Diagnóstico PC Teruel - Aragón Participa

Transcripción

Diagnóstico PC Teruel - Aragón Participa
 3.2. LA PARTICIPACIÓN DESDE EL ÁMBITO NO INSTITUCIONAL 3.2.1. INTRODUCCIÓN La participación no acaba en los mecanismos y espacios impulsados por las instituciones. Aunque las instituciones tiendan a pretender abarcar cualquier forma de participación política, la realidad es que existen múltiples y variadas fórmulas autónomas de participación ciudadana. Fórmulas que se caracterizan por la participación intensiva de la ciudadanía y que pueden desarrollarse en paralelo o en comunicación con las instituciones, o bien al margen de las mismas, entrando en contradicción con la política institucional. En cualquier caso, estamos hablando de prácticas participativas en las cuáles la administración no asume el liderazgo de la participación. Entre estas prácticas se encuentran la actividad asociacionista, las manifestaciones, las protestas, la recogida de firmas, los procesos autónomos de desarrollo comunitario, etc. Precisamente, gran parte de estas prácticas lideradas desde la sociedad civil son generadas en el seno del tejido asociativo. Estrictamente, las asociaciones son agrupaciones de personas que voluntariamente se relacionan para realizar una actividad colectiva estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de lucro e independientes, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos y las empresas. Pero más allá de esta definición formal, generalmente, las asociaciones se convierten en espacios donde los ciudadanos comparten objetivos e ideales, tratando de aunar esfuerzos que les permitan ejercer alguna influencia en la política y en la sociedad en general, para intentar provocar cambios. Asimismo, en este ámbito de análisis, también se encuentran otros protagonistas, los movimientos sociales, es decir, con grupos de personas que realizan acciones colectivas frente al aparato institucional, con el objetivo de subrayar su independencia y plantear alternativas. Aunque las lógicas del tejido asociativo y de los movimientos sociales pueden confluir en muchos aspectos – como se verá al analizar estas realidades en el municipio de Teruel-­‐, también pueden existir movimientos sociales sin asociaciones, y a la inversa. Por otro lado, hay que tener en cuenta que no toda la población opta por participar mediante fórmulas de participación colectiva, ni siquiera toda la población decide participar en política de forma individual. Mientras que algunos ciudadanos votan o realizan otras acciones como acudir a manifestaciones, firmar peticiones o presentar quejas a instituciones y políticos, otros ciudadanos se abstienen en las elecciones o no realizan actividades participativas en los periodos que transcurren entre las citas electorales. En este apartado se va a profundizar en la participación ciudadana que se genera desde la sociedad civil, con una aproximación que va a permitir conocer el perfil de 69 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA las asociaciones de Teruel, su situación actual, las relaciones que se establecen entre el tejido asociativo y el Ayuntamiento y los recursos con los que cuenta. Además, se repasarán otras prácticas participativas que, a iniciativa de la ciudadanía, se han desarrollado en los últimos años en este territorio. Y ya, en último lugar se analizarán los cauces de participación individual por los que opta la ciudadanía de base turolense. Se debe tener en cuenta que si bien con el objeto de sistematizar la información se desarrolla en diferentes apartados, la realidad participativa turolense genera sinergias entre sus protagonistas, entre sus fórmulas y sus espacios (así, por ejemplo, se ha producido un fuerte impulso asociativo a raíz de la celebración de las Bodas de Isabel; las asociaciones vecinales participan en plataformas etc.), por lo que en ningún caso deberán ser entendidos como departamentos cerrados o no permeables. 