Informe de Autoevaluación Arquitectura

Transcripción

Informe de Autoevaluación Arquitectura
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
ÍNDICE
2
Noviembre, 2013
1.
INTRODUCCIÓN
4
2.
MARCO DE REFERENCIA
6
2.1.
Presentación general Universidad de Las Américas
6
2.1.1.
Historia
6
2.1.2.
UDLA en la actualidad
7
2.2.
Presentación Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción
13
3.
ANÁLISIS DE CRITERIOS POR DIMENSIONES
22
3.1.
Dimensión Perfil de Egreso y Resultados
22
3.1.1.
Perfil de Egreso
22
3.1.2.
Estructura Curricular
35
3.1.2.1.
Juicios evaluativos Estructura Curricular
48
3.1.2.2.
Fortalezas y oportunidades de mejora Estructura Curricular
50
3.1.3.
Efectividad del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje
51
3.1.3.1.
Juicios evaluativos Efectividad del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje
58
3.1.3.2.
Fortalezas y oportunidades de mejora Efectividad del Proceso de Enseñanza –
Aprendizaje
61
3.1.4.
Resultados del Proceso de Formación
62
3.1.4.1
Juicios evaluativos Resultados del Proceso Formativo
68
3.1.4.2.
Fortalezas y oportunidades de mejora Resultados Proceso Formativo
69
3.1.5.
Vinculación con el Medio
71
3.1.5.1.
Juicios evaluativos Vinculación con el Medio
81
3.1.5.2.
Fortalezas y oportunidades de mejora Vinculación con el Medio
82
3.2.
Dimensión Condiciones de Operación
84
3.2.1.
Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera
84
3.2.1.1.
Juicios evaluativos Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera
96
3.2.1.2.
Fortalezas y oportunidades de mejora Estructura Organizacional, Administrativa y
Financiera
99
3.2.2.
Recursos Humanos
100
3.2.2.1.
Juicios evaluativos Recursos Humanos
106
3.2.2.2.
Fortalezas y oportunidades de mejora Recursos Humanos
108
3.2.3.
Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para la Enseñanza
110
3.2.3.1.
Juicios evaluativos Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para la Enseñanza
115
3.2.3.2.
Fortalezas y oportunidades de mejora Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para
la Enseñanza
118
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
3
3.3.
Dimensión Capacidad de Autorregulación
119
3.3.1
Propósitos
119
3.3.1.1.
Fortalezas y oportunidades de mejora Propósitos
127
3.3.2.
Integridad
129
3.3.2.1.
Fortalezas y oportunidades de mejora Integridad
133
4.
ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
135
4.1.
Claridad y comprensión
135
4.2.
Conducción del proceso
135
4.3.
Capacidad de generación y análisis de información sustantiva
137
4.4.
Cumplimiento de los objetivos del proceso
137
4.5
Apreciación general del proceso como experiencia de aprendizaje
138
5.
PLAN DE MEJORAMIENTO
139
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
1.
4
INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene los resultados del proceso de autoevaluación desarrollado por
la
Carrera de Arquitectura de la Universidad de Las Américas, que otorga el grado
académico de Licenciado en Arquitectura y el título profesional de Arquitecto.
Este documento analiza la información recopilada para el proceso de autoevaluación de la
carrera. Este análisis ha brindado una oportunidad tanto para verificar la implementación
del plan de estudios propuesto como para reflexionar sobre el quehacer formativo de los
profesores de la Carrera de Arquitectura en un contexto de continuas transformaciones
sociales, culturales, tecnológicas y demográficas que impactan los procesos educativos.
El cuerpo del informe se estructura de la forma siguiente:
El capítulo II, luego del índice y de esta introducción, presenta, en primer término, un
marco referencial sucinto que da cuenta de la historia de la universidad y de sus actuales
definiciones. También se presenta la trayectoria de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Construcción, unidad a la que pertenece la Carrera de Arquitectura, así como el desarrollo
de la carrera de arquitectura propiamente tal.
El capítulo III expone una descripción actualizada del plan de estudios, de acuerdo con los
estándares establecidos en los nueve criterios evaluativos propuestos por la Comisión
Nacional de Acreditación (CNA). En esta descripción se identifican fortalezas y
oportunidades de mejoramiento para cada uno de los criterios. Se ha estructurado esta
parte del informe en torno a las tres dimensiones propuestas por el Manual para el
Desarrollo de Procesos de Autoevaluación1:
Ver Anexo: Manual para el desarrollo de procesos de autoevaluación, CNA, Chile. Disponible en
http://www.cnachile.cl/wp-content/uploads/2010/05/Manual_Autoevaluacion.pdf
1
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
5
a. Perfil de egreso y resultados

Perfil de egreso.

Estructura curricular.

Efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje.

Resultados del proceso de formación.

Vinculación con el medio.
b. Condiciones de operación

Estructura organizacional, administrativa y financiera.

Recursos humanos.

Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza.
c. Capacidad de autorregulación

Propósitos.

Integridad.
El capítulo IV presenta un análisis del proceso de autoevaluación, que se estructura en
función de los siguientes criterios: claridad y comprensión, conducción, capacidad de
generar y analizar información relevante, cumplimiento de objetivos y apreciación general
del proceso como experiencia de aprendizaje.
Finalmente, el capítulo V presenta el plan de mejoramiento que contiene los compromisos
de acción para asegurar la calidad de la formación impartida en el marco del plan
estratégico de la Facultad y de la universidad.
Es importante hacer notar que para efectos del presente documento, la Unidad corresponde
a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción, en tanto la carrera o Escuela se refiere
a Arquitectura.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
2.
MARCO DE REFERENCIA
2.1
Presentación general Universidad de Las Américas
6
2.1.1 Historia
Universidad de Las Américas (UDLA) fue fundada en noviembre de 1987 e inició sus
actividades académicas el año 1989 en las dependencias en que funciona hoy día el campus
Providencia de la Sede Santiago.
La Institución fue concebida por sus fundadores como un proyecto académico abierto y
pluralista, que debía contribuir al desarrollo intelectual y cultural de la sociedad y sus
integrantes, y difusión de valores y principios de la humanidad.
Desde sus inicios, la UDLA se ha destacado por ser impulsora del aumento de la cobertura
de la educación superior en Chile, al permitir el acceso a una formación universitaria
integral a personas de diverso origen, características y condición con manifiesto interés en
una carrera universitaria.
El devenir histórico de la Universidad de Las Américas puede ser presentado a la luz de
cuatro etapas claramente diferenciadas:
•
Una primera etapa va desde 1987 hasta 1997, y que cubre el período comprendido
entre la fundación de la universidad y la obtención de la autonomía institucional. En
dicho período se define la filosofía que caracteriza a UDLA como una universidad
orientada a contribuir a la formación de calidad de amplios sectores de la población,
colaborando a su inserción laboral.
•
Una segunda etapa se enmarca entre los años 1997 a 2000, que se caracteriza por el
afianzamiento del Proyecto Institucional, el análisis y definición de los lineamientos
de un plan de expansión destinado a llevar a la UDLA a distintas regiones de. El
crecimiento proyectado se basó en el análisis de la demanda de educación
universitaria por parte de nuevos sectores sociales, materializando en Chile una
tendencia que es mundial y en la decisión de satisfacer estos nuevos requerimientos.
Para la ejecución de dicho plan, la Institución se dio a la búsqueda de un socio
estratégico especializado en la educación superior cuya integridad, experticia y
respaldo financiero hicieran viable el crecimiento propuesto. Es así, como en el año
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
7
2000, Sylvan Learning Systems Inc., hoy Laureate International Universities, se
incorporó a la propiedad de UDLA, marcando el inicio de la tercera etapa.
•
La tercera etapa va desde el año 2000 hasta mediados del año 2006, está marcada
por el crecimiento de UDLA como puesta en marcha del plan desarrollado en la
etapa anterior, en respuesta a la creciente demanda de diferentes sectores de la
población en busca de una formación universitaria accesible, relevante, y a la
disposición de los recursos necesarios para sustentar el crecimiento. El fin de esta
etapa coincide con el retiro del grupo fundador como sostenedor y la asunción de
Laureate como sostenedor único de la institución.
•
La cuarta etapa se inició en el mes de Septiembre de 2006 y está marcada con la
presencia de Laureate como único sostenedor teniendo como eje fundamental el
crecimiento con calidad y una nueva administración. Esto implica un fortalecimiento
de los procesos iniciados en 2005 tendientes a una consolidación que permita sentar
las bases para sostener el desarrollo institucional en los años venideros.
Manteniendo su autonomía y su apego a la filosofía original del Proyecto
Institucional, UDLA profundiza su compromiso de ser una fuente de profesionales
para las necesidades de empleabilidad, emprendimiento y responsabilidad social de
Chile del mañana.
2.1.2 UDLA en la actualidad
La Institución
es una universidad abierta, accesible, distribuida geográficamente y
profesionalizante y así lo declara en su misión y en su plan de desarrollo estratégico.
UDLA está comprometida con el esfuerzo significativo de Chile por ampliar el acceso a la
educación superior y mejorar la gran base de capital humano que el país requiere para su
desarrollo.
La institución ha definido con claridad su proyecto educativo, tiene una misión, visión y
objetivos estratégicos conocidos, valorados y compartidos por la comunidad universitaria y
un plan de desarrollo estratégico coherente con estas definiciones.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
8
En cuanto a sus definiciones estratégicas fundamentales se tiene:
Visión
Queremos ser líderes en docencia en aquellas carreras de alta convocatoria, entregando una
educación de calidad a todo aquel que aspire a una experiencia universitaria
profesionalizante.
Queremos ser reconocidos por entregar un servicio de calidad y por contar con una red
internacional tangible, donde la excelencia en la docencia y el servicio sean las bases para
formar profesionales que puedan desarrollarse exitosamente en el mundo del trabajo.
Misión
Proveeremos las prácticas y metodologías de docencia que incentiven el aprendizaje para una
amplia y heterogénea población estudiantil de jóvenes y adultos que buscan los conocimientos
y las destrezas para acceder o progresar en el emprendimiento individual o en el mundo
laboral.
Proveer una educación superior al alcance de las mayorías, que contribuye a mejorar la gran
base de capital humano que el país requiere para su desarrollo.
Nuestro proyecto

Somos una universidad docente de pregrado que ofrece la oportunidad de obtener
un título profesional, para insertarse y desempeñarse adecuadamente en el mundo
laboral.

Buscamos dar oportunidades de estudio según la vocación de quienes confían en
nuestro proyecto. Asimismo, somos una alternativa para quienes estando en el
mundo del trabajo, aspiran a un título universitario.

Tenemos una vocación nacional con el fin de dar acceso a todos quienes aspiran a
incorporarse a la educación superior universitaria.
Para cumplir apropiadamente con estas declaraciones el modelo de gestión de UDLA,
centrado en el estudiante, tiene como principal objetivo asegurar la calidad del servicio
educativo que se entrega, tanto en los aspectos académico-formativos como en la atención
de sus necesidades y requerimientos.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
9
Su organización descentralizada fomenta el liderazgo de las unidades directivas, al tiempo
que se favorece la coordinación permanente, a través de espacios formales de comunicación
en los cuales se estimula el trabajo en equipo.
Actualmente, el tamaño y la dispersión geográfica de UDLA exigen una gestión institucional
eficiente, tanto a nivel central como en cada una de las sedes y campus que prestan servicio
directamente a los estudiantes y profesores.
En el modelo matricial UDLA existe una separación de funciones imprescindible para que en
una organización de nuestras características exista la necesaria tensión creadora u
oposición de intereses. La dimensión "corporación" es la que determina las políticas, fija lo
objetivos y aprueba los presupuestos; la dimensión "académica" determina el diseño
curricular, los contenidos de los programas, la definición de los perfiles de egreso y la
definición de los perfiles de los profesores que dictan las asignaturas; la dimensión
"geográfica" opera las sedes y es responsable de la administración docente y de garantizar
un buen servicio a nivel local, tanto a los estudiantes como a los docentes.
Este modelo de gestión implica desarrollar fuertes liderazgos, tanto a nivel central como en
las sedes y al mismo tiempo fortalecer los canales de comunicación, en especial entre las
unidades directivas superiores de la administración y las netamente académicas como las
autoridades que componen las Facultades, para garantizar la coherencia institucional.
Todo ello configura la identidad y la cultura propia de UDLA de la que forma parte el
proceso de autoevaluación y mejoramiento continuo.
Elementos de Desarrollo Estratégico
Propósitos institucionales
Universidad de Las Américas, habiendo considerado, por una parte, como cumplidos los
propósitos declarados en el Plan de Desarrollo Estratégico 2009-2012, y por otra, en
consistencia con su visión y misión ya declarada, se ha planteado los siguientes propósitos
institucionales para el período 2013–2016, de modo de asegurar un crecimiento coherente
y estable para su actual momento de desarrollo:
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
10
1. Concretar el proyecto institucional mediante el fortalecimiento de las competencias
que distinguen el proceso formativo de UDLA, a través de la mejora de los
mecanismos claves de desarrollo institucional, académico y operativo.
2. Consolidar el Modelo Pedagógico UDLA.
3. Mejorar los procesos de gestión de UDLA, teniendo como principal foco la calidad de
la experiencia educativa del estudiante.
En la perspectiva del aseguramiento de la calidad, la Universidad cuenta con acreditación en
once carreras y estuvo acreditada institucionalmente desde 2008 a 2013. En octubre de
2013, la CNA decidió no acreditar a la UDLA según consta en la Resolución N°230 de dicho
año. A pesar de la convicción absoluta de los avances registrados en la Institución en los
últimos años y de los resultados formativos obtenidos, el Consejo Nacional de Educación
ratificó esta decisión mediante el Acuerdo N°12 de enero de 2014.
Más allá del impacto evidente que provocó esta decisión en nuestra comunidad, fue un
elemento de cohesión que potenció la puesta en marcha de una serie de aspectos ya
considerados en el Plan Estratégico de Desarrollo actual, pero con una refexión mayor. En
esa línea, algunas de las áreas en las cuales está trabajando la Universidad se refieren a:
a) Profundización y perfeccionamiento del Modelo Educativo UDLA: en un trabajo
colaborativo con decanos, directores de institutos y directores de escuela, se ha
efectuado una revisión de este modelo educativo de manera que se constituya en una
guía que da identidad y permite generar los hábitos y normas institucionales que
conformen una cultura que, compartida por los diferentes actores universitarios,
explicite los valores, preferencias, aspiraciones y compromisos de la institución en
materia formativa.
En directa relación con el Modelo Educativo, UDLA se ha planteado como meta contar
con todas sus carreras acreditadas en el mediano plazo. En estos momentos la
institución se encuentra en etapa de análisis y de trabajo para acreditar
voluntariamente, a lo menos, 22 carreras de aquí a dos años más.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
11
b) Fortalecimiento del cuerpo académico: El aprendizaje se juega en la sala de clases.
Por ello es que la universidad inició en 2012 la contratación de líderes académicos,
proceso que hoy se aceleró para fortalecer la planta docente, tanto en cantidad como en
capacitación y perfeccionamiento. En ese sentido, hay tres aspectos a destacar:

Formalización de los procesos de contratación de docentes. Se ha concluido la
primera etapa de contratación de docentes y se está en la segunda fase.

Segunda etapa de jerarquización docente para incorporar al proceso a los profesores
nuevos y a aquellos que hayan culminado estudios o mejorado su desempeño
profesional y puedan optar a una categoría superior.

Profesionalizar la docencia universitaria. Con ese objetivo se estableció el Magíster
en Docencia Universitaria. Comenzó en agosto de 2013 y está abierto el proceso de
selección de 120 cupos para la segunda versión que se iniciará en 2014. Asimismo,
en el portal docente se encuentran disponibles cursos de capacitación que abarcan
diferentes aspectos de la función académica y que sirven al objetivo del
mejoramiento continuo de las competencias de los docentes UDLA.
c) Sello UDLA: los valores inmersos en la formación de UDLA han venido delineándose en
el trabajo docente durante los 25 años de vida de la institución. Hoy se está en
condiciones de potenciar ese sello a través de las mallas curriculares y de una serie de
actividades y programas que conecten a los estudiantes con los valores que se desea
transmitirles: ética profesional, compromiso comunitario y responsabilidad ciudadana.

Incremento de las acciones y los vínculos de los estudiantes con la comunidad.
Interesa que desde su disciplina los estudiantes puedan aportar al desarrollo del
país, tanto en las prácticas que realizan durante su formación, como en las
asignaturas transversales de intervención comunitaria y en el trabajo solidario.

La ética profesional es fundamental. Los estudiantes deben tener una formación
disciplinar y valórica, que oriente la labor que deben ejercer en la sociedad. Se están
repotenciando estos aspectos e incorporándolos en el día a día de nuestro quehacer.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
12
d) Investigación: como universidad, se cuenta con una amplia experiencia en aprendizaje
y metodologías docentes. Por ello, en la actual etapa de desarrollo institucional es
posible establecer ciertas líneas de investigación ligadas a la experiencia y capacidades
existentes. En este sentido, el Centro de Investigación en Docencia de las Matemáticas,
se encuentra desarrollando un programa de investigación en docencia aplicada a la
construcción de módulos pedagógicos en aulas virtuales. Por su parte, la Facultad de
Ciencias de la Salud tiene proyectado el Centro de Investigación en Intervención
Comunitaria. En la primera etapa, el centro está desarrollando un Observatorio de
Intervención Comunitaria, cuyo objetivo es sistematizar, documentar y evaluar los
procesos que protagonizan los alumnos UDLA en convenio con las municipalidades. Por
último, se ha iniciado una línea de investigación a partir de la información institucional
existente. La intención es contar con un Centro de Investigación sobre Análisis
Institucional dependiente de la Vicerrectoría Académica.
Actualmente, las autoridades académicas de la universidad están encabezadas por su
Rectora, Sra. Pilar Armanet; la Vicerrectora Académica, Sra. Pilar Romaguera y en el caso de
la Carrera de Arquitectura por su Decana, Sra. María Adelina Gatica.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
2.2
Presentación
Construcción
Facultad
de
Arquitectura,
Diseño
13
y
La Carrera de Arquitectura comienza a funcionar en el año 2000 bajo el alero de la Facultad
de Ingeniería. En 2005 se crea la Escuela de Arte que se suma a las escuelas de Arquitectura
y Diseño que se había creado en 2001. Así nace la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte,
FADA, con el arquitecto Sergio Muñoz de la Parra como decano. En 2010 se reestructura
FADA con la incorporación de la Escuela de Construcción y el traslado de la Escuela de Arte
a la Facultad de Comunicaciones, dando origen a la actual Facultad de Arquitectura, Diseño
y Construcción, FADIC.
Entre los compromisos de FADA, que FADIC comparte, están la búsqueda de la excelencia
académica, el desarrollo tecnológico digital y la formación integral de sus alumnos con un
modelo educativo que pone el énfasis más en el aprendizaje que en la enseñanza (Memoria
FADA, noviembre 2006).
Entre los propósitos de la Facultad2 están el formar profesionales que sepan integrar, aunar
y fusionar distintas áreas del conocimiento (artístico, tecnológico y humanista) en una sola
unidad que las integre en un todo y las ponga al servicio de la sociedad. La Facultad de
Arquitectura, Diseño y Construcción vela para que todos sus alumnos adquieran la
capacidad de manejar las herramientas digitales más modernas y desarrolladas, y para
mantenerlos permanentemente actualizados. Siguiendo los pasos de FADA, orienta a sus
alumnos hacia la globalización y la inserción laboral temprana, para lo cual los vincula con
numerosas empresas e instituciones públicas y privadas.
Uno de los principios rectores es que la Facultad y las Escuelas /Carreras que la componen
sean diversas, y para ello los equipos docentes provienen de diferentes universidades y por
lo tanto traen diversos perfiles profesionales que enriquecen la visión de las disciplinas que
se imparten.
Entre las escuelas/carreras que pertenecen a la Facultad, la primera en crearse fue la
Escuela de Arquitectura, que empieza a funcionar en el campus de Providencia bajo la
Ver Plan Estratégico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción 2011-2014, disponible
impreso en la Escuela de Arquitectura de UDLA.
2
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
14
dirección del arquitecto Sergio Muñoz de la Parra. Un año más tarde, en 2001 se crea la
Escuela de Diseño dirigida por Sergio Díaz García.
En la actualidad la Facultad está constituida por la Escuela de Arquitectura y su carrera del
mismo nombre; la Escuela de Construcción Civil, compuesta por las carreras de
Construcción Civil, Técnico de Nivel Superior en Construcción y Técnico de Nivel Superior
en Topografía; y la Escuela de Diseño y Arte Digital, conformada por las carreras de
Animación Digital, Diseño Digital, Diseño Gráfico, Diseño de Vestuario y Diseño de Muebles
y Objetos.
Sedes y Campus
Desde sus inicios, la Escuela de Arquitectura comparte la misión y la visión de la
Universidad. A partir del año 2000, la universidad ofrece la carrera en la sede Santiago,
específicamente en el campus Providencia. En el año 2003 la carrera se abre en la sede
Concepción y en el campus Santiago Centro, y en 2005 en la sede Viña del Mar.
Sin embargo, en Santiago Centro no se inscribe una cantidad de alumnos que permita la
sustentabilidad de la carrera razón por la cual la institución decide cerrarla en 2007 y
trasladar a sus alumnos al campus Providencia.
La carrera en la sede Concepción que, como se ha señalado, fue abierta en 2003, inició sus
funciones con 48 alumnos matriculados, un director de carrera y cinco docentes de jornada
parcial, la mayoría de ellos arquitectos formados en la región. En ese momento había otras
tres escuelas de arquitectura en la ciudad.
Durante los seis primeros años la sede crece a medida que la primera promoción va
avanzando en el plan de estudios y que se van incorporando nuevos docentes. A los alumnos
que ingresan a primer año se suman otros que han realizado estudios de arquitectura y que
convalidan las asignaturas cursadas en otras universidades.
Los alumnos de la sede de Concepción comienzan a realizar las primeras prácticas en
oficinas de arquitectura (Prácticas de oficina) en 2006, y en organismos públicos en 2007
(Prácticas de servicio).
En cuanto a la vinculación de la Escuela con el medio, los arquitectos que enseñan en
Concepción participan activamente en la delegación regional del Colegio de Arquitectos,
representando a UDLA en el Directorio y en el Servicio de Asistencia Técnica. En el 2007 la
Escuela de Arquitectura de la sede Concepción adquiere visibilidad en el contexto local al
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
15
participar, entre otras actividades, en la primera Bienal Chile Sur que realiza el Colegio de
Arquitectos.
No obstante, desde 2007 el ingreso de estudiantes tiende a disminuir y se estabiliza en un
promedio de 21 alumnos. Entre los motivos que explican esta situación está la disminución
del interés por estudiar arquitectura en el país en general y la apertura de la Escuela de
Arquitectura de la Universidad San Sebastián en esta ciudad, además de los efectos del
terremoto y maremoto de febrero de 2010, a raíz de los cuales algunos alumnos
suspendieron hasta por dos años sus estudios. A inicios de 2014, la Institución se vio en la
obligación de cerrar la admisión de la carrera en Concepción, esta baja admisión se explica,
en importante medida, por la no acreditación institucional lo cual implica, entre otros
elementos, no poder matricular alumnos con Crédito con Aval del Estado.
A fines de 2008 se titulan los seis primeros arquitectos UDLA de la sede de Concepción, que
a fines de 2014 suman 57. El seguimiento a la trayectoria de estos arquitectos muestra que
la mayoría trabaja en diseño, gestión y construcción, según datos de egresados que posee la
propia Escuela. Actualmente la sede de Concepción de la Escuela tiene 118 estudiantes, con
un director de carrera (jornada completa), un encargado de laboratorio CAD (jornada
completa) y 20 docentes a honorarios, la gran mayoría arquitectos (jornada parcial).
Por su parte, la carrera de Arquitectura en la sede Viña del Mar inicia su funcionamiento en
marzo de 2005 con 71 alumnos. Además de los alumnos nuevos que ingresan a primer año,
un grupo de 40 exalumnos de la carrera arquitectura de la Universidad Marítima deciden
trasladarse a la Escuela de Arquitectura de UDLA, de modo que los alumnos de la nueva
sede se matriculan en primero, segundo y tercer año. Hay un director de carrera y un
encargado de laboratorio CAD.
En 2007 la carrera de la sede Viña del Mar aumenta significativamente el número de
estudiantes que ingresan a primer año, que llega a 45, de modo que la carrera crea dos
cursos paralelos. Al director de carrera se suman un coordinador de carrera y un profesor
de planta de media jornada. Entre 2007 y 2010 el equipo administrativo de la sede de Viña
del Mar comprende un director de carrera, un coordinador, un profesor de media jornada y
un encargado de laboratorio de computación. Durante este período la carrera mantiene un
número de alumnos que fluctúa entre 120 y 140. Paulatinamente, a partir del 2009, las
matrículas en la carrera han disminuido. Desde 2010 la carrera en la sede de Viña del Mar
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
16
tiene un director de carrera, un profesor contratado por media jornada, y 25 profesores que
trabajan a honorarios.
Currículum
Con respecto al currículo de la carrera de arquitectura, la Vicerrectoría Académica, con la
participación de la totalidad de los decanos y directores de Escuela e institutos procedió
durante el año 2010 al análisis y la implementación de un nuevo sistema de créditos para
UDLA (SCUDLA) que fue posteriormente aprobado por la Rectoría y conocido y validado por
la Junta Directiva de la universidad.
Los objetivos principales de este proceso fueron:
1.
Consolidar los currículos de las distintas carreras que imparte UDLA.
2.
Asignar creditaje a las asignaturas de acuerdo con una normativa consistente con las
recomendaciones internacionales y con los procesos de reforma de los sistemas de
crédito propuestos por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
(CRUCH).
En lo que se refiere específicamente a la asignación de créditos, se tomó como referencia el
sistema de créditos europeo que surge de los acuerdos de Bolonia. Este enfoque está
centrado en el estudiante y el tiempo que este requiere para estudiar, realizar trabajos,
investigar y realizar todas las demás actividades que el profesor sugiere para contribuir al
aprendizaje.
El desafío de este sistema es adecuar el modelo docente universitario a las nuevas maneras
de aprender que tienen los jóvenes y adultos de hoy. La flexibilidad del sistema de créditos
hace posible que los profesores innoven, usando las tecnologías educativas y cualquier otro
tipo de tareas que pueda enriquecer el proceso de aprendizaje. Este modelo de créditos
permite además adaptar las metodologías de enseñanza a las particularidades de los
diversos grupos de estudiantes de la universidad.
Desde esta perspectiva, las premisas fundamentales del diseño de créditos en UDLA
(SCUDLA) son:

Las carreras no pueden exceder 60 créditos al año, esto es, 30 créditos por semestre.

La asignación de créditos se basa en el tiempo que el estudiante requiere para cumplir
con los objetivos y el perfil de egreso de cada carrera.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura

17
El máximo de créditos para una carrera de 5 años es de 300.
Esta nueva estructura motivó la formulación de un nuevo proyecto estratégico de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción.
En primer lugar, en el año 2010, se reestructuró el currículo y se reasignó el número de
créditos siguiendo los lineamientos del SCT-Chile3.
Excepcionalmente, el plan de estudios de la carrera de Arquitectura contempla un total de
316 créditos en 51 asignaturas, que el alumno cursa en 11 semestres. Cabe señalar que el
plan de estudios vigente hasta 2010, antes del cambio de las mallas curriculares de UDLA,
tenía una duración de 12 semestres y comprendía 64 asignaturas. Además, se integró el
concepto de actualización permanente de contenidos, con el objetivo de incorporar al
currículo los cambios necesarios derivados del avance del conocimiento y la tecnología,
mediante la asignación de un código de carácter genérico a cada asignatura.
En segundo lugar, a partir de marzo de 2011, se especificaron los elementos que debían
incluirse en las nuevas definiciones de misión y visión de la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Construcción, a la luz del proceso de cambio de las mallas curriculares de la UDLA,
los desafíos de la Facultad y conforme con la experiencia adquirida durante su trayectoria.
Este proceso también incluyó la revisión del perfil de egreso de la carrera de arquitectura,
cuya última versión es de marzo de 2013. Esta actualización fue elaborada por el comité
curricular de la carrera con apoyo de profesionales externos.
Por último, en 2010 también se definió un nuevo plan estratégico de la Facultad, que
especifica las acciones que responden a proyectos transversales de las escuelas y sus
carreras, es decir, que abarcan a la Facultad en su conjunto para el período 2011-20144. En
la actualidad, la Facultad está trabajando en su nuevo plan 2015-2018. La Vicerrectoría
Académica evalúa la pertinencia de este plan, así como su coherencia con el marco
institucional. Se realizó un proceso de revisión de los documentos que describen los planes
institucionales vigentes en la Universidad y en la Facultad, como los libros y las memorias,
entre otros.
SCT-Chile. Programa de implementación del sistema de créditos transferibles en las universidades
públicas pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH), en curso desde el año 2006.
4 Plan Estratégico Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción 2011-2014 disponible en la
Escuela de Arquitectura.
3
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
18
Definiciones estratégicas
El plan de desarrollo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción establece las
siguientes definiciones estratégicas respecto a su misión, visión y propósitos:
Misión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de UDLA
La misión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de UDLA es ofrecer
a jóvenes y adultos una oportunidad de acceso abierto a la educación superior,
en un espacio académico donde se forman profesionales del hacer, que
integran creatividad y racionalidad al ejercicio profesional, se insertan
tempranamente en el mundo laboral y están comprometidos con el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestro país y con el
cuidado del medio ambiente.
Esta misión se inscribe en la misión de UDLA: “Proveeremos las prácticas y
metodologías de docencia que incentiven el aprendizaje para una amplia y
heterogénea población estudiantil de jóvenes y adultos, que busca los conocimientos
y las destrezas para acceder al emprendimiento individual o al mundo laboral, o
progresar en ellos”.
Misión de la Carrera de Arquitectura
Por su parte, la misión de la Carrera de Arquitectura de UDLA consiste en ofrecer a
jóvenes y adultos una oportunidad de acceso abierto para estudiar
arquitectura, preparar a sus alumnos para ejercer la profesión de arquitecto
en sus diversos ámbitos de realización, intentando integrar creatividad y
racionalidad, la inserción laboral temprana y el compromiso con el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestro país y con el
cuidado del medio ambiente.
Visión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de UDLA
La visión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de UDLA consiste en
ser reconocida por formar profesionales del hacer, que integren creatividad,
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
19
factibilidad y viabilidad en sus propuestas, con una profunda vocación de
servicio, y asegurar que la formación práctica sea una experiencia
enriquecedora que les permita a los alumnos insertarse tempranamente en el
mundo laboral. Promover, con diversas iniciativas, el compromiso de la
Facultad con la actualización permanente y el mejoramiento continuo de sus
directivos, profesores, alumnos y egresados.
Esta visión es congruente con la visión de UDLA: “Queremos ser líderes en docencia
en aquellas carreras de alta convocatoria, entregando una educación de calidad a
todo aquel que aspire a una experiencia universitaria profesionalizante.
Queremos ser reconocidos por entregar un servicio de calidad y por contar con una
red internacional tangible, donde la excelencia en la docencia y el servicio sean las
bases para formar profesionales que puedan desarrollarse exitosamente en el
mundo del trabajo”.
Visión de la Carrera de Arquitectura
La visión de la Carrera de Arquitectura de UDLA es ser reconocida por formar
arquitectos que integren creatividad, factibilidad y viabilidad en sus
propuestas, con una profunda vocación de servicio, y asegurar que la
formación práctica les permita a los alumnos insertarse tempranamente en el
mundo laboral. Promover, con diversas iniciativas, el compromiso de la
Facultad con la actualización permanente y el mejoramiento continuo de sus
directivos, profesores, alumnos y egresados.
Propósitos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de UDLA
Los propósitos que guían la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la
Universidad de las Américas son los siguientes:

Dar oportunidades de una realización profesional a jóvenes y adultos que aspiren
a ejercer las profesiones de arquitectura, diseño y construcción en los distintos
ámbitos en los cuales lo requieren la sociedad y el mercado, proporcionando la
formación necesaria para el ejercicio de estas.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura

20
De acuerdo con la misión de UDLA, la Facultad se propone que el ejercicio de la
arquitectura, el diseño y la construcción sirvan como un medio de movilidad social.

Aportar a la sociedad chilena profesionales de la arquitectura, el diseño y la
construcción que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de
nuestro país.

Formar arquitectos, diseñadores y constructores capaces de relacionar diversas
áreas del conocimiento con su quehacer profesional, integrando la dimensión ética
como un pilar fundamental de su formación.

Orientar la formación impartida a la inserción laboral en arquitectura, diseño y
construcción, promoviendo en los alumnos la autogestión laboral temprana y
facilitando el vínculo de ellos con empresas privadas, instituciones estatales y
organizaciones de la sociedad civil.

Enseñar a los futuros arquitectos, diseñadores y constructores que en el ejercicio
profesional se requiere una actualización permanente para responder con
flexibilidad a las necesidades siempre cambiantes que deben satisfacer los
profesionales con su quehacer.

Desarrollar las capacidades de manejo de herramientas digitales de punta como
un sello de la Facultad.

