Descargar pdf

Transcripción

Descargar pdf
Informe sobre
República
Democrática
Somalí
Junio 2011
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
SOMALÍ
I. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................5
II. BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA ....................................................................9
III. GOBIERNO Y SITUACIÓN POLÍTICA..................................................................18
IV. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ....................................................21
1. Respeto a la integridad de las personas. ................................................. 21
1.1. 1.2. 1.3. Muertes arbitrarias. ....................................................................................... 21 Desapariciones. ................................................................................................ 23 Tortura y otros castigos crueles, inhumanos o degradantes.
26 1.4. Situación de las prisiones y centros de detención. .................... 27 1.5. Policía y fuerzas de seguridad: arrestos y detenciones
arbitrarias. ........................................................................................................................ 28 1.6. Derecho a un juicio justo. .......................................................................... 30
2. Al-Shabaab y los Derechos Humanos. ....................................................... 33
3. Combates en Mogadiscio. .................................................................................. 45
4. Discriminación basada en la orientación sexual. ................................ 48
5. Libertad de prensa. ............................................................................................... 49
6. Situación religiosa. ................................................................................................ 57
6.1. 6.2. Demografía religiosa. ................................................................................... 57 Postura del gobierno en materia de libertad religiosa. ........... 58 Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 1 6.3. Restricciones a la libertad religiosa. ................................................... 60 6.4. Abusos contra la libertad religiosa. ..................................................... 60 6.5. Conversiones forzadas. ............................................................................... 61 6.6. Abusos cometidos por fuerzas rebeldes, foráneas u
organizaciones terroristas. ..................................................................................... 61
6.7. Respeto social a la libertad religiosa. ................................................. 63
7. La mujer en Somalia. ........................................................................................... 64
7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. Violencia sexual. .............................................................................................. 64 Violencia doméstica. ..................................................................................... 65 Prostitución. ....................................................................................................... 66 Acoso sexual. ..................................................................................................... 66 Derechos. ............................................................................................................. 66 Mutilación genital femenina. .................................................................... 67
8. Trata de personas. ................................................................................................. 72
9. Menores. ...................................................................................................................... 76
10. Restricciones con respecto a la ayuda humanitaria. .................... 85
V. PERSONAS DESPLAZADAS INTERNAMENTE ..................................................92
1. La conferencia de Kampala. ............................................................................. 92
2. Aspectos generales sobre el desplazamiento interno en
Somalia. .................................................................................................................................. 95
3. El corredor de Afgooye. ...................................................................................... 98
4. Número de personas internamente desplazadas en Somalia
según ACNUR (marzo de 2011). ............................................................................ 103
4.1. 4.2. 4.3. Estimación total. ............................................................................................ 103 Estimación regional. .................................................................................... 103 Estimación en la periferia de Mogadiscio....................................... 104
VI. REFUGIADOS. ................................................................................................................104
1. Aspectos generales. ............................................................................................ 105
2. Kenia: un aventurado destino para los refugiados somalíes. ... 106
2.1. 2.2. 3. Los campos de refugiados. ...................................................................... 107 Las deportaciones a Somalia. ................................................................ 112
Yemen. ........................................................................................................................ 115
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 2 4. Deportaciones de refugiados somalíes en Arabia Saudí. ............. 118
VII. LOS CLANES .............................................................................................................120
1. La mayoría somalí. .............................................................................................. 120
2. Las minorías. ........................................................................................................... 121
2.1. 2.2. 2.3. VIII. Aspectos generales. .................................................................................... 121 Grupos minoritarios. ................................................................................... 123 Violaciones de los derechos de las minorías. .............................. 133
FUENTES UTILIZADAS ...................................................................................140
IX. ANEXOS .............................................................................................................................147
1. Situación geográfica de Somalia en el contexto del continente
africano. ................................................................................................................................ 148
2. Mapa de Somalia. ................................................................................................. 149
3. MAPA DEL GOLFO DE ADÉN............................................................................ 151
4. Imágenes del “Corredor de Afgooye”. .................................................... 151
5. Localización e imágenes de los campos de Dadaab (Kenia). .... 153
6. Violaciones cometidas en los campos de refugiados. .................... 156
7. Ataques contra trabajadores humanitarios. ........................................ 159
7.1. Somalia: “Increased hostility towards aid workers” (IRIN,
18 de agosto de 2009). ........................................................................................... 159 7.2. ‘In Memoriam’. La trágica pérdida de nuestros tres
compañeros en Kismayo, Somalia (Médicos Sin Fronteras, 7 de
febrero de 2008). ........................................................................................................ 161 7.3. Kenya-Somalia: "There's always an element of risk" in
humanitarian work (IRIN, 19 de agosto de 2009). ............................... 163 7.4. Humanitarian situation in Somalia in serious decline as
security worsens, warns UN chief (UN News Service, 19 de
noviembre de 2008). ................................................................................................ 165
8. Desplazamientos de población: los campos de refugiados. ....... 167
8.1. Latest fighting forces more Somalis into displacement (UN
High Commissioner for Refugees, 8 de abril de 2011). ....................... 168 Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 3 8.2. UN Officials voice concern over poor camp conditions for
Somali refugees in Kenya (UN News Service, 3 de abril de 2011).
170
9. Estructura de clanes en Somalia y principales grupos
minoritarios........................................................................................................................ 172 Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 4 I.
1.
INFORMACIÓN GENERAL1
Denominación oficial:
República Democrática Somalí.
2.
Capital:
Mogadiscio.
3.
Sistema político:
No existe un gobierno nacional permanente. Existe un gobierno
federal parlamentario de transición creado en 2004, pero existen varios
organismos de gobierno regionales y locales que controlan varias zonas
del país. Ejemplos de ello son la autoproclamada “República de
Somaliland”
(noroeste)
y
el
semi-autónomo
Estado
de
Puntland
(noreste).
4.
Poder ejecutivo:
Presidente Federal de Transición (Transitional Federal President):
Sheikh Sharif Sheikh Ahmed (desde el 31 de enero de 2009)2.
1
Central
Intelligence
Agency
(CIA):
The
World
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/so.html
actualización: 19 de enero de 2011; consultado: 7 de febrero de 2011).
Factbook,
(última
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 5 Primer Ministro: Mohamed Abdullahi Mohamed Farmajo
(desde el 1 de noviembre de 2010).
Gabinete: propuesto por el Primer Ministro y aprobado por la
Asamblea Federal de Transición (Transitional Dederal Assembly).
5.
Poder legislativo:
Asamblea Nacional (unicameral). En la actualidad: Asamblea
Federal de Transición (Transitional Federal Assembly, TFA).
6.
Poder judicial:
Tras la caída del gobierno central, buena parte de las regiones del
país han retomado la práctica de la legislación tradicional somalí o la
sharia islámica, existiendo la posibilidad de apelar todas las sentencias.
7.
Partidos políticos:
No existen. Hay grupos de presión política compuestos por
facciones de clanes y subclanes que apoyan al gobierno de transición o
se oponen a él.
8.
Independencia:
1 de julio de 19603.
9.
Población:
10.112.453 habitantes (julio de 2010)4.
2
En octubre de 2004 se estableció un gobierno de transición denominado Transitional Federal
Institutions (TFIs), que fue establecido en Somalia en junio de ese mismo año por un
mandato de cinco años. En 2009, se prorrogó dicho mandato hasta octubre de 2011.
3
La actual Somalia remonta su origen a la unión de los territorios del Protectorado de la
Somalilandia Británica y la Somalia Italiana, que hasta entonces formaba parte del África
Oriental Italiana. La Somalilandia Francesa se independizó por separado y pasó a convertirse
en la actual Yibuti.
4
Población estimada a partir del censo oficial realizado en 1975 por el gobierno somalí.
Conocer el número de habitantes en Somalia es complicado a causa de la existencia de
importantes grupos nómadas y por el número importante de desplazamientos de refugiados
motivados por el hambre y los enfrentamientos entre clanes. Central Intelligence Agency
(CIA):
The
World
Factbook,
https://www.cia.gov/library/publications/the-world Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 6 10.
Grupos étnicos:
Somalíes (85%), Bantu y otros no-somalíes (15%, incluyendo
unos 30.000 árabes).
11.
Tasa de crecimiento demográfico:
2.809% (estimación 2010).
12.
Esperanza de vida:
50 años.
13.
Sufragio:
Universal (18 años).
14.
División geográfica:
18 regiones: Awdal, Bakool, Banaadir, Bary Bay, Galguduud,
Gedo, Hiiraan, Jubbada Dhexe, Jubbada Hoose, Mudug, Nugaal,
Sanaag, Shabeellaha Dhexe, Shabeellaha Hoose,
Sool, Togdheer y
Woqooyi Galbeed.
15.
Lengua:
Somalí (oficial), árabe, italiano, inglés, aweer, boon, dabarre,
garre, jiiddu, maay, mushungulu, oromo/borana-arsi-guji, swahili y
tunni5.
16.
Legislación:
factbook/geos/so.html (última actualización: 19 de enero de 2011; último acceso: 7 de
febrero de 2011).
5
Etnologue: Languages of Somalia:
http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=SO (último acceso: 7 de febrero de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 7 No existe una legislación nacional propiamente dicha. Se recurre a
un sistema en el que confluyen aspectos de la legislación inglesa e
italiana, la sharia islámica y la tradición somalí.
17.
Religión:
El Islam es la religión estatal (mayoría sunni).
18.
Medios de comunicación:
Dos
emisoras
privadas
de
televisión
(Al-Jazeera
y
CNN).
Somaliland tiene una emisora operada por el gobierno y Puntland una
de carácter privado. “Radio Mogadishu” está dirigida por el gobierno de
transición. En Mogadiscio existe una emisora de SW y cerca de diez de
FM, mientras que numerosas emisoras operan en el centro y el sur del
país. Somaliland tiene una emisora controlada por el gobierno y
Puntland media docena, aproximadamente, de emisoras privadas. Es
posible acceder a las transmisiones de, al menos, dos cadenas
internacionales.
19.
Número de personas internamente desplazadas (marzo 2011):
1.460.000 personas6.
20.
21.
Refugiados (enero de 2011)7.
-
En Somalia: 1.937.
-
En otros países: 770.154.
-
Retornados: 34.
Solicitantes de asilo (enero de 2011)8.
-
En Somalia: 24.111.
-
En otros países: 22.839.
6
UN High Commissioner for Refugees: Somalia: Total IDPs (March 2011), 22 de marzo de
2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4d8afbeb2.html (último acceso: 30 de marzo de 2011).
7
Fuente: ACNUR (datos de enero de 2011).
8
Fuente: ACNUR (datos de enero de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 8 II.
BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA
La configuración del estado somalí puede remontarse históricamente
hasta el sultanato árabe de Adel, fundado en el siglo VII d. C. por tribus
procedentes
de
Yemen.
Durante
los
siglos
XV
y
XVI,
comerciantes
portugueses desembarcaron en territorio de la actual Somalia, dominando
numerosas ciudades costeras que más tarde pasarían a ser controladas por el
Sultán de Omán y Zanzíbar.
La Historia moderna de Somalia comienza a finales del siglo XIX,
cuando varias potencias europeas se establecieron en su territorio por
razones comerciales. El objetivo de la “Compañía Británica de las Indias
Orientales” de conseguir instalaciones portuarias de libre acceso llevó a la
firma de diferentes tratados con el Sultán de Tajura ya en 1840. Pero no fue
hasta 1886 cuando los británicos obtuvieron el control sobre la zona norte de
Somalia gracias a varios acuerdos con jefes somalíes a quienes se garantizó
su protección. Los objetivos británicos eran, principalmente, salvaguardar las
rutas comerciales al este y asegurar los recursos locales (alimentos y
provisiones) que mantenían Aden, el puerto donde los barcos se reabastecían
de carbón. La frontera entre Etiopía y la Somaliland Inglesa se estableció en
1897 con las negociaciones mantenidas entre los representantes británicos y
el rey Menelik, con quien se firmó un tratado a tal efecto9.
9
Background Note: Somalia, U.S. Department of State: Bureau of African Affairs:
http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/2863.htm (último acceso: 1 de abril de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 9 Durante las dos primeras décadas del siglo XX, la dominación británica
fue desafiada por los continuos ataques de los rebeldes liderados por
Mohamed Abdullah. Una larga serie de acuerdos, pactos y treguas finalizó en
1920, cuando aviones de guerra británicos bombardearon la fortaleza de
Abdullah en Taleex. Paradójicamente, a pesar de que Mohamed Abdullah fue
derrotado tanto por los británicos como por facciones somalíes rivales, ha sido
elevado al status de héroe popular, convirtiéndose en una suerte de modelo
de “identidad nacional” para muchos habitantes del país.
En 1885, Italia obtuvo del Sultán de Zanzíbar ciertos privilegios
comerciales en la zona y, en 1889, llegó a acuerdos con los sultanes de Obbia
y Aluula, quienes pusieron sus respectivos territorios bajo el protectorado del
país europeo. Entre 1897 y 1908, compromisos con Etiopía y Reino Unido
establecieron las fronteras de lo que sería la “Somalilandia Italiana”. El
gobierno italiano asumió la administración directa del territorio y le otorgó el
status de colonia.
La ocupación italiana fue extendiéndose paulatinamente hacia el interior
y, en 1924, la provincia de Jubaland en Kenia, incluyendo la ciudad y el
puerto de Kismayo, fueron cedidas por el Reino Unido a Italia. El
sometimiento y ocupación de los sultanatos independientes de Obbia y
Mijertein, por su parte, iniciada en el año 1925, se completó dos años más
tarde, en 1927. A finales de la década de 1920, la influencia italiana y somalí
se extendió hacia la región etíope de Ogaden, y, en 1935, se alcanzó el
máximo apogeo en este proceso de continuas incursiones, cuando fuerzas
italianas lanzaron una ofensiva que condujo a la conquista de Addis Ababa y a
la posterior anexión de Etiopía en el año 1936.
En junio de 1940, Italia declaró la guerra al Reino Unido, invadió la
Somalilandia Inglesa y expulsó a la guarnición británica. En 1941, el ejército
inglés inició las operaciones contra el Imperio Italiano en África y rápidamente
puso bajo su control buena parte del territorio de la Somalilandia Italiana. De
1941 a 1952, aunque Somalia todavía contaba con una administración militar
británica, se inició un proceso de transición hacia el autogobierno, mientras
que, en 1948, Ogaden y varios territorios vecinos fueron devueltos a Etiopía.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 10 Por el artículo número 23 del tratado de paz de 1947, Italia renunciaba
a todos los derechos sobre sus antiguos territorios de Somaliland y, en 1948,
se planteó en la Asamblea General de las Naciones Unidas la problemática de
la disolución de las antiguas colonias italianas. Un año más tarde, en 1949,
dicho organismo adoptó una resolución en la que se recomendaba administrar
el país a través de un sistema de fideicomiso internacional por un tiempo de
diez años, al frente del cual se encontraría Italia. Transcurrido ese periodo, la
Somalilandia Italiana debería independizarse. Sin embargo, en 1959, a
petición del gobierno somalí, la Asamblea General de las Naciones Unidas
adelantó la fecha para la independencia, desde el 2 de diciembre al 1 de julio
de 1960.
Mientras tanto, en la Somaliland Inglesa dio comienzo un rápido
proceso hacia el autogobierno. En febrero de 1960 hubo elecciones para
formar una Asamblea Legislativa y una de las primeras actuaciones de la
nueva legislatura fue solicitar al Reino Unido la independencia, de forma que
el
territorio
pudiese
unirse
con
la
Somaliland
Italiana
cuando
ésta
consiguiese, por su parte, ser independiente. El 26 de junio de 1960, se
declaró la independencia del protectorado y cinco días después, el 1 de julio,
se unió con la Somaliland Italiana, naciendo así la Republica de Somalia.
En junio de 1961, Somalia adoptó su primera constitución gracias a un
referéndum nacional que dio lugar a un estado democrático con un sistema de
gobierno parlamentario basado en modelos europeos. La mayor parte de las
posiciones clave dentro del nuevo gobierno fueron ocupadas por somalíes
procedentes del sur, lo que produjo el descontento entre aquellos que
procedían del antiguo protectorado inglés en el norte. El nacionalismo pansomalí, que buscaba la unificación de todas las regiones habitadas por
somalíes, como la Somaliland Francesa (Yibuti), Kenia y Etiopía, en una Gran
Somalia fue el principal hilo conductor de la política del nuevo gobierno en la
primera etapa tras la independencia. Pero, a pesar de ello, bajo el mandato
de Mohamed Ibrahim Egal (primer ministro de 1967 a 1969) Somalia
renunció a cualquier aspiración sobre Etiopía y Kenia, a la vez que incrementó
las relaciones diplomáticas con ambos países.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 11 La política de acercamiento a Etiopía, enemigo tradicional de Somalia
desde el siglo XVI, disgustó a amplio sectores de la población y, más
concretamente, al ejército, siendo una de las principales causas del golpe de
estado que, el 21 de octubre de 1969, convirtió a Mohamed Siad Barre (19191995) en presidente y puso un abrupto fin al proceso democrático
constitucional en Somalia.
Tras el golpe, los poderes ejecutivo y legislativo fueron transferidos al
“Consejo Revolucionario Supremo” (CRS), presidido por el mismo Barre.
Ideológicamente, puede afirmarse que el CRS se alineó con las teorías del
“socialismo científico” y se adscribió a las directrices de la Unión Soviética. El
gobierno, por su parte, instituyó un servicio de seguridad nacional, centralizó
el control sobre la información e inició buen número de proyectos locales de
desarrollo. Barre redujo las libertades políticas y utilizó el ejército para
incautar y redistribuir zonas de cultivo en el sur del país, empleando la fuerza
y el terror contra la población somalí para consolidar su poder político.
En 1974, Somalia y la Unión Soviética firmaron un tratado de amistad y
cooperación.
En 1972, comenzaron las tensiones en la frontera con Etiopía,
incrementándose tras la subida al poder de Mengistu Haile Mariam (1937-) en
Etiopía, quien se fue acercando de forma paulatina a la URSS. A mediados de
la década de los 70 del siglo XX, el Frente Somalí Occidental de Liberación
(Western Somali Liberation Front, WSLF) inició operaciones de guerrilla en la
región etíope de Ogaden. Tras el derrocamiento del Emperador de Etiopía en
1975, el ejército somalí invadió el país en 1977, en un nuevo intento de
recuperar Ogaden, pero la URSS facilitó al nuevo gobierno etíope entre
10.000 y 15.000 tropas cubanas, así como asesores militares soviéticos,
durante los años 1977 y 1978, lo que dio como resultado la derrota de
Somalia. En noviembre de 1977, Barre expulsó a todos los asesores soviéticos
y derogó el acuerdo de amistad con la URSS. En marzo de 1978, las fuerzas
somalíes se retiraron de Etiopía, pero el WSLF continuó con sus actividades
guerrilleras en Ogaden esporádicamente. Dichas actividades fueron asumidas
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 12 también por otro grupo disidente: el Frente de Liberación Nacional de Ogaden
(Ogaden National Liberation Front, ONLF).
Después del Conflicto de Ogaden, Somalia abandonó la ideología
socialista y volvió sus miras a occidente en busca de alianzas que pudiesen
reemplazar la que había perdido con la URSS. Necesitaba apoyo internacional,
equipamiento militar y ayuda económica. En 1978, Estados Unidos reabrió la
misión en Somalia de su Agencia para el Desarrollo Internacional. Dos años
más tarde, se firmó un acuerdo que daba acceso al ejército de los EEUU a las
instalaciones militares del puerto de Berbera (noroeste de Somalia). En el
verano de 1982, fuerzas etíopes invadieron Somalia y Estados Unidos puso en
marcha dos puentes aéreos para ayudar en la defensa de la integridad del
territorio. Asimismo, entre 1982 y 1988, Somalia fue considerada una aliada
en el contexto de la Guerra Fría en contra de la URSS, lo que conllevó,
además de los hechos ya expuestos con anterioridad, que oficiales de las
Fuerzas Armadas Nacionales (NAF) y varios efectivos del ejército fueran
entrenados en escuelas militares norteamericanas.
En este período, el régimen de Barre suprimió violentamente los
movimientos opositores e intentó eliminar diversos grupos étnicos, como los
Isaaq en el norte, empleando para ello las fuerzas de elite del ejército, que
sofocaban cualquier atisbo de rebelión. En los años 80 del siglo XX, estalló la
guerra civil. Al final del Conflicto de Ogaden empezaron a conformarse
diversos grupos opositores, como el Frente Democrático de Salvación Somalí
(SSDF), fundado en 1979 por oficiales del ejército descontentos. En 1981, a
causa del creciente clima de malestar en el norte hacia el regimen de Barre,
se creó en Hargeisa el Movimiento Nacional Somalí (SNM), compuesto en su
mayor parte por miembros del clan Isaaq que tenían como objetivo el
derrocamiento de Barre. En enero de 1989, se fundó en Roma el Congreso
Somalí Unido (USC), un grupo político opositor formado por miembros del
clan Hawive. Más tarde, una facción militar de dicha agrupación fue creada en
Etiopía, siendo liderada por Mohamed Farah “Aideed”, a quien por causas
políticas Barre había mantenido en prisión desde 1969 a 1975. Aideed
estableció alianzas con otros grupos opositores, incluyendo el Movimiento
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 13 Nacional Somalí (SNM) y el Movimiento Patriótico Somalí (SPM), existente en
las regiones Bakool y Bay del sur del país y liderado por el coronel Ahmed
Omar Jess. En 1988, por orden del presidente, aviones de la Fuerza Aérea
Nacional Somalí bombardearon la ciudad de Hargeisa, la antigua capital de la
Somaliland Inglesa, en el noreste. En el ataque murieron cerca de 10.000
personas, entre insurgentes y población civil. El conflicto en el noroeste
acrecentó los problemas existentes en Somalia, que ya empezaban a hacerse
evidentes en cualquier parte del país, especialmente una crisis económica
causada por el alto coste de las actividades para combatir la insurgencia, pero
también por el hecho de que Siad Barre y sus seguidores fueron saqueando
los fondos del Tesoro.
A finales de la década de los años 80 del siglo XX, la oposición armada
al gobierno de Barre, operativa en las regiones del norte, se extendió al
centro y sur del país. Decenas de miles de somalíes abandonaron sus hogares
y solicitaron el status de refugiado en los vecinos Etiopía, Yibuti y Kenia. El
ejército somalí se desintegró y sus integrantes se unieron a las milicias de sus
respectivos clanes. El control efectivo de Barre se redujo a los alrededores de
Mogadiscio, lo que se tradujo en el fin de la ayuda y el apoyo que se estaba
recibiendo del extranjero, incluyendo la procedente de los Estados Unidos. A
finales de 1990, el estado somalí se encontraba al borde del colapso. La
primera semana de diciembre de 1990, mientras las tropas del USC y el SNM
avanzaban hacia Mogadiscio, Barre declaró el estado de emergencia. En enero
de 1991, facciones armadas de la oposición depusieron a Barre y el gobierno
central se derrumbó10.
En 1992, en respuesta al caos político y al crecimiento del número de
muertes a causa de los conflictos internos y la hambruna en Somalia, los
Estados Unidos y otras naciones pusieron en marcha la operación “Restaurar
la Esperanza” (Restore Hope). Liderada por la “Unified Task Force” (UNITAF),
la operación fue perfilada para crear un entorno en el que se pudiese hacer
llegar la ayuda a la población somalí, que sufría dos “catástrofes”, una
10
Barre murió durante su exilio en Nigeria.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 14 provocada por el hombre y otra por la naturaleza. La “UNITAF” tuvo su
continuación en la “Operación de las Naciones Unidas en Somalia (UNOSOM)”.
Los Estados Unidos jugaron un destacado papel en ambas operaciones y sus
fuerzas continuaron en el país hasta su retirada el 25 de marzo de 1994.
Tras el colapso del régimen de Barre en 1991, varias agrupaciones de
facciones somalíes intentaron hacerse con el control del territorio del país o al
menos con parte de él, dando lugar a una serie de pequeños conflictos
armados que las enfrentaban unas con otras. A lo largo de la década, se
convocaron aproximadamente 14 conferencias nacionales de reconciliación.
Algunos países vecinos realizaron importantes esfuerzos de intermediación en
las disputas internas en Somalia. Así, por ejemplo, Etiopía albergó diversas
conferencias de paz e incluso intervino en la búsqueda de un posible acuerdo
entre las facciones enfrentadas, como también hicieron los gobiernos de
Egipto, Yemen, Kenia e Italia. En 1997, la Organización para la Unidad
Africana (OUA) y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD)
otorgaron a Etiopía la potestad de buscar la reconciliación en Somalia. En el
año 2000, se celebró en Yibuti una gran conferencia de paz (la decimotercera
con tal finalidad), como resultado de la cual se creó el “Gobierno Nacional de
Transición “(TNG), cuyo mandato de tres años expiró en el mes de agosto de
2003. Kenia, bajo los auspicios de la Autoridad Intergubernamental para el
Desarrollo (IGAD), organizó la Conferencia de Reconciliación Nacional de
Somalia en 2002, la cual concluyó en agosto de 2004 dando lugar al
establecimiento del “Gobierno Federal de Transición” (GFT).
La ausencia de un gobierno central en Somalia permitió a las fuerzas
exteriores aumentar su influencia mediante el apoyo a varios grupos y
personalidades del país. Entre otros, Yibuti, Eritrea, Etiopía, Egipto, Yemen y
Libia apoyaron a diversas facciones somalíes, así como a los gobiernos de
transición. El gobierno del entonces presidente Abdullahi Yusuf no fue capaz
de llevar a cabo ninguno de los proyectos de transición y, para enfrentarse a
la Unión de Tribunales Islámicos (UTI), invitó al gobierno etíope a intervenir
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 15 militarmente en el país11. Su gobierno perdió de esta forma la legitimidad y
fue incapaz de mantener su autoridad en el territorio. El ejército etíope no se
retiró hasta 2009, tras las conversaciones mantenidas, con mediación de las
Naciones Unidas, entre el Gobierno Federal de Transición y la “Alianza para la
Reliberación de Somalia (ARS), una organización creada en septiembre de
2007 por grupos islamistas somalíes que se oponían al GFT y a la invasión
etíope. La conferencia de paz tuvo lugar en Yibuti entre el 31 de mayo y el 9
de junio de 2008.
Abdullahi Yusuf dimitió de su cargo, despejando el camino para la
creación de un nuevo gobierno, y el poder pasó a Sheikh Sharif Sheikh
Ahmed, perteneciente a la Unión de Tribunales Islámicos.
La retirada de las fuerzas etíopes y la formación de un nuevo y
“unitario” GFT hicieron posible el establecimiento de un gobierno islamista
moderado en Somalia que contaba con un considerable respaldo tanto del
pueblo somalí como de la comunidad internacional. Pero, nueve meses más
tarde, volvió la inestabilidad al país. El ala militar de la UTI se independizó y
pasó a convertirse en un grupo terrorista bajo el nombre de Al-Shabaab,
denunciando el acuerdo de paz de Yibuti afirmando que había sido una
traición por parte de la “Alianza para la Reliberación de Somalia” (ARS). AlShabaab fue responsable de la rebelión de varias facciones en Somalia tras la
disolución de la Unión de Tribunales Islámicos y, durante los años siguientes,
junto con otras fuerzas extremistas, fue acumulando poder gracias a su lucha
contra los etíopes, el uso de la intimidación y la rigurosa aplicación de la ley
islámica. Bajo el control de Ahmed Godane, a quien se considera responsable
de organizar atentados suicidas en Hargeisa y Bosasso en octubre de 2008, Al
Shabaab declaró su apoyo a Al-Qaeda. El GFT se vio incapaz de construir una
coalición con la que combatir a Al-Shabaab y Hizbul Islamiya, que controlaban
la mayor parte de la Somalia centro-sur y zonas de Mogadiscio, dificultando la
capacidad del Gobierno Federal de Transición para mantener los servicios
11
Grupo de tribunales de aplicación de la shari’a que se oponen al Gobierno Federal de
Transición en Somalia. También son conocidos como “Consejo Islámico de las Cortes de
Somalia”, “Consejo Islámico de los Tribunales de Somalia”, “Supremo Consejo de las Cortes
de Somalia” o “Supremo Consejo de los Tribunales de Somalia”.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 16 públicos, pero también afectando la entrega de ayuda humanitaria a la
población somalí más vulnerable. La comunidad internacional respondió
aumentando su apoyo al GFT, lo que se tradujo, entre otras cosas, en el envío
de armamento a Somalia por parte de EE.UU.
Los tres años que van desde 2006 a 2008 fueron catastróficos para los
somalíes. La ocupación militar, la violenta insurgencia, el aumento del
yihadismo y los desplazamientos masivos de población han revertido los
avances políticos y económicos conseguidos en el sur de Somalia a finales de
la década de los años 90 del s. XX. Con aproximadamente 1.300.000
desplazados a causa de los conflictos desde 2006, 3.600.000 personas en
situación de emergencia alimentaria y 60.000 somalíes abandonando el país
cada año, los habitantes del sur-centro del país se enfrentaron a la peor crisis
humanitaria desde comienzos de los años 9012.
Más recientemente, en 2010, el Gobierno Federal de Transición,
apoyado por la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM), perdió el
control de la mayor parte del territorio en favor de los grupos opositores, lo
que se tradujo en un importante número de víctimas mortales entre la
población civil, especialmente durante el recrudecimiento de los combates en
agosto y septiembre. Al-Shabaab y Hizbul Islamiya continuaron controlando la
Somalia
sur-central,
cuyos
habitantes
experimentaron
una
relativa
estabilidad, pero también un incremento de la intolerancia y la represión en
nombre de la shari’a. La crisis humanitaria tampoco decreció, ya que las
organizaciones y agencias humanitarias han visto limitado su acceso debido a
la creciente inseguridad. Mientras tanto, grupos armados de la oposición
amenazaron a trabajadores humanitarios, periodistas y activistas13.
12
BRADBURY, Mark; HEALY, Sally: “Endless war: a brief history of the Somali conflict”, en
Accord: an international review of peace initiatives, 21 (2010), Conciliation Resources, p. 14:
http://www.c-r.org/our-work/accord/somalia/endless-war.php (último acceso: 15 de febrero
de 2011).
13
World Report 2011: Somalia, Human Rights Watch: http://www.hrw.org/en/world-report2011/somalia (último acceso, 15 de febrero de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 17 III.
GOBIERNO Y SITUACIÓN POLÍTICA.
Las “Instituciones Federales de Transición” que conforman el gobierno
de transición desde 2004 están compuestas por un parlamento (Parlamento
Federal de Transición), pero también por el propio “Gobierno Federal de
Transición”, que incluye un presidente de transición, un primer ministro y un
consejo de ministros. Por razones administrativas, Somalia se divide en 18
regiones, pudiendo variar entre unas y otras la naturaleza, la autoridad y la
estructura de los gobiernos regionales.
El Gobierno Federal de Transición se constituyó por un mandato de
cinco años conducente al establecimiento de un gobierno permanente tras las
elecciones de 2009. En enero de ese año, el Parlamento extendió el mandato,
por dos años más, hasta 2011. Asimismo, el Parlamento dobló el número de
sus miembros para incluir entre ellos a representantes de la Alianza para la
Reliberación de Somalia y otros grupos de la sociedad civil. En principio, la
idea de promulgar una constitución seguía siendo un proyecto.
El 10 de octubre de 2004, fue elegido Presidente del Gobierno Federal
de Transición Abdullahi Yusuf Ahmed. Sheikh Adan Mohamed Nur “Madobe”
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 18 fue elegido Presidente del Parlamento el 31 de enero de 2007. El 29 de
diciembre de 2008, dimitió el presidente, y el 30 de enero de 2009, Sheikh
Sharif Sheikh Ahmed fue elegido por el parlamento para el cargo. El 13 de
febrero de 2009, Sharif propuso a Omar Abdirashid Ali Sharmake como
Primer Ministro, siendo ratificado por el Parlamento el día 14 del mismo mes.
Un nuevo consejo de 36 ministros fue propuesto el 20 de febrero y, el día
siguiente, fue aprobado por el Parlamento. Sharmarke reestructuró el Consejo
el 18 de agosto de 2009, proponiendo nuevos miembros (entre los que se
encontraban los ministros de asuntos exteriores y de defensa) y creando
cargos inexistentes hasta el momento. El Consejo vio incrementado el número
de ministros, en virtud de estas reformas, hasta 39.
El 15 de marzo de 2010, el Gobierno Federal de Transición firmó un
acuerdo con la milicia Ahlu-sunah Wal-jamea (ASWJ), que pasó a integrarse
en él.
Sharmake dimitió como primer ministro el 21 de septiembre de 2010
por desavenencias con el presidente y esto ocasionó un importante
desacuerdo con respecto a diferentes asuntos de gobierno, pero en especial
en todo lo referente al borrador de la futura constitución. Mohamed Abdullahi
Mohamed, un americano-somalí, fue confirmado como nuevo primer ministro
el 8 de noviembre.
Existen dos regiones administrativas en el norte de Somalia: la
autodeclarada “República de Somaliland” (noroeste) y el estado semiautónomo de Puntland (noreste).
En 1991, un congreso formado por habitantes del antiguo Protectorado
de Somaliland decidió separar dicho territorio de la Somalia unificada y
constituir la “República de Somaliland”, con capital en Hargeisa. A pesar
de no haber sido reconocida por la comunidad internacional, ha mantenido de
iure su estatus desde aquel momento. Su gobierno es republicano, basado en
un sistema bicameral, con un poder judicial independiente y tres partidos
políticos existentes de forma oficial. De acuerdo a la Constitución de
Somaliland, el vicepresidente Dahir Riyale Kahin asumió la presidencia tras la
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 19 muerte de su antecesor Mohamed Ibrahim Egal en 2002. Kahin fue elegido
Presidente de Somaliland en mayo de 2003, tras unas elecciones vigiladas por
observadores
internacionales.
Las
nuevas
elecciones
presidenciales,
programadas para abril de 2008, han sido pospuestas cuatro veces. En 2005,
nuevamente bajo la atenta mirada de los observadores internacionales,
tuvieron lugar las elecciones para configurar la cámara baja del parlamento.
En junio de 2010, Kahin fue derrotado en las elecciones presidenciales
por Ahmed Mohamed Mohamoud Silanyo, candidato del “Kulmiye” (Partido de
la Paz, la Unidad y el Desarrollo).
En cuanto al área de Puntland, ésta declaró su autonomía (no la
independencia) en 1998, siendo su capital la ciudad de Garoowe. El
presidente Abdirahman Mohamed Farole fue elegido por el Parlamento de
Puntland en enero de 2009. Puntland sostiene que permanecerá autónoma
hasta la constitución de un estado federado somalí.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 20 IV.
SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. Respeto a la integridad de las personas.
1.1. Muertes arbitrarias.
Existen numerosos informes que documentan muertes arbitrarias a
manos de miembros de las fuerzas del GFT. Al mismo tiempo, tanto las
fuerzas del gobierno como los insurgentes son responsables de buen número
de muertes con motivaciones políticas.
Activistas por la paz, líderes de clanes y miembros de sus familias se
convierten a menudo en objetivos, siendo asesinados o resultando heridos por
su participación en el proceso de paz. No hay informes que prueben la
implicación del gobierno en estas muertes, sin embargo éste no se ha
demostrado capaz de identificar o castigar a los responsables. La mayor parte
de ellas fueron cometidas por miembros de Al-Shabaab o sus milicias aliadas.
