Eurociudad del Agua - Eurocidade Chaves

Transcripción

Eurociudad del Agua - Eurocidade Chaves
 AGUA TERMALISMO TURISMO MANANTIALES SALUD BIENESTAR Dos países, un destino Posición estratégica La Eurociudad Chaves -­‐ Verín está constituida por el territorio que ambos ayuntamientos ocupan en el Valle del Alto Támega en el Norte de Portugal y Sureste de Galicia respectivamente. El territorio de Chaves ocupa unos 591 km2, repartidos en 51 parroquias (freguesias) y el de Verín unos 94 km2 repartidos en 15 parroquias. La población se asienta básicamente en la bacía del Támega, alcanzando en Chaves las estribaciones de las montañas que la rodean sobrepasando los 700 metros de altura. Como enclaves de interior, su climatología alcanza las máximas y mínimas temperaturas en los meses álgidos de verano e invierno. La proximidad geográfica es una de las razones que llevan a numerosos turistas a visitar la Eurociudad Chaves-­‐Verín. En la ciudad de Chaves, capital del ayuntamiento, se concentra la mayoría de la población (unos 20.000 h.) que se acerca a los 44.000 habitantes sumando el perímetro periurbano y los núcleos rurales. La villa de Verín es la capital del ayuntamiento y cuenta con más de 10.000 habitantes, sobrepasando los 14.000 en todo su territorio. Además de las vías comarcales y carreteras principales de ambos municipios, Chaves cuenta en su red viaria con las autovías A-­‐7 y A-­‐24, esta última conectada con la A-­‐75 que atraviesa el municipio de Verín, donde enlaza con la A-­‐52 o Autovía de las Rías Baixas. Este armazón viario le concede actualmente a Chaves y a Verín una posición privilegiada y estratégica en el contexto económico del noroeste peninsular. Ven a descubrir la Eurociudad Chaves-­‐Verín La Eurociudad se ha consolidado como un espacio de excelencia turística termal, con una visión integrada: una oferta innovadora y de calidad en el ámbito de las infraestructuras y servicios especializados (balnearios termales); una oferta profesionalizada en el ámbito de la hostelería y restauración; desarrollo de servicios y actividades complementarias dinamizadoras dentro de un contorno amigable, saludable y medioambientalmente sostenible. Aquí encontraran información de suma utilidad, aprenderán a contemplar nuestro patrimonio, a disfrutar de nuestros paisajes, a emocionarse en nuestros rincones, a disfrutar de nuestra gastronomía y de nuestras fiestas. Divisamos desde el horizonte, tierras de Monterrei, ayuntamiento limítrofe con Verín de donde parte la historia de este valle, y observamos un complejo amurallado, su castillo, baluartes defensivos, hospital de peregrinos, iglesia y B se las casas de los vasallos y de los condes de Monterrei. Frente al castillo elevado, sobre un promontorio, encontraba el antiguo colegio de los jesuitas, hoy Parador Nacional de Turismo. Viñedos, tierra de vinos con denominación de origen, Verín es godello y mencia, caldos a los que este valle le ha conferido personalidad propia y que el visitante puede disfrutar recorriendo la Ruta de los Vinos de Monterrei. Del vino, al agua, en Verín, barrio norte de la Eurociudad, tres balnearios Sousas, Fontenova y Cabreiroá envasan sus aguas minerales, manantiales de los que brotan aguas puras y transparentes y un cuarto balneario, el de Caldeliñas, que pone de manifiesto el papel importante que el termalismo tuvo en el pasado de esta villa. El Támega, nexo de unión de los dos municipios cruza Verín, su caudal fluye hacia el sur uniendo los dos municipios, afluente gallego del Douro, el Duero convertido ya en portugués, sigue su camino, el de Santiago, hasta cruzar la “raia” con Portugal y llegar a Chaves, la Aquae Flaviae romana. El castillo medieval, el fuerte de San Francisco, el puente romano o las termas romanas, recientemente descubiertas, revelan su glorioso pasado termal, que hoy en día puede disfrutar a través de sus cualidades terapéuticas en las Termas do Imperador. Continuamos el viaje por el valle del Támega, en dirección Vidago, dejándonos