en PDF

Transcripción

en PDF
panacea
revista
Humanidades , Ciencia y S anidad
Especial
La Rioja
revistapanacea.com
Humanidades, Ciencia y Sanidad
AGOSTO 2015
sumario
 AMÓS SALVADOR RODRÍGUEZ
 AMÓS SALVADOR CARRERA
 JOVELLANOS EN LA RIOJA
 PALACIO MARQUÉS CASA TORRE
Viña Tondonia – Nuestra Historia:
Patrimonio Cultural de La Rioja
Intervienen:
Daniel Pacheco, Pablo Boyer
Alejandro R. Díez Torre, Mª José López Heredia
Eduardo Paternina Gonzalo, Antonio del Castillo
Humanidades, Ciencia y Sanidad
NÚMERO CINCO
Panacea
revistapanacea.com
Número
#01
panacea
revista
ENERO 2015
� VINOS BODEGAS MÁS QUE VINOS
� IBEROAMÉRICA
� LEGIONELOSIS
� LIBROS
panacea
revista
Un Centenario tras de otro.
El Greco y Santa Teresa
Humanidades , Ciencia y S anidad
Especial
mes
Intervienen:
Javier Puerto, Juan Esteva, Antonio González Bueno
Eugenia Mazueco, Raúl Rodríguez, Federico Mayor
Zaragoza, Carlos Lens, Enrique Granda, Tomas Mallo
José María Ordóñez, M.ª Luisa Pita Toledo, Ignacio Para
Mariano Avilés, José María Ventura, Maite Pedraza
Guzmán, Margarita Arroyo, José María Martín del Castillo,
Daniel Pacheco
revistapanacea.com
3
temas del mes
Humanidade s, Ciencia y S anidad
Especial
mes
REVISTA PANACEA. AGOSTO 2015
NÚMERO UNO
NÚMERO UNO (2ª PARTE)
FEBRERO 2015
temas del mes
� JULIO CARO BAROJA
� COLABORACIONES CIENTÍFICAS
� ÓPTICA
� HISTORIA: LA EXPEDICIÓN BALMIS
Dossier
Centenario de la Primera Guerra Mundial
y Generación del 14
Panacea
Humanidades, Ciencia y Sanidad
revistapanacea.com
Humanidades, Ciencia y Sanidad
Intervienen:
Pedro Caballero Infante, Miguel Yllá-Catalá
Fernando del Arco, José Siles Artés, Amadeo Aláez
Daniel Pacheco, Ernesto Marco, José Félix Olalla
Carmen Doadrio Abad, Ernesto García Camarero
Alejandro R. Díez Torre
revistapanacea.com
Humanidades, Ciencia y Sanidad
Panacea
revistapanacea.com
Permítanos Ayudarles Notificándoles Aplicaciones
Culturales Excelentemente Actualizadas
panacea
NÚMERO DOS
revista
ABRIL 2015
panacea
temas del mes
revista
� FARMACOLOGÍA
� HISTORIA
� ALIMENTACIÓN
� LIBRO DEL MES
Humanidades , Ciencia y S anidad
Humanidades , Ciencia y S anidad
Especial
mes
PUBLI-ALIMENTACIÓN
MAYKHEL
panacea
revista
Martes 30
de junio
Conmemoración
del 40 aniversario de
Conmemoración
del 40 aniversario
Conmemoración
del 40
aniversario
de de
laIntervienen:
creación
del Centro de Biología Molecular
Federico Mayor Zaragoza
la creación del Centro
de Biología Molecular
Margarita Salas
José Félix de Celis
Presenta:Enrique Tierno.
Federico Mayor Menéndez
Enrique Tierno.
Salón de Actos. 19.00 horas.
César Navarro
Salón de Actos. 19.00 horas.
Daniel Pacheco
Humanidades , Ciencia y S anidad
Intervienen:
Daniel Pacheco
Juan Esteva de Sagrera
Alejandro R. Díez Torre
Francisco Javier Puerto Sarmiento
María Cascales Angosto
Ana Mª Pascual-Leone Pascual
Especial
mes
Especial Severo
Ochoa
(Revista El Ateneo II, 1994)
Salón de Actos. 19.00 horas.
Intervienen:
Pedro Caballero-Infante, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda
José Enrique Gil-Delgado Crespo, Antonio Chazarra Montiel
Dra. Esperanza Torija Isasa, Antonio Afonso
Dr. José Mª Ordóñez Iriarte, Lourdes Aldeyu
Teresa Millán, Jorge Poveda, Tomás Mallo
José Manuel González, Daniel Pacheco
Panacea
Panacea
revistapanacea.com
revistapanacea.com
NÚMERO TRES
MAYO 2015
temas del mes
� AMÓS SALVADOR
� EPIDEMIA DE ÉBOLA
� LIBRO DEL MES: EL AFINADOR DEL PIANO
Viña Tondonia – Nuestra Historia:
Patrimonio Cultural de La Rioja
Margarita Salas
Federico Mayor Zaragoza
José F. de Celis
Federico Mayor Menéndez
Presenta:
Enrique Tierno.
Humanidades, Ciencia y Sanidad
Monográfico:
La bioquímica
española, Severo
Ochoa y el Centro de
Biología Molecular
Martes 30 de junio
la creación del Centro de Biología Molecular
Humanidades, Ciencia y Sanidad
JUNIO 2015
Martes 30 de junio
Intervienen:
Antonio
Bellido
Federico
MayorGarcía
Zaragoza
José Salas
Félix de Celis
Margarita
Intervienen:
Federico
Mayor Menéndez
Antonio
García Bellido
Federico Mayor Zaragoza
José Félix
deNavarro
Celis
César
Federico
Mayor
Menéndez
Margarita Salas
Daniel Pacheco
Navarro
Antonio García Bellido César
Daniel
Pacheco
Presenta:
revistapanacea.com
NÚMERO CUATRO
Humanidades, Ciencia y Sanidad
Humanidades, Ciencia y Sanidad
Intervienen:
Carlos Dorado, Pablo Boyer
Alejandro R. Díez Torre, Fernando Caro Cano
Belén Fernández Puntero, José Félix Hoyo
José Zacarías Abril Hurtado, María José López Heredia
Daniel Pacheco
revistapanacea.com
revistapanacea.com
Humanidades, Ciencia y Sanidad
Panacea
revistapanacea.com
4
REVISTA PANACEA. AGOSTO 2015
La Rioja
Pablo Boyer
Amós Salvador Rodrígañez
Logroño (1845-1922)
R
elatar someramente la vida de
nuestro Bisabuelo y Tatarabuelo es
una tarea harto compleja por muchos motivos, pero el más claro, es
que una vez que uno avanza en el
análisis de su vida, son muchas y muy diversas
las personalidades de don Amós Salvador. Muchas son las vidas que inicióy desarrolló.
El comienzo se produce en un lugar, Logroño,y
en una fecha, el 31 de marzo de 1845, el nacimiento de Amós Salvador. Sus padres fueron Tadeo Salvador de la Fuente, abogado, y Anselma
Sainz-Rodriguez Nieto y Mateo-Sagasta.
Sus primeros estudios fueron en el bachiller
de artes, de 1857 a 1862, en el Instituto Provincial de Logroño, consiguiendo sobresaliente en
todas las asignaturas.
Hizo la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la escuela del mismo nombre
de la Universidad de Madrid.
Es en 1886, cuando comienza su larga carrera política aunque antes pondría en práctica sus
conocimientos de ingeniero de caminos al continuar los trabajos iniciados por Cesareo Monroy
del pantano de la Grajera, y al participar como
ingeniero jefe de la Diputación en los proyectos
y construcciones de las obras públicas (puentes
y carreteras) de la provincia.
Sus inquietudes intelectuales no se desarrollaron bajo parámetros individualistas, ya que
fue un hombre vinculado siempre a la búsqueda
de la creación de asociaciones, tanto culturales
como recreativas y económicas.
Su primer galardón literario por un discurso,
muy retórico y sin novedades sobre el Marqués
de la Ensenada, lo obtiene en 1885.
Es sin embargo el 4 de abril de 1886, en circunstancias difíciles para el país tras la muerte
del rey Alfonso XII el 25 de noviembre de 1885,
cuando aparece su vertiente social y política,
consiguiendo su primer acta de diputado, en el
distrito turolense de Albarracín. Fue el principio
de una larga carrera siempre ligada a la política
pero sin abandonar ninguna de sus otras pasiones.
Fue elegido en cinco elecciones consecutivas
de 1891;1893;1896;1898 y 1899, siempre por
el distrito riojano de Santo Domingo de la Calzada.
En 1901 será nombrado senador vitalicio.
Fue ministro en cinco ocasiones; en 1894 de
Hacienda; en 1902 de Agricultura, con Sagasta
como Presidente; en 1905, de nuevo de Hacienda, pero esta vez con Moret en la Presidencia; en
1911 de Instrucción pública y Bellas Artes, con
Canalejas de Presidente, y por último en el gabinete del Conde de Romanones de 1915, como
ministro de Fomento.
Tras la muerte de Sagasta en 1903, compuso el directorio liberal con Vega Armijo, Montero
Ríos, Moret y Romanones.
También llegó a ocupar muchos cargos y
presidencias de empresas públicas, tales como
la Tabacalera y el Banco de España, y de diversas
comisiones políticas.
Gracias a su impulso y por supuesto con las
bendiciones de don Práxedes Mateo Sagasta fue
posible, en tiempos de las fiestas de San Bernabé del Redondo en el año 1890, la inauguración
del centro fabril de la compañía arrendataria de
tabacos.
Dicha inauguración se produjo con la incorporación de 400 mujeres y 50 hombres en la tarea
de producir tabaco elaborado. La fábrica de tabacos de Logroño supuso un impulso de gran importancia para la economía de Logroño, además de
provocar un gran mejora en la ciudad, no sólo por
la incorporación de cientos de familias a la gran
familia tabaquera, si no también por la industrialización y modernización de la ciudad y su comarca,
en parte gracias a la industria Tabaquera.
Mencionar las diferentes entrevistas, escritos,
reflexiones, o discursos de don Amós, es tarea
obligatoria, y aunque no es posible traer a colación
todos ellos, nos permitimos resaltar unas palabras
suyas en una entrevista publicada en el diario independiente La Rioja, en el verano de 1921, en la
que le decía al periodista de manera coloquial: “si a
Logroño le quitasen lo que le hemos dado Sagasta
y yo, quedaría a la altura de Lardero”.
REVISTA
REVISTA
PANACEA
PANACEA
AGOSTO
MAYO 2015
5
Lideres Liberales Españoles,
Mundo Grafico, 1919
(A. Salvador, 2º Dcha.).
Aunque parezca extremo realizar de uno
mismo este tipo de apreciaciones no podemos, a
estas alturas, más que darle toda la razón.
Logroño fue una ciudad sujeta a importantes
transformaciones gracias a su aportación y a la
de don Mateo Sagasta.
Las murallas dejaron de existir, elemento
estético y de valor histórico pero que limitaba el
necesario crecimiento de la ciudad, siendo sustituidas, con sus fosos y caminos de servicios, por
una ronda o circunvalación.
Algunos de los conventos de la ciudad, fueron
derribados para convertir sus solares en nuevos
centros administrativos, como fue el caso de San
Francisco, o son rehabilitados para usufructuarlos como fábricas, caso del de la Merced en tabacalera, año 1890.
La transformación de la ciudad de Logroño
fue tan relevante que desde 1860, las casillas
que describían el foro de profesiones y oficios
estaban constituidas fundamentalmente por
propietarios y jornaleros del campo.
