Descarga la revista en formato PDF

Transcripción

Descarga la revista en formato PDF
AMVAC
Revista de la
Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
Compañía
Nº 30 - Noviembre - Diciembre 2008
Contraportada
Torsión de lóbulo hepático en
cachorro
Protocolo diagnóstico y tratamiento
Patologías gastrointestinales en
lagomorfos
Enfermedades frecuentes en la clínica
VetMADRID 2009 – XXV1 Congreso
“Hematología y Oncología”
Medicamentos veterinarios en
animales de compañía
Algunos conceptos que hay que saber
Q
Queridos compañeros:
Para cuando leáis esta editorial algunos de vosotros ya habréis podido disfrutar del primer fin de semana “científico-lúdico”, en el Hotel Las Gacelas, con
una estupenda disertación sobre Dermatología a cargo de nuestro colega de la
Facultad, José Luis González Arribas. Y unos cuantos también habréis podido ir
al teatro, a alguna de las funciones seleccionadas (y a muy buen precio) para los
socios.
Habrá más actividades, como por ejemplo, jornadas breves, de un sólo día, para
aquellos a los que “escaparse” tan sólo una noche les suponga un problema. Los
comentarios que hemos recibido de los asistentes en su mayor parte han sido
positivos, lo cual nos anima a seguir.
Como en toda actividad, todo es mejorable. Dijo un filósofo chino que un largo
camino comienza por un primer paso, y desde la Junta de AMVAC queremos que
estos primeros pasos sean el comienzo de un largo y provechoso camino.
Finalizamos el año con el programa del próximo Congreso Anual ya cerrado, y
todos los asistentes confirmados. Y aunque en este caso ya sí llevamos un largo
camino recorrido, enfocamos cada uno con la misma ilusión que si del primero se
tratase...
Porque la ilusión debe ser lo primero, y lo último que se pierda.
Sabemos que está la famosa crisis (debe ser verdad porque ya hasta los políticos
terminaron por reconocerla) y es cierto que algunos colegas nos cuentan que
están notando mermar sus ingresos pero, aunque el consumo en general se haya
ralentizado, el ambiente por las calles (¿será por la Navidad?) parece ser igual a
otros años.
Insistimos, ni perdamos la ilusión ni dejemos que las noticias catastrofistas nos
amarguen las fiestas.
Desde la Junta de AMVAC os deseamos a todos unas felices fiestas y que el 2009
nos resulte, al menos, igual de provechoso que el 2008.
Torsión de lóbulo
hepático en cachorro
Protocolo diagnóstico y tratamiento Pág.4
Patologías
gastrointestinales en
lagomorfos
Enfermedades relacionadas con cavidad bucal,
estómago e intestino Pág.12
VetMADRID 2009 –
XXV1 Congreso
Programa y ponentes “Hematología y Oncología”
Pág.29
MEDICAMENTOS
VETERINARIOS EN
ANIMALES DE COMPAÑÍA
Registro, autorización y obligaciones del
veterinario Pág.44
Historia de la
Veterinaria
La mensuración del calor animal en la obra de
Borelli y otras Pág.50
Trabajos de empresa:
Utilización de cefovecina
sódica en el tratamiento de
Junta Directiva de AMVAC
procesos respiratorios del
perro y del gato Pág.54
Oxantel: molécula nueva en
España, altamente eficaz
frente a Trichuris vulpis
JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC
PRESIDENTE:
VICEPRESIDENTE:
TESORERO:
SECRETARIA:
VOCALES:
VOCAL 1º:
VOCAL 2º:
VOCAL 3º:
VOCAL 4º:
VOCAL 4º:
SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:
C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid
Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33
E-mail: [email protected]
http: www.amvac.es
José Ramón Escribano Lucas
Benito A. Pérez Delgado
Santiago García Caraballo
Pilar González-Iglesias Sitges
Nieves Rojo González
Susana García Pérez De Ayala
Rafael Uría Barros
Carlos Bollo De Brito
Alfredo Bengoa Rodríguez
Pág.58
EDITAN: AMVAC
Y
AXÓN COMUNICACIÓN
E-mail: [email protected]
902 36 39 34
Dulcinea 42 -4ºB
28020-Madrid
PUBLICIDAD:
AXÓN COMUNICACIÓN
E-mail: [email protected]
www.axoncomunicacion.net
IMPRIME:
Gráficas Almudena SL
Depósito legal: M-15338-2004
ISSN: 1697-6959
OJD Publicación controlada por la Oficina de Justificación de la Difusión
Ejemplares editados de este número 7.450
Esta publicación está asociada a la
Entrevista de empresa:
Farmadiet, un compromiso
continuo con la profesión
veterinaria Pág.62
Cursos Pág.66
Noticias de empresa Pág.74
Bolsa de trabajo Pág.78
Y más...
que a su vez es miembro de
3
Trabajo
Caso clínico
científico
TORSIÓN DE LÓBULO HEPÁTICO
EN CACHORRO DE DOS MESES DE
RAZA SHIH TZU
Inmaculada Álvarez Acero y Ángel Blázquez
C. V. Villalba I.F.
Pza los Belgas, 12
28400. Collado Villalba
MADRID
Introducción
El siguiente artículo describe el protocolo diagnóstico y el tratamiento
realizado en un cachorro de raza Shih
Tzu tras la presentación de un proceso de abdomen agudo. El diagnóstico
fue hemorragia interna por torsión del
lóbulo hepático medial derecho.
Caso clínico
4
El paciente era un perro macho de raza
Shih Tzu de 2 meses de edad. En el momento de la visita se encontraba al día
de vacunas, desparasitaciones y revisiones pertinentes a esa edad, sin tener
constancia previa de alteraciones o síntomas relacionados con la patología
que nos ocupa.
REHABILITACIÓN
TORSIÓN DE
DELLÓBULO
PACIENTE
HEPÁTICO
GERIÁTRICO:
EN CACHORRO
OSTEOARTROSIS
DE RAZA -SHIH
Del TZUPueyoÁ, varez
G. y GI,uillorme
Blázquez,A.S
TABLA 1: RESULTADOS ANALÍTICA SANGUÍNEA INICIAL
Valor
Unidades
Rango
Hematíes
3,1
M/µL
(4,70-8,50)
Hematocrito
20,9
%
(32,0-55,0)
Hemoglobina
7,6
g/dl
(10,3-18,0)
MCV
67,2
fL
(60,0-77,0)
MCH
24,3
pg
(18,5-30,0)
MCHC
36,2
g/dL
(30,0-37,5)
RDW
19,2
%
(14,7-17,9)
%Reticulocitos
1,5
%
Reticulocitos
46,4
K/µL
Leucocitos
18,6
K/µL
%Neutrófilos
70,0
%
%Linfocitos
14,3
%
%Monocitos
13,6
%
%Eosinófilos
1,8
%
Hematología
(5,5-16,9)
%Basófilos
0,4
%
Neutrófilos
13,0
K/µL
(3,0-12,0)
Linfocitos
2,7
K/µL
(0,5-4,9)
Monocitos
2,5
K/µL
(0,3-2,0)
Eosinófilos
0,3
K/µL
(0,1-1,5)
Basófilos
0,1
K/µL
(0,0-0,1)
Plaquetas
249,0
K/µL
(175.0-500.0)
MPV
11,8
fL
PDW
17,1
%
PCT
0,3
%
Creatinina
0,6
mg/dL
(0,3-1,2)
Proteínas Tot
5,2
g/dL
(4,8-7,2)
Albúminas
2,9
g/dL
(2,1-3,6)
Globulinas
2,3
g/dL
(2,3-3,8)
>2000
U/L
(8-85)
146
U/L
(46-337)
Bioquímica
ALT
Fosfatasa Alc
Se presentó en consulta con un cuadro marcado de anorexia, decaimiento e intenso dolor abdominal acompañado con vómitos y diarrea de presentación aguda. Durante la anamnesis la dueña no lo relacionó con
traumatismos conocidos ni cambios en la alimentación.
La exploración puso en evidencia marcada palidez de mucosas, abdomen endurecido con intenso dolor a la
palpación y taquipnea. No presentaba fiebre y mostraba un buen estado de hidratación.
Tras la exploración se procedió a hacer un panel analítico general cuyos resultados se muestran en la Tabla 1.
Lo más llamativo de estos resultados fue un hematocrito del 21% y valores de la enzima alanina aminotrasferasa (ALT) por encima de los valores máximos del rango de medida del equipo analizador.
5
Trabajo
Caso clínico
científico
Figura 1: Proyección radiológica latero-lateral de abdomen.
“
Se presentó en consulta con un
cuadro marcado de anorexia,
decaimiento e intenso dolor
abdominal acompañado con
vómitos y diarrea de presentación
aguda. Durante la anamnesis
la dueña no lo relacionó con
traumatismos conocidos ni
cambios en la alimentación.
6
Figura 3: Imágenes ecográficas del parénquima hepático.
Figura 2: Proyección radiológica
ventro-dorsal de abdomen.
Durante la realización del resto de pruebas diagnósticas el valor hematocrito disminuyó hasta el valor del
16%, apuntando a la existencia de hemorragia activa.
Las proyecciones radiológicas de abdomen latero-lateral
(Figura 1) y ventro-dorsal (Figura 2) mostraron imagen
confusa en abdomen craneal por posible presencia de
cuerpo extraño o masa abdominal
A continuación se realizó ecografía abdominal en la
cual se apreciaba una estructura de unos 4 cm asociada
al hígado con imagen algo heterogénea y una pequeña
cantidad de líquido libre (Figura 3).
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - Del Pueyo, G. y Guillorme, S
KARSIVAN® Renueva su vitalidad
A medida que los perros van envejeciendo, el descenso de
la irrigación sanguínea y la oxigenación pueden disminuir
sus niveles de energía, dando lugar a letargia y a una
reducción en la respuesta a los estímulos. Karsivan® es
un tratamiento que produce una mejora del rendimiento cardiovascular, promoviendo una mejora en la
circulación y en la oxigenación tisular. Se ha demostrado
mediante extensos estudios clínicos y de campo, que Karsivan® reduce el estrés oxidativo celular, mejora el
rendimiento cardiaco, estimula el metabolismo
SCHERING PLOUGH S,A.
Carretera Nacional I Km 36
28750 San Agustín de Guadalix
(Madrid)
energético, mejora la cesión de oxígeno hacia los
tejidos y mejora la función neurológica.
Estos efectos son especialmente beneficiosos para perros
con signos tempranos de envejecimiento. La mejora de las
funciones cardiacas, respiratorias y neurológicas son elementos que proporcionan una excelente calidad de vida a
los perros mayores.
Mejora su vitalidad, proporciónales Karsivan®.
Composición por comprimido: Propentofilina 50 mg. Indicaciones: Regulador circulatorio. Tratamiento de alteraciones debidas a una mala circulación cerebral y periférica, mejorando los signos de
apatía y letargia. Vía de administración: Oral. Dosis y especies de destino: Perros: 6-10 mg kg/día,
repartido en 2 administraciones diarias. Presentación: Estuche individual conteniendo 60 comprimidos. Prescripción: Sí.
7
Trabajo
Caso clínico
científico
Figura 5: Lóbulo hepático medial derecho
visualizado durante la laparotomía
exploratoria.
Con los resultados de las pruebas, la persistencia y empeoramiento del cuadro optamos por realizar
laparotomía exploratoria de urgencia. Tras la apertura abdominal se observó un importante cúmulo
de sangre libre procedente del parénquima hepático, el cual se presentaba congestionado y agrietado
(Figura 5). El origen de la congestión fue la torsión del lóbulo hepático medial derecho en 180º. El daño
del parénquima hepático era tan importante que el tratamiento de elección fue la lobectomía del lóbulo
dañado.
El lóbulo extirpado fue enviado a laboratorio para su estudio anatomo-patológico. El resultado de la biopsia
(Figura 6) sugirió una hepatitis necrotizante-hemorrágica subaguda debido a la presencia de áreas de trombosis, marcada congestión y grandes lagunas vasculares sin que existiera evidencia de colonias bacterianas ni
cuerpos de inclusión víricos.
8
Tras la cirugía, y debido a la continua pérdida de sangre hasta la extirpación del lóbulo hepático, el hematocrito descendió a un valor crítico de 10%. Por esta razón se consideró imprescindible incluir dentro del
REHABILITACIÓN DELESTENOSIS
PACIENTE AÓRTICA
GERIÁTRICO:
CONGÉNITA
OSTEOARTROSIS
EN EL PERRO- DelFPernández
ueyo, G.MJ.
y Gyuillorme
Tallavera, Sj.
9
artículo científico
protocolo post-quirúrgico la transfusión con
concentrado de hematíes. Junto a esto se mantuvo medicado con metronidazol, ceftriaxona,
ranitidina, prednisona, buprenorfina y hemostáticos. La recuperación fue muy rápida ya que
a las 8 horas la taquipnea había desaparecido y
el hematocrito había aumentado hasta el 30%.
A las 48h post-cirugía el paciente abandonó la
hospitalización pasándose a hacer controles
ambulatorios.
Aunque la evolución fue positiva, a las 48h
de abandonar la hospitalización presentó
una recaída del cuadro de abdomen agudo,
lo que a su vez se relacionó con la persistencia de valores elevados de ALT y un aumento
de los valores de la fosfatasa alcalina, la
cual hasta ese momento había permanecido
dentro de los parámetros normales. Ambos
parámetros son indicativos de daño celular hepático si bien es cierto que la ALT, al
encontrarse en el citosol, aumenta paralelamente al daño celular, mientras que en el
caso de la fosfatasa alcalina, localizada en la
membrana, tiene un retardo en su aumento
respecto del daño hepático. En ambos casos,
la propia lobectomía pudo generar un aumento transitorio de cierta áreas de necrosis hepática y por tanto un aumento de los valores de ambas
transaminasas. No obstante estos valores fueron regresando a los valores normales y tras un mes de
seguimiento los parámetros hepáticos quedaron normalizados.
Discusión
La torsión del lóbulo hepático no es una entidad que se presente en la clínica veterinaria de forma asidua aunque
ha sido descrita en cerdos, conejos, gatos y perros. Quizás
su prevalencia es menor respecto a la torsión de otras
vísceras como bazo, estómago, asas intestinales, lóbulos
pulmonares, útero y testículos.
Debido a su naturaleza puede presentarse a cualquier
edad, pero en el caso de los cachorros caninos y felinos
a edades tempranas, donde el hígado es más voluminoso
en relación a su tamaño corporal respecto de los adultos,
existiría mayor predisposición a la rotación de alguno
de los lóbulos. Así, Mouly y colaboradores describieron
también el hallazgo de torsión de lóbulo hepático en un
cahorro de raza Bretón Español.
10
Esta patología, por tanto, ha de incluirse dentro de los
diagnósticos
A
diferenciales a realizar en cachorros que
“
El pronóstico es muy bueno si se
actúa de forma rápida realizando
lobectomía parcial o total del
lóbulo afectado. La rapidez de
regeneración hepática en cachorros
posibilita una recuperación a corto
plazo y una resolución completa
del problema.
Seas como seas..
TORSIÓN DE LÓBULO HEPÁTICO EN CACHORRO DE RAZA SHIH TZU- Ávarez I, Blázquez A.
presenten cuadro de abdomen agudo y alteración de los valores analíticos hepáticos así como evidencia de
www.axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net
hemorragia abdominal interna.
www.axoncomunicacion.net
El pronóstico es muy bueno si se actúa de forma rápida
realizando lobectomía parcial o total del lóbulo
WWW.AXONCOMUNICACION.NET
afectado. La rapidez de regeneración hepática en cachorros posibilita una recuperación a corto plazo y una
resolución completa del problema.
www.axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net www.axoncomunicacion.net
Agradecimientos
www.axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net
Bibliografía
www.axoncomunicacion.net
Queremos agradecer al laboratorio Histovet, por facilitarnos las imágenes de los cortes histológicos de las
muestras remitidas.
. .nos amoldamos a ti.
•
Texto de cirugía de los pequeños animales: Sistema hepático y biliar. Tomo I, pp. 822-856. Douglas H. Slatter.
•
Manual de gastroenterología en animales pequeños: Enfermedades del hísgado y sistema hepatobiliar. 2ª Edición. Pp. 298-369. Pfizer,
Queremos ser tus favoritos
Salud Animal, Inter-medica.
•
Torsión de lóbulo hepático en cachorro de 60 días de vida. Mouly, JR; Massone, AR; Magallanes, VS; Olio, MF; Broglia, GC. E-mail:
[email protected]
www.axoncomunicacion.net
iii
a
v
e
u
iii N
Agenda
Hemerotéca
Noticias
Hemeroteca
Y
mas..
11
artículo
Trabajo científico
científico
PATOLOGÍAS
GASTROINTESTINALES
EN LAGOMORFOS
Enrique González González
C.V. Mediterráneo
Avda. Mediterráneo, 14
28007 MADRID
Introducción
Las enfermedades relacionadas con cavidad bucal, estómago e intestino son causas importantes de consultas
veterinarias en la clínica de lagomorfos.
Actualmente predominan problemas dietéticos, de
estrés (importantes en la medicina preventiva),
bacterianos, víricos, parasitarios, idiopáticos y neoplásicos.
Se presentan en la consulta animales con pérdidas de peso, anoréxicos, con cuadros de diarrea/
estreñimiento, timpanismo, depresión, hipotermia, ptialismo, bruxismo, dermatitis húmedas
en cuello, halitosis, epífora y/o abscesos submandibulares.
12
En cualquier caso, un diagnóstico temprano y un
tratamiento agresivo optimizarán el pronóstico.
Colocación de tubo nasogástrico tras marsupialización en animal
anoréxico.
REHABILITACIÓN DELPATOLOGÍAS
PACIENTE GERIÁTRICO:
GASTROINTESTINALES
OSTEOARTROSIS
EN -LAGOMORFOS
Del Pueyo, G. y-GGuillorme
onzález,E.S
Sobrecrecimiento incisivos.
Alteraciones dentales
La enfermedad dental más común que se ve en la clínica de lagomorfos es la maloclusión.
El llamado “síndrome de una enfermedad dental” se caracteriza por una alteración en la forma, posición
y estructura del diente, que desemboca en una maloclusión. Las causas más frecuentes son congénitas,
traumáticas, dietéticas y neoplásicas.
Sobrecrecimiento de incisivos
La etiopatogenia puede ser congénita (prognatismo) o bien adquirida debido a traumatismos o infecciones. En
cualquier caso, al no producirse un desgaste de los incisivos, el animal no puede alimentarse correctamente.
Se presenta en la consulta generalmente animales con cuadros de anorexia, perdida de peso y deformidad
de los incisivos.
El tratamiento de elección, una vez estabilizado el paciente, consiste en la extracción de los incisivos y el control de la posible infección secundaria.
Alteraciones en coronas molares (sobrecrecimiento/picos)
Una falta de fibra en la dieta conlleva un mal desgaste de las coronas dentarias de los premolares/molares,
con cuadros de daños a los tejidos blandos adyacentes. Los molares de la arcada superior tienden a curvarse
hacia el exterior, produciendo úlceras en la mucosa bucal, mientras que los de la arcada inferior lo hacen hacia el interior, erosionando la lengua.
