Descargar ficha pedagógica

Transcripción

Descargar ficha pedagógica
mágic
www.uranitolibros.com.ar
Uranito editores
Ficha pedagógica
Título: Tamanduá, el oso hormiguero y otras leyendas teatralizadas
Autor: Julián Melantoni
Ilustraciones: Laura Michell
31 páginas
Colección: Teatralmente
Julián Eneas Melantoni es argentino, porteño. Actualmente cursa la Carrera
de Letras en la UBA. Las historias le gustaron desde siempre. Cuando era
chico disfrutaba mucho de la mitología, leía y releía las peripecias de los
distintos personajes. Las fábulas y los cuentos también ocupaban un lugar
importante en su biblioteca, no se perdió ningún tomo de la colección
“Fabulandia”, y se deleitó con los cuentos de “Veo – veo” y con los de “El
pajarito remendado”. Mafalda fue quien le abrió la puerta a su gusto por la
historieta, género al que se dedica con placer. El dibujo es un territorio que ha
recorrido con regocijo, ganó varios premios y menciones en los certámenes del
museo Luis Perlotti. Cuentan los que lo conocen que la pantalla grande le
interesó desde pequeño, cuando aprendió las primeras letras comenzó a
asomarse al suplemento de espectáculos del diario para enterarse de todos los
estrenos, es que entonces quería ser director de cine. Hoy sigue
apasionándose por la lectura y la escritura, pero, además de las letras y el arte,
ama profundamente a los gatos. Sí, sus adoptadas mascotas son expertos
ronroneadores que reclaman caricias entre capítulo y capítulo.
Julián ha publicado en las antologías Un mes después y otros cuentos de terror
y en Nuestros abuelos también lo cuentan -cuentos, leyendas y canciones de
las colectividades de Buenos Aires-. Publicó también Los curiosos casos de
Delfino Grosso. En coautoría con Graciela Repún, el policial Una noche muy
rara y otros cuentos, Caperucita Roja y otros cuentos clásicos teatralizados y
Los tres cerditos y otros cuentos clásicos teatralizados. Y junto a sus padres y
hermana, la novela policial Bienvenidos a Santa Beba.
Síntesis argumental:
Tres leyendas americanas de diferente origen, dos vinculadas al territorio
argentino y una cubana, se ponen “en juego” y adoptan formas breves para su
teatralización. Lo lúdico, como en toda la colección, tiene un papel importante.
En “Tamanduá, el oso hormiguero”, leyenda argentina, la voz del propio
personaje repone la leyenda de su origen, cuando Kadjurukré, el creador de
todos los animales, que trabajaba de noche, apurado porque llega el amanecer,
introduce en el lugar de su boca una rama delgada que toma del suelo y define
así su forma, sin dientes, y con su larga lengua con la que comerá hormigas.
Luego, comienza la leyenda de porqué los hombres aprendieron a bailar
gracias a Tamanduá: un aborigen que andaba caminando distraído se topa con
mágic
www.uranitolibros.com.ar
un oso hormiguero, casi chocan entre sí. El animal se para entonces sobre sus
patas traseras, dotadas de zarpas larguísimas. El muchacho, temiendo ser
atacado, toma un palo para ahuyentar al animal y mientras intenta golpearlo,
Tamanduá comienza a saltar a un lado y a otro, al mismo tiempo que el joven,
empezando así los dos a danzar. Esta danza luego será el origen de todos los
bailes de la tribu.
En “La leyenda del Martín Pescador”, también argentina, este pájaro, que se
encuentra al costado de un arroyo silbando, pierde su silbido engañado por el
salmón que se lo pide prestado y luego huye. Al salmón el silbido no le servirá
bajo el agua y el Martín Pescador quedará para siempre en las orillas de los
arroyos buscando su sonido y tratando de detener a cuanto salmón aparezca.
En “El tambor mágico”, leyenda cubana, la tortuga guía el relato acerca de su
propia lentitud. Obala, señor de Nipe, era muy querido por los pobladores.
Buen conversador, solía invitar a reuniones entretenidas sin presentar ningún
alimento por largos ratos. Luego tomaba un tambor y mientras lo tocaba e iba
de aquí para allá bailando, sobre la mesa aparecían todo tipo de alimentos sin
que nadie se diese cuenta de dónde provenían. El tambor mágico le había sido
dado por un viejo hechicero y su golpeteo hacía surgir la comida.
