Acta de la Cuarta Reunión del Subcomité Técnico de la

Transcripción

Acta de la Cuarta Reunión del Subcomité Técnico de la
Acta de la Cuarta Reunión del Subcomité Técnico de la CONACIO
Acta de la Cuarta Reunión del Subcomité Técnico de la
Comisión Nacional Coordinadora de Investigación Oceanográfica.
En la Ciudad de México, D. F., en las instalaciones de la SEMAR, siendo las 10:25 horas del 13 de
Julio del 2009 dió inicio la Cuarta Reunión del Subcomité Técnico de la Comisión Nacional
Coordinadora de Investigación Oceanográfica (CONACIO) la cual fue presidida por el Capitán de
Navío C.G. DEM. Flavio Del Ángel García representante de la Secretaría de Marina (SEMAR) y
Secretario Ejecutivo de la CONACIO.
Participando como representantes de las diferentes Dependencias e Instituciones integrantes del
Subcomité Técnico el Dr. Nicolás Guerrero Peniche (No asistió), Director de Derecho Internacional I
de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); el Ing. Marco Antonio Salas Salinas, Investigador en
el Área de Riesgos Hidrometeorlógicos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB); el Biol. Juan
Carlos Aguilar del Moral en compañía del Biol. Roberto Rosado Solórzano y la Hidrobiol. Martha
Patricia Ayala Pérez de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); el Cap.
de Altura e Ing. Geog. Octavio Arturo Díaz González, Director de Operaciones (INAPESCA),
acompañado por el M. C. Victor Laurences Reyes y la Biol. Lilia Ruiz Villanueva de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); el Dr. Gildardo Rojo
Salazar, Director Técnico de Ciencia y Tecnología del Mar, acompañado por la M. C. Zuilma Mijangos
Alquisires, Jefa del Departamento de Investigación de la Dirección General, representando a la
Secretaría de Educación Pública (SEP); el Ing. Francisco Javier Lozano Martínez, Subdirector de
Apoyos Sectoriales a la Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); el Dr.
Steven Peter Czitrom Baus (No asistió), Investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Dr. Isaí Pacheco Ruíz, Director del
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, acompañado por el M. C. Luís Felipe Navarro Olache de
la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Así mismo, presenciando la reunión el Tte. Nav.
SMAM. L. Biol. Gildardo Alarcón Daows, la Tte. Frag. SMAM. L. Biol. María del Rosario Miranda
Martinez, el Tte. Corb. SJN. L. D. Juan González Salazar, la Tte. de Corb. SIA. I. Comp. Karina G.
Ramírez García, la 2do. Mtre. SAIN. Ofta. Ana Laura Ávila Hernández y la M. C. Rosa Estela Toral
Almazán, pertenecientes a la Coordinación Interinstitucional de Investigación Oceanográfica
(SEMAR). Así mismo, se recuerda que en esta reunión solo participaron con presentación de Power
Point la SEMAR y la UABC.
Secretaría de Marina.
El Cap. Nav. C.G. DEM. Flavio del Ángel García dio apertura a la Cuarta Reunión del Subcomité
Técnico de la CONACIO, solicitando la presentación de cada uno de los integrantes de la reunión.
Posteriormente, comentó que ya se habían realizado dos reuniones sobre los avances del Grupo de
Trabajo llevadas a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores, en dichas reuniones abordando el
tema de la investigación por extranjeros en México, también hizo énfasis que en la segunda reunión
se mencionaron puntos importantes como el análisis de la problemática existente sobre el
procedimiento para el otorgamiento de permisos de investigación científica marina en aguas de
Jurisdicción Nacional e invitando a las demás Secretarías a participar en la próxima reunión que se
llevará a cabo el próximo 7 de agosto, con los siguientes acuerdos:
1. Para dicha reunión cada dependencia transmitirá la siguiente información:
v Las solicitudes de permiso de investigación científica marina que han recibido, y que
se encuentren en tramite (solicitantes, tipo de embarcación, de investigación a realizar,
etc.).
1
Acta de la Cuarta Reunión del Subcomité Técnico de la CONACIO
v Los permisos otorgados en los últimos años.
v Los formularios empleados para el otorgamiento de permisos de investigación y los
plazos establecidos.
