junio 2012

Transcripción

junio 2012
GEOS
Revista Venezolana de Ciencias de La Tierra
Venezuelan Journal of Earth Sciences
ISSN 0435-5601
JUNIO 2012
42
Caracas, Venezuela
Fundación Geos
Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela, Ciudad Universitaria, Caracas
GEOS
Revista Venezolana de Ciencias de La Tierra / Venezuelan Journal of Earth Sciences
Equipo Editorial (Editorial Board)
David Mendi (UCV-EGMG / Fundación Geos) Coordinador
Antonio Ughi (UCV-EGMG / Fundación Geos)
Lenín González (UCV-EGMG / Fundación Geos)
Comité editorial
Bermúdez Mauricio (UCV-EGMG, Geología)
Carrillo Eduardo (UCV-ICT, Geología)
Centeno José (INTEVEP, Ciencias de la Tierra)
Chacón Luis (UCV-EGMG, Metalurgia y Minas)
Escuder Javier (IGME, España)
Escalona Alejandro (Uni. of Stavanger, Noruega)
Garbán Grony (UCV-ICT, Geoquímica)
Liliana López (UCV-ICT, Geoquímica)
Martinez Manuel (UCV-ICT, Geoquímica)
Melendez William (UCV-ICT, Geoquímica)
Navarro Enrique (UCV-EGMG, Geología)
Pasquali Jean (UCV-ICT, Geología)
Padrón Crelia (USB, Geofísica)
Ramírez Armando (UCV-ICT, Geoquímica)
Rey Olga (UCV-EGMG, Geología)
Rincón Ascanio (IVIC, Centro de Ecología)
Salcedo Daniel (INGEOTEC, Geotecnia)
Schimitz Michael (FUNVISIS, Geofísica)
Sifontes Ramón (UCV-ICT, Geología)
Urbani Franco (UCV-EGMG, Geología)
Uzcategui Redezcal (USB, Geología)
Viscarret Patxi (ULA, Geología)
GEOS aparece indizado en: Geological Abstracts (Elsevier Science Publishers Ltd., Inglaterra), Bibliography and
Index of Geology (American Geological Institute, Virginia, USA), Geographical Abstracts: Physical Geography and
International Development Abstracts (Elsevier Geo Abstracts, Inglaterra), Georef (American Geological Institute,
USA), Geobase (Elsevier Geo Abstracts, Inglaterra).
GEOS es una publicación auspiciada por la Fundación Geos, una organización sin fines de lucro dedicada al apoyo
académico y administrativo de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la UCV.
Para la adquisición de la revista dirigirse: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería. Biblioteca de la
Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Edificio de Geología, Química y Petróleo, piso 2. Los Chaguaramos,
Caracas 1053, Venezuela. Telf.: +58-212-605 31 20. Correo-e: [email protected]
Depósito Legal: Biblioteca Nacional, Caracas: pp. 76-1309
ISSN 0435-5601
Portada: Vista del Esquisto de San Julián en Cabo Codera-Puerto Francés, estado Miranda, Venezuela.
Foto: Enzo Caraballo
GEOS hace presente que las opiniones y hechos consignados en sus publicaciones son de la exclusiva
responsabilidad de los autores de los trabajos
Los derechos de los artículos extensos publicados en esta revista fueron cedidos por los autores a la
Fundación Geos. Queda hecho el depósito legal
ISSN 0435-5601
GEOS
Revista Venezolana de Ciencias de La Tierra
Venezuelan Journal of Earth Sciences
Nº 42
JUNIO 2012
Contenido
Págs.
i-iii
Índice general
1
Artículos extensos
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. Una nueva
geocronología del macizo El Baúl, edo. Cojedes, Venezuela
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L.
MELO. Notas sobre los esquistos de Las Mercedes y
Chuspita, edo. Miranda, Venezuela
1-14
15-29
31
Sección de resumenes
I Congreso Venezolano de Geociencias. Memorias
IV Simposio Venezolano de Geociencias de rocas Ígneas y
Metamórficas
33-121
Trabajos Especiales de Grado
123-131
Trabajos de Grado de Maestrías, Tesis Doctorales
133-143
Temas Varios Geológicos
145-155
Incluye un DVD contentivo de 3.986 páginas de texto
Caracas, Venezuela
ÍNDICE GENERAL. GEOS 42
Junio 2012
ARTÍCULOS EXTENSOS
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. Una nueva geocronología del macizo El Baúl, edo. Cojedes,
Venezuela
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. Notas sobre los esquistos de Las
Mercedes y Chuspita, edo. Miranda, Venezuela
Pág.
1
15
SECCIÓN DE RESUMENES
(Resumenes Venezolanos de Geociencias / Venezuelan Geosciences Abstracts)
I CONGRESO VENEZOLANO DE GEOCIENCIAS
MEMORIAS DEL IV SIMPOSIO VENEZOLANO DE GEOCIENCIAS
DE ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS
ACOSTA E. Caracterización geoquímica del cerro Siete Picos, complejo máfico-ultramáfico Verdún, al sur
de El Callao, edo. Bolívar, Venezuela
BOLÍVAR A., A. MANRIQUE, E. SALAZAR, S. GRANDE, L. GUZMÁN, N. MARIÑO. Estudio preliminar de los
depósitos de tantalita, columbita y casiterita, en el Fundo La Fortuna, al SW del cerro Boquerones, en el
área metalogénica El Burro-Agua Mena, al suroeste del municipio Cedeño, edo. Bolívar, Vanezuela
DE ABRISQUETA A., F. URBANI, S. GRANDE. Una ocurrencia de Aheyalita en el valle de Usera, serranía de
Bobare, edo. Lara, Venezuela
DELGADO L., P. SERRANO, X. CARRILLO, T. ALFONSO, B. WEBER. Contexto tectónico y rasgos
petrológicos de los complejos plutónicos del margen SW del Cinturón Batolítico Peninsular, Baja
California, México
GRANDE S. Modelos evolutivos de la cuenca de Falcón, edo. Falcón, Venezuela
GRANDE S. Terreno Falconia: Bloque alóctono Neoproterozoico en el NO de Suramérica
GRANDE S. Petrología y petrogénesis de las rocas Neoproterozoicas del terreno Falconia
GRANDE S. Charnockita con fayalita (bauchita) y su relación con el granito del Parguaza
JIMÉNEZ J. Prospección geoquímica regional de la cuenca del río Hato Sucio, municipio Heres, edo.
Bolívar, Venezuela
LIBORIUS A., TAZZO M. Petrografía de la aureola de contacto de la granodiorita de El Carmen en las
adyacencias del pico El Águila-vía Piñango, edo. Mérida, Venezuela
MORENO C. Caracterización petrominerográfica de rocas del sector Bizkaitarra, distrito minero Las
Claritas-Km 88, edo. Bolívar, Venezuela
MURILLO N. Composición mineralógica y paragénesis de las rocas encajantes del yacimiento aurífero
Hoja de Lata, municipio Sifontes, edo. Bolívar, Venezuela
NOGUERA M., J. WRIGHT, F. URBANI, J. PINDELL. U-Pb geochronology of detrital zircons from Caratas
and Los Arroyos formations, northeastern Venezuela
OVEJERO A. Caracterización de la serie supergénica o de oxidación en el sistema Filo-Encuentro.
Complejo Volcánico Farallón Negro, Dpto. Belén, Provincia de Catamarca, Argentina
REATEGUI W., F. URBANI. Reconocimiento geológico de la región comprendida entre Guacamuco y
Puente Limón, municipios Urdaneta y Federación, edos. Lara y Falcón, Venezuela
SCHMITZ M., A. LEVANDER, F. AUDEMARD, A. UGHI, C. PADRÓN, W. TORRES, M. BOSCH, F. NIU, H.
RONDÓN, F. URBANI, N. ORIHUELA, S. YÉPEZ, J. MASY, M. BEZADA, M. PAOLINI, C. SÁNCHEZ. Impacto
de los proyectos GEODINOS y BOLIVAR en el conocimiento geodinámico de Venezuela
SIFONTES R, M. MÁRTINEZ, S. MARRERO, E. OCHOA, A. LASSER, M. BLANCO. Granitoides de la región
Valera-La Puerta, edo. Trujillo, Venezuela
TRONCONE C. Introducción al estudio del granito de Santa Rosalía en la elaboración de agregados,
aplicaciones ornamentales y fuente de feldespatos de uso industrial. Ejemplo Puerto El BAnco,
municipo Cedeño, edo. Bolívar, Venezuela
URBANI F, S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ, L. MELO. Notas sobre los esquistos de Las
Mercedes y Chuspita, edo. Miranda, Venezuela
i
36
41
45
48
52
56
60
64
68
72
75
79
83
87
90
94
98
102
106
URBANI F, S. GRANDE, M. BAQUERO, H. FOURNIER, D. MENDI, L. CAMPOSANO, A. ALEMÁN, I. BARITTO.
Los diques de basalto de la quebrada Yaracuybare, municipo Silva, edo. Falcón, Venezuela
URBANI F, S. GRANDE, W. REATEGUI, P. MUÑOZ, H. RODRÍGUEZ, A. ICHASO, D. MENDI, M. BAQUERO.
Geología de la Ofiolita de Siquisique y unidades sedimentarias asociadas. Región de SiquisiqueMapararí, edos. Lara y Falcón, Venezuela
VISCARRET P. Petrología y petrografía de las rocas del Macizo El Baúl, edo. Cojedes, Venezuela
Pág.
110
114
118
TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
BAQUERO P. Estudio geológico-geotécnico de subsuelo de una zona ubicada entre las poblaciones de
Tucupido, municipio José Félix Rivas, y Tacalito, municipio Pedro Zaraza. Correspondiente a un sector
del eje ferroviario de Los Llanos, edo. Guárico. Venezuela
BIRBE N. Actualización geológica de la zona de explotación del yacimiento Loma de Hierro, edo. Miranda
CAMACHO P. Ubicación y caracterización de fallas selladas por sedimentos a partir de evaluación geofísica
integrada, en las zonas de Villa de Cura (falla del río Guárico) y Barlovento (falla Los Colorados)
CASTRO D. & RIVERO W. Caracterización geológica de las rocas sedimentarias de un sector de la hacienda
El Marqués, municipio Zamora, Guatire, edo. Miranda
JAIMES M. Estudio geológico-petrográfico de la zona de Crucito-Albarico-Carabobo, edo. Yaracuy
LUCARELLI M. Caracterización geoquímica de las rocas grafitosas de los esquistos de Las Mercedes y
Chuspita, edo. Miranda y Distrito Capital
MIRÓ C. & VIETE H. Estudio neotectónico de la cuenca Guarenas-Guatire
PERNÍA S. & TIRADO K. Caracterización geológica y análisis sedimentológico de la Formación Capadare
en las regiones Macuere, edo. Lara y Riecito, edo. Falcón
REATEGUI W.Reconocimiento geológico de la región comprendida entre Guacamuco y Puente Limón,
municipios Urdaneta y Federación, edos. Lara y Falcón
REYES A. & TORRES L. Estratigrafía y caracterización de facies en la Formación Querales, en sus
contactos superior e inferior, noroccidente del edo. Falcón
124
124
125
126
126
127
128
129
129
130
TRABAJOS DE GRADO DE MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES
BLIN B. Contribution à l´étude géologique de la frontière sud de la plaque Caraïbe: le front de la chaîne
caraïbe vénézuélienne entre la serranía de Portuguesa et la région de Tiznados (surface et subsurface).
apport des données paléomagnétiques. interprétation géodynamique
CHEVALIER Y. Les zones internes de la chaine sud-Caraibe sur le transect: ele de Margarita peninusle
d`Araya (Venezuela): lithostratigraphie, pétrologie, géochemie et évolution tectono-métamorphique
GRAUCH R. Geology of the Sierra Nevada, south of Mucuchies, Venezuelan Andes. an aluminum-silicatebearing metamorphic terrane
KOVISARS L. Geology of the eastern flank of the La Culata massif, Venezuelan Andes
LAR A. Étude géochimique de massifs basiques et ultrabasiques (Apa, Todasana, Tinaquillo) de la chaîne
tertiaire Caraïbe du Venezuela. genèse de magmas mantelliques et interaction manteau-croûte
MARECHAL P. Les téndins de chaîne hercynienne dans l´noyau ancien des Andes de Merida (Vénézuela).
structure et evolution tectonométamorphique
MATHIEU X. La serranía de Trujillo-ziruma aux confins du basin de Maracaibo, de la sierra du Falcon et
de la chaîne Caraïbe (Venezuela). lithostratigraphie, tectonique (surface. subsurface) et évolution
géodynamique)
STEPHAN J. Évolution géodynamique du domaine Caraïbe, andes et chaîne Caraïbe, sur la tranversale de
Barquisimeto (Venezuela)
ii
134
135
137
138
138
139
140
142
TEMAS VARIOS GEOLÓGICOS
KERR A., I. NEILL, F. URBANI, R. SPIKINGS, T. BARRY & J. TARNEY. The Siquisique basalts and gabbros,
Los Algodones, Venezuela: late Cretaceous oceanic plateau formed within the proto-Caribbean plate?
MARESCH W., F. URBANI, H. SCHERTL & K. STANEK. Field guidebook IGCP 546. subduction zones of
the Caribbean. subduction/accretion-related high-pressure rocks of Margarita island, Venezuela.
November 11-15, 2010
PETRÁSH D., M. GINGRAS; S. LALONDE, E. PECOITS; K. KONHAUSER. Dynamic controls on accretion and
lithification of modern gypsum-dominated thrombolites, Los Roques, Venezuela
RETRUM J., L. GONZÁLEZ, L. EDWARDS, S. TINCHER, H. CHENG & F. URBANI. A 75 Ka stalagmite
paleoclimate record from northern Venezuela
URBANI F. Conversaciones sobre la geología de la Cordillera de La Costa. ¿Donde y cuando se formaron
las distintas unidades que conforman la Cordillera?
URBANI F., F. LOZANO, A. MUSSARI, S. GRANDE, D. MENDI & J. WRIGHT. Geología de los macizos de
Tarana, San Quintín, La Zurda y Salsipuedes, norte de Yumare, estados Yaracuy y Falcón
iii
Pág.
146
146
147
147
148
151
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
UNA NUEVA GEOCRONOLOGÍA DEL MACIZO EL BAÚL, ESTADO COJEDES,
VENEZUELA
Patxi VISCARRET 1, Franco URBANI 2 & James WRIGHT 3
1
Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Geológica, Grupo de Investigación de
Ciencias de la Tierra - TERRA, Mérida, Venezuela. Correo-e.: [email protected] 2 Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológica (FUNVISIS), Prolongación Calle Mara, El Llanito y Universidad Central de Venezuela
(UCV), Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Caracas, Venezuela. 3 The University of Georgia, Department of
Geology, Athens, Georgia 30601, USA.
target for oil companies since it is a structural high that
has played an important role in the evolution of the oil
bearing Barinas-Apure and Eastern Venezuela
sedimentary basins. In addition, igneous and
metamorphic rocks have received attention to
understand the evolution and relationships of the
granitic bodies and their enveloping rock. Prior to this
study the Mogote Granite was considered Permian
based on Rb/Sr and K/Ar dates, while the Guacamayas
volcanics were considered Early Jurassic for two K/Ar
ages. Currently these ages obtained decades ago are not
considered reliable, therefore new work was done to
obtain new SHRIMP-RG U-Pb zircon ages. In the
Guacamayas volcanic units Early Permian ages were
obtained for the El Corcovado Rhyolite (286.4±2.8 Ma)
and La Segoviera Rhyolite (283.3±2.5 Ma). For the
granitoids units Early Permian ages were also obtained
for Piñero Granite (289.0±2.9 Ma) and Mata Oscura
Granite (294.1±3.1 Ma), whereas the Mogote Granite
surprisingly resulted in a Late Cambrian age (493.8±5.2
Ma). These new ages show that the El Baúl massif is
part of an igneous and metamorphic Paleozoic belt, with
features more similar to the geology of the Mérida
Andes than to the Guayana Shield, behaving as a
basement structural high but not a an “arch” spreading
from the Guyana Shield up to the Paraguaná peninsula,
as previously thought.
Keywords: U-Pb, zircon, SHRIMP-RG, Las
Guacamayas, El Barbasco, Mireles, Mata Oscura,
Piñero, Mogote.
RESUMEN
El macizo de El Baúl (estado Cojedes, Venezuela) ha
sido muy estudiado desde 1858 hasta el presente,
especialmente como un objetivo importante de
investigaciones por parte de empresas petroleras, por ser
un alto estructural que ha jugado un papel relevante en
el desarrollo de las cuencas sedimentarias BarinasApure y del Oriente de Venezuela. Adicionalmente, las
rocas ígneas y metamórficas han recibido atención para
entender la evolución y relaciones de campo entre los
cuerpos graníticos y su roca caja. Previamente el
Granito de Mogote era considerado Pérmico por edades
Rb/Sr y K/Ar, mientras que las rocas volcánicas de
Guacamayas eran consideradas como Jurásico
Temprano igualmente por edades K/Ar. Debido a la
poca confiabilidad atribuida actualmente a estos
métodos de datación, se realizó un trabajo donde se
obtuvieron cinco nuevas edades U-Pb en zircón con el
método SHRIMP-RG. En las unidades volcánicas de
Guacamayas, se obtuvieron edades Pérmico Temprano
para la Riolita de El Corcovado (286,4±2,8 Ma) y la
Riolita de La Segoviera (283,3±2,5 Ma). Para los
cuerpos granitoides se obtuvieron edades Pérmico
Temprano para el Granito de Piñero (289,0±2,9 Ma) y
el Granito de Mata Oscura (294,1±3,1 Ma), mientras
que el Granito de Mogote sorpresivamente resultó del
Cámbrico Tardío (493,8±5,2 Ma). Estas nuevas edades
permiten interpretar que el macizo de El Baúl forma
parte de un cinturón pericratónico Paleozoico de rocas
ígneas y metamórficas, con características más afines a
la geología de los Andes de Mérida, que al escudo de
Guayana, comportándose como un alto estructural del
basamento, pero no como un "arco" que va desde el
cratón de Guayana hasta la península de Paraguaná,
como se interpretó previamente.
Palabras clave: , U-Pb, zircón, SHRIMP-RG, Las
Guacamayas, El Barbasco, Mireles, Mata Oscura,
Mogote.
INTRODUCCIÓN
El macizo del Baúl se encuentra ubicado en la parte
suroeste del estado Cojedes, a 60 km al sur de la
población de El Pao (Fig. 1), en la parte nor-central de
Venezuela y al noroeste del Escudo Guayanés.
Corresponde a una zona montañosa con topografía
escarpada, cuyas elevaciones siguen una orientación
noroeste - sureste y cubre un área de cerca de 720 km2.
En el subsuelo y superficie, El Baúl surge como un alto
geomorfológico-estructural
entre
las
cuencas
sedimentarias Barinas-Apure y Oriental de Venezuela.
ABSTRACT
A new geochronoloy of El Baúl massif, Cojedes state,
Venezuela. El Baúl massif (Cojedes State, Venezuela)
has been studied since 1858, especially as an important
1
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fig. 1. Ubicación relativa (GARRITY et al. 2004) y mapa geológico (BELLIZZIA et al. 1976) del macizo El Baúl. Las
flechas indican la ubicación de las muestras que se analizaron geocronológicamente. Abreviaturas: Pzc-o y Pzd-c:
metasedimentarias (Mireles y El Barbasco, respectivamente); PzYα3: granitoides y Mzελ: volcánicas.
mayas) y metasedimentarias (Grupo El Barbasco).
MACDONALD & OPDIKE (1974) determinan edades por
los métodos de K-Ar y Rb-Sr, que hoy día no se
consideran adecuados para representar la edad de la
cristalización de estas rocas. En consecuencia, el
objetivo fundamental de este trabajo es el obtener
nuevas edades de las rocas ígneas del macizo de El
Baúl, con la aplicación de la tecnología SHRIMP-RG de
geocronología U-Pb en cristales de zircón, para afinar la
historia geológica de esta zona pericratónica de
Venezuela.
La región de El Baúl ha sido estudiada geológicamente por numerosos autores desde 1858, por su
curiosidad geomorfológica de estar rodeado de llanuras,
por su geología distinta a la de la Cordillera de la Costa
cercana, así como por su importancia para el
conocimiento de los sistemas petroleros, dado que es el
límite entre dos grandes cuencas petrolíferas y también
por su interés como fuente de recursos minerales. Una
retrospectiva exhaustiva de 77 publicaciones e informes
previos que tratan sobre el macizo, puede consultarse en
VISCARRET & URBANI (2011), remitiéndose al lector a
consultar este trabajo, en caso de necesitar detalles o
bibliografía adicional sobre el macizo.
Por debajo de las espesas secuencias sedimentarias de
los llanos venezolanos y colombianos existe un
basamento de rocas paleozoicas-precámbricas, tanto
sedimentarias como ígneo-metamórficas, formando un
cinturón pericratónico que ha sido estudiado por SMITH
(1980) y FEO-CODECIDO et al. (1984) (Fig. 2) a partir de
núcleos de exploración petrolera. En el subsuelo de
Venezuela oriental aparecen las formaciones Hato Viejo
y Carrizal datadas como Cámbrico por su contenido
fosilífero; así mismo, hay algunas edades radiométricas
(K-Ar y Rb/Sr) disponibles de rocas ígneometamórficas, las cuales son paleozoicas desde
Anzoátegui hasta Apure, mientras que son
neoproterozoicas bajo la subcuenca de Maturín, en el
llamado bloque Piarra (FEO-CODECIDO et al. 1984).
La geólogo Cecilia MARTÍN (1961) publica el trabajo
más detallado e importante de la región, con la
cartografía de todo el macizo a escala 1: 40.000,
identificando diversas unidades reunidas en los
siguientes grupos de rocas: graníticas (Granito Alcalino
de El Baúl), volcánicas (Grupo Volcánico de Guaca-
ASPECTOS GEOLÓGICOS
La nomenclatura de las unidades y subunidades de
esta región originalmente propuesta por MARTÍN (1961),
fue actualizada por URBANI (2008) y VISCARRET
(2009), siguiendo las recomendaciones de la NACSN
(2005). Un resumen de las características de los tres
grupos de rocas aflorantes se presenta a continuación:
Rocas metasedimentarias
MARTÍN (1961) incluyó a todas las rocas
metasedimentarias en su Grupo El Barbasco, integrado
de base a tope por las formaciones Mireles, Cerrajón y
Cañaote. Debido a las diferencias de metamorfismo y
deformación, URBANI (2008) y VISCARRET (2009)
separan a la Filita de Mireles del resto de las unidades, a
saber:
La Filita de Mireles (FM) aflora en la parte
noroccidental del macizo, posee una litología de filita y
matalimolita, donde se han encontrado trilobites
deformados del Cámbrico-Ordovícico. Esta unidad ha
sufrido un metamorfismo en la facies del esquisto verde
(subfacies clorita), presentando estructuras penetrativas
2
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
Guayana Shield
Fig.2. El macizo de El Baúl localizado al norte del Escudo de Guayana, entre las cuencas sedimentarias ApureBarinas y la Oriental de Venezuela (FEO-CODECIDO et al. 1984).
con plegamiento no muy frecuente, pero que en algunos
casos llega ser isoclinal.
La Asociación Metasedimentaria El Barbasco
(AMEB) no presenta fósiles y está subdividida en: La
Metapelita de Cerrajón expuesta en la región central y
constituida por intercalaciones de metapelita y cuarcita;
la Cuarcita de Cañaote que aflora en la parte suroeste,
formada de cuarcita de grano medio a grueso. La
Asociación ha sufrido un metamorfismo en facies preesquisto verde hasta la facies del esquisto verde
(subfacies clorita) pero a diferencia de Mireles, no
presenta estructuras penetrativas. Los contactos entre las
subunidades de El Barbasco son transicionales. Por la
diferencia en el grado metamórfico y deformación, se
interpreta que la AMEB es más joven que la FM.
mente de falla, pero también hay contactos efusivos o
depositacionales sobre las rocas de la AMEB, mientras
que algunos diques riolíticos intrusionan las
metasedimentarias.
Rocas graníticas
Están constituidas por los plutones de Mata Oscura,
Piñero y Mogote y otras litologías minoritarias.
El Granito de Mogote aflora en la parte noreste del
macizo y fue considerado como la parte externa del
batolito (MARTÍN 1961), es rosado grisáceo porfídico a
pegmatítico con fenocristales de feldespato potásico de
hasta 12 cm. Por aflorar en cuerpos aislados se
desconocen sus relaciones con las otras unidades del
macizo. En el cerro Carrizalito, MARTÍN (1961) describe
contactos intrusivos entre los granitos de Mata Oscura y
Mogote, pero no pudo ser corroborado ya que el acceso
les fue negado a los autores de este estudio. Una
muestra de granito presenta un cristal de plagioclasa que
incluye agujas de sillimanita, que puede interpretarse
como una restita de una roca afectada por
metamorfismo de alto grado, reliquia de un proceso de
fusión parcial.
El Granito de Mata Oscura ocurre en la parte central
del macizo, es equigranular de grano medio a grueso, de
color salmón a gris verdoso y representa la unidad
mayoritaria. Presenta relaciones intrusivas en la
Cuarcita de Cañaote.
El Granito de Piñero es el menor de los tres plutones,
es de grano fino a medio y de color rosado salmón y fue
considerado por MARTÍN (1961) como el más joven.
Posee contactos intrusivos en la Metapelita de Cerrajón.
También hay cuerpos menores tardíos de sienita,
aplita, monzonita, diorita y diabasa:
Rocas volcánicas
Integran a la Súper-Asociación Guacamayas (SAG) y
se subdivide en:
Asociación Riolítica Teresén, cuya litología
comprende flujos de lava riolítica intercalados con
ceniza, aglomerado y arenisca epiclástica. Las
relaciones de campo y características litológicas
permiten separar tres episodios volcánicos, que han sido
cartografiados separadamente como las unidades de
riolita de Corcovado, Tirado y La Bandola.
Asociación Latítica El Peñón, compuesta por una
secuencia de lava latítica porfídica y flujos de toba
vítrea que culminan en una acumulación de toba y
aglomerado. Se divide en Cuarzo-Latita de El Oso y
Riolita de La Segoviera.
MARTÍN (1961) indica que esta unidad tiene un
espesor mínimo de 450 m. Los contactos de las
volcánicas con los demás grupos de rocas son principal-
3
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
La sienita posee una granulometría que varía de grano
medio a pegmatítico. Aparece en cuerpos aislados y en
contacto de falla con el Granito de Mata Oscura,
también con relaciones intrusivas en la Cuarcita de
Cañote. El cuerpo mayor se encuentra en el cerro Ave
María.
Los diques de aplita son persistentes, de color blanco
y presentan espesores centimétricos y longitudes de
hasta 10 m, intrusionan a los plutones de Mata Oscura y
Piñero, a la FM y a la AMEB.
Los diques o apófisis de diorita, monzonita y diabasa
son oscuros, densos y con textura porfídica, tienen
espesores centimétricos a decimétricos y de extensiones
máximas decamétricas, siendo intrusivos en los granitos
de Mata Oscura y Piñero.
MARTÍN (1961) con base a sus estudios petrográficos
y de campo, indica la existencia de un metamorfismo de
contacto en las rocas de la AMEB, producido por las
intrusiones graníticas. Las asociaciones mineralógicas
que señala la autora para este tipo de metamorfismo, no
han sido confirmadas en los trabajos posteriores (REYES
2008, VISCARRET 2009). Esto puede explicarse tanto
por la escasez de afloramientos y la fuerte
meteorización, como también por los trabajos de campo
de corta duración realizados por los últimos autores,
comparados con la muy larga campaña de campo de
MARTÍN (1961).
Para los granitoides de El Baúl, la misma autora
interpretó que el magmatismo ocurrió en un tiempo no
orogénico y a profundidades someras, permitiendo
segregación en la cámara magmática y su posterior
emplazamiento en las rocas de la AMEB; mientras que
postula que las rocas volcánicas de la SAG son postorogénicas, fisurales y parcialmente subacuáticas.
En cuanto a la geocronología previa, del Granito de
Mogote se dispone de dos edades del Pennsilvaniano al
Pérmico Temprano (270±10 Ma K/Ar y 287±10 Ma
Rb/Sr) (FEO-CODECIDO 1963), pero el autor no
especifica si la edad Rb-Sr es una edad modelo con una
sola muestra o si corresponde a una isocrona.
Adicionalmente, MACDONALD & OPDIKE (1974)
determinaron edades del Jurásico Temprano en muestras
de la Riolita de La Segoviera (192±3,8 Ma y 195±3,9
Ma K/Ar).
Con base a estas edades GONZÁLEZ DE JUANA et al.
(1980) interpretaron que: 1) La unidad más antigua es la
metasedimentaria ordovícica, datada con trilobites
(Mireles); 2) luego al final de la orogenia Apalachiana
(~360 - 270 Ma), los granitoides fueron emplazados en
los metasedimentos como un acontecimiento postorogénico, 3) para en el Jurásico, tener lugar un evento
volcánico con cuerpos intrusivos y efusivos.
Hoy día se conoce que los métodos K/Ar y Rb/Sr
usados hace tres décadas, no son confiables ya que el
contenido isotópico es susceptible a cambios por efectos
posteriores a la cristalización, como eventos termales,
tectonismo, cizalla y cataclasis, los cuales han sido
documentados por VISCARRET (2009) en el análisis
petrográfico y observaciones de campo. De ahí la
importancia de obtener una geocronología moderna,
para mejorar los modelos de evolución y petrogenéticos.
MATERIALES Y MÉTODOS ANALÍTICOS
Siete muestras (Fig. 1) de 10-15 kg fueron
recolectadas en las siguientes unidades: a) Rocas
volcánicas: en la Riolita de El Corcovado (muestra
P297) y la Riolita de La Segoviera (P301) la extracción
y la datación de los cristales de zircón fueron exitosos.
En La Riolita de La Bandola (P298) y la Latita
Cuarcífera de El Oso (P299) ningún cristal de zircón fue
extraído. b) Rocas graníticas: en el Granito de Piñero
(P233), Granito de Mata Oscura (P110) y el Granito de
Mogote (P74) la extracción de granos de zircón y la
datación de edad fue exitosa.
La extracción de los cristales de zircón fue realizada
en el Laboratorio de Estudios Orogénicos de la
Universidad de Georgia (Athens, EE.UU.), usando
técnicas estándar que abarcan la trituración,
concentración con mesa vibratoria, separador
isodinámico Frantz y líquidos pesados, para finalmente
seleccionar los granos individuales a mano bajo un
microscopio binocular, evitando los granos con
inclusiones y otras imperfecciones.
La parte analítica de la geocronología U-Pb fue
realizada con un equipo de microsonda iónica sensible
de alta resolución con geometría inversa (Sensitive High
Resolution Ion Microprobe - Reverse Geometry,
SHRIMP-RG), ubicada en la Universidad de Stanford,
EE.UU. Allí los granos se montaron en discos de epoxi
de 2,5 cm de diámetro incluyendo granos del zircón
estándar CZ3 (CARSON et al., 2004); el disco se rebaja y
pule con una suspensión de diamantes de 6 µ y 1 µ, para
exponer las zonas internas de los granos y luego se
cubre con Au (~10 nm) de alta pureza (GEYH &
SCHLEICHER 1990). Para caracterizar las estructuras
internas de los granos de zircón se utilizaron imágenes
de microscopio electrónico de barrido (MEB), que
también fueron usadas para ubicar el as iónico.
Para el análisis en el equipo SHRIMP-RG se
siguieron los métodos descritos por WILLIAMS (1998),
usando un haz de oxígeno ionizado de
aproximadamente 4 nA, que excava hoyos de 25 a 35
µm de diámetro y 1 µm de profundidad. El material
resultante entra en el espectrómetro de masas y se
obtiene la información isotópica U-Pb (KROGH 1982).
Las proporciones y la abundancia absoluta de los
isótopos de U, Th y Pb fueron determinadas en relación
con el zircón estándar CZ3 (COMPSTON et al, 1984,
1992). El zircón CZ3 se utiliza como un estándar
geocronológico debido a su homogeneidad en términos
de U y Pb (PIDGEON 1994) y su análisis permite
verificar la exactitud de la calibración analítica. Para la
4
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
reducción de datos y el cálculo de error se siguieron los
procedimientos descritos en RODDICK (1997) y STERN
(1997). Las zonas analizadas de los granos de zircón son
expresadas en el nivel 1σ, pero las edades calculadas
usando el programa Isoplot-3 (LUDWIG 2003) expresa la
edad como la edad de media ponderada en el nivel 2 σ.
oscilatoria (Fig. 9). En algunos casos poseen un núcleo
irregular sin una definición clara de ser un zircón
heredado. La composición isotópica (Tabla 5) presenta
resultados concordantes, resultando en una edad
206
Pb/238U de 493,8±5,2 Ma (Fig. 10) correspondiendo
al Cámbrico Tardío. La misma muestra también fue
analizada por SHRIMP-II (fig. 11) resultando en una
edad de 498,6±2,3 Ma.
