INFORME TECNICO FINAL

Transcripción

INFORME TECNICO FINAL
INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS PROGRAMA DE MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS AGROPECUARIOS UNIVERSIDAD LAICA “ ELOY ALFARO” DE MANABI PROYECTO: GENERACION DE HÍBRIDOS CONVENCIONALES DE MAIZ DURO Y DE PRACTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS PARA CONDICIONES DE LADERA EN EL TROPICO SECO DE MANABI. INFORME TECNICO FINAL Abril del 2004
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO TITULO: “ GENERACIÓN DE HIBRIDOS CONVENCIONALES DE MAÍZ DURO Y DE PRACTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS PARA LAS CONDICIONES DE LADERA EN EL TROPICO SECO DE MANABI” . El maíz duro es un cultivo de gran importancia económica y social en el país por su contribución en la alimentación humana y especialmente en la fabricación de balanceados para consumo animal. En Manabí durante el año 2001 se sembraron 115000 hectáreas con una producción promedia de 1600 kg/ha. Estos bajos rendimientos se deben especialmente al uso de semilla reciclada con limitado potencial productivo y al manejo inadecuado del cultivo y del suelo. Este Proyecto fue ejecutado por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) como Institución Principal y la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM) como Institución Colaboradora y tuvo como objetivo: Desarrollar y liberar comercialmente el mejor híbrido convencional de maíz duro y la generación y difusión de técnicas apropiadas de manejo del cultivo y conservación del suelo practicando una agricultura sostenible en terrenos de ladera del trópico seco de Manabí. La investigación comprendió 40 ensayos experimentales y 7 actividades no experimentales. Los resultados fueron los siguientes: obtención de un híbrido simple denominado INIAP­H­601 de buenas características agronómicas y con un rendimiento promedio en laderas de 4670 kg/ha, superando en un 25% al testigo comercial más ampliamente sembrado en Manabí Pacific 9205 que tuvo una producción promedio de 3713 kg/ha. El INIAP­H­601 presentó un amplio margen de adaptación en localidades de escasa humedad como en las de mayor precipitación, así como bajo condiciones de riego. En sistemas de siembra en laderas el mayor rendimiento de grano en el 2003 con el híbrido simple LP3a x LI4 (INIAP­H­601) de 6037 kg/ha correspondió a 55000 pl/ha con un distanciamiento de siembra de 1.0 x 0.37m transversal a la pendiente. Con el híbrido triple (LP1b x LPo5) x LI4 en el 2002 la mayor producción de 5146 kg/ha correspondió a 55000 pl/ha con un distanciamiento de 1.20 x 0.30 m + en sentido de la pendiente. La mayor perdida de suelo en el 2003 y 2002 fue para 45000 pl/ha con un distanciamiento de 1.20 x 0.37m + en sentido de la pendiente y 55000 pl/ha con 1.2 x 0.30m en sentido de la pendiente con 565 y 427 kg/ha, respectivamente. En el 2003 la mejor alternativa económica fue para 45000 pl/ha, 1.0 x 0.44m + en sentido de la pendiente con una tasa de retorno marginal (TRM) de 253%; en el 2002 la mejor alternativa económica fue para 55000 pl/ha , 1.2 x 0.37m + en sentido e la pendiente con 228%. En sistemas de cultivos en laderas el mejor rendimiento del maíz INIAP­H­601 como integrante de los diferentes sistemas de cultivos correspondió al monocultivo maíz con 4910 kg/ha. El mayor beneficio bruto y beneficio neto correspondió al sistema intercalado maíz + maní en el 2003 utilizando el híbrido INIAP­H­601. En el análisis
2 combinado en beneficio bruto los mayores ingresos correspondieron a maíz + maní con 1297 dólares/ha y en beneficio neto al mismo sistema con 694 dólares/ha. En eficiencia del uso de la tierra (EUT) y la tasa de retorno de capital (TRC) el mejor sistema fue el intercalado maíz + maní. En ajuste de tecnologías en laderas con híbridos, fertilización nitrogenada y uso de rastrojos en el 2002 no se encontró diferencia para el efecto del rastrojo. En híbridos los mayores rendimientos se los obtuvo con el simple LP3a x LI4 (INIAP­H­601) con 3961 kg/ha sin rastrojo y 4041 kg/ha con rastrojo con un incremento del 29% respecto al testigo Pacific 9205. En fertilización el mayor rendimiento correspondió a 80 kg/N/ha con 3784 kg/ha. El tratamiento con mayor tasa de retorno marginal (TRM) de 164.6% correspondió al híbrido INIAP­H­601 con 80 kg/N/ha. En el 2003 se descartó la evaluación del rastrojo y se confirmo la superioridad del INIAP­H­601 con 80 kg/N/ha y una tasa de retorno marginal (TRM) de 268.2%. Se editaron siete artículos técnicos, un tríptico promocional y un documento técnico. Se realizó una Tesis de Grado. La ejecución del proyecto constituyo una grata experiencia de aprendizaje para investigadores, técnicos, productores, semillistas, promotores comunitarios, docentes y estudiantes universitarios, involucrados en el proceso de generación, validación y adopción de tecnologías y permitió ampliar la cooperación institucional con el MAG, ULEAM, PROMSA, AGRIPAC, ECUAQUIMICA y PRONACA. La difusión se realizó principalmente entre agricultores de comunas y otras organizaciones de productores para quienes el cultivo de maíz constituye una tradición y necesidad.
3 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Ø CODIGO: IG – CV – 078 Ø TITULO: “ GENERACIÓN DE HÍBRIDOS CONVENCIONALES DE MAIZ DURO Y DE PRACTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS PARA CONDICIONES DE LADERA EN EL TROPICO SECO DE MANABI” Ø RUBRO Y AREA TEMÁTICA: MAIZ – FITOMEJORAMENTO – AGRONOMIA – VALIDACIÓN. Ø FECHA DE INICIO Y FIN: MARZO 2001 ­ DICIEMBRE 2003 Ø INSTITUCION EJECUTORA: INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP) ­ ESTACIÓN EXPERIMENTAL PORTOVIEJO. Ø INSTITUCION COLABORADORA: UNIVERSIDAD LAICA “ ELOY ALFARO” DE MANABI (ULEAM). Ø INVESTIGADOR PRINCIPAL: ING. SEGUNDO REYES TRIVIÑO M. Sc. Ø INVESTIGADORES ASOCIADOS: ING. DANIEL ALARCÓN COBEÑA ING. ROMULO CARRILLO ALVARADO ING. TARQUINO CARVAJAL MERA M. Sc. ING. NAPOLEÓN CEDEÑO SAN LUCAS M. Sc. ING. CEFERINO CASTILLO CHAVEZ Ø GRUPO DE REFERENCIA: DR. LEONARDO CORRAL ING. RAUL ESTRADA ING. RICARDO TUBAY M. Sc. ING. GONZALO CONSTANTE EGDO. FABRICIO AZUA
4 3. CONTENIDO I N D I C E G E N E R A L PAGINA 1.­ Resumen 2 2.­ Identificación del Proyecto 4 3.­ Contenido 5 4.­ Justificación 10 5.­ Objetivos de la Investigación 11 6.­ Actividades desarrolladas 12 6.1 Objetivo 1: Identificar el híbrido convencional de mayor rendimiento en condiciones de ladera del trópico seco de Manabí y proceder a su liberación comercial. 12 6.2 Objetivo 2: Establecer con los mejores híbridos los adecuados sistemas de siembra y de cultivo así como la conservación del suelo en laderas. 14 6.3 Objetivo 3: Determinar y difundir las tecnologías mas adecuadas para el manejo de híbridos convencionales utilizando fertilización nitrogenada y métodos de labranza en terrenos de pendiente del trópico seco de Manabí. 15 Resultados obtenidos y Discusión.. 17 7.1. Resultado 1: Determinación del comportamiento agronómico de híbridos convencionales experimentales en áreas de ladera en el trópico seco de Manabí. 17 7.2. Resultado 2: Efecto de diferentes poblaciones y sistemas de siembra con dos híbridos promisorios de maíz. Efecto de diferentes sistemas de cultivos utilizando el mejor híbrido convencional. 25 7.3. Resultado 3: Ajuste de tecnologías sobre híbridos convencionales de maíz en suelos con pendiente en el trópico seco de Manabí. 41 Situación inicial y final de grupo meta. 47 8.1. Situación Inicial. 47 8.2. Situación final. 47 Estimación de efectos e impactos. 48 7.­ 8.­ 9.­ 10.­ Productos del Proyecto 48 11.­ Logros adicionales 49 12.­ Limitaciones en el desarrollo del Proyecto y soluciones 50 13.­ Conclusiones, Recomendaciones y Literatura Consultada. 50 13.1 Conclusiones 50 13.2 Recomendaciones 52 13.3 Literatura Consultada 52
5 I N D I C E D E C U A D R O S CUADRO T I T U L O PAGINA 1 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (C.V.) de las variables evaluadas en el estudio de determinación del comportamiento agronómico de híbridos convencionales experimentales en áreas de ladera en el trópico seco de Manabí. 2001 a. 18 2 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (C.V.) de las variables evaluadas en el estudio de determinación del comportamiento agronómico de híbridos convencionales experimentales en áreas de ladera en el trópico seco de Manabí. 2002 a. 19 3 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (C.V.) del análisis combinado para rendimiento (kg/ha) de 13 híbridos experimentales evaluados en áreas de ladera en siete localidades del trópico seco de Manabí. 2001 a y 2002 a. 19 4 Valores promedios de altura de planta y mazorca (cm) de 13 híbridos experimentales y dos testigos comerciales en siete localidades de trópico seco de Manabí. 2001a. 19 5 Valores promedios de altura de planta y mazorca (cm) de 13 híbridos experimentales y dos testigos comerciales en siete localidades de trópico seco de Manabí. 2002a. 20 6 Rendimientos promedios en kg/ha del híbrido LP3a x LI4 (INIAP H 601) y otros híbridos convencionales experimentales y dos testigos comerciales en siete localidades del trópico seco de Manabí. 2001a. 20 7 Rendimientos promedios en kg / ha del híbrido LP3a x LI4 (INIAP H­601) y otros híbridos convencionales experimentales promisorios y dos testigos comerciales en siete localidades del trópico seco de Manabí. 2002. 21 8 Rendimientos promedios en kg/ha del híbrido LP3a x LI4 (INIAP H­601) y otros híbridos convencionales experimentales frente a dos testigos comerciales en 14 localidades del trópico seco de Manabí durante las épocas de lluvias de los años 2001 a y 2002 a. 21 9 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficiente de variación de las variables estudiadas en el ensayo de evaluación de híbridos experimentales bajo condiciones de riego en la E.E. Portoviejo y E.E.T. Pichilingue. 2001 b. 23 10 Valores promedios para las variables altura de planta y mazorca (cm) en la evaluación de híbridos experimentales bajo condiciones de riego en la E.E. Portoviejo y E.E.T. Pichilingue. 2001 b. 23 11 Valores promedios para la variable rendimiento (kg/ha) en la evaluación de híbridos experimentales bajo condiciones de riego en la E.E. Portoviejo y E.E.T. Pichilingue.2001 b. 24 12 Rendimiento en kg/ha de varios híbridos experimentales y comerciales evaluados bajo condiciones de riego en parcelas semicomerciales en la E. E. Portoviejo. 2002b. 24 13 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (CV.) de las variables evaluadas en el estudio del efecto de diferentes poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido triple (LP1b x 27
6 LPo5) x LI4, durante la época lluviosa del 2002. 14 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (CV.) de las variables evaluadas en el estudio del efecto de diferentes poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido simple LP3a x LI4 (INIAP­H­601), durante la época lluviosa del 2003. 28 15 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (C.V.) del análisis combinado entre localidades para rendimiento y pérdida de suelo en el estudio del efecto de diferentes poblaciones y sistemas de siembra con dos híbridos promisorios de maíz, durante la época lluviosa de los años 2002 y 2003. 28 16 Valores promedios de siete características agronómicas evaluadas en el estudio del efecto de poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido triple de maíz (LP1b x LPo5) x LI4 en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. 2002a. 29 17 Valores promedios de siete características agronómicas evaluadas en el estudio del efecto de poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido simple de maíz LP3a x LI4 (INIAP­H­601) en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. 2003a . 30 18 Valores promedios del análisis combinado para rendimiento (kg/ha) y pérdida de suelo (kg/ha) en el estudio de evaluación de poblaciones y sistemas de siembra en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. Jipijapa y Sucre. 2002 a y 2003 a . 30 19 Efecto de los diferentes factores sobre el rendimiento de grano (kg/ha) y pérdida de suelo (kg/ha), en el estudio de evaluación de poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido triple de maíz (LP1b x LPo5) x LI4 en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. 2002a . 31 20 Efecto de los diferentes factores sobre el rendimiento de grano (kg/ha) y pérdida de suelo (kg/ha) en el estudio de evaluación de poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido simple LP3a x LI4 (INIAP­H­601) en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. 2003a . 31 21 Efecto de los diferentes factores combinados entre localidades para el rendimiento de grano (kg/ha) y pérdida de suelo (kg/ha), en el estudio de evaluación de poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido triple de maíz (LP1b x LPo5) x LI4 en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. 2002a. 32 22 Efecto de los diferentes factores combinados entre localidades para el rendimiento de grano (kg/ha) y pérdida de suelo (kg/ha), en el estudio de evaluación de poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido simple de maíz LP3a x LI4 en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. 2002a . 32 23 Análisis marginal combinado de tratamientos no dominados en el estudio de evaluación de poblaciones y sistemas de siembra con híbridos de maíz en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. Jipijapa y Sucre. 2002a y 2003a. 33 24 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (CV) de la variable rendimiento del híbrido de maíz INIAP­H­601 en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 34
7 25 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (CV) del análisis combinado de la variable rendimiento (kg/ha) del híbrido de maíz INIAP­H­601 en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 34 26 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (CV) de la variable beneficio bruto en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 35 27 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (CV) de la variable beneficio neto en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 35 28 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (CV) del análisis combinado de las variables beneficio bruto y beneficio neto en el ensayo evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 36 29 Valores promedios de la variable rendimiento (kg/ha) del híbrido de maíz INIAP­H­601 en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 36 30 Valores promedios de la variable rendimiento (kg/ha) del híbrido de maíz INIAP­H­601 en el análisis combinado del estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 37 31 Valores promedios de la variable beneficio bruto (dólares/ha) en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 37 32 Valores promedios de la variable beneficio neto (dólares/ha) en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 38 33 Valores promedios de la variable beneficio bruto (dólares/ha) en el análisis combinado del ensayo evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 38 34 Valores promedios de la variable beneficio neto (dólares/ha) en el análisis combinado del ensayo de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 39 35 Análisis de la eficiencia de uso de terreno (EUT) en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 40 36 Evaluación económica (TRC) en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. 40 37 Rendimientos promedios en kg/ha de tres híbridos de maíz en terrenos de laderas en ocho localidades del trópico seco de Manabí.2002 a. 43 38 Rendimientos promedios en kg/ha de tres híbridos de maíz cultivados en terrenos de laderas con y sin rastrojo en ocho localidades del trópico seco de Manabí. 2002 a. 43 39 Estabilidad de los híbridos en base al porcentaje de rendimiento por 44
8 localidad. 2002a. 40 Rendimientos promedios en kg/ha de tres híbridos de maíz y dos dosis de nitrógeno en ocho localidades del trópico seco de Manabí.2002 a. 44 41 Análisis de tratamientos dominantes en el estudio ajuste de tecnologías sobre híbridos convencionales de maíz en suelos con pendiente en el trópico seco de Manabí. 2002a. 45 42 Rendimientos promedios de tres híbridos de maíz influenciados por dos dosis de fertilización nitrogenada en ocho localidades del trópico seco de Manabí. 2003a. 45 43 Rendimientos promedios en kg/ha de tres híbridos de maíz en terrenos de ladera en cuatro localidades del trópico seco de Manabí. 2003a. 45 44 Análisis de tratamientos dominantes en el estudio ajuste de tecnologías sobre híbridos convencionales de maíz en suelos con pendiente en el trópico seco de Manabí. (dólares/ha).2003a. 46 I N D I C E D E F I G U R A S CUADRO T I T U L O PAGINA 1 Análisis de estabilidad bajo condiciones favorables de dos híbridos de maíz en 20 localidades del trópico seco de Manabí. 2002 – 2003. 46 2 Análisis de estabilidad bajo condiciones adversas de dos híbridos de maíz en 20 localidades del trópico seco de Manabí. 2002 – 2003. 46
9 4. JUSTIFICACIÓN El maíz duro es un cultivo de gran importancia económica y social en el país por su contribución en la alimentación humana y especialmente en la fabricación de balanceados para consumo animal, actividad que abarca el 83% de la producción nacional de este cereal. 1/ Esta gramínea constituye uno de los principales rubros de producción de pequeños y medianos agricultores durante la época de lluvias en Manabí, temporada en la cual según el Ministerio de Agricultura y Ganadería en esta provincia en el año 2001 se sembraron 115000 hectáreas con un rendimiento promedio de 1600 kg/ha. 2/ De las cifras anteriormente mencionadas se estima que alrededor del 80 % se siembran en laderas con escasas e irregulares precipitaciones, utilizando semilla reciclada de bajo rendimiento y con un manejo inadecuado del cultivo y del recurso suelo ( Reyes, 1996). Las características agroclimática de la zonas donde se realizó esta investigación de los cantones Chone, Bolívar, Sucre, Tosagua, Rocafuerte, Santa Ana, Jipijapa y Paján, corresponden al bosque seco tropical con temperaturas de 23.4 a 25.6 °C, precipitación promedia de 450 mm, humedad relativa promedia de 80%, suelos predominantes vertisoles y entisoles y cultivos como café, plátano y especialmente maíz, arroz y maní. 3/ Los incrementos de la producción y productividad del maíz dependen mucho del uso de semilla certificada de cultivares desarrollados para determinadas condiciones climáticas, siendo el uso de semilla mejorada la tecnología más fácil de adoptar por los agricultores para lograr esos aumentos. Para estas condiciones ambientales, el uso de híbridos convencionales generadas con líneas endogámicas seleccionadas en estreses bióticos y abióticos, constituyen una buena alternativa de producción por su generación ajustada a las variables climáticas y condiciones del agricultor. (Alarcón y Reyes, 1995). Resultados exitosos sobre estos aspectos en algunos países centroamericanos son reportados por Bolaños, 1997. El Programa de Maíz de la Estación Experimental Portoviejo del INIAP como producto de investigaciones realizadas durante varios años ha generado híbridos convencionales de maíz duro, los mismos que en evaluaciones preliminares en laderas y con escasa precipitación han mostrado excelentes características agronómicas y elevados rendimientos, los mismos que previo a su liberación y uso comercial por parte de los productores necesitan ser evaluados en un mayor número de localidades, conjuntamente con los ajustes de técnicas sobre prácticas de manejo del cultivo y conservación de suelos, lo cual contribuirá a la preservación de este recurso y a mejorar la condición económica y social de los agricultores. ________ 1/. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Departamento de Planificación y Economía Agrícola. E.E. Portoviejo, 1997. 2/. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Subsecretaria de Política, Comercio e información Sectorial, 2001. 3/. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Núcleo de Asistencia Técnica y Capacitación (NAT/C). E.E. Portoviejo, 1996.
