Enlace - 100 años de Hilma Contreras

Transcripción

Enlace - 100 años de Hilma Contreras
100 años de Hilma Contreras
Departamento de Comunicación Social
Centro de Desarrollo Profesoral
Escritora Ylonka Nacidit Perdomo
PROYECTO PARA LA CONMEMORACION DEL CENTENARIO
Por Elvira Lora e Ylonka Nacidit Perdomo
Enero de 2010
Sumario
Identificación del proyecto
Resumen Ejecutivo
3
4
Capítulo I: Sobre Hilma Contreras
1.1 A modo de biografía
1.1.1 Conexión con Santiago de los Caballeros y el Cibao
1.2 La lista de Hilma
1.3 La perspectiva de género
5
5
6
7
Capítulo II: Objetivos del proyecto
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos
8
8
Capítulo III: Hacia un modelo educativo
3.1 Enlace con el plan de estudio de la PUCMM
3.2 Las perspectivas constructivistas y el rol docente
3.3 La participación estudiantil
9
11
14
Capítulo IV: Insumos para el desarrollo
4.1 Entorno a los idearios juveniles
4.2 Ejercer la libertad
20
20
Capítulo V: Gestión del proyecto
5.1 Cronograma de actividades
5.2 Presupuesto
5.3 Financiamiento
22
23
23
Recomendaciones
Bibliografía
24
25
2
A.
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
CIEN AÑOS DE HILMA CONTRERAS
1.
TÍTULO
2.
CATEGORÍA ACADÉMICA
LITERATURA/AUDIOVISUAL/PERIODISTIC
A
3.
ÁREAS PRIORITARIAS
IGUALDAD DE GENERO; LITERATURA
DOMINICANA;
CREACION
LITERARIA;
PRODUCCION AUDIOVISUAL
4.
ALCANCE GEOGRÁFICO
UNIVERSIDADES DOMINICANAS UBICADAS
EN SANTO DOMINGO Y SANTIAGO
5.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
RD$XXX
6.
ENTIDADES ASOCIADAS
7.
ENTIDAD ADMINISTRADORA
ESCRITORA YLONKA NACIDIT PERDOMO,
ALBACEA DE LA FENECIDA ESCRITORA
HILMA CONTRERAS
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
SOCIAL
Y CENTRO DE DESARROLLO
PROFESORAL DE LA PUCMM-RSTA
3
Resumen Ejecutivo
La primera dominicana en obtener el Premio Nacional de Literatura, Hilma Contreras
(2002), abanderó la igualdad de género a través de la narrativa, en especial, el cuento. Una
igualdad que se constituyó en pensamiento y es un legado efervescente que aún no ha sido
abordado en toda su dimensión.
El presente proyecto es una de las estrategias de enseñanza que se propone disminuir
el androcentrismo en la carrera de Comunicación Social para construir la identidad de la
igualdad a la luz de autoras que como Contreras abordaron el ser mujer desde una perspectiva
caribeña.
En Cien años de Hilma Contreras se unen los departamentos de Comunicación Social y
de Desarrollo Profesoral de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM),
del Recinto Santo Tomás de Aquino y el Campus de Santiago de los Caballeros, con la
escritora, albacea y coordinadora de las ediciones póstumas de la escritora
francomacorisana, Ylonka Nacidit Perdomo.
A la luz de la obra de Contreras, tanto de las conocidas como las inéditas, el proyecto se
propone abarcar las siguientes etapas, que son explicadas en esta presentación:
1.
2.
3.
4.
5.
De consenso y formativa docente
Formativa estudiantil
Construcción de obras estudiantiles
Selección de las obras para la exposición
Puesta en público
El proyecto se desarrolla a partir de un modelo educativo que pretende guiar al
docente para incitar en el estudiantado la construcción de la perspectiva de género, a partir
de actividades en las que saldrán a flote las diferentes vertientes de la Comunicación Social.
4
Capítulo I: Sobre Hilma Contreras
1.1 A modo de biografía
Hilma Contreras, un nombre de leyenda. La laureada escritora, primerísima figura de la
narrativa contemporánea caribeña del siglo XX, es considerada la maestra por excelencia,
junto a Juan Bosch, del relato breve en la República Dominicana. Ganadora del Premio
Nacional de Literatura 2002 a la Obra de toda una Vida que otorgan conjuntamente la
Fundación Corripio, la Secretaría de Estado de Educación y la Secretaría de Estado de
Cultura, nació en San Francisco de Macorís el 8 de diciembre 1910.
Contreras pertenece a la generación del 30. Su pensamiento sensual, de vuelo
imaginario, que provoca un deseo inaudito de lectura, sólo es comparable al de la escritora
ucraniana-brasilera Clarice Lispector.
Sin embargo, lo más interesente de su enigmática vida, marcada por el silencio y la
soledad, siempre parece flotar desde su rebeldía. Hilma Contreras echó por tierra, en los
espacios de lo público y lo privado, el “desprestigio de la mujer sola, desprotegida de la
figura del marido y del padre, con una sexualidad que no se reconoce determinada por el
contrato matrimonial”.