Así, el 1 de enero de 2009, Al-Shabaab asesinó a Abdullahi Abdi Egal,
perteneciente a la Comisión de Reconciliación Nacional en Baidoa. Se piensa
que se convirtió en objetivo del grupo terrorista por su papel como
comisionado y por su asociación con el Gobierno Federal de Transición. Meses
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 21 más tarde, el 30 de marzo, hombres armados asesinaron a Abdurrahman
Mohamud Jimale “Shifti”, de la Unión de Tribunales Islámicos, y, el 15 de
abril, al parlamentario Abdullahi Isse Abtidoon. Ambos estaban activamente
implicados en el proceso de reconciliación conducente a lograr la paz entre el
GFT y los grupos opositores extremistas. Otras muertes violentas ocurridas a
lo largo del año 2009 fueron las de, entre otros: Omar Li Alasow “Fiasco”
(trabajador humanitario y antiguo coronel del ejército), Ali Ahmed “Irro”
(portavoz de la facción a favor del gobierno del clan Hawiye), Ugas Adan Nur
Matan “Madobe” (miembro del consejo tradicional en la región de Bakool)
14
.
Al-Shabaab también se encuentra detrás de las amenazas de muerte
recibidas por personas que trabajan para el GFT o que resultan sospechosas
de mantener algún tipo de relación con él15.
No hay informes de que, a lo largo de 2009, el gobierno fuese
responsable
de
realizar
ejecuciones
sumarias
o
de
enfrentarse
a
manifestantes con excesiva contundencia. En Somaliland, por el contrario, las
fuerzas de seguridad gubernamentales dieron muerte a varios manifestantes.
Tampoco se ha comprobado que fuerzas del gobierno matasen de forma
deliberada a niños que vivían en las calles, si bien numerosos niños murieron
a causa del fuego cruzado durante los combates con los insurgentes.
Al margen de lo anterior, la lucha entre las facciones religiosas
extremistas y las moderadas, e incluso entre las propias extremistas, ha
causado desplazamientos de población, así como cientos de víctimas civiles.
Por ejemplo, en enero de 2009, durante los enfrentamientos entre Ahlusunah
Wal-jamea
(ASWJ),
una
organización
islámica
moderada,
tradicionalmente apolítica, y Al-Shabaab en la región de Galgadud, murieron
cerca de un centenar de personas y otras 160.000 fueron desplazadas. El 1
de octubre, en los combates en Kismayo entre Al-Shabaab y Hizbul Islamiya,
14
“Irro” criticaba de forma abierta e insistente la actividad violenta de Al-Shabaab y sus
aliados extremistas. En lo que respecta a “Madobe”, fue decapitado por haber mantenido
contacto telefónico reiterado con un oficial del Gobierno Federal de Transición.
15
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 22 que habían sido aliados contra el GFT, murieron unas 30 personas, mientras
que 100 resultaron heridas16.
Cientos de civiles murieron durante los enfrentamientos entre las
milicias de los clanes en su lucha por conseguir poder político y controlar
tanto el territorio como los recursos, pero estas no son las únicas
motivaciones de los conflictos. Las represalias por ataques sufridos, las
actividades criminales, las disputas por la propiedad y el matrimonio o las
venganzas por violaciones, asesinatos y secuestros, también se encuentran
detrás de esta situación de violencia. Tras el colapso del sistema judicial y la
desaparición
del
orden
público,
las
autoridades
gubernamentales
han
investigado un número muy pequeño de estas actividades, siendo todavía
menos las pesquisas que han conducido a una intervención directa del
sistema local de justicia.
En lo que respecta a los crímenes cometidos por las fuerzas de
seguridad o las milicias en 2007 y 2008, continúan sin ser castigados, no
observándose ningún progreso en las investigaciones de las muertes
ocurridas en esos años17.
En este mismo contexto, los islamistas radicales han asesinado a
numerosas personas al tratar de imponer estrictos edictos de carácter social.
Y no deben obviarse las muertes de periodistas, propietarios de medios de
comunicación, trabajadores humanitarios y empleados de ONG, tropas
extranjeras en misión de paz, etc., o la existencia de minas anti-persona
repartidas por todo el territorio del país que han asesinado numerosas
muertes civiles.
1.2. Desapariciones.
16
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
17
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 23 En Somalia el secuestro es una táctica utilizada para alcanzar
determinados objetivos políticos e, incluso, se pone en práctica en las
disputas entre clanes.
Según el informe acerca de la situación de los Derechos Humanos en
Somalia, publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, no
se ha constatado, a lo largo de 2009, ningún secuestro con motivaciones
políticas. Este dato no supone que estos no se hayan producido, sino que es
posible que su existencia no sea conocida debido a la situación de caos que
impera en el país. La ong somalí “Safety Preparedness and Support Program”
manifestó que el descenso en el número de secuestros, en relación con fechas
anteriores, podía deberse, al menos en parte, a la poca presencia de personal
extranjero en el territorio.
También en 2009, disminuyó el número de casos de secuestro por parte
de grupos armados con la finalidad de pedir un rescate por los rehenes. La
mayoría de ellos se produjeron en las regiones del sur, en especial, en las
áreas que rodean Mogadiscio, donde los rescates que se pagan son
destinados a sufragar la compra de armas y municiones.
La piratería marítima y el secuestro de tripulaciones de barcos también
disminuyeron en la primera mitad de 2009, principalmente como resultado de
las políticas internacionales antipirateria y de la presencia de vientos
estacionales que redujeron el tráfico marítimo. Sin embargo, en la segunda
mitad del año, la piratería aumentó de nuevo su incidencia, dificultando la
llegada de los cargamentos humanitarios destinados a las miles de personas
desplazadas en el interior del país.
En 2009 no se investigaron ni se llevaron a cabo acciones contra
secuestradores, mientras que algunas personas, retenidas contra su voluntad
desde el año anterior, fueron liberadas18.
18
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 24 En lo que respecta a 2010 ha habido un notable incremento de las
fuerzas navales en el Golfo de Aden, en especial en el Corredor de Tránsito
Internacional Recomendado (IRTC), hecho que ha permitido reducir los
ataques por parte de piratas en el área. Es necesario mencionar que estos,
lejos
de
desaparecer
o
disminuir
su
actividad,
la
han
trasladado
mayoritariamente desde el Golfo de Aden al Mar de Arabia, si bien siguen
constituyendo una seria amenaza para quienes navegan por el primero19.
Normalmente, dos o más embarcaciones pequeñas y rápidas (hasta 25
nudos) son empleadas para aproximarse al barco víctima del ataque por
babor, estribor o la popa. Los piratas utilizan a veces un buque nodriza para
el transporte de personal, equipamiento y suministros, pero también de las
pequeñas embarcaciones de ataque, lo que les permite ampliar su radio de
acción a gran distancia de la costa.
Los esquifes se sitúan a lo largo del barco atacado, haciendo posible que
uno o más piratas armados lo aborden, empleando escaleras ligeras para
llegar a la cubierta si es necesario. Una vez a bordo, el pirata (o los piratas)
se abre camino hasta el puente de mando para hacerse con el control de la
nave. Tras pararse los motores, el resto de piratas ya pueden abordar la
embarcación.
En cuanto al momento del día en que los ataques se producen, hay que
decir que es más frecuente que estos se den a la luz del día, la mayor parte a
primeras horas de la mañana. Los asaltos nocturnos son muy poco
frecuentes.
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
19
International Chamber of Shipping (ICS) et al.: Best Management Practices to deter Piracy
off the Coast of Somalia and in the Arabian Sea Area (BMP3): Suggested Planning and
Operational Practices for Ship Operators, and Masters of Ships Transiting the Gulf of Aden
and the Arabian Sea, Witherby Seamanship International, Edinburgh, 2010, p. 3:
http://www.imo.org/OurWork/Security/docs/Piracy%20and%20armed%20robbery/MSC.1Circ.1337.pdf (último acceso: 17 de febrero de 2011).
Datos concretos acerca de la piratería en todo el mundo pueden consultarse en la
página web de la Organización Marítima Internacional (OMI), dependiente de las Naciones
Unidas: www.imo.org
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 25 El
armamento
utilizado
suele
ser
pequeñas
armas
de
fuego
y
lanzacohetes, con los que se intenta intimidar a los patrones de las
embarcaciones para que reduzcan la velocidad, paren los motores y así poder
abordar la embarcación con facilidad. Es por ello que se suele recomendar a
los barcos que sufren uno de estos ataques incrementar su velocidad y
maniobrar con cuidado, de forma que puedan resistir el abordaje.
En último término, el entrenamiento de la tripulación de los barcos
también resulta ser un importante factor de lucha contra la piratería,
habiendo recibido muchas de ellas instrucción defensiva antes de su partida20.
1.3. Tortura y otros castigos crueles, inhumanos o degradantes.
El Gobierno Federal de Transición prohíbe el empleo de la tortura.
Puntland también, salvo que ésta haya sido sentenciada por los tribunales
islámicos de acuerdo a la Ley islámica.
Según el informe acerca de la situación de los Derechos Humanos en
Somalia, publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y
referente a 2009, durante ese año ninguna persona fue herida o asesinada en
los centros de distribución de alimentos. Asimismo, tampoco se constataron
abusos sexuales contra mujeres a manos de la policía, si bien las milicias si
han empleado la violación como castigo y con la finalidad de intimidar a los
rivales, pues es una práctica utilizada con frecuencia en los conflictos entre
los clanes.
No hay informes acerca de que se haya actuado contra miembros de las
fuerzas del GFT, del gobierno de Somaliland o de las milicias por torturas,
azotamientos, violaciones y otra clase de abusos cometidos en los años 2007
20
International Chamber of Shipping (ICS) et al.: Best Management Practices to deter Piracy
off the Coast of Somalia and in the Arabian Sea Area (BMP3): Suggested Planning and
Operational Practices for Ship Operators, and Masters of Ships Transiting the Gulf of Aden
and the Arabian Sea, Witherby Seamanship International, Edinburgh, 2010, p. 9-10:
http://www.imo.org/OurWork/Security/docs/Piracy%20and%20armed%20robbery/MSC.1Circ.1337.pdf (último acceso: 17 de febrero de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 26 y 2008. En Puntland, por el contrario, se ha juzgado a funcionarios de la
policía por abusos cometidos contra los ciudadanos21.
1.4. Situación de las prisiones y centros de detención.
En todo el país, la situación de las prisiones y los centros de detención
es similar. Hacinamiento, poca salubridad y acceso deficiente a cuidados
sanitarios, agua y alimentos inadecuados, son características comunes que se
observan en estos lugares, en los que se extienden enfermedades como la
tuberculosis, el VIH/SIDA y la neumonía. Los abusos cometidos por los
guardias son frecuentes y, normalmente, se espera que las familias de los
detenidos o sus clanes se hagan cargo de los costes de estos mientras se
encuentran retenidos en el centro. Esto conduce a que, en no pocas
ocasiones, la alimentación que reciben proceda, bien de las familias, bien de
organizaciones y agencias de ayuda humanitaria.
Al
margen
del
Gobierno
Federal
de
Transición,
los
grupos
antigubernamentales, los extremistas y algunos líderes de los clanes tienen
sus
propios
centros
de
detención,
en
los
que
las
condiciones
son
extremadamente duras. Al-Shabaab y otros grupos radicales afines los
mantienen en las zonas que controlan (centro y sur del país). Allí, miles de
personas han sido encarceladas en condiciones infrahumanas por “delitos”
relativamente menores como fumar, escuchar música o no llevar hijab.
En Somalia, mujeres y hombres se encuentran separados en las
prisiones. Por el contrario, lo más frecuente es que los jóvenes compartan
espacio de detención con personas adultas. A esto hay que añadir que, en
aquel país, existe la posibilidad de que las familias con hijos “conflictivos”
soliciten la encarcelación de estos como medida disciplinante. En cuanto a la
21
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 27 distinción en estos centros entre personas a la espera de juicio y personas
que ya han sido procesadas, puede afirmarse que no suele hacerse, en
especial en las regiones del centro y del sur.
Las autoridades de Puntland y Somaliland permiten la visita de
observadores independientes a las prisiones y centros de detención. Las
condiciones de habitabilidad de algunos de estos lugares han sido descritas
también como “terriblemente malas”22.
1.5. Policía y fuerzas de seguridad: arrestos y detenciones
arbitrarias.
La policía es inefectiva, corrupta y su trabajo está mal retribuido. La
única excepción quizás la supongan los cerca de 2.000 efectivos que
componen la “Unidad de Policía Somalí”, entrenados por las Naciones Unidas.
Al margen de este cuerpo, las fuerzas policiales del Gobierno Federal de
Transición en Mogadiscio han participado en conflictos políticos y mantienen
sus propias posiciones en virtud de sus relaciones familiares y políticas o su
pertenencia a determinado clan. Según el documento del Departamento de
Estado de Estados Unidos en materia de Derechos Humanos, al que ya se ha
hecho referencia, en 2009 hubo menos informes que en años anteriores
acerca de la implicación o responsabilidad de oficiales de seguridad en
muertes
extrajudiciales,
disparos
indiscriminados
a
civiles,
arrestos
y
detenciones arbitrarias, extorsiones, saqueos, hostigamientos, etcétera23.
22
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
23
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 28 En lo que respecta a Somaliland, se estima que el 60% del presupuesto
se destina al mantenimiento de la milicia y de una policía compuesta en su
mayor parte por antiguos soldados. Apenas se investigan los abusos
cometidos por miembros de estas dos fuerzas y, por tanto, la impunidad
continúa siendo un problema. Por otro lado, la policía se muestra incapaz de
prevenir o responder a la violencia social.
La policía de Puntland no recibe su salario con regularidad y su milicia
armada no se ha aliado con las fuerzas del Gobierno Federal de Transición a
pesar de que ambos gobiernos habían entablado negociaciones para llegar a
una colaboración en materia de seguridad y a la formación de un Ejército
Nacional Somalí coordinado.
Dado que los sistemas judiciales no han sido bien establecidos y no
están basados en una legislación codificada, o no son operativos o
simplemente no existen en la mayor parte del territorio somalí. La legislación
codificada preexistente en el país exige, para la detención de una persona
sospechosa de haber cometido un delito, una orden firmada por oficiales
autorizados basada en evidencias suficientes como para ello; la pronta
notificación de los cargos y las resoluciones judiciales, así como la rápida
comunicación con un abogado y los familiares; y otras garantías legales para
los detenidos. Sin embargo, la adhesión a este sistema procedimental, en el
que, por ejemplo, no existe el concepto de “fianza” ni ningún equivalente, no
es frecuente.
En lo que respecta a los arrestos arbitrarios o sin presentar cargos, no
hay noticias de que las fuerzas del Gobierno Federal de Transición hayan
realizado ninguno. Por otro lado, tampoco hay noticias de que, a diferencia de
en años anteriores, las milicias aliadas del GFT hayan sido responsables de la
detención arbitraria de personas para obtener de sus familias una “fianza” a
cambio de su liberación.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 29 En 2009, en Somaliland y Puntland, según informa el Departamento de
Estado de Estados Unidos, las autoridades arrestaron de forma arbitraria a
varios periodistas. Asimismo, en Somaliland, se realizaron varios arrestos con
motivaciones políticas. Sirva como ejemplo el arresto, el 4 de abril, por parte
de la policía de dos imanes de la mezquita de Hargeisa, Sheikh Ahmed Dayib
Aden y Sheikh Abdullahi Mohamud. Aden fue arrestado a causa de los
comentarios que realizó durante el sermón del viernes sobre las, por
entonces, próximas elecciones presidenciales. Las autoridades de Somaliland
no especificaron las razones que habían conducido a las detenciones y ambos
religiosos fueron liberados sin cargos24.
Al-Shabaab y otros grupos extremistas también han procedido a realizar
arrestos y detenciones de personas (ver epígrafe dedicado a Al-Shabaab).
1.6. Derecho a un juicio justo.
La “Carta Federal Transitoria” (CFT) estipula un sistema judicial
independiente, pero en la práctica éste no existe y, para aquellos temas no
contemplados en dicho documento, sigue aplicándose la “Constitución” de
1960. También se estipula la existencia de un Tribunal Supremo, un tribunal
de apelación y tribunales de primera instancia, pero ninguno de ellos existe.
Algunas regiones han establecido tribunales locales que dependen de la
autoridad de los clanes y de diversas facciones, empleándose, en no pocas
ocasiones, una combinación de elementos tomados de la ley tradicional y
consuetudinaria, de la shari’a y del código penal anterior al gobierno de 1991.
El 13 de mayo de 2009, el presidente Sharif ratificó una decisión
parlamentaria que establecía la shari’a en todo el país. Sin embargo, a finales
de
año,
todavía
administraran.
no
se
habían
creado
instituciones
oficiales
que
la
El 5 de agosto, Sharif instituyó un tribunal militar para los
24
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 30 miembros de las fuerzas armadas del Gobierno Federal de Transición, pero en
la práctica tampoco se puso en funcionamiento.
La Carta reconoce el derecho de toda persona a un procedimiento legal
ante un tribunal competente. Se establece que toda persona disfruta de la
presunción de inocencia, el derecho a ver a un abogado y consultarle en
cualquier momento, y a poder contar con el tiempo y las facilidades
necesarias
para
poder
preparar
su
defensa
adecuadamente.
También
garantiza asistencia legal gratuita para quienes no pueden afrontar la
contratación de un abogado. Aunque no se recoge de forma específica el
derecho a un juicio público con jurado, presentación de pruebas y testigos, así
como el derecho a una posible apelación de la sentencia, sí hay una
presunción de que todas estas prerrogativas existen, siendo respetadas en su
mayoría salvo en aquellos lugares donde se aplica la shari’a25.
La Constitución de Somaliland establece la independencia del sistema
judicial, pero ésta no existe. A pesar de que la Constitución se basa en
principios democráticos, lo cierto es que en la región continúan aplicándose
leyes que son contrarias al espíritu del documento y, aunque existen
tribunales operativos, hay importantes carencias en lo que a formación de los
jueces se refiere y falta documentación judicial sobre la que sustentar
precedentes. Se tiene noticia de que, en ocasiones, miembros de la policía y
otras personas no cualificadas ejercen como jueces, al mismo tiempo que
autoridades locales suelen interferir en materias legales.
En ocasiones, la “Ley de Orden Público” es utilizada para detener y
encarcelar a personas sin que hayan sido juzgadas.
Generalmente, se observa la presunción de inocencia, el derecho a un
juicio justo y a poder consultar con un abogado en cualquier estadio del
procedimiento criminal. Los acusados pueden cuestionar y presentar testigos,
pruebas a su favor y pueden recurrir. Somaliland provee de representación
25
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 31 legal gratuita a las personas que se enfrentan a importantes cargos criminales
y no pueden contratar un abogado privado.
Las autoridades de Somaliland no reconocen la CFT y siguen aplicando
la constitución de Somaliland, así como las leyes anteriores al año 199126.
Como sucede en Somaliland, la “Carta” de Puntland también establece
un poder judicial independiente, que tampoco funciona en la práctica.
También recoge un Tribunal Supremo, tribunales de apelación y tribunales de
primera instancia, los cuales, aunque operativos, pueden no tener la
capacidad necesaria para garantizar una protección legal igualitaria.
En Puntland, al igual que en casi todo el país, los líderes de los clanes
median y participan en la resolución de los conflictos entre estos o dentro de
un mismo clan. Si no se está bajo la representación del clan, el acusado se
somete al sistema judicial existente, que reconoce los mismos derechos ya
mencionados para el Gobierno Federal de Transición y Somaliland (presunción
de inocencia, representación legal, etc.), pero, en la práctica, no suelen
respetarse27.
26
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
27
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 32 2. Al-Shabaab y los Derechos Humanos.
Mención especial merece la situación generada por Al Shabaab, que
controla más territorio en la parte central del sur de Somalia que ningún otro
grupo armado, imponiendo su criterio en aspectos de la vida cotidiana que
van desde la forma de vestir y la observancia de los preceptos religiosos,
hasta los tonos utilizados en los teléfonos móviles. La parte más dura de las
estrictas restricciones dictadas por Al-Shabaab recae en las mujeres, quienes
afrontan severos castigos si tratan de ejercer las libertades que una vez
tuvieron.
La naturaleza y la escala de los edictos publicados por Al-Shabaab varía
de una comunidad a otra, dependiendo de la postura que adopten los líderes
locales. Por el contrario, su aplicación en siempre la misma: vigilancia
incómoda e intrusiva y castigos draconianos que pueden consistir en
azotamientos, rapado del cabello en la cabeza y, en ocasiones, amputaciones
y lapidaciones. Las violaciones de los edictos pueden ser juzgadas o no, ya
que muchas penas son impuestas en el momento y lugar en el que las
anteriores son detectadas.
Las interpretaciones de la shari’a pueden ser muy diversas, pero AlShabaab aplica una de tipo draconiano que va más allá de la aplicación que,
hasta ese momento, se había realizado en Somalia. Buena parte de las
medidas que Al-Shabaab trata de justificar en nombre de la shari’a
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 33 contravienen los estándares locales e internacionales relacionados con los
derechos humanos28.
Human Rights Watch ha entrevistado a varias personas que viven o han
vivido en áreas controladas por Al-Shabaab y pueden relatar el clima de
terror y violencia impuesto por este grupo extremista. El informe Harsh War,
Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government,
and AMISOM in Somalia, de dicha organización toma como referencia la
población de El Wak, en la frontera sur del país, para ejemplificar una
conflictiva situación con continuas violaciones de los derechos humanos. AlShabaab se hizo con el control de El Wak en el año 2008 sin que sus
habitantes opusieran apenas resistencia. El descontento entre estos, sin
embargo, fue en aumento en respuesta a las prohibiciones impuestas por AlShabaab sobre varios aspectos de la vida cotidiana, tales como masticar qat
(un estimulante masticable muy similar al tabaco, utilizado a lo largo de todo
el territorio somalí), y diferentes actividades, tales como que las mujeres
trabajen en lugares públicos. A finales de ese mismo año, en diciembre de
2008, algunos residentes descontentos lanzaron piedras contra miembros de
Al-Shabaab. Estos respondieron de forma contundente con disparos y golpes
y, según declaraciones de los testigos, al menos ocho de las personas que
protestaban contra tales medidas murieron.
Habitantes de muchas otras poblaciones describen asimismo una
convivencia en la que reina un clima de constante miedo, con espías casi en
cualquier lugar trabajando para Al-Shabaab, y cuyos miembros, con los
rostros ocultos tras máscaras o pasamontañas, entran en las casas con total
impunidad. El mismo informe de Human Rights Watch relata cómo en
Kismayo recurrieron incluso a niños para convertirlos en informadores y
conocer a través de ellos, entre otras cosas, quién fuma, quién tiene un
televisor en su domicilio, quién mantiene relaciones sentimentales con quién,
etc. Otro de los testigos, cuyo testimonio fue utilizado en el documento,
28
Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government, and
AMISOM
in
Somalia,
Human
Rights
Watch,
New
York,
2010,
p.
20:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 34 relataba que no se atrevía a contar ni a sus amistades más cercanas sus
opiniones en contra de Al-Shabaab, “ya que esos mismos amigos podrían
utilizar esa información contra ti”29.
Algunos somalíes incluso temen caminar cerca de miembros de AlShabaab. “Si miras con demasiada intensidad lo que hacen, te atacarán, y si
huyes demasiado deprisa, también te atacarán. Tienes que pensar de forma
inteligente”. Así lo narraba una mujer de 18 años que huyó del barrio,
controlado por Al-Shabaab, que rodea el Mercado de Ganado de Mogadiscio30.
Human Rights Watch se hace eco del enorme control que ejerce el
grupo extremista sobre la vida de las personas, empleándose de forma
enérgica en vigilar y penalizar las conductas que estiman inmorales o frívolas.
No hay detalle, por pequeño que sea, que escape a su control. En numerosos
lugares, los seguidores de Al-Shabaab han prohibido las reuniones públicas, el
baile en las bodas, los tonos de móviles de contenido musical, la música
occidental, las películas, etc.; han proscrito el mascar qat, como ya se ha
mencionado, y el fumar tabaco; han prohibido a los hombres afeitarse barba
y bigote, llevar pelo largo y vestir pantalones largos; y no permiten que haya
gente en las calles durante las horas de los rezos.
En el caso de las reuniones públicas, sin importar su tamaño, a menos
que estén autorizadas, son dispersadas por patrullas de Al-Shabaab. La
dispersión se justifica alegando que sus integrantes se encuentran realizando
actividades frívolas e inútiles, conceptos que son empleados a menudo y que
incluyen, desde jugar al fútbol hasta charlar con las amistades. “Si
encuentran un grupo de personas hablando, les golpean y les dicen que se
marchen y hagan algo útil”, refirió un testigo de El Wak. Otro joven de
Kismayo relató que había visto a una patrulla llevarse y encarcelar durante
una noche a un grupo de adolescentes por jugar al Scrabble. Una vez
29
Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government, and
AMISOM
in
Somalia,
Human
Rights
Watch,
New
York,
2010,
p.
23:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
30
Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government, and
AMISOM
in
Somalia,
Human
Rights
Watch,
New
York,
2010,
p.
23:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 35 detenidos, les raparon la cabeza con el cristal de una botella rota,
acusándoles de realizar una actividad trivial31.
Otro motivo aparente para dispersar los grupos es el de suprimir
cualquier tipo de disidencia. “Al-Shabaab cree que llevan a cabo una misión
de Dios y, por tanto, solo ellos tienen derecho a gobernar. [...] No tienes
derecho a hablar de política. No tienes derecho a poner en práctica tus
valores y creencias”, dijo a Human Rights Watch un líder de la sociedad civil
somalí32.
Como ya se ha expuesto con anterioridad, la forma de vestir o el
peinado pueden ser motivo de castigo por parte de Al-Shabaab, habiendo sido
buen
número
de
personas
golpeadas,
arrestadas
o
amenazadas
por
considerarse que su estilo es “occidental” o por llevar el pelo largo. Un joven
de 19 años relató cómo, al escapar de Mogadiscio en septiembre de 2009, fue
parado por las milicias, que le cortaron el pelo: Me azotaron por mi pelo, que
era demasiado largo. Éramos varios. Utilizaron tijeras para cortarnos el pelo,
pero lo cortaban por trozos, de forma que estuvieses muy feo. El propósito
era humillarnos. La mayoría de los que estaban conmigo eran adolescentes.
Otros incluso fueron rapados con fragmentos de botellas rotas 33. Un residente
en los campos para desplazados en el Corredor de Afgooye refirió la forma en
que
miembros
armados
de
AL-Shabaab
amenazaron
con
matarle
en
septiembre de 2009 si no dejaba de llevar la camisa metida por dentro de los
pantalones, una costumbre que criticaron como “occidental” 34.
31
Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government, and
AMISOM
in
Somalia,
Human
Rights
Watch,
New
York,
2010,
p.
24:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
32
Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government, and
AMISOM
in
Somalia,
Human
Rights
Watch,
New
York,
2010,
p.
24:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
33
Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government, and
AMISOM
in
Somalia,
Human
Rights
Watch,
New
York,
2010,
p.
24:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
34
Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government, and
AMISOM
in
Somalia,
Human
Rights
Watch,
New
York,
2010,
p.
25:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 36 Lo mismo sucede con el contenido de los teléfonos móviles y la música:
Los controles de Al-Shabaab son numerosos. Paran el coche,
miran dentro, miran cómo va vestida la gente y lo que llevan. Si
ven una cinta de música, la rompen allí mismo. Si en tu teléfono
móvil encuentran fotografías de alguien de uniforme o cerca de un
edificio del gobierno, pueden dispararte35.
Si el 50% de la información contenida en tu teléfono móvil
es de la que ellos califican de “indecente”, como la música
occidental, harán pedazos el aparato. Una vez [en mayo de
2009],
Al-Shabaab
inspeccionó
mi
teléfono.
Tenía
música
occidental y somalí y algunas fotos. Dijeron que tenía más
cantidad de buenos contenidos que de los indecentes, así que
simplemente me advirtieron: “La próxima vez, nada de cosas
indecentes”36.
Más ejemplos de la actuación de Al-Shabaab en relación con las
prohibiciones los aporta el Departamento de Estado de Estados Unidos de
América. Así, refiere que, en abril de 2009, una persona murió y otras tres
resultaron heridas cuando miembros de dicho grupo abrieron fuego contra
varios comerciantes de qat de la ciudad de Dinsor, en la región de Bakol. Un
mes más tarde, el 18 de mayo, en Merka y Baardheere se prohibió jugar al
fútbol y, el día 19, en virtud de dicha medida, la milicia arrestó a varios
jóvenes que estaban practicando ese deporte en un campo de Merka. Los
35
Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government, and
AMISOM
in
Somalia,
Human
Rights
Watch,
New
York,
2010,
p.
25:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
36
Declaraciones de una mujer de 18 años, residente cerca del Mercado de Ganado en
Mogadiscio. Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal
Government, and AMISOM in Somalia, Human Rights Watch, New York, 2010, p. 25:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 37 jóvenes fueron liberados doce horas después, bajo la advertencia de no
volver a no jugar de nuevo37.
El 13 de junio, la administración de Al-Shabaab en Kismayo proscribió
ver películas en DVD, televisión e, incluso, su almacenaje en teléfonos
móviles38.
Una de las reglas más estrictas establecidas por Al-Shabaab implica el
rezo obligatorio. No se aceptan excusas que impliquen la no asistencia en las
mezquitas a los cinco rezos diarios, incluso si se trata de personas enfermas o
ancianos. Un joven de Kismayo refirió a Human Rights Watch cómo había
visto a un joven golpear a una anciana de unos setenta años por encontrarse
en la calle en el momento de los rezos y no haber acudido a la mezquita.
Un hombre del barrio de Medina, en Mogadiscio, manifestó a la misma
organización que Al-Shabaab le había encarcelado durante tres días en
Daynile, un baluarte del grupo extremista, por no acudir a la mezquita la
mañana del viernes. Allí le golpearon con un látigo hecho de tiras de
neumático y le raparon le cabeza. Según su relato, se encontraba sentado
junto a la pared de una tienda cuando le preguntaron:
“¿Por qué estás ahí?” Les dije que todavía no era la hora del
rezo. Ellos me dijeron: “Levántate”. Se percataron de que llevaba
pantalones largos y uno de ellos me los cortó con unas tijeras. Me
raparon la cabeza. Utilizaron una hoja de afeitar, rapándome por
la fuerza. Sufrí varios cortes en la cabeza. Entonces me
encerraron en un contenedor de transporte y allí me azotaron
varias veces. En mitad de la noche alguien vino con un cubo de
37
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
38
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 38 agua fría y dijo: “No te duermas, ¡despierta!”. Me arrojó el agua”
39
.
La misma persona afirmó no haber sido llevada ante ningún tribunal, ya
que lo más frecuente es que se imponga una multa. En su caso, dijo haber
pagado 300.000 chelines (unos 7,3 euros):
Si el asunto no es demasiado serio, te llevan al área de
contenedores y te conducen ante el emir [comandante local de AlShabaab]... Esto puede llevar su tiempo. En mi caso pasaron tres
días antes de que pudiese verle40.
Desde finales del año 2008, Al-Shabaab ha cometido frecuentes actos
de violencia contra el Sufismo, una corriente mística del Islam a la que
tradicionalmente se había adherido la población somalí. El Sufismo incluye
prácticas, como la adoración de los restos mortales de personas de relevancia
religiosa, algo que es considerado una idolatría dentro del Wahhabismo, una
forma más austera de entender el Islam, adoptada por Al-Shabaab. Este
grupo ha profanado tumbas sufíes en lugares del sur, como Kismayo. Por otro
lado,
sus
miembros
han
asaltado
mezquitas
durante
rituales
sufíes,
asesinando a religiosos de esta corriente, oficiales del gobierno y miembros
de las milicias. Sin embargo, dado que muchos de los objetivos políticos y
militares de Al-Shabaab son también integrantes del grupo sufí armado Ahlu
Sunna Waljamaca, en ocasiones es difícil discernir hasta qué punto la religión
es la motivación principal de los ataques.
39
Declaraciones de una mujer de 18 años, residente cerca del Mercado de Ganado en
Mogadiscio. Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal
Government, and AMISOM in Somalia, Human Rights Watch, New York, 2010, p. 26:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
40
Declaraciones de una mujer de 18 años, residente cerca del Mercado de Ganado en
Mogadiscio. Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal
Government, and AMISOM in Somalia, Human Rights Watch, New York, 2010, p. 26:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 39 Al-Shabaab también utiliza la religión como excusa para restringir el
derecho a la educación. Tanto es así que uno de sus líderes advirtió a las
pocas escuelas operativas en el país sobre la utilización de libros de texto
proporcionados por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura), considerada “no islámica”. De igual modo,
hay informes de que, en marzo de 2010, se prohibieron en la ciudad sureña
de Afmadown los estudios de ciencias y de lengua inglesa, describiendo a esta
última como el idioma de los espías occidentales41.
En lo que respecta al sistema de justicia impartido por Al-Shabaab,
puede afirmarse que es muy riguroso en lo referente a aquellos crímenes que
los textos sagrados del Islam castigan con penas específicas. Esto incluye el
robo (castigado con amputación), las relaciones sexuales extramatrimoniales
(pena de muerte o azotes) y la apostasía o renuncia al Islam (pena de
muerte). Ni todos gobiernos, ni todos los grupos al margen del estado que
adoptan la shari’a como sistema legal llevan a la práctica estos castigos que
violan la legislación internacional. La lapidación, los azotes, las amputaciones
y otras penas corporales violan las prohibiciones internacionales en materia
de castigos crueles, inhumanos y degradantes.
A esto debe añadirse que, en múltiples áreas de Somalia, los dirigentes
de Al-Shabaab han convertido este tipo de castigos en espectáculos públicos
de asistencia obligatoria. Para Amnistía Internacional, la finalidad de estas
manifestaciones que intimidan a la población e inspiran temor es obvia:
reafirmar el control sobre el territorio a través de exhibiciones públicas de
crueldad y violencia42.
41
Declaraciones de una mujer de 18 años, residente cerca del Mercado de Ganado en
Mogadiscio. Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal
Government, and AMISOM in Somalia, Human Rights Watch, New York, 2010, p. 26-27:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
42
Somalia: Homicidios ilegítimos y torturas demuestran el desprecio de Al Shabaab hacia la
vida de los civiles, Amnistía Internacional, Índice AI: AFR 52/009/2009, 2009:
http://www.amnesty.org/es/library/asset/AFR52/009/2009/es/cd3fa0be-97d8-4f19-8f9f769af78a941f/afr520092009es.html (último acceso: 1 de marzo de 2011)
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 40 Refugiados de Mogadiscio, Kismayo y Bardheere, según informa Human
Rights Watch, han descrito la forma en que miembros armados de Al-Shabaab
llegaban en furgonetas y les ordenaban asistir a estos “espectáculos” en los
que, por ejemplo, se iba a amputar la mano o el pie de un supuesto ladrón:
Si un ladrón roba algo, se le corta la mano. Si lo intenta de
nuevo, se le corta la otra mano. La amputación de la mano es
rara, pero cuando se realiza, lo anuncian con altavoces [...] para
movilizar a la población y que acuda a ver como la gente es
castigada [...]. Incluso los niños lo escuchan
43
.
Cada viernes, después de los rezos, Al-Shabaab se reuniría
cerca del hospital. Llamarían a la población, darían unos discursos
y tratarían de reclutar a los jóvenes. Es allí donde llamaron la
atención de la gente para asistir a una amputación. Como de
costumbre, ya habían anunciado en las mezquitas que “hoy se
castigará a alguien”. Dijeron que el hombre era un ladrón y que
sería traído para hacer justicia. No dijeron lo que había robado.
