Descarga la revista en formato PDF

Transcripción

Descarga la revista en formato PDF
AMVAC
Revista de la
Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
Compañía
Nº 46 - Julio - Agosto 2011
Contraportada
Inseminación artificial en perros
Estádo actual de las técnicas
Cuestión de retribución
La retribución en el sentido màs amplio
Diagnóstico estratégico de la
clínica de animales de compañía
Decálogo de las conclusiones del estudio
A quién fidelizar
La importancia del equipo
El hígado es un órgano extraordi
extraordinario...
...aunque en ocasiones
casiones pre
precisa
ecisa c
cierta
ier ayuda
VO
E
U
N
La clave que contribuye al mantenimiento
de la función hepática y proporciona los nutrientes
adecuados para el organismo.
HEPATIC FELINE, la nueva dieta especialmente indicada
para los gatos con trastornos hepáticos.
Seguridad urinaria
El logotipo del Índice S/O garantiza que este alimento
crea un medio urinario desfavorable para la formación de
cálculos de oxalato de calcio y de estruvita
Editorial
Sumario
C
omenzamos a tener ya definido VetMADRID 2012 que, se celebrará
los días 8, 9, 10 Y 11 de Marzo en el Centro de Convenciones Norte de
IFEMA, en el que no hemos encontrado en años anteriores.
Para la parte científica del encuentro el Comité Científico ha diseñado un
Congreso de AMVAC que no defraudará y que tratará sobre Dermatología,
Órganos de los Sentidos y Etología.
Tenemos la fortuna de poder confirmar la asistencia como ponentes de
compañeros de reconocido prestigio en estos campos de la veterinaria lo que,
junto con las ponencias diseñadas, harán de este congreso un encuentro de lo
más atractivo,
En el presente número os comunicamos un avance de lo que será VetMADRID
2012, ardua tarea en la que el Comité Científico está realizando, como siempre,
una gran labor.
La reunión se completará con la consabida exposición comercial, PROPET
2012, y, como no, incluirá una gran parte lúdica. Esperamos hacer de
VetMADRID 2012 el mejor congreso para todos.
Un saludo y felices vacaciones a todos
Estado actual de las
técnicas de inseminación
artificial en la especie
canina
Caso clínico Pág. 4
Cuestión de retribución
Papel en la gestión de las emociones del
jefe, director o empresario.. Pág.12
Diagnóstico estratégico
de la clínica de pequeños
animales.
Decálogo de las principales
conclusiones del estudio Pág. 18
Norma de Calidad
Los derechos de los clientes.
Pág. 24
Junta Directiva de AMVAC
A quién fidelizar
Los veterinarios,
comprometidos. Pág. 28
XIX Congreso de AMVAC:
Avance de programa y ponentes
Pág. 30
JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC
PRESIDENTE:
Carlos Llanos Neila
TESORERO:
Ricardo Sánchez Samblas
SECRETARIA:
Pilar González-Iglesias Sitges
VOCALES: VOCAL 1º: Nieves Rojo González
VOCAL 2º: Susana García Pérez De Ayala
VOCAL 3º: Carlos Bollo De Brito
VOCAL 4º: César Augusto Rodríguez
SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:
C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid
Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33
E-mail: [email protected]
http: www.amvac.es
Trabajo de empresa
Manejo de la urolitiasis canina
Pág. 38
EDITAN: AMVAC
Y
AXÓN COMUNICACIÓN
E-mail: [email protected]
902 36 39 34
Dulcinea 42 -4ºB
28020-Madrid
Agenda de cursos Pág. 42
PUBLICIDAD:
AXÓN COMUNICACIÓN
E-mail: [email protected]
www.axoncomunicacion.net
Noticias de empresa Pág. 45
IMPRIME:
Versus
Depósito legal: M-15338-2004
ISSN: 1697-6959
Bolsa de trabajo Pág. 50
3
Trabajo científico
Estado actual de las técnicas de
inseminación artificial
en la especie canina
Dra. Prof. Dipl ECAR y ECPHM Xiomara Lucas.
Responsable Servicio de Reproducción y Obstetricia en Pequeños Animales.
Hospital Clínico Veterinario. Universidad de Murcia.
30100 Espinardo. Murcia.
[email protected].
Introducción
mática del semen canino. Este hecho unido a que desde
hace varios años está permitido por la mayoría de las
Asociaciones Caninas Internacionales la inscripción de
nuevos ejemplares concebidos mediante IA ha propiciado
la aceptación y el uso generalizado de esta técnica por
parte de propietarios y veterinarios. Sin embargo, pese a
que sea una práctica generalizada, en general existe aún
cierto desconocimiento sobre todas las utilidades y posibilidades actuales que propicia esta técnica y, sobre todo,
de la evolución notable que han sufrido de los sistemas
de inseminación que disponemos a nuestro alcance.
Básicamente el término Inseminación Artificial (IA)
hace referencia a la deposición de semen en el tracto
reproductivo femenino sin que se produzca un acoplamiento natural. La primera inseminación con éxito en
esta especie fue realizada por el fisiólogo italiano Abbe
Lázaro Spanzallani y es datada en el siglo XVIII. Sin embargo, no ha sido hasta las últimas dos décadas cuando se
ha producido un notable interés a nivel mundial por
la reproducción canina y en concreto por la conservación
e inseminación artificial en esta especie. La necesidad de
preservar el potencial genético de algunos animales
así como el incremento en el mercado internacional de
estos animales han propiciado el desarrollo de nuevos
diluyentes de refrigeración y/o criopreservación esper-
¿Para qué sirve la IA?
La IA a nivel clínico presenta numerosas utilidades que
hacen de esta técnica una herramienta útil en el día a
día. Básicamente esta técnica permite el cruce entre dos
individuos en lo que no es posible la monta natural. Los
motivos más frecuentes de la incapacidad de monta natural se resumen en la Tabla 1.
“
Esta técnica
permite el cruce entre
dos individuos cuando
no es posible la monta
natural
Sin embargo, esta claro que actualmente, una de las
principales indicaciones de la inseminación artificial en
la especie canina en la actualidad es la de preservar y
difundir a nivel internacional el potencial genético de
ciertos ejemplares mediante el uso de semen refrigerado
y/o congelado, ya que es mucho mas fácil y factible el
transporte de las muestras espermáticas que el de los
individuos, evitando además la transmisión de ciertos
4
Estado actual de las técnicas de inseminación artificial en la especie canina - Lucas X.
Tabla1. Causas que incapacitan la monta natural en la especie canina.
Causas
Hembras de carácter nervioso o con problemas de comportamiento (rehúsan monta o
agresividad)
Hembras dominantes con respecto al macho elegido y que no permiten la monta
Alteraciones anatómicas a nivel vulvo-vaginal que dificultan la penetración y le provocan dolor
Incapacidad monta
natural
Machos que presentan debilidad o alteraciones del tercio posterior y/o columna
Machos de comportamiento sumiso, libido disminuida o con alteraciones de la erección
Incompatibilidad entre el tamaño de la hembra y el del macho
procesos infecciosos cuya principal vía de difusión es la
venérea. Por otra parte tampoco debemos olvidar que
gracias a esta técnica también es posible evaluar la calidad
del eyaculado mediante una mínima contrastación seminal (motilidad, concentración espermática y recuento de
morfoanomalías) antes de proceder a la inseminación de
la hembra, y, por tanto descartar una mala calidad seminal como causa de un fallo de gestación.
especie (Kutzler, 2005; Lucas, X 2006b). Sin embargo,
los resultados de fertilidad obtenidos con este tipo de
inseminación tanto con el semen refrigerado como criopreservado son reducidos.
Aun existe la errónea creencia por parte de muchos
veterinarios de creer depositar el semen a nivel uterino
cuando están realizando este tipo de inseminaciones
rutinaria debido a la gran longitud que presenta la vagina en la perra y a sus peculiaridades anatómicas. Por
ejemplo, se ha señalado que una perra de unos 12 kg de
peso puede presentar una vagina (desde el cérvix a la
vulva) de 14 cm de largo (Evans y Christensen, 1993),
pudiendo ser superior a 30 cm en algunas razas grandes.
Sin embargo, es importante recordar que, el tamaño
externo de la perra no siempre guarda relación con la
¿Conocemos todos los métodos de
inseminación artificial existentes
en la especie canina?
Quizás la pregunta parezca obvia, pero actualmente los
sistemas de inseminación han ido evolucionando y mejorando de acorde con el empleo creciente de semen
refrigerado y/o criopreservado y a la necesidad de mejora
de la fertilidad obtenida con dichos espermatozoides.
Figura 1
Evidentemente el sistema de inseminación tradicional
es bien conocido por la mayoría de los veterinarios y
criadores. Dicha técnica consiste en la deposición de
los espermatozoides frescos a nivel vaginal profundo
simulando lo que ocurriría durante la monta natural y
obteniéndose resultados similares a ella. La descripción
de la técnica se haya ampliamente desarrollada en la
literatura (Lucas X, 2006a; Lucas X, 2007) siendo de
fácil ejecución al igual que la extracción seminal en esta
Pliegue Dorsal Medio
CT
Vaginal
lumen
Fórnix
Orificio externo canal
cervical
Figura 1. Esquema de un corte longitudinal del fondo vaginal y
cérvix en la perra (área paracervical). CT (Tubérculo cervical).
5
Trabajo científico
longitud de este órgano, existiendo algunas razas como
por ejemplo los Pastores Alemanes que presentan vaginas
muy largas en comparación a otras razas de su tamaño
o razas como los Borzoi y los Afghanos que presentan
vaginas relativamente más cortas (Wilson, 2001). Entre
las peculiaridades anatómicas es importante recordar la
anatomía de la porción más craneal de la vagina también denominada paracérvix o área paracervical. En la
Figura 1 podemos observar un corte longitudinal de
esta área. En la perra parte del cervix protuye hacia la
vagina denominándose Tubérculo Cervical (TC). EL TC
se localiza al final de una gran pliegue medio que se extiende dorsalmente (Pliegue dorsal medio) a lo largo de la
vagina siendo separado de este por medio de un pliegue
transversal. Ambos pliegues dificultan enormemente la
visualización del TC y cuando se introduce un vaginoscopio y se visualiza esta zona muchos veterinarios creen
estar visualizando la entrada del cérvix. En el interior del
TC encontramos el orificio externo del canal cervical, presentando una dificultad añadida al encontrarse dirigido
hacia el suelo vaginal. Este hecho junto a que el TC puede
variar enormemente de forma y tamaño entre distintas
perras y razas y la gran longitud de la vagina hacen que la
inseminación intrauterina en la perra sea mas complicada
que en otras especies (Wilson, 2003).
CUE
IA
intrauterina
CU
IA
CE
transcervical
Figura 2. Anatómicamente, lugares donde se deposita los
espermatozoides en los distintos tipos de inseminación
artificial transcervical y/o intrauterina en la especie canina.
CE (cérvix), CU (cuerpo uterino) y CUE (Cuernos uterinos).
Sin embargo, pese a todo ello, en los últimos años se
han hecho notables esfuerzos para lograr realizar este
tipo de inseminación. El motivo principal ha sido la
necesidad de mejorar los resultados de fertilidad y prolificidad obtenidos tras la deposición vaginal del semen
criopreservado que solo se sitúan alrededor del 35%-50%
(Linde-Forsberg y cols., 1999). Esto es debido básicamente a la reducida viabilidad post-descongelación de
los espermatozoides criopreservados que se sitúa entre
12-24 h frente a los 4-7 días que pueden sobrevivir los
espermatozoides frescos en el interior del útero de la
perra. Así, en la actualidad ya se han obtenido resultados
con una sola insm
Métodos de inseminación transcervical
Básicamente consisten en la cateterización del canal cervical situado en el TC de tal manera que la deposición del
semen se realiza en el interior del cérvix o en al inicio del
cuerpo del útero (Figura 2). En la actualidad son dos los
métodos más difundidos; por una parte, la utilización del
catéter Escandinavo o Noruego y por otra el empleo de
un fibro o cistouretroscopios rígidos.
Actualmente los métodos empleados se definen de forma
global como métodos de inseminación intrauterina, pero
realmente engloban dos grandes grupos: a) métodos de
inseminación transcervical (el semen es depositado
en el cérvix o bien al inicio del cuerpo uterino) y b) métodos de inseminación intrauterinos propiamente
dichos (el semen es depositado en los cuernos uterinos).
Ambos grupos requieren de un aprendizaje y formación
especializada por parte del veterinario.
El primer caso consiste en la utilización de unos catéteres metálicos característicos denominados Catéteres
Noruegos o Escandinavos diseñados en su origen para
realizar inseminaciones en zorros. Resumidamente la
técnica consiste en la cateterización a ciegas del canal
cervical gracias a la manipulación digital del catéter:
mientras una mano fija el TC a través del abdomen la otra
mano mueve el catéter introducido vía vaginal hasta el
paracervix hasta que “siente” como se introduce a través
6
Estado actual de las técnicas de inseminación artificial en la especie canina - Lucas X.
del canal cervical. Como ventajas fundamentales de este
método señalamos que se realiza en la mayoría de los casos sin sedación de las hembras, permite la realización de
múltiples inseminaciones en la misma perra y el coste es
mínimo. Sin embargo, la desventaja fundamental reside
en la necesidad de un aprendizaje y práctica exhaustiva
por parte del veterinario, no es posible comprobar visualmente que el catéter esta bien colocado, y que ciertas
razas, principalmente gigantes, o hembras obesas son
muy difíciles de cateterizar pese al aprendizaje (LindeForsberg, 2001).
de 5 Fr) (Figura 3). En la actualidad ya se han obtenido
muy buenos resultados de fertilidad (80-90%) mediante
IA transcervical con semen criopreservado (Pretzer et al,
2006; Pereira S et al, 2011).