Radiografía de mandíbula fisiológica.
Úlcera lingual debida a picos molares.
Radiografía de sobrecrecimiento de
raíces molares, incisivos, osteomielitis
mandibular y absceso submandibular.
13
artículo
Trabajo científico
científico
Radiografía de sobrecrecimiento de coronas, raíces molares y
osteomielitis mandiblar.
Radiografía de sobrecrecimiento de raíces molares. Proyección
oblícua.
Se presentan animales con cuadros de ptialismo, anorexia, dacriocistitis por presión sobre el conducto nasolacrimal, pérdida de peso y posibles cuadros cólicos secundarios.
El tratamiento de elección consiste en una estabilización del paciente como prioridad a una cirugía correctora
posterior (limado de molares) y una mejora de la dieta (aumento del porcentaje de fibra).
Con respecto a la estabilización es básico:
·
Controlar el estado de hidratación (fluidoterapia SC o IV)
·
Control del dolor
Aines
Meloxicam 0.2 mg/kg SC/24h
Flumixin meglumine 1.1 mg/Kg SC, IV /12h
Carprofeno 2.2 mg/kg SC, PO/12h
Ibuprofeno 7.5 mg/Kg PO/6-8h
Opioides
Buprenorfina 0.02-0.08 mg/kg IM, SC, IV/12h
Butorfanol 0.1-1 mg/kg/4h
Petidina 5-10 mg/kg IM, SC
14
Radiografía de sobrecrecimiento premolares superiores (animal
con absceso retrobulbar asociado).
REHABILITACIÓN DELPATOLOGÍAS
PACIENTE GERIÁTRICO:
GASTROINTESTINALES
OSTEOARTROSIS
EN -LAGOMORFOS
Del Pueyo, G. y-GGuillorme
onzález,E.S
GUÍA PARA EVALUAR LE ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL EN CONEJOS
PARAMETRO
Apetito
Actividad
Dolor
TRATAMIENTO AMBULATORIO
Come vegetales y premios, reacio
ante el heno e indiferente ante
el pienso
Normal, simplemente no actúa
con normalidad
No abdomen en tabla, manifiesta
malestar (AINES)
VIGILANCIA ESTRECHA
Rechazan la mayoría de verduras
Rechaza todo
y premios
Deprimido, no se mueve
demasiado, no se lava
Abdomen en tabla, dolor
moderado (AINES)
Apagado, muy apático, no se
mueve, no responde a estímulos
Abdomen muy tenso, posiciones
antiálgidas (AINES-opioides)
Diarrea fluida o mucosa/
Escasa. Muy pequeñas, puede
estreñimiento absoluto de varios
existir estreñimiento de unas 24h
días
Deposiciones
Ligeramente pequeñas. Muy
duras. Menos cantidad
Palpación
No dolorosa, se puede palpar
contenido en estómago e
intestino
Abdomen doloroso y tenso
Cardiovascular
Mucosas rosadas
Mucosas generalmente normales
Sonidos intestinales
Normales o incrementados
Volumen y color normal. Tinte
marronáceo
Orina
Temperatura corporal
38.5-40ºC
Hidratación
Normal o leve Deshidratación
Tratamiento
·
Correciones de dieta: HENO!!!
Fluidos SC/IV
Estimulantes del apetito (vit. B)
AINES
Ejercicio suave, masajes
digestivos
Malta
HOSPITALIZACIÓN
Abdomen doloroso. Timpanismo
gastrointestinal. Efecto masa
Mucosas pálidas, presión
periferica baja
Disminuidos o nulos
Nulos
Volumen disminuido. Olor fuerte. Olor fuerte y poco volumen.
Tinte marronáceo
Tiende a acidez
Hipotermia marcada/posible
Ligera hipo/hipertermia
hipertermia
Deshidratación ligera
Deshidratación severa
AINES
Fluidos SC/IV
AINES/opioides
Dieta forzada rica en fibra y
Fluidoterapia IV
probióticos
Antibioterapia
Estimulantes de la motilidad
Estimulantes de motilidad (si no
Antibioterapia
existe obstrucción)
Vit. B
Alimentación forzada (tubo
Malta
nasogástrico)
Enzimas digestivas (papaína/
Malta
bromelina)
Enzimas digestivas
Ejercicio suave, masajes
Terapia de mantenimiento
digestivos
Control de infecciones secundarias
Penicilina 40000-60000 UI/kg/12-48h SC, IM
Sulfamidas (trimetroprim asociado)
Quinolonas
Metronidazol 20-40 mg/kg/12h PO
Sobrecrecimiento de raíces dentarias
Por lo general está asociado a un sobrecrecimiento de coronas molares cronificado en el tiempo, que lleva a
un sobrecrecimiento de raíces dentarias debido a un aumento de presión sobre dichas raíces. Posteriormente,
éstas se deforman provocando una osteomielitis y la aparición de abscesos secundarios asociados.
15
artículo
Trabajo científico
científico
Sobrecrecimiento de raíces de mandíbula
Los animales se presentan generalmente con síntomas de maloclusión y con abscesos submandibulares.
El tratamiento pasa necesariamente por una cirugía correctora, siendo el pronóstico más o menos grave en función de la extensión del daño óseo y grado de alteración de raíces. Un resumen de esta cirugía es el siguiente:
• Apertura del absceso y limpieza quirúrgica del material purulento
• Extirpar completamente la cápsula del absceso
• Extraer el diente afectado (generalmente la raíz mediante el abordaje del absceso y parte de la corona
vía intraoral)
• Debridamiento de la zona afectada por la osteomielitis
• Marsupialización de la herida quirúrgica
• Antibioterapia (penicilina de elección) y curas locales (uso de miel intralesional) hasta el cierre completo del la herida (entre 3 y 6 semanas)
• Corrección de la dieta
Sobrecremiento de raíces de maxila
Los animales se presentan generalmente con
síntomas de maloclusión, dacriocistitis y proptosis.
Debido a la presión de la raíz del primer premolar superior sobre el conducto nasolacrimal
se produce la dacriocistitis
Imagen de absceso submandibular y dacriocistitis.
Al igual que en la arcada inferior se producen
abscesos “cutáneos”, en este caso la osteomielitis e infección produce abscesos en el
espacio retrobulbar, lo que provoca una proptosis.
El pronóstico en estos casos es aún peor
que con los abscesos mandibulares. La
cirugía correctora se basa en una enucleación del globo ocular, limpieza del absceso,
extirpación de la cápsula bacteriana, antibioterapia y curas hasta el cierre completo
por segunda intención.
16
Proptosis unilateral derecha debido a un absceso retrobulbar.
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - Del Pueyo, G. y Guillorme, S
17
artículo científico
Radiografía compatible con un éstasis gástrico.
ESTÓMAGO / INTESTINO
Estasis gástrico (tricobezoares)
Es un síndrome muy común en conejos. Se asocia a dietas ricas en carbohidratos y bajas en fibra (esencial
para su correcta funcionalidad intestinal), adhesiones postquirúrgicas, falta de ejercicio, tóxicos, mudas no
controladas, dolor y estrés ambiental (cambios de temperatura, proximidad de “depredadores”, cambio de
grupo…)
Se presentan en la consulta animales con anorexia, decaimiento, posturas de dolor, estreñimiento total o parcial, muda, posible hipotermia, con presencia o no de gas en el intestino.
A la palpación notaremos un estómago con contenido más o menos compacto, lo cual unido a una anorexia
de 2-7 días, nos encaminará hacia un diagnóstico de estasis gástrico.
La base del tratamiento consiste en:
• Rehidratar tanto al paciente como el contenido gástrico. Para ello usaremos tanto fluidoterapia SC,
IV, como soluciones electrolíticas o purés PO, colocando una sonda nasogástrica si es necesario.
18
• Estimular la motilidad gástrica (metoclopramida 0.5-1mg/kg/8-12h), teniendo cuidado si se sospecha de una obstrucción completa por cuerpo extraño.
19
artículo científico
Conejo en muda.
• Uso de antibioterapia (sulfamidas, quinolonas, metronidazol) para controlar el posible sobrecrecimiento bacteriano asociado a la hipomotilidad gástrica.
• Protección frente a úlceras gastrointestinales (ranitidina 3-5 mg/kg/12h, sucralfato 25 mg/kg/812h PO, cimetidina 5-10 mg/kg/12h).
• Control del balance energético para proteger al animal de una posible lipidosis hepática (sueroterapia,
comida forzada/sondada, complejo vitamínico B).
• Uso de malta de gato PO/8-12h como laxante que ayuda a desestabilizar el estroma del tricobezoar.
• Uso de enzimas proteolíticas tipo bromelina/papaína. Su utilización es controvertida y se
recomienda no usarlas en forma de zumo, ya que los azúcares de éstos pueden favorecer las
fermentaciones digestivas y con ello el sobrecrecimiento bacteriano.
• Control del dolor mediante el empleo de AINES u opioides.
• Estimular la motilidad gástrica mecánicamente mediante masajes y ejercicio ligero.
Si la respuesta al tratamiento médico no es satisfactoria, habría que realizar una gastronomía. En tal caso,
el pronóstico es reservado, principalmente debido a las endotoxinas producidas por el Género Clostridium
presente en el tracto gastrointestinal de la mayoría de los herbívoros. La restauración de la microflora y de
la motilidad gastrointestinal serán las principales prioridades postquirúrgicas. Los antibióticos de elección
serán principalmente de amplio espectro frente a bacterias Gram negativas y anaerobios.
Ileo paralítico
20
Generalmente es la continuación de un estasis gástrico. Es un cuadro consecuencia de una obstrucción
mecánica (ej. Tricobezoares, masas) o de un defecto en la motilidad (defectos neurológicos o musculares).
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES EN LAGOMORFOS - González E.
Radiografía de cólico digestivo.
Las pautas de tratamiento serán las mismas que con un estasis gástrico añadiendo al protocolo simeticona
(20-40 mg/4-6h) si hay una gran cantidad de gas para aliviar sus molestias.
El pronóstico es reservado, debido a la cronificidad del proceso, por lo que es más probable que el animal demuestre síntomas de enterotoxemia (hipotermia, palidez de mucosas…)
Timpanismo agudo
Generalmente producido por tricobezoares, cuerpo extraño o alteraciones en píloro o flexura duodenal (intra
o extraluminales).
Son cuadros de urgencia en el que el animal de forma aguda se deprime, deja de comer, beber y defecar,
adquiere posturas de dolor abdominal, presenta bruxismo, o incluso llega en estado de shock hipovolémico
Izquierda y derecha, radiografías de íleo paralítico.
21
artículo científico
“
Los complejos de enteritis, cuyos
síntomas varían desde diarrea hasta
enterotoxemia y sepsis, son muy
frecuentes en la clínica de lagomorfos.
Microorganismos patógenos y los
factores que los ayudan a proliferar son
las causas usuales
(taquicardia, taquipnea, mucosas pálidas,
retardo en el relleno capilar, hipotermia).
Frente a estos cuadros el tratamiento primordial es la estabilización del animal mediante
el empleo de analgésicos/antiinflamatorios, sueroterapia IV/SC (valorar el empleo
de expansores de plasma) y el aumento de
temperatura corporal. Una vez estabilizado, pasaremos a descomprimir el estómago
mediante el empleo de una sonda gástrica.
A partir de este momento, habrá que decidir el
tratamiento a seguir:
• Tratamiento médico: similar al descrito en un estasis gástrico, teniendo especial cuidado con posibles
cuadros secundarios de acidosis, lipidosis hepáticas, cetosis y úlceras gástricas.
• Tratamiento quirúrgico: si sospechamos de un cuerpo extraño obstructivo. Realizaremos una gastronomía
o enterotomía/enterectomía. Como ya hemos comentado, el pronóstico en estos casos es grave. Los cuidados postoperatorios serán los mismos que los comentados anteriormente, dando especial importancia al
restablecimiento de la motilidad gastrointestinal y al mantenimiento del correcto balance energético del
animal.
Afecciones intestinales
Los complejos de enteritis, cuyos síntomas varían desde diarrea hasta enterotoxemia y sepsis, son muy frecuentes en la clínica de lagomorfos. Microorganismos patógenos y los factores que los ayudan a proliferar son las
causas usuales. Estos factores incluyen cambios en la dieta, efectos de antibióticos y predisposición genética a
disfunción intestinal. Los principales cuadros de enteritis que encontramos en clínica son los siguientes:
Disbiosis
La flora normal del intestino del conejo esta formada principalmente por agentes anaerobios: Bacteroides
spp., bacilos gramnegativos no esporulados, Endosporus spp, Clostridium spp, Enterococcus, Staphylococcus,
Enterobacterias, Escherichia coli y grampositivos esporulados.
Por las razones ya comentadas, se produce una supresión de la flora normal y con ello una proliferación de
la flora patógena.
Se presentan animales con sintomatología digestiva, incluyendo diarrea, llegando a ser con hematochezia y
mucosa. En casos severos puede presentarse un shock endotóxico. Casos crónicos pueden presentarse con
diarreas intermitentes y pérdida de peso.
El diagnóstico presuntivo se realiza mediante la historia clínica.
22
El tratamiento se basa en una fluidoterapia agresiva, uso de colestiramina como quelante de toxinas, aumento de fibra en la dieta, uso de probióticos y cecotrofos de animales sanos.
MANEJO EN URGENCIAS DE LA ARF- Daza González MA, García Pérez E, Fragio Arnold C.
23
artículo científico
Enteritis bacterianas
Producidas por sobrecrecimiento de E. Coli enteropatógeno, C. spiriforme, C. perfringens, C. piliforme, Salmonera
thypimurium, Pseudomona aeruginosa, especies similares a Campylobacter, Yersinia pseudotuberculosis y Listeria
intracelularis.
El diagnóstico se realiza mediante el aislamiento/antibiograma del germen implicado. En el caso de E. coli es
necesario la observación histopatológica de su unión a entericitos.
El tratamiento base es el mismo que en una disbiosis, añadiendo antibióticos de elección según el antibiograma. A espera del cultivo usaremos quinolonas o sulfamidas.
Enteritis víricas
Principalmente se ven en gazapos.
Rotavirus afectarán a animales entre 30 a 80 días, y coronavirus a animales entre 21 y 70 días.
La multiplicación vírica en el intestino causa atrofia de vellosidades e inflamación linfocítica, predisponiendo al animal
a infecciones bacterianas secundarias. El coronavirus también ha sido asociado a cardiomiopatías y efusión pleural.
Los síntomas asociados incluyen diarrea, distensión abdominal, letargia, más cualquier síntoma asociado a la
posible infección bacteriana secundaria.
El diagnóstico se basa en PCR, detección de anticuerpos o histopatología.
El tratamiento se basa en una fluidoterapia agresiva y antibioterapia en el caso de infecciones bacterianas secundarias, con un pronóstico reservado.
Enteritis parasitarias
Nematodos y Cestodos
Los géneros más comunes que afectan a lagomorfos son: Passalurus ambiguus, Graphidium stringosum,
Trichostrongylus retortaeformis, Calcaratus, Obeliscoides cuniculi (mucosa gástrica), Cysticercus pisiormis, estadío
larval de Taenia pisiformis y T. serialis, Coenurus serialis y Echinococcus granulosus. En todos los casos la contaminación es oro-fecal.
En la mayoría de los casos son asintomáticos, aunque en infestaciones masivas pueden producir prurito anorectal, distensión abdominal, letargia y pérdida de peso.
El diagnostico se basa en la observación de huevos/adultos mediante coprología.
En el tratamiento se emplearan antihelmínticos tipo febendazol (20 mg/kg/14 días 2 dosis), ivermectina (0.20.5 mg/kg/14 días dos dosis), Praziquantel (5-10 mg/kg 1 dosis)
Coccidios
24
Se han citado once especies de coccidios en el intestino de lagomorfos con diferentes grados de
patogenicidad.
Coccidios.
Microsercon S.L.U.
Venta, Servicio Técnico y Consulting
Llevamos 35 años
ayudándote en las grandes
mejoras de tu consulta....
....y en el día a día.
Además puedes contar con toda la experiencia
de nuestro servicio técnico.
Urb. Rio Cofio. Los Pinos 217 • 28294 Robledo de Chavela. Madrid
Tel.: 91 899 80 29 - 91 889 86 82
[email protected] - www.microsercon.com
25
artículo científico
Generalmente es una enfermedad subclínica en animales adultos inmunocompetentes, siendo de especial
relevancia en gazapos.
Los síntomas que presentan incluyen pérdida de peso, diarrea (incluso hemorrágica), deshidratación, letargia
e hipotermia en casos graves.
El diagnóstico se basa en la observación de ooquistes en coprología y su asociación al cuadro clínico.
El tratamiento más común es el uso de trimethoprim-sulfamethoxazol (30 mg/kg PO/12 h 10-14 días).
Existe un cuadro de coccidiosis hepática, causada por E. stiedae. Los conejos afectados presentan ictericia,
delgadez, distensión abdominal, hepatomegalia y ascitis debido a la invasión de las células epiteliales de los
conductos biliares por parte de los merozoítos de dicha especia de eimeria. El diagnóstico y tratamiento es el
mismo que en caso de una coccidiosis intestinal.
Enteropatía mucoide
Síndrome común en conejos entre 4 y 14 semanas de edad.
La etiología no está del todo clara. Se cree que alteraciones en el pH del ciego (acidificación), debido a cambios en la producción/absorción de ácidos grasos volátiles o por fermentaciones excesivas de carbohidratos
producen una disbiosis de la flora cecal y estimulan la producción de moco en ciego y colon.
Se presentan animales con anorexia, letargia, pérdida de peso, diarrea que evoluciona a impactación fecal por
exceso de producción de moco (palpación de ciego firme) e hipotermia.
El diagnóstico es presuntivo a partir de la historia clínica, exploración y signos radiográficos.
El tratamiento se basa en fluidoterapia de soporte, aumento de temperatura, enemas, antibioterapia de
cobertura y procinéticos. El pronóstico es reservado/grave.
Disautonomía
Es una enfermedad idiopática que cursa con la pérdida de la funcionalidad del sistema nervioso autónomo.
Se presentan animales con síntomas asociados a un estasis gastrointestinal y a un déficit de sistema nervioso autónomo. Estos síntomas incluyen sequedad de mucosas, midriasis, bradicardia, retención urinaria, déficits propioceptivos,
pérdida de tono anal, disfagia y posible megaesófago.
Un diagnóstico presuntivo se realizará a partir de los signos clínicos. Un diagnóstico definitivo requerirá un estudio histopatológico que demuestre una degeneración cromolítica de neuronas del sistema nervioso autónomo.
El único tratamiento posible incluye tratamiento de soporte, alimentación forzada, lubricantes
oculares y vaciados de vejiga. El pronóstico es
muy grave, existiendo casos de recuperación espontánea.
26
Déficit neurológico posterior en un animal con disautonomía.
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES EN LAGOMORFOS - González E.
Agradecimientos
•
A Alfredo Bengoa, por su ayuda en la elaboración de este artículo y la recopilación de su contenido gráfico.
