Psicometría - Blackboard UCJC

Transcripción

Psicometría - Blackboard UCJC
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA
GUÍA DOCENTE
PSICOMETRÍA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Título:
Grado en Psicología
Facultad:
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento/Instituto:
Departamento de Psicología
Materia:
Evaluación y Diagnóstico Psicológico
Denominación de la asignatura:
Psicometría
Código:
29014
Curso:
Segundo
Semestre:
Cuarto
Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa):
Obligatoria
Créditos ECTS:
6
Modalidad/es de enseñanza:
Presencial
Lengua vehicular:
Español
Equipo docente:
Dr. D. José Héctor Lozano Bleda
Profesor/a:
Dr. D. José Héctor Lozano Bleda
Grupos:
2º A y 2º B
Facultad CC Salud. Dpto. de Psicología.
Residencia masculina
Despacho:
Teléfono: 918153131
Ext. 1644
E-mail:
[email protected]
Página web:
1
2. REQUISITOS PREVIOS.
Esenciales:
Los propios del título.
Aconsejables:
Conocimientos básicos de estadística.
Conocimientos básicos del paquete de análisis estadístico SPSS.
Se recomienda haber aprobado las asignaturas Estadística Descriptiva y Estadística
Inferencial.
3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA
AL PLAN DE ESTUDIOS.
Campo de conocimiento al pertenece la asignatura.
Esta asignatura pertenece a la materia de Evaluación y Diagnóstico Psicológico.
Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del curriculum.
Psicometría se imparte en el 2º curso y junto con las demás asignaturas que
configuran la materia se dedica al proceso de evaluación, los principios generales de
aplicación de los principales instrumentos de evaluación, la extracción de
información y la elaboración de informes psicológicos, así como la aplicación de
estos instrumentos a la evaluación de diferentes aspectos del comportamiento y
procesos psicológicos. Concretamente, Psicometría se centra en modelos y métodos
de construcción de instrumentos de medida en Psicología y las técnicas
correspondientes para su valoración psicométrica.
Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura.
La asignatura de Psicometría, está dirigida a introducir al alumno a las teorías y
técnicas fundamentales de medición psicológica, con especial énfasis en la Teoría de
Tests. Entre las aportaciones generales de la asignatura está dotar al alumno de los
conocimientos necesarios para el análisis de las propiedades psicométricas de los
instrumentos de evaluación, así como para la valoración de las posibles inferencias a
realizar a partir de las puntuaciones en los mismos. De esta forma, se pretende que
el alumno cuente con las competencias necesarias para comprender e interpretar la
2
información psicométrica incluida en los manuales de los instrumentos de
evaluación de cuyo uso pueda requerir en su desempeño profesional, así como para
interpretar las puntuaciones obtenidas por los sujetos. Igualmente, la asignatura
persigue capacitar al alumno para la construcción de instrumentos de evaluación
que cumplan con las propiedades métricas exigibles, en caso de que las necesidades
socio-laborales a las que tenga que enfrentarse en el futuro así lo exijan.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN
CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA
ASIGNATURA.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
CG1. Conocer las funciones, características y
limitaciones de los distintos modelos
teóricos de la Psicología en el ámbito de la
Psicometría.
CG2. Conocer distintos métodos de
evaluación y diagnóstico aplicados a la
Psicometría.
CG3. Conocer distintos diseños de
investigación, los procedimientos de
formulación y contrastación de hipótesis y
la interpretación de los resultados en el
ámbito de la Psicometría.
CG4. Conocer los distintos campos de
aplicación de la Psicometría y tener los
conocimientos necesarios para incidir y
promover la calidad de vida en los
individuos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RELACIONADOS CON LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Identificar los modelos teóricos de la
Psicología en el ámbito de la
Psicometría.
Conocer las funciones de los modelos
teóricos de la Psicología en el ámbito
de la Psicometría.