Estos métodos endoscópicos presenta las mismas ventajas mencionadas con el uso del catéter Noruego, y pese
a que también necesita de cierto aprendizaje y práctica
por parte del veterinario, en este caso, a diferencia del
anterior, tanto el dueño como el veterinario pueden confirmar visualmente la deposición del semen en el interior
del útero (Wilson, 2003). El inconveniente fundamental
reside en la inversión inicial del equipo ya que debe de
completarse con una equipación completa de endoscopia
(torre, fuente luz, cámara y monitor).
Actualmente el método en mayor auge es la inseminación transcervical endoscópica. El primer estudio
publicado al respecto fue en 2003 a cargo de Wilson,
mediante el empleo de un cistourestroscopio rígido a
nivel vaginal que permitía la visualización externa del
canal cervical situado en el TC permitiendo su cateterización con una sonda uretral flexible. Varios estudios a
posteriori han utilizado diferentes tipos de angulación
y sondas, desde catéteres rígidos (Concannon, 2004)
o flexibles (Wilson, 2003; Fontboone, 2006; Pretzer,
2006), así como distintos mecanismos para mejorar el
paso y la estabilidad del fibroendosco.pio a nivel vaginal
(Kong, 2003). Todos ellos permiten la visualización e
introducción de una sonda o catéter uretral a nivel del
cérvix permitiendo la deposición del semen a este nivel o
bien a nivel del cuerpo uterino. En la actualidad, ya existen en el mercado endoscopio especialmente diseñados
para tal fin que incorporan sistemas de fijación a nivel
vaginal y el empleo de catéteres de distinto grosor (hasta
Métodos de inseminación intrauterina
En ellos los espermatozoides son introducidos de forma
directa en el interior de los cuernos uterinos cerca de
la unión útero-tubárica. Para ello debemos recurrir a la
realización de una laparotomía (Hutchison, 1993) o bien
mediante laparoscopia (Silva y col, 1995), aislar ambos
cuernos uterinos e inyectar la mitad de la dosis seminal
en el extremo de cada uno de ellos, cerca de la unión
útero-tubárica mediante la introducción de una aguja
través de la pared uterina. Sin embargo, estudios recientes (Fukushima et al. 2010) señalan que es suficiente la
deposición de 3 ml de semen diluido (mediante IA laparoscopia) en el extremo craneal del cuerpo uterino para
que se distribuya de forma homogénea la población sin
Figura 3: Endoscopio rígido para la inseminación transcervical en la perra (Minitüb). Dispone de un shunt o dispositivo de
fijación a nivel vaginal que permite una mejor visualización del área paracervical (en parte inferior de la imagen).
7
Trabajo científico
resultados (fertilidad y prolificidad) con el empleo de las
nuevas técnicas de inseminación intrauterina.
“
Actualmente
se reconoce que la
fertilidad obtenida
con el uso de la IA
vaginal con semen
fresco es similar a
la de monta natural
(aproximadamente
80-85%)
Como hemos mencionado anteriormente, el factor principal que promovió el desarrollo de la IA intrauterina
en la especie canina fueron los bajos resultados de fertilidad obtenidos con la deposición vaginal del semen
criopreservado. Actualmente gracias a este tipo de inseminación y al control exhaustivo del periodo fértil de
la hembra los resultados de concepción con este tipo de
semen pueden ser similares a los que se obtienen con
monta natural. Sin embargo, cada vez mas se aconseja
este tipo de inseminación frente a la tradicional ya que
no solo se ha comprobado que mejora también de manera significativa los resultados de fertilidad con el uso
del semen fresco y refrigerado (Linde-Forberg, 1999)
sino que además mejora los parámetros reproductivos
de razas enanas y gigantes, y nos permite la obtención
de camadas de sementales con una calidad seminal
baja ya que el número de espermatozoides necesarios
para obtener una gestación con la IA vaginal profunda
debe de ser 10 veces mayor frente a la IA intrauterina
(Hutchinson, 2001).
necesidad de inyectar en ambos cuernos. Como ventaja
fundamental de esta técnica hay que señalar que permite obtener gestaciones con una menor concentración
espermática o con una peor calidad de los espermatozoides. Sin embargo, en ambos casos (laparotomía o
laparoscopia) la hembra debe someterse a una anestesia
general con los riesgos que conlleva planteando un dilema ético. Este hecho junto a que es fundamental el
control exhaustivo de la ovulación en la hembra (ya que
únicamente puede realizarse una inseminación) son los
inconvenientes fundamentales para su utilización, pese a
ser la técnica más difundida en USA para la utilización del
semen criopreservado.
Además del empleo de técnicas de inseminación transcervical o intrauterinas, existen 3 factores esenciales más a
tener en cuenta para obtener buenos resultados de la IA
en la especie canina:
Manejo de los reproductores
Es lógico suponer que previamente a la realización de
IA, para asegurarnos parte del éxito de la técnica, tanto
la hembra como el macho deben de ser “chequeados” en
busca de alteraciones de carácter congénito, patologías
sistémicas y/o reproductivas, así como presencia de
ciertas enfermedades infecciosas que pueden redundar
negativamente en la fertilidad (por ejemplo Brucella
Canis y Herpes Virus, entre otros). En el caso del macho
sería interesante además realizar una extracción seminal unos días previos a la inseminación para evaluar a
priori la calidad seminal y establecer así el número de
IA. En el caso de la hembra es recomendable además
efectuar una completa anamnesis de su vida reproductiva previa haciendo especial mención en la presencia
de descargas vaginales anormales y en las características de anteriores gestaciones (sospecha reabsorciones,
abortos, infertilidad…) y la vacunación sistemática de
Herpes virus.
¿Podemos mejorar el éxito de las
técnicas de inseminación?
Actualmente se reconoce que la fertilidad obtenida con
el uso de la IA vaginal con semen fresco es similar a la de
monta natural (aproximadamente 80-85%). Sin embargo
estos resultados pueden ser mucho más variables e inferiores dependiendo del tipo de inseminación empleado,
la calidad de la muestra espermática y el control realizado
sobre la hembra. Es lógico pensar que a peor calidad
espermática (motilidad, concentración y/o viabilidad) o
en situaciones donde sólo es posible realizar una IA será
fundamental para lograr buenos resultados “depositar los
espermatozoides lo más cerca posible de la zona de fecundación en el momento más adecuado”, por tanto como
norma general se considera que siempre se mejoran los
8
Estado actual de las técnicas de inseminación artificial en la especie canina - Lucas X.
Control del ciclo de la perra
Aunque clásicamente la citología vaginal ha sido el
método más extendido para determinar de manera
indirecta este periodo, hoy el día el método más
eficaz y útil que existe para determinar el Día 0 es
la medición de las concentraciones en suero de
la progesterona (P4) ya que en esta especie se ha
comprobado que existe un incremento de las concentraciones de esta hormona desde sus valores basales
íntimamente relacionado con la liberación del pico
de LH (luteinización preovulatoria). Desde el punto
de vista práctico, el protocolo normal sería aquel
que comprende la realización de citologías vaginales
seriadas cada 2-3 d (a partir del día 4-5 del proestro) hasta que se supere un 60% de queratinización
celular; a partir de este momento ha de realizarse la
toma de muestras sanguíneas seriadas (24-48 h) para
determinar los niveles de P4 en suero. Así, de forma
general se considerará que el Día 0 corresponderá a
una P4 media de 2.02 ± 0.18 ng/ml, siendo valores
indicativos de ovulación aquellos comprendidos entre
4-10 ng/ml. A partir de este momento se establecerán
las IA dependiendo del tipo de semen, del número
de IA a realizar y del tipo de técnica que empleemos.
Hoy en día es ampliamente reconocido que uno de los
factores fundamentales que influyen en el éxito de la
IA es el control del periodo fértil de la hembra. La perra
presenta un ciclo estral muy peculiar y diferente con respecto al resto de las especies domésticas. Clásicamente se
ha establecido que la perra ovula entre el 1er y 5º día del
estro; sin embargo esta especie se caracteriza por la gran
variabilidad en la duración de las distintas fases del ciclo
estral por lo que es muy complicado establecer una fecha
predeterminada de la ovulación. Por ello se ha establecido
el día del pico de LH (Día 0) como el día fijo a partir del
cual se debe de “cronometrar” los eventos normales de
un ciclo estral. Aproximadamente dos días después del
pico de LH se produce la ovulación siendo necesarias
aún 48 h más para que los ovocitos sean capaces de ser
fecundados por los espermatozoides ya que éstos se encuentran aun en Metafase I. A este periodo en el cual los
ovocitos han completado su maduración meiótica y están
preparados para ser fecundados se denomina Periodo de
Fecundación y es de relativa corta duración entre 3 a 7
días después del pico de LH.
porque tu imagen habla de ti
¡¡¡No te duermas!!!
Para generar imagen no basta
desarrollar un logotipo bonito,
utilizar colores electrizantes
e inundar los medios de
comunicación de slogans y
jingles pegajosos, la mejor
imagen es aquella que crea un
valor agregado a una empresa y
asegura que esté un paso adelante
de sus competidores.
En AXÓN cuidamos la imagen de
nuestros clientes hasta el mínimo
detalle.
9
Trabajo científico
Bibliografía
Es importante recordar que las tomas sanguíneas
siempre deben de ser realizadas por la mañana
aproximadamente a la misma hora, recomendándose
el uso de métodos cuantitativos (RIA o QLIA) frente a
los kitts semicuantitativos principalmente cuando se
va a emplear semen refrigerado y/o criopreservado.
Concannon PW. Canine breeding management and artificial insemination: techniques and caveats. Proccedings 29 Congreso Muncial de
la WSVA. (2004). Rhodes.
Evans HE and Christensen GC. The urogenital system. En: Miller´s
Anatomy of the dog. Eds. Evans HE; Christensen GC. Philadelphia,
Tipo de semen que empleamos
WB Saunders. (1993). Pp: 494-558.
Fontbonne A. How to perform transcervical catheterization in the bitch.
Una de las principales razones que permiten obtener
buenos resultados con la IA vaginal de semen fresco
es la gran longevidad de los espermatozoides caninos en el interior del útero. Se ha establecido que los
espermatozoides de eyaculados de calidad normal o
buena pueden sobrevivir durante 5 a 7 días. Este hecho permite lograr fecundaciones aunque el control
del Periodo de Fecundación no haya sido preciso. Sin
embargo en aquellas situaciones donde la calidad seminal es inferior, bien por características inherentes
al eyaculado bien por el proceso de conservación al
que se ha sometido (refrigeración y/o criopreservación), la viabilidad espermática estará también
reducida (2-3 d para el semen refrigerado y 12-24 h
para el semen criopreservado), por lo que será fundamental la deposición de los espermatozoides en el
periodo de fecundación y, como hemos mencionado
anteriormente, mediante sistemas de inseminación
transcervical y/o uterina
Proocedings 31 Congreso Internacional WSVA. Sidney (2006). Pp:
721-722.
Fukushima FB, Malm C, Henry M et al. Site of intrauterine artificial
insemination in the bitch does not affect sperm distribution within
the uterus. Rep. Anim. Domest. (2010) 45: 1059-1064.
Hutchison RV. Vaginal & surgical intra-uterine deposition of semen.
Procc. Canine Theriogenology Short Course. (1993). Pp: 33-37.
- Kong IK, Yu DJ, Jeong SR, Oh IS, Yong CJ, Cho SG, Bae IH, OH DH,
Kom HR, CHO SK, Park CS. A new device for intrauterine artificial
insemination in the dog. Asian-Australian J. Anim. Sci. (2003)
16(2): 180-184.
Kutzler MA. Semen collection in the dog. Theriogenology (2005)
64:747-754
Linde-Forsberg C, Ström Holst B, Govette G. Comparison of fertility data from vaginal vs intrauterine insemination of frozen-thawed dog
semen: a retrospective study. Theriogenology (1999) 52: 11-23.
Linde-Forsberg C. Intra-uterine insemination in the dog using the sacndinavian trans-cervical catheter and a comparison with others
methods. En: Recent advances in small animal reproduction. Eds:
PW Concanon, G England and J Verstergen. www.ivis.org (2001).
Lucas X. Anatomic Peculiarities and Intrauterine Insemination in
the bitch. Procedings del I Curso Internacional de Inseminación
Artificial con Semen Congelado en la Especie Canina. Cáceres
(2006a).
“
Lucas, X. Apuntes de Reproducción: Extracción Seminal en el perro.
Clínica Veterinaria de Pequeños Animales. Revista Oficial de AVEPA
Hoy en día es
ampliamente reconocido
que uno de los factores
fundamentales que
influyen en el éxito
de la IA es el control
del periodo fértil de la
hembra
(2006b) 26(4): 380-381.
Lucas X, Hernández M, Gil MA. Inseminación artificial en la especie canina. Consulta de Difusión Veterinaria (2007). Vol. 15 (145): 51-57.
Pereira S, Malm C, Roger M, Henry JM, Telles LF, Silva M, Bono F,
Machado M. Endoscopic transcervical intrauterine artificial insemination in Labrador Retrievers bitches. Research in Vetreinary
Science May 16 (2011). En prensa.
Pretzer SD, Lillich RK, Althouse. Single, transcervical insemination
using frozen-thawed semen in greyhound: a case series study.
Theriogenology 65(2006): 1029-1036.
Silva LDM, Onclin K, Snaps F, Verstegen JP. Laparoscopic intrauterine
insemination in the bitch. Theriogenology (1995) 43:615-623.
Wilson MS. Transcervical insemination techniques in the bitch. Vet.
Clin. Nort. Am. (2003). Vol.3 (2):291-305.
10
La citología aplicada al diagnóstico oftalmológico - Fernández C.y Esteban J.
11
Gestión
Cuestión de retribución
Héctor Luis Gómez Asenjo
Hospital veterinario Abros
(Ourense)
¿Retribuimos adecuadamente el trabajo de nuestro
equipo? Más aún, ¿somos capaces de usar la
retribución, en sentido amplio, para mantener la
motivación de nuestra gente?