10 5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1 OBJETIVO GENERAL Ø Establecer la liberación comercial de un híbrido convencional de maíz duro de alto rendimiento, acompañado de las técnicas apropiadas de manejo del cultivo y conservación del suelo, que permitan practicar una agricultura sostenible, incrementar los rendimientos y preservar el recurso suelo en terrenos de ladera del trópico seco de Manabí. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ø Identificar el híbrido convencional de mayor potencial de rendimiento en condiciones de ladera del trópico seco de Manabí y proceder a su liberación comercial. Ø Establecer con el mejor híbrido convencional los adecuados sistemas de siembra y de cultivo así como la conservación del suelo en laderas. Ø Determinar y difundir las tecnologías adecuadas para el manejo del mejor híbrido convencional, utilizando fertilización nitrogenada y labores de labranza en terrenos de pendiente del trópico seco de Manabí.
11 6. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 6.1. OBJETIVO 1: IDENTIFICAR EL HÍBRIDO CONVENCIONAL DE MAYOR RENDIMIENTO EN CONDICIONES DE LADERA DEL TROPICO SECO DE MANABI Y PROCEDER A SU LIBERACIÓN COMERCIAL. Para alcanzar este objetivo se realizaron varias actividades cuyas metodologías se detalla a continuación: DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE HÍBRIDOS CONVENCIONALES EXPERIMENTALES EN AREAS DE LADERA EN EL TROPICO SECO DE MANABÍ. La utilización de híbridos convencionales de maíz duro de grano amarillo constituye una de las alternativas para incrementar los rendimientos en áreas de ladera de escasa precipitación que caracterizan al trópico seco de Manabí. Por este motivo, el Programa de Maíz de la Estación Experimental Portoviejo a partir del año 1997 inicio los trabajos de investigación con la finalidad de desarrollar híbridos convencionales de buenas características agronómicas y alta producción, para las condiciones ambientales de Manabí, teniendo al inicio del Proyecto 13 híbridos convencionales experimentales promisorios. El objetivo de este estudio fue obtener información sobre el comportamiento agronómico y potencial de producción de estos híbridos en laderas del trópico seco de Manabí donde anualmente se siembran alrededor de 52.000 hectáreas con un rendimiento promedio de 1100 kg/ha. Este estudio se realizó en terrenos de agricultores en laderas durante la época lluviosa de los años 2001 y 2002 en las localidades de Santa Ana, Rocafuerte, Tosagua, Sucre, Jipijapa, Chone y Paján, correspondiente al trópico seco de Manabí, con temperaturas de 23.4 a 25.6 °C, precipitación anual promedia de 450 mm y humedad relativa del 80%: Los tratamientos lo conformaron 13 híbridos convencionales experimentales de grano amarillo duro, cinco simples y ocho triples y dos testigos comerciales que fueron los siguientes: LP3a x LI4 (INIAP­H­601), LP3b x LI4, LP2a x LI4, LP2b x LI2, LP2c x LI3, (simples), (LP1b x LPo5) x LI4, (LP1c x LPo5) x LI5, (LP1c x LPo5) x LI2, (LP1c x LPo4) x LI2, (LP1c x LPo1) x LI7, (LP1a x LPo3) x LI2, (LP1a x LPo2) x LI1, (LP1c x LPo5) x LI6, (triples) y Pacific 9205 e INIAP­H­551 (testigos). La unidad experimental fue de 2 surcos de 5 m de largo, separados a 1 m y 0.20 m entre plantas con una población de 50000 pl/ha. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en cada localidad. Las comparaciones de medias se efectuaron mediante la prueba de Tukey al 0.05. Las variables evaluadas fueron altura de planta, altura de mazorca y rendimiento. Para esta ultima variable se realizó un análisis combinado por años y localidades.
12 RENDIMIENTO DE HÍBRIDOS CONVENCIONALES EXPERIMENTALES PROMISORIOS Y DE SUS PARENTALES BAJO CONDICIONES DE RIEGO. La utilización de híbridos bajo riego es una práctica que se viene incrementando en las zonas de influencia de riego en Manabí, para favorecer la productividad de los agricultores, por lo que se consideró necesario determinar el potencial de rendimiento de los mejores híbridos en estas condiciones, utilizando parcelas experimentales y semicomerciales. Los híbridos evaluados en parcelas experimentales en las Estaciones de Portoviejo y Pichilingue durante la época seca del 2001 fueron los mismos anteriores. La unidad experimental fue de 2 surcos de 5 m de largo separados a 1.0 m y 0.20 m entre plantas con una población de 50000 pl/ha. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La comparación de medias se realizó mediante la Prueba de Tukey al 0.05 . Las variables evaluadas fueron altura de planta, altura de mazorca y rendimiento. En las parcelas semicomerciales los híbridos evaluados en la E.E. Portoviejo fueron los experimentales LP3a x LI4 (INIAP­H­601), (LP1b x LPo5) x LI4 y (LP1c x LPo5) x LI5 y los comerciales Brasilia 8501, INIAP­H­551, INIAP­H­552 y Pacific 9205. Estas parcelas constaron de 22 surcos de 10 m de largo (220 m 2 ) y la variable evaluada fue rendimiento de grano. Por tratarse de parcelas grandes semicomerciales los resultados no se sometieron a análisis estadísticos. Todas estas parcelas sirvieron como unidades demostrativas para los investigadores maiceros asistentes a la XIX Reunión Latinoamericana de Maíz realizada en la ciudad de Portoviejo del 3 al 7 de Noviembre del 2002. En relación a los parentales se realizó la evaluación del rendimiento de semilla de las líneas que conforman el híbrido INIAP­H­601 REALIZACIÓN DE DIAS DE CAMPOS PARA LA LIBERACIÓN COMERCIAL DEL MEJOR HÍBRIDO CONVENCIONAL DE MAÍZ. La difusión de resultados del presente Proyecto tiene como punto sobresaliente la liberación comercial del mejor híbrido convencional en base a sus características agronómicas, rendimiento de grano y producción de semilla de las líneas progenitoras. Para tal efecto se realizaron tres días de campo en parcelas demostrativas sembradas en las localidades de Jipijapa, Bolívar y en la Estación Experimental Portoviejo, en los meses de mayo, y julio del 2003, procediendo a poner a disposición de los agricultores comercialmente el nuevo híbrido simple de maíz duro INIAP­H­601, correspondiente al híbrido experimental LP3a x LI4.
13 6.2: OBJETIVO 2: ESTABLECER CON LOS MEJORES HÍBRIDOS LOS ADECUADOS SISTEMAS DE SIEMBRA Y DE CULTIVO ASI COMO LA CONSERVACIÓN DEL SUELO EN LADERAS. Para lograr este objetivo, se efectuaron varias actividades cuya metodología se detalla a continuación: EFECTO DE DIFERENTES POBLACIONES Y SISTEMAS DE SIEMBRA CON DOS HÍBRIDOS PROMISORIOS DE MAIZ. El maíz es sembrado en un 80% en terrenos de laderas en la época de lluvia en Manabí, constituyendo uno de los principales rubros de producción de pequeños y medianos productores. El objetivo de este estudio fue obtener información sobre el comportamiento de los híbridos promisorios con tecnologías que permitan la preservación del recurso suelo e incrementar la producción por unidad de superficie. Este estudio se realizó en laderas en la época lluviosa de los años 2002 y 2003 en las localidades de Jipijapa y Sucre, correspondientes al trópico seco de Manabí con temperatura de 25°C, precipitación anual promedio de 650 ­ 630 mm, humedad relativa de 60 y 82%, altitud de 320 y 75 m s n m, pendiente de 30%, textura arcillosa y p.H. de 5.6 y 6.6, respectivamente. En el año 2002 se evaluó el híbrido triple (LP1b x LPo5) x LI4 y en el 2003 el híbrido simple LP3a x LI4 (INIAP­H­601). Se consideraron dos poblaciones de siembra de 45000 y 55000 pl/h, dos distanciamientos entre surcos de 1.0 y 1.2 m y dos direcciones de siembra, en sentido y transversal a la pendiente, con un total de 8 tratamientos. Las unidades experimentales fueron de 6 surcos de 6 m de largo, separados a 1.0 y 1.2 m y con un distanciamiento entre cada planta de 0.30, 0.37 y 0.44 m. El rendimiento se evaluó en los tres surcos centrales y la pérdida de suelo dentro de los dos surcos centrales de cada unidad experimental. Se utilizó un trifactorial con arreglo combinatorio 2 x 2 x 2 , distribución en bloques completos al azar con tres repeticiones. La comparación de medias de tratamientos se efectuó mediante la prueba de Tukey al 0.05. Las variables evaluadas fueron altura de planta, altura de mazorca, longitud y diámetro de mazorca, peso de 100 semillas, pérdida de suelo y rendimiento de grano. Para estas dos últimas variables se realizó un análisis combinado entre localidades independientemente por año. Se efectuó el correspondiente análisis económico. EFECTO DE DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVOS UTILIZANDO EL MEJOR HÍBRIDO CONVENCIONAL DE MAÍZ. En condiciones de ladera del trópico seco de Manabí, la mayor parte de agricultores siembra el maíz en monocultivo, no obstante a nivel de pequeños agricultores existe la tendencia a sembrar el maíz asociado o intercalado con otros cultivos especialmente yuca y maní. El objetivo de este estudio fue obtener información sobre la rentabilidad de varios sistemas de cultivos utilizando como cultivo base el híbrido de maíz LP3a x LI4 (INIAP­H­601).
14 Este estudio se efectuó en terrenos de ladera en la época de lluvias del año 2003 en las localidades de Jipijapa y Sucre, correspondientes al trópico seco de Manabí. Se utilizo como cultivo base el híbrido de maíz INIAP­H­601, la variedad de yuca utilizada fue B­351 y la variedad de maní INIAP­380. Se consideraron cinco sistemas de cultivos que fueron monocultivo de maíz, maíz + yuca, monocultivo yuca, maíz + maní y monocultivo maní. La parcela experimental en el monocultivo de maíz constó de 7 surcos de 6 m de largo sembrados a 1.0 x 0.40 m con dos semillas por sitio (100% maíz); en el caso de maíz + yuca se sembraron intercalados cuatro surcos de maíz a 1.0 m x 0.40 m con una semilla por sitio y tres surcos de yuca a 2.0 x 1.0 m con una estaca por sitio ( 40% maíz y 60% yuca); para monocultivo yuca se sembraron 6 surcos x 6 m de largo separadas a 1.20 x 1.0 m con una estaca por sitio (100% yuca); en maíz + maní (40% maíz y 60% maní) se sembraron cuatro surcos de maíz a 1.0 x 0.40 con una semilla por sitio y 3 surcos de maní a 1.0 x 0.20 con una semilla por sitio y finalmente en el monocultivo de maní se sembraron 13 surcos de 6 m de largo a 0.50 x 0.20 con una semilla por sitio (100% maní). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se realizo previamente un análisis estadístico para el rendimiento del híbrido de maíz INIAP­H­601 en kg/ha en monocultivo y en los sistemas maíz + maní y maíz + yuca. Posteriormente toda la producción de los diferentes sistemas de cultivos fue llevada a dólares / ha considerando un precio referencial a nivel de campo durante la cosecha que es la época de mayor oferta y que fue de 6 dólares el qq de maíz, 4 dólares el qq de yuca y 33 dólares el qq de maní en grano y analizada estadísticamente mediante el beneficio bruto y el beneficio neto. La comparación de las medias de los tratamientos se efectuó mediante la prueba de Tukey al 0.05% de probabilidad. Se realizó también un análisis combinado entre localidades. Se efectuaron el análisis del uso eficiente de la tierra (UET) y la tasa de retorno del capital (TRC). 6.3. OBJETIVO 3: DETERMINAR Y DIFUNDIR LAS TECNOLOGÍAS MAS ADECUADAS PARA EL MANEJO DE HÍBRIDOS CONVENCIONALES UTILIZANDO FERTILIZACION NITROGENADA Y METODOS DE LABRANZA EN TERRENOS DE PENDIENTE DEL TROPICO SECO DE MANABI. Para cumplir con este objetivo se efectuaron algunas actividades cuyas metodologías se explican a continuación: AJUSTE DE TECNOLOGÍAS SOBRE HÍBRIDOS CONVENCIONALES DE MAIZ EN SUELOS CON PENDIENTE EN EL TROPICO SECO DE MANABI. En los últimos años el INIAP ha comprobado que utilizando híbridos en terrenos de ladera en el trópico seco de Manabí, con niveles de fertilización apropiados y con un manejo adecuado de los rastrojos del suelo, se incrementan significativamente los rendimientos por unidad de superficie del maíz. Con este criterio el Programa de Maíz de la Estación Experimental Portoviejo se encuentra en un proceso continuo de generación de híbridos para estas condiciones ambientales, habiéndose formado
15 varios materiales promisorios entre los cuales destaca el híbrido simple LP3a x LI4 (INIAP­H­601) y el triple (LP1b x LPo5) x LI4. El objetivo de este estudio fue evaluar estos materiales bajo varios niveles de fertilización nitrogenada y utilización con rastrojos en fincas de productores y validar su potencial bajo estas condiciones. Este estudio se realizó durante la estación lluviosa del 2002 y 2003 en ocho localidades del trópico seco que fueron Santa Ana, Rocafuerte, Tosagua, Sucre, Jipijapa, Chone, Paján y Bolívar localizadas en zonas agroecológicas del bosque tropical seco, bosque muy seco tropical y bosque seco premontano de Manabí; en las cuales se seleccionaron fincas de agricultores con lotes en pendiente para la ubicación de la unidades experimentales de 100 m 2 con un área útil de 60 m 2 . En el 2002 se utilizo un diseño experimental de bloques al azar, en arreglo de tratamientos y subtratamientos en parcelas subdivididas, donde las parcelas grandes fueron los niveles de rastrojo (con y sin rastrojos); las subparcelas estuvieron constituidas por los híbridos experimentales simple LP3a x LI4 (INIAP­H­601) y triple (LP1b x LPo5) x LI4 comparados con el testigo comercial Pacific 9205; las parcelas pequeñas correspondieron a las dosis de 40 y 80 kg/N/ha. En el año 2003 se utilizo un diseño de bloques al azar en arreglo de tratamientos y subtratamientos en parcelas divididas, donde las parcelas principales fueron los híbridos descritos anteriormente y las subparcelas las dosis de 40 y 80 kg/N/ha. En este año no fue posible evaluar las localidades de Santa Ana, Rocafuerte, Chone y Sucre debido a insuficientes lluvias que no permitieron obtener producción en las dos primeras localidades e impidieron aplicar la segunda dosis de fertilización nitrogenada en las dos últimas. En ambos años se evaluó la variable rendimiento en kg/ha. Las comparaciones de medias se realizó mediante la prueba de Tukey 0.05. Se realizó el análisis de estabilidad de Hildebrand (1989) y análisis financiero mediante el calculo de presupuesto parcial (CIMMYT, 1988).