Realizar actividades de vinculación con el medio que contribuyan a crear un clima
educativo favorable al desarrollo integral de los estudiantes, al ampliar su
horizonte cultural.
Propósitos de la Carrera de Arquitectura
Los propósitos que guían la Carrera de Arquitectura de la Universidad de las
Américas son los siguientes:
1. Concebir, implementar e impartir la carrera de arquitectura asegurando
que el programa académico cumpla con los criterios de calidad
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
21
establecidos en la Carta UNESCO/UIA5 de la Formación en Arquitectura y
de la Carta de Ética Profesional del Colegio de Arquitectos de Chile.
Esto implica aportar a la sociedad chilena arquitectos competentes con
conocimientos de diseño arquitectónico, gestión urbana e inmobiliaria y
construcción, mediante el desarrollo de conocimientos disciplinares y
herramientas
profesionales
para
que,
combinando
creatividad
y
racionalidad, sean capaces de enfrentar distintos tipos de problemas
relacionados con el entorno construido y preparar a los alumnos para
adaptarse permanentemente al cambio y mantenerse actualizados a lo largo
de su carrera profesional.
2. Formar profesionales de la arquitectura con una visión integradora de
los distintos saberes que convergen a la producción del entorno
construido. Los arquitectos de UDLA deberán conocer y dominar una
variedad de herramientas que les permitan trabajar en los distintos
ámbitos en los cuales se ejerce la profesión de arquitecto.
Significa formar arquitectos preparados para tomar decisiones en las cuales
consideren las restricciones, optimicen los recursos y apliquen criterios de
sostenibilidad. Integra además una preocupación por conectar a los alumnos
con el mundo profesional mediante un sistema de prácticas —en oficinas,
obras y organismos públicos, entre otros— que les permita aplicar lo
aprendido en la universidad, y al mismo tiempo escoger un ámbito de
realización específico en el cual profundizar su ejercicio profesional e
integrar, de manera distintiva, el aprendizaje y el dominio de herramientas
digitales, técnicas y de representación, que facilite la inserción profesional de
los alumnos.
5
Unión Internacional de Arquitectos
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
3.
ANÁLISIS DE CRITERIOS POR DIMENSIONES
3.1
Dimensión perfil de egreso y resultados
22
La primera dimensión abarca la existencia de un perfil de egreso de acuerdo con los
criterios establecidos y la consistencia de éste con la estructura curricular, los contenidos
del plan de estudios y los métodos de enseñanza aprendizaje. La dimensión busca mostrar
la existencia de información adecuada y de mecanismos de seguimiento y apoyo que
faciliten el logro del perfil de egreso.
3.1.1. Perfil de egreso
“El perfil de egreso definido para la carrera debe entenderse como el conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes que todo egresado debe dominar como requisito para
obtener el título habilitante para ejercer su profesión y constituye el marco de referencia para
la aplicación de los criterios de evaluación. En otras palabras, el perfil de egreso define qué es
lo que la unidad espera lograr, y los criterios de evaluación definen las expectativas acerca de
la forma en que se organiza para hacerlo.” (Comisión Nacional de Acreditación CNA, 20086).
La definición de los perfiles de egreso de las carreras en UDLA, se ajusta a las directrices
emanadas de su modelo educativo7. En el siguiente esquema, se sintetizan las etapas de la
formulación del perfil de egreso.
Comisión Nacional de Acreditación (CNA). (2008). Manual para el Desarrollo de Procesos de
Autoevaluación,
Santiago,
Chile.
Disponible
en
http://www.cnachile.cl/wpcontent/uploads/2010/05/Manual_Autoevaluacion.pdf
6
7
Modelo Educativo UDLA, disponible en la Carrera de Arquitectura.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
23
Sistema de desarrollo del Perfil de Egreso
Figura 1: Etapas en la formulación del Perfil de Egreso
Mecanismos de validación
El primer perfil de egreso data de noviembre de 2006 y aparece publicado en la Memoria
FADA 2007 (página 50). El siguiente perfil es de diciembre de 2007 y aparece publicado en
la Memoria FADA 2007 (página 70).
El perfil de egreso de diciembre de 2007 fue reformulado en septiembre de 2011 y evaluado
por los académicos de la Escuela en marzo de 2012.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
24
El perfil de egreso más reciente, de marzo de 2013, es un ajuste del anterior, que fue
modificado a partir del documento Validación Perfil de Egreso de Arquitectura8. Se preparó
de acuerdo con los siguientes criterios:

Coherencia: se refiere al grado de concordancia entre el perfil de egreso y la visión,
misión y propósitos tanto de la Carrera de Arquitectura como de la Facultad y de la
Universidad.

Pertinencia: es el vínculo entre el perfil y las demandas externas al currículum, es
decir, indica si hay conexión entre la propuesta formativa y las necesidades del país,
de la sociedad y de la misma profesión.

Viabilidad: se relaciona con la posibilidad de llevar a cabo el proyecto académico
declarado en el perfil, teniendo en cuenta las posibilidades de aprendizaje de los
alumnos y las condiciones de la unidad.

Consistencia interna de los componentes: con este criterio se busca que las
competencias declaradas en el perfil de egreso tengan una correspondencia con las
líneas de asignaturas que componen la malla curricular.
Encuestados los docentes de la carrera respecto del perfil de egreso, de acuerdo con los
criterios anteriormente señalados, los resultados fueron los siguientes: con respecto al
criterio de coherencia del perfil de egreso de la carrera, es posible señalar que 92% (37%
muy de acuerdo y 55% de acuerdo) de los docentes concuerda en que la declaración general
contiene elementos referenciales que pueden asociarse a la propuesta formativa de la
institución. El 84% de los encuestados (34% muy de acuerdo y 50% de acuerdo) opina que
las competencias declaradas son coherentes con la misión de la universidad. Finalmente,
68% (25% muy de acuerdo y 43% de acuerdo) consideran que en los diferentes ámbitos de
realización es posible identificar el sello profesional UDLA incorporado gracias a su
propuesta formativa.
Por su parte, en la consulta realizada a los académicos referente a la pertinencia del perfil
de egreso, 93% (50% muy de acuerdo y 43% de acuerdo) considera que la declaración
general del perfil de egreso permite establecer conexiones entre la propuesta formativa, las
necesidades del país, la sociedad y de la misma profesión. El 88% (48% de acuerdo y 40%
de acuerdo) señaló que los ámbitos de realización del perfil son coherentes con la realidad
8
Para mayor información ver Formulario A.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
25
de la profesión en Chile. Asimismo, 88% (47% muy de acuerdo y 41% de acuerdo) opina
que las competencias declaradas son coherentes con el ámbito al cual se asocian.
Al ser consultados acerca de la viabilidad del perfil de egreso, 78% de los académicos (36%
muy de acuerdo y 42% de acuerdo) opina que la declaración general del perfil permite
evidenciar proyección de la carrera en el mediano plazo. El 66% (23% muy de acuerdo y
43% de acuerdo) señala que las competencias declaradas son acordes con las posibilidades
de aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, 48% (23% muy de acuerdo y 25% de
acuerdo) manifiesta que las condiciones de la institución permiten asegurar la formación en
cada uno de los ámbitos declarados, por lo tanto, este es un aspecto a evaluar en
profundidad de modo de establecer con mayor precisión cuáles serían las condiciones de
mayor vulnerabilidad indicadas por los docentes de la carrera.
Por último, respecto de la consistencia interna del perfil de egreso, es posible observar que
los docentes evalúan muy bien este criterio, ya que 88% de los académicos (55% muy de
acuerdo y 33% de acuerdo) opinó que las competencias declaradas se relacionan entre sí de
una manera apropiada, de modo que no se observan contradicciones ni entre estas
competencias ni respecto de la orientación de la formación.
El documento Validación del Perfil de Egreso de marzo de 2012 incluye las siguientes
preguntas abiertas:
1. Señale a continuación sugerencias o comentarios referidos a su evaluación del perfil
de egreso de la carrera.
2. Sugiera competencias a incorporar en el perfil de egreso, si lo considera necesario
(actitudinal, procedimental y conceptual), desde la perspectiva de la formación
pedagógica y de la especialidad.
Los docentes encuestados aprueban el perfil de egreso y consideran que este es coherente
con el programa académico que imparte la carrera, en particular con el propósito de
orientar al alumno al mundo laboral, con la propuesta formativa de la carrera y con los
principios de la UDLA.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
26
A continuación, se presenta un resumen de las demás respuestas de los docentes agrupadas
por tema:
1. Especificidad de la carrera, especialización de los alumnos y campo
laboral
Los profesores encuestados proponen que el perfil de egreso mencione que
los alumnos pueden desempeñarse en un campo que no esté limitado al del
arquitecto proyectista, esto es, que se especialicen en alguna competencia
determinada de modo que esta Escuela tenga un sello propio que la
diferencie de las demás. Mientras unos sugieren que sean las competencias
técnicas, el conocimiento de instalaciones, leyes y construcción los que le
otorguen especificidad a la escuela, otros recomiendan el dominio de las
herramientas digitales, en particular, los sistemas de información geográfica.
2. Cultura y conocimientos básicos insuficientes de los alumnos
Respecto de la cultura de los alumnos, que actualmente se limita a la cultura
popular, se recomienda que la universidad realice actividades que
desarrollen una cultura más académica.
Además, varios profesores señalan que los alumnos que ingresan a la Escuela
de Arquitectura vienen con carencias de la enseñanza media; en particular
mencionan las deficiencias en la expresión oral y escrita, la comprensión de
lectura y el conocimiento insuficiente de matemáticas. También mencionan
problemas de actitud que se deberían corregir.
3. Formación general de los alumnos (estructura del pensamiento)
Algunos profesores encuestados sugieren que se desarrolle la capacidad de
análisis y de síntesis de los alumnos, lo que facilitaría la resolución de
problemas en relación con el quehacer laboral del arquitecto, y que la
formación técnica se complemente con herramientas que contribuyan a la
toma de decisiones, a la expresión de opiniones y a la formalización teórica
de las propuestas arquitectónicas. Otro menciona la importancia de la
autoevaluación o autocrítica y la necesidad de « reafirmar su confianza y
enseñarles a ser firmes en sus decisiones ».
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
27
4. Seguimiento a los exalumnos titulados
Los encuestados concuerdan en la sugerencia de realizar un seguimiento de
los profesionales egresados, lo que permitiría comprobar la pertinencia del
perfil en el tiempo. Sin perjuicio de lo señalado, las encuestas aplicadas a los
egresados a propósito de este proceso de autoevaluación, indican que el 80%
siente que la formación recibida fue de alta calidad y el 62% declara que al
egresar de la carrera fue contratado de acuerdo a sus expectativas
profesionales y de renta.
5. Vinculación con el medio
Sobre el 75% de los encuestados mencionan la importancia de la vinculación
con el medio en el proceso de enseñanza. Sugieren dar a los alumnos más
oportunidades de contacto con otras realidades urbanas, sociales y
culturales dentro y fuera del país, con el fin de ampliar la gama de
referencias culturales de los alumnos.
6. Asignaturas, trabajos, competencias y actitudes que los docentes
proponen incluir en el perfil de egreso
Los profesores encuestados proponen agregar diversas competencias al
perfil y una amplia gama de materias a la malla curricular. Entre las materias
que se mencionan están: paisajismo, tasaciones, aspectos patrimoniales
urbanos y arquitectónicos, urbanismo, construcción; desarrollo urbano,
procesos constructivos; prácticas y ejercicios de gestión pública y servicios;
dibujo a mano alzada.
En consecuencia, el perfil de egreso actual de la carrera de arquitectura acoge las
observaciones de los docentes y resulta de la reflexión conjunta de todos los profesores,
incluidos los del Comité Curricular:
« La Carrera de Arquitectura de la Universidad de las Américas tiene como
objetivo formar un profesional creativo, comprometido con el mejoramiento
del entorno construido y de la calidad de vida, capacitado para ingresar al
mundo laboral y progresar en él, y ejercer la profesión acorde con las
necesidades de la sociedad y el cuidado del medio ambiente.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
28
El arquitecto de la Universidad de las Américas es un profesional capaz de
proponer, desarrollar y gestionar proyectos relacionados con el entorno
construido, considerando las restricciones, optimizando los recursos y
aplicando criterios de sostenibilidad.
Su formación, sus competencias y su visión de la realidad lo preparan para
desempeñarse en los siguientes campos laborales: diseño arquitectónico,
gestión urbana e inmobiliaria y gestión e inspección técnica de obras; además
le entregan las capacidades necesarias para perfeccionarse en otras
especialidades del ámbito de la arquitectura.
El arquitecto UDLA está capacitado para resolver racional y creativamente
problemas complejos de diseño, y las soluciones que propone son adecuadas a
la realidad física y social. Sabe integrar y articular las variables que componen
toda obra edificada: emplazamiento y forma, función, materialidad, aspectos
tecnológicos y exigencias legales. Es capaz de fundamentar sus decisiones en
observaciones de la realidad, elaboraciones reflexivas y procesos lógicos,
mediante una metodología de diseño que consiste en el análisis, la síntesis y la
propuesta de soluciones.
Entiende cómo se va construyendo y transformando la ciudad, y la influencia
de los distintos intereses que en ella convergen. Es capaz de comprender las
estructuras de desarrollo de los núcleos urbanos, así como las normas de
urbanismo y edificación, sus fundamentos, su aplicación y los elementos básicos
de la gestión inmobiliaria.
Conoce los principios de la construcción y está familiarizado con las
instalaciones inherentes a toda obra, de modo que sus conocimientos teóricos y
prácticos de edificación lo capacitan para coordinar la ejecución de proyectos
complejos y supervisar la ejecución de obras en todas sus etapas.
Adicionalmente, el arquitecto UDLA adquiere un manejo avanzado de
herramientas digitales, tanto técnicas como de representación, cuyo dominio lo
capacita para proponer soluciones eficaces a problemas de distinto tipo. La
formación en este ámbito da origen a la obtención de diplomas intermedios
que le permiten al alumno insertarse tempranamente en el mercado laboral.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
29
Acciones de seguimiento
En cuanto al seguimiento del cumplimiento del perfil de egreso, existen instancias formales,
colegiadas y altamente participativas que lo revisan y analizan con periodicidad:
Por ejemplo:
-
Modelo educativo que establece, entre otros aspectos, las etapas en la formulación
de los perfiles de egreso, su validación, su evaluación y su actualización.
-
Política de evaluación curricular permanente: se debe derivar del Manual
anterior y establece
que los proyectos curriculares son objeto de evaluación
permanente, procurando la revisión periódica de perfiles de egreso, mallas
curriculares, asignaturas y programas de curso, para proceder a su modificación,
actualización, rediseño o sustitución cuando sea necesario.
-
Comité Curricular de Escuela de Arquitectura. Funciona desde 2010, con la
participación del cuerpo directivo de la Escuela y profesores especialistas que
coordinan las diversas líneas curriculares y la fase de titulación de la carrera, donde
se reflexiona y acuerdan medidas concretas que implementen decisiones relativas al
perfil de egreso, la malla curricular y las prácticas de enseñanza aprendizaje propias
del aula universitaria.
El propósito del Comité Curricular de Escuela es actuar como unidad consultora
para resguardar y orientar la gestión curricular de la carrera, desarrollando
lineamientos asociados a la implementación del currículum (estándares,
prerrequisitos, entre otros). Una de las funciones principales de este comité es velar
por impartir contenidos comunes en todas las sedes y mantener criterios de calidad
comunes en todas ellas. Corresponde al Comité Curricular revisar el perfil de egreso,
los propósitos y los objetivos educacionales de la carrera, definir los contenidos de
las asignaturas, elaborar los programas y los syllabus semestrales, evaluar la
implementación de los programas y el desempeño docente y definir las evaluaciones
nacionales9.
-
El Consejo de Facultad, órgano colegiado de carácter consultivo compuesto por
todo el cuerpo directivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción,
planifica, diseña, implementa y asegura procesos de acompañamiento y evaluación
9
Actas de este Comité disponibles en la Carrera de Arquitectura, campus Providencia.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
30
de la formación profesional de las carreras impartidas por la Facultad, cautelando la
visión y los planes de desarrollo institucional y de las escuelas. El Consejo de
Facultad se reúne una vez al mes.
-
En el Consejo de Escuela/Carrera, compuesto por todo el cuerpo directivo de la
Carrera de Arquitectura, se abordan problemas transversales a la carrera, se
evidencian avances y se discuten problemáticas propias de la carrera en cada una de
las sedes en las cuales esta se dicta. El Consejo de Escuela se reúne una vez al
semestre.
Ajustes del plan de estudios
Con respecto al diseño, coordinación y ajuste del plan de estudios, este proceso de
desarrollo curricular de la carrera de arquitectura recae en el Comité Curricular de Escuela,
y se compone de, al menos, dos etapas:
1. Desarrollo de las líneas curriculares. Este proceso da cuenta de un estudio
detallado de los elementos que componen el perfil de egreso de la carrera. A partir
de esta definición y de la identificación de los aprendizajes claves de la carrera, se
procede a validar el perfil mediante el estudio y comentario de los profesores
especialistas de cada línea curricular, y la recolección y el análisis de evidencias
(entrevistas con alumnos egresados y empleadores, informes de práctica
profesional y evaluación de proyectos de título). Como instrumento principal de
análisis se ha desarrollado un cuadro de progresión de contenidos de cada línea
curricular. En él se identifican los contenidos generales y los aprendizajes esperados
en cada asignatura perteneciente a la línea curricular. Los profesores especialistas
de cada línea curricular analizan estos cuadros de progresión, hacen comentarios y
sugerencias y llegan a acuerdos respecto de los aprendizajes que deben incluirse y
de las actividades más apropiadas para alcanzarlos.
2. Actualización e integración de contenidos. A partir de lo detectado en la
progresión de contenidos de cada línea curricular, se sugiere la integración de
contenidos nuevos, su actualización o renovación. Este análisis se complementa y
valida con la aplicación de un segundo instrumento interno de recolección de
información llamado Evaluación de los programas vigentes, que completa cada
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
31
profesor a cargo de una determinada asignatura en la escuela. En esta evaluación, el
profesor da cuenta de sus impresiones respecto de los contenidos, aprendizajes
esperados y procedimientos de evaluación. Además, propone títulos para actualizar
la bibliografía y puntualiza las dificultades y éxitos vivenciados al dictar el curso.
Esta información se integra a los programas cada año para volver a nutrir el análisis
de progresión curricular.
3. Reuniones periódicas. Con todo, la evaluación del programa de estudio de la
carrera, orientada a resguardar el cumplimiento de los objetivos educacionales
declarados y asociados al perfil de egreso, es de responsabilidad directa de la
directora de la Escuela de Arquitectura. En reuniones periódicas se analiza la
información relevante proveniente de cada una de las sedes donde se dicta la
carrera (Providencia, Viña del Mar y Concepción), pues son justamente los equipos
locales (directores de carreras de sede, profesores coordinadores de línea y de línea
de sede, profesor de planta y a honorarios) los encargados de monitorear el
desempeño académico de sus estudiantes durante el semestre, y de hacer las
modificaciones necesarias para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje
definidos por la Dirección de la Escuela.
Procesos de evaluación
El Comité Curricular de Escuela, en conjunto con la Dirección de Escuela, vela por la calidad
académica y el cumplimiento de los objetivos fijados mediante los siguientes procesos de
evaluación:
1. Definición de objetivos y contenidos de las líneas curriculares: El Comité
Curricular y la Dirección de Escuela establecen los objetivos de cada línea
curricular, y a partir de estos definen los perfiles docentes de cada asignatura,
de acuerdo con los ciclos establecidos en la malla. Considerando estos
objetivos, los coordinadores de línea elaboran un cuadro con todos los
contenidos que integran la línea curricular respectiva, distribuidos por
semestre, teniendo en cuenta el carácter secuencial de estos contenidos. Este
material sirve de base para elaborar el programa de cada asignatura, que se
actualiza cada fin de semestre de acuerdo con los resultados del semestre
recién concluido.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
32
2. Ajuste de los programas vigentes: La UDLA ha elaborado un Manual para
construcción de programa de asignaturas10 cuyo fin es estandarizar los procesos de
planificación de las asignaturas y resguardar la coherencia de los mismos con el
perfil de egreso de la carrera. De acuerdo con este formato, cada programa debe
contener la identificación de la asignatura, su descripción, los aprendizajes
esperados (objetivo general de la asignatura, objetivos asociados al perfil de egreso
y aprendizajes específicos), los contenidos y las actividades, la estrategia
metodológica, el sistema y la metodología de evaluación, la bibliografía básica y
complementaria y otros recursos para la asignatura. Al final de cada semestre, el
coordinador de línea y la directora de Escuela evalúan las modificaciones
propuestas por cada profesor y dan el visto bueno a las que les parecen pertinentes.
Luego el coordinador de línea y la directora de Escuela le entregan a cada profesor
la última versión del programa de estudio que dictará durante el semestre siguiente.
3. Actualización semestral de los contenidos: Los contenidos se actualizan
considerando, entre otros, los siguientes aspectos: el cumplimiento de la
totalidad del programa, la pertinencia de la bibliografía propuesta y los
resultados de los alumnos.
4. Elaboración de syllabus: En conformidad con el Plan de syllabus11 y el Formato de
Syllabus12 de UDLA, cada profesor elabora y entrega el syllabus de la asignatura que
dictará en el semestre. El syllabus comprende la metodología del curso, las
actividades de aprendizaje, las referencias bibliográficas y las políticas de
evaluación en general, la programación de tareas por tema y clase a clase, la fecha y
los objetivos de aprendizaje de acuerdo con la planificación semestral entregada por
la directora de escuela; también incluye las fechas significativas del calendario
académico de la universidad y los feriados. El coordinador de línea se encarga de
revisar los syllabus, confirmar los contenidos de los programas y asegurar que estos
sean coherentes con los syllabus para finalmente aprobarlos.
Manual para construcción de programa de asignatura, Dirección de Aseguramiento de Calidad y
Acreditación, diciembre 2010. (Disponible en la Dirección de Calidad)
11 Plan de Elaboración Syllabus – UDLA; Vicerrectoría Académica (Disponible en Dirección de
Escuela)
12 Programa Detallado de Asignatura (Syllabus) (Disponible en Dirección de Escuela)
10
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
33
5. Exámenes nacionales: Desde 2012, y como plan piloto para las asignaturas de
Historia de la arquitectura I y Edificación I, la Escuela de Arquitectura ha
incorporado exámenes nacionales que los alumnos deben rendir cada fin de
semestre, y cuyo propósito es asegurar criterios comunes de calidad en la
implementación del plan de estudios, esto es, que la carrera se imparta de manera
homogénea en las sedes de Providencia, Viña del Mar y Concepción. Al principio de
cada semestre, el coordinador de línea junto con los profesores de determinadas
asignaturas —las más generales o básicas, en particular aquellas cuyos contenidos
permanecen estables en el tiempo— definen qué materias se evaluarán en el
examen nacional de las asignaturas. En 2013 se implementaron pruebas nacionales
en todas las asignaturas de formación disciplinar de las líneas de historia,
urbanismo y gestión y de construcción. Los profesores coordinadores de estas líneas
diseñan, en conjunto con los profesores que imparten las asignaturas de estas líneas
en cada sede, una prueba nacional para el examen final que mide los resultados del
proceso de enseñanza aprendizaje.
6. Formación de comisiones nacionales. De la misma forma, con el fin de obtener
resultados homogéneos y comparables, en las asignaturas de la Línea de Taller y en
el proceso de titulación, el profesor coordinador de línea y el coordinador de Título
formarán comisiones mixtas con profesores de las tres sedes para examinar las
entregas finales de las asignaturas de Taller 4 (fin de ciclo), Taller 7 (fin de ciclo) y
Proyecto de Título. Con el mismo propósito de asegurar que en las tres sedes se
imparta la misma formación, algunos informes de práctica y memorias de seminario
serán revisados por profesores que no pertenezcan a la sede del alumno examinado.
7. Ejercicios transversales en los distintos ciclos: Durante el año académico 2013, la
Escuela ha empezado a realizar ejercicios transversales en los talleres del ciclo de
formación, esto es, del 1º al 4º, y en el noveno semestre (taller de concurso), una
asignatura que se presta especialmente para medir adquisición de capacidades a
nivel nacional.
8. Evaluación del trabajo docente: La directora de Escuela analiza los resultados del
proceso de enseñanza aprendizaje, en particular las calificaciones obtenidas por los
alumnos en la primera cátedra —evaluación— (alrededor de un mes y medio
después del inicio del semestre) de cada asignatura. Esto permite hacer un
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
34
diagnóstico temprano del trabajo docente y tomar las medidas necesarias para
revertir problemas de rendimiento. La dirección también revisa la asistencia y el
porcentaje de aprobación de las asignaturas. Estos indicadores son útiles para
perfeccionar la planta docente, ya que permiten tomar decisiones como trasladar
profesores, según su perfil, a un diferente nivel del plan de estudios, o cambiar
profesores.
9. Encuesta docente institucional: Se trata de una encuesta institucional que permite
conocer la opinión de los alumnos sobre los profesores que les han impartido clases.
La Directora de Escuela coteja los resultados de esta encuesta con otras fuentes de
información sobre el desempeño docente, y a partir de esto propone mejoras o
cambios.
10. Encuesta docente de la Facultad: complementariamente, existe una encuesta que
la carrera
aplica a los alumnos después de la segunda cátedra en todas las
asignaturas; mide cuatro dimensiones: el curso, el profesor, el ayudante y el alumno,
que responde sobre su desempeño académico. Al finalizar cada semestre, se entrega
el resultado de esta encuesta a cada profesor y en una reunión ampliada se analiza el
resultado general. La evaluación que la dirección de la Escuela hace de cada
profesor, incorpora, además de la encuesta realizada a los alumnos, una
autoevaluación, la evaluación del director de carrera que dice relación con los
aspectos administrativos y los resultados académicos.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
35
3.1.2. Estructura curricular
« La unidad debe estructurar el currículo de la carrera en función del perfil de egreso
previamente definido, considerando tanto las competencias directamente vinculadas al
desempeño profesional como las de carácter general y complementario. » (Manual para el
Desarrollo de Procesos de Autoevaluación, CNA, 2008).
Criterios de organización
El currículo de la carrera de arquitectura, reformulado en 2010 e implementado en 2011, se
organiza en torno a tres criterios:
1. Categorización de las asignaturas establecida en el Modelo Educativo UDLA
(Formación Disciplinar, Especialidad, Formación Básica y Práctica).
2. Implementación de líneas curriculares propias de la formación en arquitectura (Taller,
Historia, Urbanismo y gestión, Edificación, Representación y Sistema de prácticas).
Además, la línea de Taller comprende un ciclo de nueve talleres de arquitectura y
luego el proceso de titulación, que incluye las tres últimas asignaturas de la línea.
3. Desarrollo de ciclos con objetivos de aprendizaje específicos.
A continuación se especifican estos mecanismos de organización:
A. Categorización de las asignaturas Modelo Educativo UDLA
Según el modelo educativo UDLA las categorías de asignaturas, cada una representada con
un color, son las siguientes:

Formación disciplinar (en rojo):
Son aquellas asignaturas que conforman la estructura formativa específica de la
profesión de arquitecto y comprenden las disciplinas propias y distintivas del
oficio. Son las asignaturas que entregarán las competencias necesarias para el
ejercicio profesional.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura

36
Especialidad (en azul):
Son aquellas asignaturas que aportan los contenidos para la adquisición de
destrezas, habilidades, manejo de herramientas y gestión profesional. Son
complementarias a las asignaturas troncales y con su aprobación se accede a
distintos grados de capacitación laboral.

Formación básica (en blanco):
Son asignaturas concebidas para introducir al alumno en la carrera de
arquitectura y orientarlo en ella. Su objetivo es acompañar de manera
estimulante la comprensión y la incorporación de un lenguaje propio de la
disciplina, referido a la forma y al espacio. Esta categoría incluye también las
asignaturas básicas de Geometría, Matemáticas (únicas asignaturas dictadas por
otra unidad, esto es, el Instituto de Matemática, Física y Estadística de la
Facultad de Educación).

