7. REDD+ Indígena, Garantías ´Tempranas´ y REDD+SES

Transcripción

7. REDD+ Indígena, Garantías ´Tempranas´ y REDD+SES
Redd+ Indígena, Garantías “Tempranas”
y Redd+ SES
COICA
Roberto Espinoza y Julio Pareja Equipo Técnico COICA Sevilla N24– 358 y Guipuzcoa, La Floresta
Quito– Ecuador
Teléfono:+ 593-322-6744
E-mail: [email protected]
www.coica.org.ec
www.coica.org.ec
Madre de Dios, Octubre 2013
ORPIA Venezuela OPIAC Colombia APA Guyana OIS Surinam FOAG Guyana Francesa CONFENIAE Ecuador COIAB Brasil AIDESEP Perú CIDOB Bolivia Territorios Indígenas Amazónicos: !
70 mill has * 21,250 mill TM de Carbono * 76,500 mill TM de CO2 !
Eficacia, eficiencia y sostenibilidad para enfriar el planeta!
¡ 1,333 años de emisiones de C02 de Nueva York !!
!
Redd+ Indígena Amazónico!
Un objetivo nacional (reducir emisiones) con varias estrategias!
!
1. Plan de Vida Plena de largo plazo, define rol del Redd+, y no al revés.
2. Seguridad Territorialidad, como condición, salvaguarda temprana e
indicador sobre Redd+
3. Manejo holístico, integrando mitigación y adaptación, clima y biodiversidad.
4. Macro-medición ecosistémica (carbono y demás funciones) mas simple que
micro-mediciones.
5. Compensaciones con mecanismos públicos, controlados por soc.civil, sin
piratas del carbono
6. Reducción de motores de deforestación: petróleo, minas, represas, colonos,
agroindustria, megaproyectos
7. Reducción efectiva de Gases de efecto Invernadero en el Mundo, y no
«canjearlos» con Carbono de Redd
Insuficiencias en el Redd+ SES
!
q  El principio 1 avanza hasta “reconocer y respetar” derechos territoriales. Pero
solo los ya reconocidos y no obliga a priorizar y completar la titulación territorial.
Avanza hasta “territorios consuetudinarios”, pero no prioriza completar la
titulación de los mismos.
Hay diferencia entre “respetar” y que sea “condición habilitante” (como dice el
PI FIP Perú)
q El criterio 4.5 avanza a fortalecer la gobernanza forestal, pero prioriza el
“fortalecer manejo forestal comunitario” como política pública
q El Principio 6 avanza hacia “participación equitativa de actores”, pero no afirma
la libre determinación de sus propuestas de RIA y que ellas sean respetadas y no
discriminadas
Ausencias en el Redd+ SES
q Planes de Vida : Son lo primero, y ellos determinan la pertinencia o no del
Redd+, que no es un dogma al cual hay que subordinar todo lo demás
q  Financiamiento público de Redd+ con aporte del capital privado y control de
PPII y sociedad civil. No es un dogma subordinarse al comercio privado de
créditos de carbono, que facilita la piratería de carbono.
q  Sanciones a malas prácticas y piratería de carbono. Obligación estatal de
neutralidad y control de iniciativas de Redd+ para la protección de derechos
q Macromedición de stock de carbono y demás funciones ecosistémicas por
cobertura forestal, por Has. No es un dogma la micro-mediciones engorrosas
solo útiles para el comercio de carbono.
Redd+ SES y MDD y San Martin (SM)
q No se rectifican planos territoriales errados (MDD) y no se titulan más
de 60 CC NN (SM)
q  Poor Project: Un sol TM/CO2 (SM)
q  PNBS: Negocios Redd+ encima de territorio Ese Eja (MDD)
q  ACR Cerro Escalera: conflicto con PPII (SM)
q  Ausencia de apoyo al manejo forestal comunitario (MDD y SM )
q Desigualdad Redd+: ONGs fuertes y organizaciones de PPII débiles
¿ De que sirve un Redd+ SES que prioriza “comisiones”, “talleres”,
“declaraciones” para el futuro.…. y no la solución inmediata de territorio,
manejo forestal, RIA, malas prácticas y demás “condiciones
habilitantes” ?
Estándares y Salvaguardas “tempranos”…
ante las iniciativas “tempranas” y los “carbon cowboys”
•  Consolidación de los derechos territoriales de los PPII : Inmediato Saneamiento y Titulación y no futura •  Respetar el valor intrínseco de Bosques sin condicionar la compensación a la “adicionalidad” de la deforestación •  Consulta y consen,miento Libre de polí,cas Redd+ : Previo, Informado y Vinculante (C169, DNUDPI y CIDH) •  Fortalecer la integralidad de sus 24 servicios ecosistémicos y no solo los del carbono •  Regulación y validación de distribución equita,va de beneficios •  Evaluación y Regulación Estratégica de todos los motores (Drivers de Deforestación y Degradación) en especial de Industrias extracRvas y megaproyectos •  Respeto y respaldo a las iniciaRvas de “Redd+ Indígena” y no solo a las de Redd+ convencionales Sociales Ambientales Estándares y RIA
q Alineamiento de normativa nacional a compromisos del país: C169,
DNUDPI y Sistema Interamericano de Derechos Humanos (CIDH)
q No solo “consulta”, sino construcción conjunta entre estado y PPII de
políticas públicas : bosques, Redd+, industrias extractivas
q Precisar y profundizar derechos indígenas al carbono y demás
servicios o funciones ambientales (agua, biodiversidad, etc)
q Evaluación Estratégica Socio Ambiental a políticas de servicios
ambientales, agraria, forestal, minera, indígena, aguas y otras
Estándares y RIA
!
q Adecuar normas sobre carreteras: saneamiento terrritorial a 50 km a
cada lado del eje de vía, para reducir colonización
q Adecuar normas Mineras y Petroleras : Previa consulta, zonificación y
ordenamiento y monitoreo socio ambiental comunitario
q Adecuar normas sobre manejo forestal comunitario: asistencia
técnica estatal, planes de manejo y valor agregado
q Adecuar normas de manejo acuícola: control de lagos y ríos,
asistencia técnica estatal y valor agregado
PASONKI MARONI (Asháninka) SEE KUASHAT (Awajun) Gracias ROBERTO ESPINOZA
JULIO PAREJA
Equipo Técnico COICA
www.coica.org.ec

Documentos relacionados