Cuando tenía 19, Hilma Contreras, con una belleza impresionante y una voluntad
firme, confrontó el “destino social femenino –matrimonio, maternidad, familiarismo- con
el no deseo de ese destino”. Su vida es un paralelismo con el de la protagonista de la novela
La brecha, publicada en Santiago de Chile en 1961 por la escritora Mercedes Valdivieso
(1926-1992).
Toda la obra narrativa publicada de Contreras, y conocida por el público lector, es
indudablemente un registro poético, una escritura de voz construida desde lo imaginario,
para redituar la mirada oblicua de las mujeres que logran acceder a la contemporaneidad de
la historia. Todo texto de mujer es generador de identidades, y, nos despierta al habla, a las
envolturas que apremian los círculos que vigilamos.
No se conoce en la narrativa dominicana una escritora de tanta precisión en la escritura
como Hilma Contreras, cuyos cuentos constituyen las piezas de un ajedrez que arma como
soporte de la textualidad para su creación. Ella puso a su disposición los órdenes
gramaticales y leyes de género para hacer una propuesta enunciativa que gravitó, gravita y
gravitará en torno a un itinerario que recorre las especialidades de los cuerpos, de las cosas
y del tiempo. Contreras falleció en su ciudad natal el 15 de enero de 2006.
1.1.1 Conexión con Santiago de los Caballeros y el Cibao
La obra de Hilma Contreras Pueblo Chiquito: Infierno grande (inédita aún) está ambientada
en el Cibao, tanto en Santiago de los Caballeros, ciudad en la cual vivió a su regreso
definitivo de París, Francia, en 1933, en la casa de la Familia Recio Castillo, como en su
ciudad natal San Francisco de Macorís, Provincia Duarte. También, su obra publicada
de manera póstuma, en 2006, La Carnada (cuentos) fue escrita en el Cibao, con sabor
criollo.
En el periódico La Información de Santiago de los Caballeros mantuvo una sección
titulada El Cuento del Sábado, a partir del 18 de enero de 1941, iniciando desde entonces
5
su fructífera trayectoria literaria, y publicando allí, posteriormente el cuento La Carnada,
el 22 de febrero, relato breve que la consagró en la literatura de género.
En la Colegio de Niñas México fue alumna predilecta de la profesora Ercilia Pepín,
insigne maestra que la acompañó a París, Francia, cuando ingresó en un internado de
Versailles de Maisons d' Educations des Lycées de Jeunes Filles-Victor Dury (de cuya
estadía allí se conserva una colección de fotografías junto a sus condiscípulas y
Maestras). Hilma Contreras fue de las panegiristas en el sepelio de Ercilia Pepín, cuyo
cortejo fúnebre dejó plasmado en seis instantáneas.
Su novela autobiográfica La Tierra está bramando (1986) se ambienta en la época de la
dictadura de Trujillo (1930-1961), en la década del 40, en la cual tomaron fuerza las
protestas estudiantiles contra la tiranía, y en la misma, a manera de soliloquio,
reflexiona sobre la violencia, la opresión y la guerra; al igual que su colección de
cuentos El Ojo de Dios (1962).
Hilma Contreras tuvo además otras pasiones en su vida (además de la soledad y la
escritura): los idiomas (hablaba español, francés e italiano, y en Santo Domingo fue
maestra de francés en la Escuela Normal y el Instituto de Señoritas “Salomé Ureña de
Henríquez”), la música (fue alumna de la concertista aragonesa Pilar Arnal, además de
haber escrito un largo ensayo sobre Igor Stravinsky, la arqueología (rama de las
Humanidades que estudió por dos años en el Instituto de Arqueología de París, siendo
alumna del medievalista de reconocido prestigio Henry Foucillon), la arquitectura
religiosa, el cine, deleitarse en las artes plásticas (siendo una asiduo visitantes de
exposiciones tanto en París como en santo Domingo, y coleccionista fervientes de
tarjetas postales y clisés de grandes fotógrafos contemporáneos de Europa).
Pero viajar fue su más permanente pasión, más que la fotografía y la literatura,
además de haber incursionado en la política como miembro militante de la Unión
Cívica Nacional, el partido de Viriato Fiallo, de quien fue una de sus secretarias
particulares; amante del boom latinoamericano de los años 70 y de la literatura francesa
contemporánea, y amiga desde sus inicios de escritora de Juan Bosch.
1.2 La lista de Hilma
Su obra literaria publicada es versátil y cosmopolita, llena de expresividad y una fina
sensibilidad, la misma comprende:
Obras publicadas
 Cuatro cuentos (1953)
 El ojo de Dios, cuentos de la clandestinidad (1962)
 Doña Endrina de Calatayud (1962)
 La Tierra está bramando (1986)
 Entre dos silencios (1987)
 Facetas de la vida (1993)
 La Carnada (cuentos, 2006), obra póstuma.