cautivar por el encanto del histórico Palacio y su paisaje natural. Y ya en la mesa, qué mejor que disfrutar del jamón, los chorizos (fumeiros) que gozan de gran fama y son además ingredientes fundamentales en la elaboración del Follar o los conocidos “pasteis” que con toda probabilidad harán las delicias de los paladares más exigentes. A quienes no nos conocen, les invitamos a venir y aquellos que ya han comenzado a descubrirnos les animamos a seguir compartiendo y disfrutando de todos los rincones y atractivos de esta Eurociudad. Dos países, un río y nueve manantiales El río Támega fluye a través de la Eurociudad como un eje de unión entre todas nuestras tierras y pueblos. D.O. MONTERREI Y Vagua INOS Dcalidad E CHAVES De los acuíferos existentes mana un de inigualable, reconocida gracias a su aprovechamiento actual, bien para tratamientos, bien como agua embotellada. En Verín, los manantiales mas apuntados son Cabreiroá, Sousas, Fontenova, Fonte del Sapo y Caldeliñas que se pueden descubrir a través de un itinerario turístico señalizado de 12 km. En el lado luso, se encuentran las Caldas de Chaves, Campillo, Vidago y Vilarelho da Raya. Estos dos países cuentan con rincones perdidos donde se esconden fuentes de agua con propiedades curativas y manantiales, que saciarán la sed del viajero. Esta abundancia de aguas es consecuencia de una falla tectónica, la fractura de Corga, que atraviesa el territorio transfronterizo y da lugar a una elevada densidad de aguas minero-­‐medicinales en el Valle de Monterrey y Alto Támega. Este origen común les hace compartir características fisicoquímicas e indicaciones muy similares distinguiéndose principalmente por sus temperaturas de emergencia. Estas nueve fuentes, tienen propiedades y utilidades distintas pero todas ellas favorecen nuestro organismo, tanto por dentro como por fuera. Tradición termal Las aguas calientes de Chaves de tradición milenaria en la cura de aficiones ósteo-­‐articular, músculo-­‐esqueléticas, del aparato digestivo y del aparato respiratorio. Aprovechar estas propiedades medicinales para la prevención y la cura de los males de la sociedad moderna (tensión, cansancio o ansiedad) están al alcance de todos en el SPA DEL IMPERADOR. Posee además una zona en el exterior, la Buvette del Pueblo, donde puede degustarse el agua termal directamente del naciente. Una marca única: la Eurociudad del agua En el área territorial Chaves-­‐
Verín existe la mayor concentración de manantiales de aguas termales y minero-­‐ medicinales de Europa, recursos que constituyen una importante fuente de oportunidades para recibir la clasificación de Destino Turístico Termal y para B desarrollar un área de excelencia turística centrada en la salud y en el bienestar. SOUSAS Aguas conocidas por los romanos, utilizadas en la Edad Media y redescubiertas D.O. en el M
XVIII, fueron declaradas 1859 de utilidad pública. ONTERREI Y VINOS en DE CHAVES En 1867 se construyó el paseo que unía la villa del Támega con la fuente. En 1892 se arregló la fuente, dotándola de una arqueta cerrada con un cristal, que garantizaba la asepsia y preservaba la composición da agua; y se construyeron: el pabellón de aguas, un paseo-­‐galería, las primeras instalaciones de la embotelladora, los despachos y los jardines. El balneario consigue su máximo esplendor en el primer tercio del siglo XX, aunque con el paso de los años esta relevancia evoluciona hacia el sector embotellador. Con todo, el pabellón de aguas sigue abierto al público, para la toma gratuita de las aguas. El agua para el embotellado se obtiene de dos captaciones: un sondeo de 20 metros de profundidad de donde se extrae el agua envasada con gas y otro, de 110 metros de profundidad, que se utiliza para el envasado del agua sin gas. Ocho manantiales proporcionan el caudal, la temperatura de emergencia es de 16 grados y a pie de la fuente del balneario el agua posee una ligera cantidad de gas carbónico. Son aguas bicarbonatadas, sódicas, litínicas y fluoradas. La