Con base en las imágenes de MEB, se visualiza que
los granos de zircón de las muestras de granitoides, en
su mayoría tienen zonación oscilatoria y caras
piramidales, lo que permite interpretar que estas nuevas
edades determinadas en las partes externas de los
cristales, verdaderamente corresponden a las edades de
cristalización de los plutones. Algunos granos de zircón
presentan un núcleo probablemente heredado de algún
ciclo anterior, pero por las limitaciones analíticas esto
no ha sido investigado.
LA NUEVA GEOCRONOLOGÍA
Riolita de El Corcovado
Con base a las imágenes MEB, se observa que la
muestra P297 (Fig. 3) presenta una población
homogénea de cristales de zircón cortos y prismáticos,
entre 60 y 110 µ m de longitud, anhedrales a
subhedrales con caras piramidales. Hay zonas con
sobrecrecimientos incipientes que aparecen cerca del
borde de los granos. Doce cristales de zircón de esta
muestra fueron analizados (Tabla 1) y la información
isotópica fue expresada sobre un gráfico concordia
Terra-Wasserburg (Fig. 4). La mayor parte de los puntos
de datos son concordantes y son compatibles con una
edad de 206Pb/238U de 286,4±2,8 Ma.
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
En este estudio fueron obtenidas cinco edades U-Pb
SHRIMP-RG en cristales de zircón, las cuales difieren y
son sistemáticamente más antiguas que las edades K-Ar
y Rb-Sr conocidas previamente. Las nuevas edades
permiten colocar a las unidades del macizo en un nuevo
marco de eventos orogénicos (Fig. 11) (Tabla 6). El
Granito de Mogote cristalizó durante la orogénesis
Tacónica, mientras que los granitos de Mata Oscura y
Piñero y las rocas volcánicas, lo hicieron al final de la
orogénesis Apalachiana.
Al norte del Escudo de Guayana y bajo las cuencas
sedimentarias de Barinas-Apure y de Guárico-Monagas,
se han investigado las rocas del basamento a partir de
núcleos de exploratorios, habiéndose identificado rocas
metasedimentarias y graníticas que forman un cinturón
Paleozoico (SMITH 1980, FEO-CODECIDO et al. 1984),
del cual se ha sugerido que es el producto de un
episodio tectónico compresivo (SMITH 1980, FEOCODECIDO et al. 1984, BARTOK 1993, AUDEMARD
1991, DUERTO et al. 2007). Una parte de este cinturón
se formó en el borde norte de Gondwana, como
producto de la colisión continental con Laurentia,
durante el Paleozoico Temprano (ciclo Tacónico),
seguido de un nuevo pulso de actividad magmática en el
Paleozoico Tardío, relacionado con la sutura de Pangea
(ciclo Apalachiano). Este cinturón Paleozoico del norte
de Suramérica también está bien documentado en la
Cordillera Central y en el flanco Oriental del Macizo de
Santander de Colombia (IRVING 1975), e incluye rocas
ígneas y metamórficas con dataciones radiométricas en
el intervalo de 433 a 277 Ma de edad (FEO-CODECIDO et
al.1984).
Con la nueva información petrológica, geoquímica y
geocronológica de las unidades de El Baúl se confirma
que el macizo forma parte integrante del citado cinturón
de basamento Paleozoico, con características
Riolita de Segoviera
En la muestra P301 (Fig. 5) los cristales de zircón son
morfológicamente similares a la muestra anterior y
están en el intervalo de 70 y 110 µm de longitud. En la
Tabla 2 se observan los resultados de los ocho cristales
de zircón analizados y la información isotópica fue
graficada en el diagrama Terra-Wasserburg de la figura
4. Los puntos son concordantes y dan una edad
206
Pb/238U de 283,3±2,5 Ma. De esta manera, las dos
unidades volcánicas son de edad Pérmico Temprano.
Granitos de Piñero y Mata Oscura
En las muestras P233 (Granito de Piñero, Fig. 6) y
P110 (Granito de Mata Oscura, Fig. 7), los cristales de
zircón poseen poblaciones homogéneas de granos
prismáticos euhedrales con zonación oscilatoria bien
desarrollada, en algunos casos con un núcleo irregular
mal definido de zircón heredado. los granos miden de
80 a 200 µ m de longitud. Algunos granos de zircón del
Granito de Mata Oscura tienen zonas metamícticas.
Doce cristales de zircón fueron analizados de cada
muestra (Tablas 3 y 4) y la información fue graficada en
diagramas concordia (Fig. 8). La mayor parte de los
granos analizados presentan composición isotópica
concordante, aportando una edad de 206Pb/238U de
289±2,9 Ma para el Granito de Piñero y 294,1±3,1 Ma
para el Granito de Mata Oscura. Por lo tanto ambas
unidades son Pérmico Temprano, al igual que las
unidades volcánicas.
Granito de Mogote
La muestra P74 posee una población homogénea de
granos de zircón prismáticos euhedrales, cuyo tamaño
varía de 200 a 300 µm de longitud, exhibiendo zonación
5
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
mayormente afines a aquellas petrográficas, litológicas
(GONZÁLEZ DE JUANA et al. 1980) y edades (BURKLEY
1976, TEGGIN 1984) de las unidades del Bloque Caparo
de los Andes de Mérida (MARECHAL 1983, BELLIZZIA
& PIMENTEL 1984).
En el pasado el Granito de Mogote por su edad Rb-Sr
Pérmico
se
había
correlacionado
con
la
Metagranodiorita de El Amparo, en la península de
Paraguaná (FEO-CODECIDO et al. 1974), pero si bien
esta última unidad tiene una buena edad U-Pb también
del Pérmico, no puede ser correlacionable con El Baúl,
tanto por sus muy distintas características petrológicas y
relaciones con su roca encajante (MENDI & RODRÍGUEZ
2006), como por pertenecer a una provincia geológica
alóctona emplazada durante la interacción de las placas
Caribe y Suramericana.
Fig. 3. Imágenes MEB que muestran algunos granos de zircón de la Riolita de El Corcovado (P297). El as iónico
del equipo SHRIMP-RG incidió en las áreas marcadas con círculos.
Tabla 1. Análisis isotópicos de los granos de zircón de la Riolita de El Corcovado (P297).
El Pbc y Pb* expresan al plomo común y radiogénico, respectivamente. Spot: grano de zircón analizado.
6
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fig. 4. Diagramas concordia Terra-Wasserburg. (a) la Riolita de El Corcovado (P297).
(b) la Riolita de Segoviera (P301).
Fig. 5. Imágenes MEB de granos de zircón de la Riolita de Segoviera (P301).
Tabla 2. Composición isotópica de cristales de zircón de la Riolita de Segoviera (P301).
7
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fig. 6. Imágenes MEB de algunos cristales de zircón del Granito de Piñero (P233).
Fig. 7. Imágenes MEB de granos de zircón del Granito de Mata Oscura (P110).
Fig. 8. Diagramas concordia Terra-Wasserburg.
(a) Granito de Piñero (P233). (b) Granito de Mata Oscura (P110).
8
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 3. Composición isotópica para cristales de zircón del Granito de Piñero (P233)
Tabla 4. Composición isotópica de cristales de zircón del Granito Mata Oscura (P110)
Muchos autores previos (KISER & BASS 1985 y
literatura allí contenida) han postulado la existencia del
“Arco de El Baúl”, como una estructura con extensión
noroeste-sureste desde el Escudo de Guayana hasta la
península de Paraguaná. Esta idea se ha ido
desvaneciendo paulatinamente a medida que avanzaron
los trabajos de exploración petrolera (e.g.: SMITH 1980,
FEO-CODECIDO et al. 1984, BLIN 1989, BLIN et al.
1989), quienes delimitan la cuenca sedimentaria de
Guarumen, que interrumpe la continuidad en el subsuelo
del presunto “Arco”. Esta información ha sido reforzada
hoy día, por estudios independientes de gravimetría y
magnetometría satelital realizados por ORIHUELA et al.
(2011a,b) quienes confirman que el macizo de El Baúl,
es la cúspide expuesta de un alto estructural de
basamento con forma dómica de aproximadamente 200
km de diámetro, de manera que más bien debe
considerarse como el “Alto de El Baúl”, en sustitución
de “Arco”.
9
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fig. 9. Imágenes MEB de cristales de zircón del Granito de Mogote (P74).
Fig. 10. Diagrama concordia Terra-Wasserburg del Granito de Mogote (P74).
Tabla 5. Información isotópica de cristales de zircón del Granito de Mogote (P74)
10
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
Gondwana. Las relaciones de campo indican que tanto
las rocas graníticas como las volcánicas intrusionaron a
las rocas sedimentarias de la AMEB. Las intrusiones
tardías de aplita formadas al final de este segundo ciclo
granítico, intrusionan también a los granitos de Mata
Oscura y Piñero, a las volcánicas de la SAG, y a las
metasedimentarias de la FM y AMEB, lo cual implica
que para el Pérmico Temprano todas estas unidades
mantenían una relación espacial cercana a la actual.
Actualmente muestras de sienita y de aplita se
encuentran en proceso la datación U-Pb en zircón, pero
por su naturaleza félsica es posible que pertenezcan al
mismo ciclo Apalachiano. Por otra parte, los diques de
diabasa y diorita los interpretamos de otro ciclo
magmático, probablemente fueron intrusionados durante
el Jurásico durante el evento de separación de Pangea, al
igual que muchos diques similares que han sido
descritos en el Escudo de Guayana (MENDOZA 2006).
Con la información geocronológica de este trabajo y las
interpretaciones anteriores, se requiere separar al
Granito de Mogote de la Asociación Granítica El Baúl,
quedando como sigue el esquema de unidades de rocas
plutónicas e hipoabidales del macizo de El Baúl:
Jurásico?
Diques de diabasa y diorita
Pérmico Tardío
Asociación Granítica El Baúl
Diques de aplita
Sienita de Ave María
Granito de Mata Oscura
Granito de Piñero
Cámbrico Tardío
Granito de Mogote
Fig. 11. Diagrama concordia del Granito de Mogote
(P74) analizado por SHRIMP-II en la Universidad
Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
Con los nuevos resultados de geocronología (Tabla
6), petrología y geoquímica (VISCARRET 2009), y las
relaciones de campo (MARTÍN 1961, VISCARRET 2009),
se interpreta la siguiente historia geológica para el
macizo de El Baúl:
- En el Cámbrico Tardío durante el ciclo orogénico
Tacónico, ocurre un primer evento magmático granítico
(Granito de Mogote). La roca caja de la intrusión pudo
haber sido una combinación de rocas ígneas y/o
(meta)sedimentarias neoproterozoicas del sistema
pericratónico del borde noroeste de Gondwana. Dado
que en el subsuelo del oriente del país ocurren las
formaciones Hato Viejo y Carrizal del Cámbrico
Temprano, rocas equivalentes a éstas potencialmente
pueden haber estado involucradas en el evento
magmático.
- En tiempos Cámbrico-Ordovícico se deposita el
protolito pelítico de la FM, probablemente en un
ambiente intra-arco con basamento continental, seguido
en una edad no conocida de una fase metamórfica de
bajo grado de edad pre-Pérmico.
- Entre el Ordovícico y el Pérmico se deposita el
protolito de la AMEB. No obstante que se desconocen
las relaciones espaciales paleozoicas entre la AMEB y
la FM, es factible que la yuxtaposición de ambas
unidades se deba a un evento tectónico pre-Pérmico con
emplazamiento de napas.
- Para el Pérmico Temprano ocurre un segundo
evento magmático (plutónico-volcánico), con cristalización en la mesozona de las rocas graníticas de Piñero y
Mata Oscura, mientras que en condiciones hipoabisales
y superficiales fue emplazada lava riolítica y latítica,
correspondiente a las volcánicas de la SAG. Este evento
ocurre al final de la orogénesis Apalachiana,
probablemente en el margen activo del norte de
El resumen, las nuevas edades obtenidas confirman
que el macizo de El Baúl forma parte del cinturón
Paleozoico periférico al Escudo de Guayana. Sus
características geológicas muestran gran afinidad
litológica y geocronológica con rocas de los Andes de
Mérida, pero no con los granitoides de Paraguaná.
Adicionalmente, por sus características estructurales, el
macizo de El Baúl y su raíz profunda de basamento de
las cuencas sedimentarias adyacentes, no corresponden
a un “arco” que se extiende desde el escudo de Guayana
hasta Paraguaná, como ha sido expresado
reiteradamente en la literatura, por el contrario, debe
considerarse como un alto, el “Alto de El Baúl”.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al Consejo de Desarrollo Científico,
Humanístico y Tecnológico de la ULA Andes en
Mérida, al Instituto de Ciencias de Tierra, a la Escuela
de Geología, Minas y Geofísica de la UCV, a la
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas
(FUNVISIS) a través de los proyectos GEODINOS
(Geodinámica del Norte de Sudamérica, G2002000478)
11
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fig. 11. Nuevas edades de las unidades de riolita y granito en referencia a los ciclos orogénicos.
Tabla 6. Comparación de las edades del macizo de El Baúl según distintos autores.
Unidad geológica
Método
Autores
Edad (Ma), previa
Edad (Ma), este
trabajo
192±3,8 / 195±3,9
283,3±2,5
Volcánicas:
K-Ar
MACDONALD &
OPDIKE (1974)
(Jurásico Temprano)
(Pérmico Temprano)
Riolita de La Segoviera
Riolita de El Corcovado Interpretado
MARTÍN (1961)
Triásico-Jurásico
286,4±2,8
(Pérmico Temprano)
Carbonífero-Pérmico 289±2,9
Granito de Piñero
Interpretado
ANÓNIMO (1997)
Granito de Mata Oscura Interpretado
ANÓNIMO (1997)
Carbonífero-Pérmico 294,1±3,1
(Pérmico Temprano)
Cámbrico Tardío al
Metasedimentarias,
post-Ordovícico a
Interpretado
MARTÍN (1961)
Ordovícico ?
El Barbasco:
pre-Pérmico
Cerrajón y Cañaote
Temprano
Filita de Mireles
Paleontología
MARTÍN (1961)
Cámbrico-Ordovícico =>
270±10 / 287±10
493,8±5,2
Granito de Mogote
K/Ar / Rb/Sr
FEO-CODECIDO
(1963)
(Pérmico Temprano)
(Cámbrico Tardío)
y LOCTI (Investigaciones geológicas del norte de
Venezuela). Estamos también agradecidos al
Laboratorio de Geología de Isótopos en la Universidad
de Georgia y al grupo de la Microsonda Iónica de Alta
Resolución (SHRIMP-RG) de la Universidad de
Stanford, California (EE.UU.). A la Dra. Juliana Charão
Marques del Instituto de Geociências - UFRGS, Porto
Alegre, Brasil, por la datación adicional del Granito de
Mogote. Se agradece a Rafael Falcón, Sebastián
Grande, Ramón Serafín Sifontes, Aníbal R. Martínez,
Tommaso Tosiani y Luz Rodríguez por las valiosas
sugerencias que permitieron mejorar el manuscrito. El
presente trabajo es una versión ampliada de VISCARRET
et al. (2008).
AUDEMARD F. 1991. Tectonics of Western Venezuela.
Rice University. Houston, Tesis doctoral inédita.
BARTOK P. 1993. Pre-breakup geology of the Gulf of
Mexico-Caribbean: Its relation to Triassic and
Jurassic rift systems of the region. Tectonics 12(2):
441- 459.
BELLIZZIA A. & N. PIMENTEL. 1984. Terreno Mérida:
un cinturón alóctono herciniano en la Cordillera de
los Andes de Venezuela. Mem. V Simp. Bolivariano,
Explor. Petrolera Cuencas Subandinas, Puerto La
Cruz, p. 271-290.
BELLIZZIA A., N. PIMENTEL & R. BAJO. 1976. Mapa
geológico - estructural de Venezuela. Caracas: Edic.
FONINVES. Escala 1: 500 000.
BLIN B. 1989. Contribution à l´étude géologique de la
frontière sud de la plaque caraïbe: Le front de la
chaîne caraïbe vénézuélienne entre la Serranía de
Portuguesa et la région de Tiznados (surface et
subsurface). Apport des données paléomagnétiques.
Interprétation géodynamique. Université de Bretagne
BIBLIOGRAFÍA
ANÓNIMO. 1997. Facies Piñero. Facies Mata Oscura.
En: W. SCHERER (Ed.), Código Geológico de las
Cuenca Petrolíferas de Venezuela. http: //www.
pdvsa.com/lexico.
12
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
Occidentale, Brest, Francia. Tesis doctoral, 389 p.
Reimpreso en: Geos, UCV, Caracas, 41, en prensa.
BLIN B., E. CABRERA & J.-F. STEPHAN. 1989.
Evolución geológica Oligoceno-reciente de la cuenca
de Guarumen. Memoria VII Congreso Geológico
Venezolano, Barquisimeto, 1989. 2: 663-672
BURKLEY L. A. 1976. Geochronology of the Central
Andes, Venezuela. Case Western Reserve University,
Tesis doctoral. 159 p. Reimpreso en Geos, UCV,
Caracas, 40(2009): 80 + 159 p. en DVD, 2010.
CARSON C. J., R. G. BERMAN, R. A. STERN, B. M.
SANBORN, T. SKULSKI, & H. A. I. SANDEMAN. 2004.
Age
constrains
on
the
Paleoproterozoic
tectonometamorphic history of the Committee Bay
region, western Churchill Province, Canada; evidence
from zircon and in situ monazite SHRIMP
geochronology. Can. Jour. Earth Sci. 41(9): 10491076.
CASE J. E. & T. L. HOLCOMBE. 1986. Geologic-tectonic
map of the Caribbean region. U.S. Geological
Survey, Mapa escala 1: 2 500 000.
COMPSTON W., I. S. WILLIAMS & C. MEYER. 1984. U–
Pb geochronology of zircons from lunar breccia
73217 using a sensitive high mass-resolution ion
microprobe. Jour. Geoph. Res., Supplement 89:
B525–B534.
COMPSTON W., I. S. WILLIAMS, J. L. KIRSCHVINK, Z.
ZHANG & M. A. GUOGAN. 1992. Zircon U–Pb ages
for the Early Cambrian time-scale. Jour. Geol. Soc.
London, 149: 171-184.
DUERTO L., A. PICO & P. BASTOS. 2007. Tectonic
history of Espino Graben, central Venezuela: A new
perspective. PDVSA-Exploración. División Oriente.
Puerto La Cruz. Informe inédito.
FEO-CODECIDO G. 1963. Notes to accompany the
Venezuelan contribution to the addition of a World
Geological Map scale 1: 5 000 000. Bol. Inf. Asoc.
Venezolana Geol., Min., Pet. 6(10): 290-307.
FEO-CODECIDO G., C. MARTÍN-B. & P. BARTOK. 1974.
Guía de la excursión a la Península de Paraguaná.
Mem. IV Congr. Geol. Venezolano. Bol. Geol.,
Caracas, Public. Esp. 5, 1: 304-316.
FEO-CODECIDO G., F. SMITH, N. ABOUD & E. DI
GIACOMO. 1984. Basament and Paleozoic rocks of the
Venezuelan Llanos basins. Geol. Soc. Amer. Memoir
162: 175-187.
GARRITY C. P., P. C HACKLEY & F. URBANI F. 2004.
Digital shaded relief map of Venezuela. U.S.
Geological Survey Open-File Report 2004-1322, http:
//pubs.usgs.gov/of/2004/1322
GEYH M. A. & H. SCHLEICHER. 1990. Absolute age
determination. Physical and chemical dating methods
and their applications. Springer-Verlag, 508 p.
GONZÁLEZ DE JUANA C., M. ITURRALDE & C. PICARD.
1980. Geología de Venezuela y sus cuencas
petrolíferas. Ed. Foninves, Caracas 3: 911.
IRVING E. M. 1975. The structural evolution of the
northernmost Andes of Colombia. Bol. Geol., Bogotá
19: 1-89.
KISER G. & I. BASS. 1985. La reorientación del arco de
El Baúl y su importancia económica. Memoria VI
Congreso Geológico Venezolano, Caracas, p. 51225135.
KROGH T. E. 1982. Improved accuracy of U-Pb zircon
ages by the creation of more concordant systems
using an air abrasion technique. Geoch. Cosmoch.
Acta 46: 637-649.
LUDWIG K. R. 2003. Isoplot/Ex version 3.00. A
geochronological toolkit for Microsoft Excel.
Berkeley Geochronology Center Special Publication
4, 73 p.
MACDONALD W. D. & N. D. OPDIKE. 1974. Triassic
paleomagnetism of Northern South America. AAPG
Bulletin , 58(2): 208-215.
MARECHAL P. 1983. Les Temoins de Chaine
Hercinienne dans le noyau ancien des Andes de
Mérida (Venezuela). Univ. Occ. Brest, Francia. Tesis
doctoral 3er. ciclo, 176 p.
MARTÍN DE BELLIZZIA C. 1961. Geología del macizo de
El Baúl, estado Cojedes. Memoria III Congreso
Geológico Venezolano. Noviembre 1959, Bol. de
Geol., Caracas, Publ. Esp. 3(4): 1463-1530.
MENDI D. & E. RODRÍGUEZ. 2006. Integración
geológica de la península de Paraguaná, estado
Falcón. Geos, UCV, Caracas, 38(2005): 93 + 184 p.
en CD.
MENDOZA V. 2006. Geología de Venezuela: Escudo de
Guayana, Andes venezolanos y Cordillera de La
Costa. Geos, UCV, Caracas, 38(2005): 121-122 + 418
p. in CD.
NACSN - NORTH AMERICAN COMMISSION ON
STRATIGRAPHIC NOMENCLATURE. 2005. North
American Stratigraphic Code. AAPG Bulletin, 89(11):
1547-1591.
ORIHUELA N., A. GARCÍA & T. TABARE. 2011a. Mapa
de gravedad absoluta y de anomalía gravimétrica de
Venezuela derivado de datos satelitales. Revista de la
Facultad de Ingeniería, UCV, Caracas, 26(1), en
prensa.
ORIHUELA N., A. GARCÍA, Y. GARZÓN, J. GONZÁLEZ &
T. TABARE. 2011b. Mapa de anomalía magnéticas de
Venezuela derivado de datos satelitales. Revista de la
Facultad de Ingeniería, UCV, Caracas, 26(1), en
prensa.
PIDGEON R. T., D. FURFARO, A. K. KENNEDY, A. A.
NEMCHIN, W. VAN BRONSWIJK & W. A. TODT. 1994.
Calibration of zircon standards for the Curtin
SHRIMP II. Abstracts of Eighth International
Conference on Geochronology, Cosm. and Isotope
Geol. 251.
13
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. 2012. Una Nueva Geocronología del Macizo El Baúl, Cojedes, Venezuela. Geos 42:1-14, junio 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
REYES A. 2008. Edad y relaciones de campo del Grupo
el Barbasco, macizo de El Baúl. Geos, UCV, Caracas,
39(2007): 202 + 266 p. en DVD.
RODDICK J. C. 1987. Generalized numerical error
analysis with applications to geochronology and
thermodynamics: Geo. Cosmoch. Acta 51:2129-2135.
SMITH F. 1980. El basamento y las rocas paleozoicas en
la parte norte de Venezuela. Caracas. Corpoven S.A.
Reimpreso en: Geos, UCV, Caracas, 40(2009): 109110 + 73 p. en CD, 2010.
STERN R. A. 1997. The GSC Sensitive High Resolution
Ion Microprobe (SHRIMP): analytical techniques of
zircon U-Th-Pb age determinations and performance
evaluation. Age and Isotopic Studies: Report 10,
Geol. Sur. Canada, Current Research 1997-F, 1-31.
TEGGIN D. 1984. Determinaciones radiométricas de
edad en los Andes venezolanos. Act. Cien. Venez. 35:
374-381.
URBANI F. 2008. Revisión de la nomenclatura de las
unidades de rocas ígneas y metamórficas del norte de
Venezuela. Bol. Acad. Cienc. Fís., Mat. y Nat.,
Caracas, 68(3): 27-44.
VISCARRET P. 2009. Geología del macizo de El Baúl,
estado Cojedes, con énfasis en la petrología de las
rocas graníticas. Universidad Central de Venezuela,
Facultad de Ingeniería. Tesis doctoral. Vol. 1, 200 p.,
Vol. 2, 171 p. + 11 mapas. Reimpreso en: Geos,
UCV, Caracas, 41, en prensa, 2011.
VISCARRET P. & F. URBANI. 2011. Revisión de las
investigaciones geológicas realizadas en el macizo de
El Baúl, estado Cojedes, Venezuela. Bol. Acad.
Cienc. Fís. , Mat. y Nat., Caracas, 70(2010)(4): 130131.
VISCARRET P., J. WRIGHT J. & F. URBANI. 2008.
Dataciones U/Pb SHRIMP en circón de rocas del
macizo El Baúl, estado Cojedes, Venezuela.
Memorias IX Congreso Geológico Venezolano,
Caracas, noviembre 2007. Geos, UCV, Caracas,
39(2007): 94-95
VISCARRET P., J. WRIGHT J. & F. URBANI. 2009. U-Pb
zircon ages of El Baúl Massif, Cojedes State,
Venezuela. Revista Técnica de la Facultad de
Ingeniería, LUZ, Maracaibo, 32(3): 210-221.
WILLIAMS I. S. 1998. U–Th–Pb Geochronology by Ion
Microprobe. En: M. A. MCKIBBEN, W. C. SHANKS
III, W. I. RIDLEY (eds.), Applications of
microanalytical
techniques
to
understanding
mineralizing processes. Rev. in Econ. Geol. 7: 1-35.
Recibido: enero 2011
Revisado: agosto 2011
Aceptado: enero 2012
14
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
NOTAS SOBRE LOS ESQUISTOS DE LAS MERCEDES Y CHUSPITA,
ESTADO MIRANDA, VENEZUELA
Franco URBANI 1,2, Sebastián GRANDE 2, María LUCARELLI 2,
Lenín GONZÁLEZ 2 & Luís MELO 2
1
2
FUNVISIS, Final Calle Mara, El Llanito, Caracas 1070. [email protected]
Universidad Central de Venezuela. Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio 330.
Ciudad Universitaria, Caracas 1053.
reason it is proposed as a new reference locality. The
rocks were characterized in the field by counting the
proportions of each lithologic type. With such
quantitative data three subunits were differentiated:
phyllitic, carbonatic and carbonatic-phyllitic, with
significantly different proportions of their lithologic
types. Recent geochemical work in La Luna and
Querecual formations shows that in their middle
sections occurs a sharp decrease in vanadium content.
Knowing the traditional correlation between the Las
Mercedes Schist with the aforementioned formations
(proposed by AGUERREVERE & ZULOAGA 1937),
samples from the Las Mercedes and Chuspita schists
were analyzed, resulting that only the first unit displays
such a drop in V. This supports the idea that the Las
Mercedes Schist originated from metamorphism of
sequences lithologically similar to those of the above
sedimentary formations. Therefore it is possible to
conclude that the Las Mercedes Schist probably has a
Late Cretaceous age and was deposited in a similar
anoxic deep-water environment.
Key words: Cordillera de la Costa, Caracas
Metasedimentary Suite, schist, phyllite, marble,
geochemistry, vanadium.
RESUMEN
El Esquisto de Las Mercedes es la unidad
mayoritaria de la Faja Caracas de la Cordillera de la
Costa. Sus localidades tipo y de referencia han sido
cubiertas por el urbanismo, por ello se realizó una
búsqueda de lugares donde estuviese muy bien
expuesto. La quebrada Canoas al sur de Caracas, es
aquella que muestra mayor continuidad de
afloramientos muy frescos, por tal motivo se propone
como una nueva localidad de referencia. Allí se
caracterizaron los afloramientos mediante un conteo
cuantitativo en campo, de las proporciones de cada tipo
litológico. Con estos datos se pudieron diferenciar tres
subunidades: filítica, carbonática y filítica-carbonática,
que
presentan
proporciones
significativamente
diferentes entre los tipos litológicos constituyentes.
Dado que en trabajos geoquímicos recientes en las
formaciones La Luna y Querecual se muestra que en
sus partes medias ocurre una fuerte disminución del
contenido de vanadio, y conocida la tradicional
correlación del Esquisto de Las Mercedes con las
mencionadas unidades (propuesta por AGUERREVERE &
ZULOAGA 1937), fueron analizadas muestras de los
esquistos de Las Mercedes y Chuspita en búsqueda de
algún cambio semejante en el V, hallándose esta huella
geoquímica sólo en la primera unidad, lo cual apoya la
idea que esta unidad procede del metamorfismo de
secuencias litológicamente semejantes a las citadas
formaciones sedimentarias. Por ende, es posible
interpretar que el Esquisto de Las Mercedes
probablemente tenga una edad Cretácico Tardío y fue
depositado en un ambiente anóxico de similares aguas
profundas.
Palabras claves: Cordillera de la Costa, Asociación
Metasedimentaria Caracas, esquisto, filita, mármol,
geoquímica, vanadio.
INTRODUCCIÓN
AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) introducen el
nombre de Esquistos de Las Mercedes para designar
una extensa unidad en la región de Caracas (Fig. 1),
con afloramientos mayoritariamente de esquisto
carbonático-grafítico. Al año siguiente, los mismos
autores lo elevan a rango formacional (AGUERREVERE
& ZULOAGA 1938). Posteriormente, DENGO (1950) y
demás tesistas doctorales de la Universidad de
Princeton, aceptan esta unidad y la cartografían como
una amplia franja al sur de Caracas, pero continuando
al este hasta Cabo Codera y hacia el oeste mas allá de
Tinaquillo. Posteriormente la Formación Chuspita fue
introducida por SEIDERS (1965) para la región de
Caucagua, como la unidad superior del Grupo Caracas
por encima de la Formación Las Mercedes,
posteriormente fue cartografiada hacia el oeste hasta La
Victoria por BECK (1986) y hacia el este hasta Capaya
por URBANI et al. (1989). Más recientemente, URBANI
(2001) y URBANI & RODRÍGUEZ (2004) adaptan la
nomenclatura de las rocas metamórficas de la
ABSTRACT
Some observations on the Las Mercedes and Chuspita
schists, Miranda state, Venezuela
The Las Mercedes Schist is the main unit of the
Caracas Belt of the Cordillera de la Costa. Its type and
reference localities have been covered by urbanization,
so a search was made for places with good exposures.
The Canoas Creek south of Caracas is the locality that
shows greater continuity of very fresh outcrops, for this
15
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
Cordillera de la Costa a la normativa de unidades
litodémicas, recomendado volver a utilizar el nombre
inicial de Esquisto de Las Mercedes. Igual sugerencia
de cambio de nombres se ha extendido a todas las
demás unidades de la región, entre ellas el Esquisto de
Chuspita y el Esquisto de Aroa.
Los esquistos de Las Mercedes y Chuspita son
unidades muy semejantes y el contacto entre ellas ha
sido descrito como concordante y transicional,
ubicándose fundamentalmente donde se aprecia un
cambio en las proporciones de los tipos litológicos
presentes. Dichas proporciones fueron cuantificadas
por AZUARTE (2005) en la autopista entre Guatire y
Caucagua, resultando que el Esquisto de Las Mercedes
esta constituido por 40% de filita/esquisto grafitoso,
35% de metarenisca y 25% de mármol, contra 70, 20 y
10% respectivamente, para el Esquisto de Chuspita.
Relativamente, el Esquisto de Las Mercedes es una
unidad más carbonática que el Esquisto de Chuspita.
B
A
Fig. 1. Mapa de las fajas y terrenos de la Cordillera de la Costa. Los esquistos de Las Brisas, Las Mercedes y
Chuspita se encuentran en la Faja Caracas. El recuadro ubica a la figura 2. Las líneas rojas identificadas con las
letras A y B señalan los tramos de las autopistas entre Hoyo de La Puerta - Tejerías y Guatire - Caucagua,
respectivamente, donde se realizó el muestreo para determinaciones geoquímicas. Adaptado de URBANI (2011).