¿Qué es lo que pagamos?
Podemos resumir, que cuando retribuimos a un
trabajador, le estamos pagando por tres cosas: Saber
hacer (conocimientos), poder hacer (aptitudes) y querer
hacer (actitud).
En estos tres aspectos englobamos las necesidades
implícitas en las labores del puesto de trabajo, las
competencias desarrolladas, el rendimiento actual
y futuro y en no pocas ocasiones, condicionantes
personales, como nocturnidad, guardias,
disponibilidad, etc.
12
Cuestión de retribución
¿
Pensamos que un salario es suficiente para retribuir, o nos hemos dado cuenta que hace falta algo
más? Lejos quedan los tiempos donde el salario
era la única retribución laboral, y en una profesión y un
mercado que han evolucionado tan rápidamente como
lo han hecho los nuestros, hemos de dar algo mas, para
atraer y retener a profesionales cualificados y conseguir
equipos motivados.
1- Que consiga una retribución acorde al esfuerzo realizado.
2- Que nos proporcione la consecución de objetivos.
3- Que sea equitativo en cuanto a oportunidades.
4- Ser claro, tenerlo por escrito y comunicarlo adecuadamente.
5- Realizar seguimiento estricto.
Hay muchas fórmulas de retribuir en variable, cada una
de ellas con sus ventajas y problemas, desde una simple bonificación extra puntual, por un programa o tarea
realizada, pasando por comisiones preestablecidas y acordadas, hasta llegar a sistemas de retribución variable, con
un % importante de variable en su composición (se recomienda para que sea eficaz, oscile entre un 18-25%),
basado en proporcionalidades sobre ventas o beneficios
de la empresa ( el 2º sistema, aunque exige mayor transparencia y control, es más seguro económicamente, pues
con el 1º podría darse el caso de perder dinero la empresa
y tener que pagar bonificaciones al trabajador).
¿Qué consideramos retribución? Evidentemente el salario y los costes salariales derivados, lo son (deberíamos
acostumbrarnos a hablar de retribución bruta anual, cuando nos sentamos a establecer las condiciones laborales, en
vez de un salario mensual neto), pero debemos plantearnos si vamos a retribuir de forma fija, variable basado en
objetivos individuales o colectivos, o un mix de ambas.
A la hora de diseñar nuestro sistema de retribución,
debemos tener en cuenta que cualquiera que elijamos,
debería cumplir una serie de condiciones:
13
Gestión
trabajar en equipo y no se usan como compensación por
un salario inadecuado...
Los incentivos colectivos favorecen el trabajo en equipo
y son más sencillos de calcular, sin embargo su efectividad se ve menguada por la falta de relación directa entre
el esfuerzo personal y la recompensa, ya que queda
diluido en la labor del equipo y pueden surgir “acomodados”.
Personalmente, creo que, pudiendo hacerlo y cuando
ya el número de integrantes es importante, el mejor
sistema es la retribución variable basada en evaluación
de rendimiento y cuando digo que es el mejor, creo
que lo es si podemos llevarlo a cabo adecuadamente,
porque es un sistema no exento de complicaciones y
que requiere una dedicación importante de tiempo y
recursos.
Una retribución basada en un sistema de Gestión de
Rendimiento (SGR) facilita el logro de los objetivos
de la empresa a través de la suma de los rendimientos
individuales. Consiste en esquemas de “evaluación”
que permiten establecer “planes de desarrollo” que
se revisan de forma periódica por la dirección y nos
proporciona una serie de beneficios como son el
compromiso, la claridad de metas y la satisfacción en
el trabajo.
Son evidentes las ventajas del sistema variable, ya que
con él conseguimos dar razones para trabajar duro,
eliminando los comportamientos funcionariales y proporciona al personal una visión no solo médica, sino
también empresarial, sobre su trabajo, compensando
los esfuerzos para “vender” medicina de alta calidad y
el tiempo empleado en formación.
Sin embargo, también conlleva inconvenientes, ya que
puede estimular el individualismo y desembocar en un
excesivo énfasis en el aspecto financiero del negocio,
desincentivando la participación en tareas no facturables y creando enfrentamientos a la hora de asignar los
procesos más rentables.
Si nos hemos decidido por el sistema variable, se nos
plantea, aún, otra disyuntiva y es fijar esa retribución
variable, basándola en objetivos personales, más fáciles
de establecer y medir, o en objetivos colectivos, lo que
generará un mejor ambiente de trabajo, pero más difíciles de medir y que nos obliga a ser ecuánimes con todo
el personal.
Puede crearnos graves problemas si generamos desequilibrios retributivos no justificados por la diferencia de
rendimiento entre dos personas. Ha de ser totalmente
transparente y que los criterios sean conocidos y aceptados por todos y nos obliga a evaluaciones periódicas
de rendimiento. La evaluación terminará concretando,
a modo de plan de acción, los acuerdos alcanzados acerca de lo que cada persona se compromete a hacer. El
colaborador obtendrá las bases de su plan de desarrollo
personal, que sentará también las bases para determinar
las necesidades de recursos y de gestión de la clínica. Ha
de quedar claro como se determina, como se revisa, que
es lo que se compensa y ha de ser acorde con las responsabilidades y evolución de cada persona.
Los incentivos individuales son extremadamente peligrosos y sólo son eficaces cuando el colaborador tiene
un control directo y personal de los resultados que van
a medirse, los resultados son coherentes con las metas
de la clínica, no hay “conflictos” obvios por el hecho de
Mas allá todavía, ¿nos hemos planteado, en centros
de cierta entidad, dar la oportunidad a los mejores
integrantes del equipo, de obtener, en condiciones ventajosas, participaciones del negocio? ¿Hemos pensado
en establecer la posibilidad de stock options? ¿Cuánta
14
Animales de compañía viajando seguros
15
Gestión
“
gente válida vuela del nido por falta de oportunidades
dentro de la empresa? Bien es verdad, que en muchas
ocasiones no será posible retenerlos, por falta de posibilidades de poder ofrecer lo que necesita dentro
del centro, pero también lo es que en otras ocasiones
podríamos haber hecho un poco más en términos de delegación y asunción de responsabilidades, de ofrecer y
apoyar un plan de carrera y finalmente de permitir participar económicamente, en forma de participaciones,
del beneficio económico que está generando dentro
de la empresa. Evidentemente es un largo camino, pero por largo que sea, tiene un principio, y paso a paso
deberíamos poder ofrecer un proyecto dentro de la empresa a cada nuevo miembro que se integra en nuestro
equipo.
Entre nuestro
personal cada vez es
más importante la
posibilidad de disponer
de tiempo libre, el
ambiente laborable, que
le permita conciliar la
vida laboral y familiar
y la posibilidad de
desarrollar un plan de
carrera
Otras formas de retribución pseudoeconómica, a las
cuales no damos muchas veces toda la importancia
que tienen son la posibilidad de ofrecer planes de jubilación, seguros médicos, coche de empresa, bonos
comedor, guardería,…., todos ellos conceptos que la empresa puede obtener en condiciones más ventajosas que
el trabajador por sí mismo y con desgravaciones fiscales,
y ambas partes pueden salir beneficiadas.
cual pesa más en cada caso, porque así podremos retribuir más eficazmente a cada miembro de la plantilla. Se
nos plantea, entonces, la necesidad de conocer que motiva más a cada trabajador, porque el peso mayoritario
de la retribución de cada persona debería variar en función de sus preferencias.
Aunque normalmente no las tenemos en cuenta, entre
nuestro personal cada vez es más importante la posibilidad de disponer de tiempo libre, el ambiente laboral,
de tener un horario flexible, que le permita conciliar la
vida laboral y familiar y la posibilidad de desarrollar un
plan de carrera. Para cada persona, el peso de cada uno
de estos apartados es distinto y debemos saber valorar
Es evidente que no puede motivarse económicamente
y que la retribución variable no sirve para motivar (el
objetivo final ha de ser no desmotivar), pero también
es evidente que un salario fijo provoca tendencia al acomodamiento, resistencia al cambio, la búsqueda de un
status quo.
Si motiva el poder desarrollar nuevos planes, afrontar retos, nuevos programas, establecer grupos de
mejora,..., siempre integrado en el entorno global del
equipo y si además somos capaces de repartir el beneficio obtenido por los objetivos logrados entre el
equipo, es una buena forma de evitar resistencia a
cualquier cambio que “queramos” implantar y evitar
la desmotivación.
Como responsables de nuestro centro, debemos encontrar un sistema de retribución acorde a nuestra
empresa y que satisfaga y compense el esfuerzo realizado por nuestro personal, para lograr un entorno
laboral agradable y un equipo de profesionales altamente cualificados.
16
Servicio de Referencia de Cardiología y Ap. Respiratorio
Cardiosonic
Ecocardiografía Doppler
Cierre de Ductus
Eco Transesofágica
por Amplatzer
Doppler tisular
Holter
Valvuloplástias
Diagnóstico por TAC *
Strain y strain rate
Stent Traquea
Y por supuesto....
tus ECG y RX desde tu clínica:
por teléfono, fax o mail
Porque la medicina Cardiorespiratoria es mucho
más que un ECG
CARDIOSONIC: 91.843.47.06
Fax: 91.843.41.30 [email protected] /
VISITA LA NUEVA WEB: www.cardiosonic.es
* Participación en Diavanvet Diagnóstico por TAC
Estudio de Clínicas
Diagnóstico estratégico de la clínica de pequeños animales
Decálogo de las principales
conclusiones del estudio
Os presentamos la cuarta y última comunicación referente al Estudio
“Diagnóstico estratégico sobre las clínicas de pequeños animales en la
Comunidad de Madrid” realizado en 2010 por encargo del Colegio Oficial
de Veterinarios de Madrid en colaboración con la Asociación Madrileña de
Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC).
En un primer envío se adjuntó un resumen con el “Decálogo de Conclusiones”,
en un segundo envío se plasmó la “Opinión de los clientes de los centros
veterinarios” y en el tercer envío se hizo un resumen reflejando el desarrollo
del Estudio desde el punto de vista cuantitativo, con una “Caracterización
de la Clínica Veterinaria” según los resultados obtenidos tras las encuestas
realizadas a los propios veterinarios.
En este cuarto envío os presentamos las principales conclusiones del estudio.
1. Alta valoración social
2. Escasa importancia de los
precios
Los veterinarios de pequeños animales están, como colectivo, muy bien valorados por la sociedad en general y por
los dueños de animales de compañía en particular, que
muestran un alto grado de satisfacción con sus servicios.
Los propietarios suelen acudir a centros relativamente
próximos a sus hogares que han sido referenciados, por
su calidad en el cuidado de los animales y la excelencia
La imagen de la profesión es sensiblemente mejor que la
que ésta considera que tiene: los dueños de animales de
compañía valoran muy positivamente la preparación y dedicación de los veterinarios. Además, casi un 95% de los
propietarios recomendaría su centro a un familiar o amigo,
con niveles de satisfacción global muy elevados (8,8 sobre
10) y una extraordinaria valoración de la profesionalidad
(9,2) y trato (9,1) del personal de los centros veterinarios.
Podría estar pendiente un mejor aprovechamiento de esta
buena imagen.
18
Decálogo de las principales conclusiones del estudio
en el trato personal, por familiares o amigos. El precio
es, en todo caso, el factor menos determinante en esta elección.
Los precios son un factor muy poco importante para la mayoría de los dueños de animales de compañía en todos los
procesos relacionados con su cuidado.
3. Estabilidad de la relación con el
centro veterinario
La relación de los dueños de animales de compañía con
los centros veterinarios tiende a ser estable, rompiéndose
en muy pocas ocasiones, relacionadas con la insatisfacción
con el servicio.
El grado de fidelidad de los propietarios de animales de
compañía hacia su centro veterinario es muy alto, siendo
muy poco frecuente el cambio.
La percepción de una atención inadecuada al animal o a
su propietario es la razón más relevante para estos escasos
cambios. Las motivaciones económicas son prácticamente
inexistentes en este ámbito.
La convivencia de muchos pequeños centros poco diferenciados entre sí hace que con frecuencia se vean abocados a
competir por la captación de servicio de poco valor añadido, e incluso a infravalorar actos clínicos como las vacunas
para aumentar sus ingresos.
4. Atomización del sector
El sector se caracteriza por su atomización, existiendo muchos pequeños centros generalistas que ofrecen carteras de
servicios muy similares y con fuertes inversiones en medios técnicos.
Además, una competencia excesivamente centrada en la reducción de precios y, por tanto, de los costes veterinarios,
ha limitado el potencial de crecimiento de los salarios de los
veterinarios y de la rentabilidad de los centros.
Un porcentaje muy elevado de centros disponen de una
plantilla muy reducida, frecuentemente limitada a su propietario, y han realizado una fuerte inversión en medios
técnicos difícilmente recuperable a lo largo de la vida útil
de éstos.
6. Centro universal de soluciones
Las demandas de los propietarios tienden hacia un centro “ideal” que les proporcione todas las soluciones que
puedan requerir para el cuidado de sus animales de compañía.
5. Economía de subsistencia
El modelo de centro veterinario predominante se ve
abocado con frecuencia a una economía de subsistencia, basada en una competencia en precios y una
reducción de los costes. Esta presión a la baja de los
costes veterinarios motiva en muchos casos una reducción de márgenes y salarios.
Se trataría de centros que permitan el acceso a una mayor
cartera de servicios, con un amplio surtido de productos
y con una actitud proactiva, proporcionando a los dueños
consejos sobre las necesidades y cuidados de sus animales
de compañía.
19
Estudio de Clínicas
Los centros más rentables son los mejor gestionados.
La presencia de auxiliares no es, obviamente, la que determina la rentabilidad, si no que sirve para poner de
relieve la utilización de un enfoque de gestión diferente
en estos centros.
