Sierra Nevada. Escaladas.

Transcripción

Sierra Nevada. Escaladas.
Sierra Nevada de Almería
Escalada en roca
Abrucena
Peñón Chico
La Roza
P. S. Martín
Placa del Coto
T. de la Casa
D. de la Roza
Chorreras
T. del Corral
Sierra Nevada de Almería
Han pasado ya algunos lustros desde que los escaladores del Club
Almeriense de Montañismo comenzaron la tarea de dotar a todos sus
camaradas de este Planeta de escuelas de escalada dentro de nuestra
montañosa provincia. Consolidada esa primera fase que engloba más
de cincuenta escuelas con sectores, subsectores y cientos de vías de
todos los tipos, nos quedaba la segunda y no menos importe
aportación, que era la de dar a conocer y publicar este mastodóntico
trabajo fuertemente sustentado a partir de los arcaicos tacos de
madera y buriles, pasando por spit y parabolts, y finalizando en los
modernísimos químicos.
Ya desde los albores, ciertos miembros “academizados” fueron
materializando con la pluma croquis y datos de las actividades
realizadas, para dejar testimonio y enriquecer el patrimonio del Club,
pero no se terminaba de dar el paso de publicar “el trabajo de campo
y tablero”. Tras un tímido comienzo de publicación en la revista “Cima –
Sima”, nos hemos puesto manos a la obra, pero haciéndolo de una
manera escalonada, o sea sierra por sierra, hasta completar “por
fascículos” la futura “Guía de Escalada de la Provincia de Almería”.
Era una contradicción que en nuestra sierra más montañera, la de
mayor altitud, y la que ofrece mayores posibilidades de ascensiones en
seco o nevado no existiera excepto en contadas líneas de la “Peña
Horadada” ninguna vía, zona, sector o escuela de escalada en su
“pizarrosa” cara norte.
Si es verdad que en la cara sur sobre los farallones calizos de Laujar y
Beires, escuelas como El Chillo, La Genara o las Placas de Beires,
protagonistas sureñas de este trabajo, nos ofrecían variedad de vías de
excelente calidad y nivel, pero desafortunadamente seguía estando
prácticamente huérfana la “patria pequeña” de nuestros antecesores
de bota gorda, aquellos que antaño, no lo olvidemos, forjaron lo que
hoy somos. Por eso siempre me había preguntado ¡y la cara norte¡: ¡qué
pasa con ella¡. Llegado el momento nos pusimos manos a la obra con
toda la ilusión y la “sana intención” de “restituir la deuda histórica” con
“nuestra hermana mayor”.
Hemos de advertir que lo que aquí perseguíamos, a veces a pesar
nuestro, era buscar accesos asequibles y en vehículo, no pegarse “un
2
zapatazo” para acceder a las futuras zonas. Es bien sabido que “en la
antigüedad” todos teníamos asumido que nadie nos quitaría el “
seductor palizón” de la aproximación desde normalmente cualquier
estación del tren hasta los tajos, “los más altos posibles”. Pero eso “era
antes”, hoy queremos llegar, engancharnos, “y adiós”, eso sí con
“zapatitos”, “minimacuto” y “un bareto” cerca a ser posible. ¡País de
vagos!
Ya hace bastantes años que en compañía de Toska, Bilbo, y el
auténtico padre de la escalada moderna en Almería, don Pedro
Tamayo, trazamos mentalmente alguna de las vías que hoy son
protagonistas de este trabajo de piedra y papel en los actuales límites
entre los Parques Natural y Nacional.
Es sabido que la calidad de la pizarra para la escalada excepto en
rocas esquistosas, con cuarcitas o compactadas por el paso de agua
o la acción de otros agentes atmosféricos es bastante dudosa, así que
la primera tarea consistió en buscar esa soñada calidad unida a ser
posible a metros escalables, agua “a pié de tajo”, y buen acceso. Por
supuesto el ideal de buscar caliza en la cara norte era una utopía, así
que éramos conscientes de que sería necesario sanear muchísimo las
futuras líneas y tener en cuenta al equipar un sentido de la seguridad,
muy diferentes de la que nos tenían acostumbrados la mayoría de las
zonas, excepto el Río de Aguas
Otra cuestión muy a tener en cuenta era que la administración no
pusiera trabas al equipamiento ya que la totalidad de la sierra se
encuentra, bien dentro del Parque Natural, bien dentro del Parque
Nacional, con lo que eso comporta en cuanto a restricciones y
normativas demasiadas veces lesivas contra la práctica de un deporte
que es eminentemente de montaña. En este concepto he de expresar
mi reconocimiento y agradecimiento a personas que sé que con un
“sentir montañero”, han abogado por la posibilidad de que nuestro
bello y natural deporte pueda ser llevado a cabo sin restricciones, eso sí
con responsabilidad y civismo, en nuestra querida Sierra Nevada.
Manos a la obra.-: Una vez decididos a comenzar la tarea, no nos fue
difícil decidir por donde deberíamos comenzar. El Tajo de la Casa,
farallón de unos cien metros de altura, presentaba todas las
características que “demandábamos” para ser candidato a convertirse
en la “escuela madre”, aunque fue en los tajillos desplomados existentes
frente a la Roza, Desplomes de la Roza, donde el día 25 de diciembre
3
de 1998 trazamos Daniel Ferrón y “vuestro confidente” la “Vía del Niño”,
que más tarde fue acompañada de otros itinerarios hasta llegar a la vía
“Adán” que se abre el cinco de julio de 2003. Los riñones del amigo
Pepo también pueden contarnos alguna historia del nacimiento de esta
pequeña y “desplomadilla” escuela.
Pero regresemos al Tajo de la Casa donde entre la apertura de la vía
“Jara” a finales de junio de 1999 y la vía “Clón” en octubre de 2002, una
veintena de vías de grado mediano y longitudes entre 10 y 80 metros
surcan este paredón que mira al oeste. Por supuesto el acceso es
inmejorable y el agua corre perenne en los 365 días del año. Aquí con
Daniel Ferrón y José Vadillo he compartido muchas jornadas de limpieza
y equipamiento, que han dado como resultado una escuela que
cuenta con itinerarios de diferentes características y graduaciones
(siempre medianas), a las que hay que acostumbrarse al principio para
saborear todo su encanto.
El Tajo de la Casa nos proporcionaba metros, pero no terminaba de
darnos esas vías de un grado un poco más allá que si ofrecía la Roza
pero que nos obligaba a desplazarnos en vehículo, así que decidimos
“meterle mano” a un “pedrolo” existente junto al barranco del Canalón,
y “a tiro de piedra” del T. de la Casa. Es a finales de marzo de 2001
cuando se equipan las dos únicas (no caben más) vías del Tajo del
Corral, que en sus pocos metros nos ofrecen calidad de roca y dureza
en sus recorridos. “Corriente Continua” y “Corriente Alterna”, nos
dejarán posiblemente algo chamuscados.
En nuestros numerosos desplazamientos desde el Aula de Naturaleza
“Paredes” hacía los diferentes sectores para equipar o para trepar
pasábamos junto a un peñón que ya en otros tiempos nos había
llamado la atención, pero que por entonces nos parecía un imposible,
incluso para los “Güllich de turno”. Pero en mayo de 2002 ya nos
“habíamos hecho mayores” y no nos asustaba tanto el “coco”, así que
decidimos “hincarle el diente a tan duro hueso”. La verdad es que al
descolgarnos y repasar la pírrica fisonomía de sus agarres sobre una
superficie desplomada nos percatamos de que “la placa no iba de
farol” que aquello iba muy en serio. Así que tras bautizar el bolo con el
nombre de Placa del Coto, equipamos
su par de monstruitos.
“Plaquirrín” y sobre todo “Contra la placa bicepcaca”, esta última “la
más dura del condado”, te esperan con sus “cascas primera falange”.
4
Por esos tiempos mi amigo Inocencio alma del Club Cóndor me
propone equipar un rockódromo sobre la cara norte de la Peña de San
Martín (cota 1469) (bautizada así al estar sobre el barranco del mismo
nombre). Una vez realizada esta tarea e instalado un descuelgue. Esco
marca en septiembre de 2002 una vía sobre su descascarillada roca
(problema asiduo en las castigadas caras nortes). Actualmente otras
cinco vías de nivel y técnica escalada acompañan a este primer
trazado. Este pequeño sector al igual que le ocurre al “Peñón de la
Polarda” y a la Peña Horadada se encuentra lejos del conjunto del
grupo de escuelas y casi en el límite con la provincia de Granada.