16 7. RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN. 7.1. RESULTADO 1:DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE HÍBRIDOS CONVENCIONALES EXPERIMENTALES EN AREAS DE LADERA EN EL TROPICO SECO DE MANABI. En el año 2001 se estableció que existió diferencias estadísticas altamente significativas entre híbridos para las variables altura de planta, altura de mazorca y rendimiento en todas las localidades. El coeficiente de variación (CV) osciló entre 5.1 y 12.7 % para altura de planta, entre 6.8 y 15.6 % para altura de mazorca y entre 9.0 y 16.7 % para rendimiento (Cuadro 1). En el 2002 para la variable altura de planta se estableció diferencias estadísticas altamente significativas entre híbridos en todas las localidades con excepción de Jipijapa donde no hubo diferencia estadística. Para la variable altura de mazorca existieron diferencias estadísticas significativas y altamente significativas. En la variable rendimiento existió diferencias estadísticas altamente significativas en las localidades de Santa Ana y Chone, en el resto no hubo diferencias estadísticas. El coeficiente de variación (C.V.) oscilo entere 4.7 y 12.1 % para altura de planta, entre 6.1 y 14.7 % para altura de mazorca y 12.6 y 30.4 % para rendimiento (Cuadro 2). En el análisis combinado de los años 2001 y 2002 para la variable rendimiento se estableció diferencias estadísticas altamente significativas para todas las fuentes de variación a excepción de localidades x híbridos x años (Cuadro 3). Las variables altura de planta y mazorca tienen importancia económica ya que en áreas de pendiente donde la cosecha es manual los materiales con menor altura presentan mas facilidad para la recolección. Durante el año 2001 los híbridos simples presentaron mayores valores en esta variables que los híbridos simples y testigos siendo el LP3a x LI4 con 250 cm y el LP3b x LI4 con 242 cm los de mayor valor en relación a los testigos INIAP­H­551 y Pacific 9205 que tuvieron 217 y 211 cm, respectivamente (Cuadro 4). En el 2002 se mantuvo la misma tendencia presentando los híbridos valores similares al año anterior, así el LP3a x LI4 con 288 cm y el LP3b x LI4 con 233 cm fueron los de mayor valor en relación a los testigos INIAP­H­551 que tuvo 197 cm y el Pacific 9205 que presento 190 cm (Cuadro 5). En general, para estas variables los híbridos de cruza simple fueron superiores a los híbridos triples y testigos como era de esperarse ya que su mayor vigor se debe a la mayor heterosis, coincidiendo con lo manifestado por Castellanos y Larios (1997). En el caso particular del híbrido INIAP­H­601 si bien presenta los mayores promedios para altura de planta y mazorca, no existe dificultad para su cosecha manual, ajustándose a los parámetros que maneja el agricultor dentro de sus sistemas de producción. En relación al rendimiento los resultados que se derivan de los experimentos indican que en el 2001 hubo diferencias entre los híbridos en todas las localidades donde fueron evaluados, siendo la localidad semiseca de Tosagua con 5186 kg/ha y la
17 localidad de Chone de mayor precipitación con 5108 kg/ha las de mayor producción promedia. En este año la mayoría de los híbridos tuvieron mayor rendimiento que los testigos, sobresaliendo el LP3a x LI4 (INIAP­H­601) con 5623 kg/ha, superando al mejor testigo Pacific 9205 que presento 4173 kg/ha (Cuadro 6) En el 2002 con esta misma variable las localidades con mayor rendimiento fueron Sucre y Chone con 4690 y 4487 kg/ha. Los híbridos de mayor producción promedia fueron el LP2a x LI4 y LP3a x LI4 (INIAP­H­601) con 3814 y 3718 kg/ha, en comparación con el mejor testigo Pacific 9205 que tuvo 3253 kg/ha (Cuadro 7) En ambos años los híbridos simples presentaron mayores rendimientos que los triples, por efecto de una mayor heterosis presentando una buena adaptación en ambientes de escasa y adecuada humedad, destacando el INIAP­H­601, por su amplia adaptación y que tuvo los mas altos rendimientos con adecuada humedad en el año 2001 como en condiciones de alta humedad en el 2002, coincidiendo con los resultados obtenidos por Castellanos y Larios (1997), Navarro et al (1997) y Torres et al (1997) En relación al análisis combinado y estabilidad de rendimiento los mayores rendimientos se obtuvieron con el LP3a x LI4 (INIAP­H­601) con 4670 kg/ha con un incremento del 25% sobre el mejor testigo Pacific 9205 que presento 3713 kg/ha. El análisis de estabilidad de Eberhart y Russel (1996) determinó que el LP3a x LI4 (INIAP­H­601) presentó una buena estabilidad de rendimiento con un bi de 1.34 y S 2 di de 210186, (Cuadro 8), coincidiendo con resultados obtenidos por Pixley (1997) y Brizuela (1997). Cuadro 1. Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (C.V.) de las variables evaluadas en el estudio de determinación del comportamiento agronómico de híbridos convencionales experimentales en áreas de ladera en el trópico seco de Manabí. 2001 a. ALTURA DE PLANTA LOCALIDADES ALTURA DE MAZORCA RENDIMIENTO C. M. C. V. (%) C. M. C. V. (%) C. M. C. V. (%) Santa Ana 1882 ** 5.6 628 ** 7.8 2248292 ** 16.7 Rocafuerte 1612 ** 6.4 464 ** 15.6 1389611 ** 12.1 Tosagua Sucre 2640 ** 1844 ** 12.7 6.5 815 ** 499 ** 10.4 7.6 2243374 ** 1965011 ** 13.8 16.6 Jipijapa Chone 1498 ** 1860 ** 5.1 5.4 461 ** 638 ** 6.8 7.3 2156816 ** 1697805 ** 13.5 12.1 Paján 1373 n s 11.4 814 ** 8.4 2786856 ** 9.0 * Diferencias estadísticas al 95 % de confianza. ** Diferencias estadísticas al 99 % de confianza. n s No existen diferencias estadísticas significativas.
18 Cuadro 2. Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (C.V.) de las variables evaluadas en el estudio de determinación del comportamiento agronómico de híbridos convencionales experimentales en áreas de ladera en el trópico seco de Manabí. 2002 a. ALTURA DE PLANTA LOCALIDADES ALTURA DE MAZORCA RENDIMIENTO C. M. C. V. (%) C. M. C. V. (%) C. M. C. V. (%) Santa Ana 1715 * 12.1 405 * 12.6 752680 ** 17.7 Rocafuerte 1768 ** 9.2 732 ** 14.3 364219 n.s. 27.7 Tosagua Sucre 1820 ** 1215 ** 9.6 6.5 456 * 315 * 13.2 8.9 590458 n.s. 689352 n.s. 30.4 14.7 Jipijapa Chone 969 n.s. 1777 ** 10.7 4.7 321 * 622 ** 11.2 6.1 888796 n.s. 1517633 ** 17.1 12.6 653 ** 6.9 282 * 10.6 713952 n.s. 23.0 Paján * Diferencias estadísticas al 95 % de confianza. ** Diferencias estadísticas al 99 % de confianza. n s No existen diferencias estadísticas significativas. Cuadro 3. Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (C.V.) del análisis combinado para rendimiento de 13 híbridos experimentales evaluados en áreas de ladera en siete localidades del trópico seco de Manabí. 2001a y 2002 a. FUENTE DE VARIACIÓN G. L. C. M. Año 1 22630 ** Localidad x año 12 22185 ** Repetición x localidad x año 42 1774 ** Híbridos 14 17466 ** Año x híbridos 14 1323 ** Localidad x híbrido x año 168 320 n s Error 588 314 C. V. (%) 8.37 * Diferencias estadísticas al 95 % de confianza. ** Diferencias estadísticas al 99 % de confianza. n s No existen diferencias estadísticas significativas. Cuadro 4 . Valores promedios de altura de planta y mazorca (cm) de 13 híbridos experimentales y dos testigos comerciales en siete localidades de trópico seco de Manabí. 2001 a. Híbridos Santa Ana 1 2 Rocafuerte Tosagua 1 2 LP2a x LI4 201 104 187 83 LP3a xLI4 (INIAP­H­601) 239 126 227 97 LP3b x LI4 235 125 200 91 LP2c x LI3 194 102 162 66 LP2b x LI2 199 101 185 83 (LP1c x LPo1) x LI7 177 92 163 71 (LP1c x LPo5) x LI2 200 105 191 83 (LP1a x LPo3) x LI2 175 87 163 72 (LP1c x LPo4) x LI2 191 105 175 82 (LP1c x LPo5) x LI5 223 116 188 81 (LP1a x LPo2) x LI1 209 107 184 80 (LP1b x LPo5) x LI4 238 113 218 94 (LP1c x LPo5) x LI6 176 83 166 61 INIAP – H – 551 193 93 170 73 PACIFIC – 9205 192 98 167 64 _ X 203 104 183 79 Tukey 0.05 28.9 20.6 29.6 24.7 1 Altura de Planta. 2 Altura de Mazorca.
Sucre Jipijapa Chone Paján _ X 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 232 238 248 205 207 210 208 175 188 210 222 256 170 199 184 118 123 125 105 109 111 102 82 100 114 119 132 84 95 109 239 257 242 210 223 195 208 193 211 220 227 255 186 218 212 122 134 127 117 118 113 112 103 118 127 116 135 92 115 114 261 279 263 242 233 232 231 224 220 247 244 270 209 236 240 138 145 137 123 125 122 122 120 117 128 123 141 102 127 129 252 281 271 237 237 230 264 243 248 262 257 272 195 239 231 131 147 144 127 129 129 139 131 139 147 132 145 97 128 122 215 229 233 225 205 200 213 192 210 223 209 246 167 212 213 124 134 128 113 109 104 113 99 108 112 104 132 76 104 113 227 250 242 211 213 201 217 195 206 225 222 251 181 210 206 117 130 125 106 111 106 111 99 110 118 112 127 85 105 107 210 108 220 117 242 126 248 132 213 111 217 111 67.7 28.7 36.0 22.2 31.2 22.0 34.0 24.5 n.s. 23.7 19 Cuadro 5 . Valores promedios de altura de planta y mazorca (cm) de 13 híbridos experimentales y dos testigos comerciales en siete localidades de trópico seco de Manabí. 2002 a. Santa Ana 1 2 Híbridos LP2a x LI4 LP3axLI4 (INIAP­H­601) LP3b x LI4 LP2c x LI3 LP2b x LI2 (LP1c x LPo1) X LI7 (LP1c x LPo5) X LI2 (LP1a x LPo3) X LI2 (LP1c x LPo4) X LI2 (LP1c x LPo5) X LI5 (LP1a x LPo2) X LI1 (LP1b x LPo5) X LI4 (LP1c x LPo5) X LI6 INIAP ­ H – 551 PACIFIC – 9205 _ X Tukey 0.05 Rocafuerte Tosagua Sucre Jipijapa Chone Paján _ X 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 92 114 110 94 99 101 101 85 104 106 92 109 87 96 78 203 232 203 175 180 193 181 157 192 185 171 223 168 169 169 95 120 101 87 85 98 89 82 104 99 86 112 72 77 77 228 238 227 187 192 190 194 167 207 191 181 233 187 186 192 109 108 108 92 99 93 92 77 102 94 93 108 88 86 95 238 244 245 212 226 222 219 187 217 227 217 247 206 215 197 125 122 131 118 124 108 118 103 120 123 123 130 112 109 105 226 235 245 201 219 201 214 189 199 213 205 225 202 199 203 107 114 122 103 113 101 104 101 96 101 101 106 86 94 95 246 267 261 213 235 227 236 195 236 231 224 256 202 215 213 123 142 134 110 124 117 121 111 135 130 124 133 94 110 115 206 221 219 186 192 201 208 183 211 207 195 216 182 206 192 99 117 108 101 101 106 104 95 112 111 100 108 87 97 88 206 238 233 195 206 206 203 179 204 208 196 231 193 197 190 107 120 116 101 106 103 104 93 110 109 103 115 89 96 93 194 98 59.8 31.4 186 43.6 92 33.5 200 97 221 118 212 103 230 122 202 102 206 104 48.6 32.4 36.8 26.6 n.s. n.s. 27.7 18.8 35.2 27.7 192 226 229 192 201 206 171 173 171 201 177 218 206 186 164 1 Altura de Planta. 2 Altura de Mazorca. Cuadro 6. Rendimientos promedios en kg/ha del híbrido LP3a x LI4 (INIAP H 601) y otros híbridos convencionales experimentales y dos testigos comerciales en siete localidades del trópico seco de Manabí. 2001 a. Híbridos LP3a x LI4 (INIAP­H­601) LP3b x LI4 LP2axLI4 LP2b x LI2 (LP1cxLPo5) x LI5 (LP1cxLPo5) x LI2 (LP1bxLPo5) xLI4 LP2c x LI3 (LP1cxLPo4) x LI2 (LP1cxLPo1) x LI7 Pacific 9205 (Testigo) (LP1axLPo3) x LI2 (LP1axLPo2) x LI1 INIAP H 551 (Testigo) (LP1cxLPo5) x LI6 _ X Tukey 0.05 * Santa Ana 5794 5117 4212 3979 4947 4196 4342 4523 4344 3743 3470 3573 3804 3278 2923 * Rocafuerte 4792 4623 3777 4224 4077 4209 3866 3376 3609 3319 3127 3665 3348 3077 2693 * Tosagua 5932 6520 5794 5367 5886 5310 5981 4923 4768 4810 5195 4386 4615 4652 3657 * Sucre 6527 5184 4714 4630 4459 4618 4245 4656 4574 4212 4374 3795 4463 3866 3436 * Jipijapa 5516 5138 5474 5161 4233 4329 4163 4858 4059 4343 4539 3881 3283 4218 2971 ** Chone 5540 5818 5342 5334 5713 5588 5097 5147 5423 5332 4633 5427 4633 4247 3346 ** Paján 5258 4391 5215 4438 3747 4142 4434 3914 3698 3493 3875 3062 2886 3385 2141 4150 1750 3719 1143 5186 1812 4517 1900 4411 1510 5108 1572 3872 886 _ X 5623 5256 4933 4733 4723 4627 4590 4485 4354 4179 4173 3970 3862 3818 3024 * Localidades semisecas ** Localidades de mayor humedad
20 Cuadro 7. Rendimientos promedios en kg / ha del híbrido LP3a x LI4 (INIAP H­601) y otros híbridos convencionales experimentales promisorios y dos testigos comerciales en siete localidades del trópico seco de Manabí. 2002 a. Híbridos LP2axLI4 LP3a x LI4 (INIAP H­601) (LP1cxLPo5) x LI2 LP3b x LI4 (LP1cxLPo5) x LI5 LP2c x LI3 LP2b x LI2 (LP1cxLPo4) x LI2 (LP1axLPo3) x LI2 Pacific 9205 (Testigo) (LP1cxLPo1) x LI7 (LP1bxLPo5) xLI4 (LP1cxLPo5) x LI6 (LP1axLPo2) x LI1 INIAP H 551 (Testigo) _ X Tukey 0.05 * * Santa Ana Rocafuerte 2796 2806 2977 3020 2634 2853 2891 2878 3180 2968 3318 3160 3108 2788 2994 2901 2567 2849 1711 3279 2810 2893 2419 3169 2465 2645 2300 2580 2110 1999 2686 1201 2852 N.S * Tosagua 3779 2666 2575 2523 2761 2863 2425 3238 2965 2928 2670 2870 3395 2582 2372 * Sucre 5388 5532 4598 5165 4945 4514 4543 4494 4275 4515 4760 4626 4578 4473 3944 * Jipijapa 4227 3651 4054 3677 3900 4047 4289 3647 3947 3998 3094 2994 3386 3147 2804 ** Chone 5067 5143 5289 5198 4959 4229 4796 4964 4273 4159 4401 3984 3416 3595 3833 ** Paján 2637 3043 2670 2654 3021 3578 3186 2818 3641 2181 2718 2486 2295 2647 2489 2841 N.S 4690 N.S 3657 N.S 4487 1428 2804 N.S _ X 3814 3718 3525 3569 3677 3673 3591 3579 3502 3253 3335 3221 3169 3046 2793 * Localidades semisecas. ** Localidades de mayor humedad. Cuadro 8. Rendimientos promedios en kg/ha y parámetros de estabilidad del híbrido LP3a x LI4 (INIAP H­601) y otros híbridos convencionales experimentales frente a dos testigos comerciales en 14 localidades del trópico seco de Manabí durante la época de lluvias de los años 2001a y 2002 a. Híbridos LP3a x LI4 (INIAP H­601) LP3b x LI4 LP2a x LI4 (LP1cxLPo5) x LI5 LP2b x LI2 LP2c x LI3 (LP1cxLPo5) x LI2 (LP1cxLPo4) x LI2 (LP1bxLPo5) x LI4 Pacific 9205 (Testigo) (LP1cxLPo1) x LI7 (LP1axLPo3) x LI2 (LP1axLPo2) x LI1 INIAP H 551 (Testigo) (LP1cxLPo5) x LI6 _ X C.V.% 2 Rendimiento bi S di 4670 4412 4373 4200 4162 4079 4076 3966 3905 3713 3757 3736 3454 3305 3096 1.34 ** 1.42 ns 1.14 ns 1.10 ns 1.05 ns 0.76 ns 1.16 ns 0.89 ns 1.09 * 1.01 * 1.00 ns 0.69 * 0.88 ns 0.97 ns 0.43 ** 210186 21750 104698 6672 28428 15387 21333 32133 93219 83750 45959 86269 2633 59414 181944 Incremento sobre el testigo Pacific 9205 (%). 25 18 17 13 12 9 9 6 5 ­ ­ ­ ­ ­ ­ 3926 17
21 RENDIMIENTO DE HÍBRIDOS CONVENCIONALES EXPERIMENTALES PROMISORIOS Y DE SUS PARENTALES BAJO CONDICIONES DE RIEGO En el ensayo de evaluación de híbridos experimentales bajo condiciones de riego para las variables altura de planta, altura de mazorca y rendimiento en la E.E. Portoviejo se detectó diferencias estadísticas altamente significativas, teniendo un coeficiente de variación (CV) de 6.3%, 8.6% y 14% para estas variables, respectivamente. En la E.E.T. Pichilingue se estableció que existió diferencias estadísticas significativas para altura de planta con un coeficiente de variación (CV) de 9%, diferencias estadísticas altamente significativas para altura de mazorca con un coeficiente de variación (CV) de 10.1% y no existió diferencia estadística para rendimiento con un CV de 20.9% (Cuadro 9). En relación a la altura de planta y mazorca en la E.E. Portoviejo y E.E.T. Pichilingue los mejores valores correspondieron al LP3a x LI4 (INIAP­H­601) teniéndose un promedio en ambas localidades para estas variables de 231.4 y 125.3 cm en relación al testigo Pacific 9205 que tuvo 189.9 y 100.5cm, respectivamente (Cuadro 10). En relación al rendimiento el híbrido simple LP3a x LI4 presento los mejores rendimientos en la E.E.T. Pichilingue con 4621.5 kg/ha y el segundo lugar en la E.E. Portoviejo con 6330.7 kg/ha; los mejores rendimientos promedios de ambas localidades corresponden a este híbrido con 5476.1 kg/ha superando ampliamente al mejor testigo INIAP­H­551 que presentó 4177 kg/ha. (Cuadro 11). Estos resultados posiblemente se deben a la mayor heterosis de este material por ser híbrido simple y confirma su gran flexibilidad de adaptación tanto en terrenos de ladera con lluvia natural como bajo condiciones de riego. En relación al comportamiento de los híbridos mas promisorios bajo condiciones de riego en parcelas semicomerciales, el mayor rendimiento correspondió al simple LP3a x LI4 (INIAP­H­601) con 7382 kg/ha, superado numéricamente al resto de hibridos experimentales e híbridos comerciales, de los cuales el de mayor rendimiento fue el Brasilia 8501 con 7192 kg/ha. En porcentaje el LP3a x LI4 superó al Brasilia 8501 en un 3 % y al híbrido comercial más sembrado en Manabí el Pacific 9205 en un 20% (Cuadro 12). En relación al rendimiento per se de las líneas parentales, en una multiplicación realizada bajo riego en la época seca del 2002, se tuvo un rendimiento de 4038 kg/ha de la línea hembra LP3a y 2600 kg/ha del progenitor masculino LI4 que conforman el híbrido INIAP­H­601 liberado comercialmente, destacando el rendimiento del parental hembra para la producción de semilla certificada de este híbrido. Este aspecto es importante considerar ya que por tratarse de un híbrido simple en el cual el progenitor femenino es una línea endogámica, la producción de semilla es menor que en los otros híbridos convencionales, lo que se traduce en un mayor precio de la semilla certificada, el mismo que en el caso particular del INIAP­ H­601 podria no ser significativo frente a las otras alternativas de uso de semilla que dispone el agricultor, debido al buen rendimiento del parental femenino.
