“La pesca me devuelve a donde nací, es mi cable a tierra”

Transcripción

“La pesca me devuelve a donde nací, es mi cable a tierra”
ENTREVISTA
Por Wilmar Merino
Alejandro
Fantino
“La pesca me devuelve
a donde nací,
es mi cable a tierra”
o tiene un segundo de
más. “Me encantaría
pescar pejerrey, esa especie es una deuda pendiente”,
dice. Pero no dispone de una
sola mañana libre. Es que Alejandro Fantino vive un 2012 a
puro trabajo, sin muchos resquicios para planes fuera de rutina. Entre sus mediodías y tardes al aire en Radio 10, sus medianoches televisivas en Améri-
N
66 | AIRE LIBRE Nº 7
ca con Animales Sueltos y sus
fines de semana futboleros con
El Show del Fútbol, la invitación
a compartir una jornada de pesca queda sólo en buenas intenciones. Pero su permanente invocación a su deporte favorito
en la radio pone siempre a la
pesca deportiva en primer lugar
entre sus afectos y hasta se ha
dado el lujo de compartir salidas de caña con alguno de sus
invitados a la radio. “Es que la
pesca me conecta con mi mundo, es mi cable a tierra”, resume.
Por eso cada vez que este santafesino de ley vuelve a San Vicente se hace una escapada al
río, allí donde el show-business
no tiene lugar y en donde el
canto de los pájaros y la música
del agua corriendo remplazan
al ajetreo de producciones nerviosas, la exigencia de estar mi-
diendo bien y las insufribles
tandas publicitarias. Hijo único
de una familia de ascendencia
piamontesa, comparte con su
padre y amigos el ritual de la
pesca, la fritanga en la olla y se
ufana de ser profeta en su tierra
si hablamos de pescar: “En mi
zona puedo ser guía”, dice.
Ya conocimos de sobra al
gran relator deportivo; sabemos
también del conductor de ciclos
ENTREVISTA
informales rodeado de deportistas, chicas monas y el inefable
Coco Sily. Conozcamos ahora al
Fantino pescador; ese que pasando la curva de los 40 encuentra en la mitad de la vida,
sabe tender puentes entre generaciones mayores y nuevas, y
balancea la reflexión de los años
vividos con la frescura de quien
aún sabe sorprenderse.
—En la pesca deportiva,
todos los que la practicamos
tuvimos un iniciador, alguien
que nos introdujo en este
mundo que tanto nos gusta.
¿En tu caso quién fue? Hablame de esa persona especial y
de tus primeros escenarios de
pesca.
—Mis primeros pasos fueron con mi papá. Era en unos
puentes cercanos a mi pueblo
donde me llevaba a pescar mojarras. Aún sigo yendo a pescar
con él.
—A lo largo del tiempo
deviniste en hombre de los
medios y pese a tu intensa
actividad siempre encontraste tiempo para hacerte una
escapada. Sabemos que probaste suerte con las corvinas
en Valeria del Mar o de tus recurrentes salidas al Litoral. ¿En
qué otros ámbitos pudiste
practicar la pesca, acaso aprovechando alguna circunstancia laboral que te llevó a una
provincia o país distinto?
—Aproveché el laburo para
pescar cuando pude. Pesqué en
Paraguay, en Alemania, en China… ¡Donde fui a laburar, pesqué! En China saqué unos bagres grandes de unos ríos de
coloración verde. En Paraguay,
tuve la suerte de pescar buenos
surubíes. También pesqué en
Huatulco, México, donde fuimos a buscar marlines, pero no
capturé ninguno grande.
Tres días en la isla comiendo mojarritas
—En tus planes vacacionales, ¿es un punto a favor importante que el lugar elegido te permita salir de pesca?
—No es importante o excluyente; para vacacionar priorizo otras cosas. Pero si puedo salgo a pescar también.
—¿Practicás otras actividades al aire libre como campamentismo, avistaje de aves, astronomía o caza
deportiva?
—No, no practico ninguna de esas actividades.
—Por razones deportivas (caza o tiro) o de seguridad personal, ¿tenés o pensás comprar algún arma
como legítimo usuario para una tenencia responsable?
—Sólo tengo una escopeta y no la uso. No me gusta la caza, me pone muy mal,
salvo para cazar algún pato o perdiz para comer.
—Contanos tu anécdota favorita vinculada con la pesca o las actividades al
aire libre.
—La que más recuerdo es la de haber pasado un fin de semana en la isla obligados porque se nos rompió el motor. ¡Y sin asado!
Tuvimos que pescar para comer tres días hasta que nos
salvó un pescador que pasaba por ahí. Si no, todavía estábamos allá. Al final, cuando se nos
acabaron los víveres, ¡comíamos mojarras fritas!
68 | AIRE LIBRE Nº 7
—¿Sos de llevarte pescado para consumir o practicás
íntegramente pesca con
devolución?
—Llevo lo que como; antes
llevaba para los amigos, pero hoy
sacrifico sólo lo que voy a comer
yo. Ni siquiera me lo llevo: me
gusta trozar un surubí y freírlo en