Sistema de prácticas (en amarillo):
Son experiencias prácticas o ejercitaciones supervisadas que se realizan como preparación
para el ejercicio profesional.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
Malla curricular carrera de arquitectura por categorías de asignatura, modelo UDLA
37
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
38
B. Líneas curriculares
Las líneas curriculares son series de asignaturas que responden a las competencias
descritas en el perfil de egreso de la carrera de Arquitectura. Tres de ellas aportan al
alumno los contenidos básicos, las competencias disciplinares y las herramientas
profesionales correspondientes a los distintos ámbitos de realización profesional: diseño
arquitectónico; gestión urbana e inmobiliaria; e inspección técnica y supervisión y gestión
de obras. De las otras dos líneas curriculares, Representación le proporciona al alumno
herramientas digitales y el Sistema de Prácticas lo introduce al mundo laboral.
Las asignaturas que componen cada línea curricular pueden corresponder a distintas
categorías del modelo UDLA, esto es, Formación Disciplinar, Especialidad, Formación Básica
o Sistema de Prácticas.
Así, la carrera se organiza en torno a las cinco líneas curriculares siguientes:
1. Diseño arquitectónico:
La línea de Diseño arquitectónico es el eje que estructura la carrera de
Arquitectura y articula una progresión de asignaturas teóricas prácticas, los
Talleres de Arquitectura, donde se desarrollan las competencias de diseño y se
integran los distintos saberes disciplinares y las herramientas profesionales
relacionados con el entorno construido y la edificación. Esta línea comprende las
asignaturas de Taller de Arquitectura I a VII, Taller de Investigación
Arquitectónica, Taller de Arquitectura Concurso, Seminario de Especialización
Título, Anteproyecto de Título y Proyecto de Titulación. La línea completa tiene
un total de 126 créditos.
2. Historia, urbanismo y gestión:
La línea de Historia, urbanismo y gestión comprende las asignaturas que tratan
de la producción y gestión de la ciudad, de los actores que intervienen en ellas y
de las leyes y normas de urbanismo y edificación. Esta línea comprende las
asignaturas de Historia de la Arquitectura I y II, Historia de la Ciudad,
Arquitectura Contemporánea, Urbanismo I y II, Diseño Urbano, Economía
Urbana y Gestión Inmobiliaria, Legislación Municipal, Tasaciones, Ética y
Práctica de la Ciudad. Esta línea tiene un total de 49 créditos.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
39
3. Edificación:
La línea de Edificación agrupa los cursos de edificación y cálculo estructural.
Comprende las asignaturas de Geometría, Matemáticas, Edificación I y II,
Eficiencia Energética I y II, Instalaciones y Terminaciones I y II, Diseño
Estructural I a III, Proyecto Estructural e Integración Tecnológica I y II. El
objetivo de esta línea es familiarizar al alumno con los principios de la
construcción, desde la obra gruesa hasta las terminaciones. Los contenidos
incluyen materiales de construcción, criterios de sustentabilidad, cálculos de
eficiencia energética, energías renovables, instalaciones básicas y adicionales,
terminaciones, criterios estructurales y coordinación de proyectos. Este
conjunto de asignaturas permite que los alumnos eventualmente puedan
desempeñarse en el ámbito de la construcción. La línea tiene un total de 69
créditos.
4. Representación:
La carrera de Arquitectura de la UDLA tiene como sello propio la formación de
sus estudiantes en el manejo avanzado de herramientas digitales de
representación. Con esta línea curricular no solo se enseña a los alumnos el uso
de distintos programas computacionales, sino que además se les ofrece
actualización permanente, dado que estos programas evolucionan de continuo.
La línea de representación comprende las asignaturas de Expresión y
Comunicación, Introducción a la Comunicación Gráfica, Geometría descriptiva,
Dibujo y Representación I y II, Planimetría Digital, Modelamiento Digital I y II,
Visualización Digital y Actualización Digital. Esta línea tiene un total de 54
créditos.
5. Sistema de prácticas:
Las competencias disciplinares y las herramientas profesionales se ejercitan
desde el tercer año de la carrera, con cuatro prácticas semestrales de edificación,
diseño arquitectónico y gestión, que facilitan la futura inserción laboral de los
alumnos. Esta línea comprende las asignaturas de Práctica de obras I y II,
Práctica oficina de arquitectura y Práctica de servicio, y tiene un total de 18
créditos.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
Malla curricular carrera de arquitectura según líneas curriculares
40
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
41
C. Ciclos de aprendizaje
Las tres líneas curriculares que abordan las materias disciplinares y profesionales propias de
la carrera, a saber, Diseño arquitectónico, Historia, urbanismo y gestión, y Edificación, se
estructuran en tres ciclos con objetivos de aprendizaje específicos: formación (normalmente
cursos de primer a cuarto semestre), ejercitación (cursos comprendidos entre el quinto y el
séptimo u octavo semestre) y profesionalización (del octavo o noveno semestre al onceavo
semestre).
Por su parte, la línea de representación se estructura en dos ciclos. El primer ciclo es de
formación y corresponde a los cursos comprendidos entre el primer y el cuarto semestre. El
segundo ciclo es de ejercitación y comprende asignaturas del quinto al séptimo semestre. Por
último, la línea de Prácticas se estructura también en dos ciclos. El primero es de ejercitación
y comprende las Prácticas de Obra I y II y la Práctica Oficina de Arquitectura, asignaturas
situadas en los semestres quinto, sexto y séptimo. La Práctica de Servicio, que se realiza en
organismos públicos o no gubernamentales, es una asignatura del ciclo profesional situado en
el noveno semestre, que puede ser el inicio de la carrera profesional de los alumnos, ya que
facilita el vínculo con instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil.
Adicionalmente, en la malla curricular hay asignaturas que el alumno debe aprobar antes de
inscribirse en otras, y que por lo tanto son prerrequisitos para las que siguen. Así, cada línea
curricular se desarrolla en la malla de forma secuencial a lo largo de los 11 semestres del plan
de estudios. Sin embargo, para no obstaculizar el avance de los alumnos que reprueban una
determinada asignatura, la reestructuración de la malla curricular de 2010 flexibiliza la
exigencia de algunos prerrequisitos. Así, se establecen prerrequisitos en función de las
secuencias establecidas (materias que deben estudiarse antes que otras, normalmente en las
fases inicial —de formación— y final —de profesionalización— de cada línea curricular), y se
programan rutas alternativas de asignaturas que se pueden cursar en paralelo durante la
etapa intermedia de ejercitación de cada línea curricular.
En suma, aunque la línea curricular ideal es la que aparece en la malla, hay rutas alternativas
que permiten al alumno cursar asignaturas en paralelo, de manera que los alumnos que
reprueban alguna materia no se atrasen y logren completar el plan de estudios en los 11
semestres previstos. A continuación se muestra un diagrama que grafica las rutas alternativas
al orden ideal expresado en la malla curricular.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
42
Rutas alternativas de prerrequisitos en una línea curricular
Figura 2: Rutas de aprendizaje
En síntesis, el currículo de la carrera de Arquitectura está conformado por cinco líneas
curriculares
—Diseño
arquitectónico,
Historia,
urbanismo
y
gestión,
Edificación,
Representación y Prácticas— que comprenden un total de 51 asignaturas —de Formación
Disciplinar, de Especialidad, de Formación Básica o de Prácticas—, con un total de 316
créditos, lo que queda representado en la siguiente malla:
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
Prerrequisitos asignaturas
M ODELA M IENTO DIGITA L I
INTRODUC A LA COM UNIC
GRA FICA
A RQ 252
M ODELA M IENTO DIGITA L II
A RQ 450
A RQ 650
P LA NIM ETRÍA DIGITA L
VISUA LIZA CION DIGITA L
A RQ 350
A RQ 550
A CTUA LIZA CIÓN DIGITA L
A RQ 750
EXP RESION Y
COM UNICA CIÓN
A RQ 104
DIB UJO Y
REP RESENTA CIÓN I
DIB UJO Y
REP RESENTA CIÓN II
A RQ 115
A RQ 215
P RÁ CTICA OFICINA DE
A RQUITECTURA
TA LLER DE A RQUITECTURA
I
TA LLER DE A RQUITECTURA
II
TA LLER DE
A RQUITECTURA III
TA LLER DE
A RQUITECTURA IV
TA LLER DE A RQUITECTURA
V
TA LLER DE A RQUITECTURA
VI
TA LLER DE A RQUITECTURA
VII
TA LLER DE A RQUITECTURA
CONCURSO
A RQ 110
A RQ 210
A RQ 310
A RQ 410
A RQ 510
A RQ 610
A RQ 710
A RQ 911
A RQ 716
TALLER DE INVESTIGACIÓN
ARQUITECTÓNICA
SEM INARIO DE
ESPECIALIZACIÓN TÍ TULO
A RQ 902
A RQ 002
GEOM ETRIA
M A T 420
M A TEM A TICA S
DISEÑO ESTRUCTURA L I
DISEÑO ESTRUCTURA L II
DISEÑO ESTRUCTURA L III
P ROYECTO ESTRUCTURA L
M A T 110
A RQ 514
A RQ 614
A RQ 714
A RQ 914
EFICIENCIA ENERGÉTICA I
EFICIENCIA ENERGÉTICA II
GEOM ETRÍA DESCRIP TIVA
A RQ 491
EDIFICA CION I
EDIFICA CIÓN II
A RQ 113
A RQ 213
A RQ 413
A RQ 513
INTEGRA CIÓN
TECNOLÓGICA I
INTEGRA CIÓN
TECNOLÓGICA II
INSTA LA CIONES Y
TERM INA CIONES I
INSTA LA CIONES Y
TERM INA CIONES II
A RQ 913
A RQ 013
A RQ 613
A RQ 713
P RÁ CTICA DE OB RA I
P RÁ CTICA DE OB RA II
P RÁ CTICA DE SERVICIO
A RQ 516
A RQ 616
A RQ 916
LEGISLA CIÓN M UNICIP A L
A RQ 760
HISTORIA DE
A RQUITECTURA I
TA SA CIONES
A RQ 112
A RQ 814
HISTORIA DE
A RQUITECTURA II
HISTORIA DE LA CIUDA D
URB A NISM O I
URB A NISM O II
DISEÑO URB A NO
A RQ 212
A RQ 312
A RQ 512
A RQ 612
A RQ 712
ETICA Y P RA CTICA DE LA
CIUDA D
A RQ 053
A RQUITECTURA
CONTEM P ORA NEA
ECONOM IA URB A NA Y
GESTIÓN INM OB ILIA RIA
A RQ 412
A RQ 012
A NTEP ROYECTO DE
TÍTULO
P ROYECTO DE TITULA CIÓN
A RQ 100
A RQ 601
43
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
44
De la Licenciatura en Arquitectura y el Título Profesional de Arquitecto
La modalidad en que la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Construcción de UDLA otorga el grado de Licenciado en Arquitectura y el título profesional
de Arquitecto está en concordancia con las directrices establecidas por la CNA. Por una
parte, el grado de Licenciado en Arquitectura se obtiene a partir de una formación que
incorpora conocimientos teóricos y prácticos propios de la disciplina en los ámbitos de
diseño arquitectónico, gestión urbana e inmobiliaria, inspección técnica y supervisión y
gestión de obras. El grado de Licenciado en Arquitectura se obtiene al finalizar el octavo
semestre de la carrera, luego de haber aprobado las asignaturas Taller de Arquitectura VII y
Taller de Investigación Arquitectónica de la línea de Diseño Arquitectónico y las asignaturas
de las fases de formación y ejercitación de las otras líneas curriculares, incluyendo las
Prácticas de Obra I y II y la Práctica de Arquitectura.
Por otra parte, la obtención del título profesional de Arquitecto es el resultado de un
proceso que se centra en la fase de profesionalización de cada línea curricular, como las
asignaturas Integración Tecnológica I y II, Ética y Práctica de la Ciudad y Práctica de
Servicio. En especial, este proceso contempla las últimas tres asignaturas de la Línea de
Taller que son: Seminario de Especialización de Título, Anteproyecto de Título y Taller de
Titulación, que es la última que el alumno debe aprobar para obtener el título de Arquitecto.
El proyecto de título, que es el resultado de la secuencia de estas tres asignaturas, da cuenta
de la aplicación de las competencias disciplinares y las herramientas profesionales
adquiridas por el alumno a lo largo del plan de estudios, y correspondientes a los distintos
ámbitos de realización profesional incluidos en el perfil de egreso.
En este último ejercicio académico, el alumno debe proponer y desarrollar un proyecto
completo de arquitectura fundamentando su propuesta y explicando el proceso de toma de
decisiones que lo conduce al resultado final. El alumno debe escoger, según sus propias
motivaciones o intereses, el tema y el lugar de su proyecto, sobre los cuales tiene que
investigar acuciosamente. El tema que elija determinará el tipo de problema que deberá
resolver con su propuesta arquitectónica, de modo que, aunque todos los proyectos deben
resolver problemas espaciales, funcionales, constructivos o tecnológicos, entre otros, la
importancia o el énfasis del proyecto variarán según el tema escogido. Por ejemplo, en un
hospital primarán los aspectos funcionales, en un hangar, la solución estructural, en una
iglesia, el lenguaje formal, y así sucesivamente. Por lo tanto, este proyecto no medirá
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
45
solamente la capacidad para proponer un buen diseño arquitectónico, sino también la
contribución específica que hace el arquitecto en un caso determinado y la habilidad para
profundizar en un tema particular.
El alumno debe presentar los planos de su propuesta a las escalas adecuadas al tipo y
tamaño de la intervención, y defender públicamente el proyecto en un examen abierto al
público, ante una comisión compuesta por al menos tres profesores arquitectos, que
califican el trabajo realizado de acuerdo con una pauta de evaluación conocida previamente
por el alumno.
El Título Profesional de Arquitecto se obtiene, en concreto, luego de que el alumno esté en
posesión del grado de Licenciado en Arquitectura, haya aprobado las ocho asignaturas
situadas en los tres últimos semestres del plan de estudios y haya rendido y aprobado el
examen de título.
Del Técnico Nivel Superior en Arquitectura y Gestión y las Certificaciones Digitales
El Título Técnico de Nivel Superior en Arquitectura y Gestión, otorgado por la UDLA, como
un título intermedio que le facilita la inserción laboral de los alumnos en instituciones
públicas, se otorga al aprobar los siete primeros talleres, todas las asignaturas de prácticas,
y las asignaturas hasta el cuarto año con excepción de Diseño Estructural. Completando un
total de 228 créditos y 2664 horas presenciales.
Por otra parte, la Facultad entrega desde el 2012 dos certificaciones de conocimientos y
habilidades de representación digital. En efecto, con la aprobación de los cursos de
Introducción a la Comunicación Gráfica, Planimetría Digital y Modelamiento Digital I, se
obtiene, al finalizar el cuarto semestre, el Certificado de Asistente en Dibujo CAD que certifica
por parte de la Universidad de Las Américas que el alumno tiene los conocimientos y
habilidades necesarias para ser asistente en dibujo CAD. Con la certificación anterior y la
aprobación de las asignaturas Visualización Digital, Modelamiento Digital II y Actualización
Digital se obtiene, al finalizar el séptimo semestre, el Diploma de Asistente en Tecnologías
BIM, otorgado por la UDLA, que certifica que el alumno tiene los conocimientos y habilidades
necesarios para ser asistente en tecnologías BIM.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
46
Cabe señalar además que el otorgamiento de Certificaciones de Asistente de Dibujo CAD y de
Asistente en Tecnologías BIM responde al propósito de la Facultad de promover la inserción
laboral temprana de sus estudiantes.
De las Prácticas
El sistema de prácticas tiene una doble importancia para la formación de nuestros
estudiantes. En primer lugar, estas asignaturas permiten a los alumnos desempeñarse en los
distintos campos laborales definidos en el perfil de egreso: diseño arquitectónico, gestión
urbana e inmobiliaria y por último, inspección técnica y gestión de obras. En segundo lugar,
las asignaturas de práctica vinculan a los estudiantes con empresas públicas y privadas, lo
que favorece que estos se inserten tempranamente en el mercado laboral. A continuación se
detallan las cuatro asignaturas que componen el sistema de prácticas.
La primera práctica que el alumno debe realizar, en el quinto semestre del plan de estudios,
es la Práctica de Obra I. Con esta asignatura se pretende que el alumno se familiarice con los
procesos constructivos que comprende una obra de arquitectura, con las etapas de
ejecución, los actores institucionales y profesionales y los modos de gestión, y que
complemente los conocimientos adquiridos en los cursos lectivos de edificación. El
estudiante participa en una empresa constructora o en una oficina de inspección técnica
observando el proceso inicial de la ejecución de una obra de arquitectura, en especial en la
etapa de obra gruesa, y cumple un mínimo de 120 horas de actividades presenciales
debidamente acreditadas. El estudiante indaga sobre los procesos de construcción, gestión,
administración y supervisión de la obra, el trabajo en equipos interdisciplinarios y la
importancia de la función del arquitecto en estos procesos.
La experiencia del alumno en la obra se refleja en un informe que presenta los aprendizajes
adquiridos en un lenguaje técnico gráfico, que incluya un registro riguroso de los procesos
observados y un análisis crítico de estos. En relación con el perfil de egreso, el objetivo de
esta asignatura es que el alumno tenga una experiencia práctica en el medio profesional y
que como futuro egresado se posicione en el mercado laboral de la construcción.
La segunda práctica, en el sexto semestre del plan de estudios, es la Práctica de Obra II, y
con ella se busca integrar el conocimiento, adquirido en otras asignaturas teóricas, sobre
distintos materiales de construcción y su uso en la etapa de terminaciones de una obra de
construcción. El alumno cumple un mínimo de 120 horas acreditadas en obra y transmite su
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
47
experiencia en un informe escrito. En esta asignatura el estudiante empieza a familiarizarse
con el funcionamiento interno de las estructuras gerenciales y administrativas de una obra
y va conociendo cómo un equipo multidisciplinario responde a las demandas tecnológicas.
En relación con el perfil de egreso, el objetivo de esta asignatura es que el egresado pueda
posicionarse en el mercado laboral de instituciones y empresas privadas y públicas.
El objetivo de las dos prácticas de obra, que se extienden en un año completo, es que el
alumno tenga la oportunidad de seguir todo el proceso de construcción de un edificio, desde
la obra gruesa hasta las terminaciones.
La tercera práctica, que se cursa en el séptimo semestre del plan de estudios, es la Práctica
Oficina de Arquitectura. Con ella se pretende que el alumno conozca y se familiarice con la
realidad de una oficina privada de arquitectura y pueda seguir la realización de proyectos
arquitectónicos concretos, con el fin de motivar el desarrollo de competencias que le
permitan insertarse con eficiencia y eficacia en este ámbito de realización profesional. El
alumno participa en un proceso de producción en una oficina de arquitectura y cumple un
mínimo de 120 horas de actividades presenciales debidamente acreditadas. Se espera que el
alumno aprenda sobre los procesos de producción de una oficina de arquitectura, revise
procedimientos relativos al proyecto de arquitectura, a sus operaciones y a la normativa
que debe cumplir, realice trámites, prepare expedientes, etc. El alumno debe registrar esta
experiencia práctica en un portafolio, escrito en lenguaje técnico gráfico, que describa todos
los encargos desarrollados durante el semestre, así como los aprendizajes adquiridos. El
informe debe incluir un registro riguroso de los procesos en los cuales el alumno haya
participado y un análisis crítico de estos. En relación con el perfil de egreso, el objetivo de
esta asignatura es posicionar al estudiante en el mercado laboral de oficinas y empresas
privadas donde se realicen proyectos de arquitectura.
La cuarta y última práctica, la Práctica de Servicio, se cursa durante el noveno semestre,
luego de la obtención de la licenciatura y único requisito del noveno semestre para la
obtención del título técnico. El propósito de esta asignatura es, por una parte, desarrollar
en el alumno condiciones, destrezas, habilidades y competencias que le permitan
desenvolverse y enfrentar el mundo laboral con confianza, y por otra, vincularlo con el
quehacer de oficinas e instituciones del ámbito del público. Esta asignatura, que se dicta en
el noveno semestre de la carrera, tiene un carácter profesionalizante. Se espera que el
alumno no solo aprenda del trabajo que realice en la institución escogida sino que a su vez
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
48
contribuya con ella, y que, idealmente, cree un vínculo laboral de modo que, una vez
titulado, pueda trabajar en la misma organización. El alumno cumple con un mínimo de 120
horas acreditadas en la institución, y debe registrar su experiencia en un informe escrito. En
relación con el perfil de egreso, el objetivo de esta asignatura es posicionar
progresivamente al egresado en el mercado laboral de instituciones y empresas tanto
públicas como privadas.
3.1.2.1.
Juicios evaluativos estructura curricular
El plan de estudios de la carrera de arquitectura y los programas de las asignaturas son
consistentes con los principios y objetivos institucionales de la universidad y la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Construcción. Asimismo, dan apropiadamente cuenta del perfil de
egreso declarado. Los mecanismos de aseguramiento de la calidad que garantizan esta
consistencia se basan en definiciones claras y explícitas planteadas por la dirección de la
escuela, y orientan su quehacer hacia el logro de los propósitos institucionales tanto de la
universidad como de la Facultad. La UDLA resume sus líneas directrices en el plan
estratégico de desarrollo13 que guía la construcción del plan de desarrollo de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Construcción14. A partir de las definiciones contenidas en ambos
documentos y de la contextualización disciplinaria y profesional en torno a la carrera de
arquitectura, la dirección de la Escuela plantea el perfil de egreso, lo valida con los docentes
e implementa los programas de las asignaturas.
A su vez, los programas de asignatura son permanentemente revisados y actualizados de
manera que respondan efectivamente al perfil de egreso y a los avances registrados en el
ámbito disciplinario y profesional. Esta revisión periódica permite, asimismo, establecer su
coherencia y coordinación respecto de los contenidos de la enseñanza. Los programas de
asignatura son de público conocimiento y se encuentran en un repositorio web al cual los
estudiantes y docentes tienen acceso directo desde el portal de la Universidad.
Las asignaturas de práctica tienen una importancia fundamental en el proceso de formación
de los estudiantes de arquitectura, ya que les ofrecen la posibilidad de integrar los
Ver Plan Estratégico de desarrollo 2009-2012 UDLA, disponible en web institucional e impreso en
la Escuela de Arquitectura UDLA, sede Santiago (Providencia).
14 Ver Plan Estratégico 2011-2014 de la Facultad. Disponible en Dirección de Escuela de Arquitectura.
Disponible impreso en la Dirección de Escuela de Arquitectura.
13
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
49
conocimientos teórico-prácticos adquiridos y, de ese modo, poder tener una visión general
de los distintos ámbitos de desempeño profesional. Además, se espera que las asignaturas
de práctica, en especial la Práctica de Servicio cursada en el noveno semestre, les facilite la
inserción laboral temprana en instituciones y empresas tanto públicas como privadas.
En relación con la encuesta realizada en 2013, 82% de los estudiantes y 85% de los
docentes encuestados declaran estar de acuerdo o muy de acuerdo en que el plan de
estudios responde a las necesidades de los alumnos que al finalizar su carrera enfrentarán
el mundo laboral. Asimismo, 100% de los empleadores están de acuerdo o muy de acuerdo
en que los egresados de la carrera están en condiciones de emitir su propia opinión
fundamentada en base al conocimiento recibido15.
Por otra parte, en el Plan de Estudios se articulan los diferentes aspectos de la formación
teórica y práctica definida en las distintas áreas del perfil de egreso: diseño arquitectónico,
historia, urbanismo y gestión, edificación y representación.
Respecto de la evaluación del plan de estudios, la Vicerrectoría Académica ejecuta aquellos
cambios que estima necesarios y que obedecen a orientaciones de carácter institucional.
Este es el caso de la reciente modificación de la totalidad de las carreras, que en 2010
adoptan el sistema de créditos transferibles (SCUDLA). En la Facultad, el organismo
encargado de velar por esta transformación es el Consejo de Facultad. Es este Consejo
quien analiza y aplica las directrices emanadas de la Vicerrectoría Académica.
El Consejo de Facultad definen por una parte, las orientaciones de la gestión curricular de la
carrera de arquitectura, en respuesta a las demandas nacionales y a la misión institucional,
y por otra, los lineamientos asociados a la implementación del currículum en las distintas
sedes (estándares, prerrequisitos, perfiles docentes, entre otros).
El análisis de las capacidades generales adquiridas durante el proceso de formación,
obtenido de la encuesta de opinión realizada entre estudiantes, docentes, egresados y
empleadores y detallado en el Formulario B, muestra los siguientes resultados:
15
Fuente: Información de Opinión, disponible en el Formulario B.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
50
Competencias generales (porcentajes de calificaciones
iguales o superiores a 5,0, en una escala de 1 a 7)16
Capacidades
Comunicación
Pensamiento crítico
Solución de problemas
Interacción social
Autoaprendizaje e iniciativa
personal
Formación y consistencia ética
Pensamiento globalizado
Docentes
69%
65%
69%
82%
51%
Estudiantes
88%
85%
89%
89%
90%
Egresados
92%
90%
92%
90%
94%
Empleadores
81%
81%
100%
91%
82%
73%
59%
95%
94%
88%
86%
82%
90%
Formación ciudadana
78%
94%
82%
90%
Sensibilidad estética
65%
95%
90%
81%
Según la percepción general de estudiantes, docentes y empleadores en relación con la
evaluación realizada a las competencias adquiridas, en una escala de uno a siete, obtenemos
que la totalidad de estas competencias se encuentran evaluadas muy por sobre la nota
cinco. A partir de la información anterior, las competencias generales que los alumnos
mejor adquieren según los encuestados son Formación y consistencia ética, Interacción
social y Solución de problemas.
3.1.2.2.
Fortalezas y debilidades estructura curricular
Fortalezas

Existe coherencia entre el plan de estudios de la carrera y los programas de
asignatura respecto de las competencias establecidas en el perfil de egreso. En este
sentido, tanto docentes (85%) como estudiantes (80%) coinciden en que el plan de
estudios es coherente con la misión de UDLA y los objetivos de la carrera. Además, el
plan de estudios, que es de público conocimiento, responde a las necesidades de
quien luego se enfrenta al mundo laboral (85% de docentes y 82% de estudiantes
así lo expresan).
Las calificaciones se obtuvieron a partir de los porcentajes arrojados por las encuestas. Disponibles
en el Informe de Opinión, Formulario B.
16
Informe de Autoevaluación
Arquitectura

51
El plan de estudios integra adecuadamente las actividades teóricas y prácticas (78%
de docentes y 88% de alumnos son de esta opinión); un 86% de los docentes
afirman que las asignaturas del plan de estudios son relevantes y pertinentes en la
formación de los arquitectos y responden a las necesidades de quien luego se
enfrentará al mundo laboral; 83% de los estudiantes opinan lo mismo.

Asimismo, según 80% de los estudiantes encuestados, la secuencia de las
asignaturas contenidas en el plan de estudios es coherente, de modo que la malla
curricular tiene continuidad y sentido.

El 89% de los estudiantes opinan que los ramos de la carrera promueven la
creatividad de los alumnos, opinión que comparten el 80% de los docentes.

Los ajustes de malla 2010 implicaron el fortalecimiento de la formación disciplinaria
y profesional.
Debilidades

A partir del análisis de las encuestas realizada a los alumnos, se detectó que era
necesario avanzar en la socialización del proceso de titulación en todas las sedes
donde se dicta la carrera, especialmente considerando los cambios producidos
debido a la distinción entre la obtención del grado académico y del título
profesional. Es necesario formalizar una inducción para todos los alumnos que
inicien el proceso de titulación. No obstante, luego de la completa revisión del
proceso de titulación, en 2013 se ha implementado un plan de estandarización de
los exámenes de título con la creación de las comisiones nacionales.
Es importante precisar la implicancia de la afirmación que realizaron los docentes
en relación a que: “se requiere fortalecer las condiciones de la institución para
asegurar el cumplimiento del perfil”. No queda claro si se trata del sistema abierto
de admisión que declara UDLA o las condiciones relativas a recursos para la
enseñanza.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
52
3.1.3. Efectividad del proceso de enseñanza – aprendizaje
“La unidad debe poseer criterios de admisión claramente establecidos, públicos y apropiados a
las exigencias de su plan de estudios. El proceso de enseñanza debe tomar en cuenta las
competencias de los estudiantes y los requerimientos del plan de estudios, proporcionando
oportunidades de aprendizaje teóricas y prácticas, según corresponda. La unidad debe
demostrar que los mecanismos de evaluación aplicados a los estudiantes permiten comprobar
el logro de los objetivos planteados en el programa de estudios” (Manual para el Desarrollo de
Procesos de Autoevaluación, CNA, 2008).
Sistema de admisión
Universidad de Las Américas ha definido una política de admisión para la totalidad de sus
carreras y programas coherente con lo declarado en su misión y principios, esto es, asumir
el compromiso de formar profesionales y técnicos en una organización que cree firmemente
en el valor agregado que proporciona la educación superior a las personas que tienen la
oportunidad de transitar por ella favoreciendo la movilidad social.
En consecuencia, la política de admisión de la universidad es de acceso universal y, por lo
tanto, ésta debe hacerse cargo de implementar oportunidades a sus estudiantes que les
permitan lograr los objetivos de aprendizaje propuestos en los planes de estudio. Sin
perjuicio de lo señalado, la Institución solicita como requisitos de admisión aquellos que la
ley establece (licencia de educación media), así como también algunos de carácter específico
según sea la carrera elegida. Para el ingreso a la carrera de arquitectura no se exige ningún
otro requisito.
También puede ingresarse a la universidad mediante la convalidación de estudios,
modalidad que se dirige a postulantes que hayan cursado estudios técnicos de nivel
superior, profesionales o universitarios en otras instituciones terciarias reconocidas por el
Ministerio de Educación y que deseen ingresar a alguna carrera de UDLA a continuar o
completar sus estudios. El reglamento del alumno define los procesos de convalidación y
homologación.
Es así como los estatutos y la misión institucional establecen el contexto, los principios y el
propósito de la educación que ofrece la universidad, y sitúan la docencia como la principal
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
53
labor de su quehacer. El espíritu que orienta la toma de decisiones permite a la comunidad
académica llevar a cabo acciones tendientes a apoyar a los estudiantes durante su proceso
de estudio para que terminen con éxito su etapa de formación. En efecto, la docencia en
Universidad de Las Américas responde a lo expresado en sus declaraciones estratégicas, en
particular el hecho de constituirse en una universidad innovadora en relación con el apoyo
académico que se entrega al estudiante.
La Vicerrectoría Académica tiene la responsabilidad de velar por la pertinencia y calidad de
las carreras que dicta la institución. En consecuencia, acoge las propuestas de estudio
curricular que hacen las Facultades y las escuelas junto a docentes y asesores externos, si es
necesario. Las Facultades y las escuelas definen los perfiles de egreso de sus carreras, los
planes de estudio y los contenidos de los programas de las asignaturas, siguiendo los
lineamientos establecidos en el Modelo Educativo. A su vez, en reuniones periódicas –
presenciales o por videoconferencia– con los docentes de las sedes se comparten las
mejores prácticas para la enseñanza y la aplicación de los instrumentos de evaluación más
apropiados para cada asignatura. Del mismo modo se analiza la reglamentación existente
para el progreso de los estudiantes, los procesos de práctica y las actividades de titulación.
Por otra parte, las vicerrectorías de sede/campus y el director de gestión académica son
responsables de la calidad de los profesores que se seleccionan en conjunto con los
directores de Escuela y los decanos17. Asimismo, es responsabilidad de las autoridades de
las sedes/campus proporcionar los equipamientos para la docencia que se han establecido
como estándares de la enseñanza de una determinada materia en el catálogo de asignaturas
de la universidad. Es responsabilidad de las sedes velar por los servicios a los estudiantes
para satisfacer sus necesidades de espacio e implementos para el estudio. De esta manera, el
trabajo en conjunto permite que las autoridades académicas y las de operación de las sedes
se comprometan en un proceso de autoevaluación permanente en el que participan todos
los estamentos de la universidad.
La descripción del sistema de selección y contratación de docentes se encuentra en el punto 5.6 del
formulario A.
17
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
54
Detección de deserción temprana y nivelación
La comunidad académica y administrativa de UDLA ha verificado cómo, desde el año 2010,
las autoridades del plantel han implementado progresivamente un modelo educativo que se
hace cargo de las características de los estudiantes que ingresan a la institución. Un ejemplo
de ello es el seguimiento que la Vicerrectoría Académica, los decanos, directores de Escuela
y vicerrectores de sede/campus realizan para detectar tempranamente aquellas asignaturas
que presentan mayores dificultades a los estudiantes, con el fin de proponer estrategias de
optimización de la docencia y lograr mejores resultados18.
Consecuentemente, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción asume el desafío de
fortalecer o nivelar las competencias de ingreso de sus alumnos. Para ello ha incorporado
en la malla curricular asignaturas cuyo objetivo es desarrollar habilidades básicas de
distinta naturaleza: de comunicación oral y escrita, razonamiento matemático y dibujo a
mano alzada. Estos tipos de habilidades permiten que el estudiante de arquitectura UDLA
pueda enfrentar los desafíos propios de su formación profesional19.
Por otra parte, en el ámbito de efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje es
necesario hacer referencia a las iniciativas que ha desarrollado la universidad para el
control de la deserción de los estudiantes. Para Universidad de Las Américas este aspecto
reviste crucial importancia dado que se trata de una institución docente y no selectiva.
Debido a ello, se realizan estudios –dentro y fuera de la institución– sistemáticos y formales
sobre la deserción global20. Estos estudios revelan que las razones económicas (63%) y
personales (25%) son las más importantes para explicar el abandono de los estudios en
UDLA. Los otros motivos adquieren un carácter secundario según los resultados de la
encuesta. El argumento económico más importante para abandonar UDLA es un cambio en
la situación financiera personal. Respecto de las causas personales, el cambio de intereses y
la falta de tiempo son los motivos más recurrentes que explican el abandono de los estudios.
Ejemplo: Reuniones de análisis de rendimiento académico y análisis de metodologías en las que
participan docentes de la carrera, directores de carreras, docentes de planta y el director de escuela.
19 Expresión y Comunicación, Dibujo y Representación I, Matemáticas y Geometría son asignaturas de
primer y segundo año de la carrera de arquitectura. Asimismo, las ayudantías de los ramos de primer
y segundo año de historia (Historia de la Arquitectura I y II, Historia de la ciudad y Arquitectura
contemporánea) apuntan a reforzar conocimientos generales de geografía e historia universal.
20 Estudio sobre Deserción y Resiliencia Universitaria, UDLA, Gestión y Prevención Consultora, 2010;
Informe Estudio Abandonadores UDLA, Opina 2010.
18
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
55
A partir de estas constataciones, se ha trabajado institucionalmente en un “Proyecto de
Retención” desde el primer semestre de 2012. El propósito de este proyecto ha sido
mejorar la retención de alumnos como un resultado integral de procesos académicos,
sociales y de servicios de calidad, de manera que los alumnos permanezcan en la Institución
y logren titularse dentro de los plazos establecidos. Uno de los principales objetivos de
UDLA es disminuir la deserción de los alumnos de primer año, aun cuando en los últimos
tres años se ha disminuido la tasa en 7 puntos porcentuales (de 27,8% a 20,8%). El
“Proyecto de Retención” ofrece la oportunidad de reflexionar institucionalmente acerca de
las características del perfil de ingreso de los estudiantes, de manera de generar un
ambiente de enseñanza - aprendizaje más adecuado para este perfil de alumnos.
Las conclusiones de este proyecto fueron asumidas por la Vicerrectoría de Operaciones y
Sedes quien lidera en la actualidad la implementación de un modelo de predicción del
comportamiento del estudiante e intervención temprana, orientado a la disminución de la
deserción21. Mediante el uso de modelos estadísticos multivariados y, basados en datos
históricos de los alumnos, es posible predecir con un alto nivel de confianza el
comportamiento futuro de los alumnos estudiados. De esta manera es factible anticipar
conductas como la deserción y permite a las Escuelas y Sedes desarrollar acciones de
intervención sobre los grupos en riesgo. En otras palabras, permite optimizar los esfuerzos
de retención sobre aquellos alumnos en mayor riesgo de abandonar.
A nivel de la Facultad, en esta materia se refuerzan los lineamientos generales de la
Universidad. Para ello, el Director de Carreras de la sede/campus supervisa procedimientos
tales como:

Análisis en forma sistemática del rendimiento de los alumnos en las pruebas
formales, identificadas como cátedras en el sistema.

Identificación de los alumnos con más de una nota deficiente para llamarlo a
entrevista con profesor encargado de la Carrera. Esta información retroalimenta al
profesor de la asignatura.

Reunión de profesores para caracterizar el proceso general, identificar dificultades y
generar acuerdos sobre apoyos necesarios a los alumnos con dificultades.

