REMODELACION DE ESPACIOS: CAMBIOS PARA HABITAR

Transcripción

REMODELACION DE ESPACIOS: CAMBIOS PARA HABITAR
REMODELACION DE ESPACIOS: CAMBIOS PARA HABITAR
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO
Obra: Modificación de obra con demolición parcial. Residencia unifamiliar.
Ubicación: San Josecito de San Isidro Superficie de terreno: 300 m2
Superficie de proyecto: 210 m2
Proyecto y Dirección: Arq. Jacobo Morón Rosales
Colaboradores: Arq. Soledad Peña (Paisajista) Arq. Gadrian Cubero (Inspecciones)
Empresa: Vense Internacional Conexión: www.vidacreativa.org
Concepto de intervención:
Jacobo Morón, y su equipo de diseñadores y paisajistas, tuvieron un gran desafío de creatividad en la
reciente remodelación de una residencia familiar, en las faldas del Zurqui. Había que optimizar la
funcionalidad y generar una imagen residencial de la vivienda, ubicada en un hermoso contexto
geográfico. La clave de la solución en la fachada fueron los acentuados block escarpados para darle
volumen y fortaleza, sumada a la iluminación natural que se logra con la elevación y replanteamiento de
las cubiertas y así la solución de cielos, optimizando la entrada de luz, la circulación de aire, creando un
clima de cobijo y calidez alejado de convencionalismos.
Con el alto coste de las propiedades y construcción “la remodelación, remoción y ampliación de espacios”
se ha convertido en una posibilidad de obtener cambios significativos de los espacios con una inversión
estratégica en aspectos específicos que permiten la optimización del espacio existente, sin olvidad la
premisa de la buena habitabilidad y el generar un lugar saludable, física y psicológicamente.
Los Recursos, por ejemplo, utilizados en la remodelación para lograr pequeños pero significativos
cambios en el espacio a un bajo coste fueron:
Estrategia de diseño: Pensar y expresar claramente las intenciones de diseño visualizando con sensatez
la intervenciones y sus aportes positivos en la mejora del espacio, igualmente un análisis estructural y
electromecánico de lo que se considera intervenir, para minimizar imprevistos o daños a lo existente.
Hacer planos de TODO antes de iniciar las obras y cotizarlo con antelación, le permite proyectar los
gastos de materiales y mano de obra. Este TODO incluye arquitectura, diseño interior (cielos, iluminación
y mobiliario) y lo electromecánico, techos, pluvial y estructural.
Reciclar elementos con creatividad: Dejar le mismo piso con transiciones de concreto lavado, lístelos o
tablones de madera donde se realicen buques. Reutilizar la estructura inicial de la residencia es un buen
recurso para evitar generar nuevas fundaciones y tener que demoler pisos. Renovación de maderas con
barnices satinados, Cambios de rodapiés, Re laqueado de puertas y marcos.
Integrar visualmente los espacios, haciendo estratégicamente buques de ventanas o puertas que
permiten relaciones funcionales mas optimas y resaltan la relación interior y exterior. Integrando al
usuario con todo el ambiente, lo que genera una ampliación visual de lo contenido.
Calidez y unidad al espacio. Con color, texturas, molduras, guarniciones, una iluminación por
ambientes, resaltar obras de arte o elementos de significación familiar con luz o color, unificación de
ventanerias
Se utilizo el recurso de nichos, para unificar los espacios, darles mas amplitud y eliminar mobiliarios
que no se adaptaban al nuevo concepto de fluidez en el espacio interior.
Patio Interno-externo, es un recurso sin igual para permitir la respiración de la vivienda en su interior y
lograr el acceso de luz durante todo el día en los espacios mas internos de la construcción, en esta
intervención conto con la ubicación de una pequeña fuente, que llamaríamos artesanal, es decir hecha a
mano, sin complicaciones, y que se convierte en el punto focal de la intervención, es vista desde el
acceso principal una vez ingresas al vestíbulo, cuando tomas una ducha desde el cuarto de baños
principal , o cuando accedes por la cochera. El patio interno permite la captación de luz que se dispersa
en el interior logrando en esta residencia darle una cierta intimidad del macro exterior, concentrado en
este micro espacio, donde el verde de las plantas, la secuencia de colores y la actividad contemplativa de
la fuente, engrandecen visualmente un espacio, que en su inicio era considerado un lugar para guardar
cosas.
Optimizar el jardín: Cambiar el diseño del jardín con la sumatoria puntual de nuevas plantas. Incluir
iluminación en jardines, alguna fuente, banca o espacio de juegos.
Valorar la vida útil de las partes de tuberías, estructura de techos, laminas y cableado, canoas y
bajantes, el que este punto no sea una prioridad en su remodelación, puede generarle un alto costo,
perdiendo la inversión realizada.
Concluyendo
Las experiencias personales a través de las distintas remodelaciones, la maximización y redistribución
consciente del uso del espacio, permiten que el proyectista confié en el servicio que ofrece, y en el
habitante se genera no solo un cambio en su espacio vital, si no en su estilo de vida. Casas que por ser
sencillas resultaban además incomodas, húmedas, por la falta de luz natural, y la distribución demasiado
estandarizada de los espacios, resultan en nuestra oferta de diseños cada vez mas gratificantes, donde
antes existía un espacio oscuro sin carácter, se plantean nichos para albergar aquella pintura de gran
valor sentimental , o gran valor artístico , donde el espacio se sub utiliza en closets y esquinas residuales,
se plantea un agradable desayunador con iluminación cenital. Se apertura ventanales, se alzan los techos
que dan paso a la luz, luz que permite el juego delicado de las sombras que forman los volúmenes con
cuerpo, y que dan movimiento y cambios a lo largo del día en el espacio. Al llegar la noche, la iluminación
artificial también cuenta, desaparece el bombillo amarillo central y se da paso a iluminaciones puntuales,
o a una iluminación indirecta que permite que los cielos se sientan suspendidos, como esas nubes que
oportunamente se vieron en el patio interno al atardecer. Ya no se convierte en una especie de cueva o
de espacio residual la vivienda, se convierte mágicamente y con la visión integral en los diseños, en un
espacio para vivir, para dejar atrás la dureza y el stress de una jornada laboral, se convierte en el espacio
personalizado, de actividades que caracterizan y hacen mas feliz a un cliente, simplemente por el hecho
de seguir con cuidado las necesidades que en la agetreada vida de hoy hemos olvidado.
Arq. Jacobo Morón Rosales
www.vidacreativa.org

Documentos relacionados