rescatemos el virilla

Transcripción

rescatemos el virilla
RESCATEMOS
EL VIRILLA
REVISTA DIGITAL DE ANÁLISIS AMBIENTAL
Manejo
55
n
edició
ABRIL, 2014
AÑO 20
s
o
u
d
i
s
e
R
s
o
l
e
d
l
a
r
g
e
t
In
Editorial
El crecimiento exponencial en la generación de
por medio del reciclaje, la recuperación energética, el
residuos afecta el espacio en que se vive, lo cual
coprocesamiento y el tratamiento para su disposición
genera un impacto en la salud de la población y en
final.
el ambiente. A partir de esta problemática, se han
impulsado en el país acciones dirigidas a dar un
La búsqueda de soluciones para mantener una
tratamiento adecuado a los residuos. Una de ellas
gestión integral de los residuos es responsabilidad
es la creación de la Ley para la Gestión Integral de
de todos. Se necesita una participación conjunta, en
Residuos, N.º 8839, orientada a evitar el manejo
la cual cada parte asuma su responsabilidad y tenga
inadecuado de los residuos y a promover su gestión
claro que es de beneficio para todos.
integral.
En esta edición, se plasman ejemplos de empresas
Tener una nueva visión de gestión integral de
que permiten dar un tratamiento, recuperación,
los residuos requiere evitar la generación desde
aprovechamiento y disposición adecuada a diversos
su origen; reducir los consumos; reutilizar los
tipos de residuos antes de enviarlos a su disposición
residuos generados, ya sea en la misma cadena de
final. De esta manera, se consigue una gestión
producción o en otra paralela; valorizar los residuos
integral de los residuos.
Contenidos
8
7
4
3
2
Gestión de residuos valorizables
Gestión integral de residuos en Costa Rica
Gestión integral de los residuos generados por la CNFL
La gestión de los residuos de los transformadores
Un enfoque sostenible: el coprocesamiento
Alexander Arce
Eugenio Androvetto
Giovanni Solórzano
Elías Rafael Zúñiga
Geocycle
RESCATEMOS EL VIRILLA
Año 20, agosto 2014, N° 55
Revista digital de análisis
ambiental de la Compañía
Nacional de Fuerza y Luz, S.A.
Consejo Editorial
José Pablo Cob Barboza
Rocío Pérez Sáenz
Rocío Chaves Zúñiga
Editora:
Xinia Cerdas Quesada
([email protected])
Producción gráfica:
Diseño e impresión
Sección Publicaciones
CNFL, S.A.
Revisión filológica:
Mireya González Núñez
Fotografías:
Archivo CNFL
Tomadas de internet
Propias de los autores
La Compañía Nacional de Fuerza y
Luz, S.A. no comparte necesariamente
las opiniones vertidas en los textos
firmados.
Esta revista digital se realiza con fines
educativos, por lo cual está permitido
reproducir su material citando la
fuente. Las fotografías solo tienen fines
ilustrativos, salvo las indicadas.
La Dirección de la revista vela por la
calidad de los artículos y se reserva el
derecho de edición. Son bienvenidas
las colaboraciones.
Gestión de residuos valorizables
En los últimos años, Geep se ha caracterizado por brindar servicios en desechos especiales,
ferrosos y no ferrosos. Ofrece a sus clientes un valor agregado en capacitaciones en el
tema de materiales no valorizables.
En el ámbito nacional, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz es pionera gracias a su
manejo integral de residuos en general, que cubre tanto a sus oficinas como a los
proyectos que realiza.
Con respecto a los residuos valorizables, primeramente se debe reconocer que todo
cuanto se produce, se consume y se desecha afecta el entorno y la calidad de vida de las
personas. Cada uno es responsable de dar un uso equilibrado a los recursos del planeta.
Esto se inicia al replantear la forma en que estamos acostumbrados a consumir los bienes,
así como lo que se hace con los residuos en las casas u oficinas.
Es importante conocer la jerarquía para la gestión integral de residuos sólidos. Estos son
los principios que guiarán una buena labor de reciclaje en nuestras casas o trabajos.
Jerarquización en la gestión integral de residuos
La gestión integral de residuos debe hacerse de acuerdo con el siguiente orden jerárquico:
•
Evitar la generación de residuos en su origen.