¿Será eso un estímulo más para visitarlas?
El Tajo de la Casa empezaba a estar “casi agotado” y esas vías con
algo más de dureza no aparecían, así que decidimos acercarnos a unas
chorreras que en el margen izquierdo del barranco de las Chorreras y
parecían ofrecer líneas desplomadas. A mediados de octubre de 2002
nos situamos bajo la que bautizaríamos como Chorrera Baja trazando un
bonito itinerario de placa desplomadilla con “roca sospechosa”. Escalar
fino lo llamamos.
Días más tarde ascendemos a la cumbre de la chorrera de arriba a
la que llamamos Chorrera Alta en la que “esculpimos” tras mucho
trabajo de limpieza dos vías de calidad y aguante.
Desde la cumbre del Tajo de la Casa a las chorreras quedó instalado
un pasamanos para poder acceder seguros a estos sectores.
Pero aún quedaba algo de roca escalable justo al comienzo de la
carretera que une el pueblo de Abrucena con el Área Recreativa de la
Roza, así que de nuevo en septiembre de 2003 se repite la misma
historia: buscar líneas, instalar descuelgues, limpieza metódica, ensayo,
equipamiento y “primer pegue”. El Peñón Chico nos ofrece cuatro vías
en las que se debe “tirar con cariño” pero que seguro que te hacen
pensar y disfrutar. Su orientación nordeste la hace muy interesante para
complementar las demás zonas, normalmente orientadas al oeste.
Dejamos para el final de las zonas de la cara norte la Peña
Horadada aunque su empaque de gran pared e historia demandaban
situarla a la cabeza de este trabajo, pero hemos preferido situarla como
un todo independiente, “con vida propia” aunque solo cuente con tres
vías conocidas actualmente, pero contiene roca suficiente para trazar
aún bastantes vías de corte clásico, que seguro pronto serán realidad.
5
Alejada de las demás zonas, en el extremo oriental de la Sierra
Nevada almeriense y mirando al sur surge en julio de 1999 un mini sector
en el Peñón de la Polarda a 2150 metros y sobre el refugio del mismo
nombre. Sus seis vías, dedicadas a los participantes del “Campamento
de Cumbres” de 1998, seguro entretendrán a aquellos, que sin grandes
pretensiones en cuanto al nivel, quieran pasar un rato agradable con
bonitas vistas de la bahía de Almería como fondo del serpenteante
valle del Andarax.
Junto a Laujar de Andarax, en el barranco que transporta las aguas
desde Pico del Almirez (2.517 m.s.n.m.), surge el islote calizo del Peñón
del Chillo, en el que el rumor del agua del río Andarax nos acompañará
sobre sus verticales y especiales vías. Un poco más lejos del cauce pero
también sobre un manto calizo surgen las soleadas placas de la
Genara, que con sus coquetas vías de evidente verticalidad y diferentes
características, seguro que no nos dejaran indiferentes y nos harán
querer regresar asiduamente.
Para el final hemos dejado una pequeña y primorosa zona situada
en el término municipal de Beires, que desgraciadamente hoy es muy
poco visitada, y que es uno de esos regalos que nuestro añorado Pepe
Hinojo dejó como legado antes de abandonarnos, buscando como
siempre ofrecernos la posibilidad de “subir de grado”, “de ponernos al
día” para enfrentarnos “por ahí fuera” al aumento de nivel que se vivía
en la escalada. Las Placas de Beires, aisladas, verticales, soleadas, y con
el sabor de lo auténtico, siguen ahí. ¿Acaso serás tú quien quiera “catar
tan suculento manjar?.
Recientemente he tenido conocimiento de que el amigo Bayo está
equipando una nueva zona cercana a Laujar, pero que seguro que
conociendo su carácter intimista querrá mantener al menos hasta
finalizar su equipamiento en secreto. Respetémosle ya que la filosofía
que nos ha movido a los escaladores del C.A.M., ha sido la de
mantenernos lo más posible al margen de las ”grandes migraciones” y
salvaguardar los entornos naturales oficiales o particulares que tan
dañados han sido en tantas y tantas escuelas publicadas “a bombo y
platillo”. En un futuro alguna separata contendrá todos aquellos
equipamientos que trasciendan al trabajo actual de 2004.
Hoy por hoy son aproximadamente unas ochenta las vías que este
conjunto de zonas te ofrecen para su degustación. La pizarra como le
pasa a las calizas, granito, arenisca, yeso, etc., tienen su tacto especial
6
y a él hay que acostumbrarse pero sobre todo es la cuestión psicológica
la que deberemos dominar ya que la roca a veces deja que desear en
cuanto a solidez. Nuestro consejo es que en vías largas te coloques la
“escupidera” sobre tu linda cabezita y que escales con suavidad y
tanteando antes de “tirar a muerte”. En la caliza ¡que te voy a contar si
es nuestro medio asiduo¡.
Por supuesto no todas las épocas del año son ideales para poder
escalar “por según que lares” ya que cuando asoma el invierno los
dedos se suelen quedar “acartonados”, o sea el frío impide subir sobre
todo por las vías de poco canto, Así que solo el frío debido a la altitud, y
la nieve sobre todo por el acceso, nos obligará en los meses más
invernales a exiliarnos al sur, a las escuelas más soleadas. Aún así con
gato térmico o bota gorda, si te lo propones no existe impedimento
para seguir disfrutando de tan invernales escuelas, eso sí: normalmente
las vías soleadas se convertirán en asiduas compañeras.
Esperamos que pases una o muchas jornadas disfrutando, a veces,
de una roca rara, pero de un entorno y paisaje diferente del asiduo en
nuestra vertical provincia. ¡Ah¡ y por favor olvídate del grado “por estos
barrios”, seguro que no es lo determinante, y con un par de vías sabrás
donde te metes.
Emilio Ibáñez Allera
Toskajara
7
1ª.- Tajo de la Casa.
2ª.- Chorreras.
6
7
3
5
4
3ª.- Tajo del Corral.
1
2
4ª.- Placa del Coto.
9
5ª.- La Roza.
8
6ª.- Peñón Chico.
7ª.- Peña San Martín.
8ª.- P. de la Polarda.
9ª.- Peña Horadada.
10ª.- La Genara.
12
11
10
11º.- El Chillo.
12ª.- Beires.
8
Rfg. Aldeire
Peña Horadada
Peña S. Martín
La Roza
D. de la Roza
Tajo de la Casa
Tajo del Corral
Chorreras
Peñón Chico
Peñón de la Polarda
Refugio
Placa del Coto
Abrucena
A.N. Paredes
Abla
Ohanes- Beires - Laujar
9
Tajo de la Casa
Destrepe
Vira a las Chorreras
4
6
9 8 7 11
15
10
5
10
16
32
1
12
17
13
14
Un poco de historia:
El equipamiento de esta nueva escuela se inicia en 1999, aunque
bastantes años antes los miembros del Club Almeriense de Montañismo,
Pedro Tamayo y Emilio Ibáñez ya visitan el lugar pensando en equipar
vías en un futuro. A finales de junio del 1999 viendo la necesidad de
equipar una escuela cercana al Aula de Naturaleza “Paredes”, tras
recorrer el farallón y ver las posibilidades reales, se asciende a la cima y
tras descuelgue se prepara la apertura de una primera vía que salga
por la cima. Daniel Ferrón y José Vadillo se ocuparan de trazar y equipar
el primer largo de la que será la vía “Jara” (madre de todas las vías).
Posteriormente se equipan sus vecinas “Alicia” y “Pipo”. Poco a poco se
van añadiendo nuevos itinerarios hasta llegar al actual verano de 2002
en el que cerca de una veintena de vías conforman la pequeña
escuela. Cinco de ellas alcanzan la cima del Tajo de la Casa. Ya a
finales del 2002 en el interior del barranco en su margen izquierda (W) se
equipan tres vías en una zona de chorreras que constituirán los sectores
Chorrera Baja y Chorrera Alta.
Situación:
El Tajo de la Casa, se encuentra situado junto a la pista forestal que
une la carretera Abla - Ohanes con el Área Recreativa de “La Roza”.
