Plan de Manejo Seis de Julio

Transcripción

Plan de Manejo Seis de Julio
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
DE LA CONCESIÓN DE MANGLAR DE LA
ASOCIACIÓN DE CANGREJEROS 6 DE JULIO
Naranjal-Guayas-Ecuador
Elaborado por: Manuel Bravo
Enero 2006
CONTENIDO
Página
1. ANTECEDENTES
1
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
4. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA
4.1. Ubicación
4.2. Extensión
4.3. Recursos
4.4. Aspectos abióticos
4.4.1. Geología y sedimentos
4.4.2. Suelos
4.4.3. Clima
4.4.4. Mareas
4.5. Aspectos bióticos
4.5.1. Flora
1
2
3
3
3
3
6
6
6
6
6
7
7
4.5.2. Clasificación fisiográfica
4.5.3. Impactos provocados por uso de los manglares
4 .5.4. Características Ecológicas
4.5.5. Fauna
5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
6. PLAN DE MANEJO
7. OBJETIVOS
A. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL
A.1. Subprograma de Protección
1. Objetivos
2. Actividades
9
9
11
15
18
22
22
22
22
22
22
3. Norma
4. Requisitos
5. Resultados esperados
A.2. Subprograma de Zonificación de diferentes áreas
1. Objetivos
2. Actividades
3. Norma
4. Requisitos
5. Resultados esperados
A.3. Subprograma de Reforestación
1. Objetivos
2. Actividades
3. Norma s
4. Requisitos
5. Resultados esperados
A.4. Subprograma de Investigación científica y monitoreo del cangrejo
1. Objetivos
2. Actividades
25
25
25
25
25
25
26
26
26
26
26
26
27
27
27
27
27
28
3
3. Norma
4. Requisitos
5. Resultados esperados
A.5. Subprograma de Desarrollo sostenible
1. Objetivos
2. Actividades
3. Norma
4. Requisitos
5. Resultados esperados
B. PROGRAMA DE USO PÚBLICO
B.1. Subprograma de Educación Ambiental
1. Objetivos
2. Actividades
3. Norma s
4. Requisitos
5. Resultados esperados
28
28
28
29
29
29
29
29
30
30
30
30
30
30
31
31
B.2. Subprograma de Relaciones Públicas
1. Objetivos
2. Actividades
3. Norma
4. Requisitos
5. Resultados esperados
C. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO SOCIO ECONÓMICO
31
31
31
31
31
32
32
C.1. Subprograma de Capacitación
1. Objetivos
2. Actividades
3. Norma
4. Requisitos
5. Resultados esperados
C.2. Subprograma de Administración
1. Objetivos
2. Actividades
3. Norma
4. Requisitos
5. Resultados esperados
32
32
32
32
32
32
32
32
32
33
33
33
C.3. Subprograma de Comercialización
1. Objetivos
2. Actividades
3. Norma s
4. Requisitos
5. Resultados esperados
8. FINANCIAMIENTO
9. CRONOGRAMA
33
33
33
34
34
34
34
35
4
8. BIBLIOGRAFÍA
36
LISTA DE FOTOS
FOTO 1
FOTOS 2, 3, 4 y 5
FOTOS 6,7,8,y 9
FOTOS 10,11 y 12
FOTO 13,14,15 y 16
FOTO 17,18, 19, 20 y 21
FOTO 22 y 23
4
5
12
14
20
21
24
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
ANEXO 8
ANEXO 9
ANEXO 10
Mapa de áreas protegidas
Mapa de ubicación
Mapa de sitios de mejores cangrejales
Mapa de sitios de captura de ostiones y Mejillones
Mapa de sitios de pesca blanca y camarón
Mapa de sitios de captura de jaibas y abundancia de epifitas
Mapa de sitios de anidación de aves
Mapa de Precipitación Anual
Mapa de sitios de talas de manglar
Mapa con parcelas de investigación
5
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA CONCESIÓN DE
MANGLAR DE LA ASOCIACIÓN DE CANGREJEROS 6 DE JULIO
Manuel Bravo
1. ANTECEDENTES.
Los bosques de manglar en América Latina son los más desarrollados a lo largo de la
costa ecuatorial, influenciados por una intensa actividad conectada con una zona
intertropical de convergencias, las cuales generan lluvias anuales mayores a 2000 mm y
sujetas a regímenes de mareas medias y grandes. Estas condiciones están restringidas a
10 grados de la línea ecuatorial desde el norte de Ecuador, las costas Pacificas de
Colombia a Panamá y el sur de costa Rica en donde los bosques de mangle obtienen sus
máximo crecimiento Lacerda y Schaeffer-Novelli en Yánez-Arancibia y Lara
Domínguez. 1999.
En Ecuador los manglares están concentrados alrededor de riberas estuarinas con una
gran área alrededor del estua rio del Río Guayas y el Golfo de Guayaquil y otra gran área
al norte, cerca de la frontera con Colombia en la zona estuarina de Santiago Cayapas
Mataje, donde hay la más alta precipitación que favorece el mejor desarrollo de los
manglares en el Pacífico, con árboles que alcanzan más de 50 m de alto Spalding, et al.
1997.
Según la Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre en el
CAPITULO I Artículo 1, añade el siguiente inciso: “Los manglares, aún aquellos
existentes en propiedades particulares, se consideran bienes del estado y están fuera del
comercio, no son susceptibles de posesión o de cualquier otro medio de apropiación, y
solamente podrán ser explotados mediante concesión otorgada de conformidad con la
Ley y su reglamento”. (L91. RO 495: 7-VIII-90)
Las concesiones de manglar en el Ecuador se iniciaron el 28 de julio de 1999, mediante
decreto ejecutivo 1102 publicado en el registro oficial 243 del 28 de julio de 1999, se
facultó al Ministerio del Ambiente para emitir acuerdos de uso sustentable del manglar a
favor de las comunidades y usos ancestrales del manglar.
El 31 de Julio de 2000, la Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera del Ministerio del
Ambiente, concesionó a la Asociación de Cangrejeros 6 de Julio 1366 hectáreas de
manglar, comprendidas entre los Ríos San Pablo y Balao Chico para uso sustentable y
custodia, por un periodo de diez años.
2. JUSTIFICACIÓN
Los manglares son ecosistemas altamente productivos, son la base de las pesquerías
costeras, según Helad y Odum 1970 en Jiménez 1994, el suministro de abundantes hojas
6
y otro material vegetal son el soporte de una compleja red alimenticia, basada en el
detritus producido a partir de ese material vegetal. Otra de las funciones del manglar es la
protección que proveen a peces y crustáceos, gracias a su sistema de raíces fúlcreas, que
reducen la depredación y aumenta el sustrato sobre el cual se asientan organismos que les
sirven de alimento. Debido a esta doble función de alimentación y protección, los
manglares son considerados como criaderos de las etapas juveniles de peces y crustáceos
de importancia comercial.
Cada vez aumenta el entendimiento de la necesidad urgente de manejar activamente los
ecosistemas de manglar como sistemas de uso múltiple para una producc ión alta y
sostenible. Esto implica la perturbación del ecosistema sin perdida de productividad Field
1996.
Chalén y Correa, 2003 en Villón et al 2004 estimaron que en el litoral Ecuatoriano se
asientan alrededor de 22 comunidades dedicadas a la captura del cangrejo rojo y
alrededor de 2 200 cangrejeros que tienen en el recurso cangrejo rojo Ucides occidentalis
su principal fuente de ingresos económicos y el sustento para igual número de familias.
Las comunidades locales han vivido por años de los recursos que el manglar les brinda
sin que esto haya significado una disminución en la productividad del manglar, pero la
conversión del manglar para otros usos, los desplaza de sus fuentes de trabajo
obligándolos en muchos casos a migrar, engrosando los cordones de pobrezas de las
grandes ciudades.
3. OBJETIVOS
3.1. Describir el área concesionada en los ámbitos de su ubicación, aspectos abióticos y
bióticos, principales actividades productivas, entre otros.
El alcance de este objetivo es dar a conocer el entorno físico del área de la concesión, los
limites, la extensión, las características ecológicas dadas por la flora, fauna, geología,
sedimentos y aspectos meteorológicos que modifican las relaciones de los organismos e
influyen en las actividades humanas, algunas de las cuales se describen por su
importancia en la comunidad.
3.2. Caracterizar los aspectos socioeconómicos de los beneficiarios de la zona
concesionada.
En este punto se proporciona información sobre las actividades que realiza la comunid ad
para subsistir de los recursos del manglar, teniendo como base el cangrejo rojo U.
occidentalis durante todo el año excepto, los meses de veda, donde subsisten de la pesca
blanca y de jaiba, también informa sobre los ingresos aproximados que obtienen y como
se desarrolla la actividad de captura y pesca.
3.3. Determinar de manera participativa el manejo que se dará a la zona concesionada
7
En este objetivo se presenta el plan de manejo del área concesionada, ordenado en
programas y subprogramas elaborados de acuerdo a los requerimientos de la comunidad,
cada programa tiene descrita la finalidad del mismo y cada subprograma tiene cinco
puntos: 1. Objetivos, 2. Actividades, 3. Normas, 4. Requisitos y 5. Resultados esperados.
Las actividades normas y requisitos están orientadas para lograr el objetivo planteado,
describe los beneficios que se obtendrán después del proceso bien ejecutado en cada
objetivo.
4. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA
4.1. UBICACIÓN
El área se encuentra ubicada en el Recinto 6 de Julio del Cantón Naranjal de la Provincia
del Guayas, a pocos kilómetros de la Reserva Ecológica Manglares de Churute ANEXO
1. Limita al Norte con el Río San Pablo, al Sur con el Río Balao Chico, al Este con
camaroneras de varios dueños y al Oeste con el Canal de Jambeli ANEXO 2.