21
Reuniones personales con los alumnos calificados en situación de riesgo.
Ver Proyecto Six Sigma de Retención, disponible en la Dirección de Aseguramiento de la Calidad.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
56
A partir de las situaciones analizadas por las sedes/campus se generan acuerdos y
lineamientos de acción en conjunto con los Directores de Escuela para atender las
dificultades detectadas, analizar casos complejos y activar redes de apoyo institucional para
alumnos con situaciones específicas (como apoyo psicológico, por ejemplo).
Instrumentos de evaluación de los aprendizajes
Respecto de los instrumentos de evaluación, y para verificar el nivel de los aprendizajes
logrados por los estudiantes, las asignaturas consideran diferentes métodos, momentos y
herramientas de evaluación según los objetivos que se establecen para cada una de ellas. En
general, las asignaturas se evalúan mediante pruebas individuales de integración teórica y
trabajos teórico-prácticos o ejercicios prácticos realizados de manera individual o grupal,
como se indica a continuación:
-
Talleres: dos pruebas cátedra que corresponden a correcciones de proyecto, dos
ejercicios y un examen final;
-
Cursos lectivos: dos pruebas cátedra, cuatro ejercicios y un examen final;
-
Taller de Anteproyecto de Título y Taller de Titulación: dos pruebas cátedra, que
corresponden a correcciones de avance del proyecto de título, y un examen final.
El objetivo de estas evaluaciones es verificar el progreso en el aprendizaje mediante la
aprehensión o el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos que constituyen
parte de la formación académica de la carrera.
Al término de la carrera, la instancia de cierre que permite verificar la integración de los
conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas es el Taller de Titulación.
El modelo pedagógico de la carrera culmina con el proyecto de título, que los alumnos
preparan en un Taller de Anteproyecto de Título y un Seminario de Especialización de
Título. En el Taller de Titulación se integran los conocimientos adquiridos en los distintos
ámbitos de la formación recibida y que establece el perfil de egreso.
Tal como se explicitó en el criterio Estructura Curricular, la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Construcción ha definido con claridad los requisitos de obtención del Grado
Académico de Licenciado en Arquitectura y el Título Profesional de Arquitecto. La
normativa general para los procesos de titulación se encuentra contenida en el Reglamento
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
57
del Alumno22, Título Décimo Quinto, y en las normativas específicas que para estos efectos
ha determinado la propia unidad. Sin perjuicio de ello, las encuestas aplicadas en este
proceso de autoevaluación señalan que solo el 50% de los estudiantes afirma conocer el
proceso de titulación de antemano.
Por otra parte, en la perspectiva de los estándares asociados a este criterio de efectividad, se
declara que la institución dispone, en cada sede, de recursos humanos e infraestructura
para atender adecuadamente las necesidades de los estudiantes y ofrecer los servicios
requeridos por ellos y los docentes en los horarios en que permanecen en la universidad.
Estos servicios, además de la docencia impartida, incluyen bibliotecas, casinos, secretarías
docentes, autoridades de administración académica y servicios generales. Por tanto, los
recursos destinados son apropiados a la función docente. A su vez, la orientación académica
se realiza mediante el vínculo directo con las autoridades de la carrera, esto es, el director
de escuela, los directores de carrera en sede y los académicos de planta. En períodos de fin
de semestre y de toma de asignaturas para el semestre siguiente es cuando los alumnos
solicitan y obtienen mayor asesoría.
La información de opinión respecto de estos temas, señala que el 95% de los docentes cree
que sus colegas son idóneos académicamente y un 54% considera que la cantidad de
docentes asignado a la carrera, considerando los que trabajan a tiempo completo, medio
tiempo y por horas es la adecuada. Con respecto a la evaluación a la “Infraestructura” y
otros recursos para la enseñanza, el 68% de los académicos cree que la carrera cuenta con
suficientes medios audiovisuales y diversos materiales de apoyo a la docencia, un 65% está
de acuerdo en que los laboratorios, talleres y otras instalaciones están correctamente
implementados. En este mismo ámbito el 59% considera que las salas de clases tienen
instalaciones adecuadas a los requerimientos académicos y a la cantidad de alumnos; 56%
percibe que es oportuno la renovación y reparación del equipamiento de las salas de clases.
En cuanto a la biblioteca el 54% declara que el material bibliográfico que requiere para
dictar su asignatura está disponible.
En relación a estos indicadores de opinión, la
universidad, a través de la Vicerrectoría de Operaciones y Sedes, vela permanentemente por
brindar el servicio más adecuado y disponer de los recursos para la docencia que exige el
plan de estudios de cada carrera. Asimismo, la Vicerrectoría Académica tiene bajo su
22
Ver Anexo: Reglamento del Alumno UDLA.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
58
dependencia el desarrollo de las Bibliotecas Institucionales en particular lo referido a
proporcionar los recursos necesarios para contar con la bibliografía básica de cada carrera.
Respecto a la evaluación del “Recurso Humano” asignado a la carrera los estudiantes
afirman en un 94% que los docentes de la unidad académica están actualizados en sus
conocimientos, el 90% reconoce que sus profesores son idóneos, gozan de prestigio y de
conocida trayectoria, en este mismo ámbito el 89% de los estudiantes consideran que los
docentes son en general, buenos pedagogos. Con el 87% de acuerdo los alumnos perciben
que el personal administrativo de la unidad académica está capacitado para mantener un
correcto funcionamiento de esta, un 80% cree que la cantidad de personal administrativo es
la adecuada, un 79% los alumnos declaran que la cantidad de docentes de la carrera es
suficiente y adecuada. Finalmente un 78% señala que la cantidad de profesores que
cumplen jornada media o completa en la carrera es la correcta.
Respecto a la evaluación que realizan los estudiantes de la carrera de Arquitectura al
criterio “Infraestructura y otros recursos” el 66% considera que los medios audiovisuales
de apoyo a la carrera son suficientes, un 65% manifiesta que la infraestructura de servicios
anexos a la educación como baños, casinos es satisfactoria. En otro ámbito el 64% reconoce
que los equipos computacionales disponibles son suficientes para cubrir sus necesidades,
con el 61% de acuerdo los alumnos perciben que las salas tienen instalaciones adecuadas a
los requerimientos académicos y a la cantidad de alumnos y los laboratorios y taller están
correctamente implementados. Del mismo modo el 60% señala que la renovación y
reparación del equipamiento de las salas es oportuna y un 59% afirma que siempre
encuentra los libros que necesita en biblioteca; 52% opina que la biblioteca adquiere
permanentemente material nuevo y un 51% declara que la institución tiene a disposición
del alumno zonas adecuadas de recreación y esparcimiento.
Cabe señalar que el actual plan de mejoramiento continuo que lleva a cabo la institución,
incorpora los aspectos referidos a infraestructura y equipamiento. De este modo, por
ejemplo, se busca establecer estándares de metros cuadrados por estudiante, consolidar la
calidad del servicio al estudiante a través del concepto de “ventanilla única”; mejorar los
recursos bibliográficos y el equipamiento de las bibliotecas y establecer un plan de
homogenización de laboratorios y talleres.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
59
3.1.3.1. Juicios evaluativos efectividad proceso de enseñanza –
aprendizaje
En coherencia con su misión, Universidad de la Américas ofrece un sistema de admisión
abierto e informado, y un proceso formativo que busca que los estudiantes puedan
progresar en sus estudios hasta obtener el grado de Licenciado en Arquitectura, el título de
Técnico de Nivel Superior en Arquitectura y Gestión —que UDLA otorga como un título
intermedio que facilita la inserción laboral del estudiante en instituciones públicas—, y por
último, el título profesional de Arquitecto.
La universidad dispone de una serie de mecanismos orientados a que los estudiantes logren
adquirir los conocimientos y las competencias declarados en el perfil de egreso de la
carrera.
La unidad y la carrera utilizan formal y sistemáticamente distintas modalidades de
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, que dan cuenta del logro de los objetivos
formativos planteados, tanto en los aspectos cognitivos como de aplicación práctica. La
Escuela de Arquitectura ha propuesto lineamientos generales para orientar a los profesores
en el diseño de instrumentos de evaluación del desempeño de sus alumnos. Además, los
programas de asignatura incorporan indicadores de evaluación o estrategias específicas de
evaluación atingentes a la naturaleza del conocimiento que abordan.
El comité curricular de la carrera evalúa las pruebas y diseña las pruebas nacionales que se
aplican desde 2013. No obstante, según el análisis efectuado por la dirección de escuela, es
necesario ampliar cobertura de las evaluaciones nacionales en los ramos teóricos. La
carrera
también cuenta con una pauta de evaluación para el proyecto de título. La
normativa tanto institucional como propia de la carrera existente detalla claramente los
requisitos de graduación y titulación23.
Dado el tamaño de la escuela, incluidas las tres sedes, resulta fácil seguir de cerca el
rendimiento de cada alumno y de esta forma identificar un posible riesgo académico. Las
medidas que se implementan para este efecto se detallan en el punto 6.12 del Formulario A.
Ver Reglamento del Alumno UDLA y Normativa de Graduación y Titulación Facultad de
Arquitectura, Diseño y Construcción.
23
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
60
Como se mencionó previamente, analizar las causas de la deserción es un eje central en la
implementación del proyecto UDLA. Por consiguiente, desde los inicios de la institución se
ha buscado determinar los motivos que originan el abandono de los estudios con
investigaciones encargadas a empresas externas independientes que se dedican a este tipo
de trabajo. En general, y como se ha señalado, la principal causa de abandono se relaciona
con problemas de índole financiera, en particular la imposibilidad de continuar pagando las
mensualidades. Al respecto se ha incorporado desde 2013 un sistema de alerta temprana
cuyo objetivo es anticipar la posible deserción y revertirla a través de acciones coordinadas
principalmente desde las sedes/campus.
En cuanto al abandono de los estudios de arquitectura por motivos académicos, son
reducidos, concentrándose más en aspectos vocacionales. Esto se explica porque,
en
general, los alumnos que ingresan a la carrera desconocen la disciplina y la actividad
profesional de un arquitecto; no están familiarizados con la arquitectura como pueden
estarlo con la pedagogía o el periodismo. Durante los primeros semestres, cuando ya están
mejor informados sobre la carrera, algunos alumnos se dan cuenta de que no les interesa
realmente la arquitectura, o debido a la dificultad, el esfuerzo y el tiempo necesarios para
obtener buenos resultados se desmotivan y terminan por abandonar la carrera.
Finalmente, tratándose de una institución con una estructura de organización matricial y
con sedes regionales, la orientación académica de los alumnos es tarea de los directores de
carrera en sede. Dada su cercanía con los alumnos, son ellos quienes monitorean el
rendimiento durante el semestre, informan a la dirección y resuelven con el director de
Escuela sobre las acciones a seguir. El director de Escuela vela por el cumplimiento de las
orientaciones curriculares y el logro del perfil de egreso. Además de lo anterior, la
universidad dispone de recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura, como la
Dirección de Asuntos Estudiantiles, para apoyar el seguimiento de los estudiantes en
materias complementarias.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
61
3.1.3.2.
Fortalezas y debilidades de la efectividad del proceso de
enseñanza - aprendizaje
Fortalezas
•
Los criterios de admisión de alumnos a la carrera son claros, de público
conocimiento y coherentes con la misión institucional.
•
El proceso de enseñanza considera las competencias de los estudiantes y los
requerimientos del plan de estudios, proporcionando oportunidades de aprendizaje
tanto teóricas como prácticas. Al respecto, los contenidos de las asignaturas y la
distribución de la carga horaria en cada semestre son apropiados para lograr la
formación brindada, según 90% de los estudiantes y 88% de los docentes.
•
La carrera utiliza metodologías de enseñanza que favorecen el aprendizaje de los
estudiantes. Una evidencia al respecto se encuentra en la opinión de los alumnos
que en un 89% se manifiestan de acuerdo en que las metodologías de enseñanza
permiten un adecuado aprendizaje.
•
La forma de evaluar a los alumnos está basada en criterios claros y favorece la
apreciación sistemática sobre el logro de los objetivos de aprendizaje descritos en
los programas de las asignaturas. Así opinan 76% de los estudiantes, 89% de los
egresados y 82% de los docentes.
Debilidades
1. Ampliar la cobertura de evaluaciones estandarizadas para asignaturas teóricas y
de comisiones nacionales para los talleres de fin de ciclos (Taller IV , Taller VII y
taller de Titulo) logrando al menos una evaluación de cada una de las líneas
curriculares y para cada uno de los ciclos de formación.
•
Pese a que los egresados afirman que siempre tuvieron claros los criterios y
requisitos para egresar y titularse, y que los criterios de titulación eran adecuados,
los estudiantes parecen interesarse en este tema solo en los últimos años de la
carrera.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
62
3.1.4. Resultados del proceso de formación
“La unidad debe hacer un seguimiento de sus procesos académicos (tasas de retención, de
aprobación, de titulación, tiempo de egreso, niveles de exigencia), así como desarrollar
procesos de seguimiento de sus egresados. La unidad debiera también consultar a
empleadores o usuarios de los profesionales que forma y utilizar los antecedentes recogidos en
los procesos señalados para actualizar y perfeccionar los planes y programas de estudio e
impulsar diversas actividades de actualización de los egresados” (Manual para el Desarrollo
de Procesos de Autoevaluación, CNA, 2008).
La carrera de arquitectura se imparte desde 2000 en la sede de Santiago, desde 2003 en la
sede de Concepción y desde 2005 en la sede de Viña del Mar. De acuerdo con el informe
sobre egresados 2010-2012 de UDLA24, 95,5% de los egresados de las tres sedes se
encuentra trabajando, 45% en el sector privado, 34% de manera independiente y 20% en el
sector municipal.
Entre las características personales que, a juicio de los empleadores25, identifican a los
egresados de la universidad se encuentran:

Responsabilidad (100% de acuerdo y muy de acuerdo)

Capacidad para defender sus puntos de vista (95% de acuerdo y muy de acuerdo)

Capacidad para resolver problemas (89% de acuerdo y muy de acuerdo)

Creatividad (93% de acuerdo y muy de acuerdo)

Proactividad (91% de acuerdo y muy de acuerdo)

Capacidad de emprendimiento (91% de acuerdo y muy de acuerdo)

Capacidad de trabajo en equipo (97% de acuerdo y muy de acuerdo)

Capacidad de liderazgo (81% de acuerdo y muy de acuerdo)
Encuesta Opina egresados, disponible en la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, Campus
Providencia, Sede Santiago.
25 Encuesta realizada a los empleadores el año 2013. Resultados disponibles en Formulario B.
24
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
63
Los resultados de la encuesta a empleadores realizada con motivo de este proceso de
autoevaluación26 muestran que los egresados fueron evaluados con notas de uno a siete en
las distintas competencias que se espera que desarrollen al egresar de la carrera e
insertarse en el mundo laboral. Los resultados fueron los siguientes:

Capacidad de comunicación : 6,0

Formación ciudadana y consistencia ética: 5,7

Capacidad de aprendizaje e iniciativa personal: 6,1

Capacidad de resolución de problemas: 6,5

Capacidad de pensamiento globalizado: 5,7

Capacidad de interacción social: 6,5

Sensibilidad estética: 5,8
Para los empleadores consultados, todas estas capacidades se encuentran calificadas con
nota superior a 5,5. La capacidad de resolver problemas es la mejor evaluada, con nota 6,5.
Con el propósito de ofrecer un panorama cuantitativo respecto de los resultados del
proceso formativo, se presentan a continuación una serie de datos relativos a matrícula,
rendimiento académico, retención y titulación los cuales se encuentran permanentemente
actualizados gracias al sistema de inteligencia de negocios o Business Intelligence (BI) que
ha favorecido la toma de decisiones al interior de la carrera a partir de información válida y
confiable.
Matrícula
Un primer indicador que permite apreciar los resultados del proceso formativo es la
matrícula de alumnos nuevos. En este aspecto, los datos de la carrera muestran un ingreso
total de alumnos nuevos en las tres sedes de 79, 65, 56 y 66 para 2010, 2011, 2012 y primer
semestre de 2013, respectivamente. En 2012 el número de alumnos nuevos disminuyó
debido a que la política de admisión de la universidad afectó al conjunto de las carreras de
la institución.
26
Íbid.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
64
Cuadro N° 2: Matrícula Nueva y Total 2010-2013
Sede/Campus
2010
2011
2012
2013
Nuevo
Total
Nuevo
Total
Nuevo
Total
Nuevo
Total
Providencia
42
191
33
166
27
145
48
151
Concepción
18
103
17
106
15
108
12
102
Viña del Mar
19
102
15
102
14
96
6
77
Total
79
395
65
374
56
349
66
330
Rendimiento académico
A continuación se presentan los resultados de aprendizaje expresados en promedio de
notas obtenidas y en tasas de aprobación, en razón del rendimiento académico de los
estudiantes de la carrera para el período 2011-2013:
Cuadro N°3: Rendimiento académico
Rendimiento Académico
Carrera de Arquitectura
PERIODO
Nota Aprobación Promedio
Tasa de aprobación
2011
5,1
74%
2012
4,7
63%
2013
4,9
78%
De acuerdo a la información precedente, el promedio de calificaciones fluctúa en 4 décimas
estando cercano al 5.0. Desde la perspectiva de las tasas de aprobación, también se observa
un fenómeno similar, el cual puede estar influenciado positivamente por el cambio a una
malla semestral, alcanzando un promedio de aprobación en los últimos tres años de un
72,0%. En general, hay una mejora de los promedios debido a que hay dos momentos de
evaluación en el año, lo cual ha permitido que el alumno pueda organizar su año académico
y mejorar su rendimiento cada semestre.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
65
Tasa de retención
A su vez, un indicador significativo de resultados del proceso de formación es la tasa de
retención, calculada como el porcentaje de estudiantes que continúan en la institución de un
año a otro, descontados los egresados y titulados.
Para la carrera de arquitectura la tasa de retención de alumnos de primer año27 fue de 83%
en 2011, de 59% en 2012 y 68% en 2013. En consecuencia, la carrera muestra un
comportamiento oscilante en este indicador. Si se considera un periodo mayor de tiempo,
entre 2004 y 2013 la retención promedio es del 72%. Cabe señalar que a pesar de que la
universidad perdió su acreditación, esta tasa mejora en 2013.
Titulación
En cuanto a los indicadores asociados a la titulación, la carrera registra una tasa de
titulación promedio de 33,2% considerando el periodo 2000-2008 y un tiempo promedio de
titulación de 17 semestres. Al respecto, es importante considerar que la carrera de
Arquitectura presenta tasas comparables a los índices de titulación en el sistema, según
datos entregados por el Sistema de Información de la Educación Superior (SIES)28 y por el
estudio sobre titulación oportuna de las universidades del Estado de Chile, cohorte 200329.
Este último estudio señala que la tasa de titulación oportuna para la carrera de Arquitectura
es del 8%, en tanto la tasa total es del 33%. Relativo a ese estudio UDLA presenta una tasa
de titulación oportuna mejor (12,3%) y una tasa total equivalente al sistema.
En términos de tasas de titulación, la carrera registra los siguientes datos porcentuales:
Cuadro N°4: Tasa de titulación
Porcentaje de alumnos titulados según año de titulación
Año de la cohorte
Promedio (2000-2008)
6°
7°
8°
9°
10 °
11 °
12,3%
7,4%
5,6%
3,6%
1,3%
1,2%
12 °
13 °
14 °
Total
0,5% 0,0% 1,4% 33,2%
Se refiere a la retención total de estudiantes de primer año de la carrera.
Rodrigo Rolando M., Juan Salamanca V. y J. Israel Rubilar. Evolución de Titulación en Educación
Superior de Chile Periodo 1999 – 2008. Pp.16
29 Tasa de titulación oportuna: Universidades del Estado de Chile, cohorte 2003.
27
28
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
66
De igual modo, el tiempo de titulación, es levemente superior a los 16,9 semestres que
muestra la tendencia del sistema, de acuerdo con los datos aportados por el sitio web del
Ministerio de Educación Mifuturo.cl. (www.mifuturo.cl). No obstante lo señalado, es
fundamental que la carrera y la institución, desarrollen mecanismos que se orienten
decididamente a mejorar estos indicadores.
Seguimiento de egresados
El relacionamiento con egresados en UDLA tiene dos ámbitos complementarios, pero
diferentes. El primero de ellos, se refiere a la consulta formal sobre los procesos formativos
recibidos y su validez y significación para incorporarse al mundo laboral.
Este trabajo es ejecutado por las direcciones de Escuela y tiene por finalidad la
retroalimentación curricular de las carreras tanto en su aspecto de perfil de egreso como de
plan de estudios.
El segundo ámbito es de tipo institucional. Dependiente de la Vicerrectoría de Extensión y
Estudios, existe la Dirección General de Egresados que tiene a su cargo la relación con los
egresados en aspectos tales como el seguimiento, detección de necesidades, vínculo con su
casa de estudios, convocatorias, beneficios y convenios, entre otros.
Por su parte, la Escuela de Arquitectura para el seguimiento de sus egresados utiliza los
siguientes instrumentos:
-
Resultados de la encuesta Opina sobre titulados.
-
Plantilla estándar de seguimiento de egresados: Base de datos de los egresados que
incluye por cohorte de ingreso la sede y carrera los datos personales, el tema de
proyecto de título, el tipo de trabajo (empleado o independiente), empresa o
empleador, campo profesional, estudios de posgrado y obtención de premios y
reconocimientos.
-
Cuenta en Facebook para mantener vínculo con los egresados, saber dónde trabajan
y si han realizado o se encuentran realizando estudios de posgrados, entre otros.
Estas herramientas han permitido detectar que:
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
67
– La mayoría de los exalumnos de la Escuela de Arquitectura UDLA (95,5%) que egresaron
de las sedes de Santiago, Concepción y Viña del Mar, entre los años 2010 y 2012 se
encuentra trabajando actualmente. (Estudio Opina sobre egresados UDLA 2013)
– El sector privado es el principal empleador de los alumnos egresados de las sedes de
Santiago, Concepción y Viña del Mar (45%); en segundo lugar está el trabajo
independiente (34%) y por último, el sector municipal (20%). Nuestros egresados
trabajan mayoritariamente en el sector de arquitectura y construcción. Los egresados de
la Escuela de Arquitectura llegaron principalmente a sus lugares de trabajo por
recomendación (37%), aviso en prensa (28%) y por currículum (10%). Las asignaturas
de prácticas han demostrado ser una instancia vinculante con el empleador en muchos
de los casos. Más de 61% de los egresados señala que sus ingresos se encuentran dentro
del promedio de los egresados de la carrera de arquitectura del país. El promedio de
ingreso que perciben los egresados es de $855.555. (Estudio Opina sobre egresados
UDLA 2013)
Los ámbitos de realización de los titulados son los siguientes, por sede:

En Viña del Mar, 55% del total de los titulados encuestados se desempeñan
en diseño arquitectónico y construcción. De este total, 29% trabaja de forma
independiente y 71% está empleado en una oficina.

En Concepción, 31% de los titulados encuestados se dedican al diseño
arquitectónico. De este total, 25% trabaja de forma independiente, 75% está
empleado en una oficina de arquitectura o en el sector público.

En la sede de Providencia, 71% del total de titulados encuestados se
dedican al diseño arquitectónico. De este total, 22% trabaja de forma
independiente y el 78% está empleado en una oficina de arquitectura o en el
sector público.
En cuanto al establecimiento de vínculos con los empleadores, en particular con fines de
retroalimentación del proceso formativo y de eventuales fuentes laborales para los
estudiantes, la carrera se ha abocado a esta tarea de manera informal y básicamente con
quienes forman parte de los centros de práctica. Falta desarrollar más formalmente un
programa de creación de vínculos con los empleadores. La Dirección de Escuela está
consciente de este desafío y lo ha incorporado en su plan de mejoramiento.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
3.1.4.1.
68
Juicios evaluativos resultados del proceso de formación
La retención de los estudiantes, la empleabilidad de los egresados, su nivel de
remuneración, el nivel de satisfacción de los egresados y de los empleadores con la
formación recibida constituyen los indicadores más relevantes del resultado del proceso
formativo (esto último se encuentra detalladamente en el Formulario B), razón por la cual
UDLA ha creado, en el año 2014, una dirección de Análisis Institucional, dependiente de la
Vicerrectoría Académica la cual viene a fortalecer el trabajo de análisis de indicadores
cuantitativos y el seguimiento de los resultados de aprendizaje de los estudiantes y la
retención que muestra la carrera en los años que lleva funcionando. Los indicadores de la
carrera han tenido, en general, una tendencia positiva, existiendo focos identificados que
requieren de un plan de acción específico para su
mejoramiento, en particular en lo
referido a la retención y la tasa y tiempo de titulación.
Respecto a la titulación, ésta ha aumentado entre los años 2010, 2011 y 2012. El promedio
de titulación de las tres sedes ha sido de 44 alumnos en 2010, de los cuales 33 son de la sede
de Providencia, 6 de Viña del Mar y 5 de Concepción. En 2011 se titularon 36 alumnos de las
tres sedes, de los cuales 19 son de Providencia, 11 de Viña del Mar y 9 de Concepción. Por
último, en 2012, se titularon 23 alumnos de las tres sedes, de los cuales 16 son de
Providencia, 6 de Viña del Mar y 1 de Concepción. Cabe destacar que, según datos del
primer semestre de 2013, esta tendencia a la baja se ha revertido y la tasa de titulación ha
aumentado, ya que se registran 24 alumnos titulados en las tres sedes, de los cuales 17 son
de Providencia, 11 de Viña del Mar y 13 de Concepción. A partir de los últimos resultados, se
espera que el número de titulados siga en aumento.
La universidad y la carrera aplican sistemáticamente mecanismos de seguimiento a los
titulados, sin perjuicio de la implementación de mecanismos más específicos que permiten,
además, que la Escuela establezca vínculos con empleadores. El seguimiento a los egresados
ha permitido constatar que los egresados se encuentran trabajando en los ámbitos de la
arquitectura y la construcción. La información detallada se encuentra en el Formulario A.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
3.1.4.2.
69
Fortalezas y debilidades resultados proceso formativo
Fortalezas
Algunas de las fortalezas que se pueden observar en el programa de estudios de la carrera
de arquitectura, en relación con los resultados del proceso de formación son:

Los egresados de la carrera pueden conciliar adecuadamente el conocimiento
teórico y práctico.

A los egresados de la carrera les interesan los problemas de la comunidad, de la
ciudad y del país donde viven y se sienten inclinados a resolverlos.

Los egresados de la carrera están en condiciones de emitir su propia opinión
fundamentada en base al conocimiento recibido, muestran una alta motivación para
investigar y profundizar estos conocimientos, tienen una formación completa que
les permite comprender desde acontecimientos históricos hasta expresiones
artísticas.

Los egresados de la carrera están capacitados para diagnosticar problemas y
resolverlos y trabajar en equipo; tienen facilidad de expresión oral y escrita.

La puesta en marcha del sistema de inteligencia de negocios o Business Intelligence
(BI) ha permitido la toma de decisiones basada en información sobre indicadores
actualizados. El sistema ofrece informes adaptados a los procesos de
autoevaluación.

A partir de la semestralización de la malla curricular desde 2010, los alumnos han
mejorado su rendimiento académico.

La universidad desarrolla sistemáticamente mecanismos de seguimiento de
egresados, orientados principalmente a aspectos de empleabilidad.

La carrera establece vínculos con empleadores fundamentalmente a nivel de centros
de práctica.

La carrera demuestra capacidad para hacerse cargo de actualizar y perfeccionar el
perfil de egreso y los programas de asignatura.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
70
Debilidades

Si bien el aumento en la tasa de deserción de primer año en el año 2012 ha logrado
revertirse en el año 2013,
se requiere continuar fortaleciendo el modelo de
retención para la carrera en su conjunto.

Dado que tanto la Escuela de Arquitectura como la carrera han realizado cambios
curriculares significativos desde 2010, tal como fue señalado, es necesario hacer un
seguimiento exhaustivo de los estudiantes, con el fin de comprobar el efecto positivo
de las medidas en el aumento de las tasas de titulación y de retención.

Es necesario avanzar en la utilización del vínculo con los empleadores para
retroalimentar el proceso formativo en términos de actualización profesional.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
71
3.1.5. Vinculación con el medio
“La unidad debe mantener vínculos con el ámbito disciplinario y profesional que le
corresponde, con el fin de actualizar el conocimiento que imparte, conocer el estado del arte en
dicho ámbito y exponer a sus docentes y estudiantes a ideas, información y trabajos de
especialistas externos. Asimismo, debiera identificar, conocer y analizar su entorno
significativo y considerar dicha información para la planificación de sus actividades. Debe
definir una política clara y explícita que le permita planificar, organizar y desarrollar las
actividades que elija llevar a cabo, asignando los recursos de todo tipo que sean necesarios”
(Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación, CNA, 2008).
La planificación de actividades de vinculación con el medio se enmarcan en la política
institucional respectiva, la cual se encuentra desarrollada en el Manual de Extensión y
Vinculación con el Medio UDLA30. En términos generales, establece que este tipo de acciones
deberán referirse al quehacer propio de la Universidad, es decir, a los ámbitos de la
docencia de pregrado.
La Academia, sedes y Vicerrectoría de Extensión y Admisión, en sus diferentes niveles de la
estructura organizacional, son los principales agentes responsables de la gestión de cada
proceso o área de vinculación con el medio, y, por lo mismo, proponen y ejecutan acciones
en sus respectivos ámbitos.
Estas unidades internas incorporan en la planificación de sus actividades, aquellas
orientadas a este propósito, así como mecanismos formales y sistemáticos para su
ejecución, asignación de recursos humanos, materiales y financieros suficientes para su
desarrollo. Asimismo, estas actividades deberán ser evaluadas desde el punto de vista del
impacto que tengan en la perspectiva de su contribución a la consecución de los propósitos
institucionales.
UDLA desarrolla permanentemente actividades de extensión y vinculación con el medio,
con el fin de complementar la formación universitaria de sus estudiantes y de proveer a su
comunidad docente de actividades de actualización en las diversas disciplinas y áreas del
conocimiento que son de su competencia.
Manual de Extensión y Vinculación con el Medio UDLA, disponible en la Dirección de Escuela,
Campus Providencia, Sede Santiago.
30
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
72
Estas iniciativas son implementadas a través de acciones organizadas a nivel institucional
por la Vicerrectoría de Extensión y Admisión y a nivel de Facultades y Sedes por académicos
y estudiantes para promover el contenido disciplinar y/o con invitados destacados
provenientes de la academia, las artes o del mundo laboral.
De esta manera se difunde el conocimiento de prácticas, destrezas, servicios y cultura, en el
entorno propio y hacia la sociedad.
El accionar de la extensión y vinculación con el medio se alinea a las declaraciones
estratégicas de la institución, estableciendo un diálogo con el entorno y facilitando la
pertinencia de la actividad inherente a nuestra Universidad, como es la docencia.
En la perspectiva de un concepto amplio de vinculación, cabe distinguir, al interior de la
universidad, dos niveles del mismo: un primer nivel referido a las oportunidades que tienen
los docentes de perfeccionarse y relacionarse con temas afines a la docencia en educación
superior a través del Programa de Desarrollo Docente; y un segundo nivel, de actividades
propiamente de extensión y vinculación con el medio.
A. Programa de Desarrollo Docente UDLA
En esta línea de acción, UDLA ha adoptado las políticas de la red Laureate para el desarrollo
académico de sus docentes.
El Programa de Desarrollo Docente tiene como objetivo contribuir en la calidad de la
docencia, ofreciendo las siguientes áreas de desarrollo académico:
1. Interactividad entre docentes
2. Oportunidades de perfeccionamiento
3. Oportunidad de difundir iniciativas locales y replicarlas.
Las actividades de mejora están directamente vinculadas con el quehacer docente y
centrado en aspectos que favorecen las competencias pedagógicas de los profesores.
En particular, las líneas del Programa de Desarrollo Docente buscan fortalecer los siguientes
aspectos:
Aprendizaje colaborativo: Tiene como objetivo que el docente conozca las
características de esta estrategia logrando identificar sus elementos, y sea capaz de
diseñar una actividad colaborativa aplicada en sus clases.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
73
Aprendizaje basado en problemas: Tiene como objetivo entregar al docente un
marco de referencia bibliográfico sobre el aprendizaje basado en la solución de
problemas y los conocimientos para que posteriormente pueda aplicar esta técnica
en su curso.
Aprendizaje orientado a proyectos (AOP): Tiene como objetivo entregar al docente
conocimientos sobre distintos enfoques de enseñanza y aprendizaje, con el
propósito de identificar las diferencias entre la metodología tradicional, centrada en
el docente, y la alternativa centrada en el estudiante, y ubicar al AOP dentro de esta
última metodología. Se espera que, después de esto, el docente pueda diseñar una
actividad de AOP para alguno de sus cursos, poniéndola en práctica con sus
estudiantes.
Método de casos: Tiene como objetivo que el docente conozca los principios
pedagógicos que fundamentan el método de casos, que sea capaz de preparar un
método de casos para el aprendizaje y aprenda a evaluarlo cuando se utiliza esta
estrategia de enseñanza.
B. Actividades de extensión y vinculación con el medio
Las actividades de extensión y vinculación con el medio de la institución comprenden las
siguientes categorías31:
•
Académico: actividades o acciones de carácter académico que contribuyen en la
formación profesional del alumno UDLA, las cuales aportan al crecimiento de las
áreas de conocimiento y disciplinarias de cada escuela basándose en el modelo
educativo de la universidad.
•
Artístico-cultural: actividades o acciones de carácter cultural y artístico que
permiten el enriquecimiento de la comunidad universitaria y de las redes externas.
•
Social-empresarial: actividades o acciones de índole social, comunitaria o
empresarial que contribuyen a la formación integral de los alumnos.
Ver Manual de Extensión y Vinculación con el Medio de la institución se encuentra disponible
impreso en la Escuela de Arquitectura UDLA, sede Santiago.
31
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
•
74
Deportivo: actividades de índole deportiva que contribuyen al cuidado de la salud y
apoyan la vida saludable de la comunidad interna y externa.
•
Educación continua: actividades de perfeccionamiento gratuitas que contribuyen
al desarrollo del país en distintos sectores.
Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura UDLA
La Carrera de Arquitectura orienta su vinculación con el medio hacia la participación en el
debate arquitectónico y cultural en general, que permite contribuir a la formación integral
de sus estudiantes y formar profesionales capaces de reflexionar críticamente. En función
de esto, organiza eventos que convocan a la comunidad a los que se invita no solo a
arquitectos, sino también a profesionales o académicos de otras disciplinas, como científicos
y artistas, entre otros, con el objetivo de promover la relación de los estudiantes con el
contexto nacional e internacional en conferencias, talleres, charlas, muestras, lanzamientos
y presentaciones de libros, entre otras actividades.
En concordancia con lo anterior, la Escuela de Arquitectura ha realizado diversas
actividades clasificadas en las categorías definidas por la institución:
1. Académicas
Las actividades académicas que se han desarrollado en la Escuela de Arquitectura UDLA
en las tres sedes en las cuales se imparte la carrera, están orientadas a contribuir en la
formación profesional del alumno, aportando conocimiento de carácter académico.
Las actividades de carácter académico que se han desarrollado en la Escuela de
Arquitectura UDLA son:
a.
Conferencias de arquitectos nacionales e internacionales: Entre las
conferencias realizadas en la Escuela de Arquitectura, se destacan las
siguientes realizadas entre los años 2011 – 2012 y 2013:
En el campus Providencia, se han realizado, entre otras, las siguientes
conferencias y clases magistrales con asistencia de alumnos de las tres sedes
Informe de Autoevaluación
Arquitectura

75
Charla: Santiago, Metamorfosis Metropolitana ¿Qué está cambiando?;
dictada por Pablo Contrucci.

Charla: Edificios para el trabajo; dictada por Alex Brahm, socio de la
oficina + Arquitectos.

