Introduccion a la Ceramica

Transcripción

Introduccion a la Ceramica
Introducción a la cerámica
Cerámica: arte e industria
La cerámica es el arte de confeccionar objetos empleando como materia prima el barro o
arcilla. El barro es un material natural disponible en todo lugar. Tiene la ventaja de
combinar una gran plasticidad en su estado húmedo natural con la habilidad de alcanzar
una gran dureza y durabilidad una vez ha sido quemado a altas temperaturas. Tan durable
es este material que hoy día se conservan piezas de cerámica creadas por culturas que
vivieron hace miles de años atrás. El arte de la cerámica data de los orígenes mismos de
la humanidad. Tan pronto el ser humano descubrió, quizá por accidente, que ciertos tipos
de "fango" se endurecían mucho al caer al fuego, entró en juego la imaginación y
creatividad humanas para convertir este material en infinidad de objetos, desde los
meramente utilitarios hasta las piezas de arte expresivo.
Métodos de trabajar el barro
Mucho antes de la invención de la rueda de alfarero1, que se produjo alrededor de 3.000
años a. de C., el ser humano modeló recipientes y estructuras de barro a mano, sin la
ayuda de un dispositivo mecánico. Muchas culturas emplean hoy solamente técnicas de
trabajo a mano y los artesanos y escultores ceramistas actuales han vuelto otra vez su
atención a estas técnicas. Esto es debido en gran parte a la increíble variedad de formas y
expresiones posibles. La alfarería a torno es siempre redonda y simétrica, al menos
esencialmente, ya que se basa en el principio de rotación alrededor de un eje central. Por
otra parte la cerámica hecha a mano, no se basa sobre un solo principio de construcción;
son posibles un cierto número de métodos diferentes, cada uno de los cuales determina un
cierto aspecto y sensación. Las combinaciones y variaciones infinitas de técnica, junto
con el hecho de que el barro puede trabajarse a distintas consistencias y el de que la
limitación de tamaño está condicionada solamente por el tamaño del horno, o el peso de
las piezas, hacen posible un enfoque muy personal de la ejecución de formas cerámicas.
La naturaleza del barro
El barro, uno de los minerales más abundantes, se formó a partir de las rocas ígneas a
través de un proceso de envejecimiento geológico que tuvo lugar hace milenios. Por
exposición del barro a una temperatura suficientemente alta podemos transformarlo otra
vez en una sustancia dura semejante a la roca, de enorme durabilidad y que a menudo es
impermeable al agua y a los ácidos.
Puesto que el barro puede encontrarse casi en cualquier parte, a lo largo de los ríos y
lagos, y justo debajo de la superficie del suelo, existe una enorme industria para extraerlo,
pulverizarlo y venderlo. Los objetos hechos de barro son parte de nuestra vida diaria y
toman formas de las que no podríamos prescindir. No es solamente el artesano y el artista
los que utilizan el barro; la mayor parte del que se extrae es utilizado por la industria para
una variedad de productos que van desde los tiestos a los artefactos de baño. Hoy en día
las cualidades especiales de la cerámica la han llevado a ser utilizada para fabricar chips
de computadoras, piezas de avión y componentes para máquinas. Aún naves espaciales y
1
La rueda del alfarero o torno es una herramienta giratoria con la cual se le da forma al barro.
Esta es usada sobre todo para la creación de vasijas, platos y otros trabajos semejantes.
1
submarinos se hacen con materiales cerámicos. Los materiales cerámicos tienen el punto
de fusión más alto conocido sobre la faz de la tierra. Esto significa que son capaces de
aguantar altísimas temperaturas sin deteriorarse ni derretirse.
Con el fin de trabajar el barro inteligentemente, es esencial conocer por lo menos algo de
sus características específicas y la terminología relacionada con él. Químicamente el
barro es un aluminosilicato hidratado, lo cual significa que contiene alúmina y sílice así
como agua combinada químicamente. Ningún barro, sin embargo, es puro en su
combinación química.