2. Cada Dependencia llevará a cabo una presentación de 15 min. en la cual se exponga el
otorgamiento de permisos de investigación por esa dependencia en el ámbito de su respectiva
competencia, así como la problemática relativa a este tema desde su perspectiva.
3. Se llevarán a cabo las gestiones necesarias a fin de lograr la participación en el Grupo de
Trabajo de las demás Dependencias Gubernamentales que conforman la CONACIO.
El Cap. Flavio comentó básicamente lo acordado en la última reunión como los avances del Grupo de
Trabajo, recordando que éste fue formado en la Tercera Reunión del subcomité Técnico de la
CONACIO. Posteriormente preguntó que si alguien tenía algún comentario al respecto y el Dr. Luís
Felipe de la UABC argumentó haber trabajado con algunos investigadores extranjeros a quienes ha
visto solicitar permisos para realizar las investigaciones en territorios mexicanos, y a su ves han
entregado informes y datos de sus investigaciones pero comento que esos informes deberían estar
en el acervo de la base de datos disponibles para consulta, preguntando a su vez, la ruta que se
debería seguir para dicho procedimiento. El Cap. Flavio le confirmo que sí existe un archivo
oceanográfico y que de hecho se ha desarrollado en la SEMAR un Sistema de Información
Oceanográfica (SIO) pero no contiene los datos de todos los que hacen investigación. Por su parte el
Tte. Gildardo argumentó que son datos históricos y que se requiere ir actualizando. Así mismo, el
Biol. Juan Carlos Aguilar comento que precisamente se requiere llevar un control de las
investigaciones dando entrada a integrar a una base de datos donde todas las dependencias lleven el
seguimiento de los proyectos que llegan a través de estas dependencias de tal manera que se pueda
sistematizar esta información para tener bien claro quienes son los que están solicitando este tipo de
permisos, dónde se están llevando a cabo, cuál es el seguimiento de acuerdo a la normativa de la
SRE con relación a los compromisos que tienen este tipo de Instituciones para proporcionar la
información derivada de estas investigaciones, de tal manera que como una meta a mediano plazo
cualquier dependencia que tenga este tipo de solicitudes forme criterios para avalar o negar el
permiso, pues se ha visto que es necesario tener la información para tal efecto.
Retomando otro punto, el Cap. Flavio comento que en Internet existe una página de la CONACIO que
a todas las dependencias en su momento se les dio una clave de acceso para ingresar y puedan
consultar a la información ahí depositada como actas o datos que se han codificado, si se llega a
concretar la base de datos, esta información obtenida se puede vaciar a la página de la CONACIO y
estar accesibles para las Dependencias que la conforman y estar abiertas al público, así mismo las
Dependencias que soliciten la información se les proporcionará y de esta manera completar el archivo
Oceanográfico dejando abierto el tema que se volverá a retomar en la reunión programada para el 7
de agosto.
2
Acta de la Cuarta Reunión del Subcomité Técnico de la CONACIO
Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
En la presentación del Dr. Isaí Pacheco de la UABC mencionó que su plática tiene que ver con un
centro de acopio de información retomando la idea que hizo la SEMAR en la reunión anterior
haciendo un planteamiento a los requerimientos de Investigación Oceanográfica a Nivel Nacional en
donde las universidades pueden participar así como la SEMAR en donde remarcó tres puntos:
1) Información en tiempo real y pronóstico de las condiciones océano-atmosféricas, con fines de
seguridad a la navegación.
2) Información en tiempo real de viento y corrientes que apoye en la toma de decisiones en caso
de derrame de hidrocarburos.
3) Determinar la dinámica costera con fines de apoyo a la construcción de infraestructura
portuaria.
Comentó que sobre esto se va a realizar un planteamiento particular que incluye a nivel nacional en
relación con certificación de playas. De la misma forma globalizó lo dicho en la reunión, haciendo
algunas observaciones a que no se tiene la información en tiempo real de algunas dependencias y a
su vez que se esta trabajando doble o duplicando información y sobre esto dió dos propuestas:
1. La creación del “Centro de Acopio de Información de Parámetros Oceanográficos” (CAIPO).
2. Propone a la UABC o a la misma CONACIO para tal efecto.
Por su parte el Cap. Flavio mencionó que lo anterior es correcto, pues se esta volviendo a observar
que estamos dispersos ya que por ejemplo: las estaciones meteorológicas de las SEMAR están
funcionando formalmente y los datos obtenidos se quedan en la misma SEMAR en un centro de
acopio de información, de la misma forma, los datos de la red mareográfica y los datos del nivel
medio del mar, mismos con los que cuenta la UNAM pero de manera desintegrada por lo que seria
ideal crear el Centro de Acopio y definir dónde establecerlo. Así mismo en M.C. Víctor Laurences
comento estar de acuerdo con la formación del Centro de Acopio ya que es indispensable contar con
la disponibilidad de la información, coincidiendo con la propuesta, el Ing. Francisco Javier Lozano
pero a su vez enfatizando la posibilidad de redistribuir la infraestructura con la que actualmente se
cuenta para poder cubrir la mayor zona posible.
Por su parte el Cap. Octavio Díaz comentó que somos una comunidad informativa y que debemos
establecer la comunicación ya que las investigaciones producen información con gran valor pero que
a su vez tenemos que saber como transmitir esa información. Mencionó también que se deben sentar
bien las bases y plantear el seguimiento para crear lo planteado y que no se quede como propuesta.
Así también, resalto la importancia del acta de la reunión ya que es el registro de la información, la
retención de la información y la recuperación de la información, guiándonos con la pertinencia y la
oportunidad para ver los avances de la información. Finalmente comentó que como consecuencia de
la exposición del Dr. Isaí Pacheco, se de oportunidad para crear un grupo de trabajo para establecer
las bases de lo que se ha planteado.
En relación a lo anterior, el Dr. Isaí Pacheco argumentó estar de acuerdo que en el acta quede la
información que se tienen al respecto y que de ahí se puede partir, pues dijo que si sabemos lo que
tenemos podemos decir que es lo que nos hace falta y hacia donde dirigirnos. Así mismo comento
que le pareció bien que de la reunión anterior se hayan logrado dos reuniones para ver asuntos
3
Acta de la Cuarta Reunión del Subcomité Técnico de la CONACIO
relacionados al tema y que el mismo proceso se debe llevar a cabo para esta ocasión, formando un
comité para que esto funcione y que las Secretarías proporcionen la información básica de qué es lo
que se tiene para saber con qué se cuenta y con qué no se cuenta y poder indagar qué es lo que
tienen y que realmente esté registrado o funcionando, haciendo el recordatorio de que la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes (SCT) tiene mucha información y material valioso pero que no todo
esta disponible o no todas las estaciones meteorológicas o boyas están funcionando y si no están
funcionando ¿Por qué razón?, si es por razones técnicas, entonces exigir que funcionen, aclarando
que éstas son las propuestas que ellos están planteando ya que se les invitó a participar en el tema,
dando apertura a la exposición del M. C. Luís Felipe.
El M. C. Luís Felipe dijo que su propuesta esta basada en un programa de monitoreo de las costas
mexicanas presentadas en dos parte generales:
1) Se presentan antecedentes generales de las costas.
2) Propuesta del programa de monitoreo.
Generalizó la situación actual de las zonas costeras desde el punto de vista económico como de
Seguridad Nacional. Comentó que la "colonización" de las costas del Golfo de México estuvo
sustentada en actividades agrícolas y petroleras, donde se inician vertimientos hacia arroyos, ríos,
cuerpos de agua o directamente hacia el mar empleando un drenaje común. Posteriormente en la
segunda mitad del siglo XX, se incorpora el sector turismo. Sin embargo; se siguen “descuidando” las
descargas y por tanto aumentan los volúmenes generados por las actividades económicas y por las
incipientes poblaciones costeras. Considerando que la industria petrolera hace presión hacia la costa
con tendencia a irse a mar abierto profundo.
En cuanto a la agricultura menciono que el 22% se produce en zonas costeras, dando pie a la
problemática por los abatimientos de los malos usos. Otro punto de presión natural son las zonas
desérticas, al igual que el impacto de huracanes y tormentas tropicales los cuales son fenómenos
naturales que ejercen presión sobre las costas. Por lo anterior los ecosistemas de las costas están
sujetos a las presiones que ejercen las actividades de la cuenca alta; el control de aguas mediante
presas, las descargas urbanas y la deforestación, entre otras, pero también, la exposición de
fenómenos atmosféricos y marinos, las impactan. Así mismo las descargas de aguas residuales son
las que ocasionan un impacto severo en la calidad de agua de las costas mexicanas.