3.2.2. RADIOGRAFÍA DEL TEJIDO ASOCIATIVO TUROLENSE Existe un consenso generalizado a la hora de diagnosticar la situación general de las asociaciones y el asociacionismo en España haciendo alusión al denominado “síndrome meridional”. Con esta denominación se hace referencia a las tendencias del asociacionismo en algunos países del Sur de Europa caracterizados por bajos índices de asociacionismo y una escasa implicación social de la ciudadanía, una fragmentación del tejido asociativo, así como el protagonismo excesivo de los poderes públicos en la articulación de procesos de desarrollo e intervención social. La evolución de este tipo de entidades ha experimentado un gran crecimiento desde los años setenta, siendo el máximo exponente la década de los noventa. Sin embargo, en este nuevo siglo, el ritmo de creación de nuevas entidades asociativas se ha visto disminuido ligeramente. Otra de las características es que también se observa una fuerte mortalidad que les afecta, ya que muchas de ellas cesan en sus actividades a los pocos años de haberse creado. Tabla: Entidades del sector no lucrativo por año de creación, según capitales de provincia y provincias. Aragón. Año de creación Teruel Total Aragón Capital Provincia Anterior a 1900 107 6 7 De 1900 a 1950 137 16 20 De 1951 a 1970 221 13 13 De 1971 a 1990 1.771 101 293 De 1991 a 2000 3.188 80 528 N.s/ N.c 2.509 52 211 Fuente: Estadística del Tercer Sector no lucrativo en Aragón. Año 2000. Edita IAEST Con el objetivo de contextualizar las cifras relativas al asociacionismo en Teruel, es interesante analizar los resultados derivados de la explotación de dos registros: por un lado, el Registro Oficial de Asociaciones de Gobierno de Aragón y, por otro, el Registro Municipal de Asociaciones del Ayuntamiento de Teruel. 70 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA En Aragón, en el año 2012, hay registradas 20.411 asociaciones23. Tabla: Indicadores del sector asociativo en Aragón. Provincias y Capitales de Provincia Capital y provincia Población Nº Asociaciones % Población % Asociaciones Huesca 228.361 3.503 16,96% 17,16% Capital 52.443 588 23,0 16,8 Resto de la Provincia 175.918 2.915 77,0 83,2 Zaragoza 973.325 13.804 72,30% 67,63% Capital 674.725 9.281 69,3 67,2 Resto de la Provincia 298.600 4.523 30,7 32,8 Teruel 144.607 3.104 10,74% 15,20% Capital 35.288 695 24,4 22,4 Resto de la Provincia 109.319 2.409 75,6 77,6 1.346.293 20.411 100% 100% Aragón Fuente: Elaboración propia. (Datos Registro Aragonés de Asociaciones 2012 y Padrón Municipal 2011). Como puede apreciarse en la tabla anterior, del total de asociaciones registradas, algo más del 65% (13.804) se concentran en Zaragoza capital y provincia; más del 15% (3.104) en Teruel y su provincia; y el resto, más del 17% (3.503), en Huesca y provincia. Gráfico: Porcentaje de asociaciones según provincias Huesca 17% Teruel 15% Huesca Zaragoza 68% Zaragoza Teruel Fuente: Elaboración propia (Datos Registro Aragonés de Asociaciones 2012) 23http://w.aragon.es/Temas/AsociacionesFundacionesColegiosProfesionales/Subtemas/Asociacio
nes/ci.02_Base_Datos.detalleTema Consulta realizada 10 de septiembre de 2012. Debe tenerse en cuanta que algunas de las registradas pueden no estar activas. 71 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Llama especialmente la atención la elevada densidad asociativa que se concentra en Teruel, teniendo en consideración los datos poblacionales: no alcanza el 11% de la población del conjunto de Aragón, mientras que el porcentaje de asociaciones supera el 15%. De ese 15%, una de cuatro asociaciones turolenses registradas en el Registro Autonómico se encuentra en Teruel capital. Para avanzar en el análisis de las asociaciones aragonesas se presenta a continuación un análisis en base a sus fines24. Los fines de las asociaciones aluden a sus cometidos o principios fundamentales, basándose en sus estatutos y/o en los objetivos últimos que persigue. En este sentido, debe tenerse en cuenta que es cada asociación quién define cuál es su fin, pudiendo realizar distintas actividades, no todas relacionadas con ese fin principal. El análisis en base al fin principal de las asociaciones pone de manifiesto que, mientras que para el conjunto de Aragón las asociaciones más frecuentes son las deportivas, en el caso de Teruel y su provincia, las asociaciones más frecuentes son las destinadas a la cultura y el ocio, concretamente, éstas representan casi el 22% de las asociaciones de este tipo para el conjunto de Aragón. Tabla: Asociaciones según su fin principal. Aragón, 2012. Huesca Zaragoza Teruel Aragón Cultura y Ocio 1.205 4.533 1.602 7.340 Deportivas 1.244 5.272 770 7.286 225 919 200 1.344 Salud 4 325 21 350 Juveniles 90 650 90 830 Vecinales 272 439 74 785 Medio Ambiente 129 275 61 465 Paz, Solidaridad y Derechos Humanos 128 674 103 905 Asistenciales 206 717 183 1106 3.503 13.804 3.104 20.411 