Los barros varían en gran manera debido a variaciones químicas de las rocas madres y
también porque el barro, cuando es transportado desde su lugar de origen por el viento, el
agua, los glaciares, toma lo que en el sentido químico puede ser llamado impurezas.
Vistas al microscopio la forma de las partículas del barro son planas y hexagonales. Estas
partículas se agarran unas a otras, al mismo tiempo que pueden deslizarse unas sobre
otras con tal de que haya suficiente agua entre ellas.
El tamaño de las partículas puede variar por muchas razones; el procedimiento de
envejecimiento puede haber progresado de forma diferente, el transporte del barro puede
haber dado lugar a la sedimentación de diferentes tamaños de partículas en diferentes
lugares o el transporte puede haber molido algunas de los barros en partículas finas.
Para el ceramista esto significa que hay muchos barros diferentes a su disposición; varían
en color, tamaño de partículas y temperatura a la cual deben quemarse. Debido a la
variedad de los tamaños de partículas, los barros varían en textura, plasticidad (cuanto
más pequeñas las partículas, más plástico el barro) y en qué medida se contraen. Además
algunos barros pueden necesitar una temperatura mucho más alta que otros para
endurecerse y hacerse duraderos. Eso quiere decir que diferentes barros necesitan
2
diferentes temperaturas para ser quemados. Existen barros blancos, rojos o grises; esta
gama de colores es debida a la presencia de diferentes metales en el barro, que son los
que le dan color.
Clasificación del barro por durezas (nivel de humedad):
Podemos clasificar el barro dependiendo del contenido de agua que tiene en diferentes
etapas del proceso de la cerámica:
Barbotina- Es barro bastante húmedo, con consistencia como de mayonesa. Se usa como
“pega” para unir piezas de barro.
Barro plástico- Es barro con suficiente humedad como para hacerlo modelable y que se
sostenga la forma. Si haces una soguita y la puedes enrollar sin que se agriete, el barro
está plástico.
Dureza de cuero- En este punto el barro está más firme, las piezas se sostienen mejor
verticalmente, y aún se pueden unir partes. Si se marca tu uña al presionarla suavemente
sobre barro firme, está en dureza de cuero.
Dureza de hueso- Es cuando toda la humedad se ha evaporado del barro. En este punto
ya la pieza tendrá que estar terminada y no se pueden hacer cambios estructurales. Es
posible aplicar el barniz a una pieza en estado de hueso, sin embargo, por su fragilidad es
mejor quemarla primero. Es importante saber que en esta dureza la pieza es más
vulnerable que nunca; puede romperse muy fácilmente. Debes manejarla con mucho
cuidado. Igualmente debemos tomar medidas de precaución en el taller para evitar dañar
piezas ajenas por accidente. Las piezas en dureza de hueso están listas para ser quemadas.
El agua que se evapora cuando el barro se ha dejado secar se llama agua de plasticidad.
Es el agua que hay entre las partículas. Esta agua de plasticidad puede devolverse al barro
una y otra vez, excepto cuando ha llegado ya a dureza de hueso.
Controlar la humedad en el barro:
Mientras estés haciendo cambios en tu pieza, necesitas mantenerla en dureza de plástico o
de cuero, dependiendo de la forma que estés trabajando. Hay varias cosas que se pueden
hacer para evitar que la pieza se seque antes de tiempo. Una es rociarla con un
atomizador de agua. Al principio la superficie se verá brillosa por el agua. Cuando la
superficie pierda ese brillo es que ya absorbió el agua y puedes seguir trabajando o repetir
el procedimiento si aún sigue muy dura. Si se moja la pieza demasiado, ésta podría
colapsarse.
Cuando vayas a guardar una pieza que no está terminada, deberás ponerla en una bolsa
plástica, preferiblemente una del tipo “zip-lock”, que sella la humedad adentro. De este
modo el barro se conservará maleable hasta la próxima sesión de trabajo.
