aprobación provisional - Ayuntamiento de Montilla

Transcripción

aprobación provisional - Ayuntamiento de Montilla
APROBACIÓN PROVISIONAL
m
e
m
o
r
i
a
DILIGENCIA.- Para hacer constar que la
presente documentación ha sido aprobada,
PROVISIONALMENTE, por acuerdo de
PLENO, de fecha: 4 de MAYO de 2011.
Firmado en Montilla,
El Secretario General.
g
e
n
e
r
a
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MONTILLA
l
memoria
información
3.12. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS DEL TERRITORIO
En los siguientes apartados, se va ha proceder primeramente a
delimitar las Unidades de Paisaje y, dentro de estas, las Unidades
Ambientales Homogéneas identificadas en el término municipal de
Montilla, luego se describen y caracterizan estas últimas de manera
sintética mediante fichas individuales y, por último, se determina su
Capacidad Global de Uso clasificándose las distintas Unidades
Ambientales Homogéneas en función de su Calidad Ambiental y de la
Fragilidad del Medio. La consideración de los Riesgos y Limitaciones
presentes en cada unidad determinará la Capacidad de Acogida
diferencial del territorio. Las Unidades de Paisaje (UP) presentes en
Montilla, son las siguientes:
cercanía a las zonas de alimentación que constituyen los cultivos
aledaños.
UNIDAD DE PAISAJE 1.
UNIDAD DE PAISAJE 2.
CERROS Y COLINAS DE LA SUBBÉTICA
CORDOBESA
Si analizamos el relieve del término municipal de Montilla,
podemos observar que en gran parte se encuentra integrado en la
Cordillera Subbética Cordobesa.
La primera característica que marca a esta unidad es la orografía
predominante en todo el término, constituida por relieves alomados
aumentando en cota en dirección al Este. Los condiciones orográficas
han condicionada las características florísticas y naturalísticas de este
término, de modo que gran parte de sus valores naturales se asocian
a los cursos de aguas superficiales más destacados del municipio,
principalmente el río Cabra y Benavente, además de otros puntos
donde la pendiente es tan acusada que ha imposibilitado al desarrollo
de su explotación agrícola.
Entorno urbano
de
Bordeando los relieves Subbéticos de la Sierra de los Leones, se
extiende un conjunto de abanicos aluviales que ocupan una importante
extensión de la mitad Este de Montillla. Es en esta mitad del municipio,
donde debido a las condiciones orográficas, un mayor predominio de
la pendiente, el desarrollo de los suelos ha sido menos intenso. Sobre
estos suelos se dado el predominio del cultivo del viñedo y del olivar,
que requieren para su desarrollo suelos poco evolucionados y en
donde el empleo de las labores requieren de una menor maquinaria
frente al cultivo cerealístico, este último desarrollado al Noroeste del
término sobre relieves alomados y menos abruptos.
La existencia de olmedas sobre los cursos superficiales del río
Cabra y Arroyo Benavente, propician al asentamiento de una gran
variedad faunística, en especial la avifauna, la cual encuentra
protección e incluso llegar a encontrar lugares de anidada por la
Por otra parte estos cursos de aguas proporcionan un alto
confort ambiental durante los meses de verano, en contraposición a la
climatología xérica del entorno Cordobés.
Parejo a las olmedas aparecen masas de eucalipto,
concretamente de Eucaliptus cameldulensis, considerada especie
alóctona invasiva y altamente competente en el recurso espacio e
hídrico con las olmedas.
ASENTAMIENTOS URBANOS
Esta unidad esta caracterizada por los asentamientos antrópicos,
tanto las propiamente urbanas, como los asentamientos dispersos
rural-urbanos e industriales. Estas áreas se reparten por todo el término
municipal.
El núcleo urbano, que integra al casco antiguo, se ubica en
prácticamente en el centro geográfico del municipio. Su casco
histórico es el testigo de la larga tradición de Montilla como núcleo de
población. En efecto, la ciudad estuvo poblada ya hace más de seis mil
años. Tras el dominio árabe, fue conquistada por Fernando III en
1240, formando parte del señorío de Aguilar y repoblada con colonos
procedentes de León. En 1375 pasó a poder de los Fernández de
Córdoba continuando en sus manos durante toda la Edad Media.
Durante el siglo XVI vivieron en ella San Juan de Ávila, Garcilaso y
Miguel de Cervantes. A partir del siglo XVII la ciudad sufre una fuerte
decadencia de la que no se recupera hasta el presente siglo, gracias a
la industria del vino.
La evolución urbana de la villa es la de un pueblo-fortaleza
ubicado sobre un cerro testigo. Por encima de su caserío despuntan
dos grandes edificios, el Castillo y la Iglesia Mayor. La caracterización
de pueblo-fortaleza es más difícil de percibir en la actualidad debido a
la merma física del Castillo así como por la ocupación que el pueblo
ha experimentado hacia la llanura. El patrimonio monumental religioso
es muy rico y hace gala a la huella noble de su pasado histórico, pues
Montilla fue sede de los señores de Aguilar y marqueses de Priego, que
patrocinaron muchas construcciones. Es muy probable que fuera ésta
la villa natal de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.
Entre los monumentos más destacables están la Parroquia góticomudéjar de Santiago, dentro del recinto del Castillo, que es la principal
Entorno urbano
63
ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO-NATURAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE MONTILLA
APROBACIÓN PROVISIONAL
m
e
m
o
r
i
a
g
e
n
e
r
a
l
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MONTILLA
memoria
de
información
DILIGENCIA.- Para hacer constar que la
