%
30%
60.9%
90%
Logros
Incrementar la conclusión
de educación secundaria,
en condiciones axiológicas
10
Acciones Sugeridas
 Implementar programas con centros de educación
temprana (contextualizado)
 Coberturar con personal docente especializado
 Implementar al menos 7 PRITEs (Programas de
Intervención Temprana de Educación Especial)
 Incrementar la cobertura de educación inicial en
niños entre los 3 a 5 años, para una atención
integral, con prioridad en zonas rurales
 Incrementar y fortalecer el acompañamiento
pedagógico a docentes.
 Capacitación docente en Educación Intercultural
Bilingüe - EIB
 Implementación de material didáctico pertinente a
zona (contextualizado) y edad
 Diseño de un currículo regional intercultural y
bilingüe, pertinente y adecuada a la realidad local.
 Incrementar y fortalecer el acompañamiento
pedagógico a docentes.
 Capacitación docente en EIB
 Promover la implementación del plan lector, en
condiciones
adecuadas
y
favorables,
contextualizadas.
 Medición de los avances en los diferentes niveles de
aprendizaje y con pertinencia
 Diseño de un currículo regional intercultural y
bilingüe, pertinente y adecuada a la realidad local.
 Incrementar y fortalecer el acompañamiento
pedagógico a docentes.
 Capacitación docente en EIB, en matemática para la
vida
 Medición de los avances en los diferentes niveles de
aprendizaje y con pertinencia
 Adecuar el currículo para una formación integral.
 Incorporar el enfoque Técnico productivo en el
marco de una educación integral.
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
Disminuir la inequidad de
logros en educación de
zonas rurales bilingües
(brecha urbano rural)*2012
CL 16.9
M 7.5
CL 10
M5
Reducción de analfabetismo
en mujeres mayores de 15
años
14.4%
8%
Incremento
y
fortalecimiento
de
la
atención de NNA con
discapacidad en centros de
educación básica especial
CEBES
Establecimiento de un
programa
“escuela
de
padres” que fortalezca las
capacidades de las familias
13 CEBES
25
CEBES
1.6
 Incorporar acciones pedagógica de investigaciónacción
 Atención del educando en un estado de salud mental
– formación del carácter
 Diseño de un currículo regional intercultural y
bilingüe, pertinente y adecuada a la realidad local.
 Incrementar y fortalecer el acompañamiento
pedagógico a docentes.
 Fortalecimiento de capacidades pedagógicas en los
docentes en Educación Intercultural Bilingüe - EIB y
Educación Intercultural EIRL (urbanas y rurales)
 Mejorar las condiciones de trabajo y viviendas de
docentes de escuelas rurales.
 Mejora del sistema de información y captación de
mujeres quechua hablantes.
 Articular los programas de alfabetización a los
diversos programas sociales y productivos
 Implementación adecuada de CEBES en cada
provincia y distritos de mayor población
 Formación docente en la modalidad de básica
especial.
 Capacitación a docentes EBR en educación inclusiva.
 Impulso de talleres hacia los padres y madres de
familia, para trabajar el tema de violencia familiar y
desarrollo de inteligencia,
 Fortalecimiento de los AMAPAFAS para una
participación en la gestión educativa.
 Desarrollar talleres de sensibilización y prevención
de violencia social y en la escuela.
ADULTO MAYOR
Favorecer un envejecimiento saludable y con autonomía en las personas mayores de 65 años
incluida la protección contra la violencia.
Propuesta Resultado a
Concertar
Plan de atención integral al
adulto mayor en operación
11
Línea
base al
2013
0
Meta
al 2018
100%
Acciones Sugeridas
 Construcción e implementación del Centro Integral del
adulto Mayor
 Personal capacitado en oficinas de enlace en
municipalidades
 Articulación de instancias que trabajan el tema
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
1.7 NO VIOLENCIA Y NO DISCRIMINACION
Garantizar la protección social y contra la violencia de mujeres, de todas las niñas, niños y
adolescentes de 0 a 17 años, y grupos vulnerables, implementando servicios públicos adecuados
y promoviendo su organización y participación en el diseño y seguimiento de las políticas que los
afectan de manera directa.
Propuesta
Resultado a
Concertar
Disminución de la
violencia hacia
mujeres
Disminución de la
violencia hacia los
niños, niñas y
adolescentes NNA enfatizados
en abandono
infantil, trabajo
infantil y violencia
doméstica.
Disminución de la
discriminación
hacia
personas
con discapacidad,
mujeres,
indígenas, LGTB
(Lesbianas, Gays,
Transexuales
y
Bisexuales)
y
afectados por la
violencia política.
1.8
Línea de base al
2013
Existe normativa
vigente que no se
aplica y que no se
ha implementado.
Existe normativa
vigente que
protege a los niños,
niñas y
adolescentes en
situación de
abandono infantil,
trabajo infantil y
violencia
doméstica, sin
embargo, no existe
un registro de casos
en las instituciones
involucradas ni un
diagnóstico.
Existe
normativa
vigente que no se
aplica y que no se
ha implementado.
Meta al 2018
Acciones Sugeridas
 Sistema de acojo de denuncias
 Asistencia oportuna
 Asistencia en salud mental
Generación de un registro - Fortalecer los espacios de
de casos de niños, niñas y
protección de NNA (niños, niñas y
adolescentes en situación
adolescentes) víctimas de
de abandono infantil,
violencia, abandono y trabajo
trabajo infantil y violencia
infantil.
doméstica en las
- Promover la implementación de
Defensorías Municipales
acciones sustentadas por
de Niños, Niñas y
ordenanzas de atención
Adolescentes - DEMUNAS,
preferencial a niños, niñas y
Centro de Emergencia
adolescentes - NNA en todos los
Mujer e instituciones
servicios que brindan las entidades
involucradas a fin de
públicas y privadas de la región.
insertarlos en el sistema
- Creación de albergues escolares
de protección y
para NNA, que provienen de zonas
articulación de servicios.
rurales.
Difusión, cumplimiento e
 Erradicación del racismo,
implementación de
segregación, discriminación
normativa que previene y
 Difusión, cumplimiento e
sanciona actos de
implementación de normativa
discriminación hacia
que previene y sanciona actos de
personas con
discriminación hacia personas
discapacidad, mujeres,
con discapacidad, mujeres,
indígenas, LGTB
indígenas, LGTB y afectados por
(Lesbianas, Gays,
la violencia política.
Transexuales y
Bisexuales) y afectados
por la violencia política.
AGENDA DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN - CVR
Reparar el efecto dejado por el conflicto armado en las poblaciones que sufrieron
12
La violencia política
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
Propuesta Resultado a
Concertar
Programa
Regional
multianual integral de
reparaciones en Apurímac
- PMIRA
Línea de
base 2013
0
Plan regional de búsqueda
de desaparecidos
Políticas de memoria con
respecto conflicto armado
13
Meta al 2018
Acciones Sugeridas
Plan
Multianual
Integral Regional de
Reparaciones
Apurímac
-Formulación del PMIRA a través del
registro de beneficiarios de reparaciones
individuales de Apurímac.
-Aprobación y asignación presupuestal
para el PMIRA.
0
Plan Regional
Búsqueda
Desaparecidos
de
de
-Aprobar un plan regional para
profundizar la búsqueda de las personas
desaparecidas durante el periodo de
violencia en (1980-2000)
0
Normativa
para
incorporar tema en
currículo educativo
-Aprobar normativa para desarrollar
estudios para garantizar la incorporación
del Informe Final de la CVR en currículo
educativo regional y elaboración de
materiales educativos.
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
2. EJE DESARROLLO ECONOMICO
Construir una economía regional andina moderna, competitiva, solidaria y armónica con el
desarrollo humano y sostenible, que sustenta en su producción agroecológica y pecuaria la
integración de la actividad turística y una minería sujeta al uso ambiental- y socialmente
responsable de los recursos naturales.
2.1
AGROPECUARIO
Fortalecer, actualizar y tecnificar las actividades agro pecuarias para la producción sostenible,
competitiva y rentable de alimentos para el autoconsumo, la transformación y comercialización.
Propuesta Resultado
Al 2018
Desarrollar una
Política regional
agraria diseñada para
dinamizar la
producción en la
regional.
Recuperar y ampliar
la diversidad
productiva
agropecuaria
familiar, con manejo
según
potencialidades de
los pisos ecológicos,
aportando a su
capitalización y
diversificado de su
oferta de bienes y
servicios
Fortalecer la
producción orgánica
/ ecológica que
14
Línea de base al
2014
Se cuenta con el
Plan Estratégico
Regional del
Sector Agrario
de Apurímac PERSA
aprobado con
ordenanza
regional
- La producción
convencional
está
desplazando al
sistema
tradicional de
producción.
- Existe una guía
de recursos
productivos por
distritos
Experiencia de
ARPEA e IDMA
Meta al 2018
Acciones Sugeridas-
Una política regional
- Gobierno regional y consejo implementan
políticas agrarias enmarcadas en el PERSA
Agraria para dinamizar
la producción Agraria - Poner en marcha el Concejo Regional de
Concertación Agraria que cuenta con
regional
ordenanza de creación para garantizar la
El 50% de avance de
implementación de acciones del PERSA.
implementación del
PERSA
Implementar la
- Generar proyectos para la recuperación y
Zonificación Económica conservación de la biodiversidad
productiva.
y Ecológica.
- Recuperar, fortalecer e innovar
conocimientos y tecnologías en producción
diversificada para autoconsumo.
- Implementar programa de promoción a la
agricultura familiar que incluya recursos
para tecnificación de riego, asistencia
técnica, mejora genética y de semillas,
acceso a fondos productivos,
transformación productiva, uso de energía
renovales.
Producción,
comercialización y
consumo de productos
 Fortalecer y capacitar a la ARPEA,
 Fortalecer el consumo de productos
orgánicos
 Fortalecer la producción orgánica
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
contribuya a la
conservación de los
recursos naturales y
al desarrollo
económico de la
Región
Promover una
política de
producción y
productividad
agropecuaria que no
atente a los recursos
naturales la
biodiversidad y
conserve el medio
ambiente.
orgánicos se
incrementa en 30%.
- Trabajos en
producción y
productividad
aislados y
dispersos
- 01 política de
producción y
productividad
agropecuaria regional
sostenible.
Apurímac libre de
transgénicos
1 ordenanza
regional
Implementar un
sistema de monitoreo
de cumplimiento de la
ordenanza
Desarrollar cadenas
productivas,
competitivas,
rentables y
sostenibles, con
demanda de
mercado y enfoque
de seguridad
alimentaria y
ecológica.
- existen 13
cadenas
identificadas en
desarrollo
- Existe
directorio de
microempresari
os dedicados a
la actividad
productiva y de
transformación
Impulsar el bio
comercio, sobre la
base de la agro
biodiversidad y
diversidad genética
regional
Mejorar la
infraestructura rural
15
- Generar una política de promoción de
actividades productivas sostenibles.
Revalorar la importancia de los ecosistemas
naturales, con enfoque de gestión de
riesgos y cambio climático.
- Crear una instancia de información y
monitoreo de riesgos en ecosistemas
naturales.
- Fortalecer las capacidades de gestión de
manejo de praderas en comunidades
andinas
 Reunión con los actores involucrados
 Conformación de comité de vigilancia y
los mecanismos de acción
- 01 programas de
- Evaluar la funcionalidad de las cadenas en
fortalecimiento a las
desarrollo para fortalecerlas de acuerdo a
cadenas de valor 13
sus requerimientos y limitaciones.
cadenas productivas
- Generar planes de negocios para las
competitivas rentables cadenas competitivas.