La localidad tipo del Esquisto de Las Mercedes fue
establecida en la antigua hacienda Las Mercedes al
sureste de Caracas, estado Miranda, hoy urbanizaciones
Las Mercedes y Valle Arriba (DENGO 1950). Debido al
crecimiento del urbanismo con la consecuente
desaparición de los afloramientos de la localidad tipo,
WEHRMANN (1972) propuso como lugares de referencia
a la carretera Petare - Santa Lucía, donde está expuesto
un tramo continuo de la unidad hasta su paso al
Esquisto de Chuspita. Igualmente señala que en la
autopista Caracas-Valencia, en el tramo Hoyo de la
Puerta - Tejerías, la unidad mostraba muy buenos
afloramientos e igualmente pasa al Esquisto de
Chuspita. Pero los cambios ocurridos en estas
carreteras en las últimas tres décadas, como el
incremento del urbanismo informal, la meteorización y
el tráfico pesado, hacen que en la práctica sean
inutilizables como sitios de referencia. A fin de superar
estos inconvenientes, en los últimos años se ha
recorrido diversas quebradas en Barlovento, al sur de
Guatire y otras regiones, a fin de ubicar alguna nueva
localidad que pueda servir de referencia para el
Esquisto de Las Mercedes. Entre las quebradas
visitadas, la que presenta los afloramientos más frescos
16
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
puntos de observación. El primer autor traza una falla
inferida a través de la quebrada, mientras que el
segundo no reconoce tal falla. En años más recientes,
este valle ha sido recorrido por varios grupos de trabajo
como parte de los estudios geológicos preliminares
necesarios para la construcción del ferrocarril Caracas Cúa.
y con mejor continuidad, es la quebrada Canoas,
ubicada en el fondo del profundo valle que se
vislumbra en el lado este de la autopista Regional del
Centro, entre Hoyo de la Puerta y Los Ocumitos (Figs.
1 y 2), siendo una quebrada activa inclusive en tiempos
de sequía. La quebrada Canoas está incluida en las
zonas cubiertas por los trabajos de SMITH (1952) y
WEHRMANN (1972), pero en sus mapas no aparecen
Fig. 2. Mapa geológico de la cuenca de la quebrada Canoas, sur de Caracas, estado Miranda.
JKb: Esquisto de Las Brisas, Klm: Esquisto de Las Mercedes. Coordenadas UTM. Los números del 1 al 99
ubican los afloramientos estudiados cuyos datos aparecen resumidos en la tabla 1. Las letras A, B y C identifican
las subunidades de litología mixta, filítica y carbonática, respectivamente. La roseta superior corresponde a 97
planos de foliación y la inferior a 156 medidas de diaclasas. La Urbanización Los Anaucos se ubica a 2 km al sur
del área cubierta por el mapa. Geología simplificada a partir de URBANI & RODRÍGUEZ (2004).
Los autores pioneros de la Cordillera de la Costa,
AGUERREVERE & ZULOAGA (1937, 1938), sugirieron
que el Esquisto de Las Mercedes fuese el equivalente
metamórfico de alguna unidad semejante a las
formaciones La Luna/Querecual. Esta misma
interpretación fue aceptada por DENGO (1950) y
WEHRMANN (1972), e inclusive tácitamente apoyada
por trabajos recientes de la geodinámica del norte de
Sudamérica (e.g.: PINDELL et al. 2005), mas no se había
intentado su comprobación. Por otra parte, en años
recientes se han realizado una serie de estudios
quimioestratigráficos en las formaciones La Luna y
Querecual, que revelaron que entre el Coniaciense y el
Santoniense, se produjo una brusca caída en la
concentración de vanadio (Fig. 3) y de otros elementos
trazas, lo cual ha sido observado y estudiado en detalle
tanto en las secciones de Las Delicias y La Ortiza en el
estado Táchira (GONZÁLEZ & SÁNCHEZ 2004), como en
las secciones del río Querecual y Río de Oro en los
estado Anzoátegui y Monagas (ARREAZA 2004,
NOGUERA & YÉPEZ 2004). A estos autores se remite
para los detalles correspondientes. Debido a esta
17
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
conspicua
característica
de
dichas
unidades
sedimentarias, se planteó analizar químicamente
muestras de los esquistos de Las Mercedes y Chuspita
aflorantes en las autopistas Regional del Centro y
Rómulo Betancourt, para verificar la posibilidad de
ubicar algún salto abrupto en el contenido de vanadio
(LUCARELLI 2011), lo cual podría validar la hipótesis
de correlación de AGUERREVERE & ZULOAGA (1937,
1938).
En síntesis, en esta nota se reúnen los resultados de
estudios realizados en los esquistos de Las Mercedes y
Chuspita en disciplinas diferentes, para tratar de
responder a tres objetivos: 1) Proponer una nueva
localidad que pueda servir de referencia para el
Esquisto de Las Mercedes, previo estudio detallado de
la misma con métodos de campo cuantitativos. 2)
Verificar a la hipótesis de AGUERREVERE & ZULOAGA
(1937, 1938) que el Esquisto de Las Mercedes sea un
equivalente metamórfico de las formaciones La
Luna/Querecual, utilizando para ello análisis químicos
de muestras de los esquistos de Las Mercedes y
Chuspita, comparándolos con los resultados obtenidos
por autores previos de las dos unidades sedimentarias.
3) Plantear algunas interpretaciones generales
referentes a los probables ambientes sedimentarios de
los esquistos de Las Mercedes y Chuspita, así como
posibles correlaciones entre éstas y otras unidades del
norte del país.
Fig. 3. Perfiles del elemento vanadio en secciones de las formación La Luna y Querecual elaborados a partir de
los datos de GONZÁLEZ & SÁNCHEZ (2006), ARREAZA (2006) y NOGUERA & YÉPEZ (2006). Las unidades de la escala
vertical corresponden a metros, mientras que la horizontal en ppm. La línea azul muestra la posición estratigráfica
donde ocurre la drástica caída en la concentración de vanadio debido a una variación en el ambiente sedimentario
a condiciones algo menos reductoras.
18
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
MÉTODOS
Análisis químicos
Con la idea ya expresada en la introducción, de
investigar sobre la hipótesis de correlación de
AGUERREVERE & ZULOAGA (1937, 1938), se realizó un
muestreo tanto en la autopista Regional del Centro
entre Hoyo de la Puerta – Tejerías en los esquistos de
Las Mercedes y Chuspita, donde se tomó una muestra
cada kilómetro; como en la autopista Rómulo
Betancourt entre Guatire y Caucagua en los esquistos
de Las Mercedes y Chuspita, con muestras tomadas
aproximadamente cada 0,6 km. Estas fueron analizadas
químicamente por uno de los autores (ML) con un
equipo de fluorescencia de rayos X por dispersión de
energía (Phillips MiniPal), ubicado en el Laboratorio
330 del Departamento de Geología de la UCV. Los
aspectos teóricos del método, así como los protocolos
de preparación de muestras, calibración y análisis
pueden consultarse en CAMPOSANO & MARTÍNEZ
(2004).
Para este trabajo se plantearon algunas premisas
previas, como que el proceso del metamorfismo de bajo
grado (esquisto verde, zona de la clorita) que afectó a
las unidades metasedimentarias, fuera esencialmente en
un “sistema cerrado” sin producir cambios relevantes
en la composición química de las rocas, en
consecuencia que la comparación entre los datos de las
rocas sedimentarias y metamórficas sea posible y
razonable. Se entiende que esta premisa pudiera no ser
del todo válida, considerando los efectos diagenéticos y
la presencia de efectos hidrotermales evidenciados por
las vetas de calcita y cuarzo. Así mismo, los transeptos
en rocas metasedimentarias medianamente deformadas
como es el caso, a priori no pueden ser considerados
como secciones estratigráficas, ni puede conocerse a
ciencia cierta el tope y la base estratigráfica de la
secuencia protolítica, por ende, la secuencia de nuestras
muestras en los perfiles químicos sólo representan el
orden de recolección de las muestras. Pero a pesar de
todas estas dificultades, como el muestreo fue a lo largo
de tramos deca-kilométricos en las autopistas, se estima
que los patrones químicos pueden razonablemente ser
comparados con aquellos de las formaciones
sedimentarias.
Trabajo de campo en la quebrada Canoas
En una primera inspección de los afloramientos se
observó una íntima intercalación entre tipos litológicos
como mármol, filita grafítica y esquisto carbonático, así
como abundantes vetas de calcita y cuarzo. En
consecuencia, y a fin de lograr una adecuada
caracterización de las rocas, en cada uno de los 99
afloramientos estudiados (Fig. 2) se cuantificaron los
tipos litológicos presentes. Para esto se extendió una
cinta métrica de 2 m sobre el afloramiento y cada 2 cm
se identificó el tipo litológico observable, entre alguna
de las siguientes categorías: 1, mármol; 2, filita; 3,
esquisto carbonático; y 4, veta, para un total de 100
determinaciones. A fin de minimizar posibles errores,
la identificación fue realizada por el mismo profesional
(LM), de manera que, si bien otro observador pudiera
aportar cifras ligeramente diferentes, los resultados
fueran muy confiables para la caracterización litológica
de la unidad.
La cuantificación se realizó en superficies
dispuestas con el mayor ángulo posible con respecto a
la foliación S1. Cabe señalar que en muy pocos lugares
se observa plegamiento isoclinal (F1), pero si es
frecuente observar pliegues F2. En algunos
afloramientos de filita se observan crenulaciones
debido al desarrollo de incipientes superficies S2 (ver
nomenclatura de las distintas fases de plegamiento de la
parte central de la cordillera de la Costa en TALUKDAR
& LOUREIRO 1983). Se evitó utilizar superficies donde
se viera o hubiera sospechas que las litologías
estuviesen repetidas por plegamiento.
Estos métodos de “análisis modal” en afloramientos
han sido ampliamente empleados en petrología ígnea
por muchos autores (e.g.: ALLEN 1992 y referencias allí
contenidas), utilizando una malla que se coloca sobre la
superficie para contar los elementos ya sea
mineralógicos o estructurales presentes en cada
intersección. En particular es una técnica recomendable
en rocas con la presencia de megacristales, o en
migmatitas con mezcla de leucosomas y paleosomas,
para determinar la proporción entre ellos, para luego
hacer los análisis modales petrográficos de cada parte
individual. En la caracterización del Granito de
Parguaza, SZCZERBAN (1974) realizó algunos conteos
en el campo con el mismo método indicado en este
trabajo, a fin de cuantificar la proporción de los
fenocristales ovoidales de feldespato formadores de la
textura rapakivi.
En este trabajo se midieron sistemáticamente
superficies de discontinuidades como foliación,
diaclasas y planos de fallas (Tabla 1), cuyas rosetas de
orientación se muestran en la figura 2. También se
colectaron cinco muestras de rocas que fueron
estudiadas por métodos petrográficos convencionales.
RESULTADOS
Geología de la quebrada Canoas
En el examen de los afloramientos se visualizó que
existen tres tipos litológicos, los cuales se identificaron
como mármol, filita grafítica, esquisto carbonático,
bien diferenciables e intercalados entre sí en diversas
proporciones y escalas (desde milimétricas a
decimétricas), así como vetas de calcita y cuarzo. Estos
se describen a continuación:
19
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 1. Resumen de observaciones de campo. Abreviaturas. Superficies: F: foliación. EP: eje pliegue. D1, D2:
diaclasas con su frecuencia. Fa: falla. Litologías (en %) = M: mármol. FG: filita grafitosa. EC: esquisto
carbonático. V: vetas. Características geotécnicas según SALCEDO (1970): RM: roca poco meteorizada, d: dura, b:
blanda, f: fracturada. Los afloramientos se ubican en la Fig. 2.
#
Rumbos y buzamientos
Características
M
FG
EC
V
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
F E-O 85S EP E60O 10O D1 N-S 85 O 4:1
F N25E 65N D1 N35O 60N 5:1
Fa N76E 85N Fa N8O 65N EP N60E 15NE
D1 N15O 87N 3:1
F N30E 45N
F N20O 15N
F N80O 70N D1 N30E 85S 4:1
F N60E 70N D1 N30E 80S 1:1
F N65E 85N
F N60E 50N D1 N20E 65S 3:1 D2 N80E 85N 4:1
F N50O 60N Fa N45E 60S D1 N50E 75S 4:1
F N55E 55N
F N45E 50S D1 N30E 70S 4:1
F N65E 45N D1 N60E 80N 3:1 D2 N70E 75S 3:1
F N65O 75N Fa N70O 85N Fa N85O 79S D1 N30O80S 6:1
F N85O 60N D1 N60E 80S 4:1 D2 N60E 85N 3:1
F N35E 60N D1 N35E 18N 2:1 D2 N30O 80S 4:1 D3 N10O 60N 3:1
F N40E 60N D1 N10E 70E 2:1 D2 N60E 40N 2:1 D3 N40E 80N 5:1
F N10E 35N D1 N30E 75S 2:1 D2 N70O 45S 5:1
F N40O 45N D1 N80O 60N 4:1 D2 N45O 75N 3:1
D3 N20O 80N 4:1 Fa N80O 90 EP N55O 30NO
F N50E 60N D1 N20O 70O 5:1 D2 N10E 65E 2:1
F N50E 80N D1 N40E 45O 2:1 D2 N-S 85E 2:1
F N40O 85N D1 N20E 75N 3:1 D2 N20O 40S 4:1
F N50E 70N D1 N50O 25S 3:1 D2 N15O 80S 2:1 D3 N20O 85E 1:1
F E-O 70S D1 N20E 50N 5:1 D2 N20O 50N 5:1
F N80E 75N D1 N65E 75S 4:1 D2 N60E 85N 2:1
F E-O 65N D1 N10O 90 2:1 D2 N80O 75N 1:1 EP N80E 85SO
F N60E 85N D1 N20O 90 2:1 D2 N20O 80S 3:1
F N20E 20N D1 N80E 80S 6:1 D2 N-S 90 1:1
F N45O 70N D1 N80E 70N 2:1 D2 N70O 75S 2:1 D3 N-S 90 4:1
F N80E 75N D1 N25O 70E 3:1 D2 N40O 85N 5:1
F N80E 90 D1 N-S 60E 2:1 D2 N70O 50S 4:1
F E-O 75N D1 N20O 85S 12:1 D2 N25E 55S 10:1
F N80O 80S D1 N20O 60E 10:1
F N60E 85N D1 N15E 85E 18:1
F N80E 80S D1 N30E 70N 6:1
F E-O 70N D1 N10E 90 15:1 D2 N10E 85E 3:1
F N70E 70N D1 N10E 55O 4:1 D2 N20O 40E 1:1
F E-O 45N D1 N35E 90 6:1
F N40E 70N D1 N-S 60E 8:1 D2 N60O 60S 8:1
F N80E 83N D1 N5E 85E 3:1 D2 N65E 70N 1:1
F E-O 60N D1 N20O 25N 1:1
F N86E 60 N D1 N15E 80S 9:1
F N30E 80N D1 N30E 80N 5:1
F N70E 80N D1 N20O 60E 5:1 D2 E-O 50S 2:1
F N85E 75N D1 N20E 75N 4:1
F N80O 80N D1 N45O 85N 2:1 D2 N50E 65S 1:1
D1 N-S 85E 1:1
F N55E 70S D1 N-S 60E 5:1
F N60E 85S D1 N10O 75S 1;1
F N60E 75N D1 N25O 70S 1:1
F N40E 75N D1 N40O 70N 10:1
F N50E 80N D1 N20O 80N 3:1 D2 N40O 80N 1:1 D3 N60E 40N 1:1
F N70E 70S D1 N-S 80E 4:1
F N60E 70N D1 N35O 85N 6:1 D2 N20E 50S 2:1
F N50E 60N D1 N80E 60N 2:1 D2 N30E 35S 2:1
F N70E 50N D1 N10O 85N 10:1 D2 N80E 35N 4:1
F N42E 5N D1 N60O 58S 10:1 D2 N25E 67S 10:1
N N50E 71N D1 N50O 68S 6:1 D2 N27E 25S 10:1
RMdf
RMdf
RMdmf
RMdmf
RMdmf
RMd muy poco f
RMd poco f
RMd muy poco f
RMd muy poco f
RMd poco f
RMdf
RMdf
RMdf
RMd poco f
RMdf
RMdmf
RMdf
RMdf
RMdf
67
7
20
10
15
15
55
5
30
70
90
5
35
85
30
40
35
40
35
15
55
70
90
60
15
35
60
45
10
5
85
57
10
65
55
60
45
37
75
42
27
5
32
3
3
5
5
5
5
5
3
5
5
5
5
5
3
10
3
3
5
5
RMdmf
15
20
50
5
65
85
85
55
85
85
32
10
10
22
10
10
5
40
30
3
5
5
3
5
5
5
10
10
5
15
10
3
5
5
5
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
38
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
20
RMd poco f
RMd poco f
RMdf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdmf
RMdmf
RMbmf
RMbf
RMbmf
RMbmf
RMbf
RMbf
RMbmf
RMdf
RMdf
RMbmf
RMdf
RMbf
RMbf
RMbf
RMbf
RMdf
RMbf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdmf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdmf
RMdf
RMdf
5
5
10
25
20
90
50
60
95
20
35
20
100
75
97
77
95
60
100
77
2
100
60
10
10
10
40
42
20
20
42
72
15
42
80
70
30
100
37
100
87
87
87
55
97
55
75
95
75
95
55
25
85
55
12
20
27
3
3
3
3
5
3
3
5
5
5
5
3
3
8
40
3
3
2
3
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
#
Rumbos y buzamientos
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
N
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
N42E 54N
N55E 65N
N50E 78N
N50E 80S
N40E 60N
N40E 50N
N70E 40N
N60E 70N
N40O 34N
N80E 50N
N40E 65N
N30E 60N
N40E 45N
N55E 60N
N80E 60N
N40E 60N
N50E 30N
N-S 80O
N65E 60N
N40E 60N
N55E 45N
N10E 55N
N50E 50N
N60E 45N
N40E 50N
N30E 45N
N50E 60N
N60E 50N
N30E 60N
N40E 50N
N40E 60N
N50E 70N
N30E 50N
N30E 30N
N30E 55N
N35E 70N
N20E 50N
N20O 10N
N50E 50N
N30E 50N
D1 N60O 58S 7:1 D2 N25E 65S 6:1
D1 N55O 75S 5:1 D2 N10E 90 10:1
D1 N65O 70S 6:1 D2 N10E 80S 5:1
D1 N15O 65S 2:1 D2 N10O 15S 1:1 D3 N70E 70S 3:1
D1 N20O 70N 12:1
D1 N65O 90 3:1 D2 E-O 40N 4:1 D3 N35E 85S 2:1
D1 N25O 90 4:1
D1 N25O 90 4:1 D2 N60E 60N 2:1
D1 N50O 60N 12:1 D2 N65E 70N 4:1
D1 N20O 80 6:1 D2 N45O 90 2:1
D1 N5O 85E 6:1 D2 N80E 70N 2:1
D1 N40O 60N 2:1 D2 N30O 90 8:1
D1 N30E 60N 3:1 Fa N50E 50N
D1 N70E 60N 2:1
D1 N10O 15E
D1 N20O 85N 5:1 D2 N30E 70N 3:1 D3 N55O 50N 4:1
D1 N30O 85N 4:1 D2 N70E 70N 3:1
D1 N60E 90 2:1
D1 N75E 70S 3:1 D2 N60O 60N 5:1
D1 N50E 90 4:1 D2 N70E 45N 6:1
D1 N30E 90 2:1 Fa N80E 75N
D1 N20E 60S 2:1
D1 N20E 80E 10:1 D2 N60E 75N 2:1
D1 N10O 85S 5:1 D2 N80O 60N 2:1
D1 N70O 60N 1:1
D1 N50E 90 3:1 D2 N40O 90 4:1
D1 N30O 80S 7:1 D2 N70E 60N 3:1
D1 N50E 70N 4:1
D1 N60O 85N 3:1 D2 N10O 65S 4:1
D1 N60E 90 2:1 D2 N69E 50N 3:1
D1 N65O 83N 4:1
D1 N-S 90 3:1 D2 N20E 80N 8:1
D1 E-O 80S 5:1 D2 N40O 60N 2:1
D1 N20E 30S 5:1 EP N40E 55N
D1 N50O 60S 4:1
D1 N20E 80S 3:1 D2 N55O 60S 3:1
D1 N30O 60N 10:1 D2 N50O 60S 3:1
D1 N35O 70N 5:1 D2 N10O 50E 1:1
D1 N20E 50N 3:1 D2 N70O 90 3:1
D1 N30O 80N 4:1 EP N40E 23SO
Características
M
FG
EC
V
RMdf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdf
RMbf
RMd poco f
RMdf
RMdf
RMdf
RMdf
RMdmf
RMdf
RMbf
RMdf
RMbf
RMdf
RMdf
RMbf
RMbf
RNbf
RMdf
RMdmf
RMd poco f
RMdf
RMbf
RMbf
RMbf
RMdf
RMdmf
RMdf
RMdf
RMbf
RMbmf
RMd poco f
RMdf
50
40
60
70
40
20
10
7
37
27
15
60
97
45
42
40
50
35
57
60
15
35
22
12
22
15
27
60
17
35
12
22
12
17
25
27
3
3
3
3
3
3
37
45
45
22
30
15
15
80
30
65
75
10
60
15
40
60
55
20
70
20
15
20
45
70
50
35
80
10
10
35
50
30
25
22
35
10
10
65
20
70
22
40
65
85
75
25
25
52
80
80
77
30
15
40
62
85
85
17
65
3
3
5
3
3
5
3
3
3
5
3
3
3
3
3
3
3
3
3
5
20
10
7
12
12
30
3
5
5
3
3
3
3
3
5
efervescencia que presenta ante el HCl diluido. Al
microscopio se identificó una mineralogía promedio (%
en volumen) de moscovita (75), cuarzo (10), matriz
grafítica (7), calcita (5) y cantidades menores de albita
y óxidos de Fe y Ti opacos. Tanto para esta litología,
como en los demás tipos litológicos, al referirse a
grafito se entiende como un material carbonáceo en
proceso de grafitización, pero el grado de cristalinidad
del mismo no ha sido cuantificado.
En algunos tramos de la Quebrada, la litología es
casi un 90% de este tipo de roca, lo cual se nota por un
cauce más ancho, mientras que en lugares con bajo
contenido de esta litología, la quebrada se hace
encañonada y estrecha. Generalmente es una roca que
presenta cierto grado de meteorización, variando de
dura a blanda, y de fracturada a muy fracturada.
Filita grafítica
Es de color gris muy oscuro a casi negro, muy físil.
En algunas localidades donde la superficie de la
foliación es muy plana y no está afectada por
plegamiento, una muestra aislada fuera del contexto del
afloramiento podría clasificarse erróneamente como
una pizarra. Esta litología es producto del
metamorfismo de una lutita carbonosa, de manera que
la arcilla se ha transformado fundamentalmente en
moscovita y las fases orgánicas lo han hecho a un
material carbonoso en vías de grafitización. Al observar
la roca con la lupa, en un centímetro de espesor pueden
estimarse varias decenas de superficies planares como
si fuera un libro visto de canto. Esta es la litología más
débil de las observadas, ya que al meteorizarse, las
intercalaciones de filita pueden convertirse en planos
por donde se desarrollan movimientos de masas, como
se pudo observar a escala métrica a decamétrica en
algunas laderas.
La filita puede variar desde no carbonática hasta
muy carbonática, expresable por el distinto grado de
Mármol
Usualmente es de color variable de gris azulado,
gris muy oscuro -que es el color predominante-, hasta
casi negro. Es muy masivo, pero en el tramo estudiado
21
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
nunca alcanza espesores continuos mayores a un metro,
ya que generalmente aparece íntimamente intercalado
con los otros tipos litológicos. No se observaron
cuerpos de mármol con dimensiones decamétricas o
mayores. La roca muestra una fuerte efervescencia con
HCl, lo cual induce a interpretar que su composición es
esencialmente calcítica (en contraposición a los
mármoles dolomíticos de muy baja efervescencia); al
observarlo con la lupa se nota la presencia de pequeñas
cantidades de mica moscovita. El color oscuro es
impartido por el grafito que esta en concentraciones
trazas, pero suficientes para teñir fuertemente la roca.
En el laboratorio se corroboró por difracción de rayos
X, que la fracción carbonática está constituida por un
100% de calcita. En sección fina la mineralogía
promedio (%) es de calcita (85), cuarzo (8), albita (3),
moscovita (3) y cantidades accesorias de grafito,
apatito y óxidos de Fe.
La roca siempre se observa fresca y dura, variando
de fracturada a muy fracturada. La forma más común
de afloramiento es con espesores centimétricos a
decimétricos, a veces son niveles de 2 a 5 cm de
espesor intercalados con otros niveles del mismo
espesor de filita y esquisto carbonático. Las diaclasas
son bien visibles, exhibiendo en general dos
direcciones (aproximadamente N60°E y N60°O y
buzamiento subvertical).
cuarzo. Se observaron vetas formadas en tres etapas
diferentes de la evolución de la roca, que de más
antiguas a más jóvenes, como sigue:
- Vetas de 0,5 a 3 cm de espesor paralelas a la
foliación S1, a su vez plegadas, por lo tanto son previas
al máximo de la fase de deformación. La longitud de
ellas a lo largo de la foliación usualmente no pasa de 30
a 50 cm. Existe la posibilidad que este tipo de “vetas”
correspondan a delgadas capas de radiolarios o
foraminíferos
pláncticos
originalmente
interestratificadas con las capas arcillosas.
- Vetas de 0,5 a 3 cm de espesor, que cortan la
foliación.
- Vetas de forma irregular y nodulosa, pero de
"espesores" usualmente decimétricos. Son de forma
lenticular y se encuentran en zonas muy fracturadas y
corresponden a la generación más reciente asociada a
las zonas fracturadas y de fallas.
En los tres casos las vetas son mayormente de
calcita y algunas de cuarzo, pero no se llegó a
cuantificar las proporciones de estos minerales.
Otros materiales
A lo largo de casi todas las quebradas afluentes, así
como en las paredes de los cañones, hay abundantes
depósitos de tufa, es decir calcita depositada por las
aguas de escorrentía superficiales, o donde hay
manantiales. Esto es debido a que como casi todo el
macizo rocoso es carbonático (filita calcítica, esquisto
carbonático y mármol), el agua disuelve el carbonato de
calcio, y luego a lo largo del trayecto por las quebradas
la calcita vuelve a precipitar. En algunas laderas se
observó este tipo de depósitos, con espesores no
mayores de un metro. Es un material muy blando y
poroso. La extensión superficial de estas coladas de
tufa puede ser de varios centenares de metros
cuadrados.
Esquisto carbonático
Este tipo de roca tiene un alto contenido de calcita
que se muestra por la fuerte efervescencia con HCl
diluido. Es de color gris con tonos medianos a oscuros,
la distinción entre esta litología y la filita, es que el
esquisto visto a la lupa no esta tan intensamente
foliado. A manera ilustrativa podemos indicar que en
un centímetro de espesor del esquisto, usualmente no se
distinguen más de unos diez planos de foliación,
mientras que en la filita un espesor similar contiene
varias decenas de planos. El esquisto entonces, está
constituido por “capas” milimétricas a submilimétricas,
ricas en calcita, con otras más ricas en moscovitagrafito. Su mineralogía en orden decreciente es calcita
(55), moscovita (30), cuarzo (10), y cantidades
accesorias de grafito, albita, epidoto, apatito y óxidos
de Fe opacos.
Esta litología se presenta de ligera a medianamente
meteorizada, generalmente es dura y varía de poco a
muy fracturada.
Subunidades litológicas
La tabla 1 presenta un resumen de las observaciones
de campo, tanto las proporciones de las litologías
(filita, esquisto carbonático, mármol y vetas), como las
medidas de foliación, diaclasas, fallas y ejes de
pliegues. A partir de estos datos numéricos se
elaboraron perfiles que muestran las variaciones de las
proporciones de filita, esquisto carbonático y mármol
(Fig. 4). También se elaboró un perfil más simplificado,
donde se han sumado los componentes carbonáticos
(esquisto carbonático y mármol) (Fig. 5). Para suavizar
los perfiles, en la figura 4 se presenta el promedio
móvil de grado 3 (suma de los valores anterior, actual y
siguiente, dividida entre tres).
Con base a esa información cuantitativa y gráfica,
así como por el aspecto en el campo, el tramo estudiado
se pudo dividir en tres subunidades (Fig. 5) con
Vetas de calcita y de cuarzo
Si bien usualmente las vetas no son muy
consideradas en estudios regionales, debemos decir que
en esta zona se encuentran en gran cantidad, llegando a
observarse afloramientos con hasta un 15% del
volumen total de la roca. Las vetas generalmente son de
calcita, pero hay una pequeña proporción de vetas de
22
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
proporciones litológicas significativamente distintivas,
a saber:
el 69%. Los afloramientos de esta subunidad tienen un
aspecto masivo, y la roca se clasifica como poco
meteorizada, dura y fracturada.
Utilizando los datos aportados en la tabla 2, se
llevaron a cabo pruebas t para comparar las
proporciones de filita y fracción carbonática entre las
tres subunidades, resultando que presentan diferencias
significativas (p < 0,01) entre todas ellas, lo cual
respalda la subdivisión realizada por la interpretación
de las figuras 4 y 5
Subunidad filítica-carbonática (A): Esta es
una subunidad mixta, expuesta en los afloramientos 1 al
16 y 82 al 99. Presenta una alternancia de tramos
filíticos y carbonáticos (mármol y esquisto
carbonático). Medidos como distancia recorrida a
través de la quebrada, estos tramos alternantes son del
orden de unos 40 m. La relación filita/(esquisto
carbonático + mármol) es cercana a la unidad (Tabla 2).
La roca es poco meteorizada, dura y fracturada.
Geoquímica de los esquistos de Las Mercedes y
Chuspita
Los resultados de los análisis químicos obtenidos
para las muestras de los tramos de Hoyo de La Puerta Tejerías y Guatire – Caucagua, junto con un detallado
procesamiento de los datos de componentes químicos
mayoritarios y trazas, así como comparaciones con los
resultados de las formaciones La Luna y Querecual
pueden consultarse en LUCARELLI (2011) y LUCARELLI
et al. (en preparación). Para los objetivos de estas
notas,
solamente
se
tomaron
los
perfiles
correspondientes al vanadio.
Subunidad
filítica
(B):
Abarca
los
afloramientos 17 al 54, donde la filita grafítica alcanza
un promedio de 72%. En términos generales puede
clasificarse como una roca poco meteorizada, blanda y
fracturada, que promueve que el cauce de la quebrada
sea relativamente amplio, pero en algunos tramos con
morfología de cañones, la roca se clasifica como poco
meteorizada, dura y fracturada.
Subunidad carbonática (C): Se ubica entre los
afloramientos 55 al 81, el promedio de las litologías
carbonáticas (mármol + esquisto carbonático) alcanza
.
.
Tabla 2. Resumen cuantitativo de los tipos litológicos presentes en las
subunidades ubicadas en la figura 5.
Sub.
Aflor.
M
FG
EC
V
M+EC
Prom.
10,3
41,3
43,8
4,7
54,1
1-16
Desv.est.
17,0
24,7
24,1
1,7
24,4
A
n
16
Prom.
14,3
72,2
9,4
4,1
23,7
17-54
Desv.est.
20,4
21,9
15,0
2,4
21,4
B
n
37
Prom.
37,3
27,7
32,2
2,8
69,4
55-81
Desv.est.
26,1
19,6
22,5
1,2
19,4
C
n
26
Prom.
29,4
54,1
13,7
2,8
43,1
82-99
Desv.est.
27,8
27,4
11,0
1,5
26,8
A
n
17
Sub.: subunidad. Aflor.: identificación de los afloramientos (Fig. 2). Prom.: promedio. Desv.est.: desviación
estándar. n: número de afloramientos. Para las abreviaturas de los tipos litológicos véase la tabla 1.
En las secciones analizadas de la Formación La
Luna en Las Delicias y La Ortiza (estado Táchira), así
como aquellas de la Formación Querecual en las
quebradas Querecual y Río de Oro (estados Anzoátegui
y Monagas), se ha identificado una brusca disminución
en la concentración de vanadio (Fig. 3) que ocurre
aproximadamente entre el Coniacience y el Santoniense
(GONZÁLEZ2011). A partir de los datos geoquímicos,
esas formaciones pueden dividirse en una sección
inferior de alto contenido de V (>100 ppm) y otra
superior de bajo contenido de V (<100 ppm). En las
unidades metasedimentarias de la región de Caracas
analizadas (esquistos de Las Mercedes y Chuspita), una
notable disminución en la concentración de V
solamente se observó en el Esquisto de Las Mercedes
en los kilometrajes indicados en la Tabla 3. Las
concentraciones correspondientes al Esquisto de
Chuspita son equiparables a aquellas de los tramos de
alto vanadio del Esquisto de Las Mercedes.