4.2. EXTENSIÓN
La superficie del manglar, a la fecha, es de 1203 hectáreas. Ésta es la superficie de
manglar que hemos encontrado en el polígono delimitado en el ANEXO 2, ya que el
polígono mencionado incluye también 293 ha de piscinas camaroneras y 10 ha de espejos
de agua de esteros (superficie que no es parte de la concesión). De las 293 ha de
camaroneras, 153 fueron consideradas manglar al inicio de la concesión; por lo que
podría considerarse que los camaroneros se ampliaron hacia la concesión en 153
hectáreas. Sin embargo, de acuerdo a los registros de la asociación: la tala desde que
recibieron la concesión fue sólo de 73 ha., por lo que consideran que las 80 hectáreas de
diferencia, pueden ser errores de interpretación de las imágenes en 1999.
Durante la ejecución de nuestro estudio comprobamos que las talas fueron realizadas por
personas ajenas a la Asociación 6 de julio. Las Asociación denunció a las autoridades
competentes todas las talas) (FOTO 1), y tiene soportes de estas denuncias.
4.3. RECURSOS
En el área concesionada existen varios recursos. En conjunto con la Asociación 6 de
Julio identificamos siete zonas de excelentes cangrejales FOTO 2, que ocupan en total
223.3 hectáreas ANEXO 3.
El recurso ostión, se concentra en dos zonas que cubren 35.1 hectáreas, y en tres lugares
se concentra el recurso mejillón FOTO 3, que ocupa 27.6 hectáreas ANEXO 4.
La pesca blanca y de camarón se realiza en el canal de Jambelí, en el extremo que limita
con la concesió n, en aproximadamente 167 hectáreas ANEXO 5.
Las jaibas son un recurso importantísimo, especialmente en el periodo de veda del
cangrejo, ya que los cangrejeros se dedican a esta actividad mientras dura la veda. Son
abundantes en el estero Tres Patas, en aproximadamente 20.9 hectáreas. Adicionalmente,
8
en el área concesionada existen 38.6 hectáreas de manglar con abundantes plantas epifitas
FOTO 4, ANEXO 6.
También se extrae madera para leña y construcción de casas.
En diciembre, varias personas de Naranjal ingresan a la zona para recoger tilansias
conocidas también como barba de viejo, que son abundantes en lugares aledaños a la
concesión. Durante esta época es común observar a personas llevando sacos de estas
plantas para venderlas como adornos para el nacimiento.
Los manglares concesionados constituyen un lugar importante de anidación,
reproducción y alimentación de aves. Pudimos determinar que anidan en un área
aproximada de 176.4 hectáreas. FOTO 5, ANEXO 7.
FOTO 1. Foto aérea que se usó como respaldo de una de las denuncias presentadas por Fundación Jambelí
y la Asociación de Cangrejeros 6 de Julio, sobre 7 talas de manglar el año 2000, dentro de la zona
concesionada a la Asociación 6 de Julio.
9
FOTO 2. Recurso cangrejo muy abundante en la
zona concesionada.
FOTO 4. El recurso epifitas, está presente en
restringidos lugares de la concesión.
FOTO 3. Recurso mejillón, presente en la zona
concesionada.
FOTO 5. Área de anidación de aves dentro de
concesión
10
4.4. ASPECTOS ABIÓTICOS
4.4.1. GEOLOGÍA Y SEDIMENTOS
La zona está constituida por depósitos aluviales formados por cantos rodados, arenas
limos y arcillas (Bodero, 1993). Según Autoridad Portuaria de Guayaquil y el Instituto
Oceanográfico de la Armada, 1998 “De acuerdo a estimaciones (CEDEGE, 1990)”, el
aporte de sedimentos de la Cuenca Baja al Golfo de Guayaquil es de aproximadamente
2.5 millones de toneladas métricas por año. Aproximadamente el 75% de esta carga de
sedimentos descarga al Río Guayas, canal de cascajal y al canal de Jambeli. A lo largo
de los años, el patrón de sedimentación y erosión ha sido parcialmente regulado por la
presencia de los manglares en las riberas del estero. Las raíces de los mangles se fijan
sobre el sedimento inicia lmente depositado y después actúan como barrera que captura
sedimentos, entre periodos de bajamar y pleamar, por eso la tala del manglar influye
sobre los procesos de erosión y sedimentación”.
4.4.2. SUELOS
Los suelos adyacentes al Golfo de Guayaquil se originan de sedimentos erosionados del
periodo terciario, que han formado sedimentos de areniscas y calizas. Los Ríos aportan
sedimentos erosionados de rocas volcánicas e ígneas. La mezcla de los sedimentos
transportados por los Ríos en la llanura aluvial, dan como resultado una gran variedad de
suelos en distintas etapas de desarrollo Bodero 1993.
4.4.3. CLIMA
El clima en la zona, al igual que en el resto del Ecuador está determinado por la ubicación
en la línea ecuatorial, por la Cordillera de los Andes, por las corrientes marinas y por los
vientos húmedos de la Cuenca Amazónica.
En la zona se presenta una estación seca que va de mayo a diciembre, en donde la zona
costera está influenciada por la corriente fría de Humboltd que proviene del sur y
transporta agua fría subantártica; y una estación lluviosa de Enero a Abril, con influencia
de la corriente cálida del Niño que viene de Panamá. El promedio anual de precipitación
es de 995 mm, la temperatura media anual es de 24.8 grados centígrados y la humedad
anual promedio es de 48.78%. ANEXO 8.
4.4.4. MAREAS
El Golfo de Guayaquil, tiene mareas de 2.5 a 3 metros de amplitud, aunque en algunos
lugares se registran mareas superiores a los 3 metros. El Río Guayas baña la parte
occidental del área concesionada y tiene un caudal promedio de 1 106 metros cúbicos por
segundo MAG y CLIRSEN 1991. Sin embargo, el régimen de lluvia determina que la
carga no sea uniforme.
11
4.5. ASPECTOS BIÓTICOS
4.5.1. FLORA
En la Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el
Ecuador Continental de Sierra 1999, se clasifica a los manglares del Golfo de Guayaquil,
en la Subregión Centro, Sector Tierras Bajas, como una faja de vegetación arbórea que se
encuentra al nivel del mar dentro de la zona de influencia directa de las mareas. Con la
presencia dominante de cinco especies de mangles con alturas de hasta 30 metros o más y
con raíces zancudas. Ocurre en asociación con otras familias como Bromeliaceae,
Orchidaceae, Polypodiaceae.
La vegetación de la zona concesionada, está conformada por una mezcla de árboles,
arbustos, helechos, lianas y epifitas, que aunque taxonómicamente no están relacionadas,
forman una comunidad vegetal que tienen adaptaciones para colonizar estas zonas y
soportar largos periodos de inundación y amplios rangos de salinidad.
El estrato arbóreo está dominado por los géneros Rhizophora, Laguncularia, Avicennia y
Conocarpus que al igual que en el resto de manglares del país, presenta una dominancia
monoespecífica del género Rhizophora. En el estrato arbustivo está el género Ibiscus; el
estrato epífito lo integran las bromelias y orquídeas. En el estrato herbáceo se
identificaron los géneros Acrostichum y Sesuvium .
FAMILIA AIZOACEAE
Sesuvium portulacastrum (L) verdolaga.- Es una hierba postrada, glabra, con pocas
ramificaciones. Hojas simples opuestas, sésiles, carnosas, elípticas o estrechamente
obovadas. Las flores son axilares, solitarias, de color violeta o púrpura, el fruto es una
capsula ovoide y semillas negras. Es una especie asociada al borde interno del manglar,
en suelos salinos. Su suculencia le permite soportar salinidades de hasta 40 p.p.m.
Jiménez 1994.
FAMILIA AVICENNIACEAE
Avicennia germinans L. mangle negro.- Comúnmente es un árbol mediano, con hojas
opuestas, con glándulas excretoras de sal, varía en su forma pero generalmente presenta
formas elípticas angosta, anchas u ovadas, ápices agudos. La longitud ancho y área de las
hojas son mayor cuando la salinidad es menor. La inflorescencia es en racimo o panícula
con flores blancas ligeramente vellosas, con cáliz verde claro o grisáceo. El fruto es
grande de color verde oscuro a claro, (Jiménez, 1994).
Presenta raíces aéreas que le sirven para respirar, que salen del suelo en forma de lápices,
la longitud es variable y se los denomina neumatóforos. La corteza es de color grisáceo
oscuro de ahí su nombre de mangle negro. Esta especie tiene una gran tolerancia a altas
salinidades, puede vivir en condiciones de salinidad superiores a los 90 p.p.m. pero
reduce su desarrollo estructural, pues alcanza apenas 25 cm de alto aunque es
reproductivamente activa, Soto y Jiménez 1982 en Jiménez 1994.
FAMILIA AMARYLIDACEAE
12
Crinun amabile Don. Lirio de manglar.- Diseminada en América tropical, planta
bulbosa con hojas en roseta, hasta 1.5 metros de largo, inflorescencia hasta de 1.2 metros,
flores en el ápice del escapo, los lados posteriores rojo vino los de adelante blancos
(Valverde, 1998).
FAMILIA BROMELIACEAE
Tillandsia usneoides L. Barba de viejo.- planta epifita, forma una maraña densa,
colgante, flores blanco cremoso pequeñas, se usa para los nacimientos, y medicinal para
dolores reumáticos (Valverde, 1998).