Una vez llegados al indicador de 2 kilómetros al “Aula de Naturaleza
Paredes”, continuaremos por la izquierda unos cinco kilómetros. El
farallón se encuentra entre los barrancos del Canalón y de las
Chorreras. En este último una presilla nos indicará que habremos
llegado. También se puede acceder cómodamente desde el Área
Recreativa de la Roza”
La pared que se escala tiene una orientación W, lo que la hace
interesante para las mañanas en verano y la tarde en invierno. Su
ubicación junto al barranco de las Chorreras posibilita el tener agua “a
pié de tajo” durante todo el año.
La roca que forma el farallón es pizarra, que debido a las
condiciones climáticas (norte), y al efecto de las máquinas para la
construcción de la pista forestal han favorecido que el terreno sea
bastante inestable sobre todo en la base, aunque las vías están
bastante saneadas. No obstante “hay que escalar fino”, y colocarse el
casco por la posibilidad siempre presente de caídas de piedras.
11
Equipamiento:
Todas las vías están equipadas con H.S.A. de 10 m/m. Y chapas tipo
“Fixe”. Las reuniones y rápeles están equipados con uno o dos
cáncamos sobre H.S.A de 10 m/m o con cadena. (La salida de las vías
“Jara” y “Tizón”, se hace sobre un cordino atado a una encina). En la
vía “Clón” la reunión está unos cinco metros por debajo de la cumbre.
Una chapa en la cumbre nos permitirá acceder a esta en caso de
necesidad. En la Chorrera Alta existe un cordino en la encina cimera por
si queremos acceder a la cumbre ya que las vías acaban unos metros
por debajo de la cumbre.
Descenso:
En las vías que salen por la cima en el Tajo de la Casa, se aconseja
bajar andando por la cara opuesta, o sea por la este. Descenderemos
hacia el barranco del Canalón (E) y una vez en el camino regresar a la
base de las vías. Destrepe muy fácil en el que se tarda
aproximadamente 5 minutos. Otra opción es dirigirnos hacia el interior
del barranco por la vira cimera y tras pasar por las cuerdas instaladas
(pasamanos) sobre la Chorrera Baja, descender hacia la presa por el
interior del barranco. Al llegar al extremo derecho (W) de la presa,
cruzarla y bajar al pié del Tajo de la Casa.
Vías:
1ª: “Jara”: Tres largos (70 metros). Abierta y equipada por Daniel
Ferrón, José Vadillo y Emilio Ibáñez en los meses de junio y julio de 1999;
IVº, Vº, Vº. Salida por la cumbre. El primer largo es una trepada. El
segundo se dirige a un diedro de buena roca del que saldremos por la
izquierda. El tercer largo se dirige de nuevo a la izquierda saliendo por
una plaquita fina con techito en la mitad. Destrepe por la cara este
(Dedicada a mi fiel perra Jara).
2ª: “Pipo”: Un corto largo (10 metros). Abierta y equipada por EIA;
Julio 1999; IVº.
3ª: “Alicia”: Un corto largo (10 metros). Abierta y equipada por EIA;
Julio 1999; IVº+ .
12
4ª: “Pirracas”: Vía de un largo (20 metros), que se desarrolla sobre
buena roca; Abierta y equipada por EIA en agosto de 1999; IVº
(Dedicada a nuestro querido gato Pirracas).
5ª: “Tizón”: Tres largos (70 metros). Bonita vía de placa sobre roca más
aceptable en su primer largo. Abierta y equipada por José Vadillo y EIA;
Julio 1999; Vº+, Vº, Vº+. El primer largo discurre por una plaquita con
regletas. El segundo sale un poco a la izquierda desarrollándose a la
izquierda de un espolón algo descompuesto pero saneado. El tercero es
común con la vía “Jara” (Dedicada a nuestro querido y llorado perro
Tizón).
6ª: “Cora”: Vía de dos largos (50 metros). Está situada a la izquierda
del farallón. El primer largo de unos 30 metros comienza por una zona
descompuesta algo desplomada (no salirse), para posteriormente por
una zona fácil llegar a una repisa muy amplia (reunión común con la vía
Carpanta). El segundo largo comienza por una ancha fisura y termina
en unos techitos (pasos más difíciles). Abierta y equipada por José
Vadillo y EIA en Enero de 2000; 6a - 6b. Tiene una anilla en el cuarto
seguro del primer largo para en caso de descender rapelando poder
llegar a la base si se llevara una cuerda de menos de 60 metros.
(Dedicada a la perra de Vadillo)
7ª: “Moli”: Vía de un largo (15 metros). Recorre un par de techitos.
Abierta y equipada por José Vadillo y EIA en marzo 2001; 6ºb+
(Dedicada a Miguel Molina).
8ª: “Compañero del metal”: Vía de un largo (20 metros). Va por un
fácil desplomillo a la izquierda de la vía “Moli”. Abierta y equipada por
Jose Vadillo y EIA en abril 2001; Vº+ (Dedicada al irrepetible “Paloma”).
9ª: “Carolina”: Vía de un largo (15 metros). Se desarrolla sobre una
sucesión de cortos techitos. Abierta y equipada por EIA en marzo de
2001; 6ºa (Dedicada a una amiga y a mi vaca Carolina).
10ª “Riky”: Vía de un largo (15 metros). Se encuentra próxima a la
presa detrás de unas acacias. Es desplomadilla con buenas presas. Va
levemente en diagonal a la izquierda. Abierta y equipada por EIA en
marzo de 2002; 6ºb+. (Dedicada a nuestro perro Riky y a un congénere.
Ambos tristemente desaparecidos).
13
11ª: “Flora”: Vía de un largo (15 metros). Discurre entre las vías “Moli” y
“Pirracas” por un espoloncillo, saliendo por una plaquita. Abierta y
equipada por EIA en julio de 2002; 6ª+. Reunión común con el primer
largo de la vía “Pirracas”. (Dedicada a mi segunda vaca).
12ª: “Las Lolas”: Vía de un largo (10 metros). Se encuentra a la
derecha de la vía “Jara”. Plaquita algo técnica en sus primeros metros:
Abierta y equipada por EIA en julio de 2002; Vº+ (Dedicada a las perras
del pastor Juan Pedro).
13ª: “12 canes”: Vía de un largo (15 metros). Se encuentra a la
derecha de la vía “Riky”. Desplomada. 4 seguros. Abierta y equipada
por EIA el 7 de septiembre de 2002. (Está dedicada al parto de doce
perros que tuvo Jara el día 4 de septiembre). 6b+. GUAPÍSIMA.
14ª: “Buck” : Vía de un largo (10 metros). Se encuentra a la derecha de
la vía “12 canes”. Es una corta vía con las mismas características de las
dos anteriores. Desploma levemente. Abierta y equipada por EIA el 11
de septiembre de 2002. Tres seguros. 6b. (Dedicada al bóxer de Ana y
Diego).
15ª: “Carpanta”: Vía de dos largos (50 metros) (el segundo común con
la vía “Cora”). Nace a la derecha de la vía “Cora”, por una zona rarilla,
va siguiendo techitos, placas y espolones, llegando a la reunión a
través de una zona desplomada. Abierta y equipada por EIA los días 24
y 29 de septiembre de 2002. Ocho seguros. 6ª (Dedicada al primer perro
que tuve de niño).
16ª “Pirata”: Vía de un largo desplomada (15 metros). Se encuentra
situada a la izquierda de la vía Riky. Algo descompuesta, atraviesa dos
techitos. Abierta y equipada por EIA los días 6 y 8 de octubre de 2002.
Cinco seguros 6ª+ (Dedicada al Pirata, perro de la familia Hinojo).
17ª “Clón”: Vía de tres largos que no llega a la cumbre, aunque es
posible alcanzar esta desde la tercera reunión. Es aconsejable hacerla
en un solo largo. El primer largo se encuentra entre las vías “las Lolas” y
“Pirata” naciendo en la base entre las dos primeras acacias. Tras pasar
la vira sube por aceptable roca vertical. El segundo largo se desarrolla
por un fácil espolón. El tercero va por un espolón de buenísima roca que
acaba un poco por debajo de la cumbre del Tajo. Diez seguros. Abierta
y equipada por EIA los días 25, 26 Y 27 de octubre de 2002. 6ª+; Vº; 6b.