23
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
100
F
M
EC
75
%
50
25
0
0
20
NO
40
60
80
100
SE
Afloramientos
Fig. 4. Perfiles indicando la proporción de los tipos litológicos presentes en los 99 afloramientos estudiados. F:
filita, M: mármol, EC: esquisto carbonático. Los puntos corresponden al promedio móvil (base 3) con parámetros F,
M y EC separados.
100
F
M+EC
%
75
B
C
A
A
50
25
0
0
NO
20
40
60
Afloramientos
80
100
SE
Fig. 5. Perfiles con los tipos litológicos presentes en los afloramientos estudiados. Los puntos corresponden al
promedio móvil (base 3) con parámetros F y (M+EC), es decir, con los componentes carbonáticos juntos.
24
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 3. Delimitación de los tramos de baja y alta concentración de V en los esquistos de
Las Mercedes y Chuspita.
Autopistas
Hoyo de la Puerta - Tejerías
Guatire - Caucagua
Unidades
Las Mercedes
Chuspita
Las Mercedes
Chuspita
Bajo V (<100 ppm)
Km, desde - hasta
0
9,4
0
6,3
Alto V (>100 ppm)
Km, desde - hasta
9,4
19,2
19,2
50,0
6,3
8,7
8,7
20,2
Para la autopista Regional de Centro el km-0 corresponde al peaje de Hoyo de la Puerta, mientras que para la
autopista Rómulo Betancourt lo es el sobre-ancho cercano a Guatire donde estaba prevista la construcción de un
peaje. Los mapas geológicos y de ubicación de las muestras pueden verse en LUCARELLI (2011).
INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES
Estudio litológico cuantitativo en campo
Dado que en la quebrada Canoas las rocas
observadas están constituidas por distintas proporciones
de tipos litológicos bien definidos (filita grafítica,
mármol, esquisto carbonático y vetas), la técnica
utilizada para tomar los datos en el campo resultó muy
adecuada, ya que permitió definir cuantitativamente
tres subunidades significativamente diferentes (prueba
t, p<0,01). En una subunidad las fracciones filítica y
carbonática son equiparables (A), en otra predomina la
filita (B) y en la tercera abunda la fracción carbonática
(C). Este tipo de diferencias no habían sido reportadas
previamente en el Esquisto de Las Mercedes, lo cual es
atribuible, tanto a falta de estudios detallados y
cuantitativos previos, como también a la falta de
afloramientos suficientemente continuos y frescos. Se
recomienda esta técnica de conteo en el campo, para
cualquier tipo de rocas donde se puedan observar
intercalaciones entre tipos litológicos distintos.
Propuesta de localidad de referencia para el
Esquisto de Las Mercedes
Como el Esquisto de las Mercedes se encuentra muy
bien expuesto en la quebrada Canoas, con
afloramientos muy continuos y frescos para
condiciones de superficie, se propone como localidad
de referencia de esta unidad, en especial por el hecho
que con el tiempo no se prevé que pueda desmejorarse,
ya que se encuentra en el fondo de un profundo valle en
“V” tan abrupto que no parece factible que el
urbanismo lo pueda alcanzar. El acceso es bueno (Fig.
2), tanto desde Hoyo de La Puerta donde se inicia una
carretera que llega hasta la propia quebrada, como por
el sur a través de la Urbanización Los Anaucos. El
recorrido a través de la quebrada es fácil, con unos
pocos saltos de agua de no más de 3 m, pero se
recomienda realizar las visitas en tiempos de sequía, ya
que hay tramos muy encajados de apenas 1 m de ancho,
donde inclusive lluvias moderadas pueden elevar
peligrosamente el nivel de las aguas.
La franja de afloramientos del Esquisto de Las
Mercedes en el meridiano de la zona de estudio, en
dirección norte-sur tiene un ancho total de
aproximadamente 10 km (ver mapa geológico en
URBANI & RODRÍGUEZ 2004), de los cuales el tramo de
la quebrada Canoas propuesto como localidad de
referencia sólo abarca los 4 km centrales (Figs. 1 y 2),
en razón que tanto aguas arriba como aguas abajo, los
afloramientos se hacen muy discontinuos y en gran
parte están cubiertos por aluvión. Igualmente hay que
señalar que por causa de la cobertura vegetal y
meteorización, no es factible continuar un estudio
detallado como el realizado en la quebrada ni a
mayores cotas ni lateralmente. En términos cualitativos,
los autores consideraran que la litología expuesta en la
quebrada Canoas es representativa de la Unidad para la
región de Caracas, pero no así para la región de
Barlovento donde es más carbonática, o en algunos
sectores del estado Carabobo donde es más filítica.
Propuesta de correlación entre unidades mesozoicas
de la región centro-norte
A partir de los análisis químicos de los esquistos de
Las Mercedes y Chuspita, sólo en la primera unidad se
muestra una disminución drástica de V (Tablas 3 y 4),
lo cual apoya la interpretación de AGUERREVERE &
ZULOAGA (1937, 1938) que el Esquisto de Las
Mercedes probablemente se haya formado a partir del
metamorfismo de una unidad semejante a las actuales
formaciones La Luna o Querecual. Esto trae como
consecuencia, la interpretación que el Esquisto de Las
Mercedes probablemente corresponde a una edad
Cretácico Tardío (Cenomaniense-Campaniense), lo
cual
no
contradice
los
escasos
hallazgos
paleontológicos previos no diagnósticos para pisos
específicos (URBANI 1982), sino indicativos para todo
el intervalo Jurásico - Cretácico.
En consonancia con esta inferencia de edad para el
Esquisto de Las Mercedes, junto con la edad
paleontológica disponible para el Esquisto de Chuspita,
se ha elaborado una tabla de correlación tentativa para
25
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
cual ocurrió mucho antes que se tuviera la cartografía
geológica del extenso territorio intermedio hasta llegar
a la zona de Caracas, donde AGUERREVERE &
ZULOAGA (1937) y DENGO (1950) habían definido al
Esquisto de Las Mercedes, de manera que está
plenamente justificada la introducción del nombre de
Formación Aroa, así como lo es mantener tal unidad
por estar arraigado en la literatura y su clara separación
geográfica, únicamente en la serranía homónima.
unidades de diversas localidades de los estados
norteños del país (Tabla 4).
Nótese que al Esquisto de Aroa también se le ha
asignado una edad Cretácico Tardío, ya que todos los
autores que lo han estudiado sugieren su semejanza y
correlación con el Esquisto de Las Mercedes. En 1959,
Alirio Bellizzia inicia la cartografía geológica de la
serranía de Aroa, concretando la definición de la
Formación Aroa (BELLIZZIA & RODRÍGUEZ 1968), lo
Tabla 4. Propuesta de correlación entre unidades sedimentarias y metasedimentarias de la región norte y occidental
Edad
Andes
│
0
Campaniense+
Bobare
│
500
Duaca
?
?
?
Santoniense
Coniaciense
Araure
La
Luna
Barquisimeto
?│
0
Las
Mercedes
Aroa
Turoniense
Caracas
Anzoátegui
│
500
│
│
0 2.500
Querecual
Mapuey
Cenomaniense
Albiense
Aguardiente
Aptiense
Apón
Barremiense-
Rio Negro
Abreviaturas=
*
Carorita Bobare
*
Mamey
*
Cojedes
Agua Blanca
Araure
*
Chuspita
El Cantil
Barranquín
* : Presencia de amonites desenrollados.
Campaniense+: Campaniense o más joven,
Barremiense-: Barremiense o más viejo.
Edades aproximadas de las unidades según lo indicado en las entradas respectivas publicadas en SCHERER (1997), a
excepción de los esquistos de Aroa y Las Mercedes. Los perfiles incluidos en algunas casillas corresponden a la
variación del elemento vanadio y las unidades son ppm. Los perfiles de los esquistos de Las Mercedes y Chuspita
corresponden al tramo Guatire – Caucagua (LUCARELLI 2011), el de la Formación La Luna a la quebrada Las
Delicias (GONZÁLEZ & SÁNCHEZ 2004) y el de la Formación Querecual corresponde al río Querecual (ARREAZA
2004). Para más información sobre los aspectos geoquímicos véase a LUCARELLI (2011) y LUCARELLI et al. (en
preparación).
con materia orgánica y fosfatos, como las fosforitas de
la Formación la Luna en el estado Táchira.
Los escasos restos de fósiles hallados en el Esquisto
de Las Mercedes en las localidades de Birongo, estado
Miranda y Valencia, estado Carabobo, ambas muy
alejadas de la quebrada Canoas, están muy mal
preservados y constan mayormente de fragmentos de
moluscos, equinoides, algas y foraminíferos de la
familia Ophtalminidae, es decir, una fauna
correspondiente a ambientes de aguas marinas poco
profundas, donde los fragmentos parecen haber sido
retrabajados por las olas (URBANI 2001).
En algunos tramos de la quebrada Canoas la unidad
está replegada isoclinalmente, pero a pesar de ello, las
rocas corresponden a intercalaciones milimétricas a
decimétricas entre filita, mármol y esquisto carboná-
Consideraciones regionales
Las características litológicas de los esquistos de
Las Mercedes y Chuspita sugieren que se sedimentaron
en el margen continental pasivo del norte de Venezuela,
en una cuenca con gran preservación de materia
orgánica debido probablemente al efecto mixto de
condiciones reductoras y con productividad orgánica
(quizás por resurgencia de aguas profundas).
En las diversas litologías de estas unidades se
encuentran cantidades trazas de apatito (véase
recopilación de datos petrográficos de SUIERO &
URBINA 2005: 249), lo cual pudiera considerarse como
un punto a favor de la hipótesis de resurgencia para
explicar la alta productividad orgánica de las aguas
superficiales, de cuya mortandad surgirían los depósitos
26
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
tico. En zonas poco plegadas usualmente se nota un
paralelismo entre la foliación y las interfases filitaesquisto-mármol, mientras que en las zonas apicales la
foliación cruza estos contactos.
Dentro del Esquisto de Las Mercedes, hay algunas
pocas localidades (e.g.: cueva Alfredo Jahn o Tapa de
Camburales, Birongo, Miranda) donde aparecen
extensos cuerpos hectométricos de mármol que
proceden del metamorfismo de caliza biohermal, pero
este no es el caso de la quebrada Canoas, donde esta
litología a lo sumo adquiere espesores decimétricos
intercalados con filita grafitosa y esquisto carbonático.
En Venezuela son bien conocidas las cuencas
anóxicas donde se depositaron las formaciones La Luna
y Querecual, en el occidente y oriente del país
respectivamente, ambas con extensiones areales de
cientos de kilómetros. Así mismo, el Esquisto de Las
Mercedes es la unidad de mayor extensión en el centro
del país, formando una franja con un ancho de 5-20 km
en dirección norte-sur, con casi 300 km de extensión
oeste-este, desde Cabo Codera hasta Tinaquillo, siendo
mayor aún, si se considera al Esquisto de Aroa en el
estado Yaracuy, que es una unidad equivalente al
Esquisto de Las Mercedes.
En la región de Guatire - Caucagua se encuentra la
localidad tipo del Esquisto de Chuspita, una unidad
también grafítica descrita por SEIDERS (1965). En los
cortes de la autopista entre las dos localidades
señaladas, desde el sitio de Kempis hacia el sur hay
buenos afloramientos de Las Mercedes y Chuspita
(URBANI et al. 1998), con una conspicua alternancia de
esquisto y niveles de metarenisca, lo cual sugiere al
menos parcialmente, una sedimentación turbidítica para
las dos unidades. Los contactos entre los esquistos de
Chuspita y Las Mercedes fueron descritos como
concordantes y transicionales por SEIDERS (1965) y
WEHRMANN (1972).
En cuanto al posible ambiente en que se depositaron
los esquistos de Las Mercedes y Chuspita y tomando en
cuenta las consideraciones arriba reseñadas, se pueden
sugerir dos propuestas:
1- Que correspondan a ambientes poco profundos de
borde de plataforma continental con condiciones
restringidas o lagunares que hayan permitido la
acumulación de la materia orgánica, ahora grafito, y
por la cercanía del continente explicaría la presencia de
arcilla illítica ahora transformada a moscovita y la
presencia de cuarzo.
2- Sedimentación pelágica en ambientes
relativamente profundos poco oxigenados, con aporte
de flujos turbidíticos, aportando arcilla, cuarzo y
fragmentos de fósiles desde niveles someros. Es decir
se trataría parcialmente de un flysch carbonático.
alternancias litológicas a diversas escalas, la alta
presencia de materia orgánica (ahora grafito),
consideramos más probable la segunda hipótesis de
sedimentación turbidítica, más carbonática para Las
Mercedes y más siliciclástica para Chuspita.
Probablemente estos dos tipos distintos de
sedimentación, silíciclástica y carbonática, podrían
relacionarse con el nivel de compensación del
carbonato debidos a fluctuaciones climáticas, donde el
Esquisto de Chuspita pudo sedimentarse cuando el
nivel de compensación estaba mucho más somero.
La sedimentación de las unidades en consideración
ocurrió en el contexto geodinámico del margen pasivo
Cretácico del norte de América del Sur, probablemente
en un sitio geográfico intermedio entre las cuencas de
La Luna y Querecual. El metamorfismo de bajo grado
de las unidades de la Faja Caracas (en este caso, Las
Mercedes y Chuspita) se debió al apilamiento de napas
en el Terciario medio, en especial por el paso de las
napas de Loma de Hierro, Caucagua – El Tinaco y de
Villa de Cura-Las Hermanas, por encima de las rocas
autóctonas o para-autóctonas previamente sedimentadas en el margen pasivo (URBANI 2011). Más al oeste,
en la región de Barquisimeto y Araure, las unidades de
margen pasivo estuvieron sujetas a un metamorfismo
de menor grado, en facies pre-esquisto verde, por un
efecto térmico menos pronunciado de las napas, que
tenían un espesor menor.
Desde un punto de vista geodinámico, el origen de
los cambios en la concentración del vanadio será
tratado en LUCARELLI et al. (en preparación) siguiendo
ideas previas de KERR (2003) y otros autores, donde se
sugiere que la concentración del V fue mayor durante la
actividad volcánica en la Gran Provincia Ígnea del
Caribe (CLIP), hasta el Cretácico Tardío, puesto que el
origen de este metal traza pesado pudo ser a través de
exhalaciones de chimeneas hidrotermales submarinas.
Al cesar la actividad volcánica, el V dejó de ser
incorporado al agua oceánica y a los sedimentos
pelágicos del margen pasivo, son afectados por una
drástica disminución en su concentración.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a Mario Vignali, por señalar al primer
autor la calidad de los afloramientos de la quebrada
Canoas, con lo cual se inició este trabajo. A Juan
Carlos Suárez, Alí Ruiz, David Mendi y Ruthman
Hurtado por el apoyo en el campo. A Michael Schmitz,
José Antonio Rodríguez, Mariela Noguera y muy en
especial a tres árbitros anónimos por la detallada
lectura crítica del manuscrito. A Marina Peña
(FUNVISIS) por la cuidadosa elaboración de las
figuras 1 y 2. La figura 3 fue elaborada por el Ing. Iván
Baritto. Este trabajo es una contribución de los
proyectos GEODINOS y LOCTI (Investigaciones
geológicas en el norte de Venezuela).
Por la extensión hecto-kilométrica del Esquisto de
Las Mercedes, sus características petrográficas, las
27
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
KERR A. 2003. Chapter 3.16. Oceanic Plateau. En: H.
D. HOLLAND & K. K. TUREKIAN (eds.), Treatise on
Geochemistry, 3: 537-565.
BIBLIOGRAFÍA
AGUERREVERE S. E. & G. ZULOAGA. 1937.
Observaciones geológicas de la parte central de la
Cordillera de la Costa, Venezuela. Bol. Geol. y Min.,
Caracas, 1(2-4): 8-24.
LUCARELLI M. 2011. Caracterización geoquímica de
las rocas grafitosas de los esquistos de Las Mercedes
y Chuspita, estado Miranda y Distrito Capital. UCV,
Dept. Geología, Trabajo Especial de Grado.
AGUERREVERE S. E. & G. ZULOAGA. 1938.
Nomenclatura de las formaciones de la parte central
de la Cordillera de la Costa, Bol. Geol. y Min.,
Caracas, 2(2-4): 281-284.
LUCARELLI M., L. GONZÁLEZ, S. GRANDE & F. URBANI.
En preparación. Ensayo de comparación de la
composición química del Esquisto de Las Mercedes y
las formaciones La Luna y Querecual. Geos, Caracas,
42, en preparación.
ALLEN T. 1992. Migmatite Systematics and Geology,
Carter Dome - Wild River Region, White Mountains,
New Hampshire. Dartmouth College, Hanover, New
Hampshire. Tesis doctoral.
NOGUERA M. & YÉPEZ S. 2004. Caracterización
química de secciones estratigráficas: Formaciones
Naricual y Querecual, estados Anzoátegui y
Monagas. Geos, Caracas, 36(2003): 74 + 548 p. en
carpeta 1.1.06 en CD.
ARREAZA C. 2004. Caracterización química de las
formaciones Naricual y Querecual en sus localidades
tipo, estado Anzoátegui. Geos, Caracas, 36(2003):
73-74 + 421 p. en carpeta 1.1.05 del CD.
PINDELL J., L. KENNAN, W. V. MARESCH, K. P.
STANEK, G. DRAPER & R. HIGGS. 2005. Platekinematics and crsutal dynamics of circum-Caribbean
arc.continent interactions: Tectonic controls on basin
development in Proto-Caribbean margins. En: H. G.
AVÉ LALLEMANT & V. B. SISSON (Eds.). Caribbean
– South American plate interactions, Venezuela.
Geol. Soc. America, Spec. Pap. 394: 7-52.
AZUARTE D. 2005. Caracterización geológica y
geomecánica de los macizos rocosos de la sección
Guatire-Caucagua de la autopista Rómulo
Betancourt, estado Miranda. Geos, Caracas, 37
(2004): 57 + 155 p. en CD.
BECK C. 1986. Geologie de la chaine Caraïbe su
meridien de Caracas (Venezuela). Soc. Geol. de
Nord, Villeneuves’Ascq, Francia, Public. no. 14: 1462.
SALCEDO D. 1970. Hacia una definición geotécnica de
suelo y roca. Bol. Soc. Venezolana Mecánica de
Suelos e Ing. de Fundaciones, 37: 32-39.
BELLIZZIA A. & D. RODRÍGUEZ. 1968. Consideraciones
sobre la estratigrafía de los estados Lara, Yaracuy,
Cojedes y Carabobo. Bol. Geol., Caracas, 9(18): 515563.
SCHERER W. (Ed.). 1997. Código Estratigráfico de las
Cuencas Petroleras de Venezuela. http://www.pdvsa.
com/ lexico/lexicoh.htm
CAMPOSANO L. & N. MARTÍNEZ. 2004. Caracterización
química y radiométrica de secciones estratigráficas
de las formaciones Barco y Mirador, San Pedro del
Río, estado Táchira. Geos, Caracas, 36(2003): 70 +
280 p. en carpeta 1.1.01 de CD.
SEIDERS V. M. 1965. Geología de Miranda central,
Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 6(12):298-461.
SMITH R. J. 1952. Geología de la región de Los Teques
– Cúa. Bol. Geol., Caracas, 2(6): 333-406. (Versión
en inglés: “Geology of the Los Teques - Cúa Region,
Venezuela”. Bull. Geol. Soc. Amer., 64(1): 41-64,
1953).
DENGO G. 1950. Geología de la región de Caracas.
Revista de Fomento, Caracas, 12(73): 213-298.
(Reimpreso en Bol. Geol., Caracas, 1(1): 39-115,
1951. (Versión en inglés en “Geology of the Caracas
Region, Venezuela”, Geol. Soc. Amer. Bull., 64(1): 740, 1953).
SUEIRO R. M. & URBINA L. E. 2010. Petrografía y
geoquímica de las rocas de la Serranía del Litoral,
Cordillera de La Costa. Geos, Caracas, 40: 72-74 +
525 p. en carpeta 45 del DVD.
GONZÁLEZ L. 2011. Estudio quimioestratigráfico y
análisis secuencial de la Formación Querecual,
oriente venezolano. UCV, Dept. Geología. Tesis de
Maestría.
SZCZERBAN E. 1974. Geología de la región de Puerto
Ayacucho, Territorio Federal Amazonas. UCV, Fac.
Ingeniería, Dept. Geología. Trabajo Especial de
Grado.
GONZÁLEZ L. & SÁNCHEZ G. 2004. Caracterización
geoquímica y radiométrica de dos secciones
estratigráficas de la Formación La Luna, en el estado
Táchira. Geos, Caracas, 36(2003): 72 + 296 p. en
carpeta 1.1.04 en CD.
TALUKDAR S. & D. LOUREIRO. 1982. Geología de una
zona ubicada en el segmento norcentral de la
Cordillera de la Costa, Venezuela: metamorfismo y
deformación. Evolución del margen septentrional de
Suramérica en el marco de la tectónica de placas.
Geos, Caracas, 27: 15-76.
28
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
URBANI F. 1982 Comentarios sobre algunas edades de
las rocas de la parte central de la Cordillera de la
Costa. Geos, Caracas, 27: 77-84.
J. SILVA & R. SÁNCHEZ. 1989.
URBANI F.,
Reconocimiento geológico de la región de La Sabana
- Cabo Codera - Capaya, D.F. y Miranda. Memorias
VII Congreso Geológico Venezolano, Barquisimeto,
1: 223-244.
URBANI F. 2001. Revisión de las unidades de rocas
ígneas y metamórficas de la Cordillera de la Costa.
Geos, Caracas, 33(1999): 1-170. (Segunda versión
ampliada en Geos, 35: 61 + 107 p. en carpeta 2.04
del CD, 2003).
URBANI F., A. RAMIREZ & M. BAQUERO. 1998.
Pickeringita y yeso en el manantial de Kempis, estado
Miranda. Bol. Soc. Venezolana Geólogos, 22(2): 2933.
URBANI F. 2011. Review of terranes, belts and nappes
of the Cordillera de la Costa, northern Venezuela.
Geológica Acta, España, manuscrito aceptado.
WEHRMANN M. 1972. Geología de la región de Caracas
- Colonia Tovar. Memorias IV Congreso Geológico
Venezolano, Caracas, 1969. Bol. Geol., Caracas,
Public. Esp. 5, 4: 2093-2121.
URBANI F. & J. A. RODRÍGUEZ. 2004. Atlas geológico
de la Cordillera de la Costa. Caracas: Edic. Fund.
Geos y Funvisis, 146 p.
Recibido: julio 2011
Revisado: septiembre 2011
Aceptado: diciembre 2011
29
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L. MELO. 2012. Notas sobre los esquistos Las Mercedes y Chuspita. Geos 42:15-29, 2012
_____________________________________________________________________________________________________________________
30
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
SECCIÓN DE RESÚMENES
Resúmenes Venezolanos de Geociencias / Venezuelan Geosciences Abstracts
31
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
32
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
I CONGRESO VENEZOLANO DE GEOCIENCIAS
MEMORIAS DEL IV SIMPOSIO VENEZOLANO DE GEOCIENCIAS DE ROCAS
ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS
UCV. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas, 06 al 08 de diciembre de 2011
Nº
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Ponencias
ACOSTA E. Caracterización geoquímica del cerro Siete Picos, complejo máfico-ultramáfico Verdún,
al sur de El Callao, edo. Bolívar, Venezuela
BOLÍVAR A., A. MANRIQUE, E. SALAZAR, S. GRANDE, L. GUZMÁN, N. MARIÑO. Estudio preliminar de
los depósitos de tantalita, columbita y casiterita, en el Fundo La Fortuna, al SW del cerro
Boquerones, en el área metalogénica El Burro-Agua Mena, al suroeste del municipio Cedeño, edo.
Bolívar, Vanezuela
DE ABRISQUETA A., F. URBANI, S. GRANDE. Una ocurrencia de Aheyalita en el valle de Usera,
serranía de Bobare, edo. Lara, Venezuela
DELGADO L., P. SERRANO, X. CARRILLO, T. ALFONSO, B. WEBER. Contexto tectónico y rasgos
petrológicos de los complejos plutónicos del margen SW del Cinturón Batolítico Peninsular, Baja
California, México
GRANDE S. Modelos evolutivos de la cuenca de Falcón, edo. Falcón, Venezuela
GRANDE S. Terreno Falconia: Bloque alóctono Neoproterozoico en el NO de Suramérica
GRANDE S. Petrología y petrogénesis de las rocas Neoproterozoicas del terreno Falconia
GRANDE S. Charnockita con fayalita (bauchita) y su relación con el granito del Parguaza
JIMÉNEZ J. Prospección geoquímica regional de la cuenca del río Hato Sucio, municipio Heres, edo.
Bolívar, Venezuela
LIBORIUS A., TAZZO M. Petrografía de la aureola de contacto de la granodiorita de El Carmen en las
adyacencias del pico El Águila-vía Piñango, edo. Mérida, Venezuela
MORENO C. Caracterización petrominerográfica de rocas del sector Bizkaitarra, distrito minero Las
Claritas-Km 88, edo. Bolívar, Venezuela
MURILLO N. Composición mineralógica y paragénesis de las rocas encajantes del yacimiento aurífero
Hoja de Lata, municipio Sifontes, edo. Bolívar, Venezuela
NOGUERA M., J. WRIGHT, F. URBANI, J. PINDELL. U-Pb geochronology of detrital zircons from
Caratas and Los Arroyos formations, northeastern Venezuela
OVEJERO A. Caracterización de la serie supergénica o de oxidación en el sistema Filo-Encuentro.
Complejo Volcánico Farallón Negro, Dpto. Belén, Provincia de Catamarca, Argentina
REATEGUI W., F. URBANI. Reconocimiento geológico de la región comprendida entre Guacamuco y
Puente Limón, municipios Urdaneta y Federación, edos. Lara y Falcón, Venezuela
SCHMITZ M., A. LEVANDER, F. AUDEMARD, A. UGHI, C. PADRÓN, W. TORRES, M. BOSCH, F. NIU, H.
RONDÓN, F. URBANI, N. ORIHUELA, S. YÉPEZ, J. MASY, M. BEZADA, M. PAOLINI, C. SÁNCHEZ.
Impacto de los proyectos GEODINOS y BOLIVAR en el conocimiento geodinámico de Venezuela
SIFONTES R, M. MÁRTINEZ, S. MARRERO, E. OCHOA, A. LASSER, M. BLANCO. Granitoides de la
región Valera-La Puerta, edo. Trujillo, Venezuela
TRONCONE C. Introducción al estudio del granito de Santa Rosalía en la elaboración de agregados,
aplicaciones ornamentales y fuente de feldespatos de uso industrial. Ejemplo Puerto El BAnco,
municipo Cedeño, edo. Bolívar, Venezuela
URBANI F, S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ, L. MELO. Notas sobre los esquistos de Las
Mercedes y Chuspita, edo. Miranda, Venezuela
URBANI F, S. GRANDE, M. BAQUERO, H. FOURNIER, D. MENDI, L. CAMPOSANO, A. ALEMAN, I.
BARITTO. Los diques de basalto de la quebrada Yaracuybare, municipo Silva, edo. Falcón,
Venezuela
33
Pág.
36
41
45
48
52
56
60
64
68
72
75
79
83
87
90
94
98
102
106
110
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
23
24
URBANI F, S. GRANDE, W. REATEGUI, P. MUÑOZ, H. RODRÍGUEZ, A. ICHASO, D. MENDI, M.
BAQUERO. Geología de la Ofiolita de Siquisique y unidades sedimentarias asociadas. Región de
Siquisique-Mapararí, edos. Lara y Falcón, Venezuela
VISCARRET P. Petrología y petrografía de las rocas del Macizo El Baúl, edo. Cojedes, Venezuela
34
Pág.
114
118
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
Memorias
35
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
36
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
37
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
38
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
39
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
40
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
41
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
42
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
43
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
44
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
45
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
46
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
47
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
48
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
49
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
50
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
51
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
52
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
53
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
54
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
55
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
56
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
57
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
58
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
59
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
60
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
61
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
62
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
63
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
64
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
65
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
66
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
67
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
68
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
69
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
70
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
71
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
72
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
73
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
74
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
75
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
76
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
77
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
78
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
79
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
80
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
81
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
82
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
83
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
84
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
85
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
86
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
87
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
88
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
89
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
90
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
91
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
92
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
93
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
94
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
95
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
96
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
97
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
98
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
99
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
100
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
101
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
102
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
103
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
104
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
105
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
106
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
107
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
108
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
109
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
110
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
111
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
112
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
113
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
114
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
115
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
116
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
117
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
118
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
119
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
120
Geos 42. Junio 2012
IV Simposio Venezolano de geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas
_____________________________________________________________________________________________________________________
121
122
Geos 42. Junio 2012
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
Nº
25
Carpt.
01
26
02
27
03
28
04
29
05
30
06
31
32
07
08
33
09
34
10
BAQUERO P. Estudio geológico-geotécnico de subsuelo de una zona ubicada entre las
poblaciones de Tucupido, municipio José Félix Rivas, y Tacalito, municipio Pedro Zaraza.
Correspondiente a un sector del eje ferroviario de Los Llanos, edo. Guárico. Venezuela
BIRBE N. Actualización geológica de la zona de explotación del yacimiento Loma de Hierro,
edo. Miranda
CAMACHO P. Ubicación y caracterización de fallas selladas por sedimentos a partir de
evaluación geofísica integrada, en las zonas de Villa de Cura (falla del río Guárico) y
Barlovento (falla Los Colorados)
CASTRO D. & RIVERO W. Caracterización geológica de las rocas sedimentarias de un sector de
la hacienda El Marqués, municipio Zamora, Guatire, edo. Miranda
JAIMES M. Estudio geológico-petrográfico de la zona de Crucito-Albarico-Carabobo, edo.
Yaracuy
LUCARELLI M. Caracterización geoquímica de las rocas grafitosas de los esquistos de Las
Mercedes y Chuspita, edo. Miranda y Distrito Capital
MIRÓ C. & VIETE H. Estudio neotectónico de la cuenca Guarenas-Guatire
PERNÍA S. & TIRADO K. Caracterización geológica y análisis sedimentológico de la Formación
Capadare en las regiones Macuere, edo. Lara y Riecito, edo. Falcón
REATEGUI W.Reconocimiento geológico de la región comprendida entre Guacamuco y Puente
Limón, municipios Urdaneta y Federación, edos. Lara y Falcón
REYES A. & TORRES L. Estratigrafía y caracterización de facies en la Formación Querales, en
sus contactos superior e inferior, noroccidente del edo. Falcón
123
Pág.
124
124
125
126
126
127
128
129
129
130
Geos 42. Junio 2012
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO DE SUBSUELO DE UNA ZONA UBICADA ENTRE LAS
POBLACIONES DE TUCUPIDO, MUNICIPIO JOSE FELIX RIVAS, Y TACALITO, MUNICIPIO
PEDRO ZARAZA. CORRESPONDIENTE A UN SECTOR DEL EJE FERROVIARIO DE
LOS LLANOS, EDO. GUÁRICO. VENEZUELA
BAQUERO C., Paula.