En 1920, es decir tan solo 60 años más tarde, se inscribían con más frecuencia industriales,
comerciantes y jornaleros de fábricas. Consideremos que además de la Compañía Arrendataria
de Tabacos que empleaba un buen número de
trabajadores, las fábricas de conservas de Trevijano y de Ulecia, las de madera de los Bergasa,
las de fundiciones de Marrodán y Rezola, las bodegas Franco Españolas…
Amós Salvador, fue un hombre con grandes
inquietudes culturales llegando a formar parte
de las tres academias: la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 1893; la de Artes desde
1898; y la de Ciencias Morales y Políticas desde
1903.
Perteneció al Ateneo de Madrid en sus mejores tiempos, ejerciendo de Vicepresidente por
lo menos desde 1907 hasta 1912. Su generosa
y selecta biblioteca fue legada a la Ciudad de Logroño y se encuentra en la biblioteca pública, a la
que también legó sus discursos, conferencias y
cursos que impartió.
En el Ateneo de Madrid, realizó varias conferencias y entre ellas, una que él consideraba que
era un tema pequeño, así lo recalcó en su discurso. El tema pequeño sería el de “la lectura”, para
aconsejar, que no importa leer mucho sino leer
bien, y al mismo tiempo explicar las cualidades
de un buen lector.
En un prólogo a una memoria sobre agricultura de carácter regional riojano en 1897, llegó a
avanzarse una vez más a su tiempo, exponiendo
las necesidades del país, escribiendo que en España se debía modificar el carácter de las obras
públicas, “construyendo menos carreteras y más
pantanos”. Esta fue otra de las constantes de
su actividad cultural, el regeneracionismo de la
época.
Al ingresar por primera vez en una academia, año 1893, la de Ciencias Exactas, se ocupa
precisamente del uso del agua en España, problemática que reiterará años más tarde, en concreto en el 1905, en su conferencia en el Ateneo
Madrileño, en su “Teoría de los riegos en España” y
6
REVISTA PANACEA. AGOSTO 2015
A .Salvador Rodrigañez,
Logroño 1889.
en el prólogo del libro sobre el pantano del Ebro,
escrito por Manuel Lorenzo Pardo.
La estrategia militar es otra de sus más
claras aficiones. Al menos 10 títulos sobre la
milicia y la guerra, sin agotar los publicados en
memorial de ingenieros y artillería en la revistas de infantería y caballería. Reflexiones sobre
el carácter que las escuadras submarinas y las
flotas aéreas habrían de imprimir en las futuras
guerras, la estrategia de las guerras de aeroflotas o la función de la ciencia y de la industria en
la guerra moderna.
Además dejó muchas páginas escritas sobre
cuestiones curiosas, o al menos poco frecuentes
en un político, tales como la teoría del juego de
pelota; Reflexiones morales sobre el cinematógrafo y otros espectáculos que se le asocia; cursos sobre astronomía popular; “lo que es el sol « y
«el sol en el mundo de las estrellas”.
Conferencia sobre motivos políticos más cercanos a sus días como la prerrogativa regia o la
reforma constitucional y sobre cuestiones eruditas sobre física general como la velocidad de la
luz, la dispersión de la luz. Es digno de mencionarse la conferencia penúltima mencionada en el
ateneo madrileño, fue recogida literalmente por
medio del dianemólogo cuyo objetivo era repartir el discurso entre varios copistas a medida que
se pronuncia, de modo que cada uno de ellos,
La Rioja
haga copias solamente de una pequeña parte de
él, inventado por Leopoldo Torres Quevedo.
Otra de sus grandes pasiones fueron los toros, así es conocido que el Duque de Veragua
recibió un manuscrito taurino de su querido amigo Amós, donde se encontraban citas taurinas.
Por mencionar una de ellas, está la de agosto de
1915 y que titula; “sobre un extraño modo de educación popular o defensa de las corridas de toros”:
“yo no conozco comarca alguna de España donde
se rechacen las corridas de toros, salvo Cataluña
y singularmente Barcelona. Esta última ha hecho
campañas contra ellas y todo ello a pesar de que
Barcelona tiene más plazas que Madrid, que es la
corte y tiene fama de taurofila”.
La otra cita viene de “la conclusión de la teoría del toreo” en la que relata una anécdota atribuida a Lagartijo; “tenía este un sobresaliente
de espadas que lo acosaba para que le dejase
matar un toro, y llegó un día en que le tocaba
el último sobresaliente. Ahora -le dijo-, ¿ya me
dejará usted matar?; ¿pero sabes lo bastante?.
El banderillero entonces le explicó los pases, la
manera de cuadrar, igualar, perfilar y dar la estocada y terminó con estas palabras: ¿me falta
algo maestro?; Y el maestro le contestó con una
sola palabra:-¡Hacerlo!
Amos Salvador, murió en la ciudad que le vio
nacer, el 4 de noviembre de 1922.
En su necrológica, además del cariño que obtuvo de sus paisanos, se citan todos los méritos
que tuvo en vida, terminando por un indefinido
«etc, etc...»
«Inspector General del Cuerpo de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos, Senador Vitalicio,
Ministro de Hacienda, de Agricultura, de Industria, Comercio y Obras Públicas, de Instrucción
Pública y Bellas Artes y de Fomento; Presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, Individuo de número de las Reales
Academias de San Fernando y de Ciencias Morales y Políticas; Académico Benemérito de la
primera, Presidente del Consejo de Instrucción
Pública de la Junta de Aranceles y Valoraciones y
de la del Catastro. Comisario Regio de Agricultura Industria y Comercio, Presidente del Consejo
de Administración de la Compañía Arrendataria
de Tabacos, Director Gerente de la misma, Presidente del Consejo Superior de Fomento. Gobernador del Banco de España, Collar de Carlos
III, Collar de Santiago de Portugal, Gran Cruz de
Alfonso XII, del Mérito Militar blanca, del Mérito
Naval blanca, del Cristo de Portugal, de Medjidié,
de la Concepción de Villaviciosa, etc, etc»
REVISTA
REVISTA
PANACEA
PANACEA
AGOSTO
MAYO 2015
A. Salvador Rodrigañez, PR J. Moreno, 1911. R.A. de BB.AA. de S. Fernando.
7
8
REVISTA PANACEA. AGOSTO 2015
A. Salvador Rodrigañez, y su hijo Miguel, Madrid 1921.
La Rioja
REVISTA
REVISTA
PANACEA
PANACEA
AGOSTO
MAYO 2015
Alejandro R. Díez Torre
Amós Salvador Carreras
(Logroño, 1879-Madrid, 1963)
te Amós Salvador desplegaría una primera experiencia de vida familiar y pública de sus ancestros
y allegados, que Amós Jr. plasmó con acierto:
gracias a un regalo de máquina fotográfica y a su
descubrimiento de la fotografía, de la que dejó
innumerables testimonios familiares (que llegaron a sus abuelos, Tadeo Salvador y Anselma
Rodrigáñez; así como su madre, Emilia Carreras,
tíos y un sinnúmero de familiares logroñeses),
así como actos públicos en los que participó con
su tío Miguel –hermano de Amós Salvador- alcalde que fue de Logroño en las décadas de finales del s. XIX.
E
Céntrica casa de Calle Tetuán, 23, Madrid. Residencia del
matrimonio Amós Salvador y Josefina Álvarez desde 1907.
l primogénito de Amós Salvador Rodrigáñez, nació el 18 de octubre de
1879 y fue bautizado en la catedral
de Logroño de Sta. M.ª de la Redonda, como Amós Miguel Lucas Salvador Sáenz y Carreras. Aunque –igual que su hermano Miguel, con quien intercambiaba primero y
segundo nombre- desde su vida escolar y pública –como en 1910, con ocasión de tomar posesión de sendas actas de diputados en el Congreso- no utilizaría más que su primer nombre, el de
su mismo padre, así como los apellidos sencillos
de sus padres, Salvador y Carreras.
En Logroño transcurrió una primera infancia
de Amós hasta 1889 en que, como consecuencia de la actividad y cargos políticos del padre, la
familia de los Salvador y Carreras se trasladó a
Madrid: para pasar a residir en la Carrera de S.
Jerónimo, 53 –al lado del Congreso de Diputados, en una casa hoy inexistente por sucesivas
ampliaciones del mismo- en la misma casa que
la familia de Práxedes Mateo Sagasta. No obstante en la última década del siglo, el adolescen-
Raíces riojanas y formación madrileña
de un inquieto ateneísta
El que sería llamado familiarmente el Mosito
–para distinguirle de su ancestro, Amós Salvador Rodrigáñez- Amós Salvador y Carreras hizo
su segundo tramo educativo, desde 1889 –fecha de su examen de ingreso- en el Instituto de
2.ª Enseñanza de Logroño; que continuó un año
después en el de S. Isidro de Madrid, donde finalizó sus estudios de bachiller con sobresaliente, el 7 de agosto de 1894.1 Los bachilleres de
aquel momento en la capital –los novecentistas,
como eran conocidos- hasta la década de 1930
anudarían fuertes lazos de camaradería y generacionales. Sus reuniones mensuales, que mantendrían con fidelidad y persistencia, llegaron a
agrupar en tertulias periódicas a los que serían
luego figuras muy conocidas de la política, las
letras y la cultura nacional: entre integrantes de
1 Vid. expediente de calificaciones, con sobresalientes en
Física y Química, H.ª Natural, Agricultura y Francés, en Archivo Histórico Nacional (AHN), Universidades, Leg. 7341.
9
10
REVISTA PANACEA. AGOSTO 2015
Vista urbana de Logroño, hacia 1910. Con el inmueble de los Bergasa Muñoz en primer
plano (edificio de tres fachadas, A. Salvador, 1909) y la catedral al fondo.
aquel círculo estudiantil del joven Amós, figuraban los José Giral (catedrático de Farmacia);
Miguel Aguayo (director del Instituto S. Isidro);
Jacinto Benavente (dramaturgo y premio Nobel
de Literatura), etc. 2 No obstante ser dirigido el
joven Amós Salvador por su padre a comenzar
estudios de Ingeniería, realmente realizaría los
de Arquitectura; con ingreso, un curso preparatorio y cuatro más de carrera, que finalizó en
1902 (precisamente cuando su hermano Miguel
se licenciaba en Derecho). En una estrategia muy
habitual de las familias poderosas de aquella
época, el viejo Amós facilitó el asentamiento de
sus hijos entre la élite política o económica del
momento, al casarlos con esposas de familias
decisorias políticamente: como al primogénito Amós en el circulo de los conservadores de
Eduardo Dato y al segundo, Miguel, en el liberal
de García Prieto. Así el flamante arquitecto Amós
Salvador contraía matrimonio con Josefina Álvarez Carballo y Prieto, el 19 de mayo de 1906 en
el Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón madrileño (actuando de testigos del enlace, Eduardo Dato y su hermano más joven, Miguel).
Con el comienzo del siglo XX, el ambiente
intelectual madrileño había despertado y entre
otros centros de su actividad, se encontraba
destacadamente el Ateneo de Madrid. Allí había marcado un hito para distintos saberes y la
enseñanza especializada la fundación, en 1896,
de la Escuela de Estudios Superiores, gracias
al impulso decidido del destacado ateneísta
2 Cfr. en Ido, J.: “Los bachilleres de hace treinta años”, La
Esfera, 11 de octubre de 1930.
La Rioja
–varias veces presidente del Ateneo y primer
ministro en diversas ocasiones– el líder liberal Segismundo Moret. En el Ateneo se inscribieron los hermanos Salvador, adquiriendo un
temprano protagonismo entre los jóvenes allí
habituales de dos secciones ateneístas: Amós,
con el n.º 7309, en la de Bellas Artes; Miguel,
con el 7.310, en la de Música. En esta primera
y crucial experiencia ateneísta, los hermanos
Salvador entablaron una íntima amistad con
otros jóvenes, como el futuro presidente Manuel Azaña (socio n.º 7.069) y el dramaturgo Cipriano de Rivas Cherif (socio n.º 8.455). Y fue en
el Ateneo, ya iniciado el siglo, donde tuvo lugar
la aclimatación de una feliz iniciativa –al modo
británico, pero comenzada en la Universidad
de Oviedo– que con el nombre de Universidad
Popular de Madrid, pretendía extender la cultura y la inquietud modernizadora en las clases
trabajadoras: a quienes desde 1904, estaban
destinadas las conferencias de extensión, que
llenaban de sentido el nuevo ocio cultural que
proporcionaba la ley de descanso dominical.