Los hombres que estaban allí llevaban máscaras. Extendieron la
mano del hombre hasta que dislocaron la articulación y entonces
la cortaron con una espada44.
43
Declaraciones de una mujer huida de Baahdeere en octubre de 2009.
Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government,
and AMISOM in Somalia, Human Rights Watch, New York, 2010, p. 34:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
44
El testigo presenció los hechos en Kismayo antes de huir en octubre de 2009.
Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government,
and AMISOM in Somalia, Human Rights Watch, New York, 2010, p. 34:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011).
Referencias sobre este tipo de castigos aplicados en Somalia pueden encontrarse en la
documentación hecha pública por Amnistía Internacional. Por ejemplo:
El viernes 8 de mayo, en un lugar conocido como “Parque de la
Libertad”, un grupo de dirigentes religiosos amputaron una de las manos de
Mohamed Omar Ismail, a quien se había acusado de robo. Según informes, los
artículos robados tenían un valor de 90 dólares estadounidenses [Somalia: Hay
que poner fin a las amputaciones y los homicidios públicos, Amnistía
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 41 En ocasiones, las extremidades amputadas de los supuestos espías o
ladrones
son
colgadas
en
lugares
públicos
(mercados,
entradas
de
dependencias policiales...).
Con respecto a las muertes por lapidación en aplicación de la shari’a,
pueden
mencionarse
diversos
casos
recogidos
por
las
organizaciones
humanitarias y los medios de comunicación internacionales. Uno de ellos se
produjo el 27 de octubre de 2008, cuando una niña de 13 años, Aisha Ibrahim
Duhulow, fue lapidada hasta la muerte en Kismayo. Tras haber sido
presuntamente violada por tres hombres, acudió a denunciar el hecho,
momento en que fue detenida por la milicia de las autoridades de Kismayo
(una coalición de la milicia de Al Shabab y milicias de clan). Fue acusada de
adulterio y, en un primer momento, se declaró que Aisha tenía 23 años de
edad. Su ejecución se realizó en un estadio de fútbol ante un millar de
espectadores45. Tres días después de la misma, Amnistía Internacional se hizo
eco de ella informando de algunos de sus pormenores:
Internacional, 14 de mayo de 2009: http://www.amnesty.org/es/formedia/press-releases/somalia-acabar-con-amputaciones-homicidios-20090514
(último acceso: 3 de marzo de 2011)].
Amnistía Internacional condena las amputaciones cruzadas que la milicia
Al Shabab ha llevado a cabo hoy, 25 de junio de 2009, para castigar a cuatro
jóvenes en el norte de Mogadiscio.
Los insurgentes de Al Shabab han amputado a los cuatro jóvenes --Ali
Mohamudi Geedi, Osmail Kalif Abdule, Jeylani Mohamed Had y Abdulkadir Adow
Hirale—la mano derecha y la pierna izquierda esta mañana delante de una
multitud de gente de la zona. [...]Los cuatro jóvenes fueron declarados
culpables de robo por un tribunal no oficial de Al Shabab sin el debido proceso
[Somalia: Las amputaciones son deplorables, Amnistía Internacional, 25 de
junio de 2009: http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/somaliaamputaciones-son-deplorables-20090625 (último acceso: 3 de marzo de
2011)].
45
Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government, and
AMISOM
in
Somalia,
Human
Rights
Watch,
New
York,
2010,
p.
34:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011); Somalia: Homicidios ilegítimos y torturas demuestran el desprecio de Al
Shabaab hacia la vida de los civiles, Amnistía Internacional, Índice AI: AFR 52/009/2009,
2009:
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 42 Dentro del estadio, miembros de la milicia abrieron fuego
cuando algunos de los testigos del homicidio intentaron salvarle la
vida, y mataron a disparos a un niño que presenciaba los hechos.
Más tarde, y según los informes, un portavoz de Al Shabab se
disculpó por la muerte del chico y afirmó que el miliciano que
había disparado sería castigado.
En un momento de la lapidación, según han confirmado a
Amnistía Internacional numerosos testigos, se ordenó a personal
sanitario que comprobara si Aisha Ibrahim Duhulow, que estaba
enterrada, seguía con vida. La desenterraron, declararon que aún
vivía, y volvieron a colocarla en el agujero para continuar con la
lapidación46.
En noviembre de 2009, Al-Shabaab lapidó en Wajid, a unos 400
kilómetros al noroeste de Mogadiscio, a una mujer divorciada acusada de
haber mantenido relaciones con un hombre que no estaba casado. Él fue
condenado a 100 latigazos. Ese mismo mes, en el puerto de Merka (sur de
Mogadiscio), Al-Shabaab lapidó a un hombre acusado de adulterio y anunció
que ejecutaría a su pareja, que entonces estaba embarazada, tras dar a luz47.
El mismo grupo extremista es también responsable de haber realizado
ejecuciones públicas de personas acusadas de colaborar con el Gobierno
Federal de Transición:
http://www.amnesty.org/es/library/asset/AFR52/009/2009/es/cd3fa0be-97d8-4f19-8f9f769af78a941f/afr520092009es.html (último acceso: 1 de marzo de 2011)
46
Niña de 13 años muerta por lapidación en Somalia, Amnistía Internacional, 31 de octubre
de
2008:
http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/child-13-stoned-death-somalia20081031 (último acceso: 3 de marzo de 2011).
También: Somalia: la niña lapidada tenía 13 años, Índice AI: PRE 01/266/2008,
Amnistía Internacional, 2008: http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/somaliala-ni%C3%B1-lapidada-ten%C3%AD-13-%C3%B1os-20081031 (último acceso: 3 de marzo
de 2011).
47
Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the Transitional Federal Government, and
AMISOM
in
Somalia,
Human
Rights
Watch,
New
York,
2010,
p.
34-35:
http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harsh-war-harsh-peace (último acceso: 25 de
febrero de 2011)
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 43 El 28 de septiembre, un escuadrón de fusilamiento de Al
Shabaab fusiló a dos jóvenes en Masla, cerca del mercado de
ganado del norte de Mogadiscio, delante de una multitud de
residentes. Acusaban a los dos hombres, Hasan Moalim Abdulahi y
Mohamed Ali Salad, de espiar para el gobierno de Estados Unidos,
el Gobierno Federal de Transición y la Misión de la Unión Africana
en Somalia (AMISOM). El 25 de octubre fusilaron a otros dos
jóvenes en Merka, alegando que habían “confesado” espiar contra
ellos. Al parecer, ambos casos de homicidios ilegítimos se
cometieron como represalia por el ataque de un helicóptero
estadounidense realizado, según informes, el 14 de septiembre,
en el que murió Saleh Ali Saleh Nabhan, presunto miembro de Al
Shabaab y Al Qaeda48.
De acuerdo con el informe de Amnistía Internacional titulado “Somalia:
Homicidios ilegítimos y torturas demuestran el desprecio de Al Shabaab hacia
la vida de los civiles”, sobre las actuaciones de los “tribunales de Al-Shabaab”
poco se sabe, pues ningún observador independiente ha podido asistir a ellas.
Sin embargo, no parece que las personas juzgadas en estos “tribunales” se
beneficien de ninguna garantía del proceso debido, como la representación
letrada o la posibilidad de apelación49.
48
Somalia: Homicidios ilegítimos y torturas demuestran el desprecio de Al Shabaab hacia la
vida de los civiles, Amnistía Internacional, Índice AI: AFR 52/009/2009, 2009:
http://www.amnesty.org/es/library/asset/AFR52/009/2009/es/cd3fa0be-97d8-4f19-8f9f769af78a941f/afr520092009es.html (último acceso: 1 de marzo de 2011)
49
Somalia: Homicidios ilegítimos y torturas demuestran el desprecio de Al Shabaab hacia la
vida de los civiles, Amnistía Internacional, Índice AI: AFR 52/009/2009, 2009:
http://www.amnesty.org/es/library/asset/AFR52/009/2009/es/cd3fa0be-97d8-4f19-8f9f769af78a941f/afr520092009es.html (último acceso: 1 de marzo de 2011)
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 44 3. Combates en Mogadiscio.
El conflicto que enfrenta a los grupos islamistas y el Gobierno Federal
de Transición en Mogadiscio, la capital de Somalia, ha causado un elevado
número de víctimas civiles a lo largo del año 2010. Los insurgentes se han
desplegado por zonas densamente pobladas y, en ocasiones, han utilizado a
civiles como escudo a la hora de bombardear con morteros las posiciones del
GFT y el AMISOM. Los ataques se lanzan de forma indiscriminada, de forma
que con frecuencia destruyen viviendas civiles, pero rara vez alcanzan
objetivos militares. A menudo, las fuerzas del AMISOM y el GFT responden
con similar contundencia, alcanzando con el fuego de mortero las barriadas
desde las cuales los insurgentes les han disparado, pero lo más usual es que
estos hayan huido, por lo que la población civil se enfrenta sola a la
devastación que los conflictos ocasionan.
Por otro lado, el Gobierno Federal de Transición ha ido perdiendo
terreno frente a Al-Shabaab durante el pasado 2010, llegando a controlar
apenas algunos edificios cercanos al palacio presidencial en Villa Somalia
(Mogadiscio). El puerto, el aeropuerto y otros lugares estratégicos de la
capital son defendidos por fuerzas de la Unión Africana.
Los enfrentamientos se intensificaron en agosto y septiembre, durante
el Ramadán, el mes sagrado para los musulmanes, en especial después de
que Al-Shabaab se responsabilizara de los atentados del 11 de julio en
Kampala, capital de Uganda. Al menos 76 civiles murieron en diversas
explosiones acaecidas en lugares muy concurridos el día de la final de la Copa
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 45 del Mundo de Fútbol. Uganda es el país que participa con un contingente
mayor de tropas en la Misión de la Unión Africana en Somalia (7.100
efectivos). Las fuerzas de la AMISOM fueron acusadas de realizar bombardeos
indiscriminados en represalia por las explosiones de Kampala, en especial en
el mercado de Bakara. Ésta y otras áreas residenciales fueron alcanzadas
repetidamente durante los días 12 y 13 de julio, nuevamente a finales de
agosto y el 9 de septiembre. Docenas de civiles resultaron muertos o heridos
durante estos ataques.
El 23 de agosto, Al-Shabaab y Hizbul Islamiya intensificaron los ataques
y Al-Shabaab se responsabilizó de un atentado suicida perpetrado al día
siguiente contra el Hotel Muna, donde murieron 32 personas, incluyendo
civiles y algunos miembros del Parlamento. El 9 de septiembre, en otro
atentado suicida, esta vez en el aeropuerto internacional de Mogadiscio,
murieron al menos 9 personas.
Buena parte de la población de Mogadiscio ha huido de esta situación de
violencia y se encuentra desplazada en campos improvisados a las afueras de
la capital, principalmente en el corredor Afgooye, con poco acceso de la ayuda
humanitaria y con probabilidades de sufrir el hostigamiento de las milicias
locales50.
Según los informes de las Naciones Unidas, en 2010, al menos 7.600
personas en Mogadiscio sufrieron heridas causadas por algún tipo de arma
(una media de 20 personas al día), por lo que 2010 se convierte en el año
con más víctimas civiles de la década. A esto debe sumarse que una de cada
cinco personas heridas era menor de edad.
Ya en 2011, el 31 de enero se produjo el peor incidente en Mogadiscio
en lo que va de año. Durante los enfrentamientos acaecidos entre soldados
del Gobierno Federal de Transición y policías cerca del Hospital de Banadir, en
la zona suroeste de la capital, al menos 15 personas murieron y otras 50
resultaron heridas. Según informó Europa Press, “habría tenido lugar después
50
World Report 2011: Somalia, Human Rights Watch: http://www.hrw.org/en/world-report2011/somalia (último acceso, 16 de febrero de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 46 de que un soldado abatiese a un policía [...]. Cuando la Policía llegó al área,
ambas partes comenzaron a intercambiar disparos”51.
Desde comienzos de año, un número estimado de 4.200 somalíes se
han visto obligados a abandonar sus hogares en Mogadiscio. De ellos, cerca
de 2.600 abandonaron la ciudad, mientras que otros se asentaron en los
campos antes mencionados52.
En cuanto a la situación de los niños en dichos enfrentamientos, puede
afirmarse que tanto el TFG como los grupos opositores armados han reclutado
niños para sus efectivos53.
A comienzos de febrero, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (UNHCR) ha condenado la situación de especial crisis
humanitaria y de violación de los derechos humanos que se vive en la capital
de Somalia. ACNUR espera que la protección de los civiles se convierta en una
prioridad para los bandos contendientes y que lleguen a buen término las
investigaciones sobre el incidente del Hospital Banadir:
For the hundreds of thousands of people who make up
Mogadishu's civilian population, the situation is intolerable with
violations of basic human rights occurring on a daily basis. UNHCR
has long advocated that the various warring parties should do
more to protect the civilian population. We repeat this today.
UNHCR, as part of the UN humanitarian community in Somalia,
51
Al menos quince muertos durante un tiroteo entre policías y militares somalíes, Europa
Press, 31 de enero de 2011: http://www.europapress.es/internacional/noticia-menos-quincemuertos-disparos-fuerzas-gubernamentales-20110131131219.html (último acceso 16 de
febrero de 2011).
52
UNHCR condemns killings and displacement of civilians in Mogadishu, United Nations High
Commissioner
for
Refugees
(UNHCR),
4
February
2011: http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d4bfa3c2.html (último acceso: 16 de febrero de
2011).
53
World Report 2011: Somalia, Human Rights Watch: http://www.hrw.org/en/world-report2011/somalia (último acceso, 16 de febrero de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 47 again and in the strongest of terms urges all armed groups and
forces in the capital to make the protection of civilians a top
priority. We welcome the initiative of the TFG Ministry of Defence
to launch an investigation into this latest incident and look forward
to seeing its results. Those responsible should not be allowed to
evade justice54.
4. Discriminación basada en la orientación sexual.
La orientación sexual se considera un tema tabú, por lo que ninguna de
las autoridades de las diferentes regiones lo trata.
De acuerdo a la información facilitada por la “International Lesbian,
Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association”, en Somalia las relaciones
entre personas del mismo sexo son ilegales y están penadas con la muerte. El
artículo número 409 del “Código Penal”, efectivo desde abril de 1964, decreta
una condena de prisión tanto si se han mantenido relaciones sexuales, como
si solo se ha realizado algún “acto lujurioso” sin llegar a ellas. Sin embargo, al
no existir un gobierno plenamente operativo en la totalidad del país desde
1991, la aplicación real del “Código” debe ser cuestionada55.
En el centro y sur del país, los tribunales islámicos que han impuesto
como ley la shari’a castigan las relaciones sexuales entre personas del mismo
sexo con la muerte o con azotes.
Somaliland todavía aplica el texto de 1964.
54
UNHCR condemns killings and displacement of civilians in Mogadishu, United Nations High
Commissioner
for
Refugees
(UNHCR),
4
February
2011: http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d4bfa3c2.html (último acceso: 16 de febrero de
2011).
55
International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association: Somalia
http://ilga.org/ilga/en/countries/SOMALIA/Law (último acceso: 10 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 48 5. Libertad de prensa.
La “Carta” de Somalia reconoce la libertad de prensa, pero en la
práctica las restricciones a la misma continúan existiendo a causa de la
situación de anarquía legal que impera en el país. Por otro lado, no hay
ninguna ley de libertad informativa que garantice el acceso público a la
información y, aunque un proyecto de ley sobre medios de comunicación fue
aprobado a finales del año 2007 por la Asamblea Federal de Transición, éste
fue criticado por diferentes grupos a favor de la libertad de prensa por
imponer severas restricciones a la misma, incluyendo límites en la difusión de
ciertas imágenes y discursos56.
Según el informe sobre ataques sufridos por la prensa en el año 2010,
publicado por el “Committee to Protect Journalists”, Somalia continúa siendo
el país africano más peligroso para aquellas personas que trabajan para los
medios de comunicación, habiéndose producido la muerte, durante ese año y
en relación directa con su trabajo, de dos periodistas. En lo que respecta a las
estadísticas publicadas por “Freedom House”, en 2009 Somalia fue el segundo
país del mundo en cuanto a peligrosidad para los periodistas, pues de los
56
Freedom of the Press 2010: Broad Setback to Global Media Freedom. Selected data from
Freedom House’s Annual Press Freedom Index, Freedom House, p. 214:
http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=350&ana_page=371&year=2010 (último
acceso: 7 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 49 nueve que murieron, al menos dos habían sido convertidos en objetivos
específicos57.
El conflicto que enfrenta a los grupos insurgentes islámicos con el
Gobierno Federal de Transición, respaldado por las tropas de la Unión
Africana, continúa siendo la principal causa del éxodo de periodistas, quienes
tratan de escapar de la violencia mortal, la rigurosa censura y el
hostigamiento. El mismo Comité expuso datos que mostraban como al menos
16 periodistas habían abandonado el país en el período comprendido entre
junio de 2009 y junio de 2010. En la pasada década, al menos 59 han
marchado al exilio, mientras que los que han decidido quedarse en Somalia
practican una extrema autocensura para guardarse las espaldas.
Los grupos insurgentes a menudo consideran a los periodistas como
partidarios del gobierno y, por tanto, son convertidos en objetivos. La
amenaza creciente es lo que lleva a los periodistas a abandonar la capital,
habiéndose establecido algunos en Hargeisa, la segunda ciudad de Somalia
más importante después de Mogadiscio, pero otros han preferido huir del país
y encaminarse a Kenia, Uganda o Yibuti.
Especialmente preocupados por las emisiones locales de radio, los
militantes más radicales se han aprestado a realizar detenciones de miembros
de la prensa, censurar el contenido de las noticias y cerrar emisoras. Después
de que en marzo Radio Markabley, en Bardera, emitiera un programa
haciéndose eco de las consecuencias que para los somalíes tenía el hecho de
57
En febrero de 2009 fue asesinado Said Tahlil Ahmed, director de la emisoria de radio
independiente “HornAfrik”, y, en junio, Mukhtar Mohamed Hirabe, director de “Radio
Shabelle”. Precisamente, “Radio Shabelle” sufrió el mayor número de pérdidas en ese año
2009, pues otros tres periodistas que trabajaban para ella fallecieron en un atentado suicida
de Al-Shabaab contra una ceremonia de graduación universitaria en diciembre. En este
ataque murieron doce personas [Freedom of the Press 2010: Broad Setback to Global Media
Freedom. Selected data from Freedom House’s Annual Press Freedom Index, Freedom House,
p. 215: http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=350&ana_page=371&year=2010
(último acceso: 7 de marzo de 2011)].
El número de periodistas convertidos en objetivos específicos asciende a tres en el
informe de Amnistía Internacional “Harsh News: Journalists’ lives in danger in Somalia”
(Amnesty International, Hard News: Journalists' lives in danger in Somalia, 22 de julio de
2010, Índice AI: AFR52/009/2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4c49385a2.html [último acceso: 7 de marzo de 2011]).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 50 que Kenia hubiese cerrado su frontera, Al-Shabaab ordenó que cesaran sus
emisiones y detuvo a su director y a un reportero. El primero fue liberado al
día siguiente y, el segundo, tres días más tarde. Por su parte, el director de la
emisora fue amenazado con que, si sus reporteros continuaban tratando
asuntos políticos, serían asesinados.
Huyendo de la violencia imperante en Mogadiscio, algunas emisoras y
sedes de medios de comunicación han decidido trasladarse a zonas bajo
control del gobierno, donde la situación también dista de ser halagüeña, pero
es una mejora con respecto a lo anterior. Un corresponsal de “Radio Shabelle”
manifestó al “Committee to Protect Journalists” lo siguiente:
Mientras que el gobierno te hostiga y te detiene, los otros te
matan. Ésa es la diferencia58.
A finales de 2010, casi todos los medios de comunicación ubicados en
áreas bajo control de los grupos insurgentes fueron obligados a difundir
propaganda bajo amenazas de cierre. Al-Shabaab asaltó los estudios de los
principales
estaciones
tales
como
HornAfrik,
Somaliweyn
y
GBC,
en
Mogadiscio, y Radio Mandeeq en la ciudad sureña de Belet-Hawo. El equipo
incautado fue utilizado para el lanzamiento de su red de cinco emisoras,
llamada “Radio Al-Andalus”:
Nos ataron en la sala de archivo y empezaron a robar el
equipo. [...] Quemaron la biblioteca del archivo [...] y echaron a
perder años de historia somalí59.
58
“Radio Shabelle”, una de las principales emisoras independientes de radio, trasladó en
junio todo su equipo desde el Mercado Bakara, en una zona de Mogadiscio controlada por los
insurgentes, a un área controlada por el gobierno.
Attacks on the Press 2010: Somalia, Committee to Protect Journalists, 15 february
2011: http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d5b95c5c.html (último acceso: 4 de marzo de
2011).
59
Declaraciones de Hassan Mohamed Mohamud, productor de “Radio Mandeeq”.
Attacks on the Press 2010: Somalia, Committee to Protect Journalists, 15 february
2011: http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d5b95c5c.html (último acceso: 4 de marzo de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 51 Los grupos extremistas de la insurgencia han impuesto una rigurosa
censura en todas las emisoras de los territorios que controlan. Hizbul Islamiya
y Al-Shabaab han prohibido las retransmisiones de la BBC, cualquier tipo de
música (esto incluye la que pueda aparecer en anuncios o en introducciones
de programas), así como la Copa del Mundo de fútbol. Estas circunstancias
han llevado a que catorce emisoras privadas de radio de Mogadiscio dejaran
de emitir música en abril, especialmente después de que el líder de Hizbul
Islamiya, Sheikh Ma’alin Hashi, les lanzara un ultimátum60. Sin embargo, los
miembros de la prensa en ocasiones se sienten atrapados entre dos frentes.
Ejemplo de ello es que, tras la prohibición de emitir música en la radio por
parte de los insurgentes, el gobierno amenazó con cerrar las emisoras que
acataran esta directriz. El Secretario General de la Administración Regional de
Banadir, Abdikafi Hilowle Osman, advirtió en una conferencia de prensa en
abril de 2010 que no serían toleradas las estaciones de radio que cesen en la
emisión de música y canciones en el área controlada por el gobierno. En
cumplimiento de esta medida, dos emisoras que aplicaban la prohibición
sufrieron el corte de su señal durante seis horas por parte de las fuerzas de
seguridad. La situación se prolongó hasta que el ministro de información
intervino y retiró la orden61.
En lo que respecta a las muertes de periodistas, en mayo fue tiroteado
cerca de su domicilio en la capital Sheikh Nur Mohamed Abkey, un veterano
de “Radio Mogadiscio”. Según declaraciones de sus compañeros, se convirtió
en objetivo por su relación con la emisora del gobierno. Debe tenerse en
cuenta que, a principios de año, el líder de Hizbul Islamiya, Sheikh Hassan
Dahir Aweys, declaró en una conferencia de prensa que todos los periodistas
60
Algunas emisoras han optado por utilizar efectos de sonido en lugar de música en la
introducción de sus programas [Attacks on the Press 2010: Somalia, Committee to Protect
Journalists, 15 february 2011: http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d5b95c5c.html (último
acceso: 4 de marzo de 2011)].
61
Attacks on the Press 2010: Somalia, Committee to Protect Journalists, 15 february 2011:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d5b95c5c.html (último acceso: 4 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 52 que trabajasen para “Radio Mogadiscio” debían morir por apoyar “al
enemigo”.
Abkey fue secuestrado por hombres armados al sur de Mogadiscio y
disparado en la cabeza varias veces. Había salido de Radio Mogadiscio con la
intención de visitar a su familia cuando se produjo el secuestro. Era un
consumado periodista que había decido permanecer en la capital a pesar de
los conflictos que habían estallado en 1991. El cuerpo, abandonado en un
callejón, mostraba signos de que Abkey tortura. Sus compañeros de Radio
Mogadiscio recibieron una llamada telefónica reclamando el asesinato en
nombre de miembros de Al-Shabaab62.
Fue un caso similar al de la muerte violenta que sufrió, en junio de
2009, Mukhtar Mohamed Hirabe, director de Radio Shabelle. Fue tiroteado en
la zona del Mercado de Bakara en Mogadiscio, mientras se dirigía a su lugar
de trabajo junto con Ahmed Omar Hashi, editor en la misma emisora. Hirabe
recibió varios disparos en la cabeza y murió. Hashi fue alcanzado en el
estómago y en una mano, pero consiguió escapar. El anterior director de
“Radio Shabelle”, Bashir Nur Gedi, también había sido asesinado, en octubre
de 2007, en Mogadiscio63.
Además de convertirse en posibles objetivos específicos de las diversas
fuerzas implicadas en el conflicto, los periodistas que desempeñan su labor en
Somalia deben enfrentarse al riesgo de resultar heridos o, incluso, muertos,
víctimas del fuego cruzado. Es lo que le sucedió a Barkhat Awale, director de
“Hurma Radio”, en agosto de 2010 en Mogadiscio. Awale se encontraba en el
tejado de la emisora ayudando a un técnico a reparar un transmisor cuando
fue alcanzado en el abdomen por una bala. Su muerte se produjo durante el
intenso combate sostenido entre Al-Shabaab y las tropas de la Unión
Africana, horas más tarde de que al menos 33 personas perdieran la vida en
62
Amnesty International, Hard News: Journalists' lives in danger in Somalia,
2010, Índice AI: AFR52/009/2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4c49385a2.html (último acceso: 7 de marzo de
63
Amnesty International, Hard News: Journalists' lives in danger in Somalia,
2010, Índice AI: AFR52/009/2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4c49385a2.html (último acceso: 7 de marzo de
22 de julio de
2011).
22 de julio de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 53 las explosiones de dos atentados suicida en el Hotel Muna, cerca del palacio
presidencial.
Más suerte tuvieron, sin embargo, los al menos ocho periodistas que, el
29 de junio de 2010, fueron heridos durante un bombardeo el distrito de
Abdiaziz, al norte de la capital, mientras asistían a una conferencia de prensa
organizada por Al-Shabaab64.
A medida que el conflicto se ha ido intensificando, el gobierno ha
aumentado el hostigamiento hacia los reporteros independientes que lo
cubrían. En julio de 2010, la policía detuvo a un miembro de la “Agence
France-Presse” y a un fotógrafo freelance por tomar imágenes de un
periodista de “Associated Press” que había sido alcanzado por un disparo en el
fuego cruzado de Mogadiscio. Los reporteros fueron interrogados durante
horas y obligados a borrar todas sus fotografías. En junio, un corresponsal del
“New York Times” en Somalia se vio obligado a abandonar el país tras recibir
amenazas de las fuerzas de seguridad del gobierno a causa de un artículo que
había escrito sobre el reclutamiento de niños soldado por parte del
gobierno65.
Pero también las fuerzas de paz de la Unión Africana son responsables
de haber obstruido el trabajo de los medios locales. Ejemplo de ello es que,
en el mes de noviembre de ese mismo año, tropas de la UA en el Aeropuerto
Internacional de Adden-Adde advirtieron a varios fotógrafos acerca de tomar
imágenes
de
una
pareja
británica
que
había
sido
liberada
por
sus
secuestradores.
En Puntland los grupos islamistas insurgentes cada vez tienen mayor
presencia, gracias a lo cual han podido instar a las autoridades a que tomasen
64
Amnesty International, Hard News: Journalists' lives in danger in Somalia, 22 de julio de
2010, Índice AI: AFR52/009/2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4c49385a2.html (último acceso: 7 de marzo de 2011).
65
Retornó a Somalia en septiembre tras comprometerse el gobierno a que no recibiría daño
alguno [Attacks on the Press 2010: Somalia, Committee to Protect Journalists, 15 february
2011: http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d5b95c5c.html (último acceso: 4 de marzo de
2011)].
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 54 medidas contra la prensa bajo la excusa de la seguridad del estado. Así, el
Ministro de Información de Puntland, Abdihakim Ahmed Guled, prohibió a un
corresponsal de “Universal TV” y de “Voice of America” trabajar en la región
semiautónoma. Oficialmente no se dio ninguna explicación acerca del motivo
por el que se tomaba tal decisión, pero algunos periodistas afirmaron que se
debía a que el gobierno pensaba que había entrevistado a Sheikh Mohamed
Said Atom, líder islámico de una guerrilla con sede en la aldea montañosa de
Galgala desde 200566.
La emisora privada “Horseed FM” también se enfrentó a represalias del
gobierno por entrevistar a Atom. Según refirió su director, la policía irrumpió
en la emisora el día de la entrevista y arrestó al subdirector y a otros
miembros de la plantilla. Estos últimos fueron liberados después de unas
horas, pero el subdirector fue condenado el día siguiente a seis años de
prisión, siendo liberado en noviembre gracias a la presión internacional.
También en Puntland es frecuente que tanto la policía como los grupos
rebeldes amenacen a la prensa, habiendo documentado el “Committee to
Protect Journalists” al menos nueve casos en los que la policía y las fuerzas
de seguridad atacaban con impunidad a periodistas. Uno de estos casos se
produjo en Bossasso, cuando los guardias de seguridad que se encontraban
en el Tribunal Supremo golpearon a Ahmed Ibrahim Noor, que trabajaba para
“Radio Simba”, y le dejaron inconsciente67.
En enero, asaltantes no identificados lanzaron granadas de mano contra
varias emisoras de Galkayo, resultando heridos tres periodistas y un guardia
de seguridad. Las motivaciones del ataque, así como la identidad de los que
lo perpetraron, siguen sin haberse esclarecido.
En comparación, la situación en Somaliland es mucho mejor, pudiendo
presumir de una vibrante prensa. Gracias a ello, publicaciones como el crítico
66
Attacks on the Press 2010: Somalia, Committee to Protect Journalists, 15 february 2011:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d5b95c5c.html (último acceso: 4 de marzo de 2011).
67
Attacks on the Press 2010: Somalia, Committee to Protect Journalists, 15 february 2011:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d5b95c5c.html (último acceso: 4 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 55 semanario privado “Heegan” tuvieron la posibilidad de cubrir las elecciones
presidenciales. Pero el acoso a los periodistas tampoco es desconocido en
esta región. A principios de junio, la policía detuvo a varios después de que
fotografiasen a guardias presidenciales atacando a un grupo de personas que
habían desplegado una bandera perteneciente a un partido de la oposición.
Por otro lado, el editor de la página web crítica “Baadiya” fue arrestado y
detenido, sin que se presentasen cargos, durante tres días, los mismos que
duró la votación. Declaró que se había convertido en un objetivo al dar igual
cobertura en su página web a la oposición.
La “National Union of Somali Journalists” ha solicitado al nuevo gobierno
que permita operar en Somaliland a las emisoras privadas. A pesar de que en
aquella región la prensa escrita goza de una relativa independencia y libertad,
las emisoras de radio y televisión están controladas por el estado, recurriendo
muchos habitantes a aquellas que emiten desde el extranjero, como “Horyaal
Radio”, localizada en Holanda68.
La diáspora somalí hacia Europa, Norteamérica y el Golfo ha visto
incrementada su presencia en internet. La conexión a la WWW, rápida y
barata, es posible en las principales ciudades del país, sin embargo, a causa
de la imperante pobreza y el número de personas desplazadas, el acceso es,
en la práctica, muy limitado. Tanto es así que, en el año 2009, solo el 1% de
la población podía acceder a internet69.
No hay informes acerca de que el gobierno imponga restricciones sobre
internet, lo contrario a lo que sucede con algunas de las facciones en
conflicto.
68
Attacks on the Press 2010: Somalia, Committee to Protect Journalists, 15 february 2011:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d5b95c5c.html (último acceso: 4 de marzo de 2011).
69
Freedom of the Press 2010: Broad Setback to Global Media Freedom. Selected data from
Freedom House’s Annual Press Freedom Index, Freedom House, p. 214:
http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=350&ana_page=371&year=2010 (último
acceso: 7 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 56 6. Situación religiosa.
Aunque la “Carta Federal de Transición” reconoce la libertad religiosa,
en la práctica el gobierno no ha estipulado ningún tipo de protección legal
sobre la misma y, por tanto, se observan ciertos límites y restricciones.
Entre los años 2009 y 2010, el respeto por la libertad religiosa ha
decrecido, principalmente, a causa del mayor control sobre el territorio que
están desplegando las milicias extremistas. Éstas, como ya se ha expuesto en
el apartado dedicado a Al-Shabaab, se caracterizan por ejercer una fuerte
discriminación basada en las creencias y prácticas religiosas, hostigando a
personas que han apostatado de la fe islámica, asesinando a religiosos sufíes
y destruyendo tumbas y mezquitas, también pertenecientes a la rama sufí del
Islam.
Asimismo,
también
los
no
musulmanes
han
experimentado
discriminaciones, violencia y detenciones arbitrarias en virtud de sus
creencias religiosas.
6.1. Demografía religiosa.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 57 La mayor parte de la población son musulmanes sunníes de tradición
sufí.
Hay un pequeño sector de habitantes de creencias cristianas y un
número todavía menor de seguidores de otras religiones y cultos.
El número de personas que se ha adherido a ramas conservadoras del
Islam, así como el de escuelas coránicas, no ha dejado de aumentar durante
el pasado año 2010.
6.2. Postura del gobierno en materia de libertad religiosa.
La “Carta” establece la protección de la libertad religiosa, aseverando
que todos los ciudadanos de la Republica Somalí [...] tienen derecho a igual
protección y beneficio legal, sin distinción de raza, nacimiento, lengua,
religión, sexo o afiliación política. Pero este documento no incluye ninguna
sección
que
limite
o
proteja
concretamente
la
práctica
religiosa.
La
“Constitución” de 1960, en su artículo número 29, sí recogía que cada
persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a profesar libremente su
religión, quedando el culto sujeto a las limitaciones que prescriba la ley con el
propósito de salvaguardar la moral, la salud pública y el orden.
La constitución y las diferentes legislaciones imperantes en cada una de
las regiones establecen el derecho de toda persona a estudiar y discutir la
religión que sea de su elección. Sin embargo, hacer proselitismo de cualquier
religión que no sea la islámica suele estar estrictamente prohibido.
De modo similar, Somaliland y Puntland han establecido el Islam como
religión oficial en sus territorios.
La constitución de Somaliland prohíbe la propaganda de cualquier
creencia que no sea la islámica, mientras que su “Código Penal” establece una
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 58 serie de penas para aquellos musulmanes que abandonen su religión.
Asimismo,
la
Constitución
advierte
que
los
candidatos
a
presidente,
vicepresidente o a miembro de la Cámara de Representantes deben ser
musulmanes; instituye la educación islámica obligatoria a todos los niveles; e
indica que la promoción de escuelas coránicas es responsabilidad del Estado.
La Constitución también establece que las leyes deben derivar del Islam y no
pueden contradecir sus preceptos.
En Puntland, por su parte, la “Constitución” establece la libertad de
culto. Sin embargo, también advierte que los musulmanes no pueden
renunciar a su religión; prohíbe hacer proselitismo de cualquier creencia que
no sea la islámica; establece que los no-musulmanes son libres de practicar
su religión y que no pueden ser obligados a convertirse, pero a la vez prohíbe
a los musulmanes acerca de apostatar de su fe, tal y como ya se ha
mencionado. Por otro lado, las fuerzas de seguridad de Puntland vigilan de
cerca las actividades religiosas.
En mayo de 2009 el Gobierno Federal de Transición ratificó la legislación
que implantaba en todo el país la shari’a, pero carece de la capacidad y de los
mecanismos necesarios como para llevar a consecución esta medida.