De tal manera, que la situación que exigen atención con un programa de monitoreo son:
• La población en la zona costera seguirá aumentando.
• Se estima que el nivel del mar se elevará de 0.18 a 0.59 m al final de este siglo.
• La actividad petrolera se seguirá dando en la parte oceánica, incluidas las costas.
• El turismo seguirá buscando las playas.
• Aumentará el número de puertos y marinas.
Por lo tanto, el Dr. comentó, que lo que se tiene que hacer es un cambio en la atención a las playas,
en la prestación de servicios, a la gestión de servicios y a la gestión del ecosistema de playas.
El Dr. Luis Felipe Menciono también que la propuesta considera como ejes directrices lo siguiente:
• Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
• OBJETIVO NACIONAL 8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mexicana….
4
Acta de la Cuarta Reunión del Subcomité Técnico de la CONACIO
•
•
Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sustentable de Océanos y Costas de México.
Impulsar el desarrollo sustentable de la zona costera de México considerando sus atributos
locales y particulares y la aptitud para desarrollar actividades, productos y beneficios….
La propuesta considera:
• Que el 70% de las costas del pacífico y 92% del Golfo de México y Mar Caribe son arenosas.
• Al hacer una correcta gestión de este tipo de espacio costero, se incluye un buen porcentaje
del litoral mexicano.
• La gestión debe reconocer y acordar entre el gran grupo de usuarios y responsables del
espacio, el papel específico que juega la PLAYA al suministrar un uso o servicio dado.
• Esto obliga a suponer un óptimo para la función específica atribuida a la playa y evaluar cómo
se comporta ésta en realidad.
Componentes:
• Uso de indicadores para la gestión integral de las playas mexicanas.
• Subprograma de capacitación.
• Subprograma para el uso y organización de la información.
Contexto de indicadores:
El indicador debe englobar las tres funciones principales asignadas a las playas.
• La función protectora de las playas.
• La función recreativa de las playas.
• La función natural de las playas.
Ejemplo: uso recreativo
• Calidad del agua y arena
• seguridad
• servicios
• actividades/usos
• paisaje/entorno
• carga/saturación
• accesibilidad
• IFR= índice de la función recreativa.
• IFR(f)= Calidad microbiológica, calidad ambiental del agua-arena, instalaciones y servicios,
seguridad, confort, calidad del entorno y actividades.
Al respecto el Dr. Gildardo Rojo comentó que le pareció muy interesante el planteamiento del Dr. Luis
Felipe e hizo el comentario en el que coincidía con lo que la SEP ha venido haciendo en algunas
Regiones de la zona Noreste y argumentó que la distribución que se tiene con las Dependencias
aquí presentes es una fortaleza que debería aprovecharse y además de diagnosticar y caracterizar la
playa también debe considerarse la parte de desarrollo social donde se requiere que la gente se
capacite sobre cómo cuidar la playa.
El Dr. Isaí Pacheco comentó que estas son las propuestas por parte de la UABC estando abiertos
para cualquier comentario o sugerencia enriqueciendo las variables, enfatizando en que debe de
existir un ordenamiento ecológico.
5
Acta de la Cuarta Reunión del Subcomité Técnico de la CONACIO
ACUERDOS:
1. Proponer la conformación de un centro de acopio de información de parámetros oceanográficos
(CAIPO), sede UABC.
2. Incluir dentro del objetivo de la CONACIO el ordenamiento y el desarrollo sustentable de la zona
costera.
3. Integrar un grupo de trabajo entre la SEMAR y la SEP, para definir los centros que desarrollan
educación e investigación en oceanografía, con la finalidad de proponer líneas de investigación
prioritarias.
4. Coordinar con CONACYT las prioridades de financiamiento de los programas de investigación que se
desarrollan.
5. Se entregó el tercer borrador del Programa Nacional de Investigación Oceanográfica (PNIO) con el
objeto de revisión e integración de información por parte de las Dependencias Gubernamentales
involucradas.
Clausura del evento.
El Cap. de Nav. C.G. DEM. Flavio Del Ángel García dió por terminada la sesión siendo la 12:40 hrs.
6
Acta de la Cuarta Reunión del Subcomité Técnico de la CONACIO
7
Acta de la Cuarta Reunión del Subcomité Técnico de la CONACIO
8

Documentos relacionados