Siendo en aquel Ateneo de la primera década
donde se integraron algunas de las actividades
desplegadas –desde fines de 1904 a 1909–
en un número de sedes, que incluían ámbitos
sindicales, como la Casa del Pueblo socialista
o patronales y hasta católicas, la Universidad
Popular también tuvo otros brotes (en Valencia, León, La Coruña y Oviedo). Manteniendo
siempre la máxima neutralidad ideológica, pudo
permitir la participación de profesores –jóvenes licenciados, a menudo– de ideas opuestas;
con una institución que quedó luego relegada,
llegó a alcanzar 700 actos de enseñanza popular3, entre conferencias, excursiones, visitas
culturales o lecciones musicales (estas a cargo
de Miguel Salvador, por ej.). Y en esta obra de
extensión del saber entre clases modestas se
consagraron desde 1906 los hermanos Miguel
y –sobre todo– Amós, y siendo ambos hermanos Salvador los adalides y factótums de la
iniciativa, junto a un grupo de ateneístas y antiguos estudiantes de la Universidad de Oviedo.4
Amós Salvador desde 1903 repartió su
primera actividad profesional como joven ar3 Vid. Tiana Ferrer, A.: Maestros, misioneros y militantes. La
educación de la clase obrera madrileña, 1898-1917, Madrid,
Centro de Publcs. M.º de Educación y Ciencia, 1992: 269296.
4 Cfr. en Jiménez Landi, A.: La Institución Libre de Enseñanza
y su ambiente, Madrid, Ed. Complutense, 1996 t. III: 309.
REVISTA
REVISTA
PANACEA
PANACEA
AGOSTO
MAYO 2015
quitecto, entre fructíferas tareas culturales y
profesionales, encargos de obra privada y su
dedicación al proyecto de ampliación del edificio de la Fábrica de Tabacos de la calle Embajadores madrileña, como arquitecto de la Tabacalera. Inscrito en la corriente arquitectónica
de la “sezessión” vienesa, de los pioneros del
movimiento moderno, O. Rieth y O. Wagner, y
su integración profesional desde el VI Congreso
Internacional de Arquitectos en Madrid, Amós
Salvador desarrolló sus primeros años de desempeño profesional en Logroño, de 1903 a
1909 (portada de la calle Mercado, 86; edificio
de la calle Vara de Rey; edificio de tres fachadas de la calle Mercado), con obra privada de
distintos propietarios e industriales riojanos.5
Aunque resultaron frustrados para su ejecución
allí alguno de sus proyectos, como las Escuelas
Municipales en 1911 y de la Plaza de Toros de
la Manzanera, en 1915. Después de su matrimonio en 1906 con Josefina Álvarez Carvallo,
de una pudiente familia leonesa, Amós Salvador fue elegido diputado a Cortes –hasta 1914por el distrito leonés de Ponferrada y se implicó de lleno en las corrientes renovadoras de la
arquitectura: como el movimiento ecológico del
urbanismo de “ciudades-jardín” de Cebriá de
Montoliú y otros colegas (José L. Salaberry; L.
Torres Balbás; L. Lacasa, o F. García Mercadal),
así como en la corriente favorable a las Casas
Baratas (después de la aprobación, en 1911 de
la Ley de Casas Baratas). Pero resultó decisivo
también para la influencia profesional de Amós
Salvador: primero, su protagonismo entre jóvenes arquitectos, en el III Congreso Nacional de
Arquitectos, en 1904 (un congreso que marcó
un antes y un después en la arquitectura de
Madrid); y segundo, su integración progresiva en la Sociedad Central de Arquitectos, de la
que fue secretario en 1907-08, vicepresidente,
1910-11 y presidente, 1913-17 y 1925. Pero
además de asistir a congresos internacionales
–Amós Salvador fue uno de los 28 arquitectos
españoles que asistieron al Congreso Internacional de Viena (1908)- presentó obras a premios nacionales, como su proyecto premiado
con accésit del centenario –en 1908– de los
fusilamientos en la Moncloa; así como fue vi5 Cfr. en Cerrillo Rubio, M.ª I.ª: La formación de la ciudad
contemporánea. Logroño entre 1850 y 1936. Desarrollo urbanístico y tipologías arquitectónicas, Logroño, Inst. de Est.
Riojanos, 1993:201.
cepresidente en los congresos nacionales de S.
Sebastián (1915) y Sevilla (1917, integró comisión para colegiación y montepío de arquitectos). En el I congreso de Bellas Artes de Madrid
(1918), Amós fue nombrado socio de honor.
Un arquitecto en busca de una línea
constructiva nacional
La fama como arquitecto innovador y abierto
a las nuevas corrientes se inició en la segunda
década del siglo XX para Amós Salvador comenzó con su proyecto de estación del Ferrocarril
minero de Nador (1910, Marruecos). En 1911,
Amós Salvador desde la Sección ateneísta de
Bellas Artes, contribuiría a la difusión en la capital del prometedor movimiento ecologista de
“ciudades-jardin”, invitando al iniciador del movimiento Cebriá de Montoliú a impartir conferencias en el Ateneo de Madrid. El propio Amós –ya
como vicepresidente de la Sociedad Central de
Arquitectos, que presidía el también ateneísta
Vicente Lampérez– asistió a congresos y conferencias en países europeos, manteniendo fructíferos contactos exteriores de su profesión. Hasta presidir la propia Sociedad española de 1913
a 1917, repitiendo en 1925. Mientras Amós
Salvador se involucró en proyectos que señalarían un hito en la construcción modernizadora de
Madrid desde 1915, como la Fabrica Gal –obra
maestra de la arquitectura industrial madrileña– los proyectos de sanatorios antituberculosos, entre 1915 y 1917, de Valdelatas y Húmera
y -entre 1917 y 1923– un proyecto de fuste: la
primera ampliación del Museo del Prado, al morir
su primer arquitecto Fernando Arbós.
Una de sus obras estrella del arquitecto
Amós Salvador fue la Fábrica Gal –del fabricante adelantado en el jabón perfumado, Salvador
Echeandía Gal- de perfumería, que desde 1905
fabricaba el popular “Heno de Pravia” y después
productos de lavado y otros productos cosméticos, su construcción en Madrid fue equiparada con la Fábrica Casaramona del sector textil
de Barcelona (1911, arquitecto Josep Puig i
Cadafalch).6 Echeandía Gal junto a su hermano
Eugenio –quien fue el primer español doctorado en Química en la Universidad de Berlín– los
6 Cfr. en Reguero, Víctor del: Amós Salvador Carreras, Villablino (León), Asoc. de Amigos del Valle de Laciana, 2011:
192
11
12
REVISTA PANACEA. AGOSTO 2015
Vista parcial de la fábrica Gal de Madrid, durante la Guerra Civil (h. 1939).
Gal fueron una de las tres empresas nacionales del sector, consolidadas en el periodo de
la I Guerra Mundial: Gal, Floralia y Myrurgia.
La Fábrica Gal proyectada por Amós Salvador
en la plaza de Moncloa, enfrente de su Cárcel
Modelo, fue ejecutada entre 1913 a 1915, y le
proporcionó prestigio, con una construcción de
ladrillo y nuevos elementos de hormigón, que
–con un original estilo neomudejar, rasgos secesionistas y gran vistosidad, sobre todo en su
cúpula de cerámica vidriada- traducían un estilo
“nacional”. Combinando Amós en la Fábrica Gal
el carácter monumental –en su disposición de
oficinas– y funcionalidad e higiene –en sus naves, laboratorios y depósitos– se convirtió en
modelo de dignidad y decoro para otras fábricas; y afirmó una tendencia constructiva en la
capital bastante duradera: fábrica de cervezas
El Águila, 1914, E. Jiménez Correra; Matadero, 1908-28, L. Bellido, E. Rivera; Plaza de las
Ventas, 1919-31, J. Espelius. En 1918, Amós
Salvador –mientras trabajaba en la ampliación
del Prado– desarrollo otros proyectos sociales:
como la Fábrica de la Ferfumería Floralia, en el
paseo de S.ª M.ª de la Cabeza madrileña –con
protagonismo de amplios ventanales, estructura de ladrillo revocado con mortero de cemento
y sin apenas ornamentación– que, sin menoscabo de un incidente en su ampliación en 1924,
con un desafortunado revés de obra por negligencia de la constructora, Amós prolongaría en
La Rioja
su obra privada de esos años (por ejemplo, en
el sencillo inmueble del Campillo de las Vistillas,
convertida una planta en el estudio de Ignacio
Zuloaga en 1916; el palacete de Cisne, 15, premiado como mejor obra de Madrid, en 1917;
así como otros proyectos de casas unifamiliares y palacetes de integrantes de la burguesía
madrileña). También merecieron atención pública de aquella década, los proyectos de Amós
Salvador –donados altruistamente: para la lucha contra enfermedades preocupantes– de
los sanatorios antituberculosos, entre 1916
y 1917 de Valdelatas y la Húmera. Desde los
años de 1910, Amós Salvador también se implicó en otra línea constructiva popular y social:
el de las “vivienda mínima”. Un plan de la misma
fue propuesto desde 1908 por la Sociedad Central de Arquitectos al Ayuntamiento madrileño,
para solucionar el problema habitacional que
planteaban oleadas –y agrupaciones improvisadas– de inmigrantes en Madrid, antes y después de la I Guerra Mundial; articulado apenas
por una primera ley de Casas Baratas, de 1911,
y como problema resurgente en la siguiente década. Según la participación de algunos arquitectos en el debate técnico constructivo –Amós
Salvador o Fernando García Mercadal– no se
trataba de reducir el espacio vital de la vivienda de las clases desposeídas, sino dar acceso
–con una premonitoria anticipación a preocupaciones de vivienda recientes– a través de la
reducción de los costes materiales y ciñéndose
a la sencillez constructiva. Una idea que Amós
Salvador recogió de la Conferencia Interaliada
de Urbanismo en París, en 1919, a la que asistió y que trasladó a España: bajo la fórmula de
la “vivienda mínima”, abaratándola y aplicando
al modelo elementos de construcciones como
mobiliario e industrializar la edificación; una
idea ésta que compartieron destacados colegas, como Leopoldo Torres Balbás o Cebrià
de Montoliú.7 Todo ello, acompañado de obras
de “salud pública” urbana (obras de urbanización y limpieza, dotaciones de servicios, junto
a escuelas y hospitales, ciñéndose a las necesidades esenciales y dejando al margen el lujo),
7 Vid. Sambricio, C.: Madrid, vivienda y urbanismo: 19001960; Madrid, Akal, 2004: 49 y ss; 155-56: Se hacían allí
referencias a los casos de viviendas unifamiliares, surgidas desde 1919 a los años de 1930, en la zona norte de
la ciudad: colonias de Fomento y Socialista; de la Unión
Eléctrica Madrileña, de Primo, la Prosperidad, la Mahou, la
de Albéniz o de los Músicos.
REVISTA
REVISTA
PANACEA
PANACEA
AGOSTO
MAYO 2015
Plano del crecimiento de Madrid, del primer tercio del s. XX.
según lo expresaba el propio Amós en los años
de posguerra europea hasta los años de 19308.