Educación e Investigación TOTAL Fuente: Elaboración propia (Datos Registro Aragonés de Asociaciones 2012) Una vez contextualizados los datos oficiales publicados relativos al tejido asociativo de Teruel en relación al conjunto de Aragón, es interesante realizar un acercamiento de manera exhaustiva a los datos referentes a la capital turolense. La fotografía numérica de esta realidad obliga a una aproximación al Registro Municipal de Entidades Asociativas que gestiona, como se ha visto en el capítulo anterior, la Unidad de Servicios Generales y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Teruel. En septiembre de 2012, se encuentran un total de 286 entidades registradas. Por sectores, están distribuidas atendiendo a la siguiente clasificación: 24 El Registro de Gobierno de Aragón incluye la clasificación de 55 fines diferentes que se han sintetizado en 9 categorías, con el objetivo de sistematizar la información y facilitar la elaboración de conclusiones. 72 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Tabla: Nº entidades según sector. Teruel, 2012. SECTOR ENTIDADES PORCENTAJE Culturales 105 36,7% Deportivas 75 26,2% Sociales 73 25,5% Vecinos 21 7,3% Recreativas y de juventud 12 4,2% TOTAL 286 100 Fuente: Elaboración (Registro Municipal de Entidades Asociativas, Ayto. de Teruel, 2012) Más de un tercio de las entidades de la ciudad de Teruel orientan su actividad principalmente a la Cultura (105), seguido del Deporte (75), y con valores muy cercanos se encuentran las de carácter Social (73). Por otra parte, las entidades que según la legislación tienen atribuidas las competencias en materia de representación de la ciudadanía ante los poderes públicos locales25 (las asociaciones vecinales), representan el 7,3% del total, alcanzando la cifra de 21. Las asociaciones menos numerosas son las recreativas y de juventud, representando el 4,2% del total. Esquema: Representación de entidades según sector. Teruel, 2012. Fuente: Elaboración propia (a partir del Registro Municipal de Entidades Asociativas del Ayuntamiento de Teruel) 25 -­‐ La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en su artículo 72 establece que “Las asociaciones constituidas para la defensa de los intereses generales o sectoriales de los vecinos tendrán la consideración de entidades de participación ciudadana, siempre que estén inscritas en el Registro municipal de asociaciones municipales”. Por otra parte, podemos repasar los 9.2 y 23.1 de la Constitución Española o 15.1 del Estatuto de Autonomía de Aragón. 73 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA La cifra de personas asociadas asciende a 57.889, lo que pone de manifiesto elevados índices de multipertenencia. Tabla: Personas asociadas, según sector. Teruel, 2012. SECTOR PERSONAS ASOC PORCENTAJE Culturales 16.830 29,0% Deportivas 5.574 9,6% 24.744 Sociales 1.598 familias26 51,0% 2.888 Vecinos 545 familias 7,8% Recreativas y de juventud 1.424 2,6% TOTAL 57.889 100 Fuente: Elaboración (Registro Municipal de Entidades Asociativas, Ayto. de Teruel, 2012) Según tipo de asociación, son las asociaciones culturales las que concentran a un mayor número de personas, exactamente al 51% del total, seguidas de las culturales (29%). Esquema: Representación de las personas asociadas según sector asociativo. Teruel, 2012. Fuente: Elaboración propia (a partir del Registro Municipal de Entidades Asociativas del Ayuntamiento de Teruel) 26
Cálculo: nº familias x3. 74 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA En síntesis, se trata de un tejido asociativo con una elevada diversidad en cuanto al número de miembros que conforman sus asociaciones y en relación a las actividades que desarrollan. Especialmente significativo es el número de asociaciones culturales y el número de personas asociadas que aglutinan las entidades del ámbito social. En este contexto, debe tenerse en consideración que gran parte de la ciudadanía turolense que está asociada pertenece y participa en varias asociaciones, es decir, se produce multipertenencia asociativa. En definitiva, se debe destacar la elevada densidad asociativa de la ciudad de Teruel y en este sentido, la situación de partida del tejido asociativo puede ser calificada, en base al análisis cuantitativo, como sobresaliente. Más allá del análisis numérico relativo al número de asociaciones registradas y al número de personas asociadas que las integran, cabría preguntarse