(Dedicada al hijo clónico de Riky y Jara). Bonita y aconsejable.
14
15
Chorrera Baja
Cumbre T. de la Casa
Chorrera Alta
Vira
Vira
Situación:
Se encuentra en el interior del barranco de las Chorreras un poco
por encima del tajo de la Casa.
Acceso:
Una vez en la presilla la cruzaremos y ascenderemos en diagonal a la
derecha por encima de unas zarzas y álamos hasta llegar al pié de una
chorrera muy definida.
Equipamiento: La vía está equipada con H.S.A de 10mm y chapas
tipo “Fixe. El descuelgue está sobre cadena.
16
Vías:
1ª: “Juan Valdés”: Corta y desplomadilla vía que recorre la chorrera
hasta la vira superior. Abierta y equipada por Emilio Ibáñez el día 16 de
octubre de 2002. 6 b.
Pedro “Pitos” en la vía “Juan Valdés” Foto: Emilio
Emilio en la vía “Aurora” Chorrera Alta.
17
Chorrera Alta
2
1
Situación:
Se encuentra este sector en el mismo barranco de las Chorreras, en la
margen izquierda y un poco por encima por la Chorrera Baja. De algo
más de longitud y de roca de regular calidad la estructura de la pared
es parecida con continuos techitos y desplomes. Agua en el barranco
de las Chorreras.
18
Acceso:
Algo antes de llegar a la Chorrera Baja, descenderemos un poco
bordeando el farallón, para inmediatamente subir por la barranquera
que nos dejará en la base. Si hubiéramos ascendido la vía “Juan
Valdés” de la Chorrera Baja seguiríamos la vira a la derecha y
ascendiendo un poco llegaríamos a pié de vías. Si hubiéramos
ascendido a la cumbre de Tajo de la Casa, nos dirigiremos hacia el
espolón sur y seguiríamos una clara vira que tras pasar junto a la reunión
de la vía “Juan Valdés” nos lleva a la base de la Chorrera Alta. La vira se
encuentra instalada con un pasamanos.
Equipamiento:
H.S.A de 10mm y chapas tipo “Fixe”. Cadena y doble cáncamo en
descuelgues. Es posible acceder a la cumbre donde existe un par de
cordinos sobre un chaparro.
Vías:
1ª: “Angelillo”: Vía abierta y equipada por Emilio Ibáñez el día 19 de
octubre de 2002. Se encuentra a la izquierda de la chorrera
comenzando por un diedrecillo y continuando por desplomes y techitos.
La roca es bastante dudosa pero se encuentra saneada, no obstante
hay que escalar fino. Seis seguros. Termina en una repisa un poco antes
de alcanzar la cumbre. Se rapela. (Dedicada al perrillo blanco con la
oreja negra de Jara). 6b.
2ª: “Aurora”: Vía abierta y equipada por Emilio Ibáñez el día 22 de
octubre de 2002. Se desarrolla a la derecha de la chorrera. La roca aún
siendo regular está saneada. Más fuerte que su compañera sigue todos
los techos y desplomes que se encuentra. 7 seguros (Dedicada a la
perrilla blanca y marrón de Jara). Se rapela. 6b+.
Aurora
Aurora
19
Placa del Coto
1
2
Situación:
Se encuentra situado en la pista que une la carretera Abla – Ohanes
con el área recreativa “La Roza”, a unos cuatro kilómetros del cruce
con el Aula de Naturaleza Paredes. Situada a la izquierda de la pista, es
fácil de reconocer al no haber ninguno de sus características en el
recorrido y por tener pintado en su parte baja: “Coto de caza”. Roca de
buena calidad y escasas regletas. Encontraremos agua en la fuente de
“Paredes”.
20
Vías:
1.- “Plaquirrin”: Abierta y equipada por EIA el 1 de mayo de 2002. 10
metros de placa desplomadilla con regletas. 6c+. 2 seguros y
descuelgue con un cáncamo.
2.- “Contra la placa: bicepcaca”: Abierta y equipada por EIA el 1 de
mayo de 2002. 10 metros de placa desplomadilla y con regleta muy
escasa. 7a. Tres seguros y descuelgue con un cáncamo.
Vía “Plaquirrín” Foto: Carmen
1
2
Vía “Contra la placa bicepcaca”: Foto: Carmen
21
Tajo del Corral
1
2
Situación:
Se encuentra el la pista que une la carretera Abla y Ohanes con el
Área Recreativa de la Roza. A unos 8 kilómetros del cruce del Aula de
Naturaleza Paredes, tras efectuar la pista un descenso pronunciado, a
la izquierda antes de llegar al barranco del Canalón, existe una zona
bastante descompuesta sobre la que se halla un torreón de piedra
esquistosa. La roca es de bastante buena calidad. Se desciende
rapelando o andando. Se puede acceder desde el Área recreativa de
la Roza y tras pasar el Tajo de la Casa.
22
Vías:
1.- “Corriente Contínua”: Vía de 10 metros ligeramente desplomada.
Abierta y equipada por EIA el 31 de marzo de 2001. Equipada con cinco
seguros y reunión con dos cáncamos. 6c.
2.- “Corriente Alterna”: Vía de 10 metros ligeramente desplomada
situada a la derecha de la vía anterior. Tiene un par de picados. Abierta
y equipada por EIA el 14 de abril de 2002. Equipada con cuatro seguros
y reunión común con la vía “Corriente continua”. 6b.
Vía” Corriente Alterna” Foto: Emilio
Vía “Corriente Continua” Foto: Emilio
23
“Desplome de la Roza”
Abla - Ohanes
La Roza
5
4
7
6
1
2
3
Situación:
Este interesante sector se encuentra frente al Área Recreativa del
mismo nombre. Se puede acceder tanto desde la carretera Abla –
Ohanes por la pista que pasa por encima del Aula de Naturaleza
Paredes como desde el pueblo de Abrucena por la carretera asfaltada
que lleva al área recreativa de la Roza. Si escogemos esta segunda
opción, una vez abandonado el asfalto seguir a la izquierda y pasar por
encima del barranco de la Mina. A cien metros se encuentra este
sectorcito. Existe agua potable y bar en el área recreativa.
Acceso:
Lo más aconsejable y cómodo es desde el pueblo de Abrucena
dirigirse al “Área Recreativa de la Roza”, pasada esta seguir por la pista
de la izquierda y habremos llegado a la escuela.
24
Equipamiento:
Parabolts, Chapas tipo “Fixe” y chapas con eslabón o cadenas.
Vías:
1ª.-“Vía del Niño”: Es la primera vía que se abre y se equipa. Lo
hacen Daniel Ferrón y Emilio Ibáñez el día 25 de diciembre de 1998.
Sigue como sus compañeras una zona desplomada de buen canto. 12
metros. 6c. Equipada. Dedicada con mucho aprecio a Jose “el Niño”.
2ª.- “Pepo”: Vía situada a la derecha de la anterior. Abierta y
equipada por Pepo, Daniel Ferrón y Emilio Ibáñez entre los días 26 y 30
de diciembre de 2002. 15 metros. 6c. Equipada. Dedicada al amigo
Pepo, y a su coleta.
3ª.- “Mara”: Vía situada a la derecha de la anterior. Abierta y
equipada por Emilio Ibáñez el 3 de octubre de 2002. 15 metros. 6c.
Equipada. Dedicada a mi mujer Mara.
4ª.- “Rozita”: Esta vía de unos 8 metros se encuentra bajo el gran
techo. Se desarrolla sobre una técnica placa en la que un desplomillo
en la mitad de esta supone la mayor dificultad hasta la cadena.
Abierta y equipada por Emilio Ibáñez el día 3 de enero de 2003.
Equipada con tres seguros y cadena. Dedicada a Rosa de Albox. 6c
5ª. – “Lass Cristiss”: Es la vía más a la izquierda abierta y equipada en
los desplomes de la Roza y la más larga. Se desarrolla a la izquierda de
la “Rozita”. Comienza por un espoloncillo desplomado que se dirige a la
fractura que corta por la izquierda el gran techo. Una vez superado este
(paso más duro) continua por una placa técnica. Abierta y equipada
por Emilio Ibáñez el domingo 8 de junio de 2003. Equipada. 15 metros
(siete seguros). Dedicada a Cristina de Guadix y a Cristina de Jaén. 7a.