•
Reducir al máximo la generación de residuos en su origen.
•
Reutilizar los residuos generados, ya sea en la misma cadena de producción o en
otra paralela.
•
Valorizar los residuos por medio de la recuperación energética, el reciclaje o el
coprocesamiento, entre otros.
•
Tratar los residuos generados antes de enviarlos a su disposición final.
•
Disponer de manera adecuada la menor cantidad de residuos ordinarios.
El mejor reciclaje es aquel que no llega a producirse. Evite la adquisición de productos con
envase metálico si no resulta estrictamente necesario.
La creación de un mercado fuerte para los productos reciclados es clave para completar
el proceso de reciclaje o cerrar el ciclo. Los consumidores cierran el ciclo cuando compran
productos hechos con materiales reciclados. Los Gobiernos pueden promover la compra
de esos productos a través de sus programas de compras propias y guías. Los fabricantes
pueden participar también mediante el uso de materiales reciclados en sus productos. La publicación de la Ley para la Gestión Integral de Residuos representa un hito en la
temática de residuos, por cuanto busca cambiar el concepto de basura o desecho por el de
residuo. De este modo, se reconoce su valor intrínseco, el cual no se debe desaprovechar
enterrándolos o depositándolos de manera incorrecta en los sitios de disposición final.
Alexander Arce Rubí
Es
ingeniero
metalúrgico,
actualmente gerente de negocios
de la empresa Global Electronic
Electric Processing GEEP.
2
Teléfono: 2573--7941
[email protected]
La gestión integral de residuos se define como el “conjunto articulado e interrelacionado de acciones regulatorias, operativas, financieras,
administrativas, educativas, de planificación, monitoreo y evaluación para el manejo de los residuos, desde su generación hasta la disposición final”.
Gestión integral de residuos en Costa Rica
Manejo municipal de los residuos sólidos ordinarios
Con lo anterior, el país llega a tener un
marco jurídico moderno, acorde con las
necesidades actuales y que trasciende
los aspectos ambientales y de salud, pues
integra también elementos socioeconómicos
fundamentales para el desarrollo de una
nación.
La Ley para la Gestión Integral de Residuos
pretende establecer el sistema necesario
para alcanzar una gestión integral de los
residuos. Para ello, establece la jerarquización
en que deben realizarse todas las acciones
de las diferentes etapas del manejo de los
residuos: establecimiento de las medidas de
prevención para evitar y reducir la generación
de nuevos residuos y para la reutilización de
los ya producidos.
Posteriormente, debe promoverse el
aprovechamiento a través de la recolección
selectiva y reciclaje de aquellos residuos
valorizables, para después pasar al
tratamiento y disposición final de aquellos
residuos económica y ecológicamente
no aprovechables. En Costa Rica, esta
Separación de vidrio por colores
en el cantón de Aguirre
disposición final se efectúa en rellenos
sanitarios en aquellas zonas accesibles a ellos
o, en el peor de los casos, en vertederos, con
las consecuentes afectaciones al ambiente y,
por lo tanto, a la salud pública.
Por ese motivo, la Ley para la Gestión Integral
de Residuos asigna a las municipalidades la
responsabilidad del manejo de los residuos
ordinarios pero cambiando la ya conocida
recolección, en la cual todos los residuos van
mezclados, a una recolección selectiva. Se
considera que la generación de residuos se
debe prevenir prioritariamente en su fuente
de producción, para poder comercializarlos
como materias primas por medio de la
misma municipalidad o por asociaciones
comunales, por ejemplo.
El Ministerio de Salud ha trabajado en crear
la normativa para implementar la Ley para la
Gestión Integral de Residuos de manera que
los diferentes sectores sociales y económicos
tengan definido el campo en el cual deben
desenvolverse.
Mesas de clasificación del Centro de
Recuperación de Residuos Valorizables
de San José
Cono de la jerarquización
de residuos, el cual
contempla las acciones
a seguir por orden de
prioridad para el manejo
de los residuos
Así, el Ministerio de Salud brinda
acompañamiento a las municipalidades en
la elaboración de los planes municipales
de gestión integral de residuos, a través
de aliados como el Instituto de Fomento
y Asesoría Municipal, federaciones de
municipalidades y la Unión Nacional de
Gobiernos Locales, para guiarlas en la
forma y fondo de los planes municipales,
instrumentos básicos de planificación en el
tema. Cada uno de ellos debe corresponder
a la realidad y necesidades del cantón, así
como a la existencia de la infraestructura
necesaria, con el propósito de desarrollar las
oportunidades de la zona para gestionar los
residuos de manera integral.