Una vez la pieza esté terminada, deberás permitir que se seque totalmente a dureza de
hueso. Una vez esté totalmente seca está lista para barnizarla y quemarse en el horno.
Aire en el barro:
El barro no debe tener aire atrapado adentro, puesto que el aire se expande con el
calor durante la quemada. Por esta razón una burbuja de aire en la pared del barro podría
3
causar que una pieza estalle en el horno. Para lograr sacarle el aire al barro es preciso
amasarlo. El amasado también distribuye la humedad uniformemente en el cuerpo del
barro para que no haya pelotas duras ni partes más blandas. Es muy importante aprender
a amasar el barro correctamente y trabajar siempre con barro que ha sido bien amasado.
El barro se amasa igual que el panadero amasa la harina para hacer el pan. Se usa un
movimiento hacia afuera del cuerpo sobre una mesa firme, por lo general cubierta de tela.
La maestra te dará una demostración de cómo se hace. Debes amasar usando el peso de tu
cuerpo y hacerlo por el tiempo necesario para lograr un barro con las cualidades antes
descritas. Amasar barro puede ser una actividad muy relajante una vez adquieres la
destreza.
Técnicas de construcción, dando forma al barro:
Existe una variedad de formas para trabajar el barro para crear tus piezas. A continuación
se describen las principales;
Pinchado o pellizcado: Un método muy sencillo y adecuado para principiantes; consiste
en comenzar con una bola de barro, a la cual le hacemos un hoyo con el pulgar. Se
comienza entonces a empujar desde adentro mientras se sostienen las paredes por fuera,
aplicando presión mientras se va dando vueltas a la pieza. De esta forma las paredes se
van afinando y la pieza va tomando forma.
Método de soga: En este método se usan rollitos de barro como los que hacíamos en
Kinder con plasticina, y se van uniendo para formar la pieza. Cada soga debe ser raspada
y se le debe aplicar barbotina para unirla a la próxima.
Planchas: En éste usamos el barro aplastado, plano, como un paño de cuero. Esta plancha
puede entonces cortarse y unirse para lograr casi cualquier forma. Hay varias formas de
crear las planchas. En el salón emplearemos rodillos o tubos para rodar sobre el barro y
aplanarlo. Se usan dos tablitas de igual espesor a ambos lados del barro, las cuales
determinan el espesor de la plancha. Cuando el rodillo chocha con las tablitas, la plancha
está del espesor deseado.
Modelado libre: Puedes crear una pieza añadiendo y formando el barro con tus manos
hasta alcanzar la forma deseada. Es importante evitar atrapar aire al emplear este método.
El espesor de la pared de las piezas:
Las paredes de una pieza de cerámica no pueden ser muy gruesas, digamos no más de
1/2 pulgada. De modo que debes crear formas huecas, o si trabajas sólido, deberás
ahuecar la pieza antes de dejarla secar. Además de ser huecas, deben tener un agujero
para dejar escapar el aire. Por eso muchas figuras comerciales de cerámica tienen un
huequito por debajo.
Uniendo el barro entre si:
Cuando aplastas la superficie del barro con las manos o una herramienta, las partículas de
éste se acuestan creando una superficie lisa. Si tratas de pegarle otro pedazo de barro
simplemente presionándolos juntos las partículas no se unirán y las partes no se pegarán.
Para que se peguen tienes que raspar la superficie de ambas piezas primero. Esto hará que
las partículas se levanten y se separen. Luego debes aplicar un tipo especial de “pega”
para barro que tu puedes preparar. Es simplemente barro con suficiente agua para lograr
una consistencia cremosa como mayonesa, que llamamos barbotina. Tras rallar y aplicar
esta barbotina entonces unes las piezas, moviéndolas un poco para que se mezclen las dos
4
superficies. Así se crea una unión efectiva. Las uniones se deben suavizar y limpiar para
que se vean elegantes y no afeen la pieza.