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Brigitte Reusch, “Veterinary Clinics of North America, Rabbit Gastroenterology”, págs 351-375. Ed. Saunders 2005
Elizabeth V. Hillyer, Katherine E. Quesenberry, “ Ferrets, Rabbits and Rodents. Clinical Medicine and Surgery” Ed. Saunders
Paul Fleckell (editor), “ Manual of Rabbit Medicine and Surgery”, coleción BSAVA, 2002
Vittorio Capello, M. Gracis, Angela M. Lennox,”Rabbit and Rodent Dentistry Handbook”, Ed. Blackwell Pub. 2005
Bairbre O´Malle, “Dental problems in Rabbits, what to do before, during and after dentistry”, proceedings of the 33rd World Small
Animal Veterinary Congress, Dublin 2008
Anna L. Meredith, “Gastrointestinal Disease in the Rabbit”, proceedings of the 33rd World Small Animal Veterinary Congress, Dublin 2008
Frances Harcourt-Brown, “Intestinal Obstruction in Rabbits” Exotic DVM magazine, vol 4.3
Vittorio Capello, “Diagnosis and Treatment of Dental Disease in Pet Rabbits and Rodents: a review” Exotic Mammal medicine and surgery of AEMV, vol 2.2 december 2004
Cathy A. Johnson-Delaney, “Anatomy and Phisiology of the Rabbit and Rodent Gastrointestinal System” AEMV proceedings 2006
Amy Beth Worrel, “Trichobezoars in Lagomorphs”, Exotic Pet Practice, vol 1, issue 8, August 1996. Ed. Mosby-Year Bok, inc
Frances Harcourt-Brown, “Acute Gastrointestinal Disease in Rabbits”, proceedings of the 50° Congresso Nazionale Multisala SCIVAC, 2005 –
Rimini, Italia
Cathy A. Johnson-Delaney, “Anatomy and Physiology of the Rabbit and Rodent
Gastrointestinal System”, Association of Avian Veterinarians, proceedings 2006
Vittorio Capello, “Exotic DVM online forum”, personal comunication, 2008
Seas como seas..
www.axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net WWW.AXONCOMUNICACION.NET
www.axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net www.axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net
www.axoncomunicacion.net
. .nos amoldamos a ti.
Queremos ser tus favoritos
27
EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH:
LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE
www.propet.ifema.es
LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN
INFOIFEMA
902 22 15 15
EXPOSITORES / EXHIBITORS
902 22 16 16
LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00
INTERNATIONAL CALLS
[email protected]
6 ,7 y 8 de marzo de 2009
IFEMA
Parque Ferial Juan Carlos I
Comité
organizador de
VetMADRID 2009
Coordinador: Carlos Llanos Neila
José Ramón Escribano Lucas
Benito A. Pérez Delgado
Pilar González-Iglesias Sitges
Santiago García Caraballo
Susana García Pérez de Ayala
Rafael Uría Barros
Nieves Rojo González
Carlos Bollo de Brito
Alfredo Bengoa Rodríguez
Marisa Fermín Rodríguez
Cristina Fragío Arnold
Alberto Barneto Carmona
Andrés Sánchez Carmona
Alejandro Casasús Olea
Gemma del Pueyo Montesinos
Rafael Martín García
Susana Pumarega Bas
Fernando Molina Arjona
Claudio Barrio Botana
Comité Científico
VetMADRID 2009
30
Alejandro Casasús Olea
Andrés Sánchez Carmona
Cristina Fragío Arnold
Marisa Fermín Rodríguez
Gemma del Pueyo Montesinos
Alberto Barneto Carmona
Hematología y Oncología
Madrid, 6 ,7 y 8 de marzo de 2009
IFEMA
Parque Ferial Juan Carlos I
Pabellones 2 y 4
•
•
•
•
•
Plano de accesos
Programa
Ponentes
Seminarios
Servicios y
actividades
• Tarifas
• Congreso de
Auxiliares
• Ponentes del
Congreso de
Auxiliares
31
Hematología y oncología
Programa:
VIERNES 6 DE MARZO
SALA A
SALA B
SALA C
SALA A
SALA B
SALA C
9:30-10:30
El laboratorio de
hematología en tu
clínica.
Josep Pastor
El paciente oncológico
y generalidades del
diagnóstico. Citologías
y biopsias I
Elena M. de Merlo
¿Dónde está el
límite de las cirugías
oncológicas?
Julius Liptak
9:30-10:30
Neutropenia en el gato
Guillermo Couto
Sarcomas de tejidos
blandos. No matan
pero...
Barbara Kitchell
Radiología en
Oncología
Christopher Lamb
10:30-11:30
El frotis sanguíneo:
una herramienta
valiosa para
el diagnóstico
en el paciente
hematológico.
Josep Pastor
El paciente oncológico
y generalidades del
reconstructiva
diagnóstico. Citologías Cirugía
Julius
Liptak
y biopsias II
Elena M. de Merlo
10:30-11:30
Fiebre de origen desconocido: Enfoque
hematológico
Guillermo Couto
Manejo médico del
hemangiosarcoma
Barbara Kitchell
Ecografía en
Oncología.
Christopher Lamb
11:30-12:30
12:30-13:30
VISITA PROPET
La historia clínica y
Factores pronósticos
el laboratorio en el
en Oncología. ¿Cómo
abordaje del paciente podemos aplicarlos en
con anemia.
la clínica?
Josep Pastor
Guillermo Couto
13:30-15:30
15:30-16:30
17:30-18:30
18:30-19:30
¿Qué hacer ante un
caso de anemia no
regenerativa por
alteración de la
médula osea?
Guillermo Couto
Quimioterapia
práctica: Indicaciones
y precauciones
Elena M. de Merlo
Tumores
intratorácicos.
¿Es posible
extirparlos?
Julius Liptak
Diagnóstico y
actualización en
coagulopatías. Paneles de
coagulación
12:30-13:30
VISITA PROPET
El paciente con neutrofilia o eosinofilia
Josep Pastor
13:30-15:30
Osteosarcoma canino.
Cirugía de salvación
del miembro
Julius Liptak
VISITA PROPET
Coagulación intravas15:30-16:30 cular diseminada (CID)
Guillermo Couto
16:30-17:30
Mastocitoma canino.
¿Por qué dan tantas
complicaciones?
Elena M. de Merlo
RM y TAC en Oncología
Christopher Lamb
ALMUERZO
Tumores de mama
Josep Pastor
Tratamiento quirúrgico de tumores orales.
Maxilectomía/ mandibuloectomía
Julius Liptak
VISITA PROPET
Susan Hackner
Fármacos quimioterápicos. ¿Hay algo más
que la vincristina?
Guillermo Couto
Tumores del sistema
nervioso. ¿Qué se
puede hacer?
Sonia Añor
Trasfusiones sanguíneas
y hemoderivados
17:30-18:30
I
Susan Hackner
Linfoma felino y canino I
Barbara Kitchell
Cirugía oncológica abdominal I
Julius Liptak
Tratamiento
de la anemia
hemolítica y de la
trombocitopenia
inmunomediadas en
el perro.
Cuidados paliativos.
Tratamiento del dolor
oncológico.
Miguel Ángel Cabezas
Tumores digitales
caninos.
¿Es necesaria la
amputación?
Trasfusiones sanguíneas
y hemoderivados
18:30-19:30
II
Susan Hackner
Linfoma felino y canino II
Barbara Kitchell
Cirugía oncológica abdominal II
Julius Liptak
Josep Pastor
19:30-20:30
11:30-12:30
ALMUERZO
16:30-17:30
32
SÁBADO 7 DE MARZO
PRESENTACIÓN COMERCIAL
Barbara Kitchell
PROGRAMA
Hematología y oncología
DOMINGO 8 DE MARZO
SALA D
SALA A
SALA B
SALA C
SALA D
9:30-10:30
Diagnóstico de tromboembolismo y terapia
trombolítica I
Susan Hackner
Manejo médico del osteosarcoma
Guillermo Couto
Hematología de animales
exóticos
Rafael Molina
Comunicaciones
Libres
10:30-11:30
Diagnóstico de tromboembolismo y terapia
trombolítica II
Susan Hackner
Leucemias
Guillermo Couto
Diagnóstico citológico
de tumores de animales
exóticos
Rafael Molina
Comunicaciones
Libres
Interpretación de
las citologías de
médula ósea
Josep Pastor
9:30 -11:30 h
11:30-12:30
Aplicación de la
evaluación del
frotis sanguíneo
a casos clínicos
en hematología.
Guillermo Couto
12:30-14:30 h
Citología
oncológica.
Elena Martínez de
Merlo
15:30-17:30 h
VISITA PROPET
Actualización de las paraeritrocitarias en el
12:30-13:30 sitosisperro
y el gato
María Luisa Suárez
El futuro de los tratamientos oncológicos
Guillermo Couto
Radioterapia en España
Josep Pastor
Comunicaciones
Libres
VISITA PROPET
CONGRESO VETERINARIO
SEMINARIOS
COMUNICACIONES LIBRES
33
Hematología y oncología
ELENA M. MARTÍNEZ DE MERLO
Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular del Dpto. de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la
UCM, en la asignatura de Patología Médica y de la Nutrición. Responsable de la
consulta de Oncología del Hospital Clínico Veterinario y del servicio de Diagnóstico Citológico del Laboratorio de Biopatología de dicho centro. Ha sido ponente en
múltiples cursos y seminarios dedicados a la interpretación citológica aplicada a la
clínica de pequeños animales.
JOSEP PASTOR
Se licenció en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona
en 1989. Posteriormente en 1994 obtuvo el grado de doctor por esta misma Universidad. Desde 1991 es profesor de patología médica y compagina su actividad
docente con la asistencial en el Hospital Clínico Veterinario de la UAB. Ha realizado
varias estancias en centros de los Estados Unidos para profundizar en sus conocimientos de la clínica de pequeños animales, así como ha participado en numerosas
conferencias tanto en congresos nacionales como internacionales. En la actualidad,
es diplomado del colegio europeo de patología clínica (Dipl ECVCP). Sus áreas de
interés son la hematología y la oncología de pequeños animales.
RAFAEL MOLINA
Licenciado en Veterinaria en la Universidad Autónoma de Barcelona en el año
1991. Diplomatura y Máster de Postgrado en “Metodología de la Investigación: Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud” en la Universidad Autónoma de Barcelona. Estancias de formación en las Facultades de Veterinaria de Utrecht y Minnesota
así como en el Zoo de Jersey. Ejercicio profesional en el Centre de Recuperació de
Fauna Salvatge de Torreferrussa desde el año 1992 y clínica privada de animales
exóticos, con especial dedicación a las aves y a los mamíferos. Autor de los libro “
Manual Clínico de Aves Exóticas” y “Mémorix. Animales Exóticos”, de diversos artículos cientificos y de conferencias sobre medicina de animales exóticos y salvajes.
SONIA AÑOR
Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Diplomada por el Colegio Europeo de Neurología Veterinaria y Diplomada por el
Colegio Americano de Medicina Interna Veterinaria, en la especialidad de Neurologia (ACVIM, Neurology).
Ha trabajado como instructora clínica en neurología y neurocirugía en la Universidad de Georgia (1997-1998) y en el Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine (2006). En la actualidad, es profesora titular del Departamento de
Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la UAB, y responsable
del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Clínico Veterinario de la
UAB, donde realiza labor clínica y dirige dos residencias aprobadas por el ECVN.
34
Para su formación como neuróloga y neurocirujana, realizó dos residencias. La primera en la especialidad de Neurología en la Universidad de Georgia bajo la supervisión del Dr. John Oliver (1991-1993), y la segunda en las especialidades de Neurología y Neurocirugía en la Universidad de Davis (California), bajo la supervisión del
Dr. Richard A. LeCouteur (1998-2001). Es autora de numerosos artículos en revistas
internacionales, así como de ponencias en congresos nacionales e internacionales.
PONENTES
CHRISTOPHER R. LAMB
Se licenció en la Universidad de Cambridge en 1983. Hizo la residencia en Radiología en la Universidad de Tufts, donde después trabajó como profesor. En 1990
volvió a Inglaterra para trabajar en un hospital veterinario de referencia en Londres. En 1992 comenzó a trabajar en el Departamento de Medicina y Cirugía de
pequeños animales del Royal Veterinary College (Universidad de Londres), donde
actualmente es profesor titular de Radiología. Es miembro de la “Higher Education
Academy” desde 2002. Tiene especial interés en temas relacionados con docencia,
incluyendo procesos de evaluación y discapacidad.
BARBARA KITCHELL
La Dra Kitchell se graduó en la Universidad de Purdue en el año 1979 y obtuvo su
doctorado en la Universidad de Davis, en California en el año 1994. Es la directora
del Centro de Oncología comparada del Hospital Veterinario de la Universidad de
Michigan. Está certificada por el Colegio de Veterinarios de Medicina Interna en
Medicina Interna y Oncología. A lo largo de su carrera, la Dra Kitchell ha recibido
numerosos premios y distinciones incluyendo el premio al mejor trabajo de la Universidad de Illnois, al profesor más didáctico, al veterinario del año por el AAHA y el
premio nacional del instituto del cáncer al mejor médico.
Es la actual Presidenta de la Asociación de Veterinarios Oncólogos. Sus áreas de
interés incluyen la medicina oncológica, terapia molecular y causas de resistencia
al tratamiento del cáncer y biología oncológica.
GUILLERMO COUTO
Guillermo Couto se licenció en Veterinaria en la Universidad de Buenos Aires en
1976. Fue Profesor Asistente del Departamento de Patología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires entre 1976 y 1981. Hizo una residencia en Oncología clínica en la UC de Davis (California) entre 1981 y 1983. Fue
Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Veterinarias de la Facultad de
Medicina Veterinaria de la Universidad de Ohio State desde 1983 hasta 1988. Fue
Profesor Asociado de este Departamento entre 1988 y 1995 dónde sigue en la actualidad como Profesor del Departamento de Ciencias Veterinarias de la Facultad de
Veterinaria y Centro de Comprensión del Cáncer de la Universidad de Ohio State. Es
Jefe del servicio de oncología /hematología del Hospital de la escuela veterinaria de
la Universidad de Ohio State. Es Director del Servicio de transfusión y del Banco de
Sangre Animal de la Universidad de Ohio State y Director del Programa de Bienestar
y Salud del Galgo de la Universidad de Ohio State. Es Diplomado en el American College of Veterinary Internal Medicine y Diplomado Fundador del Colegio Americano
de Medicina Interna, especialidad de Oncología. Es Presidente de la Sociedad Veterinaria del Cáncer, 1990-1992. Posee el Premio Norden de Enseñanza, 1986. También es poseedor del Premio de Enseñanza Clínica de la Universidad de Ohio State,
1987 y 1990. Es Co-Editor del Manual de Medicina Interna en Pequeños Animales, 3ª
Edición. Mosby, 2003 y Editor-Jefe del Journal of Veterinary Internal Medicine, 19931998. Posee el Premio Bourgelat de la BSAVA por una Contribución Sobresaliente
en la Clínica de Pequeños Animales, 2000 y Premio Servicio OTS en 2007. Tiene más
de 300 publicaciones científicas y capítulos de libros sobre oncología, hematología,
inmunología y medicina en Galgos.
35
Hematología y oncología
MARIA LUISA SUÁREZ
Licenciada en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de Lugo de la Universidad
de Santiago de Compostela en 1992, obtuvo el grado de Doctor en Veterinaria en
1997 en esta misma Universidad. Comenzó su carrera docente como profesora
asociada en el año 1997 y actualmente es Profesora Titular de Patología Médica
en el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias de la Facultad de Veterinaria
de Lugo con actividad asistencial en el servicio de Medicina Interna del Hospital
Universitario Veterinario Rof Codina. Ha realizado estancias de formación en diversos centros extranjeros y ha presentado numerosas comunicaciones a congresos
así como publicado artículos relacionados con diversos aspectos de la medicina
interna de los pequeños animales.
JULIUS M. LIPTAK
Julius Liptak se graduó en la Universidad de Melbourne (Australia) en 1992. Trabajó en una clínica de pequeños animales durante cuatro años. Después completó
un internado en cirugía en la Universidad de Queensland (1996) y una residencia
en cirugía de pequeños animales (1998-2001) en la Universidad de Sydney.
Allí completó un Masters de estudios clínicos veterinarios investigando el transplante autógeno de un segmento de la vena cava en perros, como modelo para el tratamiento de perros y humanos con tumores renales y adrenales invasivos. Después
fue aceptado como clínico e investigador de oncología quirúrgica en la Universidad de Colorado State (2001-2003). Posteriormente fue profesor asistente de cirugía
de pequeños animales de la Escuela Veterinaria de Ontario durante tres años (20032006) antes de desarrollar su centro de referencia privado sobre cáncer en Ottawa,
Canada. Fue presidente fundador de la Sociedad Veterinaria de Cirugía Oncológica
(www.vsso.org) y ha publicado más de cuarenta artículos o capítulos de libro relacionados con el cáncer. Es cirujano certificado en Australia, Norte América y Europa. Sus
intereses extraprofesionales incluyen el ciclismo y la fotografía. “
MIGUEL ÁNGEL CABEZAS
Licenciado en veterinaria en el año 2000 por la Universidad Complutense de Madrid. Durante dos años estuvo trabajando como alumno interno en el Servicio de
Anestesia del Hospital Clínico Veterinario de la UCM
Es miembro fundador de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria. Ha asistido a diversos congresos tanto nacionales como internacionales. Ha
publicado diversos artículos sobre anestesia en distintas revistas españolas. Actualmente trabaja como veterinario en la Clínica Ginzo de Limia de Madrid con
principal dedicación a la anestesia.
SUSAN G. HACKNER
36
Licenciada por la Facultad de Pretoria, Sudáfrica, en el año 1987. En el año 1989
realizó un internado en medicina veterinaria por la Universidad de Missouri, Columbia. Realizó la residencia en medicina interna y posteriormente también en
urgencias y cuidados intensivos, en la Universidad de Pensilvania. Es Diplomada
por el Colegio Americano de Medicina Interna Veterinaria (1993) también por el
Colegio Americano de Urgencias y Cuidados Intensivos (1994). Actualmente dirige el Servicio de Urgencias y Cuidados Intensivos y el Servicio de Transfusiones
del Animal Medical Center de Nueva Cork
Seminarios
Los seminarios serán muy prácticos e interactivos. Los asistentes podrán participar activamente y
en tiempo real en la evaluación e interpretación de las muestras.
Se harán con un microscopio acoplado a una cámara digital que emite señal a un cañón. El número
de participantes en cada seminario será de veinticinco.
SEMINARIO: INTERPRETACIÓN DE LAS CITOLOGÍAS DE MÉDULA ÓSEA.
Sábado 7, de 9:30 h a 11:30 h.
Josep Pastor
La interpretación citológica de médula ósea constituye un reto para el clínico por las semejanzas
entre las células de las distintas estirpes. El objetivo del seminario es establecer las pautas básicas
de diferenciación citológica para poder determinar los patrones normales y de las principales
patologías medulares.