Un intelectual de su tiempo y un profesional integrado en una red de referencias europeas
En aquella segunda década del s. XX Amós
no solo se vio reconocido por sus colegas y
pudientes empresarios o banqueros, sino que
adquirió relieve entre la nueva generación intelectual de 1914. Su estilo y plan arquitectónico,
que fue singularizando en impronta personal y
cultural, había pasado a posiciones que combinaban la vanguardia y la tradición: influido por el
también ateneísta y profesor-arquitecto Vicente
Lampérez, Amós evolucionó hacia una obra de
arquitectura “nacional”, apoyado en la tradición
constructiva y arquitectónica del país –de sus diferentes regiones y ambientes- más tradicional
y equidistante entre el racionalismo y lo castizo,
8 Cfr. en Salvador, A., en Arquitectura, 1929; El Imparcial, 31
de enero de 1933.
en especial desde la Exposición Regional de Valencia (1909) que comentó. A menudo Amós divulgó estas orientaciones y funcionalidad como
profesional, tanto en Pequeñas Monografías de
Arte de Madrid, de 1907 a 1913, en la revista
Arquitectura, desde 1918; así como en periódicos diarios, como El Sol (con colaboraciones que
serán más frecuentes en los años de 1920) o
El Globo. Y tuvo contactos notables, como con
el arquitecto catalán Gaudi, desde su viaje con
otros colegas a Barcelona para conocer su obra y
entrevistarse con él en 1916 (a raíz de un trabajo de Amós, dedicado a las obras del arquitecto
catalán que admiró, en León y Astorga, terminado su palacio arzobispal en 1915).9 Pasada una
década, tanto por sus contactos internacionales
e implicaciones nacionales, como por su celo y
sistemáticas acciones formativas y divulgativas,
Amós llegó a poseer la que en 1928 caracterizaron como “mejor biblioteca profesional de esta
época”10.
9 Cfr. en Salvador, A.: “En recuerdo de Gaudí”, Arquitectura,
Madrid; 93 (En.1927): 10-18.
10 Cfr. en La Gaceta Literaria Ibera-Americana-Internacional,
Madrid, 1 de mayo de 1928.
13
14
REVISTA PANACEA. AGOSTO 2015
En 1919 Amós Salvador subrayó e intensificó su presencia pública, retomando su cargo
político de diputado en Cortes: al ser elegido
por su tierra natal en el distrito de Logroño (por
5.279, de 6.306 votantes; frente a 890 votos de
su oponente, un “desconocido” Pablo Iglesias;
por lo demás, de seis ocasiones de candidato
en aquel periodo, solo hubo elección en dos; las
otras cuatro fue proclamado según ley, como
candidato único).11A su dedicación política convencional –como diputado hasta la dictadura
de Primo, en 1923– sin embargo la dotó de
un contenido más renovador y moderno, con
su implicación en los proyectos literarios y críticos de sus amigos ateneístas, Azaña y Rivas
Cherif: a los que se uniría ya definitivamente
en su peripecia intelectual y experiencia política, que les condujo del reformismo dentro del
sistema restauracionista al republicanismo y la
renovación política. En 1920 nació el proyecto
intelectual de los tres ateneístas –después de
que se vincularan estrechamente en una estancia en París, el año anterior- La Pluma, publicación que con 37 números Amós contribuyó
decisivamente a su financiación, al destinar a la
misma sus 500 pts. de dietas como diputado. Y
más aún el arquitecto ateneísta se implicó en
otra publicación con sede en la misma calle del
Ateneo desde 1915, la revista España: en la que
Amós entró en su consejo de administración y
como inversor destacado impuso como responsables de su contenido político y proyección
en la opinión pública, al todopoderoso secretario ateneísta Manuel Azaña y el crítico emergente Rivas Cherif. La revista fue censurada y
finalmente clausurada con la dictadura de primo, el 29 de marzo de 1924, pero su labor intelectual, crítica y política pasó a otros ámbitos
menos improvisados: como el mismo Ateneo
de Madrid o la Residencia de Estudiantes, cuyo
comité directivo integró en 1926 Amós Salvador (también fue elegido para el Patronato Real
de las Hurdes: después que se destinasen a él
inversiones, Amós intervino en su regeneración
con proyectos de factorías y escuelas, para un
número de pueblos de la deprimida comarca
extremeña).
11 Cfr. en Reguero, Víctor del: Amós Salvador Carreras,
2011: 137
La Rioja
Un profesional e intelectual en la encrucijada cultural de los años de 1920
En la tercera década del siglo, resultó una
encrucijada tanto intelectual como profesional o
política, para Amós Salvador, que pasaría del imposible reformismo dentro del sistema, a situarse
entre las fuerzas y sectores con los que se gestaría el proyecto de renovación y modernización que
crearía la II República. Profesionalmente, Amós
emprendió un número de líneas constructivas,
algunas de vanguardia y anticipadas a su época,
otras claramente situadas en el optimismo constructor y la fiebre inmobiliaria, de que se apoderó
el mismo régimen de la dictadura. Como con la
creación, en 1923, de la Sociedad Abantos –un
proyecto alentado por el rey en el Escorial, que
inicialmente pretendía trasladar el esquema de
gran centro de ocio y vacacional catalán de la Sociedad Tibidabo- de la que Amós fue accionista,
arquitecto y consejero delegado, y que inicialmente proyectó un ensanche urbano en el Cerro de las
Damas del Escorial con tranvía, casinos, teatro,
instalaciones deportivas, gran hotel de lujo, etc.;
pero que realmente solo pudo materializar algunos hotelitos privados, construidos en gran parte
bajo proyectos de Amós. Lo mismo que Amós,
con su hermano Fernando y los arquitectos J.
Zavala y J. M.ª Rivas, integró el concurso premiado de barriada de casas militares en Burgos en
REVISTA
REVISTA
PANACEA
PANACEA
AGOSTO
MAYO 2015
1929, que el rey inauguró en 1930. En otra línea
más social, Amós persistió en sus proyectos de
sanatorios antituberculosos, como el de Lago en
la madrileña sierra de la Tablada, en 1924; o los
dispensarios de Victoria Eugenia y de la Seguridad
Social, de 1926 y 1928 en la capital.
Mientras durante aquellos años de dictadura, Amós Salvador integró a menudo tertulias
creativas e intelectuales, como las que animaban Azaña, Rivas o Valle Inclán con otros jóvenes
vanguardistas en el Café Regina y el Café-Granja
Henar; o bien se incorporó entusiasta, con ellos y
otros inquietos ateneístas, a la tertulia de rebotica
del catedrático de la Universidad Central y antiguo
compañero de pupitre de Amós, José Giral. Entre
estas reuniones y otras más clandestinas, Amós
Salvador se adhirió al movimiento político que ins-
Escena exterior del Ateneo de Madrid vigilado en 1930.
piró el propio Azaña, con su manifiesto de Acción
Republicana en 1925 (que definía a los firmantes como republicanos; y en cuyo texto el propio
Amós participó, para su impresión y difusión). En
gran parte, ese impulso político constructivo y renovador surgió de un Ateneo intervenido –cuyos
sucesos de 1926 escandalizaron: por la impotencia y la negatividad dictatorial a consentir un centro de crítica como el ateneísta: que el gobierno
de Primo clausuró y proyectó reconvertir, con una
“junta” impuesta– y la diáspora de sus núcleos
por otros ámbitos, públicos como el Círculo de
Bellas Artes, o privados, como las tertulias.
Durante dos proposiciones en 1927 y 1930,
aún con posibilidades, Amós Salvador vio esfumarse su aspiración a convertirse en académico
de la de Bellas Artes de San Fernando (a la que
sí perteneció su padre Amós, fallecido un lustro
antes en Logroño). Pero el protagonismo que
adquirió al final de la década en el Ateneo, dio a
Amós más ascendiente en círculos intelectuales
y políticos. Después de la renuncia y exilio del
dictador Primo, la sorda resistencia del Ateneo y
su lugar central en la oposición al régimen, junto
al ascendiente de algunas de sus figuras, como
el presidente repuesto, Marañón o la vuelta de
Unamuno, entre otros exiliados dieron a la docta casa nuevos impulsos. Amós Salvador se dio
de alta en ella y vivió los acontecimientos allí en
primera persona, entre 1930 y 1931: momentos
de clausuras y reaperturas temporales, que en
las elecciones de 18 de junio y en la candidatura
electa de Manuel Azaña, dieron a Amós la vicepresidencia del Ateneo y su virtual presidencia
interina (durante la clandestinidad de Azaña,
desde diciembre de 1930 y la represión de la
insurrección de Jaca). Con su intervención cerca
del director de Seguridad, el general Mola, y la
defensa de Amós de la apertura del Ateneo contra intervenciones policíacas de su sede, desempeñó un papel crucial en el mantenimiento de
la vida interna ateneísta y la preservación de su
régimen jurídico y su estatus político. Hasta convertirse el mismo en miembro del nutrido grupo
intelectual y político que se pasó a las filas del
movimiento republicano: como lo hizo Amós Salvador el 2 de marzo en Logroño ante su Círculo
Liberal de fieles seguidores, que le despidieron
en su vuelta a Madrid.12
12 Vid. Ibíd. pp. 303 y ss. Siguiendo datos y análisis aportados por uno de los especialistas de la historia ateneísta,
Antonio Ruiz Salvador –nieto del propio Amós- en su clá-
15
16
REVISTA PANACEA. AGOSTO 2015
El ejercicio republicano de la política,
para un ateneísta de largo recorrido entre exilios
El 11 de marzo Amós Salvador consiguió
una enésima reapertura del Ateneo de Madrid y
desde allí saludó en un mes la proclamación de
la II República. Sin embargo Amós no concurrió
en la Rioja a las primeras elecciones: solo en
noviembre de 1931 y ante la muerte del viejo
amigo –y referente liberal riojano- del diputado
Miguel Villanueva, le hizo decidirse a presentarse a elecciones parciales que no ganó. Este
revés y la muerte de su madre, Emilia Carreras
Iragorri, no le hicieron perder su optimismo y
confianza en el futuro; y persistió en su nuevo
interés de vuelta a la función pública –rechazó
cargos que Azaña le ofreció, de embajador en
Cuba– hasta obtener de nuevo el acta de diputado por Logroño, en las elecciones de 1933
(que revalidaría en las de Frente Popular, de
1936), presentándose en candidatura añañista
de Acción Republicana e Izquierda Republicana respectivamente. Incluso viviendo procesos
judiciales ante el Tribunal Supremo –por presuntas implicaciones en críticas a la autoridad
y delito de imprenta, en causas sobreseídas–
Amós Salvador siguió teniendo la confianza de
sus electores riojanos (fue el único de los diputados electos en 1933 que no fue en candidaturas de derechas y revalidó en 1936). Y con el
triunfo del Frente Popular en el Congreso y la
nueva incorporación de Azaña a la presidencia
del Gobierno, incorporó a Amós Salvador como
ministro de Gobernación, desde el 19 de febrero de 1936. Cargo en el que, en medio de una
extrema tensión y clima social, junto a problemas de salud, se mantuvo hasta el 2 de mayo
que presentó su dimisión; siendo sustituido por
otro republicano, Casares Quiroga.
El desencadenamiento de la guerra civil
por el golpe militar del Ejército, desde el 18
de julio de 1936 hizo vivir a Amós Salvador y
su familia en sucesivas sedes, en Madrid, Valencia y Barcelona, uniendo su destino a los
de Azaña. Sus bienes y patrimonio, como los
de la Huerta, la gran finca familiar en Logroño, así como sus bienes en Burgos y Madrid,
sica obra Ateneo, Dictadura y República, Valencia, Fernando Torres, 1977: 52 y ss. Antonio Ruíz Salvador transmitió
la memoria familiar en su más reciente obra, Caracol col
col, N-York, Bubok, 2008.
La Rioja
serían sucesivamente incautados por los sediciosos (la Huerta de Logroño sería apropiada en 1941 por Pilar Primo de Rivera, para su
Sección Femenina de la Falange, por ejemplo).