Su bibliografía inédita abarca:
Rumias y recuerdos (memorias)
De mi Torre adentro (prosa poética)
Artículos Políticos (publicados en el periódico de la Unión Cívica)
Pueblo Chiquito, infierno grande (novela)
6
 Diario Intimo de su amistad-amorosa con el exiliado español Segundo Serrano
Poncela (1912- 1976).
1.3 La perspectiva de género
Hilma Contreras es la escritora dominicana que inaugura en el siglo XX en
República Dominicana la literatura desde una perspectiva de género, siendo su cuento La
Carnada, escrito en 1937, la obra pionera. El análisis de su discurso narrativo de género y
feminista al través de sus cuentos es la pretensión del presente proyecto que busca honrar
su memoria a 100 años de su nacimiento.
7
Capítulo II: Objetivos del proyecto
2.1 Objetivo general
 Propiciar la construcción, entre alumnos y docentes de Comunicación Social, de
periódicos, piezas literarias, producciones audiovisuales, carteles, álbumes y
materiales educativos de la obra de Hilma Contreras, con la finalidad de
conmemorar su centenario.
2.2 Objetivos específicos
 Descubrir de la literatura joven inclusiva, solidaria y no sexista entre las y los
alumnos de Comunicación Social de la PUCMM.
 Realizar talleres literarios con perspectiva de género para abordar, discutir y analizar
la obra de la autora Hilma Contreras desde la perspectiva de igualdad de género.
 Organizar una exposición itinerante en homenaje a Hilma Contreras, como una
manera de conmemorar su centenario el 8 de diciembre de 2010.
8
Capítulo III: Modelo educativo
3.1 Enlace con el plan de estudio de la PUCMM
La carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra reformuló en 2009 el plan de estudios con el cual comenzó la docencia en 2003,
tanto en el Campus de Santiago como en el Recinto Santo Tomás de Aquino.
Las modificaciones conllevaron la creación de dos concentraciones, Comunicaciones
Corporativas y Producción Audiovisual, ambas con una formación común a través de
asignaturas que abordan el periodismo en los medios escritos, audiovisuales y digitales.
A fin de aportar flexibilidad al nuevo plan de estudios se incluyeron Seminarios que
permiten acordar con el alumnado asignaturas que consideren complementarias con su
formación, y son una herramienta para el cuerpo docente –convertido en equipo de
trabajo- para reforzar conocimientos que consideren pertinentes.
El plan de estudios también contempla las actividades extra-curriculares en las que
los y las estudiantes puedan realizar actividades para poner en práctica todo lo aprendido
en diferentes asignaturas.
De acuerdo con Woolfolk, A (2006), una de las estrategias del constructivismo es la
tarea compleja, a través de la cual se coloca al estudiantado ante problemas de la vida real.
Al realizar primeras planas, periódicos, piezas literarias, producciones audiovisuales,
carteles, álbumes y materiales educativos de la obra de Hilma Contreras, se logrará lo
planteado por la British Visual Society (2009) de que el alumnado recuerda el 90 por ciento
de lo que explica y hace.
Las actividades que contempla el proyecto Cien años de Hilma Contreras plantean
poner en práctica –y a prueba- los contenidos de las siguientes asignaturas de los planes de
estudio de Comunicación Social:

Asignaturas que se imparten en ambas concentraciones
COM-224 PRODUCCIÓN ESCRITA (3 0 3)
Prerrequisito: LET-103
Año:
Periodo:
Al ser el objetivo de la asignatura el desarrollo de competencias sobre las distintas
posibilidades de escritura y las superestructuras textuales básicas, la reconstrucción de la
vida de la escritora Hilma Contreras puede motivar actividades en que estas habilidades se
coloquen en una práctica real.
COM-227 TALLER DE PRODUCCIÓN ESCRITA (1 2 2)
Prerrequisito: COM-224
9
Año:
Periodo:
Esta materia es una práctica intensiva en técnicas de comunicación escrita y reflexión sobre
producción. Colocar en contacto las producciones de la escritora, las cuales se pueden unir
a las actividades del programa de estudios.
COM-341 PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES (1 4 3)
Prerrequisito: COM-212
Año:
Periodo:
La asignatura capacita al estudiantado a disponer de los recursos necesarios en la
producción de medios audiovisuales, entre sus prácticas está la producción de materiales
audiovisuales, que bien podrían relatar la vida y obra de la escritora.
COM-342 REDACCIÓN AUDIOVISUAL O GUIONISMO (3 0 3)
Prerrequisitos: COM-341 y COM-343
Correquisito: COM-346
Año:
Periodo:
A fin de lograr que la producción de guiones, tanto para radio y televisión, en esta
asignatura el docente integra materiales figurativos, literarios y expresivos como
componentes del producto audiovisual, lo que podría realizarse con las más de 50 cuentos
escritos por Hilma Contreras.
COM-343 SEMIÓTICA (3 0 3)
Prerrequisito: COM-212
Año:
Periodo:
Esta asignatura trata de los estudios de las posibilidades perceptivas y reestructuración del
producto estético en los diferentes géneros de la comunicación de masas. En este contexto
puede tomarse la obra de la autora para descubrir sus posibilidades estéticas.