22 Cuadro. 9 Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficiente de variación (CV) de las variables estudiadas en el ensayo de evaluación de híbridos experimentales bajo condiciones de riego en la E.E. Portoviejo y E.E.T. Pichilingue. 2001 b. E.E. P O R T O V I E J O FUENTE DE VARIACIÓN G. L. Repeticiones Tratamiento Error Coeficiente de Variación (%) 3 14 42 C. M. Alt. planta 1914.9 1270.4** 169.4 6.3 Alt. mazorca 692.0 433.9** 93.6 8.6 Rendimiento 5339192.4 2514007.8** 546069.7 14.0 E.E.T. P I C H I L I N G U E FUENTE DE VARIACIÓN G. L. Repeticiones Tratamiento Error Coeficiente de Variación (%) 3 13 39 C. M. Alt. planta 1026.7 834.0* 319.87 9.0 Alt. mazorca 37.9 454.0** 107.6 10.1 Rendimiento 183653.1 793357.06ns 566668.9 20.9 * Diferencias estadísticas al 95 % de confianza. ** Diferencias estadísticas al 99 % de confianza. n s No existen diferencias estadísticas significativas. Cuadro 10. Valores promedios para las variables altura de planta y mazorca (cm) en la evaluación de híbridos experimentales bajo condiciones de riego en la E. E. Portoviejo y E.E.T. Pichilingue. 2001b. E.E. PORTOVIEJO Híbridos LP2a X LI4 LP3a X LI4 (INIAP­H­601) LP3b X LI4 LP2c X LI3 LP2b X LI2 (LP1c X LPo1) X LI7 (LP1c X LPo5) X LI2 (LP1a X LPo3) X LI2 (LP1c X LPo4) X LI2 (LP1c X LPo5) X LI5 (LP1a X LPo2) X LI1 (LP1b X LPo5) X LI4 (LP1c X LPo5) X LI6 INIAP ­ H – 551 ( T ) PACIFIC – 9205 ( T ) _ X Tukey 0.05 E.E.T. PICHILINGUE Altura de Planta Altura de mazorca Altura de planta Altura de mazorca 223.8 abcd 238.3 a 229.5 ab 194.8 cdef 212.0 abcde 194.0 cdef 208.0 abcde 190.0 def 194.8 cdef 207.0 abcdef 205.0 abcdef 227.0 abc 173.8 f 200.0 bcdef 187.3 ef 124.3 ab 130.0 a 121.3 ab 106.8 abc 113.3 ab 107.5 abc 117.0 ab 109.5 ab 106.0 abc 112.8 ab 110.0 ab 115.5 ab 84.25 c 109.3 abc 104.8 bc 204.8 ab 224.5 a 210.3 ab ­­­­­­ 205.5 ab 187.0 ab 194.0 ab 178.0 b 189.8 ab 186.0 ab 210.8 ab 220.0 ab 179.8 ab 196.8 ab 192.5 ab 113.8 abc 120.5 a 105.0 abcd ­­­­­­ 102.8 abcd 93.75 bcd 102.5 abcd 91.25 cd 96.25 abcd 112.5 abc 97.50 abcd 118.8 ab 84.00 d 100.0 abcd 96.25 abcd 205.72 32.8 111.47 24.4 198.54 45.1 _ X Altura de planta Altura de mazorca 214.3 231.4 219.9 194.8 208.8 190.5 201.0 184.0 192.3 196.5 207.9 223.5 176.8 198.4 189.9 119.5 125.3 113.2 106.8 108.5 100.6 109.8 100.4 101.1 112.7 103.8 117.2 84.1 104.7 100.5 102.48 26.1
23 Cuadro 11. Valores promedios para la variable rendimiento (kg/ha) en la evaluación de híbridos experimentales bajo condiciones de riego en E.E. Portoviejo y E.E.T. Pichilingue.2001 b. E.E. PORTOVIEJO E.E.T. PICHILINGUE Híbridos LP3a X LI4 (INIAP­h­601) (LP1b X LPo5) X LI4 LP3b X LI4 LP2c X LI3 (LP1c X LPo5) X LI5 LP2a X LI4 LP2b X LI2 (LP1a X LPo2) X LI1 (LP1c X LPo5) X LI2 INIAP ­ H – 551 ( T ) (LP1a X LPo3) X LI2 (LP1c X LPo1) X LI7 (LP1c X LPo4) X LI2 (LP1c X LPo5) X LI6 PACIFIC – 9205 ( T ) _ X Tukey 0.05% _ X Rendimiento Rendimiento Rendimiento 6330.75 abc 6665.50 ab 6048.50 abc 4833.75 abcd 5707.00 abc 5897.00 abcd 5759.00 abcd 4953.50 abcd 5429.25 abcd 4675.25 abc 5227.50 abcd 4801.75 a 4787.75 cd 4293.50 bcd 3778.50 d 4621.50 3989.50 3828.00 ­­­­­­­­­ 3922.00 3479.75 3588.25 3975.50 3224.75 3677.75 2949.50 3324.75 3200.75 3094.25 3494.75 5476.13 5327.50 4938.25 4833.75 4813.50 4688.38 4673.63 4464.50 4327.00 4177.00 4088.50 4063.25 3994.25 3693.88 3636.63 5279.17 1866 3597.93 n s Cuadro 12. Rendimiento en kg/ha de varios híbridos experimentales y comerciales evaluados bajo condiciones de riego en parcelas semicomerciales en la E.E. Portoviejo. 2001b. HÍBRIDOS LP3a x LI4 (INIAP­H­601) Brasilia 8501 INIAP­H­552 INIAP­H­551 (LP1b x LPo5) x LI4 (LP1c x LPo5) x LI5 Pacific 9205 _ X RENDIMIENTO 7382 7192 6924 6676 6632 6301 5883 % 100 97 94 90 90 85 80 6713
REALIZACIÓN DE DIAS DE CAMPO PARA LA LIBERACIÓN COMERCIAL DEL MEJOR HÍBRIDO CONVENCIONAL DE MAIZ. Esta actividad fue realizada por el Programa de Maíz y el Núcleo de Asistencia Técnica y Capacitación NAT/C de la E.E. Portoviejo en parcelas grandes ubicadas en fincas de agricultores de los cantones Jipijapa y Bolívar y en la E.E. Portoviejo, con la colaboración del personal técnico y administrativo, teniendo una buena acogida por parte de los productores, técnicos y estudiantes que sustentó la liberación comercial del híbrido INIAP­H­601. En el primer día de campo realizado el 22 de mayo del 2003 en la localidad de jipijapa, asistieron 80 productores, en el segundo efectuado el 29 de mayo en Bolívar se contó con la presencia de 70 productores y en la E.E. Portoviejo realizado el 3 de julio asistieron 330 productores. 24 7.2 RESULTADO 2: EFECTO DE DIFERENTES POBLACIONES Y SISTEMAS DE SIEMBRA CON DOS HÍBRIDOS PROMISORIOS DE MAIZ. En el año 2002 utilizando el híbrido triple promisorio (LP1b x LPo5) x LI4 se estableció que no existieron diferencias estadísticas para todas las variables evaluadas en las localidades de Jipijapa y Sucre, a excepción del rendimiento donde se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas y significativas para las fuentes de variación poblaciones, distanciamientos y pendiente. En general se tuvo valores bajos para el coeficiente de variación los que oscilaron en ambas localidades entre 2.86 y 22.15 % a excepción de la variable pérdida de suelo. (Cuadro 13). En el 2003 usando el híbrido simple LP3a x LI4 (INIAP­H­601) se determinó que no existió diferencias estadísticas para todas las variables evaluadas en ambas localidades. Los valores del coeficiente de variación oscilaron entre 2.15 y 14.8 %. (Cuadro 14). Se realizó un análisis combinado entre localidades para rendimiento y perdida de suelo. En el año 2002 para la primera variable se obtuvo diferencias altamente significativas para tratamientos y significación estadística para la interacción localidad por tratamiento con un coeficiente de variación de 8.34%. Para pérdida de suelo se detectó diferencias significativas entre localidades, no existiendo significación estadística para las demás fuentes de variación. En el 2003 para rendimiento se obtuvo diferencias estadísticas altamente significativas entre localidades, con un coeficiente de variación de 12.23%. Para la pérdida de suelo se detecto diferencias estadísticas altamente significativas para localidades (Cuadro 15) Los valores promedios para todas las variables para el año 2002 en Jipijapa y Sucre se presentan en el Cuadro 16, notándose que para altura de planta y mazorca los valores mas altos en ambas localidades fueron para 45000 pl/ha, + 1 x 0.44 m + en sentido de la pendiente. En relación a longitud de mazorca el valor mas alto de 18.13 cm correspondió al tratamiento de 45000 pl/ha, + 1 x 0.44 m + transversal a la pendiente en la localidad de Sucre. En diámetro de mazorca el mayor valor de 4.53 cm perteneció a 55000 pl/ha + 1 x 0.37m + en sentido de la pendiente . En cuanto al peso de 100 semillas el mayor valor de 37.73 gr fue para 55000 pl/ha + 1 x 0.37m + transversal a la pendiente en la localidad de Jipijapa. En incidencia de enfermedades el menor valor de 2 .00 fue para 55000 pl/ha + 1 x 0.37 m y en sentido de la pendiente en Sucre. En relación al rendimiento los valores promedios fueron superiores en Sucre con 4762 kg/ha comparando con Jipijapa donde se obtuvo 4414 kg/ha, lo que posiblemente se deba a una mejor distribución de las lluvias en Sucre. Los valores más altos para esta variable en la localidad de Jipijapa correspondió a 55000 pl/ha + 1.2 x 0.30 m + transversal a la pendiente con 5033 kg/ha y en Sucre el mejor rendimiento correspondió a 55000 pl/ha + 1.0 x 0.37m + en sentido de la pendiente con 5316 kg/ha. En pérdida de suelo los valores mas altos de 462.3 kg y 553.7 kg/ha correspondieron a 45000 pl/ha + 1 x 0.44m + en sentido de la pendiente en Jipijapa y Sucre, respectivamente. Los valores promedios para las variables evaluadas en el 2003 en Jipijapa y Sucre se reportan en el Cuadro 17 notándose que para altura de planta y mazorca los mayores valores correspondieron al tratamiento correspondiente a 45000 pl/ha + 1.0
25 x 0.44 m + en sentido de la pendiente. En longitud y diámetro de mazorca en Jipijapa los mayores valores de 19.3 y 4.9 cm fueron para 45000 pl/ha + 1,20 x 0.37m + en sentido de la pendiente mientras que en Sucre los mayores valores de 16.7 y 4.3 cm fueron para 55000 pl/ha + 1.0 x 0.37 + transversal a la pendiente. En peso de 100 semillas los mayores valores para Jipijapa y Sucre correspondieron a 45000 pl/ha + 1.0 x 0.44 + en sentido a la pendiente con 41.0 y 32.6 g, respectivamente. La incidencia de enfermedades no tuvo mayor diferencia en ambas localidades destacando la tolerancia del híbrido INIAP­H­601 a la incidencia de las principales enfermedades como el tizón y roya. En relación al rendimiento las mayores producciones de maíz en ambas localidades correspondieron a 55000 pl/ha + 1.0 x 0.37 + transversal a la pendiente con 7775 kg/ha en Jipijapa y 4300 kg/ha en Sucre. El rendimiento promedio fue mayor en Jipijapa con 7071 kg/ha mientras que en Sucre se tuvo 3753 kg/ha, lo que probablemente se debió a una mayor precipitación, ya que en la primera localidad se registro 467 mm y en la segunda 232 mm, destacándose el rendimiento obtenido con el híbrido INIAP­H­601 en esta última localidad con un régimen de lluvias muy escaso. En perdida de suelo los mayores valores de 823.7 y 369.7 kg/ha correspondieron a 45000/pl/ha + 1.2 x 0.37 m + en sentido de la pendiente y 55000 pl/ha + 1.0 x 0.37 m + en sentido de la pendiente en Jipijapa y Sucre, respectivamente. De acuerdo con los valores promedios del análisis combinado para rendimiento y perdida de suelo durante el 2002 se estableció que el tratamiento de 55000 pl/ha + 1.20 x 0.30m + sentido de la pendiente fue el de mayor rendimiento promedio con 5146 kg/ha y el que tuvo mayor pérdida de suelo con 427.3 kg/ha. En el 2003 el tratamiento de mayor rendimiento fue el de 55000 pl/ha + 1.0 x 0.37m + transversal a la pediente con 6037 kg/ha y el de mayor pérdida de suelo el de 45000 pl/ha + 1.20 x 0.37m + en sentido de la pendiente con 564.5 kg/ha. (Cuadro 18) En relación al efecto de los diferentes factores para rendimiento durante el año 2002 en Jipijapa y Sucre se evidenció que el factor poblaciones tuvo mayor incidencia en los resultados que distanciamiento y dirección de siembra en ambas localidades, notándose que existió diferencias estadísticas altamente significativas entre poblaciones siendo 55000 pl/ha con 4747 kg/ha superior a 45000 pl/ha con 4080 kg/ha en Jipijapa mientras que en Sucre 55000 pl/ha que tuvo 4980 kg/ha superó a 45000 pl/ha que presentó 4544 kg/ha. Estos resultados coinciden con las investigaciones realizadas por Cabrera et al (1997) Othaola (1997) y Larios et al (1997), quienes a mayor población de plantas encontraron mayores rendimientos con la utilización de híbridos de maíz. En cuanto a la pérdida de suelo en el 2002 no se detecto diferencia estadística entre factores en ninguna de las dos localidades, existiendo la tendencia a incrementarse cuando se siembra en sentido de la pendiente (Cuadro 19). En el 2003 a pesar de no existir diferencias estadísticas para ningún factor se ratificó la misma tendencia del año anterior siendo la población de 55000 pl/ha con 7188 kg/ha superior a la de 45000 pl/ha con 6954 en Jipijapa mientras que en Sucre 55000 pl/ha tuvo 3780 kg/ha y 45000 pl/ha 3725 kg/ha. (Cuadro 20). En el análisis combinado para los factores en las dos localidades durante el 2002, para rendimiento existió diferencias estadísticas altamente significativas para poblaciones siendo 55000 pl/ha con 4864 kg/ha superior a 45000 pl/ha con 4312