presente documentación ha sido aprobada,
PROVISIONALMENTE, por acuerdo de
PLENO, de fecha: 4 de MAYO de 2011.
Firmado en Montilla,
El Secretario General.
64
ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO-NATURAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE MONTILLA
APROBACIÓN PROVISIONAL
m
e
m
o
r
i
a
DILIGENCIA.- Para hacer constar que la
presente documentación ha sido aprobada,
PROVISIONALMENTE, por acuerdo de
PLENO, de fecha: 4 de MAYO de 2011.
Firmado en Montilla,
El Secretario General.
g
e
n
e
r
a
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MONTILLA
l
memoria
iglesia de la población. También es del mismo estilo la Parroquia de
San Sebastián y la Iglesia del Convento de Santa Clara. El Convento
de San Agustín corresponde a la primera mitad del siglo XVI y
actualmente está transformado en Hospital Municipal.
La arquitectura civil cuenta también con numerosos ejemplos de
importancia, desde el Palacio de los Duques de Medinaceli, a espaldas
de la antigua villa, hasta los Graneros Ducales del siglo XVIII
levantados en el solar del antiguo Castillo medieval, y por supuesto las
distintas casas señoriales, de distinta cronología, que se localizan
bajando del emplazamiento más alto del casco antiguo. Especial
mención merecen también la Casa del Inca, del siglo XVII, donde vivió
Garcilaso de la Vega y cita obligada hoy para los turistas, la fachada
del Ayuntamiento, del edificio del Teatro Garnelo y del inmueble La
Tercia.
La actividad bodeguera marca la imagen periférica del
asentamiento principal con más de 46 bodegas. Las áreas industriales
se encuentran en los bordes del núcleo poblacional en las áreas
aledañas a las vías de comunicación principales a la cuidad y son
industrias destinadas principalmente a la producción de vinos, aceites
e industrias secundarias de estas como centros logísticos, comerciales
y servicios.
Por otra parte aparecen una gran variedad de asentamientos
dispersos como consecuencia de la gran vinculación con la actividad
rural. Así se reconoce un gran número de lagares, almazaras y cortijos
asociados de la actividad agroindustrial.
Entre los asentamientos dispersos el más representativo y de
mayor entidad es el localizado al Sur del núcleo poblacional, con los
asentamientos de Fuente de la Higuera y los asentamientos sobre
Cerro de la Encina, además del localizado al Sureste del término
municipal denominado Casas de Cerro El Macho.
de
información
DELIMITACIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS.
El análisis ambiental final sintético del territorio municipal se
basa en la utilización de un método que permite distinguir diferentes
piezas territoriales en función de sus caracteres ambientales pero
también de su respuesta ante la intervención humana. Tras seleccionar
los criterios que han de servir de base para el establecimiento de las
UAHs, que están sumamente relacionados con la escala de trabajo, se
ha efectuado un minucioso análisis de los mismos sobre el territorio
estudiado.
La interpretación de las relaciones entre los elementos y procesos
del medio físico-ambiental ha permitido detectar las discontinuidades
que definen un número determinado de unidades territoriales con
grado suficiente de homogeneidad.
Esta primera división territorial basada en los métodos
cartográficos de superposición-correlación, se somete a una
corrección-refutación mediante la constatación, fotointerpretación y
trabajo de campo, de las discontinuidades detectadas se perciben
visualmente sobre el territorio al igual que la unicidad de cada una de
las UAHs que separan.
Las singularidades específicas de nuestro término originan una
clara agregación territorial de diferentes espacios a nivel mesoescalar
y microescalar. Quiere esto decir que se distingue con escaso género
de dudas las Unidades de Paisaje antes descritas, que están
representada en el ámbito de estudio.
Al mismo tiempo, a un nivel escalar micro, también son
perceptibles sobre el terreno los ecotonos e interfases que limitan y
diferencian las distintas unidades básicas territoriales, de manera que
puede distinguirse con facilidad el mosaico de teselas espaciales que
componen el territorio estudiado, por otro lado, claramente
delimitados por la geomorfología y los usos del suelo.
A esta escala las peculiaridades del medio físico del ámbito de
estudio, su extensión y su homogeneidad, ha determinado la
identificación de 9 Unidades Ambientales Homogéneas de diferentes
tamaños pero en las que se ha intentado mantener un mismo nivel de
varianza interclase e intraclase.
Monumento Históricos
Entre los parámetros fundamentales para la definición de las
Unidades Ambientales Homogéneas se han utilizado la morfología, las
alturas y pendientes, la cubierta del suelo, el tipo y la densidad de la
vegetación, los usos del suelo, el paisaje y las limitaciones y
condicionantes para el desarrollo de las distintas actividades.
65
ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO-NATURAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE MONTILLA
APROBACIÓN PROVISIONAL
m
e
m
o
r
i
a
DILIGENCIA.- Para hacer constar que la
presente documentación ha sido aprobada,
PROVISIONALMENTE, por acuerdo de
PLENO, de fecha: 4 de MAYO de 2011.
g
e
n
e
r
a
l
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MONTILLA
memoria
de
información
UNIDADES AMBIENTALES HOMOGENEAS
Firmado en Montilla,
El Secretario General.
66
ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO-NATURAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE MONTILLA

Documentos relacionados