Identificar las limitaciones de los
modelos teóricos de la Psicología en el
ámbito de la Psicometría.
Conocer los métodos de evaluación y
diagnóstico aplicados a la Psicometría.
Conocer los diseños de investigación en
el ámbito de la Psicometría.
Conocer los procedimientos de
formulación y contrastación de
hipótesis en el ámbito de la
Psicometría.
Interpretar resultados en el ámbito de
la Psicometría.
Conocer los campos de aplicación de la
Psicometría.
Conocer los medios para incidir y
promover la calidad de vida en los
individuos.
3
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1. Ser capaz de describir y medir
variables.
CE2. Ser capaz de identificar diferencias,
problemas y necesidades.
CE3. Saber diseñar y adaptar instrumentos
de evaluación.
CE4. Saber validar y contrastar instrumentos
de evaluación.
CE5. Saber analizar e interpretar los
resultados de la evaluación.
CE6. Conocer y ajustarse a las obligaciones
deontológicas de la psicología.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RELACIONADOS CON LAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1. Describir variables psicológicas.
Medir variables psicológicas.
CE2. Identificar diferencias.
Identificar problemas.
Identificar necesidades.
CE3.
Diseñar
instrumentos
de
evaluación.
Adaptar instrumentos de evaluación.
CE4.
Validar
instrumentos
de
evaluación.
Contrastar instrumentos de evaluación.
Analizar los resultados de la evaluación.
Interpretar los resultados de la
evaluación.
CE5.
Conocer
las
obligaciones
deontológicas de la psicología.
Ajustarse
a
las
obligaciones
deontológicas de la psicología.
4
5. CONTENIDOS
DIDÁCTICAS
/
TEMARIO
/
UNIDADES
1. Introducción general a la Psicometría.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
Teoría de la medición.
1.1.1. Idealismo platónico.
1.1.2. Teoría de las escalas de medida.
1.1.3. Enfoque axiomático.
Escalamiento psicofísico.
Escalamiento psicológico.
Teoría de los tests.
1.4.1. Teoría clásica de los tests.
1.4.2. Teoría de la respuesta a los ítems.
Técnicas multivariantes.
2. Construcción del test.
2.1.
2.2.
2.3.
Escuelas psicométricas.
2.1.1. Enfoque funcionalista.
2.1.2. Enfoque del rasgo.
Identificación del propósito del test.
Planificación del test.
2.3.1. Factores contextuales externos.
2.3.2. Atributos internos del test.
2.3.2.1. Definición del dominio.
2.3.2.2. Tipo de soporte.
2.3.2.3. Construcción de los ítems.
2.3.2.4. Formato de respuesta.
2.3.2.5. Normas para la redacción de los ítems.
2.3.2.6. Cuantificación de las respuestas.
3. Análisis de los elementos del test.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
Índice de dificultad.
Índice de homogeneidad.
Índice de validez.
Análisis de alternativas incorrectas.
Corrección de los efectos del azar.
4. Modelo lineal clásico.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
Supuestos fundamentales de la TCT.
Concepto de formas paralelas.
Coeficiente de fiabilidad.
Fiabilidad de un test formado por n formas paralelas.
5. Fiabilidad.
5.1.
5.2.
Fiabilidad como correlación entre formas paralelas.
Estabilidad temporal.
5
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
5.8.
5.9.
Consistencia interna.
Errores de medida.
Coeficiente de fiabilidad de las diferencias.
Estimación de las puntuaciones verdaderas.
Contraste sobre puntuaciones verdaderas.
Factores que afectan a la fiabilidad del test.
Teoría de la generalizabilidad.
6. Validez.
6.1.
6.2.
6.3.
Validez de contenido.
Validez predictiva.
Validez de constructo.
6.3.1. Validez de constructo factorial.
6.3.1.1. El modelo factorial con un factor.
6.3.1.2. El modelo factorial con dos factores.
6.3.2. Validez convergente-discriminante.
7. Baremación de un test.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
Centiles o percentiles.