Tillandsia bulbosa. Planta epifita, formada por varios bulbos con hojas aciculadas
filamentosas, de color verde grisáceo, (Valverde, 1998).
Tillandsia sp. Planta epifita, hojas en forma de roseta, flores violetas pequeñas,
brácteas rojas (Valverde, 1998).
FAMILIA COMBRETACEAE
Conocarpus erectus. Mangle jelí o botón. Comúnmente se lo denomina mangle jelí o
botón por la forma que tienen las semillas. Es un mangle que crece en suelos mas estables
o firmes, generalmente es la franja de manglar que lindera con el bosque de tierra firme.
Árbol pequeño, hojas alternas con ápice y base agudas, inflorescencia en panícula con
cabezuelas péndulas, florece entre junio y julio, el fruto e como un cono color café, la
madera se usa en construcciones navales (Valverde, 1998).
Laguncularia racemosa. El nombre común es mangle blanco y se debe a la
coloración blanquecina de la corteza del tronco. Tiene raíces que salen en forma de dedos
del suelo llamados neumatóforos que les permiten captar oxígeno del aire. En la base de
la hoja tiene 2 glándulas que se cree le sirven para eliminar el exceso de sal. Las flores
son pequeñas en forma de campana y el fruto es de color verde y de forma de una
pequeña copa, madera es fuerte pero no muy durable se usa para construcciones, cabos de
herramientas y carbón (Valverde, 1998).
FAMILIA MALVACEAE
Hibiscus tiliaceus L. Majagua.- Nativa y cultivada en todas las provincias, árbol
pequeño hojas ovadas, cordadas en la base, inflorescencia axilar amarillo anaranjado, de
uso ornamental, y textil, la corteza o sapan son fibras que sirven para hacer cordeles y
sogas (Valverde, 1998).
FAMILIA PTERIDACEAE
Acrostichum aureum L. Son helechos componentes del manglar, rizomas erectos o
trepadores, las hojas son casi siempre compuestas con soros lineales en el margen de la
hoja, son terrestres o epipétricos (que crecen sobre rocas) (Valverde, 1998).
RHIZOPHORACEAE
Rhizophora mangle L. y Rhizhophora harrisonii Leechman.- Es el género
dominante en los manglares ecuatorianos. A ambas especies comúnmente se las conoce
como mangle rojo por el color de la corteza que es rica en taninos. Tienen raíces aéreas
13
en forma de zancos llamadas raíces fúlcreas que les permite colonizar suelos inestables
(fangosos) y expuestos al oleaje de las mareas. En las raíces fúlcreas tienen pequeñas
estructuras denominadas lenticelas que cumplen con la función de respirar directamente
del aire. Se puede diferenciar las dos especies por el número de flores en cada pedúnculo
floral de 1 a 4 flores corresponde a la especie R. mangle y de 5 flores hasta 32 pertenecen
a la especie R. harrisonii (Valverde, 1998).
4.5.2. CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DE LOS MANGLARES
Los manglares se clasifican en ribereños, de franja, y de cuenca. En la zona concesionada
existen los tres tipos de manglar pero es predominante el de franja o borde.
Los manglares ribereños.- Son aquellos que se desarrollan a orillas de los ríos o en su
área de influencia, frecuentemente hasta el punto donde llega la máxima intrusión salina,
en este ambiente los flujos de agua son intensos y las aguas son ricas en nutrientes,
ambos factores conducen a un alto grado de desarrollo de la vegetación. En las áreas de
bosques ribereños prevalecen altas tasas de energía cinética debido a la acción de las
descargas de agua dulce y acción de las mareas. Son altamente productivos, no tienen
problemas de acumulación de sales o falta de nutrientes ya que los flujos de agua son
permanentes y la energía cinética del agua contribuye a la oxigenación, transporte y
dilución de sustancias nocivas. La salinidad varía durante el año pero generalmente es
más baja que en los manglares de franja y de cuenca (Bodero, 1994).
Manglares de franja o borde.- Estos bosques están sujetos al lavado diario de las
mareas, aproximadamente 700 veces al año, y sometidos a inundación en los periodos de
máxima pleamar. El grado de desarrollo de la vegetación en este ambiente es elevado por
los nutrientes y sedimentos que ingresan diariamente con las mareas, el género
predominante es el Rhizophora (Bodero, 1994).
Manglares de cuenca.- Se desarrollan en áreas interiores cercanas a las zonas de
salitrales, están influenciadas por la máxima pleamar y cuando ingresa el agua se queda
estancada por largos periodos e tiempo y por ende la renovación de las mismas es lenta.
La salinidad intersticial es muy elevada, y se modifica un poco en las temporadas de
lluvia, existen factores limitantes para el desarrollo de la vegetación, las más adaptadas a
este ambiente hipersalino son el mangle negro Avicennia germinans (Bodero, 1994).
4.5.3. IMPACTOS PROVOCADOS POR EL USO DE LOS MANGLARES
Los principales impactos ambientales y socioeconó micos son: el drenaje de las áreas de
manglar, construcción de muros que alteran el patrón de circulación del agua, extracción
de fitomasa del manglar, reducción de la producción de materia orgánica, remoción y
conversión de áreas de manglar a otros usos, pérdida de hábitat de vida silvestre,
alteración de la diversidad y cadenas tróficas, menor captura pesquera, reducción de
especies raras o amenazadas, menor rendimiento de madera del manglar y deterioro de la
calidad de agua cercana a la costa.
En la zo na concesionada el aprovechamiento de los recursos cangrejo, jaibas, ostión,
mejillón, pesca blanca y pesca de camarón, no causan un impacto significativo en el
14
ecosistema, pues no se aprecia una alteración en el funcionamiento sistémico del mismo.
En cambio la conversión del bosque de manglar a piscinas camaroneras si causa una
alteración en el ecosistema, ya que altera lo flujos de agua y causa la pérdida del hábitat
de muchas especies silvestres.
Antes de la concesión era muy común observar por todas partes el levantamiento de
muros para construir piscinas camaroneras.
Información proporcionada por los
cangrejeros indica que hasta inicios del 2003 se mantuvo la tala agresiva, y luego
disminuyó a casi cero. Así, el establecimiento de nuevas piscinas ha disminuido pero aún
continúa, actualmente se observa lo siguiente:
a) talas sucesivas sobre el mismo sitio, esto funciona de la siguiente manera.
Existen áreas que fueron taladas entre el 2000 y el 2002, pero no fueron
convertidas a piscinas debido a la constante vigilancia de los cangrejeros y a la
crisis del sector. En estas zonas el manglar se regenera, entonces las talan cada
año, para impedir que la regeneración origine una completa cobertura de manglar.
Es evidente que estas personas intentarán construir piscinas sobre este sitio.
b) Existe evidencias de destrucción reciente de manglar ANEXO 10 como es el caso
del señor Antonio Cirino FOTO 8 y Jorge Espejo FOTO 9 (información local).
Durante las salidas de campo, en conjunto con los cangrejeros, identificamos dos
mecanismos para realizar este tipo de tala de una manera poco perceptible:
i) Levantan muros pequeños para rodear el manglar. Luego por falta de
intercambio de agua y nutrientes, el manglar se seca poco a poco, entonces talan
los árboles y queman toda la vegetación FOTO 6. Después incrementan la altura
de los muros, meten agua y se apropian de todo lo destruido.
ii) Talan los mangles que están alrededor como se aprecia en la piscina del señor
A. Rodríguez FOTO 7 (información local) y mueven los muros poco a poco, y
así; de una manera no muy perceptible van aumentando poco a poco el tamaño de
las piscinas.
Según información facilitada en la zona, los supuestos infractores de las recientes
talas, serían los siguientes:
Supuestos responsables
Antonio Rodríguez
Jaime Banchón
Luís Gallardo
Jorge Espejo
Enrique Nuñez
Simón Nuñez
Antonio Cirino
TOTAL
Área afectada en hectáreas
2.0
8.7
5.0
8.8
0.5
1.8
5.7
32.5
Aunque las acciones de control realizada por los cangrejeros es fuerte, conocemos que de
manera esporádica se dan también los siguientes impactos:
15
•
•
Los madereros, ajenos a la comunidad, también talan mangles de todos los
tamaños para venderlos principalmente para construir las casas de Hogar de
Cristo.
Pescadores también suelen pescar con veneno. Esta actividad aunque es
esporádica es muy peligrosa para el ecosistema.
Según los cangrejeros, muchos de estos impactos se solucionarían si se delimita
claramente la concesión, con hitos y letreros que anuncien las sanciones a la que se
exponen quienes no respeten la zona. Mencionaron, que necesitan mayor apoyo de las
autoridades de control, piden que apliquen las leyes, reglamentos y demás disposiciones
legales que existen para proteger este ecosistema, que se atienda con eficiencia las
denuncias que presenta la Asociación.
4.5.4. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS
La zona concesionada tiene un alto potencial de recursos que sustentan a muchas
familias, el recurso más sobresaliente es el cangrejo. Los socios de la asociación
identifican siete áreas donde se encuentran los mejores cangrejales. En seis de estas áreas
establecimos parcelas de 250 metros cuadrados para seguimiento forestal FOTO 10,
ANEXO 10. Realizamos un monitoreo y registramos árboles de hasta 45 metros de
altura (promedio 15 metros), diámetros de hasta de 45,5 cm (promedio 12 cm) FOTO 11,
TABLA 1.