6ª.- “Lucy”: Vía que recorre el espolón característico que se
encuentra a la izquierda de la vía “Vía del Niño”. La entrada de esta vía
es lo más duro, manteniendo posteriormente un nivel medio. Es posible ir
apoyando el pié izquierdo en la pared opuesta, aunque sale sin hacerlo.
La roca está saneada pero es de regular consistencia. De unos diez
metros de altura tiene cuatro seguros H.S,.A. de 10 x 10 mm. Abierta y
equipada por Emilio Ibáñez el 3 de julio de 2003. Dedicada a mi perra
25
Lucy, hermana de Adán e hija de tercera generación de Jara y de
segunda generación de Riky. 6ª+.
7ª.- “Adán”: Esta corta vía se encuentra a la derecha de la vía
“Rozita” siendo de similares características. Un primer tramo de placa
con pasos menos difíciles y un segundo tramo donde se concentra la
dificultad. Dos chapas protegen esta mini vía. Abierta y equipada por
Emilio ibáñez el 5 de julio de 2003. Dedicada a mi perro Adán, hermano
de Lucy e hijo de tercera generación de Jara y de segunda generación
de Riky. 6c.
Dani limpiando el tajo
Cristina en la vía “Pepo”. La Roza
Frasco en la “vía del Niño” la Roza
Vía “Lass Crisstiss” La Roza. Foto: Antoñillo
26
“Peñón Chico”
Repisa
4
3
1
2
La Roza
Abrucena
27
Situación:
Este sector se encuentra situado a la salida del pueblo de Abrucena
junto a la carretera de la “Roza”. Este tajo está orientado al este y se
caracteriza por el color grisáceo de su parte alta debida al musgo, y
una amplia fisura por la que discurre una de sus cuatro vías. La roca
excepto en la parte alta es de dudosa calidad en el lado derecho del
farallón y más compacta en el lado izquierdo. No obstante la roca está
bastante saneada. El aseguramiento de las vías es a base de resinas en
las vías de la derecha, a excepción de la parte de buena roca y de
parabolts en las vías de la izquierda. En una repisa existente en la
cumbre hay colocada una cadena que sirve de reunión para las dos
vías del lado derecho. Las otras dos vías tienen sus descuelgues
independientes.
Acceso:
Desde el pueblo de Abrucena tomaremos la carretera que se dirige
al “Área recreativa de la Roza”. A pocos metros de iniciarla, situado
frente a unos quitamiedos de obra encontraremos el tajo.
Equipamiento:
Debido a la mala calidad de algunas zonas de la roca debido tanto
a la degradación como a la actuación de los barrenos para la
carretera una de las vías así como parte de otra están equipadas con
resinas. Las demás vías están equipadas con parabolts de 10 mm. El
descuelgue de las vías de la derecha se encuentra en una amplia
repisa y el aseguramiento se hace sobre cadena. Las otras dos vías
tienen descuelgues independientes con doble seguro unidos con cintas.
Descenso:
De las vías de la derecha se puede descender fácilmente andando
dirigiéndonos hacia el SW, o sea hacia la Roza. Una veredilla nos dejará
tras pocos minutos en la carretera.
28
Vías:
1ª.- “Lucero”: Vía que recorre la fisura de la parte baja del farallón
continuando por una parte desplomadillo. En su parte alta recorre la
placa musgosa que se dirige hasta la cumbre donde se encuentra el
descuelgue. Siete seguros con anclajes con resina aseguran el recorrido.
20 metros. Equipada por EIA en septiembre de 2003. Dedicada al perro
raptado de mi amigo Pedro el pastor. 6ª+.
2ª.- “Del Pastor”: Esta vía se encuentra a la izquierda de la fisura
recorriendo una primera parte de roca aceptable siguiendo por una
zona desplomadilla terminando por la placa musgosa hasta la cumbre.
El último seguro es común con la vía "“Lucero"” Siete seguros. Tres los de
la parte baja con H.S.A de 10 m/m y los cuatro de la parte alta con
resinas. Descuelgue en la cumbre común con su vecina “Lucero”. 20
metros. Equipada por EIA en septiembre 2003.Dedicada a Pedro el
pastor. 6º a.
3ª.- “Chumba”: Esta vía se encuentra inmediatamente a la izquierda
de la “Pedro el Pastor” y tras una entrada rara busca un diedrecillo
desplomadillo y de buena roca, acabando en un descuelgue exclusivo.
Seis seguros, el último en horizontal para proteger la salida. Todos H.S.A.
15 metros. Dura. Abierta y equipada por EIA en septiembre 2003.
Dedicada a Josefa, Jose María y demás familia “Chumba”. 6º b
4ª.- “Polvorilla”: Vía situada a la izquierda del farallón. Entrada rara y
placa desplomadilla de bastante dificultad. Cinco seguros sobre H.S.A y
descuelgue independiente. 15 metros. Placa final difícil. Abierta y
equipada por EIA en septiembre de 2003. Dedicada a mis amigos de
Abrucena. 6º c+.
Vía “Lucero”
Vía “Chumba”
29
Vía “Polvorilla”
“Peña de san Martín”
R
O
C
K
Ó
D
R
O
M
O
1
2
4
3
30
5
6
Un poco de historia:
En una de las conversaciones con el amigo Inocencio surge la
posibilidad de ir a ver una peña muy cercana al refugio de Aldeire que
ellos regentan y desde el que efectúan actividades para los miembros
del “Club Cóndor”. Es en septiembre de 2002, cuando tras decidir la
situación de un rockódromo y su instalación comenzamos junto al
propio Inocencio y Esco el equipamiento de vías de escalada.
Situación:
Este sector que pertenece al término municipal de Fiñana se
encuentra en el extremo derecho de la Sierra Nevada almeriense. Se
haya situado en la cima de un cerro sito en el margen derecho del
barranco de San Martín y muy cercano al refugio de Aldeire que
gestiona el club de montañismo “Condor”.
Acceso:
Situándonos en la autovía que une Almería con Granada por el
interior al llegar a la rotonda del pueblo de Fiñana un indicador nos
anuncia “Parque Natural de S. Nevada”. Tomaremos la pista que se
encuentra en un estado aceptable. Casi ocho kilómetros después y una
vez pasado un cruce a la derecha que indica “Refugio” y “Albergue el
Ubeire”, encontraremos otro cruce, este a la izquierda que nos llevará al
refugio de “Aldeire”. Una vez pasado por debajo del refugio seguiremos
la pista durante un kilómetro hasta un carril que existe a la izquierda y
que va entre pinos claramente descendente, una vez acabada la
bajada dejaremos el vehículo y seguiremos por el carril un par de
minutos hasta unos chaparros. Arriba a la izquierda veremos un peñón
desplomado triangular, subir hacia él y una vez pasado seguir rectos
hacia la cumbre, una vez en ella dirigirnos hacia la derecha en un corto
trecho (desde el carril a las vías un par de minutos). Las vías se
encuentran en la cara norte.
Equipamiento:
Obligatorio utilizar químicos ya que debido a la altitud y a la
orientación la roca se encuentra bastante descascarillada y algo
31
descompuesta. Cuando se han utilizado chapas tipo “Fixe”, se hace
sobre espárragos rexinaddos.
Vías:
1ª.- “Ino”: Esta vía está a la derecha del rockódromo, como todas las
demás tiene un comienzo complicado y algo descompuesto. La parte
alta es la más fuerte y compacta. 3 seguros. Abierta y equipada por EIA
en septiembre/octubre 2003. Descuelgue con dos chapas con eslabón.
6ª+.
2ª.- “Esco”: Esta vía se equipa en noviembre de 2002 cuando se
instala el rockódromo. En su apertura participan Esco, Inocencio y EIA. 3
seguros. Descuelgue con dos chapas con eslabón. 6b+.
3ª.- “Fisura Follicao”: Vía que sigue una fisurilla en su parte baja. Del
mismo estilo que “sus hermanas”. Cuatro seguros. Abierta y equipada
por EIA en octubre de 2003. Descuelgue con cadena. 6b.
4ª.- “Emi”: Abierta y equipada por EIA en septiembre/ octubre de
2003. Cinco seguros. Descuelgue con cadena. 6b.
5ª.- “Una, dos y tres: Vía dedicada a las hijas de Inocencio. Equipada
en septiembre/octubre de 2003. Cuatro seguros. Descuelgue con
cadena. 6c.