La Constitución de Somaliland limita la formación de partidos políticos
basados en un grupo religioso determinado o en ciertas creencias o
interpretaciones de la doctrina religiosa. No sucede lo mismo en Puntland,
donde no existe tal restricción.
La base del sistema judicial, en la mayor parte de las regiones,
descansa en una combinación entre la shari’a, la legislación tradicional, el
derecho consuetudinario y el código penal anterior a la subida al poder de
Siad Barre en 1991. Los marcos legales varían considerablemente entre las
diversas comunidades, ya que cada una de ellas se regula de forma
particular.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 59 En Somaliland, el gobierno requiere que escuelas religiosas y lugares de
culto ostenten un permiso especial del Ministro de Religión para poder operar.
En lo que respecta a Puntland, allí deben tener una autorización expresa del
Ministro de Justicia y Asuntos Religiosos.
Las tres administraciones (Gobierno Federal de Transición, Somaliland y
Puntland) admiten la enseñanza religiosa en escuelas públicas, mientras que
la mayoría de las escuelas privadas oferta dicha enseñanza. Las madrasas,
que pueden encontrarse a lo largo de todo el territorio somalí, son
responsables de una educación básica a muy bajo coste, pero afín a una
práctica del Islam de carácter conservador.
Muchas escuelas de enseñanza secundaria de Mogadiscio, así como la
Universidad de dicha ciudad o la Universidad de East Africa (Bosasso,
Puntland), están administradas por entidades ligadas a Al-Islah, una
organización islámica.
6.3. Restricciones a la libertad religiosa.
Como ya se ha mencionado, el Gobierno Federal de Transición no ha
impuesto restricciones legales o protecciones concernientes a la libertad
religiosa.
No hay lugares de culto para los no-musulmanes. A pesar de que en
Somaliland y Puntland es ilegal la apostasía del Islam, no se han
documentado casos de personas castigadas por hacerlo.
Hacer proselitismo de cualquier religión, excepto del Islam, está
prohibido en Somaliland y Puntland, siendo un tema bloqueado por una
suerte de consenso social en el resto del país.
6.4. Abusos contra la libertad religiosa.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 60 El Gobierno Federal de Transición entró en conflicto armado con varios
grupos, algunos de los guales profesan creencias radicales del Islam. Entre
ellos se encuentra Al-Shabaab y Hisbul Islamiya. También se han producido
diversos enfrentamientos entre Al-Shabaab y la milicia de Ahlu Sunna Wal
Jamaa (ASWJ) en las regiones de Galgaduud y Banadir.
No hay informes acerca de la existencia de personas detenidas por
causas religiosas en el país.
6.5. Conversiones forzadas.
No hay informes acerca de conversiones religiosas forzadas.
6.6. Abusos
cometidos
por
fuerzas
rebeldes,
foráneas
u
organizaciones terroristas.
Tal y como ya se ha expuesto en el apartado referente a Al-Shabaab,
este grupo, de forma sistemática, ha obligado a las mujeres a vestir velo,
clausurado salas de cine, quemado quioscos donde se vendía qat, rapado la
cabeza a personas con cortes de pelo occidentales, prohibido la música y el
fumar. En definitiva, se ha proscrito cualquier comportamiento que se
considere “no islámico”.
En las áreas bajo su control, Al-Shabaab ha destruido tumbas de
hombres santos para la tradición sufí, de clérigos de renombre y de fieles de
otras religiones, entrando en conflicto con ASWJ y asesinando a algunos de
sus líderes más relevantes en la región de Galgaduud.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 61 Ejemplos de los abusos cometidos por los grupos extremistas contra la
libertad religiosa en el pasado año 2010 serían, entre otros, los siguientes:
-
Marzo de 2010: Al-Shabaab destruye las tumbas de religiosos
somalíes, exhumando sus cadáveres. Destruye tumbas y
mezquitas en Mogadiscio, a causa de lo cual ASWJ y otras
milicias locales deciden armarse y enfrentarse contra ellos,
tanto en la capital, como en otras zonas del país.
-
4 de mayo de 2010: ASWJ pone en marcha una operación para
confiscar los velos de las mujeres en Mogadiscio. La milicia se
situó en la intersección de Dabka, deteniendo los vehículos que
pasaban y obligando a las mujeres a quitarse el velo. Si la
mujer se resistía, le quitaban el velo por la fuerza y lo
quemaban.
-
4 de mayo de 2010: Al-Shabaab asesina a un líder religioso en
la clandestinidad en Nur. Su nombre se encontraba en una lista
de personas sobre las que recaía la sospecha de ser cristianas.
-
9 de mayo de 2010: arresto de un importante líder religioso de
Kismayo y de sus estudiantes (con anterioridad había sido
advertido por Al-Shabaab de no impartir enseñanzas islámicas
en la mezquita, ya que no estaba de acuerdo con su
“cuestionable visión”).
-
14 de mayo de 2010: Al-Shabaab libera a Abdullahi Siyad
Kanyare tras haberlo mantenido en cautividad durante 75 en
Middle Shabelle. Según las declaraciones que él mismo realizó
a los medios de comunicación tras su liberación, le fue
encontrado un ejemplar de la “Biblia” en su domicilio y, por
tanto,
incurrió
en
sospechas
de
haberse
convertido
al
Cristianismo. Siyad manifestó que un grupo de extranjeros con
los que había trabajado en 1993 le dieron el libro. Al-Shabaab,
por su parte, afirmó que sus tribunales habían encontrado a
Siyad inocente de la acusación de convertirse al Cristianismo.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 62 6.7. Respeto social a la libertad religiosa.
Hay informes de abusos y discriminaciones sociales en razón de la
creencia y la práctica religiosa, existiendo una fuerte presión para que se
respeten las tradiciones de la interpretación sunní del Islam.
Los no musulmanes que practican abiertamente su religión se enfrentan
en ocasiones a diversos tipos de hostilidad, considerándose, además, que la
apostasía del Islam y la conversión a cualquier otra religión son socialmente
inaceptables. Aquellas personas sospechosas de haberse convertido suelen
ser hostigadas e, incluso, pueden sufrir la muerte a manos de miembros de
su propia comunidad.
El 15 de junio de 2010, los padres de una adolescente somalí, de
creencias musulmanas, la golpearon duramente por haberse convertido al
Cristianismo. Al parecer, estuvo atada a un árbol desde el día 10 de mayo,
cuando su familia se enteró de la conversión. También fue golpeada al
rehusar abjurar de su fe cristiana.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 63 7. La mujer en Somalia.
Tal y como recoge “Freedom House” en su informe Freedom in the
World 2010, las mujeres somalíes se enfrentan a toda una gran problemática
en materia de discriminación. La mutilación genital femenina todavía se
practica sobre casi todas las niñas somalíes; mientras que la violencia sexual
aumenta gracias a la anarquía legal y a la impunidad con la que actúan
quienes la cometen, siendo estigmatizadas con frecuencia las víctimas de
violación70.
7.1. Violencia sexual.
Aunque existen leyes que prohíben la violación (sin incluir la que se
produce dentro del matrimonio), no suelen ser respetadas y no hay informes
sobre procesos judiciales relacionados con este delito.
Las Organizaciones No Gubernamentales han documentado una serie de
patrones en estas violaciones perpetradas con total impunidad, en especial
contra mujeres desplazadas de sus hogares a causa del conflicto que enfrenta
70
Freedom House: Freedom in the World 2010: Somalia:
http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=22&year=2010&country=7919
acceso: 8 de marzo de 2011).
(último
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 64 a las diferentes facciones o que pertenecen a clanes minoritarios. Asimismo,
la policía y los miembros de la milicia suelen estar involucrados en las
violaciones, a la vez que éstas se han convertido en una práctica común en
las luchas entre clanes.
La visión tradicional de la violación tiende a ignorar la situación de la
víctima e intenta poner remedio a lo sucedido a través de una negociación
que implica a miembros del clan de los ejecutores y de la víctima y en la que
se acuerda una compensación. Posteriormente, las víctimas sufren de
discriminación social por atribuírseles la condición de “impuras”.
Las mujeres y los niños internamente desplazados, residentes en
campos, son muy vulnerables a la violencia sexual, circunstancia que
contribuye además a la difusión del SIDA/VIH. En marzo de 2008, el UNIE
(United Nations Independent Expert on Human Rights in Somalia) informó de
que las mujeres y niñas desplazadas en Mogadiscio y Kismayo, especialmente
aquellas que pertenecen a grupos minoritarios, se han ido convirtiendo cada
vez más en objetivos de violencia sexual a manos de bandas juveniles. En
Somaliland, las violaciones constituyen un problema todavía en las zonas
urbanas, siendo cometidas por miembros de las fuerzas policiales o de las
bandas juveniles e, incluso, por estudiantes varones. Muchos de los casos
ocurren en los barrios más pobres, entre inmigrantes, refugiados retornados o
habitantes rurales que han sido desplazados a las ciudades. Pero lo cierto es
que muchas de las violaciones, en algunas de las cuales las víctimas pueden
ser menores discapacitados física o mentalmente, ni siquiera se denuncian71.
7.2. Violencia doméstica.
La violencia doméstica contra las mujeres también continúa siendo una
cuestión de gran importancia. No hay leyes específicas referidas a ella,
aunque tanto la shari’a como el derecho consuetudinario prevén la resolución
71
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 65 de los conflictos familiares. Según los informes del UNIE, las muertes por
cuestiones de “honor” o de venganza continúan, sin que se hayan
contabilizado estadísticas acerca de la extensión de la violencia doméstica,
dentro de la cual habría que incluir la de tipo sexual.
7.3. Prostitución.
La prostitución es ilegal y no existen datos sobre su extensión.
7.4. Acoso sexual.
El acoso sexual también se presenta como un asunto prioritario, si bien
no hay leyes, datos, ni programas del gobierno para luchar contra él.
7.5. Derechos.
Dentro de la cultura patriarcal imperante en el país, las mujeres no
tienen los mismos derechos que los hombres y son discriminadas de forma
sistemática. La poligamia está permitida. Las mujeres pueden heredar la
propiedad atendiendo a la legislación promulgada por el anterior gobierno,
pero solo por la mitad de la cantidad que sus hermanos varones de mayor o
menor edad. Además, de acuerdo a la shari’a y a las tradiciones locales que
hacen referencia a la compensación por delitos de sangre, si alguien es
encontrado culpable de la muerte de una mujer, abonará a la familia de la
víctima la mitad de lo que hubiese pagado si el fallecido hubiese sido un
hombre.
Las mujeres no tienen derecho a elegir el número de hijos que desean
tener, ni tampoco el período de tiempo que transcurre entre las concepciones.
Si tratan de ejercer tal derecho, se enfrentan a discriminación, coerción y
violencia. La información sobre los métodos anticonceptivos y el acceso a los
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 66 mismos están limitados debido a causas culturales, a lo que hay que añadir
que existe un sistema sanitario poco adecuado, en el que las mujeres rara vez
tienen la posibilidad de recibir cuidados obstétricos, careciendo de las
atenciones necesarias durante y después del parto. En Somaliland y Puntland,
por su parte, diferentes programas internacionales han tratado de garantizar
una correcta diagnosis y un eficaz tratamiento contra las enfermedades de
transmisión sexual, incluido el VIH. En la región centro y sur del país, el
número de estos proyectos es limitado72.
Grupos de mujeres en Mogadiscio, Hargeisa (Somaliland), Bossaso
(Puntland) y otras ciudades, han trabajado activamente por conseguir la
igualdad de derechos de las mujeres frente a los hombres, abogando por su
inclusión en puestos de responsabilidad dentro del gobierno. Esto se ha
traducido en los informes remitidos por observadores internacionales que
mencionan ciertas mejoras en lo que respecta a la participación política de las
mujeres en Somalia73.
7.6. Mutilación genital femenina.
La mutilación genital femenina (MGF) es común en Somalia, habiéndola
sufrido cerca del 98% de las mujeres, más del 90% de las cuales ha sufrido la
más
grave
de
todas:
la
infibulación
(también
llamada
“circuncisión
faraónica”):
[El procedimiento para realizarla] incluye la clitoridectomía
(por la que se extirpa total o parcialmente el clítoris), la escisión
(extirpación de la totalidad o de parte de los labios menores) y la
ablación de los labios mayores para crear superficies en carne viva
72
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
73
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm (último acceso: 16 de febrero de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 67 que después se cosen o se mantienen unidas con el fin de que, al
cicatrizar, tapen la vagina. Se deja una pequeña abertura para
permitir el paso de la orina y del flujo menstrual. En algunas
formas menos convencionales de infibulación, se extirpa menor
cantidad de tejido, dejándose una abertura más grande74.
Según refiere “Landinfo” en un informe sobre este tema, la práctica
trata de explicarse y justificarse a través de factores como la religión, la
tradición o la sexualidad. Las campañas de sensibilización, así como otros
esfuerzos orientados a erradicarla han conseguido resultados, pero el avance
es lento. Por otro lado, aunque sobre las mujeres recae la realización material
de las mutilaciones, son los hombres los que en última instancia aparecen
como responsables de las mismas. En sociedades donde la seguridad
socioeconómica de la mujer se constituye a través de la institución del
matrimonio, el requerimiento de que ésta debe contraerlo sin haber
mantenido relaciones sexuales con anterioridad no hace sino contribuir a la
perpetuación de esta práctica75.
Amnistía Internacional, en la monografía titulada La mutilación genital
femenina y los derechos humanos (1998), remarca los efectos físicos que, a
corto o largo plazo, ésta puede conllevar:
La mutilación genital puede provocar la muerte. En el
momento en que se lleva a cabo, pueden presentarse dolores,
conmoción, hemorragias y daños en los órganos que rodean el
clítoris y los labios. Posteriormente, puede producirse retención de
orina y desarrollarse infecciones graves. La utilización del mismo
instrumental en varias muchachas sin esterilizarlo puede provocar
la propagación del VIH.
74
La mutilación genital femenina y los derechos humanos: Infibulación, excisión y otras
prácticas cruentas de iniciación, Amnistía Internacional, Madrid, 1998, p. 21:
http://www.amnistiainternacional.org/Publicacion.php?Id=31 (último acceso: 10 de marzo de
2011).
75
Landinfo: Female genital mutilation in Sudan and Somalia, 10 December 2008:
http://www.landinfo.no/asset/764/1/764_1.pdf (último acceso: 10 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 68 Más a menudo, las infecciones crónicas, las hemorragias
intermitentes, los abscesos y los pequeños tumores benignos del
nervio que pueden provocar la clitoridectomía y la escisión
producen malestar y un dolor extremo.
La infibulación puede tener efectos a largo plazo aún más
graves: infecciones crónicas del tracto urinario, piedras en la
vejiga y la uretra, trastornos renales, infecciones del tracto genital
a consecuencia de la obstrucción del flujo menstrual, infecciones
en la pelvis e infertilidad, tejido cicatrizal excesivo, queloides
(cicatrices
prominentes
e
irregulares
que
se
agrandan
progresivamente) y quistes dermoides.
El primer acto sexual sólo puede realizarse después de la
dilatación gradual y dolorosa de la abertura que ha quedado tras
la mutilación. En algunos casos, es necesario practicar una
incisión previa. En un estudio llevado a cabo en Sudán, el 15 por
ciento de las mujeres entrevistadas informaron de que fue
necesario
practicarles
la
incisión
para
hacer
posible
la
penetración6. Algunas recién casadas sufren graves heridas a
causa de incisiones mal realizadas por sus esposos.
Un problema adicional que pueden ocasionar todos los tipos
de mutilación genital femenina es que la herida duradera que se
produce en la zona genital puede aumentar el riesgo de
transmisión del VIH durante el contacto sexual.
En el parto, el tejido cicatrizal de las mujeres que han
sufrido la escisión puede desgarrarse. A las mujeres sometidas a
la infibulación, cuyos genitales apenas disponen de abertura, es
necesario practicarles un corte para permitir la salida del niño. Si
no hay nadie asistiendo al parto, es posible que se produzcan
desgarros
perineales
u
obstrucción
del
parto.
Tras
el
alumbramiento, a menudo a las mujeres les vuelven a practicar la
infibulación para que queden «estrechas» para sus maridos. Las
constantes incisiones y suturas de los genitales de una mujer con
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 69 cada nacimiento pueden provocar la formación de un fuerte tejido
cicatrizal en la zona de los genitales76.
A día de hoy no existe ninguna legislación de carácter nacional en
Somalia que prohíba la mutilación genital femenina. A pesar de ello, la
administración de Puntland la introdujo en el año 1999.
En el año 1977 se fundó la “Organización Democrática de Mujeres
Somalíes”, convirtiéndose en el principal instrumento del gobierno de Siad
Barre para conseguir la abolición de la mutilación genital femenina. El Estado
intentó, además, que el procedimiento se realizase en un hospital, lo que, al
menos en parte, disminuiría los peligros y daños que causaban los métodos
tradicionales. Incluso llegó a proponer una forma alternativa de llevarlo a
cabo: realizando un pinchazo en el clítoris hasta que se obtuviese una gota de
sangre. La estrategia, sin embargo, no funcionó como se esperaba y fue
prohibida en todos los hospitales estatales77.
En 1988, el Gobierno lanzó una campaña buscando su erradicación en
base a criterios sanitarios y religiosos. Sostenía que la operación era peligrosa
para la salud de las mujeres y, asimismo, que no era prescrita en el “Corán”.
Incluso se hacía hincapié en que no garantizaba la “virginidad”.
A comienzos de los años 80, una agencia sueca (SAREC) estableció un
centro para el estudio de la práctica dependiente de la “Academia Somalí de
las Artes y las Ciencias”. Su finalidad era la investigación de la mutilación
genital centrándose en sus aspectos físicos, psicológicos y sociológicos.
En 1984 se fundó el “Instituto para la Educación de la Mujer” con el
objetivo de mejorar las condiciones de vida de las mujeres aumentando sus
ingresos y mejorando, a su vez, su salud y nutrición. También se ocupó de
76
La mutilación genital femenina y los derechos humanos: Infibulación, excisión y otras
prácticas cruentas de iniciación, Amnistía Internacional, Madrid, 1998, p. 23-24:
http://www.amnistiainternacional.org/Publicacion.php?Id=31 (último acceso: 10 de marzo de
2011).
77
US Department of State: Somalia: Report on Female Genital Mutilation (FGM) or Female
Genital Cutting (FGC), 1 de junio de 2001:
http://www.asylumlaw.org/docs/somalia/usdos01_fgm_Somalia.pdf (último acceso: 10 de
marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 70 incrementar su alfabetización y organizar grupos de mujeres entre los líderes
comunitarios femeninos. Por último, intentó promover actividades orientadas
al desarrollo rural que incluyesen la participación de la mujer78.
A mediados de la década de los años 80 del siglo XX, el Instituto
comenzó sus actuaciones contra la práctica de la mutilación genital femenina,
dentro de un plan sanitario denominado “Proyecto de planificación familiar”.
Pero el proyecto sufrió un rotundo fracaso, debido a la falta de apoyo del
Gobierno,
que
ni
facilitó
los
fondos
necesarios
para
su
óptima
implementación, ni promovió una legislación prohibiendo la práctica.
En 1987, la “Organización Democrática de Mujeres Somalíes” y la
“Asociación italiana por las Mujeres y el Desarrollo” pusieron en marcha otro
proyecto de erradicación. La asociación italiana proporcionaría el soporte
técnico y metodológico, mientras que la organización somalí se ocuparía del
contenido y la dirección del proyecto, abordándolo principalmente desde el
punto de vista sanitario. Se temía que si se trataba desde el punto de vista
de los derechos de la mujer (entre los que se encontraba la libertad sexual),
casi con toda seguridad fracasaría. La ODMS diseñó una campaña en la que
se emplearon “packs” de sensibilización que incluían audiovisuales en lenguas
locales destinados a mujeres, jóvenes, líderes religiosos y personal médico.
También se organizaron talleres para formadores y se auspiciaron seminarios
para mujeres. Incluso organizaron un concurso de poesía en el que los
participantes debían centrarse en el tema de por qué la práctica era peligrosa
para las mujeres79.
En 1989 se celebró en Mogadiscio una conferencia internacional sobre
“La
circuncisión
femenina:
estrategias
para
el
cambio”.
El
“Partido
Revolucionario Somalí”, en aquel momento en el poder, dio su apoyo moral al
proyecto. Sin embargo, al ser derrocado Siad Barre y a causa de los violentos
78
US Department of State: Somalia: Report on Female Genital Mutilation (FGM) or Female
Genital Cutting (FGC), 1 de junio de 2001:
http://www.asylumlaw.org/docs/somalia/usdos01_fgm_Somalia.pdf (último acceso: 10 de
marzo de 2011).
79
US Department of State: Somalia: Report on Female Genital Mutilation (FGM) or Female
Genital Cutting (FGC), 1 de junio de 2001:
http://www.asylumlaw.org/docs/somalia/usdos01_fgm_Somalia.pdf (último acceso: 10 de
marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 71 conflictos internos que asolaban el país, la base técnica para la campaña de
erradicación quedó destruida.
En los últimos años, algunas agencias y organizaciones internacionales
han iniciado nuevas campañas educativas en contra de la mutilación genital
femenina. Estas acciones trataban de involucrar a mujeres y líderes
religiosos, intentando persuadirles de que la práctica tiene un origen cultural
y no religioso. Desde 1996, UNICEF ha apoyado varios seminarios de
sensibilización a los que han acudido organizaciones de mujeres, líderes
religiosos, políticos, profesionales sanitarios y otros miembros representativos
de la población. En 1997, el Gobierno de Somaliland, en colaboración con
UNICEF y otras organizaciones, organizó un seminario nacional sobre la
mutilación
genital
femenina.
En
él
se
decidió
establecer
un
comité
intersectorial a nivel nacional y una unidad regional que desarrollasen
políticas orientadas a conseguir la erradicación de la práctica80.
A finales de la década de los años 90 del siglo XX, UNICEF auspició
talleres en las regiones de Mogadiscio, Galgaddud y Mudug. En otro taller,
celebrado en Hargeisa entre el 18 y 19 de abril de 2000, los participantes
redactaron la “Declaración de Somaliland”, instando al Gobierno y al pueblo
de Somaliland a erradicar la práctica en el país81.
8. Trata de personas.
La información referente al tráfico y a la trata de personas en Somalia
es extremadamente difícil de obtener o verificar a causa de la situación de
falta de instituciones de gobierno viables que sufre el país desde 1991. Sin
embargo, se estima que el territorio somalí es un país de origen, tránsito y,
80
US Department of State: Somalia: Report on Female Genital Mutilation (FGM) or Female
Genital Cutting (FGC), 1 de junio de 2001:
http://www.asylumlaw.org/docs/somalia/usdos01_fgm_Somalia.pdf (último acceso: 10 de
marzo de 2011).
81
US Department of State: Somalia: Report on Female Genital Mutilation (FGM) or Female
Genital Cutting (FGC), 1 de junio de 2001:
http://www.asylumlaw.org/docs/somalia/usdos01_fgm_Somalia.pdf (último acceso: 10 de
marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 72 quizás, de destino para hombres, mujeres y niños que son objeto del tráfico
de personas y que, principalmente, serían empleados en trabajos forzados o
de tipo sexual. La poca preocupación pública por estos problemas hace que
los informes al respecto sean casi inexistentes.
Mujeres y niñas somalíes, algunas de las cuales son víctimas de trata,
son puestas a trabajar en los burdeles de Garowe (Puntland) y en ciudades
controladas por los piratas como Eyl y Harardheere. Los propietarios de estos
burdeles, que pueden ganar hasta 50 dólares (36 euros aproximadamente)
por cliente, mantienen a las mujeres en condiciones especialmente duras y
las someten a abusos físicos.
Es frecuente que las familias, al no verse capaces de mantener a todos
sus miembros, cedan la custodia de los menores a personas con las que están
emparentadas o relacionadas en virtud de los lazos del clan. Algunos de estos
niños acaban convirtiéndose en víctimas de trabajo forzado o de explotación
sexual. A esta circunstancia hay que añadir que, tradicionalmente, ciertos
grupos de la sociedad somalí son considerados de inferior condición y, por
tanto, marginados. Bantus y Midgaan, por ejemplo, son mantenidos en un
estatus de servidumbre por clanes más poderosos, quienes les utilizan como
empleados domésticos, jornaleros o pastores82.
El tráfico de personas se encuentra muy extendido en Somalia y todo
parece indicar que los traficantes utilizan las mismas redes y los mismos
métodos que emplean quienes se dedican al contrabando. Algunos traficantes
explotan a mujeres y niños, la mayoría desplazados del centro y sur del país,
en mercados y calles, haciéndoles falsas promesas de lucrativos trabajos en el
extranjero. Por otro lado, agencias posiblemente fraudulentas de empleo,
implicadas con los traficantes o sirviéndoles de tapadera, captan a personas
que desean llegar a los Estados del Golfo. Las mujeres somalíes son entonces
conducidas, algunas veces a través de Yibuti, hacia destinos en Oriente Medio
(Yemen, Siria), Sudán y Sudáfrica, donde se ven sujetas a servidumbre
82
United States Department of State: Trafficking in Persons Report 2010: Special cases:
Somalia: http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/142763.htm (último acceso: 8 de marzo
de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 73 doméstica involuntaria y, en menor medida, a prostitución forzada. En 2009,
diversos informes presentaban los casos de mujeres involucradas en el
comercio sexual de Sudán después de que los traficantes que las llevaban a
Libia las abandonasen a medio camino en su viaje83.
En cuanto a los hombres, normalmente son sometidos a trabajo forzado
como pastores o en empleos de baja cualificación en los estados del Golfo.
Los niños son conducidos a Arabia Saudita a través de Yemen para trabajar
en la mendicidad.
Algunos de los somalíes de la diáspora utilizan además falsas ofertas de
matrimonio para atraer a Europa a sus confiadas víctimas, algunas de las
cuales son incluso familiares. Una vez en su destino, son explotadas
sexualmente.
En cuanto a su situación como país de tránsito, puede afirmarse que a
través de Somalia, las mujeres etíopes sometidas a tráfico de personas son
llevadas a Yemen y a Oriente Medio, donde acaban involucradas en la
servidumbre doméstica y el comercio sexual.
Las diferentes autoridades de las tres regiones de Somalia han realizado
algunos avances para poner coto al tráfico y a la trata de personas, pero la
falta de capacidad operativa es responsable de que el problema persista, sin
que haya sido atajado de forma adecuada. Los oficiales gubernamentales y la
población general distan todavía de comprender qué supone el fenómeno del
tráfico y la trata de personas e, incluso, los oficiales del Gobierno Federal de
Transición reconocen que, aunque saben que suponen un problema, para
ellos no es una prioridad.
Ninguna de las tres regiones ha promulgado leyes que, de forma
específica, prohíban el tráfico de personas, si bien el código penal anterior a
1991 proscribía cualquier tipo de trabajo forzado y, en Somaliland, las leyes
locales prohíben la servidumbre involuntaria y la esclavitud, además del
83
United States Department of State: Trafficking in Persons Report 2010: Special cases:
Somalia: http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/142763.htm (último acceso: 8 de marzo
de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 74 mismo trabajo forzado. No existe en el territorio una fuerza policial unificada
que vele por el cumplimiento de esta legislación, pero tampoco un sistema
legal con la suficiente autoridad como para perseguir a los que incurran en
este tipo de delitos. El hecho de que no se conozcan juicios o condenas,
incluso por parte de tribunales tradicionales o de la shari’a, contra traficantes
de personas se encuentra en estrecha relación con la situación antes
expuesta. En Puntland y Somaliland, contrariamente a lo que sucedía en años
anteriores, se han realizado esfuerzos encaminados a arrestar y procesar a
los traficantes, pero la mayor parte de los sospechosos fueron puestos en
libertad por falta de pruebas concluyentes en su contra84.
Buen número de crímenes, incluida la violación, recaen dentro del
campo de acción del derecho consuetudinario, variando las posibles penas de
unos clanes a otros. Tomando como ejemplo el mencionado delito de
violación, el castigo puede consistir en el pago al clan de la víctima de entre 5
y 40 cabras o incluso 50 camellos.
El gobierno no facilita formación anti-tráfico a sus oficiales o protección
para las víctimas, quienes sí pueden recurrir a los limitados recursos que
ofrecen
diversas
Organizaciones
No
Gubernamentales
nacionales
e
internacionales.
La
administración
de
Somaliland
mantiene
un
acuerdo
con
la
“Organización Internacional para las Migraciones” con la finalidad de
sensibilizar a la población sobre el tráfico y la trata de personas a través de
programas radiofónicos, póster y carteles publicitarios, así como encuentros a
nivel comunitario. La IOM también ha colaborado con oficiales locales,
ayudándoles a poner en marcha un centro contra el tráfico de personas y a
establecer un comité que identifique y asista a las víctimas en el puesto
fronterizo de Togwajale. Asimismo, la “Comisión de los Derechos Humanos”
84
United States Department of State: Trafficking in Persons Report 2010: Special cases:
Somalia: http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/142763.htm (último acceso: 8 de marzo
de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 75 de Somaliland ha iniciado un estudio acerca del tráfico de personas en la
república85.
9. Menores.
Somalia es uno de los dos únicos países del mundo que no ha ratificado
la “Convención sobre los Derechos del Niño”, firmada en Nueva York, el 20 de
noviembre de 1989 (el otro es Estados Unidos de América)86. La situación
general del país, en materia de infancia, la refiere UNICEF en un documento
del año 2009:
Es caótica, sin un gobierno estable que pueda, no sólo
ratificar un acuerdo internacional, sino garantizar en la práctica
los derechos de los niños y niñas que habitan el país.
[...] Las continuas luchas entre los jefes tribales y la
imposibilidad de que prospere ningún gobierno, impiden la puesta
en marcha de políticas públicas orientadas a la infancia. Los niños
y niñas del país ni siquiera disfrutan de un sistema educativo
85
United States Department of State: Trafficking in Persons Report 2010: Special cases:
Somalia: http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/142763.htm (último acceso: 8 de marzo
de 2011).
86
United Nations: Treaty Collection: Convention on the Rights of the Child:
http://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV11&chapter=4&lang=en (último acceso: 10 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 76 reglado y miles de jóvenes han llegado a la mayoría de edad sin
haber conocido la estabilidad política ni la paz87.
Pero hay una serie de coyunturas más concretas que afectan a la
realidad cotidiana de los menores somalíes tales como, entre otras, su
reclutamiento como niños-soldado o su situación de especial vulnerabilidad, a
diferentes niveles, dentro del conflicto armado que asola el país. Algunas de
estas problemáticas se expondrán a continuación de forma más detallada.
El reclutamiento y la utilización de niños por las milicias y otras fuerzas
en conflicto es una práctica muy arraigada en Somalia. Un informe de las
Naciones Unidas fechado en enero de 2010 puso de manifiesto cómo el
número de niños-soldado había ido en aumento durante los últimos tres años,
realizándose reclutamientos generalizados en escuelas, madrasas e incluso
entre los niños de la calle.
Mientras que el ejército del Gobierno Federal de Transición parece
realizar reclutamientos menos sistemáticos que otros grupos armados,
continúa incorporando a sus filas a menores de 18 años, utilizando si es
necesario para ello la fuerza o el engaño. Estos jóvenes pasan a engrosar las
milicias asociadas con el Gobierno o las fuerzas de sus aliados. También los
clanes que dicen representarlo ponen en práctica los mismos mecanismos,
teniendo como principal objetivo los menores somalíes que residen en los
campos de refugiados keniatas de la provincia del Noroeste o en áreas
circundantes88.
Pero el Gobierno niega que haya incorporado menores a sus filas. Abdi
Haji Gobdon, portavoz del mismo, refirió a IRIN lo siguiente:
87
UNICEF: Los derechos de la infancia secuestrados en Somalia, 26 de junio de
http://www.unicef.es/contenidos/978/index.htm?idtemplate=1 (último acceso: 10 de
de 2011).
88
United States Department of State: Trafficking in Persons Report 2010: Special
Somalia: http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/142763.htm (último acceso: 8 de
de 2011).
2009:
marzo
cases:
marzo
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 77 Este gobierno, como política, ni recluta, ni anima al
reclutamiento de niños para el ejército89.
Añadió que, donde quiera que un menor de edad sea identificado entre
las fuerzas gubernamentales, éste es inmediatamente expulsado y enviado de
vuelta junto a sus familias. Gobdon incluso invitó a los miembros de IRIN a
visitar cualquier instalación militar y verlo por si mismos90.
No hay informes sobre la utilización de niños-soldado por parte de las
autoridades de Somaliland o Puntland.
El último informe del Secretario General del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas sobre la situación de los menores en el conflicto armado
somalí (9 de noviembre de 2010) se hace eco de la misma situación que ya
mencionaban otras organizaciones e instituciones91. Según este documento,
se desconoce el número total de niños reclutados y utilizados en el conflicto,
pero se estima que podrían ser varios centenares en lo que respecta a las
fuerzas del Gobierno Federal de Transición o sus milicias asociadas, y varios
millares si se habla de los grupos insurgentes. Los jóvenes son adiestrados en
el manejo básico de las armas, pero también en otras habilidades más
específicas como el asesinato, el espionaje, la utilización de dispositivos
explosivos improvisados o las misiones suicidas.
Los continuos desplazamientos de población, los abandonos de niños o
la situación de orfandad y pobreza extrema en que pueden vivir estos los
convierten en víctimas especialmente vulnerables y susceptibles de ser
reclutados, situación que se grava entre aquellos que viven en la calle o en
89
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: Recruitment of child soldiers
on the increase, 21 de marzo de 2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4d884f431a.html
(último acceso: 30 de marzo de 2011).
90
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: Recruitment of child soldiers
on the increase, 21 de marzo de 2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4d884f431a.html
(último acceso: 30 de marzo de 2011).
91
UN Security Council: Report of the Secretary-General on children and armed conflict in
Somalia, 9 November 2010, S/2010/577:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4cf768192.html (último acceso: 9 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 78 asentamientos de desplazados. Sin embargo, no debe obviarse que tanto la
venganza como las enseñanzas de tipo radical y extremista pueden constituir
importantes condicionantes para los niños a la hora de tomar la decisión de
entrar a formar parte de un determinado grupo armado92.
El número de reclutamientos foráneos supone una acusada diferencia
con lo que venía sucediendo en años anteriores. Hay indicios de que personas
de Afganistán, el norte de Pakistán, Arabia Saudita y Yemen están siendo
adiestrados, en especial por Al-Shabaab. A formar parte de las fuerzas
opositoras también están entrando a formar parte jóvenes de la diáspora
somalí procedentes de Europa, Estados Unidos y países del Golfo.
Como ya se ha expuesto con anterioridad, los niños son con frecuencia
reclutados en escuelas y madrasas o en campos de desplazados internos de
Somalia, pero también en asentamientos de refugiados de la vecina Kenia. A
menudo se les dice que su obligación es combatir o vengar la muerte de un
familiar, si bien también es posible que se les ofrezca dinero o que,
directamente,
se
les
amenace.
Durante
los
años
2009
y
2010,
el
reclutamiento a la fuerza está adquiriendo cada vez más importancia, siendo
en este caso los profesores o los progenitores quienes son presionados para
que envíen a los muchachos al frente para apoyar la causa. Esto conlleva que
cada vez más familias abandonen el país huyendo de los agresivos
reclutamientos generalizados. La sociedad civil y las organizaciones no
gubernamentales han informado del incremento en la dificultad para prevenir
estos reclutamientos, principalmente a causa de la actitud, cada vez más
violenta, de los grupos armados.