Para monitoreo de cangrejales, dentro de cada parcela, establecimos al azar tres
cuadrantes de un metro cuadrado cada uno y realizamos un monitoreo. El número
promedio de huecos de cangrejos por metro cuadrado fue de 12 y el tamaño promedio de
los huecos fue de 11 cm TABLA 2. La ubicación de cada parcela fue registrada con un
GPS FOTO 12.
El principal tensor ambiental en la zona es la tala de mangles.
16
FOTO 6.Destrucción del manglar para establecer
piscinas camaroneras en áreas
concesionada a la Asociación 6 de Julio.
FOTO 8 Tala de manglar, aparentemente realizada
por el señor Cirino, dentro de la concesión
de la 6 de Julio.
FOTO 7. Tala de manglar alrededor de la piscina
que construyó Antonio Rodríguez dentro
de la concesión de la 6 de julio.
FOTO 9 . Tala anual de la reforestación que realizó
la 6 de Julio y que es destruida cada año
aparentemente por el señor Jorge Espejo
17
TABLA 1. Altur a y Diámetro de los árboles de mangles presentes
en cada una de las parcelas de 250 m2, establecidas en las áreas
de mejores cangrejales de la Concesión de manglares de la
Asociación 6 de Julio.
Altura (m)
PARCELAS DE MONITOREO
Compilado
y diámetro
de todas
(cm)
de
las
árboles de
parcelas
mangles
P1 P2 P3 P4 P5
P6
Altura
Máxima
25,0 40,0 35,0 40,0 45,0 25,0
45,0
Altura
Promedio
10,5 18,5 13,3 13,7 17,0 15,3
14,7
Diámetro
32,8 45,5 37,9 34,1 27,7 45,0
45,5
Máximo
Diámetro
Promedio
9,7 16,0 11,8 11,9 9,6 13,0
12,0
TABLA 2.Número y diámetro promedio (cm) de tres cuadrantes de
1 m2, establecidas en las áreas de mejores cangrejales de la
Concesión de manglares de la Asociación 6 de Julio
Número
y
Parcelas de monitoreo
Compilado
diámetro
en
de todas
cm de huecos
las
P1
P2
P3
P4
P5
P6
de cangrejos
parcelas
2
en 1 m
#
promedio
de huecos en 11,0 7,3 8,7 13,3 18,3 15,0
12,3
3 cuadrantes
Diámetro
promedio de 8,8 9,0 17,7 13,1 10,4 7,7
11,1
huecos
18
FOTO 10 Cangrejeros estableciendo parcelas
para investigación del manglar y del
cangrejo.
FOTO 12 Bióloga y cangrejeros registrando
la ubicación de las parcelas.
FOTO 11. Cangrejeros marcando y midiendo
los mangles dentro de las
parcelas
19
4.5.5. FAUNA
La fauna asociada al manglar está compuesta por las siguientes clases: mamíferos, aves,
moluscos, crustáceos, insectos, peces, reptiles, etc., que en nuestro país han sido poco
estudiados. A continuación se presentan características generales de algunas clases de
animales registradas de Field Guide to the Birds of North America de National
Geographic 1999.
AVES
Accipitridae
Pandio haliaetus, Buteogallus anthracinus
Una familia grande a nivel mundial de aves rapases diurnas, están equipadas con picos
ganchos y talones fuertes. Los machos son usualmente más pequeños que las hembras.
Alcedinidae
Megaceryle torquata, Chloroceryle americana
Poseen pequeñas piernas y son robustos, con cabeza y pico grandes. Están presentes
cerca de riachuelos y zonas costeras. Por tener el pico y las patas fuertes cavan nidos
junto a los bancos de los ríos. Usan perchas bajas y se clavan con la cabeza primero para
capturar los peces.
Anatidae
Anas bahamensis, Dendrocygna autumnalis
Familia grande a nivel mundial de especies acuáticas de patas membranosas. Son
gregarios y existen desde especies pequeñas de patillos hasta grandes cisnes. Se
alimentan en el agua en su mayoría y algunos también se alimentan en tierra.
Ardeide
Butorides striatus, Egretta thula, Egretta caerulea, Egretta tricolor, Nycticorax
nycticorax, Ardea hereodias, Ardea cococi, Ardea alba
Aves vadeadoras de patas, cuellos y picos largos para recoger alimento en las orillas y
agua de pequeñas profundidad. Hermosos penachos y plumas suelen adornar a estas aves
en época de reproducción.
Cathartidae
Cathartes aura
Familia de especies de mediana estatura con cabeza sin plumas y picos curvos para
facilitar el consumo de carroña. Evidencia reciente indica una relación con las cigüeñas.
Frigatidae
Fregata magnificens
20
Estas aves de mar son grandes y negras y tienen la más largo envergadura en proporción
al peso de todas las aves. Los machos poseen una bolsa anaranjada que se vuelve roja al
inflarse durante el cortejo.
Icteridae
Quiscalus mexicanus
Este diverso grupo esta marcado por un vuelo directo y fuerte y un pico puntiagudo, las
especies varían en plumaje desde el negro al amarillo al naranja brillante.
Laridae
Larus atricilla
Aves de mar grandes y con alas fuertes, son poderosas al volar, algunas son altamente
pelágicas pasando la mayoría del tiempo en mar abierto, otras se las ve en aguas de la
costa y es frecuente verlas en aguas interiores.
Parulidae
Dendroica petechia
Es una familia del nuevo mundo, son pequeños y coloridos, son arbóreos e insectívoros.
Pelicanidae
Pelicanus occidentalis
Estas aves acuáticas, grandes y pesadas, poseen un pico masivo junto con una bolsa
grande, la cual utilizan como red para capturar peces. Durante el vuelo recogen su
cabeza hacia atrás.
Psitacidae
Amazonas autumnales
Son aves de plumaje muy colorido, de pico curvo y hay especies muy pequeñas como la
Viviña y grandes como los papagayos. Poseen cuatro dedos que se ubican dos hacia
delante y dos hacia atrás en las patas. Se alimentan de nueces y semillas.
Recurvirostridae
Himantopus mexicanus
Aves vadeadoras de tamaño pequeño, con picos largos y finos, y patas como zancos.
Habitan en humedales y zonas costeras. Recorren las orillas y aguas de poca profundidad
en busca de alimento.
Scolopacidae
Calidris alba, Actitis macularia
La mayoría de estas aves payeras tiene al menos tres plumajes, poseen picos largos, son
más robustos que los Recurvirostridaes.
Threskiornithidae
Eudocimus albus, Ajaia ajaja
Aves gregarias, muy parecidas a las garzas, con picos especializados como el del Ibis que
es fino y curvo, o como el de las cucharetas rosadas que el pico es ancho y espatulado.
21
Tirannidae
Fluvicola nengeta
La mayoría de estas aves posen una cabeza grande, plumas que asemejan bigotes y un
pico plano mas ancho en la base. Esta especie se lanza desde una percha fija para atrapar
a los insectos.
MAMIFEROS
Procyon cancrivorus Mapache
Tiene una mancha oscura con forma de antifaz rodeando los ojos. La cola es peluda con
varios anillos negros y claros. Su olor es fuerte y desagradable, el cual secreta de unas
pequeñas glándulas ubicadas cerca de la nariz, por el cual se puede percibir su presencia.
Su hábitat natural se restringe a bosques y matorrales espesos aledaños a agua como
pantanos, ríos, canales, manglares y playas. Se alimenta de camarones, cangrejos, peces y
moluscos de agua dulce y con algunos insectos y frutas. En el Ecuador se lo encuentra en
bosques espesos cercanos a ríos de la costa y manglares.
Lontra longicaudis Nutria
Son Mamíferos acuáticos y carnívoros miembros de la familia Mustelidae. Tiene una
capa densa de piel, cuerpo hidrodinámico para movilizarse en el agua. Su dieta principal
comprende peces, cangrejos y langostinos.
REPTILES
Cocodrylus acutus Cocodrilo de la Costa
El dorso varía entre gris pardo y verde, con manchas o franjas negras; el vientre es
blanco. La cabeza tiene una forma cónica que termina en un hocico alargado. Pueden
vivir en una variedad de hábitats y climas; generalmente prefiere pantanos, esteros,
manglares y ríos, donde captura sus presas. Se lo encuentra tanto en humedales de agua
salobre como en agua dulce. Tiene hábitos diurnos y nocturnos. Es un reptil
eminentemente predador y carnívoro, se alimenta de peces, reptiles, aves y mamíferos,
sin embargo durante los primeros años de su vida también come insectos.
Boa constrictor Boa
Las boas constrictor o mata caballo son serpientes medianas y grandes de la familia
Boidae. Su nombre se debe a que muerden a su presa, la enrollan y la estrangulan para
matarla. Se alimentan de pequeños mamíferos como roedores.
Iguana iguana Iguana
Las iguanas son lagartijas grandes provenientes de Sur y Centroamérica que pueden
llegar a medir hasta dos metros de largo de cabeza a cola y pesar hasta diez libras. En su
mayoría son del género Iguana, pertenecientes a la familia Iguanidae. Las iguanas verdes
son especies nativas de la zona que se distribuyen en toda la costa del Ecuador. Son
diurnos y estrictamente herbívoros. Usualmente se las encuentra en árboles o junto a
22
cuerpos de agua por lo que son casi semiacuáticas y al encontrarse amenazadas huyen
con agilidad procurando sumergirse.
5. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS
Los miembros de la asociación de cangrejeros 6 de Julio, pertenecen a 5 comunidades
aledañas a la zona concesionada. No existe un estudio de la zona que permita conocer
detalles sobre la situación económica, por lo que este aspecto se centrará en las
actividades mismas que realizan los asociados para obtener sus ingresos económicos.