SEMINARIO: APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO A CASOS CLÍNICOS EN
HEMATOLOGÍA.
Sábado 7, de 12:30 h a 14:30 h.
Guillermo Couto
El estudio del frotis sanguíneo proporciona datos fundamentales para el diagnóstico de
los pacientes hematológicos. El objetivo del seminario es adquirir las bases para la correcta
interpretación de este método diagnóstico.
SEMINARIO: CITOLOGÍA ONCOLÓGICA.
Sábado 7, de 15:30 h a 17:30 h.
Elena Martínez de Merlo
La citología constituye una herramienta fundamental en el diagnóstico de procesos oncológicos,
independientemente de su localización. No obstante, la técnica no está exenta de limitaciones,
lo que conlleva que, en ocasiones, pueda proporcionar información errónea. En este seminario se
presentarán casos clínicos oncológicos en los que se evaluará la información que ha proporcionado
la citología realizada.
37
Hematología y oncología
INAUGURACIÓN VetMADRID
2009 Y CÓCTEL DE BIENVENIDA
Viernes 6 de marzo de 2009 a partir de las 19:30 h
en las salas de conferencias del Pabellón 2 de IFEMA.
TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA
El idioma oficial de
VetMADRID 2009 - XXVI
Congreso Anual de AMVAC
es el español. Habrá traducción de todas las
conferencias que sean impartidas en otro idioma por
traductores especializados.
LIBRO DE PONENCIAS
Y CD ROM
Los
Congresistas
recibirán todas las
conferencias tanto de
forma impresa como
en soporte digital.
El Libro de ponencias incorpora todas las conferencias traducidas y estructuradas por ponentes. Incluye
también un resumen de las Comunicaciones Libres
presentadas.
PARKING
El Parking será gratuito para los congresistas por
cortesía de AMVAC.
38
La Feria para los Profesionales del Animal
de Compañía, organizada por IFEMA y con
la colaboración de AMVAC.
Los expositores ofrecerán nuevamente sus
mejores productos, servicios y descuentos
para que tu visita sea rentable profesional
y económicamente. Una oportunidad
única de negocio y actualización en
todo lo referente al sector del animal de
compañía.
¡No dejes de visitarla aunque no estés
inscrito al Congreso!
¡Entrada Libre!
¡Solicita tu invitación en Secretaría de
AMVAC si no estás inscrito al Congreso!
DISTINTIVOS Y TARJETAS
IDENTIFICATIVAS
Será precisa la identificación de todos los participantes en VetMADRID 2009.
ACTIVIDADES Y SERVICIOS
Organización. Para participar es imprescindible rellenar las casillas de la tarjeta. Cada casilla deberá ir
sellada con un tampón facilitado por la Organización
de una empresa participante en PROPET.
Sólo se admitirán las “tarjetas” identificadas con todos
los datos solicitados por la Organización (sin enmiendas ni tachaduras). Nombre, dos apellidos y teléfono
de contacto que se rellenarán con letra legible.
Cada participante entregará sólo una “tarjeta” personalizada. En el caso de que presente más de una, se
anularán todas.
Te invitamos otro año más a que participes con
nosotros en la Ginkana. Podrán participar en ella
todos los visitantes de PROPET acreditados por la
Todas las “tarjetas” entregadas y completas entrarán en
el sorteo de un fabuloso premio. El sorteo tendrá lugar
el domingo 8 de marzo. El ganador se publicará en el
Stand de AMVAC.
* Impuestos no incluidos
SERVICIO DE
COFFEE-BREAK
Deberás responder a doce cuestiones científicas relacionas con el tema del Congreso,
“Hematología y Oncología”, que irán numeradas y que estarán distribuidas a lo largo de
toda la zona comercial.
Tendrás tres opciones para cada una: A, B ó C
y sólo una será verdadera.
Será necesario cumplimentar la papeleta proporcionada con la Documentación de VetMADRID
2009 que deberá ir correctamente identificada
con las etiquetas adhesivas proporcionadas por
la Organización y muy importante, sin enmiendas ni tachaduras.
Si hay algún error en las pegatinas, será necesario acudir a la Secretaría del Congreso donde
le proporcionaremos un juego de pegatinas
nuevo.
Entre los acertantes se elegirá por sorteo un
ganador que recibirá un premio en metálico
de 3.000 €*.
Habrá servicio de atención
permanente durante todo
el horario del evento. Se
dispondrán varios Puntos de Restauración a lo
largo del Pabellón 2 y 4.
Durante las horas de “Visita a PROPET” y en las pausas de los almuerzos se habilitarán además zonas
de descanso.
FIESTA VetMADRID 2009
Todos los Congresistas están invitados por la
Organización a la Fiesta del sábado 7 de marzo
que tendrá lugar en la Sala BANGALOO.
Después la fiesta se prolongará hasta la madrugada.
“BANGALOO”
Edificio Eurocentro
General Perón, 19 bajo. Esquina Capitán Haya
www.bangaloo.es
39
Hematología y oncología
09
Podrán participar en este juego todos los veterinarios que asisten a PROPET.
Para participar hay que rellenar todas las preguntas
que aparecen en la tarjeta, una por cada “Empresa
Colaboradora” de VetMADRID 2009.
El veterinario visitará el stand de la empresa correspondiente reseñada en la “tarjeta” donde se le
facilitará la pregunta que debe responder.
El veterinario marcará la respuesta que cree verdadera y que deberá ser validada con un sello por la
empresa.
Todas las “tarjetas” entregadas y completas entrarán
en el sorteo de una moto. El sorteo tendrá lugar
durante la Fiesta del sábado 7 de marzo.
El plazo de admisión de “tarjetas” finaliza el sábado 7
de marzo a las 19:00 h.
TARIFAS DEL CONGRESO
CONGRESO COMPLETO
Hasta el 16/01/2009
SOCIOS (1)
150 € ❏
Del 17/01 a 08/02/2009
320 €
NO SOCIOS
370 €
ESTUDIANTES (2)
210 €
AUXILIARES (3)
75 €
❏
❏
❏
❏
De 9/02 a 27/02/2009
370 €
400 €
210 €
80 €
❏
❏
❏
❏
En el Congreso
400 €
420 €
210 €
85 €
❏
❏
❏
❏
CONGRESO PARCIAL (Sábado tarde y Domingo mañana)
Hasta el 16/01/2009
SOCIOS (1)
130 €
❏
NO SOCIOS
Del 17/01 a 08/02/2009
235 €
255 €
❏
❏
De 9/02 a 27/02/2009
245 €
265 €
❏
❏
En el Congreso
255 €
290 €
SEMINARIOS (4)
INTERPRETACIÓN DE CITOLOGÍAS DE MÉDULA ÓSEA
75 € ❏
APLICACIÓN EVALUACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO A CASOS CLÍNICOS EN HEMATOLOGÍA
75 € ❏
CITOLOGÍA ONCOLÓGICA
75 € ❏
Las cuotas incluyen documentación, conferencias, visitas a Propet, cóctel de bienvenida y coffe-break.
La Organización invitará a los congresistas a la Fiesta de Clausura.
(1) Miembros en activo de la Asociación Española de Veterinarios Clínicos (AEVET) en el año 2009.
(2) Deberá acreditar su condición de Estudiante de Veterinaria, curso 2008/2009. Cupo Limitado. No incluye invitación a la Fiesta de Clausura.
(3) No incluye invitación a la Fiesta de Clausura.
(4) Es indispensable estar inscrito al Congreso para apuntarse a los Seminarios.
40
❏
❏
Este es JM.
JM, parece un tipo amable y simpático,
quizás un poco pesado, al que le cuesta hacer
amigos por su aspecto y poca gente querría
ponerse en sus manos.
con su madre, que le peina y afeita todas las
mañanas, antes de ir a trabajar. Todos los días
antes de salir por la puerta, se mira al espejo del
aparador de la entrada y se dice
“Tu si que sabes”.
La chaquetita, las patillas, el pelo mustio,
el lacito de cowboy, esa extraña y rancia
apariencia, le delatan. Vive a sus cuarenta y tantos,
Todo esto que acabo de contarles podría ser
cierto,... o no. Y tu ¿estás dispuesto a que te
juzguen por tu imagen?
41
902 36 39 34
[email protected]
www.axoncomunicacion.net
comunicación
Hematología y oncología
PROGRAMA
Congreso de Auxiliares
7 y 8 DE MARZO DE 2009
IFEMA
Parque Ferial Juan Carlos I
Toma de muestras en hematología y oncología, preparación y procesado
de las mismas.
Paloma Chaves Sanz.
Directora del Laboratorio de Análisis Clínicos APG
Interpretación del hemograma
David López Vilar.
Director Unidad Técnica DLV Laboratorio Veterinario
Transfusiones sanguíneas: Cómo hacerlas, qué pacientes las necesitan y
materiales necesarios.
Ángel Suela Álvaro.
Clínica Veterinaria Quintana
Descripción general de tumores. Grados de malignidad.
Nieves Sánchez García.
Centro Veterinario Sur
Cuidados del paciente oncológico, como mejorar su calidad de vida.
Papel del auxiliar en la información al propietario.
Isabel Solórzano Calvo.
Centro Veterinario Torrejón
Aplicación de distintos protocolos de quimioterapia. Prevención de
riesgos laborales.
Jacinto Delgado San Segundo.
Hospital 24h Vetersalud Indra
42
PALOMA CHAVES SANZ
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Directora del Laboratorio de Análisis Clínicos APG. Ha sido ponente en congresos, cursos, seminarios y conferencias
sobre Biopatología. Ha publicado artículos en distintas revistas. Ha sido profesor asociado del
Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad Complutense de Madrid.
NIEVES SÁNCHEZ GARCÍA
Licenciada veterinaria por la UCM de Madrid en 1993, es copropietaria y gerente de Centro Veterinario Sur, desde 1994 donde desarrolla su actividad desde entonces.
Ha realizado diversas estancias de formación en el hospital Clínico Veterinario de la UCM de Madrid (dematología, endocrinología, neurología, obstetricia y reproducción y gastroenterología).
Colaboradora en el Curso de Cirugía abdominal y torácica organizada por el servicio de cirugía de
la Facultad de veterinaria de la UCM de Madrid. Su principal área de interés es la cirugía de tejidos
blandos, oncología y medicina interna.
MARÍA ISABEL SOLORZANO CALVO
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1986. Desde
ese año trabaja como veterinaria en el Centro Veterinario Torrejón, situado en Torrejón de Ardoz. Sus principales áreas de interés se centran en la dermatología y en la medicina interna.
JACINTO DELGADO SAN SEGUNDO
Licenciado en la Facultad de Veterinaria de la UCM en 1982. Trabajó como Veterinario dedicado
a medicina general y urgencias en la Clínica Veterinaria Estoril, de Móstoles dos años, hasta el
año 1984. Propietario de la Clínica Veterinaria Indra de Fuenlabrada, desde ese mismo año.
Socio fundador del grupo Vetersalud. Actualmente es Gerente Veterinario del Hospital 24h
Vetersalud-Indra, encargado de los servicios de gastroenterología, endoscopia y cirugía. Ha
realizado publicaciones en la revista “Canis et Felix” sobre “Endoscopia y geriatría” y “Las urgencias en la clínica veterinaria”. Ha participado como ponente en diversas conferencias..
DAVID LÓPEZ VILAR
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1997. Especialista en análisis clínicos con una trayectoria de más de once años de experiencia en el campo
del diagnóstico laboratorial, de los cuales ocho han sido como responsable del área técnica
veterinaria de LABIPATH (1998-2006). Durante estos años también ha realizado labores de clínico veterinario, docentes como profesor de Patología General y Patología Médica (hematología
y coagulación) en la Universidad Alfonso X el Sabio (2006) y tutor externo en la formación de
alumnos de segundo ciclo de la Facultad de Veterinaria de la UCM y alumnos de Formación
Profesional en la especialidad de Técnico de Laboratorio.
Fundador y Director Técnico de D.L.V. Laboratorio Veterinario desde el año 2007 hasta la actualidad.
ÁNGEL SUELA QUINTANA
Licenciado en Veterinaria en 1979 por la Universidad Complutense de Madrid.
Socio de AMVAC, AVEPA y de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria. Ha sido vocal de la Junta Directiva de AMVAC y Presidente de AMVAC. Curso de Especialista en Traumatología
y Cirugía Ortopédica en Animales de Compañía en 1998 por la Facultad de Veterinaria de Madrid.
Asistente a diversos congresos durante todo su ejercicio profesional. Propietario y veterinario de
la Clínica Veterinaria Quintana desde 1981 hasta la actualidad
43
veterindustria
MEDICAMENTOS
VETERINARIOS EN ANIMALES
DE COMPAÑÍA
Dr. Alfonso Las Heras
Director Técnico de Veterindustria
A lo largo de las últimas décadas, los cuidados y las
atenciones al animal de compañía han mejorado considerablemente, tanto en el campo de la alimentación,
como en el de su salud y su bienestar. En este terreno no
se puede dejar de valorar en su justa medida el enorme
progreso experimentado en los ámbitos de la formación
y del ejercicio profesional del veterinario.
Obviamente, además de sus conocimientos, el veterinario necesita de instrumental, medios diagnósticos y
de herramientas preventivas y terapéuticas sin las cuales
no podría preservar un buen estado de salud y bienestar
del animal de compañía. En este contexto, el veterinario clínico utiliza en su práctica cotidiana una ámplia
gama de medicamentos veterinarios sobre la cual resulta
imprescindible conocer una serie de conceptos básicos
acerca de su registro y autorización, así como las obligaciones del profesional ligadas a la prescripción y a la
farmacovigilancia veterinaria.
En este artículo se intentan plasmar de manera resumida algunos de estos aspectos que, de una forma más
extensa, se recogen en el cuaderno informativo titulado
“Medicamentos veterinarios para animales de compañía;
a la medida de su salud”* y que, de forma conjunta, editaron AMVAC, AVEPA, la Organización Colegial Veterinaria
Española y Veterindustria a principios del año 2008.
44
Éste cuaderno está a disposición de los suscriptores de forma gratuita.
Medicamentos veterinarios en animales de compañía
1.- Medicamentos veterinarios
para animales de compañía:
el valor del registro por las
autoridades competentes
Desde su aparición, los medicamentos veterinarios han contribuido a la prevención y al
tratamiento de las enfermedades de los animales
en general. Cuando un profesional veterinario
prescribe y/o administra un medicamento desarrollado para un animal de compañía, puede
estar seguro de que el producto que tiene en
sus manos ha sido concebido específicamente
para su uso en la especie animal de destino, teniendo en cuenta todas sus consideraciones de
raza, sexo, edad, estado fisiológico y reproductivo, etc.., todo ello con el fin de garantizar que el
tratamiento es el más adecuado para el caso concreto de que se trate.
También tiene la garantía de que el producto ha
sido autorizado tras un largo proceso de estudio
por las autoridades competentes que avala los
tres elementos básicos para obtener la aprobación del registro: la calidad del medicamento,
su seguridad, tanto para los animales de destino como para las personas que lo aplican, como
para el medio ambiente, y por supuesto, su eficacia frente a las patologías para las que está
indicado.
Cuando se evalúa la calidad de un medicamento veterinario se estudia la composición
del mismo, su forma farmacéutica y de administración, su estabilidad a lo largo del tiempo,
etc. Incluso aunque la misma sustancia activa
se emplee en medicamentos de uso humano,
se debe ajustar la concentración del principio
activo y el excipientado de manera que se optimice la absorción y la distribución en el animal
de destino y así, se pueda conseguir la eficacia
deseada en el tejido diana.
Respecto a la seguridad en la especie de destino, se debe demostrar que el producto es inocuo
para el animal de compañía sobre el que se va a
aplicar, tanto sobre posibles repercusiones a corto como a largo plazo. Para ello se realizan una
serie de estudios de tolerancia en el punto de administración, de teratogenicidad, toxicidad, etc.
en cada una de las especies de destino (perro,
gato, etc.), incluso según los casos, en diferentes
razas, sexos, edades, pesos corporales, etc.
En lo que se refiere a la eficacia, se ha de probar
que el medicamento produce los efectos positivos indicados, de manera que se evite cualquier
tipo de fraude a este respecto. Para ello se planifica la realización de complejos y costosos ensayos
clínicos en condiciones similares a las que se
utilizará el medicamento para animales de compañía, siempre supervisados y autorizados por
las autoridades competentes.
Además, una vez que el producto se autoriza y
está comercializándose, a través del sistema de
farmacovigilancia veterinaria se puede detectar cualquier tipo de incidencia con respecto a
la calidad, seguridad y eficacia de los productos
y por ende, su mejora continuada en el tiempo
en base a la experiencia de uso en condiciones
de campo.
45
veterindustria
2.- Obligaciones en materia de
prescripción y farmacovigilancia
de medicamentos veterinarios en
animales de compañía.
Al igual que la autorización de un medicamento se encuentra estrictamente regulada por la normativa legal
comunitaria y nacional, la prescripción, uso y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios se regula por
una serie de obligaciones legales perfectamente tipificadas que rigen la actuación del profesional veterinario.
Sin querer hacer un repaso exhaustivo de la normativa en la materia, sí que conviene recordar a efectos de
referencia las normas legales de aplicación en este terreno;
a nivel comunitario la Directiva 2001/82/CE (modificada por la Directiva 2004/28) y a nivel nacional, la Ley
29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, el RD 1246/2008 por el que se
regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados
industrialmente, así como parte del Real Decreto 109/95
a la espera de que se publique un nuevo RD en materia
46
distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos de uso veterinario.
2.1.- Prescripción de medicamentos
veterinarios en animales de compañía.
No cabe duda de que el veterinario es el principal nexo
de unión entre el medicamento veterinario y el animal
de compañía. De su criterio, experiencia y buen hacer depende en gran medida del éxito del tratamiento realizado
y el correspondiente beneficio para el animal y satisfacción
para su propietario.
La propia normativa de autorización de un medicamento suele fijar, en función de sus características, la
necesidad de un preciso diagnóstico o de los riesgos asociados a su uso, si ese medicamento debe dispensarse
únicamente bajo prescripción veterinaria (es decir, con
receta). En estos casos, la participación del veterinario
clínico resulta crítica, ya que en nuestro país la normativa establece que los profesionales veterinarios son los
únicos que están capacitados para prescribir medicamentos en animales.
Medicamentos veterinarios en animales de compañía
La prescripción de medicamentos veterinarios en animales de compañía y las responsabilidades del veterinario
en esta materia se encuentran perfectamente tipificadas
en la normativa actualmente vigente (y su correspondiente desarrollo en preparación). Sin entrar en los detalles recogidos en las normas de aplicación, el veterinario
de animales de compañía está obligado a prescribir el uso
de medicamentos veterinarios específicamente registrados
para animales de compañía. Solamente en casos excepcionales en los que no exista el medicamento veterinario
necesario, se podría recurrir al régimen de prescripción
excepcional de otros medicamentos (incluyendo los de
uso humano), comúnmente conocido como “prescripción
en cascada”. Este régimen se encuentra definido en la
Directiva comunitaria (art. 10), que entre sus novedades,
incorpora una necesaria diferenciación entre la práctica
profesional veterinaria en animales de compañía y productores de alimentos, un hecho reclamado históricamente
por el colectivo profesional de animales de compañía y
apoyado por la Industria de Sanidad Animal.