presencia de sulfuros es mínima, pero lo suficiente para darle un leve olor característico. Las aguas de Sousas están especialmente indicadas en la disolución de las piedras y cálculos renales formados por el ácido úrico o el ácido fosfórico. Gozan de un gran valor diurético y son recomendadas para casi todos los problemas de las vías urinarias y algunas del aparato digestivo como dispepsias y gastritis. Los tratamientos se desarrollan por vía oral, bebiendo una cantidad creciente cada día durante períodos que normalmente van entre los 9 y los 15 días. La temporada de aguas va desde el 15 de junio al 15 de septiembre. Este balneario forma parte de la ruta de las aguas. B CABREIROA El balneario de Cabreiroá es fundado por José García Barbón a principios del siglo XX. Poco tiempo después, será Santiago Ramón y Cajal, quien haga un análisis de esta agua y finalmente, será declarado de utilidad pública en D.O. MONTERREI Y VINOS DE CHAVES diciembre de 1906. Entre 1910 y 1936 consigue un gran esplendor, que se truncó durante la Guerra Civil y motivó su transformación en cuartel y hospital. Tras una posterior reapertura cerró definitivamente sus puertas en el año 1961. El diseño del balneario de Cabreiroá esta basado en el mismo concepto de “Ciudad de las aguas”. Estaba constituido por un hotel con jardín, un edificio de líneas severas con una escalera monumental en la entrada, y compuesto por un recibidor, salones de baile y juegos, comedor y cuartos amplios, el pabellón de aguas, que tiene una planta octogonal y está edificado en hierro y piedra, el bosque o parque, y posteriormente, la planta envasadora. Se llegaba hasta él en un tranvía tirado por caballos. Esta agua, inodoras, transparentes y de sabor agradable, suavemente picantes, son bicarbonatadas, sódicas, litínicas y acídulas. Su principal indicación son las afeciones de las vías urinarias para trastornos gastro-­‐
hepáticos y biliares y los metabólicos. La manera de administración es el uso del agua en bebida a pie del manantial, en tomas reguladas y progresivas, durante unos 15 días, acompañadas de un régimen alimenticio. Desde el punto de vista turístico se trata de un lugar con encanto y resonancias de la “Belle Epóque”, que está conectado con el centro por un paseo ordenado urbanísticamente y elegante (1 km, aproximadamente) Su manantial ubicado en un quiosco atractivo está abierto al público. Cuenta con un bosque con interpretación botánica, tranquilo, fresco y muy utilizado. Forma parte de la ruta del agua, y admite visitas a grupos, previa cita. FONTENOVA Sus aguas en el año 1904 fueron declaradas de utilidad pública y en el 1935 se construyeron las instalaciones balneoterápicas, que cerraron en 1960. En la actualidad, posee dos elementos arquitectónicos: pabellón de aguas y balneario y la envasadora, ubicada detrás de la instalación anterior. Situada a 400 metros del centro urbano de Verín, la planta de embotellado mantiene todavía el antiguo balneario, cerrado en 1962, cuyas instalaciones terapéuticas eran muy empleadas por los agüistas. Poseía duchas dorsales, lumbares, abdominales, frías y calientes, escocesas, y baño de asiento, así como un dispensario médico en el que los agüistas podían ser atendidos por el médico e incluso llevar a cabo algunos análisis. Sus aguas emergen a una temperatura que va desde los 10 a 14 grados en los manantiales de agua sin gas a grados en los manantiales 18-­‐19 de agua con gas. Las características de las aguas es similar en todos los manantiales: bicarbonatadas sódicas, litínicas y fluoradas, de mineralización fuerte en las aguas con gas y de mineralización débil en las que son sin gas. La fuente original, la que es conocida como “O Fonte do Espido” que se encuentra a la puerta del establecimiento, mana a 17 grados, con el picorcillo característico de un agua con gas natural y un sabor ferroso por las sales de hierro que posee en disolución. Su caudal es 42 litros por minuto. Son aguas que se prescriben para problemas