6ª.- “Condorilla“: Abierta y equipada por EIA en octubre de 2003. Dos
seguros y descuelgue simple. 6ª+
David en la vía “Condorilla”
Vía ““Esco”
32
P. Salazar en la vía “ Una, dos y tres”.
“Peña Horadada”
1
1
2
Peña Horadada. Cara Noroeste
3
Peña Horadada
33
Situación y algo de historia:
La Peña Horadada, “Peñaorá - an”, para los habitantes de los
municipios que viven bajo su influjo, es una pirámide pizarrosa que se
encuentra unos cien metros por debajo de la cuerda cimera de nuestra
Sierra Nevada. Con una altitud de 2.296 m.s.n.m su vertical cara
noroeste, se haya enclavada entre el Pico del Buitre (2.464 m.s.n.m) y el
Tajo de la Cruz (2.417). Esta emblemática peña es el escenario sobre el
que se han trazado las tres vías rocosas de las que tengamos
conocimiento en su cara noroeste y una gran cantidad de ascensiones
sobre hielo y nieve endurecida en los años más invernales. De las tres
vías conocidas una es una veterana ruta de escalada tradicional sin
aseguramiento fijo conocido, teniendo las otras dos vías las reuniones
montadas,
y algunas chapas o clavijas en sus pasos más
comprometidos.
Acceso:
Dos son las posibilidades más habituales. Acceder por la cima o
desde abajo. En verano se puede llegar en vehículo al collado de la
Peña, que queda a escasos metros sobre la pista que une el Cortijo del
Serbal con el Puerto de la Ragua, (en invierno la nieve hace
impracticable esta opción). Desde dicho collado descenderemos hacia
la canal que queda a la izquierda de la Peña (W), continuando
pegados a la pared hasta un marcado diedro en el que unos clavos en
la placa nos indicaran el comienzo de la vía “Selene”. Para acceder a
las otras dos vías seguiremos bajando hasta dar con una vira diagonal
ascendente muy marcada antes de llegar a un espolón un diedro de
parecidas características al anterior pero esta vez aseguradas con
chapas nos indicará la entrada de la vía “de Bayo y Manolo”. Para
llegar a la vía “Norte” hay que pasar el collado y una serie de diedros
nos indicaran la entrada de la vía. A escasos metros a su izquierda se
encuentra la cueva que da nombre a la vía.
Equipamiento:
Es variado: En la vía clásica no existe, a no ser algún clavo olvidado,
ningún seguro. La vía del Bayo & Manolo, tiene parabolts de 8 y 10 mm,
con chapas variopintas y algún que otro engendro. Equipada hasta la
cumbre, estando la reunión cimera montada sobre un bloque. La vía
34
“Selene”, tiene montadas las reuniones con parabolts de 10 mm, y los
seguros sobre clavijas. La reunión de cumbre está montada con una
anilla sobre parabolts de 10mm. En estas dos vías no es necesario llevar
material de apoyo aunque siempre es interesante.
Vías:
1ª
“Vía Norte”.- Es la primera vía como tal de que se tenga
constancia. La primera ascensión de esta línea la efectúan Juan Carlos
Balanyá y Enrique Ruiz Arriola el 6 de enero de 1979, aunque en estos
mismos autores hacen referencia a una primera ascensión efectuada el
30 de septiembre de 1978 por Francisco Hernández Ronda (+) y Enrique
Ruiz Arriola. Desconociendo a que se refieren con dichas referencias.
Dado el interés que conlleva leer de manos de los autores todo lo
relacionado con esta ascensión del invierno de 1979, os dejo con ellos:
PEÑA HORADADA
2.299 m.
Cara Norte –
La Peña Horadada es un enorme corte rocoso situado en Sierra
Nevada en su vertiente norte entre el Buitre (2465) y el Almirez (2519).
Vista por su cara nordeste aparece como un enorme escollo que domina la
mayor parte del ámbito que la rodea. Su cara norte, con un desnivel pequeño
(130 m), representa unos momentos de gozo incomparables, si bien, la mala
calidad de la roca le da un cierto rigor que hace que solo pueda ser asaltada por
cordadas que estén seguras de superarla. De todas formas la vía original que
surca la cara norte escoge el itinerario más fácil, abundando un buen número
de travesías, las cuales si son fáciles no dejan de ser peligrosas.
Escalamos en una escalera natural, ya que los estratos de pizarra
están dispuestos mirando hacia arriba y esto no nos hace preocuparnos por la
falta de presas, abundantísimas por otra parte; si no por cual de ellas es
segura. Los pequeños problemas que puede presentar la pared en verano merece
la pena con tal de estar en ese balcón tan natural del valle tan alto y tan
abierto como es el que hay entre Sierra Nevada y Sierra de los Filabres y Baza.
35
PRIMERA ASCENSIÓN: Fco. Hernández Ronda (+) y E. Ruiz Arriola.
30 sep. 1978.
DIFICULTAD: Corto itinerario rocoso que comporta pasos expuestos de IVy III+. Pero la disposición de los estratos y otros factores hacen que se
catalogue como AD expuesto.
PUNTO DE PARTIDA: Abrucena o estación de ferrocarril de Abla –
Abrucena.
DESNIVEL: Abrucena al ataque: 1150 m aprox. Del ataque a la
cumbre:130 – 140 m.
HORARIO: De Abrucena al ataque: 4 – 5 h. Del ataque a la cumbre: 2 – 3
h..
MATERIAL: Cuerda de 30 m. 4 mosquetones y pitones variados.
ITINERARIO: Desde Abrucena coger la pista forestal que lleva a las
Escuelas y desde ahí coger un cortafuegos muy empinado que lleva a otra
pista, tirar por la derecha y tras dar una gran curva se ve la Peña Horadada.
En una curva cerrada del camino seguir el río hasta llegar a unos llanos, desde
ahí coger el río de la izquierda y seguirlo. Después atravesar a la derecha lo
suficientemente bajo como para que la bajada a la canal de aproximación no
resulte complicada. Coger la canal de la derecha y cuando se llegue al pié del
tajo, colocarse encima de la arista que separa los dos canales, asaltando
la pared y dirigiéndose a una tartera donde se hace reunión. 25 m (II, III).
Desde la tartera desviarse a la derecha y coger un diedro corto y muy abierto
(III, un paso de III sup.) y llegar a otra repisa (20 m, II, III) donde se hace
reunión. Elevarse verticalmente unos 10 o 12 m y al llegar a un extraplomo
desviarse horizontalmente unos 10 m, para atacar el extraplomo en el lugar
más fácil (III sup.) y luego volver a la izquierda de forma ascendente hasta
llegar a un pequeño extraplomo con grandes agujeros que nos ayudan a acceder
a la repisa que hay sobre él (IV – muy expuesto). Reunión (25 m). Atravesar a
la izquierda y remontar una rampa empinada (III -) y llegar hasta una
36
chimenea que se supera aparatosamente (III sup.) y atravesar a la izquierda
llegando a una gran repisa. Reunión (30 m). Atravesar 7 u 8 metros a la
izquierda y subir verticalmente 20 m de III muy expuestos ya que el terreno es
muy peligroso y no se puede clavar. Para acceder a otra repisa hay un paso de
IV (25 m). Atravesar a la izquierda un poco y remontar una rampa hasta un
extraplomo que se supera (IV-). Se llega así a la antecima. Reunión (20 m). De
ahí a la cima quedan 10 m de II.
DESCENSO: Desde la cima según se mira hacia el valle descender por el lado
derecho, por una canal que nos llevará hasta los llanos.
37
Croquis cara norte original y “Diente de tiburón”
38
3ª.- “Selene”:
La vía surca las primeras verticales de la cara oeste, aprovechando
para entrar el primer diedro – placa, y siguiendo prácticamente recta
hasta salir a una zona con abundantes enebros rastreros. Las reuniones
se hacen sobre amplias repisas. La reunión de cumbre está bajo un
desplomillo.
Un poco de historia:
Esta vía se abre con motivo de la celebración del “Campamento de
Cumbre” organizado por el Aula de Naturaleza “Paredes”. Es abierta en
solitario desde la base y se equipa con clavijas. Posteriormente desde la
cumbre se equipan las reuniones con parabolts y chapas con eslabón.
