Caloric Restriction for Treatment of Geriatric Obesity: Do the Benefits

Transcripción

Caloric Restriction for Treatment of Geriatric Obesity: Do the Benefits
RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS
TÍTULO DEL ARTÍCULO
AUTOR
BIBLIOGRAFÍA
Caloric Restriction for Treatment of Geriatric Obesity: Do
the Benefits Outweigh the Risks?
Eve Normandin1,2 & Denise K. Houston1 & Barbara J.
Nicklas1
Normandin, E., Houston, D. K., & Nicklas, B. J. (2015).
Caloric Restriction for Treatment of Geriatric Obesity: Do
the Benefits Outweigh the Risks?. Current Nutrition
Reports, 1-13.
La obesidad es una enfermedad que afecta a individuos de todas las edades, su
tratamiento consiste en cambio en los hábitos alimenticios y realizar ejercicio para así
reducir el peso y así disminuir el riesgo de síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2.
El objetivo de este artículo es resumir las pruebas de los estudios aleatorios controlados
que hay acerca de la restricción calórica en adultos obesos como tratamiento para la
obesidad y analizar sus riesgos y beneficios, ya que no existe un consenso para el
manejo de esta patología.
Platón en el siglo cuarto antes de Cristo, dividió la vida humana en 6 fases, siendo las dos
últimas Edad Negrita (62-79 años) y Edad Avanzada (80 años), y señalo que pocos
alcanzaban esta última. Esta aclaración se ha vuelto menos cierta en el siglo 21 ya que
los adultos mayores están aumentando su vida útil. Estudios han mostrado que las
personas están viviendo más tiempo (esperanza de vida para mujeres 81,2 años y 76,4
años para hombres).
Las principales amenazas para la vida en estos tiempos son las enfermedades crónicas,
las cuales imponen mayor carga para la salud mundial.
La obesidad que se ha descrito como Índice de Masa Corporal (IMC) >30 kg/m2, conduce
a un mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas y muerte prematura en adultos
jóvenes y de mediana edad. En USA una encuesta mostró que 34.6% de las personas
mayores de 65 años, y 27.8% de las mayores de 75 años son obesas. Dado que la
obesidad es un importante factor de riesgo de discapacidad, llevar a este grupo de
pacientes a una disminución del peso puede llevar a una reversión de mejoras de la
discapacidad.
La definición de la condición y diagnóstico de la obesidad en adultos mayores no se
puede aplicar como en el resto de grupos etarios con el IMC (el cual esta asociado con el
riesgo de sufrir diabetes tipo 2 y con el aumento de la mortalidad) por al menos 2 razones:
1) El IMC es una medida cruda del tejido adiposo, especialmente en los adultos mayores
en quienes la estatura y la composición corporal está cambiando, ni tampoco tiene en
cuanta la variación de la ubicación de la grasa.
2) Los efectos adversos como consecuencia del exceso de grasa, como el aumento de la
mortalidad y riesgo de sufrir enfermedades crónicas.
El envejecimiento se caracteriza por importantes cambios de la composición corporal, hay
una pérdida de la masa muscular (Sarcopenia) y aumento y redistribución de la grasa. La
combinación de Sarcopenia con aumento de la grasa, se conoce como obesidad
sarcopénica que en los adultos mayores se relaciona con aumento de la morbilidad,
mortalidad y discapacidad. En estos pacientes se debe medir la circunferencia abdominal
que es más específica que el IMC.
La restricción calórica en adultos mayores obesos como tratamiento, en las guías de
nutrición se recomienda una intervención que implica en el asesoramiento del estilo de
vida, comportamiento, restricción calórica y ejercicio regular para lograr la pérdida de
peso. En estas recomendaciones no se especifican los riesgos y beneficios para adultos
mayores, por lo cual sugieren más estudios, ya que la mayoría de los estudios se han
realizado en pacientes de edad mediana (45 – 60 años), y en estos se ha evidenciado que
la terapia de pérdida de peso mejora la función física, calidad de vida y reduce el riesgo
de sufrir enfermedades crónicas así como el riesgo de mortalidad. Es por esto que la
reducción calórica como tratamiento de la obesidad en adultos mayores sigue siendo
controvertida.
Los beneficios del tratamiento de la obesidad en los adultos mayores, en los estudios
revisados se evidencio que la restricción calórica reduce 5.10% del peso en jóvenes y
adultos mayores, lo que constituye una mejora en la salud, en algunos estudios se
evidencio que los pacientes con restricción calórica perdían grasa y masa magra, pero
aquellos que solo hacían la restricción de calorías y no era complementado con ejercicio
la pérdida de masa magra era mayor.
La acumulación de grasa abdominal se asocia con resistencia a la insulina, hiperlipidemia,
hipertensión arterial, entre otros, por lo cual la disminución de la misma puede tener un