Las principales actividades que realizan son la captura de cangrejos, jaibas, ostiones
mejillones, la pesca blanca y de camarón adulto. Para la obtención de estos recursos
utilizan artes y métodos de pesca artesanales.
Captura
Según Villón. 2003 et al., la captura media mensual estimada de cangrejos entre octubre
y noviembre de 2003 fue de 68 cangrejos, los que corresponden a 5.7 “atados” de
cangrejos de 12 cangrejos por atado. Tomando en consideración: que el valor promedio
por atado de 12 unidades es de US. $ 2.50; que el esfuerzo estimado en número promedio
de días a la semana de trabajo se estimó en 5 días; y que estos dos meses del año tienen
como promedio 4.34 semanas; entonces el ingreso promedio mensual de los cangrejeros
fue de U.S. $ 288.
Las faenas para la captura de cangrejo, se inicia con la movilización de los cangrejeros
desde su domicilio hasta el bosque de manglar, y lo hace el 47% en canoa FOTO 13 , el
26% en moto FOTO 14, el 16 % en carro y el 11% lo hace en bicicleta FOTO 15. Una
vez en el manglar, caminan buscando los huecos grandes de cangrejos FOTO 16. Si hay
huellas a la entrada, significa que es un hueco activo y si la huella es bien marcada
significa que es un cangrejo macho.
Una vez ubicado el hueco FOTO 17, se procede a introducir el brazo hasta el fondo del
para sorprender al cangrejo en su madriguera y evitar que se prepare con las tenazas y
pueda lastimar la mano del cangrejero FOTO 18. En caso que el hueco sea más hondo
que el brazo, entonces se utiliza el gancho, que es una varilla galvanizada de 1 a 1.3
metros de largo, que se introduce al hueco y el cangrejo en una actitud de ataque, con las
tenazas agarra el gancho, en ese momento el cangrejero empieza a sacarlo poco a poco
hasta la superficie, donde es agarrado con la mano y envuelto con un poco de lodo para
que no se mueva. El cangrejero los acumula hasta terminar la faena.
Luego de tres horas de captura, empieza a armar los atados de 12 cangrejos cada uno
FOTO 19. Una vez formados los atados, busca un canal de agua donde procede a lavarlos
FOTO 20, metiendo y sacando los atados del agua rápida y repetidamente hasta que
queden sin lodo FOTO 21. Luego amarra 4 atados para formar una plancha e inicia el
regreso a su comunidad para la venta.
23
Actualmente, en el sitio denominado El Tigre, se congregan los compradores mayoristas,.
Ellos manifiestan que se toman el trabajo de venir hasta El Tigre por tres razones:
1. Porque todo el cangrejo es mediano o grande, no sacan cangrejo pequeño.
2. Porque no ponen hembras en los atados. la gente no compra atados con hembras y
eso es un problema para ellos
3. Porque la gente prefiere este cangrejo, dicen que tiene un mejor sabor.
Actualmente los mayoristas pagan 10 dólares por la plancha de cangrejo mezclados, es
decir cangrejos grandes y medianos y de 12 a 15 dólares por la plancha de cangrejos
seleccionados, que son cangrejos grandes de manos gordas. Los cangrejeros que no
quieren vender a los mayoristas, se movilizan hasta la autopista Guayaquil Machala y los
venden directamente al consumidor a 3 dólares el atado mezclado es decir 12 dólares la
plancha y a 5 dólares el atado seleccionado que equivale a 20 dólares la plancha.
Las jaibas las capturan permanentemente 1% de los socios, pero este porcentaje sube al
12% en tiempos de veda de cangrejo, ya que esta captura es utilizada como alternativa de
ingreso en tiempos en que no se puede capturar el cangrejo. La captura de Jaibas se la
realiza con trampas. Estas están constituidas de una estructura redonda hecha con varillas
de hierro, en el centro se coloca una maya con vísceras o pedazos de pescado, la trampa
se sujeta a una piola en cuyo extremo se amarra una botella de plástico vacía que
funciona como flotador, que a la vez está unida por una línea madre a otra trampa, así
cubren considerables distancias. Colocadas las trampas en el agua, se espera un tiempo
para que las jaibas se acerquen a comer. El pescador revisa cada cierto tiempo las
trampas, para esto las sube lentamente para evitar que la jaiba con un movimiento brusco
se salga de la misma.
La Asociación dispone de 100 trampas, redes y canoas que fueron adquiridas por el
Proyecto Manejo sustentable del cangrejo rojo Ucides occidentalis en la zona de manglar
concesionada a la Asociación de Cangrejeros 6 de julio, que financió la CORPEI y
gestionó y ejecutó la Fundación Jambeli en el año 2003.
24
FOTO 14. Movilización de cangrejeros en
moto hasta sus lugares de captura
FOTO 13. Movilización de los cangrejeros en canoa
hasta sus sitios de captura.
FOTO 15. Movilización en bicicleta de los
cangrejeros hasta su lugar de captura
FOTO 16. Caminata diaria que realizan los
cangrejeros dentro del manglar,
buscando huecos de cangrejos.
25
FOTO 17. Hueco de cangrejo que por
las huellas a la entrada y el
tamaño, indica que es un
cangrejo macho y grande.
FOTO 18. Cangrejero capturando cangrejo.
FOTO 20. Cangrejero lavando cangrejos en un
estero.
FOTO 19. cangrejero armando
los atados de cangrejos
FOTO 21. Cangrejos lavados, listos para
comercializar.
26
6. PLAN DE MANEJO
El Plan de manejo de los manglares concesionados a la Asociación de Cangrejeros 6 de
Julio, tiene como finalidad brindar lineamientos que permita a los cangrejeros ejecutar
actividades planificadas con fines de sostenibilidad del recurso cangrejo rojo U.
Occidentalis.
El Cangrejo es la fuente principal del sustento de muchas familias, por lo que es vital
para ellos conservar en óptimas condiciones ambientales el ecosistema manglar, que es el
hábitat de la especie; y además, desarrollar nuevas alternativas de uso de otros recursos
presentes en este ecosistema con el fin de disminuir la presión sobre U. Occidentalis,
diversificando las actividades socioeconómicas y mejorando la calidad de vida de de la
comunidad.
7. OBJETIVOS
Promover la protección, investigación y restauración de la zona concesionada así como la
diversificación del uso de los recursos del ecosistema manglar.
Estimular, a través de talleres y por medios de comunicación masiva, la formación de una
conciencia de respeto por el ecosistema manglar, que valore la importancia de
conservarlo.
Fortalecer la capacitación de los usuarios del manglar en el manejo de los diferentes
recursos, así como en administración y comercialización de los mismos.
A. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL
La finalidad de este programa es potenciar el manejo de los recursos del manglar a través
de la protección, zonificación, reforestación, conservación, diversificación del uso de los
recursos e investigación científica, para contribuir a la sostenibilidad de los recursos de la
zona, y disminuir la presión sobre el recurso cangrejo.
A.1. Subprograma de Protección
1. Objetivos
1.1 Evitar la extracción de madera, flora y fauna silvestres no contemplada en este
plan.
1.2 Cuidar el bosque y las áreas: reforestadas y en regeneración natural.
1.3 Brindar seguridad a investigadores o visitantes en general, autorizados para
ingresar a la concesión.
2. Actividades.
Actualmente la asociación ha realizado patrullajes acuáticos FOTO 22 y FOTO 23,
terrestres y aéreos para mantener vigilada la zona y denunciar cualquier agresión al
27
manglar. Los patrullajes los han realizado diariamente, cada socio durante su trabajo
diario está atento a cualquier tala y si observa una, la reporta inmediatamente a la
directiva. La directiva se moviliza al sitio para investigar la denuncia (autor,
superficie etc.). Luego proceden a realizar la respectiva denuncia en las oficinas de
las autoridades competentes. Si la tala es cerca de camaroneras, la movilización es en
moto o bicicleta.
En la veda del cangrejo los socios no ingresan diariamente al manglar. Durante este
periodo organizan patrullajes semanales: acuáticos y terrestres con la Policía
Ambiental, y aéreos con la Fundación Jambelí. Ellos toman fotos aéreas para
respaldar las denuncias.
Para ejecutarlos objetivos antes citados se cumplirá con las siguientes actividades.
2.1.Para evitar la extracción de madera, flora y fauna silvestres, se fortalecerá la
actividad de vigilancia y patrullaje. Los miembros de la asociación 6 de julio
realizarán recorridos por tierra, por agua y por aire, por lo menos semanalmente.
Cuando el caso lo amerite, se apoyaran en la Unidad de Protección Ambiental de
la Policía Nacional, y gestionaran apoyo de otras autoridades competentes como:
Dirección de Marina Mercante, Fuerzas Armadas del Ecuador, Distrito Forestal,
del Ministerio de Medio Ambiente, Subsecretaria de Pesca, y el Instituto Nacional
de Pesca. Durante la época de veda, se intensificará la vigilancia, para ase gurar
que no se capture cangrejo por parte de cangrejeros asociados y no asociados.
2.2.Para resguardar todos los recursos del manglar, se procederá a denunciar toda
acción ilícita sobre los bienes de este ecosistema y se hará seguimiento con las
autoridades respectivas. Se colocarán hitos con rótulos en los límites del área que
anuncien la prohibición de ingresar al área.
2.3.Para cuidar el bosque, y las áreas reforestadas y en regeneración natural, cada
socio durante sus faenas diarias, estará vigilante ante cualquier intento de
construcción de muros que impidan el flujo de agua, ya sea en medio del bosque,
en áreas reforestadas o en áreas de regeneración natural. Además se impedirá
cualquier acción que afecte el equilibrio del ecosistema. También se realizará la
limpieza de hierbas y podas y deshije de los mangles de las áreas reforestadas o
en regeneración natural. Se identificarán y registrarán a personas que extraen
madera.