COM-346 TEORÍA DE LA IMAGEN FILMICA (3 0 3)
Prerrequisito: COM-343
Año:
Periodo:
La materia hurga por el concepto de mensaje cultural, imagen masificada, socializada,
imagen-ideología, imagen mercancía, la anti-imagen; la obra de Conteras es de multimagen
y permitiría el análisis lingüístico, estético, psicológico, estructural y sociológico del lenguaje
fílmico, tal como plantea el programa de estudios.
COM-349 TALLER DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD (0 2 1)
Prerrequisitos: COM-344 y MCT-336
Año:
Periodo
Enfatiza en las prácticas en los diferentes tipos de software, herramientas para la
comunicación visual y programas de autoedición; se realizan entrenamiento en labores
relacionadas con la redacción publicitaria, creatividad y planificación de medios. Con la
colección de fotografía realizadas por la autora a lo largo de su vida, el manejo de estos
10
programas podría ser reflejado. Esta asignatura podrá formar un equipo junto a la
asignatura Taller de Materiales Educativos (COM-422).
COM-353 GÉNEROS Y PERFILES PERIODÍSTICOS (3 0 3)
Correquisito: COM-351
Año:
Periodo:
Al desarrollar cada uno de los géneros y perfiles periodísticos, permitiría abordar desde
diferentes perspectivas la obra de la autora.
COM-445 ARTE Y TÉCNICA CINEMATOGRÁFICA (3 0 3)
Prerrequisito: COM-342
Año:
Periodo:
Al facilitar al estudiante el bagaje imprescindible para poder juzgar, comprender y participar
en las producciones cinematográficas, esta asignatura permitiría la realización de
cortometrajes inspirados en las obras de Contreras.
3.2 Las perspectivas constructivistas y el rol docente
Woolfolk, A (2006, página 324), existe un arsenal de circunstancias que modelan el
aprendizaje: interacción social, raíces culturales y los significados individuales.
El puente entre lo social, lo cultural, lo individual y lo psicológico para la
construcción del aprendizaje lo estructuran un conjunto de estrategias que permiten la
adquisición de habilidades intelectuales.
Con Lev S. Vygotsky (Woolfolk, página 324) comienza el constructivismo de la
segunda ola y se enfoca en los recursos sociales y culturales del conocimiento. De ahí
surgen las redes sociales y dan una lección a la docencia: el conocimiento puede construirse
en redes, tomando en cuenta lo que sucede fuera del aula.
Sea de primera, segunda o tercera ola, hay tres perspectivas en las que el
constructivismo coincide y desde las cuales se erige:
 Ambientes de aprendizaje complejos y tareas auténticas. Problemas y
situaciones del aprendizaje de la vida real.
 Negociación Social. Colaboración con los demás y el respeto por los
puntos de vista diferentes.
 Construcción conjunta y representaciones múltiples de contenido.
Compromiso de construir significados compartidos con otros individuos.
A partir de estos criterios se desprende que el rol del docente en un modelo
constructivista es el de un guía o facilitador que aporta actividades reales que permiten la
transferencia de conocimientos (CECTE, 2009).
El mundo de Hilma Contreras, la cotidianidad de su vida y la época en la cual vivió
y actuó, fue tan convulso como el actual. A la escritora le tocó vivir procesos oscuros de la
humanidad, la Segunda Guerra Mundial, y de la República Dominicana, la Dictadura de
Rafael Leonidas Trujillo; el golpe de estado a Juan Bosch, los Doce Años de Balaguer, la
Crisis de las elecciones de 1978. Con el comienzo de una nueva década del siglo XXI, en el
11
mundo la guerra es palpable, el país no ha logrado la estabilidad económica ni la igualdad
social, mantiene un enfrentamiento contra el narcotráfico y la delincuencia. Los roles
docentes para el circuito de actividades de la conmemoración del centenario de Hilma
Contreras buscan promover el aprendizaje auto generado a partir del estudio, análisis y
comparación de la obra de esta autora:
Tabla 1: Roles docentes en el proyecto Cien Años de Hilma Contreras
Motivo de la guía
Propósito docente
Incitar
la
búsqueda
de
conocimiento a través de la obra
de Hilma Contreras.
De acuerdo Vygotsky el lenguaje
es la herramienta cultural por
excelencia. El individuo construye
su conocimiento porque es capaz
de leer, escribir y preguntarse
sobre los asuntos que le interesan.
Actividades tipo




Usar instrumentos y signos
socioculturales para la producción
de obras en homenaje a la autora.
El constructivismo de la segunda
ola establece que la relación entre
el sujeto y el objeto de
conocimiento está mediada por la
actividad que el individuo realiza
sobre el objeto con el uso de
instrumentos socioculturales.






Propiciar
cooperativo.
el
aprendizaje
Es fundamental, para Vygotsky,
que el aprendizaje sea una
actividad de interacción social en
forma cooperativa.



Motivar la lectura de
obras
de
Hilma
Contreras.