No obstante, el matrimonio Salvador había
acompañado a Azaña en sus sucesivos desplazamientos como presidente de la República, en octubre de 1936 a Valencia, y en 1937 a
Barcelona. En julio de 1937, Amós aún volvió a
Madrid, con la misión de acompañar a algunos
participantes en el Congreso Internacional de
Escritores; y en noviembre de 1937 fue nombrado ministro plenipotenciario e introductor
de embajadores en Barcelona, hasta mayo de
1938 en que dimitió (por el supuesto malestar de mantener dos hermanos en funciones
diplomáticas: Fernando, como secretario de la
Embajada de Venezuela en Caracas; Miguel,
como cónsul de España en Copenhague). Su
esposa Josefina Álvarez y sus dos hijas, M.ª
Mercedes y María, así como sus nietos, en
1937 terminaron por refugiarse en el enclave francés de Pirineos Orientales, Bernet-les
Bains. Mientras tanto, el 23 de abril de 1938 el
jefe de la VI Región Militar de Franco en Burgos impuso a Amós la multa de 100 mills. de
pts. por “la indigna, funesta
y antiespañola actuación de este mediocre
hombre de la República”, causante de “tan enormes y cuantiosos perjuicios de índole moral y
material”. En los últimos días de enero de 1939 y
principios de febrero, Amós Salvador siguió a Manuel Azaña y su comitiva de exiliados republicanos
en Francia; para reencontrarse con su familia en
Bernet-les-Bains y –en abril de ese año, después
de ímprobas gestiones para un pasaje a América– viajaron con una de sus hijas, M.ª Mercedes,
en el vapor “Colombie” a Caracas, Venezuela
(mientras la hija mayor se dirigió con su marido e
hijos a New York, donde fijaría su residencia, la hija
pequeña, María emprendería un incierto viaje de
vuelta a Madrid, consagrando una ruptura familiar
que solo en años se soldaría).
En su exilio y mediante las gestiones del
hermano Fernando Salvador en Venezuela pudieron asentarse y trabajar profesionalmente
un número de arquitectos exiliados de España. En Francia, la Gestapo detuvo en 1940 a su
hermano Miguel Salvador, a Rivas Cherif y otros
dirigentes republicanos y socialistas –J. Zugazagoitia en especial– para entregarlos a Franco
y en España condenarlos a muerte. Mientras
REVISTA
REVISTA
PANACEA
PANACEA
AGOSTO
MAYO 2015
Grupo de la Junta de Gobierno del Ateneo (1.º de pie, dcha.: H. de Castro; 2.º Amós Salvador; 4.º L. de Tapia), con Unamuno.
Galería de Retratos Ateneo, marzo de 1931.
Amos Salvador en Caracas recuperó su actividad de arquitecto, como empleado del Banco
Obrero de 1940 a 1942 –incluso con trabajos eventuales para el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social– y desde 1943 se incorporó
a la empresa Venezolana de Inversiones (VICA),
para el diseño de chalets en urbanizaciones de
la periferia de Caracas, entre otros proyectos.
Por intercesión de su prima hermana María
ante Serrano Suñer, su hermano Miguel y Rivas se salvarían –un poco fortuitamente– de la
ejecución; aunque penando en distintos presidios largas condenas en las cárceles de Franco,
hasta su exilio definitivo. En 1945 Amós viajó a
New-York, para ver a su hija mayor y una parte
del exilio en la ciudad. Viajando en noviembre a
Mexico, en cuyo Palacio de Gobierno se reunieron las Cortes republicanas por última vez. Esa
ocasional y ya última vuelta a ejercer la política
le desagradó enormemente –llegó a calificar
aquel medio del exilio, como “repugnante e irritante”– por las rencillas y los ajustes de viejas
cuentas.13
13 Vid. Reguero, Víctor del; op. cit.; 425-27.
Pero lo que llevó a Amós a un desencanto
personal ya en su vejez, entre achaques, fue
la percepción de que internacionalmente el
franquismo se afirmaría después de la II Guerra Mundial. Por lo que preparó, junto a su hija
menor María residente en España, su vuelta del
exilio: primero, en 1947, recurriendo judicialmente la multa que aún tenía pendiente del régimen sobre su persona, y “seguro de no haber
incurrido en responsabilidad de ningún género”.
En 1949 Amós se instaló en Biarrit con su esposa Josefina, hasta que en 1950 la Comisión
liquidadora de Responsabilidades Políticas resolvió el recurso interpuesto por Amós y rebajó
la sanción inicial hasta 150.000 pts. Pero sufragado su importe por Amós no pudo recuperar
con su retorno, el 16 de septiembre de 1950, su
patrimonio y propiedades, incautadas y apropiada por militares. Residiendo en un piso coyuntural de la madrileña calle de Hermosilla, el
29 de abril de 1963 fallecía Amós Salvador; y
el 24 de diciembre del año siguiente, falleció su
esposa Josefina.
17
18
REVISTA PANACEA AGOSTO 2015
La Rioja
Viña Tondonia –
Nuestra Historia:
Patrimonio Cultural de
La Rioja
H
ace 158 años del nacimiento, en Santiago
de Chile, de don Rafael López de Heredia y
Landeta de Arsúa, en el seno de una familia
vizcaína y alavesa con profundos principios
religiosos y éticos, presidida por sus tíos sacerdotes, encargados del sostenimiento de los sobrinos como
consecuencia de la prematura muerte de su padre.
El relato de los comienzos de su vida tiene una encantadora irisación romántica, que ha sido continuada por sus actuales descendientes, la tercera y cuarta generación, a quienes
se debe en gran parte la última etapa de realizaciones de los
proyectos de su abuelo y bisabuelo, respectivamente.
La visión de grandeza que caracterizaba la personalidad de
don Rafael, en 1877, cuando se encuentra como propietario
definitivo de un negocio en ciernes, coincide con la circunstancia favorable que se ofrece en ese momento para el vino español en el mercado mundial, por lo que asume las convicciones
de los políticos y financieros que acaban de expresarse en los
discursos pronunciados con motivo de la inauguración de la
gran “Exposición Vinícola Nacional” de 1876-77.
En esas disertaciones, alcanza énfasis el concepto de que
España debería desempeñar en la estructura económica internacional el papel de “bodega del mundo”, al mismo tiempo que
REVISTA
REVISTA
PANACEA
PANACEA
AGOSTO
MAYO 2015
19
Bodegas Más que
Inglaterra sería el “taller del mundo” y Rusia, o Estados Unidos,
el “granero del mundo”.
Confirmaban puntualmente estas esperanzas los datos
de la “edad de oro” de la viticultura española, con un formidable crecimiento entre 1877 y 1890, que pasa de 2.666.000 a
9.478.000 hl. Quiere esto decir que las ilusiones de Rafael López de Heredia y Landeta no eran un ensueño visionario, sino
que se apoyaban en fundamentos sólidos, expuestos por doctos economistas y confirmados por la realidad del momento.
No obstante, lo que nos parece admirable de don Rafael, es
la intrepidez para acometer una empresa de ilimitadas aspiraciones, a partir de escasas disponibilidades financieras. Con limitados medios acomete la idea de fundar una marca universal
que identifique el mundo entero el vino de Rioja. Como él mismo era un excelente dibujante, trasladó su propósito a un diseño que alcanzaría gran difusión en sus etiquetas y documentos
comerciales. Se trataba de un globo que en sus segmentos ostentaba los colores de la bandera española y del que pendía el
nombre de Rioja y cinco barricas con las denominaciones de los
cinco continentes. Sobre el aerostato, en letra inglesa, R. López
de Heredia y, debajo, “Vinos de España”.
La amplitud de los proyectos de don Rafael se concertaba
con la idea de obtener la máxima calidad para sus vinos, dentro
de un concepto elitista que le aproximaba a los “gentilhommescultivateurs” franceses.
Este proyecto que había conocido durante su destierro en
Francia, requería la formación de un patrimonio agrario propio
B
odegas Más Que Vinos surge de la inquietud del
equipo enológico hispanoalemán formado por
Margarita Madrigal, Alexandra Schmedes y Gonzalo
Rodríguez.
La experiencia técnica, como asesores, se basa en años de
trabajo en varias denominaciones de origen de España, así
como en Francia, Italia, Sudáfrica, y Alemania.
En el año 1999 empezaron su propio proyecto bodeguero en
el pueblo natal de Gonzalo, Dos Barrios ubicado en la Meseta
de Ocaña en la provincia de Toledo.
Las viñas tienen hasta 80 años de edad y son de cultivo
ecológico.
que le permitiera superar la dependencia de la compra de uva a
los pequeños cosecheros, evitando así la diversidad cualitativa
de las ofertas.
Intentaba, pues, erigirse en cultivador a la usanza de los
propietarios de los “chateaux” franceses que solamente elaboran el vino de su particular vendimia, con las uvas de sus “clos”.
Para cumplir este objetivo, tuvo que aplicarse con la tenacidad y esfuerzo peculiares de su vigoroso carácter, a desarrollar
innumerables tratos con los propietarios de las tierras elegidas,
uno por uno, hasta alcanzar la compra de cada predio, en una
complicada labor de concentración de tierras, dedicadas hasta
entonces no solo al cultivo de vides, sino también a muy diferentes aplicaciones agrícolas.
Don Rafael perseguía los parajes privilegiados por las características del suelo y la orientación de sus laderas, dentro de
las condiciones geofísicas de la Rioja alta, quebrada y montañosa, con menos sol y pluviosidad mayor, capaces de producir
las variedades de uva que dan origen a los vinos más suaves y
equilibrados. Su perspicacia le inclinó a prendarse de los terrenos de Tondonia, ceñidos por un meandro del Ebro, amorosamente.
La hermosa perspectiva que ofrece Tondonia a la distancia, se exalta cuando nos hallamos dominando su cota más
elevada, en presencia de los montes Ibéricos que nos circundan; transparencias y siluetas de la Sierra de la Demanda, la
cordillera de Cantabria, la sierra de Toloño y el Pico de San
Lorenzo.
La vocación siempre ha sido elaborar vinos de las
variedades autóctonas.
La gama de vinos está basada en las variedades Airén,
Tempranillo (Cencibel) y Garnacha.
Se dedican también a recuperar variedades autóctona que
se están perdiendo entre otras La Malvar.
Su filosofía de trabajo se basa en dar a conocer el gran
potencial que alberga la Meseta de Ocaña.
Desde sus inicios sus vinos han recibido alto reconocimiento por la prensa nacional e internacional.
www.bodegasmasquevinos.com
20
REVISTA PANACEA AGOSTO 2015
El singular paraje fue en muy remoto pasado asentamiento
de poblaciones celtibéricas. Alguien le atribuyó el topónimo de
“Tondón”, por su redondez, derivando del vocablo latino “rotundus”. Aunque desusada, la palabra “tondo” se manifiesta todavía en el diccionario académico y vale en lenguaje arquitectónico, por “adorno circular rehundido en un paramento”.
Don Rafael, seducido por la finca que había creado, deseaba
culminarla con un castillo que improvisara para el futuro una
tradición histórica, y llegó a proyectar esa imaginaria fortaleza en la cumbre de Tondonia; arquitectura que coincidía con el
historicismo post-romántico arbitrado en Francia por Viollet-le
Duc. El “chateau” no llegó a construirse, pero su calado que había de albergar las reservas de la propiedad, fue concluido con
las mismas características del calado de Haro, revestido con
piedra de sillería.
La extensión de los viñedos de López de Heredia fue ampliándose además por sucesivas adquisiciones que dieron lugar
a las fincas denominadas “Viña Cubillo”, “Viña Bosconia” y “Viña
Gravonia”, superando una superficie de 170 hectáreas en los
mejores pagos del término municipal de Haro y que hoy día dan
nombre a sus reputados vinos con nombre de viña.
A partir de 1923, el fundador decide abandonar la antigua
fórmula comercial con que trabajaba para constituir una nueva
sociedad anónima con el título de “Viña Tondonia. S.A”, a la que
incorpora como directores gerentes a sus dos hijos varones;
Rafael y Julio César.