renales, estomacales, hepáticos e intestinales. Desde el punto de vista turístico, forma parte de la ruta del agua de Verín. B FUENTE DEL SAPO Se trata de una ruta empedrada, restaurada recientemente e integrada en la ruta de senderismo de las aguas termales que puede hacerse a pie, en bici o coche. En la actualidad es de uso público. A “Fonte do Sapo” está situada a 2 kilómetros de Verín, por la Avenida de Castilla, en dirección a Madrid. Antes de llegar a la gasolinera, tomamos un desvío a la izquierda, y siguiendo todo recto, a unos 800 metros, encontramos dicha fuente, una de las más concurridas de la zona. Este manantial nace de abajo a arriba, entre rocas, y está cubierto por losas de piedra, como una fuente rústica. El caudal es constante, no muy abundante y la temperatura fría. Su composición es semejante a las restantes de Verín: alcalina, de sabor agradable, bicarbonatado-­‐sódica, litínica, fluorada y ligeramente sulfurada. Si se toman sólo en bebida, son buenas para o aparato gastro-­‐hepático y para los trastornos urinarios. Y también está indicada para las dolencias de piel, si se aplican de un modo externo. Desde el punto de vista turístico es una fuente de propiedad pública, enclavada en un espacio natural atractivo. Su nombre “Fonte do Sapo”, tiene que ver al parecer con las propiedades curativas de sus aguas sobre la piel, pero también sugiere (sapo) relación con meigas, la medicina y la mitología popular, del mismo modo que el espacio (prado) en el que se ubica. CALDELIÑAS A pesar de que no existen referencias históricas hasta principios del siglo XIX, su historia es complementaria a la Sousas, ya que ofertaba el uso balneoterápico que no poseía Sousas, e incluso pertenecían al mismo propietario. En 1854 fueron analizadas por A. Casares y se declararon de utilidad pública en 1859. El balneario fue construido a finales del siglo XIX, y aunque en la actualidad se encuentra en ruinas –tras ser cerrado al público en 1960-­‐, todavía podemos contemplar la belleza de su construcción. Dicho balneario consta de dos edificaciones: una, al lado de la carretera, en la que están situadas los manantiales, tres piscinas para baño colectivo, los vestuarios y un depósito de almacenamiento del agua para el otro edificio; en ese segundo, estaban ubicados, en cada lateral, los baños y los complementos de hidroterapia –duchas, salas de inhalación-­‐. Las aguas nacen en terreno arcilloso acompañadas de bastantes burbujas, en una fuente que va a desembocar la una pequeña piscina –en la que existían unos filamentos verdes familia de las hidrofitas-­‐, en la que también brota agua con bastantes burbujas de gas. Estas aguas nacen en terreno arcilloso acompañadas de abundantes burbujas. El caudal es de 83 litros/minuto y la temperatura de 24oC. Son aguas diáfanas, incoloras, inodoras y de sabor ligeramente alcalino (de mineralización media, bicarbonatados-­‐sódicas, fluoradas y litínicas) y estaban indicadas para las dolencias da piel y reumáticas, mediante baño y técnicas externas. Forma parte de la ruta del agua de Verín a 4 km de Verín. Está en ruinas pero existe un proyecto de creación de hotel balneario privado. B TERMAS DE CHAVES Las caldas de Chaves provienen del origen y nombre romano de la ciudad. Sin embargo, en siglos posteriores apenas fueron utilizadas sus propiedades salutíferas siendo en el siglo XVII cuando se retoma el uso de las fuentes termales. Durante los años siguientes su uso se fue incrementando. A finales del S.XIX se hacen obras de captación en los tres manantiales y se habilita un quiosco para la atención de los agüistas. Desde 1945, estas aguas comienzan a ser usadas y explotadas científicamente, construyendo el ayuntamiento un moderno balneario con equipamientos para un uso adecuado del agua. En la actualidad, el turismo termal es para Chaves uno de los principales recursos y punto de referencia turística en el desarrollo hotelero de la ciudad. El agua mana a 73º con una mineralización media que aporta bicarbonato sódico, silicatos y algo de flúor. La ingesta, las pulverizaciones, las duchas o los baños son algunas de las formas de tratamiento para el reumatismo, la gota, la diabetes, dolencias hepáticas o intestinales y la hipertensión. Las Termas de Chaves reúnen un conjunto de características y propiedades que las hacen únicas. Estas agua son las más calientes de la península ibérica (76, 9º), tienen tradición milenaria en la cura de afecciones ósteo-­‐