Clase magistral dictada por el destacado arquitecto brasileño Fernando
Viégas.

Inauguración del año académico, El arte de descubrir, clase magistral
dictada por el académico y Premio Nacional de Ciencias Ramón Latorre.

Charla: Arquitectura urbana; dictada por Cristián Undurraga. 2013
En el campus de Viña del Mar, se han realizado, entre otras, las siguientes
conferencias y clases magistrales:

Charla técnica: Importancia de los medios digitales en la comunicación
de la arquitectura.

Clase magistral: Conversaciones fundamentales; dictada por Felipe
Assadi.

Charla: Acústica arquitectónica y ambiental. Sistemas de aislamiento,
acondicionamiento, mediciones y monitoreos; dictada por Luis Carrasco.

Charla:
Edición
fotográfica
mediante
Photoshop.
Desarrollo
y
aplicaciones para comunicación gráfica Arquitectónica; dictada por
Manuel Díaz.2012

Clase magistral Architectural Association: Un experimento continuado en
la docencia de arquitectura; dictada por Nuria Álvarez y Francisco
González.20

Charla técnica: Herramientas digitales para empresas de arquitectura y
construcción.
En la sede de Concepción, se han realizado, entre otras, las siguientes
conferencias y clases magistrales:

Charla: Rol del arquitecto en el ámbito de la arquitectura social; dictada
por Víctor Galleguillos.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
76

Charla: Supervisión de obras; dictada por Álvaro Hueche.

Conferencia: Talcahuano 2020; dictada por Ana María Arzola.

Conferencia: Gestión DOM Chiguayante; dictada por Marcos Muñoz.

Conferencia: Arquitectura india; dictada por Mónica de Souza.

Charla: Proyecto Talcahuano PLUS, ciudad sustentable; dictada por
Andrés Durán.

Conferencia: Planificación urbana y cambios en el paisaje, consecuencias
para la resiliencia de Valdivia posterremoto; dictada por Camila
Wirsching.

Conferencia: Desafío de la planificación urbana. Rescate patrimonial.
Plan regulador de Lota; dictada por el arquitecto Daniel Ramos.
b. Viajes dentro y fuera de Chile: Entre los viajes realizados por las tres sedes
entre los años 2011 – 2012 - 2013, se destacan los siguientes:

La Escuela de Arquitectura organiza y financia en conjunto con los
alumnos, un viaje internacional al año, cuya duración es de una semana,
en el que participan alumnos de las tres sedes. El año 2011 y 2013 el
viaje fue a la ciudad de Buenos Aires, el año 2012 en cambio se eligió
Uruguay como destino.

En la sede de Providencia se realizan visitas arquitectónicas para
fomentar la discusión disciplinar entre estudiantes y docentes, y mejorar
el capital cultural de los alumnos. Entre otros lugares, se han visitado el
Monasterio de Los Benedictinos, el edificio de la CEPAL, la Villa Portales
y la ciudad minera de Sewell.

Entre 2010 y 2012, UDLA recibió a 120 estudiantes de la Universidad de
Buenos Aires, pertenecientes a la cátedra de Miguel Ángel Roca y Horacio
Sardín. Los alumnos de las sedes de Providencia y Viña del Mar
organizaron una gira por distintas obras de arquitectura de las ciudades
de Viña del Mar, Valparaíso y Santiago generando una instancia de
discusión entre alumnos y docentes. Además de las visitas a las obras de
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
77
arquitectura, se realizaron correcciones colectivas de los trabajos que los
alumnos estaban desarrollando en ese período académico.

Otra actividad fue el recorrido patrimonial por la ciudad de Valparaíso
que realizaron los alumnos de arquitectura UDLA de las sedes de
Concepción y Viña del Mar.

En junio de 2012, los alumnos de primero y segundo año de la sede de
Viña del Mar viajaron a Santiago donde visitaron el Museo Interactivo
Mirador, el Centro Cultural La Moneda y el Museo de la Memoria. El
mismo año, los alumnos de tercero y cuarto año recorrieron la comuna
de Los Andes.
c.
Participación en Simposios, Congresos y Bienales de Arquitectura: En
relación a la participación en Simposios, Congresos y Bienales de
Arquitectura de los alumnos de las tres sedes de la Escuela de Arquitectura
UDLA, destacan las siguientes:

En 2010, los alumnos de las sedes de Providencia y Concepción
presentaron sus trabajos en la XVII Bienal de Arquitectura 8,8
Reconstrucción. En esa oportunidad se obtuvo el tercer lugar en la
muestra Módulos de Emergencia. En 2012, la Escuela de Arquitectura
UDLA, al igual que las demás escuelas de arquitectura del país, construyó
un módulo donde expuso su proyecto educativo y mostró los proyectos
de título de sus egresados. Además, auspició e invitó al destacado
arquitecto y académico de la Escola da Cidade de Sao Paulo, Brasil,
Fernando Viégas como uno de los conferencistas internacionales de la
bienal.

En Viña del Mar se destaca la visita al simposio Politics of Fabrication,
organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de
Valparaíso en conjunto con la Architectural Association de Londres.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
78
2. Artístico cultural
Las actividades artístico–culturales desarrollados en las tres sedes de la Escuela de
Arquitectura UDLA, están enfocadas en enriquecer culturalmente a la comunidad
universitaria. Algunas de las actividades de índole artístico- cultural que se han llevado
a cabo, han sido: obras de teatro, recitales, conciertos, ciclos de cine contemporáneo,
entre otros. A continuación se detallan algunas de estas actividades:

En el teatro Zócalo de la sede Providencia, donde se han estrenado varias
de obras. Entre ellas se destaca Amores de Cantina, de Juan Radrigán.
Además, entre otras presentaciones, se ha realizado el Festival
Internacional de Música Improvisada, el recital de Anita Tijoux, algunos
conciertos de músicos chilenos y el circo contemporáneo Aïe, de Francia.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción ha organizado ciclos
de cine, como: La mirada femenina en el cine contemporáneo, donde se
exhibió “Les plages d’Agnès”, de Agnès Varda, Hanami, de Doris Dorrie,
Persépolis, de Marjane Satrapi y” La niña santa”, de Lucrecia Martel.
Adicionalmente en la sala Expo K de la sede de Providencia, se han
realizado las siguientes exposiciones:

Ludograma, presentación del libro de Juan Carlos Berthelon;

Diseño selección personal, con objetos de propiedad de los profesores de
la Facultad

La exposición de tipografía Latino Type

La retrospectiva de la marca italiana Magis;

Muestra de esculturas del artista visual Mauricio Guajardo.
3. Social empresarial:
Las actividades socio–empresariales desarrolladas en las tres sedes de la Escuela de
Arquitectura de UDLA, se relacionan con actividades sociales, comunitarias y
empresariales, desarrolladas en conjunto entre los alumnos e instituciones o empresas.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
79
Algunas de estas actividades realizadas entre los años 2011 – 2012 – 2013, se describen
a continuación:

Respecto de las actividades sociales o comunitarias que ha realizado la
Escuela de Arquitectura de UDLA se destaca el trabajo en conjunto la
fundación Un Techo para Chile. En 2012, en el marco de la cátedra Ética y
práctica de la ciudad, se realizó una actividad en la cual los alumnos
voluntarios trabajaron en conjunto con los pobladores construyendo
viviendas de emergencia. El proyecto buscó mejorar la calidad de vida de
las familias que actualmente viven en situación de pobreza.

En relación con las actividades empresariales, como se ha señalado la
carrera de arquitectura de UDLA incluye asignaturas de prácticas que
constituyen una ocasión para conectarse con el medio profesional e
institucional.

La Escuela ha participado en un concurso organizado por UDLA y la
Municipalidad de Puente Alto para el diseño de la plaza de la
gobernación de Puente.
4. Educación continua:
La educación continua, son actividades de perfeccionamiento que contribuyen al
desarrollo profesional de alumnos y profesores. Entre los cursos o especializaciones que
ofrece la Escuela de Arquitectura en las tres sedes, se destacan los siguientes:

Curso de Tasaciones; dictado por la Asociación de tasadores de Chile en
las dependencias de la Facultad, este curso ofrece cupos liberados para
los mejores alumnos de las tres sedes.

Curso: Evaluación del negocio inmobiliario; impartido por el Colegio de
Ingenieros y la empresa consultora Mackenzie Hill. Este curso ofrece
cupos liberados para los mejores alumnos de las tres sedes.

Cursos de especialización en el área digital, realizadas en el marco de
convenios entre la universidad y la empresa COMGRAPH, representante
de Autodesk en Chile. Estos cursos se dictan una vez al año y se ofrecen
indistintamente a titulados y a profesores UDLA. Los cursos tienen una
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
80
duración de 20 hrs. Y al finalizar se entrega un certificado, que especifica
el programa aprendido.

Curso Dibujo de Figura Humana. Este taller, dictado por el profesor Luis
Moreno, se dirige a los académicos de la Facultad durante el mes de
enero y consiste en 8 sesiones de 3 horas de duración.

En la sede Providencia se han realizado talleres temáticos, como un taller
sobre el uso del bambú como material de construcción y la serie de
talleres digitales Morfologías materiales, Actualización digital y Lógicas
energéticas, diseño paramétrico con Grasshopper y Ecotect.

La profesora Mónica Bertolino, Arquitecta de la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, dictó un
taller acerca de la ciudad y el territorio, que fue impartido a alumnos de
ambas universidades en la sede de Providencia hasta donde llegó un
grupo de alumnos argentinos. Durante la realización de los encargos del
taller, los alumnos visitaron las ciudades de Valparaíso y Santiago. La
interacción entre los alumnos de ambas universidades contribuyó al
desarrollo de la crítica y observación de los proyectos visitados.

En la sede de Viña del Mar se ha realizado el taller Arquitectura, la justa
medida; dirigido a los alumnos, que deben formar grupos y realizar los
estudios y el trabajo necesarios para responder al encargo planteado por
el taller. También se dictó el taller Lógicas energéticas; dirigido a
estudiantes y profesionales del campo de la arquitectura, los
participantes conocen las últimas herramientas y métodos de diseño
paramétrico, relacionado con el desarrollo de formas complejas y con la
metodología de cálculo energético eficiente.

En el campus Providencia durante el año 2013 se realizan cuatro
workshop de diseño paramétrico y fabricación digital, a los que asisten
también alumnos de la sede de Viña del Mar, esta serie culmina a fin de
año con una exposición de los trabajos realizados durante el año,
prototipos a escala 1:1 de los mejores trabajos y una charla a cargo de
GUN ARQ y Verónica Aros llamada “Arquitectura y Tecnología Performa”.
La asociación de Arquitectos tasadores de Chile, dictó dos cursos y
realizo su congreso anual en el campus Providencia a la que asistieron
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
81
becados alumnos de la Escuela de Arquitectura de las tres sedes. En
septiembre de 2013, alumnos de las tres sedes viajaron a Buenos Aries
por una semana acompañados por tres profesores que les mostraron la
ciudad, visitaron los edificios más relevantes, asistieron a la Bienal de
Buenos Aires. y realizaron un encuentro con el taller de Miguel Angel
Roca y Victor Villasuso de la UBA.
Las actividades antes mencionadas aparecen descritas con más detalle en el Formulario A.
3.1.5.1.
Juicios evaluativos vinculación con el medio
En términos generales, y de acuerdo con su misión declarada, en UDLA se realiza un trabajo
de desarrollo docente mediante la utilización de la plataforma que para estos fines dispone
la red Laureate International Universities. En esta plataforma, nuestros docentes tienen
acceso a perfeccionamiento, intercambios de buenas prácticas, recursos para la enseñanza y
fuentes con bases de datos y sitios web de interés.
En el plano de la extensión, UDLA desarrolla permanentemente actividades con el propósito
de complementar la formación de sus estudiantes y proporcionar a la comunidad docente
oportunidades de actualización en las diversas disciplinas y campos del conocimiento que
son de su competencia. Estas iniciativas, implementadas mediante acciones organizadas a
nivel institucional por la Vicerrectoría de Extensión y Admisión, y a nivel de Facultades por
decanos y directores, se organizan para promover la inserción de la universidad en la
sociedad y de las escuelas en el contexto disciplinar correspondiente.
En el caso específico de la Escuela de Arquitectura, un ejemplo de esta política se verifica en
la participación de alumnos y profesores en la variedad de actividades antes mencionadas.
Las asignaturas de prácticas permiten al alumno conocer el mundo del trabajo y adquirir las
competencias necesarias, profesionales y de interacción social, para desenvolverse en el
ámbito laboral, ya sea en el sector público o privado.
En el ámbito de la extensión, la Escuela de Arquitectura UDLA está constantemente
realizando actividades académicas con el objetivo de vincular a los estudiantes con el
ámbito cultural nacional e internacional. Las charlas, clases magistrales, seminarios, salidas
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
82
a terreno, entre otras, son un complemento fundamental para los estudiantes tanto en el
ámbito de la disciplina como para enriquecer su capital cultural.
En términos de la información de opinión respecto de este criterio de vinculación con el
medio, los académicos señalan estar de acuerdo en un 66% respecto de que la institución
y/o carrera fomenta actividades de extensión donde ellos participen; un 64% considera que
la carrera fomenta la participación de alumnos y profesores en seminarios de la disciplina.
El 39% cree que la comunidad de académicos y estudiantes está inserta en los grandes
debates de la disciplina.
A su vez, el 82% de los estudiantes declaran que el plan de estudios contempla actividades
de vinculación de los estudiantes con el medio profesional, un 80% señala que el plan de
estudios permite insertarse en los grandes debates académicos que se están desarrollando
en la actualidad. El 76% opina que la carrera fomenta la participación de alumnos en
seminarios de la disciplina y un 52% declara que los alumnos reciben información sobre
becas, créditos, prácticas y todo tipo de posibilidades relevantes para el desarrollo
académico y profesional.
Finalmente, el 84% de los egresados declara que la formación que recibió fue suficiente
para desempeñar satisfactoriamente su práctica profesional y para enfrentarse al mundo
laboral, un 65% afirma que la carrera donde estudió fomenta y facilita la participación de
egresados en seminarios y/o charlas sobre la disciplina, un 64% manifiestan que la calidad
y la cantidad de la investigación desarrollada por sus profesores eran adecuadas.
3.1.5.2. Fortalezas y debilidades vinculación con el medio
Fortalezas

La vinculación con el medio posee una política Institucional32. A nivel institucional,
es la Vicerrectoría de Extensión y Admisión la encargada de planificar, desarrollar y
asignar los recursos pertinentes.

A nivel de Facultad y carrera, las acciones de vinculación con el medio son
coherentes con la política institucional y son apoyadas por la Vicerrectoría de
Extensión y Admisión.
32
Anexo Política de Vinculación UDLA, disponible en la Dirección de Carrera.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura

83
Las actividades de vinculación con el medio organizadas en las tres sedes permiten
que los estudiantes, y la Escuela en general, participen en el debate académico
nacional actual.

La Escuela de Arquitectura ha creado y desarrollado vínculos entre los alumnos que
realizan sus prácticas y los responsables de los lugares de práctica con el objetivo de
crear una futura oportunidad laboral para el alumno que egresa de la carrera.

La realización de las distintas actividades de extensión de la Escuela de Arquitectura
UDLA de las tres sedes incrementa el capital cultural de sus estudiantes.

El trabajo realizado por la Escuela de Arquitectura en conjunto con la Fundación un
techo para Chile ha permitido que los estudiantes conozcan la realidad nacional y
participen en actividades de apoyo a los más necesitados del país.
Debilidades

De acuerdo con la opinión de los académicos, falta una mayor inserción de la carrera
respecto de los temas contingentes que atañen al mundo de la arquitectura; por lo
tanto, se hace necesario desarrollar una mayor cantidad de nichos de participación
en la comunidad donde está inserta la carrera, fomentando vínculos formales y
constantes con instituciones locales.

Derivado de lo anterior, se debería crear una bolsa de prácticas para que los
alumnos aseguren su futura vinculación con el mundo laboral, en especial
considerando el carácter profesionalizante de la institución.

Respecto de la continuidad de estudios de los egresados, es importante gestionar
centralizadamente la postulación a programas de postgrado y becas por parte de los
titulados para aumentar su adjudicación.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
3.2
84
Dimensión condiciones de operación
“Esta dimensión busca entregar información acerca de la medida en que la carrera cuenta con
una estructura organizacional y administrativa adecuada, así como mecanismos financieros
que permitan garantizar los recursos necesarios para el logro de los objetivos. Analiza los
recursos humanos, la infraestructura y el equipamiento y su relación con los propósitos de
formación. Revisa las políticas en este sentido, y en síntesis, busca establecer el grado en que
las condiciones de operación permiten un adecuado cumplimiento del perfil de egreso”
(Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación, CNA, 2008).
3.2.1. Estructura organizacional, administrativa y financiera
“La unidad debe demostrar que dispone de un adecuado sistema de gobierno y que cuenta con
una eficaz gestión institucional, administrativa y financiera, incluyendo mecanismos para
evaluar el grado de cumplimiento de sus metas y objetivos” (Manual para el Desarrollo de
Procesos de Autoevaluación, CNA, 2008).
Universidad de Las Américas fue constituida de conformidad con las normas del Decreto con
Fuerza de Ley (DFL) N°1 de 1981, y depositó su acta de constitución y sus estatutos en el
Ministerio de Educación con fecha cuatro de octubre de 1988. Se encuentra inscrita en el folio
C N°22 del registro de universidades de dicho ministerio e inició sus actividades docentes en
1989.
Universidad de Las Américas es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, que se
organiza según un sistema de gobierno establecido en el Código Civil, el DFL N°2 de 2010 y las
demás disposiciones legales y reglamentarias que fueran aplicables.
La Asamblea General es el organismo colegiado que está encargado de mantener la vigencia
de los fines de la Corporación. Esta instancia podrá acordar la modificación de los Estatutos de
la Universidad y la disolución de la Corporación. La Asamblea designa a los miembros activos
y eméritos y elige a los miembros de la Junta Directiva. Asimismo, le corresponde
pronunciarse sobre la memoria y el balance anual, que debe presentar la Junta Directiva.
La Junta Directiva es la responsable de administrar y dirigir la Universidad; ello implica llevar
a cabo las acciones necesarias para lograr los propósitos declarados, esto es, generar los
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
85
lineamientos institucionales, elaborar y aprobar los reglamentos necesarios para el
cumplimiento de estos, así como también supervisar el cumplimiento de las funciones del
Rector.
La dirección académica y administrativa de los asuntos universitarios corresponde al Rector,
cuya designación por un período de cuatro años, renovable, es potestad de la Junta Directiva.
La Vicerrectoría Académica es la encargada de organizar las Facultades, escuelas e institutos
desde la perspectiva de su contenido académico, es decir, la pertinencia de los currículos
formativos en consonancia con la misión y visión de la universidad, y el estudio de nuevas
áreas en virtud de las necesidades y oportunidades laborales del país. Asimismo, la
Vicerrectoría Académica está dedicada a implementar y mejorar los recursos docentes y
aquellos destinados al aseguramiento de una docencia adecuada en función del estudiante
que ingresa a la universidad.
Complementariamente, la Vicerrectoría de Finanzas y Servicios se encarga de apoyar el
desarrollo de las diferentes acciones que emprende la universidad, procurando el
financiamiento de las actividades planificadas y los soportes necesarios para su ejecución en
lo que se refiere a recursos humanos, presupuesto y tecnologías de información.
La Vicerrectoría de Operaciones y Sedes, por su parte, se vincula directamente con las
Vicerrectorías de sede y campus, facilitando el funcionamiento de ellas.
La Vicerrectoría de Extensión y Admisión tiene la función amplia de encargarse de las
comunicaciones tanto internas como externas de la universidad. Para cumplir mejor sus
objetivos realiza estudios de la caracterización de los estudiantes que atiende la universidad,
como perfiles socioeconómicos, progresión y retención, grupos etarios y todo lo que sea
necesario respecto de los diferentes segmentos estudiantiles que la integran. Entre ellos
destacan los estudios vinculados con la red Laureate International Universities respecto de
mejores prácticas para atender a estudiantes adultos o jóvenes que trabajan. Todo ello con el
objeto de satisfacer mejor las necesidades que tiene la institución de comunicar aquello que
pueda beneficiar a las poblaciones estudiantiles que la componen.
La división, agrupación y coordinación formal de las actividades de una institución son lo que
define su estructura organizacional. Los principales elementos a considerar en el diseño de
esta
estructura
descentralización.
son
la
especialización,
departamentalización,
centralización
y
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
86
La especialización describe el grado de subdivisión de las actividades y tareas dentro de una
institución. Intenta maximizar la productividad ubicando a personas con habilidades y
orientaciones similares en una unidad particular. En el caso de nuestra institución, los
funcionales se dividen en tres grandes grupos: academia, servicios y recursos.
La departamentalización se refiere al modo en que las tareas se agrupan de acuerdo con la
división por especialización para lograr una mejor coordinación. Las formas más usadas de
departamentalización
son
funcional,
por
servicio
o
producto
y
geográfica.
La
departamentalización por servicio o geografía tiene la ventaja de designar un responsable
único quien supervisará todas las actividades relacionadas con la zona o el servicio. En el caso
de
UDLA,
esta
departamentalización
se
utiliza
al
dividir
geográficamente
las
responsabilidades nombrando un vicerrector único como responsable de la operación de la
zona asignada.
La centralización se define como el grado de concentración en la toma de decisiones y la
descentralización, en cambio, dice relación con la toma de decisiones más cerca de la
operación. Respecto de UDLA, se trata de una estructura descentralizada por el alcance
geográfico de la institución y la necesidad de hacerla más flexible y sensible al quehacer de los
estudiantes y los factores propios de cada zona.
El modelo matricial en UDLA
El siguiente esquema muestra la estructura organizacional de la institución.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
87
La departamentalización funcional está dividida en:

Academia, que incluye todas las Facultades e institutos;

Servicios, que incluyen todos los servicios anexos a la experiencia universitaria tales
como extensión, admisión, retención, etc.;

Soporte, que agrupa a los recursos humanos, el control de gestión, las finanzas y la
tecnología, entre otros.
La departamentalización geográfica se manifiesta las distintas sedes y campus a lo largo del
país: Santiago (Maipú, La Florida, Santiago Norte, Santiago Centro y Providencia), Concepción
(El Boldal y Chacabuco) y Viña del Mar (Libertad y Los Castaños).
De esta forma se logra coordinar eficientemente las actividades en sedes y campus de acuerdo
con los estándares definidos por los funcionales. Cada celda de la matriz tiene un responsable
asignado que debe ejecutar los estándares definidos por el funcional, quien a su vez debe
tener los mecanismos de control para garantizar el cumplimiento del estándar definido.
Un avance significativo en la perspectiva de la estructura organizacional, derivado de la
consolidación ya indicada del sistema matricial de administración y de la necesidad de
cautelar el desarrollo de las sedes y campus en base a un plan coordinado desde el nivel
corporativo, definiendo estándares y uniformando todos los aspectos de la gestión, derivó en
la creación de la nueva Vicerrectoría de Operaciones y Sedes en 2011, dependiente de
Rectoría y cuyo objetivo es liderar el plan de desarrollo UDLA en sus distintas sedes y campus
en base a los lineamientos de la Junta Directiva de la institución. La idea intrínseca de su
generación se basa en la necesidad de asegurar la entrega del servicio educacional de calidad
de manera uniforme, tanto en sus sedes presenciales como en las interfaces remotas de
interacción con el estudiante.
Dentro de su gestión en sedes y campus la nueva vicerrectoría incluye los siguientes ámbitos:

La operación académica.

La gestión administrativa y de servicio al alumno.

La gestión de infraestructura y equipamiento.

El proceso de matrícula de los alumnos vigentes.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
88
Asimismo, a nivel corporativo, comprende las funciones de:

Liderar los proyectos de expansión geográfica (nuevas sedes) y virtual (e-Campus) de
UDLA.

La administración de contratos corporativos.

El desarrollo de proyectos tecnológicos orientados a la entrega del servicio
educacional y aspectos administrativos.

El desarrollo e implementación de las Políticas de Asuntos Estudiantiles.

El liderazgo de proyectos de mejora de procesos.
La creación de la Vicerrectoría de Operaciones y Sedes resulta en una instancia facilitadora
para las gestión de las sedes y campus, en la medida que permite levantar y gestionar los
aspectos del servicio con la academia y/o el área funcional correspondiente de manera más
directa y efectiva que en el escenario de que fuera una sede la que realizara el requerimiento,
llevándolo a un nivel UDLA y efectuando la mejora simultáneamente en todas las sedes.
La Vicerrectoría de Operaciones desarrolla iniciativas orientadas a:

Estandarizar procedimientos en los ámbitos académico y administrativo.

Definir indicadores de calidad en la entrega del servicio educacional.

Liderar la coordinación entre las distintas sedes y campus con el nivel corporativo.

Promover una cultura de “buenas prácticas” entre las sedes.
En conclusión, la institución ha mejorado la gestión como resultado de una administración
delegada y descentralizada que se vincula con compromisos locales y se orienta a mejores
resultados.
Organización de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción
En cuanto a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción, la autoridad máxima es el
decano el cual integra el Consejo Académico de la Universidad y preside el Consejo de
Facultad, organismo colegiado de carácter consultivo integrado por los directores de escuela,
directores de carrera en sedes y académicos de planta nombrados por el decano. Las
funciones de este consejo consisten principalmente en asesorar en materias de competencia
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
89
de la Facultad, evaluar a los docentes, analizar los planes de desarrollo y mejora, y en estudiar
para la Facultad la pertinencia de la aplicación de políticas emanadas desde las autoridades
superiores del área académica33.
Entre sus tareas destacan:
Colaborar en la creación, seguimiento y evaluación del plan de desarrollo de la Facultad.

Establecer los objetivos para cumplir con la misión de la Facultad.

Coordinar la información institucional, de modo que se asegure su adecuada difusión
en los ámbitos académicos.

Planear, diseñar, implementar y asegurar procesos de acompañamiento y evaluación
de la formación profesional impartida, cautelando la visión y los planes de desarrollo
institucional y de la unidad.

Desarrollar planes de mejora, proyectos de extensión y difusión, y formación y
capacitación docente.