“
Las carencias
de formación como
empresarios y la actitud
negativa de muchos de
los veterinarios frente
a los temas de gestión
son un lastre en el
desarrollo del negocio
En las principales medidas de rentabilidad, las clínicas
medianas con un auxiliar se situarían por encima de las
clínicas especializadas, los consultorios y los grandes hospitales y centros de especialidades.
9. Necesidad de una actuación
global
La mejora de la gestión de los centros pasa por una solución
global, que comprenda diversas actuaciones y posibilidades
para los profesionales.
7. Escasa atención a las tareas de
gestión
En este sentido, las líneas de actuación demandadas incluyen el asesoramiento en gestión y marketing, la creación
de un esquema de formación para la gestión profesional de
clínicas, la elaboración de un software de gestión avanzado,
el estudio de las posibilidades de actuación ante el seguro
veterinario y la gestión de proveedores.
Los propietarios de centros veterinarios prestan poca atención a la realización de tareas de dirección y gestión, primando
siempre el corto plazo. Por ello, creen que es necesario encontrar fórmulas que les ayuden a mejorar su gestión.
10. Impulso de los órganos
asociativos
La mayor parte de la gestión de los centros veterinarios
deriva de un criterio de inmediatez, no existiendo una
orientación general del negocio, sino una respuesta puntual a las dificultades y problemas que dicho centro tiene
en cada momento. La frecuencia de algunas actuaciones
relevantes para la dirección y gestión de los centros (control de fichas de clientes y gestión de éstos, gestión de
proveedores, análisis de la rentabilidad del centro e incluso
inventario) es, por lo general, baja o muy baja, lo que limita
la rentabilidad potencial de los centros veterinarios.
Dada la atomización del colectivo, mayoritariamente se pide que el apoyo a la mejora de gestión sea impulsado por
los órganos asociativos del sector, que deben crear fórmulas
para impulsar la mejora de las clínicas.
Los veterinarios de clínicas de pequeños animales consideran que el Colegio y AMVAC deben prestar una
atención especial a sus necesidades, constituyendo una
palanca que movilice la generación de soluciones a los
principales problemas del sector y defendiendo sus intereses.
Hay una conciencia generalizada sobre la necesidad de mejora en este ámbito.
8. Una buena gestión mejora la
rentabilidad
Líneas de trabajo futuras
Formación en gestión
El prototipo de centro más rentable es una clínica mediana
que cuente con dos o tres veterinarios y un auxiliar. Llama
la atención que los centros que cuentan con auxiliares veterinarios obtienen mayores niveles de rentabilidad.
Posiblemente, la principal demanda planteada por los clínicos de animales de compañía es una mayor implicación de
20
Precisión extrema
Seguridad urinaria
Un nuevo enfoque para el manejo nutricional
de las enfermedades del tracto urinario inferior
NUEVO
NUEVO
NUEVO NUEVO
21
Estudio de Clínicas
sus órganos representativos y asociativos en la mejora de
las condiciones del sector.
Las carencias de formación como empresarios y la actitud negativa de muchos de los veterinarios frente a
estos temas son un lastre en el desarrollo del negocio.
La experiencia previa con las acciones de formación no
ha satisfecho las necesidades. En muchas ocasiones, se
han planteado cursos, cuya asistencia ha sido menor de
la esperada.
Es necesario plantear esquemas de formación que faciliten la participación de los veterinarios, permitiéndoles
compaginar esta actividad con su negocio. Debe tratarse de una formación flexible en horarios y canales,
adaptada a sus necesidades específicas y conocimientos
previos.
Software de gestión
Una de las herramientas en la mejora de la gestión
de la clínica es la utilización de una buena aplicación
específica diseñada expresamente para los centros veterinarios.
Esta aplicación debe contemplar específicamente la
gestión de las relaciones con los clientes, dada la
especial importancia de esta área en el sector. La utilización de Internet como medio para relacionarse
con los clientes parece ser una realidad cada vez más
concreta.
Asesoramiento
Algunos de los problemas del sector derivan de una
inadecuada consideración de la clínica veterinaria
como empresa, desde el propio momento de su establecimiento. Más allá de la formación, es necesario un
acompañamiento (asesoramiento) continuo a los veterinarios para tratar de rentabilizar su actividad:
• En la apertura de los centros, los asesores deberían
ayudar a plantear un plan de negocio y un estudio
de viabilidad.
• En la puesta en funcionamiento, los asesores podrían contribuir a establecer los primeros vínculos
con clientes y proveedores, determinantes para el
futuro de la empresa.
• En las clínicas maduras, el asesoramiento podría
estar encaminado a la implantación de prácticas
que mejoren la gestión del negocio, tanto desde el
punto de vista de la gestión de clientes, como en el
ámbito de recursos humanos, control de gestión.
Gestión de proveedores
La atomización del colectivo y la escasa colaboración
entre veterinarios ha conducido a una situación en la
que los proveedores han conseguido una situación de
ventaja. Debe tenerse en cuenta, que una parte cada
vez más importante del negocio veterinario se encuentra, tal y como se ha señalado en el estudio, en
la comercialización de productos no vinculados directamente con el trabajo clínico. Sin embargo, el escaso
poder negociador de los veterinarios les ha llevado a
obtener condiciones no siempre favorables que han limitado su rentabilidad.
Derechos de los clientes según la norma de gestión
de calidad para los centros de medicina veterinaria de
animales de compañía
Los derechos de los clientes
La “Norma de Gestión de Calidad para los Centros de Medicina Veterinaria de Animales
de Compañía®” tiene por objeto establecer los principios básicos que requiere el ejercicio
profesional en estos centros de medicina de animales de compañía. Se trata de una norma
de calidad de adhesión voluntaria que otorga a los que la implantan un aval de calidad.
Su desarrollo parte del principio fundamental de la visión del usuario, en sus dos vertientes,
cliente y paciente, y la importancia que esta debe tener en la calidad de la atención. La
percepción del propietario del animal centra la mayor parte del desarrollo normativo pero
también incluye apartados relacionados con aspectos fundamentales con el bienestar
animal y la reducción del dolor y el estrés de los pacientes.
La Norma se estructura en varios apartados. En el
apartado de la Norma que habla de los requisitos
que considera en las relaciones con los clientes,
la Norma especifica que el Centro Veterinario
debe informar a sus clientes, mediante un cartel,
de los derechos que disponen los clientes con
un Centro certificado.
“
El Cetro Veterinario
certificado en base a
esta Norma de Calidad
debe informar a sus
clientes mediante un
cartel de los derechos
que tienen por acudir a
un centro certificado.
24
Los derechos de los clientes
Los derechos de los clientes en un Centro Certificado son:
“
El cuadro con los
Derechos de los Clientes
en un Centro Certificado
deberá ser legible y
estar situado en un
lugar bien visible del
establecimiento.
1. A la información sobre los servicios veterinarios a que puede acceder en el establecimiento y sobre los requisitos necesarios
para su uso.
2.A la confidencialidad de toda la información
relacionada con su animal y con su estancia
del mismo en el establecimiento.
3.A que se le dé en términos comprensibles,
información completa y continuada, sobre
el proceso de su mascota, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento.
5. A que se le facilite un presupuesto en el caso
de que los servicios presentes y futuros no
se encuentren contemplados en el cuadro
de tarifas.
4. A que se le proporcione un consentimiento
informado ante la realización de cualquier
intervención que pudiera suponer un riesgo
para su mascota.
6.A la libre elección entre las opciones que le
presente el responsable veterinario de su
caso, siendo preciso el su previo consentimiento escrito para la realización de cualquier intervención.
7.A negarse al tratamiento, en cuyo caso se
firmar una declaración de no aceptación de
las actuaciones previstas.
8. A que quede constancia por escrito de todo
su proceso.
9. A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias.
• En el propio establecimiento
• En el Comité de Certificación del Colegio
Oficial de Veterinarios
• Comité Deontológico del Colegio de Veterinarios de Madrid
• Vías judiciales.
10.A recibir respuesta a su reclamación por
parte del estamento en el que la hizo.
11.A recibir una correcta atención telefónica.
25
¿
Gestión
A quién fidelizar
José-Hilario Martín
DVM, MSc, Institut Pasteur Diploma, Executive MBA
[email protected]
www.martinsantos.es
No hace demasiados años,
cuando tan sólo había una
clínica veterinaria en cada barrio
o pueblo, la fidelidad del cliente
no era una preocupación. La
misión era hacer nuestro trabajo
lo mejor posible, que los clientes
ya vendrían.
La aparición de la competencia
obligó a enfocar buena parte
de nuestros recursos en la
captación de nuevos clientes y
retención de los ya existentes.
Los que sabían de marketing
nos decían, primero que lo
importante era la atención
al cliente, después que la
satisfacción y más tarde que
su fidelidad era lo fundamental
para garantizar el éxito del
negocio.
La experiencia nos ha
demostrado que esto no es
suficiente. Tener clientes
incondicionales es muy
importante, pero la satisfacción
y la lealtad de las personas que
forman parte del equipo lo es
aun más ¿Por qué?
28
Como veterinarios clínicos ofrecemos un servicio que tiene que ver
con las emociones que siente el propietario por su mascota, y la calidad
de este servicio es directamente
proporcional al grado de implicación y entusiasmo en el desempeño
del personal de nuestro centro. El
cliente percibe en el trato brindado la calidad de vida laboral que los
profesionales experimentan en su
puesto de trabajo.
Decíamos en el número anterior,
que rendir y desarrollar tareas con
eficiencia, nunca será suficiente
si no va acompañado de reconocimiento. El grado de satisfacción, y la
motivación que implica, dependen
de las emociones que las personas
viven a lo largo de la jornada laboral.
Los gurús de la inteligencia emocional aplicada al liderazgo, Goleman,
McKee, Boyatzis, afirman que “el
porcentaje de tiempo durante el
cual los trabajadores experimentan
emociones positivas es el mejor indicador del grado de satisfacción y
fidelidad a la empresa”. Cuando las
personas que conforman un equipo
se sienten apreciadas y valoradas,
esto tiene un impacto en la calidad
de atención al cliente y por ende en
los resultados del negocio.
La tensión que genera el día a día
de una clínica veterinaria requiere
altas dosis de equilibrio. Por equilibrio entendemos la compensación
entre las diferentes áreas importantes en nuestra vida: familia, trabajo,
salud, ocio, desarrollo personal, etc.
Por la educación recibida tenemos
tendencia a sentirnos culpables si
no dedicamos todo el tiempo disponible a la empresa. La dedicación
¿A quién fidelizar?
plena desencadena inevitablemente la descompensación en otras
parcelas necesarias para nuestra
estabilidad emocional. Este desequilibrio nunca es gratuito: bien lo paga
la salud, los colaboradores o ambos
(estrés, irritabilidad, tensión y salud
están íntimamente unidos).
Liderazgo excelente y armonía, son
un binomio inseparable. Además
de persuadir, gestionar y coordinar,
el buen líder debe cuidar de sus
equipos. De la misma manera que
la naturaleza nos muestra cómo la
hembra se cuida primero de sí misma para poder proteger y criar a su
prole, el líder que no se ocupa de su
equilibrio físico, mental, emocional
y espiritual, tiene difícil velar por la
armonía dentro de su organización.
del jefe. Aprender a manejar nuestros propios estados
emocionales es una de las claves que garantizan el éxito en
cualquier actividad, y en pocas es tan importante como
en la dirección de equipos.
• En tercer lugar, dedicar todos
los días un espacio para cultivar nuestro cuerpo y nuestra
mente. Vivir sin ser consciente de lo que pensamos,
sentimos y las emociones
que experimentamos, es como montar un potro sin
domar, al que no podemos
parar y nos lleva donde él
quiere en lugar de donde nosotros deseamos.
Gestionar con equilibrio devoción
profesional y armonía personal, requiere a menudo de un aprendizaje:
• En primer lugar, hemos
de entender que somos
“personas” tanto cuando trabajamos como cuando no lo
hacemos; separar “vida personal” y “vida profesional” es
un tremendo error que tiene consecuencias evidentes
¿Aceptarías vivir “apersonalmente” un tercio o la mitad
de tu vida?
• En segundo lugar, tomar
conciencia del impacto de
nuestras emociones en el
entorno laboral. Desde que
entramos por la puerta de
la clínica hasta que salimos,
nuestro lenguaje verbal y corporal está comunicando; los
colaboradores perciben, a través de lo que ven, oyen y
sienten, el estado de ánimo
29
Gestionar y dirigir una clínica veterinaria es una actividad empresarial.
Hoy, más que nunca, hacer un negocio rentable exige de la excelencia en
todos los ámbitos del desempeño.
Alcanzar esta excelencia requiere bucear en nuestro interior para
descubrir nuestras intenciones y
motivaciones profundas: ¿Para qué
hacemos lo que hacemos? ¿Qué
nos aporta nuestro trabajo? ¿Cómo
disfruto trabajando? Tan sólo si tenemos claramente identificadas y
definidas las respuestas a estas preguntas, estaremos en disposición
de ofrecer a las personas que hacen posible la viabilidad de nuestra
empresa, los recursos y el ambiente
necesario para garantizar su lealtad
y compromiso en el proyecto.
?
9-11
MARZO
2012
8, 9, 10 y 11 de Marzo de 2012
Centro de Convenciones Norte.
Ifema. Madrid
EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH:
www.amvac.es
Secretaría AMVAC,
C/ Maestro Ripoll, 8 1º
28006 MADRID
Tel: 91 563 95 79 - Fax 91 745 02 33
[email protected]
• Otitis externa y otitis media
diagnóstico y tratamiento.
• ¿Por qué el paciente presenta
déficit visual?. Diagnóstico
oftalmológico o neurológico.
• Exploración oftalmológica.
• Enfermedades sistémicas que
provocan patologías oculares.