En lo que respecta al dinero que pueden percibir los menores, se tiene
noticia de que los insurgentes entregan a quienes les siguen entre 3 y 35
dólares (2,1-25 euros) por cada operación (ataques, asesinatos, obtención de
información). En junio de 2009, UNICEF tuvo noticia de que a algunos niños
se les daba 80 dólares para que se alistaran (unos 57 euros). Un mes más
92
UN Security Council: Report of the Secretary-General on children and armed conflict in
Somalia, 9 November 2010, S/2010/577:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4cf768192.html (último acceso: 9 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 79 tarde, en julio de ese mismo año, un chico de 14 años cuyo padre había
muerto en un fuego cruzado en Mogadiscio, y había huido a un campo de
desplazados junto a su familia en Kalagooye, fue reclutado por Al-Shabaab y
enviado a Beledweyne a combatir contra el Gobierno Federal de Transición.
Miembros de UNICEF conocieron a su madre y le preguntaron la razón por la
cuál su hijo se había alistado. Respondió lo siguiente: Nos estábamos
muriendo de hambre, así que no pudo resistir la oferta de Al-Shabaab para
convertirse en soldado y ser pagado por ello93.
El
reclutamiento
de
niñas
es
raro
y
no
suele
estar
aceptado
socialmente, aun así, se han documentado casos en los que trabajan para
grupos armados, dedicándose a tareas de cocina y limpieza. También pueden
ser utilizadas, entre otras cosas, para transportar detonadores y para labores
de inteligencia y logística. Asimismo, no es extraño que se reclute a niñas con
el objetivo de que contraigan matrimonio con jóvenes miembros de las
milicias94.
Los menores también se han convertido en víctimas del conflicto
armado, en particular aquellos que viven en asentamientos de desplazados en
zonas urbanas como Mogadiscio, Galgaduud o Kismayo. Por otro lado, el
hecho de que se reclute a niños para engrosar las filas de las fuerzas
enfrentadas los convierte en objetivos “legítimos”.
Entre
mayo
de
2008
y
marzo
de
2010,
según
informaciones
monitorizadas por la Unión Europea, se tiene constancia de la muerte de al
menos 316 menores como resultado de los combates, habiendo resultado
heridos otros 619. Entre todos ellos habría que incluir aquellos que fueron
sorprendidos en fuego cruzado o por ataques de mortero y lanzagranadas
mientras estaban en sus hogares, en la calle, en el mercado, volviendo a casa
93
UN Security Council: Report of the Secretary-General on children and armed conflict in
Somalia, 9 November 2010, S/2010/577:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4cf768192.html (último acceso: 9 de marzo de 2011).
94
Un campo de Al-Shabaab para cerca de 120 mujeres jóvenes ha sido localizado cerca de
Kismayo. Allí aprenden técnicas de obtención de información, transporte de explosivos y
conducción de vehículos [UN Security Council: Report of the Secretary-General on children
and armed conflict in Somalia, 9 November 2010, S/2010/577:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4cf768192.html (último acceso: 9 de marzo de 2011)].
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 80 desde la escuela o, incluso, jugando al fútbol. Sin embargo, es complicado
distinguir aquellos casos de muertes o heridas sufridas por formar parte de la
milicia, de aquellos otros en los que las víctimas fueron colaterales.
La “Organización Mundial de la Salud (OMS)” publica los datos
proporcionados por los tres hospitales de la capital, que, desde enero de
2010, contabilizan para Mogadiscio la muerte de unas cien personas y la
atención a cerca de otras 5.000 (el 20% de las cuales eran menores) por
heridas sufridas en los combates. Pero la OMS estima que podrían haber
fallecido más de 500 personas, dado que no se informa de las muertes in
situ95.
Algunos de estos casos de violencia sufrida por menores a raíz del
conflicto en 2010 y años anteriores, presentados por el Secretario General del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el documento ya
mencionado, serían:
-
27 de agosto de 2008: una mujer y sus cinco hijos murieron en
su casa del distrito de Hodan (Mogadiscio), al ser alcanzada
ésta por varios proyectiles. Ocurrió durante una serie de
ofensivas de las fuerzas del Gobierno Federal de Transición
apoyadas por el ejército etíope.
-
21 de noviembre de 2008: varios niños que jugaban en campo
abierto en Yaqshiid fallecieron al ser sorprendidos en un fuego
cruzado entre las tropas del GFT, sus aliados etíopes y los
insurgentes.
-
6 de diciembre de 2008: un niño de ocho años fue disparado
en
Mogadiscio
por
las
tropas
del
Gobierno
Federal
de
Transición. Al parecer, el chico estaba jugando al fútbol cerca
de su casa cuando los soldados comenzaron a dispararle.
95
World Health Organization: Depleted Mogadishu hospitals struggle to treat Somali war
wounded (12 october 2010):
http://www.who.int/hac/crises/som/releases/12october2010/en/index.html (último acceso:
10 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 81 -
Diciembre de 2009 y enero de 2010: ocho niños murieron
durante los combates entre ASWJ y Al-Shabaab en Galgaduud.
En enero de 2010, un joven de 17 años que transportaba
explosivos
para
Al-Shabaab
fue
capturado
por
ASWJ
y
ejecutado.
-
Febrero y marzo de 2010: un niño fue asesinado y otro
golpeado violentamente por las tropas del Gobierno Federal de
Transición. Sobre ellos recaía la sospecha de haber espiado
para Al-Shabaab96.
El mismo informe refiere también violaciones de los derechos humanos
cometidos por las tropas del AMISOM en su labor de proteger las instituciones
del Gobierno Federal de Transición:
-
21
de
septiembre
de
2008:
los
insurgentes
dispararon
morteros contra el aeropuerto internacional de Mogadiscio y el
palacio presidencial. Las fuerzas del Gobierno Federal de
Transición,
apoyadas
por
tropas
etíopes,
respondieron
disparando, también morteros, contra el Mercado de Bakara.
Testigos presenciales hablaron de 30 personas muertas, entre
las que se encontraba una familia de siete miembros. Al mismo
tiempo, se estima que 18 personas, incluyendo una mujer con
sus cinco hijos y una familia de diez miembros, fallecieron tras
los ataques insurgentes contra el AMISOM cerca de Mogadiscio.
-
10 de octubre de 2008: un bebé de siete meses murió en un
fuego cruzado, a causa de un disparo de mortero disparado por
las tropas del AMISOM en Mogadiscio.
96
UN Security Council: Report of the Secretary-General on children and armed conflict in
Somalia, 9 November 2010, S/2010/577:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4cf768192.html (último acceso: 9 de marzo de 2011)
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 82 -
22 de octubre de 2008: una niña de doce años murió por la
metralla de un mortero disparado, presumiblemente, por el
AMISOM en el aeropuerto internacional de Adden-Ade.
-
Marzo
de
2010:
13
niños
resultaron
heridos
en
varios
incidentes durante los combates entre el AMISOM y los
insurgentes97.
Al margen del riesgo intrínseco a los combates que implican a las
diferentes partes en conflicto, los restos que estos van dejando tras de sí, así
como las minas anti-persona o las piezas de artillería que no han hecho
explosión, suponen un peligro añadido para la seguridad de los menores
somalíes. Ejemplos de ello son, entre otros:
-
7 de agosto de 2008: dos niños, de 6 y 13 años, sufrieron
mutilaciones a causa de la explosión de una bomba junto a la
carretera cuando conducían sus cabras en Yalho (Puntland).
Uno perdió ambas piernas y, el otro, ambos brazos.
-
17 de enero de 2009: un niño de 10 años murió y otros cuatro
resultaron heridos, mientras jugaban en Bayhdaba, por la
explosión de un proyectil abandonado.
-
21 de marzo de 2009: dos niños murieron y otros dos
resultaron heridos en Bu’aale al estallar una granada de mano
con la que estaban jugando98.
A lo largo de 2009 aumentó el número de muertes y mutilaciones
relacionadas, en alguna manera, con el incremento de la rigurosidad en la
aplicación de la ley islámica por parte de Al-Shabaab. El Secretario General
97
UN Security Council: Report of the Secretary-General on children and armed conflict in
Somalia, 9 November 2010, S/2010/577:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4cf768192.html (último acceso: 9 de marzo de 2011)
98
UN Security Council: Report of the Secretary-General on children and armed conflict in
Somalia, 9 November 2010, S/2010/577:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4cf768192.html (último acceso: 9 de marzo de 2011)
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 83 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas también se hace eco de esta
situación a través de algunos ejemplos:
-
Octubre de 2008: una niña de 13 años fue lapidada de forma
pública después de ser encontrada culpable de adulterio por un
tribunal de Al-Shabab. Su padre alegó que había sido violada.
-
18 de mayo de 2009: una niña de 12 años fue golpeada por la
milicia de Al-Shabaab en Qasahdere. Se la acusó de no llevar
puesto el velo.
-
23 de noviembre de 2009: un joven de 15 años fue ejecutado
por Al-Shabaab en Mogadiscio, acusado de haber tratado de
convertir a otro muchacho de la misma edad99.
En
lo
que
respecta
al
trabajo
infantil,
puede
afirmarse
que,
principalmente, los niños son explotados para trabajar en la agricultura y el
pastoreo, lo que implica el uso de maquinaria y herramientas potencialmente
peligrosas, el acarreo de cargas pesadas y la utilización de pesticidas tóxicos.
También puede vérseles en las calles vendiendo cigarrillos, lavando coches o
limpiando zapatos. Este tipo de trabajo les expone a las inclemencias del
tiempo, a sufrir accidentes por su proximidad con vehículos y, en especial, a
la vulnerabilidad frente al crimen.
Algunos niños somalíes son obligados a entrar en la prostitución o a
trabajar en canteras y en la construcción.
El “Código Laboral” anterior a 1991 establecía los 15 años como edad
mínima legal para poder empezar a trabajar, pero reconocía edades mínimas
diferentes si la actividad a realizar podía ser peligrosa. Por ejemplo, los 16
años eran la edad mínima para trabajar en la construcción y, los 18, para
trabajar en una embarcación o bajo tierra. A pesar de ello, es incierto hasta
qué punto dicho documento se aplica en la actualidad, dado que la “Carta” del
99
UN Security Council: Report of the Secretary-General on children and armed conflict in
Somalia, 9 November 2010, S/2010/577:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4cf768192.html (último acceso: 9 de marzo de 2011)
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 84 Gobierno Federal de Transición (2004) solicita al gobierno la fijación de una
edad mínima para el primer empleo. Esta brecha legal deja a los niños
indefensos ante los requerimientos de cualquier tipo de trabajo.
La “Carta” de 2004 prohíbe cualquier tipo de trabajo forzado y el
servicio militar para menores de 18 años, así como la prostitución infantil,
pero el colapso gubernamental existente desde 1991 ha privado a Somalia de
un marco legal que clarifique muchos aspectos, entre ellos el ya mencionado
del trabajo infantil. A ello hay que añadir la forma en que los esfuerzos
destinados a luchar contra éste se ven entorpecidos por problemáticas de
base como el no establecimiento de una clara edad mínima para el empleo, la
inexistencia de una lista que recoja los nombres de aquellas actividades de
riesgo no desempeñables por niños, la no declaración de una edad para la
educación obligatoria y la falta de otra de carácter gratuito100.
10.
Restricciones con respecto a la ayuda humanitaria.
El informe anual de Amnistía Internacional sobre la situación de los
Derechos Humanos en el mundo estima que, a finales de 2010, cerca de dos
millones
de
personas
necesitaban
ayuda
humanitaria
en
Somalia,
principalmente, a causa de los conflictos armados y los desplazamientos
poblacionales derivados de estos. La realización de operaciones humanitarias
se ha visto interrumpida debido a los combates, los asesinatos y los
secuestros de trabajadores humanitarios, así como a las restricciones
impuestas a las organizaciones para acceder a los lugares donde se
necesitaba la ayuda101.
100
United States Department of Labor’s Bureau of International Labor Affairs: 2009 Findings
on the worst forms of child labor, p. 595-596:
http://www.dol.gov/ilab/programs/ocft/pdf/2009OCFTreport.pdf (último acceso: 10 de marzo
de 2010).
101
Amnesty International: Amnesty International Annual Report 2011 - Somalia, 2011:
http://www.amnesty.org/en/region/somalia/report-2011 (último acceso: 1 de junio de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 85 En marzo de ese mismo año, el Grupo de Monitorización de las Naciones
Unidas para el embargo de armas en Somalia advirtió que buena parte de la
ayuda procedente del Programa Mundial de Alimentos (WFP)102 era desviada,
cayendo en poder de contratistas y grupos armados. Por ello, el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas requirió que el Coordinador de la Ayuda
Humanitaria de las Naciones Unidas en Somalia enviase un informe al
respecto cada 120 días103.
Algunos de los hechos referidos por Amnistía Internacional en su
Informe, en referencia a la situación de la ayuda humanitaria en Somalia en
2010, son los siguientes:
-
En enero de 2010, el Programa Mundial de Alimentos suspendió
sus labores en el sur de Somalia a causa de la inseguridad y las
crecientes amenazas por parte de grupos armados. El 28 de
febrero, Al-Shabaab anunció la prohibición del Programa en las
zonas
bajo
su
control.
Sus
argumentos
fueron
que
la
distribución de alimentos afectaba negativamente al sector
local y que el Programa tenía motivaciones políticas. La
decisión de AL-Shabaab afecta, de forma directa, a cerca de un
millón de personas del sur del país.
-
El 15 de enero, Nur Hassan Bare “Boolis”, miembro del equipo
de seguridad de SAACID, una organización sin ánimo de lucro
con un proyecto en marcha de ayuda en Mogadiscio104, y otros
cuatro hombres fueron secuestrados por Al-Shabaab. Al día
siguiente, fue hallado muerto con las manos atadas. Sus
compañeros fueron liberados días después. Entre ellos, otro
empleado de SAACID que, al parecer, había sido torturado.
-
En junio de 2010, un proyectil alcanzó el hospital Keysaney, al
norte de Mogadiscio, causando la muerte de un paciente. Dos
102
103
http://es.wfp.org/.
Amnesty International: Amnesty International Annual Report 2011 - Somalia, 2011:
(último acceso: 1 de junio de 2011).
http://www.amnesty.org/en/region/somalia/report-2011
104
www.saacid.org
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 86 proyectiles
más
alcanzaron
el
mismo
hospital
en
días
siguientes.
-
En agosto, Al-Shabaab prohibió la actuación en zonas bajo su
control a tres organizaciones humanitarias, para lo cual alegó
que éstas fomentaban la expansión del Cristianismo. En
septiembre, otras tres organizaciones fueron bloqueadas tras
ser acusadas de mantener contactos con los Estados Unidos de
América105.
En efecto, el Gobierno Federal de Transición no ha obstaculizado la
entrega de ayuda humanitaria, pero se ha mostrado incapaz de prevenir los
ataques contra el personal, tanto de las Naciones Unidas, como de las
diferentes organizaciones no gubernamentales que trabajan en Somalia. La
situación de falta de seguridad y el hecho de que las organizaciones de ayuda
humanitaria se hayan convertido en objetivos de la violencia han supuesto un
importante desafío para las operaciones, especialmente en el sur y en algunas
regiones centrales del país. El Informe del Departamento de Estado
norteamericano referente a Somalia, correspondiente al año 2010, señala,
citando como fuente al “Inter-Agency Standing Committee on Somalia”, que,
entre octubre de 2008 y septiembre de 2010, dieciocho organizaciones
humanitarias han cesado sus actividades a causa de su expulsión por grupos
armados o a consecuencia de las interferencias en sus programas. Las
interferencias pueden ir desde el “cobro de impuestos” hasta la extorsión,
pasando por la incautación de materiales, suministros y otros recursos”106.
En 2010 fueron asesinados dos trabajadores humanitarios, habiendo así
descendido la cifra total en comparación con el año anterior, durante el cual
perdieron la vida al menos 10. Sin embargo, a finales de 2010, 10
trabajadores humanitarios permanecían secuestrados. Estos hechos, unidos a
105
Amnesty International: Amnesty International Annual Report 2011 - Somalia, 2011:
http://www.amnesty.org/en/region/somalia/report-2011 (último acceso: 1 de junio de 2011).
106
2010 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(abril
2011):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/af/154369.htm (último acceso: 1 de mayo de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 87 las circunstancias anteriormente expuestas, ha motivado que las agencias
humanitarias internacionales no operen con personal extranjero, o lo hagan,
pero de una forma muy limitada. Prefieren contar, por tanto, con trabajadores
locales y establecer colaboraciones con organizaciones somalíes que permitan
llegar la ayuda a los beneficiarios más vulnerables.
Con independencia de los hechos recogidos por el Informe de Amnistía
Internacional, ya expuestos, el del Departamento de Estado de Estados
Unidos presenta los siguientes, acaecidos en Somalia en 2010:
-
El 27 de abril, hombres armados asesinaron a Mohamed Mayow
Mohamed, empleado de una ONG local que suministra agua a
los campos de desplazados en Mogadiscio.
-
El 18 de junio fue secuestrado Said Moalin Bashir, empleado de
“Mine Action”.
-
El 30 de agosto, cuando salía del trabajo, fue secuestrada una
enfermera de Mogadiscio. Fue liberada el 3 de septiembre, en
principio sin que se pagase ningún rescate107.
Dicho Informe también se ocupa de las actuaciones de Al-Shabaab,
advirtiendo
que
dicho
grupo
ha
prohibido
a
aproximadamente
10
organizaciones internacionales trabajar en zonas bajo su control. Sin
embargo, otras muchas se han visto obligadas a suspender sus operaciones
por no ser capaces de afrontar las extorsiones que estaban sufriendo. El 22
de enero, la milicia de Al-Shabaab asaltó las oficinas y locales que la
Organización Mundial de la Salud y Save the Children tenían en Beledweyne.
Incautaron los ordenadores y otros equipamientos y, por un breve período de
tiempo, tomaron a los miembros del personal local como rehenes. El 8 de
abril, asaltaron la sede del Programa Mundial de Alimentos en Wajid (región
de Bakol), haciéndose con el control también de la pista de aterrizaje del
107
2010 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(abril
2011):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/af/154369.htm (último acceso: 1 de mayo de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 88 mismo lugar, el centro neurálgico de la ayuda humanitaria en el centro y sur
de Somalia108.
El 31 de agosto, Al-Shabaab atacó y ocupó las oficinas de las
organizaciones Adventist Relief y Development Association en Beledwwyne y
Bulaburde (región de Hiran). La milicia las abandonó el mismo día, pero se
llevó parte del equipamiento informático y del mobiliario109.
Significativo, por ejemplificar la situación que sufren las organizaciones
humanitarias en Somalia, es el siguiente comunicado de Médicos Sin
Fronteras, fechado el 25 de marzo de 2011, en el que se informaba del cese
de sus actividades en la zona de la Medina de Mogadiscio:
Tras casi dos meses de operaciones en la Medina, MSF ha
sufrido dos ataques consecutivos con granadas contra sus
instalaciones en el distrito de Wadajir en menos de una semana.
En el segundo incidente, dos guardas del recinto sufrieron heridas
de poca gravedad. “MSF lo considera un incidente grave, ya que
los
ataques
iban
dirigidos
directamente
contra
nuestras
instalaciones con el objetivo de provocar importantes daños
humanos y materiales a la organización. Como resultado, todas
las actividades de MSF en la Medina se han suspendido de
inmediato y por tiempo indefinido” declara Joachim Delville,
coordinador general de los proyectos de MSF en Somalia.
MSF reafirma su compromiso con los pacientes somalíes y
las comunidades locales, pero insiste en que no puede continuar
su trabajo sin unas mínimas garantías de seguridad para su
personal y sus pacientes. “Tras estos incidentes, tenemos que
108
2010 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(abril
2011):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/af/154369.htm (último acceso: 1 de mayo de
2011).
109
2010 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(abril
2011):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/af/154369.htm (último acceso: 1 de mayo de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 89 reevaluar junto con las autoridades y comunidades locales si
todavía pueden garantizarse unas condiciones de seguridad
aceptables”, destaca Delville. “MSF pide a todas las partes en
conflicto que respeten a los civiles y garanticen el acceso seguro
de los trabajadores humanitarios a la población más necesitada en
Somalia”.
La situación de las personas que carecen de alternativas
para
encontrar
atención
médica
gratuita
en
la
zona,
especialmente niños desnutridos, es la principal preocupación de
la organización. “Actualmente, de los 414 niños registrados en
nuestro programa, 59 padecen desnutrición severa y corren el
riesgo de empeorar sin el apropiado tratamiento nutricional”,
afirma Delville. Los planes de expansión, con la apertura en el
barrio de Wadajir de una segunda estructura de salud que
permitiría ingresar a niños gravemente desnutridos, también
tendrán que demorarse.
MSF abrió el ahora clausurado centro de salud del barrio de
Dharkenley, en el área de la Medina de Mogadiscio Sur, a finales
de enero. Allí ofrecía servicios médicos tanto a la población
residente como a los desplazados. En sus primeros dos meses de
actividad, MSF atendió a 3.217 niños, un 60% de los cuales eran
menores de 5 años. De ellos, 856 niños fueron admitidos en el
programa nutricional110.
Apenas dos años antes, la misma organización había hecho un
llamamiento a todas las partes enfrentadas en el conflicto para que se
respeten las estructuras y actividades médicas y para que todo el mundo,
independientemente de sus afinidades políticas, religiosas o militares, pueda
110
Médicos Sin Fronteras (MSF): MSF suspende sus operaciones en el área de la Medina de
Mogadiscio, 25 de marzo de 2011: www.msf.es/noticia/2011/somalia-msf-suspende-susoperaciones-en-area-medina-mogadiscio (último acceso: 1 de mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 90 tener acceso a la asistencia médica que necesita111. Fue justo después de que
una de sus trabajadoras, que volvía de trasladar a un paciente al hospital,
muriera en Galcayo Norte, durante el ataque al vehículo en el que viajaba,
alquilado por Médicos Sin Fronteras. Aunque la entidad pensaba que el ataque
no estaba expresamente dirigido contra ellos, afirmaba lo siguiente:
La violencia contra aquellos que siguen proporcionando una
asistencia médica que es crucial en Somalia es absolutamente
inaceptable. Este tipo de acciones ponen en peligro el trabajo de
organizaciones humanitarias, cuya única finalidad es la de salvar
vidas y proporcionar asistencia médica a cientos de miles de
somalíes en todo el país112.
En enero de 2008, otros tres trabajadores de Médicos Sin Fronteras
habían encontrado la muerte en Somalia, más concretamente en Kismayo,
esta vez sí, en un ataque organizado en el que ellos eran los principales
objetivos y a causa del cual fallecieron otras dos personas. En aquel
momento, como muestra de respeto y por la falta de claridad en torno al
ataque, Médicos Sin Fronteras suspendió su presencia internacional en el
país113.
111
Médicos Sin Fronteras: Somalia: trágica muerte en el ataque contra un vehículo de MSF,
25 de junio de 2009: www.msf.es/noticia/2009/somalia-tragica-muerte-en-ataque-contra-unvehiculo-msf (último acceso: 1 de mayo de 2011).
112
Médicos Sin Fronteras: Somalia: trágica muerte en el ataque contra un vehículo de MSF,
25 de junio de 2009: www.msf.es/noticia/2009/somalia-tragica-muerte-en-ataque-contra-unvehiculo-msf (último acceso: 1 de mayo de 2011).
113
Médicos Sin Fronteras: MSF suspende su presencia internacional en Somalia tras la
muerte de sus compañeros, 1 de febrero de 2008:
www.msf.es/noticia/2008/msfsuspendesupresenciainternacionalensomaliatrasmuertesuscomp
aneros (último acceso: 1 de mayo de 2011).
También: Médicos Sin Fronteras: “In memoriam”: La trágica pérdida de nuestros
compañeros en Kismayo, Somalia, 7 de febrero de 2008:
www.msf.es/noticia/2008/memoriamtragicaperdidanuestrostrescompanerosenkismayosomali
a (último acceso: 1 de mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 91 V.
PERSONAS DESPLAZADAS INTERNAMENTE
1. La conferencia de Kampala.
El 23 de octubre de 2009, los líderes de la Unión Africana, reunidos en
Kampala
(Uganda)
para
la
“Cumbre
sobre
Refugiados,
Retornados
y
Desplazados Internos en África”, adoptaron un marco jurídico pionero que,
por primera vez, codificaba los derechos de las personas desplazadas dentro
de sus propios países. Se trataba de la “Convención para la Protección y
Asistencia de las Personas Desplazadas Internas en África”, más conocida
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 92 como la “Convención de Kampala”, un instrumento jurídicamente vinculante
que definía, a nivel regional, las responsabilidades que los Estados, e incluso
los grupos armados, tienen de proteger y ayudar a sus propios ciudadanos
desarraigados114.
Según el texto de la “Convención”, los Estados firmantes deben, entre
otras cosas:
-
Prohibir y prevenir el desplazamiento arbitrario de poblaciones.
-
Prevenir la exclusión y la marginación política, social, cultural y
económica que puedan causar desplazamientos de población o
de individuos debido a su identidad social, religión u opinión
política.
-
Respetar y asegurar el respeto y la protección de los derechos
humanos
en
desplazadas,
relación
con
incluyendo
un
las
personas
trato
internamente
humanitario,
la
no
discriminación e igualdad ante la ley.
-
Respetar
y
internacional
asegurar
en
el
respeto
materia
de
de
la
ley
personas
humanitaria
internamente
desplazadas.
-
Respetar y asegurar el respeto por el carácter humanitario y
civil de la protección y asistencia a las personas internamente
desplazadas, asegurando que dichas personas no incurren en
actividades subversivas.
-
Aceptar la responsabilidad individual por acciones relacionadas
con
los
desplazamientos
arbitrarios,
de
acuerdo
con
la
legislación criminal internacional y local aplicable.
-
Aceptar la responsabilidad de actores no estatales, entre los
que se incluirían multinacionales y compañías de seguridad
privada
y
militar,
por
acciones
relacionadas
con
el
114
ACNUR: “Unión Africana adopta histórica Convención para la protección y asistencia de los
desplazados internos”, Noticias del ACNUR, 23 de octubre de 2009:
http://www.acnur.org/index.php?id_pag=9082 (último acceso: 27 de abril de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 93 desplazamiento arbitrario de población o por su complicidad en
dichas acciones.
-
Asegurar
la
responsabilidad
de
actores
no
estatales
relacionados con exploraciones y explotaciones de recursos
económicos
y
naturales
que
hayan
podido
conllevar
desplazamientos de población.
-
Asegurar la asistencia a las personas internamente desplazadas
cubriendo sus necesidades básicas, permitiendo y facilitando el
rápido acceso hasta ellas a las organizaciones y personal
humanitarios.
-
Proporcionar
formas
de
sustento
entre
las
personas
internamente desplazadas, sin que esta medida vaya en
perjuicio de otras formas de protección y asistencia115.
Los Estados firmantes también deberán:
-
Incorporar sus obligaciones, emanadas de esta Convención, a
su propia legislación, promulgando y enmendando la que sea
relevante en materia de protección y asistencia a las personas
internamente desplazadas, de acuerdo con la legislación
internacional.
-
Designar un cuerpo o autoridad, en caso de que sea necesario,
responsable de coordinar actividades encaminadas a proteger y
asistir a las personas internamente desplazadas y a asignar
responsabilidades
a
los
organismos
pertinentes
para
su
protección y asistencia, y para cooperar con organizaciones y
agencias internacionales y con organizaciones de la sociedad
civil.
115
African Union, African Union Convention for the Protection and Assistance of Internally
Displaced Persons in Africa ("Kampala Convention"), p. 5:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4ae572d82.html (último acceso: 27 de abril de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 94 -
Adoptar otras medidas que considere adecuadas, entre las que
se
incluyen
estrategias
y
políticas
en
materia
de
desplazamiento interno, a nivel nacional o local, haciéndose
cargo de las necesidades de las comunidades anfitrionas.
-
Proporcionar, hasta donde sea posible, los fondos necesarios
para la protección y asistencia, sin que este hecho pueda estar
relacionado con la posible recepción de ayuda internacional.
-
Intentar
incorporar
los
principios
más
relevantes
de
la
Convención a las negociaciones y acuerdos de paz que se
firmen con el propósito de encontrar posibles soluciones al
problema del desplazamiento interno116.
2. Aspectos generales sobre el desplazamiento interno en Somalia.
La situación de violencia que se vive en Somalia con motivo de los
conflictos armados que asolan el país desde hace dos décadas, pero muy
particularmente desde el año 2006, ha generado una importante crisis
humanitaria, fruto de la cual es el cerca de millón y medio de personas que,
durante todo este tiempo, se han visto obligadas a abandonar sus hogares y
convertirse en desplazados internos.
Los enfrentamientos, casi diarios, entre las fuerzas del Gobierno Federal
de Transición y los grupos insurgentes han tenido una influencia directa en el
116
African Union, African Union Convention for the Protection and Assistance of Internally
Displaced Persons in Africa ("Kampala Convention"), p. 6:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4ae572d82.html (último acceso: 27 de abril de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 95 número de desplazamientos, que suelen tener carácter masivo. Si se tienen
en cuenta los datos facilitados por las agencias internacionales de ayuda
humanitaria que trabajan en Somalia, durante la primera mitad de 2010, al
menos 170.000 personas se convirtieron en nuevos desplazados. Entre los
meses de julio y octubre fueron cerca de 105.000 personas y, solamente en
junio, unas 30.000 fueron forzadas a desplazarse en las regiones de Hiiraan y
Galgadud. Otras 60.000 sufrieron la misma suerte en la región de Gedo, cerca
de la frontera con Kenia y Etiopía117.
Al margen de los conflictos armados, la casi ausencia de precipitaciones
también se encuentra entre las principales causas de los desplazamientos
masivos de población durante el año 2010. Esta circunstancia, además, ha
reducido considerablemente las reservas de comida con las que contaban
quienes
ya
se
habían
desplazado
con
anterioridad
y
les
ha
hecho
alimentariamente dependientes de las comunidades que los han albergado.
La mayor parte de los desplazados se han refugiado en campos
levantados de forma improvisada a lo largo de todo el país, siendo muy difícil
el retorno a sus lugares de origen debido a los combates. El campo de
Afgooye, en las afueras de Mogadiscio, alberga a cerca de 500.000 personas y
se ha convertido, probablemente, en el primer asentamiento mundial en
cuanto a número de desplazados se refiere. Los habitantes de estas
instalaciones se enfrentan a graves problemas alimentarios y de salud, debido
a la falta de acceso a un refugio adecuado, comida, agua potable o, incluso, a
servicios sanitarios básicos. Y, según informes de la “Unidad para la
Seguridad Alimentaria y el Análisis Nutricional” de las Naciones Unidas, la
situación en los campos se deteriora rápidamente118.
En ocasiones, los combates tienen lugar muy cerca de los campos de
desplazados, por lo que tanto la entrega de ayuda humanitaria, como la
propia seguridad de sus habitantes, se ven muy afectadas. En mayo de 2010,
117
Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC): Internal Displacement: Global Overview
of Trends and Developments in 2010: Somalia:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d932e151e.html (último acceso: 20 de abril de 2011).
118
Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC): Internal Displacement: Global Overview
of Trends and Developments in 2010: Somalia:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d932e151e.html (último acceso: 20 de abril de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 96 un grupo insurgente asaltó una clínica en Afgooye, privando a los desplazados
de acceso a cuidados sanitarios. Por otro lado, es frecuente que niños
desplazados sean reclutados por los bandos enfrentados para engrosar sus
filas.
El conflicto y las posiciones ideológicas de los grupos insurgentes que
controlan la mayor parte del centro y sur de Somalia limitan la llegada de
ayuda humanitaria a sectores muy vulnerables de la población. Este hecho ha
podido ser constatado en Mogadiscio, Afgooye y Kismayu, entre otros lugares,
donde las restricciones impuestas han conllevado la falta de alimentos y de
recursos básicos, incrementando la malnutrición y teniendo un importante
impacto sobre la salud de los habitantes.
Durante el año 2010, la insurgencia ha prohibido las actuaciones de
ocho organizaciones humanitarias en el centro y sur de Somalia. La principal
consecuencia de este tipo de acciones es que las agencias y organizaciones
internacionales preferirán trabajar con personal y colaboradores locales a la
hora de desarrollar sus programas, siendo muchas actividades diseñadas y
gestionadas desde Nairobi.
Las tropas del gobierno y, muy especialmente, las del AMISOM, también
han
sido
acusadas
de
ser
responsables
de
buena
parte
de
los
desplazamientos internos de población. La misión de la Unión Africana fue,
por ejemplo, criticada por haber bombardeado, de forma deliberada, áreas
civiles como represalia a ataques de los insurgentes. El Gobierno Federal de
Transición, por su parte, ha interferido en el trabajo de las organizaciones
humanitarias, pidiendo a varias de ellas, en diciembre de 2010, que
abandonasen Mogadiscio. Esta directiva fue, sin embargo, revocada más
tarde por el Primer Ministro119.
En enero de 2006 las Naciones Unidas adoptaron un sistema de grupos
que monitorizarían la ayuda humanitaria en Somalia. En diciembre de 2010 se
119
Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC): Internal Displacement: Global Overview
of Trends and Developments in 2010: Somalia:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d932e151e.html (último acceso: 20 de abril de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 97 encontraban activos nueve grupos, pero su efectividad se ve limitada por la
inseguridad que impera en el país.
El gobierno somalí fue uno de los primeros firmantes de la Convención
de Kampala, pero ésta no parece haber tenido un impacto positivo en la
prevención de los desplazamientos o en la forma en que se provee de
protección a las personas ya desplazadas120.
3. El corredor de Afgooye.
Quizás uno de los ejemplos más representativos de la situación por la
que atraviesa Somalia es la existencia del llamado “Corredor de Afgooye”, un
vasto campo de desplazados localizado al noroeste de dicha ciudad en el que
se calcula que habitan cerca de medio millón de personas, por lo que se
estaría ante la tercera zona urbana más importante del país, por detrás solo
de Mogadiscio y Hargeisa. Es un lugar al que ACNUR ha calificado como la
“capital somalí de los desplazados”.
En octubre de 2010, Melissa Fleming, de ACNUR, hizo públicos en
Ginebra los datos que tenían al respecto. Según sus cálculos, el número
estimado de personas que residían en el Corredor, por aquella fecha, era de
410.000. Desde el recrudecimiento del conflicto en 2007 se empezaron a
establecer refugios improvisados para la población junto a la carretera que
lleva de Mogadiscio a la ciudad de Afgooye. En septiembre de 2009 se
consideraba que el número de personas residiendo allí era de unas 366.000.
Los datos fueron recabados por ACNUR y varias agencias humanitarias que
trabajan en el país. Sin embargo, a causa de la inseguridad imperante y a las
dificultades que existen para poder acceder a la zona, la fuente principal para
el estudio la han constituido unas fotografías en alta resolución tomadas vía
120
Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC): Internal Displacement: Global Overview
of Trends and Developments in 2010: Somalia:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d932e151e.html (último acceso: 20 de abril de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 98 satélite. A partir de estas imágenes se ha calculado el posible tamaño
aproximado de la población:
Las imágenes por satélite indican que ha habido un
crecimiento
en
cuanto
a
nuevas
estructuras,
tanto
permanentes, como temporales. Hemos sido capaces de
identificar y cartografiar cada edificio y refugio temporal. En
la zona existirían unos 91.397 refugios temporales y otros
15.495 permanentes.