y sostenibles
- Incentivar que las unidades económicas
- identificar y
productivas rurales capitalizadas ingresen al
promover nuevas
mercado de manera asociada para
cadenas rentables
comercializar, transformar y brindar
servicios de producción.
- Se desarrollan programas para lideresas y
líderes de organizaciones rurales para
mejorar sus capacidades en gestión social,
ambiental y económica
 Elaborar un plan de bio comercio que:
Identifique las zonas de agro
biodiversidad y diversidad genética;
Al menos se tiene 03
Experiencia con
priorizar los productos a ser aprovechado
experiencias de bio
por bio comercio; formular una propuesta
PRODERN
comercio
de implementación del plan.
 Formular, implementar proyectos de
cadenas de valor con los productos
priorizados
- Se mejora mantención - Se apoya el mantenimiento, rehabilitación
de red hidráulica
del sistema hidráulico regional para
regional
incrementar el área disponible tierras
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
para desarrollar la
actividad
agropecuaria y de
transformación
Fortalecer las
organizaciones
productivas en la
región.
- no se cuenta
con el N° de
organizaciones
que existen en
la región
Promover la
descentralización, y
fortalecimiento de
las
instituciones
públicas del sector
agrario regional, para
asegurar eficacia,
eficiencia y
transparencia en la
gestión.
- Alta
concentración y
centralización
de decisiones
políticas y
operativas en el
gobierno
regional
Fortalecer la
Dirección Regional de
Agricultura, para que
sea el ente que
lidera el desarrollo
agrario
- Dirección
Agraria con
escasos
recursos
financie-ros y
poder de
decisión débil
2.2
- Se incrementa número
de Has. cultivadas con
riego tecnificado.
- Se incrementa el área
cultivada regional.
- Ministerio de
Agricultura-Autoridad
Nacional del AguaInstituto Nacional de
Estadística
-organizaciones
fortalecidas según
recurso productivo a
desarrollar.
Generar 01 política
desconcentrada y
descentralizada para
toma de decisiones por
el sector agrario.
- Se promueve el manejo tecnificado del
agua en la región, especialmente para
recuperar tierras de secano y eriazas.
- Se apoya planes de rehabilitación,
mejoramiento y/o mantención de
infraestructura de riego tradicional:
andenes
- Formalizar las organizaciones de
productores.
- Fortalecer las organizaciones: Técnico
productivas, gestión de la organización,
comercialización de Productores.
- Generar planes de negocios a las
organizaciones.
- Lograr la recuperación, crecimiento y
fortalecimiento de las organizaciones
agrarias de la región, por líneas de
producción y espacios territoriales.
- Implementar la política decisiones de
descentralización y desconcentración para
el sector agrario regional
- Dirección agraria
- Generar un apolítica desconcentrada y
fortalecida, con poder
descentralizada para el sector agrariode decisión y
- Fortalecer la capacidad técnica profesional
operativa.
para el desempeño de las decisiones y
funciones
MINERÍA
Lograr una minería con responsabilidad ambiental y social con tecnología limpia y beneficios
coordinados con comunidades e instancias públicas locales y regionales en favor de la región.
16
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
Propuesta
Resultado 2018
Generar políticas
Públicas de
Desarrollo Minero
Regional.
Línea de base al
2014
Se desconoce la
existencia de
políticas
Programa de
asistencia técnica
y
acompañamiento
a las
comunidades en
ámbitos de
concesiones.
Se desconoce la
existencia
programas de
Asistencia técnica
a comunidades
campesinas en
zonas de
concesiones
01 programa de - Registrar las zonas concesionadas
- Planificar un programa de acompañamiento y
asistencia
asistencia técnica en comunidades.
técnica
- Implementar acciones de programa para el
acompañamiento a las comunidades para
negociaciones justas con las empresas mineras
Asistencia técnica
en la
formalización de
la minería
artesanal
Débil asistencia
técnica para la
formalización de
la minería
artesanal
Fortalecimiento
de mesas técnicas
y sectores
vinculados a la
minería.
Escasa y débiles
mesas técnicas en
su
funcionamiento
01 programa de - Elaborar el programa de asistencia técnica a
mineros informales
asistencia
Dotar
de instrumentos de gestión para
técnica
compatibilizar leyes decretos normas y
permanente
procedimiento para la formalización y desarrollo de
la actividad.
- Generar normas regionales para legislar la minería.
- Propiciar el empleo seguro y digno en el sector
minero artesanal
07 mesas
- Identificación de las mesas técnicas existentes y
evaluación de su funcionamiento.
técnicas en las
Crear mesas técnicas en provincias donde no se han
siete provincias
instalado e implementar con instrumentos y
fortalecidas
logística para su operatividad.
implementadas - Fortalecimiento de las capacidades profesionales y
y operativitas
personales para el desempeño de roles y funciones
2.3
Meta al 2018
Acciones Sugeridas-
Generar 01
- Diseñar participativamente la política de desarrollo
minero regional
política pública
de desarrollo de Implementar las acciones establecidas en la política
regional
la minería.
TURISMO
Fomentar actividades turísticas priorizadas y mejorar los servicios involucrados.
Propuesta Resultado
al 2018
Línea de base al
2014
Creación de políticas
regionales para
Fomentar el turismo
regional
No se conocen de
políticas regionales
que promuevan el
turismo Regional.
17
Meta al 2018
01 política
Regional para la
promoción del
turismo Regional
en Apurímac
Acciones Sugeridas
-
Diseñar una política regional para la
promoción del turismo
Elaborar instrumentos de gestión para la
promoción del turismo regionalImplementar los planes para el
desarrollo del turismo regional.
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
Poner en valor
lugares turísticos a
nivel regional (zonas
arqueológicas,
naturales)
Se cuenta con
- Poner en valor 05 lugares turísticos
registros de lugares
Fortalecer
a la
turísticos y culturales
dirección regional
y la Dirección
de Cultura y
Regional de
DIRCETUR
Comercio Exterior y
Turismo - DIRCETUR
Impulsar el Turismo
rural comunitario
integrado al
ecológico
Crear espacios de
información turística
que promueva la
actividad turística
regional.
2.4
Avances en
DIRCETUR
Débil promoción del
sector sobre Turismo
Regional
Al menos 3
distritos
implementan
experiencias de
TRC
Contar con 01
espacio para la
generación de
propuestas de
información
turísticas.
Actualizar y difundir el registro de
lugares turísticos.
Promover la actividad turística en los 05
lugares
Fortalecer e implementar las
instituciones vinculadas al sector
 Identificación y estudio de los ámbitos
con mayor potencial de desarrollo del
TRC
 Elaboración del plan TRC para las zonas
priorizadas
 Implementación de un PIP en TRC en los
ámbitos identificados
- Generar políticas de promoción del
sector de Turismo
- Fortaleciendo las capacidades
profesionales del personal encargado de
la promoción del sector.
- Establecer mecanismos masivos de
información turística.
OTROS SERVICIOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO
Dar soporte para la sostenibilidad de una economía regional moderna, competitiva, solidaria y
armónica con el desarrollo humano y sostenible y socialmente responsable.
Propuesta Resultado
al 2018
Contar con un Plan de
Desarrollo y recursos para
mejorar la infraestructura de
vías de comunicación.
Contar con un Plan coordinado y recursos para asegurar el
abastecimiento de energía
para actividades económicas
18
Línea
base 2014
6425.34
km
Meta al 2018
Vías regionales en buen
estado
Acciones Sugeridas
-
Elaborar y aprobar un Plan
maestro vial que articule entre sí
los diversos espacios rurales y
urbanos de la región y vincule los
espacios intra-regionales con otros
espacios regionales.
Reducción al 10% la falta de cobertura energética
regional
Coordinar e impulsar programa
regional para el acceso a energías
eléctricas de unidades económicas
regionales y locales.
Ampliación de red vial
regional al 100%
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
productivas de la región.
Contar con un Plan,
coordinado con otros sectores
estatales, para dotar de
servicios de telefonía (fija,
celular y satelital) y de
internet para usos múltiples a
toda la región.
-El 80% de la población
cuenta con servicio de
telefonía, fija y celular.
-
-Al menos el 50% de la
población accede a internet.
Política regional promueve el uso
de nuevas tecnologías y desarrolla
capacidades de la población para
su aprovechamiento a través de
los servicios de educación, salud y
otros a su cargo
-El 30% de usuarios de
telefonía e internet lo
incorpora su uso a su
actividad económica.
Implementar una política de
impulso y dinamización del
sector industrial y empresarial
tanto urbano como rural
19
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
3. EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL
3.1
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Asegurar la disponibilidad y la gestión integrada de los recursos hídricos para todos los usos en la región
Apurímac.
Propuesta
Resultado a
concertar
Impulsar la
conformación
de consejos
de cuenca y
comités de
sub cuenca
Línea de
Base al 2013
0
Vigilancia y
monitoreo de
la calidad del
agua
¿?
Asegurar el
Tratamiento y
reúso de
aguas
residuales.
No existen
datos ni
experiencia
con respecto
al
tratamiento
y reúso de
aguas
residuales
Gestionar de
manera
integrada y
sostenible las
cuencas
hidrográficas
priorizando la
conservación
Deficiente
gestión de
cuencas
hidrográficas
20
Meta al 2018 como
resultado
 Institucionalizar
al menos 02
comités de
cuencas
 20 comités de
sub-cuencas
funcionando
Acciones Sugeridas
 En coordinación con el ALA, promover la conformación y
formalización de consejos de cuenca y comités de sub
cuencas
 Formular un PIP que ayude al funcionamiento de los
comités, el fortalecimiento de instituciones competentes,
sensibilización e implementación de tecnologías de
siembra, cosecha y ahorro de agua
 01 sistema de
monitoreo
regional de
 Estudio de línea de base de calidad de aguas: en zonas de
calidad de agua
operación minera y centros urbanos
implementado en
 Implementación de un mecanismo de vigilancia
la región en
coordinación con
la OEFA
 30 % de las aguas
residuales de las
 Diseñar e implementar un programa regional de
capitales
tratamiento de aguas residuales.
distritales son
 Formular e implementar proyectos integrales de
tratadas y
saneamiento básico para capitales de distrito.
reusadas.
 Diseñar e implementar un plan de control, monitoreo y
 16 distritos
fiscalización de aguas residuales.
disponen de
 La Autoridad Local del Agua - ALA y el Organismo de
plantas de
Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA realiza la
tratamiento de
evaluación aguas residuales a los gobiernos locales.
sus aguas
residuales
 Apoyo al fortalecimiento organizacional de usuarios de
 02 planes
agua –en base a la ley de recursos hídricos-, licencias de
regionales de
uso y planes de manejo de sistemas
Gestión
 Diagnostico – inventario y balance- de recursos hídricos a
Integrada de los
nivel regional (Oferta y demanda de agua por cuencas)
Recursos
 Diseñar y formular el planes regional de GIRH / por
Hídricos - GIRH
por cuenca, con
cuencas – Apurímac Incluyendo mecanismos de
presupuesto y al
retribución por servicios eco sistémicos (2015 – 2021)
50 % de
 Implementar programas y proyectos en el marco de la
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
de las
cabeceras de
cuenca
3.2
implementación.