8, 9, 10 y 11 de Marzo de 2012
Centro de Convenciones Norte.
Ifema. Madrid
• Cirugía de cataratas.
• Oftalmología en animales exóticos.
• Reacciones adversas a los fármacos
Comité Organizador de VetMADRID 2012
• Carlos Llanos Neila
• Alejandro Casasús Olea
• Ricardo Sánchez Samblas
• Rafael Martín García
• Pilar González-Iglesias Sitges
• Susana Pumarega Bas
• Susana García Pérez de Ayala
• Fernando Molina Arjona
• César A. Rodríguez López
• Claudio Barrio Botana
• Benito A. Pérez Delgado
• José Ramón Escribano Lucas
• Alfredo Bengoa Rodríguez
• José Luis González Arribas
• Nieves Rojo González
• César Yotti Álvarez
• Carlos Bollo de Brito
• Carmen Lorente Méndez
• Antonio Arciniega Llorens
• Alfonso Rodríguez Álvaro
• Alberto Barneto Carmona
• Javier Esteban Martín
• Andrés Sánchez Carmona
• Manuel Villagrasa Hijar
• Antonio Peña Rodríguez
• Pablo Hernández Garzón
Comité Científico VetMADRID 2012
• Andrés Sánchez Carmona
• César Yotti Álvarez
• Susana García Pérez de Ayala
• Carmen Lorente Méndez
• Antonio Arciniega Llorens
• Alfonso Rodríguez Álvaro
• Alberto Barneto Carmona
• Javier Esteban Martín
• Antonio Peña Rodríguez
• Manuel Villagrasa Hijar
• José Luis González Arribas
• Pablo Hernández Garzón
32
• Novedades en el diagnóstico de
dermatitis atópica.
• Nuevos tratamientos en dermatitis
atópica.
• Dermatitis Alérgica por Picadura de
Pulga
• Reacciones adversas a los
alimentos.
• Qué hay de nuevo en problemas de
eliminación felina.
• Estrés en el gato: Causas y factores
sociales y ambientales
• De la agresividad al marcaje en gatos
¿Síntomas de un mismo problema?
• Prevención y tratamiento del estrés
en el gato. Feromonas faciales,
enriquecimiento ambiental y
farmacología
• Manejo del gato y del perro en
la clínica. Recomendaciones
prácticas.
VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC
AVANCE DE PROGRAMA
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
• Farmacología oftalmológica.
• Plastias parpebrales.
• Ulceras corneales. No todas las
úlceras se tratan igual.
• La ciclosporina ¿único tratamiento
para el ojo seco?.
• Enfermedades hereditarias en
fondo de ojo.
• Urgencias oftalmológicas.
• Tratamiento quirúrgico de úlceras
y perforaciones oculares.
• Últimos avances en cirugía de
glaucoma.
• Uveitis. Un reto en el diagnóstico
etiológico.
• Casos clínicos de
neurooftalmología, ulceras,
urgencias y uveitis.
DERMATOLOGÍA
• Alopecias endocrinas. Alopecia X.
• Piodermas caninas.
• Dermatitis pruriginosas felinas o
prurito: patrón reaccional felino.
Granuloma eosinofílico y alopecias
felinas.
• Enfermedades dermatológicas en
pacientes pediátricos
• Síndromes paraneoplásicos
• Dermatofitosis.
• Dermatitis faciales felinas.
• Demodicosis canina. Actualización.
• Folículo piloso y ciclo folicular
• Dermatología en exóticos.
• Displasias foliculares.
ETOLOGÍA
• Avances en el diagnóstico y
tratamiento de los trastornos
relacionados con la separación en
perros.
• Problemas por falta de
socialización: miedos y fobias en
perros. ¿Cómo manejarlos?
• Agresividad entre perros
desconocidos en la calle. Casos
clínicos.
• ¿Cómo trato yo la agresividad
hacia los miembros de la familia?
• Conductas compulsivas más
frecuentes en perros.
Actualización.
• Causas médicas en problemas de
conducta en perros y gatos.
• El mito de la dominancia.
Implicación en los problemas de
agresividad en perros.
• Conductas molestas en perros.
• Lo que todo dueño debe saber para
prevenir problemas de conducta en
su cachorro o gatito.
• Problemas de eliminación
inapropiada en perros.
33
Ponentes
Edmund J. Rosser
Didier Noël Carlotti
Licenciado por la Universidad de Cornell en el año 1972. Estuvo
trabajando durante cuatro años como veterinario generalista antes de completar su residencia en dermatología en la
Universidad de Davis, California, en el año 1982. Está diplomado por el Colegio Americano de Dermatología y ha sido profesor
en la Universidad del Estado de Michigan desde el año 1983,
donde sigue trabajando como profesor y jefe del departamento
de Dermatología. Se le concedió el galardón al mejor profesor
del año y ha recibido también el premio del Student Chapter of
the American Veterinary Medical Association (SCAVMA) a la excelencia en la docencia en tres ocasiones. Más recientemente, en
el año 2009 recibió el premio del American College of Veterinary
Dermatology (ACVD) a la excelencia por su contribución a la
educación y a la ciencia.
El Dr Rosser, es autor de más de 70 capítulos de libros y
artículos en revistas de dermatología y ha participado en
más de 200 seminarios a nivel local, regional, nacional e
internacional tanto para veterinarios como para auxiliares
veterinarios. El Dr Rosser tiene especial interés en el área
de la alergia alimentaria y en el de la dermatitis atópica.
Licenciado por la Universidad de Toulouse en el año 1977.
Ha estado trabajando en clínica privada en Bordeaux,
Aquitaine (France) desde 1979. En el año 1989 se decidió
a dedicarse exclusivamente a la dermatología y en el enero de 1998 abrió una clínica especializada en dermatología
veterinaria. Desde el año 1985 es miembro de la American
Academy of Veterinary Dermatology (AAVD). Presidente del
Small Animal Dermatology Study Group francés (GEDAC)
desde el año 1985 hasta 1991. El GEDAC es un grupo de
especialistas del Companion Animal Veterinary Association
francés (AFVAC, actualmente CNVSPA), del que fue su representante en WSAVA desde 1985 a 1993, Vice-Presidente
desde Abril de 1989 hasta Abril de 1993 y Secretario General
desde 1993 a 1999. También fue Presidente del AFVAC desde 1999 al 2009 y Presidente de la Federation of European
Companion Animal Veterinary Associations (FECAVA)
desde Mayo de 1990 hasta Junio de 1995. Es miembro fundador y Ex Presidente (1998-1990) de la European Society
of Veterinary Dermatology (ESVD). Está diplomado y fue
también Presidente (2000-2001) del European College of
Veterinary Dermatology (ECVD). Desde Enero del 2010
ha sido Presidente del World Association for Veterinary
Dermatology (WAVD). Ha publicado como autor 107 artículos y como co-autor 46 más. También ha escrito 14 capítulos
de libros, un libro y ha editado otro. Ha dado más de 370
conferencias por todo el mundo en el campo de la dermatología veterinaria.
Daniel D. Smeak
Licenciado en veterinaria en 1979 en la Universidad de Michigan
State. Realizó un internado en la Universidad de Colorado State.
Residencia en cirugía de pequeños animales en la Universidad
de Ohio State. Es doctor en medicina veterinaria y en 1986 obtuvo el certificado del colegio americano de cirujanos. Desde
1983 trabaja como cirujano en la Universidad de Ohio State
y desde 1994 dirige el Departamento de Cirugía de pequeños
animales. Su principal interés se centra en la cirugía de tejidos
blandos y en los métodos de enseñanza de cirugía. Ha creado 18
videos de enseñanza de cirugía y 4 simuladores. Ha coeditado un
libro y ha escrito más de 30 capítulos de libros y 100 artículos
sobre cirugía de tejidos blandos. Ha recibido numerosos premios
como clínico de referencia y por sus métodos de enseñanza tanto en América como en Finlandia.
Daniel Herrera
Licenciado por la Universidad de Buenos Aires en 1982.
Diplomado en Oftalmología en la Universidad Autónoma
de Barcelona (1990), Diplomado Colegio Latinoamericanos
de Oftalmólogos Veterinarios, CLOVE (2001). Desde
1982 es docente y actualmente Profesor de Enfermedades
Quirúrgicas en la Facultad de Ciencias Veterinarias
de la Universidad de Buenos Aires. Director del Centro
Oftalmológico para Animales.
Douglas J. DeBoer.
Jorge da Silva Pereira
Licenciado por la Facultad de Veterinaria de la Universidad
de Davis en California y completó un post graduado en la
Universidad de Wisconsin-Madison donde actualmente trabaja como profesor de dermatología. Entre sus tareas está la
de impartir clases sobre los principios de la dermatología a los
estudiantes de veterinaria. Además da numerosas ponencias
en cursos de educación continuada por todo el mundo para
postgraduados veterinarios. Su interés clínico y su investigación se centra en la inmunología de las enfermedades crónicas
y recurrentes de la piel, teniendo un especial interés en las enfermedades alérgicas caninas de la piel y en la dermatofitosis
felina. El Dr DeBoer es diplomado por el American College of
Veterinary Dermatology y recibió el premio de la ACVD a la
excelencia por su contribución a la ciencia y a la educación en
el año 2003. También ha formado parte del comité científico
del American Journal of Veterinary Research and Veterinary
Dermatology. Actualmente preside el comité internacional de
enfermedades atópicas veterinarias.
Graduado de la Universidad Federal Fluminense (UFF), en
1981, postgrado en Oftalmologia por el Caspary Research
Institute, Nueva York, y en Pesquisa Oftálmica por el
Harbour UCLA, Research and Education Institute, de Los
Ángeles. Maestría en Ciencias por la Universidad Federal
Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ). Fue Presidende de
la Sociedad Latinoamericana de Oftalmología Veterinaria
y del Colegio Brasileiro de Oftalmólogos Veterinarios.
Miembro de la Asociación Americana de Oftalmología
Veterinaria, Sociedad Internacional de Oftalmología
Veterinaria, Diplomado Oftalmólogo por el Colegio
Brasileiro de Oftalmólogos Veterinarios (CBOV) y por el
Colegio Latino Americano de Oftalmólogos Veterinariosa
(CLOVE). Director del Centro de Estudios, Investigación
y Oftalmología Veterinaria (CEPOV - Teresópolis y Rio de
Janeiro)
34
VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC
Gustavo A. García Sánchez
Sarah Heath
Médico Veterinario Zootecnista, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad nacional Autónoma
de México, 1983. Residencia y Maestría en Oftalmología
Veterinaria, Colegio de Medicina Veterinaria, Universidad
de Florida, 1986. Doctorado en Oftalmología Veterinaria,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1999. Profesor
Titular Definitivo, Universidad Nacional Autónoma de México
(1981 - 2006). Profesor Asociado, Escuela Medicina Veterinaria,
LouisianaStateUniversity (2003-2004). Diplomado del Colegio
Latinoamericano de Oftalmólogos Veterinarios (CLOVE),
2001. Diplomado del Colegio Americano de Oftalmólogos
Veterinarios (ACVO), 2005. Práctica Privada; Hospital
Veterinario, Avenida Coyoacán 1141, Colonia del Valle, CP
03100. México DF. Correo electrónico. [email protected].
edu, Web: www.oftalvet.com.
Sarah Heath se licenció como cirujana veterinaria por la
Universidad de Bristol en el año 1988 y estuvo trabajando durante cuatro años en una clínica veterinaria antes de
abrir un centro sólo dedicado a comportamiento animal en
el año 1992. Es una ponente honoraria en la Facultad de
Veterinaria de Liverpool sobre temas de comportamiento y
responsable en este campo para los estudiantes de veterinaria. Además de su trabajo como clínica y profesora, Sarah
ha escrito una serie de libros y contribuye de manera regular
en publicaciones que tratan sobre temas relacionados con el
comportamiento. También da conferencias tanto en su país
como en el extranjero.
Fue la primera veterinaria miembro de la Associacion
of Pet Behaviour Counsellors en el año 1990. En el año
2001 obtuvo el Premio Melton concedido por la BSAVA
por su contribución a la clínica de pequeños animales y
en el año 2002 fue galardonada con el Premio Vetlink por
su sobresaliente contribución a la profesión de auxiliar
veterinaria. Fue miembro fundador del grupo de estudio de comportamiento animal asociado al BSAVA y fue
su secretaria durante siete años. También es cofundadora
del International Veterinary Behaviour Meeting, que se
ha convertido en el congreso más importante dedicado
al comportamiento animal y que ya se celebra todos los
años. En el año 2002 se convirtió en diplomada fundadora de la Facultad de Veterinaria de medicina especializada
en comportamiento en pequeños animales y sirvió como vice-presidenta desde el año 2003 al 2008. Ha sido
la pasada Presidenta de la Sociedad Europea de Etología
Clínica Veterinaria.
Debra Horwitz
Licenciada por la Facultad de Veterinaria de la Universidad
de Michigan. Obtuvo el título de especialista por el Colegio
Americano de Especialistas en Comportamiento Animal.
Trabaja como especialista en comportamiento desde el año
1982 y en la actualidad tiene una clínica de referencia en
St.Louis, Missouri. Ha dado numerosas conferencias de
comportamiento en USA así como en el extranjero dirigidas tanto a veterinarios como a propietarios de animales de
compañía y han tenido difusión frecuentemente en radio y
televisión. La Dra Horwitz es adjunta en la Universidad de
Missouri y trabaja también como especialista en comportamiento para una red de información veterinaria que es
una fuente educativa y de información para veterinarios.
En Junio del 2007 junto a la Dra Jacqui Neilson publicó
el libro Blackwell’s Five-Minute Veterinary Consult Clinical
Companion: Canine and Feline Behavior. También ha sido
editora y colaboradora de la 1ª y 2ª edición del manual de la
BSVA sobre comportamiento canino y felino que se publicó
en Octubre del 2009. Es la editora de la sección de comportamiento de las ediciones 3ª,4ª y 5ª del The 5-Minute
Veterinary Consult: Canine and Feline y es coautora de los
Lifelearn Behavior Client Handouts. Fue la Presidenta del
American College of Veterinary Behaviorists 2006-2008.