Tutor: DE SANTIS Feliciano
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2010
(Texto completo de 141 p. + anexos en DVD, carpeta 01)
En este trabajo se hizo un estudio geotécnico que permitió evaluar los suelos y rocas que se encuentran
dispuestos a lo largo de 50 Km, que comprenden el material que conformarán los terraplenes, cajones y obras de
paso del sistema ferroviario de los Llanos Centrales en el sub-tramo Chaguaramas-Zaraza Para esta labor se
desarrolló un muestreo que permitió reconocer los materiales que conforman los suelos a lo largo de todo el trazado
de la vía, ya que las muestras fueron sometidas a diversos ensayos normalizados de laboratorio tales como
Granulometría, Hidrometría, determinación de Límites de Consistencia, determinación de Peso Específico,
Expansión controlada y Consolidación Unidimensional. Se determinó que el 57% de las muestras caracterizadas por
el SUCS resultaron ser arcillas (CL), 27 % arcillas con contenido de arena, y el 88% de todas las muestras
comprenden materiales finos (arcillas o limos), dejando sólo un 11 % de materiales arenosos con alto contenido de
limos y arcillas, el porcentaje de material gravoso es escaso, alcanzando solo el 2%. En la clasificación AASHTO, el
porcentaje de las muestras de los materiales finos están comprendidas por suelos del tipo A-6 y A-7, comprendiendo
materiales de baja calidad o pobres para la conformación de terraplenes. A su vez existe un 25% de materiales que
clasifican como A-7-6. En su mayoría los materiales poseen una muy alta capacidad para expandirse, ya que un 67%
de los suelos estudiados presentaron valoraciones de índices de expansión que se encuentran entre 135 y 230,
generando presiones de expansión entre 2.50 y 3.50 Kg/cm2. Ante la ausencia de material idóneo para la
conformación de los terraplenes, se realizó un mejoramiento del suelo, desde el punto de vista mecánico, que será
empleado como material de relleno; empleando la adición de cemento Portland, calculado como porcentaje óptimo al
3% en peso de mezcla, obteniendo incrementos en la resistencia a la compresión hasta el 500%, así como los índices
de compresibilidad disminuyeron significativamente (entre el 70 al 90% en promedio). El estudio mineralógico
realizado a las rocas de arcilita mediante difracción de rayos X, determinó que los minerales de arcilla contenidos en
las mismas predomina la montmorillonita, generando cambios de volumen con las variaciones de humedad del
terreno, así como también debido a los procesos de meteorización y alteración de estas rocas se generan suelos
residuales de tipo arcilloso, los cuales poseen un alto contenido de coloides, índice de plasticidad de medio a alto y
propiedades expansivas importantes. Se desarrollaron 25 mapas y perfiles geológicos a escala 1:2000, en el que
sobre la base cartográfica se presenta la información geológica en la que se vació la información de campo
recolectada en este trabajo, la cual comprende una litología monótona conformada por rocas sedimentarias que se
intercalan entre arcilitas abigarradas y lutitas con presencia de areniscas friables de forma lenticular, cuyo tamaño de
grano varía de fino a medio. La mayoría de estas areniscas poseen matriz limosa o arcillosa. Dicha litología coincide
con la descripción mencionada en la bibliografía estudiada de la Formación Quiamare.
ACTUALIZACIÓN GEOLÓGICA DE LA ZONA DE EXPLOTACIÓN DEL YACIMIENTO
LOMA DE HIERRO, ESTADO MIRANDA
BIRBE H., Narkys V.
Tutor: ALEZONES Ricardo
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2009
(Texto completo de 94 p. + anexos en DVD, carpeta 02)
El propósito del trabajo es ampliar el conocimiento geológico de la zona de explotación del yacimiento
niquelífero Loma de Hierro, mediante descripción petrográfica y análisis químico de muestras de roca fresca
recolectadas en el área, la cual presenta una extensión de unos 4 km2, y se encuentra conformada por la unidad ígnea
Complejo Ofiolítico de Loma de Hierro. Se realizó un recorrido de superficie para el reconocimiento geológico de la
zona, dividiéndose la misma en cuatro estaciones de trabajo, dentro de las cuales fueron muestreados aquellos
afloramientos de roca con los menores grados de alteración (litología menos serpentinizada y menos meteorizada),
obteniéndose un total de diez muestras. La descripción petrográfica, realizada por medio de secciones finas, permitió
124
Geos 42. Junio 2012
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
observar la composición mineralógica y los rasgos texturales de las muestras; se llevo a cabo un conteo modal de
olivino, para fines de elaboración de un mapa de distribución local del contenido olivinífero en las rocas. Por su
parte, el análisis químico fue realizado con Espectrometría de Emisión Óptica con Plasma Inductivo Acoplado,
obteniéndose los porcentajes en peso de los componentes mayoritarios y minoritarios de las muestras. De las diez
muestras estudiadas, nueve (correspondientes a un 90%) son harzburgita con espinela, con grado variable de
serpentinización, y la muestra restante (que corresponde a un 10%) es un gabro olivínico cumulativo (crescumulado
de piroxeno y olivino con heteroadcumulado de plagioclasa), metasomatizado, encontrado como canto rodado. La
peridotita esta constituida por porfidoclástos de ortopiroxeno-bastita en una matriz olivínica alterada a serpentina y
oxihidroxidos de hierro, con minerales del grupo de la espinela como accesorios (opacos y Crespinela). El gabro esta
compuesto por cristales de plagioclasa cálcica muy alterada, clinopiroxeno (diopsido) y olivino, de grano medio a
fino, dispuestos en forma estratiforme, los cuales se encuentran saussuritizados, serpentinizados y cloritizados,
encontrándose minerales opacos como accesorios. Los tipos litológicos obtenidos, probablemente forman parte de
una secuencia ofiolítica. La mineralogía secundaria indica que han sufrido alteración metasomática hidrotermal y
meteorización.
UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FALLAS SELLADAS POR SEDIMENTOS A PARTIR DE
EVALUACIÓN GEOFÍSICA INTEGRADA, EN LAS ZONAS DE VILLA DE CURA (FALLA
DEL RÍO GUÁRICO) Y BARLOVENTO (FALLA LOS COLORADOS)
CAMACHO D, Pedro P.
Tutor: SCHMITZ Michael, AUDEMARD Franck y CATALDI Aldo
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geofísica. Caracas 1053. 2004
(Texto completo de 122 p. + anexos en DVD, carpeta 03)
La elaboración de estudios estructurales a partir de geofísica integrada implica la implementación y desarrollo de
una serie de métodos para poder decidir con un grado de incertidumbre menor la ubicación y el hecho del objetivo a
buscar. En Venezuela se pueden observar a lo largo de la cordillera de la costa, un grupo de fallas producto del
choque de placas entre Caribe y Suramérica, sin embargo en zonas de depresión dichas fallas pueden encontrarse
selladas por sedimentos recientes. El objetivo principal del presente trabajo es Corroborar y delimitar ese tipo de
fallas selladas por sedimentos a partir de geofísica integrada, para lo cual se tienen las siguientes zonas de estudio:
Sureste de Villa de Cura (Falla del Río Guárico) y San José de Río Chico (Falla Los Colorados). Se realizaron una
serie de adquisiciones con instrumentos que en primer plano, darían la posible ubicación de los objetivos de estudio.
En este sentido se realizaron adquisiciones de perfiles de magnetismo y electromagnetismo (VLF y CA). El
procesamiento de estos datos permite conocer la zona a los perfiles preferenciales para la adquisición de métodos de
mayor visualización del subsuelo como la sísmica de reflexión somera (hacienda Mujica en Villa de Cura) y el radar
de penetración de suelos (Afloramiento cuaternario y cantera en la zona de Barlovento. Luego del procesamiento
respectivo para cada método, realizando una integración de los resultados obtenidos conjuntamente con análisis de
interpretaciones geológicas anteriores, se puede llegar a los siguientes análisis y conclusiones: La integración de
datos geofísicos permite disminuir la incertidumbre que se puede tener al realizar estudios estructurales, es decir,
mientras mayor y mejor es la información de una zona de estudio, se podrá llegar a conclusiones e interpretaciones
mas representativas de la realidad del subsuelo. Toda falla genera una anomalía, mas no toda anomalía representa la
existencia de una falla, de esta manera, las anomalías magnéticas y electromagnéticas permiten ubicar una posible
falla, pero la integración con otros métodos mas resolutivos permite ubicar y caracterizar la falla en cuestión. En la
zona de Villa de Cura se observan dos fallas que posiblemente evidencian la presencia de una estructura tipo Pull
Apart , esto se corrobora con un análisis del relieve topográfico a partir de la Ortofotomapa, integrado con los datos
obtenidos. Se recomienda realizar la adquisición de GPR con antenas blindadas en la zona de Barlovento para
obtener una mayor penetración y observar el objetivo de estudio, ya que la rápida atenuación de la señal no permite
observar la falla que se espera a mayor profundidad que la obtenida por el instrumento.
125
Geos 42. Junio 2012
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS DE UN SECTOR DE LA
HACIENDA EL MARQUÉS, MUNICIPIO ZAMORA, GUATIRE, ESTADO MIRANDA
CASTRO S., Daniela & RIVERO L., William D.
Tutor: ALEZONES Ricardo y DE MARCO Pietro
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2010
(Texto completo de 149 p. + anexos en DVD, carpeta 04)
El objetivo de este estudio es la caracterización geológica de las rocas sedimentarias que constituyen el subsuelo
de un sector de la hacienda El Marqués, Guatire, estado Miranda y a su vez evaluar el potencial de estas rocas como
materia prima en la industria alfarera. A partir del levantamiento geológico y del análisis de nueve (9) sondeos
geotécnicos que se realizaron en la zona de estudio se pudo conocer que el subsuelo está constituido
predominantemente por sedimentos poco consolidados como: limolitas arcillosas, limolitas arenosas, arenisca
lodosas y conglomerados polimícticos poco cementados; también se encontraron carbonatos de mezcla. Estos
sedimentos de origen fluvio-lacustre, conforman capas subhorizontales donde los planos de estratificación tienen
orientación: N65E 15N y pertenecen exclusivamente a la Formación Guatire (Plioceno-Pleistoceno). Para evaluar la
calidad de los sedimentos detríticos estudiados como materia prima en la industria alfarera se utilizaron ensayos de
Difracción de Rayos X, análisis químicos, análisis granulométricos, peso unitario, contenido de humedad natural y
plasticidad. Además se elaboraron probetas que fueron cocidas a temperaturas cercanas a los 950°C para determinar
la contracción lineal, absorción y los colores de cocción; características indispensables para determinar la aptitud de
las rocas estudiadas como materia prima. Los estudios granulométricos y de plasticidad demuestran la presencia de
materiales plásticos (limolitas arcillosas y arenosas). Mediante la Difracción de Rayos X se determinó una
composición mineralógica bastante homogénea constituida esencialmente por cuarzo y minerales de arcilla como la
illita, caolinita y montmorillonita, con presencia de calcita en la mayoría de las muestras. Por su parte los materiales
no plásticos (areniscas friables) poseen una granulometría diversa, en ocasiones con clastos tamaño grava. Estas
areniscas están compuestas mineralógicamente por fragmentos de roca metamórficos, cuarzo y feldespatos. Los
análisis químicos arrojaron cantidades aceptables de óxido de aluminio (9-14%) que es el principal constituyente de
los materiales plásticos. El óxido de hierro se encuentra en proporciones adecuadas (4-9%), su contenido influye
directamente en la coloración roja que caracteriza a los ladrillos y tejas. Por otro lado se registró un bajo contenido
de álcalis lo que resulta favorable y el óxido de calcio presentó una concentración promedio de 12% cuando su valor
recomendable es de 0-2%, por ello se recomienda ajustar las cantidades de carbonatos mediante técnicas industriales
a la hora de diseñar la pasta cerámica. En términos generales las características físicas y químicas de las limolitas y
las areniscas que conforman el depósito estudiado permiten afirmar su potencial como materia prima para la
fabricación de productos pesados en la industria alfarera tales como: ladrillos, tejas y baldosas. Estas rocas
conforman un volumen de material de aproximadamente 5.027.737 m3 dentro del cual un 42% corresponde a
limolitas, 37% a las areniscas, 16% corresponde a conglomerados y un 5% a carbonatos de mezcla.
ESTUDIO GEOLÓGICO-PETROGRÁFICO DE LA ZONA DE CRUCITO-ALBARICO-CARABOBO,
ESTADO YARACUY
JAIMES L., Marlyne E.
Tutor: GRANDE Sebastián
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2011
(Texto completo de 108 p. + anexos en DVD, carpeta 05)
Se realizó un estudio geológico-petrográfico de la zona comprendida entre las poblaciones de Carabobo-Crucito
y Albarico, municipio Manuel Monge, estado Yaracuy con el fin de elaborar un mapa geológico a escala 1:25.000
que contenga toda la información recolectada en la etapa de campo y la de autores previos. Para ello se integró toda
la información geológica existente y se hizo un análisis fotogeológico para determinar la geomorfología de la zona y
definir las principales estructuras. Posteriormente se realizó un levantamiento geológico donde se recogieron una
serie de muestras de roca las cuales, tras ser sometidas a varios análisis (descripción petrográfica, descripción de
muestra de mano, difracción de rayos X), ayudaron a definir las distintas unidades litológicas presentes en base a las
diferentes asociaciones mineralógicas. Se definieron tres unidades ígneo-metamórficas y dos unidades sedimentarias,
mineralógica y ambientalmente muy diferentes. Estas son: Unidad de lutitas y areniscas (Ula), Unidad de calizas
fosilíferas (Ucf), Unidad de esquistos, mármoles y anfibolitas (Uema), Unidad de gneis porfidoblástico, esquistos y
126
Geos 42. Junio 2012
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
milonitas (Ugem), Unidad de esquistos, anfibolitas y pegmatitas (Ueap). Posteriormente estas unidades informales se
corroboraron con las unidades formales descritas por autores anteriores, lo que dio como resultado lo siguiente: La
unidad de areniscas y lutitas (Ula), compuesta por una secuencia de areniscas y lutitas de origen continental
corresponde a la Formación Ojo de Agua de edad Mioceno; La unidad carbonática de ambiente plataformal somero y
edad Eoceno no tiene correspondencia con ninguna de las unidades descritas en la literatura, por lo que se concluye
que es posible de que se trate de una nueva unidad o fase aun no descrita de las unidades eocenas cercanas
(Formación Urama y Formación Cerro Misión); La unidad de esquistos, mármoles y anfibolitas (Uema), compuesta
por rocas verdes, mármoles, esquistos grafitosos y cuarcitas corresponde con el Complejo Nirgua del Mezozoico; La
unidad de gneis porfidoblástico, esquistos y milonitas (Ugem), compuestas principalmente por gneises
porfidoblásticos y esquistos cuarzo feldespáticos corresponde con el Gneis de Yaritagua, sin embargo guarda muchas
similitudes con el Gneis de Cabriales por lo que no se puede llegar a una conclusión definitiva. La presencia de
sillimanita y granate en las rocas de la Ugem indican un régimen de relación P/T intermedia, alcanzado en el orógeno
Grenvilliano (Pre-Cámbrico). Debido a los efectos del segundo evento metamórfico en la facies de esquistos verdes y
efectos cataclásticos tardíos, se ha enmascarado mucho las características propias del metamorfismo de grado medio,
dado que la asociación mineralógica original ha sido alterada durante la segunda etapa metamórfica de ámbito
caribeño. La complejidad estructural actual de la zona está relacionada al sistema de fallas de Boconó, activo desde
el Mioceno. Todos los contactos litológicos entre las rocas ígneo-metamórficas y las sedimentarias del terciario son
de fallas asociadas a dicho sistema, pero ha sido la tectónica caribeña, activa desde finales del Cretácico, la que ha
puesto en contacto rocas de mineralogía y génesis tan variadas. La serranía de Aroa, representa la expresión
morfológica actual de un amesetamiento de edad Plioceno basculado hacia el norte, afectado por el sistema de fallas
de Boconó que lo segmenta en cinco bloques en el extremo más oriental de la serranía. El principal control
geomorfológico en la zona es el estructural, ya que este define en gran medida las formas del relieve y las
características del drenaje. El control morfo-litológico también genera diferencias en las formas de relieve,
apreciables principalmente en la densidad del drenaje.
CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DE LAS ROCAS GRAFITOSAS DE LOS ESQUISTOS DE LAS
MERCEDES Y CHUSPITA, ESTADO MIRANDA Y DISTRITO CAPITAL
LUCARELLI L., María N.
Tutor: URBANI Franco
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2011
(Texto completo de 263 p. + anexos en DVD, carpeta 06)
En los años recientes, se ha tenido una gran gama de datos geoquímicos de las secuencias sedimentaria cretácicas de
oriente y occidente del país, y por consiguiente en esta investigación se trata de realizar una caracterización y
comparación geoquímica de las rocas de la Formación Querecual y La Luna, con rocas de algunas unidades
metasedimentarias de la Cordillera de la Costa, con el fin de probar la hipótesis planteada por AGUERREVERE &
ZULOAGA (1937). Para caracterizar las variaciones químicas, previamente se recopilo los trabajos de La Formación
La Luna y Querecual, seguido se realizo un muestreo de campo a lo largo de tres secciones, localizadas: (Túnel
Carrizalito- Los Teques), (Autopista regional del Centro entre Hoyo de La Puerta-Tejeria); y (Autopista Rómulo
Betancourt entre Caucagua-Guatire), que se conforman por las unidades estratigráficas del Esquisto de La Mercedes,
Esquisto de Chúspita, Fílita de Urape y Fílita de Muruguata. Siendo estas 160 muestras analizadas a través de
fluorescencia de rayos X, por dispersión de energía. El análisis químico consistió en la determinación de
concentraciones de los elementos Si, Ti, Al, Fe, Mn, Ca, K, Mg y V, los valores obtenidos se reportan en %
(peso/peso) de óxidos para los componentes mayoritarios SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3, MnO, CaO, K2O, MgO y ppm
de V. Con toda la data recopilada (1.000 muestras) entre la región oriental, occidental y central del país se ejecutaron
una serie de procedimientos estadísticos multivariantes (Funciones discriminantes) y univariantes (Perfiles químicos,
máx., min, etc.); los cuales revelaron que las secuencias estratigráficas estudiadas presentan altos porcentajes en las
discriminaciones estadísticas lo que muestra una separación cuantitativa esperada en la química de dichas secuencias,
sin embargo existe semejanza en el comportamiento de los perfiles químicos, donde se observa una línea de inflexión
que divide a las secuencias en dos unidades químicas, siendo el intervalo superior la unidad de bajo contenido de V y
intervalo inferior la unidad de alto contenido de V; lo cual permite sugerir que las rocas de la Asociación
Metasedimentaria de Caracas (Esquisto de Las Mercedes y Esquisto de Chuspita) son posiblemente producto del
metamorfismo de una unidad ambientalmente equivalente a la Luna y Querecual, depositadas en un margen pasivo
suramericano, lo que indica que los sedimentos de estos fueron fuentes para el proto-Las Mercedes que permitieron
127
Geos 42. Junio 2012
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
preservar el cambio drástico en el V. Por otro lado se determino que la unidad de bajo contenido de V para los tres
tramos de la región central, se conforma exclusivamente por el Esquisto de Las Mercedes; Mientras que la unidad de
alto contenido de V parte inferior viene dada por el Esquisto de Las Mercedes y Chúspita, Fílita de Urape y
Muruguata. Además encontró a lo largo de la investigación problemas limitantes prácticos y teóricos en las secciones
centrales motivado a que no se tiene con exactitud la edad del Esquisto de Las Mercedes para corroborar
significativamente la semejanza.
Para mejorar el conocimiento de estas regiones, se requiere de datos geocronógicos para precisar el rango de
edad, estudio detallado de geología estructural, así como geoquímica completa para obtener los elementos trazas para
determinar fiablemente el ambiente de origen del Esquisto de Las Mercedes y Chuspita.
ESTUDIO NEOTECTÓNICO DE LA CUENCA GUARENAS-GUATIRE
MIRÓ S., Chantal J. & VIETE K., Herwart A.
Tutor: AUDEMARD Franck y RODRÍGUEZ Luz María
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2009
(Texto completo de 170 p. + anexos en DVD, carpeta 07)
Se realizó el estudio neotectónico de la cuenca Guarenas-Guatire, edo. Miranda, con el fin de comprender
evolución tectóno-estratigráfica y estructural de ésta depresión sedimentaria. Para ello se hizo un inventario de las
unidades morfoestratigráficas cuaternarias y de las evidencias geomorfológicas de fallamiento activo, y se llevo a
cabo el análisis de las poblaciones de fallas presentes en la región, para determinar las fases de deformación que
dominaron en la cuenca, y proponer un modelo evolutivo que pueda ser correlacionado con las cuencas neógenas
adyacentes a la región nor-central de Venezuela. A través de la interpretación fotogeológica y del levantamiento
geológico se estableció la presencia de dos niveles de rampas deformadas tectónicamente (Q3, Q2) de edades
Pleistoceno Temprano y Medio respectivamente, de terrazas aluviales y abanicos aluviales de edad Pleistoceno
Tardío (Q1a, Q1b), y de abanicos aluviales y torrenciales, y vega aluvial (Q0c, Q0b, Q0a) de edad Holocena.
Además se identificaron evidencias geomorfológicas de fallamiento activo, las cuales se separaron en dos tipos
diferentes: unas asociadas a pulsos de levantamiento, y otras vinculadas al movimiento de fallas transcurrentes. Éstas
últimas a su vez fueron agrupadas, según su relación con las estructuras de deformación dominantes, en dos
conjuntos. El levantamiento de la cuenca queda evidenciado por: el desnivel entre las serranías metamórficas y el
relleno sedimentario cuyos contactos se muestran de formas rectilíneas y con cambios de pendiente abruptos, las
cuestas de buzamientos con inmersiones centrípetas, las gargantas y difluencias de drenaje, el flexuramiento de las
unidades morfoestratigráficas Q3 hacia el centro de la cuenca, y el comportamiento del drenaje principal recostado
contra el borde sur. Las evidencias asociadas a fallamiento transcurrente que se observaron en toda la región, entre
ellas: escarpes de fallas degradados y afacetados, crestas desplazadas en forma dextral, cuellos de falla, bermas,
drenajes desplazados de forma dextral, y los drenajes suspendidos, corroboran la existencia de dos estructuras de
deformación principales, al norte y al sur, correspondientes al sistema de fallas Tacagua-El Ávila, segmento El Ávila
y la Falla Guarenas, siendo esta ultima según el modelo de WILCOX et al. (1973) un Riedel sintético entre los
sistemas de falla Tacagua-El Ávila y La Victoria. En la cuenca de Guarenas-Guatire se establecieron 5 estaciones
mesotectónicas ubicadas hacia la zona sur y sureste de la cuenca, medidas en sedimentos con deformación frágil
post-sedimentaria pertenecientes a la Formación Guatire. A partir del análisis de las estaciones se obtuvieron 2
tensores de esfuerzos correspondientes a una misma fase de deformación, con características de un régimen
transcurrente, donde el esfuerzo principal se encuentra subhorizontal, orientado hacia NNW-SSE, el esfuerzo
mínimo, también subhorizontal, se orienta ENE-WSW, representado a deformación de edad cuaternaria. Esta fase de
deformación estaría vigente desde el Pleistoceno hasta nuestros días. Se estimo la tasa de desplazamiento para la
falla de Guarenas igual a 0,32 mm/a, valor aproximado a falta de edades absolutas sobre los marcadores cuaternarios
utilizados. Concuerda con lo propuesto por AUDEMARD (2006) para las tasas de desplazamiento de fallas secundarias
asociadas al límite de placa Caribe-Suramérica (<0,5 mm/a). La tasa de levantamiento es de 0,15 mm/año, valor
calculado con el marcador fósil. La tasa de sedimentación da como resultado 3 x 109 cm3/año. Se propone como
modelo genético para la formación de la cuenca como una depresión Semi-Graben iniciada antes del límite PlioPleistoceno, controlada al sur por la Falla de Guarenas, cuyo posible origen se asocia a la Falla La Victoria y a un
colapso orogénico regional.
128
Geos 42. Junio 2012
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y ANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO DE LA FORMACIÓN
CAPADARE EN LAS REGIONES MACUERE, ESTADO LARA Y RIECITO, ESTADO FALCÓN
PERNÍA B. Saraí & TIRADO C. Karla F.
Tutor: GONZÁLEZ Lenín
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2011
(Texto completo de 150 p. + anexos en DVD, carpeta 08)
Se plantea la caracterización geológica y el análisis sedimentológico de la Formación Capadare a partir del
levantamiento geológico de dos localidades, una al sureste del estado Falcón y la otra al norte del estado Lara. La
primera, correspondiente al cerro Riecito, municipio Jacura, al sur de la población de Riecito, estado Falcón; la
segunda a las quebradas La Isla, La Torta y Topeye, en la región de Macuere, municipio Urdaneta, al noroeste de la
población de Siquisique. La metodología consistió en realizar un compendio bibliográfico para unificar criterios
sobre lo publicado hasta el momento en la Formación Capadare, complementando con estudios de campo,
observaciones petrográficas, geoquímica por fluorescencia de rayos X, generación de columnas estratigráficas,
correlaciones y cartografía a diferentes escalas. A partir de las correlaciones y generación de columnas
litoestratigráficas, se definieron para la sección levantada en Macuere tres facies: Facies I, roca híbrida intercalada
con carbonato limpio; Facies II, roca híbrida intercalada con limolita y niveles de arenisca; y Facies III, roca
carbonática compacta intercalada con lutita. En Riecito, se definieron cuatro facies: Facies I, rocas híbridas con
niveles carbonáticos; Facies II, carbonato tipo caliza lodogranular (packstone); Facies III, rocas híbridas con niveles
de carbonatos limpios, ambas con fosfatización lenticular; y Facies IV, intercalación de carbonatos tipo caliza lodosa
(wackstone) y caliza lodogranular (packstone). Estas litofacies fueron sustentadas por los resultados obtenidos a
partir de los análisis geoquímicos por fluorescencia de rayos X, que definieron quimiofacies correspondientes, donde
el porcentaje de SiO2 resulto mayor en las facies definidas por rocas híbridas y el porcentaje de CaO resultó menor
en éstas, análogamente, los compuestos Al2O3 y TiO2 también se relacionaron a estas facies de mayor contenido
siliciclástico; las facies representadas por rocas carbonáticas mostraron una respuesta inversa a las anteriormente
descritas, tanto en la localidad de Riecito, estado Falcón como en Macuere, estado Lara. Las descripciones
petrográficas realizadas permitieron clasificar las muestras y definir en orden de abundancia los litotipos presentes en
la Formación Capadare como sigue: entre las rocas carbonáticas, según DUNHAM (1962) predomina caliza lodosa
(wackstone), seguida de caliza lodogranular (packstone) y en menor proporción lodolita carbonática (mudstone) y
según FOLK (1962) biomicrita y bioesparita; y las rocas híbridas, según MOUNT (1985) micrita arenosa, seguida de
caliza aloquímica arenosa y finalmente arenisca micrítica. Además, permitieron asociar la secuencia a una diagénesis
de intermedia a levemente tardía, evidenciada por la presencia de neomorfismo heteroaxial dominando sobre el
homoaxial, procesos diagnósticos como la silisificación y glauconitización, se observan microestilolitas, presencia de
minerales de arcilla (illita), lo que además se apoyó con la identificación de clorita autigénica a través de la DRX en
arcilla. Las litofacies definidas permitieron generar un esquema de sedimentación para estas secuencias condicionado
por variaciones en el nivel del mar y paleogeografía, definiéndose varios ambientes de depositación entre laguna
interna proximal a la línea de costa y delante del arrecife. El estudio de la fracción siliciclástica presente en las rocas
híbridas permitió a partir de la asociación litológica señalar como roca fuente a: el Gneis de Yaritagua, la Unidad de
Metagabro Anortosítico de Yumare y el Esquisto de Aroa, lo cual pudo apoyarse con la aplicación de la metodología
de conteo modal y clasificación de DICKINSON & SUCZEK (1979), que asigna la fuente de aporte clástico a bloques
continentales. Finalmente, la Formación Capadare se describe como una secuencia de rocas carbonáticas fosilíferas y
niveles dolomíticos, intercaladas con rocas híbridas y niveles de lutita.
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO DE LA REGIÓN COMPRENDIDA ENTRE GUACAMUCO
Y PUENTE LIMÓN, MUNICIPIOS URDANETA Y FEDERACIÓN, ESTADOS LARA Y FALCÓN
REATEGUI P. Walter V.
Tutor: URBANI Franco
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2011
(Texto completo de 172 p. + anexos en DVD, carpeta 09)
La zona de estudio posee una extensión de aproximadamente 239 km2. Se encuentra al norte del estado Lara,
cerca de las localidades de Siquisique y El Limón. Se encuentra dividida en tres secciones, una sección occidental
correspondiente a las localidades de Guacamuco, Las Tinajitas y Macuere aledañas a Siquisique, y dos secciones
129
Geos 42. Junio 2012
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
orientales, una que está más hacia el norte de la población de Las Llanadas, y una sección hacia el sur en la zona de
Puente Limón. El levantamiento geológico de los diferentes cuerpos ígneos y sedimentarios permitió realizar una
integración cartográfica geológica actualizada, en donde además se establecieron los contactos geológicos entre las
diferentes unidades encontradas y se propuso el modelo evolutivo de dichas unidades. Finalmente se elaboraron tres
mapas de índole geológico, estructural y topográfico a escala 1:25.000 con las unidades geológicas definidas junto
con la compilación de los trabajos previos elaborando una hoja compilatoria de los tres mapas. Entre los distintos
tipos de rocas ígneas encontradas en la Ofiolita de Siquisique se tienen gabro, gabronorita, hazburgita, leucogabro,
leucogabronorita, wherlita y basalto. Dichas rocas han sufrido un metamorfismo hidrotermal o de piso oceánico
evidenciado por la transformación del olivino a minerales del grupo de la serpentina y la carbonatización de basaltos.
Durante el emplazamiento la Ofiolita de Siquisique sufre un proceso de cataclasis, evidenciado en el trituramiento y
fracturamiento de los minerales que da lugar a que algunas rocas lleguen al grado de ultracataclasitas. La presencia
de rocas prehnitizadas y de vetas de prehnita, ubican a dichas rocas en la facies de la prehnita-pumpellita. Dicho
proceso de emplazamiento es consecuencia de la interacción entre las placas tectónicas del Caribe y Suramérica que
ha generado en todo el norte del país un sistema de napas. En cuanto al origen de las unidades ígneas, existen dos
tendencias; una las ubica como parte de una secuencia ofiolítica generada por la apertura del mar de Tethys como
parte de la corteza oceánica proto-Caribe afectada por plumas mantelares locales, en el Cretácico, y otra que propone
su afinidad con una secuencia característica de plumas mantelares, que genera la gran provincia ígnea del Caribe
(CLIP) con corteza oceánica muy engrosada de origen Pacífico, igualmente en el Cretácico. La Unidad
Volcanosedimentaria se encuentra compuesta por una variedad litológica que comprenden conglomerado
holocuarcífero, biomicrita, basalto y waca en donde en estas últimas se evidenciaron granos de rocas volcánicas. Las
calizas encontradas en la zona, clasificadas como “facies La Luna”, a pesar de no presentar ciertas características
típicas de la Formación La Luna de los Andes y Perijá, la asociación fosilífera que en ella se encuentra, permite
determinar que efectivamente estas calizas pertenecen a dicha formación. La Formación Matatere se trata de una
secuencia “flysch” depositada en el Eoceno Medio, en parte sobre la Ofiolita de Siquisique, específicamente en la
Unidad Volcánica, donde se observó un contacto de incorformidad. Luego del emplazamiento de las napas de Lara, y
como consecuencia de un proceso extensivo, se genera la cuenca de Falcón, en donde se depositan discordantemente
en orden cronológico las formaciones Castillo, Casupal, Capadare y Cueparo.
ESTRATIGRAFÍA Y CARACTERIZACIÓN DE FACIES EN LA FORMACIÓN QUERALES,
EN SUS CONTACTOS SUPERIOR E INFERIOR, NOROCCIDENTE DEL ESTADO FALCÓN
REYES V., Alexandra & TORRES R., Laura Y.