2.4.La directiva deberá asegurar resguardo policial para brindar seguridad a
investigadores y visitantes autorizados por la asociación. Esto con la finalidad de
que investigadores contribuyan al conocimiento del lugar y que visitantes utilicen
la zona en: recreación, educación o turismo.
28
FOTO 22 y 23. Patrullaje acuático realizado por la Asociación de Cangrejeros 6 de Julio y miembros de la Policía Ambiental.
29
3. Normas
Se colocarán hitos con rótulos para evitar la extracción de madera, flora y fauna
silvestres. Estos se colocarán en los límites del área concesionada y anunciarán la
prohibición de ingresar y de extraer madera y otros recursos del manglar. A toda
denuncia se le realizará el respectivo seguimiento con las autoridades
correspondientes.
Se derribará todo muro que se construya dentro de la concesión, con el respaldo de
autoridades y leyes, para recuperar los flujos de agua al manglar.
Los cangrejos decomisados en época de veda serán devueltos al manglar y se
promoverá la sanción de los infractores, de acuerdo a lo estipulado en la ley.
Todo investigador o visitante debe coordinar con la asociación 6 de Julio, las
actividades que realizará dentro del área concesionada, para conocer el tiempo de
permanencia y los lugares que visitará. En el caso de necesitar personal para sus
investigaciones, en la medida de lo posible, serán los miembros de la Asociación.
Los resultados de los trabajos deberán ser presentados y entregados en idioma español
a la Asociación 6 de Julio,
4. Requisitos
•
•
•
•
Los límites deben estar claramente definidos y rotulados.
Contar con el apoyo de las autoridades correspondientes para la vigilancia y
protección del área.
Disponer de equipos de comunicación (celular o radios) y movilización
(bicicletas, motos).
Coordinar trabajos de investigación y visitas al área.
5. Resultados esperados
Se espera reducir a cero la extracción de madera, flora y fauna silvestre que no
contemplada en este plan de manejo, convertir zonas degradadas en cangrejales
productivos, contar con un lugar seguro para la investigación y el turismo.
A.2. Subprograma de Zonificación
1. Objetivos
1.1 Establecer zonas para diferentes usos.
1.2 Especificar el manejo en cada zona.
2. Actividades
2.1. Para establecer zonas para diferentes usos, se hará un diagnóstico para reconocer
el uso actual y potencial de las zonas dentro de la concesión, se establecerán las zonas
para los diferentes usos, y se difundirán en toda la comunidad. Se identificarán y
30
delimitarán zonas de aislamiento de reproductores, se seleccionarán los árboles de
mangles que pueden ser utilizados como madera para uso de a comunidad, zonas de
reproducción de epifitas, zonas de recolección de moluscos, de pesca, cultivo de
conchas, captura de cangrejo azul, crianza de mariposas, producción de sábila, miel
de abeja y áreas para observación de aves para turismo e investigación. Mucha
información requerida fue identificada durante la elaboración de este plan y es parte
del diagnóstico original.
2.3. Según el recurso presente en cada zona y de acuerdo al conocimiento de los
usuarios, se especificará el manejo. De ser necesario, se iniciarán estudios del recurso
para implementar prácticas de uso sostenible.
2.2. Para cada uso se deberá registrar información que ayude a establecer normas de
uso, con la finalidad de mantener la salud ambiental de cada zona y el uso óptimo del
recurso.
3. Normas
A la fecha, existen normas sólo para la extracción de cangrejos. Debe crearse la
reglamentación respectiva para los otros usos. Recomendamos:
• Los usuarios deben respetar y hacer respetar el uso de cada zona.
• Debe establecerse un sistema incremental de multas, la misma que debe ser
establecida por la Asociación 6 de Julio.
4. Requisitos
•
•
Cada zona debe tener definido el uso y el manejo, y definidas las reglas para fines
de administración.
Los usuarios deben respetar las normas de uso y manejo de cada zona.
5. Resultados esperados
La concesión contará con zonas establecidas para diferentes usos y tendrá
regulaciones específicas de manejo para lograr la sustentabilidad y uso óptimo de los
recursos del manglar.
A.3.Subprograma de reforestación
1. Objetivos
1.1. Restaurar el bosque de manglar en áreas afectadas. Actualmente existen
alrededor de 43.1 hectáreas que se pueden recuperar y reforestar.
1.2. Mantener el bosque y las áreas reforestadas y regeneradas naturalmente
2. Actividades
31
La Asociación tiene experiencia en reforestar y mantener áreas de manglar. Es
obligación de los socios participar en la reforestación de áreas degradadas dentro de
la concesión. Para la recuperación se debe considerar que la zona a ser restaurada
debe mantener comunicación con el agua, se debe retirar muros o cualquier cosa que
obstruya la circulación del agua desde el río o desde el Canal de Jambelí, luego la
semilla, que ha sido previamente colectada y seleccionada, es colocada de manera
irregular en el suelo. El mantenimiento lo realizarán una vez al mes y durante las
vedas, es obligación de cada socio, dedicar 2 días de trabajo a la plantación. Socio
que no cumple no se le permite capturar cangrejos cuanto termine la veda. A la fecha,
han reforestado 35 hectáreas de manglar: 15 hectáreas con el apoyo de la Universidad
de Guayaquil y 20 hectáreas por iniciativa propia. Lamentablemente la reforestación
de 20 hectáreas no prosperó, porque cada año es destruida por el señor espejo (según
versiones de la gente de la localidad).
2.1 Para restaurar el bosque de manglar en áreas afectadas dentro de la concesión, se
identificarán todas las áreas afectadas ya sea por contaminación, construcción de
muros, quema o tala. Se priorizará la reforestación en las áreas más críticas, se
planificará: en tiempo y presupuesto para ejecutar el trabajo de siembra.
2.2 Para mantener el bosque, y las áreas reforestadas y regeneradas naturalmente, se
elaborará un cronograma de actividades para realizar el mantenimiento periódico.
Igualmente importante es la limpieza de basura en el manglar cercano al oleaje que
acarrea desechos y afecta la belleza escénica y a la flora y fauna del ecosistema.
3. Normas
Se reforestarán todas las áreas afectadas empezando por las más críticas.
Para el mantenimiento de las zonas en restauración, la limpieza de vegetación no
deseada se realizará manualmente, no se utilizarán herbicidas que son altamente
nocivos para los humanos y para los microorganismos del ecosistema.
4. Requisitos
• Contar con financiamiento para reforestar áreas extensas.
• Contar con el apoyo de las autoridades competentes, para que se respeten las áreas
en proceso de restauración.
•
Contar con mano de obra de la Asociación para el mantenimiento de las áreas
reforestadas y regeneradas.
5. Resultados esperados
La concesión contará con áreas de bosque de manglar recuperadas, restauradas y
mantenidas de acuerdo a lo s requerimientos del ecosistema manglar.
A.4. Subprograma de investigación científica y monitoreo del recurso
cangrejo
1. Objetivos
32
1.1. Realizar investigación científica y monitoreo con la finalidad de producir
información para mejorar el manejo de los recursos del manglar
2. Actividades
2.1. Investigaciones científicas ya se han realizado en la zona, en el año 2003 se
realizó el estudio Manejo Sustentable del Recurso Cangrejo Rojo Ucides
occidentales; Durante la elaboración del presente plan, con la participación de todos
los socios, se establecieron 6 parcelas de 250 m2 en áreas de mejores cangrejales: se
registró el diámetro, especie y altura de los mangles, así como el diámetro y densidad
de huecos de cangrejos en parcelas de 1 m2. Se debe continuar con la toma de estos
datos, así como el tamaño y la cantidad de cangrejos capturado. Además se apoyará a
investigadores interesados en conocer la interrelación del cangrejo rojo U.
occidentalis con el medio, ya que este conocimiento contribuirá a mejorar el ma nejo
de este recurso. En todo proyecto de investigación que se realice, será una prioridad
que participen las comunidades aledañas. Con la participación de todos los socios, se
harán evaluaciones técnicas en los cangrejales, cada 6 meses, y se ejecutarán
experiencias pilotos de recuperación de cangrejales.
2.2. El registro de información se realizará con el apoyo de los cangrejeros, y para el
ingreso de los datos se capacitará a una persona del grupo con la finalidad de que
ingrese la información en un computador. El análisis de los datos puede ser en
conjunto con un técnico asesorar semestralmente.
2.3. También se recomienda establecer convenios de cooperación interinstitucional
con universidades.
3. Normas
Toda investigación científica que se realice dentro de la concesión deberá ser
coordinada con la Asociación 6 de Julio.
Los socios deben participar como asistentes de campo.
La asociación, con la asesoría de la ONG, asesora autorizará o no la investigación.
4. Requisitos
Presentar a la Asociación el anteproyecto de investigación a realizarse.
Informar a la ONG asesora sobre la aceptación o no de la investigación presentada
por los interesados en realizarla.
Toda investigación debe ser financiada por los interesados y debe contribuir al mejor
manejo de los recursos del manglar.
5. Resultados esperados
La asociación contará con programas de investigación científica e información en
cuanto a la estructura del bosque de manglar y de los mejores cangrejales. Contará
con información para mejorar el mane jo de los recursos del manglar. Tendrá control
a través del monitoreo de las áreas donde se realice la investigación y tendrá
convenios de cooperación interinstitucional con universidades.