Eugenio Androvetto Villalobos
Es ingeniero civil, máster en Ingeniería
Sanitaria y abogado, actualmente
director de Protección al Ambiente
Humano en el Ministerio de Salud.
Teléfono: 2221-6058
[email protected]
3
Gestión integral de los residuos
generados por la CNFL
Problemática global con la generación de residuos
¿Qué es un residuo? Un residuo es aquel
material sólido, semisólido, líquido o gas,
cuyo generador o poseedor debe o requiere
deshacerse de él, y que puede o debe ser
valorizado o tratado responsablemente o,
en su defecto, ser manejado por sistemas
de disposición final adecuados (Ley 8839,
2010).
Hasta hace pocos años, la generación
de residuos no representaba una alarma
ambiental en el planeta. No obstante, en
la actualidad el mundo se enfrenta a un
problema cada vez más importante y grave:
cómo disponer, de forma ambientalmente
adecuada, del volumen creciente de los
residuos que se generan y amenazan con
severidad la salud de los recursos naturales,
los ecosistemas, la biodiversidad en general
y, por ende, la salud humana.
La mayoría de los residuos generados
terminan convirtiéndose en residuos
ordinarios o, como se conocen popularmente,
en basura, cuyo destino final son los ríos,
mares, terrenos no aptos para este fin,
o terminan en los rellenos sanitarios, los
cuales son escasos y no son la mejor opción
para disponer algunos tipos de residuos
peligrosos, valorizables, persistentes o de
lenta descomposición. Con el mal manejo
y mala disposición final de los residuos,
también se incrementan las emisiones de
gases de efecto invernadero, y esto provoca
un gran impacto negativo en la atmósfera,
que repercute negativamente en la salud de
todas las formas de vida del planeta.
Ampliamente se reconocen los riesgos
que representan para el ambiente y la
salud pública los residuos, en especial
4
los peligrosos. Esta situación ha causado
preocupación mundial, lo cual en muchos
países se ha expresado en las distintas
legislaciones dirigidas a minimizar y eliminar
esos riesgos.
En este particular, Costa Rica también ha
creado leyes y decretos muy importantes
con la intención de regular el tema de los
residuos en el país. Entre estos están: Ley
8839 (Ley para la Gestión Integral de
Residuos), Decreto-27001-MINAE (Manejo
de Desechos Peligrosos
Industriales),
Decreto- 27000-MINAE (Reglamento sobre
las Características y el Listado de Desechos
Peligrosos) y Decreto -24715- MOPT-MEIC-S
(Reglamento para el Transporte Terrestre de
Productos Peligrosos).
Muchos factores han ocasionado el aumento
en la generación de residuos, entre ellos el
crecimiento exponencial de las poblaciones
humanas, las actividades de producción
industrial y las malas prácticas de consumo
-cada vez mayores- de las sociedades
modernas.
Sin excepción alguna, todos los seres
humanos generan residuos de forma
constante, ya sea en las actividades
personales o en las laborales. Sin embargo,
las mayores cantidades de residuos
de distintos tipos son generados por
las industrias, empresas e instituciones
gubernamentales y no gubernamentales,
algunas con mayor complejidad en sus
procesos. Ese es el caso de las empresas del
sector eléctrico, las cuales, por la índole de
las distintas actividades que se desarrollan,
se convierten en empresas muy complejas
en el tema de la generación de residuos.
En sus actividades, estas industrias generan
residuos muy variados, los cuales pueden
ser sólidos, líquidos, pastosos o gaseosos. A
su vez, se clasifican de la siguiente manera:
•
Reciclables o valorizables: Son los
que se pueden someter a procesos
físico-químicos con el fin de obtener
materias primas para la fabricación de
nuevos productos a partir del material
recuperado.
•
Ordinarios: Son los residuos
generados principalmente de las
actividades domiciliares, que, por sus
características o grado de contaminación
con sustancias no peligrosas, no se
pueden someter a un proceso de
reciclaje.