Reescribir
situaciones
propias de la época de la
autora.
Interpretar las vivencias
de la escritora a la luz de
su producción.
Comparar las vivencias
de la escritora con
situaciones actuales.
Redactar
relatos
y
crónicas sobre los viajes
de Hilma Contreras.
Desarrollar scrapbooks y
primeras planas a partir
de las problemáticas
vividas por Contreras
que perviven en la
actualidad.
Filmar cortometrajes a
partir de la serie de
cuentos de Contreras.
Desarrollar
documentales de la vida
de Contreras.
Componer carteles a
partir de las novelas de la
escritora.
Construir
materiales
educativos para “cuenta
cuentos” sobre las obras
de
Contreras,
para
audiencias tipo.
Organizar
una
exposición itinerante.
Compilar los trabajos en
una publicación.
Formar instructores guía
de la exposición.
Fuente: Elaboración propia y (CECTE, 2009)
De acuerdo a lo propuesto en la Tabla 1, las actividades-tipo de la motivación
“Incitar la búsqueda de conocimiento a través de la obra de Hilma Contreras”
corresponden a todos los docentes de las asignaturas participantes; sobre el objetivo
“Propiciar el aprendizaje cooperativo” corresponderá al equipo docente organizativo
(conformado por el Centro de Desarrollo Profesoral, el Departamento de Comunicación
12
Social y la albacea de Contreras) designar al docente y el equipo de alumnos con la finalidad
de lograr los objetivos propuestos. A continuación se explica los niveles de gestión docente
para el proyecto:
Tabla 2: Nivel de gestión docente para el proyecto Cien Años de Hilma Contreras
Equipo
Centro de Desarrollo Profesoral
Departamento de Comunicación Social
Albacea de Hilma Conteras
Escritora Ylonka Nacidit Perdomo
Nivel de gestión
 Supervisión del cumplimiento del modelo
educativo propuesto.
 Revisión y evaluación de la
práctica
docente lograda a partir de las actividades
planteadas.
 Redactar ensayos a partir de las actividades
de supervisión, revisión y evaluación del
proyecto, con la finalidad de que forme
parte de la publicación.
 Gestionar fondos para la publicación
conjunta
CDPDepartamento
de
Comunicación
Social-Ylonka
Nacidit
Perdomo de este proyecto de práctica
educativa.
 Ser parte del comité de selección para la
elección de producciones de la colectiva
itinerante y la publicación.
 Coordinación general del proyecto.
 Consensuar la participación de los docentes
de acuerdo a las actividades tipo planteadas.
 Informar al CDP y a las autoridades
universitarias sobre el curso del proyecto.
 Gestionar aulas, materiales gastables,
herramientas y utilidades
para la
realización de talleres.
 Gestionar la proyección de este proyecto
como colectiva itinerante.
 Redactar informes sobre la realización del
proyecto cada dos meses para los docentes
involucrados,
CDP,
autoridades
universitarias y la albacea de la obra de
Contreras.
 Realizar las relatorías de los talleres.
 Compilar y supervisar la redacción de las
obras.
 Ser parte del comité de selección para la
elección de producciones de la colectiva
itinerante y la publicación.
 Facilitar la obra de Hilma Contreras. Tanto
escrita como fotográfica para su análisis.
 Impartir talleres sobre la obra de Contreras,
tanto para docentes como estudiantes.
 Supervisión del cumplimiento del proyecto.
 Colaborar con la curaduría de la colectiva
itinerante.
 Redactar ensayos a partir de las actividades
de supervisión, revisión y evaluación del
proyecto, con la finalidad de que forme
parte de la publicación.
 Ser parte del comité de selección para la
elección de producciones de la colectiva
itinerante y la publicación.
13
Docentes de asignaturas






Participar en talleres para reforzar
conocimientos sobre Hilma Contreras y
consensuar las actividades propuestas a
desarrollar en sus asignaturas.
Plantear mejoras al proyecto.
Rendir informes mensuales sobre el
desarrollo del proyecto con sus estudiantes.
Guiar a su estudiantado en la construcción
del homenaje a la autora a través de piezas
periodísticas.
Redactar un ensayo a partir de sus
experiencias en el proyecto, el cual será
parte de la publicación.
Ser parte del comité de selección para la
elección de producciones de la colectiva
itinerante y la publicación.
Fuente: Elaboración propia
Las actividades que corresponden al objetivo “Usar instrumentos y signos
socioculturales para la producción de obras en homenaje a la autora”, de este modelo
educativo, corresponden a los docentes de asignaturas. Se presenta el tipo de actividad que
puede realizar cada docente, a partir de lo propuesto en su plan de estudios:
Tabla 3: Actividades de producción y asignaturas participantes en el proyecto
Asignatura
COM 224 Producción Escrita
COM 227 Taller de Producción Escrita
Actividad de producción
Desarrollar scrapbooks a partir de las problemáticas
vividas por Conteras que perviven en la actualidad.