El artículo 10 de la Directiva establece que si no existe
el medicamento veterinario necesario autorizado en un
Estado miembro, de forma excepcional y bajo su responsabilidad personal directa, el veterinario puede tratar al
animal afectado en base a la siguiente pauta, que debe respetar estrictamente el orden establecido (de ahí lo de la
“prescripción en cascada”):
1.- Como primera alternativa, se debe usar un medicamento veterinario autorizado en España para su uso
en otra especie o para tratar otra enfermedad de la
misma especie. Solamente si no existiera este medicamento, se podría pasar a la segunda opción:
2.- La segunda alternativa es doble, e incorpora entre
las dos opciones posibles, una que es novedosa y que
no existía hasta ahora, el recurso a un medicamento veterinario de otro país de la UE. Se trata de un
avance importante ya que permite el recurso a productos específicamente registrados para la especie y
dolencia a tratar, ampliamente utilizados en otros
Estados y que por tanto, disponen de un perfil de
seguridad y eficacia contrastado en la práctica. Esta
opción supone una ventaja notable respecto al empleo de medicamentos de uso humano, que no han
demostrado su seguridad y eficacia para ser empleados en animales de compañía.
Las dos opciones pueden utilizarse indistintamente
por el veterinario:
- un medicamento veterinario autorizado en otro
Estado miembro para su uso en la misma especie o en otras especies para la enfermedad de
que se trate u otra enfermedad (de conformidad
con medidas nacionales que se establezcan) o
- un medicamento de uso humano autorizado
en España. En este punto conviene por tanto
tener en cuenta que la ley no permite el uso
de medicamentos de uso humano para tratar
animales de compañía de no ser que se hayan
cumplido los preceptos de la cascada.
Solamente si ninguna de estas dos opciones posibles
existiera, y dentro de los límites que se deriven de la
legislación nacional, se podría pasar a la tercera y última alternativa.
3.- La última alternativa que proporciona la prescición
en cascada, y tras haber descartado las anteriores, es
el recurso a un medicamento veterinario preparado
extemporáneamente (fórmulas magistrales o autovacunas) por una persona autorizada para ello por la
normativa nacional, con arreglo a una prescripción
veterinaria.
Este aspecto de la prescripción es de mucha relevancia,
ya que si bien faculta a un centro autorizado a elaborar
la fórmula magistral o la autovacuna prescrita, descarga sobre el veterinario toda la responsabilidad de
haber comprobado el hecho de que antes de haber realizado dicha prescripción, no existía ni el medicamento
necesitado inicialmente ni las alternativas previas que
recoge la cascada. Esta responsabilidad podría complicarse aun más en el caso de que el empleo de una
fórmula magistral o una autovacuna diesen lugar a algún tipo de incidencia sobre el animal.
Tal y como se ha podido constatar en este apartado, deben quedar claros algunos aspectos básicos que fija la
normativa y que son responsabilidad del veterinario:
- El veterinario de animales de compañía está
obligado a prescribir el uso de medicamentos
veterinarios.
- No se pueden prescribir directamente ni medicamentos de uso humano ni fórmulas magistrales o
autovacunas, sino solamente en casos excepcionales
en los que no exista el medicamento necesario y tras
considerar todos los pasos previstos en el régimen de
prescripción excepcional (la “cascada”).
47
veterindustria
2.2.- Farmacovigilancia Veterinaria
Como ya se ha comentado, el sistema de farmacovigilancia veterinaria supone el elemento clave para
la monitorización de los medicamentos veterinarios
una vez son autorizados y se comienzan a usar en
condiciones de campo. En este contexto, se puede
asumir el dicho de que uno de los elementos básicos para poder evitar o solucionar un problema es su
temprana detección.
Por ello, resulta fundamental la participación de los profesionales veterinarios, los propietarios de los animales
y de la Industria de sanidad animal en este sistema de
farmacovigilancia veternaria, que tiene su base legal en
la Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios y que se ha desarrollado
por el RD 1246/2008, recientemente publicado en agosto pasado.
48
En este sentido, la normativa mencionada desarrolla,
en mayor profundidad que el RD 109/95, la obligación del profesional veterinario de participar en
la farmacovigilancia veterinaria. Ahora, el árticulo
65 del RD 1246/2008, detalla mucho más las obligaciones del veterinario y entre las cuales, merecen ser
destacadas las siguientes:
• Notificar toda sospecha de reacción adversa de
la que tengan conocimiento a la Agencia o al
titular de la autorización de comercialización.
• Conservar la documentación clínica con el fin
de completar o realizar el seguimiento.
• Colaborar con los responsables de farmacovigilancia de los titulares de autorizaciones de
comercialización, aportándoles la información
que le soliciten.
El incumplimiento de estas obligaciones está considerado
por la Ley 29/2006 como infracción grave (artículo 101 infracción grave nº14), que podría ir acompañada de una
sanción que podría oscilar entre los 30.001 y los 78.000
euros.
Todas las sospechas de reacciones adversas notificadas
al sistema de farmacovigilancia, acompañadas de todos
los detalles concomitantes al caso, deben ser estudiadas
y analizadas por la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios o por la EMEA, según el caso, tanto
de manera puntual como periódica. De esta forma, si se
determinara que existe algún motivo que aconsejara la
modificación de las condiciones de autorización del medicamento, ésta podría llevarse a cabo lo antes posible.
49
Seguros
Historia
La mensuración del calor
animal en la obra de
Borelli (1608-1679)
y en las obras de
albeitería de la época
Luis Moreno Fdez-Caparrós
Presidente de la AMHV
[email protected]
Mi amigo el Dr. Etxaniz me
hace notar que en el artículo
dedicado a Romero Escacena,
uno de los dibujos (concretamente la lámina anatómica de
un toro) corresponde su autoría a Luis Alberto Calvo Sáez
presidente del Colegio Oficial
de Veterinarios de Valladolid.
Agradezco esta observación y
con esta nota queda subsanado
el error, a la vez que reconozco el don del que está dotado
nuestro presidente para el dibujo artístico y más concretamente
el anatómico.
50
Pues bien, una vez realizada esta
aclaración, recordarán que finalizaba mi exposición anterior
sobre “¿Existe la sociología veterinaria?”, diciéndoles que: “en el
próximo artículo haré un brindis al sol y les contaré la historia
“
Ese desparramarse de
algunos compañeros
de profesión por otros
campos científicos,
que los veterinarios
creemos a veces ajenos
a nuestra profesión, es
sumamente positivo
¿Debemos dejarnos
controlar por las grandes compañías aseguradoras?
¿Existe la sociología
veterinaria?
de cómo se llegó a la mensuración del calor animal
a partir de la obra de Borelli, precisamente cuando
durante el presente año se cumplen los cuatrocientos años de su nacimiento.”
¿Quién era Borelli?
Giovanni Borelli (foto 1) era un físico y matemático que aportó mucho a la medicina humana y
animal. Nació el 28 de enero de 1608 en Castel
Nuovo (Nápoles, Italia). En Pisa conoció a Marcelo
Malpighi quién le instruyó en el conocimiento médico, concebido éste en su más amplia acepción de la
palabra. Aplicó las leyes de la física y la matemática
a los procesos biológicos (¡para que luego digamos
que la física y la matemática no sirven para nuestros
estudios!). Experimentó con animales haciéndoles disecciones y analizándolos interiormente. Esta
experiencia y sus conocimientos anatómicos le
sirvieron de base para los experimentos que llevaría a cabo más tarde sobre la mensuración del
calor animal, dado que los antiguos afirmaron confiadamente que en el corazón residía un calor
ferventísimo y comburente, que necesitaba una
continua refrigeración suministrada por el aire inhalado en la respiración.
La aplicación del termómetro a la determinación del
calor animal iba a suponer, en el siglo XVII, la introducción de una medida objetiva en el estudio de un
fenómeno biológico. Al tacto, el calor y el frío eran
dos realidades cualitativamente diferentes (como lo
es la temperatura con respecto al calor), pero medidas con un termómetro se convertían en simples
variaciones cuantitativas de un mismo fenómeno físico. La objetivación de entidades como el frío y el
calor atacaba en su raíz las bases de la medicina tradicional, incluyendo el conocimiento de la medicina
animal a través de sus obras de albeitería. Tomar la
temperatura asiendo con la mano las orejas de los
animales o los belfos tenía el mismo resultado que
tomar con la frente la temperatura humana. Esta
práctica de uso común en veterinaria ha perdurado
hasta nuestros días.
Borelli y su método experimental
Cuando Santorio (1561-1636) utilizó por primera
vez un primitivo termómetro para medir la tem-
“
La aplicación del
termómetro a la
determinación del
calor animal iba a
suponer, en el siglo
XVII, la introducción
de una medida objetiva
en el estudio de un
fenómeno biológico
peratura del cuerpo humano, lo que perseguía en
realidad era aplicar con mayor exactitud la doctrina galénica de los grados, doctrina en la que
se basaban los conocimientos de los albéitares. El
perfeccionamiento del termómetro a lo largo del
siglo XVII despertaría el interés por determinar
con su ayuda la temperatura corporal. La oportunidad no tardaría en llegar. De acuerdo con los
galenistas, y aún con Descartes, en el corazón ardía
un intenso fuego, solo moderado por el aire que
incesantemente inhalaban los pulmones. Esta era
la doctrina que también los libros de albeitería de
la época recogían. También resultaba contradictoria la doctrina del calor innato, fruto de un “fuego
y llama actual en el corazón” el cual si pudiera ser
tocado con la mano nos quemaría. Experiencias
como la de Lower, recogidas en su Tractatus de
corde (1669) ponían de manifiesto que al introducir los dedos en el corazón de un animal vivo, no
se percibía con claridad el intenso calor que Fernel
y Descartes habían imaginado, poniendo de manifiesto la templanza cardíaca.
El creador del primer “termoscopio” (1592) fue
Galileo, base sobre la que se sustentó la fabricación
de los posteriores termómetros. A partir de Galileo
ya nada iba a ser igual para la “nuova scienza” que
se gestaba. El primitivo termómetro ideado por
51
Seguros
Historia
Santorio en los primeros años del siglo XVII en el
seno de la Academia de Cimento, se había perfeccionado; nuestro protagonista le añadió una escala
graduada y nuevos fluidos, como el “espíritu de vino”. En 1612 Borelli le da uso médico.
El resultado
En este estado de cosas, la mensuración de la temperatura animal no podía tardar. Borelli, en su obra
capital De motu animalium (1680-1681) utilizó
uno de los termómetros antes señalados y protagonizó el experimento que permitiría medir la
temperatura cardíaca y refutar para siempre la idea
de que en el corazón residía el foco de calor que
se irradiaba a todo el cuerpo, (la llamada “calentura” de los libros que estudiaban los albéitares).
Mendelson describe el experimento termométrico
de Borelli y señala que con él se cerró definitivamente una difícil etapa contra el galenismo en el
asunto del calor animal. Borelli, tras abrir el tórax
52
“
Observarán que la obra de Giovanni
Alfonso Borelli pasa por conocer
lo que decían también las obras de
medicina, cirugía y albeitería de la
época
de un ciervo vivo introdujo con rapidez un termómetro en el ventrículo izquierdo del corazón,
comprobó que el grado de calor no excedía de 40
grados. Acto seguido pasó, con otros termómetros
similares, a medir el calor del hígado, los pulmones
y los intestinos de ese ciervo todavía vivo y observó que estos órganos tenían el mismo grado de
calor que el corazón. Por tanto, concluyó Borelli, el
corazón no era la única ni principal fuente de calor del animal; por otro lado, su moderado grado
de calor no justificaba su continua refrigeración y
ventilación. Los cimientos seculares del galenismo
comenzaron a ser cuestionados y por extensión,
los libros de albeitería del siglo XVIII comenzaron
a abandonar progresivamente el galenismo imperante. Bien es cierto que tomó todo el siglo XVIII, e
incluso parte del primer tercio del siglo XIX. La influencia del libro de García Cabero, “Instituciones
de Albeyteria”, prolongó en el tiempo la creencia
del calor ígneo del corazón. Las calenturas, a las
que Cabero definía en 1755 como “un calor preternatural encendido en el corazón, y difuso por
todas las partes del cuerpo”, quedaron tan arraigadas en la rutina de los practicantes de albeitería
que fue difícil abandonar estas teorías galénicas
hasta 1843 en que Guillermo Sampedro intenta reconducir a los últimos albéitares por el camino real
de la nueva ciencia que era la Veterinaria. Aún con
la advertencia previa de que: “la veterinaria está
muy atrasada en el conocimiento de las fiebres o
calenturas si es que la padecen los animales; pero
según las observaciones de los mejores prácticos,
y lo que los conocimientos actuales nos enseñan,
debemos considerarlas no como enfermedades aisladas, sino como síntomas que las acompañan, y
puede tener en esta parte la Veterinaria la jactancia de poder probar que los albéitares antiguos
no reconocieron las fiebres esenciales, ideas que
posteriormente han desenvuelto los escritores modernos de la medicina humana, atribuyéndose esta
gloria”, nos sorprende que el mismo Sampedro
persiste en difundir en 1843 el concepto de calentura o fiebre de Cabero.
Observarán que la obra de Giovanni Alfonso
Borelli pasa por conocer lo que decían también las
obras de medicina, cirugía y albeitería de la época, aspecto que dejamos en manos de los docentes
de la Historia de la Veterinaria para que estimulen e inciten a la investigación a los alumnos del
doctorado.
¿Debemos dejarnos controlar por las grandes compañías aseguradoras?
53
Trabajos de empresa
Utilización de cefovecina
sódica en el tratamiento de
procesos respiratorios del
perro y del gato
Miguel Angel de Pablo García
Centro Veterinario Mediterraneo
Avenida Mediterraneo 14
28030 Madrid
Introducción
La cefovecina sódica (Convenia®, Pfizer Salud Animal)
es la única cefalosporina de 3ª generación comercializada para animales de compañía en España, con una
amplia experiencia clínica y con resultados clínicos de
más de 15.000 casos reportados desde clínicas veterinarias de once países europeos para el tratamiento
de infecciones de la piel y tejidos blandos1,2, así como para infecciones del tracto urinario3. Su principal
característica diferencial frente a otros antibióticos,
aparte de su espectro extendido a Gram(+) y Gram
(-), consiste en que posee una farmacocinética excepcional que le permite mantener niveles efectivos de
antibiótico por encima de la CMI90 de los principales
agentes patógenos que afectan a perros y gatos durante al menos 14 días4,5. Esta particularidad convierte a
este antibiótico en una opción muy interesante para
pacientes que se presentan en la clínica con procesos
respiratorios infecciosos, agudo o crónicos, ya que reduce sustancialmente la manipulación continua y, por
tanto, el stress de estos animales.
54
Si bien la indicación para procesos respiratorios no
aparece explícitamente en el registro del producto,
la característica anteriormente mencionada, la bue-
na distribución del producto hacia todos los tejidos
blandos del organismo y la sensibilidad a este fármaco
de las bacterias que habitualmente ocasionan trastornos respiratorios en el perro y el gato6, nos llevó
a probar su utilización en nuestro centro para estos
procesos. Los resultados de este ensayo clínico se exponen a continuación.
Material y métodos
El requisito indispensable del estudio consistía en la
utilización de cefovecina como antibiótico exclusivo en todas las patologías respiratorias en las que se
usara de forma rutinaria antibioterapia según los protocolos de nuestro centro. El estudio se planteó desde
un punto de vista de aplicación práctica, en ningún
caso comparativo o en competencia con otros fármacos. La serie se efectuó con los casos atendidos en
nuestro hospital durante los meses de febrero, marzo
y abril de 2007.
a) Criterios de inclusión
• Toda patología respiratoria de perros y/o gatos
que requiera o no limite empleo de antibióticos.
Utilización de cefovecina sódica en el tratamiento de procesos respiratorios del perro y del gato
b) Criterios de exclusión
• Animales de menos de ocho semanas de edad
(se hizo una excepción con un paciente felino
de seis semanas de edad, sin observar reacciones adversas)
• Hembras gestantes o lactantes
• Alergia conocida (o sospecha) a cefalosporinas
y/o penicilinas.
• Evidencia de signos neoplásicos en estudios
radiológicos y/o citológicos en neumonía o derrame pleural.
• Casos en los que el cultivo y antibiograma excluyera patógenos sensibles a cefovecina.
• Alteraciones hepáticas o renales severas.
Diagnóstico
Los animales recopilados para esta serie de casos,
cumplían un “protocolo para infección respiratoria”,
desde el día 0 (fecha de inicio). Este protocolo se componía de cuatro formularios:
Perro con TBI y Descarga Nasal.
Formulario 1
En el que se recogía la reseña del paciente (nombre, especie, raza, edad…), existencia de patologías
concomitantes, medicación previa terapéutica o
profiláctica y predisposición a padecer infecciones respiratorias y su causa. (p.ej. braquicéfalos,
animales callejeros o de albergues, ausencia de vacunaciones, etc.).
Formulario 2
En el que se recogían datos del examen clínico y de
las exploraciones complementarias: postura (normal
u ortopneica), color de mucosas, tipo de tos, tipo de
respiración, frecuencia, auscultación, interpretación
de radiografía pulmonar y del espacio pleural, cultivo
y antibiograma y otros (fiebre, apetito, infarto ganglionar, hidratación, etc...)
En este 2º formulario, se incluyeron todas las pruebas que desde el punto de vista clínico, se consideraran
oportunas, tales como analítica general hematología y
bioquímica, análisis de heces, coprología, Tests FELV-FIV
(en el 100% de los gatos), Test Filaria y Test Leishmania.
Mismo caso que el superior tras 15 días de tratamiento con
cefovecina.
55
Trabajos de empresa
Los cuadros respiratorios hallados se recogen en la
Tabla 1:
Gato con TBI y Descarga Nasal tras 15 días de tratamiento con
cefovecina.
Patología
% Casos
Bronconeumonía
40% (54% de los perros)
Traqueobronquitis infecciosa canina (TBI)
30% (43% de los perros)
Rinotraqueítis víricas felinas (RTV)
17,5% (58% de los gatos)
Carcinoma pulmonar
5%
Enfermedad crónica bronquial
2,5%
Derrame pleural exudativo idiopático
2,5%
Rinitis
2,5%
Formulario 3
En éste se incluía toda la medicación que recibía cada
paciente: principio activo, dosis/kg de peso, vía de administración y frecuencia de dosis y duración total de
la terapia descrita.
Además, el 20% de los animales presentaron derrames
pleurales de manera concomitante.
La terapia con cefovecina consistió en la administración de una dosis de 8mg/kg (1ml/10kg) de peso
vivo vía SC en el día 0 del estudio, con necesidad de
control y revisión los días D14 (+/- 2), D28 (+/- 2),
D42 (+/- 2), y hasta D56 (+/- 2). En caso necesario,
se podría repetir la dosis con cefovecina en cada revisión.