La Rioja
Las aspiraciones de universalidad para sus negocios que
albergaba don Rafael, una vez realizado el formidable trabajo
de unificar las fincas, llevando a cabo el desfondado, especialmente difícil por la topografía convexa de Tondonia que exigió
el empleo de modernos artilugios, como el eficaz malacate que
todavía hoy conservan, le inducen a establecer su central en
Madrid.
La capital de España, después del triste desenlace colonial
de 1898, experimenta un impulso de modernidad y vocación
europeísta muy propicia para introducir el vino de “Viña Tondonia” en los nuevos hoteles, como el RITZ y el Palace, fundados
después de la boda de Alfonso XIII, con la princesa Ena de Batenberg, sobrina de la reina Victoria de Inglaterra.
La encrucijada de la calle de Alcalá con la de Sevilla, adquiere
cierto empaque de “city” londinense cuando se erige, en 1891,
la sede española de la Equitativa de los Estados Unidos, en un
edificio singularmente llamativo, que había proyectado el arquitecto José Grases Riera.
La visión de grandeza que caracterizaba la personalidad
de don Rafael López de Heredia le impulsó a elegir nada menos que este palacio de La Equitativa para situar la central de
sus negocios y también la residencia particular, en la última
planta del edificio, en toda la extensión de las fachadas a Sevilla y Alcalá, superficie que podría parecer desmesurada, si
no fuera porque el fundador del “rioja supremo”, además de
engrandecer su bodega acrecentaba la familia con tanto vigor
que antes de acabar el siglo, en 1899, su esposa, doña Car-
REVISTA
REVISTA
PANACEA
PANACEA
AGOSTO
MAYO 2015
21
Bodegas Más que
men Aransáez, daba a luz a su decimoprimer hijo, que no sería
el último, pues aún nacerían otros tres en los años iniciales
del siglo XX.
Una de las primeras tiendas que el edificio de la Equitativa
tenía en la calle de Sevilla, fue habilitada como elegante despacho de “Viña Tondonia”. Al fondo se encontraba la sala escritorio de don Rafael. Impecablemente ataviado con el chaqué
gris y el pantalón de corte, los grandes ojos azules y la barba
nívea prestaban a su figura solemne cierto empaque a la vez
autoritario y noble, como de un santo o un emperador antiguo;
en realidad un “gentilhommecultivateur” cuyo principal “pagus”,
división rural de la “civitas” según los romanos, era nada menos
que “Viña Tondonia” origen del “Rioja supremo”.
La visita a la bodega de Haro, suscitaba ayer y hoy, emoción para cualquier persona de Ciudad, construyendo siempre
obras ciclópeas, con los camiones de vapor, humeantes como
máquinas de tren, automóviles de motores acoplados por Rafael López de Heredia y Aransáez, extraordinario mecánico
que había realizado profundos estudios de ingeniería en Gran
Bretaña y Alemania. Todo son contrastes entre el ambiente
B
odegas Más Que Vinos surge de la inquietud del
equipo enológico hispanoalemán formado por
Margarita Madrigal, Alexandra Schmedes y Gonzalo
Rodríguez.
La experiencia técnica, como asesores, se basa en años de
trabajo en varias denominaciones de origen de España, así
como en Francia, Italia, Sudáfrica, y Alemania.
En el año 1999 empezaron su propio proyecto bodeguero en
el pueblo natal de Gonzalo, Dos Barrios ubicado en la Meseta
de Ocaña en la provincia de Toledo.
Las viñas tienen hasta 80 años de edad y son de cultivo
ecológico.
rural más antiguo, de los establos en los que podíamos asistir
de madrugada al difícil parto de una yegua o a la punción de
vientre de un buey enfermo y la modernidad de los talleres con
fresadoras y tornos de los modelos más avanzados.
Un mundo de esfuerzo y creación en torno a los silenciosos
calados en que envejece el vino, porque el vino es un noble señor que sabe envejecer en el silencio; como defendía en esta
más que centenaria empresa familiar, Pedro López de Heredia y
Ugalde, tercera generación: Nosotros tenemos vinos de treinta
y cuarenta años que siempre se han reconocido como extraordinarios. Ahora no vamos a cambiar este tipo de vino que es
al que están acostumbrados nuestros clientes, un vino clásico,
elegante, equilibrado…
Para muchos es un gozo haber bebido durante 138 años
con la familia López de Heredia y poder contemplar todavía hoy
artilugios, vehículos, grandes artefactos; documentos y fotografías. Todos los descendientes merecen su felicitación por
su esfuerzo y acierto en mantener este patrimonio y por sentir
que es una obligación preservar y transmitir generación tras
generación.
La vocación siempre ha sido elaborar vinos de las
variedades autóctonas.
La gama de vinos está basada en las variedades Airén,
Tempranillo (Cencibel) y Garnacha.
Se dedican también a recuperar variedades autóctona que
se están perdiendo entre otras La Malvar.
Su filosofía de trabajo se basa en dar a conocer el gran
potencial que alberga la Meseta de Ocaña.
Desde sus inicios sus vinos han recibido alto reconocimiento por la prensa nacional e internacional.
www.bodegasmasquevinos.com
22
La Rioja
REVISTA PANACEA. AGOSTO 2015
Eduardo Paternina Gonzalo
Jovellanos en La Rioja1
M
1
elchor Gaspar de Jovellanos
en sus obras cita dos viajes
por La Rioja. El primero lo titula, «Viaje de pruebas» y cuya
motivación es la búsqueda de
pruebas para un título.
Al segundo se le pueda llamar «Viaje del
destierro», su tránsito por La Rioja es forzado
al ser zona de paso camino de su destierro en el
castillo de Bellver, en Palma de Mallorca, donde
vivió prisionero por orden de Manuel Godoy, a
causa de sus ideas liberales.
En diciembre de 1800, tras la destitución de
Mariano Luis de Urquijo cómo ministro de Estado, vuelve Godoy al poder, el cual ordena la detención de Jovellanos el 13 de marzo de 1801 y
su destierro a Mallorca, primero al monasterio
de la Real Cartuja de Jesús de Nazaret donde fue
bien tratado por los monjes -en el actual municipio de Valldemossa- y luego a la prisión del
castillo de Bellver. Durante los años de prisión
empeoran sus problemas físicos y aumenta su
religiosidad. Liberado el 6 de abril de 1808, tras
el motín de Aranjuez, rechazó formar parte del
gobierno de José Bonarparte y representó a Asturias en la Junta Central y desde allí contribuyo
a reformar las Cortes.
El primer viaje se desarrolla desde el 26 de
abril de 1795 al 28 de mayo de 1795, son 33
días de estancia en la Rioja Alta a la que conocerá y describirá con gran rigurosidad a esta tierra,
sus gentes, su entorno y las posibilidades de la
misma. Julián Marías en su libro «Ser español»
comenta que “Incluso sus Diarios son de una
severidad sin excepciones. No hay en ellos ni un
destemple, ni una liviandad, ni un desenfado siquiera”.
1 Biblioteca de Autores Españoles. Ediciones Atlas, Madrid
1956.
Tomo octogésimoquinto (III Jovellanos). Páginas 258 a
283.
Jovellanos - Cuadro de Goya 1780.
Jovellanos toma la Ciudad de Haro como
punto central de su estancia para moverse por
el resto de las poblaciones: Briones, Fuenmayor,
Ollauri, Logroño, etc. Por lo perspicaz de sus observaciones y lo acertado de sus comentarios,
sus opiniones son de una actualidad inusitada a
pesar de estar escritas hace más de 200 años.
Nos centraremos en su primer viaje.
REVISTA PANACEA AGOSTO 2015
Motivo de su 1er viaje
Realizar las “pruebas de hábito”, “pruebas de
nobleza” o de “limpieza de sangre”, en Fuenmayor,
de D. Fernando Valdés y Fernández Bazán, Brigadier, por serle concedido el Hábito de la Orden de
Alcántara. Era hermano de D. Antonio Valdés y
Fernández Bazán, ministro de Carlos III, también
fue ministro y secretario de Carlos IV y amigo de
Jovellanos.
Descripción
Con lo observador y detallista que es, nos
sorprende los escasos datos que proporciona de
la población a finales del siglo XVIII, cita a Logroño con 2 000 vecinos (8 600 almas), Haro 1000
vecinos (4 300 almas), Nájera y el valle de San
Millán con sus pueblos y vecinos. Comparando
estos datos con los que en 1851 proporciona
Madoz, únicamente Logroño disminuye de población.
Los hábitos de esa época contrastan bastante con los actuales, así, la hora usual de levantarse de la cama solía ser de las cuatro a las cinco
de la mañana, luego venía un tibio aseo y a tomar
el chocolate, bebida habitual para el desayuno.
Las viandas consumidas de las que nos hace
referencia no varían mucho de las actuales, se
debe tener en cuenta la época del año en que
ambos viajes se desarrollan, abril y mayo, y las
limitaciones del comercio en esos años.
De los platos entrantes podemos citar el
potaje, la menestra, las diversas hortalizas, tan
abundantes y deliciosas en nuestros venajos,
celemines y huertas, sopa de gato (plato típico
de la cocina gaditana). La lechuga se consumía
principalmente cocida.
En los segundos platos no hace prácticamente referencia a las carnes pero, curiosamente, elogia el poder comer en toda la Rioja Alta
pescado ¡fresco!, ya sea bacalao, merluza o congrio. Esto era posible por el mercado que había
en Haro, comenta:
Mercado de Haro
“El mercado de Haro es de los primeros
de España, singularmente para pescados;
vienen a él todos los de la costa de Cantabria,
desde las cuatro villas hasta Guipúzcoa; vienen a buscarle los arrieros desde Andalucía,
Briones - Torre iglesia.
Castilla la Nueva y la Vieja; tráenle aquí los
del país en retorno de sus vinos o de aceite,
que compran a los que vienen a buscarle; el
mercado es franco todos los martes. Tienen
feria franca muy concurrida desde el 8 al 16
de septiembre.
Se encuentra a 24 leguas de San Sebastián, 24 a Santander, 16 a Bilbao, esta situación fomenta el comercio de Haro. Corren
aquí géneros ingleses como en Gijón”.
Pocos eran los tipos de productos que se
cultivaban. Dentro de los cereales, predominaba
el centeno con grandes extensiones, el trigo y la
cebada tenían poca amplitud. De las legumbres,
la única que cita es la haba.
En Nájera tenían grandes eras preparadas
para pimientos, grandes semilleros de ellos. En
toda Rioja hay gran furor por esta hortaliza; los
de Fuenmayor los mejores por su tamaño y dulzura; los de aquí (Nájera) son más carnosos. La
zona de Nalda le parece de una maravillosa fertilidad y elogia sus frutales. Cuando llega a Navarrete, comenta: “Soberbia campiña, bien regada.
Olivos. ¡Que tierra tan venturosa!”
23
24
REVISTA PANACEA. AGOSTO 2015
La Rioja
dos se quejan de esto, de la multiplicación de
viñedos, de los bajos precios del vino, de la
falta de salida; pero las viñas crecen, tierras
útiles para el ganado se destinan a ellas y
esto prueba que su cultivo es útil”.
Jovellanos observó a los jornaleros «parados». Era lo mismo que había denunciado Samaniego en su Laguardia natal al ver llegar a los
temporeros en tiempo de vendimia. El vino era
fuente de riqueza, pero sólo para unos pocos.
El 28 de abril visita de D. José Fernández Bazán, pariente largo y que viene del mismo tronco
que los abuelos del pretendiente y miembro de
la Junta de la Sociedad Riojana.
Escudo R Sociedad de Rioja
En su segundo viaje (1801) analiza y reflexiona sobre las tremendas posibilidades de modificación y racionalización de la agricultura riojana,
se nota que es una persona para quién la realidad cuenta mucho sobre todo en las cuestiones
decisivas del país, según se deduce en su «Informe sobre la Ley Agraria», en la que propugna una
valiente reforma de la propiedad agrícola.