La tortuga, que además de envidiosa, entonces era muy rápida, decide
apoderarse del tambor, y engañando a la esposa e hija de Obala, consigue que
ellas lo lleven hasta la casa y que Obala le dé el tambor, echándose a correr
con el instrumento antes de que él le explique que no debía tropezarse al
tocarlo porque si eso sucedía, molestaría a los hombres que vivían dentro y
estos la golpearían.
Esa noche, en el bosque la tortuga tocó el tambor, invitó a los animales a
comer pero en un momento se cayó y cinco hombres musculosos salieron para
pegarle. Al reclamarle a Obala, este le dijo que todo había pasado por su
propio apuro, por irse corriendo antes de escuchar su advertencia.
Obala logró que los animales perdonaran a la tortuga y desde entonces ella
anduvo muy despaciosamente, con pasos tranquilos. Y así también lo hizo toda
su descendencia, si bien puede que alguna vez apriete el paso… sobre todo si
escucha tocar un tambor.
Propuesta de actividades:
Antes de leer: convocar a los niños para compartir la lectura es esencial. No
da lo mismo elegir un libro que otro. El docente acerca a los niños Tamanduá y
otras leyendas teatralizadas porque ha decidido compartir con ellos un género
que ha disfrutado mucho de niño y que aún hoy le gusta leer, por ejemplo. O
porque le gustó mucho la propuesta de que las leyendas las cuenten sus
protagonistas en esta versión teatralizada. O porque siempre le gustó el teatro,
y tiene muchas ganas de representar las leyendas con ellos en la escuela. Lo
importante es que los chicos entren al libro por el deseo de leer, en este caso
propiciado por su docente.
mágic
www.uranitolibros.com.ar
Presentar el libro como un todo, título, autora, ilustrador, editorial y colección.
Mostrar las marcas del género, señalar la diferencia entre una narración y una
obra de teatro. La presentación del libro es, además, en este caso, una
oportunidad para compartir con los chicos las características del género
leyenda y la particularidad de esta propuesta: la teatralización.
Anticipación: desde la lectura del paratexto, título e ilustraciones, los chicos
podrán presuponer cuáles pueden ser los temas de las leyendas teatralizadas.
“¿Conocen a los osos hormigueros? ¿Los han visto en el zoológico o en algún
libro sobre animales? Y los personajes que aparecen alrededor del tambor,
¿son conocidos?, ¿han conversado o leído sobre ellos?” Seguramente ya han
tenido oportunidad de abordar lecturas sobre los pueblos originarios y
conocerán su capacidad para explicar el origen del mundo por medio de lo que
hoy denominamos leyendas. Más allá de que así sea, es un buen momento
para revisar con los chicos esos conocimientos.
Lectura por parte del docente: habitar el libro con otras voces. Teniendo en
cuenta que hablamos de teatro, sería muy interesante para los chicos que se
pudiera leer a más de una voz, en este sentido, compartir la lectura con el/la
bibliotecario/a puede ser una decisión muy provechosa.
Intercambio entre lectores: después de la lectura, el intercambio de opiniones
o comentarios sobre lo leído es esencial. El desafío consiste en compartir con
los niños un intercambio tan genuino como el que compartimos los adultos –
lectores ya formados- con relación a una novela, a un cuento u obra de teatro
leídos. Nos interesamos por comentar, por ejemplo, lo maravilloso que fue leer
el diálogo entre la protagonista y ese personaje que parecía tan secundario, o
cómo nos emocionó recordar un sitio que ya conocíamos a partir de la hermosa
descripción que se hace en el texto, (no preguntamos “¿qué pasó primero?, ¿y
después?”).
Fomentar el cambio de opiniones entre los chicos sobre lo leído, estimular el
intercambio de pareceres, los ayuda a insertarse en la comunidad de lectores
desde un lugar activo, pensante.
Algunas posibilidades para abrir el intercambio:
Tamanduá: “A mí me enojó mucho que el aborigen quisiera pegarle al oso
hormiguero”. “Lo que me gustó fue que por tanto esquivarse el uno al otro,
surgiera el baile.”
La leyenda de Martín pescador: “Yo no conocía esta historia pero sí jugaba
cuando era chica a ‘¿Martín pescador me dejará pasar?, pasará, pasará, pero
el último quedará…’, ¿lo conocen?, en el final de la obra, el salmón 3 me
parece que hace referencia al juego, ¿lo releemos?”.