Tutor: GONZÁLEZ Lenín
UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2007
(Texto completo de 193 p. + anexos en DVD, carpeta 10)
Se realizó un estudio estratigráfico, haciendo énfasis en las facies sedimentarias presentes, siendo completadas
con petrografía y análisis químico, en dos secciones al noroccidente del estado Falcón, específicamente la sección de
la quebrada El Paují y la sección de la quebrada El Puerco con la carretera Urumaco-Pedregal. A través del método
de levantamiento de campo se determinaron facies sedimentarias características de la Formación Querales en sus
contactos, supra e infrayacentes en las secciones de estudio (A1l, A1o, A1s, A1rs, F, C, L, I, Io, H y A1h), las cuales
pudieron ser agrupadas en asociaciones de facies (A1, A2, A3, A4, A5, A6 y A7) que, al ser plasmadas en las
columnas estratigráficas, generan patrones de sedimentación. Así mismo, para caracterizar quimioestratigráficamente
las secciones, se realizaron análisis de fluorescencia de rayos X, específicamente de elementos mayoritarios, con
ayuda de la estadística general, aunado a los análisis fueron preparadas y analizadas 88 muestras para obtener la
concentración de elementos mayoritarios. Todo lo anterior permitió establecer unidades y grupos químicos en cada
una de las secciones. De igual forma, se elaboraron 32 petrografías distribuidas en las facies presentes, para llegar a
la clasificación de las areniscas, según PETTIJOHN, POTTER & SIEVER (1972) y comparar estas litologías encontradas
con los estudios de estadística general con los histogramas de frecuencia; las muestras clasificadas frecuentemente
correspondían a grauwacas feldespáticas y areniscas feldespáticas. Llegando a comparar con el estudiado realizado
por PADRÓN (1984), el cual señala que la Formación Cerro Pelado y la Formación Querales presentan un grado
diagenético de enterramiento profundo, mientras que la Formación Socorro se encuentra en una diagénesis de
enterramiento intermedio; en este trabajo se propone una grado diagenético de enterramiento intermedio para las tres
formaciones estudiadas debido a que las evidencias diagenéticas encontradas en las muestras analizadas. Mediante la
integración de los datos químicos con los datos geológicos obtenidos en la fase de campo se puede definir un posible
130
Geos 42. Junio 2012
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
contacto transicional de la Formación Querales en sus limites supra e infrayacente, siendo mas prominente en la
sección de la quebrada El Puerco con la carretera Urumaco-Pegregal, por lo que puede asociarse a ambientes
deltaicos que sufrieron pequeñas pulsaciones durante su depositación, no obstante, en la quebrada El Paují la
transición es mucho mas lineal encontrándose ambientes con influencia marino-costera, reflejando esto en la
elaboración de un mapa geológico actualizado; siendo tomado y modificado en la sección del Paují de BORNO &
OJEDA (2004) y en la sección de la quebrada El Puerco de BERMÚDEZ, LÓPEZ & TROCONIS (2003). Al comparar las
facies con los datos químicos se pudo notar que existe una correspondencia entre los resultados arrojados en los
mismos, encontrando histogramas variaciones, las cuales correspondían, en su mayoría, a variaciones litológicas
importantes, así como diferencias mineralógicas dentro de cada facies, reflejado estas diferencias en los gráficos de
las funciones discriminantes, en donde en la sección de El Paují, se observan dichas características bien distintivas;
mientras que en la sección del Puerco las facies con contenido lutítico (I, Io, L y H) se encuentran interdigitadas
entre ellas y se diferencian de las facies arenosas (A1l, A1o, A1p, A1s), pudiendo atribuirse a los ambientes
transicionales que gobernaron, posiblemente, durante la depositación en la sección de El Puerco, mientras que los
ambientes influyentes en la quebrada el Paují son marinos, siendo allí donde radica la diferencia.
131
Geos 42. Junio 2012
Trabajos Especiales de Grado
_____________________________________________________________________________________________________________________
132
Geos 42. Junio 2012
Trabajos de Maestría y Doctorado
_____________________________________________________________________________________________________________________
TRABAJOS DE GRADO DE MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES
Nº
Carpt.
36
11
37
12
38
13
39
40
14
15
41
16
42
17
43
18
Pág.
BLIN B. Contribution à l´étude géologique de la frontière sud de la plaque Caraïbe: le
front de la chaîne caraïbe vénézuélienne entre la serranía de Portuguesa et la région
de Tiznados (surface et subsurface). apport des données paléomagnétiques.
interprétation géodynamique
CHEVALIER Y. Les zones internes de la chaine sud-Caraibe sur le transect: ele de
Margarita peninusle d`Araya (Venezuela): lithostratigraphie, pétrologie, géochemie
et évolution tectono-métamorphique
GRAUCH R. Geology of the Sierra Nevada, south of Mucuchies, Venezuelan Andes. an
aluminum-silicate-bearing metamorphic terrane
KOVISARS L. Geology of the eastern flank of the La Culata massif, Venezuelan Andes
LAR A. Étude géochimique de massifs basiques et ultrabasiques (Apa, Todasana,
Tinaquillo) de la chaîne tertiaire Caraïbe du Venezuela. genèse de magmas
mantelliques et interaction manteau-croûte
MARECHAL P. Les téndins de chaîne hercynienne dans l´noyau ancien des Andes de
Merida (Vénézuela). structure et evolution tectonométamorphique
MATHIEU X. La serranía de Trujillo-ziruma aux confins du basin de Maracaibo, de la
sierra du Falcon et de la chaîne Caraïbe (Venezuela). lithostratigraphie, tectonique
(surface. subsurface) et évolution géodynamique)
STEPHAN J. Évolution géodynamique du domaine Caraïbe, andes et chaîne Caraïbe, sur
la tranversale de Barquisimeto (Venezuela)
133
134
135
137
138
138
139
140
142
Geos 42. Junio 2012
Trabajos de Maestría y Doctorado
_____________________________________________________________________________________________________________________
CONTRIBUTION À L´ÉTUDE GÉOLOGIQUE DE LA FRONTIÈRE SUD DE LA PLAQUE CARAÏBE:
LE FRONT DE LA CHAÎNE CARAÏBE VÉNÉZUÉLIENNE ENTRE LA SERRANÍA DE PORTUGUESA
ET LA RÉGION DE TIZNADOS (SURFACE ET SUBSURFACE). APPORT DES DONNÉES
PALÉOMAGNÉTIQUES. INTERPRÉTATION GÉODYNAMIQUE.
BLIN Bruno
Université de Bretagne Occidentale. Francia. Ph.D. 1989
(Texto completo 375 p. en DVD anexo, carpeta 11)
En esta tesis se presentan los resultados del estudio multidisciplinario llevado en el frente de la Cadena Caribe
venezolana, desde Guanare (Serranía de Portuguesa) hasta San Francisco de Tiznados (estado Cojedes), y en la
cuenca de Guarumen. Aparte de la introducción y la conclusión, cuatro partes constituyen este trabajo:
I- LITOESTRATIGRAFÍA
La descripción litológica de las diferentes secuencias permitió distinguir de sur a norte dos provincias principales:
el autóctono o ante-país andino y guayanés, y el alóctono o Cadena Caribe, representada en nuestra zona por las
napas piemontinas de la Cordillera de la Costa, Tinaco-Tinaquillo y de Villa de Cura.
El ante-país andino y guayanés: bordea al sur la Cadena Caribe y está largamente cubierto por los sedimentos
recientes que forman los Llanos. Los pozos de Guanarito revelan la existencia de Cretácico y Eoceno autóctonos, que
descansan sobre el zócalo pre-Cretácico, el cual surge al sur (macizo de El Baúl). La sísmica de la cuenca de El Baúl
indica que las molasas oligo-miocenas (Formación Quebradón), que afloran al este de la cuenca y que están plegadas
en un sinclinal al frente de la napa piemontina, siguen hacia el oeste. Este sinclinal está cubierto en discordancia
angular por las molasas plio-cuaternarias (formaciones Parángula y Río Yuca), que bordean el frente sur de la
Serranía de Portuguesa.
El terrígeno piemontino: totaliza 3500 a 5000 m de espesor, y está continuo desde la Serranía de Portuguesa
(Formación Río Guache) hasta el estado Cojedes (Formación Guárico), pasando por debajo de las molasas
cuaternarias de la cuenca de Guarumen. Las secuencias litológicas de tipo flysch aparecen muy escamadas. La
Formación Río Guache se diferencia del flysch típico de la Formación Guárico, y puede dividirse en dos conjuntos
por ambas partes del río Ospino: un conjunto oriental, pelítico-arenoso-conglomerático, y un conjunto occidental
pelítico-arenoso, con olistolitos de calizas con foraminíferos del Cretácico Tardío.
La napa de la Cordillera de la Costa: representa una zona intermedia entre las zonas internas (napas de TinacoTinaquillo, Loma de Hierro, Villa de Cura y la zona de la franja costanera-Margarita) y la zona externa (napa
piemontina). Está constituida en la Serranía de Portuguesa por una cobertura metasedimentaria, compuesta de un
Albiense pelítico-arenoso-carbonático (Formación Volcancito) y de un Cretácico Tardío pelítico, a veces carbonático
(Formación Yacambú). El primer término cabalga la napa piemontina hacia el sur, mientras que el segundo está
cubierto en discordancia por esta última. Esta napa se sigue hasta San Carlos donde hemos reconocido las secuencias
cretácicas pelítico-arenosas y carbonáticas del Grupo Los Cristales.
La napa de Tinaco-Tinaquillo: representada en la región de El Tinaco-El Pao, se compone de un zócalo preMesozoico con anfibolitas (Complejo de El Tinaco) y de una cobertura carbonático-pelítica intercalada de basaltos,
de edad Cretácico Temprano-Eoceno terminal (Formación Mamonal, Formación Querecual, “Brecha ígnea” de
Sabana Larga, Formación Orupé). Esta napa, que cabalga al Norte del flysch piemontino, se encuentra también en la
Serranía de Portuguesa donde forma klippes constituidas por la Formación Orupé, datada Eoceno Tardío terminal
por palinología.
La napa de Villa de Cura: se caracteriza por sus secuencias volcánicas que, al este de la cuenca de Guarumen,
cabalgan la napa de Tinaco-Tinaquillo y limitan el flysch piemontino al norte. Las rocas básicas y ultrabásicas del
Cerro Tiramuto (al este de San Carlos) y de los cerros Guayabal, Moroturo y Pelón (en la Serranía de Portuguesa)
representan klippes que se deben ligar a la napa de Villa de Cura y que testimonian la extensión occidental de esta
napa ante la erosión.
II- TECTÓNICA
Las deformaciones terciarias y cuaternarias, esencialmente analizadas en el ante-país y la zona piemontina,
resultan de una sucesión de esfuerzos variados en intensidad y orientación:
- Una distensión norte-sur del Cretácico Tardío, que deforma en horsts y grabens el autóctono andino.
- Una compresión N160 del Eoceno Tardío terminal, que marca el fin de la hipercolisión de la Cadena Caribe con
el continente suramericano. La napa piemontina progresa hacia el sur, se escama y se deforma en pliegues orientados
noreste-suroeste y volcados hacia el sureste.
- Una compresión N150-160 del Mioceno medio Tardío, que se caracteriza por: a) El movimiento hacia el Sur de
la napa piemontina como un prisma intercutáneo por debajo de las molasas oligo-miocenas, discordantes encima, y
134
Geos 42. Junio 2012
Trabajos de Maestría y Doctorado
_____________________________________________________________________________________________________________________
que se deforman en un sinclinal. El acortamiento, ligado a este movimiento, en el ante-país totaliza 5,5%. b) La
formación de accidentes transcurrentes principalmente dextrales, que reutilizan antiguas fallas del zócalo y cortan el
alóctono, el parautóctono y el autóctono en la cuenca de Guarumen. - Una fase transpresiva N110-115 del Mioceno
Tardío, durante la cual aparecen largas zonas de “décrochevauchements” (cabalgamientos con un movimiento
transcurrente) este-oeste en la región de El Pao. Se marcan por escamas de Cretácico Tardío.
- Una compresión N160, ligada al surgimiento andino, que afecta a la Serranía de Portuguesa y el norte-oeste de la
cuenca de Guarumen, durante el Pleistoceno Tardío medio. Se traduce por fallas inversas importantes (falla de Boca
de Monte y de Guanapa), a lo largo de las cuales la napa piemontina cabalga las molasas plio-cuaternarias.
- Una fase transcurrente dextral N80 durante el Holoceno, que afecta a la Serranía de Portuguesa y es
contemporánea al movimiento dextral de la falla de Boconó.
III- PALEOMAGNETISMO
El estudio paleomagnético realizado en la región de Taguay confirma que durante la edificación de la Cadena
Caribe, la napa de Villa de Cura representaba un arco insular orientado norte-sur, que ha girado 90 grados en sentido
horario antes de cabalgar el margen suramericano. A propósito de la napa piemontina, esta se instaló sin tener
rotación importante y guardó su orientación original.
IV- RECONSTRUCCIONES PALEOGEOGRÁFICAS Y EVOLUCIÓN GEODINÁMICA.
Con el objetivo de establecer una síntesis general, se describe desde el Titoniense hasta el Reciente la evolución
geodinámica de la placa Caribe y particularmente de nuestra zona de estudio. Incluye también una reconstrucción
paleogeográfica del norte-oeste de Venezuela para las diferentes épocas. Esta síntesis explica la edificación de la
Cadena Caribe y da las posiciones relativas del paleoarco de Villa de Cura.
En cada fase compresiva N150-160 se inscribe un contexto de movimiento transcurrente hacia el este
(desplazamiento de la placa Caribe), y constituye el precursor de una fase transpresiva dextral sub este-oeste.
LES ZONES INTERNES DE LA CHAINE SUD-CARAIBE SUR LE TRANSECT: ELE DE MARGARITA
PENINUSLE D`ARAYA (VENEZUELA): LITHOSTRATIGRAPHIE, PÉTROLOGIE, GÉOCHEMIE ET
ÉVOLUTION TECTONO-MÉTAMORPHIQUE
CHEVALIER Yves
Université de Bretagne Occidentale. Francia. Ph.D. 1987
(Texto completo 271 p. en DVD anexo, carpeta 12)
Ce mémoire présente les résultats d’une étude pluridisciplinaire consacrée aux zones internes de la chaîne sud
caraïbe vénézuélienne aú droit de l’Ile de Margarita et de la péninsule d’Araya. Il comprend cinq parties:
-La première partie, très descriptive, est consacrée à la lithostratigraphie des grands ensembles métamorphiques
(chapitres I, II, III, IV), volcanique (chapitre V) et sédimentaire (chapitres VI, VII). Elle traite notamment.
-de la paléomarge continentale sud-américaine (Groupe Juan Griego, formations Manicuare, Guininita et
Carúpano), constituant la base de l’édifice étudié. Elle est composée, à la base, d’anciennes séries essentiellement
détritiques (paragneis, quartzites, micaschistes et schistes graphiteux etc.) tandis que des séries carbonatées
prédominent au somment. Un âge sillet rendant du Jurassique au Cénomano-Turonient est avancé pour l’ensemble de
ces séries de plateforme;
-des méta-ophiolites de Margarita composées, pour l’essentiel, de serpentinites, d’éclogites, d’amphibolites et de
métagabbros et recélant quelques reliques du bâti initial (dunite, clinopyroxénolite). Elles sont surmontées, en
discordance, par d’anciennes séries volcano-sédimentaires (formations El Cauca, Laguna Chica), se pour suivant par
des dépôts carbonates (Formation Carúpano; calcaires marmoréens du Groupe Los Robles). Un âge jurassique est
proposé pour ce lambeau de lithosphère océanique tandis que sa couverture métasédimentaire serait albo-cénomanoturonienne:
- Des massifs orthogneissiques de Guayacan et du Matasiete qui représentent d’anciens plutons granodioritiques
intrusifs dans le cortège ophiolitique. Les orthogneiss de El Salado et de Boquerón, considérés comme d´anciens
granites, sont a associer a cette même période d´activité plutonique, compte tenu des traces de leur remaniement dans
la couverture des méta-ophiolites, un âge éocretacé est proposé pour ces anciens dômes granodioritiques et
granitiques;
- Dans l´Ille de Margarita, les méta-ophiolites reposent sur les séries de paléomarge par l´intermédiaire de semelles
tectoniques, élaborées en domaine ductile et profond. A Araya, ces deux unités sont séparées par une série a blocs
mais cette fois d´origine sédimentaire;
135
Geos 42. Junio 2012
Trabajos de Maestría y Doctorado
_____________________________________________________________________________________________________________________
- L’étude des volcanites de l’archipel de Los Frailes, situé a 14 km au NE de Margarita orientale, révèle l’absence
de toute trace de métamorphisme dynamo-thermique. Comme les filons basaltique et gabbroique de Margarita, ces
rochés n´ont enregistre qu’un métamorphisme hydrothermal. Les faunes associées aux spilites de Los Frailes ainsi
que les datations radiométriques indiquent un âge crétacé supérieur, Campanien-Maastrichtien pour ces épanchement
volcaniques.
Les séries tertiaires ont plus fait l’objet d’ une synthèse que d’ une étude détaillée. La découverte dans un bloc de
calcaire a la base du bassin éocène moyen de Margarita (Formation Punta Carnero-Pampatar) d’ amphistegines),
nous amène á considérer que le fond de ce bassin est d’ âge éocène inférieur.
Les séries conglomératiques du miocène supérieur (Formation Cubagua) reposent en discordance angulaire tantôt
sur les strates éocènes tantôt sur le substratum mésozoïque métamorphique.
La seconde partie traite ces caractéristiques géochimiques majeures des ensembles ortho-derives el volcaniques.
Cette étude permis, entre autre de vérifier les tendances cumulatives des termes ultramafiques au complexe
metaconglomeratique. Les valeurs en ppm de chrome ét nickel dans les termes les plus métamorphisés très levées
sont rapportées à d’anciennes séquences lithologiques du type gabbros lités, troctolites, pyroxénolites. Nous aurons
en conséquence un bati coniolitique très complet, depuis les péridotites jus qu’aux basaltes de type MORB. De
conformer le caractère calco-alcalin des básaltes et andésites, reconnues au niveau dé l´Archipel de Los Frailes et de
rapporter les filons de basaltes spilitisés recoupant les structures dú substratum métamorphique à d´anciennes
tholéiites au sens large anormalement riches en chrome et nickel.
La troisième partie souligne que les éclogites de Margarita résultent de la course prograde d`un métamorphisme
unique. Un effet, les analyses thermo-barométriques menées sur ces roches, à l´aide du couple cpx-grenats ont
permis de noter que la texture zonée des grenats est à rapporter à de faibles variations des conditions températurepression, (T<100ºc et ∆p ≈ 2 Kbars). A l´exception des facies eclogitiques indiquant un enfouissement important de
matériaux de 30 a 40 Km, il n´apparaît pas de contraste métamorphique dans l´évolution thermique entre les
métasédiments de la paléomarge continental et la majorité des litofacies du complexe meta-ophiolite muni de sa
couverture metasedimentarie. Toutes des roches ont subi les effets de la course rétrograde du métamorphisme et
portent l´empreinte de une évolution finale jusque à l´aux facies schistes verts.
-La quatrième partie est consacrée a évolution structurale régionales dent l’essentiel des réalisations est élaboré à
un serrage régional subméridien d’ age Eocène supérieur à Oligocène moyen, qui superpose ses effets la ceux plus la
titrez d’une déformation précoce de type gravitaire associée au fonctionnement du réceptacle sédimentaire. L’analyse
du substratum métamorphique mésozoïque se déronde en deux temps: le premier concerne un ensemble inférieur
composé des séries de paleomarge; le second intéresse un ensemble supérieur, constitué d’une imbrication de
métasédiments et de termes méta ophiolitiques. Ces deux ensembles ont registré les effets successifs d’un même
épisode de déformation jalonne, notamment, par l’acquisition précoce d’une foliation régionales S, synchrone de la
course rétrograde du métamorphisme et elle même déformée tardivement dans un Système de plis droits a déversés.
L’analyse cinématique des différents margeurs de évolution téctono métamorphique précoce (D’S’) est en faveur d’
un régime de déformation par cisaillement tangentiel et ductiles a vergence NE, dans une direction matérialisée par
la lineation d’ allongement L1.
Pour rendre compte, d’une part, du parallélisme fréquent des lineations d'intersection S1/S2, un modèle en
transcollision est propose il s'agit d'un dispositif de collision oblique ou la direction de convergence est décomposée
en deux vecteurs cinématiques conjugués, dont le principal est parallèle a une direction de discontinuité crustale intra
continentale. Quelques données radiometriques acquises sur des minéraux de métamorphisme syntectoniques
permettent de dater cette collision dell intra-Senonien (80+/-4 Ma.)
La cinquième partie a valeur de synthèse générale. Dans un premier chapitre nous retraçons, du Jurassique au
Neogene, les principales étapes de il évolution géodynamique du transept étudie: deux événements majeurs se
dégagent une obduction éocrétacee; et une collision intra-Senonienne. Le second chapitre de ce bilan consiste en une
réflexion sur la terminaison orientale de la chaîne sud caraïbe: il aborde le problème de la position relation relative
du paléo-arc de Patao-Tobago vis a vis du dispositif Margarita-Araya; il s'intéresse au substratum pre-tertiaire du
bassin de Carúpano et discute enfin; de la signification de la zone de faille d'El Pilar.
136
Geos 42. Junio 2012
Trabajos de Maestría y Doctorado
_____________________________________________________________________________________________________________________
GEOLOGY OF THE SIERRA NEVADA, SOUTH OF MUCUCHIES, VENEZUELAN ANDES. AN
ALUMINUM-SILICATE-BEARING METAMORPHIC TERRANE
GRAUCH Richard Irons
University of Pennsylvania. Ph.D. 1971
(Texto completo 203 p. en DVD anexo, carpeta 13)
The geological events outlined in the Sierra Nevada unit are summarized in the following figure, in which a
hypothetical line representing the Precambrian unconformity is located in space (depth) as a function of time. The
depth of the unconformity has been estimated from the thickness of sediments that would have overlain the
unconformity at a given time. An unresolved problem exists in defining the depth of the unconformity during the
Late Paleozoic metamorphism. If a normal depth-pressure gradient of 4 kb/15 km (WINKLER 1967), a geothermal
gradient of approximately 30º/km, and an aluminum silicate triple point of 5.5 kb and 622º C are accepted, the
unconformity had to be approximately 21 km below the surface at the time of metamorphism. D1 through D4 refer to
the major Andean deformation and orogenic events.
Summary of Geologic History of the Central Venezuelan Andes
137
Geos 42. Junio 2012
Trabajos de Maestría y Doctorado
_____________________________________________________________________________________________________________________
GEOLOGY OF THE EASTERN FLANK OF THE LA CULATA MASSIF, VENEZUELAN ANDES
KOVISARS Leon
University of Pennsylvania. Ph.D. 1969
(Texto completo 261 p. en DVD anexo, carpeta 14)
The stratigraphy, petrology, metamorphism and structural geology of a portion of the glaciated central
Venezuelan Andes was studied in an attempt to decipher the metamorphic and tectonic history of the region. Three
distinct rock sequences were recorded: 1) the amphibolite grade metamorphics of the Sierra Nevada Formation, 2)
the greenschist grade metasediments of the El Águila Formation, and 3) the sedimentary rocks of the Cretaceous
sequence of western Venezuela.
The principal rock types of the Sierra Nevada Formation are: a) quartzo-feldspathic mica schist; sillimanitebearing assemblages are common; staurolite is rare, b) micaceous quartzo-feldspathic gneisses with rare sillimanite
and garnet, and c) hornblende-plagioclase-(epidote) amphibolites in which sphene is a common accessory. All three
major rock types (a,b,c) are believed to represent metamorphosed sedimentary rock. The formation is divided into an
upper and a lower member on the basis of the presence or absence of amphibolite in the section. The unit is at least
five km thick.
The El Águila Formation is divided into three members: d) the Gavilán Quartzite Member, a thinly laminated,
fine-grained, metaquartzite, e) the El Balcón Member, a unit of interbedded phyllites and metasiltstones, and f) the
Cebollata Limestone Member, made up of thinly laminated siliceous limestones. Staurolite, andalusite and garnet are
locally prominent minerals. The total thickness of the formation is about 1.8 km.
Formations of the well-known Cretaceous sequence of western Venezuela are seen in the northern portions of the
area.
Two major granitic bodies intrude the area: g) the El Carmen Granodiorite, characterized by quartz-plagioclasemicrocline-(mica) assemblage, and h) the La Culata Adamellite, a leucocratic quartz monzonite. Minor granitic and
pegmatitic bodies are common.
Three deformational periods are recorded, as shown by cross-folding and lineation and S-surface stereoplot
analysis. The two major faults in the area are the high-angle reverse Gavilán Fault and the high-angle (strike-slip?)
Boconó Fault.
Comparison of observed mineral assemblages with experimental data on silicate minerals allows an estimation of
the boundary values for the physical conditions of metamorphism. For the Sierra Nevada Formation Tmax is estimated
as 490 to 600 (540?) ºC at PH2O = PT , the pressure (PT) range is estimated as 3.7 to 4.7 kbars. Log fO2 is estimated as 16 to -19. For the El Águila Formation Tmax may have reached 400 ºC; Tmin exceeded 210 and probably 310 ºC; at
PH2O = PT the PH2O was less than 2.3 kbars, possibly as low as 0.8 kbars. Log fO2 may have ranged between -27 and 23. Local modifications of the general conditions permitted the appearance of staurolite, andalusite and possibly
garnet.
The inferred sequence of events in the area is: 1) the deposition of the Sierra Nevada Formation in the (Late?)
Precambrian, 2) D1 deformation in (probably) the Late Precambrian, 3) intrusion of the La Culata batholith in the
Early Paleozoic, 4) deposition of the El Águila Formation in Permo-Carboniferous time, 5) D2 deformation and the
intrusion of the El Carmen Granodiorite (and the La Culata batholith?) about 200 m.y. ago, 6) deposition of the
Cretaceous units, 7) the post-Eocene D3 deformation. The tectonic evolution of the Andean region may be
interpreted in terms of two epochs of rotational plate tectonics and continental drift.
ÉTUDE GÉOCHIMIQUE DE MASSIFS BASIQUES ET ULTRABASIQUES (APA, TODASANA,
TINAQUILLO) DE LA CHAÎNE TERTIAIRE CARAÏBE DU VENEZUELA. GENÈSE DE MAGMAS
MANTELLIQUES ET INTERACTION MANTEAU-CROÛTE
LAR Alexander Uriah
Université Paul Sabatier de Toulouse. Ph.D. 1992.
(Texto completo 229 p. en DVD anexo, carpeta 15)
L’objectif assigné à ce travail lors de son initiation était de contribuer à la compréhension du développement
d’une chaîne de type alpin, c’est à dire de collision océan/continent, et à la compréhension des processus de fusion
du manteau et d’interaction avec la croûte dans un tel contexte géodynamique. Les résultants obtenus, suite à l’étude
138
Geos 42. Junio 2012
Trabajos de Maestría y Doctorado
_____________________________________________________________________________________________________________________
de trios massifs basiques et ultrabasiques choisis dans la chaîne Caraïbe Tertiaire du Vénézuéla, ont apporté des
résultats intéressants et me originaux sous certains aspects.
Les études réalisées ont permis de montrer les traits suivants:
a). Le massif d’Apa correspond à la différentiation d’une chambre magmatique formée sous un arc.
b). Le massif de Tinaquillo constitue un segment mantellique monté sous forme diapirique et ayant été affecté au
cette ascension par des processus de fusion. L’on a pu montrer que ce massif était présentement constitué de niveaux
résiduels (péridotites, anciens lits de pyroxènites), et de couches provenant de l différentiation de magmas de fusion.
Par ailleurs, on a pu aussi démontrer que des magmas issus de la fusion de ce massif ont constitué des niveaux
intrusifs dans la croûte continentale sus-jacente.
c). Le massif de Todasana correspond à la mise en place sous la croûte et à la différenciation de magmas de type
alcalin. Les caractères de ces magmas sont compatibles avec une genèse par fusion à faible pourcentage de corps
péridotiques de type Tinaquillo.
Au total, la mise en place de ces deux derniers massifs peut correspondre à un cadre géodynamique d’ouverture
de ride, avec amincissement cristal, montée diapirique du manteau sus-jacent (massif de Tinaquillo), injection des
premiers magmas de fusion de type alcalin dans la croûte sus-jacente sous forme des dykes (niveaux d’amphibolites
"externes" du massif de Tinaquillo) ou sous forme de sills sous la croûte continentale (massif de Todasana). Les
magmas correspondant à des degrés de fusion plus importants se sont mise en place sous forme de sills gabbroïdes
dans les niveaux supérieurs du massif de Tinaquillo, qui présente par ailleurs quelques ressemblances avec le massif
de Zabargad (voir chapitre IV), peut donne se comprendre comme témoin de l’ouverture avortée d’une ride.
Il est possible que dans d’autres secteurs de la chaîne, cette ride ait pu s’ouvrir plus largement. Les compositions
de certains niveaux d’amphibolites et d’éclogites de la ceinture éclogitique de Nord de la Cordillère le laisseraient
penser (G. DIDONATO 1988).
Au total, dans le contexte géodynamique général de développement de cette chaîne Caraïbe, les trois massifs
étudiés correspondent à des processus d’évolution du manteau et d’interaction manteau/croûte divers : fusion au
dessus d’une zone de subduction dans le cas du massif d’Apa, fusion faisant suite à une montée diapirique du
manteau en contexte d’ouverture de ride dans le ces des massifs de Todasana et Tinaquillo.
Il reste maintenant à compléter ce travail par des études géochronologiques précises (un des trois objectifs
assignés à ce travail, mais peu développé jusqu’à présent), afin d’essayer de contraindre plus fermement les modèles
avancés.
LES TÉNDINS DE CHAÎNE HERCYNIENNE DANS L´NOYAU ANCIEN DES ANDES DE MERIDA
(VÉNÉZUELA). STRUCTURE ET EVOLUTION TECTONOMÉTAMORPHIQUE
MARECHAL Phillipe
Université de Bretagne Occidentale. Ph.D. 1983
(Texto completo 167 p. en DVD anexo, carpeta 16)
Este trabajo contribuye a precisar el conocimiento de la evolución tectometamórfica del antiguo núcleo de los
Andes Merideños (Venezuela) durante la orogénesis hercínica. Con ese propósito, se realizó un estudio estructural de
los afloramientos premesozoicos localizados en el valle del Río Chama y sus cercanías (al oeste de la ciudad de
Mérida), o sea las Formaciones Sierra Nevada, Tostosa, Mucuchachí, Sabaneta y Palmarito. El trabajo abarca tres
partes principales:
I. Primero se efectúa una compilación de la información existente sobre los Andes Merideños, en especial de la
correspondiente a:
a. La historia mesozoica y cenozoica de los Andes Merideños: Después de una breve descripción estratigráfica
del referido periodo, este capítulo examina las deformaciones andinas tanto del punto de vista cronológico como
geométrico. De este modo, los efectos debidos a la tectónica andina pueden ser diferenciados claramente de los
eventos más antiguos.
b. Los caracteres del antiguo núcleo de los Andes Merideños: se describen los rasgos principales de las
formaciones precámbricas y paleozoicas no sólo en lo que concierne a la estratigrafía y la litología, sino también a la
luz de los modelos anteriormente planteados por varios autores a propósito de la historia paleozoica de esta zona.
II.En la segunda parte se encuentran los datos analíticos conseguidos al realizar las investigaciones de campo y
de laboratorio.
a. En primer lugar, se detallan las observaciones efectuadas a varias escalas (afloramiento, mapa, sección fina)
sobre las Formaciones representativas, mediante dichas observaciones se establece un inventario de las
139
Geos 42. Junio 2012
Trabajos de Maestría y Doctorado
_____________________________________________________________________________________________________________________
deformaciones, se precisa la geometría de las estructuras y por fin se analizan las relaciones cronológicas entre
fenómenos tectónicos y las recristalizaciones metamórficas.
Luego considerando la exigüidad del área estudiada, el autor suministra más evidencias bibliográficas, así como
de campo, que se refieren a una zona mucha más amplia.
El conjunto de estos datos permite proponer conclusiones a escala de la totalidad del macizo. Para ciertos
materiales intensamente deformados, el estudio petrográfico en sección fina fue completado por análisis químicos a
fin de determinar la naturaleza de las rocas iníciales; tal fue el caso de los ortogneis y anfibolitas de la Formación
Sierra Nevada.
En cuanto a las rocas de las Formaciones de Sierra Nevada, Tostona y Mucuchachí, su estructuración se
caracteriza por la adquisición de un plano de anisotropía (esquistosidad de flujo, foliación cristalofílica) asociado a
estructuras plegadas, las cuales a veces, resultaron difíciles de observar, Dicho plano de anisotropía, esencialmente
representado por los minerales procedentes del metamorfismo (cuya intensidad varía desde la anchizona hasta la
catazona), lleva una lineación de estiramiento regionalmente orientada NE-SW.
Estos diversos indicios están relacionados con una deformación tangencial. Esto está comprobado también por el
estudio de las orientaciones preferenciales de los ejes C del cuarzo sobre muestras de ortogneis, lo que también
indica la vergencia oeste del cizallamiento.
La esquistosidad sinmetamórfica se encuentra afectada por pliegues, de amplitud centimétrica a kilométrica)
orientados NE-SW, verticales hasta volcados hacia el NW, que desarrolla localmente una esquistosidad de plano
axial de tipo “strain-slip” en un ambiente metamórfico que no sobrepasa la epizona. Estas estructuras están selladas
por intrusiones graníticas triásicas así como por los depósitos jurasicos asignados a la Formación La Quinta.