hasta qué punto estas asociaciones constituyen un tejido asociativo cohesionado o fragmentado, y si las personas que pertenecen a las asociaciones se implican y participan en la vida de las mismas. En cuanto a la primera cuestión, el discurso de las personas representantes de asociaciones pone de manifiesto cierta fragmentación, la existencia de vínculos débiles y la escasez de canales de coordinación entre las diferentes asociaciones, a excepción de la Federación de las Asociaciones de barrios, que sí que se revela como un instrumento que posibilita el encuentro y como un vehículo de coordinación entre las diferentes asociaciones vecinales y de interlocución con la administración. Se considera que, por norma general, cada asociación se preocupa de lo que ocurre en el interior de la misma y no se detecta una preocupación contundente por el fomento de la participación ciudadana desde una lógica global, ni por el trabajo en red. En algunas entrevistas, se han diagnosticado ciertas rivalidades entre las asociaciones que se dedican al mismo ámbito de actuación, lo que puede dificultar el trabajo común y la creación de complicidades. No obstante, en este sentido, también se apunta que esta situación se está invirtiendo, produciéndose una mejora de las relaciones, en parte promovida por las dificultades compartidas derivadas de la situación socioeconómica, situación que se está convirtiendo en un acicate para “hacer un frente común”. Desde los partidos políticos se pone en valor el elevado número de asociaciones que conforman el tejido asociativo turolense y la elevada implicación de algunas de ellas (se destaca, en especial, el papel de algunas asociaciones de acción social, culturales y vecinales). Con todo, se echa en falta un tejido asociativo “más exigente y más comprometido” en la construcción de lo público, que sea capaz de pasar del “¿Qué hay de lo mío?” al “¿Qué hay de lo de todos?”, primando la lógica de lo colectivo, de lo compartido. En cuanto a la segunda cuestión, la participación en el seno de las asociaciones tampoco está exenta de ciertas controversias. Su papel como escuelas de ciudadanía no siempre se da en la práctica. Hay que diferenciar entre pertenecer (pagar una cuota de socio o apuntarse) y/o participar (implicarse en el desarrollo de la asociación). Los representantes de las asociaciones consultadas señalan en 75 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA cuanto esta cuestión, que si bien las asociaciones están abiertas a la participación de todos sus socios (cuentan con canales de información a través de boletines, de páginas web…; celebran reuniones periódicas, asambleas, donde se convoca a todos los miembros etc.), la participación interna se puede calificar con frecuencia como reducida. Es decir, se reproduce un modelo en el que un grupo reducido de personas asumen el liderazgo de la asociación y el trabajo que esto acarrea, y una mayoría de personas asociadas, participan poco o muy puntualmente en las tareas organizativas de la asociación, dejando a un lado la participación en las actividades que algunas de las asociaciones promueven. Han sido frecuentes afirmaciones como: “Convocas una asamblea y vamos siempre los mismos”. “…planteas asamblea y no vienen ni 10, sin embargo, luego, alguno te exige responsabilidades”. 3.2.2.1. SU RELACIÓN CON LO INSTITUCIONAL En general, las asociaciones se relacionan con el Ayuntamiento desde un punto de vista sectorial, es decir, con aquellas áreas o unidades de servicios con los que comparten ámbito de actuación o intervención. La cercanía que posibilita una ciudad como Teruel, produce que las personas representantes de las asociaciones accedan a los responsables del Ayuntamiento con relativa facilidad. Es recurrente en sus discursos el hacer alusión a Teruel, como municipio pequeño donde se facilita “el cara a cara”, donde se fomenta el trato personal entre el tejido asociativo y los representantes municipales. El tejido asociativo pone en valor la disposición de los representantes políticos a la hora de celebrar encuentros, si bien, esta accesibilidad no siempre es garantía de la efectividad en cuanto a sus demandas. Esta cercanía desactiva, hasta cierto punto, el interés de las asociaciones por aproximarse a las instituciones, en este caso, al Ayuntamiento, a través de los canales formales existentes. En este sentido, los representantes de las asociaciones