El tambor mágico: “Me encantó cómo usaba Obala el tambor, con la panza
llena, nadie tenía muchas ganas de pelear.” “Qué feo lo que hizo la tortuga,
mágic
www.uranitolibros.com.ar
¿no?, lo bueno es que al menos se dio cuenta y ella misma explica lo que
pasó.” “Me cuesta imaginar a una tortuga corriendo, ¿ustedes pueden?”
Proyecto posible: teatralización de otras leyendas.
Búsqueda de material: el trabajo consiste en hacer una visita a la biblioteca y
allí investigar entre diferentes libros cuáles contienen leyendas. Luego, en el
aula armarán una agenda de lectura para, una vez leídas, elegir cuáles
teatralizarán.
Pasos posibles:
Nota de pedido a la bibliotecaria sobre la necesidad de que los ayude en
la búsqueda del material.
Selección en la biblioteca: mesa de libros en la que aparezcan tanto
textos informativos como leyendas. La idea es que los chicos
identifiquen y seleccionen el material con la ayuda de los docentes.
Organización de la agenda: después de la selección, los libros elegidos
se llevan al aula y se pueden clasificar (leyendas de animales, de
plantas, de creación del mundo). La agenda de lectura, que puede
armarse en un papel afiche, tiene que ver no solo con la organización
sino también con la expectativa: los chicos esperarán la lectura del texto
elegido el día señalado.
Selección del material a teatralizar: de todas las leyendas leídas pueden
elegir una para teatralizar entre todos o varias para hacer el trabajo en
pequeños grupos.
Teatralización: será necesario retomar la lectura de Tamanduá como
para revisar el formato. Habrá que pensar en los personajes, en los
actos en los que se dividirá la obra en cuestión, y cómo será la
escenografía.
Toma de decisiones: ¿en cuántos actos se dividirá la obra? ¿Habrá
presentador o comenzará directamente el parlamento? En dos de las
obras hay un personaje encargado de la presentación: en “Tamanduá”
es el mismo oso hormiguero, en “El tambor mágico” es la tortuga, pero
en “La leyenda de Martín Pescador” comienza el intercambio entre los
personajes sin que ninguno presente. En cuanto a los escenarios,
¿cómo serán?, habrá que incluir una descripción al inicio de cada acto
para que el director de la obra sepa cómo prepararlo cuando se lleve a
cabo la representación.
Será clave en la construcción del guión darse el tiempo para borradores,
revisiones y reescrituras. Si los chicos aún no escriben por sí mismos
gran parte del trabajo lo harán dictándole al maestro, si ya lo hacen
autónomamente construirán primeras versiones de la obra que luego
irán leyendo y corrigiendo entre todos, las veces que sea necesario,
hasta que estén todos conformes con el resultado: “esto es lo que
estábamos queriendo que los personajes dijeran”.
mágic
www.uranitolibros.com.ar
El proyecto se hará en colaboración con diferentes áreas: Prácticas del
lenguaje, Plástica, Tecnología, Ciencias Sociales, entre otras.
Otras actividades posibles:
Propuestas de lectura y de escritura
Los chicos pueden elegir alguno de los diálogos entre Martín Pescador y uno
de los salmones y copiarlo o pensar otro intercambio posible entre los
personajes.
Otra consigna posible:
Los invitados de Obala
tienen hambre y no conocen la
magia
del
tambor.
Relee lo que dicen esos
personajes en la página 17 e imagina qué más podrían decir frente a sus platos
vacíos.
Producción escrita en parejas o en pequeños grupos: el tambor mágico
servía para cubrir las mesas de comida, y esa magia Obala la utilizaba para
que los encuentros entre diferentes personas fueran más amigables. Si la
magia del tambor se extendiera, ¿qué otras cosas podrían pedirle?
mágic
www.uranitolibros.com.ar
Para seguir leyendo
Los tres cerditos y otros cuentos clásicos teatralizados
Autores: Graciela Repún y Julián Melantoni
Ilustraciones: Marcela Lescarboura
Colección: Teatralmente
La peluquería del espanto y otras obras de teatro
Autor: Enrique Melantoni
Ilustraciones: Fernando Rossia
Caperucita Roja y otros cuentos clásicos teatralizados
Autores: Graciela Repún y Julián Melantoni
Ilustraciones: Laura Michell
Colección: Teatralmente
El amo, el genio y la estrella pop y otras obras de teatro
Autora: Mariana Kirzner
Ilustraciones: Matías Lapegüe
Colección: Teatralmente

Documentos relacionados