Para determinar el tamaño de la población, hemos
medido las áreas de superficie habitable de cada residencia
y hemos aplicado diferentes densidades de población a
estructuras temporales y permanentes, basadas en la
densidad
de
población
de
otras
áreas
de
Somalia
comparables con ésta121.
Gracias a este método de trabajo se ha podido calcular también el
posible número total de población en otros lugares. Así, además de los
410.000 desplazados de Afgooye, se han estimado en 55.000 el número de
personas residentes en Dayniile (al norte de Mogadiscio); 15.200 en el
corredor de Bal’cad (en las afueras de Mogadiscio, también al norte); y 7.260
en Kax Shiigaal (en la periferia occidental de la capital). En cuanto a la
población de desplazados residentes en la propia Mogadiscio, es difícil de
precisar, pero se estima que podría rondar la cifra de 372.000 personas122.
Todo indica que las estructuras construidas en Afgooye se van haciendo
cada vez más permanentes y quizás tenga mucho que ver en ello el hecho de
que el fin de las hostilidades no parece estar muy próximo. Tanto es así que,
121
UNHCR: Afgooye corridor fast becoming the capital of Somalia’a displaced, UNHCR: The
UN Refugee Agency, 1 de octubre de 2010: www.unhcr.org/4ca5d91f9.html (último acceso:
11 de abril de 2011).
122
UNHCR: Afgooye corridor fast becoming the capital of Somalia’a displaced, UNHCR: The
UN Refugee Agency, 1 de octubre de 2010: www.unhcr.org/4ca5d91f9.html (último acceso:
11 de abril de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 99 en las cuatro semanas anteriores a la publicación de los datos recabados por
ACNUR, llegaron a Afgooye cerca de 12.000 personas.
Las condiciones de vida en el Corredor son extremadamente difíciles. La
gente carece de alimentos y es imposible cubrir todas sus necesidades
básicas debido a que las agencias humanitarias apenas pueden acceder a la
zona. La ayuda llega a través de colaboradores locales, pero su cantidad es
muy pequeña si se tienen en cuenta las necesidades existentes. Esto provoca
que muchos se aventuren a caminar cada día hasta Mogadiscio en busca de
subsistencia.
Los
servicios
sanitarios
y
educativos
son
escasos
y
muy
rudimentarios123.
A comienzos del año 2011, Abdulkadir Ibrahim Abkow, presidente del
Foro Somalí de la Sociedad Civil, manifestó a IRIN que la situación en
Abgooye era, en ese momento, peor que nunca, siendo las necesidades
mucho mayores y acuciantes, con un mayor número de desplazados a causa
de los conflictos y la sequía que viene sufriendo el país124. También refirió
cómo, en los pasados cuatro o cinco meses, no se había recibido ayuda de
ninguna organización humanitaria, lo que agravaba la situación de forma
considerable.
Un trabajador humanitario, que se encuentra en el Corredor y que no
quiso facilitar su nombre a IRIN, indicó que la vulnerabilidad se había
incrementado desde la retirada de las agencias humanitarias y el aumento de
la violencia en la zona de Mogadiscio durante los últimos meses:
Más y más gente esta viniendo a los campos, incluso
aquellos desplazados por la sequía, que llegan más débiles
que los que vienen de Mogadiscio. El problema es que aquí
123
UNHCR: Afgooye corridor fast becoming the capital of Somalia’a displaced, UNHCR: The
UN Refugee Agency, 1 de octubre de 2010: www.unhcr.org/4ca5d91f9.html (último acceso:
11 de abril de 2011).
124
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: Access to food key challenge
as IDP numbers in Afgoye rise, 28 febrero de 2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d6c93101a.html (último acceso: 12 de abril de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 100 no hay ayuda. Tienen que arreglárselas por ellos mismos o
depender de la ayuda de otros [desplazados] 125.
Al margen de lo anterior, otra problemática a la que deben enfrentarse
los habitantes de los campos de Afgooye es la de aquello que podría
denominarse como “nuevos desplazamientos”.
En septiembre de 2010, una información de IRIN se hacía eco de cómo
los propietarios de la tierra en la que se han asentado los desplazados la
estaban poniendo a la venta, ocasionando que éstos se vean obligados a
abandonar los campos y establecerse en otros lugares.
Asha Sha’ur, un activista somalí, declaró a IRIN:
Cientos de familias han sido desalojadas de sus campos por
personas que han adquirido la tierra [...]. La gente con dinero
está comprando propiedades en la zona conocida como el
‘Corredor de Afgooye’, desplazando a quienes ya se habían
desplazado con anterioridad varias veces, y nadie dice nada sobre
ello126.
Un periodista local, que solicitó permanecer en el anonimato, advirtió a
IRIN de la existencia de rumores acerca de los lazos con la piratería de
muchos de los nuevos propietarios, quienes llegaban con mucho dinero y
pagaban por la tierra a precios muy inflados127.
Sha’ur, por su parte, insistió en que muchas de las familias desalojadas
habían vivido en el mismo lugar por espacio de tres o cuatro años y, ahora,
125
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: Access to food key challenge
as IDP numbers in Afgoye rise, 28 febrero de 2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d6c93101a.html (último acceso: 12 de abril de 2011).
126
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: Afgoye IDPs forced out as
"pirate"
landlords
move
in,
16
de
septiembre
de
2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4ca5b1302.html (último acceso: 11 de abril de 2011).
127
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: Afgoye IDPs forced out as
"pirate"
landlords
move
in,
16
de
septiembre
de
2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4ca5b1302.html (último acceso: 11 de abril de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 101 se trasladaban a zonas del Corredor más alejadas de la carretera principal y a
las que no llegaba la ayuda humanitaria:
Las agencias [humanitarias] han establecido puntos de agua
y otros servicios en los campos alrededor de Arbiska y Cellsha
Biyaha [entre Mogadiscio y Afgooye] porque estaban cerca de la
carretera principal128.
Sha’ur añadió que la mayor parte de las familias no contaron con el
tiempo necesario para encontrar un nuevo hogar:
Primero fueron desplazados por la guerra; ahora lo son por
la codicia129.
Representativas de esta situación son las declaraciones, también a
IRIN, de Fadumo Haji, madre de tres hijos, que fue desalojada del campo de
Israc, en el área de Arbiska. Manifestó que a ella y a otras 450 familias se les
dio una semana para abandonar la zona:
Si no te marchas, vienen y destruyen tu casa y todo lo que
haya dentro. Son muy crueles. ¿Dónde esperan que vayamos? 130
Mientras encuentra un refugio alternativo, Haji reside con unos amigos
en otro campo:
128
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: Afgoye IDPs forced
"pirate"
landlords
move
in,
16
de
septiembre
de
www.unhcr.org/refworld/docid/4ca5b1302.html (último acceso: 11 de abril de 2011).
129
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: Afgoye IDPs forced
"pirate"
landlords
move
in,
16
de
septiembre
de
www.unhcr.org/refworld/docid/4ca5b1302.html (último acceso: 11 de abril de 2011).
130
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: Afgoye IDPs forced
"pirate"
landlords
move
in,
16
de
septiembre
de
www.unhcr.org/refworld/docid/4ca5b1302.html (último acceso: 11 de abril de 2011).
out as
2010:
out as
2010:
out as
2010:
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 102 No podemos enfrentarnos a ellos; ellos tienen armas y
nosotros no [...]. No hay diferencia entre ellos y aquellos que nos
expulsaron de Mogadiscio131.
Jowahir Ilmi, de la ong local Somali Women Concern (SWC), que trabaja
con los desplazados, al menos 60 asentamientos se han visto afectados. Al
parecer, los nuevos propietarios construyen edificios destinados al alquiler,
pero no cree que nadie pueda afrontar el precio del mismo, pues se trata de
gente sumida en la pobreza.
El problema se agrava si se tiene en cuenta que los desalojos han
coincidido en el tiempo con un incremento en la llegada de desplazados
procedentes de Mogadiscio, debido al recrudecimiento de los combates entre
las tropas gubernamentales y los insurgentes. A Afgooye llegan, literalmente,
“mareas de gente” que no encuentran un lugar donde refugiarse.
4. Número de personas internamente desplazadas en Somalia según
ACNUR (marzo de 2011)132 .
4.1. Estimación total.
Somaliland
Puntland
Centro y Sur de Somalia
TOTAL
67.000
139.000
1.253.000
1.459.000
4.2. Estimación regional.
Awdal
Woqooyi Galbeed
Togdheer
100
35.000
26.000
131
132
UN High Commissioner for Refugees: Somalia: Total IDPs (March 2011), 22 de marzo de
2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4d8afbeb2.html (último acceso: 30 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 103 Sanaag
Sool
Bari
Nugaal
Mudug
Galgaduud
Hiraan
Bakool
Shabelle Dhexe
Gedo
Bay
Mogadiscio
Juba Dhexe
Shabelle Hoose
Juba Hoose
1.000
5.000
49.000
6.000
84.000
149.000
51.000
6.000
52.000
66.000
40.000
372.000
1.000
496.000
26.000
4.3. Estimación en la periferia de Mogadiscio133.
Corredor de Afgooye
Dayniile
Corredor de Bal’cad
Kax Shilqaal
409.340
54.930
15.200
7.260
VI.
133
REFUGIADOS.
Cifras de 23 de diciembre de 2010.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 104 1. Aspectos generales.
La “Carta” del Gobierno Federal de Transición establece que debe
garantizarse el asilo político a aquellas personas que abandonan sus países de
origen u otro país cualquiera con motivo de una persecución basada en
aspectos políticos, religiosos o culturales. Sin embargo, no hay ningún
sistema oficial que provea de tal protección. Las autoridades, por su parte,
garantizan protección contra la expulsión o el retorno de refugiados a países
donde sus vidas o su libertad puedan verse amenazadas. Asimismo, en la
práctica, las autoridades garantizan el estatuto de refugiado o solicitante de
asilo134.
Según datos proporcionados por ACNUR, a finales del año 2010,
residían 1.800 refugiados en Somalia y 24.412 solicitantes de asilo en
Somaliland y Puntland, lo que supone un ligero incremento con respecto a los
datos de 2009. Refugiados y solicitantes de asilo proceden, en su mayor
parto, de las regiones de Oromiya y Ogadeni en Etiopía135.
En Somaliland y Puntland, debido a la inexistencia de un sistema
nacional de asilo propiamente dicho, los refugiados deben enfrentarse a
detenciones arbitrarias, discriminación y a un limitado acceso a justicia y
protección.
ACNUR ha estimado que, durante el año 2010, más de 40.000 personas
han intentado cruzar en barco, de forma ilegal, desde Somaliland, Puntland y
la vecina Yibuti, a Yemen. Como resultado de este hecho, se han producido,
al menos, 273 muertes confirmadas. Para finales del mes de noviembre, se
registraron 44.216 llegadas a Yemen, lo que supone una disminución del
134
2010 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(abril
2011):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/af/154369.htm (último acceso: 1 de mayo de
2011).
135
2010 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(abril
2011):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/af/154369.htm (último acceso: 1 de mayo de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 105 12.4% con respecto al mismo período en 2009. El descenso se produjo
debido, en parte, a las medidas tomadas por las autoridades de Puntland para
disuadir a los traficantes de personas que cubren el camino desde Bossaso a
Yemen. ACNUR también ha calculado que, a finales de 2010, son 165.201 los
refugiados somalíes que se encuentran en Yemen136.
2. Kenia: un aventurado destino para los refugiados somalíes.
En 1998, Al-Qaeda atentó contra la Embajada de Estados Unidos de
América en Nairobi y, en 2002, se produjeron los ataques en Mombasa contra
un hotel y un avión de pasajeros, ambos de propiedad israelí. Desde
entonces, Kenia ha visto a Somalia como una seria amenaza para su
seguridad nacional y, como respuesta a la misma, decidió cerrar su frontera
con el país y se involucró en el entrenamiento de tropas para el Gobierno
Federal de Transición. El presidente de Kenia, Mwai Kibaki, declaró que los
islamistas somalíes habían pasado de ser un asunto local a un problema
global137.
En enero de 2007, Kenia cerró oficialmente su frontera con Somalia
para frenar la entrada de islamistas. Sin embargo, esto no ha evitado su
llegada al país haciéndose pasar por refugiados y llegando, de diversas
formas, hasta Nairobi. Incluso después de cerrarse la frontera, antiguos
líderes de los Tribunales Islámicos de Somalia fueron vistos en lugares como
136
2010 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(abril
2011):
www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/af/154369.htm (último acceso: 1 de mayo de 2011).
137
Jamestown Foundation: “Al-Shabaab Threats Panic Kenya as Fighting Erupts on the Border
with Somalia”, Terrorism Monitor, Volume: 9, Issue 11:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d8841a82.html (último acceso: 1 de mayo de 2011).
El 7 de agosto de 1998, las embajadas de Estados Unidos de América en Sar es
Salaam (Tanzania) y Nairobi (Kenia) sufrieron sendos ataques terroristas separados en el
tiempo por apenas cinco minutos. Murieron unas 200 personas y cerca de otras 1.000
resultaron heridas (BBC: “1998: US embassies in Africa bombed”, On this Day: 7 August:
http://news.bbc.co.uk/onthisday/hi/dates/stories/august/7/newsid_3131000/3131709.stm
[último acceso: 1 de mayo de 2011]).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 106 Eastleigh, un distrito de Nairobi famoso por albergar una importante
comunidad étnica somalí.
A estas circunstancias hay que añadir cómo, el 27 de febrero de 2011,
Al-Shabaab amenazó con atacar Kenia por pemitir utilizar el territorio cercano
a la ciudad de Mandera a las tropas etíopes y del Gobierno Federal de
Transición para lanzar un efectivo ataque contra la ciudad somalí de Bulo
Hawa, bajo control de las milicias islamistas138.
2.1. Los campos de refugiados.
En 2007, el gobierno de Kenia cerró sus fronteras a toda circulación de
personas desde y hacia Somalia. Sin embargo, últimamente han permitido la
entrada de ayuda humanitaria a Somalia, pero solo tras un estudio
pormenorizado de cada caso. A pesar del cierre de fronteras, 58.561
solicitantes de asilo residen en el ya de por sí saturado campo de refugiados
de Dadaab, en Kenia. En 2010, el gobierno de este país anunció que se
establecería un centro de monitorización en la frontera de Liboi para asegurar
que solo refugiados “legítimos” fuesen admitidos en los campos. En el mismo
período, se estima que 23.356 solicitantes de asilo llegaron a Etiopía, lo que
supondría un total de cerca de 77.000 somalíes residiendo en ese país. Allí, el
campo de Bolkamayo ha alcanzado la cifra de 20.000 habitantes139.
138
Jamestown Foundation: “Al-Shabaab Threats Panic Kenya as Fighting Erupts on the Border
with Somalia”, Terrorism Monitor, Volume: 9, Issue 11:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d8841a82.html (último acceso: 1 de mayo de 2011).
El 7 de agosto de 1998, las embajadas de Estados Unidos de América en Sar es
Salaam (Tanzania) y Nairobi (Kenia) sufrieron sendos ataques terroristas separados en el
tiempo por apenas cinco minutos. Murieron unas 200 personas y cerca de otras 1.000
resultaron heridas (BBC: “1998: US embassies in Africa bombed”, On this Day: 7 August:
http://news.bbc.co.uk/onthisday/hi/dates/stories/august/7/newsid_3131000/3131709.stm
[último acceso: 1 de mayo de 2011]).
139
2010 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(abril
2011):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/af/154369.htm (último acceso: 1 de mayo de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 107 Las instalaciones en los campos de refugiados de Kenia se encuentran al
límite, según informaciones facilitadas por los trabajadores humanitarios.
Emmanuel Nyabera, portavoz de ACNUR en Kenia, afirmaba los siguiente:
El campo de refugiados de Dadaab continúa recibiendo un
número significativo de recién llegados, a menudo cansados o
exhaustos tras haber viajado desde muy lejos, en algunos casos
desde Mogadiscio y a pie140.
Para
Médicos
Sin
Fronteras,
organización
que
desarrolla
varios
proyectos en los campos, la situación en estos es alarmante:
Los nuevos refugiados llegan a los campos en un estado
físico deplorable. El sistema de salud somalí es prácticamente
inexistente y la actual sequía sólo hace que empeorar su
situación. Al llegar, muchos requieren atención médica urgente.
Un 40% de los niños nunca han sido vacunados, lo que, sumado a
su situación nutricional y al hacinamiento en los campos,
representa un mayor riesgo para la salud141.
Y añadía lo siguiente:
A su llegada, sin acceso a los campos, los refugiados, en su
mayoría mujeres y niños, se encuentran sin cobijo, agua, comida
ni dinero. Tardan una media de 12 días en recibir una primera
ración de alimentos. Mantas o utensilios de cocina no se reciben
hasta 34 días después por parte del ACNUR, la agencia de la ONU
que se ocupa de los refugiados y que gestiona los campos de
140
Integrated Regional Information Networks (IRIN), Kenya-Somalia: Endless stream of
refugees, 17 de mayo 2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4dd5f7eec.html (último acceso: 1
de mayo de 2011).
141
Médicos Sin Fronteras (MSF): Dadaab, Kenia: el mayor campo de refugiados del mundo se
queda pequeño, 14 de junio de 2011: www.msf.es/noticia/2011/dadaab-kenia-mayor-camporefugiados-del-mundo-se-queda-pequeno (último acceso: 20 de junio de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 108 Dadaab. Mientras tanto, los recién llegados construyen frágiles
refugios en la desértica periferia de los campos para sobrevivir en
un entorno hostil, con temperaturas de hasta 50 grados y con
miedo a ser atacados por las hienas142.
A estas circunstancias deben sumarse las continuas informaciones
recibidas por las organizaciones humanitarias acerca de violaciones de
mujeres, niñas y, en menor medida, hombres, que se producen en los
campos de refugiados143.
En mayo de 2010, Dadaab, el mayor campo de refugiados del mundo,
acogía a 348.605 personas, la mayor parte de ellas somalíes, sobrepasándose
en cuatro veces su capacidad. De acuerdo con ACNUR, los campos de Ifo,
Hagadera y Dagahaley fueron ideados para albergar a 90.000 refugiados.
Como ya se ha expuesto, el cierre de la frontera por parte del gobierno
de Kenia a comienzos del año 2007 no ha detenido la llegada de personas al
país. De nuevo según los datos facilitados por ACNUR, desde comienzos de
2011 se ha contabilizado la llegada de unos 43.001 refugiados a Kenia,
142
Médicos Sin Fronteras (MSF): Dadaab, Kenia: el mayor campo de refugiados del mundo se
queda pequeño, 14 de junio de 2011: www.msf.es/noticia/2011/dadaab-kenia-mayor-camporefugiados-del-mundo-se-queda-pequeno (último acceso: 20 de junio de 2011).
Este documento incluye, asimismo, una breve reseña sobre el trabajo de Médicos Sin
Fronteras en el único hospital existente en el campo de Dagahaley:
En el hospital de 100 camas de MSF, personal keniano, somalí e
internacional proporciona atención médica gratuita. Es el único hospital para
cubrir las necesidades de los 113.000 refugiados del campo de Dagahaley y del
cada vez mayor número de familias relegadas al desierto. El Dr. Gedi
Mohammed, director del centro, afirma: “Hasta hace poco, la ocupación de
camas era del 80% como media, pero con las nuevas llegada estamos teniendo
unas tasas de ocupación del 110%”.
El número de partos se ha duplicado con respecto al año pasado y se
han tenido que disponer camas hasta en los pasillos para poder atender a las
embarazadas. El centro nutricional terapéutico para niños con desnutrición
severa superó asimismo su límite: en mayo se abrió una nueva sala con 60
camas más para acomodarlos. Más de 7.000 familias reciben alimentación
adicional en el programa de nutrición suplementaria para los más pequeños.
MSF también ofrece atención psicológica a los recién llegados, muchos
traumatizados por un viaje que se inicia con la desposesión de sus casas o
tierras, el abandono de su país, la incertidumbre y violencia del camino, y la
llegada a un lugar desconocido e inhóspito, donde no son aceptados porque no
caben.
143
BADAWI, Zeinab: “Rape with impunity: plight of Somalia’s women refugees”, BBC News:
Africa, 15 de diciembre de 2010: http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-11997936 (último
acceso: 1 de mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 109 42.218 de los cuales son somalíes144. Esta circunstancia es responsable de
que se planee ampliar uno de los campos, más concretamente el de Ifo (Ifo
II), de forma que se pueda acomodar a los recién llegados, pero el gobierno
ha detenido los trabajos de construcción y ha denegado los permisos de
apertura.
Si el acceso a los recursos básicos, como alimentos, agua o sanidad, es
muy complicado en los campos, más aun lo es, si cabe, el poder acceder a
una educación, aunque sea de carácter elemental.
Según datos de UNICEF, el índice de asistencia a la escuela primaria es
del 43%, mientras que decae hasta el 12% en el caso de la secundaria. En los
tres campos hay constatadas 19 escuelas primarias mantenidas por ACNUR y
otras 11 privadas, donde hay que pagar una tasa por la enseñanza. También
hay otras seis escuelas secundarias.
En 2010, cerca de 2.500 niños refugiados optaron a la obtención del
Certificado Keniano de Educación Primaria. De ellos, apenas la quinta parte
consiguió plaza en una escuela secundaria145.
En Daddab, el dinero es el principal problema, siendo la educación el
campo menos financiado dentro de la ayuda humanitaria. A ello se suman la
falta de disponibilidad y las trabas que genera el gobierno de kenia, que no
concede los permisos necesarios para la apertura de centros educativos, ni
cede terrenos que puedan utilizarse para edificarlos146.
144
Integrated Regional Information Networks (IRIN), Kenya-Somalia: Endless stream of
refugees, 17 de mayo 2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4dd5f7eec.html (último acceso: 1
de mayo de 2011).
145
La estadística nacional en Kenia es considerablemente mejor, con una asistencia a la
escuela primaria del 82% y a la secundaria de un 49%. El panorama es peor en la propia
Somalia, donde la escolarización en primaria es del 20% y la secundaria se reduce al 10%,
según datos también de UNICEF (Integrated Regional Information Networks (IRIN): KenyaSomalia: Hungry for learning in Dadaab camps, 22 de marzo de 2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d8c63a42.html [último acceso: 27 de marzo de 2011]).
146
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Kenya-Somalia: Hungry for learning in
Dadaab camps, 22 de marzo de 2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4d8c63a42.html
(último acceso: 27 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 110 Además de los refugiados que consiguen entrar en Kenia, en la frontera
se hallan acampadas cientos de familias en Dobley (15 kilómetros de la
frontera), Dajabuula (20 kilómetros) y Liboi (4 kilómetros):
La zona fronteriza, caótica y sin gobierno, es un lugar
peligroso.
Muchos
refugiados
son
víctimas
de
agresiones,
extorsiones y acosos a manos militantes de grupos armados, de
soldados, de la policía y de bandidos. Las personas que huyen son
presa fácil para ellos147.
El 10 de marzo de 2011, Hassan Abdinor, comisionado de distrito en la
región somalí de Gedo, expuso a IRIN la situación de algunos de estos
refugiados que se veían obligados a abandonar sus hogares y dirigirse a la
frontera con Kenia:
La gente está débil, no sólo a causa de los combates
recientes, sino también por los castigos y la presión [de las
milicias de Al-Shabaab]148.
Abdinor, que también forma parte de la comandancia de las tropas progubernamentales, refirió cómo ellos habían llevado agua a los desplazados
que no habían podido llegar a Mandera debido a que Kenia había cerrado su
frontera.
Llegamos a una región donde sus gentes habían sufrido la
opresión y la pobreza a causa de la devastante sequía y donde las
147
Médicos Sin Fronteras (MSF): Dadaab, Kenia: el mayor campo de refugiados del mundo se
queda pequeño, 14 de junio de 2011: www.msf.es/noticia/2011/dadaab-kenia-mayor-camporefugiados-del-mundo-se-queda-pequeno (último acceso: 20 de junio de 2011).
148
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Kenya-Somalia: Aid critical as calm
returns to border region, 11 de marzo de 2011:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d7f2535c.html (último acceso: 1 de mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 111 agencias de ayuda humanitaria, que les habían estado ayudando
desde el colapso del gobierno somalí, habían sido expulsadas149.
A estas declaraciones añadió lo siguiente:
No hay inseguridad en las ciudades de Luk, Bulo Hawo y
Elwak, donde nuestras fuerzas han tomado el control. Ahora están
en calma. Hacemos un llamamiento a las agencias de ayuda
humanitaria para que venga a ayudar a quienes lo necesitan150.
ACNUR, por su parte, estima que, a finales de 2010, proporcionaba
ayuda humanitaria y protección a más de 623.408 somalíes repartidos entre
Kenia, Yemen, Etiopía, Yibuti, Tanzania, Eritrea y Uganda151.
2.2. Las deportaciones a Somalia.
Desde el año 2007, cuando cerró la frontera con Somalia, el gobierno
de Kenia ha intentado, de forma esporádica, conseguir el retorno de los
solicitantes de asilo somalíes que se encontraban dentro de su territorio. Este
hecho viola la legislación internacional en materia de refugio y va en contra
de las recomendaciones realizadas por el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados.
Según relataron fuentes locales a la organización Human Rights Watch,
a los habitantes del campo de Mandera ni siquiera se les dio la oportunidad de
solicitar asilo. Muchos de ellos intentaron permanecer con parientes suyos en
149
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Kenya-Somalia: Aid critical as calm
returns to border region, 11 de marzo de 2011:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d7f2535c.html (último acceso: 1 de mayo de 2011).
150
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Kenya-Somalia: Aid critical as calm
returns to border region, 11 de marzo de 2011:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d7f2535c.html (último acceso: 1 de mayo de 2011).
151
2010 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States Department of
State:
Bureau
of
Democracy,
Human
Rights
and
Labor
(abril
2011):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/af/154369.htm (último acceso: 1 de mayo de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 112 la propia ciudad de Mandera, pero la mayor parte se vieron obligados a
regresar a Somalia152.
Pero éstas no han sido las únicas informaciones que ha recibido dicha
organización al respecto, pues varios periodistas kenianos manifestaron
cómo, a comienzos de 2011, varios somalíes que habían cruzado la frontera
cerca de Liboi habían sido obligados a regresar a la ciudad de Dobley, ya en
territorio somalí, a pesar de los violentos combates que allí estaban teniendo
lugar. Un oficial provincial, por su parte, les aseguró que el dato era erróneo,
pues estas personas no habían vuelto a Somalia, sino que se encontraban en
Liboi bajo custodia policial. Sólo unos pocos de los que cruzaron la frontera
por Liboi pudieron solicitar asilo153.
El mismo “oficial provincial” al que se ha hecho referencia en el párrafo
anterior negó a Human Rights Watch que los somalíes de Mandera fueran
obligados a retornar a su país. Antes bien, afirmó que habían regresado
voluntariamente una vez que los combates habían cesado al otro lado de la
frontera. Admitió que el gobierno no deseaba el establecimiento de un campo
de refugiados en Mandera, pero que, si llegaban “refugiados legítimos” como
consecuencia de un recrudecimiento de las hostilidades en Somalia, se les
animaría a que solicitaran asilo y se establecieran en el campo de Kakuma,
situado en el noroeste de Kenia154.
Sin embargo, varias agencias humanitarias, así como otras fuentes,
reseñaron la forma en que los regresos masivos de población somalí a su país
estaban lejos de ser voluntarios. A esto hay que añadir la forma en que la
propia Human Rights Watch ya había constatado con anterioridad, en junio y
diciembre de 2010, la deportación de solicitantes de asilo somalíes a manos
de las autoridades kenianas.
152
Human Rights Watch: Kenya: Stop Deporting Somalis Fleeing Conflict, 31 de
2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4d9572871e.html (último acceso: 15 de
2011).
153
Human Rights Watch: Kenya: Stop Deporting Somalis Fleeing Conflict, 31 de
2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4d9572871e.html (último acceso: 15 de
2011).
154
Human Rights Watch: Kenya: Stop Deporting Somalis Fleeing Conflict, 31 de
2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4d9572871e.html (último acceso: 15 de
2011).
marzo de
mayo de
marzo de
mayo de
marzo de
mayo de
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 113 El 29 y 30 de noviembre de 2010, cerca de 130 solicitantes de asilo
somalíes fueron conducidos en camiones desde Liboi hasta la frontera con
Somalia. Unos días antes, el 15 de noviembre, Kenia deportó a otros 140,
también desde Liboi, si bien esta vez habían sido condenados a diferentes
sentencias de prisión por su presencia “ilegal” en el país.
Quienes fueron deportados a finales de noviembre habían llegado a
Liboi durante la semana del día 22 del mismo mes. No fueron capaces de
continuar su camino hasta el cercano campo de Dadaab, en parte debido a
que no se disponía de vehículos que les condujesen hasta allí. ACNUR entregó
al Departamento de Asuntos para Refugio de Kenia un camión con la finalidad
de ayudar a llevar a los solicitantes desde Liboi a los campos, pero, por
razones que todavía no han podido ser aclaradas, el vehículo no se
encontraba disponible155.
Además de por la legislación internacional y diversos tratados regionales
relevantes, la Ley de Refugio de Kenia, promulgada en 2006, establece que
cualquier persona no keniana que se encuentre dentro de las fronteras del
país tiene derecho a no ser retornado a un lugar donde su “vida, integridad
física o libertad podrían estar amenazadas por agresión externa, ocupación,
dominación extranjera o sucesos que alteren gravemente el orden público”.
También establece que tal persona deberá ser considerada, de forma
automática, como “refugiada” 156.
Kenia puede, legalmente, denegar el estatuto de refugiado a quienes
constituyan una amenaza para su seguridad nacional, pero no puede cerrar
sus fronteras a todos los solicitantes de asilo que proceden de un país en
concreto.
El
gobierno
está,
igualmente,
obligado
por
la
legislación
internacional a dar la oportunidad de reclamar el estatuto de refugiado a
155
Human Rights Watch: Kenya: Stop Deportations to War-Torn Somalia, 7 de diciembre de
2010: www.unhcr.org/refworld/docid/4d01dc91c.html (último acceso: 15 de mayo de 2011).
156
Human Rights Watch: Kenya: Stop Deporting Somalis Fleeing Conflict, 31 de marzo de
2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4d9572871e.html (último acceso: 15 de mayo de
2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 114 aquellos solicitantes de asilo que le deseen. Y esto debe hacerse antes de
determinar si se les obliga a retornar o no.
3. Yemen.
Entre los meses de enero y octubre de 2010, cerca de 43.000 personas
(unos 13.000 somalíes y cerca de 30.000 etíopes) realizaron un peligroso
viaje cruzando el Mar Rojo o el Golfo de Adén, en endebles embarcaciones.
Un número desconocido de ellos pereció en el intento.
Ann Maymann, representante de ACNUR en el país, afirma lo siguiente:
Yemen permite entrar en su territorio a los refugiados
somalíes que escapan del conflicto armado, las violaciones de los
derechos humanos o la persecución. [...] Esto supone una lección
sobre en qué consiste la protección a los refugiados y muchos
estados podían tomar a Yemen como modelo. Al mismo tiempo,
los retos son enormes y debería prestarse más atención a la
situación humanitaria que se está desarrollando aquí157.
Yemen es uno de los países más pobres del mundo y se enfrenta a
numerosos problemas particulares, entre los que se incluyen los conflictos
internos. Por ello, algunos somalíes y la mayor parte de los etíopes deciden
no quedarse allí, prefiriendo intentar entrar en Arabia Saudí, donde esperan
encontrar trabajo como peones, empleados de hogar o en la construcción. Un
inmigrante etíope explicó:
157
UN High Commissioner for Refugees: Perils of journey to Yemen no deterrent for
thousands fleeing conflict and poverty in Africa, 23 de diciembre de 2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d19b6da2.html (último acceso: 15 de enero de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 115 Si tienes dinero, los contrabandistas te llevan en coche
hasta Arabia Saudí después de que hayas llegado a Yemen. [...] Si
no lo tienes, caminas hasta la frontera158.
En ocasiones, durante la travesía, algunos de los migrantes y refugiados
caen víctimas de traficantes de personas, que los venden como esclavos
sexuales o los introducen en la servidumbre forzosa, tanto en Arabia Saudí,
como en otros países de Oriente Medio. El 25 de septiembre de 2010, un
tribunal de Adén sentenció a dos hombres y una mujer a diez años de prisión
por traficar con una joven somalí y llevarla a Arabia Saudí. La chica pudo
reunirse con su madre y ambas han abandonado Yemen hacia Europa. Pero
no puede afirmarse que todas las víctimas de tráfico tengan la misma suerte
que ella159.
En marzo de 2011, IRIN publicó un informe de cómo el Golfo de Adén
se estaba convirtiendo en una ruta con tránsito en dos direcciones. La
situación de tensión que vive Yemen ha ocasionado, en definitiva, que cientos
de refugiados somalíes vuelvan a arriesgar su vida cruzando el mar para
volver a su país de origen160.
Hasta esa fecha, cerca de 89 personas habían muerto o se encontraban
en paradero desconocido por haber naufragado durante el cruce del Golfo. El
peor incidente se produjo a finales de febrero, cuando 57 refugiados somalíes
perecieron después de que su barco zozobrase. Según datos publicados por
ACNUR, más de 1.000 personas habrían fallecido durante la travesía hacia
Yemen161.
A pesar de los riesgos intrínsecos del viaje, muchos son los que se han
aventurado a realizarlo desde que comenzaran los violentos conflictos que
asolan Somalia. Tanto es así que se puede hablar de cerca de 181.500
158
UN High Commissioner for Refugees: Perils of journey to Yemen no deterrent for
thousands fleeing conflict and poverty in Africa, 23 de diciembre de 2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d19b6da2.html (último acceso: 15 de enero de 2011).
159
UN High Commissioner for Refugees: Perils of journey to Yemen no deterrent for
thousands fleeing conflict and poverty in Africa, 23 de diciembre de 2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d19b6da2.html (último acceso: 15 de enero de 2011).
160
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Yemen-Somalia: Deadly Red Sea
migrant route now flows both ways, 29 de marzo de 2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d9572a31e.html (último acceso: 30 de marzo de 2011).
161
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Yemen-Somalia: Deadly Red Sea
migrant route now flows both ways, 29 de marzo de 2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d9572a31e.html (último acceso: 30 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 116 refugiados somalíes residiendo en Yemen en la actualidad, bien en campos,
bien en núcleos urbanos. Alwia Omar, que trabaja con la ONG italiana
Intersos, afirma temer que muchos de esos refugiados estén ahora
regresando a Somalia:
Muchos de los somalíes que vienen a Yemen quieren
marcharse a Arabia Saudí, pero eso, ahora mismo, es casi
imposible. Además, en Yemen no hay trabajo y, en los últimos
meses, la situación en el país ha sido incierta, con un importante
componente de miedo162.
Zahra Ahmed, una refugiada somalí que se encontraba en Yemen,
refirió a IRIN lo siguiente:
Fui a Yemen en junio de 2007 buscando seguridad y una
oportunidad de vivir en paz, pero he acabado volviendo al lugar
donde cogí el barco, con mis esperanzas frustradas163.
Tres días después de realizar esas declaraciones, Ahmed regresó a
Somalia desde la ciudad yemení de Mukulla, situada a 260 kilómetros al este
de Adén. Pagó por el viaje el equivalente a unos 30$, pero la tarifa por un
trayecto a Yemen desde Somalia puede alcanzar los 200$. Ahmed también
manifestó lo siguiente:
Tan pronto como empezaron los problemas, las fuerzas de
seguridad comenzaron a acosarnos o arrestarnos [...]. Me
cogieron en la calle, cuando volvía del trabajo, y me arrestaron.