GIRH y mi riego
 Trabajar de manera integral entre los Gobiernos
Regionales – Autoridad Nacional del Agua - ANA con apoyo
de las entidades competentes.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Impulsar la gestión integrada de los residuos sólidos e incorporar en la agenda pública y política del
gobierno regional y los gobiernos locales.
Propuesta
Resultado a
concertar
Asegurar el
tratamiento y
disposición
final
adecuados, de
los residuos
sólidos del
ámbito
municipal
3.3
Línea de
Base al 2013
Meta al 2018 como
resultado
Acciones Sugeridas
Deficiente
manejo de
los residuos
sólidos en el
ámbito
regional de
Apurímac.
 30 % de los Residuos
Sólidos de la Región
Reaprovechados.
 50 % (40) Gobiernos
Locales/Provinciales con
Proyectos Integrales de
Gestión Ambiental de los
Residuos Sólidos - PIGARS
en implementación.
 40 Municipios de
Gobiernos Locales y
Distritales con Planes de
manejo de residuos
sólidos en
implementación.
 10 distritos cuentan con
planta de tratamiento y
relleno sanitario
funcionando.
 Diseñar e implementar un programa regional de
manejo de residuos sólidos – educación
ambiental/eco eficiencia
 Formular e implementar y/o actualizar los PIGARS
en las 07 provincias de la región Apurímac.
 Formular e implementar Proyectos Integrales
gestión de Residuos Sólidos, con énfasis en la
reducción, reutilización y reciclaje de los mismos.
 Promover la implementación de Rellenos
Sanitarios para la disposición final ambiental y
sanitariamente seguro.
 Promover la formalización de recicladores en el
ámbito regional.
 Replantear el tema y sensibilizar desde colegios
para crear una cultura de deposición de residuos.
 Municipalidades y OEFA realizan la evaluación de
residuos sólidos a nivel nacional a los gobiernos
locales.
 Se ha incrementado la capacidad operativa y el
equipamiento de la OEFA para sus tareas de
fiscalización
GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE
Asegurar la calidad del aire en la región Apurímac, gestionando adecuadamente las fuentes móviles y
fijas de emisión de contaminantes.
Propuesta
Resultado a
concertar
Prevenir y
controlar la
contaminación
21
Línea de Base al
2013
Meta al 2018 como
resultado
Incremento de
la
contaminación
 01 Plan regional de
aire limpio –
Apurímac
Acciones Sugeridas
 Desarrollar el diagnóstico de la calidad del aire y la
calidad visual.
 Formular e implementar el plan regional de aire
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
atmosférica, y
mejorar los
mecanismos de
prevención y
control del
ruido urbano.
3.4
atmosférica, y
de ruidos en la
región
Apurímac.
aprobado y en
implementación.
 01 plan de
prevención y
control de ruidos
en
implementación.
limpio.
 Famular el plan de prevención y control de ruidos
en la ciudad de Abancay.
 Implementar un programa regional de aire limpio –
Apurímac. Con énfasis en la disminución de la
emisión de gases de efecto invernadero.
 Implementar el programa existente de calidad del
aire en coordinación con la Municipalidad Provincial
y el Ministerio del Ambiente - MINAM
 OEFA verifica los niveles de ruido de las empresas
que cuenten con estudios ambientales como los
grifos.
BOSQUES
Los bosques conservan la diversidad biológica, aseguran flujos regulares de agua, contribuyen a la
regulación hídrica y conservación de suelos, capturan y almacenan dióxido de carbono lo que coadyuva
a mitigar el cambio climático.
Propuesta
Resultado a
concertar
Impulsar la
Conservación
de bosques
nativos
andinos
Impulsar la
gestión y
aprovechamie
nto sostenible
de los bosques
exóticos
Impulsar la
forestación y
reforestación
a nivel
regional como
un medio para
mejorar,
aplicar o crear
la provisión de
servicios
ambientales.
22
Línea de Base
al 2013
Santuario
Nacional del
Ampay
0
Deficiente
gestión de
bosques en la
región
Apurímac.
Proyectos de
forestación y
reforestación
Meta al 2018 como
resultado
Acciones Sugeridas
 Declarar zonas de
conservación regional
y/o municipal los
bosques nativos
identificados
 Inventario de bosque con potencial de
conservación
 Declaración de bosques de conservación regional
 Desarrollo de una propuesta de aprovechamiento
sostenible de los bosques: turismo, REDD,
apicultura, otros.
 Formular un plan de desarrollo forestal regional
 Identificar zonas de para el desarrollo forestal.
 % de incremento de la
 Diseñar mecanismos de aprovechamiento
cobertura vegetal
maderable y no maderable de los bosques, así
como articular a bonos de carbono
 Plan de Ordenamiento
Territorial - POT
regional aprobado y en
implementación
 20.000 hectáreas
forestadas y
reforestadas
sosteniblemente por el
gobierno regional.
 50.000 hectáreas
forestadas y
reforestadas
 Concluir con la Zonificación Ecológica-Económica ZEE y el Plan de Ordenamiento Territorial - POT
regional y provinciales
 En base a la ZEE - POT, Formular un plan regional
de forestación y reforestación con un enfoque de
servicios ambientales.
 Formular e implementar proyectos de forestación
y reforestación en la región Apurímac.
 Promover la incorporación del componente social
(organización, promoción, educación y
capacitación) en los proyectos de reforestación,
con el objetivo de garantizar la sostenibilidad.
 Coordinar programa de cambio climático con el
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
insostenibles.
Estimar y
reducir la
vulnerabilidad
frente al
cambio
climático e
implementar
la estrategia
regional de
adaptación al
cambio
climático.
Asegurar la
gestión de
riesgos de
desastres en
la región
Apurímac.
3.5
No se cuenta
con estudios
de
vulnerabilidad
frente al
cambio
climático.
–Existe la
Estrategia
Regional
frente al CC
Insuficientes
sistemas de
alerta
temprana y
débil
capacidad de
respuesta
frente a
desastres.
sosteniblemente por los
gobiernos locales.
Ministerio del Ambiente - MINAM y especialistas
técnicos.
 Promover la investigación de la vulnerabilidad
 07 mapas de
frente al cambio climático en la región Apurímac.
vulnerabilidad con
 Estimar y Formular mapas de vulnerabilidad,
caracterización de zonas
caracterizando todas zonas vulnerables de la
vulnerables.
región.
 Implementar la estrategia regional de cambio
 Implementar al 50 % la
climático.
estrategia regional de
adaptación al cambio
 Implementar 01 Plan Regional de Lucha contra la
climático.
Desertificación y Sequía
 10 sistemas de alerta
temprana
implementadas y
funcionando.
 30% de los Gobiernos
Locales con comités de
gestión de riesgos
fortalecidos.
 Implementar el plan y la política regional de
gestión de riesgos de desastres.
 Fortalecer a la Dirección regional de defensa
nacional y defensa civil.
 Promover la implementación de estaciones y
centros meteorológicos y sismológicos.
 Fortalecer las capacidades profesionales.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA, RECURSOS GENÉTICOS Y BIODIVERSIDAD
El Perú es mega diverso en especies de flora y fauna, lo que conlleva promover la conservación y
aprovechamientos sostenible del patrimonio natural de nuestra región, con eficiencia, equidad y
bienestar social.
Propuesta
Resultado a
concertar
Investigación
en recursos
genéticos de
la región
para su
conservación
y/o
aprovechamie
23
Línea de Base al
2013
0
Meta al 2018 como
resultado
Una Agenda de
Investigación con líneas
específicas en Biodiversidad
y recursos genéticos
Acciones Sugeridas
 En coordinación con las universidades e
instituciones involucradas, elaborar la agenda
de investigación de biodiversidad y recursos
genéticos, y que estén articulados al plan de
bio comercio y TRC.
 Desde el Gobierno Regional, destinar fondos
y/o incentivos para la investigación.
 Inscribir los recursos genéticos en los registros
oficiales para asegurar su propiedad intelectual
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
nto sostenible
Implementar
sistemas de
compensación
por servicios
ambientales:
agua, CO2,
REDD, etc.
Fortalecer la
Conservación
sostenible de
ecosistemas
naturales
Fortalecer el
Aprovechamie
nto sostenible
de los
recursos
naturales./
manejo
sostenible de
la tierra
3.6
Experiencia de
la microcuenca
Mariño
01 área natural
protegida en la
Región
Apurímac.
Santuario
Nacional del
Ampay - SNA y
Reserva
Municipal
Rontoccocha
Ningún destino
natural turístico
reconocido.
No existen
experiencias
regionales de
pago o
compensación
por servicios
ambientales.
Plan regional de
lucha contra la
desertificación y
sequia
Contar al menos con 1
mecanismo de retribución
por servicios eco sistémicos
funcionando en Apurímac
 Identificación e inventario de zonas
potenciales para implementar, mecanismos de
compensación, incluyendo bienes y servicios
ambientales que provee.
 Desarrollo de proyectos (públicos o privado)
para desarrollar e implementar mecanismos de
compensación.
 Plan regional de
biodiversidad aprobada
en implementación
 01 diagnostico regional
de biodiversidad y áreas
de conservación
potenciales.
 01 área nueva de
conservación regional,
 03 áreas de conservación
regionales protegidas.
 Promover la investigación de la biodiversidad y
ecosistemas en el ámbito de la región.
 Formular e implementar el plan de
conservación y protección de áreas naturales
identificadas en la región.
 Aprobar mediante ordenanza regional las
áreas de conservación identificadas.
 El Gobierno Regional debe apoyar los espacios
de conservación en estrecha coordinación con
las empresas mineras y las organizaciones no
gubernamentales - ONG´s y población
interesada.
 Plan regional de Lucha
contra la desertificación y
sequía en
implementación
 05 zonas naturales son
destino turístico en
funcionamiento.
 10 % de incremento de la
superficie de producción
ecológica.
 5 sub cuencas con
mecanismo de pago /
compensación por
servicios ambientales.
 Planes de usos y de manejo de suelos /
andenes, pastizales, etc.
 Implementar un plan de turismo comunitario y
ecológico en la región.
 Desarrollar proyectos de producción orgánica
o ecológica y bio comercio
 Diseñar, formular e implementar programas y
proyectos de valoración económica del
patrimonio natural en la región.
 Formular e implementar proyectos de
conservación de cabeceras de cuenca.
Este punto es el más importante, está indicado
en la normativa ambiental.
MINERÍA Y ENERGÍA
La actividad minera es el principal contribuyente al PBI nacional, sin embargo también genera pasivos
ambientales, que constituyen riesgos permanentes y potenciales a la salud de la población, al
ecosistema circundante y la propiedad, así mismo está asociada a los conflictos sociales por posibles
afectaciones a los recursos naturales.
24
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
Propuesta
Resultado a
concertar
Formalizar la
actividad minera
en general
Aprovechamiento
responsable de
recursos mineros
Línea de Base al
2013
Meta al 2018 como
resultado
Acciones Sugeridas
No se tiene datos
exactos de
personas
naturales o
jurídicas que se
dedican a la
actividad minera
en la región.
 50% de personas
naturales, grupos y
asociaciones en
procesos de
formalización.
 01 sistema de
monitoreo y
seguimiento a las
actividades mineras
articulado socialmente e
institucionalmente
(DIRESA y OEFA)