El factor encogido:
El barro húmedo y blando con el que formas las piezas tiene que perder toda esa
humedad para completar el proceso de convertirse en la pieza final de cerámica. En este
proceso el barro se va a encoger. Como ejemplo podríamos decir que una pieza que al
terminar de hacerla mide 10 pulgadas, una vez se seque podría medir unas 9 3/4 y para
cuando salga del horno podría medir 9 1/2 pulgadas. Es difícil decir cuánto exactamente
va a encoger una pieza, pues hay una variedad de factores que afectan este proceso. Pero
debes saber que sí va a encoger y tomar eso en consideración. Esto es especialmente
importante en piezas utilitarias, para que el tamaño final se ajuste al uso que se le quiere
dar a la pieza.
Técnicas de decoración:
Además de los métodos para dar forma al barro, existe una variedad de métodos para
decorar su superficie. Veamos algunos;
Texturas
A una superficie blanda de barro se le pueden añadir texturas de diversas formas:
Rodillos con textura-Se pueden usar para rodarlos sobre el barro, creando una franja de
textura, o cubriendo un área amplia.
Peinado-Con un instrumento con dientes como un tenedor o peinilla, se puede raspar la
superficie para crear una textura.
Estampado-Cualquier objeto que deje una impresión al oprimirse contra el barro se
puede usar para crear texturas.
Aplicaciones- Puedes crear formas pequeñas y planas y pegarlas en la superficie de la
pieza, siguiendo las recomendaciones ofrecidas anteriormente para unir piezas de barro.
Push molds- son moldes pequeños hechos de yeso o de cerámica que se usan para crear
un elemento decorativo en bajo relieve que se aplica a la pieza en forma similar a una
aplicación.
Tallado: el barro en dureza de cuero se puede tallar en su superficie con gubias o
cuchillas, para crear efectos decorativos de bajo relieve.
Barnices
Otra forma de decoración es el uso de barniz. Un barniz o vidriado es como una «capa
vítrea fundida sobre un cuerpo cerámico». Esta capa vítrea consiste en una composición
de minerales que han sido molidos en forma de polvo fino, pesados cuidadosamente de
acuerdo con una receta de vidrio, mezclados con agua, aplicados a la pieza, o sea que se
compone de materiales parecidos al barro mismo. Al quemar la pieza esta sustancia se
derrite formando una unión resistente, volviéndose una con el barro. A diferencia de las
pinturas corrientes que pueden opacarse, descascararse y cambiar de color con el tiempo,
un barniz de cerámica puede lucir después de siglos como si acabara de salir del horno.
5
Se puede aplicar el barniz de varias maneras, sumergiendo la pieza, con pistola como las
que se usan para pintar carros o simplemente con pincel, que es como lo hacemos en
clase. Se aplica con un pincel suave, nunca con un pincel duro. Al aplicarlo, debes ir
poniendo capas finas hasta acumular una capa gruesa. Debes dejar que se seque cada
capa y luego ponerle otra, hasta tener por lo menos tres capas. Si no formas una capa
gruesa con el barniz sobre la pieza, ésta se desaparece durante la quemada, por ser
demasiado fina; no se va a notar, o se va a ver mal. Los barnices pueden ser brillosos o
mates, traslúcidos u opacos, y los hay de numerosos colores. Algunos tienen pequeños
cristales que se derriten y crean manchas de colores al quemarse.
Pie seco- Las piezas no se barnizan por debajo; la base debe estar libre de barniz, porque
si no la pieza se puede pegar a las tablillas del horno. Esto es lo que llamamos “pie seco”
y toda pieza en el salón deberá tenerlo. Además deberás dejar un pequeño margen de
1/8’’ aproximadamente antes del fondo al aplicar el barniz, para que si se derrite y se
“corre” no se pegue de la tablilla tampoco.