Nadie sabía dónde estaba y no pude llamar a nadie. Vinimos aquí
162
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Yemen-Somalia: Deadly Red Sea
migrant route now flows both ways, 29 de marzo de 2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d9572a31e.html (último acceso: 30 de marzo de 2011).
163
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Yemen-Somalia: Deadly Red Sea
migrant route now flows both ways, 29 de marzo de 2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d9572a31e.html (último acceso: 30 de marzo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 117 para escapar de la guerra y ahora nos vemos metidos en la guerra
de otro164.
Y relató cómo los somalíes residentes en Yemen han empezado a
afrontar el acoso de la población local debido a ciertas informaciones
aparecidas en los medios de comunicación, según las cuales el gobierno les
estaría reclutando para utilizarles en su lucha contra las protestas de quienes
se oponen a su política:
No tenemos dónde ir, así que hemos decidido volver. Aquí
[en Bosasso] no tengo nada, pero al menos nadie me detiene o
me acosa por ser somalí165.
Un compañero de viaje de Ahmed, Abdulakdir Abdirahman, describió a
IRIN cómo había llegado a Yemen en 2009 con la intención de poder cruzar
hasta Arabia Saudí. Pero no pudo hacerlo y la vida en Yemen cada vez era
más “peligrosa”, especialmente para los somalíes.
4. Deportaciones de refugiados somalíes en Arabia Saudí.
En diciembre de 2010, la organización Human Rights Watch pidió al
gobierno de Arabia Saudí que detuviese de inmediato las deportaciones de
refugiados somalíes a Mogadiscio166.
164
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Yemen-Somalia: Deadly Red Sea
migrant route now flows both ways, 29 de marzo de 2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d9572a31e.html (último acceso: 30 de marzo de 2011).
165
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Yemen-Somalia: Deadly Red Sea
migrant route now flows both ways, 29 de marzo de 2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d9572a31e.html (último acceso: 30 de marzo de 2011).
166
Human Rights Watch: Saudi Arabia: Stop Deporting Somalis to Mogadishu, 22 de
diciembre de 2010: www.unhcr.org/refworld/docid/4d133231f.html (último acceso: 15 de
mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 118 Atendiendo a los datos publicados por ACNUR, en junio y julio de 2010
cerca de 2.000 somalíes fueron deportados a Mogadiscio. El 17 de diciembre
de ese mismo año, las autoridades saudíes retornaron al menos a otros 150,
entre ellos muchos niños, desde Jeddah (Arabia Saudí) a la capital de
Somalia. Según las declaraciones a la prensa de algunos de los deportados,
habían sido arrestados por la policía saudí durante unas redadas realizadas en
Jeddah para localizar a inmigrantes ilegales. Una mujer somalí de 35 años,
que residía en Arabia Saudí desde hacía más de veinte años y que también
fue deportada desde Jeddah a Mogadiscio a comienzos de 2010, relató a
Human Rights Watch cómo había sido arrestada de camino al mercado y
encarcelada durante dos meses antes de ser expulsada del país. No se le
permitió contactar con sus cuatro hijos, con edades comprendidas entre los 7
y los 15 años, tres de los cuales fueron también deportados meses más
tarde167.
167
Human Rights Watch: Saudi Arabia: Stop Deporting Somalis to Mogadishu, 22 de
diciembre de 2010: www.unhcr.org/refworld/docid/4d133231f.html (último acceso: 15 de
mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 119 VII. LOS CLANES
1. La mayoría somalí.
En Somalia, la estructura de los clanes continua siendo social y
políticamente relevante. La mayoría de la población somalí, conocida como
“los nobles”, pertenece a cuatro familias de clanes patrilineales:
o Darod: familia o federación de clanes dominante en Puntland, con
ramificaciones en Somaliland oriental y en el sur de Somalia.
o Hawiye:
clan
dominante
en
Mogadiscio,
Benadir,
Hiran,
Galgaduud y Middle Shabelle.
o Dir:
familia
de
clanes
que
comprende
Issaq
y
Gadabursi
(Somaliland), Isse (Yibuti) y Biyamal (sur de Somalia).
o Rahanweyn (Digil-Mirifle): federación de clanes localizada en el
área agrícola entre los ríos Juba y Shebelle, al sur de Somalia.
Está formado por dos clanes agropastoriles (Digil y Mirifle) que se
consideran descendientes de un ancestro común.
Tradicionalmente, quienes pertenecen a estos clanes portaban armas y,
en la actualidad, controlan el gobierno, la política, la economía y la vida
urbana desde que el país dejó de ser una colonia.
El sistema de clanes ha sido descrito como una especie de “democracia
pastoril”, rechazando la centralización política a cualquier nivel. Asimismo, los
clanes poseen instituciones muy desarrolladas dedicadas a la resolución de
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 120 conflictos, la mediación y la cooperación, siempre dentro de los límites del
derecho consuetudinario (xeer).
Después de medio siglo de cambio social, independencia nacional,
dictadura política, colapso del estado, conflicto armado y creación de una
diáspora de refugiados somalíes por todo el mundo, los clanes continúan
funcionando como particulares engranajes en el estado y la sociedad.
Es frecuente que personas pertenecientes a estos clanes mayoritarios se
hayan visto obligadas, por motivos económicos, a desempeñar ocupaciones
que, en tiempos pasados, eran privativas de las minorías. Mientras, estas
minorías excluidas han asumido nuevos papeles económicos y políticos. A
pesar de esto, la dominación ejercida sobre estas minorías, justificada en los
modelos históricos de control de los clanes, así como las violaciones de los
derechos humanos perpetradas por miembros de los clanes mayoritarios
continúan siendo frecuentes en Somalia.
2. Las minorías.
2.1. Aspectos generales.
En Somalia, las minorías son diversas y no se encuentran delimitadas
solo por elementos de diferenciación étnica, religiosa o lingüística, tal y como
establece la ONU en su “Declaración sobre los derechos de las personas
pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas”,
aprobada en 1992. La diversidad se sustenta también en diferencias
establecidas
social
e
históricamente
entre
las
minorías
y
los
clanes
mayoritarios que se dedicaban al pastoreo.
Las
minorías
comprenden,
principalmente,
tres
grupos
sociales
específicos: Bantu, Benadiri y los “grupos ocupacionales”. Todos ellos son
somalíes, compartiendo lengua y muchos aspectos culturales con las
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 121 mayorías expuestas con anterioridad, y tienen su origen en situaciones
concretas, bien de carácter histórico, bien cultural. Así, por ejemplo, los Bantu
son herederos del tráfico de esclavos que, en el s. XIX, tuvo como base
Zanzíbar y por el que las personas capturadas en el este y sur de África eran
conducidas a Somalia y vendidas allí a la población autóctona. Los Benadiri,
por su parte, proceden del establecimiento en las ciudades costeras del sur de
comunidades comerciales extranjeras, hace más de 1.500 años, procedentes
de la Península Arábiga. Los grupos “ocupacionales” subordinados, no
pastoriles, han prestado servicio tradicionalmente a los grupos pastoriles en
una relación marcada por la segregación.
Antes del desplazamiento poblacional interno a gran escala causado por
el conflicto armado que, desde 1991, divide Somalia, los Bantu se
concentraban en las regiones agrícolas y forestales entre los ríos, en el sur de
Somalia. Los Benadiri vivían en las localidades costeras del sur, mientras que
los grupos “ocupacionales” formaban pequeñas comunidades en la mayoría de
áreas, tanto rurales, como urbanas.
Por costumbre, los Bantu y los grupos ocupacionales han estado ligados
a diferentes clanes y linajes locales en un status de servidumbre. Estos lazos
(sheegat) desaparecen cuando una persona o familia se marcha del lugar en
que vive o pierde a su patrono, lo que les deja en situación de libertad, pero
desprotegidos. Algunos han tratado de escapar migrando y reinventando su
árbol genealógico, de forma que pudiesen pasar por miembros de algún clan
mayoritario (en ocasiones su antiguo clan “protector”). Todos estos grupos
minoritarios son discriminados y se prohíbe a sus integrantes contraer
matrimonio con personas de los clanes mayoritarios, circunstancia que ha
mantenido la separación entre ellos durante siglos.
Incluso el idioma se ha contagiado de la situación de exclusión social
que viven los Bantu y los grupos ocupacionales, los más segregados y
discriminados de todas las minorías. Expresiones como “nadie llorará por ti” o
“nadie vengará tu muerte” indican que no pueden esperar ningún tipo de
compensación o reparación si se violan sus derechos. Los clanes mayoritarios,
como ya se ha indicado, rehúsan el matrimonio con personas pertenecientes a
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 122 estos grupos e, incluso, rechazan comer con ellos, ya que consideran “sucios”
algunos de sus hábitos alimentarios.
Todavía se discute sobre el número estimado de habitantes de Somalia
que pertenece a estas minorías, ya que no existen estadísticas poblacionales
recientes. La “Organización para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCAH)” de la ONU estimó, en el año 2002, que representarían una tercera
parte de la población total. Se estaría ante una cifra de unos dos millones de
personas, frente a los seis que vendría a ser el número total de habitantes del
país. Si se toma como punto de partida la hipótesis de que la proporción uno
a tres se ha mantenido, en la actualidad las minorías supondrían unos tres
millones de personas de los nueve millones en que se calcula la población
total de Somalia (incluyendo también Somaliland). En 2002, la OCAH estimó
que los Bantu representarían el 15 por ciento (un millón), los Benadiri serían
1,5 millones, al igual que los Midgan/Tudmal/Yibro. Sin embargo, se piensa
que estas cifras tienden a restar importancia al grupo Bantu, mientras
sobreestiman al resto de minorías168.
2.2. Grupos minoritarios.
o Bantú (Jareer):
Los
Bantú
han
mantenido
tradiciones
culturales
diferenciadas, así como algunas características propias que
pueden datarse en épocas históricas muy tempranas y diversas.
Hecho éste que contribuyó a convertirles en un nuevo grupo social
dentro del territorio somalí, siendo considerados como “inferiores”
por los clanes y linajes mayoritarios. El término “bantú” significa
“gente”, “personas”, y fue utilizado por primera vez en el siglo XIX
para hacer referencia a un conjunto de lenguas que tenían su
origen en lo que se consideraba el “África Negra”.
168
Activistas Bantu elevan la presencia poblacional de este grupo hasta el 20%.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 123 Algunos bantúes son remotos descendientes de algunas
comunidades agrícolas indígenas de las que se escindieron para
formar grupos separados en el s. XIX, recibiendo el nombre de
“gosha”. Sin embargo, buena parte de los bantúes actuales tienen
su origen en los miles de africanos que llegaron a territorio somalí
en el s. XIX, vendidos como esclavos por los árabes.
Fueron empleados como trabajadores no retribuidos en las
granjas agrícolas del sur que exportaban a Oriente Medio y otros
lugares productos como el sorgo o el aceite de sésamo. También
se ocuparon en labores de pastoreo, el servicio doméstico, el
artesanado y, en algunos casos, las mujeres eran convertidas en
concubinas. En un principio, se les mantuvo bajo un régimen de
esclavitud que fue mantenido (y luego aprobado) por las
autoridades coloniales italianas en el sur (la Somaliland Italiana)
hasta su abolición en 1903. Muchos consiguieron escapar y
formaron comunidades de fugitivos en las profundidades de los
bosques de la zona comprendida entre los ríos. Por ello fueron
llamados “gosha”, que significa “la gente del bosque”. Estos
individuos (entre los que había personas procedentes de culturas
como la Zigua, Yao, Nyasa, Makoa, Ngindu o Nyika) Intentaron
mantener su autonomía de forma considerable y conservar
algunas de sus instituciones originales, así como su lengua.
Tras la abolición de la esclavitud, muchos esclavos liberados
migraron a las áreas boscosas para unirse a los Gosha. Aquellos
que quedaron atrás no fueron compensados de ninguna forma por
cómo se les había obligado a vivir hasta ese momento y algunos
prefirieron seguir trabajando para sus antiguos propietarios, a
menudo en condiciones muy similares a las de su pasada
esclavitud. Otros optaron por establecerse de forma independiente
en granjas localizadas en villas bantúes. Pero, en la década de los
años 30 del siglo XX, fueron de nuevo sometidos a trabajo forzado
por las autoridades, siendo obligados a trabajar durante largos
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 124 períodos de tiempo en las plantaciones de los colonos italianos sin
ser retribuidos por ello o recibiendo una mínima remuneración.
Como es habitual en la sociedad somalí, los clanes de pastoreo y
Rahanweyn (Digil y Mirifle) daban “protección” bajo una forma
institucionalizada de relación de sumisión (sheegat). Los bantúes
trabajaban para su “patrón” (abban) sin remuneración a cambio
de tener cubiertas las necesidades de subsistencia y algunas de
tipo social. Asimismo, estos “patronos” proporcionaban protección
a través de la ley consuetudinaria (xeer).
En lo que respecta a las mujeres, éstas solían ser explotadas
sexualmente. Con frecuencia, la violación de mujeres bantúes
(jóvenes y adultas) a manos de miembros de los clanes era
perpetrada con impunidad, contrariamente a lo que sucedía con el
mismo delito cometido contra mujeres de los clanes mayoritarios.
El matrimonio entre miembros de los clanes y bantúes está
prohibido por la costumbre, no así el concubinato, que se
practicaba de forma habitual.
Los cambios económicos posteriores al golpe de estado de
1969
dieron
nuevas
oportunidades
a
los
bantúes,
muy
relacionadas con el desarrollo agrícola y el comercio. Las medidas
antidiscriminatorias del presidente Siad Barre, sin aplicarse en la
actualidad por el colapso del estado, permitió el acceso a la
educación y al empleo estatales a los bantúes y a otras minorías,
dotándoles,
además,
de
cierto
reconocimiento
social
y
de
representación política. Mientras seguían desempeñando trabajos
que eran rechazados por los miembros de los clanes, los bantúes
desarrollaron nuevas habilidades en el seno de sus comunidades y
empezaron
a
ocuparse
en
actividades
más
ligadas
a
la
modernidad: mecánica, carpintería, construcción, etc.
A pesar de lo expuesto con anterioridad, la discriminación
continúa muy extendida y perpetúa la pobreza de los grupos
llamados “minoritarios”. En 1975, como resultado de la legislación
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 125 promulgada por Siad Barre que exigió el registro de propiedades y
la nacionalización de la tierra, los bantúes experimentaron una
considerable pérdida de posesiones. Rara vez han sido capaces de
aportar documentación que justificase la tenencia de sus tierras,
basada en la costumbre. Precisamente por ello, algunos miembros
de los clanes, vinculados con el gobierno, recibieron las tierras sin
que tuviesen que pagar nada por ellas o a cambio de cantidades
exiguas de dinero. Los bantúes fueron desposeídos sin recibir
protección legal y sin compensaciones, siendo algunos de ellos
obligados a trabajar para los nuevos (y a menudo ausentes)
propietarios de la tierra, a veces de manera gratuita.
Los años 80 del pasado s. XX se caracterizaron por una
nueva movilización política de los bantúes. El anteriormente
despectivo término “Jareer” (“pelo duro”, por sus antepasados
africanos), utilizado por los “nobles” para referirse a ellos en
contraposición a “Jileec” (“pelo suave”, descendiente de los
árabes), fue adoptado por los propios bantúes para referirse a sí
mismos. En los 90, con la presencia internacional en Somalia, el
término “bantú” obtuvo gran repercusión y se hizo equivalente al
anterior. Pero, en esta década, durante el conflicto civil que se
inició con el colapso del estado, los señores de la guerra como el
general Aideed ocuparon las regiones del sur con sus milicias
basadas
en
las
facciones
de
los
clanes,
perpetuando
el
acaparamiento de tierras, los asesinatos, los desplazamientos
forzosos de población y el trabajo también forzoso. La terrible
hambruna que en 1992 azotó la zona de Baidoa afectó muy
especialmente a los bantúes y a los Rahanweyn, a algunos de los
cuales incluso se les denegó el acceso a la ayuda humanitaria por
parte de los miembros de los clanes.
En la actualidad, los bantúes rara vez han podido reclamar
la tierra de la que se les privó en los 90 o incluso antes.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 126 o Benadiri:
Un segundo grupo de minorías tuvo su origen en las
comunidades
urbanas
mercantiles
que
fueron
estableciendo
diversas poblaciones emigrantes a lo largo de diferentes períodos,
unos 1.500 años atrás. Procedían de lugares como las actuales
Arabia Saudita, Yemen, Omán, Irán o la India y se establecieron a
lo largo de la Costa de Benadir, así como en algunas ciudades del
interior. En estos lugares construyeron ciudades con muros de
piedra dedicadas a la defensa y al comercio, las cuales se
convirtieron en importantes bastiones en la difusión de la fe
islámica.
Interactuaron con los clanes locales (los de pastoreo y
Rahanweyn), a la vez que mantuvieron una identidad propia. Los
Benadiri engloban, a su vez, las siguientes comunidades:
§
Rer Hamar: localizados en Mogadiscio (Hamar es otra de las
denominaciones de la capital) y con su propio dialecto de la
lengua somalí (Af-Hamar). Se subdividen en gran número
de subclanes.
§
Rer Merca: habitan el puerto de Merca (antigua capital
costera en el s. XIII). Tienen su propio dialecto (Af-Donte),
relacionado con el Af-Maymay de los clanes Rahanweyn
locales.
§
Barawani (Bravanese): se encuentran en la ciudad costera
de Brava. Tienen una cultura identitaria propia, histórica y
urbana, que hunde sus raíces en pleno s. XVI, cuando Brava
(fundada en el s. IX), fue un importante puerto comercial
autónomo que combatía los ataques portugueses. En el s.
IX, Brava fue reconocida como el principal centro local del
islamismo sufí.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 127 Su lengua es el “Chimini” (Chimbalazi), un dialecto
local del Kiswahili. También utilizan el “Af-Maymay”, un
dialecto del subclan Tunni.
§
Bajuni: una comunidad pobre de pescadores con bajo status
social que vive en Kismayu y en las islas Bajuni, cerca de la
frontera con Kenia. Tienen algunos antepasados remotos
procedentes del sureste asiático a causa de las relaciones
comerciales que, hace siglos, unió la costa somalí con esta
zona y China. Su lengua es el Kibajuni, un dialecto local
Kiswahili.
Los Benadiri hablan somalí como segunda lengua y no
tienen otra identidad nacional más allá de la de ser ciudadanos
somalíes. Desde la década de los 50 del s. XX, han ido
implicándose cada vez más en la política del país a través de sus
propios partidos de carácter nacionalista, a veces alineados con
otros partidos centrados en los clanes.
Contrariamente a lo sucedido con los bantúes y los grupos
ocupacionales, no han estado ligados a los clanes mayoritarios a
cambio de protección. Tampoco han sufrido la misma exclusión y
discriminación.
Durante los enfrentamientos posteriores a 1991, el anterior
estatus privilegiado de los Benadiri, muchos de los cuales eran
ricos comerciantes, experimentó un cambio sustancial debido a
que no formaron grupos armados para protegerse. Los “Rer
Hamar”, por ejemplo, fueron objetivo de los señores de la guerra,
siendo víctimas de ataques de las milicias; de saqueos en sus
propiedades y negocios; y de violaciones a mujeres (jóvenes y
adultas). Por ello, muchos Benadiri se han visto obligados a
abandonar el país y dirigirse a Kenia como refugiados, si bien
algunos miles todavía permanecen al frente de sus negocios en
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 128 Mogadiscio, Brava y Merca, pagando a las milicias de los clanes o
a mercenarios a cambio de protección armada.
Los pescadores Bajuni, a pesar de haber sufrido también
ataques y saqueos a manos de las facciones en conflicto,
continúan en la ciudad portuaria de Kismayu y en las Islas Bajuni.
o Los grupos ocupacionales:
Son una minoría específica que, a su vez, engloba tres
grupos principales, dedicados a desempeñar trabajos y oficios
específicos, no pastoriles, esenciales para la economía nómada.
Están presentes en casi toda la geografía somalí y, en Somaliland,
suponen la minoría más numerosa.
No se diferencian físicamente de los clanes pastoriles con los
que viven y no son vistos como descendientes de extranjeros.
Hablan dialectos locales de la lengua somalí.
Los tres grupos principales son:
§
Midgan
(“Gaboye”):
se
localizan
en
Somaliland.
Tradicionalmente han sido cazadores y peleteros, pero
también se han hecho cargo de diversos oficios y han
asumido tareas como la de realizar la circuncisión masculina
o la mutilación genital femenina.
§
Tumal: dedicados a la herrería.
§
Yibro: especialistas en rituales.
Con el tiempo, algunas de las ocupaciones tradicionales han
ido desapareciendo, no sobreviviendo muchas de ellas más allá
del s. XX. Los Yibro, por ejemplo, ya no reciben los mismos
beneficios derivados del samanyo y los casamientos que en el
pasado, ya que fueron prohibidos por el gobierno de Siad Barre a
comienzos de los años 70 del s. XX por considerarlos “tribales”.
Ambas costumbres consistían en la entrega, por parte de los
clanes mayoritarios, de una especie de “tasa” a cambio de buena
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 129 fortuna. Los Yibro están considerados como poderosos magos y
existe el temor a incurrir en su maldición si el pago no se realiza.
Aquellos Yibro que han accedido a la educación pueden
dedicarse a campos elegidos por ellos, pero la mayor parte de los
miembros del grupo encuentra trabajos de tipo manual o en el
sector
servicios:
comercio
(vendedores
en
los
mercados,
carniceros...), trabajo doméstico, cocina, venta de te, etc.
Con la desaparición de su estilo de vida tradicional a causa
del conflicto iniciado en 1991, muchos se han trasladado a
asentamientos urbanos, a campos de desplazados o incluso a
campos de refugiados situados en países vecinos.
o Minorías religiosas:
Al margen de las minorías socio-culturales expuestas con
anterioridad, existen dos pequeñas comunidades musulmanas
(Ashraf y Shekhal) víctimas de violaciones de los derechos
humanos. Asimismo, también existe una comunidad cristiana
somalí integrada por personas o comunidades convertidas del
Islam en primera o segunda generación, algunos de forma
clandestina.
La religión predominante en Somalia es el Islam, de
corriente sunní y escuela Shafi’i. Desde el punto de vista histórico,
ha supuesto un factor unificador en la formación de la sociedad
somalí desde finales del primer milenio después de Cristo.
§
Ashraf y Shekhal: jugaron un papel importante en la
resolución de conflictos y fueron respetados y protegidos
por los clanes mayoritarios con los que convivían. Sin
embargo, a partir de 1991, han perdido esa protección de la
que tradicionalmente gozaba, convirtiéndose en blanco de
todo tipo de violaciones de los derechos humanos cometidas
por las milicias de los clanes y los señores de la guerra.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 130 Los Ashraf se proclaman descendientes del profeta
Mahoma (570-632 d. de C.) y de su hija Fátima y sostienen
la creencia de que llegaron a Somalia en el s. XII. Los que
viven en determinadas zonas están ligados a los Benadiri,
mientras que quienes se encuentran entre los Digil-Mirifle
están considerados un subclan de estos169.
Los Shekhal (Sheikhal, Sheikash) son una comunidad
religiosa similar que también busca sus orígenes en Arabia y
el islamismo primitivo. Al igual que los Ashraf, están
dispersos por la geografía del país.
Aunque ambos grupos han alcanzado cierta influencia
política, así como algunos éxitos en materia educativa y
comercial, todavía se enfrentan a discriminación y abusos
debido a que sus antepasados no pertenecían a los clanes y
a que no cuentan con una milicia armada que les defienda.
§
Cristianos:
Hasta que, en el año 2006, la “Unión de Tribunales
Islámicos” fue haciéndose con el poder en algunas áreas del
sur,
existía
una
tolerancia
social
hacia
la
pequeña
comunidad de cristianos, quienes podían celebrar su culto
en las iglesias. Sin embargo, el proselitismo realizado por
los misioneros no estaba permitido de forma oficial.
En
2004,
la
“Carta”
del
Gobierno
Federal
de
Transición declaró que el Islam era la religión oficial en
Somalia. No se impusieron restricciones a otras creencias y
cultos, pero se omitía de forma significativa reconocer el
derecho
a
la
libertad
religiosa.
Los
cristianos
no
se
169
Para más información sobre los Ashraf puede consultarse: Immigration and Refugee Board
of Canada: Somalia: Information on the Ashraf clan, including the location of their traditional
homeland, affiliated clans, risks they face from other tribes; whether the name Sharif is given
to a male at birth, 23 de noviembre de 2010, SOM103613.E:
www.unhcr.org/refworld/docid/4e43af802.html (último acceso: 1 de abril de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 131 encuentran
representados
gubernamental
que
le
en
proporcione
ninguna
institución
protección,
siendo
objetivo por sus creencias, al igual que los Benadiri y los
bantúes, de diferentes grupos islamistas radicales, como,
por ejemplo, Al-Shabaab.
o Cazadores (Aweer):
Los Aweer, también conocidos como “Boni”, forman la única
comunidad de cazadores-recolectores de la Somalia actual, pero
son poco numerosos debido a su asimilación por los clanes
locales, a las hambrunas y a las muertes a mano de las milicias de
los señores de la guerra; al abandono de su modo de vida
tradicional; y a su migración a Kenia en los años 90 del s. XX para
asentarse en el distrito costero de Lamu.
No se sabe casi nada de ellos, salvo que algunos residen en
el área de Hola, en el sur. Con anterioridad, vivían en zonas
boscosas en la ribera del Juba.
Los
“Eyle”,
por
su
parte,
constituyen
una
pequeña
comunidad distintiva de granjeros y cazadores. La mayoría viven
en aldeas de la región de Middle Shebelle, aunque algunos se
encuentran en los campos de desplazados de Mogadiscio. Viven
aislados, son muy pobres y rara vez han ido a la escuela o reciben
cuidados médicos, siendo discriminados por los clanes Rahanweyn
locales170.
170
HILL, Martin: No Redress: Somalia’s forgotten minorities, Minority Rights Group
International, 2010, p. 13.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 132 2.3. Violaciones de los derechos de las minorías.
o Somaliland:
La
defensa
experimentado
de
avances
los
derechos
considerables
de
las
más
minorías
ha
rápidamente
en
Somaliland que en Puntland o, incluso, en el centro-sur de
Somalia. La región se ha caracterizado en los últimos tiempos por
el desarrollo democrático, el activismo de la sociedad civil y la
paz, de manera que las organizaciones pro derechos de las
minorías han ido adquiriendo mayor relevancia de forma gradual.
La “Constitución” aprobada en mayo de 2001 establece que
todos los ciudadanos de Somaliland son iguales ante la ley, con
independencia del color de su piel, del clan al que pertenezcan, de
su lengua, género, status, etcétera. Asimismo, prohíbe cualquier
tipo de discriminación basada en los términos anteriores y
reconoce que los programas destinados a erradicarla deben ser
una “obligación nacional”. Pero no existe ninguna legislación antidiscriminatoria.
Los progresos, en definitiva, se han visto limitados por la
pasividad del gobierno, los fallos del sistema judicial, la limitada
actividad de la “Comisión Nacional de Derechos Humanos de
Somaliland”, la actitud negativa del gobierno hacia algunos
defensores
de
los
derechos
humanos
y
la
pervivencia
de
determinados perjuicios sociales entre los miembros de los clanes
mayoritarios. A ello debe añadirse la circunstancia de que los
ciudadanos de Somaliland se reconocen como tales en función de
su pertenencia a clanes surgidos en aquella región y, por tanto, el
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 133 gobierno trata a las personas de Puntland o el centro-sur de
Somalia como a “extranjeros”.
Pocos
miembros
de
las
minorías
ocupan
puestos
de
liderazgo o preeminencia, debido, básicamente, a su pobre nivel
educativo y a las pocas oportunidades de empleo de que
disfrutan.
En lo que respecta al sistema educativo, muy pocos niños de
las minorías están integrados en él. En 2006, un estudio llevado a
cabo por “VOSOMWO”, una organización pro-derechos de las
minorías, reveló que solo el 20 por ciento de los niños de las
familias entrevistadas iban (o habían ido alguna vez) a la escuela.
Cuando se preguntó a los padres acerca de la razón por la cuál no
enviaban a sus hijos a recibir una formación, el 39% culpó al
ambiente segregacionista imperante entre los jóvenes y en las
escuelas; el 47% presentó como excusa la pobreza y la
discriminación a la que sus hijos estarían expuestos; y el 13%
restante no veía el beneficio de ello, ya que, aún estando
cualificados, no podrían acceder a otros trabajos distintos de los
de tipo tradicional. Ese mismo estudio reflejaba como para
algunos estudiantes y profesores, pertenecientes a las minorías, la
discriminación formaba parte de su vida diaria.
Aunque en las principales ciudades de Somaliland se han
dado algunos casos de matrimonios entre miembros de los clanes
y de los grupos ocupacionales, es frecuente que los contrayentes
se enfrenten a la hostilidad y a la violencia de sus familiares. La
publicación No Redress: Somalia’s forgotten minorities recoge el
testimonio de una mujer Issaq de 20 años, del clan Ogaden,
casada con un hombre Gaboye. Al parecer, en el momento de la
entrevista, la mujer tenía contusiones por todo el cuerpo,
consecuencia de los continuos golpes que recibía de sus propios
familiares:
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 134 Me casé con mi marido hace cuatro meses. Conocía
los riesgos, pero el destino es más importante que nada.
Nos casamos en una pequeña localidad cercana a Hargeisa y
regresamos con nuestras respectivas familias sin decirles
nada
sobre
nuestro
matrimonio.
Mi
vida
se
volvió
insoportable cuando mi familia se enteró del casamiento. Fui
golpeada por mi familia [Issaq], que tenía a mi marido
encerrado. La policía trató de mediar y explicó a mi familia
que nuestra religión no prohíbe los matrimonios mixtos.
Pero no había forma de convencerlos. La policía decidió
encarcelar
represalias.
a
mi
Al
marido
final
fue
para
protegerle
liberado
de
después
futuras
de
que
interviniesen algunos de sus parientes [Madhiban]... Él no
tiene un trabajo estable. Si se las arregla para conseguir
trabajo, trae comida y yo cocino. Si no, nos vamos a dormir
sin comer. Vivo en un estado constante de pánico y de
tensión. Temo que mi familia me mate, porque ya han
hecho todo lo que han podido para intentarlo. A veces me
atacan en lugares públicos y la gente de buena voluntad me
ayuda. No se cuándo acabará este sinsentido, solo Alá el
Todopoderoso lo sabe171.
o Puntland:
Ha
proporcionado
poca
protección
o
asistencia
a
las
minorías, ya lleven largo tiempo establecidas en la región (grupos
ocupacionales) o ya sean desplazados desde Somalia (bantúes,
Benadiri y grupos ocupacionales). El Parlamento no tiene asientos
reservados para las comunidades minoritarias (Madhiban, Musse
Deriyo) y los clanes mayoritarios no convocaron a ninguno de sus
171
Texto original en inglés. HILL, Martin: No Redress: Somalia’s forgotten minorities, Minority
Rights Group International, 2010, p. 18.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 135 miembros a las conferencias de ancianos que conformaron
Puntland. Los sultanes de estas minorías (garaad, ugas, bogor)
son
reconocidos
oficialmente,
pero
tienen
poco
poder
de
actuación.
Existen algunas organizaciones de defensa de las minorías,
pero no tienen la misma influencia que las de Somaliland.
Los
observadores
internacionales
han
criticado
con
frecuencia las malas condiciones de los campos de desplazados,
quienes, sumidos en la pobreza y sufriendo continuas violaciones
de los derechos humanos, no tienen acceso a la justicia. La
policía,
cuyos
miembros
pertenecen
a
los
clanes,
rehúsan
investigar las denuncias presentadas por ellos, incluyendo las de
violación. Los tribunales no garantizan los derechos del acusado,
entre los que se incluyen el de representación legal, apelación y
petición de clemencia en caso de sentencia de muerte. Y lo mismo
sucede si se presentan ante tribunales tradicionales, donde no son
tratados de la misma forma que quienes pertenecen a los clanes.
o Centro y Sur de Somalia:
Sobre la situación de las minorías en el Centro y Sur de
Somalia es significativa la declaración de un anciano Madhiban
recogida en la publicación de Martin Hill antes mencionada, cuya
traducción es la siguiente:
La situación de los grupos minoritarios en el
centro y sur de Somalia es de desesperación. Se les
considera infrahumanos y viven bajo el constante desprecio
de los denominados clanes mayoritarios. La gente de las
minorías siente temor por el mero hecho de expresar orgullo
por sus ancestros y su herencia. Quienes pertenecen a ella,
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 136 aunque cualificados, no tienen las mismas oportunidades de
acceder a un empleo que el resto. Este problema es mucho
más grave en la zona centro y sur que en Mudug [norte
central] y las regiones norteñas172.
En la vasta región controlada por el grupo extremista AlShabaab, las violaciones del derecho internacional humanitario
están a la orden del día, tanto contra las minorías, como contra
los miembros de los clanes. Sin embargo, debido a la imperante
inseguridad que limita el acceso a las autoridades internacionales,
los medios de comunicación y los trabajadores humanitarios, es
difícil obtener testimonios que corroboren dicha realidad. Aún así,
puede afirmarse que la discriminación, el abuso verbal y las
agresiones
contra
los
bantúes
desplegados
por
los
clanes
persisten a pesar de que la presencia de este grupo minoritario en
el Gobierno Federal de Transición y en el Parlamento Federal de
Transición (PFT) no es nada desdeñable. Ejemplo de ello es el exvicepresidente del PFT. Un conductor de autobús bantú de
Mogadiscio
declaró
lo
siguiente
ante
los
investigadores
de
“Minority Rigths Group”:
La vida es dura para todo el mundo en Mogadiscio y
nuestras vidas están bajo continua amenaza. Pero además
tenemos la carga de la discriminación y la humillación diaria.
De alguna forma, me he acostumbrado a ello, pero siento
ira y tristeza cuando pienso que incluso mi hijo debe pasar
por esta discriminación. Estamos acostumbrados a los
trabajos duros que otros no quieren hacer. Si eres un
Jareer, tienes que trabajar duro porque nadie va a ayudarte
en esta sociedad. Si tengo un accidente de tráfico con otro
172
Texto original en inglés. HILL, Martin: No Redress: Somalia’s forgotten minorities, Minority
Rights Group International, 2010, p. 18.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 137 coche, siempre es mi culpa y soy insultado. Mi mujer trabaja
como criada. Una vez, fue arrestada y la golpearon en
prisión. Fue acusada de haber robado una cadena de oro sin
que
hubiese
pruebas.
Esta
es
nuestra
vida.
Somos
discriminados en nuestro propio país173.
Las más graves violaciones de los derechos humanos contra
las minorías en el centro y sur de Somalia, además de aquellas
que afectan al resto de habitantes y a los clanes mayoritarios, son
las siguientes: muertes arbitrarias, violaciones, limitado acceso a
la justicia y a la educación, desplazamiento forzoso y robo de
tierras, pero también los maltratos y el desvío de alimentos
cometidos en los campos de desplazados.
La actitud de los clanes mayoritarios hacia los matrimonios
mixtos tiene un impacto devastador en las mujeres de las
minorías.