26 kg/ha. Se reporta disminución no significativa en la pérdida de suelo con el uso de menor población (45000 pl/ha), mayor distanciamiento entre hileras (1.2m) y transversal a la pendiente. (Cuadro 21). En el 2003 no existió diferencia estadística para ningún factor teniendo el mayor rendimiento de 5484 kg/ha con 55000 pl/ha, 5542 kg/ha con 1.0 m entre hileras y 5541 kg/ha en sentido de la pendiente. La pérdida de suelo disminuyo con el uso de mayor población, menor distanciamiento entre hileras y en sentido de la pendiente. (Cuadro 22). Estos resultados coinciden con lo indicado por Zambrano et al (1987). Durante el 2002, de acuerdo al análisis marginal de los tratamientos no dominados, los tratamientos de 55000 pl/ha + 1.20 x 0.30m + en sentido de la pendiente y 55000 pl/ha + 1.0 x 0.37m + transversal a la pendiente con tasa de retorno marginal (TRM) de 228 y 633 %, respectivamente, superan la tasa mínima del pequeño y mediano productor que es el 100%. En el 2003, el tratamiento de 55000 pl/ha + 1.0 x 0.37m + en sentido de la pendiente y 45000 pl/ha + 1.0 x 0.44m + en sentido de la pendiente con una tasa de retorno marginal (TRM) de 1025 y 253%, respectivamente, superan la tasa mínima de retorno del pequeño y mediano productor (100%) (Cuadro 23). Cuadro 13. Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (C.V.) de las variables evaluadas en el estudio del efecto de diferentes poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido triple (LP1b x LPo5) x LI4, durante la época lluviosa del 2002. J I P I J A P A Fuentes de Variación Grados de libertad Altura de planta Altura Longitud Diámetro Peso de Incidencia de de de 100 de mazorca mazorca mazorca semillas enfermedades Rendimiento Pérdida de suelo 729842.00 6272.17ns Repeticiones 2 22.88 4.67 1.16 0.04 15.09 0.79 Poblaciones 1 7.04ns 28.17 ns 0.15 ns 0.004ns 1.13ns 0.04ns Distanciamientos 1 15.04ns 6.00 ns 1.08 ns 0.004ns 2.94ns 0.04ns 956802.67* 14800.67ns Poblac. / distanc. 1 108.38ns 24.00 ns 1.26 ns 0.00ns 0.03ns 0.04ns 301952.67ns 13728.17ns Pendiente 1 35.04ns 121.5 * 0.02 ns 0.00ns 20.54ns 0.04ns 1908.17ns 4988.17ns Poblac./ pendient. 1 35.04ns 48.17 ns 1.35 ns 0.05ns 9.38ns 0.38ns 5221.50ns 64480.67ns Distanc./ pendient. 1 30.38ns 2.67 ns 0.02 ns 0.004ns 10.40ns 0.04ns 27472.67ns 5766.00ns Pob./ dist./ pend. 1 63.38ns 0.00 ns 1.55 ns 0.00ns 3.38ns 0.04ns 5890.67ns 125281.50ns Error 14 63.38 14.57 0.47 0.02 6.64 0.27 194919.71 29949.83 3.99 2.86 3.97 3.33 7.37 20.36 10.00 57.04 Rendimiento Pérdida de suelo 861527.38 17849.625 C. V. (%) 2670668.17** 69122.67ns S U C R E Grados de libertad Altura de planta Repeticiones 2 144.29 Poblaciones 1 Distanciamientos 1 Poblac. / distanc. 1 Pendiente 1 Poblac./ pendient. Distanc./ pendient. Fuentes de Variación Altura Longitud Diámetro Peso de Incidencia de de de 100 de mazorca mazorca mazorca semillas enfermedades 0.59 0.10 1.69 0.04 37.50 ns 140.17 * 0.00 ns 0.002 ns 0.88 ns 0.17 ns 253.50ns 48.17 ns 0.22 ns 0.002 ns 2.80 ns 0.17 ns 253.50ns 24.00 ns 0.09 ns 0.002 ns 0.17 ns 253.50ns 42.67 ns 1.87 ns 0.002 ns 2.28 ns 1 204.17ns 0.17 ns 0.57 ns 0.082 ns 1 620.17ns 8.17 ns 0.45 ns Pob./ dist./ pend. 1 20.17 ns 54.00 ns Error 14 C. V. (%) 36.38 1137961.50** 23002.04ns 467046.00 * 15862.04ns 0.17 ns 164010.67 ns 33825.04ns 0.17 ns 828816.67 ** 3337.04 ns 0.17 ns 219650.67 ns 32487.04 ns 0.015 ns 23.21 ns 0.33 ns 0.17 ns 37604.17 ns 3927.04 ns 1.65 ns 0.015 ns 0.02 ns 0.17 ns 391681.50 ns 176.04 ns 143.91 16.28 0.616 0.031 7.17 0.33 98089.04 63629.15 4.61 2.91 4.53 3.99 7.57 22.15 6.58 60.11 * = Diferencia estadística con 95% de confianza. ** = Diferencia estadística con 99 % de confianza. ns = No existe diferencia estadística significativa.
27 Cuadro 14. Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (C.V.) de las variables evaluadas en el estudio del efecto de diferentes poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido simple LP3a x LI4 (INIAP­H­601), durante la época lluviosa del 2003. J I P I J A P A Grados de libertad Altura de planta Repeticiones 2 79.04 6.13 1.45 0.001 4.67 0.00 Poblaciones 1 7.04ns 5.04ns 0.14ns 0.00ns 2.04ns 0.00ns 331515.04ns 411340.17ns Distanciamientos 1 18.38ns 9.38ns 0.96ns 0.00ns 0.04ns 0.00ns 49021.04ns 7280.17ns Poblac. / distanc. 1 45.38ns 12.04ns 0.00ns 0.03ns 0.38ns 0.00ns 1553977.04ns 468.17ns Pendiente 1 45.38ns 30.38ns 0.28ns 0.05ns 0.38ns 0.00ns 664335.38ns 0.667ns Poblac./ pend. 1 222.04ns 45.38ns 0.48ns 0.00ns 12.04ns 0.00ns 6009003.38 28842.67ns Distanc./ pend. 1 92.04ns 12.04ns 0.03ns 0.00ns 0.04ns 0.00ns 742368.37ns 146016.00ns Pob./ dist./ pend. 1 57.04ns 57.04 * 0.19ns 0.00ns 2.04ns 0.00ns 395523.38ns 29400.00ns Error 14 36.90 12.36 0.572 0.016 5.76 0.00 1094743.79 187656.89 2.15 2.44 4.00 2.60 5.99 0.00 14.80 71.97 Rendimiento Pérdida de Suelo Fuentes de Variación C. V. (%) Altura Longitud Diámetro Peso de Incidencia Rendimiento de de de 100 de Mazorca mazorca mazorca semillas enfermedades 950631.16 Pérdida de suelo 210275.79 S U C R E Fuentes de Variación Grados de libertad Altura de planta Altura Longitud Diámetro Peso de Incidencia de de de 100 de mazorca mazorca mazorca semillas enfermedades Repeticiones 2 144.54 60.13 0.18 0.001 3.88 0.08 16862.04 46808.17 Poblaciones 1 433.50ns 273.38ns 1.35ns 0.00ns 2.04ns 0.09ns 18370.67ns 3220.17ns Distanciamientos 1 468.17ns 210.04ns 0.35ns 0.00ns 1.04ns 0.01ns 1099104.00ns 0.167ns Poblac. / distanc. 1 104.17ns 35.04ns 0.09ns 0.02ns 0.04ns 0.09ns 9048.17ns 33600.17ns Pendiente 1 32.67ns 26.04ns 0.01ns 0.00ns 9.38ns 0.01ns 196928.17ns 16120.17ns Poblac./ pend. 1 416.67ns 301.04ns 0.57ns 0.00ns 1.04ns 0.09ns 608016.67ns 15504.17ns Distanc./ pend. 1 170.67ns 2.04ns 0.22ns 0.00ns 5.04ns 0.09ns 224266.67ns 541.50ns Pob./ dist./ pend. 1 16.67ns 9.38ns 0.57ns 0.02ns 15.04ns 0.01ns 607380.17ns 18260.17ns Error 14 118.73 82.17 0.81 0.01 2.59 0.05 264220.80 17525.07 4.73 7.58 5.52 2.41 5.09 10.33 13.70 44.36 C. V. (%) * = Diferencia estadística con 95% de confianza. ** = Diferencia estadística con 99 % de confianza. ns = No existe diferencia estadística significativa. Cuadro 15. Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (C.V.) del análisis combinado entre localidades para rendimiento y pérdida de suelo en el estudio del efecto de diferentes poblaciones y sistemas de siembra con dos híbridos promisorios de maíz, durante la época lluviosa de los años 2002 y 2003. Año 2002 Híbrido (LP1b x LPo5) x LI4 FUENTES DE VARIACIÓN g. l. RENDIMIENTO PERDIDA DE SUELO Localidades 1 Error 4 Tratamientos 7 Localidad x tratamiento 7 Error 28 CV (%). Año 2003 Híbrido LP3a x LI4 (INIAP­H­601) 1457427.0 ns 795684.6 638167.0** 392788.3* 146504.3 8.24 162052.5 12060.9 18496.6ns 40217.6ns 46789.4 59.83 Localidades Error Tratamientos Localidad x tratamiento Error CV (%). 132106170.0** 483746.6 1257298.0ns 529628.8ns 679482.2 12.23 1105347.0** 128541.9 39920.3ns 61593.0ns 102590.9 71.1
1 4 7 7 28 28 Cuadro 16. Valores promedios de siete características agronómicas evaluadas en el estudio del efecto de poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido triple de maíz (LP1b x LPo5) x LI4 en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. 2002a . J I P I J A P A Tratamientos Altura de planta (cm) Altura de mazorca (cm) Longitud de Mazorca (cm) Diámetro de Mazorca (cm) Peso de 100 semillas (g) Incidencia Rendimiento de enfermedades (kg/ha) (1­5) Pérdida de Suelo 1 2 3 4 5 6 7 8 260.0 256.3 249.0 260.0 259.0 257.3 259.3 257.6 134.0a 133.6a 127.0a 130.6a 136.3a 134.6a 135.0a 137.3a 17.0 17.5 16.7 17.2 16.2 17.5 17.8 17.2 4.40 4.36 4.30 4.23 4.30 4.30 4.36 4.36 34.93 34.86 32.56 33.86 36.10 34.90 37.73 34.90 2.66 2.66 2.33 2.33 2.33 2.66 2.66 2.66 3980a 4192a 4362a 5085a 4005a 4144a 4509a 5033a (kg/ha) 462.3a 384.3a 270.0a 154.7a 427.3a 343.0a 231.3a 154.3a _ x Tukey 0.05 257.6 133.5 17.2 4.32 34.98 2.34 4414 303.4 ns 6.67 ns ns ns ns 772 247 Tratamientos Altura de planta (cm) Altura de mazorca (cm) Longitud de Mazorca (cm) Diámetro de Mazorca (cm) Peso de 100 semillas (g) 1 2 3 4 5 6 7 8 271.6 267.0 255.0 267.0 264.6 243.3 263.3 251.3 143.6a 141.0ab 137.7ab 137.7ab 139.0ab 140.0ab 139.3ab 130.3b 16.46 17.33 17.16 17.23 18.13 17.40 17.16 17.73 4.36 4.36 4.53 4.40 4.46 4.46 4.30 4.36 34.90 34.10 37.36 36.33 35.96 35.73 34.60 33.93 2.66 2.66 2.00 2.66 2.66 2.66 2.66 2.66 4780ab 4490ab 5316a 5207ab 4423ab 4486ab 5088ab 4309b (kg/ha) 553.7 444.7 408.7 335.0 474.0 418.7 392.3 330.0 _ x Tukey 0.05 260.42 138.5 17.33 4.41 33.57 2.58 4762 419.6 ns 7.05 ns ns ns ns 548 Ns S U C R E Incidencia Rendimiento de enfermedades (kg/ha) (1­5) Pérdida de Suelo 1. 45000 pl/ha + 1.00 x 0.44m + en sentido de la pendiente. 5. 45000 pl/ha + 1.00 x 0.44m + transversal a la pendiente. 2. 45000 pl/ha + 1.20 x 0.37m + en sentido de la pendiente. 6. 45000 pl/ha + 1.20 x 0.37m + transversal a la pendiente. 3. 55000 pl/ha + 1.00 x 0.37m + en sentido de la pendiente. 7. 55000 pl/ha + 1.00 x 0.37m + transversal a la pendiente. 4. 55000 pl/ha + 1.20 x 0.30m + en sentido de la pendiente. 8. 55000 pl/ha + 1.20 x 0.30m + transversal a la pendiente.
29 Cuadro 17. Valores promedios de siete características agronómicas evaluadas en el estudio del efecto de poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido simple de maíz LP3a x LI4 (INIAP­H­601) en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. 2003a . J I P I J A P A Altura de mazorca (cm) Longitud de Mazorca (cm) Diámetro de Mazorca (cm) Peso de 100 semillas (g) Incidencia de enfermedades (1­5) Rendimiento Tratamientos Altura de planta (cm) (kg/ha) Pérdida de suelo 1 2 3 4 5 6 7 8 285.3 289.0 284.0 276.0 275.6 281.0 280.3 286.3 144.0a 148.3a 146.6a 142.0a 140.6a 141.6a 142.6a 147.0a 18.7 19.3 18.4 18.7 18.8 19.0 18.8 19.3 4.9 4.8 4.9 4.9 4.8 4.7 4.7 4.8 41.0 41.3 39.3 39.0 40.0 39.0 40.0 40.6 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 7715 7525 7202 6507 5773 6800 7775 7270 (kg/ha) 711.7 823.7 301.7 571.3 728.0 668.0 596.7 414.3 _ x Tukey 0.05 282.20 144.12 18.99 4.86 40.04 2.0 7071 601.9 ns 3.06 ns ns ns ns ns ns Altura de mazorca (cm) Longitud de Mazorca (cm) Diámetro de Mazorca (cm) Peso de 100 semillas (g) Incidencia de enfermedades (1­5) Rendimiento Tratamientos Altura de planta (cm) (kg/ha) Pérdida de suelo 1 2 3 4 5 6 7 8 246.0 229.3 226.6 215.0 236.3 227.0 230.3 232.6 129.3 121.6 114.3 109.0 125.0 116.0 121.6 120.0 16.2 16.2 16.0 16.8 15.8 16.0 16.7 16.6 4.4 4.2 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 32.6a 31.6a 31.3a 33.3a 30.3a 30.6a 33.0a 30.0a 2.0 2.0 2.3 2.1 2.0 2.3 2.1 2.1 4271 3679 3651 3773 3647 3305 4300 3399 (kg/ha) 165.7 305.3 369.7 249.3 333.0 343.3 325.0 296.0 _ x Tukey 0.05 230.41 119.62 16.32 4.31 31.62 2.14 3753 298.40 S U C R E ns ns ns ns 1.40 ns ns ns 1. 45000 pl/ha + 1.00 x 0.44m + en sentido de la pendiente. 5. 45000 pl/ha + 1.00 x 0.44m + transversal a la pendiente. 2. 45000 pl/ha + 1.20 x 0.37m + en sentido de la pendiente. 6. 45000 pl/ha + 1.20 x 0.37m + transversal a la pendiente. 3. 55000 pl/ha + 1.00 x 0.37m + en sentido de la pendiente. 7. 55000 pl/ha + 1.00 x 0.37m + transversal a la pendiente. 4. 55000 pl/ha + 1.20 x 0.30m + en sentido de la pendiente. 8. 55000 pl/ha + 1.20 x 0.30m + transversal a la pendiente. Cuadro 18. Valores promedios del análisis combinado para rendimiento (kg/ha) y pérdida de suelo (kg/ha) en el estudio de evaluación de poblaciones y sistemas de siembra con híbridos de maíz en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. Jipijapa y Sucre. 2002ª y 2003ª. TRATAMIENTOS 1/ 1 2 3 4 5 6 7 8 2002 Híbrido (LP1b x LPo5) x LI4 RENDIMIENTO PERDIDA DE SUELO ( kg / ha ) ( kg / ha ) 4380 a 411.8 4381 a 299.7 4839 a 359.7 5146 a 427.3 4214 a 352.7 4315 a 336.5 4848 a 423.0 4671 a 281.5 2003 Híbrido INIAP­H­601 RENDIMIENTO PERDIDA DE SUELO ( kg / ha ) ( kg / ha ) 5993 438.6 5603 564.5 5426 335.6 5140 410.3 4710 530.5 5052 505.6 6037 460.8 5335 355.1 _ X 4599 362.0 5412 450.2 C.V. (%) 8.34 59.83 15.23 71.15 Tukey 0.05% 985.6 Ns ns ns 1/ 1. 45000 pl/ha + 1.00 x 0.44m + en sentido de la pendiente. 5. 45000 pl/ha + 1.00 x 0.44m + transversal a la pendiente. 2. 45000 pl/ha + 1.20 x 0.37m + en sentido de la pendiente. 6. 45000 pl/ha + 1.20 x 0.37m + transversal a la pendiente. 3. 55000 pl/ha + 1.00 x 0.37m + en sentido de la pendiente. 7. 55000 pl/ha + 1.00 x 0.37m + transversal a la pendiente. 4. 55000 pl/ha + 1.20 x 0.30m + en sentido de la pendiente. 8. 55000 pl/ha + 1.20 x 0.30m + transversal a la pendiente.