Puntuaciones típicas normalizadas.
Puntuaciones típicas derivadas.
Baremos cronológicos.
8. Teoría de la respuesta a los Ítems.
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
Supuestos de la TRI.
8.1.1. Curva característica de los ítems.
8.1.2. Unidimensionalidad.
8.1.3. Independencia local.
Modelos.
8.2.1. Modelo logístico de un parámetro.
8.2.2. Modelo logístico de dos parámetros.
8.2.3. Modelo logístico de tres parámetros.
Comprobación de los modelos.
Función de información.
Aplicaciones.
9. Aspectos éticos y deontológicos.
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
Normas generales.
Principios éticos y deontológicos de la evaluación psicológica.
Uso de los tests.
9.3.1. Formación de los usuarios.
9.3.2. Estándares técnicos.
Problemas de actualidad.
9.4.1. Tests computerizados.
9.4.2. Traducción-adaptación de los tests.
9.4.3. Tests referidos al criterio.
9.4.4. Preparación para los tests.
9.4.5. Utilización de los datos.
6
6. CRONOGRAMA
UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 5
Tema 6
Tema 7
Tema 8
Tema 9
PERÍODO TEMPORAL
Febrero
Febrero
Febrero
Marzo
Marzo
Abril
Abril
Mayo
Mayo
7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE
ENSEÑANZA
MODALIDAD
ORGANIZATIVA
MÉTODO DE
ENSEÑANZA
Clase teórica
Método expositivo
Clase práctica
Resolución de
problemas (lápiz y
papel)
Clase práctica
Resolución de
problemas (SPSS)
Trabajo
autónomo
Resolución de
problemas (lápiz y
papel)
Trabajo
autónomo
Resolución de
problemas (SPSS)
Elaboración de
informes y
trabajos de
revisión
Examen
COMPETENCIAS
RELACIONADAS
CG1, CG2, CG3,
CG4, CG5, CG6,
CE1, CE2, CE3,
CE4, CE5, CE6
HORAS
PRESENCIALES
34
HORAS DE
TRABAJO
AUTÓNOMO
0
12
TOTAL DE
HORAS
34
12
0
CE1, CE2, CE3,
CE4, CE5, CE6
12
0
12
0
40
40
0
40
40
0
10
10
CE1, CE2, CE3,
CE4, CE5, CE6
CE1, CE2, CE3,
CE4, CE5, CE6
CE1, CE2, CE3,
CE4, CE5, CE6
CG1, CG2, CG3,
CG4, CG5, CG6,
CE1, CE2, CE3,
0
2
2
7
CE4, CE5, CE6
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
40 ítems de 3 alternativas de
respuesta.
Examen teórico
Cada error penaliza ½ de
cada acierto.
3-6 problemas de
Examen práctico
Psicometría del estilo de los
realizados en clase.
-Definir adecuadamente el
constructo a medir.
-Construir los ítems de
acuerdo con las normas de
redacción.
-Analizar las propiedades
psicométricas de los ítems:
Informe de la práctica 1: Test
∙ Frecuencias de respuesta.
de ejecución máxima.
∙ Varianzas.
∙ Índices de dificultad.
∙ Índices de
homogeneidad.
∙ Índices de validez.
-Calcular las puntuaciones
corregidas.
Informe de la práctica 2: Test -Definir adecuadamente el
de ejecución típica.
constructo a medir.
-Construir los ítems de
acuerdo con las normas de
redacción.
-Analizar las propiedades
psicométricas de los ítems:
∙ Varianzas.
∙ Índices de dificultad.
∙ Índices de
homogeneidad.
-Analizar las propiedades
psicométricas del test:
∙ Consistencia interna
(alpha de Cronbach).
∙ Consistencia interna (dos
mitades).
∙ Validez de contenido.
∙ Validez de constructo
VALORACIÓN RESPECTO A LA
CALIFICACIÓN FINAL (%)
50%
30%
10%
10%
8
Asistencia y participación
factorial.