•
Peligrosos: Son los que poseen
ciertas
características:
corrosivo,
reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y
patógeno, y que pueden presentar un
riesgo para la salud pública o causar
efectos adversos al ambiente.
•
Especiales: Son aquellos que, por
su composición, requieren de un
tratamiento especial, ya sea en el
transporte o en su disposición final, o
aquellos que por sus características
no se categorizan como reciclables
o valorizables y tampoco entran en la
categoría de residuo peligroso.
Como otras industrias, la Compañía Nacional
de Fuerza y Luz no es la excepción en este
tema. Por sus características (ubicación de
sus centros de trabajo en distintos lugares
del país, sus diversas actividades y procesos,
y su gran población laboral), resulta ser una
empresa muy compleja en la gestión de los
residuos.
Tipos y cantidades de residuos generados en
la CNFL
¿Cómo gestiona la CNFL los residuos
generados en sus actividades?
Aunque la Compañía Nacional de Fuerza y Luz hace un gran esfuerzo
para minimizar las cantidades de residuos generados, con programas
de gestión ambiental como el de compras sostenibles y reutilizando
algunos materiales, en las actividades de sus distintos procesos
siempre se genera una gran variedad de residuos en cantidades
importantes.
La CNFL es una empresa comprometida con el ambiente, que se
proyecta siempre hacia la mejora continua de forma constante, para
mantener procesos relevantes acordes con la legislación nacional
en materia ambiental, así como con las políticas y compromisos
internos de la empresa.
Entre los tipos de residuos generados están los siguientes: líquidos
peligrosos (aguas contaminadas, aceites usados, diésel contaminado,
gasolina contaminada, restos de pinturas, solventes contaminados y
ácidos sulfúricos, entre otros); sólidos peligrosos (telas, plásticos,
papel y EPP contaminados con hidrocarburos, solventes usados,
tierras y lodos contaminados con hidrocarburos, tintas y cartuchos
de tóner, tubos fluorescentes, lámparas fluorescentes compactas y
bulbos, baterías plomo ácido, pilas secas, ion litio, Ni-Cd y adhesivos
epóxicos); sólidos reciclables y valorizables (hierro, cobre,
aluminio, bronce, acero, papel, cartón, plásticos, vidrios y tetrabrik);
especiales (cerámicas y porcelanas, maderas, escaleras de fibras
de vidrio, latas de aerosoles, muebles, estereofón, PVC, marchamos
plásticos/metal y postes de concreto); ordinarios (aquellos que,
por su composición o tipo de contaminación, no entran en alguna
categoría de los anteriores); y los bioinfecciosos, generados por
los consultorios médicos.
En el siguiente gráfico se detallan los tipos y las cantidades de
residuos gestionados durante el año-2013.
Bioinfecciosos
Ordinarios
246.182,0 kg
20%
109,0 kg
0%
Electrónicos
Reciclables
67.277,3 kg
5%
Peligrosos
10.898,1 kg
1%
149.315,3 kg
12%
Entre los procesos a los cuales la CNFL presta especial atención,
está la gestión de los residuos generados en los distintos centros de
trabajo, para los cuales existe la meta de gestionar adecuadamente
el 100% de ellos. Para llevar a cabo este proceso, es preciso ejecutar
una serie de acciones y controles que garanticen la eficiencia y
eficacia en toda la gestión.
En este contexto, se hace absolutamente necesaria la gestión integral
de los residuos en la empresa, por varias razones: la primera de
ellas es que constituye una obligación de acuerdo con la legislación
ambiental vigente, principalmente la Ley 8839 (Ley para la Gestión
Integral de Residuos). Esta normativa es clara y obliga a las
empresas y a toda la ciudadanía a realizar la clasificación, mantener
el adecuado manejo de los residuos, efectuar una buena gestión y
efectuar una adecuada disposición final para cada tipo de residuo
generado. En segundo lugar, es responsabilidad de la empresa
minimizar el impacto negativo hacia el ambiente provocado con los
residuos. Asimismo, es una necesidad para la buena productividad
de la empresa.