Del total de casos incluidos en el estudio, en 21 casos (52,5%) fue suficiente con una única inyección de
cefovecina, 14 de ellos (35%) necesitaron una segunda aplicación del producto (día 14 +/- 2) y 5 de ellos
(12,5%) una tercera (día 28 +/- 2), asociándose estos
últimos a las patologías más severas (neumonía, derrame pleural), teniendo en cuenta que, desde un punto
de vista clínico, la antibioterapia siempre se continuó
al menos durante una semana después de considerar
curación total clínica y radiológica.
Formulario 4
En él se hacían constar las enfermedades concurrentes
y las posibles reacciones adversas al producto que se
hubieran observado.
Resultados
Nº de animales y especies tratadas
56
El número total de animales incluidos en el estudio
fue de 40 (21 machos y 19 hembras), entre los que
28 fueron perros y 12 fueron gatos. La edad media
fue de 2,9 años para los perros y de 9,8 años para los
gatos, con un rango desde los 45 días a los 17 años.
El peso osciló entre los 150gr a los 33kg en perros y
desde los 100gr a los 7kg en gatos.
Tipos de patologia tratadas
Numero de aplicaciones y evolución clínica
La evolución clínica de la mayoría de los casos se ha
considerado favorable. Todos los animales, excepto
tres fallecidos, se recuperaron aceptablemente de los
procesos respiratorios que sufrían. El 100% de las
TBI, no necesitaron de una segunda aplicación de
cefovecina y no presentaron complicaciones infecciosas asociadas. El 28,5% de las RTV, necesitaron una
segunda aplicación, sin presentar complicaciones pulmonares. Ningún paciente requirió más de 3 dosis de
cefovecina. Tres de los pacientes fallecieron como consecuencia de la severidad de sus procesos patológicos,
antes de completar al 1er protocolo (día 14 +/- 2).
No hemos detectado ninguna reacción adversa a la cefovecina en esta serie, salvo un único caso de reacción
dolorosa local transitoria tras aplicación subcutánea.
Utilización de cefovecina sódica en el tratamiento de procesos respiratorios del perro y del gato
Imagen radiológica lateral de una Bronconeumonía con
Derrame Pleural.
Entre las medicaciones complementarias que se administraron a estos pacientes se incluyeron teofilina,
metilprednisolona, prednisona, metamizol, ranitidina, glicofosfopeptical, acetil-cisteina y furosemida.
El grado de satisfacción de los propietarios fue alto, relacionándose con el breve tiempo de resolución
del proceso, siendo porcentualmente una satisfacción
muy elevada en los casos “leves” traqueobronquiales
y rinotraqueales; además, el hecho de prescindir de la
terapia oral fue un aspecto particularmente agradecido por los propietarios de felinos.
Discusión
Misma imagen radiológica que la izquierda tras 1 mes de
tratamiento con cefovecina.
fovecina revela un grado de eficacia similar al que nos
proporciona nuestra experiencia con otros antibióticos.
Esto nos ha permitido incorporar este producto dentro
de la práctica rutinaria en nuestro centro para el manejo de este tipo de patologías, siendo particularmente
útil ya que por un lado reduce drásticamente la manipulación diaria de este tipo de pacientes, evitándoles
un stress que puede provocarles accesos agudos de tos
o insuficiencia respiratoria y por otro lado asegura el
cumplimiento de la pauta prescrita y aumenta las probabilidades de éxito.
Bibliografía
1. Stegemann MR, Coati N, Passmore CA, Sherington J. Clinical
Los resultados observados hacen concluir que el uso de la
cefovecina puede ser muy interesante en patologías respiratorias ya que los estudios in vitro demostraron actividad
frente a los patógenos respiratorios más habituales. Podría
surgir alguna duda sobre su efectividad como antibioterápico único cuando aparezcan otros patógenos Gram
(–) habituales tales como Bordetella o Klebsiella. En estos
casos, sería recomendable complementarlo con otro antibiótico que ampliara el espectro a estas dos especies.
efficacy and safety of cefovecin in the treatment of canine pyoderma and wound infections. JSAP. 2007. 48(7):378-86
2. Stegemann MR, Sherington J, Passmore C. The efficacy and safety of cefovecin in the treatment of feline abscesses and infected
wounds. JSAP. 2007. 48(12):683-9.
3. Passmore CA, Sherington J, Stegemann MR. Efficacy and safety
of cefovecin (Convenia) for the treatment of urinary tract infections in dogs. JSAP. 2007. 48(3):139-44.
4. Stegemann MR, Sherington J, Coati N, Brown SA, Blanchflower
S. Pharmacokinetics of cefovecin in cats. J Vet Pharmacol Ther.
Los casos clínicos complicados, neumónicos y pleurales, presentaron una evolución favorable en la mayoría
de los casos, sin que nosotros observáramos diferencias significativas en cuanto a eficacia o seguridad en
cuadros similares tratados con otro tipo de terapia antibiótica utilizada habitualmente en la clínica.
Finalmente, nosotros nos consideramos satisfechos
con los resultados del estudio, ya que el empleo de ce-
2006. 29(6):513-24.
5. Stegemann MR, Sherington J, Blanchflower S. Pharmacokinetics
and pharmacodynamics of cefovecin in dogs. J Vet Pharmacol
Ther. 2006. 29(6):501-11.
6. Stegemann MR, Passmore CA, Sherington J, Lindeman CJ, Papp
G, Weigel DJ, Skogerboe TL. Antimicrobial activity and spectrum
of cefovecin, a new extended- spectrum cephalosporin, against
pathogens collected from dogs and cats in Europe and North
America. Antimicrob Agents Chemother. 2006. 50(7):2286-92.
57
Trabajos de empresa
Oxantel: molécula
nueva en España,
altamente eficaz frente
a Trichuris vulpis
Amanda André1, Luis Lázaro2.
1 Servicios Técnicos
2 Departamento de Marketing
Vétoquinol EVSA.
El oxantel es una nueva molécula ahora disponible en
España para la medicina veterinaria. Se encuentra en
asociación con pirantel y praziquantel en el antiparasitario interno para perros del laboratorio Vetoquinol,
Dolpac®. Ofrece una excelente eficacia frente a Trichuris
vulpis, además de ser totalmente seguro por su falta de
absorción al nivel intestinal.
Espectro de acción:
El oxantel : particularidad frente al
pirantel
Por esta razón fue desarrollado el oxantel, un m-oxifenol, a partir del propio pirantel (7), cuyo espectro
de acción se limita a los gusanos “látigo”. Como el pirantel, es un agonista de los receptores colinérgicos de
Ascaris suum in vitro. In vivo, carece de eficacia frente
a Ascaris pero es altamente eficaz frente al genero
Trichuris (13).
- Modo de acción de las dos moléculas:
Pirantel y oxantel son dos moléculas antihelmínticas
perteneciendo a las tetrahidropirimidinas. Son agonistas
de los receptores colinérgicos de los nematodos. Se unen
de manera irreversible al receptor del canal nicotínicoacetilcolínico de la placa neuromuscular de los gusanos,
provocando la apertura del canal, la despolarización
continua de la membrana y la muerte del parásito por
parálisis espástica (13).
58
El pirantel es una molécula nematocida de referencia,
de amplio espectro y muy eficaz frente a los ascáridos
(generos Toxocara, Toxascaris, Ascaris...) y a los gusanos
ganchos (genero Ancylostoma, Uncinaria...). Sin embargo, carece de eficacia frente a los gusanos llamados
“látigo” en decir el genero Trichuris en niños (4).
La diferencia de eficacia entre esas moléculas de estructura química muy similar, se puede explicar por su
afinidad a un subtipo de receptor colinérgico existiendo
en las distintas especies de nematodos y de la predominancia de este subtipo en Trichuris.
De hecho, recientemente, se demostró que el oxantel
es un agonista del subtipo N de receptor colinérgico
mientras que el pirantel es un agonista del subtipo L*. Esta variación de afinidad puede explicar su
eficacia contra Trichuris siendo seguramente may-
Oxantel: molécula nueva en España, altamente eficaz frente a Trichuris vulpis
oritarios los receptores de subtipo N en la membrana
neuromuscular de este nematodo y no significativos
los subtipos L, explicando también la falta de eficacia del pirantel (8).
La utilidad terapéutica de los distintos subtipos de receptores sigue siendo todavía discutida, sin embargo se
puede pensar que la asociación pirantel/oxantel tiene
ventajas al cubrir diferentes subtipos de receptores, ampliando así el espectro de acción y limitando la aparición
de resistencias. Esas investigaciones sugieren también
el interés del oxantel frente a nematodos que van disminuyendo su número de receptores L, resistentes al
pirantel o al levamisol (8).
Es el único gusano que se localiza en el colon y en el
ciego del hospedador, mientras los demás prefieren
el intestino delgado. Su ciclo vital es directo también
a diferencia de los ascáridos y anquilostomas. Tiene
un periodo de prepatencia (entre su ingestión por el
hospedador y la emisión de huevo) bastante largo de
11 a 12 semanas. Los huevos característicos en forma de limón son muy resistentes en el medio exterior
pudiendo aguantar hasta 5 años en el suelo. El perro se contamina al ingerir el huevo. Los adultos son
hematófagos y pueden provocar anemia en caso de
infestación masiva sobre todo en animales jóvenes o
débiles.
* Existen 3 subtipos de receptores L, N y B.
Excelente eficacia del oxantel frente a
Trichuris vulpis
Si molecularmente no se ha demostrado todavía la sinergia entre oxantel y pirantel, en la práctica, la asociación
siempre se mostró altamente eficaz.
Efectivamente, desde los años 70, se empleó la combinación oxantel/pirantel para tratar niños afectados
de infestaciones mixtas de nematodos en Asia y
América del Sur. Muy rápidamente, esa asociación
llegó a ser el tratamiento de elección frente a helmintiasis debido a Áscaris, Anquilostomas y Trichuris.
Demostró excelente eficacia (± 100% ascáridos y anquilostomas, > 90% frente a Trichuris) siendo más
eficaz que tratamientos habituales con mebendazol o
febendazol (10,11) y alta seguridad, siendo los efectos secundarios casi inexistentes (6,2,11,9). Hoy en
día, oxantel/pirantel sigue siendo el tratamiento de
referencia para tratar trichuriasis con ascaridosis en
humanos (1).
Ahora, el oxantel está disponible en medicina veterinaria
en España, encontrandose en combinación con pirantel y
praziquantel en comprimidos palatables para perros. Este
dúo de moléculas se mostró también altamente eficaz frente al gusano “látigo” del perro Trichuris vulpis (5).
Este gusano es uno de los parásitos más frecuentes en
los intestinos de las mascotas caninas en nuestras latitudes. Debe su nombre “látigo” a su forma. Es uno de los
3 gusanos más frecuentes junto con Toxocara canis y los
anquilostomas.
La trichuriasis del perro no se considera todavía una
zoonosis, aunque ya se han descrito casos de humanos
sufriendo de trichuriasis mixta con Trichuris trichiura (Trichuris del hombre) y Trichuris vulpis (12) o
incluso sólo infestaciones por Trichuris vulpis (3).
Sin embargo, la incidencia es tan baja, que el calificativo de zoonosis no se aplica todavía a esta especie de
nematodo.
Por ahora, las moléculas disponibles contra Trichuris no
llegaban a porcentajes cercanos al 100%. En cambio el
oxantel, junto con el pirantel, alcanza tasas de eficacia
> 98%, 21 días después de una sola administración de
Dolpac® (ver gráfico) (5).
59
*el praziquantel es únicamente cestocida, no se le atribuye eficacia en nematodos
Trabajos de empresa
Bibliografía
1. Albonico M., Bickle Q., Haji HJ, Ramsan M., Khatib KJ.,
Montresor A., Savioli L., Taylor M.2002. Evaluation of the
eficacy of pirantel oxantelfor the treatment of soil-transmitted nematode infections. Trans R Soc Trop Med Hyg.Nov-Dec
;96 (6) :685-90.
2. Choi WY., Lee OR., Kim WK., Chung CS. 1979. A clinical
trial of oxantel and pyrantel against intestinal nematodes
infections. The Korean Journal of Parasitology, Vol 17, June,
Total seguridad del oxantel
nº1: 60-66.
3. Dunn J., Columbus S., Adldeen W., Davis M., Carrol K. 2002.
Trichuris vulpis recovered from a patient with chronic dia-
Existen pocos datos sobre la farmacocinética del oxantel debido a su absorción intestinal casi nula. La
administración de comida junto al oxantel tampoco
aumenta su biodisponibilidad. Al no ser absorbido
por la mucosa intestinal, la acción del oxantel es totalmente local sin efectos indeseables en el organismo
animal.
rrhea anf five dogs. Journal of Clinical Microbiology, July:
2703-2704.
4. García EG. 1972. Treatment of Trichuris with oxantel. Am.J.
Trop. Med. Hyg. 25, 914-915.
5. Grandemange E., Claerebout E., Genchi C., Franc M. 2007.
Field evaulation of the efficacy and safety of a combination of oxantel/pyrantel/praziquantel in the treatment of
naturally acquired gastrointestinal nematodeand/or cestode
En los ensayos clínicos llevados a cabo sobre más de
700 animales, se determinó que el oxantel, administrado a 1g/kg/día (50 veces la dosis registrada)
durante 7 días, no provocaba ningún signo clínico
debido a la toxicidad de la molécula. Tampoco se
observaron alteraciones en el peso del animal o cambio en el comportamiento alimenticio. Solamente
se observaron, al exámen histopatológico, algunas manchas negruzcas en la mucosa del yeyuno
probablemente originadas por la administración del
oxantel (13).
infestations in dogs in Europe. Vet.Parasitol., 145:94-99.
6. Lim JK., 1978. Anthelminthic effect of oxantel and oxantelpyrantel in intestinal nematode infections. Drugs, 15 suppl
1:99-103.
7. MacFarland JW., Howes HL., 1972. Novel anthelminthic
agents. 6. Pyrantel analogues with activity against whipworms. J. Med. Chem. 15, 365-368.
8. Martin RJ., Clark CL., Trailovic SM., Robertson AP. 2004.
Oxantel is an N-type (methyridine and nicotine)agonist not
an L-type (levamisol and pyrantel) agonist: clasificxation
of cholinergic anthelminthics in Ascaris. Int. J. Parasitol.,
34:1083-1090.
Así, el oxantel administrado una sola vez a la dosis de
20mg/kg asegura una alta eficacia contra Trichuris y
carece de toxicidad al no ser absorbido por la mucosa intestinal.
Una buena desparasitación
9. Peldán K., Pitkänen T.1982. Treatment of Trichuris trichiura
infection with a single dose of oxantel pamoate. Scan. J.
Infect. Dis., 14(4):297-9.
10. Rajasekariah GR., Deb BN., Jones MP., Dhage KR., Bose S.
1991. Responnse of preadult and adult stages of Trichuris
muris to common anthelmintics in mice. Int. J. Parasitol.,
Oct, 21 (6) :697-702.
60
Ahora en España los veterinarios disponen de una solución eficaz para luchar contra los gusanos látigo del
perro. Esta solución, ya empleada en varios países del
mundo, desde hace dos años también está disponible en
otros países europeos, mostrando siempre un resultado
exitoso. Gracias al oxantel, disponible en asociación con
pirantel y praziquantel, se puede lograr controlar uno de
los gusanos más frecuentes en Europa, a condición evidentemente de una regular y buena desparasitación, por
lo menos 4 veces al año.
11. Rim HJ., Lee JS., Joo KH., Kim YS.1981.Anthelmintic effects
of single doses of fenbendazole and oxantel-pyrantel pamota to the intestinal nematodes. The Korean Journal of
Parasitology, Vol 19, December, nº2: 95-100.
12. Vásquez O., Martínez I., Romero R., Valencia S., Tay J.1997.
Infección mixta por Trichuris trichiura y por Trichuris vulpis.
Revista de gastroenterología del Perú. Vol 17, nº3: 255-58.
13. Vétoquinol Data on file.
61
Entrevista de empresa
Farmadiet, un
compromiso
continuo con
la profesión
veterinaria
FDG Farmadiet Group es un grupo de empresas
que operan en el área de la salud creado
en 1992 por un equipo de profesionales
procedentes del sector químico, farmacéutico
y de la alimentación. Farmadiet se ha
convertido en una referencia obligada en el
sector de la farmacia donde está presente a
través de MASTERFARM, con complementos
nutricionales y productos sanitarios de
prescripción médica, MASTERDIET DIETÉTICA
S.L., con una sólida presencia en la nutrición
funcional, OTC MASTER que desarrolla
productos en el ámbito de la nutrición, salud
y dermocosmética, QUIMERA INGENIERÍA
BIOMÉDICA, FARMADIET S.L., que manufactura
alimentos complementarios para Veterinaria
y FARMADIET INTERNACIONAL. Recientemente,
hemos tenido la oportunidad de visitar sus
instalaciones en Banyoles (Girona) donde,
además de poder conocer cómo es el proceso de
elaboración de sus productos, entrevistamos a
su Director General, Julián Agut Sánchez.
Lo que a principio de los años 90 surgió como
una apuesta por la innovación en el sector de
los pequeños animales, se ha consolidado en
la actualidad y, hoy en día, Farmadiet División
Veterinaria cuenta con un amplio vademécum
de productos nutricionales que cubren diversas
necesidades funcionales para pequeños animales: línea de protección articular, línea geriátrica, líneas pediátrica, línea de dermatología
y línea gastrointestinal. Comprometidos con la
calidad (tanto los procesos de elaboración, como
de almacenaje y de distribución de los productos
de Farmadiet Veterinaria están certificados de
acuerdo con la norma UNE-EN-ISO 9001:2000) y
62
con la innovación, a lo largo de este último año
ha presentado al mercado tres nuevos productos:
VETINMUNE, HYALORAL, INFLAVET e IRC-VET.
C
Julián Agut Sánchez, Director General, de Farmadiet Group.
uando lanzamos
el primer
condroprotector
(Artican) era
difícil creer en la
condroprotección.
Después otros se han
subido al carro, pero
está bien porque
quiere decir que
estábamos en el
buen camino
Antes de hablar de la empresa nos gustaría
saber algo de su trayectoria profesional y en
qué momento se incorporó al grupo Farmadiet.
Desde los diecisiete años he trabajado en la industria farmaceútica, en un laboratorio líder español. Compatibilicé mis estudios, de Licenciatura en farmacia primero y después de Doctorado,
con el trabajo a tiempo completo en el Centro de
Investigación, en un principio como laborante en
el departamento de microbiología, después como
técnico en el departamento de farmacología, más
tarde como jefe del departamento de bioquímica
y, finalmente, como Director Adjunto de Investigación. Tras unos años en que trabajaba parte del
año en Barcelona y parte del año en Boston en el
MIT, inicié mi propio camino.
¿Cómo ha sido la evolución de la empresa en
estos años?
Modestamente creo que la trayectoria ha sido
impecable. De ser unos desconocidos, gracias
al esfuerzo de todo el equipo y muy especialmente de Joan Lleó, Farmadiet Veterinaria se
ha consolidado en el mercado no sólo porque
se ha alcanzado una cifra de facturación consistente y en continuo crecimiento sino, sobre
todo, creo que se ha ganado la confianza de los
Veterinarios, al servicio de los cuales siempre
hemos estado y estaremos.