Conocer y resolver los conflictos académicos que surjan en la Facultad.
Las funciones de las autoridades unipersonales y de los cuerpos colegiados constan en el
Reglamento General de la Universidad.
33
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
90
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
91
Organización de campus y sedes de Universidad de Las Américas
Respecto de la organización de los campus y sedes de Universidad de Las Américas, cada una
cuenta con una estructura de recursos humanos, financieros, infraestructura y equipamiento
para dar cumplimiento al servicio educacional que ofrece. Los equipos de personas y
académicos que las dirigen aseguran la calidad de las actividades académicas que en ellas se
realizan mediante procedimientos como la planificación de un semestre a otro de sus
actividades. A su vez las sedes y campus de UDLA cuentan con todos los servicios necesarios
para el ejercicio íntegro de las actividades académicas complementarias, ya que cada una se
relaciona proactivamente en su comunidad e interactúa localmente ofreciendo servicios y
generando vínculos por medio de la ejecución de proyectos conjuntos. La estructura orgánica
de las sedes y campus ha sido establecida para asegurar la simetría y homogeneidad del
servicio educacional que presta la universidad.
Las autoridades centrales a nivel de campus y sus funciones se señalan a continuación:
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
92
El vicerrector de sede o campus es la máxima autoridad en el campus y es la persona
responsable de la gestión de la operación académica y financiera, orientada a la entrega de
servicios que aseguren la calidad de la formación de los estudiantes, respondiendo a los
lineamientos y estándares académicos y administrativo/académicos definidos por las
vicerrectorías y Facultades. El vicerrector se ciñe al Reglamento del Alumno para verificar
situaciones de excepción en lo académico y sus correspondientes políticas en lo
administrativo.
El director de gestión académica es responsable de dirigir y coordinar la gestión académica
conjuntamente con cada uno de los directores de carrera en el campus y en permanente
coordinación con la Facultad respectiva.
El director de administración y operaciones está encargado de establecer el ordenamiento
logístico para la adecuada prestación del servicio académico a estudiantes y docentes, que
también está en permanente coordinación con las Facultades.
El director de admisión está encargado de las campañas semestrales y anuales a postulantes y
nuevos matriculados.
El director de asuntos estudiantiles es responsable del vínculo con alumnos y la comunidad de
cada campus; dispone de espacios recreativos y de apoyo académico para los estudiantes.
La gestión presupuestaria de UDLA proviene del Plan Estratégico de Desarrollo a cuatro años
elaborado en 201334, donde se expresan tanto la visión y misión, como los objetivos
estratégicos de largo plazo. En línea con dicho proceso, se establecen las metas de los distintos
departamentos como una forma de constituir los elementos tácticos que traducirán los
objetivos en realidad, por medio de acciones e iniciativas concretas, con tiempos y recursos
definidos. Tanto en el plan estratégico como en los planes tácticos, las áreas tienen una gran
participación contribuyendo valiosamente a la autoevaluación institucional, así como a la
materialización de los planes de corto plazo, que en definitiva son la base para la elaboración
del presupuesto.
Dado que el presupuesto responde a oportunidades de mejoras obtenidas durante el proceso
de autoevaluación de UDLA, los planes incluyen no solo recursos para apoyar las actividades
regulares de la institución, tales como costos docentes, material académico, personal
administrativo, entre otros, sino que además considera recursos para proyectos que apunten
34
Plan de Desarrollo estratégico 2013-2016 disponible en www.udla.cl
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
93
a mejorar la calidad y los servicios a los estudiantes en distintas áreas. Es así como, año tras
año, se destinan recursos para mejorar la calidad académica, no solo mediante una adecuada
provisión docente, sino que además con una serie de proyectos de infraestructura y
tecnológicos para aumentar el nivel de servicio a los alumnos, profesores y colaboradores.
Una vez acordado por todas las áreas de la institución, aprobado por directores, vicerrectores
y finalmente por la junta directiva, el presupuesto pasa a tener carácter de definitivo y puede
comenzar a ser ejecutado durante el período anual correspondiente. Para la adecuada
ejecución presupuestaria, la institución cuenta con un ERP de última generación (PeopleSoft)
que permite llevar en tiempo real el control del gasto de cada departamento de acuerdo con
su presupuesto (aprobando o denegando el gasto) y aporta los flujos de información
oportunos hacia los niveles superiores para solicitar permisos necesarios en caso de realizar
reasignaciones de presupuesto o solicitar justificadas excepciones.
Este proceso es liderado por la Dirección General de Finanzas y Presupuesto, dependiente de
la Vicerrectoría de Finanzas y Servicios.
Para UDLA, el proceso de construcción presupuestaria es de gran relevancia ya que cada año
se revisa el presupuesto de cinco años, que incorpora los cambios más significativos del sector
de educación superior que puedan afectar su tendencia, y por otro lado analiza en detalle los
recursos que se gestionarán el año siguiente.
La Dirección General de Finanzas (DGF) lidera el proceso presupuestario de largo plazo, que
comienza con un análisis del sector de la educación superior tanto en el país como por región
y por ciudad (por ejemplo, de las tasas de cobertura). Paralelamente se recaba información
sobre las tendencias macroeconómicas (inflación, PIB nacional y regional, población por
segmento etario, etc.), para tener una base de proyección de los resultados a cinco años. Luego
se proyecta la oferta académica de las escuelas en las diferentes regiones, con el mayor detalle
posible e incluyendo el tipo de programa (carreras técnicas, profesionales y licenciaturas) y la
jornada (diurna, vespertina, executive).
Este procedimiento permite tener una visión adecuada de los ingresos con los cuales contará
la institución, pero más importante aún es la entrega de una guía sólida de los recursos
necesarios para prestar el servicio educacional adecuado, incorporando además todos los
recursos asociados a proyectos de mejora de calidad y procesos administrativos.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
94
El proceso comienza en abril, cuando la Dirección General de Finanzas entrega a los
vicerrectores de sedes y a los decanos los parámetros antes señalados para que los analicen y
utilicen en la elaboración de una propuesta de oferta académica coherente con el Plan
Estratégico. Con esta información, las distintas áreas pueden comenzar a estimar los costos de
este plan. Es así como en las sedes los directores de carreras pueden calcular, para cada
carrera, tanto los costos –en docencia y material docente– como los gastos y las inversiones
asociados a nuevos proyectos. Por otro lado, en el nivel central se estima la inversión
necesaria en infraestructura y se gestionan las necesidades de espacio –terreno y
construcción– para alcanzar un estándar adecuado de servicio.
Este proceso se da en un contexto de integración tecnológica mediante la plataforma de
presupuesto BPC, gracias a la cual las distintas áreas de la organización pueden trabajar en
forma paralela, y la DGF puede analizar y consolidar los datos en forma expedita y sin los
errores que se cometen generalmente cuando se trabaja con planillas Excel enviadas por
correo electrónico.
Entre los meses de septiembre y noviembre, la institución comienza su proceso de
presupuesto anual, que en definitiva respeta la estimación hecha para el plan quinquenal,
pero con mayor nivel de detalle y análisis. En esta tarea, también liderada por la DGF, se
trabaja de acuerdo con la estructura de centros de costos y cuentas contables del ERP de clase
mundial PeopleSoft, previamente optimizado para reflejar el funcionamiento real de la
institución, en términos de las relaciones de aprobación y control del presupuesto en los
distintos departamentos.
La DGF inicia esta labor enviando a cada departamento una estimación del cierre de gastos
para el año en curso, que debe servir como base razonable para poder realizar una propuesta
de los gastos del ejercicio siguiente.
Así, utilizando la herramienta BPC, cada departamento o centro de costo es responsable de
proponer su presupuesto anual al detalle de cuenta contable (plan de cuentas PeopleSoft),
sede y mes en el cual será necesario hacer los gastos. Igualmente ocurre con las inversiones
asociadas a proyectos.
Para enfatizar el carácter participativo del proceso presupuestario cabe ilustrar la forma en
que se formula o presupuesta el costo docente, que es uno de los costos principales. Cada
director de carrera en sede, con el apoyo de los profesores de planta de la Escuela respectiva,
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
95
debe presupuestar la necesidad de horas por sección que definirá su costo docente y los
requerimientos de materiales necesarios para dictar las cátedras. Luego, el Director de
Gestión Académica (DGA) revisa y consolida el presupuesto de los directores de carrera que
dependen de él. Por último, el vicerrector de sede se encarga de entregar a la DGF los costos y
las inversiones para el año.
Una vez que la Dirección General de Finanzas ha consolidado el presupuesto tanto para las
sedes como para la casa matriz, procede a revisarlo; si encuentra diferencias significativas
respecto del plan estratégico, se reúne con las áreas correspondientes. El presupuesto
acordado debe ser aprobado por el Vicerrector de Finanzas y Servicios y por el Rector, y luego
enviado a la Junta Directiva para que esta le dé su aprobación final. Finalmente el presupuesto
definitivo se remite a cada departamento.
Cuando comienza el año de ejecución presupuestaria, la solicitud, revisión y aprobación de
fondos a gastar se realiza en el ERP PeopleSoft, de forma que todo sea controlado y se utilice el
presupuesto asignado. En este sentido, la herramienta se ha configurado de tal modo que en
cada departamento solo los usuarios autorizados puedan acceder a ella. Así, hay usuarios que
pueden ingresar solicitudes de gasto, pero luego sus jefaturas (o los niveles superiores de
aprobación), dependiendo de su cargo, puedan revisar el estatus presupuestario (con saldo
o sin saldo) para aprobar, o bien rechazar la solicitud. Lo mismo ocurre tanto a nivel de
gastos de resultado como con gastos de capital (inversiones). Durante el año puede haber
reasignaciones de presupuesto que deben ser revisadas y aprobadas por el Director General
de Finanzas.
En esta nueva restructuración se privilegió la asignación del presupuesto directo hacia las
carreras por medio de los campus y las Facultades, identificando las necesidades y
características propias de cada disciplina, ofreciendo la construcción presupuestaria de
manera autónoma y respetando la realidad de cada campus.
En relación con el aseguramiento del correcto funcionamiento de las planificaciones,
presupuestos, objetivos y metas, UDLA maneja formas de control formal sobre la base de la
evaluación del desempeño a partir de los objetivos estratégicos que se han fijado según el
proyecto de desarrollo de la universidad y de la Facultad. Este control es centralizado por la
dirección de Recursos Humanos y por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad,
organismos que informan al decano y a la Vicerrectora Académica.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
96
Asimismo, se verifican instancias de control informales basadas en la consulta directa en
reuniones o la solicitud de informes escritos que den cuenta del cumplimiento de las tareas
encomendadas.
La universidad establece un período del año durante el cual cada Facultad y unidad directiva
debe elaborar sus planes de acción, los cuales deben ser coherentes con los focos estratégicos
definidos en el plan estratégico de desarrollo de la institución. A su vez, estos planes de acción
son visados por el director de unidad.
Al término del período de aplicación de los planes de acción (un año calendario), se debe
evaluar el grado de cumplimiento de las tareas realizadas, entregando para ello, las evidencias
que dan cuenta de dicho cumplimiento. Estas evidencias son revisadas por el decano y luego
procesadas por la Dirección de Recursos Humanos (evaluación del desempeño) y por la
Dirección de Aseguramiento de la Calidad (síntesis de evidencias para dar cuenta del estado
de avance en el logro del proyecto institucional). Sin perjuicio de lo anterior, las reuniones del
consejo de Facultad también son una instancia de evaluación formativa de los avances.
3.2.1.1.
Juicios
evaluativos
estructura
organizacional,
administrativa y financiera
La universidad y la unidad presentan una estructura organizacional que se orienta al logro
de su misión y sus objetivos. Al respecto, las autoridades unipersonales y los cuerpos
colegiados se encargan de la toma de decisiones en un modelo de gestión matricial. Este se
verifica, por una parte, en el desarrollo de los aspectos académicos y curriculares de las
carreras (Vicerrectoría Académica, decanos, directores de escuela) y, por otro, en la
administración y operación de las carreras en cada sede (Vicerrector de Sede, Director de
Gestión Académica, Director de Carreras en Sede).
Las funciones y atribuciones de las autoridades de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Construcción –decano y directores de escuela– son formales y se encuentran declaradas
tanto en los Estatutos como en el Reglamento Orgánico de la Universidad35.
En virtud de las políticas y procedimientos de contratación del personal directivo
académico de la universidad, se privilegia tanto la calificación profesional de las autoridades
35
Ambos documentos están disponibles en la Dirección de Aseguramiento de la Calidad.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
97
como su experiencia en gestión. Sin perjuicio de ello, se hace necesario avanzar en la
contratación de un mayor número de docentes con jornada completa y media.
Las calificaciones de la decana, María Adelina Gatica dan clara cuenta de su idoneidad para
el cargo. Estas calificaciones se presentan en el formulario A que acompaña este informe.
Desde la perspectiva del mejoramiento continuo de la calidad del servicio formativo, la
universidad y la Facultad utilizan mecanismos sistemáticos de evaluación en todos los
niveles requeridos. Son ejemplos de estos mecanismos la planificación y la evaluación de
objetivos anuales, la evaluación docente, las encuestas de satisfacción y la incorporación al
proceso de acreditación de las carreras. Todos estos elementos se conjugan al momento de
avanzar en el mejoramiento sostenido de la formación profesional entregada a los
estudiantes.
La coordinación de la comunidad institucional que ejerce funciones en la carrera se
establece mediante mecanismos formales y periódicos que velan por la estructura matricial
de la universidad. Es así como las coordinaciones a nivel de academia, en temas atingentes
al desarrollo académico y curricular se dan entre la dirección de la Escuela de Arquitectura
y los directores de carrera en sedes. A nivel de campus, las coordinaciones principales se
dan entre la Dirección de Gestión Académica y la Dirección de Carrera en Sede. Esta última,
a su vez, coordina a los profesores de planta y de jornada parcial, es decir, establece
mecanismos de control de calidad de los servicios académicos, cuidando que las clases se
hagan adecuadamente, que las horas suspendidas se recuperen, que las evaluaciones se
apliquen oportunamente, que las encuestas a los alumnos se entreguen a tiempo, que los
profesores estén exhaustivamente informados de todo el quehacer de la universidad, de la
Facultad y de la escuela.
Luego, siguiendo la lógica matricial, es imprescindible la doble comunicación entre el nivel
central y las sedes donde se dicta la carrera. De este modo, en procesos como, por ejemplo,
la asignación de profesores a una determinada asignatura, existe una coordinación entre el
Director de Escuela y el Director de Carreras en Sede. Cabe hacer notar que la
implementación de un modelo de gestión de estas características evidentemente exige gran
coordinación y diálogo.
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción dispone de los recursos financieros
necesarios para desarrollar su proyecto y sus actividades propias. La gestión presupuestaria
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
98
a nivel de universidad se lleva a cabo con altos estándares de calidad y de control en función
del cumplimiento de la misión y los propósitos declarados. Por su parte, la universidad, de
acuerdo con sus balances auditados, es garantía de estabilidad y viabilidad financiera para
la totalidad de las acciones que le competen.
UDLA cuenta con un sistema de evaluación de desempeño que permite la observación de
avances en cumplimientos de metas, propósitos y objetivos jerárquicamente aprobados, que
luego son implementados y cuyos resultados son publicados a la comunidad. Este sistema,
denominado Strategic Human Resources Planning System (SHRPS), se realiza en una
plataforma Web ad hoc que incentiva el intercambio de comentarios entre el responsable y
su jefatura, hasta lograr la aprobación de los objetivos. Posteriormente hay dos
evaluaciones de avance; una a mitad de año y una al concluir el período anual. Los objetivos
alcanzados son autoevaluados y posteriormente evaluados por la jefatura, teniendo a la
vista las evidencias que justifican la evaluación en términos de sus porcentajes de avance y
logro.
En relación a la información de opinión respecto de este criterio, los académicos se
manifiestan en un 93% de acuerdo en la adecuada calidad del cuerpo docente, un 86%
declara que las autoridades de la carrera son idóneas para el desempeño de sus cargos, el
74% percibe que los académicos que tienen cargos directivos cuentan con mucha
experiencia y altas calificaciones. El 54% reconoce que existen y operan instancias de
participación de los docentes para tomar decisiones en temas relevantes de la carrera.
Respecto a la evaluación general que hacen los estudiantes de la carrera de Arquitectura al
criterio “Estructura Organizacional” se observa que el 91% de los estudiantes considera que
la calidad de los docentes es buena, bajando a un 90% manifiestan que las autoridades de su
carrera son accesibles para los estudiantes y un 86% afirma que las autoridades son
perfectamente conocidos por ellos de manera que cuando tiene un problema sabe a dónde
acudir. En este mismo ámbito el 81% de los alumnos señalan conocer los procedimientos
regulares para comunicarse con docentes y autoridades. Con el 76% de acuerdo reconocen
que los académicos que ocupan cargos directivos en la carrera tienen grandes méritos
académicos y un 75% aprecia que la unidad se preocupa de entregar vías de comunicación
entre el profesor y el alumno para que estos puedan resolver sus dudas e inquietudes fuera
del horario de clases.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
3.2.1.2.
Fortalezas y debilidades
administrativa y financiera
estructura
99
organizacional,
Fortalezas

El sistema de gestión matricial favorece la homogenización de los procesos
académicos en una universidad distribuida geográficamente.

La estructura organizacional de la universidad y de la Facultad ha sentado las bases
fundamentales para el funcionamiento de la carrera y ha permitido satisfacer los
requerimientos esenciales de la puesta en marcha y el desarrollo del currículum
establecido en función del perfil de egreso declarado.

Se aprecia un reconocimiento a la calidad de la formación profesional y experiencia
de los académicos que desempeñan las distintas funciones de servicio académico,
puesto que se trata de profesionales con una importante trayectoria laboral
coherente con el perfil de docente UDLA emanado de la Vicerrectoría Académica.

La mayoría de los estudiantes consultados conoce a las autoridades que dirigen la
carrera y manifiesta una opinión muy favorable respecto de la idoneidad de las
mismas (86%), lo cual se ha visto expresado en el buen desempeño de sus cargos.
Asimismo, se destaca la idoneidad profesional y académica de los docentes que
realizan funciones directivas.

La unidad y la carrera cuentan con los recursos necesarios para la formación
profesional de arquitectos.
Debilidades

Es necesario que las autoridades de la Escuela sean más accesibles a los estudiantes
de arquitectura de las sedes de provincia.

Faltan mayores canales de participación de los docentes en la toma de decisiones de
aspectos propios de su ámbito de competencia.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
100
3.2.2. Recursos Humanos
“La unidad debe demostrar que cuenta con una dotación académica adecuada en número,
dedicación y calificaciones para cubrir el conjunto de funciones definidas en sus propósitos. La
unidad debe tener criterios claros y conocidos para la selección, contratación,
perfeccionamiento y evaluación de su personal académico y administrativo” (Manual para el
Desarrollo de Procesos de Autoevaluación, CNA, 2008).
Dotación
5. La carrera de arquitectura tiene una dotación académica que en número, dedicación
y calificaciones satisface el conjunto de funciones definidas en sus propósitos, los
cuales se concentran preferentemente en ámbitos de docencia.

La carrera cuenta para el año 2013 con un total de 139 académicos. De ellos, 2 son
doctores, 23 magísteres y 114 licenciados. Esta dotación es coherente con el modelo
educativo de la universidad, que privilegia la incorporación de docentes que aporten
conocimientos y experiencia laboral a los alumnos36.
Procedimiento de contratación
La idoneidad de las personas que desempeñan funciones de administración académica en la
carrera se rige por el procedimiento de contratación establecido para estos fines por la
institución:
 En el caso de los profesores de planta, la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Construcción, y en este caso la dirección de la Escuela de Arquitectura, acuerda con
la Dirección de Carreras de la Sede la creación de un cargo para la adecuada
atención de los estudiantes. A partir de un perfil docente consensuado, que
identifica las características esenciales de formación y experiencia que debe tener el
académico, se inicia el proceso de contratación que regula las condiciones generales
de contratación de personal de la universidad. Para estos efectos la Subdirección de
Desarrollo Organizacional, Selección y Comunicaciones da inicio al proceso de
reclutamiento y selección, en el cual la autoridad solicitante podrá opcionalmente
36
Mayor detalle sobre docentes en Formulario A punto 5.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
101
entregar currículos y participar en las entrevistas. Entre esta subdirección y la
autoridad que hace el requerimiento se determina la forma de convocatoria, que
puede ser interna o externa. Los postulantes se evalúan mediante entrevistas
individuales con las personas competentes dependiendo de la especialidad del
cargo. Todos los postulantes preseleccionados son sometidos a una evaluación
psicolaboral. Una vez realizada esta evaluación, se asignan puntajes y se procede a la
entrevista final para tomar la decisión de contratación. A partir de este momento se
cumple con los requisitos legales de contratación y se da curso a procesos de
inducción interna.
 En el caso de los profesores de asignatura, la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Construcción, y en este caso la Dirección de la Escuela de Arquitectura, entrega un
perfil docente para cada asignatura que es comunicado a todos los estamentos que
deben organizar la docencia en las sedes. Este perfil identifica las características
esenciales de formación y experiencia que debe tener el académico que imparte
dicha asignatura. El cumplimiento con el perfil docente es una condición de entrada
que permite la selección adecuada de los profesores. Luego de evaluar si el profesor
cumple con los requerimientos del perfil, la directora de Escuela valida al profesor
en el Sistema de Registro Docente37 y aprueba sus condiciones para dictar la
asignatura. Por último, los directores de carreras de en sedes asignan el curso al
profesor validado previamente por la directora de escuela.
Ambos procedimientos de incorporación de profesionales se realizan considerando
aspectos de desarrollo académico y profesional, además de los propósitos y objetivos de la
institución y de la Facultad en función de lo indicado en la misión de la universidad. Estos
procedimientos se encuentran publicados en la intranet de la Universidad (http://portalintranet.udla.cl/politicas-y-procedimientos-recursos-humanos) y son consistentes con el
modelo matricial de gestión institucional.
Promoción
En cuanto a la promoción del cuerpo docente, Universidad de Las Américas ha
institucionalizado un proceso continuo de jerarquización de sus académicos iniciado en
Para ser contratado como docente en UDLA, cada profesor debe registrar su CV y sus
certificaciones académicas y profesionales en el Sistema de Registro Docente (plataforma web).
37
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
102
2007 mediante la aplicación del Reglamento Académico del 27 de mayo, Decreto N°
25052007-01. Dicho reglamento establece los derechos y deberes del cuerpo académico, las
categorías de docentes y los procedimientos para el ingreso, promoción y remoción de los
académicos. El artículo 2° del reglamento señala que se entenderá por académico de la
Universidad de las Américas la persona que realiza una o más de las siguientes funciones:
docencia, investigación, extensión universitaria, asistencia técnica, administración
académica y servicio universitario y que tenga una dedicación de al menos media jornada de
trabajo y cuyo contrato laboral se encuentre vigente. En virtud de estas disposiciones, la
universidad jerarquizó a sus docentes.
En los últimos dos años, el proceso de jerarquización docente ha ocupado un sitial
destacado en la gestión del área académica. Al respecto, con fecha 26 de mayo de 2010, la
Junta Directiva aprobó el Reglamento del Docente, aplicable a los académicos de la
universidad. A partir de este Reglamento se estableció un procedimiento de jerarquización
que se adapta a la realidad y requerimientos de UDLA, y que incorpora a todos los
profesores de la universidad.
Universidad de las Américas es una institución abierta y, en esta etapa de su desarrollo,
predominantemente docente. La selección de los profesores se hace en función de las
asignaturas que se imparten. La carrera académica de una universidad docente debe incluir
a todos los profesores, independiente de su situación contractual.
Para dar inicio a la jerarquización de los docentes de UDLA se crea una Comisión Superior
de Evaluación Docente38 y una Comisión de Evaluación de cada Sede39. En este proceso se
analizan los currículos de los profesores ingresados al Registro Docente, se verifica la
evidencia acompañada y la comisión de sede o campus y se propone una categoría para
cada docente.
La Comisión Superior de Evaluación Docente determina las normas aplicables para la
asignación de puntajes en cada categoría. Es importante tener en cuenta que, dadas su
misión y su visión, la universidad necesita profesores con formación académica y
La Comisión Superior de Evaluación Docente es un cuerpo colegiado presidido por la Vicerrectora
Académica y constituido por cinco académicos, un representante del sector empresarial y un
académico externo cuya función principal es ratificar o rechazar la jerarquía académica de los
docentes, propuesta por las comisiones de jerarquización establecidas en cada sede de la
universidad.
39 En el caso de la Sede Santiago se establecieron Comisiones de Campus para agilizar el proceso de
jerarquización.
38
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
103
profesionales con experiencia en el campo laboral. Por ello, las pautas de evaluación
establecen
ponderaciones
equivalentes
entre
trayectoria
académica
y
ejercicio
profesional40.
La Comisión Superior de Evaluación Docente examina las propuestas de las comisiones de
sede y campus para las categorías de profesores asociados y titulares, para luego confirmar
o rectificar la evaluación conforme a criterios uniformes que permiten una aplicación
homogénea del Reglamento Docente en toda la universidad.
En el primer semestre de 2011, la sede Concepción inició el proceso de jerarquización. A
comienzos del segundo semestre, esta sede presentó a la Comisión Superior de Evaluación a
los profesores que, a juicio de la Comisión de Evaluación de Sede, reunían los requisitos
establecidos en el reglamento para las categorías de Profesor Asociado y Titular. El proceso
de jerarquización de profesores de UDLA continuó durante el segundo semestre de 2011 en
la sede de Viña del Mar y se completó durante el año 2012 en todos los campus de la Región
Metropolitana41, abarcando un total de 2.429 docentes, de los cuales 70 fueron
jerarquizados como profesores Titulares, 339 como Asociados, 1.695 como Asistentes y 164
como Ayudantes. Los profesores titulares y los asociados conforman el claustro de
profesores de los distintos campus y los profesores titulares de UDLA forman el claustro de
titulares que asesora al Rector. Los claustros de campus y sedes comenzaron a constituirse
en la medida en que fueron concluyendo los procesos de jerarquización; su tema de
reflexión durante todo este período ha sido la calidad de la docencia.
Seleccionar a docentes que cuenten con el perfil del profesor UDLA, que combina
conocimientos académicos, experiencia profesional y compromiso con su tarea docente, es
una labor que realizan en conjunto la academia a nivel central y las sedes y campus a nivel
local a través del Registro Docente.
El establecimiento de una carrera docente en la institución ha permitido contar con
información actualizada acerca de todos los profesores de la universidad y con un Registro
Docente que contiene información relevante sobre las competencias académicas y
profesionales de los docentes. De este modo se facilita la contratación de profesores en las
Ver pauta de evaluación en: Reglamento de Jerarquización UDLA (Disponible en la Dirección de
Calidad)
41 Informe de los resultados obtenidos en el proceso de Jerarquización Docente UDLA (Disponible en
la Dirección de Calidad)
40
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
104
sedes y campus realizada por los directores de carrera y validada por los directores de
escuela42.
En 2012, la Escuela de Arquitectura jerarquizó a 83 docentes: 8 profesores titulares, 13
profesores asociados, 41 asistentes y 21 ayudantes. El comité curricular de la Escuela está
conformado por profesores titulares y profesores asociados.
Establecer una carrera docente en la institución permitirá contar con un registro docente
actualizado que contenga toda la información relevante sobre las competencias académicas
y profesionales de sus docentes; de este modo, los directores de Escuela podrán validar
objetiva y eficaz de sus académicos.
Desarrollo académico y perfeccionamiento
La Vicerrectoría Académica (VRA) es responsable de definir todos los aspectos relativos al
desarrollo académico de los docentes que trabajan en UDLA. Por su parte, las vicerrectorías
de sede y sus respectivos directores de gestión académica están encargados de administrar
los servicios a docentes y estudiantes.
Actualmente, la universidad cuenta con varias líneas de perfeccionamiento docente:

En particular, desde la VRA se coordinan espacios que proveen diversos recursos
para fortalecer y actualizar el desempeño docente, como conferencias interactivas
vía web (webinar), tutoriales de autoinstrucción, la posibilidad de publicar,
compartir y comunicarse con todos los profesores de las universidades de la red
Laureate, enlaces a revistas y publicaciones profesionales de alta calidad que son de
libre acceso y el Faculty Training and Online Teaching, curso ofrecido por la red a
solicitud de la universidad.

La política de perfeccionamiento académico consiste en ofrecer a los académicos de
tiempo parcial y completo oportunidades para mejorar sus calificaciones
académicas en dos líneas: mejoramiento del idioma inglés y mejoramiento de la
docencia universitaria. En el primer caso, se ofrece, a muy bajo costo, el programa
Global English a todos los académicos de la institución. Este programa utiliza un
avanzado proceso de enseñanza y aprendizaje apoyado por innovadoras
42
Ver en Registro Docente UDLA http://registrodocente.udla.cl/ingreso.aspx
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
105
herramientas. En el segundo caso, los docentes pueden perfeccionarse en forma
gratuita mediante módulos online con tutor que tienen una duración de 20 horas y
tratan temas como enseñanza basada en problemas, el trabajo colaborativo o la
andragogía. En la dimensión vinculación con el medio se detalló el programa de
desarrollo docente.
Evaluación docente
En el proceso de evaluación docente se considera el modelo educativo formativo de la
universidad centrado en el estudiante y en la transferencia de conocimientos y destrezas
orientados al ejercicio de las profesiones.
Desde este punto de vista, es decisiva la sintonía entre las destrezas pedagógicas del
académico y su conocimiento de la disciplina que imparte. Para ello:

La Escuela entrega un perfil docente ajustado a cada asignatura, como ya se ha
señalado, de manera que los estamentos que organizan la docencia en campus están
informados de las características esenciales de la asignatura que deba impartir un
determinado docente y su afinidad con los contenidos.

La calidad de la docencia es evaluada al término de cada período lectivo mediante
tres instrumentos, a saber:
o Encuesta docente alumnos
o
Evaluación académica (instrumento específico de cada Facultad, Escuela o
instituto)
o Evaluación de desempeño (instrumento único aplicado por la dirección de
gestión académica de cada campus).
o Los índices de evaluación obtenidos en cada asignatura y sección impartida
son evaluados por los vicerrectores de sede, los directores de gestión
académica, los directores de Escuela y los decanos.
Finalmente, la Escuela de Arquitectura cuenta con el apoyo de personal técnico y
administrativo radicado en las sedes donde se dicta la carrera. De acuerdo con la
información de opinión sobre el personal administrativo, 87% de los estudiantes está de
acuerdo o muy de acuerdo en que el personal está capacitado para el trabajo que
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
106
desempeña, 80% considera que la cantidad de personal administrativo es la adecuada e
idónea y que está disponible para satisfacer la totalidad de los requerimientos técnicos y
administrativos derivados de la gestión formativa.
3.2.2.1.
Juicios evaluativos recursos humanos
Los procedimientos que regulan los procesos de selección y contratación utilizados por la
universidad garantizan la idoneidad de las autoridades, del personal de administración
académica y del cuerpo docente. Se ajustan a criterios objetivos basados en antecedentes
curriculares y no son el resultado de decisiones unipersonales. El cuerpo docente está
conformado por profesores que tienen experiencia universitaria y profesional, en
coherencia con las declaraciones contenidas en el modelo educativo y el proyecto
institucional. Esta dotación es suficiente para cumplir con las funciones y objetivos de la
carrera.
En cuanto a la promoción de los académicos, la universidad está en proceso de
jerarquización académica mediante una reglamentación que incorpora preferentemente a
docentes de jornada parcial, en concordancia con las definiciones esenciales de la
institución. Los objetivos que se persiguen con este sistema son:
a.
Constituir un incentivo permanente para que se perfeccionen las actividades de
docencia.
b.
Contribuir a la formulación de políticas para mejorar el cumplimiento de las
responsabilidades y tareas académicas propias y las encomendadas por la
respectiva unidad académica.
c.
Contribuir a la valoración global de la universidad y al desempeño de sus unidades.
d.
Constituir un elemento de juicio adicional para crear incentivos económicos para los
profesores.
Para llevar a cabo este proceso, la universidad creó una Comisión Superior de Evaluación
Docente que establece los reglamentos del procedimiento de evaluación y define las pautas
de valoración de los antecedentes que se presenten, de acuerdo con los criterios
establecidos en este reglamento.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
107
En 2012, el proceso de jerarquización está completo en todas las sedes, esto es, Santiago,
Concepción y Viña del Mar.
El perfeccionamiento de los académicos en una institución docente que atiende a una
población heterogénea de estudiantes resulta muy relevante. La universidad responde a
necesidad con la iniciativa Faculty Development43 desarrollada por Laureate International
Universities. Se trata de un portal de recursos para todos los docentes de las instituciones de
la red, sin importar su dedicación horaria. En él se encuentran disponibles:

Programas y cursos de inducción, métodos de aprendizaje, Certificado Laureate en
Educación Superior, maestrías y doctorados en línea.

Cursos de perfeccionamiento del idioma inglés y webinars.

Artículos, libros, material de entrenamiento, tutoriales.

Sitios de software para cursos, diarios, materiales de aprendizaje, biblioteca,
organizaciones profesionales, referencias, bases de datos para la investigación.
Universidad de Las Américas incentiva la participación de académicos en actividades
preferentemente vinculadas con la docencia. Sin perjuicio de ello, existe una política de
extensión y vinculación con el medio a partir de la cual se implementa una nutrida agenda
de actividades de interés docente y de actualización disciplinaria la cual los académicos de
la institución son invitados constantemente a participar.
Tal como se indicó, la unidad cuenta con mecanismos formales y sistemáticos para la
evaluación docente, como la encuesta docente a alumnos (instrumento institucional
aplicado al final de cada curso) y una evaluación académica realizada por la dirección de
carreras de la Facultad. La Escuela de Arquitectura, en cada sede, evalúa la docencia
consultando a los alumnos respecto de la asignatura, el profesor, el ayudante y su propio
desempeño. Los resultados de estos procesos evaluativos son comunicados a los profesores
y sirven de retroalimentación para el mejoramiento continuo de la enseñanza. Asimismo, se
utilizan en la asignación de cursos y en la desvinculación de aquellos académicos que
reiteradamente obtienen bajas calificaciones44.
43
44
Para mayores antecedentes, explorar en https://my.laureate.net/Faculty/Pages/home.aspx
Ver Resultados de la evaluación Docente. Disponible en la Dirección de la Carrera
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
108
Finalmente, en función de su modelo matricial, las unidades no disponen de un personal
técnico administrativo propio, a excepción de secretarias, debido a que las necesidades en
este sentido son debidamente cubiertas por el personal ad hoc de cada sede. Este personal
está suficientemente calificado para las funciones encomendadas, tales como biblioteca,
registro curricular, secretaría docente, soporte tecnológico y mantención, entre otros.
3.2.2.2.
Fortalezas y debilidades recursos humanos
Fortalezas

La carrera de Arquitectura aplica las políticas de la universidad para la selección y
contratación de sus colaboradores. Estos mecanismos son garantía de la idoneidad
de las autoridades, el personal de administración académica y el cuerpo docente.
Los procedimientos referidos se ajustan a criterios basados en antecedentes
curriculares y las decisiones de contratación no se toman de manera unipersonal
debido al modelo matricial de gestión.

Los docentes de la carrera poseen experiencia académica y profesional y cumplen
con lo establecido en los perfiles de las asignaturas, lo que es coherente con el
modelo educativo institucional.

La carrera posee un número importante de docentes calificados como profesores
titulares de acuerdo a la Jerarquización Docente UDLA.

Los estudiantes de la carrera (91% de ellos) perciben que los docentes de la Escuela
de Arquitectura están actualizados en sus conocimientos y son profesionales de
prestigio y trayectoria reconocida, de acuerdo con la información de opinión
recolectada durante este proceso de autoanálisis.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
109
Debilidades
De acuerdo con la información de opinión tanto de académicos como estudiantes, se aprecia
la necesidad de:

Potenciar y optimizar los mecanismos de socialización (difusión) de todas las
oportunidades de perfeccionamiento docente mediante cursos ofrecidos por la red
Laureate a nuestros académicos.