La CNFL gestiona los residuos por medio del Departamento
Gestión Ambiental, el cual asume el rol de gestor. Su papel consiste
principalmente en brindar un servicio de manejo, gestión y disposición
final adecuados para todos los tipos de residuos generados en los
distintos centros de trabajo. A la vez, estos son los responsables
¾como generadores¾ de clasificar, embalar, etiquetar y almacenar
los residuos por un periodo de tiempo corto, que posteriormente
entregan al Departamento Gestión Ambiental para la respectiva
disposición final, a través del Centro de Transferencia de Materiales
(CTM).
Especiales
758.960,6 kg
62%
Gráfico 1: Composición de la cantidad total de residuos generados
durante el año 2013.
5
En este lugar está concentrada la gestión de
los residuos de la empresa. Se almacenan
y se busca una alternativa, en primer lugar
de reutilización para algunos de materiales
entregados como residuos pero que todavía
se pueden reutilizar en diversos procesos
de la empresa; los demás residuos se
disponen por medio de distintas opciones
existentes, como el coprocesamiento, el
reciclaje, la exportación de algunos residuos
para recuperación de partes (electrónicos
y baterías con plomo) y la disposición en
rellenos sanitarios.
¿Cuál es la función del
Centro de Transferencia de
Materiales?
El Centro de Transferencia de Materiales
se construyó con el fin de concentrar la
gestión de los residuos en un solo lugar.
También, se pretendía ampliar esta gestión
hacia otros materiales residuales que no se
estaban gestionando de forma adecuada y,
por ende, se disponían o almacenaban de
manera inapropiada en algunos planteles
y centros de trabajo. Esto ocasionaba un
impacto negativo en el paisaje, el ambiente
y la salud. Al mismo tiempo, no se realizaba
adecuadamente su identificación y
almacenamiento.
El alcance de la gestión de los residuos
realizada en el CTM incluye: retiros de
residuos reciclables y peligrosos, recepción
de residuos en el CTM, gestión de venta
de los residuos valorizables, recepción
de activos dañados u obsoletos, gestión
y supervisión en los desensambles de
subestaciones y transformadores de potencia
y de distribución ya declarados como
dañados, y la recuperación de materiales
para reutilizarlos en la empresa. También,
desde el CTM se administran los contratos
establecidos con las empresas gestoras para
la disposición final de los residuos, ya sean
estos peligrosos, reciclables o especiales.
Con las gestiones efectuadas en el CTM,
la empresa pretende mantener el control
en el tema de los residuos, dar respuesta
pronta a los centros de trabajo y garantizar el
óptimo manejo mediante la clasificación, el
almacenamiento apropiado y la disposición
adecuada, para así minimizar los impactos
sociales y ambientales que estos puedan
generar.
Beneficios ambientales,
sociales y económicos que
genera la buena gestión de
los residuos en la CNFL
•
•
Beneficios ambientales: Se evita
la contaminación del suelo, los ríos,
el mar y la atmósfera; se disminuye
la generación de gases de efecto
invernadero y se minimiza el impacto
negativo causado a los recursos
naturales por la extracción de materias
primas para la industria.
el paisaje y se da un ordenamiento
adecuado de los espacios en planteles y
centros de trabajo. En general, mejora la
calidad de vida de la población laboral.
•
Beneficios económicos: Muchos
residuos valorizables se venden a
excelentes precios, con lo cual generan
ingresos económicos importantes para
la empresa. A la vez, se contribuye
a crear empleo por medio de las
empresas gestoras de residuos.
Aunque la CNFL realiza un gran esfuerzo
y mantiene una excelente gestión en
materia de residuos, siempre es importante
considerar que el compromiso es de todos.
Por lo tanto, la mejora en esta materia se
debe dar de forma continua, para poder
llegar a niveles óptimos de generación,
clasificación y disposición final.
Aún falta camino por recorrer y un mayor
compromiso por parte de los trabajadores
en este tema. Es necesario estar conscientes
de que esta es una problemática de todos
los ciudadanos y no solo de algunos grupos,
por cuanto la afectación del ambiente trae
consecuencias negativas para todos.
El planeta Tierra es nuestro hogar y el único
que tenemos. Procuremos mantenerlo
limpio para poder conservarlo.
Beneficios sociales: Se disminuye
el riesgo de enfermedades, se mejora
Bibliografía: Naciones Unidas-PNUMA (2011). La acción en los residuos del
mundo puede ayudar a combatir el cambio climático.