Anna Meredith
Anna Meredith se graduó en la Universidad de Oxford en el
año 1986 y en el año 1991 se licenció como veterinaria por
la Universidad de Cambridge. Se unió a la clínica de Dick
vet y de ser ella sola y desarrollar el servicio para animales
exóticos y salvajes pasó a encabezar un grupo de siete veterinarios. Tiene un diploma del RCDV en medicina de animales
de zoológico en lo que se ha convertido en una especialista.
Recibió el Premio Blaine de la BSAVA por su sobresaliente
contribución en los avances en cirugía y medicina veterinaria. Es ponente en muchos países y ha publicado numerosos
artículos en el campo de la medicina de animales exóticos.
Siempre ha tenido un especial interés en los conejos y ha
sido una de las principales personas que ha contribuido al
desarrollo de la medicina en conejos en el Reino Unido, aunque es experta en todas las áreas de la medicina de animales
exóticos y salvajes. En la actualidad tiene un especial interés
en las enfermedades infecciosas de los animales salvajes del
Reino Unido.
Rachel Casey
La Dra Rachel Casey es una ponente habitual sobre temas
de comportamiento y bienestar animal en la Universidad
de Veterinaria de Bristol. Es una especialista reconocida por
el RCVS y diplomada por el Colegio Europeo de comportamiento de animales de compañía y es miembro del APBC.
Rachel desarrolla un programa de investigación que trata sobre aspectos fundamentales del comportamiento de
pequeños animales, incluyendo características sobre la personalidad, así como estudios aplicados a ensayos clínicos de
la medicina del comportamiento. Da ponencias con mucha
frecuencia sobre temas de comportamiento y supervisa la
residencia de un programa de formación en una Universidad
clínica de referencia.
35
Comunicaciones Libres
Madrid 8, 9, 10 y 11 de marzo de 2012
VetMADRID 2012-XXIX CONGRESO ANUAL
TÍTULO:
AUTOR(ES):
CENTRO (S) DE TRABAJO:
RESUMEN
q
PÓSTER: q
ORAL:
(Instrucciones al dorso)
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES
1.
Solamente serán aceptadas las comunicaciones libres relativas a trabajos de investigación
clínica y casos clínicos relevantes originales que no hayan sido objeto de publicación en
revistas o comunicación en otros congresos y presentadas en el formato ORIGINAL de acuerdo
con las siguientes normas.
Las comunicaciones libres podrán ser de dos tipos: comunicación libre oral y comunicación
libre póster.
En la hoja de resumen deberán cumplimentarse los siguientes apartados:
2.
3.
•
•
•
•
Título:máximodedoslíneasenletramayúscula
Autor(es):seescribiránlosdos apellidos seguidos de la inicial del nombre. El autor que
presente la comunicación debe ir subrayado.
Centro(s)deTrabajo:Nombre,dirección,teléfono,correoelectrónico
Resumen:Debecontenerlossiguientesapartados:
Trabajos de investigación clínica
Objetivos del trabajo
Materialymétodos
Resultados
Conclusiones más relevantes
Bibliografía
Casos clínicos
Introducción
Descripción del caso clínico, incluyendo los procedimientos diagnósticos así como su
tratamiento y evolución
Discusión
Conclusiones más relevantes
Bibliografía
4.
5.
Elresumendebecontenerlosanterioresapartadossegúnelcasoyredactarseenbasealaplantilla
suministrada
El resumen debe contener un máximodesetecientaspalabras.
6.
Las medidas de la Comunicación libre tipo póster serán de 1,20 m de alto x 1 m. de ancho.
Los autores deberán presentarse en la Secretaría del Congreso a partir de las 8:30 h del viernes 9
de marzo para proceder a su colocación. Será responsabilidad del autor que el póster quede colocado
en el lugar asignado. Es imprescindible que el autor se presente a la sesión de defensa del mismo.
7.
Para presentar una Comunicación o Caso Clínico es imprescindible estar inscrito al Congreso.
El autor principal del trabajo podrá y deberá inscribirse una vez aceptada o no su Comunicación
Libre. Podrá enviar la hoja de pre-inscripción rellena pero no hará efectivo el pago hasta recibir la
contestación de la aceptación o no de la Comunicación que se realizará por correo electrónico.
8.
EncasodequelaComunicaciónseaaceptadaporelComitéCientíficoseobtendráunabonificación
del 30% sobre el precio de la inscripción.
9.
El resumen de la Comunicación debe remitirse por correo electrónico antes del 13 de enero de
2012. El correo debe ir identificado, señalando nombre y dos apellidos del remitente y una
dirección y teléfono de contacto. Debe enviarse a:
Correo electrónico: [email protected]
10. Es imprescindible la remisión en soporte informático del texto del resumen. La organización
mandará un acuse de recibo al autor una vez recepcionado el archivo por correo electrónico.
11. UnavezevaluadaslascomunicacionesporelComitéCientífico,su decisión será inapelable.
Trabajos de empresa
Manejo de la
urolitiasis canina
Gemma Baciero
Comunicación Científica
Royal Canin Ibérica, S.A
Para un correcto manejo de las urolitiasis es imprescindible
hacer un diagnóstico preciso y proporcionar la dieta
adecuada.
Muchos fracasos en los tratamientos de las urolitiasis
se deben a errores en el diagnóstico, que conducen a
tratamientos equivocados o a un seguimiento incorrecto.
Existen factores de riesgo que pueden hacernos sospechar
de un tipo de cálculo u otro, pero no nos indican realmente
su composición mineral. Es necesario recurrir a las pruebas
diagnósticas para saber con certeza de qué urolito se trata.
38
Manejo de la urolitiasis canina
Pruebas diagnósticas
Diagnóstico por imagen
Los análisis y el cultivo de orina, así como el diagnóstico
por imagen (radiografía o ecografía) son necesarios para confirmar la urolitiasis. La evaluación de las variables
bioquímicas séricas es útil para determinar las alteraciones subyacentes Y la bioquímica urinaria puede revelar,
además, el exceso de uno o varios de los minerales contenidos en el urolito.
La radiografía o la ecografía están indicadas para verificar la presencia de urolitos, así como para su localización,
número, tamaño, densidad radiológica y forma. Sólo los
urolitos de más de 3mm se detectan mediante radiografía
o ecografía abdominal. Los cálculos de estruvita y oxalato son radiopacos, sin embargo los de urato son los más
radiolúcidos y suelen requerir una cistografía de doble
contraste para su visualización. Para verificar la presencia
de cálculos uretrales es necesaria una urografía retrógrada de contraste y una urografía excretora si se sospecha
la presencia de cálculos renales.
Análisis de orina
El análisis de orina habitualmente muestra inflamación,
con proteinuria, hematuria y piuria. El pH urinario varía
en función del tipo de cálculo, de la presencia o ausencia
de infección y de la alimentación.
Análisis de la composición del urolito
Los urolitos pueden recogerse mediante evacuación espontánea, por urohidropropulsión, aspiración a través
de un catéter uretral, cistoscopia o extracción quirúrgica.
La composición del urolito debe determinarse mediante
análisis físicos cuantitativos, que son mucho más precisos que las técnicas químicas cualitativas. Los urolitos
pueden contener más de un tipo de mineral y en los cálculos mixtos puede ser necesario realizar análisis capa
por capa. Por ello, es importante no romper los urolitos
antes del análisis.
En general, los urolitos de estruvita están asociados a orina la alcalina, en especial si hay bacterias productoras de
ureasa. La formación de cálculos de urato y cistina tiende
a ir asociada con un pH ácido o neutro. Por el contrario,
el pH de la orina es un factor menos importante para la
formación de oxalato cálcico.
Puede haber cristaluria sin urolitiasis y urolitiasis sin
cristaluria. Además, los cristales no son necesariamente
representativos del tipo de urolito, ya que pueden estar
influidos por una infección de bacterias ureasa positivas
capaces de generar cristales de estruvita.
Es posible determinar la causa desencadenante de la urolitiasis por la composición mineral del núcleo, que puede
ser diferente de la composición de las capas circundantes.
La presencia de cristales depende del pH, la temperatura y la concentración de la orina. Las muestras de orina
deben analizarse en los treinta minutos siguientes a su
recogida y no deben guardarse en el frigorífico, para evitar la formación espontánea de cristales de estruvita o de
oxalato cálcico.
Tratamiento de las urolitiasis
Una vez identificado el tipo de cálculo, se puede proceder
a su tratamiento.
Cultivo de orina
Estruvita
Se debe efectuar un cultivo de orina y un antibiograma
para determinar si hay una infección urinaria. El cultivo bacteriológico de la parte interna de los cálculos
inducidos por infección puede ser interesante, ya que
las bacterias presentes en la orina pueden no ser las
mismas que las que se encuentran en el urolito. Si se
efectúa una cistotomía para extraer los cálculos, es recomendable enviar una muestra de la mucosa vesical para
cultivo y antibiograma, ya que ésta es más sensible que
el urocultivo.
El tratamiento de las urolitiasis por estruvita requiere la
combinación de una dieta calculolítica específica y una
antibioterapia prolongada cuando se asocia a infecciones
bacterianas, que es lo más común en el perro.
Los objetivos de la dieta son los siguientes:
Dilución de la orina
Estarán indicadas todas las recomendaciones que ayudan a aumentar la ingesta de agua y por tanto el
39
Trabajos de empresa
Los cálculos de oxalato se pueden formar a cualquier
pH, sin embargo el principal factor de riesgo de estos urolitos es la sobresaturación de la orina por calcio
y oxalato. Esto supone que el aumento de ingesta de
agua, sigue siendo el factor más importante para el
tratamiento y la prevención de la urolitiasis por oxalato cálcico.
La urolitiasis
constituye la causa de
aproximadamente el
18% de las cosultas en
perros con afecciones del
tracto urinario inferior.
Dilución urinaria
Se recomendarán las medidas que ayudan a estimular el
consumo de agua.
Reducción de la ingesta de precursores
• niveles de sodio adaptados nivel de calcio
• proporción calcio : fósforo óptimos en el alimento
Urato
volumen urinario. De esta forma se puede reducir la
concentración de la orina y se provoca un mayor número de micciones y menor tiempo de retención de la orina
en la vejiga.
Se forman a partir del ácido úrico que resulta de la
transformación de las purinas procedentes de las
células y de los alimentos. Los perros Dálmata representan la gran mayoría de los casos, aunque otras
razas también pueden verse afectadas. En el Dálmata
sólo se convierte en alantoína el 30-40% del ácido
Reducción de la ingesta de los precursores de los cálculos para reducir las concentraciones urinarias de urea,
fósforo y magnesio.
Cómo fomentar el
consumo de agua y
las micciones
• bajos niveles de magnesio y fósforo
• cantidades moderadas de proteína, para reducir la
cantidad de urea disponible para las bacterias ureasa
positivas
• proporcionar alimentos húmedos,
que contienen un 70-80% agua
• administrar dietas que adaptan los
niveles de sodio; se ha demostrado
que aumentan el consumo de agua y
la producción de orina.
• ofrecer el alimento seco humedecido
con agua
• ofrecer múltiples comidas, ya que
el consumo de agua se incrementa
significativamente aumentando la
frecuencia de las comidas
• acceso fácil al agua fresca todo el
tiempo
• sacando al perro a pasear varias veces, se puede estimular el número de
las micciones.
Acidificación del pH urinario
La acidificación urinaria inhibe la precipitación de cristales de estruvita por la menor disponibilidad de los
iones fosfato. Además es desfavorable para el crecimiento bacteriano.
La dieta calculolítica debe administrarse al menos durante un mes después de la extracción o dilución de los
urolitos de estruvita porque aún pueden quedar cálculos demasiado pequeños para su detección radiográfica.
Oxalato
Los urolitos de oxalato cálcico no responden a la disolución médica. Para los cálculos sintomáticos es necesaria
la eliminación mecánica y la instauración posterior de
protocolos para evitar la recidiva que incluyan una dieta preventiva.
40
Manejo de la urolitiasis canina
La determinación de la composición mineral de los urolitos es
fundamental para la instauración de un tratamiento especiífico
y para evitar las recidivas. El método más fiable son los análisis
cuantitativos.
Alcalinización de la orina
Una orina alcalina contiene pequeñas cantidades de
amoniaco e iones amonio, lo cual disminuye el riesgo de
urolitiasis por urato amónico. Las dietas restringidas en
proteínas tienen un efecto alcalinizante, pero podría ser
necesaria la administración adicional de agentes alcalinizantes de la orina. Sin embargo deben evitarse valores
de pH > 7,5, ya que favorecen la formación de depósitos
secundarios de fosfato cálcico que dificultan la disolución de los cálculos.
úrico, lo que da lugar a un aumento de los niveles
séricos y de la excreción de urato. Este hecho parece
estar relacionado con la homocigosis para un gen recesivo, que provoca un metabolismo defectuoso del
urato.
El manejo nutricional será fundamental en el tratamiento
de cálculos de urato, cuyos objetivos son:
Reducir el contenido de purinas
El objetivo nutricional consiste en reducir el contenido de purinas de la dieta. Hasta ahora solamente se
conseguía con una reducción drástica de la proteína,
con el riesgo de no cubrir las necesidades proteicas de
los animales. Sin embargo, actualmente, seleccionando los ingredientes adecuados, es posible diseñar una
dieta baja en purinas sin imponer una restricción severa de proteínas que permite cubrir las necesidades
proteicas y mantener los tratamientos a largo plazo. Se trata de evitar el pescado y las vísceras, que
son ricos en purinas y utilizar fuentes de proteína
alternativas con un contenido relativamente bajo en
precursores de purina como las proteínas vegetales,
los huevos y los productos lácteos.