Cambio de color en los barnices: Los barnices no siempre se ven en el frasco del color
que van a quedar finalmente. Estos no son como la pintura común- son fórmulas
químicas que van a lograr su color final con la quemada en el horno. Por lo tanto, no te
extrañes de ver un barniz que en el frasco es verde pero que al final de la quemada queda
marrón, y así por el estilo. En el salón tenemos losas hechas para los barnices que usamos
para que puedas ver cómo se ven una vez se queman. Déjate llevar por ellas, y no por el
color en el frasco.
La quemada
Si el barro no se quema, no alcanza su máxima dureza. Mientras más alta la temperatura a
la que se quema el barro, tendrá mayor dureza y un punto de fusión más alto. Para
alcanzar los cambios químicos que lo hacen razonablemente durable, el barro debe ser
quemado a una temperatura mínima de 1,300º F, lo que se conoce como “fuego rojo”
porque las piezas se ven de un color anaranjado cuando alcanzan esa temperatura. Existen
muchos métodos para quemar cerámica, desde un primitivo agujero en la tierra donde las
piezas se queman junto con paja y estiércol seco de animales, hasta modernos hornos de
gas que pueden alcanzar temperaturas de hasta 2,350º F. En el salón nosotros usamos un
horno eléctrico.
Cuando se exponen al calor todos los barros cambian radicalmente, tanto en forma física
como en composición química. Pasan a través de distintas etapas, la más importante de
las cuales es la expulsión de la humedad atmosférica a 212 o F y la expulsión del agua de
combinación química a 600 o F; la expulsión del agua de combinación química es el
primer cambio importante y es irreversible. La transformación del cuarzo, un cambio de
los cristales de sílice, y la transformación de todos los componentes del barro en forma de
óxido, se produce cuando la pieza alcanza la etapa de vitrificación, paso final de la
quemada. La vitrificación significa que ciertos componentes del barro se funden y forman
una estructura cristalina en el barro, que es la que produce la dureza y durabilidad del
barro quemado. Si no se detiene la vitrificación podría resultar en la fusión total de la
pieza cerámica, algo como la lava de los volcanes o sea, roca derretida. La pieza quemada
está lista o madura cuando la vitrificación ha tenido lugar en un grado tal que el barro es
duro y resistente, y en el caso de la loza y la porcelana impermeable al agua y al ácido.
6
Etapas de quemada
Durante la quemada, la humedad atmosférica y el agua de combinación se desprenden en
forma de vapor. Debido a la fuerza del vapor y al peligro de una explosión que puede
hacer pedazos la pieza, la quemada debe hacerse con cierta lentitud. Según el tipo de obra
que se quema, el tipo de barro utilizado y la temperatura a la que se quema, las quemadas
duran de 6 a 24 horas. Después de que se ha alcanzado la temperatura deseada se cierran
todas las aberturas del horno para retardar su enfriamiento. En el caso de nuestro horno
en el salón, tiene un dispositivo donde se coloca un cono. Ese cono es una piececita de
cerámica calibrada para doblarse cuando llega a cierta temperatura. Cuando el horno
alcanza la temperatura deseada, en nuestro caso unos 1940º f (cono 04), el cono se dobla
y el horno se apaga automáticamente.
Por regla general, el período de enfriamiento debe ser por lo menos tan largo como el
período de quemada. Las piezas no deben ser sacadas del horno hasta que puedan ser
tocadas con las manos desnudas.
Características comunes del barro; Las máximas del barro
Aún cuando existe un cierto número de barros diferentes, todos comparten cuatro
características únicas, aunque en diferente grado. Estas características son
extremadamente importantes, ya que casi todas las reglas que rigen el cómo debe
trabajarse el barro pueden deducirse de ellas. Estas son las «máximas» de la cerámica.