consideran que el Reglamento de participación ciudadana es un documento poco conocido, al igual que el Consejo de Participación Ciudadana, que es percibido como un órgano que se encuentra en una fase inicial, “no lo suficientemente operativo”, “... que necesita más voluntad política para ser impulsado”… Es visto como un espacio de participación “con funciones indefinidas” y poco accesible “No es fácil que puedas acudir libremente si no formas parte. Hay muchas trabas…” Bajo estas valoraciones subyace una visión de la participación institucional ligada a la falta de operatividad y de inmediatez, en resumen, los espacios de participación formal son vistos, en algunos casos, como “burocracia” entendida como hándicap que dificulta la participación. Desde esta perspectiva, y atendiendo a que Teruel es una ciudad que posibilita la proximidad de los actores sociales, el discurso del tejido asociativo, aun valorando los esfuerzos que desde las instituciones se realizan en este sentido, muestra un alejamiento de los cauces formales para la participación. 76 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Preguntados los miembros de asociaciones por: ¿Qué imagen tenemos cuando pensamos en participación ciudadana…?”: Respuestas: ¨ “Música celestial” ¨ “Utilización para temas políticos” ¨ “Es un término que se usa muy alegremente… pero debería de estar ligado a trabajo en equipo, a involucración…” ¨ “Está ligado a la educación y no estamos educados…” ¨ “Se debería de diferenciar entre lo que es y lo que debería de ser… hablar de participación debería ser hablar de calidad democrática”. ¨ “Tenemos que ir a remolque, a las asociaciones nos toca liderar… y no tendría que ser así”. (Grupo AA.VV) Los representantes políticos consultados coinciden en diagnosticar (con diferentes intensidades) cierto alejamiento del tejido asociativo de los espacios de toma de decisiones municipales. Admiten que la implicación del tejido asociativo en espacios institucionales, como es el caso del Consejo de Participación Ciudadana se podría calificar de media-­‐baja. (Ej. Escasa presentación de candidaturas en el proceso electoral, etc.). En esta línea se considera que desde las instituciones se puede trabajar para acercar al tejido asociativo a los cauces de participación formal desde una doble estrategia: ⎯ Facilitando más información sobre los espacios existentes. A este respecto se han liderado recientemente varias actuaciones desde el Ayuntamiento para dar a conocer el Consejo de Participación Ciudadana al tejido asociativo y a la ciudadanía en general, mediante los medios de comunicación locales. ⎯ Creando espacios concretos de participación que interesen a los vecinos y que sean reivindicados desde el tejido asociativo (varios actores consultados ejemplifican con la posibilidad de desarrollar procesos para implantar presupuestos participativos etc.). ¨ Canales de interrelación. En síntesis, la relación que establece el tejido asociativo con el Ayuntamiento se sintetiza en los siguientes canales: Canales. Nivel informativo-­‐consultivo.-­‐ -­‐
Entrevistas Concejales-­‐ Representantes del tejido asociativo -­‐
Solicitud de información y consultas (formales e informales) Canales. Nivel deliberativo.-­‐ -­‐
Participación de las asociaciones en espacios de participación liderados por las instituciones (órganos y procesos concretos) Canales. Nivel de cogestión.-­‐ -­‐
Trabajo conjunto entre la Administración y otras organizaciones sociales para la administración y gestión de actuaciones de forma conjunta (Ej. Organización actos festivos) 77 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ¨ Recursos para la participación ciudadana. Las asociaciones, como cualquier organización, deben disponer de una serie de recursos para poder acometer los objetivos por los que se constituyen, entre los que se encuentra el fomento de la participación ciudadana. En este sentido, las actuaciones que se desarrollan desde las instituciones pueden contribuir a facilitar el acceso a algunos recursos. Recursos económicos.-­‐ Los recursos económicos en la mayoría de los casos se refieren a la concesión de subvenciones y a la firma de convenios. El Ayuntamiento de Teruel destinó en 2011, 36.145 euros a subvenciones a asociaciones en materia de participación ciudadana. Las subvenciones tramitadas desde la Unidad de Servicios Generales y Participación Ciudadana están dirigidas a Asociaciones inscritas en el Registro Municipal de Asociaciones y amparan los llamados gastos generales y de mantenimiento, así como algunos supuestos tasados de equipamiento. Estos gastos subvencionables vienen detallados en las Bases anuales. Recursos materiales.