Suplemento de citrato potásico, fuente de potasio
que se añade para conseguir un pH alcalino.
Aporte de agua y concentración de la orina
Al igual que con todos los tipos de cálculos, la administración de alimentos húmedos, la adición de agua
o el aumento del contenido de sodio pueden ayudar a
incrementar el volumen de orina y su dilución.
Además, las dietas restringidas en proteína disminuyen
la capacidad de concentración de la orina al reducir el
gradiente de concentración medular a causa de la menor
concentración de urea en la médula renal.
41
u VI CURSO DE MICROCIRUGÍA
u CURSO DE TECNICAS DE CIRUGIA
Fechas: 15-17 de septiembre de 2011.
Organiza: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús
Usón
Lugar de celebración: Centro de Cirugía de Mínima Invasión
Jesús Usón.
Información e inscripción: 927181032
Correo electrónico:
[email protected]
Web: www.ccmijesususon.com
Fecha: 14 y 15 de octubre de 2011
Lugar de celebración: Valencia
Organiza: SELEV. Sociedad Española de Laser y
Electrocirugia Veterinaria
Ponentes: José Rodríguez (Zaragoza), Jorge Llinás
(Valencia) y Fausto Brandao (Lisboa).
Información y reservas:
[email protected]
TEÓRICO-PRACTICO
PARA VETERINARIOS
u CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE
INTRODUCCIÓN AL MANEJO CLÍNICO Y
LA PATOLOGÍA EN ANIMALES EXÓTICOS.
u XXVI CURSO NACIONAL Y XXII
INTERNACIONAL DE ENDOSCOPIA
Fechas: 22-24 de septiembre de 2011.
Organiza: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús
Usón
Lugar de celebración: Centro de Cirugía de Mínima Invasión
Jesús Usón.
Información e inscripción: 927181032
Web: www.ccmijesususon.com
u CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE
u I SIMPOSIUM INTERNACIONAL
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
EN PEQUEÑOS ANIMALES.
DE CIRUGÍA MÍNIMAMENTE
INVASIVA EN VETERINARIA.
AEVMI EUROPEAN MEETING
Fechas: 24 y 25 de septiembre de 2011.
Organiza: AEVMI. Asociación Española de Veterinaria en
Mínima Invasión
Lugar de celebración: Centro de Cirugía de Mínima Invasión
Jesús Usón.
Información e inscripción: 927181032
Correo electrónico:
[email protected]/ [email protected]/
[email protected].
Web: www.ccmijesususon.com/
www.aevmi.com
u CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
DE ECOGRAFÍA ABDOMINAL
EN PEQUEÑOS ANIMALES
Fecha: 6, 13, 20, 27 de octubre, 3 y 10 de noviembre de
2011
Lugar de celebración: Forvet. C/ Los Madrazo, 18.
Madrid
Organiza: Forvet
Ponentes: Hernán Fominaya García
Tel.: 913693971/679188787
Correo electrónico: [email protected]
u CURSO DE ANESTESIA,
MONITORIZACION Y
CONTROL DEL DOLOR
Agenda
Fecha: 15 y 16 de octubre de 2011
Lugar de celebración: Forvet. C/ Los Madrazo, 18. Madrid
Organiza: Forvet
Ponentes: José Vicente González Fernández-Cid y Héctor
Cabezas Terrados
Tel.: 913693971/679188787
Correo electrónico: [email protected]
Fechas: 22 y 23 de octubre de 2011.
Organiza: Novotech Formación Veterinaria
Lugar de celebración: Hotel NH Eurobuilding. Madrid
Ponentes: Amalia Agut
Información e inscripción: 913263866
Web: www.novotechfv.com
u XXVI CURSO NACIONAL Y XXII
INTERNACIONAL DE ENDOSCOPIA
Fechas: 3, 4 de noviembre de 2011.
Organiza: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús
Usón
Lugar de celebración: Centro de Cirugía de Mínima Invasión
Jesús Usón.
Información e inscripción: 927181032
Correo electrónico:
[email protected]
Web: www.ccmijesususon.com
u CURSO DE ONCOLOGÍA EN
PEQUEÑOS ANIMALES
Fechas: 19 y 20 de noviembre de 2011.
Organiza: Novotech Formación Veterinaria
Lugar de celebración: Hotel Rafel Atocha Congresos. Madrid
Ponentes: Elena Martínez de Merlo. Ruthanne Schun
Información e inscripción: 913263866
Web: www.novotechfv.com
u CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
Fechas: 6 y 7 de octubre de 2011
Organiza: Servicio de Anestesiología Sinergia Veterinaria
Lugar de celebración: Centro Veterinario San Antón, C/
Madrid, 17. Humanes.
Ponentes: Ignacio Sández Cordero
Información e inscripción: 916049664
Correo electrónico:
[email protected]
42
DE ECOGRAFÍA DIGESTIVA EN
PEQUEÑOS ANIMALES
Fecha: 24 y 25 de noviembre de 2011
Lugar de celebración: Forvet. C/ Los Madrazo, 18.
Madrid
Organiza: Forvet
Ponentes: Hernán Fominaya García
Tel.: 913693971/679188787
Correo electrónico: [email protected]
u CURSO DE MEDICINA Y CIRUGÍA
u CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE
Fechas: 17 y 18 de diciembre de 2011.
Organiza: Novotech Formación Veterinaria
Lugar de celebración: Hotel Rafel Atocha Congresos. Madrid
Ponentes: Andrés Montesinos. Angela Lennox
Información e inscripción: 913263866
Web: www.novotechfv.com
Fechas: 3, 4 y 5 de febrero de 2012.
Organiza: Novotech Formación Veterinaria
Lugar de celebración: Hotel Gran Versalles. Madrid.
Ponentes: Jose A. Santiago y Mar Félix
Información e inscripción: 913263866
Web: www.novotechfv.com
u REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA
u CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA
Fechas: Exposiciones teóricas se celebrarán un jueves y un viernes
al mes durante seis meses consecutivos, de enero a junio de 2012.
Horario: jueves de 09:00h a 14:00h y de 15:30h a 20:30h y viernes
de 09:00h a 14:00 y de 15:30h a 18:30h. Prácticas: estancia de una
semana en el Centro de Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria
Los Madrazo-La Vaguada (40 horas). Las estancias se realizarán
durante los meses de julio, septiembre y octubre de 2012. Máximo
dos alumnos por estancia.
Organiza: Forvet
Lugar de celebración: Forvet. C/ Los Madrazo, 18. Madrid.
Prácticas: estancia de una semana en el Centro de Rehabilitación
y Fisioterapia Veterinaria Los Madrazo-La Vaguada (40 horas). Las
estancias se realizarán durante los meses de julio, septiembre y
octubre de 2011. Máximo dos alumnos por estancia.
Tel.: 913693971/679188787
Correo electrónico: [email protected]
Fechas: 2, 3 y 4 de marzo de 2012.
Organiza: Novotech Formación Veterinaria
Lugar de celebración: Hotel Gran Versalles. Madrid.
Ponentes: Amalia Agut
Información e inscripción: 913263866
Web: www.novotechfv.com
DE ANIMALES EXÓTICOS.
ECOCARDIOGRAFÍA. NIVEL BÁSICO
VETERINARIA PARA VETERINARIOS 2011
ABDOMINAL. NIVEL BÁSICO
u VETMADRID 2012- XXIX CONGRESO
ANUAL ORGANIZADO POR AMVAC
“MEDICINA Y CIRUGÍA EN DERMATOLOGÍA,
ETOLOGÍA Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS”
Fechas: 8, 9, 10 y 11 de marzo de 2012.
Lugar de celebración: Centro de Convenciones Norte. IFEMA. Madrid
Organiza: AMVAC
Información e inscripción: 915639579
Correo electrónico: [email protected]
Web: www.amvac.es
43
www.
.net
estamos conectados
www.axoncomunicacion.net
comunicación
44
Miguel Ruiz Pérez (Clínica Veterinaria Mediterráneo –
Madrid-), acaba de publicar en castellano el libro “Rehabilitación
y fisioterapia canina”, que tiene por objetivo ayudar a veterinarios y ATV a iniciarse en esta materia sin cometer errores y
explicar cómo, cuándo y por qué se han de aplicar las mismas.
La obra, de carácter divulgativo, contiene
los últimos conocimientos y las técnicas más
punteras para que sean
aplicados en la clínica
veterinaria a la hora de
mejorar la recuperación
de perros y gatos tras las
cirugías ortopédicas y
neurocirugías .Según el
autor “con ella se pretende también animar
a todos los profesionales a complementar sus
intervenciones con un acortamiento de los tiempos de recuperación, para lo que he seguido las experiencias de especialistas
de reconocido prestigio que llevan años practicando con éxito la
rehabilitación en perros, gatos, caballos e incluso exóticos, como
los doctores Millis, Levine, Taylor, Rusell, Bocksthaler, Banthart
y Dehoff , entre otros”.
En cuanto a su estructura, el libro describe en primer lugar
la evolución básica de un paciente ortopédico o neurológico, para
continuar con el diagrama de diagnóstico y pasar a las técnicas
utilizadas en fisioterapia veterinaria (similares, aunque no idénticas a humana, como se razona en el libro), tales como: masajes,
ejercicios terapéuticos, estimulación eléctrica, ultrasonidos, hidroterapia, etc. En la segunda parte se describen las lesiones más
frecuentes, como: fracturas, lesiones neurológicas, osteocondritis,
displasia de cadera y codo, contracturas, esguinces, etc. La obra
termina con las posibles aplicaciones de la fisioterapia y rehabilitación en geriatría, pacientes artrósicos y obesos.
Para conseguir un ejemplar de “Rehabilitación y fisioterapia canina”, pónganse en contacto con su gerente de zona de
Pfizer Salud Animal.
Pfizer Salud Animal ha patrocinado un curso de
artroscopia organizado por la Sociedad Española de
Artroscopia Veterinaria (SEAV) en Bilbao los días 24 y 25
de junio y dirigido a 12 veterinarios que incorporaron a sus
conocimientos el abordaje artroscópico de las articulaciones del codo, hombro y rodilla.
Raquel Gutiérrez, gerente técnico de Pfizer Salud
Animal, impartió una conferencia en la que mostró a los
asistentes el estudio multicéntrico europeo (con más de
2.500 animales) realizado con Trocoxil® y que demuestra
una vez más la excelente eficacia y seguridad de este AINE
de larga duración.
El curso constó de dos jornadas durante las cuales se
describieron la anatomía, técnicas y abordajes, así como el
diagnóstico y el tratamiento atroscópico de las patologías
articulares más frecuentes en el perro, con la consiguiente
aplicación práctica.
Friskies se compromete
con la sostenibilidad
Mediante la introducción de envases más pequeños que contienen la misma cantidad de producto,
Friskies ahorra 600 toneladas anuales el material de
embalaje y reduce las emisiones de carbono en 300 toneladas anuales en Europa.
En los últimos cinco años, Nestlé Purina Petcare
ha reducido un 32,5% el consumo de agua y un 9,2% el
consumo energético por tonelada de producto fabricada
en los mercados europeos en que está presente.
Puedes leer estas noticias ampliadas y muchas otras en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
45
Noticias de empresa
Nueva obra imprescindible
para la práctica de
rehabilitación y fisioterapia
en veterinaria
Trocoxil® patrocina un
curso de artroscopia
organizado por la SEAV
Nueva Sección en
sencillos
“Área comercial”
Dobles
Dobles
Para llegar
a todos los
presupuestos
Ya no tienes excusas,
para no darte a conocer
Infórmate en:
[email protected]
triples
triples
triples
Affinity Petcare, líder en alimentos para animales de compañía crea
el nuevo ADVANCE Bulldog especialmente pensado para la correcta y
saludable alimentación de esta raza.
Elaborado bajo la garantía de alta calidad de ADVANCE, esta variedad ha
sido creada para potenciar el refuerzo
del sistema inmunitario de los bullgogs
gracias a una completa y rica mezcla de
ingredientes beneficiosos para la salud
del perro.
ADVANCE Bulldog ayuda y contribuye en el desarrollo del perro en:
La protección del sistema cardiorrespiratorio: Debido a que los bulldogs
realizan un esfuerzo continuo para respirar, que les supone el sobreesfuerzo
de su corazón, ADVANCE Bulldog contribuye al buen funcionamiento del
corazón evitando el estrés oxidativo
con ingredientes como la L-carnitina,
la taurina y los antioxidantes.
Una digestión óptima y reducción
de olores: Los vómitos, regurgitaciones y malos olores son habituales en los
Bulldog. El nuevo ADVANCE Bulldog
contiene ingredientes muy fáciles de
digerir y fibras alimentarias con efecto prebiótico que normalizan la función
digestiva, facilitan la digestión y el desarrollo de la flora intestinal beneficiosa.
Partículas adaptadas a su mandíbula: La anatomía de la mandíbula del
Bulldog y la disposición de sus dientes
dificultan el cierre de la boca y la masticación. La partícula de ADVANCE Bulldog
ha sido testada hasta encontrar la forma
que facilita la aprehensión y trituración
del alimento.
Una piel sana y un pelo brillante:
La piel holgada y con pliegues los hace
propensos a enfermedades como la dermatitis. Para ello, ADVANCE Bulldog,
con Omega-6, biotina y un nivel extra
de zinc, ayuda la barrera protectora de
la piel y previene problemas dermatológicos.
Puedes leer estas noticias ampliadas y muchas otras en www.noticiasaxoncomunicacion.net
Affinity ADVANCE organiza una sesión sobre
dermatologia clínica en el Hotel Vela
Affinity Advance celebró el pasado 21 de junio en el W
– Barcelona Hotel (Hotel Vela) de Barcelona una sesión sobre
dermatología bajo el título “Dermatología clínica: Hay casos
que enseñan mucho...”.