Uno; el barro es plástico cuando está suficientemente húmedo. Puede ser aplastado y
estirado sin perder su cohesión, como sucede con la arena húmeda. Esto es debido a la
forma plana de sus partículas. Como he dicho antes, las partículas se agarran unas a otras,
pero también se deslizan unas sobre otras en forma muy parecida a láminas de vidrio que
tuviesen agua entre ellas. El grado de plasticidad es determinado por el tamaño de las
partículas (cuanto más pequeñas las partículas más plástico el barro), el contenido del
material carbonatado en el barro (el cual aumenta con el envejecimiento), la tensión
superficial del agua (cuanto más fría y dura sea el agua más plástico el barro), e incluso la
carga eléctrica de ciertos tipos de partículas de barro.
Dos; el barro se contrae a medida que se seca y cuando se vitrifica. Este hecho
siempre debe estar en la mente del ceramista. El barro se contrae primero cuando se
evapora el agua de plasticidad y las partículas se juntan más. Esto significa que la
contracción (como la plasticidad) depende del tamaño de las partículas y la cantidad de
agua presente. El barro se contrae otra vez durante la vitrificación, ya que algunos de sus
componentes se funden cerrando la estructura. Las consecuencias de la contracción son
muchas y de gran importancia para el trabajo a mano. Las precauciones que es necesario
tomar, son sin embargo en gran manera de sentido común. Por ejemplo: los barros que
difieren ampliamente en contenido de agua, comportamiento físico y tipo, no pueden
unirse. Las paredes de barro de diferente grueso se contraen a distinta velocidad y esto
puede ser causa de agrietamiento.
Tres; el barro se endurece a medida que se seca. El barro plástico está totalmente
desprovisto de resistencia estructural. Las formas hechas con barro plástico son
7
extremadamente susceptibles a las deformaciones y deben manejarse con gran cuidado. A
medida que el barro se seca se hace más duro y resistente. El barro a dureza de cuero
soporta muy bien su propio peso, no se deforma ni gotea, y cuando está secado a hueso es
duro como la madera. Por otra parte, el barro a dureza de hueso es muy frágil y las
formas en esta etapa también han de manejarse con cuidado. El hecho de que el barro se
endurezca a medida que se seca es aprovechado continuamente por el/la ceramista y en
especial cuando se trabaja a mano. Sin embargo, cuanto más duro se hace el barro menos
plástico es.
Cuatro; el barro se vitrifica cuando se somete a un calentamiento suficiente. Se hace
duro y duradero, y en el caso de la loza y la porcelana, impermeable al agua y a los
ácidos. La transformación es total y la pieza renace prácticamente en la quemada.
Consistencia de trabajo del barro
Es difícil describir la consistencia de trabajo adecuada del barro. Corrientemente lo
trabajamos en estado plástico. Sin embargo plástico es un término relativo. Si el barro no
se pega a sus manos y un rollo puede doblarse sin que se formen grandes grietas (las
pequeñas grietas superficiales pueden ignorarse) esta es la consistencia adecuada para la
mayor parte de las técnicas. Debe señalarse que las distintas técnicas exigen diferentes
consistencias del barro y también que los ceramistas a menudo tienen preferencias
personales.
La plasticidad del barro se puede cotejar haciendo esta prueba: si se dobla sin
agrietarse está plástico,
si se agrieta, no lo está.
Pegajosidad del barro
El barro húmedo tiene tendencia a pegarse a todas las cosas. Cuanto más húmedo está el
barro más adherente es; a medida que se seca pierde su pegajosidad. En estado plástico el
barro ya no se adhiere a sus manos, sin embargo se adhiere a sí mismo, hecho que
explotamos para unirlo. El barro plástico también se adhiere a los materiales no
absorbentes o de poca absorción, tales como la madera; cuanto más absorbente es el
8
material menos probablemente se adhiere el barro a él. En el estado de dureza de cuero el
barro no se adhiere a sí mismo (por esto para unirla tenemos que rascar y embadurnar con
barbotina) o a los materiales no absorbentes.
En el caso en que la pegajosidad del barro es un inconveniente, debemos tomar ciertas
precauciones. Para hacer planchas con rodillos, por ejemplo, empleamos una superficie
forrada con tela. La pegajosidad del barro es la razón algunas herramientas se hacen de
madera. La madera, sin embargo, se humedece muy deprisa y entonces el barro puede
pegarse a ella.