Dentro de las Formaciones Sabaneta y Palmarito, sólo se observa una generación de pliegues cuya edad y
orientación se asemejan a los señalados más arriba. De manera local, por ejemplo en la Quebrada Canés, un clivaje
pizarroso acompaña a estos últimos pliegues.
b. Por fin, un capítulo está dedicado a los numerosos datos radiométricos disponibles sobre los Andes
Merideños, mas cuatro dataciones x-Ar establecidas en el cuadro de este trabajo. Este examen permite evidenciar los
eventos más importantes en la historia magmática y tectonometamórfica del macizo: uno de ellos, cerca de 285-290
U.A., se interpreta como el episodio tectonometamórfico mayor, responsable en particular, de la estructuración de la
Formación Mucuchachí.
III. La última parte es una síntesis general en la que se compila los datos ya mencionados a fin de destacar los
caracteres más salientes de la orogénesis hercínica en los Andes Merideños.
Se concluye que las rocas de las Formaciones de Sierra Nevada, Tostosa y Mucuchachí han sido afectados por
una fase tectonometamórfica mayor D1 de edad Pensilvaniense (?), cuyas principales evidencias son el desarrollo de
una Lineación de estiramiento que marca la dirección del transporte tectónico, así como un plano de anisotropía.
En base tanto a la edad propuesta por el evento D1en esta memoria, como a los datos bioestratigráficos acerca de
las Formaciones Sabaneta y Palmerito se puede considerar que la depositaron de ambas Formaciones ocurrió
posteriormente a D1.
Cada una de las Formaciones previamente citadas sufrió una segunda fase de deformación D2 localmente
sinmetamórfica, posiblemente de edad post-guadalupiana a pre-triásica. Este evento genera, a varias escalas, pliegues
orientados NE-SW, verticales hasta volcados hacia el NW, a veces sinesquistosos.
Esta tercera parte se termina con una breve descripción geológica de los diversos núcleos antiguos aflorantes en
la cordillera Oriental de Los Andes Septentrionales, a partir de la cual se ponen en evidencia numerosas analogías de
su historia hercínica, en particular en lo que concierne a la naturaleza polifásica de este orogenia.
LA SERRANÍA DE TRUJILLO-ZIRUMA AUX CONFINS DU BASIN DE MARACAIBO, DE LA SIERRA
DU FALCON ET DE LA CHAÎNE CARAÏBE (VENEZUELA). LITHOSTRATIGRAPHIE, TECTONIQUE
(SURFACE. SUBSURFACE) ET ÉVOLUTION GÉODYNAMIQUE)
MATHIEU Xavier
Université de Bretagne Occidentale. Francia. Ph.D. 1989
(Texto completo 268 p. en DVD anexo, carpeta17)
L’ étude géologique de la Serranía de Trujillo comporte 2 volets: - I’ un correspond á l’étude lithostratigraphique, I’autre concerne la tectonique et l’évolution géodynamique du bloc de Maracaibo. Nous rappellerons ici les
principaux résultats que nous avons obtenus.
I – LA LITHOSTRATIGRAPHIE
140
Geos 42. Junio 2012
Trabajos de Maestría y Doctorado
_____________________________________________________________________________________________________________________
Les dépôts qui constituent la Serranía de Trujillo peuvent se répartir en trois ensembles lithostratigraphiques: - un
ensemble d’age Mésozoïque et pré – Mésozoïque; - un ensemble d’age Paléogène; -un ensemble d’age Néogène.
Les trois ensembles montrent chacun des contacts bien définis. Nous avons pu confirmer et préciser le contenu
lithologique et les épaisseur des différents ensembles.
Pour le Paléocène, nous avons regroupé tous les faciès situés le long de la faille de Valera sous le nom de
Formation Cerro Verde. Ces dépôts d’après leurs contenus lithologiques sont á corréler avec deux du flanc nord des
Andes, c’est á dire avec les faciès de la Formation Valle Hondo.
En ce qui concerne l’Eocène nous avons mis en évidence:
1. L’origine orientale du flysch de las Formation Trujillo á partir de l’étude statistique des directions des
paléocourants et du contenu des conglomérats et des olistolites. Ainsi la Formation Trujillo est l’équivalent latéral
des Matatere II et en partie Matatere III, formations qui affleurent dans la Sierra de Baragua.
2. L’age de la Formation Misoa est Eocène moyen á partir des faunes déterminées et trouvées au pied des Cerros
Moreno (Qda. Aguja) et El Cerrón (Qda. Los Cedros). Les faciès les plus gréseux se situent au Sud-Ouest, devenant
plus silteux vers le Nord-Est. Ces faciès sont á rapporter aux dépôts fluvio-deltaïques reconnus au niveau du Lac de
Maracaïbo.
3. la discordante angulaire post – Formation Misoa se plaçant á la base de la Formation Jarillal. Cette discordante
n’est observée que dans la partie nord de la Sierra de Trujillo et vers les provinces du Falcon et du Nord de Zulia.
Nous avons par ailleurs préciser l’age de ces séries qui n’est plus restrictif á Eocène moyen supérieur, mais peut être
Eocène supérieur franc (Les déterminations ont été réalisées par MM J. Butterlin pour les Foraminifères
benthoniques et H. Hunter pour les planctoniques).
4. le Miocène (Formations Castillo, Agua Clara et La Palma Sola) forme un ensemble appartenant á l’histoire du
Falcón.
La Formation Castillo est gréso-pélitique avec á la base un conglomérat; elle est datée du Miocène inférieur. age
des premiers dépôts a été confirme. Ainsi, la transgression sur la bordure occidentale du Falcon est Burdigalienne.
La Formation Agua Clara est caractérisée par des dépôts marins plus profonds. Elle a été datée au Miocène
inférieur moyen á partir de nombreux Foraminifères planctoniques Quant au dépôts sus-jacents et Venant en
concordance avec les faciès de la Formation Agua Clara, ils ont été regroupés sous le terme de Formation La Palma
Sola. Leur origine falconienne nous a poussé á ne pas retenir le terme de Formation Isnotu qui caractérise des dépôts
andins. Ces facies gréso-conglomératiques n’ont pas révélé de faunes. Mais, de par leurs positions stratigraphiques,
un age Miocène inférieur moyen á Miocène moyen peut être retenu.
II - LA TECTONIQUE ET L’EVOLUTION GEODYNAMIQUE
La Serranía de Trujillo montre une histoire polyphasée dont les trois phases majeures sont:
- Une phase compressive N 160 post-Formation Misoa (post-Eocène moyen) responsable des plis dé phase l
orientés N 70-80 et déversés vers le SE.
- Une phase transpressive N 110-120 d`age Eocène supérieur à Oligocène, générant les couloirs de déformations
sub-est-ouest et des plis N20-30.
- Une phase compressive N130-140, résultant de la virgation de la contrainte majeure N 160 au-dessus des
accidents de Valera et Rio Diquiva.
A ces trois phases majeures, se superposent les phases andines du Plio-Pleistocène (N 160-170) et Actuel (N 80).
Elles sont liées aux mouvements décrochants de la faille de Valera et d’Oca ainsi qu’au basculement des séries au
niveau des dépressions de Sipayare et du Rio Diquiva.
La bordure orientale du Lac de Maracaïbo correspond à la limite occidentale du front de déformation de la Chaîne
Caraïbe. Ainsi, la faille de Burro Negro/Ballenato, orientée N 140, peut représenter un Système de rampe lors de
mise en place de l’allochtone Caraïbe. Cette structure décrochevauchante s’observe également plus au sud au niveau
de la zone de Motatán.
Quant aux failles méridiennes (El Tigre, Icotea, Valera, Río Diquiva) elles montrent toutes, à l’approche de la
faille d’Oca, une virgation importante, à valeurs de mégacrochon de faille, plus ou moins éclatée en queue de cheval
(cf. Faille de Valera au Nord de la Serranía de Trujillo).
Enfin, l’évolution géodynamique du base de Maracaïbo est régie essentiellement par les grands accidents
décrochants qui limitent ce bloc avec deux périodes majeures, la première, lors de la mise en place de l’allochtone du
paléocène à l’Eocène moyen supérieur, l’autre post-nappe, de l’Oligocène à l’Actuel.
141
Geos 42. Junio 2012
Trabajos de Maestría y Doctorado
_____________________________________________________________________________________________________________________
ÉVOLUTION GÉODYNAMIQUE DU DOMAINE CARAÏBE, ANDES ET CHAÎNE CARAÏBE, SUR LA
TRANVERSALE DE BARQUISIMETO (VENEZUELA)
STEPHAN Jean - Francoise
Université P. et M. Curie, Paris VI. Ph.D. 1982
(Texto completo 512 p. en DVD anexo, carpeta 18)
Le travail présenté comporte deux volets faisant chacun lòbject d`un livre. Le livre I est consacré à l´étude
géologique (stratigraphie - paléogéographie - tectonique) d´un secteur des Andes et de la chaîne caraïbe sur la
transversale de Barquisimeto. Le livre II est une réflexion sur l´évolution géodynamique du domaine sud - caraïbe.
LIVRE I : LA TRANSVERSALE DE BARQUISIMETO. STRATIGRAPHIE ET TECTONIQUE
Sur la transversale de Barquisimeto (Etat de Lara) s´affrontent deux systèmes montagneux fort différents: la chaîne
caraïbe et la chaîne andine.
La chaîne caraïbe borde le continent sud - américain sur 1.700 km depuis Trinidad et Tobago, à l´Est, jusqu´à la
Colombie, à l´Ouest. C´est au Vénézuéla qu´elle est le mieux exprimé. Cette chaîne a des caractères alpins:
Ophiolites et sutures ophiolitiques, métamorphisme mésozoïques (notamment de type haute pression, flyschs, vastes
nappes de charriage.
La chaîne andine frange, quant à elle, sur plus de 8.000 km l´Océan Pacifique. Dans sa partie centrale et
méridionale, c´est typiquement une chaîne de type liminaire, installée sur le bord du continent sud - américain et
dans les limites de celui - ci. Elle est avant tout caractérisée par un puissant magmatisme calcoalcalin mésozoïque et
cénozoïque. A ses deux extrémités, l´édifice andin est plus complexe car il s´y juxtapose deux ensembles: l´un,
oriental de type liminaire; l´autre, occidental, de type alpin.
La transversale de Barquisimeto correspond à l´affrontement entre ces deux vastes chaînes; elle est marquée par un
brusque débordement dextre plus de 300 km du front caraïbe, très largement charrié sur avant-pays, représenté à
l´Est par le bouclier guyanais et par l´édifice andin, de type liminaire.
C´est ce dispositif qui fut étudié sur le terrain de façon détaillé
I. - STRATIGRAPHIE DES GRAN ENSEMBLES STRUCTURAUX
On traite successivement de l´autochtone andin et de l´allochtone caraïbe.
Dans l´autochtone andin, des coupes sont décrites pour l´ensemble de la série: substratum précambrien et
paléozoïque, couverture mollassique et de plate - forme mésozoïque, couverture paléocène éocène.
L´allochtone caraïbe est étudié en distinguant ses grands domaines structuraux. La nappe de la Cordillère côtière
est faite de séries métamorphiques correspondant à une couverture jurassique - crétacée, sur un socle précambrien et
paléozoïque. Vers l´Ouest, cette nappe s´effiloche en une suite de petites unités, puis d´olistolites dans le
remarquable complexe téctono - sédimentaire de Lara qui fait l´objet d´une étude très précise.
La nappe de Tinaco - Tinaquillo comprend fondamentalement un socle cristallin et cristallophyllien et des
péridotites “haute température” (les célèbres péridotites de Tinaquillo) surmonté d´une couverture crétacée et
tertiaire.
II. - TECTONIQUE ET TECTOGENESE
La chaîne caraïbe est un remarquable édifice polyphasé montrant la superposition de plusieurs nappes. Du sud au
Nord, on décrit:L´avant - pays, représenté à l´Est par le basin oligo - miocène posé sur la plate - forme guyanaise
(Llanos) et à l´Ouest par les Andes de Mérida; - La nappe des Flyschs; - L´anticlinal de nappes, charrié par
cisaillement plat sur la nappe des flyschs et qui comporte de bas en haut: La nappe de la Cordillère côtière; La nappe
de la frange côtière - Margarita à serpentinites et éclogites; La nappe de socle de Tinaco-Tinaquillo; La nappe
ophiolitique de Loma de Hierro; La nappe de Villa du Cura (paléo - arc).
Cet édifice complexe se crée par une succession d´événements majeurs-obduction, collision, hypercollision-dont
on peut définir l´âge, dans une histoire polyphasée de l´Eocrétacé à l´Eocène moyen.
Il s´y ajoute une importante tectonique post - nappes au cours du Tertiaire, affectant à la fois l´allochtone caraïbe et
l´autochtone andin (serrage N105 fini Eocène et déformations post - éocènes).
LIVRE II: ÉVOLUTION GÉODYNAMIQUE DU DOMAINE SUD CARAÏBE
L´étude géologique de la transversal de Barquisimeto permet de considérer les deux édifices andin et caraïbe au
travers de l´ensemble du calendrier tectonique. C´est pourquoi, j´ai été conduit à discuter sur les étapes de l´évolution
géodynamique du domaine sud-caraïbe pris dans son ensemble.
Pro ce faire, il était indispensable, partant du dispositif actuel, de suivre une démarche rétrotectonique.
1 - L´étape actuelle et récente permet, en étudiant la zone frontière sud - caraïbe, de proposer une interprétation en
terme de transpression et de pseudo - subduction induite;
142
Geos 42. Junio 2012
Trabajos de Maestría y Doctorado
_____________________________________________________________________________________________________________________
2 - On peut appliquer, de façon plus générale, le modèle en transpression pour l´évolution de la frontière sud caraïbe entre l´Eocène et l´Actuel.
3. La période Crétacé supérieur-Eocène (88 à 40 MA) se caractérise par une collision d´abord progressive
(Sénonien inférieur) puis généralisée (Sénonien supérieur), suivie par une hypercollision (paléocène-Eocène) entre le
continent sud - américain et l´Arc crétacé de Villa de Cura.
4. On propose une évolution géodynamique pour la période moins bien documentée qui conduit de la reconquête
téthysienne à l´ouverture de l´Atlantique Sud et comportant successivement: rifting téthysien avec paléo - marge
active sur la façade Pacifique de la Pangée (Trias - Jurassique); naissance de la marge passive sud - téthysienne, en
liaison avec l´ouverture de l´Atlantique Sud (Crétacé moyen).
Enfin, une synthèse géodynamique est présentée sous forme d´une série de planches commentées, s´appuyant sur
les reconstitutions cinématiques établies par J.C. SIBUET (1980) pour l´ensemble du domaine caraïbe.
143
Geos 42. Junio 2012
Trabajos de Maestría y Doctorado
_____________________________________________________________________________________________________________________
144
TEMAS VARIOS GEOLÓGICOS
Nº
Carpt.
44
19
45
20
46
47
48
49
21
Pág.
KERR A., I. NEILL, F. URBANI, R. SPIKINGS, T. BARRY & J. TARNEY. The Siquisique basalts
and gabbros, Los Algodones, Venezuela: late Cretaceous oceanic plateau formed within the
proto-Caribbean plate?
MARESCH W., F. URBANI, H. SCHERTL & K. STANEK. Field guidebook IGCP 546. subduction
zones of the Caribbean. subduction/accretion-related high-pressure rocks of Margarita island,
Venezuela. November 11-15, 2010
PETRÁSH D., M. GINGRAS; S. LALONDE, E. PECOITS; K. KONHAUSER. Dynamic controls on
accretion and lithification of modern gypsum-dominated thrombolites, Los Roques,
Venezuela
RETRUM J., L. GONZÁLEZ, L. EDWARDS, S. TINCHER, H. CHENG & F. URBANI. A 75 Ka
stalagmite paleoclimate record from northern Venezuela
URBANI F. Conversaciones sobre la geología de la Cordillera de La Costa. ¿Donde y cuando se
formaron las distintas unidades que conforman la Cordillera?
URBANI F., F. LOZANO, A. MUSSARI, S. GRANDE, D. MENDI & J. WRIGHT. Geología de los
macizos de Tarana, San Quintín, La Zurda y Salsipuedes, norte de Yumare, estados Yaracuy y
Falcón
145
146
146
147
147
148
151
THE SIQUISIQUE BASALTS AND GABBROS, LOS ALGODONES, VENEZUELA: LATE
CRETACEOUS OCEANIC PLATEAU FORMED WITHIN THE PROTO-CARIBBEAN PLATE?
KERR A. C.1, I. NEILL 1, F. URBANI 2, R. SPIKINGS 3, T. BARRY 4 & J. TARNEY 5
School of Earth and Ocean Sciences, Cardiff Univ., Wales, UK. Email: [email protected].
2
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas & Dept. Geología, UCV, Caracas (GEODINOS
G2002000478). 3 Dept. of Mineralogy, Univ. of Geneva, Geneva, Switzerland. 4Dept. of Earth Sciences, The Open
University, Milton Keynes, UK. 5Dept. of Geology, Univ. of Leicester, Leicester, UK.
Presentado en: Volcanic and Magmatic Studies Group Annual Meeting. Queens´College Cambridge, 5-7 Enero 2011.
Abstracts, p. A49.
(Un cartel en DVD, carpeta 19)
1
Basalts and gabbros, exposed near Siquisique, Venezuela have previously been interpreted as Jurassic midocean ridge basalts, on the basis of an ammonite found in nearby, but not obviously intercalated, sediments. This,
combined with their current tectonic position, well within the continent, and because they accreted before the
Cretaceous ‘Great Arc’ of the Caribbean, has led to the Siquisique igneous rocks being widely regarded as Jurassic
‘normal’ mid-ocean ridge basalts and gabbros formed as North and South America rifted apart.
We present new geochemical and chronological data which shows that the Siquisique igneous rocks are 95-90
Ma and have a chemistry which is more consistent with derivation from a deep mantle plume, than a mid-ocean ridge.
It is clear that these basalts represent part of the original ocean floor of the Caribbean, which formed before the
tectonic emplacement of the present-day Caribbean from the Pacific.
Chemically similar basalts and gabbros at El Copey on Araya Peninsula and Sans Souci in northern Trinidad
also accreted to the continental margin of South America before the ‘Great Arc’ of the Caribbean and may well be
part of the same intra- Caribbean ‘plume event’. These exposures all indicate that the oceanic crust of the protoCaribbean, was likely to have consisted (at least in part) of thickened oceanic crust formed by melting of a hotmantle plume. Although the Siquisique rocks formed at a similar time to the Caribbean-Colombian oceanic plateau
they were not derived from the same mantle plume.
This supports previous suggestions that the period around ~90 Ma (like that around 120 Ma) was marked by a
significant upsurge in global plume-related magmatic activity. This activity is likely to have contributed significantly
to the major worldwide oceanic anoxia event (OAE2) around the Cenomanian-Turonian boundary (93.4 Ma).
Significantly, this discovery requires a revision of our current understanding of Caribbean plate tectonic evolution.
FIELD GUIDEBOOK IGCP 546. SUBDUCTION ZONES OF THE CARIBBEAN.
SUBDUCTION/ACCRETION-RELATED HIGH-PRESSURE ROCKS OF MARGARITA ISLAND,
VENEZUELA. NOVEMBER 11-15, 2010
MARESCH Walter V.1, Franco URBANI2 , Hans-Peter SCHERTL 1 & Klaus P. STANEK 3
1
Ruhr-University Bochum, Germany)
2
FUNVISIS and Universidad Central de Venezuela)
3
TU Bergakademie Freiberg, Germany)
(Texto completo de 50 p en DVD, carpeta 20)
The metamorphic rocks of Margarita Island, Venezuela, have been studied and their significance debated for
more than 60 years. As paradigms in the Geosciences changed, ideas guiding tectonic and geodynamic
interpretations also changed. A survey of the literature on this fascinating island shows shifts from "fixist" ideas and
application of classical stratigraphic nomenclature to highly metamorphosed and deformed rocks, through to
interpretations calling on extreme nappe development from a classical Alpine viewpoint. Recent discussions on the
origin and evolution of the Caribbean Plate, aptly summarized in an impressive compendium of 31 papers edited by
James et al. (2009), underscore that understanding the geology of Margarita Island is a key element in understanding
the timing and nature of interaction of the Caribbean plate with northern South America.
This field-trip, under the auspices of IUGS-UNESCO IGCP PROJECT 546 “Subduction Zones of the
Caribbean”, is intended to present a hands-on overview of the rocks involved in order to allow experts from other
parts of the Caribbean to “get their own picture”. Needless to say, the literature that has accumulated in 60 years is
immense. We will base our discussion on two recent summaries by Rekowski and Rivas (2005) and Maresch et al.
(2009), where much of the presently available data has been brought together. Rekowski and Rivas (2005)
146
summarize about 100 studies including data from a number of unpublished Venezuelan theses as well as extensive
tables on mineral phase assemblages and rock analyses that would otherwise be unavailable to most readers. This
copious thesis is appended as a CD to this field guide. The paper of Maresch et al. (2009) is included as Appendix B.
Klaus Stanek has collated and homogenized the eighteen 1:25,000 geological map sheets prepared by Rekowski and
Rivas (2005) into a single geological map that will form the basis for our discussions (Plate 1). In this field guide we
will follow the lithodemic nomenclature proposed by Urbani (2007, 2008) for the igneous and metamorphic units of
Margarita Island (see next section). General responsibility for the ideas expressed in the following sections lies with
WVM, unless otherwise indicated.
DYNAMIC CONTROLS ON ACCRETION AND LITHIFICATION OF MODERN GYPSUMDOMINATED THROMBOLITES, LOS ROQUES, VENEZUELA
1
PETRÁSH Daniel A.1; Murray K. GINGRAS1; Stefan V. LALONDE2; Ernesto PECOITS1; Kurt O. KONHAUSER1
Dept. of Earth and Atmospheric Sciences, University of Alberta, Edmonton, Canada. Email: [email protected] 2
Laboratoire Domaines Océaniques, Institut Universitaire Européen de la Mer, Univ. de Bretagne Occidentale,
Technopôle Brest-Iroise, Plouzané, France. (Publicado en Sedimentary Geology, 2012)
Meter-sized thrombolites coated by well developed zonally differentiated microbial mats have been found
growing in the shallow waters (depth <1 meter) of a restricted hypersaline lagoon on the Archipelago Los Roques in
Venezuela. By contrast, within the deeper parts of the studied lagoon, sedimentation is characterized by several
decimetres of organic-rich material containing gypsum nodules lacking carbonate cementation. The lithification of
the thrombolites is thought to have proceeded as follows.
First, extracellular polysaccharides (EPS) comprising the microbial mat concentrate Ca2+ and other metal
cations by adsorption from the hypersaline waters.
Second, some of these bound metals then serve as nucleation sites for primary calcium carbonate (CaCO3)
precipitation.
Third, while carbonate phases are forming in some zones of the mat, in others zones they are being re-dissolved
due to the acidity generated through the metabolism of sulfide-oxidizing bacteria.
Fourth, as the dissolved sulfide is oxidised into sulfate, the pore-water become saturated with respect to gypsum
(CaSO4).
Fifth, as primary gypsum precipitates within the structures, endolithic sulfate-reducing bacteria metabolize the
sulfate moiety in the mineral phase, while simultaneously oxidizing the EPS trapped during accretion.
Sixth, the partial dissolution of gypsum leads to increased localized alkalinity, supersaturation with respect to
calcium carbonate, and ultimately pseudomorphic aragonite replacement; this differs from the calcite cements in
being enriched in 12C, and depleted in minor and trace metals initially associated with the EPS.
The biogeochemical processes occurring in this thrombolite-constructing lagoon represents a novel field site for
studying the chemical and isotopic processes characterizing early diagenetic gypsum and the role microbes play in its
precipitation, dissolution and calcification. In this regard, insights gained from this modern field site will help to
better understand mechanisms by which some Precambrian microbialites were lithified.
A 75 Ka STALAGMITE PALEOCLIMATE RECORD FROM
NORTHERN VENEZUELA
RETRUM Julie B.1, Luis A. GONZÁLEZ 2, Lawrence EDWARDS 1,
Stacy M. TINCHER 3, Hai CHENG 1& F. URBANI 4
1
University of Minnesota, Dept. Earth Sciences, Minneapolis, MN 55455. 2 University of Kansas, Dept. Geology,
Lawrence, KS 66045. 3 Encana Oil & Gas (USA) Inc., Denver, CO 80202. 4 Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológicas & Universidad Central de Venezuela, Escuela de Geologia, Caracas.
Presentado en: American Geophisical Union, Fall Meeting, San Francisco, EE.UU., 5-9 diciembre 2011.
A stalagmite collected from Cueva Zarraga in the northern Venezuelan Andes was analyzed to determine local
paleoclimatic history and help examine climate change in the Caribbean. Ages were determined by U/Th
disequilibrium and show a nearly complete record for ~ 75 ka. Two significant periods of non-deposition have been
identified. The first period ranges between the Last Glacial Maximum at 19,820 ± 149 cal yr BP and a brief
147
resumption of stalagmite growth at 15,409 ± 747 cal yr BP, likely representing the Bølling-Allerød interstadial. After
the brief period of deposition, growth does not resume unil the Holocene at 10,408 ± 78 cal yr BP. Carbon and
oxygen isotopes show a major depletion shift from the last glacial period to the Holocene, suggesting warmer and
wetter conditions during the Holocene. The oxygen isotope depletion shift is also seen in the Cariaco Basin
foraminifera record off the northern coast of Venezuela. While tempting to attribute δ13C depletion to decrease of
the C4 plant contribution, there is no evidence that the area experience major vegetation changes. We attribute the δ
13C depletion to enhanced recycling of soil CO2 resulting from canopy effects. Today, Cueva Zarraga is at the
northern extent of the Inter- Tropical Convergence Zone (ITCZ). The cooler and drier conditions of the last glacial
period suggest a southern displacement of the ITCZ. The close proximity of Cueva Zarraga to Cariaco Basin may
allow for a high resolution tropical terrestrial and oceanic climatic response comparison.
CONVERSACIONES SOBRE LA GEOLOGÍA DE LA CORDILLERA DE LA COSTA. ¿DONDE Y
CUANDO SE FORMARON LAS DISTINTAS UNIDADES QUE CONFORMAN LA CORDILLERA?
Franco URBANI
UCV, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Lab. 330. Caracas & Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas. El Llanito. Caracas. Correo-e.: [email protected]
(Presentación de 87 láminas en DVD anexo, carpeta 21)
Es esta presentación primeramente se pasa revista a los avances de la cartografía geológica de la Cordillera de la
Costa desde 1845 a la fecha, para luego reseñar la evolución de los concentos de "fajas tectónicas" implantado en
forma pionera por MENÉNDEZ (1966), hasta la visión contemporánea de napas y terrenos.
Las características de las distintas fajas y terrenos en que proponemos subdividir la Cordillera de la Costa, las
podemos resumir como sigue:
Faja
Terreno
Protolito, etc.
Edad de los
elementos
Fase metamórfica
“vieja”
Fase
metamórfica
“joven”
Aroa ?
Costera
Sedimentos
pelíticos (ricos en
materia orgánica)
interestratificados con
elementos volcánicos
Tacagua
Nirgua
Ávila
Faja Ávila
Rocas de CC
mezcladas con
ocasionales elementos
de LO (máficos)
Mayormente
sedimentos
siliciclásticos + con
intrusiones de
granitoides +
elementos máficos
(raros)
Cretácico
Tardío ?
--
Cretácico
Tardío?
--
Paleozoico a
Cretácico
Temprano
alta P baja T
~70 km
Proterozoico a
Pérmico
Granulita?
anfibolita,
anfibolita
epidótica
148
Esquisto
verde
(clorita)
Esquisto
verde
(clorita)
Obs.
Cuenca oceánica de
ambiente reductor
relativamente cercana al
Arco
U: Esquisto de Aroa
(~3% de elementos
volcánicos).
Esquisto de Tacagua
(casi 20% de elementos
volcánicos).
Unidad subducida.
U: Complejo Nirgua,
Mármol de Antímano.
Serpentinitas.
Bloque continental
U: Complejo San Julián,
Augengneis de Peña de
Mora, metaplutónicas
(Guaremal, Chroroní,
Todasana, etc.)
Las
Mercedes
Sedimentos
pelíticos (ricos en
materia orgánica)
Cretácico
Tardío ?
--
Esquisto
verde
(clorita)
Caracas
Las Brisas
Sedimentos
psamíticos
depositados sobre un
basamento granítico
Manto subcontinental
y corteza continental
inferior + intrusiones
trondjemíticas
El Tinaco
Sedimentos pelíticos
y psamíticos +
intrusiones
Tucutunemo
Neoproterozoico
--
Esquisto
verde
(clorita)
Cretácico
Paleozoico?
--
Anfibolita,
anfibolita
epidótica?
Esquisto
verde
(clorita)
+
cobertura
sedimentaria
Pérmico –
Cretácico
Tardío
--
-Caucagua
Loma de
Hierro
Paracotos
Esquisto
verde
(clorita)
Granulita,
anfibolita
+
cobertura
sedimentaria
Caucagua-El
Tinaco
Jurásico
Tardío
Sedimentos pelíticos
y psamíticos
Cretácico
Tardío
Depósitos turbidíticos
Cretácico
Tardío
149
--
Esquisto
verde
(cl.)
Prehnita
pumpell.
Cuenca oceánica de
ambiente reductor.
Margen pasivo del norte
de SA. Para-autóctono?
U: Esquistos de Las
Mercedes y Chuspita
Cuenca marina de aguas
someras.
Margen pasivo del norte
de la SA. Para-autóctono?
U: Esquisto de Las
Brisas discordante sobre
Gneis de Sebastopol del
Silúrico
Peridotita, granulitas,
rocas metasedimentarias
con intrusiones
trondjemíticas. U:
Peridotita de Tinaquillo,
Gneis de La Aguadita
(sensu stricto), Esquisto
de Tinapú (S.S.), Trondj.
La Gloria
+
Cobertura discordante de
unidades sedimentarias y
volcanosedimentárias.
U: Fm. Las Placitas,
Volc. Pilancones, B.I.
Sabana Larga
Metasedimentos
intrusionados por
granitoides
(U: Gneis de "La
Aguadita-Centro",
Esquisto de Curucujul
(ex-Tinapú-Este),
Metagranodiorita de Las
Guacamayas, Gneis de
Curiepe y San Vicente,
Rocas de Conoropa)
+
Cobertura discordante de
unidades sedimentarias y
volcanosedimentárias. U:
Filita de Tucutunemo.,
Cap. La Candelaria,
Capas de Orupé
Cuenca oceánica de
ambiente reductor
relativamente cercana al
Arco. U: filitas de Urape
y Muruguata
Unidad turbidítica de
cuenca al noroccidente de
la SA. U: Fil. Paracotos
a
Asociación ofiolítica
U: Ofiolita de Loma de
esquisto Hierro (subunidades de:
Rocas de litósfera
verde
Metabasalto de Tiara,
oceánica
(clorita) Gabro de Mesia,
Cretácico
Peridotita de Loma de
Loma de
-Tardío
Níquel)
Hierro
+
+
cobertura
cobertura
sedimentaria
volcanosedimentaria
(formaciones Río Guare
y Boca de Oro)
Rocas de antearco
sometidas a subducción.
U: Asoc. Volc. Villa de
alta P –
Mayormente
Cretácico
Cura (Metatoba de El
baja T
?
Villa de
volcaniclásticas
Temprano
Caño-El Chino,
(~30 km)
Cura
Metalava de El Carmen,
Granofel de Santa
Villa de
Isabel).
Cura
Arco de isla. U: Volc.
de Las Hermanas y
Prehnita
Tiramuto, rocas máficas
Cretácico
San
Arco volcánico
-y/o ultramáficas de Apa,
Temprano ?
Sebastián
pumpell.
Chacao, Cerro Pelón,
Cantagallo y Platillón.
Abreviaturas: CC: Corteza Continental, LO: Litósfera oceánica, SA: Sur América, U: Unidades mayoritarias.
Loma de
Hierro
En forma mas breve la subdivisión se muestra en la tabla siguiente:
Abreviaturas:
Protolito: CMMO: Sedimentos de
cuenca marina, muy ricos en materia
orgánica. AI: Arco de islas.
CC: Corteza Continental.
LO: Litósfera oceánica. MP: Margen
pasivo. Tur: turbiditas.
Metamorfismo: aP-bT: alta presiónbaja temperatura. MBG: Muy bajo
grado. BG: bajo grado. GM: grado
medio. AG: Alto grado.
Gr: Granulita.
Edad: NP: Neoproterozoico,
J: Jurásico. C: Cretácico.
M: Mesozoico. Ks: Cretácico Tardío.
Ki: Cretácico Temprano.