-­‐ Al hablar de recursos materiales se hace referencia principalmente al uso de locales. Algunas de las asociaciones han manifestado dificultades a la hora de disponer de locales. Ya en 2007, en el seno del Consejo de Participación Ciudadana, a propuesta del movimiento vecinal, se planteó la necesidad de explorar la posibilidad de acceder a locales de titularidad municipal que pudieran destinarse para uso de las asociaciones inscritas en el Registro Municipal de Entidades Asociativas. También se propuso la posibilidad de que a cambio, el Ayuntamiento pudiera exigir una contraprestación, por ejemplo, el compromiso de las asociaciones en el fomento de la cultura y su participación activa. Asesoramiento técnico y formación.-­‐ Desde las instituciones también se pueden prestar servicios de asesoramiento técnico y formación en materia de participación a las asociaciones. En este caso, desde la Dirección General de Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación al Desarrollo, en coordinación con el Ayuntamiento de Teruel, se han impulsado en los últimos años acciones formativas en la ciudad de Teruel. Así, en 2009, se desarrolló la acción formativa "Participación ciudadana: nuevo liderazgo y transparencia" (3 sesiones), dirigida, no sólo a empleados públicos del Ayuntamiento de Teruel, cargos electos del consistorio, personal laboral del Ayuntamiento, sino también a miembros del tejido asociativo de Teruel. Más recientemente, en septiembre de 2012, se ha celebrado el curso “Instrumentos y herramientas para la participación ciudadana y vecinal”, con el objetivo de sensibilizar y formar a las asociaciones de vecinos y entidades sociales en cuanto a las metodologías para la deliberación y participación ciudadana en la construcción de las políticas públicas. 78 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 3.2.2.2. EL CASO DEL ASOCIACIONISMO VECINAL TUROLENSE En el contexto del análisis que se está realizando, es necesario destacar la contribución al fomento de la participación ciudadana que se desarrolla desde el asociacionismo vecinal de Teruel. Listado de Barrios que cuentan con Asociación vecinal Barrios Pedáneos: Caudé, Concud, San Blas, Valdecebro "Santos Médicos", Villalba Baja "El Molino", Villaspesa "La Unión" Centro Histórico El Arrabal El Carmen y colindantes El Carrel El Pinar Ensanche Fuenfresca La Zona LLanos de Pinilla Sur San Cristóbal y LLanos del Peirón San Julián San León No se puede establecer un diagnóstico uniforme en relación a las asociaciones vecinales de Teruel. Existe una gran heterogeneidad en cuanto a su funcionamiento y a las actividades que desarrollan, ya que cada una de ellas obedece a la idiosincrasia propia del barrio al que representa, por lo que cuentan con diversas particularidades (diferentes niveles de implicación, diferentes actividades, diversidad en el número de asociados, etc.) No obstante, todas ellas trabajan por contribuir a mejorar sus barrios y por desarrollar estrategias para hacerse oír y para tratar de incidir en la toma de decisiones en lo que a sus barrios respecta. El movimiento vecinal turolense, en su esfuerzo por incidir en la vida de la ciudad, cuenta con una la Federación de Asociaciones de Vecinos de Teruel, la Federación “San Fernando”, que desarrolla un papel vital a este respecto. Ya en 1989, con motivo de fortalecer e impulsar el incipiente movimiento vecinal y coordinar los esfuerzos de las asociaciones existentes, los componentes de las Juntas Directivas de las Asociaciones de Vecinos de “La Fuenfresca”, “San Blas” y “La Zona” y acordaron constituir la Federación Local de Asociaciones de Vecinos “San Fernando”, a la que poco a poco se irían sumando el resto de las asociaciones existentes y las constituidas posteriormente. De esta forma, la Federación de Asociaciones de Vecinos “San Fernando” está integrada en la actualidad por 18 79 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Asociaciones que mantienen su independencia jurídica y la autonomía en el desarrollo de las funciones que les son propias. Entre los acuerdos más importantes acometidos por la Federación, según se destaca en su página web, se encuentran