¿Qué perspectivas tienen respecto al sector?
Nuestras perspectivas son inmejorables, los últimos años hemos evolucionado muy positivamente y si seguimos trabajando con la misma
actitud e intensidad creo que seguiremos en
esa misma línea los próximos años. Claro que
es previsible que aparezcan problemas, pero la
vida no es más que solucionar problemas...
Desde que en 1994 comercializaron el primer
condroprotector destinado a perros en España (ARTICAN) han sacado al mercado una
importante gama de productos. Entre ellos
¿cuál o cuáles destacaría?
Yo creo que cada uno de los que hemos lanzado
respondía al conocimiento que se poseía en ese
momento y a la necesidad del mercado. En el
MIT me enseñaron que no te debes fijar en el
mercado porque si lo haces sacarás mañana productos de ayer. Debemos “entender” el mercado,
es decir, detectar la necesidad terapeútica que
espera una respuesta farmacológica y lanzar hoy
productos de mañana. De hecho, cuando lanzamos el primer condroprotector (Artican) era difícil creer en la condroprotección. Después otros
se han subido al carro, pero está bien porque
quiere decir que estábamos en el buen camino.
¿Cuáles son las principales novedades?
Hemos lanzado diversos productos en el último
año que, siguiendo nuestra línea de nutricionales, intentan poner al organismo de nuestras mascotas en las mejores condiciones para
evitar la enfermedad, bloquear o enlentecer su
evolución o reducir la sintomatología. De hecho, este es el trabajo de los científicos que
63
Entrevista de empresa
De izquierda a derecha, Ismael Darwish, Joan Lleó y Julián Agut Sánchez, Director Técnico, Dtor. Comercial y Director General, respectivamente, de Farmadiet
Veterinaria.
trabajan en la salud, curar lo que se dice curar,
actividad, ¿qué actividades tienen progra-
terinario, tanto al proporcionar productos
excepto los antimicrobianos y la cirugía, el res-
madas al respecto (intervención en congre-
honestos basados en la evidencia, como en
to del arsenal terapeútico se basa en evitar o
sos, hojas divulgativas...)?
el apoyo de las actividades en torno a la
cronificar el proceso nosológico.
profesión. Este soporte se realiza a través
Desde siempre hemos entendido que sobre
de revistas editadas por la compañía, parti-
todo somos una empresa de servicio al Ve-
cipación en congresos, mesas redondas o fa-
Con esa intención se ha comercializado
VETINMUNE. Háblenos de este producto.
Vetinmune trabaja en la línea anteriormente
citada. Hoy en día se sabe que el contagio o
la aparición de determinadas patologías está
en función del estado de nuestro sistema inmune. Enfermedades como la Lehismaniosis en
humanos, que en el primer mundo no es significativa, en países más pobres donde los individuos tienen un sistema inmune deteriorado es
epidémico. Vetinmune está diseñado para que
conseguir una mejora en el sistema inmunitario de nuestras mascotas de forma que haga
más difícil la adquisición de enfermedades infecciosas o de otra etiología.
64
El apoyo a la formación de los profesionales
ha sido siempre un aspecto relevante en su
cilitando la edición de sistemas como reglas
D
esde siempre
hemos entendido
que sobre todo
somos una empresa
de servicio al
Veterinario, tanto
al proporcionar
productos honestos
basados en la
evidencia, como
en el apoyo de las
actividades en torno
a la profesión
de displasia u otros elementos que puedan
suponer una optimización en la evaluación
del estado funcional de una mascota. Esa es
la línea de trabajo en la que pensamos seguir y profundizar.
La vocación investigadora e innovadora
siempre ha caracterizado a Farmadiet
Veterinaria. ¿Qué es QUIMERA INGENIERÍA
BIOMÉDICA?
Quimera Ingeniería Biomédica es la compañía
de investigación del Grupo Farmadiet. Localizada en el Parque Científico de la Universidad de
Barcelona, tiene dos líneas de trabajo.
El área de Biotecnología, desde la que hemos
desarrollado una plataforma que nos permi-
te obtener proteínas reconvinantes humanas
La proyección internacional de Farmadiet está
o de otro origen. Está línea ha efectuado un
creciendo ¿cuál es la situación hoy en día?
gran avance en los últimos dos años, en gran
parte gracias al apoyo de la Generalitad de
Catalunya, a través del Cidem. Somos capaces en este momento de obtener por ejemplo
fragmentos de colágeno reconvinante, lo que
representa un gran avance en la elaboración
de diversos productos sanitarios totalmente
compatibles y exentos de otras proteínas no
deseadas.
En la división de Química extractiva se obtienen ingredientes funcionales con destino a la
industria sanitaria o de los alimentos funcionales. Gracias al apoyo en este caso del Gobierno de España a través del programa Profit,
un producto ya está en el mercado; Colatech,
presente en nuestros condroprotectores, y
otro puede estarlo en un futuro próximo: Cinatech.
¿Qué otras líneas de investigación siguen en
la actualidad?
E
n el área
internacional
estamos aplicando
medios y
concentrando
esfuerzos porque es
evidente que estamos
en un mercado
global y, si de otros
lugares vienen
aquí a vender sus
productos, nosotros
no debemos tener
complejos y atacar
otros mercados
Estamos presentes en diversos países de la Unión
Europea como Alemania, Benelux, Polonia, R. Checa, Reino Unido, Suiza, y Portugal; y extra comunitarios como México, Centroamérica, Rusia, etc.
Esta es un área en la que estamos aplicando medios y concentrando esfuerzos porque es evidente
que estamos en un mercado global y, si de otros
lugares vienen aquí a vender sus productos, nosotros no debemos tener complejos y atacar otros
mercados. Además, en la estructura de costes la
economía de escala juega un papel trascendental.
¿Tienen abierta la posibilidad de ampliar la
línea de negocio?
La idea es que la línea de trabajo, más que de
negocio, la marquen las necesidades del sector.
Nosotros trabajaremos con el objetivo de encontrar una solución eficaz a los retos que día a día
aparecen en la práctica de la clínica veterinaria.
El “negocio” aparecerá después, si los Veterinarios creen que la solución que aportamos es váli-
Seguiremos trabajando en la línea descrita an-
da para su trabajo. Esperamos en el futuro seguir
teriormente, en función de las necesidades del
contando con su confianza, es con toda seguri-
sector.
dad nuestra mejor recompensa.
65
“CURSO DE DERMATOLOGÍA EN PEQUEÑOS ANIMALES”
6, 7 y 8 de Febrero de 2009.
Organiza:
Universidad Complutense de Madrid.
Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria.
Lugar de celebración
Hospital Clínico de la Facultad de Veterinaria.
Características
Curso de Formación Continua.
Duración total:
23 horas.
Fecha y Horario
6, 7 y 8 de Febrero de 2009.
Viernes y Sábado: Mañanas de 9:00 a 14:00. Tardes de 16:00 a 20:00.
Domingo: De 9:00 a 14:00.
Ponentes
Enrique Alberdi, Gustavo Machicote, Elena Martinez, Laura Navarro, Dolores Pérez, Eduardo Rollan,
Maite Verde, Cesar Yotti y José Luis González.
Programa
1. Pruebas diagnósticas en Dermatología:
- Técnica e interpretación de los raspados cutáneos
- Tricograma
- Lesiones cutáneas
- Biopsia cutánea
- Interpretación histopatológica de la biopsia cutánea
- Interpretación citológica de las lesiones cutáneas
- Interpretación citológica de las neoplasias cutáneas
2. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades dermatológicas más frecuentes:
- Piodermas
- Enfermedades alérgicas
- Enfermedades producidas por parásitos externos
- Endocrinopatías
- Enfermedades autoinmunes
- Dermatofitosis
- Seborrea
- Otras enfermedades
Cursos
66
Matrícula del curso
425 euros
Información e inscripción
E-mail: [email protected]
Tel.: 91 394 37 37
JORNADAS CON PRÁCTICAS DE CIRUGÍA EN PEQUEÑOS
ANIMALES
Organiza:
Universidad Autónoma de
Barcelona
Curso Básico
Valencia: 12, 13 y 14 de Diciembre
2008
Cádiz: 23, 24 y 25 de Enero 2009
Curso Avanzado
Málaga 20, 21 y 22 de Febrero
2009
Curso Básico. Programa
Viernes.
Sesión teórica
• Cirugía de la Vejiga. Cistotomías. Cálculos Urinarios. Tumores vesicales
• Uretrostomía en el perro y el gato.
• Hernias perineales
• Cirugía de las glándulas salivares.
• Cirugía del oído: Técnica de Zepp.
Resección completa del CAE. Abordaje a la bulla timpánica
Sesión práctica
• Nefrectomía. Uretrostomía escrotal.
Cistotomía. Vasectomía. • Hernia perineal. Técnica de Zepp.
Ablación Conducto Auditivo
Externo.
• Abordaje lateral a la Bulla
Timpánica.
• Extirpación de las glándulas mandibular y sublingual.
Sesión práctica
• Cirugía de la torsión. Gastropexia
• Gastrotomía
• Enterectomía
• Esplenectomía
• Resección de glándulas anales.
Domingo
Sesión práctica
• Especie felina
• Colectomía subtotal
Curso Avanzado. Programa.
Viernes
Sesion Teórica
• Cirugía de los labios
Queiloplastia Triangular
Queiloplastia Elipsoide
Queiloplastia Perforante
• Estenosis de los orificios nasales
• Elongación del velo del paladar
• Paladar hendido. Soluciones quirúrgicas.
Técnica de la bisagra
Técnica de deslizamiento
• Fístulas oronasales
• Tumores orales
Premaxilectomía unilateral
• Premaxilectomía bilateral
• Maxilectomías
• Mandibulectomías
• Abordaje al tórax
Toracotomías intercostales
Esternotomías
• Drenajes torácicos.
Sesión práctica
• Estenosis orificios nasales
• Queiloplastia perforante
• Cirugía del Paladar Hendido
• Técnica de deslizamiento
• Premaxilectomía unilateral
• Cirugía Paladar Elongado
• Hemimandibulectomía
• Drenaje torácico
• Abordaje intercostal derecho
• Cierre de la toracotomía
Sábado
Sesión teórica
• Hernias diafragmáticas
• Tumores pulmonares
• Tumores de la pared costal
• Ductus Arteriosus Persistente
• Persistencia IV Arco Aórtico
Derecho
• Traqueotomía
• Cirugía digestiva
Esofagostomía
Gastroduodenostomía
Gastroyeyunostomía
Colecistoduodenostomía
• Cirugía urología
Nefrotomía
Sesión práctica
• Queiloplastia elíptica
• Queiloplastia triangular
• Cirugía del Paladar Hendido
Técnica de la bisagra.
• Premaxilectomía bilateral
• Mandibulectomía craneal
• Hernias diafragmáticas
• Traqueotomía
• Esternotomía
Domingo
Sesión Práctica
• Toracotomía lateral izquierda
• Lobectomías pulmonares
• Reconstrucción de la pared costal.
• Esofagostomía
• Gastroyeyunostomía
• Colecistoduodenostomía
• Nefrotomía
ORGANIZACIÓN DEL CURSO
Dr. Félix García Arnas
Catedrático de Medicina y Cirugía
Animales.
Universitat Autónoma de Barcelona
INFORMACIÓN
Normativa académica.
Los matriculados en el curso deben de
ser Licenciados en Veterinaria o estudiantes de 5º curso.
Las prácticas se realizarán en cadáver.
Plazas Limitadas por riguroso orden de
reserva de plaza.
Precio: 540 euros.
Teléfono de contacto 935811512. Dejar el mensaje.
[email protected]
Inscripción
http://antalya.uab.es/fagarcia
Forma de pago
Tras la confirmación de la plaza por la
Organización, se realizará transferencia
bancaria a un número de cuenta que se
facilitará.
Material necesario
Los matriculados en la sesión práctica deberán venir equipados con pijama
quirúrgico.
Cursos
Sábado.
Sesión teórica
• Torsión de estómago.
• Gastrotomía. Enterotomía.
Enterectomía
• Colectomía en el gato
• Resección de glándulas anales
• Esplenectomía
• Uretrostomía perineal
• Faringostomía de alimentación.
• Abordaje ventral a la Bulla
Timpánica.
67
CURSOS PRÁCTICOS DE ECOCARDIOGRAFÍA EN
PEQUEÑOS ANIMALES*
Los Madrazo y Forvet.
Horario:
Jueves: 09:30 a 20:30 horas
Viernes: 09:30 a 14:30 horas
Fechas:
13, 14, 27 y 28 de Noviembre de 2008.
Total de horas lectivas:
27 y 28 de Enero de 2009.
Lugar:
FORVET. c/ Los Madrazo, 18. Madrid.
H.V. LOS MADRAZO. c/ Los Madrazo, 8. Madrid.
Grupos:
La formación de grupos estará limitada a 9 alumnos.
Las sesiones teóricas podrán completarse con 18 alumnos.
Profesorado:
•
Dña. Susana Serrano. (Departamento Diagnóstico
por Imagen H.V. Los Madrazo. Residente Dpto.
Cardiología Hospital Carlos III.)
•
D. Hernán Fominaya. (Dtor. Departamento
Diagnóstico por Imagen H.V. Los Madrazo. Prof.
Dpto. Medicina y Cirugía animal. Facultad de
Veterinaria. U.C.M.)
•
D. Cesar Bezos. (Departamento Diagnóstico por
Imagen H.V. Los Madrazo).
Matrícula: 600 Euros (Clases teóricas y prácticas)
150 Euros (Sesiones teóricas)
Información e inscripción:
PROGRAMA:
•
Tema I: ¿Cuándo realizar un ecocardio?- principios físicos del modo bidimensional, M y tipos de Doppler.
Limitaciones. Preparación del paciente. Proyecciones
y examen rutinario. Medidas prácticas para realizar
un chequeo rutinario. Patrones Doppler normales.
•
Tema II: Patología congénita: estenosis pulmonar,
tetralogía de Fallot, estenosis subaórtica, displasias
valvulares, cortocircuitos y ductus.
•
Tema III: Patología adquirida: cardiomiopatía dilatada, degeneración mixomatosa mitral, cardiomiopatía
hipertrófica felina y cardiomiopatía restrictiva.
•
Tema IV: Pericardio y pericardiocentesis.
Hipertensión pulmonar. Valoración de la función
sistólica y diastólica. Ecografía torácica.
•
Tema V: Presentación de casos clínicos y aplicación
y valoración de tratamientos.
Dirigido a:
Veterinarios clínicos dedicados a pequeños animales interesados en el campo de la cardiología que
quieran realizar un protocolo ecocardiográfico correcto, con realización de mediciones estandar y su
interpretación y aplicación clínica.
Se realizara una evaluación final del curso con la
exposición de diez casos clínicos con su protocolo de exploración ecográfica para que los alumnos
realicen el diagnóstico y elaboración del informe
clínico para su posterior autoevaluación.
Condiciones generales:
•
Reserva por riguroso orden de inscripción. (Ingreso
bancario del 25% de la matrícula).
•
Cursos
68
Cada grupo de trabajo estará formado por 3 alumnos que dispondrán de un ecógrafo (Doppler
pulsado, continuo y color) totalmente equipado y un
paciente sedado para su reconocimiento completo.
Telf: 669.37.36.33 [email protected]
Telf: 91.369.39.71 [email protected]
(Solicitada acreditación Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid)*
XIV SYMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL
DE DIAGNÓSTICO LABORATORIAL VETERINARIO (WAVLD)
Le informamos de la celebración del XIV Symposium
Internacional de la Asociación Mundial de Diagnóstico
Laboratorial Veterinario (WAVLD) conjuntamente
con el Symposium de la OIE. Ambos tendrán lugar en
Madrid (NH Eurobuilding hotel), del 17 al 20 de Junio
de 2009.
Ya se encuentra abierto el proceso de inscripción, reserva de hotel y envío de comunicaciones on line.
Pueden encontrar toda la información en su página web:
www.wavld2009.com
*
Cursos
69
CURSOS INTENSIVOS DE FORMACIÓN PRÁCTICA
EN MEDICINA Y CIRUGÍA DE PEQUEÑOS ANIMALES
12 meses = 12 cursos
Programación para el año 2009
mes
días
curso
enero
17 y 18
neurología y neurocirugía
febrero
21 y 22
urgencias y cuidados intensivos
marzo
21 y 22
oftalmología
abril
25 y 26
cirugía torácica
mayo
30 y 31
traumatología y osteosíntesis
junio
27 y 28
reproducción y obstetricia
julio
25 y 26
anestesia y cirugía abdominal
agosto
29 y 30
diagnóstico por imagen
septiembre
26 y 27
cardiología
octubre
24 y 25
medicina y cirugía de exóticos
noviembre
28 y 29
hematología y oncología
diciembre
12 y 13
endocrino y dermatología
Dirigido a: veterinarios
Organiza: Hospital Veterinario JG. Avda de Alicante, 18 (03110-Mutxamel-Alicante)
Plazas: 20
Información: www.vetjg.com (apartado para veterinarios)
Reservas: [email protected]
III CURSO DE DIPLOMATURA EN ACUPUNTURA VETERINARIA
INTERNACIONAL (IVAS)
Dirigida a:
Veterinarios y a estudiantes de veterinaria de último curso.
Objetivo:
Realizar diagnósticos y tratamientos desde el punto de vista de la medicina tradicional china.
Cursos
La Diplomatura consta de 20 fines de semana:
- Primer curso: Bases de la medicina tradicional china ,todos los meridianos y puntos de acupuntura así como sus funciones.
- Segundo curso: Diagnóstico y aplicación del tratamiento.
Lugar y fechas de la Diplomatura:
- Madrid 7-8 de febrero de 2009. (curso básico)
- Madrid 27-28 de febrero de 2010. (curso avanzado)
70
El programa completo se encuentra en: www.acupunturaveterinaria.com
Información y reservas: Teléfono: 609767391
Correo electrónico: [email protected]
Cursos
71
AGENDA DE CURSOS
CURSO AVANZADO DE MANEJO CLÍNICO
Y PATOLOGÍA EN ANIMALES EXÓTICOS
(TEÓRICO-PRÁCTICO).
28-27 /04/2009
Forvet
Teléfonos 91 3693971 // 679188787 o en la
dirección de correo electrónico [email protected].
AVEPA
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE
INTRODUCCIÓN AL MANEJO CLÍNICO Y
LA PATOLOGÍA EN ANIMALES EXÓTICOS.
28/02- 1/03/2009
Forvet
Teléfonos 91 3693971 // 679188787 o en la
dirección de correo electrónico [email protected].
Inscripción: http://antalya.uab.es/fagarcia
CURSO DE REHABILITACIÓN Y
FISIOTERAPIA VETERINARIA PARA
VETERINARIOS 2009.
Distintas fechas de Enero a Junio de 2009
Forvet
Teléfonos 91 3693971 // 679188787 o en la
dirección de correo electrónico [email protected].
