Medida 62 Establecimiento de “Aulas Didácticas” en la UPM

Transcripción

Medida 62 Establecimiento de “Aulas Didácticas” en la UPM
Programa 19. “Campus Didácticos” de la UPM
Medida 62
Establecimiento de “Aulas Didácticas” en la UPM
Descripción
El aula es la “célula didáctica” que debe revisarse más a fondo. Es preciso comenzar
reduciendo los ratios máximos profesor/alumno, pero también investigando y aplicando
con especificidad a cada Escuela o Facultad las modalidades de enseñanzaaprendizaje innovadoras. Estos modernos formatos pedagógicos necesitarían unos
espacios “didácticos” específicos que los sustentasen.
Las aulas de los diferentes edificios que componen los tres campus de la UPM y otras
sedes puntuales atesoran una capacidad única para ser más rentabilizadas en su
función de contenedores de actividades formativas. Podría reforzarse la cualidad de la
flexibilidad en la organización de mesas y sillas, con lo que se facilitaría el cambio de
formatos pedagógicos y la consecuente reorganización de grupos de profesores y
alumnos en el aula, según se precisara en cada momento.
Dependiendo de la especificidad de cada aula, edificio o titulación, las “células
didácticas” podrían optimizar sus actuales configuraciones de modo que favorecieran y
estimularan a los usuarios que las utilizasen diariamente. Aspectos concretos como la
forma, textura, color, debidamente tratados, podrían incidir en gran medida en la
consecución de la imprescindible calidad espacial que moldease positivamente el
comportamiento de quien habita las aulas, así como contribuir a la construcción del
deseable “sentimiento de pertenencia” en el universitario. Algunos de los espacios
susceptibles a estas transformaciones serían:
a.
Salón de Actos.
b.
Aula general:
o
Aula de tamaño medio.
o
Aula de pequeño tamaño.
c.
Seminario.
d.
Estudio.
e.
Laboratorio.
f.
Taller.
g.
Sala de ordenadores.
h.
Plató – Escenario.
i.
Sala de exámenes.
Plan G. Reorganización de los recursos
Etapa III. Grado
89
Programa 19. “Campus Didácticos” de la UPM
Algunos ejemplos de excelencia nacionales-internacionales que podrían ayudar a
orientar el diseño e implementación de esta medida serían:
1. Aula Magna y Auditorio de la Universidad Central de Venezuela.
2. Aula Magna de la Universidad Carlos III, Getafe.
3. Edificio de Ingeniería, Universidad de Leicester.
4. International School, Harbor City, EE.UU.
5. Shitara Middle School, Japón.
6. Taller en Bauhaus, Dessau, Alemania.
7. Crown Hall, Illinois Institute of Technology, EE.UU.
8. Pabellón Ramos Pinto, Facultad de Arquitectura, Universidad de Oporto,
Portugal.
9. Laboratorio del Salk Institute, EE.UU.
10. Laboratorio de Ingeniería de la Universidad de Leicester, Reino Unido.
11. Taller del Wexner Center of Visual Arts
12. High Tech Middle School, San Diego, EE.UU.
13. CRAI de la Northwestern Chicago University, EE.UU.
14. Ipswich Middle School, New York, EE.UU.
15. Grainger Center, Illinois Mathematics and Science Academy, EE.UU.
Incidencia en el programa
El rediseño de los espacios áulicos de edificios de los centros de la UPM debería
llevarse a cabo en función de las modalidades de aprendizaje innovadoras que se
fueran a utilizar y las ratios profesor/alumno existentes en las titulaciones. La mejora
de la rentabilidad del uso y funcionalidad de los aularios de la UPM podría llevarse a
cabo utilizando el principio de flexibilidad en la organización de los recursos
pedagógicos y en función de la didáctica docente.
Objetivos específicos
1. Conocer el uso y función de las aulas y los laboratorios de investigación en
cada uno de los campus UPM.
2. Planificar la reorganización de las aulas y espacios de investigación de cada
centro UPM de acuerdo con la titulación y tipología arquitectónica requerida.
3. Desarrollar experiencias-piloto de reforma de las aulas y laboratorios de
investigación de los centros de la UPM y evaluar los primeros resultados.
Plan G. Reorganización de los recursos
Etapa III. Grado
90
Programa 19. “Campus Didácticos” de la UPM
Responsabilidad
La responsabilidad de esta medida recaería en la Dirección de Gestión y Coordinación
de Campus y las direcciones de los Centros.
Planificación
Esta medida debería planificarse, diseñando su estrategia general y sus acciones
principales, para que sus actividades dieran comienzo en el momento en el que la
UPM dispusiera de los recursos y condiciones necesarias para llevarlas a cabo, en el
marco de implantación de su Modelo Educativo.
Previsiblemente, las acciones que deberían tenerse en cuenta para su puesta en
marcha serían:
a.1. Elaboración de informes de evaluación y diagnóstico de la situación
funcional y espacial de las aulas y laboratorios de investigación de la UPM, en
cada uno de sus campus, con un diagnóstico sobre la temporalización de su uso;
esta labor podría llevarse a cabo por los directores o decanos de cada centro.
a.2. Ejecución y seguimiento de las acciones derivadas de los informes de
evaluación y diagnóstico de las aulas y de los laboratorios de investigación de los
edificios de la UPM por parte del Área de Proyectos y Obras del Vicerrectorado
de Asuntos Económicos de la UPM.
a.3. Elaboración de trabajos de planificación específicos sobre la recualificación
de las aulas y de los laboratorios de investigación que pertenezcan a cada centro
UPM, en función de los diferentes perfiles académicos de cada titulación y la
consecuente demanda a determinadas tipologías arquitectónicas.
a.4. Conocimiento directo de experiencias de referencia en la reconversión
funcional y espacial de las aulas y laboratorios de investigación de la UPM.
a.5. Realización de experiencias-piloto en la transformación de aulas o
laboratorios de investigación de los edificios de la UPM, parametrizando la
evaluación de los resultados obtenidos.
Las anteriores acciones podrían planificarse según el cronograma siguiente:
Mes
Acción
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
a.1. Elaboración de informes de evaluación y …
a.2. Ejecución y seguimiento de las acciones…
a.3. Elaboración de trabajos de planificación específicos.
a.4. Conocimiento directo de experiencias de referencia..
a.5. Realización de experiencias-piloto…
Plan G. Reorganización de los recursos
Etapa III. Grado
91
Programa 19. “Campus Didácticos” de la UPM
Indicadores de cumplimiento
i.1. Elaboración y publicación de informes de evaluación y diagnóstico de la situación
funcional y espacial de las aulas y laboratorios de investigación de los campus de la
UPM.
i.2. Elaboración y publicación de planes de específicos sobre la recualificación de las
aulas o laboratorios de investigación de cada centro.
i.3. Evaluación del impacto de la realización de experiencias-piloto de la remodelación
de aulas o espacios de investigación de los centros UPM.
Indicador
i.1. Elaboración y publicación de informes de
evaluación...
i.2. Elaboración y publicación de planes…
i.3. Evaluación del impacto de la realización de
experiencias-piloto de la remodelación de aulas…
Plan G. Reorganización de los recursos
Etapa III. Grado
Periodicidad
Medición
Puntual
Dicotómica
Puntual
Dicotómica
Puntual
Dicotómica
92

Documentos relacionados