33
A.5. Subprograma de desarrollo sostenible
1. Objetivos
1.1. Identificar otros recursos potenciales del ecosistema manglar y de la zona.
1.2. Implementar proyectos de desarrollo sostenible con base en otros recursos.
1.3. Aprovechamiento forestal selectivo de mangles. EL diámetro será definido
durante las investigaciones.
2. Actividades
2.1 Para identificar otros recursos potenciales del ecosistema manglar, aparte de los
recorridos de campo, se realizará un taller, con profesionales experimentados que
guíen a la comunidad. Se elaborará una lista de potenciales recursos que podrían ser
aprovechados con tecnologías sencillas e innovadoras. Una vez identificados los
recursos, se los clasificará en orden de importancia de acuerdo al interés de los
usuarios y de las facilidades de comercialización. Se diseñará y ejecutarán proyectos
pilotos para implementar las tecnologías.
2.2 Para implementar proyectos de desarrollo sostenible, después de seleccionar los
recursos, se desarrollará un proyecto piloto, con objetivos mesurables a corto y
mediano plazo. De acuerdo a los resultados, se extenderá la tecnología a la
comunidad, con la respectiva planificación. Se realizará un inventario de posibles
sitios de interés turístico. Para fortalecer la sostenibilidad del cangrejo rojo, se
elaborarán planillas para registrar información de desembarques de cangrejos y se
monitoreos de talla y sexo en los desembarques comerciales. Se determinarán las
áreas en las que se realizará las capturas de cangrejo en los diferentes meses del año.
2.3. Para aprovechar el recurso maderable del bosque se lo hará exclusivamente para
cubrir necesidades comunitarias como construcción de puentes, muelles, casa
comunal y otros servicios comunes e individuales de cada afiliado. Se seleccionarán
los mangles mayores a 50 cm. de diámetro (o lo que determine el respectivo estudio
de necesidades). Se diseñará un plan de extracción y repoblación de manglar y se
registrará la cantidad de madera extraída por los socios. Los detalles para el
aprovechamiento de madera del manglar dentro de la concesión, se establecerá en un
manual de procedimiento que lo deberá elaborar la Asociación con apoyo de la ONG
asesora.
3. Normas
Para implementar cualquier proyecto, la Asociación 6 de Julio debe asegurarse que
el manejo de esos recursos será sostenible a largo plazo.
Si se implementa un proyecto de comercialización de plantas epifitas (como
bromelias y orquídeas), la recolección será de rescate y no de colecta en el bosque.
Igualmente, si se trata de elaboración de artesanías será para aprovechar al máximo
los recursos que se pueden recolectar. No extraer.
Todo uso de madera de mangle deberá ser aprobado en asamblea general.
4. Requisitos
34
•
•
•
•
•
Contar con un equipo humano capacitado para asegurar que las alternativas a
implementarse serán viables.
Contar con el apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para
la ejecución de las nuevas alternativas de uso.
Formación de un grupo humano que realice la nueva actividad y la pueda
transmitir a los demás.
Establecer anualmente los requerimientos comunitarios de troncos de mangle para
construcciones de puentes, muelles y otros.
Se promoverá la regeneración natural de los espacios dejados por los mangles que
se corten.
5. Resultados esperados
La Asociación 6 de Julio contará con nuevas alternativas que les permita diversificar
sus actividades, y no depender de un solo recurso para mejorar la calidad de vida. El
manejo forestal adecuado favorecerá el aumento de productividad característico de
áreas en crecimiento, puesto que en donde se corte un mangle de gran volumen,
desarrollarán varios para cubrir el espacio.
B. PROGRAMA DE USO PÚBLICO
La finalidad de este programa es concienciar a la población de la importancia del
ecosistema manglar y dar a conocer el manejo sostenible que realiza la Asociación 6 de
Julio en el área concesionada.
B.1. Subprograma de educación ambiental
1. Objetivos
1.1 Desarrollar actividades en la comunidad que promuevan el conocimiento acerca
de los beneficios de los manglares y demás recursos naturales.
2. Actividades
2.1 Realizar charlas, foros y debates de manera periódica. Los temas serán
principalmente ambientales, con énfasis en el manglar. Los participantes serán los
socios y comunidad en general e invitados especiales (autoridades y especialistas).
Uno de los temas prioritarios será la importancia de la veda y sus consecuencias si no
se respeta.
Crear clubes ecológicos de diferentes edades, en las escuelas de las comunidades que
conforman la Asociación 6 de Julio.
Participar en las actividades de la Municipalidad de Naranjal, celebrar el día del
manglar y otras fechas ambientales como el día de los humedales, día del árbol, día
de la tierra, día del agua, entre otros.
.
3. Normas
35
Se procurará realizar toda actividad dentro del marco de acción de la Asociación 6 de
Julio.
Se buscará la participación total de la comunidad en estas actividades
Las personas que adquieran un compromiso deben cumplirlo a cabalidad.
4. Requisitos
• Contar con apoyo de algún técnico en educación ambiental
• Disponer de tiempo y gestionar recursos para desarrollar las actividades del
programa.
5. Resultados esperados
La comunidad contará con personas actualizadas en el tema ambiental, cuyos nuevos
conocimientos les permitirán comprender los beneficios de cuidar el ambiente y los
recursos, lo que ayudará a mejorar la calidad de vida.
B.2. Subprograma de relaciones públicas
1. Objetivos
1.1 Dar a conocer a la ciudadanía general el trabajo realizado por la Asociación y los
beneficios que genera.
1.2 Mantener el apoyo de instituciones públicas y privadas.
2. Actividades
2.1. Para dar a conocer a la ciudada nía en general el trabajo realizado por la
Asociación y los beneficios que genera, se elaborarán boletines periódicos de las
últimas noticias y actividades de la organización. El Boletín estará dirigido a
instituciones públicas, privadas, académicas y a los medios de comunicación.
Además, se desarrollarán e implementarán estrategias de comunicación como
programas de radio y televisión donde se informe: los resultados logrados en el
manejo de los recursos de este ecosistema y la campaña sobre la veda del ca ngrejo.
Para mantener el apoyo de las instituciones públicas y privadas, se debe desarrollar
mecanismos de extensión para que miembros de la directiva establezcan contactos
personales con los directores de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
La Asociación participará en la vida pública del Cantón Naranjal. Se tratará de
involucrar a los camaroneros del sector en los trabajos que realizará la Asociación.
3. Normas
Las personas que formen parte de las relaciones públicas de la Asociación deberán
capacitarse para cumplir lo mejor posible esta responsabilidad. Practicar los valores
de la comunicación.
4. Requisitos
• Contar con un grupo humano dispuesto a transmitir de manera veraz y efectiva la
misión, visión, objetivos y resultados del manejo sostenible del ecosistema
manglar.
36
5. Resultados esperados
Con el desarrollo de estos objetivos, la Asociación se dará a conocer en otras
ciudades del país, utilizando como principales herramientas la difusión y el contacto
permanente con instituciones públicas y privadas.
C. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO SOCIO-ECONÓMICO
La finalidad de este programa es preparar a la comunidad para que mejoren la
administración, comercialización y conocimientos sobre el manejo de los recursos del
manglar y así enriquecer la calid ad de vida de los usuarios de este ecosistema.
C.1. Subprograma de capacitación
1. Objetivos
1.1 Implementar actividades que desarrollen en la comunidad habilidades para la
comercialización y administración de los recursos de la concesión.
1.2 Se prevé estudiar y analizar bien la posibilidad de utilizar para fines de
acuicultura piscinas abandonadas, sin regeneración de manglar.
2. Actividades
2.1 Se gestionará capacitación en áreas de administración, comercio, turismo
relaciones públicas, comunicación, y aspectos legales y técnicos.
3. Normas
Podrán capacitarse todos los miembros de la Asociación 6 de Julio.
4. Requisitos
Disponibilidad de tiempo, para realizar los talleres de capacitación en las diferentes
áreas.
Contar con un lugar donde se puedan realizar las capacitaciones.
5. Resultados esperados
Con el cumplimiento de estos objetivos: la comunidad contará con un grupo humano
capacitado, que les permitirá lograr con más facilidad el manejo sustentable de los
recursos de la concesión.
C.2. Subprograma de administración
1. Objetivos
1.1 Implementar la planificación, organización, ejecución y seguimiento en todos los
procesos administrativos.
2. Actividades
37
2.1 Se planificará y se organizará toda gestión de la Asociación en lo referente a
elecciones, asambleas, procedimientos legales, de comercialización y de vedas. Todas
las actividades se realizarán de acuerdo a lo planificado y la ejecución de las mismas
tendrá seguimiento para verificar el cumplimiento. Se convocará a todos los usuarios
del área afiliados o no, a una reunión para presentar el plan de manejo y compromisos
adquiridos por el grupo. Se informará a los cangrejeros no afiliados sobre la
concesión y las políticas del plan de manejo. Se determinarán sanciones y multas por
incumplimiento al plan de manejo. Se entregará copia del plano de la concesión a los
camaroneros vecinos. Se coordinará con la camaronera MAR FRISCO para capturar
de cangrejo en esa zona y controlar la tala y envenenamiento de los esteros.
Normas
Las personas que administren la Asociación deberán estar debidamente capacitadas.
Se deberá trabajar de acuerdo a los estatutos de la Asociación, para incrementar,
compartir y aplicar el conocimiento y entendimiento de cómo las organizaciones y la
gente dentro de ellas pueden desarrollar al máximo sus cualidades.
Se deberá cumplir con el plan de manejo.