articulares, músculo-­‐esqueléticas, del aparato digestivo y del aparato respiratorio. También en tratamientos de mantenimiento, recuperación y para la prevención y en la cura de los males de la sociedad moderna (estrés, cansancio o ansiedad) Posee además una zona en el exterior, donde poder tomar el agua directamente del naciente por vía oral. VIDAGO Vidago Palace es una leyenda que renace después de ser considerado durante mucho tiempo un balneario digno de admiración por la élite de la época, debido a las aguas minerales de Vidago de las que gozaba. Inaugurado en 1910, Vidago Palace fue creado para ofrecer a sus clientes más exigentes habitaciones e instalaciones dignas de un rey. Cien años más tarde, después de una amplia restauración y renovación, el nuevo y redecorado Vidago Palace invita a los viajeros de hoy ser cautivados por el encanto de la Belle Epoque que conserva en su esencia, su campo de golf, el spa con técnicas de última generación y otros servicios del hotel propios de un cinco estrellas. En marcado contraste con la opulencia de la Belle Époque del edificio principal, el spa es un oasis. Minimalista de líneas rectas y mármol blanco. Diseñado por el reconocido arquitecto Álvaro Siza Vieira, el espacio moderno, zen de inspiración, emana una tranquilidad que promueve una inmediata sensación de bienestar, incluso antes de disfrutar de cualquier tratamiento. Las aguas minerales naturales de Vidago, conocidas por sus propiedades curativas se utilizan en tratamientos y programas de salud. Las tradicionales terapias del Agua de Vidago son conocidas por sus propiedades curativas y las indicaciones terapéuticas, incluyendo trastornos digestivos, dolores reumáticos y musculares, el sistema nervioso, enfermedades del metabolismo, cardiovascular y de la piel. Las aguas de Vidago son ligeramente ácidas y con un bajo nivel de gas natural. Hay tres manantiales termales en Vidago: Vidago 1, Vidago 2 y Salus. Las aguas de Vidago se recomiendan para la cura de enfermedades del aparato digestivo, de la piel y del sistema nervioso. Están compuestas de bicarbonato, sodio, flúor y gas carbónico. Gracias a sus propiedades isotónicas, el agua del manantial Vidago 1 se suministra por vía intramuscular para la cura de alergias como el asma y las jaquecas. TERMAS ROMANAS DE CHAVES La existencia de manantiales termales fue la razón principal por la que los romanos establecieron en Chaves un importante punto de parada de la ruta de Braga-­‐Astorga, que más tarde se convirtió en una ciudad de pleno derecho, a la que le dieron el nombre alusivo Aquae Flaviae. Como los romanos atribuyeron las propiedades curativas del agua a la intervención de los dioses, estos complejos termales eran también santuarios a los que las personas acudían de diversos lugares para la curación y el culto a las divinidades asociadas, por lo general, con las ninfas. Las termas romanas de Chaves, descubiertas en 2006, están ubicadas en el Largo do Arrabalde. Las excavaciones arqueológicas han terminado en octubre de 2008 y los vestigios son ahora el objetivo de un proyecto para la creación de un museo. Se trata de un complejo termal, que cubre toda la zona central de la plaza y está en muy buenas condiciones. Este complejo termal consistía en una gran piscina central, alimentada por dos manantiales termales y una segunda piscina que todavía está parcialmente oculta, alrededor de las cuales se organizaron salas dedicadas a diversos tratamientos: baños de inmersión individuales, baños de agua por aspersión, tratamientos