∙ Validez de criterio.
-Baremación del test.
Asistencia y participación en
las clases teóricas y prácticas
de la asignatura.
Puede llegar a valorarse
hasta un 5% por encima de la
nota final obtenida.
Consideraciones generales acerca de la evaluación:
La presentación de los informes de prácticas (prácticas 1 y 2) es condición sine qua
non para la realización del examen.
Los informes de prácticas presentados después de las fechas estipuladas en las guías
de las prácticas no serán considerados cara a la nota final de la asignatura.
El plagio de trabajos de prácticas será penalizado con un suspenso en la asignatura.
Se permitirá la utilización de materiales en el examen práctico (calculadora, apuntes,
libro, etc.), pero no así en el examen teórico.
9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Bibliografía básica
Abad, J. D., Olea, J., Ponsoda, V. y García C. (2011). Medición en ciencias sociales y de
la salud. Madrid: Síntesis.
Martínez, M. R., Hernández, M. J. y Hernández, M. V. (2006). Psicometría. Madrid:
Alianza Editorial.
Muñiz, J. (2002). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide.
Muñiz, J. (1996). Psicometría. Madrid: Universitas.
Muñiz, J. (1997). Introducción a la teoría de respuesta a los ítems. Madrid: Pirámide.
Bibliografía complementaria
Allen, M. J. y Yen, W. N. (1979). Introduction to measurement theory. Monterey, CA.:
Books-Cole.
Barbero García, M. A. y García Cueto, E. (2003). Psicometría. Problemas resueltos.
Madrid: UNED.
9
Botella, J. y León, O., San Martín, R. y Barriopedro, M. I. (2001) Análisis de datos en
Psicología I. Teoría y Ejercicios. Madrid: Pirámide.
Crocker, L. y Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory. New
York: Holt, Rinehart and Winston.
Embretson, S. E. (1985). Test design: Developments in Psychology and psychometrics.
New York: Academic Press.
García, C., Aza, G. y Estebaranz, H. (2001). 165 ejercicios resueltos de Teoría Clásica de
los Tests. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Haladyna, T. M. (1994). Developing and validating multiple-choice test ítems.
Hillsdale, NJ: LEA.
Hambleton, R. K. y Swaminathan, H. (1985). Item response theory: Principles and
applications. Boston, MA: Kluwer-Nijhoff Publishing.
Keeves, J. P. (1988). Educational research, methodology and measurement. Oxford:
Pergamon Press.
Magnusson, D. (1997). Teoría de los tests. México: Trillas.
Muñiz, J. (1996). Psicometría. Madrid: Universitas.
Muñiz, J., Fidalgo, A. M., García Cueto, E., Martínez, R. y Moreno, R. (2005). Análisis de
los ítems. Madrid: La Muralla.
Nunnally, J. C. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas.
Olea, J., Abad, F. J., García, C. y Ponsoda, V. (2010). Medición en Psicología y
Educación. Madrid: Síntesis.
Olea, J.; Ponsoda, V. y Prieto, G. (1999). Tests informatizados: Fundamentos y
aplicaciones. Madrid: Pirámide.
Pardo A. y Ruíz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid:
McGraw-Hill.
Pardo A. y San Martín, R. (1994). Análisis de datos en Psicología II. Madrid: Pirámide.
Pardo, A. y Ruíz, M. A. (2009). Gestión de datos con SPSS Statistics. Madrid: Síntesis.
Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud II.
Madrid: Síntesis.
Pardo, A., Ruiz, M. A. y San Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y
10
de la salud I. Madrid: Síntesis.
Santisteban, C. (2009). Principios de Psicometría. Madrid: Síntesis.
Santisteban, C. y Alvarado, J. M. (2001). Modelos psicométricos. Madrid: UNED.
10.- OBSERVACIONES
11

Documentos relacionados