efecto benéfico reduciendo el riesgo para la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
La acumulación de grasa muscular, sobre todo en muslo, es clínicamente relevante en
adultos mayores, ya que es predictor de alteración de la función física. En los estudios
revidados se observó que aquellos pacientes que tenían restricción calórica junto con
ejercicio les disminuyó la cantidad de grasa muscular, pero en otros estudios más
pequeños no se evidencio cambio entre aquellos pacientes con solo restricción calórica y
los que la combinaron con ejercicio. Por lo cual concluyen que se deben realizar más
estudios.
Los efectos del tratamiento sobre la función física.
La obesidad es un factor que predispone fuertemente para la discapacidad, que es una de
las complicaciones más costosas. Sin embargo la poca disposición de estudios sobre la
disminución de la discapacidad con la restricción calórica asociada o no al ejercicio no fue
concluyente.
El efecto del tratamiento con restricción calórica sobre la inflamación. En los estudios se
evidencio una disminución de la IL-6 y otras citoquinas proinflamatorias, pero en especial
de la IL-6, sin embargo no es un resultado que esté relacionado con la dosis respuesta de
la restricción calórica y el ejercicio. Los estudios evaluados concluyeron que la restricción
calórica y el ejercicio al disminuir la cantidad de grasa en especial abdominal, reduce el
riesgo de hacer resistencia a la insulina y por lo tanto disminuye el riesgo de padecer
enfermedades crónicas, y así mismo al reducir la grasa abdominal se reduce la IL-6 y las
otras citoquinas. Además en otros estudios se evidencio el control de cifras tensionales y
la disminución de uso de antihipertensivos con este tratamiento.
En estudios de evidencio que la pérdida de peso estaba relacionada con la mortalidad, sin
embargo en pocos estudios se estudió si esta tenía que ver con la restricción calórica,
concluyendo que la pérdida de peso intencionada por la restricción calórica no tiene
relación con la mortalidad.
Aunque en estudios se evidencio que la disminución de peso no estaba relacionada con la
mortalidad cuando era intencionada por la restricción calórica, en otros estudios se ha
evidenciado que la pérdida de peso también es un riesgo para la perdida de la función
física y por ende un riesgo para la discapacidad. Por otro lado en estos estudios hablan
de que un sobrepeso y una obesidad leve pueden ser factores protectores para el riesgo
de fracturas ya que la grasa que produce la obesidad es un factor protector para los
huesos en casos de caídas y que la recuperación de las mismas es más rápida, además
en algunos estudios se evidencio que la pérdida de peso estaba relacionada con la
disminución de la mineralización ósea, por lo tanto algunos geriatras refieren que bajar de
peso a los adultos mayores puede ser un riego a largo plazo, por lo cual sugieren que se
debe reducir el peso paulatinamente y hasta cierto rango.
Otra preocupación es que al disminuir el peso, también se disminuye la masa muscular
empeorando la Sarcopenia, sin embargo en los estudios se evidencio que la Sarcopenia
disminuía con la restricción calórica, pero esta debía ir acompañada de ejercicios de
fuerza y aumento de la ingesta de proteínas y además de la pérdida de peso lenta.
En conclusión, como no hay una guía especializada en obesidad geriátrica y la evidencia
de mejoría de la calidad de vida y disminución de riesgos cardiovasculares con el ejercicio
y una restricción calórica, asociada a la disminución de peso, nos muestran que es mejor
intervenir al paciente. El tratamiento de la obesidad debe estar encaminado a una
intervención dietética, cambios de estilo de vida, acompañado de ejercicio ya que se
evidenciaron en los estudios mayor beneficio en la calidad de vida y pocos riesgos que sin
embargo se deben evaluar y tener en cuenta en el momento del manejo del paciente
mayor de edad con obesidad, y siempre estar evaluando el riesgo beneficio del
tratamiento para así disminuir la morbilidad, mortalidad y riesgos que puedan llevar a cabo
en el paciente adulto mayor obeso con el tratamiento.
Esta revisión es interesante y aunque faltan estudios más contundentes, nos muestran
que el beneficio es mayor al riesgo con el tratamiento de restricción calórica, pero que
siempre debe ir acompañado de ejercicio, y siempre debe ser supervisado para así
disminuir más los riesgos, sin embargo debemos tener en cuenta que siempre habrá
mayor beneficio al intervenir a un paciente.
Elaborado por
ANDREA CATALINA RUIZ CARRILLO
RESIDENTE 1 AÑO
MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE FUCS
Fecha 14 Abril 2015
Bogotá - Colombia

Documentos relacionados