Actualmente sigue con su equipamiento original aún cuando se ha
pensado en remplazar los clavos por chapas en un futuro.
Nivel: El diedro del primer largo y la entrada al segundo largo gradúan
de V+ la vía. Todo lo demás está entre el IIIº y el IVº.
Gregorio encabezando el tercer largo
Salazar iniciando el primer largo
D. José Salazar y D. Antonio Antequera
39
“Peñón de la Polarda”
12345
¿Escaladores del futuro?
40
Un poco de historia:
Es a causa de la celebración del “Campamento de Cumbres” de
1998, organizado por el Aula de Naturaleza “Paredes”, que nos
decidimos a equipar algunas vías de escuela junto al refugio del Peñón
de la Polarda, teniendo en cuenta la cercanía a este y la buena
calidad de la roca.
Situación:
Esta escuelita se encuentra en la cara sur de Sierra Nevada, a los
piés del Peñón de la Polarda, en lo que consideramos los montañeros
de Almería que es el principio de la verdadera integral de Sierra
Nevada. Su orientación es sur y desde esta “aérea atalaya” tenemos
una vista panorámica de la Bahía de Almería y el Cabo de Gata, así
como de las sierras más emblemáticas de nuestra provincia.
Acceso:
Son varias las posibilidades para acceder a esta apartada escuela.
Inmediatamente antes de entrar en Ohanes, seguiremos en dirección a
Abla, a los pocos kilómetros tomaremos un carril ascendente hacia la
sierra, al llegar al Área Recreativa del “Collado del Espino”, seguiremos
ascendiendo hasta pasar una caseta de reten de incendios antigua
(gallinero), y un poco más adelante subiremos un carril empinado que
nos dejará junto al refugio. Arriba a la derecha se encuentran las
paredes. Otra opción sería desde Abla tomar la carretera de Ohanes y
al llegar al cruce de la venta del Serbal continuar hacia el cortijo del
Sebal (GR). No abandonaremos la pista del GR, hasta que esta
comienza a descender por una pista muy rodada (se dirige a Ohanes).
Seguiremos ascendiendo hasta llegar al Collado del Espino y
posteriormente seguiremos el itinerario anteriormente marcado
Equipamiento:
Las vías están equipadas con parabolts y chapas tipo “Fixe”. Los
descuelgues con chapas con eslabón.
41
Vías:
1ª.- Melilleros: Placa tecniquilla con salida rara. 6b. Emilio 1998.
2ª.- Vicente: De las mismas características. 6b. Emilio 1998.
3ª.- Julita: Sigue el fácil diedro. IV +. Emilio 1998.
4ª.- Amparo: A la derecha del diedro. IV. Emilio 1998.
5ª.- Polarda: Discurre por la placa de la derecha. IV. Emilio 1998.
Amparo en la vía “Julita”
42
“La Genara”
La Genara
La Genara. Croquis de situación
17
1234567
9 10 11
8
12 13 14 15 16 18 19
La Genara (Laujar de Andarax)
43
Situación:
La Genara se encuentra ubicada en un entorno auténticamente
montañero, aún cuando no se halle a gran altitud. Cercana a Laujar de
Andarax, población bautizada recientemente con el título de “Puerta
de la Alpujarra”, su rectilíneo farallón mira eternamente al sur, lo que la
hace ser muy atractiva para escalar en invierno, cuando el Almirez a sus
espaldas o la cumbre del Morrón enfrente, se visten de blanco.
Acceso:
Una vez en la población de Laujar de Andarax, nos dirigiremos hacia
el “Nacimiento”. Una vez superadas las instalaciones del Nacimiento,
seguiremos hacia “la Fabriquilla”, para inmediatamente al ensancharse
el cauce del río abandonar el vehículo. Tomaremos un carril
ascendente (cortado) que efectuando zigzag nos llevará frente a los
tajos. Nos dirigiremos rectos hacia las paredes.
Equipamiento:
Todas las vías están equipadas con parabolts de 10mm, chapas tipo
“fixe”, y bien cadenas o chapas con eslabón.
Vías:
1ª.- “Diedro de la Genara”: Se encuentra a la izquierda del farallón.
Sigue un diedro. V+. Emilio y Ana Castellón. 1992:
2ª.- “Cayetano”: Clásica placa de hueveras. 6ª+Emilio y Ana. 1992.
3ª.- “La Concejalía”: Sigue una cuevecita y placa fina. 6b. Emilio. 1992.
4ª.- “Doña Flor”: Placosa con agujeros y hueveras. 6c Emilio. 1992.
5ª.- “Los Manolos”: Placa muy fina y chorrera resbaladiza en la parte
alta. 7ª. Emilio. 1992.
6ª.- “Eva”: Vía fina de placa. 6b+. Eduardo Bayo.
44
7ª.- “Viejas amistades”: Vía que sigue una línea de agujeros. 6ª. P.
Tamayo y Cayetano. 1992.
8ª.- “Tito Pepe”: Clásica vía muy fina de placa. 6b+. Emilio. 1992.
9ª.- “Feliz 93”: Vía en diagonal con salida difícil. 6c. Emilio. 1992.
10ª.- “Harte un Lupin”: Escalada fina y complicada. 7ª. Marzo 1998. Dani
Ferrón y Pepe “Perilla”.
11ª.- ¡ Y no tiene novio¡: Vía fabulosa que sigue agujeros en todo su
recorrido. 6c+. Emilio. 1992.
12ª.- “El diedro de Ana”: Vía sencilla que sigue un diedrecito. 6ª. Ana y
“Paloma”. 1992.
13ª.- “Cervecita reglamentaria”: Vía complicada. 7ª. Mayo 1998. D.
Ferrón y Antonio “Gafas”.
14ª.- “Canal Sur”: Línea por una cueva con agujeros con salida dura.
6b+. Emilio y P. Tamayo. 1992.
15ª.- “Harte Porvo”: Vía difícil. 7ª.Marzo 1998. D. Ferrón, Pepe “Perilla y
Jesús “Canuto”.
16ª.- “Pasados los 40”: Bonita y técnica vía que recorre una línea de
agujeros desplomada. Salida dura. 6b+. Emilio. 1992.
17ª.- “Achtung Baby”: (variante salida “Pasados los 40”). ¿ ?. D. Ferrón y
Nico “Fabio”.
18ª.- “Volver a nacer”: Mayo 1998. D. Ferrón y Antonio “Gafas”. 6c/6c+.
19ª.- “Somos profesionales”: Vía placosa. 6b. Emilio. 1992.
45
“El Chillo”
Chillo
Seguro en cumbre
1
Vira asegurada
3
5
4
2
3
5
4
46
Situación:
El “Chillo” es una aguja caliza que se haya rodeada de vegetación
junto al cauce del río Andarax, a los pies del Pico del Almirez (2.517
m.s.n.m) y en su cara sur.
Acceso:
Al igual que para llegar a la “Genara”, una vez en el pueblo de
Laujar de Andarax, nos dirigiremos hacia el Nacimiento. Pasado el bar
del “la Fabriquilla”, continuaremos por el carril que bordea el río hasta
llegar al tocho que queda a la derecha del camino.
Ascenso a la cima:
Por la cara norte existe la posibilidad de acceder a la cumbre
ascendiendo a través del barranquillo donde se encuentra la vía “Las
banqueras...”. Una corta trepada nos subirá a la cima, donde existe un
cáncamo.
Equipamiento:
Todas las vías están aseguradas con parabolts, chapas tipo “fixe” y
chapas con cáncamos como descuelgue.
Vías:
1ª.- “Las banqueras son muy duras”: A esta vía se accede por el
barranquillo que se encuentra en la cara este. Se encuentra dividida en
dos secciones, la de arriba va en diagonal. Emilio y Jose Vadillo. 6ªa+.
(1992).
2ª.- “Orquesta Amanecer”: Esta vía tiene una entrda desplomadilla y
dura, siguiendo por roca de hueveras y agujeros. Emilio. 6c. (1992).
3ª.- “Mayte”: A esta vía se accede desde el gendarme existente.
Entrada durilla. Hueveras y agujeros. Técnica. Emilio. 6b+.Dedicada a
Mayte hermana de Jose Vadillo (1992).