Mantener el proceso de jerarquización docente abierto y con revisión regular de
cada perfil docente para actualizarlo oportuna y pertinentemente.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
110
3.2.3. Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza
“La unidad debe proporcionar las instalaciones y recursos (infraestructura física,
instalaciones, laboratorios, talleres, biblioteca, equipamiento, etc.) que sean necesarios para
satisfacer plenamente sus propósitos, lograr los resultados de aprendizaje esperados y cumplir
su proyecto de desarrollo. Estos deben ser apropiados en número y calidad, y encontrarse en
buenas condiciones de mantención y actualización. La unidad debe asimismo demostrar que el
proceso de enseñanza considera el uso adecuado y frecuente de los recursos. La unidad debiera
tener y aplicar mecanismos claros para identificar y resolver las necesidades de adquisición y
renovación de los recursos” (Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación, CNA,
2008).
Universidad de Las Américas cuenta con cinco campus en la sede de Santiago: Maipú, La
Florida, Santiago Centro, Providencia y Santiago Norte, y dos sedes regionales: Concepción,
con dos campus, El Boldal y Chacabuco, y Viña del Mar, también con dos campus, Libertad y
Los Castaños.
Además de las sedes, la institución dispone de tres campos deportivos: el Complejo
Deportivo One en La Florida, el Estadio Santiago Bueras en Maipú y el Centro Polideportivo
Universitario en Concepción. También posee dos estaciones experimentales para las
carreras del área de agronomía y medicina veterinaria, una en Talagante y otra en la VIIIª
Región (estación experimental Lomas Coloradas). En conjunto, la superficie aproximada de
estas instalaciones suma 232.000 m2 de terrenos y 136.000 m2 construidos. En cuanto a la
superficie edificada, 44.693 m2 están destinados a actividades académicas; 10.283 m2 a
administración; 23.204 m2 a instalaciones deportivas y 57.859 m2 son áreas comunes y de
esparcimiento.
Los estudiantes de la carrera de arquitectura tienen acceso a todas las instalaciones y
recursos de la universidad, puesto que la política institucional al respecto es que la
utilización de espacios o equipamiento no es exclusiva para una determinada carrera. Esto
es incluso válido para el uso de los talleres, que se comparten con las demás carreras de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción.
Es importante señalar que cada sede donde se imparte la carrera, esto es, Providencia,
Concepción y Viña del Mar, dispone de talleres, salas de clases multimedia, salas de estudio,
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
111
de primeros auxilios, cafetería, casino, biblioteca, auditorio con equipo de videoconferencia
y laboratorios de computación, entre otras instalaciones.
Recintos e instalaciones
Tal como se ha indicado, en sus tres sedes la carrera de arquitectura proporciona las
instalaciones y recursos para que la enseñanza de las asignaturas se dé en las mejores
condiciones en cuanto a capacidad, accesibilidad y seguridad. El tipo de instalaciones que
posee cada sede es simétrico y obedece a un estándar fijado por el nivel central
institucional. Además, los alumnos y docentes cuentan con espacios de estudio y trabajo
equipados con computadores conectados a Internet, mesas de dibujo y, en las bibliotecas,
sectores para el estudio personalizado y grupal.
Como una preocupación constante por el mejoramiento continuo de la formación, la
Facultad ha implementado recientemente un Taller de Maquetas y Prototipos, equipado con
mesones de trabajo, sillas altas, herramientas de mano. Las instalaciones específicamente
destinadas a la carrera de arquitectura son los talleres, equipados con mesas de dibujo y
sillas altas, computador y datashow, los talleres digitales con mesas de dibujo, sillas altas y
computadores, los laboratorios digitales, donde se utilizan CAD y BIM y los espacios de
exposición que se utilizan especialmente para los exámenes de título y las correcciones de
taller o dibujo.
Biblioteca
El Sistema de Bibliotecas de Universidad de Las Américas está conformado por siete
bibliotecas en seis Sedes a lo largo del país: cuatro en la Región Metropolitana, una en Viña
del Mar y dos en Concepción. Cuenta con una colección de más de 30.000 títulos y cerca de
240.000 ejemplares. Posee un sistema de gestión denominado Symphony, que permite
administrar la información asociada a biblioteca, por ejemplo, asignación de códigos para la
bibliografía, estado de los libros, búsqueda de información, generación de la estantería
virtual, generación de reserva de libros. El sistema cuenta con catálogo en línea para el
acceso público, catalogación, control de autoridades, circulación e informes y estadísticas.
El Sistema de Bibliotecas de Universidad de Las Américas gestiona las necesidades de
docencia a través de la selección de material bibliográfico básico y complementario que las
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
112
escuelas solicitan a través de los programas de estudios vigentes. Las bibliotecas del sistema
prestan servicio a toda la comunidad universitaria, atendiendo a las Escuelas existentes en
la Institución, ofreciendo estanterías cerradas, con un sistema de búsqueda automatizado,
compartiendo servicios y ofreciendo convenios de préstamos interbibliotecarios con otras
Instituciones afines. Además de la colección, la biblioteca cuenta con bases de datos y
revistas electrónicas.
El sistema de biblioteca se ajusta a las necesidades de docencia ya que cuenta con la
bibliografía requerida por los programas de las asignaturas. Además, al estar en línea,
permite búsquedas expeditas desde cualquier terminal computacional con conexión
Internet.
Además, existe un sistema de solicitudes de bibliografía que permite ir incrementando el
número de volúmenes disponibles y la gestión de disponibilidad de otros recursos para los
procesos de investigación, como es el caso de la compra del SW de referenciación EndNote
que fue gestionado a través de la Dirección general de bibliotecas.
También, a partir de 2011, se ha masificado el uso de la biblioteca digital “e-libros” que ha
complementado las existencias a partir de una oferta muy variada de textos en español para
las ciencias sociales y educación. Los libros están disponibles digitalmente en todos los PC a
los que tienen accedo los alumnos y profesores, el sistema permite que revisen, lean y
marquen los textos para una lectura analítica, etc.
Laboratorios de computación y recursos computacionales
Debido a la importancia que adquieren las TICs en razón del crecimiento, complejidad de la
institución y sus propósitos establecidos, la Universidad ha centralizado la gestión de
Tecnologías de Información en la Vicerrectoría de Finanzas y Servicios. De este nivel
corporativo, dependen tres áreas directivas que, de forma integrada, cumplen con los
objetivos de Tecnologías de la Información (TI). La propia Vicerrectoría es la que asume,
dentro de este modelo, el rol de la Dirección General de TI; mientras que las tres áreas están
separadas en dos direcciones de desarrollos de Soluciones Tecnológicas, una Académica y
otra Administrativa/ Financiera y, otra dirección de Servicios y Operaciones TI.
En detalle, las funciones que dependen de cada cargo son las siguientes:
Dirección General de TI
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
113
La Dirección General de TI, es la encargada de definir los objetivos en materias de
tecnologías en conjunto con las unidades académicas, administrativas y financieras de la
Universidad. Asimismo, supervisa que las iniciativas tecnológicas se encuentren alineadas
con las definiciones estratégicas declaradas por la Institución en estas materias; controla el
avance del plan de sistemas y efectúa el control financiero y presupuestario de TI.
Direcciones de Soluciones Tecnológicas (Académicas y Administrativas/ Financieras).
Estas direcciones cumplen las funciones de evaluar y gestionar proyectos de innovación
tecnológica; consultoría de sistemas y administración de procesos de los usuarios líderes
internos; control de proveedores de desarrollos internos y externos; supervisar el
conocimiento del plan de aplicaciones TI; apoyar los procesos de auditorías internas y
externas; priorizar temas con clientes internos; levantamiento de requerimientos y control
de la ejecución del presupuesto de proyectos de desarrollo TI.
Dirección de Servicios y Operaciones TI
Finalmente, la Dirección de Servicios y operaciones tiene bajo su responsabilidad la
continuidad de la operación, la gestión de incidentes y requerimientos, proyectos de
infraestructura tecnológica, la definición y control de políticas de seguridad, el
cumplimiento de plazos, costos y calidad en proyectos, el control de cumplimiento de
procedimientos internos TI, auditorías internas y apoyo a externas, administración de
contratos e inventarios de TI, el aseguramiento de calidad en procesos de TI y la generación
de información a clientes internos.
Universidad de Las Américas, en los últimos años ha realizado un significativo cambio en la
gestión de sus tecnologías de información, tanto a nivel de sus sistemas como de
plataformas y servicios.
A nivel de sistemas ha impulsado varios proyectos de renovación y mejora continua de sus
aplicaciones, buscando potenciar el nivel de servicio, integrar plataformas, estandarizar
procesos, simplificar su administración y consistencia de información.
Respecto a los servicios tecnológicos, ha puesto gran énfasis en herramientas y servicios
que beneficien significativamente al alumno, especialmente en aquellos que permitan
facilitar su utilización, asegurar el aprendizaje y mejorar la experiencia de vida
universitaria.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
114
La institución se hace partícipe de las nuevas tendencias mundiales y promueve el uso de
internet como medio de comunicación y acceso a mayor información.
Además, ha dispuesto canales de autoservicio para alumnos y docentes para mejorar la
atención, velocidad y calidad del servicio, incentivando a su vez un menor consumo de
papel.
Finalmente, respecto a nuestra plataforma tecnológica, contamos con una infraestructura
necesaria para soportar correctamente todas las aplicaciones y servicios entregados a los
alumnos, docentes y colaboradores, cumpliendo con estándares de alto rendimiento que
permiten garantizar de buena forma la continuidad operacional de los servicios frente a
posibles fallas.
Todo lo anterior se ha realizado incorporando las mejores prácticas en temas relacionados
con el resguardo y seguridad de la información, cumpliendo exigentes y continuos procesos
de auditorías, tanto internas como externas, llevadas a cabo por empresas líderes en estas
materias. Estas auditorías son orientadas tanto al cumplimiento de estándares de tecnología
como al cumplimiento y apoyo a procesos de la institución, garantizando la confidencialidad
de la información, sustentabilidad de la operación y mejora continua de los procesos.
Las características generales de los recursos computacionales de la institución son:
Cuadro N°6: Recursos computacionales
Centro(s) de datos
Servidores
Computadores (desktops) - Administrativos
Computadores (notebooks) - Administrativos
Computadores (desktops) –
Académicos/Estudiantes
Computadores (notebooks) Académicos/Estudiantes
Número de laboratorios:
2
100
1.396
71
3.288
57
Santiago Centro
14
Providencia
17
La Florida
3
Maipú
Concepción
2
7
Viña del Mar
5
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
115
La universidad mantiene varios convenios con distintas empresas para ofrecer programas
computacionales de uso académico. Entre ellos destaca el convenio Campus Agreement, con
la empresa Microsoft, que permite disponer de casi todos los productos de esta firma para
alumnos de algunas Facultades, además del software de ofimática para los laboratorios.
Adicionalmente, en cada sede se han instalado pizarras electrónicas interactivas y se
ofrecen talleres de capacitación para su uso pedagógico a los alumnos y egresados.
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción cuenta con las siguientes licencias de
programas específicos disponibles para estudiantes según la carrera: Maple, Turbo Pascal,
Toom Boom, Studio MX, SPSS, Autodesk MAYA 3D, Autodesk Master Suite, Adobe Premium
Design, Primal, Opus Ole, Nvivo, Motion Builder, Math Cad, Mat Lab, Lindo, Interactive
Physics, Finale, Final Cut, Extend V6, Eviews, Etabs, Dreamweaver, Director MX, Delphi,
Cubase, Cristal Ball, Autodesk Combustion, Cabri II PLUS, Avid Press, ACL, Audition, Arc
View, Anatomia Interactiva ADAM, Alias Studio Tools y Softland.
En 2003, la Escuela de Arquitectura implementa un plan de compra de software específicos
de apoyo a la línea de asignaturas digitales, que permite instalar el Plan de Campus
Autodesk-alta Tecnología, con 125 licencias de la Suite de Autodesk. Estas licencias se
utilizan en los cursos de modelamiento, visualización y actualización digital, se han
renovado anualmente y se ha ido adaptando a los requerimientos del mercado.
Actualmente la suite contempla entre otros software BIM, la suite REVIT ARCHITECTURAL,
REVIT MEP, REVIT STRUCTURAL, ECOTECT y 3DMAX DESIGN, que apoyan y fortalecen las
varias asignaturas de especialización y que forman del sello de la carrera de arquitectura.
Recientemente se ha implementado en la sede Santiago un taller de maquetas y prototipos
equipado con una cortadora láser, impresora 3D de polvo, cámara de vacío,
termoformadora y horno de secado, abierto a todos los estudiantes para la experimentación
y la realización física de sus proyectos
3.2.3.1.
Juicios evaluativos infraestructura, apoyo técnico y recursos
para la enseñanza
En concordancia con su misión y sus definiciones, Universidad de Las Américas ha
desarrollado un sistema de apoyo al aprendizaje del estudiante caracterizado por una
infraestructura apropiada a sus necesidades, un sistema de bibliotecas moderno, con
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
116
equipamiento tecnológico informatizado y en red y laboratorios y equipos computacionales
en cantidad y calidad adecuados a la demanda actual de la universidad.
Cada sede garantiza a sus docentes y alumnos el acceso expedito a las instalaciones, los
recursos y el personal especializado de las bibliotecas. La dotación de textos, libros, bases
de datos y recursos digitales es suficiente en cantidad y está actualizada para satisfacer los
requerimientos de los alumnos, en virtud del cumplimiento de los perfiles de egreso
declarados. Los procedimientos de adquisición de material bibliográfico son conocidos y
responden a las necesidades expresadas en los programas de estudio.
Con respecto a la evaluación a la “Infraestructura” y otros recursos para la enseñanza, el
68% de los académicos cree que la carrera cuenta con suficientes medios audiovisuales y
diversos materiales de apoyo a la docencia, un 65% está de acuerdo en que los laboratorios,
talleres y otras instalaciones están correctamente implementados. En este mismo ámbito el
59% considera que las salas de clases tienen instalaciones adecuadas a los requerimientos
académicos y a la cantidad de alumnos; 56% percibe que es oportuno la renovación y
reparación del equipamiento de las salas de clases. En relación a estos aspectos, es
importante precisar que si bien la carrera dispone de los laboratorios y recursos
tecnológicos adecuados, se verifican oportunidades en que dichos laboratorios no están
debidamente preparados con los software requeridos por los docentes. Existe, por tanto, la
necesidad de optimizar este servicio.
En cuanto a la biblioteca el 54% declara que el material bibliográfico que requiere para
dictar su asignatura está disponible. Por su parte, en relación a la evaluación que realizan
los estudiantes de la carrera de Arquitectura al criterio “Infraestructura y otros recursos” el
66% considera que los medios audiovisuales de apoyo a la carrera son suficientes, un 65%
manifiesta que la infraestructura de servicios anexos a la educación como baños, casinos es
satisfactoria. En otro ámbito el 64% reconoce que los equipos computacionales disponibles
son suficientes para cubrir sus necesidades, con el 61% de acuerdo los alumnos perciben
que las salas tienen instalaciones adecuadas a los requerimientos académicos y a la cantidad
de alumnos y los laboratorios y taller están correctamente implementados. Del mismo
modo el 60% señala que la renovación y reparación del equipamiento de las salas es
oportuna y un 59% afirma que siempre encuentra los libros que necesita en biblioteca; 52%
opina que la biblioteca adquiere permanentemente material nuevo y un 51% declara que la
institución tiene a disposición del alumno zonas adecuadas de recreación y esparcimiento.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
117
La infraestructura de cada sede es proporcional al número de estudiantes y a las actividades
de las carreras que se imparten en ella. Asimismo, las sedes se ubican en zonas urbanas de
gran accesibilidad y responden a todas las normas de seguridad imperantes en Chile y están
adaptadas a las necesidades de las personas con movilidad reducida, ya que cuentan con
rampas, ascensores y baños adecuados. Todo esto se verifica en las instalaciones de cada
una de las sedes de la Escuela de Arquitectura.
La universidad no hace distinciones en la utilización de los recursos disponibles. Es así
como los laboratorios y talleres que tiene cada sede están abiertos al uso de todos los
estudiantes UDLA. Estos recintos cuentan con equipamiento suficiente en cantidad y se
actualizan según las necesidades de las distintas carreras.
En el caso de la Escuela de Arquitectura, la enseñanza de las tecnologías CAD y BIM, que
contribuye el sello digital de la carrera, exige contar con laboratorios y equipamiento
multimedia que permitan la utilización de estos programas especializados que requieren
mayor capacidad. Así la Escuela garantiza la disponibilidad de recursos tecnológicos para
facilitar y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
La Vicerrectoría de Finanzas y Servicios, en conjunto con las vicerrectorías de sede, utiliza
procedimientos formales para identificar y satisfacer las demandas de reposición,
mantenimiento y actualización de las instalaciones, equipos computacionales y recursos
para la enseñanza. Por lo tanto, las Facultades y las escuelas deben articular estos gastos e
inversiones con el proyecto de desarrollo correspondiente.
Respecto de las actividades curriculares contempladas en el plan de estudios de la carrera
de arquitectura, la universidad, por medio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Construcción y las sedes, apoya técnicamente y financia actividades como salidas a terreno,
visitas a obras de arquitectura y sitios de proyectos, y provee materiales o documentación
de base para concursos en los que participan los estudiantes. Extracurricularmente apoya
viajes de estudio y de intercambio académico. Así, por ejemplo, todos los años la Escuela de
Arquitectura organiza un viaje curricular al extranjero cofinanciado con los alumnos,
financia las inscripciones y gastos de presentación de los alumnos en los concursos donde
participa la Universidad y provee los traslados de visitas a sitios donde los alumnos
desarrollaran sus proyectos.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
118
3.2.3.2 Fortalezas y debilidades infraestructura, apoyo técnico y
recursos para la enseñanza
Fortalezas

De acuerdo con lo señalado, en la Escuela de Arquitectura las actividades de
docencia y aprendizaje se desarrollan en condiciones adecuadas desde el punto de
vista de la infraestructura y el equipamiento.

En cuanto a los recintos y las instalaciones, los estudiantes cuentan con salas de
clases equipadas con computadores, acceso a Internet, proyectores y telones que
permiten enseñar y aprender en condiciones adecuadas.

La carrera cuenta con los equipos y programas computacionales, constantemente
actualizados, que les permiten a los alumnos de arquitectura estar a la vanguardia
del conocimiento de los medios digitales utilizados en el ejercicio de la profesión.

La infraestructura de la escuela, sumada al conocimiento digital de los alumnos, les
permite a estos presentar sus proyectos –en los exámenes de taller pero también en
los concursos públicos de arquitectura– con planos, maquetas y otros soportes de
gran calidad en su ejecución.
Debilidades
Principalmente derivadas de la información de opinión recabada durante el proceso, se
verifican las siguientes debilidades:

Es necesario revisar y actualizar la bibliografía de las asignaturas y asegurar la
existencia del material bibliográfico en las tres sedes.

Se debe avanzar en la homologación del equipamiento de las sedes de Viña del Mar y
Concepción, hasta alcanzar el nivel de la sede.

Asegurar el correcto funcionamiento del soporte y material tecnológico.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
3.3
119
Dimensión capacidad de autorregulación
Esta dimensión busca analizar los mecanismos de autorregulación de la carrera en la
institución, su capacidad de definir metas, propósitos y objetivos consistentes con su misión y
perfil de egreso. Evalúa su capacidad de ajustar permanentemente sus mecanismos al
mejoramiento de la calidad y el cumplimiento de sus propósitos, generando un estímulo
adecuado de su condición futura (Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación,
CNA, 2008).
3.3.1. Propósitos
“La unidad en la cual se inserta la carrera debe contar con una declaración explícita de
propósitos claramente definidos y susceptibles de verificación posterior, concordante con la
misión y propósitos de la institución a la cual pertenece. Asimismo, el programa o carrera debe
contar con una clara definición de sus metas y objetivos, incluyendo el perfil de egreso del
profesional que pretende formar. En particular, cuando la carrera conducente al título
profesional considera, además, un grado académico, este debe encontrarse justificado en las
competencias del perfil de egreso y debidamente respaldado por contenidos teóricos y
metodológicos en el plan de estudios. Por último, es esencial que existan mecanismos que
permitan evaluar el logro de los propósitos definidos” (Manual para el Desarrollo de Procesos
de Autoevaluación, CNA, 2008).
Durante toda su historia la universidad ha tenido como misión contribuir a la movilidad
social, facilitando el acceso a la educación superior a todas las personas que desean
desarrollarse a través del estudio y contribuir así a su progreso personal, familiar y de la
sociedad en su conjunto.
La Institución
es una universidad inclusiva, accesible, distribuida geográficamente y
profesionalizante y así lo declara en su misión y en su plan de desarrollo estratégico. De
estas definiciones resulta que UDLA sea accesible en materia de aranceles, no selectiva, con
una cobertura regional y orientada a las profesiones en función de las necesidades del
mundo laboral.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
120
En concordancia con su identidad, su misión, visión y conceptos fundamentales, la
universidad se ha planteado los siguientes propósitos institucionales:

Concretar el proyecto institucional mediante el fortalecimiento de las competencias que
distinguen el proceso formativo de UDLA, a través de la mejora de los mecanismos claves
de desarrollo institucional, académico y operativo.

Consolidar el Modelo Pedagógico UDLA.

Mejorar los procesos de gestión de UDLA, teniendo como principal foco la calidad de la
experiencia educativa del estudiante.
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción coincide plenamente con la misión de la
universidad al ofrecer a jóvenes y adultos una oportunidad de acceso abierto las carreras del
hacer que imparte. En ellas se integran la creatividad y la racionalidad al ejercicio
profesional, los estudiantes se insertan tempranamente en el mundo laboral y están
comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestro país
y con el cuidado del medio ambiente.
De la misma manera, la misión de la Escuela de Arquitectura es coherente con estas
definiciones, ya que ofrece a jóvenes y adultos una oportunidad de acceso abierto para
estudiar arquitectura. En efecto, prepara a sus alumnos para ejercer la profesión de
arquitecto en sus diversos ámbitos de realización, integrando creatividad y racionalidad,
promoviendo la inserción laboral temprana y el compromiso con el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes de nuestro país y el cuidado del medio ambiente.
En tanto, la visión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción es concordante con
la de la institución, y consiste en ser reconocida por formar profesionales del hacer, que
integren creatividad, factibilidad y viabilidad en sus propuestas, con una profunda vocación
de servicio, y asegurar que la formación práctica sea una experiencia enriquecedora que les
permita a los alumnos insertarse tempranamente en el mundo laboral. La Facultad
promueve, con diversas iniciativas, el compromiso con la actualización permanente y el
mejoramiento continuo de sus directivos, profesores, alumnos y egresados.
Asimismo, la visión de la Carrera de Arquitectura es congruente con la de la institución, y
consiste en ser reconocida por formar arquitectos que integren creatividad, factibilidad y
viabilidad en sus propuestas, con una profunda vocación de servicio, y asegurar que la
formación práctica les permita a los alumnos insertarse tempranamente en el mundo
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
121
laboral. La Escuela promueve, con diversas iniciativas, el compromiso con la actualización
permanente y el mejoramiento continuo de sus directivos, profesores, alumnos y egresados.
En concordancia con los planteamientos de misión y visión explicitados previamente, la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción tiene los siguientes propósitos:
 Dar oportunidades de una realización profesional a jóvenes y adultos que aspiren a
ejercer las profesiones de arquitectura, diseño y construcción en los distintos ámbitos en
los cuales lo requieren la sociedad y el mercado, proporcionando la formación necesaria
para el ejercicio de estas.
 De acuerdo con la misión de UDLA, la Facultad se propone que el ejercicio de la
arquitectura, el diseño y la construcción sirvan como un medio de movilidad social.
 Aportar a la sociedad chilena profesionales de la arquitectura, el diseño y la construcción
que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país.
 Formar arquitectos, diseñadores y constructores capaces de relacionar diversas áreas
del conocimiento con su quehacer profesional, integrando la dimensión ética como un
pilar fundamental de su formación.
 Orientar la formación impartida a la inserción laboral en arquitectura, diseño y
construcción, promoviendo en los alumnos la autogestión laboral temprana y facilitando
el vínculo de ellos con empresas privadas, instituciones estatales y organizaciones de la
sociedad civil.
 Enseñar a los futuros arquitectos, diseñadores y constructores que en el ejercicio
profesional se requiere una actualización permanente para responder con flexibilidad a
las necesidades siempre cambiantes que deben satisfacer los profesionales con su
quehacer.
 Desarrollar las capacidades de manejo de herramientas digitales de punta como un sello
de la Facultad.
 Realizar actividades de vinculación con el medio que contribuyan a crear un clima
educativo favorable al desarrollo integral de los estudiantes, ampliando su horizonte
cultural.
Además, los propósitos específicos que guían la Escuela de Arquitectura de Universidad de
las Américas son los siguientes:
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
122
 Concebir, implementar e impartir la carrera de arquitectura asegurando que el programa
académico cumpla con los criterios de calidad establecidos en la Carta UNESCO/UIA45
de la Formación en Arquitectura y de la Carta de Ética Profesional del Colegio de
Arquitectos de Chile.
 Formar profesionales de la arquitectura con una visión integradora de los distintos
saberes que convergen a la producción del entorno construido. Los arquitectos de UDLA
deberán conocer y dominar una variedad de herramientas que les permitan trabajar en
los distintos ámbitos en los cuales se ejerce la profesión de arquitecto.
Acorde con los planteamientos explicitados previamente en la misión y la visión de la
Escuela, los objetivos educacionales de la carrera de arquitectura son:
 Aportar a la sociedad chilena arquitectos competentes con conocimientos de diseño
arquitectónico, gestión urbana e inmobiliaria y construcción.
 Ofrecer a los alumnos conocimientos disciplinares y herramientas profesionales para
que, combinando creatividad y racionalidad, sean capaces de enfrentar distintos tipos de
problemas relacionados con el entorno construido.
 Formar arquitectos preparados para tomar decisiones en las cuales consideren las
restricciones, optimicen los recursos y apliquen criterios de sostenibilidad.
 Conectar a los alumnos con el mundo profesional mediante un sistema de prácticas —en
oficinas, obras y organismos públicos, entre otros— que les permita aplicar lo aprendido
en la universidad, y al mismo tiempo escoger un ámbito de realización específico en el
cual profundizar su ejercicio profesional.
 Preparar a los alumnos para adaptarse permanentemente al cambio y mantenerse
actualizados a lo largo de su carrera profesional.
 Integrar, de manera distintiva, el aprendizaje y el dominio de herramientas digitales,
técnicas y de representación que faciliten la inserción profesional de los alumnos.
Mecanismos para la evaluación de la misión, propósitos y objetivos de la carrera
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción cuenta con diversos mecanismos
permanentes para la evaluación y el monitoreo de la calidad y el logro de los propósitos de
45
Unión Internacional de Arquitectos
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
123
la Facultad y los objetivos educacionales de la carrera de arquitectura. Entre ellos pueden
mencionarse los que siguen:
•
Reuniones de evaluación y de planificación del Consejo de Facultad: Estas
reuniones son regulares y se realizan una vez al mes durante el año académico. En
ellas participan la decana, todos los directores de Escuela de la Facultad y los
directores de las carreras en sedes, además de dos académicos designados por la
decana. En estos encuentros se toman decisiones de carácter académico en relación
con la implementación del currículum, sus normativas, estándares y procesos
evaluativos.
•
Reuniones del Comité Curricular: El Comité Curricular es un organismo interno
de la Escuela de Arquitectura integrado por la directora, los directores de carreras
en sedes y los profesores coordinadores de línea y de título, además de un
académico especialista en currículo. La finalidad del comité es velar por el
cumplimiento de los objetivos educacionales asociados a la obtención del grado
académico de Licenciado en Arquitectura y el título profesional de Arquitecto, y
resguardar y orientar la gestión curricular de la carrera. Para ello, la labor se centra
en conducir el proceso de mejora de los programas y normar los requerimientos
para la obtención de la licenciatura y del título.
•
Reuniones del Consejo de Escuela: El Consejo de Escuelase reúne una vez por
semestre. En esas reuniones participan la directora de escuela, los directores de
carreras en sedes y los profesores de planta, y en ellas se abordan temas
transversales de la carrera, se evalúan avances y se discuten problemáticas de los
alumnos en cada sede donde se dicta la carrera.
•
Encuesta de evaluación docente: Es un instrumento institucional que permite
conocer la opinión de los estudiantes respecto de los docentes que les han impartido
clases. Es un procedimiento obligatorio para los alumnos.
•
Encuesta de evaluación docente de la Facultad: Es un instrumento de la Facultad
que permite conocer la opinión de los estudiantes respecto de cuatro ámbitos: el
curso, el profesor, el ayudante y su propio desempeño.
•
Evaluación de programas vigentes: Con este instrumento, cada semestre el
profesor evalúa que el programa de estudio que dictó se cumpla en su totalidad, esto
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
124
es, con sus objetivos, contenidos, aprendizajes esperados, procedimientos de
evaluación y la necesaria actualización de la bibliografía. Esta evaluación también
incorpora sugerencias de mejora; se entrega al finalizar el semestre a la dirección de
Escuela y a los directores de carrera en sedes.
•
Control y supervisión de cumplimiento de perfiles y estándares: Con el fin de
velar por la homogeneidad de aspectos relacionados con el currículum y la
implementación de la carrera en las distintas sedes, la dirección de Escuelaha
construido perfiles para la contratación de los docentes.
-
Perfil docente: Para cada asignatura que se dicta en la carrera hay un perfil docente
que consiste en un conjunto de definiciones sobre la formación, la experiencia
docente y las competencias requeridas en un profesor que dicta una asignatura
determinada. Con la definición de estos criterios, la sede selecciona al docente y lo
propone para impartir el curso. Cada semestre, luego de evaluar si el profesor
cumple con los requerimientos del perfil, la directora de Escuela realiza una
validación del profesor en el Sistema de Registro Docente y aprueba sus condiciones
para dictar la asignatura. Por último, los directores de carreras de las sedes asignan
el curso al profesor que ha sido validado por el director de escuela.
-
Otros procedimientos implementados para cumplir con los objetivos
educacionales de la carrera: estos lineamientos adicionales son definidos por la
dirección de Escuela y consensuados con los coordinadores de línea del comité
curricular, con la finalidad de cuidar que los programas de cada asignatura se
impartan de manera homogénea. Consecuentemente, en el programa se señalan los
criterios básicos que deben seguirse, varios de los cuales están programados en el
sistema de gestión académica Banner, con el fin de cautelar su cumplimiento. Estos
son:
- Descripción de actividades obligatorias, como salidas a terreno y trabajos
específicos que la sede debe programar.
- Ponderación de calificaciones. Se establece el número y valor porcentual de los
trabajos, pruebas y exámenes asociados a la asignatura.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
125
- Estándar de implementación que establece las características del espacio físico en el
que debe impartirse la asignatura (talleres, laboratorios, salas tipo, salas multiuso,
etc.).
- Definición del uso de programas informáticos obligatorios para determinados
procesos.
- Criterios y rúbricas de evaluación que guían la construcción de los instrumentos
para calificar los aprendizajes de cada asignatura.
Adicionalmente, en el marco del proceso formal de acreditación de carreras, la
autoevaluación se ha vuelto un instrumento de gran utilidad para el aseguramiento
de la calidad de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción, en la medida en
que permite identificar oportunidades de mejoramiento en todos los aspectos
relevantes relativos a la carrera de arquitectura.
En el actual proceso de autoevaluación de la Escuela de Arquitectura se han
realizado las siguientes acciones con el fin de obtener información relevante sobre
el cumplimiento de los objetivos educacionales de la carrera. Algunas de estas son:
•
Encuestas para la evaluación de la carrera: Estas encuestas de opinión son
aplicadas a alumnos, profesores, egresados y empleadores. Se han constituido en un
insumo de gran valor pues aportan información relevante para la planificación de
mejoras en la carrera. En estas encuestas se pregunta sobre los procesos de
formación de la carrera, su efectividad y su relación con las necesidades del mercado
laboral.
•
Entrevistas con profesores de planta: La directora de Escuelase reúne
periódicamente con los encargados de la carrera en cada sede para corroborar la
información recopilada en las encuestas, analizar procesos de mejora e implementar
cambios.
•
Exámenes
y comisiones nacionales: Semestralmente se toma un examen
nacional en al menos 4 asignaturas de la carrera, con el objetivo de verificar el
cumplimiento de los programas. Además existe una comisión nacional formada por
profesores de las tres sedes, que verifican un nivel de exigencia homogéneo de los
proyectos de título y el cumplimiento del perfil de egreso, Los talleres IV y VII,
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
126
también son evaluados por una comisión nacional.
•
Evaluación del cumplimiento de los objetivos de la carrera: la Dirección de
Recursos Humanos y la Dirección de Calidad de UDLA revisan anualmente el
cumplimiento de los objetivos de las diferentes unidades directivas de la institución.
Con respecto a la evaluación de opinión que realizan los académicos de la carrera de
Arquitectura, en relación al cumplimiento de los “Propósitos”, el 84% declara estar
informado y conocer la misión institucional, de igual manera consideran que la carrera
ha definido con claridad un cuerpo de conocimientos mínimos con el cual se considera a
un alumno apto para egresar de la carrera y manifiestan que los propósitos y objetivos
de esta carrera son coherentes con la misión institucional. Con el 81% de acuerdo los
académicos declaran conocer el perfil de egreso de la carrera. En este mismo ámbito el
80% percibe que el perfil de egreso de la carrera está claramente definido; un 78% los
docentes señalan que el plan de estudios de la carrera responde a las necesidades del
perfil de egreso. Un 68% reconoce que la toma de decisiones en la unidad académica
responde a evaluaciones objetivas y a políticas transparentes, el 64% declara que las
evaluaciones realizadas por los estudiantes a los profesores son útiles y contemplan
aspectos centrales de la actividad. Finalmente sólo un 35% opina que existen
mecanismos claros y permanentes de evaluación a la gestión de las autoridades.
Por su parte, la opinión de los estudiantes frente al criterio “Propósitos” señala que el
91% declara conocer el perfil de egreso de su carrera y en igual porcentaje considera
que el plan de estudios responde a las necesidades del perfil de egreso. Un 80%
reconoce que la carrera tiene un proyecto académico sólido y coherente con la misión
institucional. En otro ámbito, el 72% afirma que existen mecanismos periódicos de
evaluación docente, que les permite juzgar la calidad de los profesores así como también
la docencia impartida y de igual manera aseguran conocer la misión de la universidad.
Finalmente un 64% de los estudiantes de Arquitectura aprecia que los mecanismos de
evaluación docente son considerados por los directivos de la carrera para realizar
ajustes cuando sea necesario.
Por último, la evaluación que realizan los empleadores al criterio “Propósitos” de la
carrera de Arquitectura, indica que el 100% considera que la formación y los
conocimientos entregados por la institución a sus egresados permiten satisfacer los
requerimientos de su organización, y de igual modo opinan que el perfil del egresado de
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
127
la carrera, les parece bueno y adecuado a los requerimientos del medio laboral. El 63%
señala que el perfil del egresado es difundido y conocido. Finalmente sólo un 18% de los
empleadores asegura que las autoridades de la carrera consultan regularmente su
opinión.
3.3.1.1. Fortalezas y debilidades propósitos
Fortalezas

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción cuenta con propósitos
establecidos y coherentes con la misión institucional y que orientan adecuadamente
el quehacer de la carrera de arquitectura.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción cuenta con diversos mecanismos
permanentes para la evaluación y el monitoreo de la calidad y el logro de los
propósitos de la Facultad y los objetivos educacionales de la carrera de arquitectura:
reuniones de evaluación y de planificación del Consejo de Facultad, del Comité
Curricular, del Consejo de Escuela, así como la encuesta de evaluación docente. Estas
instancias permiten una evaluación sistemática del cumplimiento del perfil de
egreso y de las condiciones de operación que lo sustentan. A partir de estas
evaluaciones, se han producido los ajustes necesarios en un marco amplio de
mejoramiento continuo.

Según la opinión entregada por los estudiantes encuestados, el perfil del egresado es
conocido, el plan de estudios responde a las necesidades del perfil de egreso y la
carrera tiene un proyecto académico sólido y coherente con la misión institucional.
Además, los estudiantes señalan que los mecanismos de evaluación docente son
considerados por los directivos de la carrera para realizar ajustes cuando es
necesario.