Más de 220 veterinarios asistieron a la sesión que fue liderada por el Dr.Lluis Ferrer i Caubet, profesor de Medicina
y Cirugía Animal de la Universitat Autònoma de Barcelona,
Doctor en Veterinaria por la Tierärztliche Hochschule
Hannover (RFA) y Diplomado del European College of
Veterinary Dermatology.
En el mismo encuentro se debatieron casos clínicos de
interés aportados por los doctores veterinarios expertos en
dermatología Eduard Saló (Mels Vet), Annabel Dalmau (HV
Mediterrani), Pedro Javier Sancho (CV Drs Sancho) y Ana
Olivar (HV Dr Palacios).
También se presentó el estudio clínico realizado para el reciente lanzamiento de la nueva dieta Advance Veterinary Diets
ATOPIC CARE. Las conclusiones del estudio, que se compartie-
ron con los asistentes, ponen de relieve la eficacia de esta nueva
estrategia nutricional para el apoyo de los perros con Dermatitis
Atopica Canina consiguiendo una reducción del prurito, de los
niveles de cortisona necesarios para reducir este prurito y un
descenso de la gravedad de las lesiones cutáneas.
El balance de los asistentes al curso ha sido muy positivo
destacando la aplicación práctica de todo lo desarrollado y la
implicación de los ponentes y empresas colaboradoras.
47
Noticias de empresa
ADVANCE crea una nueva alimentación especial
para el Bulldog
Bayer presenta un estudio que muestra los motivos
del descenso de visitas a la clínica veterinaria
Bayer HealthCare ha presentado
un estudio que muestra cuáles son los
principales factores por los que en los
últimos años el número de visitas a
la clínica veterinaria ha descendido: la
fragmentación del sector, el papel que
está jugando Internet como primera
fuente de consulta, la recesión económica o la dificultad de llevar al gato al
veterinario son algunos de ellos.
El informe se ha presentado en
el marco del III Simposium Bayer sobre Animales de Compañía, celebrado
recientemente en Toledo, y para ello contó con ponentes de reconocido prestigio
como Pere Mercader, veterinario y consultor especialista en gestión de centros
veterinarios; José Luis Blázquez, presidente de AGESVET (Asociación para la
Gestión Veterinaria), y Xavier Blancafort,
Manager del Departamento de Animales
de Compañía de Bayer HealthCare.
El objetivo del estudio, elaborado por Bayer en Estados Unidos y
enfocado tanto a veterinarios como a
propietarios, era diagnosticar por qué se
producen menos visitas a la clínica, así
como hacer una propuesta de medidas
correctivas que puedan modificar esta
tendencia.
Según los datos obtenidos, en
Estados Unidos el número de visitas
descendió un 55% (de ellas, un 30% de
las clínicas asegura que las visitas decrecieron pero menos del 5%, aunque
un 25% afirma que el descenso fue superior al 5%). Para Pere Mercader, los
factores que han incidido en este descenso pueden ser ambientales, en los
que el veterinario tiene poca capacidad
para influir, como la recesión económica
o la fragmentación del sector; o inherentes al veterinario, esto es, donde el
facultativo sí puede desempeñar un papel relevante.
Entre estos factores se encuentran
el rol que está jugando internet como
primera fuente de información: la visita al veterinario comienza con una
consulta en un buscador, y los dueños
de mascotas llevan al animal a la clínica
demasiado tarde o después de haber llevado a la práctica algún consejo, con lo
que muchas mascotas no están recibien-
do la atención que necesitan para llevar
una vida saludable.
Otro de los motivos que se aducen
es el cambio constante de los nuevos
protocolos vacunales. Este cambio supone un gran reto para el veterinario,
ya que cada vez que hay que vacunar es
necesario acudir a la clínica, y es fundamental explicar bien por qué se han
hecho estos cambios en el calendario.
Asimismo,
según
comentó
Mercader, que haya crisis “no significa que haya menos dinero en todos los
casos, pero sí se mira mucho más cada
euro que se gasta. Por ello, es imprescindible que el veterinario sepa comunicar
muy bien su trabajo, ya que el precio no
se tendrá tan relevante si el cliente sabe
apreciar el valor que tiene”.
Por último, una de las razones del
descenso del número de visitas a la clínica se debe a que están más pensadas
para perros, y no tanto para gatos. El
animal se estresa, y a su dueño le cuesta mucho repetir la visita. De hecho, el
ratio es de 3,4 visitas de perro por tan
sólo 1,9 de gato.
Noticias de empresa
Puedes leer estas noticias ampliadas y muchas otras en www.noticiasaxoncomunicacion.net
500 Asistentes se forman en comunicación con el
cliente en la I Jornada Bayer para Auxiliares de
Veterinaria
Unos 500 Asistentes de toda
España han asistido a la I Jornada
Bayer para Auxiliares de Veterinaria,
en la que se han formado en comunicación con el cliente y venta activa, así
como también han podido actualizar
sus conocimientos sobre los parásitos
externos e internos que afectan con
mayor frecuencia a los animales de
compañía. Este acto formativo, que
se ha celebrado en 8 ciudades diferentes (Barcelona, Bilbao, La Coruña,
Madrid, Alicante, Valencia, Málaga y
Sevilla), ha tenido una gran acogida,
como demuestra el elevado número de
participantes.
La Jornada ha contado con una
ponente de prestigio y reconocida
48
trayectoria como Rosalía Larrey, profesor titular de Comercialización y
Retail Marketing en el Departamento
de Marketing de ESADE, que impartió la conferencia sobre comunicación
con el cliente; y con los miembros
del Servicio Técnico de Bayer, que se
encargaron de las charlas sobre parásitos.
Concurso Canino
Patrocinado por
Royal Cannin
El pasado 12 y 13 de junio, Royal Canin
copatrocinó con la clínica veterinaria situada
en la urbanización El Bosque, en Villaviciosa
de Odón, en Madrid, un concurso canino en
que asistieron 200 participantes. A la vez que
este concurso, los asistentes pudieron disfrutar de una exposición de animales exóticos
y de una divertida hurolimpiada. Los parti-
cipantes del concurso canino recibieron un
obsequio de parte de Royal Canin. Las categorías para concursar fueron: mejor camada,
mejor perro junior, mejor perro de tamaño
pequeño, mediano y grande. El jurado otorgó
un premio especial a los ganadores de cada
categoría. Tanto niños como adultos disfrutaron de esta experiencia única de contacto
directo con los animales.
Jornadas de reproducción
en Valencia
El pasado martes, 28 de junio, Royal Canin tuvo el honor de
organizar unas jornadas sobre reproducción dónde se dio una charla sobre anestesia en cachorros (por parte del Dr. Ignacio Redondo,
profesor en la Universidad Cardenal Herrera-CEU), se hizo un taller
práctico de ecografía (realizado por D. César Lara, veterinario clínico) y se terminó con una charla de nutrición en madres gestantes y
cachorros (impartida por D. Carlos Segura, delegado veterinario de
Royal Canin). El acto contó con la asistencia de un buen número de
veterinarios de las provincias de Valencia y Castellón, que quedaron
muy complacidos con los temas tratados. Durante el evento se aprovechó para presentar la gama Vet Care Nutrition Dog Pediatric, una
gama completa pensada para satisfacer las necesidades nutricionales
tanto de las madres gestantes y lactantes, como la de los cachorros
recién nacidos hasta su edad adulta. Esta alimentación se caracteriza
por su alta concentración energética, su alta seguridad digestiva, su
refuerzo del sistema inmune y su textura perfectamente adaptada. El
acto tuvo lugar en
el céntrico restaurante “Lienzo”, de
Valencia. Al finalizar las jornadas
se celebró una comida en el propio
restaurante, con lo
que quedó concluido el acto.in.
Oftalmología Veterinaria Clínica Avanzada
con John Sapienza en Valencia
Los pasados 20, 21 y 22 de mayo tuvo lugar en Valencia las VII Jornadas EHNJ
(grupo de trabajo de pequeños animales del
Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia).
Las sesiones trataron sobre
Oftalmología clínica avanzada y fueron
impartidas por el prestigioso oftalmólogo del Zoo del Bronx y Acuario de Nueva
York, Jonh Sapienza. El curso tuvo un
gran éxito de inscripciones, habiéndose
cubierto todas las plazas ofertadas en poco tiempo, llegando a crearse una larga
lista de espera meses antes del congreso.
El programa de 16 horas abordó las
últimas novedades de esta especialidad veterinaria. El programa repasó el diagnóstico
y tratamiento de las patologías oculares más
frecuentes del perro y el gato, con un enfoque eminentemente práctico. Igualmente
se abordaron las nuevas técnicas quirúrgicas para solucionar problemas de párpados,
córnea, cataratas y glaucoma. La jornada del
domingo se dedicó principalmente para casos clínicos que este año fueron presentado
49
en una gran mayoría por los congresistas.
La presencia destacada de John
Sapienza, con su enfoque tremendamente práctico de todas los temas tratados
con una alta implicación de los participantes, que este año cabe destacar que se
contaban la gran mayoría de veterinarios
oftalmólogos de toda España que con sus
preguntas de alto nivel técnico, tanto durante las sesiones, como en la comida y
en las pausas, hicieron más brillantes de
las jornadas.
SE OFRECE
VETERINARIO/A Licenciada en Veterinaria en 2010
por la Universidad Alfonso X el Sabio
y Licenciada en Biología en 2005 por
la USC busca empleo en Galicia, preferentemente zona de Santiago de
Compostela y alrededores. Experiencia
en clínica de pequeños animales y actualmente trabajando. Gran capacidad
de trabajo en equipo, excelente trato con
el cliente y muchas ganas de seguir creciendo profesionalmente. Coche propio.
Contacto: [email protected] o en el
teléfono 670528155.
Licenciada en Veterinaria por la UEX
en Junio 2011 busca empleo (clínica de
pequeños) en algún hospital veterinario. Nueve meses de prácticas en clínica
de pequeños. Muchas ganas de seguir
formándose. Vehículo propio. Cáceres
y alrededores. Correo electrónico: [email protected]
Se ofrece trabajo a veterinario/a para
sustitución por baja maternal, posibilidad de contartao indefinido. Se requiere
experiencia mínima de 2 años. Buen ambiente trabajo con otros 3 veterinarios
y 2 auxiliares. Enviar curriculum a C.V
Dumbo, c/ Juan Gris, 3. Illescas. 45200
Toledo. Telefono 925513209.
Bolsa de trabajo
Veterinario con experiencia busca trabajo. Tel: 680101444, correo electrónico:
[email protected]
Veterinario con muchas ganas de trabajar y con experiencia en la clínica de los
pequeños animales se ofrece para hacer sustituciones en verano, por la zona
del norte de Castilla y Leon, Asturias y
Cantabria. Interesados pedir curriculum
a [email protected]
Veterinaria licenciada recientemente
busca empleo en cualquier ámbito de
la veterinaria. Con prácticas en clínica
de pequeños animales. Muchas ganas
de trabajar y motivación para continuar
aprendiendo. No me importa trasladarme
a cualquier parte de España. Carnet de
conducir y disponibilidad inmediata. Tel:
697450221 E-mail: [email protected]
Se ofrece veterinaria con experiencia en pequeños animales y
exóticos para trabajar en Madrid y alrededores. Disponibilidad inmediata.
Tel: 646764949
Se ofrece veterinario para trabajar
jornada completa en clínicas veterinarias de la Comunidad de Madrid. Tel:
680101444
Veterinaria recien licenciada con ganas
de empezar a trabajar. Prácticas en clínica de pequeños animales. Posibilidad de
cambiar de residencia. Tamara. Correo
electrónico: tamararuzgarcia@yahoo.
com. Tel: 633298156
SE NECESITA
VETERINARIO/A
Se busca veterinario/a para sustitución por vacaciones (Agosto) en
clínica de pequeños animales, enviar
curriculum a [email protected]
o contactar en el telefono 918140977
Se necesita veterinaria con al menos un
año de experiencia demostrable en clínica de pequeños animales para clinica
veterinaria en Alcalá de Henares. Sin
urgencias, jornada completa. Se ofrece
permanencia y buen ambiente de trabajo. Interesadas llamar al 696544551
o mandar correo electrónico con CV a
[email protected]
Clínica Veterinaria en Lérida busca
veterinario para jornada completa, incorporación inmediata a un equipo de cinco
50
veterinarios. Se valorará experiencia y
trato con el público. Correo electrónico:
[email protected]
Veterinaria recien licenciada con ganas de empezar a trabajar. Prácticas
en clínica de pequeños animales.
Posibilidad de cambiar de residencia.
Tamara. Correo electrónico: [email protected]. Tel: 633298156
Se buscan veterinarios con experiencia
clínica contrastable y preferiblemente autónomos o con posibilidad de serlo para
realizar trabajos puntuales en clínica de
pequeños animales durante los meses de
verano incluyendo Septiembre. Interesados
mandar mail con CV a [email protected] o
llamar de 9 a 14 al 636975235.
Hospital Veterinario 24 H en Madrid
necesita Veterinari@ para turno de
urgencias. Contrato en jornada completa. Interesados enviar C.V. a :
[email protected].
Se buscan veterinarios con experiencia
clínica contrastable y preferiblemente
autónomos o con posibilidad de serlo
para realizar trabajos puntuales en clínica de pequeños animales durante los
meses de verano incluyendo Septiembre.
Interesados mandar mail con CV a [email protected] o llamar de 9 a 14 al
636975235.
OTROS
Se vende lámpara de cirugía modelo
Centurión en perfecto estado de conservación. Precio 680 euros. Tel: 914786724
Se vende esterilizador de calor seco
(Steribox 101) a estrenar, procedente de
un concurso, el precio en tienda son
349,90 + IVA. Se vende solo por 300 euros. Para mas información llamar a la C.V.
exóticos 916900757.

Documentos relacionados