30 Cuadro 19. Efecto de los diferentes factores sobre el rendimiento de grano (kg/ha) y pérdida de suelo (kg/ha), en el estudio de evaluación de poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido triple de maíz (LP1b x LPo5) x LI4 en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. 2002a . FACTORES V A R I A B L E S RENDIMIENTO PERDIDA DE SUELO JIPIJAPA SUCRE JIPIJAPA SUCRE POBLACIONES 45000 pl/ha ** 4080 ** 4544 ns 250 ns 451 55000 pl/ha 4747 4980 357 389 DISTANCIAMIENTOS 1.0 m entre hileras 1.20 m entre hileras SIEMBRA En sentido de la pendiente Transversal a la pendiente * * ns ns 4214 4613 4901 4622 328 279 445 394 ns 44 4405 4423 * ns ns 4948 4576 318 289 431 408
* = Significativo al nivel del 5% de probabilidades. ** = Altamente significativo al nivel del 1% de probabilidades. ns = No significativo Cuadro 20. Efecto de los diferentes factores sobre el rendimiento de grano (kg/ha) y pérdida de suelo (kg/ha) en el estudio de evaluación de poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido simple LP3a x LI4 (INIAP­H­601) en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. 2003a . FACTORES V A R I A B L E S RENDIMIENTO PERDIDA DE SUELO JIPIJAPA SUCRE JIPIJAPA SUCRE ns ns ns ns 45000 pl/ha 6954 3725 733 287 55000 pl/ha 7188 3780 471 310 ns ns ns ns 1.0 m entre hileras 7116 3967 585 298 1.20 m entre hileras 7026 3539 619 298 POBLACIONES DISTANCIAMIENTOS SIEMBRA ns ns ns ns En sentido de la pendiente 7237 3844 602 272 Transversal a la pendiente 6905 3663 601 324 * = Significativo al nivel del 5% de probabilidades. ** = Altamente significativo al nivel del 1% de probabilidades. ns = No significativo 31 Cuadro 21. Efecto de los diferentes factores combinados entre localidades para el rendimiento de grano (kg/ha) y pérdida de suelo (kg/ha), en el estudio de evaluación de poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido triple de maíz (LP1b x LPo5) x LI4 en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. 2002 a . FACTORES V A R I A B L E S RENDIMIENTO PERDIDA DE SUELO POBLACIONES 45000 pl/ha ** 4312 ns 350 55000 pl/ha 4864 373 DISTANCIAMIENTOS 1.0 m entre hileras ns 4558 ns 386 1.20 m entre hileras 4618 336 SIEMBRA En sentido de la pendiente ns 4677 ns 374 Transversal a la pendiente 4500 348 * = Significativo al nivel del 5% de probabilidades. ** = Altamente significativo al nivel del 1% de probabilidades. Ns = No significativo Cuadro 22. Efecto de los diferentes factores combinados entre localidades para el rendimiento de grano (kg/ha) y pérdida de suelo (kg/ha), en el estudio de evaluación de poblaciones y sistemas de siembra con el híbrido simple de maíz LP3a x LI4 (INIAP­H­601), en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. 2003a . FACTORES V A R I A B L E S RENDIMIENTO PERDIDA DE SUELO POBLACIONES 45000 pl/ha ns 5340 ns 510 55000 pl/ha 5484 391 DISTANCIAMIENTOS 1.0 m entre hileras ns 5542 ns 442 1.20 m entre hileras 5283 459 SIEMBRA En sentido de la pendiente ns 5541 ns 437 Transversal a la pendiente 5284 462 * = Significativo al nivel del 5% de probabilidades. ** = Altamente significativo al nivel del 1% de probabilidades. Ns = No significativo
32 Cuadro 23. Análisis marginal combinado de tratamientos no dominados en el estudio de evaluación de poblaciones y sistemas de siembra con híbridos de maíz en terrenos de ladera en dos localidades de Manabí. Jipijapa y Sucre. 2002 a y 2003 a. Año 2002. Híbrido triple (LP1b x LPo5) x LI4 TRATAMIENTOS 4. 55000 pl/ha + 1.2 x 0.30m + en sentido de la pendiente. 6. 45000 pl/ha + 1.2 x 0.37m + transversal a la pendiente. Año 2003. Híbrido simple LP3a x LI4 TRATAMIENTOS 1. 45000 pl/ha + 1.0 x 0.44m + en sentido de la pendiente. 7. 55000 pl/ha + 1.0 x 0.37m + transversal a la pendiente. 2 0 0 2 BN CV IMBN IMCV TRM (dólares/ha) (dólares/ha) (dólares/ha) (dólares/ha) (%) 659.3 541.8 246.4 217.6 36.5 16.0 228 2 0 0 3 BN CV IMBN IMCV TRM (dólares/ha) (dólares/ha) (dólares/ha) (dólares/ha) (%) 828.4 841.6 226.6 221.4 13.2 5.2 253 B N : Beneficio neto IMBN : Incremento marginal de benéfico neto. C V : Costos Variables. IMCB : Incremento marginal de costos variables. TRM : Tasa de retorno marginal. EFECTO DE DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVOS UTILIZANDO EL MEJOR HÍBRIDO CONVENCIONAL DE MAÍZ. Se determino diferencias estadísticas altamente significativas para rendimiento del maíz INIAP­H­601 en monocultivo y en los sistemas maíz + maní y maíz + yuca. El coeficiente de variación (CV) fue de 13.96% en Jipijapa y 16.95% en Sucre (Cuadro 24). En el análisis combinado se detecto diferencias altamente significativas para tratamientos y localidades y el coeficiente de variación (CV) fue de 14.87% (Cuadro 25) Se estableció que existen diferencias estadísticas altamente significativas para las variables beneficio bruto y beneficio neto en las dos localidades donde se realizó el estudio. El coeficiente de variación (CV) para beneficio bruto fue de 17.7% en Jipijapa y 7.8% en Sucre; para beneficio neto fue de 32.0% y 19.4% en Jipijapa y Sucre, respectivamente (Cuadros 26 y 27). En el análisis combinado se detecto diferencias altamente significativas para ambas variables en tratamientos y localidades y el coeficiente de variación (CV) fue de 15.6% para beneficio bruto y 31.7% para beneficio neto (Cuadro 28). En relación al rendimiento del maíz en monocultivo y en los sistemas maíz + maní y maíz + yuca la mayor producción correspondió al monocultivo maíz con 6225 y 3595 kg/ha en Jipijapa y Sucre, respectivamente (Cuadro 29). En el análisis combinado entre localidades el mayor rendimiento de 4910 kg/ha, correspondió al monocultivo maíz seguido de maíz + maní con 4139 kg/ha y de maíz + yuca que tuvo 2626 kg/ha (Cuadro 30) En relación al beneficio bruto los mayores ingresos en Jipijapa corresponden al sistema maíz + maní con 1587 dólares./ha seguido del monocultivo del maíz con 1255 USD./ha. En la localidad de Sucre se manifiesta la misma tendencia aunque los ingresos fueron menores debido a que los rendimientos fueron bajos por la
33 sequía, teniéndose el mejor beneficio bruto de 1279 dólares / ha con monocultivo maní y 1007 dólares / ha con maíz + maní. (Cuadro 31). En cuánto al beneficio neto los mayores ingresos en Jipijapa corresponden a maíz + maní con 1102 dólares / ha seguido de monocultivo yuca y monocultivo maní con 770 y 681 dólares./ha, respectivamente. En Sucre el mejor ingreso económico se obtuvo con monocultivo maní con 706 dólares / ha, seguido de maíz + maní con 522 dólares / ha (Cuadro 32). En el análisis combinado entre localidades en beneficio bruto los mayores ingresos correspondieron a maíz + maní con 1297 dólares./ha seguido de monocultivo maní con 1268 dólares./ha (Cuadro 33). En relación al beneficio neto los mayores valores correspondieron a maíz + maní con 812 dólares / ha seguido de monocultivo maní con 694 dólares / ha (Cuadro 34). Cuadro 24. Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (CV) de la variable rendimiento del híbrido de maíz INIAP­H­601 en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. J I P I J A P A Fuente de variación Repetición Tratamiento Error C.V.% G. L. C. M. 2 2 4 465096.7 7232643.1** 461469.2 13.96 S U C R E Fuente de variación Repetición Tratamiento Error C.V.% G. L. C. M. 2 2 4 132844.1 1800418** 244778.2 16.95 Cuadro 25. Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (CV) del análisis combinado de la variable rendimiento (kg/ha) del híbrido de maíz INIAP­H­601 en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. Fuente de variación Tratamientos Localidades Tratamientos x localidades Error C.V.% G. L. C. M. 2 1 2 12 8124984.0** 17052800.0** 908077.1 14.87
34 Cuadro 26. Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (CV) de la variable beneficio bruto en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. J I P I J A P A Fuente de variación Repetición Tratamiento Error C.V.% G. L. C. M. 2 4 8 50897.0 267190.2 * 46431.4 17.7 S U C R E Fuente de variación Repetición Tratamiento Error C.V.% G. L. C. M. 2 4 8 12353.0 266693.6 ns 4767.5 7.8 * = Diferencia estadística con 95% de confianza. ** = Diferencia estadística con 99 % de confianza. ns = No existe diferencia estadística significativa. Cuadro 27. Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (CV) de la variable beneficio neto en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. J I P I J A P A Fuente de variación Repetición Tratamiento Error C.V.% G. L. C. M. 2 4 8 47725.0 235238.7 * 47771.9 32.0 S U C R E Fuente de variación Repetición Tratamiento Error C.V.% G. L. C. M. 2 4 8 12353.0 196578.0 ** 4767.5 19.4 * = Diferencia estadística con 95% de confianza. ** = Diferencia estadística con 99 % de confianza. ns = No existe diferencia estadística significativa.
35 Cuadro 28. Cuadrados medios (CM), significación estadística y coeficientes de variación (CV) del análisis combinado de las variables beneficio bruto y beneficio neto en el ensayo evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. Fuente de variación G. L. Tratamientos Localidades Tratamientos x localidades Error 4 1 4 20 C. M. Beneficio bruto 449290.2 ** 815430.5 ** 84593.6 Beneficio neto 347360.7 ** 805568.5 ** 84456.0 * 15.6 31.7 C.V. (%) * = Diferencia estadística con 95% de confianza. ** = Diferencia estadística con 99 % de confianza. ns = No existe diferencia estadística significativa. Cuadro 29. Valores promedios de la variable rendimiento (kg/ha) del híbrido de maíz INIAP­H­601 en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. J I P I J A P A Tratamientos Monocultivo maíz Maíz + maní Maíz + yuca _ X Tukey 0.05 Tratamientos Monocultivo maíz Maíz + maní Maíz + yuca _ X Tukey 0.05 Rendimiento kg/ha 6225 a 5199 ab 3174 b 4866 1426 S U C R E Rendimiento kg/ha 3595 a 3078 ab 2077 b 2916 1037
36 Cuadro 30. Valores promedios de la variable rendimiento (kg/ha) del híbrido de maíz INIAP­H­601 en el análisis combinado del estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. Tratamientos Monocultivo maíz Maíz + maní Maíz + yuca _ X Tukey 0.05 Rendimiento kg/ha 4910 a 4139 a 2626 b 3892 1028 Cuadro 31. Valores promedios de la variable beneficio bruto (dólares / ha) en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. J I P I J A P A Tratamientos 1. Monocultivo maíz. 2. Maíz + yuca 3. Monocultivo yuca 4. Maíz + maní. 5. Monocultivo maní. _ X Tukey al 0.05 Beneficio bruto dólares / ha 819 b 1026 ab 1368 ab 1587 a 1255 ab 1211 771 S U C R E Tratamientos 1. Monocultivo maíz. 2. Maíz + yuca 3. Monocultivo yuca 4. Maíz + maní. 5. Monocultivo maní. _ X Tukey al 0.05 Beneficio bruto dólares / ha 467 d 785 c 868 bc 1007 b 1279 a 881 247
37 Cuadro 32. Valores promedios de la variable beneficio neto (dólares / ha) en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. J I P I J A P A Tratamientos 1. Monocultivo maíz. 2. Maíz + yuca 3. Monocultivo yuca 4. Maíz + maní. 5. Monocultivo maní. _ X Tukey al 0.05% Beneficio neto dólares / ha 412 b 445 b 770 ab 1102 a 681 ab 682 782 S U C R E Tratamientos 1. Monocultivo maíz. 2. Maíz + yuca 3. Monocultivo yuca 4. Maíz + maní. 5. Monocultivo maní. _ X Tukey al 0.05 Beneficio neto dólares / ha 70 c 204 bc 270 b 522 a 706 a 354 247 Cuadro 33. Valores promedios de la variable beneficio bruto (dólares / ha) en el análisis combinado del ensayo evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. Tratamientos Maíz + maní Monocultivo maní Monocultivo yuca Maíz + yuca Monocultivo maíz _ X Tukey 0.05 Beneficio bruto 1297 a 1268 a 1118 a 905 ab 643 b 1046 373
38 Cuadro 34. Valores promedios de la variable beneficio neto (dólares / ha) en el análisis combinado del ensayo de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. Tratamientos Beneficio neto Maíz + maní Monocultivo maní Monocultivo yuca Maíz + yuca Monocultivo maíz _ X 812 a 694 ab 520 abc 324 bc 241 c Tukey 0.05 375 518 ANALISIS DE LA EFICIENCIA DEL USO DEL TERRENO. (EUT) Este análisis se lo realizó en cada localidad considerando a los monocultivos maíz, yuca y maní como 100%. Para establecer la EUT de los sistemas intercalados respecto a los monocultivos se dividió la producción de cada cultivo intercalado para la producción en monocultivo y se sumaron las dos fracciones. En el caso de Jipijapa la mayor EUT correspondió al sistema de cultivos intercalados maíz + maní con 122% y luego maíz + yuca con 108%. Para la localidad de Sucre la mayor EUT correspondió a maíz + maní con 133% y maíz + yuca con 117%. (Cuadro 35 ). EVALUACIÓN DE LA TASA DE RETORNO DE CAPITAL (TRC). Este análisis se lo efectuó estableciendo el beneficio bruto en dólares de todos los monocultivos y cultivos intercalados considerando un precio a nivel de campo de 6 dólares el qq de maíz, 4 dólares el qq de yuca y 33 dólares el qq de maní en grano. A este beneficio bruto se le resto el costo de producción obteniéndose el beneficio neto. Para establecer la tasa de retorno del capital (TRC) en dólares se dividió el beneficio neto para el costo y se multiplicó por 100. En Jipijapa la mayor TRC de 139% correspondió al sistema maíz + maní seguido de los monocultivos yuca y maní con 128 y 118%, respectivamente. En Sucre la mayor TRC fue de 122% para monocultivo maní seguido del sistema maíz + maní con 107%. (Cuadro 36).