de vapor y masajes. Este fue también un espacio dedicado a la convivencia y al ocio, como lo demuestra el hallazgo de un raro juego de torres con sus respectivos datos, encontrados durante las excavaciones arqueológicas. El edificio fue utilizado hasta final del siglo IV dC, cuando un deslizamiento de la cúpula de la cubierta sepultó a las personas que usaban la piscina. Después del derrumbe, las posteriores inundaciones del Támega se encargaron de cubrir los vestigios con sucesivas capas de arena y limo, borrando la memoria de la existencia de un importante edificio público romano. B CABREIROA CAMPILHO FONTENOVA Clasificadas como bicarbonatadas, sódicas, cálcicas, litínicas y acídulas. Se trata de aguas con efectos digestivos, diuréticos y relajantes del sistema nervioso. Se comercializan en cuatro modalidades: con Gas, sin Gas, Única y Magma. Origen: Verín Clasificadas como bicarbonatadas, sódicas, carbónico-­‐gaseosas y con una óptima concentración de sales minerales. Estas aguas constituyen un excelente digestivo y ayudan a reponer los minerales que el organismo necesita. Origen: Chaves Estas aguas (carbónicas, bicarbonatadas, sódicas, fluoradas y litínicas) son beneficiosas para el aparato digestivo. Se ofrecen en dos modalidades: natural con gas (fina, digestiva y de mineralización alta), y natural sin gas (de mineralización suave). Origen: Verín SOUSAS Caracterizadas como bicarbonatadas, sódicas, litínicas y ligeramente fluoradas. De mineralización débil actúan como excelente depurativo, diurético y desintoxicante. Su contenido en flúor evitan la fluorosis dental y caries. Se presentan en dos modalidades: con gas y sin gas. Origen: Verín VIDAGO LAS AGUAS DE CHAVES-­‐VERÍN Sorbos de Salud Aguas hipersalinas, bicarbonatadas, carbo-­‐gaseosas, levemente cloruradas y fluoradas. Estas aguas, ligeramente ácidas y con un bajo nivel de gas natural, son muy digestivas, y por su alta concentración en sales minerales, permiten la rápida reposición de las mismas en el organismo. Origen: Chaves B PROGRAMAS TERMALES Desde la Eurociudad Chaves-­‐Verín se impulsan diversos programas termales que se encuentran a disposición del turista en las Oficinas de Turismo municipales y en la página web: www.eurocidadechavesverin.eu PROGRAMA DE BIEN ESTAR | PROGRAMA DE FIN DE SEMANA | PROGRAMA GENTE JOVEN Estos programas conjugan el disfrute de los recursos de ambos territorios ofertando alojamiento y restauración en Verín, y tratamientos en el SPA del Imperador de las Termas de Chaves. Existen opciones de programas vigor, relajante, en forma y antiestrés, con tarifas y promociones especiales para dos personas, y con opciones de cena en diferentes restaurantes de Verín y de alojamiento en turismo rural o hotel, con precios variables en función de las temporadas y del número de noches. TERMALISMO SENIOR Los municipios de Chaves y Verín llevan realizando desde el año 2009 el programa de Termalismo Senior que tiene como objetivo facilitar a las personas de más de 65 años los programas de salud que ofertan las Termas de Chaves con descuentos de hasta el 50%. El programa, que ya va en la 10 edición, se personaliza durante 9 días de acuerdo con la tipología de tratamientos prescritos por el médico hidrologista, con acompañamiento de servicios de enfermería, pudiendo ser de índole meramente preventiva o terapéutica. Las Termas de Chaves ofrecen el Kit de material necesario para acceder a los tratamientos termales (sandalias, albornoz, bolsa), así como ropero e toallas durante los tratamientos. El último día, tiene lugar una cena de despedida en el Casino de Chaves con espectáculo de variedades, ofreciéndose el transporte desde Verín/Casino de Chaves/Verín e desde las Termas de Chaves/Casino de Chaves. Indicaciones Terapéuticas •
Patologías Músculo-­‐Esqueléticas: Degenerativa, Inflamatoria, Articular, Recuperación post-­‐traumática. •
Patologías do Aparato Digestivo: Gastritis, Duodenitis, Disquinesia hepático-­‐biliar, Síndrome do colon irritable, Obstipación. •