Pero la peor situación entre los grupos minoritarios parece
ser la de los cazadores Eyle, según informes del IRIN, servicio
dependiente de las Naciones Unidas. En julio de 2008, Badir
Mahammud
Ahmed,
coordinador
regional
para
asuntos
humanitarios, se refirió a los Eyle como “el pueblo olvidado de
Somalia”, advirtiendo cómo parecía que “caían en un hoyo y nadie
los veía”. Ahmed manifestó la forma en que, hasta su visita, los
miembros de esta minoría no habían visto a ningún representante
gubernamental o de alguna agencia humanitaria desde hacía más
de dieciocho años174.
173
Texto original en inglés. HILL, Martin: No Redress: Somalia’s forgotten minorities, Minority
Rights Group International, 2010, p. 22.
174
IRIN: “Somalia: Plea for aid for ‘forgotten people’”, Humanitarian News and Analysis, 16
de julio de 2008, IRIN: http://www.irinnews.org/Report.aspx?ReportId=79277 (último
acceso: 15 de abril de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 138 Abdigani
Sheikh
Mohamed,
un
periodista
local
que
acompañó al equipo de Ahmed, relató a IRIN cómo la situación de
la comunidad Eyle le había parecido “horrorosa”:
He visto gente hambrienta, pero nunca he visto
nada como esto.
Los Eyle, que dependen de la caza para sobrevivir, se han
visto privados de su principal sustento, debido a que, literalmente,
no hay nada que cazar. Las posibles piezas casi han desaparecido,
bien por la caza indiscriminada, bien por haber migrado en busca
de pastos y agua.
Todos los pozos de la zona, situada a unos 50 kilómetros al
norte de Jowhar, la capital de la región, se han secado, por lo que
sus habitantes deben caminar cerca de 15 kilómetros para poder
obtener agua.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 139 VIII. FUENTES UTILIZADAS
2009 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States
Department of State: Bureau of Democracy, Human Rights and Labor (marzo
2010):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2009/af/135976.htm
2010 Country Reports on Human Rights Practices: Somalia, United States
Department of State: Bureau of Democracy, Human Rights and Labor (abril
2011):
http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/af/154369.htm
ACNUR: “Unión Africana adopta histórica Convención para la protección y
asistencia de los desplazados internos”, Noticias del ACNUR, 23 de octubre de
2009:
http://www.acnur.org/index.php?id_pag=9082
African Union, African Union Convention for the Protection and Assistance of
Internally Displaced Persons in Africa ("Kampala Convention"):
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4ae572d82.html
Amnesty International: Amnesty International Annual Report 2011 - Somalia,
2011: http://www.amnesty.org/en/region/somalia/report-2011
Amnesty International: Amnesty International Report 2010: Somalia, 28 de
mayo de 2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4c03a8005a.html
Amnesty International: Hard News: Journalists' lives in danger in Somalia, 22
de julio de 2010, Índice AI: AFR52/009/2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4c49385a2.html
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 140 Amnistía Internacional: Somalia: Hay que poner fin a las amputaciones y los
homicidios públicos, 14 de mayo de 2009: http://www.amnesty.org/es/formedia/press-releases/somalia-acabar-con-amputaciones-homicidios20090514
Amnistía Internacional: La mutilación genital femenina y los derechos
humanos: Infibulación, excisión y otras prácticas cruentas de iniciación,
Amnistía Internacional, Madrid, 1998:
http://www.amnistiainternacional.org/Publicacion.php?Id=31
Amnistía Internacional: Niña de 13 años muerta por lapidación en Somalia,
Amnistía Internacional, 31 de octubre de 2008:
http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/child-13-stoned-deathsomalia-20081031
Amnistía Internacional: Somalia: Homicidios ilegítimos y torturas demuestran
el desprecio de Al Shabaab hacia la vida de los civiles, Índice AI: AFR
52/009/2009, 2009:
http://www.amnesty.org/es/library/asset/AFR52/009/2009/es/cd3fa0be97d8-4f19-8f9f-769af78a941f/afr520092009es.html
Amnistía Internacional: Somalia: la niña lapidada tenía 13 años, Índice AI:
PRE
01/266/2008,
2008:
http://www.amnesty.org/es/for-media/pressreleases/somalia-la-ni%C3%B1-lapidada-ten%C3%AD-13-%C3%B1os20081031
Amnistía Internacional: Somalia: Las amputaciones son deplorables, 25 de
junio
de
2009:
http://www.amnesty.org/es/for-media/pressreleases/somalia-amputaciones-son-deplorables-20090625
BADAWI, Zeinab: “Rape with impunity: plight of Somalia’s women refugees”,
BBC
News:
Africa,
15
de
diciembre
de
2010:
http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-11997936
BBC: “1998: US embassies in Africa bombed”, On this Day: 7 August:
http://news.bbc.co.uk/onthisday/hi/dates/stories/august/7/newsid_3131000/
3131709.stm
BRADBURY, Mark; HEALY, Sally: “Endless war: a brief history of the Somali
conflict”, en Accord: an international review of peace initiatives, 21 (2010),
Conciliation Resources, p. 14:
http://www.c-r.org/our-work/accord/somalia/endless-war.php
Central Intelligence Agency (CIA): The World Factbook: Somalia:
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/so.html
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 141 Committee to Protect Journalists: Attacks on the Press 2010: Somalia, 15
february 2011:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d5b95c5c.html
Etnologue: Languages of Somalia:
http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=SO
Europa Press: Al menos quince muertos durante un tiroteo entre policías y
militares
somalíes,
Europa
Press,
31
de
enero
de
2011:
http://www.europapress.es/internacional/noticia-menos-quince-muertosdisparos-fuerzas-gubernamentales-20110131131219.html
Freedom House: Freedom in the World 2010: Somalia:
http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=22&year=2010&country=
7919
Freedom House: Freedom of the Press 2010: Broad Setback to Global Media
Freedom. Selected data from Freedom House’s Annual Press Freedom Index,
2011:
http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=350&ana_page=371&year
=2010
Google Maps: http://maps.google.es/
HILL, Martin: No Redress: Somalia’s forgotten minorities, Minority Rights
Group International, 2010.
Human Rights Watch: Harsh War, Harsh Peace: Abuses by al-Shabaab, the
Transitional Federal Government, and AMISOM in Somalia, Human Rights
Watch, New York, 2010: http://www.hrw.org/en/reports/2010/04/13/harshwar-harsh-peace
Human Rights Watch: Kenya: Stop Deporting Somalis Fleeing Conflict, 31 de
marzo de 2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d9572871e.html
Human Rights Watch: Kenya: Stop Deportations to War-Torn Somalia, 7 de
diciembre de 2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d01dc91c.html
Human Rights Watch: Saudi Arabia: Stop Deporting Somalis to Mogadishu, 22
de diciembre de 2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d133231f.html
Human Rights Watch: World Report 2011: Somalia:
http://www.hrw.org/en/world-report-2011/somalia
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 142 Immigration and Refugee Board of Canada: Somalia: Information on the
Ashraf clan, including the location of their traditional homeland, affiliated
clans, risks they face from other tribes; whether the name Sharif is given to a
male at birth, 23 de noviembre de 2010, SOM103613.E:
www.unhcr.org/refworld/docid/4e43af802.html
International Chamber of Shipping (ICS) et al.: Best Management Practices to
deter Piracy off the Coast of Somalia and in the Arabian Sea Area (BMP3):
Suggested Planning and Operational Practices for Ship Operators, and Masters
of Ships Transiting the Gulf of Aden and the Arabian Sea, Witherby
Seamanship International, Edinburgh, 2010:
http://www.imo.org/OurWork/Security/docs/Piracy%20and%20armed%20rob
bery/MSC.1-Circ.1337.pdf
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Kenya-Somalia: Aid critical
as calm returns to border region, 11 de marzo de 2011:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d7f2535c.html
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Kenya-Somalia: Endless
stream
of
refugees,
17
de
mayo
2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4dd5f7eec.html
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Kenya-Somalia: Hungry for
learning
in
Dadaab
camps,
22
de
marzo
de
2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d8c63a42.html
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Kenya-Somalia: "There's
always an element of risk" in humanitarian work, 19 de agosto de 2009:
www.unhcr.org/refworld/docid/4a8d54c91e.html
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: Access to food
key challenge as IDP numbers in Afgoye rise, 28 febrero de 2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d6c93101a.html
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: Afgoye IDPs
forced out as "pirate" landlords move in, 16 de septiembre de 2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4ca5b1302.html
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: "Increased
hostility
towards
aid
workers",
18
de
agosto
de
2009:
www.unhcr.org/refworld/docid/4a8d54c71e.html
Integrated Regional Information Networks (IRIN): “Somalia: Plea for aid for
‘forgotten people’”, Humanitarian News and Analysis, 16 de julio de 2008,
IRIN:
http://www.irinnews.org/Report.aspx?ReportId=79277
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 143 Integrated Regional Information Networks (IRIN): Somalia: Recruitment of
child
soldiers
on
the
increase,
21
de
marzo
de
2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d884f431a.html
Integrated Regional Information Networks (IRIN): Yemen-Somalia: Deadly
Red Sea migrant route now flows both ways, 29 de marzo de 2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d9572a31e.html
Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC): Internal Displacement:
Global Overview of Trends and Developments in 2010: Somalia:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d932e151e.html
International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association: Somalia
http://ilga.org/ilga/en/countries/SOMALIA/Law
Jamestown Foundation: “Al-Shabaab Threats Panic Kenya as Fighting Erupts
on the Border with Somalia”, Terrorism Monitor, Volume: 9, Issue 11:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d8841a82.html
Landinfo: Female genital mutilation in Sudan and Somalia, 10 December
2008: http://www.landinfo.no/asset/764/1/764_1.pdf
Médicos Sin Fronteras (MSF): Dadaab, Kenia: el mayor campo de refugiados
del
mundo
se
queda
pequeño,
14
de
junio
de
2011:
www.msf.es/noticia/2011/dadaab-kenia-mayor-campo-refugiados-delmundo-se-queda-pequeno
Médicos Sin Fronteras (MSF): “In memoriam”: La trágica pérdida de nuestros
compañeros en Kismayo, Somalia, 7 de febrero de 2008:
www.msf.es/noticia/2008/memoriamtragicaperdidanuestrostrescompanerosen
kismayosomalia
Médicos Sin Fronteras (MSF): MSF suspende sus operaciones en el área de la
Medina
de
Mogadiscio,
25
de
marzo
de
2011:
http://www.msf.es/noticia/2011/somalia-msf-suspende-sus-operaciones-enarea-medina-mogadiscio
Médicos Sin Fronteras (MSF): MSF suspende su presencia internacional en
Somalia tras la muerte de sus compañeros, 1 de febrero de 2008:
www.msf.es/noticia/2008/msfsuspendesupresenciainternacionalensomaliatras
muertesuscompaneros
Médicos Sin Fronteras (MSF): Somalia: trágica muerte en el ataque contra un
vehículo de MSF, 25 de junio de 2009: www.msf.es/noticia/2009/somaliatragica-muerte-en-ataque-contra-un-vehiculo-msf
Organización Marítima Internacional (OMI): www.imo.org
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 144 Programa Mundial de Alimentos (WFP): http://es.wfp.org/
SAACID: www.saacid.org
UN High Commissioner for Refugees (UNHCR): Afgooye corridor fast
becoming the capital of Somalia’a displaced, UNHCR: The UN Refugee
Agency, 1 de octubre de 2010: www.unhcr.org/4ca5d91f9.html
UN High Commissioner for Refugees (UNHCR): Latest fighting forces more
Somalis
into
displacement,
8
de
abril
de
2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4da295192.html
UN High Commissioner for Refugees: Perils of journey to Yemen no deterrent
for thousands fleeing conflict and poverty in Africa, 23 de diciembre de 2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d19b6da2.html
UN High Commissioner for Refugees (UNHCR): Satellite photos show
spectacular urban growth west of Mogadishu, 1 de octubre de 2010:
www.unhcr.org/refworld/docid/4ca969a12.html
UN High Commissioner for Refugees (UNHCR): Somalia: Total IDPs (March
2011), 22 de marzo de 2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4d8afbeb2.html
UN High Commissioner for Refugees (UNHCR): UNHCR condemns killings and
displacement
of
civilians
in
Mogadishu,
4
February
2011: http://www.unhcr.org/refworld/docid/4d4bfa3c2.html
UN News Service: Humanitarian situation in Somalia in serious decline as
security worsens, warns UN chief, 19 de noviembre de 2008:
www.unhcr.org/refworld/docid/494146751e.html
UN News Service: UN Officials voice concern over poor camp conditions for
Somali
refugees
in
Kenya,
3
de
abril
de
2011:
www.unhcr.org/refworld/docid/4d9ab09b2.html
UN Security Council: Report of the Secretary-General on children and armed
conflict in Somalia, 9 November 2010, S/2010/577:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4cf768192.html
UNICEF: Los derechos de la infancia secuestrados en Somalia, 26 de junio de
2009:
http://www.unicef.es/contenidos/978/index.htm?idtemplate=1
United Nations: Treaty Collection: Convention on the Rights of the Child:
http://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV11&chapter=4&lang=en
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 145 United States Department of Labor’s Bureau of International Labor Affairs:
2009 Findings on the worst forms of child labor:
http://www.dol.gov/ilab/programs/ocft/pdf/2009OCFTreport.pdf
United States Department of State: Trafficking in Persons Report 2010:
Special cases: Somalia:
http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/142763.htm
US Department of State: Somalia: Report on Female Genital Mutilation (FGM)
or
Female
Genital
Cutting
(FGC),
1
de
junio
de
2001:
http://www.asylumlaw.org/docs/somalia/usdos01_fgm_Somalia.pdf
U. S. Department of State: Bureau of African Affairs: Background Note:
Somalia: http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/2863.htm
World Health Organization: Depleted Mogadishu hospitals struggle to treat
Somali war wounded (12 october 2010):
http://www.who.int/hac/crises/som/releases/12october2010/en/index.html
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 146 IX.
ANEXOS
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 147 1. Situación geográfica de Somalia en el contexto del continente
africano175 .
175
Central
Intelligence
Agency
(CIA):
The
World
Factbook:
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/so.html
Somalia:
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 148 2. Mapa de Somalia176 .
176
www.lib.utexas.edu/maps/africa/somalia_rel02.jpg
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 149 Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 150 3. MAPA DEL GOLFO DE ADÉN.
4. Imágenes del “Corredor de Afgooye”.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 151 Fuente: Google Maps.
Fuente: Google Maps.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 152 Fuente: Google Maps.
5. Localización e imágenes de los campos de Dadaab (Kenia).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 153 Fuente: Google Maps.
Campo de refugiados de Ifo (fuente: Google Maps).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 154 Campo de refugiados de Dagahaley (fuente: Google Maps).
Campo de refugiados de Hagadera (Fuente: Google Maps).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 155 6. Violaciones cometidas en los campos de refugiados.
BADAWI, Zeinab: “Rape with impunity: plight of Somalia’s women
refugees”, BBC News: Africa, 15 de diciembre de 2010177.
The three Somali women sat huddled together in a corner of an empty,
dusty room in a camp for displaced people in northern Somalia, their faces
etched with grief and resignation.
They were all rape victims. Two of them had been gang-raped, by up to
six men.
177
BADAWI, Zeinab: “Rape with impunity: plight of Somalia’s women refugees”, BBC News:
Africa, 15 de diciembre de 2010: http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-11997936 (último
acceso: 1 de mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 156 One of the women had a baby tied to her waist. She had been attacked
while trying to prevent her daughter from being raped. In the ensuing
struggle, the attackers broke her husband's hand.
I dared to ask if this child, no more than several weeks old, was the
result of that rape. But she told me the attack had taken place when he was a
month old.
Another of the rape victims said, somewhat aggressively, that she was
always telling outsiders about the sexual abuse she had suffered - and that it
did not make any difference to her situation.
However, she relented and spoke to me with quiet hatred of the six men
who had not only raped but had also stabbed her. She showed me what she
said were stab wounds on her limbs and forehead.
These were brave women speaking out. I cannot identify them in any
way - nor can I give their exact location for fear of reprisals against them.
Our conversation was interrupted by an irate policeman who was
uncomfortable with them telling their stories to the outside world.
Sex attacks against internally displaced women in such camps take
place with impunity for the attackers.
The women are far from their homes in the south and central parts of
Somalia like Mogadishu, where the fighting is worst.
They may not be in danger of dying from a bullet but in the camps they
lack the protection of the male members of their clans and so are seen as
easy prey.
'Police collusion'
Roberta Russo from the United Nations High Commission for Refugees
works with young Somali women who are victims of rape. She told me the
perpetrators are all too frequently young men in the towns surrounding the
camp.
The only way some of these young women can earn a few cents a day is
collecting rubbish.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 157 "The internally displaced girls often have to go far away to isolated
places where men attack them," Ms Russo tells me.
A prominent campaigner against sex attacks talked to me passionately
and with commitment about the difficulties of bringing prosecutions against
the perpetrators.
There are not enough police and frankly, she said, the police sometimes
colluded in the attacks or carried them out themselves.
She was a brave, highly educated and intelligent woman - feisty, but
not foolish enough to talk to me openly about the extent and nature of this
problem.
When I asked why, she motioned with her hand across her throat there was no question she could lose her life if she made her comments in
public.
Part of the culture
Gender-based violence - referred to as GBV by the UN and other
international organisations - is one of the ugliest aspects of a 20-year conflict
in Somalia that has seen 1.5 million people internally displaced within the
country's borders.
Another 670,000 have fled abroad, mainly to Somalia's East African
neighbours.
In 2010 alone, more than 300,000 Somalis have fled fighting between
the Western-backed Transitional Federal Government (TFG) and al-Shabab
militants with links to al-Qaeda.
The women's rights campaigner becomes even more animated when I
ask if rape has become ingrained.
Somalia, she tells me, never used to be like this. If the husbands,
brothers, fathers say nothing, then it becomes a culture.
In the past, there was a culture of looking after the victim. A generation
of fighting, she said, had shut down all community spirit.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 158 7. Ataques contra trabajadores humanitarios.
7.1. Somalia: “Increased hostility towards aid workers” (IRIN,
18 de agosto de 2009)178.
.
NAIROBI, 18 August 2009 (IRIN) - The weekend attack on a UN World
Food Programme (WFP) compound in central Somalia was the fourth
"deliberately targeted" incident in two months, according to the agency.
178
Integrated Regional Information Networks (IRIN), Somalia: "Increased hostility towards
aid workers", 18 de agosto de 2009: www.unhcr.org/refworld/docid/4a8d54c71e.html (último
acceso: 1 de mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 159 The 16 August attack in Wajid came less than a month after militants
raided two UN compounds in Baidoa and Wajid, stealing equipment and
vehicles and forcing the closure of some operations.
"This direct, deliberate and sustained attack on aid organizations and
aid workers is intolerable," acting UN Resident and Humanitarian Coordinator
Graham Farmer said.
Last week, the UN Children's Fund (UNICEF) issued a warning of
increased suffering for malnourished Somali children if humanitarian supplies
continue to be destroyed or looted.
"We
are
worried
about
the
recent
destruction
and
looting
of
humanitarian aid supplies in certain areas of central and south Somalia,"
Bastien Vigneau, UNICEF's chief of emergency in Somalia, told IRIN. "If the
situation does not improve, we are looking at dramatic consequences for
affected acute malnourished children in the next four to six weeks."
The disruption in delivery of aid would put at high risk at least 1.2
million children under-five and 1.4 million women in central-south Somalia.
On 13 August, UNICEF postponed the distribution of hundreds of tonnes
of nutritional supplies for more than 85,000 children in central-southern
Somalia
because
of
what
it
termed
"increased
hostility
towards
aid
organizations".
South-central Somalia has a nutritional demand "above emergency
thresholds", Vigneau said. UNICEF and implementing partners were trying to
reach at least 150,000 children countrywide suffering from acute malnutrition.
The violence has also disrupted the distribution of anti-malaria bed nets
to more than 100,000 women and children.
"[The postponement of aid delivery] will have an adverse impact,
especially in the Middle Shabelle region, where we were involved in
campaigns against malaria, diarrhoea and other diseases," a local contractor
in central-south Somalia for UNICEF, who requested anonymity, told IRIN.
Supplies looted.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 160 UNICEF said it was seeking concrete assurances from local authorities
that it would beto continue delivering and storing supplies in-country.
"We hope these assurances will be forthcoming very soon so that we
can continue our operations at a level that matches the needs of children and
women and prevent the deaths that will otherwise certainly occur," Rozanne
Chorlton, UNICEF's Representative to Somalia, said in a 13 August statement.
On 17 May, armed men took over UNICEF's compound in the central
Somalia town of Jowhar, destroying or looting large volumes of humanitarian
supplies and communications equipment. Emergency supplies stored in a
partner's warehouse in Jamaame, Lower Juba region, were reportedly taken
in early August.
On 20 July, members of the Islamist Al-Shabab militia group, which is
fighting the Somali government and controls parts of the central and southern
regions, looted equipment and vehicles from the UN compound in Baidoa.
They also raided the UN office in Wajid, 340km northwest of Mogadishu,
and later broadcast a message on a local Somali radio station calling for the
closure of several UN offices in the country.
7.2. ‘In
Memoriam’.
La
trágica
pérdida
de
nuestros
tres
compañeros en Kismayo, Somalia (Médicos Sin Fronteras, 7
de febrero de 2008)179 .
179
Médicos Sin Fronteras: “In memoriam”: La trágica pérdida de nuestros compañeros en
Kismayo, Somalia, 7 de febrero de 2008:
www.msf.es/noticia/2008/memoriamtragicaperdidanuestrostrescompanerosenkismayosomali
a (último acceso: 1 de mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 161 El lunes, 28 de enero el programa de MSF Holanda se vio sacudido y
horrorizado por la noticia de una explosión que afectó a vehículos de MSF en
la ciudad de Kismayo, Somalia.
© MSF
El brutal atentado se produjo cuando el equipo de Kismayo se dirigía a
almorzar tras una frenética pero productiva mañana practicando cirugía de
urgencia en el hospital de Kismayo. De camino a su casa, el equipo fue
alcanzado por un artefacto explosivo situado al borde de la carretera que
destrozó el segundo vehículo del convoy. En el vehículo viajaban tres
trabajadores internacionales de MSF y el conductor. La explosión provocó la
trágica muerte de Damien Le Halle, nuestro logista francés de 27 años, de
Victor Okumu, nuestro cirujano de 51 y de Mohamed Abdi Ali (Bidhaan) el
conductor del vehículo. Charles Macharia (Charlie Tango), el otro logista
internacional del programa que también viajaba en el vehículo, sobrevivió a la
explosión con heridas leves. Los otros cuatro miembros del equipo que se
encontraban en Kismayo cuando se produjo el incidente resultaron ilesos.
Tanto Victor como Damien eran relativamente nuevos en el proyecto de
Kismayo pero no en la familia de MSF. Victor siempre será recordado por su
integridad y dedicación a sus pacientes en Sierra Leona, en Darfur y durante
muchos años en el sur de Sudán. Damien también se incorporó al equipo de
Kismayo a principios de este año, tras finalizar su primera misión en la
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 162 República Democrática del Congo el año pasado. En poco tiempo Damien se
convirtió en una pieza clave del equipo. Será recordado por su infatigable
trabajo, su ternura y sus risueños ojos azules. Bidhaan, tal como se le conocía
en el equipo, era el conductor somalí. Deja mujer y tres hijos en Kismayo, y
será recordado por su entrega a MSF. Dos transeúntes también perdieron la
vida como resultado de la explosión.
El resto del equipo actuó con rapidez y profesionalidad durante este
trágico suceso y pudo ser evacuado a Nairobi a las horas de haberse
producido el incidente. Con ellos viajaron los cuerpos de Damien y Victor que
ahora ya reposan cerca de sus familias y seres queridos. Sus funerales se
celebrarán la semana que viene. Bidhaan fue enterrado de acuerdo con las
prácticas locales en Kismayo directamente después del incidente.
Este brutal ataque ha supuesto un duro golpe para todos y ahora es el
momento del recuerdo y la reflexión así como del agradecimiento por la
dedicación demostrada por Damien, Victor y Bidhaan en su aporte de ayuda y
restauración de la dignidad a las personas que más lo necesitan en Somalia.
Las circunstancias exactas del dramático incidente no están claras
todavía pero por ahora nuestra prioridad es ocuparnos de aquellos más
afectados por esta tragedia, en particular las esposas e hijos de Victor y
Bidhaan, la novia de Damien, también miembro del equipo, así como sus
padres y familiares en Francia. Extrañaremos mucho a Victor, Damien y
Bidhaan y de nuevo hacemos extensivo nuestro más sentido pésame a sus
familiares y amigos.
7.3. Kenya-Somalia: "There's always an element of risk" in
humanitarian work (IRIN, 19 de agosto de 2009)180 .
180
Integrated Regional Information Networks (IRIN), Kenya-Somalia: "There's always an
element of risk" in humanitarian work, 19 de agosto de 2009:
www.unhcr.org/refworld/docid/4a8d54c91e.html (último acceso: 1 de mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 163 NAIROBI, 19 August 2009 (IRIN) - With about 4.5 million people in
Kenya needing food assistance and neighbouring Somalia being described as
"one of the most dangerous places for aid workers in the world", the
humanitarian challenges facing the region remain formidable, say UN officials.
"The humanitarian needs are growing faster than the ability to deal with
the drivers," said Jeanine Cooper, head of the UN Office for the Coordination
of Humanitarian Affairs (OCHA) in Kenya.
The drivers include not only natural disasters, such as drought, but also
global mega-trends, including the food and financial crisis, water scarcity,
population pressure and migration, said Cooper during an event to mark the
inaugural World Humanitarian Day in Nairobi.
In Kenya, she said, the poor performance of the rains had led to severe
water shortages and contributed to the doubling of food prices. Malnutrition
rates above emergency levels have also been recorded in the northern areas
of Mandera, Marsabit and Turkana.
On 18 August, the Kenyan government launched a response programme
with a set of interventions to deal with the effects of a fourth consecutive year
of rainfall failure.
The interventions, which include buying up livestock and borehole
drilling, will complement relief food distribution to some 2.6 million adults, 1.5
million children and 250,000 others in supplementary feeding.
Somali dangers.
Since January 2008, 42 aid workers have been killed and 33 abducted
in Somalia, according to Graham Farmer, the UN Resident and Humanitarian
Coordinator for Somalia.
"Somalia is one of the most dangerous places for aid workers in the
world," Farmer said, paying tribute to the Somali staff of humanitarian
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 164 organizations, who "continue to work tirelessly, endure the highest risks, and
suffer the harshest consequences.
"In parts of Somalia, humanitarian space is shrinking at an alarming
rate," he said. "In recent months, several humanitarian aid agencies' offices
and warehouses in Somalia have been entered, robbed and some occupied by
armed groups.
"The true victims of these actions are the poor and vulnerable
populations that the humanitarian community is prevented from assisting," he
said, urging "? all those who control territory in Somalia to recognize and
respect humanitarian agencies and to support their unhindered access to
populations in need".
In 2008, the UN General Assembly decided World Humanitarian Day
should be marked on 19 August every year to increase public awareness
about
humanitarian
assistance
activities
and
to
honour
humanitarian
personnel, in particular those who have lost their lives in the line of duty.
Said Cooper: "There's always an element of risk in the work we carry
out."
7.4. Humanitarian situation in Somalia in serious decline as
security worsens, warns UN chief (UN News Service, 19 de
noviembre de 2008)181 .
181
UN News Service: Humanitarian situation in Somalia in serious decline as security
worsens, warns UN chief, 19 de noviembre de 2008:
www.unhcr.org/refworld/docid/494146751e.html (último acceso: 1 de mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 165 The deteriorating security situation in Somalia poses a serious threat to
the delivery of humanitarian aid to millions of desperate people in the Horn of
Africa country, the Secretary-General Ban Ki-moon warned in his latest report
to the Security Council today.
Somalia, which has not had a functioning national government since
1991, has been plagued by fighting and humanitarian suffering for decades,
and despite recent peace accords, a surge in violence this year has driven the
number of people forced to flee their homes to at least one million.
"The
humanitarian
situation
in
Somalia
continues
to
deteriorate
drastically," the Secretary-General said in his report, adding that "the number
of people in need of livelihood and humanitarian support has increased by 77
per cent, from 1.8 million to 3.2 million people since January 2008."
The ratio of acutely malnourished children under the age of five
currently stands at one in six, and continues to rise with the situation
exacerbated by drought and high food prices, as well as the collapse of the
local currency and continuing instability.
This has left many Somali families without the means to afford even the
most basic sources of survival, such as food, water and shelter.
"The level of insecurity and the direct targeting of humanitarian workers
render the delivery of humanitarian assistance extremely difficult," said the
report.
"Since the beginning of 2008, 29 aid workers have been killed, 19 have
been kidnapped and 10 are still held captive," it added.
Despite the increasing security threats, aid agencies distributed some
84,000 tons of food to over 2 million people from June to August, with
another 150,000 tons of food aid is planned to be shipped between October
and the end of the year.
But Mr. Ban warned that without $98 million of funding for food aid until
March 2009 and naval escorts to protect UN World Food Programme (WFP)
shipments, the entire humanitarian response in Somalia is jeopardized.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 166 The Secretary-General said that the African Union Mission in Somalia
(AMISOM) deserves international support and encouragement. He added that
it will be imperative to tie together AMISOM to the ongoing anti-piracy
operation and an envisaged multinational force in a coordinated effort to
address both the consequences and the sources of lawlessness in Somalia.
As current conditions are not conducive to a UN peacekeeping
operation, he appeals to Member States to pledge troops, funds and
equipment for a multinational force.
In a statement issued by his spokesperson, the Secretary-General
voiced concern at new acts of piracy off the Somali coast this week amid
reports of a series of attacks or attempting hijackings in recent days in a
region already notorious for the practice.
Mr. Ban "reiterates his condemnation of all acts of piracy and armed
robbery at sea, wherever they occur," according to the statement, and
"strongly supports efforts by Member States to address this scourge." the
statement said.
The Secretary-General added that he is working closely with Somalia’s
Transitional
Federal
Government
(TFG),
the
International
Maritime
Organization (IMO), NATO, the European Union and others to ensure that
international efforts to combat piracy are better coordinated.
8. Desplazamientos de población: los campos de refugiados.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 167 8.1. Latest fighting forces more Somalis into displacement (UN
High Commissioner for Refugees, 8 de abril de 2011)182 .
UNHCR is monitoring a deteriorating situation in south and central
Somalia where sporadic fighting has continued to be reported in the towns of
Doolow, Bulo Hawo, Luuq, Elwaaq, Dhoobley, Diif and Taabdo. We are again
urging all armed groups and forces in Somalia to avoid targeting civilian areas
and to ensure that civilians are not being placed in harm's way.
UNHCR estimates that clashes between the forces of the Transitional
Federal Government and Al-Shabaab militia have displaced about 33,000
Somalis over the past six weeks. More than half of these are people who have
been displaced in Mogadishu. Many are in desperate situations with no access
to humanitarian help. Mogadishu already shelters some 372,000 displaced.
In all more than 1.4 million people are displaced inside Somalia. Some
of the most recently displaced are people who have fled shelling in Dhoobley,
a town just across the border from Liboi in northern Kenya. Dhoobley acts as
a final stop-off point for people fleeing Somalia for the Dadaab refugee
complex in neighbouring Kenya. According to local sources, the town and its
surrounding
areas
remain
tense.
Pro-government
forces
have
been
consolidating their control of the town, which they took earlier this week.
In Bulo Hawo, a Somali town across the border from Mandera in northwest Kenya, people are in desperate need of shelter. Our staff report that 150
permanent shelters and some 400 to 500 temporary structures were
destroyed during recent shelling. The market area has also been destroyed
and many people are sleeping outside.
Several local non-governmental organizations have carried out rapid
assessments in Elwaaq and Dhoobley. Security and access permitting, we
hope our teams will be able, as part of joint UN assessment missions, to visit
these and other towns and villages and plan distributions of aid. At the end of
182
UN High Commissioner for Refugees: Latest fighting forces more Somalis into
displacement, 8 de abril de 2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4da295192.html (último
acceso: 1 de mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 168 March we were able to distribute some 3,000 aid kits to people who had
returned to Bulo Hawo after the recent shelling. These kits include plastic
sheeting for shelter, blankets, sleeping mats, basic cooking utensils and soap.
Meanwhile, the number of Somali arrivals in Kenya has been steadily
growing over the past three months. More than 31,000 Somalis have arrived
in Kenya this year alone. Kenya hosts more than half of the 680,000 Somalis
who live as refugees in neighboring countries.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 169 8.2. UN Officials voice concern over poor camp conditions for
Somali refugees in Kenya (UN News Service, 3 de abril de
2011)183 .
The heads of three United Nations agencies today expressed deep
concern over the living conditions for more than 314,000 Somali refugees
during a visit to three camps in Dadaab in eastern Kenya.
More refugees are arriving to the camp from neighbouring Somalia
daily, crowding more people into one of the largest refugee concentrations in
the world.
Drought and two decades of violence have forced Somalis to flee their
country and take refuge at the three Dadaab camps, which were originally
designed to accommodate a total of 90,000 people.
“After more than 20 years of war, Somali refugees have become a true
global population. The majority are here in Kenya and in Djibouti, Yemen and
Ethiopia but Somalis have sought refuge in countries on all five continents,”
said UN High Commissioner for Refugees António Guterres.
“As the war continues unabated, I appeal to all countries in the world to
keep their borders open and to allow them to live in dignity,” he added.
He appealed to the Kenyan Government to allow the completion of an
additional refugee residential area in Dadaab known as “Ifo II.”
“Today I met Somali women and children who have fled conflict and
arrived traumatised and suffering from malnutrition,” said Josette Sheeran,
the Executive Director of the UN World Food Programme (WFP). “It is vital
that we as United Nations agencies are here to protect them and provide the
food and shelter they need as refugees in Dadaab.”
The high concentration of refugees in an already harsh environment has
had a negative impact on the camp surroundings. The UN and other groups
183
UN News Service: UN Officials voice concern over poor camp conditions for Somali
refugees in Kenya, 3 de abril de 2011: www.unhcr.org/refworld/docid/4d9ab09b2.html
(último acceso: 1 de mayo de 2011).
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 170 are working with villagers from surrounding areas to find sustainable local
solutions such as water and soil conservation.
To avoid the surrounding land being stripped bear in the search for
firewood, humanitarian agencies have given refugees energy-saving stoves
that use less fuel.
Poor hygiene and sanitation as a result of congestion in the camps
exposes refugees to health hazards and security threats. In some cases, one
toilet is shared by about 300 people.
Women and children are particularly vulnerable even when they reach
the Dadaab camps.
“In addition to having to flee from their homes, women are exposed to
sexual violence. We must continue to do our utmost to protect girls and
women, while also supporting their contribution as productive community
members,” said Michelle Bachelet, the Executive Director for UN Women.
Amid rising tension in the camps because of overcrowding, UN agencies
are alert to the possibility of an influx of more refugees from neighbouring
countries and the potential impact this could have on regional security.
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 171 9. Estructura
de
clanes
en
Somalia
y
principales
grupos
minoritarios184 .
184
Country of Origin Information Report (COI Report) on Somalia. Produced by Country of
Origin Information Service, Home Office, UK. The main body of the report includes
information available up to 30 September 2007. The ‘latest news’ section contains further
brief information on events and reports accessed from 1 October 2007 to 12 November 2007
Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 172 Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 173 Centro de Información, Recursos y Documentación sobre Asilo y Migraciones de Accem (CIRDAM) 174 

Documentos relacionados