 Diseñar e implementar el sistema de
información ambiental minero con accesos
en la web.
 Formular e implementar un programa de
fortalecimiento y formalización de
personas naturales y jurídicas que se
dedican a la actividad minera informal.
 Promover el incentivo a la formalización de
los mineros informales.
 Consultar a especialistas técnicos y legales
en la formalización de la minería
0
 % de reducción de
pasivos y conflictos
socio ambientales
mineros
 Actualizar 01 inventario
de pasivos ambientales
regionales.
Identificar y
disminuir los
pasivos
ambientales en la
región.
Impulsar y
diversificar el
desarrollo
energético de la
región a partir de
recursos
renovables
25
No se tiene datos
respecto a los
pasivos
ambientales.
Población urbana
y rural adaptada
al consumismo
rápido y de fácil
acceso.
 50 % de los pasivos
ambientales
identificados son
recuperados.
 20 % de familias que
implementan
tecnologías de
aprovechamiento de
energía limpia.
 Formulación del Plan regional de Desarrollo
minero que contemple: inventario de
empresas mineras, situación de la calidad
de la gestión ambiental y conflictos; y una
propuesta de acción.
 Sobre la base del plan, normar y/o vigilar
los mecanismos de gestión ambiental de las
mineras
 Implementar un mecanismo de gestión de
conflictos socio ambientales.
 Implementar un mecanismo de vigilancia,
sobre la base de indicadores y línea de base
ambiental: calidad del agua, suelos, aire y
biodiversidad fundamentalmente.
Desarrollar un inventario de pasivos
ambientales en la región
 01 estudio del potencial energético de la
región para aprovechamiento de energía
sostenible.
 Formular un plan de desarrollo energético
limpio; con acciones y responsabilidades
concretas.
 Desarrollar un PIP que promueva la
implementación de energías limpias
 Diseñar e implementar un programa
regional de desarrollo energético limpio.
 Formular e implementar proyectos de
inversión pública - PIP para la
implementación de tecnologías con
energías limpias.
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
3.7
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
El cambio climático ya está en Apurímac y se tiene que implementar medidas de adaptación y
mitigación así como de la misma manera prevenir y gestionar los riesgos de desastres
Propuesta Resultado
a concertar
Transversalizar la
Adaptación al
cambio climático
(ACC) y la gestión de
riesgos (RRD) en la
planificación del
desarrollo local y
regional
Incorporar en los
PIPs los criterios de
ACC y RRD
Impulsar iniciativas
de Mitigación del
Cambio Climático y
acceso a recursos de
la comunidad
internacional
Estimar y reducir la
vulnerabilidad frente
al cambio climático e
implementar la
estrategia regional
de adaptación al
cambio climático.
Asegurar la gestión
de riesgos de
desastres en la
región Apurímac.
26
Línea de
Base al 2013
Meta al 2018 como
resultado
1 plan de
desarrollo
local
Al menos 10% de
planes de gobierno
municipal y 10% de
planes sectoriales
contemplan la ACC y
RRD
3 PIPs
Al menos 50% de los
PIPs incorporan
criterios de ACC y RRD
en su formulación
0
No se cuenta
con estudios
de
vulnerabilida
d frente al
cambio
climático.
–Existe la
Estrategia
Regional
frente al CC
Insuficientes
sistemas de
alerta
temprana y
débil
Acciones Sugeridas
 Sobre la base de la Estrategia Regional de
Cambio Climático, capacitar a técnicos
municipales y de instituciones en la
incorporación de la temática de cambio
climático y riesgos en sus instrumentos de
gestión.
 Acompañar a los municipios e instituciones en
sus procesos de planificación
 Capacitar a formuladores y evaluadores de PIPs
en criterios de incorporación de la ACC y RRD en
PIPs
Al menos 02 proyectos
formulados para
 Capacitación a instituciones en formulación de
proyectos de mitigación del cambio climático y
financiamiento externo
oportunidades de financiamiento externo.
en temas de mitigación
 Promover la investigación de la vulnerabilidad
 07 mapas de
frente al cambio climático en la región Apurímac.
vulnerabilidad con
 Estimar y Formular mapas de vulnerabilidad,
caracterización de
caracterizando todas zonas vulnerables de la
zonas vulnerables.
región.
 Implementar al 50 %  Implementar la estrategia regional de cambio
climático.
la estrategia regional
de adaptación al
 Implementar 01 Plan Regional de Lucha contra la
cambio climático.
Desertificación y Sequía
 10 sistemas de
alerta temprana
implementadas y
funcionando.
 30% de los
 Implementar el plan y la política regional de
gestión de riesgos de desastres.
 Fortalecer a la Dirección regional de defensa
nacional y defensa civil.
 Promover la implementación de estaciones y
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
capacidad
de respuesta
frente a
desastres.
Gobiernos Locales
con comités de
gestión de riesgos
fortalecidos.
centros meteorológicos y sismológicos.
 Fortalecer las capacidades profesionales.
3.8 ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La base para el uso adecuado del territorio de Apurímac está en el ordenamiento territorial y su uso
mayor de la tierra y los recursos naturales. Es importante terminar el documento existente y lograr la
aprobación del MINAM para tener la base legal de la elaboración de normativas regionales.
Propuesta Resultado
a concertar
Implementar el
Ordenamiento
Territorial OT sobre
la base de la ZEE y
como soporte para la
ocupación ordenada
del territorio y el
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales
Fomentar con las
CAM el desarrollo
urbanístico sobre la
base de las OT
provinciales
3.9
Línea
de
Base
al
2013
0
0
Meta al 2018 como
resultado
 01 servicio de
ordenamiento territorial
regional en
implementación.
 Al menos 02 procesos
de OT a nivel provincial
Acciones Sugeridas