Patologías de las Vías Respiratorias: Rinitis, Sinusitis, Faringitis, Laringitis, Bronquitis. •
Patologías Cardio-­‐Circulatorias: Insuficiencia venosa miembros inferiores. Programas anti-­‐estrés, de relajación y vigorizantes. EURO-REGIÓN
termal y del agua
Centro de Formación Turístico-­‐Termal y de Investigación del Agua Propuesta de logotipo en la que se une una salpicadura
con los colores de las tres banderas (Europa, España y Portugal)
El proyecto Euroregión Termal y del Agua nace con el objetivo de consolidar una estrategia transfronteriza común para el desarrollo coordinado de la formación e investigación del sector del turismo termal y del agua en la Euro-­‐Región Galicia-­‐Norte de Portugal. En este sentido está previsto crear el Centro de Formación Turístico Termal y de Investigación del Agua para el desarrollo de la formación de calidad, la investigación y promoción como destino de Salud y Bienestar de Galicia-­‐
Norte de Portugal. La finalidad de este proyecto es convertir a la Euro-­‐Región Galicia-­‐Norte de Portugal en un referente del termalismo del sur de Europa, formar profesionales altamente cualificados y desarrollar investigaciones pioneras de los recursos naturales del agua. Este Centro de Formación Turístico Termal y de Investigación del Agua tendrá dos sedes: una en Verín, donde se ubicará la Escuela Hotelera Termal, más orientada a la formación hotelera y termal de alta calidad y con un enfoque eminentemente práctico y operacional. La otra sede, se ubicará en Chaves, donde ya existen instalaciones destinadas al Balneario-­‐Escuela y Laboratorio de Investigaciones Termales y del Agua. Los socios del proyecto son: Concello de Verín, Secretaria Xeral de Turismo, la Diputación de Ourense, la Cámara de Chaves, la Asociación de Termas de Portugal, Turismo Porto y Norte y la Sociedad Portuguesa de Hidrología Medica. Este proyecto fue aprobado en el marco del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-­‐Portugal (POCTEP) y está financiado con fondos FEDER de la UE. Logo 1
RUTA TERMAL Y DEL AGUA VERÍN-­‐CHAVES-­‐VIDAGO Actualmente se esta ejecutando la “Ruta Termal y del Agua de la Eurocidade Chaves-­‐Verín”. Esta ruta forma parte del conjunto de actuaciones aprobadas por el proyecto (POCTEP) Euroregión Termal y del Agua y tiene por objetivo articular una ruta que conecte el patrimonio balneario de Verín con el patrimonio termal de Chaves y Vidago. El planteamiento del recorrido combina las rutas urbanas circulares de ambos municipios con una ruta lineal cicloturística que bordea todo el transcurso del río Tamega a través de 50 KM, desde Verín hasta Vidago. Las rutas circulares de los municipios, Verín, Chaves y Vidago conectan las principales fuentes, balnearios y termas del territorio Eurocidade Chaves-­‐
Verín. La ruta urbana del agua, en Verín, conecta las cinco fuentes de Verín, con una extensión de 14 kms, una complicación media/baja y una duración de 3,30 horas. Está ruta combina un espacio urbano con otro natural y es un punto de partida fenomenal para iniciar la ruta global por Chaves hasta B PATRIMONIO CULTURAL Y RELIGIOSO Forte de São Francisco (Chaves) Casa del Escudo (Verín) Torre de Menagem (Chaves) Plaza de la Merced (Verín) Varandas coloridas (Chaves) Pelourinho (Chaves) D.O. MONTERREI Y VINOS DE CHAVES D.O. MONTERREI Y VINOS CHAVES TRADICIÓN Y FDE IESTAS B Praça de Camões (Chaves) Forte de São Neutel (Chaves) Ponte Romana (Chaves) B D.O. MONTERREI Y VINOS DE CHAVES Santuario de los Remedios (Verín) Vidago Palace Hotel (Chaves) Largo do Arrabalde (Chaves) B Capilla de San Lázaro (Verín) Plaza García Barbón (Verín) Escultura del Cigarrón (Verín) OCIO Y TIEMPO LIBRE D.O. MONTERREI Y VINOS DE CHAVES D.O. MONTERREI Y VINOS CHAVES TRADICIÓN Y FDE IESTAS B B B Eurociudad Chaves-­‐Verín Feces de Abaixo SN (antigua aduana española) Verín, Ourense, 32613 T: +34 988 416 017 | F: +34 988 426 644 | M: +34 618 721 378 [email protected] www.eurocidadechavesverin.eu 

Documentos relacionados