Turismo étnico en el valle Elicura

Transcripción

Turismo étnico en el valle Elicura
Turismo étnico en el valle Elicura
Viernes, 07 de Agosto de 2009 10:21
Con el firme propósito de mantener viva la cultura mapuche, el lonco del valle Elicura, Miguel
Leviqueo, vio una oportunidad de negocios en dar a conocer al mundo las costumbres de su
pueblo. Debido al creciente interés de los turistas nacionales y especialmente extranjeros por
esta comunidad, Leviqueo decidió el 2002 construir dos rucas mapuches, que ofrece como
cabañas de alojamiento que bautizó como pueblito mapuche, ubicadas en la comuna de
Contulmo.
Leviqueo es quinche (sabio) entre los más de mil mapuches que habitan el valle Elicura.
Como tal, enseña a las nuevas generaciones las tradiciones de sus antepasados. Dicta cursos
de cosmovisión, de canto y baile mapuche.
Cuenta que una de las razones para dedicarse el etnoturismo es "rescatar y entregar a
la juventud mapuche y no mapuche nuestro legado, porque más tarde nosotros no vamos a
existir, ese es mi deber como sabio mapuche".
Hoy posee cuatro rucas, pero sus planes son seguir construyendo más cabañas. Estas tienen
espacio para dos personas y el alojamiento asciende a $10 mil pesos la noche.
"Antiguamente, cada familia mapuche vivía en una ruca, por eso queremos mostrar
cómo vivían nuestros antepasados con todos sus implementos", agrega.
Asegura que le ha ido bastante bien, especialmente los turistas foráneos. "El extranjero,
sobre todo el gringo, busca mucho la cultura mapuche y quiere vivirla. Cuando llegan, nosotros
compartimos nuestras costumbres con ellos: les preparameos comida típica y ellos aprenden a
preparlas", dice.
Asimismo afirma que los chilenos también se están interesando más en conocer sus raíces
étnicas. Aunque advierte que hay muy poca difusión al respecto.
Miguel Leviqueo es padre de cinco hijos, quienes también participan en el negocio y su
esposa Teresa Catricura, es su brazo derecho en la empresa familiar.
Sus hijas trabajan en platería, que venden en ferias artesanales. También se dedican a la
artesanía en telar y al cultivo de hierbas medicinales.
"Hemos tratado de incorporar la medicina mapuche para que no se pierda y estamos
tratando de difundir para qué sirve cada cultivo", agrega este emprendedor.
Sin embargo, asegura que cada vez en más difícil conseguir las hierbas que utilizaban sus
ancestros. "Nuestra naturaleza ha sido tan intervenida que cada vez quedan menos de
nuestros medicamentos naturales, que nos dejaron de legado nuestros abuelos, los
machis".
Junto a su failia viven tanto en las rucas como en viviendas tradicionales y ya se han
adaptados al modo de vida de "los chilenos", como dice.
"No soy partidario de enajenarnos y encerrarnos sólo a lo nuestro. Nosotros copartimos
las dos culturas. EL extranjero que nos visita también tiene otra cultura y cada pueblo tiene una
riqueza propia que hay que valorar", concluye.
Turismo mapuche se potencia
1/2
Turismo étnico en el valle Elicura
Viernes, 07 de Agosto de 2009 10:21
Si bien en Chile el etnoturismo es un concepto relativamente nuevo, casos como el de Miguel
Leviqueo son cada vez más frecuentes en la provincia de Arauco. Otra de las ofertas
importantes de la zona es "Turismo Elicura" de la familia Maribor. Especialmente
destinada a jóvenes de Francia y Estados Unidos; ofrece cabañas, gastronomía mapuche,
circuitos por las zonas originarias mapuches y actividades culturales,
En la comuna de Cañete, Amalia QUilapi también tiene rucas de alojamiento, comida y sus
tejidos que son considerados de los mejores de Arauco. en la localidad de Huentelolén en
Cañete, está la ruca de Estela Astorga Polma, artesana en flora vegetal (ñocha). Además es
cantante y lleva dos Cds editados hasta el momento.
El antropólogo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Gonzalo Toledo
explica que aún falta por mejorar en cuanto a la calidad de los servicios. Sin embargo, esta
actividad le permite a los mapuches, recuperar y transmitir su cultura, además de generar
ingresos más allá de los que les da su economía de subsistencia.
(El Sur)
2/2

Documentos relacionados