A juicio de los empleadores, la formación entregada a los egresados permite
satisfacer los requerimientos del mundo laboral. Los empleadores señalan que la
Escuela les da confianza como formadora de profesionales.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
128
Debilidades

Mejorar el proceso de difusión de la toma de decisiones de la escuela.

Difundir la metodología empleada y los resultados obtenidos en el proceso de
evaluación docente.

Mejorar el sistema de comunicación interno de la Escuela con los estudiantes. Se
propone crear grupos de discusión o entrevistas con estudiantes para informarse
sobre las necesidades académicas de los alumnos. El objetivo es que los alumnos se
reúnan periódicamente con la directora de la escuela, con los directores de carrera
en sede y eventualmente con profesores coordinadores o de planta para que
expongan sus impresiones sobre cómo se desarrollan las actividades de la carrera
en la sede respectiva. Más específicamente, se trata de abordar temas relativos al
avance curricular, las dificultades sorteadas para avanzar en el proceso de titulación
y de recabar sugerencias de mejora de los procesos académicos

Los empleadores indican que no son consultados regularmente en temas de
desarrollo de la carrera. Al respecto, es importante incorporar el análisis de los
empleadores respecto del perfil de egreso y su pertinencia para la inserción en el
mundo laboral.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
129
3.3.2 Integridad
“La unidad debe demostrar sus condiciones para avanzar responsablemente en el
cumplimiento de sus propósitos. Debe, asimismo, proporcionar información completa, clara y
realista a los usuarios de sus servicios y a sus miembros y respetar las condiciones esenciales
de enseñanza que se matricularon sus alumnos” (Manual para el Desarrollo de Procesos de
Autoevaluación, CNA, 2008).
La Facultad toma decisiones coherentes con su Proyecto de Desarrollo, donde se especifican
los propósitos y objetivos del período, y con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
que orienta el quehacer de la universidad.
El proceso de toma de decisiones de la carrera es función propia del director de escuela, en
consulta directa y permanente con el Consejo de Facultad en materias vinculadas a la
docencia y la gestión de recursos y medios. Dependiendo del tipo de decisiones de que se
trate, se incluye la participación de la Vicerrectoría Académica o de las restantes
vicerrectorías, en especial de la vicerrectoría de sede que es responsable de la
implementación operacional de la carrera.
Las decisiones de orden académico se rigen por el conjunto de reglamentos existentes, y las
de desarrollo conforme a la planificación aprobada anualmente. La comunidad docente se
informa y participa de la toma de decisiones en reuniones formales y periódicas.
En relación con los recursos y el equipamiento de que dispone la carrera, efectivamente
estos guardan directa relación con sus propósitos. Los profesores y alumnos tienen acceso a
los diferentes programas de perfeccionamiento o capacitación ofrecidos por la universidad.
En términos de recursos humanos, el equipo de colaboradores de la carrera está capacitado
para atender los requerimientos de formación señalados en el plan de estudios. Los
recursos financieros de la carrera permiten el financiamiento de las necesidades básicas en
el proceso de formación. Se da prioridad a todo lo relativo a las remuneraciones docentes, el
equipamiento y demás actividades de vinculación con el medio. En cuanto al equipamiento,
la distribución de salas y espacios responde a las necesidades docentes en forma adecuada y
es estándar para todas las sedes y campus en donde la carrera se ofrece. El material
bibliográfico se encuentra en la biblioteca de cada campus y corresponde por lo menos al
mínimo requerido para dar cumplimiento a lo establecido en los programas de asignaturas.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
130
El equipamiento computacional disponible es suficiente para atender la demanda de los
estudiantes.
De acuerdo con los datos de matrícula indicados, el número de docentes de la carrera y el
equipamiento disponible, especialmente la cantidad y calidad de las dependencias –salas de
clases, talleres y laboratorios– así como el presupuesto utilizado están en equilibrio
respecto del número total de alumnos de la escuela.
En cuanto a la información que se entrega al público, es de carácter oficial y cuenta con la
aprobación de la Vicerrectoría Académica de la Universidad y de la Vicerrectoría de
Extensión y Admisión y Estudios. La dirección de admisión desarrolla un amplio programa
de visitas a establecimientos educacionales para la divulgación directa de las carreras y
participa en ferias de educación superior.
La información que entrega la universidad acerca de los servicios que ofrece y sus
principales características es delineada, validada y observada constantemente por las
vicerrectorías corporativas, que la difunden a las distintas unidades. Cualquier modificación
curricular significativa debe ser aprobada por las autoridades académicas y posteriormente
difundida.
Al inicio del año académico, los estudiantes participan de una reunión ampliada con la
dirección de la Escuela o de la carrera, que les informa acerca de los aspectos curriculares y
administrativos a tener en cuenta. Por su parte, la dirección de asuntos estudiantiles
informa todo lo relativo a los servicios que la institución entrega a los estudiantes (tarjeta
estudiantil, entrega de pase escolar, becas externas, grupos de interés, servicio odontológico
y psicológico, convenios, seguro de salud, etc.). Además, el centro de servicio al estudiante y
la plataforma de servicio entregan información respecto de los servicios educacionales que
entrega la universidad.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
131
La información que se proporciona a los postulantes, estudiantes y a la comunidad en
general es verídica y, por consiguiente, existe coherencia entre lo ofrecido y lo
efectivamente entregado.
La universidad posee un sistema computacional de gestión académica de clase mundial
denominado Banner, el que dentro de sus tareas realiza el registro académico. Este sistema
es administrado en cada campus por el registro curricular y gestionado en las distintas
unidades mediante un sistema de claves que determinan los privilegios de acceso y acción
de cada usuario.
El sistema está disponible en Internet para los estudiantes, los docentes y los distintos
profesionales que intervienen en los procesos académicos, administrativos y financieros. El
sistema de gestión académica Banner gestiona por Intranet las tareas de registro académico
más rutinarias y recurrentes, y tiene la capacidad de agregar nuevos procedimientos. Los
procedimientos académicos accesibles en Banner son los datos personales de los
estudiantes, la carga académica, las homologaciones, el avance de malla, el registro de notas
y los procesos de titulación. Se dispone de un sistema de Business Intelligence que permite
acceder a información académica integrada y actualizada de primera fuente. Existe un
repositorio de documentación académica con el catálogo de cursos vigente e histórico y un
proceso formal de actualización y validación del catálogo.
Las decisiones al interior de la carrera se toman de acuerdo con el principio de la jerarquía.
Asimismo, la institución mantiene una definición clara de sus procedimientos académicos,
administrativos y de apoyo a la docencia. En la línea jerárquica de la carrera, se encuentran
la vicerrectora académica, el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción y
la dirección de la escuela. Asimismo, las decisiones respecto de la marcha académica de la
carrera se consultan en el Consejo de Facultad.
Los conflictos de intereses que la toma de decisiones pueda producir se resuelven, de
acuerdo con el reglamento y usando el diálogo como política de acción, llevando al nivel
superior las decisiones y definiciones.
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción es parte de un sistema centralizado en
lo que se refiere a reglamentación, que emana de la rectoría y de la secretaría general. Desde
esta perspectiva, lo que prima al momento de tomar decisiones son los Estatutos
Institucionales, el Reglamento Orgánico y el Reglamento del Estudiante.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
132
Por su parte, la carrera de arquitectura tiene un reglamento específico relativo a la
implementación de ciertas actividades curriculares, en especial, las prácticas profesionales
y el examen de título, además de la asistencia.
Toda la reglamentación institucional, de la unidad y de la carrera es materia de revisiones
periódicas de carácter colegiado para analizar su pertinencia, determinar su vigencia y
producir las actualizaciones y modificaciones necesarias.
Es así como en 2011 se actualizó el reglamento del alumno, de modo que reflejara más
adecuadamente la etapa de desarrollo en que se encuentra la universidad, aumentando las
exigencias para los alumnos en materias de asistencia y de solicitudes especiales.
Tal como se señaló, la carrera se rige principalmente por el Reglamento del Alumno, que
contempla aspectos tales como calificaciones, normas de promoción, plan de estudios y
eliminación, procedimientos de convalidación y homologación, normas de egreso, práctica
profesional, seminario y titulación, certificación de estudios, normas de convivencia, entre
otros, y es conocido por los alumnos y docentes. Este se encuentra permanentemente a
disposición en el portal Web institucional en la intranet.
La reglamentación institucional no impide el ejercicio del derecho constitucional de libre
asociación y se esfuerza en facilitarlo. Al respecto, existe una especial preocupación por
parte de las autoridades en relación a la organización estudiantil. Si bien se ha avanzado en
este aspecto, no es menos cierto que la población estudiantil se manifiesta poco interesada
en este tipo de actividad. A nivel del personal en general, existen sindicatos debidamente
constituidos.
En relación a la opinión de los docentes de la carrera respecto a la dimensión “Integridad”,
el 81% considera que la normativa y reglamentaciones de la carrera son claras y conocidas,
bajando a un 79% los académicos manifiestan que los trámites que les toca realizar son
escasos y poco engorrosos, un 73% percibe que las decisiones de los directivos de la carrera
son tomadas de manera transparente y utilizando criterios adecuados y un 56% de los
docentes siente que tiene participación en la discusión del perfil de egreso de la carrera.
Con respecto a la evaluación de la “Integridad” que realizan los estudiantes, un 91%
manifiesta que la formación recibida permite suponer que se cumplirán los objetivos de la
carrera, el 82% considera que la cantidad de académicos es suficiente y adecuada para el
número de alumnos. En otro ámbito el 81% de los estudiantes asegura que la universidad
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
133
cuenta con una plataforma tecnológica eficiente y de fácil acceso para acceder a temas
académicos. Con el 80% de acuerdo los estudiantes señalan que las decisiones de los
directivos de la carrera son tomadas de manera transparente y utilizando criterios
adecuados. En cuanto a la normativa y reglamentaciones de la carrera el 76% declara
conocerlas y un 67% asegura que la publicidad que recibió cuando postuló a la carrera
resultó ser verídica. Sólo un 54% percibe que en la institución existen canales de
participación como centros de estudiantes u otras agrupaciones estamentales que les
permita canalizar sus demandas y necesidades con las autoridades.
3.3.2.1.
Fortalezas y debilidades integridad
Fortalezas

Los estudiantes y egresados (91%) coinciden en señalar que la formación recibida
cumplió con los objetivos de la carrera.

La normativa y las reglamentaciones de la carrera son claras y conocidas. Así lo
señala 81% de los académicos. Los trámites burocráticos son escasos y poco
engorrosos según 79% de los académicos.

La carrera dispone de los recursos humanos, la infraestructura y el equipamiento
apropiados en calidad y cantidad de acuerdo con el número de estudiantes que
atiende en las diferentes sedes donde se dicta. El 82% de los estudiantes concuerda
con esta afirmación.

El 98% de los egresados opina que los antecedentes académicos (ramos cursados,
notas) son de fácil accesibilidad.

El 93% de los egresados opina que el número de alumnos de la carrera es adecuado
para los recursos disponibles y la cantidad de académicos.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
134
Debilidades

Pese a que la Universidad y la carrera fomentan la actividad estudiantil organizada
ésta aún no ha adquirido un nivel de desarrollo adecuado. Es necesario que los
estudiantes creen un centro de alumnos que facilite el diálogo representativo.

Es necesario mejorar los mecanismos de participación del cuerpo docente de modo
que a través de una adecuada difusión y espacios sistemáticos de retroalimentación
se logre una mayor efectividad en el desarrollo académico de la carrera.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
135
4 ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
4.1. Claridad y comprensión
De acuerdo con las definiciones adoptadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la
autoevaluación es un proceso mediante el cual una carrera reúne y analiza información
sustantiva sobre la base de la declaración de sus propósitos y a la luz de un conjunto de
estándares previamente definidos y aceptados. Los principales objetivos que persigue este
proceso son el mejoramiento de la calidad y el fortalecimiento de la capacidad de gestión. Para
desarrollar este trabajo, se dispone de abundante información general, manuales y
procedimientos, los que son calificados por la unidad y la carrera como comprensibles,
actualizados, precisos y exhaustivos.
Desde esta perspectiva, la metodología utilizada, que emana de la propia CNA y sus
correspondientes adecuaciones a la realidad institucional y de la carrera, permitió el
desarrollo del proceso de autoevaluación y el logro de los objetivos del mismo. Al respecto,
cabe consignar que en este proceso ya se encontraba instalada una cultura de autoevaluación
dada por la experiencia vivida en 2009 y la acreditación institucional de 2010.
4.2. Conducción del proceso
Atendiendo a lo expresado en la Ley Nº 20.129, que establece un Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Universidad de Las Américas asumió
este desafío como una oportunidad para evaluar sistemática y objetivamente sus carreras. De
este modo, aspira a mejorar los mecanismos de aseguramiento de la calidad, los recursos
destinados a la docencia, la pertinencia de los currículos y la efectividad de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, de modo de certificar la calidad de las carreras mediante la
evaluación de una entidad externa a la universidad.
El proceso de autoevaluación de la carrera de arquitectura consideró como parámetros los
criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Se desarrolló un
análisis de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad vinculados a dichos
criterios y se examinó su existencia, su aplicación sistemática y los resultados observados.
Durante todo el proceso, se contó con la participación de la Rectoría y las distintas
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
136
vicerrectorías de la universidad. La organización y conducción del proceso estuvo a cargo de
la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, estamento que actuó como unidad de apoyo y
acompañamiento para la unidad y la carrera.
El trabajo se organizó en tres etapas, de las cuales dos ya se encuentran finalizadas. El
esquema utilizado fue el siguiente:
Etapa I
Preparación para
la Acreditación
Etapa II
Evaluación
Interna
Etapa III
Evaluación
Externa
Pronunciamiento
Etapas de la acreditación
Los niveles de participación de la comunidad se ajustaron apropiadamente al esquema
anterior. De esta forma, en la primera etapa los actores principales fueron la Facultad y la
escuela. En esta etapa se realizó el análisis de la documentación que orienta el proceso de
acreditación de la carrera, que comenzó en noviembre de 2012 y fue actualizado en el
presente año.
En la segunda etapa, la participación se amplió a los docentes, estudiantes, titulados y
empleadores, que respondieron las encuestas sobre su percepción acerca del cumplimiento
de los criterios de evaluación propuestos por la CNA. Finalmente, el conjunto de antecedentes,
debidamente analizados, dio cuerpo al presente informe de autoevaluación de la carrera.
La tercera etapa se encuentra en desarrollo al momento de la presentación del informe de
autoevaluación. La actividad principal en esta etapa es el plan de socialización de los
principales alcances considerados en el documento final, que se difundirá entre académicos y
estudiantes.
En consecuencia, la conducción del proceso y los mecanismos empleados (encuestas,
reuniones, talleres, entrevistas) han facilitado la participación de todos los estamentos en la
autoevaluación.
La apropiación del proceso por parte de la comunidad dependerá fundamentalmente del nivel
de participación, ya que la comprensión cabal de este proceso exige un alto nivel de
participación.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
4.3.
137
Capacidad de generación y análisis de información sustantiva
La Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad fue la unidad encargada de
recopilar la información estadística y los datos institucionales de acuerdo con el formulario de
presentación de carreras elaborado por la CNA. Para la preparación de los informes se contó
con la participación activa de la decana y directora de la Escuela de Arquitectura y de los
docentes de la carrera. La información cualitativa incluyó las normas y regulaciones
establecidas por la institución, los antecedentes constitutivos, los planes estratégicos y de
desarrollo, las memorias, actas de consejos, informes de gestión y otros.
La generación y el análisis de información sustantiva se realizaron gracias a que la institución
mantiene gran cantidad de información académica, reglamentos y organización, entre otros,
en la Web y, porque la universidad está sensibilizada por los procesos de acreditación
llevados a cabo a recientemente.
La recopilación sistemática de antecedentes sobre la carrera tiene gran valor porque facilita el
proceso de toma de decisiones que orienta el desarrollo curricular y permite actualizar
periódicamente los indicadores de desempeño de la carrera.
En cuanto al manejo de información, es importante que la Dirección de Aseguramiento de la
Calidad, en conjunto con la unidad y la escuela, supervise el cumplimiento de los planes de
mejora, dado que el proceso de acreditación será permanente en el tiempo.
4.4.
Cumplimiento de los objetivos del proceso
La determinación de fortalezas y oportunidades de mejora, sumada a la sistematización de
información cualitativa, cuantitativa y de opinión, favoreció el cumplimiento de los objetivos
del proceso de autoevaluación. El ciclo de planificación, ejecución, evaluación y capacidad de
identificar los ámbitos para el mejoramiento continuo ha permitido a la carrera y, por
extensión, a la unidad, continuar un trabajo sobre la base de procedimientos claros y
acuciosos de autorregulación. Esta es el fundamento de la calidad en materias relacionadas
con la educación superior, tanto a nivel institucional como de carreras y programas.
Indudablemente, una vez concluido el proceso de autoevaluación de la carrera se han
estructurado los cimientos para continuar avanzando hacia el establecimiento de una cultura
centrada en la calidad, entendida como la capacidad de autorregulación en una visión amplia
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
138
que incluye las condiciones de ingreso, los procesos y los resultados de la formación
profesional de nuestros estudiantes.
4.5. Apreciación general del proceso como experiencia de aprendizaje
Al favorecer y afianzar las bases de una cultura de mejoramiento continuo, la autoevaluación,
en el contexto del proceso de acreditación, es una herramienta de aprendizaje sustantiva
tanto para la carrera, como para la unidad y la institución.
Como la acreditación es un proceso sistémico, con ella se promueve la instalación de una
cultura de mejoramiento continuo que obliga a la revisión y el análisis detallado de la carrera,
que es entonces considerada como un todo a partir de sus componentes esenciales, es decir,
la declaración de perfil de egreso, la estructura curricular, la estructura organizacional, los
recursos humanos, la infraestructura y los recursos de apoyo a la docencia, entre otros. De
este modo, se crea una visión integrada de todos los ámbitos que intervienen en la calidad de
la docencia. El uso de indicadores con énfasis en los resultados de aprendizaje de los alumnos
permite apreciar la realidad de la carrera a partir de un conjunto amplio, preciso y riguroso de
elementos, situación que no ha sido constante en la educación superior. Por tanto, se reafirma
la convicción de que efectivamente este proceso constituye una experiencia importante de
aprendizaje, mejoramiento y rendición de cuenta pública de la calidad educativa de las
carreras y programas.
Por último, cabe destacar el apoyo que brinda la metodología sugerida, puesto que incorpora
la visión de los diferentes estamentos de la carrera en el proceso de autoevaluación. Esto
también puede ser considerado como un aprendizaje cuyo resultado se traduce en la
objetivación de las fortalezas y debilidades identificadas.
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
139
5. PLAN DE MEJORAMIENTO
Criterios
Objetivos
Acciones
Responsables
Medios de
Meta
Presupuesto
Verificación
Estructura
curricular
1.- Fortalecer la
difusión del perfil de
egreso entre
estudiantes y
docentes.
2.-Aumentar y
sistematizar las
reuniones académicas
con alumnos
3.- Implementar
mecanismos efectivos
de socialización del
proceso de titulación
en todas las sedes
donde se dicta la
Carrera.
Discutir el perfil de
egreso
con los
docentes
en
las
reuniones
de
coordinación
de
líneas curriculares.
Incorporar el análisis
del perfil de egreso,
en
el
curso
expresión
y
comunicación
dictado
el
1°
semestre
Realizar una reunión
semestral
con
estudiantes
para
discutir
asuntos
académicos.
Comité curricular
Coordinadores
de
líneas curriculares
Profesor
de
comunicación
y
expresión
Boletines
informativos
Actas de reuniones
Programa del curso
Expresión
y
comunicación
Participación
del
100%
de
los
docentes de líneas
curriculares.
Información
y
análisis del perfil de
egreso con el 100%
de los estudiantes del
curso de expresión y
comunicación
durante 2014.
No requiere recursos
adicionales
Directores de carrera
Comité curricular
Tabla y
reunión
de
Dos reuniones al año.
$200.000
Formalizar
la
inducción del proceso
de titulación, al inicio
del seminario de
título.
Fomentar
la
asistencia de los
alumnos de los cursos
más bajos a los
exámenes de título.
Coordinador
de
comisión de títulos
Profesores
de
Seminario,
anteproyecto
y
proyecto de título.
Elaboración de un
documento
explicativo
del
proceso de titulación.
Publicación y difusión
de los proyectos de
título semestrales
100% de los alumnos
de seminario de
título informados del
proceso de titulación
al comienzo de la
actividad cada año.
No requiere recursos
adicionales
Actas
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
Efectividad del
proceso
enseñanza –
aprendizaje
140
4.Elaborar
procedimiento para la
evaluación
y
actualización
de
programas
de
asignaturas.
Mantener un registro
Interno
de
actualizaciones
de
programas
y
difundirlos en sedes.
Directores de carrera
en sede,
Coordinadores
de
líneas curriculares y
profesores.
Encuesta a profesores
Registro en actas de
reuniones de líneas,
Entrega
de
programas
Modificados.
10
programas
actualizados
cada
año a partir de 2014
No requiere recursos
adicionales
5.-Ampliar
cobertura de
evaluaciones
nacionales
en los ramos
teóricos
Definir
calendarización de
asignaturas que se
someterán
a
evaluación nacional
Desarrollo
instrumentos
de
evaluación entre el
coordinador de la
línea curricular y
los profesores de
las distintas sedes.
Directores
de
carrera,
coordinadores de
líneas curriculares
y profesores de
asignaturas
Análisis
semestrales de
resultados
evaluaciones
nacionales.
Calendarios
evaluaciones
100% de ramos
teóricos evaluados
nacionalmente
al
segundo semestre de
2015.
No requiere recursos
adicionales
6.-Homogenizar la
enseñanza de los
talleres en las
distintas sedes
Desarrollo de un
taller común,
para las distintas
sedes, con el mismo
tema
y
correcciones
nacionales
por
semestre, (taller IV,
VII)
Comisión nacional
de título
Coordinadores de
líneas curricular de
taller y profesores
del respectivo taller
Profesores de titulo
Publicación
del
resultado del taller
Un taller común en
cada semestre de
2014.
No requiere recursos
adicionales
de
de
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
Resultados
proceso
formación
del
de
141
7.-Difundir los
criterios de
evaluación de los
proyectos de título.
Aprobación
del
tema del
proyecto de título
por la comisión de
título,
establecer
criterios
de
evaluación en la
respuesta.
Asistencia de los
profesores guías de
título al examen del
Seminario
Directores
de
carrera en sede
Coordinadores
y
profesores guías de
título.
Registro
de
aprobaciones
de
temas de título, y
Registro
de
comisiones
de
exámenes
100% de los alumnos
de proyecto de título
informados de los
criterios
de
evaluación cada año.
100% de asistencia
de los profesores
guías al examen de
seminario cada año.
No requiere recursos
adicionales
8.-Realizar el
monitoreo de la
progresión de los
estudiantes a fin de
comprobar el
efecto positivo de
las medidas
adoptadas para el
aumento de la tasa
de titulación.
Efectuar estudios
semestrales
de
progresión
por
cohorte.
Orientar
a
los
estudiantes
respecto de la toma
de ramos para
garantizar
un
avance sostenido
en
su
malla
curricular.
Apoyar
las
actividades finales
de la Carrera para
la obtención del
Título
Director de Escuela.
Directores
de
carrera ,
Docentes y
Director
de
Fidelización
de
Estudiantes.
Informe de tasa de
titulación de la
carrera,
comparación
y
análisis
del
seguimiento
de
indicadores.
Aumento de 5 puntos
porcentuales en la
tasa de titulación en
el periodo 20142015.
No requiere recursos
adicionales
9.-Desarrollar un
plan para el
mejoramiento de la
tasa de retención.
Analizar las causas
de la deserción en
la Carrera.
Proponer y evaluar
las
acciones
Director de carrera
y coordinadores
Informe de tasa de
retención de la
carrera,
comparación
y
análisis
del
Aumento de 5 puntos
porcentuales en la
tasa de retención de
primer año y total en
el periodo 20142015.
No requiere recursos
adicionales
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
implementadas.
Solicitar asesoría a
la
Dirección
General
de
Fidelización
de
Estudiantes.
seguimiento
indicadores.
de
10.-Diseñar un
sistema que
favorezca el
seguimiento de
egresados de la
carrera, en especial
para conocer sus
necesidades de
actualización.
Construir base de
datos de egresados
de la carrera.
Desarrollar
encuentro anual de
egresados.
Directora
de
Escuela
Directores
de
carreras en sedes
Base de datos
actualizada
anualmente.
Lista
de
participación
de
egresados
en
encuentro anual.
Base
de
datos
actualizada con el
70%
de
la
información referida
a ex alumnos al año
2015.
$400.000
11.-Implementar
un procedimiento
que permita
vincularse con los
empleadores para
retroalimentar el
proceso formativo.
Desarrollar
calendario
de
acciones
y
ejecutarlas.
Evaluar actividades
desarrolladas.
Realizar
focus
group
con
empleadores
de
practicas
Coordinador
prácticas
profesionales
de
Actividades
realizadas y la
evaluación
de
validación Perfil de
Egreso
con
empleadores.
Actas de reuniones
desarrolladas con
empleadores.
Dos
reuniones
formales
con
al
menos
5
empleadores
cada
una durante 2014.
$200.000
12.-Sistematizar las
actividades de
formación continua
para egresados
Ofrecer cursos de
actualización
profesional
a
egresados
Invitación a charlas
dictadas
en
la
universidad.
Coordinadores
directores
carrera.
y
de
Registro
de
asistentes a cursos
y charlas.
Dos cursos anuales.
$400.000
142
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
Vinculación con el
Medio
143
13.-Establecer
relaciones
permanentes con
empresas e
instituciones
relacionadas con la
con la profesión.
Formalizar
convenios
y
establecer alianzas
con empresas e
instituciones.
Decano de Facultad
y director
de
Escuela.
Firma
documentos
convenios
de
y
Cinco convenios en el
periodo 2014-2015
No requiere recursos
adicionales
14.-Fortalecer el
sistema de
prácticas de los
alumnos,
para fomentar su
inserción laboral
temprana.
Crear un banco de
prácticas
con
empresas
constructoras,
organizaciones
civiles
y
gubernamentales y
oficinas
de
arquitectura
Director de carrera
en
sede
y
coordinador
de
prácticas.
Firmar convenios
de cooperación.
Actualización
y
registro del banco
de practicas
Cinco convenios en el
periodo 2014-2015
No requiere recursos
adicionales
15.-Promover en
los egresados el
interés por su
formación continua
Mantener
información
actualizada
nacional
e
internacional de las
ofertas
de
continuidad
de
estudios y becas
posibles
Asistir
a
los
alumnos en la
postulación.
Director de Carrera
y
profesores
patrocinantes.
N° de ex alumnos
postulados/N° de
alumnos aceptados
N° de exalumnos
postulados/ N° ex
alumnos becados
N°
de
Cursos
ofrecidos/n°
ex
alumnos
matriculados
Cinco exalumnos en
cursos o programas
de
formación
continua
en
el
periodo 2014-2015.
No requiere recursos
adicionales
Si van a ofrecer
cursos
de
especialización
requiere invertir en
promoción
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
144
Ofertas de cursos
específicos
de
especialización.
Estructura
organizacional
administrativa y
financiera
Recursos
humanos
16.-Optimizar el
funcionamiento de
la Facultad.
Reestructurar
el
organigrama de la
Facultad
y las escuelas, para
evitar
duplicar
funciones.
Decano
Directores
Escuelas
y
de
Nuevo organigrama
y
funciones
definidas en 2014
85% de aprobación
de la estructura de
funcionamiento de la
Facultad
en
encuestas
de
satisfacción a partir
de 2015.
No requiere recursos
adicionales
17.-Hacer más
conocidas las
autoridades de la
dirección de la
Escuela entre los
alumnos de las
distintas sedes
Programar visitas y
reuniones
de
autoridades
con
alumnos en las
distintas sedes.
Director de Escuela
y directores de
carrera en sede
Calendario
de
visitas y actas de
reuniones.
Dos reuniones en
cada
sede/campus
anuales.
$1.000.000
19.-Optimizar los
mecanismos
de
socialización
de
todas
las
oportunidades de
perfeccionamiento
docente que ofrece
la Red Laureate.
Seleccionar todos
los cursos ofrecidos
por
Laureate
relacionados con
perfeccionamiento
docente
y
notificarlos a los
profesores de la
Facultad. Orientar
en procedimientos
de inscripción y
facilitar
la
Director de Escuela
Informe
de
inscripción
en
cursos Laureate
Participación
de
cinco profesores de
la
carrera
anualmente en los
cursos del portal de
Desarrollo Docente.
No requiere recursos
adicionales
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
145
documentación de
apoyo
requerida
para cada instancia
de postulación.
Recursos para la
enseñanza
20.-Mantener el
proceso de
jerarquización
docente
actualizado.
Reunión anual de
Escuela
para
actualización
del
perfil docente y
cruce
con
el
registro
docente
institucional
Directores
de
carrera en sede
Registro
jerarquización
institucional
21.-Homogenizar la
calidad
de
los
docentes en
las
distintas sedes
Contratar
profesores
de
tiempo parcial bien
calificados en las
sedes de Viña del
Mar y Concepción
Análisis
de
bibliografía
por
programa de líneas
disciplinarias.
Propuesta
de
mejora
de
bibliografía
actualizada.
Compra
de
bibliografía
y
suscripción
a
revistas
de
la
especialidad.
Directores
de
carrera en sede
Jerarquización
docente
institucional
Director de Escuela
y coordinadores de
líneas curriculares
Informes
compras
suscripciones
Catálogos
bibliotecas
Crear un taller de
maquetas
y
Vicerrector
Operaciones
Taller funcionando
22.-Optimizar
recursos
bibliográficos.
.
23.-Nivelar la
infraestructura de
de
y
de
de
y
de
100%
de
los
profesores de la
carrera
con
jerarquización
actualizada.
No requiere recursos
adicionales
80% de los docentes
de jornada parcial
con formación de
post grado al 2015.
Según presupuesto
de sedes y campus.
100%
de
la
bibliografía
básica
actualizada
y
disponible para los
estudiantes
y
docentes
en
el
periodo 2014-2015.
Según presupuesto
de
biblioteca
y
requerimientos de la
carrera.
Un
taller
maquetas en
Por definir
de
cada
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
Propósitos
146
sede donde se dicta
la carrera al 2015.
apoyo decente en
las tres sedes
prototipos en cada
una de las sedes
Sedes.
Vicerrectores
Campus
Director de carrera
en sede
24.-Asegurar el
correcto
funcionamiento del
soporte y material
tecnológico.
Revisión
de
instalaciones
de
últimas licencias,
renovación
y
mantención
de
equipos.
Jornada anual de
rendición
de
cuentas
académicas,
transmitida
por
videoconferencia a
sedes.
Coordinador
de
línea curricular de
representación y
director de carrera.
Dirección de TI
Informe semestral
de los profesores
90% de satisfacción
entre los usuarios del
material tecnológico
durante 2014.
No requiere recursos
adicionales
Director de escuela
Copia
videoconferencia
Una jornada anual
$300.000
26.-Difundir
metodología y
resultados usada en
el proceso de
evaluación docente
Jornada anual de
rendición
de
cuentas
académicas,
transmitida
por
videoconferencia a
sedes.
Director de Escuela
Copia
videoconferencia
Una jornada anual
$300.000
27.-Mejorar el
sistema de
comunicación
interna de la
Escuela con los
estudiantes,
relacionado al
proceso de
Difundir
en
paneles
y
vía
correos
a
estudiantes
la
información
de
avance en proceso
de formación y
reglamentos
Director de escuela
Directores
de
carrera en sede
Correos
respaldados
Actas de reuniones
Cuatro
anuales.
No requiere recursos
adicionales
25.-Mejorar el
proceso de
difusión de la toma
de decisiones de la
escuela.
reuniones
Informe de Autoevaluación
Arquitectura
Integridad
formación.
internos de la
escuela.
Hacer
reuniones
periódicas con los
estudiantes.
28.- Incorporar la
opinión de los
empleadores
respecto de la
pertinencia del
perfil de egreso.
Elaboración
encuestas.
29.-Apoyar
la
organización
estudiantil de la
carrera,
para
mejorar los canales
de comunicación y
oír sus opiniones,
demandas
y
necesidades.
30.-Aumentar
participación
docentes en
discusión sobre
perfil de egreso
la carrera y
actualización
curricular.
la
de
la
el
de
la
de
147
20
empleadores
encuestados en 2014
No requiere recursos
adicionales
Acta de reuniones y
otros medios de
difusión utilizados.
Una reunión anual
$100.000
Análisis
de
encuestas
Actas de reuniones.
100%
de
los
docentes
de
la
carrera encuestados
durante 2014
No requiere recursos
adicionales
Director de escuela
Directores
de
carrera en sede.
Análisis
encuestas
Desarrollar reunión
anual
con
delegados de cada
taller
para
promover
la
participación
y
organización de los
alumnos.
Directora
Escuela
directores
carrera
de
y
de
Encuesta anual a
docentes
sobre
perfil de egreso.
Reunión semestral
de
líneas
curriculares
Director de Escuela
Coordinados
de
líneas curriculares
de

Documentos relacionados