Algunos de los aspectos que consideramos más relevantes dentro de este nuevo análisis, esta la recomendación de
no unir dentro de una misma "Asociación" a los esquistos de Las Brisas y Las Mercedes, tanto en razones de sus
diferentes edades, como por el hecho que sus contactos son siempre tectónicos, inclusive con estrechas lonjas de
rocas de alta P-baja T en sus contactos, iguales a aquellas del Terreno Nirgua. Así mismo, al Esquisto de Aroa ahora
lo consideramos más afín al Esquisto de Tacagua y a las filitas de Urape y Muruguata, dado el contenido de niveles
de origen volcánico en ellas, de ahí la interpretación de su sedimentación en las cercanías de un arco de islas.
En cuanto a la Faja Caucagua-El Tinaco, tras un estudio de la literatura consideramos que está integrada por tres
terrenos diferentes. El más disímil de ellos en la zona de Caucagua con las unidades de filitas de Urape y Muruguata,
ya mencionadas, las cuales no guardan relación genética con los otros dos terrenos en la parte media y occidental de
la Faja.
Con esta subdivisión de terrenos, el uso de las denominadas "fajas" resulta superfluo, pero dado la gran tradición
de estos términos en la literatura nacional e internacional, continuaremos utilizándolos, pero sólo como una
agrupación más bien geográfica de los distintos terrenos mayormente separados por rasgos tectónicos relativamente
jóvenes, como las fallas de Macuto y La Victoria, entre otras.
150
GEOLOGÍA DE LOS MACIZOS DE TARANA, SAN QUINTÍN, LA ZURDA Y SALSIPUEDES, NORTE
DE YUMARE, ESTADOS YARACUY Y FALCÓN
Franco URBANI 1,2, Fernando LOZANO 1, Arturo MUSSARI 1, Sebastián GRANDE 1,David MENDI 1 & James E. WRIGHT 3
1
UCV, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Lab. 330. Caracas. 2Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas. El Llanito. Caracas. 3 University of Georgia. Dept. Geology. Athens, GA, USA
Resumen
Al norte de la población de Yumare se ubican cuatro
cerros donde afloran rocas metamórficas con litologías
muy características, donde destaca la anortosita. Desde
los primeros estudios en la década de los años 1960s se
ha interpretado como un complejo Precámbrico. Con un
trabajo de cartografía geológica reciente se identifican
las siguientes unidades: Complejo Yumare (una unidad
de alto grado metamórfico), Complejo San Quintín
(rocas volcánicas máficas y sedimentarias asociadas,
probablemente Cretácico), Esquisto de Aroa (Cretácico
Tardío), serpentinita, Formación La Luna (Cretácico
Tardío) y Formación Matatere (Eoceno), todo cubierto
inconforme / discordantemente por las formaciones
Casupal y Capadare. La nueva geocronología U-Pb en
cristales de zircón confirman una edad grenvilliana para
el Complejo Yumare. La yuxtaposición de las rocas
metamórficas con las unidades sedimentarias del
Cretácico-Paleógeno, corresponde al evento de
apilación de las Napas de Lara en tiempos del Eoceno
medio. El Complejo de Yumare apoya la presencia de
un basamento Grenvilliano bajo Falcón Oriental (o
terreno Falconia de GRANDE 2012).
Introducción
Según los mapas geológicos regionales de la zona
limítrofe entre los estados Yaracuy y Falcón (NATERA
1957, BELLIZZIA et al. 1966, 1976), al norte de la
población de Yumare se encuentran los cerros de Tarana,
San Quintín, La Zurda y Salsipuedes, donde aflora un
basamento ígneo-metamórfico constituido de una
variada combinación de litologías, de distintas edades y
ambientes de formación. Este basamento está rodeado
de unidades sedimentarias del Cretácico Tardío al
Cuaternario.
Estos macizos despertaron un gran interés por la
ocurrencia de rocas anortosíticas titaníferas (e.g.:
BELLIZZIA & RODRÍGUEZ 1976), por lo cual
acertadamente fueron interpretadas como de edad
Precámbrica, ya que a nivel mundial este tipo de rocas
corresponden mayoritariamente a eventos magmáticos
ocurridos en el Neoproterozoico. Por ello mencionan
“Uno de los hechos más resaltantes de esta
investigación es el descubrimiento de un complejo de
rocas de alto metamorfismo constituido por anortosita,
granulita, gneis y anfibolita”
Estos cuerpos de rocas metamórficas del norte de
Yumare aparecen por primera vez en el mapa geológico
de LIDDLE (1928) y luego mencionados por KUGLER
(1949), pero es NATERA (1957), quien por primera vez
cartografía geológicamente en detalle a las unidades
sedimentarias de la región, pero dejando a las rocas
metamórficas como una sola unidad sin diferenciar.
En la década de los años 1960s el Ministerio de Minas
e Hidrocarburos realiza una campaña de cartografía
geológica en el estado Yaracuy, donde el trabajo de
campo fue realizado por los geólogos Alirio Bellizzia,
Domingo Rodríguez Gallardo y Elías Zambrano. Como
resultados se elaboran los mapas geológicos de
BELLIZZIA & RODRÍGUEZ (1966) y BELLIZZIA et al.
(1968), mientras que el texto descriptivo aparece en
BELLIZZIA et al. (1976). Adicionalmente a la cartografía
geológica, los trabajos del Ministerio continúan para
evaluar la posibilidad de explotación de los depósitos de
ilmenita del cerro de San Quintín (RODRÍGUEZ 1975ab,
RODRÍGUEZ & AÑEZ 1978, entre otros).
Fig. 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio (recuadros).
Geología simplificada a partir de HACKLEY et al. (2006)
En el presente trabajo se presentan los resultados de
un reconocimiento geológico - petrológico en esta
región, con énfasis en las rocas ígneas - metamórficas,
pero también se ha mejorado la cartografía de las
unidades sedimentarias adyacentes. Adicionalmente se
151
tratan aspectos de geocronolo-gía y se esbozará un
modelo evolutivo.
Geología local
Adicionalmente a estas rocas ígneo - metamórficas y
yuxtapuestas tectónicamente con ellas, aparecen
unidades sedimentarias de edad Cretácico - Paleógeno,
las cuales han sido objeto de muy disímiles
interpretaciones por NATERA (1957), BELLIZZIA et al.
(1968), BELLIZZIA & RODRÍGUEZ (1976), STEPHAN
(1982) y BELLIZZIA (1986: 6998), pero con la
experiencia adquirida en la región de la Ofiolita de
Siquisique (URBANI 2006), son cartografiadas por
LOZANO & MUSSARI (2008) y URBANI et al. (2008)
como dos unidades separadas: Formación La Luna del
Cretácico Tardío y el flysch de la Formación Matatere
del Eoceno medio.
Las
rocas
metamórficas
están
cubiertas
inconformemente por las formaciones Casupal y
Capadare (URBANI & MENDI 2001), así como unidades
cuaternarias. Interesa señalar que del conglomerado
basal de la Formación Casupal (ver flecha en la Fig. 4),
BERMÚDEZ & RODRÍGUEZ (1962) describen un clasto de
caliza con tintínidos o calpionelas del Valanginiense Barremiense, adicionalmente, en esa misma localidad se
han localizado clastos de mármol de afinidad
grenvilliana, con flogopita, serpentina y espinela
(URBANI & GRANDE 2009).
piroxénicas y otras anfibólicas - epidóticas, donde el
piroxeno puede ser orto- o clinopiroxeno),
clinopiroxenita y granofiro (de composición APQ
variable de granito microclínico, leucogranito
microclínico y monzogranito), con litologías
minoritarias félsicas de granodiorita y monzonita.
Salsipuedes: (Fig. 4) Mayormente con rocas
esquistosas / gnéisicas (con los siguientes minerales en
orden decreciente de abundancia: cuarzo, plagioclasa
(andesina - labradorita), biotita, muscovita, epidoto,
hematita, clorita, actinolita, apatito, titanita y zircón), así
como gabro, trondjemita, tonalita y gneis hornblendico
epidótico.
Petrología
Cada uno de los cuatro cerros del norte de Yumare,
tienen características litológicas distintivas (por
simplificación se omite el prefijo “meta” en las rocas
metaígneas), a saber:
Tarana (Fig. 2). Aflora mayormente esquisto/filita
grafitosa con niveles delgados de mármol,
correspondientes al Esquisto de Aroa (incluido en la
Asociación Metasedimentaria Caracas: URBANI &
RODRÍGUEZ 2004 y de edad Cretácico Tardío: URBANI
et al. 2011c). En su mitad sur y siguiendo una zona de
fallas, aparece un cuerpo de serpentinita.
San Quintín (Fig. 3). Presenta la mayor diversidad de
tipos de rocas. En el Complejo Yumare predomina una
serie que varía entre anortosita (mayoritario) y gabro
(incluyendo leucogabro a melanogabro, cuarzo gabro y
monzogabro, con algunas variedades de alto contenido
de minerales como epidoto, clorita o actinolita), también
hay hornblendita. En el Complejo San Quintín, las rocas
volcánicas van desde lava basáltica hasta metatoba (con
granulometría de ceniza a aglomerado e incluye toba
híbrida), así como rocas sedimentarias híbridas
(arenisca).
La Zurda: (Fig. 3 y 4). Sólo aflora el Complejo
Yumare, con predominio de rocas gabroides (incluye
gabro, cuarzo gabro y monzogabro, con variedades
mineralógicas piroxénico - anfibólicas, algunas sólo
152
Fig. 2. Hoja 6448-III-SE, macizo de Tarana.
Fig. 3. Hoja 6448-II-SO, San Quintín y La Zurda. Arriba.
Fig. 4. Hoja 6448-II-SE, macizo de Salsipuedes. Abajo.
Leyenda de las Figs. 2 a 4. Qal: Aluvión, Cuaternario; Qt:
Terrazas, Cuaternario; Tca: Formación Casupal, Mioceno;
Tcd: Formación Capadare, Mioceno; To: Forma-ción Ojo de
Agua, Mioceno; Tem: Formación Matatere, Eoceno; Ka:
Esquisto de Aroa (Kaf: filita y esquisto, Kam: esquisto y
mármol), Cretácico Tardío; KL: Formación La Luna,
Cretácico Tardío; Kq: Complejo San Quintín, (Kql: metalada,
Kqt: metatoba; Kqb: brecha volcánica, Kqs:
metasedimentaria), Mesozoico?; Ksp: Serpentinita,
Mesozoico?; X: Complejo Yumare (Xg: gabro, Xag:
anortosita y gabro, Xgf: gabro y granofiro, Xge: gneis y
esquisto), Neoproterozoico. Fa15*: Muestra de geocronología
U-Pb. La flecha indica una localidad descrita en el texto del
conglomerado basal de la Formación Casupal.
Mapas simplificados a partir de LOZANO & MUSARI (2010).
Geocronología
La muestra Fa-15 (ubicación en Fig. 4)
correspondiente a un gneis cuarzo plagioclásico
biotítico fue procesada para su datación. De ella se
extrajeron cristales de zircón, de los cuales 12 de ellos
fueron analizados por el método U-Pb en un equipo
SHRIMP-RG en la Universidad de Stanford (ver
protocolos en VISCARRET et al. 2009). Los cristales
tienen morfología de “pelota de fútbol”, con 150 a 250
μm de diámetro (Fig. 5), aportando edades en un
intervalo de 900-1060 Ma (Fig. 6). Los resultados
presentan una gran variación, de manera que hay
núcleos con sobrecrecimientos metamórficos, pero
ambos, los núcleos y los sobrecrecimien-tos dan edades
grenvillianas, de manera que inclusive los núcleos han
sido reiniciados en su reloj isotópico por el
metamorfismo de alta temperatura.
Discusiones y conclusiones
Las rocas del Complejo Yumare fueron afectadas por
procesos metamórficos que alcanzaron la facies de la
granulita. De hecho en la unidad aparece la asociación
anortosita – mangerita – charnokita – granito (AMCG),
donde además de la obvia anortosita titanífera, la
manguerita y charnokita estás representadas por las
rocas petrográfica-mente identificadas como gabroides
y demás máficas, en algunas de las cuales se puede
todavía observar relictos de ortopiroxeno, mientras que
las rocas graníticas se encuentra mayormente en la
forma textural de granofiro. En las condiciones actuales
no se observan claramente las asociaciones de alto
grado, dado que han sido sobrepuestas por un
metamorfismo regional del ciclo Caribe, en la facies del
esquisto verde (clorita y biotita), en un ambiente
hidratado que propició la transformación de piroxeno a
anfíbol (actinolita) y mucha cloritización, así como la
presencia de concentraciones relativamente altas de
epidoto tanto en las rocas en sí, como en vetillas.
Fig. 5. Imágenes de los cristales de zircón datados. Los
círculos negros indican es sitio exacto del análisis.
Por la presencia de anortositas contentivas de altas
concentraciones de ilmenita en el Complejo Yumare,
semejantes a las rocas descritas en los macizos de Santa
Marta y Santander en Colombia, permitieron interpretar
a la unidad como de edad Precámbrico (BELLIZZIA &
RODRÍGUEZ 1976). Ahora por primera vez, con datos
geocronológicos se confirma que hace unos 950-1.000
Ma la unidad fue sometida a un metamorfismo de alto
grado probablemente en la facies de la granulita, de
manera que todos los cristales de zircón reflejan este
evento de alta temperatura, correspondiente a la
orogénesis grenvilliana.
Por su parte, el Complejo San Quintín de rocas
volcano-sedimentarias presenta relaciones tanto
intrusivas como de falla con la anortosita (Fig. 3). Esta
unidad a pesar de carecer de dataciones e información
geoquímica, se ha interpretado tentativamente de edad
Cretácico por su semejanza litológica con otras
unidades de la Cordillera de la Costa (BELLIZZIA &
RODRÍGUEZ 1976, STEPHAN 1982). Contiene una
asociación mineralógica de la facies del esquisto verde
(zona de la clorita), por lo cual se distingue de los
diques basálticos neógenos de la quebrada Yaracuybare,
localizados a unos 15 km al norte (URBANI et al.
2011b).
153
Agradecimientos
A Marina Peña (FUNVISIS) por la esmerada
elaboración de las figuras 1 a 4.
1140
0,19
1100
206Pb/238U
0,18
1060
1020
0,17
980
0,16
940
900
0,15
860
0,14
820
0,13
1,1
1,3
1,5
207
1,7
1,9
2,1
235
Pb/ U
Fig. 6. Diagrama concordia U-Pb de la muestra Fa.15.
La combinación de unidades geológicas de la región
de Yumare, consistente de rocas ígneo-metamórficas
(Complejo Yumare) yuxtapuestas por fallas de
corrimiento con las formaciones La Luna y Matatere,
permite interpretar que durante el Eoceno Medio al
iniciarse los procesos compresivos generadores de las
Napas de Lara, a través de fallas de corrimiento fueron
obducidos bloques de una corteza continental
grenvilliana (Terreno Falconia, GRANDE 2011),
poniéndolos en contacto con rocas de la Formación La
Luna (formadas en el margen pasivo Suramericano en el
Cretácico Tardío), así como con las turbiditas de la
Formación Matatere (depositada en el Eoceno medio en
las cuencas antepaís debido al avance de las napas,
BAQUERO et al. 2009). Así, la evolución de la región
avanza con la exhumación de las Napas de Lara, su
peneplanización, y la generación de la cuenca
falconiana, donde una amplia transgresión deposita a las
formaciones Capadare y Casupal, en forma
discordante/inconforme tanto sobre el Complejo
Yumare, como sobre las formaciones La Luna y
Matatere. Posteriormente, durante el Mioceno medio se
inicia la inversión de la cuenca falconiana, cuyos
efectos en la zona de estudio se visualizan por el
levantamiento y la presencia de fallas que desplazan y
rotan los bloques correspondientes a los cuatro cerros de
la región de estudio.
Una situación estructural semejante es visible en el
municipio Urdaneta del estado Lara, correspondiente a
la misma Provincia Geológica de las Napas de Lara,
donde la Ofiolita de Siquisique (Cretácico Tardío) está
en contacto de fallas de corrimiento con las formaciones
La Luna y Matatere, y donde todas estas unidades
aparecen cubiertas inconforme- y discordantemente por
las formaciones Castillo y Capadare (URBANI et al.
2008, 2011a).
Bibliografía
BELLIZZIA A. & D. RODRÍGUEZ G. 1966. Mapa
geológico de la región de Yumare. Min. Minas
Hidrocarburos, Dir. Geología. Mapa 1:25.000, inédito.
BELLIZZIA A. & D. RODRÍGUEZ G. 1976. Geología del
estado Yaracuy. Mem. IV Congr. Geol. Venezolano,
Caracas 1969. Bol. Geol., Public. Esp. 5, 6: 33173417.
BERMÚDEZ P. J. & D. RODRÍGUEZ G. 1962. Notas sobre
la presencia de tintínidos o calpionelas en Venezuela.
Bol. Inf. Asoc. Venezolana Geol. Min. Petrol. 5(2):
51-57.
GRANDE S. 2012. El Terreno Falconia. Bloque alóctono
neoproterozoico en el NO de Venezuela. Geos, UCV,
42: 56-59.
GRANDE S. & F. URBANI. 2009. Presence of high-grade
rocks in NW Venezuela of possible Grenvillian
affinity. En: K. H. JAMES, M. A. LORENTE & J. L.
PINDELL (eds). The Origin and Evolution of the
Caribbean Plate. Geological Society, London,
Special Publications, 328: 533-548.
HACKLEY P., F. URBANI & C. GARRITY. 2005. Geologic
shaded relief map of Venezuela. U.S. Geological
Survey,
Open
File
Report
2005-1038.
http://pubs.usgs.gob/of/ 2005/1038
KUGLER Hans G. 1949. Geological notes on the area of
Salsipuedes, District of Silva, State of Falcón. North
Venezuelan Petrol. Co.
LOZANO F. & A. MUSSARI. 2008. Geología de los
macizos ígneo-metamórficos del norte de Yumare,
estados Yaracuy y Falcón. (Reproducido en Geos
40(2009):63-64 + 286 p. en carpeta 36 del DVD,
2010).
NATERA B. R. 1957. Geology of the lower Río Tocuyo
basin. Creole petroleum Corporation, Informe
4330.11-42. (Reproducido en Geos, Caracas,
40(2009):105-106 + 64 p. en DVD, 2010).
RODRÍGUEZ S. E. & G. AÑEZ. 1978. Los depósitos de
mena titanífera de San Quintín central, estado
Yaracuy: Génesis, caracteres geológicos y estimación
de reservas. Bol. Geol., 13(24): 87-95.
STEPHAN J. F. 1982. Evolution géodynamique du
domaine Caraïbe, Andes et chaine Caraïbe sur la
transversdale de Barquisimeto (Vénézuéla). Univ.
Pierre et Marie Curie (Paris VI). These doctorat d´etat.
512 p.
URBANI F. 2006. Geología de la región de Siquisique,
estado Lara. (Guía ilustrada para excursión geológica
y curso de geología de campo). Código Geológico de
Venezuela,
PDVSA-INTEVEP,
154
http://www.pdvsa.com/lexico/excursio
/2006_siquisique_ urbani.pdf
URBANI F. & D. MENDI. 2011. Notas sobre la
discordancia del margen sur de la cuenca oligomiocena de Falcón, estados Lara, Falcón y Yaracuy,
Venezuela. Bol. Acad. Cienc. Fís., Matem. y Nat.,
Caracas, 70(2010)(4): 9-25.
URBANI F. & J. A. RODRÍGUEZ. 2004. Atlas geológico
de la Cordillera de la Costa. Ediciones Fundación
Geos y FUNVISIS, 146 hojas
URBANI F., L. CAMPOSANO, D. MENDI, A. MARTÍNEZ &
A. GONZÁLEZ. 2008. Consideraciones geológicas de
la zona de Yumare, estados Falcón y Yaracuy,
Venezuela. Bol. Acad. Cienc. Fís., Matem. y Nat.,
Caracas, 68(2): 9-30.
URBANI F., S. GRANDE, W. REATEGUI, P. MUÑOZ, H.
RODRÍGUEZ, A. ICHASO, D. MENDI & M. BAQUERO.
2012a. Geología de la Ofiolita de Siquisique y
unidades sedimentarias asociadas. Región de
Siquisique - Mapararí, estados Lara y Falcón. Geos,
UCV, 42: 114-117.
URBANI F., S. GRANDE, M. BAQUERO, H. FOURNIER, D.
MENDI, L. CAMPOSANO, A. ALEMÁN & I. BARITO.
2012b. Los diques de basalto de la quebrada
Yaracuybare, municipio Silva, estado Falcón. Geos,
UCV, 42: 110-113.
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ &
L. MELO. 2012c. Notas sobre los esquistos de Las
Mercedes y Chuspita, estado Miranda. Geos, UCV,
42: 106-109.
VISCARRET P., J. WRIGHT & F. URBANI. 2009. New UPb zircon ages of the Baúl Massif, Cojedes state,
Venezuela. Rev. Téc. Ing., Univ. del Zulia, Maracaibo,
32(3): 210-221.
155
Geos
Revista Venezolana de Ciencias de la Tierra / Venezuelan Journal of Earth Sciences
Normas para autores
I. Sección de artículos arbitrados
El boletín Geos publicara artículos originales en
español o en ingles relacionados con las Ciencias de la
Tierra.
TEXTO: Documento preparado en procesador de
textos estandarizado (archivos tipo .doc o .rtf)
preferiblemente con extensión máxima de 30 páginas
tamaño carta (incluidas referencias, figuras y tablas) con
tamaño de letra de 12 pt (fuente Times New Roman o
similar), espaciado interlinear de 1,5 y márgenes de 2,5
cm. El titulo del artículo será breve e informativo sobre sus
contenidos y, cuando sea necesario, precisará el encuadre
geográfico y geocronológico. Los autores aparecerán en
minúsculas (inicial en mayúscula). Primero el nombre
completo, seguido del apellido o apellidos. Se indicara el
lugar de trabajo de cada uno de los autores (filiaciones),
con la dirección postal completa de su centro de
investigación y el correo electrónico sólo del autor
responsable de los asuntos editoriales. Se incluirá un
resumen en español y en ingles (abstract), con una
extensión minima de 150 palabras y máxima de 300
palabras en cada idioma. El resumen debe ser conciso e
indicativo del contenido y aportes del conjunto del
artículo. Seguidamente se pondrán hasta cinco palabras
clave (key words) en ambos idiomas, por orden
alfabético. Entre estas cinco palabras clave, no se
repetirán términos que aparezcan en el título. Los
diferentes apartados del texto se titularan en mayúsculas
y negrita, sin numeración. Siempre deben aparecer los
apartados de INTRODUCCION (donde al final incluirá
los objetivos), y CONCLUSIONES; si la estructura y
contenidos así lo permiten, también es recomendable
seguir la estructura clásica de ZONA DE ESTUDIO,
METODOLOGÍA, RESULTADOS y DISCUSIÓN. El
último apartado será la BIBLIOGRAFÍA, precedido, si se
estima oportuno, de los AGRADECIMIENTOS. No se
admiten notas a pie de página, ni al final del texto, por lo
que cualquier comentario deberá incluirse en el cuerpo
principal del manuscrito. Para las unidades de medida y
sus abreviaturas se seguirá el Sistema Internacional de
Unidades (SI). En el texto para las citas bibliográficas,
se consignarán los apellidos completos que usen los
autores en letras tipo VERSALES y el año de publicación.
En el caso de tres o mas autores se utilizara "et al." (en
cursiva). Para las citas de un trabajo de dos autores, sus
apellidos irán relacionados con "&". Las referencias sólo
de los trabajos citados serán incluidas en el apartado
final de BIBLIOGRAFÍA, siguiendo un formato
estricto que puede observarse en cualquier ejemplar del
Boletín. A modo de ejemplo para los diferentes tipos de
documentos:
Artículos de revistas (Revista en cursivas. Como
hay varios Bol. Geol. y Geos, indicar la ciudad de
publicación):
DENGO G. E. 1951. Geología de la región de Caracas.
Bol. Geología, Caracas, 1(2):12-134.
NOGUERA M. J. 2003. Petrografía de las rocas
ultramáficas de la quebrada Serrano. Geos, Caracas,
35: 23-30.
ROJAS E., C. E. SANJOSÉ & P. L. RAZQUI. 1994.
Geología del área de Carora. Bol. Soc. Venezolana
Geól., 13(3):45-48.
Libros (Título en cursivas, ciudad, editorial y
número total de páginas):
DIDIER J. 1973. Granites and their enclaves. Amsterdam:
Elsevier, 393 p.
CVET-COMISIÓN VENEZOLANA DE ESTRATIGRAFÍA Y
TERMINOLOGÍA. 1970. Léxico Estratigráfico de
Venezuela. Caracas: Bol. Geol., Public. Esp. 4, 756 p.
Capítulos de libros:
BEETS D. J., W. MARESCH, G. T. KLAVER & H. MONEN.
1984. Magmatic rock series and high-pressure
metamorphism and constraits on the tectonic history of
the Southern Caribbean. En W. E. BONINI, R. B.
HARGRAVES & R. SHAGAM, eds., The Caribbean South
America plate boundary and regional tectonics. Geol.
Soc. America Memoir 162: 95-130.
YORIS F., M. OSTOS & L. ZAMORA. 1997. Petroleum
Geology of Venezuela. En SCHLUMBERGER SURENCO
C.A. Venezuela WEC 1997 Well Evaluation
Conference. Jolley Printing Inc, Houston, p. 1-44.
Memorias de congresos:
QUESADA A. 1972. Migmatitas y rocas asociadas del
área de La Sabana, Cordillera de la Costa. Mem. IV
Cong. Geol. Venezolano, Caracas, 1969, Bol. Geol.,
Public. Esp. 5: 2375-2400.
Informes y trabajos inéditos (Se citarán los
autores, año, título y ubicación del trabajo):
FERNÁNDEZ G., F. LÓPEZ & F. SANTO. 1990. Estudio
sedimentológico del pozo XLD-3, Campo La
Concepción. Los Teques: PDVSA-INTEVEP, CIT No.
4567.32, inédito, 45 p.
Mapas sueltos impresos formalmente:
MARTÍN C. 1985. Mapa metalogénico de Venezuela.
Caracas: Ministerio de Energía y Minas, Dirección de
Geología. Escala 1:2.500.000.
Tesis de grado (título en cursivas, demás
información de la universidad en orden de mayor a
menor jerárquico):
MARTÍNEZ N. & L. A. CAMPOSANO. 2001. Caracterización química y radiométrica de secciones estratigráficas de las formaciones Barco y Mirador, San Pedro
del Río, edo. Táchira. Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de
Geología, Minas y Geofísica. Trabajo Especial de
Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo,
inédito, 235 p.
Páginas web (Se citarán los autores, ya sean
personales o corporativos, año en que el material fue
puesto en el portal, titulo, organismo o institución
responsable, dirección electrónica y fecha de consulta):
BGS - BRITISH GEOLOGICAL SURVEY. 2002. Chemical
classification of rocks. Londres: British Geological
Survey. http://www.bgs.ac.uk/public/34519.pdf/
Consulta 5 junio 2005.
FURRER M & M. CASTRO. 1997. Formación Frontado.
Código Estratigráfico de las Cuencas Petroleras de
Venezuela. http://www.pdvsa.com/lexico/f500w.htm.
Consulta 3 marzo 2006.
CIEN – COMITÉ INTERFILIALES DE ESTRATIGRAFÍA Y
NOMENCLATURA. 1997. Código Estratigráfico de las
Cuencas Petroleras de Venezuela. http://pdvsa.com/
léxico.
Note en los dos últimos ejemplos la forma
adecuada de citar el material del “Código
Estratigráfico de las Cuencas Petroleras de
Venezuela”, tanto para las entradas individuales que
tienen autor, como la obra total.
TABLAS: Las tablas y cuadros que contengan texto o
datos numéricos organizados en files y columnas,
aparecerán citados todos como tablas, y se prepararán
para ocupar un ancho de una o dos columnas (80 ó 170
mm), y el alto proporcional; el máximo serán las
dimensiones de la caja de una pagina completa, e incluso
dos paginas completas. El texto o números que
contengan, si es el caso, deberán leerse claramente al
tamaño elegido, no siendo nunca el tamaño de los
caracteres inferior a 8 pt. El formato de la tabla deberá
evitar el uso de cuadricula con líneas verticales, con un
mínimo número de líneas horizontales. Las tablas se
incorporaran al final del texto indicando la posición
dentro de este, y realizados con un procesador de textos
estandarizado (MS Word o Excel).
FIGURAS: Las ilustraciones originales (dibujos, mapas,
esquemas, diagramas, fotografías, etc.), serán citadas el
texto y numeradas correlativamente todas como figuras,
y se prepararan para ocupar un ancho de una o dos
columnas (80 o 170 mm), y el alto proporcional; el
máximo serán las dimensiones de la mancha de una
pagina completa. El texto o numeración que contengan,
si es el caso, deberá leerse correctamente al tamaño
elegido, no empleando caracteres de tamaño inferior a 8
pt. Por regla general se prepararán para aparecer en
blanco y negro o escala de grises, aunque pueden publicarse en color siempre y cuando este justificado por la
necesidad de ilustrar un elemento de colores singulares
o disponer de una paleta amplia de colores. En estos
casos, los autores las enviaran en color, y el editor
principal decidirá sobre el formato final de publicación.
Se entregarán siempre aparte del texto, indicando en este
su posición; en archivos individuales de imagen (formato
TIFF, EPS, JPGE o similares), a una resolución minima
de 300 ppp para el tamaño de edición final. Las
ilustraciones deberán ser originales y propiedad de los
autores y, en caso de tener derechos de edición o
reproducción, es responsabilidad de los autores el
tramitar la autorización de su cesión para publicación en
el Boletín. En cualquier circunstancia, se deben citar
expresamente las fuentes de las que fueron extraídas,
modificadas o adaptadas dichas ilustraciones.
REMISIÓN DEL MANUSCRITO: Se enviara en
formato digital por cualquiera de los siguientes medios:
- Por correo electrónico dirigido a la revista
([email protected]), siempre que el tamaño de
los archivos adjuntos no supere los 15 Mb por mensaje.
- Cuando los archivos sean de gran tamaño, se podrá
utilizar el correo postal o mensajería, con los archivos
grabados en soporte CD-ROM o DVD.
II. Sección de resúmenes
En esta sección se publicarán resúmenes cortos o
extensos procedentes de eventos científicos, pero en
estos casos el Comité Editor de Geos solamente los
revisará en cuanto a su formato, dado que ya han sido
arbitrados por los respectivos Comités Organizadores.
Adicionalmente se publicarán resúmenes de trabajos
especiales de grado, trabajos de grado de maestría y tesis
de doctorado, informes y mapas previos inéditos, e
inclusive algunos temas diversos. El formato de
presentación de estos textos será igual a lo indicado en
la sección anterior. En el caso de tesis e informes
extensos, en el libro sólo aparecerá publicado los
resúmenes, pero el texto completo sin límite de páginas
y de mapas de gran formato, aparecerá en un DVD
anexo al boletín; este material suplementario también
estará disponible a través de un enlace por Internet. El
Comité editorial se reserva el derecho de publicar
resúmenes.
GEOS
Es una publicación científica serial de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.
GEOS aparece indizado en:
Publicaciones Seriales
ƒ Geological Abstracts (Elsevier Science Publishers Ltd., Inglaterra).
ƒ Bibliography and Index of Geology ( American Geological Institute, Virginia,
USA).
ƒ Geographical Abstracts: Physical Geography and International Development
Abstracts (Elsevier Geo Abstracts, Inglaterra).
Bases de datos computarizados y/o CD-Rom
ƒ Georef (Silver Platter Information Retrieval System, Mass., USA).
ƒ Geobase (Elsevier Geo Abstracts, Inglaterra)
Contenido
Índice general
Págs.
i-ii
1
Artículos extensos
VISCARRET P., F. URBANI & J. WRIGHT. Una nueva
geocronología del macizo El Baúl, edo. Cojedes, Venezuela
URBANI F., S. GRANDE, M. LUCARELLI, L. GONZÁLEZ & L.
MELO. Notas sobre los esquistos de Las Mercedes y
Chuspita, edo. Miranda, Venezuela
1-14
15-29
31
Sección de resumenes
I Congreso Venezolano de Geociencias. Memorias:
IV Simposio Venezolano de Geociencias de rocas Ígneas y
Metamórficas
33-121
Trabajos Especiales de Grado
123-131
Trabajos de Grado de Maestrías, Tesis Doctorales
133-143
Temas Varios Geológicos
145-155
Incluye un DVD contentivo de 3.986 páginas de texto
Caracas, Venezuela

Documentos relacionados