Concluir con la validación y aprobación de la ZEE
Formular un PIP regional de OT
Implementar el PIP OT de ordenamiento territorial
Formular planes de OT y su reglamentación
correspondiente
 Promover el OT a nivel provincial
 Al menos 02 capitales de
 Formular planes de desarrollo urbano en las
provincia con planes de
ciudades y centros urbanos
desarrollo urbanístico
 Implementar los planes de desarrollo urbano
sobre el
sobre la base de cada plan.
 OT
GOBERNANZA AMBIENTAL
La institucionalidad ambiental regional recae en la gerencia regional de recursos naturales y gestión
ambiental del gobierno regional, desde donde se articula y fomenta la gobernanza ambiental,
promoviendo la implementación de los instrumentos de gestión ambiental, los sistemas de gestión
ambiental, así como la inclusión social ambiental, la educación ciudadana y cultura ambiental.
27
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
Propuesta
Resultado a
concertar
Consolidar el
funcionamiento y la
sostenibilidad
de los
sistemas de
gestión
ambiental
regional
Línea de Base al
2013
C omisión
Ambiental
Regional -CAR,
Grupos Técnicos GT, Comisiones
Ambientales
Municipales CAMs y el Sistema
de Información
Ambiental
Regional – SIAR y
el Sistema de
Información
Ambiental Local SIAL funcionan
regularmente
Instrumentos de
Gestión
Ambiental
actualizados:
Diagnóstico
ambiental,
política y plan
ambiental
regional al 2021 y
agenda ambiental
2014 - 2015
Generar
 Débil
participación
oportunidades
ciudadana y de
y fortalecer la
colegios
participación
profesionales
ciudadana, la
en la gestión
inclusión
ambiental.
social de las  X conflictos
comunidades
sociales en la
región
y las
Apurímac.
instituciones
 X Instituciones
educativas
Educativas con un
IIEE son
enfoque de
certificados
interculturalid
como eco
28
Meta al 2018 como
resultado
 CAR y 07 CAM
institucionalizadas con
presupuesto y
funcionando.
 SIREGA (SIAR/SIAL,
GIRHH, AIR, SINANPE,
SEIA, etc.) aprobado y
con 70 % de
implementación.
 01 Plan de
ordenamiento
territorial regional
implementado en un
50 %.
 07 Planes de
ordenamiento
territorial provincial o
distrital
implementado.
 50% de la sociedad
civil organizada
participa en la gestión
ambiental regional y/o
local.
 100% de colegios
profesionales
participan en la
gestión ambiental
regional.
 80% de conflictos
ambientales
solucionados o
gestionados
 20% de Instituciones
Acciones Sugeridas
 Promover la aprobación e implementación del
SIREGA, la asignación presupuestal y la
implementación sostenible.
 Fortalecer a la CAR e institucionalizar dentro
del gobierno regional, con presupuesto y
ambiente propio.
 Implementar, fortalecer e institucionalizar los
CAM en las 07 provincias de la región
Apurímac.
 Fortalecer todos los espacios con profesionales
conocedores de la realidad ambiental.
 Formular e implementar PIP para la
implementación y/o actualización de los
sistemas de información ambiental regional y
Local.
 Diseñar, formular e implementar los sistemas
de información temáticos en los sectores de
Salud, Educación, Vivienda, Transportes y
Minas.
 Formular e implementar los planes de
monitoreo, control y fiscalización ambiental en
todos los sub ejes priorizados en coordinación
con la OEFA.
 Formación de la unidades de fiscalización
ambiental en los gobiernos locales, priorizando
los especialistas y presupuestos.
 Promover la aprobación del plan de
ordenamiento territorial y su aplicación en un
50%.
 Formular e implementar los PIP para la micro
Meso zonificación provincial y la formulación
de Planes provinciales de ordenamiento
territorial.
 Diseñar e implementar un programa de
educación ambiental con inclusión social para
promover la participación ciudadana,
institucional y de las comunidades.
 Formular un plan de reducción de conflictos
ambientales en coordinación con los sectores
correspondientes.
 Formular e implementar un programa regional
de educación comunitaria y ambiental para
Instituciones Educativas.
 Formular e implementar proyectos de
inversión pública - PIP para el fortalecimiento
de la cultura ambiental con un enfoque de
interculturalidad y género.
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
ad y de
género en la
gestión
ambiental.
Fortalecer
espacios de
denuncias y
conflictos
ambientales
29
eficientes.
No hay registros
sobre denuncias
ambientales y los
conflictos
ambientales
educativas tienen
logros destacados en
la gestión ambiental.
 Inventariar denuncias
ambientales y
conflictos socioambientales
comunales y
distritales
 Fortalecer los espacios
que trabajan y
gestionan las
denuncias
ambientales y
conflictos socioambientales
 Elaborar una línea base de las denuncias y
conflictos ambientales
 Fortalecimiento de los espacios regionales,
provinciales y distritales/municipales para la
gestión de las denuncias y conflictos
ambientales
 Promover espacios de prevención y
gestión de conflictos ambientales con
participación de la OEFA, colegios
profesionales y otros según necesidad,
sensibles a aspectos interculturales y de
género.
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
4. EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL
La gobernanza, como ejercicio de medir la democracia más va más allá de los criterios electorales
porque implica corresponsabilidad entre sociedad civil y quienes ejercen gobierno, mientras la
gobernabilidad va por el lado de las competencias y capacidades de quienes ejercen la función
pública para generar los cambios en armonía con el interés ciudadano, en esa lógica el Generar
confianza y consolidar una cultura de diálogo y concertación es vital, compartir el poder con
quienes me dieron con su voto la responsabilidad de representarlos para gobernar.
Dinamizar mecanismos de participación ciudadana que contribuyan al mejor ejercicio de la Gestión
pública regional, mejorar la capacidad de gestión, la competencia y la eficiencia de los entes
públicos y privados, con inclusión social, para fortalecer la institucionalidad, promover la
trasparencia y responsabilidad pública con mecanismos de mejora continua en la asignación, de
recursos la reducción de la corrupción, a través de la vigilancia ciudadana que garantice la
transparencia y la rendición de cuentas en todas las instancias de Gobierno, La transparencia y
difusión de los actos de gobierno”, son los fundamentos sobre los cuales se sustenta la propuesta
desarrollada.
4.1 POLITICAS PÚBLICAS REGIONALES Y LOCALES INTEGRALES, EFICACES, EFICIENTES CON
GESTION
POR RESULTADOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SEGURO
Promover políticas públicas y propuestas de desarrollo integrales, sostenibles y articuladas para la
región Apurímac con enfoque de territorio, sociedad y cultura
Propuesta
Resultado a
concertar
 Promover
políticas
publicas
integrales
regionales y
locales de
territorio,
sociedad y
cultura,
articuladas
 Promover la
investigación y
la planificación
para un
desarrollo
sostenible,
30
Línea de base al 2013
Meta al 2018
 Limitaciones para
 01 Centro estratégico de
desarrollar e
planeamiento regional
implementar
como ente articulador y
políticas publicas
sinérgico de estado subintegrales y con
nacional con instancia de
inadecuadas
participación de la
 Definiciones
sociedad civil
estratégicas frente al  Documento de buena
contexto global y
gobernanza que es el
nacional que
marco orientador de la
impactan en la
institucionalidad
región en sus
 Existe un Sistema de
diversas
monitoreo de avance de
dimensiones.
gestión por resultados
con indicadores que
permita la mejora de la
 Existe discordancia
Gestión.
entre la visión
 Mecanismo ágil de
Acciones Sugeridas
 Establecer un consejo regional de
coordinación y desarrollo como
ente orientador de política del
CEPLAR integrado por los niveles
de gobiernos y sociedad civil.
 Definir su estructura orgánica y
mecanismos de funcionamiento.
 Establecer sus acciones vinculantes
a los centros de Institutos y
Universidades de la región
 Cada comisión del consejo regional
está financiada para el
cumplimiento de sus roles
fiscalizadores, propositivos y de
gestión.
 Aprobar la Ordenanza Regional
para las buenas prácticas de
gobernanza debidamente
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
seguro, hacia
un cambio.
 Asignar
presupuestos
para la
implementació
n de los planes
de base
territorial,
estratégicos
institucionales
y los de
ordenamiento
territorial,
como los
temáticos de
Infancia, Mujer,
jóvenes, Salud
mental, etc.
 Se implementa
la política de
reforma y
modernización
del estado para
alcanzar
eficiencia y
eficacia y ética
pública
31
regional del Plan de
Desarrollo Regional
Concertado - PDRC,
de la dinámica
económica
emergente en
nuestra región de las
políticas de estado
vigentes y de los
procesos de
modernización del
estado. Asimismo, el
potencial humano
 Inadecuados
mecanismos de
participación
comunicación entre todos
los miembros e instancias
del gobierno regional y
espacios de coordinación
interinstitucional y
sociedad civil.
 Estructura organizativa
que define sus
competencias y
atribuciones internas y
con sus órganos
funcionales con
principios: Jerarquía,
coordinación, articulación,
sinérgicos, eficacia,
eficiencia, responsabilidad
y de procesos.
 Existe Capacidad
estratégica determinada
por un sistema de
información integrado de
territorio y
socioeconómicos que
facilita las decisiones (en
base al PDCR, contexto,
tendencias, prioridades y
oportunidades nacionales
e internacionales)
 El gobierno regional ha
implementado educación
ciudadana a través de
formación para erradicar
carencias como barreras
tecnológicas, idiomáticas
y culturales generando
mayor acceso de los
ciudadanos y ciudadanas.
 Existe un programa de
formación continua para
los trabajadores, que
permite dotar de
competencias necesarias
para el cumplimiento de
su misión como gobierno
regional, y la misión de los
sectores públicos.
reglamentada. (espacios de
coordinación: interinstitucional y
sociedad civil, partidos políticos)
 Propuesta de ordenanza regional
que apruebe un nuevo,
Reglamento de Organización y
Funciones - ROF de todo el
Gobierno Regional y la Estructura
Orgánica de Apurímac (sede,
gerencias subregionales,
direcciones regionales y
subregionales), de acuerdo a las
pautas y criterios de diseño y
Estructura de la Administración
Pública que estable la Ley N°
27658, Ley Marco de
Modernización de la Gestión del
Estado, con el objetivo de priorizar
y optimizar el uso de los recursos
públicos e identificar las
responsabilidades específicas de
las entidades públicas y sus
unidades orgánicas, asignadas por
el ordenamiento jurídico aplicable
a cada caso.
 Proyectos que estén orientados al
mejoramiento la prestación de
servicios de las Direcciones
Regionales y Sub regionales que
promueven el fortalecimiento de
las capacidades para nuevos
emprendimientos empresariales.
 Implementar la cultura de
planificación en los órganos de
gobierno exigiendo que sus planes
estratégicos institucionales - PEIs
estén alineados al PDCR con
Presupuestos Planes Estratégicos
Institucionales.
 promueve la Producción de
conocimiento articulado a
universidades
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
 Se ha definido competencias en
función de demandas del mercado
productivo emergente en la región
permitiendo ofertar Capacidades
humanas y producción acorde a la
demanda de la inversión privada.
4.2
POLITICAS PÚBLICAS REGIONALES Y LOCALES DEMOCRATICAS, PARTICIPATIVAS Y
DESCENTRALIZADA
Promover políticas públicas y propuestas de desarrollo integrales, sostenibles y articuladas para la
región Apurímac con enfoque de territorio, sociedad y cultura
Propuesta
 Línea de base
al 2013
Resultado a concertar
 Promover la
 Los inadecuados
participación
mecanismos de
ciudadana en los
participación,
niveles regional y
han generado
local para afianzar
una asilencia y
las gestiones
anomia social
públicas
que se evidencia
democráticas,
en la limitada
participativas y
capacidad de
descentralizadas
gobernanza e
 Promover la
incremento de la
concertación en el
desconfianza
gobierno local para
ciudadana y el
afianzar las gestiones
incremento de
públicas
conflictos
democráticas
sociales echo que
participativas y
ha debilitado
descentralizadas.
instancias con el
 Fortalecer los
Consejo de
espacios existentes
Coordinación
como: Consejo de
Regional - CCR,
Coordinación
Comité de
Regional - CCR,
Vigilancia
comités de vigilancia
Ciudadana, la
- CV,
Mesa de
(organizaciones
Concertación
políticas), Directorio
para la Lucha
de Gerentes,
contra la Pobreza
Comisión Ambiental
- MCLCP y a su
Regional - CAR,
vez deslegitima a
Mesa de
sus autoridades.
Concertación para la  No se articulan
32
Meta al 2018
Acciones Sugeridas
 Programa de
desarrollo de
capacidades
implementado para el
Fortalecimiento de la
institucionalidad
democrática, y
corresponsabilidad
ciudadana,
 Se fortalece los
espacios de
participación y
concertación en el
nivel regional y local
 03 consultas al año
Consejo de
coordinación regional
con sus bases con
financiamiento del
gobierno regional.
 02 Audiencias públicas
y rendiciones de
cuentas al año.
coordinadas con el CCR
y el comité de
vigilancia ciudadana.
 Espacios de
concertación
existentes fortalecidos
e institucionalizado
como referentes a las
mesas de trabajo
 Implementar centros de
participación ciudadana, donde
se fortalezcan capacidades en el
manejo de los principales
mecanismos de participación.
 Fortalecer mediante un plan de
capacidades a las organizaciones
formales, legales y legitimas-, con
representación
 Implementar mecanismos para
recibir sugerencias,
reclamaciones de los ciudadanos
articular la participación del CCR,
para que se escuchen las voces
ciudadanas.
 Implementar condiciones y
espacios adecuados para la
participación de los Niños Niñas y
Adolescentes, Adulto Mayor,
personas con discapacidad para
que alcancen sus propuestas y
objeciones, en relación a sus
derechos.
 Liderar y mantener operativo las
plataformas de defensa civil, y
otros espacios normados por el
sistema nacional de gestión de
riesgos de desastres - SINAGERD.
 Promover un espacio y
mecanismos de coordinación
intergubernamental con los
gobiernos locales
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
Lucha contra la
Pobreza - MCLCP,
asociaciones y
mancomunidades
municipales,
consejos regionales
sectoriales, el mismo
consejo regional,
etc…
 Se promueve la
coordinación
intergubernamental
con los gobiernos
locales
los diferentes
niveles de
gobierno las
coordinaciones
intergubernamen
tales no se
implementan la
cultura del
diálogo y la
participación han
sido
desestimadas
MCLP y a los comités
técnicos de la CAR,
comités de padres
regionales COPAREs y
comités de padres
locales COPALEs,
 Gremios de
seguimiento y
vigilancia fortalecidos
Asignación presupuestal para el
óptimo funcionamiento de los
CCR, Comité de vigilancia
ciudadana, Implementación de
infraestructura e equipamiento
para su emplazamiento y
funcionamiento permanente en
interacción con la ciudadanía.
4.3 POLITICAS PÚBLICAS REGIONALES Y LOCALES DE TRANSPARENCIA Y RENDICION DE
CUENTAS
Implementar y fortalecer el seguimiento a la ejecución de las políticas y planes de transparencia,
corrupción, rendición de cuentas así como el seguimiento real a los avances logrados.
Propuesta
Resultado a concertar
 Mejorar los
portales de
transparencia en la
entidades de la
región y los
municipios
 Constituir y asignar
presupuesto para el
Consejo Regional
anticorrupción, con
participación de
entidades neutrales
y transparencia
reconocida
 Desarrollar
capacidades de
funcionarios sobre
transparencia y
acceso a la
información pública
 Mejorar las
audiencias públicas
de rendición de
cuentas, con
información clara y
33
Línea de base al 2013
 Los mecanismos de
información no
están aplicados
adecuadamente o
son débiles y
precarios
 La sensación de
corrupción en los
gobiernos
regionales y
municipales son
altos
 Se tiene escasa
información sobre
los procesos de
licitación de obras y
contratación
 Se carece de
información sobre
los presupuestos y
la ejecución de los
programas y
proyectos
Meta al 2018
Acciones Sugeridas
 Portal web actualizado
con información oportuna
 Funcionarios regionales y
municipales capacitados
en transparencia
 Sistemas de control y
fiscalización
implementados en los
órganos del gobierno
regional y municipal
 Se erradica el abuso de
poder y la corrupción, en
base a incrementarse las
capacidades de
gobernanza con el
ejercicio de los derechos
políticos y sociales de los
ciudadanos(as) a las
decisiones de gobierno
 reportes publicados de
seguimiento concertado y
vigilancia ciudadana de la
implementación de los
programas y proyectos
 Se publique quienes
ganaron la licitación,
quienes no ganaron y las
razones porque se
adjudicaron después de
cada evento.
 Mantener el portal
actualizado donde queda
claro:
Cuáles son las cuentas
anuales
Cuál es el presupuesto y
Las modificaciones
presupuestales
Informes de las auditorias
 Indicadores de la situación
económica: ingreso por
habitante, gasto por
habitante, inversión por
habitante/facilitar los
datos al comité de
vigilancia
 Organizar información
oportuna para ser
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
transparente y
oportuna en
relación a la
atención de las
prioridades
34
entregada a las
organizaciones de la
sociedad civil para las
audiencias públicas de
rendición de cuentas
 Difundir información a la
ciudadanía sobre el
resultado de las
investigaciones e
intervenciones por
infracción administrativa
vinculados a actos de
corrupción
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
5. AGENDA DE INTERCULTURALIDAD
La región de Apurímac, con una rica historia milenaria, está constituida por diversas sociedades que
se asientan en espacios urbanos y rurales de sus siete provincias, motivo por el cual requiere que el
desarrollo humano en sus cuatro dimensiones incluya el eje transversal de la Interculturalidad para:


Propiciar que la temática de la interculturalidad concebida holísticamente sea incorporada en las
acciones y el desarrollo de trabajo de las instituciones públicas y privadas de la Región.
Fomentar en la población apurimeña la Identidad Local de tal manera que es una sociedad que
conoce y valora su historia, patrimonio cultural y natural.
5.1
INTERCULTURALIDAD EN EL EJE DE DESARROLLO SOCIAL
Respetar en las distintas dimensiones del desarrollo social los aspectos interculturales correspondientes
Propuesta
Resultado
Línea de Base al 2013
Implementar en las
Instituciones
Educativas de
Apurímac la
Educación
Intercultural
Bilingüe - EIB

Prestación de
servicios de salud
con
interculturalidad





Mapas culturales

que identifican
científicamente el

Patrimonio Cultural
de la Región

35
No se tiene aún un Diagnostico
Curricular Intercultural
Docentes no están formados para
la enseñanza de dos lenguas,
quechua y castellano
Se tiene escaso material educativo
en legua originaria
Padres de familia consideran que
la comunicación en quechua, es
una “atrasó”
El personal de los
establecimientos de salud, atiende
preferentemente a los pacientes
en el Idioma del castellano
No se tiene investigación o
sistematización de los saberes de
la medicina tradicional
Se tiene escaso registro de
manifestaciones culturales de la
cultura viva
Falta concluir el catastro
arqueológico y arquitectónico
Promoción de eventos culturales
no es anual sino por fechas
culturales o cívicas
Meta al 2018
Acciones Sugeridas
Documento de
 Fomentar talleres de
capacitación en los
implementación de la
docentes y educandos
Educación
para la toma de
Intercultural Bilingüe
conciencia
por las unidades de
gestión educativa
local - UGELes
Resolución Regional  Implementar políticas
de atención, prevención
de Salud sobre
en saludo con
atención de salud con
pertinencia socio
interculturalidad
cultural
 Promover talleres
cognitivos para articular
la medicina occidental y
andina en el personal de
salud
Plan concertado de
 Promover articuladamente la promoción y
trabajo institucional
difusión de la riqueza
de la Dirección
cultural regional
Desconcentrada de
 Socializar resultados en
Cultura - DDC y
el manejo del
socializado con
Patrimonio Cultural
 La DDC Apurímac
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac

Ciudadanía y educandos conocen
parcialmente el significado de su
patrimonio cultural
actores locales
Afirmación de la

identidad nacional
No se hacen acciones por integrar
una nación peruana integrada,
respetuosa de sus valores, de su
patrimonio milenario y de su
diversidad étnica y cultural,
vinculada al mundo y proyectada
hacia el futuro (Política 3 de la
propuesta nacional MCLCP del
Acuerdo de Gobernabilidad 20142018)
Estrategia de
afirmación de la
identidad regional y
difusión de la
memoria histórica del
país
5.2
requiere socializar en
espacios democráticos
sus resultados en el
manejo del Patrimonio
Cultural
 Promoverá la protección
y difusión de la memoria
histórica del país
INTERCULTURALIDAD EN EL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO
Tomar en cuenta conocimientos y habilidades interculturales para el desarrollo económico
Propuesta
Resultado
Línea de Base al
2013
Meta al 2018
Contar con un  Producción
 Proyectos que
agropecuaria
rescatan el
Plan de
desligada
de
los
conocimiento y
promoción
saberes
manejo de los saberes
intercultural de
ancestrales
ancestrales andinos
la producción
 La innovación
agropecuaria
tecnológica
productiva está
desplazando los
saberes de la
tecnología andina
 La actividad
agropecuaria
está siendo
postergada por la
actividad minera
Contar con un  Falta sistematizar  Plan regional aprobado
y difundir las
y proyectos ejecutados
Plan de
experiencias
anualmente
Promoción de
exitosas del
 Proyectos de inversión
actividades y
manejo
regional para
servicios
productivo
patrimonio natural y
vinculados a
andino
cultural
puesta en valor
 Incremento de
proyectos de servicios
del patrimonio
culturales y turísticos.
natural y
36
Acciones Sugeridas
 Los órganos desconcentrados del
Ministerio de Agricultura, deben generar
espacios de socialización de resultados
alcanzados considerando a la sociedad
civil, educandos y universitarios
 Incorporar la cosmovisión andina en el
manejo de los recursos naturales y
producción agropecuaria
 Recuperar prácticas agro- pecuarias
andinas tradicionales y revalidarlas
 Promover las ferias comunales
interculturales con productos originarios
 Difundir las prácticas ancestrales de
conservación y almacenamiento de
alimentos
 Implementar planes de difusión y
acceso a recursos culturales y naturales
de la población
 Promover planes económicos e
iniciativas para el aprovechamiento
sostenible del patrimonio natural y
cultural
 Elaborar y ejecutar proyectos de
servicios culturales y turísticos a través
del Ministerio de Cultura Y PRODUCE
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
cultural
5.3
INTERCULTURALIDAD EN EL EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL Y TERRITORIAL
Revalorizar e integrar aspectos de interculturalidad en el desarrollo sostenible y la gestión ambiental
Propuesta
Resultado
Desarrollo
sostenible y
gestión ambiental
con
Interculturalidad
5.4
Línea de Base al 2013
Meta al
2018
Acciones Sugeridas
 Reconocer y defender el conocimiento y
la cultura tradicional indígena, regulando
su protección y registro, el acceso y la
distribución de beneficios de los recursos
genéticos.
 Incorporar en el uso y manejo de los
recursos naturales, los rituales, ofrendas
mágico religiosas (cosmovisión andina)
 Incorporar en acciones de inversión los
conceptos ancestrales de la gestión del
riesgo, con la construcción de mapas
comunales.
Nos comprometemos a
integrar la política nacional
ambiental con las políticas
económicas, sociales,
culturales y de ordenamiento
territorial, para contribuir a
superar la pobreza y lograr el
desarrollo sostenible del Perú
(Política 19 de la propuesta
nacional MCLCP del Acuerdo
de Gobernabilidad 20142018)
INTERCULTURALIDAD EN EL EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Integrar los aspectos de la interculturalidad en el trabajo y los servicios de las instituciones públicas
Propuesta
Resultado
Integración del
enfoque
intercultural a las
instituciones
públicas
Fortalecimiento de
la Unidad comunal
37
Línea de Base al 2013
Persisten muchos
prejuicios y
desconocimiento entre las
diferentes culturas, lo cual
perjudica el diálogo y la
concertación
Meta al 2018
Las instituciones
públicas tienen
incorporado el
enfoque de
interculturalidad
en sus servicios
Acciones Sugeridas
 Elaborar una estrategia para la
integración de la interculturalidad en las
instituciones públicas
 Implementar la estrategia de
integración
Organizaciones
 Protección de las organizaciones
comunales, fortalecimiento, y
comunales de la
reconocimiento de sus prácticas
región recuperan
organizativas, de control social, rondas
sus prácticas
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
organizativas
38
campesinas, derecho consuetudinario,
etc.
 Fortalecimiento de la gestión comunal
participativa, con enfoque de género.
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
6. AGENDA JOVEN
6.1
AGENDA JOVEN PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Tema
Objetivo
Educación
Superior
Técnico
Universitario
Salud
Meta al 2018
Reforzar las
 Educación gratuita y de calidad
con enfoque de interculturalidad
aptitudes del joven

Implementación de la
en los diferentes
meritocracia en la educación
espacios del
superior
desarrollo humano,

Acreditación de todas las
garantizando una
facultades universitarias y no
educación de
universitarias
primer nivel para
 Creación de carreras técnicas de
acuerdo al contexto sociosu buen
económico
desenvolvimiento
 Incremento de la investigación a
como profesional
nivel técnico y universitario con
hacia la sociedad
presupuesto
 Auspicio y patrocinio en
prácticas profesionales.
 Medio pasaje interprovincial
universitario.
Garantizar que los  Reducir el embarazo y abortos
 Mejorar el acceso a Métodos
anticonceptivos y condones
en
adolescentes,
enfermedades
jóvenes gocen de
acompañado de consejería en salud
de transmisión sexual (ITS) y el
buena salud física y
sexual reproductiva.
virus de la inmunodeficiencia
mental