la isla. Es un manjar de dioses.
—¿Te mantenés informado de la actualidad de los
distintos ámbitos y su rendimiento así como de las novedades de la industria mediante medios especializados (radio, internet, revistas)?
—Poco y nada… Me manejo para armar mis salidas con
datos de amigos que van seguido a pescar. También utilizo mi
experiencia. Sé dónde pescar,
conozco las correderas que me
dan dorados y los pozones con
ENTREVISTA
amarillos para pescar en invierno. Olfateo dónde está el pique,
lo hago desde muy chico. ¡En
mi zona podría trabajar de guía!
—El Chango Spasiuk nos
hablaba de ciertos beneficios
casi terapéuticos de la pesca,
que le permiten al hombre
poner los problemas a un lado y darle un descanso a su
mente mientras la practica.
Víctor Heredia nos decía que
para él lo mejor era poder
compartir con sus hijos un
par de semanas en el sur todos los años, donde tiene una
cabaña. En tu caso, ¿qué “beneficios” sentís que te deja
este deporte?
—En mi caso, la pesca deportiva me conecta con mi
mundo, me organiza charlas
con mi papá cuando vamos a
pescar a Sauce Viejo, momentos
compartidos con mi hijo Nahuel o amigos. En suma, me devuelve a donde nací, es mi cable a tierra, me relaja.
70 | AIRE LIBRE Nº 7
—Este año a través de tu
programa pudimos conocer a
un personaje singular: el Canoero. Y a través de él, los
porteños pudimos saber más
de cómo vive y siente un personaje isleño que vive en armonía con la naturaleza. Ambos terminaron pescando.
Contanos, ¿cómo fue esa experiencia compartida?
—Pescamos juntos un par
de veces, es mi amigo y acampar en la isla con él es un lujo.
Aprendés de su mano a vivir de
lo que te da la naturaleza. Realmente aprendés de todo: si lo
dejás con un cuchillo, sobrevive
más días que Rambo. Sabe mucho y te acaricia con su música
y poesía.
—¿Con qué otros famosos
compartiste salidas de pesca
y cómo fue la experiencia?
—He salido a pescar con el
“Colo” Mac Allister y también con
mi jefe en Radio 10, José Luis
Pagano. ¡Son horribles los dos!
“En Santa Fe
la depredación del sábalo
es una vergüenza”
—Desde tu importante lugar en los medios solés hacer
referencia a la pesca y transmitís cuánto te gusta. ¿Creés que
podrías involucrarte en alguna campaña o dejar un mensaje
por la preservación de los recursos?
—Desde hace años quiero que dejen de depredar el sábalo.
En Santa Fe los gobiernos son una vergüenza, no hacen nada al
respecto.
—Sos un hombre con una infancia vinculada al río…
¿Qué pensás que podría hacer una ciudad como Buenos Aires
que “tapa” a su río (puerto, aeropuerto, ciudad deportiva, etc.)
y le da la espalda?
—La verdad, no lo sé; tal vez enseñarles a los pibes en los
colegios algo más sobre el río.
—¿Qué tipo de pescador
sos? ¿De los que buscan el
relax y, si pica, mejor; o de los
activos que buscan el pique
variando técnicas y cambiando de lugar?
—Yo cambio todo el tiempo, lo busco, no me quedo quieto esperando.
—¿Pescás con artificiales?
—He pescado poco, pero
ahora conocí a la gente de Tech
y son de primera. Uso mucho
sus artificiales, funcionan muy
bien y los recomiendo. Con
ellos pesco dorados.
—¿Qué especies quisieras
pescar y aún no pudiste?
—Como cuenta pendiente
me gustaría pescar tiburones
alguna vez. Otra especie que
me falta pescar es el pejerrey.
—¿Tu familia te acompaña
a la hora de salir de pesca o es
un plan que hacés con amigos?
—La pesca es un deporte
que practico solo o con amigos.
Mi mujer no ama mucho esta
vida.
—¿Sos de adquirir equipos o de usar los que te provean los guías elegidos? En
caso de tener los propios,
contanos someramente cómo
es tu “arsenal” de pesca…
—Recientemente empecé
a tener mis equipos y sólo tengo los Tech. Descubrí esas cañas
y reels, y son lo mejor que vi en
mi vida.
—¿Cuál es tu especie favorita para pescar y por qué?
—La especie que más me
gusta pescar es el surubí. Me
gusta que se pesque de noche,
lo disfruto mucho. También me
gusta saber que me va a dar
buena pelea al clavarlo. Por último, me gusta comerlo.
—Siendo periodista deportivo y teniendo en cuenta que
la pesca deportiva en nuestro
país es practicada activamente
por 4 millones de pescadores
(que pescan al menos una vez
al mes) o por 6 si ampliamos a
los que lo hacen esporádicamente, ¿creés que el segundo
deporte más practicado por los
argentinos debería ocupar un
lugar más relevante en el panorama mediático actual?
—Sin dudas, y es mi sueño
conducir alguna vez un programa de pesca. Ya se dará ■
Agradecimiento:
Al guía de pesca Maximiliano
Llabería, de Valeria del Mar, por
sus fotos.

Documentos relacionados