Le produce un gran desasosiego la multiplicación de los viñedos riojanos ya que quita tierra
cultivable a otros productos y estimaba que ésta
podía ser la principal causa de la miseria y pobreza de los jornaleros. Nos dice:
Tema de los jornaleros
“Buenos huertos de hortalizas y frutas;
todas en arriendo; ningún propietario rico
puede cultivar la suya; nada cogería, porque
todo se hurta: la fruta, la hortaliza, los gallineros, todo cuanto hay.
¿Esto ¿qué es? … un pueblo de miserables jornaleros, que gastan cuanto trabajan
y perecen en el descanso; que pendientes de
pocos ricos propietarios, envidian su fortuna y se irritan de compararla con su miseria.
Estos jornaleros, son por lo común, para las
labores menudas de las viñas; para las grandes, vienen aragoneses y campesinos; cuesta cada uno, en el día, doce y medio reales:
ocho del jornal, el resto de un cuartal de pan,
dos comidas y alojamiento que se les da; to-
Sociedad Económica de La Rioja Castellana -1783.
Su primer objetivo será la construcción
de un camino que permitiera el paso de las
grandes galeras así denominaban a los carros
tirados por mulas capaces de transportar 6 u
8 bocoyes de 48 cántaras de capacidad cada
uno (768 litros) e invertían dos semanas en el
trayecto de ida y vuelta hasta Santander desde donde lo exportaban en barco al mercado
inglés.
La finalidad de esta Sociedad era la de
“facilitar la extracción del vino”, y de ahí su
lema “prosperarás extrayendo” y para ello se
tomarán medidas para mejorar su producción
aunque sin perder de vista el resto de la producción agrícola.
El problema era que en los años de buena
cosecha los precios caían y parte del vino se
quedaba sin vender. Como todavía no había
medios para conservarlo (criarlo), había años
que el vino viejo y el “reviejo” se tiraban para
hacer sitio al nuevo.
La Sociedad clama por las mejoras de la
Rioja; todo su afán es el camino de salida de
sus productos, por eso, todo el empeño de los
riojanos estaba puesto en “sacar el vino”. Había dos posibilidades:
1) El de Santander, que estaba ya
desarrollándose por el Valle de Tobalina (Merindades), Oña, la actual
N-232.
2) El de Vitoria, proyectado por los
alaveses que debe ir por el puente
de Briñas y la garganta que da paso
al Ebro.
REVISTA
REVISTA
PANACEA
PANACEA
AGOSTO
MAYO 2015
El puente de Montalvo, costó 1 600 000
reales, construido y pagado por la Sociedad
Riojana. Servía para cualquiera de los dos
caminos.
La Real Sociedad Económica Riojana no
tuvo otro objetivo, como comprobó el prócer asturiano, que se entrevistó varias veces con los miembros de la ‘Real Junta’ de
la Sociedad.
efectúa una visita en el actual barrio de la estación para “ver una cuba de 1 600 cántaras; estaba ya deshecha, pero supimos de cierto que en
la bodega del obispo hay una de 1 670 cántaras”.
Luego visita la casa de la familia Ollauri, “que tienen un retrato de Luis I de Van Loo”.3
Era lógico que con la multiplicación de los
viñedos se desarrollaran grandes bodegas
como así nos las indica. En Navarrete cita tres
bodegas con el nombre de su propietario, la de
Nieto, el mayor cosechero de la zona, poseía
una capacidad de 30 000 cántaras. Nos describe un lagar y prueba dos tipos de vino: el hervido y el supurado, gustándole más el primero.
Posteriormente conoce la bodega de Gayangos,
en Casala­rreina, indicándonos:
Todo parece indicar que este palacio fue
el escenario de un gran acontecimiento en
la vida local: la entonces villa juró fidelidad y
obediencia al primer rey español de la casa
Borbón, en 1710, en plena guerra se sucesión entre Austrias y Borbones, prestó refugio a su esposa, la reina doña María Luisa
de Saboya, junto con su hijo Luis, príncipe de
Asturias, en esta casa
El nuevo rey, Felipe V, correspondió a la
hazaña de Haro y la tituló “Muy noble y muy
leal”.
De Casalarreina y de Pedro Gayangos
“Pueblo bien situado. Convento: Bella
iglesia, bellísimo retablo, malo en pinturas.
Puente sobre el Oja roto. Están haciendo
uno provisional con troncos de chopo.
Planos para otro nuevo. Bella vega cuajada de árboles.
Comida abundantísima en casa del párroco D. Paulino Salazar. Examen de testigos,
revista de testimonios para mañana.
Somos recibidos por D. Pedro Gayangos,
de la Junta de la Sociedad Riojana, buena especie de hombre, atento, vivo, sin la grosería
de aldea, ni la afectación de ciudad, tiene tres
hijas: una tolerable, otra mala y otra pésima
en figura.
Visita a su bodega. Tiene un lagar, prensa
y dos cuevas, una de 2 naves con 4 cubas de
300 cantaras y la otra con 8 cubas de 500 a
600 cantaras, todo en sillería
Probamos un buen supurado2 seco de 4
años”.
En Haro visita la bodega de Juan de Bellogin que tiene una cuba de 1 200 cántaras, luego
2 Supurado: uva blanca que se deja secar en sitio seco,
aireado, para perder humedad, concentrar su azúcar, dando un mosto de alto grado. Estrujado produce un mosto
concentrado que fermenta con dificultad, tardando meses
y quedando un vino de alto grado, con azúcar final, constituyendo un vino de “postre”.
Palacio plateresco del XVI
Asimismo, nos informa de fábricas de aguardiente en Navarrete, Nájera y Briones, esta última con una producción de 600 arro­bas/día.
En varias ocasiones nos comenta las alfarerías que conoció a lo largo de su estancia, había
muchas, principalmente en Navarrete y Fuenmayor. La producción era para uso doméstico,
siendo bastante imperfecta y basta.
El domingo 10 de mayo de 1795 nos relata una peculiaridad, las practicas conjuratorias.
Dice, “Hizo frío anoche; tocaron a hielo; aquí se
cree que las campanas mandan sobre todos los
accidentes naturales del clima y estación”. En
el siglo XVIII era creencia generalizada que el
bienestar en la sociedad rural dependía, en gran
parte, de la climatología y no es extraño que utilizasen todos los medios a su alcance, incluida la
invocación a la intervención divina, para combatir a las fuerzas del mal. En el año 1720 se publica en Bilbao el «Libro de los conjuros contra la
tempestad de truenos, granizo y rayos, contra la
langosta, ...», existen numerosas referencias de
conjuradores y saludadores en La Rioja durante
ese siglo y es lógico pensar que estas creencias
populares chocasen con la mentalidad abierta e
instruida de este ilustrado.
El 25 de mayo está en el monasterio de San
Millán de la Cogolla tomando anotaciones de
3 JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ ARNÁEZ. Haro guía de arte.
Tecnovic, Madrid 1995. Página 49.
25
26
La Rioja
REVISTA PANACEA. AGOSTO 2015
diversos libros. Nos dice: “¿Quién podrá dar razón de tanto precioso códice como encierra? 36
códices góticos, 80 de otras edades, casi todos
completos, bien escritos y resguardados” (total:
116).
Códices de S. Millán
No hace referencia del Códice Emilianense nº 60 –“Passio Sanctorum Cosmae et Damián”-. Donde aparecen las primeras Glosas
Emilianenses y en su folio 72 r la primera
oración (hacia 1040). En 1795 no eran aún
conocidas las glosas.
Exclaustraciones: 1809 (franceses) –
1820 (Cortes liberales de Cádiz) - 1835
(Mendizábal)
En 1821 el Jefe Político de Burgos decomisa el archivo de códices de San Millán y los
traslada a Burgos, bajo custodia. Son: 65 códices + 5 incunables = 70.
En 1851 pasa a la custodia de la Real
Academia de la Historia.
El año 1875 ocupan el Monasterio los Agustinos Recoletos.
En 1911 D. Manuel Gómez
Moreno, parece ser que, fue el
primero que las leyó.
En 1926, Menéndez Pidal, las
comentó.
Generalizando, se puede decir que la mayoría de las iglesias
de nuestra tierra no le gustaron en
absoluto y posible­mente es en las
Bellas Artes donde realza su crítica.
Únicamente se salva de sus críticas
son el convento de Dominicas de la
Piedad, en Casalarrei­na, el monasterio de La Estrella, en San Asensio
y algún que otro retablo, vidriera o
portada.
Es en las torres donde desencadena los peores adjetivos, de la
Briones dice que es “altísima y malísima”, las dos torres de Logroño son
“malísimas” y en Sto. Domingo de
la Calzada comenta: “A la catedral;
¡qué extravagancia!; no habiendo
en ella donde hacer torre, se hizo al
lado, con calle de por medio, pegada
a una casita; pero ¡qué torre!, ¡pestilente!“.
Catedral de Santo Domingo de la Calzada
Torres de la catedral:
1ª- Del siglo XII-XIII, de pequeña dimensión, destruida por un rayo en 1450.
2ª- Se levantó una nueva de mayores
proporciones que acabo desplomándose y
agrietó parte de la fábrica.
3ª- Se demolió y levantó una nueva al
lado de la catedral, pero de manera exenta,
para que no aportara tensión en el edificio.
Esta fue la única razón para colocar la torre
en un lugar tan inusual. Concluida en 1767.
En las tres se hizo cargo de los trabajos Martín de Beratúa. Pero, habiendo permane­
cido
varios días en Haro, no hace ningún comentario
de la torre de Sto. Tomás, que posee una forma
similar a las anteriores aun cuando las precedió
en su construcción y fue la pionera en la configu­
ración de una escuela de maestros riojano-navarros a través de los trabajos realizados en ella
por Agustín Ruiz de Azcárraga.
Portada Ley Agraria 1795
REVISTA PANACEA AGOSTO 2015
27
nes,
de
ues
sin
ustó
un
aba
era
a.
de
La
ado
a la
del
rias
en
1
28
PALACIO MARQUES DE CASA TORRE EN IGEA.
EL TRUJAL DE SANGRE La Rioja
REVISTA PANACEA. AGOSTO 2015
Antonio del Castillo
Palacio Marqués
de Casa Torre en Igea
se encuentra ubicado el trujal, con su
molino de sangre, su zona de prensado y
recipientes de almacenaje. El conjunto se
complementa con una 2amplia planta bajo
cubierta.
El Trujal de sangre
Los elementos más significativos del
Palacio, son el gran espacio octogonal de la
escalera principal rematado en una
espectacular cúpula con linterna para su
iluminación natural y que conecta los cinco
niveles de planta sobre la rasante del
acceso principal y por otra parte el conjunto
de grandes galerías abiertas y que
abarcando toda la fachada a la huerta del
valle del río Linares, se desarrolla en las
cuatro plantas residenciales, creando un
9
Como un solo molino quizá
resultase lento, se instaló definitivamente
una máquina gemela que accionaba desde
una única rueda motriz, las piedras de
sendos molinos.
La construcción de este molino
puede fecharse en la segunda mitad del
siglo XVIII, pues no se cita en el Catastro
de Ensenada (1752) y sin embargo, en
1810 el Marqués pasó a ser propietario del
trujal hidráulico del común, por lo que a
4
bello y equilibrado fuego de masas en las
plantas inferiores y de conjunto abierto en
las superiores y rematadas en su
espectacular cubierta a cuatro aguas que
parte del imponente alero y que se remata
en la gran linterna octogonal.