Campañas de sensibilización con
humana VIH (SIDA) y la
enfoque intercultural
violencia sexual.
 Ampliar los servicios diferenciados
para adolescentes y favorecer los
equipos multidisciplinarios en el
sector salud.
 Desarrollar estudios para identificar
evidencias de la relación entre
violencia sexual y consumo de
alcohol.
 Incrementar los esfuerzos para
atender los problemas de salud
mental que afecta a los
adolescentes y jóvenes
39
Acciones Sugeridas
 Asegurar la presencia de psicólogos
en los centros de salud.
 Incrementar los espacios de
recreación y cultura y los centros de
desarrollo juvenil.
 Implementar centros especializados
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
de salud mental para adolescentes.
 Crear ordenanzas, contra la venta de
bebidas alcohólicas, tabaco y drogas.
 Fiscalizar mejor las discotecas y casas
de diversión nocturnas.
 Fomentar espacios saludables como
campeonatos deportivos, artísticos.
 Talleres de prevención del uso de
alcohol, tabaco y drogas.
 Mejorar la salud integral de los  Potenciar e implementar los centros
estudiantes
de
educación
de salud dentro de las instituciones
superior.
educativas superiores.
 Crear un programa de la
mancomunidad de prevención
del consumo de alcohol, tabaco
y drogas para adolescentes y
jóvenes.
 Implementar el seguro de Salud  Seguro de salud para todos los
Integral
jóvenes que estudien dentro de los
centros de educación superior
6.2
AGENDA JOVEN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
Objetivo
Meta al 2018
Acciones Sugeridas
Propiciar mayor acceso  Involucrar en la vida laboral a los jóvenes a 
través de prácticas pre-profesionales
de la juventud a los
 El Gobierno Regional genera alianzas entre
puestos de trabajo
las instituciones públicas y privadas con las
formales en la región,
universidades para promover prácticas presin distinción de género,
profesionales, garantizando los derechos
religión ni origen
de los jóvenes.
 Un 80% de MYPES firman convenios con
empresas privadas y las autoridades de la
región para aumentar el emprendimiento
juvenil
 Contribuir a que más jóvenes accedan a un
empleo digno, con enfoque de género y
atención a las poblaciones con
discapacidad
 Promover el empleo y auto empleo digno
en el área rural
 Promover un observatorio de empleo
juvenil, que elabore reportes semestrales
40
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
6.3
AGENDA JOVEN PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL - TERRITORIAL
Objetivo
Meta al 2018
Acciones Sugeridas
Fomentar la participación  Mejorar la gestión ambiental de nuestro
territorio regional y local, coordinando con
juvenil en temas
los distintos niveles de gobierno y la
ambientales,
sociedad civil
inculcándoles el respeto al
ambiente, fomentando
actividades de mitigación
del cambio climático y
prevención del riesgo de
desastres.
 Implementar medidas integrales y
coordinadas para la gestión de riesgos de
desastres que proteja a la población y sus
recursos naturales de la afectación de los
desastres
 Participación de los grupos juveniles en los
eventos distritales, provinciales y regionales
de dialogo sobre la prevención y
transformación de los conflictos socio
ambientales en la región
6.4
 Proponer la creación de una
política regional para asegurar la
conservación ecológica en zonas
mineras.
 Creación de una red de monitores
juveniles.
 Control adecuado de las mineras
informales.
 Implementar un plan de educación
ambiental
 Implementar políticas para
implementar fuentes de energía
renovables.
 Proyectos de inversión pública con
responsabilidad ambiental
 Elabora instrumentos de gestión
en gestión de riesgos de desastres.
 Implementar un plan de educación
comunitaria
 Implementación de centros de
operación de emergencia.

AGENDA JOVEN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL
Objetivo
Meta al 2018
Fomentar la
 Mejorar políticas
públicas dirigidos a
participación juvenil
jóvenes
en el ámbito político
y de gobernabilidad
dentro de la región,
41
Acciones Sugeridas
 Establecer y crear un órgano de implementación en políticas
de juventud
 Creación de un observatorio de la juventud (vigilancia,
fiscalización, y monitoreo)
 Asignación de presupuesto para acciones y actividades de la
juventud.
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
logrando a su vez
fortalecer sus
agrupaciones
juveniles
 Promover la creación  Fortalecer los procesos de participación local y regional en
temas de incidencia política
e implementación de

Creación e implementación del Consejo Regional de Juventud órganos
COREJU Apurímac y el Consejo Provincial de la Juventud - CPJ
estructurados de la
en las 7 provincias de la región
juventud en