Desarrollar primeras planas a partir de las
problemáticas vividas por Contreras que perviven en
la actualidad.
COM 341 Producción de Medios Audiovisuales
Diario Intimo de su amistad-amorosa con el exiliado
español Segundo Serrano Poncela (1912- 1976).
Artículos Políticos (publicados en el periódico de la
Unión Cívica).
COM 342 Redacción Audiovisual/Guionismo
Cuatro cuentos (1953). El ojo de Dios, cuentos de la
clandestinidad (1962).
Componer carteles a partir de las novelas de la
escritora
Filmar cortometrajes a partir de la serie de cuentos
de Contreras.
Construir materiales educativos para “cuenta
cuentos” sobre las obras de Contreras, para
audiencias tipo.
Redactar relatos y crónicas sobre los viajes de Hilma
Contreras.
Filmar cortometrajes a partir de la serie de cuentos
de Contreras.
COM 343 Semiótica
COM 346 Teoría de la Imagen Fílmica
COM 349 Taller de Diseño Gráfico y Publicidad
COM 422 Taller de Materiales Educativos
COM 353 Géneros y perfiles periodístico
COM 445 Arte y Técnica Cinematográfica
Fuente: Elaboración propia
Aunque algunas actividades puedan coincidir, junto a la albacea de Contreras los
docentes seleccionaran obras diversas, esto permitirá resultados diferentes y
enriquecedores.
3.3 La participación estudiantil
14
Sin la participación proactiva del estudiantado de Comunicación Social no es
posible la realización de las actividades educativas planteadas en el proyecto Cien años de
Hilma Contreras.
El constructivismo describe a cada individuo como constructor activo de su
conocimiento y reconstructor de los contenidos a los que se enfrenta. Para esto se vale de
aprendizajes previos y sus interpretaciones, que se enriquecen en una red social.
Para el proyecto la participación del alumnado se realizará a través de roles que
serán asumidos por equipos que permitan, primero, la apropiación de la obra de la autora, y
la construcción, segundo, propia de sus contenidos, los cuales, en tercer orden, pueden
tener una interpretación colectiva. Estos roles partirán de equipos formativos que emularán
a profesionales de diferentes vertientes de la comunicación y que se podrán desarrollar a
partir de los programas de cada asignatura:
Tabla 4: Roles-equipos del estudiantado en el proyecto Cien Años de Hilma Contreras
Actividad
Equipo
Nivel de gestión
Funciones
de producción
Redactar relatos y Sala de Redacción
Director
-Al
asumir
la
crónicas sobre los
dirección
el
viajes de Hilma
alumnado creará una
Contreras.
línea editorial para la
interpretación de la
obra
de
Hilma
Contreras.
-La
jefatura de
Jefe
redacción colocará al
de Redacción
estudiantado
en
capacidad para guiar y
señalar
la
línea
informativa a seguir
para la interpretación
de la obra fotográfica
de Contreras, sin
olvidar
la
línea
editorial establecida.
-Le corresponde al
reportero observar,
inferir
y
contextualizar la obra
de Contreras para la
Reportero
redacción de un
diario de viajes, a
partir
de
la
observación de las
fotografías.
-Las actividades que
debe
seguir
el
cibereportero será
de
creador
de
mensajes
Cibereportero
ciberperiodísticos y
como webmaster. En
este sentido puede
encargarse de la
creación
de
la
publicación
cibernética especial
15
de la exposición del
proyecto.
Desarrollar
scrapbooks a partir
de las problemáticas
vividas
por
Contreras
que
perviven
en
la
actualidad.
El observatorio
Documentalista
Analista
contenido
-Con
de
Redactor
Diseñador
Desarrollar primeras
planas a partir de las
problemáticas vividas
por Contreras que
perviven
en
la
actualidad.
El diarismo
Centinela
actualidad
Redactor
Editor
de
el
rol
de
documentalista, y a
la
partir de la técnica
hemerocrítica,
el
estudiantado
que
asuma este rol podrá
hacer
un
levantamiento
noticioso
de
las
problemáticas
que
prevalecen.
-Al asumir el rol de
documentalista le
corresponderá
la
interpretación de los
puntos coincidentes
de
los
datos
suministrados
del
levantamiento.
-Una vez tenido el
análisis de los datos
documentales,
le
corresponde
al
redactor seleccionar
el texto (narrativo,
discursivo
o
expositivo)
para
presentar
los
hallazgos.
-El diseñador dará
forma
al
fondo
utilizando
los
recursos
visuales
pertinentes, en el
formato
de
scrapbook.
-El centinela de la
actualidad observa y
establece paralelismos
entre
las
problemáticas
actuales y las pasadas.
Para esto parte de los
criterios
de
noticiabilidad
establecidos.
-El redactor consulta
fuentes y reescribe la
actualidad
que
palpita, a partir de los
datos suministrados
por el centinela.
-Para desarrollar el rol
de
editor,
el
estudiante
deberá
comprobar
los
métodos
utilizados
por el redactor y el
16
centinela, mejorar, si
fuera necesario, la
redacción del texto.