Los cinco primeros Marqueses de
Casa-Torre, estuvieron vinculados a la
denominada Rioja Castellana (Soria-Burgos)
y hoy Comunidad de La Rioja, mientras que
los restantes lo estuvieron al Señorío de
Vizcaya, Navarra y Madrid, ostentando
actualmente el título de X Marquesa de
Casa-Torre, Dª Mª Aranzazu Ruiz de Gamiz
residente en su casa Palacio de Irurita en el
valle del Baztan de Navarr
3
El Palacio de Marqués de Casa
orre, en el que se encuentra ubicado el
trujal de aceite con su singular “molino de
sangre”, recibe su denominación del título
mobiliario que Juan José Ovejas y Díaz
obtiene del Rey Felipe V por sus servicios
en el birreinato del Perú, en París y la
consiguiente aportación a las arcas de la
Corona. La ubicación en el actual Igea se
debe exclusivamente a que nació en esta
Villa y aquí quiso retirarse, por lo que
encargó al arquitecto navarro Juan Antonio
Jiménez y Romano, para dejar constancia
en su villa natal de sus éxitos militares, de
cargos ostentados y de su gran fortuna
acumulada como hábil Comerciante,
Inversor y Banquero.
El Palacio que construye entre 1725
y 1729 y que aun hoy está considerado el
más excelso edificio de Arquitectura Civil de
La
Rioja,
tanto
por
sus
trazas
arquitectónicas como por su calidad
constructiva, funcional y espacial, fue en
1980 declarado Monumento Nacional y
dispone de ocho niveles de planta de los
que la baja, primera, segunda y tercera
constituyen el gran área residencial,
mientras que en la semisótano uno y dos se
desarrollan
las
actividades
de
transformación agropecuaria, la bodega de
transformación y elaboración de vinos con la
uva del lugar (en su zona derechas) y el
trujal de transformación y elaboración de
aceites con las olivas del lugar (en su zona
izquierda), y es pues en esta zona donde
pulturas y
al parecer
nfirman la
existencia
del término,
ca romana.
n que los
usulmanes
no, cuando
estabiliza y
pueblo.
ción a esta
al existen
s, palabras
, existencia
etc…) la
trucción de
s aguas del
s 2.500 Ha
no.
gado a Igea
gmática de
de Señorío
el vecino
950, ambas
términos,
e llamarse
nago), para
siguen los
para el
todas las
ención de
igen como
tres riegos
constancia
pesticidas
ce y utiliza
fruto y la
0 a.c. y
ás costosa
moler y
ia de hojas
cenada un
e donde se
contada la
ro de la
abonando
servicio en
eniendo por
Su calidad
y es muy
tantes del
es que lo
u sabor en
acio y trujal
gida en los
molturada
es trujales
a. Dos de
cular, y el
a Villa. En
olienda se
a el peligro
rgo tiempo
e pudriese
6
almacenar
su
líquido
interno que
denominamos “aceite”. El olivo como árbol
El proceso de la obtención del
asociado al cultivo, se puede datar sobre el
aceite, tras el molido previo realizado en la
año 2000 a.c. en la zona del Oriente
“doble muela olearia” de “sangre” pasaba a
mediterráneo asociado a Asiria, Egipto y en
una “prensa de capilla o tornillo”, situado y
concreto en la zona Fenicio-Judea. Al área
empotrado en el muro de carga de gran
del Mediterráneo Occidental hacia 1.200
espesor que separa la zona de “molino de
a.c. comienza a llegar de la mano de
sangre de doble rueda” con el área de
Fenicios y Griegos pero puntualmente en la
almacenamiento y selección de los
costa, ya que estos pueblos solo
distintos aceites obtenidos. Este tipo de
establecieron colonias en la costa y no
prensa clásica, se incorpora hacia el siglo
penetraron en el interior excepto para
XVIII, por lo que coincide al final con la
comerciar por lo que realmente la
época de construcción del conjunto de
extensión generalizada en el área
Palacio del Marqués de Casa-Torre, que
meridional de la Península Ibérica se
incluía este trujal de aceite y una bodega
realiza a través de los Romanos, ya que
de elaboración y conservación de vino,
estos son el primer pueblo en colonizar la
ambos situados en las plantas inferiores
práctica totalidad del territorio peninsular.
(semisótano) respecto a la calle a la que da
frente el Palacio (planta baja), que junto a
Los habitantes de Igea, han
las plantas primera, segunda y tercera,
obtenido tradicionalmente el aceite
albergaban la parte de uso residencial del
necesario para su alimentación, del fruto
Palacio: La propia planta baja hacía de
de numerosos olivos que todavía se
nexo de unión entre el uso Residencial y el
cultivan en sus tierras.
Industrial
Agrícola,
ya
que desde
eltrujal,
gran
Igea,
encuentra
la
La Villa
Salaque
de se
Máquinas
delen
zahuan
principal,
se
podía
accederpora
Comunidad
de directo
La Rioja,
seel encuentra
tenía
acceso
desde
exterior,
ambos
usos
además
desde
planta
situada
a 546
m yde
altitud
al la
cauce
un
portón
al que
se
llegabajunto
a través
de
una
inferior
de cuesta.
la afluente
zona En
industrial
se accedía
a la
delempinada
río Linares,
del
su Alhama,
interior
yelalcual
fondo
8 al
gran
terra
y
huerta
vallada
anexa
recorre
a
su
paso
el
más
oriental
de
los
se encontraba la máquina, consistente en
Palacio.
Siete
Valles
que delforman
la techo
antigua
un
eje
vertical
suelo al
que
(ardiese)
con
louna
que
el perjuicio
provincia
dede
La
Rioja.
disponía
rueda
motriz enpara
cuya el
llanta
En
el muro
contiguo
alalaVilla,
bodega,
cosechero
claro.
El era
término
de y
y hacia
abajo
semunicipal
hallaba
lade
hilera
de
bolillos
junto
a
uno
de
los
molinos,
se
dispuso
la
56de
km² de
superficie
está
rodeado
por
los
madera que movían las dos
primera
prensa
de
un soloeposeía
tornillo,
yuna
junto
Como
el generales
Marqués
detransmisiones
sus
vecinos,
Cornago,
Grávalos
y a
independientes
ella,
en
ampliación
posterior,
añadió
considerable
producción
sus
olivares,
es
Cervera
deluna
Río
Ahama,de
ciudad
esta se
última,
de
ambos
molinos.
la que
segunda
prensa,
de
mayor
capacidad
lógico
no deseando
correr
el
riesgo
del de
a cuyo
partido
perteneció
Igea
durante
trabajo,
con En
dos
sorteo,
oaños.
bien
tener
que abonar
una
muchos
latornillos.
actualidad,
es Arnedo,
Estas
transmisiones
estaban
cantidad
excesiva
a los
privados,
Calahorra
y por
Alfaro
núcleos
con
los que y
formadas
un
eje trujaleros
de madera
horizontal
decidiese
construir
su propio
trujal.
tiene
mas
vínculos
comerciales
por
dos ruedas
o
engranajes
de bolillos, la
una
proximidad
ya que
la distancia adeLogroño,
que recibía
el movimiento
la rueda
capital
de yla la
Comunidad
es de
motriz,
otra que Autónoma,
los transmitía
a la
107
km. de bolillos del eje vertical del molino,
rueda
el cual en su giro arrastraba la piedra.
partir de entonces, no juzgamos posible su
construcciónLas
ya que
no lo necesitaba.
piedras
de molturar, estaban
El trujal considerado
industria
colocadas
verticalmentecomo
y eran
arrastradas
de transformación
de un una
producto
por sus ejes sobre
solerabásico
de piedra
(la aceitunas)
para el consumo
formada en otro
por aptocuñas
engarzadas
(aceite)
pude considerarse dividido en
sólidamente.
varias zonas que se distribuían en varios
recintos dentro
Palacio.
Lasdeltransmisiones
y ruedas de
accionamiento de los ejes de las piedras de
salas estaban
de almacenamiento
losLas
molinos,
bajo el suelodede la
aceituna
la Planta
Sala, se
en elsituaban
interior deenpequeñas
galerías
Semisótano
y estapracticadas
era introducida
abovedadas
para desde
tal fin. el
exterior a través de dos pequeñas
ventanas practicadas
la fachada
La máquinaen del
trujal, está
principal.
Desde las
ventanas en
hasta madera;
el
totalmente
construida
sueloprobablemente
de la Planta Semisótano
la oliva
haya, paracaía
radios,
llantas y
por una
rampa
muro.
bolillos
y practicada
pino para en
los elejes.
Los ejes de
madera, terminaban en ejes de hierro y
Desde luego, construir un trujal
hidráulico en el siglo XVIII era muy
costoso (había que construir un canal, un
edificio y dotarlo de maquinaria) y
además, al almacenar el aceite en las
bodegas del Palacio, no eliminaba el
12
La situación de estas prensas
REVISTA
REVISTA
PANACEA
PANACEA
AGOSTO
MAYO 2015
puede apreciarse en el plano de la planta
5
Sótano, en los dos huecos del muro entre
la Sala de Máquinas y la Bodega.
A la Sala de almacenamiento de
aceite, contigua, como quedó dicho, a la
anterior; se accedía a través de una puerta
practicada en el muro (donde según todos
los indicios se encontró un hogar que
suponemos servía para calentar el agua
que añadida a la pasta, permitía obtener
mejor aceite en el prensado.
En la Sala de almacenamiento de
aceite o bodega, se encuentran en perfecto
estado, 20 vasijas prismáticas, talladas en
piedra arenisca con tapa de madera
capaz cada una de ellas de contener
alrededor de 750 litros de aceite. También
se encuentran en esta y otras salas
11
contiguas tinajas de diversas medidas,
trabajadas
a manomaterial.
con idéntico
llantas
del mismo
Las fin.
piezas que
formaban
las
ruedas,
quedaban
El censo unidas
de su población
se estima
solidamente
por llantas
de hierro
enque
1170
habitantes,
cifra que ha sufrido
abrazaban
el conjunto.
un ligero aumento en los últimos diez
años, modificando
la tendencia
de
Hemos observado
que la madera,
paulatino
queun modo
se observó
no estabadescenso
trabajada de
basto. Las
durante
las décadas
anteriores. A ello ha
uniones
eran machihembradas
y su
contribuido
en
gran pulido.
medida
el
acabado perfectamente
Los bolillos
establecimiento
de en
nuevas
industrias,
la en
están colocados
agujeros
rebajados
explotación
las llantas. intensiva de sus recursos
agrícolas y ganaderos y el retorno a la
Villa de muchos
de sus vecinos
que llantas,
un
Los refuerzos
para unir
díaradios
emigraron
por de
todavarilla
la geografía
y ejes eran
de hierro de
española
busca deque
trabajo.
secciónen
cuadrada
no se dejó lisa, sino
revirada, logrando incluso un agradable
Losestético
hallazgos,
recientemente
efecto
allí donde
funcionalmente
realizados
en el lugar del término
10
no era necesario.
conocido como “Los Casales”, cerca de la
En el suelo de la Planta
Semisótano, existían diversos agujeros
practicados justo sobre los molinos, a
través de los que caía la aceituna. Esta era
repartida uniformemente, al compás del
giro de las piedras, por un dosificador cuya
forma se acompaña en las láminas
adjuntas.
La Planta Sótano, albergaba la Sala
del trujal o mejor dicho de la máquina que
accionaba los molinos, y la Sala de
Depósitos de aceite, donde se almacenaba
el producto.
29
panacea
revista
Humanidades , Ciencia y S anidad
Especial
La Rioja
revistapanacea.com
Humanidades, Ciencia y Sanidad
AGOSTO 2015
sumario
 AMÓS SALVADOR RODRÍGUEZ
 AMÓS SALVADOR CARRERA
 JOVELLANOS EN LA RIOJA
 PALACIO MARQUÉS CASA TORRE
Viña Tondonia – Nuestra Historia:
Patrimonio Cultural de La Rioja
Intervienen:
Daniel Pacheco, Pablo Boyer
Alejandro R. Díez Torre, Mª José López Heredia
Eduardo Paternina Gonzalo, Antonio del Castillo
Humanidades, Ciencia y Sanidad
NÚMERO CINCO
Panacea
revistapanacea.com

Documentos relacionados