Ley para la Gestión Integral de Residuos, n.º 8839.
Giovanni Solórzano Salas
Profesional en Manejo de Recursos
Naturales, actualmente es el encargado
del Centro de Transferencia de Materiales
de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.
6
Teléfono: 2295-1505
[email protected]
La gestión de residuos
de los transformadores
En nuestro país, los transformadores de energía eléctrica tienen una vida útil
aproximada de treinta años. De tal forma, por conveniencia se deben sustituir
por otros nuevos. Esta es una sana relación ambiental, generacional y comercial.
Anteriormente, los transformadores contenían una sustancia muy contaminante y
peligrosa, llamada PCB (bifelino proliclorado, por sus siglas en inglés).
Este químico está compuesto de cloro y carbón hidrógeno. Es altamente resistente
al fuego, no conduce electricidad y, en temperaturas normales, tiene baja resistencia.
Entre muchos otros problemas, puede producir cáncer.
Por los efectos tan nocivos para la salud, este componente se prohibió a partir
de 1985. Debido a un derrame, en Canadá y en Estados Unidos voluntariamente
desestimaron su uso comercial.
A la fecha, se considera casi erradicado el uso de esta sustancia en los
transformadores de Costa Rica.
La empresa Zubre S.A adquiere transformadores para procesar (desarmar). Se
toman todas las precauciones a efecto de que los desechos que estos generen
sean efectivamente tratados conforme a la Ley de Gestión Integral de Residuos,
número 8839, en todos sus términos.
Los transformadores están compuestos en su mayoría por los siguientes metales,
entre otros: aluminio, cobre, cobre aluminio, silicio, cerámica, madera, cartón,
bronce y hierro.
Una vez desarmados en un área exclusiva para estos trabajos, se insertan en el
mercado de exportación en el caso de los metales y en el mercado nacional si son
desechos degradables. Esto posibilita la recuperación y el aprovechamiento de los
materiales, lo cual proporciona un beneficio para el medio ambiente.
Elías Rafael Zúñiga Brenes
Es actualmente Gerente General de la empresa Zubre: Recuperadora de Materiales
para Reciclaje.
Teléfono: 2226-0837
•
[email protected]
7
Un enfoque sostenible: el coprocesamiento
La gestión ineficaz de residuos constituye
una de las principales problemáticas de los
países en desarrollo y en los de transición,
donde estos materiales terminan vertidos en
alcantarillados, quemados o enterrados en las
instalaciones de las empresas o descargados
de forma ilegal en sitios inadecuados. Este
manejo produce contaminación del agua,
el suelo y la atmósfera, lo cual deteriora
las condiciones de vida de las poblaciones.
Además, las sustancias peligrosas pueden
permanecer en el ambiente e introducirse
en la cadena alimentaria, y esto afecta la
salud humana y animal.
En este sentido, aparece en el escenario
la necesidad de enfrentar el aumento en
el flujo de residuos, situación que persiste
a pesar del progreso tecnológico y de una
8
creciente conciencia social y política. Lograr
una sociedad completamente libre de estos
materiales corresponde a una visión lejana
para llevar a la práctica.
Los residuos se clasifican previamente en
dos tipos, de acuerdo con sus opciones
de tratamiento: los reciclables y los
coprocesables.
Es allí donde el coprocesamiento en la
industria cementera surge entonces como
una solución viable. Consiste en el ingreso de
los residuos seleccionados al horno rotatorio,
para su disposición final y segura, de modo
que no se generen nuevos residuos en el
proceso. Se denomina coprocesamiento
porque es simultáneo a la producción de la
principal materia prima de la cual se obtiene
el cemento.
Al primer grupo pertenecen aquellos
aprovechados como insumo por una
empresa y/o por un tercero dentro de
su proceso productivo, como la chatarra,
el papel y el cartón. En el segundo grupo
están los residuos generados en la industria
que no tienen solución dentro del reciclaje
o reutilización. En un enfoque sostenible,
el coprocesamiento se presenta como una
alternativa técnica y ambientalmente segura
para los sectores productivos.
Dentro de este concepto, el manejo de
los residuos sólido está fundamentado en
el respeto por la jerarquía de los residuos.
Empresa de Servicios Ambientales Geocycle SAG S.A.

Documentos relacionados