47
4ª.- “Luna Negra”: Vía que se encuentra en la cara W. Tiene una
entrada muy fuerte y desplomada, la parte alta sigue una línea de color
marrón. Emilio ¿? Dedicada a una perra que nos acompañó siempre a
Toska y a mí durante el equipamiento de la Genara. Tiroteada y muerta
cobardemente por un conocido y “valiente” forestal de Layjar. (1992).
5ª.- “Herminia”: Vía de entrada muy dura. La parte alta es de las mismas
características de su vecina. Dedicada a mi amiga Herminia de Laujar.
Emilio ¿?. (1992).
Vadillo en “las banqueras...”
“Orquesta Amanecer”
48
“Placas de Beires”
3
2
4
49
1
Un poco de historia:
Es hacia 1988 cuando Pepe Hinojo descubre las finas Placas de
Beires y decide equipar “vías placosas tipo Maimón” pero mucho más
cerca de Almería. Junto a Isabel, Puri y algún coleguilla más, traza tres
vías de las que solo conocemos los nombres de dos. A comienzos de
1989, esta vez con Emilio traza a la izquierda de las anteriores otra vía
que cerrará el ciclo de aperturas de estas placas por mucho tiempo.
Situación:
Para llegar a la escuela de escalada de las Placas de Beires
tenemos dos opciones. Primera: Si viniéramos de la cara norte de Sierra
Nevada, al llegar a Ohanes seguiríamos por la carretera de
circunvalación que lo bordea por encima y no la abandonaríamos
hasta un poco antes de llegar a Beires( 5.900 metros). Nada más pasar
bajo unos tajillos tomaremos un carril empinado, en sus primeros metros
hormigonado, para posteriormente seguir una estrecha carretera
asfaltada, hasta llegar al Área Recreativa de Beires (1.300 mertros). Si
viniéramos por el valle del Andarax, tenemos asimismo dos opciones:
Desde la autovía del Mediterráneo nos saldríamos en el cruce Dalías Berja y tras pasar estas poblaciones pasaríamos por Alcolea, Laujar de
Andarax, Fondón y antes de llegar a Padules tomaríamos el cruce de
Beires – Ohanes .Pasado el pueblo llegaríamos al cruce del Área
recreativa. Si viniéramos de Murcia o de la “capi” por el interior
(totalmente aconsejable), subiríamos por el valle del Andarax desde
Benhadux, pasando por Alhama de Almería, Instinción, Ragol y
Canjayar, (no tomar el cruce de Ohanes) y Almócita. Pasada esta
última población llegaríamos al cruce de Beires.
Acceso:
Una vez en el Área recreativa de Beires, unos metros antes de la
fuente, cruzamos el cauce y seguimos un cortísimo trecho bajo unos
olivos, inmediatamente ascenderemos por una vereda que sube tras un
“bolo”y seguimos campo a través entre almendros, sin ir muy altos, más
bién cerca del barranquillo. “Una espesa selva de bajo porte”
compuesta de jaras, romeros y las temidas aulagas, nos acompañarán
por hoy abandonados bancales de secos almendros, y algúna encina y
50
pinos de buen porte que dejaremos a nuestra izquierda. Llegará un
momento en el que nos encontremos pegados al barranquillo,
bajaremos a su cauce por una marcada vereda y una vez en el,
subiremos una cascadilla, y desde allí ya en la vertiente sur subiremos
hacia unos abandonados balates. Arriba tenemos las placas. Desde la
fuente a las placas aproximadamente treinta minutos.
Equipamiento:
Hay de todo como corresponde a una escuela que se equipa en
una época de revolución en cuanto a anclajes. Es la época del paso
de los spit de 10 mm con tornillos de 8, a los H.K.D., que posibilitan meter
tornillos de 10 mm aún a mano. Con la llegada del “Hilti”, se comienza a
instalar parabolts y chapas modernas. (Existe la intención de reequipar
respetando la situación de los seguros originales)
Vías:
1ª.- “Eruptos musicales”: Es la vía más oriental. Sigue una línea de
agujeros de todos los tamaños y formas, con pasos aislados de
adherencia. 15 mts. 6b. Pepe Hinojo e Isabel.
2ª.- “La cascada”: Inmediatamente a la izquierda. Es bastante más fina
teniendo muchos pasos de adherencia y presas mínimas. 15 mts. 6c.
Pepe Hinojo e Isabel.
3ª.- “¿?”: Más a la izquierda. Es de las mismas características en cuanto
a agujeros, hueveras y adherencia. 15 mts. Pepe Hinojo e Isabel.
4ª.- “La Atalaya del águila”: Discurre por una placa roja de arañillas. Es
diferente el tipo de roca. 15 mts. 6c. Pepe Hinojo asegurado por Emilio.
Febrero 1989.
Nota importantísima: Hoy ya no es posible escalar en esta veterana
escuela, ya que por “supuestos” anidamientos en sus inmediaciones han
sido desmontadas todas las vías. Esto ha sido una contribución, que
esperemos sea tenida en cuenta por las autoridades, de la comunidad
de escaladores, todos sin excepción valedores y conservacionistas de la
fauna y flora de esta y demás espacios naturales de Almería.
51
El Área Recreativa y los Tajos de Beires
Pepe Hinojo equipando la “Atalaya...”
Pepe rapelando la placa
Frasco en “Eructos Musicales”
52
Dedicatorias y agradecimientos
Este trabajo de recopilación de vías y escuelas de escalada de la Sierra Nevada de
Almería va dedicado a todos los amigos del “gremio del magnesio”, a los que espero se
animen a venir a estas tierras serranas para al menos catar una vez en sus vidas algo
casi igual pero distinto.
Por supuesto de ese gremio no puedo ni quiero olvidar a “mi Pedrillo y su Pedrillo”;
“Paloma”; “Familia Vitaminada”; “Frasco & family”; a Ana donde te encuentres; Robert
“Con garra” y cuadrilla; “Hazte Porvo y su peña; don José Salazar y su compadre don
Antonio Antequera; la “Marabunta accitana” con Antoñillo y Cristina al frente; Hinojos
mil; al “currante” Vadillo; a don Pedro Tamayo; a los Bayoboys, a la familia Romero; a
don Carlos Castellana, don Andres Rueda, don Agustín Melero, don Antonio Cano y
Familia, y a don Jose Mª Artero, “padres y precursores reconocidos en Almería” de
este bello deporte. A Paco “Kempo” y Manolo (Diagonal); a “Pepo” y a “el Niño”; al Gran
Pepillo Andujar; a todos los miembros activos y desactivados del Club Almeriense de
Montañismo (ahí es ná), y muy especialmenteeeeeeeeeeee a Don Daniel Ferrón, que
pasa ahora por unos momentos difíciles pero que pronto estará “en el tajo dando
caña”. De ti tampoco me olvido Sony.
Quiero hacer también un recuerdo emotivo y entrañable a Pepe Hinojo; Paco
Hernández Ronda; Borbalán; Poveda y demás amigos desgraciadamente hoy, solo
físicamente lejos de nosotros, y a todos nuestros desconocidos antecesores en este
maravilloso vicio de ascender cumbres.
Toska, Tula, Bilbo, Luna, Manolillo, Riky, Tizón, Carpanta, Pirata, Jara, Aurora, Clón,
Juanillo, Angelillo, Jessy, Jaky, Adán, Lucy, Lucero, Pirracas, Athon y todos aquellos
canes y “sapes” que están o han estado con nosotros. Todos son partícipes de mi
recuerdo y añoranza.
53
Quiero hacer una mención muy especial a todos aquellos “montañeros” del Club
Cóndor, con el que tanto tiempo “nos hemos llevado a matar”, cuando la única filosofía
que seguro nos movía a ambos clubes era nuestra pasión y nuestro cariño por todo lo
relacionado con la montaña. Ha sido gracias a una persona cuya humanidad y
humildad rebosa de su ser de una forma totalmente desinteresada que he
comprendido, que no todo en nuestro deporte es el nivel y las cotas alcanzadas, sino
que lo realmente sustancial es disfrutar y ser útil de una manera natural y sencilla.
Gracias Inocencio.
Y ni más ni menos que a nadie, a mi mujer Mara que me anima constantemente.
Un viejo amigo
Emilio Yoskajara
54

Documentos relacionados