Creación e implementación de la Sub Gerencia de la Juventud
gobiernos locales y
en el Gobierno Regional
regionales.
 Creación e implementación de la Casa de la Juventud
 Promover y
fortalecer la
participación de los
jóvenes y sus
organizaciones en la
política
 Creación y fortalecimiento de los CDJ y CPJ con su propio
presupuesto.
 Creación de escuelas de liderazgo, político y gobernabilidad.
 Generar políticas informativas de trabajo para la juventud.
 Generar sostenibilidad de la organización juvenil
 Convenios realizados con Gobierno Regional y empresas
políticas con prácticas pre profesionales remuneradas.
6.5 AGENDA JOVEN PARA LA INTERCULTURALIDAD
Objetivo
Lograr que los
jóvenes se
identifiquen con su
región y su cultura
42
Meta al 2018
Acciones Sugeridas
 Fomentar la identidad de cada cultura de nuestra
región para promover el turismo
 Preservación de los restos arqueológicos en cada
región
 Fomentar la participación de fiestas costumbristas
 Oficializar la lengua materna
 Promover acciones pro integración intercultural y
comunicación no-violenta
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
SIGLAS Y ACRONIMOS
AIR
ALA
ANA
CAM
ATMSABA
CAR
CCC
CDJ
CEBES
CPJ
CVR
DIRCETUR
DDC
DIT
DEMUNA
DIRESA
EIB
GA
GIRH
GL
GR
GT
IIEE
ITS
LGTB
MINAGRI
MINAM
MINCUL
MMN
NNA
OEFA
ONG
PA
PDCR
PEI
PER
43
Agenda de Investigación Regional
Autoridad Local del Agua
Autoridad Nacional del Agua
Comisión Ambiental Municipal
Área Técnica Municipal de Saneamiento
Comisión Ambiental Regional
Consejo de Coordinación Distrital
Consejo Distrital Juvenil
Centros de Educación Básica Especial
Consejo Provincial Juvenil
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
Dirección Descentralizada de Cultura
Desarrollo Infantil Temprano
Defensorías Municipales de Niños, Niñas y Adolescentes
Dirección Regional de Salud
Educación Intercultural Bilingüe
Gestión Ambiental
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Gobierno Local
Gobierno Regional
Grupo Técnico
Institución Educativa
Infecciones de Transmisión Sexual
Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales
Ministerio de Agricultura
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Cultura
Multi-Micro-Nutrientes
Niños, Niñas y Adolescentes
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Organización No Gubernamental
Pasivos Ambientales
Plan de Desarrollo Concertado Regional
Plan Estratégico Institucional
Proyecto Educativo Regional
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
PEMP
PERSA
PIGARS
PIP
PMIRA
POT
PRITE
PRODUCE
ROF
RRHH
RRSS
SEIA
SIAL
SIAR
SIAS
SINANPE
SIREGA
SISFOH
SNA
VIH
ZEE
44
Proyecto Educativo a Mediano Plazo
Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Apurímac
Proyectos Integrales de Gestión Ambiental de los Residuos
Sólidos
Proyecto de Inversión Pública
Programa Multianual Integral de Reparaciones en Apurímac
Plan de Ordenamiento Territorial
Programa de Intervención Temprana de Educación Especial
Ministerio de Producción
Reglamento de Organización y Funciones
Recursos Hídricos
Residuos Sólidos (basura)
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Sistema de Información Ambiental Local
Sistema de Información Ambiental Regional
Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Sistema Regional de Gestión Ambiental
Sistema de Focalización de Hogares
Santuario Nacional del Ampay
Virus de la Inmunodeficiencia humana (SIDA)
Zonificación Ecológica-Económica
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
“PACTO POLÍTICO Y SOCIAL PARA LA
GOBERNABILIDAD DE APURÍMAC 2015-2018”
En la presente coyuntura política de elección de nuevas autoridades regionales y municipales,
consideramos que en este escenario democrático abierto identificamos condiciones básicas para
afirmar nuestra gobernabilidad y desarrollo regional, en un camino de unidad, integración y
esfuerzo concertador por el presente y futuro de Apurímac.
La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Apurímac, El Grupo Impulsor para la
Gobernabilidad de Apurímac – GIGA, conjuntamente con diversas instituciones y organizaciones
sociales, han elaborado el presente documento denominado “Pacto Social y Político para la
Gobernabilidad de Apurímac 2015 al 2014”, que sistematiza el conjunto de objetivos, indicadores
y metas de mediano plazo con mirada al año 2018, tomando como base el Plan de Desarrollo
Regional Concertado al 2021, los instrumentos de gestión sectoriales, las políticas regionales
formuladas en los últimos años y las agendas debatidas por la sociedad civil y el pueblo
apurimeño, asumiendo las políticas de Estado del Acuerdo Nacional y los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM), con el propósito de establecer una plataforma común que nos convoque a
todas y a todos a plasmar los grandes compromisos políticos y sociales que nos demandan hoy.
45
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
DECLARATORIA DEL PACTO SOCIAL Y POLÍTICO PARA LA GOBERNABILIDAD DE
APURÍMAC 2015 al 2018
Las organizaciones políticas, movimientos regionales y partidos políticos que postulamos al
Gobierno Regional de Apurímac, las organizaciones sociales y los espacios de concertación y
diálogo a nivel regional, y la ciudadanía en general, poniendo por delante nuestra voluntad e
identidad apurimeña, afirmamos como necesidad ineludible para lograr el bienestar y el desarrollo
de Apurímac la exigencia de trabajar unidos con identidad y sumar esfuerzos para alcanzar
nuestros objetivos regionales al 2021, plasmados en el Plan de Desarrollo Regional Concertado. En
concordancia con lo anterior, y a través de la suscripción del presente Pacto ratificamos nuestros
compromisos de asumir e implementar las prioridades dialogadas y consensuadas en el “Acuerdo
Regional de Gobernabilidad Apurímac 2015-2018" en sus siguientes ejes y objetivos para el
periodo 2015-2018.
APURIMAC CON DESARROLLO SOCIAL: Superando las brechas de la pobreza, las desigualdades y
la exclusión social
En nuestra región, existen problemas sociales urgentes de superar en el próximo periodo. Aún se
puede verificar la subsistencia de brechas que evidencian la necesidad de políticas públicas que tiendan
a lograr la equidad en la atención a los temas sociales y los grupos de mayor vulnerabilidad, como la
niñez. Es evidente que aún existen diferencias en el acceso a la cantidad y la calidad de servicios debido
a la necesidad de fortalecer las políticas públicas, considerando la ruralidad, género, lengua, etnia y
cultura, entre otras; y merecen esfuerzos mayores por los tres niveles de gobierno. El derecho a la
nutrición se vulnera cuando la desnutrición crónica en nuestra región afecta al 28,5% de niñas y niños
menores de 5 años y la anemia a 48.4% de las niñas y niños de 6 a 36 meses. El derecho a la vida y la
salud se encuentra seriamente vulnerado cuando observamos que la mortalidad de los niños en el
primer mes de vida es de 5 por cada mil niños nacidos. No es posible afirmar el camino al desarrollo
cuando nuestra educación aún necesita avanzar a mayores niveles de cobertura y calidad educativa,
pues todavía un cuarto de nuestras niñas y niños de 3 a 5 años aun no acceden al II ciclo de la
educación inicial y la desatención casi total a los niños de 0 a 2 años, donde los logros de aprendizaje es
todavía precario, pues no supera el 19.6% en comprensión de textos, y nos ubica a nuestra niñez en
menos del 9.5 % en razonamiento matemático.
La igualdad de oportunidades para mujeres y varones es otra de las brechas que acarrea más pobreza,
postergación e inequidad en nuestra región. Existe, aun con los esfuerzos realizados, una alta tasa de
analfabetismo femenino que alcanza 14.4% población femenina, y se ha incrementado el número de
casos de violencia contra la mujer. Aún es escaso el reconocimiento de la importancia de la
participación de las mujeres en espacios civiles y políticos. Por su parte, las víctimas y familiares que
fueron afectados por el conflicto armado interno reclaman verdad y justicia: se tienen identificadas 20
mil víctimas apurimeñas quienes demandan al Estado peruano su derecho a acceder las reparaciones
colectivas y simbólicas que restituyan plenamente sus derechos. Nuestros adolescentes y jóvenes
reclaman también su oportunidad de una vida sana y con futuro en Apurímac; sin embargo, junto a la
demandas específicas respecto a la salud, educación y promoción del empleo, vienen siendo afectados
por el incremento del pandillaje, el alcoholismo, la drogadicción que tienen en las restringidas
46
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
oportunidades para el desarrollo de estos sectores de población, un caldo de cultivo favorable que
merece nuestra atención y respuesta inmediata.
La calidad de vida de apurimeños y apurimeñas nos cuestiona pero también es aliciente para lograr
unidad de propósitos. En nuestra región subsiste una baja cobertura de acceso a los servicios básicos:
el 91.1% de viviendas censadas cuenta con servicios de agua por red pública dentro de la vivienda, y en
el área rural sólo 61,5% cuenta con este servicio dentro del domicilio, 88,0% de las viviendas cuentan
con servicio de desagüe dentro de la vivienda. El 14.9% de las viviendas cuenta con alumbrado
eléctrico por red pública, todo lo cual constituye un problema sanitario de esencial y urgente solución.
La complejidad de los problemas sociales deriva de los múltiples factores que los producen, que
reclama un accionar integral y conjunto desde una acción multisectorial que pueda aportar en
prevenirlos y atenderlos adecuadamente, y la aplicación de políticas de desarrollo social que priorice
las poblaciones vulnerables y que requieren además de la pertinencia técnica y capacidad política una
alta sensibilidad social de quienes tomarán las decisiones desde el Gobierno Regional. En tal sentido, se
requiere transformar el conjunto de intervenciones integrales y articuladas que se han venido
desarrollando para abordar la atención de la población más vulnerable en una política de Estado para
proteger el derecho de todas las personas, especialmente los niños, niñas y adolescentes a un
desarrollo integral adecuado, que nos permita alcanzar un mejor potencial como región y como país.
En tal sentido, aunaremos esfuerzos para avanzar en construir una comunidad integrada, unida y con
identidad cultural, donde se garantice el acceso a la educación, la atención de la salud, el empleo digno
y la calidad de vida para todos y todas, y la población ejerce sin restricciones sus derechos al desarrollo,
la igualdad de oportunidades, la inclusión y equidad.1 Y la construcción participativa de una visión de
desarrollo regional.
DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL: Construyendo una economía competitiva, que integre las
actividades tradicionales y modernas que nos articule al mundo.
En nuestro territorio se ha desarrollado a lo largo de los siglos la actividad económica basada en la
producción agrícola y pecuaria, especialmente en el ámbito rural. Sin embargo, esta actividad no ha
logrado desarrollarse para superar su
s limitaciones de producción de autoconsumo y limitados excedentes destinados al intercambio, la
superación de la visión modernizante a partir del uso de tecnologías inapropiadas que han desdeñado
el saber tradicional, el deterioro de la infraestructura productiva acrecentado con inadecuadas
prácticas que han afectado el ambiente, la débil organización institucional y el limitado conocimiento
en la transformación y comercialización de productos que logren su valor agregado, requerido para
mejorar su oferta en el mercado interno y mundial.
Otras actividades potenciales para el desarrollo regional como el turismo y la actividad minera,
tampoco son aprovechadas debido a diversos factores como el bajo nivel de conocimiento en la
organización y promoción del turismo, abandono de las zonas turísticas, escaso desarrollo de los
atractivos y productos turísticos. Del lado de la minería, la existencia de pasivos ambientales, el
incremento de la minería informal y una escala creciente de conflictos socio ambiental que enfrentan a
1
Objetivo Estratégico en Desarrollo Social, Plan de Desarrollo Regional Concertado Apurímac al 2021.
47
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
las empresas mineras y las comunidades campesinas, no favorecen el aprovechamiento de las riquezas
generadas por las industrias extractivas.
Para superar estos problemas, nos comprometemos a sumar esfuerzos para construir una economía
regional andina, moderna, competitiva y solidaria, armónica con el desarrollo humano y sostenible,
que se sustenta en su producción agroecológica y pecuaria, la integración de la actividad turística y una
minería sujeta al uso ambiental y socialmente responsable de sus recursos naturales.2
TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE: Aprovechamiento responsable de
nuestros recursos naturales para el desarrollo sostenible.
El Ambiente ha sido tratado con respeto desde tiempos inmemoriales. Los tiempos modernos han
llevado a modificar esta relación, puesto que las economías modernas hacen uso intensivo de los
recursos naturales, no siempre responsable, causando un desequilibrio ambiental con severas
consecuencias a futuro.
La propuesta de desarrollo para nuestra región implica plantear propuestas sustentables debido a que
contamos con recursos naturales susceptibles a agotarse. Es rol del Estado satisfacer las necesidades
de las generaciones actuales sin comprometer el futuro de las próximas generaciones. No podemos
dejarles un ambiente contaminado y sin recursos. La planificación del desarrollo debe ser sostenible y
sustentable; donde se construya una sociedad con necesidades básicas satisfechas, con desarrollo
económico que contribuya al desarrollo, usando los recursos naturales de manera responsable en lo
social, lo ambiental y económico.
Las decisiones políticas en el tema ambiental, por lo tanto, deben partir de una autoridad ambiental
con autonomía, desde donde se promueva la responsabilidad a todo nivel para la protección del
ambiente, adoptando políticas de ordenamiento territorial y la adopción del enfoque de gestión de
cuencas. Promover el desarrollo de capacidades de las instituciones públicas y privadas en gestión de
riesgos y adaptación al cambio climático para preparar a las poblaciones frente a los impactos
ambientales y desastres.
En ese sentido, nuestro compromiso es convertir a Apurímac en una región saludable y
ambientalmente sostenible, ordenada territorialmente, donde el estado, la actividad privada y sus
habitantes conocen y usan adecuadamente el ambiente y sus recursos naturales en sus diversos pisos
ecológicos, y han desarrollado sus capacidades y mecanismos para el planeamiento y la gestión
territorial desde una gestión de riesgos y adaptada a los cambios climáticos.3
INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO DE CAPACIDADES: Fortaleciendo la gobernabilidad democrática en la región
para hacer posible el desarrollo humano sostenible
La institucionalidad ha mostrado un alto grado de debilidad, el descrédito de las organizaciones
políticas y de las instituciones públicas acentúa notablemente la tendencia de la ciudadanía a preferir
2
Objetivo Estratégico en Desarrollo Económico, Plan de Desarrollo Regional Concertado, Apurímac al 2021.
3
Objetivo Estratégico en Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Plan de Desarrollo Regional
Concertado Apurímac al 2021.
48
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
un régimen autoritario que realice obras tangibles, en lugar de uno formalmente democrático. Todo
esto facilita el fortalecimiento de prácticas corruptas, que merma la confianza, la credibilidad de las
instituciones y debilita la ética pública.
El desarrollo y la gobernabilidad requieren de la construcción de institucionalidad, con instituciones
públicas y organizaciones políticas y sociales fuertes, con democracia interna, con ideas claras para
conseguir la realización de sus fines y propósitos. La experiencia nos demuestra que la fractura política
y social de nuestros pueblos juega a favor del atraso o desaprovechamiento de oportunidades de
desarrollo, pues impide la suma de enfoques, ideas, recursos, capacidades.
Fortalecer la institucionalidad en Apurímac exige avanzar en revitalizar y reformular los espacios de
concertación regionales como el Acuerdo Regional, respetar los instrumentos de política estratégica
del desarrollo como el Plan de Desarrollo Regional Concertado Apurímac al 2021, y los planes
sectoriales como el Proyecto Educativo Regional y el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos.
Asimismo, reforzar las capacidades ciudadanas para la participación y la concertación, de las
autoridades para gobernar democráticamente, de las instituciones para articularse entre los diferentes
niveles de gobierno, para el desarrollo de sus sistemas de planificación e información para el
desarrollo regional y vincularlo a instancias participativas a todo nivel, y el desarrollo de sus planes e
instrumentos de gestión, así como fortalecer las instancias como el Consejo de Coordinación Regional CCR y todos los consejos regionales existentes dotándoles de recursos para su funcionamiento.
Todo ello, requiere avanzar en forjar una sociedad andina y democrática donde su población ejerce
sus derechos y ha fortalecido sus capacidades para autogobernarse desde la participación social y
ciudadana de sus hombres y mujeres, quienes concertan, desde sus organizaciones e instituciones de
la sociedad civil, con las autoridades regionales y locales para alcanzar un clima de paz, libertad y
justicia social.4
POR TODO LO ANTERIOR
Los candidatos al Gobierno Regional, las organizaciones sociales y sectores privados de Apurímac
suscribimos el presente Pacto Político y Social para la Gobernabilidad de Apurímac 2015-2018, con el
compromiso de aunar esfuerzos para su cumplimiento No solo desde el gobierno sino desde nuestro
rol ciudadano de vigilancia, asumiendo como acuerdo y voluntad política de los abajo firmantes, el
logro de los objetivos y metas planteadas en el Documento de Trabajo de Matrices de Temas
Priorizados. “Acuerdo Regional de Gobernabilidad Apurímac 2015-2018"
Apurímac, 06 de setiembre de 2014.
Objetivo Estratégico en Institucionalidad y Desarrollo de Capacidades del Plan de Desarrollo Regional
Concertado Apurímac al 2011.
4
49
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac
LUIS BELTRAN BARRA PACHECO
ALIANZA PARA EL PROGRESO
AGUSTIN PERCY MOREANO CASQUINO
EL FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA, VIDA Y
LIBERTAD
DALMIRO FELICIANO PALOMINO ORTIZ
FUERZA POPULAR
JOSE LUIS PIMENTEL FLORES
MOVIMIENTO ETNOCACERISTA REGIONAL
AMA SUA, AMA LLULLA, AMA QUELLA
WILBER FERNANDO VENEGAS TORRES
MOVIMIENTO INDEPENDIENTE FUERZA
CAMPESINA REGIONAL
MICHAEL MARTINEZ GONZALES
MOVIMIENTO POPULAR KALLPA
MIGUEL OSWALDO HUACRE MENDEZ
PARTIDO HUMANISTA PERUANO
ADIMIR DIDI CALLE LLACTAHUAMANI
PERU POSIBLE
ELIAS SEGOVIA RUIZ
PODER POPULAR ANDINO
50
RICHARD ARCE CACERES
UNION POR EL PERU
Acuerdo y Pacto de Gobernabilidad Apurímac Perú 2015–2018 por Dimensiones de Desarrollo MCLCP GIGA Apurímac

Documentos relacionados