los tendentes a la actualización y acomodo legislativo como consecuencia de la aprobación de la Ley Orgánica 1/2002, que desarrolla el ordenamiento constitucional en materia asociativa. También, a lo largo de los años, se han ido actualizando los fines, los medios, los órganos de gobierno, etc.; en definitiva los instrumentos necesarios para conseguir una gestión comprometida con una mayor participación ciudadana y consecuentemente con la defensa de los intereses de los barrios turolenses. Fotografía: Celebración Taller Grupal Asociaciones vecinales Destacan, entre las reformas estatutarias realizadas, la que modificó el ámbito de actuación de la Federación, y que se plasmó en el acuerdo de 1994, por el que se ampliaba a toda la provincia de Teruel la responsabilidad de la misma, pasando a denominarse Federación Local y Provincial de Asociaciones de Vecinos “San Fernando”. Especialmente reseñable ha sido el impulso y el apoyo que desde la Federación de Asociaciones de Vecinos “San Fernando” se dio a la creación del movimiento ciudadano “Teruel Existe”. Las asociaciones vecinales que han participado en la elaboración de este diagnóstico han puesto en valor el papel desarrollado desde la Federación, el trabajo voluntario que se desarrolla desde sus respectivas asociaciones para liderar proyectos, para demandar mejoras, para generar sinergias y complicidades entre los vecinos (a través de la organización de fiestas, actividades deportivas, encuentros…) pese a las dificultades y a la escasa respuesta ciudadana en algunos momentos “la gente participa en actividades pero no se comprometen con el trabajo interno de la asociación”. Han presentado un movimiento vecinal que se convierte en “oficina en la calle”, desde el que se trata de dar respuesta, en lo posible, a las preguntas y dudas de sus vecinos, asociados o no…. Unas asociaciones que cuentan con escasa presencia de la juventud turolense, lo que despierta ciertas incertidumbres en cuanto al relevo generacional. 80 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Fotografía: Participantes Taller Grupal Asociaciones vecinales En relación a su labor como interlocutores de los vecinos con el Ayuntamiento, se ha puesto de manifiesto una actitud proactiva “Generalmente, nos toca liderar, tomar la iniciativa con frecuencia”. La Federación ha presentado al Ayuntamiento informes con las demandas y carencias de los barrios, así como propuestas y soluciones a los problemas (propuestas que en algunos casos han sido recogidas en los programas electorales de los Partidos Políticos). También apuntan que en ocasiones puntuales es el Ayuntamiento quien les consulta y solicita su opinión de manera previa a la toma de decisiones. En cuanto al desarrollo de experiencias concretas de participación ciudadana lideradas por las asociaciones vecinales, cabe destacar, entre otras: ⎯ La Mesa de debate anual organizada por los vecinos del Arrabal. Es una Mesa redonda que se convoca anualmente, donde participa un representante de cada grupo municipal, siendo moderada por un representante elegido por los propios vecinos. Esta mesa se convierte en un espacio donde se canalizan quejas. ⎯ La organización de movilizaciones ciudadanas como instrumento para ejercer presión vecinal para la consecución de demandas ciudadanas. En relación a este último punto, y como logros significativos de la organización vecinal que han contado con el respaldo de gran parte de la ciudadanía turolense, cabe destacar la recogida de 4.000 firmas para la mejora y ampliación del Centro de Salud del Centro Histórico, o las movilizaciones para la construcción del ascensor que une el barrio de San Julián con el Centro de la ciudad de Teruel. 81 DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Presentación de las firmas recogidas en el registro del Ayto. (Titular Diario de Teruel) Fuente: Diario de Teruel Las asociaciones utilizan diferentes canales para informar a sus asociados y a los vecinos en general, a través de la publicación de revistas como la que edita la Federación de Vecinos San Fernando, “Vecinos de Teruel”, o el boletín informativo de los Vecinos de San Julián “La Rambla”. También, además de la Federación, algunas de las asociaciones cuentan con páginas web, si bien el nivel de actualización de las mismas no parece elevado. Revista AA. VV. de San Julián y de la Federación de vecinos “San Fernando” 82 

Documentos relacionados