-Le corresponde al
diseñador elaborar la
línea gráfica de las
primeras planas.
Diseñador
Filmar cortometrajes
y/o documentales a
partir de la serie de
cuentos
de
Contreras.
La productora
Dirección
-Al
asumir
la
de
la
producción
audiovisual,
el
estudiante coordina y
dirige el trabajo de
todos los equipos, al
tiempo
de
que
establece la técnica y
estética
de
la
producción.
-En la producción se
realiza el presupuesto
de la filmación y se
cuida
del
cumplimiento
de
todos los equipos.
-Al
redactar
el
guión, se desarrolla la
historia
con
el
lenguaje audiovisual,
a partir de la obra
asumida.
-La documentación
parte del ejercicio del
periodismo
de
investigación
para
proveer al guionista y
a la dirección de las
fuentes
necesarias
para no distorsionar
la narrativa.
-Al encargarse del
casting se escogerá al
equipo de actores y
actrices
que
interpretarán
la
historia o harán las
voces.
-Los trabajos de
dirección
Producción
Guión
Documentación
alimentos y bebidas
Casting
exigen la realización
de
necesidades
básicas para el día de
filmación.
-La locación es
seleccionada
de
17
Alimentos
Bebidas
y
Locación
acuerdo a la historia
avalada
por
la
dirección.
-La
filmación
supone la dirección
de
los
equipos
técnicos
en
colaboración con el
director.
-La edición trabaja a
partir
de
las
sugerencias del editor
con el equipo técnico.
Filmación
Edición
Componer carteles a
partir de las novelas
de la escritora
El taller
Director de arte
Creativo
Diseñador
Fotógrafo/Ilustrador
-La dirección de arte
dirige, de manera
consensuada,
la
construcción
de
carteles.
-La
creatividad
buscará en la lectura de
las obras la idea que
pueda representarse de
manera gráfica.
-El diseñador dará
forma a la idea
creativa.
-Con
la
fotografía/ilustración
se
dispondrá
del
insumo visual con el
cual se podrá construir
el cartel.
Construir materiales
educativos
para
“cuenta
cuentos”
sobre las obras de
Contreras,
para
audiencias tipo.
La publicitaria
Creativo
Diseñador
Diseñador industrial
Redactor
-El creativo desarrolla la
idea para los materiales
educativos de los “cuentacuentos”.
-La fase de diseño amerita
dar forma a la idea que
desarrolle el creativo.
-De ser esta idea a través
de
empaques
debe
incorporarse el trabajo del
diseño industrial.
-El redactor escribirá los
mensajes de las guías
educativas requeridas para
la
comprensión
y
realización de las tareas
que
proponen
los
materiales educativos.
-En caso de desarrollar
18
Productor
materiales audiovisuales se
debe tener en el equipo al
productor.
Fuente: Elaboración propia
Estos roles parten de generalidades y son una guía, pues a partir del modelo
educativo del proyecto pueden ser reconstruidos, tanto por los docentes como por el
estudiantado.
19
Capítulo IV: Insumos para el desarrollo
Para la realización de las actividades propuestas a partir del modelo educativo se
desarrollará un ciclo formativo que permitirá que las y los estudiantes se pongan en
contacto con la obra de la escritora Hilma Contreras y puedan realizar las producciones que
se presentarán en la exposición homenaje por el centenario de su nacimiento:
4.1 Entorno a los idearios juveniles
A través del scarpbook de 1932 de la escritora, y las fotografías inéditas de 1927
guardadas celosamente por Hilma Contreras en un álbum juvenil de despedida, se puede
contactar y contar la cotidianidad de su vida como una “petite dominicaine” que va a París
al internado del Liceo Victor Duruy, en la época de postguerra, y antes de la Depresión del
30.
Estas reflexiones pretenden ser insumos para el establecimiento de paralelismos
entre el pasado y el presente siglo; alicientes para comparaciones que permitan el
pensamiento crítico.
4.2 Ejercer la libertad
La obra de Hilma Contreras permite el desarrollo de la perspectiva de género en el
alumnado de la carrera de Comunicación Social, no solo desde el centenar de sus escritos y
colecciones, como las fotográficas, también induce a buscar en las obras de otras escritoras
y periodistas:
4.2.1. Trayectoria escrita de la mujer. Se desarrollará desde la perspectiva de
género, de las periodistas y escritoras pioneras en la República Dominicana en el siglo XIX
y XX (generaciones, movimientos). Se pretende rescatar del silencio y significado de sus
obras.
4.2.2. Canon interpretativo de la escritura femenina. La identidad femenina y la
“angustia ante la autoría” pueden desarrollarse a partir del análisis de las obras.
4.2.3. El discurso falocéntrico y androcéntrico. La mujer como objeto de la
escritura: el espacio del Otro, puede ser presentado como una tendencia aun vigente y que
data de la Edad Media.
4.3.4. Escritura de mujer. Se desarrolla a partir de la crítica ginocéntrica, la
feminista. Se pondrá en contacto como el binarimso y la polarización de los géneros. El
logos femenino. El lenguaje como codificador de la realidad de la mujer.