39 Cuadro 35. Análisis de la eficiencia de uso de terreno (EUT) en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. J I P I J A P A Sistemas de cultivos Producción de cultivos EUT Maíz (kg/ha) Yuca (kg/ha) Maní (kg/ha) % 2907 100 100 100 2110 108 122 Monocultivos Maíz Yuca Maní Sistemas intercalados Maíz + yuca Maíz + maní 6225 12476 3174 5199 7347 S U C R E Sistemas de cultivos Producción de cultivos EUT Maíz (kg/ha) Yuca (kg/ha) Maní (kg/ha) % 2963 100 100 100 1407 117 133 Monocultivos Maíz Yuca Maní Sistemas intercalados Maíz + yuca Maíz + maní 3595 10856 2077 3078 6444 Cuadro 36. Evaluación económica (TRC) en el estudio de evaluación de sistemas de cultivos en laderas en dos localidades del trópico seco de Manabí. 2003 a. J I P I J A P A Sistemas de cultivos Monocultivos Maíz Yuca Maní Sistemas intercalados Maíz + yuca Maíz + maní Maíz Yuca Maní Costos Beneficios Brutos (dólares) * Netos TRC % 1255 397 598 574 809 1368 1255 412 770 681 103 128 118 581 485 1026 1587 445 912 77 139 809 1368 413 675 613 Maíz Yuca S U C R E Sistemas de cultivos Monocultivos Maíz Yuca Maní Sistemas intercalados Maíz + yuca Maíz + maní Maní Costos Beneficios Brutos (dólares) * Netos TRC % 1279 397 598 574 467 868 1279 70 270 705 17 45 122 607 581 485 784 1007 203 522 35 107 467 868 269 400 515 * Valor de productos a nivel de campo: maíz: USD. 6.00/qq; yuca: USD. 4.00/qq; maní: USD. 33.00/qq en grano.
40 7.3. RESULTADO 3: AJUSTE DE TECNOLOGÍAS SOBRE HÍBRIDOS CONVENCIONALES DE MAIZ EN SUELOS CON PENDIENTE EN EL TROPICO SECO DE MANABI. En el año 2002 los rendimientos variaron desde 608 kg/ha en Santa Ana con el híbrido Pacific 9205 en la parcela con rastrojo y 40 kg/N/ha hasta 6438 kg/ha en Sucre con el híbrido simple LP3a x LI4 (INIAP­H­601) sembrado sin rastrojo y fertilizado con 80 kg/N/ha. Los rendimientos promedios, por localidades variaron desde 1382 kg/ha en Santa Ana hasta 4796 kg/ha en Rocafuerte. El mejor tratamiento en siembra con y sin rastrojo correspondió al híbrido simple INIAP­H­601 + 80 kg/N/ha con rendimientos promedios de 4566 kg/ha sin rastrojo y 4455 kg/ha con rastrojo, siendo ampliamente superior el testigo Pacific 9205 que con 80 kg/N/ha presento 3152 y 3480 kg/ha sin y con rastrojo, respectivamente (Cuadro 37). Estas variaciones ponen de manifiesto la influencia de factores ambientales y el manejo del cultivo efectuado por cada productor lo que concuerda con lo manifestado por Palacios (1997) en trabajos realizados con maíz en suelos de laderas de Centro América. El efecto de mantener el rastrojo sobre la superficie del suelo, no determino diferencias estadísticas con respecto a las parcelas donde estos fueron quemados (Cuadro 38), lo cual se atribuye a que los niveles de rastrojos presentes en las parcelas fueron insuficientes, debido a que los agricultores previo a la siembra pastorean ganado vacuno durante toda la época seca, lo que impide que estos sean dejados sobre el suelo antes de efectuarse la siembra de maíz. Además, un ciclo de evaluación puede ser insuficiente para lograr los beneficios que pueden obtenerse por medio de la manutención y descomposición del rastrojo como fuente de materia orgánica. No obstante, en los promedios generales el híbrido simple INIAP­H­601 con 4001 kg/ha supero en 28.8% al testigo Pacific 9205 que presento 3106 kg/ha y al híbrido triple (LP1b x LPo5) x LI4 con 3245 kg/ha en un 23 %, debido posiblemente a su mayor heterosis. Una estimación de la estabilidad de los híbridos, realizada mediante el calculo de los porcentajes logrados con respecto al promedio de cada localidad, permite visualizar el potencial genético y la estabilidad del híbrido simple INIAP­H­601 cuando se lo fertilizó con 80 kg/N/ha presentando valores de 131% con siembra sin rastrojo y 133.3% con rastrojo (Cuadro 39) En relación a la dosis de fertilización nitrogenada se detectó diferencias estadísticas altamente significativas, notándose un incremento general de los rendimientos en todos los híbridos cuando se fertilizó con 80 kg/N/ha en relación a 40 kg/N/ha, aumento que en el caso del híbrido simple INIAP­H­601 fue del 29%, y en el testigo Pacific 9205 fue del 14.5%. La diferencia promedia, causada por los niveles de fertilización fue de 667 kg/ha, equivalente al 21%, lo cual demuestra que los híbridos deben ser fertilizados para lograr la expresión del vigor híbrido que poseen. (Cuadro 40).
41 El análisis económico determinó una tasa de retorno marginal (TRM) de 164.6%, sembrándo el híbrido simple con rastrojo y aplicaciones de 80 kg/N/ha (Cuadro 41) Los resultados obtenidos en el 2003 determinan diferencias estadísticas significativas entre híbridos, dosis y localidades. El híbrido simple (INIAP­H­601) con 80 kg/N/ha presentó el mas alto rendimiento promedio con 5305 kg/ha superando al testigo Pacific 9205 con 80 kg/N/ha que tuvo 4498 kg/ha. Estos resultados confirman el comportamiento logrado por este híbrido en el año 2002. En relación a las dosis de N se formaron dos rangos de significación estadística donde el nivel de 80 kg/N/ha produjo 4638 kg/ha y es superior a 3845 kg/ha obtenidos con 40 kg/N/ha, lo que indica que los híbridos tienen potencial genético para responder favorablemente a mayores dosis de fertilización nitrogenada bajo las condiciones en que se realizó la investigación. (Cuadro 42).Los promedios para localidades presentaron diferencias estadísticas y variación entre 3753 kg/ha en Bolívar y 4959 kg/ha en Paján (Cuadro 43). El análisis económico determinó que la mejor alternativa tecnológica es la utilización del híbrido simple INIAP­H­601 y la aplicación de 80 kg/N/ha, con una tasa de retorno marginal (TRM) de 268.5%, lo cual confirma los resultados del primer año de evaluación. (Cuadro 44). El análisis de estabilidad de Hildebrand para los dos años en estudio confirmó la superioridad del híbrido simple INIAP­H­601 con 80 kg/N/ha con un rango de rendimiento que va desde 5245 a 6189 kg/ha en ambientes favorables y de 2550 a 3204 kg/ha con 40 kg/N/ha en ambientes adversos, ambos rangos al 90% de probabilidad (Figuras 1 y 2).
42 Cuadro 37. Rendimientos promedios en kg/ha de tres híbridos de maíz en terrenos de laderas en ocho localidades del trópico seco de Manabí.2002 a. L O C A L I D A D E S Tratamientos 1 2 3 4 5 6 7 8 1.050 994 1.656 1.700 849 994 4.750 3.592 5.871 4.828 4.638 4.256 2.652 2.121 3.688 2.634 3.161 2.459 3.732 3.372 6.438 5.196 4.291 3.301 5.843 4.436 5.596 3.621 4.549 3.994 2.627 2.985 5210 3.180 4.898 3.324 1.698 2.225 5.083 3.219 4.618 3.753 2.865 2.149 2.986 2.459 3.114 2.508 _ X Sin Rastrojo Pacífic 9205 + 80 kg N/ha Pacífic 9205 + 40 kg N/ha LP3a x LI4 (INIAP­H­601)+ 80 kg N/ha LP3a x LI4 (INIAP­H­601)+ 40 kg N/ha (LP1bxLPo5)xLI4 + 80 kg N/ha (LP1bxLPo5)xLI4 + 40 kg N/ha _ X 3.152 c 2.779 c 4.566 a 3.355 bc 3.765 abc 3.074 c 1.207 4.656 2.786 4.449 4.673 3.704 3.433 2.680 3.449 Con rastrojo Pacífic 9205 + 80 kg N/ha Pacífic 9205 + 40 kg N/ha LP3a x LI4 (INIAP­H­601)+ 80 kg N/ha LP3a x LI4 (INIAP­H­601)+ 40 kg N/ha (LP1bxLPo5)xLI4 + 80 kg N/ha (LP1bxLPo5)xLI4 + 40 kg N/ha _ X Promedio General 829 608 2.632 2.577 1.408 1.296 4.692 4.229 6.255 6.090 4.692 3.655 3.005 2.121 3.337 2.283 2.810 1.932 5.365 4.315 5.648 4.970 3.631 3.301 5.843 4.112 6.145 3.072 4.438 3.884 2.799 3.615 4.157 4.098 2.925 2.627 3.513 2.634 3.897 3.289 4.184 3.630 1.791 2.453 3.571 2.634 2.181 2.508 3.480 abc 3.011 c 4.455 ab 3.627 abc 3.284 c 2.854 c 1.558 4.936 2.748 4.538 4.582 3.370 3.525 2.523 3.451 1.382 4.796 2.767 4.493 4.627 3.537 3.479 2.602 3.450 1=Santa Ana, 2=Rocafuerte, 3=Tosagua, 4=Sucre, 5=Jipijapa, 6=Chone, 7=Pajan, 8=Bolívar Cuadro 38. Rendimientos promedios en kg/ha de tres híbridos de maíz cultivados en terrenos de laderas con y sin rastrojo en ocho localidades del trópico seco de Manabí. 2002 a. Híbridos Con rastrojo Sin rastrojo Promedio Incremento (%) LP3a x LI4 (INIAP­H­601) 4041 3961 4001 a 28 (LP1bxLPo5)xLI4 3069 3420 3245 b 23 Pacific 9205 (T) 3246 2966 3106 b _ X Sx 3452 a 3449 a 3451 114.80 CV (%) 18.84
43 Cuadro 39. Estabilidad de los híbridos en base al porcentaje de rendimiento por localidad. 2002a. L O C A L I D A D E S TRATAMIENTOS _ 1 2 3 4 Pacific 9205 + 80 75.9 99.0 95.8 83.1 Pacific 9205 + 40 71.9 74.9 76.7 LP3a x LI4 (INIAP­H­601) + 80 119.8 122.4 LP3a x LI4 (INIAP­H­601) + 40 123.0 (LP1b x LPo5) x LI4 + 80 (LP1b x LPo5) x LI4 + 40 5 6 7 8 126.3 74.3 48.8 110.1 89.2 83.1 95.9 84.4 63.9 82.6 79.2 113.3 143.3 120.9 147.3 146.1 114.8 131.0 100.7 95.2 115.6 78.3 89.9 92.5 94.5 98.7 61.4 96.7 114.2 95.5 98.3 138.5 132.7 119.7 107.1 71.9 88.7 88.9 73.5 86.3 94.0 107.9 96.4 88.5 + 80 64.3 97.8 108.6 119.4 126.3 79.1 101.0 68.8 95.7 Pacific 9205 + 40 43.9 88.2 76.7 96.0 88.9 102.2 75.7 97.7 83.7 LP3a x LI4 (INIAP­H­601) + 80 190.4 130.4 120.6 125.7 132.8 117.5 112.0 137.2 133.3 LP3a x LI4 (INIAP­H­601) + 40 186.5 127.0 82.5 110.6 66.4 115.9 94.5 101.2 110.6 (LP1b x LPo5) x LI4 + 80 101.9 97.8 101.6 80.8 95.9 82.7 120.3 83.8 95.6 (LP1b x LPo5) x LI4 + 40 93.8 76.2 69.8 73.5 83.9 74.3 104.3 96.4 84.0 HÍBRIDO Kg/N/ha X SIN RASTROJO CON RASTROJO Pacific 9205 1=Santa Ana, 2=Rocafuerte, 3=Tosagua, 4=Sucre, 5=Jipijapa, 6=Chone, 7=Paján, 8=Bolívar Cuadro 40. Rendimientos promedios en kg/ha de tres híbridos de maíz y dos dosis de nitrógeno en ocho localidades del trópico seco de Manabí.2002 a. Híbridos 40 Kg N/ha 80 Incremento % LP3a x LI4 (INIAP­H­601) 3491 4511 29.2 (LP1b x LPo5) xLI4 2964 3525 18.9 Pacific 9205 (T) 2895 3316 14.5 _ X 3117 b 3784 a 21.0
44 Cuadro 41. Análisis de tratamientos dominantes en el estudio ajuste de tecnologías sobre híbridos convencionales de maíz en suelos con pendiente en el trópico seco de Manabí. 2002a. Beneficios Netos (dólares/ha) Tratamientos LP3axLI4 (INIAP­H­601) + rastrojo + 80 kg N/ha LP3axLI4 (INIAP­H­601) + rastrojo + 40 kg/ha Costos Variables (dólares/ha) Incremento marginal en beneficio neto (dólares/ha) Incremento marginal en costos variables (dólares/ha) ) 89.50 41.15 25.00 332.13 290.98 Tasa de Retorno marginal % 164.6 64.50 Cuadro 42. Rendimientos promedios de tres híbridos de maíz influenciados por dos dosis de fertilización nitrogenada en ocho localidades del trópico seco de Manabí. 2003a. Híbridos 40 kg N/ha 80 kg N/ha Promedio Pacific 9205 3820 4498 4159 ab (LP1b x LPo5) xLI4 3360 4112 3736 b LP3a x LI4 (INIAP­H­601) 4255 5305 4830 a Total _ X 11535 13915 12725 3845 b 4638 a 4242 Cuadro 43. Rendimientos promedios en kg/ha de tres híbridos de maíz en terrenos de ladera en cuatro localidades del trópico seco de Manabí. 2003a. TRATAMIENTOS HÍBRIDOS KG N/HA L O C A L I D A D E S X Tosagua Jipijapa Pacific 9205 + 80 4006 3820 5181 4983 4498 ab Pacífic 9205 + 40 3679 3793 3482 4327 3820 bc (LP1b x LPo5) xLI4 + 80 4141 3990 3841 4474 4112 bc (LP1b x LPo5) xLI4 + 40 2828 3374 3202 4037 3360 c LP3axLI4 (INIAP­H­601) + 80 4241 4348 6039 6592 5305 a LP3axLI4 (INIAP­H­601) + 40 3623 3846 4612 5338 4355 ab 3753 b 3862 b 4393 ab 4959 a 4242 _ X CV (%) Paján _ Bolívar 9.07
45 Cuadro 44. Análisis de tratamientos dominantes en el estudio ajuste de tecnologías sobre híbridos convencionales de maíz en suelos con pendiente en el trópico seco de Manabí, (dólares/ha). 2003a. Tratamientos Beneficios netos Costos Variables Incremento marginal en beneficio neto Incremento marginal en costos variables Tasa de retorno marginal (%) Tasa mínima de retorno (%) LP3a x LI4 (INIAP­H­601) + 80 509.05 88.08 77.90 29.04 268.25 100 LP3a x LI4 (INIAP­H­601) + 40 431.15 59.04 PACIFIC 9205 + 40 382.93 47.04 HÍBRIDO kg/N/ha Iniap 601+ 80 kg N/ha Pacific 9205 + 80 kg N/ha Iniap 601 + 40 kg N/ha Pacific 9205 + 40 kg N/ha 7000 Rendimiento Kg/ha 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 50 40 20 10 Intervalos de confianza (%) 5 1 Figura 1. Análisis de estabilidad bajo condiciones favorables de dos híbridos de maíz en 20 localidades del trópico seco de Manabí. 2002­2003. Iniap­601+ 80 kg N/ha Pacific 9205 + 80 kg N/ha Rendimiento Kg/ha Iniap­601 + 40 kg N/ha 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Pacific 9205 + 40 kg N/ha
50 40 20 10 5 1 Intervalos de confianza (%) Figura 2. Análisis de estabilidad bajo condiciones adversas de dos híbridos de maíz en 20 localidades del trópico seco de Manabí. 2002­2003. 46 8. SITUACION INICIAL Y SITUACION FINAL DEL GRUPO META 8.1. SITUACIÓN INICIAL Ø No se cuenta con un híbrido para las condiciones ambientales del trópico seco. El híbrido comercial mayormente utilizado es el Pacific 9205 con el 60%, el 40% restante se siembra con los híbridos INIAP­H­551, Brasilia 8501 y T 888. Ø No existe suficiente disponibilidad de tecnologías para la siembra de híbridos en condiciones de ladera del trópico seco de Manabí. Ø Los productores maíceros no tenían acceso a la poca información existente sobre la utilización de híbridos de maíz y su tecnología de manejo. Ø El porcentaje de utilización de híbridos es de 30% y de variedades de polinización abierta 70%. Ø El 70% del maíz duro se siembra en terrenos de ladera y el 30% en terrenos planos. Ø Los rendimientos promedios de maíz duro, en la zona de influencia del Proyecto, fluctúan entre 30 y 60 qq/ha con el uso de variedades de polinización libre y de 50 a 80 qq/ha con la utilización de híbridos. 8.2. SITUACIÓN FINAL Ø Los productores que cultivan el maíz duro en terrenos de ladera del trópico seco de Manabí disponen del híbrido comercial INIAP­H­601 de buenas características agronómicas y de alta producción. También se puede utilizarlo bajo condiciones de riego. Ø El híbrido INIAP­H­601 en laderas con lluvia natural y bajo riego supera al híbrido comercial mayormente utilizado Pacific 9205 en un 25 y 20 %, respectivamente. Ø Se cuenta con toda la tecnología de manejo del híbrido en monocultivo y asociado con otras especies. Ø Las empresas productoras de semillas se encuentran multiplicando actualmente la semilla certificada del híbrido INIAP­H­601, notándose un marcado interés por incrementar los volúmenes de producción. Ø Existe la tendencia a incrementar las áreas de siembra en laderas utilizando el nuevo híbrido. Ø Los productores maiceros cuentan con la suficiente información sobre la utilización del híbrido de maíz INIAP­H­601 y su tecnología de manejo.