3. Requisitos
Participación, disponibilidad y colaboración de los miembros de la Asociación en las
acciones planificadas.
Todo usuario debe afiliarse y renovar el carné de afiliación, cada año.
4. Resultados esperados
El logro de estos objetivos permitirá a la Asociación administrar óptimamente los
recursos humanos y naturales.
C.3. Subprograma de comercialización
1. Objetivos
1.1 Establecer políticas de comercialización dentro y fuera de la Asociación.
2. Actividades
2.1 Para establecer políticas de comercialización dentro y fuera de la Asociación se
establecerán acuerdos generales de precios de los productos. Se hará control para
verificar que los productos comercializados cumplan con los requisitos establecidos
por la Asociación, en cuanto a tamaño y otras características del producto.
2..2
Desarrollar proyectos con la finalidad de dar valor agregado a la
comercialización de cangrejos. Explorar la posibilidad de desarrollar infraestructura
para comercializar carne de cangrejo.
2.3. Establecer estrategias de comercialización conjunta con al finalidad de mejorar
el precio del cangrejo. Por ejemplo: concentrar la producción y comercializar en
38
conjunto, y explorar la posibilidad de instalar un punto de venta directo al consumidor
en la vía Naranjal - Guayaquil
3. Normas
Se regulará estas actividades de acuerdo a establecido por la Asociación en asamblea
general.
Las decisiones tomadas deberán ser respetadas por todos los miembros.
4. Requisitos
• Tener puntos de comercialización
• Tener lineamientos de comercialización
5. Resultados esperados
La Asociación contará con políticas de comercialización que les permita regular
precios, formas y puntos de compra y venta de los recursos que puedan obtener del
manglar. Se prevé que el precio de los recursos mejorará al eliminar a los
intermediarios.
8. FINANCIAMIENTO.
El financiamiento para ejecutar el plan se cubrirá principalmente a través de las
siguientes estrategias:
•
•
•
Aporte de mano de obra de la comunidad.
Gestión de mano de obra especializada en universidades e instituciones públicas y
privadas.
Elaboración y gestión de proyectos en conjunto con la institución asesora.
Muchas de las actividades (por ejemplo: control) desde el inicio de la concesión
fueron cubiertas por la comunidad (con el aporte de cada socio: tiempo y
combustible). Durante la ejecución de este plan continuará igual. Es decir, cubrirá los
gastos especialmente de protección de la zona y otros gastos menores. Así mismo
brindará la mano de obra para la ejecución de actividades de reforestación e
investigación que sea de interés para ellos y para la ejecución de proyectos
alternativos para mejorar y diversificar los ingresos familiares. Otras investigaciones
que se realicen, las cubrirá el investigador interesado de ejecutarla.
La Asesoría técnica y los gastos de logística serán cubiertos por la Organización
asesora.
La diversificación de recursos, se buscará ejecutarla con recursos propios o aplicando
a organizaciones internacionales interesadas en fin anciar estas iniciativas.
39
9. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASOCIACIÓN 6 DE JULIO 2006-2010
ACTIVIDADES
2006
2007
2008
2009
2010
SEM.1 SEM.2 SEM.1 SEM.2 SEM.1 SEM.2 SEM.1 SEM.2 SEM.1 SEM.2
A.1. Subprograma de Protección
Vigilancia y patrullaje
Realizar denuncias
Colocar hitos con rótulos
Impedir construcción de muros
Limpieza de hierbas
Poda y formación de árboles
Coordinar con autoridades seguridad en casos puntuales
A.2. Subprograma de Zonificación de las diferentes
áreas
Identificar los usos potenciales de cada zona
Registro de datos para establecer normas de uso
A.3.Subprograma de reforestación
Identificar áreas afectadas
Priorizar reforestación de áreas críticas
Elaborar cronograma de actividades
Realizar limpieza de basura en mangles de ribera
A.4. Subprograma de investigación científica y
monitoreo del recurso cangrejo
Establecer proyectos de investigación
Hacer evaluaciones técnicas en los cangrejales
Ejecutar experiencias pilotos de recuperación de cangrejales
Inventariar áreas de reforestación
Procesar datos de información para documentar
Establecer convenios con universidades
A.5. Subprograma de desarrollo sostenible
Realizar talleres para identificar recursos potenciales
Elaborar lista de recursos potenciales por prioridad
Diseño y ejecución de proyectos pilotos
Ampliar proyectos pilotos con resultados positivos
Elaborar planillas para registrar desembarques de cangrejo
Proceso de la información obtenida
Diseño del plan de extracción de madera
Registro de madera extraida
Selección de árboles mayores de 50cm de ciametro.
B.1. Subprograma de educación ambiental
Realizar charlas, foros y debates
Campaña de veda del cangrejo
Crear clubes ecológicos
Realizar actividades participativas con el cantón Naranjal
Celebración de fechas ambientales
B.2. Subprograma de relaciones públicas
Elaborar boletines de información
Participación en programas radiales y otros medios
Informar sobre resultados logrados en el manejo sustentable
Mantener el apoyo de instituciones públicas y privadas
Participación en la vida pública del Cantón Naranjal
Involucrar a camaroneros en trabajos de la Asociación
C.1. Subprograma de capacitación
Gestionar talleres de capacitación en diferentes áreas
C.2. Subprograma de administración
Planificación y organización de gestiones administrativas
Ejecución de actividades planificadas
Convocar a reuniones de afiliados o no para presentar plan
Informar a no afiliados sobre concesión, políticas y plan
Determinar sanciones y multas por incumplimiento al plan
40
10. BIBLIOGRAFÍA
AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL e INSTITUTO OCEANOGRÁFICO
DE LA ARMADA. 1998. Estudio de Impacto Ambiental previo al dragado del
canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil. Informe Final. pp. 55-56.
Guayaquil, Ecuador.
BRAVO, M. COBOS, F. 2000. Plan de Manejo Global de 1366 hectáreas de manglar
para beneficio de las comunidades Seis de Julio, Las Mercedes, La unión,
Roldós y Rubira. 37 pp. Guayaquil, Ecuador.
BODERO, A. 1993 Plan de Manejo del Ecosistema de Manglar de la Camaronera
MarFrisco. Guayaquil, Ecuador.
BODERO, A. 1994. Plan de Manejo de los Humedales de Manglar e la Provincia de
Esmeraldas. pp. 32-33. Esmeraldas, Ecuador.
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. 1999. Ley Forestal y de
Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. pag. 2. Quito, Ecuador.
MAG - CLIRSEN 1991. Inventario de Manglares del Ecuador Continental. Subsecretaría
Forestal y de Recursos Naturales Renovables. Dirección Nacional Forestal,
Quito. 438 p. Quito, Ecuador.
SIERRA, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de clasificación de
Vegetación para el ecuador Continental. Proyecto INEFAN -GEF-BIRF y
Ecociencia, Quito, Ecuador.
FIELD, C.D.(Ed.). 1996. La restauración de Ecosistemas de manglar. Sociedad
Internacional para Ecosistema de manglar. Okinawa, Japón.
JIMÉNEZ. J. A. 1994. Los Manglares del Pacífico Centroamericano. Universidad
Nacional (UNA). Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO). Editorial
Fundación UNA. Costa Rica.
LACERDA, L.D. AND Y SCHAEFFER NOVELLI. 1999. Mangroves of Latin America:
The need for conservation and sustainable utilization, p5-8 In: A. YañezArancibia y A.L. Lara-Dominguez (eds.) Ecosistemas de Manglar en América
Tropical. Instituto de Ecología, A.C. México, UICN/HORMA, Costa Rica,
NOAA/NMFS Silver Spring MD USA. 380 p.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL ECUADOR. Proyecto PATRA. 1998.
Estudio Jurídico Institucional Sobre la Problemática del Ecosistema del
Manglar. Informe de Fase. pag. 23. Guayaquil, Ecuador.
41
NATIONAL GEOGRAPHIC. 1999. Field Guide to the Birds of North America. Third
Edition. Washignton D.C.
SPALDING, M.F. Blasco, and C. Field(Eds). 1997. World Mangrove Atlas, The
International Society for Mangrove ecosystems (ISME), Okinawa, Japan.
VALVER DE. F.M. 1998. Plantas Útiles del Litoral Ecuatoriano, Ministerio de Medio
Ambiente/ECORAE/EcoCiencia. pp. 58, 70, 120. Guayaquil, Ecuador.
VILLON, C. Chalén, X. Molina, R. Gonzales, J. y Castro, F. 2004. Manejo Sustentable
del Recurso Cangrejo Rojo Ucides occidentales en la zona de manglar
concesionado a la Asociación de Cangrejeros 6 de Julio. Fundación Ecológica
Rescate Jambelí-Corporación Promoción de Exportación e inversiones. 28 p.
Guayaquil, Ecuador.
42
ANEXO 1
Mapa de ubicación con respecto a las áreas protegidas cercanas
43
ANEXO 2
Mapa de ubicación geográfica
44
ANEXO 3
Mapa de ubicación de los mejores cangrejales
45
ANEXO 4
Mapa de ubicación de los sitios de captura de Ostiones y Mejillones
46
ANEXO 5
Mapa de ubicación de los principales sitios de pesca blanca y camarón
47
ANEXO 6
Mapa de ubicación de los principales sitios de captura de jaibas y abundancia de epifitas
48
ANEXO 7
Mapa de ubicación de los principales sitios de anidación de aves
49
ANEXO 8
Mapa de Precipitación Anual
50
ANEXO 9
Mapa de ubicación de los sitios talados recientemente
51
ANEXO 10
Mapa de ubicación de las parcelas de investigación
52

Documentos relacionados