4.3 Lecturas comprensivas
El análisis de las obras de Hilma Contreras partirá de las recomendaciones de su
albacea, para lograr las actividades propuestas. Esta selección se hará coincidir con los
objetivos planteados por el plan de estudio de cada asignatura.
Tras la selección de obras se desarrollarán talleres alternos que permitan reconocer
las interpretaciones individuales y comunes del alumnado.
A continuación la lista de obras recomendadas por asignaturas y sus argumentos:
20
Tabla 5: Obras, fotografías y archivos recomendadas por asignaturas del proyecto Cien Años de
Hilma Contreras
Asignatura
COM 224 Producción Escrita
COM 341 Producción de Medios Audiovisuales
COM 342 Redacción Audiovisual/Guionismo
COM 343 Semiótica
COM 346 Teoría de la Imagen Fílmica
COM 349 Taller de Diseño Gráfico y Publicidad
COM 422 Taller de Materiales Educativos
COM 353 Géneros y perfiles periodístico
COM 445 Arte y Técnica Cinematográfica
Fuente: Elaboración propia
Obras, fotografías y archivos
Artículos periodísticos sobre los Doce Años de
Balaguer
Rumias y recuerdos (memorias), Artículos Políticos
(publicados en el periódico de la Unión Cívica) y
Diario Intimo de su amistad-amorosa con el exiliado
español Segundo Serrano Poncela (1912- 1976).
Cuatro cuentos.
El ojo de Dios, cuentos de la clandestinidad.
Pueblo Chiquito, infierno grande (novela), Doña
Endrina de Calatayud (1962). La Tierra está
bramando (1986). Entre dos silencios (1987)
La Carnada (cuentos, 2006), obra póstuma.
Cuatro cuentos.
El ojo de Dios, cuentos de la clandestinidad.
Relatos y crónicas de Hilma Contreras.
Entre dos silencios (1987)
Facetas de la vida (1993)
21
Capítulo V: Gestión del proyecto
5.1 Cronograma del proyecto Cien años de Hilma Contreras
Las etapas que abarca el proyecto son las siguientes:
1 De consenso y formativa docente. Esta etapa comprende la presentación del proyecto, técnicas
para incorporarlas a sus planes de estudio y la apertura de un diálogo sobre la obra de la
autora, en específico las obras que se proponen para ser analizadas de acuerdo a cada
asignatura.
2
Formativa estudiantil. Serán impartidas una serie de charlas y talleres para apoderar al
estudiantado de la perspectiva de género, de acuerdo a los lineamientos presentados en
el capítulo cuatro.
3
Construcción de obras estudiantiles. Los docentes guiarán al estudiantado en diferentes
actividades que permitirán la construcción de diferentes obras que ejercite las vertientes
de la Comunicación Social, tomando como guía las propuestas del capítulo tres.
4
Selección de las obras para la exposición. Esta etapa contempla la participación de las
autoridades académicas involucradas junto a la albacea de la galardonada escritora. Se
define, también, en el capítulo tres.
5
Puesta en público. Se organizará un itinerario para la celebración del centenario de la
autora, a partir del 8 de diciembre.
A continuación se plantea por mes las actividades a realizar durante este 2010:
Tabla 6: Cronograma de actividades, de enero a diciembre de 2010
Actividad
Ene.
De consenso
y formativa
docente
☺
Formativa
estudiantil
Construcción
de
obras
estudiantiles
Selección de
obras para la
exposición y
preparación
de
exposición y
actividades
Puesta
en
público
☺
Feb.
Mar
Abril
Mayo
☺
☺
☺
Junio
Julio
Agos
Sept
☺
☺
☺
☺
Oct
Nov
Dic
☺
☺
☺
☺
Fuente: Elaboración propia
22
Recomendaciones
Para la realización de este proyecto se hace necesario los siguientes puntos
 Consenso. El proyecto es un punto de partida para insertar, a través de actividades
extracurriculares, en el plan de estudios de Comunicación Social actividades –
entendidas como tareas auténticas- que enfoquen el Ser Mujer desde la perspectiva
de género. Pero para poder desarrollarlo, éstas deben contar con la aprobación en
consenso.
 Equipos docentes. Los docentes deben asumir esta labor como parte de un equipo
docente, que podría alimentar sus asignaturas, así como las perspectivas de la
docencia en sí.
 Supervisión. Para el logro de las actividades propuestas, las autoridades universitarias
deben establecer mecanismos de supervisión que permitan contactar si se cumplen
los objetivos del modelo educativo planteado.
 Información. El Departamento de Comunicación Social debe convertirse en un canal
informativo para el logro de los objetivos propuestos. A la realización de reportes
se suma las prontas respuestas ante las dudas docentes.
23
Referencias
Libros
Woolfolk, Anita (2006) Psicología Educativa. Editorial Pearson, impreso en México.
Internet
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas, Cuadro Comparativo de
Paradigmas Educativos. Recuperado en noviembre de 2009.
24

Documentos relacionados