47 9. ESTIMACIÓN DE EFECTOS E IMPACTOS Ø La casi totalidad de los resultados del Proyecto IG­CV­078 se obtuvieron a nivel de finca de productores con la participación de organizaciones y cooperativas de productores, técnicos de transferencia de tecnologías, semillistas, docentes y estudiantes universitarios, teniéndose un aprendizaje e intercambio permanente de conocimientos y tecnología entre personas e instituciones, involucrados en el proceso de generación, validación y transferencia de tecnologías con el cultivo de maíz en Manabí. Ø El INIAP ha logrado consolidar sus alianzas y convenios con entidades e instituciones como: CIMMYT, ULEAM, AGRIPAC, ECUAQUIMICA, que han colaborado en los procesos de generación y transferencia de tecnologías para los productores maíceros del trópico seco de Manabí. Ø El interés de parte de los agricultores por utilizar tecnología generada en el Proyecto se mide por el marcado incremento de requerimientos de semilla de los parentales del híbrido INIAP­H­601 para la obtención de semilla certificada de este material por parte de Empresas como AGRIPAC y ECUAQUIMICA. Ø El aumento de los rendimientos del 25% con la utilización del nuevo híbrido permitirá incrementar la productividad del maíz duro y lograr mayor competitividad con el uso adecuado de esta nueva tecnología. 10. PRODUCTOS DEL PROYECTO 10.1. SEMILLA DE PARENTALES DEL HÍBRIDO INIAP­H­601 Ø El Programa de Maíz de la Estación Experimental Portoviejo del INIAP ha producido durante el 2003 alrededor de 600 kg de semilla del parental hembra y 300 kg del parental macho del híbrido INIAP­H­601, semilla que ha sido utilizada para la multiplicación de semilla certificada de este nuevo híbrido por parte del INIAP y Empresas particulares. 10.2. DOCUMENTOS TÉCNICOS Ø Información Técnica del Híbrido Simple de Maíz INIAP­H­601 para Condiciones de Ladera en el Trópico Seco del Litoral Ecuatoriano. Documento presentado para obtener la inscripción de este híbrido en el Consejo Nacional de Semillas. 10.3. TRÍPTICOS. Ø INIAP­H­601: Híbrido de maíz para condiciones de ladera en el trópico seco ecuatoriano. Proporcionado a los productores en el Día de Campo realizado en la E. E. Portoviejo el 3 de julio del 2003 al entregar comercialmente el nuevo híbrido INIAP­H­601.
48 10.4. TESIS Soledispa, C. 2003. Evaluación de diferentes poblaciones y sistemas de siembra de dos híbridos promisorios de maíz (Zea mays L.) en Manabí. Tesis de Ingeniero Agropecuario. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Manta, Ecuador. 103p. 10.5. ARTICULOS TECNICOS Ø Evaluación del potencial de rendimiento de híbridos convencionales de maíz duro de grano amarillo en el trópico seco de Manabí. In. Memorias de la XIX Reunión Latinoamericana de Maíz. Portoviejo, Ecuador. 3­7 Noviembre del 2002. Ø Evaluación de híbridos experimentales de maíz duro de grano amarillo en siete localidades de Manabí. In: Revista Desarrollo de la universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí ULEAM. pp. 13­16. Ø Evaluación del híbrido de maíz INIAP­H­601 bajo condiciones de ladera en el trópico seco ecuatoriano. Trabajo presentado en el Simposio Internacional de Mejoramiento de Plantas Arnel R. Hallauer. México D.F., México. 17­22 Agosto del 2003. Ø El maíz milagroso que crece con pocas lluvias. In: Revista Desafío FUNDACYT. Año cuatro / número 8. pp. 39­41. Ø Ajuste de tecnologías sobre híbridos convencionales de maíz en suelos con pendiente en el trópico seco de Manabí. In: Memorias de la XIX Reunión Latinoamericana de Maíz. Portoviejo, Ecuador. 3­7 Noviembre del 2002. Ø Evaluación de poblaciones y sistemas de siembra con híbridos promisorios de maíz (Zea mayz L.) en laderas de Manabí. Por publicarse. Ø Validación de Tecnologías sobre híbridos convencionales de maíz y en suelos con pendiente en el trópico seco de Manabí. Por publicarse. 11. LOGROS ADICIONALES En el marco del Proyecto IG­CV­078 se obtuvieron algunos logros no programados como la activa participación del personal del INIAP como Institución Principal y de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM) como Institución Colaboradora en la XIX Reunión Latinoamericana de Maíz realizada en Portoviejo del 3 al 7 de noviembre del 2002, mediante la presentación de artículos técnicos sobre los avances del Proyecto y la presentación a nivel de campo de parcelas demostrativas con los materiales híbridos mas promisorios obtenidos hasta esa fecha, recibiendo comentarios muy favorables y positivos de todos los investigadores maiceros latinoamericanos asistentes a dicha Reunión.
49 Considerando el impacto y la expectativa existente entre los productores maiceros de la provincia y del país por el nuevo híbrido INIAP­H­601, la Institución Colaboradora ULEAM financió la presentación de un Stand sobre los resultados de la investigación del Proyecto en la FEXPO 2003, el mismo que fue visitado por productores, técnicos y público en general del 8 al 12 de octubre del 2003. Cabe mencionar el fortalecimiento de las relaciones interinstitucional entre el INIAP y la ULEAM a través del permanente intercambio de actividades técnicas y de capacitación con el concurso de docentes, estudiantes y tesistas que tomando como base los resultados obtenidos en el Proyecto han generado posteriores investigaciones a través de Tesis de Grado alguna de las cuales han sido seleccionadas para participar en la VII Feria Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación y II Concurso Internacional de Innovación a realizarse en la Ciudad de Quito en el 2004. 12. LIMITACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y SOLUCIONES Ø La investigación en fincas de agricultores algunas veces no posibilito la obtención de los datos de cosecha. Ø La replica de los ensayos por localidades y años permitió obtener la información necesaria para lograr los objetivos del Proyecto. 13. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LITERATURA CONSULTADA 13.1. CONCLUSIONES Ø El nuevo híbrido INIAP­H­601 durante la época de lluvias del 2001 en condiciones de ladera supero a los testigos en todas las localidades del trópico seco de Manabí, presentando un rendimiento promedio de 5623 kg/ha en comparación con el mejor testigo Pacific 9205 que rindió 4173 kg/ha. Ø En la época de lluvias del 2002 y en laderas el INIAP­H­601 supero a los testigos solamente en dos localidades, con un rendimiento promedios de 3718 kg/ha, mientras que el Pacific 9205 presentó 3253 kg/ha. Ø En el análisis combinado el INIAP­H­601 fue el de mayor rendimiento con 4670 kg/ha frente al Pacific 9205 que rindió 3713 kg/ha, lo que constituye un incremento en la producción del 25% con la utilización de este nuevo híbrido. Ø En forma general los híbridos simples fueron superiores a los triples. El mejor triple (LP1b x LPo5) x LI4 supero en promedio al Pacific 9205 en un 10%. Ø Bajo condiciones de riego el INIAP­H­601 supero numéricamente a todos los híbridos experimentales y comerciales en un rango de 3% (Brasilia) al 20% (Pacific 9205). Ø En los años 2002 y 2003 bajo condiciones de lluvia natural y en laderas los factores amplitud de surco y dirección de siembra no influyeron sobre los rendimientos y pérdida de suelo con los híbridos (LP1b x LPo5) x LI4 y el INIAP­H­601, teniendo incidencia si el factor poblaciones.
50 Ø El mayor rendimiento de grano con el híbrido (LP1b x LPo5) x LI4 entre las dos localidades durante el 2002 correspondió al tratamiento de 5500 pl/ha + 1.2 x 0.30 m + en sentido de la pendiente con 5146 kg/ha. En el 2003 con el híbrido INIAP­H­601 el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento de 55000 pl/ha + 1.0 x 0.37 m + transversal a la pendiente con 6037 kg/ha. Ø La mayor pérdida de suelo entre localidades en el 2002 se produjo con el tratamiento de 55000 pl/ha + 1.2 x 0.30 m + en sentido de la pendiente con 427 kg/ha. En el 2003 la mayor pérdida de suelo correspondió al tratamiento de 45000 pl/ha + 1.2 x 0.37 m + en sentido de la pendiente con 564.5 kg/ha. Ø El híbrido INIAP­H­601 presentó los mayores rendimientos tanto en condiciones de adecuada como escasa precipitación, sobresaliendo el rendimiento promedio que en el 2003 tuvo en Jipijapa de 7071 kg/ha con 467 mm de precipitación y de 3763 kg/ha en Sucre con 231 mm de precipitación. Ø La mejor alternativa económica del análisis combinado en el 2002 fue para el tratamiento de 55000 pl/ha + 1.2 x 0.30 + en sentido de la pendiente con una tasa de retorno marginal (TRM) de 228%. En el 2003 correspondió al tratamiento de 45000 pl/ha + 1.0 x0.44 + en sentido de la pendiente con 253%. Ø El mayor rendimiento del maíz INIAP­H­601 como integrante de los sistemas de cultivo correspondió al monocultivo maíz con 6225 y 3595 kg/ha en Jipijapa y Sucre, respectivamente; los mismos que en el análisis combinado con 4910 kg/ha. Ø En sistemas de cultivos el mayor beneficio bruto en Jipijapa y Sucre correspondió al sistema maíz + maní con 1587 y 1102 dólares / ha, respectivamente. En relación al beneficio neto los mayores ingresos se obtuvieron en Jipijapa con el sistema maíz + maní con 1102 dólares / ha y en Sucre el monocultivo maní con 706 dólares / ha. Ø En el análisis combinado entre localidades en beneficio bruto los mayores ingresos correspondieron a maíz + maní con 1297 dólares ./ ha y en beneficio neto al mismo sistema con 694 dólares / ha. Ø En la eficiencia del uso del terreno (EUT) el mayor valor en las dos localidades estudiadas correspondió al sistema intercalado maíz + maní con 122 y 133%, respectivamente. Ø En la tasa de retorno del capital (TRC) los mayores valores correspondieron al sistema maíz + maní con 128% y monocultivo maní con 122%. Ø En relación al ajuste de tecnologías los híbridos estudiados (LP1b x LPo5) x LI4 y el INIAP­H­601 responden favorablemente a la aplicación de 80 kg/N/ha. Ø El híbrido INIAP­H­601 con dosis de 80 kg/N/ha es la mejor alternativa tecnológica y económica para la zona maicera del trópico seco de Manabí.
51 13.2. RECOMENDACIONES Ø Realizar investigaciones sobre el comportamiento del híbrido INIAP­H­601 en ambientes de mayor humedad y bajo condiciones de riego, a fin de estudiar la posibilidad de ampliar su rango de adaptación ambiental. Ø Realizar ensayos experimentales con el híbrido INIAP­H­601 con diferentes arreglos topológicos aumentando las poblaciones de siembra. Ø Conducir experimentos en laderas con maíz midiendo la pérdida de suelo con otros detalles metodológicos. Ø Realizar una caracterización molecular de los progenitores del híbrido INIAP­ H­601, especialmente del parental hembra. 13.3 LITERATURA CONSULTADA Alarcón, D. y Reyes, S. 1995. Análisis de estabilidad de varios cultivares de maíz bajo condiciones de lluvia natural en la provincia de Manabí, Ecuador. In Memorias de la III Reunión Latinoamericana y XVI Reunión de la Zona Andina de Investigadores de Maíz. Cochabamba, Santa Cruz, Bolivia. Tomo II. p. 1­18 Bolaños, J. (Editor). 1997. Síntesis de Resultados Experimentales del Programa Regional de Maíz para Centro América y el Caribe 1993­1995. Vol. 5. CIMMYT­ PRM, Guatemala. 338p. Brizuela, L. 1997. Evaluación de híbridos de maíz (Zea mayz L.) de grano blanco y amarillo en ambientes de Centro América, Panamá y el Caribe. In: Síntesis de Resultados Experimentales 1993 – 1995. Programa Regional de Maíz para Centro América y el Caribe. V.5 78­84p. Cabrera, S.; Pérez, A. y Murillo, F. 1997. Evaluación del rendimiento de cultivares de maíz bajo tres densidades de siembra. In Memoria: VI Reunión Latinoamericana y XVII Reunión de la Zona Andina de Investigadores en Maíz. Cereté y Cartagena de Indias, COL. p. 71­75. Castellanos, S. y Larios, L. 1997. Adaptación de híbridos tropicales de maíz de CIMMYT en Guatemala. In: Síntesis de Resultados Experimentales 1993 – 1995. Programa Regional de Maíz para Centro América y el Caribe. V. 5. 22 – 26p. CIMMYT. 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos. Manual metodológico de evaluaciones económicas. Edición completamente revisada. México DF., México. 240p. Eberthart, SA. y Russel, S. 1966. Stability parameters and companing varieties. Crop. Sci. 6:36­40.
52 Hildebrand, P. 1989. Análisis de estabilidad modificado para ensayos manejados por agricultores en sus fincas. Institute of food and Agricultural Sciences. University of Florida, Gainesville, Florida. 32611. Journal Series 4577. 22p. Larios, L.; Quemé, J.; Castellanos, S. y Bolaños J. 1997. Respuesta a densidad de siembra y niveles de nitrógeno de tres cultivares de maíz evaluados en tres localidades de Guatemala. In. Síntesis de Resultados Experimentales. 1993­ 1995. Programa Regional de Maíz para Centro América y el Caribe, GT. v5. 95­ 100p. Navarro, F. ; Ortiz, J. ; Comalat, P. ; Celado, R. y Moncayo, J. 1997. Evaluación de cruzas simples, mestizos y variedades de polinización abierta de República Dominicana. In: Síntesis de Resultados Experimentales 1993 – 1995. Programa Regional de Maíz para Centro América y el Caribe. V.5 60­64p. Othaola, G. 1997. Efecto de la densidad de población sobre el comportamiento agronómico de maíz (Zea mays L.) “Dulce”, “Reventón” y “Cariaco” en condiciones de sabana. In. Memorias: Reunión Internacional de Investigaciones de Maíz. IV Reunión Latinoamericana y XVII Reunión de la Zona Andina de Investigadores en Maíz, Cereté y Cartagena de Indias, COL. (1997). p. 83 Pixley, L. 1997. Evaluación de híbridos de maíz (Zea mayz L.) de grano blanco y amarillo en ambientes de Centro América, Panamá y el Caribe. In: Síntesis de Resultados Experimentales 1993 – 1995. Programa Regional de Maíz para Centro América y el Caribe. V.5 75­77p. Reyes, S. 1996. Resultados y Proyecciones del Mejoramiento del Maíz para Tolerancia a Sequía en Ecuador. In Memorias Developing Drought and Low N Tolerant Maize. CIMMYT, El Batán, México. p. 438­442. Torres, C. ; Benítez, E. y Rodríguez, E. 1997. Evaluación en Cuba de Híbridos de Maíz de grano amarillo. In: Síntesis de Resultados Experimentales 1993 – 1995. Programa Regional de Maíz para Centro América y el Caribe. V.5 72­74p. Zambrano, A., Pinargote de Pinargote, N. y Solís, V. 1987. Determinación de pérdida de suelo causado por la Erosión Hídrica en terrenos con Pendiente y Cultivados con Diferentes Sistemas. Tesis Ing. Agric. Portoviejo, EC. UTM. p. 23 14. FECHA Y FIRMA DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL. Portoviejo, Abril 30 del 2004. Ing. Agr. M. Sc. Segundo Reyes Triviño INVESTIGADOR PRINCIPAL
53 54

Documentos relacionados