Conformabilidad del barro
La maldición y la belleza del barro es su conformabilidad. Cada vez que uno lo toca deja
una señal. Para los profesionales que han aprendido a autodisciplinarse esto es un regalo,
mientras que para los principiantes es una experiencia frustrante. Es muy difícil aprender
a tocar el barro solamente cuando es absolutamente necesario y de ser siempre cuidadoso
de cómo se toca. Los ceramistas tienen una forma especial de tocar el barro. Es un toque
que investiga, siente y ve; un toque que es firme y a la vez . No se puede enseñar este
toque especial, uno debe luchar por él hasta que llegue. El aspecto del barro, el frescor y
la tensión de su superficie le dirán si usted lo tiene o no. Debido a la conformabilidad del
barro es esencial que ambas manos trabajen juntas, una apoyando a la otra o
contrarrestando la presión de la otra.
La conformabilidad del barro exige también que el que lo trabaja se conforme a las
necesidades del mismo. Las piezas bien logradas son el resultado de un diálogo entre el
barro y el/la constructor/a.
Las uniones, los espesores de pared, las etapas de trabajo, la pegajosidad y
conformabilidad del barro, el secado, son todas cuestiones relacionadas con casi
cualquier cosa que hagas con el barro. Los procedimientos se basan en las máximas del
barro, anteriormente explicadas, a saber: que el barro es plástico y que se contrae y se
endurece a medida que se seca.
Sin embargo, los procedimientos permiten a veces un gran campo de variación y
amplitud. Esto es debido parcialmente al hecho de que hay diferentes tipos de barros con
características ampliamente variables, tales como contracción, plasticidad, etc., y también
porque muchos términos son relativos; por ejemplo, la dureza de cuero sólo puede ser
descrita en relación con sus límites, es el estado entre el estado plástico y el de dureza de
hueso; hay muchos estados de dureza de cuero.
Las reglas y procedimientos sólo pueden ser usados como líneas guía. Es importante
conocer las reglas pero éstas solamente deben aumentar nuestra atención a los límites y
no hacerse restrictivas. Uno puede tomar la actitud de que conocer las reglas le permite
romperlas inteligentemente.
Adaptación de Prof. Lourdes Sánchez del libro “Cerámica a mano” de Elsbeth S. Woody,
Enero 2014
9
Guía de estudio: conceptos clave
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Construcción a mano vs. torno
Punto de fusión de los materiales
cerámicos
Color del barro
Naturaleza del barro
o Procedencia
o Variedad
o Composición a nivel
microscópico
Clasificación del barro según su
nivel de humedad
o Barbotina
o Barro plástico
o Dureza de cuero
o Dureza de hueso
Métodos para controlar la humedad
del barro
Aire en el barro, amasado
Métodos para trabajar el baro
o Pinchado o pellizcado
o Sogas
o Planchas
o Modelado libre
Espesor de las paredes
El factor encogido
Métodos para decorar la superficie
o Texturas
• Rodillo
• Peinado
• Estampado
• Aplicaciones
• Push molds
• Tallado
o Barnices
• Qué son
• Cambios de color en
los barnices
• Pie seco
•
•
•
•
•
•
Etapas de la quemada
o Expulsión de humedad
atmosférica
o Expulsión de agua de
combinación química
o Vitrificación
La quemada
o Fuego rojo
o Cono
o Duración
o Período de enfriamiento
Barnices
o Definición, ¿qué son?
o Aplicación
o Distintos tipos
Las máximas del barro
o Son cuatro; conocerlas y
poderlas explicar
Consistencia adecuada para trabajar
el barro
o Pegajosidad del barro
o ¿Cuándo es pegajoso el
barro?
o Implicaciones que tiene para
trabajar con él
Conformabilidad del barro
o ¿Qué significa?
o Implicaciones que tiene para
trabajar con él
10

Documentos relacionados