CURSO VETERINARIA LEGAL Y
PERITACIÓN
11-12/12/2008
Consejo General de Colegios Veterinarios de
España y Colegio Oficial de Veterinarios de
Huesca
www.colvet.es/Huesca
JORNADAS CON PRACTICAS DE CIRUGÍA
EN PEQUEÑOS ANIMALES (BÁSICOCÁDIZ)
23-25/01/2009
U.A.B. Teléfono de contacto 935811512
[email protected]
CURSO DE CARDIOLOGÍA
24/01-21/06/2009
Avanza Rehabilitación Veterinaria
[email protected]
www.avanza-rv.com
CURSO INTENSIVO SOBRE “ELECTRO
NEURO ESTIMULACIÓN DIRECTA” (DENS)
30/01/2009
DENAS IBERICA
[email protected]
SEGUNDO ENCUENTRO VETERINARIO DE
LEVANTE PARA VETERINARIOS Y ATVS
31/01-01/02/2009
AVEPA
CURSO DE DERMATOLOGÍA EN
PEQUEÑOS ANIMALES
6-8/02/2009
72
VIII CURSO PRÁCTICO DE NEUROCIRUGÍA
12-13/12/2008
SETOV - Sociedad Española de Traumatología
y Ortopedia Veterinaria
www.setov.org
[email protected]
Departamento de Medicina y Cirugía Animal.
JORNADAS CON PRACTICAS DE CIRUGÍA
EN PEQUEÑOS ANIMALES (BÁSICOVALENCIA)
12-14/12/2008
U.A.B. Teléfono de contacto 935811512
[email protected]
Inscripción: http://antalya.uab.es/fagarcia
MÁLAGA)
JORNADAS DE ACTUALIZACION EN
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE
PEQUEÑOS ANIMALES
13-14/12/2008
MEETING
Facultad de Veterinaria de la UCM.
[email protected]
JORNADAS CON PRACTICAS DE CIRUGÍA
EN PEQUEÑOS ANIMALES (AVANZADO20-22/02/2009
U.A.B. Teléfono de contacto 935811512
[email protected]
Inscripción: http://antalya.uab.es/fagarcia
V GECAR ADVANCED CARDIOLOGY
26-28/02/2009
Hospitalet de Llobregat–Barcelona
AVEPA
Cursos
73
Bienvenidas y
felicidades a...
Diego y sus papas,
Marisol Sánchez y Víctor
Montalvo
y a Bosco y sus papas,
Javier Birlanga y Pilar
González-Iglesias
PROPET’09 Inicia los preparativos de
su segunda edición
IFEMA trabaja ya en los preparativos de la segunda edición de la Feria
para el Profesional del Animal de
Compañía, PROPET’09, que se desarrollará los días 6 al 8 de marzo de
2009, en la Feria de Madrid.
La vitalidad de este segmento
económico la resumen datos tan significativos como son los 8,5 millones
de hogares españoles que tienen animales de compañía; los 166 millones
de euros que se gastaron en mascotas, en 2006; así como las 5.700
tiendas especializadas, y los más de
5.000 centros veterinarios que hay
en nuestro país.
En este contexto, PROPET viene a dar respuesta a un sector en
crecimiento, que tuvo amplia representación en la primera Feria
para el Profesional del Animal de
Compañía, el pasado mes de marzo
de 2008. Una primera edición que
reunió a 82 empresas expositoras y
189 marcas representadas, en una
NEXO VETERINARIOS
inaugura un nuevo Centro de
Atención Primaria en Sevilla
Noticias de empresa
74
NEXO VETERINARIOS,
la primera red integral e
integrada de centros veterinarios de España, acaba
de anunciar la inauguración de un nuevo Centro
de Atención Primaria en
Sevilla. La nueva clínica está ubicada en la calle Alejo
Fernández, número 7 de la
capital hispalense. Una zona muy bien comunicada
y muy cercana al centro de
la ciudad. El local dispone
de 170 metros cuadrados
y en él se prestarán servicios tales como:
- Consulta Preventiva
Nexoplan
- Seguro Nexo24
- Consulta General
- Tienda especializada
- Peluquería
- Cirugía de tejidos blandos, cirugía de mínima
invasión, diagnósticopor imagen.
Lee esta noticia amplida en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
superficie neta de 6.300 metros cuadrados, y que contó con la visita de
un total de 7.767 profesionales.
PROPET dará a conocer lo más novedoso relacionado con la sanidad,
cuidados, servicios, complementos y
nutrición para los animales de compañía.
Este escenario será aprovechado
nuevamente por AMVAC -patrocinadora del certamen- para convocar
su Congreso anual, dedicado en esta
ocasión a Hematología y Oncología.
La segunda Feria para el Profesional
del Animal de Compañía,
PROPET’09, abrirá sus puertas a los
visitantes exclusivamente profesionales de este sector, entre el 6 y el 8
de marzo de 2009, de 10:00 a 20:30
horas, excepto el último día -8- en
que se clausurará a las 18:00 horas.
www.propet.ifema.es
Lee esta noticia ampliada en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
DIVASA-FARMAVIC amplia
su gama de SEDACION
DFV
(DivasaFarmavic) Group
amplia su gama
de sedación con
SEDAXYLAN, xilacina en solución
inyectable indicada
para la sedación en
vacuno, equino, perros y gatos.
SEDAXYLAN tiene la
ventaja de poderse aplicar
por 3 vías diferentes, IV,
IM o SC, en función de la
especie. Su presentación
multiespecie y multi-via
de administración proporciona
a SEDAXYLAN
una flexibilidad
y adaptabilidad a
la sedación que
pocos sedantes
poseen.
Para más información contactar
con: +34 93-8860100
[email protected]
/www.divasa-farmavic.
com
Lee esta noticia ampliada en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
HILL´S PET NUTRITION aporta herramientas para
conseguir una clínica moderna y con éxito
Un año más Hill’s Pet
Nutrition mantiene su compromiso con los veterinarios
de pequeños animales, como principal patrocinador
del 43 Congreso Nacional
AVEPA-SEVC. Además, en
esta ocasión Hill’s ha patrocinado el programa completo
de gestión de tres días, cuyo
objetivo es proporcionar a los
dueños de clínicas las claves
para gestionar con éxito su
negocio, y dos masterclases
con el Dr. Michael D. Willard
y el Dr. M. Rosychuck.
En el marco del Hill’s Symposium
on Practice Management, que
contó con la asistencia de más
de 150 personas de 17 países diferente (entre los que se incluían
veterinarios, ATV’s y gestores
de las clínicas) se hizo entrega
del I Premio Hill’s “La Diferencia
depende de ti”, destinado a estudiantes de academias de ATV’s
y que pretende destacar la contribución de una persona a la
mejora de su academia o de la
sociedad en general, gracias a
su esfuerzo, creatividad y dedicación.
En esta primera edición del
premio, en la que se han
recibido numerosas nominaciones de academias de toda
España, ha resultado ganadora Concepción Ruiz Nuñez,
nominada
por
Tamara
Gutiérrez, del Curso de ATV’s
del Grupo Galacho - Junta
Provincial de Málaga.
En los días que ha durado el
congreso casi 1.000 personas
de 20 países diferentes visitaron el stand de Hill’s, dedicado a
dar a conocer las características
del nuevo Hill´s Prescription
Diet Canine r/d y los beneficios del tratamiento con Hill´s
Prescription Diet Feline c/d
Multicare.
Lee esta noticia ampliada en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
Scalibor y Exspot colaboran con la Intervet Schering-Plough
Animal Health participa en
defensa de los animales
SEVC 2008
Los pasados días 17 y 18 de tiparasitario y Exspot, pipetas
La compañía aportó material informativo sobre
riesgos y soluciones de salud
canina, así como elementos promocionales de sus
productos Scalibor, collar anLee esta noticia ampliada en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
antiparasitarias.
La asociación para la defensa
de los animales La Veu Dels
Animals se encargó de distribuir todo este material entre
el numeroso público asistente
a su stand.
Los pasados días 17,
18 y 19 de octubre, se
celebró en el Centro
de
Convenciones
Internacional
de
Barcelona la SEVC (41
Congreso AVEPA), con
la destacada presencia
de Intervet ScheringPlough Animal Health.
La compañía quiso participar de forma especial
con la esponsorización
del evento, presencia en
la zona comercial y la
organización de un interesante simposio.
El Simposio Intervet
Schering-Plough
Animal Health tuvo lugar durante la mañana
del día 19 y contó con
la presencia de importantes especialistas de
las diferentes materias tratadas. Todas las
charlas programadas
despertaron el máximo interés entre los
congresistas, que abarrotaron la sala en cada
una de las ponencias;
en total asistieron más
de 400 veterinarios.
Para mayor información en el tel. 915673000 o [email protected]
Noticias de empresa
octubre, se celebró en La Seu
D’Urgell (Lleida), la exposición
comercial que promueve el
propioayuntamiento. Intervet
Schering-Plough
Animal
Health quiso colaborar con
la Asociación La Veu Dels
Animals, allí presente, en su
lucha por la defensa de los
animales.
75
Libros
BSAVA, MANUAL DE
GASTROENTEROLOGÍA EN
PEQUEÑOS ANIMALES, 2ª
EDICIÓN
FICHA TÉCNICA:
Formato: 21x29 cm.
Páginas: 496
Fotografías color: 191
Fotografías b/n: 60
Gráficos: 71
Tablas: 95
ISBN: 978-84-87736-68-1
P.V.P.: 120 € (IVA incl.)
Para más información:
www.edicioness.es
Tlf.: 93 260 19 19
ELSEVIER PUBLICA LA OBRA
DE REFERENCIA MUNDIAL EN
EL ÁMBITO DE LA CIRUGÍA EN
PEQUEÑOS ANIMALES
Noticias de empresa
Esta tercera edición de “Cirugía en
pequeños animales” incorpora las
últimas técnicas de esterilización
de mayor eficacia y más de 1.500
ilustraciones para facilitar su comprensión
Campaña “1 euro por tu foto”
Manteniendo su importante labor informativa y de concienciación sobre las Enfermedades Caninas de Transmisión por Parásitos (CVBD),
especialmente sobre la Leishmaniosis, el Forum Bayer inició la campaña de prevención “1 euro por tu foto”.
La campaña consiste en lo siguiente: por cada persona que
envíe una foto con su perro a
Forum Bayer (mediante un sms
con foto, web, email o correo
postal), Bayer donará 1€ por la
prevención de la Leishmaniosis.
El dinero recaudado, a través de
las fotos que se van recibiendo,
será destinado a la prevención
de la Leishmaniosis en perros de
perrera, mediante la aportación
de tratamientos preventivos en
forma de pipeta.
Para más información: www.forumbayer.es
El imidacloprid, eficaz en el
tratamiento y prevención de las
enfermedades dermatológicas
La división Animal Health de Bayer HealthCare ha celebrado un
simposium sobre nuevas vías en el control de las dermatosis infecciosas y parasitarias previo al 6º Congreso Mundial de Dermatología
Veterinaria (WCVD, por sus siglas en inglés) que se ha celbrado recietemente en Hong Kong (China).
Bayer HealthCare, uno de los principales patrocinadores del WCVD,
ha contado para este simposio con la participación de un panel internacional de expertos en el que se encontraban reputados líderes en
dermatología veterinaria como el Dr. Peter Ihrke, Profesor del departamento de Dermatología y Epidemiología de la Universidad de California.
“El simposium representa una oportunidad de colaborar en la difusión
de los últimos avances en el ámbito veterinario. Además de los avances en dermatología en general, los asistentes recibirán información
práctica en el control de infecciones bacterianas de las piel y dermatosis parasitarias”, indicó el Dr. Andrew Hillier, veterinario experto
en dermatología y Presidente del programa científico del 6º Congreso
Mundial de Dermatología Veterinaria.
76
Lee estas reseñas ampliadas en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
Lee estas noticias ampliadas en
www.noticiasaxoncomunicacion.net
Protocolo diágnóstico de la enfermedad digestiva
Royal Canin ha patrocinado una
conferencia en el Colegio Oficial
de Veterinarios de Valencia el
día 30 de octubre de 2008, a
la que asistieron aproximadamente ochenta veterinarios. La
conferencia estuvo a cargo de
Juan Ramón Granados y José
Manuel Martínez del Centro
Veterinario Ayora (Valencia) y tuvo como título “Protocolo
diagnóstico de la enfermedad
digestiva”.
de Royal Canin - Zona Levante)
ofreció una charla con las soluciones nutricionales de Royal
Canin para patologías digestivas.
Tras la conferencia Susana
Valcárcel (Delegada Veterinaria
Tras la misma se ofreció un cóctel a todos los asistentes.
Royal Canin presente en Sevc con Satiety Feline
Royal Canin participó un año más en SEVC presentando a los asistentes Satiety Feline, el nuevo
alimento específico de adelgazamiento para gatos con
un revolucionario sistema de dosificación que ofrece
la mayor facilidad de administración a los propietarios y de prescripción a los veterinarios.
Visitaron el stand de Royal Canin más de 1000 participantes que fueron obsequiados con un vistoso
regalo. También se entregaron ejemplares de publicaciones muy valoradas por los veterinarios como
Focus Special, Focus Magazine y Focus ATV, así como otra documentación técnica. Además recibieron
información sobre Satiety Feline y la oferta especial
de lanzamiento. Por último, entre todos los pedidos
realizados en el congreso se sorteó un viaje a Costa
Rica para dos personas. Royal Canin organizó una jornada de formación
para los AVs de Galicia
El pasado 26 de noviembre, dentro
de las actividades que Royal Canin
viene desarrollando para los ATVs,
tuvo lugar una formación impartida por Patricia Pazo, delegada
veterinaria de Royal Canin para
Galicia. La formación duró toda la
jornada y tuvo una gran convocatoria contando con la presencia de
20 Auxiliares de las provincias de
Orense y Pontevedra. El enfoque
del curso fue la Nutrición Salud.
Gracias al buen hacer de la formadora y a la gran participación
de los asistentes, la formación
fue muy práctica y amena. Royal
Canin continuará realizando más
actividades de este tipo.
Más información www.royalcanin.es
Bayer HealthCare, a través de su División Animal
Health, y la Fundación Bocalán, han entregado hoy
a Malanga y Ona, dos perros de asistencia, Teresa,
una mujer de Barcelona, y a Javier, un chico de 17
años de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
Con la ayuda física de los animales, las personas
con alguna discapacidad son capaces de adquirir
mayor autonomía: recoger y llevar objetos, abrir y
cerrar puertas y cajones, empujar y tirar de la silla
de ruedas, encender y apagar luces, ayudar a des-
vestirse a su amo, arroparlo en la cama, ayudarle
a superar barreras arquitectónicas, etc., son sólo
algunas destrezas que estos perros son capaces de
realizar, pero sin duda lo más importante es el soporte emocional que les brindan.
Noticias de empresa
Bayer HealthCare y la Fundación Bocalán entregan dos
perros de asistencia a dos personas con discapacidad
dermatológicas
77
SE OFRECE VETERINARIO/A Veterinaria recién licenciada. Persona trabajadora,
seria y con ganas de aprender.Me gustaría trabajar
en laboratorios, empresas relacionadas con mi profesión o clínica de pequeños animales. Tel:660891453
E-mail: [email protected]
Veterinaria con más de ocho años de experiencia en
medicina interna y cirugía de pequeños animales,
especializada en anestesia se ofrece para trabajar.
Recién llegada del Reino Unido donde ha desarrollado su actividad en un centro de referencia en los
servicios de anestesia, UCI y medicina interna, busca
un puesto con un ambiente profesional estimulante
donde poder aportar su experiencia previa. E-mail:
[email protected]
Veterinario licenciado en Junio 2008 se ofrece para trabajo en clínica de pequeños animales. Interno
del Servicio de Medicina del HCV de UCM en las
especialidades de Digestivo (curso 2006-2007), y
Neurología (2007-2008. Alumno interno Master de
Traumatología (2007-2008). Buen trato con el público, muchas ganas de trabajar y de continuar mi
formación. E-mail: [email protected]
Se ofrecen veterinarios con experiencia en para
realizar suplencias. E-mail: [email protected]/ Web:
www.locumvet.es/ Tel: 636975235 5
SE NECESITA VETERINARIO/A
Bolsa de trabajo
78
Se ofrece puesto de trabajo para veterinari@ en
Algeciras, contrato indefinido,condiciones interesantes, sueldo fijo más productividad, urgencias
con móvil en semanas alternas. Se valorará experiencia. E-mail: [email protected]. Tel:
608419593.
Empresa de nueva creación especializada en suplencias veterinarias busca licenciados con más de
dos años de experiencia para formar parte de su
equipo. Buenas condiciones laborales. E-mail: info@
locumvet.es
/ Web: www.locumvet.es/ Tel: 636975235
Clínica veterinaria en Madrid capital necesita
veterinaria/o con amplia experiencia, en horario de
10,30 h a 13,30 h y de 17 h a 20,30 h de lunes a viernes, sábados solo mañanas. Sueldo de 1.200 euros a
1.800 euros netos al mes, a negociar. Interesadas/os
enviar curriculum: E=mail: [email protected]
NOVARTIS SANIDAD ANIMAL desea contratar;
VETERINARI@ ESPECIALISTA EN PEQUEÑOS
ANIMALES para su Servicio Técnico.
Funciones:
Proporcionar y responsabilizarse de la Formación
Técnica del equipo de Ventas. Dar apoyo técnico y de
producto a cliente. Promover la colaboración con los
principales Especialistas del sector. Organizar y colaborar en presentaciones y Congresos. Trabajar con
los diferentes departamentos de la Compañía. Llevar
a cabo las acciones de fármaco vigilancia.
Perfil:
Licenciatura en veterinaria con experiencia en
Clínica de Pequeños Animales. Capacidad de trabajo
en equipo. Capacidad de Comunicación. Nivel alto de
Inglés .Disponibilidad para viajar un alto porcentaje
de su tiempo. Para más información y/o envío de CV.
consulta nuestra página Web: www.novartis.es
(Únete a nosotros)
SE NECESITA VETERINARIO/A
Se traspasa clínica veterinaria en Madrid por motivos de salud. Excelente zona. Precio rebajado, muy
razonable. Interesados llamar al teléfono 620305797
Se vende aparato portátil de Rayos X Modelo
Transportix 50 de Radiología funcionando y con los
papeles en regla. Precio 2.500 euros. Tel: 913079367
SE NECESITA VETERINARIO/A
Se traspasa clínica veterinaria en Madrid por motivos de salud. Excelente zona. Precio rebajado, muy
razonable. Interesados llamar al teléfono 620305797
www.axoncomunicacion.net
Hemos renovado nuestra web
. . No te lo pierdas
Queremos
ser tus
favoritos
Actualidad:
Noticias, Agenda, vídeos, enlaces
interesantes. Todo lo que necesitas para
estar a la última en el sector veterinario.
Adelántate:
Inscríbete o mandanos tus datos y te
avisaremos de cuando sale cada nuevo
número de nuestras revistas.
Contenido:
Bájate la última revista o navega en
nuestra hemeroteca hasta encontrar lo
que necesitas.

Documentos relacionados